0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas148 páginas

Razon y Violencia Una Decada de Pensamiento Sartreano Laing Cooper 1964 PDF

Psicología, un autor imprescindible en la psicología.

Cargado por

amadormartin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas148 páginas

Razon y Violencia Una Decada de Pensamiento Sartreano Laing Cooper 1964 PDF

Psicología, un autor imprescindible en la psicología.

Cargado por

amadormartin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 148

RAZN

VIOLENCIA

Una dcada de pensamiento

sartreano

B I B L I O T E C A D E P S I C O L O G I A S O C I A L Y SOCIOLOGIA

Volumen 39

R. D. Laing y D. G. Cooper

Razn y V i o l e n c i a
Una dcada
de pensamiento sartreano
Prefacio de
JEAN-PAUL SARTRE

EDITORIAL

PAIDOS

Buenos Aires

Ttulo

del

original

ingls

R E A S O N AND V I O L E N C E

Publicado

por

TAVISTOCK PUBLICATIONS

Londres
Versin
MARTHA

castellana
EGUIA

Supervisin de la
versin
castellana
EDUARDO J . P R I E T O

E x profesor de la Universidad de Buenos Aires


y de la Universidad del Litoral

Copyright de todas las ediciones en castellano by


EDITORIAL PAIDOS, S . A. I . C. F . , Defensa 5 9 9 , Buenos Aires

Impreso en la Argentina - Printed in Argentina


Queda hecho el depsito que previene la ley 11.723.
L a reproduccin total o parcial de este libro en cualquier forma que
sea, idntica o modificada, escrita a mquina, por el sistema "Multi
graph", mimegrafo, impreso, etc., no autorizada por los editores, viola
derechos reservados. Cualquier utilizacin debe ser previamente solicitada.

INDICE

Prefacio
Jean-Paul Sartre
Introduccin
D. G. Cooper y R. D. Laing

9
11

Primera parte
Problemas de mtodo
I.
II.
III.

D. G. Cooper

27

Marxismo y existencialismo

29

E l problema de las mediaciones y las disciplinas auxiliares

36

E l mtodo progresivo-regresivo

42

Segunda parte
La obra de Sartre sobre Gent

D. G. Cooper

55

Tercera parte
Crtica de la razn dialctica

R. D. Laing

77

Libro I.

D e la praxis individual a lo prctico-inerte

91

Libro II.

Del grupo a la historia

Introduccin

79

109

PREFACIO

He ledo con atencin la obra que tuvieron ustedes la amabilidad


de entregarme y experiment el gran placer de encontrar en ella una
exposicin muy clara y fiel de mi pensamiento. Mucho ms que su
perfecta comprensin de la Crtica de la razn dialctica, lo que me
seduce en este libro, como en sus obras anteriores, es su constante
preocupacin por llegar a un enfoque "existencial" de los enfermos
mentales. Pienso, como ustedes, que no es posible entender las dolen
cias psquicas desde afuera, a partir del determinismo positivista, ni
reconstruirlas mediante una combinacin de conceptos que se man
tengan exteriores a la enfermedad vivida. Creo tambin que no se
puede estudiar ni curar una neurosis sin un respeto fundamental por
la persona del paciente, sin un esfuerzo constante por captar la situa
cin bsica y por revivirla, sin un proceso que trate de encontrar la
respuesta de la persona a esa situacin, y pienso como ustedes, segn
me parece que la enfermedad mental es la salida que el organismo
libre, en su unidad total, inventa para poder vivir una situacin no
vivible. Por ese motivo considero altamente meritorias sus investiga
ciones, en particular el estudio que intentan del medio familiar tomado
como grupo y como serie, y estoy convencido de que sus esfuerzos
contribuyen a acercarnos al momento en que la psiquiatra ser por
fin humana.
Les agradezco la confianza que me han testimoniado, y les ruego
que crean en mi ms alta estima.
JEAN-PAUL SARTRE

INTRODUCCIN

Las tres obras que se analizan en este volumen, Saint Genet, come
dien et martyr (1952), Questions de mthode (1960) y Critique de la
raison dialectique (1960), componen, juntas, un vasto edificio verbal.
Es evidente que la condensacin a un dcimo de la escala del ori
ginal crea sus propias dificultades. Hemos elegido el camino ms
riguroso, y para algunos lectores quizs el ms rido, a saber: el de
seguir los lincamientos principales del pensamiento de Sartre, sin dedi
car mucho espacio a sus propias ejemplificaciones, con frecuencia dema
siado largas.
Sin embargo, los modelos y mapas cumplen sus propias funciones,
y es de esperar que esta obra ayude a orientarse por s mismo al lector
que desee correr el riesgo de internarse por el territorio sartreano.
Se asigna a Marx la afirmacin de que no tuvo tiempo para escribir
libros breves. Puede decirse que ste es un breve libro largo: largo de
escribir, y sin duda largo de leer. Pero a cada momento nos encontra
mos con ideas claves y fundamentales. Las decisiones tericas adopta
das en este plano tendrn sus consecuencias ms claras en algunos as
pectos ms evidentemente prcticos. Es necesario subrayar que aqu
nos ocupan los desarrollos decisivos de la comprensin que el hombre
tiene de s mismo, tan importantes para la desmixtificacin de la actua
lidad como las formulaciones de Freud y Marx, por ejemplo, lo fueron
en su momento. En este caso nos encontramos con una empresa te
rica ms ambiciosa que la que intentaron Freud o Marx: nada menos
que con una totalizacin, como dira Sartre, de todo el conocimiento
socio-histrico existente. Aqu, por primera vez, hay una teora siste
mtica que abarca toda la gama de la fantasa individual, las relaciones
interpersonales, los sistemas sociotcnicos y las relaciones entre grupos.
Pero este pensamiento sistemtico no es un sistema cerrado y acabado,
1

1. 2, 3 Pars, Librairie Gallimard. Traduccin inglesa, Saint Genet, Nueva


York, Knopf, Londres, W . H. Alien, 1 9 6 3 . Traduccin inglesa, Search for a
Method, Nueva York, Braziller, 1 9 6 3 ; The Problem of Method, Londres, Methuen,
1964. [ H a y eds. castellanas: San Genet, comediante y mrtir, Bs. Aires, Losada,
1968; Crtica de la razn dialctica precedida de Cuestiones de mtodo, 2 vols.,
Bs. Aires, Losada, 1 9 6 3 . ]
2

12

RAZN Y VIOLENCIA

esta totalizacin en progreso abdica perpetuamente toda pretensin o


intencin de alcanzar una totalidad acabada.
En las pginas que siguen haremos, primero, algunos comentarios
sobre varios de los trminos y conceptos centrales de Sartre; segundo, so
bre la relacin de las obras que aqu se estudian con la filosofa lin
gstica, la sociologa, el psicoanlisis, el marxismo y el estructuralismo;
y en tercer lugar incluiremos algunas observaciones de nuestra propia
cosecha.
Sartre tiende a emplear sus trminos claves ms bien que a defi
nirlos. Esto concuerda con su estrategia dialctica, pues en cada plano
del mundo concreto adquieren nuevos significados y subsumen los anti
guos dentro de sntesis ms amplias.
La dialctica es para Sartre un mtodo para elaborar la experien
cia de lo concreto y para desarrollar un esquema conceptual adecuado
a esa experiencia. Pero esta estrategia experiencial-conceptual no es
todo. Aunque el conocer es un necesario juego recproco entre percepto
y concepto, en el cual cada uno alimenta al otro, sigue en pie el pro
blema de lo que se percibe y concibe.
En opinin de Sartre, existe un dominio del ser en el cual los
principios dialcticos son constituyentes de la naturaleza de lo cono
cido. Se trata del dominio de la historia humana. En cuanto a los pro
cesos del mundo no humano, el dominio de la ciencia natural, la dialc
tica puede proporcionar principios reguladores, pero no constituyentes.
As, en el plano de lo humano, Sartre utiliza la dialctica para caracte
rizar la relacin entre el conocedor, lo conocido y la naturaleza de lo
conocido. En una presumible alusin a Durkheim, afirma que los hechos
sociales son cosas en la medida en que las cosas son hechos sociales.
Recordemos que la tabla de las categoras de Kant est compuesta
por cuatro grupos de tres. Al tercero de cada grupo se llega por sntesis
del primero y segundo. El concepto de sntesis de Kant es por lo me
nos germinalmente dialctico en el sentido de Hegel-Marx-Sartre. El
primer grupo de Kant es particularmente pertinente a la obra actual
de Sartre. La sntesis de pluralidad y unidad es una totalidad, una multiplicidad-en-la-unidad, o una multiplicidad unificada. Pero para Sartre
no existen totalidades finales en la historia. Hay slo totalizaciones-des
totalizaciones-retotalizaciones. Parece usar el trmino totalizacin tanto
para el acto de totalizar el campo de lo dado como para el campo que
es totalizado. Estos objetos o sujetos totalizados o totalizantes, multi
plicidades sintticamente unificadas por los otros, o por los individuos
mismos que las componen, proporcionan una clave para la compren
sin de la historia.
Una totalizacin, en cierto modo disociada del acto que la cons
tituye, establecida como entidad acabada de una vez para siempre,
sera una totalidad. Pero Hegel y Marx mostraron que la condicin

INTRODUCCIN

13

misma del cambio, de la historia, es la de que cada totalizacin se


encuentra sometida a la destotalizacin.
En la Fenomenologa del espritu, Hegel trat de mostrar que mu
chas facetas de la realidad pueden ser unificadas en una visin cohe
rente del mundo, en funcin de la cual los sucesos particulares, las
experiencias, las acciones, encuentran su lugar y se los puede componer
de acuerdo con ello. Pero tambin es posible hallar otra sntesis, igual
mente autocoherente, igualmente sistemtica y en apariencia omnicom
prensiva, a la luz de la cual los mismos sucesos o la misma situacin
pueden componerse de modos que contradicen por completo la ante
rior. Cada perspectiva particular, cada punto de vista particular, es
decir, precisamente, cada persona, es el centro de su propio mundo,
pero no el centro del mundo de ningn otro, aunque muchas personas
se esfuerzan por lograrlo, y lo anhelan. Cada punto de vista es un
absoluto, y el mismo tiempo absolutamente relativo: los choques entre
puntos de vista son ocasin de la interminable inestabilidad de la hu
manidad, y las transacciones son esfuerzos para lograr cierto grado de
estabilizacin.
El mtodo de Hegel para la investigacin de la interminable e
implacable cancelacin de un punto de vista por otro, fue su famosa
dialctica. Tal es, en esencia, el mtodo de la pelcula Rashomon y de
la novela El cuarteto de Alejandra, de Lawrence Durrell, por ejemplo.
Cada punto de vista parece al comienzo la verdad total. Luego, desde
otro ngulo, el segundo punto de vista parece tan plausible que la
primera sntesis de la situacin, la primera totalizacin, como dice
Sartre, resulta ser relativa y, as lo sospechamos, incluso totalmente
falsa. Pero entonces se descubre que hay una tercera, o cuarta, o quinta
perspectiva, cada una de ellas tan plausible, tan convincente y tan sis
temtica como las otras en la elaboracin de una sntesis.
Y se empieza a sospechar que ninguna totalizacin contiene la
verdad entera, pero que ninguna tiene por qu ser totalmente falsa.
Cada una es relativa. Pero cada una puede tener una validez relativa.
Y en todo esto se descubre uno haciendo una sntesis, por turno, de
todas esas otras sntesis, e incluso es posible llegar a enorgullecerse
de que la sntesis de uno contenga la verdad general, hasta que se des
cubre que algn otro la ha incorporado a la de l, destotalizado la
totalizacin de uno, y as sucesivamente, ad infinitum.
Un grupo comienza a formarse por el acto de percibir a una can
tidad de personas como una. Este acto de rudimentaria sntesis de
grupo encierra, por as decirlo, a una cantidad de seres humanos. Yo
los encierro a usted y a l, los percibo a usted y a l, y los pienso como
T o Ellos. "T" o "Ellos" es ahora una entidad social, una Gestalt
social, que he constituido haciendo de dos individuos aislados un to
do social. Uno y uno hacen uno.
Pero este nuevo total, esta fusin de unidad y pluralidad, no es
una simple suma o multiplicacin. Sartre explora la naturaleza de estas

14

RAZN Y VIOLENCIA

totalizaciones humanas. Explora en trminos no analgicos. Estudia


sus propiedades fenomenologas y los medios por los cuales podemos
pensar en ellas y pensamos. Afirma que las categoras de lo que l
denomina razn analtica y positiva no nos sirven en este caso, y que
slo en y por una forma de razn adecuada a la realidad que tenemos
ante nosotros podemos pensar tal realidad, si es posible usar el verbo
"pensar" en forma transitiva. Para Sartre, pensar es un tipo de praxis,
y el pensamiento de un objeto es un tipo de accin. Aunque hasta este
punto de su obra no se refiere explcitamente a Vico, parece que, para
ambos, verum factum.
Segn Sartre, si no pensamos dialcticamente falsificamos nuestras
percepciones para adaptarlas a nuestras concepciones, mediante la deformacin de nuestra experiencia concreta por cosificaciones secundarias, por extrapolaciones y abstracciones, de modo que la amasamos
en una forma con la cual la razn analtica pueda trabajar. Persistentemente nos vemos llevados a usar falsas analogas, y en verdad tratamos de constituir la realidad humana en una forma que violenta su
propia naturaleza.
La razn analtica opina Sartre fue el reflejo de la forma en
que se constituy el escenario social en cierto perodo de la historia,
pero es evidente que la Sociedad ya no est constituida as. La razn
analtico-positiva no puede ofrecernos una comprensin de nuestras
actuales formas de alienacin; no puede concebir el significado social
de la nada y la negacin, ni tiene medio alguno de pensar el cambiante
movimiento de la historia como no sea cayendo en un historicismo
determinista totalista o en su antpoda, un hiperempirismo.
Un trmino absolutamente clave en ese pensamiento es, por necesidad, el aufheben de Hegel. El trmino de Sartre es dpasser. Una
totalizacin ocupa el terreno. Es desafiada por otra totalizacin. La
primera pierde su validez absoluta, conserva una validez relativa y es
absorbida en la segunda, si sta resulta lo bastante amplia. De tal
modo se niega un absoluto, se lo conserva como relativo y se lo sub
sume en una sntesis posterior. Y esta sntesis, a su vez, ser subsumida
en otra, y sta en otra, etctera.
Al ser superados de esta triple manera, un punto de vista, una
sntesis, una totalizacin, se convierten en un momento histrico.
Hemos empleado una variedad de trminos para las ricas inflexiones de las principales connotaciones triples de aufheben y dpasser.
La palabra francesa es envidiablemente corriente y corts. Puede emplersela para un coche que pasa a otro y lo deja atrs. En ocasiones
hemos acuado una transliteracin inglesa de una de las formas de esta
palabra, a saber, indepassable pero en general utilizamos trminos
tales como negar, anular, conservar, ir ms all, trascender.
Sartre se pregunta cules son las diferentes formas en que se
constituyen las totalizaciones; por ejemplo, las diferentes formas en
que yo o usted o l o nosotros, ustedes o ellos, nos agrupamos, o nos
9

INTRODUCCIN

15

unimos uno contra otro. La totalizacin ser distinta si yo y usted


nos constituimos como nosotros, o si yo los constituyo a usted y a l
como ellos, o si l es quien me constituye a m y a usted como ellospara-l cuando usted y yo podramos no desear constituirnos como nos
otros, etctera. Cules son las propiedades de ciertas totalizaciones
claves?
Habr totalizaciones de distinta transitoriedad y permanencia, y
con diferentes grados y tipos de estructura y proceso, de organizacin
e institutionalization.
Puede verse que estas totalizaciones son realidades sociales de uno
u otro tipo, y que hay muchas subdivisiones de ellas. Qu tipo de seres
son? Cul es su categora ontolgica? Son realidades objetivas? Son
realidades subjetivas? Son hechos o ficciones, y en qu sentido? Por
ejemplo, cul es el ser de los "judos" para un nazi, o de los "negros"
para un linchador blanco, o de un "rojo" para un anticomunista furioso?
Nos "constituimos" y constituimos a los dems en colectividades
sociales por medio de actos de totalizacin. Sartre considera que tales
colectividades son reales y actuales. Existen en la medida en que las
hemos constituido y existen slo en la medida en que continuamos
constituyndolas o, como a veces dice el propio Sartre, en la medida
en que las inventamos. Distingue distintas formas de buscar permanencia para diferentes totalizaciones, diversas tentativas de garantizar
contra destotalizaciones que amenazan desde distintas fuentes, algunas
necesarias a priori, otras contingentes.
Ahora bien, si en ltima y decisiva instancia, hasta el grupo humano
en apariencia ms permanentemente institucionalizado es mantenido, en
definitiva, por la invencin concertada de su ser, entonces uno resulta
alertado en cuanto a las tcnicas que se deben emplear para mantener
juntos a estos grupos, pues parece, sin preguntarnos por el momento
por qu, que nos encontramos en continua lucha para constituir y conservar, atacar y destruir a estos peculiares "seres" constituidos, cuando
no a los individuos que los componen. Por desgracia, a menudo es
difcil destruir el "ser" de un grupo sin destruir a los individuos que lo
componen. He aqu otro problema crucial. Cul es la relacin del
"ser" del grupo con los seres humanos que lo constituyen?
Los esfuerzos para articular la respuesta han llevado a menudo, en
corto circuito, a una solucin basada en un pensamiento analgico: el
grupo como un Leviatn, como un supraindividuo, como un todo respecto de las partes, como un organismo, como un mecanismo. No es posible
dar una respuesta generalizada positiva, pero Sartre emprende un anlisis
detallado en el caso de cada tipo de totalizacin. Como su esfuerzo
consiste en llegar a lo concreto, perceptual y conceptualmente, en seguir
su movimiento dialctico en espiral, de sntesis sobre sntesis, pasamos
en nuestro recorrido ante muchos tericos sociales que se empean en
seguir la direccin opuesta.

16

RAZN Y VIOLENCIA

Sin embargo, a la luz de la totalizacin que Sartre hace de las


percepciones y concepciones de las colectividades, se puede ubicar el
tipo y grado de abstraccin, extrapolacin y cosificacin empleados en
distintas teoras, a sabiendas o sin quererlo y, por consiguiente, la violencia que en trminos perceptuales y conceptuales se inflige a la realidad
humana en su ser pleno y concreto.
Se pueden desarrollar teoras que son resultado de diferentes niveles de abstraccin y extrapolacin de la plena naturaleza concreta de
lo humano. Se puede elaborar una teora del espritu sin vinculacin
con el cuerpo, una teora de la conducta sin relacin con la experiencia,
una teora del individuo sin vnculos con la sociedad, una teora de la
sociedad no relacionada con el individuo, una teora de las personas o
la sociedad sin relaciones con el mundo material.
Sartre ve las distintas teoras de la sociologa y el psicoanlisis como
realizaciones ms o menos parciales de algn momento o momentos de
la dialctica. Como no son captadas por la razn dialctica, se las
magnifica hasta convertirlas en teoras totales, e inevitablemente chocan
con contradicciones que sus autores tratan de solucionar por medio de
hiptesis ad hoc o, sencillamente, de ignorar.
As se elabora toda una teora de la sociedad a partir del conflicto
entre las clases, sin una adecuada comprensin de que las clases mismas
han sido constituidas por una dialctica previa, que comienza por la
praxis.
Adems, se postula de este modo un pluralismo total de agentes
individuales, sin advertir que el individuo concreto est siempre acribillado por las metamorfosis particulares que sufre al ser miembro de
ciertos grupos particulares. No existe un ser humano que sea un individuo no agrupado. Siempre y en todas partes las acciones del individuo
se producen dentro del contexto de experiencias de grupo concertadas,
de estructuras de derechos-obligaciones, de rdenes-obediencia, etc.,
por lo cual el esquema para la inteligibilidad de sus acciones exige muchas ms espirales dialcticas que las necesarias para la concepcin
de un individuo imaginario que se encuentre en una relacin inmediata de persona a persona, o de persona con el mundo.
El lector que toma la Crtica de la razn dialctica de Sartre, puede
experimentar la sensacin incmoda y quizs irritante de ser mixtificado por esta epopeya de la desmixtificacin filosfica, sociolgica y
psicolgica. Busca jalones o indicadores, y nada encuentra, o ms bien
halla indicadores que lo engaan, que lo llevan a callejones de especulacin, en los cuales pierde muy rpidamente de vista la rumorosa calle
principal del discurso. Hay algunas referencias a unos pocos escritores, en especial a Hegel y a Marx, pero muy pronto descubre que ni
siquiera stas son indicaciones directas de continuidad o discontinuidad
de una tradicin. El lector se esfuerza por identificarse con este pensamiento., como requisito previo para la obtencin de un distanciamiento
crtico. Pero este pensamiento modifica perpetuamente su perspectiva:

INTRODUCCIN

17

en un momento dado estudia su objeto, en el instante siguiente se piensa reflexivamente a s mismo, se inventa al examinarse. Si no empieza
por vivir l mismo esta aventura totalizadora, el lector puede llegar a
la desesperacin. Sea como fuere, es probable que experimente una
especie de vrtigo.
Si a pesar de la gua y orientacin que proporciona la obra Problemas de mtodo, el lector tiene esta dificultad para orientarse l mismo
y para orientar lo que lee en relacin con la tradicin de otros filsofos,
tampoco resulta fcil basarse en los escritos anteriores de Sartre. Para
utilizar una de las expresiones favoritas de ste, dichas obras son ahora
algo dpass. El ser-para-s y el ser-en-s, las categoras fundamentales
de El ser y la nada, son absorbidos por la praxis y el proceso. En rigor,
el para-s se menciona una sola vez, casi como desechndolo, en una
nota al pie de la Crtica. Puede que esto parezca desconcertante, pero
no es un rechazo, por parte de Sartre, de su pasado filosfico. Las posiciones claves de la obra anterior se conservan en la posterior, pero se
conservan por medio de una transformacin dialctica, como un momento de la sntesis posterior.
Por fortuna, en la medida en que formula una posicin filosfica,
San Genet puede ser considerada como ma transicin de la filosofa
anterior a la posterior. En esa obra seguimos encontrando las categoras de El ser y la nada: buena y mala fe, la dialctica de la libertad,
las tres dimensiones ontolgicas del cuerpo. (stas ya no aparecen
en la Crtica.) Pero junto con el anlisis biogrfico en funcin de estas
categoras descubrimos una preocupacin cada vez ms explcita y sistemtica por la relacin entre la persona individual y los grupos, las
instituciones y la clase a las cuales pertenece. Entendemos el abandono
de Genet por su madre y la familia campesina adoptiva del Morvan
como su modo de insercin en la realidad social e histrica. La fenomenologa de la sealizacin institucional es explorada en detalle (por
ejemplo, la forma en que Genet se experimenta a s mismo como un nmero en el registro de la Casa Cuna). Las relaciones entre las "sociedades" de productores y consumidores, la fusin y desarrollo de un grupo
basado en la lealtad recproca y su progresiva institucionalizacin por
las delincuentes "femeninas", en oposicin a los "hombres" duros, son
elaborados como formas en que la persona resulta metamorfoseada por
su participacin en distintas formas de socialidad. Todas las relaciones
de Genet con el otro, como las describe Sartre, son relaciones de grupo.
Genet es otro para el otro, y tambin un "tercero" para l mismo y el
otro. A lo largo de este estudio, la relacin negativa del anlisis existencia], tanto con el psicoanlisis como con la explicacin marxista, se ejemplifica en forma concreta, pero no con plena claridad y rigor, pues es
evidente que ello requerira una obra especial.
Tan amplia actividad por parte de un filsofo parecera carecer de
puntos de contacto con el escenario filosfico britnico, en particular
si nos referimos a la tradicin dominante que parte de Russell y

18

RAZN Y VIOLENCIA

G. E. Moore, pasa por el Wittgenstein de las fases primera y ltima,


para llegar a los filsofos profesionales y organizados del anlisis lingstico. No es este el lugar para delinear la disyuncin entre el ncleo
ms o menos constante de suposiciones del anlisis lingstico y las concepciones de Sartre, pero quiz se nos permitan algunas reflexiones
sobre teoras opuestas del lenguaje.
Sealar las ambigedades de lenguaje es una cosa, querer eliminarlas es otra distinta. Puede haber buenos motivos para que un trozo
de lenguaje coloquial o una proposicin filosfica sean ambiguos. La
ambigedad puede ser el resultado de una actitud mental mixtificada y
mixtificante, pero, por otra parte, puede reflejar, en forma muy adecuada, un hecho ambiguo.
E inclusive podra ser que la realidad humana en que vivimos sea
ambigua en su esencia, y que esto sea tambin realidad para los filsofos. Sartre trata de demostrarlo, no slo en las obras que aqu consideramos sino en todos sus trabajos filosficos, sus novelas y su teatro.
Los hechos ambiguos son evidentes cuando consideramos a una
persona, desde distintas perspectivas, con diferentes marcos conceptuales. En trminos psicolgicos, la afirmacin "te odio!** puede significar lo que parece decir, pero al mismo tiempo, cuando se la entiende
dentro del contexto total de una relacin, puede significar tambin
"te amo". De nada sirve decir que el significado de los signos "te
odio!" que figuran en esta pgina es en realidad "te amo!" Lo que es
ms, las palabras pronunciadas pueden expresar sentimientos simultneos de amor y de odio. En trminos sociales y polticos, la toma de
conciencia que me lleva a exclamar "soy un burgus" puede significar
que adems me encierro en un papel de clase vivido como parte de
mi esencia o naturaleza, pero a la vez puede significar una liberacin,
si me revela nuevas posibilidades de modificar este aspecto de lo que
soy mediante actos polticos que ayuden a cambiar la estructura de
clase de la sociedad. En el plano ontolgico, soy un ser vinculado conmigo mismo en forma ambigua. Existe un sentido en el cual debe reconocerse mi identidad; hay tambin un sentido en el cual no soy lo que
soy. Como ha dicho Sartre, soy un ser de tal naturaleza, que mi ser se
encuentra en duda para s mismo. Esta ambigedad ontolgica de la
realidad humana es el eje mismo de El ser y la nada, y esta nocin
impregna la sntesis posterior de la Crtica, aunque no expresada en
tales trminos.
El lenguaje se ha desarrollado dentro de lmites evidentes, impuestos por el grado de conciencia de s alcanzado por el hombre. El enfoque analtico-instrumental del mundo y de uno mismo implica un lenguaje que exprese los resultados del proceso analtico, pero el lenguaje
expresa entonces una realidad analticamente reducida. Todos los lenguajes existentes se encuentran adaptados en forma imperfecta a la
expresin de algunos aspectos de la realidad. Pero, segn qu ley nos
sometemos nosotros mismos y sometemos nuestra visin filosfica a

19

INTRODUCCIN

tales lenguajes, o a versiones lgicamente perfeccionadas de los mismos, en las cuales cada "proposicin atmica" "refleja" cada "hecho
atmico"? Esta atomizacin del mundo y del lenguaje es el producto
de una praxis humana, un proyecto de atomizacin pero, como veremos,
la nocin de proyecto implica la nocin de una persona como unidad
sinttica. Uno se ve empujado, por la realidad que uno es, a una metaposicin reflexiva en relacin con tales concepciones.
Cuando tenemos que enfrentar hechos ambiguos en un lenguaje
que trata de ser no ambiguo, llegamos, de modo inevitable, a un nuevo
plano de ambigedad. Los escritos de Sartre estn llenos de ambigedades, pero son ambigedades que l explota al servicio de la comunicacin. Reconoce que el prosista, en su momento de xito, luego de
haber llegado a significados que superan el lenguaje, significados que
en cierto sentido son segregados por las entrelineas de sus pginas, no
puede hacer otra cosa que revelar lo que no logra decir. Toda prosa es
un fracaso. Pero el escritor debe desarrollar este juego con desesperacin si quiere hacer honor a su compromiso de escribir una filosofa
que no sea trivial.
La disyuncin entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje metafsico
es ms aparente que real. Un nio se experimenta a s mismo, a veces
en un asombroso momento de revelacin, como existiendo cierta identidad. Es l mismo, y no otro. l es un hecho absolutamente separado,
absolutamente contingente en el universo, pero su destino se encuentra
en sus manos y en ninguna otra parte. Entonces se rene con el
mundo. Regresa a su familia y, casi siempre, pierde pronto su yo en el
pantano succionador de las fuerzas alienadoras, sealizadoras, masificadoras. Segn todas las probabilidades, jams tratar de recapturar,
definir y expresar su experiencia en "lenguaje filosfico", pero si decide
escribir qu lenguaje usar? La suya no fue una experiencia cotidiana, pero l toma palabras de todos los das y desarrolla significados
especiales ubicndolos de cierta manera en determinados contextos.
Adems, puede o no neologizar a partir de races clsicas. Tiene conciencia de la interaccin dialctica entre trminos o soluciones y su
contexto lingstico (su relacin con otros trminos y otras soluciones),
y la controla y explota. El lenguaje de todos los das no ser adecuado
para expresar el significado de la experiencia infantil ni, quiz, de
todas las otras realizaciones germinales a partir de las cuales se desarrollan las totalizaciones filosficas. Pero el lenguaje debe ser utilizado,
aunque ello implique volverlo contra s mismo, explotar sus deficiencias,
su vaguedad y sus contradicciones.
4

En rigor, es preciso poner muy fundamentalmente en tela de juicio,


por medio de consideraciones de la "naturalidad" del filosofar, la concepcin de que el lenguaje metafsico es diferente del lenguaje cotidiano o ms propenso que ste al sinsentido. El sinsentido, cuando
4

Para usar este verbo, como lo hace Sartre, en forma transitiva.

20

RAZN Y VIOLENCIA

existe, es una medida de la discrepancia entre el lenguaje y la experiencia, pues sta supera perpetuamente las posibilidades de expresin
lingstica. Es preciso referir las afirmaciones de una persona a la totalidad concreta de su vida, si es que ya la ha vivido, o a nuestra totalizacin de su totalizacin-en-proceso, si todava vive.
En el primer ao de vida, la experiencia, o ms bien nuestras limitadas inferencias al respecto desde nuestra perspectiva objetivadora
adulta, no recibe expresin verbal Fantsticos mundos de avidez primitiva, de envidia, de destruccin canibalista de partes del cuerpo del
otro, y de otras personas enteras, preceden a las primeras palabras
distinguibles. Estas fantasas persisten a travs de todas las totalizaciones posteriores de la experiencia, conservadas en su violencia primitiva a travs de todas las etapas de autosuperacin del y a La experiencia preverbal del primer ao de vida forma un continuo prerreflexivo
con la experiencia paralingstica del nio mayor y del adulto. Aqu
debemos limitarnos sencillamente a indicar el problema de la transformacin en lenguaje de las experiencias que'ocurren fuera de L
Mi experiencia busca a la vez su expresin verbal y huye de ella.
Mis palabras se convierten en otras-para-el-otro. El lenguaje es objetivacin, es la ocasin de la apropiacin, por el otro, de mi realidad
subjetiva. Sartre se refiere ms de una vez, en su produccin anterior,
a la ilusin paranoide de que los pensamientos de uno son "robados"
por el otro. Pero esta locura es una expresin confusa de la verdad
ontolgica del lenguaje, a saber, que su estructura es siempre la de
ser-para-el-otro. No existe lenguaje privado, interior, que no tenga esta
estructura. Las afirmaciones inaudibles de mi hablar conmigo mismo
reflejan el hecho de que soy un casi-otro para mi
No hay lenguaje-en-s, distinto de la objetivacin de s mismo del
filsofo para el otro, y en relacin con el cual se pueda adoptar la perspectiva crtica de la mayora de los anlisis lingsticos. Se puede
tener la seguridad de que se har una crtica de la Critica en una vena
similar, pero los que se tomen la molestia y tengan la capacidad de
reexaminar en lo fundamental sus propias concepciones de la racionalidad, encontrarn en dicha obra una delincacin de tipos de racionalidad, y de sus lmites y relaciones, que sealarn un nuevo punto de
partida para la filosofa, a la vez que constituirn la base para una
antropologa estructural e histrica, lo cual constituye su objetivo explcito.
0

Las tres obras que examinamos en este volumen, aparte de su presentacin de una gran totalizacin filosfica, se dirigen a quienes tra
Laing, R. D., The Self and Others, Londres, Tavistock Publications, 1 9 6 1 ,
Chicago, Quadrangle Books, 1 9 6 2 .
Vase Cooper, D. G., Psychiatry and Antipsychiatry,
Publications, 1967. L a introduccin examina este problema.

Londres, Tavistock

INTRODUCCIN

21

bajan en disciplinas especficas. En particular, constituyen un desafo


para los socilogos y psicoanalistas.
Sartre se refiere en forma explcita slo a un campo limitado del
pensamiento cientfico social norteamericano, al cual menciona, en trminos ms bien genricos, como "sociologa norteamericana". Critica
el mtodo de Kurt Lewin de contemplar a un grupo desde afuera, y lo
llama "fetichismo de totalidades". Tambin ataca la "estructura de la
personalidad bsica" de Kardiner, producida en cualquier sociedad dada
por las "instituciones primarias" de crianza de los nios, especficas de
esa cultura. El pensamiento de Kardiner es esencialista y mecanicista.
Es esencialista en la medida en que se impone a cada sociedad cierta
"naturaleza humana"; esta naturaleza, por inferencia, es insuperable,
si bien puede cambiar por un proceso de aculturacin impuesto desde
afuera. Es mecanicista en la medida en que las cualidades hiperorgansmicas son cosificadas y se les atribuye una especie de intencionalidad: "Las instituciones primarias fueron responsables de la estructura de
la personalidad bsica, la que a su vez fue responsable de las instituciones secundarias." Esta crtica, aunque necesaria, no hace suficiente
justicia a la obra de Kardiner que, por tendenciosas que sean sus soluciones, por lo menos esboza con claridad los problemas planteados por
una obra tal como la de Ruth Benedict, en la cual las relaciones entre
instituciones en una sociedad son analizadas analgicamente en funcin
de la psicopatologa de una persona. Sartre no encara en forma adecuada los trabajos posteriores sobre la dinmica de grupo que se deben
a Lewin, ni la labor de Talcott Parsons, Bales, Shils y otros. No hay
indicios de que tenga conciencia de la medida en que algunas de sus
crticas fundamentales han sido anticipadas por los propios socilogos
norteamericanos, por ejemplo, por Znanieclti en su exposicin acerca de
la contradiccin, en sociologa, entre el punto de vista de la "estructura
social" y el punto de vista del "cambio social", contradiccin cuyo resultado es que el anlisis parte de dos perspectivas aisladas y los resultados luego simplemente se suman.
Pero Sartre tambin critica a los presuntos crticos marxistas de
la sociologa norteamericana, quienes juzgan en forma global que la
mayor parte de esta sociologa proporciona herramientas ideolgicas a
la clase gobernante, y que stas la ayudan a mantenerse en el poder.
Dicha crtica puede ser cierta en formas especficas y en casos especficos, pero esa sociologa ha logrado grandes xitos concretos, y sus
progresos metodolgicos deben ser conservados por el futuro pensamiento social. Sin embargo, carece de una orientacin filosfica, y su
propia crisis interna as lo seala. En un sentido muy real, la sociologa
norteamericana se encuentra al borde de una visin totalizadora que
7

Kardiner, A., "Basic Personality Structure", en Psychological Theory, comp.


de M e t a n H. Marx, Nueva York, Macmillan, 1 9 5 1 , pg. 5 5 3 .
Znaniecki, F . , "Basic Problems of Contemporary Sociology", Amer. sociol.
Rev., vol. 1 9 , octubre de 1 9 5 4 .
8

22

RAZN Y VIOLENCIA

el marxismo, cuando supere su tendencia a traicionarse convirtindose


en un idealismo mecanicista antidialctico, debera proporcionar.
El psicoanlisis, como la sociologa, es una "disciplina auxiliar" que
debe encontrar su lugar dentro del esquema totalizador. Como la socio
loga, proporciona mediaciones vitales que faltaban en los anlisis marxistas convencionales y convencionalizados. No anticiparemos aqu el
argumento de Sartre, de que el psicoanlisis (aparte de las vacilantes
empresas especulativas e intentos de construccin de sistemas por parte
de unos pocos pensadores de poca monta entre los psicoanalistas) no
entra en conflicto con un marco filosfico marxista porque carece de
base terica y es simplemente una tcnica muy buena para investigar
un sector vital de la realidad humana. Sin embargo, trataremos de
comprender qu entiende Sartre por psicoanlisis.
El psicoanlisis es para l, ante todo, una iluminacin de los actos
y experiencias actuales de una persona, en funcin de la forma en que
ha vivido sus relaciones familiares. Si cierto tipo de pensamiento
psicoanaltico reduce las realidades complejas de la conducta y la expe
riencia a "seudoirreductibles" tales como un dato constitucional insu
perable, a una proporcin innata, digamos, del instinto de vida y muer
te, entonces la crtica existencialista debe ubicarlo en el camino correcto
y ayudarle a descubrir la eleccin inteligible del yo, el proyecto funda
mental de convertirse en cierto tipo de ser personal Si vemos la vida
personal, en los trminos de Sartre, como "constituida-constituyente",
como una unidad sinttica de lo que hacemos con aqullo de lo cual
estamos hechos, de modelarnos con aquello de lo cual hemos sido mo
delados, debemos llegar a la conclusin de que la teora psicoanaltica,
en sus aspectos ms dbiles, hace caso omiso del momento activo cons
tituyente, del momento de hechura, del modelamiento de la unidad per
sonal, con lo cual reduce a la persona a una resultante de abstracciones
vectoriales instintivas que no dejan lugar a la intencionalidad en ca
da vida.
Esta crtica exige una exposicin autorizada y detallada, pero Sar
tre, tanto en las obras que estamos analizando como en la parte
intitulada "Psicoanlisis existencial" de El ser y la nada, limita sus enfo
ques del psicoanlisis a varias de las posiciones metapsicolgicas pri
mitivas de Freud. No examina de modo explcito, en relacin con su
tesis, toda la gama de escritos psicoanalticos.
Esta limitacin autoimpuesta se vuelve particularmente evidente
en San Genet. La incorporacin de la fantasa inconsciente como modo
de experiencia habra agregado otra dimensin de riqueza concreta al
anlisis de la elaboracin del proyecto de Genet, a saber, el logro de
la identidad y la autonoma personales eligiendo ser lo que otros que
rran que fuese. En Notre-Dame des Fleurs, por ejemplo, el personaje
Divine, de Genet, hace un "inventario" de objetos que tienen significa
cin personal para l Su operacin de "fantasa" consiste en este caso
en proyectar porciones de s mismo, aspectos "buenos" y "malos" (ri-

INTRODUCCIN

23

diculos) de su personalidad, sobre los objetos inanimados (identifica


cin proyectiva), para constituirlos en una serie ms o menos unificada
el inventarte y luego reinteriorizar el resultado integrado como
modo de integrarse a s mismo. Esta transaccin se produce en la expe
riencia de Divine, y el Divine de Genet es muy estrechamente auto
biogrfico. Al escribir acerca de Divine, Genet exterioriza y luego reinterioriza importantes aspectos de s mismo, en un proyecto autoin
tegrativo similar, pero en otro plano. Esta es una ampliacin concreta
de lo que, en un plano ontolgico de su discurso, Sartre llam proyecto
de recupration. Entender esto como praxis por parte de Divine-Genet
no lo coloca a uno en la falsa posicin metafenomenolgica de recurrir
a la constitucin biolgica insuperable, que vicia gran parte de los
escritos psicoanalticos.
La diferencia entre la posicin de Sartre y la de muchos psicoana
listas se advierte con ms claridad en relacin con el problema de los
lmites del psicoanlisis. En cierto punto del proceso de explicacin,
algunos psicoanalistas consideran necesario cambiar de perspectiva, pasar
de aquella en la cual el observador realiza sus observaciones desde el
ncleo de una relacin, una situacin interaccional de influencia y cam
bios recprocos, a aquella otra en la cual el analista trata de formular
juicios acerca del analizando (una persona), desde una posicin de
total exterioridad en relacin con una entidad biolgica. La persona
desaparece. Sartre, por otra parte, rastrea la vida de la persona hasta
sus ltimas soluciones, que slo pueden encontrarse dentro de la propia
vida personal. Este "proyecto originar definitivo, o eleccin original
del yo, proporciona la base inteligible para todos los actos y experien
cias de la persona. El biologismo reductivo predominante en el pensa
miento psicoanaltico lo explica todo y no explica nada. Lo explica
todo en el sentido de que, dentro del marco conceptual limitado de un
dualismo psico-organsmico (por "holsticamente" refinada que sea su
expresin), las tcnicas bioqumicas y neurofisiolgicas definitivamente
perfeccionadas, y las unidades de conducta instintiva delineadas con
cuidado, pueden explicar de modo "correlativo" todos los "impulsos
psquicos" que podamos concebir. No explica nada, en la medida en
que la persona de la cual el psicoanalista presuma estar ocupndose se
ha evaporado del campo del discurso y nos encontramos hablando de
otra cosa y, en verdad, de nada. Slo por el descubrimiento de una
libertad, por una eleccin de autofuncionamiento frente a todas las
determinaciones, a todos los condicionamientos y predestinaciones, po
demos llegar a la comprensin de una persona en su realidad plena.
El proyecto original, que es siempre una relacin del yo con el
ser, no puede expresarse en una metfora de carcter fsico y en una
analoga biolgica sin una confusin y ambigedad fatales. Por des
gracia, hasta los mejores trabajos psicoanalticos estn escritos en estos
trminos, o caen en ellos. En verdad, a menudo resulta poco claro
cundo el escritor psicoanaltico supone que se muestra metafrico o

24

RAZN Y VIOLENCIA

analogizante, y cundo intenta una explicacin. A menudo parece que


lo real es esto ltimo, y sin embargo la obra queda ridiculizada porque
exhibe un culto fetichista de elementos seudoirreductibles.
Hay lugar de sobra para un examen fenomenolgico de la "fantasa
inconsciente", en la medida en que esta ltima es concebida en su
realidad como experiencia, y no como una serie de mecanismos que
deben imponerse a un sujeto objetivado en la situacin psicoanaltica.
En este punto podramos proponer un matrimonio entre el anlisis
existencial y el estructuralismo de Jacques Lacan, que articula en forma
tan experta el lenguaje del inconsciente. Las pequeas disputas respecto
de la "historia" o de la "Historia" no deben demorar la ceremonia.
Sartre afirma y sostiene con gran energa, y mediante muchos e impresionantes argumentos, la concepcin de que el marxismo es la nica
filosofa posible para nuestra poca, y luego se dedica a examinar posiciones epistemolgicas fundamentales del marxismo, as como tipos
especficos de "anlisis concreto de la situacin" efectuados por escritores marxistas o presuntamente tales. En este punto logra lo que es
a la vez una crtica radical y una confirmacin radical del marxismo.
Muestra que el marxismo ha sufrido ciertas deformaciones y se ha
convertido en un pensamiento mecanicista e idealista, y que padece de
una esclerosis metodolgica. Pero esto est lejos de ser revisionismo; el
revisionismo, como l afirma, es la vuelta al premarxismo, y por lo tanto
es insostenible. Desea ms bien proyectar el modo de devolver al marxismo su impulso vital primitivo. La burocracia conservadora de la
poca de Stalin arruin y finalmente paraliz este impulso, y an hoy,
en las sociedades socialistas poststalinistas, rara vez se permite que el
marxismo cobre vida, que sea vivido en su prstina realidad de "desilusin".
El silencio general de los marxistas sobre Sartre es notable, pero
quiz no resulte tan sorprendente. En el mismo ao en que se public
la Crtica, apareci en Mosc, bajo la direccin del "viejo bolchevique"
O. Kuusinen, una obra intitulada Fundamentos de marxismo-leninismo.
En esta obra se pueden encontrar, en ciertas partes, todos los viejos
cliss stalinistas de denuncia, por ejemplo acerca del existencialismo,
sin prueba alguna de que los autores hayan ledo la filosofa existencial
y, en verdad, sin pruebas de que hayan trabajado con textos existenciales. Uno se ve obligado a preguntarse si existen en realidad escritores
marxistas capaces de presentar una valoracin crtica autorizada de
la Crtica.
Sean cuales fueren las inhibiciones que los marxistas "ortodoxos"
actuales puedan tener en cuanto a leer o discutir en pblico la obra
de Sartre, es probable que el pensamiento marxista slo logre continuar
su desarrollo cuando sus partidarios emprendan un nuevo examen radical de sus posiciones filosficas fundamentales segn los lincamientos
indicados por Sartre. Esto es necesario, pues el pensamiento dialctico,

INTRODUCCIN

25

por su propia definicin, no slo debe captar su objeto, sino que, ade
ms, debe captarse reflexivamente a s mismo.
El alcance de las obras que aqu analizamos es inmenso. San Genet
es una encarnacin y aplicacin maduras de los principios de biografa
existencial de Sartre. En la medida en que el mtodo es vlido, propor
ciona un prototipo para todas las exposiciones biogrficas subsiguientes,
inclusive la biografa "clnica". Es quizs el intento ms radical de un
hombre en lo referente a entender la vida de otro hombre viviente, en
los trminos ms fundamentales que se hayan registrado en la literatura.
En la Crtica, Sartre trata de establecer las bases dialcticas de una
antropologa estructural Esta obra es crtica en la medida en que,
mediante un enfoque que es a su vez dialctico, trata de trazar los
lmites y validez de la razn dialctica, de determinar afinidades y opo
siciones de la razn dialctica y analtica. En ese primer volumen de
la Crtica, se nos presenta una teora de las distintas formas en que se
constituyen y perpetan inicialmente las totalizaciones. En el segundo
volumen, Sartre promete examinar la posibilidad de una totalizacin de
totalizaciones, es decir, la posibilidad de la Historia misma.
Si este proyecto tiene xito, Sartre no ser el filsofo de la poca,
pues abdic en forma explcita del papel de protagonista de un sistema
filosfico, pero ser el motor principal de una de las ms grandes revo
luciones sincrticas del pensamiento humano.
Aunque San Genet, como hemos dicho, representa una transicin
hacia Problemas de mtodo y la Crtica, y aunque Sartre ha dicho que
Problemas debera seguir lgicamente a la Crtica, hemos preferido
introducir al lector a las dos grandes obras a travs de Problemas de
mtodo, pues este libro nos permite pasar de un modo menos impo
nente de las categoras de pensamiento predominantes al replanteo
audaz y sistemtico que Sartre presenta en las obras que analizaremos
a continuacin.

PRIMERA PARTE

Problemas de mtodo

I
PROBLEMAS DE METODO

I.

MARXISMO Y EXISTENCIALISMO

La filosofa no existe. No es otra cosa que una abstraccin hipostasiada. Slo hay filosofas, o ms bien, slo tiene vida una filosofa
por vez. Una filosofa da expresin al movimiento general de la socie
dad, y en la medida en que est viva, sirve de medio cultural para
los hombres de esa poca. Se presenta simultneamente en aspectos
muy distintos, que ella misma unifica. Ante todo, es una cierta forma
en que la clase en ascenso adquiere conciencia de sL En la primera
fase del capitalismo, la burguesa de comerciantes, juristas y banqueros
tuvo alguna percepcin de s misma en el cartesianismo, mientras que
un siglo despus, en la fase primitiva de la industrializacin, la burgue
sa de fabricantes, tcnicos y hombres de ciencia se descubri oscura
mente en la imagen kantiana del hombre universal,
Pero para ser filosfico de verdad, este espejo debe presentarse
como totalizacin de todo el conocimiento contemporneo. Debe des
arrollarse de modo sistemtico, en funcin de ciertos esquemas direc
tivos que traduzcan al reino del discurso filosfico las actitudes y tc
nicas de la clase en ascenso, y al hacerlo, debe unificar todas las ramas
especficas del conocimiento. Cuando los detalles han sido puestos en
tela de juicio y destruidos, los esquemas siguen en pie, pero requieren
hechos que los mantengan unidos, por as decirlo, en la misma propor
cin en que los hechos necesitan de ellos. El objeto filosfico se con
serva en el "espritu objetivo", como una idea reguladora que indica
una tarea infinita. Pero mientras se mantiene con vida, no es jams esa
unidad inerte, pasivamente determinada. Nacido del movimiento so
cial, es movimiento en s mismo, y muerde en el futuro. Esta totaliza
cin concreta es al mismo tiempo el proyecto abstracto de llevar la
unificacin a sus lmites ltimos. Toda filosofa es prctica, inclusive
la que parece ser ms puramente contemplativa. Una filosofa mantiene
su eficacia slo mientras tiene vida la praxis que la produjo, la praxis
que la mantiene y que ella a su vez ilumina.
Las pocas de creacin filosfica en ese sentido son raras. Entre
los siglos xvn y xx, Sartre reconoce slo tres de tales momentos filoso-

30

RAZN Y VIOLENCIA

fieos: primero, el de Descartes y Locke; segundo, el de Kant y Hegel,


y tercero, el de Marx. Estas tres filosofas se convirtieron a su vez en
la materia nutricia (humus) de todos los pensamientos particulares y
en el horizonte de toda la cultura. No era posible ir ms all de ellos,
pues el momento histrico que expresaban no haba transcurrido an.
En nuestra actual situacin histrica, un argumento "antimarxista" no
es otra cosa que una idea premarxista, y la presunta superacin del
marxismo slo es, en el peor de los casos, un regreso al premarxismo
o, en el mejor, un redescubrimiento de una idea ya contenida en la
filosofa supuestamente superada. En cuanto al "revisionismo", es, o
bien un truismo, o bien un absurdo. No es posible readaptar una filo
sofa viviente, pues ella misma se readapta a lo largo de innumerables
investigaciones particulares, porque es una sola cosa con el movimiento
de la sociedad. Ahora bien, si el movimiento de la filosofa se inte
rrumpe, sucede una de dos cosas: o bien la filosofa ha muerto, en cuyo
caso el edificio caduco debe ser rechazado en bloque y no revisado, o
bien se encuentra en estado de crisis. En este ltimo caso, la crisis
filosfica es la expresin particular de una crisis social, y su inmovilidad
est condicionada por las contradicciones que desgarran a la sociedad.
En tal circunstancia, la revisin slo podr ser una mixtificacin idea
lista, sin posibilidades de producir efecto real alguno. El movimiento
mismo de la historia, el conflicto de los hombres en todos los planos de
la actividad humana, es el nico que libera el pensamiento cautivo y
le permite llegar a su pleno desarrollo. En ese sentido preciso, la filo
sofa marxista se encuentra en un estado de crisis.
Es mejor no considerar comofilsofosa aquellos que estn ubicados
despus de los grandes momentos filosficos de creacin, y que dan
una funcin prctica a las teoras, utilizndolas como herramientas para
la construccin y la destruccin. Se nutren del pensamiento vivo de
los grandes filsofos, y los sostiene el movimiento de las masas del
pueblo. A estos seres relativos, Sartre los denomina idelogos. Cuando
habla del existencialismo, lo entiende como una ideologa, un sistema
parsito que existe al margen del Conocer, que al principio se opuso
al Conocer pero que ahora trata de integrarse en l.
La ms amplia totalizacin filosfica fue la efectuada por Hegel.
Sartre compara a Kierkegaard con Hegel. Por cierto que el primero
no fue un filsofo, y l mismo rechaz ese ttulo.
"Para Hegel el Significante (en un cierto momento de la historia)
es el movimiento del Espritu (que se constituir como significante-sig
nificado y significado-significante, es decir, absoluto-sujeto); el Signi
ficado es el hombre vivo y su objetivacin; para Kierkegaard, el hombre
es el Significante: l mismo produce las significaciones, y ninguna
significacin le alcanza desde afuera..."
1

i Vase Critica de la razn dialctica


sada, 1 9 6 3 .

(tomo I , pg. 2 0 ) , Buenos Aires, L o

PROBLEMAS DE MTODO

31

El hombre nunca es el significado, ni siquiera significado por Dios.


Al tratar de ubicar a Kierkegaard en el marco de su poca, Sartre dice
que ste tiene razn en su oposicin a Hegel, en la misma medida en
que Hegel tiene razn en su oposicin a Kierkegaard. Hegel tiene
razn en la medida en que, a diferencia de Kierkegaard, no se preocupa
de las paradojas fijas y empobrecidas que en definitiva se refieren a
una subjetividad vaca. En sus conceptos fija lo verdaderamente con
creto, y la mediacin enriquecedora entre el Conocer y el Ser est
siempre presente. Por otra parte, Kierkegaard tiene razn en la medida
en que el dolor, la necesidad y el sufrimiento son realidades humanas
brutales que no pueden ser superadas o cambiadas solamente por el
conocer. Por supuesto, su subjetivismo religioso puede ser considerado
como un idealismo extremo, pero en relacin con Hegel avanza hacia el
realismo en la medida en que insiste en la primaca de cierta realidad
y en su irreductibilidad al pensamiento.
Ciertos psiclogos y psiquiatras consideran la evolucin de nuestra
vida interior (intime) como el resultado del trabajo que realizamos
sobre nosotros mismos. En este sentido, la "existencia" de Kierkegaard
es el trabajo de nuestra vida interior, de resistencias superadas e ince
santemente renovadas, de fracasos temporarios y victorias precarias;
y este trabajo se opone en forma directa al conocimiento intelectual A
diferencia de Hegel, pero gracias a l, Kierkegaard estableci la incon
mensurabilidad de lo Real y del Conocer. Esta inconmensurabilidad
puede ser el origen de un irracionalismo conservador, pero es necesa
riamente la muerte de] idealismo absoluto. Las ideas por s solas no
cambian a los hombres. Pero cuando hay, como ocurre actualmente
en nuestra sociedad, una contradiccin entre las fuerzas productivas
y las relaciones de produccin, el productor es alienado de su objeti
vacin en su producto, y su trabajo mismo se le aparece como una fuer
za ajena a l. Es necesario vivir esta contradiccin en la propia carne,
en la sangre y los huesos, vivir sus conflictos con los propios senti
mientos. En una palabra, trabajarse o trabajar a travs de si (se
travaler).
Marx, por supuesto, dirigi el mismo reproche a Hegel, aunque
desde un punto de vista completamente distinto. Para l Hegel haba
confundido la objetivacin, la simple exteriorizacin del hombre en el
universo, con la alienacin, que vuelve la exteriorizacin del hombre
contra l mismo. La objetivacin permite al hombre, que incesante
mente produce su vida, que se transforma a medida que cambia la
naturaleza, contemplarse en un mundo que ha creado. Pero la verda
dera historia se basa en la alienacin real, no en un juego de concep
tos, y ninguna prestidigitacin hegeliana puede ayudar al hombre a
escapar de ella.
Marx subraya la prioridad de la accin (el trabajo y la praxis so
cial) con respecto al pensamiento. Como Kierkegaard, afirma que el
hecho humano no puede ser reducido al conocimiento, debe ser vivido

32

RAZN Y VIOLENCIA

y producida Sin embargo, no confunde esto con la objetividad vaca


de un pequeo burgus puritano y mixtificado, sino que lo convierte
en el tema de una totalizacin filosfica. El hombre concreto, en la
lucha con las cosas y otros hombres, est ubicado en el centro de sus
investigaciones.
Marx tiene razn al oponerse a la vez a Hegel y Kierkegaard. Como
a Hegel, le preocupa el hombre concreto en su objetividad real; como
Kierkegaard, afirma la especificidad de la existencia humana. En tales
condiciones, parece que el existencialismo, como protesta idealista contra el idealismo, no tiene ya lugar y, en verdad, ha sido eclipsado. En
su lucha contra el marxismo, el pensamiento burgus se bas al principio en los postkantianos, en el propio Kant y en Descartes. Slo en
el siglo xx, en una etapa en que por primera vez el pensamiento burgus
se vio reducido a una posicin de defensa, reapareci Kierkegaard, en
el momento en que los pluralismos, las ambigedades y las paradojas
se usaban contra la dialctica marxista. Entre las dos guerras mundiales, apareci un existencialismo alemn como sigiloso intento de resucitar lo trascendente. Sartre dice que se refiere, en ese sentido, por lo
menos a Jaspers, y que el caso de Heidegger es demasiado complejo
para ser examinado (expos) en su libro. En esencia, Jaspers hizo muy
poco ms que comentar a su maestro Kierkegaard. Su originalidad consiste slo en ubicar ciertos temas en relieve, y en encubrir otros. Por
ejemplo, al comienzo lo trascendente parece estar ausente de su pensamiento, pero en realidad lo acosa de un modo permanente. Aprendemos a percibirlo gracias a nuestros fracasos y reveses, pues se supone
que lo trascendente constituye la significacin profunda de tales fracasos. Este tema tuvo menos relieve en Kierkegaard, quien vivi en una
poca de religin revelada. Jaspers guarda silencio acerca de la revelacin religiosa y nos lleva, por el camino de la discontinuidad, el pluralismo y la impotencia, a una subjetividad pura y formal que se descubre a s misma y a su trascendencia en el curso de sus fracasos. El
xito, como objetivacin, permite que la persona se inscriba en las
cosas y de tal manera la obliga a superarse. La meditacin sobre el
fracaso le viene muy bien a la burguesa parcialmente descristianizada
que lamenta la fe que ha perdido porque perdi su confianza en su
ideologa racionalista y positivista. Kierkegaard haba llegado ya a considerar todas las victorias como sospechosas, porque apartan al hombre
de s misma Jaspers extrae de esta posicin un pesimismo subjetivista
que lo conduce a un optimismo teolgico que no se atreve a anunciarse
como lo que es. Lo trascendente, para Jaspers, permanece velado y slo
es aprehendido por su ausencia. El pesimismo no es superado, pero se
presiente (pressentir) la reconciliacin mientras se permanece en el
plano de una contradiccin insuperable. Esta condenacin de la dialctica se dirige, no contra Hegel, sino contra Marx. Jaspers ya no rechaza
el conocer; rechaza la praxis. Kierkegaard se neg a ser un concepto
en el sistema hegeliano, pero Jaspers se niega a ser un individuo en la

PROBLEMAS DE MTODO

33

historia marxista. Kierkegaard progres a partir de Hegel, al afirmar la


realidad de lo experimentado, pero Jaspers es histricamente regresivo,
pues huye del movimiento real de la praxis hacia la subjetividad abstracta, cuya finalidad es la de llegar a cierta cualidad interna (intime), a la
vez inmanente y trascendente, que l denomina existencia. En trminos
filosficos, este pensamiento blando y clandestino constituye una supervivencia de poco inters, pero hay otro existencialismo que se ha desarrollado al margen del marxismo, y no contra l, y ese existencialismo
es el que Sartre proclama y del cual nos ocuparemos.
Cuando era estudiante, Sartre ley El capital y La ideologa ale
mana, y dice que entonces lo entendi todo y, a la vez, absolutamente
nada. Entender es cambiarse uno mismo, ir ms all en el proceso de
comprensin, pero en la universidad su lectura de Marx no lo modific.
Por lo contrario, lo que ms tarde lo cambi fue la realidad del marxismo, la maciza presencia en su horizonte, de la clase obrera que
practicaba y viva el marxismo. Las universidades carecan de una
tradicin hegeliana, y slo se permita estudiar el marxismo para poder
"refutarlo". Sartre hace aqu inteligible su progreso hacia el marxismo,
y luego formula el interrogante: "Por qu el existencialismo conserv,
entonces, su autonoma? Por qu no se disolvi en el marxismo?"
En un pequeo volumen intitulado Existencialismo y marxismo,
Lukcs, el filsofo hngaro, cree haber contestado a esta pregunta.
Postula la tesis de que los intelectuales burgueses se vieron obligados a
abandonar el idealismo a la vez que conservaban totalmente sus resultados y cimientos, debido a la necesidad histrica de la conciencia burguesa, en el perodo del imperialismo, de contar con un "tercer camino"
entre el idealismo y el materialismo.
Sartre afirma que mostrar los estragos que este tipo de conceptualizacin a priori provoc en el corazn del marxismo, pero por el momento observa que Lukcs no tuvo en cuenta el hecho principal del
marxismo y existencialismo de Sartre, a saber, su conviccin de que el
materialismo histrico proporciona la nica interpretacin vlida de
la historia, y al mismo tiempo, que el existencialismo es el nico enfoque
concreto de la realidad. Sartre reconoce las contradicciones de su actitud, pero dice que Lukcs ni siquiera sospecha ese hecho. Muchos intelectuales viven la tensin de esta doble necesidad, que nace de una
circunstancia que Lukcs conoce demasiado bien, pero acerca de la
cual parece incapaz de decir nada. Luego de haber liquidado todas nuestras categoras burguesas de pensamiento y transformado todas
nuestras ideas, el marxismo nos deja bruscamente en la estacada, incapaz de satisfacer nuestra necesidad de entender el mundo desde la
situacin particular en que nos encontramos ubicados. Nada nuevo puede ensearnos porque se encuentra detenido.
En la primera fase histrica de la Unin Sovitica, cuando sta
se encontraba sola, cercada por los Estados capitalistas, y comenzaba
su gigantesca tarea de industrializacin, la ideologa estuvo subordinada

34

RAZN Y VIOLENCIA

a las necesidades de la seguridad y de la construccin del socialismo en


ese pas, es decir, a las necesidades de la unidad. Paradjicamente, el
resultado del impulso de unidad consisti en que la prctica y la teora
quedaron separadas por la transformacin de la prctica en un empirismo sin principios y de la teora en un conocimiento puro y rgido.
Sartre considera luego ejemplos del pensamiento marxista actual.
1 marxista de la actualidad no encara totalidades vivas, como lo hizo
Marx, sino entidades fijas, lo que Sartre denomina singularidades generales. Analiza una interpretacin marxista (antisovitica) de la insurreccin hngara. Segn esta construccin, la poltica sovitica, vacilante e insegura, es conceptualmente establecida como la entidad "burocracia sovitica", y la realidad de los consejos obreros desaparece
en la entidad abstracta "democracia directa". Las unidades formales
de estas nociones abstractas y universales quedan entonces dotadas de
poderes reales. Estos pensadores se hacen de este modo culpables de
una fetichizacin de sus propias entidades puramente formales. Nos
quedamos en medio de una contradiccin entre dos ideas platnicas.
El marxismo vivo es heurstico: en relacin con su investigacin
concreta, sus principios y su conocimiento antecedente aparecen como
reguladores. El propio Marx encara totalidades vivientes (como la
pequea burguesa del 18 Brumario), que se definen a lo largo de su
exposicin. Si no se trabaja con totalidades vivas, la importancia que
los marxistas asignan al anlisis de la situacin resulta carente de sentido. El anlisis de la situacin no basta por s mismo, es el primer
momento de una reconstruccin sinttica, pero es necesario para la
posterior reconstruccin del juego recproco de acontecimientos complejos. Sin embargo, hoy el anlisis se encuentra reducido a una simple ceremonia, y ya no consiste en un estudio de los hechos segn la
perspectiva general del marxismo para enriquecer nuestro conocimiento
e iluminar las acciones. El anlisis consiste en eliminar detalles, en
introducir forzadamente significacin en ciertos acontecimientos y en
desnaturalizar los hechos a fin de extraer, como sustancia de ellos, "nociones sintticas" inmutables y fetichizadas. Los conceptos abiertos del
marxismo se encuentran ahora cerrados, ya no son claves, esquemas interpretativos, sino que aparecen como un conocimiento ya totalizado.
En lugar de buscar el todo por medio de las partes, y enriquecer de ese
modo la especificidad de cada una de las partes mediante el examen
de sus significaciones polivalentes, que es el principio heurstico, encontramos la liquidacin de la particularidad.
En la sociologa norteamericana hay verdaderas adquisiciones, pero
inseguridad terica. El psicoanlisis levant vuelo al comienzo, pero
ha mostrado tendencia a volverse fijo y rgido, con una gran proporciri de conocimientos detallados, pero carente de base terica. El
2

2 E l 1 8 Brumario de Luis Napolen Bonaparte. E l 1 8 Brumario, en el c a lendario revolucionario, se refiere al coup ttai d e Napolen, el 0 de noviembre
de 1 7 9 9 .

35

PROBLEMAS DE METODO

marxismo, por otra parte, tiene una base terica, abarca toda la actividad humana, pero ya no lo conoce todo, sus conceptos son Diktats. Su
objetivo no es ya el de adquirir conocimiento, sino el de constituirse
a priori como un conocimiento absoluto. En contra de esta doble ignorancia (la sociologa y el psicoanlisis por una parte, y el marxismo por
la otra), el existencialismo ha podido renovarse y mantenerse. Sartre
deja establecido con claridad que al referirse al existencialismo se refiere
al suyo, y no a otro tipo de existencialismo. El existencialismo y el
marxismo tienen el mismo objeto, pero el marxismo ha absorbido al
hombre en la idea, en tanto que el existencialismo busca al hombre
dondequiera que se encuentre, en el trabajo, en la calle, en s mismo.
El hombre no es incognoscible, pero es desconocido. Resulta sorprendente que la historia, en nuestra poca, se haga sin conocimiento reflexivo, como siempre ha sucedido. La esencia misma del marxismo, su
poder y riqueza, consista en que esto ya no deba ser as, pero durante
los ltimos veinte aos el marxismo oscureci la historia con su sombra.
Dej de vivir con la historia, y trat de reducir el cambio a la identidad
por medio del conservadorismo burocrtico.
Esta esclerosis no es un proceso normal de envejecimiento. Lejos
de encontrarse agotado, el marxismo es joven, est casi en su infancia.
Comienza su desarrollo con gran dificultad. Sigue siendo la filosofa
insuperable de nuestra poca porque las circunstancias que le dieron
nacimiento no han sido superadas. El existencialismo, como el marxismo, enfoca la experiencia para descubrir sntesis concretas. Estas sntesis slo pueden ser concebidas en el interior de una totalizacin en
movimiento, dialctica, que es la historia, o desde el punto de vista
estrictamente cultural que adoptamos aqu el mundo-del-devenir de
la filosofa. La verdad deviene. Est y estar deviniendo. Es una totalizacin que incesantemente se totaliza a s misma. Los hechos particulares no significan nada, no son verdaderos ni falsos, salvo en la
medida en que se encuentran relacionados, por la mediacin de diferentes totalidades parciales, con la totalizacin-en-progreso.
Sartre declara su acuerdo con ciertas afirmaciones fundamentales
sobre el marxismo hechas por Garaudy y Engels. Acepta la definicin marxista de materialismo como "primaca de la existencia sobre
la conciencia" que Lukcs us para distinguir el marxismo del existencialismo, y nos dice que para el existencialismo, como hasta su propio
8

L a afirmacin a que se refiere Sartre es: " E l marxismo, en la actualidad,


es en rigor el nico sistema de coordenadas que nos permite situar y definir el
pensamiento de cualquier tipo, desde la economa poltica hasta la fsica, desde
la historia hasta la tica." (Garaudy, UHumanit,
17 de mayo de 1 9 5 5 . )
" . . . Los que hacen la historia son los hombres, pero en un medio dado
que los condiciona, sobre la base d e condiciones reales anteriores, entre las cuales las
econmicas, por ms influidas que puedan estar por las otras, o sea las polticas e ideolgicas, en ltima instancia no dejan de ser las determinantes, que constituyen d e una a otra punta el hilo conductor que nos guia hacia la comprensin."
(Engels citado por Sartre, Problemas de mtodo, ed. c i t , pg. 3 0 . )
4

36

RAZN Y VIOLENCIA

nombre lo indica, esta primaca es el objeto de una afirmacin de


principio.
La nica teora del conocimiento vlida en la actualidad es la que
se basa en un principio de la microfsica, que afirma que el experimentador forma parte del sistema experimental. Slo una teora con
esa base puede eliminar toda ilusin idealista y mostrarnos a un hombre
real en medio de un mundo real, pero este realismo implica un punto
de partida reflexivo: es decir, el descubrimiento de una situacin se
logra en y por la praxis que la modifica. Ello no significa que la conciencia se ubique como fuente de la accin, sino que la vemos, en la
fuente, como un momento necesario de la accin misma.
Pero la teora del conocimiento sigue siendo un punto dbil del
marxismo. Cuando Marx escribe que "la concepcin materialista del
mundo significa simplemente la concepcin de la naturaleza tal como
es, sin ningn aditamiento extrao", se coloca en una posicin de pura
exterioridad desde la cual contempla la naturaleza "como es", como
un puro absoluto objetivo. Luego de eliminar de esa manera toda
subjetividad, y de convertirse en parte de una pura verdad objetiva, se
pasea por un mundo de objetos habitado por hombres-objetos. Lenin,
por otra parte, escribe que la conciencia "es slo el reflejo del ser, y
en el mejor de los casos, un reflejo aproximadamente exacto". De tal
modo, parece que en la epistemologa marxista existe una conciencia
constituyente que afirma a priori la racionalidad del mundo (con lo
cual cae en el idealismo), y que determina la conciencia constituida
de cada hombre como simple reflejo (con lo cual termina en un idealismo escptico). Ambos conceptos quiebran la relacin real entre el
hombre y la historia. En el primero, el conocimiento es pura teora,
observacin no situada, en tanto que en el segundo es simple pasividad.
Estas concepciones no pueden ser asimiladas entre s por medio de una
"teora dialctica del reflejo", pues son en esencia antidialcticas y "premarxistas". Se puede caer en el idealismo, no slo por la disolucin de
la realidad en la subjetividad, sino por la negacin de la subjetividad
real en nombre de la objetividad. La verdad es que la subjetividad no
es todo ni nada: es un momento del proceso objetivo (el de la interiorizacin de la exterioridad), y este momento se elimina perpetuamente
a s mismo, y renace perpetuamente.

II.

E L PROBLEMA D E LAS MEDIACIONES


Y LAS DISCIPLINAS A U X I L I A R E S

Sartre comienza la segunda parte de Problemas de mtodo con


este interrogante: si aceptamos la primaca de la existencia sobre la conciencia, y si aceptamos (como lo hace Sartre) la definicin ms precisa
del materialismo que da Marx en El capital, es decir, "el modo de pro-

PROBLEMAS DE METODO

37

duccin de la vida material en general domina el desarrollo de la vida


social, poltica e intelectual", por qu no somos, entonces, simplemente
marxistas?
Porque consideramos las afirmaciones de Engels y Garaudy como
principios directivos, indicaciones de tareas y problemas, y no como
verdades concretas. En esta etapa no constituyen conocimiento; todo
queda por hacer, todava es necesario encontrar un mtodo y constituir
una ciencia.
La errnea aplicacin de estos principios directivos a una situacin,
para obtener un espurio conocimiento a priori que no extrae sus conceptos de la experiencia, es ilustrada por la tesis de Lukcs, de que el
existencialismo de Heidegger se transform en un activismo bajo la
influencia de los nazis, en tanto que el existencialismo francs, liberal
y antifascista, expresa la rebelin de una pequea burguesa oprimida
durante la ocupacin alemana. Este esquema forzado es invalidado por
Sartre en un magnfico trozo pleno de irona. Por lo menos una corriente del existencialismo alemn rechaz todo contubernio con los nazis
y sobrevivi: a saber, la de Jaspers. El ser y la nada de Sartre surgi
de investigaciones emprendidas por l en 1933, en Berln, bajo la influencia de Husserl, Scheler y Heidegger, es decir, en una poca en que
Heidegger se encontraba presumiblemente en un estado de pleno "activismo". Sartre haba elaborado el mtodo y las conclusiones principales
de su obra en el invierno de 1939-40, antes de su experiencia durante
la Ocupacin. Heidegger jams fue activista en sus escritos. Sartre
llega a aconsejar a Lukcs que lea a Heidegger y que lo estudie frase
por frase, aunque dice que no conoce a marxista alguno capaz de ello.
Hay toda una dialctica, y muy compleja, que va de Brentano a Husserl
y a Heidegger. Esto constituye lo que Sartre denomina una "historia
regional", y no puede ser rechazado como un puro epifenmeno.
No podemos considerar la fenomenologa de Husserl como un
momento conservado y superado por el sistema de Heidegger? Esto no
requiere cambio alguno en los principios del marxismo, pero la situacin se vuelve mucho ms compleja. Si la situacin es compleja, es
posible que ello sea de lamentar, pero hay que aceptarla en su complejidad.
Sartre caracteriza la mala fe que acosa a los marxistas contemporneos al afirmar que se ocultan a s mismos el hecho de que recurren a
explicaciones teleolgicas. As, muchas explicaciones marxistas definen
la empresa histrica que se estudia por los resultados finales a que
conduce, o a menudo la empresa es reducida a la propagacin de un
movimiento fsico en un marco de inercia. Pensar, para la mayora de
estos marxistas, es pretender totalizar. Lo que en verdad sucede es
que lo particular es reemplazado por un universal. Hay un pretendido
proceso de avance hacia lo concreto, pero en rigor esto se reduce a la
presentacin de determinaciones fundamentales, pero abstractas. Hegel,
por lo menos, permiti que lo particular subsistiera como particular

38

RAZN Y VIOLENCIA

superado, pero los marxistas sienten ahora que desperdiciaran su


tiempo si trataran de entender una forma de pensamiento burgus en
su originalidad. Para ellos se trata simplemente de reducirlo a un
modo de idealismo que se propone como realidad concreta. Para ellos,
el ser del pensamiento burgus es su permanente reductibilidad a un
idealismo-sustancia, cuando por lo contrario carece, esencialmente, de
sustancia. De esto nace una perpetua fetichizacin.
Pero un marxista, Henri Lefebvre, es quien nos proporciona un
mtodo que Sartre encuentra irreprochable para integrar la historia y
la sociologa en la perspectiva del materialismo dialctico. Lefebvre
advierte que al estudiar, por ejemplo, la realidad de un campesinado,
hay ante todo una complejidad horizontal que se refiere a un grupo
humano, con sus tcnicas productivas agrcolas, su relacin con dichas
tcnicas y la estructura social que determinan, que a su vez condiciona
al grupo. Este depende de las colectividades en escala nacional e
internacional, etctera. Luego hay una complejidad vertical que es
histrica: la coexistencia, en el mundo rural, de formaciones de distintas pocas y duracin. Estas dos complejidades accionan y reaccionan
una sobre la otra. Para estudiar semejante situacin, conservndole
su plena complejidad, Lefebvre delinea un mtodo con tres momentos.
Primero: una frase de descripcin fenomenolgica, de observacin informada por la experiencia y por una teora general. Segundo: un momento analtico-regresivo, una regresin hacia atrs, en la historia del
objeto para definir y fechar sus etapas anteriores. Tercero: un momento progresivo sinttico, que sigue siendo histrico-gentico, pero
que va del pasado al presente en un intento por redescubrir a este
ltimo, tal como es elucidado y reconstituido a la luz del procedimiento
fenomenolgico completo, analtico-sinttico, regresivo-progresivo.
Sartre afirma que este mtodo es vlido, con modificaciones, para
todos los dominios de antropologa, y ms tarde tambin lo aplica a
los individuos y a las relaciones concretas entre stos.
Si queremos entender, digamos, a Valry, un intelectual que proviene del grupo histrico concreto de la pequea burguesa francesa
de fines del siglo pasado, no debemos recurrir a los marxistas. Estos
sustituiran a ese grupo bien definido por la idea de su situacin material y de sus relaciones con otros grupos y sus contradicciones internas.
De tal modo volvemos a las categoras econmicas, y vemos las oscilaciones de la actitud social de la pequea burguesa en funcin del peligro simultneo que representan para ella la concentracin capitalista,
por una parte, y la revancha popular por la otra. Este esqueleto de
5

Henri Lefebvre, "Perspectives de sociologie rurale", Cahien de Sociolo


gie, 1 9 5 3 .
L a antropologa debe ser entendida aqu en el sentido ms amplio que
re le da en Europa continental, como una teora general del hombre y d e la condicin humana, y no en el sentido d e disciplinas especficas tales como la antropologa y la etnologa fsica y cultural.
6

PROBLEMAS DE MTODO

39

universalidad es muy cierto en su piano de abstraccin. Pero a nosotros


nos interesa Valry, un hombre particular.
Todas las caractersticas del pensamiento de Valry son determinadas dialcticamente en relacin con el materialismo marxista, presentado siempre como la variable independiente que jams se somete a
otro pensamiento o depende de l En cierto punto se interrumpe la
esquematizacin abstracta y el marxista considera terminada su labor.
En cuanto a Valry, se ha esfumado.
Segn Sartre, tambin pretendemos que el idealismo es un objeto
porque lo nombramos, lo enseamos, y lo aceptamos o combatimos. Fue
una filosofa viva, y ahora es una filosofa muerta. Fue testimonio de
ciertas relaciones entre los hombres. Pero no lo vemos como una cosa,
sino como una idea-objeto, un tipo especial de realidad. Tiene presencia real y profundidad histrica. La ideologa de Valry debera
ser vista como el producto concreto, singular, de un ser que se caracteriza, en parte, por su relacin con el idealismo, pero que debe ser descifrado en su particularidad, a partir del grupo concreto del cual provena.
No cabe duda de que es un intelectual pequeo burgus, pero no
todos los intelectuales pequeos burgueses son Valry, y esto resume la
deficiencia heurstica del marxismo contemporneo.
Lo que falta en el marxismo es una jerarqua de mediaciones, necesaria para captar el proceso mediante el cual una persona y su producto
son producidos en el interior de detenriinada clase y sociedad, en un
momento histrico dado. Al escribir acerca de Valry y su obra idealista, el marxista slo encuentra en ambas lo que l mismo ha puesto
en ellas. Esto lleva a eliminar lo particular definindolo como el simple
efecto del azar. Como dice Engels, si Napolen no hubiera existido,
habra habido otro que ocupara su lugar. El existencialismo, por otra
parte, insiste en descubrir mediaciones a fin de captar al individuo concreto y singular.
Los marxistas actuales muestran que el realismo de Flaubert se
halla en relacin recproca con la evolucin social y poltica de la
pequea burguesa del Segundo Imperio. Pero ello no muestra la gnesis de dicha reciprocidad, ni por qu Flaubert prefiri la literatura por
encima de todo, ni por qu escribi esos libros y no, por ejemplo, los
de los Goncourt. El marxismo deja esto a cargo de otras disciplinas
que carecen de principios fundamentales. Nada tiene que decir acerca
de esta importantsima expresin: "Pertenecer a la burguesa." Los
nios no nacen a la edad en que ganan sus primeros jornales o son
dueos de su capital y explotan a su primer obrero. El nio no experimenta ante todo su alienacin y cosificacin en el transcurso de su
propio trabajo, sino en el del trabajo de sus padres. No fue la renta de
la propiedad ni la naturaleza intelectual de su trabajo lo que hizo que
Flaubert perteneciera a la burguesa, sino el hecho de que naci en
una familia que ya era burguesa. Acept los roles y los gestos que se le

40

RAZN Y VIOLENCIA

imponan en una poca en que no poda entender su significacin.


Pero como todas las familias, la de Flaubert era una familia particular,
y frente a las contradicciones particulares de esta familia realiz Flaubert su aprendizaje de burgus. No estaba implcito en ello cambio
alguno. Vivi, en su particularidad, el conflicto entre la renaciente
pompa religiosa de un rgimen monrquico y el agnosticismo de su
padre, que era un pequeo burgus hijo de la revolucin.
Hoy, slo el psicoanlisis nos permite estudiar el proceso por medio
del cual un nio, a tientas en la oscuridad, trata al principio de representar el rol que le imponen sus padres. Slo el psicoanlisis nos muestra si el nio elude el rol, si ste le resulta fatal o si lo asimila por completo. Slo l nos permite encontrar en el adulto al hombre entero, con
el peso total de su historia. Sera muy errneo ver esta disciplina como
opuesta al materialismo dialctico, aunque es preciso admitir que algunos psicoanalistas incautos han formulado teoras de la sociedad y de
la historia que terminan en el idealismo. 1 marxismo ya no puede
prescindir de la mediacin que le permita pasar de las determinaciones
abstractas, generales, al individuo singular.
El psicoanlisis carece de principios y de una base terica, y es
lgico que en Jung y en ciertas obras de Freud recurra a una mitologa
perfectamente inofensiva. En realidad, el psicoanlisis es un mtodo
que se preocupa ante todo por el establecimiento de la forma en que el
nio vive sus relaciones de familia en el interior de determinada sociedad. Esto de ningn modo pone en duda la prioridad de las instituciones; muy por lo contrario, la familia del nio, como tal familia particular, es slo la singularizacin de la estructura familiar propia de esa
clase particular en esas condiciones.
A diferencia del marxismo en su estado actual, el existencialismo
puede asignar al psicoanlisis su lugar correcto. Este descubre el punto
de insercin de un hombre en su clase. Es decir, descubre la familia
particular como mediacin entre la clase universal y el individuo. La
familia se constituye en y por el movimiento general de la historia, y
en la profundidad y opacidad de cada infancia particular es vivida
como un absoluto.
Sartre asegura a los marxistas que nada tienen que temer de los
nuevos mtodos del psicoanlisis y el existencialismo, que simplemente
se proponen el objetivo de reinstaurar regiones concretas de la realidad.
Las enfermedades de la persona adquieren su verdadera significacin
cuando son vistas como traduccin concreta de la alienacin del hombre. El existencialismo, auxiliado por el psicoanlisis, slo puede estudiar hoy las situaciones en que el hombre se ha perdido desde la infancia, pues en una sociedad basada en la explotacin no existen otras
situaciones.
Cada uno de nosotros vive sus primeros aos en un estado de vagabundeo y de bsqueda a tientas, y en ese plano la interiorizacin de la
exterioridad es un hecho irreductible. En el interior de una totalizacin

PROBLEMAS DE METODO

41

dialctica, el psicoanlisis se encuentra, por una parte, con las estructuras objetivas, las condiciones materiales y, por la otra, con la accin
que nuestra insuperable infancia ejerce sobre nuestra vida adulta. A
partir de ese momento resulta imposible vincular a Madame Bovary
directamente con la estructura poltico-social y la evolucin de la
pequea burguesa. La obra debe ser vinculada con una realidad presente vivida por Flaubert a lo largo de su infancia.
La concepcin marxista de que las acciones sociales de una persona
son condicionadas por los intereses generales de su clase, no es en
modo alguno incompatible con la idea del condicionamiento de la
accin actual por la experiencia infantil. La mayora de nosotros no
ha superado los prejuicios, creencias e ideas de nuestra infancia; nuestras reacciones irracionales surgen de nuestra ceguera en la infancia, de la prolongada locura de los primeros aos de vida. Pero, pregunta Sartre, qu es esa infancia insuperable, sino un modo particular
de vivir los intereses generales del medio?
Sartre considera ciertos tipos de sociologa. Los principios de estas
sociologas constituyen a menudo un idealismo encubierto. Lewin, por
ejemplo, hace de la totalizacin un fetiche; en lugar de ver el movimiento real de la historia, lo hipostasa en totalidades ya constituidas.
Hay una sntesis de exterioridad por medio de la cual el socilogo se
mantiene exterior a esa totalidad dada. La sociologa se opone al marxismo, no en la medida en que afirma la autonoma provisional de su
mtodo que en realidad nos proporciona los medios para integrarla,
sino en la afirmacin de la autonoma radical de su objeto en tres sentidos. En primer lugar, la autonoma ortolgica: a pesar de todas las
precauciones, el grupo as concebido se convierte en una unidad sustancial, inclusive y especialmente si se define su existencia por su simple funcionamiento; en segundo lugar, la autonoma metodolgica: la
sustitucin del movimiento dialctico por totalidades reales, completas.
Una ciencia basada en leyes estructurales referidas a la funcin, o en
relaciones funcionales entre las partes de un todo, puede estudiar lo
que Lefebvre llama complejidad horizontal No puede estudiar la historia del individuo o la del grupo. Luego, en tercer lugar, est la auto
noma recproca del experimentador y del grupo experimental. El socilogo no se encuentra ubicado, o si lo est, adopta precauciones para
desubicarse. Puede integrarse provisionalmente al grupo, pero slo con
la idea de que ms tarde se desembarazar de l.
En rigor, el socilogo y su "objeto" forman un par en el cual cada
uno es interpretado por el otro, y en el que la relacin misma debe ser
descifrada como un momento de la historia.
Aun as, la sociologa, tal como existe en la actualidad, como momento provisional de totalizacin histrica, con su ausencia de bases
tericas y con la precisin de sus mtodos auxiliares tests, estadsticas, etctera, revela nuevas mediaciones entre personas concretas y
las condiciones materiales de su vida, entre relaciones humanas y re-

42

RAZN Y VIOLENCIA

laciones de produccin, entre personas y clases (o cualquier otra for


ma de grupo).
El grupo, para Sartre, no tiene ni puede tener el tipo de existen
cia metafsica que algunos socilogos aspiran a darle. De acuerdo con
el marxismo, Sartre afirma que slo hay, en lo que se refiere a los gru
pos, hombres y relaciones reales entre hombres. El grupo no es otra
cosa que una multiplicidad de relaciones, y de relaciones entre relacio
nes. Esta certidumbre deriva de nuestra consideracin de la relacin
del socilogo con su objeto como una relacin de reciprocidad; el in
vestigador nunca puede estar "fuera" del grupo sino en la medida en
que se encuentra "dentro" de otro grupo, salvo en los casos limitados
en que este "exilio" del grupo es la consecuencia de un verdadero acto
de exclusin.
Sartre expone luego el tema, desarrollado ms ampliamente en la
Crtica, de que la realidad de los objetos colectivos de estudio con
siste en la recurrencia. Esta recurrencia muestra que jams se logra
la totalizacin, y que la totalidad nunca existe de otra manera que co
mo una totalidad destotalizada. Estos objetos colectivos existen de tal
manera que se revelan inmediatamente a la accin y a la percepcin.
Siempre encontraremos en cada uno de ellos una materialidad concreta
(movimiento, construcciones, palabras, etctera) que sostiene y mani
fiesta un proceso que la corroe.
No se trata de agregar otro mtodo al marxismo. El desarrollo
mismo de la filosofa dialctica debera producir, en un solo acto de
sntesis, una totalizacin a la vez horizontal y vertical.
Sartre nos advierte que si el marxismo se niega a hacer tal cosa,
otros lo intentarn.
Desde el momento en que la investigacin marxista adquiera la
dimensin humana (es decir, el proyecto existencial) como base para
el conocimiento antropolgico, el existencialismo dejar de tener una
raison dtre. Absorbido y conservado, es decir, superado por el movi
miento totalizador de la filosofa, dejar de ser una investigacin par
ticular y se convertir en el cimiento de todas las investigaciones. Las
formulaciones de Sartre en este ensayo tienen como mira apresurar el
momento de dicha disolucin.

III.

E L M T O D O PROGRESIVO-REGRESIVO

Sartre acepta sin reservas la tesis de Engels, quien sostiene que


"los hombres hacen su historia, pero en un medio dado que los con
diciona". Mas esta tesis es pasible de muchas interpretaciones distin
tas. El marxismo idealista parece haber elegido la interpretacin ms
fcil, a saber, la de que el hombre es un producto pasivo, un manojo
de reflejos condicionados, totalmente determinado por circunstancias

PROBLEMAS DE METODO

43

anteriores que en ltimo anlisis son condiciones econmicas. Este ob


jeto inerte se inserta de alguna manera en el orden social, junto con
otros objetos similarmente condicionados y, gracias a su naturaleza re
cibida, apresura o retrasa el desarrollo del mundo. Modifica a la so
ciedad del mismo modo en que una bomba, obedeciendo el principio
de inercia, destruye una ciudad. Desde este punto de vista, no hay
diferencia entre el hombre y una mquina.
Pero si queremos hacer justicia a lo que Sartre considera la posicin
marxista correcta, debemos decir que el hombre, en un perodo de ex
plotacin es, al mismo tiempo, el producto de su propio producto y un
agente histrico que no puede ser considerado como un producto. Esta
no es una contradiccin esttica, sino que debe ser captada en el mo
vimiento mismo de la praxis. Entonces iluminar la afirmacin de En
gels: los hombres hacen su historia sobre la base de condiciones ante
riores reales (caracteres adquiridos, deformaciones impuestas por el
modo de trabajo y de vida, alienacin, etctera), pero son ellos, los
hombres, quienes hacen la historia, y no las condiciones anteriores. De
lo contrario, seran simplemente vehculos de fuerzas inhumanas. Por
supuesto, las condiciones anteriores existen, y slo ellas pueden propor
cionar una direccin y una realidad material a los cambios que se pro
ducen. Pero el movimiento de la praxis humana supera estas condi
ciones, a la vez que las conserva.
Es cierto que los verdaderos efectos de las acciones de los hombres
se les escapan con frecuencia. No es en absoluto necesario que el pro
letariado, como sujeto histrico, realice en forma clara su unidad, y a
la vez se vuelva plenamente consciente de su papel histrico. Pero si
mi historia se me escapa, ello no significa que yo no haga mi historia.
"Se me escapa" porque los otros tambin hacen la historia.
Marx formul este pensamiento en trminos precisos. Por ejemplo,
si uno desea influir o actuar (agir) sobre un educador, es preciso mo
dificar o actuar sobre los factores que lo condicionan. En el pensa
miento marxista encontramos inseparablemente unidos los caracteres de
determinacin exterior y los de la progresiva unidad sinttica que es
la praxis humana. El plano ms profundo de la teora marxista se re
fiere a esta voluntad de trascender las oposiciones de exterioridad e
interioridad, multiplicidad y unidad, anlisis y sntesis, naturaleza y antiphysis. Pero, dice Sartre, stos son slo indicios que deben ser desarro
llados, y sera un grave error considerar fcil esta tarea.
Sartre desarrolla la nocin de sujeto histrico mediante el examen
de la exposicin de la guerra campesina en Alemania por Engels. La
falta de unidad de los numerosos movimientos campesinos provinciales
hizo que cada grupo careciera de un verdadero sentido de empresa.
Los resultados de los movimientos campesinos locales pueden haber pa
recido exitosos cuando se los vea desde la perspectiva local, pero den
tro del marco de una totalizacin su efecto era radicalmente distinto.
El hombre hace historia, es decir, se objetiviza y aliena en ella. La

44

RAZN Y VIOLENCIA

historia es la obra (oeuvre) de toda la actividad de todos los hombres,


y aparece para ellos como una fuerza extraa, exactamente en la medida en que no reconocen la significacin de su empresa en el resultado
objetivo total (aunque su empresa logre cierto xito local). Al establecer treguas separadas, los campesinos de cierta provincia conquistaron
una victoria local, pero con ello debilitaron su clase, y este ltimo
efecto se volvi luego contra ellos.
Al adquirir conciencia de s, el proletariado se convierte en un
sujeto histrico, es decir, el proletariado se reconoce en la historia. Mediante la unificacin de los explotados y la reduccin en nmero de
las clases en conflicto, la historia tendr finalmente un significado para
los hombres. Pero todava no nos encontramos en ese punto. Hay proletariados (en plural), hay distintos proletariados nacionales en desarrollo. Pero sera tan errneo dejar de apreciar la solidaridad de estos
proletariados como subestimar su separacin. Es cierto que las divisiones y sus consecuencias tericas, a saber, la decadencia de la ideologa
burguesa y la detencin temporaria del marxismo, obligan a nuestra
poca a hacerse sin conocerse, pero no es cierto que la historia sea una
fuerza completamente extraa a nosotros.
La actual pluralidad de significacin de la historia significa que
la historia slo puede descubrirse y presentarse a s misma sobre la
base de una futura totalizacin, como una funcin de esa futura totalizacin, y en contradiccin con ella. Nuestra tarea cotidiana consiste
en acercamos a esa totalizacin. Todo se mantiene oscuro, y sin embargo todo est a plena luz del da. Poseemos los instrumentos tericos
y podemos establecer un mtodo. Nuestra tarea histrica, en el corazn
de este mundo polivalente, consiste en acercarnos cada vez ms al momento en que, en cierto sentido, la historia tenga un solo significado
total: al momento en que la historia se disuelva en los hombres concretos que la harn juntos.
El proyecto
La alienacin puede modificar los resultados de una accin, pero
no su realidad profunda. Nos negamos a confundir el hombre alienado con una cosa, o la alienacin con las leyes fsicas. Afirmamos
la especificidad del acto humano que penetra en el ambiente social
y que transforma al mundo sobre la base de condiciones dadas. El hombre se caracteriza, ante todo, por la superacin de una situacin, porque es capaz de hacer o deshacer lo que se ha hecho de l, aunque jams se reconozca en su objetivacin. Encontramos esta superacin en
la raz de lo que es humano, y ante todo la encontramos en la necesidad
(besoin). Entre los hombres de las Marquesas, por ejemplo, esto es lo
que vincula la escasez de mujeres, como hecho estructural del grupo,
con la institucin matrimonial de la poliandria. Esta escasez no es

PROBLEMAS DE METODO

45

una simple carencia orgnica. Aun en su forma ms desnuda, es una


situacin social, y encierra un esfuerzo de superacin. La conducta ms
rudimentaria debe ser determinada a la vez en relacin con los facto
res, reales, presentes, que la condicionan, y en relacin con cierto objeto
futuro al cual trata de dar nacimiento. Esto es lo que llamamos el pro
yecto. Puede definirse una doble relacin simultnea: en relacin con
lo dado, la praxis es negatividad, pero siempre implica tambin la ne
gacin; en relacin con el objeto a que apuntamos, es positividad, pero
esta positividad se abre hacia lo no existente, hacia lo que todava no
es. El proyecto es a la vez negacin y realizacin: contiene y revela
lo superado que ha negado en su propio movimiento de superacin.
De tal manera, el conocimiento es un momento de la praxis, y aun
de la praxis ms rudimentaria, pero este conocimiento nada tiene que
hacer con el Saber absoluto. Este conocimiento se define por la nega
cin de la realidad que se rechaza en nombre de la realidad que
todava debe producirse. Se mantiene cautivo de la accin a la cual
ilumina, y desaparece junto con ella. Es perfectamente cierto, entonces,
que el hombre es el producto de su producto; las estructuras de la so
ciedad creada por el trabajo humano definen, para cada uno de nos
otros, un punto objetivo de partida. Podra afirmarse que la verdad del
hombre es la naturaleza de su obra y de sus jornales, pero esta natu
raleza es perpetuamente superada por el hombre en su praxis. Esta
superacin slo es concebible como la relacin de un existente con sus
posibilidades. Las condiciones materiales de la vida de un hombre li
mitan su campo de posibilidades; por ejemplo, si est demasiado fati
gado por su trabajo no puede ser activo en su sindicato. El campo de
sus posibilidades es la meta hacia la cual el hombre avanza en la su
peracin de su situacin objetiva. El campo de posibilidades, a su
vez, depende en forma estricta de la realidad social e histrica. Decir
qu es un hombre es decir al mismo tiempo lo que puede ser, y a la
inversa.
El hombre tiene siempre ante s un campo de posibilidades, por
reducido que pueda ser. Este campo no debe ser considerado como
una zona de indeterminacin, sino, por lo contrario, como una regin
bien estructurada, que depende de la historia en su totalidad, y que
contiene sus propias contradicciones. En la superacin de lo dado ha
cia el campo de las posibilidades, y en la realizacin de una posibili
dad entre todas, el individuo se objetiviza y contribuye a la elabora
cin de la historia. El proyecto del agente asume entonces una realidad,
que el agente mismo puede no conocer, pero que, por el conflicto que
manifiesta y al que da origen, influye sobre el curso de los aconteci
mientos. La posibilidad debe ser concebida como doblemente deter
minada. Por una parte, se encuentra en el corazn de la accin particu
lar, como presencia del futuro, como lo que falta, y como lo que revela
la realidad por esa ausencia misma. Por otra parte, tiene un sentido
ms positivo como futuro real, permanente, que incesantemente man-

46

RAZN Y VIOLENCIA

tiene y transforma lo colectivo. A la vez que define de manera positiva las posibilidades, todo hombre es definido en forma negativa por
esa coleccin de posibilidades que son imposibles para l, es decir, por
un futuro ms o menos cerrado. En trminos positivos y negativos, las
posibilidades sociales son experimentadas como determinantes esquemticos del futuro individual. La posibilidad ms individual no es otra
cosa que la interiorizacin y enriquecimiento de una posibilidad social.
Los marxistas no pueden ser excusados en su materialismo mecanicista cuando se considera su conocimiento y aprobacin de los inmensos
planes socialistas. Para un chino, el futuro es ms cierto que el presente. Si no se han estudiado las "estructuras del futuro" de una sociedad
determinada, no se ha entendido nada de su socialidacL
Sartre dice que no puede considerar en este punto la verdadera
dialctica de lo subjetivo y lo objetivo. Sera necesario mostrar la necesidad conjunta de la "interiorizacin de lo exterior" y la "exteriorizacin de lo interior". La praxis, en efecto, es el paso desde lo objetivo, a travs de la interiorizacin, hacia lo objetivo. El proyecto, como
superacin subjetiva de la objetividad hacia la objetividad, se extiende
entre las condiciones objetivas del ambiente y las estructuras objetivas del campo de posibilidades. Representa la unidad mvil de la subjetividad y la objetividad, esos momentos cardinales de la actividad.
Lo subjetivo aparece como un momento necesario del proceso objetivo, lo objetivo como un momento necesario de la subjetividad.
Sean cuales fueren los ejemplos que tomemos, encontraremos que
los procesos objetivos se refieren siempre a una realidad experimentada. Una disminucin del poder adquisitivo jams lleva a los trabajadores a la revancha, a menos que experimenten una necesidad en su
propia carne. El obrero de este ejemplo sabe lo que siente y lo que
estarn sintiendo otros obreros. Pero sentir es ya superar lo dado hacia
la posibilidad de su trasformacin objetiva. En la experiencia vivida,
la subjetividad se elimina como subjetividad pura y se libera de la
desesperacin por medio de la objetivacin. De tal modo, la subjetividad contiene dentro de s la objetividad a la cual niega y supera
hacia una nueva objetividad, y esta nueva objetividad, como objetivacin, exterioriza la interioridad del proyecto como una subjetividad
objetivada. O sea, que lo experimentado como tal encuentra su lugar
en el resultado (la subjetividad objetivada), y el significado proyectado
de la accin aparece en la realidad del mundo para asumir su verdad
en el proceso de totalizacin. Slo el proyecto, como mediacin entre
dos momentos de objetividad, puede explicar la historia, es decir, la
creatividad humana.
Sartre emprende la tarea de formular el problema de la temporalidad dialctica de la historia y sealar sus dificultades. Debido al
hecho de que no logr desarrollarse en investigaciones reales, el marxismo utiliza una dialctica detenida que opera la totalizacin de las
acciones humanas dentro de un continuo homogneo, infinitamente

PROBLEMAS DE METODO

47

divisible, que no es ni ms ni menos que el tiempo del racionalismo


cartesiano. Esta temporalidad-medio no est fuera de lugar cuando
se examinan los procesos del capital, pues precisamente ese tipo de
temporalidad es el que produce la economa capitalista, que significa
produccin, circulacin monetaria, crdito, etctera. Pero esta descripcin es una cosa y la determinacin dialctica de la temporalidad real
es otra (la temporalidad real, es decir, la que se refiere a la verdadera
relacin de los hombres con su pasado y su futuro). La dialctica, como movimiento de la realidad, se disuelve si el tiempo no es dialctico,
es decir, si uno niega el futuro como tal a una determinada accin. Ni
los hombres ni las actividades estn en el tiempo, sino que los hombres crean el tiempo, como caracterstica concreta de la historia, sobre
la base de su temporalizacin original. El marxismo comenz a captar
la verdadera temporalidad cuando critic las nociones burguesas de progreso, que necesariamente implican un medio homogneo y coordenadas fijas que permitan "situar" un punto de partida y uno de llegada.
Pero el marxismo, sin decirlo en forma abierta, renunci a estas investigaciones crticas, y prefiri sustituirlas por sus propias nociones
de progreso.
Tenemos que elegir: o bien reducimos todo a la identidad (en cuyo caso el materialismo dialctico se transforma en materialismo mecnico), o convertimos a la dialctica en una ley celestial que se impone
al universo, en una fuerza metafsica que engendra el proceso histrico
a partir de s misma (idealismo hegeliano), o le acreditamos al
hombre la capacidad de superar su situacin por medio del trabajo y
la accin. Slo esta ltima posicin nos permite basar en la realidad
el movimiento de totalizacin. Debemos buscar la dialctica en las
relaciones entre el hombre y la naturaleza, en las "condiciones de partida", y en las relaciones entre hombre y hombre. All tiene su fuente
como resultante del punto de encuentro de los proyectos. El desarrollo de estas consideraciones pertenece a la Crtica, y en Problemas, Sar
tre se limita a esbozar tres observaciones que deberan ayudarnos a
ver esta exposicin como una problemtica sumaria (problemaque
sommaire) del existencialismo.
1. Lo dado, que superamos en cada instante que vivimos por el solo
hecho de que lo vivamos, no es reductible a las condiciones materiales
de nuestra existencia. Tambin superamos nuestra infancia y niez. En
la niez aprehendimos en forma oscura nuestra clase y nuestro condicionamiento social a travs de nuestra experiencia del grupo familiar;
cuando nios, realizamos un intento ms o menos ciego de superar esta situacin. Esta experiencia, unida a nuestro esfuerzo de arrancarnos
de ella, termin por inscribirse en nosotros como un carcter. En este
plano aprendemos los gestos de un burgus o de un socialista, y los
roles contradictorios que nos comprimen y nos desgarran (por ejemplo, el rol de Flaubert, de nio piadoso y soador, y su rol de mdico,

48

RAZN Y VIOLENCIA

hijo de un mdico ateo). Tambin en este plano se encuentran las


huellas de las primeras rebeliones y de los intentos de superacin de
una realidad sofocante, y las diversas torsiones y desviaciones que resultan de ello. Pero superar estas cosas es tambin conservarlas: pensamos con esas primeras desviaciones, actuamos con los gestos aprendidos
de los cuales queremos apartarnos. Al proyectarnos hacia nuestras posibilidades de escapar a la contradiccin de nuestra existencia, develamos dichas contradicciones, ellas se revelan en nuestras acciones, aunque stas sean ms ricas que ellas y nos conduzcan a un mundo social
en que las nuevas contradicciones nos llevan a nuevas formas de conducta. Asi, en forma simultnea, superamos incesantemente nuestra
clase, y esa superacin misma nos manifiesta nuestra realidad de clase.
La realizacin de una posibilidad conduce a la produccin de un objeto o de un suceso en el mundo social, y de ese modo nuestra objetivacin y nuestras primeras contradicciones reflejadas en ella dan
testimonio de nuestra alienacin.
Los marxistas contemporneos olvidan que el hombre alienado,
mixtificado, cosificado, etctera, sigue siendo, sin embargo, un hombre.
Cuando Marx escribe acerca de la cosificacin, no pretende mostrarnos que nos hallamos transformados en cosas, sino que somos hombres
condenados a vivir humanamente la condicin de cosas materiales.
Si examinamos la avaricia o la mezquindad, que son comunes en
ciertos sectores de la burguesa francesa, perderemos de vista la realidad concreta si entendemos a la persona avara como simple resultado
de una economa maltusiana, porque la avaricia se origina en la infancia, cuando el nio no sabe qu es el dinero, pues la avaricia es tambin un modo desafiante de vivir el propio cuerpo y su situacin en
el mundo, y tiene relacin con la muerte. Debemos estudiar esas caractersticas concretas sobre la base del movimiento econmico, pero
sin dejar de entender su espedfidad. Slo de este modo podemos apuntar a la totalizacin.
Tambin debemos recordar que vivimos nuestra niez como nestro futuro. Nuestros gestos y roles son enseados y aprendidos en la
perspectiva de lo-que-est-por-venir. Son inseparables del proyecto que
los transforma. Superados y sin embargo conservados, constituyen lo
que Sartre llama la coloracin interna del proyecto. La motivacin es
el "porqu" del proyecto y la especificacin del proyecto es el "qu".
Motivacin y especificacin constituyen una sola realidad que es el
proyecto. El proyecto jams tiene contenido, pues sus objetivos estn
simultneamente unidos a l y lo trascienden.
Pero la coloracin del proyecto, es decir, en trminos subjetivos,
su sabor o gusto, y en trminos objetivos su estilo, no es otra cosa que
la superacin de nuestras primeras desviaciones, pues dicha superacin
no es un movimiento instantneo, sino un trabajo prolongado. Cada
momento de este trabajo es a la vez una superacin y, en la medida
en que se presenta a s mismo, es el simple y puro subsistir de esas

PROBLEMAS DE METODO

49

primeras desviaciones en un determinado plano de integracin. Por


ese motivo la vida de una persona se desarrolla en espirales. Pasa repetidamente por los mismos puntos, pero en distintos planos de integracin y complejidad.
Para tomar un ejemplo, Flaubert, de nio, se sinti frustrado por
su hermano mayor en la conquista del afecto de su padre. Su hermano
Aquiles se pareca al padre, y a fin de complacer a ste, Flaubert, de
joven, tuvo que imitar a Aquiles, cosa que se neg a hacer con resentimiento y huraez. La misma situacin se repiti en la universidad
donde Aquiles haba obtenido, nueve aos antes, calificaciones superiores, para complacer al profesor de medicina, que a su vez haba sido un estudiante brillante. Flaubert habra tenido que repetir
otra vez todos los actos de su hermano, y de un modo no formulado
se neg a hacerlo. Se resisti al xito y slo lleg a ser un buen estudiante, cosa que constitua un deshonor en la familia Flaubert. El problema familiar fue tan serio para Flaubert que domin sus relaciones
con sus condiscpulos. Si se senta humillado por los xitos de stos,
ello slo se deba a que confirmaban la superioridad de Aquiles. El
tercer momento es un enriquecimiento y reordenamiento de la situacin primitiva; en este caso Flaubert decidi que, para estar seguro de
ser distinto de Aquiles, tena que ser inferior a l. Detest su futura
carrera como prueba de su inferioridad y tuvo crisis histricas. Este
movimiento que va de la primera infancia a la crisis histrica no era
una simple repeticin, sino una perpetua superacin de lo dado, que
en definitiva condujo al compromiso literario de Flaubert Aqu
hemos encarado, todo el tiempo, lo pasado como superado (passdpass), pero al mismo tiempo lo pasado como superador (pass-dpassant), es decir, como futuro. Nuestros roles son siempre estructuras
futuras. Son tareas a realizar, trampas a eludir, etctera.
Los complejos, el estilo de vida y la revelacin del pasado como
superador, como un futuro que se debe crear, constituyen una y la
misma realidad. Es el proyecto como vida orientada, como afirmacin
del hombre por la accin, pero es al mismo tiempo esa bruma de irracionalidad inubicable, existente entre nuestros primeros recuerdos y
nuestras elecciones racionales adultas, que se reflejan recprocamente.
Sartre dice que es necesario formular la perspectiva, cuando habla de
irracionalidad. Se refiere a la irracionalidad para nosotros, y no a la
irracionalidad en s misma. Admite tambin que es exageradamente
esquemtico en relacin con los complejos problemas reales de Flaubert, pues su nica intencin es la de mostrar los motivos e intenciones persistentes, que aparecen en las distintas transformaciones del escritor.
La totalizacin debe descubrir la unidad multidimensional del acto; nuestros viejos hbitos de pensamiento y el estado actual del lenguaje no son adecuados para explicar esa unidad. El conocimiento dialctico del hombre, desde Hegel y Marx, necesita una nueva raciona-

50

RAZN Y VIOLENCIA

lidad. Por no haber construido tal racionalidad, cada palabra escrita


y dicha acerca de nosotros, tanto en el Este como en el Oeste, no puede
ser otra cosa que un grosero error. Sartre, sin embargo, matiza esta
afirmacin aparentemente general en una nota al pie, cuando dice que
inclusive los errores contienen trozos de conocimiento verdadero.
2. Al estudiar a Flaubert, a quien en libros sobre literatura se presenta como padre del realismo, nos enteramos de que dijo: "Madame
Bovary soy yo." Descubrimos que sus ms sutiles contemporneos, sobre todo Baudelaire, ya haban adivinado esa identificacin.
Nos enteramos de que el padre del realismo, durante su viaje a
Oriente, so con escribir la historia de una virgen mstica de los Pases Bajos, que era el smbolo de su propio culto del Arte. Por ltimo,
al pasar a su biografa, describimos su dependencia, su obediencia y su
"ser relativo" (tre relatif), en realidad, todas las caractersticas que
ahora acostumbramos llamar femeninas. Parece, adems, que sus mdicos lo trataron como a una solterona nerviosa, y que se sinti vagamente halagado con ello. A pesar de todo, no cabe duda de que en
realidad no es un homosexual Sus cartas a Luisa Colet muestran
que es un narcisista y un masturbador, pero tambin se jacta de aventuras amorosas que probablemente fueron ciertas, pues se diriga a
la nica persona que poda ser a la vez testigo y juez.
Sin abandonar la obra, nos veremos entonces llevados a preguntarnos por qu el autor (es decir, la pura actividad sinttica de la cual
surgi Madame Bovary) se transform en una mujer. Qu significado
tiene esta metamorfosis en s misma? Ello presupone un examen fenomenolgico de Erna Bovary en el libro. Luego nos preguntamos quin
debe haber sido Flaubert para haber tenido, en el campo de sus posibilidades, la posibilidad de representarse a s mismo como una mujer.
Sartre hace luego la importante afirmacin de que la respuesta a
estos interrogantes es independiente de toda biografa, pues la pregunta podra plantearse en trminos kantianos: "Cules son las condiciones en que es posible la feminizacin de la experiencia?"
Para contestar a esta pregunta no debemos olvidar nunca que el
estilo de un autor se encuentra vinculado en forma directa a cierta
concepcin del mundo. La estructura de sus frases, prrafos, su empleo de sustantivos y verbos, etctera, todas estas particularidades del
estilo traducen presuposiciones secretas que podemos determinar diferencialmente sin tener que recurrir a la biografa. Con todo, slo llegamos a problemas.
Es cierto que las intenciones de sus contemporneos nos resultan
aqu tiles: Baudelaire afirm la identidad de la significacin profunda, por una parte, de La tentacin de San Antonio, en la cual hay una
total confusin de los grandes temas metaffsicos de la poca (el destino del hombre, la vida, la muerte, Dios, la religin, la nada, etctera),

PROBLEMAS DE METODO

51

y, por otra, de Madame Bovary, obra que (por lo menos en apariencia)


es seca y objetiva. Quin poda y deba haber sido Flaubert para expresar su propia realidad en forma de un idealismo insano y de un
realismo que es ms perverso que impasible? Quin poda y deba
haber sido Flaubert para objetivarse, en obras separadas entre s por
varios aos, como un monje mstico y como una mujer decidida y un
tanto masculina?
Para continuar nuestro anlisis ms all de este punto debemos
recurrir a la biografa, es decir, a hechos reunidos por sus contemporneos y verificados por los historiadores. La obra de Flaubert provoca
interrogantes acerca de su vida. Pero debemos entender en qu sentido
su obra, como objetivacin de la persona, es en realidad ms completa, ms total que su vida. Por cierto que tiene sus races en su vida
y la esclarece, pero slo encuentra su explicacin total en s misma.
Sin embargo, todava es demasiado pronto para que esta explicacin
se nos presente. La vida de Flaubert es iluminada (clair) por su
obra como una realidad cuya determinacin total se encuentra fuera
de ella, a la vez en las condiciones que la producen y en la creacin
artstica que logra.
As, la obra, cuando la recorremos, se convierte a la vez en hiptesis y mtodo de investigacin para iluminar la historia vital: interroga
episodios concretos de la historia vital y los conserva como respuestas a sus interrogantes. Pero estas respuestas no son suficientes. Se limitan a la medida en que la objetivacin en el arte no es reductible
a la objetivacin en la conducta cotidiana. Hay una brecha entre la
obra y la vida. El hombre y sus relaciones as iluminados se nos aparecen como un conjunto sinttico de interrogantes. Las obras de Flaubert revelan su narcisismo, su onanismo, su idealismo, su pasividad,
etctera, pero estas caractersticas, a su vez, son problemas para nosotros. Estas preguntas regresivas nos proporcionan los medios para
examinar su grupo familiar como una realidad vivida y superada por
el nio, ayudados por una doble fuente de informacin: por un lado,
la evidencia objetiva sobre la familia, sus caractersticas de clases y
sus peculiaridades individuales, y por el otro, los juicios violentamente
subjetivos de Flaubert acerca de ella. En ese sentido, debemos recurrir a cada rato a las obras del autor, advertir que contienen la verdad
biogrfica que no se encuentra en su correspondencia, que est repleta
de sus deformaciones, pero es preciso darse cuenta tambin de que las
obras jams revelan los secretos de la biografa, que slo pueden ser
el esquema que nos permita descubrir dichos secretos en la vida
misma.
Estos hechos regresivos muestran las huellas de un movimiento dialctico, pero no el movimiento mismo. Sin embargo, slo en este punto
podemos utilizar el mtodo progresivo. Debemos descubrir el movimiento enriquecedor de totalizacin que entrega cada momento a partir de su momento precedente, el movimiento que pasa de las prime-

52

RAZN Y VIOLENCIA

ras oscuridades vividas por el nio a su objetivacin final de s mismo


en el mundo. Este, en rigor, es el proyecto por medio del cual Flau
bert, a fin de escapar de la pequea burguesa, se abri paso a travs
de los distintos campos de posibilidades hacia la objetivacin alienada
de s como autor de Mdame Bovary y como ese pequeo burqus que
se neg a ser. Este proyecto no es una simple negatividad, una huida.
Por el proyecto, el sujeto se "produce" en el mundo como una totalidad objetiva. La eleccin de Flaubert no fue la simple eleccin
abstracta de escribir, sino de escribir de cierta manera, para manifestarse en el mundo de cierto modo. Su proyecto es la significacin
singular que l dio a la literatura como negacin de su condicin original y como solucin objetiva de sus contradicciones. Tenemos una
serie de huellas significativas, desde el condicionamiento material y
social hasta la obra, y debemos descubrir la tensin existente entre
una objetivacin y la otra. Debemos inventar un movimiento, o recrearlo, pero nuestra hiptesis es inmediatamente verificable; para ser
vlida, debe realizar, en un movimiento creador, la unidad transversal
de todas las estructuras heterogneas.
Sartre define a continuacin el enfoque metodolgico del existencialismo como un mtodo regresivo-progresivo y analtico-sinttico. Es
un movimiento recproco enriquecedor, entre el objeto (que contiene
toda la poca como significaciones jerarquizadas) y la poca (que contiene el objeto dentro de su totalizacin). Adems, cuando el objeto
es redescubierto en su profundidad y singularidad, en lugar de mantenerse exterior a la totalizacin entra inmediatamente en contradiccin
con ella. La simple e inerte yuxtaposicin de objeto y poca es reemplazada por un conflicto viviente.
3. Un hombre se define por su proyecto. La verdadera estructura de
una vida es esta relacin inmediata, ms all de lo dado y lo constituido, con lo otro-que-no-es-uno-mismo: esa incesante produccin del yo
por el trabajo y la praxis. No es una necesidad o un sentimiento, sino
que nuestras necesidades, sentimientos e inclusive nuestros pensamientos ms abstractos participan en ella. Se encuentran en perpetuo estado de estar-fuera-de-s-mismos-hacia. Esto es lo que llamamos existencia, y resulta claro que con este trmino no entendemos una sustancia
estable que reposa en s misma, sino un perpetuo desequilibrio. Como
este impulso hacia la objetivacin adquiere diversas formas segn el
individuo, y como nos impulsa a travs de un campo de posibilidades,
de las cuales realizamos algunas con exclusin de otras, tambin lo
llamamos eleccin o libertad. Sin embargo, sera un error entender
esto como una introduccin a lo irracional, o como una libertad fetichizada, separada del mundo. Semejante reproche slo podra hacerse
desde el punto de vista de una filosofa mecanicista, que redujera la
praxis, la creacin y la invencin a los datos elementales de una vida,
es decir, una filosofa que quisiera explicar las obras o las actitudes

PROBLEMAS DE MTODO

53

de una persona por los factores que las condicionan. Este enfoque es
un intento encubierto de reducir lo complejo a lo simple, de negar la
especificidad de las cosas y de reducir el cambio a la identidad. El
mtodo dialctico apunta a algo completamente opuesto a esta reduc
cin. Su movimiento es de superacin, e implica una conservacin,
pero los trminos contradictorios que han sido superados no pueden
explicar la superacin ni la sntesis posterior. Por lo contrario, esta
ltima es la que esclarece las contradicciones y nos permite entender
las. Lo que tenemos que examinar e indagar es la eleccin que da a
la vida su singularidad; por su eleccin de escribir, Flaubert nos re
vel la significacin de su temor infantil a la muerte, y no a la inversa.
El hombre construye signos, como el ser que en su ser mismo es la
superacin dialctica del simple dato. La irreductibilidad del orden
cultural al orden natural est implicada en la nocin de libertad que
Sartre desarrolla*
Para entender la significacin de cualquier conducta humana de
bemos usar lo que los psiquiatras e historiadores alemanes han llamado
"comprensin". Esto no denota un don especial o facultad intuitiva.
Este tipo de conocimiento es, simplemente, el movimiento dialctico
que explica el acto por su significacin final, apartndose de su situa
cin original
Sartre da el siguiente ejemplo de comprensin: trabajo con un
amigo en una habitacin que se ha vuelto calurosa y asfixiante. Sobre
la base de las condiciones materiales de la habitacin, comprendo las
acciones de mi amigo, quien se pone de pie y se encamina hacia la
ventana. Sus acciones no estn implcitas en las condiciones materia
les, ni son desencadenadas o provocadas por estas condiciones. Aqu
nos encontramos con una conducta sinttica que unifica el campo prc
tico de la habitacin al unificarse ella misma. Mi amigo adapta sus
movimientos a las circunstancias particulares, tales como la disposicin
de los muebles en la habitacin. Para superar la sucesin de gestos
hacia la unidad que logran, me es necesario experimentar el ambiente
sofocante de la habitacin como la superacin vivida de la situacin
original. En la habitacin, la puerta y las ventanas no son realidades
totalmente pasivas. El trabajo de los hombres les ha dado significa
ciones instrumentales especficas, y yo comprendo dichas significacio
nes. La conducta de mi amigo revela el campo prctico como un "es
pacio hodolgico" y, a la inversa, las indicaciones implcitas en los ob
jetos materiales se convierten en la significacin cristalizada que me
permite comprender la empresa de mi amigo. La conducta de ste
unifica el interior de la habitacin, y sta define su conducta. El mo
vimiento de comprensin es simultneamente progresivo (hacia el re
sultado objetivo), y regresivo (regreso a la condicin original). La
comprensin no es otra cosa que mi vida real, es decir, el movimiento
totalizador que nos rene a m, a la otra persona y al ambiente en la
unidad sinttica de una objetivacin que se est haciendo.

54

RAZN Y VIOLENCIA

Las significaciones en el ambiente o en el otro jams se nos apa


recen, como no sea en la medida en que nosotros mismos somos seres
significantes. Nuestra comprensin del otro nunca es contemplativa,
es un momento de nuestra praxis, un modo de vivir. Sea por el con
flicto, o por la supresin de ste, lo que nos une al otro es la re
lacin humana concreta.
Cualquier simple observacin del campo social debera hacernos
entender que la relacin con fines es una estructura universal de las
empresas humanas, y que sobre la base de esta relacin los hombres
entienden las acciones y las instituciones. La comprensin del otro
slo se logra al comprender los fines de sus actos y proyectos. Se pue
de contemplar desde lejos a un hombre que trabaja y sentir que no
se comprende lo que hace, hasta que se advierte el fin hacia el cual
apunta en su trabajo, de modo que todos sus distintos movimientos se
unifican a la luz de ese fin. Los fines no son entidades misteriosas o
una especie de apndice de los actos. Representan, sencillamente, la
superacin de lo dado en un acto que pasa del presente al futuro.

SEGUNDA PARTE

La obra de Sartre sobre Genet

n
LA OBRA DE SARTRE SOBRE GENET

Jean Genet bastardo, vagabundo, pederasta, ladrn, proscripto,


dramaturgo, poeta es el tema de la ms amplia aplicacin de esas
ideas a la historia de una vida. En su libro San Genet, comediante y
mrtir, Sartre trata de mostrar que la realidad concreta de la vida de
un hombre slo puede entenderse mediante una consideracin de la
dialctica de la libertad actuante en condiciones materiales dadas.
Muestra una libertad particular en pugna con el destino, al comienzo
aparentemente aplastada y sofocada por el hado, y ms tarde corroyendo a ese hado trozo a trozo. Si Genet es un genio, su genio no es
un don legado por Dios o por sus genes, sino una salida inventada por
Genet en momentos particulares de desesperacin. Sartre trata de redescubrir la eleccin que Genet hace de s mismo, de su vida y de
la significacin del mundo, para convertirse en escritor, y para mostrar de qu modo la especificidad singular de esta eleccin impregna
incluso los intersticios del carcter formal del estilo de Genet, la estructura de sus imgenes y la particularidad de sus gustos. En una
palabra, apunta a recorrer otra vez, en riguroso detalle, "la historia
de una liberacin".
Sartre emprendi su biografa equipado de un ntimo conocimiento de todos los textos de Genet, y basndose en su relacin personal
con el propio Genet. En oposicin con ciertas opiniones crticas que se
han formulado, creemos que Sartre logra transmitir una comprensin
radical de Genet como un todo viviente, a la vez que lo evoca ante el
lector como una presencia real Sartre parece haber sido fascinado por
Genet, y el lector encuentra contagiosa esta fascinacin, incluso a
travs de pginas de la ms formidable dialctica. En verdad, Sartre
explora los complejos sentimientos de fascinacin provocados en l por
Genet, y los usa para entender su tema.
Los hechos desnudos de la vida de Genet son los siguientes: naci en Pars en 1910, y fue abandonado por su madre en la Casa Cuna.
Era "ilegtimo", y nunca conoci a su padre. Fue adoptado por una
familia campesina del Morvan, y a la edad de 10 aos, despus de haber
sido sorprendido robndolos en varias ocasiones, se lo envi a un reformatorio de Mettray. Pas varios aos en esa institucin, y luego se

58

RAZN Y VIOLENCIA

escap para incorporarse a la Legin Extranjera, de la que muy pronto


desert. Como vagabundo y ladrn anduvo errante por toda Europa,
y pas algn tiempo en las crceles de varios pases. Mientras se encontraba en la crcel, en 1942, escribi su primer libro, Notre-Dame
des Fleurs, seguido en los cinco aos siguientes por novelas, obras de
teatro y poemas. En 1948, luego de diez condenas por robo en Francia, se salv de la prisin perpetua por el indulto que le concedi el
presidente de la repblica, quien haba recibido peticiones en ese sentido de una cantidad de eminentes escritores y artistas, entre ellos Coc
teau, Picasso y el propio Sartre.
En diez aos de trabajo como escritor, en opinin de Sartre, Ge
net logr algo equivalente a una cura psicoanaltica. Cada uno de sus
libros representa una crisis de catarsis, cada uno es un psicodrama, cada uno reproduce el tema de sus predecesores de la misma manera
que sus nuevas relaciones amorosas reproducen sus antiguos amores,
cada uno lo hace un poco ms dueo del demonio que lo posee. Ahora nos referiremos a la exposicin de Sartre acerca de la infancia de
Genet.
Durante sus primeros aos en el campo, en Morvan, Genet vivi
en lo que Sartre llama "una dulce confusin en el mundo". Su existencia se dispers en el seno de la naturaleza. Acariciado por los pastos silvestres y el agua, se mantuvo en un estado de inocencia. Creci
piadosamente, fue un nio amable y respetuoso, ms pequeo y dbil
que sus compaeros de juego, pero ms inteligente. Al cura le pareci
que tena una naturaleza religiosa, pero Genet era ya vctima de una
cruel mixtificacin. Este mito de la inocencia infantil, el estado de
gracia original en que se encontraba sumergido, suena falso, y no
poda sostenerse, pues Genet era un nio falso. Sin una verdadera madre propia, sin herencia, no perteneca a nadie, y nada ni nadie le
perteneca. Su mera existencia perturbaba el orden social. Una Institucin, con su registro de nombres y su burocracia, se interpuso entre
Genet y la raza humana. Por cierto que haba nacido de una mujer,
pero este origen fsico no se conservaba en la memoria colectiva. Lleg
al mundo desde un tero desconocido, casi como un artculo producido
por una fbrica moderna que no ostenta rastros del productor humano. Como perteneci primitivamente a un aparato administrativo, sus
actividades posteriores tendieron a dirigirse hacia las instituciones: el
reformatorio y la crcel.
Desde sus primeros aos, la madre desconocida fue una de las
principales figuras en la mitologa de Genet. Para l, el reformatorio
de Mettray fue, en cierto sentido, su madre. La colonia apareca "con
todo lo que es peculiar a las mujeres: la ternura, eructos un tanto
nauseabundos de la boca entreabierta, el seno profundo, levantado por
la hinchazn, en una palabra, todo lo que hace que la madre sea Ma-

LA OBRA DE SARTRE SOBRE GENET

59

dre". Las experiencias posteriores de Genet, de rechazo por la sociedad, se encuentran en forma germinal en su sentimiento de rechazo
por su propia madre y por su familia adoptiva. Cuando trata de encontrar sus verdaderos orgenes ms all de la burocracia de la cual
l parece ser una emanacin, descubre que su nacimiento coincide con
un gesto de rechazo. En sus fantasas de nio, la mujer lo arranc de
s, como parte viva y sangrante de s misma, y lo arroj hacia afuera
y ms all del mundo. Estaba maldecido para siempre. Desde ese
momento en adelante fue el no amado, el inoportuno, el supernumerario. Genet se sinti indeseable en su ser mismo, y no como el hijo
de esta mujer, sino como su excremento. Para l, en su nacimiento estaba implcita una condena, era un nacimiento que en rigor (como
todos los nacimientos "ilegtimos") perturbaba el orden del mundo o,
como dice Sartre, al pasar del plano psicolgico, emprico, al plano
ontolgico, introduca una fisura en la plenitud del ser.
Sartre muestra luego de qu manera Genet es "defectuoso", no
slo desde el punto de vista del ser, sino tambin desde el punto de
vista del tener. Saba que no perteneca por completo a sus padres adoptivos, y que poda ser reclamado por la administracin. Nada poda
pertenecerle, la posesin material le estaba prohibida, toda su vida deba ser un continuo esfuerzo de desmaterializacin de objetos y construccin de sus dobles metafsicos, que era lo nico que l poda poseer. El nio Genet tena dos juegos solitarios favoritos: el de ser un
santo (para compensar su insuficiencia de ser) y el de ser un ladrn
(para compensar su incapacidad de tener). Estaba siempre solo, no
posea la experiencia de la madre omnisciente, omnipotente, que conoce al hijo en su ms profunda intimidad, incluso hasta el punto de
escuchar su voz secreta e interior. No hubo ceremonia familiar alguna
para consagrar la unin de su identidad para s mismo con su identidad para los dems. Solo, sin siquiera un testigo imaginario de sus
secretos, Genet vivi en un estado de concubinato consigo mismo, hizo
un culto de s y recurri a los mitos arcaicos del doble. Entonces eligi a Dios para que fuese el testigo de su vida interior. Dios desempe el papel de la madre ausente. Al convertirse en el objeto de
los cuidados de un Ser infinito, Genet adquiri un ser para s, se convirti en un santo por no poder ser un hijo.
Su otro juego consista en robar a sus padres adoptivos y a los
vecinos de stos para alcanzar la experiencia imaginaria de la apropiacin. El dueo es quien tiene y usa sus posesiones sin tener que
decir "gracias". Por lo tanto, Genet tom en secreto las posesiones de
los dems, a fin de usarlas en soledad. Sin herencia ni derecho de nacimiento, sus primeros hurtos fueron intentos ciegos de establecer una
relacin de posesin con las cosas, una relacin que en otros sentidos
1

cs.

Saint Genet,
(T.).]

pg. 15.

[ L a s citas han sido traducidas del origina] fran-

60

RAZN Y VIOLENCIA

le estaba prohibida, pues todo lo que reciba de la Casa Cuna o de sus


padres adoptivos era un regalo por el cual quedaba en deuda.
Recurri a esa doble actividad compensatoria porque no poda destruir el sistema de valores que le negaba su lugar en el mundo. Sus
latrocinios y sus sueos de santidad no se oponan a la moralidad campesina, sino que en rigor eran consecuencias de ella. Genet haba sido
instruido en una moral destinada a justificar y santificar la propiedad,
y esa moralidad fue la que lo conden.
Para el nio que trata de tener o ser por medio de acciones solitarias, esa sigilosa actividad no existe del todo, a menos que sea
conocida por los adultos. Para tener y ser, Genet tena que ser visto,
y por lo tanto condenado.
Este, pues, es el cuadro que pinta Sartre acerca del nio Genet
antes de su "crisis*'. Dios reemplaza a su madre ausente, y el robo reemplaza a la propiedad. Su estado de dulce confusin con la naturaleza
sera interrumpido por momentos por un robo, o por un xtasis, y esto
bastaba para mantener su equilibrio interno. Pero mientras robaba en
inocencia y soaba con la santidad, Genet no tena conciencia de que
se forjaba un destino.
La exposicin que hace Sartre de lo que denomina "crisis original" de Genet, adquiere una significacin fundamental en el anlisis.
Esta crisis original no fue una sola experiencia aislada, decisiva para
el desarrollo posterior de Genet, sino, ms bien, un modo prototpico
en que ste se experimentaba a s-mismo-para-otros en una etapa de
su infancia.
Para Sartre no tiene mayor importancia el que la experiencia de
crisis original que describe fuese real o imaginaria. Genet se refiere
en repetidas ocasiones a experiencias de este tipo reales o imaginarias,
o ambas a la vez, como cuando escribe que el "nio melodioso" fue
asesinado en l por "un mundo vertiginoso". Este asesinato puede haberse producido como resultado de un golpe verbal, o a consecuencia
de repetidos "traumas" de tipo similar.
Sartre describe la experiencia de la siguiente manera: un da, cuando tena diez aos de edad, Genet estaba jugando en la cocina. De
pronto, en un espasmo de angustia, sinti su soledad, y se hundi en
un estado exttico (absent). Su mano penetr en un cajn abierto.
Tuvo conciencia de que alguien haba entrado en la habitacin y lo
contemplaba. Bajo la mirada de esa otra persona, Genet "volvi en
s", en cierto sentido, por primera vez. Hasta el momento haba carecido de identidad. En ese instante qued confirmado. De pronto
se convirti en un determinado Jean Genet Qued cegado y ensordecido. Era una campana de alarma que sonaba sin cesar. Muy pronto toda la aldea conocera la respuesta a la pregunta "quin es Jean
Genet?" Slo el nio mismo permaneci ignorante. Y entonces una
voz anunci su identidad: "...Eres un ladrn!"

LA OBRA DE SARTRE SOBRE GENET

61

Su accin, que para Genet no fue otra cosa que el funcionamiento


irreflexivo de su subjetividad, qued transformada de pronto en lo objetivo, y Genet se experiment a s mismo como un objeto para el otro.
"El ladrn' era un principio monstruoso que haba residido, sin que
lo notara, dentro de l, y que ahora quedaba revelado como su Verdad, su esencia eterna. Si hubiese tenido diecisis o diecisiete aos,
Genet habra podido rebelarse contra el juicio y desafiar los valores
de sus mayores; pero era un nio, un nio tmido y respetuoso, criado
religiosamente, con un amor apasionado por la bondad y la santidad.
La "gente honesta" penetr en las profundidades de su corazn y dej
un residuo permanente de "alteridad", una parte del propio Genet que
era distinta de l mismo. Cuando busc refugio de la condena de
otros retirndose dentro de s, en contr en su interior una condena
an peor. Se convirti en su propio carcelero. Hasta el deseo en apariencia ms inocente se converta en el deseo de un ladrn, y por lo
tanto estaba cargado de culpa. A travs de esta experiencia de acusacin Genet sali de su estado de "dulce confusin con la naturaleza" y descubri que, sin saberlo, se haba transformado en una persona,
que esa persona era un monstruo, y que hiciera lo que hiciese de su
vida, en adelante le estara prohibida una cosa: aceptarse.
Sartre describe la forma en que la "buena gente" logr esa metamorfosis del nio por motivos sociales, utilitarios, debido a su necesidad de disponer de un chivo emisario. Para la buena gente, la bondad es equivalente al ser, a lo que ya es, y la maldad a lo que pone en
tela de juicio al ser, a la negacin, al no ser, a la alteridad. No podemos reproducir aqu la argumentacin en detalle, pero en esencia es
la siguiente: el "hombre bueno" niega perpetuamente el momento negativo de sus acciones. Afirma sin negar lo contrario de lo que afirma.
Sus acciones permitidas consisten en mantener, conservar, restablecer,
renovar. Estas son las categoras de repeticin, opuestas a las de cambio. Pero el espritu, como dice Hegel, es inquietud, y esta inquietud
inspira horror al hombre bueno. Entonces separa de su libertad el momento negativo de sta y lo proyecta fuera de s. En este sentido, el
hombre bueno se convierte en la ms abstracta negacin, la negacin
de su propia negacin.
El hombre malvado es una invencin del hombre bueno, la encarnacin de la alteridad de lo que l es, su propio momento negativo.
Todo mal, para Sartre, es proyeccin. La gente honrada puede odiar
en Genet la parte de s misma que ha negado y proyectado en l. Sartre describe, a modo de analoga, la industria que floreci otrora en
Bohemia, a la cual se dedicaban personas honradas de ese tipo, que
tomaban a los nios pequeos, les partan los labios, les compriman
el crneo y los encerraban da y noche en cajas para demorar su crecimiento. De tal manera producan monstruos que luego podan exhi2

2 Satnt Genet,

pgs. 3 3 y sigs.

62

RAZN Y VIOLENCIA

bir con provecho. De la misma forma, pero por medios ms sutiles, la


gente transform a Genet en un montsruo, por motivos de utilidad social.
Como nio, Genet no dispona de defensas contra esta tcnica
practicada contra l por los adultos que lo rodeaban. Afirm la prioridad del objeto que l era ante ellos, sobre el sujeto que era para s
mismo, y sacrific sus sentimientos ntimos de certidumbre intuitiva
acerca de s al principio de autoridad de los adultos. Su ser un objeto para los otros tuvo prioridad sobre su ser un sujeto para s, y se
experiment como siendo, en las profundidades de s, un ser distinto
de l mismo. Sartre se dedica a seguir los pasos de la autoalienacin
de Genet, el proceso por medio del cual se convirti en un extrao para s mismo a consecuencia de su progresiva interiorizacin de la sentencia pronunciada contra l por los adultos.
Sartre examina las posibilidades que parecen haberse presentado
a Genet luego de su condena. Ante todo, qu sucedera si preguntaba a la gente honrada cmo poda reparar su maldad? Pero la nica
respuesta posible es "s abyecto", y sta no era una solucin para Genet, pues ya haba cado en la abyeccin y deseaba escapar de esa
manera de ser. Se trata slo de una alternativa aparente, pues elegir
esa "salida" de una posicin insostenible, que le ofrece la gente honrada, slo puede llevarlo a internarse ms profundamente en la trampa
que ellos le tienden, es decir, a aceptarse como lo que ellos han
hecho de l
Otra salida habra podido ser la de volverse loco, pero Genet es
demasiado recto, demasiado real, demasiado pleno de voluntad (trop
"volontaire") para recurrir a evasiones imaginarias. Pero aqu Sartre
parece ser culpable de una petitio princip en la medida en que Genet, por ser frop volontaire, demasiado henchido de la capacidad de
elegir, difcilmente poda elegir ese modo de abdicacin de la eleccin
que es la psicosis, tal como la entiende Sartre. Es lamentable que ste
no explique detalladamente lo que quiere decir en este punto de su
argumentacin.
Por otra parte, el camino del suicidio est excluido por el "optimismo" de Genet, por lo que, segn Sartre, es 'la orientacin misma
de su libertad" (par l fentends dsigner Yorientation mme de sa libert)? Sartre compara a Genet con aquellos que se encuentran en
ciertas situaciones extremas y que, cuando se pasa de cierto lmite de
horror, slo tienen conciencia del absurdo del mundo y abandonan sus
derechos a la vida. Genet se aferra con desesperacin a su vida, en
la creencia irrazonable de que "saldr al otro lado", de que su situacin extrema tendr alguna salida* En realidad, como no eligi suicidarse, se hizo necesario que su situacin original tuviera una salida,
a pesar de la evidencia. Esa salida fue la poesa.
3 Saint Genet, pg. 5 0 .

63

LA OBRA DE SARTRE SOBRE GENET

No ser posible considerar en este captulo la detallada elaboracin del proyecto de Genet de convertirse en poeta, pero en la primera
situacin de la crisis prototpica Sartre encuentra la estructura germinal del poeta. Escribe con admiracin acerca de este nio que, a una
edad en que la mayora de nosotros nos dedicamos a esfuerzos serviles para complacer a nuestros padres, galvaniz inflexiblemente su
voluntad:
"Une volont si farouche de survivre, un courage si pur, une confiance si folle au sein du dsespoir porteront leur fruit: de cette resolution absurde natra vingt ans plus tard le pote Jean Gent." ["Una
voluntad tan feroz de sobrevivir, una valenta tan pura, una confianza
tan loca en el seno de la desesperacin, darn sus frutos: de esa absurda resolucin nacer, veinte aos ms tarde, el poeta Jean Genet."]
Y ms tarde Genet escribe, acerca de sta, su primera y extrema
eleccin: "JTai dcid d'tre ce que le crime a fait de moi" ["Decid
ser lo que el delito hizo de m."]
Como no poda escapar a la fatalidad, se convirti en su propia
fatalidad. Como los otros hacan que su vida no fuese vivible, vivira
esa imposibilidad de vivir como si hubiese creado ese destino exclusivamente para s. Este es el destino que quiso, incluso tratara de
amarlo.
Sartre se esfuerza por subrayar que la "crisis original" de Genet
slo puede entenderse cuando se la ve en el marco de la comunidad
aldeana de Francia, con su estrecho y rgido sistema de prohibiciones,
su alto grado de cohesividad, y el valor absoluto asignado a la propiedad privada. En ese marco se puede entender la reaccin de escndalo
y la difusin de sanciones represivas contra el ladrn de diez aos.
Si hubiera sido criado en una zona industrial, Genet habra odo
cmo se cuestionaba el derecho mismo a la posesin privada, y descubierto que uno es tambin lo que uno produce y hace. Sartre ofrece
un anlisis detallado de la interaccin dialctica de la ciudad y el campo, y de la "sociedad de productores" y la "sociedad de consumidores",
y este anlisis no se puede separar de una consideracin de las relaciones concretas de Genet con los dems, y de su sexualidad y trabajo
creador. Pero como nuestro estudio se centra principalmente en estas
ltimas zonas, debe consultarse directamente la obra de Sartre en lo
que respecta al tratamiento detallado de las primeras.
Luego de ofrecer una exposicin objetiva (en soi) de la primera
decisin de Genet, de ser lo que su delito lo haba hecho, Sartre examina la decisin tal como fue para Genet, como el momento subjetivo
de su conciencia en su estructura intencional Aqu encontramos, dice
Sartre, una contradiccin insuperable. Qu puedo decidir ser si ya
soy lo que soy, si estoy "encerrado en mi ser"? La palabra "ser" adquiere para Genet un valor activo, positivo, y en la frase Tai dcid
4

* Vase Saint Genet, pg. 5 5 .

64

RAZN Y VIOLENCIA

cttre ce que le crime a fait de moi, ser es arrojarse en el ser de uno


para coincidir con l.
La ambigedad del proyecto de Genet es la ambigedad de nuestra condicin. Somos los seres cuyo ser est perpetuamente en cuestin; el significado de nuestro ser consiste en estar en cuestin en nuestro ser. Nadie es cobarde o valiente como esta pared es blanca o este
libro es negro. Para el cobarde, la cobarda se manifiesta siempre como una posibilidad que puede ser rechazada o aceptada; se puede huir
de ella, sufrirla sin participar en ella, se la puede encontrar incluso
en acciones que otros consideran valientes.
Antes de su decisin de ser lo que su delito haba hecho de l,
es decir, un ladrn, Genet no haba cuestionado su propio ser, pues l
era puro sujeto y puro objeto. Este ser que l crea haber recibido
de los adultos, era el de ser una persona en uno de los sentidos de la
palabra latina persona, una mscara o un rol con pautas de conducta
preestablecidas. Era un ser-en-s y para-otros, y no un ser-para-s. Por
su decisin de ser lo que los otros haban hecho que fuera, Genet llev a cabo una confusin forzada entre el puro querer (para-s, subjetividad), que lo defina a posteriori por la totalidad de sus actos, y una
sustancia (en-s, objetividad), que era anterior a sus actos y pareca
producir dichos actos por una especie de necesidad interna. Frente a
una eleccin entre existir como pura subjetividad o pura objetividad
contradiccin en apariencia insoluble, Genet se salv de la locura
y el suicidio por un acto heroico de trampear. Pero todava necesitaba
encontrar algn lugar en el mundo, un santuario en que el Otro no
estuviese instalado ante l
Sartre ofrece lo que denomina una descripcin esttica de los sistemas de valores incompatibles que Genet usa de modo simultneo
para pensar en el mundo. Las significaciones especiales otorgadas por
Genet a cada una de estas categoras las convierten, segn Sartre, en
pares incompatibles.
I. Categoras del ser
Objeto
l mismo como otro
Lo esencial que se revela como inesencial
Predestinacin
Tragedia
Muerte
Hroe
Criminal
Amado
Principio masculino

II. Categoras del hacer


Sujeto, conciencia
1 mismo
Lo inesencial que se revela como esencial
Libertad, voluntad
Comedia
Vida, deseo de vivir
Traidor
Santo
Amante
Principio femenino

LA OBRA DE SARTRE SOBRE GENET

65

Como veremos luego, Sartre hizo incompatibles las precedentes categoras del Ser y el Hacer, y luego les otorg una falsa unidad mediante un nuevo juego de prestidigitacin. Esta doble decisin de Ge
net es profundamente dinmica. Se transforma en contacto con la
experiencia, vive y se enriquece a travs de los aos. La dialctica del
perpetuo entrelazamiento de las categoras del ser y el hacer de Genet
torna ininteligible todo intento de estudiar esta seudototalidad en funcin de su falsa unidad sincrtica. Por lo tanto, el mtodo de Sartre
consiste en avanzar mediante anlisis parciales de los dos juegos de
categoras, y ms tarde, por un estudio de su interaccin recproca, reconstituir la totalidad concreta de la sntesis privada de Genet.
Sartre emplea este mtodo analtico-sinttico, en relacin con la
sexualidad de Genet, de la siguiente manera. Genet, escribe Sartre,
es un nio violado. El primer acto de violacin fue la mirada del otro
en su crisis primitiva. Esta mirada lo sorprendi y penetr, y lo transform para siempre en un objeto. Sartre insiste en que no dice que
la crisis primitiva de Genet fuese como una violacin. Fue una violacin.
Los sucesos que experimentamos ocurren de modo simultneo en
todos los planos de nuestra vida, y en cada plano se expresan en un
lenguaje distinto. Una violacin fsica puede convertirse en una condena en el plano de la conciencia moral y, a la inversa, una condena
puede ser experimentada como una violacin en el plano de la conciencia corporal En ambos casos, la persona resulta objetivada, y si
experimenta en su corazn esta objetivacin como vergenza, en su
cuerpo la experimenta como un acto sexual al cual ha sido sometida.
La parte trasera de Genet ocupa un lugar central en su culto sexual. Cuando el nio rob, fue sorprendido desde atrs. En todos los
actos siguientes de robo, su espalda se destaca en su conciencia corporal. Con la espalda espera la mirada catastrfica del otro. Se experimenta como objetivado a travs de sus nalgas y su espalda.
Su pene no es sentido como un cuchillo o una espada, sino como
una cosa inerte que slo se vuelve rgida para proporcionar un mejor
asidero y para ser manejada con ms facilidad. Es caracterstico de la
experiencia homosexual del pene, escribe Sartre, que Proust no lo llamara espada o guadaa, como hacen los jvenes de la aldea, sino
gancho de abordaje. Mientras el hombre experimenta la ereccin como un endurecimiento agresivo de un msculo, para Genet es ms
bien la eclosin de una flor. Sea que la ereccin experimentada constituya la accin de llenar una cmara con un gas inerte,' o la de
desenvainar una espada, nada se decide de antemano, pues la eleccin total que una persona hace de s es la que proporciona significacin a esta ntima experiencia del cuerpo. Un hombre experimenta en
5

L a mayora d e las ideas de Sartre sobre la sexualidad d e Genet se


cuentran en el captulo titulado " L a eterna pareja del criminal y el santo".

en-

66

RAZN Y VIOLENCIA

el pene su trascendencia, otro su pasividad. En verdad, es cierto que


la ereccin del pene es un proceso de endurecimiento (activo), pero
tambin es cierto que este endurecimiento es algo sufrido (pasivo). El
hecho por s mismo es ambiguo.
La prioridad, en el sujeto mismo, del objeto sobre el sujeto, conduce a la pasividad en el amor, y en el hombre a la homosexualidad.
Luego de descubrir que no poda realizar su ser sin la mediacin de
otros, Genet pas a hacer de su objetividad para otros lo esencial, y
de su realidad para s, lo inesencial. Su deseo era ser manipulado
pasivamente por el otro a fin de convertirse en un objeto para sL Sar
tre llama prepederasta a la situacin de cualquier hombre que encuentra su verdad en su ser-para-el-otro. Algo de esto hay en el caso de
los actores, incluso aunque tengan una preferencia sexual exclusiva
por las mujeres.
Por lo general el hombre no desea seducir a una mujer por medio de sus atributos fsicos, que ha recibido y no logrado por s mismo. La mujer debe amarlo por su potencia, su valor y agresividad,
como una fuerza sin rasgos caractersticos, como un puro poder de
hacer y tomar. Tal hombre busca un reflejo de su infinita libertad en
los ojos de la mujer que se somete. Pero Genet, que no hace nada, que
slo acta para ser, no trata de revelar al otro su fuerza, sino su
esencia. Sus actos slo tienen eficacia en apariencia; son gestos.
En su novela Notre-Dame des Fleurs, su personaje principal es un
hombre prostituido, tan feminizado, que siente que es una mujer y se
llama Divine. Genet lo designa con el pronombre "ella" a lo largo de
la novela. En cierto momento "ella" trata de convertirse en hombre
e intenta acciones masculinas, que slo quedan en gestos. Silba y se
introduce las manos en los bolsillos, pero esta representacin es ejecutada tan mal, que durante una noche parece encarnar a la vez cinco
o seis personajes masculinos distintos. Se exhibe, se convierte en un
objeto. Desea ser tomada y no tomar, ser vista y no mirar.
No se nace homosexual, argumenta Sartre, sino que se puede llegar a serlo segn los accidentes de la historia personal y la reaccin
ante dichos accidentes. Todo depende de lo que uno haga con lo que
se le hace a uno. Desde ese punto de vista, la homosexualidad no es
el resultado de cierta determinacin prenatal, ni de un mal funcionamiento endocrino, ni es el efecto pasivo y determinado de complejos. Es un producto descubierto o inventado por un nio en un momento crtico, un momento de asfixia.
Tambin hubo otros factores que llevaron a Genet a la homosexualidad. Reaccion ante su condena por medio de una inversin tica
6

Sartre ha sido criticado por mantener un falso dualismo sujeto-objeto,


pero aqu es preciso advertir que lleva a cabo un estudio fenomenolgico d e una
persona, y las experiencias d e uno mismo como sujeto-para-s y como objeto-paraotros exigen, por supuesto, una diferenciacin lingistica que exprese el contraste
fenomenolgico en modos de autoexperiencia.

LA OBRA DE SARTRE SOBRE GENET

67

radical. Como l mismo lo dice, fue vuelto del revs como un guante;
era el monstruo, lo antinatural, lo imposible. No slo qued excluido
del mundo natural, sino que fue excluido de su propia naturaleza.
"Nos baamos en nuestra vida, en nuestra sangre, en nuestro es
perma; nuestro cuerpo es un agua muy densa que nos arrastra. Basta
con que nos dejemos llevar. Una Venus trivial, que no se distingue de
la digestin, de la respiracin, de las palpitaciones de nuestro corazn,
nos inclina dulcemente hacia la mujer. Basta con que confiemos en ella
y esa diosa servidora se encargar de todo."
Pero Genet est muerto, su vida no es ms natural que su nacimiento. Esa vida acosa a un cadver; Genet slo se aferra a la vida
mediante su voluntad. Si adquiere conciencia de las sensaciones sofocadas que surgen en sus rganos corporales, se experimenta a s mismo como imposible y cae en un estado de asombro. No encuentra en
s ninguno de los poderosos instintos que respaldan los deseos del hombre honesto; slo conoce el instinto de muerte. Sus deseos sexuales,
como su propia vida, sern fantasmas. Sea cual fuere el objeto de los
mismos, estn condenados de antemano; para l existe una prohibicin
original contra el deseo. Su sexualidad invertida, su singular rechazo
de las reglas de los dems, el principio de contranaturales, antiphysis,
se reflejan en el plano de su cuerpo tal como l lo siente.
Queda por ver cmo eligi Genet entre un papel homosexual masculino y uno femenino. Para l, el compaero masculino de la pareja
es el amado. Al representar este rol, el hombre se redescubre magnificado en el corazn del amante (el compaero femenino). Se encuentra a salvo y en un lugar de refugio. Pero Genet eligi el rol femenino, cuyas consecuencias son el dolor de soportar la indiferencia del
otro, los celos y, por ltimo, la desesperacin por la certidumbre de
la indiferencia del amado, por la seguridad de no ser amado. Pero en
la ceremonia mgica de la relacin sexual, el amante roba el ser del
amado para incorporrselo. Genet abunda en imgenes que representan este tema, y tiene una aguda conciencia de que hace uso de ese
fantstico intercambio de identidades.
La primera forma de amor que recuerda Genet fue un deseo de
ser un joven bien parecido a quien vio pasar, y no de tener sexualmente al joven. Divine le dice a Gabriel "T eres yo", y Gabriel lanza
una sonrisa fatua, inconsciente de que el otro le succiona la sangre en
un acto de vampirismo mgico. El amor apasionado que el teniente
siente por Querelle es el deseo de desgarrar los genitales de Querelle
e injertrselos en s.
7

Saint Genet, pg. 8 3 .


Cfr. la distincin que hacen los psicoanalistas, d e la identificacin proyectiva e introyectiva en los "mecanismos" de la fantasa inconsciente. Para un
tratamiento ms amplio de este tema desde el punto de vista analtico fenmenolgico y existencia], remitimos al lector a The Self and Others, de R. D. Laing,
1961.
8

68

RAZN Y VIOLENCIA

Habr quienes consideren absurdos estos proyectos de identificacin proyectiva e introyectiva, pero, dice Sartre, jcun segura est esa
gente de ser ella mismal Relata que una vez, cuando oy a un hombre que comenz proclamando "nosotros, los mdicos...", supo que
ese hombre era un esclavo. Ese "nosotros, los mdicos..." era su yo
coextensivo con sus otros interiorizados, las criaturas parsitas que le
sorban la sangre. "A nadie le est permitido decir estas sencillas palabras: yo soy yo."* Slo los ms libres pueden decir "yo existo", y
eso ya es demasiado. La mayora de las personas deberan usar frmulas tales como "yo soy l", "yo soy tal en persona". A esta alienacin socialmente aceptada Sartre la denomina "un infierno legtimo",
y expresa su disgusto por esas "almas habitadas". Escribe:
"Si ya eres otro para t, si sufres d e una perpetua ausencia en tu corazn,
entonces puedes vivir esa ausencia como si fuese la de cualquier otro. E s e otro
nunca estar ms ausente que t, pues la manera en que no es l mismo (es decir,
en que l mismo es otro para s ) , la manera en que t no eres t mismo y la form a en que t no eres l no difieren sensiblemente.*'
10

Sartre compara a Genet con un palacio vaco. Las mesas estn


puestas, las velas encendidas, en los corredores resuenan pasos, las
puertas se abren y cierran, pero nadie aparece. Sartre se ha quedado
esperando, ha instalado trampas y espejos, pero todo fue intil.
Ser amado era el sueo imposible de Genet. La gente honrada,
ya lo hemos visto, proyect en Genet sus poderes negativos e hizo que
ste los encarnara. Luego Genet proyecta esa alteridad absoluta en
el amado. Como ajeno a s mismo, slo puede amar a otro que es otrodistinto-de-s. Slo es amado por s mismo, pues es l mismo, en su
absoluta alteridad, quien se ama a s mismo bajo el disfraz del otro.
Lo que lo penetra no son simplemente los msculos, los pelos y el olor
del otro, sino todas esas cosas como encarnacin del ser, de su ser. Al
amar esa belleza indiferente con todo su cuerpo y espritu, Genet, el
nio abandonado, logra su fin supremo de ser amado, pero amado, no
como l mismo por otro, sino por s mismo en su alteridad en otro.
La esencia del amado es su indiferencia, su profunda naturaleza
de ser una cosa, un objeto. Genet concibe a la pareja como la unin
de cuerpo y espritu, pero esta relacin no es recproca, pues la conciencia puede ser conciencia del cuerpo, pero el cuerpo es sencillamente cuerpo, el cuerpo es completamente l mismo. El cuerpo en s
mismo, en s, es una sustancia autnoma; la conciencia es una relacin
en y para s misma. Esa autonoma de la sustancia es lo que Genet
denomina indiferencia. Todas las palabras que usa para designar al
amado son negaciones o negaciones disfrazadas; por ejemplo, "inmvil
y silencioso", "inflexible", "impenetrable", "el propio ngel de la muer
Saint Genet,
io

lUd.,

pg. 8 5 .

pg. 8 5 .

LA OBRA DE SARTRE SOBRE GENET

69

te, impasible como una roca". El amado est ausente, o slo presente
como apariencia. Sus virtudes ms puras son sus fuerzas destructivas
y su falta de cualidades positivas. En el momento del sometimiento,
Genet reduce al hombre a una sombra, a una apariencia de ser que
existe slo a travs de Genet. Esta es la principal fuente de la tricherie
de Genet.
El hombre amado es ante todo el No: no vida, no amor, no presencia, no bien. El Destino, para Genet, es un pene gigante, el hombre es completamente falo, el falo se convierte en hombre. Sartre toma
nota de muchas de las imgenes de Genet que ilustran su "pansexualismo" y su falicizacin de la naturaleza. Pero este pansexualismo es
un panmoralismo, y ese universo sexualizado carece de sensualidad.
Este pene es metlico: el de Paulo, por ejemplo, es descripto como un
can. Genet no se siente perturbado por la carne de un pene, sino
por su poder de penetracin y su dureza mineral. Sartre se refiere al
complejo de Icaro de Bachelard, y muestra que la sexualidad de Genet implica la dinmica de la cada. Genet cae en el corazn del otro,
y cuando cae, un vertiginoso risco flico se eleva cada vez ms, y el
abismo en que l cae es cada vez ms profundo. Por ltimo, en el
fondo del abismo, el amante, Genet, encuentra el cadver del amado
que ha caldo antes que l.
El acto sexual es para Genet una ceremonia de sumisin. Pero
el acto es tambin, siempre, un acto de violacin, pues al someterse su
orgullo presenta una considerable resistencia, que encuentra un representante corporal en la resistencia de su esfnter anal.
El acto sexual es una repeticin de la crisis que transform a Genet en ladrn. En ambos es clavado por la mirada de hombres crueles y fuertes. Pero en este caso la crisis es buscada y provocada, y
en opinin de Sartre tiene un valor catrtico similar al del proceso psicoanaltico.
En esta austera ceremonia hay muy poca sensualidad. El compaero masculino jams acaricia al otro, salvo con rudeza, para modificar su posicin a fin de facilitar su propio placer. El orgasmo le es
negado al amante durante el coito, en el cual es a la vez cierto y falso
que Genet experimente placer. Hay placer "en l", pero es el otro
quien toma ese placer. Despus del coito, Divine se masturba, rpida
y discretamente, en el lavatorio, a espaldas de Notre-Dame, su compaero masculino.
Hay dos fases en el acto sexual de Genet: la fase "fuerte", en la
cual el otro est presente pero el placer ausente, y la fase "dbil", en
la que el placer est realmente presente y el otro ausente. Cuando el
otro est presente de verdad, el placer es imaginario y meramente simulado. En la fase "dbil" de masturbacin el placer est presente,
pero slo va acompaado por fantasas; Divine piensa en Notre-Dame
mientras se masturba, aunque Notre-Dame, dormido y roncando, lo ha
olvidado.

70

RAZN Y VIOLENCIA

Sartre expone en detalle la funcin que cumple la masturbacin


en la vida de Genet, en el siguiente pasaje:
"Todos los prisioneros se dedican a la masturbacin, pero por lo comn lo
hacen a falta de algo mejor. Preferiran la prostituta ms decrpita, antes que ese
deleite solitario. E n una palabra, hacen *buen uso' de lo Imaginario. Son los
onanistas honestos. U n periodista francs, en Cincinnati, disgustado por el puritanismo norteamericano, proclam con orgullo en una ocasin: *jYo, un hombre de
treinta y cinco aos, condecorado con la croix-de-guerre,
con cuatro hijos, me mastur
b esta maana!' se sera el hombre honrado, pero Genet hace un 'mal uso'
de la masturbacin. Decidir que uno prefiere las apariencias ante todo, es ubicar
por principio la masturbacin por encima de cualquier forma d e coito."

Los recios y jvenes "amados" de Genet dependen por completo


de l para su existencia como tales: por qu no habra l de eliminar
por completo al otro "real*?
"Las imgenes bastarn ampliamente para manifestar las grandes esencias
homosexuales. Me parece que la siguiente frase de Genet define de modo admirable su masturbacin: 'Slo existo por medio de aqullos que existen para el ser
que reciben de m.'
"Onanista por eleccin, Genet prefiere sus propias caricias porque el goce
obtenido coincide con el ofrecido, el momento pasivo con el de mxima actividad;
l es al mismo tiempo esa conciencia que se coagula y esa mano que se agita y
mueve. Ser, existencia; fe, obras; inercia masoquista y ferocidad sdica; petrificacin y libertad: en el momento del goce coinciden las dos componentes contradictorias de Genet; l es el criminal que viola y la santa que se deja violar. E n su
cuerpo, una mano acaricia a Divine. O mejor dicho, la mano que lo acaricia es
la d e Mignon. E l onanista se desrealiza, est prximo al descubrimiento de las
frmulas mgicas que abrirn las compuertas. Genet ha desaparecido; Mignon hace
el amor con Divine. Sin embargo, vctima o verdugo, acariciador o acariciado,
estos aspectos deben ser finalmente reabsorbidos en Narciso; ste teme a los hombres, sus juicios, su presencia real; slo quiere experimentar para s un aura de
amor, slo pide un poco de distanciamiento respecto de su cuerpo, cubrir su carne
y sus pensamientos con una delgada c a p a de alteridad. Sus personajes se fusionan;
esta falta de coherencia lo tranquiliza y sirve a sus designios sacrilegos; caricaturiza
el amor. E l masturbador est encantado de no poder sentirse nunca lo bastante
como otro, y de producir por s solo la apariencia diablica de una pareja que se
desvanece en cuanto se la toca. E l fracaso del placer es el cido placer del fracaso.
Acto demonaco puro, la masturbacin mantiene, en el corazn de la inconsciencia,
una apariencia de apariencia; la masturbacin es la desrealizacin del mundo y del
propio masturbador. Pero este hombre que se hace devorar por su propio sueo
sabe muy bien que su sueo slo existe porque l lo desea; Divine no deja de
absorber a Genet en s, ni Genet de reabsorber a Divine en l. Sin embargo, por
una inversin que lleva el xtasis a su desborde, esta lcida negacin provoca acontecimientos reales en el mundo verdadero: la ereccin, la eyaculacin, las manchas
hmedas sobre los cobertores, son causadas por la imaginacin. E n un solo movimiento, el masturbador capta el mundo a fin de disolverlo y de insertar en el
universo el orden de lo irreal: las imgenes deben existir, pues actan. No, la
masturbacin de Narciso no es, como piensa la gente vana, una pequea galantera que se efecta por la noche, la agradable y picara compensacin de un da

LA OBRA DE SARTRE SOBRE GENET

71

de trabajo; desea convertirse en un delito. Cenet h a extrado su placer d e su


nada: la soledad, la impotencia, lo irreal, el mal, producen directamente, sin recurrir al ser, un acontecimiento
en el m u n d o " .
11

Vemos aqu, en el empleo de la masturbacin por Genet, una expresin de su manera de resolver en una falsa unidad las contradicciones que l mismo inventa. Este proyecto se encuentra en la base de
todo su pensamiento y sus acciones. Todas las primeras atribuciones
formuladas acerca de la naturaleza de Genet, en el sentido de que su
naturaleza era antinatural (antiphysis), ocultaban un mandato que l
experimentaba como prohibicin de tener cualquier pensamiento o sentimiento espontneo, "natural". Todo deseo espontneo que es inmediatamente dirigido hacia su propia gratificacin encuentra una conciencia reflexiva que prohibe su gratificacin. Todos los sentimientos, todas
las formas de conciencia primaria, son acompaados por una conciencia reflexiva parsita, que dirige, contradice o manipula a la conciencia
primaria. Es probable que esta condicin sea general, en cierta medida, en la gente refinada, pero en el caso de Genet constituye la regla.
"A las estructuras ambiguas, a esas falsas unidades en que dos trminos de
una contradiccin se perciben en una ronda infernal, yo las llamo
tourniquets."

12

Aunque Genet es torturado por su conciencia reflexiva, tambin


es cierto que su optimismo y su lucidez residen en ella. Su espontnea conciencia primaria se vuelve descolorida y menos vital, y en
definitiva no es otra cosa que una membrana transparente, gelatinosa,
entre el mundo y su conciencia reflexiva. Genet ve el mundo a travs
de su conciencia primaria, antes que mediante ella. l es un vidrio
antes que un ojo, sirve para disminuir el aspecto amenazador del mundo. Es el pblico que presencia el drama de sus propias desdichas.
La de l, escribe Sartre, es una conciencia repleta de s misma, como
las ciruelas de Tours.
Genet experimenta este modo de operacin de su conciencia con
estupor y perplejidad. A veces se pregunta si suea, y la realidad tiene el regusto de una pesadilla. Pero su estupor es ante todo reflexivo.
Sartre nos pide que imaginemos el extrao gusto que esta conciencia
tiene de s misma. "Quin soy yo?" "Por qu estoy solo y sufro tanto?" "Qu he hecho para estar aqu?" "Quin me impone estas pruebas?" Para todas estas preguntas no hay ms que una respuesta: el
propio Genet es la contestacin. Encuentra la respuesta al encontrarse a s mismo. A cada instante hay una promesa que cumplir, a
cada momento se aferra a s mismo como una vocacin. Pero quin
es el que llama? Qu promesa ha hecho? A quin? En ocasiones
1 1

Saint Genet, pgs. 3 4 1 - 3 4 2 .


Ibd. pg. 2 3 8 . Tourniquet
ha sido traducido al ingles como whirligig
[perinola] por Bernard Frechtman, pero yo utilizar aqu el trmino francs con
la esperanza de que adquiera su connotacin correcta, especifica, en el contexto.
1 2

72

HAZON Y VIOLENCIA

cae en un estado de asombro tan profundo, que siente que pierde la


conciencia. En el reformatorio de Mettray, en el comedor, permanece
sentado, con el tenedor en el aire, los ojos mirando vagamente, olvidado de comer. Las autoridades lo hacen examinar por un psiquiatra,
pero, dice Sartre, esos "estupores" eran una prueba de su salud mental. A diferencia de los filsofos contemporneos, como Camus, que
creen haber descubierto el absurdo del mundo y del hombre en el
mundo, Genet encuentra que el mundo est demasiado henchido de significacin. Para Camus, la delgada costra de las significaciones se funde a veces y revela una realidad brutal, carente de significado. Para
Genet la realidad es corroda por una pltora de extraas significaciones. En su "estupor", Genet, asombrado, comprende simultneamente
la realidad y los resultados de sus propios actos de desrealizacin. El
estupor es un modo de "contacto con" y comprensin de la realidad,
pero de la realidad comprendida en el modo de su extraamiento respecto de ella.
Sartre proporciona muchos ejemplos de los tourniquets de Genet,
las tcnicas reflexivas por medio de las cuales Genet encara las paradojas de su existencia. Presenta un juego de principios generales o
esquemas en los cuales se basa la construccin de los tourniquets. Genet ha desarrollado un tipo de antilgica, una logique du faux. Una
rpida oscilacin de una posicin a su contradiccin produce una semblanza de identidad, una falsa unidad, que puede ser seguida inmediatamente por otra contradiccin, tratada luego de la misma manera.
Como la falsa unidad es imposible, slo se la da como lmite, como
trmino de un movimiento, un movimiento que no puede ser progresin, pues el progreso implica una sntesis de trminos antitticos. El
movimiento de los pensamientos de Genet es circular. Sartre compara
el desorden de la razn de Genet con el desorden sistemtico de los
sentidos de Rimbaud. Al recordar los dos sistemas de categoras irreconciliablemente opuestas del Ser y el Hacer, uno encuentra complicadas dialcticas que operan dentro de cada sistema y entre ellos.
Si Genet afirma la proposicin "Soy el hombre ms dbil de todos, y el ms fuerte", qu dice en realidad? Acaso que es dbil desde ciertos puntos de vista y fuerte desde otros, o que es dbil "en apariencia" y fuerte "en realidad'? Pero Genet no establece tales distinciones. Es a la vez fuerte y dbil en todo momento y desde todo
punto de vista, en apariencia y en realidad. l se refiere aqu a dos
sistemas opuestos de valores, y se niega a elegir uno u otro. En el
primer sistema, el "alcahuete homosexual activo" es el Destino, la maravillosa apariencia del puro mal, y Genet slo es el ms vil gusano
que se arrastra, esclavizado por su estricto amo. En el segundo sistema, Genet, con su lcida conciencia, aprisiona el alcahuete con sus
palabras y sus encantos, y lo lleva al desastre por medio de su acicalada trampa. Pero cada sistema implica el otro. Si el alcahuete slo es
un mueco de cuyas cuerdas tira Genet, cmo encuentra placer en

73

LA OBRA DE SARTRE SOBRE GENET

el proceso? De alguna manera debe conservar su superioridad sobre


Genet, de modo que este ltimo, al engaarlo, adquiere sus buenas cualidades. A la inversa, cuando el alcahuete le propina puntapis, Genet
el santo debe conservar su sentido de la superioridad, de modo que el
mal sea perfecto, y completa la injusticia. Es el ms fuerte cuando es
el ms dbil, y el ms dbil cuando es el ms fuerte. Si operamos aqu en
trminos de sado-masoquismo, no encontramos estados compuestos o
alternados de placer sdico o masoquista, sino un sadismo que tiene
una dimensin secreta de masoquismo, y a la inversa.
No es posible transmitir, en forma abreviada, el exhaustivo anlisis fenomenolgico que hace Sartre sobre la funcin de los objetos
naturales, las herramientas y los adminculos, y el lenguaje del mundo
de Genet La relacin de ste con los objetos la muestra muy bien su
experiencia de un robo. Genet llega a conocer la densidad del ser
mediante el esfuerzo requerido para destruirlo. El robo es un acto
sagrado de destruccin. En un robo debe levantar barreras, desgonzar puertas, matar perros, inutilizar alarmas. Si todo va bien, entonces entra en un hambre, un hombre desnudo, paralizado, indefenso.
La habitacin refleja los gustos, hbitos y vicios de ese hombre.
"Yo no pienso exactamente en el propietario del lugar, pero todos mis gestos
lo e v o c a n . . . Cuando saqueo la propiedad, me bao en una idea d e propiedad.
Recreo al propietario ausente. No existe frente a m, sino en mi derredor. E s un
elemento fluido que respiro, que entra en m, que hincha mis pulmones."
1 3

Pero esta presencia no slo es violada, sino que adems es mutilada. Manos enguantadas buscan a tientas dentro del vientre abierto.
Arrancan el hgado y toman un lbum de fotografas de familia. Esta
violacin seguida por un asesinato es simblica, y los ladrones tienen
tanta conciencia de ello que tratan de lograr la realizacin corporal.
Ciertos ladrones acerca de los cuales escribe Genet, se sientan y comen en la cocina de la casa que roban, o defecan o vomitan sobre el
dinero que extraen de un cajn. Luego de esta destruccin, sigue otro
acto destructivo, cuando convierten el valor de un objeto de valor de
uso en valor de cambio. De tal modo, el robo se convierte en la destruccin radical del objeto robado, en la desorganizacin de los valores de uso y de asociacin sentimental, en un empobrecimiento del
mundo. Nuestro acto dibuja nuestra forma en el ser, el objeto creado
presenta a su creador a s mismo en una dimensin objetiva. En la
creacin soy realmente exteriorizado entre los seres del mundo; en la
destruccin, el universo se reabsorbe en m.
El material presentado por Sartre encuentra con facilidad su
lugar en un marco conceptual psicoanaltico, dentro del cual funcionan mecanismos tales como la identificacin introyectiva y proyectiva,
1 3

Saint Genet,

pg. 2 4 4 . Genet citado por Sartre.

74

RAZN Y VIOLENCIA

la idealizacin del objeto, la negacin y la escisin. Estos mecanismos


funcionan en el reino de la experiencia que se conoce como fantasa
inconsciente, y tienen su origen en la vida infantil temprana, que en
el caso de Genet, Sartre slo reconoce, con frecuencia, en forma implcita y no sistemtica. Podra decirse, por ejemplo, que adems de los
sentimientos de rechazo por parte de su madre, Genet tuvo fantasas
de haberla destruido con su odio, y que la culpa por sus ataques sdicos contra su madre se encuentra detrs de su experiencia de haber
sido sorprendido y llamado ladrn; y adems, esta culpa fantaseada
otorga otro significado necesario al "principio monstruoso" de Genet,
que ms tarde "fue proyectado en l" por los adultos de su mundo
infantil. Se puede pensar que robar "en la realidad" coincide con fantasas de robar y arruinar los contenidos buenos de los pechos y del
cuerpo de su madre, y la experiencia de Genet, de ser llamado ladrn, puede verse contra un fondo de "culpa inconsciente" relacionada con estas actividades de la fantasa.
Genet habra podido vivir el resto de su vida como la mayora
de nosotros, con sus fantasas enterradas "dentro" de l, aunque manifestndose quizs, en forma indirecta, como "sntomas", e inaccesibles
a su conciencia reflexiva, si no se hubiere encontrado en una situacin
en que los otros trataban de establecer su presencia en l, y por lo
tanto de controlarlo "desde adentro", en una forma que constitua una
amenaza total para su identidad, una amenaza de alienacin total que
no le habra dejado nada de l para s mismo. Ellos exactuaron las
ms terribles fantasas de l respecto del otro, y esta situacin comenz por llevar sus fantasas del plano de la conciencia prerreflexiva,
que es fantasa inconsciente en la medida en que es experiencia, al
plano de la imaginacin, que implica una conciencia reflexiva. Esta
transformacin de la fantasa (prerreflexiva) en conciencia imaginativa (reflexiva), constituye el problema central. Las fantasas de Genet
se convirtieron en las imgenes de sus mitos. l habra podido convertirse en una "vctima" psictica de sus fantasas, pero las domin
por medio de la imaginacin de sus rituales y su actividad como escritor.
Es posible considerar las primeras fantasas como parte de la "facticidad" de uno, de la misma manera que un cuerpo enfermo podra
ser parte de la facticidad de uno. En qu medida uno est libre para elegirse, frente a las fantasas que parecen determinar la percepcin que uno tiene de s mismo y de los dems, y que se originan en
una fase ontogenticamente anterior a la responsabilidad en el sentido
comente del trmino? Y como ya hemos hecho notar (pg. 62) acerca
de un problema afn, la nocin de que Genet es trop volontaire pro14

1 4

Facticidad.
Este trmino, usado por primera vez por Sartre en El ser y
a nada, se refiere a la forma en que una conciencia se encuentra necesariamente
incrustada en el mundo, en la materialidad, y en el pasado de una persona.

LA OBRA DE SARTRE SOBRE GENET

75

duce dificultades en este nivel de la consideracin terica. La capa


cidad misma de elegirse puede ser considerada como un dato "cons
titucional", original, genticamente determinado, pero, como afirma
Sartre, la facticidad de la libertad consiste en que la libertad no es
libre de no ser libre. Algunos de estos problemas son elucidados con
mayor detalle en la Crtica de la razn dialctica.

TERCERA PARTE

Crtica de la ra%n dialctica

III
INTRODUCCIN

A,

DIALCTICA DOGMTICA Y DIALCTICA CRITICA

Existen ciertos principios bsicos del materialismo dialctico; por


ejemplo, que la negacin de una negacin puede ser una afirmacin,
que en y por el conflicto interior de una persona o de un grupo stos
hacen la historia, que cada momento de una serie debe ser entendido
a partir de un momento inicial y es irreductible a l, que la historia
opera a cada instante por totalizaciones de totalizaciones, etctera.
Pero estos son principios, no dogmas. Algunos de estos principios
dialcticos se encuentran en otros enfoques. Por ejemplo, el determinis
mo de los positivistas comtianos es necesariamente un materialismo,
pero el objeto tal como lo estudian es siempre un mecanismo, en el
sentido de que es condicionado desde fuera de si mismo. Los antroplogos sociales siempre utilizan, en cierta medida, procedimientos
dialcticos, y la teora psicoanaltica contiene elementos dialcticos, pero
no todos los esquemas tericos existentes se encuentran en un estado
de confusin irremediable en lo que respecta a sus principios fundamentales.
Ahora bien, Sartre dice que l desea eludir el dogma, pero que existe una especie de hiperempirismo, de neopositivismo que lo rechaza todo
a priori. No hay motivos para que la investigacin no sea informada
por principios. Lo que hay que recordar aqu es que no existe una
justificacin puramente racional ni para recurrir de modo exclusivo a
la razn analtica, ni para elegir en forma condicionada la razn dialctica. Debemos tomar el objeto tal como es dado y permitir que su
libre desarrollo se despliegue ante nosotros.
El objeto de este estudio es el escenario humano en su realidad
plena y concreta. El problema que nos planteamos ahora es: cmo
podemos pensar acerca del escenario humano de modo que resulte inteligible, y en qu forma pensamos si (o cuando) lo encontramos inteligible?
El ms grande intento de enfrentar esta tarea lo representa la
tradicin marxista, pero en la actualidad existe una crisis en la cultura
marxista. La teora marxista ha quedado temporalmente detenida

80

RAZN Y VIOLENCIA

por contradicciones internas que en el momento actual no se solucionan, sino que son negadas. El resultado es la parlisis terica. Digenes demostr el movimiento por el simple hecho de caminar, pero
qu hubiese sucedido si se hubiera encontrado momentneamente paralizado?
La investigacin en las ciencias naturales no debe tener necesariamente conciencia de sus propios principios fundamentales para ser
operacionalmente efectiva. El conocimiento dialctico de los objetos,
por lo contrario, es inseparable del conocimiento de la dialctica. sta
es un mtodo de conocimiento, y un movimiento en el objeto conocido.
La estructura de lo real y la de nuestra propia praxis se encuentran
entrelazadas. La razn dialctica no adopta una posicin fuera del
sistema al cual debe aplicarse: no avanza por medio de una hiptesis
de trabajo inicial, formulada fuera del sistema que debe investigarse,
y luego aplicada a l. Supera, es decir, disuelve en s misma, sin eliminarla, la razn analtica del siglo xvn como un momento de una
sntesis ms amplia.
La primera tarea para una critica de la razn dialctica consiste
en preguntarse cules son sus lmites y cul su validez. La razn dialctica puede ser criticada, y en verdad lo necesita, en el sentido kantiano del trmino, por el propio razonamiento dialctico. Si bien esto
es cierto, es necesario permitir que esta critica encuentre su propia
base y desarrollo. Esto no se ha hecho hasta el momento, porque dicha
crtica fue bloqueada por el dogmatismo.
Este dogmatismo persisti desde el comienzo, desde que Marx
volvi a Hegel del revs. En cierto sentido el dogmatismo de Hegel
es superior a un dogmatismo marxista, y esta superioridad reside precisamente en su idealismo, pues en este idealismo mismo existieron
una separacin y un vnculo entre el conocer y su objeto. Esta separacin es la que se pierde en Marx. ste dice que la existencia material de los hombres no puede ser reducida al conocimiento contemplativo* La praxis inunda el simple conocer. Pero inmediatamente nos
encontramos en dificultades. El pensamiento es al mismo tiempo ser
y conocimiento del ser. Es la praxis de un individuo o de un grupo
en determinadas condiciones, en un momento determinado de la historia. Como tal, el pensamiento est sometido a la dialctica que es
su ley, de la misma manera que cualquier detalle de los procesos histricos. Pero el pensamiento como razn es tambin conocimiento de
la dialctica. O sea que, desde este ltimo punto de vista, es la ley
misma a la cual est sometido. Existe alguna contradiccin insoluble
entre el conocimiento del ser y el ser del conocimiento? En la medida
en que es constitutivo del ser, el pensamiento manifiesta una dialc1

Vase pgina 14 ms adelante.

Constitutivo-constituido: cf. los principios constitutivos de la razn, de


Kant, en oposicin a los principios reguladores. L o s primeros nos permiten extender

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

81

tica de actividad y pasividad. Es simultneamente constitutivo y cons


tituido.
Hegel trata de resolver este problema postulando la identidad l
tima del ser y el conocer. Marx tambin es monista. Pero tanto el
monismo de Hegel como el de Marx se escinden por sus contradic
ciones en un dualismo. Marx defini su monismo ontolgico por su
tesis de que el ser no se puede reducir a pensamiento. Por el contra
rio, Marx trata de absorber sus pensamientos en el ser. Pero esta
afirmacin monista es presentada como una verdad dogmtica. En
opinin de Sartre, el materialismo dialctico es superior en la prctica
a las ideologas contemporneas, pues es la ideologa de la clase en
ascenso, por lo cual se encuentra necesariamente ocupado en desmixti
ficarse y aclararse a s mismo. Pero el materialismo dialctico sera
simplemente la expresin de un proceso inerte, ininteligible, cosificado,
y no de una praxis, si no pudiese girar sobre s mismo para esclare
cerse a s mismo: no sera mejor que los mtodos que constituyen el
liberalismo filosfico. El materialismo monista suprimi con todo xito
el antiguo dualismo de pensamiento y ser, a fin de captar el ser como
un todo en su materialidad. Pero al hacerlo, niega toda relacin dia
lctica entre el pensar y el ser. Los marxistas contemporneos parecen
encontrarse paralizados por esta dificultad. Si el pensamiento es slo
parte del proceso histrico, visto como una especie de cosa en desa
rrollo mecnico, entonces ninguna ideologa puede ser ms cierta que
la que le sigue. El marxismo monista cae en el relativismo total; no
as una dialctica autnticamente concebida. Sin embargo, el marxis
mo monista moderno, al negar en la prctica una actividad dialctica
al pensamiento, y al intentar disolver el pensamiento en una dialc
tica csmica, suprime al hombre. Lo amasa, lo disuelve, lo desintegra
en el universo. Luego de haber hecho esto no queda nada, propia
mente hablando, a lo cual pueda decirse que el ser se manifiesta. La
dialctica marxista de la naturaleza inventa una naturaleza sin el
hombre.
El conocimiento, por lo contrario, sea cual fuere la forma que
adopte, es una cierta relacin del hombre con el mundo. Si el hom
bre ya no existe, dicha relacin desaparece. Whitehead dijo, con suma
exactitud, que una ley de la naturaleza empieza como una hiptesis
y termina convirtindose en un "hecho". Cuando decimos que la tierra
gira no tenemos la sensacin de postular una proposicin, o de refe
rirnos a un sistema de conocimiento. Pensamos encontrarnos en presencia
del "hecho" mismo, a tal punto que de pronto nos eliminamos como
sujetos cognoscentes, y por una nueva treta de escamoteo eliminamos
nuestro concepto del mundo sensible ms all de toda la experiencia posible, por
ejemplo, las matemticas; los ltimos postulan operaciones que deben ejecutarse
sin anticipar lo que est presente en el objeto "tal como es en s". Sartre desarrolla
lo constitutivo y lo constituido como trminos antitticos activos/pasivos en una
dialctica.

82

HAZON Y VIOLENCIA

nuestro acto de autoeliminacin. El conocedor y el conocimiento se


suprimen para convertirse cada uno, sencillamente, en el mundo como
partes de ste. Ahora bien, esto rige, no slo para los filsofos y la
filosofa, sino para los hombres de ciencia y el conocimiento cientfico. Cuando el materialismo dialctico pretende establecer una dialctica de la naturaleza, no se revela como un intento de establecer
una sntesis general del conocimiento humano, sino como una simple
organizacin de "hechos". Sera totalmente errneo pretender que uno
se ocupe de "hechos", cuando stos corren el riesgo de ser modificados
en su esencia misma por el progreso de la ciencia. Este intento de
hablar del mundo como si no se revelara a nadie, puede llamarse
materialismo dialctico trascendental
Esta forma de materialismo no es en verdad dialctica, y. sin embargo, en Marx encontramos su definicin: "un concepto materialista
del mundo significa simplemente la concepcin de ste tal como es, sin
ninguna adicin extraa desde afuera". En esta concepcin, el hombre se ubica en el corazn de la naturaleza como uno de sus objetos,
y se supone que se ha desarrollado bajo nuestra vista, en concordancia
con las leyes de la naturaleza; es decir, como una pura materialidad
gobernada por las leyes supuestamente universales de la dialctica. En
esta concepcin se supone que el objeto del pensamiento es la naturaleza misma como tal. El estudio de la historia se ve simplemente
como un caso del estudio de la naturaleza. Este punto de vista tiene
la ventaja de eliminar el problema. En l, la dialctica de la naturaleza es trascendental y a priori, y la naturaleza del hombre reside fuera
de l mismo, en una naturaleza extrahumana, en una historia que comienza con las nebulosas. Todo debe remontarse siempre a la totab'dad
de la historia natural, de la cual la historia humana es un caso. Dentro de este esquema terico no puede concebirse el pensamiento real
como praxis. Entendido dialcticamente, el pensamiento real trasciende
los momentos anteriores dentro del movimiento concreto de la historia,
pero en ese materialismo no dialctico el pensamiento apenas puede
ser otra cosa que un reflejo imperfecto de sus objetos que, en el mejor
de los casos, deformar lo menos posible. Una idea es cierta slo en
la medida en que se la puede reducir a un objeto muerto, a una resultante. El verdadero pensamiento sera el menos humano, el menos
vivo, la resultante perfecta. La idea se convierte en una cosa, significada por cosas, y no en un acto significante. El hombre concreto, vivo,
con sus relaciones humanas, sus pensamientos verdaderos y falsos, sus
acciones, sus objetivos reales, es un cuerpo ajeno a este sistema, que
se ha cerrado, dejndolo afuera. En su lugar est un objeto absoluto,
pues para el marxista dogmtico lo que se llama sujeto no es ms que
un objeto considerado como centro de reacciones particulares. Pero
en el momento del xito de este objetivismo escptico, despertamos
para descubrir que nos ha sido impuesto por una actitud de dogmatismo o, en otros trminos, que este objetivismo es la verdad del ser

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

83

que hace su supuesta aparicin ante una conciencia universal; es de


presumir que cierto tipo de mente universal ve esta dialctica como
la ley del mundo. El resultado de todo ello es que hemos cado en un
idealismo dogmtico total.
Las leyes de las ciencias naturales derivan de hiptesis experi
mentales que han sido verificadas por los hechos. El principio abso
luto d e que 'la naturaleza es dialctica" es, por lo contrario, imposible
d e verificar. Como hemos visto, existe con toda claridad una dialctica
entre el hombre de ciencia y sus objetos, pero si declaramos que existe
un movimiento dialctico en los objetos de las leyes establecidas por
la ciencia, sin referencia al hombre de ciencia, no hay modo de de
mostrarlo.
La razn dialctica nada tiene que ver con fuerzas que se supone
que actan en el reino de la fsica y la qumica. La idea de la dialc
tica naci histricamente en una forma muy distinta, y fue descubierta
y definida en y por las relaciones del hombre con la materia, y del
hombre con el hombre.
Hay que estar atento, en este punto, a la ambigedad del lengua
je, que a veces significa objetos y a veces los conceptos de stos. El
materialismo no se opone en s mismo al idealismo. Hay un idealismo
materialista que en el fondo no es ms que un discurso sobre la idea
de la materia. El verdadero opuesto del materialismo idealista es el
materialismo realista. El pensamiento es el pensamiento de un hom
bre, y comienza por el hecho de que ste se encuentra situado en el
mundo, implicado por todas las fuerzas del cosmos. Habla del universo
material como de aquello que se revela en una praxis, en una situa
cin particular.
Los marxistas doctrinarios sienten que han logrado una verdadera
captacin de la necesidad, cuando lo que en rigor hicieron fue preci
pitar sus pensamientos a travs de un circuito de alienacin, en la
medida en que convirtieron su propio pensamiento vivido en un objeto
para una conciencia universal y luego se reapropiaron esa conciencia
universal como si les perteneciera.
Engels reprocha a Hegel que haya impuesto a la materia las leyes
del pensamiento, pero eso es lo que hace el propio Engels. La cien
cia natural es una empresa para cientficos de la naturaleza, y en ese
sentido es una empresa histrica y social. La Historia y lo Social son
los nicos reinos verdaderos de la razn dialctica. Transportar la dia
lctica al mundo natural del cual el hombre de ciencia ha sido desga
jado, equivale a privarla de racionalidad, porque ya no es una dialctica
que el hombre haga al hacerse a s mismo.
Esto no significa que Sartre niegue la existencia de relaciones
dialcticas en la naturaleza inanimada. Su posicin es la de que se
puede o no creer que las leyes de la fsica y la qumica manifiestan
una dialctica. Pero aqu se trata de la razn en un sentido regula-

84

RAZN Y VIOLENCIA

tvo, no en un sentido constitutivo. Es necesario establecer los limites


y la validez de la evidencia dialctica. Una dialctica de la naturaleza es posible pero no necesaria. Una dialctica slo se manifiesta
a travs del interior de la historia humana, es decir, en la praxis de
hombres ubicados en condiciones materiales concretas, o sea, en el
descubrimiento de dichas condiciones y el sometimiento del hombre
a ellas. En una palabra, si existe algo que se pueda llamar propiamente materialismo dialctico, tiene que ser un materialismo histrico,
o sea un materialismo desde adentro de la historia. Yo, t, l, ella, lo
hacemos, lo sufrimos, lo vivimos, lo conocemos. Por lo mismo, este
materialismo, si existe, slo puede existir dentro de los limites de nuestro universo social, en el centro de nuestra sociedad organizada, estratificada. En contraste, la dialctica de la naturaleza slo puede ser
una hiptesis metafsica. El procedimiento mental que consiste en:
a) descubrir en y por la praxis la racionalidad dialctica de nuestras
acciones en su contexto histrico y social; b) proyectar esa racionalidad, como ley incondicionada, al mundo orgnico, y luego; c) traerla
de lo inorgnico a la sociedad, so pretexto de que esta ley de la naturaleza, en su irracionalidad opaca, condiciona a la sociedad, es lo
ms retorcido y errneo que pueda imaginarse. Uno se encuentra con
una relacin humana, que se capta porque tambin uno es un hombre; luego la convierte en una cosa, la despoja de todo carcter humano, y por ltimo reemplaza la verdadera relacin, que ha encontrado
en primer trmino, por esa cosa, irracional y fabricada. En nombre
del monismo, se reemplaza la racionalidad prctica del hombre que
hace la historia por la ceguera de la necesidad natural. Se sustituye
lo claro por lo oscuro, lo evidente por lo conjetural, la verdad por la
ciencia-ficcin.
Si existe una verdadera dialctica, sabemos dnde buscar su base.
Aceptaremos la idea de que el hombre es un ser material entre otros,
y que no goza, como tal, de una posicin privilegiada. No rechazaremos a priori la posibilidad de que pueda revelarse algn da una dialctica concreta de la naturaleza. El mtodo dialctico puede tener
valor interpretativo en las ciencias de la naturaleza, y ser utilizado
por los propios hombres de ciencia bajo el control de la experiencia.
Pero la razn dialctica debe ser captada donde se entrega para que
la veamos, en lugar de soarla. Y se la ve en las condiciones materiales de la historia. Pero si por materialismo dialctico o histrico se
entiende un monismo que gobernara la historia humana desde afuera,
sin tener en cuenta las acciones de los hombres, entonces es necesario
decir que no existe tal cosa.
El error de Engels consisti en suponer que poda derivar las leyes dialcticas de la naturaleza de procedimientos que en s mismos
eran no dialcticos: comparaciones, analogas, abstracciones, inducciones. En realidad, la razn dialctica es un todo, y debemos encontrar
su base en ella misma, es decir, por un mtodo dialctico.

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

85

En la polaridad del ser y el conocer, ninguno de los dos puede


ser reducido al otro. Pero debemos cuidar de que este dualismo no
conduzca a alguna forma de idealismo disfrazado. La nica posibilidad de que exista una dialctica es a su vez dialctica, o si se prefiere, la nica unidad posible de la dialctica, como ley de desarrollo
histrico, y de la dialctica como conocimiento en movimiento de ese
desarrollo, debe encontrarse en la unidad de un movimiento dialctico. El ser es la negacin del conocer, y el conocer extrae su ser de
la negacin del ser.
"Los hombres hacen la historia sobre la base de condiciones anteriores/' Cuando el hombre est puramente sometido a la dialctica
que le llega desde afuera como su ley incondicionada, el universo se
evapora en un sueo. En un momento (en el sentido hegeliano) el
hombre est sometido a la dialctica como a un poder enemigo. En
otro momento la crea. Este segundo momento es la negacin del primero, que es la negacin del hombre. Esta es la crucial negacin de
la negacin. Estamos condenados a la necesidad de vivir dialcticamente esta contradiccin. El hombre sufre la dialctica en la medida
en que la hace, y la hace en la medida en que la sufre. No est sometido a ella no dialcticamente, como a una ley divina o a una
fatalidad metafsica; y no emana de l no dialcticamente, como si l
fuese su creador incondicionado.
La dialctica es la ley de la totalizacin. Los colectivos, las sociedades, la historia, son realidades impuestas o que se imponen ellas
mismas sobre los individuos. Pero estas realidades estn compuestas
de millones de acciones individuales. El pensamiento que totaliza la
historia es la resultante de la historia, pero no es su mero vehculo
pasivo ni una fatalidad trascendental Slo l puede captar cada instante, y unificar en su praxis los impulsos hacia la dispersin y la
integracin. As, en una dialctica materialista, como en la hegeliana,
el pensamiento debe descubrir a la vez su propia necesidad y la necesidad de su objeto.
No existe una dialctica impuesta sobre los hechos como las categoras kantianas se imponen sobre la realidad. La dialctica, si existe,
es la aventura singular de las relaciones de cada persona con los objetos de su experiencia. No existen categoras, en la cabeza de nadie
ni en el cielo; no hay un esquema preestablecido que pueda ser
impuesto a estos acontecimientos singulares; la dialctica no impone
al hombre histrico las terribles contradicciones en funcin de las cuales debe vivir. Pero bajo el dominio de la escasez y la necesidad las
acciones de los hombres son tales que slo la racionalidad dialctica
las torna inteligibles. La dialctica, si existe, slo puede ser totalizacin de totalizaciones concretas, llevada a cabo por una multiplicidad
de singularidades totalizantes.
A la necesidad e inteligibilidad de la razn dialctica se une la
obligacin de descubrirla empricamente en cada caso, y ello slo

86

RAZN Y VIOLENCIA

puede lograrse en trminos dialcticos. Nada puede volverse dialctico


si se lo ve desde el punto de vista de la razn analtica, es decir, como
exterior al objeto considerado (por ejemplo, la pasividad del hombre
de ciencia respecto de un sistema, y la pasividad de un sistema frente
a l). La dialctica slo se revela a un observador situado dentro del
sistema. La dialctica es la lgica viva de la accin. A nuestro cargo
quedar la demostracin de que se encuentra universal y necesariamente presente como posibilidad, como la aventura de todo. No puede
ser otra cosa que su propia transparencia total Es la racionalidad de
la praxis, de la totalizacin, del futuro social
O sea, que la experiencia de la dialctica es, ella misma, la praxis
dialctica por medio de la cual se hace.
El fin verdadero de este estudio es terico; se lo puede formular
en los siguientes trminos: cules son las condiciones de la posibilidad del conocimiento de la historia en general, o de una regin de la
historia? Cules son los Lmites de la necesidad de las relaciones en
juego? Cules son los lmites y los fundamentos de la racionalidad
dialctica?

B.

CRITICA D E L A EXPERIENCIA CRITICA

Si bien se pueden formular las condiciones abstractas dentro de


las cuales es posible la experiencia dialctica, ello deja an indeterminada su realidad singular. Por medio de qu serie especfica de
operaciones esperamos manifestar y demostrar la realidad del proceso
dialctico? Cul es su punto de aplicacin? Qu sistema experimental debemos construir? En qu hechos debemos basarnos? Cules son las experiencias crticas?
Ahora bien, nos interesa en este momento articular un esquema
que haga inteligible el juego completo de la praxis y la totalizacin.
El problema consiste en formular una crtica de los instrumentos del
pensamiento por medio de los cuales la historia es inteligiblemente
conceptualizada. Si semejante crtica es una empresa vlida en s misma, cul ser el criterio de la validez de nuestro procedimiento?
La razn analtico-positiva no puede hacer inteligible la dialctica, pero puede ser entendida en funcin de la razn dialctica. La
validez de la razn dialctica se basa en su propia transparencia. No
puede ser validada por ninguna otra forma de la razn, pues los "principios'' de la razn dialctica no se ubican dentro de los marcos de
ninguna otra forma de la razn; no son "leyes", simples "datos", reglas
inducidas o categoras.
Si la razn dialctica existe, slo puede ser, desde el punto de vista
ontolgico, la sntesis de una multiplicidad en un todo, es decir, una
totalizacin; y desde el punto de vista epistemolgico, la permeabilidad de esta totalizacin al conocimiento, en el cual el acto del conocer

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

87

es l mismo totalizante. La dialctica es una actividad totalizante: la


relacin de la unificacin unificante (el acto del conocer) con la unificacin unificada (el objeto conocido).
Por lo tanto, la inteligibilidad fundamental de la razn dialctica,
si existe, es la de una totalizacin. De ah el interrogante fundamental de la experiencia crtica: hay un sector del ser en el cual la
totalizacin sea la forma misma de existencia?
Es preciso distinguir con claridad una totalidad y una totalizacin.
La totalidad est dada, completada. La unidad sinttica que produce
la apariencia de una totalidad slo puede ser el sedimento o vestigio
de un acto pasado; hay muchas totalidades seudoinertes: pesan sobre
nuestro destino por la contradiccin de la praxis (el trabajo que las
ha hecho) y la inercia (el trabajo que hacen actuar para mantenerse
a s mismas).
La experiencia crtica se encuentra dentro de una totalizacin; es,
a la vez, acto totalizante y su propia totalizacin; la multiplicidad se
encuentra en camino de sintetizarse en un objeto unificado. El acto
de totalizacin no puede ser autnomo de aquello que totaliza, ni
exterior a ello. Es un verdadero momento de la totalizacin en marcha, en la medida en que sta se encuentra encarnada en todas sus
partes y se capta como conocimiento sinttico de s misma. La experiencia crtica de la dialctica en accin es, pues, una experiencia de
juego dialctico recproco del acto de sintetizar y de la sntesis as
constituida, del vnculo inseparable entre la totalizacin creada y el
acto de su creacin. De tal modo, la experiencia de la razn dialctica
entre el conocedor y lo conocido es a su vez una experiencia dialctica.
La historia humana es el sector del ser en que la totalizacin es
la forma de existencia.
Si la totalizacin se encuentra en marcha en algn sector del ser,
esta totalizacin slo puede ser una aventura individual en condiciones
singulares: produce los universales que la iluminan, y los singulariza
e interioriza. Entonces puede hablarse de universales singularizados.
La experiencia crtica slo puede ser un momento de esta aventura.
Esta aventura totalizante se produce a s misma como experiencia crtica de s misma en cierto momento de su desarrollo. La abstraccin,
la universalizacin, la extrapolacin formal, deben ser singularizadas
en el descubrimiento de la singularidad de la aventura totalizante.
Cuando alguien se pregunta por una sola existencia humana, no
se pregunta por la conciencia sino por la vida individual, su ser objetivo en el mundo de los otros, en la medida en que se totaliza a s
misma desde el nacimiento y lo seguir haciendo hasta la muerte. El
investigador individual que se pregunta por la totalidad de todos los
seres humanos, de la historia misma, en ese mismo acto de pensar la
historia revela una totalizacin que es totalizada y destotalizada.
La historia siempre tiene que ser reescrita, es decir, destotalizada
y retotalizada, pues la historia como totalizacin es perpetuamente

88

RAZN Y VIOLENCIA

anticuada. Jams quedar completa hasta que el tiempo se detenga.


En este caso, el individuo es el nico punto de partida metodolgico
o posible. Gracias a la praxis del individuo, la dialctica no es el resultado de la historia, sino el movimiento original de totalizacin de
sta por el individuo sobre la base de la totalizacin del individuo
por la historia.
As, lo que siempre y en todas partes debe ser inteligible no es
slo un sector de la realidad caracterizado por totalizaciones, sino el
propio movimiento totalizador. En ello consiste la transparencia de
la razn dialctica, su segunda inteligibilidad.
O sea, que la experiencia crtica no puede establecerse sin su propia intencin, a saber, la perpetua reorganizacin de lo dado en trminos de actos iluminados por sus fines. Si queremos contemplar el
objeto sin esta intencin, podemos hacerlo. Nada nos impide congelar
y transformar a los hombres en cosas y a los grupos humanos en sistemas mecnicos. Por esta transformacin y deformacin sinttica, con
la cual constreimos y congelamos la experiencia dialctica, quedamos
reducidos a un seudomonismo de subjetivismo u objetivismo, de modo
que el mundo es devorado por nosotros, o nosotros lo somos por l.
Dentro de esta experiencia alienada, y cuando pensamos de esa forma
alienada, no descubriremos, por cierto, nuestra experiencia crtica en
trminos dialcticos. Pero el motivo de que esto sea as puede hacerse
inteligible, como acabamos de intentarlo en esbozo, a la luz de nuestra
experiencia dialctica crtica.
Ahora bien, si la historia es totalizacin, y si las praxis individuales son las nicas bases de la temporalizacin totalizante, es necesario
preguntarnos cmo una multiplicidad de individuos producen una praxis de una misma clase por medio de una multiplicidad de totalizaciones. Desearamos disponer de un hilo de Ariadna que nos condujera
de las praxis individuales a las diversas formas de colectivos humanos.
Trataremos de seguir las huellas de la inteligibilidad dialctica de estas
transformaciones, por medio de las cuales la praxis se convierte en praxis-proceso. El agente individual entra en colectividades muy distintas.
Tendremos que seguir las vicisitudes y transformaciones de la praxis,
de series a grupos a seres: estudiaremos grupos de grupos: la clase
y el ser de la clase. Si bien podemos tomar ejemplos de la clase obrera y de la burguesa, la intencin primaria de este estudio no es definir a stas ni a ninguna otra clase particular, sino ms bien elaborar
la forma en que se constituye una clase, su totalizacin y destotalizacin y, a la vez, su inteligibilidad dialctica, que implica vnculos de
interioridad y exterioridad, sus estructuras internas, relaciones con otras
clases, etctera.
El objetivo es, ante todo, recomponer la inteligibilidad del movimiento histrico en el interior del cual diferentes multiplicidades de
hombres se definen por la forma de sus conflictos. A partir de las estructuras sincrnicas de sus contradicciones, avanzaremos hacia la inte-

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

89

ligibilidad diacrnica de las transformaciones histricas. O sea, nuestro


procedimiento es una marcha sinttica por medio de la razn dialctica como razn constitutiva y constituida de multiplicidades prcticas.
El hecho, la inteligibilidad y la necesidad hay que descubrirlos en
cada paso.
Los dos volmenes juntos tratan de mostrar que la necesidad, como
estructura apodctica de la experiencia dialctica, no reside en el libre
desarrollo de la interioridad ni en la dispersin inerte de la exterioridad: se impone en virtud de un momento irreductible e inevitable, en
la interiorizacin de lo exterior y en la exteriorizacin de lo interior.
La necesidad es un sello, una estampa, grabada en nuestra subjetividad, como condena que nos obliga a realizar libremente y por nosotros
mismos la sentencia que una sociedad ha pronunciado sobre nosotros,
y que con ello nos define.
Un momento regresivo nos lleva desde lo que Sartre denomina la
dialctica constitutiva hasta la antidialctica y la dialctica constituida.
Un momento progresivo revela el movimiento totalizador que integra
estos tres movimientos parciales en el centro de una totalizacin total
La verdad se revela como la praxis de esta unificacin sinttica. Eso
es la historia.
Ms abajo, Sartre dice que la praxis es comprensible cuando se la
puede vincular con la intencin de un organismo o un grupo. Pero
adems puede considerrsela inteligible aunque la alienacin haya divorciado la accin de la intencin hasta el punto de que aqulla ya no
sea comprensible sobre la base de la intencin de un agente identificable. Sartre nos conduce, a travs de la exploracin de distintas
experiencias crticas, a descubrir acciones sin agentes aparentes, producciones sin productores, totalizaciones sin totalizadores, contrafinalidades, circularidades infernales. Los grupos humanos, esas extraas
multiplicidades prcticas, producen actos y pensamientos totalizados
sin que los individuos que los integran sean consultados, o incluso sin
que sepan nada acerca de ellos. En la sociedad, por as decirlo, existen
acciones libres y flotantes, vagabundos sin autores.

LIBRO I
DE LA PRAXIS INDIVIDUAL A LO PRCTICO-INERTE

A.

LA PRAXIS INDIVIDUAL COMO TOTALIZACIN

Si la dialctica es posible, se siguen cuatro interrogantes:


1. Cul es la naturaleza de la praxis como experiencia de la necesidad y de la libertad?
2. Cmo se totalizan las totalidades?
3. Qu es el futuro histrico?
4. Qu es la materialidad de la praxis y de otras formas de materialidad?
El hombre es mediado por las cosas en la misma medida en que
stas son mediadas por l. Este es un ejemplo de la circularidad del
pensamiento dialctico. No es una verdad, sino el tipo de pensamiento
de que debemos disponer si queremos que la escena humana sea inteligible y, como hemos dicho, esta inteligibilidad es ante todo cuestin
de comprender la manera en que una pluralidad se constituye como
algo total, como un todo, sea como sujeto total o como objeto total:
una totalizacin es una organizacin unificante de una pluralidad, y la
escena humana es una pluralidad de tales organizaciones. En todo
esto, quin totaliza qu?
La relacin totalizante original de este ser material, un hombre,
con el mundo material del cual forma parte se define como necesidad.
La necesidad es una interiorizacin, por el hombre-en-necesidad, de
una falta en el campo total exterior de las satisfacciones. Algo falta, no
existe, o escasea. No hay suficiente. No tengo algo. All hay carencia
de lo que aqu no tengo. La necesidad destotaliza la totalidad plena,
indiferente, persistente, de lo inorgnico. Esta destotalizacin, la inyeccin de la nada en el mundo, es una relacin unvoca, no recproca.
Mediante la liquidacin de cada momento parcial, se pone en movimiento una lgica dialctica de totalizaciones (es decir, de destotalizacin-retotalizacin de la totalidad siempre esquiva del mundo). Por lo
tanto, el campo de mi praxis es totalizado, como unidad de recursos y
medios, para satisfacer necesidades; este campo es una pluralidad inerte
de recursos y medios, captada como la unidad de un campo instru-

92

RAZN Y VIOLENCIA

mental. Slo la praxis determina las zonas, sistemas, objetos privile


giados de esta totalidad, inerte en s misma. El cuerpo tiene perpetua
necesidad, en la medida en que se mantiene en funcionamiento. El cuer
po es funcin, la funcin es necesidad, la necesidad es praxis. La praxis
como necesidad es trabajo; es decir, la dialctica de la praxis orgnica
humana y de lo inorgnico. La razn analtica slo puede captar un
momento de esta dialctica por vez. Cuando la captamos de momento
en momento, estamos utilizando la razn dialctica para entender una
situacin dialctica.

B.

LAS R E L A C I O N E S HUMANAS COMO MEDIACIN E N T R E DISTINTOS


SECTORES D E LA MATERIALIDAD

El trabajador solitario, el hombre-en-necesidad en relacin con el


ambiente no humano, inorgnico, es, por supuesto, una abstraccin. El
hombre est siempre relacionado con la materialidad en y por otros
hombres. Es decir, que las relaciones humanas median el campo mate
rial que acabamos de describir. Dicho de otra manera, este campo tiene
siempre un conjunto polivalente de significaciones para una cantidad
de hombres. Ello significa que las relaciones de los individuos, tales
como son a su vez mediadas en y por este campo material, son experi
mentadas pasivamente, condicionadas por fuerzas exteriores. Como
tales, en un momento de la dialctica las relaciones entre los hombres
son una funcin de lo inhumano, y estn condicionadas por ello.
Ahora bien, en este punto deben distinguirse con suma claridad
las circunstancias materiales como condiciones de la praxis, del mundo
material de mis posibilidades, es decir, lo que yo hago de dichas con
diciones mediante mi totalizacin singular de las mismas por mi pro
yecto, o sea, por mi trascendencia de ellas. En este momento de la
dialctica, la materia se convierte en un vehculo de significacin. Pero
esta materialidad circulante, inerte, me elude y se me escapa inevita
blemente, pues est sometida a una multiplicidad de otras unificaciones
o totalizaciones por otros hombres, que complementan o no las mas.
Mi totalizacin de mi campo de praxis es, pues, destotalizada por ser el
campo de una totalizacin de la praxis de otro, en la cual yo soy simple
mente una parte de su totalizacin.
Con el fin de considerar qu implica la dispersin de los organismos
humanos, Sartre nos invita a contemplar a dos individuos totalmente
separados uno de otro; por ejemplo, un pen caminero y un jardinero
que no se conocen entre s, a ambos lados de una pared, cada uno de
ellos observado simultneamente por m. Puedo comprenderlos hasta
cierto punto, sobre la base de una complicidad, por as decirlo, en la
empresa de cada uno. Cada persona es el centro de otra orientacin
respecto del mundo objetivo, un centro de otro ordenamiento del uni-

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

93

verso. El pen caminero o el jardinero estn hechos por lo que cada


uno hace. Cada uno es un producto de su producto. Puedo captar, sin
que ellos lo sepan, la permanente posibilidad de sus realizaciones. Por
lo que hacen puedo ver cules son las unificaciones que caracterizan
sus campos. Pero la pluralidad de estos otros dos centros de unificaciones es un permanente "en otra parte" que me esquiva, aunque la nica
relacin que tienen entre s en el momento de mi contemplacin actual
de ellos es mediada por m. Su relacin entre s slo puede ser descripta como una ignorancia recproca, y ello requiere un tercero que
la medie. Pueden estar y lo estn necesariamente unificados en
una totalizacin que no les pertenece.
Ahora bien, las relaciones recprocas y tridicas son el punto de
partida o base de todas las relaciones que incluyen todas las formas de
cosificacin y alienacin. La reciprocidad total slo sera posible en una
ciudad ideal de fines, y ello es claramente imposible a priori en el
mundo real, que no es, a priori, esa ciudad ideal
La reciprocidad puede ser positiva o negativa. En la reciprocidad,
cada hombre se convierte en un vehculo del proyecto del otro, de
modo que ese otro se hace vehculo del de uno. Y entonces habr dos
fines trascendentes separados, y la reciprocidad tendr el carcter de un
intercambio. O bien cada uno se convierte en el medio del otro para
un fin conjunto, que ser nico y trascendente. Reconozco al otro, a
la vez como medio hacia un fin mo trascendente y como generador de
un proyecto para el cual soy un medio. O sea, lo veo como agente
de una totalizacin en su movimiento hacia sus fines, en el mismo movimiento por medio del cual me proyecto hacia el mo propio; y descubro
que soy un objeto e instrumento para los fines de l, por el mismo acto
mediante el cual lo constituyo como objeto e instrumento para mis fines.
Si hay una negacin de la reciprocidad, cada uno se niega a servir
al fin del otro, y mediante el reconocimiento de su propio ser como
medio objetivo en el proyecto del otro como adversario, utiliza su propia
instrumentalidad para el otro, para hacer de l un instrumento de
sus propios fines: sta es una lucha o conflicto. Cada uno puede usar
su propia materialidad para actuar sobre la del otro; cada uno, por
medio de fingimientos, estratagemas, fraudes, maniobras de todo tipo
concebible, puede dejarse constituir por el otro como un falso objeto,
como un medio engaoso, engaador, para su fines. En esta lucha el
fin no consiste en aniquilar al otro, en buscar la muerte del otro, como
afirma HegeL Este antagonismo concreto se basa en la escasez: su fin
real es la conquista objetiva.
La contradiccin del hombre relacionado con el hombre consiste
en el hecho de que su relacin con el otro es una totalizacin que debe
ser totalizada por aquello que ella totaliza. Cada miembro de la diada
puede poseer dos sistemas de referencia equivalentes y dos acciones
equivalentes, pero ninguno de los dos puede realizar la unidad de la

94

RAZN Y VIOLENCIA

diada. En el reconocimiento mutuo que opera en y por estas dos tota


lizaciones sintticas se encuentra, en verdad, el lmite de unificacin.
En mutuo respeto siguen siendo dos agentes, cada uno de los cuales
integra el universo total. Incluso la intimidad, por la necesidad misma
de cercana, es negacin de la distancia, y una negacin perpetua de
la unidad. Hegel suprimi la materia como mediadora entre los indi
viduos. La desaparicin del adversario es slo un medio, no un fin
necesario. El "trabajo" de la diada, la adaptacin recproca de cada
uno a cada uno, el acercamiento y el apartamiento, el cuerpo como
instrumento, las tareas comunes, los intereses mutuos, son bastante
reales; pero la unidad de los dos, negada por cada uno, slo es objeti
vamente posible gracias a la mediacin permanente de las cosas que
cada uno usa.
Los "terceros" son los que unifican la diada por mediacin de la
materialidad. Lo inanimado es un imperativo. La clase de objetos y
su uso transforman a la gente que los usa y determinan la forma dada
de su relacin. Al utilizar esta mquina, este hombre se convierte en
un obrero de este tipo particular. En la fbrica, el producto es crista
lizacin del trabajo annimo. La coesencialidad del otro queda afir
mada en el reconocimiento y el respeto. En cada uno se constituye la
interioridad absoluta de una relacin sin unidad, como no sea mediante
la interioridad separada de cada uno. Como hemos dicho, la unidad
de la diada puede realizarse slo en la totalizacin efectuada desde
afuera por un tercero. La relacin recproca de la diada per se es aco
sada por su unidad, es decir, por la presencia de su ausencia, por la
insuficiencia de su ser. El otro (como tercero) es el mediador no rec
proco de la unificacin de la diada. Puede parecer que, en verdad, la
totalizacin de sta por los terceros, tal como es interiorizada por cada
miembro de la diada, los devora a ambos en una situacin puramente
didica (dos pugilistas dominados por la lucha), pero se trata de una
unidad fugitiva, una doble totalizacin, por cada uno, de la diada tal
como existe para un tercero como objeto-totalidad: la unidad de la
diada surge para cada uno de la presencia del tercero.
La no unidad de la diada en s misma puede quedar ocultada tam
bin por la visin de una tarea comn: el ritmo comn de los remeros,
el tiempo cronomtrico compartido en una fbrica, etctera. Esto puede
oscurecer la heterogeneidad de la diada, que, sin embargo, se man
tiene irreductible.
En general, el intento de uno o ambos miembros de una diada
de interiorizar al tercero slo puede lograr, necesariamente, una espe
cie de revelacin congelada. La unidad que proporciona el tercero es
una huella, una marca, un sello, determinados por el tercero, y la meta
morfosis didica de ste, por transformacin interior, lo deja como tras
cendente. Es claro que en cualquier trada el mismo individuo puede
encontrarse en accin didica recproca y al mismo tiempo ser un
tercero para los otros dos, etctera. Para concebir estos movimientos en

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

95

su inteligibilidad tenemos que poder pasar de la praxis, como unifica


cin radical del campo de accin, a la negacin de la pluralidad hu
mana, que proporciona la unidad fugitiva de la diada; y de la negacin
de esa unidad fugitiva por la pluralidad, a las reciprocidades intercam
biantes de la trada.
Sea como fuere, la totalizacin es siempre mediada por la materia.
La praxis totaliza el medio, y slo por mediacin de la materia pueden
totalizarse las relaciones humanas. Esta totalizacin de las relaciones hu
manas es a la vez totalizacin hecha a la materia por las relaciones
humanas como un momento, y totalizacin, en cierto sentido, hecha a las
relaciones humanas por la materia como otro momento. El que un mo
mento sea entendido como el primero o el segundo, depende de la elec
cin que uno hace del punto de partida, pues la dialctica es siempre
una espiral

C.

LA MATERIA COMO TOTALIDAD TOTALIZADA

Y COMO PRIMERA EXPERIENCIA D E NECESIDAD

1. Escasez y modo de produccin


La historia humana no es slo un pasado muerto, sino su totaliza
cin por nosotros en el presente, como parte de nuestra orientacin de
nosotros mismos hacia el futuro. Es la eleccin de lo que recordamos,
la conservacin totalizante del pasado en el presente, como filtro a
travs del cual algo del pasado llega al hombre del presente y el futuro.
En la medida en que la materia inorgnica es la negacin del hombre,
y sin embargo es la condicin de la posibilidad de la unidad totalizante
de la historia, el hombre se encuentra con el hombre a travs de la
negacin del hombre. La historia captada en este nivel tiene un aspecto
terrible y desesperado los hombres unidos por esta negacin demonaca
e inerte que les arrebata su sustancia, para volverla contra todos, en for
ma de inercia activa, la totalizacin del hombre por este exterminio.
La relacin de una multiplicidad de individuos con el campo de la
praxis consiste a la vez, como hemos visto, en la propia relacin de
cada persona con el campo, y en las reciprocidades entre ellas.
En este punto debemos tratar de entender la naturaleza de la rela
cin del campo material con muchas de las acciones pasivas, por as
decirlo, gracias a las cuales la materialidad ejerce poder sobre los hom
bres, al devolverles la praxis que han puesto en ella, pero que les llega
ahora como si les hubiera sido arrebatada y volviera hacia ellos en forma
de contrafinalidad, como un fin que contradice los fines del hombre, por
la amenaza de exterminio. Esta dialctica se pierde en el marxismo
simplista. Los hombres no slo se encuentran enfrentados a la natura
leza, al medio social, a los otros hombres, sino que encuentran que su

96

HAZON T VIOLENCIA

propia praxis se vuelve contra ellos, para convertirse en antipraxis. Esta


alienacin primitiva se expresa en y por otras formas de alienacin, pero
es independiente de ellas y es la base o condicin de las otras.
Ya se trate de la relacin de hombre con hombre o de hombre con
materia, la relacin fundamental en nuestra historia es la recproca de
necesidad-escasez. Es la determinacin contingente de nuestra relacin
unvoca con la materialidad. La escasez en el mundo material la constituye la necesidad Esta dialctica tambin puede verse a partir de la
escasez y no de la necesidad. Podemos partir del otro lado del crculo,
por as decirlo. La escasez es la base de la posibilidad de nuestra historia, no su realidad concreta. Hacen falta otros factores para producir
la historia, y podra haber otras historias posibles sin escasez. Incluso
podra haber sociedades sin historia, basadas en la repeticin. La historia nace de un brusco desequilibrio que fisura a la sociedad en todos
los planos. La historia no es necesaria o esencial. La historia legendaria
de algunas tribus es la negacin de la historia, y vemos an la reintroduccin del arquetipo intemporal en los momentos sagrados de repeticin. Pero si la historia existe es necesariamente dialctica y exige un
examen dialctica
La escasez determina que para cada uno todo el mundo exista como
objeto de consumo. Como tal, constituye la unidad negativa de la multiplicidad de los hombres. La utilizacin del objeto aqu y ahora impide
su uso all y ahora o despus. La escasez torna real la imposibilidad
de la existencia coesencial. Bajo el imperio de la escasez, se ve a los
seres humanos como un exceso, como futuros consumidores, por lo
menos como innecesarios y ms fundamentalmente como una amenaza.
Los hombres son considerados como cantidades, como intercambiables. El hombre es puesto en duda en su ser, cada uno es uno-dems.
Cada hombre existe como inhumano, como una especie extraa, como
otro que no soy yo. El otro es un peligro para m. Yo soy un peligro
para el otro.
Y los hombres no slo devoran el mundo inanimado y se destruyen
entre s, sino que consumen animales. No cabe duda de que se puede
ser innecesariamente cruel con un animal, pero esta crueldad es censurada o castigada en nombre de la razn humana. El hombre, esta especie comedora de carne que cra centenares de millones de animales,
sea para matarlos o a fin de usar su fuerza para que realicen su trabajo,
que destruye sistemticamente a tantos otros, por motivos higinicos,
por autoproteccin o por deporte! Quin podra imaginar que en nombre de la razn humana se castigue a un hombre por su crueldad hacia
un animal? Quiz se piense en su bondad para con el animal al que
domestica en pos de un simbolismo simplista.
Cuando la reciprocidad es modificada por la escasez, se ve al otro
como un exceso, como redundante, como el contrahombre, el antihombre, otra especie. Vemos sus acciones, y son las acciones del antihombre,
nuestro doble demoniaco. Vemos que nada, ni los grandes animales

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

97

salvajes ni los microbios, pueden ser ms terribles para el hombre que


una especie inteligente y cruel de comedores de carne, que entiende y
frustra la inteligencia humana y cuyo fin es la destruccin del hombre.
Por lo tanto, la reciprocidad abstracta, pura, no mediada, es desgarrada por la escasez interiorizada. La necesidad y la escasez determinan las bases maraqueas de la accin y la moral. Es posible que la
violencia y la contraviolencia sean contingencias, pero son necesidades
contingentes, y la consecuencia imperativa de cualquier intento de destruir esta inhumanidad consiste en que, al destruir en el adversario
la inhumanidad del contrahombre, slo puedo destruir en l la humanidad del hombre, y realizar en m su inhumanidad. Sea que mate,
torture, esclavice o simplemente mixtifique, mi objetivo consiste en
suprimir la libertad de l: es una fuerza extraa, de trop. Mientras
la escasez siga siendo nuestro destino, el mal es irremediable, y sa
debe ser la base de nuestra tica. La unidad negativa de la escasez
interiorizada en la deshumanizacin de la reciprocidad, se reexterioriza
para todos nosotros en la unidad del mundo como campo comn de
nuestras oposiciones, como la unidad contradictoria de mltiples totalizaciones contradictorias, y a nuestra vez reinteriorizamos esta unidad
en una nueva unidad negativa. Estamos unidos por el hecho de vivir en todo el mundo tal como lo define la escasez.
El propio individuo es, pues, al mismo tiempo redundante y escaso
dentro del grupo. La escasez debe especificarse siempre en sus circunstancias particulares. Slo la investigacin cuidadosa puede determinar
los distintos contextos en los cuales la escasez es la condicin de la
posibilidad de la historia. Al hablar de escasez, algunos marxistas pueden ser a menudo muy dogmticos. Engels es con frecuencia ininteligible y ambiguo. Una forma de escasez que olvidan en forma caracterstica es, por ejemplo, la de tiempo.
En una palabra, la escasez como negacin del hombre en el hombre por la materia es un principio de inteligibilidad dialctica. El hombre ve que su accin es robada y deformada por el mundo en el cual l
se registra. La escasez es fundamental para la comprensin de nuestra
historia. Sin embargo, sigue siendo una contingencia. La alienacin, en
sus dos formas primarias de alteracin y objetivacin (vanse pgs. 99 y
100), es una necesidad a priori. La materia sobre la cual se ha realizado
un trabajo ostenta el sello del hombre. Es su objetivacin. No obstante,
la materia aliena adems en s misma el acto que ha trabajado sobre ella,
no puramente como fuerza o puramente como inercia, sino que por medio de su inercia devuelve a cada uno la fuerza del trabajo del otro.
El proceso capitalista, como uno de los posibles momentos de alienacin, revela la dominacin de la materia (producto) por el hombre
(el trabajador), y la dominacin del hombre por la materia a travs
de otros hombres, pues su propio producto lo hace innecesario para los
dems, para quienes entonces resulta redundante.

98

RAZN Y VIOLENCIA

2. La materia trabajada como objetivacin alienada de la praxis colectiva e individual


La praxis es la instrumentacin de la realidad material, es decir,
convierte la materia en un instrumento para fines individuales. Envuelve
la cosa inanimada en un proyecto totalizador y le impone una unidad
seudoorgnica. Podemos comparar esto con el acto de poner un sello,
de imprimir nuestra huella en el mundo, y as vemos por ejemplo, en
la deforestacin de las llanuras por los chinos cmo el trabajador
puede convertirse en su propia fatalidad material, pues produce las
inundaciones que lo amiinan. En ese sentido, la naturaleza es un lmite
externo para la sociedad. El hombre se convierte en antiphysis: materia, praxis invertida o antipraxis. Tambin vemos el mismo proceso en
la fetichizacin de la materia en la historia de los metales preciosos. En
la importacin de oro a Espaa (Felipe II) hay dos tipos de mediacin humana: uno comunal, deliberado, sinttico, que une al hombre,
explotado o no, en un proyecto comn; el otro, una mediacin serial:
los hombres se vuelven unos contra otros, cada uno encuentra al otro
contra l en su esfuerzo por adquirir el oro, que en su forma fetichizada
es ahora escaso y necesario. En efecto, la praxis que se ha introducido
en el mercado del oro inviste a ste de su escasez. Por lo tanto, la idea
de su escasez es producida como un hecho social.
Los hechos sociales son cosas, en la medida en que todas las cosas
son hechos sociales. Ninguna materia, ni el oro ni cualquier otra, tiene
o es Ser, puro de significacin. Debemos reconocer, en estas consideraciones dialcticas del hombre y la materia, que ciertas automatizaciones
y ciertos procesos sociales parecen impenetrables para nuestra comprensin. Hay un lmite antidialctico contra el cual chocamos. Pero
no encontraremos una base inteligible para la praxis, si vemos a sta
slo como un momento inesencial en un proceso radicalmente inhumano.
Toda filosofa que subordine al hombre a un Ser que no es el hombre, sea el idealismo existencial (Heidegger) o el marxismo dogmtico,
tiene como base y consecuencia el odio al hombre. El interrogante fundamental es: es el hombre primero l mismo y luego otro, o primero
otro y luego l mismo? La alienacin slo puede existir si el hombre
primero es praxis y luego queda alienado. De la misma manera, la precondicin de la esclavitud es la libertad que es esclavizada. El hombre
vive en un universo donde el futuro se ha convertido en una cosa, la
idea en un hecho social. Pero esto es inteligible como alienacin, y la
alienacin es inteligible como praxis alienada por la praxis. El hombre
mismo es una realidad material, y es esa realidad material por medio
de la cual la materia recibe sus funciones y significaciones humanas.
La materia, en y por el hombre, es el motor de la historia, y constituye un futuro comn. Tal como los dioses de piedra, las tablillas, las
reliquias del pasado objetivaban la praxis, la materia es la memoria

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

99

social de una colectividad, una unidad trascendente y sin embargo inte


rior, una totalidad compuesta por una multiplicidad de actividades dis
persas. Es la amenaza congelada del futuro (el almacenamiento de
bombas nucleares). Une a los hombres al proporcionarles el vnculo
de enlace entre s, ese vnculo por medio del cual, al objetivarme, me
convierto en otro para el otro.
La praxis, como unificacin de pluralidad inorgnica, otorga a la
materia una unidad prctica. El hombre, como producto de su pro
ducto, se encuentra en simbiosis indisoluble con la materia. Hasta ahora
hemos considerado al hombre como praxis, l mismo en necesidad, y l
mismo como objeto necesitado, es decir, como escasez. Sin embargo,
debemos recordar que en la medida en que es dominado por la materia,
el hombre no acta simplemente por necesidad sino en respuesta a las
exigencias prcticas que puede sentir que el objeto inanimado le impone.
Cuando tales exigencias actan sobre el hombre son activas y no sim
plemente pasivas. Hasta ahora, adems, consideramos la materialidad
como mediadora de las relaciones vivientes entre los hombres. Es claro
que en los grupos complejos, las divisiones, las separaciones, las rigide
ces, llenan los vnculos vivientes entre los hombres por medio de un
ordenamiento mecnico. Esta ltima situacin se encuentra en un nivel
mucho ms avanzado de concretez y slo puede resultar inteligible
ms adelante.
Por el despojo de su praxis mediante la materia y la praxis de los
otros, el destino del hombre se convierte en fatalidad mecnica, atra
pada en el infierno del campo giratorio de la pasividad prctica. La
contradiccin del inters de clase, en el sentido marxista, se revela en
el intento individual o colectivo de encontrar un vnculo originario y
unvoco del hombre con la materia, es decir, de redescubrirse como una
praxis constituyente y libre; pero el inters es ya, a la vez, autodesviacin y petrificacin de este intento por la materia.
3. La necesidad como nueva estructura de la experiencia dialctica
La nica base concreta de una dialctica histrica es la estructura
dialctica de las acciones individuales.
Debemos considerar dos formas de necesidad dadas en la estructura
dialctica de la interaccin humana. Ambas son tipos de alienacin, y
Sartre las considera primarias, pues son necesarias a priori. Las llama
alteracin y objetivacin. Ambas, en especial la alteracin, son insu
ficientemente reconocidas por el dogmtico marxista, y las consecuen
cias tericas de su carcter necesario tambin han sido pasadas por alto.
No debe confundirse necesidad con coercin. La experiencia prc
tica fundamental de la necesidad debe realizarse a travs de la accin,
sin coercin. Un tipo de tal accin no coercitiva ocurre en su forma
ms sencilla cuando hacemos algo en relacin con otro. En ningn
caso el resultado es idntico a la intencin del agente. En efecto, se

100

RAZN Y VIOLENCIA

produce una alteracin cuando mi accin pasa de mi-accin-para-mi a


mi-accin-para-ti. De ser mia-para-mi, se convierte en otra-para-el-otro.
Sartre llama alteridad al aspecto estructural de la transicin de idea y
vuelta, del yo-para-el-yo al otro-para-el-otro, y al movimiento lo denomina alteracin. Se advierte que dada una relacin del tipo a que pertenece la interaccin humana, la alteracin es una caracterstica necesaria
de la misma. La necesidad se da tambin en la experiencia, cuando la
materia trabajada nos despoja de nuestra accin, no en la medida en que
es pura materialidad sino como praxis materializada. Esta forma de
alienacin necesaria ya fue analizada en el apartado precedente. El
hombre acta sobre la materia y la materia totalizada acta sobre
el hombre. Y sea por medio de la alteracin o de la objetivacin en la
praxis materializada, la resultante es siempre distinta, en mayor o menor
medida, de la intencin. Y sin embargo slo encontramos al hombre
como sus objetivaciones, y en sus alteraciones, como otro para otro.
Veremos ms adelante, en el cambiante contexto de las distintas
formas de unificaciones prcticas de la multiplicidad, a saber, los grupos
que describe Sartre las series, el grupo-en-fusin, el grupo juramentado, la organizacin, la institucin, que estos dos aspectos de la alienacin primaria no son inducidos por coerciones externas. La experiencia
elemental de la necesidad es la de un poder retroactivo que corroe mi
libertad, desde la finalidad objetiva de mi acto hasta la decisin original que le dio nacimiento. Esta negacin de la libertad en el seno de
la libertad, esta alienacin primaria (objetivacin y alteracin), debe
distinguirse de la alienacin en el sentido marxista, que comienza con
la explotacin.
Cada uno de nosotros pasa su vida grabando su malfica imagen
en otras personas y en las cosas. Esta imagen grabada, fascinadora y
enloquecedora si uno quiere ser entendido o entenderse uno mismo por
ella, es tambin la necesidad misma de mi libertad como totalizacin-enmovimiento, que termina en la objetivacin y la alteracin.
1

4. El ser social como materialidad y, en particular, el ser de clase


La alienacin de la praxis de uno a travs de la alteracin y la
objetivacin de su ser-otro-para-otro y ser-afuera-en-la-Cosa es, sin embargo, la verdad y realidad de uno. Este ser-afuera (tre dehors) se
constituye, o es constituido, como materia prctico-inerte. En la medida
en que est sujeta a la materia, la praxis humana puede caer en la
impotencia social, en la inercia. Como lo mostr Marx, el capitalismo
es una fuerza antisocial: masifica y sealiza a los hombres. En el campo
social, los hombres son totalizados por el modo de produccin.
1

Aunque el resultado, por lo que uno sabe, y la intencin, por la conciencia reflexiva que se pueda tener de ella, coincidan a veces lo suficiente para
ciertos fines prcticos.

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

101

Ahora bien, el exstencialismo niega la existencia de esencias humanas preformadas. Uno no es un cobarde o un ladrn. Puede entonces
decirse que a uno lo hacen burgus? Sin duda. La cobarda, la valenta,
son, sencillamente, resumes convenientes de la sedimentacin de actividades complejas. No hay comparacin entre ellas y los ornamentos de
clase. Estos arreos de clase pueden ser vistos, de distintas formas, como
la sntesis pasiva de la materialidad, la praxis cristalizada de las generaciones precedentes, las condiciones generales de la actividad social,
los aspectos ms inmediatos y brutales de nuestra realidad objetiva, su
predeterminacin en general. La vida de una obrera en champes Dop,
incluso si descendemos hasta las fantasas de la costurera, est predeterminada en general. La obrera, en sus relaciones sexuales, sus embarazos, abortos, realiza por s misma lo que ya es. Pronuncia contra s
la sentencia ya pronunciada por todo el nexo de condiciones socioeconmicas en que ha nacido.
Trascender las condiciones de la clase de uno implica una realizacin cada vez ms plena de las mismas. El hecho de estar uno class
constituye el futuro prefabricado de uno. En tal sentido, es una determinacin negativa de temporalizaron. Es una inercia que se ha hecho
duea de nuestro interior, y en ese caso, slo por medio de esta misma
inercia deber realizarse la praxis, y reconocerse finalmente en una
nueva experiencia de necesidad. Esta inercia, interiorizada en cada
uno, afecta el destino, la intencin, la exigencia de cada uno; y las estructuras de valores de clase como lmites comunes son, por supuesto, una
inercia colectiva, la interiorizacin de una materialidad inorgnica compartida por todos los individuos ubicados en su campo. Este conjunto
de estructuras del campo prctico-inerte en el cual se encuentra el obrero no es, sin embargo, una realidad gelatinosa, vagamente acosada por
cierta "conciencia de clase" supraindividual.

D.

LOS COLECTIVOS

Todos los objetos sociales de estudio social tienen una estructura


colectiva, y como tales son estudiados por la sociologa. Sartre los ve
como cosas materiales, productos ya del trabajo humano, y en definitiva, como las realidades de la praxis, en la medida en que realizan,
en y por s, la interpenetracin en ellos de una multiplicidad de individuos organizados.
Un grupo es una empresa en constante movimiento de integracin.
Pero tal como el individuo slo puede ser definido por lo que ha hecho,
as el colectivo se define en su ser, en la medida en que toda la praxis
se convierte en hexis. Bajo esta luz, un grupo puede ser visto como un
2

Hexis: Sartre utiliza el trmino griego hexis: ser en un cierto estado, en


una condicin permanente.

102

RAZN Y VIOLENCIA

objeto material e inorgnico del campo social. Por medio de un grupo,


una multiplicidad discreta de individuos actuantes pueden producir, con
su accin concertada, un tipo de ser que ellos constituyen como unidad.
Pero esta unidad, al lograr cierto grado de permanencia, adquiere una
curiosa inercia nacida de una sntesis pasiva secundaria, a medida que
cada praxis individual, por as decirlo, queda sumergida por la datividad
inerte, pasiva, del grupo como una forma de prctico-inercia.
Nos encontramos en un nuevo momento de la espiral. Descubrimos
los mismos trminos enriquecidos por nuevas totalizaciones parciales
y condiciones ms recprocas. Tenemos los siguientes elementos, que
deben ser sintetizados en una nueva forma de inteligibilidad. La reci
procidad como relacin humana fundamental; la separacin de organis
mos individuales; el campo de la praxis, con sus dimensiones de alteridad en profundidad; la materialidad inorgnica, a la vez como serms-all-de-s del hombre en el objeto, y como ser-ms-all-de-s-mismo
de lo inerte como exigencia en el hombre.
En la medida en que en relacin recproca, segn el sentido que le
asigna Sartre, te incluyo a ti en mi totalizacin, y t incluyes mi totali
zacin de ti en tu totalizacin de m, y yo totalizo a mi vez tu totaliza
cin de mi totalizacin de ti, etctera, una relacin recproca puede
denominarse relacin de interioridad. Semejante relacin de interioridad
contrasta con una relacin de exterioridad, que es simplemente cada
uno de dos objetos exteriores respecto del otro. Dos seres humanos
como dos centros de totalizaciones, y como dos organismos separados,
exteriores el uno al otro, estn simultneamente relacionados por inte
rioridad y exterioridad. Los primeros pasos para comprender la forma
cin de colectividades humanas deben seguir los caminos ms simples
en los cuales se produce cierto tipo de resolucin entre la oposicin de
la reciprocidad, como relacin de interioridad, y la soledad de los orga
nismos, como relacin de exterioridad. Como siempre en la espiral de
la dialctica, esa resolucin constituye la base de un nuevo tipo de
relacin interna-externa. Esto es lo que Sartre llama serialidad.
Un conjunto de personas caracterizadas por la serialidad se deno
minar serie. La transformacin de una multiplicidad en una serie se
llamar serializacin. Considrese un grupo de personas que espera un
mnibus. Su relacin puede verse en trminos de soledad, de recipro
cidad, de unificacin y masificacin desde fuera de s mismas. Son una
pluralidad de soledades. La soledad de cada una no es una necesidad
inerte, sino que se vive en el proyecto de cada una como su estructura
negativa; yo nada tengo que ver contigo. Es la negacin provisional,
por cada uno, de sus posibles relaciones recprocas. Esta pluralidad
de separaciones es el aspecto negativo de la integracin de cada indi
viduo a su propio grupo separado (empleado de banco, ama de casa,
etctera). La joven que se apresura a llegar a su oficina, el hombre
absorto en su peridico y los otros miembros de la fila, se encuentran
todos en sus propios mundos, y viven sus relaciones presentes con cada

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

103

uno, como miembros de la fila, en forma negativa, o sea, no se prestan


atencin entre s, a no ser como un nmero en una serie cualitativa.
Niegan recprocamente todo vnculo entre cada uno de sus mundos
interiores. La conducta de cada uno expresa la soledad particular de
cada uno, como negacin exteriorizada de toda reciprocidad de interioridad vivida en el corazn interno de lo social.
Estas soledades son el verdadero producto social de la ciudad. La
ciudad se encuentra presente como la intercambiabilidad de los hombres. La ciudad se encuentra ya all, por la maana, como tal o cual
exigencia, o como algo que puedo usar, o como un medio en el cual es
posible estar. Refleja mi soledad polivalente, con el milln de facetas
de soledades de todas las personas con las cuales no estoy en relacin.
La soledad es un proyecto. Por ejemplo, aislarse mediante la lectura
de un peridico es utilizar el colectivo nacional, y por ltimo la totalidad de los hombres vivientes, para separarse de las diez personas que
se encuentran en la misma fila. La soledad, pues, es en distintos momentos y bajo diferentes luces, orgnica; soportada; vivida, tal como me
es impuesta; proyecto, como lo que hago. Realizo mi soledad particular
por medio de mi conducta, y la fila que espera el mnibus es una reciprocidad de aislamientos, pues a travs del proyecto de soledad de
cada uno la reciprocidad existe como negada. La soledad, pues, es la
primera caracterstica de la serialidad.
Las personas de un grupo serial se caracterizan, adems, por su
intercambiabilidad. Son idnticas en su separacin. Todos los integrantes de la fila que espera el mnibus tienen en comn un objeto futuro.
En la medida en que esto es as, cada uno es igual al otro. Cada uno
es igual al otro en otro sentido ms, a saber, que as como hay identidad
en la intercambiabilidad, y en la separacin, hay identidad en la alteridad: el otro que cada uno es para el otro es el mismo. Cada uno
es uno dems.
Un objeto material, el mnibus, determina este orden serial, pues
puede no haber lugar para todos. Cada uno es redundante para el otro.
Pero es imposible decidir quin es especficamente redundante sobre
una base a priori cualquiera, o segn cualesquiera cualidades intrnsecas
del individuo. En la serie, la alteridad, por as decirlo, no tiene atenuantes. Cada uno es otro para el otro en la medida en que l es otro.
Nadie posee en s mismo la razn de su posicin ordinal en el orden
serial. Cada uno es idntico al otro en la medida en que es hecho, por
los otros, un otro que acta sobre los otros. La serie slo es inteligible
mediante una comprensin de la estructura universal formal de la
alteridad.
La cosa (el mnibus) como el ser que es comn a cada uno de los
integrantes de la serie, produce la serie como su propio prctico-inerteser-ms-all-de-s en la pluralidad de los organismos prcticos. La serie
se encuentra en todas partes y siempre se constituye a partir de tal
objeto comn. Hay formas seriales de conducta, sentimientos seriales,

104

RAZN Y VIOLENCIA

pensamientos serales. La serie es un modo de ser de los individuos.


Este modo de ser metamorfosea a los individuos seriales en todas sus
estructuras. Sartre trata de demostrar que en todas las praxis no seriales hay un elemento de la estructura prctico-inerte de seralidad.
Hemos dicho que una serie encuentra su unidad exploratoria en
un objeto posedo en comn por cada miembro de la serie. En una
multiplicidad, en circunstancias particulares, el otro puede convertirse
en el ser posedo en comn por todos. Este otro serial es un objeto
prctico-inerte. El otro es yo en todos los otros, y todos los otros en m,
y cada uno como otro en todos los otros. Sea como fuere, la unidad de la
serie se encuentra siempre en otra parte. Cuando esta alteridad serial
es ella misma el vnculo de la serie, el conjunto es una totalizacin
de huida.
El judo, el pequeo burgus, el trabajador manual, no son simples
conceptos, sino seres, son objetos unitarios establecidos por los grupos
seriales y unificadores de ellos. El judo no es el tipo comn a cada
ejemplo particular, sino el perpetuo ser-ms-all-de-s-mismo en el otro.
"Los judos" es un agolpamiento prctico-inerte constituido como tal
por los antijudos.
Los miembros de una serie son apndices, por as decirlo, de su
objeto comn de fantasa.
La colectividad serial es entonces una totalizacin, una forma de
relaciones sociales que supone una praxis sinttica original, cuyo fin
es la produccin humana de unidad como su objetivacin en y por el
hombre. La totalidad de la serie (por ejemplo, los antisemitas) es slo
la accin pasiva de un objeto prctico-inerte (los semitas) sobre una
dispersin, es el sello, la estampa, la huella de la exterioridad revelada
en la interioridad de las relaciones sociales. Establece una falsa reciprocidad entre el objeto material y la multiplicidad de seres humanos.
Los antisemitas son una multiplicidad de hombres. Lo que tienen
en comn es un objeto comn: los judos. "Los judos" son el propio
antiy para cada antijudo. Cada antisemita reconoce su identidad con
los otros que tienen un antiy en comn con l. Este objeto malo comn
es un sello o marca comn a todos los antisemitas. Este objeto malo es
su escarapela o smbolo de unificacin. Pero esta unificacin es la unificacin de una serie, es decir, de una multiplicidad en la cual cada uno
es idntico, intercambiable, inesencial, separado y solitario.
La explicacin precedente de una parte de la racionalidad de la
alteridad nos ha proporcionado principios para una comprensin del
campo social prctico-inerte. Estos campos sociales prctico-inertes son
muy comunes, y varan con la forma en que cada persona se presenta
8

E s decir, que su ser se parece al ser del mnibus respecto de la cola, y los
antisemitas son una serie unida por el "objeto" que tienen en comn, a saber:
los judos.
Debe recordarse que aqu Sartre no describe a un grupo concreto. Muestra que la serialidad es un aspecto de la realidad concreta de los "antisemitas''.
4

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

105

a los otros. La presencia real puede darse en una conversacin telef


nica, pero cada uno de los oyentes de un programa radiofnico slo
puede tener una presencia indirecta para los dems. Por lo tanto, no
es posible una praxis comn entre ellos. Y sin embargo, al escuchar la
radio, me encuentro en cierta forma en presencia de los otros oyentes.
Por ejemplo, irritado ante una propaganda falsa, apago la radio para
impedir que los otros la escuchen. Esta presencia serial, unida por el
ser comn del programa, y dispersa, impotente, separada, pero bajo el
hechizo de la alteridad, es explotada por todos los medios de comuni
cacin de masas de la publicidad y la propaganda. La alteridad nos da
la racionalidad del escndalo, de la serie que constituyen los lectores
del peridico.
El campo social de la serie es la unidad de la alteridad, de una
casi pluralidad. Est siempre en retroceso, es una unidad como ausente.
La totalidad de los otros es el medio y el factor condicionante general
de la conducta serial. Pero esta totalidad en retroceso no es una tota
lidad positiva y concreta, con una presencia real. No es la resultante
de la autntica unificacin de un campo. Es una verdadera extrapola
cin de una serie infinita de vnculos idnticos y otros, en la medida en
que cada uno condiciona al otro por su ausencia. La unidad serial es
una totalidad negativa. La bolsa internacional de valores proporciona
otro ejemplo de ello.
El objeto serial, a la vez que es el ser comn a cada miembro de
la serie, y por lo tanto la condicin de su unidad, es en realidad el
ndice de separacin de sus miembros. Una encuesta de opinin pblica
constituye un ndice de falta de comunidad.
Cuando vemos a una clase social en funcin del campo prcticoinerte, advertimos que es, en gran medida, una serie, y el ser-de-clase
es en cierta medida el statut de serialidad impuesto a la multiplicidad
que la compone.
La idea serial no es un momento consciente de accin, es decir, una
revelacin unificadora de objetos en la temporalizacin dialctica de la
accin, sino que es un objeto prctico-inerte. La evidencia de una idea
serial se encuentra en mi doble incapacidad para verificarla o para trans
formarla en los dems. Su opacidad, mi impotencia para cambiarla en
el otro, mi propia falta de duda, y la del otro, respecto de ella, se
ofrecen como evidencia de su verdad. Las ideas de racismo y colonia
lismo son ejemplos de esas ideas seriales.
5

E n cuanto se ha constituido cierta forma de relacin, se siguen ciertas


consecuencias generales de la estructura ortolgica de esta forma particular d e
socialidad. E l trmino statut denota ese ordenamiento de consecuencias necesarias
que se siguen cuando se presupone una forma particular de socialidad como punto
d e partida. Por lo tanto, una vez constituido un sistema social, su constitucin
puede concebirse como punto de partida para un segundo movimiento dialctico,
o para un conjunto de movimientos, que se produce bajo el estatuto u ordenamiento
del sistema particular constituido.

106

RAZN Y VIOLENCIA

En El capital, Marx habl de la atomizacin, la cosificacin y la


separacin de los hombres. Mostr con claridad en qu forma los esfuerzos combinados de los individuos no pueden repetirse en el colectivo sealizado. La lucha del obrero en el capitalismo del siglo xrx
se desarrollaba contra su destino como inercia comn. La negacin
necesaria para l, si quera ser un hombre, era la de su destino como
objeto comn prctico-inerte, es decir, la relacin de la multiplicidadcomo-serie de la cual l constitua una unidad. Esta negacin es el
comienzo de la experiencia dialctica.
Cul puede ser la racionalidad rigurosa, la inteligibilidad dialctica de este campo de lo prctico-inerte, de este lugar de violencia, de
sombras, de brujeras? Una cosa est clara: no hay fuerza que pase
de alguna manera del individuo a la serie y a la accin comn.
En realidad hay dos dialcticas: la de la praxis individual y la del
grupo como praxis, y el campo prctico-inerte es la antidialctica de
cada uno, o sea que el campo social prctico-inerte es negado por la
praxis individual y la de grupo, y es negacin de la accin individual
y de la praxis del grupo. Esto no lo han percibido Marx y Engels. El
error de ambos comienza al escaprseles el hecho de que toda objetivacin es alteracin. Toda objetivacin se convierte en otro porque es
un objeto en el campo libre de la accin del otro. Esta es la libertad
que limita a la libertad. La falla de Hegel consiste en que no se da
cuenta de que la materialidad es el intermediario necesario entre dos
libertades. La primera alienacin (por objetivacin y alteracin) consiste en que una praxis roba la significacin de la otra, o, por lo menos,
necesariamente la altera. Ahora bien, existe una relacin unvoca, y por
lo tanto no ambigua, de producto a productor, pero hay una relacin
equvoca, y por lo tanto posiblemente ambigua, del producto con el
productor o el comprador. De tal modo, por su objetivacin en su producto, el productor es posiblemente significado al comprador en forma
distinta de la que desea significar mediante su producto.
El siguiente esquema sirve entonces para entender la praxisprctico-inertepraxis.
1. La relacin unvoca de interioridad en el seno de la praxis libre
como unificacin del campo.
2. La relacin equvoca de una multiplicidad de actividades prcticas, cada una de las cuales roba la libertad de las otras por
las transformaciones que hace sufrir a sus objetivaciones. Las
actividades prcticas son al mismo tiempo relaciones negativas
recprocas, relaciones de interioridad y, por mediacin del objeto inerte, relaciones indirectas de exterioridad.
3. La transformacin de toda la praxis libre en hexis.
4. La transformacin de cada hexis en actividad pasiva por la
praxis libre del otro, cuyos proyectos y perspectivas son otros.

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

107

5. La transformacin de cada uno en actividad pasiva por la acti


vidad pasiva del objeto.
La exigencia y la serialidad son inevitables. Todos nacemos en
familias escindidas por la serialidad. La libertad slo puede ser la
necesidad de vivir la exigencia por medio de la praxis. No hay posibi
lidad de optar fuera de la necesidad de la libertad.
En contraste con la conciencia transparente de nuestra actividad,
existe la grotesca o monstruosa apercepcin de lo prctico-inerte, la
inhumanidad interior de lo humano. La alienacin, en sus formas pri
marias necesarias, y las oportunidades resultantes para la mixtificacin,
dan a la praxis el poder que apunta a la impotencia del otro, siendo el
objetivo una antifinalidad, cuyo fin es el de reducir al otro a la esclavitud.
El otro que soy yo no puede, por principio, ser vivido en el des
arrollo dialctico de la praxis; es el objeto en retroceso de la conciencia,
y la no conciencia de s. El en cualquier otra parte es, entonces, la es
tructura espacial de la alteridad, y con este en cualquier otra parte (mi
ser siempre otro para todos los otros) surge la impotencia comn de la
serie como cemento negativo de todos sus miembros. La necesidad serial
y la libertad serial son las contingencias estadsticas de las leyes fsicas.
La necesidad, como lmite en el corazn de la libertad, como evidencia
cegadora y momento de inversin de la praxis en la actividad de lo
prctico-inerte, se convierte, despus que el hombre se ha alejado ver
tiginosamente en la socialidad serial, en la estructura misma de todas
las ideas o sentimientos de serialidad, en la modalidad de la ausencia
en presencia y de la vaca evidencia de estas ideas o sentimientos. El
campo de lo prctico-inerte no es un nuevo momento de una dialctica
universal, sino la pura y simple negacin de la dialctica por exteriori
dad y pluralidad. La necesidad de la libertad consiste en este punto en
que las dialcticas originales de los individuos se superan para cons
tituir una nueva dialctica que ellos establecen a partir de lo antidia
lctico como imposibilidad insuperable.
Esto nos lleva a los comienzos de la empresa histrica. Como esta
nueva dialctica est constituida en primer trmino por la de los indi
viduos humanos, hablaremos de la dialctica constitutiva (cuyo punto
de partida es la praxis de los individuos) y de la dialctica constituida
(cuyo punto de partida es la praxis de los grupos), ambas frente al
momento antidialctico del campo prctico-inerte.

LIBRO II
DEL GRUPO A LA HISTORIA

A.

E L GRUPO.

EQUIVALENCIA D E L A L I B E R T A D COMO

NECESIDAD

Y D E LA NECESIDAD COMO L I B E R T A D ; L I M I T E S Y A M P L I T U D
D E TODA DIALCTICA REALISTA

No existe a priori la necesidad de que una multiplicidad se con


vierta en grupo. Sin embargo, puede decirse que la peculiar unidad
negativa de la serie, que contiene dentro de su estructura por lo menos
el germen de la negacin abstracta de la serialidad, proporciona las con
diciones elementales de la posibilidad de que sus miembros constituyan
un grupo.
Sartre comienza aqu a considerar las formas en que una multipli
cidad de personas logran la unidad prctica en s mismas, o son perci
bidas por otras como unidad social. El error ms obvio que es preciso
eliminar al comienzo es el idealismo organsmico, segn el cual se ve al
grupo como un biperorganismo. Ello se basa en una ilusin perceptual,
a saber, la apariencia ilusoria del grupo como organismo cuando se lo
presenta como una figura contra el fondo de un campo social en gran
medida prctico-inerte. Los que se encuentran fuera del grupo lo ven y
actan respecto de l como si fuese una totalidad orgnica. Existe
entonces una tendencia a unificar este grupo-objeto como una gestak
organsmica, tanto en el plano conceptual como en el perceptual.
La nica intencin, en este caso, es la intencin crtica de determi
nar la racionalidad de la accin colectiva, la gnesis de un grupo y las
estructuras de su praxis. Y cuando uno advierte la lucha que se des
arrolla dentro de l contra la inercia prctica que lo aqueja, ve al grupo
como pasin.
Ahora bien, las multiplicidades no unificadas no preceden necesa
riamente a los grupos en el plano histrico, y cuando se producen
contienen a lo sumo la posibilidad y no la necesidad de una unin sint
tica de sus miembros. Sin embargo, en opinin de Sartre, la desinte
gracin de un grupo tiene una inteligibilidad a priori. Para establecer
las condiciones y lmites de esta inteligibilidad, estudia inicialmente los
grupos efmeros que se forman y disuelven con rapidez, y luego avanza
paso a paso hacia el estudio de los grupos fundamentales de la sociedad.

110

RAZN Y VIOLENCIA

Cul es la inteligibilidad del origen del cataclismo que desgarra


hasta su ncleo un mero conjunto, por medio de la iluminacin de
una praxis comn?
El significado de la realidad es lo imposible, el coeficiente de resistencia a mi praxis. La transformacin que mi praxis exige es la de que
lo imposible se vuelva imposible de aceptar. En ese momento de sofocacin la imposibilidad del cambio se convierte en imposibilidad de vivir.
Hemos visto que en la forma ms simple del capitalismo el conjunto de los medios de produccin pertenece a otros, y que ello otorga
al proletariado su estructura original de serialidad. Cmo se convierte
esa serie en un grupo? Qu sucedi el 12 de julio? Entonces, cada
miembro de lo que antes haba sido una serie reaccion de una manera
nueva, ya no lo hizo como individuo ni como el otro, sino como una
encarnacin singular de la comuna. Esta nueva reaccin no tiene nada
de mgico; es simplemente la reinteriorizacin de una reciprocidad perdida. En el Apocalipsis hay una visin proftica de la disolucin de la
serie en el grupo-en-fusin. Este grupo es amorfo, como lo es la serie
en las formas abstractas que hasta ahora hemos descripto, pero en todas
partes se encuentra aqu, no en otra parte, y ahora, no entonces.
Cmo surge un grupo a travs de otros grupos o a partir de la
dialctica de las series y de lo prctico-inerte?
El verdadero problema de la inteligibilidad estructural es el siguiente: en qu condiciones puede una serie en la que la unidad
siempre retrocede del otro a otra parte convertirse en un grupo? La
instrumentalidad para esta transformacin se encuentra en la propia
serie? Para preparar una respuesta a este interrogante, observemos
ms de cerca la contradiccin entre la unidad y la alteridad. No necesitamos introducir aqu el "tercer" hombre o, como lo llamaremos simplemente, el "tercero".
El tercero no es la totalidad que l totaliza, sino que mediante una
amenaza que lo amenaza a l junto con los otros a quienes l tiene en
vista, se realiza como integrado en la totalidad que l totaliza. Cada
persona, como tercero, es absorbida en la totalidad. Esto es lo que
sucede en las series que entran en pnico en masse (contagio, etctera).
Por lo tanto, el grupo debe ser distinguido como grupo-objeto y como
grupo-sujeto.
Muchos socilogos cometen el error de tomar el grupo como relacin binaria (individuo-comunidad), en tanto que siempre es ternaria
cada miembro del grupo es un tercero, totaliza las reciprocidades
de cada uno de los otros y es incluida, a su vez, en las totalizaciones de
los otros como terceros. Pero la relacin del tercero con el tercero no
es serial. Es una doble mediacin del grupo entre los terceros, y de
cada tercero entre el grupo y los otros terceros.
El primer momento de mediacin (el grupo como mediador entre
tercero y tercero) puede observarse en un reagrupamiento despus de
una huida. Cien hombres han huido. Son todos cobardes (su cobarda,

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

111

en este punto, es un sentimiento serial). Cada uno equivale al grupo.


Cuando lo hago as, el grupo crece en m y en el otro, por m en el
otro, por el otro en m.
La segunda mediacin se da cuando el tercero es creador de un
objetivo para el grupo, o es el organizador de medios para el grupo. Al
dar al grupo algo que hacer, doy a los otros una manera de servir al
grupo. El ser-en-el-grupo de cada uno es, de tal modo, una interioridad o vnculo de interioridad mediado por la praxis de un tercero
regulador.
Pero todava no hemos respondido a la pregunta referente a la
inteligibilidad del grupo-en-fusin. El problema central es la unidad
arremolinada de las distintas sntesis, de la multiplicidad de unificaciones. Estas sntesis componen la sntesis?
En el momento en que las multiplicidades de las sntesis seriales se
fusionan de alguna manera en una sntesis general, que une a los hombres por y en la accin, resulta fcil que algunos socilogos caigan en
el idealismo postulan, en rigor, un nuevo ser trascendente. Pero en
este momento cada tercero, como l mismo, y no como el otro, realiza
las sntesis, las totalizaciones y cualquier unificacin de las mismas,
mediante la interiorizacin de las designaciones totalizadoras en y por
las cuales otros grupos tratan a su grupo como una totalidad. Cada tercero, por medio de su actividad sinttica, liquida la intercambiabilidad
serial. Hay incluso, en cierto sentido, un exceso de unificaciones,
pero no se trata, en verdad, de una especie de aglutinacin gelatinosa.
Aunque todava no es capaz de hacer inteligible por completo su fusin,
parece que la multiplicidad de las sntesis individuales puede constituir
la base de una comunidad de objetivos y acciones.
En contraste con la serie, que es una circularidad de huida que
desestructura cada aqu-ahora al descalificarlo por el aqu-ahora de los
otros, la circularidad del grupo-en-fusin llega de todas partes como
este aqu-ahora, para constituirlo idntico en todas partes y al mismo
tiempo como actividad libre, real. El grupo-en-fusin est en todas
partes, no en otra parte. En esta ubicuidad, no se trata de que yo sea
yo mismo en el otro; en esta praxis fusionada no hay otro. En la praxis
espontnea del grupo-en-fusin, la praxis de cada uno es realizada por
cada uno como yo en todas partes. En esta etapa, no existe el pensamiento de cooperacin o solidaridad.
La multiplicidad de sntesis que aqu se trata no es la coexistencia inerte de procesos idnticos vinculados por lazos exteriores. Tampoco
es una unin serial de alteridad. No hay hipersntesis, ni sntesis trascendente, ni sntesis privilegiada de varias sntesis.
La unidad de este grupo fusionado se encuentra en el interior de
cada sntesis. Cada uno de esos actos de sntesis est unido por interioridad recproca con todas las otras sntesis del mismo grupo, en la
medida en que es tambin la interioridad de todas las otras sntesis.

112

RAZN Y VIOLENCIA

La unidad es unificacin desde adentro de la pluralidad de totalizaciones.


La inteligibilidad de esta nueva estructura la unidad como ubicuidad aqu que es interior a todas y cada una de las sntesis, se basa en dos principios fundamentales:
1) Esta ubicuidad es una ubicuidad de praxis, de actos en progreso, no de una sustancia.
2) Esta ubicuidad es, entonces, una ubicuidad de libertad: el grupo en fusin es la resurreccin de la libertad. Mi libertad en
el grupo-en-fusin es, a la vez, mi singularidad y mi ubicuidad. Disuelve el en otra parte de la alteridad en un aqu-entodas-partes.
Es decir, la inteligibilidad del grupo-en-fusin se da como praxis
individual que se convierte libremente en praxis comn. Esto puede
formularse de distintas maneras. Es la negacin de la alteridad, que
a la vez es una negacin. Es la negacin de la antigua realidad de impotencia, de la negacin de la imposibilidad de ser hombre. Cada praxis presagia el futuro, trae el terror, la esperanza, la violencia. En
una sociedad alienada, la libertad slo puede revelarse primero en forma alienada: a medida que se desarrolla la percepcin de la libertad,
ya no puede negarse a s misma. La libertad es imposible, pero una
vez percibida se tiene conciencia de que la libertad es necesaria. La
libertad se vuelve necesaria, y bajo el imperio de esta necesidad tiene
que ser negada la imposibilidad. La metamorfosis de la serie en el
grupo trae la esperanza y el terror, la libertad y la violencia; los cuatro
se encuentran indisolublemente unidos en toda actividad revolucionaria.
Todava no sabemos nada acerca de la historia de la totalizacin
de totalizaciones, y de las subsiguientes amenazas de desaparicin del
grupo desde dentro de s mismo por dispersin u osificacin (inercia).
Retrocedamos para examinar qu sucede con las relaciones de los
individuos, como totalizadores y totalizados, y no como presencia aqu
como praxis total, como acabamos de hacerlo. En este plano, el problema es la inteligibilidad de la transformacin del individuo, de seren-realidad en ser-en-el-grupo. La actividad de grupo condiciona el
ser-en-el-grupo de cada uno? Qu significacin debe asignarse a estas expresiones? Veremos que existe el doble momento de sntesis totalizadoras, como lo requiere la estructura de trascendencia-inmanencia del ser-en-el-grupo de sus miembros.
Ahora bien, si recordamos nuestra definicin fundamental de inteligibilidad, el grupo es inteligible si tiene una praxis, es decir, si
pone en movimiento una dialctica. Vemos que el grupo acta de hecho, en cierto sentido. Puede totalizar su objeto, buscar un fin total,
unificar el campo prctico-inerte y disolverlo en la sntesis del campo
prctico comn. Es decir, la praxis del grupo es dialctica. Pero esta

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

113

praxis de grupo no es una simple amplificacin de la praxis de los individuos. Aunque dialctica, no es el mismo tipo de praxis que la de
un individuo. El grupo no es un hiperindividuo. La fusin del grupo
es, en verdad, la invencin de cada uno. Es decir, que el grupo es
constituido por la praxis de cada organismo prctico. Por este motivo,
Sartre habla de dos dialcticas: la dialctica constituida de la praxis
de grupo, y la dialctica constituyente de la praxis individual.
En mi interiorizacin de la multiplicidad, en mi afirmacin aqu
de mi libertad como reconocimiento de todas nuestras libertades, en
cada totalizacin como constitucin de los medios de la praxis, en el
carcter sinttico y comn de la urgencia original de nuestra objetivacin en la victoria en ninguno de los sentidos precedentes existe un
hiperorganismo o un hiperdialctica, la unidad del grupo es inmanente en la multiplicidad de las sntesis, cada una de las cuales es praxis individual, y esta unidad nunca es la de una totalidad completa,
acabada, sino la de una totalizacin que es inventada aqu y en todas
partes, por m y por todos.
Sartre considera ahora la inteligibilidad del grupo despus que ya
existe (es preciso tener en cuenta que no se trata de una secuencia
temporal necesaria en la gnesis de grupos verdaderos). Una vez que
el grupo-en-fusin es, la naturaleza intrnseca de su situacin ontolgica nos ofrece varias posibilidades a priori. Se ve frente a la unidad
y/o diferenciacin, la permanencia o la disolucin. Cules son las
formas de inteligibilidad de las distintas praxis posibles en este punto?
Existe un problema dialctico de unidad y diferenciacin. Ambas
son rastreables hasta la praxis, pero son incompatibles estas dos praxis? Esta dificultad debe resolverse si se quiere que el grupo sobreviva.
La conciencia del grupo como entidad que requiere nuestra praxis
para conservarlo es un nuevo paso en la transformacin de cada ser-enel-grupo hacia una nueva forma de integracin del grupo.
El grupo de supervivencia es ante todo una invencin prctica en
cada uno de la permanencia de una unidad comn por accin mutua
de cada uno. Es libertad que desea llegar a ser inerte, praxis que busca una forma de metamorfosearse en hexis. Cuando una multiplicidad de libertades realiza la praxis comn a fin de encontrar una base
para la permanencia del grupo, produce, por s misma, una forma de
reciprocidad mediada por su propia inercia. Sartre denomina jura
ment a esta nueva forma de reciprocidad. El juramento toma formas distintas. El acto histrico no es la forma necesaria del juramento.
Puede verse como la resistencia del grupo de supervivencia contra la
accin separatista, sea del alejamiento o de la diferenciacin; como
garanta del futuro por una falta de cambio producido en el grupo por
la libertad. Paradjicamente, como garanta de estabilidad, como pro1

groupe

El juramento
asserment.

(en francs, serment):

Sartre habla de assermentation

y del

114

RAZN Y VIOLENCIA

mesa de permanencia, etctera, proporciona la base de todas las separaciones y diferenciaciones. Pero el juramento no es un contrato social,
en el sentido de Rousseau, sino el paso necesario de una forma inmediata del grupo en peligro de disolucin a otra forma permanente, ms
reflexiva.
El juramento, como invencin de la praxis, es la afirmacin por
los terceros de la permanencia del grupo como negacin de su posibilidad permanente de negacin mediante la multiplicidad de la alteridad. La amenaza a la permanencia del grupo no es necesariamente,
por supuesto, la del exterminio fsico de sus miembros. Por el juramento, el grupo trata de convertirse en su propio instrumento contra
la seralidad, que lo amenaza con la disolucin.
El juramento no es una determinacin subjetiva. Es una verdadera modificacin del grupo por mi accin reguladora. Es mi garanta
a los otros de que la alterdad serial puede introducirse en el grupo
por mi intermedio. Pero esta garanta no puede anular la permanente
posibilidad de que yo, "libremente", es decir, por mi praxis individual,
abandone mi puesto, me pase al enemigo. La traicin y la desercin
jams pueden ser anuladas como posibilidades, pero yo he jurado mi
lealtad, he dado mi juramento como garanta contra este ejercicio de
mi propia libertad. Trato de utilizar mi propia presencia y la de todos
los dems en el grupo como un tercero, como regulador, como mi sercomn, como un hecho que no puede ser trascendido. Trato de convertir mi libre ser-en-el-grupo en una exigencia de que no existe manera de atravesar o contornear, por la invencin, y en la medida en
que ello sea posible, un futuro rgido, inorgnico, no dialctico. Esta
rgida sustanciacin de mi futuro est dotada de la triple caracterstica de ser la exigencia, el continente y la base de toda mi praxis
siguiente. Pero no hay una nueva dialctica. La permanencia que se
ha inventado es slo la determinacin negativa de la dialctica original.
Ahora bien, hasta este punto se han distinguido, por motivos de
claridad, dos desarrollos del grupo-en-fusin: el grupo de supervivencia y el grupo juramentado. Debemos considerar ahora ms de cerca
la inteUgibiUdad del juramento. Hemos visto que son comprensibles
la praxis individual y la praxis de grupo del grupo-en-fusin. La reinvencin del juramento en circunstancias definidas, es un proceso dialctico y comprensible?
El juramento se torna inteligible como accin comn del grupo
sobre s mismo. Dijimos ms arriba que el grupo sufre una transformacin en y por la accin comn del juramento. De qu manera, entonces, se puede comparar la unidad del grupo-en-fusin con la del
grupo juramentado? El primero es una fusin frente al peligro material. En esta fusin se realiza un verdadero trabajo. En el grupo juramentado, por otra parte, no hay nada material que una a sus miembros, el peligro no es real, sino slo posible. El origen del juramento
es la ansiedad. Una vez disipada la amenaza real que proviene del

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

115

exterior, el peligro para la permanencia del grupo consiste en la dispersin y la serialidad. Surge un temor reflexivo.
No es suficiente el temor para mantener unido al grupo, ahora
que el peligro parece remoto. La condicin de la permanencia del
grupo es, pues, la negacin de la ausencia del temor. El temor debe
ser reinventado. La reinvencin fundamental, en el corazn del grupo,
es el proyecto de sustitucin del temor exterior que se ha vuelto remoto, y cuya lejana misma lo hace como engaosa, por un temor verdadero, producido por el grupo mismo. Y este temor, como producto
libre y accin correctiva del grupo contra la disolucin serial, es el
terror inducido por la violencia de la libertad comn. El terror es el
reinado en el grupo de la violencia absoluta sobre sus miembros.
La base esencial de esta transformacin es el peligro de muerte
que cada uno hace circular en el centro del grupo como posible agente
de dispersin. El grupo juramentado es un producto comn de reciprocidades mediadas bajo el estatuto de la violencia. A travs de esta
forma de unificacin, el ser-en-el-grupo se convierte en un lmite que
slo puede ser franqueado con la certidumbre de morir.
Rastreado hasta su praxis original, el hombre se encuentra en una
posicin de poder absoluto de hombre sobre hombre. Pero en las vicisitudes de la alienacin, la guillotina puede ser sustituida por Dios. El
juramento de lealtad, respaldado por la violencia, es el libre intento
original que cada uno realiza de infundir terror en cada uno, en la
medida en que tal juramento debe reactualizar constantemente la violencia como negacin inteligible de la libertad individual por la praxis
comn.
Ese es el juramento. Su inteligibilidad es completa, pues se trata
de una libre trascendencia de elementos ya dados, hacia un objetivo
ya establecido. Mi juramento les ofrece, a l y a ellos, una garanta,
que los incita a ejercer la violencia como derecho de l y de ellos a eliminarme si fracasa Del mismo modo, el juramento no atenuado crea
el Terror, e inventa la traicin, pues ahora no existe excusa alguna
para la defeccin. Mientras las circunstancias no son particularmente
imperiosas, puedo mantenerme en un plano en que la violencia-terror,
la lealtad-traicin, no son experimentadas en su forma ltima. Pero
la estructura fundamental del grupo juramentado es la violencia-terror,
pues he aceptado libremente la posible liquidacin de mi persona.
Mi derecho sobre el otro es mi obligacin hacia ellos, y contiene en s
mismo, en forma implcita, la muerte como mi destino posible.
Por lo tanto, el grupo-como-permanencia es un instrumento construido en ciertas circunstancias, que parte de un grupo-en-fusin. En
el nivel considerado el grupo es, ante todo, slo la imposibilidad de
que cada uno abandone la praxis comn; o, en cada persona, su ser
es muerte como negacin inerte de toda posibilidad de accin estrictamente individual. Aunque la unificacin del terror se basa en el
pensamiento "me harn esto si yo...", esta unificacin no se ubica en

116

RAZN Y VIOLENCIA

la serialidad, pues este ser-otro (el Ellos) es, en cada tercero, el mis
mo ser-otro que en su vecino. En este sentido, la violencia est en
todas partes, y en todas partes est el terror. Es terror que une, no
que separa. Los individuos encuentran que su propio terror, que ca
da uno ve en el otro, es el mismo. Est aqu y en todas partes.
Pero en el grupo juramentado puede existir tambin una preocupa
cin mortal por mi co-miembro, mi hermano, aquel que est vincu
lado conmigo por un lazo indisoluble, una eternidad de presencia sin
futuro. Hemos salido juntos del fango, y ahora el hermano, cuya exis
tencia no es otra que la ma, depende de m como yo de l. Que no
haya mixtificaciones en lo referente a tener una "naturaleza comn''.
Somos hermanos porque somos nuestros hijos, nuestra fraternidad es
nuestra invencin comn. Esta fraternidad es un conjunto de dere
chos y obligaciones recprocas y singulares. El distintivo de la perte
nencia a un grupo puede ser el color de la piel. Esto puede jurarse
como garanta contra toda defeccin posible, como sucede en un clan
de linchadores blancos en los Estados del Sur. La fraternidad se in
venta siempre en circunstancias particulares, en una perspectiva parti
cular, y evoca una reciprocidad particular. Dada esa especificacin,
la fraternidad es el derecho de cada uno sobre cada uno, y el poder
prctico del vnculo de fraternidad no es otra cosa que el derecho y
obligacin de cada uno y todos hacia cada uno y todos, de la violen
cia y el terror. Por ejemplo, si uno de los linchadores trata de ex
cluirse del linchamiento, en un instante deja ya de ser mi hermano
por el cual experimento una preocupacin mortal, y el odio y la vio
lencia se revelan como terror ejercido sobre el traidor. Donde las cir
cunstancias ocasionan la invencin del amor como vnculo prctico en
tre los linchadores, la violencia es la fuerza misma de esta reciprocidad
lateral del amor, y el terror es la contrapartida de la violencia, engen
drada e inventada por el grupo mismo.
En verdad, toda la conducta interna de los individuos que inte
gran grupos juramentados (fraternidad y amor, as como clera y lin
chamiento) extrae su terrible poder del terror mismo. En este sentido,
cada uno es el mismo para cada uno en la unidad de una praxis
comn, pero precisamente porque la reciprocidad no es integracin, por
que los epicentros se mantienen, aunque disimulados, en la reciproci
dad mediada, porque yo no puedo ser el tercero totalizador sin ser
totalizado, porque el otro-convertido-en-m se encuentra tambin en
m, como yo-convertido-en-otro, por todo esto, la posibilidad de coer
cin o exterminio se da al mismo tiempo en cada relacin reciproca.
Lo sagrado constituye la estructura fundamental del terror como
poder legalizado. A esta esfera corresponden por igual la hereja, la
revelacin, la oracin, la adoracin. Sin la ley como el nuevo producto
sinttico surgido del grupo juramentado, la libertad en las relaciones
humanas no intimida. En la alienacin original de la alteracin y la
objetivacin hay una negacin de las posibilidades de cada persona

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

117

por el otro, antes de la intencin expresa de cada uno. Pero el juramento introduce la violencia como trabajo realizado sobre mi libertad por m mismo o los otros, al jurar libremente mi futuro en el compromiso de m mismo con un futuro inerte. Esta inercia libremente
inducida de la libertad, este poder negativo, es el terror.
Sartre considera en este punto la organizacin, la funcin, la estructura y el proceso en el grupo.
Para resumir brevemente su posicin en lo que llevamos expuesto:
conocemos dos tipos de accin inteligible: la praxis translcida pero
abstracta del individuo, y la praxis rudimentaria del grupo-en-fusin.
Esta ltima, hasta ahora no diferenciada, puede ser considerada como
una amplificacin de la accin individual Sin la organizacin diferenciada, el "mismo" grupo est en todas partes. La operacin de fusin
conserva en gran medida, entonces, la transparencia de la praxis individual. Pero las acciones organizadas ponen en juego un sistema tal
de relaciones, y de relaciones entre relaciones, etctera, que debemos
preguntarnos una vez ms, con autntica sinceridad, qu tipo de accin se manifiesta aqu. En qu medida hay una praxis verdadera,
y en qu medida la actividad del grupo organizado no es praxis autntica, sino el movimiento de un instrumento constituido?
Ahora la organizacin puede denotar, una de dos, o ambas a la vez:
1) acciones interiores del grupo por medio de las cuales ste define sus estructuras;
2) el grupo mismo como actividad estructural, que acta en el
campo prctico sobre materia trabajada o sobre otros grupos.
Hemos visto, sin embargo, que la praxis interna del grupo juramentado revela sus tareas externas en forma lateral o tangencial, por
as decirlo, a travs de la morfologa creada por la diferenciacin de
la praxis de cada tercero. Esta diferenciacin no es un problema, pero cul es la inteligibilidad, si existe, de la accin organizada? Se trata
de saber qu tipo de unidad o realidad, qu significado puede tener
una praxis en esta nueva forma de praxis organizada. Es decir, debemos unir entre s 1) y 2 ) , para preguntarnos cul es la vinculacin
entre la accin del grupo sobre s mismo y las acciones de sus miembros sobre el campo exterior.
Aqu se resumen los elementos fundamentales de la seccin siguiente, aunque no existe una adherencia estricta a ese orden de presentacin. La relacin entre la accin del grupo y la de sus miembros
se estudia progresivamente en funcin de estos puntos:
1) La tarea del grupo como objetivo de un proceso de organizacin.
2) La transformacin del individuo, de grupo-hombre desorganizado en grupo-hombre organizado. Veremos que esta nueva

118

BAZON Y VIOLENCIA

determinacin del individuo es a la vez una limitacin y un


enriquecimiento.
La funcin como nuevo estatuto del hombre de la organizacin. Se ver que la funcin tiene el doble aspecto de
a) una tarea prctica en relacin con el objeto;
b) una relacin humana, en especial en funcin del ser-en-elgrupo del tercero.
La base de una logstica de sistemas organizados (como multiplicidad y unidad de reciprocidades invertidas y mediadas).
La estructura.
Por ultimo, todas nuestras conclusiones pueden reagruparse
en un movimiento sinttico que revelar la inteligibilidad de
la praxis organizada, y nos permitir descubrir una nueva apodicticidad a saber, una necesidad radicalmente diferenciada
de cualouiera que hayamos encontrado hasta ahora, y nos
har posible plantear la cuestin del status ontolgico del grupo organizado. Tiene ste la transparencia de una existencia
prctica o la opacidad de un ser sustancial?
La funcin como lmite inerte de la libertad de y por cada tercera persona se basa en la violencia-terror. Se la puede ver en distintas perspectivas. Su contenido positivo ms unvoco se da en funcin
de la distribucin de tareas. Esto nos permite una definicin positiva
del individuo organizado. Es una tarea, pero es tambin una determinacin. Es decir, es negativa tanto como positiva. Es simultneamente un mandato positivo ("haz esto") y uno negativo ("no hagas
otra cosa distinta"). Como tarea-determinacin, su elemento de mandato positivo ("haz precisamente esto") implica un derecho de hacer
esto, y una obligacin de hacerlo. El elemento del poder en la funcin est predeterminado. La inercia as implicada actualiza la soberana de las cosas, de la no-praxis, del poder del proceso sobre los
hombres.
Las complicadas diferenciaciones de las funciones, por ejemplo,
en un equipo de ftbol, son totalizaciones diacrnicas de la tarea y
del campo prctico. En este contexto, la funcin puede tener su mximo contraste en la funcin del piloto solitario. Pero en cada caso
el individuo, en su funcin, tiene ciertas opciones prcticas. Cada praxis del individuo en una funcin (sea la de guardavallas o piloto)
es absolutamente ininteligible si no se parte de las herramientas, tcnicas, objetivos comunales, circunstancias materiales de que dispone
el agente. Pero dentro de los lmites de la funcin existe necesariamente una organizacin libre del campo de la praxis. En verdad esa
praxis, dentro del contexto de la funcin, se produce ahora sobre la
base de las limitaciones enriquecedoras que la funcin ha producido.
En ese plano, las llamadas cualidades individuales son slo la historia

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

119

de las opciones tcnicas de los agentes dialcticos libres, sino metamorfoseados como hombres funcionalizados, hombres-organizacin.
El individuo-como-praxis-orgnica se encuentra, por as decirlo,
ms ac del individuo organizado, pero en la medida en que aqul
comienza a constituirse como este ltimo por su juramento, surge diferenciado como un individuo limitado y determinado en su conducta
por su compromiso con el grupo. Pero en este nuevo momento de su
realidad, es slo la praxis comn y ubicua, en la medida en que ella
debe ser actualizada por la conducta individual que siempre la trasciende potencialmente.
La accin es irreductible: no se la puede entender sin conocer las
reglas del juego, pero en ningn caso es posible reducirla a las reglas.
La praxis individual, que supera por su temporalizacin concreta, por
su estilo especfico, al individuo de grupo per se, aparece retrospectivamente modificada por cada praxis de los dems (un buen pase, en
el ftbol, no puede ser definido sin referencia a lo que los otros hacen de l. Un buen pase a un mal jugador no es una buena jugada).
Es eso alienacin? La praxis de una persona puede o no ser validada
por las otras. Esta mediacin por el otro, y la mediacin de esta mediacin, nos lleva a un proceso de alienacin serial Hemos llegado al
esquema del momento de necesidad. Recordamos que este esquema
consiste en que la accin del organismo prctico al ser objetivado, es
descubierta como otra, tanto en su esencia prctica como en sus resultados. Pero las situaciones no son totalmente similares, porque en
este caso, en contraste con la serie, la praxis individual puede cumplirse y realizarse por esta mediacin, as como ser invalidada por ella.
En el espritu de equipo la praxis individual es mediacin que se borra o se niega a s misma, de modo que puede ser negada o realzada
por un tercero. Su objetivo total y singular consiste en producir un
cierto resultado. Como en el caso del pase en el ftbol, se metamorfosea instantneamente en la praxis individual de otro. En ello reside
la posibilidad, en el ncleo mismo del espritu de equipo, de la usurpacin, la confiscacin del poder y la vuelta a la serialidad. Vemos
la naturaleza espiral de la vuelta a la serialidad en diferentes niveles
de la espiral Ese es el peligro en este nuevo nivel. La nica accin
especfica y directa del grupo organizado es la organizacin y la perpetua reorganizacin; en otras palabras, su accin sobre sus miembros.
Con esta organizacin se produce, en forma inevitable, la reaparicin
de la alteridad.
Cada uno de estos trabajadores, deportistas, combatientes, es mi
hermano en la medida en que su funcin diferenciada me dirige y permite cumplir mi funcin. Pero la fraternidad se descubre en su desnudez abstracta entre individuos heterogneos, como una relacin
inmediata y fundamental que subsiste en ausencia de una relacin especificada. Las relaciones funcionales implican subordinaciones y coordinaciones. El grupo organizado es una circularidad compleja de

120

RAZN Y VIOLENCIA

reciprocidades mediadas. El nuevo tipo de reciprocidad, que es un


producto de trabajo del grupo sobre la relacin original, revela el primer efecto de este trabajo. La relacin fundamental de la reciprocidad
original, una vez juramentado el grupo, ya no es directa, convergente,
espontnea. Con el juramento, la reciprocidad es centrfuga. Es un
vnculo mantenido en ausencia de los otros, y no slo vivido en su presencia. Cada uno, en su soledad, tiene garantas e imperativos, derechos y obligaciones. Ya no existe una invencin viva, espontnea, de
la relacin, sino una inercia recproca. La heterogeneidad de las funciones es una determinacin de esta inercia recproca. [Considrese la
situacin de un mdico de un pueblecito, que efecta una visita profesional al subintendente justo antes de las elecciones municipales!
Pinsese en el complicado nexo de asuncin y asignacin fija de los
roles por medio de los cuales debe mediarse su transaccin. Pero la
reciprocidad inerte de relaciones funcionales, como una inercia recproca, puede ser, paradjicamente, una especie de afirmacin contra
el vaco y la separacin. Exhibe, por as decirlo, una materialidad
inorgnica de libertad.
En contraste, cuando las reciprocidades mediadas son determinadas libremente por la praxis de un grupo, se corren riesgos todo el
tiempo: toda relacin se encuentra constantemente expuesta a modificaciones por obra de reacciones espontneas de reciprocidades desarrolladas sobre la base de redistribuciones y realineamientos de tareas.
Para el grupo que se organiza a la luz de una conciencia reflexiva
de su unidad prctica, el problema no consiste tanto en neutralizar o
suprimir por la violencia las reciprocidades retroactivas, como en reapropirselas, reordenarlas en la perspectiva del objeto conscientemente perseguido.
Todo grupo debe ejercer sobre s mismo un perpetuo trabajo. La
organizacin del grupo es prctica y viva slo como sntesis progresiva de una pluralidad de campos recprocos. Toda organizacin comunal es multidimensional.
Sera til que alguien elaborara un clculo de reciprocidades. El
problema no consiste en si existen esas multiplicidades recprocas, pues
sin duda las hay, y son muy complicadas, sino en si existen, y en qu
medida, en el grupo organizado con independencia de su fin e historia
concretos. Hay una estructura esqueletal e inerte de la organizacin
fuera del terreno de la praxis y la dialctica, que posee una especie
de necesidad inorgnica? Todo el problema de la inteligibilidad de la
praxis organizada es, sin duda, susceptible de ser estudiado por la
"ciencia exacta"; muy pronto veremos cules son las limitaciones de
dicho estudio. La curiosa caracterstica de esa estructura esqueletal
consiste en que es al mismo tiempo relacin inerte y praxis viva. La
funcin, como praxis viva, se encuentra en su objetivacin como estructura. La estructura es la objetivacin de la funcin. Cul es, pues,
La inteligibilidad de la estructura?

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

121

ESTRUCTURA

En una tribu que estudi Lvi-Strauss las relaciones de parentesco


estn rgidamente ordenadas por el lgebra. Si existen dos lineas de
familia, A y B, el casamiento de un hombre de A con una mujer de B
(+ ) P
' lnea A y () para la lnea B, y a la inversa. En
general, la prdida de una mujer es () y la adquisicin de una mu
jer es ( + ). Pero los ms y los menos deben mantenerse parejos, y el
desequilibrio en una generacin debe corregirse en la segunda. El hijo
(unA) de un esposo de A y esposa de B, no puede casarse con una hija
de la lnea B, por ejemplo. Hay una lgica algebraica muy complicada
y rigurosa, que parece funcionar cuando se trata de casamientos de
un primo y primo segundo, etctera. Ni falta hace decir que la tribu
no tiene conciencia del lgebra en funcin de la cual acta. Slo pue
de decir que tal y cual casamiento es posible o imposible. Parece exis
tir una estructura totalmente osificada, en apariencia ininteligible des
de el punto de vista dialctico.
Todos los individuos que nacen en un grupo juramentado se en
cuentran en una situacin en que ya se han pronunciado juramentos en
su nombre. Est juramentado por delegacin, por as decirlo, antes
de s mismo. El lgebra ordinal de Lvi-Strauss se vuelve inteligible,
afirma Sartre, en trminos de compromisos, juramentos, obligaciones,
poderes, derechos, y las ceremonias y ritos adecuados de bautismo, ini
ciacin, etctera. A estas estructuras, en la medida en que su materialidad
inorgnica, por ejemplo, el lgebra de las estructuras de relaciones
de parentesco, ha sirio interiorizada y reelaborada por el grupo, las
llama la necesidad de libertad. Esta necesidad es exactamente la in
versa de la prctico-inerte hasta ahora estudiada. Es aquello en lo
cual se basa mi praxis, que la contiene, circunscribe y canaliza. Es
el trampoln necesario para la praxis. Pero la praxis misma nunca es
esta estructura esqueletal. El grupo absorbe la inercia a fin de luchar
contra la inercia. Esta pasividad activa es un trampoln para la praxis
en tres niveles: el del poder (libertad-terror), el de la funcin (dere
cho-obligacin) y el del esqueleto inerte (estructura).
Ahora bien, la estructura tiene una doble faz. Es una necesidad
analtica y un poder sinttico. El poder se constituye produciendo en
cada uno la inercia que constituye el trampoln necesario para la praxis.
Las relaciones dentro de un grupo estructurado son, por supuesto,
reciprocidades mediadas.
La estructura del grupo se vuelve evidente para sus miembros
en la medida en que el grupo es casi objeto para sus propios miembros.
La conversin del grupo en un objeto para sus miembros no lo con
vierte en una totalidad. Sigue siendo una totalizacin.
Por el acto mismo de objetivacin puede verse que una unidad de
inercias no puede producir, por s misma, modificacin en nadie, salvo
mediante la praxis de alguien.
e s

a r a

122

RAZN Y VIOLENCIA

Si la estructura, como forma de objetivacin de la praxis funcio


nal, no se disuelve por una nueva actividad funcional, queda reinteriorizada. El agente la realiza en su actividad misma en dos planos que
se cortan entre s. Primero, como trabajo hecho por el grupo sobre su
propia multiplicidad prctica, a fin de concertar la praxis de todos
hacia una tarea o visin comunes, es decir, la tarea de convertir el
grupo mismo en un instrumento. Segundo, como inercia del grupo, que
es tambin su inercia. Mediante su compromiso con el grupo, el agente
se permite asumir dentro de s una cuantificacin de s mismo, una
identidad cuantitativa. La estructura externa significa osificacin in
terna. La multiplicidad de las relaciones predeterminadas es a la vez
un lmite antidialctico de la praxis y un limite que ha sido determi
nado slo por la propia praxis.
La totalizacin organizada designa y solicita la accin individual
como funcin, y la constituye como poder e instrumentalidad. El in
dividuo que entra en un grupo realiza ya su totalizacin anterior como
trazado de los lmites de su propia conducta, y en ese contexto lleva
a cabo su propia operacin totalizadora. La estructura es la relacin
muy especfica de los trminos de una relacin recproca; la estruc
tura, qpmo dice Sartre, es existida por cada uno, en y por todas y
cada una de las relaciones. Una vez ms, la mediacin estructural de
cada relacin est en cada uno, como unidad de la multiplicidad inte
riorizada, y en ninguna otra parte. La relacin estructural en el gru
po debe ser considerada ahora respecto de la textura reflexiva del
grupo, y del conocimiento reflexivo que el grupo tiene, en cierto sen
tido, de s mismo. En otras palabras, surgen ahora los interrogantes
acerca de la "tica" y "verdad" del grupo.
La estructura tiene el doble carcter de objeto inerte (un clculo,
si se lo considera como un esqueleto) y de la dinmica efectiva actua
lizada por la praxis de todos y cada uno. La idea estructural tiene
ese mismo carcter doble.
Las relaciones funcionales definen no slo el grado de abstrac
cin del pensamiento, sino tambin los lmites de su aplicacin: el
sistema de relacin funcional es a la vez un instrumento riel poder de
pensar, y un lmite del mismo. En verdad, el sistema estructural, cons
tituido como sistema generalizado de relaciones lgicas, sugiere que la
fidelidad intelectual a los principios lgicos es slo una forma de fi
delidad al juramento profundamente arraigado y subyacente del gru
po en cuestin, es decir, a todo sistema de violencia-terror, obligacio
nes-derechos, funciones, estructuras, poderes, instrumentalidad, que lo
caracterizan.
El sistema de relaciones de la estructura esqueletal puede estu
diarse de diferentes maneras, segn el tipo de racionalidad analtico2

Utilizando el verbo "existir" en forma transitiva, como lo hizo antes en


El ser y la nada.

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

123

sinttica a que se lo refiera. Pero es preciso saber muy bien lo que se


hace. Un diagrama de relaciones de parentesco es una construccin,
no es un pensamiento. Es una porcin de trabajo manual controlado
por un conocimiento sinttico que l mismo no expresa. La razn dialctica sostiene, controla y justifica las otras formas de pensamiento,
pues las explica, las ubica en su lugar adecuado y las integra como
momentos no dialcticos que encuentran, as ubicados en un contexto
dialctico, su validez dialctica.
Volvamos ahora a poner a prueba, una vez ms, el alcance y los
lmites de la dialctica, mediante la consideracin dialctica de la estructura como sistema y funcin. Es de advertir que en la investigacin, hasta ahora, no hemos encontrado problemas crticamente nuevos
el juramento, la fraternidadterror violencia, la inercia de reciprocidad y la reciprocidad de la inercia, la objetivacin tal como se present en distintos niveles de nuestro progreso en espiral. En la etapa
actual, el verdadero interrogante crtico es: qu tipo de existencia o
ser caracteriza a la accin concertada del grupo organizado, en la medida en que es comunal, y no en la medida en que se resuelve en una
multiplicidad de funciones? En una palabra, qu tipo de inteligibilidad define esta accin? Qu constituye su dialctica?
Hemos visto que el grupo no tiene otra manera de actuar, como
no sea en y por los individuos que lo componen; y esto es posible porque la accin de grupo existe en cada praxis individual como unidad
interiorizada de la multiplicidad. En trminos espaciales, cada praxis
individual, como unidad interiorizada de la multiplicidad, constituye,
es decir, hace nacer, la ubicuidad de la multiplicidad de los aqu. En
cada praxis individual la accin de grupo es ubicua, en todas partes
es la misma, siempre est aqu. En trminos temporales, se produce
una unificacin similar de la multiplicidad. Ello implica tambin una
unificacin de la multiplicidad de temporalizaciones diacrnicas en una
sntesis comn que, una vez ms, no existe en otra parte sino en cada uno.
Como predijimos en la introduccin, y como sucedi hasta ahora, la
comprensin de la dialctica tiene que ser, ella misma, un momento de la praxis dialctica. De modo que en este punto nuestra comprensin individual de la praxis de la organizacin es, en s misma, un
ejercicio en la praxis de la dialctica. Como toda otra praxis individual,
debemos tener siempre en cuenta que nuestro acto de comprensin
se produce dentro del grupo en el cual estamos situados. Los medios
comunales para trascender la serialidad y la alteridad de los antagonismos y soledades individuales se constituyen como tales cuando la
creciente presin externa de la serialidad en cada tercero hace que
ste, como necesidad de su accin libre, constituya su praxis como
comunal, es decir, haga nacer con cada uno de los dems miembros
del grupo que desde su perspectiva pueda ver la situacin como un
conjunto, una experiencia concertada del campo, espacial y temporal-

124

RAZN Y VIOLENCIA

mente; de ese modo realiza las condiciones de posibilidad de una pra


xis de grupo, libre pero coordinada, y as hace nacer el grupo. Un
error fundamental es el de hablar como si el grupo estuviese compues
to de una cantidad de "individuos". Esto rige slo en la medida en
que cada individuo que constituye el grupo lo hace por una metamor
fosis de s mismo a travs de una interiorizacin de otras interioriza
ciones, cuyo esquema ya se ha esbozado. El grupo as constituido por
sus propios miembros es una metamorfosis de cada miembro individual
que lo compone. En tanto cada miembro es un individuo agrupado,
o comunal, todas las relaciones recprocas del grupo organizado, la
inercia que tom sobre s en forma de funciones y poderes, de dere
chos y obligaciones, de violencia-terror y fraternidad, se actualizan co
mo su nuevo ser, como su socialidad. Su existencia ya no es una simple
temporalizacin en un proyecto de necesidades orgnicas. En este sen
tido, el individuo es productor del grupo, en la medida en que el sim
ple individuo orgnico se convierte en un individuo agrupado, y al
mismo tiempo construye el grupo mediante la organizacin de su cam
po de praxis.
Pero el grupo como objeto puede aparecer a la vista desde una
posicin exterior al grupo.
Considrese al individuo acosado por un grupo. Es perseguido y
rodeado. La praxis libre y organizada del grupo es ms amplia, ms
flexible, ms poderosa, ms homognea que la de l. El campo de su
praxis est "minado" por esta monstruosa libertad. Pero sea el grupo
entendido por el individuo como grupo-objeto, como grupo-sujeto o
como organismo prctico, en todos los casos el fin comn que el grupo
parece perseguir es captado en la prctica como aquello hacia lo cual
el grupo trasciende lo dado; y esta comprensin prctica que el in
dividuo tiene del fin perseguido por el grupo es, a su vez, su trascen
dencia del grupo.
Ahora bien, debemos tener la precaucin de advertir que, como
observadores de un grupo desde una posicin de no miembros del gru
po observado, el objetivo del grupo, aunque comn a todos sus miem
bros, se nos aparece slo en y por cada individuo del grupo, juramen
tado con el grupo y estructurado en l. Al mismo tiempo, la praxis
de cada individuo juramentado y estructurado no es inteligible como
simple singularizacin de la praxis del grupo.
El juramento, como libre lmite de la libertad, es un smbolo de
que mi propia libertad puede ser vuelta contra m por los otros, en
la medida en que es otra para los otros. La modalidad de accin del
individuo, que se produce en estos trminos, elude a menudo al ob
servador exterior del grupo. La lealtad, la traicin, la fraternidad-te
rror, tal como son vividas en otro grupo, slo las conocemos desde
afuera, y muy fcilmente podemos caer en la trampa de tratar de hacer
que la praxis, cuya modalidad juramentada intragrupal se nos escapa,
resulte inteligible en funcin de un individuo no agrupado. Debemos

125

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

recordar que en este punto tratamos con el ser-en-el-grupo de un individuo metamorfoseado, por su juramento es decir, por su interiorizacin de la dinmica y la inercia de su funcin dentro del grupo. Esta
metamorfosis, como hemos dicho, no es el producto de una hiperdialctica. Representa, simplemente, una vicisitud en las formas de las
reciprocidades interindividuales.
El juramento es un medio de constituir una inercia en el grupo
utilizando una comprensin prctica, cuando no terica, de la estructura de reciprocidad. Del mismo modo, la praxis juramentada implica
una comprensin prctica del grupo y del juramento.
No hemos encontrado todava la clave del misterio de la aparente
homogeneidad que presenta la praxis individual y de grupo. Cmo
el grupo, que es tan diferente de un individuo orgnico aislado, puede
producir acciones concertadas que parecen reflejar la misma estructura fundamental que las de un individuo? Vemos la divisin y asignacin
de tareas, el reagrupamiento, la centralizacin, etctera. Cmo surgen? A veces parecen ser impuestas desde arriba, por as decirlo, y
a veces impuestas al grupo desde abajo.
La inteligibidad de este tipo de accin concertada es la racionalidad de la orden-obediencia dentro del contexto del problema total
de la administracin: la "maquinaria" de discusin, clarificacin, clasificacin, planificacin, la forma en que se llega al acuerdo y se adoptan decisiones de "grupo", y la "maquinaria" de su puesta en prctica.
Es evidente que debemos comenzar por entender dialcticamente
la dialctica de la administracin. Cul es la inteligibilidad dialctica
del acuerdo? Arrojamos luz sobre este problema si recordamos la naturaleza de la ubicuidad del grupo analizada ms arriba. En el acuerdo desaparecen las multiplicidades de identidades, en la medida en
que cada comprensin implica a todas las otras. Todas se realizan
en cada una. La ubicuidad es una reciprocidad de la unidad. Excluye, en el mismo movimiento, lo mltiple y lo idntico. Nosotros concordamos, no son ellos quienes concuerdan. Es evidente que los "ellos"
son ms intercambiables. Cada l o ella puede ser la segunda unidad.
Cuando decimos "nosotros", esta conmutatividad es un contenido no
explcito de nuestra reciprocidad unificada. La invencin de un acuerdo por el grupo, basado en la unidad recproca del "nosotros", es una
forma de "verdad" institucional como operacin individual y de grupo.
Semejante acuerdo es imposible en ciertas circunstancias, y las tcnicas para llegar al acuerdo entre nosotros pueden resultar muy inadecuadas para ciertas formas de negociacin entre nosotros y ellos.
8

3 E l padre, en la obra Los secuestrados


de Altana, de Sartre, utiliza su
comprensin prctica de las reciprocidades del grupo a fin de mantener su permanencia inerte por medio del juramento. Casi su primer acto consiste en hacer que
la familia jure por la Biblia. Desea inducir un grupo juramentado, aunque no
todos sus miembros individuales adviertan la violencia-terror que estn aceptando
y la metamorfosis que puede hacer presa de ellos.

126

RAZN Y VIOLENCIA

Existe en el organismo prctico una estructura de inercia: esto


nos permite utilizarnos como un instrumento de nuestra propia praxis.
Pero esta inercia nada tiene en comn con la inercia de la libertad.
La inercia de la libertad es la que se constituye a s misma por la libertad y por ninguna otra cosa, y luego, secundariamente, se convierte
en el momento no dialctico de otra accin.
Los limites ltimos de la accin son proscriptos por el nexo de las
circunstancias histricas materiales, no por una inercia juramentada
que haya producido la propia praxis. Esto es fundamental
Esta negacin inerte, la inercia que es un producto de la praxis,
representa, sin embargo, la condio sitie qua non de la accin comunal.
Precisamente por ella existe el individuo de grupo. De tal manera,
la praxis dialctica como mediacin entre los individuos del grupo y
el trabajo o tarea a realizar, es diferente de la praxis libre y solitaria
de los organismos no agrupados, aunque stos tengan una accin recproca entre s, en la medida en que tal praxis individual del individuo
agrupado niega, conserva y actualiza a la vez al individuo como poder
y funcin en y del grupo, es decir, al organismo como individuo agrupado.
El individuo de grupo, al actualizarse como individuo de grupo
por su propia praxis, se produce a s mismo, se forma a s mismo en
un campo de fuerzas de enorme violencia, que lo forman y deforman
mucho ms de lo que pueda darse cuenta. Pero este "campo de fuerzas" es el grupo mismo en perpetua totalizacin, nunca totalizado, nunca un hiperorganismo. Este "campo de fuerzas" es sencillamente la
praxis concertada del grupo. Pero esta praxis como "fuerza" ha perdido, por cierto, la transparencia de la praxis individual. Cmo se produjo tal cosa? Ya no existen reciprocidades no mediadas, sino reciprocidades que han sido formadas y deformadas "por el grupo". Se ha
realizado sobre ellas un trabajo de grupo.
Conocemos los fines que presidieron el juramento: se trataba de
un problema de lucha contra nuestra multiplicidad. Al interiorizar esta multiplicidad, al hacer que se sometiese a la unidad, se efecta una
accin concertada contra la multiplicidad, y sabemos tambin que la
interiorizacin de la multiplicidad es un perpetuo fracaso, un perpetuo
rehacer y volver a fracasar. El derecho y la obligacin, en el grupo
juramentado, se presentan a la experiencia dialctica y a la conciencia
prctica como mi libre alienacin de la libertad. Pero esta es una
afirmacin adecuada slo para el peligro de caer en la multiplicidad,
al que se hace frente y ante el cual se reacciona todava en el plano
del grupo de juramento, sin considerar al grupo organizado. Hemos
visto que esta amenaza puede enfrentarse mediante un nuevo giro de
la espiral, una nueva autoalienacin de mi libertad, la invencin de
otra forma de inercia, es decir, mediante la transformacin del grupo juramentado de lealtad-traicin desnuda, de violencia-terror-fraternidad, en
una organizacin permanente y, si es suficientemente permanente,

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

127

en una institucionalizacin. Lo que ahora estamos tratando de escudriar son los limites de la inteligibilidad de esta nueva transformacin.
La praxis organizada es especificada por la pirmide de inercias
que la propia praxis ha constituido, y que ahora parecen constituirla
por dentro y por fuera. Los medios de comunicacin, en este contexto,
son slo un ejemplo de la separacin de interioridades por medio de
la inercia institucionalizada, sea en forma de exteriorizacin de la
inercia de la interioridad, o de interiorizacin de la inercia de la exterioridad.
Nos encontramos ahora en medio de los complejos industriales considerados a la luz de la ingeniera humana, el grupo como una mquina. El grupo como una mquina es, en efecto, un producto humano,
pero la operacin general de la organizacin del grupo no es una praxis
dialctica constitutiva. Hay slo individuos dialcticos y constituyentes
que inventan y producen, con su trabajo, un aparato en el cual se
encuentran encerrados. La praxis organizativa concertada es a la vez
una praxis y un proceso, constituido originalmente por la praxis, pero
no constitutivo de ella.
As, vemos cules son las modalidades especficas de un grupo,
que seran desconocidas en el caso de una persona solitaria, si semejante persona pudiera existir: estructura, funcin, poder, y fundamentalmente, juramento.
El ser-en-comn puede producir en cada persona nuevas relaciones con el otro, pero no puede transformar el grupo mismo en un organismo integrador e integral El grupo sigue siendo una multiplicidad de puntos de vista prcticos, que lo captan. En todas sus formas
el grupo es captado por estas praxis como una inercia. Este es el
resultado del fracaso en el primer movimiento hacia la totalidad. La
praxis no puede sino ir ms all de esta inercia, es decir, se constituye
como la constante posibilidad a priori de la disolucin del grupo. Pero
recordamos que el grupo es la multiplicidad de los puntos de vista
prcticos de sus miembros, y ello sigue siendo as incluso cuando,
con la interiorizacin de esta multiplicidad, dicha multiplicidad se transforma en ubicuidad.
Sartre trata de esclarecer su posicin comparando y contrastando,
en este punto, la praxis y el proceso. Afirma que son similares porque:
1)
2)
3)
4)

ambos son dialcticos


se definen por su movimiento y direccin
trascienden los obstculos del campo del grupo comn
ambos se definen desde el punto de partida de cierta determinacin del campo de posibilidades que permiten esclarecer
la significacin de sus distintos momentos
5) ambos son violencia, fatiga, perpetuo intercambio y trasmutacin de energa.

128

RAZN Y VIOLENCIA

Pero son distintos porque:


6) la praxis se revela inmediatamente por su fin: la futura determinacin del campo de posibilidades se establece desde el
comienzo por una trascendencia proyectiva de circunstancias
materiales, es decir, por un proyecto. En cada momento de
la accin, el agente es quien se produce a s mismo en tal o
cual postura, acompaado por tal o cual esfuerzo en funcin
de datos presentes, esclarecidos por su objetivo futuro. Esta
praxis es libre porque en una determinada circunstancia, a partir de una determinada necesidad o peligro, inventa su propia
ley, en la unidad absoluta de su proyecto, como mediacin entre la objetividad ya dada y la objetividad que debe producirse.
7) el proceso del grupo humano no es comparable con un alud
o una inundacin, ni con una accin individual. Conserva todas las caractersticas de la accin individual, salvo la de ser
la libre constitucin de fines, pues est constituido por la accin orientada de una multiplicidad de individuos. Pero al
mismo tiempo, estas caractersticas reciben en l la modificacin de la pasividad. Cada aqu es presentado como una pasividad en accin, e implica la misma pasividad en una ubicuidad, en todos los aqu. La praxis aparece como el fugaz
en-cualquier-otra-parte.
Hay, por lo tanto, una prdida en la ubicuidad del proceso, una
resurreccin de la multiplicidad. En efecto, la actividad del otro, por
muy fugaz y en otra parte que sea, logra sin embargo una disolucin
de la inercia que es pasivamente sufrida aqu, pues esta actividad del
otro, al ser alterada, se disuelve en la actividad de otro para quien
es otro, y esto ocurre en otra parte y en todas partes; y si la praxis
que se necesita para disolver la praxis en la inercia se hace a su vez
pasiva y se vuelve inerte una vez ms, mi propia inercia vuelve a disolverse por accin de la actividad que debo emprender a fin de producir y mantener esta inercia.
En el grupo, la inercia juramentada, como praxis comunal, es la
mediacin, siempre recobrada y velada, entre actividades orgnicas.
En el proceso de grupo la actividad prctica aparece como un suceso
inaprehensible y fugaz. No se trata aqu de un determinismo, sino de
un desarrollo dialctico slo inteligible en trminos de la inercia que
una multiplicidad de agentes inducen en sus propias acciones concertadas. En esta medida, la praxis comunal es comprensible segn el
mismo modelo que la praxis individual.
Por otra parte, el proceso de grupo se manifiesta como un objeto
no totalizado cuyo movimiento animador yo no siento como emanado
de mi Ms bien, en la medida en que tengo mi ser-ms-all-de-m-enel-mundo, estoy sometido a l, lo sufro.

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

129

Adems, el proceso, como algo que yo sufro, lo siento como una


fuerza objetiva que se encuentra fuera de m o fuera de la cual estoy,
y que produce un impacto sobre m. Pero si uno se deja engaar por
esto, el proceso no aparece como una sntesis de temporalizaciones, sino
como una realidad independiente por derecho propio, que en cierta
forma se ha temporalizado. Es decir, que el proceso resulta gobernado
por una ley desde afuera, y todas las estructuras proyectivas y ideolgicas quedan absorbidas en l. Pero, cosa curiosa, esta necesidad
sigue orientada, el futuro sigue prefigurado, el proceso conserva su finalidad, aunque invertida, hecha pasiva y encubierta por la necesidad.
La comprensin de la actividad de grupo como proceso, que se encuentra en muchos tericos sociales, se basa en una visin de la praxis
como proceso. El proceso de grupo es para ellos una pasividad orientada, irreversible, ahogada por una finalidad inerte.
El proceso de grupo es, desde cierto punto de vista, una realidad
constante de nuestra experiencia. Los tericos no inventaron sus caractersticas: slo eligieron verlo y estudiarlo en el nivel de su plena
in inteligibilidad.
Esta ininteligibilidad es slo un momento de la inteligibilidad: es
la apariencia inicial que ofrecen ciertos grupos. Slo se convierte en
inteligibilidad cuando se ubica en el pleno contexto de su dialctica.
El proceso es el inverso de la praxis comunal. Pero esto representa
simplemente el momento en que la accin interior del grupo sobre s
mismo se intensifica en la lucha contra la multiplicidad que comienza
a corroerlo.
Si se considera el proceso simplemente en el mundo, y divorciado
de la praxis que es su verdad fundamental, revela aspectos nuevos para esta investigacin, pero bien conocidos para los socilogos: cismas
y esclerosis, supervivencia intiles, desgarramientos y desgastes locales,
estratificaciones, homostasis, tendencias de grupos, conflictos de roles
y funciones, etctera. Este aspecto del proceso seala el lmite de su
inteligibilidad. Es preciso entrar en esta inercia fundamental desde
el lado que da frente a la praxis y ver su opacidad, si no como traslcida, por lo menos como iluminada por la inteligibilidad. La luz
que la inteligibilidad derrama sobre el proceso consiste en revelar a
este proceso-objeto como la materialidad objetivada de los sujetos juramentados de la praxis. Esta materialidad del grupo es algo a lo
cual estn sometidos sus miembros. Pero sus miembros la forjan por
medio de la praxis, y lo hacen en y por el acto mismo en que se someten a ella, en la medida en que la soportan.
Cuando consideramos la relacin de la praxis con la inercia constituida del grupo, debemos recordar que la libertad no es la actividad
libre de un organismo autnomo, concebido en cierto modo no en una
situacin particular, sino que es, desde sus orgenes, la conquista de
la alienacin. De tal manera, la libertad se sostiene, canaliza, limita,
dentro y fuera, por obra de una inercia a la vez jurada y soportada.

130

RAZN Y VIOLENCIA

El lmite absoluto de la praxis organizativa es la individualidad orgnica y prctica, pues precisamente esta ltima es la constitutiva de
la anterior.
Por consiguiente, hay una identidad ltima de la accin individual
y de la accin del grupo, de sta y de la accin mecnica, en la cual
la praxis orgnica es constitutiva de la organizacin, la estructura y
el proceso del grupo. Y sin embargo, al mismo tiempo existe una oposicin irreductible entre los mecanismos del grupo y el individuo.
El problema final de la inteligibilidad parte de lo siguiente: qu
debe ser un grupo en su ser, tal como aparece en y por s mismo, para
negar la praxis y los fines individuales y poder sin embargo perseguir
y realizar sus propios fines comunales como amplificacin de los libremente establecidos por los organismos prcticos que se han juramentado en l, en la medida en que son libres existencias dialcticas?

1. La unidad del grupo le llega desde afuera por los otros, y con esta
primera forma de unidad el grupo existe como un otro
Para los miembros de una serie, el grupo los golpea como una
erosin de la serialidad, como una manifestacin inmediata a la cual
estn sometidos. Un grupo determina y asume la apariencia de una
totalidad prctica en el ncleo de la serialidad externa de lo no agrupado.
Esta apariencia superficial del grupo como totalidad para los que
estn fuera de l surge tambin dentro del grupo, en medio de la alteridad (de ser otro para el otro), por la interiorizacin, que hace cada
miembro del grupo, de la objetividad del grupo para los otros exteriores a ste. La estructura de esta encarnacin es la inesencialidad
del individuo particular, y la esencialidad presente del todo en general. Esto lo vemos en la relacin del afiliado militante con el Partido.
Pero esencialmente el miembro organizado no vive esto en y por s
mismo. No lo aprehende en la unidad reflexiva de un acto organizador
que tiene como objeto directo la totalizacin del grupo. Lo produce
por la mediacin de los otros exteriores al grupo como esquema directivo de sus relaciones con el otro inmediato de su grupo. El camarada de partido, para el militante, no es el coesencial en una reciprocidad
directa. La esencialidad del todo es un conocimiento vaco, un artculo
de fe, recibido bajo la sentencia de una inercia impuesta, interiorizado en el juramento abstracto y reexteriorizado en acciones estereotipadas o en estructuras de relacin que tienden a la estereotipia. El
militante trata de relacionar, como el accidente con la sustancia, toda
circunstancia particular con el Partido como totalidad sustancial. El
Partido es un crisol para disolver en lo inesencial toda realidad concreta
particular.

CRITICA DE LA HAZON DIALCTICA

131

Por lo tanto, la praxis del militante est constituida por la me


diacin del otro exterior al grupo entre individuo interior al grupo y
el grupo-como-objeto-para-el-otro-exterior-al-grupo interiorizado por el
sujeto interior al grupo, y por la mediacin de este objeto de grupo
interiorizado entre el individuo interior al grupo como agente y el otro
exterior al grupo como objeto de su accin.
2. En la interioridad del grupo, el movimiento de la reciprocidad me
diada constituye la unidad de la comunidad prctica como una
destotalizacin perpetua engendrada por l movimiento totalizador
El falso vnculo de interioridad por medio del cual el grupo cons
tituye para cada uno una sustancia antisubjetiva, cuyo ser se define
a la vez por la inercia y por la obligacin con l, debe ser confrontado
con el verdadero vnculo de interioridad de la reciprocidad, aunque
tambin ste sea necesariamente mediado.
En la interioridad del ser-del-grupo, surge a la vista un nuevo es
tatuto de inteligibilidad a travs del tercero dentro del grupo, en con
traste con el tercero como otro fuera del grupo, cuya interiorizacin
del grupo-objeto y la reinteriorizacin de esta interiorizacin por cada
miembro del grupo da a ste la apariencia de la totalidad objetiva
que se acaba de describir.
En el juramento, considerado en trminos didicos, cada uno se
dedica a seguir siendo el mismo, pero, en forma inevitable, la unidad
de dicha dualidad es destotalizada por los dos centros totalizadores.
Ampliemos ahora esta exposicin en funcin del tercero.
Considrese a A y B en una accin comn, totalizndose recpro
camente con y en el grupo, por una reciprocidad mediada en y por
el grupo. El tercero interior al grupo es excluido de la diada, pero al
mismo tiempo la regula. En efecto, cada persona de la diada interio
riza la diada como una totalidad casi objetiva, al interiorizar la inte
riorizacin de la diada como objeto para el tercero. Pero el tercero
es a su vez miembro de la diada, y A y B, de la primera diada, totali
zan la diada que ahora C hace con D, etctera. De tal modo, hay
inclusin y exclusin, totalizacin, destotalizacin, retotalizacin, inte
riorizacin, interiorizacin de interiorizacin, e interiorizacin de in
teriorizacin de interiorizacin. El tercero puedo ser yo, t o l; yo
como otro, l como yo, t como l, la interiorizacin por m de l y
de ella. La interiorizacin, por ella, de l y yo; la interiorizacin, por
l, de la interiorizacin por ella de l y yo: todo esto es apenas una
leve indicacin de la infinita compresin que el otro-para-el-otro inte
riorizado sufre en la interioridad del grupo.
El ser-en-el-grupo, en su interioridad, se manifiesta por un doble
fracaso al cual cada uno ha dado su consentimiento: la impotencia pa
ra irse y la impotencia para integrarse; la impotencia para disolver

132

HAZON Y VIOLENCIA

el grupo en uno mismo, o para ser disuelto en l. Y este doble fracaso


representa la base misma de la unidad prctica, que es la contradic
cin absoluta de la unidad ontolgica.
Y sin embargo la unidad del grupo existe, en la medida en que
la inercia a que cada persona se ha comprometido es la misma en
cada uno. Se advierte que este ser inerte es una lnea dentada de reci
procidades mediadas inertes, por el hecho de que mi propia libertad
se convierte en otra por la mediacin del otro, y es un medio para
producir la diferenciacin prctica. Pero esta inercia aparente es, en
lo fundamental, una organizacin prctica, y slo existe por la praxis.
Para ser inteligible, esta organizacin debe ser captada como diferen
ciacin prctica. Pero tambin puede vrsela con la praxis que la ge
nera excluida entre parntesis; entonces el grupo se convierte en una
coleccin de medios inertes, y su organizacin prctica se transforma
en una estructura esqueletal de relaciones tratables por un clculo or
dinal, y los sucesos de grupo slo se ven como procesos. Lo que es
ms, la posibilidad de esta ilusin se da en la estructura esencial de
todas las comunidades.
La profunda contradiccin, en todos los planos, consiste en que
la unidad real es praxis concertada, y no esta reduccin a la inercia.
Como vimos ms arriba, la unidad prctica es una contradiccin ab
soluta de la unidad ontolgica. Ya hemos mencionado una segunda
razn por la cual se produce la ilusin de la unidad del grupo como
totalidad inerte: el grupo, para los no-agrupados y para otros grupos,
aparece como una totalidad objetiva viviente, y la interiorizacin por
el grupo de su ser-para-el-otro, e inclusive de su ser-para-el-otro-paraotro conduce a una apariencia de unidad totalizada que es en verdad
la condensacin infinita del grupo interiorizado como otro-para-los-otros,
por la cual el grupo trata, por as decirlo, de convertirse en una uni4

Sartre parece referirse a lo que yo he llamado meta-meta-meta-perspectiva,


o incluso perspectivas del cuarto grado:
p = persona interior al grupo
o = persona exterior al grupo
G = grupo
o bien:
p - G
visin del grupo por p
p-

(o-* G)

visin de p de la visin del grupo por o

o- C
visin del grupo por o
o- ( p - * ( o - G ) )
visin d e o de la visin de p
de la visin del grupo por o

P- (o-> (P-> ( o - > G ) ) )


visin de p de la visin de o de la visin de p de la visin de G por o
o bien:
p-> G
p- (o- ( p - G ) )
p- (o-*

o - * (p-+ G )
o-> ( p - ( o - ( p - G ) ) )

(p-> ( o - * ( p - > G ) ) ) )

(vase Laing, 1 9 6 1 , op.

cit.).

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

133

dad totalizada para s mismo. Pero al intentarlo no hace otra cosa que
convertirse, como otro interiorizado para los otros colectivos, en objeto
de su propia ignorancia.
El juramento, mi entrega al grupo de mi propio futuro, es la madre de todas las instituciones, pero qu transformaciones deben producirse antes que la organizacin se convierta en una institucin jerrquica? Ahora bien, la base del terror consiste en que el grupo no puede
tener el estatuto ontolgico unitario que pretende para s en su praxis.
Esa totalidad inexistente es una especie de interior vaco. Es la enfermedad incurable, por as decirlo, de todos los grupos. Por ejemplo,
como miembro juramentado de un grupo organizado cumplo con una
funcin, por ejemplo, ejecuto una misin en el exterior en su nombre.
La praxis que debe llevar a cabo la misin me da inmediatamente la
posibilidad de traicin o el temor a que me imputen traicin y al posible exilio. Pero en el interior del grupo la accin reguladora y regulada de cada uno como tercero, la integracin por cada tercero y la
integracin de cada tercero establece una exclusin giratoria, una sucesin circular de exilios para todos y para cada uno dentro del grupo
mismo, aun sin coaliciones formales de alianza. En mis relaciones con
los terceros realizo mi tensin de inmanencia-trascendencia como verdad de nuestras relaciones humanas, y esta verdad consiste en que jams puedo estar de veras y por completo en el grupo o, por lo menos,
que mi ser-en no debe ser entendido en la forma ingenua de contenido
a continente. Mi ser-en-el-grupo es el de un tercero excluido-incluido,
regulador-regulado, y ste es mi exilio en el interior mismo del grupo
en cuyo interior ms me encuentro. El acto regulador de cada tercero
es, simultneamente, una intercesin y una secesin. Mi separacin,
como tercero, de los otros, es soportada como una especie de inercia, y
ello refuerza la inercia juramentada a la cual me he comprometido.
La libre individualidad es el nico medio para la constitucin del
grupo organizado, y el nico obstculo para ella. Pronto veremos que
slo en y por la praxis aparece en el grupo un nuevo estatuto de inercia, cuando el grupo organizado inicia su autotransformacin en institucin. Esta es la resurreccin de la serialidad, una vez ms, en el
ncleo de la unidad, y en un nuevo plano. La organizacin se vuelve
institucin, el individuo organizado se convierte en individuo institucionalizado, las reciprocidades mediadas del grupo organizado se convierten en vnculos seriales de terceros que se encuentran todos en
exilio. Y esta intensificacin de lo inorgnico dentro del grupo es precisamente su lucha contra lo inorgnico, contra la disolucin, la dispersin, la muerte.
En este plano se define la institucin o, para conservar nuestro
hilo conductor, ciertas necesidades prcticas del grupo organizado reciben un nuevo estatuto ontolgico al ser institucionalizadas.
En el momento viviente del grupo el individuo del grupo no es
inesencial, pues es el mismo en todos, es decir, la multiplicidad dis-

134

RAZN Y VIOLENCIA

persa del grupo es negada por la praxis de la unidad Cada uno es,
entonces, el portador de la misma esencialidad. Pero en el grupo degradado cada uno se constituye como inesencial en relacin con su
funcin.
El grupo sufre dos transformaciones fundamentales en la transicin
de organizacin a institucin:
1. La transformacin de las reciprocidades mediadas, esbozadas en
relacin con el grupo organizado y juramentado, en una nueva
forma de serialidad institucional
2. A medida que la organizacin se transforma en una institucin
soberana, el poder que el individuo pierde en su subordinacin a esta nueva forma de impotencia serial, se aloja en un
centro institucional de poder.
Esta ltima transformacin plantea el problema de la inteligibilidad del sistema de poder jerrquico institucionalizado.
La institucin, como renacimiento de la serialidad y la impotencia, debe consagrar el poder para asegurar su permanencia por medio
de la ley. Su autoridad se basa en la inercia y la serialidad. La jerarqua del poder institucionalizado no es una praxis ni un proceso. La
institucin es una unificacin inorgnica de una multiplicidad sealizada. El soberano es la disolucin y la reunificacin sinttica de la
pasividad inorgnica exterior en la unidad orgnica de su praxis reguladora. Su autoridad es la reencarnacin individual, en este nuevo plano, del grupo-en-fusin y de la libertad-terror.
La contradiccin del soberano consiste en que sostiene a la vez
la institucin por medio de su praxis, y en que esta praxis es a su
vez un producto de la eternidad inerte de las relaciones institucionales.
Se puede caer en la trampa de partir del estado de masificacin
en que la ausencia de relacin se ha convertido en la relacin fundamenta], y generalizar, a partir de all, sin ver esta masificacin en su
inteligibilidad dialctica.
La nica limitacin de la soberana de un hombre sobre los otros
es la simple reciprocidad, a saber, la soberana total de cada uno sobre cada uno. Esta relacin original, cuando se vive fuera de todas
las instituciones, retrocede y vuelve a constituir a cada hombre como
absoluto sobre cualquier otro hombre. Esta reciprocidad es una cosoberana. La concentracin del poder en la soberana institucionalizada niega la reciprocidad directa mediante la centralizacin del poder, y es una nueva alienacin de la reciprocidad mediada, ya indirecta,
de la organizacin.
Pero la praxis orgnica sigue siendo, a pesar de todas las mscaras, la nica modalidad ltima de la accin. Cuando obedezco una
orden, mi libertad se destruye libremente a s misma y se despoja de
su transparencia para actualizar aqu, en mis msculos, en mi cuerpo

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

135

en funciones, la libertad del otro. Lo que mi accin significa es la libertad del otro, sea en otra parte, en el otro, o vivida aqu por m.
Es la ausencia inflexible y la absoluta prioridad, en todas partes, de
la alteridad interiorizada; en todas partes, salvo, por supuesto, en este
Otro final, que es otro distinto de todos en la medida exacta en que
slo l tiene el poder de ser l mismo.
As, la institucin como mediacin cosificadora entre hombres que
se han vuelto pasivos establece la institucin de un hombre como mediacin entre sus propias instituciones. El soberano es la sntesis reflexiva de las praxis muertas. Por medio de la fidelidad incondicionada, del
respeto, el temor, la adoracin se concentra en l solo, la fidelidad-terror como lucha contra la serialidad. El soberano no impone su poder
sobre un grupo organizado, sino sobre una serie impotente. Explota
la inercia de las relaciones. Su poder no se basa en la aceptacin, sino
que la aceptacin de su poder es la interiorizacin de la impotencia para rechazarlo. Surge a la vista una nueva forma de alienacin por obra
de esta serie petrificada de hombres institucionalizados, cuando el grupo institucional entra en contacto con las diversas serialidades de los
no agrupados. La encamacin de la soberana por el grupo se produce
cuando el fin perseguido por el soberano es en verdad el objetivo comn del grupo. En este nuevo momento de experiencia, la eficacia de
la accin del grupo sobre la impotencia y dispersin de sus objetos (las
serialidades extragrupales) es mediada por medio del soberano en la
medida en que el fin objetivo del grupo ha sido encarnado en los fines
de l, de modo que l y la institucin son Uno. Yo soy el Estado.
Las mixtificaciones que se encuentran en el ncleo de esta soberana difusa consisten en olvidar que la impotencia serial es la necesidad
de libertad, y en creer que al encarnar el Estado en el soberano, o
la soberana en el Estado, se ha logrado algo ms que una unidad fantasmal de una masa sealizada y congelada.
La verdadera praxis individual resulta siempre sospechosa para
cualquier miembro de la masa sealizada y, en trminos de mixtificacin institucional, debe ser destruida. Pero la praxis permanece como
libertad trascendente. La naturaleza fundamental de la institucionalizacin, su impotencia serial, la separacin y cosificacin, la masa soberana y serializada, revelan, en realidad, a travs de la lucidez de su
inteligibilidad, una vez desmixtificadas, una nueva forma de alienacin de nuestra libertad individual.
3. La experiencia dialctica como totalizacin: el nivel de lo concreto,
el lugar de la historia
El grupo se produce por la disolucin ms o menos profunda de
la multiplicidad discreta en la unidad de la praxis concertada. El objeto de esta praxis slo puede definirse en funcin de: 1) otros grupos,

136

RAZN Y VIOLENCIA

mediados o no por seres; 2) circunstancias inorgnicas, mediadas o


no por otros grupos, y 3) materia trabajada (matire ouvre), mediada o no por series y por grupos.
La praxis del grupo fuera de s, su objetivacin de s mismo, revela tres caractersticas principales:
1. Tan pronto como el grupo acta fuera de s, se crean realidades
prcticas nuevas y unificadoras en la materialidad social y fsica que
constituye su campo prctico. Los cambios en otros grupos pueden
ser directos o indirectos. Como el campo de la accin del grupo es una
unidad sinttica de totalizacin prctica, y es tal para cada grupo, la
aparicin, incluso a distancia, de otro grupo como retotalizaciones no
totalizables de su propio campo, es una permanente amenaza de alteracin radical de todas las referencias interiores de su propio sistema.
Esto proporciona la base para el cambio indirecto, que puede ocurrir
sin accin directa de un grupo sobre el otro.
2. Por esta alteracin de grupo quedan necesariamente alienadas las
consecuciones sintticas del grupo. El ejrcito ha logrado la victoria,
y sin embargo la simple presencia del conquistado da al campo de batalla una polivalencia que despoja al objeto de toda significacin unvoca e indiscutida. Todo objeto producido por el grupo, en cualquier
sentido, es en s mismo multidimensional. El campo comn es una ocasin multidimensional de inseguridad. Esta mediacin entre el campo
objetivo y el grupo no lleva al escepticismo histrico, pero s implica
que la integracin de estas significaciones mltiples slo puede lograrse
en una perspectiva que permita la integracin de todos los grupos, es
decir, en una perspectiva histrica.
La multiplicidad de los grupos nos da una pluralidad de temporalizaciones. La dialctica de las distintas temporalizaciones nos da el
concepto de diacronicidad. Las consecuencias de la guerra de 1914
1918 en Francia y Alemania revelan una alienacin sincrnica, paso a
paso, de sus resultados en ambos pases, cuando las nuevas generaciones de una y otra nacin entendieron la victoria y la derrota en forma
distinta que sus padres, y estas totalizaciones fueron igualmente ajenas
a irnos y otros.
3. El grupo pone en el exterior el sello de la inercia que desea suprimir en s mismo, y al hacerlo actualiza esta inercia dentro de s. El
cliente, como objeto serial, debe ser manipulado, pero a fin de manipular al cliente el vendedor se manipula a s mismo. Podemos concebir
entonces la serialidad en dos dimensiones. Vertical: grupo jerrquico,
manipulaciones de manipulaciones; y horizontal: serialidad externa de
las cosas a manipular.
Cuando el hombre-del-grupo acta sobre los hombres-fuera-delgrupo como masa serial, el momento de su objetividad total como hom-

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

137

bre-para-s alterado en otro-para-otro no es reinteriorzado como pura


condicin trascendida de la accin dialctica. Queda congelado en su
postura, y su manipulacin del otro le impide llegar a la plena con
ciencia de cmo lo percibe el otro.
Nos encontramos ahora en el umbral de la obtencin de la expe
riencia dialctica y de un esquema adecuado para la inteligibilidad de
lo concreto histrico, pero en este momento slo tenemos an ante
nosotros lo formal y lo abstracto. El individuo como realidad abstracta
encuentra sus primeras caractersticas ms concretas en la alienacin
en lo prctico-inerte, y esta materialidad, esta densidad no dialctica
del ser, le ha dado la ocasin de inventar la socialidad. Esta socialidad
es el trabajo hecho por los hombres sobre los hombres, por los grupos
sobre los grupos y las series. Se convierte en la violencia de la libertad
alienada en surgimiento, y en la violencia sobre esta violencia.
El estudio de diferentes estructuras, en orden de complejidad cre
ciente, nos ha mostrado el continuo resurgimiento de la inercia en el
grupo, primero como violencia libre de libertades contra s mismas a
fin de encontrarse un ser comn en una inercia recprocamente forja
da. Esto es lo que Sartre denomin libertad como necesidad. Desde
este punto esa necesidad, producida por la libertad misma, libremente
consentida, bajo la presin de circunstancias de creciente apremio y
bajo la sombra de la escasez, se convierte, por as decirlo, en la fuerza
impulsora misma en una espiral de inercia. La necesidad se convierte,
por la creacin de relaciones institucionalizadas, en el agente de la
exteriorizacin de la inercia interiorizada del grupo juramentado, hasta
que el estatuto propiamente dicho de la institucionalizacin produce
a su vez las condiciones y medios de una nueva reinteriorizacin. La
secuencia de la experiencia dialctica nos mostr que la soberana co
mo agente de petrificacin es la consecuencia y el factor esencial de
un aumento en la serialidad, pero que esta serialidad no es simplemen
te el desarrollo formal de la inercia juramentada en condiciones mate
riales que la requieren. El grupo, como multiplicidad de reciprocida
des sobre las cuales se ha efectuado un trabajo, es un producto de
hombres, no un dato de la naturaleza, pero la necesidad de libertad
implica una alienacin progresiva de la libertad a la necesidad.
Los colectivos no se encuentran en la experiencia como los deja
mos en forma abstracta. La serie en el plano concreto siempre ha sido
elaborada en forma progresiva por las mixtificaciones recurrentes, y es
masificada en una especie de sntesis mixtificada de materialidad casi
inorgnica. Lleva la marca o sello de la unidad prctica del grupo pe
trificado que la elabor.
Pero el grupo, para captarlo en su origen profundo, se produce en
el proyecto de despojar a la materia elaborada de su poder inhumano
de mediacin entre los hombres, para devolverle en comunidad a cada
uno y a todos, y en el intento de aprehender el campo prctico (cosas
y colectivos) por medio de la praxis concertada y libre.

138

RAZN Y VIOLENCIA

El proyecto de formar un grupo en circunstancias concretas implicar la erosin de la seralidad mixtificada y masificada. Ser el
proyecto de arrebatar al hombre del estatuto de alteridad, que lo convierte en producto de su producto, para transformarlo en su propio productor y producto.
La necesidad y la escasez, bajo la sombra de la impotencia serial,
son la posibilidad negativa del grupo. El grupo es un modo posible de
existencia, como instrumento y como contexto libre para relaciones humanas libres. A partir del juramento los hombres producen el grupo
al producirse a s mismos como hombres-del-grupo. En ese momento
el grupo confiere al otro su nuevo nacimiento. De tal modo, el grupo
es a la vez el instrumento ms eficaz para dominar el campo material
bajo la sombra de la escasez y, como libertad pura y concertada, para
liberar a los hombres de la alteridad.
De tal modo, existe una reciprocidad fundamental entre el grupo
y la serie, en la interiorizacin del grupo en la serie y en la interiorizacin de la serie en el grupo. Ambos aspectos de esta reciprocidad
son el problema fundamental del partido revolucionario. En esta transmutacin dialctica hay algo as como una osmosis. La serie infecta
al grupo con su pasividad, la cual es interiorizada y transformada por el
grupo en un instrumento para su propia supervivencia, o bien lo
destruye.
Ya nos hemos referido a algunas de las extraas apariencias que
pueden surgir a lo largo de esta dialctica: los espejismos de totalidad,
las seudosntesis, las unidades fantasmales, y esas seudounidades de
series exteriores como son, por ejemplo, los consumidores. Esta dialctica de los grupos y series est a su vez constituida, segn hemos
visto, por la praxis, y tiene una doble circularidad.
1) La primera circularidad es esttica. Las estructuras y lneas de
accin del grupo se definen por las caractersticas de las series de las
cuales han sido arrancadas. La alteridad y la actividad pasiva se utilizan como instrumentos de accin. El ritmo de produccin (como el
movimiento de las mquinas) es un instrumento de produccin.
2) La segunda circularidad es el movimiento perpetuo que degrada,
tarde o temprano, a los grupos-en-accin, y los hace caer en la seralidad.
Esta ltima circularidad carece de toda ley previa. No tiene secuencia necesaria. Un grupo-en-fusin puede disolverse inmediatamente en seralidad, o pasar por un grupo juramentado para convertirse
en institucin. Es igualmente posible que la institucin surja en forma
directa de un colectivo serial. Esta doble circularidad, esttica y dinmica, en la medida en que se manifiesta en las relaciones circulares
en todos los niveles de todas las concreciones sociales, instituye el m o

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

139

ment terminal de la experiencia dialctica y, por lo mismo, la realidad concreta de la sociadad.


Este momento concreto de experiencia reintegra todos los momentos abstractos que hemos alcanzado y trascendido, uno despus del
otro; los vuelve a ubicar en el ncleo de lo concreto, en su funcin concreta. Primero, la praxis libre del individuo aislado pierde su carcter
sospechoso de Robinson Crusoe: no existe el individuo puro, aislado.
La soledad es una estructura peculiar de la socialidad. En la totalizacin histrica, la desaparicin verdadera del individuo aislado en
beneficio del Otro, del individuo comunal, o de una funcin, se convierte en la base de la praxis orgnica como dialctica constituyente.
Jams encontraremos al individuo aislado, salvo en forma implcita y
negativa, como un momento relativo de la dialctica constituida, es
decir, como la ausencia fundamental de toda garanta ontolgica de
unicidad del grupo, como lo evidencia, por ejemplo, el exilio de un
hombre respecto del grupo, o el objetivo paradjico de disolver la
multiplicidad de las personas en el culto a la personalidad.
Si el individuo aislado es una abstraccin, los colectivos hasta ahora estudiados no son menos abstractos. Las pastorales de ciertos antroplogos acerca de la Sociedad van de la mano con el tipo de mito
Robinson Crusoe que constituye un anatema tan grande para ellos.
No se dan cuenta de que la "Sociedad* de su discurso es tan abstracta
y extrapolada como el "individuo" considerado fuera del contexto, es
decir, no en su realidad concreta. Tanto el grupo sin serie como la
serie sin grupo son abstracciones. La circularidad de las conversiones
entre serie y grupo impide, como dijimos ms arriba, toda ley de secuencia a priori. Pero hay una necesidad a priori de que exista un
perpetuo movimiento doble de reagrupamiento y petrificacin. Sin
embargo, el interrogante fundamental de Sartre no se refera a qu sucede o deja de suceder en la realidad y empricamente, o qu ha
sucedido o no en una determinada y concreta circunstancia histrica,
sino a la inteligilibilidad de lo que podra y puede ocurrir, y quizs
ocurra.
En esta etapa podemos entonces preguntamos si entre las realidades sociales que hemos estudiado hasta ahora existe un estatuto especfico para ciertas realidades, cuya unidad verdadera se manifieste
como un vnculo de interioridad entre multiplicidades de grupo y multiplicidades seriales. Recordamos que la serialidad unida a la materia
inorgnica define un campo que llamamos el prctico-inerte. La produccin histrica de grupos hace nacer nuevas formas de campos sociales. La accin del grupo sobre la serie, por ejemplo, produce "la.
masa". Ahora bien, la posibilidad de la clase social es un nuevo tipo
de realidad social dada por la interpenetracin de varias multiplicidades. Han sido descriptas ya todas ellas?
El ser-de-clase (la clase obrera del capitalismo francs del siglo xix
es el principal ejemplo de Sartre) se define por la serialidad de im-

140

RAZN Y VIOLENCIA

potencia, en la medida en que es calificado y determinado por exigencias prctico-inertes. La relacin original y negativa del obrero con
la mquina, la no posesin de sta por l, la mixtificacin del contrato
libre, el hecho de que el trabajo se convierta en una fuerza enemiga
para el obrero, su dispersin serial y las reciprocidades antagnicas del
mercado del trabajo: todo esto caracteriza una situacin que recuerda
la serialidad y lo prctico-inerte.
Pero este estatuto serial de lo prctico-inerte no podra producir
una lucha de clases si no se diera a cada uno la permanente posibilidad
de disolver la serie. Una primera determinacin abstracta de esta posible unidad la daba el inters de clase como posibilidad negativa de
destino, como cuando decimos: "Ninguno de nosotros quiere que nos
suceda eso."
Sin embargo, jams se realiza la transformacin de una clase en
un puro grupo sin mezcla alguna de serialidad en ningn nivel, ni siquiera en un perodo revolucionario. El grupo sindical es tpico del
grupo organizado que se vuelve institucional y soberano. Incluso el
anarcosindicalismo exige una lite de trabajadores. La clase obrera,
en los momentos de su mxima "solidaridad" posible, abarca a gruposen-fusin, grupos juramentados de lealtad recproca y serialidad inerte
en ciertos sectores profundamente penetrados por la unidad acosada
de agrupamientos juramentados, organizacin institucionalizada e inclusive instituciones.
Ahora bien, naturalmente guiamos el examen de nuestras posibilidades abstractas de modo de poder plantear mejor el problema de la
inteligibilidad de lo concreto. Existe dificultad en formular la inteligibilidad de la clase considerada en trminos concretos? Es demasiado complicada para ser inteligible? Examinemos esto con cuidado. Una
clase social se manifiesta de modo simultneo segn tres estatutos:
1) aparato institucionalizado
2) grupos (en parte todava serales, en parte organizados) de
grupos-en-fusin y grupos juramentados
3) una serie estampada, en y mediante las relaciones de produccin
con el estatuto del campo prctico-inerte, por otras clases.
Estos tres estatutos unificados en un esquema universal nos dan
la triple realidad de la clase obrera en movimiento ubicada histricamente en el siglo xnc. Pero en este encuentro del grupo como dialctica
constituida por la praxis, y de la serie como antidialctica de la praxis
y del grupo, llegamos a los lmites de la inteligibilidad?; y aunque se
admita la inteligibilidad formal de estas determinaciones dialcticas,
es posible captar las transformaciones recprocas de sus modalidades
prcticas, o es demasiado grande la complicacin?
Sartre afirma que si examinamos las condiciones de la posibilidad
de comprensin individual, veremos que la respuesta es negativa. La

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

141

primera necesidad para el investigador (suponiendo que posea la necesaria informacin, etctera) consiste en que debe comprender la
comprensin del tercero regulador. Debe:
1) tener una comprensin de la libre praxis del grupo, una trascendencia que conserve las condiciones de lo trascendido;
2) entender el proyecto del otro grupo en su unidad para s mismo;
3) entender, en una nueva comprensin, las condiciones trascendidas como determinacin en el ncleo del grupo. Es decir,
que las condiciones, una vez trascendidas, se ven a la luz totalmente nueva del proyecto que las ha trascendido.
El nico lmite del poder de comprensin lo establece aqu no
la complejidad del objeto sino la situacin del observador. Esto significa que la comprensin define una doble objetividad: la suya propia
y la del grupo que es su objeto. Pero este lmite de principio y de
hecho no es en modo alguno un factor de menor inteligibilidad. Por
lo contrario, si no se quiere que la dialctica del proyecto de comprensin de otro proyecto no zozobre en el dogmatismo, debe ser producida como una relacin prctica entre organismos libres en una situacin. Como organismo ubicado en una situacin, comprendo, mediante
mi propia situacin como condicionante de mi propio proyecto, la comprensin del otro, y cmo depende de su propia ubicacin dentro de
su situacin.
Cuando la praxis del grupo juramentado es la expresin concertada de la intencin confesa de cada persona, podemos entender la dialctica de una multiplicidad de proyectos, a menudo en interaccin
antagnica, cada uno de los cuales refleja significaciones parciales en
el interior de la totalizacin concurrente del grupo. El grupo juramentado est taladrado por las oposiciones giratorias del tercero regulador, en el seno de cada reciprocidad dentro del grupo.
La estructura de orden-obediencia-unidad de los grupos institucionales es un intento de resolver esto, y la praxis-en-fusin es la perpetua reinvencin del grupo en y por los terceros. La nica diferencia
entre la comprensin de un fin logrado por la praxis y de un proceso
que frustra el logro de un fin, consiste en que este ltimo no tiene
autor. Pero esta ausencia de autor despoja de significacin a la praxis
carente de autor? Es ste un simple epifenmeno, una ilusin antropomrfica? A menudo se entiende que el proceso carente de significacin es la verdad positiva de la presunta accin humana. Pero el
punto de vista positivo de la razn analtica es el lmite negativo de
la dialctica constituida.
Ahora bien, hasta este punto Sartre ha examinado con gran detalle
la praxis en el nivel del grupo juramentado, y ste slo fue examinado
en parte. La praxis, considerada, en trminos ms concretos en funcin de la clase, implica, como hemos visto, diferentes niveles, pues

142

RAZN Y VIOLENCIA

una clase es praxis e inercia, dispersin de alteridad, campo comn


para otra clase.
Cules son las posibilidades prcticas de la resurreccin de la
praxis dentro de una serie, cuando cada organismo prctico, siempre
inaprehensible y oculto por la alienacin y la serialidad, gira en crculos de alteridad?
Es preciso considerar un nuevo tipo de praxis, una praxis cuya
temporahzacin unitaria y dialctica, a partir del objetivo que debe
alcanzarse, se desarrolle en la unidad de reciprocidades multidimensionales entre estructuras heterogneas, cada una de las cuales contiene
a las otras. O bien, si se desea una imagen, la accin del organismo
prctico y libre se temporaliza en un espacio de n dimensiones.
La praxis sigue siendo constitutiva, pero con la necesaria contradiccin de que el nmero de sus dimensiones entre en conflicto con
la no trascendentalidad de la libre praxis orgnica como generadora
de la dialctica constituyente.
El proceso en este nivel es el ser indeterminado de totalizacin captado desde afuera, que no puede ser puro desarrollo dialctico de una praxis libre, ni totalidad totalizada, ni serie irreversible y
no significante de determinaciones en la exterioridad, sino aquello que
debido a esta misma indeterminacin se presenta como posibilidad
abstracta de una unin de todos estos caracteres.
Sera absurdo justificar el proceso, esta fusin de sentido y contrasentido, dar un contenido positivo a este lmite abstracto de comprensin y suprimir las contradicciones de la experiencia mediante la
consideracin del hombre desde el punto de vista de Dios. El proceso
est rigurosamente unido a la situacin por el agente. La situacin lo
define negativamente por sus lmites, y no se trata de captarla desubicndonos nosotros en relacin con todo lo dems. No hay manera
de integrar el proyecto de una multiplicidad social, como no sea por
medio de un esquema individualizador.
B.

CONCLUSIONES: E L INDIVIDUO E N UNA SOCIEDAD D E CLASES

El hombre es un organismo prctico que vive con una multiplicidad de organismos similares en un campo de escasez. Pero esta escasez es una fuerza negativa que define a cada hombre y a cada multiplicidad parcial como realidades humanas e inhumanas al mismo
tiempo.
Cada individuo, por ejemplo, en la medida en que corre el riesgo
de consumir un producto de primera necesidad para m (y para todos
los dems), corre el riesgo de ser una unidad dems. Amenaza mi
vida en la medida en que es mi doble; se vuelve entonces inhumano
en la medida en que es hombre. Mi especie se convierte en una especie ajena.

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

143

Por medio de la reciprocidad y de la intercambiabilidad descubro


en el campo de mis posibilidades la posibilidad de ser yo mismo, obje
tivamente convertido por los otros en una unidad dems, o en una
forma inhumana de lo humano. La praxis del otro, comprensible y
amenazadora, es lo que debo destruir en l. Pero esta praxis, como
organizacin dialctica de los medios para satisfacer la necesidad, se
manifiesta como libre desarrollo de la accin en el otro, y sabemos
que esta libertad, lo mismo que mi libertad en el otro, es lo que de
bemos destruir para evitar el riesgo de la muerte, que es el vnculo
original entre los hombres por mediacin de la materia. Dicho de otro
modo, la interiorizacin de la escasez como relacin mortal del hom
bre con el hombre se logra a su vez por una libre trascendencia dia
lctica de las condiciones materiales, y en esa trascendencia misma
la libertad se manifiesta como la organizacin prctica del campo y
como la libertad del otro que debe ser destruida como antipraxis
y antivalor.
La violencia es la accin de la libertad sobre la libertad por me
diacin de la materia inorgnica. La praxis libre puede destruir en
forma directa la libertad del otro, o ponerla entre parntesis, por as
decirlo, mediante mixtificaciones y estratagemas. La violencia tambin
puede ser accin contra la necesidad de la alienacin, o ejercerse con
tra la propia libertad o contra la del otro, a fin de prevenir la posibi
lidad de caer en la serialidad. La violencia, sea frente al contrahombre o frente al hermano de uno, como libertad para aniquilar la
libertad, como terror-fraternidad, etctera, es, en todos los casos, un
reconocimiento recproco de la libertad y de la negacin (recproca
o unvoca) de la libertad por intermedio de la inercia de la exterioridad.
En el nivel de la lucha de clases nos encontramos con la opresin
y la explotacin, y en todas estas actividades Sartre ha abstrado tres
modalidades de accin humana la del individuo, la del grupo y la
de la praxis-proceso, de modo que es posible encarar los mismos
desarrollos, como por ejemplo, la opresin y la explotacin, como pra
xis y proceso. Tambin es necesario tener la precaucin de definir los
modos de racionalidad que uno utiliza para disolver la razn analtica
en la dialctica constituida, o para captar la circularidad de las trans
formaciones y vicisitudes de la praxis y mostrar su alienacin en todos
los niveles, como una serie de necesidades de la cual es al mismo tiem
po la vctima mixtificada y la base fundamental
Es posible concebir, en el plano lgico y formal, un universo en
el cual las multiplicidades prcticas no se constituyan en clases. Pero
si existen es necesario optar, y definirlas en trminos inertes, como
capas de la sociedad y sin otra unidad que la compacidad inerte de
los cuerpos geolgicos, o bien como unidades mviles, cambiantes, en
retroceso, inaprehensibles y, sin embargo, reales, derivadas de la reci
procidad prctica, positiva y negativa, con otras clases. Sartre elige
la hiptesis de dos clases en la reciprocidad negativa del conflicto.

144

RAZN Y VIOLENCIA

La unidad de la clase es la circularidad de un movimiento de mediacin, tal que la seralidad misma, a pesar de su alteridad en retroceso, se convierte en el vnculo mediador entre los grupos institucionales
y juramentados.
Hace poco, la clase poseedora encontr una nueva estratagema
de mixtificacin (falsificacin y alteracin de la libertad) por la va
del neopaternalismo y el manejo tcnico de los seres humanos. Frente
al idealismo intelectual de la razn analtica de la burguesa, el trabajador debe reinventar la razn para oponerla a un criterio de verdad burgus-intelectual. El intelectual pequeo burgus y el intelectual
proletario pueden, por supuesto, perpetuar varias mixtificaciones propias. En cierto nivel de abstraccin, el conflicto de clases se expresa
en un conflicto de racionalidades.
La ciencia, hasta ahora, ha sido una empresa burguesa. Nada hay
de particularmente dialctico en su forma de razn, y tampoco parece
necesitarlo. Pero otra cosa sucede cuando est en cuestin el propio
escenario humano. En este caso la dialctica es aprehendida por la
conciencia prctica que la clase oprimida tiene de su lucha, y debe
ser la trascendencia de una verdad contemplativa por medio de una
verdad prctica y eficaz, la trascendencia de la verdad atomizadora y
masificadora (por ejemplo, la competencia serial) por medio de la
unidad sinttica del grupo de combate.
Esta comprensin prctica por el trabajador es la "mentalidad
objetiva" de la clase obrera, en la medida en que es inventada como
extrema urgencia y negacin necesaria de la subhumanidad. Los intelectuales que dicen tal cosa al obrero son los traidores de la clase opresora. La nica inteligibilidad de las relaciones humanas es dialctica;
y esta dialctica, en una historia concreta cuya verdad se basa en la
escasez, debe manifestarse en una reciprocidad antagnica entre las
clases.
Una lucha, en el nivel individual, era una temporalizacin bicfala
de la reciprocidad. No existe, hablando estrictamente, una especie de
negacin ntima en el corazn de este monstruo, donde cada uno frustra y mixtifica al otro, cada uno trata de desarmar la libertad del otro
y de convertirlo en su cmplice inconsciente, y slo reconoce la soberana del otro para tener la posibilidad de tratarlo como una cosa?
Si es posible descifrar esta reciprocidad antagnica en los individuos, podemos hacerlo tambin con el proceso de la praxis de las
clases? En cuanto la praxis pierde su conciencia del fin y los medios
y sto implica el fin y los medios de su adversario, y los medios de oponerse a esta praxis adversa, se vuelve ciega, deja de ser
praxis y se convierte en cmplice inconsciente de otra accin que la
desborda, la manipula, la alienta y la vuelve contra su propio agente
como una fuerza enemiga.
En un sentido, la inteligibilidad fundamental de la lucha representa un desarrollo de la comprensin dialctica; implica necesariamen-

CRITICA DE LA RAZN DIALCTICA

145

te que la praxis de cada adversario est determinada como funcin de


su propia objetividad para el otro; en las multitudes atomizadas, masificadas o sealizadas que nos envuelven, nuestra realidad como sujeto
se mantiene abstracta, pues nuestra impotencia prctica nos paraliza
y nuestra realidad como objeto reside en el otro.
La relacin sujeto-objeto engendra una tensin variable, y si bien
no se expresa en forma necesaria en el discurso, se da inmediatamente
en una praxis recprocamente antagnica. Comprendo al enemigo a
partir del objeto que yo soy para l, es decir, de mi comprensin de
mi posicin como objeto-para-l y del otro como sujeto.
Una lucha implica el reconocimiento recproco, por cada uno, de
lo siguiente: el reconocimiento de la accin del otro a partir de la
realidad inorgnica de las condiciones en que se encuentra el otro;
el reconocimiento de la propia accin contra el otro, a partir de las
propias condiciones inertes y materiales que son el punto de partida
de uno; cada persona debe comprender la comprensin del otro.
La lucha es la nica prctica humana que realizaba con urgencia
la relacin de cada uno con su ser-como-objeto. Es decir, la inteligibilidad dialctica de un proyecto comprende en s la comprensin del
proyecto del otro. Hay dos proyectos libres, dos trascendencias de la
trascendencia. El hombre es el ser por medio del cual el hombre
es reducido al estado de un objeto odiado. La transformacin del otro
en un objeto no humano el hombre y la destruccin del hombre se
dan como abstracciones recprocas.
La praxis de la lucha se da, as, en el caso de cada persona, como
su comprensin de su ser-como-un-objeto. La lucha como reciprocidad es una funcin de la reciprocidad de las comprensiones. Si uno
de los adversarios deja de comprender, se convierte simplemente en un
objeto manipulable del otra En la lucha cada persona es una negacin de negacin, que apunta no slo a trascender su propio ser como
objeto, sino a liquidar al otro para quien es un objeto, y de ese modo
reordenar su objetividad. De tal manera, la negacin antagnica se
comprende en cada uno como una especie de escndalo. Hay escndalo en el reconocimiento de que el otro niega mi negacin de su
negacin; en el reconocimiento de que me reconoce por su perpetua
destotalizacin de mi totalizacin de l.
El escndalo no consiste en la simple existencia del otro, sino en
la violencia sufrida o temida en la percepcin que cada persona tiene
del otro como uno-dems por la escasez interiorizada. Bajo la rbrica de la escasez interiorizada la racionalidad de la praxis de cada uno
es la racionalidad de la violencia. En este caso, la violencia no es la
simple e ingenua ferocidad del hombre, sino la reinteriorizacin comprensible que cada uno hace del hecho contingente de la escasez.
Por ltimo, qu es la racionalidad de la comprensin de la lucha
por un tercero? Puede ste realizar, por su mediacin, una unidad

146

RAZN Y VIOLENCIA

trascendente y objetiva de reciprocidades positivas? Aqu llegamos al


comienzo de nuestra prxima tarea, la historia como tal En efecto,
la historia es la totalizacin de todas las multiplicidades prcticas y de
sus luchas, y la extensin de su inteligibilidad es el lmite dialctico
del proceso que la praxis hace de las distintas estructuras prcticas
y de las diferentes formas de multiplicidades activas que se encuen
tran entre ellas.
Pero este relato quiz slo ahora podamos comenzarlo a narrar.

ESTE LIBRO
SE TERMINO DE IMPRIMIR
EL DIA 25 DE JUNIO
DE 1969
EN MACAGNO, LANDA Y CIA.,
ARAOZ 164. BUENOS AIRES

También podría gustarte