100% encontró este documento útil (2 votos)
574 vistas143 páginas

Rescate y Salvataje de Submarino Hundido en La MGP

Este documento presenta un informe de investigación sobre el rescate y salvamento de submarinos hundidos en la Marina de Guerra del Perú. Analiza los accidentes de submarinos ocurridos a nivel mundial para determinar las causas principales y establecer normas de seguridad. Describe los equipamientos y métodos existentes para operaciones de rescate y salvamento, comparándolos con la situación actual en el Perú. El objetivo es mejorar la infraestructura local y los procedimientos para estar preparados en caso de accidentes, tomando como referencia los avanzados

Cargado por

ezarauz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
574 vistas143 páginas

Rescate y Salvataje de Submarino Hundido en La MGP

Este documento presenta un informe de investigación sobre el rescate y salvamento de submarinos hundidos en la Marina de Guerra del Perú. Analiza los accidentes de submarinos ocurridos a nivel mundial para determinar las causas principales y establecer normas de seguridad. Describe los equipamientos y métodos existentes para operaciones de rescate y salvamento, comparándolos con la situación actual en el Perú. El objetivo es mejorar la infraestructura local y los procedimientos para estar preparados en caso de accidentes, tomando como referencia los avanzados

Cargado por

ezarauz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 143

MARINA DE GUERRA DEL PERU

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL

RESCATE Y SALVATAJE DE
SUBMARINO HUNDIDO EN LA
MARINA DE GUERRA DEL PERU

INFORME FINAL DE INVESTIGACION

C. de C. Sabino ALZAMORA Bustamante


- 1985 -

PRESENTACION
El presente trabajo de investigacin ha sido efectuado dando cumplimiento a
lo dispuesto en la Directiva de Instruccin N 001 del 11 de Febrero de 1985 para el
Curso de Comando y Estado Mayor, basndose en las pautas metodolgicas
especificadas por el Departamento de Investigacin.
Est constituido por 2 fines y 6 objetivos que contienen el proceso de la
elaboracin del trabajo efectuado con las conclusiones a que se llegaron y las
recomendaciones pertinentes del caso.
A continuacin se hace una sntesis global de los aspectos ms relevantes
del contenido de ella.
El trabajo se ha iniciado redactando la Historia de nuestra fuerza de
submarinos, para apreciar el desarrollo alcanzado por la misma, posteriormente se
efecta un recuento de los accidentes de submarinos en el mbito mundial, a fin de
determinar las causas principales de hundimientos, con cuyos resultados podrn
establecer las normas de seguridad, tendientes a evitar este tipo de accidentes.
Luego se describen las operaciones de Rescate y Salvamento, el equipamiento
necesario para conducirla, as como los mtodos existentes, efectundose una
comparacin con la situacin actual de la Marina de Guerra del Per, para conducir
estas operaciones.

INTRODUCCION
Nuestra fuerza de submarinos consta de 12 unidades, 2 del tipo GUPPY, 4
tipo SIERRA y 6 tipo 209. El contar con una fuerza de submarinos numerosa
conlleva la posibilidad de accidentes que ocasionen el hundimiento de un
submarino, por lo que debemos estar preparados para el rescate. Al no haberse
producido ninguna prdida de submarinos hasta la fecha, presento este trabajo con
el Titulo de Rescate y Salvataje de submarino hundido con la finalidad de poder
afrontar los accidentes en las unidades submarinas, contribuyendo en el desarrollo
de procedimientos, mtodos de rescate y salvataje de submarinos, as como
indicando los requerimientos necesarios para estos tipos de operaciones, con el fin
de incrementar la infraestructura necesaria de acuerdo a los avances tecnolgicos,
incidiendo en nuestro actual equipamiento de rescate y salvataje de submarinos.
Esta presentacin ha sido dividida en varias fases, de forma tal de tratar de
cubrir todas las alter nativas existentes en la actividad para rescatar personal y/o
emprender

operaciones

de

salvamento

especifica

mente

de

submarinos,

imposibilitados de salir a superficie.


Desde que un rescate y salvataje de personal y submarinos son operaciones
muy poco frecuentes e impredecibles, existen en el mundo equipos de personas
especialmente dedicadas a ello, una vez presentado el problema, son designados a
conformarlo aquellas personas con mayor experiencia en salvataje de buques, pero
lgicamente estando seguros que existen mtodos, materia les y disposiciones que
sirven como marco terico a cada operacin.
En primera instancia se destaca, como la Marina mayor experiencia en estos
menesteres, la de los Esta dos Unidos de Norteamrica, posee manuales, un
servicio especial de salvataje (infraestructura), pero lo ms importante es la
capacidad de medios de los que dispone.
Las causas principales por las que se puede hundir un submarino son:
Colisin. Falla de material, va de agua incontrolada, explosin interna, descuido en
muelle o fondeadero sobrepasar la mxima profundidad de prueba, entre otros,
siempre existe la posibilidad de evitar un accidente, por lo cual es necesario
observar ciertas normas de seguridad, las mismas que abarcan aspectos de
personal, material y operacionales.

Los objetivos del presente trabajo son:


Efectuar el estudio de los accidentes de submarinos hundidos en tiempo de
paz, que se han producido en el mundo, sealando sus causas y sus modalidades
de Rescate y Salvamento.
Analizar los requerimientos necesarios que se deben de tener en cuenta,
para sealar las modificaciones pertinentes mejorando la infraestructura actual.
Describir y analizar la infraestructura actual de la Marina de Guerra de los
Estados Unidos en Rescate y Salvataje de Submarino hundido para sealar las
posibilidades de incrementar la Fuerza de Submarinos y/o solicitar el apoyo
correspondiente en caso de accidentes.
Describir los procedimientos de Rescate y salva taje de los submarinos clase
Dos de Mayo, Pacocha y Casma, para sealar los requerimientos necesarios de
apoyo a la Fuerza de Submarinos de la Marina de los Estados Unidos.
Describir las normas de seguridad con respecto a personal, material y
operaciones con otros buques para evitar accidentes teniendo en consideracin las
causas que produjeron hundimientos en el pasado.
Determinar la necesidad de actualizar, el nico plan que norma la operacin
de Rescate y Salvataje de submarino hundido para la localizacin de Rescate de
personal y Salvamento de un submarino que ha sufrido accidente.
Existen nicamente dos palabras que tipifican es tas operaciones, cuando
sean tratadas a lo largo de es te tema veremos que la palabra "RESCATE" se aplica
tan slo a aquellas dedicadas al personal atrapado en el interior de un submarino
hundido y todas las operaciones destinadas a la extraccin del material o sea al
submarino en si, estarn gobernadas bajo el titulo de "Operaciones de Salvataje.
El orden, secuencial es primero la ms rpida de rescatar a los tripulantes y
posteriormente el material pudiendo variar la duracin de esto entre probablemente
das o meses, de acuerdo al grado de dificultad para lograrlo.

CAPITULO PRIMERO
I.

MARCO TEORICO Y PLANEAMIENTO METODOLOGICO


1. Presentacin Global de la Problemtica
Es particularmente complejo poder cumplir en tan corto periodo de
tiempo con un extenso estudio de tcnicas, experiencias antecedentes
histricos, en fin un sin nmero de razones que obligaron a ciertos pases
occidentales, a adoptar medios y crear la infraestructura necesaria que los
capacite para, primordialmente ante la eventualidad de tener un submarino
de sus fuerzas incapacitados para salir a superficie por accidente o averas,
intentar el rescate del personal que los tripulaba y en forma posterior, la
recuperacin del mismo buque en si.
Histricamente el primer hundimiento se produce en 1904 cuando el
submarino A-1 de la Gran Bretaa colisiona a profundidad de periscopio con
el submarino Berwick Castle en Spithead, en un rea de poca profundidad,
posteriormente en el ao de 1915,Estados Unidos de Amrica realiz el
salvataje con xito del submarino hundido ms profundo hasta el momento
(306 pies).
De 156 accidentes o naufragios de submarinos, 71 han sido
ocasionados por colisiones mientras navegaban independiente o en
ejercicios en la mar con flotas, 39 por inundaciones o fallas de material,
destacndose lgicamente estos ltimos, en poca de guerra, donde la
fabricacin masiva acelerada de los submarinos, impusieron un riesgo mayor
en la generacin de averas o fallas del material.
Estos resultados nos indican claramente que en la dcada que vivimos
con materiales de excelente calidad y un excelente control, practicado
durante reparaciones normales, las mayores posibilidades de padecer de un
naufragio, se presentarn en colisiones en zonas de gran trfico martimo en
nuestras aguas primordialmente en las vecindades de los puertos del litoral,

las que a su vez con poca profundidad permit ran operaciones de rescate y
posterior salvamento del submarino.
-

INTERRELACION DE LOS PROBLEMAS


Sin embargo observamos como conjuntamente con el desarrollo de
tcnicas de construccin de submarinos, los pases involucrados debieron a
la vez idear mtodos de salvataje de ellos en forma paralela.
Es indudable que los pases que han perfeccionado procedimientos,
creado infraestructuras han tenido que padecer de naufragios y en primera
instancia han improvisado, el Per posee una larga historia submarinista con
accidentes graves que hubisemos podido lamentar, y en la actualidad
carece de todo lo necesario para poder organizar y dirigir, operaciones de
rescate y salvataje de submarinos hundidos.
Ntese que en el desarrollo de este trabajo prevalecen dos conceptos
completamente diferentes al titulo en si del tema, es imposible efectuar
rescate rpido de submarinos, debemos primero definir que la palabra
"rescate" es aplicada nicamente para operaciones dedicadas a la
recuperacin del personal, y esas si se deben llevar a cabo en forma
inmediata, las destinadas a recuperar el material (submarino) son
denominadas "de salvamento" y por la experiencia existente, su duracin
depender de la situacin, profundidad, tipo de fondo. Han existido
operaciones que han durado meses hasta su culminacin.
Observamos que de doce submarinos con que el Per cuenta, seis
son de procedencia Norteamericana, de un pas con una poltica,
infraestructura y experiencia en operaciones de rescate y salvataje
establecidas y 6 submarinos tecnolgicamente superiores de procedencia
alemana los cuales no estn preparados para operaciones de rescate.
Esta diferencia es explicable por las diferentes realidades a que estn
sometidos ambos producto res; los Estados Unidos de Amrica fabrican sus
submarinos cumpliendo normas especficas orientadas y en paralelo a las
disposiciones que emanan de su poltica de salvamento, sus reas de
operaciones de submarinos son variadas y abarcan el mundo entero,

conciben la urgencia del rescate en aguas profundas de tripulantes de


submarinos naufragados.
Alemania Federal pas miembro de la OTAN, encargado del control
martimo del mar Bltico nicamente inicia la fabricacin de submarinos en el
ao 1930 imposibilitado de pasar un tonelaje mayor de 1,000 toneladas.
Debido al pequeo tonelaje de sus propios submarinos (650 toneladas), la
muy poca profundidad del mar Bltico y la cercana de Dinamarca, Noruega,
Suecia, etc.; pases poseedores de pontones flotantes que superan el
tonelaje en el aire de los submarinos y capaces de llegar a la zona de
naufragio en brevsimas horas, lgicamente no desarrollan un sistema de
rescate ni preparan sus unidades para la recepcin de los mini submarinos o
campanas para res cate, sin embargo estn dispuestos a modificar los
diseos si el comprador lo requiere por la realidad en que vive, claro est, los
costos de investigacin, diseo y desarrollo sern cargados al valor del
producto encarecindolo ostensiblemente.
La obligatoriedad de adquirir submarinos con mencinales con
tecnologa electrnica, inclusive superior a la de algunos submarinos
atmicos actales de los Estados Unidos de Amrica, debido a las
restricciones impuestas por potencias en la venta de armas, debi marchar
en forma paralela a los requerimientos en instalaciones que uniformicen a
todos los submarinos y permitan el acoplamiento del vehculo de rescate
profundo en nuestros 6 submarinos alemanes, requerimientos que pudieron
ser esta Mecidos de existir en el pas una conciencia o poltica de rescate
que oriente las adquisiciones efectuadas o por efectuarse.
-

DEDUCCION DEL ASPECTO MS SIGNIFICATIVO QUE REPRESENTA EL


PROBLEMA
Contando nuestra fuerza de submarinos con 12 submarinos, 6 de
fabricacin Americana y 6 de fabricacin Alemana; al no haberse producido
ninguna prdida de submarinos hasta la fecha, es muy necesario estructurar
un sistema con la finalidad de poder afrontar accidentes en las un, dados
submarinas, contribuir en el desarrollo de procedimientos, mtodos de
rescate y salvataje de submarinos hundidos, as como indicar los
requerimientos necesarios para estos tipos de operaciones, con el fin de

incrementar la infraestructura necesaria, de acuerdo a los avances


tecnolgicos que nos trae a meditacin, sobre su incidencia en nuestro actual
equipamiento de rescate y salvataje de submarinos.
1.2

DEFINICIONES OPERATIVAS
-

OPERACIONES DE RESCATE
Toda aquella que se efecte con el objeto de rescatar al personal de
un submarino que se ha; hundido.

OPERACIONES DE SALVATAJE
Toda aquella que se efecte con el objeto del salvamento y
reflotamiento del submarino.

COMPARTIMENTO SUPERIOR
El compartimiento alto comprende la porcin superior de la cmara de
salvamento y contiene todos los aparatos necesarios, excepto el cable
de maniobra con su correspondiente gancho de carrejal.

COMPARTIMENTO INFERIOR
Es el espacio ms bajo de la cmara de salvamento, se comunica con
el superior por la escotilla y tiene su fondo abierto al mar.

TANQUE DE LASTRE
Es un espacio cerrado que circunda el compartimiento interiormente,
en el fondo del tanque se ha colocado un lastre fijo de plano para
regular la flotabilidad de la cmara.

MODERNIZACION
Cuando ciertos equipos se encuentran en su limite de funcionamiento
o se encuentren obsoletos para ser renovados con otros equipos con
mejoras caractersticas, para elevar el rendimiento del sistema.

ALISTAMIENTO

El alistamiento de una unidad, sistema o equipo, es la capacidad de


efectuar las misiones o funciones, para los cuales fue organizada o
diseada.
-

COLISION
Es cuando una unidad colisiona contra otra unidad o un obstculo.

VIA DE AGUA INCONTROLABLE


Es una entrada de agua que no puede controlarse y que puede
ocasionar el hundimiento del submarino

EXPLOSION INTERNA
Es una explosin originada por el gaseo de bateras elevndose el
porcentaje de hidrgeno a lmites explosivos o por algn combustible.

SOBREPASAR LA MXIMA PROFUNDIDAD DE PRUEBA


Esta profundidad se llega por una sola vez cuando el submarino est
nuevo o posterior a un recorrido integral, al sobrepasarla esta
alcanzando profundidad de colapso.

CMARA DE RESCATE DE SUBMARINO


Es la que requiere de apoyo de buque ASR para su operacin. Es
capaz de rescatar personal de submarinos averiados que se
encuentran hasta en profundidades de 850 pies.

VEHICULOS SUBMARINOS DE RESCATE PROFUNDO (DSRV) Son


capaces de conducir operaciones de rescate hasta 5,000 pies.
Son transportados al lugar que lo requiere, mediante aviones C-140.

EL CONJUNTO DE AEROMOVIL DE RESCATE DE SUBMARINOS


(FLY - AWAY)
Es un sistema transportado por aire, con todos sus aditamentos que
les permite conducir sus operaciones de rescate hasta profundidades
de 850 pies.

MINISUBMARINOS
Son los que permiten conducir operaciones de res cate hasta 5,000
pies.

1.3

PROBLEMA QUE DA ORIGEN A LA INVESTIGACION MARCO HISTORICO


Actualmente la marina de Guerra del Per - cuenta con la nica
publicacin sobre Rescate y Salvataje de submarino hundido. El Plan
General de Operaciones Sierra Cien (Plan 21005) el cual fue editado en
Octubre de 1958 cuando en el Per slo existan 4 submarinos y los sistemas
de rescate y salvataje no haban evolucionado tanto, como se comprobara se
encuentra obsoleta fuera de uso.
El Plan General de Operaciones Sierra Cien tiene por objeto
establecer los procedimientos a seguir para la localizacin, rescate del
personal y salvamento de un submarino que ha sufrido un accidente que lo
imposibilita salir a superficie - por sus propios medios, capacitando a las
Fuerzas de Marina para prestarle ayuda desde el primer momento y con la
mayor eficiencia posible.
El Plan General de Operaciones Sierra Cien (Sierra, 21005), se
encuentra fuera de uso por los cambios habidos en los procedimientos de
comunicaciones,

el

misionamiento

de

las

unidades

submarinas,

la

modificacin de la organizacin de la Marina, infraestructura actual de


salvataje. Aumento de la fuerza de submarinos con la inclusin de
submarinos Clase Pacocha (2) Clase Islay (2) y Clase Casma (4). Sistemas
actuales en el mundo de Rescate y Salvataje, siendo necesario su
actualizacin, por otro lado durante el ao 1955 se adquiri una campana de
rescate, la que se encuentra inoperativa, no contndose con una unidad de
rescate que permita su empleo.
Nuestra Fuerza de Submarinos cuenta con 12 submarino, 2 del tipo
GUPPY, 4 tipo sierra y 6 tipo 209. El contar con una Fuerza de Submarinos
numerosa conlleva la posibilidad de presentarse accidentes que determinen
el hundimiento de un submarino; por lo que debemos estar preparados para
afrontarlos.

1.3.1 RAZONES PARA LA SELECCION DEL PROBLEMA


-

Los manuales existentes (Publicacin Sierra Cien) son obsoletos.

De acuerdo a una publicacin americana ( NOSE SUB), notas de


seguridad de submarinos, el 13. 56% de submarinos hundidos, se han
perdido con su personal por no llegar un rescate oportuno con una
infraestructura adecuada.

No contamos con una implementacin de campanas, mini submarinos,


buques de rescate de submarinos No se cuenta con una unidad de
Rescate Submarina (ASR).

Prdidas de un submarino con su personal por falta de infraestructura.

Como vemos en la actualidad, con 12 submarinos nos vemos en el


problema de investigar lo relacionado al Rescate y Salvataje del
submarino.

No se cuenta con la infraestructura necesaria para realizar Operaciones


de Rescate.

Factibilidad de que los submarinos clase Islay y clase Casma estn


capacitados para recibir a la campana de rescate o mini submarino en
operaciones de rescate.

No se cuenta con la infraestructura para realizar operaciones de salvataje.

1.3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA


El problema consiste en evaluar los criterios aplicables que nos den
lineamientos que nos permita establecer procedimientos e infraestructura
para el rescate y salvataje de un submarino hundido. Teniendo en
consideracin que en nuestra fuerza el 50% de los submarinos tienen ms de
28 aos de vida y el otro 50% (Submarinos Ala manes) no son adaptables
para el Rescate y Salva taje, teniendo que efectuarse una modificacin en su
estructura como podemos apreciar, se puede presentar una emergencia no
estando preparados para afrontarla.
1.3.3 IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
Contando en la actualidad la Marina de Guerra del Per con 12
unidades submarinas en la Fuerza de Submarinos, no se cuenta con
equipamiento, infraestructura ni personal especializado, que permita conducir

operaciones de Rescate y Salvataje de submarino hundido. Pese a que se


tomen todas las medidas de seguridad disponibles, siempre existir la
probabilidad de un desastre submarino, se establecer un procedimiento
rpido de Rescate y salvataje de submarinos con la finalidad de afrontar
accidentes en las unidades submarinas, construyendo en el desarrollo de
procedimientos, mtodos de Rescate y salvataje, as como indicar los
requerimientos necesarios para estos tipos de operaciones, con el fin de
incrementar la infraestructura necesaria de acuerdo a los avances
tecnolgicos.
1.3.4 EL TEMA A INVESTIGAR
Considerando el actual desarrollo de nuestra Fuerza de. Submarinos,
determinar

un

diseo

de

normas

de

seguridad,

requerimientos

procedimientos para establecer un sistema rpido de rescate y salvataje de


submarinos en la Marina de Guerra del Per.
1.3.4.1

INFORMACION

EXISTENTE

SOBRE

EL

TEMA

(BASES

TEORICAS)
A continuacin se va a anunciar las fuentes de informacin que
han servido como bases para enfocar la problemtica global del
tema.
-

Argumento para empleo de los sistemas de rescate de


submarinos en la Marina Norteamericana.

Nav Sea - 0444LP - 013 9010

Plan General de Operaciones Sierra 100 ( Sierra 2100).

Notas de seguridad de submarinos (NOSESUB)

Legajo de la Junta de Salvataje de la Comandancia de la


Fuerza de Submarinos 1983.

Legajo de la Campana de Rescate de la Marina de Guerra


Argentina.

ANTECEDENTES SOBRE SUBMARINOS HUNDIDOS

Aproximadamente se han producido veintitrs (23) prdidas de


submarinos de los Estados Unidos de Norteamrica en situaciones que no
correspondieron a combate.
De esos; Diez (10) ocurrieron en aguas muy pro fundas que impidieron
su salvataje. De los Seis (6) restantes se produjeron en aguas poco pro
fundas o bajo condiciones que permitieron un fcil salvataje y Cuatro (4) que
se hundieron en aguas medianamente profundas, fueron rescata dos.
La primera operacin fue el reflotamiento del submarino F-4 de los
Estados Unidos de Norteamrica en las afueras del Puerto Honolulu en 1915.
El buque tuvo que ser sacado desde una profundidad de 306 pies, fue el
salvataje completo ms profundo realizada en esa fecha. Los buzos tuvieron
que trabajar a profundidades mucho mayores que los limites alcanzados
hasta esos das. Sin embargo, en comparacin con las operaciones de
salvataje posteriores debe de tenerse en cuenta que el desplazamiento del F4 fue pequeo (400 toneladas) y considerablemente ms fcil que el S-51 de
876 toneladas y el SQUALUS de 1450 toneladas.
El servicio de submarinos no estaba preparado para desastres como el del F4, la mayor profundidad alcanzada por buzos era de 274 pies y se conoca
muy poco acerca de los malestares que produce la descompresin y de otros
aspectos fisiolgicos del buceo. No existan buques de rescate o salvataje
acondicionados para recobrar personal o submarinos.
Es indudable que los pases que han perfeccionado procedimientos, creado
infraestructura han tenido que padecer de naufragios y en primera instancia
han improvisado.
La operacin estuvo acompaada por todos los facto res adversos que
normalmente estn asociados con los salvatajes submarinos, fallas de
equipos, accidentes y malas condiciones de tiempo que demoraron el trabajo
considerablemente. Despus de semanas de cobrado y remolque, el buque
naufragado fue final mente llevado hasta aguas poco profundas mediante
remolcadores

flotantes,

dos

lanchones

estancos

con

cabestrante

improvisados para izar pesos y una lancha de buzos equipada con cmara
de compresin.
Posteriormente un repentino y fuerte viento arrastran hacia aguas ms
profundas a todo el conjunto causando daos severos al submarino.

El primer pontn sumergible para salvamento fue diseado y construido para


proteger la totalidad del F-4 y permitir su extraccin a superficie sin daos
adicionales.
Probablemente el salvataje de submarinos ms significativo fue el S-51 pero
previamente a su ejecucin por la Marina de Guerra de los Estados Unidos
de Norteamrica se hicieron intentos infructuosos para salvar al S-5. Los
problemas de salvataje en estos 2 casos fueron muy similares, tales como la
profundidad del agua, dimensiones de los submarinos, caractersticas, fondo,
disponibilidad de buzos calificados, disponibilidad de embarcaciones y
equipos de salvataje adecuados.
El S-51 estaba completamente inundado mientras que el S-5 tena solamente
un compartimiento principal inundado y algo de agua en los otros
compartimientos. El S-5 estaba preparado para inmersin, todos los
compartimentos estaban intactos y todos los mamparos asegurados.
El S-51 estaba en condicin de superficie, el casco fue abierto por colisin y
ninguno de los mamparos estaba hecho estanco. Ambas reas estaban
expuestas al mar abierto, an cuando el rea del S-51 tema mejor proteccin
del viento que la del S-5, pero la diferencia no era de tal magnitud que tuviera
efecto en las operaciones de salvataje.
El salvataje del S-5 fue emprendido con la nocin preconcebida de que los
pontones sumergibles no podan usarse en mar abierto, pese a que se
contaba con cantidad suficiente de ellos.
Esta idea, aparentemente hizo deducir que toda forma de fuerza de levante
exterior era imposible y condujo a un plan de salvamento que inclua
nicamente auto levante y la necesidad de desalojar el agua de todos los
compartimentos y tanques gran des. No haba conexiones de aire externas
en el casco, fue necesario por lo tanto proveer las tuberas y conexiones a los
compartimentos que serian desaguados. En la preparacin de los
compartimentos para el soplado fueron usados explosivos para el cortado y
remocin de escotillas que causaron daos y ocasionaron que se
abandonara eventualmente el intento de salvamento.
Resulta claro que la decisin de intentar el salvataje sin el empleo de medios
para el levante desde el exterior fue la causa de la falla en la recuperacin
del submarino.

En la poca que se hundi el S-4 Gran Bretaa inform el hundimiento de 14


submarinos mientras que Francia sufri la prdida de 8.
El peor rgimen de prdidas de submarinos ocurri durante un perodo de 24
das en 1939 primero se hundi el USS SQUALUS el 23 de Mayo 8 das ms
tarde se hundi el THETIS seguido por el submarino Francs PHOENIX.
En forma diferente al S-51 y S-4 el SQUALUS fue izado en 3 etapas, los 2
primeros fueron llevados a cabo sin intentar desalojar el agua de los
compartimentos inundados. Para la tercera etapa final, se desaloja el agua
de los compartimentos y se redujo el nmero de pontones.
Estos resultados nos indican claramente que en la dcada que vivimos con
sensores de excelente calidad las mayores posibilidades de padecer un
naufragio. Se presentaran en colisiones, en zonas de gran trfico martimo en
nuestras aguas y primordialmente en las vecindades de dos Puertos y Litoral
lo que a su vez por su poca profundidad permitirn operaciones de Rescate y
Posterior Salvamento del submarino.
1.4

FINALIDAD
Evaluar los accidentes en las unidades submarinas, y contribuir con el
desarrollo de procedimientos y mtodos as como indicar los requerimientos
para incrementar la infraestructura necesaria, de acuerdo a los avances
tecnolgicos, sobre Rescate y Salvataje de Submarino hundido.

1.4.1 Fines
1. Los accidentes de submarinos en el mundo y los requerimientos
necesarios que se deben tener en cuenta con la infraestructura actual y a
incorporarla en caso de no existir.
2. Determinar los procedimientos y mtodos a seguir, en caso se presente
en la actualidad una operacin de rescate y salvataje de submarino
hundido, para realizarlo con xito debido a que la Marina de Guerra del
Per, no cuenta con publicaciones actualizadas.
1.4.2 Objetivos
1.

Para el Fin N 1

a) Efectuar el estudio de los accidentes de submarinos hundidos, en


tiempo de paz que se han producido en el mundo, sealando sus
causas y sus modalidades de Rescate y Salvamento
b) Analizar los requerimientos necesarios que se deben tener en
cuenta para sealar las modificaciones pertinentes mejorando la
infraestructura actual.
c) Describir y analizar la infraestructura actual de la Marina de Guerra
de los Estados Unidos en Rescate y Salvataje de submarino
hundido para sealar la posibilidad de incrementar la fuerza de
submarinos y/o solicitar el apoyo correspondiente en caso de
accidentes.
2.

Para el Fin N 2
a) Describir los procedimientos de Rescate y Salvataje de los
submarinos clase pos de Mayo, Pacocha y Casma para sealar los
requerimientos necesarios de apoyo a la fuerza de submarinos de
la Marina de los Estados Unidos.
b) Describir las normas de seguridad con respecto a material y
operaciones con otros buques, para evitar accidentes, teniendo en
consideracin las causas que produjeron hundimientos en el
pasado.
c) Analizar la actualizacin del nico plan que norma la Operacin de
Rescate de Submarino hundido para la localizacin de rescate de
personal y salvamento de un submarino que ha sufrido accidente.

1.5

HIPOTESIS GLOBAL
La dispersin de criterios, mtodos y procedimientos, adquisicin de

infraestructura y obsolescencia de equipos, dificulta la estructuracin de un sistema


referencial en la toma de decisiones para el rescate y salvataje de submarino
hundido en nuestra Marina de Guerra.
1.5.1 Hiptesis Parciales

1. Los requerimientos necesarios que se deben tener en cuenta para


incrementar la infraestructura actual, son gravitantes en la realizacin con
xito de operaciones de rescate y salvataje de submarino hundido.
2. En el caso se presente una operacin de res cate de personal de un
submarino hundido, no contamos con los procedimientos y mtodos a
seguir, para realizar la operacin con xito debido a que la Marina de
Guerra no cuenta con publicaciones actualizadas.
1.5.2 Sub-Hiptesis
2. Los accidentes de submarinos que se han producido en el mundo en
tiempo de paz, son significativos para sealar sus causas y sus
modalidades de Rescate y Salvamento.
3. Los requerimientos necesarios que se deben tener en cuenta para sealar
las modificaciones que aumentarn las probabilidades en la realizacin
con xito de operaciones de Res cate y Salvataje.
4. La infraestructura actual de la Marina de Guerra de los Estados Unidos en
Rescate y Salvataje de submarino hundido. Es necesaria para sealar las
posibilidades de incrementar la fuerza de submarinos del Per y/o solicitar
apoyo.
5. Los procedimientos de Rescate y Salvataje de los submarinos clase Dos
de Mayo, Pacocha y Casma son necesarios para sealar los
requerimientos de apoyo a la fuerza de submarinos de la Marina de los
Estados Unidos, en caso que se ejecute el rescate.
6. Las normas de seguridad, con respecto a personal, material y
operaciones con otros buques, son necesarias para poder afrontar
accidentes, teniendo en consideracin las causas que lo produjeron.
7. La actualizacin del nico plan que norma la operacin de Rescate y
Salvataje de submarino hundido, aumentar la probabilidad para la
localizacin, rescate y salvataje de un submarino que ha sufrido un
accidente.

1.6

VARIABLES
De acuerdo al cuadro.

NOMINAL

Vd

vi

V Interviniente.

REAL
Dificultad
en
Estructuracin
de
modelo sistemtico

OPERATIVO
la Requerimientos
para
un empleo de los sistemas
de Rescate de submarinos
de
la
marina
Norteamericana.

INDICACIONES
Grados de mantenimiento
Nivel de Adquisicin de
Repuestos
Nivel de Obsolecencia de
Equipos

Estructuracin de sistema
referencial
para
la
modernizacin
y
renovacin del sistema de
rescate y salvataje de

Requerimientos
para
empleo de los sistemas
de rescate de submarinos
de
la
Marina
Norteamericana.

Politica de Renovacin y
Modernizacin
de
sistemas de rescate y
salvataje.

Planes
operativos
de Objetivos de la Fuerza de
unidades
submarinas Submarinos.
(Sistemas de Rescate y
Salvataje de Submarino
Hundido).

Criterios
doctrinarios
normativos
para
mantenimiento,
adquisicin de repuestos y
obsolecencia
para
la
modernizacin
y/o
renovacin.

METODOLOGIA
1.7

METODO ESPECIFICO
El mtodo que se ha aplicado en la investigacin es el:
-

Mtodo Lgico Deductivo-Inductivo

Mtodo Comparativo-Causal

Mtodo Histrico

1.7.1 Procedimiento
Los procedimientos se encuentran en el cuadro de planeamiento.
1.8

UNIVERSO Y MUESTRA
La Fuerza de Submarinos y la investigacin censal porque tomamos todas
las variables que constituyen las variables del problema de Rescate y
Salvataje de submarino hundido.

1.9

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACION


a)

Se efectu recopilacin documental de las Fuentes Primarias como:


-

Direccin de Proyectos

Grupo Consultivo Americano

Direccin de Ingeniera Naval

Fuerza de Submarinos

Servicio de Buceo y Salvataje de la Marina

De las Fuentes Secundarias como:


-

Trabajos y/o estudios efectuado sobre el sistema de Rescate y


Salvataje de submarino.
Poseen un nivel de clasificacin Confidencial

b)

Se efectu recopilacin sobre documentos y estudios tcnicos para


determinar las pautas a seguir, para poder efectuar el diseo
sistemtico.

c)

Se efectuaron entrevistas estructuradas con el oficial a cargo de la


Campana de Rescate de la Escuela de Buceo referente al estado en
que se encuentra y su uso.

d)

Se efectu entrevista estructurada con el Oficial a cargo de


submarinos en la Direccin de Ingeniera Naval para la determinacin
de costos de reparacin de la Campana de Rescate as como el
estado de alistamiento en que se encuentra.

e)

Se efectu entrevista estructurada a los Coman dantes del BAP.


''PACOCHA, BAP. ABATO, BAP. "ISLAY", BAP. "CHIPANA", sobre:
las dificultades de escape de la. Torre de Escape, estando de
operatividad de los medios afines al rescate y experiencia en el
Escape y salvataje de submarino hundido.

f)

Se efectu entrevista estructurada con el Ingeniero Superintendente


de submarinos del SIMAC, para determinar las dificultades que:
tendran en la reparacin de la Campana de Rescate con accesorios y
la Torre: de Escape, as como la mano de obra que emplea en cada
tipo de reparacin.

g)

Para este objeto se confeccion una gua de entrevistas para el


personal encuestado.

1.10

TECNICAS DE REGISTRO
Se evaluaron fichas de Investigacin para cada variable, estas son:

1.11

Bibliogrficas

Localizacin de Documentos

Textual

Fichas Parfrasis

Resumen

TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE INPORMACION


a)

Los datos cuantitativos, se seleccionan, se codifican, y se tabularn de


acuerdo a modelos estadsticos a utilizarse mediante el anlisis.

b)

Los datos cualitativos se seleccionaron y codificaron en torno a los


criterios cualitativos que contienen los mtodos especficos.

1.12

MODELO DE CONTRASTACION DE HIPOTESIS


El modelo estadstico de contrastacin de hiptesis por correlacin.

1.13

TECNICA DE ANALISI5 DE LOS DATOS


Los datos cuantitativos de acuerdo a las estadsticas utilizadas, a travs de
grficos y diagramas.
Los datos cualitativos de acuerdo a los criterios fijados o establecidos, por el
mtodo especfico.

CAPITULO SEGUNDO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1 DESARROLLO DE LOS SUBMARINOS EN LA GUERRA


Es particularmente imposible poder cubrir en tan corto tiempo con un extenso
estudio de tcnicas, experiencias, antecedentes histricos, en fin, un sin nmero de
razones que obligaron a ciertos pases occidentales a adoptar medidas y crear la
infraestructura necesaria que los capacite para primordialmente ante la eventualidad
de tener un submarino de sus fuerzas incapacitado para salir a superficie por
accidente o avera, intentar el rescate del personal que los tripulaba y en forma
posterior, la recuperacin del mismo buque en si.
Ntese que en el desarrollo de este trabajo prevalecen conceptos
completamente diferentes al titulo en si del tema, es imposible efectuar "Rescate
Rpido de Submarinos" como esta anunciado, debemos primero definir que la
palabra "Rescate" es aplicada nicamente para operaciones dedicadas a la
recuperacin de personal debindose llevar a cabo en forma inmediata, las
destinadas a recuperar el material (submarino) son denominadas de salvamento y
por la experiencia existente, su duracin depender de la situacin, profundidad,
tipos de fondo.
La historia de la construccin del submarino se remonta hasta la antigedad
antes de la poca de la mquina, las experiencias hechas para navegar en
inmersin no lograron xito. Es un hecho si se ha comprobado que desde los
primeros intentos del hombre de navegar debajo del agua, hubo la obsesin de
utilizarlo como arma contra los buques de superficie.
As lo prueban los casos histricos de la "Tortuga de BUSHNELL", primer
submarino empleado sin xito por los Norteamericanos en 1776 contra el navo
Ingls "EAGLE"' fondeado en el ro HUDSON.
Entre los antiguos y numerosos constructores de submarinos, el primero que
domin la tcnica de la navegacin en inmersin fue el Inventor BAUER Wilheim,
quien dio as una idea a constructores posteriores. Bauer tuvo pleno xito con el
submarino construido en San Petersburgo en 1855.1

_________
(1)

BAUER, Wilheim, Construccin de Submarinos, EE.UU. Ed. Marina Americana,


1967, Pg. 126.

Slo cuando se pudo contar con la instalacin de mquinas independientes


de la aspiracin de aire exterior, fue posible construir efectivamente embarca clones
sumergibles, Los primeros buques de esta clase fueron propulsados por motores
elctricos, alimentados por bateras. Estos submarinos eran slo apropiados para
operaciones de corta duracin. Puede resumir en los esfuerzos de constructores de
diversas nacionalidades como HOLLAND, LAKE, LAUBENF, LAURENTE, BAUER,
PERAL Y OTROS.
La etapa siguiente de desarrollo fueron los submarinos autnomos, con esta
expresin se denominaron buques que podan cargar bateras en superficie y tenan
una condicin distinta para navegar en esta condicin. Se probaron diferentes
plantas propulsoras (entre ellas el vapor y mquinas a petrleo) hasta que
finalmente el motor Diesel result el ms apto para navegar en superficie, los
rendimientos logrados con estos motores Diesel proporcionaron definitivamente al
submarino un empleo polifactico o variado.
En relacin con las posibilidades de empleo, dominaron diferentes conceptos
en el transcurso de la Primera Guerra Mundial; se hizo evidente que el submarino
autnomo en operaciones lejanas era muy efectivo.
El submarino era empleado como lanzador de torpedos a corta distancia,
para el sembrado de minas, espordicamente se fueron construyendo submarinos
con artillera pesada y protegida para atacar objetivos terrestres. Como elemento
blico de un pas de Fuerza Naval dbil, constituy un arma extremadamente
peligrosa.
Durante la Primera Guerra Mundial, la Marina Alemana tuvo que emplear el
submarino como medio de Guerra Naval, mucho ms que otras potencias.
El empleo de los submarinos se proyect para o parar con las flotas de alta
mar. As por ejemplo, en los submarinos americanos tipo flota y japoneses, la
velocidad mxima en superficie se igual a los de sus flotas de Guerra de
Superficie.
La primera parte de la Segunda Guerra Mundial mostr que el submarino
podra defenderse con xito de la accin antisubmarina ejercida por fuerzas ligo ras

de superficie. En Alemania se desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial


torpedos con cabezas buscadoras y tambin, torpedos de corrida programada, con
lo cual las posibilidades de impacto aumentaron. Como vemos los submarinos han
ido evolucionando paulatinamente con el transcurrir del tiempo hasta llegar al
submarino

con

propulsin

nuclear,

Sin

embargo

observaremos

como,

conjuntamente con el desarrollo de tcnicas de construccin de submarinos, los


pases involucrados debieron a la vez idear mtodos de rescate y salvataje de
personal y material.
Despus de la Segunda Guerra Mundial se desarroll la construccin de
submarinos partiendo del tipo XXI Alemn. La clase americana Barbe origin un
submarino dotado de propulsin diesel elctrico cuyo diseo hidrodinmico result
en un mejor rendimiento en la navegacin de inmersin, obteniendo una velocidad
mxima en inmersin de 20.7 Nudos.
Histricamente el primer hundimiento se produce en 1904, Cuando el
submarino A-1 de la Gran Bretaa colisiona a profundidad de periscopio con el SS
BERWCK CASTLE en Spithead, en un rea de poca profundidad, sin xito en las
operaciones de salvataje, pero es en el ao 1915 cuando los EE.UU. de Amrica
realizaran el salvataje con xito del submarino hundido ms profundo hasta el
momento(306 pies).
Es indudable que los pases que han perfeccionado procedimientos de
rescate y salvataje han tenido que padecer de naufragios. Las primeras operaciones
de rescate y salvataje se efectuaron sin ningn criterio predeterminado sino fueron
fruto de la improvisacin. Como podemos apreciar los submarinos fueron
modernizndose paulatinamente, pero tambin se fueron sofisticando los sistemas
de rescate y salvataje.
Los accidentes acaecidos en submarinos durante la guerra tuvimos:
De 156 accidentes o naufragios de submarinos, 71 han sido ocasionados por
colisiones mientras navegaban independientemente o en ejercicios en la mar con
flotas, 39 por inundaciones o fallas del material, destacndose lgicamente estos
ltimos en pocas de guerra, don de la fabricacin masiva y rpida, de los
submarinos impusieron un riesgo mayor en generacin de averas o fallas del
material.
Estos resultados nos indican claramente que en la dcada que vivimos con
materiales de excelente calidad y un excelente control, practicado durante

reparaciones normales, las mayores posibilidades de padecer un naufragio se


presentaran en colisiones en zonas de gran trfico martimo en las cercanas de los
puertos del litoral, las que por su poca profundidad permitirn operaciones de
rescate y posterior salvamento del submarino. El Per posee una larga historia
submarinista sin accidentes graves que lamentar y en la actualidad carece de todo
lo necesario para organizar y dirigir operaciones de Rescate y Salvataje de
Submarinos.
2.2

DESARROLLO DE LA FUERZA DE SUBMARINOS EN EL PERU


La Fuerza de Submarinos de la. Marina de Guerra del Per, se inicia
como tal, en el ao de 1911 con la incorporacin de los dos (2) primeros
submarinos los BAP. "FERRE" y "PALACIOS", estos sumergibles fueron
construidos especialmente para el Per por los astilleros de Charlens Sur
Saone de Francia, eran del tipo Leabeuf; con una eslora de 64 metros,
desplazamiento en superficie 290 toneladas desplazamiento en inmersin
435 toneladas, llevaban 4 tubos lanza torpedos sobre cubierta y operaban a
una profundidad mxima de 30 metros; estos sumergibles fueron dados de
baja el ao 1922.
Durante los aos 1926-27 se incorporaron a nuestra Marina, 4
submarinos del tipo "R", construidos especialmente para el gobierno peruano
por los Astilleros de la Electric Boat Co. de Grotan USA., fueron de signados
como R1 (BAP. "CASMA), R2 (BAP. "ISLAY"), R3 (BAP. "PACOCHA"), R4
(BAP."ARICA"). Tenan un desplazamiento de 576 toneladas en superficie y
636 toneladas en inmersin, contaban con 4 TLT y un can de 3 pulgadas,
su mxima profundidad de operacin se increment a 60 metros con relacin
a los primeros sumergibles, los submarinos tipo "R" tuvieron una larga vida
en nuestra Marina la misma que se extendi a 30 aos. Precisamente antes
de la baja de los submarinos "R" entre los aos 1954 - 1957, nuestra Fuerza
de Submarinos increment sus efectivos con la incorporacin de los 4
submarinos tipo Sierra" designados como BAP. "LOBO", BAP. "TIBURON",
BAP."ATUN", BAP. "MERLIN" siendo luego rebautizado como BAP. "2 DE
MAYO", BAP."ABTAO", BAP."ANGAMOS" y BAP."IQUIQUE" los mismos que
continan en servicio de la Fuerza de Submarinos.

Estas submarinos, al igual que los "R" fueron construidos a pedido del
gobierno peruano por los astilleros del Electric. Boat Co. de Grotan USA.;
teniendo las siguientes caractersticas principales: Eslora 240 pies,
desplazamiento en superficie 943 toneladas, desplazamiento de inmersin
1190 toneladas, 6 tubos lanza torpedos, 4 en Proa 2 en Popa; los BAP. "2 DE
MAYO y BAP. ABTAO" entregados durante el ao 1954. Cuentan con un
can de 5 pulgadas en popa siendo su mxima profundidad de operacin
410 pies; a diferencia de los BAP. "ANGAMOS" y BAP. "IQUIQUE",
entregados en 1957 con algunas modificaciones, no contando por ejemplo
con can. Su profundidad de operacin se incrementa a 510 pies; para
efectos de escape de personal y salvamento de submarinos, las unidades
tipo S" fueron construidas con mamparos y puertas estancas, que permiten
dividir al buque en 6 compartimentos estancos, a fin de limitar su inundacin
en caso de presentarse una va de agua; asimismo se habilitaran los
compartimentos de torpedos y motores, con - faldas en las escotillas y tomas
de aire para permitir el escape de personal mediante el empleo de chalecos
especiales. Inicialmente los chalecos tipos MONSEN y posteriormente los
chalecos STEINHE HOOD. Adicional - mente tienen instalado un sistema de
lneas para aire de salvamento desde el exterior tanto hacia los
compartimentos como a los tanques de lastres; tambin las escotillas de
torpedos y de motores se encuentran preparados en cubierta para recibir una
campana de rescate.
Con la baja de los submarinos "R, a fines del ao 1958 nuestra fuerza
se redujo nuevamente a 4 submarinos; hasta la llegada en 1974 - 1975 de los
BAP. ARICA, submarinos tipo 209, construidos en la Repblica Federal de
Alemania por los astilleros Hdw Kieel estas unidades tienen una eslora de 54
metros; un desplazamiento standard de 1000 toneladas, 8 tubos lanza
torpedos en Proa y una profundidad operacional de 820 pies; tambin como
en los submarinos de construccin americana, se ha incluido un sistema para
escape de personal, consistente en la instalacin de faldas en las escotillas
de torpedos y puesto central completndose con chalecos de buceo y
escape, pero en su construccin no se han incluido los compartimentos
estancos; ni cuenta con escotillas disponibles y preparadas para el
pesamiento de una campana de rescate u otro elemento similar, contndose

con la instalacin del sistema de aire de salvamento, para los tanques de


lastre e interiores.
Casi simultneamente con la llegada de los submarinos tipo 209 se
adquirieron de la Marina de los Estadas Unidos de Norteamrica 2
submarinos del tipo Guppy, construidos en el ao 1943; estas unidades
tienen una eslora de 305 pies, desplazamiento en superficie 1854 toneladas,
desplazamiento en inmersin 2420 toneladas cuenta con los tubos lanza
torpedos, 5 insta lados en proa y 4 en popa. Su mxima profundidad de
inmersin es de 410 pies; su diseo de construccin fue el mismo que el
empleado en los tipo Sierra, contando con 8 compartimentos estancos; 2
compartimentos preparados para el escape de personal (torpedos de proa y
torpedos de popa)empleando chalecos Steinke Hood y sistemas de aire de
salvamento para compartimentos y tanques de lastre, tambin al igual que
los Sierra, las escotillas de proa y popa estn construidas para permitir el
posamento de una campana de rescate.
Finalmente durante el ao 1978, se encarg nuevamente a los
astilleros Hdw de Kieel, Repblica: Pede rol de Alemania la construccin de 4
submarinos 209, de los cuales 2, el BAP."CASMA y el BAP. "ANTOFA
GASTA entraron en servicio en 1981 y el BAP."CHIPANA" y el
BAP."PISAGUA entraron en servicio en 1984 estas 4 unidades mantienen
las mismas caractersticas de diseo y construccin que las unidades del
mismo tipo entregadas en 1974, 1975, con la excepcin del equipamiento
electrnica y de control de tiro, asimismo el elemento utilizado para escape
de personal en las primeras unidades tipo 209 fue el chaleco TR75,
regresando en estos buques al empleo del chaleco Steinke Hood de
procedencia

norteamericana; combinando

con el

sistema

BIB'S de

respiracin abordo, antes de efectuarse, el escape o cuando exista presencia


de Gases Txicos.
Como se puede apreciar en esta breve descripcin la Fuerza de
Submarinos de la Marina de Guerra del Per, cuenta en la actualidad con 12
unidades; 6 de fabricacin norteamericana y 6 de fabricacin alemana.
Las unidades de fabricacin norteamericana, 2 del tipo Guppy y 4 del
tipo "Sierra cuentan en la actualidad con 40 y 27 aos de servicio, son
unidades para desplazarse ms en superficie, por lo que permaneci ms

tiempo en esta condicin, razn por la cual tienen una gran reserva de
flotabilidad, todas estn diseadas, bajo el concepto de compartimentajes
estancos y cuentan con 2 escotillas preparadas parca posicionamiento de
una campana de rescate, u otro sistema que cumpla sus funciones; asimismo
cuentan con un sistema completo de aire de salvamento desde el exterior,,
tanto para los compartimentos como para los tanques de lastre.
Las unidades construidas en la ltima dcada, son de lento
desplazamiento en superficie y de difcil maniobrabilidad. En esta condicin
su concepcin este basada en que operen normalmente, en inmersin
Snorkel, por lo que su reserva de flotabilidad es reducido, otra gran diferencia
con los submarinos de fabricacin norteamericana es que no cuentan con
compartimentos estancos, siendo prcticamente un slo compartimiento con
un mamparo nicamente a prueba de ruido que separa el compartimento de
mquinas del resto del buque, tampoco cuenta con escotillas que permitan el
posamiento de una campana o vehculo de rescate, en su construccin si se
ha incluido el sistema de aire de salvamento desde el exterior.
En general todas nuestras unidades submarinas cuentan con medios
de escape para el personal mediante el empleo de chalecos, Steinke Hood o
TR75. Este - mtodo por razones fisiolgicas har posible el escape a
profundidades mximas de 300 pies (50 brazas) en un tiempo mximo de 2
minutos puede permitir el escape de todo el personal, aumentando este
tiempo y por lo tanto las posibilidades de supervivencia, segn disminuya la
profundidad.

CAPITULO TERCERO
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Es este capitulo se desarrollar el proceso de anlisis, de la evaluacin de


los accidentes en las unidades submarinas para las diversas modalidades de
Rescate y Salvataje y de los criterios de orden filosfico y operativo aplicadas en las
diversas situaciones en las que se suscitaran los accidentes respectivos.
Este estudio, permitir el cumplimiento de la finalidad planteada a travs del
desarrollo de los objetivos propuestos para cada fin
3.1

Los Accidentes de submarinos en el mundo y los requerimientos necesarios


que se deben tener en cuenta en la Infraestructura actual, u incorporarla en
caso de no existir.
En este acpite se analizarn los elementos ms revelantes para
determinar los accidentes de submarinos en el mundo y conocer los
requerimientos necesarios que se deben tener en cuenta en la infraestructura
actual; Este anlisis se especificara a travs del estudio de unidades de
tecnologa Americana y Alemana. Se lograr a travs de los siguientes
objetivas:
3.1.1 Efectuar el estudio de los accidentes de submarinos hundidos en
tiempo de paz que se han producido en el mundo, sealando sus
causas y sus modalidades de Rescate y Salvamento.
Nuestra fuerza de submarinas como se ha podido apreciar en el
captulo anterior, cuenta con doce (12) unidades siendo por lo tanto la
mayor en el continente americano, despus de los Esta dos Unidos,
ocupando el 120 lugar en cuanto a nmero de unidades se refiere en
el mbito mundial, esto aunado a que nuestras unidades se
encuentran en constante operatividad, aumenta las posibilidades que
se puede presentar un accidente lamentable, para lo cual debemos
estar previa mente preparados.

A fin de tomar plena conciencia de estas posibilidades, a continuacin


se presenta un cuadro resumen de los submarinos hundidos
accidentalmente en el mbito mundial en el perodo 1904-1970.
CUADRO No. 1
HUNDIMIENTOS ACCIDENTALES DESDE 1904 a 1970
SON CUADROS ESTADISTICOS EXTRAIDOS DE UNA PUBLICACION
AMERICANA (NOSESUB) NOTAS DE SEGURIDAD DE SUBMARINOS
FECHA
18/3/1904

PAIS
Inglaterra

SUBMARINO
A-1

PROF.
42

P.VIDAS
11

SALV.
SI

CAUSA
Colisin a
profundidad
de periscopio
Escotilla
Abierta

20/6/1904

Rusia

Delfn

26

SI

1/5/1905

Franc.

Anguila

SI

8/6/1905

Inglaterra

A-8

180

14

SI

Escotilla
Abierta

6/7/1905

Francia

Farfadet

100

Todas

SI

Inglaterra

A-4

NO

Va de agua
durante inmersion
Pasada por

Explosin
de gasolina

16/10/1905

ojo.
13/8/1906

Francia

Esturgean

NO

SI

Inundado
amarrado a
muelle
Perforacin
casco resistente
Inundado en

16/10/1906

Francia

Lutin

110

13

SI

11/1/1907

Francia

Algeria

40

NO

SI

fondeadero
26/5/1909

Italia

Foca

13

SI

Explosin
interna

12/6/1909

Rusia

Kambala

X.

20

NO

Colisin
en superficie

14/07/09

Inglaterra

C-11

13

NO

Colisin en
superficie

15-04-1510

Japn

N-6

14

NO

Vlvula induccion
abierta

26/5/1910

Francia

Pluviose

26

Colisin

1/1/1910

Rusia

Fokel

SI

Durante remolque

FECHA
17/1/1911

PAIS
Alemania

SUBMARINO
V-3

PROF.
30

P.VIDAS
3

SALV.

2/2/1912

Inglaterra

A-3

66

14

SI

8/6/1912

Francia

Vendermi

350

24

NO

4/10/1912

Inglaterra

B-2

14

NO

19/5/1913

Rusia

Minoga

NO

SI

8/6/1913

Inglaterra

E-3

10/12/1913

Inglaterra

C-14

NO

SI

10/1/1914

Holanda

0-5

SI

16/01/14

Inglaterra

A-7

150

11

NO

08/017/1914

Inglaterra

Calypso

500

NO

14/09/14

Australia

AE-1

Todos

NO

25/3/1915

EE.UU.

F-4

306

22

SI

8/8/1916

Inglaterra

E-4

66

Todos

NO

8/8/1916

Inglaterra

E-41

60

NO

SI

10/10/1916

Dinamarca

Dykkeren

28

SI

CAUSA
Inundado en
su fondeadero
colisin a
profundidad
de periscopio
Colisin en
superficie
Colisin en
superficie
Causa desconocida
Explosin
interna
Colisin en
superficie
Causa desconocida
Falla de
material
Colisin en
superficie
Falla de
material
Falla casco
resistente
Colisin
con el E-41
Colisin
con el E-4
Colisin en
superficie

FECHA

PAIS

SUBMARINO

PROF.

P. DE VIDAS

SALVADO

CAUSA

29/1/17

Inglaterra

K-13

55

49

SI

Valvula induccion
abierta

19/3/17

Alemania

UB-25

16

SI

Colisin
en superficie

14/9/17

EE.UU.

D-2

30

NO

SI

Via de agua
lenta amarrada
a muelle

17/9/17

Alemania

UC-45

SI

18/11/17

Inglaterra

K-1

NO

Falla de
material
colisin en
inmersion

6/12/17
17/12/17
19/12/17
31/1/18
31/1/18
18/2/18

Alemania
EE.UU.
Inglaterra
Inglaterra
Inglaterra
Rusia

UC-69
F-1
H-5
K-17
k-4
Igor

X
600
X
X
X
X

11
19
Todos
42
50
X

X
NO
NO
NO
NO
X

15/3/18

Alemania

UB-106

35

SI

29/4/18
05.090S

Francia
Alemania

Prairial
UC-91

X
X

X
X

X
SI

Colisin
Colisin
Colisin
Colisin
Colisin
Causo desconocida
Falla de
material
Colisin
Colisin

FECHA
21/10/18
30/7/19

PAIS
Alemania
EE.UU.

SUBMARINO
UB-89
G-2

PROF.
X
80

P. DE VIDAS
7
3

SALVADO
CAUSA
SI
Colisin
SI
Via de agua
por escotilla

12/3/20

EE.UU.

H-1

50

NO

Varado durante
tormenta

1/9/20

EE.UU.

S-5

94

NO

Induccin
principal abierta

20/1/21

Inglaterra

K-5

57

NO

26/9/21

EE.UU.

R-6

32

SI

10/10/21

Holanda

0-8

NO

SI

Causa desconocida
Inundado
por T.L.T.
Inundado durante
recorrido

7/12/21

EE.UU.

S-48

67

NO

SI

23/3/22
17/7/23

Inglaterra
EE.UU.

H-42
S-38

3000
102

26
NO

NO
SI

21/8/23

Japn

RO-31

Todos

SI

29/10/23
10/1/24

EE.UU.
Inglaterra

0-5
L-24

42
130

3
41

SI
NO

Colisin
Colisin a la
superficie

19/3/24
26/08/25

Japn
Italia

RQ-25
Sabastiano
Venero

156
300

Todos
Todos

NO
NO

Colisin
Colisin

25/09/25

EE.UU.

132

33

SI

Colisin

Via de agua
en pruebas
Colisin
Inundacin
accidental
fondeados
Abertura
prematura
de escotilla
al salir a
superficie

FECHA
29/10/25

PAIS
Japn

SUBMARINO
RQ-52

PROF.
48

P.DE VIDAS
NO

SALVADO
CAUSA
SI
Inundacin
por tubo
en muelle
SI
Inundado en
muelle
SI
Colisin
SI
Colisin
NO
Colisin
NO
Colisin
X
Causa desconocida
NO
Colisin
NO
Causa desconocida
NO
Entrenamiento
disparo de
torpedos
NO
Causa desconacida
NO
Falla sistema
hidrulico

9/9/26

Inglaterra

H-29

32

17/12/27
6/8/28
03/10/28
8/7/29
26/5/31

EE.UU.
Italia
Francia
Inglaterra
Rusia

S-4
F-14
Ondine
H-47
B-9

102
X
X
X
X

Todos
31
43
20
X

9/6/31
24/10/31

Inglaterra
Rusia

Poseidn
L-55

130
X

21
Todos

26/1/32

Inglaterra

M-2

106

Todos

25/2/32

Inglaterra

H-42

Todos

7/7/32

Francia

Rhomethes

150

63

25/8/35

Rusia

B-3

55

SI

20/11/36
12/12/36

Alemania
Espaa

U-18
X

X
X

8
45

SI
NO

02/02/39
23/5/39

Japn
EE.UU.

I-63
Squalus

X
240

Todos
22

NO
SI

1/6/39

Inglaterra

Thetis

120

99

SI

16/6/39

Francia

Phenix

390

Todos

NO

Colisin al
salir
Colisin
Explosin
interna
Colisin
Falla mecnica
Inundado
por T.L.T.
Causa desconacida

FECHA
24/07/39
03/01/40
6/3/40
29/4/40
29/8/40

DAIS
Rusia
Alemania
Holanda
Inglaterra
Japn

SUBMARINO
Shen-424
U-15
0-11
Unity
I-67

PROF.
X
X
30
X
X

P.DE VIDAS
X
X
3
4
X

SALVADO
No
X
Si
X
X

Rusia

D-1

No

20/01/41

EE.UU.

0-9

440

Todos

No

19/7/41
10/8/41
3/10/41

Inglaterra
Alemania
Japn

Umpire
U-579
I-61

65
X
X

15
X
Todos

No
Si
s

15.11.41.
24/1/1942
2/5/42
5/5/42

Alemania
EE.UU.
Polonia
Rusia

U-583
S-26
Jastrz
Shch-212

X
300
X
X

45
46
X
X

X
No
X
No

21/6/42

Inglaterra

P-514

Todos

No

14/7/42

Turquia

Atilay

06.08,42

Alemania

U-612

Si

02.09,42
04.09,42

Alemania
Japn

U-222
I-33

X
X

42
X

X
Si

11.40

CAUSA
colisin
Colisin
Colisin
Colisin
Causa desconocida
Accidente
en inmersin
Exceder
profundidad
en pruebas
Colisin
Colisin
Causa desconocida
Colisin
Colisin
Colisin
Explosin
por gasolina
Causa desconocida
Accidente
en pruebas
Falla del
material
Colisin
Fondeado
accidentalmente

FECHA
4/11/42

PAIS
SUBMARINO PROF.
Inglaterra
X-3
144

P.DE VIDAS
3

SALVADO
CAUSA
S
Pase a vlvula
de casco

12/11/42
24/2/43
24/2/43

Alemania
Alemania
Inglaterra

U-272
U-649
Vandal

X
X
X

28
35
X

X
X
X

Colisin
Colisin
Falla al entrar
en inmersion

19/3/43

Alemania

U-5

21

30/5/43

Inglaterra

Untamed

160

Todos

SI

12/6/43

EE.UU.

R-12

600

42

NO

19/6/43

Noruega

Wellmanx

186

No

No

14/7/43

Japn

I-179

12/8/43
20/8/43
,09.09.43

Suecia
Alemania
Rusia

Illerin
U-670
M-60

X
X
X

X
21
X

SI
X
No

Falla en inmersin.
Causa desconacida.
Inundacin
por T.L.T.
Accidentalmente.
Causa desconocida.
Colisin.
Colisin.
Falla al salir
a superficie

20/9/43
i
18/11/43

Alemania

U-346

37

Alemania

U-718

43

20/11/43

Alemania

U-768

14/2/44
18/2/44

Alemania
Alemania

U-738
U-7

X
X

9
26

X
X

Accidental
mente.
Colisin con
submarino
Perdido en
colisin.
Colisin.
Falla en
inmersin.

FECHA
19/3/44

PAIS
Alemania

SUBMARINO
U-1013

PROF.
X

P.DE VIDAS
25

SALVADO
CAUSA
X
Colisin con
submarino

8/4/44
14/5/44
19/5/44

Alemania
Alemania
Alemania

U-2
U-1234
U-1015

X
X
X

27
13
36

SI
SI
X

Colisin
Colisin
Colisin con
submarino

13/6/44

Japn

I-33

4/7/44

EE.UU.

S-28

8,400

50

No

22/7/44

Alemania

U-1166

SI

27/7/44

Rusia

V -1

NO

21/9/44

Rusia

Shch-402

No

9/10/44

Alemania

U-703

54

10/10/44

Alemania

U-2331

15

28/11/44

Alemania

U-80

12/12/44
30/12/44
18/2/45
6/3/45

Alemania
alemania
alemania
Inglaterra

U-416
U-382
U-2344
XE-11

X
X
X
204

36
X
7
2

X
X
X
No

Falla de
material
Falla de
material
Explosin
de torpedo
Error de
avin
Error de
avin
Causa desconocida
Falla de
material
Falla de
material
Colisin
Colisin
Colisin
Colisin de
inmersion

15/5/46

Francia

U-2326

Falla de
material

FECHA
6/6/46
21/11/49

PAIS
SUBMARINO
Espaa
C-4
Inglaterra
P-511

PROF.
X
X

P.DE VIDAS
X
Todos

SALVADO
CAUSA
X
Colisin
SI
Causa desconocida
NO
Explosin por
hidrgeno

26/8/49

EE.UU.

Cochino

840

15/1/50
17/4/51

Inglaterra
Inglaterra

Truculent
Affaray

66
198

61
75

SI
NO

colisin
Falla en mastil
de snorke

24/9/52

Francia

La Sibilla

3000

70

NO

4/4/53
16/6/55

Turqua
Inglaterra

Dumlupinar
Sdon

228
36

Todos
13

NO
SI

causa desconocida
colisin
Inundacin
en puerto

30/5/58

EE.UU.

9000

NO

No

Chle

Stick
Leback
O'brien

30

NO

No

10/4/63

EE.UU.

Thresher

8400

129

NO

10/5/63
15/9/66

Rusia
Alemania

Puchna
Hai

X
145

X
19

SI
SI

26/1/68

Israel

Dakar

69

NO

27/1/68

Francia

Minerve

52

NO

2005.68

EE.UU.

Scorpin

1200

SI

15/5/69

EE.UU.

Guitarro

35

SI

2/3/70

Francia

Euridice

45

NO

1959

Inundado en
fondeaderos
Causa desconocida
colisin
Inundado durante huracan
Causa desconocida
Causa desconocida.
Causa desconocida.
Causa desconocida
Causa desconocida

Del cuadro de hundimiento accidentales en el mundo, se pueden extraer


ciertos datos estadsticos, as como las causas principales de hundimientos por
dcadas, submarinas rescatados y no rescatados, mxima profundidades de
rescate, todo lo cual servir como base para llegar a ciertas conclusiones,
comparadas con nuestra realidad y posibilidades, as tenernos que en primer

trmino sea ha estructurado la relacin de hundimientos por pases, siendo los


pases que ms perdidas han sufrido, los que ms desarrollados tienen los sistemas
y medias de rescate de salvataje de submarinos.

CUADRO N 2
SUBMARINOS HUNDIDOS EN EL MUNDO POR PAISES

PAIS

N DE SUBMARINOS HUNDIDOS

Inglaterra

37

Alemania

37

EE.UU.

23

Franca

17

Rusia

15

Japn

10

Holanda

Italia

Suecia

Espaa

Turqua

Noruega

Dinamarca

Australia

PAIS

N DE SUBMARINOS HUNDIDOS

Chile
Israel

1
1

TOTAL

156

CUADRO N 3
PORCENTAJE DE HUNDIMIENTOS POR DCADAS
CUADRO DEMOSTRATIVO POR DCADAS

AO
DCADA
1904 a
1913
1914 a
1923
1924 a
1933
1934 a
1943
1944 a
1953
1954 a
1963
1964 a
1970

FRECUENCIA

PORCENTAJE

22

14 %

36

23 %

17

11 %

44

28 %

26

17 %

3%

4%

De este total de 156 submarinos; en la dcada de 1904 a 1913 se hundieron


22 submarinos lo que equivale al 14% esto obedeci a que el arma submarina
estaba en sus comienzos, no contndose con personal experimentado; adems de
fallas en el material que fueron superndose paulatinamente. Entre los aos de
1914 a 1923, se hundieron 36 submarinos, equivalente al 23% del total de
submarinos hundidos en todos los tiempos, esto puede tener su explicacin en el
desarrollo de la Primera Guerra Mundial, lo que conllev a un incremento en la
fabricacin de submarinos. Esta cantidad disminuy luego entre los aos de 1924 a
1933 a 17 submarinos hundidos, significando el 11% para aumentar notablemente
en el periodo 1934 a 1943, coincidente con la Segunda Guerra Mundial a la cifra de
44 submarinos hundidos representando el 28% de prdidas accidenta les; durante
los 2 ltimos aos de Guerras y posteriores, es decir de 1944 a 1953 se presentan

26 hundimientos (17%), de 1954 a 1963 cinco (5), hundimientos (3%) y de 1964 a


1970 seis (6) submarinos hundidos (3%).
Esta notable disminucin en los hundimientos de submarinos en los ltimos
15 aos tiene su explicacin en el enorme desarrollo tecnolgico alcanzado, tanto
en

sus

sensores,

(radar, sonares,

CME,

etc.),

como

en

los

sistemas

electromecnicos de los submarinos; nter seguros, as como la mayor experiencia y


entrenamiento del personal, aunado a la observacin de estrictas normas de
seguridad; un dato adicional al respecto, es que de 870 submarinos que existieron,
un promedio en el mundo, en la ltima dcada, se hundieron slo 6 lo que
representa un 0.7% de hundimientos en 10 aos, o el 0.07% anual.
De los 156 hundimientos mencionadas se han podido determinar que las
causas en 116 casos; fueron las siguientes: 71 submarinos, es decir el 6,1% se
perdieron como consecuencia de colisiones tanto navegando en superficie como en
inmersin y muchos de ellos se presentaron cuando el submarino estaba
procediendo a superficie, lo que nos lleva a la conclusin que la principal causa de
hundimiento de submarinos es la COLISION.
Luego contina en importancia la causa tipificada como FALLA DE
MATERIAL, habindose perdido por este motivo 22 submarinos, representando el
19% de esta causa se han incluido tantas fallas en vlvulas de casco, como casco
resistente, tambin estn consideradas fallas en el sistema Snorkel y sistema
hidrulico, entre otras.
Otra causa bastante frecuente que ha originado la prdida del submarino, es
la denominada VIA DE AGUA, presentada en forma involuntaria o por descuido y
otras veces al trancarse sus sistemas de operacin, stas vas de agua se han
presentado ya sea a travs de las escotillas, sistemas de induccin o TLT'S hasta
en 12 oportunidades, lo que equivale al 10%.
Otra de las causas, que se ha llegado a verificar hasta en 5 oportunidades
(4%), es la explosin in terna, ya sea de combustible, hidrgeno generado por las
bateras o explosin de un torpedo. Similar porcentaje (4%) y por lo tanto igual
nmero de submarinos hundidos, se han debido a descuidos en

muelle o

fondeaderos, originados por inundaciones lentas no verificadas ni controladas a


tiempo.
-

RESCATE DE PERSONAL EFECTUADO HASTA LA FECHA

El rescate de personal efectuado con xito y usando por primera vez la


Campana de Rescate fue el submarino USS Squalus ocurrida el 23 de Mayo de
1939 cerca de Portsmouth; el USS Squalus zarpa del Puerto de Portsmouth, para
efectuar pruebas en el mar con 5 oficiales 51 Tripulantes y 3 Civiles del Astillero.
A 0830 horas procede a entrar en inmersin, y se produce falla en la vlvula
induccin principal que dando abierta lo que origina inundacin en los
compartimentos de mquinas y posteriormente el Compartimento de Bateras de
Popa. El Personal procede a poner estanco el buque y se procede a salir a
superficie soplando los tanques de lastre sin conseguir lo, para luego sentarse de
popa el fondo a 240 pies.
En los compartimentos de mquinas y bateras de popa se encontraban 26
hombres que perecieron. La inmersin del submarino era hasta las 0940 hrs. Al no
tener comunicacin es declarado en emergencia, zarpando a 1130 horas el
submarino USS Sculpin para su localizacin.
A 1230 horas se avista una bomba de humo, las cuales eran lanzadas
peridicamente por el submarino, localizndolo y estableciendo comunicacin a
travs de la boya de marcar. Al comunicar la posicin del submarino zarparan 3
remolcadores los cuales fondearon en un circulo de 275 mts. y colocando boyas
alrededor de la posicin del submarino.
Uno de los remolcadores fonde una lnea que hizo con tacto con la cubierta
del submarino y que posterior mente servira de gua para el trabajo de buzos.
El USS Falcn un Dragaminas modificado como buques de rescate zarpa de
la Base Naval de New London trayendo remolcado la Campana de Rescate, que
seria usada por primera vez en este tipo de operacin, arribando a 0420 horas del
24 de Mayo al rea donde se encontraba el submarino hundido. Por malas
condiciones de mar, esa Unidad pudo fondear adecuadamente a las 5 horas de su
llegada.
A las 1014 horas del 24 de Maya se inicia la operacin de rescates bajando
un buzo a travs de la lnea que haba sido asegurado previamente, llegando hasta
la cubierta del Squalus, asegurando el cable de carga de la Campana con la
escotilla del compartimento de Torpedos de Proa.
A las 0056 horas del 25 de Mayo de 1939 termin el rescate de 33 tripulantes
desde un submarino hundido a 240 pies con xito empleando con mucha
efectividad la Campana de Rescate.

La operacin de rescate del personal del submarino Squalus dur 40 horas


desde que el submarino tubo la emergencia, hasta el trmino del rescate del ltimo
tripulante.
Las etapas y tiempos empleados por la Marina de Guerra de los Estados
Unidos de Norteamrica durante esta operacin fueron las siguientes
a) Etapa de localizacin; 3 horas.
b) Etapa de desplazamiento unidades de rescate 16 hrs.
c) Etapa de preparacin para el inicio de rescate en zona; 7 hrs. 30 minutos.
d) Etapa de rescate del personal; 13 hrs. 30 minutos. Por lo tanto cl tiempo
de reaccin que el submarino -se encuentra en emergencia hasta la
iniciacin del rescate debe ser corto debido al agotamiento del oxigeno en
el interior del submarino,, lo que producira la muerte del personal si es
que la operacin de res cate se prolonga demasiado.
-

SALVATAJE DE SUBMARINOS EFECTUADOS


Cada operacin de salvataje de submarinos, est rodeada de
circunstancias peculiares y depender de las dimensiones del submarino, su
posicin, condicin de flotabilidad y la profundidad y tipo de fondo en el cual
descansa.
La revisin de las operaciones de salvataje de submarinos que se han
efectuado anteriormente pueden ayudar en la actualidad para estimar los
requerimientos para efectuarlo y tomar las experiencias sobre algunos
problemas que se pueden presentar.
En la Marina de Guerra de los Estados unidos de Norteamrica se ha
producido aproximadamente veintitrs (23) prdidas de submarinos en
situaciones que no correspondieron a combate.
De esas prdidas diez (10) no fueron rescatados por que ocurrieron en aguas
muy profundas, cuatro (4) se produjeron en aguas medianamente profundas
fueron res catados con cierta dificultad y seis (6) submarinos - se hundieron
en aguas pocas profundos o bajo condiciones que permitieron un fcil
salvataje y tres (3) submarinos en aguas medianamente profundas no fueron
posibles ser rescatados.
La primera operacin de rescate se realiz en el submarino F-4 de la
Marina de los Estados Unidos en las afueras del Puerto Honolulu en 1915, el

buque tuvo que ser sacado desde una profundidad de 306 pies, el salvataje
completo ms profundo realizado a esa fecha. Los buzos tuvieron que
trabajar a profundidades mucho mayores que los limites alcanzados hasta
esos das. Sin embargo, en comparacin con las operaciones de salvataje
posteriores debe tenerse en cuenta que el desplazamiento del F-4 fue
pequeo (400 Ton.) y considerablemente fcil de manipular que el S-51 de
876 Ton. y el Squalus de 1,450 Ton.
El servicio de submarinos no estaba preparado para desastres como el
P-4. La mayor profundidad alcanzada por buzas era de 274 pies y se conoca
muy poco acerca de los malestares que produce la descompresin y de otros
aspectos fisiolgicos del buceo. No existan buques de rescate o salvataje
acondicionados para recobrar personal o submarinos.
La Fuerza de Salvataje del F-4 consisti de remolcadores fletados, dos
lanchones estancos con cabras tintes improvisados para izar pesos y una
lancha de buceo equipada con cmara de comprensin. El mtodo para
elevar el submarino a aguas menos profundas fue arrastrar cables de acero y
gozas de cadena debajo del casco, cobrndolos luego desde los lanchones y
luego remolcando stas hasta que el submarino tocaba fondo. Luego se
repeta el proceso.

La operacin estuvo acompaada por todos los factores adversos que


normalmente estn asociados con los salvatajes submarinos, falla de
equipos, accidentes y malas condiciones de tiempo que demoraron el trabajo
considerablemente. Despus de semanas de cobrado y remolque, el buque
naufragado fue finalmente acarreado hasta aguas poco profundas, en ese
momento un repentino y fuerte viento arrastr hacia aguas ms profundas al
conjunto, causando daos severos al submarino. La accin del mar hizo que
el cable y gaza de la cadena aserraran el casco, haciendo impracticable su
cobrado desde el lanchn. Se temi que el casco se cortara en dos o que la
seccin de proa se fondeara y zafara de la gaza. El primer Pontn sumergible
fue diseado y construido para proteger la condicin del F-4 y permitir su
extraccin a superficie silo daos adicionales.
Probablemente el salvataje de submarinos ms significativo fue el S51. Previamente a su ejecucin por la Marina de Guerra de los Estados
Unidos se hicieron intentos infructuosos para salvar al S-5.

Los problemas de salvataje en estos 2 casos muy similares, tales


como

la

profundidad

del

agua,

dimensiones

de

los

submarinos,

caractersticas del fondo, disponibilidad de buzos calificados y disponibilidad


de embarcaciones y equipos de salvataje adecuados. El S-51 estaba
completamente inundados mientras que el S-5 tenia solamente un
compartimento

principal

inundado

algo

de

agua

en

los

otros

compartimentos. El S-5 estaba preparado para inmersin, todos los


compartimentos estaban intactos y todos los mamparos asegurados.
El S-51 estaba en condicin de superficie, el casco fue abierto por
colisin y ninguno de los mamparos estaban hecho estanco. Ambas ardas
estaban expuestas al mar abierto an cuando el rea del S-51 tena mejor
proteccin del viento que la del S-5, pero la diferencia no era de tal magnitud
que tuviera afecto en las operaciones de Salvataje.

El salvataje del S-5 fue emprendido con una nocin preconcebida de que los
Pontones sumergibles no podan usarse en mar abierto, pese a que se
contaba con cantidad suficiente de ellos.
Esta idea aparentemente se extendi a toda forma de fuerza
ascensional externa y condujo a un plan de salvataje que inclua solamente
auto ascensin y requera desalojar el agua de todos los compartimentos y
tanques grandes. No haba conexiones de aire externas en el casco, fue
necesario

por lo

tanto

proveer

las tuberas

conexiones

los

compartimentos que serian desaguados. En la preparacin de los


compartimentos para el soplado fueron usados explosivos para el cortado y
remocin de escotillas que causa ron daos y ocasionaron que se
abandonara eventual mente el intento de salvamento.
Analizando, resulta claro que la decisin de intentar el salvamento sin
el empleo de medios de ascensin externos fue la causa de la falla en la
recuperacin del submarino.
Cuando comenz el salvamento, el S-5 estaba en las condiciones ms
favorables de los 5 salvamentos llevados a cabo por la Marina de Guerra de
los Esta dos unidos de Norteamrica en los 4 casos, fue incluido en el plan
de salvamento el empleo de dispositivos externos de ascensin y se redujo
considerablemente la cantidad de trabajo requerido. El empleo de esos
dispositivos pueden haber sido el factor que hizo la diferencia entre los
intentos exitosos y fallidos.
La operacin de salvataje del S-51 es de gran inters porque:
1. Hubo un plan de salvamento bien concebido.
2. Los problemas encontrados fueron diagnosticados y superados cuando
ellos ocurran.
3. El plan de salvamento fue reajustado tan pronto como se dispona de
mejores informaciones y de acuerdo a las dificultades que se encontraron.
4. Fue preparado un excelente reporte tcnico que cubra todos los aspectos
de la operacin, hacindose un nfasis particular en las dificultades.

5. La Fuerza de Salvamento estuvo en todo tiempo confiado del buen


resultado, pese a que muchas cosas parecieron estar equivocadas.
Esta confianza est presente en todas las operaciones de salvamento
exitosas y ni la catstrofe ms desalentadora la afecta. Esta confianza o
determinacin de obtener el xito es la parte esencial de cualquier plan de
salvataje.
Por contraste, la operacin de rescate del S-51, permiti a la Marina de
Guerra

de

los

Estados

unidos

de

Norteamrica,

extraer

valiosas

experiencias.
Los tneles hechos debajo del submarino, usando chorros de agua,
suministrados por mangas de 24, crea ron problemas a los buzos.
Estos se encontraban en el manipuleo de la manga y pitn cuando
estaban sometidos a la presin necesaria para cortar y arrancar la vegetacin
del fondo. Esto llev a desarrollar un pitn de lavado balanceado que agiliz
la perforacin requerida para aparejo de izado.
Durante el invierno, cuando el salvataje fue - suspendido, se desarroll
una nueva boquilla de corte bajo el agua, as como una lmpara submarina
ms eficiente.
Posteriormente se gan experiencia en el clculo del efecto de succin
del fondo y la determinacin de la fuerza de ruptura necesaria para vencerla.
Los pontones grandes de 80 toneladas presentaron grandes dificultades en
su control, cuando se colocaron a lo largo del S-51 y tembln cuando estaban
en superficie en mar agitado por el choque entre ellos. Estas experiencias
descritas en los informes del salvataje del S-51. probaron su validez cuando
el equipo de salva memo del S-4 se preparaban para su trabajo. Los
pontones fueron modificados para permitir manipuleo ms fcil, tomando
como referencia los informes del S-51 Algo ms de 18 meses, despus que

el S-51 fue rosca toda, el 17 de Diciembre de 1927, otro desastre submarino


sucedi a la Marina de Guerra de los Estados Unidos.
El S-4 se hundi frente a Provincetown Cape God despus de
colisionar con un Destructor Guardacostas.
La Marina de los Estados Unidos decidi salvar el submarino,
considerando que el equipo se enfrentaba con la perspectiva de conducir
operaciones de buceo en pleno invierno. La embarcacin de rescate Falcn y
mucho de los buzos que haban trabajado en el S-51 estaban disponibles
para la tarea y consecuentemente, los trabajos de salvamento se efectuaron
a buen rgimen. Al comienzo, los buzos tuvieron problemas con el
congelamiento de las lneas de aire, que causaban la formacin de partculas
de hielo suspendidas dentro de las escafandras. Esto fue corregido con la
invencin de una planta de aire acondicionado que deshumedeca y
calentaba el aire para los buzos.
En muchos aspectos el rescate del 5-4 fue similar al del S-51, ambos
submarinos se hundieron debido a colisiones que causaron aberturas en el
casco resistente inundacin de compartimentos que no podan ser sellados.
En ambos casos se requiri perforar tneles para permitir el tendido de las
gatas de cadenas y el izamiento fue hecho desalojando el agua de los
compartimentos y usando pontones sumergibles.
Sin embargo, aparte de las condiciones del tiempo las operaciones
con el S-4 fue ms fcil. El excelente informe del salvamento del S-51 y la
disponibilidad de los mismos Oficiales, personal, buzos y buque de
salvamento agilizaron el trabajo. El agua era menos profunda y ms
protegida del mar abierto. El nuevo pitn redujo el tiempo de perforacin de
tneles de das a horas. El fondo del mar era ligero y poroso y
consecuentemente el efecto de succin del fondo in significante cuando
forzaron la separacin del submarino del mismo. Los pontones sumergibles
fueron modificados.

Este es el nico salvamento de un submarino de los Estados unidos que ha


sido meticulosamente planificado que no hubo problemas mayores sin resolver.
Esto es un excelente ejemplo del valor que adquiere un conocimiento previo muy
detallado de las operaciones de Salvamento.
El desastre del 5-4 ocasion que la Marina de Guerra de los Estados Unidos
de Norteamrica efectuara una revisin sera de los problemas concernientes a la
seguridad de los submarinos y al rescate de personal. De all resultaron muchas
innovaciones, la mayora en el campo de los dispositivos de rescate. La tragedia de
no estar capacitados para rescatar tripulantes atrap dos a la poca profundidad de
102 pies, incentiv el desarrollo del pulmn de escape Momsen y la cmara de
rescate Mc Cann. Este ltimo dispositivo se us para salvar 33 tripulantes del USS
Squalus, atrapados a 240 pies de profundidad.

Tambin se efectu la instalacin de conexiones de soplado exterior a todos


los compartimentos, tanques de lastre principales y tanques de petrleo.
En la poca que se hundi el S-4 Gran Bretaa inform el hundimiento de 14
submarinos, mientras que Francia sufri la prdida de 8.
La peor prdidas de submarinos ocurri durante un periodo de 24 das en
1939. Primero se hundi el USS Squalus el 23 de Mayo, 8 das mas tarde se hundi
el HMS Thetis, seguido por el submarino Francs Phenix.
En forma diferente el S-51 y S-4, el Squalus fue izado en 3 etapas, las 2
primeras fueron llevadas a cabo sin intentar desalojar el agua de los
compartimentos inundados, toda la fuerza de ascensin fue proporcionada por los
Pontones, y los tanques de lastre soplados a travs de las conexiones de aire de
salvamento exterior. Para la tercera etapa e izado final, se desaloj el agua de los
compartimentos y se redujo el nmero de Pontones.

Los aspectos interesantes de esta operacin fueron:

1. El salvamento se efectu en 3 etapas


2. Se efectu un control de los Pontones para limitar la profundidad de
reflotamiento deseada.
3. No se desaloj el agua de los compartimentos, mientras el submarino no
se encontraba en aguas mas profundas.
4. Guando el Squalus alcanz agua poco profundas (90 pies) y se cerr la
Induccin Principal, operndola desde el exterior, recin se achicaron los
compartimentos. Para ayudar a la bomba a vencer la columna de agua
presente a 90 pies se aplic aire a los compartimentos hasta igualar la
presin del exterior. En este sentido, las operaciones de salvamento
anteriores requirieron de mucho trabajo para hacer estancos a los
compartimentos contra la presin extorna, que en este caso fueron evita
dos.
5. El plan de salvamento adoptado para el Squalus fue minimizar el tiempo
de permanencia de los buzos en el fondo, a la profundidad inicial. Es de
inters resaltar sobre el particular que solo se requirieron 31 hombreshora de buceo, para asegurar los Pontones. Sin embargo, este intento
fall debido a una falta de control, el tiempo adicional que podra haber
obviado esta deficiencia no hubiera excedido de 1 hombre-hora.
6. Solo se usaron dos lugares para fijar los pontones mientras el submarino
estaba en las aguas ms profundas. Desde que el casco del Squalus
estaba libre del fondo en uno de osos lugares, slo fue necesario perforar
un pasaje en el fango para pasar la maniobra. Para la perforacin de este
pasaje se invent una espacie de lanza, la cual result ms segura y
requera mucho menos trabajo para los buzos que el mtodo anterior para
perforar tneles.
Existen dos informes de las operaciones de Salvamento de
Submarinos ingleses que muestran una manera diferente de abordo la
recuperacin de nufragos.
Esos informes describen la tcnica de izado me diente un buque gra
de diseo especial, que literalmente iza al submarino desde el fondo hasta la
superficie empleando cables. El HMS Thetis fue salvado empleando un
mtodo de izado que no haba sido usado previamente y requera encontrar

una embarcacin, especialmente acondicionada para el cumplimiento de la


tarea.

En casi todos los casos de salvamento de submarinos, se dise


equipos especializados y material especfico para el trabajo, Una excepcin
notable fue el caso del s-4 que se realiz prcticamente a continuacin del
salvataje del S-51. Generalmente, despus de cada uno de esos trabajos
grandes la Fuerza Salva taje fue disuelta y se estib el equipo especializado
para el salvataje. Se ha determinado que resulta muy costoso el mantener a
esa fuerza activada permanente mente como previsin a intervenir
prontamente en trabajos de salvataje de submarinos. En los salvatajes, el
tiempo es raramente el factor ms importante. Los aspectos de rescate en
esa clase de eventos han sido concluidos normalmente antes de que
comience a intervenir la fuerza de salvamento.
Es muy difcil predecir cuando ocurrirn accidentes de submarinos o
cualquier otro desastre es interesante anotar que los cuatro submarinos de la
Marina de Guerra de los Estados Unidos de Norteamrica perdidos despus

de la guerra se hundieron en aguas demasiado profundas para pretender un


salvamento. El USS Cochino se hundi a 840 pies de profundidad, el USS
Stickleback a 9,000 pies, el USS Thresher a 8,400 pies y el USS Scopion a
10,000 pies.

La profundidad limite desde la cual un submarino puede ser salvado,


slo puede expresarse en trminos de las tcnicas operacionales alcanzadas
por los buzos o los sumergibles y la disponibilidad operacional de una fuerza
de salvataje especialmente acondicionada para submarinos.
Pontones, maniobras de izado, sistemas de bombas de bombeo
pueden estar vinculados o aplicados a los submarinos en diferentes maneras
y combinaciones para efectuar el salvamento. Conforme aumenta la
profundidad de los submarinos hundidos las posibilidades de apoyo de
superficie al buceo o las de izado con cables disminuya. En la actualidad, los
buzos se emplean en el sellado de los compartimentos y en perforar los
tneles para pasar la maniobra de fijado de los pontones. El buceo a

profundidad asistido por embarcaciones de superficie es hasta ahora, el


nico mtodo existente para realizar los trabajos subacuticos en las
operaciones de salvamento.

La investigacin y experimentacin en el sistema de buceo avanzado,


tales como el empleo de cmaras presurizadas, tcnicas de buceo con
circuito cerrado saturado, sumergibles con capacidades de buceo con circuito
cerrado y las diferentes combinaciones posibles para buceo profundo han
iniciado algunos cambios radicales que se observarn en las operaciones
futuras. El oficial de salvamento emplear con seguridad las tcnicas ms
modernas de que disponga.
Los buzos de aguas profundas dependen hoy en da del buque de
superficie que les suministra la mezcla de gases, las comunicaciones y las
herramientas.
El est limitado a profundidades de 250 pies, si emplea oxgeno a 380
pies si emplea una mezcla de oxgeno-hielo. La nueva tcnica de buceo de
saturacin empleando la cpsula personal de transferencia ha extendido la
profundidad de buceo a 500 pies o ms.

Por ltimo se ha podido comprobar, que 1 submarino se perdi o


hundi al fallar el casco, como consecuencia de haber excedido la mxima
profundidad de prueba.
3.1.2 PRE-CONCLUSIONES
Por estadstica la mayor parte de accidentes de submarinos en el
mundo han sido producido por colisin en zonas donde existan
posibilidad de res cate y por fallas de material o personal durante las
pruebas al trmino de recorrido, lo que hacen factibles las operaciones
de Rescate y Salvataje del Personal y Submarinos.
Hay

muchos

submarinos

reportados

como

hundidos

accidentalmente por causa desconocida, que dando la posibilidad no


verificada, que algunos de ellos se colapsaron al excederse la
profundidad de prueba.
Las unidades submarinas clase Dos de Mayo y clase Pacocha estn
capacitados para recibir en cubierta la campana de rescate y mini
submarinos en operaciones de rescate de personal.
Los submarinos clase Casma y clase Islay no se encuentran
capacitados para recibir la campana de rescate o minisubmarinos en
operaciones de rescate de personal.
-

De los 156 submarinos hundidos reportados, se ha podido


determinar que de 116 submarinos 71 submarinos es decir el 61%
se perdieron como consecuencia de colisiones tanto navegando en
superficie como en inmersin lo que nos lleva a la conclusin que
la principal causa de hundimientos de submarinos es la Colisin.
Luego la que le sigue en importancia es la de falla de material
habindose perdido 22 o sea el 19%. Luego las vas de agua
presentada en forma involuntaria o por descuido y otras voces al
trancarse sus sistemas de operacin.
Estas vas de agua se han presentado a travs de las escotillas,
sistemas de induccin o TLT'S hasta en 12 oportunidades o sea el
10%. Otra de las causas es la explosin Interna verificado hasta en
5 oportunidades (4%). Por descuido en muelle o fondeaderos 5
oportunidades (4%), originadas por inundaciones lentas no

verificadas y controladas a tiempo. Por ltimo dos (2) submarinos


se perdieron o hundi al fallar el casco como consecuencia de
haber excedido la profundidad de prueba.
Como conclusiones de lo anteriormente expuesto tenemos que
28% de submarinos se les rescato su personal mediante la
campana de rescate o minisubmarino y el 50% se efectu el
salvataje de submarinos mediante los pontones sumergibles.
3.1.3 ANALIZAR LOS REQUERIMIENTOS NECESARIOS QUE SE DEBEN
TENER EN CUENTA PARA SEALAR LAS MODIFICA CIONES
PERTINENTES MEJORANDO LA INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA ACTUAL EN LA MARINA DE GUERRA
a.

Unidades Submarinas
Actualmente la Fuerza de Submarinos cuenta con doce (12)
Unidades Submarinas.
La Primera Divisin de submarinos, conformada por seis (6)
Unidades de fabricacin Norteamericana.
La Segunda Divisin de Submarinos conforma da por seis (6)
Unidades de fabricacin Ale mana.
-

Submarinos de Fabricacin Norteamericana (Clase "Guppy Sierra


En

este

tipo

de

Unidades

sus

instalaciones

estn

preparadas para efectuar:


- Escape libre o boyante
- Rescate con Campana Mc. Cann
- Rescate con mnisubmarino
-

Submarino de Fabricacin Alemana (Ciase 209)


En este tipo de Unidades nicamente se pueden efectuar el
escape individual desde el submarino. No se pueden
efectuar - rescates con Campana de Rescate, ni con
minisubmarinos, debido a que sus instala clones existentes
en cubierta, no permite el posamiento.

b.

Servicio de Buceo y Salvataje


El Servicio de Buceo y Salvataje cuenta con una campana de
rescate de 9800 Kg. de peso fabricada en el ao 1948,adquirida
por la Marina de Guerra en 1955, no habiendo sido usada hasta
la fecha.
Est construida para sumergirse a 90 metros (300 pies)
pudiendo hacerlo como mximo a 255 metros (850 pies).
Esta campana es una estructura de acero con un dimetro en la
parte superior de 2.40 me tres que disminuyo en tronco de cono
hasta 1.42 metros en su fondo.
Consta de 3 secciones denominados; compartimento superior,
compartimento inferior y tan que de lastro. En la rama inferior
lleva una frisa de jebe que es la que asienta sobre la base
asiento de la escotilla del submarino.
El estado actual de la campana de rescate es la siguiente:
a) La campana se ve seriamente afectada por falta de
recorrido de las partes vitales, que deben ser ejecutadas por
entidades tcnicas.
b) Nunca se ha efectuado pruebas de estanque dad y
resistencia
c) La campana no presta la seguridad necesaria para el
personal que la operar y para el personal a ser rescatado.
d) Los accesorios y sistemas auxiliares se encuentran
incompletos y en mal estado.

c.

REQUERIMIENTOS

PARA

INCREMENTAR

LA

INFRAESTRUCTURA ACTUAL
La Fuerza de Submarinos efectu un estudio tcnico el ao
prximo pasado en las unida des submarinas con el fin de
determinar la factibilidad de uso inmediato o no del sistema de
recuperacin de submarino hundido; siendo los resultados las
modificaciones que seran factibles de realizar en submarinos

clase Islay, Casma para poder permitir el posamiento de la


campana de rescate o un minisubmarino.
La adquisicin de un buque de RESCATE de submarinos (ASR)
que sea CAPAZ DE AMARRARSE con 4 ANCLAS o hacer el
sembrado de 4 anclas con sus respectivas boyas; que tenga
capacidad de pluma de 12 toneladas.
Los factores que intervinieron en el problema fueron los
siguientes:
-

La Marina Norteamericana cuenta con 3 sistemas de


Rescate de Submarinos disponibles con un Pre-Aviso de 24
horas.

Los 3 sistemas de rescato disponibles requieren que el


buque siniestrado, cuente con una plataforma uniforme para
el uso de los vehculos de rescate, la cual debe ser
resistente a la presin.

Los 3 vehculos de Rescate pueden ser transportados por


va area hasta el aeropuerto Jorge Chvez. Posteriormente
se requiere de vehculos y zonas adecuadas a fin de
transportarlos vehculos y materiales en un buque de apoyo
para el rescate de submarinos.

Para que cualquiera de los 3 vehculos de Rescate de Personal


de Submarinos hundidos cuente con un asiento de rescate para
permitir el acoplamiento fsico de los mismos.
Los Submarinos Alemanes clase Islay, "Casma no poseen tal
asiento de rescate, por lo tanto para estas unidades, no es
factible el uso de tales vehculos.
Sin embargo, se evaluaron las dimensiones - requeridas del
asiento de rescate.
d.

Las Modificaciones a Realizar en los Submarinos clase Islay /


Casma seran las siguientes:
-

Construccin de un anillo de Acero Hy80 de 149.543 cms.


de dimetro interior y de 1 1/4 pulgadas de espesor, el cual

ser soldado alrededor de la brazola del casco resistente


apoyado en cartelas soldadas - al casco resistente. Este
trabajo deber ser efectuado de forma que el asiento de
rescate sea una superficie plana, uniforme y resistente a la
mxima presin.
-

Soldado de 4 cncamos sobre la plataforma de rescato para


el fijado de los vehculos de rescate, el cual deber ser
similar a los que cuentan los buques de la Primera Divisin

Retiro de un sector de la cubierta alrededor de la escotilla, a


fin de instalar una cubierta de fcil remocin y manipuleo por un buzo, el cual debe enganchar el cable de sujecin.
Esta cubierta puede ser de fibra de vidrio.

Modificacin de la sobretapa de la escotilla, en el sentido de


que quedo unida a la escotilla y se le suelde un cancamo
para el cable de sujecin.

Estas modificaciones implicaran un relastrado del buque.

De los vehculos de rescate mencionados, el vehculo de


rescate de inmersin profunda (minisubmarino DRSV), requiere
de un mayor espacio de posamiento, no permitiendo el uso de
este vehculo por cuanto la cubierta de balsas se encuentra a
menos distancia que la mitad de la eslora del DRSV.
No son necesarios requerimientos logsticos adicionales que
deber hacer en la Estacin Naval de Submarinos, por cuanto
los equipos de Rescate incluyen materiales y personal
entrenado.
Los requerimientos de campos de aterrizaje, apoyo motorizado,
red de carreteras, puerto y buque de rescate, si bien se
encuentran debidamente estipulados teniendo presente la
adecuada coordinacin con las autoridades conocedoras es
tambin un pre-requisito para control de la movilizacin del
sistema En la actualidad el BAP. "RIOS" podra ser modificado
en buque de rescata ya que en la Marina de Guerra de los

Estados Unidos se han efectuado las modificaciones a estos


tipos de buques.
De acuerdo a estudios efectuados anteriormente, en el ao
1962, con ciertas modificaciones en el Sistema de Plumas, se
ha comprobado que el buque cuenta con la pluma maestra
adecuada para soportar el peso de la campana de rescate y que
cuenta con otras plumas, adecuadas para la maniobra de
buzos.
La conversin del buque exige trabajos de modificacin,
redistribucin y montaje de nuevas instalaciones.
e.

Factibilidades Actuales de

Escape

de

Personal

de

un

Submarino Hundido
En caso de presentarse una emergencia con un submarino, la
Marina de Guerra del Per no cuanta con el entrenamiento
adecuado para efectuar el escape y rescate, por no contar con
los siguientes elementos bsicos:
-

Torre de escape para el entrenamiento del personal que


opera

las

Unidades

Submarinas

ya

que

sin

dicho

entrenamiento las posibilidades de un escape individual son


muy remotas, por todos los problemas fisiolgicos que se
presenten y afecten al personal durante la preparacin y
escape.
Este es el nico medio de escape para los submarinos clase
Islay y Casma debido a que no estn preparados para usar
campanas ni minisubmarinos.
-

No contar con la campana de rescato operativa.

No contar con una unidad de rescate que cuenta con todos


los medios necesarios para apoyar el rescate.

En la actualidad el nico medio rpido de que se dispone es


efectuar las coordinaciones con la marina de Guerra de los
Estados unidos para el envo de una unidad de rescate en el
menor tiempo posible.

La marina de los Estados Unidos de Norteamrica ha emitido la


publicacin NAVSEA 0994 LP - 013 - 9010, temas de Rescate
de Submarinos de la marina de los Estados Unidos no es el
propsito de este trabajo detallar todo el contenido de este
documento sino ms bien proveer de una amplia y panormica
informacin al respecto.
3.1.4 PRE-CONCLUSIONES
-

Los sistemas de recuperacin de submarino hundido en la


actualidad no son factibles de ser utilizados en los submarinos
alemanes.

Se efectu un estudio tcnico con el fin de realizar las


modificaciones necesarias en los submarinos clase Islay y Casma
para permitir el posamiento de la campana de rescato o un
minisubmarino.

Las modificaciones necesarias para utilizar la campana de rescato


con las siguientes:
a) Construccin de un anillo de rescate
b) Cambio de: un sector de la cubierta al rededor de la escotilla.
c) Modificacin de la sobretapa de la escotilla.
d) Relastrado del buque.

Los submarinos de fabricacin americana cuan tan con asiento de


rescate para que sea factible el uso del minisubmarino y la
campana de rescate.

La adquisicin de un buque de rescate de submarinos (ASR) que


tenga capacidad de pluma de 12 toneladas y capaz de amarrarse
con 4 anclas.

La modificacin del BAP. RIOS en buque de rescate ya que en la


Marina de Guerra de los Estados Unidos se han efectuado las
modificaciones a estos tipos de buques.

La campana de rescate con que cuenta el servicio de buceo y


salvataje se ve seriamente afectada por falta de recorrido de las
partes vigentes que deben ser efectuadas por entidades tcnicas.

3.1.5 Describir Analizar la Estructura Actual d la Marina de Guerra de los


Estados Unidos en Rescate Salvataje de Submarino Hundido para
Sealar la posibilidad de Incrementar la Fuerza de submarinos y/o
solicitar el apoyo correspondiente en caso de accidentes.
Bsicamente el Sistema de Rescate de Submarinos de los Estados
Unidos; consiste de lo siguiente:
a) La Campana de Rescate de Submarino (SCR)
La cual es capaz de rescatar personal de submarinos averiados
que se encuentren en profundidades de hasta 850 pies (259 mts.).
La SCR es una campana de rescate MC - CANN, con apoyo vital
proporcionado por el buque de apoyo en superficie. La SRC es
operada normalmente desde buques de rescate de submarinos
americanos de tipo ASR. El rescate mediante la SCR requiere que
el submarino cuente con boya de marcar, dotada de acople en el
cable de cobrado que ese une a la escotilla de escape.

Es del mismo tipo y capacidad de la campana

que

posee

el

Servicio de Salvamento de la Marina debindose destacar que no


est habilitada para ser usada en el rescate del personal de
dotacin de submarinos tipo 209. fabricacin Alemana, por carecer
de un asiento especial para el acople de la campana de cubierta,
as como la carencia de una boya con cable gua que le permite
con gran exactitud ser guiada y ubicada exactamente sobre este
asiento o sobre la escotilla por la cual saldrn los hombres del
submarino.

b) El Conjunto Aeromvil de Rescate de Submarinos


El equipo de Rescate Submarino listo para Yo lar (FLY AWAY) es
una SRC (Campana de Rescate) transportable por aire con sus
aditamentos necesarios para conducir labores de rescate hasta
profundidades de 850 pies (259 metros).
Este conjunto puede ser operado desde cualquier buque que sea
capaz de embarcar el equipo.

En el caso que el buque seleccionado no est equipo para


manipular una carga de 11 toneladas por una banda la SRC
contenida en el conjunto puede ser aparejada para remolque, sin
embargo para evitar daos a la SRC, el remolque debe ser
empleado slo como ltimo recurso. La misin del conjunto
Aeromvil FLY AWAY; Es la de proveer una capacidad de rescate
al personal de un submarino hundido cuando no se dispone de una
unidad de rescate (ASR).

Todo el equipo se encuentra embalados y listos para ser


embarcados en avin.
El personal de operacin del KIT es de aproximadamente 18 entre
Ofciales y personal y son trasladados junto con el equipo.

Las facilidades y apoyo que debe tener el campo de aterrizaje para


encontrarse capacitado para recibir el conjunto aeromvil y los
aviones C-141 C-5A. Los transportes vas de despliegue y
facilidades portuarias deben ser estudiados de antemano para
asegurar la manipulacin segura del KIT.
c) Rescate de Minisubmarinos (DSRV)
Son capaces de rescatar personal de submarinos hundidos de
profundidades de prueba (ms de 1000 pies). El DSRV puede ser
transportado al lugar deseado desde un submarino madrina o
desde buques de rescate de submarinos clase ASR

El mtodo moderno desarrollado para cumplir funciones de rescate de


personal de submarinos hundidos, es mediante el empleo de mini
submarinos. En la actualidad varias empresas en el mundo han
desarrollado

este

sistema

han

efectuado

adaptaciones

minisubmarinos de bsqueda y exploracin o de aquellos des tinados


a trabajos debajo del agua, para lo cual se le adapta en la seccin de
popa una cmara de rescate, la misma que en su parte interior es
similar a la cmara baja de la campana Mc Cann, permitiendo su
posamiento en la escotilla del submarino averiado.
En este campo, tambin la marina Norteamericana ha efectuado
desarrollos

especiales

para

cumplir

estas

funciones

con

la

construccin de los DSRV cuyas caractersticas son:


Vehculos submarinos de rescate profundo
DEEP SUBMERGENCE RESCUE VEHICLES
DSRV 1 LUCKHEED MISSILES AND SPACE Co.
DSRV 2 (Sunny vale Calif.)
Peso en el aire

: 32 Toneladas

Dimensiones

: Pies/mts 49.2 X 8(15 X 2.4)

Propulsin

: Elctrica, hlice

montada

dentro de aro de refuerzo y


control y 4 impelentes
Velocidad

: 5 nudos mximo

Autonoma

: 12 horas a..3 nudos

Prof. de Operac.

: 5,000 pies 1,525 metros

Dotacin

: 3 piloto, copiloto y operador


de la fuerza de rescate

Capacidad de rescate

: 24 hombres por viaje

El DSRV ha sido concebido para proveer una reaccin rpida a travs


del mundo en toda su magnitud en el rescate de supervivientes de
submarinos

naufrag

dos

cualesquiera

meteorolgicas y oceanogrficas.

sean

las

condiciones

Estos minisubmarinos son transportables por tren, - aviones (C-141 y


C-5 Jet Cargo), buque de superfice (Pigeon ASR 21 submarino de
rescate y submarinos nucleares especialmente modificados).
El transporte de la embarcacin est severamente limitada por la
carencia de gran nmero de buques y submarinos que puedan
apoyarlo y transportarlo, llevarlo al lugar del siniestro.
Ellos sern tambin empleados en el futuro en evaluacin e
investigaciones.
El submarino transportador del DSRV est habilitado para lanzarlo y
recogerlo estando sumergido y si inclusive se hace necesario, lo
efectuar debajo del hielo (rtico) un total de seis (6) de estas
unidades fueron planeadas pero nicamente se ejecutaron los
programas de construccin de 2 de estas, al DSRV-1 fue puesto en
servicio el 7 Agosto de 1971 y el DSRV-2 el 7 Agosto de 1972, los
activaron para operaciones de rescate de sobrevivientes el 4 de
Noviembre de 1977 y el 1 Enero de 1978 respectivamente, debiendo
alternarse las tareas de rescate cada 2 meses.
Los costos de construccin para el DSRV-1

fueron de 41 millones

de dlares siendo para el DSRV-2 de 23 millones nicamente.


El desarrollo, construccin, pruebas y apoyo en general para ambos
vehculos fue de 220 millones de dlares incluyendo ste adems
diseo, construccin, desarrollo e investigacin.
Durante la dcada del 70 la Firma Kockums de Malmo Suecia, recibi
la orden de desarrollar y construir un submarino de rescato, designado
como URF, para la Real Marina Suecia; los requerimientos especiales
de esto proyecto, dieron lugar a la colaboracin entre Kockums de
Suecia y Comex de Marsella, Francia con este desarrollo combinado,
se logr juntar la experiencia de Kockums en la construccin de
submarinos y la Comex, en lo referente a opera clones y sistemas de
buceo.
Asimismo, durante este periodo la firma IKL conjuntamente con los
astilleros HDW de la RFA, ha venido construyendo minisubmarinos,
para fines de investigacin y trabajos en las industrias petroleras y
otros que requieran observaciones y manipuleo debajo del agua, estos

vehculos recibieron la denominacin de TOURS, los cuales se han


construido de diferentes tamaos, con algunas variaciones en sus
caractersticas, dependiendo del uso especfico que se le iba a
asignar, finalmente efectuaron el desarrollo del TOURS 80, vehculo
concebido para recuperacin de elementos hundidos, incluyendo la
posibilidad de rescate de personal de un submarino averiado.
EL URF
EL URF es un minisubmarino diseado para cumplir dos funciones,
operaciones de buceo profundo hasta 300 metros y rescate de
personal de un submarino averiado hasta 460 metros.
El casco resistente est dividido en 4 compartimentos, siendo estos de
proa a popa; compartimento de operacin, de rescate, de auxiliares,
de buceo.
El URF es controlado por dos hombres desde el compartimento de
operacin el mismo que contiene todos los controles e instrumentos
para la operacin del vehculo, esto compartimento tiene; una escotilla
de acceso en su parte superior y se intercomunica con el
compartimento de rescate por una puerta estanca.
El compartimento de rescato puedo acomodar en su interior hasta 25
personas, tambin tiene en la parte superior una escotilla de acceso,
en la parte inferior una escotilla de rescate y una puerta estanca hacia
el compartimento de auxiliares.
La escotilla de rescate es operada hidrulicamente y cuenta tambin
con una cmara de TV. un Spotlight un cable para asegurarlo a la
escotilla del submarino averiado y un winche para cobrado del cable.
El

equipamiento

en

el

compartimento

de

auxiliares

consiste

principalmente en tableros para control de sistemas elctricos y


distribucin de gas para las operaciones de buceo, contando con un
ropero para alojamiento de medicinas.
El compartimento de buceo tambin tiene una escotilla superior de
entrada y una inferior para las operaciones de buceo.

En la parte delantera del URF se han instalado tres ventanas


circulares que facilitan la visin para el desempeo de sus funciones,
tambin est el transducer del sonar, as como el manipulador y al
punas reflectores. Las unidades de propulsin estn montadas a
ambos lados del compartimiento de rescate, cuatro impelentes facilitan
el desplazamiento lateral y vertical, cuatro containers separados de
alojamiento de bateras, estn montados en la parte posterior de las
unidades de propulsin, dos a cada lado.
El URF est equipado con cuatro tanques de lastre y uno de
descompensacin operada con bombas; a fin de compensar el peso
del personal rescatado, se cuentan con dos containers, que llevan
grilletes de acero, con lo que se puede deslastrar la cantidad
correspondiente al peso de las personas.
El URF puede pesarse con ngulos de hasta 45, cuatro timones estn
montados a popa del compartimento de buceo, luces de navegacin y
una luz identificadora, estn montadas sobre el timn superior. Las
caractersticas principales del URF son las siguientes:
- Eslora

: 13.5 m.

- Manga

: 4.3 m.

- Puntal

: 4.1 m.

- Desplazamiento

: 52

ton.

- Mxima Velocidad

:3

nudos

- Mxima Veloc. Lateral

: 0.6 nudos y Vertical

- Capacidad de Personal

: 2 operadores con conoc. de Operac.

- Comp. Auxiliares

:1

ingeniero

- Comp. Buceo

:2

Buzos

- Comp. de Rescate

: 25

Tripulantes

- Mxima Profundidad

: 460 m.

- Mx. Prof. Operac. Buceo

: 300 m.

- Mx. Tiempo de Operac.

: 48 horas con Dt. Normal.

Operaciones de Rescate con el URF


Cuando se recibe una seal de alarma el URF es transportado
mediante un trailer por tierra al puerto apropiado ms cercano al rea
de operaciones del submarino, luego mediante gras es puesto en el
agua, siendo remolcado hacia las inmediaciones del accidente.
El submarino averiado debe ser localizado con ayuda de otros buques,
mientras el URF es remolcado; durante el remolque el minisubmarino
debe ser abastecido de corriente elctrica desde el buque remolcador.
El

URF

queda

libro,

iniciando

su

bsqueda

en

inmersin,

autopropulsado, aproximadamente a una milla de la zona de desastre


la bsqueda la efecta me diente sus sensores activo y pasivo hasta
establecer contacto visual.
El manipulador es usado para asegurar el cable a la escotilla de
rescate del submarino; en algunos casos los buzos pueden asistir a
esta operacin. Luego el procedimiento del posamiento, asegurado
rescato y dejar el submarino es similar en las caen panas Mc Cann.
EL TOURS 80
La serie de minisubmarinos TOURS, es un diseo de la firma IKL
construidos por los astilleros HDW, de la Repblica Federal Alemana,
a partir de TOURS 80 se ha desarrollado el RS 85/500 sumergible de
rescate que a diferencia de los URF poseen nicamente 2 esferas
resistentes, una de ellas, es el compartimento de operacin y el otro el
compartimento de rescate, ambos compartimentos estn unidos y se
intercomunican por una puerta estanca, las caractersticas principales
de RS son las siguientes:
- Eslora

: 8.7 m.

- Manga

: 3.9 m.

- Puntal

: 4.25 m.

- Desplazamiento

: 38 tons.

- Mx. profundidad

: 500 m.

- Fac. seguridad

: 1.8 m.

- Mx. velocidad

: 4 nudos

- Autonoma a 2 nudos

: 23 millas

- autonoma a 4 nudos

: 13 millas

- Dotacin

: 3 personas

- Cap. de Camp. de Rescate

: 25 personas

En trminos generales es similar al URF, contando tambin con


equipos de sonar girocomps, sondador, cmara de televisin en
circuito cerrado, corredera, telfono submarino, transreceptor de radio,
re flectores, ventanas viseras en el compartimento de operacin;
asimismo, tiene instalado un manipulador para efectuar trabajos
debajo del agua, de recuperacin de objetos hundidos, tales como
torpedos - fondeados durante ejercicios u otros.
La filosofa del empleo, es la misma descrita para los DSRV o los URF,
tamo para el transporte, el remolque el rea de operaciones y la
ejecucin de las operaciones de rescate, para lo cual tiene en la parte
inferior del compartimento de rescato, un sistema de cmara baja,
igual al de las campanas Mc Cann de fabricacin Norteamericana.
El Servicio de Rescate de la Marina Americana consiste en 2 equipos
de rescata, uno de ellos basado en una campana diseada para bajar
hasta 850'(SCR) y el otro en un vehculo submarino capaz de bajar a
grandes profundidades (DRSV)
La SRC abordo de buques clase ASR; estn en su mximo
alistamiento para operaciones de rescato, excepto cuando la SRC est
en perodo de recorrido o mantenimiento. Generalmente por lo menos
uno de los buques clase ASR en las costas Este y oeste de los
Estados Unidos estn mantenidos en una condicin de alistamiento
para responder dentro de las 24 horas de la notificacin a las
operaciones de rescato de submarinos.
El Conjunto Aeromvil de rescate de submarinos, es mantenido listo
para su uso en la unidad de Rescato de submarinos, ubicada en la
Estacin Aeronaval North Island, San Diego - California.
Este conjunto se encuentra embalado y listo para su embarque hacia
el puerto cercano a la escena del submarino averiado. El conjunto es

utilizado peridicamente para entrenamiento, durante esto perodo


puede producirse demora por el embalaje del equipo y su preparacin
para embarque.
-

Los

vehculos

submarinos

de

rescate

profundo

(DSRV)

son

mantenidos en condicin de Stand-By en la Unidad de Rescate de


Submarinos, Estacin Aeronaval North Island, San Diego, California.
En la condicin de Stand By se tiene la capacidad de embarcar un DSRV en un avin carguero C-141 dentro de las 24 horas para
responder a algn desastre submarino.
3.1.6 PRE-CONCLUSIONES
La mxima profundidad a que se puedo efectuar un salvataje
depender de los sistemas de buceo profundo disponibles.
Las operaciones de rescate, se pueden conducir mediante escape,
rescate o empleo de minisubmarinos. Pase a ser una preocupacin
constante en la fuerza de submarinos, hasta la fecha no se cuenta con
un tanque para entrenamiento de esta pe de submarinos, habindose
efectuado el ltimo ejercicio hace 10 aos en el mar, con un
procedimiento que no reuna las normas de seguridad requeridas, por
lo que actualmente el personal se encuentra totalmente desentrenado
en la ejecucin de este procedimiento no estando por lo tanto fsica y
squicamente preparados para efectuar un escape en caso sea
necesario.
El servicio de rescata de la Marina Americana consiste de 2 equipos
de rescate, uno de ellos basado en una "Campana" diseado para
bajar a 6 grados de profundidad, para el rescate se solicitara uno de
los 2 equipos.
En nuestro caso particular el equipo a usar se ra la "Campana" dado
que el "Vehculo Submarino" requiero de un buque tender de
caractersticas especiales para su transporte desde el puerto al mismo
lugar de desastre, el cual no poseemos. La campana puede ser
transportada por un dados de superficies equipada con plumas de 11

toneladas de levanto sobre la banda o en caso extremo ser remolcado


por cualquier buque.
-

Analizando este objetivo se ha visto la conveniencia de solicitar el


apoyo a la Marina de Guerra de los Estados Unidos, a fin de que
cuando ocurra un desastre recibamos el apoyo del pas en
mencin a travs de un convenio realizado por ambas partes.

Las condiciones del convenio indican que nuestra combinacin


puerto-aeropuerto podra ser empleado por este servicio para
asistir algn desastre submarino de otro pas suscrito al convenio.

Todos nuestros submarinos cuentan con compartimentos de


escape y cada tripulante tiene disponible un chaleco de escape
Steinke-Hood o TR -- 75 dependiendo del tipo de submarino.

3.1.7 CONCLUSIONES PARCIALES


1. De los 155 hundimientos reportados, se han podido determinar que
las causas en 116 casos; dentro de stos 71 submarinos, es decir
65% se perdieron como consecuencia de colisiones tanto
navegando en superficie como en inmersin. 22 submarinos es
decir 19% se perdieron como consecuencia de falla de material. 12
submarinos es decir 10% se perdieron como consecuencia de va
de agua pre sentada en forma involuntaria o por descuido. 5
submarinos es decir el 4% se perdieron como consecuencia de
explosin interna. 5 submarinos es decir el 4% por descuido en
muelles o fondeaderos y en 1 oportunidad o sea el 2% por exceder
de mxima profundidad de prueba.
2. Los datos estadsticos indican que la mayora de los accidentes de
submarinos ocurren en o cerca de las congestionadas rutas
martimas de entrada o salida de los puertos y en caso de estar
inicialmente involucrada una falla de equipos, este ocurre durante
las primeras horas de navegacin, o durante la inmersin inicial de
tramado, stas condiciones hacen que los accidentes de
submarinos se localicen en aguas ocenicas poco profundas.

3. La Marina de Guerra del Per no cuenta con equipamiento,


infraestructura, ni personal capacitado que permita conducir o
ejecutar operaciones de rescate de personal y salvataje de
submarino hundido.
4. Todos nuestros submarinos cuentan con compartimentos de
escapo y cada tripulante tiene disponible un chaleco de escape
Steinke Hood o TR - 75 dependiendo del tipo submarino mas no
contamos con una torre de escape de entrenamiento en base, para
que el personal efecte un entrenamiento adecuado.
5. Los submarinos en general para el empleo del Mnisubmarino o la
campana de rescate deben de estar preparados en el sentido de
contar con una estructura plana alrededor de sus escotillas de
escape; en nuestro caso, los submarinos de la Primera Divisin
(Clase "Dos de Mayo'", "Angamos"" y "Pacocha"), poseen estas
caractersticas, no suceda lo mismo con los de la Segunda Divisin
(Clase "Islay", "Casma") pues no poseen caractersticas, siendo
necesario efectuarles una notificacin en la escotilla de Torpedos
de Proa.
6. La Marina de los Estados Unidos posee 3 sistemas de rescate
disponibles para su empleo en cualquier parte del mundo en un
lapso mximo de 24 horas. El Minisubmarino, la Campana de
Rescate y el Fly Away Sistem.
El ms aparente es el Fly Away Sistem pues puede ser
transportado por unidades de superficie equipado con pluma de 11
toneladas de levante sobre la banda o en caso extremo ser
remolcado por cualquier buque. El vehculo submarino no es
posible, pues requiere de un buque tender de caractersticas es
pedales para su transporte desde el puerto hacia el mismo lugar
-del desastre, el cual no poseemos.
7.

Los elementos existentes (campana de rescate) son insuficientes,


incompletos y obsoletos por su inoperatividad desde mas de 20
aos.

8. Las unidades submarinas de procedencia Norteamericana, estn


diseadas para campana: de rescate o minisubmarino.

9. Los submarinos clase "Islay'' y "Casma" no estn capacitados para


recibir la campana de rescate Mc Cann o Minisubmarino, en las
operaciones de rescato para uso inmediato. Es posible efectuar las
modificaciones en cubierta.
10. No se posee infraestructura para efectuar operaciones de
salvataje.
3.2

DETERMINAR LOS PROCEDIMIENTOS Y MTODOS A SEGUIR EN CASO


SE PRESENTE EN LA ACTUALIDAD UNA OPERACIN DE RESCATE Y
SALVATAJE DE SUBMARINO HUNDIDO
En este acpite se analizarn los elementos ms relevantes para
determinar los procedimientos y mtodos a seguir en caso se presente una
operacin de Res cate y Salvataje. En el se plantea lo que es una Operacin
de Rescate y Salvataje indicando los procedimientos existentes, en la Marina
de Guerra en estas operaciones, as como las accionas a seguir para poder
realizarlas.
Este anlisis se especificara a travs del estudio de las diferentes
unidades de la primera y segunda divisin de submarinos de la Marina de
Guerra del Per. Se lograr a travs de los siguientes objetivos:
3.2.7. Describir los Procedimientos de Rescate y Salvataje de los
Submarinos clase Dos de mayo, Pacocha y Islay / Casma para sealar
los procedimientos Necesarios de Apoyo a la Fuerza de Submarinos
de la marina de los Estados Unidos
En esto objetivo se va a enfocar por separado las operaciones
de Rescate y las Operaciones de Salvataje de acuerdo al rea de
operario nos en que se han especificado para esto fin. Nuestras
Unidades Submarinas operan generalmente en reas mayores de 100
brazas, debido a que el zcalo Continental es muy reducido, lo que
origina que profundidades menores se encuentren muy cerca a. costa.
Las Unidades Submarinas de la Marina de Guerra del Per operan
generalmente de acuerdo a los ejercicios en las siguientes reas:

Entrenamiento mensual en el rea de operario nos de la Escuadra


donde la profundidad en que operan las unidades Submarinas son
menores de 100 brazas.

En pruebas al trmino de recorrido las que se realizan teniendo en


cuanta la profundidad re querida, para efectuarlo. Estas pruebas se
efectan en el rea de operaciones del Callao.

En operativos programados con la Fuerza de Superficie, que se


realizan en toda la costa generalmente la profundidad de
operaciones de la zona es mayor de 100 brazas.

En entrenamiento avanzado (Patrullaje de Guerra) la cual se puede


realizar dentro de las 200 millas de nuestro Mar Territorial no cerca
a costa, donde las profundidades de las zonas exceden a las 100
brazas.

Pero por estas consideraciones no se deben dos cuidar los sistemas


de salvataje de la marina y de los Submarinos, ya que por estadstica
la mayor parte de accidentes de submarinos en el mundo han sido por
colisin en zonas donde exista la posibilidad de rescate y por fallas de
mate rial o personal, durante las pruebas al trmino de recorrido lo que
hace factible el salvataje del personal y submarino contando con los
me dios adecuados para efectuarlos.
A) Mtodo de Rescate y Escape del Personal
En la actualidad los procedimientos en vigencia para
efectuar un Rescate y Escape desde un submarino hundido que
han sido puestas en prctica en casos reales y aquellos que han
sido puestos en vigencia ltimamente y que nicamente han sido
probados experimentalmente son los siguientes:
-

Escape individual con chaleco o libre desde un submarino


(Escape boyante)

Rescate con la campana de rescate

Rescate con un minisubmarino.

B) Escape Individual con Chalecos q Escape Libre este es el sistema


actualmente en uso Oficial en Nuestra Marina, El mtodo primario
de operaciones de rescate, es la combinacin de Escapo del
Personal que salga a flote. Este escape se realiza usando los
propios medios del submarino hundido y est limitado a la
profundidad en que se encuentre y al aspecto fisiolgico de los
tripulantes.
Bsicamente este sistema consiste en que los submarinos cuentan
con 2 compartimentos adecuados para este fin, para lo cual las
escotillas de estos compartimentos se prolongan en unos faldones
especiales que permiten establecer un pasaje de escape sin perder
al almohadillo del aire que se forma en la parte superior del
compartimento al inundarse desde el interior.
Las condiciones que se deben tomar en cuenta y que afectan los
factores fisiolgicos durante la preparacin del escape con las
siguientes:
El Tiempo.- Es la condicin de mxima la importancia cuando el
escape es evidente. Se emprender rpidamente la preparacin y
el escape se iniciar tan rpido como sea posible. La demora en la
preparacin

producir

el

agotamiento

del

oxigeno,

incrementndose el dixido de carbono y el gradual agotamiento


del personal convirtindose txico el medio ambiente, originando
como consecuencia la muerte, por lo que el escape debe ser
hecho rpidamente y en forma ordenada.
En general el escape desde 200 pies o menor profundidad puede
ser cumplido con un mnimo de riesgo suministrado al personal un
entrenamiento adecuado de escape.
El escape de 200 pies o mayor profundidad deben ser aceptados
coro mucho riesgo y ala lo el personal que haya efectuado un
adecuado entrenamiento ser capaz de efectuarlo.
En escapes mayores de 300 pies pueden se lamento ser
efectuados con equipos de buceo profundo con medio artificial de
ascensin, tales como mezcla de Helio, Oxigeno. Adicionalmente
los submarinos deben de contar con chalecos de escape para toda

la dotacin, estos pueden ser de diversos tipos; inicialmente se us


del pulmn MONSEN, siendo luego reemplazado por el Steinke
Hood, tambin se emplean otros, como los chalecos de buceo y
escape TR-75 de fabricacin alemana.
C) Procedimiento Escape individual en Submarinos Clase 2 de Mayo"
Curando se ha tomado la decisin de rea linar escape
individual, todo el personal deber proceder a los compartimentos
de torpedos y motores que son los compartimentos de escape.
Los problemas que se encuentran son graves debido al volumen
de aire que se puede presurizar.
Se debe anticipar que el aire se recibir bastante caliente debido a
la compresin.
Los efectos de dixidos de carbono sern magnificados a medida
que la presin aumenta hasta que todas las lneas de carga estn
disponibles para ayudar a eliminar los problemas mencionados, se
recomienda el procedimiento siguiente:
(2) Procedimiento de Escape:
(a)

El compartimento deber inundarse a travs de las


vlvulas Poppet de los TLT, las cuales necesitan que los
tap bocas del tubo se abran y se tenga al re disponible de
225 libras para las vlvulas Poppet. Si este aire no se
encuentra disponible, la inundacin puede de llevarse a
cabo a travs de los drenes del tanque de compensacin
de torpedos sacando la tapa de acceso del tanque
La forma de carga de los chalecos Steinke Hood variar
con la profundidad. En general se recomiende que el
personal use chalecos respirando a travs del Snorkel
cuando escape de profundidades a 120 pies y que
carguen el chaleco con la lnea de carga.
Para escapes ms profundos de los primeros 4 5
hombres en salir usarn el chaleco los que restan

esperarn y tan pronto como el compartimento sea


igualado, deben inflarlos oralmente hasta el punto en que
puedan colocrselos. El aire se expandir en el interior del
charco y comenzar a fluir a travs de las vlvulas de
escape tan pronto como el ascenso haya comenzado,
ahorrando tiempo en el escape.
(b)

Inicie la inundacin del compartimento La inundacin


deber ser rpida y no deber detenerse por ninguna
razn. Abrir suministro de aire de 225 Lb. tan pronto como
se est realizando la inundacin; el uso rpido de este aire
facilita la igualacin y ayuda a disminuir, los efectos del
Col, que pudieran estar presentes en la atmsfera,
contine ventilando el compartimento con el aire de
salvamento a medida que se hacen los escapes.

(c)

El escape debe comenzar en el instante en que el


compartimento es inundado e igualado con presin del
mar. El primer hombre que sale toma una inspiracin
profunda y retiene: el aire, cierra su snorkel y lo saca de su
boca, se coloca bajo la falda de la escotilla esta libre,
luego exhala y libera el aire para comenzar el asenso,
respirando normal todo el camino a superficie. Mantiene
ver tical la parte superior del cuerpo mientras escapa bajo
la falda para evitar que salga el aire del charco. Durante el
ascenso el personal deber mantener, ambas manos
extendidas sobre la cabeza para seguridad contra
cualquier objeto que se encuentre: en su trayecto durante
el ascenso a superficie.

D) Procedimiento Escapo individual en Submarinos. Clase "Pacocha"


El escape individual se efecta desde la torre de escape que
se encuentra en el compartimiento de torpedos de proa y desde el
compartimento de torpedos de popa en forma similar a los
submarinos Clase 2 de Mayo".

El compartimento principal de escape es la torre de escape,


debido al poco volumen de espacio que se tiene que presurizar
disminuyendo, los riesgos si es que se tuviera que efectuardesde el compartimento de torpedos de popa. Para ayudar a
disminuir riesgos en el escape, se recomienda el procedimiento
siguiente para la torre de escape:

(1) Procedimiento de Escape


(a) El primer grupo de escape ingresa a la torre y vuelve a
chequear la preparacin.
(b) Cierra y asegura la escotilla inferior.
(c) Se colocan los chalecos de escape, conecta las mangueras
de carga y prueba verificando que les llegue aire. Si el
manifold de carga no infla los chalecos, estos se pueden
inflar oralmente.
(d) Abra la evacuacin de la torre de escape, inundo la torre al
nivel indicado, manteniendo la presin atmosfrica durante
el proceso de inundacin.
(e) Cuando la torre de escape ha sido inundada al nivel
indicado

(Marca),

cierro

la

inundacin

ventile

el

compartimento por 10 segundos abriendo el soplado del


compartimento, cierre el soplado y evacua cin del
compartimento.
(f) Con cada individuo en su lugar y a la seal del Jefe de
Grupo aspire profundamente y contenga el aire, abra el aire
para las capuchas y al instante se inflarn, rpidamente
abra la lnea de soplado del compartimento completamente.
Tome

continuas

respiraciones

profundas

mientras

el

compartimento est siendo presurizado e intente igualar los


odos al final de cada inhalacin. El hombre que trata de
abrir la escotilla sentir cuando la torre haya elido igualada y
se le hace saber al encargado del grupo quien entonces
asegurar cl soplado de la torre.

El primer hombre en salir toma una inspiracin profunda,


desconecta el flexible, de carga de aire de su chaleco, luego
a venza a la escotilla manteniendo el torso superior erecto
para evitar soltar el aire fuera de la capucha. Cuando
alcanza la abertura, exhala el aire y asciende a la superficie
respirando normalmente durante todo el ascenso las manos
se mantienen sobre la cabeza para guiarse a s mismo y
para evitar dao en caso de choque con algo en una salida
a superficie.
(g) Cada hombre sigue este procedimiento siendo el encargado
del grupo el ltimo en salir.
E) Procedimiento Escape individual Submarinos Clase "Islay
Al encontrarse el submarino hundido con va de agua y sin
posibilidades de salir a superficie por sus propios medios y se ha
tomado la decisin de realizar escape individual, todo el personal
proceder de acuerdo a los roles existentes para efectuar escape
desde las escotillas de Torpedos y puerto Central.
El tiempo permitido para cal escapo a varias profundidades desde
el momento que se comienza a inundar el buque hasta que el
ltimo-hombre haya llegado a superficie.
Profundidad

Tiempo

50 Pies

78 Min.

70 Pies

43 Min.

90 Pies

30 Min.

110 Pies

20 Min.

130 Pies

15 Min.

150 pies

10 Min.

Se debe tener en consideracin que la autonoma del sistema de


emergencia, en los submarinos clase "Casma es 11.2 das.

Los submarinos clase Islay usan chalecos TR-75 y submarinos clase


Casma usan chalecos Steinke Hood. Los problemas que se
encuentran son graves debido al volumen del espacio que se tiene que
presurizar y al cloro que se produce.
Para ayudar a disminuir los riesgos de escape se recomienda el
procedimiento siguiente:
(1)

Procedimiento de Escape:
El procedimiento que se detalla a continuacin es aplicable
para el submarino clase Islay.
(a)

El personal procede a sus puestos de escape y a colocarse


los equipos de escape TR-75. El equipo se lleva sobro el
pecho introduciendo la cabeza por el orificio de la bolsa
respiratoria, haciendo firme con el cinturn hacer vaco en la
bolsa respiratoria manteniendo las vlvulas de las botellas
perra das, inhalar por la boquilla y exhalar por la nariz hasta
que se note una resistencia grande que indica la evacuacin
de la bolsa.
Si se saca la boquilla, se cerrar antes, el pasador giratorio.
El personal controlar el buen estado de sus macaras y se
colocar las mismas sobre la frente.

(b)

Los Oficiales encargados de la operacin de escape en


ambas estaciones inspeccionarn que el personal de sus
respectivos grupos, hayan efectuado correctamente el
procedimiento de poner, en operacin sus equipos de
escape TR75.

(c)

El Comandante al recibir los partes correspondientes ordena


"Eyectar balsas de salvamento", se procede de la siguiente
forma:
- Vlvula de operacin de popa para eyeccin de la balsa 1
abrir.
- Vlvula de operacin de popa para eyeccin de la balsa 2
abrir.

(d)

El Comandante ordenar inundar el buque cuando se estime


conveniente.

(e)

Se inunda el buque cumpliendo el procedimiento siguiente:


- Se

desconecta

circuito

auxiliar

de

alumbrado

encendiendo las linternas de emergencia. Luego pone las


bateras en circuito abierto.
- Se levanta presin en el interior del buque abriendo la
vlvula reguladora del reservorio torpedos. A fin de crear
un colchn de aire en el interior del buque.
(f)

Se controla da inundacin, manteniendo el colchn de aire


de manera que el nivel de agua se encuentra a lo cm, sobre
la parte Inferior de la falda de la escotilla. Al empezar la
contaminacin del ambiente con cloro, los Oficiales
encargados de las estaciones de escape, darn la orden de
abrir vlvulas de las botellas del equipo de escapa llenarn
los chalecos presionan de la vlvula by-pass y luego se
colocarn las boquillas abriendo las respectivas vlvulas
colocarse las mscaras hermetizando el rea de la nariz.
Al igualarse presiones escapar el aire de las torres en las
respectivas estaciones, abrindose la escotilla de torpedos.
La escotilla principal tendr que ser abierta por el 1er.
sealero, saliendo luego a la superficie.
Se sueltan las lneas de escape a travs de las escotillas
con sus respectivas boyarines Los Ofciales encargados de
la operacin darn orden para que salga el personal.
- Antes de escapar cerrar la vlvula de la boquilla.
- Retirar la misma de la boca
- Con la mano derecha presionar la vlvula de by-pass.
- Levantar la cabeza y brazos para orientar el escape.
- Durante el ascenso botar el aire por la boca en forma
continua.
- Tener en cuento que su vida puede depender de ello.

(g)

Al salir a superficie cerrar las botellas de aire y luego


cambiar la posicin de la vlvula de sobre presin.
El personal nadar para llegar a sus respectivas balsas y
subir a ellas por el lado de acceso. En caso se encuentre la
bolsa in vertida puede ser adrizada por una persona
llevando el punto identificado "Voltear aqu", en la direccin
del viento tirando de la escala.
La diferencia del submarino clase "Casma" con el submarino
clase "Islay" es que el escape se realiza con el sistema de
respira cin de emergencia y el uso de chalecos Steinke
Hood.

F)

Rescate de Personal Utilizando la Campana de Rescate


Las campanas de rescate en general, consisten de una
cmara superior, que alberga a los operadores y personal
rescatado; en un ambiente seco y a la presin atmosfrica, y una
campana inferior, que es de libre acceso al agua de mar por el
fondo de la misma.
La cmara inferior tiene una superficie de asentado
perfectamente plana y provista de una empaquetadura de jebe,
que permita el sellado hermtico de la cmara cuando se asiente
y asegura sobre la superficie que circunda la escotilla del
submarino averiado.
Las dos cmaras estn conectadas por una es cotilla resistente a
la presin. El aire y los otros servicios de apoyo que requiere son
suministrados por el buque de rescate (ASR).
La campana se conecta al submarino por un cable y es capaz de
permitir movimientos usando un winche de cobrado y el control
de boyantes de la cmara bajo circunstancias nor males la
campana puede transportar desde el submarino averiado a 6
tripulantes por viaje, adems de los 2 operadores que requiere.
En la parte superior de la campana van las conexiones para el
aire, cable telefnico, cable elctrico y evacuacin. La campana

es arriada e izada mediante un sistema de cable y motor por el


personal de rescate. Un sistema de escotilla doble permite la
comunicacin del interior de la campana con el submarino
hundido, pasando a olla el personal que es rescatado desde el
buque accidentado. El sistema de lastre y compensacin permite
hacer el trimado conveniente para la operacin de la campana
desde el exterior hasta cubierta del submarino y el regreso de
ste a superficie con el personal dentro del compartimento de
escape.
En la actualidad existen campanas de todas - las dimensiones y
que pueden operar hasta los 1,000 pies (305 Mts.) con equipos
incorporados de sistema de buceo de saturacin standard para
efectuar trabajos a gran profundidad.
Durante asta operacin la cmara debe ser entregada a otro
buque. El buque de salvamento en su posicin final debe quedar
15 a 30 mts. hacia barlovento del submarino hundido, entonces
se trae la cmara de escapo a sotavento y se hacen todas las
operaciones necesarias. Se efectan las conexiones de la lnea
de soplado a la compresora del buque o a los grupos de aire, es
por el otro extremo de la cmara de salvamento.
La otra manga se asegura un extremo a la cmara y el otro
abordo con su descarga a la atmsfera. El cable telefnico se
asegura a la cmara en su respectivo lugar, el telfono se
conectar dentro de la cmara y el otro juego al extremo del
cable que est a bordo del buque de salvamento. El cable para
iluminacin se conecta al centro del buque salvante por una
parte, y por la otra en su correa pendiente conexin en la cmara.
Todas las conexiones de soplado, evacuacin, telfono, energa
elctrica deben ser probados. Una voz que todas las conexiones
est hechas y proba dos, la cmara debe mantenerse con
defensa y lista a descender. Mientras se ejecutan las pruebas y
conexiones en la cmara el buzo se prepara para descender de
modo que pueda bajar tan pronto todo quede listo. Para la
operacin de rescate con campana, puede emplearse el cable de

la boya de marcar del submarino que con un dispositivo especial


va conectado directamente a la escotilla de escape, sin
necesidad que bajo un buzo. Pero es recomendable siempre que
sea posible. En caso de rotura del cable el buzo conecta el
grillete del cable de maniobra de la cmara al grillete
correspondiente de la escotilla del submarino, terminado lo cual
el buzo regresa a la superficie y permanece listo para un segundo
descenso, si sus servicios fueran requeridos por la dotacin de la
cmara
La cmara ahora est listo para el descanso. Se mandan los dos
operadores a su interior y cierran la escotilla superior en caso de
que fueran ms de dos hombres debe sacarse igual cantidad de
agua de los tanques de compensa cin a fin de anular el exceso
de peso.
Orden de las operaciones para el descenso:
(a)

Asegurarse que el tanque de lastre est vaco soplndolo


hasta que se vean burbujas fuera de la cmara.

(b)

Inundar la antecmara abriendo la vlvula de evacuacin


correspondiente y la de la cmara.
Asegurarse que se encuentra inundada abrindose los
grifos que se encuentra en la tapa de comunicacin entre
cmara y ante-cmara hasta que salga agua para
procederlo a cerrar.
Coloque el control del motor neumtico en la posicin
"Bajar" y gobernar la velocidad del motor mediante la vlvula
de admisin de aire.

(c)

Abra la vlvula de descarga del motor

(d)

El motor comenzar a cobrar, arrastrando la cmara hasta el


submarino.

(e)

Cuando el fondo de la cmara est por golpear contra su


asiento en el submarino, disminyase la velocidad del motor
y llvese despacio la cmara para apretarse contra su

asiento tan fuertemente sea posible. La luz entre el asiento y


la base de la es cotilla puede mostrar la existencia de
obstrucciones, si el motor se frenar antes de llegar a su
destino, indica que sta se encuentra enredada con algn
objeto sobre la escotilla y que ser necesario enviar un
buzo.
- Asentar la cmara
(a) Despus de llevar la cmara tan cerca de su asiento como
fuerza posible frnese el motor con su control siempre en
posicin de "Bajar" y mantngase la vlvula de control
abierta.
(b) Inundase el tanque de lastre, esta es la nica ocasin en
que es permitido tener el comportamiento inferior y el tanque
de lastre inundados, la flotabilidad negativa no puede
producir averas por cuanto la cmara ya se encuentra en el
fondo.
(c) Splese el compartimento inferior. Al hacer sta maniobra
deber controlarse el aire para que el nivel de agua no
descienda muy rpidamente. Cirrese el aire tan pronto
como el nivel de agua haya alcanzado el bordo inferior del
tubo de descarga del agua.
(d) Abrase la vlvula de aire al motor y de las evacuaciones de
los compartimentos superiores e inferiores. A medida que se
evacua el compartimento inferior, la presin de mar que es
de 1.7 Ton. por cada metro de profundidad sobre el tope de
la campana, ajustara esta contra su asiento haciendo la
unin estanca.
Durante la evacuacin los operadores pueden determinar si
se consigue estanqueidad marcando a travs del ojo del
buey.
(e) Cuando la cmara esta asentada contra su asiento por la
presin de mar, abrase la escotilla inferior. La evacuacin
del compartimento superior debe estar abierta.

(f) Un hombre desciende al compartimento bajo y engrilleta


cada uno de los tensores a los correspondientes cncamos
de cubierta estos cncamos, cuatro en total estn
espaciados a intervalos iguales alrededor de la escotilla y
coloca el tope de cada uno de los mismos en el anillo de
retenida del compartimento inferior. Adrice un poco el cable
invirtiendo la marcha del motor desgrilltese el cable de la
escotilla, squese de la-pasteca y quteselo del camino
conjuntamente con el brazo de centraje.
La tripulacin de la cmara est ahora lista para establecer
comunicacin en el submarino.
-

Condiciones que posiblemente sean encontradas por el


personal de salvamento dentro del submarino:
(a) No es imposible que el compartimento del submarino se
encuentre con presin interior igual a la presin de mar
equivalente a 290 pies, presiones maya res podran causar
prdidas del sistema interior que queda en el compartimento
inundado.
Esta situacin se notar al tratar de aflojar la escotilla, pues
se ver escapar aire al iniciar la apertura de la escotilla. En
estas condiciones de be cerrarse la escotilla nuevamente y
levantar presin en la cmara igual a la presin del
submarino hasta una profundidad y luego proceder a abrir la
escotilla. Despus que se efecta el rescate y son llevados
a la cmara, se cierra la escotilla del submarino. La presin
debe ser evacuada paulatinamente antes de que la cmara
se separe del submarino.
En este caso se usar una descompresin adecuada.
(b) Otra emergencia es que el compartimento del submarino
contenga gases de cloro, en cuyas circunstancias que el
personal de la cmara use equipos adecuados para respirar.

(c) En el submarino y debido a la ausencia de luz etc. es


posible encontrar cierta confusin, alcanzar o no las
lmparas porttiles de emergencia.
-

Operaciones finales del personal de salvamento antes de


comenzar el ascenso:
(a) Abordo de la cmara pueden llevarse seis tripulantes sin
que la reserva de flotabilidad se reduzca por debajo de los
500 Kg. pues se compensan los pesos achicando o
soplando los tanques de compensacin.
(b) Una vez que los tripulantes rescatados se encuentren en la
cmara superior donde se encuentra uno de los operado
res.
El otro operador en el compartimento inferior vuelve a
engrilletar el cable de la maniobra a la escotilla, mientras
que el otro operador cobra el seno fuertemente y deja el
motor en "Bajar". Una vez que se ha conseguido afirmar
nuevamente el cable quita los tensores y se va con ellos al
compartimento superior.

Ordenes de los operadores en el ascenso:


(a) Soplar el nmero suficiente de tanques de compensacin
para compensar el peso de los tripulantes rescatados.
(b) Cerrar la escotilla del compartimento bajo.
(c) Abrir la Kingston, abrir la vlvula de inundacin del
compartimento bajo y dejarlo inundar despacio.
(d) Abrase la vlvula de inundacin del tanque de lastre y
splese todo el agua de este tanque.
(e) Colquese el control del motor en subir y abrase las vlvulas
de admisin de aire y descarga del motor. La cmara inicia
su ascenso tan pronto el motor empieza a girara pues tiene
flotabilidad positiva. Si fuera necesario qutese el embrague
y reglese la velocidad del ascenso mediante el freno.

(f) Cuando el buque de salvamento informa por telfono que la


cmara est en superficie, splese el compartimento inferior.
G)

Procedimiento de Salvataje de un Submarino Hundido


Las Operaciones de Salvataje son todas aquellas que se
efectan con el objeto -de salvamento y reflotamiento del submarino.
La tarea de recuperacin de un submarino hundido o varado
necesitar ser planeada cuidadosamente antes de emprender las
operaciones de salvataje del mismo. Lo ms probable es que el oficial
de Salvataje o el Personal designado para la operacin no haya nido
experiencias personales en este campo, y por lo tanto necesitan
revisar la informa cin disponible, prepararse para resolver su
problema particular de salvataje y proveerse del fundamento para
adoptar un "modus operandis". Cada Operacin de Salvataje de
Submarinos, est rodeada de circunstancias particulares y dependern
entre otras cosas de las dimensiones del submarino, su condicin de
flotabilidad y profundidad y tipo del fondo en el cual descansa la
revisin de las operaciones de salvataje de submarinos efectuadas en
el pasado normalmente son la mejor ayuda, para estimar los
requerimientos y alertar sobre alguno de los problemas que se debe
resolver.

H)

Elementos Requeridos para una Operacin de Salvataje


La experiencia adquirida a travs de los aos en especial la
Norteamericana, nos lleva a la conclusin que cada operacin de
salvataje es diferente a las dems, como ya ha sido visto
anteriormente, esto obligara a contar con el material y personal
necesario para cubrir todas las eventualidades.
Los siguientes son los elementos requeridos para una operacin de
salvataje:
a.- Sistema de Buceo

b.- Buque de Salvataje de Submarinos (ARS)


c.- Barcazas de Levante (YMLC)
d.- Chatas sin Propulsin
e.- Pontones Sumergibles:

- Pontones de Control
- Pontones de Levanto

f.- Gras Flotantes.


I)

Sistema de Buceo
Los sistemas de buceo adems de requerir personal entrenado
y en constante actividad, incluyen en el Buque de Apoyo a las
operaciones de buceo, compresoras, lneas de aire, o mezcla de
gases, bombas, herramientas especiales para trabajar bajo el agua,
equipamiento para hacer tneles, sistemas - de comunicacin,
iluminacin,

equipos

de

fotografa,

televisin

cmaras

de

observacin, entre otros.


Un aspecto importante en las operaciones de buceo, se centra en la
profundidad que se tiene que efectuar el trabajo, es conocido por todos
que la presin del mar limita las operaciones en tiempo, as como
limita la profundidad, dependiendo sta del sistema utilizado, el mismo
que se resume en el siguiente cuadro:
Profundidad en Pies
25

- Circuito cerrado de oxigeno

60'

- Limite normal de trabajo para circuito abierto de


aire comprimido "SCUBA".

130

- Mximo limite para circuito abierto "SCUBA".

150

- Slo buzo-bajo calificacin de Primera Clase o


Master.

250'

- Buceo profundo con -mezcla do aire apoy de


desde superficie.

380

- Buceo profundo con - mezcla de oxigeno y hielo.

480

- Sistema de buceo avanzado con apoyo de


cpsula

de

transferencia

personal

(PTD)

cmaras de descompresin (DDC).


J)

Buque de Salvataje de Submarinos (ARS)


Otro elemento imprescindible para las operaciones de salvataje,
es el buque de Salvataje de Submarinos (ARS), el mismo que es
usado como Centro de Control de las operaciones, adems de su
funcin primaria de salvataje en s.
Las caractersticas principales de estos buques son:
Eslora

: 213 pies

Manga

: 43 pies

Calado

: 16 pies

Desplazamiento

: 2000 tons.

Velocidad de Crucero

: 11 nudos

Velocidad Mxima

: 15 nudos

Autonoma

: 8000 millas

El equipamiento especializado y facilidades como ARS. incluyo lo siguiente:


a.-

Capacidad de Levante
2 gras de 8 y 10 toneladas de capacidad
2 gras de 10 y 20 toneladas de capacidad
2 estaciones principales de Levante en proa, babor y estribor, cada
una de 75 toneladas (total 150 toneladas).
2 estaciones auxiliares en proa, de 50 toneladas cada una.

b.-

Botes, dos para trabajos de Salvataje de 35 pies.

c.-

Soporte de buceo. Una cmara doble de Descompresin.


2 Estaciones de buceo a popa, para buceo con aire.

d.-

Equipo de salvataje, 1 cabestrante de 4000 libras con 2100 pies de


cable de 2 pulgadas, 2 bombas contra Incendios fijas con una
capacidad de 1000 - 6 PM. cada una; 4 bombas porttiles. En adicin
cuenta con generadores, compreso ras, mquinas de corto y
soldadura, bombas y juego de anclas y sistemas de fondeo.

K)

Barcazas de Levanto (YMLC)


Las barcazas de levante, se consiguen de la conversin de
LSM, sin propulsin pro pie, a las cuales se los ha instalado hasta seis
estaciones de izado por la banda, las caractersticas principales de los
YMLC son:
Eslora

: 225 pies

Manga

: 35 pies

Desplazamiento

: 1280 toneladas

A proa tiene dos estaciones de izado por banda, de 60 toneladas cada


una y una Central tambin en Proa de 50 toneladas. Adems se han
adoptado sien estaciones por banda a lo largo de todo el Buque, con
capacidad de 100 toneladas cada estacin. Asimismo, cuentan con
compresoras para buceo, dos compresoras para aire de salvamento y
bombas para achique del submarino de 1500 GPM. de capacidad.
Poseen diversas Estaciones de Levante a cada banda y son
generalmente usadas por parejas.
El cable estirado suspendido est hecho rgido entro ellas. El
izamiento es complementado por medio de un bloque y la fuerza de
diferenciales de cubierta.

Las barcazas poseen espacios inundables a fin de permitir grandes


cambios en su cala do, en combinacin con la accin de las mareas
para efectuar los levantes.
El procedimiento consiste en inundar los tanques de lastre de la
barcaza en baja mar y tensar los cables de levante, cuando llega la
pleamar los tanques de lastre son soplados con aire a presin
logrando el levante parcial del submarino; el cual ser en esa
condicin

remolcado

hasta

aguas

menos

profundas

as

sucesivamente hasta llegar a un rea donde por medios externos


pueda ser achicada el agua del interior.
La cantidad de levante obtenido en cada extremo o sobre la Proa del
Submarino, es reducida por la dilatacin al suspender o izar al
submarino y tambin el efecto de sentado. Algunos levantes no son
muy efectivos excepto en reas donde hay una apreciable subida y
bajada de mareas.
L)

Chatas de Levante YMLC.


Poseen diversas estaciones de Levante a cada banda y son
generalmente usados por parejas.
El cable estirado suspendido esta hecho rgido entre ellas, el izamiento
es complementado por Medio de un bloque y la fuerza de diferenciales
en cubierta.
Las chatas de Levanta poseen espacios inundables a fin de permitir
grandes cambios en su calado, en combinacin con la accin de las
mareas para efectuar los levantes.
El procedimiento consiste en inundar los tanques de lastro de la chata
en bajamar y tensar los cables de levante, cuando llega la pleamar, los
tanques de lastre son sopla dos con aire a presin, logrando el levante
parcial del submarino, el cual ser en esa condicin remolcado hasta
aguas menos profundas y as sucesivamente hasta llegar a un rea
donde por medios externos pueda ser achicada el agua del interior.

La cantidad de levante obtenido en cada extremo o sobre la Proa del


submarino es reducida por la dilatacin al suspender o izar el
submarino y tambin el efecto del sentido.
Algunos levantes no son muy efectivos excepto en reas donde hay
una apreciable subida y bajada de marea.
M)

Pontones Sumergibles
Otros elementos generalmente necesarios para el salvataje son
los denominados pontones sumergibles, de forma cilndrica y
construidos de acero, con un enjaretado de madera de 3 pulgadas, de
forma tal que le permita proteger en la parte superior las vlvulas de
inundacin y evacuaciones, Cada pontn est subdividido en 3
compartimentos estancos, los 2 compartimentos externos tienen la
misma capacidad y en conjunto provean la mayor fuerza de levante.
El compartimiento central es de tal tamao, que estando seco y los de
los extremos inundados soportaran la mayor parte del peso del pontn
el cual es de 35 a 40 toneladas.
En esta condicin el pontn, tiene aproximadamente 3.5 toneladas de
flotabilidad negativa y es posesionado para su fijacin sobre el
submarino con cable de 5 pulgadas.
Cuando todos los compartimentos del pontn se soplan y el agua es
desalojada, proporcionarn una fuerza de levante de 80, 85 y 90
toneladas dependiendo del tipo de stos. Los pontones estructurales
sumergibles pueden proporcionar un levante externo mayor para
pesos precalculados y es una ventaja valiosa para un Oficial de
Salvamento. Cuando estos estn en posicin sobre el submarino antes
que el levante se efecten no es afectado por el estado de mar y podr
ser dejado incluso por largos periodos de tiempo mientras otros
pontones se aparejan.

- DEPENDIENDO DEL USO DE LOS PONTONES SE DIVIDEN EN:


N)

Pontones de Control

A menos que el submarino pueda ser levantado en un slo paso


como podra suceder en aguas poco profundas y los pontones de
control sern los que mejor puedan utilizarse.
El control es ejecutado al ubicar o situar los pontones de este tipo a
una distancia tal debajo de la superficie que se desea levantar ambos
extremos del submarino.
Cuando estos alcanzan la superficie ellos llegarn al diseo que
automticamente esta Mecer la condicin de equilibrio condicin al
momento total de todas las fuerzas de levante requeridas para
contrabalancear el equilibrio y el peso de levante.
O)

Pontones de Levanto
Son aquellos cuya capacidad de levan te es necesario para dar
flotabilidad positiva no disponible con las anteriores y se colocan a
profundidades que requieran un mnimo de ajuste, durante la fijacin al
submarino y por lo tanto debern ser puestos en forma paralela al eje
del submarino (cruja) y formando ngulo recto con sta.

P)

Gras Flotantes
Las gras flotantes son generalmente menos marineras que las
barcazas de levante por el alto balanceo de la pluma, sin embargo
poseen como ventaja lo largo de estas originando que no sea
necesario posicionar las exactamente sobre el submarino siniestrado
de estabilidad transversal esttica. Esto no puede ser evidente ante
que el submarino llegue a la superficie por que un le vente externo
aplicado por un incremento en la boyante, el cual conectando por
encima del centro de gravedad por lo que mejorara la estabilidad
esttica.

Q)

Levante del Submarino desde el Exterior


El levante externo debe ser positivo cuando:
-

No es posible suministrar suficiente auto levante (boyantes)


para despegar los extremos del submarino.

Cuando el submarino debe ser levantado a una distancia la cual


es menor que la distancia a la superficie.

El submarino est inestable estticamente o puede volverse


inestable en cualquier momento durante la operacin de
salvamento, esto normalmente ocurre cuando un extremo ya ha
sido levantado y el otro permanece an pesadamente contra el
fondo.

An si alguno de estos factores no est presente puede desearse un


levante desde el exterior ya que puede ser ms fcil que obtener un
auto levante.
R)

Proporcionando un Auto levante del Exterior


Fuentes de levante externo incluyen unidades de superficie
(chatas, barcazas gras flotantes y pontones sumergibles).Los buques
para levante tipos ARS., tiene poleas en la Proa por medio de las
cuales los cables de levanto son cobrados con unidades a cubierta.
Estos cables de levanto son cobrados por la fuerza proporcionada por
el cabestrante o dispositivos especiales de Diferenciales.

S)

Procedimiento de Salvataje de un Submarino Hundido.


a.-

Funcin de Pontones
Los pontones que son colocados en su eje a travs del eje de
cruja de un submarino, suspendido a lo largo de sus extremos,
debern ser asegurado con flotabilidad positiva tan pronto como
el buzo ha ya salido a la superficie.
Para efectuar esto, se soplar con aire de Alta Presin
simultneamente los compartimentos de los extremos por un
breve lapso de tiempo, asegurndose que el nivel de agua de
estos tanques est correcto y los cables de suspensin estn
tensos.

b.-

Desprendimiento del Fondo

Para este fin se soplan completamente todos los pontones de


control del extremo del submarino que va a ser levantado
primero y posteriormente al levantaje, o levante, en forma
sucesiva se soplarn los pontones del otro extremo del buque
teniendo presente siempre que el efectuar esta operacin,
podra resumergir los otros pontones, por lo que deber si es
necesario controlarse el eje longitudinal del levante mediante
nuevas reinundaciones de los pontones de control y soplado si
es necesario.
c.-

Remolque
Una vez que el submarino se haya des prendido del fondo, ser
remolcado len Lamente: a aguas menos profundas de forma tal
que al tocar nuevamente fondo se repita la operacin anterior
de levanten y as cuantas veces sea necesario hasta
transportarlo a puerto.
La razn fundamental del remolque levante es obviamente la de
evitar daos en el aparejo de levante y el remolcador deber
asimismo hacer lo propio con los buques asistentes de levante.
Ocasionalmente uno de los buques encargados del levante ser
usado como remolcador.

d.-

Levante Final a la Superficie


Para el levante final, es necesario proporcionar al submarino, un
calado que le permita el ingreso al puerto seleccionado, los
pontones

ahora

tambin

debern

sor

colocados

longitudinalmente y a lo largo del submarino. Y dado que ser


ya imposible colocar pontones por en cima de otros en el mismo
cable de suspensin, y ser necesario ubicar mayores
cantidades de cables de levante y dado que tambin por falta de
espacio es imposible colocar mayor cantidad de pontones, el
procedimiento normal se efecta levantando el submarino por
partes o sea primero la seccin de proa o viceversa,
lgicamente cuidando que en caso sea primero la seccin de

proa, el efecto de reaccin de fondo aplicado al timn y planos


Harn disminuir la estabilidad del submarino.
Cuando la segunda seccin es izada se presentar el caso que
algunos tanques propios del submarino los cuales no hubieran
estado

correctamente

evacuados

cuando

sta

operaba

normalmente, por diferencia de presiones el aire que contena


se expanda y ocasiona una inestabilidad por la que deber ser
compensada inmediatamente inundando los pontones de
control y la secuencia posterior del soplado de estos tanques
desde el exterior as como los compartimentos interiores debe
efectuarse de forma positiva al momento del levante final del
extremo del submarino.
e.-

Auto Salvamento de un Submarino


Desde que los submarinos son construidos para que soporten
presiones hidrostticas son mas fcilmente adaptados para
proporcionarse autolevante.
En casi la mayora de los casos de salva tajes de submarinos
uno o ms de los compartimentos estancos internos estar su
jato a inundaciones, si estas provienen de errores o fallas que
produzcan las tripulaciones en sellar los compartimentos
durante la operacin normal, podrn entonces los buzos
asimismo corregir es tos defectos desde el exterior siempre y
cuando el submarino est ubicado a profundidades no mayores
de los 300 pies y posteriormente producir el autolevante, esto
sin utilizar pontones desde el exterior.
Deber prestarse mucha atencin a la estabilidad del buque ya
que cuando existe ms de un compartimento inundado, en
algn instante de levante ste se convertir inestable,
especialmente si uno de los extremos (Proa o Popa) est
propenso a una mayor reaccin de sujecin de fondo. Cada
submarino (con excepcin de nuestros submarinos tipo 209)
estn construidos con un nmero de compartimentos estancos
alguno de los cuales estn rodeados por tanques (lastre).

Algunos de los tanques del submarino son utilizados para


sumergirlo y sacarlo a la superficie en operacin normal.
El volumen de los tanques es determinado por el tipo, tamao y
configuracin propia del submarino.
Los submarinos Diesel Elctricos tales como los submarinos
que actualmente poseemos, construidos en los Estados Unidos
de Amrica, tiene una gran cantidad o gran capacidad de
tanques de lastre debido a que fueron diseados para operar
mayor cantidad de tiempo en la superficie que en inmersin, lo
que implcitamente les otorga mayor reserva de flotabilidad que
los submarinos nucleares o convencionales modernos, los que
estn concebidos para navegar normalmente en inmersin
poseen una reducida cantidad de tanques de lastre en la
periferia del casco resistente lo que determina que es ms fcil
obtener autolevante en un modelo antiguo de submarino que en
uno moderno o nuclear.
El mtodo convencional para obtener un autolevante consiste
en introducir aire comprimido a un compartimento(s) o
tanque(s).
Para lograr esto, los espacios o lugares que deben ser soplados
debern estar lo suficientemente sellados de forma tal que
soportar una presin que sea algunas libras mas sobre la
presin del mar.
Los tanques de lastre que estn intactos pueden ser soplados si
las evacuaciones de stos estn cerrados y existen adems las
aberturas en sus partes interiores por donde pueda salir el
agua.
Los compartimentos interiores poseen una gran cantidad de
tuberas y aberturas que los hace ms difciles de sellar.
3.2.2 PRE-CONCLUSIONES
-

La Marina de Guerra del Per no cuenta con equipamiento,


infraestructura, procedimientos, ni personal especializado que permita
conducir operaciones de salvamento de submarinos.

Las operaciones de Rescate se pueden conducir mediante escape,


rescate o empleo de minisubmarinos.

El escape por razones fisiolgicas no puede ser efectuado a


profundidades mayores de 300 pies, disponindose de slo 2 minutos
para Intentarlo a esta profundidad.

Para conducir operaciones de rescate, con la campana es necesario el


empleo de un buque de rescate de submarinos (ASR).

Las operaciones de rescate con campana, pueden efectuarse en la


actualidad hasta 850 pies, existiendo nuevos desarrollos, no probados
permiten su operacin a 1,000 pies.
Se

han

desarrollado

minisubmarinos

que

permiten

conducir

operaciones de rescate, su sistema de posamiento y transferencia de


personal, es similar al de las campanas.
-

Los submarinos deben estar preparados en el sentido de contar con


una estructura plana, alrededor de sus escotillas de escape, de tal
forma de permitir una superficie de contacto, standard entre este y la
campana de rescate o el minisubmarino.

El Personal de Tripulantes de Submarinos peruanos carece de


entrenamiento prctico de procedimientos de escape,

No existe una poltica de planeamiento a corto, mediano ni largo plazo


para instruir y dotar al Servicio de Salvamento de la Marina de
infraestructura necesaria para operaciones de esta envergadura.
El minisubmarino es ventajoso para la realizacin de operaciones de
rescate de personal de un submarino hundido por ser este sistema
rpido, seguro y de fcil operacin en comparacin con el sistema de
campana que demanda maniobras compresoras por buque adecuado
para su operacin.
El mnisubmarino puede operar hasta 350 mts. que es superior a la
profundidad de operacin de nuestros submarinos, con una capacidad
de carga de hasta 4,000 libras distribuidas en materiales, personal y
operacionales.

3.2.3 Describir las normas de seguridad con respecto a Personal, Material y


Operaciones con otros buques para evitar accidentes teniendo en
consideracin las causas que produjeron hundimientos en el pasado.
En la actualidad la fuerza de submarinos carece de los medios para
efectuar un rescate rpido por lo que dirige sus esfuerzos a la prevencin de
accidentes. Bsicamente se dividen en 3 aspectos: Cuidando y controlando
el material, Instruyendo al Personal y cumpliendo con las Directivas de
Seguridad operacionales en sus entrenamientos en la mar.
En los objetivos anteriores hemos podido apee ciar cuales son las causas
principales que han originado las prdidas o hundimientos de submarinos, lo
que nos lleva a pensar que muchos accidentes pudieron sor evitados, si se
hubieran observado mayores normas de seguridad, que las que se habran
tomado en cuenta.
El actual adelanto tecnolgico, especialmente en el campo de la electrnica,
permite que los submarinos modernos cuenten con sensores tanto para la
superficie como en inmersin. Estos sensores llmense radares, sonares,
sondadores, sistemas de contramedidas electrnicas, han ayuda do
tremendamente a disminuir las prdidas de submarinos por colisin, que es
la causa que mayores accidentes han producido.
Por otro lado el material de construccin de los cascos resistentes de los
submarinos, as como vlvulas, tuberas y soldadura utilizada, se encuentre
bajo permanente desarrollo mejorando los factores de seguridad en stos
aspectos.
Todos los submarinos son implementados en la actualidad con sistemas
alternos, que permiten su control en caso de fallas del principal, por ejemplo
se tienen 2 o 3 bombas hidrulicas, doble sistema de gobierno, ms de un
giro comps 2 o ms bombas de achique, etc. Como se puede apreciar, la
tecnologa ha contribuido amplia monte a mejorar las condiciones de
seguridad de los submarinos, quedando pendientes algunos que podran ser
considerados dentro de las nor mas de seguridad tendientes a evitar
accidentes o prdidas de submarinos.
a)

Normas de Seguridad

En la actualidad la fuerza de submarinos carece de los medios para


efectuar un rescate rpido de sus tripulaciones, por lo que di rige sus
esfuerzos a la prevencin de accidentes. Bsicamente se divide en 3
aspectos: Cuidando y Controlando el Material, instruyendo al personal
y cumpliendo con las directivas de seguridad operacionales en sus
entrenamientos en la mar.
b)

Aspecto, de Personal
El dotar un submarino, requiere una formacin especial y un
conocimiento completo del medio en que nos encontramos de tal
forma de estar capacitados para ejecutar correctamente lo que nos
corresponde en la conduccin de los diferentes zafarranchos; la
ubicacin de cada vlvula a apertura en el casco, as como su posicin
en cada condicin del buque y la operacin correcta de todos las
equipos.
De muy poca utilidad resultara el poseer submarinos perfectamente
reparados, que satisfaga todos los requerimientos de seguridad, si no
se cuenta con tripulaciones entrenadas en el adecuado manejo de
ellos. Este conocimiento as como la flexibilidad en la operacin de los
diferentes componentes se logran mediante una buena instruccin, la
cual parte de la Escuela de Submarinos, siendo completada por un
perodo de entrenamiento prctico abordo. La preparacin del personal
tanto ofciales como tripulantes en submarinos, nunca terminan, ya
que la mejor garanta para una reaccin rpida y acertada es el
perfecto dominio del buque y sus componentes, por lo que parte
primordialmente de las normas de seguridad, consisten en el
constante entrenamiento, la conduccin de cursos de refrescamiento a
las dotaciones de submarinos y finalmente la progresin del personal
dentro del mismo me dio, con lo que se logra "Experiencia".

c)

Aspecto de Material
Un mantenimiento adecuado de una unidad submarina evita
accidentes que pueden

originar el hundimiento

agotamiento de material en sus sistemas principales.

por fallas y

Las unidades submarinas, por lo especial en el medio normal de


operacin o de trabajo, requieren un constante control en sus sistemas
que controlan presin de mar, sistemas elctricos en general y el
equipamiento elctrico.
El requerimiento ms importante para poder efectuar reparaciones de
desperfecto; as como de recorridos es el control con una adecuada
cantidad de repuestos que aseguren que esta unidad recuperar el
100% de capacidad operativa con que fue diseada.
Con el propsito de mantener la integridad estanca del submarino, ha
de someterse a rigurosos programas tanto de carena, as como de
recorridos parciales e integrales si as se requiere.
Los cambios bruscos en las condiciones de navegacin de un
submarino, es decir superficie; snorkel, inmersin, as como los
cambios de profundidad, lo trae consigo grandes incrementos en la
presin exterior del casco resistente y no permiten dejar al azar, todos
los sistemas y equipos del submarino deben ser verificados y
encontrarse perfectamente operativos. Es pues necesario que un
submarino sea probado ntegramente en puerto antes que empieza la
programacin de las pruebas en la mar.
Previamente a la salida a la mar para pruebas, se programan
entrenamientos de operacin del buque amarrado a muelle y cuando
el Comando considere que las prximas salidas no cubren riesgo
alguno, probara su un dad durante 3 das en el rea de operaciones
del Callao de la siguiente forma:
1er. da pruebas de superficie
2do. da inmersin hasta profundidades medas
3er. da prxima profundidad operacional.
Al trmino satisfactorio de ellas, podr integrarse a incorporarse a la
fuerza como unidad operativa para comenzar su entrenamiento
operacional.
d)

Aspecto operacional

Cumplidos los objetivos de poseer buques operativos sin limitaciones y


personal adecuadamente preparados para operarlos, las unidades de
la Fuerza de Submarinos partid pan can entrenamientos conjuntos con
fuerzas de tarea a lo largo de nuestro litoral y en reas donde por la
gran profundidad de nuestro zcalo continental, un accidente tendr
como consecuencia la prdida irremediable de tripulacin y submarino.
Este problema es afrontado por todas las armadas que poseen este
tipo de buque, por lo que en la actualidad y al nivel de marinas aliadas
se han emitido manuales de ejercicios en los cuales se norman
claramente las restricciones a los movimientos de las unidades para la
minimizacin de oportunidades de ocurrir accidentes en los ejercicios.
Asimismo, y durante trnsitos de submarinos a diferentes reas de
operaciones, en forma previa se emiten directivas especificas de
seguridad al respecto en las cuales se detallarn para cada submarino
sus rumbos, profundidades, velocidades y canales de transito de libre
interferencia.
El riesgo como se ha dicho anteriormente se minimiza ms no se evita,
nicamente la observancia de las directivas de detalle y la conciencia
profesional, sus alcances hasta hoy lo han hecho; pero algo escapa a
este gran complejo, y en nuestro caso particular, de ser un pas de
grandes reservas pesqueras.
3.2.4 PRE-CONCLUSIONES
1.-

Resumiendo tantos los aspectos operacionales de personal y material,


podemos llegar a la conclusin que las normas de seguridad
tendientes a evitar hundimientos accidentales de submarinos son:
a) Oficiales y tripulantes que operan un submarino deben sor
calificados en el Arma Submarina y deben encontrarse aptos
psquico y fsicamente para cumplir sus funciones eficientemente
debido a la responsabilidad que se tiene y al reducido espacio en
que se trabaja.
b) Mantener estabilidad en las dotaciones, de tal forma de lograr
experiencia en sus puestos.
c) Siempre ejecutar los procedimientosde acuerdo a lo establecido.

d) Tener presente cuando se navega en superficie las reglas de


rumbo y gobierno.
e) Tener en cuenta que un submarino en superficie de noche es
confundido con una embarcacin de menor desplazamiento.
f) No exceder innecesariamente los limites operacionales del
submarino.
g) Entrenamiento abordo durante las salidas en la mar sobre fallas
mayores y menores con el fin de evaluar el entrenamiento del
personal y disminuir el tiempo de re accin durante una falla y as
evitar la prdida del submarino en caso de una emergencia real.
h) Al

termino

de

entrenamiento

recorrido
con

el

todo

buque

el

personal

amarrado

debe

efectuar

muelle

sobre

procedimientos y emergencias.
i) No

escatimarn

esfuerzos

en

proporcionar

el

apoyo

logstico(repuestos) que requiera un submarino.


j) Mantener los sensores en el mximo grado de operatividad.
k) Cuando se opera en reas reducidas, con juntamente con unidades
de superficie, estas deben de contar con telfono submarino
operativo.
2.-

En adicin a los aspectos del Personal y M ferial, deben tomarse en


cuenta una serie de normas de seguridad operacionales, las cuales se
encuentran claramente establecidas en los captulos 11 y 12 del
Manual de Ejercicios Submarinos y Antisubmarinos de los Aliados
(FXP-1A).

3.2.5 Analizar la actualizacin del nico Plan que norma la Operacin de Rescato
Salvataje de submarino hundido ara la localizacin de Rescate de Personal
Salvamento de un submarino que ha sufrido accidente
La Marina de Guerra cuenta con un Plan de Operaciones (SIERRA
CIEN) Sierra 21005 el cual fue editado en Octubre de 1958 por la
Comandancia General de la Escuadra y aprobada por disposicin de la
Comandancia General de la marina D/CGM 102--72-CG del 24 Julio de 1972.
El Plan General de Operaciones Sierra Cien tiene por objeto establecer la
doctrina y proced miento a seguir para la localizacin, rescate del Personal y

Salvamento de un Submarino que ha sufrido un accidente que lo imposibilite


para salir a la superficie por sus propios medios, capacitando a las Fuerzas
de la marina para prestarle ayuda desde el primor momento y con la mayor
eficiencia posible.
Est dividido en 6 captulos que en una manera muy suscita dan las pautas a
seguir en caso de accidentes de un submarino.
El Plan Sierra Cien establece en un primer capitulo los procedimientos de
comunicaciones, detalla el mensaje de entrada en inmersin, accin de los
Comandos que reciben informacin del mensaje, as como el mensaje de
salida a la superficie, el captulo 2 da los parmetros y acciones para la
alarma y bsqueda del submarino perdido, el captulo 3 trata sobre la busque
da y localizacin, el capitulo 4 sobre operaciones de rescato y salvataje, en el
capitulo 5 se describo la campana de rescate y se dan pautas para su
empleo, finalmente en el capitulo 6 se describe el procedimiento para
efectuar reflota miento de un submarino tipo sierra, mediante el autolevante
por soplado de tanques y compartimentos. Bsicamente esto plan se
encuentra basa do en procedimientos de escapo y rescate de los submarinos
clase 2 de Mayo.
Merece correcciones en lo que a discriminaciones y procedimientos a
realizarse concierne, pero en general debe ser completamente modificado
dejando claramente establecido que es absolutamente obsoleto.
El Plan General de la Operacin Sierra Cien (sierra 21005) se encuentra
obsoleto debido a los siguientes factores:
-

Aumento de la Fuerza de Submarinos con la inclusin de submarinos


clase Pacocha (2), clase Islay (2) y clase Casma (4).

Cambio de procedimientos de comunicaciones de acuerdo a las


disposiciones vigentes

Modificacin de la Organizacin de la Marina.

Modificacin de la Organizacin de la Fuerza de submarinos.

Misionamiento de las Unidades Submarinas. Infraestructura actual de


rescate y salvataje de Submarino hundido.

Sistemas actuales en el mundo de rescato y salvataje.

Durante el mes de Junio de 1966 un incidente de buceo llev al Comandante


General de la Escuadra a disponer que una Junta de la Flotilla de
Submarinos, efecte un exhaustivo estudio sobre las limitaciones, as como
sugerencias y soluciones inmediatas, debido a que la falta de personal
preparado, como de material, dejaba entrever la inoperancia del Plan sierra
Cien, la Comandancia de la Flotilla de Submarinos, emiti su informe en
agosto de 1966, con sus recomendaciones sobre adquisicin de material,
modificacin de otro y entrenamiento al personal que permitan contar con la
infraestructura necesaria para que el plan pueda ser llevado a la prctica, al
recibir el informo el Comandante General de la Escuadra, lo eleva al
Comandante General de la Marina, indican de que la falta de infraestructura
(personal y material) deja inoperante para todos sus efectos el Plan General
de operaciones Sierra Cien. Esta situacin no ha variado a travs de los aos
desde que no se ha adquirido ni adaptado los medios necesarios para
efectuar Operaciones de Rescate y Salvamento de Submarinos, pero
tampoco se ha tomado ninguna accin en cuanto al Plan Sierra Cien con el
que cuentan actualmente todas las Unidades de la Fuerza de Submarinos.
3.2.6 PRE-CONCLUSIONES
1.-

El Plan Sierra Cien se tendr que modificar en todos sus captulos


teniendo en - cuenta el tipo de operaciones que realizan las Unidades
Submarinas, y la infraestructura actual del Sistema de Rescate y
Salvataje que se dispone; y las acciones a seguir en caso no se
cuente con los medios - necesarios para realizar las operaciones de
rescate.
Las modificaciones que se podran llevar a cabo son las siguientes:

2.-

Adaptar los trmites de mensajes de acuerdo a las actuales


disposiciones.

3.-

Incluir los partes de posicin en el captulo 5 cuando un submarino


efecta operaciones en inmersin por ms de un da.

4.-

Adaptarlo a la nueva Organizacin de la Marina de Guerra.

5.-

Adaptarlo a la nueva Organizacin de la Fuerza de Submarinos.

6.-

Incluir las acciones a seguir en caso no se disponga los medios para


efectuar el rescate.

Al solicitar a la Misin Naval Norteamericana, el conjunto aeronaval de


Rescate de Submarinos que se encuentran en la Estacin Naval North
Island San Diego California de la Marina de Guerra de los Estados
Unidos de Norte Amrica.
Con todos los pasos a seguir para recibir todo el conjunto Aeromvil de
Rescate, hasta embarcarlo en la Unidad de Superficie de Apoyo que
se designe.
7.-

Considerar que en las operaciones de Rescate el factor tiempo es


importante y comprenden las siguientes consideraciones:
-

Escape individual de acuerdo al procedimiento existente para


caria clase de buque.

8.-

Rescate con la campana de Rescate.

Rescate con Minisubmarinos.

Indicar que el rescate con campana o minisubmarino no puede ser


realizado por los Submarinos clase Islay y clase Casma, mientras no
sean modificados.

9.-

Incluir el Procedimiento de Rescate con Minisubmarinos.

10.-

Incluir el Procedimiento de reflotamiento del Submarino por Auto


Levante de los Submarinos clase Islay, clase Pacocha, clase Casma.

11.-

Incluir los tipos de levanto usados para - el salvamento de


Submarinos.

3.2.7. CONCLUSIONES PARCIALES


1.-

Siendo las principales causas de hundimientos las colisiones y las


fallas de material, podemos pensar que el cumplimiento de ciertas
normas de seguridad, que abarca aspectos de Personal, material y
Operacionales, disminuye notablemente la posibilidad de accidentes.

2.-

Los Oficiales y tripulantes que operan un submarino deben ser


calificados en el arma submarina y deben encontrarse aptos psquicos
y fsicamente para cumplir sus funciones eficientemente debido a la
responsabilidad que se tiene y al reducido espacio en que se trabaja.

3.-

No exceder innecesariamente los lmites operacionales del Submarino.

4.-

En adicin a los aspectos del personal y del material deben tomarse


en cuenta una serie de normas de seguridad operacionales las cuales

se encuentran claramente establecidas en los captulos 11 y 12 del


Manual de Ejercicios Submarinos y Antisubmarinos de los Aliados
(FXP-1A).
5.-

El Plan sierra Cien tendr que ser modificado en todos sus captulos
teniendo en cuenta el tipo de operaciones que realizan las unidades
Submarinas y la Infraestructura actual del SISTEMA DE RESCATE Y
SALVATAJE que se dispone y las acciones a seguir en caso no se
cuente con los medios necesarios para realizar las operaciones de
rescate.

6.-

Incluir las acciones a seguir en caso no se disponga los medios para


efectuar el rescate; al solicitar a la Misin Naval Norteamericana, el
conjunto Aeromvil de Rescate de submarinos que se encuentran en
la Estacin Naval North Island san Diego California de la Marina de
Guerra de los Estados Unidos de Norteamrica, con todos los pasos a
seguir para recibir el conjunto Aeromvil de rescate hasta embarcarlo
en la unidad de Superficie de apoyo que se designe.

3.3

CONTRASTACION DE HIPOTESIS
Contrastar hiptesis significa verificar, en cierta manera; es decir llevar
la informacin procesada a la realidad observada, para confirmar lo
enunciado en la hiptesis o respetar o disprobar, segn los cursos.
Para la contrastacin de hiptesis del trabajo se han elaborado
cuadros donde se relacionan los hallazgos.
Con una escala que a manera de indicador, nos seala el nivel de
cumplimiento de la hiptesis.
A continuacin mostramos la contrastacin de hip tesis sealando el
problema, sub-hiptesis, objetivo, pre-conclusin e indicador.

CONTRASTACION DE HIPOTESIS
PROBLEMA
Evaluar los criterios
aplicables y nos den
lineamientos que nos
permitan efectuar
procedimientos de
infraestructura para el
rescate y salvataje
de un submarino hundido.

SUB-HIPOTESIS
Los accidentes de submarinos
que se han producido en el
mundo en el tiempo de paz,
son significativos par sealar
sus modalidades de rescate
y salvamento.

OBJETIVO
Efectuar el estudio de
los accidentes de los
submarinos hundidos
en tiempo de paz que
se ha producido en el
mundo sealando sus
causas y sus modalidades de rescate y
salvamento

PRE-CONCLUSIONES
Accidentes
%
Causas
116

61
19
10
4
4

Tipo de
Auxilio
Rescate

Salvataje
Los requerimientos necesarios Analizar los requermien- Requerque se deben tener en cuenta tos necesarios que de- miento
para sealar las modificacio- ben tener en cuenta pa- Rescate y
nes que aumentaran las
ra sealar las modifica- Salvataje
probabilidades en la realiciones pertinentes mezacion con xito de operajorando la infreestrucciones de rescate y
tura actual.
salvataje.

colisin en superficie
e inmersion
Falla de material
Va de agua
Explosin interna
Descuido en
muelle
Falla en el casco
por exceso en
profundidad
Modalidad

INDICADOR

significativo
No significativo
No significativo
No significativo
No significativo
No significativo

28

Campana de rescate Significativo


o minisubmarino

50
tipo
SS

Pontones

SS
Aleman

SS
Americano-

Significativo

Si es posible el rescate si solo se modi- No significativo


fica la escotilla de
torpedos de proa
Si es factible

significativo

PROBLEMA

SUB-HIPOTESIS

OBJETIVOS

La infraestructura
e instrumentos
de la Fuerza de
Submarinos en el
Per (Alemanes y
Americanos) cumplen
con las modalidade
utilizadas con mas
frecuencia en la
Marina de los Estados
Unidos, para el
rescate y salvataje
siendo minimas
las modificaciones.

Analizar la infraestructura e instrumentos de la Fuerza de


Submarinos en el Per (Alemanes y Americanos) sealado si
pueden cumplir la misin de rescate y
salvataje con ese
equipamiento en la
Marina de los Estados Unidos y/o sealar modificaciones.

Los procedimientos
de rescate y salvataje de los submarinos clase 2 de
Mayo, Pacocha y
Casma san necesaros para sealar
los requerimientos
de apoyo a la Fuerza de Submarinos
de los Estados Unidos.

Describir los procedimientos de rescate


y salvataje de los
Submarinos 2 de Mayo Pacocha y Casma
para sealar los requerimientos necesarios de apoyo a la
Fuerza de Submarinos de la Marina
de los EE.UU.

PRE-CONCLUSIONES
Tipo de
auxilio

Tipo de
apoyo de
EE.UU.
Para
Rescate

Para
Salvataje

Tipo
Modalidad
SS
SS
No es posible el resAleman cate si slo se modifica la escotilla
de torpedos de proa.
sistema de rescate
SS
de inmersin profunAmeri- da (vehiculo subcano marino)
Equipo de apoyo aereo inmediato (Fly
Away Sistema
SS
Mediante Buque leAleman vantador chatas sin
SS
ropulsin, gruas
Ameri- flotantes, pontones
cano
Equipamiento adecuado a nuestra realidad

INDICADOR

No significativo

Muy significativo
efectuado convenio con EE.UU.
Muy significativo
efectuando conve
nio con Marina de
Estados Unidos

- Campana de rescate No significativo


- Equipo de apoyo areo inmediato (Fly
Significativo
Away Sistem)
- Minisubmarinos
No significativo
Significativo en
Apoyo en :
tanto se presenta
Chatas sin propulla necesidad de
sin pontones
solicitar ayuda
al gobierno EEUU

PROBLEMA

SUB-HIPTESIS
Las normas de
seguridad con
respecto al
personal, material y operaciones con otros
buques son
necesarios para
evitar accidentes teniendo en
consideracion,
causas que lo
profujeron.

OBJETIVOS
Describir las
normas de se
guridad con
respecto a personal, material y
operaciones
con otros buques
para evitar
accidentes
teniendo
en consideracin las causas que produ
jeron hundmientos en el
pasado.

PRECONCLUSIONES
Prevencin de Accidentes
Personal Calificado en el
Arma Submarina.
- Entrenamiento en sistema de
rescate y salvataje individual.
- Entrenamiento en sistema de
rescate y salvataje por grupo
con Marina EE.UU.
Material
Colisin saliendo o entrando
con otras embarcaciones.
- Reglas de navegacin
- Sensores
Falla de material
- sistema
- Vlvulas de fondo
- Tanques de lastre

INDICADOR

Mnimo 1 1/2 ao
Debe ser continuado
Mnimo 2 veces al ao

Actualizados
Optimas condiciones
Especial cuidado pruebas en puerto y en la
mar cumplir con programas de carena y recorrido.
Calificacin en subm.

Descuido en Muelle
Persona de servicio en Pto.
Explosin Interna
Cumplir con los camb.
- Tanques de baterias
de bat. en tiempos es- Explosin en compartimentos tipulados. Ausencia de
material inflamable.
Falla de Casco jor exceso en
No excederse en maxima
Profundidad
prof. de acuerdo al tipo de submarino.
Operaciones
Manual de ejercicio de subma- Actuar en conformidad
rino
con lo normado
- FXP-1A

PROBLEMA

3.4

SUB-HIPOTESIS

OBJETIVOS

La actualidad del nico plan que norma la


operacin de rescate
y salvataje de submarinos hundidos aumenta
r la probabilidad para la localizacin,
rescate y salvataje de
un submarino que ha sufrido un accidente.

Analizar la actualinacin del nico plan


que norma la operacin de rescate y salvataje de submarinos
hundido para la localizacin de rescate
de personal y salvamento de un submarino
que ha sufrido accidente.

PRE-CONCLUSIONES
Modificar el plan sierra
en lo que se refiere a :

INDICADOR

Se deber
actualizar de
acuerdo a lo
normado en
1985.

- Infraestructura y procedimientos de rescate y


salvataje.
- Equipamiento
- Organizacin de la Marina en general.
- Comunicaciones
- Procedimientos
- Acciones para solicitar
apoyo a la Marina de
los Estados Unidos en
caso de accidente.

CONCLUSIONES GENERALES
1.-

La

recopilacin

de

informacin

sobre

submarinos

hundidos

accidentalmente en el mundo, nos ha permitido determinar que las


causas principales de hundimiento son:
Colisin................................................................................. 61 %
Falla de material................................................................... 19 %
Va de agua.......................................................................... 10 %
Explosin interna..................................................................

4%

Descuido en muelle............................................................... 4 %
Exceso profundidad de prueba.............................................. 2 %
Por estadstica la mayor parte de accidentes de submarinos en el
mundo han sido producidos por colisin en zonas donde existan
posibilidad de rescate y por fallas de personal o material durante las
pruebas de trmino de recorrido, lo que hacen factibles las
operaciones de Rescate y Salvataje del Personal y submarinos.
2.-

Los submarinos Clase Casma y Clase Islay no se encuentran


Capacitados para recibir en cubierta la Campana Mecann mientras no
se le efecte la modificacin en la escotilla de torpedos de proa en
cubierta.

Las operaciones de Rescate y salvamento requieren de una gran


infraestructura compuesta de buques, tipo ARS 0 ATS Campanas de
Rescate, minisubmarino, chatas tipo YMLC o gras flotantes de gran
tonelaje, as coma pontones sumergibles en cantidad suficiente y kits
de herramientas especiales.
3.-

Todos nuestros submarinos cuentan con compartimentos de escape y


cada tripulante tiene disponible un chaleco de escape Steinke-Hood o
TR-75 dependiendo del tipo de submarino ms -no contamos con una
torre de escape en base, para que el personal efecte un
entrenamiento adecuado; pese a ser una preocupacin constante en la
Fuerza de Submarinos, habindose efectuado el ltimo ejercicio hace
15 aos, en el mar.

4.-

El equipo a usar de rescate de submarino listo para volar "Fly Away" es


una "Campana de Rescate Submarina" Aero Transportable con el
equipo necesario para efectuar trabajo de res cate a profundidad hasta
800 pies, este equipo se puede operar desde cualquier buque capas
de cargar el equipo; pan el tamo que el buque seleccionado no est
equipado para manipular una carga de 11 toneladas; puede aparejarse
para remolque.

5.-

El Plan General de Operaciones sierra Cien (Sierra 21005). Es una


publicacin obsoleta; tiene por objeto establecer la doctrina y
procedimiento a seguir para la localizacin, rescate del personal y
salvamento de un submarino. Asimismo la falta de infraestructura y
personal especializado, lo hace totalmente inoperante.
Incluir las acciones a seguir en caso no se disponga los medios para
efectuar el rescate; al solicitar a la Misin Naval Norteamericana el
conjunto Aeromvil de rescate de submarinos que se encuentran en la
Estacin Naval North Island San Diego California, con todos los pasos
a seguir para recibir el conjunto aeromvil de rescate, hasta
embarcarlo en la unidad de superficie de apoyo que se designe.

3.5

RESULTADO DE LA CONTRASTACION DE HIPOTESIS


Como resultado de la contrastacin de hiptesis, vemos que la relacin
variable independiente en las sub-hiptesis formuladas estn bsicamente

concordantes con las conclusiones planteadas; por lo tanto el conjunto de


conclusiones demuestra bsicamente la veracidad de la hiptesis.
3.6

RECOMENDACIONES
1.-

Que se programen cursos tericos prcticos sobre las tcnicas,


procedimientos de Escape y Rescate del Personal desde un
submarino averiado, con el objeto de que todo el personal se
encuentra familiarizado con los sistemas de rescate, escape y los
riesgos fisiolgicos que se pueden presentar durante la preparacin y
el escape desde un submarino hundido.

2.-

La adquisicin de una torre de escape en base para que sirva como


entrenamiento obligatorio en tcnicas de escape libre o boyantes, para
todo el personal de tripulacin en unidades submarinas; por ser
imprescindible que estn perfectamente entrenados en el empleo de
los chalecos de escape, de tal forma que se encuentren fsica y
squicamente preparados para esta eventualidad.

3.-

La factibilidad y conveniencia de suscribir un convenio para el servicio


de rescate de submarinos ofrecido por la Marina de Guerra de los
Estados Unidos; efectuando las coordinaciones para que nos den a
conocer los procedimientos a seguir para el envo del sistema Fly
Away (Conjunto Aeromvil de Rescate de submarinos) que se
encuentra embalada en la Estacin Aeronaval North Island en el
menor tiempo posible; debido a que en la actualidad en el Per es el
nico medio de que se dispone si se presentar una emergencia de un
submarino hundido.

4.-

La posibilidad de efectuar las modificaciones mencionadas en la


cubierta de los submarinos alemanes para recibir la Campana de
Rescate teniendo en consideracin que el mayor porcentaje de
submarinos hundidos ha ocurrido en aguas poco profundas por
colisin o falla de material.

5.-

En caso de una emergencia se gestionara el apoyo de la Marina


Norteamericana a travs del Jefe de Operaciones Navales de los Est
dos Unidos por los medios ms rpidos del conjunto Aeromvil (Fly
Away System),el cual se encuentra en condiciones de stand by y con

capacidad de accin en un plazo de 24 horas al lugar que se requieran


encontrndose nuestro Aeropuerto Internacional Jorge Chvez y
Terminal Martimo del Callao dentro del listado de probable accin.
6.-

Efectuar las coordinaciones don la Marina de Guerra de los Estados


Unidos para que en caso se produjera el hundimiento de un submarino
y se dedica realizar una operacin de salvataje nos brinde todo el
apoyo tcnico y material para realizarlo que resulta muy costoso el
mantener

el

equipo

personal

especializado

activado

permanentemente como previsin a intervenir prontamente en trabajos


de salvataje
7.-

Debe disponerse la revisin general del Plan Sierra Cien (sierra


21005) por encontrarse obsoleto, con la finalidad de adecuarlo a la
realidad incluyendo en l las posibilidades de la Marina de los Estados
Unidos, as como la forma de dar el aviso, el mismo que puede ser a
travs de la Direccin de Comunicaciones Navales, al Jefe de
Operaciones de la Marina Americana, mediante la Red Interamericana
de Defensa. Teniendo en cuenta:
-

Los cambios de procedimientos de comunicaciones de acuerdo


a las disposiciones vigentes.

Misionamiento de las Unidades Submarinas.

La infraestructura actual de Rescate y Sal vataje.

El Conjunto Aeromvil (Fly Away System) de Rescate


submarinos que se encuentra en la - Estacin Naval North
Island san Diego California.

Los sistemas actuales en el mundo de rescate y salvataje.

SUGERENCIAS PARA OTRAS INVESTIGACIONES


-

Efectuar el estudio conjuntamente con el Astillero HDW como constructores


de estos buques, y la firma IKL como diseadores que posibilite adecuar la
Escotilla de Torpedos de Proa de los submarinos Alemanes, con sus
respectivas modificaciones; para el posamiento de la Campana de Rescate,
sin afectar considerablemente el nivel de ruidos ni la velocidad.

Revisar en forma general el Plan Sierra Cien, con la finalidad de adecuarlo


a la realidad, incluyendo las posibilidades de la Marina de Guerra de los
Estados Unidos, as como la forma de dar aviso.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
AUTOR
- ANGELES Caballero, Csar

CONTENIDO
La

tesis

Universitaria

Investigacin

Elementos, Lima-Per, Talleres Grficos


Villanueva. Edicin Aumentada 1967 Pg.
68
- DEL CARPIO Arguedas, Pedro

Problemas,

Planteamiento

Solucin, Lima-Per 2da. Edicin


1958. Pg. 87
- MIANO De Sancho, Emilia

Manuel de Investigacin Lima-Per ESUP. Edicin 1985. Pg. 64

- ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA


NAVAL

Metodologa de

la

Investigacin

Cientfica, - Lima-Per - ESUP, 1ra.


Edicin 1972 Pg. 94

- GARCIA De Serrano, Irma

Manual para la prepara cin de


Informes Tesis Lima-Per Talleres
Grficos 2da. Edicin Pg. 108

- NOSESUB - 21007

Normas

de

Seguridad

de

Submarinos. Marina Norteamericana,


Estados - Unidos. 1948 Pg. 248
- FXP - 16

Ejercicios

submarinos

Antisubmarinos. Esta dos Unidos,


Marina de Guerra. Pg. 283
- NAVSHIPS 0994--000-3020

Us Navy Ship Salvage - Manual


Submarine Salvage. Estados Unidos,

Marina Norteamericana. - 1962 Pg.


156
- NAUSEA-994LP-013 -9010

Disabled Submarine Requirement for


employment of Un Navy Submarine rescue.

Estados

Unidos,

Marina

Norteamericana. 1958 Pg. 182


- NWIP 23-6

Rescue

of

Submarine

Personnel

Manual. Esta dos Unidos, Marina


Norteamericana. 1965 Pg. 122
- SIERRA 21005

Plan General de operaciones sierra


Cien.

Lima-Per.

Marina-Peruana.

1965 Pg. 71
- MARINA PERUANA

Libro de Organizacin de Submarinos


Clase "2 de Mayo" Lima-Per. Marina
Peruana 1957 Pg. 88

- MARINA PERUANA

Libro de Organizacin de Submarinos


Clase

209

Lima-Per.

Marina

Peruana. 1975 Pg. 58


- MARINA PERUANA

Libro de Organizacin de Submarinos


Clase "Guppy Lima-Per. Marina
Peruana. 1978 Pg. 164

- FLOTILLA DE SUBMARINOS

Ordenes de la Flotilla de Submarinos.


Lima-Per. Marina Peruana 1968
Pg. 67

- FUERZA DE SUBMARINOS

Legajo de la Junta de Salvataje de la


Comandancia

de

la

Fuerza

de

Submarinos.

Lima-Per

Marina

Peruana. 1981 Pg. 42


- Firma HOMUS SUECIA

Documentacin comercial de la Firma


HOMUS de Suecia - SUECIA. Marina
Sueca 1978 Pg. 18

- MARINA ARGENTINA

Legajo de la Campaa de Rescate de


la

Marina

de

Guerra

Argentina.

Marina Argentina. 1982 Pg. 36

ANEXO A
I.

MARCO TEORICO
1.1

PRESENTACION GLOBAL DE LA PROBLEMATICA


1.1.1 DESCRIPCION DEL REA PROBLEMATICA
La Guerra Submarina, al igual que la Guerra Naval, en su
concepto general tiene como objetivo primario negar al enemigo
el control del mar. La diferencia fundamental en la conduccin
de la Guerra Naval que tipifica a las unidades submarinas, en su
capacidad de ocultamiento; caracterstica que constituye la
ventaja principal de este tipo de armas; la misma que debido a
los constantes adelantos y desarrollos de nuevos diseos tanto
en el campo de las armas, sistemas de control de tiro y
sensores, tcnicas de propulsin y control del buque referido a
su estanqueidad y gobierno, sumados a sus caractersticas
estratgicas, hacen que esta arma este destinada a jugar un
papel principal en la Guerra Moderna.
1.1.2 INTERRELACION DE LOS PROBLEMAS
La conduccin con xito de la Guerra Submarina esta basada
principalmente en la explotacin de la capacidad del submarino
para realizar la aproximacin ataque y evasin en inmersin, sin
ser detectado. El ataque submarino debe estar encaminado a
efectuarse por sorpresa y tener la posterior capacidad de
evasin de lo contrario serian detectados por los buques
antisubmarinos, siendo atacados por estos. Adems las causas
principales por las que se puede hundir un submarino son:
colisin, falta de material, va de agua incontrolada, explosin
interna, descuido en muelle o fondeadero, sobrepasar la
mxima profundidad de prueba entre otros; siempre existe la
posibilidad de evitar un accidente, por lo cual es necesario
observar ciertas normas de seguridad, las mismas que abarcan

aspectos de personal, material y operacionales siendo las


principales las siguientes:
-

Efectuar

una

correcta

seleccin

del

personal

para

submarinos.
-

Proporcionar instruccin y entrenamiento permanente.

Tener presente cuando se navega en superficie, reglas de


rumbo y gobierno.

Los procedimientos deben de ejecutarse de acuerdo a lo


establecido.

La preparacin de las diferentes condiciones, se efectuar


siguiendo las tablillas de verificacin.

Mantener estabilidad en las dotaciones de tal forma de


lograr experiencia en sus puestos.

No exceder innecesariamente los lmites operacionales del


submarino.

Tener

en

cuenta

especialmente

que

de

un

noche

submarino
es

en

confundido

superficie,
con

una

embarcacin menor.
-

Los trabados de recorrido y carena deben efectuarse


dentro

de

los

tiempos

establecidos,

exigiendo

la

ejecucin de todos los trabajos dispuestos.


-

No escatimar esfuerzos en proporcionar el apoyo


logstico (repuestos) que requiere un submarino.

Mantener

los

sensores

en

el

mximo

grado

de

operatividad.
-

Cuando se opera en reas reducidas conjuntamente con


unidades de superficie, estas deben contar - con telfono
submarino operativo.

En adicin a los aspectos de personal y de material


deben tomarse en cuenta una serie de normas de
seguridad operacionales, las cuales se establecen en los
Captulos II y 12 del Manual de Ejerc caos Submarinos y
Antisubmarinos de les Aliados - (AXP-1A).Si pese a
haberse tomado todas las precauciones y respectado

todas las normas de seguridad, se producir un


hundimiento de un submarino, se efectuar la conduccin
de operaciones de salvamento necesario; con el
reflotamiento del submarino y previamente operaciones
de rescate, para salvar el personal de la dotacin.
1.1.3 REDUCCION DEL ASPECTO MS SIGNIFICATIVO QUE
REPRESENTA EL PROBLEMA
Por lo expuesto anteriormente, la necesidad que tiene un
submarino

de

permanecer

oculto

no

ser

detectado,

condiciones especiales en que opera, la naturaleza del medio y


la necesidad que tiene un sub marro de permanecer oculto y no
ser detectado, condiciones especiales en que opera, la
naturaleza del medio y la necesidad que pueda tener que estar
en

inmersin

profunda

en

cualquier

momento

imponen

condiciones particulares; por las cuales a los submarinos, en el


momento de su construccin se le disea para que soporten
entre 1.5 a 2 factor de seguridad osen una a su mxima
profundidad de colapso del submarino de acuerdo al tipo de
submarino. Esto nos indica que un submarino en inmersin est
expuesto a cualquier emergencia que origine que se quede en
el fondo.
Con este anlisis llegaremos a establecer un procedimiento
patrn para verificacin y conduccin de la inspeccin de
salvamento del submarino y rescate de su personal.
1.2

DEFINICIONES OPERATIVAS
-

Operaciones de Rescate.- Se considera operacin de rescate,


toda aquella que se efecte con el objeto de rescatar al
personal de un submarino que se ha hundido.

Operaciones de Salvataje.- Se considera operaciones de


salvataje todas aquellas que se efecten con el objeto del
salvamento y reflotamiento del submarino.

Compartimento Superior.- El compartimento alto comprende la


porcin superior de la cmara de salvamento, y contiene todas
los aparatos necesarios, excepto el cable de maniobra con su
correspondiente gancho y carretal.

Compartimento Inferior.- Es el espacio ms bajo de la cmara


de salvamento, se comunica con el superior por la escotilla ya
mencionada y tiene su fondo abierto al mar.

Tanque de Lastre.- Es un espacio cerrado en forma de anillo,


que circunda el compartimento inferior. En el fondo del tanque
se ha colocado un lastre fijo de plano para regular la flotabilidad
de la cmara.

Mantenimiento.- Conjunto de las operaciones y de los


aprovisionamientos que permitan mantener en servicio a los
equipos.

Modernizacin.- Cuando ciertos equipos se encuentran en su


lmite de funcionamiento o se encuentran obsoletos para ser
renovados con otros equipos con mejores caractersticas para
elevar el rendimiento del sistema.

Alistamiento.- El alistamiento de una unidad sistema o equipo,


es la capacidad de ejecutar as misiones o funciones para los
cuales fue organizada o diseada.

Colisin.- Es cuando una unidad colisiona contra otra unidad o


un obstculo a travs de la derrota seguida.

Va de Agua Incontrolable.- Es cuando en una unidad submarina


por falla de un sistema o consecuencia de una colisin, este
ingresando agua incontrolablemente.

Explotacin Interna.- Generalmente es una explosin originada


por el gaseo de bateras elevndose el porcentaje de hidrgeno
a limites explosivos ocurren por falla de personal en carga de
bateras.

Sobre

asar

la

Mxima

Profundidad

de

Prueba.-

Esta

profundidad se llega cuando el submarino es nuevo por una vez


al sobrepasarlo esta alcanzando profundidad de colapso.

Cmara de Rescate de Submarino.- Es la que requiere de


apoyo de buques ASR. para su operacin. Es capaz de rescatar
personal de submarinos averiados que se encuentran hasta en
profundidades de 200 pies.

Vehculos Submarinos de Rescate Profundo (OSRV). Son


capaces de concluir operaciones de rescate; a ms de 1000
pies. Son transportados al lugar que lo requiere, mediante
aviones C-140.

El Conjunto de Aeromvil de Rescate de submarino.- Es un


sistema transportado por aire, con todos sus aditamentos que
les

permite

conducir

operaciones

de

rescate

hasta

profundidades de 400 pies.


-

Minisubmarinos.- Son los que permiten conducir operaciones de


rescate.

URF.- Es un minisubmarino disertado para cumplir 2 funciones:


Operaciones de Buceo Profundo hasta 300 mts. y Rescate de
Personal de un Submarino Averiado hasta 460 mts.

Casco Resistente.- Es aquella parte habitable del submarino


resistente a la presin de mar.

Mtodo de Levante.- En el cual describe los mtodos existentes


de salvataje.

Pruebas en Puerto.- Son aquellas operaciones que debe de


realizar una unidad submarina al trmino de un recorrido antes
de salir a navegar.

Escape Individual con Chalecos o Escape Libre.- Este escape


se realiza usando los propios del submarino hundido y esta
limitado a la profundidad en que se encuentre y al aspecto
fisiolgico de los tripulantes

1.3

PROBLEMA QUE DA ORIGEN A LA INVESTIGACTON (Marco Histrico)


En la actualidad la Marina de Guerra del Per, cuenta con una publicacin de
"Rescate de submarino hundido", obsoleta fuera de uso. Teniendo en cuenta
los cambios de procedimientos de comunicaciones, el misionamiento de las
unidades submarinas, la modificacin de la Organizacin de la Marina,

Infraestructura actual de salvataje, el conjunto aeronaval de rescate de


submarinos en North Island San Diego California, los sistemas actuales de
rescate y salva taje en el mundo, nuestra marina no cuenta con los medios
que permitan mantener un adecuado entrenamiento para el escape, por otro
lado durante el ao 1955 se adquiri una campana de rescate, la misma que
se encuentra Inoperativa, no contndose con otra unidad de rescate para su
empleo.
Desde los experimentos de Federico Blume en 1879 data la historia
submarina en el Per. En el ao 1913 la Marina de Guerra del Per,
incorpora los sumergibles BAP. FERRE y BAP. "PALACIOS'', fabricacin
francesa unidades que operaban a profundidades de hasta 30 metros.
Fueron dados de baja en el ao 1922.
Durante los aos 1926 - 1927 se incorporan los 4 submarinos tipo R" los
mismos que desplazaban 576 toneladas en superficie y 686 toneladas en
inmersin su profundidad llegaba a 60 metros. Fueron dados de baja en el
ao 1958.
Entre los aos 1954 - 1957 se incorpor 4 submarinos tipo "Sierra" los
mismos que desplazan 1190 toneladas en inmersin y su profundidad de
operacin es de 410 - 512 pies.
Durante el ao 1974 se adquieren 2 submarinos tipo 209 en la RFA y en
1975, 2 submarinos tipo Guppy, construidas en los EE.UU. en el ao de
1943, final mente a partir de 1981 se incorpor otros 4 submarinos del tipo
209.
Resumiendo; actualmente, nuestra fuerza de submarinos consta de 12
unidades, 2 tipos Guppy, 4 tipo - Sierra y 6 tipo 209.
El contar con una Fuerza de Submarinas numerosa con lleva la posibilidad
de que puedan presentarse accidentes que determinen el hundimiento de un
submarino, por lo que debemos contar con medios de rescates apropiados.
1.3.1 Razones de la Seleccin del Problema
-

Los manuales existentes (Manual Sierra 100) son obsoletos.

De acuerdo a una publicacin americana(NOSESUB) notas de


seguridad de submarinos el 13. 56% de submarinos hundidos

se han perdido con su personal, por no llegar un rescate oportuno con una infraestructura adecuada.
-

No

contamos

con

una

implementacin

de

campanas,

minisubmarinos y sistema Fly Away.


-

No se cuenta con una unidad de rescate submarino (ASR).

Prdida de un submarino con su personal, por falta de


infraestructura.

Como vemos, en la actualidad con 12 submarinos estamos en


el tremenda problema de investigar lo relacionado al rescate y
salvataje del SS.

No se cuenta con la infraestructura necesaria para realizar


operaciones de rescate.

No se cuenta con una torre de escape para entrenamiento del


personal.

Los submarinos clase Islay y clase Casma, no estn


capacitados

para

recibir

la

campana

de

rescate

minisubmarino en operaciones de rescate.


-

No se cuenta con la infraestructura para realizar operaciones de


salvataje.

1.3.2 Definicin del Problema


El problema consiste en evaluar los criterios aplicables y los
lineamientos que nos permitan crear procedimientos e infraestructuras
para el rescate y salvataje de un submarino hund do. Teniendo en
consideracin que en nuestra Fuerza Naval el 50% de los submarinos
tienen ms de 28 aos de vida. Este trabajo de investigacin de
necesidad institucional.
1.3.3 Importancia del Problema
Los procedimientos e infraestructuras para el rescate y salvataje de
submarinos delineados sobre la base de los resultados de la
evaluacin de los criterios y procedimientos existentes, sern
importantes porque contribuirn en el desarrollo de procedimientos,
mtodo de rescate y salvataje de submarinos hundidos, as COMO

Indicar los requerimientos necesarios para efectuar estos tipos de


operaciones con xito.
1.3.4 El Tema a Investigar
Determinar un diseo de normas de seguridad, requerimientos y
procedimientos para establecer un sistema rpido de rescate y
salvataje de submarinos hundidos en la Marina de Guerra del Per.
1.3.4.1

Informacin Existente sobre el Tema (Bases Tcnicas)


A continuacin

se

va

enunciarlas

fuentes

de

informacin inicial que han servido como base para


enfocar la problemtica global del tema:
-

Argumentos para empleo de los sistemas de


rescate

de

submarinos

de

la

Marina

Norteamericana.
-

NAV SEA - 0944LP - 013 - 9010,

Plan general de operaciones Sierra Cien (Sierra


21007),

Separata del Personal de Submarinos Cmara de


Salvamento.

1.3.4.2

Separata de personal y salvataje de un submarino.

Notas de seguridad de submarinos (NOSESUB)

Causas ms frecuentes que han ocasionado hundimiento


de submarinos en el mbito mundial
65 unidades (40%) hundidos son el resultado di recto de
una colisin, 26 unidades (16%)son el resultado de
pruebas en el mar al trmino de un recorrido, 30
unidades (19%) son el resultado de fallas del material y
operacin por parte del personal del submarino, 16
unidades (10%) son el resultado de explosiones de
tanques de batera o de material inflamable abordo, 23
unidades (15%) por causas no determinadas. El objeto
de este estudio es llamar la atencin al personal de

submarinos, para analizar las causas de accidentes del


pasado con el fin de que puedan revisarse los
procedimientos de abordo y evitar futuros accidentes.
-

Las colisiones permanecen siendo la mayor


amenaza que tienen los submarinos.
Los factores ms comunes que las cortes de
investigacin encontraron en las colisiones podran
clasificarse

en

12

grupos.

Estas

causas

fundamentales y su rgimen de ocurrencia son las


siguientes:
a) Juicio inadecuado por el Comandante; por
ejemplo, exceso de velocidad en visibilidad
reducida, permitiendo que se desarrollo una
situacin extrema 60%.
b) Descuido en la utilizacin de todos los equipos
disponibles y ayudas, por ejemplo radar, sonar,
luces identificadoras 52%.
c) Organizacin inadecuada interna; por ejemplo
falta de personal de guardia debidamente
entrenada 52%.
d) Falta de informar todos los datos necesarios al
Comandante, Oficial de Guardia o Navegante.
34%.
e) Descuido en seguir las reglas para evitar
abordajes 24%.
f) Descuido de submarinos en inmersin en
mantenerse libre de los buques de superficie
24%.
g) Descuido del personal responsable (Coman
dance, Navegante y oficial de Guardia) en
tomar los pasos adecuados y rpidos para
evitar las colisiones 22%.
h) Falta de experiencia o entrenamiento de los
Oficiales de guardia, dando como resultado no

estar

capacitado

para

enfrentarse

las

seguir

las

situaciones complicadas 20%.


i) Falta

de

procedimiento

para

disposiciones ya prescritas o regulaciones de


seguridad

relacionados con

la

evaluacin

inmediata 20%.
j) Descuido en no tomar en cuenta la corriente, y
desvo resultantes, en el desarrollo de una
marcacin constante, y que la distancia se
acorte 18%.
k) El Comandante pone exceso de confianza en
su habilidad y el hacer esto no usan las
sugerencias de otros observadores de la
situacin 12%.
l) Descuido

al

seguir

los

procedimientos

prescritos al extremar la guardia de los


Oficiales de Guardia o de los Oficiales de
Control 10%.
-

Los accidentes ocurridos por explosin en los


tanques de bateras ocurrieron por falta del
personal durante cargas de bateras.

Los accidentes ocurridos durante pruebas en la


mar despus de un recorrido han ocurrido por - las
siguientes causas:
a) El no cumplimiento de los requerimientos de las
pruebas en puerto de equipos o sistemas.
b) Falta de entrenamiento del personal por estar
mucho tiempo en recorrido.
c) Fallas de material producido durante las
pruebas en la mar.

1.3.4.3

Rescate de Personal de un Submarino Hundido

1) En aquella fecha, el USS Squalus zarpa del


puerto de Portsmouth, para efectuar pruebas
en la mar con 5 Oficiales, 51 Tripulantes y 3
Civiles del Astillero.
2) A 0830 horas procede a entrar en inmersin y
se produce falla en la Vlvula induccin
Principal, quedando abierta lo que origina
inundacin

en

los

compartimentos

mquinas

posteriormente

en

de
el

compartimento de bateras de popa.


3) El personal procede a poner estanco el buque
y se procede a salir a superficie soplando los
tanques de lastre sin conseguirlo, para luego
sentarse de popa en el fondo a 240 pies.
4) El rescate de personal efectuado con xito y
usando por primera vez la Campana de
Rescate en el submarino USS Squalus en un
accidente ocurrido el 23 de Mayo de 1939
cerca de Portsmounth.
La operacin tuvo las etapas siguientes:
a. Etapa de localizacin 3 horas
b. Etapa desplazamiento unidades de rescate
16 horas.
c. Etapa preparacin para inicio rescate en la
zona: 7 horas 30 minutos.
d. Etapa de rescate del personal 7 horas 30
minutos. El tiempo que el submarino total de
horas se encuentra en emergencia hasta la
iniciacin del rescate no debe ser excesivo
debido al agotamiento del oxgeno en el
interior del submarino, lo que producira la
muerte del personal si es que la operacin
de rescate se prolonga demasiado.

5) A las 1204 horas se inicia la operacin de


rescate usando por primera vez la campana de
rescate, la cual consta de un motor neumtico
y se encuentra conectada por dos cables, el
superior con el buque de rescate y el inferior
con la escotilla del submarino para posar en la
base de la escotilla del compartimento de
Torpedos de Proa.
6) A las 0456 horas del 25 de Mayo de 1939
termin el rescate de 33 tripulantes del
submarino hundido a 240 pies con xito
empleando con mucha efectividad la campana
de rescate, la operacin de rescate del
personal del submarino Squalus dur 40 horas
desde que el submarino tuvo la emergencia,
hasta el trmino del rescate del ltimo
tripulante.
1.4

FINALIDAD
Evaluar los accidentes en las unidades Submarinas, y contribuir con el
desarrollo de procedimientos y mtodos, as como indicar los
requerimientos, para incrementar la Infraestructura necesaria; de
acuerdo a los avances tecnolgicos sobre rescate y salvataje de
submarino hundido.
1.4.1 Fines
1.-

Evaluar accidentes de SS y conocer los requerimientos


de personal y material que - se deben tener en cuenta
para

incrementar

la

infraestructura

actual,

en

la

realizacin con xito de operaciones de rescate y


salvataje de submarinos.
2.-

Determinar los procedimientos y mtodos a seguir en


caso se presente en la actualidad una operacin de
rescate y salvataje de un submarino hundido para

realizarlo con xito debido a que la Marina de Guerra del


Per no cuenta con publicaciones actualizadas.
1.4.2 Objetivos
1.-

Para el Fin N 1
a)

Efectuar el estudio en el mbito mundial de los


accidentes de submarinos hundidos en tiempo de
paz para analizar las causas del mismo.

b)

Analizar los requerimientos de personal y material


que se deben tener en cuenta, para incrementar la
infraestructura actual, en la realizacin con xito
de operaciones de rescate y salvataje.

2.-

Para el Fin N 2
a)

Analizar los procedimientos a seguir en caso se


presente en la actualidad una operacin de rescate
y salvataje de un submarino hundido y realizarlo
con xito. Debido que la Marina de Guerra del
Per no cuenta con la infraestructura necesaria
para poder realizarla.

b)

Describir las normas de seguridad con respecto a


personal, material y oper dones con otros buques,
para evitar accidentes; teniendo en consideracin
las causas que produjeron hundimientos en el
pasado.

c)

Analizar la actualizacin del nico plan que norma


la operacin de rescate y salvataje de submarino
hundido para la localizacin rescate de personal y
salvamento de un submarino que ha sufrido un
accidente.

1.5

HIPOTESIS GLOBAL

La dispersin de criterios mtodos y procedimientos y adquisicin de


infraestructura y obsolescencia de equipos, dificulta la estructuracin de un
sistema referencial en la toma de decisiones, para el rescate y salvataje de
submarino hundido en nuestra Marina de Guerra.
HIPOTESIS PARCIALES
Los requerimientos necesarios que se deben tener en cuenta para
incrementar la infraestructura actual, es gravitante en la realizacin con xito
de operaciones de rescate y salvataje de submarino hundido. En el cato se
presenta una operacin de rescate de personal de un submarino hundida, no
contamos con los procedimientos y mtodos a seguir, para realizar la
operacin con xito debido a que la Marina de Guerra no cuenta con
publicaciones actualizadas.
SUB-HIPOTESIS
-

Los accidentes de submarinos, que se han producido en el mundo en


tiempo de paz, es significativo para analizar las causas, evitando
futuros accidentes.

Los requerimientos de personal, material y operaciones que se deben


tener en cuenta para incrementar la infraestructura actual, aumentarn
las pro habilidades en la realizacin con xito, de operaciones de
rescate y salvataje.

Los procedimientos a seguir en caso se presenten en la actualidad,


una operacin de rescate y sal vataje de un submarino hundido y
realizado con xito son necesarias debido a que la Marina de Guerra
del Per, no cuenta con la infraestructura necesaria para poder
realizarla.

Las normas de seguridad, con respecto a Personal, Material y


Operaciones con otros buques, son necesarias para evitar que se
produzcan accidentes, teniendo en consideracin las causas que lo
produjeron.

La actualizacin del nico plan que norma la operacin de rescate y


salvataje de submarino hund do, aumentar la probabilidad para la

localizacin rescate y salvataje de un submarino hundido que ha


sufrido un accidente.
1.6

VARIABLES
De acuerdo al cuadro.
CUADRO DE ANALISIS DE VARIABLES

HIPOTESIS GLOBAL
Nominal

Vd.

Real

OPERATIVA

INDICADORES

Dificultad en la estruc-

Requerimientos para empleo de Grados de mantenimiento

turacin de un modelo

los sistemas de Rescate y Sal-

sistemtico

vataje de Submarinos en la Ma- repuestos, nivel de obrina Norteamericana.

Nivel de adquisicin de
solescencia de equipos

NAU-SEA- 0994LP-013-9010

Vi.

Estructuracin de siste-

Requerimientos para el empleo

Criterios doctrinarios

ma referencial para la

de los sistemas de Rescate y

y normativos para el

renovacin y modifica-

Salvataje de submarinos en la

mantenimiento, adquisi-

cin dei sistema de Res-

Marina Norteamericana.

cin de repuestos y ob-

cate y Salvataje de sub-

NAV-SEA-0994LP-013-9010

solescencia para la modi-

marino hundido en la Ma-

ficacin y renovacin.

rina de Guerra dei Per.


Vint.

Poltica de navegacin

Planes operativos de unidades

Objetivos de la Fuerza

de sistema de Rescate y

submarinas, sistema de Resca-

de Submarinos.

Salvataje de submarinos

te y Salvataje de submarino
hundido.

II.

METODOLOGIA
2.1

METODO ESPECIFICO
El mtodo que se ha aplicado en la investigacin es el:
- Mtodo Lgico Deductivo-Inductivo
- Mtodo Comparativo-Causal

- Mtodo Histrico
2.1.1 PROCEDIMIENTO
Los

procedimientos

se

encuentran

en

el

cuadro

de

Planeamiento.
2.2

UNIVERSO Y MUESTRA
La Fuerza de Submarinos y la Investigacin tipo censal por que
tomamos todas las variables que constituyen las variables del
problema de Rescate y Salvataje de submarino hundido.

2.3

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACION


a)

Se efecto Recopilacin Documental de las Fuentes Primarias


como:
- Direccin de Proyectos
- Grupo Consultivo Americano
- Direccin de Ingeniera Naval
- Fuerza de Submarinos
- Servicio de Buceo y Salvataje de la Marina
De las Fuentes Secundarias como:
- Trabajos y/o estudios efectuados sobre el sistema de rescate
y salvataje de submarino.
Poseen un nivel clasificado de Confidencial.

b)

Se efectuar recopilacin sobre documentos y estudios


tcnicos para determinar las pautas a seguir para poder
efectuar el diseo sistemtico.

c)

Se efectuar entrevista estructurada con el Oficial encargado


de la campana de rescate de la Escuela de Buceo referente al
estado en que se encuentra y su uso.

d)

Se efectuar entrevista estructurada con el Oficial encargado de


los submarinos de la Direccin de Ingeniera Naval para la
determinacin de costos de reparacin de la campana de
rescate as como el estado de alistamiento en que quedaron.

e)

se efectuarn entrevistas estructuradas a los Comandantes del


BAP. "Pacocha", BAP. "Abtao", BAP. "Islay" y BAP. "Chipana"
sobre las dificultades del escape de la torre de escape, est do
de operatividad de los medios afines al rescate y experiencia en
el escape y salvataje de submarino hundido.

f)

Se

efectuar

entrevista

estructurada

con

el

ingeniero

superintendente de submarinos del SIMAC para determinar las


dificultades que tendran en la reparacin de la campana de
rescate y sus accesorios y la torre de escape, as como la me
no de obra que emplea en cada tipo de reparacin.
g)

Para este objeto se confeccion una gua de entrevistas para la


persona encuestada.

2.4

TCNICA DE REGISTRO
Se elaboran fichas de investigacin para cada variable, estas son:

2.5

Bibliogrficas

Localizacin de Documentos

Textual

Fichas Parfrasis

Resumen

TCNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION


a)

Los datos cuantitativos se seleccionan, se codifican y se


tabularn en base amodelos estadsticos a utilizarse mediante
el anlisis.

b)

Los datos cualitativos se seleccionaron y codificaron en torno a


los criterios cualitativo que contienen los mtodos especficos.

2.6

MODELO DE CONTRASTACION DE HIPOTESIS


El modelo estadstico de contrastacin de hiptesis por correlacin.

2.7

TCNICA DE ANALISIS DE LOS DATOS

Los datos cuantitativos de acuerdo a las estadsticas utilizadas, a


travs de grficos y diagramas. Los datos cualitativos de acuerdo a los
criterios fijados o establecidos, por el mtodo especfico.
IV.

ANEXOS
4.1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.2

REQUERIMIENTOS ESTIMADOS DE MATERIALES


Por Tesis:
- 200 Hojas de papel peridico

Nro. de
Orden

- 200 Hojas de papel bond


ACTIVIDADES

- 200 Hojas de papel de tercera

FEBRERO

MARZO

ABRIL

ABRIL

MAYO

JUNIO

1
2

Elaboracin
del Diseo o Plan
deexposicin
Investigacin
- 10 Transparencias
para
Entrega del Diseo o Plan de Investigacin
- 01 Tapa y Contratapa.
hasta el punto 1.6 para aprobacin,
Devolucin del Diseo para correcciones
3
hasta el punto 1.6.
Reunin seminario por rea segn tema.
Correcciones al Diseo (1.6) Primera Parte
4.1 4 CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
Acopio de Informacin.-Desarrollo
Parte
Dos; Metodologa.
Reunin Seminario .-Presentacin Primera
5
Parte corregida. Entrega Parte Dos; Metodologia para correccin.
Correcciones a la Parte Dos: Metodologa
6
Acopio de Informacin.-Desarrollo de CAPITULO II DE INFORME FINAL.
7
Reunin Seminario.-Entrega Parte Dos; Metodologa.-Aclaraciones sobre Desarrollo Cap.
8
Continuar con el desarrollo del Capitulo
II del Informe Final
Entrega de Capitulo II dei Informe Final, en
9
limpio, reunin de todos los grupos-Conferen
cia por Dra. MIANO.
10
Desarrollo de los Captulos del Informe Final
11
Reunin Asesoramiento para reajustes del
desarrollo de Captulos.
12
13
14
15
16
17
18

Continuacin del Desarrollo del Informe Final


Asesoramiento individual.- Consulta con Experto (Opcional)
Asesoramiento Aula
Continuar con el Desarrollo Asesoramiento
Opcional.
Asesoramiento Aula
Continuar Desarrollo Ajustes Finales
Entrega trabajo terminado completo (borrador)

4.3

BIBLIOGRAFIA
AUTOR
- ANGELES Caballero Csar

CONTENIDO
La tesis Universitaria Investigacin y
Elementos.

Cuarta

Edicin

aumentada 1967 Talleres Grficos


Villanueva.
- DEL CARPIO Arguedas Pedro

Problemas, Planteamiento y Solucin


Segunda Edicin 1958.

- MIANO De Sancho Emilia

Manual

de

Investigacin

Primera

Edicin 1985 Escuela Superior.

- ESC. SUP. GUERRA NAVAL

Metodologa
Cientfica

de

la

Primera

Investigacin
Edicin

1972

Escuela Superior.
- GARCIA De Serrano Irma

Manual para la prepara cin de


Informes Tesis Segunda Edicin 1968
Talleres Grficos.

- NOSESUB - 21007

Normas de Seguridad de Submarinas


1948 Marina Norteamericana.

- FXP - 16

Ejercicios

Submarinos

Antisubmarinos

1957

Publicacin

Norteamericana.
- NAVSHIPS 0994-000-3020

Us

Navy

Submarine

Ship

Salvage

Salvage

1962

Manual
Marina

Norteamericana.
- NAVSEA-0994LP-013-9010

Disabled Submarine Requirement for


employment of Us Navy Submarine
rescue 2958 Marina Norteamericana.

- NWIP-23-6

Rescue of Submarine Personnel Manual


1965 Marina Norteamericana.

- SIERRA-21005

Plan General de Operaciones - Sierra Cien


1965 Marina - Per

- Libro Organizacin Submarina Clase 1'2 de Mayo" - 1957 Marina Peruana.


- Libro Organizacin Submarina Clase "209" 1975 Marina Peruana.
- Libro Organizacin Submarina Clase "Guppy" 1978 - Marina Peruana.
- Ordenes de la Flotilla de Submarinos Permanente - 1965 Flotilla
Submarinos
- Legajo de la Junta de Salvataje de la Comandancia de la Fuerza de
Submarinos 1981 Fuerza Submarinos

- Documentacin Comercial de la Firma H.D.W. de la Repblica Federal de


Alemania 1978 Publicacin Alemana.
- Documentacin Comercial de la Firma HOMUS de Suecia 1975 Suecia.
- Legajo de la Campana de Rescate de la Marina de Guerra de Argentina
1982 Marina Argentina.

Tcpv.-

También podría gustarte