0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas11 páginas

Eva Peron - Mujer Del Siglo XX

Cargado por

David Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas11 páginas

Eva Peron - Mujer Del Siglo XX

Cargado por

David Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Eva Pern

es una figura descollante del


peronismo. Sus das fueron una cadena de hechos
sorprendentes, casi maravillosos. De origen humilde y
provinciano, llega a la capital en plena adolescencia y
triunfa: llega a ser una actriz de cierto nombre y a
encabezar un programa radial muy escuchado. Despus,
conoce a Pern y a l liga su destino. Se convierte en el
alma del movimiento peronista, en su esencia y en su
voz. Y una muerte inesperada dibuja el ltimo prodigio de
su vida legendaria.

Datos
BIOGRAFICOS

bsicos

Mara Eva Duarte de Pern (Junn o campo La Unin, Los Toldos, partido de
General Viamonte, provincia de Buenos Aires,n. 1 7 de mayo de 1919 Buenos
Aires, 26 de julio de 1952), ms conocida como Eva Pern o Evita, fue una actriz y
poltica argentina. Se cas con Juan Domingo Pern en 1945 y tras la asuncin de
este como Presidente de la Nacin Argentina el ao siguiente, Duarte se convirti
en primera dama, Presidenta del Partido Peronista Femenino, Presidenta de la
Fundacin Eva Pern y Jefa Espiritual de la Nacin.
De orgenes humildes, migr a Buenos Aires a los quince aos donde se dedic a
la actuacin, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943
fue una de las fundadoras de la Asociacin Radial Argentina (ARA), de la que fue
electa presidenta al ao siguiente. En 1944 conoci a Pern, entonces secretario
de Estado del gobierno de facto, en un acto de recaudacin de fondos para las
vctimas del terremoto de San Juan. Ya casada con Pern, particip activamente
en la campaa electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer argentina
en hacerlo.
Impuls y logr la sancin en 1947 de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la
igualdad poltica entre los hombres y las mujeres, busc luego la igualdad jurdica
de los cnyuges y la patria potestad compartida con el artculo 39 de la
Constitucin de 1949. En 1949 fund el Partido Peronista Femenino, el que
presidi hasta su muerte. Desarroll una amplia accin social a travs de la
Fundacin Eva Pern, dirigida a los grupos ms carenciados. La Fundacin
construy hospitales, asilos, escuelas, impuls el turismo social creando colonias
de vacaciones, difundi el deporte entre los nios mediante campeonatos que
abarcaron a toda la poblacin, otorg becas para estudiantes, ayudas para la
vivienda y promocion a la mujer en diversas facetas.

Adopt una posicin activa en las luchas por los derechos sociales y laborales y se
constituy en vnculo directo entre Pern y los sindicatos. En 1951, para las
primeras elecciones presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero
propuso a Evita, como la llamaba la poblacin, como candidata a vicepresidenta,
sin embargo ella renunci a la candidatura el 31 de agosto, conocido como el Da
del Renunciamiento, presionada por las luchas internas en el peronismo y la
sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo
pudiera llegar a vicepresidenta.
Debido a un fulminante cncer de tero, falleci el 26 de julio de 1952, a la edad
de 33 aos. Recibi honores oficiales siendo velada en el Congreso de la Nacin y
en la central sindical (CGT), con un reconocimiento multitudinario sin
antecedentes en el pas. El llanto se lanz a la calle, se mostr al mundo en
interminables filas y acompa el velatorio, que dur hasta el 11 de agosto. En
esos 14 das, Argentina y los pases limtrofes se quedaron sin flores. Ms de dos
millones de personas estuvieron presentes para darle el ltimo adis. Su cuerpo
fue embalsamado y ubicado en la CGT. La dictadura cvico-militar
autodenominada Revolucin Libertadora secuestr y profan su cadver en 1955,
ocultndolo durante diecisis aos.
Escribi dos libros, La razn de mi vida en 1951 y Mi mensaje en 1952 y recibi
numerosos honores. Entre ellos el ttulo de Jefa Espiritual de la Nacin, la
distincin de Mujer del Bicentenario, la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja
Argentina, la Distincin del Reconocimiento de Primera Categora de la CGT, la
Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la
Orden del Libertador General San Martn, la mxima distincin argentina. Se han
producido adems numerosas pelculas, musicales, obras teatrales, novelas y
composiciones musicales sobre Eva Duarte de Pern.

Su poder
Hacia fines de los aos '40 Evita ejerca el poder en tres frentes:
1. En primer lugar, el de ayuda social. Todo aquello que el Estado no poda
ejecutar, relacionado con la ayuda y la asistencia social, estuvo centralizado en
Evita. La fundacin cubri las grietas ante la inexistencia de un Ministerio de
Bienestar Social y ante un incipiente sistema previsional.
2. En segundo lugar, Eva se convirti en el punto de contacto entre Pern y los
gremios. Escuchaba sus pedidos, mediaba en sus conflictos y reemplazaba a los
dirigentes sindicales que le parecan incapaces.
3. En tercer lugar, impuls el voto femenino que integro a la mujer a la vida cvica
y poltica nacional.
A su vez fue la Presidenta del Partido Peronista Femenino, que sum al
Movimiento Peronista la adhesin militante de millones de mujeres.

Adems de estos tres puntos, Evita era el alerta de la estructura impuesta, los
ojos y odos de Pern. Su simple presencia pas a ser la vanguardia del
peronismo, una viga insobornable y sin pelos en la lengua.
En 1950 ya era una potencia poltica autnoma, si bien al mismo tiempo
permaneca adherida a Pern de manera fantica y obsesiva. Su poder era total;
su personalidad, madura y conciente del papel que desempeaba.

Gira por Europa


En el mes de junio de 1947, invitada oficialmente por el Gobierno espaol, Evita
emprendi una gira que la llev por Espaa, Italia, Portugal, Francia, Suiza,
Mnaco, Brasil y Uruguay.
Aclamada en Espaa, recibi la ms alta condecoracin: la Gran Cruz de Isabel la
Catlica. En Italia fue recibida por el Papa Po XII, quien le obsequi el rosario de
oro que llevara entre sus manos a la hora de la muerte. Pero en este pas no todos
fueron agasajos: el partido comunista demostr su repudio ante la visita al grito
de: "Abajo el fascismo!". La protesta se repetira en otras instancias del periplo,
aunque con menor intensidad. En Francia altern visitas y descanso All donde
iba, el programa de visitas y recepciones se vea jalonado por las recorridas de los
barrios obreros y obras sociales. A la vez que dejaba donativos buscaba "la
leccin europea" en materia de accin social. A tres aos de aquel viaje dijo:
"Salvo algunas excepciones, en aquellas visitas de aprendizaje conoc todo lo que
no deba ser en nuestra tierra una obra de ayuda social. Los pueblos y gobiernos
que visit me perdonarn esta franqueza ma tan clara pero tan honrada. Por otra
parte, ellos -pueblo y gobierno- no tienen la culpa. El siglo que precedi a Pern
en la Argentina es el mismo siglo que los precedi a ellos.

ANECDOTAS
El 14 de octubre Pern le escribi a Eva una carta desde Martn Garca en la que le
dice entre otras cosas:
... Hoy he escrito a Farrell pidindole que me acelere el retiro, en cuanto salga
nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos... Qu me decs de
Farrell y de valos? Dos sinvergenzas con el amigo. As es la vida... Te encargo
le digas a Mercante que hable con Farrell para ver si me dejan tranquilo y nos
vamos al Chubut los dos... Tratar de ir a Buenos Aires por cualquier medio, de
modo que puedes esperar tranquila y cuidarte mucho la salud. Si sale el retiro,
nos casamos al da siguiente y si no sale, yo arreglar las cosas de otro modo,
pero liquidaremos esta situacin de desamparo que t tienes ahora...Con lo que
yo he hecho estoy justificado ante la historia y s que el tiempo me dar la razn.
Empezar a escribir un libro sobre esto y lo publicar cuanto antes, veremos
entonces quin tiene razn...

Durante la campaa electoral Eva no pudo ir ms all de su condicin de esposa


de Pern. Sin embargo ya en ese momento era evidente que su intencin era
desempear un papel poltico autnomo, incluso aunque las actividades polticas
estuvieran prohibidas para las mujeres. Esta visin que ella misma tena de su
papel en el peronismo est expresada en un discurso pronunciado aos despus,
el 1 de mayo de 1949:

Quiero terminar con una frase muy ma, que digo siempre a todos los
descamisados de mi patria, pero no quiero que sea una frase ms, sino que vean
en ella el sentimiento de una mujer al servicio de los humildes y al servicio de
todos los que sufren: "Prefiero ser Evita, antes de ser la esposa del Presidente, si
ese Evita es dicho para calmar algn dolor en algn hogar de mi patria

A continuacin la declaracin en cadena nacional del discurso oficial de Evita,


promulgando la ley del sufragio femenino en su pas:

Mujeres de mi patria, recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nacin,


la ley que consagra nuestros derechos cvicos, y lo recibo ante vosotras con la
certeza de que lo hago en nombre y representacin de todas las mujeres
argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del
laurel que proclama la victoria. Aqu est hermanas mas resumida en la letra
apretada de pocos artculos una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas,
por eso hay en ella crispaciones de indignacin, sombras de aucasos
amenazadores, pero tambin alegre despertar de auroras triunfales, y esto ltimo
que traduce la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y
los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional

La escritora Aurora Venturini que trabajara en la Fundacin Eva Pern como


psicloga ha dejado su recuerdo sobre Evita en ese mbito:

A la Fundacin llegaba a las ocho de la maana y se iba a las cuatro del da


siguiente. Las piernas se le hinchaban, se sacaba los zapatos debajo del escritorio
y quedaba descalza... haba que verla de cerca, en el trato diario, poda ser
insoportable de tan inmediata. Cuando me deca a m o a otros esto lo quiero

para maana, haba que tenerlo listo porque si no se le escapaban insultos


gruesos, descargaba toda su rabia en el que tena adelante, le saltaba la bronca.
Era difcil estar con ella en esos momentos. Despus, la entend: se le acababa el
tiempo, estaba muy apurada... Me acuerdo del chico de las moscas. Yo la haba
acompaado a una recorrida por las barriadas pobres. Por entonces, las villas
eran buenas, se poda entrar, no haba violencia, slo pobreza, mucha pobreza.
Se nos acerc un chico que tena la cabecita completamente negra eran
moscas. Evita no se contuvo y se larg a llorar, despus pidi que lo llevramos al
hospital donde se cur, pero a ella nunca se le fue la impresin. Esas cosas le
daban una rabia inmensa, se volva loca.1
El destacado actor Marcos Zucker, compaero de trabajo de Eva cuando recin se
iniciaban, recuerda aquellos aos del siguiente modo:

Conoc a Eva Duarte en 1938, en el Teatro Liceo, mientras trabajbamos en la


obra "La gruta de la Fortuna". La compaa era de Pierina Dealessi y actuaban
Gregorio Cicarelli, Ernesto Saracino y otros. Ella tena la misma edad que yo. Era
una muchacha con ganas de sobresalir, agradable, simptica y muy buena amiga
de todos, especialmente ma, porque despus, cuando tuvo oportunidad de hacer
radioteatro en Los jazmines del ochenta, me llam para trabajar con ella. Desde
la poca en que la conoca en el teatro y ahora que haca radio se produjo en Eva
una transformacin. Ya se calmaban sus ansiedades artsticas, estaba ms
aplacada, con menos tensiones. En la radio era una damita joven, cabeza de
compaa. Sus audiciones tenan mucha audiencia, andaban muy bien. Ya
comenzaba a tener popularidad como actriz. A pesar de todo lo que se dice por
all, los galanes tenamos poco trato, dentro del teatro, con las chicas. Sin
embargo, yo era muy amigo de ella y guardo muy buenos recuerdos de aquel
perodo de nuestras vidas. Los dos estbamos en la misma porque recin
empezbamos y necesitbamos sobresalir, abrirnos camino

El siguiente prrafo, incluido en Mi Mensaje, escrito poco antes de morir,


constituye un ejemplo del modo en que Evita se diriga al pueblo, tanto en sus
discursos pblicos como por escrito:

Todo lo que se opone al pueblo me indigna hasta los lmites extremos de mi


rebelda y de mis odios, pero Dios sabe tambin que nunca he odiado a nadie por
s mismo, ni he combatido a nadie con maldad, sino por defender a mi pueblo, a
mis obreros, a mis mujeres, a mis pobres "grasitas" a quienes nadie defendi
jams con ms sinceridad que Pern y con ms ardor que "Evita". Pero es ms

grande el amor de Pern por el pueblo que mi amor; porque l, desde su


privilegio militar supo encontrarse con el pueblo, supo subir hasta su pueblo,
rompiendo todas las cadenas de su casta. Yo, en cambio, nac en el pueblo y sufr
en el pueblo. Tengo carne y alma y sangre del pueblo. No poda hacer otra cosa
que entregarme a mi pueblo. Si muriese antes que Pern, quisiera que esta
voluntad ma, la ltima y definitiva de mi vida, sea leda en acto pblico en la
Plaza de Mayo, en la Plaza del 17 de octubre, ante mis queridos descamisados.

La nota necrolgica escrita por el dirigente del Partido Socialista, opositor al


gobierno, en el peridico Nuevas Bases, rgano oficial del partido expres:

La vida de la mujer hoy desaparecida constituye, a nuestro juicio, un ejemplo


poco comn en la historia. No son raros los casos de hombres de gobierno o
polticos de nota que han contado para su accin pblica la colaboracin, abierta
o disimulada, de sus esposas, pero en nuestro caso toda la obra de nuestro
primer mandatario est tan impregnada del pensamiento y de la accin
personalsima de su esposa, que resulta imposible separar netamente lo que
corresponde al uno y lo que pertenece a la otra. Y lo que da carcter notable y
propio al empeo de colaboracin de la esposa, fue el abandono que hizo de s
misma, de sus bienes y de su salud; su decidida vocacin para el esfuerzo y el
peligro, y su fervor casi fantico por la causa peronista, que infundi, a veces, a
sus prdicas, dramticos acentos de lucha cruenta y de despiadado exterminio

OBRAS Y LEGADO
Publicaciones de Evita

La razn de mi vida (1951).

Mi mensaje (1952).
Obras sobre Evita
La vida de Evita ha sido motivo de una gran cantidad de obras artsticas, tanto en
la Argentina como en el mundo. Sin duda alguna la ms conocida es el
musical Evita, de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice (1975), en el que se bas la
pelcula musical del mismo nombre, dirigida por Alan Parker e interpretada
por Madonna.

Cine

Eva Pern inmortal, 1952, cortometraje dirigido por Luis Csar Amadori.

Evita, quien quiera or que oiga (1983), pelcula de Eduardo Mignogna,


interpretada por Flavia Palmiero con msica de Lito Nebbia.

Evita (1996), basada en el musical, dirigida por Alan Parker, filmada


parcialmente en Buenos Aires. Madonna fue quien interpret a Evita, Antonio
Banderas como Che y Jonathan Pryce como Pern. Tambin fue representada
en televisin porFaye Dunaway. Cabe acotar que el personaje de Antonio
Banderas, 'Che' no es el Che Guevara como generalmente se cree, sino que
representa al ciudadano argentino annimo.

Eva Pern (1996), pelcula argentina. Protagonizada por Esther Goris como
Evita y Vctor Laplace como Pern, entre otros. Dirigida por Juan Carlos
Desanzo, se concentra en particular en los eventos de 1951 como una
encrucijada para Evita, el peronismo y la poltica argentina.

Juan y Eva (2011), pelcula argentina. Protagonizada por Julieta Daz como
Evita y Osmar Nuez como Juan Pern. Dirigida y guonada por Paula de Luque,
en base al relato de Jorge Coscia, recorre el romance de Juan y Eva marcando
nfasis en "El Amor", "El Odio" y "La Revolucin". Refleja internas polticas,
pero ms an, la pasin de Evita y la lucha por Pern. "La muerte prematura
eterniza los romances".

Eva de la Argentina, una bandera a la victoria 80 (2011). Dirigida por Mara


Seoane, basada en los dibujos del maestro Francisco Solano Lpez, con msica
original de Gustavo Santaolalla. Pelcula de ficcin, que combinando animacin
con contados pasajes de material documental, narra la vida, obra y muerte de
Eva Pern.

Carta a Eva (2012), miniserie espaola de dos captulos dirigida por Agust
Villaronga e interpretada por Julieta Cardinali en el papel de Eva Pern. La serie
narra la visita de Eva a Espaa en 1947.

Msica
Mara Eva (fragmento)
Mara Eva naci en Los Toldos, no en una pera de ficcin, despus Evita en los
barrios rotos, por cada fbrica renaci.
Eva no es un cuento... Es revolucin. Mara Eva naci en Los Toldos; Evita, en vos.
Ignacio Copani (2008).

Evita (1975), musical britnico producida por el compositor ingls Andrew


Lloyd Weber, escrita por Tim Rice y protagonizada por Elaine Paige en
el London's West End, por Patti LuPone en Broadway (Nueva York), por Paloma
San Basilio en Espaa e Hispanoamrica. El musical ha vuelto a estrenarse
en 2006 en el Teatro Adelphi de Londres, interpretando a Evita la actriz
argentina Elena Roger.

"No llores por m, Argentina" (del original en ingls, Don't cry for me,
Argentina) es el tema principal del musical, y representa un emotivo
discurso de Eva Pern a los descamisados desde el balcn de la Casa

Rosada. La cancin ha sido interpretada por las mismas actrices que han
encarnado a Evita en las representaciones teatrales (Elaine Paige, Patti
LuPone, Paloma San Basilio, Roco Banquells y Elena Roger), as como otras
de la talla de Nacha Guevara yValeria Lynch en castellano. Tambin la han
cantado en ingls Sarah Brightman, Olivia Newton-John, Joan Bez, Donna
Summer, Laura
Branigan, Karen
Carpenter, Shirley
Bassey, Dolores
O'Riordan, Suzan Erens, Idina Menzel, Julie Covington, Lea Salonga, Barbara
Dickson, Helene Fischer, Stephanie Lawrence, Maria Friedman, Priscilla
Chan, Judy
Collins, Tina
Arena, Cilla
Black, Katherine
Jenkins, Lea
Michele, Amanda Harrison y Sinad O'Connor; Rita Pavone la cant en
italiano, y Petula Clark en francs. De manera inslita tambin fue
entonada por alguna estrella masculina: Tom Jones, e Il Divo. Traducida al
alemn la han cantado Angelika Milster, Katja Ebstein, Maya Hakvoort y Pia
Douwes. Madonna grab varias versiones, entre ellas un remix y fue
nmero uno en las listas de ventas. Est confirmado que en el musical
Broadway 4D la cantante Christina Aguilera interprete a Evita Pern y su
"Don't cry for me Argentina".
Quien quiera or que oiga (1983), compuesto e interpretado por Lito Nebbia.
Forma parte de la banda musical de la pelcula Evita, quien quiera or que
oiga (1983).
Eva (1986 y 2008), musical interpretado por Nacha Guevara, con textos de
Pedro Orgambide y msica de Alberto Favero. Estrenado en el teatro Maipo de
Buenos Aires.
Evita (1990), opera de Andrs Pedro Risso, con la mezzo-soprano Christina
Becker en el papel de Evita y el bajo-bartono Jorge Sobral en el papel de
Pern. Estrenada en el Teatro Coln de Buenos Aires.
La Duarte (2004), espectculo de danza teatro creado especialmente por
Silvia Vladimivsky para Eleonora Cassano, sobre una idea original de Lino
Patalano y msica de Sergio Vainikoff. Teatro Maipo.
Mara Eva (2008), compuesto e interpretado por Ignacio Copani. Forma
parte de su trabajo "Hoy no es dos de Abril".

Teatro

Eva Pern, obra teatral escrita en 1969 por Ral Natalio Damonte
Taborda, Copi. Polmica obra ambientada en los ltimos das de Eva Pern y su
lucha contra el cncer.

Eva y Victoria, obra teatral escrita por la dramaturga Mnica Ottino, dirigida
por Oscar Barney Finn y representada por Luisina Brando como Eva Pern
y China Zorrilla en el papel de Victoria Ocampo. El rol de Eva Pern tambin
fue representado por la actriz Soledad Silveyra.

Eva, obra teatral protagonizada por Nacha Guevara, en 1986 y nuevamente


en la temporada 2008-2009, con msica de Alberto Favero.

"La Razn de mi Eva", obra teatral, escrita en 2012 por Edo Azzarita con
msica de Carlos Zabala. Es la primera obra teatral declarada de Inters
Cultural por la Subsecretara de Cultura del Gobierno Nacional, Resolucin
N6953.

Cuento y Novela
Esa mujer (1963), cuento de Rodolfo Walsh, sobre la relacin enfermiza que
estableci con el cadver el militar que lo secuestr. (Leer on line aqu)

Evita vive (1975), cuento de Nstor Perlongher. Gener una gran polmica
al ser publicado en la Argentina por la revista El Porteo en 1989.81 (leer online
aqu)

Roberto y Eva. Historia de un amor argentino (1989), novela de Guillermo


Saccomano que relaciona intertextualmente a Eva Pern y Roberto Arlt.

Santa Evita (1995), novela de Toms Eloy Martnez, sobre la desaparicin


del cadver de Evita.

Evita, la loca de la casa (2003), novela de Daniel Herrendorf.

La Seora muerta (1963), cuento de David Vias

Historietas
Evita, vida y obra de Eva Pern, realizada en 1970 por el guionista Hctor Germn
Oesterheld y el dibujante Alberto Breccia. La misma no es una historieta en la
concepcin tradicional del gnero, ya que no se representa una accin de una
vieta a otra ni hay en ningn momento personajes con globos de texto; sino que
hay grandes prrafos relatando la historia de Eva Pern acompaados de
imgenes alegricas de los momentos o situaciones relatados.

Fotografa

Son especialmente reconocidas las fotografas de Eva Pern tomadas


por Annemarie Heinrich.
Las principales fotografas fueron realizadas por el Prof. Pinlides Aristbulo
Fusco (1913-1991).

Pintura

El pintor oficial de Eva Pern fue Numa Ayrinhac (1881-1951), un francs


radicado desde nio en Pig. Sus dos obras ms destacadas son el Retrato de
Eva Pern de 1950, reproducido en la tapa del libro La razn de mi vida y cuyo
original fue destruido en 1955, y el Retrato de Juan Pern y Eva Pern (1948),
nico retrato oficial de la pareja, actualmente propiedad del gobierno nacional
y expuesto en el Museo de los Presidentes de la Casa Rosada.
Por otra parte, el artista plstico Daniel Santoro ha explorado la iconografa del
primer peronismo, y en particular la figura y la influencia de Evita, en obras como
"El mundo se convierte", "Luto" o "Evita y las tres ramas del movimiento".

Poesa
Volver y ser millones
Yo he de volver como el da para que el amor no muera con Pern en mi bandera

con el pueblo en mi alegra. Qu pas en la tierra ma desgarrada de aflicciones?


Por qu estn las ilusiones quebradas de mis hermanos? Cuando se junten sus
manos volver y ser millones.
Jos Mara Castieira de Dios (1962).

Eva
Pern
en
la
hoguera,
poema
de Lenidas
Lamborghini en Partitas (1972).

Eva de Mara Elena Walsh (ver)

Volver y ser millones, poema de Jos Mara Castieira de Dios, que gener
la confusin generalizada de atribuirle la frase del ttulo a Evita. Evita nunca
pronunci dicha frase; Howard Fast se la atribuye a Espartaco en su novela del
mismo nombre y tambin se dice que fueron las ltimas palabras del
lder aimaraTpac Catari.

Museos
Los principales museos sobre Eva Pern son:

Museo Evita, Lafinur 2988, Buenos Aires. Funciona en una casa que en
tiempos de Eva Pern haba sido un hogar para madres solteras de la
Fundacin Eva Pern.

Museo Casa Natal en Los Toldos, ciudad de Los Toldos, Provincia de Buenos
Aires. Funciona en la casa ubicada en el pueblo de los Toldos a las que la
familia se mud cuando Eva Pern tena siete aos de edad. Ubicada en la
calle Eva Pern 1021.

Sala Museo "Eva Pern", en el Hospital Juan Pern, Ciudad de Avellaneda,


Provincia de Buenos Aires. Se trata de la sala en la que Eva Pern fue
internada y operada en 1951, y donde vot en las elecciones del 11 de
noviembre de 1951.

Museo Eva Pern en la Unidad Turstica Embalse, Ro Tercero, Provincia de


Crdoba. Funciona en una colonia de vacaciones construida por la Fundacin
Eva Pern. Ubicado en Camino a la Cruz S/N Embalse, Crdoba.

Papel moneda
El 26 de julio de 2012, cuando se conmemoraban los sesenta aos del
fallecimiento de Eva Pern, la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner anunci
pblicamente la emisin de billetes con el valor de 100 pesos, que en aquel
momento se emitan con el retrato Julio Argentino Roca, con el retrato de Eva
Pern, convirtindose as la primera mujer real que aparece en
la numismtica argentina. La imagen incluida en los billetes se basa en el diseo
de 1952, cuyo boceto fue encontrado en laCasa de la Moneda, confeccionado por
el grabador Sergio Pilosio con ajustes del artista Roger Pfund. Pese a ser una
edicin conmemorativa, la presidenta Fernndez haba solicitado que el nuevo
billete reemplazase a los antiguos billetes de Roca.

También podría gustarte