100% encontró este documento útil (1 voto)
345 vistas150 páginas

Guía de Intervención Psicológica Con Mujeres en Situación de Violencia de Género D.F.

Este documento presenta lineamientos para la intervención psicológica grupal con mujeres víctimas de violencia de género en el Distrito Federal de México. Incluye la introducción del problema de salud pública que representa la violencia de género y el marco jurídico y administrativo que rige la atención a estas mujeres. Además, describe los objetivos, modelos de intervención, referencia y evaluación de la atención psicológica ofrecida a través de los Servicios Especializados de la Secretaría de Salud local. El document

Cargado por

Amy Selime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
345 vistas150 páginas

Guía de Intervención Psicológica Con Mujeres en Situación de Violencia de Género D.F.

Este documento presenta lineamientos para la intervención psicológica grupal con mujeres víctimas de violencia de género en el Distrito Federal de México. Incluye la introducción del problema de salud pública que representa la violencia de género y el marco jurídico y administrativo que rige la atención a estas mujeres. Además, describe los objetivos, modelos de intervención, referencia y evaluación de la atención psicológica ofrecida a través de los Servicios Especializados de la Secretaría de Salud local. El document

Cargado por

Amy Selime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

GUA DE INTERVENCIN

PSICOLGICA CON MUJERES EN


SITUACIN DE VIOLENCIA DE
GNERO

PROGRAMA DE PREVENCIN Y ATENCIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO

DIRECTORIO

Dr. Jos Armando Ahued Ortega


Secretario de Salud del Distrito Federal.
Dr. Romn Rosales Avils
Subsecretario de Servicios Mdicos e Insumos.
Lic. Luis ngel Vzquez Martnez
Director General de Planeacin y Coordinacin Sectorial.
Dr. Jos Alfredo Jimnez Douglas
Director General de Servicios Mdicos y Urgencias.
Lic. Francisco Gonzlez Trevio
Director General de Vinculacin y Enlace.
Lic. Manuel Fernando Loria de Regil
Director General de Administracin en SEDESA.

Dr. Francisco Osuna Snchez


Director Ejecutivo de Servicios de Salud Pblica del Distrito Federal.

DIRECTORIO

COORDINADOR GENERAL
Dr. ngel Gonzlez Domnguez
Director de Coordinacin y Desarrollo Sectorial
Responsable del Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia de Gnero
RESPONSABLES DE LOS CONTENIDOS
Dr. ngel Gonzlez Domnguez
Director de Coordinacin y Desarrollo Sectorial
Lic. Julio Alejandro Pacheco Granados
Jefe de la Unidad Departamental de Coordinacin de los Sistemas de Salud
Psic. Diana Emireth Ros Lpez
Hospital General Dr. Gregorio Salas

Psic. Emma Liliana Padilla Cano


Hospital General Balbuena

Psic. Daniela Guadalupe Alvarado


Barrera
Hospital General Milpa Alta

Dra. Martha Cruz Snchez


Direccin de Coordinacin y
Desarrollo Sectorial

Psic. Andrea Escamilla Daz


Hospital Peditrico San Juan de
Aragn

Psic. Lizbet Guadalupe Cosme Soto


Direccin de Coordinacin y
Desarrollo Sectorial

COLABORADORES
Dra. Sara M. Mondragn Guzmn
Psic. Ana Karen Nez Vergara
Psic. Gabriela Adriana Quintanar Prez
Psic. Magdalena Hernndez Espinoza
Psic. Mara Cristina Nez Martnez
Psic. Mara Rosa Hernndez Snchez
Psic. Nidia Jacqueline Ortiz Palacios

Dr. Servando Resndiz Bautista


Psic. Violeta Cruz Muoz
Psic. Rosa Otilia Romero Zamora
Psic. Sandy Sorain Gmez Mndez
Psic. Vernica Contreras Zaragoza
Pedag. Viviana Aguilera Castillo

Gobierno del Distrito Federal


Secretara de Salud
Mxico, D.F., Julio 2014.

NDICE
I. INTRODUCCIN

II. MARCO JURDICO-ADMINISTRATIVO

11

III. OBJETIVOS

15

IV. ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE GNERO

19

V. PERFIL PROFESIONAL DE LA PSICLOGA QUE ATIENDE LA VIOLENCIA DE GNERO

23

VI. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIN PSICOLGICA GRUPAL

27

VII. MODELOS DE INTERVENCIN PSICOLGICA


1. TERAPIA SISTMICA
1.1. PRESENTACIN
1.2 OBJETIVO TERAPUTICO
1.3 EJES TEMTICOS DE LAS SESIONES
1.4 INTERVENCIN TERAPUTICA (DESARROLLO DE TCNICAS)

31
35
37
44
46
51

2. TERAPIA BREVE ESTRATGICA


2.1. PRESENTACIN
2.2. OBJETIVO TERAPUTICO
2.3. EJES TEMTICOS DE LAS SESIONES
2.4. INTERVENCIN TERAPUTICA (DESARROLLO DE LAS TCNICAS)

61
63
64
67
71

3. TERAPIA PSICODINMICA BREVE


3.1. PRESENTACION
3.2. OBJETIVO TERAPUTICO
3.3. EJES TEMTICOS DE LAS SESIONES
3.4. INTERVENCIN TERAPUTICA (DESARROLLO DE LAS TCNICAS)

81
83
88
88
94

VIII. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

101

IX. MTODOS DE EVALUACIN PARA LOS TRES MODELOS TERAPUTICOS

113

X.

117

BIBLIOGRAFA

XI. ANEXOS

125

I. INTRODUCCIN

Un obstculo para la equidad entre hombres y mujeres, que se observa tanto en espacios pblicos
como privados, es la relacin desigual de poder entre ambos sexos, que se manifiesta en la
aplicacin de manera sistemtica de actos de control y dominacin que llevan a la discriminacin y
violacin de los derechos humanos, principalmente de las mujeres. Una de las manifestaciones
ms severas es la violencia de gnero que afecta de manera inmediata, y en muchas ocasiones
permanente y definitiva la salud emocional y fsica de las mujeres y hombres que la padecen.
La frecuencia y trascendencia de los daos asociados a ella ha determinado que la Organizacin
Mundial de la Salud (OMS) considere a la violencia de gnero como un problema de salud pblica,
debido a que su incidencia y prevalencia contribuyen de manera significativa a incrementar la
morbilidad mundial, y a elevar los costos de la atencin mdica y psicolgica de las personas
afectadas por este problema.
Para crear condiciones adecuadas en la atencin de este problema de salud pblica, la Secretara
de Salud del Distrito Federal implement desde el ao 2002 el Programa de Prevencin y Atencin
a la Violencia de Gnero (PPAVG), que incluye estrategias de promocin, prevencin, atencin
mdica y psicolgica, referencia de mujeres vctimas de violencia a las reas asistenciales y legales
del Gobierno del Distrito Federal, y el desarrollo de mltiples actividades de capacitacin al
personal de salud de la institucin, con el propsito de que detecten y atiendan correctamente los
casos. En el marco de dicho Programa destaca la creacin de los Servicios Especializados de
Prevencin y Atencin de la Violencia de Gnero (SEPAVIGE) como un mecanismo focalizado a
proveer servicios especializados a las usuarias de las unidades mdicas con daos a su salud
resultado de eventos de violencia de gnero. La atencin otorgada en los SEPAVIGE se efecta con
la participacin del personal de psicologa con experiencia en el tema, ubicadas en aquellas
unidades mdicas con mayor demanda de la atencin. La experiencia obtenida a partir de la
atencin de casos ha permitido a esta Secretara publicar estudios descriptivos cuyos resultados
muestran las caractersticas principales de las y los usuarios que han padecido violencia de gnero
y que fueron detectados por esta Secretara as como la atencin brindada.
A partir de una amplia revisin documental, el anlisis de casos y de la atencin brindada a
vctimas de violencia de gnero, el equipo del PPAVG estableci criterios, mecanismos e
instrumentos para la intervencin psicolgica y registro de datos asociados, los cuales permitirn
a las mujeres que se encuentren en situacin de violencia, adquirir herramientas para manejar o
resolver su problemtica, mejorando su salud emocional y fsica.
Los principales criterios y directrices utilizados en la atencin de las pacientes vctimas de violencia
de gnero, son las establecidas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del
Distrito Federal, la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005, Violencia Familiar, Sexual y Contra las
Mujeres. Criterios para la prevencin y atencin; el Manual de Procedimientos para la Atencin
Integral de Vctimas de Violencia de Gnero en la Unidades Mdicas de la S.S.D.F.1, Gua para la
deteccin y atencin de la violencia en la mujer,2 Gua para la deteccin y atencin de la violencia

Secretara de Salud del Distrito Federal. Manual de Procedimientos para la Atencin Integral de Vctimas de Violencia de Gnero en
las Unidades Mdicas de SSDF. SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin
de la Violencia Gnero, Mxico, D.F., 2009.
2
Secretara de Salud del Distrito Federal (SEDESA). Gua para la deteccin y atencin de la violencia en la mujer. SEDESA, Direccin de
Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Enero, 2014.

en las personas adultas mayores,3 Gua para la deteccin y atencin de la violencia en nios y
nias,4 cdula de deteccin violencia de gnero,5 cdula de tamizaje,6 entre otros documentos que
regulan el trabajo del personal especialista en violencia de gnero.
El objetivo de esta Gua de Intervencin es que las psiclogas de la red de servicios de salud del
Gobierno del Distrito Federal, dispongan de lineamientos bsicos para la atencin oportuna y
efectiva de las mujeres que acuden a las unidades mdicas, a travs de la intervencin grupal de
tres modelos psicoteraputicos que se han aplicado sistemticamente en los diferentes SEPAVIGE,
obteniendo resultados satisfactorios para la resolucin de la problemtica de las usuarias vctimas
de violencia de gnero, los cuales pueden ser conocidos en el documento denominado
Evaluacin del costo-efectividad de tres modelos de atencin psicolgica a mujeres vctimas de
violencia de gnero en el Distrito Federal, publicado por la Secretara de Salud del Distrito
Federal.7
El presente documento se encuentra conformado por los siguientes captulos: Introduccin,
Marco Jurdico-Administrativo, Objetivo, Abordaje de la violencia desde la perspectiva de gnero,
Criterios para la intervencin psicolgica grupal, Modelos de intervencin psicolgica, Referencia y
Contrarreferencia, Mtodo de evaluacin, Bibliografa y Anexos.

Secretara de Salud del Distrito Federal (SEDESA). Gua para la deteccin y atencin de la violencia en las personas adultas mayores
SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico,
D.F. Enero, 2014.
4
Secretara de Salud del Distrito Federal (SEDESA). Gua para la deteccin y atencin de la violencia en nios y nias. SEDESA, Direccin
de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Enero, 2014.
5
Secretara de Salud del Distrito Federal (SEDESA). Cdula de Tamizaje de Violencia de Gnero (actualizada). SEDESA, Direccin de
Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Enero, 2014.
6
Secretara de Salud del Distrito Federal (SEDESA). Cdula de Tamizaje de Violencia de Gnero (actualizada). SEDESA, Direccin de
Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Enero, 2014.
7
Secretara de Salud del Distrito Federal. Evaluacin del costo-efectividad de tres modelos de atencin psicolgica a mujeres vctimas
de violencia de gnero en el Distrito Federal. SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de
Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Mayo, 2014.

10

II. MARCO
JURDICO-ADMINISTRATIVO

11

12

MARCO JURDICO-ADMINISTRATIVO
Los principales ordenamientos jurdico-administrativos en que se fundamenta esta Gua de
Intervencin Psicolgica con Mujeres en Situacin de Violencia de Gnero, son:
CONSTITUCIN
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
DECLARACIONES Y CONVENCIONES
Declaracin Universal de los Derechos Humanos (ONU).
Declaracin y Plataforma de Accin de Beijing.
Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer
(CEDAW).
Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer Convencin de Belem Do Par.
ESTATUTO
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
LEYES

Ley General de Salud.


Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de
Personas y para la Proteccin y Asistencia a las Vctimas de estos Delitos.
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la discriminacin.
Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal.
Ley de Salud para el Distrito Federal.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal.
Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal.
Ley de Atencin y Apoyo a las Vctimas del Delito para el Distrito Federal.
Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminacin del Distrito Federal.
Ley para la Proteccin, Atencin y Asistencia a las Vctimas de los Delitos en materia de
Trata de Personas del Distrito Federal.
Ley de Asistencia y Prevencin de la Violencia Familiar.
Ley de Atencin Prioritaria para las Personas con Discapacidad y en Situacin de
Vulnerabilidad en el Distrito Federal.
Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.

CDIGOS
Cdigo Penal para el Distrito Federal.
Cdigo de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.
Cdigo Civil para el Distrito Federal.

13

Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.


REGLAMENTOS
Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestacin de Servicios de Atencin
Mdica.
Reglamento de la Ley de Asistencia y Prevencin de la Violencia Familiar del Distrito
Federal.
Reglamento de Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito
Federal.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las
mujeres. Criterios para la Prevencin y Atencin.
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del Expediente Clnico.
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Vigilancia Epidemiolgica.
DOCUMENTOS NORMATIVOS ADMINISTRATIVOS
Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018.
2 Programa General de Igualdad de Oportunidad y No Discriminacin hacia las Mujeres
del Distrito Federal.
Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Manual de Procedimientos para la Atencin Integral de Vctimas de Violencia de Gnero
en la Unidades Mdicas de la S.S.D.F.
Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia de Gnero.
Programa para los Servicios de Prevencin y Atencin de la Violencia de Gnero
(SEPAVIGE).
Gua para la Deteccin y Atencin de la Violencia en las Personas Adultas Mayores.
Gua para la Deteccin y Atencin de la Violencia en la Mujer.
Gua para la Deteccin y Atencin de la Violencia en Nios y Nias.
Cdula de Deteccin Violencia de Gnero.
Cedula de Tamizaje Violencia de Gnero.

14

III. OBJETIVOS

15

16

OBJETIVO GENERAL
Establecer los lineamientos para la adecuada intervencin psicolgica a las usuarias que se
encuentran en situacin de violencia de gnero y que acuden a las unidades hospitalarias y
centros de salud de la Secretara de Salud del Distrito Federal.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Proporcionar al personal de psicologa de las unidades de atencin las herramientas
conceptuales y metodolgicas fundamentales para llevar a cabo de manera oportuna y
adecuada la correcta intervencin con mujeres en situacin de violencia de gnero.
Facilitar al personal de psicologa los mecanismos y herramientas para llevar a cabo la
intervencin grupal con mujeres en situacin de violencia de gnero, utilizando los
modelos teraputicos de Terapia Sistmica, Breve Estratgica y Psicodinmica Breve.
Proporcionar al personal de psicologa los elementos esenciales que faciliten los
procedimientos de referencia y contrarreferencia a instituciones asistenciales y de
procuracin de justicia, que permitan la atencin integral, oportuna y multidisciplinaria a
la mujer en situacin de violencia de gnero.

17

18

IV. ABORDAJE DE LA VIOLENCIA


DESDE LA PERSPECTIVA DE
GNERO

19

20

De acuerdo a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal8, la
perspectiva de gnero es una visin cientfica, analtica y poltica sobre las mujeres y los hombres.
Este enfoque propone eliminar las causas de la opresin de gnero como la desigualdad, la
injusticia y la jerarquizacin de las personas basada en el gnero; promueve la igualdad entre los
gneros a travs de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres, y contribuye a construir
una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos
y oportunidades para acceder a los recursos econmicos y a la representacin poltica y social en
los mbitos de toma de decisiones.
La NOM-046-SSA2-2005 Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres. Criterios para la
Prevencin y Atencin, se define este tipo de violencia como todo Acto u omisin nico o
repetitivo, cometido por un miembro de la familia en contra de otro u otros integrantes de la
misma, sin importar si la relacin se da por parentesco consanguneo, afinidad, o civil mediante
matrimonio, concubinato u otras relaciones de hecho, independientemente del espacio fsico
donde ocurra.9 En este orden de ideas expresado en el concepto anterior, se considera que
cualquier integrante de la familia puede ser vulnerable de sufrir algn acto de violencia por parte
de otro integrante. Por su parte la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera a la
violencia como un problema de salud pblica, debido a su prevalencia elevada y la carga de
morbilidad mundial, ya que identific que el porcentaje de mujeres que haba sufrido violencia
fsica alguna vez oscilaba entre el 13% y el 61% y que del 20% al 75% haban sufrido uno o ms
actos de maltrato emocional por su pareja.10
Con relacin a la prevalencia, la Encuesta Nacional sobre la Violencia contra las Mujeres (ENVIM
2006) report que el 33.3% de las mujeres ha sufrido algn tipo de violencia por parte de su
pareja actual y hasta 6 de cada 10 mujeres ha sufrido de violencia alguna vez en su vida por
cualquier otra persona. En el Distrito Federal, el 33.9% de las mujeres encuestadas report haber
sufrido violencia de cualquier tipo por parte de su pareja actual, el 29.4% report violencia
psicolgica, el 16.9% violencia fsica, el 9.3% sexual y el 4.5%, econmica.11 De acuerdo a la
Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2011) en el pas,
el 44.9% de las mujeres casadas o unidas ha sufrido violencia por su pareja a lo largo de su
relacin y que una de cada tres mujeres casadas o unidas recibi violencia por su pareja en el
ltimo ao, demostrando que el tipo de violencia ms frecuente es la de tipo emocional con
89.2%, por lo tanto se debe garantizar el derecho a una vida libre de violencia.12
De acuerdo al anlisis de casos de violencia de gneros detectados y atendidos por esta
Secretara, se encontr que ms del 80% de los casos correspondieron a mujeres, quienes fueron
jvenes principalmente (entre 29 a 39 aos de edad). Un dato relevante fue que el 3.4% de las
mujeres se encontraban embarazadas en el momento de sufrir la agresin. Los tipos de violencia
8

Gaceta Oficial del Distrito Federal. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal. Publicada el 29 de
enero de 2008.
9
Diario Oficial de la Federacin. NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevencin y
atencin. Publicada el 16 de abril de 2009.
10
Organizacin Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C. OPS, Oficina
Regional para las Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud, 2002.
11
Secretara de Salud. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2006, ENVIM. Centro Nacional de Equidad de Gnero y
Salud Reproductiva. Mxico, 2009.
12
Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares 2011. Mxico
2013.

21

que se reportaron con mayor frecuencia fueron la psicoemocional y la fsica y el sitio donde fueron
agredidas correspondi al hogar en el 89% de los casos. La principal consecuencia de la agresin
fue el malestar emocional, seguida por contusiones y depresin. Como se ha reportado en
estudios previos, el principal agresor fue su pareja o cnyuge (71.9% de los casos).13
Cuando se analizan los casos por grupos de edad, se encontr que dos de cada 10 casos
corresponden a menores de edad. Si bien la mayora son mujeres, en menores de 5 aos
predominan los nios maltratados.14 En cuanto a adultos mayores, el 3.2% del total de casos
correspondi a este grupo de edad, y en el 83% se trat de mujeres que haba sufrido violencia de
gnero.15
Abordar la violencia desde la perspectiva de gnero permite impulsar el empoderamiento de
quien se encuentra en situacin vulnerable y el goce pleno de los derechos humanos, tratando de
modificar los patrones de conducta, costumbres, prejuicios y estereotipos que como sociedad se
han naturalizado, lo que conlleva al desarrollo de relaciones interpersonales que se tornan en un
ambiente violento donde no hay reconocimiento del incremento gradual e impacto que genera
graves consecuencias en la salud mental, fsica e incluso la muerte.
Es importante resaltar que para la atencin de las usuarias involucradas en situacin de violencia
familiar y/o sexual, las psiclogas, debern apegarse a los criterios de oportunidad, calidad tcnica
e interpersonal, confidencialidad, honestidad, respeto a la dignidad y derechos humanos.

13

Secretara de Salud del Distrito Federal. Caractersticas epidemiolgicas de casos atendidos por violencia de gnero. SEDESA,
Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F.
Mayo, 2014.
14
Secretara de Salud del Distrito Federal. Caractersticas epidemiolgicas de casos atendidos por violencia de gnero en menores de
edad. SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero,
Mxico, D.F. Mayo, 2014.
15
Secretara de Salud del Distrito Federal. Caractersticas epidemiolgicas de casos atendidos por violencia de gnero en personas
adultas mayores. SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia
Gnero, Mxico, D.F. Mayo, 2014.

22

V. PERFIL PROFESIONAL DE LA
PSICLOGA QUE ATIENDE
VIOLENCIA DE GNERO

23

24

La psicloga que trabaja con mujeres en situacin de violencia de gnero debe cumplir con
criterios especficos de conocimiento y experiencia, es decir, una serie de caractersticas que le
permitan alcanzar el objetivo teraputico deseado; dentro de las principales, que sean
profesionistas capacitadas y sensibilizadas en tema de la violencia de gnero y contar con
destrezas clnico teraputicas adquiridas mediante la experiencia.
Si bien, el papel de la psicloga es tener una escucha atenta y respetuosa, es imprescindible
brindar a la paciente empata y confidencialidad. Tambin es de suma utilidad tener el
conocimiento terico, jurdico y administrativo adecuado, ya que el trabajo con mujeres en
situacin de violencia de gnero, es una especialidad que conlleva una responsabilidad mayor que
la atencin cotidiana de los trastornos psico-afectivos, debido a que las pacientes llegan a las
unidades de salud con lesiones, trastornos somticos, sndromes complejos e incluso con riesgo
de muerte; por lo tanto, realizar la intervencin teraputica de manera eficaz, manifestar
resultados positivos reflejados en la paciente y por consiguiente en las vctimas secundarias como
lo son los hijos e hijas menores de edad, en quienes casi siempre recaen los efectos de la violencia
que vive la mujer.
Por este motivo, se recomienda que siempre que sea posible, la entrevista especializada de primer
contacto sea realizada por la psicloga experta, debido a que su formacin y preparacin facilitar
una entrevista y contencin en crisis es ms adecuada.
El rol de la terapeuta es facilitar la tendencia hacia la salud y el equilibrio. Su funcin es activar
capacidades latentes de las usuarias para eliminar elementos nocivos y bloqueos de salud. En la
asesora y la orientacin de la terapeuta debe de predominar el enfoque didctico y facilitador.
Es importante mencionar que la psicloga debe tener actitudes adecuadas para ofrecer calidez y
calidad humana durante el proceso de intervencin psicolgica, as como considerar siempre el
respeto pleno de los derechos humanos.
En la actividad clnica deber promover un cambio en las relaciones interpersonales de la
paciente, desnaturalizando las relaciones de poder y acceder a una vida libre de violencia.
La terapeuta es un agente que estimula y cataliza los procesos que se producen internamente en
la vctima de violencia, como resultado de la variedad de influencias y estmulos que desata, para
que los procesos se sucedan en forma continuada entre las sesiones teraputicas.
Es importante considerar que las psiclogas que estn involucrados en la atencin teraputica de
violencia de gnero:

Cuenten con capacitacin constante en perspectiva de gnero, violencia de gnero y


dinmica del ciclo de la violencia.
Tengan conocimiento sobre fundamentos jurdico-administrativos vigentes que aplican
en materia de Violencia de Gnero.
Descarten sistemticamente utilizar el mtodo de intervencin de terapia de pareja
donde existe una dinmica violenta. Resulta de suma relevancia que la terapeuta sin
especializacin en violencia de gnero no ceda a la peticin de la pareja, que tiene la
interaccin vctima-agresor, debido a que resulta contraproducente el manejo teraputico

25

con ese enfoque. Adems la legislacin nacional e internacional expresa la prohibicin de


aplicarla. Por ejemplo la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia seala:
Artculo 8. Los modelos de atencin, prevencin y sancin que establezcan
la federacin, las entidades federativas, el Distrito Federal y los
municipios, son el conjunto de medidas y acciones para proteger a las
vctimas de violencia familiar como parte de la obligacin del Estado, de
garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos
humanos. Para ello, debern tomar en cuenta:
()
III. Evitar que la atencin que reciban la Vctima y el agresor sea
proporcionada por la misma persona y en el mismo lugar.
IV. Evitar procedimientos de mediacin o conciliacin, por ser inviables
en una relacin de sometimiento entre el Agresor y la Vctima;
()

Adems de ofrecer una intervencin teraputica de calidad, esta gua contribuye a evitar el riesgo
feminicida de las mujeres vctimas de violencia, empoderndolas y logrando que rompan los
patrones y paradigmas de la cultura patriarcal basada en la violencia de gnero, a travs de una
correcta deteccin, entrevista, atencin o referencia.

26

VI. CRITERIOS
PARA LA INTERVENCIN
PSICOLGICA GRUPAL

27

28

El proceso teraputico para la formacin de grupos y el tratamiento individual es diferente. A nivel


individual la paciente debe integrar a s misma sentimientos o conductas de ciertos actos para
interactuar con otras personas, y a nivel grupal los miembros deben aprender a establecer una red
de comunicacin.
La terapia grupal busca la reconstruccin de viejas pautas de relacin y facilita que ocurran
cambios significativos sobre la ideologa, que se podrn observar dentro y fuera del espacio
teraputico.
Para cubrir los objetivos establecidos en la terapia grupal con mujeres en situacin de violencia, es
necesario valorar los recursos y habilidades, as como el grado de deterioro cognitivo y
psicoemocional de las usuarias para determinar la probabilidad de xito en la integracin a terapia
grupal. De ah la importancia de identificar claramente que la paciente cumpla una serie de
criterios de inclusin, exclusin y eliminacin, ya que de ello depender si se alcanzan o no los
objetivos de la intervencin teraputica.
CRITERIOS DE INCLUSIN
Mujeres mayores de 18 aos de edad en situacin de violencia de gnero en cualquiera de sus
tipos.
CRITERIOS DE EXCLUSIN
Estar bajo tratamiento farmacolgico psiquitrico.
Presentar depresin mayor o severa previamente diagnosticada y que durante la
entrevista se identifique sntomas de disfuncionalidad que impidan o dificulten el
adecuado desarrollo del proceso teraputico de la propia usuaria y del grupo; entre ellas:
alteraciones en las funciones cerebrales superiores y procesos cognitivos como memoria,
atencin, procesamiento de la informacin y aprendizaje.
Antecedente de intento suicida en los ltimos seis meses previos a la entrevista.
Presentar algn tipo de adiccin al alcohol y/o drogas ilegales, dado que el uso y abuso de
dichas sustancias, modifica las estructuras cerebrales provocando alteraciones en los
procesos cognitivos, lo cual impedira la adecuada asimilacin de conceptos, anlisis y
reflexiones requeridos durante las sesiones teraputicas.
Deterioro mental grave.
CRITERIOS DE ELIMINACIN
Inicio de tratamientos psiquitricos por alguna de las razones mencionadas en los criterios
de exclusin y/o alguna otra causa externa (muertes, catstrofes, otras enfermedades o
accidentes).
Agudizacin de trastornos mentales como depresin, crisis de angustia, brotes psicticos,
etc.

29

La psicloga responsable de la intervencin grupal, considerar si con tres o ms


inasistencias consecutivas e injustificadas permitir a la paciente lograr resultados eficaces
en ese grupo o bien le sugerir integrarse a uno nuevo o a una terapia individual.
Es necesario enfatizar que la atencin psicolgica se otorga a todas las usuarias que la solicitan, sin
embargo, no todas cumplen con los requisitos para integrarse a grupo teraputico, siendo
entonces referidas a la institucin que mejor atienda las necesidades de la paciente (consultar
directorio de instituciones).

30

VII. MODELOS DE
INTERVENCIN PSICOLGICA

31

32

El trabajo grupal busca la deconstruccin de viejas pautas de relacin y facilita que sucedan
cambios significativos, los cules se pueden apreciar a lo largo del proceso grupal, tanto en el
espacio teraputico como fuera de l.
Los cambios en la ideologa se producen mediante la aplicacin de un mtodo de aprendizaje que
se desarrolla por la indagacin de representaciones referenciales poniendo de manifiesto las
concepciones, ideologa, mitos y prejuicios, desde los cules las integrantes del grupo se
aproximan al reconocimiento de ellas mismas.
La alta prevalencia de la violencia de gnero y el aumento creciente de la demanda de atencin
llevaron a la Secretara de Salud del Distrito Federal (SEDESA) a adecuar sus procesos de atencin
psicolgica individual, incorporando la terapia grupal como una opcin de tratamiento a las
mujeres que estn viviendo una situacin de violencia.
Existen modelos de atencin grupal que han mostrado efectividad en su aplicacin, observando
que en un periodo determinado se ha otorgado atencin oportuna y de calidad a un nmero
mayor de usuarias, ya que es posible la participacin de hasta 15 integrantes por grupo. Los
modelos psicolgicos empleados para la atencin grupal propuestos en esta gua son los
siguientes:16
Modelo Sistmico: Se utiliza en las mujeres que viven violencia de gnero debido a que
resulta incluyente, multiplicador y preventivo, en la medida que permite observar a todo
un sistema a la vez, y de ser necesario apunta a la reconstruccin y participacin de las
redes sociales que son las que pueden consolidar cambios favorables. Atiende la causa
inmediata de la violencia, as como el proceso relacional entre la pareja, familia y otras
relaciones sociales, que constituyen el sistema que origina y mantiene el problema.
Modelo de la Terapia Breve Estratgica: La caracterstica distintiva de este modelo de
terapia es su capacidad de producir cambios en periodos de tiempo relativamente breves.
El objetivo principal, en trminos de estrategia, es observar, aprender y hablar el lenguaje
de la paciente; parte del supuesto de que se puede conocer cmo funciona un problema a
travs de su solucin. La intervencin provoca un cambio significativo al modificar su
intento de solucin, consistente en esforzarse demasiado, y como resultado de dicho
cambio provoca el aminoramiento significativo o una desaparicin total de su problema.
Modelo Psicodinmico Breve: El objetivo es que la paciente logre conciencia sobre sus
conflictos, sentimientos, motivaciones, deseos y fantasas; as como sus patrones de
comportamiento y relaciones interpersonales, y comprenda que el pasado es
determinante del comportamiento actual. Permite que la paciente examine sus conflictos
no resueltos, as como las relaciones disfuncionales que provienen de las experiencias de
su pasado y que se manifiestan en la situacin de violencia en la que vive.
16

Secretara de Salud del Distrito Federal. Evaluacin del costo-efectividad de tres modelos de atencin psicolgica a mujeres vctimas
de violencia de gnero en el Distrito Federal. SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de
Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Mayo, 2014.

33

A continuacin se describe cada uno de los modelos teraputicos grupales utilizados y se


puntualizan las dinmicas psicoteraputicas que se manejan en cada una de las sesiones, as como
su adaptacin para el trabajo con mujeres que estn en situacin de violencia de gnero.

34

1. TERAPIA SISTMICA

35

36

1.1 PRESENTACIN
El enfoque sistmico incluye la Terapia Sistmica y la Terapia Breve Estratgica, que forma parte
del Sistmico, y se han desarrollado mediante las aportaciones de diferentes expertos a lo largo
de la historia. Por ello este prembulo abarca el enfoque y el modelo para evitar ser reiterativos y
se d por entendido que son parte de un mismo mtodo con diferentes estrategias teraputicas.
El modelo sistmico se basa en supuestos tericos que se alejan de los tradicionales (por ej. fsica
clsica) y se inspiran en la Teora General de los Sistemas, primero, y las teoras de la complejidad
despus. La nocin de sistema implica un todo organizado que es ms que la suma de las partes,
se sita en un orden lgico distinto al de sus componentes. Se define por sus funciones,
estructura, circuitos de retroalimentacin aplicada a la familia, supone entenderla como un todo
organizado en que cada miembro cumple una funcin, y con sus acciones regula las acciones de
los dems a la vez que se ve afectado por ellas. Forman parte de una danza o patrn interaccional
en el que las acciones de cada miembro son interdependientes de los dems.
El modelo sistmico naci al mismo tiempo que la terapia familiar y actualmente tiene muchas
ms aplicaciones. Lo cual no resulta extrao ya que su unidad de anlisis es la familia.
Modelo Sistmico y Terapia Familiar: El modelo sistmico surgi en los aos cincuenta al mismo
tiempo que la terapia familiar como un marco conceptual para abordarla, con el objetivo de
comprender la complejidad de fenmenos interrelacionados que ocurren en su seno. Sin
embargo, desde hace ya muchos aos no es posible sostener la identidad entre modelo sistmico
y terapia familiar. El modelo sistmico se puede aplicar a muchos otros formatos de la
intervencin, adems del familiar.
En la dcada de los 60s surgieron diferentes escuelas que planteaban cada una, como es que el
sistema familiar influa en el mantenimiento de ciertas enfermedades mentales, entre ellas
destacan las de Palo Alto en Estados Unidos con Gregory Bateson y Jackson Watzlawick, la escuela
Estructural de Minuchin y en la misma dcada pero en Europa surgen las intervenciones realizadas
por Laing quien intervena con pacientes esquizofrnicos basndose en la influencia de la escuela
de Palo Alto. La ms influyente que fue la escuela de Miln17, que abord el problema de la
esquizofrenia desde el punto de vista de la comunicacin. Los investigadores identificaron que
para influir en un miembro de la familia se tena que intervenir con el sistema familiar completo,
ubicando que el problema se mantiene mediante una contradiccin en los mensajes emitidos a la
paciente por algn integrante de la familia conocido como doble vnculo18, generando confusin
en la interpretacin de los mensajes y por ende posibilita desarrollar una patologa familiar o bien
en la paciente como individuo. Desde esta perspectiva, a principios de los aos ochenta, se
plante que el modelo sistmico podra aplicarse a un solo individuo aunque no asistiera toda la
familia. Una de las obras pioneras fue la de R. Fisch, J. Weakland y L. Segal (1982) La tctica del
cambio (Herder, Barcelona, 1984) que supone un desarrollo de la terapia breve del MRI de Palo
Alto y se centra en la forma en la que el individuo participa en la danza interaccional, y se orienta
la intervencin para que ste influya de manera decisiva en dicho patrn.
A diferencia de otros modelos, el sistmico, no se limita a buscar el bienestar subjetivo de la
paciente sino a alterar la interaccin familiar, como lo hara si viniera toda la familia.
17
18

Selvini Palazzoli, M., Boscolo, L, Cecchin, G. F., Prata, G, (1985).


Gregory Bateson,(1956).

37

Conforme a los avances que existen con la Terapia Sistmica, el trabajo con la familia, se sita en
el centro de la vida social. Pocas cosas ocurren con independencia de la familia, en sus mltiples y
renovadas formas, entendida como grupo socio-afectivo primario. Y es que el modelo sistmico se
distingue claramente de los otros modelos de intervencin psicolgica (psicoanaltico,
fenomenolgico, conductual, cognitivo) en que su unidad de anlisis es el sistema y no el
individuo, ni la persona, tan ensalzadas por la psicologa tradicional y la civilizacin occidental. En
efecto, sus bases conceptuales no son ni la personalidad y rasgos, ni la conducta individual, si lo es
el sistema familiar como un todo, como un organismo estructurado e interdependiente que se
comunica con unas pautas de interaccin, y en las que el individuo slo es uno de sus
componentes, su valor tiene que ver con la funcin y posicin en el sistema.
Desde esta perspectiva los sntomas son vistos como parte de este patrn comunicacional; por
tanto se constituye como una caracterstica del sistema y no nicamente del que lo sufre. Se
enfoca a trabajar con toda la familia y orientar la intervencin a alterar los patrones de interaccin
familiar en los que el sntoma cobraba su sentido.
Es de suma importancia que las redes sociales se identifiquen, y si concebimos la familia como un
sistema, tenemos que pensar que ese sistema, a su vez, forma parte de sistemas ms amplios y
complejos, hasta llegar al sistema social y cultural. El nivel ms prximo al familiar es la red social:
la colonia o delegacin, y las organizaciones que de manera ms formal (asociaciones, servicios
sociales, iglesias, etc.) o informal (grupos de cualquier ndole, etc.) la integran19.
Han surgido diferentes modelos de intervencin teraputica ya sea familiar o individual que
toman en consideracin las bases tericas del enfoque sistmico tal como lo muestra el siguiente
esquema.

19

Speck, R. y Atenave, C., (1973).

38

Esquema que refiere los diferentes modelos de intervencin teraputica con antecedentes de la
terapia sistmica20
ESTRATEGICO

ESTRUCTURAL

CONSTRUCTIVISMO

Todos comparten la
FOCALIZACIN DEL PROBLEMA
O QUEJA

Conceptos bsicos
Comunicacin (axiomas)
Progreso (reglas)
Interaccin
Soluciones intentadas

Conceptos bsicos

Conceptos bsicos

Estructura
Fronteras

Visin del mundo

Alianzas-Coaliciones

Creencias

Jerarquas
Narrativa

Secuencias

TCNICAS

Redefinicin

Reencuadre

Tareas post-sesin

Tareas intra-sesin

Resignificacin
Externalizacin del sntoma
Redes sociales

Cambio mnimo

Escenificacin

Prescripciones paradojales

Desequilibramiento

20

Mapa conceptual de los modelos de Terapia Sistmica. http://www.siquia.com/2013/07/que-es-la-terapia-sistemica-2/

39

Rituales

Metforas

Los modelos constructivista y estratgico observados en el esquema anterior, son dos de los que
se propone utilizar en la intervencin teraputica grupal con mujeres que viven en situacin de
violencia de gnero, aunado al modelo psicodinmico breve que se desprende de la corriente
psicoanaltica.
A continuacin se detallan cada uno de los modelos antes mencionados; antecedentes, objetivos
teraputicos y tcnicas de intervencin grupal.
Terapia Sistmica
Puesto que bajo el enfoque sistmico se piensa que los problemas consisten en una conducta
presente indeseada, se atribuye escasa importancia a los factores hipotticos (ideas o creencias)
subyacentes en el pasado o en las profundidades de la mente de la paciente. Se concede
importancia, en cambio, a una clara identificacin de la conducta problemtica: Qu es?, En qu
aspecto es considerada como problema? y Por quin? Tambin se otorga importancia al
funcionamiento y a la persistencia de la conducta problemtica. La conducta no existe
independientemente y por su cuenta; est constituida por actos que lleva a cabo una persona.
Reconoce que una persona puede hacer o decir algo, y negar que est actuando as. Tal distincin
entre conducta voluntaria e involuntaria puede requerir que las terapeutas la acepten, porque
para las pacientes resulta importante. Para que se constituya un problema, una conducta tiene
que realizarse de modo repetido21. Un nico acontecimiento puede tener consecuencias
desafortunadas o incluso desastrosas, pero el acontecimiento en s mismo no puede ser un
problema, porque ste, por definicin, es una dificultad que se prolonga en el tiempo. En cambio,
el preocuparse por la posible reiteracin de un acontecimiento desafortunado podra constituir un
problema, sobre todo, si dicha reiteracin es improbable. La aparicin de conductas especficas, y
en especial su reiteracin, es un tema importante que necesita una explicacin.
Con lo anterior se sugiere que, para que un problema exista y permanezca como tal, debe haber
conductas problemticas que se llevan a cabo de forma repetida dentro del sistema de interaccin
social o familiar de la paciente. Cules son estas conductas que conservan el problema?, Cmo
aparecen? y Por qu se persiste en ellas de modo aparentemente paradjico?
Se ha observado que en las soluciones ensayadas por las personas, en los modos especficos
con que intentan rectificar un problema, existe algo que ayuda en gran medida al mantenimiento
o a la exacerbacin del problema. Estos comienzan con motivo de alguna dificultad de la vida
cotidiana, dificultades que jams suelen faltar. Tal dificultad puede surgir de algn acontecimiento
desacostumbrado o fortuito. Con ms frecuencia, sin embargo, es probable que su comienzo est
en una dificultad corriente, vinculada con alguna de las transiciones que se experimentan
peridicamente en el transcurso de la existencia (el matrimonio, el nacimiento de un hijo, el
empezar a ir al colegio, etc.).22
La mayora de las personas hacen frente a estas dificultades de una forma razonablemente
adecuada en la mayora de los casos. Para que una dificultad se convierta en un problema, tienen
que cumplirse slo dos condiciones: 1) que se haga frente de forma equivocada a la dificultad; 2)
21
22

Fisch y Cols, (1984).


Weakland y cols, (1974); Haley, (1976).

40

que cuando no se soluciona la dificultad, se aplique una dosis ms elevada de la misma solucin.
Entonces queda potenciada la dificultad original mediante un proceso que sigue un crculo vicioso,
convirtindose en un problema que puede llegar a adquirir unas dimensiones y una naturaleza
que se parezcan muy poco a la dificultad original.23
A diferencia de la Terapia Familiar, bajo el enfoque sistmico se cree que las personas persisten
por inadvertencia en actividades que mantienen vivos los problemas, y a menudo lo hacen con la
mejor de las intenciones. En realidad, las personas pueden verse aprisionadas en esta conducta
repetitiva incluso cuando son conscientes de que lo que estn haciendo no funciona.
Este enfoque del tratamiento y de solucin de problemas constituye la contrapartida de esta
visin de la naturaleza de los problemas y de su persistencia. Si la aparicin y el mantenimiento de
los problemas son considerados como parte de un proceso que sigue un crculo vicioso en el que
las bienintencionadas conductas de solucin otorgan continuidad al problema, la alteracin de
tales conductas debe servir entonces para interrumpir el ciclo e iniciar la solucin del problema, es
decir, la desaparicin de la conducta problemtica, que ha dejado de estar provocada por otras
conductas pertenecientes al sistema de interaccin (Fisch y Cols, 1984). En algunos casos, la
terapeuta puede considerar que es ms adecuado tratar de cambiar la evaluacin negativa de la
conducta problemtica, evaluacin que constituye otro elemento de la conducta.
Existe la posibilidad de que un cambio inicialmente pequeo de la interaccin en crculo vicioso,
dirigido de modo adecuado y estratgico, pueda hacer que se inicie un crculo beneficioso, en el
que aminorar la solucin conduzca a aminorar el problema, y ste a su vez a aminorar la solucin,
y as sucesivamente. En consecuencia, se considera que el objetivo primordial de un terapeuta no
tiene por qu consistir en solucionar todas las dificultades sino en iniciar un proceso de inversin.
Esto significa, asimismo, que incluso los problemas graves, complejos y crnicos se hallan
potencialmente abiertos a una solucin efectiva, mediante un tratamiento breve y limitado.
Aceptada esta concepcin de los problemas y de su solucin, la terapeuta debe transformarse en
agente activo de cambio. Debe lograr una visin clara de la conducta problemtica y de las
conductas que sirven para conservarla; y debe considerar tambin en qu podra consistir el
cambio ms estratgico en las soluciones, y dar pasos que estimulen dichos cambios haciendo
frente a los compromisos de la paciente para continuarlos.
El Constructivismo se refiere a la idea de que las personas construyen sistemas de significados
autnomos e interpretan nueva informacin desde ese marco de referencia, es por ello que las
personas no pueden predecir el significado que se le dar a la informacin que estn
transmitiendo a otros,24 es una representacin basada en la afirmacin de que los humanos crean
activamente las realidades a las que responden, poniendo atencin al papel activo de la mente
humana al momento de organizar y crear significados, es decir, inventa, literalmente, ms que
descubre la realidad. Los supuestos constructivistas se interpretan en dos niveles, por una parte
hacen referencia a la postura respecto a la naturaleza del conocimiento abstracto y de la
23
24

Maruyama, (1963); Wender, (1968).


H. Pote, P Stratton, (2004)

41

investigacin cientfica y por otro lado hacen referencia a las supuestas actividades de
conocimiento de los individuos o las comunidades. Por lo tanto aunque no podamos contar con un
conocimiento universal, el trabajo con las tcnicas constructivistas promueve una sensacin de
participacin en la propia vida, cabe mencionar que el enfoque sistmico con perspectiva
constructivista est representado por el equipo de Miln formado por Boscolo y Cecchin, (White y
Epston en Neymeyer 1998), y tienen como premisas la visin del mundo o creencias (historias que
crean las personas sobre sus vidas) que determinan tanto la atribucin de significado a sus
vivencias como la seleccin de los aspectos de la experiencia que van a expresarse, estos relatos
son constitutivos o modeladores de la vida de las personas, la circularidad o creencias,
refirindose a que dentro de los sistemas se desarrollan modelos de comportamiento, las cuales
son repetitivas, circulares por naturaleza y estn en constante evolucin. Los pensamientos y
conductas percibidas como dificultades se mantienen entonces de manera circular afectando a
todos los miembros del sistema, la narrativa que se puede considerar como una representacin
incorporada por los seres humanos que tiene una dimensin temporal, que considera a las
conductas y pensamientos (creencias) como la base de las historias, las cuales son construidas por,
alrededor de y entre los individuos (subsistemas) del sistema familiar, dndole mxima
importancia a las vivencias de la que son construidas por la realidad de la vida cotidiana, sin
embargo cuando entre las historias vividas y las contadas hay una incongruencia se pude producir
un cambio a nivel de comportamientos y/o en la construccin de nuevas narrativas, el objetivo es
reconstruir o re significar la historia que el sistema ha creado en torno al problema de atencin.
Las tcnicas de la narrativa toman en consideracin la manera en que las personas y las familias
viven y cuentan sus historias y sus problemas bajo la premisa de que es en la construccin de esas
narrativas donde se generan las patologas y/o malestares a partir de ciertas ideologas
dominantes, White y Epston (1990) crearon un mtodo como medio narrativo teraputico, el
externalizar el problema que lleve a reconocer los efectos reales y representar una historia
alternativa, evitando trabajar frase por frase sino llevando a la paciente a nuevos significados de la
propia historia. M. White habla de una historia dominante acerca de cmo debe ser una persona
moral en nuestra cultura, menciona que hay una serie de descripciones y valores, sucesos y
prejuicios que nos determinan y cada cultura crea la propia por lo que el autor se interesa en que
las personas desarrollen maneras nuevas de vivir e interactuar consigo mismo y con los otros y
trabaja para proveer un contexto que contribuya a la exploracin de historias preferidas mediante
el proceso de cuestionar teoras y premisas opresivas y dominantes.
Considerando entonces que la intervencin teraputica sistmica con perspectiva constructivista
aborda la psicopatologa y los conflictos de relacin tanto en el individuo, pareja y familia, en la
medida que permite observar todo un sistema a la vez y que apunta a la reconstruccin y
participacin de los discursos y las redes sociales que son las que pueden consolidar los cambios
favorables de los sistemas, es que en esta gua de intervencin teraputica se plantea la
intervencin sistmico constructivista en modalidad grupal con mujeres que viven en situacin de
violencia familiar.
Violencia familiar: Cuando se habla de violencia familiar en la terapia sistmica, normalmente se
buscan culpables, vctimas y victimarios, debido a que l anlisis que se hace de estos fenmenos
se realizan desde un particular dominio descriptivo, con base en premisas construidas a partir de
nuestras percepciones y desde una objetividad en parntesis.

42

Se construyen entonces explicaciones causales, lineales y estticas que llegan a detener el tiempo
y utilizan los trminos agresor y vctima, mantenindolos a travs de la historia familiar.
Existe la posibilidad de afirmar que no existen agresores y vctimas, sino una corresponsabilidad
en la construccin de la violencia; aqu se debe diferenciar el hecho de que para el sistema familiar
disfuncional ambos cnyuges sean dependientes entre s y co-participantes de la construccin del
sistema familiar violento, no elimina ni descalifica la posicin de defensa y proteccin del cnyuge
y las hijas e hijos que se encuentran en una posicin de desventaja y vulnerabilidad respecto al
cnyuge agresor. Esta corresponsabilidad en la construccin del sistema familiar violento
implica tambin la diferenciacin en las distintas funciones que cada integrante asume a lo largo
del ciclo recursivo de la violencia. Si bien es cierto que las o los receptores de violencia son
participes de la construccin de la violencia, tambin es cierto que estn inmersos en un juego
donde llevan las de perder y con frecuencia no pueden escapar, si no es con ayuda externa al
sistema familiar, como puede ser apoyo teraputico y las redes sociales. Es por ello que en esta
gua se plantea una intervencin sistmico constructivista en la que se aborda la modalidad de
terapia grupal breve debido a que da a las mujeres una sensacin de pertenencia y arraigo a lo
que favorece el fortalecimiento de su autoestima y la proyeccin de la socializacin al exterior del
espacio grupal.
Los grupos teraputicos son grupos primarios y artificiales que se desenvuelven dentro del campo
clnico. Se pueden definir como un conjunto de personas que se renen en un lugar determinado,
a una hora establecida de comn acuerdo y que comparten una serie de normas pendientes al
logro de un objetivo compartido: librarse del sufrimiento y encontrar otra manera de vivir,
suprimiendo los sntomas que las aquejan. Originalmente psiclogas, psiclogos y psiquiatras
recurrieron a la terapia de grupo debido al alto costo y al tiempo excesivo de la intervencin
individual.
Algunos autores consideran que la terapia grupal brinda a las personas la oportunidad de
desarrollarse en el campo de la vida misma, evitando que se genere una dependencia con la
terapeuta o el terapeuta debido a que se promueve el fortalecimiento de las relaciones con el
grupo.
Dentro de los principios bsicos de la terapia sistmica las tcnicas de intervencin consisten en:
Re significacin: Cambio del significado de los hechos anteriores o mitos familiares.
Implica redefinir el problema, connotarlo positivamente y circularizarlo.
Red Social: Conjunto de seres con quienes interactuamos de manera regular con quienes
intercambiamos seales que nos corporizan.
Externalizacin del sntoma: Conduce a las personas a cosificar y en ocasiones a
personificar los problemas que los aquejan. Cuando se separan la distincin del problema
con la distincin de la persona, se hace posible examinar cuidadosamente la dinmica y la
direccin de la interaccin entre personas y problemas.
Rituales: Conjunto de acciones o interacciones simblicas ms o menos estructuradas,
que incluyen un proceso de preparacin, experiencia de ejecucin y la reintegracin
posterior a la vida cotidiana (Navarro 2002).

43

Metfora: Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces en otro figurado,
en virtud de una comparacin tcita. Alegora en que unas palabras se toman en sentido
recto y otras en sentido figurado (Real Academia de la Lengua Espaola), segn
Watzlawick en la medida que se utiliza la metfora en imgenes, se puede considerar
como un tipo de lenguaje que se coloca entre el lenguaje digital y el analgico. Las
metforas en terapia pueden ser: historias largas y elaboradas, ancdotas e historias
cortas, analogas o frases metafricas breves, metforas relacionales, objetos metafricos
y metforas artsticas (Navarro 2002).
Circularidad: Principio a travs del cual la terapeuta o el terapeuta mediante
retroalimentaciones verbales y no verbales, evala las propias hiptesis de las pacientes y
desarrolla nuevas. Es importante cambiar continuamente las propias hiptesis, para evitar
caer en la trampa de la hiptesis verdadera, que introducira una mayor rigidez y
cerrara el discurso.

1.2 OBJETIVO TERAPUTICO


El objetivo es la solucin de la alteracin de la paciente. Hay que vincular ntimamente los
procedimientos que adopten la terapeuta y el objetivo del tratamiento. En consecuencia, aqu
consideraremos:
1)
2)

Sobre qu base elegimos el objetivo.


Qu tipo de datos se manejar para determinar el xito o el fracaso en el logro de dicho
objetivo, o para determinar el avance hacia la consecucin del objetivo durante el
transcurso del tratamiento (Nardone y cols., 1989).

En concreto y de acuerdo a la terapia sistmica con perspectiva constructivista, el objetivo de la


terapia grupal es disminuir los eventos de violencia y propiciar el proceso de empoderamiento y
desarrollo personal de las usuarias mediante la resignificacin de hechos y creencias de los
sistemas principalmente el familiar y el social que han favorecido el mantenimiento de las
situaciones de violencia hacia la mujer, a travs de intervenciones como la narrativa, las creencias
o circularidad y la visin del mundo.
Dentro de la intervencin teraputica se desprende la Entrevista Inicial: El objetivo primordial de
la terapeuta a lo largo de la entrevista inicial consiste en recabar informacin adecuada y
suficiente sobre los factores que se consideran esenciales para cada caso: naturaleza de la
enfermedad, Cmo se est afrontando el problema?, objetivos mnimos de la paciente, actitud y
lenguaje de la misma. Por informacin adecuada entendemos aquella que es clara, explcita y que
se manifiesta en trminos de conductas, es decir, Qu hacen y dicen los individuos cuando se da
la violencia? y Cundo intentan afrontarla?
La informacin adecuada constituye un requisito imprescindible para llevar a cabo un tratamiento
breve pero efectivo, puesto que sirve de fundamento sobre el cual se planifican y se realizan las
intervenciones.

44

Teniendo entonces la informacin sobre el motivo de consulta y reconocimiento del problema no


solo por la terapeuta, sino tambin por la paciente, se pasa al planteamiento de la intervencin
teraputica.
La Planificacin del Caso: Hay otros enfoques teraputicos que tambin planifican. No obstante,
en el enfoque sistmico constructivista la planificacin requiere una precisin mucho mayor, en
especial en lo que se refiere a los objetivos, la estrategia del tratamiento y las intervenciones
necesarias para poner en prctica dicha estrategia.
Establecer el problema de la paciente (Violencia de gnero hacia la mujer).
Es importante comenzar por una comprensin clara de la situacin que ha trado a la paciente a
consulta. Quizs esto parezca una afirmacin obvia, pero en gran cantidad de casos no
solucionados un estudio retrospectivo ha revelado que nunca se haba establecido con claridad
cul era la situacin considerada como problema y por ende la planificacin del caso resultaba
inadecuada por basarse en informacin insuficiente o en formulaciones errneas.
Establecer la solucin intentada por la paciente: Dado que el problema se conserva gracias a los
esfuerzos que la paciente y otras personas realizan sobre el problema, es necesario obtener una
comprensin completa y exacta de qu representan tales esfuerzos (las pretendidas soluciones),
en especial los que se estn llevando a cabo en el momento presente.
Formular tcticas concretas: Planificar sus intervenciones concretas calculando qu acciones se
apartan en mayor grado de la solucin intentada, qu acciones son ms centrales para las
transacciones implicadas en el problema, qu acciones se incorporaran con mayor facilidad a la
rutina propia de la paciente, y qu persona (o personas) desempea un papel ms estratgico
para la persistencia del problema (Fisch y Cols., 1984).
Encuadrar la sugerencia en un contexto: vender la tarea: Una cosa es formular una sugerencia o
una tarea y otra muy distinta conseguir que la paciente las lleve a cabo. Las pacientes suelen
continuar sus esfuerzos porque los consideran la nica cosa segura, saludable y razonable que
cabe hacer. Si el terapeuta se limita meramente a decirle a la paciente que deje de hacer lo que
estaba llevando a cabo y emprenda la actividad opuesta, la paciente cliente se resistir mucho y
posiblemente abandone el tratamiento sin ms (Fish y cols. 1984). Debido a su propio marco de
referencia, considerar dichas sugerencias como peligrosas o incluso chistosas. En consecuencia,
despus que el terapeuta ha formulado la tarea que le corresponde realizar a la paciente, necesita
planear el modo de inducir a sta a aceptarla.
Formular objetivos y evaluar el resultado: Cules son los datos que permiten en cada caso al
terapeuta establecer que ya se ha logrado un objetivo de esta clase, o que, a lo largo del
tratamiento, uno se est acercando a la meta? En nuestra opinin, el indicador ms importante de
xito teraputico consiste en una declaracin de la paciente segn la cual ella se encuentre
completa o razonablemente satisfecha con el resultado del tratamiento (Fish y cols, 1984). Esto
puede suceder por dos causas: porque la conducta perturbada haya cambiado, o porque haya

45

cambiado su evaluacin de tal conducta, lo cual hace que ya no la considere como un problema
significativo.
En otros trminos, se concede gran relevancia al informe que realice la propia paciente,
complementado por algunos otros datos, y lo consideramos como indicador primario de xito:
puesto que la paciente llega en tanto aquejada por una enfermedad, debe marcharse una vez que
ya no se queja de dicha enfermedad.
La intervencin sistmica con conceptos constructivistas no lleva una secuencia rgida en el
manejo de los ejes temticos y para el manejo de tcnicas como la narrativa, se sugiere que la
psicloga que aplique esta intervencin cuente con habilidades para narrar historias con
verdadera credibilidad para que se puedan cubrir los objetivos de la tcnica y de la paciente.
La intervencin psicoteraputica propuesta en esta gua se llevar a cabo en la modalidad de
psicoterapia grupal con 16 sesiones semanales de 120 minutos, utilizando las tcnicas de
intervencin del modelo sistmico con conceptos constructivistas (Resignificacin, externalizacin
del sntoma, redes sociales, rituales y metforas) abordadas con ejes temticos como los
siguientes (Tabla 1):
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)

Violencia de Gnero;
Poder, Jerarqua y Roles;
Crculo de la Violencia;
Violencia ejercida;
Aspectos Jurdicos;
Emociones;
Autoestima;
Comunicacin y asertividad;
Manejo de estrs;
Toma de decisiones;
Plan de Vida;
Redes de apoyo y reinsercin Social.

1.3 EJES TEMTICOS DE LAS SESIONES


TABLA 1. Tcnicas de intervencin utilizadas en cada eje temtico

SESIN

OBJETIVO

-Presentacin
e
integracin grupal.
1
-Integracin.
Presentacin
-Encuadre.
e integracin
-Aplicacin
de
evaluacin inicial para

TCNICAS

Expositiva
Por
qu
estoy aqu?
Las

46

cuatro

MATERIALES

DURACIN

Evaluaciones
iniciales
IDARE
ZUNG
SATISFACCION
INICIAL

2 hrs

conocer los niveles de


ansiedad, depresin.
-Reconocimiento de los
tipos de violencia.
-Identificacin de la
problemtica de cada
usuaria.
-Comenzar a identificar
el sistema en el que se
encuentra cada usuaria.
-Identificacin
del
sistema
social
que
mantiene y reproduce la
violencia.

2
Poder,
Jerarqua y
Roles

3
Ciclo de la
violencia

-Analizar el papel que


juegan la cultura y los
roles de gnero, para
reconocer el sistema de
creencias y valores
dentro de los sistemas.

esquinas
La
hoja
maltratada
Narracin de
las historias
de
las
usuarias

Lpices
Gomas
Sacapuntas
Hojas blancas
4 tarjetas con las
palabras: familia,
escuela, religin y
medios masivos de
comunicacin.
Hojas de Rotafolio
Plumones

El mundo al
revs
Hojas de rotafolio

-Identificacin de las
jerarquas y ejercicio de
poder en el sistema de
cada usuaria.

La guerra
de los sexos

-Analizar el rol que tiene


cada usuaria respecto a
su sistema familiar y
social.

Cuento de
Hadas

-Identificar etapas del Recib flores


ciclo de violencia para hoy
sensibilizar a las usuarias
sobre la recurrencia,
riesgo y recadas.
El
-Identificar el ciclo de la maltratador
violencia en su relacin maltratado
con
la
persona
generadora de violencia.
-Reconocimiento de las Viajando en

47

Plumones

2 hrs.

Hojas de rotafolio
2 hrs
Plumones

alianzas familiares.

4
Aspectos
jurdicos

mi ciclo

-Conocimiento
y
ejercicio
de
sus
derechos y aspectos
jurdicos en materia de
violencia de gnero.

Hojas de rotafolio
Expositiva

2 hrs
Plumones

-Fomentar
el
autocuidado y seguridad
con la denuncia de
situaciones de violencia.
- Ubicar las cinco
emociones bsicas.

5
Emociones

6y7
Autoestima

-Favorecer
responsabilidad
emocional.

la

-Identificacin de la
forma en que han
afrontado (expresado)
las emociones ante las
diferentes circunstancias
que se les presentan en
la vida.
-Incrementar
las
habilidades de auto
estima para ejercer su
poder
personal
y
recuperar el control de
su propia vida.
-Modificacin del auto
concepto y autoimagen.

8y9

-Reconocer las formas


de comunicacin y su
expresin.

M.A.T.E.A

Hojas de rotafolio
2 hrs
Plumones

Entrevista al
miedo

Chaleco de
la
autoestima
La escalera
de la
autoestima

Hojas
Plumas
Lpices
Hojas de Rotafolio
Plumones

2 hrs

Espejo
Hojas de rotafolio
SI y No

Plumones
2 hrs

Asertividad

-Reconocer
su
corresponsabilidad
y
coparticipacin en la

Reubicando

48

Evaluaciones
intermedias:
IDARE

comunicacin existente
dentro de su sistema
familiar.

mis
necesidades

ZUNG
SATISFACCION
INTERMEDIA
Lpices

-Reconocer la dinmica
de
la
violencia,
expectativas
y
exigencias.

Gomas

-Evaluacin intermedia.
10
Duelos

-Reconocer los duelos


(prdidas) asociados a la
toma de decisiones.

Fantasa
dirigida

-Conocer los derechos


sexuales
y
reproductivos.

11
Sexualidad

-Conectar cuerpo con


emociones
para
el
ejercicio
de
la
sexualidad.

Hojas de rotafolio
2 hrs
Plumones

Letreros con las


frases:

Si para m,
no para m

Si para m y otro
que diga No para
m

2 hrs

Tarjetas con frases


referentes a la
sexualidad.

-Analizar la feminidad, la
violencia sexual, la
inequidad,
temor,
malestar y displacer.
-Reconocimiento de la
posibilidad de ser duea
de su propia historia.
12
Toma de
decisiones

-Responsabilidad en la
toma de decisiones.

Tengo
que, elijo
que

Hojas de rotafolio
2 hrs
Plumones

-Identificacin
de
formas de relacin y
comunicacin evasivas.
13
Violencia
Ejercida

-Reconocimiento
y
responsabilidad de la
violencia ejercida dentro
del sistema.

Tcnicas del
Retiro

49

Hojas de rotafolio
2 hrs
Plumones

-Identificacin de las
formas de relacin que
ayudan a mantener y
sostener la violencia.
-Planteamiento
de
historias alternativas.
14
Plan de vida

Elaboracin
proyecto de vida.

de

-Metforas.

Preguntas
orientadas al
futuro

Hojas de rotafolio
2 hrs
Plumones

-Preguntas orientadas al
futuro.

15
Redes
Sociales

-Reconocimiento de las
redes
de
apoyo
institucionales,
familiares y sociales con
las que cuentan las
usuarias y que favorecen
el tener una historia de
vida alternativa.

Viajando al
futuro

Hojas de rotafolio
2 hrs
Plumones

-Cierre grupal.
16

-Evaluacin final.
Expositiva

Cierre de
proceso
teraputico
y evaluacin
final

-Evaluacin por parte de


las usuarias de los Aplicacin de
avances, recadas y instrumentos
retos.
de evaluacin

Evaluaciones finales:
IDARE
ZUNG
SATISFACCION FINAL
Lpices
Gomas

-Cierre del
teraputico.

proceso

50

2 hrs

1.4 INTERVENCIN TERAPUTICA. DESARROLLO DE TCNICAS


SESIN 1
PRESENTACIN E INTEGRACIN.
TIPOS DE VIOLENCIA.
Tcnica:
Expositiva-Narrativa.
Desarrollo:
Por qu estoy aqu?
La psicloga pide a cada una de las pacientes que compartan con las compaeras de grupo el
motivo del por qu estn participando en el grupo teraputico, mientras cada compaera
participa, la psicloga escribe frases claves de lo que las pacientes mencionen para que al
finalizar la dinmica, en conjunto con el grupo identifiquen las semejanzas entre ellas.
Las cuatro esquinas
La psicloga pide a las participantes de grupo que se agrupen en cuatro equipos, pidiendo a
cada uno de ellos que debatan sobre la influencia de los sistemas familiares, escuela, religin y
medios de comunicacin que favorecen las situaciones de violencia y en una hoja de rotafolio
escriban los aspectos que identificaron. Al mismo tiempo la psicloga lleva la discusin al
reconocimiento de los tipos y modalidades de violencia.
La hoja maltratada
La psicloga da a cada una de las usuarias una hoja blanca y un lpiz, les pide que dibujen algo
que les guste mucho, indicndoles que no se calificar la calidad del dibujo. Una vez que
terminaron se les pide que su hoja la hagan bolita o la rompan y posteriormente traten de
dejarla como estaba al inicio. Al finalizar la dinmica la psicloga promueve la reflexin sobre
las consecuencias de vivir en una situacin de violencia.
Variantes: En lugar de realizar un dibujo las pacientes pueden escribir en su hoja los tipos de
violencia que identifican han vivido en alguna etapa de sus vidas.
SESIN 2
PODER, JERARQUA Y ROLES.
Tcnica:
Preguntas circulares.
Desarrollo:
La guerra de los sexos
La psicloga pide a las pacientes que se agrupen en dos equipos y reparte hojas de rotafolio,
les pides que un grupo escriba como observan el mundo (roles, pensamientos) de las mujeres y
que otro grupo escriba como observan el mundo de los hombres (roles, pensamientos),

51

favoreciendo con el grupo completo, el discurso para reflexionar sobre las ventajas y
desventajas de cada una de estas dinmicas y como se estn manifestando en su sistema
familiar.
El mundo al revs
La psicloga pide a dos de las participantes del grupo que lean el cuento de El mundo al
revs (Anexo 1), promoviendo con diversas preguntas la discusin sobre el significado de ser
mujer y ser hombre, sugiriendo al final de la dinmica que mencionen algunas opciones de
acciones que puedan modificar las creencias y conductas en los sistemas sociales.
Cuento de Hadas
La psicloga pide a las participantes del grupo que a manera de lluvia de ideas mencionen las
caractersticas que tienen las heronas de los cuentos de hadas, enlistndolos en una hoja de
rotafolio, pide tambin que hagan lo mismo con el galn de los cuentos de hadas,
promoviendo la reflexin sobre lo ideal y lo real.
SESIN 3
CICLO DE LA VIOLENCIA.
Tcnica:
Narrativa.
Re significacin.
Desarrollo:
Recib flores hoy
La psicloga pide al grupo que se divida en cuatro grupos, y reparte a cada uno de ellos la
lectura Recib flores hoy (Anexo 2), pidiendo que una de las integrantes de cada grupo realice
la lectura y posteriormente se les pide que en sus grupos compartan las emociones que les
gener el contenido de la lectura e identifiquen si se encuentran en alguna de las etapas del
ciclo de violencia, as como tambin se promueva la formulacin de posibles acciones que las
pacientes pueden realizar para dar un significado diferente a sus historias de vida.
El maltratador maltratado
Mediante fantasa dirigida la psicloga lleva a las participantes a revivenciar una experiencia de
maltrato infantil, solicitando que identifiquen las emociones que en la actualidad les genera el
haber vivido esas experiencias y si es que han repetido algunas de ellas en su sistema familiar
actual.
Viajando en mi ciclo
La psicloga refuerza el contenido e implicaciones del ciclo de la violencia explica mediante
tcnica expositiva y mediante imaginera, lleva a las usuarias a colocarse en cada una de las
etapas del ciclo y se les invita a que reconozcan su participacin en cada fase, de acuerdo a las
situaciones de violencia que se han o se estn ejerciendo en el sistema del cual son parte.

52

SESIN 4
ASPECTOS JURDICOS.
Tcnica:
Expositiva.
Desarrollo:
La psicloga revisar con las participantes del grupo los aspectos ms relevantes sobre las leyes
en materia de Violencia de Gnero, las acciones de proteccin hacia la mujer y los
procedimientos legales que se pueden ejecutar en caso de estar viviendo en alguna situacin
de violencia.
Se promover la denuncia de casos de Violencia de Gnero como medio para hacer valer sus
derechos y salvaguardar su vida y la de su familia, as como tambin desmitificar que las
acciones solicitadas ante las autoridades no funcionan como medida precautoria.
SESIN 5
EMOCIONES.
Tcnica:
Narrativa y Resignificacin.
Desarrollo:
M.A.T.E.A
La psicloga explicar a las participantes del grupo los 5 sentimientos bsicos que son Miedo,
Alegra, Tristeza, Enojo y Amor o Afecto y se les pide que reflexionen sobre cmo perciben,
contactan, expresan y controlan cada sentimiento, as como tambin se les pide que
identifiquen las consecuencias que este manejo de sentimientos les ha trado en la
comunicacin e interaccin con otros integrantes de su sistema.
Entrevista al miedo
La psicloga entrega una hoja tamao carta y un lpiz a cada una de las participantes del
grupo. Con la gua de la psicloga se pide a las participantes que contacten con el miedo que
han sentido en algn momento de sus vidas y que le den forma y tamao plasmndolo en la
hoja que se les dio. Una vez que lo han hecho se les indica que van a entrevistar al miedo que
ha estado en ellas el cual est representado en el dibujo que hicieron.
Se les indican las preguntas que van a realizar en esa entrevista, las cuales son: Cmo se
cre?, De qu se alimenta?, Cmo crece y la ha daado?, al concluir la entrevista se les
indica que se despidan de su miedo con la percepcin que no dejarn que siga creciendo.
Finalmente se promueve la identificacin de acciones que pueden realizar para debilitar a ese
miedo.

53

SESIN 6 Y 7
AUTOESTIMA.
Tcnica:
Metforas.
Desarrollo:
Chaleco de la autoestima
La psicloga pide a cada una de las participantes de grupo que tomen cuadritos de papel en el
que escribirn a cada una de sus compaeras adjetivos positivos que observan en cada una de
sus compaeras y los peguen en la blusa de sus compaeras. Al realizar eso con cada una de las
compaeras, se les pide que caminen por el espacio donde se lleva la sesin de manera que
cada una de sus compaeras lean cada una de sus etiquetas en silencio. Al final se pregunta a
las participantes sobre las emociones referidas de esta actividad y se les pide que se quiten sus
papelitos, los lean y compartan en plenaria, sobre lo que les escribieron y lo que esto les hizo
sentir.
Variantes: Se entrega a cada una de las pacientes una hoja tamao carta y un plumn. Se les
pide que esa hoja la corten en 8 y en cada uno de los papeles, escriban una caracterstica que
las describa y al finalizar se les pide que cada uno de los papeles los peguen en diferentes
partes del cuerpo. Una vez que cada una de las participantes concluya con eso, se les pide que
caminen por el espacio donde se lleva a cabo la sesin de manera que las compaeras puedan
leer en silencio cada una de sus caractersticas. Al final se le pide a cada una de las
participantes que compartan con sus compaeras cada una de sus caractersticas, ubicando si
han sido impuestas por otros integrantes de los sistemas donde ha interactuado o bien son
caractersticas reconocidas por la paciente misma. La psicloga explora la expresin de
emociones e interpretaciones acerca de las experiencias comentadas por las participantes del
grupo, promoviendo una re estructuracin de los contenidos de esos mensajes que han
recibido.
La escalera de la autoestima
La psicloga expone a las integrantes del grupo los componentes de la autoestima
representndolo en una escalera o pirmide, pidiendo que se ubiquen en el nivel que
consideren se encuentran, para establecer las acciones que necesitan implementar para
avanzar.
Espejo
Se entrega una hoja blanca y un lpiz a cada una de las usuarias, solicitando que se escriban
una carta de reconciliacin, expresando sus expectativas, temores, deseos y proyectos. Ya
escrita su carta, se solicita que la lean en silencio y en parejas compartan los aspectos
identificados al momento de escribir la carta y al reflejarse en ella al momento de leerla,
promoviendo que hablen de sus emociones, temores, deseos y metas, as como que planteen
historias alternativas para darle un giro (modificacin) a esos aspectos que identificaron en la
carta.

54

SESIN 8 Y 9
ASERTIVIDAD.
Tcnica:
Resignificacin.
Desarrollo:
S y No
La psicloga pide a las participantes del grupo que sentadas en una silla se coloquen en una
postura cmoda, guindolas a travs de la imaginera para que recuerden una situacin en la
que hayan dicho que S pero que en realidad hayan querido decir que NO. La gua para que
se coloquen en esa situacin es realizando las siguientes preguntas: Dnde ests?, Cmo es
ese lugar?, Cmo te sientes en ese lugar?, Quin est contigo? y Qu es lo que acabas de
decir? Se les pide entonces que se concentren en el tono de su voz al decir S y se les
continua guiando con las siguientes preguntas: Qu evitas?, Cmo te sientes diciendo que s
en esa situacin? Se continua la dinmica solicitando que regresen al momento en el cual
dijeron S y esta vez se les pide que cambiando su tono de voz, tambin cambien su
respuesta a NO y digan cualquier otra cosa que no hayan dicho, en seguida la gua continua
con las preguntas: Cmo es ahora tu tono de voz?, Cmo te sientes al decir NO? Para
concluir la dinmica se les pide que salgan de ese lugar o se retiren de esa situacin,
regresando y colocndose en el espacio fsico donde se est llevando a cabo la actividad. Una
vez que se concluye esta parte de la actividad, se les pide a las pacientes que compartan con
una de sus compaeras las sensaciones y pensamientos generados durante la actividad,
concentrndose en el significado y las consecuencias al decir lo que se quiere decir, as como
las consecuencias de guiarse por la obediencia, el sometimiento o la rebelda.
Variantes: Se les pide a las pacientes de grupo que formen parejas y se coloquen de pie una
frente a la otra, dando la indicacin de que en forma alterna cada una de ellas se imaginar
una situacin en la que quiere decir que S y su compaera dice que NO; siendo as,
entonces, se les pide que comiencen el ejercicio mirndose a los ojos diciendo en voz alta S
o NO, (segn el lugar que tengan en ese momento) y sin decir otra palabra ni dejar de ver a
los ojos a su compaera, solo defiendan su S o su NO, hasta que la psicloga les indique
que paren y alternen entonces con su compaera. Al concluir las dos rondas se les pide a las
pacientes que compartan con sus compaeras las sensaciones y pensamientos generados
durante la actividad, concentrndose en el compaeras su significado y las consecuencias al
decir lo que se quiere decir, as como las consecuencias de guiarse por la obediencia, el
sometimiento o la rebelda.
Reubicando mis necesidades
Se reparte una hoja tamao carta y un lpiz a cada una de las participantes del grupo
solicitando que ubiquen sus necesidades en 4 columnas (lo que necesitan, merecen, son dignas
y no se han permitido) en reas como lo material, espiritual, sexual, social, familiar e individual,
promoviendo la reflexin sobre los derechos de las mujeres, los roles de gnero tradicionales y
la importancia de cubrir las propias necesidades, sin generar ningn tipo de dependencia sobre

55

todo emocional hacia otras u otros. Al mismo tiempo se promovern conductas que favorezcan
la modificacin de las conductas con el objeto de erradicar los sntomas.
Antes de cerrar la sesin 8, se aplicar la evaluacin intermedia: IDARE, ZUNG, Satisfaccin
intermedia.
SESIN 10
DUELOS.
Tcnica:
Re-significacin.
Metforas.
Desarrollo:
La psicloga pide a cada una de las participantes expresen lo que para ellas significan las
palabras perdn, separacin, divorcio y muerte buscando llegar a una definicin comn de
cada una de ellas buscando desmitificar los atributos que suelen darle a las palabras en los
sistemas culturales, familiares y/o religiosos. Mencionando que cada significado es un proceso
de actitud y fortalecimiento personal.
Fantasa Dirigida
La psicloga induce a las pacientes del grupo a la relajacin mediante ejercicios de relajacin
(ojos abiertos o cerrados), de preferencia poniendo msica de fondo con sonidos de la
naturaleza (preferentemente que destaquen los sonidos de agua en movimiento, como mar,
ro o fuente).
Mediante fantasa dirigida las coloca en un lugar tranquilo, clido y acuoso pidindoles que
caminen hacia el agua y lentamente se detengan a contemplarla, atribuyndoles poderes
mgicos e invitndolas a que se metan al agua, solicitando que imaginariamente se vayan
despojando de sus ropas y se sumerjan en el agua (se les indica que si la cantidad de agua que
visualizan no es suficiente para sumergirse, con las manos se viertan agua en todo el cuerpo)
mientras a s mismas se dicen Me perdono por, me libero de la culpa por. Despus de
haberse perdonado y liberado de todo lo que puedan recordar, se les pide que visualicen a
alguien que las haya lastimado y digan Te perdono por, al terminar se les pide que se digan
a s mismas ahora estoy purificada y soy libre. A continuacin se les gua para que salgan del
agua, se vistan, agradezcan al espacio donde se encontraban por la oportunidad de liberarse,
indicndoles que realicen dos cambios de respiracin profunda (tomando aire por la nariz y
expulsndolo por la boca), mientras lentamente vuelven a colocarse en el espacio donde se
realiza la sesin. Finalmente solicita a cada una de las participantes que comparta su
experiencia con las compaeras de grupo.
Variantes
Se gua a la paciente a travs de la relajacin y del poder de su imaginacin para que se
coloque frente a la persona de la cual se separ, divorci o falleci, indicando que ese es el

56

momento para decirle todo aquello que no le dijo, como: Te quiero decir, Me gusta de ti,
No me gusta de ti, Te perdono por, Te agradezco por , Me despido de ti y al
concluir con esas preguntas se le induce para que deje de visualizar a esa persona quedando
ella nicamente en el espacio en el que se encuentra y concentrndose en ella diciendo a s
misma Me siento bien, me siento liberada. A continuacin se les gua para que salgan del
lugar donde se encontraban, indicando que realicen dos cambios de respiracin profunda
(tomando aire por la nariz y expulsndolo por la boca), mientras lentamente vuelven a
colocarse en el espacio donde se realiza la sesin. Finalmente solicita a cada una de las
participantes que comparta su experiencia con las compaeras de grupo.
SESIN 11
SEXUALIDAD
Tcnica:
Re-significacin.
Desarrollo:
S para m, no para m
La psicloga elabora tarjetas con frases referentes a la sexualidad (prejuicios, creencias,
opciones diversas para el ejercicio de la sexualidad, derechos sexuales, etc.). En un extremo
del espacio donde se lleva a cabo la sesin se colocar un letrero con la frase S para m y en
el otro extremo se coloca el letrero No para m. Se indica a las participantes del grupo que se
les leern varias frases referentes a la sexualidad y al escuchar cada frase se dirigirn al
extremo donde este el letrero que indique lo que piensan al respecto de la frase, al terminar de
leerles las frases se les pide que sin realizar juicios o descalificaciones comenten en parejas
como se sintieron durante el ejercicio y posteriormente con el grupo completo se enfatiza la
importancia de la libertad sexual, de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, el respeto,
la tolerancia, y el permiso para sentir placer, sugiriendo que reconsideren las frases o prejuicios
establecidos por el sistema social y familiar en cuanto al tema y los ajusten a sus propias
necesidades e intereses para un sano ejercicio de su sexualidad.
SESIN 12
TOMA DE DECISIONES
Tcnica:
Metforas.
Desarrollo:
Tengo que elijo que.
Se les pide a las integrantes del grupo que formen parejas y se sienten una frente a otra, que
se alternen para hablar diciendo palabras o frases, completando la frase Tengo que y
posteriormente completar la frase Elijo que. Posteriormente se les pide que hagan lo
mismo con las frases No puedo y No quiero.

57

Al final se guan los comentarios para que comenten su experiencia durante el ejercicio y sobre
todo sobre sus capacidades y/o habilidades para tomar decisiones y asumir o hacerse
responsables de las consecuencias correspondientes.
SESIN 13
VIOLENCIA EJERCIDA
Tcnica:
Metforas.
Rituales.
Desarrollo:
Tcnicas del retiro
La psicloga indica a cada una de las pacientes que tienen que reconocer las reacciones y
cambios que presenta su cuerpo principalmente cuando se expone a una situacin de riesgo o
de conflicto, exponiendo ejemplos de sensaciones o cambios corporales que se pueden
manifestar cuando una persona se enfrenta a una situacin de peligro o bien en la que se
siente amenazada por algo o por alguien o simplemente que le genere enojo, posteriormente
se les pide que de manera individual identifique sus reacciones corporales cuando se enfrentan
a alguna de las situaciones antes mencionadas y enseguida formen parejas, definiendo tiempos
para participar cada una de ellas y exponga a su compaera como es que reaccionan ante
diferentes situaciones.
La psicloga en plenaria gua a las participantes del grupo para que identifiquen las estrategias
o acciones que pueden realizar desde sus recursos familiares, para retirarse de la situacin
estresante. Se les indica que las estrategias deben ser bsicamente de retiro y no evitativas, ya
que de ser as el problema no se solucionara y ms bien se le dara circularidad y
mantenimiento al mismo. Se promueve entonces la aplicacin de la comunicacin efectiva
(asertiva), manejo de emociones y toma de decisiones, sugirindoles que las estrategias de
retiro y afrontamiento las realicen constantemente, buscando que formen parte de un estilo
de vida satisfactorio, mencionando que dichas estrategias se pueden modificar segn la
dinmica de su sistema de relaciones.
SESIN 14
PLAN DE VIDA.
Tcnica:
Metforas.
Desarrollo:
Preguntas orientadas al futuro

58

La psicloga pide a las participantes de grupo que imaginen que tienen la oportunidad de
escribir la historia de una mujer que como ellas han recibido violencia y que ha decidido salir
de esa situacin defendiendo sus derechos. Se les pide entonces que escriban esa historia en
base a como les gustara que esa mujer viera al mundo, lo que siente, teme, desea, necesita y
suea. Les pide que compartan esa historia en parejas y posteriormente al grupo guindolas al
reconocimiento de que esa historia puede ser la propia y entonces la asuman y concreten
acciones.
SESIN 15
REDES SOCIALES.
Tcnica:
Metforas.
Desarrollo:
Se retoma la historia de vida elaborada en la sesin anterior guiando a las pacientes para que
reconozcan los recursos (redes de apoyo) con los que cuentan desde sus propios sistemas de
interaccin para poder cumplir con todos sus propsitos y conseguir tener un estilo de vida
saludable.
SESIN 16
CIERRE.
EVALUACIN FINAL.
Tcnica:
Resignificacin.
Desarrollo:
Cierre
La psicloga pide a las participantes del grupo que se pongan de pie, cierren sus ojos y se
relajen llevndolas a un viaje por el tiempo. Indicndoles que den un paso atrs y recuerden la
primera vez que llegaron a solicitar la atencin psicolgica, realizndoles las siguientes
preguntas: Por qu motivo llegaste aqu?, Cmo te sientes?, Qu piensas?, Qu te
preocupa?
Posteriormente les pide que den dos pasos adelante y piensen: En dnde deseas estar en un
ao?, Qu quieres que pase contigo?, Cmo te gustara sentirte?, Qu te gustara hacer?
Luego les pide que den un paso hacia atrs y se siten en el momento actual y les pregunta:
Cmo te sientes?
Les pide que sin abrir los ojos volteen hacia atrs y vean lo que dejaron, despus miren hacia
adelante y vean a donde quieren llegar, se les pide que realicen una respiracin profunda y

59

poco a poco vayan abriendo sus ojos y se habiten al espacio donde se est llevando la sesin,
finalmente se les comenta que reconozcan lo que requieren para seguir avanzando y lo
compartan al grupo.
Se realizan comentarios finales a cada una de las pacientes de grupo reconociendo los logros
alcanzados durante el proceso de terapia, motivando a que los mantengan y consigan otros
ms.
Se realiza una reflexin final sobre los logros grupales alcanzados.
Se aplica evaluacin final con instrumentos IDARE, ZUNG, y Satisfaccin Final.
Se cierra el proceso teraputico grupal.
Se da cita de seguimiento a un mes.

60

2. TERAPIA
BREVE ESTRATGICA

61

62

2.1 PRESENTACIN
Surge a partir de que el antroplogo Gregory Bateson introduce la Teora General de los Sistemas
de Von Bertalanffy a la psicoterapia.
Esta teora de Bertalanffy postula que un sistema est conformado por muchos elementos que
interactan juntos como parte del entero de una estructura. Cada elemento no puede ser
examinado o considerado de forma individual, sino que debe ser estudiado en el contexto de sus
interacciones.
En la dcada de los 60s se funda la escuela del Mental Research Institute (MRI), en Palo Alto
California, realizando un cambio de paradigma en la psicologa de la poca. Dentro del MRI
personajes como Paul Watzlawick, Fisch, Weakland y Segal, entre otros, basados en las teoras de
Bateson interpretaron los postulados y as dieron origen a diferentes aproximaciones,
metodologas, estrategias y formas de terapia.
Son precisamente Paul Watzlawick junto con Giorgio Nardone quienes crean el "Centro di Terapia
Strategica" ubicada en Arezzo, Italia en donde llevan a cabo el trabajo como psicoterapeutas,
profesores e investigadores, as como en la Escuela de Postgrado de Psicoterapia breve estratgica
donde Nardone es director actualmente. Estos autores son quienes han logrado que la terapia
breve estratgica se utilice en todo el mundo, obteniendo en pocas sesiones que el problema que
aqueja a las pacientes desaparezca mediante la utilizacin de distintas premisas y estrategias
diseadas para lograr el objetivo teraputico.
Segn Watzlawick el diagnstico inventa la enfermedad, esto es, debido a que la paciente no
desarrolla estrategias para resolver el problema, sino que recurre a reacciones o soluciones
ensayadas para mantenerlo.
Teniendo en cuenta las propiedades de los sistemas y los axiomas, Watzlawick sostiene que toda
conducta humana intencionada depende en gran medida de las opiniones o premisas que poseen
las personas, ya que dichas opiniones son las que rigen su interpretacin de las situaciones, los
acontecimientos y las relaciones.
La Terapia Breve pretende influir sobre la paciente de modo que su dolencia originaria se
solucione a satisfaccin de sta. El objetivo se puede alcanzar por dos vas:

Impidiendo que la paciente o quienes la rodean lleven a cabo una conducta que permita la
perpetuacin del problema.
Rectificando la opinin de la paciente acerca del problema de modo que ya no se sienta
perturbada, ni en la necesidad de continuar bajo tratamiento.

Aproximacin al Problema:
La homeostasis, o resistencia al cambio, que sugiere Giorgio Nardone son las soluciones
ensayadas. Estas son soluciones que en algn momento ayudaron a la paciente a suavizar el
problema y que, por lo mismo, sigue utilizando. Estas soluciones son las que mantienen el
problema.

63

2.2. OBJETIVO TERAPUTICO


El objetivo del Enfoque Breve estratgico es resolver problemas complejos humanos mediante
soluciones en apariencia simples. Es por eso que una caracterstica distintiva de este modelo de
terapia es su capacidad de producir cambios en tiempos breves (generalmente algunos meses)
incluso en casos de trastornos muy enraizados y que persisten desde hace aos, en este caso la
violencia familiar.
El objetivo principal, en trminos de estrategia, es observar, aprender y hablar el lenguaje de la
paciente (Nardone y Watzlawick, 1992). Las tcnicas se han desarrollado a travs de una rigurosa
metodologa de investigacin emprico-experimental llamada investigacin-intervencin que ha
llevado a la construccin de protocolos de tratamiento especficos para patologas especficas.
Segn esta modalidad de investigacin, se puede conocer cmo funciona un problema a travs de
su solucin. Las soluciones que funcionan para resolver un problema, aplicadas a numerosas
personas, nos ayudan a conocer mejor las modalidades de persistencia del problema mismo y a
construir protocolos de intervencin que sean eficaces y eficientes.
Una de las premisas de la TBE es no hacer nunca lo que ya se intent y no funcion. Un supuesto
de base presente en esta forma de ver las cosas es que se supone y se espera que el terapeuta sea
una persona que ilumine a nuevas soluciones hasta ahora no consideradas, o presentar en el
molde adecuado soluciones que ya se han intentado.
As mismo la terapeuta estratgica prescribe a la paciente unas tareas que sta debe realizar en
los das siguientes a la sesin y que tienen como objetivo el desbloqueo.
El objetivo de las tareas, prescripciones, contra-rituales, aforismos, etc. es hacer sentir a la
persona algo distinto con relacin a la realidad. Este cambio de percepcin es el que le va a
permitir realizar el cambio deseado. Saber qu hacer no significa saber hacerlo, hace falta
sentirlo a nivel emocional/ experiencial para que se produzca el cambio.
Las fases de la terapia breve segn Nardone:
a)

Primer contacto e iniciacin de la relacin teraputica: En esta fase, adems del reencuadre
terapeuta-paciente de manera formal, se pretende establecer el rapport entre los elementos
que participan en la terapia. El objetivo principal, en trminos de estrategia, es observar,
aprender y hablar el lenguaje de la paciente. (Nardone y Watzlawick, 1992)

b)

Definicin del problema: La paciente acudi a terapia porque tiene un problema. El trabajo
de la terapeuta consiste en determinar cul es el problema.

c)

Acuerdo sobre los objetivos de la terapia: Esta etapa cumple dos funciones: la primera
proporciona a la terapeuta una gua para los procesos y procedimientos del caso, la segunda
sugestiona positivamente a la paciente de que s es posible lograr un cambio.

d)

Individualizacin del sistema perceptivo-reactivo que mantiene el problema.

e)

Programacin teraputica y estrategias: Las intervenciones principales se utilizan despus de


haber recogido los datos suficientes de la paciente y se integran en un plan del caso ajustado
a las necesidades de la situacin concreta.

64

f)

El intento de forzar algo que solo puede ocurrir de modo espontneo: Es probable conseguir
la solucin cuando la paciente sencillamente renuncia a sus intentos de autocoaccin y deja
de esforzarse demasiado.

g)

Intento de dominar un acontecimiento temido aplazndolo: La paciente se dice a s misma


que la tarea resulta sencilla y fcil para los dems, por lo tanto no tendr dificultad en llevarla
a cabo. Al mismo tiempo se siente vulnerable y no se siente preparada para realizarla. As la
paciente se introduce en un problema inacabable, que aplaza el enfrentarse al problema
mediante una constante preparacin para tal enfrentamiento.

La intervencin consiste en que la solucin ms frecuentemente adoptada por las pacientes radica
en evitar la tarea al mismo tiempo que se obligan a s misma a dominarla.

Intento de llegar a un acuerdo mediante una oposicin: Implican un conflicto en una relacin
interpersonal centrado en temas que requieren una mutua colaboracin. Entre estos
problemas se cuentan las rias conyugales.

Intento de conseguir sumisin mediante un acto de libre aceptacin: Las pacientes se


encuentran motivadas por el deseo de mostrarse benvolas: No quiero que lo haga, si es
que l no se siente feliz hacindolo. La terapeuta puede utilizar esta postura para redefinir la
benevolencia de la paciente, sus peticiones indirectas, como algo inconscientemente
destructivo, y a la inversa, redefiniendo como beneficioso aquello que la paciente quiz
considere como destructivo, las soluciones directas.

Confirmar las sospechas del acusador a travs de un intento de defensa propia: En esta clase
de problemas, hay alguien que sospecha que otra persona realiza un acto que ambas partes
consideran equivocado. Lo que sucede es que el sujeto A formule acusaciones acerca del
sujeto B, y que ste responda mediante una negacin de las acusaciones y una autodefensa.
La defensa de B suele confirmar las sospechas de A. El resultado es que A contina con las
acusaciones, B refuerza su defensa y as sucesivamente.

El juego se acabara si una de las partes abandonara su papel repetitivo. Tambin puede
finalizar mediante una intervencin llamada interferencia que es diseada para reducir el
valor informativo de la comunicacin interpersonal, convirtiendo en intiles los intercambios
verbales entre dos partes al no haber modo de saber si realmente se estn refiriendo a los
hechos en cuestin.

Las Intervenciones generales: Existen momentos en los que la terapeuta quiere comunicar alguna
postura de tipo general, con objeto de preparar el terreno para una intervencin posterior ms
especfica.

No apresurarse: El indicarle a una paciente que no se apresure en la solucin del problema


constituye quizs en la tctica que se utiliza con ms frecuencia en las intervenciones. En
ocasiones es la nica intervencin. A la paciente se le dice que no haga nada concreto para
resolver su problemtica.

Los peligros de una mejora: Se le pregunta a la paciente si se halla en condiciones de


reconocer los peligros inherentes a la solucin del problema. En la mayora de las ocasiones la

65

paciente responder rpidamente que no puede haber ningn peligro, que la solucin del
problema le permitir vivir mucho ms feliz, y as sucesivamente.
La intervencin provoca un cambio significativo al modificar su intento de solucin, consistente en
esforzarse demasiado, y como resultado de dicho cambio cabe pronosticar un aminoramiento o
una desaparicin total de su problema.

Un cambio de direccin: La terapeuta vara de postura, de directriz o de estrategia y al


hacerlo, le ofrece a la paciente una explicacin acerca de dicha variacin. A menudo, no
siempre, el cambio implica un giro de 180 grados, si la terapeuta se da cuenta que va en la
direccin equivocada para lograr el objetivo deseado.

Cmo empeorar el problema: Es posible causar un mayor impacto en la paciente si se ofrece


una sugerencia en calidad de instrumento para que las cosas empeoren. Esto se suele hacer
cuando la paciente ya se ha resistido a anteriores sugerencias, o se ha mostrado reticente a
probar algo nuevo.
La terminacin del tratamiento: La brevedad del tratamiento y el nfasis hacia la solucin de
problemas, no le da a la paciente la sensacin de que se separe desgarradoramente del
tratamiento o quede navegando a la deriva. Este enfoque al estar dirigido a la solucin de
problemas tambin seala que el tratamiento es un medio para solucionar un problema
especfico, por lo que no hay necesidad de dedicar demasiado tiempo a resumir los logros del
tratamiento.
Principios bsicos:
Re definicin: implica cambiar la relacin entre causa y efecto del problema o queja. Su meta es
cambiar la definicin de un problema para que se vuelva solucionable, no subestimarlo ni
interpretarlo como algo positivo. Pasarlo de lo individual a lo relacional. Se considera al sntoma
como una manera de comunicacin metafrica.
Prescripcin del sntoma: Consiste en hacer que se comporte como ya lo estaba haciendo; por lo
tanto, la conducta sintomtica ya no ser espontnea.
Prescripciones paradjicas: Consisten en indicar a la paciente que haga voluntariamente algo que
hace involuntariamente. La lgica de sta tcnica reside en que la paciente hace voluntariamente
algo que siempre ha intentado evitar pero considera incontrolable.
Causalidad circular: Es preciso evitar posiciones deterministas de causa-efecto. Tener
conocimiento operativo que permita gestionar la realidad del modo ms funcional.
Reductor de complejidad: Dilogo estratgico (ilusin de alternativas), anlisis de soluciones
intentadas.
Soluciones intentadas: Actuar sobre ellas provocando un cambio en el sistema, romper el sistema,
quebrar la capacidad del sistema de automantenerse y autoconstruirse mediante su propia
dinmica interna y generar un cambio.
Construcciones Estratgicas: Llevan a la consecucin de los objetivos o a la resolucin de objetivos
inalcanzables o insolubles segn la lgica ordinaria (verdadero-falso).

66

Las prescripciones indirectas: pretenden desviar la atencin del sntoma a la tarea asignada. Las
prescripciones paradjicas e indirectas poseen la cualidad de burlar o aprovecharse de la
resistencia al cambio.
La ilusin de las alternativas: Se busca brindarle a las pacientes dos alternativas entre las cuales
deber elegir una. Se relaciona con el doble vnculo teraputico.
Doble vnculo teraputico: Segn Watzlawick estudiando la comunicacin, es posible identificar las
patologas de la comunicacin y demostrar que ellas son las responsables de las interacciones
patolgicas. Sucede continuamente que un individuo sea sometido a dos rdenes contradictorias
vehiculadas por el mismo mensaje: un mensaje paradjico. Si la persona no puede desvincularse
de este doble vnculo, su respuesta ser un comportamiento interactivo patolgico (Watzlawick,
1976, en Nardone 1992).
Cierre de la sesin: El objetivo de la ltima sesin es consolidar la autonoma de la paciente. Se le
explica qu fue lo que hizo y con qu fin, incluso las instrucciones que se le dieron durante el
tratamiento.
Tambin se hace entender a la paciente que el cambio en su conducta fue producto de una
intervencin sistemtica y cientfica. Pero lo ms importante es subrayar la capacidad que ha
demostrado la paciente al realizar con constancia el trabajo que se le exigi y la capacidad que
adquiri para superar por s sola el problema y se le hace ver que, con la perspectiva adecuada, es
capaz de afrontar cualquier situacin que se le presente a futuro. Se realizan 16 sesiones
teraputicas en las que se trabaja con los ejes temticos que a continuacin se enumeran dndole
nfasis al objetivo e intervencin teraputica. (Tabla 2)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)

Violencia de Gnero
Poder, Jerarqua y Roles
Crculo de la Violencia
Violencia ejercida
Aspectos Jurdicos
Emociones
Autoestima
Comunicacin y asertividad
Manejo de estrs
Toma de decisiones
Plan de Vida
Redes de apoyo y reinsercin Social

2.3 EJES TEMTICOS DE LAS SESIONES


TABLA 2. Tcnicas de intervencin utilizadas en cada eje temtico
SESION

OBJETIVO

TECNICA

MATERIALES

DURACIN

1
Evaluacin Inicial
Presentacin,

-Crear un clima de
confianza a travs del
agradecimiento de la

Dinmica de
presentacin.

Evaluaciones
iniciales:
IDARE

2 hrs

67

Integracin y
Encuadre

2
Identificando la
Violencia

3
Abordaje Ciclo de la
Violencia

4
Intentos de solucin
Miedo al Cambio
Grfica de vida
como simbologa del
momento en el que
llegan a la Terapia

5
Poder, Jerarqua y
Roles

asistencia
de
las
participantes en el
taller.
-Informar los ejes
temticos que se
abordarn.
-Aplicacin
de
evaluacin inicial para
conocer los niveles de
ansiedad, depresin.

La conjura del
silencio.

Dinmica de
integracin
para promover
-Que las participantes
el sentido de
conozcan
e
pertenencia al
identifiquen los tipos
grupo y
de la violencia.
empata.
Canasta de
Frutas
-Que las participantes
conozcan
y
discriminen el crculo
de la violencia y sus
etapas, as como
algunos factores de
riesgo y consecuencias
a la salud.

Aforismos

ZUNG
SATISFACCION
INICIAL

Hojas de papel
bond

2 hrs

Plumones

Hojas de papel
bond

2 hrs

Plumones

-Detectar los intentos


de solucin que no
han funcionado en sus
dinmicas de vida,
erradicarlos
y
Autobiografa
volverlos funcionales.
y lnea o
-Que las participantes
Grfica de vida
conozcan el momento
que estn viviendo y
evalen los aciertos y
fracasos que han
tenido hoy da.
-Analizar el papel que
juegan la cultura y los
roles
(atribuciones,

Metforas
Parfrasis
Forma de

68

Hojas
2 hrs
Lpices

Pizarrn
Marcadores
para pizarrn

2 hrs

expectativas
y
exigencias sociales).

6
Emociones

7
Evaluacin
Intermedia

8
Comunicacin y
Asertividad como
complemento de la
Teora de la
Comunicacin
Humana.

actuar y forma
de ver el
problema

-Favorecer
la
identificacin,
expresin y aceptacin
de
los
cinco
sentimientos bsicos.
M.A.T.E.A.
-Aplicacin de
Instrumentos
psicolgicos
intermedios.

M.A.T.E.A
Concrecin de
la fantasa

los
Retroalimentacin

-Que las participantes


conozcan el papel que
juega la asertividad en
el
proceso de la Resignificacin
comunicacin.
y reestructura-Establecer
los
cin de la
mecanismos bsicos comunicacin
para lograr un mejor
asertiva
nivel de comunicacin.
-Identificar de qu
Telfono
manera se puede descompuesto
detener la violencia
mejorando los canales
de comunicacin.

blanco
Borrador
Pizarrn
Marcadores
para pizarrn
blanco
Borrador
Evaluaciones
intermedias:
IDARE
ZUNG
SATISFACCION
INTERMEDIA

2 hrs

2 hrs

Pizarrn
Marcadores
para pizarrn
blanco
Borrador

2 hrs

Pizarrn
Marcadores
para pizarrn
blanco
Borrador

2 hrs

Ms de lo
mismo

9
Asertividad

-Que las participantes


conozcan el concepto
y
discriminen
las
caractersticas
del
mismo y que permita
buscar estrategias de
enfrentamiento
eficaces.

Aprender a
decir No
Reconstruccin del
lenguaje
verbal que
permita
confrontar con
las

69

sensaciones,
actitudes
negativas, o
agresivas para
promover la
asertividad y
la prctica de
las relaciones
no violentas

10
Autoestima
Culpa,
resentimiento y
ambivalencia

-Fortalecer
una
autoestima
que
favorezca la toma de
decisiones efectivas.
-Reparar culpas reales
y
despedir
las
neurticas.

11
Sexualidad

-Conectar con su
cuerpo
y
sus
emociones en relacin
con el placer, la
libertad y el ejercicio
de su sexualidad.

12
Toma de decisiones
dirigido al Plan y
Proyecto

Fotografa de
la infancia
Hojas
Lpices
Hojas de
colores

2 hrs

Tcnicas de
Relajacin

Grabadora
Msica de
fondo para
realizar la
relajacin

2 hrs

-Tomar
decisiones
eficaces para cambiar
su vida (opciones
laborales, recreativas,
escolares, etc.).

Prescripciones
de valoracin
al cambio

Lpices
Hojas blancas

2hrs

13
Responsabilidad

-Que las asistentes


identifiquen
las
caractersticas
del
proceso
del
enamoramiento y el
amor en la cultura
mexicana.

Expositiva
Prescripciones
para el cambio
Reconstruccin del
vnculo
amoroso

Pizarrn
blanco
Plumones

2 hrs

14
Desapego

-Identificar los apegos


negativos
que
mantienen emociones
y conductas negativas
que
favorecen la
violencia reactiva.

Paradojas
Expositiva

Pizarrn
blanco
Plumones

2 hrs

15
Redes de apoyo y

-Armar un directorio
bsico para brindar un

Expositiva
Creando

Lpices
Hojas blancas

2 hrs

La pregunta
milagro
Tcnicas de
Relajacin

70

reinsercin social

16
Evaluacin Final

apoyo
integral
y
fomentar la red de
mujeres.
-Realizar el cierre del
proceso teraputico,
despedirse,
resumir
los avances, los logros,
ubicar el momento en
el que se encuentran,
y la aplicacin de
evaluaciones finales.

objetivos
comunes

Resumen de lo
trabajado.
Recapitulando
Rituales de
despedida

Lpices
Hojas blancas
Evaluaciones
finales:
IDARE
ZUNG
SATISFACCION
FINAL

2 hrs

2.4 INTERVENCIN TERAPUTICA. DESARROLLO DE LAS TCNICAS


SESIN 1
EVALUACIN INICIAL.
Tcnica:
Dinmicas de Presentacin.
Conjura del Silencio.
Desarrollo:
Aplicacin de la Evaluacin Inicial. Se muestra a las usuarias el plan de trabajo teraputico. Se
establecen reglas (lista de asistencia, retardos, etc.)
Se dan a conocer los puntos que se trabajarn durante la semana, haciendo nfasis de que el
tiempo es esencial para el adecuado aprovechamiento del taller y las dinmicas.
Para la dinmica de presentacin se pide a las asistentes se presenten, compartan el motivo
por el cual llegaron a SEPAVIGE.
Para la Conjura del Silencio se solicita a las pacientes que restrinjan la informacin que filtran
hacia afuera (familiares, amigos, compaeros del trabajo), por dos motivos: primero, preservar
la confidencialidad del grupo el cual favorece la lealtad, la pertenencia a un grupo de ayuda, y
segundo para que no se perpete la problemtica por medio de los comentarios negativos de
los otros.
SESIN 2
IDENTIFICANDO LA VIOLENCIA.
Tcnica:
Canasta de Frutas.

71

Desarrollo:
Dinmica de Integracin para promover el sentido de pertenencia al grupo y favorecer la
empata. Se acomodan las sillas, se resta una de acuerdo al nmero de asistentes, es decir para
10 asistentes, 9 sillas. Se les establecen tres o cuatro nombres de frutas para que las asistentes,
elijan uno, quedando as varios grupos de frutas. Cada que se nombre una fruta (canasta de
fresas), las integrantes de la misma se pondrn de pie para cambiarse de lugar, cuando se
nombre canasta de frutas debern levantarse todas las asistentes y cambiarse de lugar, dado
que falta una silla, una deber quedar de pie, siendo ella quien determine la siguiente ronda
(canasta de frutas o canasta de mangos, fresas, etc.). Se hacen algunas repeticiones para
cubrir la participacin de la mayora de las asistentes. Posteriormente se solicita a las
integrantes tomen su lugar, se hace una breve retroalimentacin de la dinmica. Se procede a
introducir al tema de violencia y sus tipos.
SESIN 3
ABORDAJE CICLO DE LA VIOLENCIA.
Tcnica:
Expositiva.
Aforismos.
Desarrollo:
El aforismo es una declaracin u oracin que pretende expresar un principio de manera
concisa, coherente y en apariencia cerrada. Es por eso que sta tcnica es la seleccionada para
el abordaje del ciclo de la violencia. A travs de la exposicin se explicar cada fase del ciclo
con ejemplos sencillos y comunes, as como algunos factores de riesgo y consecuencias a la
salud a nivel fsico, cognitivo y conductual. La psicloga puede utilizar un rotafolio (material,
audiovisual, etc.) de apoyo para realizar dicha exposicin.
Para la fase de tensin se ejemplifica con los problemas que generan tensin como pueden ser:
desacuerdos de pareja, discusiones, etc. Para la fase de agresin, se pueden utilizar los
ejemplos de las agresiones en cualquiera de sus tipos (Para la fsica: jalones de cabellos,
empujoncitos, pellizcos, etc. Para la psicolgica: comparaciones, insultos, humillaciones,
intimidaciones, etc. Para la Sexual: tocamientos, miradas y cualquier acto sexual no
consensuado. Para la Econmica /Patrimonial: control del dinero, extraccin de documentos
oficiales, objetos con valor simblico, etc.). En el pizarrn se hacen tres divisiones donde se
enlistarn a travs de una lluvia de ideas sobre las consecuencias fsicas, psicolgicas y sociales
(ej.: Fsicas: alteraciones en el ciclo de sueo, hambre, cansancio, etc. Psicolgicas: ansiedad,
depresin, etc. Sociales: aislamiento, vergenza, etc.).
SESIN 4
INTENTOS DE SOLUCIN.

72

Tcnica:
Ms de lo mismo.
Miedo al Cambio.
Grfica de Vida.
Desarrollo:
La tcnica consiste en aplicar reiteradamente el mismo intento de solucin, a pesar de no
obtener los resultados deseables, en vez de cuestionarse la conducta que uno aplica para la
solucin del problema, la paciente parte de la premisa mental de que esa conducta es la
correcta, y la justificacin que se da al hecho de no obtener el resultado deseable es que "no la
aplica con la suficiente intensidad". Por lo tanto, la psicloga ayuda a las usuarias a analizar los
intentos de solucin que las usuarias han adoptado para resolver el conflicto que las llev a
solicitar ayuda. Se analiza la eficacia de dichos intentos de solucin descritos por las usuarias, a
partir de ello se reestructuran nuevas alternativas para poner a prueba.
A travs de una lluvia de ideas se realiza la pregunta: Por qu no cambiamos respecto a sta
situacin de violencia?, para enlistar las resistencias que se presentan para activar el cambio
haciendo nfasis en el miedo al cambio.
Por ltimo, se solicita a las participantes que escriban en una cuartilla su autobiografa,
posteriormente se explica de qu manera realizar la grfica de vida. Se les solicita a las
pacientes que lleven de tarea una cartulina (del color que deseen) en la cual se realizar
literalmente una grfica en la que en la coordenada de las abscisas, es decir, la lnea horizontal
tenga las diferentes edades que ellas prefieren representar con algn smbolo que sea de su
preferencia (por ejemplo: se les pide que recorten de revistas una situacin parecida a la que
quieren mostrar mediante la simbologa); mientras que en la coordenada de las ordenadas, la
lnea vertical, sea utilizada como un parmetro de emociones, donde el 10 signifique el grado
ms alto de felicidad y el 0 el de mayor tristeza. Se les pide que hagan un recuento de los
eventos ms importantes de su vida, tanto bueno como triste, recalcando la importancia de
que sean nicamente los ms representativos. La dinmica es que las pacientes simbolicen con
su recorte o dibujo la situacin que vivi y la califique con un nmero (la coordenada y) que
tenga coincidencia con la coordenada x. De esta manera la paciente ir reconociendo los
momentos que vivi y reconociendo cmo se sinti en el momento que ocurrieron, adems de
las consecuencias que tuvo con ciertas conductas.
Con esta dinmica se pretende que la paciente vea en sesin cmo ha sido su vida y qu puede
mejorar, a partir del momento en que llega a la terapia mediante el cambio propuesto por este
enfoque.
SESIN 5
PODER, JERARQUA Y ROLES.
Tcnica:

73

Metforas.
Parfrasis.
Forma de actuar y forma de ver el problema.
Desarrollo:
Cambiar la forma de actuar en la situacin percibida como problemtica. Queremos cambiar
las acciones e interacciones que intervienen en la situacin, dando a las usuarias libertad para
usar otras acciones, atpicas, que tengan ms probabilidades de resolver el problema que la
repeticin de pautas sin xito. Un cambio en lo que hacen puede producir tambin un cambio
en su marco de referencia. Asimismo, los cambios en la forma de actuar en la situacin
puede generar recursos y capacidades nuevas u olvidadas. Por tanto desde sta tcnica la
psicloga aborda la explicacin y el cuestionamiento del sistema de creencias y valores
imperantes respecto al gnero femenino (como son: tareas en el hogar, cuidado de los hijos u
otros integrantes de la familia en condiciones de vulnerabilidad, las relaciones de poder,
atribuciones, expectativas y exigencias sociales). Al final se realiza una retroalimentacin sobre
la antigua forma de actuar, de ver el problema y se realizan ajustes, con apoyo de los derechos
asertivos, para reestructurar una nueva forma de actuar y ver el problema desde la perspectiva
de gnero y con conductas que favorezcan la disminucin de patrones estereotipados
establecidos, entre ellos sometimiento, educacin machista hacia los hijos, crticas severas
hacia otras mujeres, etc.
SESIN 6
EMOCIONES.
Tcnica:
M.A.T.E.A (Miedo, Alegra, Tristeza, Enojo, Amor) / Concrecin de la fantasa.
Desarrollo:
La terapeuta explica los cinco sentimientos bsicos sobre el esquema Gestltico de MATEA. Les
pide reflexionar sobre cmo contactan, expresan, liberan y controlan cada sentimiento y sobre
cmo perciben. sta actividad debe ser guiada para analizar signos, sntomas y consecuencias
de las emociones (tristeza, desesperanza, desamparo, depresin, toma de decisiones, etc.) con
el objeto de que favorezcan el autoconocimiento de la paciente y a su vez el mejor manejo de
las emociones que refuercen conductas asertivas, lo cual disminuir el riesgo de conductas de
violencia reactiva, episodios de crisis de ansiedad y depresin.
La tcnica de la Concrecin de la fantasa o Pregunta milagro es una manera de empezar a
construir un puente entre la terapeuta y la paciente sobre la base del xito futuro de la terapia.
La manera de enunciar la pregunta incluye una distincin radical entre el problema y la
solucin, la ausencia de la dificultad/problema es un hecho dado y lo que se le pide a la
paciente es que describa un efecto, esto es, la maana posterior al milagro o el da posterior al
xito de la terapia las respuestas de la paciente a la pregunta, las descripciones del da despus
del milagro, le proporcionan tanto a la paciente como al terapeuta cierto sentido de lo que

74

aquel quiere como resultado de la terapia. Estas preguntas pueden ser enfocadas a las
diferentes sesiones ajustando el tema.
Para sta sesin se enfocarn al manejo de las emociones (tanto positivas como negativas). Las
preguntas pueden establecerse de la siguiente manera: 1) "Imagnese cada maana, al
despertar, que su problema ha desaparecido, Qu ocurrira entonces? Pregntese: Qu
cambiara en su vida si ya no tuviese este problema, si no se sintiera enojada?, Cmo sera su
vida si resolviera la tristeza?, Cmo le veran los dems?, Cmo lo notaran?, Qu hara?,
Qu otros problemas apareceran? Pinselo". Es decir, inventamos una realidad y la
convertimos en algo concreto. 2) Supongamos que esta noche, despus de que usted se va a
dormir, ocurre un milagro y los problemas que lo trajeron al consultorio de la terapeuta se
resuelven inmediatamente. Pero, como usted est durmiendo en el momento en que ocurre el
milagro, usted no se entera. A la maana siguiente, cuando se despierta, Cmo descubre que
se ha producido un milagro? Sin que usted les cuente nada, Cmo sabrn los dems que ha
ocurrido un milagro?
SESIN 7
EVALUACIN INTERMEDIA.
Tcnica:
Retroalimentacin.
Desarrollo:
Se aplican instrumentos Idare, Zung y Cuestionario de Satisfaccin. Posteriormente se realiza
retroalimentacin acerca de los cambios implementados y los resultados obtenidos hasta ste
momento.
SESIN 8
COMUNICACIN.
Tcnica:
Resignificacin y reestructuracin de la comunicacin asertiva.
Desarrollo:
Telfono descompuesto: La psicloga solicita a las asistentes que salgan del aula de trabajo, se
pide una voluntaria que se quede adentro para recibir el mensaje y a su vez, le va a transmitir
en secreto a la primera que entre, sta va a llamar a alguien ms para que entre y le va a
transmitir el mensaje. As sucesivamente hasta que todas las participantes entren al aula. Al
final se solicita a la primera y ltima participante que digan en voz alta el mensaje que
recibieron. Se comparan las diferencias en los mensajes.
Se evala a travs de la retroalimentacin cmo la comunicacin se va distorsionando de
persona en persona. Se trabaja con el autocuidado y la responsabilizacin de los juicios que

75

emitimos, los mensajes que mandamos y cmo stos pueden ser interpretados de diversas
formas.
SESIN 9
ASERTIVIDAD.
Tcnica:
Ms de lo mismo.
Desarrollo:
Exposicin oral. Exposicin de los derechos asertivos. A travs de la tcnica ms de los
mismo se analizan las consecuencias favorables y desfavorables de la repeticin de
consecuencias indeseables. La psicloga brinda una hoja a las asistentes donde describan cinco
consecuencias desfavorables de ciertas conductas, es decir, identificar a partir de ciertas
consecuencias desagradables, las conductas que se pueden modificar, por ejemplo, llorar
mucho, consecuencia, dolor de cabeza; se analizan las consecuencias favorables (desahogo) y
desfavorables (dolor de cabeza, alteracin del sueo, etc.) y se analizan las probables
consecuencias de seguir hacindolo en aumento as como las alternativas de cambio. Para
ampliar el panorama de las alternativas de cambio es que se utiliza la exposicin de los
derechos asertivos. La psicloga anotar en el pizarrn o rotafolio visible para las usuarias, la
lista de los derechos asertivos para complementar sus alternativas de accin.
SESIN 10
AUTOESTIMA, CULPA, RESENTIMIENTO Y AMBIVALENCIA.
Tcnica:
La pregunta milagro.
Tcnicas de Relajacin.
Desarrollo:
La psicloga estimular el desahogo a travs de la catarsis y con el apoyo de la tcnica que a
continuacin se describe.
Esta tcnica ayuda a la terapeuta y a sus consultantes a describir caractersticas que tendr su
vida sin la presencia del problema, es decir, se construye un escenario de solucin. Es til para
que las pacientes identifiquen objetivos a partir de descripciones de conductas concretas y
especficas. A partir de esto, se darn cuenta cuando el problema que las llev a terapia est
resuelto.
Se plantea de la siguiente manera:
Supongamos que esta noche, despus de que usted se va a dormir, ocurre un milagro y los
problemas que lo trajeron al consultorio del terapeuta se resuelven inmediatamente. Pero,
como usted est durmiendo en el momento en que ocurre el milagro, usted no se entera. A la

76

maana siguiente, cuando se despierta, Cmo descubre que se ha producido un milagro? Sin
que usted les cuente nada, Cmo sabrn los dems que ha ocurrido un milagro?. Para cerrar
la sesin se realiza una relajacin guiada.
SESIN 11
SEXUALIDAD.
Tcnica:
Relajacin.
Desarrollo:
Se analizan alternativas de accin para el ejercicio de una sexualidad plena.
Se abordan temas acerca de abusos sexuales y violaciones. Para cerrar la sesin se realiza una
relajacin guiada. Retomando la exposicin y lista de derechos asertivos utilizada en la
sesiones 9, la psicloga los retomar haciendo nfasis en particular en los derechos sexuales.
La psicloga har descripcin acerca de las caractersticas del ejercicio pleno de la sexualidad.
Por ejemplo decidir: cundo, cmo y con quin tener relaciones sexuales y de qu tipo, tener
hijos, establecimiento de lmites y quejas en caso de acoso y hostigamiento sexual (apoyadas
en las instancias de referencia y contrarreferencia descritas en ste mismo manual), y alguna
otra inquietud respecto al tema que tengan las asistentes.
SESIN 12
TOMA DE DECISIONES DIRIGIDO AL PLAN Y PROYECTO DE VIDA.
Tcnica:
Cronograma.
Carta a m misma.
Desarrollo:
La psicloga les pide a las participantes que realicen una lista de los cambios a corto plazo que
desean lograr, una lista de las cosas que necesitan hacer para lograrlo y en la ltima lista los
recursos. Se les solicita que elaboren un cuadro o cronograma en el cual van a distribuir ese
plan de vida, plasmando expectativas y cambios, objetivos y metas, y por ltimo un Plan de
felicidad. (Anexo 3)
Para concluir se les solicita a las participantes que elaboren una carta a s mismas, en donde las
instrucciones sern las siguientes:
Imagnate que han transcurrido cinco aos y escribes una carta hacia ti misma, describe el
lugar donde te encuentras, lo que haces, lo que te ha pasado hasta el momento actual, etc.
Cuntate a ti misma los momentos cruciales de los que te viste, cuntanos aquello que hiciste
para llegar al momento actual. Desde el futuro, date consejos a ti misma y procura que estos
sean al mismo tiempo sensatos y sensibles. Cercirate que tu carta refleje generosidad y
credibilidad. Despdete con palabras de cario y admiracin.

77

SESIN 13
RESPONSABILIDAD.
Tcnica:
Expositiva / Prescripciones para el cambio / Reconstruccin del vnculo amoroso.
Desarrollo:
La psicloga abordar a travs de la exposicin el proceso del enamoramiento y el amor en la
cultura mexicana. En una lluvia de ideas se solicitar a las participantes compartan cmo se
enamoraron y por qu (prncipe azul, atencin y proteccin masculina, celos como sinnimo de
amor y cuidado). Se analizan las conductas estereotipadas de la conservacin del vnculo
amoroso (quin me va a querer?, me quedo con l por mis hijos, etc.) Se pueden utilizar
ejemplos de la literatura de los cuentos para reflejar el proceso de enamoramiento nocivo y
estereotipado, a su vez es importante ir estableciendo pautas para romper con la reproduccin
de dichas pautas. (Anexo 4). Y se establecen nuevas alternativas para aprender a enamorarse
(consideracin justa de los atributos y defectos de la pareja, etc.) para reconocer con mayor
rapidez posibles relaciones destructivas o peligrosas (celos, control del tiempo, amistades,
etc.).
SESIN 14
DESAPEGO.
Tcnica:
Identificar los apegos negativos que mantienen emociones y conductas negativas que
favorecen la violencia reactiva.
Desarrollo:
La paradoja se puede definir como una contradiccin que resulta de una deduccin correcta a
partir de premisas congruentes. Es, por tanto, un razonamiento que conduce a dos enunciados
mutuamente contradictorios, de tal modo que ninguno de los dos puede ser abandonado. Lo
semejante se cura con cosas semejantes. Es a partir de entonces que la terapeuta utilizar
esta tcnica expresando ejemplos y consecuencias del apego las cuales identificar a partir de
las experiencias relatadas de las asistentes a los largo de las sesiones. Como ejemplo se puede
contra argumentar con las paradojas las conductas que reflejen apegos negativos y que en la
actualidad de la usuaria favorezca la violencia: hacer lo que diga la abuelita, no dejar al
esposo para no dejar a los hijos sin padre, no conseguir trabajo por no saber hacer nada,
etc.
SESIN 15
REDES DE APOYO Y REINSERCIN SOCIAL.
Tcnica:
Expositiva / Trabajo en equipo.

78

Desarrollo:
La psicloga solicitar a las pacientes que a travs de una lluvia de ideas mencionen diferentes
lugares de atencin y servicio para distintas problemticas sociales y familiares. Se puede
comenzar por enumerar las de su colonia o delegacin. Posteriormente se fomenta a las
participantes para integrar de manera grupal un directorio el cual puedan consultar en caso de
emergencia y bsqueda de servicios.
SESIN 16
CIERRE Y DESPEDIDA.
Tcnica:
Aplicacin final de instrumentos de evaluacin.
Desarrollo:
Realizar el cierre del proceso teraputico, despedirse, resumir los avances, los logros y ubicar el
momento en el que se encuentran. Agradecimiento a las participantes por su asistencia al
taller.

79

80

3. TERAPIA
PSICODINMICA BREVE

81

82

3.1 PRESENTACIN
La terapia psicodinmica breve, se deriva de la Teora Psicoanaltica propuesta por Freud, la cual
propona que el desarrollo del aparato psquico fue pasando desde una perspectiva mdico
biolgica hasta llegar a una visin estructural y funcional que enfatiza ms el proceso del
inconsciente sobre los elementos neurolgicos (Gonzlez Nez, 2002).
Esta terapia se basa en tres principios fundamentales:
Determinismo psquico: Afirma que en la mente, como en el mundo fsico, nada ocurre
por casualidad. Propone que ciertas insuficiencias del funcionamiento mental de algunos
actos aparentemente no intencionados estn determinados ya sea por motivos conocidos
a la conciencia, o por motivos que se originaron por procesos mentales del inconsciente.
Existencia de procesos mentales inconscientes: Seala que estos procesos tienen la
capacidad de afectar la conducta y producir en el individuo pensamientos, acciones y
sueos.
Compulsin a la repeticin: Se refiere a la tendencia del individuo a actuar conductas
patolgicas; repite sin saber que lo repite. La necesidad de actuar se basa siempre en el
pasado.
En los primeros escritos Freudianos, se divide el aparato psquico y se menciona que est
constituido por diferentes componentes proponiendo seis hiptesis metapsicolgicas.
1. Plantea que existen contenidos mentales que se hacen conscientes mediante el esfuerzo
de atencin y otros estn impedidos de penetrar en la consciencia por alguna fuerza de la
mente misma, a esto Freud, denomino Hiptesis Topogrfica, la cual se basa en tres
sistemas: inconsciente, preconsciente y consciente.
2. Se dice que todos los contenidos mentales y fenmenos psicolgicos, tienen un origen y
desarrollo, los que se originan en participaciones innatas que siguen el proceso de
maduracin; las formas primitivas van siendo desplazadas aunque siguen siendo
potencialmente activas lo que va a determinar todos los fenmenos psicolgicos
subsecuentes a lo largo de la vida del individuo (Hiptesis gentica).
3. Todo acto partiendo del mbito psicolgico implica que se le depositar cierta energa en
algn problema (Hiptesis econmica), estas energas seguirn una ley de
desnaturalizacin, sexualizacin, agresivizacin y movilizacin, que estn sujetas a
transformaciones que van a aumentar o disminuir, de acuerdo a su relacin entre energa
y estructura.
4. Todas esas estructuras (Hiptesis estructural) cumplirn un papel dentro de una
organizacin (sociedad) que para mantenerse estable, segn Freud, se requiere de una
distribucin proporcional de las energas y una bsqueda orientada a la satisfaccin de
necesidades en permanente equilibrio entre el individuo y su medio.

83

5. Para conseguir este equilibrio es necesario generar adaptaciones en sus relaciones con el
medio ambiente en el que se desarrolla la capacidad para adaptarse y va generndose a lo
largo de la vida del sujeto, lo que reconstruir y mejorar la supervivencia en la sociedad
en la que se encuentra; adaptando tanto su medio fsico como el humano, los cules van a
ser productos de la misma ya que el sujeto y su medio se adaptan uno al otro (Hiptesis
adaptativa).
6. Esta adaptacin principalmente tiene que ver con la direccin de la conducta del
individuo, porque est motivada hacia un ser humano en especfico (madre, padre,
hermano, hermana, abuela, abuelo, amigo, amiga, novio, etc.), sobre todo a nivel
inconsciente y estn definidas por direccin (persona) y magnitud, lo que va a permitir
denotar los deseos de dependencia e independencia del sujeto (Hiptesis dinmica).
La terapia psicodinmica breve a diferencia del psicoanlisis logra la efectividad en la intervencin
de conflictos destacados en menor tiempo; que ayuda a la paciente a aumentar la conciencia
sobre sus conflictos, sentimientos, motivaciones, deseos y fantasas; as como sus patrones de
comportamiento y relaciones interpersonales, con el objetivo de que pueda encontrar nuevas
formas de relacionarse consigo mismo y con los dems.
En esta Terapia se deben especificar las fases interpersonales del proceso, los roles de cada
participante, los agentes de cambio teraputico y los obstculos para el cambio, a travs de un
dialogo productivo con intervenciones, observaciones, preguntas e interpretaciones.
La duracin de la Terapia psicodinmica breve es menor debido a que se focaliza y delimita las
tareas en funcin para resolver ciertos problemas vividos conduciendo a trabajar sobre
asociaciones intencionalmente guiadas para ocuparse del conflicto existente.
Considera los sntomas de la paciente como signos de conflicto entre el deseo de satisfacer sus
impulsos e instintos biolgicos (inconsciente) y las restricciones morales, el juicio, los valores, las
normas, etc. (procesos impuestos por la cultura). A travs de esta intervencin se busca que el
individuo desarrolle la capacidad de auto-observacin para la mejora del manejo de los mismos
mediante el razonamiento, la planeacin, la solucin de problemas y toma de decisiones de
manera responsable y autnoma que le permita expresarse de manera asertiva. Un ejemplo de lo
anterior seran los prejuicios de la abstinencia prematrimonial en el caso de las mujeres, que son
particularmente evidentes puesto que la educacin cultural no solo prohbe toda relacin sexual
primando la virginidad sino, adems, la aparta de la tentacin mantenindola en la ignorancia del
papel sexual que le corresponde y no tolerando en ella ningn impulso amoroso que no conduzca
al matrimonio (Tubert, 2003).
De acuerdo a la teora de la que se deriva este modelo, existen algunos trminos fundamentales
que tienen que ver con la intervencin psicoteraputica y la efectividad del mismo.
La terapia psicodinmica breve trabaja generalmente con la alianza teraputica que es el vnculo
que establece la paciente con la Psicloga y con sus compaeras de grupo; entre ms fuerte es la
alianza y la adherencia de la paciente al tratamiento ms se puede predecir el xito del mismo.

84

En esta relacin teraputica surge la percepcin subjetiva de la paciente hacia la Psicloga y las
integrantes del grupo atribuyndoles caractersticas de personas queridas y odiadas en su pasado
(transferencia), la posibilidad de interactuar o vincularse tiende a formar subgrupos los cuales
estn centrados en la funcin de su carcter y formacin de la identidad depositando aspectos
positivos o negativos que tienen que ver con la transferencia que se genere en el grupo
teraputico. La contra parte de lo anterior, consiste en que la psicloga proyecte sobre la paciente
sentimientos que no le corresponden, sentimientos que en realidad sinti hacia otras personas en
el pasado (contratransferencia) por ello es necesario que realice una conciencia de sus
sentimientos reales hacia la paciente.
La estructura de personalidad y el desarrollo de la paciente van a intervenir en los pensamientos
que le lleguen a la mente a partir de un elemento dado (palabra, nmero, imagen, etc.) o de
forma espontnea, lo que recibe el nombre de asociacin libre. Lo que va permitir la
interpretacin para inducir a la paciente a ver sus pensamientos, comportamientos, sentimientos
o deseos de una manera diferente; es revelar el significado inconsciente de los problemas actuales
en su vida induciendo la introspeccin o cambio significativo que rara vez surge de una sola
interpretacin ya que es un proceso en donde el significado esencial es sealado de manera
repetitiva a la paciente en diversos contextos. Esta interpretacin se dar a partir de la atencin
flotante de la psicloga que consiste en escuchar sin privilegiar de entrada ningn elemento de la
paciente, acogiendo todo con igual atencin equilibrada, sin valorar lo importante de lo que
parece insignificante, pues esa valoracin sera basada en las esperanzas o tendencias de la
paciente y esto es lo que se tiene que evitar (Freud, 1912). Es una atencin en suspenso hasta
hallar el encuentro con lo significativo, con aquello que se repite, con la contradiccin, con esa
discordante que indica la existencia de ese conflicto.
Es importante destacar que la paciente tiende a revivir conductas patolgicas, ya que el olvido de
impresiones, escenas y sucesos la llevan casi siempre a una retencin en el inconsciente, por lo
que vive de nuevo ciertas situaciones, porque el recuerdo se encuentra reprimido (Compulsin a
la repeticin). La persona acta en lugar de recordar y lo hace bajo las condiciones de resistencia.
Repite todo lo que ha incorporado a su ser, partiendo de las fuentes de lo reprimido (Gonzlez
Nez, 2002). Dentro de la terapia psicodinmica existe una fuerza dentro de las pacientes que se
oponen a los procesos de anlisis, (es decir estorban la asociacin libre de la paciente),
obstaculizan los intentos de la paciente de recordar, de lograr asimilar el Insigth y su deseo de
cambiar lo que podremos definir como Resistencia.
En general, las tcnicas utilizadas en este modelo teraputico tienen como propsito la facilitacin
del Insigth que va permitir a la paciente la comprensin total de los determinantes inconscientes,
sentimientos, pensamientos o comportamientos irracionales que le producen conflicto. En este
tipo de terapia no se dirige ni se aconseja; solo se escucha y se realiza la puntualizacin.
En la psicoterapia grupal psicodinmica el encuadre suele incluir desde el inicio una limitacin
temporal y en general la frecuencia es menos intensiva que en la terapia psicoanaltica. stas
condiciones limitan los fenmenos regresionales, desde la perspectiva, las separaciones o
interrupciones son entendidas en un sentido prospectivo referido a las posibilidades adaptativas
que pueden realizar las pacientes. La actitud de la psicloga est ms vinculada a la preservacin

85

de aspectos transferenciales de idealizacin, a travs de un cierto grado de presencia que


transmite una actitud clida y contenedora, a la vez que preserva la funcin interpretante pero en
un plano de cierta simetra en relacin al grupo de pacientes. La relacin entre las compaeras de
grupo se orienta ante una atenuacin de las transferencias y hacia una definicin de compaeras
de tarea. El sealamiento e interpretacin de los efectos transferenciales y las identificaciones
que surgen en el seno del grupo, como repeticin de situaciones actuales e histricas en la
dinmica grupal, permite la compensacin de las constelaciones conflictivas, lo que favorece la
mejora sintomtica.
El grupo trabaja como un aparato de transformacin que vuelve posible el apuntalamiento de la
energa depositada en un conflicto, la formacin y la transformacin de pensamientos, un espacio
donde se puede poner a prueba posibilidades y medidas de representaciones y de afectos (Kas,
1976). Esto es posible por el desarrollo de identificaciones, la circulacin de los fantasmas
inconscientes y la escenificacin de los grupos internos (familia, amigos, etc.).
En el ser humano existen necesidades tanto amorosas como agresivas que deben ser satisfechas.
Dentro de las amorosas estn el dar y recibir afecto, as como conservarlo, por lo que el temor a
perder el cario de los dems motiva una serie de conductas, muchas veces patolgicas, como el
control, la posesividad y los celos que aparecen como una seal de angustia porque manifiestan el
temor a la perdida (Freud, 1925/1981). Todas ellas son consideradas conductas de maltrato.
Las pacientes en situacin de violencia de gnero estn inmersas en una relacin que al principio
buscaba ser amorosa; sin embargo, por las reglas culturales a las que estn sujetas, la divisin
sexual del trabajo, las relaciones de poder, los procesos de socializacin e interaccin social, crean
ideales que contribuyen a la vida personal y sentimental de la mujer, lo que viene a repercutir en
la estabilidad emocional de la misma. En consecuencia, para evitar la prdida del amor y la
angustia de ser abandonadas, algunas se someten al dominio de la persona, control y celos donde
los verdaderos afectos son el miedo, autoestima disminuida, abandono, y dependencia en el amor
del otro.
En una relacin las personas involucradas buscan que el otro complemente sus necesidades
emocionales y fsicas como resultado de la identificacin con los ideales culturales que retoman
como modelo para elegir a su compaero sentimental. En ese proceso como menciona Fromm
(1959), el problema radica en cmo lograr que se les ame, como ser dignos de amor. Para alcanzar
ese objetivo siguen varios caminos, en el caso de las mujeres, consiste en ser atractivas, por medio
del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se
quieren conseguir, lo que significa habitualmente un buen conjunto de cualidades que son
populares (estereotipos culturales) y por los cuales hay demanda en el mercado de la
personalidad. Todo esto va a depender de la moda de la poca, tanto fsica como mentalmente,
idealizando al amor como un amor romntico o enamoramiento que va a llevar un proceso de
cambio al amor maduro esto remite a un transcurso de aceptacin de los aspectos negativos y
positivos del otro, as como la integracin de ternura y sexualidad, en esta transicin se genera
una desilusin al darse cuenta que la pareja no es perfecta, lo que puede desatar la frustracin y
enojo por no dar lo que no puede.

86

En esa frustracin se agrega la necesidad de superar su separatidad, abandonar la prisin de su


soledad. El pnico del sujeto a quedarse aparentemente solo sin una pareja que le acompae se
convierte en una forma de unin intensa, incluso violenta. La forma pasiva de querer superar est
separatidad es la sumisin, o en trminos clnicos, masoquismo. Citando a Fromm (1959) La
persona masoquista escapa del intolerante sentimiento de aislamiento convirtindose en parte de
otra persona que la dirige, la gua, la protege y que aparentemente se vuelve su vida; se le
complementa un poder exagerado a la manera en el que se le somete que se vuelve una fusin
asociante, volviendo a la otra persona de manera activa como dominante, el sujeto que toma este
papel quiere escapar de su soledad haciendo de otro individuo parte de s mismo y es tan
dependiente de la sumisa como sta de aquella; ninguno de los dos puede vivir sin el otro. La
diferencia est en que la persona dominante domina, explota, lastima y humilla a la otra. Para
ellos, la norma de que es mejor dar que recibir significa que es mejor sufrir una privacin que
experimentar alegra.
De acuerdo a lo anterior la visin del mundo y de las relaciones sociales centradas desde el punto
de vista patriarcal sobre las diferencias sexuales, los afectos desiguales de una doble moral sexual,
la dificultad profunda que afecta el psiquismo de la mujer que es bombardeado de
representaciones de lo simblico y de relaciones humanas de subordinacin, van a generar que en
sus relaciones permita y considere como normal el abuso del poder de su pareja sentimental.
Como lo menciona Benjamn (1996), los vnculos originales entre los seres humanos, son vnculos
amorosos, los cules se ven despojados fundamentalmente por el ansia de poder, en trminos de
sometimiento o dominacin, para la mujer educada en los patrones de gnero occidentales, sentir
la necesidad del otro, la sumisin en su caso ha contribuido a sostener la legalidad de una
dominacin de gnero. Transcribiendo la idea de la autora:
la dominacin masculina y la sumisin femenina son resultado de una ruptura de la tensin
necesaria entre la autoafirmacin de s mismo y el reconocimiento del otro como un sujeto
igual
Es posible pensar que las sociedades en su conjunto organicen su universo en torno al mito que
asigna como caracterstica normativa de las mujeres la maternidad como destino y que sita
claramente el contexto cultural como naturalizacin del mismo favoreciendo el maltrato.
Los principales riesgos de implementar el maltrato como una tcnica de crianza consisten en que
este tipo de acto, desresponzabiliza a los sujetos, pues maltratar en vez de castigar, resta
importancia a lo que ha cometido y resalta la queja sobre el dao que el otro le ha causado ya sea
fsica o emocionalmente, sintindose con el derecho de maltratar al otro como forma de
desquitarse o vengarse, de manera que el sujeto no reflexiona sobre su responsabilidad de sus
instintos agresivos (Gallo, 1999).
As se comprende como los seres humanos encuentran justificable el maltrato hacia los otros, ya
que al encontrar una falla o error, es motivo para que se les violente, encubriendo de esa manera
sus impulsos y tendencias agresivas que all satisfacen. En las mujeres que viven violencia de
gnero, es comn que presenten sta problemtica, cuando son agredidas fsica o

87

psicolgicamente toman un papel de vctimas y en base a esta victimizacin ven como justificable
ser agresivas, desquitando esos instintos en sus hijos, padres o ellas mismas.
Desde la perspectiva psicodinmica no se intenta solucionar la problemtica de violencia de
gnero por medio de modificar las condiciones de vida de los implicados, a travs del criticado
asistencialismo que busca reducir o controlar la presencia de los factores de riesgo psicosociales.
Es necesario llevar a los implicados a cuestionarse sobre su responsabilidad en el inicio y/o
mantenimiento de la situacin de violencia, dicho de otro modo, se considera necesario
cuestionar, la posicin victimizante que adoptan las vctimas y los victimarios para justificar sus
empujes violentos, pues de esa manera se espera que estas personas puedan empezar a asumir la
responsabilidad subjetiva por los impulsos y respuestas agresivas que se actualizan en estas
situaciones, mediante la intervencin clnica individual o grupal, de suerte que al hacerse
conscientes de estos afectos puedan regularlos, hacerse cargo de los mismos, sin buscar
justificarse en los errores o faltas del otro (Gallo, 1999).

3.2 OBJETIVO TERAPUTICO


Que las usuarias, a travs de la alianza teraputica, propicien el proceso transferencial, el Insigth,
anlisis de sus experiencias pasadas centrndose en los motivos y conflictos inconscientes que dan
origen a las races de su comportamiento; logrando as un pensamiento ms reflexivo,
establecimiento de lmites y responsabilidades llevando a eleccin de relaciones interpersonales
ms saludables.

3.3 EJES TEMTICOS DE LAS SESIONES


Se realizan dos primeras sesiones informativas con el fin de fortalecer la alianza teraputica del
grupo y se produzca el proceso de identificacin de las usuarias, en esas sesiones todava se va a
permitir la inclusin de nuevas pacientes al grupo.
TABLA 3. Tcnicas de intervencin utilizadas en cada eje temtico

SESIN

1
Presentacin,
integracin
grupal y
confianza

OBJETIVO

TCNICAS

-Establecer rapport que


propicie la adherencia
teraputica.

Dejarse
caer

-Que las integrantes del


grupo se conozcan y se
favorezca el proceso de
identificacin.

Atencin
flotante y
asociacin
libre.

-Fomentar la integracin y
confianza grupal.
-Aplicacin de evaluacin

88

MATERIALES

DURACIN

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)
Evaluaciones
iniciales:
IDARE
ZUNG
SATISFACCION
INICIAL

2 hrs.

inicial para conocer los


niveles
de
ansiedad,
depresin.
-Identificar las expectativas
y el preconcepto que se
tiene del vnculo que ha
2
desencadenado
una
Establecimien- situacin de violencia con
to de vnculos la finalidad que las mujeres
emprendan
relaciones
equitativas.

3
Ejercicio de
Violencia
(Justificacin)

El Secreto
Atencin
flotante y
asociacin
libre

-Encaminar la reflexin
hacia el cuestionamiento y
elaboracin
de
las
prcticas que justifican la
violencia, tanto en el
ejercicio,
como
la
recepcin (incluida la
condicin de vctima).

Zonas de
Amor y
Odio

-Diferenciar
entre
agresividad y violencia
(control de impulsos y
responsabilidad sobre el
acto).

Atencin
flotante y
asociacin
libre

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)

2 hrs.

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)

2 hrs.

Espacio libre
de mobiliario
(Aula), pelota
pequea.

2 hrs.

-Diferenciar entre amor y


violencia apuntando una
construccin
libre
y
planteada.

4
Ejercicio de
Violencia
(Violencia
familiar)

-Propiciar
el
cuestionamiento sobre la
posicin ante el abuso de
poder (otro y ella misma),
partiendo de los afectos.

El Poder
Atencin
flotante y
asociacin
libre

-Reelaborar las vivencias


violentas, cuestionando las
figuras que por su posicin
familiar tradicional tendra
la autoridad y justificacin
para la violencia y/o
agresin.

89

5
Ejercicio de
Violencia
(Crculo de la
Violencia)

6
Ejercicio de la
Violencia

7
Transgresin
de los
derechos,
(Aspectos
jurdicos)
-Evaluacin
intermedia

-Propiciar
la
autoobservacin
para
identificar la tendencia a
repetir
eventos
de
violencia
y
las
reconciliaciones
como
aparentes soluciones, que
evidencian
una
negociacin o evitacin de
la problemtica.

Roll playing
Atencin
flotante y
asociacin
libre

-Reconocimiento
de
ganancias secundarias y
apegos
negativos
(carencias afectivas) que
desencadenan relaciones
dependientes.
-En seguimiento al trabajo
de
deteccin
y
reconocimiento de la
dinmica de violencia, se
posibilita
hacer
sealamiento
de
las
formas en las que la
paciente
tambin
ha
ejercido
la
violencia,
basada en el abuso del
poder hacia los menores
de edad y hacia los padres
por medio del chantaje y la
manipulacin emocional
por su sacrificio.

Qu
hemos
hecho para
merecer
esto?
Atencin
flotante y
Asociacin
libre

-Reconocerse
como
sujetos de derecho con la
finalidad de que perciban
el servicio de salud,
incluyendo la atencin
psicolgica como parte de
sus
derechos
como
ciudadanas.
-Obtener
herramientas
para
modificar
comportamientos
que

90

Aula
Impresin de
la descripcin
de casos

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)

Derechos
asertivos

Formato
Anexo 1

Realizar la
evaluacin
intermedia
(pre-test):
Perfil de la
usuaria,
Escala de
satisfaccin
Intermedia,

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)
Ley de acceso
a las mujeres a
una vida libre
de Violencia

2 hrs.

2 hrs.

2 hrs.

incidan a la violencia.

Zung, Idare.

-Realizar la evaluacin
intermedia con la finalidad
de conocer el estado
psicolgico
de
las
pacientes.

8
Compulsin a
la repeticin y
Revictimizacin (Intentos
de solucin)

9
Emociones

10
Fortalecimiento del Yo
(autoestima)

-Evitar la re-victimizacin y
hacerse consciente de
sta,
para
que
las
pacientes se encaminen a
la
posicin
de
responsabilidad subjetiva
de sus actos y su vida.

rbol
genealgico
Atencin
flotante y
asociacin
libre

-Posibilitar la elaboracin
de
la
posicin
de
dependencia emocional.
-Identificar y reconocer las
emociones,
as
como
resignificar sentimientos
desencadenados por una
situacin de violencia, para
que a partir de ellos pueda
respetarlos, cuidarlos y
hacerlos valer ante otros,
as mismo, reconocer en
los
semejantes
sta
condicin de sujeto y
respetar as los lmites
impuestos hacia ella.

Evaluaciones
intermedias:
IDARE
ZUNG
SATISFACCION
INTERMEDIA

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)

2 hrs.

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)

2 hrs.

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)

2 hrs.

Afectos
Atencin
flotante y
asociacin
libre

-Realizar
un
anlisis
profundo
de
autoconocimiento que les
permita reflexionar sobre
la percepcin de s mismas
y el origen de dicho
determinismo, as como de
la
estructura
de
personalidad.

El espejo
Atencin
flotante y
asociacin
libre

-Dar pie al reconocimiento


de ellas mismas y al otro

91

como sujeto, que la


encamine a asumirse como
la responsable de lograr un
bienestar
propio
que
abarque las mltiples
esferas de vida.
-Cuestionar el deber ser
para
modificar
las
creencias tradicionales y
afectivas relacionadas con
las actividades de cuidado
que desencadenen la autoanulacin, la introyeccin
de
la
agresin
y/o
malestares psquicos.
-Que
identifiquen
y
visualicen sus carencias y
limitantes
personales
como mujeres, rompiendo
con la constante autoexigencia establecida por
los mandatos sociales.

11
Comunicacin
y asertividad

-Que a travs de la
intervencin teraputica,
las usuarias amplen la
mirada
de
tnel
y
contemplen
nuevas
alternativas para abordar y
resolver sus conflictos.

Sumisin,
agresin,
asertividad
Atencin
flotante y
asociacin
libre

-Estimular la escucha
activa, adems de que
haga consciente su propio
manejo del lenguaje.

12
Angustia
(manejo de
estrs)

-Reconocimiento de los
sentimientos y emociones,
poder
escuchar
la
presencia de sentimientos
desagradables,
desencadenados por las
frustraciones afectivas.

Crculo del
Miedo
Atencin
flotante y
asociacin
libre

92

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)

2 hrs.

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)

2 hrs.

13
Responsabilidad de s

14
Reestructuracin

15
Querer contra
Tener

16
-Evaluacin
final
-Cierre

-Fortalecer el autocuidado,
asumiendo las decisiones
para su propia vida y salud.
-Reconocer la eleccin de
pareja como una decisin,
que permite visualizar el
poder sobre su felicidad.

Cmo es mi
situacin
actual
Atencin
flotante y
asociacin
libre

-Asumir la responsabilidad
de
las
decisiones,
trabajando
los
sentimientos de culpa que
obturan
la
movilidad
subjetiva.
-Como consecuencia de las
decisiones tomadas a este
momento del tratamiento,
puede existir un aumento
de la ansiedad por la
reestructuracin
de
esquemas de relacin y
conceptos como: familia,
amor, libertad.

La Queja
Atencin
flotante y
asociacin
libre

-Ejercicio
de
planteamiento
de
proyectos, reconocimiento
de su deseo y la
responsabilidad sobre ella.
Diferenciar entre el querer
y el tener, movilizando el
deseo de una imposicin
de goce a una eleccin de
placer.
-Reconocer la importancia
de trabajo psquico y fsico
para otorgarse a s misma
lo propio.

ngeles vs.
Demonios
Atencin
flotante y
asociacin
libre

Despedida
grupal
Atencin
flotante y
asociacin
libre
-Realizar la

-Autoevaluacin
final,
elaboracin de trabajo de
cierre y proyeccin del
trabajo personal para su
continuidad por medio del
autocuidado.

93

Formato
anexo 2
Espacio libre
de mobiliario
(Aula)

2 hrs.

Espacio libre
del mobiliario
(Aula)

2 hrs.

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)

2 hrs.

Espacio libre
de mobiliario
(Aula)
Evaluaciones
finales:

2 hrs.

evaluacin
final (pretest): Perfil
de la usuaria,
satisfaccin
final, Zung,
Idare.

IDARE
ZUNG
SATISFACCION
FINAL

3.4 INTERVENCIN TERAPUTICA (DESARROLLO DE LAS TCNICAS)


SESIN 1
PRESENTACIN, INTEGRACIN GRUPAL Y CONFIANZA
Tcnica:
Dejarse caer.
Desarrollo:
De acuerdo al nmero de usuarias que asistan se formarn crculos (o uno solo, segn el caso).
La terapeuta dar las indicaciones: giren y alto a las personas formen el crculo, ellas son las
que girarn o se detendrn de acuerdo a la indicacin. Una vez dada la premisa de alto, y con
los ojos cerrados, se dejar caer con los brazos cruzados al frente o hacia el lado que decida, el
crculo sostendr la cada de la compaera. Este ejercicio servir fomentar en el grupo la
confianza y la integracin.
SESIN 2
ESTABLECIMIENTO DE VNCULOS
Tcnica:
El secreto.
Desarrollo:
Se eligen parejas y se cuentan, una a la otra, su experiencia de violencia. Su historia no ser
revelada al grupo, slo se comenta cmo se sinti cada una luego de contar y or otra historia.
Las pacientes podrn identificarse con las otras y podr establecerse vnculos entre ellas a
partir de esta sesin.
SESIN 3
EJERCICIO DE VIOLENCIA (JUSTIFICACIN)
Tcnica:
Zonas de Amor y Odio.

94

Desarrollo:
Se delimitan especialmente dos zonas: una de amor y otra de odio y se invita a las pacientes a
ubicarse del lado en que se sientan ms representados. Actan en consecuencia: acariciar,
besar, mimar o, pegar, agredir, insultar; siempre y cuando no se agredan as mismas, a sus
compaeras, a la terapeuta o al espacio. Se realiza retroalimentacin encaminando la reflexin
sobre el cuestionamiento de las prcticas que justifican la violencia; as como la diferenciacin
entre amor y violencia.
SESIN 4
EJERCICIO DE VIOLENCIA (VIOLENCIA FAMILIAR)
Tcnica:
El poder.
Desarrollo:
Se elige un smbolo de poder (p.ej. pelota pequea) que cada una de las integrantes del grupo
tendr por cinco o diez minutos. Mientras lo posee la paciente, su poder ser absoluto, sin
lmites; puede hacer lo que quiera, ordenar a su antojo, y nadie puede oponerse sin arriesgar
su integridad ni la de las compaeras de grupo. La terapeuta realiza la retroalimentacin
cuestionando sobre la posicin ante el abuso de poder (del otro y ella misma) as como
cuestionar sobre la posicin de autoridad y justificacin para la violencia y/o agresin.
SESIN 5
EJERCICIO DE LA VIOLENCIA (CRCULO DE LA VIOLENCIA)
Tcnica:
Roll playing.
Desarrollo:
Se forman equipos con tres integrantes como mnimo; se solicitar que cada integrante del
grupo comparta un caso de violencia (tomando en cuenta la presentacin, causas y
consecuencias de la violencia), se elegir un caso de cada grupo realizando el papel de
paciente. Se atendern los casos de supuestas pacientes segn el nmero de equipos que se
formen. La terapeuta propiciar la auto-observacin con la finalidad de identificar la tendencia
a repetir actos de violencia y las reconciliaciones como aparentes soluciones; as como
reconocimiento de ganancias secundarias y apegos negativos.
SESIN 6
EJERCICIO DE LA VIOLENCIA (VIOLENCIA EJERCIDA)
Tcnica:
Qu hemos hecho para merecer esto?

95

Desarrollo:
La terapeuta, retomando las sesiones anteriores, invita a las usuarias a reflexionar sobre la
siguiente pregunta: Qu he hecho para merecer esto? con la finalidad de que descubran las
ganancias secundarias que obtienen al mantenerse en situacin de violencia; as como
reflexionar sobre cmo ha ejercido la violencia hacia ella misma y los dems.
La finalidad quitar el papel de vctima y motivar a asumir su responsabilidad ante la violencia
ejercida hacia s mismas y los dems.
SESIN 7
TRANSGRESIN DE LOS DERECHOS (ASPECTOS JURDICOS)
EVALUACIN INTERMEDIA
Tcnica:
Derechos asertivos.
Desarrollo:
Se solicita a los participantes que identifiquen individualmente los derechos que creen tener en
la familia, el trabajo y la sociedad (Anexo 5, hoja de trabajo); se forman subgrupos y se pide
que traten de destacar, con las contribuciones de cada participante, por lo menos cinco
derechos que los subgrupos creen tener en lo familiar, lo laboral y lo social. Cuando terminan
son ledas las conclusiones subgrupales pidiendo que se aclaren los puntos oscuros.
La terapeuta pide entonces que dado que lograron determinar estos derechos, pasen a
determinar aquellos que creen que tienen los miembros de sus familias, de su trabajo y de la
sociedad; facilitando el proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido
en su vida.
Realizar evaluacin intermedia: Perfil de la usuaria, satisfaccin intermedia, Zung, Idare.
SESIN 8
COMPULSIN A LA REPETICIN Y REVICTIMIZACIN
(INTENTOS DE SOLUCIN)
Tcnica:
rbol genealgico.
Desarrollo:
Se solicitar a las pacientes que realicen su rbol Genealgico tomando en cuenta 3
generaciones e identifiquen enfermedades, patrones determinantes en cada uno de sus
familiares. Posteriormente se pedir presentar el rbol ante el grupo invitando a la reflexin
encaminada a la posicin de responsabilidad subjetiva de sus actos y de su vida.

96

SESIN 9
EMOCIONES
Tcnica:
Afectos.
Desarrollo:
Se realiza una dramatizacin donde se asocie el afecto (por ejemplo, el amor) que est en
juego, que se externalizar despus de alguna situacin surgida en el momento o que se haya
trado del recuerdo de alguna de las integrantes del grupo. Luego se propone a las dems
participantes del grupo que dramaticen escenas de su vida donde sintieron ese mismo afecto;
invitando a identificar y reconocer sus emociones.
SESIN 10
FORTALECIMIENTO DEL YO (AUTOESTIMA)
Tcnica:
El espejo.
Desarrollo:
Se invita a las integrantes de grupo a organizarse en parejas. Cada integrante se colocar frente
a un espejo imaginario, con otra integrante adelante, que refleja su imagen, gestos y
movimientos durante un tiempo. Luego se pide un monlogo a cada integrante. Se le pregunta
a la paciente que se mira en el espejo: Qu parte de su cuerpo le gusta ms? Qu le diras?
Qu te gusta menos? Qu le diras? Y a la paciente que representa el espejo: Qu sinti
adoptando esas posiciones, esos gestos?
Se invita a la reflexin sobre el autoconocimiento que le permita reflexionar sobre la
percepcin de s mismas.
SESIN 11
COMUNICACIN Y ASERTIVIDAD
Tcnica:
Sumisin, agresin, asertividad.
Desarrollo:
La terapeuta pide a las usuarias que hagan una lista de lo que asocian con la palabra "Asertivo"
y registren sus respuestas en el rotafolio; se les pide piensen en una persona "la ms sumisa"
que conozcan, (es decir; no asertiva). Individualmente imaginen las caractersticas de conducta
que asocian con sas personas. Posteriormente, se les indica que vayan de un lado para otro
tomando actitudes sumisas, sin utilizar palabras. Despus de cinco minutos, se les pide a las

97

usuarias que "se queden como estatuas" en una posicin que demuestre comportamiento
sumiso y miren a la gente de su alrededor e identifiquen similitudes en sus comportamientos.
La terapeuta solicita comentarios acerca de las manifestaciones no-verbales de sumisin (o no
asertivos). Hace una lista de ellas en el rotafolio (usualmente los comentarios incluirn
componentes tales como contacto visual, posturas, expresiones faciales e interaccin distante).
Despus de que todas las respuestas son registradas por la psicloga, las participantes cambian
de su comportamiento de sumisin a uno de agresividad. Nuevamente, se les dice que piensen
en el comportamiento de la persona ms "agresiva" que hayan visto, utilizando el saln en la
forma que lo desee para desempear su papel agresivo con actitudes no-verbales. La nica
restriccin que existe es que no haya abusos fsicos o destruccin de propiedad. Al final de los
cinco minutos, la terapeuta ordena permanecer en una "posicin de estatuas" mostrando un
comportamiento agresivo y mirando a su alrededor para observar similitudes en el
comportamiento de otras compaeras. Posteriormente se solicitan comentarios acerca de las
similitudes de los comportamientos no verbales que se observaron y que estn relacionados
con la agresividad, anotando los comentarios en el rotafolio.
La psicloga describe las caractersticas del comportamiento de una persona "asertiva",
enfocndose en los componentes no verbales. "La persona asertiva establece buen contacto
visual, se adopta posicin de pie confortable, pero firmemente en sus dos pies, con sus brazos
colgando a los costados. La persona asertiva defiende sus derechos al mismo tiempo que
respeta los de los dems, est consciente de sus sentimientos y los maneja tan pronto se le
presenten, trata sus tensiones y las dirige en forma constructiva". Se puede aadir: "La persona
asertiva hace frases con "Yo", usa palabras cooperativas, construye oraciones que enfatizan su
inters y busca equilibrio en el poder".
La psicloga dirige a las usuarias para que piensen en una persona que hayan observado y que
se adapte lo mejor posible a la descripcin de una persona asertiva y representen el
comportamiento de esa persona en forma no verbal. Despus de cinco minutos, se da la orden
de "qudense como estatuas" como se hizo con anterioridad y que observen y comparen la
conducta de las dems.
Se lleva a cabo una discusin conducida por la psicloga sobre las diferencias entre los
comportamientos: sumiso, agresivo y asertivo haciendo una lista en el rotafolio y se dirige una
discusin sobre la aplicacin del comportamiento asertivo en las situaciones cotidianas. Se
alienta a las usuarias a discutir situaciones en las que ellas son generalmente asertivas y otras
en las que les gustara ser ms asertivas; destacando la importancia de la comunicacin no
verbal.
SESIN 12
ANGUSTIA (MANEJO DE ESTRS)
Tcnica:
Crculo del miedo.

98

Desarrollo:
Las integrantes del grupo se sientan en crculo y cada una, desde su lugar, elige una compaera
y le dice claramente, hoy y aqu, con certeza:
a) Tengo miedo a y te digo a ti porque
b) No tengo miedo a y te digo a ti porque
c) Te tengo miedo a ti porque
Se realiza retroalimentacin encaminada al reconocimiento de sentimientos y emociones; as
como la expresin de sentimientos desagradables.
SESIN 13
RESTABLECIMIENTO DE S
Tcnica:
Cmo es mi situacin actual.
Desarrollo:
La psicloga reparte a los participantes los cuestionarios Cmo es mi situacin actual?
(Anexo 6), uno por cada participante; haciendo hincapi en la manera en que pueden
modificar esa situacin actual indicando el papel que juega la violencia en ese momento de su
vida; se invita a comentar en plenaria los resultados. Encaminando la reflexin hacia el
fortalecimiento del autocuidado, asumiendo las decisiones para su propia vida y salud.
Se pide a los participantes que hagan comentarios finales del ejercicio y se realiza
retroalimentacin.
SESIN 14
REESTRUCTURACIN
Tcnica:
La queja.
Desarrollo:
La terapeuta brindar a las pacientes cuatro temas para que todas se quejen a la vez:
1. Padres.
2. Pareja.
3. Hijos.
4. Trabajo.
Todas tienen que quejarse y ganarles la queja a las dems. Se invita asumir la responsabilidad
de las decisiones, trabajando los sentimientos de culpa que no le permiten moverse del rol en
que se encuentran (situacin de violencia).

99

SESIN 15
QUERER contra TENER
Tcnica:
ngeles contra demonios.
Desarrollo:
Se divide el grupo en dos; donde se analizar la siguiente situacin: Una Mujer de 26 aos se
siente atrada sexualmente por su compaero de trabajo; ella se encuentra en conflicto. El
equipo uno brindar argumentos desde la posicin de ngeles (siguiendo las reglas morales de
la sociedad en relacin al sexo); mientras que el equipo dos argumentar desde la posicin de
demonios, siguiendo los principios de placer.
La psicloga o el psiclogo, invitar a la reflexin destacando el conflicto entre los deseos y las
reglas morales de la sociedad; concluyendo en argumentos asertivos y responsables para la
resolucin de este conflicto.
SESIN 16
EVALUACIN FINAL
CIERRE
Tcnica:
Despedida grupal.
Desarrollo:
Todas las pacientes forman un crculo, de pie, y se da la siguiente consigna: Nos vamos
acercando poco a poco, nos juntamos, nos pegamos como chicle. Los cuerpos son como chicles
que se pegan unos a otros. Giran en crculo y unas contra otras forman un solo cuerpo.
Luego se van separando lentamente, hasta que solo quedan en contacto con las puntas de los
dedos de las manos. Ahora se juntan a la distancia que cada una desee con las dems.
Se encamina la reflexin al cierre y proyeccin del trabajo para dar continuidad por medio del
autocuidado.
Realizar la evaluacin final: Perfil de la usuaria, satisfaccin final, Zung, Idare.

100

VIII. REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA

101

102

De acuerdo a los objetivos establecidos en el Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia


de Gnero, es importante brindar atencin integral oportuna a las mujeres que reciben violencia
de gnero por personal capacitado en las unidades de salud del Distrito Federal, teniendo como
finalidad contrarrestar este problema y brindar atencin integral fortaleciendo los vnculos de
coordinacin con otras instituciones para la referencia y contrarreferencia de los casos.
La Secretara de Salud del Distrito Federal realiza actividades de coordinacin para reforzar y crear
redes de referencia y contrarreferencia intrainstitucionales e interinstitucionales que brindan
servicios especficos de acuerdo a las necesidades de cada tipo de violencia identificada.
En los SEPAVIGE la referencia y contrarreferencia se da a partir de la evaluacin del riesgo de la
usuaria, que realiza el personal de psicologa especializado en violencia de gnero, brindndole un
plan de seguridad de acuerdo al grado de riesgo en el que se encuentre, partiendo de sus redes de
apoyo y proporcionando alternativas de autoayuda o escape de acuerdo a la valoracin del caso
de violencia, facilitando la continuidad de la atencin integral de las mujeres en esa situacin.
Uno de los objetivos de esta gua es proporcionar lineamientos de atencin al personal no
especializado en materia de violencia de gnero, dando prioridad en referencia a las unidades
mdicas que cuenten con SEPAVIGE. Sin embargo, en caso de que la paciente no pueda acudir por
cuestiones de distancia, econmicas, o cualquier otra razn, se puede referir a cualquier otra
unidad de la Secretara de Salud del Distrito Federal, cercana a su domicilio incluyendo a las
Jurisdicciones Sanitarias donde tambin se puede ofrecer atencin integral (mdica, psicolgica,
orientacin de trabajo social u otra informacin y orientacin sobre otros trmites y afiliaciones) y
que cuentan con esta gua de intervencin.
La referencia se puede proporcionar a ms de una institucin, dependiendo de las necesidades de
la paciente ya que esto le brinda opciones de atencin y disminuye el riesgo de desercin en el
proceso de atencin de la usuaria.
La psicloga responsable de la atencin puede apoyarse del personal de trabajo social para
coordinar la referencia y contrarreferencia a las instituciones que se requieran segn el caso, de
acuerdo a la siguiente tabla 4:
TABLA 4. Instituciones que brindan Atencin a Mujeres en situacin de Violencia de Gnero.
INSTITUCIN

DIRECCIN

Secretara de Salud del


Distrito Federal

Altadena No.23
Col. Npoles,
Del. Benito Jurez.

TELFONO

5132-0909

103

SERVICIOS QUE
PROPORCIONA
Informacin sobre los
servicios de salud que
proporcionan
atencin
sobre la violencia de
gnero.

Servicios de Prevencin y Atencin de la Violencia de Gnero (SEPAVIGE)


HOSPITALES GENERALES
Venustiano
Carranza

Hospital General
Balbuena
Hospital General
Dr. Enrique Cabrera

lvaro Obregn

Hospital General
Dr. Gregorio Salas
Hospital General
Dr. Rubn Leero
Hospital General
Iztapalapa
Hospital General
Ticomn
Hospital General
Milpa Alta

5764-3398
5552-1602
1285-7101
1285-7100
Ext. 5078, 5005, 5124

Cuauhtmoc

5702-0372
5341-1859
5341-1023
5429-3210
5429-3460
5754-3939
5754-3979
2211-5839
5844-0649

Miguel Hidalgo
Iztapalapa
Gustavo A. Madero
Milpa Alta

HOSPITAL MATERNO INFANTIL


Hospital Materno
Infantil Tlhuac

Tlhuac

5842-3601

HOSPITALES PEDITRICOS
Hospital Peditrico
Iztapalapa
Hospital Peditrico
Legara
Hospital Peditrico San
Juan de Aragn

Iztapalapa

5685-4127

Miguel Hidalgo

5527-1449

Gustavo A. Madero

5551-0003 Ext. 211 y


212

Atencin
Psicolgica,
individual y/o grupal
Referencia
y
Contrarreferencia

JURISDICCIONES SANITARIAS
J.S. Iztapalapa
Centro de Salud T-III
Dr. Rafael Carrillo

Iztapalapa

2065-3118
2065-3119
2065-3150
2065-3121

J.S. Coyoacn
Centro de Salud T-III
Dr. Gustavo A.
Rovirosa Prez

Coyoacn

5674-3411
5539-3390

J.S. Iztacalco
Centro de Salud T-III
Dr. Jos Zozaya

Iztacalco

5657-9690
5654-0843

PROCURADURA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL


FISCALA CENTRAL DE INVESTIGACIN PARA DELITOS SEXUALES
Agencia
FDS-1

DIRECCIN
Amberes No. 54, Col. Jurez,
Del. Cuauhtmoc,

104

TELFONO
5345-5399
5207-5648

FDS-2

FDS-3

FDS-4

FDS-5
FDS-6
INSTITUCIN

Fiscala en Procesos de
lo Familiar

Centro de Apoyo SocioJurdico a


Vctimas de Delitos
Violentos
(ADEVI)

C.P. 06600
Av. Mxico y Av. Toluca
Col. Progreso,
Del. lvaro Obregn
Francisco del Paso y Troncoso esq.
Fray Servando Teresa de
Mier, Col. Jardn Balbuena,
Del. Venustiano Carranza.
Av. 100 metros
s/n, Col. Vallejo,
Del. Gustavo A. Madero.
Calle 3 s/n esq. Av. Telecomunicaciones,
Col. Tepalcates,
Del. Iztapalapa,
Gral. Gabriel Hernndez 56,
Col. Doctores, Del. Cuauhtmoc.
DIRECCIN

Gabriel Hernndez 56,


4 Piso
Esq. Dr. Ro de la Loza,
Col. Doctores,
Del. Cuauhtmoc.
C. P. 06720

Mrida 255, Col. Roma,


Delegacin
Cuauhtmoc.

5200-9568

5345-5832
5345-5830

5719-6341

5345-5600
5346-8480

TELFONO

SERVICIOS QUE PROPORCIONA

5345-5120
5545-5121

Es la encargada de dirigir,
organizar y controlar la funcin y
actuacin del Ministerio Pblico
en su carcter de Representante
Social ante las Salas y Juzgados
de lo Familiar, e intervenir en los
juicios relativos a la familia, el
estado civil de las personas,
sucesiones y todos aquellos del
orden familiar, en los que las
Unidades de Procesos tienen
injerencia, brindando el debido
seguimiento ante las Instancias
correspondientes; promoviendo
conciliacin y/o integrando las
averiguaciones previas, en los
hechos de violencia familiar y por
las conductas relacionadas por
tales hechos.

5345-5580
5345-5582

Apoya con el pago de gastos


funerarios,
prtesis,
medicamentos y transportacin.
Operativo de intervencin en
crisis:
enva
equipo
interdisciplinario
(abogados,
psiclogos
y
trabajadores
sociales)
para
atender
situaciones de emergencia.

105

Centro de Atencin a la
Violencia Intrafamiliar
(CAVI)

Gabriel Hernndez No.


56, P.B. Col. Doctores.
Del. Cuauhtmoc.
C. P. 06720

5345-5248
5345-5229
5242-6131
5345-5598

Centro de Terapia de
Apoyo a Vctimas de
Delitos Sexuales.
(CTA)

Enrique Pestalozzi No.


1115, Colonia del Valle,
Deleg. Benito Jurez.
C.P. 03100

5200-9632
5200-9633
5200-9634

Centro de Atencin a
Riesgos Victmales y
Adicciones
(CARIVA)

Dr. Rafael Lucio 220,


planta baja y primer y
segundo piso, Col.
Doctores, Delegacin
Cuauhtmoc. C.P.
06720

LOCATEL

5242-6141
5242-6142

5658-1111

Atencin integral a mujeres,


nios y nias hasta los 12 aos,
vctimas de violencia familiar.
Asesora jurdica, seguimiento
jurdico y de trabajo social.
Atencin a nias y nios,
hombres y mujeres vctimas de
violencia sexual
Atencin multidisciplinaria a las
vctimas directas e indirectas de
los delitos contra la libertad y la
seguridad sexual.
Atencin a mujeres, hombres,
adolescentes y adultos mayores,
discriminacin, menores en
riesgo, adicciones y Bullying.
Atiende integralmente a las
personas que por alguna
condicin de carcter cultural,
social,
econmico,
sexual,
ideolgico o fsico sean vctimas
o se encuentren en riesgo de
serlo. Atencin a mujeres y
hombres, adolescentes entre 12
y 18 aos, adultos mayores
vctimas de violencia familiar,
discriminacin y Bullyng.
Proporcionar orientacin mdica
general y de especialidades en
pediatra, ginecologa, toxicologa
o crisis emocionales; captar y
canalizar avisos generales por
concepto de desperfectos en la
va pblica; informar sobre
trmites y requisitos que se
realizan ante el Gobierno del
Distrito Federal.

REFUGIOS PARA LAS MUJERES QUE VIVEN VIOLENCIA


INSTITUCIN
Centro de Atencin
Integral a la Mujer
I. A. P. FORTALEZA
Mtra. Alejandra
Gabriela Morales
Fernndez
Fundacin DIARQ,

DIRECCIN

TELFONO

----------------

5633-4512
5633-3535

----------------

5202-7866

106

SERVICIOS QUE PROPORCIONA


Brinda un lugar temporal
durante un periodo mximo de
tres
meses;
brindando
hospedaje, alimentacin y
apoyo en las reas de Trabajo
Social, Mdica, Psicolgica,
Jurdica e Infantil.

I.A.P.
Mtra. Susana Franklin
Silberstein.
Directora General y
Representante
Legal.
Albergue para Mujeres
que Viven Violencia
Familiar (DGIDS,
SEDESO, GDF)
Responsable
Lic. Mara de Jess
Vzquez Cndido

5578-2288

Contacto va
UNIDADES DE
ATENCIN Y
PREVENCIN DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR.
(UAPVIF)

UNIDADES DE INMUJERES EN EL DISTRITO FEDERAL


UNIDAD

Unidad Alide Foppa

Unidad Marcela
Legarde

Unidad Benita Galeana

Unidad Tina Modotti

Unidad Juana de Asbaje

Unidad Nahui Olin

DIRECCIN
Prolongacin calle 4,
Col. Tolteca (dentro del
Parque de la Juventud)
Del. lvaro Obregn
C. P. 01150
Avenida 22 de febrero
No. 423, casi esquina
Calle Trbol,
Col. Barrio de San
Marcos,
Del. Azcapotzalco
Eje Central Lzaro
Crdenas No. 695 1er.
Piso, Col. Narvarte,
Del. Benito Jurez.
Leopoldo Salazar S/N
casi esquina Gonzlez
Pea,
Col. Copilco el Alto,
Del. Coyoacn.
Buena Vista entre
Aldama, Violeta y Mina
Col. Buena Vista,
Stano de la
Delegacin
Cuauhtmoc.
Mercado Ma. Esther
Zuno de Echeverria
1er. Piso Paseo
Zumrraga, entre
Aquiles Serdn y
Miranda,
Col. Villa Aragn

TELFONO

SERVICIOS QUE PROPORCIONA

5276-6887
Fax
5276-6889

5353-9762

9180-1043
9180-0495
5658-2214
5658-2167
Fax
5659-5587

2452-3370
Fax
2452-3369

5781-0242
Fax
5781-4339

107

Asesora y orientacin para


resolver problemas legales, apoyo
psicolgico y ayuda para lograr
independencia
econmica.
Atencin a vctimas de violencia
familiar. Atencin psicolgica,
jurdica y de trabajo social.

Unidad Coatlicue

Unidad Elena
Poniatowska

Unidad Cristina
Pacheco

Unidad Frida Kahlo

Unidad Chihual In Calli

Unidad Rosario
Castellanos

Unidad Yahochuatl
Tlalpan

Unidad Esperanza Brito


de Mart

Unidad Laureana
Wrigth
Gonzlez

Del Gustavo A. Madero


Av. Santiago s/n Esq.
Playa Rosarito (Dentro
del Centro Social
Josefina Daz),
Col. Barrio de Santiago,
Del. Iztacalco.
Centro Social Villa
Estrella Mdulo 4,
Camino Cerro de la
Estrella S/N.
Col. Santuario Aculco,
Del. Iztapalapa.

9180-0983
Fax
9180-1468

5685-2546
Fax
5685-2546

Piaztic S/N, Frente a


Secundaria No. 262,
Col. San Jos Atacaxco
Del. Magdalena
Contreras
Av. Parque Lira No. 128
Col. Ampliacin Daniel
Garza,
Del. Miguel Hidalgo.
Av. Constitucin
Esquina Yucatn (Altos
del Mercado Benito
Jurez), Col. Centro
Villa Milpa Alta,
Del. Milpa Alta.
Margarita No. 5, entre
Geranio y Jacaranda,
Col. Quiahuatla,
Del. Tlhuac.
Carretera Federal a
Cuernavaca No. 2,
Col. La Joya,
Delegacin Tlalpan.
Prolongacin Lucas
Alamn No. 11 1er.
Piso (Frente al Parque
de los Periodistas)
Col. Del Parque,
Del. Venustiano
Carranza.
Francisco y Madero
No. 11, Col. Barrio del
Rosario Xochimilco
(entre los dos
mercados),

5595-9247
Fax
5595-9247
5277-7267
Fax
5277-7267
5862-3150
Ext. 1515
Fax.
5844-6148
2161-6074
LADAFON
5842-8689
5573-2196
Fax
5513-5985

5764-3226
Fax
5764-4495

5675-1188
Fax.
5676-9612

108

Asesora y Orientacin para


resolver problemas legales, apoyo
psicolgico y ayuda para lograr
independencia
econmica.
Atencin a vctimas de violencia
familiar. Atencin psicolgica,
jurdica y de trabajo social.

Del. Xochimilco.

UNIDADES DE ATENCIN Y PREVENCIN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR (UAPVIF)


5593-8344, 5593-2716, 5341-2234
UNIDAD

DIRECCIN

TELFONO

SERVICIOS QUE PROPORCIONA

Unidad lvaro Obregn

Calle 22 y Av. Hidalgo


Esq. Calle 17,
Col. Preconcreto,
Del. lvaro Obregn.

5593-8344
Fax
5593-8344

Ayuda a las personas que son


vctimas de violencia familiar,
incluidos los adultos mayores, a
travs de: Asesora jurdica,
psicolgica y de trabajo social.

Unidad Azcapotzalco

Unidad Benito Jurez

Unidad Coyoacn

Unidad Cuajimalpa

Unidad Cuauhtmoc

Unidad Gustavo A.
Madero

Unidad Iztacalco

Unidad Iztacalco

Av. 22 de febrero No.


421, 1er. Piso
Col. Barrio San Marcos,
Del. Azcapotzalco.
Eje 5 Sur Ramos Milln
No. 95, Col. Hroes de
Chapultepec,
Del. Benito Jurez.
Parque Ecolgico
Huayamilpas, Av.
Netzahualcyotl Esq.
Yaquis, Col. Ajusco
Huayamilpas,
Del. Coyoacn.
Av. Veracruz No. 130
Col. Cuajimalpa, Centro
de Barrio,
Del. Cuajimalpa.
Donceles No. 94, entre
Brasil y Argentina,
Col. Centro,
Del. Cuauhtmoc.
Camelln de Oriente
95 s/n esq. Norte 50,
Col. La Joyita,
Del. Gustavo A.
Madero.
Avenida Sur 8 S/N,
entre Oriente 237 y Av.
Rojo Gmez,
Col. Agrcola Oriental,
Del. Iztacalco.
Centro Social Villa
Estrella Mdulo 4,
Camino Cerro de la
Estrella s/n,
Col. Santuario Aculco,

5353-6470
Fax
5353-6470
5590-4817
5579-1699
Fax
5579-1699
5421-7331
Fax
5421-7331

5812-2521
Fax
5812-2521

5518-4337

5537-0535

2235-4614

2636-1367

109

Ayuda a las personas que son


vctimas de violencia familiar,
incluidos los adultos mayores, a
travs de: Asesora jurdica,
psicolgica y de trabajo social.

Unidad Magdalena
Contreras

Unidad Miguel Hidalgo

Unidad Milpa Alta

Unidad Tlhuac

Unidad Tlalpan

Unidad Venustiano
Carranza

Unidad Xochimilco

Del. Iztapalapa.
Piaztic s/n (Frente a la
Secundaria 262),
Col. San Jos Atacaxco,
Del. Magdalena
Contreras.
Av. Observatorio s/n
Esq. Gral. Jos Ma.
Mendivil,
Col. Daniel Garza,
Del. Miguel Hidalgo.
Av. Puebla s/n Esq.
Nuevo Len,
Col. Villa Milpa Alta,
Del. Milpa Alta.
Margaritas s/n entre
Geranio y Jacarandas,
Col. Quiahuatla,
Del. Tlhuac.
Camino a Santa rsula
s/n, esquina Textitln,
Col. Santa rsula Xitla,
Del. Tlalpan.
Lucas Alamn No. 11
1er. Piso,
Col. Del Parque,
Del. Venustiano
Carranza.
Calle Dalia s/n, Edificio
de la Plaza de San
Cristbal, Col. Barrio
San Cristbal
Xochimilco,
Del. Xochimilco.

5681-2734

5272-0071
LADAFN
2614-3582

5844-1921

5842-5553

5513-9835

5552-5692
Fax
5768-0043

5675-8270

110

Ayuda a las personas que son


vctimas de violencia familiar,
incluidos los adultos mayores, a
travs de: Asesora jurdica,
psicolgica y de trabajo social.

OTRAS
INSTITUCIN

DIRECCIN

Comisin de Derechos
Humanos del D. F.

Av. Chapultepec No.


49,
Col. Centro Histrico,
Del. Cuauhtmoc.

DIF-DF
51 centros
15 centros
delegacionales

Xochicalco No. 1000,


Edificio B, planta baja,
Col. Santa
Cruz Atoyac,
Del. Benito Jurez.

TELFONO

SERVICIOS QUE PROPORCIONA

5229-5600
Ext. 408

Atencin las 24 hrs. los 365 das


al ao, para quejas y denuncias
sobre violaciones a los derechos
humanos de las personas por
parte de un servidor pblico y/o
autoridad.

5604-6928
(Asesora
jurdica)

Atencin mdica y asesora


jurdica.
Atencin a generadores de
violencia (PROBEN).
Actividades recreativas, para
ocupacin del tiempo libre y
cocinas populares.

111

112

IX. MTODOS DE EVALUACIN


PARA LOS TRES MODELOS
TERAPUTICOS

113

114

Para identificar la efectividad de los diferentes modelos psicolgicos, se aplican pruebas


diagnsticas para evaluar trastornos emocionales como depresin y ansiedad, as como el perfil
de la usuaria que se refiere a sndromes especficos que se asocian especficamente a pacientes
que estn viviendo en situacin de violencia.
Para los trastornos emocionales que padecen las pacientes que atraviesan una situacin de
violencia reciente o pasada, se aplican los siguientes instrumentos de evaluacin, con el objetivo
de utilizarlos como indicadores en la efectividad de las intervenciones y en la disminucin de
dichas alteraciones (ansiedad y depresin). Se describen a continuacin las caractersticas de cada
uno:
Escala IDARE: Est constituido por dos escalas de autoevaluacin separadas que se
utilizan para medir dos dimensiones distintas de la ansiedad; 1) Ansiedad-rasgo: como la
paciente reacciona ante las situaciones percibidas como amenazantes. 2) Ansiedadestado: identifica como la paciente se encuentra actualmente, su estado emocional
transitorio, relacionado con sentimientos de tensin y aprensin aparentemente
subjetivos, percibidos por el sistema nervioso autnomo. (Anexo 10)
Escala del Zung: Identifica la presencia e intensidad de la depresin, consta de veinte
tems, es auto aplicable y consiste en marcar la frecuencia con la que de los ltimos 15
das a la fecha de aplicacin, se presentan los sntomas que refieren en el instrumento.
Indica las cuatro caractersticas ms comunes de la depresin, Normal, Depresin leve,
Depresin moderada y Depresin severa. (Anexo 11)
Perfil de la usuaria: Se realiza un cuestionario con la intencin de detectar los principales
sndromes que presentan las mujeres en situacin de violencia como son: Sndrome de
Indefensin Aprendida, Sndrome de Mujer Maltratada, Sndrome de Estocolmo,
Sndrome de Trauma por Violacin y Sndrome de Estrs Post traumtico. (Anexo 12)

Sndrome de Indefensin aprendida: Se presenta por una conducta de obediencia


pasiva al medio cuando todos los esfuerzos por modificarlos no logran ninguna
modificacin en la situacin que le genera incomodidad.

Sndrome de Mujer Maltratada: Se presenta cuando la paciente ha pasado por el


ciclo de la violencia en por lo menos dos ocasiones, presenta sntomas de
indefensin aprendida, y se sujeta a las creencias tradicionales en relacin a los
roles de gnero, asociado a la presencia de sntomas como: miedo, culpa y
vergenza.

Sndrome de Estocolmo: Caracterizado por la relacin afectiva de las personas


con el agresor con quien en algn momento han tenido una relacin en contexto
de violencia.

115

Sndrome de Trauma por Violacin: Se presenta a partir de un evento de agresin


sexual (violacin), se presenta en dos fases, aguda y reorganizacin, la fase aguda
inicia inmediatamente despus de una agresin sexual y puede durar de unas
horas hasta dos o tres semanas manifestada por desorganizacin en todos los
aspectos de la vida, mientras que la reorganizacin consiste en un aumento en la
actividad motora, sentimientos y necesidades de cambio con alternativas que le
permitan a la paciente reiniciar su vida con condiciones ms seguras.

Sndrome de estrs post traumtico. Se caracteriza por la reexperimentacin


constante del acontecimiento traumtico de una o varias formas como puede ser
con sueos recurrentes, sensacin de que el acontecimiento est ocurriendo,
recuerdos recurrentes e intrusivos del acontecimiento, respuestas fisiolgicas
ante estmulos internos o externos que simbolizan o recuerdan una parte del
acontecimiento traumtico.

Consentimiento Informado: documento en que la usuaria acepta participar en la terapia


grupal, luego de que se le informa sobre los objetivos del proceso teraputico, la forma de
trabajar y las normas a seguir durante su permanencia en el grupo.
Los instrumentos de evaluacin descritos anteriormente se aplicaran en tres momentos, al inicio,
intermedio y al final. Tomando en cuenta que la terapia grupal tiene una duracin aproximada de
16 sesiones, la primera evaluacin se aplica en sesin 1, la segunda en sesin 7 u 8 y la tercera en
sesin 16. El comparativo de dichos resultados permitir realizar un anlisis cualitativo del proceso
teraputico grupal; as como establecer la efectividad de las intervenciones e identificar
debilidades y fortalezas del proceso
De acuerdo a los resultados de la evaluacin inicial que se llevar a cabo antes del inicio del grupo,
la psicloga o el psiclogo aplicarn los lineamientos de inclusin o exclusin de la paciente al
grupo teraputico.

116

X. BIBLIOGRAFA

117

118

Secretara de Salud. Modelo Integrado para la Prevencin y Atencin de la Violencia Familiar y


Sexual. Manual de operacin. Centro Nacional de Equidad de Gnero y Salud Reproductiva.
Segunda Edicin. Mxico, 2009.
Gaceta Oficial del Distrito Federal. Cdigo Penal para el Distrito Federal. Publicado el 16 de julio
del 2002.
Diario Oficial de la Federacin. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Publicado el 1 de febrero de 2007.
Vallejo Mora G. Ley contra Violencia hacia Mujeres, pendiente legislativo. Cimacnoticias. 22 de
diciembre de 2005. Disponible en: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/35680.
Diario Oficial de la Federacin. NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las
mujeres. Criterios para la prevencin y atencin. Publicada el 16 de abril de 2009.
Secretara de Salud del Distrito Federal. Manual de Procedimientos para la Atencin Integral de
Vctimas de Violencia de Gnero en las Unidades Mdicas de SSDF. SEDESA, Direccin de
Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia
Gnero, Mxico, D.F., 2009.
Secretara de Salud del Distrito Federal. Gua para la deteccin y atencin de la violencia en la
mujer. SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin
y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Enero, 2014.
Secretara de Salud del Distrito Federal. Gua para la deteccin y atencin de la violencia en las
personas adultas mayores SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.).
Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Enero, 2014.
Secretara de Salud del Distrito Federal. Gua para la deteccin y atencin de la violencia en nios
y nias. SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de
Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Enero, 2014.
Secretara de Salud del Distrito Federal. Cdula de Tamizaje de Violencia de Gnero (actualizada).
SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y
Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Enero, 2014.
Secretara de Salud del Distrito Federal. Cdula de Deteccin de Violencia de Gnero (actualizada).
SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y
Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Enero, 2014.
Secretara de Salud del Distrito Federal. Caractersticas epidemiolgicas de casos atendidos por
violencia de gnero. SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa
de Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Mayo, 2014.

119

Secretara de Salud del Distrito Federal. Caractersticas epidemiolgicas de casos atendidos por
violencia de gnero en menores de edad. SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo
Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Mayo,
2014.
Secretara de Salud del Distrito Federal. Caractersticas epidemiolgicas de casos atendidos por
violencia de gnero en personas adultas mayores. SEDESA, Direccin de Coordinacin y Desarrollo
Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia Gnero, Mxico, D.F. Mayo,
2014.
Secretara de Salud Distrito Federal. Evaluacin del costo-efectividad de tres modelos de atencin
psicolgica a mujeres vctimas de violencia de gnero en el Distrito Federal. SEDESA, Direccin de
Coordinacin y Desarrollo Sectorial (coord.). Programa de Prevencin y Atencin de la Violencia
Gnero, Mxico, D.F. Mayo, 2014.
MTODOS DE EVALUACIN
Conde V, Escrib JA, Izquierdo J. Evaluacin estadstica y adaptacin castellana de la escala
autoaplicada para la depresin de Zung. Arch Neurobiol 1970; 33: 185-206 y 281-303.
Conde V, Esteban T, Useros E. Evaluacin crtica de la SDS (Self-rating Depression Scale) de Zung:
experiencia propia y revisin de la literatura. Rev Psicol Gen Aplic 1976; 43: 842-857.
Lpez VC, Esteban T. Validez de la Escala Autoaplicada de Depresin de Zung. Arch Neurobiol
1975; 38: 225-246.
American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington, 2000.
Hedlung JL, Vieweg BW. The Zung Self Rating Depression Scale: a comprehensive review. J Operat
Psychiatr 1979; 10: 51-64.
Spielberg, Ch y Daz, R. (1975). IDARE. Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Mxico: Manual
Moderno.
Zung WW. A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatr 1965; 12: 63-70.
Zung WW. Zung Self-Rating Depression Scale and Depression Status Inventory. En: Sartorious N,
Ban TA (eds.). Assessment of depression. Berlin: Springer-Verlag y W.H.O, 1986; 221-231.
Disponible en: http://www.depresion.psicomag.com/esc_zung.php
SISTMICO
Almanza AM. Aproximaciones al maltrato infantil desde la terapia familiar sistmica y
postmoderna. Reporte de prcticas profesionales para obtener grado de maestra en Psicologa.
UNAM 2007.

120

Bateson G, Jackson DD, Haley J, Weakland J. Towoard a theory of schizophrenia. Behavioral


Science, 1956. 1(4): 251-254.
Botella Luis y Vilaregut A. La perspectiva sistmica en terapia familiar. Conceptos Bsicos,
investigacin y evolucin. Facultad de Psicologa Universidad Ramn Llull. Disponible en:
www.infoley.blogspot.com
Cabero, A. Psicoterapia de grupo sistmica: Una propuesta. Cuadernos de Psiquiatra Comunitaria,
Vol. 7, N. 1, 2007. pp. 45 50.
De Castilla R. Escuelas de terapia sistmica: Formacin teraputica y prctica clnica. Trabajo final
de diplomado para obtener ttulo de licenciatura en psicologa. UNAM, 2008.
De la Cruz, R. Violencia intrafamiliar. Enfoque sistmico. Cap. 1 y 2. Edit. Trillas. Mxico, 2008.
Fisch R, Weakland J, Segal, L. La tctica del cambio. Cmo abreviar la terapia. Edit. Herder.
Barcelona, 1984.
Haley, J. Tcnicas de terapia familiar. Edit. Amorrortu. Buenos Aires, 1976.
Keeney P, Ross M. Construccin de Terapias Familiares Sistmicas. Edit. Amorrortu Madrid, 2007.
Maruyama M. The Second Cybernetics: Deviation-Amplyfying Mutual Causative. Processes.
American Scientist, 1963, p. 51.
Ms. Helen P and Stratton P. Manual de Terapia Familiar Sistmica. Departamento de Psicologa.
Universidad de Chile, 2004.
Nardone G, Watzlawick P. El arte del cambio. Manual de terapia estratgica e hipnoterapia sin
trance. Edit. Herder. Barcelona, 1989.
Navarro-Gngora J, Beyebach M. (comps.) Avances en Terapia Familiar Sistmica. Edit. Paids.
Mxico, 2002.
Neimeyer R, Mahoney Michael, J. (comps.) Constructivismo en Psicoterapia. Edit. Paids. Mxico,
1998.
Palazzoli S, Prata G. A new method for therapy and research in the treatment of schizophrenic
families Psychosocial Intervention in Schizophrenia. An internacional view. Edit. Stierlin H, Wynne
L, Wirchin M. Berlin Springer, 1983.
Snchez y Gutierrez, D. Terapia Familiar. Modelos y Tcnicas. Edit. Manual Moderno. Mxico,
2000.

121

Sluki, E. Violencia Familiar y Violencia Poltica. Implicaciones Teraputicas de un Modelo General.


Nuevos Paradigmas Cultura y Subjetividades. Edit. Paids. Argentina, 1995.
Speck R, Atenave C. Redes familiares. Edit. Amorrortu, Buenos Aires, 1974.
Phares EJ. Trull TJ. Psicologa Clnica: conceptos, mtodos y prctica. Edit. Manual Moderno. Cap
15. Mxico, 2003.
Weakland, JH. Fisch R, Watzlawick P, Bodin AM. Brief Therapy: Focused problem resolution. Family
Process, 13(2), 141-168, 1974.
Wender, PH. Vicious and virtuous circles: the role of deviation ampliflying feedback in the origin
and perpetuation of behavior. Psychiatry: Journal of the study of interpersonal processes, Vol
31(4), 1968, 309 - 324.
White M. Deconstruccin y terapia (captulo 1), En: Guas para una Terapia Familiar Sistmica. Ed.
Gedisa. Barcelona, 1994.
BREVE ESTRATGICO
Bertalanffy von L.; Asbhy, W. R., Weinberg, et al. Tendencias en la teora general de sistemas.
Alianza Editorial. Madrid, 1987.
Biill OHanlon. Crecer a partir de la crisis. Cmo convertir una situacin difcil o traumtica en una
oportunidad de cambio personal. Edit. Paids. Espaa, 2005.
Fisch, R., Weakland, J.H. y L. Segal. La tctica del cambio. Cmo abreviar la terapia. Edit. Herder.
Barcelona, 2003. Pg: 147-196.
Hewitt, N., Gantiva. La terapia breve: una alternativa de intervencin psicolgica efectiva Avances
en Psicologa Latinoamericana, Vol. 27, Nm. 1, enero-junio, 2009, pp. 165- 176 Universidad del
Rosario Colombia. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79911627012
Nardone, G. El dilogo estratgico. Editorial Integral. 2006.
Nardone, G. y Watzlawick, P. El arte del cambio. Manual de terapia estratgica e hipnoterapia sin
trance. Edit. Herder. Barcelona, 1989.
Nardone G. Watzlawick P. Terapia Breve Estratgica. Edit. Paids Espaa, 2000.
Nardone G., Portelli C., Conocer A Travs del Cambio. Ed. Herder, Barcelona, 2005.
Riso, W. Los Lmites del amor. Edit. Ocano. Mxico. 2012.

122

Qu es y cmo funciona la Terapia Breve Estratgica? Artculo Online. Disponible en:


http://www.terapiabreveestrategica.mx/terapia.htm
PSICODINMICO BREVE
Benjamn J. Los Lazos del Amor. Psicoanlisis, feminismo y el problema de la dominacin. (J.
Piatigorsky trad.). Edit. Paids. Buenos Aires, 1996.: (Trabajo original publicado en 1988).
Bleger L, Pasik N. Psicoanlisis Grupal, Cuando, Cmo, Por qu. Buenos Aires, 1997.
Coon, D. Psicologa: Exploracin y Aplicaciones. International Thomson. 1999.
Corey, G. Teora y Prctica de la Terapia Grupal. Biblioteca de psicologa Desde de Broumar. Cap.
2 y 3. 1995.
Dinmicas de grupo. Artculo on line. Disponible en: http://www.gerza.com. Recuperado el 27 de
Junio de 2014.
Farfn V. Cuando el amor es control y maltrato. En Jos de Jess Gonzlez Nez (comp.):
Recuperando la Capacidad de Amar; Psicologa de lo Masculino. IIPCS y Manual Moderno Editores,
Mxico, 2010. pp. 151-152.
Freud, S. (Ed.) Obras Completas. (25 tomos) Edit. Amorrortu. Buenos Aires, 1996.: (Trabajo original
publicado en 1886-1939).
Fromm, E. El Arte de Amar. Edit. Paids. Mxico, 1959. pp. 14-84.
Gallo, H. Usos y abusos del maltrato. Una perspectiva psicoanaltica. Universidad de Antioquia.
Medelln, Colombia, 1999.
Gmez S. Carmen; Desamparo Originario, un Supuesto Devenir. Trazo Unario Nm. 5 Mxico,
2011. Pg. 75-84.
Gonzlez- Nez, JJ. Interaccin Grupal. Edit. Planeta. Mxico, 1992.
Gonzlez-Nez JJ, Rodrguez M. Teora y Tcnica de la Psicoterapia Psicoanaltica. Plaza y Valds
Editores. Mxico, 2002.
Kas R. El Aparato Psquico Grupal. Edit. Gedisa. Barcelona, 1976.
Kernberg, O. Psicoanlisis, Psicoterapia Psicoanaltica y Psicoterapia de Fortalecimiento:
Controversias Contemporneas. Psicoanlisis APdeBA- Vol. XXXIII, No.1. 2001. pp. 201-225.
Trull, Timothy, Phares. Psicologa Clnica. Conceptos, Mtodos y Prctica. Edit. Manual Moderno.
Mxico, 2003. Cap. 15.

123

Tubert, S. Psicoanlisis y Gnero? [En lnea]: Ctedra en Madrid. 2003. Disponible en:
http://webs.uvigo.es/pmayobre/master/textos/silvia_tubert/psicoanlisis_y_genero.doc
Recuperado el: 18 de Junio de 2014.
Uribe, N. Nuevas perspectivas sobre violencia intrafamiliar. Un enfoque psicoanaltico. Revista
affectio societatis. Departamento de psicoanlisis. Vol. 7, No. 13. Medelln Colombia. Universidad
de
Antioqua.
pp.
17-19.
Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis Recuperado el 02 de
Julio 2014.

124

XI. ANEXOS

125

126

ANEXO 1. TERAPIA SISTMICA


CUENTO: "EL MUNDO AL REVS"
-Buenos das seora, vengo por lo del trabajo que ofrecen.
-Buenos das - contest la encargada de personal - Sintese, -Cmo se llama Usted?
-Juan-Seor o seorito?
-Seor, porque soy casado.
-Deme su nombre completo, por favor.
-Juan de Dios Prez de Rodrguez.
-Debo informarle Seor de Rodrguez, que esta empresa no prefiere hombres casados porque se
incapacitan mucho por paternidad. No estamos en contra de que las parejas jvenes tengan hijos,
pero los trabajadores que tienen hijos pequeos faltan mucho al trabajo cuando se enferman o
cuando no tienen quien se los cuide. Usted sabe, cuando faltan se producen muchos problemas en
la empresa.
-Yo la entiendo seora, pero ya tenemos dos nios y no pensamos tener ms - el Sr. Rodrguez
baj la cabeza y dijo en voz baja: - Yo estoy tomando la pldora y pienso operarme para no
embarazar a mi mujer.
-Muy bien, continuemos entonces Qu estudios tiene Usted?
-Tengo el certificado de Estudios Primarios y llegu hasta el segundo ao de Educacin
Secundaria. Yo hubiera querido terminar el Bachillerato, pero en mi familia fuimos cuatro
hermanos y mis papas decidieron que era ms importante que las mujeres estudiaran, lo que es
muy normal. Tengo una hermana mecnica y otra que es tcnica en produccin porcina.
-En qu ha trabajado Usted en los ltimos dos aos?
-Pues casi slo sustituciones, Usted sabe, trabajos temporales porque as me fue ms fcil cuidar a
los nios mientras eran pequeos.
Y en qu trabaja su esposa?
-Ella es Administradora de la finca EI Manantial".
-Volvamos a Usted. Cunteme cunto pretende ganar si le damos el puesto?
-Pues...

127

-Con un puesto como el que tiene su esposa y que su deseo es el de ayudar econmicamente, lo
que Usted seguramente desea es un sueldo que complemente lo que Ella gana. Usted sabe, ganar
un poco de dinero para sus gastos personales y no tener que estar pidiendo todo el tiempo, y
adems ayudar con, la educacin de los nios y tener un dinero para arreglos de la casa, comprar
muebles y todas esas cosas que les preocupan a Ustedes los hombres.
Le podemos ofrecer dos mil pesos, para empezar, seguro social y una bonificacin al final del ao,
si Usted no falta al trabajo. Tuvimos que establecer este incentivo para conseguir que el personal
masculino no faltara por tonteras. Hemos logrado reducir el ausentismo a la mitad Cuantos aos
tienen sus hijos?
-La nia tiene seis y el nio cuatro; los dos van a la escuela. Los recojo por la tarde cuando salgo
del trabajo, antes de ir al mercado.
-Y si se enferman, Tiene Usted quien los cuide?
-S, su abuelo que vive cerca de nosotros.
-Muy bien, gracias Seor Rodrguez. Le comunicamos nuestra propuesta al final de la semana.
El Seor Rodrguez sali de la oficina muy alegre pensando que haba causado una buena
impresin en la encargada de personal.
La encargada de Personal se fij en l cuando sala. Vio que tena las piernas cortas, que estaba un
poco pasado de peso y que apenas tena pelo en la cabeza. Ella pens: "Que va, si la jefa de oficina
detesta a los calvos". Adems, bien saba que para el puesto de oficinista se requiere una persona
guapa, de buena presentacin, alta y de preferencia rubia. Y eso de tener nios tan pequeos...
Juan de Dios Prez de Rodrguez recibi, al final de la semana, una comunicacin que empezaba
as: "Lamentamos no poder ofrecerle..."
Preguntas Gua:
Cmo se sintieron conforme se fue leyendo el relato?
Por qu creen que se sintieron as?
Por qu se nos hace tan difcil aceptar una situacin al revs de cmo estamos acostumbradas
y acostumbrados a vivirla?
Cules estereotipos aparecen en el cuento? Cules tienen que ver con lo que hacen los
hombres? Cules con las actividades y comportamientos de las mujeres?

128

ANEXO 2. TERAPIA SISTMICA


RECIB FLORES HOY
Recib flores hoy! No es mi cumpleaos o ningn otro da especial;
Tuvimos nuestro primer disgusto anoche,
Y l me dijo muchas cosas crueles que en verdad me ofendieron,
Pero s que est arrepentido y no las dijo en serio,
Porque l me mand flores hoy.
Recib flores hoy!
No es nuestro aniversario o ningn otro da especial;
Anoche me avent contra la pared y comenz a ahorcarme.
Pareca una pesadilla, pero de las pesadillas despiertas
Y sabes que no es real;
Me levante esta maana adolorida y con golpes en todos lados
Pero yo s que est arrepentido;
Porque l me mand flores hoy.
Recib flores hoy!
Y no es da de San Valentn o ningn otro da especial;
Anoche me golpe y amenaz con matarme;
Ni el maquillaje o las mangas largas podan esconder
Las cortadas y golpes que me ocasion esta vez;
No pude ir al trabajo,
Porque no quera que se dieran cuenta,
Pero yo s que est arrepentido

129

Porque me mand flores hoy.


Recib flores hoy!
Y no era el da de las madres o ningn otro da especial;
Anoche l me volvi a golpear, pero esta vez fue mucho peor.
Si logro dejarlo, Qu voy a hacer?
Como podra yo sola sacar adelante a los nios
Qu pasar si nos falta el dinero?
Le tengo tanto miedo, pero dependo tanto de l,
Que temo dejarlo
Pero yo s que est arrepentido
Porque me mando flores hoy.
Recib flores hoy!
Hoy es un da muy especial:
Es el da de mi funeral;
Anoche por fin logr matarme.
Me golpe hasta morir,
Si por lo menos hubiera tenido el valor y
La fortaleza de dejarlo
Si hubiera aceptado la ayuda profesional;
Hoy no hubiera recibido flores.
Annimo.

130

ANEXO 3. BREVE ESTRATGICA

Divide el objetivo en pequeas tareas:


Para alcanzar tu (s) objetivo (s) divdelo en pequeas tareas para que te sea ms fcil alcanzarlo.
Imagina en cunto tiempo lo quieres lograr, qu pasos necesitas dar y cundo vas a hacer todo
aquello que te lleve a lograrlo. Visualiza el futuro.

Objetivo

Pasos a seguir para lograrlo

Fecha

Se les indica que para llenar las expectativas (por reas) y cambios debern hacerse las siguientes
preguntas:
Cmo deseo mi vida en relacin con cada rea?
Qu necesidades tengo que cubrir para lograr estos objetivos?
En qu fecha me propongo lograrlos?

131

ANEXO 4. BREVE ESTRATGICA


Cuento Infantil

Mensaje Implcito

La Bella Durmiente

Promueve el estereotipo de mujer perfecta


con cualidades determinadas por otras
personas (hadas) y ser rescatadas por un
hombre.

Blanca Nieves

Fomenta la rivalidad entre mujeres, adems de


reforzar que el trabajo domstico es
esencialmente realizado por mujeres.

La Cenicienta

Refuerza la idea de dependencia de las


mujeres. Primeramente cenicienta es protegida
por su padre y cuando ste muere queda a
merced de las hermanastras. El mensaje
implcito es que las mujeres debemos esperar a
un hombre porque no podemos valernos por
nosotras mismas; adems de visualizar a los
hombres como un premio por el cual las
mujeres nos tenemos que pelear por ser
elegidas.

La Sirenita

Habla del sacrificio que hacen las mujeres para


ser amadas, las prdidas que tenemos que
aceptar para que nos elijan y las
consecuencias tan graves a las que a veces nos
enfrentamos. En la versin original la sirenita
muere porque el prncipe no se enamora de
ella.

132

ANEXO 5. PSICODINMICA BREVE


DERECHOS ASERTIVOS
Hoja para el Participante
YO TENGO DERECHO:
En mi casa a:

En mi trabajo a:

En mi grupo de amistades a:

DERECHOS ASERTIVOS
Hoja para el Participante

LOS OTROS TIENEN DERECHO A RECIBIR DE M:


En mi casa a:

En mi trabajo a:

En mi grupo de amistades a:

133

ANEXO 6. PSICODINMICO BREVE


CMO ES MI SITUACIN ACTUAL?
1. Cmo es mi vida actual en relacin conmigo mismo?

2. Cmo es mi vida actual en relacin con mi familia?

3. Cmo es mi vida actual en relacin con mi trabajo?

4. Cmo es mi vida actual en relacin con el mundo?

5. Qu interrelaciones guardan entre s las cuatro reas anteriores?

134

ANEXO 7. REGISTRO DE ATENCIN POR VIOLENCIA Y/O LESIN, FORMATO SIS-SS-17-P.

135

ANEXO. FORMATO NICO DE NOTIFICACION MDICO LEGAL

136

ANEXO 9. HISTORIA CLNICA


Fecha de elaboracin: __________________

No. de Expediente: _____________

I. FICHA DE IDENTIFICACIN:
Nombre: ______________________________ ___________________ Edad: _____ _ _____
Fecha y lugar de nacimiento: ________

_________________________Sexo: _____ _ _____

Escolaridad:__________ ________Religin:______

_______Estado civil_________ _____ _

Domicilio particular: ____________________________________________


Telfono_____

____________ _

_________Ocupacin_______ _____Con quin vive_______________ _

Su domicilio es propio rentado__________________

____________________________ _

Familiar responsable _______________________________Parentesco___________

___ _

II. Familiograma:

III. Motivo de Consulta:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
IV. Actitud General ante la Entrevista y Evaluacin:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________
__

137

V. Antecedentes Familiares: Patolgicos y no Patolgicos:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
VI. Historia Personal (Antecedentes Patolgicos, Historia del embarazo, Familia, Escuela, Laboral,
Sexual, Conyugal y Social)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
VII. Padecimiento(s) Actual(es)
Inicio (fecha y forma)
_________________________________________________________

______________

Factores desencadenantes
______________________________________________________________________
Evolucin
______________________________________________________________________
Estado actual
____________________________________________________________________
Tratamientos:
_____________________________________________________________________
Psicoteraputicos
_____________________________________________________________________
Otros

_______________________________________________________________

138

_
_
___
__
__
_

VIII. Examen Mental (Actitud general, Lenguaje y Pensamiento, Funciones Intelectuales,


Afectividad y Senso-percepcin)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
IX. Tipo de Violencia:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________
______
X. Impresin Diagnstica (CIE 10):
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
XI. Teraputica:
___________________________________________________________________________ ____
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
XII. Observaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

139

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
XIII.Anexos_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Elabor:

__________

_______________________
Nombre y Firma

140

ANEXO 10.
SXE
Inventario IDARE- Estado
Inventario de Autoevaluacin
Nombre _____________________________________________

Fecha

Instrucciones: Algunas expresiones que la gente usa para describirse


aparecen abajo. Lea cada frase y llene el crculo del nmero que indique
cmo se siente ahora mismo, o sea, en este momento. No hay
contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase,
pero trate de dar las respuestas que mejor describa sus sentimientos
ahora.

No en lo absoluto

Un poco

Bastante

Mucho

1. Me siento calmada (o)


2. Me siento segura (o)
3. Estoy tensa (o)
4. Estoy contrariada (o)
5. Estoy a gusto
6. Me siento alterada (o)
7. Estoy preocupada (o) actualmente por algn posible contratiempo
8. Me siento descansada (o)
9. Me siento ansiosa (o)
10. Me siento cmoda (o)
11. Me siento con confianza en m misma (o)
12. Me siento nerviosa (o)
13. Me siento agitada (o)
14. Me siento a punto de explotar
15. Me siento reposada (o)
16. Me siento satisfecha (o)
17. Estoy preocupada (o)
18. Me siento muy excitada (o) y aturdida (o)
19. Me siento alegre
20. Me siento bien

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2

3
3
3
3
3
3
3
3

4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4

141

3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3

IDARE-Rasgo
SXR
Inventario de Autoevaluacin
Frecuentemente

Casi siempre

142

Algunas veces

21. Me siento bien.


22. Me canso rpidamente.
23. Siento ganas de llorar.
24. Quisiera ser tan feliz como otros parecen serlo.
25. Pierdo oportunidades por no poder decidirme rpidamente.
26. Me siento descansada(o).
27. Soy una persona tranquila, serena y sosegada.
28. Siento que las dificultades se me amontonan al punto de no poder
superarlas.
29. Me preocupo demasiado por cosas sin importancia.
30. Soy feliz.
31. Tomo las cosas muy a pecho.
32. Me falta confianza en m misma(o).
33. Me siento segura(o).
34. Trato de sacarle el cuerpo a las crisis y dificultades.
35. Me siento melanclica(a).
36. Me siento satisfecha(o).
37. Algunas ideas poco importantes pasan por mi mente y me molestan.
38. Me afectan tanto los desengaos que no me los puedo quitar de la
cabeza.
39. Soy una persona estable.
40. Cuando pienso en los asuntos que tengo entre manos me pongo
tenso y alterado.

Casi nunca

Instrucciones: Algunas expresiones que la gente usa para describirse


aparecen abajo. Lea cada frase y llene el crculo del nmero que indique
cmo se siente generalmente. No hay contestaciones buenas o malas. No
emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar las respuestas
que mejor describa como se siente generalmente.

1
1
1
1
1
1
1

2
2
2
2
2
2
2

3
3
3
3
3
3
3

4
4
4
4
4
4

1
1
1
1
1
1
1
1
1

2
2
2
2
2
2
2
2
2

3
3
3
3
3
3
3
3
3

4
4
4
4
4
4
4
4
4

TABLAS PARA LA CALIFICACIN DE LA ESCALA IDARE:


Clave de calificacin forma SxE: sume las calificaciones de peso que se muestran sobre la clave
para cada categora de respuestas.
Los reactivos invertidos para la escala de Estado son:
Ansiedad Estado: 1,2,5,8,10,11,15,16,19,20.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14
15.
16.
17.
18.
19.
20.

No en lo
absoluto
4
4
1
1
4
1
1
4
1
4
4
1
1
1
4
4
1
1
4
4

Un poco

Bastante

Mucho

3
3
2
2
3
2
2
3
2
3
3
2
2
2
3
3
2
2
3
3

2
2
3
3
2
3
3
2
3
2
2
3
3
3
2
2
3
3
2
2

1
1
4
4
1
4
4
1
4
1
1
4
4
4
1
1
4
4
1
1

143

TABLAS PARA LA CALIFICACIN DE LA ESCALA IDARE:


Clave de calificacin forma SxR: sume las calificaciones de peso que se muestran sobre la clave
para cada categora de respuestas.
Los reactivos invertidos para la escala de Rasgo son:
Ansiedad Rasgo: 21,26,27,30,33,36,39.

21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.

Casi
nunca
4
1
1
1
1
4
4
1
1
4
1
1
4
1
1
4
1
1
4
1

A veces

A menudo

Casi siempre

3
2
2
2
2
3
3
2
2
3
2
2
3
2
2
3
2
2
3
2

2
3
3
3
3
2
2
3
3
2
3
3
2
3
3
2
3
3
2
3

1
4
4
4
4
1
1
4
4
1
4
4
1
4
4
1
4
4
1
4

144

CALIFICACIN
Las claves separadas para los reactivos directos y los reactivos inversos de A E y de A R pueden
desarrollarse.

1.2.3.-

4.-

Determinndose la suma de las calificaciones pesadas para los reactivos


calificados directamente tanto en A E como en A- R.
Rstese la suma de las calificaciones pesadas para los reactivos inversos.
Adase la constante apropiada que es igual a cinco veces
el nmero total de reactivos inversos en cada escala.
Las cantidades resultantes son las adecuadas para las escalas.

Las puntuaciones obtenidas se clasifican en la siguiente escala:


RANGO
20 31
32 43
44 - 55
56 - 67
68 80

CLASIFICACIN
Ansiedad muy baja
Ansiedad baja
Ansiedad media
Ansiedad alta
Ansiedad muy alta

145

Estado
+

Rasgo
+

+50

+35

ANEXO 11
ESCALA DEL ZUNG
NOMBRE ___________

____________ EDAD ____FECHA _________________

INSTRUCCIONES: Lea cada frase del cuadro que a continuacin aparece y marque una de las
respuesta que indique (personalmente o en su caso) la frecuencia con que se presenta.

Algunas veces

La mayor parte del


tiempo

Continuamente

146

Muy pocas veces

1.- Me siento abatido(a) y melanclico(a)


2.- En la maana me siento mejor
3.- Tengo accesos de llanto o deseos de llorar
4.- Me cuesta trabajo dormirme en la noche
5.- Como igual que antes sola hacerlo
6.- Todava disfruto de las relaciones sexuales
7.- Noto que estoy perdiendo peso
8.- Tengo molestias de constipacin (estreimiento)
9.- El corazn me late ms de prisa que de costumbre
10.- Me canso sin hacer nada
11.- Tengo la mente tan clara como antes
12.- Me resulta fcil hacer las cosas que acostumbro
13.- Me siento intranquilo y no puedo mantenerme quieto
14.- Tengo esperanza en el futuro
15.- Estoy ms irritable de lo usual
16.- Me resulta fcil tomar decisiones
17.- Siento que soy til y necesario
18.- Mi vida tiene bastante inters
19.- Creo que les hara un favor a los dems murindome
20.- Todava disfruto con las mismas cosas

1
4
1
1
4
4
1
1
1
1
4
4
1
4
1
4
4
4
1
4

2
3
2
2
3
3
2
2
2
2
3
3
2
3
2
3
3
3
2
3

3
2
3
3
2
2
3
3
3
3
2
2
3
2
3
2
2
2
3
2

4
1
4
4
1
1
4
4
4
4
1
1
4
1
4
1
1
1
4
1

Conversin de la puntuacin bruta al ndice SDS


Punt.
Bruta

ndice
SDS

Punt.
Bruta

ndice
SDS

Punt.
Bruta

ndice
SDS

Punt.
Bruta

ndice
SDS

Punt.
Bruta

ndice
SDS

20

25

32

40

44

55

56

70

68

85

21

26

33

41

45

56

57

71

69

86

22

28

34

43

46

58

58

73

70

88

23

29

35

44

47

59

59

74

71

89

24

30

36

45

48

60

60

75

72

90

25

31

37

46

49

61

61

76

73

91

26

33

38

48

50

63

62

78

74

92

27

34

39

49

51

64

63

79

75

94

28

35

40

50

52

65

64

80

76

95

29

36

41

51

53

66

65

81

77

96

30

38

42

53

54

68

66

83

78

98

31

39

43

54

55

69

67

84

79

99

80

100

Tablas para la evaluacin de la Escala de Zung


ndice de SDS

Impresiones clnicas / Equivalentes globales

Debajo de 50

Dentro de lo normal Sin psicopatologa

50 a 59

Presencia de depresin Mnima o ligera

60 a 69

Presencia de depresin Moderada o marcada

70 o ms

Presencia de depresin Severa

147

ANEXO 12
PERFIL DE LA USUARIA:
En este perfil se presentan los resultados de la entrevista inicial; en ella la terapeuta o el terapeuta
registra los rasgos que va identificando conforme transcurre la entrevista; la suma que presenta
genera una calificacin, la cual deber registrarse en la base de datos para compararse con las
subsecuentes aplicaciones intermedia y final. El conjunto de signos y sntomas integran entidades
especficas, como la Indefensin Aprendida, Sndrome de la Mujer Maltratada, Trastorno por
Estrs Postraumtico, Sndrome de Trauma por violacin y el Sndrome de Estocolmo.
Clave de usuaria ______________

__

_________Edad ___ _

__Fecha_____

Marque con una X, los rasgos que presenta la usuaria o derechohabiente.


INDEFENSION APRENDIDA
Rasgos
1. Desesperanza
2. Indecisin
3. Sumisin
4. Afeccin de la salud fsica
5. Afeccin de la salud emocional
6. Incapacidad de sobrevivencia
7. Violencia reactiva
8. Temor permanente
9. Incapacidad para la resolucin de problemas
10. Carencia de habilidades para resolver
conflictos
SNDROME DE MUJER MALTRATADA
Rasgos
1. Aislamiento social
2. Sentimientos de vergenza
3. Dependencia emocional
4. Inseguridad
5. Sentimientos de culpa
6. Negatividad haca el futuro
7. Baja autoestima
8. Miedo
9. Ambivalencia
10. Perdida de inters sexual

148

Presenta

Observaciones

Presenta

Observaciones

_____

ESTRS POSTRAUMATICO
Rasgos
1. Temores irracionales
2. Evasin
3. Confusin
4. Impotencia
5. Trastornos del sueo
6. Desamparo
7. Desapego
8. Incapacidad para demostrar afecto
9. Negacin
10. Desinters por realizar actividades cotidianas
SNDROME DE TRAUMA POR VIOLACIN
Rasgos
1. Autodevaluacin
2. Disfuncin sexual
3. Embarazos no deseados
4. Enfermedades de Transmisin Sexual
5. Llanto incontrolable
6. Desconfianza
7. Vergenza
8. Fuertes deseos de venganza
9. Impotencia
10. Autoculpabilidad
SNDROME DE ESTOCOLMO
Rasgos
1. Alerta y sobresalto
2. Sentimiento de amenaza incontrolable
3. Miedos irracionales
4. Temor al abandono
5. Agradecer pequeas amabilidades del
abusador
6. Negacin de la violencia recibida
7. Justificar la violencia recibida
8. Incapacidad para reconocer la rabia hacia el
agresor
9. Constante estado de alerta
10. Evasin

149

Presenta:

Observaciones

Presenta

Observaciones

Presenta

Observaciones

150

También podría gustarte