100% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas28 páginas

Proyecto de Fotogrametria

Este documento presenta un proyecto de fotogrametría realizado en la zona de Topaipí y San Francisco en Cundinamarca, Colombia. El objetivo del proyecto fue aplicar técnicas de fotogrametría para generar un plano topográfico de la zona con curvas de nivel. Se describen los objetivos, marco teórico, procedimientos, cálculos, y conclusiones del proyecto fotogramétrico.

Cargado por

ErikLeonPaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas28 páginas

Proyecto de Fotogrametria

Este documento presenta un proyecto de fotogrametría realizado en la zona de Topaipí y San Francisco en Cundinamarca, Colombia. El objetivo del proyecto fue aplicar técnicas de fotogrametría para generar un plano topográfico de la zona con curvas de nivel. Se describen los objetivos, marco teórico, procedimientos, cálculos, y conclusiones del proyecto fotogramétrico.

Cargado por

ErikLeonPaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD TECNICA
CONSTRUCCIONES CIVILES
TOPOGRAFIA
II
PROYECTO DE FOTOGRAMETRA

ERIK LEON PAZ


UNIV.

DOCENTE:
ANTONIO MEJIA

ORURO 18 DE MAYO DE 2013

INTRODUCCIN

La fotogrametra es la disciplina que utiliza las fotografas areas para la obtencin


de mapas de terrenos.
Tiene sus ventajas, como la rapidez con que se hace el trabajo, la riqueza de los
detalles y su empleo en lugares de difcil o imposible acceso desde el propio
terreno.
Con este proyecto se quiere poner en prctica las diferentes tcnicas para la
realizacin de un plano con curvas de nivel; y para lograr esto se debe aplicar los
conocimientos vistos en clase para hacer la correccin del desplazamiento debido
al relieve, la determinacin de elevacin y el clculo de reas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar los temas vistos en clase.

OBJETIVO ESPECFICO:

Manejo de la barra de paralaje.


Hacer los clculos para la correccin del desplazamiento debido al relieve
en una fotografa area vertical.
Determinar la diferencia de elevaciones haciendo uso de la barra de
paralaje.
Clculo de reas utilizando papel milimetrado.

CONTENIDO
INTRODUCCIN................................................................................................... 2
OBJETIVOS.......................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL:........................................................................................ 3
OBJETIVO ESPECFICO:.................................................................................... 3
CONTENIDO......................................................................................................... 4
MARCO TERICO................................................................................................. 6
FOTOGRAMETRA:............................................................................................ 6
PERCEPCIN REMOTA:..................................................................................... 6
ESTEREOSCOPA:............................................................................................. 6
ELEMENTOS DE INTERPRETACIN VISUAL:.......................................................6
PARALAJE:........................................................................................................ 6
BARRA DE PARALAJE:...................................................................................... 7
CORRECCIN DEL DESPLAZAMIENTO DEBIDO AL RELIEVE:..............................7
DETERMINACIN DE LA ESCALA MEDIA DE UNA FOTOGRAFA AREA:...............8
MEDICIN DE REAS EN UNA FOTOGRAFA AREA:..........................................8
DESCRIPCIN DE LA ZONA.................................................................................. 9
TOPAIP- CUNDINAMARCA:................................................................................9
SAN FRANCISCO CUNDINAMARCA:.................................................................9
PROCEDIMIENTO............................................................................................... 11
ORIENTACIN DE FOTOGRAFAS AREAS:......................................................11
USO DE LA BARRA DE PARALAJE:....................................................................11
TOMA DE DATOS:............................................................................................ 11
EQUIPO UTILIZADO:........................................................................................ 12
CLCULOS......................................................................................................... 13
ELEMENTOS Y FRMULAS PARA LA CORRECCIN DEL DESPLAZAMIENTO
DEBIDO AL RELIEVE........................................................................................ 13
ELEMENTOS Y FRMULAS PARA LA DETERMINACIN DE DIFERENCIA DE
ELEVACIN..................................................................................................... 13
DATOS DE LAS FOTOGRAFAS AREAS...........................................................14
RESEA DE LAS EXPOSICIONES........................................................................22

SISTEMA DE MONITOREO INTEGRADO DE CULTIVOS ILCITOS ........................22


FOTOGRAMETRA ARQUITECTNICA ..............................................................22
INFORME PRELIMINAR DE EXHUMACIN DE FOSA COMN CON VCTIMAS DE LA
GUERRA CIVIL EN GRAZALEMA - AGOSTO DE 2008. ........................................23
FOTOGRAMETRA DIGITAL EN LA RECONSTRUCCIN DE ACCIDENTES DE
TRNSITO. ..................................................................................................... 23
LEVANTAMIENTOS FOTOGRAMTRICOS CATASTRALES ..................................24
CONCLUSIONES................................................................................................ 26
BIBLIOGRAFA.................................................................................................. 277

MARCO TERICO

FOTOGRAMETRA:
Ciencia desarrollada para obtener medidas reales a partir de fotografas, tanto
terrestres como areas y as determinar la posicin y la forma de los objetos en el
espacio.
PERCEPCIN REMOTA:
Proceso de adquisicin de informacin a distancia, sin que exista contacto fsico
entre la fuente de informacin (objeto) y el receptor (sensor).
ESTEREOSCOPA:
Es una tcnica capaz de generar una imagen en 3D partiendo de una imagen en
2D.
ELEMENTOS DE INTERPRETACIN VISUAL:
Elementos bsicos: Tono / Color.
Elementos geomtricos: Tamao, Forma, Altura, Sombra.
Elementos espaciales: Textura, patrn.
Elementos relacionados con el contexto: Localizacin topogrfica, asociacin,
tiempo.
Para hacer una buena fotointerpretacin se debe tener en cuenta las siguientes
fases:
1. Observacin.
2. Medicin.
3. Anlisis de interpretacin.
4. Presentacin de resultados.
PARALAJE:
Desplazamiento aparente de la posicin del objeto con respecto a un marco de
referencia debido al cambio de posicin del observador.
El paralaje si se relaciona con la elevacin es directamente proporcional.

BARRA DE PARALAJE:
Es un instrumento fotogramtrico que permite hacer lecturas de paralaje entre
pares de puntos homlogos, sobre un par estereoscpico d fotografas areas
verticales.
CORRECCIN DEL DESPLAZAMIENTO DEBIDO AL RELIEVE:
Es la distancia en la fotografa entre la imagen de un punto del terreno y la
posicin correcta que tendra la imagen del mismo punto, si ste se encontrara
proyectado ortogonalmente sobre el plano horizontal de referencia.

Fig. 1. Desplazamiento debido al relieve.


rq = rq * (PQR/ (PR + PQR))
rq = Desplazamiento debido al relieve del punto q.
rq = Distancia radial del punto q al punto nadir.
PQR = Diferencia de los puntos Q y R.
PR = Paralaje estereoscpica de un punto R situado sobre el plano de referencia.

DETERMINACIN DE LA ESCALA MEDIA DE UNA FOTOGRAFA AREA:


La escala de una fotografa area vertical, para un determinado nivel, es la
relacin entre una distancia medida en la fotografa y su correspondiente medida
en el terreno.
Tambin se puede decir que es igual a la relacin entre la distancia principal (c) de
la fotografa y la altura de vuelo sobre el terreno (Z).
Por lo tanto la escala es constante para una fotografa area vertical de terreno
plano horizontal y para terreno montaoso, la escala es variable de acuerdo a la
elevacin del terreno y solo se podr hablar de una escala media.
MEDICIN DE REAS EN UNA FOTOGRAFA AREA:
Se puede hacer el clculo del rea por diferentes mtodos. Uno de ellos es
utilizando el papel milimetrado para contar el nmero de cuadritos (mm 2)
contenidos en el polgono (figura a analizar).

DESCRIPCIN DE LA ZONA
El vuelo fotogramtrico se hizo en la zona de Topaip San Francisco en el
departamento de Cundinamarca.
A continuacin se har una breve resea de estos dos municipios.
TOPAIP- CUNDINAMARCA:
Municipio de Cundinamarca, que se encuentra ubicado en la Provincia de
Rionegro, a 141 Km de Bogot.
Su poblacin total es de 4599 habitantes, siendo 694 habitantes poblacin urbana
(cabecera municipal) y 3955 habitantes poblacin rural.
Su temperatura es de 18 C, su altitud con respecto al nivel del mar es de 1323
m.s.n.m.
Fue fundada en 1806 y consta de 150 Km 2 de superficie.
Los primitivos pobladores fueron los colimas.

SAN FRANCISCO CUNDINAMARCA:


Municipio de Cundinamarca, que se encuentra en la Provincia de Gualiv, a 50
Km de Bogot.
Limita al norte con los municipios de Supat y la Vega, al oriente con El Rosal y
Subachoque, al sur con Facatativ y al occidente con la Vega.

Tiene una poblacin de 8187 habitantes, altitud de 1520 m.s.n.m. y una


temperatura de 20 C.
El municipio fue fundado el 22 de noviembre de 1857 y tiene un rea total de 118
Km2.

10

PROCEDIMIENTO
ORIENTACIN DE FOTOGRAFAS AREAS:

Obtener un par de fotografas areas verticales para empezar el proyecto.


Teniendo en cuenta las marcas fiduciales, con el lpiz de grasa marcamos
el centro de las fotografas (punto principal).
Observamos en las fotografas un punto que sea de fcil identificacin
como la interseccin de una va o un ro, para hacer el traslape.
Marcamos el homlogo en las fotografas.
Teniendo en cuenta el centro y el homlogo, trazamos la lnea de vuelo.
Se debe observar para donde estn las sobras en las fotografas para
poder orientarlas bien. Las sombras deben quedar hacia la persona (el
operador).
Pegamos la fotografa izquierda a 15 cm del borde de la mesa.
Medimos 25 cm del centro de la fotografa izquierda al homlogo de la
fotografa derecha. Se pega la siguiente fotografa (derecha) teniendo en
cuenta que las lneas de vuelo queden en una misma recta. Esto lo
hacemos ayudados del estereoscopio.

USO DE LA BARRA DE PARALAJE:

Con el tornillo micromtrico de la derecha llevamos la marca de medicin


hasta 20mm.
Se afloja el tornillo de fijacin del lado izquierdo y con el tornillo de
desplazamiento del mismo lado, llevamos las marcas de los vidrios (medios
ndices) que estn puestos en la barra de paralaje, a que coincidan uno con
el otro, con ayuda del estereoscopio.
Cuando hayan coincidido, ajustamos el tornillo de fijacin de la izquierda.
La barra de paralaje est lista para trabajar.

TOMA DE DATOS:
Despus de tener orientadas las fotografas y calibrada la barra de paralaje, se
procede a hacer las lecturas por iteracin.
Se toman 3 lecturas por punto, para un total de 243 lecturas.

11

Tambin se toman los datos de la fotografa como la zona, el vuelo, la distancia


focal, la escala, el nmero de las fotografas.

EQUIPO UTILIZADO:

Un estereoscopio de espejos.
Una barra de paralaje.
Una regla T de 50 Cm.
Acetatos.
Marcadores para acetatos.
Lpiz de grasa.
Borrador de miga de pan.

CLCULOS

12

ELEMENTOS Y FRMULAS PARA LA CORRECCIN DEL DESPLAZAMIENTO


DEBIDO AL RELIEVE.

P1P2 = Distancia entre los puntos principales de las fotografas.

rr = Distancia entre el punto r y su homlogo r de las fotografas areas.

PR = Paralaje estereoscpica del punto R situado en el plano de referencia.


PR = P1P2 - rr

PQR = Es la diferencia de paralajes entre los puntos Q y R.


PQR = LQ LR

rq = Distancia radial del punto q al punto nadir (n).

rq = Desplazamiento debido al relieve del punto q.


rq = rq* (PQR / (PR + PQR))

ELEMENTOS Y FRMULAS PARA LA DETERMINACIN DE DIFERENCIA DE


ELEVACIN.

P1P2

rr

PR = P1P2 - rr

PQR = LQ LR

Zm = Altura media de vuelo.


C = Distancia principal de la fotografa.
Em = Escala media de la fotografa.
Zm = c * Em

HQR = Diferencia de elevacin entre los puntos Q y R.

13

HQR = (Zm/ (PR + PQR)) * PQR


DATOS DE LAS FOTOGRAFAS AREAS.
Tabla 1. Datos de las fotografas areas.
ZONA

Topaip - San Francisco, Cundinamarca

VUELO

C - 2512

No. FOTOGRAFA

114 - 115

DISTANCIA
PRINCIPAL

152,915 mm

ESCALA ( 1/E)

1: 24800

Tabla 2. Lecturas de paralaje.


PUNTO
A1= R

LECTURA
1

LECTURA
2

LECTURA
3

PROM

A1
B1

17,85
16,41

17,21
16,49

17,49
16,95

52,55
49,85

17,52
16,62

14

C1
D1
E1
F1
G1
H1
I1

17,75
17,54
19,46
17,29
18,24
17,56
20,5

17,15
17,09
19,00
17,94
17,14
16,62
18,01

17,36
17,26
18,53
17,94
18,59
17,30
18,27

52,26
51,89
56,99
53,17
53,97
51,48
56,78

17,42
17,30
19,00
17,72
17,99
17,16
18,93

PUNTO

LECTURA
1

LECTURA
2

LECTURA
3

PROM

A2
B2
C2
D2
E2
F2
G2
H2
I2

19,03
20,29
20,39
21,24
20,08
21,59
21,33
20,62
18,66

18,34
19,74
20,71
19,69
20,31
20,99
19,00
19,99
19,42

18,47
19,61
20,87
20,49
20,86
20,36
19,60
19,34
18,47

55,84
59,64
61,97
61,42
61,25
62,94
59,93
59,95
56,55

18,61
19,88
20,66
20,47
20,42
20,98
19,98
19,98
18,85

PUNTO

LECTURA
1
18,68
18,14
17,43
17,51
18,84
19,2
19,68
20,28
19,85

LECTURA
2
18,00
17,28
17,30
17,63
19,55
19,13
18,90
18,29
19,32

LECTURA
3
18,75
18,51
17,31
17,97
18,64
19,43
18,75
19,15
19,49

PROM

55,43
53,93
52,04
53,11
57,03
57,76
57,33
57,72
58,66

18,48
17,98
17,35
17,70
19,01
19,25
19,11
19,24
19,55

PUNTO

LECTURA
1

LECTURA
2

LECTURA
3

PROM

A4
B4
C4
D4
E4

20,75
19,63
15,45
18,27
19,31

19,84
19,14
19,62
20,24
18,92

19,95
19,50
19,00
18,85
19,05

60,54
58,27
54,07
57,36
57,28

20,18
19,42
18,02
19,12
19,09

A3
B3
C3
D3
E3
F3
G3
H3
I3

15

F4
G4
H4
I4

19,37
18,1
18,13
16,86

18,96
17,52
18,88
18,60

19,05
18,00
18,63
18,33

57,38
53,62
55,64
53,79

19,13
17,87
18,55
17,93

PUNTO

LECTURA
1

LECTURA
2

LECTURA
3

PROM

A5
B5
C5
D5
E5
F5
G5
H5
I5

20,55
19,23
17,45
17,95
17,41
16,65
16,25
14,81
20,01

19,35
18,91
18,34
17,95
17,66
17,29
17,11
14,96
20,65

19,72
19,03
18,05
17,94
17,60
17,00
17,00
14,90
20,10

59,62
57,17
53,84
53,84
52,67
50,94
50,36
44,67
60,76

19,87
19,06
17,95
17,95
17,56
16,98
16,79
14,89
20,25

PUNTO

LECTURA
1

LECTURA
2

LECTURA
3

PROM

A6
B6
C6
D6
E6
F6
G6
H6
I6

18,31
18,13
17,36
19,86
17,01
19,54
18,34
18,54
17,88

18,46
18,08
17,02
18,54
17,69
18,78
17,97
17,99
16,74

18,45
18,10
17,16
18,60
17,43
18,97
18,21
18,25
17,08

55,22
54,31
51,54
57
52,13
57,29
54,52
54,78
51,7

18,41
18,10
17,18
19,00
17,38
19,10
18,17
18,26
17,23

PUNTO

LECTURA
1

LECTURA
2

LECTURA
3

PROM

A7
B7
C7
D7
E7
F7

21,94
20,41
19,65
21,74
19,55
19,24

20,05
20,45
19,29
20,64
18,01
18,20

20,10
20,44
19,54
20,73
18,64
18,77

62,09
61,3
58,48
63,11
56,2
56,21

20,70
20,43
19,49
21,04
18,73
18,74

16

G7
H7
I7

18,86
19,39
18,09

18,26
18,77
17,47

18,36
18,95
17,57

55,48
57,11
53,13

18,49
19,04
17,71

PUNTO

LECTURA
1

LECTURA
2

LECTURA
3

PROM

A8
B8
C8
D8
E8
F8
G8
H8
I8

21,54
20,38
20,69
21,41
19,39
17,49
21,36
20,76
19,88

20,98
20,03
19,90
20,63
19,10
17,04
20,81
19,82
18,89

21,00
20,13
19,95
20,73
19,21
17,13
20,97
19,95
18,94

63,52
60,54
60,54
62,77
57,7
51,66
63,14
60,53
57,71

21,17
20,18
20,18
20,92
19,23
17,22
21,05
20,18
19,24

PUNTO

LECTURA
1

LECTURA
2

LECTURA
3

PROM

A9
B9
C9
D9
E9
F9
G9
H9
I9

18,91
18,77
19,49
19,24
19,3
19,49
21,65
19,85
19,61

18,14
18,47
18,08
19,07
19,21
19,55
20,74
19,67
19,04

18,20
18,57
18,10
19,10
19,23
19,50
20,83
19,74
19,32

55,25
55,81
55,67
57,41
57,74
58,54
63,22
59,26
57,97

18,42
18,60
18,56
19,14
19,25
19,51
21,07
19,75
19,32

Tabla 3. Correccin del desplazamiento debido al relieve y la determinacin de


diferencia de elevacin haciendo uso de la barra de paralaje.
PUNT P'1P
O
"2
r'r"
A1= (mm (mm)
R
)

PR

PQR

rq

rq

Zm

39,00

A1

337

241

96

0,00

0,00

3792

B1

337

241

96

-0,90 42,00 -0,40

3792

C1

337

241

96

-0,10 45,50 -0,05

3792

17

HqR COTA
1400,0
0
1364,1
35,89
1
-3,82 1396,1
0,00

D1

337

241

96

-0,22 50,00 -0,11

3792

-8,71

E1

337

241

96

1,48

54,00

0,82

3792

57,58

F1

337

241

96

0,21

58,00

0,12

3792

8,15

G1

337

241

96

0,47

62,00

0,30

3792

18,61

H1

337

241

96

-0,36 67,00 -0,25

3792

14,14

I1

337

241

96

1,41

71,00

1,03

3792

54,89

PR

PQR

rq

rq

Zm

P'1P
PUNT "2
r'r"
O
(mm (mm)
)

HqR COTA

A2

337

241

96

1,10

43,00

0,49

3792

42,83

B2

337

241

96

2,36

46,00

1,11

3792

91,12

C2

337

241

96

3,14

49,50

1,57

3792

D2

337

241

96

2,96

53,00

1,58

3792

E2

337

241

96

2,90

57,00

1,67

3792

F2

337

241

96

3,46

61,00

2,12

3792

G2

337

241

96

2,46

65,00

1,62

3792

94,75

H2

337

241

96

2,47

70,00

1,75

3792

95,00

I2

337

241

96

1,33

74,00

1,01

3792

51,95

PR

PQR

rq

rq

Zm

P'1P
PUNT "2
r'r"
O
(mm (mm)
)
A3

337

241

96

0,96

46,50

0,46

3792

B3

337

241

96

0,46

50,00

0,24

3792

C3

337

241

96

-0,17 53,00 -0,09

3792

D3

337

241

96

0,19

3792

56,00

18

0,11

8
1391,2
9
1457,5
8
1408,1
5
1418,6
1
1385,8
6
1454,8
9

120,1
1
113,3
1
111,2
0
132,0
5

1442,8
3
1491,1
2
1520,1
1
1513,3
1
1511,2
0
1532,0
5
1494,7
5
1495,0
0
1451,9
5

HqR COTA
1437,5
5
1418,0
18,08
8
1393,2
-6,73
7
1407,3
7,36
6
37,55

E3

337

241

96

1,49

60,00

0,92

3792

58,09

F3

337

241

96

1,74

64,00

1,14

3792

67,38

G3

337

241

96

1,59

68,00

1,11

3792

61,91

H3

337

241

96

1,72

72,00

1,27

3792

66,88

I3

337

241

96

2,04

77,00

1,60

3792

78,78

PR

PQR

rq

rq

Zm

P'1P
PUNT "2
r'r"
O
(mm (mm)
)
A4

337

241

96

2,66

5,00

0,13

3792

B4

337

241

96

1,91

54,00

1,05

3792

C4

337

241

96

0,51

56,50

0,30

3792

D4

337

241

96

1,60

60,00

0,99

3792

E4

337

241

96

1,58

63,50

1,03

3792

F4

337

241

96

1,61

67,00

1,11

3792

G4

337

241

96

0,36

71,00

0,26

3792

H4

337

241

96

1,03

75,50

0,80

3792

I4

337

241

96

0,41

79,00

0,34

3792

PR

PQR

rq

rq

Zm

P'1P
PUNT "2
r'r"
O
(mm (mm)
)
A5

337

241

96

2,36

55,00

1,32

3792

B5

337

241

96

1,54

57,50

0,91

3792

C5

337

241

96

0,43

60,50

0,27

3792

D5

337

241

96

0,43

63,50

0,28

3792

E5

337

241

96

0,04

67,00

0,03

3792

19

1458,0
9
1467,3
8
1461,9
1
1466,8
8
1478,7
8

HqR COTA
102,3 1502,3
7
7
1473,8
73,85
5
1419,9
19,91
1
1462,3
62,30
0
1461,2
61,28
8
1462,5
62,55
5
1414,0
14,04
4
1440,2
40,26
6
1416,2
16,26
6
HqR COTA
1490,8
6
1459,8
59,87
7
1416,9
16,91
1
1416,9
16,91
1
1,58 1401,5
90,86

F5

337

241

96

-0,54 71,00 -0,40

3792

G5

337

241

96

-0,73 75,00 -0,57

3792

H5

337

241

96

-2,63 78,50 -2,21

3792

I5

337

241

96

2,74

82,50

2,29

3792

PR

PQR

rq

rq

Zm

P'1P
PUNT "2
r'r"
O
(mm (mm)
)

21,32
29,06
106,6
8
105,1
1

337

241

96

0,89

59,80

0,55

3792

34,83

B6

337

241

96

0,59

62,50

0,38

3792

23,03

C6

337

241

96

-0,34 65,00 -0,23

3792

13,35

D6

337

241

96

1,48

1,03

3792

57,70

E6

337

241

96

-0,14 71,00 -0,10

3792

-5,54

F6

337

241

96

1,58

74,50

1,21

3792

61,40

G6

337

241

96

0,66

78,00

0,53

3792

25,76

H6

337

241

96

0,74

81,50

0,63

3792

29,14

I6

337

241

96

-0,28 85,50 -0,25

3792

11,23

PR

PQR

rq

rq

Zm

P'1P
PUNT "2
r'r"
O
(mm (mm)
)
A7

337

241

96

3,18

64,50

2,07

3792

B7

337

241

96

2,92

67,00

1,98

3792

C7

337

241

96

1,98

69,50

1,40

3792

D7

337

241

96

3,52

72,00

2,55

3792

E7

337

241

96

1,22

75,00

0,94

3792

20

1293,3
2
1505,1
1

HqR COTA

A6

68,00

8
1378,6
8
1370,9
4

1434,8
3
1423,0
3
1386,6
5
1457,7
0
1394,4
6
1461,4
0
1425,7
6
1429,1
4
1388,7
7

HqR COTA
121,5 1521,5
9
9
111,8 1511,8
2
2
1476,5
76,51
1
134,1 1534,1
3
3
1447,4
47,46
6

F7

337

241

96

1,22

78,00

0,98

3792

G7

337

241

96

0,98

81,50

0,82

3792

H7

337

241

96

1,52

85,50

1,33

3792

I7

337

241

96

0,19

89,00

0,18

3792

PR

PQR

rq

rq

Zm

P'1P
PUNT "2
r'r"
O
(mm (mm)
)
A8

337

241

96

3,66

69,00

2,53

3792

B8

337

241

96

2,66

71,00

1,92

3792

C8

337

241

96

2,66

73,00

1,97

3792

D8

337

241

96

3,41

76,00

2,60

3792

E8

337

241

96

1,72

79,00

1,39

3792

F8

337

241

96

-0,30 82,00 -0,25

3792

G8

337

241

96

3,53

85,50

3,03

3792

H8

337

241

96

2,66

89,00

2,40

3792

I8

337

241

96

1,72

92,00

1,62

3792

PR

PQR

rq

rq

Zm

P'1P
PUNT "2
r'r"
O
(mm (mm)
)

1447,5
9
1438,1
38,19
9
1459,1
59,11
1
1407,6
7,62
2
47,59

HqR COTA
139,1
5
102,3
7
102,3
7
129,9
6
66,62
11,76
134,5
0
102,2
5
66,75

HqR COTA

A9

337

241

96

0,90

73,50

0,68

3792

35,22

B9

337

241

96

1,09

75,50

0,85

3792

42,45

C9

337

241

96

1,04

78,00

0,84

3792

40,64

D9

337

241

96

1,62

80,50

1,34

3792

62,93

E9

337

241

96

1,73

83,00

1,47

3792

67,13

F9

337

241

96

2,00

86,00

1,75

3792

77,27

G9

337

241

96

3,56

89,30

3,19

3792

135,4

21

1539,1
5
1502,3
7
1502,3
7
1529,9
6
1466,6
2
1388,2
4
1534,5
0
1502,2
5
1466,7
5

1435,2
2
1442,4
5
1440,6
4
1462,9
3
1467,1
3
1477,2
7
1535,4

H9

337

241

96

2,24

92,80

2,11

3792

I9

337

241

96

1,81

96,00

1,77

3792

8
1486,3
86,34
4
1470,0
70,05
5

Tabla 4. Clculo del rea utilizando el papel milimetrado.


OBS

ELEMENTOS Y
FRMULA

RESULTADO

165,00

1 mm

168,00

Ap = d2

1 mm2

169,00

167,33

502,00

Af = N*Ap

167,33 mm2

PROMEDIO

167,33

rea calculada para la zona de bosques.

22

RESEA DE LAS EXPOSICIONES

SISTEMA DE MONITOREO INTEGRADO DE CULTIVOS ILCITOS


(KATERINE Y JENNIFER).
El objetico de la fotogrametra es el conocimiento de las dimensiones y la posicin
de los objetos en el espacio. Esta puede ser terrestre o area, dependiendo de
donde son obtenidas las imgenes.
Se establece el SIMCI (Sistema integrado de monitoreo de cultivos ilcitos) como
herramienta para estudiar la problemtica que tiene el pas.
La metodologa que utiliza el SIMCI est basada en los principios de teledeteccin.
La toma de informacin se procesa y as se obtiene mejores detalles para la
identificacin, especializacin y medicin de los cultivos ilcitos.
Las imgenes que se utilizan son LANDSAT, contando con gran resolucin
espectral y las SPOT, con resolucin espacial y espectral.
Las cifras que arroja el SIMCI, son un censo de los cultivos ilcitos que hay en
Colombia; este sistema de moni toreo est respaldado por el ICPM (Programa
mundial de monitoreo de cultivos ilcitos) desarrollado por las Naciones Unidas, ya
que es confiable.
El proceso que lleva a cabo la polica antinarcticos Colombiana para erradicar los
cultivos de coca es asperjar con glifosato las reas de cultivo por va area.
Los censos de cultivos de coca se realizan anualmente por el SIMCI.
FOTOGRAMETRA ARQUITECTNICA (RAL Y CARLOS).
Tiene como objeto la aplicacin de las tcnicas fotogramtricas a la reconstruccin
arquitectnica, arqueolgica y del patrimonio en general.
El campo de aplicacin est en la docencia.
La UNESCO ha dado unas recomendaciones que los pases para que tengan un
archivo de su patrimonio artstico monumental y as poder tener medidas y planos

23

precisos. Segn datos extrados de las Actas del Coloquio ICOMOS sobre
fotogrametra arquitectnica (1968), resume los diferentes tipos de levantamientos
fotogramtricos utilizados para la catalogacin de monumentos, levantamientos
para diseos de esculturas.
Para el levantamiento fotogrfico del Templo de Debod, se emple una bicmara
estereomtrica Veroplast (BMC 2) de 150.42 mm de distancia focal para la
cmara izquierda y para la derecha 150.39 mm con bases de 2 y 0.56 metros.
Las seales de apoyo se materializaron por placas rectangulares con marcas
visibles como miras y jalones. Se hizo la eleccin y puesta de la bicmara; se
determin los parmetros fotogrficos, se hizo la manipulacin de la mquina y
focos y se eligi con dificultad la estacin, ya que en el caso de la fachada, por su
poco espacio disponible, hizo difcil el encuadre.
El levantamiento de la red de apoyos se hizo con un teodolito al segundo y la
restitucin se efectu en el Topocart B del servicio de fotogrametra y
fotointerpretacin.
En conclusin, la fotogrametra es imprescindible para la elaboracin de registros
sistemticos y precisos de todo patrimonio artstico monumental, por su rapidez de
ejecucin.
INFORME PRELIMINAR DE EXHUMACIN DE FOSA COMN CON VCTIMAS
DE LA GUERRA CIVIL EN GRAZALEMA - AGOSTO DE 2008. (DIEGO Y ALEX).
La fotogrametra forense permite hallar informacin probatoria a gran escala y
magnitudes, reduciendo los tiempos y costos de una investigacin judicial. Es
aplicada para accidentes de trnsito, homicidios, fosas comunes e incendios.
El informe realizado en Grazalema, se llev a cabo vuelos areos para la toma de
datos de las fosas.
Las prospecciones que se hicieron fueron de 3 tipos:
Area: donde se destac la influencia antrpica, centrndose en los
alfanjes, donde s poda identificar que la tierra se ha sacado del interior, lo
cual indica un hecho no natural.
Superficial: Se encontr elementos vinculantes gracias al detector de
metales.
Subsuelo.
Estas prospecciones arroj una serie de elementos como fragmentos de bala,
una moneda Alfonso XII, un dedal, balines de plomo; esto nos indica que las
armas de fuego se utilizaron en dicho lugar, pero todava no est definido su
objetivo.

24

FOTOGRAMETRA DIGITAL EN LA RECONSTRUCCIN DE ACCIDENTES DE


TRNSITO. (DIANA Y JOHN).
La fotogrametra es una tcnica para determinar las propiedades geomtricas de
los objetos y situaciones espaciales de seres vivos a partir de imgenes
fotogrficas.
Tambin se puede decir que es una tcnica de medicin de coordenadas 3D que
utiliza fotografas u otros sistemas de percepcin remota junto con puntos de
referencia topogrficos.
Criminalstica es el conjunto de tcnicas y procedimientos de investigacin cuyo
objetivo es descubrir, explicar y encontrar pruebas de delitos as como la
verificacin de sus autores y vctimas.
La criminalstica se apoya en otras ciencias como la fsica, fotogrametra, qumica
y biologa.
La aplicacin de la fotogrametra en criminalstica nos ayuda a aportar informacin
con tecnologa de punta, recreando los acontecimientos (hechos). Esta
informacin se consigue medir con precisin para obtener informacin objetiva y
mayor realismo en la reconstruccin, por ejemplo en accidentes de trnsito.
Para hacer la construccin del evento, se debe contar con un automvil, un
computador con software especializados, una cmara de video y una placa editora
de video. Despus se hace una fijacin topogrfica del sitio y todos los elementos
que tengan que ver con el accidente.
Es necesario hacer el levantamiento del croquis con equipos de ltima tecnologa,
para el registro de la ubicacin del respectivo objeto.
Se ingresan los datos al software para levantar a escala todas las medidas del
evento. Posteriormente se exportan a programas de animacin.
Las ventajas, son la rapidez en el registro de informacin del lugar del accidente y
la valoracin objetiva de las medidas.
LEVANTAMIENTOS
LVARO).

FOTOGRAMTRICOS

CATASTRALES

(JOVANA

El levantamiento fotogramtrico, es la aplicacin de la fotogrametra a la


Topografa, convirtindose en una pieza fundamental para la cartografa mundial.
El Catastro nos permite conocer las caractersticas de un territorio para estimar su
potencial econmico y las insuficiencias que presenta, ya que su informacin es
precisa y confiable.

25

Las ventajas que tiene es la cobertura, rapidez, el acceso y que es un trabajo sin
riesgo; las desventajas, es que utiliza equipos caros, son de menos precisin que
la geodesia y la topografa y depende de la vegetacin y el clima.
Las aplicaciones cualitativas no implican medicin, se pueden ubicar reas
pobladas, con cultivos, con ros u otros elementos y las aplicaciones cuantitativas,
implican algn tipo de medicin, se determinan reas y volmenes y curvas de
nivel. Encontramos el catastro urbano y el rstico, cada uno con unos
requerimientos de precisin. Las normas para levantamientos fotogramtricos
numricos en zonas urbanas se da mediante un pliego de condiciones tcnicas de
C.G.C.C.T y para levantamientos fotogramtricos para la formacin del catastro
rstico, se estudia las zonas por medio del mapa topogrfico parcelario,
apoyndose en elementos naturales y obras de fbrica.

26

CONCLUSIONES
Las fotografas areas verticales son muy importantes para la elaboracin de
mapas topogrficos, los cuales son muy importantes en esta profesin.
Por eso se realiz este proyecto, para poner en prctica todos los conocimientos
vistos en esta asignatura (fotogrametra).
Se dio cumplimiento a los objetivos planteados al comienzo del trabajo, porque se
aplicaron las tcnicas necesarias para la obtencin de los datos, para su posterior
anlisis, dando como resultado el mapa con curvas de nivel.

27

BIBLIOGRAFA
FOTOGRAMETRA
Y
FOTOINTRPRETACIN
http://www.monografias.com/trabajos15/fotogrametria/fotogrametria.shtml
INTRODUCCIN A LA FOTOGRAMETRA. Daniel De Agostini Routin. Bogot,
Colombia, 1990.

28

También podría gustarte