Rescate y Salvataje de Submarino Hundido en La MGP
Rescate y Salvataje de Submarino Hundido en La MGP
RESCATE Y SALVATAJE DE
SUBMARINO HUNDIDO EN LA
MARINA DE GUERRA DEL PERU
PRESENTACION
El presente trabajo de investigacin ha sido efectuado dando cumplimiento a
lo dispuesto en la Directiva de Instruccin N 001 del 11 de Febrero de 1985 para el
Curso de Comando y Estado Mayor, basndose en las pautas metodolgicas
especificadas por el Departamento de Investigacin.
Est constituido por 2 fines y 6 objetivos que contienen el proceso de la
elaboracin del trabajo efectuado con las conclusiones a que se llegaron y las
recomendaciones pertinentes del caso.
A continuacin se hace una sntesis global de los aspectos ms relevantes
del contenido de ella.
El trabajo se ha iniciado redactando la Historia de nuestra fuerza de
submarinos, para apreciar el desarrollo alcanzado por la misma, posteriormente se
efecta un recuento de los accidentes de submarinos en el mbito mundial, a fin de
determinar las causas principales de hundimientos, con cuyos resultados podrn
establecer las normas de seguridad, tendientes a evitar este tipo de accidentes.
Luego se describen las operaciones de Rescate y Salvamento, el equipamiento
necesario para conducirla, as como los mtodos existentes, efectundose una
comparacin con la situacin actual de la Marina de Guerra del Per, para conducir
estas operaciones.
INTRODUCCION
Nuestra fuerza de submarinos consta de 12 unidades, 2 del tipo GUPPY, 4
tipo SIERRA y 6 tipo 209. El contar con una fuerza de submarinos numerosa
conlleva la posibilidad de accidentes que ocasionen el hundimiento de un
submarino, por lo que debemos estar preparados para el rescate. Al no haberse
producido ninguna prdida de submarinos hasta la fecha, presento este trabajo con
el Titulo de Rescate y Salvataje de submarino hundido con la finalidad de poder
afrontar los accidentes en las unidades submarinas, contribuyendo en el desarrollo
de procedimientos, mtodos de rescate y salvataje de submarinos, as como
indicando los requerimientos necesarios para estos tipos de operaciones, con el fin
de incrementar la infraestructura necesaria de acuerdo a los avances tecnolgicos,
incidiendo en nuestro actual equipamiento de rescate y salvataje de submarinos.
Esta presentacin ha sido dividida en varias fases, de forma tal de tratar de
cubrir todas las alter nativas existentes en la actividad para rescatar personal y/o
emprender
operaciones
de
salvamento
especifica
mente
de
submarinos,
CAPITULO PRIMERO
I.
las que a su vez con poca profundidad permit ran operaciones de rescate y
posterior salvamento del submarino.
-
DEFINICIONES OPERATIVAS
-
OPERACIONES DE RESCATE
Toda aquella que se efecte con el objeto de rescatar al personal de
un submarino que se ha; hundido.
OPERACIONES DE SALVATAJE
Toda aquella que se efecte con el objeto del salvamento y
reflotamiento del submarino.
COMPARTIMENTO SUPERIOR
El compartimiento alto comprende la porcin superior de la cmara de
salvamento y contiene todos los aparatos necesarios, excepto el cable
de maniobra con su correspondiente gancho de carrejal.
COMPARTIMENTO INFERIOR
Es el espacio ms bajo de la cmara de salvamento, se comunica con
el superior por la escotilla y tiene su fondo abierto al mar.
TANQUE DE LASTRE
Es un espacio cerrado que circunda el compartimiento interiormente,
en el fondo del tanque se ha colocado un lastre fijo de plano para
regular la flotabilidad de la cmara.
MODERNIZACION
Cuando ciertos equipos se encuentran en su limite de funcionamiento
o se encuentren obsoletos para ser renovados con otros equipos con
mejoras caractersticas, para elevar el rendimiento del sistema.
ALISTAMIENTO
COLISION
Es cuando una unidad colisiona contra otra unidad o un obstculo.
EXPLOSION INTERNA
Es una explosin originada por el gaseo de bateras elevndose el
porcentaje de hidrgeno a lmites explosivos o por algn combustible.
MINISUBMARINOS
Son los que permiten conducir operaciones de res cate hasta 5,000
pies.
1.3
el
misionamiento
de
las
unidades
submarinas,
la
un
diseo
de
normas
de
seguridad,
requerimientos
INFORMACION
EXISTENTE
SOBRE
EL
TEMA
(BASES
TEORICAS)
A continuacin se va a anunciar las fuentes de informacin que
han servido como bases para enfocar la problemtica global del
tema.
-
flotantes,
dos
lanchones
estancos
con
cabestrante
improvisados para izar pesos y una lancha de buzos equipada con cmara
de compresin.
Posteriormente un repentino y fuerte viento arrastran hacia aguas ms
profundas a todo el conjunto causando daos severos al submarino.
FINALIDAD
Evaluar los accidentes en las unidades submarinas, y contribuir con el
desarrollo de procedimientos y mtodos as como indicar los requerimientos
para incrementar la infraestructura necesaria, de acuerdo a los avances
tecnolgicos, sobre Rescate y Salvataje de Submarino hundido.
1.4.1 Fines
1. Los accidentes de submarinos en el mundo y los requerimientos
necesarios que se deben tener en cuenta con la infraestructura actual y a
incorporarla en caso de no existir.
2. Determinar los procedimientos y mtodos a seguir, en caso se presente
en la actualidad una operacin de rescate y salvataje de submarino
hundido, para realizarlo con xito debido a que la Marina de Guerra del
Per, no cuenta con publicaciones actualizadas.
1.4.2 Objetivos
1.
Para el Fin N 1
Para el Fin N 2
a) Describir los procedimientos de Rescate y Salvataje de los
submarinos clase pos de Mayo, Pacocha y Casma para sealar los
requerimientos necesarios de apoyo a la fuerza de submarinos de
la Marina de los Estados Unidos.
b) Describir las normas de seguridad con respecto a material y
operaciones con otros buques, para evitar accidentes, teniendo en
consideracin las causas que produjeron hundimientos en el
pasado.
c) Analizar la actualizacin del nico plan que norma la Operacin de
Rescate de Submarino hundido para la localizacin de rescate de
personal y salvamento de un submarino que ha sufrido accidente.
1.5
HIPOTESIS GLOBAL
La dispersin de criterios, mtodos y procedimientos, adquisicin de
1.6
VARIABLES
De acuerdo al cuadro.
NOMINAL
Vd
vi
V Interviniente.
REAL
Dificultad
en
Estructuracin
de
modelo sistemtico
OPERATIVO
la Requerimientos
para
un empleo de los sistemas
de Rescate de submarinos
de
la
marina
Norteamericana.
INDICACIONES
Grados de mantenimiento
Nivel de Adquisicin de
Repuestos
Nivel de Obsolecencia de
Equipos
Estructuracin de sistema
referencial
para
la
modernizacin
y
renovacin del sistema de
rescate y salvataje de
Requerimientos
para
empleo de los sistemas
de rescate de submarinos
de
la
Marina
Norteamericana.
Politica de Renovacin y
Modernizacin
de
sistemas de rescate y
salvataje.
Planes
operativos
de Objetivos de la Fuerza de
unidades
submarinas Submarinos.
(Sistemas de Rescate y
Salvataje de Submarino
Hundido).
Criterios
doctrinarios
normativos
para
mantenimiento,
adquisicin de repuestos y
obsolecencia
para
la
modernizacin
y/o
renovacin.
METODOLOGIA
1.7
METODO ESPECIFICO
El mtodo que se ha aplicado en la investigacin es el:
-
Mtodo Comparativo-Causal
Mtodo Histrico
1.7.1 Procedimiento
Los procedimientos se encuentran en el cuadro de planeamiento.
1.8
UNIVERSO Y MUESTRA
La Fuerza de Submarinos y la investigacin censal porque tomamos todas
las variables que constituyen las variables del problema de Rescate y
Salvataje de submarino hundido.
1.9
Direccin de Proyectos
Fuerza de Submarinos
b)
c)
d)
e)
f)
g)
1.10
TECNICAS DE REGISTRO
Se evaluaron fichas de Investigacin para cada variable, estas son:
1.11
Bibliogrficas
Localizacin de Documentos
Textual
Fichas Parfrasis
Resumen
b)
1.12
1.13
CAPITULO SEGUNDO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
_________
(1)
con
propulsin
nuclear,
Sin
embargo
observaremos
como,
Estas submarinos, al igual que los "R" fueron construidos a pedido del
gobierno peruano por los astilleros del Electric. Boat Co. de Grotan USA.;
teniendo las siguientes caractersticas principales: Eslora 240 pies,
desplazamiento en superficie 943 toneladas, desplazamiento de inmersin
1190 toneladas, 6 tubos lanza torpedos, 4 en Proa 2 en Popa; los BAP. "2 DE
MAYO y BAP. ABTAO" entregados durante el ao 1954. Cuentan con un
can de 5 pulgadas en popa siendo su mxima profundidad de operacin
410 pies; a diferencia de los BAP. "ANGAMOS" y BAP. "IQUIQUE",
entregados en 1957 con algunas modificaciones, no contando por ejemplo
con can. Su profundidad de operacin se incrementa a 510 pies; para
efectos de escape de personal y salvamento de submarinos, las unidades
tipo S" fueron construidas con mamparos y puertas estancas, que permiten
dividir al buque en 6 compartimentos estancos, a fin de limitar su inundacin
en caso de presentarse una va de agua; asimismo se habilitaran los
compartimentos de torpedos y motores, con - faldas en las escotillas y tomas
de aire para permitir el escape de personal mediante el empleo de chalecos
especiales. Inicialmente los chalecos tipos MONSEN y posteriormente los
chalecos STEINHE HOOD. Adicional - mente tienen instalado un sistema de
lneas para aire de salvamento desde el exterior tanto hacia los
compartimentos como a los tanques de lastres; tambin las escotillas de
torpedos y de motores se encuentran preparados en cubierta para recibir una
campana de rescate.
Con la baja de los submarinos "R, a fines del ao 1958 nuestra fuerza
se redujo nuevamente a 4 submarinos; hasta la llegada en 1974 - 1975 de los
BAP. ARICA, submarinos tipo 209, construidos en la Repblica Federal de
Alemania por los astilleros Hdw Kieel estas unidades tienen una eslora de 54
metros; un desplazamiento standard de 1000 toneladas, 8 tubos lanza
torpedos en Proa y una profundidad operacional de 820 pies; tambin como
en los submarinos de construccin americana, se ha incluido un sistema para
escape de personal, consistente en la instalacin de faldas en las escotillas
de torpedos y puesto central completndose con chalecos de buceo y
escape, pero en su construccin no se han incluido los compartimentos
estancos; ni cuenta con escotillas disponibles y preparadas para el
pesamiento de una campana de rescate u otro elemento similar, contndose
norteamericana; combinando
con el
sistema
BIB'S de
tiempo en esta condicin, razn por la cual tienen una gran reserva de
flotabilidad, todas estn diseadas, bajo el concepto de compartimentajes
estancos y cuentan con 2 escotillas preparadas parca posicionamiento de
una campana de rescate, u otro sistema que cumpla sus funciones; asimismo
cuentan con un sistema completo de aire de salvamento desde el exterior,,
tanto para los compartimentos como para los tanques de lastre.
Las unidades construidas en la ltima dcada, son de lento
desplazamiento en superficie y de difcil maniobrabilidad. En esta condicin
su concepcin este basada en que operen normalmente, en inmersin
Snorkel, por lo que su reserva de flotabilidad es reducido, otra gran diferencia
con los submarinos de fabricacin norteamericana es que no cuentan con
compartimentos estancos, siendo prcticamente un slo compartimiento con
un mamparo nicamente a prueba de ruido que separa el compartimento de
mquinas del resto del buque, tampoco cuenta con escotillas que permitan el
posamiento de una campana o vehculo de rescate, en su construccin si se
ha incluido el sistema de aire de salvamento desde el exterior.
En general todas nuestras unidades submarinas cuentan con medios
de escape para el personal mediante el empleo de chalecos, Steinke Hood o
TR75. Este - mtodo por razones fisiolgicas har posible el escape a
profundidades mximas de 300 pies (50 brazas) en un tiempo mximo de 2
minutos puede permitir el escape de todo el personal, aumentando este
tiempo y por lo tanto las posibilidades de supervivencia, segn disminuya la
profundidad.
CAPITULO TERCERO
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
PAIS
Inglaterra
SUBMARINO
A-1
PROF.
42
P.VIDAS
11
SALV.
SI
CAUSA
Colisin a
profundidad
de periscopio
Escotilla
Abierta
20/6/1904
Rusia
Delfn
26
SI
1/5/1905
Franc.
Anguila
SI
8/6/1905
Inglaterra
A-8
180
14
SI
Escotilla
Abierta
6/7/1905
Francia
Farfadet
100
Todas
SI
Inglaterra
A-4
NO
Va de agua
durante inmersion
Pasada por
Explosin
de gasolina
16/10/1905
ojo.
13/8/1906
Francia
Esturgean
NO
SI
Inundado
amarrado a
muelle
Perforacin
casco resistente
Inundado en
16/10/1906
Francia
Lutin
110
13
SI
11/1/1907
Francia
Algeria
40
NO
SI
fondeadero
26/5/1909
Italia
Foca
13
SI
Explosin
interna
12/6/1909
Rusia
Kambala
X.
20
NO
Colisin
en superficie
14/07/09
Inglaterra
C-11
13
NO
Colisin en
superficie
15-04-1510
Japn
N-6
14
NO
Vlvula induccion
abierta
26/5/1910
Francia
Pluviose
26
Colisin
1/1/1910
Rusia
Fokel
SI
Durante remolque
FECHA
17/1/1911
PAIS
Alemania
SUBMARINO
V-3
PROF.
30
P.VIDAS
3
SALV.
2/2/1912
Inglaterra
A-3
66
14
SI
8/6/1912
Francia
Vendermi
350
24
NO
4/10/1912
Inglaterra
B-2
14
NO
19/5/1913
Rusia
Minoga
NO
SI
8/6/1913
Inglaterra
E-3
10/12/1913
Inglaterra
C-14
NO
SI
10/1/1914
Holanda
0-5
SI
16/01/14
Inglaterra
A-7
150
11
NO
08/017/1914
Inglaterra
Calypso
500
NO
14/09/14
Australia
AE-1
Todos
NO
25/3/1915
EE.UU.
F-4
306
22
SI
8/8/1916
Inglaterra
E-4
66
Todos
NO
8/8/1916
Inglaterra
E-41
60
NO
SI
10/10/1916
Dinamarca
Dykkeren
28
SI
CAUSA
Inundado en
su fondeadero
colisin a
profundidad
de periscopio
Colisin en
superficie
Colisin en
superficie
Causa desconocida
Explosin
interna
Colisin en
superficie
Causa desconocida
Falla de
material
Colisin en
superficie
Falla de
material
Falla casco
resistente
Colisin
con el E-41
Colisin
con el E-4
Colisin en
superficie
FECHA
PAIS
SUBMARINO
PROF.
P. DE VIDAS
SALVADO
CAUSA
29/1/17
Inglaterra
K-13
55
49
SI
Valvula induccion
abierta
19/3/17
Alemania
UB-25
16
SI
Colisin
en superficie
14/9/17
EE.UU.
D-2
30
NO
SI
Via de agua
lenta amarrada
a muelle
17/9/17
Alemania
UC-45
SI
18/11/17
Inglaterra
K-1
NO
Falla de
material
colisin en
inmersion
6/12/17
17/12/17
19/12/17
31/1/18
31/1/18
18/2/18
Alemania
EE.UU.
Inglaterra
Inglaterra
Inglaterra
Rusia
UC-69
F-1
H-5
K-17
k-4
Igor
X
600
X
X
X
X
11
19
Todos
42
50
X
X
NO
NO
NO
NO
X
15/3/18
Alemania
UB-106
35
SI
29/4/18
05.090S
Francia
Alemania
Prairial
UC-91
X
X
X
X
X
SI
Colisin
Colisin
Colisin
Colisin
Colisin
Causo desconocida
Falla de
material
Colisin
Colisin
FECHA
21/10/18
30/7/19
PAIS
Alemania
EE.UU.
SUBMARINO
UB-89
G-2
PROF.
X
80
P. DE VIDAS
7
3
SALVADO
CAUSA
SI
Colisin
SI
Via de agua
por escotilla
12/3/20
EE.UU.
H-1
50
NO
Varado durante
tormenta
1/9/20
EE.UU.
S-5
94
NO
Induccin
principal abierta
20/1/21
Inglaterra
K-5
57
NO
26/9/21
EE.UU.
R-6
32
SI
10/10/21
Holanda
0-8
NO
SI
Causa desconocida
Inundado
por T.L.T.
Inundado durante
recorrido
7/12/21
EE.UU.
S-48
67
NO
SI
23/3/22
17/7/23
Inglaterra
EE.UU.
H-42
S-38
3000
102
26
NO
NO
SI
21/8/23
Japn
RO-31
Todos
SI
29/10/23
10/1/24
EE.UU.
Inglaterra
0-5
L-24
42
130
3
41
SI
NO
Colisin
Colisin a la
superficie
19/3/24
26/08/25
Japn
Italia
RQ-25
Sabastiano
Venero
156
300
Todos
Todos
NO
NO
Colisin
Colisin
25/09/25
EE.UU.
132
33
SI
Colisin
Via de agua
en pruebas
Colisin
Inundacin
accidental
fondeados
Abertura
prematura
de escotilla
al salir a
superficie
FECHA
29/10/25
PAIS
Japn
SUBMARINO
RQ-52
PROF.
48
P.DE VIDAS
NO
SALVADO
CAUSA
SI
Inundacin
por tubo
en muelle
SI
Inundado en
muelle
SI
Colisin
SI
Colisin
NO
Colisin
NO
Colisin
X
Causa desconocida
NO
Colisin
NO
Causa desconocida
NO
Entrenamiento
disparo de
torpedos
NO
Causa desconacida
NO
Falla sistema
hidrulico
9/9/26
Inglaterra
H-29
32
17/12/27
6/8/28
03/10/28
8/7/29
26/5/31
EE.UU.
Italia
Francia
Inglaterra
Rusia
S-4
F-14
Ondine
H-47
B-9
102
X
X
X
X
Todos
31
43
20
X
9/6/31
24/10/31
Inglaterra
Rusia
Poseidn
L-55
130
X
21
Todos
26/1/32
Inglaterra
M-2
106
Todos
25/2/32
Inglaterra
H-42
Todos
7/7/32
Francia
Rhomethes
150
63
25/8/35
Rusia
B-3
55
SI
20/11/36
12/12/36
Alemania
Espaa
U-18
X
X
X
8
45
SI
NO
02/02/39
23/5/39
Japn
EE.UU.
I-63
Squalus
X
240
Todos
22
NO
SI
1/6/39
Inglaterra
Thetis
120
99
SI
16/6/39
Francia
Phenix
390
Todos
NO
Colisin al
salir
Colisin
Explosin
interna
Colisin
Falla mecnica
Inundado
por T.L.T.
Causa desconacida
FECHA
24/07/39
03/01/40
6/3/40
29/4/40
29/8/40
DAIS
Rusia
Alemania
Holanda
Inglaterra
Japn
SUBMARINO
Shen-424
U-15
0-11
Unity
I-67
PROF.
X
X
30
X
X
P.DE VIDAS
X
X
3
4
X
SALVADO
No
X
Si
X
X
Rusia
D-1
No
20/01/41
EE.UU.
0-9
440
Todos
No
19/7/41
10/8/41
3/10/41
Inglaterra
Alemania
Japn
Umpire
U-579
I-61
65
X
X
15
X
Todos
No
Si
s
15.11.41.
24/1/1942
2/5/42
5/5/42
Alemania
EE.UU.
Polonia
Rusia
U-583
S-26
Jastrz
Shch-212
X
300
X
X
45
46
X
X
X
No
X
No
21/6/42
Inglaterra
P-514
Todos
No
14/7/42
Turquia
Atilay
06.08,42
Alemania
U-612
Si
02.09,42
04.09,42
Alemania
Japn
U-222
I-33
X
X
42
X
X
Si
11.40
CAUSA
colisin
Colisin
Colisin
Colisin
Causa desconocida
Accidente
en inmersin
Exceder
profundidad
en pruebas
Colisin
Colisin
Causa desconocida
Colisin
Colisin
Colisin
Explosin
por gasolina
Causa desconocida
Accidente
en pruebas
Falla del
material
Colisin
Fondeado
accidentalmente
FECHA
4/11/42
PAIS
SUBMARINO PROF.
Inglaterra
X-3
144
P.DE VIDAS
3
SALVADO
CAUSA
S
Pase a vlvula
de casco
12/11/42
24/2/43
24/2/43
Alemania
Alemania
Inglaterra
U-272
U-649
Vandal
X
X
X
28
35
X
X
X
X
Colisin
Colisin
Falla al entrar
en inmersion
19/3/43
Alemania
U-5
21
30/5/43
Inglaterra
Untamed
160
Todos
SI
12/6/43
EE.UU.
R-12
600
42
NO
19/6/43
Noruega
Wellmanx
186
No
No
14/7/43
Japn
I-179
12/8/43
20/8/43
,09.09.43
Suecia
Alemania
Rusia
Illerin
U-670
M-60
X
X
X
X
21
X
SI
X
No
Falla en inmersin.
Causa desconacida.
Inundacin
por T.L.T.
Accidentalmente.
Causa desconocida.
Colisin.
Colisin.
Falla al salir
a superficie
20/9/43
i
18/11/43
Alemania
U-346
37
Alemania
U-718
43
20/11/43
Alemania
U-768
14/2/44
18/2/44
Alemania
Alemania
U-738
U-7
X
X
9
26
X
X
Accidental
mente.
Colisin con
submarino
Perdido en
colisin.
Colisin.
Falla en
inmersin.
FECHA
19/3/44
PAIS
Alemania
SUBMARINO
U-1013
PROF.
X
P.DE VIDAS
25
SALVADO
CAUSA
X
Colisin con
submarino
8/4/44
14/5/44
19/5/44
Alemania
Alemania
Alemania
U-2
U-1234
U-1015
X
X
X
27
13
36
SI
SI
X
Colisin
Colisin
Colisin con
submarino
13/6/44
Japn
I-33
4/7/44
EE.UU.
S-28
8,400
50
No
22/7/44
Alemania
U-1166
SI
27/7/44
Rusia
V -1
NO
21/9/44
Rusia
Shch-402
No
9/10/44
Alemania
U-703
54
10/10/44
Alemania
U-2331
15
28/11/44
Alemania
U-80
12/12/44
30/12/44
18/2/45
6/3/45
Alemania
alemania
alemania
Inglaterra
U-416
U-382
U-2344
XE-11
X
X
X
204
36
X
7
2
X
X
X
No
Falla de
material
Falla de
material
Explosin
de torpedo
Error de
avin
Error de
avin
Causa desconocida
Falla de
material
Falla de
material
Colisin
Colisin
Colisin
Colisin de
inmersion
15/5/46
Francia
U-2326
Falla de
material
FECHA
6/6/46
21/11/49
PAIS
SUBMARINO
Espaa
C-4
Inglaterra
P-511
PROF.
X
X
P.DE VIDAS
X
Todos
SALVADO
CAUSA
X
Colisin
SI
Causa desconocida
NO
Explosin por
hidrgeno
26/8/49
EE.UU.
Cochino
840
15/1/50
17/4/51
Inglaterra
Inglaterra
Truculent
Affaray
66
198
61
75
SI
NO
colisin
Falla en mastil
de snorke
24/9/52
Francia
La Sibilla
3000
70
NO
4/4/53
16/6/55
Turqua
Inglaterra
Dumlupinar
Sdon
228
36
Todos
13
NO
SI
causa desconocida
colisin
Inundacin
en puerto
30/5/58
EE.UU.
9000
NO
No
Chle
Stick
Leback
O'brien
30
NO
No
10/4/63
EE.UU.
Thresher
8400
129
NO
10/5/63
15/9/66
Rusia
Alemania
Puchna
Hai
X
145
X
19
SI
SI
26/1/68
Israel
Dakar
69
NO
27/1/68
Francia
Minerve
52
NO
2005.68
EE.UU.
Scorpin
1200
SI
15/5/69
EE.UU.
Guitarro
35
SI
2/3/70
Francia
Euridice
45
NO
1959
Inundado en
fondeaderos
Causa desconocida
colisin
Inundado durante huracan
Causa desconocida
Causa desconocida.
Causa desconocida.
Causa desconocida
Causa desconocida
CUADRO N 2
SUBMARINOS HUNDIDOS EN EL MUNDO POR PAISES
PAIS
N DE SUBMARINOS HUNDIDOS
Inglaterra
37
Alemania
37
EE.UU.
23
Franca
17
Rusia
15
Japn
10
Holanda
Italia
Suecia
Espaa
Turqua
Noruega
Dinamarca
Australia
PAIS
N DE SUBMARINOS HUNDIDOS
Chile
Israel
1
1
TOTAL
156
CUADRO N 3
PORCENTAJE DE HUNDIMIENTOS POR DCADAS
CUADRO DEMOSTRATIVO POR DCADAS
AO
DCADA
1904 a
1913
1914 a
1923
1924 a
1933
1934 a
1943
1944 a
1953
1954 a
1963
1964 a
1970
FRECUENCIA
PORCENTAJE
22
14 %
36
23 %
17
11 %
44
28 %
26
17 %
3%
4%
sus
sensores,
(radar, sonares,
CME,
etc.),
como
en
los
sistemas
muelle o
buque tuvo que ser sacado desde una profundidad de 306 pies, el salvataje
completo ms profundo realizado a esa fecha. Los buzos tuvieron que
trabajar a profundidades mucho mayores que los limites alcanzados hasta
esos das. Sin embargo, en comparacin con las operaciones de salvataje
posteriores debe tenerse en cuenta que el desplazamiento del F-4 fue
pequeo (400 Ton.) y considerablemente fcil de manipular que el S-51 de
876 Ton. y el Squalus de 1,450 Ton.
El servicio de submarinos no estaba preparado para desastres como el
P-4. La mayor profundidad alcanzada por buzas era de 274 pies y se conoca
muy poco acerca de los malestares que produce la descompresin y de otros
aspectos fisiolgicos del buceo. No existan buques de rescate o salvataje
acondicionados para recobrar personal o submarinos.
La Fuerza de Salvataje del F-4 consisti de remolcadores fletados, dos
lanchones estancos con cabras tintes improvisados para izar pesos y una
lancha de buceo equipada con cmara de comprensin. El mtodo para
elevar el submarino a aguas menos profundas fue arrastrar cables de acero y
gozas de cadena debajo del casco, cobrndolos luego desde los lanchones y
luego remolcando stas hasta que el submarino tocaba fondo. Luego se
repeta el proceso.
la
profundidad
del
agua,
dimensiones
de
los
submarinos,
principal
inundado
algo
de
agua
en
los
otros
El salvataje del S-5 fue emprendido con una nocin preconcebida de que los
Pontones sumergibles no podan usarse en mar abierto, pese a que se
contaba con cantidad suficiente de ellos.
Esta idea aparentemente se extendi a toda forma de fuerza
ascensional externa y condujo a un plan de salvataje que inclua solamente
auto ascensin y requera desalojar el agua de todos los compartimentos y
tanques grandes. No haba conexiones de aire externas en el casco, fue
necesario
por lo
tanto
proveer
las tuberas
conexiones
los
de
los
Estados
unidos
de
Norteamrica,
extraer
valiosas
experiencias.
Los tneles hechos debajo del submarino, usando chorros de agua,
suministrados por mangas de 24, crea ron problemas a los buzos.
Estos se encontraban en el manipuleo de la manga y pitn cuando
estaban sometidos a la presin necesaria para cortar y arrancar la vegetacin
del fondo. Esto llev a desarrollar un pitn de lavado balanceado que agiliz
la perforacin requerida para aparejo de izado.
Durante el invierno, cuando el salvataje fue - suspendido, se desarroll
una nueva boquilla de corte bajo el agua, as como una lmpara submarina
ms eficiente.
Posteriormente se gan experiencia en el clculo del efecto de succin
del fondo y la determinacin de la fuerza de ruptura necesaria para vencerla.
Los pontones grandes de 80 toneladas presentaron grandes dificultades en
su control, cuando se colocaron a lo largo del S-51 y tembln cuando estaban
en superficie en mar agitado por el choque entre ellos. Estas experiencias
descritas en los informes del salvataje del S-51. probaron su validez cuando
el equipo de salva memo del S-4 se preparaban para su trabajo. Los
pontones fueron modificados para permitir manipuleo ms fcil, tomando
como referencia los informes del S-51 Algo ms de 18 meses, despus que
muchos
submarinos
reportados
como
hundidos
Unidades Submarinas
Actualmente la Fuerza de Submarinos cuenta con doce (12)
Unidades Submarinas.
La Primera Divisin de submarinos, conformada por seis (6)
Unidades de fabricacin Norteamericana.
La Segunda Divisin de Submarinos conforma da por seis (6)
Unidades de fabricacin Ale mana.
-
este
tipo
de
Unidades
sus
instalaciones
estn
b.
c.
REQUERIMIENTOS
PARA
INCREMENTAR
LA
INFRAESTRUCTURA ACTUAL
La Fuerza de Submarinos efectu un estudio tcnico el ao
prximo pasado en las unida des submarinas con el fin de
determinar la factibilidad de uso inmediato o no del sistema de
recuperacin de submarino hundido; siendo los resultados las
modificaciones que seran factibles de realizar en submarinos
Factibilidades Actuales de
Escape
de
Personal
de
un
Submarino Hundido
En caso de presentarse una emergencia con un submarino, la
Marina de Guerra del Per no cuanta con el entrenamiento
adecuado para efectuar el escape y rescate, por no contar con
los siguientes elementos bsicos:
-
las
Unidades
Submarinas
ya
que
sin
dicho
que
posee
el
este
sistema
han
efectuado
adaptaciones
especiales
para
cumplir
estas
funciones
con
la
: 32 Toneladas
Dimensiones
Propulsin
: Elctrica, hlice
montada
: 5 nudos mximo
Autonoma
Prof. de Operac.
Dotacin
Capacidad de rescate
naufrag
dos
cualesquiera
meteorolgicas y oceanogrficas.
sean
las
condiciones
fueron de 41 millones
equipamiento
en
el
compartimento
de
auxiliares
consiste
: 13.5 m.
- Manga
: 4.3 m.
- Puntal
: 4.1 m.
- Desplazamiento
: 52
ton.
- Mxima Velocidad
:3
nudos
- Capacidad de Personal
- Comp. Auxiliares
:1
ingeniero
- Comp. Buceo
:2
Buzos
- Comp. de Rescate
: 25
Tripulantes
- Mxima Profundidad
: 460 m.
: 300 m.
URF
queda
libro,
iniciando
su
bsqueda
en
inmersin,
: 8.7 m.
- Manga
: 3.9 m.
- Puntal
: 4.25 m.
- Desplazamiento
: 38 tons.
- Mx. profundidad
: 500 m.
- Fac. seguridad
: 1.8 m.
- Mx. velocidad
: 4 nudos
- Autonoma a 2 nudos
: 23 millas
- autonoma a 4 nudos
: 13 millas
- Dotacin
: 3 personas
: 25 personas
Los
vehculos
submarinos
de
rescate
profundo
(DSRV)
son
producir
el
agotamiento
del
oxigeno,
(c)
(Marca),
cierro
la
inundacin
ventile
el
continuas
respiraciones
profundas
mientras
el
Tiempo
50 Pies
78 Min.
70 Pies
43 Min.
90 Pies
30 Min.
110 Pies
20 Min.
130 Pies
15 Min.
150 pies
10 Min.
Procedimiento de Escape:
El procedimiento que se detalla a continuacin es aplicable
para el submarino clase Islay.
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
desconecta
circuito
auxiliar
de
alumbrado
(g)
F)
(b)
(c)
(d)
(e)
H)
- Pontones de Control
- Pontones de Levanto
Sistema de Buceo
Los sistemas de buceo adems de requerir personal entrenado
y en constante actividad, incluyen en el Buque de Apoyo a las
operaciones de buceo, compresoras, lneas de aire, o mezcla de
gases, bombas, herramientas especiales para trabajar bajo el agua,
equipamiento para hacer tneles, sistemas - de comunicacin,
iluminacin,
equipos
de
fotografa,
televisin
cmaras
de
60'
130
150
250'
380
480
de
transferencia
personal
(PTD)
: 213 pies
Manga
: 43 pies
Calado
: 16 pies
Desplazamiento
: 2000 tons.
Velocidad de Crucero
: 11 nudos
Velocidad Mxima
: 15 nudos
Autonoma
: 8000 millas
Capacidad de Levante
2 gras de 8 y 10 toneladas de capacidad
2 gras de 10 y 20 toneladas de capacidad
2 estaciones principales de Levante en proa, babor y estribor, cada
una de 75 toneladas (total 150 toneladas).
2 estaciones auxiliares en proa, de 50 toneladas cada una.
b.-
c.-
d.-
K)
: 225 pies
Manga
: 35 pies
Desplazamiento
: 1280 toneladas
remolcado
hasta
aguas
menos
profundas
as
Pontones Sumergibles
Otros elementos generalmente necesarios para el salvataje son
los denominados pontones sumergibles, de forma cilndrica y
construidos de acero, con un enjaretado de madera de 3 pulgadas, de
forma tal que le permita proteger en la parte superior las vlvulas de
inundacin y evacuaciones, Cada pontn est subdividido en 3
compartimentos estancos, los 2 compartimentos externos tienen la
misma capacidad y en conjunto provean la mayor fuerza de levante.
El compartimiento central es de tal tamao, que estando seco y los de
los extremos inundados soportaran la mayor parte del peso del pontn
el cual es de 35 a 40 toneladas.
En esta condicin el pontn, tiene aproximadamente 3.5 toneladas de
flotabilidad negativa y es posesionado para su fijacin sobre el
submarino con cable de 5 pulgadas.
Cuando todos los compartimentos del pontn se soplan y el agua es
desalojada, proporcionarn una fuerza de levante de 80, 85 y 90
toneladas dependiendo del tipo de stos. Los pontones estructurales
sumergibles pueden proporcionar un levante externo mayor para
pesos precalculados y es una ventaja valiosa para un Oficial de
Salvamento. Cuando estos estn en posicin sobre el submarino antes
que el levante se efecten no es afectado por el estado de mar y podr
ser dejado incluso por largos periodos de tiempo mientras otros
pontones se aparejan.
Pontones de Control
Pontones de Levanto
Son aquellos cuya capacidad de levan te es necesario para dar
flotabilidad positiva no disponible con las anteriores y se colocan a
profundidades que requieran un mnimo de ajuste, durante la fijacin al
submarino y por lo tanto debern ser puestos en forma paralela al eje
del submarino (cruja) y formando ngulo recto con sta.
P)
Gras Flotantes
Las gras flotantes son generalmente menos marineras que las
barcazas de levante por el alto balanceo de la pluma, sin embargo
poseen como ventaja lo largo de estas originando que no sea
necesario posicionar las exactamente sobre el submarino siniestrado
de estabilidad transversal esttica. Esto no puede ser evidente ante
que el submarino llegue a la superficie por que un le vente externo
aplicado por un incremento en la boyante, el cual conectando por
encima del centro de gravedad por lo que mejorara la estabilidad
esttica.
Q)
S)
Funcin de Pontones
Los pontones que son colocados en su eje a travs del eje de
cruja de un submarino, suspendido a lo largo de sus extremos,
debern ser asegurado con flotabilidad positiva tan pronto como
el buzo ha ya salido a la superficie.
Para efectuar esto, se soplar con aire de Alta Presin
simultneamente los compartimentos de los extremos por un
breve lapso de tiempo, asegurndose que el nivel de agua de
estos tanques est correcto y los cables de suspensin estn
tensos.
b.-
Remolque
Una vez que el submarino se haya des prendido del fondo, ser
remolcado len Lamente: a aguas menos profundas de forma tal
que al tocar nuevamente fondo se repita la operacin anterior
de levanten y as cuantas veces sea necesario hasta
transportarlo a puerto.
La razn fundamental del remolque levante es obviamente la de
evitar daos en el aparejo de levante y el remolcador deber
asimismo hacer lo propio con los buques asistentes de levante.
Ocasionalmente uno de los buques encargados del levante ser
usado como remolcador.
d.-
ahora
tambin
debern
sor
colocados
correctamente
evacuados
cuando
sta
operaba
han
desarrollado
minisubmarinos
que
permiten
conducir
Normas de Seguridad
Aspecto, de Personal
El dotar un submarino, requiere una formacin especial y un
conocimiento completo del medio en que nos encontramos de tal
forma de estar capacitados para ejecutar correctamente lo que nos
corresponde en la conduccin de los diferentes zafarranchos; la
ubicacin de cada vlvula a apertura en el casco, as como su posicin
en cada condicin del buque y la operacin correcta de todos las
equipos.
De muy poca utilidad resultara el poseer submarinos perfectamente
reparados, que satisfaga todos los requerimientos de seguridad, si no
se cuenta con tripulaciones entrenadas en el adecuado manejo de
ellos. Este conocimiento as como la flexibilidad en la operacin de los
diferentes componentes se logran mediante una buena instruccin, la
cual parte de la Escuela de Submarinos, siendo completada por un
perodo de entrenamiento prctico abordo. La preparacin del personal
tanto ofciales como tripulantes en submarinos, nunca terminan, ya
que la mejor garanta para una reaccin rpida y acertada es el
perfecto dominio del buque y sus componentes, por lo que parte
primordialmente de las normas de seguridad, consisten en el
constante entrenamiento, la conduccin de cursos de refrescamiento a
las dotaciones de submarinos y finalmente la progresin del personal
dentro del mismo me dio, con lo que se logra "Experiencia".
c)
Aspecto de Material
Un mantenimiento adecuado de una unidad submarina evita
accidentes que pueden
originar el hundimiento
por fallas y
Aspecto operacional
termino
de
entrenamiento
recorrido
con
el
todo
buque
el
personal
amarrado
debe
efectuar
muelle
sobre
procedimientos y emergencias.
i) No
escatimarn
esfuerzos
en
proporcionar
el
apoyo
3.2.5 Analizar la actualizacin del nico Plan que norma la Operacin de Rescato
Salvataje de submarino hundido ara la localizacin de Rescate de Personal
Salvamento de un submarino que ha sufrido accidente
La Marina de Guerra cuenta con un Plan de Operaciones (SIERRA
CIEN) Sierra 21005 el cual fue editado en Octubre de 1958 por la
Comandancia General de la Escuadra y aprobada por disposicin de la
Comandancia General de la marina D/CGM 102--72-CG del 24 Julio de 1972.
El Plan General de Operaciones Sierra Cien tiene por objeto establecer la
doctrina y proced miento a seguir para la localizacin, rescate del Personal y
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
8.-
9.-
10.-
11.-
2.-
3.-
4.-
El Plan sierra Cien tendr que ser modificado en todos sus captulos
teniendo en cuenta el tipo de operaciones que realizan las unidades
Submarinas y la Infraestructura actual del SISTEMA DE RESCATE Y
SALVATAJE que se dispone y las acciones a seguir en caso no se
cuente con los medios necesarios para realizar las operaciones de
rescate.
6.-
3.3
CONTRASTACION DE HIPOTESIS
Contrastar hiptesis significa verificar, en cierta manera; es decir llevar
la informacin procesada a la realidad observada, para confirmar lo
enunciado en la hiptesis o respetar o disprobar, segn los cursos.
Para la contrastacin de hiptesis del trabajo se han elaborado
cuadros donde se relacionan los hallazgos.
Con una escala que a manera de indicador, nos seala el nivel de
cumplimiento de la hiptesis.
A continuacin mostramos la contrastacin de hip tesis sealando el
problema, sub-hiptesis, objetivo, pre-conclusin e indicador.
CONTRASTACION DE HIPOTESIS
PROBLEMA
Evaluar los criterios
aplicables y nos den
lineamientos que nos
permitan efectuar
procedimientos de
infraestructura para el
rescate y salvataje
de un submarino hundido.
SUB-HIPOTESIS
Los accidentes de submarinos
que se han producido en el
mundo en el tiempo de paz,
son significativos par sealar
sus modalidades de rescate
y salvamento.
OBJETIVO
Efectuar el estudio de
los accidentes de los
submarinos hundidos
en tiempo de paz que
se ha producido en el
mundo sealando sus
causas y sus modalidades de rescate y
salvamento
PRE-CONCLUSIONES
Accidentes
%
Causas
116
61
19
10
4
4
Tipo de
Auxilio
Rescate
Salvataje
Los requerimientos necesarios Analizar los requermien- Requerque se deben tener en cuenta tos necesarios que de- miento
para sealar las modificacio- ben tener en cuenta pa- Rescate y
nes que aumentaran las
ra sealar las modifica- Salvataje
probabilidades en la realiciones pertinentes mezacion con xito de operajorando la infreestrucciones de rescate y
tura actual.
salvataje.
colisin en superficie
e inmersion
Falla de material
Va de agua
Explosin interna
Descuido en
muelle
Falla en el casco
por exceso en
profundidad
Modalidad
INDICADOR
significativo
No significativo
No significativo
No significativo
No significativo
No significativo
28
50
tipo
SS
Pontones
SS
Aleman
SS
Americano-
Significativo
significativo
PROBLEMA
SUB-HIPOTESIS
OBJETIVOS
La infraestructura
e instrumentos
de la Fuerza de
Submarinos en el
Per (Alemanes y
Americanos) cumplen
con las modalidade
utilizadas con mas
frecuencia en la
Marina de los Estados
Unidos, para el
rescate y salvataje
siendo minimas
las modificaciones.
Los procedimientos
de rescate y salvataje de los submarinos clase 2 de
Mayo, Pacocha y
Casma san necesaros para sealar
los requerimientos
de apoyo a la Fuerza de Submarinos
de los Estados Unidos.
PRE-CONCLUSIONES
Tipo de
auxilio
Tipo de
apoyo de
EE.UU.
Para
Rescate
Para
Salvataje
Tipo
Modalidad
SS
SS
No es posible el resAleman cate si slo se modifica la escotilla
de torpedos de proa.
sistema de rescate
SS
de inmersin profunAmeri- da (vehiculo subcano marino)
Equipo de apoyo aereo inmediato (Fly
Away Sistema
SS
Mediante Buque leAleman vantador chatas sin
SS
ropulsin, gruas
Ameri- flotantes, pontones
cano
Equipamiento adecuado a nuestra realidad
INDICADOR
No significativo
Muy significativo
efectuado convenio con EE.UU.
Muy significativo
efectuando conve
nio con Marina de
Estados Unidos
PROBLEMA
SUB-HIPTESIS
Las normas de
seguridad con
respecto al
personal, material y operaciones con otros
buques son
necesarios para
evitar accidentes teniendo en
consideracion,
causas que lo
profujeron.
OBJETIVOS
Describir las
normas de se
guridad con
respecto a personal, material y
operaciones
con otros buques
para evitar
accidentes
teniendo
en consideracin las causas que produ
jeron hundmientos en el
pasado.
PRECONCLUSIONES
Prevencin de Accidentes
Personal Calificado en el
Arma Submarina.
- Entrenamiento en sistema de
rescate y salvataje individual.
- Entrenamiento en sistema de
rescate y salvataje por grupo
con Marina EE.UU.
Material
Colisin saliendo o entrando
con otras embarcaciones.
- Reglas de navegacin
- Sensores
Falla de material
- sistema
- Vlvulas de fondo
- Tanques de lastre
INDICADOR
Mnimo 1 1/2 ao
Debe ser continuado
Mnimo 2 veces al ao
Actualizados
Optimas condiciones
Especial cuidado pruebas en puerto y en la
mar cumplir con programas de carena y recorrido.
Calificacin en subm.
Descuido en Muelle
Persona de servicio en Pto.
Explosin Interna
Cumplir con los camb.
- Tanques de baterias
de bat. en tiempos es- Explosin en compartimentos tipulados. Ausencia de
material inflamable.
Falla de Casco jor exceso en
No excederse en maxima
Profundidad
prof. de acuerdo al tipo de submarino.
Operaciones
Manual de ejercicio de subma- Actuar en conformidad
rino
con lo normado
- FXP-1A
PROBLEMA
3.4
SUB-HIPOTESIS
OBJETIVOS
PRE-CONCLUSIONES
Modificar el plan sierra
en lo que se refiere a :
INDICADOR
Se deber
actualizar de
acuerdo a lo
normado en
1985.
CONCLUSIONES GENERALES
1.-
La
recopilacin
de
informacin
sobre
submarinos
hundidos
4%
Descuido en muelle............................................................... 4 %
Exceso profundidad de prueba.............................................. 2 %
Por estadstica la mayor parte de accidentes de submarinos en el
mundo han sido producidos por colisin en zonas donde existan
posibilidad de rescate y por fallas de personal o material durante las
pruebas de trmino de recorrido, lo que hacen factibles las
operaciones de Rescate y Salvataje del Personal y submarinos.
2.-
4.-
5.-
3.5
RECOMENDACIONES
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
el
equipo
personal
especializado
activado
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
AUTOR
- ANGELES Caballero, Csar
CONTENIDO
La
tesis
Universitaria
Investigacin
Problemas,
Planteamiento
Metodologa de
la
Investigacin
- NOSESUB - 21007
Normas
de
Seguridad
de
Ejercicios
submarinos
Estados
Unidos,
Marina
Rescue
of
Submarine
Personnel
Lima-Per.
Marina-Peruana.
1965 Pg. 71
- MARINA PERUANA
- MARINA PERUANA
209
Lima-Per.
Marina
- FLOTILLA DE SUBMARINOS
- FUERZA DE SUBMARINOS
de
la
Fuerza
de
Submarinos.
Lima-Per
Marina
- MARINA ARGENTINA
Marina
de
Guerra
Argentina.
ANEXO A
I.
MARCO TEORICO
1.1
Efectuar
una
correcta
seleccin
del
personal
para
submarinos.
-
Tener
en
cuenta
especialmente
que
de
un
noche
submarino
es
en
confundido
superficie,
con
una
embarcacin menor.
-
de
los
tiempos
establecidos,
exigiendo
la
Mantener
los
sensores
en
el
mximo
grado
de
operatividad.
-
de
permanecer
oculto
no
ser
detectado,
inmersin
profunda
en
cualquier
momento
imponen
DEFINICIONES OPERATIVAS
-
Sobre
asar
la
Mxima
Profundidad
de
Prueba.-
Esta
permite
conducir
operaciones
de
rescate
hasta
1.3
se han perdido con su personal, por no llegar un rescate oportuno con una infraestructura adecuada.
-
No
contamos
con
una
implementacin
de
campanas,
para
recibir
la
campana
de
rescate
se
va
enunciarlas
fuentes
de
de
submarinos
de
la
Marina
Norteamericana.
-
1.3.4.2
en
12
grupos.
Estas
causas
estar
capacitado
para
enfrentarse
las
seguir
las
de
procedimiento
para
relacionados con
la
evaluacin
inmediata 20%.
j) Descuido en no tomar en cuenta la corriente, y
desvo resultantes, en el desarrollo de una
marcacin constante, y que la distancia se
acorte 18%.
k) El Comandante pone exceso de confianza en
su habilidad y el hacer esto no usan las
sugerencias de otros observadores de la
situacin 12%.
l) Descuido
al
seguir
los
procedimientos
1.3.4.3
en
los
compartimentos
mquinas
posteriormente
en
de
el
FINALIDAD
Evaluar los accidentes en las unidades Submarinas, y contribuir con el
desarrollo de procedimientos y mtodos, as como indicar los
requerimientos, para incrementar la Infraestructura necesaria; de
acuerdo a los avances tecnolgicos sobre rescate y salvataje de
submarino hundido.
1.4.1 Fines
1.-
incrementar
la
infraestructura
actual,
en
la
Para el Fin N 1
a)
b)
2.-
Para el Fin N 2
a)
b)
c)
1.5
HIPOTESIS GLOBAL
VARIABLES
De acuerdo al cuadro.
CUADRO DE ANALISIS DE VARIABLES
HIPOTESIS GLOBAL
Nominal
Vd.
Real
OPERATIVA
INDICADORES
Dificultad en la estruc-
turacin de un modelo
sistemtico
Nivel de adquisicin de
solescencia de equipos
NAU-SEA- 0994LP-013-9010
Vi.
Estructuracin de siste-
Criterios doctrinarios
ma referencial para la
y normativos para el
renovacin y modifica-
Salvataje de submarinos en la
mantenimiento, adquisi-
Marina Norteamericana.
NAV-SEA-0994LP-013-9010
ficacin y renovacin.
Poltica de navegacin
Objetivos de la Fuerza
de sistema de Rescate y
de Submarinos.
Salvataje de submarinos
te y Salvataje de submarino
hundido.
II.
METODOLOGIA
2.1
METODO ESPECIFICO
El mtodo que se ha aplicado en la investigacin es el:
- Mtodo Lgico Deductivo-Inductivo
- Mtodo Comparativo-Causal
- Mtodo Histrico
2.1.1 PROCEDIMIENTO
Los
procedimientos
se
encuentran
en
el
cuadro
de
Planeamiento.
2.2
UNIVERSO Y MUESTRA
La Fuerza de Submarinos y la Investigacin tipo censal por que
tomamos todas las variables que constituyen las variables del
problema de Rescate y Salvataje de submarino hundido.
2.3
b)
c)
d)
e)
f)
Se
efectuar
entrevista
estructurada
con
el
ingeniero
2.4
TCNICA DE REGISTRO
Se elaboran fichas de investigacin para cada variable, estas son:
2.5
Bibliogrficas
Localizacin de Documentos
Textual
Fichas Parfrasis
Resumen
b)
2.6
2.7
ANEXOS
4.1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4.2
Nro. de
Orden
FEBRERO
MARZO
ABRIL
ABRIL
MAYO
JUNIO
1
2
Elaboracin
del Diseo o Plan
deexposicin
Investigacin
- 10 Transparencias
para
Entrega del Diseo o Plan de Investigacin
- 01 Tapa y Contratapa.
hasta el punto 1.6 para aprobacin,
Devolucin del Diseo para correcciones
3
hasta el punto 1.6.
Reunin seminario por rea segn tema.
Correcciones al Diseo (1.6) Primera Parte
4.1 4 CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
Acopio de Informacin.-Desarrollo
Parte
Dos; Metodologa.
Reunin Seminario .-Presentacin Primera
5
Parte corregida. Entrega Parte Dos; Metodologia para correccin.
Correcciones a la Parte Dos: Metodologa
6
Acopio de Informacin.-Desarrollo de CAPITULO II DE INFORME FINAL.
7
Reunin Seminario.-Entrega Parte Dos; Metodologa.-Aclaraciones sobre Desarrollo Cap.
8
Continuar con el desarrollo del Capitulo
II del Informe Final
Entrega de Capitulo II dei Informe Final, en
9
limpio, reunin de todos los grupos-Conferen
cia por Dra. MIANO.
10
Desarrollo de los Captulos del Informe Final
11
Reunin Asesoramiento para reajustes del
desarrollo de Captulos.
12
13
14
15
16
17
18
4.3
BIBLIOGRAFIA
AUTOR
- ANGELES Caballero Csar
CONTENIDO
La tesis Universitaria Investigacin y
Elementos.
Cuarta
Edicin
Manual
de
Investigacin
Primera
Metodologa
Cientfica
de
la
Primera
Investigacin
Edicin
1972
Escuela Superior.
- GARCIA De Serrano Irma
- NOSESUB - 21007
- FXP - 16
Ejercicios
Submarinos
Antisubmarinos
1957
Publicacin
Norteamericana.
- NAVSHIPS 0994-000-3020
Us
Navy
Submarine
Ship
Salvage
Salvage
1962
Manual
Marina
Norteamericana.
- NAVSEA-0994LP-013-9010
- NWIP-23-6
- SIERRA-21005
Tcpv.-