Autores
MIGUEL ANGEL ARCAS PATRICIO
FLSIOTERAPEUTA ESTATUTARIO DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD,
H.G.U.
"J. M. MORALES MESEGUER"
PIOFCSOR ASOCIADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA OE FISIOTERAPIA
UNIVERSIDAD CATLICA SAN ANTONIO DE MURCIA
DIANA MARA GAL VEZ DVINGJI
FLSIOTERAPEUTA ESTATUTARIA DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD.
H.G.U.
"J. M. MORALES MESEGUER"
PROFESORA ASOCIADA DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA
UNIVERSIDAD CATLICA SAN ANTONIO DE MURCIA
JUAN CARLOS LEN CASIHO
FLSIOTERAPEUTA ESTATUTARIO DEL SERVICIO MURCIANO DE SAIUD.
"J. M. MORALES MESEGUER"
H.G.U.
PROFESOR ASOCIADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA OE FISIOTERAPIA
UNIVERSIDAD CATLICA SAN ANTONIO DE MURCIA
SIXTO L. PANIAC.UA ROMN
FlSIOTERAPEUTA ESTATUTARIO DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD.
H.G.U.
" J. M. MORALES MESEGUER"
PROFESOR ASOCIADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA
UNIVERSIDAD CATLICA SAN ANTONIO DE MURCIA
MARA PeuiCER ALONSO
FlSIOTERAPEUTA ESTATUTARIA DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD. H.G.U.
" J. M. MORALES MESEGUER"
PROFESORA ASOCIADA DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA
UNIVERSIDAD CATLICA SAN ANTONIO DE MURCIA
Colaboradores
MARA UEL CARMEN MORAGA OHJU
FLSIOTERAPEUTA DEL OSAKJDET2A
(SERVICIO VASCO DE SALUD)
PEDRO JOS UBEOA RUIZ
FARMACUTICO ESPECIALISTA EN MICROQIOLOGA Y PARASITOLOGA
Editorial Mad, S.L.
Primera edicin, noviembre 2004.
Depsito Legal: SE-4182-2004 (Mdulo I) (588 pginas).
Derechos de edicin reservados a favor de EDITORIAL MAD, S.L.
MPKESO eN FSPANA.
Diseo Portada: EDITORIAL MAD, S.L.
Edita: EDITORIAL MAD, S.L.
Plg. Merka, c/B. Naves 1 y 3. 41500 ALCAL DE GUADAIRA (Sevilla). Telf.: 902 452 900
ISBN: 84-665-3836-4.
ISBN obra completa: 84-665-3837-2.
Coordinacin editorial: Jos Manuel Prez Santana
Coordinacin tcnica: Estanislao Martos Snchez
Diseo interior: M. Paz Martnez Sousa
Diseno Portada: Julin Len Castro
Ilustraciones: Carmela Rubio Jimnez
Composicin y montaje: Maribel Caraballo Gatn y Mnica Nez Rodrguez
a
Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento sin la autorizacin por escrito del editor.
C o p y r i g h t e d material
ndice
Tema 1. Artrologa y cinesiologia
11
Tema 2. Mioloqa. Balance muscular
31
Tema 3. Cinesiterapia. Modalidades
83
Tema 4. Mecanoterapia
99
Tema 5. Tcnicas de musculacin
115
Tema 6. Facilitaciones neuromusculares
133
Tema 7 Estiramientos m i o t p n d i n n s n s
L4Z
Tema 8. Masoterapia
165
Tema 9. Tcnicas de relajacin
189
Tema 10. Ergonomia e higiene postural
201
Tema 11. Osteopatia
219
Tema 12. Vendajes funcionales
227
Tema 1 3 . la m a r r h a
231
Tema 14. Electroterapia
251
Tema 15. Ultrasonidos
301
Tema 16. Magnetoterapia. Lser
317
Tema 17. Rayos UVA. Infrarrojos. Termoterapia y crioterapia
335
Tema 18. Hidroterapia e hidrologa
361
Tema 19. Procesos inflamatorios
387
Tema 20. Procesos degenerativos
421
Tema 21. Enfermedades del colgeno. Fibromialgia
449
Tema 22. Enfermedades de Dupuytren y Ledderhose
463
Tema 23. Cervicalgias
471
Tema 24. Dorsalqias. Lumbalqias
499
Tema 25. Degeneracin y hernias discales
529
Tema 26. Sndromes canaliculares
543
Tema 27. Sndromes compartimenttes
555
Tema 28. Enfermedades seas y necrosis aspticas
563
Bibliografa
581
UNIDAD DIDCTICA 1
4.3. Trazado de los contornos
A veces las articulaciones son tan pequeas, por ejemplo la de los dedos, que se hace
necesario un mecanismo distinto para su medicin. Se emplea un f i n o hilo do plomo
maleable que se adapta fcilmente al contorno de los segmentos que delimitan la articulacin. Posteriormente el hilo con el contorno marcado se lleva sobre un transportador
de ngulos donde quedan reflejados los grados del desplazamiento articular.
Medicin
30|
articular
con
vi
trazado
de
contornos
AMD
Unidad
Didctica
Miologa. Balance Muscu
1 . E l msculo
1.1. Tipos de msculos
1.2. Caractersticas fisiolgicas del msculo esqueltico
2.
La contraccin en el msculo e s t r i a d o
2 . 1 . La unidad motora
2.2. La relajacin
3.
Valoracin m u s c u l a r
3 . 1 . Valoracin muscular analtica
3.2. Valoracin muscular mecanizada
3.3. Conceptos de debilidad, retraccin y contractura
3.4. Compensaciones
4.
musculares
V a l o r a c i o n e s m u s c u l a r e s analticas d e l c u e r p o
4 . 1 . Msculos del m i e m b r o inferior
4.2. Msculos del tronco
4.3. Msculos del m i e m b r o superior
4.4. Msculos de la cabeza y cara
CoDvria
UNIDAD DIDCTICA 2
1. El m s c u l o
Aproximadamente el 4 0 % del volumen del cuerpo esta constituido por msculos
esquelticos y o t r o 5 o 1 0 % por msculo liso o cardiaco.
La funcin del movimiento se realiza en orejanos pluricelulares por medio de clulas altamente especializadas denominadas fibras musculares. Dichas fibras tienen la
capacidad de contraerse como respuesta a un estmulo determinado.
Los msculos de los miembros y del t r o n c o proceden embriolgicamente del
mimero. El miotoma es la capa celular situada entre el somito primitivo llamado
esclerotoma y el dermatoma. En la fase de proliferacin se divide en dos zonas: una
dorsal llamada epmero del cual derivar la musculatura del tronco, y otra ventral
llamada hipmero, que originara la musculatura de la pared ventral del t r o n c o y la de
los miembros.
En el proceso de migracin a travs de la matriz extracelular embrionaria pierden
la capacidad mittica y se f o r m a n los mioblastos, los cuales se unirn para formar las
fibras musculares definitivas.
La procedencia de la musculatura ceflica viene por:
-
La diferenciacin in sita del mesodermo ceflico.
La diferenciacin muscular directa, procedente de clulas de la cresta neuronal,
o indirectamente, a travs del ectomesodermo
Mioblastos procedentes de algunos somitos occipitales.
1.1. Tipos de msculos
Dependiendo de su morfologa, estructura y localizacin existen tres tipos de musculos en todos los vertebrados:
A)
Msculos lisos. Localizados en las paredes de las visceras e inervado por el sistema nervioso vegetativo. Formados por clulas fusiformes, delgadas y cortas,
cuyo ncleo se encuentra centrado en el citoplasma. Se d e n o m i n a n msculos
de contraccin involuntaria, viscerales o msculos blancos.
B)
Msculo cardaco. Se localiza en el corazn. Su caracterstica principal es la de
ser un msculo involuntario y estriado a la vez.
C)
Msculos estriados o esquelticos. Formados por clulas longilneas, multinucleadas, sus ncleos ocupan una posicin perifrica subyacente a la m e m brana celular. El citoplasma presenta una serie de estriaciones transversales.
Inervado por el sistema nervioso central, se les denomina msculos de contrac
cin voluntaria, esquelticos, rojos o estriados.
Cada msculo consta de una porcin carnosa central, el cuerpo o vientre y de unas
extremidades por medio de las cuales realiza sus fijaciones o inserciones, bien por medio de tendones, aponeurosis, fascias, etc
AMD
MIOLOGA. BALANCE MUSCULAR
Atendiendo a sus diferentes caractersticas podemos clasificar los msculos ci la
siguiente manera:
1.
Por su forma; hay msculos largos, cortos, anchos, planos. Si los msculos son
tan largos que atraviesan ms de una articulacin se llamaran poliarticulares,
biarticulares si las articulaciones que atraviesa son dos y monoarticulares si
nicamente actan sobre una articulacin.
2.
Por su situacin; hablaremos de msculos superficiales o cutneos y p r o f u n dos o subaponeurticos.
3.
Por su orientacin respecto a las fibras de traccin; segn la orientacin
de los fascculos, puede ser paralela, oblicua o espiral a la linea de traccin
ejercida sobre sus tendones. Si son paralelos sern msculos planos, cortos y
cuadrilteros, o largos y acintados. Si son oblicuos, se clasifican en triangulares
o penniformes (en forma de pluma).
Tambin se encuentran los msculos que no se insertan en el esqueleto y son los
msculo-cutneos, algunos forman anillos alrededor de orificios naturales, tales como
ojos, ano, etc. y son los orbiculares o esfnteres.
Segn Ranvier se pueden dividir los msculos en: msculos con predominio cinetico y son con poco t o n o , f u e r t e m e n t e contrctiles, muy elsticos, con cronaxia dbil,
largos y delgados y con poca resistencia a la fatiga. Y msculos con predominio inico,
poco contrctiles y elsticos, color rojo oscuro, cronaxia elevada, cortos y gruesos, y
con gran resistencia a la fatiga.
1.2. Caractersticas fisiolgicas del msculo esqueltico
-
Las fibras musculares. Vanan de 10 a 80 mieras de dimetro. Estn formadas
por subunidades cada vez mas pequeas llamadas miofbrillas. Cada fibra muscular esta inervada por una sola terminacin nerviosa.
Sarcolema. Es la membrana celular de la fibra muscular, formada por dos capas, en la capa externa se encuentra una serie de clulas de colgeno que en el
extremo del msculo se fusionan con las clulas tendinosas.
Miofibrillas. Las fibras musculares estn compuestas por centenares de miofibrillas y stas, a su vez, tienen unos 1500 filamentos de miosina y unos 3000
de actina (son protenas con capacidad de contraerse) Las miofibrillas tienen
bandas alternantes claras y oscuras: las bandas claras contienen filamentos de
actina y se llaman bandas I, las bandas oscuras contienen los filamentos ae miosina asi como los extremos de los filamentos de actina y se llaman bandas A. Los
filamentos de actina estn unidos en la llamada membrana Z o lnea Z; sta pasa
de miofi brilla a miof brilla contigua unindolas. Estas bandas son las que dan el
aspecto estriado al msculo esqueltico y cardiaco.
La porcin de miofibrilla que hay entre linea Z y linea Z se denomina sarcmera, de l o n g i t u d aproximada de 2 mieras.
MAO
|33
Copyrighted material
UNIDAD DIDCTICA 2
Al estirarse una miofibrilla mas all de su longitud normal los filamentos de
actina se separan f o r m a n d o otra banda, llamada zona clara o zona H.
-
Sarcoplasma. ts la sustancia donde estn suspendidas las miofibrillas y es rica
en mitocondnas en su composicin.
El retculo sarcoplsmico. Es el retculo endoplsmico de la clula muscular
y se encuentra d e n t r o del sarcoplasma. Los msculos de contraccin rpida
tienen los retculos sarcoplsmicos especialmente largos.
las propiedades especficas del tejido muscular son la elasticidad, contractibilidad
y el t o n o .
1. Tono muscular. Es el estado de contraccin residual muscular. Este estado persiste incluso con el msculo en reposo y vara segn los m o m e n t o s y segn las
personas.
2. Fatiga muscular. La contraccin energtica del msculo prolongada y repetida origina la fatiga muscular. Resulta de la incapacidad de los procesos
contrctiles y metabolicos de las fibras musculares para continuar p r o p o r c i o nando el mismo trabajo. Esto es debido a la depleccin de ATP en las fibras
musculares.
3. Elasticidad muscular. Es la capacidad del tejido muscular para recuperar su
f o r m a . Se estudiar en el tema dedicado a los estiramientos musculares.
2. La contraccin
Es la principal funcin del tejido muscular y por la cual existe movimiento en los
animales vertebrados.
En la contraccin los f i l a m e n t o s de actina de dos membranas Z sucesivas pasan de apenas superponerse a superponerse c o m p l e t a m e n t e a los f i l a m e n t o s de
miosina. Por t a n t o la contraccin muscular tiene lugar por un deslizamiento de
filamentos.
Filamento de miosina
Formado por dos partes:
a)
La meromiosina ligera, son dos tiras de polipptidos enrollados en forma de
hlice.
b)
La meromiosina pesada, con dos partes a su vez,, una doble hlice similar a
la meromiosina ligera y una cabeza unida a la doble hlice formada por dos
protenas globulares.
La l o n g i t u d final del filamento de miosina es de 1,6 mieras.
34|
AMD
MIOLOGA. BALANCE MUSCULAR
La valoracin muscular analtica so basa actualmente en una escala de seis niveles
propuesta por Daniels, Williams y Worthingham en 1 9 5 8 :
-
Grado 0: ninguna respuesta muscular.
Grado 1: el msculo realiza una contraccin palpable aunque no se evidencie
movimiento.
Grado 2: El msculo realiza t o d o el m o v i m i e n t o de la articulacin una vez se le
libera del efecto de la gravedad.
Grado 3: el msculo realiza t o d o el movimiento contra la accin de la gravedad, pero sin sugerirle ninguna resistencia.
Grado 4: ei movimiento es posible en t o d a su a m p l i t u d , contra la accin de la
gravedad y sugirindole una resistencia manual moderada.
Grado 5: el msculo soporta una resistencia manual mxima.
Estos ses grados se completan adecundoles a cada uno un signo + cuando
supere el grado explorado o -- si vemos que no consigue realizarlo adecuadamente
Esta subvaloracin propuesta en 1940 por Brunnstrom y Dennen nos sirve para superar la diferencia tan grande existente entre dos grados consecutivos.
Hay otras escalas de valoracin muscular que actualmente no se aplican, por ejemplo la que empleaba Lovett en 1 912, g r a d u a n d o la fuerza muscular en msculo malo,
msculo pobre, msculo dbil, msculo bueno y msculo normal. Comparativamente
corresponde a la escala Kendall de 0 a 5.
Tambin se puede valorar en forma de porcentajes, en este caso el 0% correspondera al grado 0 de la escala Kendall, el 1 0 % al grado 1, el 2 5 % al grado 2, el 5 0 % al
grado 3, el 7 5 % al grado 4 y el 1 0 0 % al grado 5.
Rinzler, Brown y Betn comprenden el estudio de las capacidades contrctiles de grupos musculares combinados, estableciendo una valoracin de los movimientos aclivos:
0
movimiento imposible.
+ = m o v i m i e n t o insinuado.
i
movimiento incompleto.
\ = m o v i m i e n t o bueno.
Existen otros tipos de evaluaciones musculares mecanizadas, las cuales, al expresar
resultados en magnitudes fsicas, nos dan resultados ms exactos Estos datos se u t i l i zan s o b r e t o d o en medicina legal y en medicina del deporte.
3.2. Valoracin muscular mecanizada
Hay que distinguir tres tipos de contraccin:
1.
MAD
Una contraccin con velocidad del segmento del m i e m b r o sobre el que se
aplica la fuerza muscular sea igual a 0 grados por segundo, es la contraccin
isomtrka.
37
Copy rig hied material
UNIDAD DIDCTICA 2
2.
Una contraccin d o n d e la velocidad es variable con resistencia fija, es la contraccin isotnica.
3.
La velocidad puede quedar prefijada mediante mecanismos mecnicos, e n t o n ces se produce una contraccin isocintica. La resistencia se adapta permanentemente, de manera que el m o m e n t o de fuerza es mximo en todos los
puntos del recorrido articular.
En este ltimo tipo de movimiento es donde se utiliza el aparato de isocinticos para
realizar la valoracin funcional. Con el obtendremos un grfico en forma de curva,
donde el valor par est en las abscisas y la amplitud articular en las ordenadas.
3.3. Concepto de debilidad muscular, retraccin, contractura,
tirantez
Un msculo normal seria aquel capa/ de tener el grado de potencia necesario para realizar un movimiento contra la gravedad y sostenerlo contra una resistencia total o mxima.
Pero hay que tener en cuenta que el trmino normal no es un patrn definido para
t o d a la poblacin, no hay que comparar un msculo normal de un nio con un msculo normal de una persona joven o un msculo normal en un anciano.
Tambin tendremos en cuenta si una persona es zurda o diestra, as como el grado de cooperacin del paciente que nos puede equivocara la hora de evaluar una prueba funcional.
Un msculo dbil es aquel que no puede contraerse suficientemente para mover la
parte correspondiente a travs de una a m p l i t u d parcial o completa
Msculo tenso es aquel que se encuentra en su mxima elongacin; un msculo
puede ser dbil y encontrarse tenso.
3.4. Compensaciones musculares
Cuando un msculo o g r u p o muscular se encuentra dbil o paralizado, los msculos que n o r m a l m e n t e actan en el movimiento con los anteriores realizan unas c o m pensaciones o sustituciones. Estos msculos compensatorios puede que: realicen la
misma funcin que el msculo dbil o que los antagonistas (si los flexores de los dedos
son dbiles, la accin de los extensores de la mueca puede producir la flexin pasiva
de los dedos por la tensin aplicada sobre los tendones de los flexores de los dedos).
La sustitucin por agonistas puede conducir a dos situaciones:
1. Un m o v i m i e n t o del segmento en la direccin agonista ms potente.
2.
Se puede producir un desplazamiento del cuerpo de tal forma que favorezca la
accin de traccin de dicho agonista.
Por ejemplo, realizando la prueba de funcionalidad del glteo medio, si este esta
dbil, cuando el paciente realiza la abduccin en decubito lateral del lado contralateral, la realizara con un componente ue flexin para que actu mejor el tensor de la fas-
38|
AMD
MIOLOGA. BALANCE MUSCULAR
ca lata, o el sujeto tira el tronco hacia la posicin supina para que parezca que realiza
una abduccin de cadera en la posicin que deseaba el examinador.
El buen examinador no debe permitir que se produzcan compensaciones musculares y realizar as un buen examen muscular.
4 . V a l o r a c i n m u s c u l a r analtica d e los msculos
del cuerpo
Para comenzar a realizar una prueba funcional, el paciente debe de estar en una
postura concreta, de tal manera que pueda realizar la prueba con la mxima comodidad posible y la mxima exactitud a la hora de obtener resultados.
La prueba comenzar pidiendo al paciente que realice el movimiento que pretendemos
examinar y actuando as contra la gravedad obtendremos una primera referencia; si realiza
bien este movimiento el msculo se encontrar como mnimo a nivel 3 segn la escala
Kendall. Acto seguido se repetir el movimiento contra una resistencia manual, repitiendo
el ejercicio varias veces, si lo realiza sin fatiga, la valoracin ser 5; si aparece fatiga pronto
(el trmino pronto no nos indica un nmero de veces con exactitud, as que lo deberemos
referenciar con el miembro sano), el msculo se encontrar a 4 en la escala Kendall.
Si el enfermo no supera la accin de la gravedad, su valor es inferior a 3, entonces
lo desgravitaremos manualmente. Si, una vez en esta postura realiza el movimiento, su
cifrado es 2, si aun as no lo realiza pero se aprecia contraccin del msculo, entonces
se encuentra a 1. Si no muestra signos de contraccin su cifrado es 0.
4.1. Msculos del miembro inferior
Psoas Iliaco
Funcin: con punto fijo en el tronco flexiona el muslo sobre el tronco con una ligera rotacin externa de cadera. Con punto fijo en el fmur, flexiona anteriormente el
tronco, inclinndolo homolateralmente y realizando una rotacin contralateral de las
vrtebras lumbares. Es hiperlordosante.
MAD
139