0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas16 páginas

Tola & Dragonetti - La Distinción in Intellectu in Re en La Prueba Ontológica y en Bhartrihari

Tola

Cargado por

Umberto Martini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas16 páginas

Tola & Dragonetti - La Distinción in Intellectu in Re en La Prueba Ontológica y en Bhartrihari

Tola

Cargado por

Umberto Martini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16
La distincion in intellectu / in re en la prueba ontoldgica y en Bhartrihari Femando ToL y Carmen DRAGONETTI Fundacion Instituto de Estudios Budistas / Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas, Asgentina cldragon@m il retina er RESUMEN Elarticulo comienza presentando la famosa “prueba ontoldgica” dela existencia de Dios imaginada por San Anselmo, que pretende derivar la existencia real de Dios de su mera nocidn. Luego, el articulo desarrolla la refutacion de esa prueba hecha por Gaunilo, Santo Tomas y Kant. La refutacién de a prueba esta basada en [a oposicion entre una evistencia en el intelecto (in intellect) y una existencta en ia realidad (tn ve), y en la imposibilidad de pasar de un tipo de existencia al otro sin una demostracion apropiada. El articulo sefiala entonces la misma oposicién y la misma imposibilidad sostenida por el fildsofo indio Bhartrihani en su obra Vakyapadiya. Sila prueba ontolégica de San Anselmo es aplicada a la creencia hindi en el Dios Vishnu 0 en el Dios Shiva, concebidos, cada uno por Sus devotos, como “el Ser mas perfecto”, entonces su existen- cia real debe ser también admitida. Esta es una conclusidn necesaria que sélo podria producir una seria pre- ocupacién a los filésofos occidentales entre los cuales esta prueba ha gozado siempre de un gran valor a lo largo de los siglos no obstante la clara objecidn de Gaunilo, Santo Tomas y Kant Palabras claves: prueba ontologica Dios tnfellectu / tn re Bhartrihani The distinction in intellect / in re in the ontological proof and in Bhartrihari ABSTRACT ‘The article starts presenting the famous “ontological proof” of the existence of God imagined by Saint Anselm, which pretends to derive the real existence of God from His mere notion. Then the article devel- ops the refutation of that proof by Gaunilo, Saint Thomas and Kant. The refutation of the proofs based on the opposition between an existence i intellect (in tntellectu) and an existence in realty (tn re), and in the impossibility of passing from one type of existence to the other without an appropriate demonstra- tion. The article then points out the same opposition and the same impossibility maintained by the Indian philosopher Bhartrihan in his Vaiyapadiya. If Saint Anselm's ontological proofis applied to the Hindu beliefin God Vishnu or in God Shiva, conceived, each one of them by His devotees, as the most perfect, Being, then their real existence must be admitted. This isa necessary conclusion that could only produce serious worry to Westem philosophers, among whom this proof has always enjoyed a great valuation, notwithstanding the clear objection of Gaunilo, Saint Thomas and Kant Keywords: ontological proof God in intellectu / tt re Bhartrihar SUMARIO: 1. Introduccién, 2. La prueba ontologica en Occidente. 3. Refutacién de la prueba ontolé- gica: Gaunilo, Santo Tomas, Kant. 4. La distincion tn tfelleche / ia ve en Bhartrihari. 5. La prueba ontologica y sus consecuencias para el teismo indio FECHA DE mEcHox: 5 nE09 ne 2006 FRADE acwpuacros 15 ne 01 ne 2007 Tin, Revista de Ciencias de las Religiones ISSN: 1135-4712 2007, 12 211-226 Femando Tole y CarmenDragonetti Le distincién in intellect /in re en la prueba antologica y en Bhastrishesi 1. INTRODUCCION En este articulo! nos referimos a la asi llamada “prueba ontolégica de la exis- tencia de Dios” en la Filosofia Occidental (tal como fue proclamada por San Anselmo en el siglo XD y a su refutacién por tres filésofos occidentales (Gaunilo del siglo XI, Santo Tomas de Aquino del siglo XIII, Immanuel Kant del siglo XVII) que se opusieron a ella, porque este tema nos da ocasién para indicar un punto intere- sante de coincidencia entre el firndamento del rechazo de esa prueba en la Filosofia Occidental y un principio de la Filosofia de la India expuesto por Bhartrihari (siglo VId.C_), el gran fildsofo del lenguaje Este punto de coincidencia esté constituido por la distincién entre existencia in re (en la realidad) y existencia in intellectu (en la mente). Presentamos (en original y en traduccién) algunos textos relativos a la prueba ontolégica y a su refutacion, y también a la concepcién india con el fin de aclarar la funcién que esta distincién tiene en ellos Ademis la prueba ontolégica da una idea de la naturaleza de lo que llamamos dogmas culturales en nuestro libro On the Myth of the Opposition between Indian Thought and Western Philosophy, Hildesheim: Olms Verlag, 2004, resefiado por Ernst Steinkellner en Wiener Zeitschrift fiir die Kunde Stidasiens, Volumen XLVII, 2004, pp. 224-225. Entendemos por “dogmas culturales” los principios fundamen- tales, que en general estan a la base de cualquier pensamiento filoséfico en cualquier cultura, por ejemplo, en Occidente: la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, una causa primera, y en India: las reencamaciones, la inexistencia de comienzo, y, en ambas culturas: el valor absoluto de las Escrituras, ya sea la Biblia o el Veda Estos dogmas culturales o principios basicos en general no estan fundados en argumentos racionales verdaderamente vilidos, como es claramente mostrado por el ejemplo de la prueba ontoldgica. Esta prueba es el fundamento mismo de todas las otras demostraciones principales de la existencia de Dios en Occidente — Dios, el més importante dogma cultural de Occidente. La prueba ontolégica obviamente carece de todo valor probatorio o por lo menos es de un valor precario o para nada indiscutible, y como tal no ha sido universalmente admitida, siendo, por ejemplo, rechazada por mentes poderosas como Santo Tomas o Kant, como veremos después Hans Kung, sacerdote catdlico, Profesor de Teologia de la Universidad de Tubingen, en su libro Bxistiert Gott? Antwort auf die Gottesfrage der Neuceit (cf. especial- mente pp. 613-618 de la edicién francesa) se ha referido honesta y firmemente a la poca credibilidad no sélo de la prueba ontoldgica sino también de todas las pruebas de la existencia de Dios. En la pagina 613 Kung expresa 1 El presente articulo forma parte de un Proyecto de investigacién que estamos levendo a cabo sobre el “Mito de la Oposicién entre pensamiento de la Indie y.filosofia de Occidente”, y conrelacién al cual se puede también encontrar informacién en nuestro articulo “Unidad en la Diversidad: Ies Tradiciones filoséficas de laIndia y de Occidente”, publicado en ‘Tix, 2005, 10, pp. 211-224. 212 °Iu Revista de Ctenctas de las Reltgtones 2007, 12 211-226 Femendo Tolay Carmen Dragonetti La distincién in intellect /in re en le prucba ontolégica y en Bhastishesi Las pruebas de la existencia de Dios han perdido hoy mucho de su capacidad de convencer, pero poco de la fascinacién que ellas ejercen. Ellas siguen en efec- to ejerciendo una fascinacién silenciosa y oculta sobre los hombres que piensan, {Existe Dios? {Se debe poder probarlo de manera irrefutable, racional ¢ inteligi- ble para todos! Bien puede ser que las pruebas de la existencia de Dios hayan fra- casado hoy como pruebas, quiza ellas estan muertas, Sin embargo, el dogma cultural occidental de Dios, basado en argumentos que a su vez estan basados en la prueba ontolégica, ha gozado por lo menos hasta el siglo XVIII de una inconmovible adhesin general en la vida comin y ha sido el cri- terio ultimo para la aceptacién de teorias filoséficas o ideas por pensadores que no quieren salirse de los limites de la ortodoxia. Si tenemos que descartar un firnda- mento racional para los dogmas culturales, debemos aceptar que en ultimo anélisis su verdadero fimdamento es la fe. Y, aunque la fe es digna de todo respeto, sin embargo ella no pertenece al ambito de los procesos racionales que es el que se con- sidera propio de la Filosofia Hemos comenzado ex professo nuestro estudio de la distincién in intellectu/ in ve en Bhartrihari y en los pensadores occidentales con estos ultimos a pesar de que tal procedimiento va en contra de la cronologia, ya que Bhartrihari es anterior a ellos en muchos siglos. Pensamos que mostrar primero el gran y duradero interés otorgado por Occidente a la prueba ontoldgica imaginada por San Anselmo para demostrar la existencia de Dios, a pesar de su evidente debilidad racional en cuan- to pasa por alto la distincion entre “existencia in intellectu’ y “existencia in re”, y luego oponer a ella el modo claro y directo en que Bhartrihari, cinco siglos antes de San Anselmo, se refiere a la distincién “existencia in intellect’ /“existencia in ve” con total conciencia de su esencial oposicién y presenténdola como un princi- pio racional obvio que no puede ser dejado de lado, permite una mejor apreciacién del mérito, importancia y modemidad del pensamiento de Bhartrihari en la Historia de la filosofia ‘Ademés la vitalidad que ha tenido en Occidente la aceptacién de la prueba onto- légica al margen del hecho de que no es légicamente posible derivar la existencia en la realidad de la mera existencia en la mente —con el objeto de mantener a toda costa un dogma cultural o principio basico, Dios, al cual los filésofos occidentales esta- ban tradicionalmente apegados por la fe — es otra instancia de la tesis que sostuvi- mos en nuestro mencionado libro de que la irracionalidad ha sido tan fuerte en Occidente como en la India, incluso en el interior de la Filosofia ‘Asi el estudio comparativo de las ideas filosdficas indias con las occidentales permite una mejor comprensién y evaluacién de los productos intelectuales tanto de Occidente como de la India. Al final de este articulo nos referimos brevemente a las importantes consecuencias que la aplicacién de la prueba ontolégica occidental a algunas creencias indias tiene para ambas, la prueba misma y las creencias indias. Este es un ejemplo de la utilidad o incluso necesidad de comparar el pensamiento “Tu. Revista de Ctenctas de las Religtones 213 2007, 12 211-226 Femando Tole y CarmenDragonetti Le distincién in intellect /in re en la prueba antologica y en Bhastrishesi filoséfico occidental con el pensamiento filoséfico de la India, eliminando las barre- ras que los prejuicios etnocéntricos han construido entre ellos 2. LA PRUEBA ONTOLOGICA EN OCCIDENTE La prueba ontolégica, también llamada “prueba de San Anselmo” o “prueba cartesiana” , no ha tenido correspondencia alguna en la Filosofia de la India que sin embargo desarrollé numerosas pruebas de la existencia del vara Dios)? La famosa prueba ontoldgica de la existencia de Dios de San Anselmo equivale a afirmar que «Dios es aquel Ser més perfecto que el cual nada puede ser pensado», es decir «El es por definicion el ser mas perfecto, existir es mas perfecto que no exis- tir, existir es una perfeccién; consecuentemente, Dios no puede ser solo una idea; Dios tiene que existir realmente, Dios debe poseer la perfeccion de una existencia real; de otro modo otro Ser tan perfecto como El, y que ademas exista realmente, podria ser pensado, en este ultimo caso Dios no seria aquel Ser mas perfecto que el cual nada puede ser pensado, lo que es contradictorio con la primera afirmacién» Esta prueba tuvo numerosos defensores entre destacados fildsofos que la admi- ten, aunque algunos de ellos con variantes y diversos fundamentos: Alejandro de Hales (1185-1245), San Buenaventura (1221-1274), Guillermo de Auxerre (muerto en 1231), Duns Escoto (1266-1308), Descartes (1596-1650), Leibniz (1646-1716), Malebranche (1638-1715), Hegel (1770-1831), La prueba tuvo también muchos oponentes que la rechazan como Gaunilo (un monje de una Abadia cerca de Tours, que murié en 1083), Santo Tomas de Aquino (1225-1274), Gassendi (1592-1655), Locke (1632-1704), Hume (1711-1776), y Kant (1724-1804), por ejemplo, A. Sertillanges (1863-1948), uno de los més activos e influyentes fildsofos neo- tomistas modemos, en su libro Les grandes théses de la philosophie thomiste, p. 55, sefiala que la demostracién de la existencia de Dios ha sido intentada por San Anselmo «de manera mas filos6fica» pero «un poco sofisticamente» con la inclusion de existencia en la nocién misma de Dios. La prueba ontoldgica fue expuesta por San Anselmo (1035-1109) en su Tratado Proslogion, Capitulo II, Paris: Les Editions du Cerf, 1986, pp. 244-246. En su expo- sicién San Anselmo recurre a la distincion de ‘existencia mn re’ y ‘existencia in inte- llectu’ pero sin tomar en cuenta que no es posible derivar la primera de la segunda 2 Sobre las prusbes de Ie existencia de Dios en los sistemas filoséficos de le India: Nyaya y Vaisesika, ver C. Bulcke, The Theism in Nyaya-Tatsesika Its Origin and Barly Development, Capitulo V1. Unimpostente te. tado sénscrto de embas escueles, el Nydvaintondijali de Udayena, este dedicado a fundamentar Ia existencia de Dios y arefuter los exgumentos expuestos en contra por pensadores ateos. La obra de George Chemparathy, An Indtan rational Theology. Introchction to Udayana's Nyayakusioafyali, Vienna: The De Nobili Reseesch Library, 1972, constituye wn ttl primer acercemiento a este interesante y dificil tratado de Udayena. 214 oll. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, 12 211-226 Femendo Tolay Carmen Dragonetti La distincién in intellect /in re en le prucba ontolégica y en Bhastishesi Et quidem credimus te esse aliquid quo nihil maius cogitari possit. An ergo non est aliqua talis natura, quia ? Sed certe ipse idem insipiens, cum audit hoc ipsum quod dico: “aliquid quo maius nihil cogitari potest’, intelligit quod audit, et quod intelligit in intellectu eius est, etiam si non intelligatillud esse. Alind enim est rem esse in intellectu, aliud inte- lligere rem esse, Nam cum pictor praecogitat quae facturus est, habet quidem in intellectu, sed nondum intelligit esse quod nondum fecit, Cum vero iam pinzit, et habet in intellectu et intelligit esse quod iam fecit. Convincitur ergo etiam insi- piens esse vel in intellectu aliquid quo nihil maius cogitari potest, quia hoc cum audit intelligit, et quidquidintelligitur in intellectu est. Et certe id quo maius cogi- tari nequit, non potest esse in solo intellectu. Si enim vel in solo intellectu est, potest cogitari esse et in re, quod maius est. Si ergo id quo maius cogitari non potest, est in solo intellectu: id ipsum quo maius cogitari non potest, est quo mains cogitari potest. Sed certe hoc esse non potest. Existit ergo procul dubio ali- quid quo maius cogitari non valet, et in intellectu et in re. (El destacado en cursi- va en todas las citas de este articulo es nuestro] ¥ en verdad creemos que Ti eres algo mayor que lo cual nada puede ser pen- sado. {O es que una tal naturaleza no existe, porque ? [Salmo 14 [13], 1, 53 [52], 1]. Pero ciertamente este mismo insensato cuando oye lo que yo digo: ‘Algo mayor que lo cual nada puede ser pensado', comprende lo que oye; y lo que comprende existe en su intelecto, aunque él no sepa que aquello existe, pues una cosa es que la cosa exista en el intelecto, y otra muy distinta saber que aquella cosa existe [en realidad]. Cuando un pintor piensa de antemano lo que él va ahacer, él tiene ciertamente en su inte- lecto [lo que ain no ha hecho), pero él sabe que no existe todavia [en realidad] lo que atin no ha hecho. Pero una vez que lo ha pintado, él tiene en su intelecto lo que yaha hecho, y sabe que eso existe [en realidad]. Asi incluso el insensato esta convencido de que algo mayor que lo cual nada puede ser pensado existe real- mente en su intelecto, porque lo comprende cuando [lo] oye, y todo lo que es comprendido existe en el intelecto. Y ciertamente aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado no puede existir sélo en ef intelecto, pues si existe sélo en el intelecto, se puede pensar que [eso] existe también en la realidad —1o que seria mayor que [aquello que existe sdlo en el intelecto]. Por consiguiente, si aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado existe sélo en el intelecto, [entonces] aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado es [al mismo tiempo] algo mayor que lo cual algo puede ser pensado. Pero esto es claramente imposible [ya que es contradictorio]. Por lo tanto, no hay duda de que algo mayor que lo cual nada puede ser pensado existe tanto en el intelecto como en la realidad. “Tu. Revista de Ctenctas de las Religtones 215 2007, 12 211-226 Femando Tole y CarmenDragonetti Le distincién in intellect /in re en la prueba antologica y en Bhastrishesi 3. REFUTACION DE LA PRUEBA ONTOLOGICA: GAUNILO, SANTO TOMAS, KANT Muchos importantes fildsofos occidentales han argumentado contra la prueba de San Anselmo. Nos referiremos brevemente a los argumentos de tres de ellos repro- duciendo sus propias palabras en citas tomadas de algunos pasajes de sus textos: el monje Gaunilo que murio en el afio 1083, Santo Tomas de Aquino (1225-1274), e Immanuel Kant (1724-1804). Todos ellos en su razonamiento contra la prueba recu- ren a la insuperable distincién in re / in intellectu, que se toma asi el criterio de ver- dad en este tema 1. Elmonje Gaunilo, en su pequetio tratado Quid ad haec respondeat quidam pro insipiente (incluido en pp. 288-297 del Primer Volumen de la citada edicién de las obras de San Anselmo) comienza su refutacién sintetizando el razonamiento de San Anselmo para demostrar la existencia de Dios de esta manera Dubitanti utrum sit vel neganti quod sit aliqua talis natura, qua nihil maius cogitari possit, cum esse illam hine dicitur primo probari, quod ipse negans vel ambigens de illa iam habeat eam in intellectu, cum audiens illam dici id quod dicitur intelligit, deinde quia quod intelligit, necesse est ut non in solo intellectu sed etiam in re sit, et hoc ita probatur quia maius est esse et in re quam in solo intellectu, et siillud in solo est intelectu, maius illo erit quidquid etiam in re fue- rit, ac sic maius omnibus minus erit aliquo et non erit maius omnibus, quod uti- que repugnat, et ideo necesse est ut maius omnibus, quod esse iam probatum est in intelectu, non in solo intellectu sed et in re sit, quoniam aliter maius omnibus esse non poterit .. (p. 288) Al que dude o niegue que existe una tal naturaleza mayor que la cual nada puede ser pensado se le dice que se prueba que ella existe, primero, porque él mismo, al negarla o dudar de ella, la tiene ya en el intelecto, puesto que al oir que ella es mencionada, él entiende lo que se dice, después, porque lo que él entien- de debe existir no sélo en el intelecto, sino también en la realidad. ¥ esto [ilti- mo] se prueba asi: ya que existir [en el intelecto y] también en la realidad es algo mayor que [existir] sélo en el intelecto, y si eso [= la mencionada naturaleza] existe s6lo en el intelecto, [entonces] mayor que eso sera cualquier cosa que tam- bién existiera en la realidad. Y asi lo que es mayor que todo lo demas sera menor que algo y no seré mayor que todas las cosas [como se ha sostenido], lo que indu- dablemente es una contradiccién. Y asi lo que es mayor que todas las cosas, que se ha probado que existe en el intelecto, debe existir no solo en el intelecto sino también en la realidad, ya que de otro modo eso no podria ser mayor que todas las cosas. 216 oll. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, 12 211-226 Femendo Tolay Carmen Dragonetti La distincién in intellect /in re en le prucba ontolégica y en Bhastishesi Gaunilo hace a continuacién la siguiente observacién en la que sucintamente expresa la idea central de su refutacién: Nonne et quaecumque falsa ac nullo prorsus modo in seipsis existentia in intellect habere similiter dici possem, cum ea dicente aliquo, quaecumque ille diceret, ego intelligerem? (p. 288) Y, ino se podria decir que yo tengo similarmente en mi intelecto [ideas que corresponden a] cosas que son falsas y que no existen para nada en si mismas, ya que cuando alguien habla de ellas, yo entiendo todo lo que él dice? El hecho de que una palabra sea comprendida por alguien, lo que implica la exis- tencia en el intelecto (in intellect) de una idea, no garantiza la existencia real (in re) de la cosa designada por la palabra, es decir en el intelecto pueden existir ideas que tienen correlatos falsos o que no tienen correlato alguno en Ia realidad, y que son no obstante plenamente comprendidas Pero el nticleo mismo de la refutacién de Gaunilo de la demostracion de la exis- tencia de Dios de San Anselmo se encuentra en las secciones 5 y 6 del Tratado, pp. 292-294. El razonamiento de Gaunilo es el siguiente: adhoc respondeo: Si esse dicendum est in intellectu, quod secundum veritatem cuiusquam rei nequit saltem cogitari: et hoc in meo sic esse non denego. Sed quia per hoc esse quoque in re non potest ullatenus obtinere: illud ei esse adhuc peni- tus non concedo, quousque mihi argumento probetur indubio. Quod qui esse dicit hoc quod maius omnibus aliter non erit omnibus maius: non satis attendit cui loquatur. Ego enim nondum dico, immo etiam nego vel dubito ulla re vera esse maius illud, nec aliud ei esse concedo quam illud, si dicendum est ‘esse’, cum secundum vocem tantum auditam rem prorsus ignotam sibi conatur animus effin- gere. Quomodo igitur inde mihi probatur maius illud rei veritate subsistere, quia constet illud maius omnibus esse, cum id ego eo usque negem adhuc dubitemve constare, ut ne in intellectu quidem vel cogitatione mea eo saltem modo maius ipsum esse dicam, quo dubia etiam multa sunt et incerta? Prius enim certum mihi necesse est fiat re vera esse alicubi maius ipsum, et tum demum ex eo quod maius est omnibus, in seipso quoque subsistere non erit ambiguum. (5) a ese [argumento] yo respondo: Si se debe decir que en el intelecto existe algo que no puede ser pensado de acuerdo con la verdad [=la verdadera naturaleza] de lo que sea, entonces yo no niego que esa cosa exista también en mi [intelecto], Pero ya que de esta [afirmacién de la sola existencia en el intelecto] no es de ninguna manera posible inferir la existencia también en la realidad, [entonces] yo no le con- cedo a él [= el oponente] que esta cosa [que existe sélo en el intelecto como una idea] existe [también en Ja realidad] mientras no se me pruebe [tal cosa] con un “Tu. Revista de Ctenctas de las Religtones 217 2007, 12 211-226 Femando Tole y Carmen Dragonetti argumento indiscutible. Porque aquel que dice: “Aquello [mayor que lo cual nada puede ser pensado] existe [no sélo en el intelecto sino también en la realidad] por- que de otro modo aquello que es mayor que todas las cosas no ser mayor que todas las cosas —no se da cuenta para nada con quién esta hablando, pues yo no digo mas atin, yo incluso niego o dudo de — que esto [mayor que todas las cosas] es mayor que cualquier cosa real, ni le concedo a eso una existencia (si es que es posi- ble hablar de “existencia’) diferente de aquella [existencia que uno tiene en Ja mente] cuando el alma trata de imaginar de una palabra que sélo ha sido oida una cosa completamente desconocida para ella. {Cémo, entonces, se me prueba que esto mayor [que todas las cosas] realmente existe simplemente porque es mayor que todas las cosas, cuando hasta este momento yo estoy negando, o dudando, de que esto [= el hecho de ser mayor que todas las cosas] haya sido establecido — al punto que yo ni [siquiera] digo que eso mayor que todas las cosas existe en mi inte- ecto 0 en mi pensamiento ni siquiera de la manera en que muchas cosas dudosas € inciertas existen [en mi intelecto]? Para ello es necesario que primero yo adquiera la certeza de que aquello mayor [que todas las cosas] existe en algin lugar en Ja verdadera realidad, y sélo entonces, debido al hecho de que es mayor que todas las cosas, no se podra dudar de que él existe también en si mismo [=en la realidad] Luego Gaunilo da su conocido ejemplo de la “Isla Perdida” con el fin de aclarar su pensamiento y ridiculizar la posicién de quien sostenga tal prueba Aiunt quidam alicubi oceani esse insulam, quam ex difficultate vel potius impossibilitate inveniendi quod non est, cognominant aliqui ‘perditam’, quamque fabulantur multo amplius quam de fortunatis insulis fertur, divitiarum delicia- rumque omaium inaestimabili ubertate pollere, nulloque possessore aut habitato- re universis aliis quas incolunt homines terris possidendorum redundantia usque- quaque praestare. Hoc ita esse dicat mihi quispiam, et ego facile dictum in quo nihil est difficultatis intelligam. At si tunc velut consequenter adiungat ac dicat non potes ultra dubitare insulam illam terris omnibus praestantiorem vere esse alicubi in re, quam et in intellectu tuo non ambigis esse, et quia praestantius est, non in intellectu solo sed etiam esse in re, ideo sic eam necesse est esse, quia nisi fuerit, quaecumque alia in re est terra, praestantior illa erit, ac sic ipsa iam a te praestantior intellecta praestantior non erit, — si inquam per haec ille mihi velit astruere de insula illa quod vere sit ambigendum ultra non esse: aut iocari illum credam, aut nescio quem stultiorem debeam reputare, utrum me si ei concedam, an illum si se putet aliqua certitudine insulae illius essentiam astruxisse, nisi prius ipsam praestantiam eius solummodo sicut rem vere atque indubie existentem nec ullatenus sicut falsum aut incertum aliquid in intellectu meo esse docuerit. (6) Unos dicen que en algin lugar del océano existe una isla, que por la dificultad o mas bien imposibilidad de encontrar lo que no existe, algunos llaman ‘Perdida’, y oll. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, 12 211-226 Le distincign in intellect /in re en a prucbs ontologica y en Bhastrishesi Femendo Tolay Carmen Dragonetti La distincién in intellect /in re en le prucba ontolégica y en Bhastishesi narran que ella es pujante por la inestimable abundancia de riquezas y delicias mucho més que lo que se dice de las Islas Afortunadas, y que, no teniendo ni pro- pictario ni habitante, sobresale en todo sobre todas las otras tierras que habitan los hombres por la plétora de cosas que merecen ser poseidas. Que alguien me diga esto y yo facilmente comprenderé lo que él dice, en lo que no hay nada de dificultad, Pero si entonces, como si fuera una consecuencia légica, agregaray dijera: ‘No puedes ya dudar que esta isla mas preminente que todas las tierras, que tino dudas que esta en tu intelecto, existe verdaderamente en algiin lugar en la realidad, y, ya que es lo mas preminente, existe no en el intelecto solo sino también en la realidad, por tal razén nla realidad], porque si no existiera [en la reali- dad}, cualquier otra tiesra que exista en la realidad seré mas preminente que ella, y as{ ahora ella misma, que ha sido reconocida por ti como mas preminente, no sera més preminente.’ Si — repito — con esto él me quisiera demostrar que no hay que dudar més, con relacién a aquella isla, que ella existe en verdad: yo creeria 0 bien que él esté bromeando o bien yo no s¢ a quién yo deba considerar mas tonto, si ami mismo en caso de que yo le aceptara [su prueba], o a él si piensa que él ha demos- trado con alguna certeza la existencia de aquella isla, sin antes haberme ensefiado que la preminencia de esa [isla] existe en mi intelecto wnicamente como una cosa real ¢ indudablemente existente y de ninguna manera como algo falso e incierto es necesario que ella exista asi [: 2. Santo Tomas de Aquino, el més prominente fildsofo de la Edad Media euro- pea, no acepté la prueba ontolégica para establecer la existencia de Dios. Como dice Battista Mondin de la Pontificia Universita Urbaniana, en su articulo “L’ argomento nella metafisica dell’ essere di San Tommaso d’ Aquino’, incluido en el libro L’argomento ontologico, pp. 161-171 Es algo universalmente admitido que Santo Tomés est resueltamente en contra del argumento ontoldgico de tipo anselmiano, un argumento que pretende probar la existencia de Dios partiendo de la definicién de Su esencia (id cuius maius cogitari nequit). Segiin Santo Tomas este modo de proceder es incorrecto, porque se funda en el falso presupuesto de que la razén humana tenga un concepto real (y no sim- plemente nominal) dela esencia divina ain antes de haber conocido Su existencia Santo Toms, en su Stwnma Theologiae, Prima Pars, Qu. 2, A, 1 (Resp. ad secun- dum), expresa su idea sobre el argumento ontoldgico limitando su critica a dos aspectos de ese argumento, que él claramente distingue — en los términos expresa- dos por Herwy Rikhof, de la Universidad de Nijmegen, en su articulo “Aquinas and the « ratio Anselmi ». A theological analysis of Aquinas’ criticism’, incluido en el ya citado libro L’argomento ontologico, p. 137 no todos entienden que la palabra Dios significa aguello mayor que lo cual nada puede ser pensado, y “Tu. Revista de Ctenctas de las Religtones 219 2007, 12 211-226 Femando Tole y CarmenDragonetti Le distincién in intellect /in re en la prueba antologica y en Bhastrishesi El argumento Légico de que del pensar algo no se sigue su existencia en la realidad, sino sélo su existencia en la mente. Santo Tomas declara asi. dicendum quod forte ille qui audit hoc nomen Deus, non intelligit significari aliquid quo maius cogitari non possit, cum quidam crediderint Deum esse corpus. Dato etiam quod quilibet intelligat hoc nomine Deus significari hoc quod dicitur, scilicet illud quo maius cogitari non potest; non tamen propter hoc sequitur quod intelligat id quod significatur per nomen, esse in rerum natura, sed in apprehen- sione intellectus tantum. Nec potest argui quod sit in re, nisi daretur quod sit in re aliquid quo maius cogitari non potest: quod non est datum a ponentibus Deum non esse hay que decir que tal vez aquel que oye esta palabra Dios, no entiende que se quiera significar algo mayor que lo cual nada puede ser pensado, ya que algunos han creido que Dios es un cuerpo. Pero, concedido que todos entienden que mediante esta palabra Dios se quiere significar lo que se dice, es decir aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado, sin embargo de esto no se sigue que adquiera el conocimiento? de que aquello que es significado por la palabra exis- ta en la naturaleca de las cosas, sino sélo [se sigue que eso existe] en la capta- cién del intelecto. No se puede arguir que exista en la realidad, si no se concede [antes] que existe en la realidad algo mayor que lo cual no puede ser pensado: Lo que no es concedido por los que postulan que Dios no existe 3. Immanuel Kant (1724-1804) siempre se intereso en el problema de la prueba ontolégica de la existencia de Dios y le dedicd muchas paginas de sus libros, adop- tando siempre con relacién a él una actitud de rechazo, en la que prevalece, como en Gaunilo y Santo Tomés, la contraposicion de existencia in intellectu y existencia in re. Kant también pone de manifesto las consecuencias absurdas que derivan del intento de pasar sin mas de la existencia in intellectu a la existencia in re. Citamos y traducimos a continuacion algunos pasajes de Kant concernientes a este tema, tomados de sus tratados Xritik der reinen Vermunft y Der eincig mogliche Beweisgrund =u einer Demonstration des Daseins Gottes Krritik der reinen Vernunft, p. 662 ed. Meiner = A 583-584 Ungeachtet dieser dringenden Bedisrfnis der Vernunft, etwas vorauszusetzen, was dem Verstande zu der durchgangigen Bestimmung seiner Begriffe vollstan- dig zum Grunde liegen kénne, so bemerkt sie doch das Idealische und bloss 3 Battista Mondin, op. cit, p.161, traduce: non segue... lapersuasione: “no sigue ... 1a conviccién” 220 oll. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, 12 211-226 Femendo Tolay Carmen Dragonetti La distincién in intellect /in re en le prucba ontolégica y en Bhastishesi Gedichtete einer solchen Voraussetzung viel zu leicht, als dass sie dadurch allein uberredet werden sollte, cin blosses Selbstgeschopf ihres Denkes sofort fiir ein witkliches Wesen anzunehmen. A pesar de esta apremiante necesidad de la razén de presuponer algo [es decir un Ser Absoluto, Dios] que pueda plenamente servir de fundamento al entendi- miento para la completa determinacién de sus conceptos [para no caer en un regressus ad infinitum], con todo ella se da cuenta de lo idealistico y meramente ficticio [existente sélo in intellectu] de una tal suposicién demasiado facilmente como para que ella con ello solo pueda ser Ilevada a admitir como un ser efecti- vo [existente in re] a una mera creacién propia de su pensamiento [existente s6lo in intellectu) Kritik der reinen Vernunft, p. 668 ed. Meiner =A 592 ‘Mann sichet aus dem bisherigen leicht: dass der Begriff eines absolut not- wendigen Wesens ein reiner Vernunftbegriff, di. eine blosse Idee sei, deren objective Realitat dadurch, dass die Vernunft ihrer bedarf, noch lange nicht Bewiesen ist Se ve por lo que precede facilmente que el concepto de un ser absolutamen- te necesario [= el Ser Absoluto, Dios] [que la razén necesita, busca y se constru- ye] es un concepto puro de la razén, es decir una mera idea [existente in inte- Hectu], cuya realidad objetiva [= existencia in re] de ningtin modo queda proba- da por el hecho de que la razén necesite de ella Kritik der reinen Vernunft, p. 675 ed. Meiner =A 601 Unser Begriff von einem Gegestande mag also enthalten, was und wie viel er wolle, so mussen wir doch aus ihm heraugehen, um diesem die Eristen: au erteilen Nuestro concepto de un objeto puede asi contener lo que y cuanto él quiera, con todo nosotros debemos salir de él para atribuirle a ese [objeto] la existencia Kritik der reimen Vernunft, p. 676 ed. Meiner =A 602 Es ist also an dem so berhmten ontologischen (cartesianischen) Beweise, vom Dasein eines hochten Wesens, aus Begriffon, alle Mie und Arbeit verloren, und ein Mensch mechte wohl eben so wenig aus blossen Ideen an Einsichten rei- cher werden, als ein Kaufmann an Vermogen, wenn er um seinem Zustand 2u ver- bessern, seinem Kassenbestande einige Nullen anhangen wollte ‘Asi con esta famosa prueba ontolégica (cartesiana) de la existencia de un Ser Supremo a partir de conceptos sélo se pierde todo esfuerzo y trabajo, y con meras ideas un hombre podria ensiquecerse en conocimientos, tan poco como un comer- “Tu. Revista de Ctenctas de las Religtones 221 2007, 12 211-226 Femando Tole y CarmenDragonetti Le distincién in intellect /in re en la prueba antologica y en Bhastrishesi ciante en dinero, si él para mejorar su situacin, quisiera agregar algunos ceros a los estados de sus efectivos en caja Der einzig mogliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes, p 730 ed, Subrkamp = pp. A 191-192 Indessen haben wir einen berihmten Beweis, der auf diesen Grund erbauet ist, namlich den so gennanten Kartesianischen, Man erdenket sich zuvérderst einen Begriff von einem moglichen Dinge, in welchem man alle wahre Vollkommenheit sich vereinbart vorstellt, Nun nimmt man an, das Dasein sei auch eine Vollkommenheit der Dinge, also schliesst man aus der Moglichkeit eines vollkommensten Wesens auf seine Existenc. Eben so konnte man aus dem Bogriffe ciner jeden Sache, welche auch nur als die vollkommenste ihrer Art vor- gestellt wird, z E. daraus allein schon dass eine vollkommenste Welt zu geden- ken ist, auf ihr Dasein schliessen Sin embargo tenemos nosotros una prueba famosa, que sobre este principio [= del concepto de lo posible se concluye su existencia] esta fundada, a saber la llamada [prueba] Cartesiana Uno concibe en primer lugar el concepto de una cosa posible en la cual uno se representa reunida toda verdadera perfeccién Luego, uno asume que la existencia es también una perfeccién de las cosas, entonces uno concluye de la posibilidad de un ser, el mas perfecto, su existencia Asi uno podria a partir del concepto de cualquier cosa, que también es represen- tada como la més perfecta de su especie — por ejemplo, sélo a partir de que un mundo, el mas perfecto, es pensado — concluir su existencia Kant en Kritik der reinen Vernunft, p. 699 de la edicion Meiner = A 630, después de haberse referido, en las paginas 668 a 699 de la edicién Meiner = A 592-630, a la imposibilidad de las pruebas ontoldgica, cosmologica y fisico-teoldgica de la exis- tencia de Dios, concluye afirmando que la prueba ontoldgica es la base de las otras dos y que fuera de esas tres pruebas no existen otras para la razén especulativa So liegt demnach dem physikotheologischen Beweise der kosmologische diesem aber der ontologische Beweis, vom Dasein eines einigen Urwesens als hochsten Wesens, zum Grunde, und da ausser diesen dreien Wegen keiner mehr der spekulativen Vernunft offen ist, so ist der ontologische Beweis, aus lauter rei- nen Vermunfibegrifien, der cinzig mogliche, wenn uberall nur ein Beweis von einem so weit uber allen empirischen Verstandesgebrauch erhabenen Satze moglich ist. Asi, en la demostracién de la existencia de un unico Ser originario como el Ser Supremo, subyace a la prueba fisico-teolégica la cosmolégica y a ésta, la ontolégica, y ya que fuera de estos tres caminos ningun otro esta abierto a la 222 oll. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, 12 211-226

También podría gustarte