BOLETIN DE JURISPRUDENCIA
MINISTERIO PUBLICO
N 10
Mayo de 2002
INDICE
Pg.
PROLOGO
I. FALLOS
Juzgados de Garanta
En delito de amenazas, aprueba acuerdo reparatorio entre el imputado y la vctima, ambos miembros
del pueblo mapuche. El acuerdo consiste en que el imputado se compromete a postular al concurso
de tierras que se seala, para adquirir las tierras de propiedad de la vctima debiendo solventar los
gastos de adquisicin; y la vctima se compromete a entregarle a su costa toda la informacin
necesaria para que se lleve a efecto tal postulacin. Juzgado de Garanta de Temuco, diecisiete
de agosto de dos mil uno.
Absuelve al imputado, en procedimiento simplificado, por considerar que no concurren los elementos
del tipo penal respecto de requerimiento presentado en su contra por el delito de hurto. Juzgado de
Garanta de Loncoche, veintisiete de noviembre de dos mil uno.
11
Suspende condicionalmente el procedimiento seguido en contra del imputado por el delito de lesiones
menos graves. Juzgado de Garanta de Temuco, veintiocho de noviembre de dos mil uno.
14
En delito de daos, aprueba acuerdo reparatorio entre la imputada y la vctima, consistente en el
pago de una cierta cantidad de dinero y la asistencia a un Centro de Mediacin. Juzgado de
Garanta de Victoria, 13 de diciembre de 2001.
16
Condena al imputado, en procedimiento simplificado, a la pena de multa de cinco unidades tributarias
mensuales y a las costas de la causa como autor del delito de apropiacin indebida. Juzgado de
Garanta de Ovalle, siete de enero del dos mil dos
19
Condena a la imputada, en procedimiento simplificado, a la pena de trescientos das de presidio
menor en su grado mnimo como autora del delito de lesiones menos graves, accesorias legales de
suspensin de cargo y oficio pblico por el tiempo que dure la condena y al pago de las costas de la
causa, decretando la suspensin de la pena. Respecto del imputado, lo absuelve por existir dudas
razonables sobre su participacin. Juzgado de Garanta de Carahue, veinticinco de enero del dos
mil dos.
21
Condena al imputado, en procedimiento simplificado, a la pena de multa de una unidad tributaria
mensual, suspendiendo la pena y sus efectos por seis meses, como autor del delito de falta
consistente en ofensa a funcionario revestido de autoridad pblica mientras ejerce sus funciones.
Juzgado de Garanta de Nueva Imperial, cinco de febrero de dos mil dos
25
Condena al acusado, en procedimiento abreviado, a la pena de ochocientos diecinueve das de
presidio menor en su grado medio, ms una multa de veinte unidades tributarias mensuales, ms las
accesorias de suspensin de cargo u oficio pblico mientras dure la condena, y a las costas de la
causa. Juzgado de Garanta de Coquimbo, veintiuno de febrero de dos mil dos.
27
Condena al imputado, en procedimiento abreviado, a la pena de trescientos das de presidio menor
en su grado mnimo y a las penas accesorias de suspensin para cargo u oficio pblico durante el
tiempo de la condena como autor del delito de lesiones graves. Juzgado de Garanta de Taltal,
veintitrs de febrero del ao dos mil dos.
33
Tribunal Oral en lo Penal
Condena al acusado a la pena de cinco aos y un da de presidio mayor en su grado mnimo,
accesorias de inhabilitacin absoluta perpetua para cargos y oficios pblicos y derechos polticos y la
de inhabilitacin absoluta para profesiones titulares mientras dura la condena y al pago de las costas
de la causa, como autor del delito de robo con violencia. No se concede beneficios por no concurrir
los requisitos legales. Se decreta el comiso del arma blanca utilizada para la comisin del ilcito.
Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Ovalle, doce de enero del ao dos mil dos.
Condena al acusado, como autor del delito de homicidio simple, a la pena de cinco aos y un da de
presidio mayor en su grado mnimo, a las accesorias de inhabilitacin absoluta perpetua para cargos
y oficios pblicos y derechos polticos y de inhabilitacin absoluta para profesiones titulares mientras
dure la condena y al pago de las costas de la causa. Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de
Temuco, ocho de febrero del dos mil dos,
37
43
Condena, en juicio oral, a uno de los acusados a la pena de seis aos de presidio mayor en su grado
mnimo y al otro a la pena de cinco aos y un da de igual presidio y grado, a ambos, a las accesorias
legales de inhabilitacin absoluta perpetua para cargos y oficios pblicos y derechos polticos y la de
inhabilitacin absoluta para profesiones titulares mientras dure el tiempo de la condena como autores
del delito de robo con intimidacin. No se concede beneficio alternativo. Tribunal de Juicio Oral en
lo Penal de Temuco, veintids de febrero de dos mil dos.
47
Condena al acusado, en juicio oral, a la pena de tres aos y un da de presidio menor en su grado
mximo, accesoria de inhabilitacin absoluta perpetua para derechos polticos y de inhabilitacin
absoluta para cargos y oficios pblicos durante el tiempo de la condena y al pago de las costas de la
causa como autor del delito de lesiones graves. Se concede el beneficio de la libertad vigilada.
Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Linares, ocho de marzo del ao dos mil dos
54
Condena al acusado, como autor del delito de manejo en estado de ebriedad causando lesiones
graves, a la pena de seiscientos das de presidio menor en su grado medio, suspensin de cargo u
oficio pblico durante el tiempo de la condena, multa de un sueldo vital mensual a beneficio fiscal,
suspensin de carn, licencia o autorizacin para conducir vehculos motorizados por el trmino de
dos aos y al pago de las costas de la causa, remitiendo condicionalmente la pena impuesta.
Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, quince de marzo de dos mil dos.-
59
Condena a dos de los acusados, en juicio oral, individualmente a la pena de diez aos y un da de
presidio mayor en su grado medio, a las accesorias legales de inhabilitacin absoluta perpetua para
cargos y oficios pblicos y derechos polticos y la de inhabilitacin absoluta para profesiones titulares
mientras dure la condena y al pago de las costas de la causa como autores de delito de homicidio
calificado con ensaamiento. Absuelve de los cargos en su contra a los otros dos acusados. Tribunal
Oral en lo Penal de Villarrica, veintisiete de marzo del ao dos mil dos.
62
Condena al acusado como autor de delito de robo con sorpresa, a la pena de quinientos cuarenta y
un das de presidio menor en su grado medio, accesorias legales y costas de la causa, modificando
as la acusacin del Ministerio Pblico quien haba calificado los hechos como robo con violencia.
Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Temuco, veintiocho de marzo de dos mil dos.
72
Condena al acusado, como autor del delito de violacin, a la pena de tres aos y un da de presidio
menor en su grado mximo y a las accesorias de inhabilitacin absoluta perpetua para derechos
polticos, inhabilitacin absoluta para cargos y oficios pblicos durante el tiempo que dure la condena
y al pago de las costas de la causa, concedindole el beneficio de la libertad vigilada. Tribunal del
Juicio Oral en lo Penal de Angol, ocho de abril de dos mil dos.
77
Condena al acusado como autor del delito de homicidio simple en perjuicio de un menor, a la pena de
ocho aos de presidio mayor en su grado mnimo, accesorias legales y costas de la causa; y
absuelve a los tres acusados como encubridores del mismo delito, por no haberse acreditado su
participacin en el mismo. Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Temuco, ocho de Abril del ao
dos mil dos
86
Corte de Apelaciones
Conociendo de la apelacin deducida por el Ministerio Pblico, revoca resolucin dictada en primera
instancia por el Juzgado de Garanta de La Serena que decret el sobreseimiento definitivo de la
causa, por haber concluido el plazo fijado para el cierre de la investigacin. Corte de Apelaciones
de La Serena, veintids de Octubre del ao dos mil uno.
90
Rechaza recurso de nulidad deducido por la fiscala en contra de sentencia definitiva de fecha 26 de
septiembre de 2001 dictada en procedimiento simplificado por Juez de Garanta de La Serena, en la
que se absuelve al imputado del delito de conducir en estado de ebriedad y se condena en costas al
Ministerio Pblico. Corte de Apelaciones de La Serena, catorce de noviembre de dos mil uno.-
93
Acoge recurso de nulidad de la Defensa, fundado en la causal contenida en el artculo 374 letra b) del
Cdigo Procesal Penal, por cuanto el procedimiento simplificado cuya sentencia se impugna por esta
va, se habra llevado a cabo sin la presencia del fiscal de la causa y con la asistencia del Abogado
Asistente del mismo. Corte de Apelaciones de Temuco, veintids de enero de dos mil dos
97
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por la Defensa de los acusados, en contra de la sentencia de
la Segunda Sala del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, que los conden a la pena de ocho aos
de presidio mayor en su grado mnimo, accesorias legales y costas, como autores del delito
continuado de robo con fuerza en dependencias de lugar habitado. Corte de Apelaciones de
Temuco, treinta y uno de enero de dos mil dos
100
Declara abandonado el recurso de apelacin interpuesto por el Ministerio Pblico, por cuanto a la
vista de la causa compareci el Abogado Asistente de la Fiscala de Diego de Almagro y no el fiscal
de la causa. Corte de Apelaciones de Copiap, quince de febrero de dos mil dos
105
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico en contra de sentencia de fecha
diecisis de enero de dos mil dos dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de La Serena en la que se
absuelve al acusado del delito de trfico ilcito de estupefacientes. Corte de Apelaciones de La
Serena, 12 de marzo de 2002.
107
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por la defensa de los acusados, en contra de la sentencia
del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco que los conden a la pena de quinientos cuarenta y un das
de presidio menor en su grado medio, a las accesorias de suspensin de cargo u oficio pblico
durante el tiempo de la condena y al pago de las costas de la causa, como autores del delito de
secuestro en grado de frustrado, remitindoles condicionalmente las penas corporales impuestas.
Corte de Apelaciones de Temuco, doce de marzo de dos mil dos.
115
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico, en contra de la sentencia del
Juzgado de Garanta de Vicua que, en Procedimiento Simplificado, absolvi al imputado por el delito
de conduccin de vehculo motorizado en estado de ebriedad. Corte de Apelaciones de La Serena,
veinte de marzo de dos mil dos.
123
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por la Defensa del acusado, en contra de la sentencia del
Tribunal Oral en lo Penal de Temuco que lo conden, como autor del delito de robo con fuerza en
cosas que se encuentran en bienes nacionales de uso pblico en concurso real con el delito de
conduccin de vehculo motorizado en estado de ebriedad causando daos, a las penas de tres aos
y un da de presidio menor en su grado mximo y accesorias correspondientes y de un ao de
4
presidio menor en su grado mnimo y accesorias pertinentes, respectivamente. Corte de
Apelaciones de Temuco, once de Abril del dos mil dos
130
Rechaza recurso de nulidad, interpuesto por la Defensa del imputado, en contra de la sentencia del
Juzgado de Garanta de Copiap que, en procedimiento simplificado, lo conden a la pena de
trescientos dos das de presidio menor en su grado mnimo, pago de una multa de un sueldo vital y
accesoria de suspensin de licencia para conducir vehculos motorizados por el plazo de seis meses,
como autor del delito de manejo en estado de ebriedad. Corte de Apelaciones de Copiap,
veintitrs de abril de dos mil dos
136
Corte Suprema
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico en contra de la sentencia del
Juzgado de Garanta de Temuco que, en procedimiento simplificado, conden al imputado, como
autor del delito de manejo en estado de ebriedad, a la pena nica de multa de siete unidades
tributarias mensuales ms las costas de la causa, desestimando la peticin de la Defensa de
suspender los efectos de la pena. Corte Suprema. Santiago, veintisiete de marzo de dos mil dos
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico, en contra de la sentencia del
Juzgado de Garanta de Lautaro que, en procedimiento simplificado, conden al imputado a la pena
de cuarenta das de prisin en su grado medio, accesorias de suspensin para cargo u oficio pblico
durante el tiempo de la condena y al pago de una multa de dos unidades tributarias mensuales, como
autor del delito de abuso sexual, remitiendo condicionalmente la pena impuesta. Corte Suprema.
Santiago, primero de abril de dos mil dos.
139
146
II. Artculos
Tercera Cuenta Pblica de actividades del Ministerio Pblico, efectuada por el Fiscal Nacional, Don
Guillermo Piedrabuena Richard (art. 21 de la ley 19.640), 26 de abril 2002.
Exposicin del Fiscal Nacional en la Universidad Catlica de Valparaso el da 17 de mayo de 2002
sobre el tema Comentarios generales a la ley que adeca el sistema legal al nuevo proceso penal
(Ley 19.806). Guillermo Piedrabuena Richard
153
162
Comentarios al documento Evaluacin de la Reforma Procesal Penal Chilena del Redactor; Andrs
Baytelman. Divisin de Estudios, Evaluacin, Control y Desarrollo de la Gestin.
177
Improcedencia de la fiscalizacin parlamentaria sobre el Ministerio Pblico. Jos Luis Cea Egaa
182
PROLOGO
Siguiendo con el esquema impuesto en el nmero anterior del Boletn de Jurisprudencia, es
que en este dcimo nmero hemos incluido nuevas sentencias emanadas de las Cortes de
Apelaciones y Corte Suprema, con el fin de enriquecer an ms el cmo se est haciendo justicia
bajo el amparo de la Reforma Procesal Penal que da a da opera en ms regiones del pas.
El aporte de este boletn es, precisamente, dar cuenta de la realidad que vive el pas en
materia jurdica y cmo a travs de los fallos se va asentando una reforma, tan necesaria y compleja
en su aplicacin, y que en el corto andar est demostrando su eficacia y transparencia, ya sea en
acortamiento de los plazos, en el uso eficiente de las distintas infraestructuras que se han puesto a
su disposicin y al actuar de los diversos organismos y participantes activos, a saber, fiscales,
jueces, defensores, vctimas e imputados.
Los invitamos a ver en detalle cmo se escribe esta reforma, representada en cada uno de
los fallos que a continuacin se explicitan.
Divisin de Estudios, Evaluacin, Control y Desarrollo de la Gestin
Fiscala Nacional del Ministerio Pblico.
I. FALLOS
JUZGADOS DE GARANTIA
En delito de amenazas, aprueba acuerdo reparatorio entre el imputado y la vctima, ambos
miembros del pueblo mapuche. El acuerdo consiste en que el imputado se compromete a postular
al concurso de tierras que se seala, para adquirir las tierras de propiedad de la vctima debiendo
solventar los gastos de adquisicin; y la vctima se compromete a entregarle a su costa toda la
informacin necesaria para que se lleve a efecto tal postulacin.
Tribunal: Juzgado de Garanta de Temuco.
Resumen:
En audiencia celebrada previa solicitud de la defensa para estos efectos se aprueba por el tribunal acuerdo
reparatorio entre la vctima y el imputado respecto de delito de amenazas (artculo 291 n 1 del Cdigo Penal)
segn formalizacin de la investigacin respectiva. El fiscal se opone al acuerdo reparatorio por no cumplirse
los supuestos legales, al no tratarse de un bien jurdico de carcter patrimonial disponible, agregando que
tampoco procedera la suspensin condicional del procedimiento pues el imputado registra condena anterior
por el delito de homicidio. La defensa alega que respecto a las amenazas habra operado causal legal para
sobreseer y que el Cdigo Procesal Penal debe ser interpretado armnicamente, que es un contrasentido que
no resulte procedente en este caso acuerdo reparatorio respecto de las amenazas, un delito de peligro, y
pudiera proceder de haberse concretado y ocasionado lesiones menos graves a la vctima. Agregando que no
cree necesario seguir la tramitacin de la accin penal si la vctima no tiene inters en ello. El tribunal,
argumentando que no obstante no tratarse de un delito que afecta bienes jurdicos disponibles de carcter
patrimonial, al no existir un inters pblico prevalente en la continuacin de la accin penal y toda vez que no
se ha sealado una oposicin fundada por parte del Ministerio Pblico, resuelve aprobar el acuerdo reparatorio,
decretando el sobreseimiento definitivo.
Texto completo:
de este acuerdo, puesto que va a postular a las tierras
de la CONADI. El Sr. Lleuful estaba de acuerdo con la
salida propuesta y con la venta del terreno a don
MIGUEL CURAPIL, hijo del imputado.
La Magistrado hace presente que no consta en
autos la orden de notificacin de la vctima devuelta.
El Defensor solicita se fije nuevo da y hora
para la realizacin de esta audiencia en informa al
Tribunal el telfono de la vctima, don Eduardo Lleuful:
Nr. 09-4440992. EN ESTE ACTO SE INCORPORA a la
audiencia la vctima, don EDUARDO LLEUFUL
LOCANQUEO.
Temuco, a diecisiete de agosto de dos mil uno.
Siendo las 11:10 horas, se da inicio a la
presente audiencia presidida por la Magistrado Titular,
doa Isabel Uribe Molina, con la asistencia del Fiscal del
Ministerio Pblico, don Luis Tapia Ronda, domiciliado en
calle Aldunate Nr. 51 de esta ciudad, del imputado don
JOSE MIGUEL CURAPIL ANTIMIL, Run 2.726.049-7,
domiciliado en el Sector Llanqun, camino Fundo La
Serena, Chol Chol, quien es asistido por el Defensor
Penal Pblico, don Jaime Lpez Allendes, domiciliado en
calle Prieto Norte Nr. 333 en Temuco
El Fiscal solicita notificaciones va correo
electrnico. El Defensor, va fax.
El tribunal apercibe a los intervinientes en los
trminos del art. 26 del Cdigo Procesal Penal
El Defensor seala que su representado
cuenta con un facilitador intercultural otorgado por la
CONADI, don RENE EMILIO EPULEF ZAVALA, RUN
13.316.394-8. Acto seguido, seala que convers con
la vctima respecto de los trminos del acuerdo, lo
afinaron y le inform la fecha de esta audiencia,
habindole ste asegurado que asistira. Seala que
est presente el hijo del imputado, don MIGUEL ANGEL
CURAPIL HUENTELEO, quien va a ser parte integrante
TENOR DEL ACUERDO
El Defensor seala que el hijo del imputado es
MIGUEL ANGEL CURAPIL HUENTELEO, domiciliado en
calle Trabunco Nr. 0775, Pobl. San Eugenio, Pedro de
Valdivia de Temuco, ser parte integrante del acuerdo y
seala los trminos:
1.
Don Miguel ngel Curapil Huenteleo, hijo del
imputado, se compromete a postular al prximo
concurso de tierras de la CONADI a fin de
adquirir el terreno de propiedad legal de don
2.
El Fiscal seala que la formalizacin de la
investigacin es una calificacin a priori que hace el
Ministerio Pblico y que se puede modificar en cualquier
momento de la Investigacin, fuera de ese punto, no
rebate lo sealado por el Sr. Defensor.
El facilitador intercultural explica al imputado lo
expuesto por las partes en la audiencia.
Se efecta un receso hasta las 11:35 horas para
los efectos de dictar la sentencia.
Se reanuda la audiencia siendo las 12:30 horas, y la
Magistrado dicta la siguiente sentencia:
EDUARDO LLEUFUL que se encuentra en el
sector Chanqun, Comunidad Indgena de don
Antonio Curapil Llanca.
Don Eduardo Lleuful se compromete a entregar
la informacin pertinente para facilitar el xito
de la postulacin de don Miguel ngel Curapil,
pero el desembolso econmico respecto del
ttulo deber ser portado por don Miguel ngel
como postulante.
El facilitador intercultural le explica al imputado los
trminos del acuerdo y seala que en la CONADI se le
explic al Sr. Curapil Antimil que deba existir respeto
mutuo con su contraparte y l se comprometi a ello.
La Magistrado le pregunta al Sr. Lleuful y al
imputado si prestan su consentimiento en forma libre y
voluntaria y en pleno conocimiento de sus derechos, a lo
que responden afirmativamente.
EL TRIBUNAL RESUELVE
Resolviendo lo solicitado por el Sr. Defensor en
cuanto a que se apruebe el acuerdo reparatorio a que
han llegado las partes, imputado, vctima y el Tribunal
seala que:
1. Habindose verificado que los concurrentes al
acuerdo, esto es el imputado, don Jos Curapil
Antimil, don Miguel ngel Curapil Huenteleo,
hijo del imputado, y la vctima don Eduardo
Lleuful, han prestado su consentimiento en
forma libre y con pleno conocimiento de sus
derechos.2. Que, no obstante en la especie no se trata de
un delito que afecta bienes jurdicos
disponibles de carcter patrimonial, pero
teniendo presente que no existe un inters
pblico prevalente en la continuacin de la
persecucin penal, toda vez que no se ha
sealado una oposicin fundada por parte del
Ministerio Pblico, el Tribunal resuelve dar
aprobacin al acuerdo reparatorio en los
trminos planteados.3. El cumplimiento del acuerdo se realizar de la
siguiente forma: Don Miguel ngel Curapil
Huenteleo, hijo del imputado, se compromete a
postular al prximo concurso de tierras de
CONADI, para adquirir para s o conjuntamente
con sus hermanos, el terreno de propiedad del
Sr. Eduardo Lleuful, que se ubica en el lugar
Chanqun, Comunidad Indgena de Antonio
Curapil Llanca.
4. Don Eduardo Lleuful Licanqueo, se
compromete a entregar toda la informacin
necesaria para que don Miguel Curapil
Huenteleo, pueda postular.
Los gastos de la adquisicin del terreno sern de
cargo del comprador, don Miguel ngel Curapil
Huenteleo, y los costos de los documentos necesarios de
la informacin que debe proporcionar don Eduardo
Lleuful, sern de su cargo.
El Fiscal hace presente que no concurren los
supuestos legales del acuerdo reparatorio, porque no se
trata de un bien jurdico de carcter patrimonial
disponible, por el tipo de delito que se formaliz
amenazas del artculo 291 Nr. 1 del Cdigo Penal,
porque se trata de una amenaza con arma de fuego, en
el cual existe un menor de edad. No obstante ello, hace
presente que fuera del Acuerdo Reparatorio y el anlisis
de otras salidas alternativas como es la Suspensin
Condicional del Procedimiento, sera improcedente esta
ltima salida alternativa, porque el imputado registra
condena anterior por el delito de homicidio.
El Defensor seala que en el fondo ya hay acuerdo.
Respecto de las amenazas ha operado causal legal para
sobreseer el caso. En cuanto al aspecto tcnico y
procesal, estima que hay que interpretar armnicamente
el Cdigo Procesal Penal que en su artculo 241 seala
que solamente podrn referirse a hechos investigados
que afectaren bienes jurdicos disponibles de carcter
patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o
constituyeren delitos culposos. Seala que si se
hubiesen concretado las amenazas, si se hubiere
disparado, si se hubiesen causado lesiones menos
graves al Sr. Lleuful, por texto expreso sera procedente
el Acuerdo Reparatorio y se estara en un contrasentido,
si a la simple amenaza no se le puede dar trmino por
medio de un Acuerdo Reparatorio, porque slo se trata
de un delito de peligro que no se ha concretado. Estima
que no corresponde la oposicin, en orden a que no est
en texto expreso del Acuerdo Reparatorio respecto de
las amenazas. En virtud de lo expuesto, solicita se
apruebe el acuerdo reparatorio, porque no cree que sea
necesario seguir la tramitacin de la accin penal si la
vctima no tiene inters en ello.
Y teniendo presente lo dispuesto en los artculos
241, 242 y 250 letra d) del Cdigo Procesal Penal, se
declara:
Que se APRUEBA el ACUERDO REPARATORIO a
que han llegado los intervinientes, en consecuencia se
SOBRESEE TOTAL Y DEFINITIVAMENTE este
procedimiento.Quedando notificados en este acto los
intervinientes.El facilitador intercultural seala que el Sr. Curapil
entendi la sentencia y manifiesta su conformidad a ella.
El Fiscal solicita que la Magistrado le advierta al
imputado que pese a haber puesto trmino a este
procedimiento a travs de una Salida Alternativa, debe
estar consciente que al comer otro hecho ilcito, el
Ministerio Pblico se va a oponer derechamente a tratar
otra salida alternativa, siguiendo el eventual proceso en
su contra ya que todo esto queda registrado en la
Fiscala.
La Magistrado realiza la advertencia pertinente al
imputado..
Solicitud de cese de medida cautelar
El defensor solicita que quede sin efecto la medida
cautelar impuesta a su representado.
EL TRIBUNAL RESUELVE:
En virtud del acuerdo reparatorio que pone fin
al procedimiento, queda sin efecto la medida cautelar del
artculo 155 letra g) decretada a la fecha 11 de mayo del
presente ao, que afectaba a don JOSE CURAPIL
ANTIMIL
Se pone trmino a la audiencia siendo las 12:15 horas.
10
Absuelve al imputado, en procedimiento simplificado, por considerar que no concurren los
elementos del tipo penal respecto de requerimiento presentado en su contra por el delito de
hurto.
Tribunal: Juzgado de Garanta de Loncoche.
Resumen:
El Ministerio Pblico present requerimiento en contra del imputado por el delito de hurto fundado en que ste
habra sustrado un novillo de propiedad del denunciante, al retirarlo del poder de un tercero en su nombre y
luego negndose a entregarle el animal. La fiscala, para acreditar sus cargos present prueba testimonial y
documental. La defensa alega inocencia sosteniendo que el novillo de que se trata no perteneca al
denunciante sino a la nieta de su defendido, presentando prueba documental y testimonial. El sentenciador
estima que la prueba rendida no permite establecer empricamente el supuesto de hecho del delito de hurto, al
considerar que el principio de inocencia exige un alto estndar probatorio para dar por establecido un supuesto
hecho delictivo. En definitiva, el tribunal dicta sentencia absolutoria por considerar que existe de parte del
imputado ausencia de dolo y error de tipo respecto del elemento objetivo normativo ajeneidad, al creer que el
novillo en cuestin era de propiedad de su nieta, no obstante no haberse perfeccionado el respectivo contrato
de donacin segn las reglas de insinuacin previstas en el Cdigo Civil. Lo anterior, al considerar que es
costumbre el hacer liberalidades mediante la palabra empeada prescindiendo de las exigencias legales y que
el ofrecimiento hecho por el denunciante, ante varios testigos, de dar el animal a la nieta del imputado fue
serio, razonable, inteligente y con pleno conocimiento tanto en el hecho como en el derecho, sin perjuicio, de
sealar que podra existir ilcito civil.
Texto completo:
GRANDON SALINAS, Abogado de fa Defensora Penal
Pblica de Toltn y Pitrufqun;
4.- EI Magistrado, luego de haber relatado de
manera sucinta el requerimiento y de haber instado a fa
vctima y al imputado a poner trmino al proceso
mediante un acuerdo reparatorio, pregunt al imputado si
admita su responsabilidad en el hecho delictivo
sealado en el requerimiento fiscal, ante lo cual la
Defensora Penal Pblica manifest que el imputado
alega su inocencia respecto del cargo formulado por la
Fiscala y, en consecuencia, el imputado no admiti su
responsabilidad. EI imputado solicit al Tribunal que la
causa pase a juicio simplificado.
Loncoche, veintisiete de noviembre de dos mil uno.
VISTOS:
1.- En la causa MINISTERIO PUBLICO
contra RUBILAR BASCUR, Hugo Enrique", Rol nico N
0100045778-3, Rol Interno N 907/2001, seguida ante el
Juzgado de Garanta de Loncoche, don PATRICIO
COOPER MONTI, Fiscal Adjunto Jefe de Loncoche, con
fecha treinta de octubre de dos mil uno present un
requerimiento en procedimiento simplificado por el simple
delito de hurto en perjuicio de don ALVARO RODRIGO
MIRANDA CRUZ, Cdula Nacional de Identidad N
11.893.083-5, en contra del imputado HUGO ENRIQUE
RUBILAR BASCUR, 56 aos de edad, Cdula Nacional
de Identidad N 5.507.888-2, casado, jubilado,
domiciliado en calle Arturo Prat N 909 de Loncoche;
2.- Con fecha treinta y uno de octubre de dos
mil uno, el Juzgado de Garanta orden se notificara el
requerimiento recibido al imputado, y asimismo, cit a
todos los intervinientes a juicio simplificado, para que
comparecieran a la audiencia del da veintids de
noviembre de dos mil uno, con todos sus medios de
prueba;
3.- Con fecha veintids de noviembre de dos
mil uno, a las 10:30 horas, se dio inicio a la audiencia de
juicio simplificado a la que comparecieron los
intervinientes don PATRICIO COOPER MONTI, Fiscal
Adjunto Jefe de Loncoche; el ofendido ALVARO
RODRIGO MIRANDA CRUZ; el imputado HUGO
ENRIQUE RUBILAR BASCUR y don ALFREDO
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que el hecho delictivo que la
Fiscala Local de Loncoche atribuye al imputado HUGO
ENRIQUE RUBILAR BASCUR, sealado en su
requerimiento que fue relatado de manera sucinta por el
Magistrado en la audiencia de juicio simplificado, es el
siguiente: "EI da 21 de agosto de 2001, concurrr el
denunciado al predio de Isaac Caulln, retirando el
novillo y cancelando la suma de $30.000, dinero que
adeudaba a Miranda. Por lo anterior, Caulln accedi
voluntariamente a hacer entrega del vacuno, ya que
Rubilar era persona confiable por lvaro Miranda.
Finalmente, cuando el afectado concurri al da siguiente
a retirar dicho animal, se encontr con la sorpresa de
11
5.- Que el imputado HUGO ENRIQUE
RUBILAR BASCUR formul una denuncia por robo del
novillo cuya propiedad alega el ofendido;
CUARTO: Que el problema jurdico
presentado en el caso que debe resolver el tribunal, es si
el imputado HUGO ENRIQUE RUBILAR BASCUR
sustrajo o no dolosamente un novillo overo, que
perteneca al ofendido ALVARO RODRIGO MIRANDA
CRUZ, sin la voluntad de su dueo y con nimo de lucro,
y en la afirmativa, cual es el monto del perjuicio
efectivamente causado al propietario de la especie
sealada;
QUINTO: Que las pruebas rendidas en la
audiencia de fecha veintids de noviembre de dos mil
uno no tienen la virtualidad de establecer empricamente
el supuesto de hecho sealado en el tipo penal del hurto,
por lo que lgicamente tampoco cabra hablar de
participacin del imputado HUGO ENRIQUE RUBILAR
BASCUR en un hecho que procesalmente nunca existi.
Si bien es cierto el ordenamiento jurdico ordena castigar
a quienes se apropien ilcitamente de la propiedad
privada ajena y que toda persona tiene derecho a que los
dems respeten que use, goce y disponga de los frutos
de su propio esfuerzo, no lo es menos que los
Magistrados y el Ministerio Pblico, de un verdadero
Estado democrtico de Derecho, deben respetar las
reglas que establecen las garantas fundamentales de
los imputados, en especial, el principio de inocencia que
exige un alto estndar probatorio para dar por
establecido un supuesto hecho delictivo. La conducta de
HUGO ENRIQUE RUBILAR BASCUR puede ser un
ilcito civil o un incumplimiento contractual, pero en
ningn caso cruza el umbral de la punibilidad, porque las
formalidades que establece el ordenamiento jurdico no
pueden imponerse sobre la costumbre de la tierra de
hacer liberalidades mediante la palabra empeada y
prescindiendo de las exigencias legales. EI imputado fue
informado que el ofendido prometi dar el animal a
Valentina, la hija de su conviviente y nieta del imputado,
una vez obtenido el premio en el bingo, voluntad que
persisti una vez que le fue adjudicado el novillo ante
numerosos asistentes, es ms, todos los presentes
pensaron que el animal perteneca a Valentina, segn los
dichos de la testigo de cargo doa TRINIDAD ARIAS
GUTIERREZ y don MARTIN PINEDA PINEDA y las
declaraciones contestes de los testigos de descargo
doa CLERIA MENDOZA REYES y don RAUL
SANDOVAL RUBILAR. La oferta condicional formulada
por el ofendido fue seria, razonable, inteligente y con
pleno conocimiento de lo que haca tanto en el hecho
como en el Derecho, pues tuvo por suficiente finalidad
congraciarse con su conviviente Sandra Rubilar y la
familia de sta, quienes le brindaron cario, afecto,
alimento y proteccin desde que lleg a Loncoche;
SEXTO: Que como prueba de que en el caso
sub-lite no existi un hecho constitutivo de delito de
que su novillo haba sido retirado por Rubilar. Por tal
motivo, concurri donde este a retirar su novillo, siendo
negado por dicha persona, manifestando que si quera lo
denunciaba". Adems, se cita como norma legal
infringida el artculo 446 N 3 del Cdigo Penal. EI
Ministerio Pblico solicit en su alegato de apertura que
el Tribunal condene al imputado a la pena de 300 das de
presidio menor en su grado mnimo y a una multa de
cinco unidades tributarias mensuales;
SEGUNDO: Que la Defensora Penal Pblica
de Loncoche expuso en sus alegatos de apertura y de
clausura como descargo que el requerimiento fiscal es
inepto por no especificar el da en que se realiz el bingo
en el cual el ofendido ALVARO MIRANDA CRUZ obtuvo
un novillo overo como premio, que tal evento fue
realizado en la localidad de Radal, comuna de Freire, no
en la comuna de La Paz, el ternero destetado no pesaba
mas de 100 kilos, que el imputado HUGO RUBILAR
BASCUR pag el precio del talaje del animal, pues
perteneca a su nieta desde que fue obtenido el premio
en el bingo, ternero que nunca fue del denunciante,
razn por la que retir el novillo del predio de Elas
Caulln. Niega que haya existido abuso de confianza del
imputado hacia el ofendido. Afirma que el imputado es
inocente no slo porque lo establece el artculo 4 del
Cdigo Procesal Penal, sino porque no cometi el delito
sealado en el requerimiento fiscal. Por tanto,
inicialmente solicita la absolucin respecto del delito
imputado a su defendido, esto es, que no se le aplique la
pena solicitada par la Fiscala. En subsidio, en caso de
que el imputado sea condenado solicita la suspensin de
la imposicin de la pena y sus efectos y en su defecto, se
conceda al imputado la remisin condicional de la pena
privativa de libertad;
TERCERO: Que tanto la Fiscala Local de
Loncoche como la Defensora Penal Pblica de
Loncoche, en sus alegatos de apertura y clausura
respectivos, reconocieron como verdaderos y no
controvertidos los siguientes hechos:
1.- que en el mes de marzo de 2001 el
ofendido ALVARO MIRANDA CRUZ obtuvo un novillo
overo como premia en un bingo realizado en la localidad
de Radal, comuna de Freire,
2.- que el da 21 de agosto de 2001, el
imputado concurri al predio de Elas Caulln a retirar el
novillo y pag una suma de dinero que adeudaba
Miranda;
3.que
Elas
Caulln
accedi
voluntariamente a hacer entrega del vacuno a Rubilar,
quien era persona de confianza de Alvaro Miranda,
4.- que cuando el ofendido concurri el da 22
de agosto de 2001 a retirar dicho animal, se encontr
con la sorpresa de que su novillo haba sido retirado por
HUGO ENRIQUE RUBILAR BASCUR.
12
OCTAVO: Que nadie podr ser condenado
por delito sino cuando el Tribunal que lo juzgare haya
adquirido la conviccin, mas all de toda duda razonable,
de que realmente se cometi el hecho punible objeto del
requerimiento y que en l correspondi al imputado una
participacin dolosa y penada por la ley. En ausencia de
dolo penal y habiendo incurrido el imputado en un error
de tipo, especficamente en el elemento objetivo
normativo "ajeneidad", creyendo sinceramente que el
novillo objeto de la sustraccin era de propiedad de su
nieta Valentina, a pesar que jurdicamente jams se
perfeccion el contrato de donacin segn las reglas de
insinuacin de las donaciones previstas en los artculos
1.401 y siguientes del Cdigo Civil, este Tribunal ha
llegado a la conviccin que el imputado HUGO
ENRIQUE RUBILAR BASCUR es inocente y, en
consecuencia, se acoger la teora de la Defensora
Penal Pblica mediante la declaracin de la absolucin
del imputado, HUGO ENRIQUE RUBILAR BASCUR
respecto a los hechos descritos en el requerimiento
fiscal;
hurto, cabe recordar las palabras del testigo de cargo
don ELIAS CAULLAN PALMA, quien manifest en la
audiencia que el da 21 de agosto de 2001 el ofendido
lvaro Miranda Cruz le dijo "voy a mandar a buscar al
ternero" y que vio al ofendido en compaa del imputado,
relacin que est acorde con lo sealado por el ofendido
en el sentido que mencion a Elas Caulln que iba a
retirar el novillo personalmente o que iba a mandar a
alguien, omitiendo advertirle que no se lo entregara a
Hugo Rubilar Bascur. No hubo un abuso de confianza
como sostiene el Ministerio Pblico, por el contrario, el
Tribunal considera que la relacin de confianza que se
infiere de las palabras de Elas CaulIn afirma con
solidez que lvaro Miranda Cruz y Hugo Rubilar Bascur
estaban de acuerdo con que ste administrara y dirigiera
la custodia del novillo. En efecto, qued demostrado en
el juicio que el imputado se dio el trabajo de transportar
al novillo desde Radal hacia Collico, realiz numerosos
gastos de bencina de su camin utilizado para trasladar
al ternero desde Radal hacia Collico e incurri en
expensas de conservacin del animal, entre ellos un
gasto de $53.000 que pag a Elas Caullan Palma a
ttulo de talaje del animal, instrumento privado no
objetado por el Ministerio Pblico, hechos probados en la
causa que hacen verosmil la teora de la Defensa de
que el imputado en ningn instante saba que estaba
cometiendo un hurto;
SEPTIMO: Que lo expuesto por los testigos
de cargo doa TRINIDAD ARIAS GUTIERREZ y don
MARTIN PINEDA PINEDA slo verifican el hecho que el
denunciante lvaro Miranda Cruz gan un novillo en un
bingo realizado en la localidad de Radal, comuna de
Freire, aseveracin que fue reconocida desde un
principio por el Defensor y que no constituye el problema
jurdico de fondo. La declaracin de la testigo de cargo
dona GISELA SCHWERTER HUAQUIN no ser tomada
en cuenta por el Tribunal, toda vez que es funcionaria de
la Fiscala Local de Loncoche y subordinada
jerrquicamente del Fiscal Adjunto Jefe a cargo de la
investigacin. En cuanto a la Revista del Campo
acompaada por el Ministerio Pblico cabe pronunciarse
en cuanto a que no es pertinente para probar el supuesto
dolo y nimo de lucro del imputado, ya que constituye
una mera referencia a los precios de mercado de un
novillo de similares caractersticas al ternero de
propiedad del ofendido lvaro Miranda Cruz. Finalmente,
los extractos de sentencias civiles que declararon que la
donacin debe ser insinuada en un procedimiento
voluntario para que el contrato sea vlido, acompaadas
al juicio por la Fiscala, slo sirven para confirmar que el
caso concreto que debe resolver el Tribunal es de orden
civil y no criminal, por cuanto el ius puniendi estatal esta
reservado exclusivamente a las infracciones ms graves
que los individuos puedan cometer en contra del
ordenamiento jurdico, supuesto que no se da en la
especie;
Y conforme adems con lo dispuesto en el
artculo 80 A inciso 1 de la Constitucin Poltica de la
Repblica; en los artculos 1 y 2 de la Ley N 19.640
Orgnica Constitucional del Ministerio Pblico, y en los
artculos 2, 4, 48, 89, 340, 342. 393, 394, 395, 396 y
398, del Cdigo procesal Penal; SE DECLARA:
1.- Que se RECHAZA el requerimiento fiscal
y, en consecuencia, se ABSUELVE al imputado HUGO
ENRIQUE RUBILAR BASCUR, ya individualizado, del
cargo de haber cometido un simple delito de hurto en
perjuicio de lvaro Rodrigo Miranda Cruz, previsto en el
Artculo 432 en relacin con el Artculo 446 N 3, ambos
del Cdigo Penal.
II.- Que no se condena al Ministerio Pblico a
pagar las costas de la causa, en razn de haber tenido
motivo plausible para litigar.
Se deja constancia que todos los
intervinientes se tienen por notificados del fallo durante la
audiencia de lectura del texto Integro de la sentencia
definitiva, hayan o no asistido a esta.
DESE COPIA FIEL A LOS INTERVINIENTES
QUE LO SOLICITAREN, REGSTRESE y UNA VEZ
QUE
SE
ENCUENTRE
EJECUTORIADA
CERTIFQUESE Y ARCHVESE.
Rol nico de Causa N 0100045778-3.
Rol Interno N 907/2001.
Dictada por don CARLOS DANIEL GUTIERREZ MOYA,
Juez Titular del Juzgado de Garanta de Loncoche.
Autoriza don DENIS BAEZA VALENZUELA,
Administrador del Juzgado de Garanta de Loncoche.
13
Suspende condicionalmente el procedimiento seguido en contra del imputado por el delito de lesiones
menos graves.
Tribunal: Juzgado de Garanta de Temuco.
Resumen:
El fiscal del Ministerio Pblico solicita una audiencia para los efectos de proponer una suspensin condicional
del procedimiento, en base a las siguientes condiciones: prohibicin de acercarse al domicilio de la vctima,
ejercer un trabajo o inscribirse en la bolsa de empleo de la Municipalidad, informar al Ministerio Pblico de
cualquier cambio de domicilio y, por ltimo, entregar a la vctima, a ttulo de indemnizacin, las especies
adquiridas por el imputado y que se encuentran en el inmueble que ambos compartan, lo cual llama la
atencin dado el tenor literal del artculo 238 letra e) del Cdigo Procesal Penal que habla de Pagar una
determinada suma a ttulo de indemnizacin.... El tribunal accede a decretar a la Suspensin Condicional del
Procedimiento, por el plazo de dieciocho meses, en los trminos propuestos por la Fiscala.
Texto completo:
El imputado seala entender las condiciones y
manifiesta su acuerdo con esta salida alternativa
sealando que no ha sido presionado para ello.
AUDIENCIA DE SUSPENSIN CONDICIONAL DEL
PROCEDIMIENTO.
Temuco, a veintiocho de noviembre de dos mil
uno.Siendo las 11:30 horas, se da inicio a la
presente audiencia presidida por el Magistrado Titular,
doa Maria Georgina Gutirrez Aravena, con la
asistencia del Fiscal del Ministerio Pblico, don Pedro
Garca Muoz, domiciliado en calle Aldunate Nr. 70 de
esta ciudad, de la vctima Sra. Rebeca del Carmen
Osses Osses, RUN 7.463.266-1, domiciliada en calle
Rivera de Venecia, casa nmero 11, poblacin
Amanecer, Temuco, del imputado, R.A.T.M., quien es
asistido por el Defensor Penal Pblico, Jaime Lpez
Allendes, domiciliado en calle Prat 020, Temuco.
El Fiscal y la Defensora solicitan notificaciones
va e-mail.
El Tribunal apercibe a los intervinientes en los
trminos del art. 26 del Cdigo Procesal Penal.
El Ministerio Pblico seala que sin perjuicio de
lo que se resuelva, propone una Suspensin Condicional
del Procedimiento, por cuanto a su juicio se cumplen los
requisitos del artculo 237 del Cdigo Procesal Penal,
para lo cual propone las siguientes condiciones a las que
deber someterse el imputado por el lapso de un y medio
a dos aos: la prohibicin de acercarse al domicilio de la
vctima, tener un trabajo o empleo o en su defecto
inscribirse en la bolsa de empleo de la Municipalidad;
que las especies adquiridas por el imputado y que se
encuentran en el inmueble que compartan sean
entregadas a la vctima a ttulo de indemnizacin y con el
fin de evitar discusin sobre su dominio; que el imputado
informe al Ministerio Pblico cada 6 meses cualquier
cambio de domicilio y el cumplimiento de las dems
condiciones.
La vctima manifiesta su acuerdo con lo
propuesto por el Sr. Fiscal.
EL TRIBUNAL RESUELVE:
Resolviendo la peticin de Suspensin
Condicional del Procedimiento planteada por el Ministerio
Pblico, con acuerdo del imputado y habiendo
comprobado el Tribunal que se cumplen con los
requisitos por las letras a) y b) del artculo 237 del
Cdigo Procesal Penal, eso es, que la pena que pudiere
eventualmente imponerse al imputado no excede de tres
aos de privacin de libertad, y que ste no registra
antecedentes en su extracto de filiacin; y, habiendo odo
a la vctima presente en la audiencia quien est de
acuerdo con el planteamiento del Fiscal, se aprueba
dicha suspensin debiendo el imputado someterse a las
siguientes condiciones de las establecidas en el artculo
238 del Cdigo Procesal Penal por el lapso de 18 meses:
1. No acercarse a la vctima ni a su domicilio
ubicado en calle Rivera de Venecia, casa Nr. 11,
Poblacin Amanecer.
2. Ejercer un trabajo profesin o empleo y de no
ser as a lo menos inscribirse en los Programas de
Capacitacin y Empleo de la Municipalidad, de su
domicilio.
3. Las especies adquiridas por el imputado
durante el tiempo que vivi junto a la vctima, sern
entregadas a sta a titulo de indemnizacin de perjuicios.
4. Finalmente, informar al Ministerio Pblico cada
6 meses de cualquier cambio de domicilio.
El imputado seala que su domicilio es calle
Ancona N 2065, y el telfono de su hermana
es el nmero 344057.
El Tribunal advierte al imputado las consecuencias
de no dar cumplimiento a las condiciones de la
suspensin condicional.
14
Procesal Penal Temuco, a veintiocho de noviembre de
2001.
Se ordena remitir copia del acta de esta audiencia al
Sr. Fiscal y Defensor y se dejan sin efecto las medidas
cautelares impuestas a su respecto.
Se pone trmino a la audiencia siendo las 11:45
horas.
RUTH MELO SOTO
JEFE UNIDAD DE
ADMINISTRACIN DE
CAUSAS
CERTIFICO: Que, con esta fecha se llev a efecto la
presente audiencia presidida por la Magistrado Titular,
doa Maria Georgina Gutirrez Aravenz, con la
asistencia del Fiscal del Ministerio Pblico, don Pedro
Garca Muoz, de la vctima Sra. Rebeca del Carmen
Osses Osses, del imputado, R.A.T.M, y del Defensor
Penal Pblico, Jaime Lpez Allendes. Encargada de
Actas, Claudia Prez Negrn y se dio cumplimiento a lo
dispuesto en el inciso primero del art. 30 del Cdigo
CERTIFICO: que con esta fecha se despach oficio a la
Polica de Investigaciones, Seccin Extranjera dejando
sin efecto la medida cautelar que afectaba al imputado.
Temuco, 29 de noviembre de 2001.
RUTH MELO SOTO
JEFE UNIDAD DE ADMINISTRACIN DE CAUSAS
15
En delito de daos, aprueba acuerdo reparatorio entre la imputada y la vctima, consistente en el
pago de una cierta cantidad de dinero y la asistencia a un Centro de Mediacin.
Tribunal: Juzgado de Garanta de Victoria.
Resumen:
El Ministerio Pblico present requerimiento en procedimiento simplificado por el delito de daos, fundado en
que la imputada habra lanzado una piedra en contra del automvil de la vctima, causando el rompimiento del
parabrisas. La defensa propone, aclarando que en ningn caso implica un reconocimiento de responsabilidad
por parte de su defendida, poner fin al procedimiento mediante acuerdo reparatorio. El acuerdo reparatorio
consistira en 1 Concurrencia a Centro de Mediacin que seala, con el fin de solucionar de raz el conflicto
causante de los hechos, esto es, los problemas vecinales; y 2 La entrega de una cierta cantidad de dinero a la
vctima, pagadera en tres cuotas, aclarando que se tratara de un signo de buena voluntad, en ningn caso de
una especie de indemnizacin que implica reconocimiento de responsabilidad. El tribunal, con la anuencia del
Ministerio Pblico y de la vctima aprueba el acuerdo reparatorio en los trminos solicitados, precisando el
Centro de Mediacin que debe intervenir, el lugar, fecha y hora de audiencia de mediacin, y precisando fecha
y lugar de pago del dinero que deber entregarse a la vctima, decretndose el sobreseimiento definitivo.
Texto completo:
a la vivienda. Como la agresin de la imputada
continuaba y para evitar males mayores, el padre del
denunciante Barahona, sali con destino a Carabineros a
dar cuenta de lo sucedido, en su automvil marca
Daewoo, patente RJ.9137. Cuando volvi, dej el
automvil estacionado fuera de la casa, pero por temor
que pudiera sufrir algn dao, le encomend a su hijo
que lo estacionara en un lugar mas alejado. En esos
momentos, cuando ste comenzaba a moverlo, la
imputada le lanz una piedra que impact en el
parabrisas del mvil, quebrndolo causndole un dao
tasado en la suma de $92.650.- Califica la infraccin
como el delito de daos del art. 487 C.P., cometido en
grado consumado por la imputada y en calidad de
autora. Y la pena sealada, es reclusin menor en su
grado mnimo o multa de once a veinte U.T.M., y seala
a vez los elementos y antecedentes con que pretende
fundar la imputacin antes efectuada. Hecho el
requerimiento y atendido a lo que ha solicitado el
Abogado de la defensa, existe la posibilidad de llegar a
un acuerdo reparatorio, por lo que se da la palabra al Sr.
Defensor.
El Sr. Defensor expresa "Primero debo dejar
presente que la proposicin del acuerdo reparatorio del
cual voy hacer alusin, no significa un reconocimiento de
responsabilidad por parte de la imputada. He conversado
largamente con ella y en realidad este problema que se
ha suscitado, sin reconocer la veracidad de los hechos
contenidos en el requerimiento, se deben a varios
problemas que se han tenido con vecinos sucesivos, y
este es, solamente uno ms. Por lo tanto, para poder
atacar la raz de este problema suscitado entre vecinos y
como es una manifestacin, en este juicio se podra
colocar trmino a la manifestacin del problema, pero no
al problema mismo, es que esta defensa sugiere dos
Victoria, 13 de diciembre de 2001.
El Tribunal tiene presente el patrocinio y poder
otorgado por la imputada al Sr. Jaime Lpez Allendes,
Defensor Penal Pblico, de conformidad al art. 102 del
C.P.P.
Se le consulta al Sr. Defensor si va a presentar
lista de testigos, quien expresa "Ssa. previo al debate y a
la realizacin propiamente tal que es la controversia de
este juicio simplificado, me gustara explorar una
posibilidad de salida alternativa, concretamente un
acuerdo reparatorio, para lo cual ha habido acercamiento
en relacin a la vctima y al Sr. Fiscal, sin embargo, se
seala como lista de testigos la siguiente: Ninoska
Mellado Burgos, Carolina Mellado Burgos y Rebeca
Parra Soto, todas domiciliadas en calle Pisagua N 1647
de Victoria, para estos efectos".
Acto seguido, el Magistrado procede a dar a
conocer el requerimiento en procedimiento simplificado y
en forma resumida, de conformidad al artculo 388 y
siguientes del Cdigo Procesal Penal: el Sr. Fiscal
Adjunto don Hctor Leiva Martnez, present el da 26 de
septiembre del ao en curso, presenta requerimiento de
conformidad con el art. 398 y siguientes del C.P.P. en
contra de doa Rebeca Eliana Burgos Torres. Seala los
hechos, que el da 22 de marzo de 2001 alrededor de las
15.00 horas, en circunstancias que el denunciante de
esta causa Miguel Alejandro Barahona Mieville, se
encontraba en su domicilio calle Pisagua N1655 junto a
su grupo familiar, escuch ruido de pelea, por lo que
sali a mirar que suceda, comprobando que se trataba
de la imputada, vecina del sector, Rebeca Burgos, la cual
estaba en la calle insultando a una familia de apellido
Lepe. La imputada, a la vez molesta por la observacin
de que era objeto, procedi a insultarlos y a arrojarles
piedras a la casa, optando este por ingresar nuevamente
16
Se concede la palabra a la Imputada, quien
sea "yo no hice lo que ellos dicen, solamente me allan
a un acuerdo, porque por yo no hice lo que ellos me
acusan, por eso es que he llegado a este lugar, si no, no
hubiera venido; yo tengo que cumplir, pero ya por una
buena voluntad, pero no puedo reconocer algo que yo no
hago".
Luego se hace un receso siendo las 11.05
horas, para proceder a redactar la resolucin, dentro del
lapso de diez a quince minutos aproximadamente.La audiencia es reanudada a las 11. 21 horas,
procediendo el Sr. Magistrado a dar lectura de la
resolucin.
partes de una acuerdo reparatorio: 1 La intervencin del
Centro de Mediacin que funciona en calle Lagos N479
de Temuco y que pertenece a la Corporacin de
Asistencia Judicial. A este respecto Ssa., atendido a que
en realidad es mas fcil que se traslade el mediador a
Victoria, antes que las partes, adems que saldra
oneroso, y tambin sugerira que el mismo Tribunal fijara
una fecha y un lugar de reunin de las partes y del
mediador aqu en la ciudad de Victoria, ordenado que
este Centro de Mediacin y Arbitraje, pudiese disponer
de un mediador ac a Victoria, al menos al primer
encuentro, que podra ser incluso aqu mismo en este
mismo Tribunal de Garanta o donde el Sr. Magistrado lo
prefiera.- 2 No como una forma de pagar digamos
indemnizacin y reconocer la veracidad lo dicho en el
requerimiento ni la responsabilidad ni menos la
culpabilidad de la Sra. Rebeca Eliana Burgos Torres,
esta parte, solamente como signo de buena voluntad, se
compromete a pagar la suma de $30.000.-, en tres
cuotas, en la eventualidad que el Sr. Magistrado apruebe
este acuerdo; en tres cuotas, la primera sera el 22 de
enero; despus, el 22 de febrero y el 22 de marzo, y
respecto de la forma de pago, ser al contado, y
respecto de quien sera el ministro de fe o el lugar de
pago, eso quedara naturalmente, del que pudiese
aconsejamos su Ssa., a veces se ha hecho el pago en el
mismo Tribunal, tambin en la Fiscala y otras veces en
la Defensora, con los recibos correspondientes, tanto
cuando se deje el dinero como cuando se retire. Esos
seran los trminos del acuerdo reparatorio que propone
esta Defensa".
Se le consulta a la vctima si presta su
conformidad con el acuerdo planteado, quien manifiesta
estar "totalmente de acuerdo".
Por su parte el Sr. Fiscal indica "1.-estoy de
acuerdo con lo expuesto por la Defensa, en el sentido de
que aqu hay un problema base, que es un conflicto
vecinal, que esta vez nos ha trado a estrados, porque ha
devenido en la comisin de un delito; pero efectivamente
la solucin del problema, esta en atacar el conflicto
vecinal que se arrastra des de aos y que efectivamente
es lo que ha trado al Sr. Barahona y a sus vecinos, en
este caso a este Tribunal, con el objeto de solucionar el
conflicto. Me parece que en el primera trmino del
acuerdo, es bastante conducente para solucionar el
problema de raz. 2 Con lo que dice con la reparacin
de los daos, se trata de un delito de carcter
patrimonial, lo que es perfectamente posible la
procedencia de un acuerdo reparatorio; la Sr. Rebeca
Eliana Burgos no registra antecedentes penales en su
extracto., que nos indique que debamos prestar
oposicin al acuerdo y, por ltimo, la propia vctima est
de acuerdo con los trminos sealados por la Defensa,
por lo que slo nos resta estar de acuerdo con la
propuesta de la Defensa".
EL TRIBUNAL RESUELVE:
1.- Que, respecto de la solicitud de los
intervinientes presentes en la audiencia, sobre un
acuerdo reparatorio; atendido al mrito de lo expuesto en
el art. 394 y concurriendo los requisitos del art. 241,
ambos del C.P.P., en cuanto a los intervinientes, vctima
e imputada han prestado su consentimiento libremente y
con conocimiento de sus derechos y se trata, adems,
de hechos que afectan bienes jurdicos disponible de
carcter patrimonial en la especie el derecho de
propiedad, se aprueba el acuerdo reparatorio propuesto
por la Defensa en representacin de la imputada,
quedando obligadas las partes, esto es, doa Rebeca
Eliana Burgos Torres y don Luis Alberto Barahona
Seplveda, a concurrir a las audiencias de medicacin a
que sean citados. Asimismo, doa Rebeca Burgos
Torres, deber pagar tres cuotas iguales de $10.000.- a
don Luis Alberto Barahona Seplveda, los das 22 de
enero, 22 de febrero y 22 de marzo, todas del ao 2002,
las que debern enterarse en la Fiscala Local de
Victoria, en las fechas indicadas o a mas tardar al
prximo da hbil.
2.- Con lo expuesto, se sobresee
definitivamente y totalmente la causa.
Luego el Sr. Defensor pide la palabra, para
solicitar "una mayor precisin si su Ssa. lo estima,
respecto de la mediacin, atendido a que hay mas de un
Centro de Mediacin en Temuco y no se si ser posible
que el Tribunal propusiera una audiencia y fijar el lugar,
para coordinacin solamente.
EL TRIBUNAL RESUEL VE:
1.- Que respecto de dicha peticin, agregando
o aclarando el acuerdo reparatorio, el organismo
encargado de hacer la intervencin, ser el Centro de
Mediacin e Intervencin que funciona en calle Lagos
N479 de Temuco, dependiente de la Corporacin de
Asistencia Judicial o la que el mismo Tribunal de
Garanta determine, en caso de faltar esta.
2.- Que se fija como fecha para la realizacin
de la audiencia de mediacin, el da mircoles 09 de
17
enero de 2002 a las 16.00 horas, ante este Juzgado de
Garanta.
No existiendo nada ms que agregar por parte
de los intervinientes, se puso trmino a la audiencia
siendo las 11.25 horas.Rol nico Causa N O100014232-4
Rol Ingreso Tribunal N 6OO
Pronunciado por don Juan Carlos Maggiolo
Caro, Juez de Garanta Habilitado.CERTIFICO: Que la resolucin precedente, se notific
por el Estado Diario del da de hoy.- Victoria, trece de
diciembre de dos mil uno.
18
Condena al imputado, en procedimiento simplificado, a la pena de multa de cinco unidades
tributarias mensuales y a las costas de la causa como autor del delito de apropiacin indebida.
Tribunal: Juzgado de Garanta de Ovalle
Resumen:
El Ministerio Pblico present requerimiento por el delito de apropiacin indebida, fundado en que ste se
habra apropiado de una carpeta que contena un proyecto de salvataje y sus correcciones que deba
entregar a un tercero. El Imputado admite responsabilidad en los hechos por lo que el tribunal aplica el
artculo 395 del Cdigo de Procedimiento Penal. Respecto a esta norma el sentenciador estima que la
referencia a prisin es en sentido amplio de pena privativa o restrictiva de libertad. Por otra parte, el tribunal
aplica nicamente pena de multa por considerar que no obstante, la ley sustantiva en este caso contempla
copulativamente pena privativa de libertad y de multa, y algunos han sostenido que no podra superponerse
una ley procesal a una ley sustantiva, es posible aplicar nicamente pena de multa cuando el caso lo amerita.
Lo anterior, al considerar que el sealado argumento no est de acuerdo a la tcnica legislativa moderna y
que al contrastar la jerarqua de ambas leyes, necesariamente una debe subordinarse a la otra debiendo
preferirse la que le da un sentido natural y lgico al nuevo sistema procesal penal.
Texto completo:
Ovalle, siete de enero del dos mil dos.-
ocurrencia efectiva de tal hecho, mediante el mrito del
parte policial N 229 ante la Polica de Investigaciones
de esta ciudad, fotocopia de convenio comercial y
contrato comercial entre Via Noble Ltda., representada
por Daniel Fernndez Gizzi, y por la otra, Vias Santa
Catalina y Algarrobal S.A., representada por Carlos
Urza Prez, oficio N 2580 de fecha 05 de octubre del
2.001.-, emanado del seor Director del Hospital
Provincial de Ovalle; informe N 497 emanado de la
Brigada de Investigacin Criminal de la Polica de
Investigaciones de Ovalle; dichos de Rudy Habert Habert
ante la Polica; expresiones de Eduardo lvarez
Irrazabal; dichos de Daniel Fernndez Gizzi ante la
fiscala local de Ovalle; expresiones del propio imputado
Cristian Ruarte Malla ante la Polica y fiscala local de
Ovalle; adems de fotocopia de comprobante de
recaudacin N 1.193, emanado del Servicio de Salud
Coquimbo a nombre de Via Noble Ltda., por la suma de
$ 55.892.-; documentos ingresados a juicio en
conformidad a lo dispuesto en el artculo 333 del Cdigo
Procesal Penal; por tanto, deber dictarse sentencia
condenatoria en su contra.
TERCERO: Que el tribunal, al considerar lo
dispuesto en el inciso 2 del artculo 395 del Cdigo
Procesal Penal, ha estimado que la referencia a pena de
prisin a que en dicho precepto legal se hace
referencia, est tomado en un sentido amplio de pena
privativa o restrictiva de libertad y no en su sentido
tcnico especfico, dado que de lo contrario, no resultara
consistente pensar en un hecho ilcito que conlleve una
pena compuesta de multa y pena privativa de libertad de
prisin, en su sentido tcnico.
Asimismo, teniendo presente lo dispuesto en
el artculo 467 N 3 del Cdigo Penal, donde se
establece pena copulativa para la hiptesis de que la
VISTOS y TENIENDO PRESENTE:
PRIMERO: Que, ante el tribunal de Garanta
de Ovalle, la fiscal adjunto del Ministerio Pblico, doa
Mara Valeria Gmez Hoffer, ha presentado
requerimiento en contra de CRISTIAN ADRIN
RUARTE MALLA, Cdula de identidad N 14.737.553-0,
Argentino, enlogo, ignora estado civil, domiciliado en
Pasaje Roberto Reyes N 329, Poblacin Cobresal,
Ovalle; por estimarlo responsable, en calidad de autor,
del delito de apropiacin indebida del artculo 470 N 1
en relacin al artculo 467 N 3 del Cdigo Penal.
Basa su requerimiento la seorita fiscal
adjunto, en que el da 27 de julio del 2.001.-, alrededor
de las 10:30 horas, en la Via Noble Ltda., ubicada en la
Ruta 0-45, kilmetro 23.3, salida sur de Ovalle, en
circunstancias que el inspector del Departamento de
Higiene Ambiental de Ovalle, Eduardo lvarez Irrazabal,
habra entregado al imputado Cristian Ruarte Malla una
carpeta que contena un proyecto de salvataje y sus
correcciones, dirigido a Daniel Fernndez Gizzi,
habindose comprometido el imputado a hacerle llegar
dicha carpeta al seor Fernndez, lo que a la fecha no
ha ocurrido, pese a ser requerido para la entrega en
reiteradas oportunidades por el seor Fernndez.
Adems, avala dicho proyecto en la suma de $ 55.892.SEGUNDO: Que, el imputado Ruarte Malla, ha
admitido su participacin y responsabilidad en los hechos
contenidos en el requerimiento presentado por el fiscal
adjunto del ministerio pblico, estando dicha confesin
en conformidad a lo dispuesto en el artculo 395 del
Cdigo Procesal Penal, y no siendo necesarias otras
diligencias, dado que el tribunal ha verificado la
19
para recorrerla en toda su extensin al aplicarla, segn lo
dispuesto en el artculo 70 del Cdigo Penal.
Por estas consideraciones, y visto adems, lo
dispuesto en los artculos 1, 15, 21, 50, 70, 467 N 3 y
470 N 1 del Cdigo Penal; artculos, 48, 297, 333, 340,
342, 388 y siguientes del Cdigo Procesal Penal, se
declara que:
SE CONDENA al imputado CRISTIAN
ADRIAN RUARTE MALLA, ya individualizado,
nicamente a la pena de MULTA consistente en CINCO
UNIDADES TRIBUTARIAS MENSUALES, y a las costas
de la causa, como AUTOR del delito de distraccin de
especie mueble recibida bajo ttulo que produce
obligacin de entregarla, en perjuicio de Daniel
Fernndez Gizzi; hecho ilcito ocurrido el da 27 de julio
del 2.001.-, en el territorio jurisdiccional de este tribunal.
Que en razn de haberse condenado al
imputado nicamente a una pena de multa y no a una
privativa o restrictiva de libertad; huelga pronunciarse
acerca de si ste es merecedor o no a algn beneficio
contemplado en la Ley N 18.216.
Regstrese, notifquese y dse copia.
Rol nico N 100050263-0.Rol interno N 1.847-2.001.DICTADA POR DON JAIME RUBEN
ALVAREZ ASTETE, JUEZ DE GARANTIA DE OV
ALLE, SUBROGANDO LEGALMENTE.El tribunal otorga la palabra al abogado
defensor, quien no tiene nada que agregar.
Con lo anterior, se puso trmino a la audiencia,
ordenndose levantar la presente acta.
cosa defraudada excediere de una unidad tributaria
mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias
mensuales, a saber, presidio menor en su grado mnimo
y multa de cinco unidades tributarias mensuales; el
tribunal estima que ello, no es bice para aplicar
nicamente pena de multa, si el caso lo amerita, no
obstante que se ha sostenido por algunos que una ley
procesal no podra superponerse a una ley sustantiva,
argumento que, de acuerdo a la tcnica legislativa
moderna, no parece atendible; por lo dems, al
contrastar la jerarqua de ambas leyes, una ha de
subordinarse en beneficio de la otra y preferirse la que le
da un sentido natural y lgico al nuevo sistema procesal
penal que nos rige.
Por lo dems, se encuentra en sede legislativa,
un proyecto que recoge clara y ntidamente estos
conceptos que se han expresado, en atencin que,
precisamente, tales disposiciones han generado
dificultades en su inteligencia y aplicacin, con una
interpretacin exegtica, desvirtuando su sentido original
de facilitar la solucin adecuada de los conflictos.
CUARTO: Que no existen circunstancias
modificatorias de responsabilidad criminal que considerar
para los efectos de la imposicin de la pena.
QUINTO: Que, de esta manera, el imputado
resulta ser responsable de un ilcito penal sancionado
con la pena de presidio menor en su grado mnimo y
multa de cinco unidades tributarias mensuales; pero por
aplicacin de lo dispuesto en el inciso 2 del artculo 395
del Cdigo Procesal Penal y en conformidad adems, a
lo argumentado en el considerando tercero precedente;
la pena se aplicar en definitiva slo en su alternativa
pecuniaria, encontrndose facultado el tribunal adems
20
Condena a la imputada, en procedimiento simplificado, a la pena de trescientos das de presidio
menor en su grado mnimo como autora del delito de lesiones menos graves, accesorias legales
de suspensin de cargo y oficio pblico por el tiempo que dure la condena y al pago de las costas
de la causa, decretando la suspensin de la pena. Respecto del imputado, lo absuelve por existir
dudas razonables sobre su participacin.
Tribunal: Juzgado de Garanta de Carahue.
Resumen:
El Ministerio Pblico present requerimiento en contra de los imputados por el delito de lesiones menos graves,
fundado en que stos habran golpeado a la vctima, una menor de tres aos de edad quien se encontraba
bajo su cuidado. La fiscala present, para acreditar sus cargos, prueba testimonial, pericial y documental. Por
su parte la defensa alega la inocencia de sus representados, y presenta prueba testimonial y documental. El
tribunal considera acreditados los hechos y la participacin de la imputada por no resultar crebles sus
explicaciones, por la existencia de varias lesiones y por su actitud evasiva. Respecto al imputado, conviviente
de la imputada, lo absuelve por considerar que la inexistencia de antecedentes incriminatorios directos hace
aceptable acoger una duda razonable respecto a su participacin. El tribunal suspende la aplicacin de la pena
en atencin al contexto social y moral en que se producen los hechos, en que una madre biolgica
despreocupada entrega a terceros sin justificacin alguna el cuidado de su hija, una obligacin propia, contexto
en que debe ponderarse la participacin de la imputada.
Texto completo:
mil dos.
en su grado mnima, las accesorias legales y el pago de
las costas de la causa.
3) Que en la audiencia respectiva, ante los
INTERVINIENTES, esto es, Fiscala, Defensa e
Imputados, no habindose presentado salidas
alternativas, se procede de conformidad al artculo 395
del Cdigo Procesal Penal, y ambos imputados asistidos
por su Defensa, haciendo uso de su derecho de opcin
pide ir a juicio oral simplificado.
4) En los ALEGATOS DE APERTURA, la
Fiscala seala que probara la existencia de las lesiones
y la responsabilidad que le correspondera a los
requeridos ya que la menor se encontraba a su cuidado.
La Defensa por su parte, expresa que ser difcil
establecer como ocurrieron los hechos siendo ajena la
relacin de los imputados con las lesiones, es decir no
existe la participacin que se le imputa.
5) Que en cuanto a la ETAPA PROBATORIA :
La Fiscala present en la audiencia las
siguientes pruebas: PRUEBA TESTIMONIAL:
Dichos de Patricia Solange Carrasco Chvez,
juramentada, en cuanto expresa que como Asistente
Social de Trovolhue tuvo conocimiento por la doctora
Arenas que una menor de 3 aos de edad habra llegado
sola a la Posta de Nehuentue , presentando lesiones y
luego supo a travs de la auxiliar que haba sido
golpeada con una correa y una olla por su madre la
menor se encontraba bajo el cuidado de otra persona, la
que fue a la Posta y no entreg mayores antecedentes. A
nivel institucional se tom una Medida de Proteccin ante
el Tribunal de Menores. Repreguntada seala que no
constat personalmente las lesiones.
CARAHUE, veinticinco de ENERO del dos
VISTOS Y TENIENDO PRESENTE:
1) Que ante este TRIBUNAL DE GARANTIA
DE CARAHUE , el Ministerio Pblico ha presentado
requerimiento en juicio oral simplificado en contra de
ALEJANDRINA DEL CARMEN ALARCON SOTO, RUN
N 8.845.219-4 y CARLOS OMAR DELGADO
PINCHEIRA , RUN N 9.061.431-2 , ambos domiciliados
en Villa Las Damas N 76 de Carahue, como autores de
lesiones calificadas de menos graves a la menor Sueheil
Lorenada Rifo Alvarez. En efecto dicha menor de 3 aos
de edad, que se encontraba bajo el cuidado de los
requeridos se habra presentado sola en la Posta de
Nehuentue el da 27 de Agosto del ao 2001 cerca de las
11.00 horas, detectndosele una serie de lesiones en el
rostro, cuerpo, glteos y piernas, las que fueron
calificadas de graves por certificado medico emitido por
la doctora Arty Arenas Figueroa medico cirujano del
consultorio de Trovolhue.
2) Que tales lesiones son sancionadas en el
artculo 399 del Cdigo Penal, y as respecto de la
imputada ALARCON SOTO, considerando que tiene
irreprochable conducta anterior, del artculo 11 N 6 del
Cdigo Penal, compensada con la agravante del N6 del
artculo 12 del mismo cuerpo legal se solicita una pena
300 das de presidio menor en su grado mnimo y las
accesorias legales, ms el pago de las costas; en tanto
que respecto del segundo imputado DELGADO
PINCHEIRA, sin atenuante alguna y con la agravante ya
dicha, se solicita la pena de 301 das de presidio menor
21
no vio otras lesiones y que la menor queda solo con su
seora.
Dichos de Nancy Alvarez Barrales,
juramentada, madre biolgica de la menor, quien supo lo
que le pas a la menor, por dichos de la imputada Sra.
Alejandrina la que le cont que debido a que quiso sacar
un lazo y este se le cay en el ojo. Repreguntada seala
que baa a la nia y no vio otras lesiones, reiterando sus
dichos en el mismo sentido. Repreguntada seala que
esto lo hizo a los dos das despus y no haba rastro de
lesiones. Repreguntada seala que ella no fue a la Posta
a saber que le haba pasada a la menor.
PRUEBA DOCUMENTAL:
La Fiscala acompaa certificado de nacimiento
de la menor, extracto de filiacin de los requeridos y
documentos de la Medida de Proteccin del Tribunal de
menores.
La Defensa por su parte acompaa un
certificado de comerciante ambulante del imputado y
orden de ingreso municipal.
6) Que en los ALEGATOS DE CIERRE, la
Fiscala precisa que se ha establecido que la menor
ofendida estaba bajo el cuidado de los imputados, la
clase y naturaleza de las lesiones, que sta acude sola a
la Posta solicitando ayuda medica. Agrega que su
defensa, ha pretendido establecer una circunstancia
simple y domstica, pero la menor no solo tiene las
lesiones en el ojo sino que tiene otras en el abdomen,
piernas y muslos, adems la misma madre seala que
no vio lesiones y ello es improbable ya que stas tienen
una evolucin que no puede pasar desapercibida tan
slo a los dos das despus, la requerida e imputada por
su parte, no colabor al negarse a dar su nombre en la
Posta y quienes han tenido a la menor a su cargo no han
presentado prueba que las lesiones fueron generadas de
otra forma, por lo que se pide que sean acogidas las
pruebas del Ministerio Pblico.
La Defensa par su parte, seala que se ha
pretendido un debate sobre la medida de proteccin, lo
que no es del caso, pero no est claro respecto al punto
especfico de la causa de las lesiones, y cuanto tiempo
estas demoraron en sanar, lo cierto es que hubo un
accidente domstico, hay un mdico que informa al
respecto pero no ha dado antecedentes cuanto stas se
demoraron en sanar y que pudo haberlas causado.
7) Que el Tribunal considerando la prueba
rendida en la audiencia ha adquirido la conviccin de los
siguientes hechos:
a)
Que la ofendida, de 3 aos de
edad, fue dejada por su madre
biolgica Nancy Fidelina Alvarez
Barrales al cuidado de los
imputados, situacin que ha sido
ms que recurrente en el tiempo.
b)
Que a la poca cuando se
detectaron las lesiones a la
Dichos de Patricio Renn Jofre Garrido,
juramentado quien como auxiliar paramdico de
Nehuentue por sus funciones a travs de una colega
tuvo conocimiento que una menor lleg sola a la Posta
con algunas lesiones siendo atendida luego por la
Doctora Arenas y de ello se inform a la Asistente Social.
Saba que la menor estaba en una casa habitacin de la
localidad. Repreguntado seala que la casa estaba a
unos 25 metros de la Posta, slo bastaba cruzar.
Dichos de Flor Ester Valenzuela Pvez,
juramentada, auxiliar paramdico de Nehuentue en
cuanto recibi a una menor con una lesin que deca
"mamita no peg, olla peg " presentaba todo el pmulo
negro y luego examinada tena moretones en las piernas
y todo el cuerpo dejndola luego a cargo de la Doctora.
Saba que la menor viva en la esquina, pero ella no se
preocupa de la gente slo hace su trabajo.
Dichos de Mireya Lourdes Cuevas
Doyharcabal, juramentada, Asistente Social de Carahue,
la que expresa que por investigacin sobre una menor de
nombre Suel, relacion tal hecho con una informacin
previa en la cual se indicaba que una menor de Villa
Damas era maltratada, as que se contact con la otra
asistente social e hizo una visita domiciliara al lugar no
encontrando moradores, pero identific a la pareja donde
una se llamaba Alejandrina y su acompaante de
apellido Delgado. Repreguntada seala que uni ambas
situaciones por el domicilio que le dieron unos vecinos.
PRUEBA PERICIAL: Declaracin de Arzy
Larissa Josefina Arenas, que presentada como perito
mdico pediatra, reconoce la certificacin de las lesiones
efectuada el da 27 de agosto del ano 2001, en cuanto
que al tipo de las mismas son menos graves. Respecto
al elemento causal de las mismas seala que rara vez
una cosa que se desplaza causa el tipo de lesiones que
tiene la menor, y menos puede generar tres lesiones
como no las que presentaba la menor y en distintos
lugares del cuerpo. Repreguntada seala que no tiene la
certeza que elemento se las ocasionaron.
La Defensa presenta la siguiente prueba.
PRUEBA TESTIMONIAL:
Dichos de Alejandrina del Carmen Alarcn
Soto, sin juramento seala que el da 27 de Agosto, tena
que salir, se puso a lavar y en un momento se le cay a
la menor Suel, una olla encima la que tiene un arco, ella
pens que la lesin no era de importancia y se preocup
de otras cosas, cuando de pronto se dio cuenta que la
nia no estaba, y se habra ido a jugar con otro nio.
Repreguntada seala que actualmente la menor est con
su madre.
Dichos de Carlos Omar Delgado Pincheira, sin
juramento sealando que slo supo que a la menor se le
haba cado una olla y se haba arrancado a la Posta,
observ a la menor y tena su ojo morado, la nia est
desde hace un ao con ellos. Repreguntado indica que
22
c)
d)
e)
f)
ni concurri a una citacin
formulada con posterioridad para
aclarar los hechos.
g)
Que la menor en su oportunidad
manifest haber sido golpeada por
una olla y una correa.
h)
Que atento lo ya dicho, la
explicacin dada por la imputada
Alarcn Soto no resulta creble por
cierto, dado que en los
antecedentes acompaados, en la
Medida de Proteccin la misma
madre biolgica dice haber sabido
de una cada de la menor, y luego
cambia su versin en la audiencia,
lo que resulta ms sospechosa
aun en cuanto que habiendo
baado a la nia a los 2 das
despus dice que no observ
nada, lo que no resulta
cientficamente posible.
En
cuanto a lo que la imputada
seala que de una altura se le
cay una olla en el ojo a la menor,
no resulta creble ya que hay otras
lesiones bastantes significantes,
esto adems su actitud de no
entregar sus datos personales, el
negarse a entrevista con la
asistente social para aclarar el
hecho y la circunstancia de irse
rpidamente de la localidad
permiten adquirir al Tribunal el
convencimiento
de
su
participacin culpable y penada
por la ley.
i)
Que el imputado Delgado
Pincheira, por su parte el da de
los hechos si bien se encontraba
en el hogar haba salido temprano
a
trabajar
teniendo
solo
posteriormente conocimiento de
las lesiones de la menor, y no
habiendo
otro
antecedente
incriminatorio ms directo, resulta
aceptable acoger la duda
razonable a su respecto en cuanto
a su participacin en los hechos
investigados.
8) Que conforme los antecedentes relatados
y visto lo dispuesto en los artculos, 1, 11 N
6, 14 N 1,, 15 1, 30, 67 y 399 del Cdigo
Penal; 297, 388, 389, 395, y 398, y 468 del
Cdigo Procesal Penal, se declara:
menor, esto es al da 27 de
Agosto del ao 2001 la ofendida
se encontraba en la localidad de
Nehuentue, en el hogar de los
imputados bajo su cuidado y
responsabilidad.
Que la menor el da indicado del
27 de Agosto del ao 2001, cerca
de las 11.30 horas concurri sola
y sin ninguna persona a cargo a la
posta de Nehuentue solicitando
atencin medica, para una lesin
en el ojo siendo atendida por
personal de dicho centro y luego
fue objeto de una revisin total del
cuerpo detectndosele una serie
de otras lesiones.
Que dichas lesiones corresponden
a equimosis en el rostro color
violceo una alrededor del ojo
izquierdo que compromete al
prpado superior como inferior de
unos 4 centmetros, otra en la
mejilla derecha que la ocupa casi
par completo, y otras en el cuerpo
donde
presenta
equimosis
amarillo verdoso en el abdomen,
otra en el muslo derecho, otra en
el glteo y mltiples equimosis
entre rodillas y ambas piernas,
lesiones han sido calificadas de
menos graves por profesional
mdico, sin que dicha calificacin
haya
sido
cuestionada
fundadamente por informe pericial
en sentido contrario, y que por lo
dems, as
lo estima el
sentenciador
ya que ello
constituye una figura residual
frente al as lesiones graves que
con todo, queda entregada a la
calificacin y prudencia del
Tribunal.
Que el personal de servicio de la
Posta conociendo el domicilio de
la menor cercano a dicho lugar
nada hizo como era su obligacin
funcionaria
y
ciudadana,
tomndose slo un curso de
accin a instancia de la Asistente
Social del sector informada par la
mdico tratante.
Que la imputada Alarcn Soto se
aperson a la Posta con
posterioridad,
negndose
a
proporcionar sus datos personales
23
III) Que el Tribunal no puede dejar de considerar el
mbito social y moral en el cual se produjeron los hechos
dnde una madre biolgica que aparece muy ajena,
entrega a terceros una obligacin propia sin justificacin
alguna, de ah que la participacin de la imputada
responsable por cierto en el hecho causal en si, debe
ponderarse en dicho sentido, contexto que para este
sentenciador hace aconsejable suspender la pena
impuesta a su respecto por el trmino de SEIS MESES,
todo bajo los apercibimiento legales en caso de cometer
nuevo delito.
REGISTRESE
ROL TRIBUNAL 162-5
ROL UNICO 0100060532-4
Dictada por Don Luis Sarmiento Luarte Juez de
Garanta.
I) Que se condena a Doa ALEJANDRINA DEL
CARMEN ALARCON SOTO, ya individualizada a la pena
de 300 das de presidio menor en su grado mnimo,
como autora de las lesiones inferidas a la menor Sueheil
Lorenada Rifo lvarez el da 27 de Agosto del ao 2001
en la localidad de Nehuentue segn el requerimiento
fundante del Ministerio Pblico as como a las penas
accesorias legales de suspensin de todo cargo y oficio
pblico por todo el tiempo de la condena, y al pago de
las costas de la causa.
II)Que se absuelve a Don CARLOS OMAR DELGADO
PINCHEIRA, de los cargos formulados como autor de las
lesiones indicadas segn el requerimiento ya dicho, por
existir a su respecto una duda razonable acerca de su
participacin.
24
Condena al imputado, en procedimiento simplificado, a la pena de multa de una unidad tributaria
mensual, suspendiendo la pena y sus efectos por seis meses, como autor del delito de falta
consistente en ofensa a funcionario revestido de autoridad pblica mientras ejerce sus funciones.
Tribunal: Juzgado de Garanta de Nueva Imperial.
Resumen:
El Ministerio Pblico present requerimiento en contra del imputado por el delito establecido en el artculo 417
del Cdigo de Justicia Militar, fundado en que ste habra ofendido en la va pblica a dos funcionarios de
Carabineros al proferirles palabras groseras. El tribunal estima acreditado los hechos en virtud del
reconocimiento de responsabilidad del imputado y de los antecedentes acompaados por la fiscala al
requerimiento, sin embargo, acoge la peticin de la defensa en orden a recalificar el delito como falta
consistente en ofensa a funcionario revestido de autoridad pblica mientras ejerce sus funciones (artculo 395
n 4 del Cdigo Penal). Lo anterior, por considerar por una parte, que el fin ltimo del artculo 417 del C.J.M.
es resguardar la autoridad y prestigio social de Carabineros, y dada la referencia al artculo 296 del Cdigo
Penal, respecto a las conductas ms graves; y por otra parte, que la conducta del imputado segn su propia
declaracin, en ningn caso pretende menoscabar la honra de Carabineros. Asimismo, considerando que en
virtud del artculo 73 de la Constitucin Poltica corresponde a los jueces, ejerciendo equidad y prudencia,
solucionar en cada caso concreto las incongruencias de nuestro sistema legal, y que penalizar conforme al
citado artculo 417 contraviene las bases esenciales de nuestro derecho, en especial, el artculo 19 n 2 de la
Constitucin Poltica, que prohbe la discriminacin arbitraria, al establecer una sancin mucho mayor que la
prevista en el artculo 263 del Cdigo Penal, referido a injurias leves en contra de las ms altas autoridades de
la repblica, conducta que reviste mayor gravedad. En consecuencia, condena a la pena sealada, decretando
la suspensin de su aplicacin atendidas las circunstancias del hecho, su escasa gravedad y el mnimo dao
social que conlleva, lo que segn seala bien pudieran haber motivado el ejercicio del principio de oportunidad
por parte del Ministerio Pblico de haber calificado el hecho como se hace en la sentencia, y considerando que
el imputado no tiene antecedentes penales.
Texto completo:
2) Que en su presentacin el ministerio
pblico acompaa los siguientes antecedentes que
sirven de base al requerimiento:
a) Parte N 1368, del 04/10/2001, de la Cuarta
Comisara "Nueva Imperial" de Carabineros de Chile;
b) Declaracin fiscal del imputado Csar
Antonio Orellana Manosalva;
c) Declaracin fiscal del funcionario policial
Ismael Ruiz Vargas;
d) Declaracin fiscal de la funcionaria policial
Ximena Luz Seplveda Angulo; y
e) Extracto de filiacin y antecedentes del
imputado, donde consta que no ha sido condenado
anteriormente.
3) Que, analizados los antecedentes
adjuntados al requerimiento, a este sentenciador le
parecen suficientes tanto para dar por establecido el
hecho punible que el ministerio pblico ha descrito, con
la prevencin que se hace en el considerando 5
respecto de la calificacin jurdica del mismo, como
tambin para acreditar la participacin que, en calidad de
autor, le correspondi al imputado.
4) Que el imputado Csar Antonio Orellana
Manosalva, asistido por la seora defensora penal
Nueva Imperial, cinco de febrero de dos mil dos.-.
VISTOS:
1) Que ante el Juzgado de Garanta de esta ciudad la
seora fiscal del ministerio pblico local, doa Claudia
Turra Lagos, ha presentado ante este tribunal
requerimiento en contra de Cesar Antonio Orellana
Manosalva, cdula de identidad N 15.237.767-3, obrero,
domiciliado en calle Francisco Urbiola N 1009 de esta
ciudad en atencin a que el da 04 de octubre del ao
pasado, aproximadamente a las 16:50 horas, ofendi
mediante palabras groseras en el sector centro de esta
ciudad, especficamente en calle Sotomayor esquina
avenida O'Higgins a los funcionarios de Carabineros de
Chile, cabo 1 Ismael Ruiz Vargas y carabinero Ximena
Seplveda Angulo, quienes efectuaban en ese momento
servicio de poblacin. Estima que los hechos descritos
son constitutivos de una infraccin a la norma
establecida en el artculo 417 del Cdigo de Justicia
Militar, solicitado se le aplique al imputado la pena de 61
das de presidio menor en su grado mnimo, ms las
accesorias legales que corresponda, con costas.
25
Y TENIENDO PRESENTE:
Pblica de esta comuna, doa Andrea Reyes Pizarro, en
la audiencia celebrada con esta fecha, ha admitido
responsabilidad en los hechos contenidos en el
requerimiento del ministerio pblico, pero ha solicitado su
defensa la recalificacin jurdica del hecho punible,
estimando que con su actuar ha incurrido en la falta
establecida en el artculo 495 N 4 del Cdigo Penal.
5) Que este sentenciador estima adecuado
recalificar jurdicamente el hecho punible, determinando
que se trata de la falta establecida en el artculo 495 N 4
del Cdigo Penal, conforme ha solicitado la defensa del
imputado Orellana Manosalva, en atencin a los motivos
siguientes:
a) Que el fin ltimo del artculo 417 del Cdigo
de Justicia Militar es resguardar la autoridad y el prestigio
ante la sociedad del cuerpo de Carabineros de Chile en
cuanto institucin garante de nuestro estado de derecho
y, por la referencia que en su texto se hace al artculo
296 del Cdigo Penal, se ha de entender que sanciona
las conductas mas graves que atenten contra dicho bien
jurdico;
b) Que, pese a obrar como lo hizo, profiriendo
expresiones soeces hacia la persona de dos servidores
pblicos, el imputado en caso alguno ha pretendido
menoscabar la honra de la polica uniformada,
revistiendo su conducta tan solo evidentes caracteres de
inmadurez y trivialidad en su propsito, segn se
desprende de su propia declaracin fiscal;
c) Que, adems, penalizarlo de acuerdo al
artculo 417 del Cdigo de Justicia Militar contraviene las
bases esenciales de nuestro derecho, en particular la
igualdad ante la ley consagrada en el artculo 19 N 2 de
la Constitucin Poltica, que prohbe las discriminaciones
arbitrarias, en atencin a establecer la disposicin legal
citada una sancin mucho mayor que la prevista en el
inciso 2 del artculo 263 del Cdigo Penal para los
casos de injurias leves a las ms altas autoridades de la
repblica, no pudiendo compararse, verbigracia, la
gravedad que reviste el insultar mediante una grosera a
S. E. el Presidente de la Repblica con la misma accin,
pero dirigida a dos policas; y
e) Que, de conformidad al artculo 73 de la
Carta Fundamental, corresponde a los jueces, ejerciendo
la equidad y la prudencia, solucionar en cada caso
concreto las incongruencias que se advierten en nuestro
sistema legal.
6) Que, tratndose el hecho punible de una
falta, sta se encuentra consumada, por lo que debe ser
penalizada.
Lo dispuesto en los artculos 1, 3, 9, 11 N
6, 14, 15, 21, 25, 49, 60, 70 y 495 N 4 del Cdigo Penal;
417 del Cdigo de Justicia Militar; y 297, 340, 342, 389,
395 Y 398 del Cdigo Procesal Penal; y lo pertinente del
acta N 79-2001 de la Excelentsima Corte Suprema,
RESUELVO:
I. Se condena al imputado Csar Antonio
Orellana Manosalva, ya individualizado, a la pena de
multa de una unidad tributaria mensual como autor de la
falta prevista y sancionada en el artculo 495 N 4 del
Cdigo Penal, ocurrido el da 04 de octubre del ao
2001, aproximadamente a las 16:50 horas, en la ciudad
de Nueva Imperial,.
Si el sentenciado no tuviere bienes para
satisfacer la multa, sufrir par va de sustitucin y
apremio, la pena de reclusin, regulndose un da por
cada un quinto de unidad tributaria mensual, sin que ella
pueda nunca exceder de seis meses.
II. Atendidas las circunstancias del hecho, su
escasa gravedad y el mnima dao social que conlleva,
que bien pudieran haber motivado el ejercicio del
principio de oportunidad por parte del ministerio pblico
de haber calificado el hecho como se ha hecho en esta
sentencia, y considerando adems que el imputado
posee irreprochable conducta anterior, se estima que
concurren antecedentes favorables que hacen
aconsejable la suspensin de la imposicin de la
condena, motivo por el cual se dispone el beneficio
sealado en el artculo 398 del Cdigo Procesal Penal en
favor de Cesar Antonio Orellana Manosalva,
suspendindose la pena y sus efectos por el trmino de
seis meses a contar de esta fecha.
Transcurrido el plazo indicado sin que el
imputado hubiere sido objeto de nuevo requerimiento o
de una formalizacin de la investigacin, se dejar sin
efecto esta sentencia y, en su reemplazo, se decretara el
sobreseimiento definitivo de la causa.
Regstrese y comunquese.
Rol nico de Causa N 0100055942-K
Rol Interno Tribunal
DICTADA POR DON WILFRED
ZAMORANO, JUEZ TITULAR.
26
ZIEHLMANN
Condena al acusado, en procedimiento abreviado, a la pena de ochocientos diecinueve das de
presidio menor en su grado medio, ms una multa de veinte unidades tributarias mensuales, ms
las accesorias de suspensin de cargo u oficio pblico mientras dure la condena, y a las costas de
la causa.
Tribunal: Juzgado de Garanta de Coquimbo.
Resumen:
El Ministerio Pblico present acusacin en contra del imputado por el delito de trfico de estupefacientes
(artculo 5 de la Ley 19.366) fundado en que ste habra sido sorprendido por Carabineros portando, para
luego comercializar, pasta base de cocana distribuida en papelillos, y que habra conducido a los funcionarios
aprehensores a su domicilio donde se encontr otra cantidad de la misma droga distribuida en bolsas plsticas.
El tribunal acoge la peticin de la defensa en cuanto a rebajar la pena en dos grados, y no en uno como lo
solicita la fiscala, en virtud de la atenuante contenida en el artculo 33 de la citada Ley 19.366, al considerar
que fue trascendental la cooperacin del acusado para el esclarecimiento de los hechos, pues al momento de
ser fiscalizado seal voluntariamente que portaba droga indicando la prenda donde la llevaba, debiendo
considerarse que en ese momento la ley procesal no permita el registro de las vestimentas; y luego, concurre
junto a Carabineros hasta su domicilio entregando la droga que all se encontraba. Por otra parte, conforme a
lo solicitado por la fiscala el sentenciador entiende concurrir la agravante del artculo 12 n 14 del Cdigo
Penal, pues conforme a los antecedentes que seala, a la fecha del hecho investigado el acusado haba
quebrantado condena que se le haba impuesto por sentencia ejecutoriada. El tribunal desestima la alegacin
de la defensa en cuanto a que la aplicacin de la agravante no tendra aplicacin en virtud del artculo 63 del
Cdigo Penal, al ser el quebrantamiento un delito penado por la ley conforme a los artculos 90 y 91 del mimo
cdigo, pues el sentenciador considera que el legislador establece que la persona que quebranta condena
puede ser castigada por ello mediante la aplicacin de una medida de carcter disciplinario y para el caso en
que luego del quebrantamiento se cometa delito nuevamente, al condenarse por este nuevo delito, el
quebrantamiento constituye la agravante analizada. De este modo, considera que los incisos primero y cuarto
del citado artculo 91 son disposiciones que slo regulan la manera de cumplir las sentencias respectivas sin
tener el efecto de establecer un nuevo tipo penal.
Texto completo:
funcionarios de Carabineros del 0.S.7 portando para
comercializar la cantidad de 41 papelillos de pasta base
de cocana, la que pesada dio como resultado 1 gramo
800 miligramos de droga. Posteriormente el imputado
condujo voluntariamente a los funcionarios policiales
hasta su domicilio de calle Serrano N1416 (el que
actualmente figura con el N1434 y anteriormente era el
N16), Parte Alta, Coquimbo, encontrando en su poder la
cantidad de 113 gramos 500 miligramos de pasta base
de cocana, guardada por el imputado para su
comercializacin, droga que se encontraba distribuida en
39 bolsitas plsticas.
TERCERO: Que el Ministerio Pblico aleg
concurrir las siguientes circunstancias modificatorias de
responsabilidad:
1.- Atenuante de Cooperacin Eficaz de
conformidad a lo dispuesto en al artculo 33 de la Ley
N19.366.
2.- Agravante de responsabilidad contemplada
en el artculo 12 N14 del Cdigo Penal, esto es, el
haber cometido el delito mientras cumple una condena,
despus de haberla quebrantado y dentro del plazo en
que puede ser castigado por el quebrantamiento.
Coquimbo, veintiuno de febrero de dos mil dos
OIDAS LAS PARTES, VISTOS LOS ANTECEDENTES
Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que ante este Juzgado de Garanta de
Coquimbo la Sra. Fiscal Adjunto de esta ciudad doa
Gloria Montao Matamala acus a JORGE ALEJANDRO
CARVAJAL LEGUA, chileno, nacido en Coquimbo el da
01 de Febrero de 1960, 42 aos de edad, cdula de
identidad N 9.346.345-5, casado, gsfiter, actualmente
sometido a prisin preventiva en el Centro de Detencin
Preventiva de Vicua, representado par los Defensores
Penales Pblicos, don Diego Falcone Salas y don
Romn Zelaya Rios, domiciliados en calle Melgarejo
N1052, 2 piso, Coquimbo, como autor del delito de
trfico ilcito de sustancias estupefacientes, previsto y
sancionado en el artculo 5 en relacin al artculo 1 de
la Ley N19.366.
SEGUNDO: EI hecho objeto de la acusacin consisti en
que el da 21 de marzo de 2001, en calle Portales frente
al nmero 431 de la ciudad de Coquimbo,
aproximadamente a las 19: 15 horas, el imputado Jorge
Alejandro Carvajal Legua fue sorprendido por
27
Coquimbo, en compaa de los Cabos Corts Prez,
Carlos Verdugo Leiva, Carlos Fredes Araya y
Carabineros Gonzalo Ormazbal Vidal. Que durante el
patrullaje, en la calle Portales frente al N431, divisaron
al individuo con las caractersticas del "Choche", por lo
que procedieron a realizarle un control de identidad y no
tena ningn documento y se puso nervioso e intent
huir, por lo que lo tom del brazo y le dijo "Hola Choche"
y l le contest. Que previamente se haba identificado y
de ah le dijo "No, si tengo los monos aqu en el bolsillo
de la chaqueta", por lo que el carabinero Ormazbal le
sac la cantidad de 41 papelillos en un monedero que
tena en el bolsillo derecho de su chaqueta y el mismo
funcionario le encontr $ 13.000.- en el bolsillo del
pantaln, al parecer un billete de $ 5.000, unas monedas,
billetes de $ 1.000 y de $ 500.-. Lo trasladaron al cuartel
y manifest voluntariamente que tena ms droga en su
casa, y lo trasladaron al lugar con el Cabo Corts, el
Cabo Fredes y el carabinero Ormazbal. Que l no fue a
ese lugar. Cuando volvi la patrulla traan consigo 39
bolsas de pasta base de cocana, la que pes 113,5
gramos, cantidad que estaba en el domicilio. Los 41
papelillos pesaron 1,8 gramos.
c) Declaracin de Carlos Benjamn Fredes
Araya, Cabo 2 de Carabineros, quien ante el ministerio
pblico manifest que se recibi informacin annima
sealando que un individuo apodado "EI Choche" venda
cocana entre las calles Portales, Pinto y Aldunate,
dando las caractersticas del mismo, por lo que se
dispuso una patrulla compuesta par el Cabo Rodrguez,
el carabinero Ormazabal y el mismo y se instalaron en la
calle Portales y empezaron a pasear a buscar a la
persona con las caractersticas dadas. Como a las 19: 15
horas en calle Portales, entre Pinto y Aldunate, frente al
N431, vio un individuo con las caractersticas sealadas
y los otros dos funcionarios procedieron a identificarse y
a identificarlo. Observ que el individuo trat de hacer un
movimiento, el cabo Rodrguez lo tom de un brazo.
Posteriormente lo llevaron a la unidad y ah en forma
voluntaria seal que en su domicilio tena ms droga
por lo que concurri junto al cabo Juan Corts Prez, y el
carabinero Ormazbal y el detenido a la calle Serrano
N16, y ste mismo los Ilev a la pieza que habitaba e
indica donde tena la droga, y el carabinero Ormazbal
encontr en una chaqueta dos cajas, cada una con 17
bolsas de droga y el revis un velador y encontr un
monedero con cinco bolsas ms y revis un sof cama y
encontr $ 30.000 escondidos. Se realiz la prueba de
campo de narcotest y arrojo positivo.
d) Declaracin de Gonzalo Alberto
Ormazabal Vidal, Carabinero, quien ante el ministerio
pblico manifest que se recibi informacin annima
sealando que un sujeto apodado "EI Choche" se
dedicaba a la venta de pasta base en el sector de calle
Portales, entre Pinto y Aldunate, dando las
caractersticas del mismo, por lo cual junto al Cabo
Que conforme a ella, solicit imponer al
imputado la pena 4 aos de presidio menor en su grado
mxima, ms la pena de multa de 20 unidades tributarias
mensuales, ms la de inhabilitacin absoluta perpetua
para derechos polticos y a la de inhabilitacin absoluta
para cargos y oficios pblicos durante el tiempo de la
condena, al comiso de efectos y productos del delito
consistentes $ 30.000.- decomisados en el domicilio del
imputado y $ 13.500.- y un telfono celular que portaba
al momento de su detencin y al pago de las costas de la
causa, como autor del delito de trfico ilcito de
estupefacientes, hecho ocurrido en esta ciudad de
Coquimbo el da 21 de marzo de 2001.
CUARTO: Que durante la investigacin, el
Ministerio Pblico reuni los siguientes antecedentes en
los que fundament su acusacin:
a) Parte policial N 955 del O.S.7 de
Coquimbo, por el que se da cuenta de la detencin de
Jorge Alejandro Carvajal Legua el 21 de marzo del ao
2.001 a las 19:15 horas, en circunstancias que personal
policial efectuaba un patrullaje a fin de verificar reiteradas
denuncias de trfico de drogas, por lo que concurrieron a
la calle Portales entre Pinto y Aldunate, detectando la
presencia del sospechoso procediendo a controlar su
identidad, quien portaba un monedero de tipo artesanal
con 41 trozos de papel cuadriculado contenedores de 1
gramo 800 miligramos de droga y la suma de $ 13.000
en dinero efectivo y que trasladados hasta el domicilio
del imputado se encontr en una chaqueta 01 caja de
fsforos con leyenda "Gran Andes", con 17 bolsas de
nylon con droga, ms una caja para repuesto automotriz
con 17 bolsas similares a las anteriores y el mismo
contenido, y en un velador un monedero de genero con
otras 5 bolsas mas con cocana base y oculto en un sof
cama la suma de $ 30.000. Que la sustancia encontrada
en el domicilio arroj un peso aproximado a 113,5
gramos. Se acompaan al parte policial las actas de
entrada y registro de inmueble, actas de decomiso de
droga que portaba en la va pblica y que mantena en
su domicilio; actas de incautacin de dineros encontrado
en su poder y en su domicilio; acta de incautacin de
especies utilizadas en la comisin del delito encontradas
en su poder y en su domicilio y acta de incautacin en
que se singulariza un telfono celular que portaba al
momento de la detencin, actas de prueba de campo de
narcotest, ambas con resultados positivos ante la
presencia de cocana correspondientes a la portada
consigo y la encontrada en su domicilio.
b) Declaracin de Vctor Ricardo Rodrguez
Montenegro, Cabo 1 de Carabineros, del destacamento
de la sub - Comisara de Carabineros de Peuelas, quien
ante el ministerio pblico manifest que por un llamado
annimo se confirm informacin respecto que un
individuo llamado '"EI Choche" venda droga calle
Portales, Pinto y Adunate, por lo que con una patrulla a
su cargo efectuaron patrullaje por el sector central de
28
presencia de "cocana base", anlisis e informe
efectuado por Teresa Raquel Carrillo Fernndez,
bioqumica,
j) Memo N 2072 mediante el cual remite
boletn de anlisis, de fecha 16 de mayo de 2001,
enviado por el Jefe Subdepartamento Qumico Analtico,
doctora Yolanda Palacios Allende al Jefe de la Seccin
Estupefacientes sobre las muestras N5438- A, la que
arroj como resultado la cantidad de 1,62 gramos, con
identidad cocana positiva, identidad fenacetina positiva y
con una valoracin de cocana base de 84% y muestra
N5438-B, la que arroj como resultado la cantidad de
1,80 gramos, con identidad cocana positiva y valoracin
cocana base de 36%.,
k) Resolucin 1A./N 0210, antecedente oficio
N73 de 21.03.2001, sobre Informe de pureza de droga,
enviado por el Ministerio de Salud, Servicio de Salud
Coquimbo, de fecha 13 de junio de 2001, mediante el
cual el doctor Alejandro Gallardo Fernndez, Director (S)
Servicio de Salud Coquimbo enva a la Fiscala local de
Coquimbo boletn de anlisis N2072, evacuado por el
Instituto de Salud Pblica, Sub-departamento Qumico
Analtico de Santiago, correspondiente al oficio N73 de
21 de marzo de 2001 y al parte policial N955.
I) Informe sobre trfico y accin de cocana en
el organismo, emanado del Instituto de Salud Pblica de
Chile.
m) Cinco fotografas del frontis del inmueble
del domicilio de Jorge Alejandro Carvajal Legua.
n) Extracto de filiacin y antecedentes de Jorge
Alejandro Carvajal Legua;
) Copias autorizadas por don Edgardo Opazo
Camposano, Conservador y Archivero Judicial Suplente
de Coquimbo, de las sentencias de primera y segunda
instancia, de fecha 29 de diciembre de 1997 y 11 de
febrero de 1998, respectivamente, dictadas en contra de
Jorge Alejandro Carvajal legua como autor del delito de
Trfico Ilcito de Estupefacientes, en la causa Rol N
21.590- 2 del Segundo Juzgado del Crimen de
Coquimbo.
0) Ordinario N 0 .02.01 2.275 /01 de
Gendarmera de Chile, Centro de Cumplimiento
Penitenciario de La Serena, de fecha 18 de Junio de
2001, firmado par don Sergio Zapata Ramos, SubInspector de Gendarmera, Alcaide;
QUINTO: Que en la audiencia de preparacin
del juicio oral y en la que se resolvi la aplicacin del
procedimiento abreviado, el imputado Jorge Alejandro
Carvajal Legua acept los hechos objeto de la acusacin
y los antecedentes de la investigacin referidos en el
considerando que precede.
SEXTO: Que los antecedentes referidos en las
letras a) a i) del motivo cuarto de esta sentencia,
debidamente aceptados por el imputado, constituyen
elementos de conviccin que permiten aseverar la
efectividad de la imputacin realizada en la acusacin
Rodrguez, cabo Juan Corts Prez, Cabo Verdugo,
Cabo Fredes Araya concurrieron a calle Portales, entre
Pinto y Aldunate, y frente al N431 , vieron un sujeto con
las caractersticas sealadas, l y el cabo Rodrguez se
acercaron y ste le dijo "hola Choche y l le contest, le
pidieron su identificacin, procedieron a identificarse y en
ese momento el sujeto intent huir por lo que el cabo
Rodrguez lo sujet del brazo manifestando
inmediatamente el individuo que tena los monos en la
chaqueta y encontr 41 papelillos en un monedero y
tambin encontr en su pantaln la suma de $ 13.000.un billete de $ 5.000, uno de $ 2.000, tres de $ 1.000 y el
resto de $ 500.- efectuaron la prueba de narcotest la que
dio coloracin positiva. Lo trasladaron al cuartel y en
forma voluntaria sealo que en su domicilio tena ms
droga, y se trasladaron al lugar con el Cabo Fredes y el
Cabo Corts, y seal una chaqueta donde la guardaba,
por lo que procedi a sacar del bolsillo dos cajas, cada
una con 17 bolsas de droga. EI cabo Fredes revis un
velador y encontr un monedero con cinco bolsas mas y
reviso un sof cama y encontr $ 30.000.
e) Declaracin ante el ministerio pblico del
Cabo 1 de carabineros don Carlos Igor Verdugo Leiva,
quien manifest que particip en el procedimiento como
conductor de la patrulla, sin embargo no presenci la
detencin y en las mismas condiciones concurri al
domicilio del detenido pero no ingres al lugar.
f) Declaracin ante del ministerio pblico del
Cabo 1 de Carabineros don Juan Eugenio Corts
Prez, quien manifest que particip en el procedimiento
de detencin de Carvajal, sin embargo, su funcin era de
acompaante del conductor, como cobertura y en las
mismas condiciones concurri al domicilio del detenido.
g) Oficio N73 de 21 de marzo de 2001, de
Carabineros de Chile, Prefectura Coquimbo, Siddrocar
0.S.7 Coquimbo remitido por don Juan Patricio Arevalo
Quevedo, Capitn de Carabineros, Jefe Siddrocar 0.S.7
Coquimbo al Servicio Nacional de Salud Coquimbo,
Seccin Farmacia, mediante el cual se remite 115
gramos 300 miligramos de cocana base, peso bruto
aproximado, droga decomisada al inculpado Jorge
Alejandro Carvajal Legua.
h) Acta de Recepcin N73/01 Ley 19.366 del
Servicio de Salud de Coquimbo, Subdireccin Mdica,
Oficina de Farmacia., de fecha 22 de marzo de 2001 de
Siddrocar 0.S.7. Coquimbo correspondiente al parte N
955 de 21 de marzo de 2001, de dos bolsas conteniendo
polvo beige, una de 1,78 gramos y otra de 112,44
gramos, firmado por el Cabo 2 Wilson Santander A.
como funcionario que entrega y par la Dra. Q.F. Maricella
Cerda Tapia, como funcionario que recibe.
i) Informes N73-A y N73-B de Anlisis de una
muestra consistentes en 0,10 gramos de polvo beige
cada una, enviada por acta de recepcin N73-A y N73B de la Asesora de Farmacia del Servicio de Salud de
Coquimbo, informando que las muestras revelaron la
29
seala que la cooperacin eficaz conduzca al cuerpo del
delito o a su autor, no significa que deba ser otro delito,
con otras personas si no que puede ser cooperacin
eficaz con su propio delito, y en este caso al declarar y
decirle a carabineros que tena droga y que tena ms en
su casa, y esa droga encontrada en la casa es el
principal sustento de la investigacin, estima que esa es
un rea de la cooperacin eficaz que no fue considerada
en la audiencia en que se declar tal cooperacin, pero
que si se debe considerarse en la rebaja de pena.
En segundo lugar, la cooperacin eficaz
tambin esta dada por la declaracin hecha por el
imputado en la audiencia reservada, donde qued
establecida por la resolucin dada par el tribunal, pero
adems la resolucin es muy precisa en cuanto a sealar
que son dichos, y antecedentes precisos y concretos y
verdicos que dan cuenta de situaciones determinadas
que han "permitido impedir la distribucin de droga",
antecedentes que no slo sirven al esclarecimiento de
ciertos hechos, si no que impiden la consumacin
determinada de un delito, como es la comercializacin y
distribucin de cierta droga adems de los nombres de
las personas involucradas.
Por lo tanto, pide al tribunal tenerlo en
consideracin para determinar la rebaja mayor que
permite la ley, dos grados, de ese modo, podra ser
condenado a una pena que va de 541 das a tres aos.
En cuanto a la agravante que la Sra. Fiscal
seal en la acusacin, esto es haber cometido el delito
mientras cumple una condena y despus de haberla
quebrantado y dentro del mismo plazo, existen dos reas
de doctrina.
Etcheberry seala que esta agravante no tiene
aplicacin a contar de lo dispuesto en el Art. 63 del
Cdigo Penal, el que seala que no producen el efecto
de aumentar la pena las circunstancia agravantes que
por s misma constituyen un delito especialmente penado
por la ley. En la especie, el quebrantamiento es un delito
penado por la ley, cual es lo dispuesto en el artculo 90 y
91 del Cdigo Penal, artculos especficamente
destinados a sancionar el quebrantamiento de condena.
Si slo se tiene una circunstancia atenuante,
de la forma, envergadura, y resultado originado, y no se
puede considerar esta circunstancia agravante por las
razones expresadas, la defensa estima que el tribunal
puede rebajar la pena en el mximo que ella lo permite,
dos grados y dentro de tal grado, la defensa solicita se
aplique en el mnimun.
En cuanto a la pena accesoria del comiso,
solicita que el telfono celular no sea incorporado porque
las razones para hacerlo no se encuentran debidamente
justificada toda vez que no es un bien que provenga del
delito y que haya servido de base para su ejecucin.
NOVENO: Que acordado el procedimiento
abreviado, el tribunal no puede imponer una pena ms
desfavorable a la requerida par el Ministerio Pblico,
fiscal por resultar todos ellos coincidentes en que el da
21 de marzo de 2001, en calle Portales frente al nmero
431 de la ciudad de Coquimbo, aproximadamente a las
19:15 horas, el imputado Jorge Alejandro Carvajal Legua
fue sorprendido por funcionarios de Carabineros
portando la cantidad de 41 papelillos de pasta base de
cocana, la que pesada dio como resultado la cantidad
de 1 gramo 800 miligramos de droga y que
posteriormente el imputado condujo a los funcionarios
policiales hasta su domicilio de calle Serrano N 1416,
Parte Alta, Coquimbo, encontrando en su poder la
cantidad de 113 gramos 500 miligramos de pasta base
de cocana, droga que se encontraba distribuida en 39
bolsitas plsticas, encontrndose as establecido los
hechos y la participacin en calidad de autor del acusado
Carvajal Legua en los mismos.
SEPTIMO: Que estos hechos son constitutivos
del delito de trfico ilcito de sustancias estupefacientes,
previsto en el artculo 5 y sancionado el artculo 1 de
la Ley N19.366.
OCTAVO: Que en la audiencia de juicio
abreviado la defensa del imputado, aleg que respecto a
la pena solicitada por el ministerio pblico, esta se fund
en que existe la circunstancia atenuante de cooperacin
eficaz, y la circunstancia agravante del quebrantamiento
de condena. Que respecto de la cooperacin eficaz, esta
permite al Tribunal rebajar la pena hasta en dos grados.
Que lo que debe tener en cuenta el tribunal para
rebajarla de rango, es la importancia de la cooperacin,
el contenido especifico de ella, el resultado que ha
llevado y adems la mayor o menor dificultad y gravedad
que conlleve para el propio imputado. Que no es lo
mismo hacer una cooperacin eficaz con personas
lejanas, de ciudades y pases distintos, que con
personas cercanas, con personas o asociaciones de
carcter muy peligroso, arriesgando incluso su integridad
fsica. Debe considerarse la situacin subjetiva de la
cooperacin eficaz en cuanto lo que significa
emocionalmente y en cuanto a la seguridad de quien la
haga. En la especie, hay dos claros contenidos de la
cooperacin eficaz que demuestran que ella ha sido muy
eficaz, por lo tanto, debe bajarse en mayor cantidad la
pena. En primer lugar, la droga que portaba su
representado en el momento que fue detenido era de 1,8
gramos, y con esa cantidad es muy difcil obtener una
pena en el Juicio Oral. La jurisprudencia ha sido bastante
uniforme al declarar que esa cantidad de droga es muy
difcil de creer que esta destinada a la comercializacin,
ms bien al consumo, o bien que no podra alterar la
salud pblica ni el bien jurdico protegido, sin embargo
cuando l lleva voluntariamente a la polica a su
domicilio, lugar donde se encuentra la mayor cantidad de
droga, esa propia declaracin y aceptacin de ingreso y
registro a su domicilio, configura claramente lo que el Art.
33 de la ley de drogas llama el esclarecimiento de los
hechos, porque a su juicio cuando la ley de drogas
30
Cumplimiento Penitenciario de La Serena, que el
acusado Jorge Alejandro Carvajal Legua, no ha dado
cumplimiento a la condena impuesta en la causa Rol N
21.590 del 2 Juzgado de Coquimbo por el delito de
trfico de estupefacientes, condenado a 5 aos 1 da
ms 80 das de multa, iniciando condena con fecha 28
de mayo de 1997, la que cumplira con fecha 29 de mayo
de 2002, egresando de la Unidad Penal con fecha 25 de
noviembre de 2000, con el beneficio de la libertad
condicional mediante Resolucin Exenta N 299/00 del
Seremi de Justicia de la IV Regin Coquimbo,
hacindose presente en el ordinario en referencia, que
con fecha 05 de febrero de 2001, se le revoc el
beneficio de libertad condicional al imputado mediante
Resolucin Exenta N 23/2001 del Seremi de Justicia IV
Regin. Tales antecedentes permiten concluir que a la
fecha de comisin del delito de autos, esto es, al 21 de
marzo de 2001, el acusado Jorge Carvajal Legua se
encontraba condenado por sentencia ejecutoriada a la
pena de 5 aos y un da de presidio mayor en su grado
mnima impuesta en la causa Rol N 21.590 del 20
Juzgado de Coquimbo, la que habla quebrantado, lo que
hace aplicable a su respecto la agravante de
responsabilidad Penal contemplada en el artculo 12 N
14 del Cdigo Penal, esto es, el haber cometido el delito
mientras cumple una condena, despus de haberla
quebrantado y dentro del plazo en que puede ser
castigado par el quebrantamiento.
AI respecto, y en relacin con la alegacin de
la defensa es necesario tener presente las siguientes
consideraciones:
Que para efectuar un adecuado anlisis de la
concurrencia de la agravante sealada por el N 14 del
artculo 12 del Cdigo Penal, se debe tener presente que
el artculo 91 del citado Cdigo trata el caso de "Los que
despus de haber sido condenados por sentencia
ejecutoria cometieren algn crimen o simple delito
durante el tiempo de su condena, bien sea mientras la
cumplen o despus de haberla quebrantado". En su
inciso primero sera la nicamente la forma en que
deber cumplirse la pena primitiva y la que corresponda
al nuevo delito, que se har en el orden que el tribunal
prefije, de acuerdo a las normas del artculo 74 del
Cdigo Penal cuando se impongan varias penas al
delincuente. En su inciso segundo y tercero trata la
situacin de penas perpetuas que se estaban
cumpliendo o fueron quebrantadas y fija una sola pena
especial que cubre la responsabilidad que proviene de
ambos delitos. Es posible, por tanto concluir de la lectura
de esta disposicin que, en el primer caso, no se impone
pena alguna al procesado que comete un nuevo delito
cuando quebranta otro y que, en cambio s se hace
cuando se trata de penas perpetuas. De lo ya dicho es
posible inferir que el cometer un delito despus de haber
quebrantado una condena y dentro del plazo en que
puede ser castigado par el quebrantamiento, constituye
debiendo tenerse presente desde ya que la privativa de
libertad solicitada por la Sra. Fiscal corresponde en un
grado inferior al mnimo previsto por la ley para este tipo
de delitos.
Sin embargo, este sentenciador estima
suficientemente fundada la peticin de la defensa en
cuanto a que la pena debe rebajarse en dos grados.
Para ello se tiene presente lo dispuesto por el
Art. 33 de la Ley 19.366, que permite tal rebaja cuando
se ha cooperado eficazmente con la investigacin. En el
caso de autos, aparece claro del cuaderno reservado
que el imputado cooper con el esclarecimiento de otros
hechos sancionados por la misma ley permitiendo la
incautacin de droga e impidiendo su distribucin, lo que
as fue declarado oportunamente con fecha 14 de
diciembre del ao 2.001 en la audiencia reservada
registrada en cuaderno reservado. A lo anterior, cabe
agregar que efectivamente, del mrito de los propios
antecedentes de esta causa, aparece claro que en el
esclarecimiento de los hechos que se juzgan en este
acto fue trascendental la cooperacin prestada por el
propio acusado. En efecto, es necesario tener presente
que la detencin del imputado se produjo con ocasin de
un control de identidad frente a denuncias de trfico de
drogas en el sector en que fue controlado, y que a la
poca en que ocurrieron los hechos la ley procesal no
permita el registro de las vestimentas de personas
sujetas a dicho control. Sin embargo, fue el propio
imputado quien voluntariamente manifest que portaba la
droga, indicando la prenda en que la llevaba, lo que
constituye una verdadera entrega voluntaria de la misma
y posteriormente fue l mismo quien condujo a la polica
hasta su domicilio entregando la dems sustancia que se
incaut. De este modo, al haber obrado el imputado de la
forma en que actu, claramente permiti el inmediato
esclarecimiento de los hechos que par llamados
annimos se le imputaban bajo el apodo de "Choche".
Por estas consideraciones, el tribunal acceder a la
peticin de la defensa y reducir la pena asignada al
delito en dos grados.
DECIMA: Que en el extracto de filiacin y
antecedentes del acusado figura una anotacin
correspondiente a la causa Rol N 21.590/97 del 2
Juzgado del Crimen de Coquimbo por el delito de Trfico
de Estupefacientes y conforme consta en las copias
autorizadas de sentencia de fecha 29 de diciembre de
1997, confirmada por la Iltma. Corte de Apelaciones de
La Serena mediante resolucin de fecha 11 de febrero
de 1998, Jorge Alejandro Carvajal Legua fue condenado
a sufrir la pena de 5 aos 1 da de presidio mayor en su
grado mnimo, ms las accesorias legales, como autor
del delito de trfico ilegal de estupefacientes, cometido el
da 28 de mayo de 1997 en la ciudad de Coquimbo.
Consta asimismo del Ordinaria N 04.02.01 2.274/01 de
fecha 18 de junio de 2001 de don Sergio Zapata Ramos,
Sub-Inspector de Gendarmera, Alcaide del Centro de
31
la polica que el procedimiento se origina ante denuncias
de la presencia reiterada de un sujeto en un sector
determinado del centro de esta ciudad, en ningn
momento se indica la utilizacin de referido artefacto.
Y visto adems lo dispuesto en los artculos 1,
15, 30 y 50 del Cdigo Penal, artculos 27 y 39 de la Ley
19.366 y artculos 47, 297, 411, 412, 413 y 415 del
Cdigo Procesal Penal, SE DECLARA:
1) QUE SE CONDENA A JORGE
ALEJANDRO CARVAJAL LEGUA, ya individualizado,
en su calidad de autor de delito de trfico ilcito de
sustancias estupefacientes, en grado de consumado,
cometido en esta ciudad de Coquimbo el da 21 de
marzo del ao 2.001 a sufrir la pena de ochocientos
diecinueve das de presidio menor en su grado medio,
mas una multa de veinte unidades tributarias mensuales,
mas las accesorias de suspensin de cargo u oficio
pblico mientras dure la condena, suspensin de cargo u
oficio pblico durante el trmino de la condena, y las
costas de la causa.
2) Si no pagare la multa impuesta sufrir por
va de sustitucin la pena de reclusin, regulndose un
da por cada media unidad tributaria mensual, la que en
todo caso no podr exceder de seis meses.
3) Se ordena el decomiso de la suma de $
43.000.- (cuarenta y tres mil pesos) incautados por la
Seccin 0.S.7 de Carabineros de Coquimbo segn actas
agregadas al parte policial referido en la letra a) del
motivo tercero de este fallo.,
4) Que el sentenciado deber cumplir
efectivamente la pena privativa de libertad impuesta,
sirvindole de abono todo el tiempo que ha permanecido
privado de libertad par esta causa, en forma
ininterrumpida desde el da 21 de marzo del aria 2001,
como consta del acta de registro de la audiencia de
control de detencin de fojas 3 y siguientes y, a
continuacin de la sancin que se le impone en el
presente juicio, deber cumplir el saldo de aquella que le
fue impuesta en la causa Rol N 21.590-2 del Segundo
Juzgado del Crimen de Coquimbo por el delito de trfico
de estupefacientes, a la que se hizo referencia en el
considerando dcimo de esta sentencia.
una agravante que puede ser aplicada y que no se
contrapone con la norma del artculo 63 del Cdigo Penal
pues los incisos primeros y cuarto del artculo 91 de ese
cuerpo legal constituyen disposiciones que slo regulan
la manera de cumplir las sentencias respectivas.
En definitiva, el legislador considera que la
persona que ha quebrantado una sancin puede ser
castigada por el quebrantamiento, disponiendo para ello
una simple medida de castigo disciplinario y para el
evento que delinca nuevamente, despus de dicho
quebrantamiento, este nuevo hecho, distinto del anterior
constituye una agravante. Ambas situaciones son
diferentes y no pueden ser consideradas una sola. Por
tanto, despus de haber sido condenado por sentencia
ejecutoria en la causa, la pena que se imponga por el
nuevo delito, cuyo es el caso, admite la concurrencia de
la agravante del nmero 14 del artculo 12 del Cdigo
Penal y no tiene el efecto de establecer un nuevo tipo
penal equivalente a la agravante prevista en trminos
que impida su aplicacin, en atencin a la normada par
el artculo 63 del Cdigo Punitivo, puesto que no se ha
violado el principio non bis in idem, ya que no ha existido
un aumento del castigo por un mismo hecho.
UNDECIMO: De esta manera, al reducirse la
pena en dos grados nos encontramos que la que
corresponder aplicar es una de presidio menor en su
grado medio, esto es, desde 541 das a tres aos, y al
concurrir una agravante, conforme lo razonado en el
motivo que precede, se aplicar en su mximun, optando
en todo caso dentro de dicho tramo por su extremo
menos gravoso.
En cuanto a la pena de multa, atendido que
ella ya ha sido solicitada en un monto inferior al mnimo
previsto por la ley y en atencin a que como ya se ha
manifestado, acordado el procedimiento abreviado, el
tribunal no puede imponer una pena ms desfavorable a
la requerida por el Ministerio Pblico, se impondr la
solicitada por ste.
En cuanto a la pena de comiso, se acceder
slo en lo que respecta a los dineros incautados al
imputado, tanto los $13.000 que portaba al momento de
su detencin como los $ 30.000.- encontrados en su
domicilio, por cuanto establecida la actividad ilcita del
acusado sin que se haya alegado algn otro tipo de
origen del mismo, slo cabe concluir que se trata de
dineros producto de la venta de drogas. Sin embargo, en
lo que respecta a la solicitud de comiso del telfono
celular que ste portaba, no existe ningn antecedente
de la investigacin del que aparezca que efectivamente
lo utilizaba para efectuar su contactos; es ms, al sealar
Regstrese. Archvese si no se apelare
oportunamente, dse cumplimiento a lo dispuesto en el
Art. 468 del Cdigo Procesal Penal.
RUC 0100.014.034-8
RUI 863-2001
Dictada par don MARCO A. FLORES LEYTON, Juez de
Garanta.
32
Condena al imputado, en procedimiento abreviado, a la pena de trescientos das de presidio menor en
su grado mnimo y a las penas accesorias de suspensin para cargo u oficio pblico durante el tiempo
de la condena como autor del delito de lesiones graves.
Tribunal: Juzgado de Garanta de Taltal.
Resumen:
El Ministerio Pblico present acusacin en contra del imputado por el delito de lesiones graves perpetradas al
interior de un recinto penal. El tribunal considera la concurrencia de la atenuante del artculo 11 n 7 del Cdigo
Penal en virtud de pago realizado a la vctima de cierta cantidad de dinero, accediendo a la peticin de la
defensa en el sentido de tenerla como muy calificada atendida las particulares circunstancias del acusado,
pues el hecho de encontrarse privado de libertad constituye una mayor exigencia a la posibilidad de su
configuracin, y por razones de poltica criminal, pues al tiempo del hecho el recinto penal estaba en
remodelacin, encontrndose los internos en espacios ms reducidos, lo que contribuye a acentuar problemas
de convivencia e incomodidades con impacto en la disposicin anmica de algunos de ellos, principalmente de
aquellos que como el acusado se encuentran privados de libertad por largo tiempo. Compensa dicha atenuante
con la agravante del artculo 12 n 14 del Cdigo Penal, haciendo presente que conforme al artculo 68 bis del
mismo cdigo rebaja la pena en un grado, al considerar que la compensacin entre atenuante y agravante que
debe realizar debe hacerse racionalmente y no mecnicamente, lo que implica graduar el valor de cada una
permitiendo su calificacin y descollar una de ellas. No considera acreditada la concurrencia de la atenuante
del artculo 11 n 3 del Cdigo Penal solicitada por la defensa, al estimar que no se acredit la existencia de
provocacin proporcional por parte de la vctima, no siendo suficiente como tal el intercambio de palabras entre
las partes, por la desproporcin del resultado (lesiones graves), no acreditndose que las lesiones leves
sufridas por el acusado, supuestamente causadas por la vctima, fueron anteriores a la conducta tpica o un
medio de defensa de sta.
Texto completo:
cay al suelo siendo encontrado con sangre en su
rostro y boca, y derivado al servicio de Urgencia del
Hospital local, siendo Informado el Alcalde de dicho
C.D.P. por el Suboficial de Guardia de lo ocurrido. Cabe
sealar que la Fiscala en su acusacin ni modificacin
de la acusacin, expone la existencia de algn motivo
para que Fuentes se comportara, o bien reaccionara de
tal manera, salvo lo que fluye de los antecedentes
adjuntados y que han de ser apreciados por este
sentenciador;
3.- Que el imputado Narciso Alfredo Fuentes
Fuentes, asistido por su abogado defensor reconoci y
acept expresamente los
hechos en audiencia
celebrada el da 19 de febrero del ao en curso,
habindose comprobado por esta Juez de Garanta la
ausencia de presiones dirigidas al acusado y su
espontnea y libre voluntad en orden a aceptar los
hechos relacionados en el motivo precedente;
4.- Que en la audiencia de preparacin del
juicio oral, recin aludida el seor Fiscal propuso la
aplicacin del procedimiento abreviado, para lo cual
procedi a modificar su acusacin en el sentido de
admitir la concurrencia de la circunstancia atenuante de
procurar con celo reparar el mal causado, prevista en el
artculo 11 N 7 del Cdigo Penal, a fin de compensarla
racionalmente con la circunstancia agravante de cometer
el delito mientras se cumple una condena, contemplada
Taltal, veintitrs de febrero del ao dos mil dos.
VISTOS:
1 Que, ante el Juzgado de Letras y Garanta
de Taltal se ha tramitado el juicio RUC N 70.137-4 Y
RIT N 75-2001 en conformidad a las normas del
procedimiento abreviado, en virtud de los artculos 406 y
siguientes del Cdigo Procesal Penal, habindose
formalizado la investigacin en audiencia de fecha 20 de
diciembre de 2001 y presentada acusacin por la fiscala
local con fecha 17 de enero de 2002, en contra de
NARCISO ALFREDO FUENTES FUENTES, sin
actividad, domiciliado en el Recinto Penitenciario de
Taltal, RUT N 12.802.5586-3, en calidad de autor del
delito consumado de Lesiones Graves, previsto y
sancionado en el artculo 397 N 2 del Cdigo Penal, en
perjuicio de ALEJANDRO HABLARES HABLARES,
albail, domiciliado en calle Nicols Santana N 1723
Taltal, Cdula Nacional de Identidad N 11.618.006-5;
2.- Que, los hechos que dieron lugar a la
acusacin en los trminos expuestos por la Fiscala,
acontecieron el da 10 de noviembre de 2001, alrededor
de las 20:45 horas al interior de una celda del Centro de
Detencin Preventiva de Taltal, en la cual se
encontraban recluidos la vctima, el acusado y cuatro
internos ms, circunstancia en que Fuentes habra
procedido a golpear con sus puos y pies el rostro y
cuerpo de Hablares, consecuencia de ello, la vctima
33
ultimo reaccion golpeando con sus puos el rostro de
Hablares;
C.- Que acaecida la agresin Hablares
presentaba sangramiento en su boca y rostro,
magulladuras en su cuero cabelludo y dos piezas
dentales sueltas y Fuentes no presentaba lesiones ni
hematomas visibles, siendo derivado el primero al
Hospital 21 de Mayo de Taltal y el segundo a celda de
aislamiento;
D.- Que consecuencia de la agresin Hablares
Hablares, result policontuso, con herida contusa ciliar
derecha, erosiones codo derecho, erosiones lineales
escapula izquierda y fractura radicular pieza N8 con un
tiempo estimado en sanar de 45 a 60 das;
E.- Que consecuencia de los hechos Fuentes
Fuentes, result con erosin frontal y cavidad labial, leve;
F .- Que el imputado Narciso Alfredo Fuentes
Fuentes, cumple actualmente condena y a la fecha del
ilcito, de 10 aos un da de presidio mayor en grado
medio en el C.D.P. local desde el 19 de febrero de 1994,
hasta el 06 de enero de 2004, y que al trmino de dicha
condena debe cumplir la pena remitida de 541 das por
haber delinquido mientras se tramitaba la segunda
instancia de la causa;
G.- Que a la fecha del ilcito el C.D.P. de Taltal
era objeto de remodelacin, por virtud, de la reforma
procesal penal, ocupando algunos internos espacios ms
reducidos que los habituales, lo que era de pblico
conocimiento, o al menos de la Defensora, Fiscala y de
este Tribunal;
8.- Que los medios de prueba hechos valer,
apreciados conforme a las reglas de la sana crtica, en
virtud, de los cuales, se da por probada la existencia del
delito y la participacin del acusado en calidad de autor,
se avienen con la aceptacin o reconocimiento de los
hechos contenidos en la acusacin por parte del
imputado, y son los siguientes:
I) Parte denuncia de Gendarmera N 218,
dando cuenta de una ria carcelaria entre Hablares y
Fuentes ocurrida el 10 de noviembre de 2001;
II) Declaracin de la vctima, prestada tanto en
Gendarmera como en fiscala relatando los hechos e
indicando como su
responsable a Fuentes,
retractndose adems de aquella declaracin donde
pretenda exculparlo slo por "razones humanitarias";
III) Declaracin de los internos Pool, Rivas y
Pizarro, testigos presenciales y contestes respecto del
hecho y del responsable sindicando como su autor a
Fuentes, asimismo el interno Corts sindica a Fuentes
como autor por lo expuesto por la vctima
inmediatamente en la celda;
IV) Testimonio de los funcionarios de
Gendarmera Caulln y Fredes de turno el da de los
hechos, quienes al concurrir a la celda respectiva
advierten el desorden existente en sta, obteniendo el
primer relato de la vctima e imputado, acorde con el
en el artculo 12 N 14 del cuerpo legal citado, e
invocada en su acusacin original, con el objeto de
proponer una pena de 541 das de presidio menor en
grado medio, ms las accesorias legales, pena privativa
inferior a la originalmente propuesta de 1000 das de
presidio menor en grado medio;
5.- Que la defensa del acusado, a la luz de los
antecedentes esgrime a su favor la concurrencia de dos
circunstancias modificatorias de responsabilidad criminal
que atenuaran aquella que afecta a su defendido, esto
es, la del artculo 11 N7, reparar con celo el mal
causado, tambin invocada por la Fiscala, solicitando la
defensa sea calificada dada las especiales
circunstancias que rodean al acusado, para quien al
encontrarse cumpliendo condena, implica un doble
sacrificio su configuracin. Asimismo, invoca la
atenuante prevista en el artculo 11 N3 del Cdigo
Penal, esto es, haber precedido inmediatamente de parte
del ofendido provocacin o amenaza proporcionada al
delito. Funda esta atenuante en que segn lo expuesto
por la fiscala, no se habra considerado en la
investigacin un importante antecedente adjuntado por
iniciativa de la defensa, relativo a las lesiones de carcter
leve sufridas por Fuentes Fuentes en la ria carcelaria
segn consta del certificado mdico expedido por la
doctora Natalia Valenzuela Sandoval, del Hospital 21 de
Mayo de Taltal, y causadas por la vctima quien habra
provocado e iniciado la agresin dando lugar a la
reaccin de Fuentes;
6.- Que la defensa expone asimismo, la
importancia de tener presente por razones de poltica
criminal para mitigar la pena aplicable, que su defendido
cumplira condena en enero del 2004, que lleva ms de
la mitad de la pena en encierro, que el espacio de la
celda a la poca del ilcito era mnimo debido a la
remodelacin del Centro de Detencin Preventiva local,
consecuencia de la reforma procesal penal, imperante en
la segunda regin, sufriendo las molestias de las
reparaciones lo propios internos y la dificultad que
implica aceptar responsabilidad en un hecho delictivo
acaecido en la crcel toda vez que histricamente, han
sido sancionados administrativamente conforme al
Reglamento Carcelario;
7.- Que la luz de los medios de prueba hechos
valer particularmente teniendo presentes las
declaraciones de vctima e imputado, el Tribunal da por
probados los siguientes hechos:
A.- Que el da 10 de noviembre de 2001,
alrededor de las 20:45 horas los internos Alejandro
Hablares, Narciso Fuentes, Anbal Pool, Luis Rivas,
Marcelo Corts y Marcelo Pizarro se encontraban en una
celda en el Centro de Detencin Preventiva de Taltal;
B.- Que en dicha celda se produjo un
intercambio de palabras entre Hablares y Fuentes
producto del mnimo espacio disponible, a lo que ste
34
intercambio de palabras previo que se ha dado por
establecido;
10.- Que agrava la responsabilidad penal del
acusado
la
circunstancia
modificatoria
de
responsabilidad prevista en el artculo 12 N14 del
Cdigo Penal, esto es, cometer el delito mientras se
cumple una condena suficientemente acreditada con las
certificaciones secretariales de la seorita Secretaria de
este Juzgado de Letras y Garanta, as como con las
copias de sentencia de primera y segunda instancia
recadas en las causas seguidas en contra del acusado,
e informe del C.D.P. local indicando la fecha en la que
Fuentes comenz a cumplir condena y fecha en que
concluira; en el ao 2004;
11.- Que beneficia al sentenciado la
circunstancia atenuante
de responsabilidad penal
prevista en el artculo 11 N 7, esto es, reparar con celo
el mal causado, invocada tanto por la defensa como por
la fiscala, la que, si bien, no ha sido controvertida por los
intervinientes, ha resultado suficientemente acreditada
con el documento sobre recibo de dinero a nombre de la
vctima acompaado por la defensa y por lo que habra
expuesto la vctima al Fiscal ratificando el pago de la
ultima cuota de $25.000, para as dicho Ministerio tenerla
por suficientemente reparada de sus perjuicios y
modificar en audiencia su acusacin en este sentido.
La Defensora ha solicitado que esta atenuante
sea calificada, peticin a la que se acceder atendidas
las particulares circunstancias del acusado para el cual
constituye una mayor exigencia la posibilidad de su
configuracin, permitiendo perfilar con mayor claridad el
"celo" exigido por la norma, y por razones de poltica
criminal, toda vez que es un hecho de pblico
conocimiento que a la poca de la perpetracin del ilcito
efectivamente el establecimiento carcelario de Taltal, era
objeto de sendas remodelaciones consecuencia de la
implementacin de la reforma procesal la cual ya
operaba en esta regin desde el 16 de octubre de 2001,
encontrndose los internos en espacios ms reducidos
que los habituales, contribuyendo evidentemente a
acentuar problemas de convivencia e incomodidades,
afectando indudablemente la disposicin anmica de
algunos de ellos, particularmente el imputado que se
encuentra privado de libertad desde el 19 de febrero de
1994. Por otra parte, no es balad tener presente que la
compensacin racional entre atenuante y agravante que
invoca la fiscala al modificar la acusacin y que el
sentenciador est obligado a realizar, debe ser realizada
racionalmente y no mecnicamente, lo que implica
graduar el valor de cada una permitiendo su calificacin y
descollar una de ellas, procediendo en conformidad, al
artculo 68 bis del Cdigo Penal, rebajar la pena en un
grado al mnimo aplicado por el delito;
12.- Que en cuanto a la atenuante de
responsabilidad penal prevista en el artculo 11 N3 del
Cdigo Penal, haber precedido de parte del ofendido
testimonio de los dems internos compaeros de celda
de Hablares y Fuentes, respecto de la existencia de la
agresin, sus participes y la autora de Fuentes;
V) Set de fotografas de la vctima en las cuales
se aprecian lesiones en Hablares;
VI) Informe mdico de lesiones N151 y N158
emitidos por el doctor Sergio Merino Osores y por el
cirujano dentista Alejandro Unibazo Ziga,
respectivamente, dando cuenta del tipo de lesin sufrida
por la vctima, su descripcin, agente causalmente
virtuoso para producirla, objeto contundente (puos) y
tiempo estimado en sanar entre 45 a 60 das;
VII) Informe de evolucin de lesiones N 170,
emitido por el cirujano dentista del Hospital local, don
Alejandro Unibazo Ziga de fecha 20 de diciembre,
conforme al cual la fractura radicular diente N 9 a dicha
fecha an
encontraba en evolucin habiendo
transcurrido ms de 30 das desde el ilcito;
VIII) Informe
del
C.D.P. de TaltaI;
certificaciones secretariales y copias de sentencias de
las respectivas causas, que permiten establecer desde
cuando permanece y hasta cuando permanecer privado
de libertad Fuentes Fuentes y por qu causas;
Resulta adems importante destacar que la
aceptacin de los hechos contenidos en la acusacin por
parte del imputado, es concordante con su propia
declaracin al reconocer que Hablares le agredi
verbalmente, le tir un combo en su boca, procediendo a
responder con golpes de puo en cualquier parte.
Los antecedentes expuestos, testimonial y
documental en general, son concordantes con los
hechos que se tienen por acreditados, con la actitud del
acusado y forma de reaccionar reveladores de su
intencin dolosa al desplegar su accin. Particularmente,
los testimonios resultan esclarecedores en cuanto a los
hechos a probar, no han sido controvertidos y atendida la
cantidad de testigos presenciales contestes en sus
testimonios resultan crebles y suficientemente
contundentes.
Adems dichos testimonios se ven reforzados
por la prueba documental acompaada, sea, informe de
Gendarmera, que prima facie da cuenta del hecho,
adjuntando fotografas de la vctima, e informes mdicos
que adems de constatar la existencia de lesiones
permiten determinar su carcter y evolucin lo que
tampoco ha resultado controvertido;
9.- Que los hechos descritos y que se tienen
por probados, constituyen la figura tpica prevista en el
artculo 397 N2 del Cdigo Penal, en efecto, Fuentes
Fuentes, ejecut una accin destinada a herir, golpear o
maltratar a Hablares Hablares utilizando un medio idneo
o causalmente virtuoso para tal efecto. Por otra parte, la
intencin dolosa fluye de todos los elementos de prueba
descritos precedentemente, que denotan entre otras
cosas la desproporcionalidad de su reaccin ante un
35
presumir que carece de los recursos necesarios para
concurrir al pago de las costas.
Cmplase en su oportunidad con lo dispuesto
en el artculo 468 del Cdigo Procesal Penal.
Tngase por notificado lo resuelto en esta
audiencia a todos los intervinientes. Dse copia a las
partes que as lo soliciten.
Antese, regstrese y archvese si no se
apelare.
RUC N 70.137
RIT N 75-2001
Dictada por doa INGRID CASTILLO
FUENZALIDA, Juez de Garanta Subrogante, del
Juzgado de Letras y Garanta de Taltal.
provocacin o amenaza proporcional al delito, no ha
resultado acreditado, pues no basta el intercambio de
palabras sostenido por el acusado, para estimarlo como
provocacin suficiente dado que es esencialmente
desproporcionada al resultado de lesiones graves, y que
asimismo, respecto de las lesiones leves sufridas por
Fuentes que atribuye a un golpe de puo de la vctima,
no se logr acreditar si fue previo a la conducta tpica
del acusado o un medio de defensa ya iniciada la accin
tpica, subsistiendo igualmente en uno u otro caso la
desproporcin, reida con la posibilidad de admisin de
dicha circunstancia atenuante;
13.- Que habindose cometido este delito
mientras el acusado cumpla una condena pretrita de 10
aos un da de presidio mayor en grado medio, recada
en los autos Rol N 6.744 de este Tribunal,
encontrndose pendiente que principie a cumplir la pena
de presidio menor en grado medio aplicada en causa Rol
N 6.592 acumulada a la anterior, se estima
improcedente la aplicacin de alguno de los beneficia
contemplados en la Ley N 18.216, respecto de la pena
que en esta sentencia se aplica. Entonces, la pena
impuesta en esta causa se deber principiar a cumplir
inmediatamente satisfechas las anteriores condenas,
tanto aquella que actualmente cumple como la que se
encuentra pendiente.
Y teniendo presente lo dispuesto en los
artculos 1, 7, 11 N7, 12 N14, 14,15 N1, 18, 22, 30,
50, 67,68 bis, 69, 91, 397 N2 del Cdigo Penal; 45, 47,
248, 259, 343, 344, 408, 407, 409, 410, 411, 412, 413 y
415 del Cdigo Procesal Penal, SE DECLARA:
I.- Que se CONDENA al acusado NARCISO
ALFREDO FUENTES FUENTES, a la pena de
TRESCIENTOS UN DIAS de presidio menor en grado
mnimo, y a las penas accesorias de suspensin para
cargo u oficio pblico durante el tiempo de la condena,
como autor del delito de lesiones graves perpetrado el
da 10 de noviembre de 2001, en perjuicio de Alejandro
Hablares Hablares.
II.- Que encontrndose el sentenciado
cumpliendo condena en el Centro de Detencin
Preventiva de esta localidad por causa penal pretrita, la
pena impuesta al condenado deber principiar a
cumplirla inmediatamente a continuacin de aquella que
cumple y de aquella que deber cumplir efectivamente,
impuestas en los autos Rol N6.744 y N 6.592
acumulados.
Sin existir abonos que contabilizar.
No reunindose a favor del sentenciado los
requisitos de la Ley N18.216, se declara que no es
merecedor a los beneficios que dicha ley otorga.
III.- Que no se condena en costas al
sentenciado; por haber sido asesorado por la Defensora
Penal Pblica, y porque su condicin de rematado
cumpliendo condena en causa penal pretrita permite
36
TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL
Condena al acusado a la pena de cinco aos y un da de presidio mayor en su grado mnimo, accesorias de
inhabilitacin absoluta perpetua para cargos y oficios pblicos y derechos polticos y la de inhabilitacin
absoluta para profesiones titulares mientras dura la condena y al pago de las costas de la causa, como
autor del delito de robo con violencia. No se concede beneficios por no concurrir los requisitos legales. Se
decreta el comiso del arma blanca utilizada para la comisin del ilcito.
Tribunal: Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Ovalle.
Resumen:
El Ministerio Pblico acusa al imputado por el delito de robo con violencia, previsto y sancionado en el artculo
436 inciso 1 del Cdigo Penal, fundado en que ste junto a otro individuo, habra ingresado al taxi colectivo
que conduca la vctima portando arma blanca. La defensa no pone en duda la existencia del hecho punible,
sin embargo, alega la inocencia de su defendido fundada en que su participacin no se encontrara acreditada.
El Ministerio Pblico, a fin de acreditar sus cargos, present evidencia material, prueba testimonial y
documental, la que fue suficiente para que el tribunal tuviera por acreditado tanto el delito como la
participacin. Teniendo en especial consideracin para dar por acreditada la participacin, el reconocimiento
realizado por la vctima tanto del acusado como del arma blanca que ste portaba. Por su parte, la defensa
intent desvirtuar los cargos mediante la declaracin del propio acusado y la presentacin de prueba
testimonial, no consideradas suficientes por el tribunal por estimar que tales testimonios carecieron de
seguridad en sus asertos y se contradicen uos con otros. El tribunal desestima la agravante del artculo 12 N
16 del Cdigo Penal, por considerar conforme a la doctrina mayoritaria a este respecto, que para que esta
agravante se configure es necesario que la pena se encuentre efectivamente cumplida. Asimismo rechaza las
agravantes de los artculos 456 bis N 1, fundado en la vigilancia policial realizada al sector; artculo 12 N 12,
fundado en cuanto a la expresin despoblado, en la vigilancia policial y en cuanto a la expresin noche, en que
no se acredit que el acusado la haya buscado para cometer el ilcito; y artculo 12 N 14, fundado en que los
males innecesarios a que sta alude deben realizarse para la ejecucin del delito, y no como en este caso, con
posteridad a su comisin; todas las disposiciones citadas del Cdigo Penal.
Texto completo:
antecedentes y recluido en el Centro de detencin
penitenciario de ovalle, como autor del delito de robo con
violencia en la persona de Mauricio Almarza Vergara..
ANTECEDENTES
1.- Que los hechos materia de la acusacin,
segn el auto de apertura, se fundan en que el da 7 de
julio de 2001, aproximadamente a las 04.00 hrs. en el
cruce de las calles Arturo Jimnez con San Luis,
Poblacin Cobresal, Ovalle, el acusado, junto a otro
individuo, haba abordado el taxi colectivo conducido por
Mauricio Almarza Vergara, quien se diriga al centro de
la ciudad; sentndose en el asiento del copiloto, iniciada
la, carrera extrajo un arma blanca, cortaplumas con
apariencia de cuchillo, lanzndole un corte al pecho que
logra esquivar, sujeta con una de sus manos la mueca
empuada y luego con ambas. EI otro sujeto que se
haba sentado atrs, tapaba con sus manos los ojos al
conductor. Todo esto suceda con el vehculo en
movimiento, la vctima trataba de bajarse del vehculo
Ovalle, doce de enero del ao dos mil dos
VISTOS Y OIDOS
Que con fecha siete de enero de dos mil dos a
las 09:00 hrs. se constituye el Tribunal del Juicio Oral de
esta ciudad conformado por los jueces Sr. Carlos Acosta
Villegas, quien preside, Sra. Ema Margarita Tapia Torres,
y Sr. Jorge Pizarro Astudillo, subrogando legalmente,
para conocer de la acusacin deducida por el Ministerio
Publico representado por el fiscal adjunto, abogado Sr.
Jorge Cartagena Novoa, domiciliado en Maestranza
11,Ovalle, por el delito de robo con violencia previsto y
sancionado en el artculo 436 inciso 1 del Cdigo Penal
en contra de Alex Antonio Barraza Barraza, chileno,
soltero, minero, condenado anteriormente por el Primer
Juzgado de Letras de esta ciudad por el delito de Hurto
en la causa Rol N 45.916-2, a la pena de cuarenta y un
das de prisin bajo la modalidad de remisin
condicional, pena que se encuentra incumplida,
domiciliado en Pablo Buchard 1066, Ovalle; con
37
individuo que estaba atrs le trataba de sujetar la cabeza
o tapar la cara, los ojos. Cuando el cuchillo cae al piso la
vctima abre su puerta y as con el pie en el suelo,
empuja hacia atrs al hechor y arranca, en ese momento
pas una camioneta que no se detuvo a pesar que l
gritaba, despues pas otra y de esta se colg gritndole
que parara, que l era el asaltado, as colgado de la
camioneta estuvo como dos cuadras, se suelta y vuelve
al lugar continuando los individuos en el lugar, al verlo, lo
apedrearon debiendo retirarse, desde donde los miraba,
a una distancia de dos cuadras, desde all sinti varios
ruidos, que atribuy a rotura de vidrios, cuando se
fueron, se acerc al auto a ver como estaba, ya que es
chofer y el auto es de una seora, a cual debe
responderle, el auto segua con contacto, no se hablan
llevado nada mas que los $ 7.500, al tratar de hacerlo
andar este no se movi, all se dio cuenta que los
neumticos estaban desinflados. EI auto se detuvo con
una rueda sobre la vereda bajo un farol, la cara de su
atacante siempre estuvo pegado a la suya en el forcejeo,
por eso no dud en reconocerlo. AI igual que la cuchilla
dice haberle llamado la atencin el color cobre,
amarillenta de hoja gruesa con algo raro como un animal.
Siempre la tuvo frente a l sobre su pecho cuando
sujetaba la mano de su agresor. La vio siempre abierta.
Carabineros lleg al lugar a los pocos minutos, a los que
narr las circunstancias del hecho y dio las descripcin
de sus asaltantes, al poco rato llegaron y le preguntaron
por las caractersticas de la cuchilla despus de tratar de
hacerlo dudar o contradecirse, los carabineros se la
mostraron reconocindola por el color y especiales
caractersticas. Posteriormente fue con carabineros a la
comisara para el reconocimiento, cuando llegaron le
mostraron varios individuos, tres o cuatro, todos distintos,
all reconoci a su atacante, sin dudar en ningn
momento.
b) Se escuch la declaracin de Luis Espinoza
Rubio y de Jaime Rodrguez Varas policas de
Carabineros de la 3 Comisara de Ovalle y ocupantes
del Cuartel Mvil de dicha Comisara quienes
concurrieron al llamado desde la Central de la ocurrencia
de un asalto, en el sector de las calles San Luis y Arturo
Jimnez donde haba ocurrido un asalto a un colectivo,
se demoraron dos a tres minutos en llegar a lugar. EI
taxista les cont lo ocurrido, dio la descripcin de los
individuos que lo haban asaltado y que los individuos se
haban dirigido hacia las poblaciones, Ellos se dirigieron
hacia EI Libertador por EI Roble a indicacin de otro
colectivo que pasaba en esos momentos por all. En uno
de los pasajes que estn por Quechereguas se persigui
y detuvo a un individuo que responda a las
caractersticas dadas por el ofendido encontrndole
hlito alcohlico sin estar bajo la influencia del alcohol. AI
revisarle sus ropas en su bolsillo derecho se encontr un
cortaplumas que tena una figura en la empuadura, que
es el mismo que se les exhibe en la audiencia, primero el
producindose un forcejeo, logra hacer que el cuchillo
caiga al piso, zafarse de sus atacantes y arrancar, se
aleja un par de cuadras y regresa siendo repelido con
piedras por los individuos. EI ofendido logra de algunos
automovilistas que pasan por el lugar que llamen a
Carabineros, e indiquen hacia que lugar huyeron, como
resultado de esta accin le sustrajeron $ 7.500 en
monedas que estaban en el vehculo y con el mismo
cuchillo rompen los neumticos del taxi.
2- Que la defensa del imputado esta asumida
por la Defensora Penal Pblica representada por los
abogados Sr. Craig y Sra. Chinchn. Sostienen que no
discutirn que el hecho punible haya ocurrido pero si lo
sealado por la fiscala de encontrarse probada la
participacin de su defendido en estos mismos: a) Por
ser su defendido inocente y encontrarse como probar al
momento de ocurrencia de los hechos a gran distancia
del lugar en que stos acaecieron. b) Que el imputado se
encontraba cerca, eso s, de su domicilio. c) Que existe
discordancia entre el lugar de los hechos y el lugar de la
detencin. d) Que hay discordancia, adems en el
tiempo entre el lcito y la detencin. e) Otra de las
alegaciones de la defensa est dirigida a desvincular las
agravantes contempladas en el artculo 12 N. 1 2 y N.
16 del cdigo Penal, por la calidad de inocente de su
defendido. Por otra parte niega la posibilidad de que
exista prueba para demostrar la participacin de su
representado, por lo que deber absolverse.
3.- No fue hecho discutido, lugar, las especies
que portaba la vctima, la existencia de anotaciones
penales del acusado su situacin militar, su calidad de
padre de un menor, su ocupacin u oficio de pirquinero.
4.- Que en orden a acreditar el Hecho Punible
materia de la acusacin el Ministerio Pblico para
acreditar estos hechos se vali de los siguientes medios
de prueba:
TESTIMONIAL
a) Mauricio del Rosario Almarza Vergara,
vctima de estos sucesos, quin hace una relacion de
cmo el da 7 de julio de 2001 aproximadamente a las
04.00 hrs. conduca su vehculo hacia el centro de la
ciudad, ya que a esa hora, cierra el Lomischop y a las
05,00 hrs. cierra la discoteca, dice ir por calle Arturo
Jimnez, al llegar a San Luis sorpresivamente se
acercaron a su vehculo dos individuos l hizo el intento
de colocar el seguro en la puerta trasera, pero no
alcanz y ellos se subieron, uno se sent a su lado y el
otro atrs. Inici su marcha en primera, l que se sent a
su lado extrajo un cuchillo y al mismo tiempo que le
deca: "este es un asalto, suelta toda la plata" le lanzaba
un corte al pecho. La vctima con una mano sujeta el
volante y con la otra la mueca del acusado, pero al no
poder reducirlo solt el volante, al auto sigui
desplazndose sin direccin, y con ambas manos sujeta
la mueca del agresor lo tira hacia atrs y hacia adelante
logrando que el cuchillo cayera al piso del mvil, el otro
38
establecido que el da 07 de julio de 2001 en Ovalle
siendo las 04.00 hrs., Mauricio Almarza Vergara se
diriga en su vehculo hacia el centro de la ciudad y en la
interseccin de las calles Arturo Jimnez con San Luis,
Poblacin Cobresal, fue abordado por unos sujetos
procediendo uno de ellos a sentarse en el asiento del
copiloto, al mismo tiempo que le deca que era un asalto
y entregara toda la plata lanzaba un corte con una
cortaplumas, hacia su pecho. Ejerciendo violencia fsica
y de palabra sobre la vctima, que repele el ataque, logra
que el arma caiga al piso del auto, con la otra mano logra
abrir su puerta, zafndose en definitiva de la accin
delictual ejercida sobre l, pero debiendo abandonar su
vehculo. AI recuperar el mvil se dio cuenta que se
haban llevado $ 7.500 y sus neumticos estaban
desinflados. EI rigor en los detalles y circunstancias que
rodearon el hecho, hacen que la versin de la vctima
sea altamente verosmil y creble. Concordantes adems
por lo declarado por los Carabineros, quienes a su vez,
no incurrieron en contradicciones, dando una versin
pormenorizada de los hechos en que intervinieron con
una secuencia lgica de los mismos dan credibilidad a su
relato y en especial a que las partes no discutieron la
existencia del hecho punible, al decir de la defensa que
no pone en duda que lo relatado por la vctima, sea
verdad en cuanto a este punto.
6.- Que estos hechos se encuadran dentro del
tipo penal, materia de la acusacin, en razn de concurrir
copulativamente cada uno de los elementos que lo
constituyen: Apropiacin esto es, "...la sustraccin de
una cosa de la esfera de resguardo de una persona con
el nimo de comportarse de hecho como propietario de
ella...". Cosa mueble: definida en nuestro ordenamiento
jurdico como aquellas que pueden transportarse de un
lugar a otro, mediante el uso de una fuerza externa.
Cosa ajena, es decir, aquellas respecto de los cuales
una persona distinta del hechor, detenta la propiedad o la
posesin.. Sin la voluntad de su dueo: expresin que
significa actuar no slo sin el consentimiento sino
tambin contra la voluntad del propietario o poseedor de
la cosa. Animo de lucro, el cual se puede colegir del
hecho de la sustraccin, bastando que se tenga en vista
al ejecutar la
accin, sin que requiera de un
enriquecimiento real. Finalmente, Violencia que consiste
en los malos tratamientos de obra para forzar la
manifestacin o entrega de las cosas por parte de la
vctima. En consecuencia, estos hechos, configuran el
delito de robo con violencia, previsto y penado en el
inciso primero del artculo 436, en relacin con el artculo
432, y 439 todos del Cdigo Penal.
7.- Que la participacin que le imputa el Ministerio
Pblico al acusado se encuentra acreditada con las
declaraciones de la vctima Mauricio del Rosario Almarza
Vergara, quien al hacer una relacin de como ocurrieron
los hechos, el da 7 de julio de 2001 aproximadamente a
las 04.00 hrs. que el sujeto que se sent a su lado
afectado dio la descripcin del arma dorada color cobre,
media amarillenta con la cacha algo extraa. Que la
distancia entre el lugar del hecho y la detencin no hay
ms de tres a cuatro cuadras. No llevaba el dinero,
respecto a la cortaplumas primero le preguntaron al
ofendido par sus caractersticas, al concordar lo dicho
por la vctima con la encontrada al imputado, se le invit
a la Comisara para que hiciera el reconocimiento de su
agresor. EI imputado se encontraba desde su detencin
en el calabozo del carro policial, sentando en la parte
delantera la vctima, llegado al cuartel policial se hizo la
rueda de presos integrndola con otros tres detenidos,
siendo reconocido en forma.
c) Declaracin de Roberto Brquez Duque y
Vicente Snchez Mena, inspector y subprefecto de la
Polica de investigaciones respectivamente, concurrieron
al lugar a realizar una inspeccin al vehculo y al control
de identidad del imputado, hora ms menos 5,40 hrs., se
encontraron con una taxi colectivo marca Nissan, con los
cuatro neumticos desinflados el sector es bastante
oscuro tiene una luz tenue, poco flujo vehicular, poco
poblado. Despus de examinar el vehculo con desorden
en su interior se fueron a la comisara al control de
identidad se tom declaracin a la vctima dos semanas
despus declarando que vena trabajando por calle
Arturo Jimnez que el vehculo mientras lo atacaban
segua en movimiento, que despus de lograr zafarse de
los individuos, cada vez que trataba de acercarse al auto
lo apedreaban, los individuos huyen por calle El Roble,
pasaron dos camionetas que no le prestaron auxilio, y se
colg de la ltima como dos cuadras despus se
devolvi se acerc y miraba lo que ellos hacan. Explican
que tuvieron el cuchillo cuando lleg con el decreto de
investigar, la cortaplumas es abatible, al estar abierto
pasa por cuchillo en un lado quedaba restos de caucho,
en el peritaje de huellas realizado por peritos de
Investigaciones de La Serena no dio resultado para
obtener huellas par las hendiduras que presenta el arma.
Ellos investigaron adems a una persona que se acerc
en varias oportunidades a la casa de Almarza, para
ofrecer arreglar por la buena pagando los neumticos,
esta persona fue identificada como Berta Tabilo.
DOCUMENTAL
A) Fotografa de un cuchillo;
B) Un cuchillo, o una cortaplumas, cadena de
custodia de Carabineros a Investigaciones en rtulo del
envase e ingresadas al registro.
5.- Que apreciando libremente la prueba
descrita en el razonamiento precedente, la cual es
bastante para formar el convencimiento del Tribunal,
atendido que no contradice ni los principios de la lgica
ni es contraria a las mximas de experiencia, adems, de
referirse a hechos que perfectamente pueden ser
apreciados por los sentidos, sin requerir de algn
conocimiento especial, los juzgadores dan por
39
reconocimiento de su agresor. EI imputado se
encontraba desde su detencin en el calabozo del carro
policial, sentando en la parte delantera la vctima, llegado
al cuartel policial se hizo la rueda de presos integrndola
con otros tres detenidos, siendo reconocido en forma.
Especie incautada, un cuchillo. Distancia entre el lugar
de los hechos: 3 a 4 cuadras. Fotografia de un cuchillo; y
finalmente cuchillo, o una cortaplumas, con cadena de
custodia de Carabineros a Investigaciones en rotulo del
envase e ingresadas al registro del juicio. De todo lo
anterior se concluye que la vctima: 1.- Describe al autor
con las caractersticas fsicas y vestimentas y que en
razn de esa descripcin es aprehendido el acusado por
personal de Carabineros. 2.- Que Carabineros encuentra
a un sujeto con similares caractersticas y que adems
porta el arma descrita al salir en su bsqueda, y la forma
asertiva y categrica al decir de Carabineros, como el
ofendido reconoci al imputado. En la misma forma que
lo hizo en la audiencia. Que finalmente el arma que se
usa para atacar a la vctima es la misma que en el
allanamiento al detenido por Carabineros encontr en su
bolsillo derecho un arma con caractersticas especiales,
que la vctima al ser interrogada describi antes de serle
exhibida y que establece la relacin entre el hecho y su
autor. Que todos estos elementos de prueba que a juicio
del Tribunal son bastantes para formar su
convencimiento, ms all de toda duda razonable,
acerca de la autora, inmediata y directa en el ilcito
penal que se ha establecido en forma precedente.
8.- Que las nicas pruebas de descargo
presentadas por la defensa, la que solicit su absolucin
por no encontrarse acreditada su participacin en el
ilcito, la constituyeron los testimonios del propio
imputado Alex Antonio Barraza Barraza, el que manifest
que el viernes 6 a la madrugada del da 7 a las 10 de la
noche hicieron un asado en la casa de su abuela en
Soldado Snchez 47, l explica que le dieron ganas de
fumar y como no tena cigarrillos, ni plata le pidi a su
abuela quin le dio $ 400, su intencin era ir a la
Botillera El Cobre" que queda en Quechereguas con el
Roble, pero no alcanz a llegar porque Carabineros lo
detuvo antes, al allanarlo le encontraron un celular, el
reloj, una cuchilla y $ 400, que le fueron devueltos con
posterioridad, esto suceda entre las 04.00 hrs. y 04.10
hrs. Respecto a la cuchilla dice que anda con ella desde
que fue asaltado, para su defensa, porque recibi un
corte en un brazo cuya cicatriz exhibe al Tribunal. Que
esa noche estaba compartiendo con sus familiares y
estaba bebido y ocup la cuchilla para cortar la carne.
Asegura no tener nada que ver en el ilcito, que se est
cometiendo un error y que slo sali a comprar cigarros
cuando fue detenido. Testimonio de Violeta de la Cruz
Plaza Alvarez, abuela de ofendido, el da de los hechos,
estaban en un asado junto a su conviviente Victoriano
Cuello, su hija y su nieto, se tom vino, como a la una de
la maana Alex le solicit dinero para comprar cigarros le
extrajo un cuchillo y al mismo tiempo que le deca : este
es un asalto, suelta la plata le lanzaba un corte al pecho.
La vctima con una mano sujeta el volante y con la otra la
mueca del acusado, pero al no poder reducirlo solt el
volante, el auto sigui desplazndose sin direccin, y con
ambas manos sujeta la mueca del agresor lo tira hacia
atrs y hacia adelante logrando que el cuchillo cayera al
piso del mvil, el otro individuo que estaba atrs le
trataba de sujetar la cabeza o tapar la cara, los ojos.
Cuando el cuchillo cae al piso la vctima abre su puerta y
as con el pie en el suelo, empuja hacia atrs al hechor y
arranca, en y cuando vuelve al lugar, los individuos
continuaban all, que al verla lo apedrearon debiendo
retirarse, desde donde los miraba a una distancia de dos
cuadras, que la cara de su atacante siempre estuvo
pegada a la suya en el forcejeo, por eso no dud en
reconocerlo.
Al igual que la cuchilla dice haberle llamado la atencin
el color cobre, amarillenta de hoja gruesa con algo raro
como un animal. Siempre la tuvo frente a l sobre su
pecho cuando sujetaba la mano de su agresor, que en
cuanto a las caractersticas de la cuchilla despus de
tratar de hacerlo dudar o contradecirse, los carabineros
se la mostraron reconocindola por el color y especiales
caractersticas. Posteriormente fue con carabineros a la
comisara para el reconocimiento, cuando llegaron le
mostraron varios individuos, tres o cuatro, todos distintos,
all reconoci a su atacante, sin dudar en ningn
momento. Asimismo las declaraciones de Luis Espinoza
Rubio y de Jaime Rodrguez Varas polica de
Carabineros de la 3a Comisarla de Ovalle y ocupantes
del Cuartel Mvil de dicha Comisara quienes
concurrieron al llamado desde la Central de la ocurrencia
de un asalto, en el sector de las calles San Luis y Arturo
Jimnez donde haba ocurrido un asalto a un colectivo,
se demoraron dos a tres minutos en llegar al lugar. EI
taxista les cont lo ocurrido, la descripcin de los
individuos que lo haban asaltado y que los individuos se
haban dirigido hacia las poblaciones. Ellos se dirigieron
hacia El Libertador por El Roble a indicacin de otro
colectivo que pasaba en esos momentos por all. En uno
de los pasajes que estn por Quechereguas se persigui
y detuvo a un individuo que responda a las
caractersticas dadas por el ofendido encontrndole
hlito alcohlico sin estar bajo la influencia del alcohol.
Al revisarle sus ropas en su bolsillo derecho se
encontr un cortaplumas que tena una figura en la
empuadura, que es el mismo que se les exhibe en la
audiencia, primero el afectado dio la descripcin del
arma dorada color cobre, media amarillenta con la cacha
algo extraa. Que la distancia entre el lugar del hecho y
la detencin no hay ms de tres a cuatro cuadras. No
llevaba el dinero, respecto a la cortaplumas primero le
preguntaron al ofendido por sus caractersticas, al
concordar lo dicho por la vctima con la encontrada al
imputado, se le invit a la Comisara para que hiciera el
40
10.- En cuanto a la agravante del artculo 12 N
16 del Cdigo Penal, esto es, ser reincidente en delito de
la misma especie, esta es, a juicio de este Tribunal,
improcedente, atendido el mrito de copia de la
sentencia ejecutoriada de causa rol N 45.916-2 del 1
Juzgado del Crimen de Ovalle, extracto de filiacin y
antecedentes del acusado y certificado extendido por el
Secretario del Primer Juzgado del Crimen de Ovalle,
documentos de los cuales se desprende que a la fecha
de comisin del delito la pena impuesta en la referida
causa no se encontraba cumplida. En efecto, conforme a
la doctrina mayoritaria sustentada por Labatut y don
Enrique Cury, entre otros, y que estos sentenciadores
comparten, para que esta agravante sea procedente es
necesario que la pena se encuentre efectivamente
cumplida, lo que en la especie no ha ocurrido, conforme
al mrito de los documentos ya aludidos. Adems,
tampoco concurre esta agravante por cuanto a juicio de
este Tribunal no puede considerarse delitos de la misma
especie un robo y un hurto ya que los bienes jurdicos
protegidos son diferentes. En efecto, en el caso del hurto
el tipo penal ampara la propiedad, en cambia en el caso
del robo con violencia se encuentra amparado otros
bienes jurdicos, adems de la propiedad, la integridad
corporal de la vctima.
11.- Que respecto a la circunstancia
modificatoria de responsabilidad penal inherente al delito
y que fue alegada por el Ministerio Pblico, de la que se
hizo cargo la defensa durante la audiencia del juicio oral
y; que no se encontraba contenida en la acusacin, esto
es, la del artculo 456 bis N 1 del Cdigo Penal, este
Tribunal estima que no concurre en la especie dicha
agravante, conforme el mrito de lo declarado por los
propios funcionarios policiales quienes indicaron que
realizaban diversas rondas policiales durante el curso del
da, lo que adems queda de manifiesto si se tiene
presente la prontitud con que Carabineros lleg al lugar
de los hechos.
12.- En relacin a lo mismo se encuentra la
agravante del artculo 12 N 12 del Cdigo Penal, esto
es, haberse ejecutado el delito de noche o en
despoblado. Respecto a la expresin despoblado este
Tribunal no la acoger por las mismas razones dadas
para rechazar la agravante del artculo 456 his N 1 del
Cdigo Penal. En lo que dice relacin a la expresin de
noche, este Tribunal la rechazar tomando en
consideracin la naturaleza del delito y lugar de
ocurrencia del mismo, como lo autoriza el inciso 2 del
artculo 12 N 12 del Cdigo Penal, ya que no existe
prueba que acredite que el acusado haya buscado la
noche para cometer el ilcito.
13.- En cuanto a la agravante del artculo 12 N
4 del Cdigo Penal, esto es, aumentar deliberadamente
el mal del delito causando otros males innecesarios para
su ejecucin, esto es, a juicio de este Tribunal,
improcedente en la especie, atendida la redaccin de
pas $400, el sali y volvi como a los diez minutos
despus le avisaron, le gritaron que se haba llevado al
Alex detenido, Victoriano estaba acostado y no lo poda
despertar, ella se acost y como a la seis de la maana
despert a Victoriano y fueron a la Comisara. Como a
las tres se puso a lavar la loza. Respecto a anteriores
problemas con la justicia dice que su nieto los haba
tenido pero sala al tiro, nunca haba sido como ahora.
Vino a declarar por el cario que le tiene. Atestados de
Victoriano del Carmen Cuello Araya, conviviente de la
abuela de Alex Barraza cuenta que estaban en un asado
que el mismo Alex prepar la carne, con una
cortaplumas que utiliza desde que fue asaltado y para su
defensa personal la lleva consigo, se hizo tarde, como a
las 4 de la maana sali, como a los 5 minutos, alguien
de la calle le grit que haban detenido al Alex. Haba
como 5 litros de vino, el asado empez como a las 10 de
la noche, el se acost porque a esa hora no haba nada
que hacer, no era objeto que se levantara y fueran a la
Comisara, as que fueron a primera hora de la maana.
l dice que no haba bebido, porque el dueo de casa
siempre debe comportarse. Siempre ha trabajado con l,
el contrato de trabajo que se acompaa, suscrito entre l
y el acusado, explica que la empresa del cual es minero
lo oblig hacerlo por los accidentes del trabajo; y
finalmente los dichos de Carmen Barraza Plaza, madre
de Alex Barraza, es asesora del hogar y dice haber ido a
un asado en la casa de su mama el viernes par la noche
en la Villa EI Libertador, eran ms o menos las 4 de la
madrugada cuando Alex pidi plata para ir a comprar
cigarros a la abuela, ella en ese momento se retir a su
casa en Pablo Buchard, su hijo vive con ella; el padrastro
don Victoriano estaba con algo de trago, como asesora
trabaja los das viernes y sbado. La locomocin pasa
entre 10 a 15 minutos de Soldado Snchez a Pablo
Buchard. No supo hasta el otro da que su hijo estaba
detenido. Que los dichos del imputado no se encuentran
probados por indicio alguno que permitan sustentarlo.
Empero los testimonios de los familiares de este mismo,
no son suficientes para desvirtuar la prueba de cargos,
expuesta en las reflexiones anteriores, toda vez que,
stos carecieron de seguridad en sus asertos siendo
contradichos unos con otros, particularmente la hora que
el acusado se retir de la casa de su abuela.
9.- Que los sentenciadores desestimarn,
adems, la documental incorporada por la defensa,
atendido a que no dicen relacin con hechos o
circunstancias relevantes que hayan sido motivo del
debate, ni estuvieron destinados a agregar, desmentir,
alterar o desvirtuar los hechos debatidos, por lo que en
consecuencia este Tribunal, no acoge la absolucin
solicitada por la defensa, relativa a la supuesta falta de
participacin, puesto que como ya se seal la prueba
rendida en orden a acreditar que su representado se
encontraba a la hora de los hechos saliendo de su casa
en direccin a comprar cigarrillos no fue conseguida.
41
V.- Se decreta el comiso del arma blanca
incorporada al juicio por la Fiscala ordenndose su
destruccin por el Administrador del Tribunal.
VI.- Ejecutoriada que sea esta sentencia,
dse cumplimiento al artculo 468 del Cdigo
Procesal Penal.
dicha disposicin que slo permite su aplicacin en
aquellos casos en que se causen otros males para la
ejecucin del delito, pero no como en este caso en que
efectivamente se causaron otros daos al romper los
neumticos del vehculo del afectado, pero que se
llevaron a cabo con posterioridad a la comisin del delito.
14.- Que no existen otras circunstancias
modificatorias de responsabilidad criminal a considerar,
por lo que lo que tribunal pudiendo recorrer la pena a en
toda su extensin, la impondr en su mnimum, esto es,
presidio mayor en su grado mnima.
Y vistos adems lo dispuesto en los artculos 1,
5, 12 N 4, 12 Y 16,14 N1, 15 N1, 18,24,28,50,68,69,
432,436,439 Y 456 bis N 1 del Cdigo Penal; 1, 5, 18,
108, 157 del Cdigo Orgnico de Tribunales, 1, 45, 47,
52, 53, 295, 297, 325, 338, 339, 340, 341, 342, 343, 344,
348, 468 Y 484del C6digo Procesal Penal, SE
DECLARA:
Regstrese.
Redactada por la Juez Sra. Ema Margarita Tapia Torres.
Dictada por los Jueces seor Carlos Acosta Villegas,
Sra. Ema Margarita Tapia Torres y don Jorge Pizarro
Astudillo, subrogando legalmente.
Rol: 8-2001.R.U.C. 100035314-7
I.- Que se condena a ALEX ANTONIO
BARRAZA BARRAZA, ya individualizado, a la pena de
CINCO AOS Y UN DIA DE PRESIDIO MAYOR EN SU
GRADO MINIMO, y al pago de las costas de la causa,
por su responsabilidad de autor del delito de Robo
con Violencia en la persona de Mauricio Almarza
Vergara, hecho ocurrido en la ciudad de Ovalle, el da
siete de julio en horas de la madrugada.
II.- Que se condena, adems, al sentenciado
ALEX ANTONIO BARRAZA BARRAZA, a las penas
accesorias de Inhabilitacin Absoluta Perpetua para
cargos y oficios pblicos y derechos polticos, y la de
Inhabilitacin absoluta para profesiones titulares mientras
dura su condena.
III.- Que no reunindose en la especie los
requisitos establecidos en la Ley 18.216, atendida la
pena impuesta, no se concede al sentenciado ninguno
de los beneficios que dicha ley establece, debiendo en
consecuencia cumplir efectivamente la pena privativa de
libertad impuesta, sirvindole de abono el tiempo que ha
permanecido ininterrumpidamente privado de libertad
desde el 7 de julio del ao 2001, segn se seala en el
auto de apertura que dio origen a este juicio oral.
IV.- Que conforme los documentos
acompaados en parte de prueba por el Ministerio
Pblico, esto es, Extracto de Filiacin y Antecedentes del
acusado, Certificados de Secretara del Primer Juzgado
de Letras de Ovalle y Copia de Sentencia del citado
Tribunal, correspondientes a la causa Rol N 45916-2,
en las que consta la pena que se indic anteriormente,
por lo que ALEX ANTONIO BARRAZA BARRAZA,
deber cumplir tal sancin a continuacin de la pena
corporal sealada en esta sentencia y bajo la modalidad
indicada en los documentos aludidos, si es que este le
fuere revocado.
42
Condena al acusado, como autor del delito de homicidio simple, a la pena de cinco aos y un da de
presidio mayor en su grado mnimo, a las accesorias de inhabilitacin absoluta perpetua para cargos y
oficios pblicos y derechos polticos y de inhabilitacin absoluta para profesiones titulares mientras
dure la condena y al pago de las costas de la causa.
Tribunal: Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Temuco.
Resumen:
El Ministerio Pblico present acusacin en contra del imputado, por el delito de homicidio simple en perjuicio
de su hermano. Seal, asimismo, que a su favor concurra la atenuante de responsabilidad del artculo 11 N
6 y que le perjudicaba la agravante de parentesco con la vctima del artculo 13 del Cdigo Penal. Para
acreditar sus cargos rindi prueba testimonial, pericial, documental y evidencia material. La Defensa del
acusado, en cambio, no rindi prueba alguna tendiente a desvirtuar lo sealado por la Fiscala y slo se limit a
alegar y a acreditar la eximente incompleta del artculo 11 N 1 en relacin al artculo 10 N 1 del Cdigo Penal
fundado en un retardo mental leve que padecera el acusado, atenuante que a su juicio deba considerarse en
calidad de muy calificada en conformidad al artculo 73 del Cdigo Punitivo. El Tribunal tuvo por acreditados los
hechos y la participacin con la prueba rendida por la Fiscala, as como las circunstancias modificatorias de
responsabilidad invocadas por sta. Asimismo, acogi la eximente incompleta invocada por la Defensa, sin
aplicar el artculo 73 por no concurrir los presupuestos normativos que lo hacen procedente. As, conden al
acusado a la pena de cinco aos y un da de presidio mayor en su grado mnimo, accesorias legales y el pago
de las costas de la causa, como autor del delito de homicidio simple cometido en perjuicio de su hermano.
Texto completo:
penetrantes, mientras que las heridas de los brazos
corresponden a una cortante del antebrazo izquierdo y
otra que secciona msculo y tendones en la cara externa
de la extremidad derecha, quedando tendido falleciendo
en el trayecto al Hospital de Carahue, mientras que el
hechor se retir a su casa donde fue detenido
recuperndose en su poder el arma blanca utilizada.- EI
Ministerio Pblico califica estos hechos como
constitutivos del delito de homicidio de Luis Enrique
Yebul Fren, previsto y sancionado por el artculo 391 N
2 del Cdigo Penal en el cual ha correspondido al
acusado participacin y responsabilidad de autor por lo
que solicita la aplicacin de la pena de siete aos de
presidio mayor en su grado mnimo y accesorias.Manifiesta que Ie beneficia la atenuante de irreprochable
conducta y que Ie perjudica la agravante de parentesco
con el occiso, descritas en los artculos 11 N 6 y 13
ambos del Cdigo Penal.TERCERO: Que, habiendo sido debida y
legalmente enterado el acusado de los hechos
transcritos, en presencia de su defensor y durante el
curso del debate, seal que se asilaba en su derecho a
guardar silencio.CUARTO: Que, con ocasin de los alegatos de
cierre del debate, los intervinientes analizaron la prueba
producida durante la audiencia y expusieron las
conclusiones que ella les mereci.As, el Fiscal seal que se demostraron
debidamente los hechos atribuidos al enjuiciado los que
configuran el delito de homicidio, materia de la acusacin
Temuco, ocho de febrero del dos mil dos.VISTOS, ODOS Y CONSIDERANDO:
PRIMERO : Que, con fecha cuatro de febrero
del dos mil dos, ante la Primera Sala del Tribunal de
Juicio Oral en lo Penal de esta ciudad, constituida por los
jueces Christian Alfaro Muirhead, quien la preside, Oscar
Viuela Aller y Erasmo Seplveda Vidal, se realiz la
audiencia del Juicio Oral correspondiente a los autos Rol
Interno N 023/2001 seguido en contra de HCTOR
MOISS MANQUILEO FREN, chilena, soltero, 34 aos,
Run 11.303.176-K, domiciliado en Machaco Grande,
sector Trovolhue, agricultor y natural de Carahue.Fue parte acusadora el Ministerio Publico
representado por los fiscales Pablo Sabaj Diez e Ivn
Isla Amaro, domiciliados en Aldunate N 51 de esta
ciudad.
La defensa del acusado estuvo a cargo de los
Abogados Maddelyn Angely Villegas Moreira y Jos
Martnez Ros, domiciliados en Prieto Norte N 333 de
esta ciudad.SEGUNDO: Que, los hechos materia de la
acusacin, segn auto de apertura de juicio oral, tuvieron
lugar alrededor de las 17.30 horas del 31 de agosto de
2001 en el sector denominado Machaco Grande,
Comuna de Carahue, en circunstancias que se produjo
una discusin entre Luis Enrique Yebl Fren y Hctor
Moiss Manquileo Fren, ocasin en que el ltimo extrajo
un cortaplumas y asest cuatro estocadas en el trax y
dos en los brazos al primero; una de las primeras
correspondi a regin cardiaca necesariamente mortal y
otra penetrante abdominal, siendo las dos restantes no
43
Los elementos de juicio que se analizan,
apreciados con libertad, acreditan legalmente que el
deceso del occiso corresponde a una muerte violenta, de
tipo homicida, como quiera que fue causada por un arma
idnea accionada en forma voluntaria y con energa por
un tercero interrumpiendo abruptamente la vida de otro.-
fiscal, por lo que peticion sea condenado y se le aplique
la pena consignada en el auto de apertura.En tanto, el defensor del enjuiciado seal que
la justicia debe aplicarse en forma objetiva y fundado en
el mrito de los informes psicolgicos y psiquitricos a
que hizo referencia, los que evidencian un retardo mental
dbil de su representado; alega la circunstancia
atenuante incompleta descrita en el artculo 11 N 1 en
relacin con el artculo 10 N 1 y 73, todos del Cdigo
Penal, como quiera que su capacidad de discernir se
encuentra disminuida, por lo que solicita acogerla,
aplicando la pena que en derecho corresponda.QUINTO: Que, son hechos no controvertidos
por haber sido materia de convencin probatoria, los
siguientes: a)- que el occiso y el acusado tienen por
madre a Rosa Estenia Fren Huenuan, siendo hijos de
padre distintos; b)- que el acusado no registra anotacin
en su extracto de filiacin y antecedentes; y c)- que la
sangre encontrada en el cortaplumas corresponde a
sangre de la vctima.SEXTO : Que, la muerte del occiso se
encuentra acreditada con la exposicin de la mdico
legista Nubia Agustina Riquelme Zornow, quien
reconoci en la audiencia haber emitido el Protocolo de
Autopsia N 392-2001 del 28 de septiembre, en el cual
seala que el occiso presentaba en el tronco, cuatro
heridas cortantes, dos de ellas penetrantes y las dos
restantes comprometan slo piel.
Refiere que la herida principal se ubica en el
hemitrax izquierdo a 120 centmetros del taln
izquierdo, lesin de naturaleza corto penetrante oblicua,
de direccin de arriba hacia abajo y de afuera hacia
adentro, que mide dos centmetros de longitud, que
penetra piel y celular subcutneo entrando a trax
cortando las sexta y sptima costilla de hemitrax
izquierdo en donde deja herida cortante de 4,5
centmetros, penetra cavidad torxica izquierda dejando
en pleura herida cortante de 4 centmetros de bordes
netos con infiltracin sangunea vital, penetra pericardio
dejando herida de dos centmetros y en pared ventricular
derecha presenta corte que la transfixia dejando herida
cortante de 1 centmetro, lesin que presenta un trayecto
de 12 centmetros de longitud, de izquierda a derecha,
de adelante hacia atrs y ligeramente de arriba hacia
abajo. Concluye que la causa precisa y necesaria de su
muerte es una herida penetrante cardiaca, agregando
que presenta adems, una herida penetrante abdominal
con lesin de intestino delgado y otras dos heridas
cortantes abdominales no penetrantes.Lo anterior se encuentra corroborado por el
certificado de defuncin de Luis Enrique Yebul Fren,
inscripcin N 928 del Registro Civil de esta ciudad que
consigna como causa de muerte herida penetrante
cardiaca, del cortapluma puesto a disposicin del tribunal
y por el set de 15 fotografas acompaadas.-
SPTIMO: Que, la acusacin fiscal atribuy al
acusado la condicin de autor responsable del delito
referido, pretensin punitiva que se funda en los hechos
enunciados y para acreditar sus cargos hizo uso de
evidencia material, prueba testimonial, pericial y
documental, deponiendo los testigos presenciales de los
hechos: Miguel Ral Quilaqueo Huentemil, quien seal
que, siendo alrededor de las 17:00 horas caminaba junto
a Ramn Garrido por el camino de Tranapuente, cuando
a unos 10 metros de distancia vio a los hermanos Luis
Enrique Yebul Fren y Hctor Moiss Manquileo Fren,
quienes estaban agarrados, como peleando, observ
que uno presentaba un corte por lo que se acerc a
defenderlo, siendo herido por el imputado.
Seguidamente, se dirigi a Tranapuente donde se
encontr con Carabineros de Nehuente a quienes relat
los hechos y con los cuales volvi al lugar, donde
encontr al occiso botado, boca abajo y junto a l un
Carabinero con el cual se qued en el sitio; mientras que
el resto de los policas se dirigieron al domicilio del
hechor, el cual fue proporcionado por l y por el dicho de
Ramn Humberto Garrido Fren, quien refiri que
transitaba por el camino junto a Miguel Quilaqueo,
cuando a 2 metros de distancia vio a los hermanos
anteriormente sealados, quienes estaban tomando,
discutan y luego se pusieron a pelear. En un momento
vio un cortaplumas, observ que cay Luis Enrique, por
lo que Miguel Ral se acerc a defenderlo recibiendo un
corte en su mano, causado por el enjuiciado. Agrega,
que se acerc al occiso y vio que sangraba de una
herida que presentaba en el estmagoLo anterior se encuentra en concordancia con
la versin de los policas Higinio Araya Quintrul y de
Fernando Enrique Avendao Andrade, quienes estn
contestes en sealar que se constituyeron en el sitio del
suceso encontrando al occiso en el suelo con una herida
grave en el estmago, dejando el sector bajo la vigilancia
del Carabinero Hernn Ramrez Ynez. Acto seguido y
con los datos aportados por Miguel Quilaqueo se
dirigieron al domicilio del acusado, distante a 3
kilmetros, donde observaron que ste se encontraba
alegre, tarareaba una cancin, pero al salir y ser
requerido se puso a Ilorar por los hechos ocurridos. Se le
pregunt por el arma y de su bolsillo derecho extrajo un
cortaplumas cerrado que entreg de inmediato, el que
fue reconocido por ambos policas en la audiencia.
Manifiestan que el hechor estaba bajo la influencia del
alcohol, no se apreciaba triste ni alegre, se le solicit su
cdula de identidad, la cual no le cost encontrar, siendo
44
en el sector denominado Machaco Grande, Trovolhue,
comuna de Carahue, despus de una considerable
ingesta alcohlica se suscit una discusin entre Luis
Enrique Yebul Fren y Hctor Moiss Manquileo Fren,
hermanos por parte de madre, ocasin en que ste
extrajo un cortaplumas de 8 centmetros de longitud,
infirindole varias heridas, siendo una de ellas de
naturaleza penetrante cardiaca, la que Ie caus en
definitiva su muerte de manera inevitable.DECIMO: Que, los hechos as referidos
configuran el delito de homicidio simple de Luis Enrique
Yebul Fren, previsto en el artculo 391 N 2 del Cdigo
Penal y sancionado con la pena de presidio mayor en
sus grados mnimo a medio, perpetrado alrededor de las
17.30 horas del 31 de agosto de 2001 en el sector
denominado Machaco Grande, Comuna de Carahue, de
esta Regin.En efecto, en la tipificacin que antecede
concurren los tres elementos objetivos del tipo penal, a
saber: a)- un comportamiento humano-representado por
la conducta voluntaria desplegada por el agresor con
miras a un fin; b)- un resultado material-manifestado por
la actividad del enjuiciado concretada en un efecto
independiente a la conducta misma, como fue la muerte
de la vctima; y c)- un nexo causal entre el
comportamiento y el resultado-encarnado por el vnculo
de unin que hace depender la muerte del hacer del
agente.UNDECIMO: Que, en relacin a la
participacin del enjuiciado, expusieron los testigos
presenciales: Miguel Ral Quilaqueo Huentemil y Ramn
Humberto Garrido Fren, quienes vieron al occiso y al
acusado tomando, discutiendo y luego peleando, ocasin
en que el primero result con una lesin en la regin
abdominal, quedando, tendido en el suelo, habiendo
Miguel Quilaqueo reconocido al hechor en la audiencia:.Asimismo, por el relato de Ios funcionarios policiales
Higinio Araya Quintul y Fernando Enrique Avendao
Andrade, quienes recuperaron del poder del enjuiciado el
cortaplumas; y por el arma blanca acompaada como
evidencia material, reconocida en la audiencia por los
policas anteriormente sealados como el objeto
entregado por el imputado, el que presentaba manchas
de sangre en su hoja, la que corresponde a la vctima
Luis Yebul Fren, segn convencin probatoria suscrita
por las partes.Los elementos de juicio que se analizan,
valorados con libertad, son bastantes para tener por
acreditado que al acusado Hctor Moiss Manquileo
Fren Ie ha correspondido una participacin y
responsabilidad de autor, toda vez que intervino en su
ejecucin de una manera inmediata y directa.DUODCIMO : Que, milita en favor del
acusado la minorante de conducta pretrita irreprochable
descrita en el artculo 11 N6 del Cdigo Penal, fundado
en que su extracto de filiacin y antecedentes se
detenido previa lectura de sus derechos, regresando al
sitio del suceso.Asimismo, lo expuesto se encuentra avalado
por el testimonio de Hernn Eugenio Ramrez Yez,
quien expuso que alrededor de las 18 horas tom
conocimiento de que una persona haba sido lesionada
con arma blanca en el sector de Machaco Grande.
Agrega, que se dirigi al lugar con el suboficial Avendao
encontrando una persona tendida en el suelo y
lesionada.- Junto a ella se encontraba un civil, despus
lleg otra persona identificada como Ramn Garrido,
quien aport la identificacin e indica el domicilio del
acusado al cual se dirigieron los funcionarios Araya y
Avendao, quedando l a cargo del resguardo del sitio
del suceso.A su vez, estos hechos se encuentran
reafirmados por el cortaplumas, acompaado como
evidencia material, de 8 centmetros de longitud,
reconocida en la audiencia por los funcionarios policiales
Araya y Avendao; y, por el video exhibido en la
audiencia, que ilustra el lugar donde ocurrieron los
hechos.
Adems, esta relacin se encuentra apoyada y
refuerza la versin del testigo Miguel Quilaqueo, por el
informe del examen mdico del Hospital de Carahue que
le fue realizado a las 22:20 horas del 31 de agosto de
2001, con el diagnstico de: herida cortante de antebrazo
izquierdo, reconocido por el doctor Waldo Leiva Len en
el acto de su declaracin.OCTAVO: Que, la defensa del acusado no
rindi prueba alguna tendiente a desvirtuar la presentada
por la parte acusadora, limitndose solo a alegar la
minorante incompleta prescrita en el artculo 11 N 1 en
relacin con el artculo 10 N 1 ,ambos del Cdigo Penal,
segn se indic.NOVENO: Que, las declaraciones de los
testigos y peritos analizadas en el motivo que antecede,
provienen de personas que presenciaron los hechos
sobre los que se extienden, los que impresionaron a los
Jueces como capaces de percibirlos y apreciarlos por
sus sentidos, demostrando los peritos dominio de su
respectiva ciencia o arte; por lo que sus dichos aparecen
como veraces y crebles, razn por la cual se acoge
plenamente la prueba rendida por el Ministerio Pblico,
como quiera que no fue controvertida por otra en
contrario durante la audiencia, siendo en cambio
avalados los testimonios de los unos con los resultados
de las pericias practicadas por los otros.Por lo expuesto, y apreciando la prueba
rendida con libertad, pero sin contradecir los principios
de la lgica, las mximas de la experiencia y los
conocimientos cientficamente afianzados, y en virtud de
los hechos no discutidos que informa la convencin
probatoria suscrita por las partes, se tiene por legalmente
acreditado, mas all, de toda duda razonable, que
alrededor de las 17.30 horas del 31 de agosto de 2001,
45
Por estas consideraciones y de acuerdo con lo
sealado en los artculos 1, 5,7 inciso 1,10 N 1,,11
N 1 y 6,13, 14 N1, 15 N1, 18, 21, 24, 26, 28, 50, 68,
73, 91 N2 del Cdigo Penal; 1,45, 47, 166, 259, 281,
295, 297, 323, 325, 326, 328, 329, 338, 339, 340, 341,
342, 343, 344, 345, 346, 348, y 484 del Cdigo Procesal
Penal, se declara :
Que, se condena al acusado HCTOR
MOISS MANQUILEO FREN, individualizado, como
autor del delito de homicidio simple de Luis Enrique
Yebul Fren, cometido alrededor de las 17.30 horas del 31
de agosto de 2001 en el sector de Machaco Grande,
Trovolhue, Comuna de Carahue, a la pena de CINCO
AOS Y UN DIA de presidio mayor en su grado mnimo,
a la inhabilitacin absoluta perpetua para cargos y oficios
pblicos y derechos polticos y la de inhabilitacin
absoluta para profesiones titulares mientras dure la
condena, y al pago de las costas de la causa.Por no concurrir los requisitos de la Ley 18.216
no se Ie concede ningn beneficio alternativo, debiendo
cumplir la sancin impuesta en prisin, la que se contar
desde el da 31 de agosto de 2001, fecha de su
aprehensin y desde la cual se encuentra
ininterrumpidamente privado de su libertad, segn consta
del respectivo auto de apertura.Devulvase a Ia Fiscala y al Abogado
Defensor la documentacin acompaada durante la
audiencia, ingresada como evidencia documental y
material, segn corresponda.Ejecutoriada la presente sentencia, dese
cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 468 del Cdigo
Procesal Penal, oficindose a la Contralora General de
la Republica, Servicio de Registro Civil e Identificacin y
al Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco a
quien se Ie deber adjuntar copia de la presente
sentencia con el certificado de encontrarse ejecutoriada.Regstrese y comunquese en su oportunidad
al Juzgado de Garantas de Temuco para los efectos de
su cumplimiento, hecho archvese.Redactada por el Juez Erasmo Seplveda
Vidal.R.U.C.0100047546-3
R. I. T. 023/ 2001
Pronunciada par los Jueces Christian Alfaro
Muirhead, Presidente de Sala, Oscar Viuela Aller y
Erasmo Seplveda Vidal.-
encuentra exento de anotaciones prontuariales
anteriores, y Ie perjudica la agravante definida en el
artculo 13 del Cdigo precitado que se basa en el
parentesco de hermano por parte de madre con el
occiso, la que se compensa racionalmente con la
anterior, circunstancias que fueron objeto de convencin
probatoria suscrita por las partes.A su vez, Ie beneficia la atenuante incompleta
descrita en el artculo 11 N1 en relacin con el artculo
10 N1, ambos del Cdigo Penal, debido a que el
acusado presenta un retardo mental leve, sin trastorno
de la personalidad, pudiendo discernir sobre lo que es
bueno y malo.Lo anterior se encuentra acreditado con el
informe social N 10 realizado en Carahue el 3 de
Octubre de 2001 por doa Jacqueline Anrquez Lara,
asistente social, expuesto en la audiencia, el cual
concluye que el grupo familiar est compuesto por 4
personas de escasos recursos, que los ingresos
provenientes de la actividad agrcola resultan
insuficientes y que el ingreso estable aportado por la
abuela no alcanza a satisfacer las necesidades bsicas
del mismo; por el informe psicolgico del 19 de
noviembre de 2001, emitido por don Csar Cifuentes
Riffo, psiclogo, expuesto en la audiencia, que concluye
que el evaluado presenta un retardo mental leve, debido
a deprivacin sociocultural y que adems tiene
caractersticas de un bebedor anormal, presentando un
cuadro de intoxicacin por alcohol en el momento en que
ocurrieron los hechos; y, por el informe elaborado por la
doctora Rosana Echeverra Vargas, psiquiatra forense, el
7 de diciembre de 2001, cuyo diagnstico seala que se
trata de un adulto joven de capacidad intelectual bajo el
promedio normal (retardo mental leve), que presenta una
amnesia orgnica, se -trata de un bebedor anormal
(alcohlico intermitente), embriaguez patolgica y de una
personalidad dependiente y deficitaria. Concluye que
posee un dficit intelectual que genera un precario
equilibrio en el control de impulsos y que no existen
indicios que orienten a diagnosticar un trastorno mental
que altere la capacidad de autoconducirse normalmente.DECIMO TERCERO: Que, se indic
anteriormente que la atenuante de irreprochable
conducta se compens racionalmente con la agravante
de parentesco que perjudicaba al acusado, quedando en
el hecho slo una atenuante, y ninguna agravante, por lo
que, el sentenciador, aplicar al acusado la pena de
presidio mayor en su grado mnimo, en su parte inferior
atendida las circunstancias especiales de comisin del
hecho punible y que resulta ms condigna con Ios
hechos relatados.- En cuanto a la peticin de la defensa
en orden a hacer uso de lo prescrito por el artculo 73 del
Cdigo Penal, no se acoge por no concurrir Ios
presupuestos normativos que la hacen procedente.11
normativos que hacen procedente la aplicacin del artculo 73 del
Cdigo Penal, se encuentra la sentencia del Tribunal Oral en lo Penal
de La Serena de fecha 04.12.01, publicada en el Boletn de
Jurisprudencia N 9, pgina 21 y siguientes, que estima que dicha
norma procede slo respecto de eximentes que constan de requisitos.
Opuesta a estas dos sentencias, encontramos la resolucin del
Tribunal Oral en lo Penal de Villarrica de fecha 29.12.01, publicada en
la pgina 27 y siguientes del Boletn N 9, que aplica el artculo 73 con
respecto a la misma atenuante.
En el mismo sentido, vale decir, que faltaran los requisitos
46
Condena, en juicio oral, a uno de los acusados a la pena de seis aos de presidio mayor en su grado
mnimo y al otro a la pena de cinco aos y un da de igual presidio y grado, a ambos, a las accesorias
legales de inhabilitacin absoluta perpetua para cargos y oficios pblicos y derechos polticos y la de
inhabilitacin absoluta para profesiones titulares mientras dure el tiempo de la condena como autores del
delito de robo con intimidacin. No se concede beneficio alternativo.
Tribunal: Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco.
Resumen:
El Ministerio Pblico present acusacin en contra de los imputados por el delito de robo con intimidacin,
presentando para acreditar sus cargos evidencia material, prueba documental, testimonial y pericial. La
defensa aleg la inocencia de sus representados, sosteniendo como uno de sus planteamientos que la
intimidacin para ser tal debe ser de una intensidad que afecte bienes jurdicos ms all de lo patrimonial,
debiendo comprometer la vida del ofendido. Por otra parte, alega que no concurre la agravante del artculo 456
bis n 3 del Cdigo Penal pues al no tener sus defendidos anotaciones prontuariales pretritas no pueden ser
considerados malhechores. El tribunal considera que concurre la atenuante del artculo 11 n 6 del Cdigo
Penal conforme a la prueba documental y testimonial rendida a este efecto, incluso en relacin de acusado
respecto del cual no se pudo obtener extracto de filiacin y antecedentes. Sin embargo, no accede a su
calificacin por entender que se requiere una conducta adems de irreprochable, excepcional, debiendo
acreditarse la realizacin de actividades de relevancia o de bien pblico. El sentenciador estima que no puede
configurarse la atenuante del artculo 11 n 7 del mismo cdigo, respecto de consignacin efectuada por un
tercero, situacin en que no se revela el celo exigido por la ley. Por otra parte, entiende concurrir la agravante
del artculo 456 bis n 3 citado pues el trmino malhechores implica actuacin conjunta de dos o ms sujetos,
siendo irrelevante que hayan o no tenido antecedentes penales.
Texto completo:
dos
trasladaron al servicentro Shell de dicha localidad,
ubicado en calle Elvira Leal N 45 procediendo Nelson
Merio a intimidar en la oficina del establecimiento, al
operario de la bomba, Carlos Alberto Gonzlez Jaramillo,
con un revlver calibre 22 marca Italo G.R.A, serie 498
H, arma facilitada por el imputado Hctor Pea quin
vigilaba desde fuera de la citada dependencia,
apropindose de la suma dc $353.598, en dinero
efectivo, mas un cheque por un valor de $ 14,500, Luego
de compeler al afectado a tirarse al suelo y advertirle que
no llamara a Carabineros, ambos emprendieron la huida,
siendo sorprendidos por personal policial de Toltn.
Termina sealando la acusacin, que perjudica a ambos
la agravante de responsabilidad del artculo 456 bis N 3
del Cdigo Penal, esto es, ser dos o ms malhechores y
le favorece la atenuante del artculo 11 N 6 del mismo
cuerpo legal. Finalmente expresa que los hechos tipifican
el delito de robo con intimidacin, pidiendo que se les
aplique la condena de cinco aos y un da de presidio
mayor en su grado mnimo.TERCERO: Que, habiendo sido debida y
legalmente enterados los acusados de los hechos antes
sealados, en presencia de sus defensores y durante el
curso del debate, sealaron que se asilaban en su
derecho a guardar silencio.
CUARTO: Que, la defensa efectuada por los
abogados de los acusados, seal en su auto de
Temuco, veintids de febrero de dos mil
PRIMERO: Que, con fecha 18 de febrero de
dos mil dos, ante la Sala nica del Tribunal de Juicio
Oral en lo Penal de esta ciudad constituida por los jueces
Juan ngel Muoz Lpez, quien la preside, Oscar Luis
Viuela Aller y Erasmo Seplveda Vidal, se realiz la
audiencia de Juicio OraI correspondiente n la causa Rol
Interno del Tribunal N 002/2002 seguida en contra de
NELSON EXEQUIEL MERIO SALAZAR, soltero,
obrero, 25 aos domiciliado General Ibaez s/n, Villa Los
Boldos de la Comuna de Toltn, RUN N 10.119.788-3 y
de HECTOR EDUARDO PEA CADIN, soltero, obrero,
18 aos, domiciliado en El Arrayn, Parcela Santa Rosa,
comuna de Toltn R.U.N. 15. 251.709-2.Fue parte acusadora el Ministerio Pblico
representado por la Fiscal Adelina Barriga Araneda,
domiciliada en calle 0Higgins N 242 de Nueva Toltn.
La defensa de los acusados estuvo a cargo de
los Defensores Pblicos Alfredo Grandn Lagunas y
Margarita Andrea Reyes Pizarro domiciliados en avenida
2 de Enero N 901, oficina N 210 de Pitrufqun.SEGUNDO: Que, los hechos materia de la
acusacin, segn el auto de apertura de juicio oral
tuvieron lugar en la noche del 19 de agosto de 2001, tras
haberse reunido y estado consumiendo alcohol en el
restoran "La Fatra" de Nueva Toltn, los acusados se
47
por la dependiente Bernardita Anabaln, a quien le
ofrecieron cambiar el arma por vino la que no vio, hecho
que esta le comunic y no fue aceptado; luego la
ofrecieron a otras personas y se retiraron. Agrega que
despus lleg Juan Gallegos informando que haban
asaltado la Shell y, relacionando la hora pens que
deban ser los jvenes que estuvieron antes en su local.
En la audiencia reconoci a ambos acusados y las fotos
de su negocio que se le exhibieron.b) Bernardita del Pilar Anabaln Valenzuela,
Quien expuso que trabaja en el restaurante La Fatra de
Nueva Toltn, al cual llegaron alrededor de las 20 horas
del da de lo hechos dos jvenes quienes solicitaron dos
vasos de vino y sndwich, ocasin en que uno le ofreci
cambiar vino por un arma, la que no vio, hecho que
comunic a la duea, quien no lo acept y
posteriormente procedi a echarlos del local.
C) Carlos Alberto Gonzlez Jaramillo, quien
refiri que es operados de bomba en el sevicentro Shell
en Nueva Toltn y, en circunstancias que se encontraba
solo de turno el da domingo 19 de agosto del ao, 2001
desde la oficina vio pasar a dos jvenes hacia el sector
de la maquina de parafina, uno lo llam por su nombre,
se acerc al lugar, intercambi algunas palabras con
ellos y luego se retir a su oficina; estando en ella, uno
de los sujetos ingres a sta apuntndolo en direccin a
su cabeza exigiendo la entrega inmediata del dinero,
primero le pas aproximadamente $20.000 que portaba
en el bolsillo de la parka; como le exigi mas abri el
cajn del escritorio entregndole el resto del dinero en
efectivo y un cheque. Agrega que el hechor se
encontraba muy exaltado, lo apuntaba desde una
distancia de 1,5 metros, lo amenaz con matarlo
momento en que otro sujeto introdujo su brazo al interior
de la oficina tirando a este hacia fuera, momento en que
le orden tenderse en el suelo, que no avisara a
Carabineros, dndose ambos a la fuga, acto seguido le
avis a su jefe y a su compaero de trabajo Ivn
Gallegos Escalona quienes dieron cuenta a Carabineros,
los que patrullaron el sector sin resultados hasta que se
present a la Tenencia una persona quien manifest que
los autores podran ser dos jvenes que le solicitaron ser
trasladados a Villa Los Boldos, lo que no hizo; con tales
datos Carabineros se dirigi a dicho lugar logrando su
detencin Posteriormente, el junto a personal policial
concurri all, reconociendo a los detenidos como los
autores del asalto, Al da siguiente, alrededor de las
06.15 horas, junto Juan Gallegos y su jefe fueron al
lugar donde haban sido detenidos los hechores, y cerca
de una zanja ubicaron el dinero y el arma, avisando a.
Carabineros quienes procedieron a su levantamiento.En la audiencia reconoci a ambos acusados, el arma
que se le exhibi y fotos del servicentro, precisando que
Merio us el arma para intimidarlo.
d) Juan Amado Gallegos Escalona, quien
expuso que es tambin operador de bombas del
apertura que la conviccin que adquiera el tribunal debe
ser ms profunda, ms all de toda duda razonable,
debiendo el Ministerio Pblico acreditar debidamente
tanto el hecho punible como la participacin de los
imputados. Posteriormente, en el alegato de clausura
manifest que la intimidacin debe ser de una intensidad
tal que afecte bienes jurdicos ms all de lo patrimonial,
debe comprometer la vida del ofendido, lo que no ocurri
en la especie, pues este cooper hasta el total
esclarecimiento de los hechos, aadi que el arma tena
escasa capacidad intimidatoria. Agreg que no concurre
la agravante de responsabilidad penal del artculo 456
bis N 3 del Cdigo Penal, fundado en que los acusados
al no tener anotaciones prontuariales pretritas, no
pueden ser considerados como malhechores. Aleg la
concurrencia de la atenuante de irreprochable conducta
anterior de sus defendidos la que estima como muy
calificada. Pide finalmente que en caso de ser
condenados, se les aplique la pena de presidio menor en
su grado mximo, esto es, de 3 aos 1 da, a 5 aos y se
les conceda el beneficio alternativo de libertad vigilada.QUINTO: Que son hechos no controvertidos
por haber sido materia de convencin probatoria, los
siguientes.
a) El da, hora y lugar de ocurrencia de los
hechos, por los cuales se formaliz la investigacin en su
oportunidad, son: las 21:30 horas de la noche del 19 de
agosto de 2001,en el servicentro Shell, ubicado en calle
Elvira Leal N 45 de Nueva Toltn.
b) El hecho que el restaurante "La Fatra" se
encuentra emplazado en calle Pedro Aguirre Cerda N 4
de esta ciudad.
c) La relacin filial existente entre Hctor
Segundo Pea Flores y Hctor Eduardo Pea Cadn , el
primero padre del segundo y quien efectu un depsito
en las dependencias de la Fiscala Local, por la suma de
$10.000( diez mil pesos) a nombre de su hijo a titulo de
reparacin celosa del mal causado.
d) El servicencro Shell materia de esta causa
es de propiedad de la sociedad comercial Toltn Ltda.,
actualmente representada por el socio Hernn Arturo
Leal.
d) El extracto de filiacin y antecedentes de
Nelson Exequiel Merio Salazar no registra anotaciones
pretritas y,
f) No es posible emitir extracto de filiacin y
antecedentes respecto de Hctor Eduardo Pea Cadn
por cuanto a la fecha no ha obtenido su cdula de
identidad.SEXTO: Que, el Ministerio Pblico, con la
finalidad de acreditar sus cargos, present la siguiente
prueba testimonial:
a) Mercedes del Carmen Vallejos Muoz quien
manifest que es la duea del restaurante "La Fatra"
ubicado Nueva Toltn, y a las 20:15 horas del da de los
hechos llegaron dos personas jvenes, siendo atendido
48
Carabineros el que le pregunt sobre dos jvenes que
haban asaltado la bomba de bencina, no
correspondiendo la descripcin a los clientes que haba
recin trasladado, especialmente por su edad. Luego al
llegar al pueblo, no encontr a los jvenes que haban
pedido su servicio, oportunidad en que los asoci con las
personas consultadas por su hermano, por lo que
concurri a Carabineros dio la descripcin de los mismos
y el hecho de que pidieron viajar a Villa Los Boldos. En in
audiencia reconoci a ambos acusados.
g) Mario Alberto Troncoso Gutirrez quien
manifest que el da y hora de los hechos se encontraba
de franco en su casa ocasin en que concurrieron los
policas Reyes y Carreo a solicitarle cooperacin debido
a que se haba producido un asalto en el servicentro
Shell, fue al lugar y se entrevist con Gonzlez quin
relata que el delito haba sido cometido por dos personas
jvenes, describi sus vestimentas, sealando que uno
de ellos portaba un revlver; posteriormente, en la
camioneta facilitada por Herman Leal se dirigieron a Villa
Los Boldos, si resultados positivos; de regreso se
encontraron con Juan Carreo, hermano de uno de los
Policas que iban en la camioneta, quien le consult
respecto a las personas que haba trasladado, no
correspondiendo la descripcin de las mismas por las
buscadas.
Minutos despus recibieron nueva
informacin dando cuenta que los sospechosos iban con
destino a Villa Los Boldos, por lo cual se dirigieron a ese
lugar, encontrando a dos personas que caminaban en
sentido contrario, al acercarse, comprobaron que
corresponda a la descripcin de los hechores; al detener
el vehculo, y ser interceptados, uno fue detenido
mientras que el otro se dio a la fuga, siendo reducido a
150 metros del lugar, quien antes hizo un ademn com
ambos brazos en direccin al cerco y zanja ubicado al
lado del camino. Posteriormente, al revisarles sus ropas,
se le encontr a uno la suma de $21.000 y al otro
$9.000. Posteriormente lleg el furgn policial donde iba
Carlos Gonzlez, quin reconoci de inmediato a los
detenidos como los autores del asalto de que haba sido
vctima. Agrega que ms tarde fue avisado por Leal, que
se haba encontrado el dinero y el arma, concurriendo al
lugar procediendo a tomar fotos de la evidencia, luego
levant la suma de $318.000, un arma a la que le sac
dos cartuchos y una vainilla percutada, lo que guard en
sendas bolsas, En la audiencia reconoci a los
acusados, el revlver, el dinero su rotulado y embalaje y
las fotos,
h) Alex Rodrigo Carreo lvarez quien refiri
que, encontrndose de servicio en la Tenencia de
Carabineros de Nueva Toltn denunci la comisin de
un asalto a la Shell, junto al cabo Troncoso fueron al
lugar se entrevistaron con Gonzlez quien les dijo que
los autores eran dos jvenes describiendo sus
vestimentas. De inmediato realizaron un operativo y
viajando en la camioneta de Herman Leal se cruzaron
servicentro Shell, de Nueva Toltn, y que siendo
alrededor de las 22, 30 horas del da de los hechos
Carlos Gonzlez lo llam a su casa informando de un
asalto a dicho local; se dirigi inmediatamente a l,
encontrando en su trayecto una cajita de cartn, la que
pate. AI llegar a la oficina fue informado en detalle de lo
ocurrido, por Gonzlez, contndole que tambin se
haban llevado la cajita de cartn donde guardaban el
dinero, por lo que la relacion con la encontrada en el
camino, volvi a buscarla encontrndola, sta contena
un cheque en su interior por la suma de $ 14.000 y
fraccin. Posteriormente fue a comunicarle a su jefe
Hernn Leal lo acontecido, concurriendo ste enseguida
a Carabineros, quienes iniciaron la bsqueda, logrando
la detencin de los hechores en el sector del cruce a Villa
Los Boldos, lugar donde concurri junto a Gonzlez y su
jefe, oportunidad en que su compaero de trabajo los
reconoci como los autores del asalto. Agrega que al da
siguiente, los mismos se pusieron de acuerdo para volver
a dicho lugar, lo que hicieron alrededor de las 6,00 de la
maana, oportunidad en que Hernn Leal encontr el
dinero y el revlver, lo que se comunic de inmediato a
carabineros quienes procedieron a su levantamiento.
En la audiencia reconoci la caja, el cheque por la suma
de $14.500 y las fotos que se le exhibieron.e) Hernn Arturo Leal Leal, quien manifest ser
el dueo del servicentro Shell de Nueva Toltn, donde
adems trabaja. Expuso que el da de los hechos
alrededor de las 22,00 horas lleg a su casa Juan
Gallegos informndole que el local haba sido asaltado,
concurri al lugar, siendo informado por Gonzlez en
detalle, procedi a hacer un arqueo de caja detectando
un faltante de $353.500 y fraccin. Posteriormente,
concurri a Carabineros a denunciar el hecho, a quienes
les facilit su camioneta color blanco, operativo que
permiti, en definitiva la captura de los autores. Al da
siguiente, alrededor de las 06,15 horas junto con
Gonzlez y Gallegos fueron al lugar donde haban sido
detenidos los hechores, encontrando el dinero y el arma,
lo que se comunic a Carabineros, quienes llegaron al
lugar procediendo a su incautacin. En la audiencia
reconoci el arma, el dinero y fotos del lugar.f) Juan Fernando Carreo lvarez, dijo que al
rededor de las 22:00 horas del da de los hechos dos
personas le solicitaron que los trasladaran a villa Los
Boldos, optando por usar el auto de su pap el cual
deba ser empujado pues tena problemas en el motor de
partida, como tambin deba cargar combustible,
situacin que no agrad a los requirentes del servicio,
quienes mostrndole un bolsillo le dieron a entender que
andaban armados y que nada contara, indicndole que
los esperara en una garita, a la salida del pueblo, en el
intertanto llegaron dos personas ms que solicitaron ser
trasladados al fundo Trarilonco, lo que hizo; de regreso,
se encontr con una camioneta blanca en que viajaba
entre otros, su hermano Alex, quien es funcionarlo de
49
k) Hctor Segundo Pea Flores, padre del
acusado del mismo nombre quien expres que es dueo
del revlver marca Italo, calibre 22 corto, el que mantena
en una cmoda sin llave, dentro de su domicilio, desde
donde su hijo la sac sin autorizacin, quien en la noche
de los hechos no lleg a dormir, y posteriormente, supo
que estaba detenido; finalmente seal que l haba
disparado una vez el revlver contra un zorro que
atacaba las gallinas.SEPTIMO: Que, a su vez, la Fiscala present
la siguiente prueba pericial:
a) Declaracin de Jos Patricio Soto Contreras,
Inspector perito balstico, quien emiti el informe pericial
N 51 del 04 de octubre de 2001, que se refiere al
examen del revolver calibre 22 corto, marca Italo, G.R.A.
Serle N 498-H, y tres crtuchos del mismo calibre,
concluyendo que se trata de un arma de fuego en estado
apto para disparar, no se encuentra inscrita en el
Registro Nacional de Armas de Fuego ni presenta
encargos pendientes; consta que fue disparada despus
de su ltimo aseo, es un arma pequea que posee
capacidad para intimidar y matar. En la audiencia
reconoci el revolver expertizado, la vainilla y los
cartuchos,
b) Declaracin de Alberto Miguel Kris Faras,
perito Qumico, quien elabor el informe pericial N 673
del 07 de septiembre de 2001 quien revis 6 muestras de
papel filtro tomadas desde el can y recmara del arma
concluyendo que se detect la presencia de residuos
nitrados (nitritos) y residuos carbonosos producto de la
deflagracin de la plvora, lo que significa que el arma
fue disparada despus de su ltimo aseo sin poder
precisar la fecha del disparo.
OCTAVO: Que, la parte acusadora incorpor
como prueba documental; a) Certificado de acreditacin
del perito Jos Patricio Soto Contreras, extendido por
don Gabriel Brousset Garrido, Jefe de la Prefectura
Regional de Temuco; b) Certificado de Acreditacin del
perito Alberto Miguel Kris Farias, extendido por don
Gabriel Brousset Garrido, Jefe de la Prefectura Regional
de Temuco; c) Informe emitido por el Centro de
Reinsercin Social de Temuco, respecto del imputado
Nelson Exequiel Merino Salazar, correspondiente al
ordinario N 09.23.004279 del 2001; d)Informe emitido
por el Centro de Reinsercin Social de Temuco respecto
del imputado Hctor Eduardo Pea Cadin,
correspondiente al ordinario N 09.23004278 del 2001;
e) Informe Pericial Balstico, N 51 del Laboratorio de
Criminalstica Regional de Temuco, de la Polica de
Investigaciones de Chile, realizado por el Inspector don
Jos Patricio Soto Contreras, perito balstico; f) Informe
Pericial Qumico N 673 del Laboratorio de Criminalstica
Regional de Temuco, de la Polica de Investigaciones de
Chile, realizadas por don Alberto Miguel Kris Faras,
perito qumico; y g) set de 15 fotografas exhibidas en la
audiencia mediante el sistema de data show.
con el auto conducido por Juan Fernando, a quin le
consult respecto de unas personas que haba
trasladado, las que fueron descartadas por no
corresponder al nmero y edad de los sospechosos.
Posteriormente fueron informados que se dirigieran al
sector de Villa Los Boldos, y en el trayecto se
encontraron con dos personas que transitaban en
sentido contrario y al acercase, observaron que sus
ropas y caractersticas fsicas eran coincidentes con los
datos que manejaban, procediendo a la detencin de uno
de ellos mientras que el otro se dio a la fuga, siendo
reducido posteriormente. A los minutos despus llegaron
en vehculo policial entre otros, Carlos Gonzlez, quien
de inmediato reconoci a los detenidos como los autores
del robo. Expuso que al da siguiente Leal les comunic
que haba encontrado el dinero sustrado y el arma
usada, por ello fue al lugar junto al cabo Troncoso, que
coincida con el sector donde se hizo la detencin. En la
audiencia reconoci a ambos acusados y las fotos que le
fueron exhibidas.i) Fernando Miguel Barra Arraigada, quien
declar que el da de los hechos, por los datos que
aport Juan Carreo, se traslad junto a los Carabineros
Troncoso y Alex Carreo, en la camioneta de Herman
Leal al sector de Villa Los Boldos. En el camino pblico
vio venir dos personas en sentido contrario, y al
acercarse constataron que coincida con la descripcin
aportada por Carreo y por la vctima, por los que
Troncoso procedi a detener a Merio mientras que l y
Alex Carreo persiguieron a Pea que hua hacia Nueva
Toltn, siendo reducido a unos 150 metros del lugar,
donde ste se detuvo, hizo un movimiento para tirar algo
y luego levant sus manos y se entreg. En la audiencia
reconoci a ambos acusados como las personas a que
se refiri anteriormente.
j) Aldo Manuel Lobos Gmez, quin asever
que el da de los hechos, se encontraba en su casa
alrededor de las 23,00 horas, lo llam Reyes
informndole del robo al servicentro Shell, fue a la
tenencia y luego a aquel, donde se entrevist con
Gonzlez quien le dio las caractersticas de los hechores
y rastre el lugar, mientras otros colegas lo hacan en
una camioneta de Leal. Posteriormente, lleg Juan
Carreo, informando que dos individuos que haban
solicitado su traslado hacia Villa Los Boldos, cuyas
caractersticas coincidan con las entregadas por su
hermano Alex, con quin se encontr en el camino, por
lo cual se instruy a los Carabineros para inspeccionar el
sector en busca de los hechores, siendo posteriormente
informado por ellos que se haba logrado la detencin de
ambos. Luego, junto a Gonzlez y otras personas se
dirigieron al lugar de la detencin en el carro policial,
donde la vctima desde una distancia de 5 metros los
reconoci de inmediato como las personas que lo haban
asaltado. En la audiencia identific a los acusados como
las personas a que se refiri anteriormente.-
50
$14.500, logrndose recuperar slo la cantidad de
$348.000 y el documento; y que mientras se efectuaba
dicha accin, Hctor Pea vigilaba desde fuera de la
oficina del servicentro, quien en un momento dado
introdujo su mano en el interior de sta apurando al
hechor.
3.- Que, luego de sustrado el dinero, Merio lo
oblig a tenderse en el suelo y le advirti que no llame a
carabineros, emprendiendo ambos la huda a pie,
oportunidad en que solicitaron a un tercero que los
transportara a Villa Los Boldos, lo que no ocurri por lo
cual stos le advirtieron que no dijera nada e indicndole
un bolsillo le dieron a entender que andaban armados;
persona que inform el hecho a Carabineros, quienes
con tales datos lograron su detencin, recuperacin del
dinero, el cheque y el arma empleada en su comisin.
UNDECIMO: Que, los hechos antes descritos
quedaron debidamente acreditados durante la audiencia
mediante los testimonios contestes de Carlos Alberto
Gonzlez Jaramillo, operador de la bomba Shell de turno
el da de los hechos y vctima del asalto; por, las
declaraciones de Mercedes del Carmen Vallejos Muoz y
Bernardita del Pilar Anabaln Valenzuela, duea y
dependiente del restaurante "La, Fatra" respectivamente,
donde uno de los sujetos, previa a los hechos materia de
la acusacin, trat de cambiar un revlver por vino o
venderlo; de Juan Amado Gallegos Escalona, operario
del mismo servicentro, quien junto a Herman Arturo Leal
Leal, propietario del local y la vctima encontraron el
dinero sustrado y el arma empleada en estos hechos, en
el lugar de detencin de los acusados; y por los dichos
de los funcionarios policiales Mario Alberto Troncoso
Gutirrez, Alex Rodrigo Carreo Alvarez, Fernando
Miguel Barra Arriagada y de Aldo Manuel Lobos Gmez,
quienes participaron con la aclaracin del hecho
logrando la detencin de los autores, recuperacin de los
valores sustrados y del arma empleada, todo lo cual
consta de sus declaraciones ya analizadas
anteriormente.
Lo anterior se encuentra avalado por el mrito de los
peritajes balstico y qumico que dan cuenta las
declaraciones de Jos Soto Contreras y Alberto Kris
Faras respectivamente, en cuanto sostienen que se trata
de un arma de fuego operativa un ciento por ciento, ha
sido disparada, con capacidad intimidativa, idnea para
matar. Asimismo, corroboran los hechos las evidencias
materiales aportadas en la audiencia el dinero sustrado,
la caja que la que contena un cheque por la suma de
$14,500 un revolver calibre 22 corto, marca Italo, serie
498-H y, la prueba documental consistente en un set de
quince fotografas ilustrativas del sitio del suceso, lugar
de detencin de los autores, de recuperacin del dinero
sustrado y el arma utilizada.
DUODECIMO: Que, la conducta anteriormente
descrita es constitutiva del delito de robo de dinero de
propiedad de la sociedad Comercial Toltn Ltda.,
NOVENO: que, finalmente, el Ministerio
Pblico incorpor la evidencia material consistente en; a)
23 billetes de diversos valores ( entre quinientos y veinte
mil pesos), los que fueron presentados en tres bolsas
selladas, debidamente rotuladas con su cadena de
custodia, por las sumas de $ 9.000, $21.000, y $318.000
respectivamente, las que ascienden a un total de $
348.000 valores no cuestionados por la defensa; b) una
caja de cartn pequea de color amarillo y verde con In
leyenda Filtro Blindado de Aceite W818/8 conteniendo un
cheque por la suma de $14.500; c) un revlver calibre 22
corto, marca ItaIo, serie N 498- H ; d) dos vainillas y
dos proyectiles calibre 22 corto, obtenido de la prueba
realizada en peritaje balstico N 51 y e) dos cartuchos
calibre 22 largo, marca REM y una
vainilla
correspondiente a calibre 22 largo, percutada, marca
REM.
DECIMO: Que, atendida la condicin de los
testigos y peritos presentados, cuyas declaraciones
provienen de personas que presenciaron los hechos a
que se refieren, que impresionan a los jueces como
capaces de: percibirlos y apreciarlos por sus sentidos, y
que, en el caso de los peritos demostraron el dominio de
su respectiva ciencia o arte, resulta pertinente concluir
que ellos aparecen como veraces y crebles, razn por la
cual este tribunal acoge plenamente el valor de la prueba
rendida por el Ministerio Pblico, como quiera que no fue
controvertida por prueba alguna durante la audiencia,
siendo en cambio ratificados los testimonios de los unos
con los resultados de las pruebas periciales, documental
y la evidencia material incorporada.Por lo expuesto y apreciando la prueba rendida
con libertad, segn lo permite el artculo 297 del Cdigo
Procesal Penal, pero sin contradecir los principios de la
lgica, las mximas de la experiencia y los
conocimientos cientficamente afianzados, y en virtud de
los hechos no discutidos en audiencia por las partes, de
que da Cuenta la convencin probatoria, se tiene por
acreditado, mas all de toda duda razonable:
1.- Que ,el da 19 de agosto de 2001 alrededor
de las 21.30 horas, despus de haberse reunido a
consumir alcohol en el restorn "La Fatra"', de la
localidad de Nueva Toltn, Nelson Exequiel Merio
Salazar y Hctor Eduardo Pea Cadn, se trasladaron al
servicentro Shell, ubicado en calle Elvira Leal N 45 de
dicho pueblo, de propiedad de la sociedad Comercial
Toltn Ltda. ,representada por el socio Herman Arturo
Leal Leal.2.- Que, una vez en el lugar, Nelson Merio,
haciendo uso de un revlver Calibre 22 ,marca Italo que
le haba pasado momentos antes Hctor Pea, procedi
a intimidar al operario de la bomba Carlos Alberto
Gonzlez Jaramillo, quien se encontraba slo, hecho que
ocurri en la oficina del establecimiento, apropindose de
la recaudacin del da, a la suma de $353.500 y fraccin,
en dinero efectivo mas un cheque por la suma de
51
manteniendo buenas relaciones de convivencia.
Respecto de Pea Cadn concluye a su vez que se trata
de una persona que posee una situacin econmica
buena que le permite satisfacer adecuadamente sus
necesidades bsicas y de su grupo familiar. No
representa ningn problema para los integrantes del
sector donde habita con los cuales mantiene buenas
relaciones de convivencia.Con la misma pretensin suscribi la
convencin probatoria contenida en; el auto de apertura
en cuya letra f) se dio por acreditado que el extracto de
filiacin y antecedentes de Nelson Merio Salazar no
registra anotaciones pretritas; y por su letra g) se
informa la imposibilidad de obtener el dicho extracto
respecto de Pea Cadn por no haber obtenido cdula
nacional de identidad.
DECIMO CUARTO: Que los elementos de
juicios reseados en el considerando anterior acreditan
legalmente que concurre a favor de ambos acusados la
circunstancia atenuante alegada la que se estima simple
y no muy calificada, como pretende la defensa de los
enjuiciados, ya que no existen en el proceso los
antecedentes de mritos que permitan concluir que los
imputados hayan tenido en el pasado una conducta que,
adems de irreprochable, pueda considerarse en la
situacin de excepcin que exige el artculo 68 bis del
cdigo Penal para atribuirse la condicin de muy
calificada, pues no bastan para el efecto los elementos
probatorios anteriormente mencionados, ya que esa
prueba, sirve precisamente para acreditar la
concurrencia de la atenuante de que se trata, pero en
ningn caso aporta alguna informacin objetiva acerca
de actividades de relevancia o bien pblico que hubiera
desarrollado ambos y que permitan por ese motivo
excepcional modificar sus conductas.
As mismo no resulta acreditada la minorante
de responsabilidad de reparar con celo el mal causado,
descrita en el artculo 11 N 7 del Cdigo Penal, debido a
que la consignacin que da cuenta la letra c) de la
convencin probatoria., fue efectuada por un tercero, lo
que no es revelador del celo que exige la disposicin
legal precitada.
Por otra parte, agrava la responsabilidad
criminal de los acusados la circunstancia especial del
artculo 456 bis N 3 del Cdigo Penal esto es, ser dos o
ms los malhechores, por cuanto en la especie actuaron
dos sujetos en calidad de autores, siendo irrelevante que
hayan tenido antecedentes penales pretritos,
desestimndose de esta forma la. alegacin de la
defensa.- '
DECIMO QUINTO: Que, siendo la pena
asignada al delito tres grados de pena divisible y
existiendo una circunstancia atenuante y una agravante,
el tribunal las compensar racionalmente quedando por
ende sin modificatorias de responsabilidad, pudiendo
recorrer toda la extensin de la pena, la que en este caso
representada por Herman Arturo Leal Leal, ejecutado
con intimidacin en la persona de Carlos Alberto
Gonzlez Jaramillo, descrito en el artculo 432 y
sancionado por el artculo 436 inciso 1, ambos del
Cdigo Penal, en el cual le ha correspondido a los
acusados Merio Salazar y Pea Cadn una participacin
y responsabilidad de autores toda vez que, intervinieron
en su ejecucin de una manera inmediata y directa.
En efecto, en el hecho existi apropiacin de
cosa mueble ajena, sin la voluntad de su dueo, con
nimo de lucro, mediante el empleo de un arma de fuego
cargada, en condiciones de operabilidad y, por lo mismo,
idnea para intimidar, lo que efectivamente se produjo,
pues debido al empleo de tal instrumento la vctima
obedeci las rdenes del sujeto que le requera el dinero,
estregndoselo.
DECIMO TERCERO: Que, la defensa no
controvirti sustancialmente la existencia del delito de
robo con intimidacin, limitndose a sentar una duda
respecto de la escasa capacidad intimidatoria del arma
utilizada, pretensin que se desestima con el slo mrito
del informe pericial emitido por Jos Soto Contreras
quien seala que el arma es apta para causar la muerte
e intimidar a terceros. Adems, centr su argumentacin
en acreditar la circunstancia minorante de
responsabilidad del artculo 11 N 6 del Cdigo Penal,
esto es, la irreprochable conducta anterior de sus
defendidos, la que solicita se le d al carcter de muy
calificada.
Para ello, en relacin a Merio produjo la
prueba testimonial de Cipriano Bravo Saravia, pastor
evanglico, y de Mximo Garrido Cofr; quienes
sealaron que se trata de una persona responsable
respetuoso y sin problemas, que ha sido trabajador
forestal, excelente amigo, agregando el primero que este
ha participado eventualmente en la iglesia evanglica; y
respecto de Pea rindi la testimonial de Jos Amado
Delarze Vsquez, profesor; de Lidia Garcs Rivas,
labores de casa y de Lidia Elsa Ortega Burgos,
agricultora, quienes sealan que pertenece a una buena
familia, que lo conocen desde chico, que ha sido
trabajador forestal, en el campo cra animales, que
estuvo viviendo en Santiago regresando al sector.
Con igual propsito hizo valer respecto de
Merio certificado de conducta, expedido por Cipriano
Bravo Saravia, pastor de la Iglesia del Sector en Villa Los
Boldos y, respecto de Pea, certificado otorgado por
Lidia Ortega Burgos.
En el mismo sentido declar la perito Lorna
Cecilia Contreras Ungerer, Asistente Social en relacin a
la situacin socioeconmica de ambos acusados;
indicando respecto a Merio Salazar que vive
modestamente en el sector Villa Los Boldos,
demostrando ser una persona respetuosa, servicial con
sus vecinos y comunidad en general, adems nunca ha
ocasionado dao o problema a esta comunidad,
52
desde el da 19 de agosto de 2001, fecha de su
aprehensin y desde la cual permanecen
ininterrumpidamente en prisin preventiva, segn consta
del auto de apertura dictado en la causa.
III) Que, de conformidad al artculo 348 inciso
3 del Cdigo Procesal Penal, se dispone el comiso del
revolver marca Italo, calibre 22 corto, serie N 498-H
Se previene que el Juez Oscar Viuela Aller,
disidente de la mayora, en cuanto a la dosificacin de la
Pena, impuesta al condenado Merio Salazar, pues fue
de aplicar a ste tambin la pena de cinco aos y un da
de presidio mayor en su grado mnimo, y accesorias
legales, por estimar que es ms condigna con el
quehacer delictual y la forma y circunstancias en que se
desarrollan los hechos.
Devulvase a la Fiscala y a la Defensa la
documentacin presentada durante la audiencia e
ingresada como evidencia documental,
Ejecutoriada la presente sentencia, dse
cumplimiento al artculo 468 del Cdigo Procesal Penal,
oficindose a la Contralora General de la Repblica,
Servicio de Registro Civil e Identificacin y al Centro de
Detencin Preventiva de Pitrufqun, a quien se le deber
adjuntar copia de sta sentencia con el atestado de
encontrarse ejecutoriada.
Regstrese y comunquese en su oportunidad
al Juzgado de Garanta de Toltn para los efectos de su
cumplimiento, hecho archvese.
Redactada por el juez Oscar Luis Viuela Aller.
se aplicar en su grado mnimo, por estimarse ms
condigna con los hechos materia de la acusacin y sus
circunstancias.DECIMO SEXTO: Que, atendido la extensin
de la pena que en definitiva se aplicar a los acusados,
no se les conceder ningn beneficio alternativo, por no
concurrir los requisitos de la ley 18.216, desestimndose
as la pretensin de la defensa siendo por ende
irrelevante emitir pronunciamiento respecto a los
informes presentenciales ingresados por sta.En virtud de lo anterior y visto lo dispuesto por
los artculos 1, 11 N6, 14 N 1, 15 N 1, 18. 21, 26, 28,
50, 68, 432, 436 inc,1 y 456 bis N3 del Cdigo Penal
artculos 1, 45, 46, 47, 275, 295, 296, 297, 323, 325, 328,
332, 333, 338 al 344, 346, 348 y 484 del Cdigo Procesal
Penal, se declara:
I) Que, condena, a NELSON EXEQUIEL
MERIO SALAZAR a la pena de SEIS AOS de
presidio mayor en su grado mnimo y a HECTOR
EDUARDO PEA CADIN a la de CINCO AOS Y UN
DIA de igual presidio y grado, ambos ya individualizados,
y tambin a cada uno de ellos, a la accesoria de
inhabilitacin absoluta perpetua para cargos y oficios
pblicos y derechos polticos y la de inhabilitacin
absoluta para profesiones titulares mientras dure la
condena, como autores del delito de robo de dinero de
propiedad de la sociedad Comercial Toltn Ltda.,
representada por Herman Arturo Leal Leal, ejecutado
con intimidacin en la persona de Carlos Alberto
Gonzlez Jaramillo, perpetrado en Nueva Toltn,
alrededor de las 21,30 horas del da 19 de agosto de
2001, con costas.II) Que, de acuerdo a lo sealado en Ia ley
18.216 no se les concede ningn beneficio alternativo,
debiendo por ello cumplir la pena impuesta privados
efectivamente de libertad, la que empezar a contarse
R.U.C : 0100044545-9
R.I.T :OO2/2002
CODIGO: 00802
Pronunciada por Juan ngel Muoz Lpez, quien la
preside, Oscar Luis Viuela Aller y Erasmo Seplveda
Vidal.
53
Condena al acusado, en juicio oral, a la pena de tres aos y un da de presidio menor en su grado
mximo, accesoria de inhabilitacin absoluta perpetua para derechos polticos y de inhabilitacin
absoluta para cargos y oficios pblicos durante el tiempo de la condena y al pago de las costas de la
causa como autor del delito de lesiones graves. Se concede el beneficio de la libertad vigilada.
Tribunal: Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Linares
Resumen:
El Ministerio Pblico present acusacin en contra del imputado por el delito de lesiones graves en contra de
su cnyuge. La fiscala, para acreditar sus cargos, present prueba testimonial, pericial y documental. La
defensa alega que su representado debe ser absuelto, pues de la prueba rendida no resultara posible
desvirtuar la presuncin de inocencia, en subsidio, solicita se recalifiquen las lesiones como menos graves o
leves, que se conceda la atenuante del artculo 11 n 6 del Cdigo Penal y no se aplique el artculo 400 del
mismo cdigo. El tribunal considera a partir de la prueba rendida acreditado tanto la existencia de lesiones
graves como la participacin del acusado. Respecto a la calificacin de las lesiones el sentenciador expresa
que debe atenderse al lapso de duracin de la enfermedad o al perodo de incapacidad para el trabajo,
pudiendo tenerse en consideracin ambas circunstancias u optar por alguna de ellas. En cuanto al lapso de la
enfermedad, aclara que corresponde al tiempo que transcurre desde la alteracin de la anatoma o la funcin
del organismo que implica toda lesin, en su aspecto fsico, y hasta que la misma sea corregida, volviendo al
estado inicial de completo bienestar fsico que comprende la salud, acorde a la definicin de la O.M.S. Al
pronunciarse sobre la solicitud de la defensa de calificar la atenuante del artculo 11 n6 del Cdigo Penal,
establece que el artculo 68 bis del mismo cdigo requiere que se haya tenido un comportamiento social previo
revestido de notoriedad, de excelencia y de excepcionalidad que lo caracterice y singularice, distinguindolo en
forma sobresaliente, del resto de sus semejantes.
Texto completo:
ubicado en el sector La Tercera en la Comuna de
Longav, fue agredida por su cnyuge Pedro Segundo
Mndez Barros con golpes de puos en diferentes
partes del cuerpo, mientras la amenazaba con un lazo y
un cuchillo, ante la negativa de ella de tener sexo,
causndole lesiones graves, consistentes en contusin
parietal bilateral con aumento de volumen, de 4 cm. de
dimetro; dos contusiones occipitales contiguas de 2,5
cm, de dimetro cada una, contusin frontal de 3 cm. de
dimetro; contusin externa ambos ojos con gran
equimosis y edema bipalpebral que le dificult la visin;
fractura nasal media, sin desviacin de pirmide nasal y
obstruccin leve de ambas fosas nasales que le
dificultaron la respiracin en grado leve.
A juicio de la Fiscala los hechos descritos son
constitutivos del delito de lesiones graves, previsto y
sancionado en el artculo 397 N2 del Cdigo Penal, el
cual se encuentra en grado de consumado, y al acusado
Mndez Barros le ha correspondido una participacin en
ste en calidad de autor. Agrega el Ministerio Pblico
que en la especie la pena asignada al delito debe
aumentarse en un grado, de acuerdo a lo dispuesto en el
artculo 400 del Cdigo Penal; y que beneficia al
acusado la circunstancia atenuante de responsabilidad
penal contemplada en el artculo 11 N6 del Cdigo
antes mencionado. Por todo lo anterior la Fiscala
requiere que se imponga al acusado la pena de tres aos
y un da de presidio menor en su grado mximo, ms las
Linares, ocho de marzo del ao dos mil dos
VISTOS, OIDOS Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, con fecha cuatro de marzo
ltimo, ante esta Primera Sala de Tribunal de Juicio Oral
en lo Penal de Linares, integrada por los jueces seora
Maria Eugenia Muoz Canales, quien la preside y
seores Manuel Antonio Daz Muoz y Carlos Gabriel
Rojas Staub, se llev a efecto la audiencia de juicio
oral relativa al Rol Interno N 001-2002, seguida en
contra de PEDRO SEGUNDO MNDEZ BARROS,
nacido en Longavi, de 63 aos de edad, casado,
agricultor, domiciliado en la parcela N 68, callejn El
Manzano en el sector La Tercera, Comuna de Longav,
Provincia de Linares, con Rut N4.278.426-5.
El Ministerio Pblico, parte acusadora, estuvo
representado por los Fiscales don Oscar Luis Salgado y
doa Carola Dagostini Ibaz, ambos domiciliados en
calle Yumbel N 606, en la ciudad de Linares. La
defensa del acusado estuvo a cargo de los seores
Juan Carlos ReboIledo Pereira y Jorge Gaponov
Escudero, ambos domiciliados en calle Independencia
N 190 de esta ciudad.
SEGUNDO: Que, los hechos materia de la
acusacin, segn auto de apertura de juicio oral,
ocurrieron el 4 de diciembre del ao 2001, alrededor de
las 09.00 horas, en circunstancia que Mara Matilde
Riquelme Mella, se encontraba en su domicilio familiar
54
3 Arturo Manuel Alejandro Malve, (mdico) quien
manifest que en horas de la maana el da de los
hechos examin en el Consultorio de Longav a la
ofendida, la cual
presentaba edema palpebral
politraumatismo facial y desprendimiento de retina en
observacin, debido a lo cual la deriv a un especialista.
En su declaracin, reconoce haber otorgado y suscrito el
comprobante de atencin del Departamento de Salud de
la Ilustre Municipalidad de Longav, aportado como
evidencia documentaria N 6 por el Ministerio Pblico, e
incorporado al juicio previa lectura.
4 Isaas Otoniel Toro Tolosa, (mdico oftalmlogo)
quien expuso que examin a la ofendida el da de los
hechos, en horas de la maana, la cual presentaba
hematoma palpebral inferior en ambos ojos, siendo
mayor el del prpado inferior del ojo izquierdo y
subconjuntival y posible fractura nasal, en atencin a lo
cual la deriva a consulta de mdico mxilo facial.
Adems, reconoce como suya la descripcin manuscrita
de la Ficha clnica realizada en el Hospital Base de
Linares, incorporada como evidencia documentaria N 7
de la Fiscala, previa lectura de la misma.
5 Reinaldo Seplveda Cabrera (mdico mxilo facial)
quien expuso que examin la ofendida y a una
radiografa realizada a sta, la cual mostr una fractura
de huesos propios nasales, sin desviacin de tabique.
Adems reconoce la Ficha odontolgica realizada por l,
acompaada por el Ministerio Pblico como evidencia
documental n 8, la que fue incorporada al juicio,
mediante su lectura por la Fiscala.
6 Rosa Elena Mndez Riquelme y Juan Ramn Mndez
Riquelme, quienes expusieron, la primera que, el da de
los hechos en horas de la maana y el segundo que, en
horas de la tarde, vieron a su madre doa Mara Matilde
Riquelme Mella con los ojos morados y casi no vea.
7 Pamela Andrea Arvalo Parra, quien expuso que
doa Mara Matilde Riquelme Mella concurri, el trece
de diciembre del ao 2001 al Departamento de
asistencia Social de la I. Municipalidad de Longav a
solicitar un subsidio habitacional; que en el momento de
la entrevista observ que la misma presentaba ambos
ojos morado amarillento y se le notaba hinchada la nariz.
PERICIAL
1 Mario Alberto Pena y Lillo Contreras (mdico legista)
quien reconoce como suyo el informe pericial
incorporado como evidencia documental N 4 del
Ministerio Pblico, manifestando que al examinar a la
vctima observ que esta presentaba contusiones
perietal, bilateral, occipitales, frontal y en ambos ojos, y
adems una fractura nasal media sin desviacin de
pirmide nasal con obstruccin leve de ambas fosas
nasales que le dificultaron en forma leve; afirma,
adems, que dichas lesiones son explicables por golpes
de puos provocadas por un tercero.
2 Declaraciones de los peritos Carlos Mller Saez
(perito fotgrafo de la Polica de Investigaciones de
penas accesorias correspondientes y que se le condene
al pago de las costas de la causa.
TERCERO: Que, la defensa efectuada por los
letrados Juan Carlos Rebolledo Percira y Jorge Gaponov
Escudero, en su alegato de apertura, sealaron que
corresponda a la Fiscala la prueba de los hechos y de
la participacin del acusado, para desvirtuar la
presuncin de inocencia, afirmando, en el alegato de
clausura, que a su parecer sta no se desvirtu, pues la
prueba que se rindi en el juicio fue insuficiente para
condenar y deba absolverse a su representado en
subsidio solicitando que recalificara los hechos como
constitutivos de lesiones menos graves, o, incluso de
lesiones leves, basado en que hubo una incapacidad
para el trabajo, inferior a treinta das; adems pidieron
que no se acogiera el aumento de pena solicitado por el
Ministerio Pblico, previsto en el artculo 400 del Cdigo
Penal, que se acogiera a favor del acusado la
circunstancia atenuante de tener irreprochable conducta
anterior, en el grado de calificada y, finalmente,
solicitaron que se le concediera al acusado Mndez
Barros el beneficio de la Remisin Condicional de la
pena impuesta o la Libertad Vigilada.
CUARTO: Que, en presencia de sus
defensores, el acusado fue debida y legalmente enterado
del hecho referido en el considerando segundo, y en esa
oportunidad y durante el curso de la audiencia de debate,
seal que se asilaba en su derecho a guardar silencio.
QUINTO: Que, son hechos no discutidos por
haber sido materia de convencin probatoria, los
siguientes: a) Que, el imputado don Pedro Segundo
Mndez Barros, no registra anotaciones anteriores en su
prontuario. b) Que don Pedro segundo Mndez Barros y
doa Mara Matilde Riquelme Mella, contrajeron
matrimonio el 14 de agosto de 1969, a las 10 hrs. en la
circunscripcin de Longav.
SEXTO: Que el Ministerio Pblico, con la
finalidad de acreditar los cargos, rindi prueba
testimonial, pericial y documental; prueba que a
continuacin se resea.
TESTIMONIOS DE:
1 Silvia Adriana Retamal Figueroa, quien manifest en
la audiencia, que al sentir llorar al nieto de su vecina
Maria Matilde Riquelme Mella, el da de los hechos, cuya
fecha no recuerda, entre 9 y 10 horas, concurri a
domicilio de esta ultima, apreciando que la misma tenia
los ojos hinchados, sangre en uno de ellos, estaba
nerviosa y le dijo que le haba pegado su marido.
2 Roberto Antonio Tapia Senz (Carabinero que
concurri a la morada referida a raz de una denuncia
telefnica, a eso de las 10 horas), quien expuso que al
llegar al lugar, la seora Riquelme Mella le dijo que le
haba pegado su marido, por lo que fue llevada al
Consultorio de Longav porque escucho que presentaba
desprendimiento de retina.
55
(quien depuso en calidad de mdico maxilo facial y
afirm que una fractura de hueso seo, sana, salvo
complicaciones en un mes), porque la fractura nasal
media sufrida por la ofendida Mara Matilde Riquelme
Mella le signific a sta una enfermedad por un lapso
superior a treinta das. Se hace presente que,
lgicamente, el lapso de enfermedad corresponde al
tiempo que transcurre desde la alteracin de la
anatoma o la funcin del organismo que implica toda
lesin, en su aspecto fsico y hasta que la misma sea
corregida, volviendo al estado inicial de completo
bienestar fsico, que comprende la salud, segn la
definicin de la Organizacin Mundial de la Salud. Ello
implica, asimismo, que las peticiones de calificar las
lesiones como leves, o menos graves, formuladas por la
defensa del acusado, resultan improcedentes y deben
desestimarse.
DECIMO: que para calificar el grado de las
lesiones se debe atender al lapso de duracin de la
enfermedad o, en base al perodo de incapacidad para el
trabajo, lo que, lgicamente, permite optar por el primero
o por el segundo o por ambos. Sobre el particular, debe
tenerse presente, que en la especie, para la Fiscala, los
mdicos que declararon en la causa, ya sea como
peritos o testigos y para el tribunal, slo se ha
considerado el lapso de enfermedad. En consecuencia,
la peticin de la Defensora de considerar el lapso de
incapacidad, exclusivamente, no resulta procedente.
UNDECIMO: Que acorde con lo reseado
precedentemente, los hechos establecidos en la
audiencia y en los fundamentos anteriores, son
constitutivos del delito de lesiones graves, en el grado de
consumado, que previene y sanciona el art. 397 N2 del
Cdigo Penal, con la pena de presidio menor en su
grado medio.
DUODECIMO: Que el Carabinero Tapia
Snchez afirma, en su declaracin, que el 4 de
diciembre de 2001, a raz de denuncia telefnica, a eso
de las 10 horas fue al lugar en que ocurrieron los hechos
a que se refiere el presente juicio, donde se entrevist
con la vctima quin le dijo haba sido agredida por su
cnyuge, don Pedro Mndez Barros, a quien le pregunt
por qu le haba pegado a la ofendida, le manifest que
lo hizo cuando estaba ofuscado por la negativa de su
seora, toda vez que l quera aprovechar que estaban
solos para echar una cachita. Por su parte la testigo
seora Silvia Adriana Retamal, en su declaracin afirm
que el da de los hechos, cuya fecha no recuerda, entre
las 9 y las 10 horas, cuando estaba en su casa, que
distante a una cuadra, ms o menos, de la casa de la
familia Mndez Riquelme, escuch llorar a un nio - el
nieto de sus vecinos -, se levant y fue a la propiedad de
stos, abri la puerta, vio a su vecina doa Mara Matilde
Riquelme Mella, quien tena los ojos hinchados y estaba
nerviosa, y sta le dijo que su esposo le haba pegado;
agrega que al regresar a su domicilio con su vecina y el
Chile), Denny Gallardo (perito dibujante de la Polica de
Investigaciones de Chile), quienes ilustraron al tribunal
respecto al lugar de los hechos y a la distancia que
existe entre el domicilio de la testigo Silvia Retamal
Figueroa y dependencias de la casa de la familia
Mndez Riquelme (67 mts. En lnea recta), todo lo cual
est expresado en el conjunto de fotografas y planos
(original y sus diapositivas) que la fiscala present
como documentos N 1 y N 2, respectivamente, los
cuales fueron reconocidos por dichos peritos y exhibidos
en la audiencia.
SPTIMO: que las declaraciones de los
testigos descritas en el acpite testimonial precedente y
de los peritos presentados por el Ministerio Pblico,
provienen de personas que escucharon los hechos a que
se refieren, que impresionaron a los jueces como
capaces de ser apreciados por sus sentidos,
demostrando los peritos dominio de su respectiva ciencia
o arte; por lo que, en general, aparecen como veraces y
crebles, razn por la cual, este Tribunal acoger la
prueba rendida por la parte acusadora, en la forma que
se expresar, como quiera que no fue controvertida por
otra en contrario durante la audiencia por la defensa,
prueba que se encuentra acorde con la documental
presentada por la Fiscala.
OCTAVO: Que los antecedentes reseados en
el fundamento sexto, apreciados con libertad, segn lo
permite el artculo 297 del Cdigo Procesal Penal, no
contradicen los principios de la lgica, las mximas de la
experiencia
y los conocimientos cientficamente
afianzados, por lo que, se tiene por acreditado, ms all
de toda duda razonable, que el da 4 de diciembre del
ao 2001, aproximadamente a las 09:00 horas, en
circunstancias que doa Mara Matilde Riquelme Mella
se encontraba en su domicilio familiar, ubicado en sector
La Tercera de la comuna de Longav, fue agredida por
un sujeto, con golpes de puos en diferentes partes del
cuerpo, causndole lesiones graves, consistentes en
contusin parietal bilateral con aumento de volumen, de
cuatro centmetros de dimetro, dos contusiones
occipitales contiguas de dos coma cinco centmetros de
dimetro, contusin frontal alta de tres centmetros de
dimetro, contusin extensa ambos ojos con gran
equimosis y edema bipalpebral que le dificulta la visin,
fractura nasal media, sin desviacin de pirmide basal y
obstruccin leve de ambas fosas nasales, que le
dificultaban la respiracin.
NOVENO: que este Tribunal concluye que las
lesiones sufridas por la vctima Riquelme Mella son
graves, en atencin a lo expresado en la audiencia por el
perito seor Mario Alberto Pea y Lillo Contreras (el que
hizo presente en esa ocasin, que examin dos veces a
la seora Riquelme Mella, mediando entre ambas fechas
un mes aproximado, constatando en la segunda ocasin
que an no haba desaparecido la lesin - fracturanasal) y el testigo don Reinaldo Seplveda Cabrera
56
DECIMOSPTIMO: Que, en cuanto a la
circunstancia modificatoria del artculo 11 N 6 del
Cdigo Penal, esto es, la irreprochable conducta anterior
alegada por el Ministerio Pblico y la defensa del
acusado
Sr. Mndez Barros, acreditada como
convencin probatoria, este tribunal la acoger.
DECIMOACTAVO: Que para que la conducta
anterior del acusado seor Mndez Barros se considere
como muy calificada, esto es, en los trminos que lo
exige el artculo 68 bis del Cdigo Penal, es necesario
que ste haya tenido un comportamiento social previo,
revestido de notoriedad, excelencia y excepcionalidad,
que lo caracterice y singularice, distinguindolo, en
forma sobresaliente, del resto de sus semejantes,
situacin que no se da en la especie, ya que los seores
Martn Andrs y Juan Manuel, ambos Riquelme
Guzmn, slo se limitaron a expresar que conocen al
acusado durante muchos aos, como agricultor, buen
amigo y se porta bien con todo el mundo, bebiendo en
ocasiones. Por consiguiente, se rechaza la peticin de
considerar como muy calificada la anterior conducta del
acusado Sr. Mndez Barros.
DECIMONOVENO: que, atendido al mrito de
extracto de filiacin y antecedentes del acusado, el cual
no registra anotaciones penales por causa anterior y a lo
informado, en forma favorable, por el Centro de
Reinsercin Social de Linares se acoger lo solicitado al
respecto por la defensa de ste en cuanto el beneficio
de la Libertad Vigilada, en la forma que se expresar en
lo resolutivo.
Por estas consideraciones y visto lo dispuesto
en los artculos: 1,5,11 N6, 14 N1, 15 N1, 18, 21, 29,
50, 67 inciso 2, 397 N2 y 400 del Cdigo Penal; 1, 45,
46, 47, 166, 259, 281, 282, 295, 296, 297, 323, 325, 326,
327, 328, 329, 338, 339, 340, 341, 342, 343, 344, 345,
346, 348 y 484 del Cdigo Procesal Penal;
SE DECLARA:
I.
Que se condena al acusado PEDRO
SEGUNDO MENDEZ BARROS, ya
individualizado a la pena de TRES
AOS Y UN DIA, de presidio menor
en su grado mximo y al pago de las
costas de esta causa, como autor del
delito de lesiones grave inferidas a su
cnyuge Mara Matilde Riquelme
Mella, perpetrado el 04 de diciembre
del ao 2001, en el sector La
Tercera, Comuna de Longav
Provincia de Linares.
II.
Que se le condena, adems, a la
pena accesoria de inhabilitacin
absoluta perpetua para derechos
polticos y la de inhabilitacin
absoluta de cargos y oficios polticos
durante el tiempo de la condena.
nieto de sta, escuch por detrs suyo que Pedro
Mndez Barros le deca a su vecina : vulvete Mara, te
voy a matar; y adems, escuch al nio decir: mami,
mami, el viejo te peg.
DECIMOTERCERO: Que, los testigos seores
Arturo Manuel Alejandro Malave, Pamela Andrea Arvalo
Parra, Rosa Elena Mndez Riquelme, Juan Ramn
Mndez Riquelme, Reinaldo Seplveda Cabrera y el
perito seor Mario Pea y Lillo Contreras afirman, en
forma conteste manifestaron que al examinar y/o
entrevistarse con doa Mara Matilde Riquelme Mella,
sta les cont que las lesiones que presentaba se las
haba causado su marido. Cabe tener presente que los
referidos testimonios as como los indicados en el
fundamento anterior, no resultan desvirtuado por otra
teora del caso y tampoco por prueba alguna rendida en
la causa.
DECIMOCUARTO: que por lo expresado en los
dos fundamentos precedentes, ha quedado acreditado
que el acusado Mndez Barros, el da 04 diciembre del
ao 2001 estaba en el lugar de los hechos (Parcela N
68, sector La Tercera de la Comuna de Longav), que se
ofusc con su cnyuge, cuando la misma se neg a
tener relacione sexuales golpendola con los puos;
por lo que debe concluirse, que don Pedro Segundo
Mndez Barros, fue quien ejecut, en forma directa e
inmediata, la accin antijurdica y culpable que caus las
lesiones establecidas en las motivaciones sptima y
octava, a su cnyuge doa Mara Matilde Riquelme
Mella, por lo que es el autor de las mismas.
DECIMOQUINTO: que acorde con lo reseado
precedentemente, los hechos establecidos en esta
audiencia y en los fundamentos anteriores, son
constitutivos del delito de lesiones graves, en el grado
de consumado, que previene y sanciona el artculo 397
N2, con la pena de presidio menor en su grado medio,
pena que debe aumentarse en un grado, esto es, a la de
presidio menor en su grado mximo, de acuerdo a lo
previsto en el artculo 400, ambos del Cdigo Penal, toda
vez que la vctima Mara Matilde Riquelme Mella es
cnyuge del acusado seor Pedro Segundo Mndez
Barros. Adems, ha quedado debidamente acreditado
que el acusado antes mencionado le corresponde una
participacin culpable y penada de autor, por haber
intervenido de manera inmediata y directa en su
ejecucin.
DECIMOSEXTO: Que la defensa del acusado
Mndez Barros no rindi prueba alguna para acreditar
los argumentos de su defensa o para desvirtuar la
presentada por el Ministerio Pblico, toda vez que, los
testigos Andrs Martn Riquelme Guzmn y Manuel
Riquelme Guzmn que declararon en la audiencia a
requerimiento de la Defensora Penal Pblica, slo se
refirieron a la conducta anterior del acusado antes
mencionado.
57
III.
Atendido a lo informado por el centro
de Reinsercin Social de Linares, y
reuniendo los requisitos del artculo
15 de la ley 18.216, se acoge la
defensa del acusado y se le concede
el beneficio del la Libertad Vigilada,
con un lapso de observacin, igual al
del la pena corporal impuesta, ante
el Centro antes mencionado de
Linares o del lugar
donde el
sentenciado fije su residencia o
domicilio, debiendo presentarse
dentro de las 24 horas siguientes a
la fecha en que esta sentencia quede
ejecutoriada;
satisfaciendo las
dems exigencias del artculo 17 del
la Ley antes mencionada.
Registro Civil e Identificacin,
Servicio Electoral y al Centro de
Reinsercin Social de Linares,
adjuntndole, en su oportunidad,
copia autorizada de esta sentencia
con el atestado de encontrase
ejecutoriada.
Redactada por el Juez Titular don
Manuel Antonio Daz Muoz.
REFISTRESE, COMUNIQUESE, en
su oportunidad, al Juzgado de
Garanta de Linares
para su
cumplimiento, hecho archvese.
Devulvase
a la Fiscala la
Documentacin acompaada como
evidencia documental.
Ejecutoriada la presente sentencia,
dse cumplimiento a lo dispuesto en
el artculo 468 del Cdigo Procesal
Penal, oficindose a la Contralora
General de la Repblica, Servicio de
Dictada por los jueces seora Mara
Eugenia Muoz Canales, Presidente
de la sala y seores Manuel Daz
Muoz y Carlos
Gabriel Rojas
Stabud. Da fe, Eduardo Gastn
Rojas Poblete, Jefe de la Unidad de
Administracin
de
Causas.
ROL UNICO : N 0100079736-3
ROL INTERNO : N 001-2002
(cdigo 00709)
58
Condena al acusado, como autor del delito de manejo en estado de ebriedad causando lesiones graves,
a la pena de seiscientos das de presidio menor en su grado medio, suspensin de cargo u oficio
pblico durante el tiempo de la condena, multa de un sueldo vital mensual a beneficio fiscal,
suspensin de carn, licencia o autorizacin para conducir vehculos motorizados por el trmino de
dos aos y al pago de las costas de la causa, remitiendo condicionalmente la pena impuesta.
Tribunal: Tribunal Oral en lo Penal de Temuco.
Resumen:
El Ministerio Pblico acus al imputado por el delito de conduccin de vehculo motorizado en estado de
ebriedad con resultado de lesiones graves en perjuicio de un menor de 14 aos de edad, consistentes en la
prdida del globo ocular izquierdo y secuelas faciales del tipo notablemente deforme. Para acreditar sus cargos
la Fiscala rindi prueba testimonial, pericial y documental. La Defensora, en cambio, no rindi prueba alguna
tendiente a desvirtuar la de la acusadora, ofrecindola slo a fin de configurar las atenuantes invocadas. El
Tribunal tuvo por suficientemente acreditados los cargos con las pruebas rendidas por el Ministerio Pblico,
acogiendo, adems, la atenuante del artculo 11 N 6 del Cdigo Penal, invocada por ambas partes y
rechazando asimismo la concurrencia de la minorante de responsabilidad contemplada en el artculo 11 N 7
por cuanto no se acredit la reparacin con celo del mal causado. En definitiva, condena al acusado a las
penas arriba expuestas, sin acceder a la peticin fiscal de retiro definitivo de la licencia de conducir, por
exceder tal peticin a la suspensin que impone la ley.
Texto completo:
contra una barrera de contencin, producto del choque
Patricio Varela Varela result con lesiones graves
gravsimas, consistentes en la prdida del globo ocular
izquierdo y secuelas faciales del tipo notablemente
deforme. Los hechos descritos, en concepto de la
Fiscala, configuran el delito de manejo en estado de
ebriedad causando lesiones graves, en perjuicio del
menor Patricio Varela Varela previsto y sancionado en el
artculo 121 de la Ley N17.105, perpetrado en calidad
de autor por Vctor Velsquez Tripailao.Agrega que le beneficia la atenuante de la
irreprochable conducta anterior prevista en el artculo 11
N6 del Cdigo Penal por lo que solicita se imponga al
acusado la pena de seiscientos das de presidio menor
en su grado medio, multa de tres sueldos vitales y a la
accesoria de retiro del carn para conducir vehculos.TERCERO: Que, la defensa del acusado
efectuada por los abogados Sandra Jelvez Mella y Jaime
Lpez Allendes expuso que es deber del Ministerio
Pblico acreditar debidamente los hechos en que se
funda la acusacin, y la participacin del acusado en el
delito.Tambin alega a favor de su defendido la
aplicacin de las circunstancias atenuantes de la
irreprochable conducta anterior, la que pidi que se
estime como muy calificada y la de reparar con celo el
mal causado.CUARTO: Que, el Ministerio Pblico, con la
finalidad de acreditar sus cargos, rindi prueba
testimonial, pericial y documental, deponiendo los
testigos presenciales y funcionarios policiales Manuel
Temuco, quince de marzo de dos mil dos.VISTO, ODO Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, con fecha 13 de marzo de
2002, ante la Segunda Sala del Tribunal de Juicio Oral
en lo Penal de Temuco, constituida por los jueces Juan
ngel Muoz Lpez, quin la presidi, Flix Vega
Etcheverry y Jorge Gonzlez Salazar, se realiz la
audiencia de Juicio Oral correspondiente a la causa Rol
interno NOO6/2002 seguida en contra de VICTOR
OMAR VELASQUEZ TRIPAILAO, natural de Temuco,
soltero, 35 aos, carpintero, domiciliado en calle Puelo
NO571 de esta ciudad, R.U.N. 10.887.132-6.
Fue parte acusadora el Ministerio Pblico
representado pro el Fiscal Alejandro Ivelic Mansilla,
domiciliado en Aldunate N 51 de Temuco.La defensa del acusado estuvo a cargo de los
abogados de la Defensora Penal Pblica Sandra Jelvez
Mella y Jaime Lpez Allendes, domiciliados en Prat 020
de esta ciudad.SEGUNDO: Que, los hechos materia de la
acusacin, segn auto de apertura de juicio oral,
ocurrieron el da 16 de septiembre de 2001, a las 22,35
horas, ocasin en que el acusado conduca un automvil
placa patente EL 6862-2, marca Chevrolet, modelo
Chevette por Avda. Pedro de Valdivia en direccin al
Norponiente, transportando en el mvil al menor de 14
aos de edad Patricio Hernn Varela Varela y debido a
que el conductor se encontraba en estado de ebriedad,
perdi el control del vehculo desviando su trayectoria en
direccin al Norte, desplazamiento en el que choc
59
se encontraba en grado de intemperancia alcohlica, lo
que motiv que, perdiera el control del vehculo,
chocando posteriormente con la barrera de contencin.La declaracin del acusado quien reconoci
haber bebido en forma abundante y que sus reflejos
estaban "maluendas".QUINTO: Que, la defensa del acusado no
rindi prueba alguna en contrario para desvirtuar la
presentada por la parte acusadora, limitndose slo a
contraexaminar a los deponentes y ofrecer prueba
pericial y documental relativa a la conducta pretrita de
aquel y a la configuracin de la atenuante de reparar con
celo el mal causado.SEXTO: Que, atendida la condicin de los
testigos y peritos presentados, cuyas declaraciones
provienen de personas que presenciaron los hechos a
que se refieren, que impresionaron a los jueces como
capaces percibirlos y apreciarlos por sus sentidos, y que,
en el caso de los peritos demostraron el dominio de su
respectiva ciencia o arte, resulta pertinente concluir que
ellos aparecen como veraces y crebles, razn por la cual
este tribunal acoge plenamente la prueba rendida por
Ministerio Pblico, como quiera que no fue controvertida
por otra en contrario durante la audiencia, siendo
avalada por la prueba documental.Por lo expuesto y apreciando libremente la
prueba rendida, pero sin contradecir los principios de la
lgica, las mximas de la experiencia y los
conocimientos cientficamente afianzados, se tiene por
acreditado, ms all de toda duda razonable, que en la
noche del 16 de septiembre de 2001, alrededor de las
22,35 horas, el acusado conduca el automvil patente
EL 6862-2 por Av. Pedro de Valdivia de esta ciudad en
direccin al Poniente, en manifiesto estado de ebriedad,
acompaado del menor Patricio Hernn Varela Varela,
sentado en el asiento del copiloto y al enfrentar una
curva en el kilmetro 3, debido a su estado de
intemperancia perdi el control del vehculo, desvindose
hacia la derecha y colisionando la barrera de contencin
de ese costado, a raz de lo cual el menor acompaante
result con prdida del globo ocular izquierdo y con
numerosos cortes faciales, lesiones que fueron
calificadas como graves del tipo gravsimas por el
medico legista.SPTIMO: Que, las conductas anteriormente
descritas tipifican el delito formal y de peligro comn de
conducir un vehculo motorizado en estado de
embriaguez, causando lesiones graves, previsto y
sancionado en el artculo121 de la Ley de Alcoholes,
toda vez que, el acusado se desempe en estado de
ebriedad en la conduccin del automvil Chevette, pues
segn qued acreditado con los antecedentes ya
reseados y de acuerdo con los conocimientos
cientficamente afianzados, que el estado de ebriedad
comienza con un gramo por mil de alcohol en la sangre;
por ende, arrojando la alcoholemia realizada al acusado
Parra Carrasco y Gastn Moya Mesa, quienes
expusieron que concurrieron al lugar del accidente, el da
16 de septiembre del ao 2001, alrededor de las 22,30
horas, en el km. 3 de la calle Pedro de Valdivia, all haba
un automvil marca Chevette incrustado en una barrera
de contencin, que estaba al lado derecho del camino, al
inicio de una curva. Al lado del vehculo se encontraba
parado el conductor, el que expresan que se hallaba
ebrio, ya que tena incoherencia al hablar, rostro
congestionado, percibindose hlito alcohlico e
inestabilidad al caminar.
Sealan tambin, que en el asiento del
copiloto estaba sentado el menor Patricio Varela Varela,
quien result herido en su rostro, de gravedad y como
consecuencia de la colisin presentaba su rostro cubierto
de sangre.
Los dichos de la perito Viviana Morales,
Qumico Farmacutico del Servicio Mdico Legal, quien
asever haber procesado la muestra de sangre de Vctor
Ornar Velsquez Tripailao, extrada el da 16 de
septiembre de 2001, a las 23,45 horas en el Hospital
Regional de Temuco y el haber elaborado el informe de
alcoholemia 023135, dicho examen cientfico indic una
dosificacin de 1,87 gramos por mil de alcohol en la
sangre, el que fue reconocido por la perito en la
audiencia. Agreg que los efectos de esa cantidad de
alcohol en el torrente sanguneo producen que el
acusado presentaba una disminucin en sus
capacidades perceptivas, reactivas y psicomotrices,
alteradas producto de la ingesta de bebidas alcohlicas.
La ficha de urgencia que fue incorporada en la
audiencia, documento donde se manifiesta que el
acusado presentaba etilismo agudo al momento en que
se extrajo la muestra para la realizacin del examen.La declaracin del perito Ren Gutirrez
Luengo, Mdico Legista, quien reconociendo su informe,
expres que las lesiones sufridas por el menor son
explicables por la accin de un elemento de borde filudo
y extremo aguzado, que actu por presin y
deslizamiento, compatibles con un accidente de trnsito.
Las lesiones son calificadas clnicamente como graves
gravsimas, que necesitaron 90 das para sanar. Seala
que stas tienen como consecuencias la prdida de la
visin y el globo ocular izquierdo, lo que le imposibilita la
visin estereoscpica. Adems tiene secuelas faciales
del tipo notablemente deforme. Todo ello le condiciona
una incapacidad laboral definitiva del 35%.
El atestado del perito Mauricio Montoya
Salgada, Capitn de Carabineros, quien suscribe el
informe del SIAT. Cautn N 93-A 2001, por el cual da
cuenta del choque producida entre el automvil
conducido por el acusado y una barrera de metlica de
contencin, ocurrido el 16 de septiembre de 2001, en
que hace una descripcin respecto a la dinmica y
causas del accidente, sealando como causa basal del
hecho que el conductor del mvil placa patente EL 6862
60
26, 30, 50, 67, del Cdigo Penal; 1,45, 46, 47, 295, 296,
297, 325,328, 338, 339, 340, 341, 342, 344, 346, 348 del
Cdigo Procesal Penal, 121 y 172 inciso 4 de la Ley N
17.105, se declara:
I.- Que, se condena al acusado VCTOR
OMAR VELSQUEZ TRIPAILAO, ya individualizado,
como autor del delito de conducir vehculo motorizado en
estado de ebriedad causando lesiones graves, en
perjuicio del menor Patricio Vareta Varela, perpetrado el
16 de septiembre del 2001, en la Av. Pedro de Valdivia,
de esta ciudad a la pena SEISCIENTOS das de presidio
menor en su grado medio, a la suspensin de cargo u
oficio pblico durante el tiempo de la condena, al pago
de una multa de un sueldo vital mensual a beneficio
fiscal, ms los recargos legales, a la suspensin del
carn, permiso o autorizacin para conducir vehculos
motorizados por el trmino de DOS AOS, y al pago de
las costas de la causa.II.- Que, si el infractor no pagare la multa
impuesta, sufrir un da de prisin por cada centsimo de
sueldo vital a que haya sido condenado, no pudiendo
exceder de 60 das.III.- Que, por reunirse en la especie los
requisitos del artculo 4 de la Ley N18.216, se le
concede al condenado Velsquez Tripailao el beneficio
de la remisin condicional de la pena, sealndole al
efecto un perodo de observacin de igual duracin que
la pena, debiendo adems cumplir con las exigencias del
artculo 5 de dicho cuerpo legal.Si se le revocare el beneficio y debiere el
condenado ingresar a cumplir efectivamente la pena,
sta se le contar desde que se presente o sea habido,
debindosele reconocer como abono el tiempo de nueve
das que estuvo privado de libertad, esto es, desde el 16
al 24 de septiembre de 2001, segn consta en el acpite
dcimo del auto de apertura de juicio oral.Devulvase a los intervinientes la evidencia
documental ingresada durante la audiencia.Ejecutoriada la presente sentencia, dse
cumplimiento al artculo 468 del Cdigo Procesal Penal,
oficindose a la Contralora General de la Repblica,
Servicio de Registro Civil e Identificacin, Registro
Nacional de Conductores y al Centro de Cumplimiento
Penitenciario de Temuco, a quien se le deber remitir
copia de esta sentencia con el certificado de encontrarse
ejecutoriada
Regstrese, y comunquese en su oportunidad
al Juzgado de Garanta de Temuco para los efectos de
su cumplimiento, hecho archvese.Redactada por el Juez Jorge Gonzlez
Salazar.Pronunciada por los Jueces Juan ngel Muoz
Lpez, Presidente de la Sala, Flix Vega Etcheverry y
Jorge Gonzlez Salazar.-
un valor mayor, esto es, una dosificacin de 1,87 grs. por
mil, debe concluirse que l se desempeaba en tal
estado constitutivo de delito, condicin que fue la causa
basal de que perdiera el control de vehculo, desviando
su trayectoria, chocando una barrera de contencin, a
consecuencias de lo cual su acompaante result con
lesiones de carcter grave.
OCTAVO: Que, las pruebas analizadas
anteriormente, en especial las declaraciones de los
funcionarios policiales Gastn Moya Mesa y Manuel
Pana Carrasca, quienes sealaron al acusado como la
persona que conduca el vehculo, unido a los propios
dichos de ste, quien reconoce una participacin en
estos hechos, son bastantes para concluir que a VCTOR
OMAR VELSQUEZ TRIPALAO, le ha correspondido
una participacin y responsabilidad de autor, toda vez
que, intervino en su ejecucin de una manera inmediata
y directa, tal como lo exige el artculo 15 N1 del Cdigo
Penal.NOVENO: Que, como se solicit, se acoge la
atenuante de irreprochable conducta anterior
contemplada en el artculo 11 N6 del Cdigo Penal,
acreditada con su extracto de filiacin, exento de
anotaciones anteriores y dems documental incorporada
en la audiencia y la prueba pericial, desestimndose la
peticin de tenerla como muy calificada, pues no bastan
para el efecto los elementos probatorios anteriormente
reseados, ya que esa prueba acredita la concurrencia
de la atenuante de que se trata, pero no aporta ninguna
informacin concreta acerca de actividades de relevancia
dentro la comunidad que hubiere desarrollado el acusado
y que permitan por ese hecho calificar la conducta en los
trminos previstos en el artculo 68 bis del Cdigo
Punitivo.DCIMO: Que no beneficia al acusado la
circunstancia atenuante del artculo 11 N7 del Cdigo
Penal, puesto que el documento donde se indicaba una
supuesta ayuda de tipo econmico que se habra
realizado al ofendido no fue reconocido por su supuesto
emisor, y la declaracin del menor donde reconoce que
en una sola oportunidad le compr vestuario, no revelan
el celo por parte del condenado, que requiere una
diligencia real y efectiva para reparar el mal causado, en
los trminos previstos en la disposicin legal
mencionada, la que no se ha probado.UNDCIMO: Que favorecindole al acusado
una minorante y no perjudicndole ninguna agravante
corresponde aplicar la pena asignada al delito en su
mnimo inferior.DUODCIMO: Que, no se acceder a la
solicitud del Ministerio Pblico de aplicar al condenado,
la sancin del retiro del carn para, conducir, por exceder
tal peticin a la suspensin que impone la ley en la
especie, al delito de autos.Por estas consideraciones y visto lo dispuesto
en los artculos 1, 11 N 6, 14 N1, 15 N1, 18, 21, 24,
61
Condena a dos de los acusados, en juicio oral, individualmente a la pena de diez aos y un da de
presidio mayor en su grado medio, a las accesorias legales de inhabilitacin absoluta perpetua para
cargos y oficios pblicos y derechos polticos y la de inhabilitacin absoluta para profesiones titulares
mientras dure el tiempo de la condena y al pago de las costas de la causa como autores de delito de
homicidio calificado con ensaamiento. Absuelve de los cargos en su contra a los otros dos acusados.
Tribunal: Tribunal Oral en lo Penal de Villarrica.
Resumen:
El Ministerio Pblico present acusacin en contra de los imputados por el delito de homicidio simple. El
tribunal luego de haber invitado a los intervinientes a debatir sobre la calificacin del hecho como homicidio en
ria o pelea, homicidio simple o calificado con ensaamiento, considera esta ltima calificacin al estimar que
el obrar violento, brutal, salvaje y cruel de los agentes, no teniendo la vctima posibilidad alguna de repeler el
ataque, defenderse ni sobrevivir a la golpiza, son incompatibles con la figura de homicidio simple. Desestima la
alegacin de la defensa de uno de los acusados en cuanto a que se tratara de un homicidio en ria o pelea, al
considerar que para su configuracin es necesario que varias personas hayan participado en los hechos sin
que se sepa quien es el autor, pero conste quienes ejercieron actos de violencia y que necesariamente quien
desea valerse de esta figura debe haber asumido que se encontraba en el lugar de los hechos y en calidad de
poder participar en ellos, lo que resulta incompatible con la negativa de participacin o vinculacin con los
hechos. Por otra parte, al absolver a dos de los acusados por considerar que su participacin no resulta
acreditada, el tribunal razona sobre la base de que la responsabilidad penal es siempre individual, no pudiendo
traspasarse a otros sujetos con quienes existe un vnculo jurdico (sociedades) o fctico (grupo, pandilla o
banda), lo que implicara ignorar principios bsicos del derecho penal, las normas sobre participacin y las de
atribuibilidad del dolo en el actuar antijurdico personal.
Texto completo:
domiciliado en Tucapel N 1125, Poblacin Diego
Portales, comuna de Villarrica.
Fue parte acusadora en el presente juicio el
Ministerio Pblico, con domicilio en calle Pedro de
Valdivia 09 de esta ciudad, representado par la Fiscal
Adjunto dona Tatiana Esquivel Lpez, acompaada por
el Fiscal Adjunto don Nstor Riquelme Fredes.
La Defensa de los acusados estuvo a cargo
respecto de Vctor Rodolfo Sandoval Hernndez, por el
abogado don Carlos Mora Jano, en cuanto a Cristin
Alexi Aedo Sagredo, por la abogado dona Marcela
Werlinger Mena, y en lo relativo a Alex Adrin Valds
ancupan y Rogelio Andrs Schmidt Vsquez, por el
abogado don Alfredo Grandn Lagunas, todos estos en
calidad de Defensores Pblicos, con domicilio en Camilo
Henrquez N 301, Oficina N 402, de la ciudad de
Villarrica.
Villarrica, veintisiete de marzo del ao dos mil dos.
VISTOS, OIDO Y TENIENDO PRESENTE:
Que, con fecha dieciocho a veintids de marzo
del ao dos mil dos, ante este Tribunal de Juicio Oral en
lo Penal de la ciudad de Villarrica, constituido par la Juez
Presidente de Sala seora Viviana Loreto Ibarra
Mendoza y las Jueces seora Isabel Fernanda Mallada
Costa y seora Jacqueline Karen Atala Riffo, se llev a
efecto la Audiencia del Juicio Oral relativa a los Autos
Rol Interno Nmero 001/2002, seguidos contra VICTOR
RODOLFO SANDOVAL HERNANDEZ, alias "El Titin",
natural de Villarrica, chileno, soltero, 19 aos de edad,
nacido el 13 de diciembre de 1983, Cedula Nacional de
Identidad N 15.254.765-K, sin oficio, con residencia en
General Krner N 930 de la ciudad de Villarrica;
CRISTIAN ALEXI AEDO SAGREDO, natural de
Villarrica, chileno, soltero, 19 aos, nacido el 08 de
marzo de 1983, Cdula Nacional de Identidad N
15.578.508-K, estudiante, domiciliado en Colo Colo N
1078, comuna de Villarrica; ALEX ADRIAN VALDES
ANCUPAN, natural de Villarrica, chileno, soltero, 18
aos, nacido el 07 de abril de 1983, Cedula Nacional de
Identidad N 15.578.576-4, sin oficio, domiciliado en calle
Catedral N 878, de esta comuna y ROGELIO ANDRES
SCHMIDT VASQUEZ, natural de Villarrica, chileno,
soltero, 18 aos, nacido el 25 de abril de 1983, Cdula
Nacional de Identidad N 15.578.623-K, sin oficio,
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, los hechos y circunstancias
que han sido objeto de la acusacin del Ministerio
Pblico, segn en sntesis se expresa en ella, se refieren
a que el da 08 de mayo de 2001, alrededor de las 22:00
horas por calle Len Gallo, en las cercanas del Liceo
Araucana, los acusados abordaron exigiendo cigarrillos
a los peatones Elmo David Molina lvarez, Juan Carlos
Valdebenito Valdebenito y Claudio Andrs Otrola
62
conceda beneficios de la ley 18.216. Su cliente goza de
una irreprochable conducta anterior y efecta una
consignacin por la suma de $ 60.000.- (sesenta mil
pesos).
Que, la defensa de Cristian Alexi Aedo
Sagredo solicita su absolucin en el homicidio simple
que se le acusa por no tener responsabilidad penal
alguna en los hechos. En subsidio, invoca las casuales
atenuantes de responsabilidad penal del artculo 11 N 5,
N 6 Y N 7 del Cdigo Penal, por haber actuado su
defendido en la hiptesis de arrebato y obcecacin,
actuando en forma reactiva a una provocacin efectuada
par parte del ofendido y a raz de lo cual Aedo sufri
lesiones. Asimismo goza de irreprochable conducta
anterior y hace una consignacin de $ 30.000.- (treinta
mil pesos).
Que, la defensa de los acusados Alex Adrin
Valds ancupan y Rogelio Andrs Schmidt Vsquez,
sostiene que sus representados no tienen
responsabilidad penal alguna en los hechos de que se
les acusa, por lo tanto son inocentes, debiendo ser en
definitiva absueltos. En subsidio, si se estima que
tuvieron alguna participacin en el homicidio simple en la
persona de Juan Carlos Valdebenito, a stos no les
cabra otra participacin que la de cmplices para este
evento, invocando las causales minorantes de
responsabilidad penal del artculo 11 N6 del texto
punitivo (irreprochable conducta anterior) que en el caso
de Schmidt solicita se le tenga por especialmente
calificada, adems invoca la del N 7, por haber
efectuado el primero una consignacin de $30.000.(treinta mil pesos) y el segundo de $100.000, (cien mil
pesos).
TERCERO: Que, son hechos de la causa por
haber sido materia de convencin probatoria, respecto
de los cuatro acusados el no registrar antecedente penal
alguno previo a los hechos contenidos en esta
investigacin.
CUARTO: Que, lo que resulta controvertido en
esta causa son:
a) Los elementos del tipo penal, trtese de
homicidio simple, homicidio en ria u homicidio calificado
con ensaamiento.
b) El grado de participacin que les cupo a
cada uno de los acusados en tal ilcito.
QUINTO: Que, para dilucidar la controversia
expuestas en los acpites del motivo anterior y acreditar
los fundamentos de su acusacin, el Ministerio Pblico
rindi prueba documental, evidencia material, pericial,
debidamente incorporada a la audiencia, la cual exhibi
previa anuencia del Tribunal y de las defensas.
Asimismo, depusieron los siguientes testigos:
a) NELSON ENRIQUE RODRGUEZ, Sargento
1 de Carabineros, en retiro por haber cumplido 30 aos
de servicio en la Institucin, quien efectuaba patrullaje y
Orellana; frente a la negativa de stos, los acusados
inician una persecucin en su contra dando, en definitiva,
alcance a dos de ellos a unos 150 metros del lugar (ya
que Elmo Molina lvarez logra escapar). Una vez
alcanzados comienzan a agredirlos con diversos
elementos cortantes y contundentes, tales como
cadenas, botellas, cortaplumas, un listn de madera y
golpes de pie, poniendo fin a tal actividad slo por la
intervencin de una testigo, domiciliada en el frontis del
lugar, quien al comunicarse con Carabineros logra su
constitucin en el sitio del suceso percatndose
funcionarios policiales que a orillas de la cuneta de la
calle yacan, con claro riesgo vital Juan Carlos
Valdebenito Valdebenito y su acompaante Claudio
Andrs Otrola Orellana que presentaba lesiones con
prdida parcial de conocimiento. Dado el estado de
ambos, son trasladados al hospital local siendo derivado
a Temuco Juan Carlos Valdebenito, a causa de un
Traumatismo Encfalo Craneano con contusin cerebral
grave, producto de los golpes, fallece horas ms tarde en
esa ciudad. Su cuerpo presentaba adems, mltiples
equimosis, lesiones cortantes originadas por arma blanca
y lesiones contusas faciales y en su ojo izquierdo,
derivadas de objetos contundentes. Carabineros
encuentra y levanta del lugar de los hechos un listn de
madera de 2 x 2 pulgadas con 80 centmetros de largo y
un arma blanca de 11 centmetros de hoja, ambas
manchadas con sangre del occiso.
El Ministerio Pblico solicita se imponga a todos y cada
uno de los acusados la pena como autores del delito de
homicidio simple, de 5 aos y un da de presidio mayor
en su grado mnimo, ms las accesorias que
correspondan y se les condene al pago de las costas de
la causa. Agrega que concurre a favor de los cuatro
acusados la minorante de responsabilidad penal del
artculo 11 N 6 del Cdigo Penal.
SEGUNDO: Que, la defensa del acusado
Vctor Rodolfo Sandoval Hernndez sostuvo en primer
trmino, que su representado no tuvo responsabilidad en
el delito que se le imputa, lo que se demostrar durante
el desarrollo del juicio oral, solicitando por tanto su
absolucin, para ms tarde culminar sealando, en su
alegato de clausura, que de las probanzas rendidas en la
audiencia a lo ms se podran dar por acreditados los
elementos del tipo penal que encuadraran dentro un
homicidio en ria o pelea. Hace presente al tribunal que
esta ria o pelea podra haberse originado en la agresin
sufrida por Cristian Aedo, amigo de Sandoval, por lo que
en ese caso la accin de su defendido a lo ms sera de
reaccin a la provocacin efectuada por el occiso, lo que
podra haberle causado un arrebato u obcecacin en su
actuar. Para el eventual caso que fuese condenado,
invoca en su favor las atenuantes consagradas en el
artculo 11 N3, N 5, N 6 y N 7 del Cdigo Penal. Por
ltimo agrega que el informe presentencial no es
obligatorio para el Tribunal, por lo que solicita se le
63
0) NESTOR ALBERTO BARRA SALVO,
carpintero, testigo de carcter de Juan Carlos
Valdebenito.
p) ARIEL IVAN GONZALEZ VALLEJOS, Cabo
2 de Carabineros con quince aos en la Institucin,
perteneciente a la SID desde hace diez meses atrs y
antes de la Comisin Civil, quien forma parte del equipo
de investigacin del Sargento Uribe.
q) OCTAVIO NORBERTO CARO ESPARZA,
Director de la Escuela Industrial San Jos, testigo de
carcter del acusado Aedo.
r) JUANITA EDITH ITURRA SANDOVAL,
pareja del occiso Juan Carlos Valdebenito durante nueve
aos, quien da cuenta del estilo de vida y carcter que
tena este.
se constituy en el lugar de los hechos instantes
despus de estos ocurridos.
b) Cabo 1 de Carabineros, VICENTE
EDUARDO TOLEDO PINO, quien seala contar con 18
aos y medio en la Institucin, efectuaba el segundo
patrullaje junto con el Sargento Rodrguez y fueron los
primeros en constituirse en el lugar y acompaar
posteriormente a los lesionados al Hospital.
c) CLAUDIO ANDRES OTAROLA ORELLANA,
carpintero mueblista, acompaante del occiso el da de
los hechos.
d) MARIA ANGELICA ZERENE OYARZUN,
diseadora grfica publicitaria, habitante del inmueble
ubicado frente al lugar donde ocurrieron los hechos.
e) ANGELO MAXIMILIANO CIRAULO
ZERENE, estudiante, menor de edad, hijo de la anterior y
de su mismo domicilio.
f) ALBERTO FILAMIR FIGUEROA VERDEJO,
profesor del Liceo Araucana, ubicado a una cuadra de
donde acontecieron los sucesos.
g)
CARMEN
GLORIA
SEPULVEDA
FERNANDEZ, mdico cirujano de turno en el Servicio de
Urgencia del Hospital de Villarrica, quien efectu las
primeras atenciones al ofendido Valdebenito, al testigo
Otrola y al acusado Aedo la noche de los
acontecimientos.
h) JOSE RICARDO MUOZ MORALES,
tcnico paramdico, quien se encontraba de turno en el
Servicio de Urgencia del Hospital Villarrica la noche que
lleg el ofendido y su acompaante Otrola e instantes
despus el acusado Aedo.
i) El empleado pblico del Hospital de Villarrica
ELISEO ERNESTO ROZAS MARDONES, quien tambin
servia turno en el servicio de Urgencia, esa noche.
j) RAUL MAX NAVARRO MARINGER, Sub
Comisario de la Polica de Investigaciones de Chile,
quien tuvo a su cargo tomar muestras en el sitio del
suceso para expertizar.
k) MARCOS ANTONIO ANTILLANCA
BARRIENTOS, Inspector de la Polica de Investigaciones
de Chile, quien al igual que el anterior se dedic al
levantamiento de muestras en el lugar.
l) El Jefe de Seccin de Investigacin Delictual
de Villarrica (SID), Sargento 1 de Carabineros,
FRANCISCO URIBE GUZMAN, con veinticinco aos en
la institucin, habiendo efectuado a la fecha alrededor de
80 procedimientos por crimen, quien tuvo a su cargo la
investigacin originada de estos hechos.
m) El Cabo 2 de Carabineros, ALBERTO
FERNANDO CORTES ZAVALA, junto con el Sargento
Uribe forma parte del equipo investigativo, avocados
principalmente a la recopilacin de evidencia, indagacin
de los probables hechores y dems diligencias policiales.
n) SERGIO ENRIQUE LAVADO FIGUEROA,
jubilado, testigo de carcter de Juan Carlos Valdebenito.
Los Peritos:
a) Doa NUBIA RIQUELME ZORNOW, mdico
legista forense del Servicio Medico Legal de Temuco,
quien tuvo a su cargo la autopsia de Juan Carlos
Valdebenito.
b) Doa AGNNE CARO CONTRERAS,
qumico farmacutico legista, del Servicio Mdico Legal
de Temuco, encargada de determinar si las evidencias
expertizadas - motas de algodn con sangre recogida In
Situ, cortaplumas y trozo de madera - contenan sangre
humana o no.
c) Qumico farmacutico legista del Servicio
Mdico Legal de Temuco, EDUARDO ALVEAR
SERRANO, encargado de expertizar probables
evidencias consistentes en cadena metlica, pantaln y
casaca, botas tipo militar, zapatillas y otro pantaln de
mezclilla, a fin de determinar si en estos existan
evidencias de sangre humana.
d) Doa EUGENIA ALEJANDRA AGUIRRE
MORALES, bioqumica legista de la Unidad Biologa
Molecular del Servicio Medico Legal de Santiago, quien
tuvo a su cargo la extraccin y verificacin de ADN de las
muestras de las evidencias expertizadas por los
qumicos en Temuco y compararlas con la sangre de la
vctima y de los cuatro acusados.
e) Doa SONIA IVONNE MENDEZ CARO,
mdico psiquiatra legista, a cargo de los peritajes
psiquitricos de los cuatro acusados a fin de indagar si
estos tienen patologas que pudiesen afectar su
imputabilidad.
Documental: Consistente en, comprobante de
atencin de urgencia mdico legal N 39666 y N 39664,
ambos de fecha 8 de mayo de 2001, correspondientes a
Juan Carlos Valdebenito y Claudio Otrola Orellana,
respectivamente, extendido por la mdico del Hospital de
Villarrica Carmen Gloria Seplveda; informe de lesiones
emitido con fecha 01 de agosto de 2001 por la mdico
antes sealada, respecto del occiso; certificado de
defuncin de Juan Carlos Valdebenito Valdebenito;
64
compatibles con la accin de un objeto contundente, que
por su cantidad, ubicacin, forma y naturaleza son
sugerentes de golpes reiterados y constantes, las
fracturas son en mosaico y en forma estrellada, segn lo
expuesto por la perito mdico forense Nubia Riquelme,
quien depuso ante este tribunal que fueron necesarios
ms de un golpe para causar la muerte, que la accin
debi ser efectuada con un elemento pesado por lo que
la fiscala le exhibi el palo, sealando esta que poda
corresponder, sobre todo en relacin a unas marcas del
occiso en la mejilla que son coincidentes con el borde del
palo. Tambin se le exhibi un par de bototos, los cuales
podran ser compatibles con los golpes, pero no con una
de las heridas que ms bien pareca haber sido inferida
con una botella, aunque no se encontraron restos de
vidrio. Posteriormente la fiscala introduce al juicio las
fotografas de la autopsia a fin de que la perito ilustre
mejor al tribunal. En ellas se pueden apreciar claramente
las marcas, as como las heridas estrelladas. Agrega
sta, que las lesiones son mortales y de tipo homicida,
explicando con relacin a sta acepcin que se entiende
en su rea por lesiones homicidas, esto es, aquellas
incompatibles con la vida, debiendo adems por ende,
provenir de la accin de terceras personas, siendo stas
la causa precisa y directa que produjo la muerte del
occiso, quien ni aun con auxilio oportuno podra haberse
salvado.
Impresiona al tribunal que la perito, para
explicarse mejor y hacer entendible el carcter de las
lesiones, lo grafica diciendo "que el cerebro lo tena
literalmente partido en dos", acompaando sus dichos
con gestos que indicaban tal separacin. Todo es
corroborado por la testigo Carmen Gloria Seplveda,
doctora de turno en el Servicio Urgencia del Hospital de
Villarrica, y que atendi a la vctima, deponiendo en el
sentido de que pudo observar mltiples lesiones
estrelladas producidas por varios golpes con objeto
contundente, mnimo tres, los que pueden ser
compatibles con un palo. El paciente vena inconsciente,
se encontraba con agitacin mecnica, con las funciones
cerebrales totalmente alteradas funcionando slo la parte
bsica de dicho rgano con reacciones primitivas, como
un animal y por la gravedad de sus lesiones era
necesaria la participacin de un mdico neurocirujano, el
que se encuentra en el Hospital Regional de Temuco.
A lo antes reseado debemos agregar, que en
horas de la noche del da 08 de mayo de 2001 la testigo
Mara Anglica Zeren y su hijo Angelo Ciraulo se
encontraban al interior de su domicilio, sintiendo la
primera de ellos, ruidos en la calle, los que siguieron ms
fuerte, por lo que se acerc a la ventana, pudiendo
observar que a escasa distancia de sta, puesto que su
casa no tiene ante jardn, un grupo de jvenes agredan
a dos personas, por lo que toc con fuerza el vidrio de su
ventana para llamarles la atencin y algunos huyeron,
quedando dos contra dos. Una de las vctimas ya estaba
informe mdico extendido por Conrad Stephens
Katalinic, mdico cirujano del Hospital Regional de
Temuco, respecto del occiso; protocolo de autopsia N
184-2001 de fecha 17 de mayo de 2001 del Servicio
Mdico Legal de Temuco, extendido por la mdico Nubia
Riquelme Zornow y set de 34 fotografas anexas; informe
N B727-730/2001 del Servicio Mdico Legal de
Temuco, de fecha 15 de mayo de 2001 dando cuenta de
investigacin de sangre en trozos de algodn,
cortaplumas y trozo de madera; informe N B753759/2001 del Servicio Mdico Legal de Temuco de fecha
29 de mayo de 2001; respecto de investigacin sangre
en cadena, pantalones, casaca, zapatillas y botas;
informe N D-2984 al 2992/01 y D-3325 al 3327/01 de la
Unidad de Biologa Molecular del Servicio Mdico Legal
Santiago, de fecha 8 de agosto de 2001; e informes de
Psiquiatra del Servicio Mdico Legal de Temuco N 2782001 de fecha 13 de julio de 2001, N 279-2001, 2802001, 281-2001 todos de fecha 18 de julio de 2001;
ordinarios nmeros 09.23.00.1516/01, 09.23.00.1517/01,
09.23.00.1518/01, 09.23.00.1519/01 del Centro de
Reinsercin Social de Temuco de fecha 15 de junio de
2001 y nmero 09.23.00.3315/01 de fecha 12 de
septiembre de 2001; plano donde constan las calles
pertinentes de esta ciudad en relacin a los hechos; 2
croquis, a mano alzada ilustrativos de los hechos,
realizados por los testigos Zeren y Ciraulo mientras
prestaban declaracin.
Introduccin
de
evidencia
material
consistente en cortaplumas con hoja y empuadura de
metal color plateado con una inscripcin "Stainless
China" de 11 centmetros de hoja y 14 centmetros de
empuadura; un trozo de madera elaborado, de dos por
dos pulgadas de ancho y 83 centmetros de largo,
pintado de color blanco; par de botas de cuero tipo militar
color negro, que presenta un N "43" en la lengeta, con
clavos alrededor del taco y, una cadena metlica color
plateado, de 47 eslabones, todos estos junto a sus
respectivas cadenas de custodia.
SEXTO: Que, los elementos del tipo penal se
encuentran acreditados por: el certificado de defuncin
entregado por la Fiscala en que consta que Juan
Valdebenito Valdebenito muri el da 09 de mayo de
2001 en el Hospital Regional de Temuco, siendo la
causa de su deceso: Traumatismo Encfalo Craneano
abierto. Dicha persona el da 08 de mayo de 2001, en
horas de la noche, fue atendida en el hospital de
Villarrica, en el servicio de urgencia desde donde fue
derivado a Temuco, debido a la gravedad de sus
lesiones, segn lo expuesto ante estrados por Carmen
Gloria Seplveda, mdico de la institucin antes
sealada quien depuso que el paciente se encontraba
con agitacin mecnica y lesiones a nivel del crneo,
describiendo una importante herida en el cuero
cabelludo, varias heridas y muchos golpes con fractura.
Las lesiones inferidas a Juan Carlos Valdebenito son
65
En ese mismo momento, el testigo Alberto
Figueroa se encontraba haciendo clases nocturnas en el
Liceo Araucana, ubicado una cuadra antes por la misma
calle Pedro Len Gallo, y pudo escuchar una discusin,
insultos y ruidos; sinti golpes, impresionndole como
que golpeaban algo hueco, similar a una pelota de
plstico llena de papeles, estos golpes eran continuos,
varios, luego escuch que alguien peda a Carabineros.
Los testigos Zeren y Ciraulo, salieron de su
domicilio a prestarle auxilio a las vctimas, encontrando a
Juan Carlos Valdebenito con un ronquido, que segn
expuso la testigo Zeren, es el tpico de alguien que
agoniza, alguien volte al occiso y tena la mitad de la
cabeza destrozada, haba pelo y masa enceflica, un
charco de sangre, por lo que ante lo brutal de la escena y
la impotencia de no poder ayudarlo sufri un ataque de
nervios, lo que fue reafirmado por el testigo Ciraulo.
Posteriormente lograron comunicarse con Carabineros,
los que concurrieron al lugar del suceso, encontrando a
orillas de la cuneta de la calle, a Juan Carlos
Valdebenito, quien yaca con un claro riesgo vital y a su
acompaante, Claudio Otrola, quien presentaba
lesiones y prdida parcial de conocimiento, por lo que
trasladaron a los heridos al hospital, quedndose uno de
ellos, el Cabo Vicente Toledo con los lesionados y el otro
funcionario, Sargento Primero Nelson Rodrguez regres
al lugar para buscar evidencia, donde le fue sealada por
el menor Ciraulo que "ah hay una cortaplumas" frente al
domicilio de la testigo Zeren, sta se encontraba en el
eje central de la calzada, le faltaba una cacha, tena
manchas rojas, la recogi con guantes. Hace presente
que dicho domicilio no posee ante jardn y lo reconoce en
las fotos que le son exhibidas por la fiscala donde se
aprecia el frontis de la casa y una Iglesia Adventista a su
costado. Despus se dirigi a la esquina de las calles
Pedro Len Gallo y Pedro Montt correspondiente a la
ubicacin del local comercial de Mainhard, all encontr
un madero de listn de pino pintado blanco con manchas
rojas, de dos por dos, de ochenta centmetros de largo,
presentaba un borde irregular que al parecer perteneca
a un tutor que estaba sosteniendo un rbol ornamental
que se ubica frente al Liceo Araucana. Esto ltimo
adems fue constatado por personal de Carabineros que
efectu la investigacin, Sargento Primero Francisco
Uribe quien seala que el palo coincida perfectamente
con el trozo que quedaba al costado del rbol en
cuestin. Frente a la casa de la seora Zeren haban
manchas de sangre en el suelo, circunstancia ratificada
por el Subcomisario Ral Navarro e Inspector Marcos
Antillanca, quienes procedieron a levantar dichas
muestras en el sitio del suceso para sus posteriores
experticias.
Las experticias realizadas al palo por la perito
qumica farmacutica Agnne Caro, indica que las
manchas pardo rojizas que ste presentaba
correspondan a sangre humana y Eugenia Aguirre,
en el suelo cerca del eje central de la calle, mientras la
otra a la que golpeaban se defenda, pues ella vio que
con los brazos trataba de impedir que le pegaran, hasta
que cay al suelo donde continuaron en dicha accin.
Uno lo golpeaba con un palo blanco y el otro con los
pies, los golpes fueron muchos, ella cuenta ms de diez,
le impresion profundamente la fuerza y la rabia con que
eran descargados sobre sta ultima. Agrega, para
describir esto "como si estuviesen picando lea,
acompaado de patadas". Contina sealando que en un
momento el que cay primero al suelo se levant
dicindoles "qu le hacen a Juan?", se vea
tambaleando, como aturdido, nuevamente lo golpearon y
volvi a caer mientras que la segunda vctima se
encontraba ya tendida en el suelo, con la cabeza trabada
por la solera de la calle, por lo que cada golpe haca que
esta se azotara a su vez con dicha solera,
encontrndose ya inconsciente, continuando los
agresores en su brutal golpiza, por lo que
desesperadamente abri la ventana gritndoles "dejen
tranquilo a ese hombre", contestndoles estos "cllate
vieja conchetumadre", conjuntamente trataba en forma
insistente de comunicarse con Carabineros, pero el
telfono estaba ocupado. Haba un tumulto de gente
mirando, pero nadie hizo nada. Dicho relato se ve
refrendado por la declaracin del testigo Angelo Ciraulo,
quien interrogado en oficina aparte, atendida su minora
de edad, expone, que estando en la parte trasera de su
casa oy que su madre gritaba, por lo que fue a verla,
escuchndole ms cerca decir "djenlo, djenlo",
pidindole que llamara a Carabineros, lo que no pudo
concretar por encontrarse el nmero ocupado, por lo que
fue su madre y mientras sta iba al telfono, mira por la
ventana como un grupo atacaba a dos, arrancando
algunos para quedar finalmente dos, resea que nunca
antes haba visto algo as, un hombre estaba en el suelo
con la cabeza hacia la solera, y estos dos, que se
encontraban uno a cada lado, lo golpeaban, uno tena un
palo que le pareci como un bate de bisbol, y el otro le
daba patadas en la cabeza. Haba otro hombre que se
encontraba botado al medio de la calle y se levant
diciendo "qu le hacen a Juanito?" ante lo cual los dos
agresores fueron hacia l y "lo bajaron a golpes"
cayendo este al suelo, para dirigirse nuevamente hacia el
otro para seguir golpendolo. Agrega que el que tena el
palo jams lo salt, ni siquiera cuando procedi a agredir
al acompaante del occiso. El testigo vio ms de diez
golpes seguidos, uno tras otro, todos en la cabeza,
mezclados con patadas, le impresion la rabia con que
eran dados y la fuerza, por lo que tena que ser una
persona joven la que los infera. Ambos testigos se
encuentran contestes al sealar que la accin se vi
interrumpida cuando los agresores empezaron a
buscarse entre sus ropas un cuchillo, continuaron
buscndolo en el suelo y al no encontrarlo huyeron.
66
Carabineros Uribe, Corts y Gonzlez estos concuerdan
con lo declarado par Rodrguez en dicho sentido.
Sumado a las pericias efectuadas a las manchas que
presentaba el palo, depuestas por la perito qumica
farmacutica Agnne Caro y la bioqumica Eugenia
Aguirre en el sentido a que dichas manchas
correspondan a sangre humana coincidiendo el carotipo
de ADN al de Juan Carlos Valdebenito, a lo que se
suman tambin las declaraciones de Maria Anglica
Zeren y Angelo Ciraulo en relacin a que los agresores
eran hombres jvenes, a lo que se agrega la declaracin
del testigo Alberto Figueroa, quien a esa hora realizaba
clases en la jornada nocturna del Liceo Araucana, el
cual se encuentra ubicado ms o menos a una cuadra
del lugar de los hechos, quien declar que sinti que
golpeaban algo hueco similar a una pelota de plstico
llena de papeles, estos golpes eran continuos y varios,
luego pudo ver a dos personas huir por calle Len Gallo
esquina Pedro Montt en direccin a Saturnino Epulef,
quienes decan "ya, ya estamos listos".
Que, si bien el testigo Angelo Ciraulo no
reconoci en juicio el palo aportado como evidencia por
la fiscala, pudiendo deberse a que el hecho vivido, por
su rapidez y violencia perfectamente pudiese afectar a
un joven de tan corta edad, no reteniendo los detalles o
verlos aumentados. Por su parte, el testigo Claudio
Otrola en relacin a esta evidencia, si bien seal no
estar seguro, debe tenerse en consideracin que su
relato es consecuente con las dems pruebas vertidas
en este juicio y que por su condicin de vctima los
hechos le impactaron profundamente. Para el Tribunal, la
evidencia cientfica arrojada por las pericias sobre el palo
blanco ha sido contundente a este respecto.
Todo lo antes expuesto relacionado nos lleva
unvocamente a la conclusin que al acusado Sandoval
Hernndez le ha cabido una participacin culpable en los
hechos descritos en el considerando que antecede en
calidad de autor.
NOVENO: Sobre la teora de la defensa de
Vctor Sandoval Hernndez que sostiene que sera un
homicidio en ria, se le resta credibilidad en atencin a
los siguientes aspectos:
Que, para que se configure el homicidio en ria
es necesario que varios hayan participado en los hechos
sin que se sepa quien es el autor, pero conste quienes
ejercieron actos de violencia, por lo que se hace
necesario que quien desea valerse de esta figura haya
asumido que se encontraba en el lugar de los hechos y
en calidad de poder participar en ellas, situacin no
reconocida de ninguna forma por la defensa de Vctor
Sandoval, limitndose sta durante todo el juicio a negar
su participacin o vinculacin con los hechos. Siendo la
responsabilidad penal personal e intransferible no parece
compatible que si la defensa se ha basado durante todo
lo extenso de este juicio en la inocencia de su defendido,
slo en el alegato de clausura seala que a lo ms se
perito bioqumica molecular, indica que la muestra de
ADN amplificada e interpretada de la sangre que tena el
palo, una vez analizada arroj como conclusin un perfil
gentico idntico a la muestra de la sangre de la vctima
en un 99,99994, lo que da un margen de error de 1 en un
billn de individuos.
El lugar de los hechos, segn lo expuesto por
los funcionarios de la Seccin de Investigacin Delictual
de Villarrica, Francisco Uribe, Alberto Cortes y Ariel
Gonzlez, corresponde a calle Pedro Len Gallo que es
una avenida ancha, pavimentada, con dos luminarias en
funcionamiento, situada a dos cuadras del centro de la
ciudad y de la municipalidad de esta.
SEPTIMO: El Tribunal entiende que todos
estos hechos apuntan al obrar violento, brutal, salvaje y
cruel de los agentes, sin posibilidades alguna de que el
ofendido pudiese repeler el ataque, defenderse o
sobrevivir a la golpiza, que no son compatibles con
homicidio simple como acusa la Fiscala, habiendo el
tribunal invitado a los intervinientes a debatir sobre la
recalificacin del delito a homicidio calificado con
ensaamiento. Tesis por la que el Tribunal se inclina y
por ende as lo tendr en definitiva.
OCTAVO: Que, respecto de la participacin de
Vctor Rodolfo. Sandoval Hernndez se han reunido ante
estrados los siguientes elementos de conviccin:
Declaracin de Claudio Otrola, quien lo reconoce como
uno de los agresores, agregando que ste portaba un
palo, dando sus caractersticas fsicas las cuales
coinciden plenamente segn lo apreciado por el propio
tribunal, para posteriormente reconocerlo en la
audiencia, a lo que se suma lo sealado por los testigos
Maria Anglica Zeren y Angelo Ciraulo en relacin a
que uno de los agresores pegaba a la vctima con un
palo, elemento que fue reconocido por el primero de los
testigos nombrados, no as por el segundo, quien expuso
que se trataba ms bien de un bate de bisbol porque le
pareci mas grande y contundente en relacin a los
golpes que se daban. Agregando Angelo Ciraulo que
"quien tena el palo nunca lo salt", ni siquiera cuando
fue a agredir al acompaante de la vctima que trat de
interceder. Ambos testigos se encuentran contestes de
que los agresores arrancaron por calle Pedro Montt,
frente al taller de Mainhard, a lo que se suma lo dicho por
el Sargento Rodrguez, quien encontr a la vuelta del
lugar de los hechos, por calle Pedro Montt, frente al taller
de Mainhard un palo blanco de dos por dos de pino
elaborado, de 80 centmetros de largo aproximadamente,
el cual presentaba manchas de sangre. Dicho elemento
le fue exhibido al funcionario de Carabineros durante la
audiencia, reconocindolo como el encontrado en el
lugar, que a su vez coincida con un pedazo de un tutor
que afirmaba un rbol ornamental frente al Liceo
Araucana, presentando un extremo irregular con restos
terrosos, lo que unido a lo declarado por los funcionarios
de la Seccin de Investigacin Delictual de Villarrica,
67
Que, si bien el testigo Claudio Otrola no pudo
reconocer en juicio a Cristian Aedo, debe tenerse en
consideracin que sindic a Rogelio Schmidt quien
presenta caractersticas fsicas muy parecidas a ste,
siendo ambos de contextura robusta, de estatura similar,
tez morena y pelo oscuro, hecho constatado in situ por
este Tribunal.
Todo lo antes expuesto relacionado nos lleva
unvocamente a conclusin que el acusado Aedo
Sagredo le ha cabido una participacin culpable en los
hechos descritos en el considerando que antecede.
UNDECIMO: Que, si bien la defensa ha
esgrimido que el testimonio de Claudio Otrola podra
verse afectado por haber ste consumido momentos
antes junto a sus compaeros de trabajo un par de
cervezas, este Tribunal desestima esta alegacin por ser
su testimonio coherente en su relato y concordante con
las dems pruebas del juicio, pudiendo entreverse en su
declaracin vertida en esta audiencia el fuerte impacto
que causan hasta el da de hoy en el los hechos vividos.
Respecto de la testigo Maria Anglica Zeren
impresiona a este Tribunal a gran credibilidad de su
testimonio, por el lugar y cercana en que sta se
encontraba, quien adems inmediatamente al empezar
su testimonio puso en conocimiento al Tribunal que
padeca de miopa, que si bien le permite ver a distancia,
no le permite ver los detalles y que el da de los hechos
no portaba sus lentes.
En relacin al testigo Angelo Ciraulo,
impresiona tambin a este Tribunal la gran credibilidad
de su relato, por la forma en que fue entregado hilando
paso a paso lo sucedido, sin interrupciones, usando un
lenguaje claro y acorde a su edad, sin hacerse cargo de
aquellas cosas que no poda recordar. Los dos ltimos
testigos mencionados presentaron mucha espontaneidad
en sus dichos y elaboracin de croquis ilustrativos
confeccionados mientras declaraban.
DUODECIMO: Que, de todos los antecedentes
reseados y analizados latamente en los considerandos
retroprximos se permite dar por asentado por este
tribunal los siguientes hechos:
1) Que, en horas de la noche del da 8 de
mayo de 2001, en calle Pedro Len Gallo, frente a la
iglesia adventista, a la altura del 700 de esta ciudad;
terceros agredieron hasta darle muerte a Juan
Valdebenito Valdebenito.
2) Que, las heridas fueron inferidas por
terceras personas y son compatibles con la accin de un
objeto contundente.
3) Que, los golpes se concentran en la zona
del crneo siendo mltiples.
4) Que, las heridas ocasionadas fueron la
causa precisa y directa de su muerte, y tienen el carcter
de mortales, por lo que no podra haberse salvado, aun
con auxilio oportuno.
tratara de una ria o pelea, sin dar ms antecedentes ni
hacerse cargo de sus dichos.
DECIMO: Que, respecto a la participacin de
Cristian Alexi Aedo Sagredo, se han reunido ante
estrados los siguientes elementos de juicio:
Declaracin de Claudio Otrola, quien lo
reconoce como uno de los agresores, dando sus
caractersticas fsicas las que coinciden, segn lo
apreciado por el propio tribunal, pero quien no pudo
reconocerlo en audiencia, agregando que ese da vesta
de negro con bototos de tipo militar, los cuales
presentaban en el taco toperoles con sus cabezas
sobresalientes, a quien pudo reconocer nuevamente
despus de los hechos en la sala de urgencia del
hospital Villarrica, donde este lleg para ser atendido,
situacin corroborada por los testigos Jos Muoz,
tcnico paramdico, Eliseo Rozas, administrativo de
dicho servicio y el Cabo Primero de Carabineros Vicente
Toledo, quienes declararon haber presenciado a Otrola
cuando sindic a Cristian Aedo como uno de los
agresores, a lo que se suma lo sealado por los testigos
Maria Anglica Zeren y Angelo Ciraulo en relacin a
que uno de los agresores le pegaba a la vctima con
patadas en la cabeza, la cual se azotaba contra la solera,
agregando Zeren y Ciraulo que ste tambin concurri
a agredir al acompaante de la vctima que trat de
interceder, para luego volver sobre la primera vctima y
continuar su accin. Tanto Zeren como Ciraulo se
encuentran contestes de que los agresores arrancaron
por calle Pedro Montt. A esto se suma que los bototos
pertenecientes a AEDO, los cuales fueron incautados
como evidencia por los funcionarios del SID Sargento
Francisco Uribe, Cabo Alberto Corts y Cabo Gonzlez,
quienes reconocen respectivamente ante estrados que
las botas que le son exhibidas por la fiscala como
evidencia presentaban manchas de sangre en la punta y
en el arco interno de la bota derecha y en el taco de la
misma haba restos de pelo y cuero cabelludo, asimismo
en los tornillos fijados en el borde del taco. Lo que unido
a las pericias efectuadas a las manchas que presentaban
dichas botas, expuestas ante la audiencia por los peritos
qumico farmacutico y bioqumico Eduardo Alvear y
Eugenia Aguirre en el sentido a que dichas manchas
corresponderan a la sangre de Juan Carlos Valdebenito,
a lo que se une tambin las declaraciones de Mara
Anglica Zeren y Angelo Ciraulo en relacin a que los
agresores eran hombres jvenes, sumado a la
declaracin del testigo Alberto Figueroa, quien a esa
hora realizaba clases en la jornada nocturna del Liceo
Araucana el cual se encuentra ubicado ms o menos a
una cuadra del lugar de los hechos, quien declar que
sinti que golpeaban algo hueco similar a una pelota de
plstico llena de papeles, estos golpes eran continuos y
varios, luego pudo ver a dos personas huir por calle Len
Gallo esquina Pedro Montt en direccin a Saturnino
Epulef, quienes decan "ya, ya estamos listos",
68
previsto y sancionado en el artculo 391 circunstancia
cuarta del Cdigo Penal.
DECIMOTERCERO: Que, respecto de la
participacin de los acusados Alex Adrin Valds
ancupn y de Rogelio Andrs Schmidt Vsquez, el
Ministerio Pblico no ha logrado aportar probanza alguna
capaz de formar una conviccin mas all de toda duda
razonable sobre participacin culpable de stos en el
ilcito que nos ocupa.
En efecto, si bien el nico testigo que reconoce
que Schmidt y Valds formaban parte del grupo fue
Claudio Otrola, quien dijo que Schmidt portaba una
cadena con la que intent golpearlo a la cara,
impidindole el golpe. Sin embargo, es insuficiente tal
testimonio para incriminarlo. Primero no es motivo de
este juicio sancionar las lesiones de Otrola y segundo,
el occiso no presentaba heridas corporales compatibles
con la accin de cadenazos, segn lo informa la perito
tanatloga Nubia Riquelme. Y tratndose de Alex Valds,
simplemente seala que l formaba parte del grupo,
nada ms.
No siendo, este slo testimonio refrendado par
algn otro, ni pericia que pudiese deducir que ambos
acusados hubiesen participado en el hecho,
propinndole golpes mortales a Valdebenito.
DECIMOCUARTO: Que, resulta ineludible
sealar, a lo menos asombro por estas sentenciadoras
de la falta de solidaridad por parte de la ciudadana, tanto
en el inicio de los hechos que dieron lugar a la
verificacin del delito materia de esta causa, como
asimismo, la falta de cooperacin de sta, en la
aclaracin del mismo. Ello en atencin a que los testigos
presenciales han sealado que mientras ocurra la
agresin haba un tumulto de gente observndola.
DECIMOQUINTO: El Ministerio Pblico indica
que eran los cuatro acusados los que estaban en el lugar
de los hechos, los cuatro formaban el grupo, que cuatro
persiguieron a los tres trabajadores, los cuatro
comenzaron a agredir a Otrola y Valdebenito y que los
cuatro le dieron muerte a este ltimo. La fiscala indica
que este crimen se explica porque actuaron en grupo,
todos le pegaron al occiso, por lo tanto es el reflejo de
una accin grupal, uno slo no hubiera provocado ese
resultado de muerte. Unos se destacaron ms que otros,
fueron ms activos que otros, pero esto es irrelevante
para el Derecho Penal.
El Tribunal desecha la teora del Ministerio
Pblico por cuanto en nuestro pas la responsabilidad
penal es individual, as ha sido asentado legal,
doctrinaria y jurisprudencialmente desde larga data, en
efecto, de la definicin del concepto de delito que seala
el artculo1 del Cdigo Penal en que habla que es delito
"toda accin" siendo definido accin, "todo
comportamiento humano dirigido por la voluntad con
miras a un fin" permite "excluir diversos hechos del
mbito del concepto de accin... los hechos que no
5) Que, la causa de la muerte de Juan
Valdebenito Valdebenito fue traumatismo encfalo
craneano abierto con contusin cerebral grave.
6) Que, por la ubicacin, cantidad, forma y
naturaleza de las heridas estas son sugerentes de
golpes reiterados y constantes, haciendo de la muerte
originada un acto brutal y cruel.
7) Que, dicha accin fue observada por una
vecina (Zeren) y su hijo (Ciraulo) a escasa distancia del
lugar de los hechos por una ventana, quienes pudieron
ver a un grupo y finalmente a dos individuos golpear
sucesivamente a otro que se encontraba en el suelo,
pudiendo adems apreciar que uno de los individuos
portaba un palo con el cual golpeaba insistentemente
sobre el crneo de este, sin soltarlo nunca, mientras el
otro individuo lo golpeaba con los pies. En un momento
un cuarto individuo que se encontraba en el eje central
de la calzada grit "que le estn haciendo a Juanito",
ante lo cual los agresores lo golpearon para luego
dirigirse nuevamente a continuar con su feroz golpiza a
Valdebenito, ante esto la testigo les grit dejen a ese
hombre, los agresores le contestaron con insultos y
prosiguieron con su accin.
Los testigos antes mencionados relatan que los
golpes fueron dados con fuerza, insistentemente y sin
piedad sobre la vctima, lo que les dio la sensacin de
que lo hacan con mucha rabia.
8) Que, durante la investigacin se encontr
cerca del lugar de los hechos un palo blanco de unos 80
centmetros, el cual presentaba manchas de sangre de la
vctima y uno de sus bordes irregulares con restos
terrosos, los que coincidan con los restos de un tutor de
un rbol ornamental que se encontraba en las cercanas
del Liceo Araucana.
9) Que, el acompaante del occiso (testigo
Otrola) ante estrados describe las caractersticas fsicas
del sujeto que portaba el palo, las que concuerdan con el
acusado Vctor Sandoval, hecho percibido por este
Tribunal, para posteriormente reconocerlo en la
audiencia.
10) Que, las botas de tipo militar
pertenecientes al acusado Cristian Aedo se encontraban
con manchas de sangre, la que corresponda a la del
occiso, as como tambin con restos de pelo y tejido.
11) Que, Aedo sufri diversas heridas
cortantes y concurri al centro de atencin medica de
Villarrica el da 8 de mayo de 2001 en horas de la noche,
donde fue reconocido en forma inmediata por el
acompaante del occiso, testigo en esta causa, en
presencia de dos funcionarios del hospital y de un
carabinero, como uno de los agresores, para ser
posteriormente identificado en la audiencia por la misma
persona.
12) Que, los hechos precedentemente
sealados constituyen el delito de homicidio calificado
69
DECIMOSEPTIMO: Que, a ambos acusados
les favorece la circunstancia atenuante de
responsabilidad penal, consistente en la irreprochable
conducta anterior, contemplada en el artculo 11 N 6 del
Cdigo Penal, que fue objeto de convencin probatoria,
sin perjuicio, hicieron alegar testimonios de testigos de
carcter; Manuel Prez Prez (por Cristian Aedo); Mara
Anglica Sandoval Rojas (por Vctor Sandoval) quienes
han dado fe del excelente comportamiento registrado por
estos jvenes antes y despus de ocurridos los hechos,
por lo que el Tribunal proceder a acogrsela en
definitiva.
DECIMOCTAVO: Que, por la defensa de
Cristian Alexi Aedo Sagredo se ha invocado adems, la
circunstancia minorante de responsabilidad penal
consistente en la numeral 5 del artculo 11 del Cdigo
Penal, es decir, la de obrar por estmulos tan poderosos
que naturalmente hayan producido arrebato y
obcecacin, en virtud de que Aedo fue agredido a
pualadas por el occiso Valdebenito. Sostiene sobre las
heridas que estas han sido acreditadas por el testimonio
de la doctora Carmen Seplveda Fernndez, quien
servia el turno la noche de los hechos y recibi a Aedo
en el Servicio de Urgencia y la doctora Ana Maria
Donoso Rojas, especialista en ciruga general quien
declar ante el Tribunal la naturaleza de estas heridas
(corto punzantes mltiples especficamente cuatro, una
en la mitad torxica izquierda, debajo de la axila
izquierda, brazo izquierdo y en el abdomen cuadrante
superior izquierdo, siendo esta ltima penetrante de tres
o cuatro centmetros de profundidad. Que a raz de estas
sufri un Hemotrax izquierdo mnimo), estimndolas
como lesiones de mediana gravedad.
Que, si bien es cierto, esta defensa slo ha
logrado acreditar que Aedo sufri lesiones la noche del 8
de mayo del ao pasado, no se ha acreditado en esta
causa quien, dnde y bajo que circunstancias les fueron
propinadas. Ni que stas sean la causal suficiente para
estimarse configurada dicha atenuante, la cual por cierto,
debe ser probada en cuanto a la naturaleza del arrebato
u obcecacin, los estmulos poderosos por los cuales se
obr bajo este supuesto. Por ende, en este proceso no
se prob ninguna de las circunstancias fcticas para
hacerla procedente.
Asimismo, tratndose de la eximente de haber
procurado reparar con celo el mal causado, artculo 11
N7 del Cdigo Penal, alega el hecho de haber
consignado con mucho esfuerzo ya que se trata de una
familia de escasos recursos, segn ha quedado
asentado por la perito asistente social Fabiola Hernando,
la suma de $30.000.- (treinta mil pesos) mediante
depsitos efectuados el 18 de febrero y el 15 de marzo
de este ao, estos debern ser desestimado por varias
razones a saber:
i) Los dichos de la conviviente del ofendido, Juanita
Iturra, quien manifest al Tribunal que qued sola,
provienen de las personas naturales, sino de las
personas jurdicas o colectivas. El sujeto de Derecho
Penal es siempre una persona natural" (Alfredo
Etcheverry, Derecho Penal), siguiendo en este orden de
ideas, "el sujeto activo de la accin penal solo puede
serlo un individuo de la especie humana sea hombre o
mujer" (Mario Garrido Montt, Derecho Penal Parte
General Torno II). No se reconoce en principio
responsabilidad en una persona jurdica, as lo establece
el artculo N 58 del Cdigo Procesal Penal. Don Enrique
Cury, si bien postula la culpabilidad como un reproche
que se extiende desde el acto al autor y tiene, por tanto,
un carcter personal o individualizador, en el sentido que
se refiere a un sujeto concreto, en su situacin concreta
y en relacin con el hecho especfico de que se trata,
restringe individualizacin, que no puede ser llevada
hasta sus ltimas consecuencias, al no contarse con una
forma viable de determinar en concreto la medida de
libertad con que el sujeto ha actuado. (Citado por
Knsemller Loebenfelder, Culpabilidad y Pena).
De manera que la responsabilidad penal
siendo siempre individual no puede traspasarse a otros
sujetos con quienes los une un vinculo jurdico
(sociedades) o fctico (grupo, pandilla a banda).
Razonarlo de otra manera significara ignorar los
principios bsicos del Derecho Penal, las normas que
regulan la participacin en los delitos (autores, cmplices
y encubridores) y las normas de atribuibilidad del dolo en
el actuar antijurdico personal.
Adems, como se razon en el considerando
anterior no ha quedado acreditada la participacin alguna
que le hubiese cabido en el hecho a las acusados Valds
y Schmidt.
DECIMOSEXTO:
Que,
las
pericias
psiquitricas efectuadas por la mdico psiquiatra Sonia
Mndez Caro en la persona de Vctor Sandoval, sealan
que presenta un examen mental normal con un
enjuiciamiento normal, en tanto que Aedo es un hombre
normal, sin alteracin psicopatolgica, con un coeficiente
normal, con un compromiso emocional frente al relato,
muy arrepentido.
La psicloga Marcia Morales Echavarra
seal, respecto del acusado Vctor Sandoval, que
presentaba un coeficiente intelectual superior, con una
adecuada organizacin, buen ajuste de la realidad, es
capaz de percibir normas y de respetarlas, no se
observan alteraciones del pensamiento. Tiene una
personalidad inmadura por su historia de vida que en
ocasiones importan un comportamiento impredecible,
pero no en un sentido negativo, se aprecia una falta y
bsqueda de cario, tiene un adecuado control de sus
impulsos no presenta peligro para terceras personas, no
es agresivo.
De lo anterior se deduce que ambos acusados
son imputables plenamente en su actuar antijurdico en
el hecho que nos ocupa.
70
SE RESUELVE:
I. Que, se condena a VICTOR RODOLFO
SANDOVAL HERNANDEZ y a CRISTIAN ALEXI AEDO
SAGREDO, ambos ya individualizados, a sufrir cada uno
de ellos la pena de diez aos y un da de presidio
mayor en su grado medio, a las accesorias de
inhabilitacin absoluta perpetua para cargos y oficios
pblicos y derechos polticos y la de inhabilitacin
absoluta para profesiones titulares mientras dure la
condena, como autores del delito de homicidio calificado
con ensaamiento en la persona de Juan Carlos
Valdebenito Valdebenito y al pago de las costas de esta
causa.
II. Que, absuelve a ALEX ADRIAN VALDES
ANCUPAN y a ROGELIO ANDRES SCHMIDT
VASQUEZ, ya individualizados, de los cargos efectuados
en su contra por la Fiscala.
III. Que, en atencin a lo extenso de la pena
impuesta no se le concede a los condenados ninguno de
los beneficios de la Ley 18.216 por improcedente.
IV. Cmputo de la Pena.
A) Que, la pena impuesta al condenado
VICTOR RODOLFO SANDOVAL HERNANDEZ se le
cantara desde el da 08 de mayo de 2001, fecha desde la
cual permanece ininterrumpidamente privado de libertad,
segn consta en el auto de apertura.
B) Que, la pena impuesta al condenado
CRISTIAN ALEXI AEDO SAGREDO, se le contar desde
el 22 de marzo del presente ao, fecha en que se
encuentra decretada su prisin preventiva, sirvindole de
abono los 138 das que permaneci privado de libertad,
esto es, entre el 10 de mayo y el 24 de septiembre de
2001, segn consta en el auto de apertura.
V. Hgase devolucin a la Fiscala de la
evidencia material y documentos adjuntados en la
audiencia.
En su oportunidad cmplase con lo dispuesto
en el artculo 468 del Cdigo Procesal Penal en relacin
al artculo N 113 del Cdigo Orgnico de Tribunales par
el Juzgado de Garanta de Villarrica.
Tngase por notificados a los Intervinientes y a los
condenados en la presente audiencia.
Redactada par la Jueza seora Jacqueline
Karen Atala Riffo.
Regstrese.
ROL UNICO: 0100023462-8 ROL INTERNO
001/2002
Dictada por las Jueces del Tribunal de Juicio
Oral en lo Penal de Villarrica, seoras VIVIANA LORETO
IBARRA MENDOZA, ISABEL FERNANDA MALLADA
COSTA Y JACQUELINE KAREN ATALA RIFFO, autoriza
doa Patricia Venegas de la Vega, Jefe Unidad de
Testigos y Peritos, en calidad de Ministro de Fe.
abandonada a su suerte y con una hija habida con l
occiso (menor de nueve aos), quien dijo que jams en
todos estos meses se le acercaron ninguno de los
acusados a pedirle disculpas ni a dar explicaciones de su
actuar, que jams se han preocupado por saber como
estn ella y su nia, si tienen para comer o no, que no le
han ofrecido ningn tipo de ayuda, que no quiere la plata
que le depositaron los acusados, por ser una plata sucia,
que con eso no le devuelven la vida de su pareja por
nueve aos, es lo que ms le duele.
ii) La circunstancia que hayan sido depositadas casi en
postrimeras de esta audiencia, lo que no se condice con
la naturaleza de la atenuante que apunta a un reparar
celoso, efectivo, que importa un esfuerzo.
iii) La proporcionalidad entre el delito cometido y la suma
consignada efectivamente.
Par todas estas razones sern desestimadas
ambas alegaciones.
DECIMONOVENO: Que, por la defensa de
Vctor Rodolfo Sandoval Hernndez se ha invocado
adems, la circunstancia minorante de responsabilidad
penal consistente en la numeral 3 del artculo 11 del
cdigo punitivo. Sin embargo, ser desestimada por no
haberse probado en estrados que el ofendido Juan
Carlos Valdebenito hubiese actuado con provocacin o
hubiese amenazado a Sandoval de una manera
proporcional al delito que le fue cometido, siendo de
cargo de la defensa haber probado la causal invocada.
Asimismo, respecto de la invocacin de los numerales 5
y 7 del artculo 11 del Cdigo Penal, tambin sern
desechados por este Tribunal en atencin a todas las
razones invocadas en el considerando anterior.
VIGESIMO: Que en nada alteran en cuanto a
la conviccin alcanzada par este Tribunal en cuanto a
como ocurrieron los hechos y la participacin culpable de
los acusados los dichos de los testigos Sergio Lavado,
Octavio Caro, Benedicto Valds, Nstor Barra y Mario
Caniulef.
VIGESIMOPRIMERO: Que, en atencin a que
sern absueltos del cargo Fiscal Alex Valds y Rogelio
Schmidt, segn se seal en los considerandos
anteriores no ser necesario entrar por este Tribunal a
analizar los argumentos planteados por su defensa y sus
testigos de carcter por innecesario.
VIGESIMOSEGUNDO: Que, constando la
pena asignada al delito de dos o ms grados de una
divisible y favorecindoles a los acusados Vctor
Sandoval Hernndez y Cristian Aedo Sagredo una sola
circunstancia atenuante, el Tribunal regulara
prudencialmente la penalidad a aplicar en su mnimum.
Por las consideraciones anteriores y lo dispuesto en los
Artculos 1, 3, 11 N 6, 14, 15 N 1, 18, 21,24, 26, 28,
50, 68, 69, 391 N 1 circunstancia 4 del Cdigo Penal,
Artculos 1, 4, 45, 48, 275, 276, 295, 297, 309, 310, 314,
323, 340, 341, 342, 343, 344, 347 y 348 del Cdigo
Procesal Penal.
71
Condena al acusado como autor de delito de robo con sorpresa, a la pena de quinientos cuarenta y un
das de presidio menor en su grado medio, accesorias legales y costas de la causa, modificando as la
acusacin del Ministerio Pblico quien haba calificado los hechos como robo con violencia.
Tribunal: Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Temuco.
Resumen:
El Ministerio Pblico present acusacin en contra del imputado por el delito de robo con violencia. La
Defensa del acusado no neg el delito pero seal que los hechos en realidad satisfacan la figura de robo
por sorpresa. La Fiscala, para acreditar sus cargos, se vali de evidencia material, prueba testimonial,
pericial y documental, deponiendo como nica testigo, la vctima. Sin embargo, el tribunal descart su
testimonio por incoherente y contradictorio con las otras pruebas del proceso. As, sostuvo que si bien la
vctima result lesionada, no logr acreditarse por la acusadora la violencia sobre sta para lograr la
apropiacin sino slo la violencia sobre la cosa sustrada, lo que no es constitutivo de la figura del robo con
violencia sino por sorpresa, segn lo ha establecido la doctrina y la Jurisprudencia, por lo que condena al
acusado, como autor del delito de robo por sorpresa a las penas ya expuestas.
Texto completo:
reconocida por la vctima al igual que el imputado, como
su agresor.
Los hechos descritos en concepto de la
Fiscala constituyen el delito de robo con violencia en
perjuicio de Mara Elena Troncoso Medina, previsto y
sancionado en los artculos 432 y 436 inciso 1 del
Cdigo Penal.
3) Que, la defensa efectuada por los letrados
Jaime Lpez Allendes y Sandra Jelves Mella, tanto en
sus alegatos de apertura como de clausura, seal que
no discuta el hecho de que su defendido haba cometido
el delito, pero que se trataba de un delito de robo por
sorpresa y no de un robo con violencia, como lo sealara
la acusacin del Ministerio Pblico, puesto que lo que
realmente haba ocurrido es que el acusado actuando de
manera sorpresiva le haba dado un tirn a la cartera de
la vctima, producto de lo cual se le haba producido el
esguince de su dedo pulgar izquierdo y luego ste haba
salido arrancando con la especie, siendo posteriormente
detenido con ello en su poder, agregando adems que
su representado no tiene antecedentes delictivos previo y
es un sujeto joven de 18 aos, de vida familiar normal y
deportista.
4) Que, las partes no alcanzaron
convenciones probatorias previas.
5) Que, el Ministerio Pblico, con la finalidad
de acreditar los cargos, hizo uso de evidencia material,
prueba testimonial, pericial y documental, deponiendo
como nica testigo de los hechos la propia vctima, doa
Mara Elena Troncoso Medina, quien refiri en sntesis,
que el 24 de junio de 2001, despus de terminar sus
labores en un supermercado, junto a una colega y el
"pololo de sta, se fue a esperar el colectivo para
regresar a su hogar en Pueblo Nuevo, a la esquina de
las calles Claro Solar y Carrera de esta ciudad, cuando
estaba all conversando con stos, vio que un sujeto que
vesta un jockey los observaba desde la vereda del frente
Temuco, veintiocho de marzo de dos mil dos.VISTO, OIDO Y CONSIDERANDO:
1)Que, con fecha 25 de marzo ltimo, ante
esta segunda Sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
de Temuco, integrada por los jueces seores Oscar Luis
Viuela Aller, quien la presidi, Flix Vega Etcheverry y
Jorge Gonzlez Salazar, se llev a efecto la audiencia de
juicio oral relativa al Rol Interno N 8/2002, seguida en
contra de OSCAR RICARDO VILLAGRAN CASTRO,
natural de Temuco, 18 aos, soltero, ayudante de
carpintero, sin apodo, domiciliado en Milano N 0630,
Poblacin Amanecer, Temuco, sin antecedentes
delictivos anteriores, R.U.N. 15.503.251-0.
EI Ministerio Pblico, parte acusadora, estuvo
representado por don Luis Armando Tapia Ronda y don
Jos Orella Laurent, domiciliados en calle Aldunate N
51 de esta ciudad. La defensa del acusado estuvo a
cargo de don Jaime Lpez Allendes y doa Sandra
Jelves Mella, domiciliados en Prat N 020 de Temuco.
2) Que, los hechos materia de la acusacin,
segn auto de apertura de juicio oral, ocurrieron el 24 de
Junio de 2001, alrededor de las 23:00 horas, en la
interseccin de las calles Carrera y Claro Solar de esta
ciudad, mientras doa Mara Elena Troncoso Medina
esperaba locomocin en el lugar, el acusado Oscar
Ricardo Villagrn Castro, procedi a tomarla por la
espalda para luego amenazarla verbalmente y
posteriormente arrastrarla hasta unos arbustos cercanos,
donde la arroj al suelo y tras forcejear con ella unos
instantes le sustrajo a viva fuerza su cartera, dndose a
la fuga con la especie, resultando la vctima a
consecuencia de estos hechos con un esguince de su
dedo pulgar izquierdo, el imputado fue observado por los
carabineros Jos Pea Pino y Manuel Parra Carrasco
cuando hua del lugar portando la especie sustrada, la
que al darle alcance fue recuperada de su poder y
72
agregando que la prenda estaba limpia, sin poder
sealar si el pantaln haba sido o no usado
anteriormente y la propia especie sustrada que la
Fiscala describi simplemente como una cartera tipo
mochila color negro marca Cuci Paris".
Con el fin de acreditar la lesin sufrida por la
vctima present al mdico legista Leonardo Andrs
Gonzlez Wilhelm, quien junto al Dr. Ren Gutirrez
practic el examen respectivo y emiti el informe de
lesiones N 1059-2001, estableciendo una lesin por
mecanismo de flexo- extensin forzada de la articulacin
metacarpofalngica del pulgar izquierdo, calificada
clnicamente como de mediana gravedad que necesit
de 16 a 18 das para sanar con 3 das de incapacidad
laboral, siendo el examen fsico negativo para otras
lesiones traumticas, sin poder afirmar ni descartar que
sta sea producto de la accin de terceros. En estrados
agreg que hubo una hiperextensin forzada del
ligamento, indicando en forma grfica con su fuerza en
contra del pulgar que sufre el esguince. Y tambin con
este mismo fin acompa la Ficha de Atencin de
Urgencia del Hospital Regional de la afectada, practicado
a primeras horas del 25 de junio de 2001 y que presenta
como nica lesin un esguince metacarpofalngico
pulgar izquierdo.
Depusieron adems como peritos Emilio
Segundo Martnez Gmez y Rodrigo Ignacio Lara Looks,
ambos fotgrafos, que fotografiaron el pantaln y el sitio
del suceso respectivamente y sus pertinentes set
fotogrficos.
6) Que, la Defensa, a su vez hizo uso de la
prueba testimonial, pericial y documental, exponiendo el
propio acusado Oscar Villagrn Castro, quien renunci a
su derecho a guardar silencio y a no incriminarse,
refiriendo en sntesis, que el da de los hechos fue a
jugar ftbol a Cajn, despus tuvieron un asado, bebi
cerveza, se anduvo "curando", tom la micro y lleg a
Temuco a las 11: 30 horas de la noche, de repente vio
una persona le agarr fuerte la cartera y sali arrancando
hasta la esquina, luego continu caminado y despus lo
detuvieron. Adems depusieron los testigos Ignacio
Huenuqueo Marn y Juan Carlos Millahueque Crdova,
quienes corroboran que vieron al acusado antes de los
hechos en la cancha de ftbol, es futbolista y juega por el
club Tres Esquinas y agregan que ellos no bebieron.
La Defensora present tambin al perito
mdico traumatlogo Javier Andrs Arturo Romn Veas,
quien examin la mano izquierda del acusado Villagrn
Castro, constatando la existencia de una malformacin
congnita, emitiendo el informe mdico de 7 de
noviembre de 2001, incorporado al juicio, el cual seala
que presenta una agenesia (ausencia) de falanges media
y distales de dedos ndice, medio, anular y meique de la
mano izquierda, lo que determina dedos cortos y
prcticamente no funcionales y tiene adems deformidad
del dedo pulgar izquierdo, caracterizada por
y cerca de la Avenida Caupolicn; luego sus
acompaantes se fueron en un colectivo, ella se qued
sola, en un momento este sujeto la tom por detrs y
despus como ella reacciona siempre yendo hacia
delante al ser tomada por detrs, sali hacia la calle,
sinti que el hombre la llevaba, como a mitad de calle
empez a resistir, el hombre la amenazaba verbalmente
que tena una pistola, luego dijo que era un cuchillo,
despus al ver que no tena nada y que era muy joven
empez a forcejear, llegaron as hasta la calle Carrera,
ella gritaba y peda socorro, pero nadie la auxiliaba, no
obstante estar un ciclista en la esquina ya mencionada,
despus llegaron as luchando hasta unos matorrales,
donde su agresor la bot tres veces y se le tir encima,
por lo que crey que sus intenciones eran violarla o algo
as, puesto que no la soltaba ya que si quera robarle lo
hubiera hecho en el primer momento, despus
aparecieron afortunadamente dos transentes desde la
Avenida Caupolicn en direccin a donde ellos estaban,
al parecer su atacante se asust y de un tirn le quit la
cartera, puesto que segn sus propias palabras "una de
las amarras estaba desprendida producto del tirn que
me dio el sujeto al sustraerla", agrega que el dolor de la
mano ella lo sinti en el ltimo instante, pero que fue
producto de la cada, luego confundida sin saber que
hacer persigui al sujeto para donde iba, por calle Claro
Solar y posteriormente un trecho par Caupolicn, pero no
le dio alcance.
Adems
depusieron
los
funcionarios
aprehensores Jos David Pea Pino y Manuel Alberto
Parra Carrasco, quienes son contestes en que despus
de haber visto desde el furgn policial en el cual
patrullaban el sector a un sujeto huyendo con una cartera
que les pareci sospechoso, emprendieron su
persecucin contra el trnsito por la calle Varas, logrando
detenerlo a mitad de cuadra en el sector de la calle
Blanco con Varas, para controlar su identidad, sin que
tuviera la especie, luego, va aprehendido, encontraron la
especie sustrada que el sujeto haba ocultado entre sus
ropas, agregando el cabo Manuel Parra que el individuo
en el furgn estaba sentado encima de la cartera tipo
mochila, por lo que fue llevado hasta la Segunda
Comisara, all la seora a la que le haban sustrado la
especie, se entrevist con el Sargento Jos Pea y la
reconoci, sta contena unas llaves, su documentacin
y la billetera, agrega uno de estos funcionarlos al ser
contrainterrogado que not hlito alcohlico en el
detenido.
En apoyo de esta versin la Fiscala exhibi
como evidencia material un blue jeans azul que vesta la
agredida, marca "Marck phillipe", el cual presenta segn
los dichos de la perito qumico farmacutica Agne Caro
Contreras, una mancha de tierra en la parte inferior
externa de la pierna izquierda y en la parte posterior, a la
altura de los glteos, unas manchas tenues de color caf
verdoso, semejantes a las producidas por pasta,
73
sido sujetada y tomada por todo el cuerpo, lo que permite
suponer que tendra por lo menos alguna lesin leve o
erosin, como lo seal el perito legista de la Fiscala Dr.
Gonzlez Wilhelm, quien adems agrega que por su
experiencia, en Urgencia siempre se constatan todas las
lesiones. Finalmente es inverosmil que si la vctima se
defendi denodadamente de su agresor, que supona
sexual, ste no tuviera ninguna lesin, ni el rostro ni en el
cuerpo, como lo indican sus aprehensores. En suma no
ha sido veraz.
La evidencia de un pantaln con tenues
manchas que genricamente se indica son de pasto en
el Informe de la perito Agne Caro y que existen en la
parte correspondiente a los glteos, tampoco sirve para
dar valor a este testimonio, ya que perfectamente la
afectada que entreg la prenda tres das despus, pudo
sentarse en el pasto con el pantaln, antes o despus de
ocurrido los hechos.
La acusadora no ha sido objetiva en la
presentacin de la prueba, el pantaln lo exhibe
latamente, lo fotografa y lo pericia, en cambio la cartera
que result con uno de sus tirantes sueltos, como
producto del tirn, como se estableci por los dichos de
la propia afectada, quien adems expres que ahora
estaba amarrado, slo la exhibe y la describe en
trminos mnimos.
8) Que, as las cosas procede sealar cuales
son los medios que el tribunal estima como vlidos por
estar ms conforme al total de la prueba rendida: los
dichos del propio acusado scar Villagrn Castro, que
refiere que de un tirn arrebat la cartera a su vctima y
arranc, lo que resulta concordante con el esguince que
sufri la afectada en su pulgar izquierdo, como producto
del tirn, puesto que sujet la cartera para que no le
fuera arrebatada; el testimonio del mdico legista que
refiri el mecanismo de produccin de la lesin por
contra fuerza sobre el pulgar, la que indudablemente es
compatible con un tirn; el dictamen del mdico
traumatlogo que estableci la incapacidad del imputado
para operar con la mano izquierda por su malformacin
congnita y en consecuencia de asir o tomar con sta
algn objeto, salvo como una pinza bsica el informe de
Urgencia de la afectada que no constat otras lesiones;
los dichos de los funcionarlos aprehensores que indican
que lo vieron huir con la especie y luego huy de ellos y
que no le vieron heridas, reaccin lgica con los dichos
del acusado y de uno de ellos que seala que tena hlito
alcohlico, lo que indica que el acusado ha sido veraz al
decir que bebi anteriormente; y de los testigos que
corroboran su presencia previa en una cancha de ftbol
en Cajn.
9) Que, las declaraciones de estos testigos y
peritos presentados tanto por el Ministerio Pblico, como
por la Defensora, provienen de personas que
presenciaron los hechos a que se refieren, que
impresionaron a los jueces como capaces de percibirlos
acortamiento de la segunda falange, lo que determina un
pulgar corto, la movilidad de ste tambin se encuentra
disminuida, presentando limitaciones importantes en la
funcin de oposicin del pulgar, por lo que la funcin de
la mano se encuentra gravemente comprometida y es
carente de fuerza, sin poder tomar una taza o amarrarse
los cordones de los zapatos con su ayuda, en la
audiencia ratific su informe y agreg que la mano
ejecutaba slo la funcin de pinza bsica por oposicin
del pulgar, siendo sin embargo la fuerza de su brazo
izquierdo la normal en una persona diestra, pero no as
la de su mano, en la cual adems falta un msculo.
7) Que, el tribunal descarta el testimonio de la
vctima respecto a la manera en que ocurrieron los
hechos por su escasa coherencia y las contradicciones
flagrantes que tiene en relacin a otros medios de
prueba, al efecto, un examen detenido de sus
declaraciones de ser credas permitiran suponer una
agresin de tipo sexual, puesto que si fue sujetada de
algn modo por el acusado que tiene la mano izquierda
prcticamente intil para ese efecto y luego grit y pidi
auxilio, como lo dice, para sufrir la parte ms violenta de
la agresin en los matorrales ubicados al lado de un
edificio habitacional con muchos moradores, los cuales si
bien no salieron, podran perfectamente haber avisado
por telfono a Carabineros, sin embargo no fue as, ya
que fueron stos como lo sealan en sus declaraciones
los que vieron huir al imputado con la especie y luego lo
atraparon, pero sin que mediara ningn aviso, ni llamado
radial; adems seala que la agresin dur unos quince
minutos, en todo caso un tiempo largo que a ella le
pareci una eternidad, pero luego de ser soltada por el
sujeto que se habra asustado con los dos transentes,
emprende su persecucin por dos calles, Claro Solar y
Caupolicn para despus perderlo, si fue un atentado
sexual y as lo crey ella, al decir que "pretenda violarme
o algo as'', resulta absolutamente inverosmil que
hubiera luego perseguido a su agresor que la haba
tumbado tres veces e incluso haba estado encima de su
cuerpo, pero s que dicha reaccin es lgica en una
persona a la cual sorpresivamente se le ha arrebatado
una especie; tampoco resulta creble el modo en que
seala que se produjo su lesin al caer, si fue sobre
matorrales, que amortiguan la cada; no es creble
adems que cuando le preguntara la Defensa dijera que
su agresor le tom las manos puesto que este
nicamente puede operar bien con la derecha, luego slo
mediante la lectura para refrescar memoria refiere que la
cartera le fue arrebatada de un tirn. Tampoco dicha
prueba concuerda con la propia documental de la
acusadora que present la Ficha de Atencin de
urgencia del Hospital Regional de la afectada, la cual
ingres al nosocomio a las 00:42 horas del da 25 de
junio pasado y que slo constata como nica lesin el
esguince del pulgar izquierdo y ninguna ms, pese a que
refiere haber luchado y cado sobre matorrales y haber
74
Labatut Glena seala Del texto legal se desprende que
este delito, tcnicamente hablando ocupa una situacin
intermedia entre el robo y el hurto. En efecto, l puede
comprenderse con violencia o sin ella. La apropiacin
violenta de la cosa se designa con el nombre de rapia,
que consiste en arrebatarla sorpresivamente al que la
lleva consigo. Cabe observar que en este caso la fuerza
acta sobre la cosa, o sobre la persona." ( Derecho
Penal, Torno II, Sptima edicin actualizada por el
profesor Julio Zenteno Vargas, Pg. 204).
12) Que, favorece al acusado la circunstancia
atenuante de su irreprochable conducta anterior,
contemplada en el artculo 11 N 6 del Cdigo Penal, la
que se prueba con su Extracto de Filiacin y
Antecedentes incorporada al juicio, exento de
anotaciones anteriores y los dichos de los testigos Juan
Emilio Huencho Vidal, Mara Anglica Nales Martn y Flor
Elena Riquelme Aguilar, en cuanto relatan conocerlo,
saber que se trata de una persona deportista, tranquila,
tmida y de buenos sentimientos, que no ha tenido
problemas anteriormente, ni es violento y los
correspondiente certificados de honorabilidad.
13) Que favorecindole una minorante y no
perjudicando ninguna agravante, la pena asignada al
delito, le ser aplicada al acusado en mnimo de su
grado inferior.
14) Que, reunindose respecto del acusado
los requisitos legales y teniendo adems presente lo
expresado por la perito psiquiatra Rossana Palmira
Echeverra Vargas, en cuanto a que ste, no tiene otros
antecedentes para reincidir que no sean su encierro
carcelario y estadsticamente su condicin de varn, se
le conceder el beneficio alternativo de la remisin
condicional de la pena.
Por estas consideraciones y visto lo dispuesto
en los artculos 1, 5, 14 N 1, 15 N 1, 18, 21, 30, 50, 68
Y 436 inciso 2 del Cdigo Penal; 1, 3, 45, 46, 47, 166,
259, 281, 282, 295, 296, 297, 323 Y siguientes 338, 339,
340 al 346, 348 Y 484 del Cdigo Procesal Penal, se
declara:
Que se condena al acusado OSCAR
RICARDO VILLAGRAN CASTRO, ya individualizado, a
la pena de QUINIENTOS CUARENTA Y UN DIAS de
presidio menor en su grado medio, a la suspensin de
cargo u oficio pblico durante el tiempo de la condena y
al pago de las costas de la causa, en su carcter de
autor del delito de robo por sorpresa en perjuicio de
Mara Elena Troncoso Medina, perpetrado en Temuco, el
24 de junio de 2001.
Por reunirse respecto del condenado los
requisitos del artculo 4 de la Ley 18.216, se le concede
el beneficio alternativo de remisin condicional de la
pena corporal impuesta, debiendo permanecer sujeto a
la vigilancia de Gendarmera de Chile del lugar de su
residencia por el lapso de QUINIENTOS CUARENTA Y
UN DIAS y cumplir con las restantes exigencias de la
y apreciarlos por sus sentidos, demostrando los peritos
dominio de su respectiva ciencia o arte; por lo que, en
general, aparecen como veraces y crebles, razn por la
cual este tribunal acoger la prueba rendida en la forma
ya expresada.
Apreciando la prueba rendida con libertad,
segn lo permite la lgica, las mximas de experiencia y
los conocimientos cientficamente afianzados, se tiene
por acreditado, mas all de toda duda razonable, que en
la noche del 24 de junio de 2001, entre las 22:30 a 23:00
horas, en circunstancias que Mara Elena Troncoso
Medina esperaba locomocin para dirigirse a su hogar,
despus de su jornada de trabajo, en la esquina de las
calles Claro Solar y Carrera de esta ciudad, el acusado
scar Rodrigo Villagrn Castro aproximndose de
manera sorpresiva le arrebat de un tirn con su mano
derecha una cartera negra tipo mochila que sta portaba
sobre uno de sus hombros, huyendo con la especie,
siendo posteriormente detenido con ella en su poder por
Carabineros que presenciaron su huda desde un furgn
en el cual patrullaban, a raz de este hecho la afectada
result con un esguince metacarpofalngico de su dedo
pulgar izquierdo.
10) Que, los hechos anteriormente referidos
tipifican el delito de robo por sorpresa en perjuicio de
Mara Elena Troncoso Medina; previsto y sancionado en
el artculo 436 Inciso 2 del Cdigo Penal, con la pena de
presidio menor en sus grado medio a mximo y acreditan
debidamente que al acusado Oscar Ricardo Villagrn
Castro, le corresponde una participacin culpable y
penada de autor, por haber intervenido de manera
inmediata y directa en su ejecucin.
11) Que, el delito queda acreditado con lo ya
expuesto en el considerando 8, que al efecto debe
tenerse por reproducido y la participacin del acusado,
con sus propios dichos y los de los funcionarios
aprehensores a los que antes se ha hecho referencia y
que lo sorprendieron con la especie en su poder. En
efecto, si bien la vctima verdaderamente result
lesionada, sin embargo no se acredit que el acusado
hubiere ejercido la violencia o la fuerza sobre su
persona, sino que lo hizo sobre la cosa que sustrajo y
como producto de esta accin dirigida hacia la cartera de
la vctima, aquella result con el esguince de su dedo, no
se prob como lo indica la Fiscala en sus alegatos, un
plus de violencia que fuera mas all de la accin de
sustraccin sorpresiva de la especie, as nuestra
jurisprudencia ha dicho referente a un delito similar "Que
este hecho encuadra, claramente, en el delito que tipifica
el artculo 436 inciso segundo, del Cdigo Penal, toda
vez que se trata de apropiacin violenta en que la fuerza
recae sobre la cosa, no sobre la persona, actuando el
hechor con habilidad manual para apoderarse de lo
ajeno y, enseguida escapar..." (Corte de Santiago, fallo
de 10 de septiembre de 1985, considerando 10. Gaceta
Jurdica N 63, Pg. 63). Tambin, el profesor Gustavo
75
esta sentencia con el atestado de encontrarse
ejecutoriada.
Redactada por el juez don Flix Vega
Etcheverry.
Regstrese, comunquese, en su oportunidad,
al Juzgado de Garanta de Temuco para su
cumplimiento, hecho archvese.
R.U.C. 0100032447-3
R.I.T.008/2002
(Cdigo 00804)
Dictada por los jueces seores scar Luis Viuela
Aller, Presidente de la Sala; Flix Vega Etcheverry y
Jorge Gonzlez Salazar.-
referida ley. Si el aludido beneficio le fuere revocado, la
condena impuesta al sentenciado, se le contar desde
que se presente o sea habido sirvindole de abono todo
el tiempo que ha permanecido privado de libertad entre
el 24 de junio de 2001 y la de su efectiva libertad, segn
del auto de apertura del juicio oral.
Devulvase a la Fiscala y a la Defensora la
documentacin acompaada.
Ejecutoriada la presente sentencia, dese
cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 468 del Cdigo
Procesal Penal, oficindose a la Contralora General de
la Republica, Servicio e Registro Civil e Identificacin, al
Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco,
adjuntndole, en su oportunidad, copia autorizada de
76
Condena al acusado, como autor del delito de violacin, a la pena de tres aos y un da de presidio
menor en su grado mximo y a las accesorias de inhabilitacin absoluta perpetua para derechos
polticos, inhabilitacin absoluta para cargos y oficios pblicos durante el tiempo que dure la condena
y al pago de las costas de la causa, concedindole el beneficio de la libertad vigilada.
Tribunal: Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Angol
Resumen:
El Ministerio Pblico present acusacin en contra del imputado por el delito de violacin, previsto y
sancionado en el artculo 361 N3 del Cdigo Penal, cometido en la persona de un deficiente mental. La
Defensa del acusado aleg su absolucin manifestando que el tipo penal requera de una accin abusiva, la
que no existi en este caso pues la vctima habra consentido en el acto, lo que eliminaba la tipicidad del acto.
En subsidio, solicit la absolucin puesto que el acusado sera inimputable debido a un retraso mental que
configurara la eximente del artculo 10 N 12. Por ltimo, aleg la concurrencia de las atenuantes del artculo
11 N 6 y 1, esta ltima en relacin al artculo 10 N 1. El Ministerio Pblico, para acreditar sus cargos, rindi
prueba pericial, testimonial, documental y evidencia material, que fue suficiente para que el tribunal tuviera por
acreditados los cargos de la acusacin. As, se desech la solicitud de absolucin de la Defensa por cuanto el
solo conocimiento de la deficiencia mental severa de la vctima constituye el abuso requerido por la norma. En
cuanto al supuesto retardo mental leve del imputado, ste no se tuvo por acreditado por cuanto la prueba
rendida por la Defensora para acreditarlo consisti bsicamente en un Informe Pericial que, amn de
contradecir otras pruebas del proceso, haba sido evacuado el da anterior a la declaracin del perito en el
juicio oral y del que no se proporcion copia a la contraparte, infringiendo as el artculo 263 c) que exige a la
defensa del acusado, en los mismos trminos fijados para la acusadora, el sealar los medios de prueba de
que se valdr en el juicio oral. El tribunal destaca que ello atenta contra normas elementales de un sistema
acusatorio, efectuando un anlisis sobre el punto y su importancia (considerando 12). Por estos motivos
rechaza la segunda causal de absolucin y la atenuante del artculo 11 N 1 en relacin al artculo 10 N 1,
acogiendo slo la minorante de responsabilidad del artculo 11 N6 y condenando al acusado a las penas
arriba expuestas.
Texto completo:
SEGUNDO: Los hechos materia de la
acusacin segn auto de apertura de juicio oral de trece
de marzo del ao en curso, ocurrieron el da veintisis de
agosto de dos mil uno, a las 18:43 horas, en el recinto
estacin de la comuna de Renaico, ocasin en que el
referido Astete Bustos viola al Joven Santiago Arsenio
Sandoval Cid, conocido como "Charo", quien es
deficiente mental, condicin que el acusado aprovech
para cometer su delito, siendo sorprendido in fraganti en
esta accin por el carabinero de la dotacin de la
Tenencia de Renaico, Carlos Andrs Medina Gonzlez,
quien fue informado desde su unidad policial de un
llamado realizado por Ral Alberto Lpez Mariangel,
comunicando que haba visto ingresar a unos matorrales
del recinto estacin al acusado y al deficiente mental que
conoca como "EI Charo"; al llegar al lugar, el funcionario
Medina Gonzlez encontr al tal Charo en cuclillas, con
sus pantalones y slip bajo las rodillas, con manos
apoyadas sobre stas y con la cabeza inclinada hacia el
suelo, detrs de l estaba el acusado quien penetr en
reiteradas oportunidades con su pene el ano de la
vctima.
Los hechos descritos, en concepto del
Ministerio Pblico, son constitutivos del delito de
Angol, ocho de abril de dos mil dos.
VISTO, ODO Y CONSIDERANDO
PRIMERO; Con fecha dos y tres de abril en
curso, ante este Tribunal de Juicio Oral en Lo penal de
Angol, constituido por los jueces doa Georgina Sols
Morgado, Presidente de la sala, don Waldemar Augusto
Koch Salazar, y don Juan ngel Muoz Lpez, Juez del
Tribunal de Juicio Oral de Temuco, subrogando
legalmente, se llev a efecto la audiencia de juicio oral
relativa a la causa rol interno 1-2002, seguida en contra
de GERMAN OMAR ASTETE BUSTOS, nacido en
Renaico el 23 de octubre de 1961, RUN N 9.274.206,
soltero, sin oficio, domiciliado en Francisco Mulligan n 2,
Renaico.
Fue parte acusadora el Ministerio Pblico, con
domicilio en calle Vergara n 549 de Angol, representado
por los Fiscales don Oscar Soto Vio y doa Paula
Villalobos Lobos.
La defensa de Germn Omar Astete Bustos, estuvo a
cargo de los abogados de la Defensora Penal Pblica,
dona Solange Sufan Arias y don Francisco Garca
Retamal, ambos domiciliados en calle Bunster n 173 de
esta ciudad.
77
QUINTO: Para acreditar los fundamentos de la
acusacin, el Ministerio Pblico aport la siguiente
prueba:
1) Dichos de Ral Lpez Mariangel, mayor de
edad, electricista, quien se desempeaba el da y hora
de los hechos en Ia subestacin elctrica instalada
dentro del recinto estacin de ferrocarriles de Renaico,
desde donde vio caminar a dos sujetos tomados de la
mano par la va frrea, de los cuales slo identific al tal
Charo, al que conoca como deficiente mental, en tanto
que al otro, al parecer ebrio no Ie result conocido; que
estas personas ingresaron a un sitio con matorrales
ubicado frente a su lugar de trabajo, ms o menos a 100
metros de distancia, desde donde observ que el sujeto
desconocido se baj los pantalones; como saba que el
tal Charo haba sido vctima de abuso sexual, procedi a
llamar a carabineros, desde una oficina ubicada a unos
30 metros de donde se encontraba; que l vio esto
porque se encontraba a una altura aproximada de 1,5
metros sobre el nivel del suelo y porque el sector estaba
semi iluminado por la luz de la planta; que los
carabineros llegaron unos cinco o seis minutos despus
y en forma silenciosa se acercaron al lugar que l les
indic; que luego escuch decir a los policas que se
subieran los pantalones.
2) Dichos de Carlos Andrs Medina Gonzlez,
carabinero de la dotacin de la Tenencia de Renaico,
quien particip en el procedimiento puesto que ese da
estaba controlando el trnsito frente al destacamento
donde se recibi un llamado para que concurrieran al
recinto de la estacin de ferrocarriles, ya que se estaba
cometiendo un delito; que lleg al lugar con el funcionario
Ayala y Ral Lpez Mariengel le indic donde se
encontraban las personas; que a una distancia de 4 a 5
metros, sin obstculo visual y vindolos de lado, pudo
observar que el acusado estaba con los pantalones
abajo y tena al tal Charo tomado de las caderas a quien
penetraba por el ano, ste por su parte se encontraba,
segn como lo seal textualmente el testigo, con el
tronco inclina y manos en las rodillas"; que tanto el Charo
como el otro sujeto estaban con su ropa interior y
pantalones abajo y que ambos intentaron vestirse
cuando fueron sorprendidos; que el acusado fue
detenido y el Charo trasladado al consultorio; que no
apreci aplicacin de fuerza sobre la vctima ni tampoco
lo escuch gritar; exhibidas las prendas de ropa interior
de la vctima y del acusado, consistentes en un
calzoncillo tipo boxer de tela escocesa y un slip azul,
respectivamente son reconocidas por el testigo; tambin
reconoci al acusado durante la audiencia, como aquel
sujeto que penetraba analmente al tal Charo.
3) Dichos de Guillermo Ayala Seplveda, sargento
primero de carabineros, de la dotacin Tenencia
Renaico, quien fue alertado por el funcionario de guardia
que en el recinto estacin de ferrocarriles de Renaico, se
cometa un abuso deshonesto contra el tal Charo; que
violacin en grado de consumado, previsto y sancionado
en el artculo 361 n 3 del Cdigo Penal, cometido en
calidad de autor por Germn Omar Astete Bustos.
Seala la Fiscala que favorece el acusado la
circunstancia minorante de responsabilidad de
irreprochable conducta anterior, contemplada en el
artculo 11 n 6 del texto legal citado y que no lo
perjudican agravantes.
TERCERO: La defensa de Astete Bustos
solicit, en su alegato de apertura, la absolucin de ste,
sosteniendo que el tipo penal del artculo 361 n 3 del
Cdigo del ramo, adems de exigir el trastorno mental y
el acceso carnal de la vctima, requiere tambin que el
hechor abuse de dicha condicin; al efecto sostuvo que
el Charo" no es tan solo un enajenado mental, adems
es una persona cuyos impulsos sexuales no son
normales, ya que en Renaico es conocido por sus
conductas de abuso sexual, masturbaciones pblicas y
bestialismo; agreg la Defensora que corresponder a la
Fiscala probar el acceso carnal va anal y el abuso de la
condicin de deficiente mental de la vctima.
En su alegato de clausura, la defensa mantuvo
este argumento de absolucin, insistiendo en que la
Fiscala no pudo probar que la accin haya sido abusiva,
por carecer del elemento fuerza, por lo que ella no es
tpica, concluyendo en este punto que el Charo" habra
consentido tener actividad sexual con el acusado, ya
que, pese a su retardo mental, l puede comunicarse y
expresar su consentimiento por medio de gestos. En esta
misma etapa de la audiencia y en subsidio de su
alegacin anterior, solicit la absolucin del acusado
porque este actu en la comisin de los hechos sin tener
conciencia de su accin, por lo que su conducta no sera
culpable, esta afirmacin la sostuvo en base al cuadro de
retraso mental leve que ste presenta, lo que afectara
su imputabilidad segn la circunstancia eximente
contemplada en el artculo 10 n 12 del Cdigo Penal,
referido ste a quien incurre en alguna omisin,
hallndose impedido por causa legtima o insuperable,
por lo que puede admitrsele su ignorancia excusable. A
continuacin pidi se reconocieran al acusado las
siguientes atenuantes de responsabilidad penal: a) la
eximente incompleta contemplada en el artculo 11 n 1,
del Cdigo del ramo, en relacin con el artculo 10 n 1
del mismo texto referida a la inimputabilidad del loco o
demente; b) la minorante de irreprochable conducta
anterior del acusado, la que debera calificarse; conforme
a esto, seal que proceda rebajar la pena en un grado.
Finalmente, solicit se concediera al acusado alguno de
los beneficios alternativos al cumplimiento de la pena,
contemplados en la ley 18.216, tales como la remisin
condicional de la pena o la libertad vigilada.
CUARTO: En este juicio oral las partes no
estipularon convenciones probatorias.
78
15 aos y siempre lo ve en la calle arrastrando cosas,
llamndole la atencin su estado porque es deficiente
mental y no habla; no sabe si tiene anteriores
participaciones en hechos de carcter sexual.
llegaron al lugar l, el carabinero Medina y el chofer San
Martn, donde se encontraron con Ral Lpez Mariangel,
indicndoles ste que en los matorrales haban dos
sujetos y uno de ellos era el Charo; que los policas se
separaron y rodearon el lugar, siendo el carabinero
Medina quien sorprendi in fraganti a los sujetos,
llegando l al sitio del suceso cuando el otro funcionario
sacaba al Charo y al acusado de los matorrales; que
ambas personas fueron subidas al carro policial, el Charo
en la carrocera y el acusado, a quien reconoci en la
audiencia, en el calabozo del furgn; que despus de ser
trados al Hospital de Angol, regresaron al cuartel donde
se extrajeron las prendas interiores de vestir del tal
Charo y del acusado, consistentes en un calzoncillo tipo
boxer de tela escocesa y un slip azul, respectivamente;
exhibidas estas prendas fueron reconocidas por el
testigo, agregando que el slip azul tena manchas de
semen; seal que al tal Charo lo conoce desde hace
muchos aos y es el enfermo mental del pueblo, en tanto
que al acusado lo conoce hace unos 3 o 4 aos.
4) Dichos de Jos Alfredo Fuentes Campos, oficial de la
Polica de Investigaciones de Chile, dotacin Angol,
quien seala que estando de turno el da de los hechos
recibi la informacin de haberse cometido un delito de
violacin, por lo que se aperson en la Tenencia de
Carabineros de Renaico, donde procedi a entrevistar a
Ral Lpez Mariangel, al funcionario Carlos Medina
Gonzlez y al acusado; este testigo seal a la audiencia
la versin de los hechos que le dieron los dos primeros
entrevistados, la cual es similar al propio testimonio de
ellos referido en los numerales 1) Y 2) anteriores; agrega
el detective que el acusado estaba bebido, pero que
poda responder coherentemente las preguntas; que en
Ia unidad policial Ie fueron entregadas dos prendas de
ropa interior, debidamente embaladas y rotuladas para
llevarlas al Servicio Mdico Legal de Temuco, para su
anlisis, y stas corresponden a un calzoncillo tipo bxer
de tela escocesa y un slip azul, las que exhibidas fueron
reconocidas por el testigo; que concurri al sitio del
suceso donde permaneci entre las 20:00 y 23:00 del 21
de agosto pasado, pudiendo constatar que en las
inmediaciones del recinto de ferrocarriles, a unos 100
metros de la subestacin elctrica, haba un sector poco
transitado, con matorrales de altura aproximada a un
metro.
5) Dichos de Ninette Oate Seplveda, asistente social
del consultorio de Salud de la I. Municipalidad de
Renaico, ella seala conocer a Santiago Sandoval Cid,
conocido como el Charo, a quien siempre se le ve por
las calles durmiendo, arrastrando juguetes, cajas, etc., y
del cual se dice que le baja los pantalones a los nios
menores; que nunca le toc atenderlo pero consult su
ficha clnica cuando se le solicitaron los antecedentes a
causa de un atentado sexual que haba sufrido.
6) Dichos de Mara Anglica Oliva Jara, encuestadora de
la I. M. de Renaico, quien conoce al Charo desde hace
7) Dichos de Ana Victoria Cid Rojas, quien es ta de
Santiago Sandoval Cid, conocido como el Charo,
tenindolo a su cargo desde que tena un ao de edad;
que su sobrino es un enfermo retardado mental, con el
comportamiento de un nio de 2 aos, pese a tener una
edad cronolgica de 31; que fue examinado en Renaico,
en Santiago, donde estuvo internado y en Temuco; que
en 1981 fue denunciado por un delito sexual pero nada
se Ie comprob; que el Charo no sabe hablar por lo que
se entiende con l con seas y movimientos de cuerpo,
presentando tambin problemas de audicin y vista, con
cuerpo de adulto y rganos sexuales desarrollados; que
su sobrino us paales hasta los 12 aos, se viste solo
pero mal, no sabe masticar y slo traga Ie gusta jugar
con palos y camos, se sabe sacar la ropa, abrochar
los zapatos y los pantalones, tres veces al da toma
medicamentos para controlar sus impulsos y ella misma
se los da; que su sobrino fue violado el 26 de agosto de
2001, hecho del que tom conocimiento por los
carabineros Ayala, Medina y San Martn, quienes Ie
fueron a avisar a su casa y que el nio estuvo sangrando
y con dolores en el ano por dos das; se Ie exhibe un
calzoncillo tipo bxer de tela escocesa y lo reconoce
como de su sobrino, Manifest que ella hizo la denuncia
por estos hechos en la Fiscala correspondiente.
Prueba Pericial:
Present la declaracin del perito doctor Claudio Omar
Gmez Pineda, mdico gineco obstetra del Hospital de
Angol, quien examin a Santiago Sandoval Cid, a las 20:
15 horas del 26 de agosto de 2001, emitiendo y
suscribiendo el Informe n 19-2001, denominado Acta de
Realizacin de Peritaje Ley de Delitos Sexuales N
19.617, el que en lo pertinente comunica la siguiente
impresin del paciente: "... 24. Antecedentes
Medicoquirrgicos y Ginecolgicos: Paciente con dficit
mental. Visto por carabineros habra sido violado. AI
examen, sucio, incapaz de comunicarse, con dficit
mental severo. AI examen, esfnter anal sucio,
deposiciones (+). Fisura anal, se tom muestra para
espermios. No se observ lquido seminal a la
inspeccin. III EXAMEN CLNICO. 25. examen General:
Dficit mental severo, incapaz de establecer dilogo...27.
examen Genitourolgico: Deposiciones (+) fisura anal
reciente...3. conclusin: Fisura anal, probablemente
traumtica, sospechosa de violacin.
Al comparecer en la audiencia, el citado
profesional reconoci como suya la firma puesta en el
informe referido y complementando su opinin anterior,
seal que la fisura anal traumtica tena dos
centmetros de extensin, que era de color rosado, lo
que denotaba su carcter de reciente, agregando que
segn la tonicidad del esfnter anal, esto no sugera una
79
correspondiente a Germn Omar Astete Bustos cuyos
datos personales cita. AI examen consigna que es un
paciente lcido, orientado tmporo- espacialmente, sin
fenmenos psicticos, sin alteraciones del pensamiento
ni del lenguaje; a las pruebas de rendimiento demuestra
un nivel intelectual normal lento y memoria conservada.
Concluye que se trata de una persona sin alteracin de
juicio realidad, sin impedimentos para diferenciar lo
correcto de lo incorrecto y que es imputable ante la ley.
Exhibido el informe pericial a la facultativa, esta ratific
su contenido y reconoci su firma, agregando que el
acusado tiene discernimiento entre lo correcto y lo
incorrecto, que presenta un juicio normal lento, no tiene
problemas de lenguaje y tampoco es psictico; aclarando
el concepto normal lento dijo que el paciente no es
retrasado mental, sino que presenta una menor
capacidad de abstraccin; contrainterrogada seal que
el examen dur una hora y que se hicieron pruebas para
evaluar el nivel de abstraccin del paciente. b) EI nmero
60-2002, de 30 de enero de 2002, correspondiente a
Santiago Arsenio Sandoval Cid, cuyos datos personales
cita; se consigna que es un hombre de 31 aos de edad
cronolgica y que los datos de la entrevista los aporta su
ta, porque el examinado slo emite algunas palabras y
sonidos guturales, acompandose ms bien de
gesticulacin y mucha expresin de su rostro; que en
cuanto a su desarrollo psicomotor el paciente camin a
los 8 aos y us paales hasta los 12, que no es capaz
de vestirse solo (coloca su ropa al revs), no sabe utilizar
servicio para alimentarse y Ie cuesta deglutir los slidos,
sin embargo, se abrocha los zapatos, se puede baar y
ducharse solo; al examen se aprecia un individuo con
una expresin facial muy pueril, infantil, afectivo y
contactado con su entorno, a simple vista resulta
evidente su deficiencia intelectual; concluye la perito
Mndez Caro que "por las caractersticas de su
desarrollo psicomotor, sus conductas y su afectividad,
podemos decir que se trata emocional e intelectualmente
de un nio de alrededor de 2 aos". Exhibido el informe
pericial a la facultativa, sta ratific su contenido y
reconoci su firma, agregando que el hecho investigado
resulta creble, porque el paciente es un nio que no es
capaz de decidir sobre su conducta sexual; su nivel
intelectual es el de un retardado mental severo, que no
tiene capacidad para definir mtodos y fines, que con
una lbido an muy desarrollada carece de capacidad
para desear o consentir una relacin sexual; concluye
que el paciente es influenciable.
Prueba documental:
1) Extracto de filiacin y antecedentes de Germn Omar
Astete Bustos, Run 9.274.206-7, emitido por el Servicio
de Registro Civil e Identificacin el 1 de Abril en curso,
consignando que ste no tiene antecedentes penales
anteriores de ninguna ndole.
2) Informe de Antecedentes Sociales y de Personalidad
(Ietra c, ley 18.216), emitido por el Consejo Tcnico del
prctica crnica sino que primaria, es decir no
evidenciaba actividad sexual antigua y que tal herida no
era auto inferida sino obra de terceros, siendo su causa
ms probable la accin de un rgano sexual masculino;
abundando en este punto, seal que lleg a la
sospecha de violacin por las caractersticas de la lesin
viendo la fisura un desgarro, no detect sangramiento.
En cuanto al dficit mental informado dijo que segn sus
conocimientos pudo percibir que el paciente tena
incapacidad para relacionarse, pero que obedeci, no
imit, las instrucciones para efectuar el peritaje.
2) Cit a estrados al qumico farmacutico Eduardo
Alvear Serrano, perito legista del laboratorio bioqumico
del Servicio Mdico legal de Temuco, quien suscribi el
informe n B 1294 - 1297 /2001, de 17 de septiembre de
2001, referido a una pericia de investigacin de
espermios en prendas de vestir y corresponde al anlisis
de las siguientes piezas: a) B 1294- 1295/2001, se trata
de un slip de algodn color azul marino, modelo sunga,
elasticado en cintura y piernas, con una etiqueta que dice
Suo confort-latino-club y otra que dice "Piraa - LHecho en China - (Instrucciones de Lavado). Este
presenta tres tipos de manchas: Mancha n 1), en el
exterior de la pieza delantera, zona central, un conjunto
de manchas color caf de 10.5 cm. de ancho, por 14.0
cm. de alto; Mancha n 2), en el interior de la zona
delantera central, un conjunto de manchas color
blanquecino, de 4.0 cm. de ancho, por 4.5 cm. de alto;
Mancha n 3), en el interior de la pieza posterior, zona
central, una mancha de color caf, semejante a excretas,
de 3 cm. de ancho, por 12 cm. de alto; investigada la
presencia de semen mediante reacciones presuntivas
(fosfatasa cida) y de certeza (observacin microscpica
por tincin), slo la mancha signada con el n 2 dio la
misma reaccin que el semen humano y se encontraron
unas que otras cabezas de espermatozoides. b) B 12961297/20011 se trata de un calzoncillo tipo bxer, de tela
escocesa, color blanco, azul, negro, verde y rojo, con
una abertura tipo bragueta en la parte delantera central,
con una mancha color caf, en Ia pieza posterior,
prxima al entrepiernas, de 15 cm. De ancho, por 20 cm.
De alto, investigada la presencia de semen mediante
reacciones presuntivas (fosfatasa cida) y de certeza
(observacin microscpica por tincin), esta mancha no
dio resultados positivos.
En el interrogatorio, el perito ratific el contenido de su
informe, reconoci su firma puesta en l, junto con las
prendas de ropa interior exhibidas, como aquellas
efectivamente periciadas, respondiendo que no busc ni
pesquis sangre en ellas, que las manchas observadas
no sugeran restos sanguneos y que tales ropas no
presentaban signos de fuerza.
3) Hizo comparecer a la mdico siquiatra del Servicio
Mdico Legal de Temuco, doctora Sonia Mndez Caro,
quien evacu los siguientes informes de psiquiatra: a) EI
nmero 63-2002, de 30 de enero de 2002,
80
Sandoval, es que efectivamente se trata de una persona
que presenta una grave y severa deficiencia mental.
SEPTIMO: Para sustentar sus alegaciones, la
defensa del imputado rindi la siguiente prueba:
Prueba Pericial:
1) Hizo comparecer a dona Paulina Maria Krause
Pincheira, Asistente Social, quien confeccion un informe
sobre la situacin socio econmica familiar del acusado,
fechado enero 14 de este ao donde concluye que ste
no constituye peligro para Ia comunidad que lo acoge
como vecino, que cuida a sus padres, siendo el nico
hijo que se mantiene junto a ellos, constituyendo un
recurso de apoyo y proteccin.
Interrogada al tenor de su pericia reconoci su
firma puesta en ella, sealando que Germn Omar
Astete Bustos tiene 40 aos, es obrero/temporero,
soltero, analfabeto por desuso, es el sptimo de nueve
hermanos, proveniente de una familia campesina, vive
con sus padres ambos analfabetos; dice que el acusado
es un buen vecino, sin conductas delictivas, con lenguaje
correcto pero muy bsico ya que contesta con
monoslabos; en cuanto a sus condiciones cognitivas.
Indica que presenta una capacidad intelectual
disminuida.
2) Llama a estrados a Marco Ochoa Herrera, mdico
psiquiatra, jefe de la unidad de salud mental del Hospital
de Angol, quien elabor un informe mdico psiquitrico
del acusado, de fecha 25 de marzo pasado, donde
concluye que ste presenta un retraso mental leve a
moderado, sin patologa siquitrica agregada, sugiriendo
Ia realizacin de exmenes sicomtricos para precisar el
grado de retardo mental. Efectuadas dichas mediciones,
el da 1 de abril en curso, el perito complement su
conclusin anterior confirmando su impresin
diagnstica, sin embargo, agreg que el paciente
presenta una significativa deprivacin socio cultural que
agrava su discapacidad planteando adems la
posibilidad de un dao orgnico cerebral que es
necesario comprobar mdicamente.
Interrogado sobre el contenido de su pericia,
reconoci las firmas puestas en ella, sealando que
examin a Germn Omar Astete Bustos el 25 de marzo
de 2002, quien es semi analfabeto, con dificultades para
leer y escribir, con lenguaje pobre en su contenido y con
respuestas bsicas, con problemas de memoria respecto
a hechos remotos, presentando un retardo mental leve a
moderado, sin patologas squicas asociadas; en cuanto
a la conducta del acusado, sostuvo que no se puede
afirmar que ste saba lo justo o injusto de su accin; su
condicin patolgica derivada de una dao orgnico
(presumiblemente causado por la ingesta alcohlica),
sumado con su discapacidad cognitiva y deprivacin
aociocultural, hace probable que Astete Bustos no
tuviera suficiente discernimiento al momento de los
hechos. Contra interrogado dijo que el acusado tiene
alteracin de pensamiento, demorndose en entender y
Centro de Reinsercin Social de Gendarmera de Chile
de Angol, el 27 de diciembre de 2001, correspondiente a
Germn Omar Astete Bustos, que en su conclusin
recomienda que el acusado podra acceder a la medida
sustitutiva de reclusin de libertad vigilada del adulto.
3) Informe n 19-2001, denominado Acta de Realizacin
de Peritaje Ley de Delitos Sexuales N 19.617, suscrito y
emitido por el doctor Claudio Omar Gmez Pineda,
mdico gineco obstetra del Hospital de Angol, a las 20:15
horas del 26 de agosto de 2001 a cuyo contenido se
refiri el nmero 1) del prrafo Pericias de este
considerando.
4) Informe del qumico farmacutico Eduardo Alvear
Serrano, perito legista del laboratorio bioqumico del
Servicio Medico legal de Temuco, quien suscribi la
pericia n B 1294 - 1297/2001, de 17 de septiembre de
2001, a cuyo contenido se refiri el nmero 2), letras a) y
b), del prrafo Pericias de este considerando.
5) Informe de psiquiatra 63-2002, de 30 de enero de
2002, correspondiente a Germn Omar Astete Bustos,
confeccionado y suscrito por la mdico psiquiatra del
Servicio Mdico Legal de Temuco, doctora Sonia
Mndez Caro, a cuyo contenido se refiri el nmero 3),
letra a) del prrafo Pericias de este considerando.
6) Informe de psiquiatra 60-2002, de 30 de enero de
2002, correspondiente a Santiago Arsenio Sandoval Cid,
confeccionado y suscrito por la mdico psiquiatra del
Servicio Mdico Legal de Temuco, doctora Sonia
Mndez Caro, a cuyo contenido se refiri el nmero 3),
letra b) del prrafo Pericial de este considerando.
Prueba Material:
1) Calzoncillo tipo bxer, de tela escocs, color blanco,
azul, negro, verde y rojo, con una abertura tipo bragueta
en la parte delantera central.
2) Slip de algodn color azul marino, modelo sunga,
elasticado en cintura y piernas, con una etiqueta que dice
Suo confort-latino-club y otra que dice "Piraa - LHecho en China - (Instrucciones de Lavado).
3) Cinta de video cuya reproduccin parcial durante el
desarrollo de la audiencia, mostr al tribunal que fue
filmado en una entrevista en donde participaron la perito
siquiatra, doctora Sonia Mndez Caro, la vctima
Santiago Arsenio Sandoval Cid y la ta de este Ana
Victoria Cid Rojas; en l se puede apreciar la conducta y
reacciones del referido Sandoval Cid, frente a las
diversas preguntas que se le formulan.
SEXTO: cabe hacer presente que la Fiscala
llam a estrados a Santiago Arsenio Sandoval Cid, con el
fin de que prestara declaracin en la audiencia diligencia
que no se pudo llevar a efecto porque fue imposible
cumplir con la exigencia del artculo 329 inciso 2 del
Cdigo Procesal Penal, en cuanto obtener la
identificacin del testigo, junto con la prestacin de su
juramento o promesa de decir verdad. La impresin que
caus al tribunal la comparecencia de Santiago Arsenio
81
instrucciones sencillas; que sabe que nunca particip en
delitos ni Ie sustrajo materiales; que conoci el grupo
familiar de Astete Bustos y nunca supo de algn mal
comportamiento.
3) Para acreditar Ia irreprochable conducta anterior del
acusado, hizo declarar a don Omar Soto Beltrn, quien
seal conocerlo desde hace veinte aos, cuando Astete
Bustos lleg a trabajarle a su parcela en faenas agrcolas
de temporada, labores que el testigo le ense; que a
veces lo acompaa en el campo y le extraa lo ocurrido,
porque tiene tres hijas y cuando se quedaban con l,
nunca les hizo nada les falt el respeto; que hablaban
normalmente de distintas cosas y Astete le haca
bromas; que siempre lo aconsejaba en cuanto a buenos
hbitos y conducta y que la familia del acusado es de
buenas costumbres.
Prueba Documental:
1) Cuatro certificados de buena conducta de Germn
Omar Astete Bustos, emitidos y suscritos por: a) La
presidenta de la Junta de Vecinos El Porvenir n 2" de
Renaico, el da 5 de marzo de 2002; b) EI Alcalde de Ia I.
M. de Renaico, don Santiago Morales Velsquez, el 10
de septiembre de 2001; c) EI representante de Ia
sociedad Manzanares de Renaico Ltda. el 4 de febrero
de 2002; d) don Joaqun Beltrn Rubio, vecino de
Renaico, el 11 de febrero de 2002.
2) Informe Social elaborado el 14 de enero de 2002, por
la Asistente Social Paulina Mara Krause Pincheira, ya
referido en el n 1) del prrafo Prueba Pericial, de este
considerando.
3) Informe Mdico Psiquitrico, elaborado el 25 de marzo
de 2002 y complementado el de abril en curso, por el
Mdico Psiquiatra doctor Marco Ochoa Herrera, ya
referido en el n 2) del prrafo Prueba Pericial, de este
considerando.
OCTAVO: Tanto los testigos que presenciaron
o conocieron los hechos, como aquellos que depusieron
sobre las circunstancias personales de la vctima,
aportaron declaraciones que impresionan a los jueces,
como capaces de percibirlos y apreciarlos por sus
sentidos; del mismo modo el dominio de la ciencia o arte
que demostraron poseer los peritos que realizaron las
pericias pertinentes ofrecidas por la acusadora,
convencen en cuanto a la veracidad y credibilidad de sus
informes, sumado a lo anterior, el resto de las evidencias
materiales y documentales producidas en la audiencia,
lleva a este tribunal a acoger plenamente el valor de la
prueba rendida por el Ministerio Pblico, dado que entre
ellas no hay contradiccin de ninguna especie.
Por lo anterior, y analizando la prueba
producida por esa parte durante la audiencia, conforme
al tenor de lo preceptuado en el artculo 297 del Cdigo
Procesal Penal, es decir con libertad, pero sin
contradecir los principios de la lgica, las mximas de
experiencia y los conocimientos cientficamente
responder, que es incapaz de hablar de su futuro, que no
puede argumentar a su favor ni entregar una historia
detallada de su vida, que es capaz de distinguir entre el
bien y el mal, pero slo frente a situaciones bsicas;
sostuvo que requiere de un entrenamiento social
adecuado, especialmente en el plano sexual ya que
presenta un claro dficit sobre ese aspecto. Aclarando
sus dichos seal que la Imputabilidad penal de un
retardado mental leve, depende de las circunstancias en
que se haya cometido el hecho.
Prueba Testimonial:
1) Para justificar Ia conducta sexual anterior de la
vctima, hizo comparecer a doa Ruby de Ia Maza, a
doa Mara Salazar Penal a doa Mara Magdalena
Aguayo Gonzlez, a doa Nancy Matamala Garrido;
todas estas personas son vecinas de Renaico y se
refirieron al comportamiento sexual de Santiago Arsenio
Sandoval Cid, manifestando conocerlo; estn contestes
en que se trata de una persona con problemas mentales,
aunque no tan graves, porque sabe las maldades que Ie
gusta hacer con los nios chicos, los persigue, los acosa
y varias veces fue sorprendido tratando de bajarles o
sacarles la ropa; que se baa desnudo en el ro; que en
el pueblo Ie tienen miedo; que se comenta que tiene
relaciones con los borrachitos del sector, etc.
2) Para acreditar la conducta anterior del acusado y la
conducta actual de Ia vctima, llama a declarar a don
Federico Gonzlez Muoz, a doa Aurora Cera Eriza, a
doa Silvia Paz Espinoza, a doa Dionina Villa Mella, a
don Juan del Carmen Soto; todos ellos son vecinos de
Renaico y declaran conocer a Santiago Arsenio
Sandoval Cid y a Germn Omar Astete Bustos. Del
primero dicen ubicarlo por su apodo "EI Charo" y saben
por haber sido afectados, par haberlo visto, o por
comentarlos de la gente que Ie gusta perseguir a los
nios chicos y hacerles maldades; que los nios del
pueblo Ie tienen miedo y que su comportamiento es
como el de un enfermo mental, pero que sabe lo que
hace. En cuanto al acusado afirman que es una buena
persona, honrado, que trabaja para mantener a sus
padres, buen hijo, tranquilo, que entiende instrucciones
para sus trabajos, correcto en el trato con la gente,
respetuoso, con buenas juntas, confiable, del cual nunca
se supo que tuviera conductas desviadas, etc.
Abundando en estas opiniones, la testigo Dionina Valle
conoce al acusado desde 1988 y ste le trabajaba
hacindole tortillas, labor que antes cumpli para un to
de ella; que Astete Bustos siempre tuvo buen
comportamiento con ella, haca bien su trabajo, obedeca
rdenes y era responsable; que le cuidaba una hija de
dos aos cuando ella no estaba, pasndole la llave de su
casa para que fuera adelantando el trabajo. Por su parte,
el testigo Juan Soto agreg conocer al acusado desde
que ste tena 10 aos, y siempre lo vea en su casa y
nunca en algo malo; que a veces trabaja con l en
labores de construccin, que lo hizo bien y cumpla
82
del mismo captulo; tambin sustenta lo anterior, la
evidencia material citada en los numerales 1), 2) Y 3) del
prrafo Prueba Material de la misma reflexin.
DECIMO: Las conductas antes descritas son
constitutivas del delito de violacin en perjuicio de
Santiago Arsenio Sandoval Cid, previsto y sancionado en
el artculo 361 n 3, toda vez que un sujeto accedi
carnalmente por va anal a un deficiente mental,
abusando de dicha condicin.
UNDECIMO: La defensa solicit la absolucin
del acusado, sosteniendo que el tipo penal del artculo
361 n 3 del Cdigo del ramo, adems de exigir el
trastorno mental y el acceso carnal de Ia vctima,
requiere tambin que el hechor abuse de dicha condicin
lo que se rechazar, porque el abuso de tal deficiencia
consisti precisamente en que el hechor, sabedor que la
vctima presentaba un fuerte retardo mental y por lo tanto
era incapaz de manifestar su consentimiento, lo llev de
la mano hasta un sitio eriazo, lejos del cuidado y
vigilancia de otras personas y ocultndose entre los
matorrales, penetr reiteradamente con su pene el ano
de Sandoval Cid, siendo sorprendido cuando se
encontraba cometiendo tal hecho.
En subsidio de lo anterior, se pidi la absolucin de
Astete Bustos, fundado en que ste actu en la comisin
de los hechos sin tener conciencia de su accin, por lo
que su conducta no sera culpable, esta afirmacin la
sostuvo en base al cuadro de retraso mental leve que
ste presenta, lo que afectara su imputabilidad segn la
circunstancia eximente contemplada en el artculo 10 n
12 del Cdigo Penal, referida sta a quien incurre en
alguna omisin hallndose impedido par causa legtima o
insuperable, por lo que puede admitrsele su ignorancia
excusable, lo que se rechazar, porque la informacin
aportada sobre ese punto, consistente en el peritaje
efectuado al acusado por el mdico psiquiatra Marco
Ochoa Herrera, citado en el numeral 2), del prrafo
Prueba Pericial del considerando sptimo, y en donde se
Ie califica como un retrasado mental leve, no es
concluyente puesto que condicion su diagnstico a la
informacin y educacin que sobre las normas de
conducta el acusado pudiese tener; aspectos sobre el
cual, los propios testigos de la defensa, citados en los
numerales 2) y 3) del prrafo Prueba Testimonial de la
misma reflexin, sealaron al tribunal que Germn Omar
Astete Bustos era una persona normal, trabajadora,
responsable con sus obligaciones, que naci y vive
todava en una familia bien constituida y que se hace
cargo de sus padres; asimismo, controvierte la
conclusin del doctor Ochoa, lo informado por la perito
siquiatra Sonia Mndez Caro, quien califica al acusado
como poseedor de un nivel intelectual normal lento, sin
alteracin de juicio realidad, sin impedimento para
diferenciar lo correcto de lo incorrecto y que es imputable
ante la ley.
afianzados, este tribunal oral tiene por acreditado, ms
all de toda duda razonable, lo siguiente:
1) Que el da domingo 26 de agosto de 2001, siendo
aproximadamente las 18:30 horas, en las proximidades
de Ia subestacin elctrica ubicada en el recinto de la
estacin ferroviaria de la comuna de Renaico y en un
sitio eriazo, fueron sorprendidas por Carlos Andrs
Medina Gonzlez carabinero de la dotacin de la
Tenencia de Renaico, dos personas adultas de sexo
masculino, ambas con su ropa interior y pantalones bajo
las rodillas, en instantes en que uno de ellos introduca
reiteradamente su pene en la zona anal del otro,
encontrndose el segundo delante del primero, en
cuclillas y con sus manos en las rodillas.
2) Que tales personas resultaron ser el acusado Germn
Omar Astete Bustos y Santiago Arsenio Sandoval Cid;
siendo el primero quien introduca su pene en la zona
anal del segundo.
3) Que por causa de esta penetracin anal de la que fue
vctima, Santiago Arsenio Sandoval Cid, ste result con
una fisura anal de tipo traumtica, lesin que no fue auto
inferida, sino que por obra de terceros, la cual es
compatible con la accin de un rgano sexual masculino;
el desgarro anal que sufri la vctima fue de dos
centmetros de longitud, de color rosado, de carcter
reciente, primario, y no correspondiente a una prctica
crnica del ofendido, segn concluy el mdico al
momento del examen.
4) Que el da y hora de los hechos, Santiago Arsenio
Sandoval Cid, presentaba sus facultades mentales
totalmente perturbadas, y pese a tratarse de un hombre
adulto, careca de toda capacidad de autodeterminacin,
Siendo incapaz de consentir respecto de hechos
relevantes para su vida, como la comisin del acto
sexual que nos ocupa, y/o de discernir lo bueno de lo
malo.
5) Que la condicin de enajenado mental de la vctima,
era conocida por el hechor, circunstancia que configura
el abuso de la misma, puesto que result probado que el
acusado llev de la mano a Santiago Arsenio Sandoval
Cid hasta un sitio eriazo, aislado, con poca iluminacin,
entre unos matorrales, lejos de la vigilancia de sus
custodios, guardadores o terceros; donde lo accedi
carnalmente por va anal, a sabiendas que la vctima era
incapaz para consentir o negarse a realizar ese acto
sexual.
NOVENO: Los hechos antes descritos
quedaron debidamente acreditados con los testimonios
de Ral Lpez Mariangel; Carlos Andrs Medina
Gonzlez; Guillermo Ayala Seplveda, Jos Alfredo
Fuentes Campos y Ana Victoria Cid Rojas, citados en los
numerales 1), 2), 3), 4) y 7) del prrafo prueba
testimonial del considerando quinto; con los informes
periciales aportados por Claudio Omar Gmez Pineda,
Eduardo Alvear Serrano y Sonia Mndez Caro, citados
en los numerales 1), 2) Y 3) del prrafo Prueba Pericial
83
Procesal Penal, permite concluir que la prueba pericial se
compone de dos elementos, a saber, del informe pericial,
y del perito que lo evacua. No pueda presentarse en la
audiencia de juicio oral un perito sin que l haya
evacuado un informe pericial; ni a la inversa, puede
haber informe pericial sin perito que declare en el juicio
oral exponiendo su peritaje.
DECIMOTERCERO: La prueba antes referida,
junto con el testimonio del carabinero Carlos Andrs
Medina Gonzlez, sumada al peritaje sobre atentados
sexuales efectuado a la vctima por el mdico Carlos
Omar Gmez Pineda, ms las pericias siquitricas de la
doctora Sonia Mndez Caro, son bastantes para concluir
la participacin del acusado Germn Omar Astete
Bustos, como autor inmediato y directo del delito de
violacin en la persona de Santiago Arsenio Sandoval
Cid, previsto y sancionado en el artculo 361 n 3 del
Cdigo Penal.
DECIMO CUARTO: AI acusado no lo
perjudican agravantes y lo favorece solamente la
minorante de irreprochable conducta anterior del artculo
11 n 6 del Cdigo Penal, la que se estima simple y no
calificada como lo pidi la defensa, por no existir
antecedentes relevantes para ello. De igual modo se
desestima Ia minorante contemplada en el n 1 del
mismo artculo, en relacin con el artculo 10 n 1 del
texto punitivo, por no haberse acreditado los supuestos
para su concurrencia.
DECIMO QUINTO: Conforme la reflexin
anterior, y habida consideracin que la pena asignada al
delito que nos ocupa se extiende desde presidio menor
en su grado mximo a presidio mayor en su grado
medio, este Tribunal la aplicar en su mnimo,
otorgndole al acusado el beneficio alternativo de
libertad vigilada para su cumplimiento, por contar con
informes favorable para acceder a ello,
POR ESTAS CONSIDERACIONES y teniendo
adems presente lo dispuesto en los artculos 1, 7,11 n
6,14 n 1, 15 n 1, 18, 21, 24, 29, 50, 68 Y 361 n 3 del
Cdigo Penal; artculos 1, 45, 46. 47, 295, 296, 297, 323,
325, 328, 329, 338, 339, 340, 341, 342, 343, 344, 346,
348 y 484 del Cdigo Procesal Penal; artculos 1, 14, 15,
16, 17 y dems pertinentes de la ley 18.216 y su
reglamento, SE DECLARA:
1) Se condena al acusado SANTIAGO OMAR
ASTETE BUSTOS, Run n 9.274.206-7, ya
individualizado, a la pena de tres aos y una da de
presidio menor en su grado mximo, y a las accesorias
legales de inhabilitacin absoluta perpetua para
derechos polticos, y de inhabilitacin absoluta para
cargos y oficios pblicos durante el tiempo que dure la
condena, junto con el pago de las costas de la causa,
como autor del delito de violacin de Santiago Arsenio
Sandoval Cid, hecho cometido en la comuna de Renaico,
el 21 de agosto de 2001, en horas de Ia tarde.
DUODECIMO: A mayor abundamiento, el
Tribunal es de parecer de desestimar el mrito probatorio
del informe pericial del mdico siquiatra seor Marco
Ochoa Herrera, pues tuvo presente al efecto que
respecto de dicho informe pericial no se cumplieron
elementales normas que conforman la esencia de un
modelo procesal penal de tipo acusatorio, como es el
que nos rige. En efecto, el sealado informe pericial slo
fue evacuado el da anterior al de la declaracin del
perito en el juicio oral, y Ia contraparte jams tuvo acceso
a l sino hasta algunos minutos antes de la declaracin
del perito. La Defensora Penal Pblica, que asista al
acusado, jams proporcion copia del peritaje a la parte
acusadora, y slo facilit el original del mismo para su
sola lectura minutos antes de Ia declaracin del perito.
En concepto de los sentenciadores, se infringi
flagrantemente la norma del artculo 263 letra c) del
Cdigo Procesal Penal que exige a la defensa del
acusado en los mismos trminos" fijados para la
acusadora, en el artculo 259 del citado cdigo, el
sealar los medios de prueba de que har uso en el
juicio oral. Es en la audiencia intermedia, en la audiencia
de preparacin del juicio oral, en donde los intervinientes,
todos los intervinientes, han de anunciar, exhibir y poner
a disposicin de los dems contradictores las pruebas de
que se valdrn en el futuro juicio oral; es lo que en el
sistema anglo - sajn se denomina "discovery" o
descubrimiento de la prueba. Lo que se pretende es
hacer realidad el principio de igualdad de armas, de
contradictoriedad en igualdad de condiciones, que evite
sorpresas probatorias en la audiencia de juicio oral. Si
solo fuera necesario anunciar la prueba, sin exhibirla, sin
permitir a los dems intervinientes examinarla, la
exigencia legal sera un mero ritualismo, carente de todo
sentido, salvo el aparentar, el pretender, burdamente por
cierto, que se respeta el principio de contradictoriedad.
Por lo dems, no se ve que otra finalidad tiene
el establecimiento de un plazo prudencial, de a lo menos
quince das, que separa la audiencia de preparacin de
la audiencia misma del juicio. Es evidente que ese plazo
pretende proporcionar a todos los intervinientes la
posibilidad de analizar la prueba ofrecida por la contraria,
y de preparar la estrategia frente a ella.
En la especie, la acusadora al no conocer el
tenor de la pericia evacuada por el siquiatra Sr. Ochoa,
no pudo confrontar las afirmaciones y conclusiones de l
con las de la otra perito siquiatra que declar en la
audiencia, quien por ser presentada por la acusadora
expuso con anterioridad a la declaracin del perito
Ochoa. Cmo se puede contraexaminar a un perito que
evacua su peritaje el da anterior a su declaracin en el
juicio oral, y cuyo informe pericial slo es proporcionado
a la contraria cuando el perito ya est sentado en el
estrado para declarar?
Desde otra perspectiva, ha de tenerse presente que la
lectura razonada de los artculos 314 y 315 del Cdigo
84
4) Ejecutoriada que sea la presente sentencia,
dese cumplimento al artculo 468 del Cdigo Procesal
Penal, oficindose a la Contralora General de la
Repblica, Servicio de Registro Civil e Identificacin, y al
Centro de Reinsercin Social de Gendarmera de Chile
de Angol, a quien se Ie adjuntar copia de este fallo con
el atestado de su ejecutoria,
5) Regstrese y comunquese en su
oportunidad al Juzgado de Garanta de esta ciudad, para
los efectos de su cumplimiento. Hecho, archvese.
Redaccin del Juez don Waldemar Augusto
Koch Salazar.
R.U.C 0100046173-K.
R.I.T. 1.2002-05-09
Pronunciada por los magistrados doa
Georgina Sols Morgado, presidente de la sala y don
Waldemar Augusto Koch Salazar, jueces del Tribunal de
Juicio Oral en lo Penal de Angol, y don Juan ngel
Muoz Lpez, Juez del Tribunal de Juicio Oral en lo
Penal de Temuco, subrogando legalmente.
2) Atendido el informe favorable del Consejo
Tcnico del Centro de Reinsercin Social de
Gendarmera de Chile de esta ciudad, se concede al
sentenciado el beneficio de Libertad Vigilada, por un
lapso igual al de la pena corporal asignada, esto es, tres
aos y un da, perodo durante el cual estar bajo la
observacin del citado Centro de Reinsercin Social, en
donde deber presentarse dentro de las 24 horas en que
esta sentencia quede ejecutoriada, debiendo cumplir con
tas dems exigencias legales. Si el citado beneficio Ie
fuere revocado o dejado sin efecto, deber cumplir
ntegra y efectivamente la pena, Ia que se contar desde
que se presente o sea habido, sirvindole de abono todo
el tiempo que ha permanecido ininterrumpidamente
sujeto a medida cautelar de carcter personal, esto es
desde el 27 de agosto de 2001 hasta el momento en que
ella sea revocada.
3) Devulvase a las partes intervinientes la
totalidad de la prueba documental y evidencia material
que aportaron durante Ia audiencia.
85
Condena al acusado como autor del delito de homicidio simple en perjuicio de un menor, a la pena de
ocho aos de presidio mayor en su grado mnimo, accesorias legales y costas de la causa; y absuelve
a los tres acusados como encubridores del mismo delito, por no haberse acreditado su participacin
en el mismo.
Tribunal: Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Temuco.
Resumen:
El Ministerio Pblico acus a cuatro imputados por el delito de homicidio simple cometido contra un menor, a
uno de ellos en calidad de autor y a los tres restantes les atribuy participacin como encubridores. El
Tribunal tuvo por suficientemente acreditado, con las pruebas rendidas por la Fiscala, el homicidio del menor
perpetrado en calidad de autor por el acusado como tal. Sin embargo, absolvi a los tres restantes acusados
como encubridores puesto que el Ministerio Pblico no habra rendido prueba suficiente para acreditar la
participacin que les habra atribuido en la acusacin, la que ya califica como vaga y contradictoria en este
punto. A mayor abundamiento seala, acogiendo la tesis de la Defensa de uno de los imputados, que se
habra atentado contra el principio de la congruencia que debe existir entre los hechos de la investigacin y
aquellos que aleg en la audiencia de preparacin puesto que, en sta, los habra hecho aparecer a todos
armados y rodeando a la vctima, lo que constituira una participacin coetnea a los hechos que no se
condice con la participacin posterior propia de la calidad de encubridor. Por ltimo, seala que si bien pudo
existir el clamoroso silencio en que abunda la Fiscala, la ley chilena no castiga a quienes estando prximos
al ejecutor de un delito nada dicen o dejan de hacer. Razones por las cuales absuelve a los tres imputados
en calidad de encubridores condenando slo al acusado en calidad de autor a las penas ya expuestas.
Texto completo:
La defensa de los acusados estuvo a cargo de
los abogados privados Jos Araneda Henrquez, por
Quilodrn; y, Fernando Cartes Seplveda, por Roa y
Hernndez. Por el acusado Campos, lo hizo la defensa
penal pblica a cargo de Gonzalo Cruz Gutirrez.
Domiciliado el primero en calle Bulnes N 541, of. 503, el
segundo en calle Bulnes N 699 y el ltimo en calle
Prieto Norte N 333, todos de esta ciudad.
SEGUNDO: Que, la Fiscala de Temuco formul
acusacin en contra de Ren Manuel Quilodn Barrera
en calidad de autor del delito de homicidio del art. 391 N
2 del Cdigo Penal y que perpetrara con un cuchillo
dndole una pualada directamente en el corazn al
menor Cristian Cerda Cifuentes, en plena va pblica, en
la calle Caupolicn con Los Claveles, el da 25 de Marzo
de 2001, aproximadamente a las 01.30 horas; y, en
calidad de encubridores, acus a Campos Salamanca,
Roa Vargas y Hernndez Larenas, por encontrarse en la
situacin prevista en el art. 17 N 3 del Cdigo Penal, en
razn de habrsele stos ido encima con posterioridad al
hermano del occiso Eric Cerda Cifuentes. Se
encontraban todos premunidos de armas corto punzante,
segn puntualiz finalmente en la Audiencia. Seala,
asimismo, que respecto de ninguno de los acusados
concurre agravante alguna; y, en relacin a Quilodrn
Barrera, Roa Vargas y Larenas Hernndez concurre la
circunstancia atenuante del art. 11 N 6, la que no milita
en favor de Campos Salamanca quien tiene anotaciones
pretritas, correspondiendo la ltima a una condena en la
causa RUC 0l00007812-k de la Segunda Sala del
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco, de fecha
23 de Junio de 2001, por el delito de robo con violencia.
Temuco, ocho de Abril del ao dos mil dos.
VISTOS, ODO Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, con fecha 2 y 3 de Abril de 2002, ante
esta primera Sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
de la ciudad de Temuco, constituida por el Juez
Presidente de la misma Leopoldo Vera Muoz y los
jueces Erasmo Seplveda Vidal y Christian Alfaro
Muirhead, se llev a efecto la Audiencia del Juicio Oral
referida a los autos rol interno 005/2002, seguidos en
contra de Ren Manuel Quilodrn Barrera, 19 aos,
chileno, cdula de identidad 15.247.458-k, domiciliado en
calle Los Nogales N 1723, poblacin Abraham Lincoln
de Temuco, actualmente sometido a la medida cautelar
de prisin preventiva en el centro de cumplimiento
penitenciario respectivo; de Christian Alejandro
Campos Salamanca, chileno, 28 aos, cdula de
identidad 14. 424.174-6 domiciliado en calle Los Canelos
N1572 de la Poblacin Las Quilas, actualmente
cumpliendo condena, por la causa RUC 0100007812-K Y
RIT 004/2001 del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de
esta ciudad, tambin en el mismo centro penal; de Juan
Carlos Hernndez Larenas, 20 aos, chileno, cdula de
identidad 14. 220. 316.-2, domiciliado en calle Los
Nogales, de esta ciudad; y, de Juan Isaas Roa Vargas,
25 aos, cdula de identidad 10. 589. 691.-3, domiciliado
en el pasaje Abrusso N 0645 de la Villa Cautn de
Temuco. Fue parte acusadora de todos ellos el Ministerio
Pblico con domicilio en calle Aldunate N 51 de
Temuco, representado por los fiscales Alberto Chiffelle
Mrquez y Rodtigo Mena Vogel.
86
En definitiva, solicit se impusiera la pena de 8 aos de
presidio mayor en su grado mnimo a Ren Manuel
Quilodrn Barrera en su calidad de autor del delito de
homicidio simple, en contra del menor Cristian Cerda
Cifuentes, dando por concurrente una atenuante.
Respecto de Cristian Alejandro Campos Salamanca pide
se le imponga la pena de 541 das de presidio menor en
su grado medio en su calidad encubridor de dicho delito
toda vez, dice, que no le afecta modificatoria alguna.
Tratndose de los acusados Roa Vargas y Hernndez
Larenas, solicita la pena de 540 das de presidio menor
en su grado mnimo, beneficindolos a ambos una
atenuante en sus calidades de encubridores del ilcito ya
expresado.
TERCERO: Que, la defensa del acusado Ren Manuel
Quilodrn Barrera, seal que no le cabe a ste sino
participacin mnima toda vez que l no es el autor del
delito por el que se le acusa. A lo sumo, dice, debiera
responder solamente en calidad de encubridor del
mismo, con la especificidad propia del N 3 del art. 17
del Cdigo Penal. El autor del crimen, sostiene, es
Christian Alejandro Campos Salamanca. Este recibi el
arma homicida de Juan Carlos Hernndez Larenas,
luego de que ambos siguieran al menor Cristian Cerda
Cifuentes, cuando atraves la calle Caupolicn en
orientacin al poniente, interceptndolo frente a esta
calle cuando transitaba en direccin al sur, frente a la
interseccin de aquella con Los Claveles, Sostiene,
asimismo, que el hermano de la vctima no lo reconoci
horas despus en la rueda de sospechosos que le
enseara Carabineros de Coilaco. Incluso, dice, fue
maltratado por ellas. Con todo, finaliza, esa misma noche
de la muerte del menor Cristian Cerda Cifuentes su
defendido debi ser dejado en libertad por sus
aprehensores. Por la atenuante del N 6 del art. 11 del
Cdigo del Ramo que lo beneficia, no debera
imponrsele una pena superior a la de 540 das de
presidio menor en su grado mnimo.
Por su parte, la defensa de Christian Campos
Salamanca pide derechamente la absolucin de su
representado del cargo de encubridor por el que lo acusa
el Ministerio Pblico. Aquel slo formaba parte de un
grupo de cuatro jvenes de los cuales uno es autor del
delito de homicidio del menor ya precisado. La fiscala ha
desconocido el principio de congruencia que debe primar
entre la investigacin, la acusacin y los hechos
presentados en el juicio. Slo ahora en la audiencia
viene a sostener que los cuatro acusados rodearon a la
vctima encontrndose todos ellos armados. Luego,
sostiene, Campos intervino de manera coetnea a la
accin del autor, segn la propia versin que da ahora la
fiscala; y, en consecuencia, por una cuestin de toda
lgica no puede simultneamente acusarlo de encubridor
del mismo hecho, como quiera que la naturaleza
inherente a este partcipe supone necesaria e
ineludiblemente una intervencin siempre posterior al
mismo. Nunca antes.
La defensa de Roa Vargas y de Hernndez Larenas,
reiterando lo sealado por la de Campos, solicit tambin
su absolucin; por cuanto adems stos no son autores
ya que no pudiera sostenerse en ningn caso la
existencia de concierto previo entre todos ellos al
momento de llevarse a cabo la accin principal del tipo
penal de que se trata en este juicio. Tampoco son
encubridores, dice, porque la fiscala no podr probar
ninguno de los elementos fcticos que constituyen de
acuerdo a la norma jurdico penal por la que se los
acusa. Ellos no proporcionaron fuga alguna al autor.
Menos lo ocultaron. Que presenciaran slo fsicamente el
hecho del autor principal, dice, no los hace
automticamente partcipes del mismo.
CUARTO: Que, de acuerdo a la prueba rendida en la
audiencia se ha acreditado suficientemente, tanto de
conformidad a aquella que aportara la acusacin como la
que tambin presentara la defensa de Quilodrn Barrera
en especial la que en su parte ms significativa estuvo
constituida por los miembros de la comisin del SIP de
Carabineros de Cautn; esto es, el teniente Jos Augusto
Correa Correa, el cabo segundo Belarmino Cantero Arce,
la carabinera Jessica Albornoz Mendoza, el cabo
segundo Sergio Silva Barra, el sargento Juan de Dios
Cabrera Sarabia y el cabo primero Luis Hernndez
Montero; as como lo declarado por los testigos de la
acusacin fiscal Eric Cerda Cifuentes, hermano del
occiso, menor de 16 aos de edad Cristian Cerda
Cifuentes, quien lo acompaaba en la madrugada del da
en que fue muerto junto a la testigo Mara Catalina
Palma Rodrguez y de Pablo Inostroza Silva, amn de lo
que sealara la perito mdico legista del Servicio
respectivo de esta ciudad, doctora Viera Barrientos Orloff
y lo que aportara en la audiencia la siquiatra Rossana
Echeverra Vargas, as como la lectura en la misma de la
documental referida a la certificacin de la defuncin del
menor Cristian Cerda Cifuentes en el da de los hechos y
de la causa precisa de su fallecimiento, que el da 25 de
Marzo de 2001, siendo aproximadamente la 01,30 horas,
el menor Cristian Cerda Cifuentes que transitaba por
calle Caupolicn acera oriente, en direccin al sur, se
haba adelantado de su grupo de acompaantes quienes
compraban vino en el negocio del ramo denominado
Cathos, luego de haber participado todos en el concierto
de msica rock que se desarrollara la vspera en el
Gimnasio OHiggins. Habindose alejado el menor de los
suyos, alrededor de 25 metros, se encontr
inesperadamente con un grupo de cuatro muchachos y
de los cuales destac de manera clara Ren Manuel
Quilodrn Barrera, debido a su estatura de 1,82 mtrs;
quien, tras un intercambio breve de palabras, y sin
motivo aparente segn qued establecido en la
audiencia, le clav en el pecho directamente un cuchillo
de gran tamao, de hoja de unos 20 a 25 cms.
87
Campos Salamanca, Juan Isaas Roa Vargas y a Juan
Carlos Hernndez Larenas sobre la base de una
argumentacin ambiguamente construida, esto es,
simplemente sobre el supuesto de hecho que lo hizo
consistir tan solo en que stos se le fueron encima al
hermano del occiso luego de calificarlos inopinadamente
de agresores y al momento de percatarse que aquel
haba sido apualeado. De los propios trminos
empleados por los acusadores en el auto de apertura del
juicio oral no puede menos que colegirse que dichos
acusados bien pudieron intervenir en alguna maniobra de
proteccin de la persona de Eric Cerda Cifuentes con el
fin de que precisamente no corriera la misma malhadada
suerte de su hermano ya muerto por quien se estableci
que as lo hiciera precedentemente y sin motivos, segn
as tambin lo sostuvieron ellos mismos. En suma, la
Fiscala seal en esa oportunidad de manera clara los
hechos que prometiera acreditar en la audiencia respecto
de estos acusados, salvo su determinacin de calificarlos
como encubridores en un sentido punitivo sin ms. Por
otra parte, efectivamente la Fiscala falt a su deber de
respetar el principio de congruencia que debe darse
entre los hechos de la investigacin y aquellos que aleg
en el juicio, en su etapa de apertura. A los que acusa de
encubridores, vale decir, Christian Alejandro Campos
Salamanca, Juan Roa Vargas y Juan Carlos Hernndez
Larenas, los hizo aparecer armados a todos con
cuchillas o cortaplumas nicamente y por vez primera en
su alegato de apertura durante la Audiencia, nunca
antes. En ningn momento de la investigacin y, menos
an, en acto alguno ante el Tribunal de Garanta
respecto de estos acusados. As lo admiti
implcitamente aquella durante la Audiencia.
Ahora bien, desde el punto de vista de la
prueba rendida efectivamente por las partes en relacin
a los acusados de encubridores del delito de homicidio
simple en la persona del menor Cristian Marcelo Cerda
Cifuentes, sta tampoco se produjo en la Audiencia.
Solamente se estableci que dichas personas, talvez no
siempre de buen vivir, acompaaron durante toda la
jornada en distintas oportunidades, al autor del
homicidio. A lo ms, la fiscala abund sobre el
clamoroso silencio que aquellos observaran durante toda
esa larga noche. Con todo, cabe sealar que la ley penal
en Chile no castiga como encubridores a quienes en sus
vidas privadas siendo los prximos del ejecutor de un
ilcito nada dicen o dejan de hacer.
SEXTO: Que, en consecuencia, los acusados y que lo
son en calidad de encubridores del delito ya tantas veces
referido, debern ser absueltos como quiera que no se
ha acreditado en este juicio que, despus de ocurridos
los hechos protagonizados por Ren Manuel Quilodrn
Barrera, stos hayan obrado como la fiscala sostiene,
sin fundamento, que lo hicieron. Nadie prueba que en su
proceder y que describieran los acusadores sobre la
base de consideraciones mas bien marginales, Christian
Penetrndole mortalmente en el corazn, producindole
una lesin de 2,0 cms. En la sangre del menor Cerda
Cifuentes se detect 1,88% de alcohol, siendo su peso
alrededor de 78 kilos y su altura de 1,80 mt., similar a la
de su atacante. El arma que le fue encontrada a
Quilodrn Barrera de acuerdo a las pericias practicadas
coincide en sus caractersticas con las lesiones de su
vctima; al tiempo que la naturaleza de stas y habiendo
dado aquel un solo puntazo indicaron en la Audiencia
que el enjuiciado actu con dolo directo buscando la
muerte del menor de manera inmediata, la que se
produjo al cabo de muy pocos minutos, falleciendo en la
acera opuesta a la interseccin de Caupolicn con Los
Claveles.
Los hechos que el tribunal tiene por
establecidos son constitutivos del delito de homicidio
simple del art. 391 N del Cdigo Penal, sancionados
con la pena de presidio mayor en sus grados mnimo a
medio, habindole cabido en ellos al acusado Ren
Manuel Quilodrn Barrera la calidad de autor, como
quiera que intervino directa e inmediatamente en su
perpetracin.
Con lo razonado precedentemente, se
rechazan los planteamientos de la defensa de Quilodrn
Barrera en orden a exculparlo de su calidad de autor de
la muerte del joven Cristian Cerda, atribuyndole
nicamente la de encubridor de la misma, toda vez que
resultan por entero contradictorios e incompatibles con
los hechos acreditados debidamente en la Audiencia y
que llevaron al Tribunal a la conviccin antes apuntada.
Asimismo, su declaracin durante el juicio no parece
creble sobre todo a la luz de lo que declararon los
testigos que presentara su defensa, e incluso del modo
vacilante e inseguro como lo hicieron cuando no se
retractaron francamente en la Audiencia, parientes de l
o de su conviviente, esto es, Ruty Vsquez Martnez,
Ins Seguel Vsquez o Vernica Espinoza. La madre de
Ren Manuel Quilodrn Barrera, as como su hermano,
no podrn ser odos por el tribunal por cuanto, adems
de haber permanecido lejos de los hechos del juicio, en
la ciudad de Santiago, impresionaron faltos de
imparcialidad e incluso Luis Quilodrn Barrera se neg a
proporcionar antecedentes sobre su conducta criminal
por hechos, cuando se lo requiriera en juicio el Ministerio
Pblico, minando con ello su credibilidad.
QUINTO: Que, consideraciones especiales merece el
anlisis de la intervencin de los supuestos partcipes
que la fiscala acusa en calidad de encubridores del
delito de homicidio y que, como ya se estableciera en
esta sentencia., llevara a efecto el acusado Quilodrn
Barrera en perjuicio de su vctima el menor Cristian
Cerda Cifuentes. Con todo, la propia acusacin fiscal
resulta evidentemente vaga y contradictoria sobre este
punto contradictoria, de manera independiente a lo que
razonara en la audiencia sobre el mismo. En efecto, en
dicho auto acus de encubridores a Cristian Alejandro
88
Cristian Cerda Cifuentes, perpetrado en la madrugada
del da 25 de marzo de 2001, en esta ciudad.
El sentenciado deber cumplir ntegramente la
condena impuesta por no ser acreedor a ningn
beneficio, la que se le contar desde el da 30 de marzo
de 2001, fecha de la cual se encuentra
ininterrumpidamente privado de su libertad en esta
causa, segn consta del auto de apertura del presente
juicio.
III.- Que deber devolverse a las partes la
documentacin que se leyera durante la Audiencia.
Asimismo, se ordena el comiso del arma cortante
empleada en la ejecucin del delito.
Una vez ejecutoriada la presente sentencia,
dse cumplimiento al art. 468 del Cdigo Procesal Penal,
oficindose a la Contralora General de la Repblica,
Servicio de Registro Civil e Identificacin y al Centro de
cumplimiento Penitenciario de Temuco, adjuntndose
copia de esta sentencia con el atestado de encontrase
firme.
Redactada por el juez Christian Alfaro
Muirhead.
Regstrese, comunquese en su oportunidad al Juzgado
de Garanta de Temuco a los efectos de su
cumplimiento; hecho, archvese.
Rol nico N 0100014391-6
Rol interno N 005/2002
Cdigo del delito: 00702
Alejandro Campos Salamanca, Juan Isaas Roa Vargas;
y Juan Carlos Hernndez Larenas, hayan tenido el dolo
inherente a esta clase de partcipes, esto es, que
subjetivamente actuaron con el conocimiento y la
voluntad de favorecer personalmente al acusado del
delito de homicidio con posterioridad a su perpetracin.
Ms bien podra sostenerse la acreditacin de la
hiptesis contraria. Los acusados a que nos estamos
refiriendo impidieron de alguno u otro modo segn qued
establecido en la Audiencia, que Eric Cerda Cifuentes
corriera la misma suerte que su hermano, el occiso. Ello,
sin perjuicio de lo que sealaron los abogados Fernando
Cartes y Gonzalo Cruz durante el juicio y conforme se
consign precedentemente.
SPTIMO: Que, en cuanto a las circunstancias
modificatorias de la responsabilidad criminal del acusado
Ren Manuel Quilodrn Barrera, en efecto lo beneficia
nicamente la del Art. 11, N6 del Cdigo Penal, esto es,
su irreprochable conducta anterior, acreditada
debidamente en la audiencia. Por otra parte, atendida la
pena que le ser impuesta al acusado no se le
conceder beneficio alguno de los sustitutivos de la
sancin original que se dir en lo resolutivo de esta
sentencia y que, como penas alternativas, establece la
ley N 18.216 y su reglamento, por ser completamente
improcedente.
Por estas consideraciones y lo dispuesto en los
arts.. 1, 4, 8, 37, 45, 47, 48, 103, 259, 277, 282, 286,
289, 291, 295, 296, 297, 309, 326, 327, 329, 340, 341,
342, 343, 344, 346, 347 y 348 del Cdigo Procesal
Penal; y lo sealado en los arts. l 7, 11 N 6, 14, 15, 17,
24, 28, 31, 50, 62, 68, 69 y 391 N 2, del Cdigo Penal y
lo prescrito en la Ley N 18216, SE RESUELVE:
I.- Que se absuelve a los acusados Christian Alejandro
Campos Salamanca; Juan Isaas Roa Vargas y Juan
Carlos Hernndez Larenas de encubridores del delito de
homicidio simple en la persona del menor Cristian
Marcelo Cerda Cifuentes perpetrado por su autor el da
25 de Marzo de 2001 a las 1,30 horas, en plena va
pblica en esta ciudad.
II.- Que se condena al acusado Ren Manuel Quilodrn
Barrera, ya individualizado, a cumplir la pena de ocho
aos de presidio mayor en su grado mnimo, y a las
accesorias de inhabilitacin absoluta perpetua para
cargos pblicos y derechos polticos; y, la de
inhabilitacin absoluta para profesiones titulares mientras
dure la condena y al pago de las costas de la causa en
su calidad de autor del delito de homicidio simple de
Pronunciada por los jueces de la Primera Sala del
Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Temuco,
Leopoldo Vera Muoz, Presidente, Erasmo
Seplveda Vidal; y Christian Alfaro.
89
CORTE DE APELACIONES
Conociendo de la apelacin deducida por el Ministerio Pblico, revoca resolucin dictada en primera
instancia por el Juzgado de Garanta de La Serena, que decret el sobreseimiento definitivo de la
causa, por haber concluido el plazo fijado para el cierre de la investigacin.
Tribunal: Corte de Apelaciones de La Serena.
Resumen:
En audiencia convocada para los efectos del artculo 247 inciso 3 del Cdigo Procesal Penal, el Tribunal llama
al Ministerio Pblico a cerrar la investigacin habiendo concluido el plazo fijado judicialmente para ello. La fiscal
seala que las partes estaban en vas de alcanzar un acuerdo reparatorio y que, de no concretarse ste,
solicitara la suspensin del procedimiento. Sostiene que no hay querellante en la causa y que la Defensa no
ha solicitado el apercibimiento para el cierre de la investigacin, lo que es ratificado por la Defensa quien
solicita la concesin de un breve plazo para concretar el acuerdo, a lo que el tribunal se opone pues, a su
juicio, no ha sido el objeto de la audiencia. La Fiscala mantiene su posicin en cuanto a que el tenor literal de
la norma citada no faculta al juez para apercibir por el cierre de la investigacin y el Tribunal decreta el
sobreseimiento definitivo de la causa, entendiendo que una interpretacin diversa generara que las
resoluciones judiciales que fijan plazos a las investigaciones del Ministerio Pblico podran verse incumplidas
por la simple va de restringir al solo tenor literal la interpretacin de los artculos 234 y 247 del cuerpo legal
citado. La Fiscala apela de esta resolucin y, el Tribunal de Alzada, entendiendo que el artculo 247 debe
interpretarse de acuerdo al artculo 19 N 1 del Cdigo Civil, revoca la resolucin que decretaba el
sobreseimiento definitivo de la causa. El fallo cuenta con el voto disidente del abogado integrante Sr. Gonzlez,
quien estuvo por confirmar la resolucin en alzada argumentando que la facultad del juez de garanta de actuar
de oficio en esta materia no es sino la consecuencia necesaria de la fijacin de un plazo judicial para el cierre
de la investigacin, lo que, por lo dems, se condice con lo dispuesto en el artculo 10 del CPP, que autoriza y
exige una actuacin de oficio del juez de garanta frente a una afectacin de garantas individuales, como
ocurre en caso de que vencido el plazo para la investigacin no se decreta su cierre.
El Tribunal expresa que los cit para los efectos
del art. 247.
La Fiscal: No existen querellantes y la defensa
no ha pedido el apercibimiento para el cierre de la
investigacin y no estando cerrada, se vislumbra la
posibilidad de que se realice la aprobacin de parte del
tribunal y fundamenta sus dichos.
La Defensa: Comparte el criterio de la fiscala en
cuanto al apercibimiento del cierre de la investigacin,
solicita un plazo de 5 minutos para llegar a un acuerdo
reparatorio y de no ser as se solicitar la aprobacin de
la suspensin condicional del procedimiento.
Tribunal: No dar el plazo por cuanto el motivo
de la audiencia fue dado a conocer con bastante
anticipacin y el objetivo de la audiencia es otro y en
consecuencia resolver:
A continuacin se transcribe texto ntegro de las
resoluciones de primera y segunda instancia.
La Serena, dos de octubre de dos mil uno.
Siendo las 09:10 horas, ante el juzgado de
garanta de La Serena, se inicia la audiencia decretada,
con la presencia de los intervinientes, que se encuentran
presentes, el Ministerio Pblico, representado por doa
Carmen Gloria Segura Gmez, el Defensor don Christian
Rodrguez Villalobos, el imputado Yerko Andrs
Huanchicay Velsquez y la asistencia de la vctima don
Vctor Olivares, todos ya individualizados, expresaron:
El Tribunal: Consulta a la fiscal si est en
conocimiento del motivo de la audiencia.
La Fiscal: Expone que durante la investigacin
se vislumbr la posibilidad de que las partes
intervinientes, llegaran a un acuerdo reparatorio, por
cumplirse los requisitos pero no ha habido una voluntad
concreta y de no ser as el Ministerio Pblico, solicitar la
suspensin del procedimiento.
Vistos:
Habindose fijado por resolucin judicial firme un
plazo para la conclusin de la investigacin, el que se
encuentra vencido y por ende no admite prrroga
90
considerando adems, que dicho plazo se dispuso por
resolucin fundada y el cumplimiento adems, que el
artculo 234 seala claramente que el vencimiento del
trmino que se fijare habrn de producirse los efectos del
artculo 247 del mismo cuerpo legal, entre los cuales el
tribunal no puede sino entender precisamente todos los
que establece la citada disposicin, entre ellos el
apercibimiento para que la fiscala o el Ministerio Pblico
proceda a declarar cerrada la investigacin, con las
consecuencias que la propia ley establece para el caso
de que aquello no ocurra.
Lo anterior habida consideracin que una
interpretacin diversa generara como consecuencia que
las resoluciones jurdicas que fijan plazo a las
investigaciones del Ministerio Pblico podrn verse
incumplidas por la simple va de restringir al slo tenor
literal la interpretacin de los artculos 234 y 247 antes
citados.
Que, en consecuencia habindose citado a todos
los intervinientes a esta audiencia y habiendo
comparecido el fiscal del Ministerio Pblico, quien no ha
declarado cerrada la investigacin hasta ahora, se le
apercibe en tal sentido para que lo haga en este acto y
en caso de no hacerlo resuelva el tribunal conforme
derecho.
La Fiscal: Manifiesta que mantiene su postura,
seala inicialmente y expresa que conforme lo sealado
en el art. 247 del CPP respecto del plazo judicial,
solamente est facultado el querellante y la defensa para
solicitar el apercibimiento y antes esto no cerrar la
investigacin ya que el Juez de garanta no tiene
facultades para apercibir. Manifiesta que lo hace
fundada en las normas citadas, y el art. 10 CPP,
establece que para cautelar las garantas de los
intervinientes se adoptarn medidas tendientes a
establecer el imperio del derecho y de acuerdo a lo
expuesto en la audiencia las garantas Constitucionales
no han sido afectadas.
Siendo las 11: 15 horas ante la Segunda Sala
de esta Corte de Apelaciones integrada par los Ministros
Titulares doa Isabella Ancarola Privato, don Jaime
Franco Ugarte y abogado integrante don Ariel Gonzlez
Carvajal, se lleva a efecto la audiencia de apelacin con
la asistencia del Ministerio Pblico representado par la
Fiscal doa Carmen Gloria Segura Gmez.
Concedida la palabra a la Sra. Fiscal, sta
reitera verbalmente los fundamentos y peticiones del
recurso escrito a fojas 48 y siguientes de estos
antecedentes.
EI Tribunal pregunta a la Sra. Fiscal si es
efectivo que se solicit al Juez un plazo de 5 minutos
para tratar respecto de un acuerdo reparatorio, responde
afirmativamente, sealando que el Juez de Garanta se
neg a tal peticin.
EI Tribunal consulta si existan posibilidades de
llegar a un acuerdo reparatorio, la Fiscal responde en
forma afirmativa y agrega que en otros procedimientos
se ha solicitado el cierre de la investigacin una vez
concluido el plazo fijada para ello como una forma de dar
equilibrio al procedimiento, por cuanto son los
intervinientes los que tienen facultades para velar por sus
derechos. Insiste que son los intervinientes los que
pueden apercibir el cierre de la investigacin y no el juez
de garanta.
EI Tribunal pregunta, si la defensa se
desentendi del trmino del referido plazo, la Fiscal
contesta que la defensa estuvo atenta a ella, pero como
se estaba en negociaciones sobre un posible acuerdo
reparatorio, eso explicara por que no pidi el cierre de la
investigacin. Aade la Sra. Fiscal que si no se solicita
se aperciba para el cierre de la investigacin el juez de
garanta puede controlar la duracin de los procesos por
medio de las facultades que le conceden los artculos
144 y 145 del Cdigo Procesal Penal.
EI Tribunal suspende la audiencia por un breve
lapso para deliberar y resolver.
El Tribunal resuelve:
Vistos:
No habiendo el Fiscal del Ministerio Pblico
cerrado la investigacin, se sobresee definitivamente
esta causa de conformidad con el artculo 3 del artculo
247 del CPP.
Regstrese, archvese en carpeta correspondiente
y dse copia a los asistentes a la audiencia que lo
solicitaren.
Rol nico N 0100025397-5
Rol Interno N 673.
Presidi y resolvi por don Jos Mara Toledo
Canales, Juez de Garanta.
Previa deliberacin el Tribunal resuelve:
Vistos :
1.- Que de los antecedentes resulta
acreditado, siendo adems un hecho no controvertido
por los intervinientes, aquel de haberse fijado por el juez
de garanta como plazo para el cierre de la investigacin,
el de cuatro meses contados desde la formalizacin de la
misma, plazo que se cumpli con fecha 18 de
Septiembre del presente ao.
2.- Que del mrito de los antecedentes resulta
acreditado que el sr. Juez de Garanta, constatado que
fue lo anterior, de oficio cit a los intervinientes a una
audiencia con el propsito de que el sr. Fiscal a cargo de
la investigacin declarara el cierre de la misma,
audiencia que tuvo lugar el da dos de Octubre del
presente ao y a la cual comparecieron el imputado con
su defensor, la vctima y la sra. representante del
La Serena, veintids de Octubre del ao dos mil uno.
91
por improcedente y se retrotrae la causa al estado
anterior al apercibimiento de oficio para el cierre de la
investigacin.
Acordada la sentencia revocatoria precedente
con el voto en contra del abogado integrante sr.
Gonzlez, quien estuvo por confirmar la resolucin en
alzada, con el mrito de sus propios fundamentos y
teniendo adems presente lo siguiente:
1 .- Que el artculo 234 del Cdigo Procesal
Penal faculta al juez de garanta, an de oficio, para fijar
un plazo de cierre de la investigacin cuando lo
considere necesario con el fin cautelar las garantas de
los intervinientes", establecindose que al vencimiento
de dicho plazo " se producirn los efectos previstos en el
artculo 247.
2.- Que, entre los "efectos previstos en el
artculo 247" est precisamente el de compeler al fiscal
interviniente para que, una vez vencido el plazo fijado
para su investigacin, proceda al cierre de la misma bajo
los apercibimientos que dicha norma legal seala.
3.- Que, en consecuencia, a juicio de este
disidente no cabe sino reconocer al juez de garanta la
facultad de actuar de oficio en esta materia, desde que la
citacin formulada a las partes para una audiencia y el
apercibimiento que de ella deriv para la fiscala
actuante, conforme a las reglas del artculo 247 del
Cdigo Procesal Penal, no son ms que la necesaria
consecuencia de la fijacin previa de un plazo judicial
para agotar la investigacin, plazo para cuya
determinacin la ley facult expresamente una actuacin
de oficio del Tribunal, potestad que pierde todo sentido y
relevancia si no se reconoce al Tribunal ninguna
ingerencia en el cumplimiento del mismo.
4 .- Que, dicha interpretacin parece la nica
concordante, a mayor abundamiento, con la norma del
artculo 10 del Cdigo Procesal Penal, que autoriza y
exige una actuacin de oficio del juez frente a una
afectacin de garantas del imputado, situacin que
necesariamente debe estimarse que ocurre cada vez que
se vence un plazo judicial establecido para el cierre de
una investigacin adoptado de acuerdo al artculo 234
del Cdigo referido, puesto que de acuerdo al claro tenor
de dicho artculo, ha sido precisamente aquella
consideracin de afectacin de garantas la circunstancia
que ha motivado la fijacin de un plazo al efecto, de
suerte que su vencimiento no puede sino tenerse como
una circunstancia que afecta al imputado, de aquellas a
que se refiere el sealado artculo 10 del Cdigo
Procesal Penal.
Terminada la lectura se pone trmino a la
audiencia firmando los comparecientes y la sra. relatora
como Ministro de F.
Ministerio Pblico y en la cual interrogada que fue esta
ltima respecto del propsito de la audiencia, se neg a
declarar cerrada la investigacin por estimar que la
iniciativa para llegar a tal audiencia era del imputado o
del querellante y no del Magistrado, en mrito de la
negativa al cierre de la investigacin planteada por la
sra. Fiscal, el sr. Juez de Garanta en la misma
audiencia antes mencionada decret el sobreseimiento
definitivo de la causa.
3.- Que la sra. Fiscal del Ministerio Pblico
por estimar que le causaba agravio la resolucin de
sobreseimiento definitivo antedicha recurri en contra de
la misma, por el fundamento de estimar que no proceda
llamar a la audiencia antes referida de oficio por el sr.
Juez.
4.- Que de acuerdo a lo precedentemente
sealado se observa que se plantea la controversia de
derecho en cuanto a la interpretacin del artculo 247 del
Cdigo Procesal Penal, en orden a si el Juez de Garanta
contara con la facultad de proceder de oficio a citar al sr.
Fiscal y a los dems intervinientes a fin del que el
primero procediera a disponer el cierre de la
investigacin, o si por el contrario tal facultad solamente
correspondera al imputado y al querellante. En esta
situacin es el parecer de esta Corte el aplicar la regla
del artculo 19 inciso 1 del Cdigo Civil sobre
interpretacin de la ley, la cual aplicada a las normas
contenidas en el artculo 247 citado y ante el tenor
explcito de su inciso 2, que seala que, en el caso que
el fiscal no declarare cerrada la investigacin en el plazo
sealado, el imputado o el querellante podrn solicitar al
Juez que aperciba al fiscal para que proceda al cierre, es
constitutivo de una manifestacin clara del legislador
acerca de quienes son los que pueden pedir al Juez que
se aperciba al Fiscal para el cierre de la investigacin,
los que son el imputado y el querellante. Esta conclusin
se ve confirmada por lo que expresa el inciso 3 del
mismo artculo, que parte diciendo "Para estos efectos el
juez citar a los intervinientes a una audiencia..." y los
efectos a que esta aludiendo no pueden ser otros que los
del cierre de la investigacin por el fiscal que haba sido
pedida por el imputado o el querellante a que se haba
referido el inciso 2. De esta manera entonces es el
parecer de esta Corte que se debe concluir con la
interpretacin de la ley en el sentido de que la iniciativa
para que se concurra a una audiencia en que el fiscal
declare cerrada la investigacin solamente corresponde
al imputado o al querellante, no teniendo el juez la
facultad de proceder de oficio.
Por lo expuesto y visto adems lo dispuesto en
los artculos 358, 364 y siguientes del Cdigo Procesal
Penal, se revoca la resolucin dictada en la audiencia de
fecha dos de Octubre del presente ao de fojas 45 y
siguientes de los antecedentes remitidos a esta Corte y
en su lugar se declara que se deja sin efecto el
sobreseimiento definitivo ordenado en dicha resolucin
92
Rechaza recurso de nulidad deducido por la fiscala en contra de sentencia definitiva de fecha 26 de
septiembre de 2001 dictada en procedimiento simplificado por Juez de Garanta de La Serena, en la que
se absuelve al imputado del delito de conducir en estado de ebriedad y se condena en costas al
Ministerio Pblico.
Tribunal: Corte de Apelaciones de La Serena.
Resumen:
El Ministerio Pblico present requerimiento en procedimiento simplificado en contra del imputado por el delito
de conducir en estado de ebriedad causando daos. El tribunal absuelve al imputado al considerar que no se
encuentra establecida, ms all de toda duda razonable, la ebriedad de ste, al no existir concordancia entre el
resultado positivo de la alcoholemia y el resto de los antecedentes. Agrega que el reconocimiento de
responsabilidad por parte del imputado no es vinculante para el juez, si los hechos objeto del requerimiento no
se encuentran acreditados, no estando obligado a dictar sentencia condenatoria. Asimismo, seala que
constituye norma del nuevo procedimiento, que nadie puede ser condenado con el slo mrito de su
declaracin, la que se aplica al procedimiento simplificado en virtud de las reglas sobre aplicacin supletoria de
las normas del procedimiento ordinario. La fiscala recurre de nulidad respecto de la resolucin absolutoria
invocando la causal contenida en el artculo 373 letra b del Cdigo Procesal Penal, al haberse incurrido en una
errnea aplicacin del derecho. Fundamenta su alegacin en que en virtud del artculo 395 del Cdigo
Procesal Penal, existiendo reconocimiento de responsabilidad el tribunal debe necesariamente dictar sentencia
condenatoria; y en el artculo 122 inciso 4 de la Ley N 17.105, en virtud del cual el examen de alcoholemia
tiene mrito suficiente para establecer la dosificacin de alcohol en el organismo. El tribunal rechaza el recurso
de nulidad por considerar que la interpretacin propuesta por la fiscala del citado artculo 395 implica
desconocer la esencia de la facultad jurisdiccional y no se contraviene con el tenor literal de dicha norma, que
al establecer que si el imputado admitiere su responsabilidad y no fueren necesarias otras diligencias... deja
de manifiesto que el slo reconocimiento no resulta necesariamente suficiente para condenar. Asimismo
considera respecto al examen de alcoholemia que la apreciacin de su valor probatorio es una facultad
privativa del juez de la causa, pues conforme a los artculos 297 y 340 del cdigo citado, el tribunal aprecia la
prueba con libertad, nicamente con las limitaciones que se sealan y teniendo la obligacin de hacerse cargo
en su fundamentacin de toda la prueba producida.
Ley de Alcoholes. Acompaa al requerimiento
antecedentes que fundan la imputacin. Pide que el
imputado sea condenado a la pena de sesenta y un das
de presidio menor en su grado mnimo, multa de dos
sueldos vitales mensuales, suspensin de licencia de
conducir por el trmino de un ao, suspensin de cargo u
oficio pblico, ms el pago de las costas de la causa.
Que en la audiencia de juicio oral del
procedimiento simplificado, previo a ser advertido por el
Juez que poda ser condenado a una pena de presidio
menor en su grado mnimo y de multa, el imputado
admiti la responsabilidad en los hechos. En la misma
audiencia, el tribunal dict sentencia, citando a los
intervinientes para la lectura del fallo.
Considerando:
Primero: Que para acreditar el hecho punible,
esto es, que el da 16 de diciembre del ao 2000, a las
11,40 horas, el requerida Enrique Edward 5antander
Vega conduca la camioneta marca Daihatsu, placa
patente AC-1223, en estado de ebriedad, se encuentran
acompaados al parte los siguientes antecedentes: a)
Parte policial N 3864 de 16 de diciembre del ao
A continuacin se transcribe texto ntegro del fallo
recurrido y de la sentencia de la Corte:
La Serena, veintisis de septiembre de dos mil uno.
Vistos:
Que el Ministerio Pblico ha deducido
requerimiento en contra de Enrique Edward Santander
Vega, 28 aos chofer, cdula de identidad N
11.934,844-7, domiciliado en Coquimbo, calle O'Higgins
N 771, Tierras Blancas, por cuanto el 16 de diciembre
del ao pasado, aproximadamente a las 11,40 horas, en
calle Cisternas frente al N 1781, en esta ciudad,
carabineros de la Primera Comisara de esta ciudad,
sorprendi al requerido conduciendo la camioneta marca
Daihatsu, placa patente AC-1223, en estado de ebriedad,
causando daos al automvil marca Toyota placa
patente 58-8603, conducido por Jorge Molina Rojas,
hechos que configuran el delito de conduccin de
vehculo motorizado en estado de ebriedad simple,
previsto y sancionado en el artculo 121 inciso 1 de la
93
lo que ha de entenderse extensivo al procedimiento
simplificado, en base a los preceptos que regulan la
aplicacin supletoria de las normas del procedimiento
ordinario.
Cabe mencionar, adems, que este principio
incluso aparece reiterado en el procedimiento abreviado,
que tambin descansa en la conformidad, motivo que
induce a este sentenciador para inferir que, no obstante
la disposicin del imputado a admitir su responsabilidad
en los hechos, el legislador ha querido confrontar
siempre esa circunstancia con los dems antecedentes
reunidos, privilegiando, por ende, el debido proceso a
una aceptacin formal de responsabilidad.
Quinto: Que nadie puede condenado por un
delito sino cuando el tribunal que lo juzgue adquiera, ms
all de toda duda razonable, la conviccin de que
realmente se ha cometido el hecho punible objeto del
requerimiento y que en l ha correspondido al requerido
una participacin culpable y penada por la ley.
Y con lo previsto en los artculos 1, 4, 36, 45,
48, 340, 341, 343, 346, 347, 389, 395 y 412 inciso 2 del
Cdigo Procesal Penal, y artculos 121 y 122 de la ley
17.105, Ley de Alcoholes, se resuelve:
I.- Que se absuelve al requerido Enrique
Edward Santander Vega de los cargos contenidos en el
requerimiento presentado por el Ministerio Pblico, que a
fojas 42 de esta carpeta judicial, que lo tuvo como autor
del delito de conduccin de vehculo motorizado en
estado de ebriedad, ocurrido en esta ciudad, el 16 de
diciembre del ao 2000.
II.- Que se condena en costas al Ministerio
Pblico,
Devulvase al requerido la Licencia de
Conducir, si estuviere retenida,
Enmindese la cartula, con la correcta
individualizacin y calidad representan todos los
intervinientes, y corrjase la foliacin.
pasado agregado a fojas 1, el cual indica que a las 11.40
horas el conductor denunciado, a juicio del funcionario
aprehensor, Cabo 2 de Carabineros, Marcelo Corts
Tirado, lo haca en normal estado de temperancia
alcohlica, no obstante se le efectu el examen de
alcoholemia agregando como causa probable del hecho
que el denunciado ocasiona el accidente debido a un
desperfecto mecnico; b) Certificado de atencin de
urgencia agregado a fojas 3, que seala haberse
practicado el examen de alcoholemia al denunciado, sin
sealar nada respecto de la apreciacin clnica sobre el
estado de temperancia; c) Copias autorizadas de las
declaraciones prestadas ante el Juzgado de Polica Local
por el otro conductor involucrado en la colisin, Jorge
Molina Rojas, a fojas 5 y 10, quien nada indica sobre la
supuesta ebriedad del denunciado; d) Informe de
alcoholemia, agregado a fojas 32, que seala que
Enrique Edward Santander Vega presentaba 1,14
gramos de dosificacin alcohlica a las 12.35 horas del
da 16 de diciembre ltimo e) Declaracin del imputado
ante el Fiscal, a fojas 30, en que se limita a ratificar lo
expresado en el parte policial, que, como se dijo, no le
atribuye un estado de embriaguez.
Segundo: Que como puede apreciarse del
solo enunciado de los Antecedentes adjuntos al
requerimiento, no hay concordancia entre el resultado del
examen de alcoholemia con los dems antecedentes
agregados al requerimiento, ya que ni el funcionario
aprehensor, ni el certificado de atencin clnica ni la otra
persona involucrada en el accidente, corroboran la
supuesta embriaguez atribuida al denunciado por el
aludido examen. De lo anterior se infiere que en la
especie no se encuentra establecida, ms all de toda
duda razonable, la ebriedad del imputado, condicin
necesaria para calificar los hechos como un delito de
conduccin de vehculo motorizado en estado de
ebriedad.
Tercero: No obstante que bastara para
absolver al imputado la sola circunstancia de no concurrir
uno de los elementos del tipo penal, como es la
ebriedad, es dable sealar que en nada altera lo anterior
el reconocimiento de responsabilidad prestado por el
requerido en la audiencia, puesto que no puede ser
vinculante para el Juez dicha admisin, si el delito que es
objeto del requerimiento no se encuentra debidamente
establecido. Entender de otra forma los alcances de la
admisin de responsabilidad que refiere el artculo 395
del Cdigo Procesal Penal, esto es, que con ella el Juez
necesariamente debe dictar sentencia condenatoria.
importara inhibir la funcin jurisdiccional del examen
ponderado de los distintos elementos que componen el
caso sometido a su conocimiento y de la libertad e
independencia para resolver el desenlace del conflicto.
Cuarto: Por otra parte, constituye una norma
del sistema procesal penal que nadie puede ser
condenado con el slo mrito de su propia declaracin,
La Serena, catorce de noviembre de dos mil uno.VISTOS:
A fojas 6 comparece doa Carmen Gloria
Segura Gmez, Fiscal Adjunto de La Serena, en caso
por conduccin en estado de ebriedad, RUC
0110000264-3, seguida contra ENRIQUE EDWARD
SANTANDER VEGA, e interpone recurso de nulidad en
contra de la sentencia definitiva de fecha 26 de
Septiembre de 2.001 dictada en procedimiento
simplificado por el Juez de Garanta don Toms Gray
Gariazzo, que absuelve a dicho imputado de la
acusacin de ser autor de un delito de conduccin de
vehculo motorizado en estado de ebriedad cometido el
da 16 de Diciembre del ao 2.000, segn requerimiento
deducido en su contra por el Ministerio Pblico.
La recurrente refiere que el presente recurso
de nulidad es procedente de conformidad a lo
establecido en la letra b del artculo 373 del Cdigo
94
De otro 1ado, se fundamenta la alegacin de
errnea aplicacin de ley adems, en una infraccin al
artculo 122 de la Ley N 17.105, inciso cuarto, que
refiere que el examen de alcoholemia. Tendr mrito
suficiente para establecer la dosificacin de alcohol en la
sangre o en el organismo, norma que relacionada al
resultado del Informe N* 2472 del Servicio Mdico Legal
de 28 de Octubre de 1976, e Informe de Alcoholemia del
imputado, que arroja una dosificacin de alcohol de 1,14
gramos por mil, resultaran suficientes para establecer el
estado de ebriedad del imputado.
CON
LO
RELACIONADO
Y
CONSIDERANDO:
1;- Que el recurrente funda su recurso en la
causal de nulidad de la sentencia contemplada en la letra
"b" del artculo 373 del Cdigo Procesal Penal, vicio que
se consuma cuando en el pronunciamiento de la
sentencia se hubiere hecho una errnea aplicacin del
derecho que hubiere influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
2.- Que tal motivo de nulidad como ha
quedado relacionado, la recurrente lo hace consistir en
una errada aplicacin del artculo 395 del Cdigo
Procesal Penal, desde que se habra absuelto al
imputado que ha reconocido su responsabilidad en el
hecho errneamente porque tal reconocimiento
importara para el juez sentenciador la necesidad de
dictar sentencia condenatoria, por una parte, y por la otra
una infraccin al artculo 122 inciso cuarto, de la Ley N*
17.105, que establece el valor probatorio del Informe de
Alcoholemia, en cuya virtud debi haberse tenido por
acreditado el estado de ebriedad.
3.- Que, de conformidad con lo dispuesto en el
artculo 73 de la Constitucin Poltica de la Repblica, la
facultad de conocer de las causas civiles y criminales,
de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley,
norma que relacionada con la disposicin del artculo 14
del Cdigo Orgnico de Tribunales, segn modificacin
introducida por la Ley N* 19.665 permite establecer que
el conocimiento y resolucin de un asunto delictual como
el fallado mediante la sentencia que ahora se recurre,
estn entregados a los jueces de garanta, con
exclusividad.
4.- Que, atendido lo anterior, no resulta posible
concordar con la argumentacin de la recurrente, en
orden a que producida la situacin que describe el
artculo 395 del Cdigo Procesal Penal, esto es, que
preguntado un imputado respecto de los hechos que
motivan un requerimiento presentado ante un Juez de
Garanta, previas las advertencias de rigor, y admitida
por aquel su responsabilidad en los hechos, quede el
rgano judicial en la necesidad de dictar una sentencia
condenatoria en contra del imputado, por cuanto aquello
importa desconocer la esencia de la funcin jurisdiccional
que se encuentra llamado a desarrollar, privndolo
Procesal Penal al haberse incurrido en la referida
sentencia en una errnea aplicacin del derecho que ha
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Refiere que el imputado fue sorprendido el da
16 de Diciembre del ao 2000, conduciendo la camioneta
Daihatsu PPU A C - 1223 por calle Cisternas de la
ciudad de La Serena, en estado de ebriedad lo que
motiv que perdiera el control del vehculo que conduca
para chocar con el automvil Toyota Tercel PPU S S 8603 que vena en sentido contrario, por lo que fue
detenido por personal de Carabineros de Chile que se
constituy en el lugar para posteriormente ser sometido a
examen de alcoholemia en el Hospital Local, el que
arroj 1,14 gramos por mil de alcohol en la sangre segn
informe 3412-00 de 29 de Diciembre pasado.
Agrega que tales hechos motivaron que el
Ministerio Pblico presentara requerimiento contra el
imputado, en procedimiento simplificado, por el delito de
conducir en estado de ebriedad causando daos, de
acuerdo a lo dispuesto en el artculo 121 de la. Ley N
17.105, fijndose como fecha para la celebracin del
juicio oral el da 21 de septiembre del ao 2.001,
oportunidad en que el imputado reconoci su
responsabilidad en los hechos y el tribunal procedi,
conforme el artculo 395 del Cdigo Procesal Penal, a
dictar sentencia inmediatamente, absolviendo al
imputado.
En cuanto a la causal concreta de nulidad que
se invoca, en resumen, la recurrente expresa que la
errnea aplicacin del derecho en el pronunciamiento de
la sentencia se produce, en primer trmino, por infraccin
al sealado artculo 395 del Cdigo Procesal Penal por
cuanto esta norma legal pondra al tribunal en la
necesidad de dictar una sentencia condenatoria, como
nica decisin posible; en los casos en que el imputado
admite responsabilidad en los hechos que constituyen el
requerimiento, previa advertencia de que si lo hace se le
impondr la pena que la ley asigna al delito.
Tal razonamiento es fundado por la recurrente
en el propio texto del sealado artculo 395, en particular,
la primera parte de su inciso 2, que establecera la
posibilidad que el reconocimiento efectuado por el
imputado baste para dictar sentencia condenatoria, unido
a lo que dispone su inciso tercero que establece que En
estos casos el juez aplicar nicamente pena de multa, a
menos....., no compartiendo la Sra. Fiscal Adjunto que
recurre el criterio del juez sentenciador manifestado en
su propia sentencia, en cuanto expresa que el
reconocimiento del imputado no puede entenderse
vinculante para el juez, en cuanto a compelerlo,
necesariamente, a dicta una sentencia condenatoria, por
cuanto aquello importara inhibir la funcin jurisdiccional
del examen ponderado de los antecedentes que
componen el caso sometido a su conocimiento y de la
libertad e independencia para resolver el desenlace del
conflicto.
95
legales, sin pretender transformarse en una segunda
instancia enteramente ajena al actual sistema de
procesamiento penal.
Por lo sealado, y visto adems lo dispuesto
en los artculos 372 y siguientes del Cdigo Procesal
Penal, se resuelve:
Que SE RECHAZA, con costas, el recurso de
nulidad interpuesto por la Fiscal Adjunto de La Serena
doa Carmen Gloria Segura Gmez, en contra de la
sentencia de fecha veintisis de septiembre de dos mil
uno, dictada por el Sr. Juez de Garanta don Toms Gray
Gariazzo.
Comunquese y regstrese
Redaccin del abogado integrante don Ariel
Gonzlez Carvajal.Rol N*115 (JG).
enteramente de su facultad soberana de, apreciar los
hechos, ponderar los antecedentes y tomar una decisin
de culpabilidad o inocencia.
5.- Que, el propio tenor literal de dicho artculo
395 obliga, adems, a la misma conclusin, desde que
expresamente seala en su inciso segundo, que si el
imputado admitiere su responsabilidad y no fueren
necesarias otras diligencias, el tribunal dictar
sentencia inmediatamente, de donde fluye con claridad
que el slo reconocimiento no resulta necesariamente
suficiente para condenar, desde que si as se estimare
no podra darse una situacin en que fueren necesarias
otras diligencias, siendo adems evidente que el
imperativo legal es dictar sentencia, sin que el legislador
haya sealado, ni podido sealar, el sentido de la misma.
6.- Que, en consecuencia, requerida que fue la
intervencin de un rgano judicial en un negocio de su
exclusiva competencia, dentro de un procedimiento
legalmente establecido al efecto, no puede estimarse
que se ha incurrido en una errnea aplicacin del
derecho al dictar la sentencia a que el mismo
procedimiento necesariamente lleva, previa la
ponderacin de los antecedentes que corresponde hacer
al juez en ejercicio de sus funciones privativas.
7.- Que, de otro lado, tampoco puede
entenderse que se configura la causal de nulidad
impetrada por infraccin al artculo 122, inciso cuarto, de
la Ley N* 17.105, por cuanto la apreciacin del valor
probatorio que cabe asignar a un informe de
a1coholemia es tambin una facultad privativa del juez
de la causa, siendo necesario dejar establecido que de
conformidad a lo dispuesto en los artculos 297 y 340 de)
Cdigo Procesal Penal, el tribunal aprecia la prueba con
libertad, sin otra limitacin que la de no contradecir los
principios de la lgica, las mximas de la experiencia y
los conocimientos cientficamente afianzados, debiendo
hacerse cargo en su fundamentacin de toda la prueba
producida, incluso de aquella que hubiese desestimado,
lo que en la especie se hizo, no pudiendo nadie ser
condenado sino cuando el tribunal que lo juzgue
adquiere, ms all de toda duda razonable, la conviccin
de que realmente se hubiere cometido el hecho punible
objeto de la acusacin y que en l hubiere correspondido
al acusado una participacin culpable y penada por la
ley, para lo cual no basta el mrito de la sola declaracin
del imputado.
9.- Que, entonces, deber rechazarse el
recurso en cuanto se funda en esta alegacin sobre los
hechos y circunstancias que se dieron por probadas, por
cuanto no puede este recurso ser transformado en una
revisin de lo resuelto o ponderado por el juez
sentenciador, desde que aquello excede con creces la
finalidad del mismo que, en lo sustantivo, slo persigue
asegurar el respeto de garantas y derechos
fundamentales y una acertada interpretacin de normas
PRONUNCIADO POR LOS MINISTROS TITULARES
DOA ISABELLA ANCAROLA PRIVATO, DON JAIME
FRANCO UGARTE Y ABOGADO INTEGRANTE DON
ARIEL GONZALEZ CARVAJAL.
RUBEN MORALES NEYRA
Secretario Titular
La Serena, catorce de Noviembre de dos mil uno.
notifiqu por el Estado Diario la resolucin precedente y
la de fojas 22.
Notifquese, regstrese, antese, agrguese copia
autorizada a la carpeta y Archvese, en su oportunidad.
RUC N 0110000264-3. Rol Interno N 1752001.
Pronunciada por don Toms Gray Gariazzo,
Juez de Garanta de La Serena.
96
Acoge recurso de nulidad de la Defensa, fundado en la causal contenida en el artculo 374 letra b) del
Cdigo Procesal Penal, por cuanto el procedimiento simplificado cuya sentencia se impugna por esta
va, se habra llevado a cabo sin la presencia del fiscal de la causa y con la asistencia del Abogado
Asistente del mismo.
Tribunal: Corte de Apelaciones de Temuco.
Resumen:
La Defensa del imputado condenado en procedimiento simplificado, recurri de nulidad en contra de la
sentencia y del procedimiento, fundado en la causal del artculo 374 letra b), puesto que el procedimiento
simplificado se habra llevado a cabo con la asistencia del Abogado Asistente de la Fiscala y no del fiscal de la
causa. La Corte estim que efectivamente tanto procesal como orgnicamente el ejercicio de la accin penal le
corresponde a los fiscales del Ministerio Pblico quienes no pueden delegar sus funciones en otros
dependientes de la institucin. Seala que la norma del artculo 396, invocada por la parte recurrida en su
alegato, se refiere a casos de suspensin de la audiencia, que no corresponde al caso de autos en el cual el
juicio no se suspendi sino que se realiz enteramente en ausencia del fiscal, por lo que lo descarta y acoge el
recurso de nulidad de la Defensa. El fallo cuenta con el voto disidente del Ministro Sr. Reyes quien estuvo por
rechazarlo fundado en que el recurso de nulidad es de derecho estricto, y en el caso no existira motivo
absoluto de nulidad pues, si en el juicio puede estar ausente el fiscal, la presencia de otro abogado de la
Fiscala no puede configurar vicio alguno. Por otra parte, no existira agravio ya que el requerimiento lo hizo
efectivamente el fiscal y el imputado reconoci responsabilidad en los hechos. Cabe hacer presente que, a la
vista del recurso de nulidad, compareci a alegar otro abogado asistente de la Fiscala y, habiendo sido ello
planteado como una incidencia por la Defensa, la Corte estim del caso que era procedente la comparecencia
de este letrado.
pronunciamiento, oponindose a la comparecencia del
Seor Manquel Llanos Lagos por el Ministerio Pblico, ya
que no reviste ste la calidad de Fiscal.
EI Presidente de la sala otorga traslado de la
incidencia al representante del Ministerio Pblico,
quien alega, entre otras cosas, ser abogado funcionario
de dicha reparticin pblica y contar con poder en la
causa, por lo que se encuentra habilitado para
comparecer a estrados.
Luego de un receso en la audiencia, para
deliberar, el presidente de la sala comunica a los
intervinientes que no se da lugar a la incidencia,
pudiendo comparecer don Manquel Llanos Lagos por el
Ministerio Pblico.
Resuelto el incidente y comunicado esto a las
partes, el Presidente de la Sala, Sr. Toro, ofrece a cada
interviniente un tiempo mximo de cinco minutos para
que expongan su alegato fundado
y peticiones
concretas que formularen, y luego dos minutos ms para
que repliquen.
Alega entonces el abogado defensor, quien
argumenta en relacin al recurso de nulidad deducido, y
solicita que el mismo sea acogido en los trminos
pedidos en su escrito de interposicin.
A continuacin alega el abogado del Ministerio
Pblico, quien argumenta pidiendo el rechazo del
recurso.
En seguida se le concede la palabra al seor
Defensor, quien hace uso de ella afinando ciertos puntos
de su alegato previo.
A continuacin se transcribe texto ntegro de la
audiencia realizada para la vista del recurso y del
fallo de la Corte resolviendo acerca de la nulidad.
ACTA DE LA AUDIENCIA REALIZADA EL DIA OCHO
DE ENERO DE DOS MIL DOS, PARA LA VISTA DEL
RECURSO DE NULIDAD INTERPUESTO POR LA
DEFENSA DEL IMPUTADO JOSE HILARIO MEDINA
DONOSO, CONTRA LA SENTENCIA DE CUATRO DE
DICIEMBRE DE DOS MIL UNO, EN SU
PRESENTACIN
ESCRITA
DE TRECE DE
DICIEMBRE DE DOS MIL UNO. ROL N 595-2001. RPP.
Se
lleva
a
efecto la audiencia
aproximadamente a las 10:45 horas del da sealado,
con la asistencia de los Ministros seores Hctor Toro
Carrasco, Vctor Reyes Hernndez, y del abogado
integrante seor Sergio Fonseca Fernndez.
Se presenta a alegar el abogado defensor
don Gonzalo Cruz Gutirrez, parte recurrente de nulidad,
y don Manquel Eduardo Llanos Lagos, por el Ministerio
Pblico.
EI Presidente de la Sala, Sr. Toro, ofrece a
cada interviniente un tiempo mximo de cinco minutos
para que expongan su alegato fundado y peticiones
concretas que formularen, y luego dos minutos ms para
que repliquen.
Antes de iniciar su alegato, el abogado
defensor promueve incidente de previo y especial
97
Y por ltimo el seor abogado del Ministerio
Pblico precisa ciertos puntos de su discurso cerrando
su intervencin.
Acto seguido el Presidente Sr. Toro dispone un
receso de la audiencia, para deliberar, dndola luego por
terminada, y comunica a los intervinientes que, habiendo
quedado en acuerdo la presente causa, se fija como
audiencia para la lectura de la sentencia la del da
martes veintids de enero de dos mil dos, a las 09:00
horas, quedando la redaccin del fallo a cargo del
Ministro seor Vctor Reyes Hernndez, dndose a los
Intervinientes por notificados personalmente de esta
resolucin.
7 de la Constitucin Poltica de la Repblica, slo pude el
rgano pblico realizar lo que la ley le faculta y dentro de
la cual, esa facultad no se puede delegar. Adems el
artculo 12 del Cdigo de Procedimiento Penal seala,
quines son los intervinientes y no se puede considerar a
un abogado que no reviste la calidad de fiscal, en cuanto
comparece con una delegacin de poder. Posicin que le
parece peligrosa.
En la audiencia del recurso la parte que recurre
insisti en sus argumentaciones y el representante en
estrados del Ministerio Pblico aleg en defensa de lo
actuado en el proceso, pidiendo el rechazo del recurso
en base a los mismos argumentos de su peticin de
inadmisibilidad del recurso, agregado a fojas 17 del
Registro, lo que previamente fue rechazado en este
aspecto y que en resumen argumentaba que las normas
del Ttulo I del Libro IV son supletorias y en la especie
prima lo prevenido en el artculo 396 del Cdigo de
Procedimiento Penal, que contempla la ausencia del
Ministerio Pblico; y que no existe perjuicio, toda vez que
el imputado reconoci responsabilidad, lo que impide la
absolucin, como lo sostuvo la defensa al recurrir y
sealar el perjuicio que se le causaba 3.
Qued la causa en acuerdo y se fij fecha
para la lectura del fallo.
CONSIDERANDO:
1.- Que el artculo 12 del Cdigo de
Procedimiento Penal, previene: Intervinientes. Para los
efectos regulados en este Cdigo, se considerar
intervinientes en el procedimiento aquel, al fiscal, al
imputado, al defensor, a la vctima y al querellante desde
que realizaren cualquier actuacin procesal o desde el
momento en que la ley les permitiere ejercer facultades
determinadas.
A su vez, los artculos 1 y 2 de la Ley Orgnica
del Ministerio Pblico refiere que corresponde al
Ministerio Pblico la accin penal y la ejerce a travs de
sus fiscales y el artculo 44 contempla que los fiscales
adjuntos ejercern directamente la funciones del
Ministerio Pblico.
Como se ve, tanto procesal como
orgnicamente slo al Ministerio Pblico le corresponde
el ejercicio de la accin penal y lo hace a travs de sus
fiscales, rgano y funcionarios que estn debidamente
determinados en la ley y a la cual deben ajustar sus
acciones, no correspondiendo entonces que deleguen
los fiscales sus funciones en otros dependientes del
Ministerio Pblico, que no tienen la representacin del
Extendida en Temuco, el da ocho de enero de
dos mil dos.
CERTIFICO: Que el acta transcrita precedentemente, es
testimonio fiel de lo ocurrido en la audiencia de que da
cuenta. Temuco, ocho de enero de dos mil dos.
Temuco, veintids de enero de dos mil dos 2
VISTOS:
En causa Rol nico 010059366-0, Rol Interno del
Juzgado de Garanta de Angol 2389-2001, identificada
como Ministerio Pblico de Angol contra Jos Hilario
Medina Veloso, que se inici por denuncia y ante
requerimiento del Ministerio Pblico, se dict sentencia
en procedimiento simplificado previo reconocimiento de
responsabilidad del imputado en los hechos contenidos
en el requerimiento indicado, condenndolo a la pena de
multa y al decomiso de las bebidas y utensilios y al pago
de las costas del procedimiento, rechazando la
suspensin de la condena solicitada por la defensa, se
ha recurrido de nulidad en contra de dicha sentencia y
del procedimiento, pidiendo la nulidad de ambos,
invocando la causal de la letra b) del artculo 374 del
C.P.P. por cuanto se ha incurrido en la nulidad del juicio
atendido lo previsto en los artculos 284 y 286 del mismo
Cdigo, el haber comparecido en nombre del Ministerio
Pblico el abogado, Nelson Viguera Caamao, que no
tiene la facultad de fiscal, en atencin a lo que previenen
los artculos 80 letra a) de la Constitucin Poltica de la
Repblica y los artculos 1, 2 y 44 de la Ley Orgnica
Constitucional del Ministerio Pblico. La accin pblica
es indelegable y slo se puede ejercer a travs de los
fiscales y no de abogados, an cuando sean funcionarios
del mismo organismo. Agrega que segn los artculos 6 y
En relacin a este tema, cabe hacer presente que la misma Corte de
Apelaciones de Temuco, con fecha 8 de Enero de 2002, con la sola
cuenta del relator, declar inadmisible el recurso de nulidad fundado en
la misma causal por el Defensor Penal Pblico Francisco Javier Garca
Retamal pues, de los artculos 189, 396 y 399 del Cdigo Procesal
Penal se desprende que si no es indispensable para la validez del juicio
simplificado la presencia del fiscal en la audiencia respectiva, no podra
resultar de ello perjuicio alguno para el imputado.
Respecto de este tema de validez de audiencias realizadas con la
comparecencia de abogados asistentes, encontramos en este mismo
Boletn, el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiap de 15 de
Febrero del presente, declarando abandonado un recurso de apelacin
por haber comparecido a su vista el asistente y no el fiscal, publicado
en la pgina 106 y siguientes, respecto del cual tambin existen
decisiones contradictorias pronunciadas por el mismo tribunal.
98
a) el recurso de nulidad es de derecho estricto,
debe estar fundado en causal precisa establecida en la
ley y, adems, el recurrente debe haber sufrido agravio,
toda vez que estamos en presencia de un procedimiento
controversial y dispositivo.
b) que motivo absoluto de nulidad no existe en
la especie, toda vez que en el procedimiento simplificado
puede una de las partes y una de ellas es el fiscal
(artculo 396), segn las normas generales ya citadas en
el fallo de mayora, de consiguiente, la presencia de otro
abogado, aunque implique la ausencia del fiscal, no
configura la causal y su sola presencia en el juicio, no
constituye la causal de nulidad invocada;
c) que, por ltimo, a juicio de este disidente, no
hubo vicio alguno, toda vez que el requerimiento fue
efectuado por el fiscal, como consta a fojas 1 y lo obrado
en la audiencia respectiva se redujo al reconocimiento
por parte del imputado de responsabilidad en los hechos
contenidos en el requerimiento, ejerci por su parte el
fiscal sus facultades y el seor Juez de Garantas las
suyas al aplicar la ley al caso, en el que necesariamente
deba dictar sentencia inmediata.
De esta manera no ha habido agravio y,
tampoco, vicio que constituya la causal de nulidad hecha
valer por el recurrente.
Regstrese y devulvase.
Redaccin del Ministro, seor Vctor Reyes
Hernndez.
servicio. Lo contrario implica un desajuste en el ejercicio
de sus funciones y un quebrantamiento al principio de
legalidad impuesto en los artculos 6 y 7 de la
Constitucin Poltica de la Repblica a cuyo mandato no
se puede sustraer el Ministerio Pblico;
2.- Que es causal de nulidad absoluta
contemplada en el artculo 374 letra b), cuando la
audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia
de algunas de las personas cuya presencia continuada
exigen, bajo sancin de nulidad, los artculos 284 y 286;
3.- Que lo prevenido en el artculo 396 del
Cdigo de Procedimiento Penal, en cuanto a la
realizacin del juicio no podr suspenderse, an a falta
de comparecencia de alguna de las partes o de la falta
de prueba, no implica una excepcin a lo que previene el
artculo 284, no en el caso de autos, pues el juicio no se
suspendi, sino que se realiz sin la presencia del fiscal
y, en cambio, compareci un abogado que no representa
en conformidad a la ley al Ministerio Pblico,
configurndose as en la especie, la causal de nulidad
absoluta invocada por la recurrente, lo que vicia el
procedimiento y la sentencia recada en la causa.
Y visto adems, lo prevenido en los artculos
360, 361, 372, 374 letra b) y 376 inciso segundo de, se
ACOGE el Recurso de Nulidad interpuesto a fojas 10 de
estos antecedentes, se anula por consiguiente la
sentencia de fecha cuatro de diciembre del ao recin
pasado, escrita a fojas 9 del Registro y Juicio,
reponindose el procedimiento al estado de citar a nuevo
juicio.
Acordada contra el voto del Ministro seor
Vctor Reyes Hernndez, que estuvo por negar lugar al
recurso, en atencin a las siguientes razones:
RolN595-2001
99
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por la Defensa de los acusados, en contra de la sentencia de la
Segunda Sala del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, que los conden a la pena de ocho aos de
presidio mayor en su grado mnimo, accesorias legales y costas, como autores del delito continuado
de robo con fuerza en dependencias de lugar habitado.
Tribunal: Corte de Apelaciones de Temuco.
Resumen:
El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco conden a los acusados, a la pena de ocho aos de presidio mayor
en su grado mnimo, accesorias legales y costas, como autores del delito de robo con fuerza en
dependencias de lugar habitado, en calidad de continuado, por cuanto su desarrollo consisti en una
pluralidad de acciones, que lesionaban un mismo bien jurdico y respondan a un mismo propsito criminal.
Para la determinacin de la penalidad se tuvo en cuenta la concurrencia de la agravante especfica para este
tipo de delitos contemplada en el artculo 456 bis N 3, y la no concurrencia de atenuantes, al ser rechazada
la reparacin con celo del mal causado por el delito invocada por la Defensa. sta recurri de nulidad en
contra del fallo, fundando su recurso en el motivo absoluto de nulidad contemplado en el artculo 374 letra c),
sosteniendo que no se le permiti ejercer las facultades que la ley le otorga. Al efecto, haba argumentado
ante el Tribunal a quo que el inmueble en cuestin corresponda a un lugar no habitado, no obstante, se le
habra impedido probarlo a travs de contrainterrogaciones a testigos y peritos de la Fiscala al acogerse las
mltiples objeciones de sta. La Corte estim que no se configur esta causal, entre otras razones, porque la
Defensa cont, a lo menos, con todo el tiempo desde la notificacin de la acusacin hasta la audiencia de
preparacin de juicio oral para reunir prueba tendiente a desvirtuar esta circunstancia, por lo que la
insuficiencia de prueba sera imputable a la falta de diligencia en su rol de Defensor y no al hecho de que se
le impidiera ejercer las facultades que la ley le otorga, razn por la cual se rechaza el recurso interpuesto.
Jueza de Garanta de Temuco, doa Cecilia Elena
Subiabre Tapia-, se desarrollaron en la madrugada del
da 17 de septiembre del presente ao, ocasin en la que
Carlos Rubilar Aroca, saltando un muro de concreto de
aproximadamente 1,75 m. de altura, ingres al patio de
la casa de Pedro Sandoval Castro, ubicada en calle
Huichahue N 295 de la comuna de Padre Las Casas y
sustrajo una carretilla metlica que entreg por sobre el
muro a Luis Utreras Anabaln; luego salt el cerco que
separa ese sitio con el que corresponde a la casa de
Ingrid Seplveda Gonzlez, signada con el N 297 de la
misma va e ingres al patio, desde el cual sustrajo un
baln de gas y una herramienta afiladora de cuchillos y,
luego de trasladarlas al sitio vecino entreg tambin el
recipiente a Utreras, quedando la herramienta en el suelo
siendo sorprendidos y detenidos por funcionarios de
Carabineros.
TERCERO: Que, en presencia de su defensor, los
acusados fueron debida y legalmente enterados de los
hechos antes referidos y en esa oportunidad, y durante el
curso de la audiencia de debate, sealaron que se
asilaban en su derecho a guardar silencio. A su turno, el
defensor solicit la absolucin de sus representados
respecto de los cargos formulados en su contra por el
Ministerio Pblico, aduciendo que Ia prueba rendida ha
sido insuficiente para llevar al tribunal ms all de toda
duda razonable a la conviccin de que aquellos
hubiesen tenido alguna participacin en los hechos que
se les imputan; que a lo sumo se trata de hechos
A continuacin se transcribe texto completo del fallo
recurrido y de la sentencia de la Corte rechazando la
nulidad.
Temuco, veintiocho de diciembre de dos mil uno.
VISTOS:
PRIMERO: Que, ante Ia Segunda sala del Tribunal de
Juicio Oral en lo Penal de Temuco, se celebr el 27 de
diciembre del ao en curso la audiencia convocada para
el juicio rol interno N 020/2001, sustentado en la
acusacin formulada por el fiscal del Ministerio Pblico
en la acusacin don Alejandro Ivelic Mansilla, en contra
de CARLOS GRIEGO RUBILAR AROCA, chileno,
soltero, natural de Temuco, pintor de brocha gorda, de
35 aos, Cdula nacional de identidad N10.900.005,
domiciliado en calle Uspayatas N 085, Villa Andina de
Temuco y de LUIS ARTEMIO UTRERAS ANABALON,
chileno, casado, natural de Lota, de 45 aos, mueblista,
RUT N 7.666.095-0, con domicilio en calle Nibaldo Sur
N 1391 de la comuna de Padre Las Casas, ambos con
antecedentes
penales
pretritos,
a
quienes
representaron los abogados de la Defensora Penal
Pblica, don Jaime Lpez Allendes y doa Helen Thiers
Hernndez, domiciliados en calle Prat N 020 de esta
ciudad.
SEGUNDO: Que los hechos objeto de la acusacin, consignados en el auto de apertura de juicio oral
expedido el seis del mes y ao en curso, por la seora
100
que traslad al patio vecino, pasando el bidn a Utreras
quien tambin lo recibi desde la calle.
constitutivos de robo en lugar no habitado por funcionar
all una empresa funeraria y que les beneficia la
atenuante de haber reparado con celo el mal causado. AI
final de la audiencia los encartados hicieron uso de la
palabra y ambos alegaron su inocencia.
CUARTO: Que la prueba testimonial producida por el
Ministerio Pblico proviene de testigos que
protagonizaron los hechos que narraron, de modo que
los percibieron y apreciaron con sus sentidos; fueron
legalmente interrogados y adems examinados por Ia
defensa de los acusados; sus declaraciones estn
conformes con los dems antecedentes allegados
durante el debate y no han sido desvirtuadas por otra
prueba en contrario, por lo que sus dichos impresionaron
a los jueces como imparciales y verdicos. Por tales
razones y apreciando libremente Ia prueba, segn lo
permite el artculo 297 del Cdigo Procesal Penal, pero
sin contradecir los principios de Ia lgica, las mximas de
experiencia, y los conocimientos cientficamente
afianzados, los sentenciadores han llegado a la
conviccin de que realmente ocurrieron los hechos
punibles objeto de Ia acusacin del Ministerio Pblico y
en consecuencia, - tal como se adelant por este
Tribunal en el veredicto de fecha 27 de diciembre en
curso -, se tiene por acreditado:
a)- Que Pedro Sandoval Castro e Ingrid
Seplveda Gonzlez habitan respectivamente, con sus
grupos familiares, los inmuebles signados con los Ns
290 y 297 de la calle Huichahue, en la comuna de Padre
Las Casas; ambas construcciones cuentan con un patio
posterior deslindado por un cerco divisorio de mediana
altura, que tiene absoluta continuidad y dependencia con
el resto de la respectiva casa, con un acceso directo a
ellas, y el primero de dichos sitios se encuentra
resguardado en su costado poniente por un muro de
concreto de alrededor de 1,75 m. de altura, que lo separa
de la calle Corvaln. Tambin est acreditado que
Sandoval Castro guardaba en su patio una carretilla
metlica y una sierra circular y que Ingrid Seplveda
Gonzlez mantena en el suyo un bidn de gas y una
herramienta para afilar cuchillos, artefactos que son de
propiedad y preexistan en el patrimonio de cada a una
de las personas mencionadas;
b)- Que en la madrugada del da 17 de
septiembre ltimo, alrededor de las 04,00 horas, un
sujeto, - que result ser Carlos Griego Rubilar Aroca super el muro del costado poniente de la casa
habitacin de Pedro Sandoval Castro, donde ste
pernoctaba junto a sus familiares, y sac hacia el exterior
la carretilla metlica que entreg a otro individuo, - Luis
Artemio Utreras Anabaln que se mantuvo fuera del
recinto; a continuacin, saltando el cerco divisorio, entre
al patio de Ia casa de Ingrid Seplveda Gonzlez, donde
sta tambin pernoctaba con su grupo familiar y sac de
ella el baln de gas y el afilador de cuchillos, especies
QUINTO: Que, en efecto, los hechos reseados en el
acpite a) del motivo anterior han quedado plenamente
comprobados con los atestados de Pedro Sandoval
Castro y de Ingrid Seplveda Gonzlez, quienes narraron
que el da ya mencionado se encontraban cada cual
durmiendo junto a sus familiares en sus hogares, cuando
fueron despertados por los carabineros que haban
sorprendido a los individuos que haban sustrado desde
el patio de sus respectivas casas las herramientas ya
referidas; sus dichos adems concuerdan en lo
pertinente con el informe de los peritos Washington
Apablaza Olivos y Eduardo Herrera Soto quienes
describieron con lujo de detalles los inmuebles de cada
uno. Y apoyaron sus dichos con los correspondientes
informes periciales planimtrico y fotogrfico,
confeccionados por stos; mientras, los eventos que se
narran en el prrafo b) del mismo fundamento aparecen
debidamente acreditados con los dichos de los
aprehensores Alberto Esteban Cerda Navarrete,
Teobaldo Alfredo Alvarado Muoz y Jaime Hugo Daz
Sierra, quienes concuerdan en que, en la ocasin que se
viene sealando, mientras realizaban un patrullaje por la
poblacin recibieron aviso de la Central de
Comunicaciones para que concurrieran a un lugar donde
se estaba produciendo un robo; enfilaron por calle
Corvaln y sorprendieron a un individuo que se
encontraba en la vereda sobre una carretilla metlica,
junto a un bidn de gas, y luego descubrieron a otro en el
interior del patio de la casa de Pedro Sandoval; que
requerida su individualizacin, el primero se identific
como Luis Utreras Anabaln y el segundo, como Carlos
Rubilar. Los mismos testigos y peritos han proporcionado
suficientes antecedentes para tener acreditado que para
ingresar aI patio de las casas de Pedro Sandoval Castro
e Ingrid
Seplveda Gonzlez, el hechor debi
necesariamente escalar la muralla circundante;
Igualmente, fluye que en el interior de cada uno de los
sitios los ofendidos mantenan las especies que en cada
caso se sealaron y que stas fueron apropiadas por
sujetos que carecan de titularidad alguna para hacerlo y
que, indudablemente, actuaron impulsados por nimo de
lucro y sin la voluntad de sus dueos.
De esta forma, concurren copulativamente
cada uno de los elementos exigidos por el tipo penal
constitutivo del delito de robo con fuerza en las cosas,
cometido en dependencias de lugar habitado, descrito en
el artculo 432 del Cdigo Penal y sancionado por el
artculo 440 del mismo texto punitivo, en grado de
consumado, como quiera que uno de los hechores, sin la
voluntad de sus dueos Pedro Sandoval Castro e Ingrid
Seplveda Gonzlez, con nimo de lucro y mediante
escalamiento, por va no destinada al efecto, entr a las
dependencias de la casa en la cual aquellos tienen su
morada, ya que estn ubicadas bajo la inmediata
101
la situacin de Carlos Rubilar y Luis Utreras; sin
embargo, tales depsitos de dinero no son bastantes
para dar por comprobada la atenuante de
responsabilidad prevista en el numeral 7 del artculo 11
del Cdigo Penal, por cuanto aparte de ser exiguos,
fueron practicados despus de haber transcurrido ms
de dos meses desde que ocurrieron los hechos
incriminados, adems nadie inst por hacer llegar ese
dinero a sus destinatarios, de modo que ellos no han
recibido satisfaccin alguna por la ofensa sufrida y por
consiguiente, no revelan el celo que esa disposicin legal
exige de parte de quien asume la actitud reparatoria para
configurar la minorante de responsabilidad invocada.
DCIMO: Que no existen otras circunstancias
modificatorias de responsabilidad penal que analizar.
UNDCIMO: Que la pena asignada por la ley al delito de
que se trata es de presidio mayor en su grado mnimo y
en conformidad a lo prevenido por el artculo 67 del
Cdigo Penal, al afectar a los acusados una
circunstancia agravante, sin que Ie beneficien
atenuantes, el tribunal la aplicar en su mximum, en
una extensin que resulte condigna con la gravedad de
la conducta desplegada por los sentenciados.
DUODCIMO:
Que, como se ha sealado, los
sentenciadores han apreciado la prueba rendida en este
juicio en conformidad a las normas previstas en el
artculo 297 del Cdigo Procesal Penal, cuya vigencia en
la Novena Regin se cumple en virtud de lo dispuesto
por el artculo 464 del mismo cuerpo legal entendindose
derogado el artculo 59 de la ley 11.625. que autorizaba
al juez para apreciar en conciencia la prueba producida
en los casos de delitos contra la propiedad.
Por las consideraciones expuestas y visto
adems lo dispuesto por los artculos 1, (11 N 6); 14 N
1, 15 N 1, 18, 21, 24, 26, 28, 50, 67, 432, 440 y 456 bis
N 3 del Cdigo Penal; artculos 47, 295, 296, 297, 340,
342, 344; 346 y 348 del Cdigo Procesal Penal, y el
resultado del acuerdo alcanzado, por unanimidad el
Tribunal RESUELVE:
Condenar a CARLOS GRIEGO RUBILAR
AROCA y a LUIS ARTEMIO UTRERAS ANABALN,
ya individualizados, a sufrir cada uno, la pena de OCHO
AOS de presidio mayor en su grado mnimo, accesoria
de inhabilitacin absoluta perpetua para cargos y oficios
pblicos y derechos polticos e inhabilitacin absoluta
para profesiones titulares mientras dure la condena y al
pago de las costas de este juicio, como autores del delito
continuado de robo con fuerza en las cosas, cometido
mediante escalamiento en dependencias de lugar
habitado, de especies de propiedad de Pedro Sandoval
Castro y de Ingrid Seplveda Gonzlez, perpetrado en la
comuna de Padre Las Casas, durante la madrugada del
17 de septiembre de 2001.
Los sentenciados cumplirn Ie pena de
presidio impuesta una vez que la presente sentencia
quede ejecutoriada, sirvindole a cada uno, como abono,
vigilancia y defensa de las personas que en ellas
habitan, las cuales se encontraban ocupadas fsicamente
por esas personas y sus familiares, y sustrajo cosas
muebles ajenas que entreg a otro individuo que le
esperaba afuera. Si bien en este juicio resultaron
acreditados hechos que han perjudicado a dos personas
distintas, sin embargo en la especie se trata de un solo
delito que tiene la calidad de continuado, por cuanto en
su desarrollo existi una pluralidad de acciones
sucesivas, perpetradas por los mismos hechores, que
vulneran el mismo bien jurdico y estn inspiradas por un
mismo propsito criminal.
SEXTO: Que los policas Alberto Esteban Cerda
Navarrete, Teobaldo Alfredo Alvarado Muoz y Jaime
Hugo Daz Sierra sorprendieron a Luis Utreras Anabaln
cuando se encontraba en la vereda de calle Corvaln,
junto a alguna de las especies que le haba entregado
Carlos Rubilar Aroca por sobre el muro perimetral de la
casa y sitio de Pedro Sandoval Castro. As, la prueba
producida por el acusador fiscal durante el curso del
debate de este juicio oral, superando la presuncin de
inocencia que ampara a los imputados, ha logrado
conducir al tribunal a la conviccin - ms all de toda
duda razonable -, de que a Carlos Griego Rubilar Aroca y
a Luis Artemio Utreras Anabaln les correspondi en
esos hechos una participacin y responsabilidad culpable
como autores, por haber intervenido en su ejecucin de
una manera inmediata y directa.
SEPTIMO: Que Ia prueba aportada por la defensa de los
acusados, constituida por la testimonial de Jernimo
Alfredo Sez Garrido y Mirta Mariangel Vsquez -, no
altera las conclusiones anteriores, ya que aparte de que
se refieren a la conducta desplegada por los acusados a
ltimas horas del da 16 de septiembre pasado, sus
dichos carecen de seriedad y solvencia y en
consecuencia no son aptos para desvanecer las
imputaciones que formularon en contra de los acusados
los testigos mencionados en el fundamento anterior
OCTAVO: Que, de los elementos de prueba aportados
en el curso de este juicio por el fiscal, se desprende que
la responsabilidad de los acusados aparece modificada
por la circunstancia agravante prevista en el artculo 456
bis N 3 del Cdigo Penal, por cuanto en la ejecucin de
los hechos ilcitos materia de este juicio intervinieron dos
malhechores.
NOVENO: Que, con los documentos extendidos por el
Banco Boston, agregados por su exhibicin y lectura, se
acredit que los acusados depositaron el 6 de diciembre
pasado, Ia suma de $ 40.000 para cada uno de los
ofendidos Ingrid Seplveda Gonzlez y Pedro Sandoval
Castro, con el objeto de reparar el mal que les caus su
accin ilcita; la defensa de los enjuiciados ha ilustrado
tambin al tribunal sobre las condiciones econmicas, de
aquellos mediante los informes socio econmicos
practicados por la perito Mara Elena Ros Parra, que
tambin concurri a estrados y prest declaracin sobre
102
el tiempo que han permanecido ininterrumpidamente
privados de libertad en este juicio desde el 17 de
septiembre del ao en curso, segn consta de las
clusulas octava y novena del auto de apertura de este
juicio.
en virtud de lo dispuesto en el artculo 372 del Cdigo
Procesal Penal, declare la nulidad del juicio y la
sentencia, determine el estado del procedimiento y
ordene la remisin que menciona el artculo 386 del
mismo texto legal.
Se funda el recurso en el motivo absoluto de
nulidad previsto en el artculo 374 letra c) del Cdigo
Procesal Penal, vale decir, aquel consistente en que a la
defensa se le hubiere impedido ejercer las facultades
que la ley le otorga.
Al efecto el recurrente hace consistir dicho
motivo en que, habiendo el Ministerio Pblico calificado
los hechos materia de la acusacin como robo con
fuerza en dependencias de lugar habitado, previsto y
sancionado en el artculo 440 N 1 en relacin con el
artculo 432 del Cdigo Penal, y al no haberse
encontrado sujeta a convencin probatoria alguna la
circunstancia de que el inmueble al que accedan las
dependencias donde se cometieron los hechos, haya
tenido la calidad de lugar habitado, la defensa, en uso a
su derecho a contrainterrogar que le concede el artculo
330 del Cdigo Procesal Penal, poda controvertir tal
circunstancia,
precisamente
a
travs
del
contrainterrogatorio de testigos y peritos; cosa que hizo,
en efecto, en el examen de los peritos seores Eduardo
Herrera Soto y Washington Apablaza, y del testigo seor
Pedro Sandoval Soto, pues a su juicio, y por las razones
que seala, el inmueble en cuestin no tena la calidad
de lugar habitado y, ciertamente, el cambio de
calificacin del delito de robo en lugar no habitado
implicaba una disminucin en la pena aplicable a los
acusados. Sin embargo, indica, el Tribunal, acogiendo
sucesivas objeciones de la Fiscala, le impidi aclarar tal
circunstancia que qued esbozada en la declaracin de
un carabinero y en una pericia planimtrica, donde se
seala vagamente una parte del inmueble como taller,
sin que la Defensa haya podido, en consecuencia, hacer
uso de la facultad legal de contrainterrogar a los testigos
y peritos para confrontarlos con sus propios dichos y
otras versiones de los hechos presentados en el juicio.
Y CONSIDERANDO:
1) Que, conforme se expuso en estrados y
consta adems en el registro audible de la Audiencia de
Juicio Oral llevada a cabo el da 27 de Diciembre pasado
que se ha remitido entre los antecedentes del recurso-,
la acusacin del Ministerio Pblico contra los imputados,
se formul precisamente, por delitos de robo con fuerza
en dependencias de lugar habitado cometidos en
perjuicio de Pedro Sandoval Castro y de Ingrid
Seplveda Gonzlez.
2) Que, en tales circunstancias, la Defensa
recurrente dispuso, a lo menos, de todo el periodo desde
que se le notific la acusacin del Ministerio Pblico por
los delitos indicados-, y hasta la vspera de la audiencia
de preparacin del juicio oral, para reunir prueba de
descargo adecuada y suficiente tendiente a desvirtuar la
Devulvase a la Fiscala la documentacin que
acompa durante Ia audiencia, como evidencia
documental.
Una vez ejecutoriada la presente, sentencia
dese cumplimiento al artculo 468 del Cdigo Procesal
Penal, oficindose a la Contralora General de la
Repblica, Servicio de Registro Civil e Identificacin y al
Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco,
adjuntndole copia de esta sentencia con el atestado de
encontrarse ejecutoriada.
Regstrese, comunquese en su oportunidad al
Juzgado de Garanta de Temuco para los efectos de su
cumplimiento; hecho, archvese.
Redaccin del juez don Leopoldo Vera Muoz.
( 11 N 6)" No Vale.
RUC: N 0100050968-6
RIT: N 020/2001
Pronunciada por los jueces titulares de la
segunda sala, Jorge Gonzlez Salazar, quien la presidi;
Leopoldo Vera Muoz y el juez subrogante don Flix
Vega Etcheverry.
Temuco, treinta y uno de enero de dos mil dos 4.
VISTOS:
En juicio oral llevado a cabo en causa R.U.C.
N 0100050968-6 y R.I.T. N 020/2000, seguido contra
CARLOS GRIEGO RUBILAR AROCA y LUIS ARTEMIO
UTRERAS ANABALON, se ha deducido, por la defensa
de los acusados, recurso de nulidad en contra de la
sentencia de fecha veintiocho de diciembre de dos mil
uno, pronunciada por la Segunda Sala del Tribunal Oral
en lo Penal de Temuco, y por la cual se conden a cada
uno de los acusados a sufrir la pena de ocho aos de
presidio mayor en su grado mnimo, accesorias legales y
costas, en sus respectivas condiciones de autores de
delito continuado de robo con fuerza en las cosas
cometido con escalamiento en dependencias de lugar
habitado, de especies de propiedad de Pedro Sandoval
Castro y de Ingrid Seplveda Gonzlez, perpetrado en la
comuna de Padre Las Casas, durante la madrugada del
da 17 de Septiembre de 2001; y en contra, tambin, del
juicio oral en que la sentencia fue dictada, pidiendo
concretamente que esta Corte, conociendo del recurso, y
Sentencia pronunciada por los ministros seores Hctor Toro
Carrasco, Archibaldo Loyola y el abogado integrante seor Fernando
Mellado Daz.
103
de este registro Rol nico N 0100050968, Rol Interno
N 020/2001.
Regstrese y devulvase.
Redaccin del Ministro seor Hctor Toro
Carrasco.
Rol N 27-2002 RPP
calidad de lugar habitado de los inmuebles a que
accedan las dependencias en que se cometi la
sustraccin investigada; y no hacer depender la suerte
de la prueba de descargo exclusivamente del resultado
de las contrainterrogaciones de testigos y peritos
presentados por su contraparte;
3) Que, en la especie, y segn se estableci
en el considerando 7 de la sentencia recurrida, la
Defensa aport la testimonial de Jernimo Sez y Mirta
Vsquez, la que en concepto del tribunal Oral no fue
suficiente para alterar la acusacin respecto del hecho
punible, su calificacin jurdica y participacin de los
acusados; de modo que mal ha podido el recurrente
invocar luego, en su recurso, que no pudo aclarar que
se trataba de un lugar no habitado el del robo-, debido
a que se acogieron sucesivas objeciones planteadas por
el Ministerio Pblico a las contrainterrogaciones
efectuadas a sus peritos y testigos; antes por el
contrario, si no pudo aclararlo fue por insuficiencia de sus
propios medios probatorios, de modo que cualquier
perjuicio en este sentido no puede atribuirse como
consecuencia necesaria y directa al vicio que invoca,
sino a su falta de diligencia en su rol de Defensor;
4) Que, adems, segn se reconoce
expresamente en el escrito del recurso y consta,
tambin, en el registro audible de la Audiencia de Juicio
Oral ya aludido, efectivamente la Defensa
contrainterrog a los peritos y testigos de la Fiscala; de
lo cual se concluye que, evidentemente, no se le impidi
ejercer tal derecho, siendo una cuestin absolutamente
distinta y no constitutiva de la causal invocada- el que
haya o no logrado, en definitiva y como resultado de
dicha diligencia, aclarar la circunstancia que se propuso
con ella.
Y visto, adems, lo dispuesto en los artculos
372 y siguientes del Cdigo Procesal Penal, se declara
que NO HA LUGAR al recurso de nulidad deducido con
fecha 19 de enero en curso, en contra de la sentencia de
la Segunda Sala del Tribunal Oral en lo Penal de
Temuco, dictada en la causa seguida en contra de
CARLOS GRIEGO RUBILAR AROCA y LUIS ARTEMIO
UTRERAS ANABALON, con fecha veintiocho de
diciembre de dos mil uno, que rola a fojas 3 y siguientes
104
Declara abandonado el recurso de apelacin interpuesto por el Ministerio Pblico, por cuanto a la vista
de la causa compareci el Abogado Asistente de la Fiscala de Diego de Almagro y no el fiscal de la
causa.
Tribunal: Corte de Apelaciones de Copiap.
Resumen:
En audiencia fijada para la vista del recurso de apelacin interpuesto por la Fiscala, el tribunal llama a las
partes a alegar en relacin a la calidad que inviste el representante del Ministerio Pblico para desempearse
como tal. El abogado de la Fiscala seala que se encuentra habilitado en virtud del poder delegado en su
condicin de profesional contratado como asistente del fiscal en labores de apoyo, cita Jurisprudencia de la
Corte Suprema y hace presente que en una ocasin anterior, esta misma sala no haba cuestionado dicha
participacin. La Corte resuelve que, tanto de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico como del Cdigo
Procesal Penal, se desprende que el ejercicio de la accin penal pblica corresponde exclusivamente a los
fiscales del Ministerio Pblico quienes no pueden delegar sus funciones en otros funcionarios de la
institucin, por lo que se considera abandonado el recurso de apelacin deducido por el Fiscal de Diego de
Almagro.
Texto completo:
propia ley orgnica constitucional, en tanto el fallo de la
Excma. Corte Suprema a que se hace mencin, precisa
que en todo caso el ejercicio de la accin penal, como es
el caso en cuestin, le estara vedado a otros
profesionales que no sean los Fiscales.
El tribunal suspende momentneamente la
audiencia a efectos de deliberar.
Para constancia se levanta la presente acta,
firmada par el Tribunal, los comparecientes y relator que
autoriza.
Rol Corte 00077
RIT 65-2002
RUC 0200013642-8
En Copiap, quince de febrero de dos mil dos,
a las 9:00 horas se lleva a efecto la audiencia de
apelacin ante los Ministros de la nica Sala de esta
Corte de Apelaciones, Presidente seor Francisco
Sandoval Quappe, Ministro seorita Flora Collantes
Espinoza y Abogado Integrante seor Miguel Quintana
Botta.
Intervienen el abogado Asistente del Fiscal,
don Emiliano Arias Madariaga por la Fiscala de Diego
de Almagro y el abogado don Rodrigo Cspedes Illanes
por la Defensora Penal Pblica.
El Tribunal como cuestin previa invita a los
abogados presentes a alegar acerca de la intervencin
del Ministerio Pblico en esta audiencia en la calidad que
se atribuye su representante, por el lapso de cinco
minutos.
EI abogado actuante por la Fiscala seor
Arias, refiere encontrarse habilitado en el ejercicio de su
profesin en virtud del poder delegado para comparecer
y actuar en cualquier tribunal de la Repblica, dada su
condicin de profesional contratado por la Fiscala como
asistente de Fiscal en labores de apoyo. Cita
jurisprudencia al respecto de la Excma. Corte Suprema
en apoyo de su pretensin, la que no acompaa y hace
presente que en una ocasin anterior esta sala permiti
la comparecencia que ahora se cuestiona 5. EI abogado
representante de la Defensora seor Cspedes, por su
parte expresa no compartir tal opinin pues el ejercicio
de la accin pblica est entregado solamente a los
Fiscales del Ministerio Pblico de acuerdo al texto de su
Copiap, quince de febrero de dos mil dos.
VISTOS Y TENIENDO PRESENTE:
1) Que segn aparece de autos y lo expresado por el
propio compareciente que interviene en nombre del
Ministerio Pblico, don Emiliano Arias Madariaga, este lo
hace en su condicin de Abogado Asistente del Fiscal
de Diego de Almagro.
2) Que conforme a lo prescrito en el artculo 2 de la Ley
N19.640, el Ministerio Pblico realizar sus actuaciones
procesales a travs de cualquiera de los fiscales con
sujecin a lo dispuesto en la ley. Los Fiscales, en los
casos que tengan a su cargo, dirigirn la Investigacin y
ejercern la accin penal pblica con el grado de
independencia, autonoma y responsabilidad que
establece esta ley, en tanto el artculo 77 del Cdigo
Procesal Penal establece en lo pertinente que los
Fiscales ejercern y sustentarn la accin penal pblica
en la forma prevista por esta ley. Que a su vez, el
artculo 12 del citado cdigo considera Intervinientes en
el procedimiento, entre otros, al Fiscal, desde que
realizare cualquier actuacin procesal o desde el
Al respecto, cabe sealar que con fecha 1 de Febrero del presente,
la misma sala nica de la Corte de Apelaciones de Copiap, en causa
RUC 0110002846-4, decidi or al abogado asistente de la Fiscala,
don Juan Pablo Gormaz en la vista del recurso, pese al incidente de
nulidad de la audiencia planteado por la Defensa.
105
Por estas consideraciones, con lo dispuesto
asimismo por los artculos 6 y 7 de la Constitucin
Poltica de la Repblica 352, 365 del Cdigo Procesal
Penal, SE DECLARA ABANDONADO el recurso
deducido por el Fiscal adjunto de Diego de Almagro don
Luis Soriano Carreo contra la resolucin dictada en
audiencia por el Juez de Garanta de dicha localidad, de
fecha tres de febrero del ao en curso, que rola a fojas 4
de esta carpeta en cuanto neg lugar a la solicitud de
prisin preventiva para el imputado Maicoli Damin
Mondaca Castro.
Devulvase.
Rol Corte 00077
RUC 0200013642-8
RIT 65-2002
momento en que la ley les permitiere ejercer facultades
determinadas,
3) Que segn se advierte corresponde
exclusivamente al Ministerio Pblico, a travs de sus
fiscales el ejercicio y la sustentacin de la accin penal
pblica no resultando procedente en consecuencia que
stos deleguen sus funciones en otros funcionarios de
dicho Ministerio a ese propsito, como ha sucedido en el
caso de autos, no obstante la condicin de profesional
contratado para asistir al Fiscal en las labores del ramo,
que ostenta el letrado seor Arias, conforme contempla
el artculo 38 de la Ley N 19.640,
4) Que en tal inteligencia la falta de
comparecencia del recurrente a estrados en la forma
prevista en la ley dar lugar a la aplicacin al caso de
que se trata de la sancin que contempla el artculo 358
del Cdigo Procesal Penal;
106
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico en contra de sentencia de fecha
diecisis de enero de dos mil dos dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de La Serena en la que se
absuelve al acusado del delito de trfico ilcito de estupefacientes.
Tribunal: Corte de Apelaciones de la Serena
Resumen:
El Ministerio Pblico present acusacin en contra del imputado por el delito de trfico ilcito de
estupefacientes. La defensa aleg que la droga encontrada era para consumo personal. El tribunal dicta
sentencia absolutoria por considerar que no se encontrara acreditada la intencin de comercializar la droga,
en atencin a las contradicciones de la prueba testimonial y a la escasa cantidad de droga y su baja pureza,
caractersticas estas ltimas que hacen inviable su comercializacin. La Fiscala recurri de nulidad en contra
de dicha sentencia, fundando su recurso en las causales de los artculos 374 letra e, en relacin con el
artculo 342 letra c y 373 letra b, el ltimo captulo en forma subsidiaria, solicitando se anule el juicio oral y la
sentencia. La Corte rechaza la primera de tales causales, por considerar que el tribunal cumple la exigencia
legal al explicitar con suficiente inteligencia los hechos del juicio y relacionar latamente la prueba rendida que
sirve de base a sus decisiones, aclarando que el actual Cdigo Procesal Penal entrega al tribunal de la causa,
con exclusividad y libertad la apreciacin de la prueba rendida y la conviccin que de ella se deriva, evaluacin
que no es revisable, como tampoco lo es la conviccin adquirida por el tribunal, mediante recurso de nulidad.
Rechaza asimismo la segunda de las causales invocadas, pues la pretendida errnea aplicacin del derecho,
en su primer captulo, no estimar acreditado el delito no obstante haberse acreditado el hecho de la tenencia
de la droga, consistira en el fondo en una equivocada valoracin de los hechos, cuestin como se seal no
revisable por esta va. En su segundo captulo, absolver al acusado no obstante haberse acreditado que la
sustancia encontrada en su poder corresponde a clorhidrato de cocana y de perjudicarlo la presuncin legal no
desvirtuada de trfico (artculos 1 y 5 de la Ley N 19.366), es rechazada pues lo resuelto por el tribunal se
sujeta conforme a sus razonamientos a la valoracin de los hechos y prueba rendida en el procedimiento.
Finalmente, en cuanto al ltimo captulo, no haberse sancionado al acusado como autor de la falta (Artculo 41
de la Ley N 19.366), es rechazado pues no es efectivo que se establecieran todos los elementos de dicho
delito, como por ejemplo, la calidad de pblico o abierto al pblico del lugar en que fue encontrada la droga.
A continuacin, se transcribe texto ntegro de las sentencias dictadas por el Tribunal del Juicio Oral en lo Penal
de La Serena y por la Corte de Apelaciones de la misma ciudad.
SEGUNDO: Que los hechos materia de la
acusacin, segn el auto de apertura del juicio oral,
consisten en que el 15 de marzo pasado,
aproximadamente a las 12.30 hrs., se encontr en el
interior del domicilio de Juan de Dios Robledo Valera 5,6
grs. de una sustancia de aspecto blanco y cristalino,
correspondiente a clorhidrato de cocana.
TERCERO: Que la defensa de Juan de Dios
Robledo Valera alego que la droga encontrada la tena
su representado para su consumo personal, exclusivo y
prximo en el tiempo. Agreg adems que no se
vulneraba el principio de lesividad, explicando que la
reaccin penal se justifica en la medida que exista una
lesin o puesta en peligro de un bien jurdico
determinado. Atendida la escasa de cantidad de droga
que tena su representado es evidente que no se pone
en peligro este principia de lesividad.
CUARTO: Que es un hecho no debatido, sino
por el contrario, materia de una convencin probatoria,
La Serena, diecisis de enero de dos mil dos.
VISTOS Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que con fecha quince de enero de
dos mil dos, ante esta Segunda Sala del Tribunal de
Juicio Oral en lo Penal de La Serena, constituida por la
Juez presidente Sra. Liliana Mera Muoz, la Juez Sra.
Caroline Turner Gonzlez y el Juez Subrogante Sr. Jorge
Pizarro Astudillo, se llev a efecto la audiencia del juicio
oral de los autos rol N 20-2001, seguidos contra JUAN
DE DIOS ROBLEDO VALERA, chileno, soltero, nacido
el 2 de junio de 1945, cedula de identidad N 5.555.0662, sastre, domiciliado en Julia Chardwing N955,
poblacin Coll, La Serena.
Fue parte acusadora en el presente juicio el
Ministerio Pblico, representado por el fiscal Jorge
Valladares Opazo.
La defensa del encausado estuvo a cargo del
abogado Christian Rodrguez Villalobos, domiciliado en
calle Balmaceda N 670, tercer piso, La Serena.
107
acusado $24.000 y una balanza digital, especficamente
en una chaqueta.
Por ltimo, el carabinero de OS7 Carlos
Jeraldo declar que tenan informacin acerca de que en
la Poblacin La Antena, calle Chardwing 955, un sujeto
se dedicaba a la venta de droga, lugar al que llegaba un
hombre de apellidos Lpez Chirino. Hizo vigilancia a la
casa como cuatro das y el 15 de marzo pasado vieron
salir al sujeto antes mencionado desde la sastrera, luego
de haber permanecido en el interior un minuto
aproximadamente. Agreg que ese da no ingres ms
gente al inmueble. Entraron y encontraron droga
sealndoles el acusado que la tena para la venta, que
una mujer se la trajo para que la vendiera. Luego de ello
Robledo llama a la mujer y le pidi que le trajera ms
droga pues tena dinero. Esta lleg despus de un rato, y
no portaba droga.
Existe tambin en autos el testimonio de
Maritza Callejas Cuello, quien seal que el acusado era
su sastre, agregando que no lo conoca personalmente
pues le enviaba la ropa. Ella dijo que era consumidora y
sabia que Robledo venda droga pues abasteca a quien
la provea de esta sustancia, segn este sujeto le habra
manifestado. Luego seal que fue a la casa del
imputado el 15 de marzo pues ste la llama dicindole
que fuera a retirar la ropa. Ms tarde, en la misma
audiencia, seal que conoca a Robledo, lo haba visto
en dos oportunidades. Cuando lleg a la casa del
encausado se enter de que la inculpaban de ser
proveedora de droga, lo que neg.
SEXTO: Que el acusado sealo que los 5,6
grs. de clorhidrato de cocana los tena para su exclusivo
consumo, situacin que escapa a la presuncin del inciso
segundo del artculo 1 de la Ley 19.366. Si bien los
funcionarios aprehensores Vctor Rodrguez y Carlos
Jeraldo sealaron que Robledo manifest que la tena
para vender, no es menos cierto que estos sostuvieron
versiones contradictorias, restndole veracidad a sus
dichos, acerca del tiempo con que estaban pesquisando
esta supuesta informacin de la venta de
estupefacientes. As, mientras Edgardo Vergara habl de
un da antes al de la detencin, especificando que slo el
da anterior establecieron la existencia del domicilio, la
numeracin y que en este exista una sastrera, Vctor
Rodrguez seal que llevaban un mes verificando tal
hecho y, Carlos Jeraldo dijo que vigil la casa como
cuatro das antes. Por su parte tambin hubo
contradicciones entre los funcionarios policiales acerca
de las Circunstancias que rodearon al hecho que nos
ocupa por cuanto este ltimo carabinero dijo que ese da
slo ingres a la casa del encausado un tal Lpez
Chirino, mientras los otros dos sealaron que el da de
los hechos ingres al inmueble materia de este juicio
gran cantidad de gente, lo que justamente les llama la
atencin. A diferencia de lo que seal el Ministerio
Pblico en el juicio a fin de intentar superarlas, estas
que la sustancia encontrada en poder del acusado
corresponde a clorhidrato de cocana.
Por su parte, con la prueba de campo o
narcotest presentada, con el acta de recepcin 63-B a
que se refiere el oficio N1A /0108 y con los dichos de
Emilia Carvajal Contreras, qumico farmacutico del
Servicio de Salud Coquimbo, quien declar haber
recibido de manos del carabinero Carlos Jeraldo 5,6 grs.
de un polvo blanco con cristales, se acredito que la
cantidad de droga incautada y recepcionada
posteriormente en el Servicio de Salud Coquimbo era 5,6
grs. as como que sta corresponda a cocana
clorhidrato con una valoracin de 32%, segn se seala
en el boletn de anlisis de fecha 16 de mayo de 2001,
emitido por el Instituto de Salud Pblica, documento que
fue remitido a la fiscala por oficio reservado N 1A/0214
del servicio de Salud Coquimbo.
QUINTO: Que a fin de acreditar el delito
materia de la acusacin declar en estrados el
funcionario policial Edgardo Vergara Figueroa sealando
que tenan informacin acerca de que una persona
entregaba droga en el sector de La Antena, le parece
que en calle Chardwing. Un da antes al hallazgo de la
droga establecieron que exista el domicilio, la
numeracin y que en este funcionaba una sastrera. Fue
as como el da de los hechos vieron entrar y salir gente
de este domicilio cada 10 minutos aproximadamente,
permaneciendo en el interior uno o dos minutos. Ingres
al inmueble junto al cabo Rodrguez y constataron que
en un costado haba una mquina de coser y sobre sta
una caja de fsforos que contena dos bolsas de
clorhidrato de cocana, bolsas que fueron acompaadas
en la audiencia. El acusado les seal que la droga se la
traa una mujer. Ellos le preguntaron si poda pedirle ms
y l acept llamndola por telfono. La mujer lleg y al
registrarle su domicilio encontraron droga.
Por su parte el cabo de OS7 Vctor Rodrguez
seal que como un mes antes de la ocurrencia de los
hechos que nos ocupan comenzaron a verificar la
informacin que tenan acerca de que un sujeto de
apellidos Lpez Chirino, quien sera un conocido
traficante de droga, llegaba hasta la sastrera en cuestin
y le entregaba droga al acusado para que este la
vendiera. Por ello comenzaron una vigilancia al lugar
constatando que ingresaban distintas personas a este. El
da de los hechos vieron entrar a la sastrera a este
sujeto, Lpez Chirino, quien entr y sali sin nada.
Adems vieron ingresar mas gente, como 3 0 4
personas. Como la puerta estaba abierta ingresaron y
encontraron droga dentro de una caja de fsforos. El
acusado les manifest que la droga era suya y que la
tena para la venta, agregando que quera cooperar por
lo que llama a una tal Mary. Esta lleg y seal ser
consumidora y haberle comprado droga a Robledo,
mujer que tenia en su dormitorio 0,8 grs. de cocana.
Finalmente manifest que encontraron en la casa del
108
la acusacin, mxime si este realizaba una actividad
lucrativa, como la de sastre, segn lo declarara en
estrados, lo que fue corroborado por la testigo Priscilla
Geraldine Valdovino Robledo.
Finalmente, el que la polica encontrara en la
casa del acusado una pesa digital, que fuera presentada
por la fiscala, circunstancia que el imputado niega, nada
significa desde que dicho elemento tiene mltiples usos,
menos an si sta no fue sometida a ningn tipo de
prueba que determinase la existencia de algn resto de
droga.
Atendido lo razonado precedentemente, no se
encuentra acreditada la intencin de comercializar la
droga que se le atribuye al acusado, tenindose adems
en cuenta su escasa cantidad, 5,6 grs., as como su baja
pureza (32%), caractersticas stas que desde luego
hacen inviable su comercializacin, mxime si esta se
contena en dos bolsas y no fueron encontrados en el
lugar papelillos o envoltorios, forma tpica en que
habitualmente se distribuye esta sustancia para
comercializarla, por lo que no pudo menos que tenerla el
imputado para su exclusivo consumo, como lo alegara.
En este sentido la Excma. Corte Suprema en
un fallo de 13 de junio de 1996 (Fallos del Mes N451,
pag. 1263 y sgtes.) seal... "Que el hecho dado por
establecido no permite ser calificado de trfico de
substancias estupefacientes en los trminos del inciso
segundo del artculo 1 de la Ley 19.366 por entender que
dicha substancia estaba destinada al consumo personal
exclusivo de la propietaria del inmueble en que fue
encontrada, por la pequea cantidad de droga incautada,
como por el hecho de no existir otro antecedente
incriminatorio que la confesin extrajudicial de la
procesada..." refirindose a una mujer que mantena en
su poder 5,6 grs. de pasta base de cocana con una
valoracin de 91,46%.
El mismo Excmo. Tribunal, en un fallo de fecha
treinta de mayo de 1994 (Fallos del Mes 426, pag. 254 y
sgtes.) seal... "Que, sin perjuicio de lo anterior, cabe
tener presente, que la cantidad de droga a que se alude
en el parte de fs. 2, por su cantidad y pureza, no puede
considerarse viable para un comercio o negociacin
ilcita de sustancias estupefacientes"... conociendo de
una causa en la que se incautaron 8,0 grs. de cocana
base, con un 44,15% de valoracin y 8 grs. de hierba
seca molida, correspondiendo a sumidades floridas de
cannabis sativa.
SEPTIMO: Que atendido lo razonado
precedentemente, no habiendo adquirido este tribunal la
conviccin, mas all de toda duda razonable, de que se
ha cometido el hecho punible objeto de la acusacin, se
dictar sentencia absolutoria.
OCTAVO: Que, por lo sealado en los
considerandos anteriores, no ser necesario hacerse
cargo del segundo argumento esgrimido por la defensa,
referente al denominado principio de lesividad.
contradicciones van ms all de haber participado los
policas en distintas patrullas, sobre todo si los
aprehensores se refirieron a lo que ocurri el da de los
hechos por un lado, y, por otro, que segn uno de ellos el
domicilio del acusado recin fue ubicado el da anterior.
Finalmente, extraa sobremanera a este
tribunal que, si, como declararon en la audiencia, los
policas saban que el tal Lpez Chirino era un traficante
conocido y supuestamente lo habran visto ingresar en
varias oportunidades a la casa y salir despus de un
breve lapso, suponiendo como lo dijeron en estrados,
que ste le entregaba droga al acusado, no hayan
decidido ingresar, par la misma puerta abierta, en el
momento en que este sujeto se encontraba, a fin de
desbaratar tal operacin, por otro lado, tampoco
revisaron a alguno de los supuestos compradores que
vieron salir siempre de la sastrera, pese a que podan
estar frente a un delito flagrante, ya que habran portado
droga, sin saber en ese minuto el destino de ella.
Por su parte, la testigo Maritza Callejas
tambin dio versiones contradictorias en estrados, desde
que por ejemplo seal primero que no conoca
fsicamente al acusado pues pese a que era sus sastre
ella le enviaba la ropa, diciendo ms tarde que si lo
conoca, que lo vio en dos oportunidades. Tampoco
concuerda la versin de esta testigo con la de los
funcionarios policiales desde que ella manifiesta que el
15 de marzo Robledo la llama para decirle que pasara a
retirar la ropa pues estaba lista, y estos, al igual, que
Robledo, manifestaron que la llama solicitndole ms
droga. Adems de lo anterior es importante tener
presente que, como lo sealaran los policas, el acusado
y ella misma, Robledo la seal como su proveedora, lo
que en definitiva signific que fuera detenida luego de
encontrrsele droga en su domicilio, segn declaracin
de los policas Edgardo Vergara y Vctor Rodrguez;
situacin que desde luego puede afectar la imparcialidad
de la testigo. Sin perjuicio de lo anterior, en todo caso,
ella no tendra un conocimiento directo respecto a la
actividad ilcita que le imputa al acusado, sino que seria
simplemente testigo de odas.
Es importante sealar en este punto, que la
droga que habra tenido en su domicilio Maritza Callejas,
si bien era clorhidrato de cocana, tena una pureza de
96%, segn aparece de la prueba de campo narcotest, el
informe pericial 63-A contenido en el oficio reservado
N1 A /0108 del servicio de Salud Coquimbo, que se
refiere a la recepcin de esta, y boletn de anlisis
emitido par el Instituto de Salud Pblica, que fuere
remitido a la fiscala por el reservado 1 A /0214 del
Servicio de Salud Coquimbo, por lo que difcilmente pudo
adquirirla de quien tena droga de una valoracin muy
inferior (32%).
Por otro lado, el hecho de haber tenido el
imputado $24.000 en su chaqueta no resulta extrao y
desde luego no prueba la existencia del delito materia de
109
letra "c" de dicho artculo, omitiendo la exposicin "clara,
lgica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dieren por probados, fueren ellos
favorables o desfavorables al acusado, y de la valoracin
de los medios de prueba que fundamentaren dichas
conclusiones de acuerdo a lo dispuesto en el artculo
297", vicio que se advertira de la simple lectura de los
motivos cuarto,
quinto y sexto que reproduce
parcialmente la prueba rendida y la analizan. Agrega que
el considerando "Cuarto" da por acreditado el hecho que
la sustancia encontrada en poder del acusado
corresponde a clorhidrato de cocana, con el mrito de la
convencin probatoria celebrada por las partes, pero que
en el anlisis de las dems probanzas "indistintamente
de reproduce y valora los hechos y circunstancias sin
consignar de manera clara y lgica sus conclusiones y
mezclndose algunas partes de la prueba rendida con
las conclusiones a que se arriba, careciendo de la
sistematizacin que exige la ley, dificultndose de ese
modo la cabal comprensin del referido fallo".
Aade que en cuento a la exigencia de una
exposicin "completa" de los hechos de y circunstancias
que se dieren por probados o no, que la sentencia es
escueta en su descripcin; y que tampoco se cumplira la
segunda parte de la letra "c" del artculo 342, referida a la
valoracin de los medios de prueba que fundan las
conclusiones de acuerdo al artculo 297, que establece
una libertad en la apreciacin de la prueba, con la
limitacin de no poder contradecir principios de la lgica,
las mximas de la experiencia y los conocimientos
cientficamente afianzados.
Explicitando esa aseveracin expresa el
recurrente que el tribunal debe hacerse cargo en su
fundamento de toda la prueba rendida, incluso la que
hubiere desestimado, indicando las razones que hubiere
tenido en cuenta para hacerlo, y que la valoracin de
dicha prueba requiere el sealamiento del o de los
medios de prueba mediante los cuales se dieren por
acreditados los hechos y sus circunstancias, debiendo
ser esa valoracin de prueba una operacin lgica a fin
de garantizar a los intervinientes una adecuada
fundamentacin del fallo, lo que no habra ocurrido,
porque el tribunal slo se hace cargo de algunas partes
de las declaraciones de los funcionarios aprehensores en
los motivos quinto y sexto, incumpliendo lo dispuesto en
el artculo 297 inciso 2, que exige que se refiera a toda la
prueba producida, no bastando al efecto tomar partes
aisladas de ellas lo que quedara de manifiesto con la
lectura del fallo, no slo respecto de la declaracin de los
funcionarios policiales, sino tambin respecto del resto
de la prueba hecha valer por la Fiscala y por la Defensa,
omitindose toda referencia y valoracin a la declaracin
prestada libre y espontneamente por el imputado en el
tribunal, relevante en particular por el hecho de que el
acusado reconoci haber sido objeto de un examen de
adiccin que result negativo, no reflejando
NOVENO: Que, por lo expuesto en el
considerando anterior slo resta sealar que el
prontuario del acusado, acompaado por la fiscala,
exento de anotaciones anteriores, en nada altera lo
resuelto.
Y, visto adems lo dispuesto en los artculos
48, 297, 340, 342 y 344 del Cdigo Procesal Penal, se
declara:
I.- Que se absuelve a JUAN DE DIOS
ROBLEDO VALERA, ya individualizado, de la acusacin
que se formulara en su contra como autor del delito de
trfico ilcito de estupefacientes.
II.- Que se condena en costas al Ministerio
Pblico.
III.- Devulvanse la balanza digital marca
Tanina y los $24.000 acompaados a quien acredite ser
el dueo.
Regstrese.
Redactada por la Juez Liliana Mera Muoz.
Rol: 20-2001
DICTADA POR LOS JUECES DEL TRIBUNAL DEL
JUICIO ORAL EN LO PENAL DE LA CIUDAD DE LA
SERENA LILIANA MERA MUOZ, CAROLINE
TURNER GONZALEZ Y JORGE PIZARRO
ASTUDILLO.
La Serena, doce de marzo de dos mil dos.
VISTOS:
A fojas 5 comparece don Jorge Valladares Opazo, Fiscal
Adjunto de La Serena en representacin del Ministerio
Pblico, en causa RUC 0110000309 Rol Interno N 202001, por delito de trfico de estupefacientes seguido en
contra de Juan de Dios Robledo Valera y, de
conformidad a lo dispuesto en los artculos 352 y 372 del
Cdigo Procesal Penal interpone recurso de nulidad en
contra de la sentencia dictada con fecha 16 de enero de
2002 por la Segunda Sala del Tribunal Oral en lo Penal
de La Serena, constituida por la Juez Presidente Liliana
Mera Muoz y los jueces Caroline Turner Gonzalez y
Jorge Pizarro Astudillo, por la cual se absuelve a Juan de
Dios Robledo Valera de la acusacin que lo sindicaba
como autor de un delito de trfico de estupefacientes.
Funda su recurso en las causales de los artculos 347
letra "e" en relacin con el artculo 342 letra "e" y 373
letra "b", el ltimo captulo en forma subsidiaria, ambos
del Cdigo Procesal Penal, a fin de que se anule el juicio
oral y la sentencia.
En relacin con la primera causal sealada, esto es, la
del artculo 374 letra e del Cdigo de Procesal Penal,
esto es, la omisin de alguno de los requisitos previstos
en el artculo 342 letras c, d, o e del Cdigo Procesal
Penal, expresa el recurrente que
la sentencia
impugnada no da cumplimiento a lo establecido en la
110
fueron traspasados pues de otro modo no se entiende la
falta de congruencia entre la prueba rendida y la
conclusin arribada, alejndose de la lgica en la
valoracin de la prueba testimonial, pericial, material y
documental rendida puesto que, en lo esencial, las tres
declaraciones de los funcionarios estaban contestes, al
sealar que el imputado fue vigilado, fue habido con
sustancias prohibidas y al momento de su detencin
reconoci que venda dichas sustancias; que la testigo
Maritza Callejas declar que l era su proveedor; que la
polica incaut una balanza y dems pruebas allegadas,
suficientes para que de acuerdo a la lgica y las
mximas de la experiencia se hubiere estimado que el
imputado incurri en el delito materia de la acusacin,
consignndose, por el contrario, razones de descarte de
dicha prueba que se alejan de la lgica y de las mximas
de la experiencia al sealarse que los funcionarios
policiales no son contestes en relacin al perodo de
vigilancia del domicilio del imputado y en relacin a la
cantidad de personas que ingresaron el da de los
hechos al domicilio, no considerando que en lo esencial
estaban contestes, siendo del todo razonable que en lo
accidental existieren inexactitudes atendido el lapso de
casi un ao entre el acaecimiento de los hechos y el
momento de sus declaraciones; no aprecindose
adecuadamente tampoco, el hecho de haberse
encontrado en poder del acusado una balanza digital,
elemento apto para pesar slo pequeas cantidades,
comnmente utilizado por las personas que despliegan
estas actividades, respecto de la cual el tribunal tambin
abandona la lgica al entender que la, tenencia de dicho
instrumento nada significa, pues la existencia de la
balanza sumada a la droga encontrada y los dems
elementos de prueba difcilmente pueden ser
considerados como carentes de significado sin contrariar
los principios sealados, todo lo cual significa, en
definitiva, que se aplic erradamente el derecho con
influencia sustancial en el fallo, puesto que se absolvi a
un acusado al que se deba condenar, habindose hecho
una falsa aplicacin del artculo 297 del Cdigo Procesal
Penal, en relacin al artculo 5 de la Ley N 19.366.
El segundo de los captulos invocados para
esta causal correspondera a una errada calificacin
jurdica de los hechos que se dan por probados, puesto
que habindose establecido que la sustancia encontrada
en poder del acusado corresponde a clorhidrato de
cocana se ha desechado su calificacin jurdica como un
hecho delictual, teniendo para ello presente solamente lo
razonado en el motivo sexto de estar acreditada la
intencin de comercializar la droga, su cantidad que se
estim escasa y su baja pureza, en circunstancias que
por aplicacin de los artculos 1 y 5 de la Ley N19.366
debi tenerse como efectivamente constitutivo de delito,
con lo que queda en evidencia la errada calificacin, as
como los ausencia de fundamentos para excluir la
concurrencia de una presuncin establecida en la ley,
dependencia; ocurriendo lo mismo con la declaracin de
la testigo Priscilla Geraldine Valdovino Robledo, respecto
de la cual existe una vaga y muy parcial referencia en el
motivo sexto y ninguna valoracin, con lo que en
definitiva quedara claro de la sola lectura del fallo que el
tribunal omite en su fundamentacin referirse a la prueba
rendida, no indica las razones que llevaron a
desestimarla o a considerarla y omitiendo enteramente la
declaracin del imputado, como elemento de prueba,
por lo que no se hace cargo de toda la prueba Tendida;
omite referencia a la declaracin de la perito Emilia
Carvajal Contreras que depone sobre el procedimiento
del Servicio de Salud para analizar y conservar la cadena
de custodia de la droga antes de su destruccin; no
analiza completamente las declaraciones prestadas por
los diversos testigos; siendo perceptible, adicionalmente,
una mayor omisin por cuanto la norma citada exige
perentoriamente la indicacin de cada uno de los medios
de prueba a travs de los cuales se dan por acreditados
los hechos de la sentencia, todo lo cual configura el vicio
de nulidad absoluta del artculo 374 letra "e" del Cdigo
Procesal Penal, al no haberse dado cumplimiento al
artculo 342 letra "c" del mismo texto legal, lo que influy
sustancialmente en lo dispositivo del fallo llevando a la
absolucin del imputado en circunstancias que, si se
hubieran hecho el anlisis de toda la prueba, debi
haberse emitido una sentencia de condena.
En lo que respecta a la segunda causal
fundante del recurso, la contemplada en el artculo 373
letra "'b" del Cdigo Procesal Penal, consistente en
haberse incurrido al pronunciar la sentencia en una
errnea aplicacin del derecho con influencia sustancial
en lo dispositivo del fallo, expresa el Sr. Fiscal recurrente
que el vicio se consuma por tres captulos, invocando el
ltimo en carcter subsidiario.
El primero de dichos captulos consistira en una errada
valoracin de los hechos, puesto que no los considera
como constitutivos del delito de trfico ilcito de
estupefacientes, al considerar en el motivo sexto que "no
se encuentra acreditada la intencin de comercializar la
droga que se le atribuye al acusado, tenindose adems
en cuenta su escasa cantidad, 5,6 gramos, as como su
baja pureza (32%), caractersticas estas que desde
luego hacen inviable su comercializacin, mxime si sta
se contena en dos bolsas y no fueron encontrados en el
lugar papelillos o envoltorios, forma tpica en que
habitualmente se distribuye esta sustancia para
comercializarla, por lo que no tuvo menos que tenerla el
imputado para su exclusivo consumo, como se alegara,
lo que corresponde a una errada valoracin de la prueba
constitutiva de un error de derecho por cuanto dicha
valoracin debe, de acuerdo al artculo 297 del Cdigo
Penal, se efecta con libertad por el tribunal pero sin
poder contradecir los principios de la lgica, las
mximas de experiencia y los conocimientos
cientficamente afianzados, lmites que en la especie
111
artculo 274 letra e del Cdigo Procesal Penal que,
establece que se incurre en este vicio cuando, en la
sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos
previstos en el artculo 342 letra c, d o e; expresando el
recurrente, en concreto, que en la especie el requisito
omitido lo sera el sealado en la letra c del sealado
342, que dispone refirindose el contenido de las
sentencias que esta debe incluir: la exposicin clara,
lgica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dieren por probados, fueren ellos
favorables o desfavorables al acusado, y de la valoracin
de los medios de prueba que fundamentaren dichas
conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artculo
297;
2. Que, como ha quedado relacionado, a juicio
del recurrente este vicio se advertira de la simple lectura
de los motivos cuarto, quinto y sexto que reproducen
parcialmente la prueba rendida y la analizan, con una
exposicin incompleta y razonamientos alejados de un
criterio lgico, puesto que habindose acreditado el
hecho que la sustancia encontrada en poder del acusado
corresponde a clorhidrato de cocana se termina
absolvindolo de la acusacin, efectundose una
valoracin parcial de los medios de prueba, con
infraccin al artculo 297, que si bien establece una
libertad en la apreciacin de la prueba, la limita al
establecer que no puedan contradecirse principios de la
lgica, las mximas de la experiencia y los
conocimientos cientficamente afianzados, sin referirse a
toda la prueba producida como lo exige el artculo 297
del Cdigo Procesal Penal y omitindose toda referencia
y valoracin a la declaracin prestada libre y
espontneamente por el imputado en el tribunal,
relevante por el hecho de que el acusado reconoci
haber sido objeto de un examen de adiccin que result
negativo, no reflejando dependencia.
3. Que, examinada la sentencia recurrida, se
estima que esta cumple suficientemente la exigencia de
contenido que establece el artculo 342 letra c, por
cuanto la misma explicita con suficiente inteligencia los
hechos del juicio que relaciona latamente la prueba
rendida que sirvi de base a sus decisiones, no siendo
efectivo que el fallo carezca de una ponderacin lgica
de dicha prueba por cuanto, habindose establecido la
posicin o tenencia de la droga por parte del acusado, se
explicitan las razones que llevaron a su absolucin,
consistentes en los sustancial en la apreciacin del
tribunal de no estar establecido un nimo o propsito de
comercializacin de la misma, apreciacin fundada en
hechos concretos y expresados en el fallo, como lo son
la escasa cantidad de droga, la baja pureza y ausencia
de papelillos o envoltorios de aquellos que permitieran
deducir un comercio de la misma, ponderando y
desechando el mrito de las dems pruebastestimoniales y existencia de una balanza- por
inexactitudes que refiere en relacin a las primeras, y por
siendo claro que el que mantiene droga en su poder
incurre en las figuras de guardar o poseer a que se
refiere la norma respectiva, artculo 5 inciso 2 del
estatuto nacional de drogas que dispone que se
entender que trafican aquellos que incurran o realicen
las acciones consignadas en esa norma, a menos que
justifiquen que estn destinadas a la atencin de un
tratamiento mdico o a su uso personal exclusivo y
prximo en el tiempo, circunstancia esta ltima que fue
estimada concurrente por el tribunal, con error de
derecho, porque para desvirtuar la presuncin legal
referida no basta con que el acusado afirme que la droga
estaba destinada a su uso personal, lo que es ms
patente si se considera que la defensa no present
prueba alguna para acreditar el referido consumo.
Agrega que la droga incautada (5,6 gramos de
clorhidrato de cocana) es excesiva para considerarse
con destino personal exclusivo, menos frente a una
declaracin del imputado que seal que el examen de
drogadiccin que le fuera practicado arroj resultados
negativos.
El tercer captulo, constitutivo de esta segunda
causal de nulidad, alegado en subsidio de los dems,
discurre sobre la argumentacin de que existiera un error
de derecho al calificar los hechos como constitutivos de
falta y no aplicar las penas establecidas en el artculo 41
y siguientes de la Ley N 19.366. Expresa el recurrente
que en el peor de los casos los hechos establecidos
deben considerarse como una falta, por haberse tratado
de un porte de droga en lugar abierto al pblico, una
sastrera, destinada al consumo exclusivo y prximo en
el tiempo. Al no aplicarse la pena establecida en la ley,
pese a haberse dado por establecidos los hechos que
satisfacen las exigencias del artculo 41 de la Ley N
19.366, se puede afirmar fehacientemente que se ha
infringido dicha norma, la que se dej de aplicar al no
imponer la pena que la misma establece, violndose
adems el artculo 341 del Cdigo Procesal Penal
porque el tribunal al calificar los hechos como
constitutivos de falta debi previamente abrir debate al
efecto.
Como peticiones concretas solicita el
recurrente que a travs del acogimiento de cualquiera de
las causales invocadas, salvo el ltimo captulo que se
hace vales en forma subsidiaria, se invalide la sentencia
y el juicio oral, determinando el estado en que hubiere de
quedar el procedimiento, ordenando la remisin de los
autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para
que ste disponga la realizacin de un nuevo juicio oral
en el que se persiga la responsabilidad del imputado en
el delito de trfico ilcito de estupefacientes por el cual
fue acusado, a fin de que se le condene a las pruebas
legales respectivas.
CON LO RELACIONADO Y CONSIDERADO:
1. Que, la primera causal de nulidad que funda
el recurso interpuesto corresponde a la contenida en el
112
c) Un tercer captulo, subsidiario de los anteriores, que
consistira en una errada aplicacin del derecho ocurrida
al haberse
establecido unos hechos que son
constitutivos, a lo menos, de una falta prevista y
sancionada en el artculo 41 y siguientes de la Ley N
19.366, por haberse tratado de un porte de droga en
lugar abierto al publico (una sastrera) destinada al
consumo, exclusivo y prximo en el tiempo, sin aplicarse
las sanciones correspondientes, con infraccin al artculo
341 del C. Procesal Penal porque el tribunal al calificar
los hechos
como constitutivos de falta debi
previamente abrir debate al efecto.
6.- Que, como puede advertirse de lo relacionado
precedentemente, el primer aspecto o captulo de este
segundo vicio de nulidad invocado - errnea aplicacin
del derecho - se hace consistir en una equivocada o
errada valoracin de los hechos en que habra incurrido
el tribunal a juicio del recurrente, que lo llev a absolver
al acusado no obstante estar acreditada la posesin de
drogas por su parte, argumentacin que deber
rechazarse por cuanto mediante ella, en concreto, lo que
se ataca es la apreciacin que el tribunal hizo de los
medios de prueba y la conviccin que tales medios de
prueba produjeron a los sentenciadores, materia no
revisable por esta va, como ha quedado dicho en la
motivacin "4 de esta sentencia, debiendo agregarse
adicionalmente que, en todo caso, esta circunstancia no
resulta constitutiva de la causal invocada, ni an frente a
un error efectivo en la apreciacin de la prueba, por
tratarse aquello de una atribucin privativa del tribunal a
quo, salvo en cuanto pugne con principios de lgica,
mximas de experiencia o conocimientos cientficamente
afianzados, lo que no se advierte en esta sentencia,
como ha quedado dicho ya en este fallo.
7.- Que, de otro lado, tampoco se estima concurrente el
vicio de errada aplicacin del derecho en cuanto se
explicita ste en el segundo de los captulos o aspectos
referidos en la motivacin "5" de esta sentencia, esto es,
en haberse incurrido en una errnea calificacin jurdica
del hecho, al no haberse calificado como delito la
indubitada tenencia o posesin de droga por parte del
acusado, que no admitira otra calificacin de
conformidad a lo establecido en los artculos 1 y 5 de la
Ley N 19.366, en particular por no existir prueba alguna
que desvirtuara la presuncin legal contenida en el inciso
segundo del artculo 5 citado, por cuanto habiendo
entregado la ley al tribunal de la causa la apreciacin y
valoracin de los medios de prueba rendidos en el
proceso, con entera libertad y con libre conviccin, como
lo sealan los artculos 297 y 340 del Cdigo Procesal
Penal, y habindose establecido en autos, como hechos
de la; causa, que la cantidad de droga encontrada en
poder del acusado slo fue de 5,6 gramos, con un 32%
de pureza y que no existan papelillos que pudieran
indicar un comercio de la misma, los que llevaron al
tribunal a la conviccin de que no exista un propsito de
ausencia de elementos que pudieran indicar un uso ilcito
con relacin a la ltima.
4. Que, sin perjuicio de poder compartirse o no
aquella apreciacin valrica de los medios de prueba y
los razonamientos contenidos en la sentencia, debe
tenerse presente que la actual Cdigo Procesal Penal ha
entregado al tribunal de la causa, con exclusividad y
libertad la apreciacin de la prueba rendida y la
conviccin que de ella deriva como se desprende de los
artculos 297 y 340 del sealado Cdigo evaluacin que
no resulta revisable, como tampoco la conviccin
adquirida, por va del presente recurso de nulidad,
puesto que constituye la esencia de la funcin
jurisdiccional entregada al tribunal de la causa y no una
cuestin de forma en su dictamen, por lo que el mismo
deber ser rechazado en cuanto se funda en la causal
sealada en el artculo 374 letra e, en relacin con el
artculo 342 letra c, ambos del Cdigo Procesal Penal
referido.
5. Que, en relacin al segundo de los motivos de nulidad
en que el recurso se funda, aquel contemplado en el
artculo 373 letra "b" del Cdigo Procesal Penal,
consistente en haberse incurrido al pronunciar la
sentencia en una errnea aplicacin del derecho con
influencia sustancial en lo dispositivo del fallo, como ha
quedado tambin relacionado, este se hace consistir en
tres captulos diversos, invocndose el ultimo en carcter
subsidiario. Resumidamente tales captulos consisten en
los siguientes: a)- En una errada valoracin de los
hechos, puesto que se considera como no configurado el
delito de trfico ilcito de estupefacientes no obstante
haberse acreditado el hecho de que el acusado
mantena clorhidrato de cocana en su poder, lo que
correspondera a una errada valoracin de la prueba
constitutiva de un error de derecho por cuanto dicha
valoracin debe, de acuerdo al artculo 297 del Cdigo
Procesal Penal, efectuarse con libertad por el tribunal
pero sin poder "contradecir los principios de la lgica, las
mxima de experiencia y los conocimientos
cientficamente afianzados", absolvindose a un acusado
al que debi condenarse, por aplicacin del artculo 297
del Cdigo Procesal Penal en relacin al artculo 5 de la
Ley N. 19.366; b)- En una errada calificacin jurdica de
los hechos que se dan por probados, puesto que
habindose establecido que la sustancia encontrada en
poder del acusado corresponde a clorhidrato de cocana
se ha desechado su calificacin jurdica como un hecho
delictual, teniendo para ello presente solamente lo
razonado en el motivo sexto de no estar acreditada la
intencin de comercializar la droga, su cantidad que se
estim escasa y su baja pureza, en circunstancias que
por aplicacin de los artculos 1 Y 5 de la Ley N 19.366
debi tenerse como efectivamente constitutivo de delito,
evidente errada calificacin si se atiende la presuncin
no desvirtuada que perjudica al encausado por el hecho
de guardar o tener droga en su poder, no desvirtuada; y
113
autos, no establecindose en parte alguna de estas
disposiciones legales una exclusin del carcter delictual
del hecho derivada de la cantidad o de la pureza de la
sustancia y establecindose, en su inciso segundo, una
presuncin de carcter legal que obliga a entender que
existe trfico por el slo hecho de poseer o portar tal
sustancia, a menos que el acusado acredite su destino a
tratamiento mdico o uso personal prximo en el tiempo.
3.- Que, no habiendo rendido prueba el encausado que
permitiera desvirtuar dicha presuncin de trfico, no ha
podido el tribunal calificar el hecho como no constitutivo
de delito, desde que las circunstancias que le llevaron a
ese convencimiento (escasa cantidad, baja pureza y slo
dos bolsas contenedoras de la misma) son
circunstancias que la ley no ha considerado para excluir
la hiptesis delictual debiendo entenderse entonces que
el delito se configura cualquiera sea la cantidad de la
sustancia, cualquiera sea su pureza y cualquiera sea el
nmero de envoltorios, bolsas u otros elementos que la
contengan.
4.- Que, en esas circunstancias, habindose establecido
la tenencia de la droga por parte del acusado, y no
habindose desvirtuado la presuncin legal de trfico,
resulta evidente que el tribunal ha errado en la
calificacin jurdica del hecho, estimando lcito un hecho
que la ley considera delito, motivo suficiente para
invalidar la sentencia y el juicio oral que le precedi, por
haberse infringido los sealados artculos 1 y 5 de la Ley
N* 19.366, desde que la libre apreciacin de la prueba
que las actuales reglas de procedimiento penal
confieren al tribunal de la causa y su igualmente libre
conviccin, que efectivamente corresponde a una
facultad privativa suya no va tan lejos ni permite alterar la
descripcin tpica de los delitos, estableciendo
diferencias o exclusiones que la ley no contempla,
habindose establecido precisamente para estas
situaciones, entre otras, la causal de nulidad por errada
aplicacin del derecho que contempla el artculo
3731etra "b" del Cdigo Procesal Penal.
Regstrese y devulvase.
Redaccin del abogado integrante don Ariel Gonzlez
Carvajal.
ROL 178 TOP
PRONUNCIADO POR LOS MINISTROS TITULARES
DOA MARIA ANGELICA SCHNEIDER SALAS DON
JAIME FRANCO UGARTE Y EL ABOGADO
INTEGRANTE DON ARIEL GONZALEZ CARVAJAL.
comercializacin
por
parte
del
encausado,
desvirtundose as la presuncin contenida en el inciso
segundo del artculo 5 de la Ley N 19.366 por hechos
diversos la sola afirmacin del encausado, no puede
entenderse que el tribunal de la causa haya hecho una
errnea aplicacin del derecho en este caso, desde que
lo resuelto se sujeta, conforme sus razonamientos a la
valoracin de los hechos y la prueba rendida en el
procedimiento, no revisable por esta va.
8.- Que, finalmente, en cuanto al ltimo y subsidiario
captulo de impugnacin por esta causal, errada
aplicacin del derecho por no haberse sancionado al
acusado como autor del delito falta a que se refiere el
artculo 41 de la Ley N 19.366, que se dej de aplicar, y
por infraccin al artculo 341 del Cdigo Procesal Penal
por no abrirse debate al efecto, deber tambin
rechazarse desde que no es efectivo que el tribunal de la
causa haya establecido como hecho de la causa dicho
delito falta, sino meramente la circunstancia de que el
encausado tenia la droga en su poder para un consumo
personal y prximo en el tiempo, sin que se hayan
establecido los dems elementos configurantes de esta
falta, como lo son, entre otros, la circunstancia que el
hecho ocurra en un lugar pblico o abierto al pblico,
calidad que no se ha establecido respecto del lugar en
que la droga fue encontrada.
Por lo sealado, y visto adems lo dispuesto en los
artculos 372 y siguientes del Cdigo Procesal Penal, se
resuelve,
Que SE RECHAZA, con costas, el recurso de nulidad
interpuesto por el Sr. Fiscal Adjunto de La Serena don
Jorge Valladares Opazo en contra de la sentencia de
fecha 16 de Enero de 2002 dictada por la Segunda Sala
del Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de La Serena, por
la cual se absolvi a Juan de Dios Robledo Valera,
declarndose que dicha sentencia no es nula.
Acordado el rechazo del recurso precedente con el voto
en contra del abogado integrante Sr. Gonzlez, quien
estuvo por acoger el recurso en cuanto este se funda en
la causal contemplada en el artculo 373 letra b" del
Cdigo Procesal Penal, especficamente por su captulo
de haberse efectuado una errnea calificacin jurdica
del hecho, no compartiendo este disidente, por lo tanto,
la consideracin "7" de esta sentencia, con los
fundamentos siguientes:
1.- Que son hechos debidamente establecidos en el
procedimiento que en el lugar y momento de su
detencin el encausado Juan de Dios Robledo Valera
mantena en su domicilio la cantidad de 5,6 gramos de
clorhidrato de cocana, de una pureza de 32% contenida
en dos bolsas.
2.- Que, de conformidad a lo dispuesto en los artculos 1
y 5 del la Ley N. 19.366, constituye delito de trfico ilcito
de estupefacientes el trfico, a cualquier ttulo, de las
sustancias a que se refiere el artculo 1 sealado, que
incluye aquella encontrada en poder del acusado de
114
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por la defensa de los acusados, en contra de la sentencia del
Tribunal Oral en lo Penal de Temuco que los conden a la pena de quinientos cuarenta y un das de
presidio menor en su grado medio, a las accesorias de suspensin de cargo u oficio pblico durante el
tiempo de la condena y al pago de las costas de la causa, como autores del delito de secuestro en
grado de frustrado, remitindoles condicionalmente las penas corporales impuestas.
Tribunal: Corte de Apelaciones de Temuco.
Resumen:
El Ministerio Pblico present acusacin en contra de los imputados por el delito de secuestro. La Defensa
sostuvo que la Fiscala estaba magnificando los hechos, los que, a lo sumo, encuadraran en la figura falta del
artculo 494 N 16 del Cdigo Penal, puesto que no existi, por parte de los encausados, la voluntad de privar
de libertad ambulatoria a la vctima. El tribunal, luego de destacar la importancia de la libertad personal de los
individuos como un derecho esencial, estima que es inaceptable concluir que los imputados incurrieron en un
simple error de apreciacin de sus conductas en relacin con el orden jurdico, aceptar lo contrario implicara
reconocer un carcter frgil a los derechos ms elementales de las personas y legitimar la autotutela, razones
por las cuales acoge la tesis de la Fiscala, calificando los hechos como delito de secuestro en grado de
frustrado. El fallo cuenta con el voto disidente del juez Sr. Vera, quien estima que la figura corresponde a la
falta del artculo 494 N 16 ya que los acusados no pretendieron ms que arreglar las cuentas pendientes que
tenan con la vctima, lo que excluye el propsito o nimo de encerrarla. La Defensa recurri de nulidad en
contra de esta resolucin, fundando su impugnacin en las causales contenidas en los artculos 374 letra e) en
relacin al artculo 342 letra c) del Cdigo Procesal Penal y artculo 373 letra b) del mismo cuerpo legal. El
tribunal ad quem rechaza la primera causal invocada por estimar que el fallo recurrido cumple cabalmente con
las exigencias requeridas. Respecto al error de derecho a que alude el recurrente en la segunda causal, ste
consistira en haber calificado el Tribunal Oral los hechos como constitutivos de secuestro cuando, a su juicio,
correspondan a la falta del artculo 494 N 16. La Corte desestima esta causal sealando que los hechos
probados en el juicio implican una detencin, que afect la libertad de la vctima, bien jurdico protegido por la
figura de secuestro. Los hechos exceden a la falta invocada por la defensa pues la coaccin a la libertad tiene
proteccin especfica en la figura del secuestro, la que, en su verbo rector detener alude justamente a una
privacin de libertad breve, fundamentos por los cuales rechaza el recurso de nulidad interpuesto por la
defensa.
A continuacin se transcribe texto ntegro de la
sentencia recurrida y del fallo de la Corte
pronuncindose sobre la nulidad alegada por la
Defensa.
Fue parte acusadora en el presente juicio el
Ministerio Pblico con domicilio en calle Aldunate N 51
de Temuco, representado por el fiscal Eugenio Arriagada
Spano, acompaado del fiscal Jos Orella Laurent y la
ayudante Carmen Gloria Troncoso.
La Defensa del acusado estuvo a cargo de los
abogados Matas Balmaceda Manhs, Rolando Franco
Ledesma; y, Nurieldn Hermosilla Rumie, domiciliados en
calle Antonio Varas Nr. 979, Oficinas 505 y 902, de
Temuco.
SEGUNDO: Que, la Fiscala de Temuco,
formul acusacin en contra de Fidel Alberto Venegas
Abarza y de Rodrigo Alberto Venegas Durn, en
calidad de coautores del delito de secuestro en grado de
consumado. En efecto, seala que el da 2 de Marzo de
2001 la vctima del delito por el que formula aquella,
Carlota Schindler Acua, junto a su pareja Fernando
Cortes Pincheira se dirigieron al Restaurante ielol
ubicado en calle Caupolicn nmero 1397 de Temuco
con la finalidad de cenar. Llegaron, dice, a dicho lugar
aproximadamente a las 20 horas de ese da.
Temuco, dieciocho de Enero del ao dos mil dos.
VISTOS; OIDO Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, con fecha 15 y 16 de Enero
de 2002, ante esta Sala del Tribunal de Juicio Oral en lo
Penal de la ciudad de Temuco, constituida por el Juez
Presidente de la Sala Flix Vega Etcheverry y los jueces
Leopoldo Vera Muoz y Christian Alfaro Muirhead, se
Ilev a efecto la Audiencia del Juicio Oral relativa a los
Autos Rol Interno 019/2001, seguidos en contra de Fidel
Alberto Venegas Abarza, chileno, cdula de identidad
4.834.402.-K, domiciliado en calle Libertad N 127 de
Cherquenco quie y de Rodrigo Alberto Venegas Durn,
chileno, cdula de identidad 10.784.SS0-K, domiciliado
en calle Libertad N 127 de Cherquenco quienes
estuvieron privados de su libertad desde el 3 al 20 de
Marzo de 2001, en esta ciudad.
115
ndole, preferentemente aquellas de orden comercial, sin
subestimar otras de las que no estima del caso
extenderse, dice, apuntando tal vez hacia una dimensin
de orden mas bien afectivo, segn lo corroboraron los
propios acusados al final de la Audiencia. A lo sumo,
dice, no obstante el carcter de comportamiento social
inadecuado de los acusados Venegas Abarza y
Venegas Durn, Ia conducta de ellos no resulta
subsumible en el tipo del Art. 141 inc. 1, sino a lo ms
en la del delito del Art. 494 No. 16, ambos de Cdigo
Penal. Finalmente, solicita se aplique a sus defendidos la
minorante de responsabilidad penal del Art, 11 N 6,
reconocindoseles a stos los beneficios alternativos a la
imposicin de la pena corporal que en definitiva les fuere
impuesta,
CUARTO: Que, de acuerdo a la prueba
rendida en la Audiencia de los das 15 y 16 de enero de
2002, el da 2 de Marzo del ao recin pasado, alrededor
de las 20 horas, encontrndose Carlota Schindler Acua
en compaa de Fernando Corts Pincheira en el
restaurante ielol, segn lo refirieron ellos mismos,
ubicado en calle Caupolicn N 1397, de esta ciudad, en
clara disposicin de cenar, inopinadamente y sin
derecho, irrumpieron de manera intempestiva y grosera
en medio del pblico que all concurriera, Fidel Venegas
Abarza y su hijo Rodrigo Venegas Durn; quienes,
luego de un fuerte y agresivo intercambio de palabras,
insultos e imprecaciones, apartando de un modo violento
a Corts Pincheira, cuestin que reconocieron los
propios acusados como los testigos presenciales de la
defensa Graciela del Carmen Herrera Retamal y su
pareja Luis Troncoso Rubilar, durante aquella, obligaron
a Carlota Schindler a salir del local, a viva fuerza,
contrariando su voluntad de permanecer all para la cena
que haban ordenado con su acompaante. Ello lo
corrobor la propia garzona que los atendiera Mara
Arqueras Barrientos durante el juicio. Luego, segn lo
acreditaron las garzonas Mara Anglica Rivera Poblete,
que se ubicaba en la cocina muy cerca donde se
encontraban los comensales, y Mara Julieta Riffo
Norambuena, quien fue la garzona que se adelant a
atender a los Venegas, siendo rechazada violentamente
por ellos; Carlota Schindler, fue empujada y jalada por
los pasillos del local, obligada a concurrir a la fuerza
hasta el estacionamiento por estos, principalmente por
Fidel Venegas quien le exigi con violencia y amenazas,
vociferando fuertes groseras, que le pagara una deuda
mas o menos considerable, al decir de la de defensa, all
mismo, al instante. Sobre ello se extendi
pormenorizadamente el oficial de investigaciones Jorge
Tong Soto al ser contrainterrogado por la defensa. Pues,
as lo manifestaron ambos, padre e hijo, en varias
ocasiones; se trataba, segn ellos, de una persona
sumamente escurridiza, de carcter atrozmente difcil,
cuando no de una persona arbitraria e impredecible.
Es el caso, contina, que en los momentos en
que Carlota Schindler y Fernando Corts se encontraban
recin instalados en una mesa del referido restaurante,
irrumpieron en el local los acusados quienes despus de
apartar a Corts Pincheira, sacaron del establecimiento a
Carlota Schindler contra de su voluntad, segn precisa.
por la fuerza y bajo amenaza, conducindola a un
estacionamiento que queda inmediatamente al lado del
expresado restaurante. Mientras era arrastrada a ese
lugar, evidentemente contra su voluntad, por los
acusados, result lesionada, producto de los golpes y del
fuerte roce con el suelo del que fue objeto por parte de
los acusados Venegas Abarza quien, incluso la bot
sobre la tierra y la gravilla, siendo obligada despus, a
entrar a su propio auto el que fue puesto en movimiento
por el acusado Venegas Durn. Este la condujo fuera del
estacionamiento hacia la va publica, alcanzando andar
alguna distancia hasta que fue detenido por la polica.
Agrega la acusacin fiscal que momentos despus se
produjo la detencin del acusado Venegas Abarza
cuando se diriga al lugar en que se encontraba el auto
de la vctima de este delito, Carlota Schindler Acua, con
uno de sus secuestradores, siendo luego ambos
detenidos por Carabineros.
A continuacin, la acusacin fiscal seala que
los hechos descritos configuran el delito de secuestro
sancionado en el artculo 141 inciso 1 dcl Cdigo Penal,
perpetrado en calidad de coautores por los imputados
Venegas Abarza y Venegas Durn de conformidad con
lo establecido por el artculo 15 N 1 de este mismo
cuerpo legal. Asimismo, hace presente que concurre la
agravante de responsabilidad penal del artculo 12 N 6
del Cdigo Penal, esto es, abusar el delincuente de la
superioridad de su sexo, de sus fuerzas o de las armas,
en trminos que el ofendido no pudiera defenderse con
probabilidades de repeler la ofensa. Esta agravante,
dice, concurrente en el hecho ya que, como se ha
establecido en la investigacin fueron dos las personas
que secuestraron a Carlota Schindler, Fidel Venegas
Abarza y Rodrigo Venegas Durn. Por ltimo, el
Ministerio Pblico expone que los acusados no tienen
antecedentes penales de acuerdo con su extracto de
filiacin, por lo que la pena aplicable a ellas, en la
especie, es la de cuatro aos y un da de presidio menor
en su grado mximo.
TERCERO: Que, la Defensa de los acusados
primeramente seal que los hechos sido
considerablemente magnificados por el Ministerio
Pblico. Su investigacin ha resultado notoriamente
inconsistente, subjetiva, los hechos que se le imputan a
sus defendidos estn lejos de revestir la entidad delictiva
requerida por el tipo penal del secuestro. Sobre estos
respectos, mas all del tremendismo de la Fiscala, no
cabe sino su absolucin, Aqu lo que se ha dado en los
hechos, sobre todo en la dimensin subjetiva de los
implicados, es un cmulo de relaciones de variada
116
las mltiples lesiones a que se refiere el informe
respectivo, y segn antes se seal, incorporado en la
audiencia y descritas por la perito Viera Barrientos Orloff
en el juicio, sobretodo en lo que se refiere al hecho de
presentar lesiones por arrastre.
QUINTO: Que, los hechos antes descritos son
constitutivos del delito de secuestro previsto en el Art.
141 inc. 1, en grado de frustrado, perpetrado por Fidel
Venegas Abarza y Rodrigo Venegas Durn, en calidad
de autores, como quiera que intervinieron directa e
inmediatamente en su perpetracin, de conformidad a lo
sealado en los artculos 7 y 15 N 1 del Cdigo Penal.
Con todo, importa precisar que atendidas las
circunstancias personales y externas de todos los
involucrados, como asimismo las condiciones de tiempo
en que se desarrollaron los hechos delictivos y lo
acreditado en la audiencia por los testigos de la parte
acusadora, en especial los policas antes
individualizados, incluidos los testimonios y alegatos de
la propia defensa, relativos a la rapidez con que fueran
interceptados y luego detenidos loe acusados,
prcticamente a muy escaso tiempo de iniciada la accin
del delito de secuestro cuya comisin les imputara la
fiscala de Temuco, ha quedado suficientemente
acreditado que ambos delincuentes pusieron de su parte,
durante un lapso bastante breve como intenso de
duracin, todo lo necesario para que el crimen se
consumara y esto no se verific, vale decir, no alcanz la
accin su total completitud, por causas independientes
de sus voluntades; arribando, en consecuencia dicho
ilcito, desde la perspectiva de su desarrollo, al grado
nicamente de frustrado de acuerdo a lo sealado por el
Art. 7, en relacin con las consecuencias sancionatorias
de los artculos 50 y 51, todos del Cdigo del Ramo. En
suma, al decir de Gnther Jacobs, en favor de los delitos
tentados en general habla la proximidad temporal de la
produccin del resultado. Por eso, se entiende que se da
la tentativa acabada delito frustrado en la terminologa de
nuestro cdigo cuando es breve el tiempo que media
entre el final de Ia accin y el resultado esperado.
(Gnther Jacobs; Derecho Penal, Parte General,
Fundamentos y Teora de la imputacin. Traduccin de
Cuello y Serrano. U. De Extremadura. pag. 890, 2
Edicin, Marcial Pons, Madrid, 1997.)
SEXTO: Que, asimismo, en lo relativo a la
posible ausencia de dolo, sea directo o eventual,
cuando no se trata de un mero error en la conducta de
sus patrocinados y que alegara la defensa, en cuanto
seala que de acuerdo a la prueba testimonial aducida
por ella durante la Audiencia, los acusados carecieron de
dolo de la ilicitud de su accin a la hora de llevar a cabo
las conductas por las que se les acusara, tampoco
resulta pertinente a la exculpacin de ellos, ni total ni
parcialmente. En efecto, los acusados llevaron a cabo su
accin delictiva con perfecto conocimiento y voluntad de
realizacin de todos y cada uno de los elementos del tipo
Llegados en dichas condiciones al
estacionamiento del restaurante ielol, Carlota Schindler
fue arrastrada sobre unas piedrecillas o pequeos
guijarros que cubren dicho suelo, producindosele
lesiones y excoriaciones en sus rodillas. Esto lo
corrobor mdicamente la doctora legista Viera
Barrientos Orloff durante el juicio. Incluso seal que las
lesiones en los brazos de la ofendida se deban
claramente a las secuelas por la compresin que
ejercieran sus dedos y dejadas all por quienes la
arrastraron, consign, Florencio Antonio Segundo
Candia, cuidador de autos del sector, de 69 aos, dijo
durante el juicio que el seor mayor de los Venegas, esto
es, Fidel Venegas, empuj a su vctima, la que cay de
punta al suelo, indicando el lugar exacto.
Inmediatamente, dijo, la forzaron a subir a su propio auto
amarillo en que la vio llegar, con otro seor distinto, un
joven ms bien adulto. Venegas, Rodrigo, tom la
direccin del vehculo luego de trajinar la guantera
buscando la chequera de su duea y una factura
presumiblemente de una venta de animales o madera
segn lo reconocieron tanto la defensa como los propios
acusados. Enseguida, tom la direccin aparentemente
hacia el domicilio de su vctima, siempre con el motivo de
hacerse pago de su deuda instantneamente, segn lo
admitieron los acusados en la Audiencia, al por que
privaba a aquella de un modo absoluto de su libertad
ambulatoria, impidindole incluso con su mano derecha
que abandonara el vehculo. Precisamente, cuando
iniciara la carrera hacia el norte, por Caupolicn, el
Toyota de Carlota Schindler fue avistado por la polica
que minutos antes haba sido puesta en conocimiento de
este ilcito por Fernando Corts va telefnica desde el
propio local segn lo declararon en el juicio las
trabajadoras antes individualizadas.
A consecuencias de la rpida y eficaz accin
persecutoria desplegada por la polica, la que emple
dos vehculos de su propiedad, se logr interceptar al
acusado Venegas Durn y la liberacin de la ofendida,
en un lugar prximo donde aquel se haba devuelto con
su retenida a avisarle a su padre Venegas Abarza que
el acompaante sta tena los dineros que perseguan en
su billetera. En ese instante y oportunidad, ambos
Venegas, padre e hijo, fueron detenidos por Carabineros
de Chile, impidindoles la consumacin de los fines
perseguidos por el delito y que se encontraba en plena
ejecucin. Sobre ello declararon los policas Alejandro
Lineros Carrasco y Guillermo Rubn Gonzles Acosta. A
ambos, les const la actitud agresiva y prepotente de
Fidel Venegas Abarza, siendo incluso esta disposicin
de su nimo lo que precipit su aprehensin. Al efecto se
han desestimado parcialmente los testimonios de
Graciela Herrera Retamal, Jos Luis Troncoso Rubilar,
presentados por la Defensa, por su falta de coherencia,
puesto que una salida rpida de la vctima del local slo
para evitar un supuesto bochorno, no se compadece con
117
subsistente apenas, luego del arbitrio de los sujetos que
lo desconozcan, abriendo o haciendo lugar de manera
inesperada al ejercicio de la autotutela; minando, en
suma, la subsistencia del propio orden jurdico que lo
protege, anima y conserva en nuestra sociedad, y que la
hacen, precisamente, adems, de posible, tolerable. Por
ello, no se acogern los planteamientos de la defensa en
cuanto insta a la absolucin de ambos acusados.
Por ltimo, importa recordarle tambin a la
Defensa, que por ser el Cdigo Penal un catlogo
discontinuo de ilicitudes, de aplicacin ltima, luego de
fracasados los dems medios de control social, ello viene
a ser indicativo del carcter sumamente elemental,
bsico, al nivel de las personas ms comunes y
sencillas, cuyos mandatos resultan reconocibles de
manera inmediata por todas ellas en cualquier sociedad
de que se trate y que autoricen definirla segn lo hace la
Constitucin de 1980 y sus modificaciones posteriores,
En consecuencia, los hechos antes tipificados, atendida
su gravedad y el carcter de esencial, bsico, de los
bienes jurdicos lesionados por ambos acusados, no se
hace lugar a declarar las mencionadas infracciones como
constitutivas tan slo de un delito falta del Art. 494 N 16
del Cdigo Punitivo, sin perjuicio de sealar que los
hechos por los que se acus a los Venegas, padre e hijo,
fueron mas all de las meras coacciones que se tipifican
en la sealada figura jurdico-penal, siendo constitutivas como ya se dijo- de las lesiones del bien jurdico
protegido por el Art. 141 inc. 1 y sobre las que ya se ha
razonado pormenorizadamente en los fundamentos que
anteceden.
SEPTMO: Que, en cuanto a las circunstancias
modificatorias de la responsabilidad de los acusados,
favorece a ambos la minorante del N 6 del Art, 11, esto
es; sus irreprochables conductas anteriores a los hechos
de esta causa, acreditadas con sus respectivos Extractos
de Filiacin y Antecedentes exentos de anotaciones
pretritas y los certificados de honorabilidad
acompaados por la Defensa en estrados. Por otra parte,
contrariamente a los que sostiene el Ministerio Pblico,
no perjudica a aquellos la agravante del Art, 12 N 6,
tambin del Cdigo tantas veces indicado, vale decir,
abusar los hechores de la superioridad de su sexo, de
sus fuerzas o de las armas, en trminos que la ofendida
no pudiera defenderse con probabilidades de repeler la
ofensa, como quiera que al tenor de los prescrito, en el
art. 63 del mismo cuerpo legal; y conforme lo apreciara
el Tribunal durante el curso de la Audiencia, dichas
circunstancias las estim incoherentes al delito al punto
que, sin ser buscadas por ellos, aquel no hubiera podido
cometerse.
OCTAVO: Que, favoreciendo a ambos
acusados una minorante y no afectndolos agravante
alguna, amn de que se trata de un delito en grado de
frustrado, se rebajar la pena asignada al delito
consumado en aquel correspondiente, quedando en la
objetivo de que se trata, esto es, del dolo, de carcter
neutro, propio de la accin descrita por la norma jurdicopenal del artculo 141 inc. 1; del mencionado cuerpo
legal. Es ms, no resulta admisible, por su parte, que los
acusados carecieran, tampoco, del conocimiento del
carcter antijurdico, contra derecho, ilcito, de su
proceder a la hora de sacar a viva fuerza a la ofendida
del lugar en que se encontraba en disposicin de cenar,
en compaa de un tercero, arrastrndola contra su
voluntad en direccin a su vehculo estacionado en el
lugar,
contiguo
al
restaurante,
empujndola
prcticamente a subir a l, todo ello bajo amenaza,
violentamente; alcanzando, incluso, uno de los
secuestradores a conducir dicho vehculo cierta distancia
en plena va pblica, antes de ser detenidos, Ningn
elemento, ninguna aseveracin, de los expresados
testigos y de la propia defensa; y, relativos todos a la
explicitacin de los motivos o antecedentes psicolgicos
o personales de ambos acusados, autoriza de manera
alguna a dar por establecida la existencia, ni siquiera
marginal, de orden atenuatorio, relativa a la comisin de
un simple delito falta de coaccin en que pudieron haber
incurrido sus defendidos, llevados de sus
temperamentos, costumbres locales, prcticas sociales o
de orden comercial al momento de conducirse frente al
orden jurdico del modo como lo hicieron. La libertad
ambulatoria, resulta ser tan esencial en cuanto a su
deber de observancia por todas las personas,
independientemente de su condicin, sexo, estado civil,
que aparece impensable que los acusados Venegas
Abarza y Venegas Durn, pudieren incurrir en un simple
error de apreciacin de sus conductas en relacin con el
orden jurdico en el que ellos reconocen desenvolverse.
Admitir un alcance contrario al precedentemente
expuesto, esto es, confundir los motivos o antecedentes
personales de los actores, con el dolo de la accin o con
la conciencia de la ilicitud de ella, importara reconocer,
sin lugar a dudas, el carcter de frgil, inestable,
precario, de los derechos ms elementales de las
personas en relacin a su observancia y validez prctica
de los mismos, segn lo establecen tanto las normas
constitucionales como simplemente legales del
Ordenamiento Jurdico vigente en nuestro medio. Ni que
decir, del respeto mnimo que se deben por todas las
personas, a las ms elementales normas de cultura, as
sean especiales los particularismos tanto locales como
de orden personal en todos y cada uno de los
involucrados en este juicio. Por ltimo, admitir las
alegaciones de la defensa en cuanto a establecer la
legitimidad de los ttulos subjetivos en el accionar de sus
defendidos por los que impetra su absolucin, llevara de
manera tan imperceptible como peligrosa por su poder
de socavamiento, al desconocimiento del derecho ms
bsico y esencial de las personas, su libertad,
antecedido tan solo por la jerarqua de las garantas
Constitucionales por el derecho a la vida dejndolo
118
II.- Que se les concede a ambos sentenciados el
beneficio de la remisin condicional de las penas
corporales antes impuestas, debiendo permanecer
sujetos a los controles de la autoridad penitenciaria en el
Medio Libre de Gendarmera de Chile por el mismo lapso
de Ia condena en los trminos y condiciones que seala
la ley 18.216 y su reglamento.
III.- Que deber devolverse a las partes la
documentacin que acompaaran y se leyera durante la
Audiencia. Una vez ejecutoriada la presente sentencia,
dese cumplimiento al Art. 468 del Cdigo Procesal Penal,
oficindose a la Contralora General de la Repblica,
Servicio de Registro Civil e Identificacin y al Centro de
Cumplimiento Penitenciario de Temuco adjuntndose
copia de esta sentencia con el atestado de encontrarse
firme.
Acordada contra el voto del juez seor Vera,
quien estuvo por condenar a los acusados como autores
del delito falta contemplado en el numerando 16 del
artculo 494 del Cdigo Penal por las consideraciones
que se exponen a continuacin, haciendo lugar en este
punto a lo solicitado por su defensa:
I) Que el Fiscal del Ministerio Pblico libr
acusacin en contra de Fidel Venegas Abarza y
Rodrigo Venegas Durn, por estimar que participaron
como autores en el delito de secuestro de Carlota
Schindler Acua, perpetrado el 2 de marzo de 2001 en
esta ciudad, figura ilcita prevista en el inciso 1 del
artculo 141 del Cdigo Penal, que sanciona con pena de
presidio o reclusin menor en su grado mxima a aquel
que sin derecho encerrare o detuviere a otro privndole
de su libertad.
2) Que la figura ilcita consagrada en el
precepto legal precitado se refiere a conductas que
afectan los derechos garantidos por la Constitucin,
cuando se atenta contra la libertad y seguridad por
particulares, siendo necesario, en tal caso que la
intencin de quien atente contra la libertad sea Ia de
privar de ella a la vctima, situacin que no se da en el
caso de autos, puesto que de los antecedentes del
proceso se desprende que los encausados hicieron salir
a Carlota Schindler del restaurante en el que se
encontraba y la introdujeron a su propio automvil slo
con el objeto de procurar la solucin de su crdito,
situacin que tampoco es constitutiva del las otras
conductas tipificadas en los restantes incisos del
mencionado artculo.
3) Que de toda la prueba presentada por los
intervinientes durante el debate, en este juicio ponderada
en la forma que autoriza el artculo 297 del Cdigo
Procesal Penal a juicio del juez disidente, se desprende
nicamente que en la ocasin de autos, Carlota
Schindler Acua fue obligada en forma violenta a salir del
restaurante "ielol" y conducida hasta su automvil, en el
cual junto a uno de los acusados alcanz a recorrer unos
300 metros en direccin al norte. La golpiza brutal que
de presidio menor en su grado medio, que ser aplicada
en su mnimo inferior.
Atendida la pena que les ser impuesta a los
acusados; y, reunindose los requisitos legales, se les
conceder el beneficio alternativo de la remisin
condicional de la pena corporal originalmente
establecida, de conformidad a lo que prescribe la ley
18.216 y su reglamento.
Se previene que el juez Flix Vega Etcheverry
no concurre al fundamento Sexto de este fallo, debiendo
adems hacer presente para responder a las
alegaciones de la Defensa, que el delito de secuestro
admite tanto el dolo directo como el eventual, puesto que
la ley no utiliza ninguna de las consabidas expresiones
que se refieren a las exigencias de dolo directo; en la
especie, la conducta de los acusados es dolosa, pues
tenan perfecta conciencia de que con su voluntad y
accin estaban privando de libertad de movimiento a su
vctima, al sacarla a la fuerza de un local, mediante vas
de hecho para luego llevarla y encerrarla en su propio
automvil, con el objeto dc lograr el fin perseguido por su
actuar ilcito, pagarse la deuda que tenan en su contra.
Por otra parte, al haberse privado de libertad
ambulatoria a Carlota Schindler Acua, mediante
detencin y encierro, situacin que se encuentra
expresamente prevista en el tipo penal del delito de
secuestro, excluye toda posibilidad de aplicacin de la
figura residual del delito falta de coaccin ilegtima,
previsto en el artculo 494 N 16 del Cdigo Penal, que
no puede ser la sancin penal para la violacin de un
derecho o garanta constitucional.
Por estas consideraciones y lo dispuesto en los
artculos 1, 4, 37, 45, 47, 282, 295, 296, 297, 309, 326,
340, 341, 342. 343, 344, 346 y 348 del Cdigo Procesal
Penal y, lo sealado en los artculos 1, 7, 11 N 6, 14,
15, 24, 30, 50, 51, 63, 67, 69 y 141 inc. 1 del Cdigo
Penal, amn de Las disposiciones antes expresadas en
et cuerpo de este fallo y lo prescrito en la ley 18.216 y su
reglamento, SE RESUELVE:
I.- Que se condena a los acusados Fidel Alberto
Venegas Abarza y a Rodrigo Alberto Venegas
Durn, ya individualizados, a cumplir la pena de
QUINIENTOS CUARENTA Y UN DIAS DE PRESIDIO
MENOR EN SU GRADO MEDIO y a las accesorias de
suspensin de cargo u oficio pblico durante el tiempo de
las condenas y al pago de las costas de la causa, cada
uno, como AUTORES del delito de secuestro en grado
de frustrado del Art. 141 inc. 1 del Cdigo Penal, en
relacin con su art.. 7, perpetrado en perjuicio de
Carlota Schindler Acua el da 2 de Marzo de 2001,
alrededor de las 20 horas, desde el Restaurante ielol,
ubicado en calle Caupolicn N 1397 de esta Ciudad;
debindoseles abonar el tiempo que permanecieron
ambos privados de su libertad por esta causa, esto es,
desde el 3 de Marzo al 20 del mismo mes del ao 2001.
119
conoce, ya que haba realizado negocios de madera con
ellos..,).
c) El atestado de Jorge Tong Soto,
subcomisario de la Polica de Investigaciones, quien
diligenci la orden de investigar estos hechos, y que al
ser interrogado acerca de cual habra sido el mvil
perseguido por los encartados al llevar a cabo su accin
seal: la finalidad era que confeccionara un documento
por la deuda que se tenan entre ellos...; por lo que me
coment la vctima exista una deuda por animales..." "...
parece que hubo un incumplimiento de ella o de l en la
parte comercial que determin que se hubiera molestado
esta persona y hubiera incurrido en este ilcito".,.
d) Los hechos reseados en la copia de la
querella criminal interpuesta el 8 de junio de 2001 por
Fidel Venegas Abarza ante el Juzgado de Garanta de
Temuco... en contra de Carlota Schindler Acua, por el
delito de apropiacin indebida, basada en hechos
relacionados con la venta de animales que aquella haba
entregado en mediera y que la querellada vendi sin su
autorizacin, a mediados de febrero de 2001, esto es,
pocos das antes de ocurrir el suceso que motiva este
juicio.
e) La informacin relativa a Fidel Venegas
Abarza, que emite el asistente social de Gendarmera,
Adiel Couchot Castillo en el informe presentencial
incorporado al juicio con las formalidades legales: A
nivel laboral se desempea como empresario en los
rubros agropecuario y de madera, posee el fundo EI
Cndor en Cherquenco y un aserradero en esa
localidad..," ...A nivel de desajustes conductuaIes y
delictuales previos, el imputado no los registra, ya sea a
nivel judicial e informal, teniendo un perfil psicosocial
diametralmente opuesto del tpico infractor de ley penal,
y lo narrado por Venegas al mismo profesional, segn all
se consigna: Durante la entrevista psicosocial realizada
en el CRS de Temuco: Don Fidel la inicia con un
contexto de la deuda econmica que tiene la ofendida
con l, producto de un negocio con la crianza de
animales, la cual no quera cancelar, a pesar de haber
realizado diversas gestiones pertinentes. Reconoce que
ese da actu en forma ofuscada y desmedida y slo
tena la intencin de cobrar el dinero que se le adeudaba
y no de cometer un delito.
f) La resea que el asistente social Couchot
Castillo hace de la personalidad del otro acusado,
Rodrigo Venegas Abarza, en el informe presentencial
pertinente, tambin incorporado a este juicio en forma
legal: "Con relacin al delito cometido, realiza un
reconocimiento parcial de su participacin en los hechos
que se le imputan, no visualizando el delito de secuestro
como tal e incluso se reconoce como un mediador en el
conflicto entre su padre y la vctima..."; "...Se estima que
el factor desencadenante sera la decisin propia
entendida en su contexto de lealtad al padre..,"
dice ella haber sufrido no puede darse por acreditada
con sus propios dichos, desde que se trata de la propia
vctima y en consecuencia no es imparcial por cuanto
tiene inters en este juicio; y los dems testigos, como
Fernando Corts Pincheira, que revel padecer de
lagunas mentales durante el interrogatorio, tampoco
merece credibilidad ya que curiosamente "no recuerda"
ninguna de las actividades realizadas en compaa de su
pareja el da de los hechos, antes de ingresar al
restaurante a cenar, en cuanto a las garzonas Mara
Rosa Arqueras Barrientos, Mara Anglica Rivera
Poblete y Mara Julieta Riffo Noramhuena, adems del
cuidador del estacionamiento, Florencio Candia Garrido,
sus dichos slo permiten concluir que la vctima fue
obligada a salir contra de su voluntad del local, sufriendo
algunos empujones y cadas en el trayecto hacia la calle,
que Ie ocasionaron lesiones de las que habra tardado
entre 10 a 12 das en sanar y que, en consecuencia, son
leves. Pero, de los elementos de prueba aportados por
los intervinientes emanan otros indicios que se
encuentran directamente relacionados con los hechos
materia de la acusacin del fiscal del Ministerio Pblico, y
as, es posible inferir que aquellos ocurrieron dentro de
un contexto en el cual resalta que las personas que los
protagonizaron, - tanto en el rol de vctimas como de
hechores -, son lugareos de la comuna de Cherquenco,
que se conocan con anterioridad, por cuanto viven a
desarrollan actividades productivas en predios rurales
relativamente cercanos entre s; que, adems,
mantenan relaciones comerciales derivadas de la
explotacin de bosques madereros y de mediera de
crianza de animales vacunos, en cuyo transcurso se
produjeron divergencias que los acusados procuraron
resolver por s mismos.
4) Que la afirmacin que antecede fluye de los
siguientes antecedentes:
a)Los dichos de la propia ofendida Carlota
Schindler Acua, (...no tengo deuda con el seor
Venegas El seor; l me adeuda a mi...; Tena un
compromiso con ellos de entregarle madera... no la
pagaron con terneros que yo tena en mi predio; l quiere
dejar las vacas en su predio, pero debido a que yo he
sabido que es un tipo bastante ...sinvergenza ... quise
dejarlas en mi campo para que no me fuera a llevar la
madera sin pagarme nada; tenamos que pagarnos en 4
aos, con crianza...";
b) Lo expuesto por Mara Carlota Schindler
Acua el 9 de marzo de 2001 a la psiquiatra Sonia
Mndez Caro, segn se consigna en el informe
psiquitrico emitido por esta, e introducido en el juicio por
el fiscal, en orden a que vive en el fundo Palo Verde de
Cherquenco, con su hija de 13 aos, su socio y una nia
amadrinada de 20 aos. Desde hace 9 aos se dedica a
la agricultura y a la ganadera. Adems, al referirse a los
hechos le manifest:...entraron dos hombres que ella
120
Regstrese, comunquese en su oportunidad al
Juzgado del Garanta de Temuco a los efectos de su
cumplimento; hecho, archvese.
Rol nico N 0100010465-1
Rol Interno N 019/2001
5) Que, las circunstancias referidas en el
apartado 2 de esta voto, permiten concluir que los
acusados, al desplegar la conducta incriminada en la
ocasin ya sealada, no pretendieron otra cosa que
arreglar, a su manera, las cuentas que tenan pendientes
con su socia Carlota SchindJer Acua, - derivadas ms
que nada de la venta inconsulta efectuada por aquella,
de animales que haban tenido en medias, de donde
resulta que no existi en aquellos el propsito ni el nimo
de encerrarla o detenerla, y a lo ms la obligaron a
trasladarse hasta el automvil y a desplazarse en este
contra su voluntad, con el objeto de compelerla a rendir
la cuenta pendiente.
6) Que la afirmacin precedente resulta
reforzada al considerar que los acusados cobraron a
plena luz del da, - 20:00 horas de un da de verano -, a
cara descubierta, en un lugar abierto al pblico y dentro
del cual se encontraban varias personas, entre otras el
amigo de la vctima y el personal de servicio del
restaurante, y que Fidel Venegas retorn a dicho lugar
despus que Rodrigo Venegas pusiera en movimiento el
automvil, encarando incluso a uno de los dos policas
que all haban acudido, todo lo cual unido a las
reflexiones anteriormente expuestas, introduce una duda
razonable en el curso del razonamiento encaminado a
definir el propsito delictivo que les atribuye el Ministerio
Pblico.
7) Que, pese a que no se llam a los
intervinientes a debatir sobre el cambio de calificacin
jurdica de los hechos contenidos en la acusacin fiscal,
todos los antecedentes recin referidos llevan al
disidente a la conviccin de que la conducta de los
encausados encuadra en la figura ilcita tipificada en el
numeral 16 del artculo 494 del Cdigo Penal, - y no en
aquella que describe el artculo 141 del mismo cuerpo de
leyes -, por cuanto Fidel Venegas Abarza y Rodrigo
Venegas Durn, sin estar legtimamente autorizados, le
impidieron Con violencia a Mara Carlota Schindler
Acua hacer lo que la ley no prohbe - permanecer en el
restaurante "ielol" con el objeto de compelerla a
ejecutar lo que ella no quera, esto es, rendir cuenta de
sus negocios con aquellos.
En consecuencia, y considerando que la
responsabilidad de los enjuiciados Fidel Alberto Venegas
Abarza y Rodrigo Alberto Venegas Durn debe ser
modificada slo por la atenuante prevista en el N 6 del
Art. 11 del Cdigo Penal, el juez disidente estuvo por
imponer, a cada uno de ellos, una pena de multa
equivalente a dos unidades tributarias mensuales, en su
calidad de autores del delito falta perpetrado en Temuco
el 2 de marzo de 2001, en perjuicio de Marta Carlota
Schindler Acua.
Pronunciada por los Jueces de la Sala nica del Tribunal
de Juicio Oral en lo Penal de Temuco, Flix Vega
Etcheverry, Presidente, Leopoldo Vera Muoz; y,
Christian Alfaro Muirhead.
ACTA DE LA AUDIENCIA REALIZADA EL DIA DOCE
DE MARZO DE DOS MIL DOS, PARA LA VISTA DEL
RECURSO DE NULIDAD INTERPUESTO POR PARTE
DE LA DEFENSA DE LOS IMPUTADOS FIDEL
VENEGAS DURAN Y RODRIGO VENEGAS ABARZA
EN SU PRESENTACIN ESCRITA DE FOJAS 79 Y
SIGUIENTES. ROL DE INGRESO DE CORTE NUMERO
84-2002-R.P.P.
Se
lleva
a
efecto
la
audiencia
aproximadamente a las 10:00 horas del da sealado,
con la presencia de los Ministros seores Lenin Lillo
Hunzinker, Hctor Toro Carrasco y Leopoldo Llanos
Sagrist.
Se presentan a alegar, el abogado defensor
Matas Balmaceda, representando a la parte recurrente
de nulidad y el Fiscal del Ministerio Pblico seor Jos
Orella.
El Presidente de la Sala, sr. Lillo, ofrece a los
abogados un tiempo mximo de cinco minutos iniciales
para que cada uno exponga su alegato fundado y
peticiones concretas que formularen, y luego tres
minutos ms para que puedan efectuar sus rplicas o
aclaraciones sobre las argumentaciones vertidas.
Alega en primer lugar el abogado sr.
Balmaceda, quien argumenta en relacin al recurso de
nulidad deducido, y solicita que el mismo sea acogido, en
los trminos pedidos en su escrito de interposicin.
A continuacin interviene el sr. Fiscal quien
pide el rechazo del recurso.
El Seor Presidente concede luego la palabra
al sr. Balmaceda, quien afina ciertos puntos de su
discurso.
En seguida, se le otorga a Jos Orella, quien
tambin trata determinados aspectos, cerrando su
intervencin.
Acto seguido el Presidente sr. Lillo da por
terminadas las intervenciones y comunica a los
intervinientes que se har un receso de la audiencia,
para deliberar, al cabo del cual les comunica que el
tribunal ha resuelto lo siguiente:
Redactada por el juez Christian Alfaro
Muirhead; y, la prevencin y el voto en contra por sus
respectivos autores.
121
4 Que el segundo motivo de nulidad se funda en la
causal de nulidad prevista en la letra b) de Art. 373 del
Cdigo Procesal Penal, porque el concepto del
recurrente se hizo una errnea aplicacin del derecho
que influy en lo dispositivo de la sentencia, no siendo
stos constitutivos de delito de secuestro, sino a lo ms
de la falta del Art. 494 N 16 del Cdigo punitivo;
5 Que a fin de determinar si el tribunal a-quo efectu o
no una errnea aplicacin del derecho deben
considerarse los hechos que fueron dados por probados
en la sentencia, dentro de los lmites de la acusacin; y
luego, si estos hechos estn o no comprendidos en la
figura penal invocada por la parte acusadora, o en
alguna otra descripcin tpica.
6 Respecto de la causal del artculo 373 letra b) no
existe la errnea aplicacin del derecho y que haya
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, pues a
los hechos reseados y establecidos en el fundamento
cuarto de la sentencia en alzada, expresamente
expresado por los imputados, les corresponde la
clasificacin jurdica que indica el voto de mayora de
dicha sentencia, pues ellos encuadran o tipifican el delito
sealado en el fundamento quinto, de la misma
sentencia, ya que constituyen una detencin de la
vctima, la que afecta su libertad personal, que es un
bien protegido por la figura tpica del artculo 141 del
Cdigo Penal.
En efecto, esta conducta excede las coacciones que
importan completas a otro a ejecutar lo que no quiere, a
que se refiere a la falta del artculo 494, N 16 del cdigo
penal, pues la coaccin contra la libertad personal, tiene
la proteccin especfica del artculo 141 del Cdigo Penal
en el verbo rector detener que precisamente importa
una breve privacin de la libertad personal ambulatoria;
7 Que de acuerdo a lo precedentemente razonado, se
concluye que no recurre tampoco la causal de nulidad de
errnea aplicacin de derecho que influya
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia,
debiendo tambin rechazar el recurso por ste captulo.Por estas consideraciones, y teniendo adems presente
lo dispuesto en los artculos 37 inciso segundo, 352, 358,
360, 372, y 384 del Cdigo Procesal penal, se
RECHAZA el recurso de nulidad deducido a fs. 79 y
siguientes por los abogados Nurieldn Hermosilla,
Rolando Franco y Matas Balmaceda, defensores de los
imputados en contra de la sentencia definitiva ya
expresada precedentemente.
VISTOS Y CONSIDERANDO:
1 Que el recurso de nulidad interpuesto en esta causa
por el Ministerio Pblico pretende la anulacin del juicio y
la sentencia dictada por la Primera Sala del Tribunal del
Juicio Oral en lo Penal de Temuco, y lo expresado en lo
expositivo, por estimarse que el fallo impugnado incurri
en los motivos de nulidad de la letra e) del art. 374 del
Cdigo Procesal Penal, y de la letra b) del art. 373 del
mismo cuerpo de leyes.
2 Que el primer motivo de nulidad se hace consistir en
que la sentencia atacada por esta va incurre en el vicio
del Art. 374 letra e) del Cdigo Procesal Penal, al
omitirse a juicio del recurrente el requisito de la letra c)
del Art. 342 del mismo Cdigo, esto es, no contener una
exposicin clara, lgica y completa de los hechos y
circunstancias que se dieren por probados, fueren
favorables o desfavorables al acusado, y de la valoracin
de los medios de prueba que fundamentaren dichas
conclusiones de acuerdo al Art. 297:
3 Que los antecedentes en que se fundamenta el
motivo de nulidad invocado por el recurrente, no lo
constituyen.
En efecto, el establecimiento de los hechos y
circunstancias que se dan por probados en la sentencia,
dice relacin con aquellos que son relevantes para emitir
la resolucin de absolucin o condena, y por lo tanto,
deben estar en consonancia con lo que ha sido materia
el objeto del juicio, esto es, las proposiciones contenidas
en la acusacin.
La nica exigencia impuesta por el legislador a los
sentenciadores es que al dar por probados tales hechos
y circunstancias lo hagan en forma clara, lgica y
completa que la exposicin no sea confusa o
ininteligible, que no sea contradictorio y que no omita
hechos relevante probados en relacin con el contenido
de la controversia; y que para arribar a esa conclusin,
valoren la prueba producida conforme al Art. 297 del
Cdigo procesal penal, vale decir, sin contradecir los
principios de la lgica, las mximas de la experiencia y
los
conocimientos
cientficamente
afianzados,
hacindose cargo adems de toda la prueba producida y
dando las razones de porqu algunos medios de prueba
se desestiman; por ltimo que el razonamiento as hecho
sea reproducible.
Reuniendo la sentencia recurrida las exigencias
anteriores como aparece de su sola lectura- no
apartndose por ello de los preceptos antes citados, el
recurso ser desestimado en cuanto se funda en ese
motivo;
122
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico, en contra de la sentencia del Juzgado
de Garanta de Vicua que, en Procedimiento Simplificado, absolvi al imputado por el delito de
conduccin de vehculo motorizado en estado de ebriedad.
Tribunal: Corte de Apelaciones de La Serena.
Resumen:
El Ministerio Pblico present requerimiento en contra del imputado por el delito de manejo en estado de
ebriedad. Para acreditar los cargos rinde prueba pericial y testimonial que da cuenta del manifiesto estado de
ebriedad en que se encontraba el imputado, habindose negado ste a practicarse la alcoholemia. El
imputado, como medio de defensa, declar en la audiencia negando la ebriedad y manifestando los abusos
que haba sufrido por parte de funcionarios policiales. La juez de Garanta absolvi al imputado luego de
desestimar algunas pruebas presentadas por la Fiscala, por estimar que existan dudas razonables en cuanto
a su estado de ebriedad. Seal, adems, que la negativa a practicarse la alcoholemia no poda constituir una
presuncin legal conforme a los principios que gobiernan el nuevo proceso, s en cambio poda constituir un
indicio, no obstante, en el caso sub lite lo descart tambin como tal. El Ministerio Pblico recurri de nulidad
en contra de esta resolucin fundando su recurso en las causales contenidas en el artculo 374 letra e) en
relacin al artculo 342 letra c) y artculo 373 letra b) en relacin al artculo 297, todos del Cdigo Procesal
Penal. El primer motivo lo funda en que el fallo recurrido hace una exposicin incompleta de los hechos
probados que no guarda relacin con la prueba total rendida en el juicio; el Tribunal ad quem rechaza este
motivo estimando que la sentencia impugnada analiza pormenorizadamente toda la prueba rendida. En cuanto
al segundo motivo, la Fiscala lo hace consistir en una errnea valoracin de los hechos por parte del Juzgado
de Garanta, que lo llev a absolver no obstante estar acreditada la conduccin en estado de ebriedad. La
Corte tambin rechaza esta causal por cuanto se estara atacando la apreciacin que el tribunal hizo de los
medios de prueba y la conviccin que ellos lograron, lo que no resulta atacable por la va de la nulidad,
poniendo acento en que este instrumento no puede constituirse en una revisin de lo resuelto lo que implicara
la existencia de una segunda instancia, inaceptable en nuestro actual sistema procesal penal, razones por las
cuales rechaza, con costas, el recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico.
en marcha y con el vehculo ubicado en el centro de la
calzada de la calle Gabriela Mistral frente al N 564 de
esta ciudad. En el requerimiento aludido se seala que el
imputado ha cometido el delito de conduccin en estado
de ebriedad simple descrito y sancionado en el artculo
121 inciso primero de la Ley de Alcoholes.
2) Que en la audiencia respectiva la defensa,
a travs de sus medios de prueba contradijo la tesis de la
Fiscala sealando que el da de los hechos el imputado
al ser fiscalizado por Carabineros no se encontraba en
estado de ebriedad, pues haba bebido slo un vaso de
cerveza unas horas antes y que estaba en su vehculo
durmiendo porque esperaba a una persona desde haca
un buen rato.
As las cosas, el Tribunal ha recibido las
diversas pruebas que sustentan las tesis abiertamente
contradictorias y excluyentes de las partes.
3) La Fiscala present como testigos a
Rossana Cortes Romero, Juan Alvear Valdivia, Hctor
Fonseca Aravena, Lissette Araya Alcntara, y como
perito a la qumico farmacutico dona Francesca Jimeno
Ruff.
Rossana Corts Romero: Cnyuge del
imputado de quien se encuentra separada de hecho,
renunciando a su derecho de abstenerse a declarar
seal que el da de los hechos el imputado haba hecho
A continuacin se transcribe texto ntegro del fallo
del Juzgado de Garanta de Vicua, absolviendo al
imputado y del fallo de la Corte rechazando el
recurso de nulidad de la Fiscala.
Vicua, veintisis de enero de dos mil dos
VISTOS Y ODO:
Que doa Liada Secchi Azolas, Fiscal del
Ministerio Pblico ha requerido en juicio simplificado a
Juan Carlos Ortiz Carrasco, CI 11.725.974-9, obrero
domiciliado en Riquelme 248 Vicua, en su calidad de
autor del delito de manejo en estado de ebriedad.
Que asistieron a la audiencia la Sra. Fiscal del
Ministerio Pblico, el imputado y su defensor don
Alejandro Viada, domiciliado en Prat 256 Vicua.
Que el imputado solicit la realizacin del juicio a lo que
se procedi de inmediato, rindindose pruebas por los
intervinientes.
Y CONSIDERANDO:
1) Que se present requerimiento por el
Ministerio Pblico en contra de Juan Carlos Ortiz
Carrasco fundado en que el da 04 de noviembre del ao
recin pasado, se encontraba en manifiesto estado de
ebriedad en el interior del vehculo placa patente PJ2608, durmiendo sentado frente al volante, con el motor
123
cayeron ambos al suelo, golpendose el imputado la
cara y la nariz, por lo que empez a sangrar.
Inmediatamente llamaron al Fiscal de La Serena, quien
se encontraba de turno y le consultaron los pasos a
seguir ante la negativa del detenido a efectuarse el
alcotest. ste les seal que no lo obligaran a
realizrselo pero si que se trasladaran al Servicio de
Urgencia del Hospital para constatar las lesiones,
diligencia que efectuaron inmediatamente.Hctor Fonseca Aravena, Sargento 2 de
Carabineros, quien seal que el da de los hechos se
encontraba en servicio de guardia. En horas de la tarde
el Carabinero Alvear trajo a una persona detenida por
haberlo encontrado dormido frente al volante de su
vehculo en estado de ebriedad. Not en l su rostro
congestionado, incoherencia al hablar, le costaba
pronunciar palabra, no le entendi lo que dijo y su forma
de caminar era tambaleante. AI querer tomrsele el test
de intoxilyzer el individuo se alter, se sac la chaqueta y
sus lentes tirndolos al suelo. AI percatarse de esto, el
carabinero Alvear y Morales tratan de reducirlo, y el
detenido le propin un golpe al Carabinero Alvear, Caen
al suelo cuando el Carabinero Morales intent tomarlo
par la espalda y esposarlo, por lo que se golpe el rostro
y la nariz y empez a sangrar. Afirma adems que
Ilamaron al Fiscal de Turno, quien los instruy para que
fueran al servicio de Urgencia del Hospital a que el
funcionario y el detenido se constataran las lesiones.
Lissette Araya Alcntara, Medico Cirujano,
quien el da de los hechos se encontraba en turno de
llamada. Alrededor de las 19:00 horas recibi una
llamada del auxiliar de turno quien le seal que haba
una constatacin de lesiones. Recuerda que haba un
carabinero a quien debi constatar lesiones y una
persona para practicar el examen de alcoholemia y
tambin constatacin de lesiones. No recuerda las
lesiones que constat en el Carabinero, pero si que eran
leves. En cuanto al imputado, que estaba sentado y
esposado, con ojos rojos, aliento alcohlico, agresivo,
diciendo garabatos, constat las siguientes lesiones: una
erosin nasal, erosiones malares frontales y mentoniana.
En cuanto al examen de alcoholemia, el imputado no
quiso realizrselo.
Interrogada por la Defensa seal que no recuerda que
se le hayan sacado las esposas y la camisa al detenido
para constatar las lesiones, En cuanto a su forma de
caminar, seala que no lo vi llegar puesto que ya
estaba sentado cuando lleg al Servicio, y al irse, iba
apoyado del brazo de un Carabinero. Tambin aclara
que el hecho de que estuviese esposado y tornado del
brazo influye en su desplazamiento.
Francesca
Jimeno
Ruff:
Qumico
Farmacutico Legista, quien declar que realiz un
Informe a la Fiscala, en respuesta a un oficio que se
solicitara sealando las caractersticas de un estado de
ebriedad y las diferencias a un simple consumo de
uso de su derecho de visita del hijo de ambos de dos
aos de edad. Entre las 3:30 y las 16:00 horas regres al
menor y afirma que el imputado vena en manifiesto
estado de ebriedad, puesto que se tambaleaba, tena el
rostro y los ojos rojos, y el aliento con olor a alcohol.
Estaba molesto al demorar ella en abrirle la puerta. AI
reclamarle porque vena en ese estado a entregarle al
nio, se puso agresivo y le dio una cachetada en la cara.
Se violent ms y procedi a dar de golpes de puo al
auto de su actual pareja que se encontraba estacionado
fuera de la casa. Seala que alcanz a ver tres botellas
de cerveza dentro del colectivo. Agrega que su hija
mayor de 11 aos grit diciendo que venan los
Carabineros, con lo que l se fue rpidamente.
Contrainterrogada por la Defensa seala que
tiene mala relacin con el imputado y que solicit al Juez
de Letras que le suspendiera su derecho a visitar al hijo
de ambos por cuanto se hizo una denuncia por abuso
deshonesto en perjuicio del menor. Agrega que
actualmente el padre tiene suspendidas las visitas.
Juan Alvear Valdivia. Cabo 2 de
Carabineros, quien seal que el da de los hechos
alrededor de las 17:30 horas se encontraba en un
servicio de apoyo a un funeral, especficamente de
escolta puesto que era mucha la concurrencia al mismo y
que al pasar par calle Gabriela Mistral, antes de la
esquina de calle Carrera, se encontr con una persona
que le manifest que media hora antes haba visto un
vehculo que zigzagueaba, y que al parecer el conductor
se encontraba en manifiesto estado de ebriedad. Afirma
que recopil todos los antecedentes que le entreg esta
persona salvo su identificacin, incluida la patente que
haba alcanzado a tomar. Posteriormente sigui con el
servicio de escolta y al llegar casi a la esquina de calle
Condell se encontr con un vehculo con las mismas
caractersticas descritas anteriormente, que se
encontraba estacionado como a 60 centmetros de la
calzada, con el conductor durmiendo con los brazos
cruzados y la cabeza gacha. Procedi a estacionar su
moto por detrs del vehculo, y por el vidrio que tena
abierto, apag el motor, sac las llaves, percatndose
que el conductor se encontraba en estado de ebriedad
puesto que tena hlito alcohlico, rostro congestionado,
ojos enrojecidos. Le pregunt que estaba haciendo, no
sabiendo responder. AI ver que estaba en estado de
ebriedad le solicit que se sentara en el asiento del
acompaante y lo traslad hasta la Comisara. En el
camino el imputado le solicitaba en forma incoherente
que por favor no lo perjudicara. Una vez all, en la sala
de guardia, se le manifest por qu se le haba detenido,
se le dieron a conocer sus derechos y al querer
practicarle el alcotest se neg. Se puso violento, se sac
su chaqueta y sus lentes y los tir. AI acercase al
imputado, este le propin un golpe. AI darse cuenta de
esto, el suboficial de guardia Israel Morales quiso
reducirlo tomndolo por la espalda y al querer esposarlo
124
esposa en contra del imputado por abusos deshonestos
sufridos por el nio.
5) Que el inculpado prest declaracin como
medio de defensa y expuso que como todos los
domingos haba ido a retirar a su hijo temprano en la
maana y que alrededor de las 17:00 horas
aproximadamente lo llev de vuelta a la casa. Todo lo
que seal su esposa es falso, puesto que no estaba
ebrio, confirma s que haba bebido un vaso de cerveza
en su casa, pero eso fue despus de ir a dejar al nio y
antes de ir a buscar a su actual pareja en la heladera EI
Cobre. Se estacion cerca de la heladera y esperndola
se qued dormido, hasta que lo despert el carabinero
Alvear. Le pidi sus documentos, y que le echara el
hlito y obviamente lo encontr con olor a alcohol
producto del vaso que se tom. Lo detuvo y lo condujo a
la Comisara. En el trayecto, le pidi que por favor no lo
perjudicara puesto que anteriormente tena una
infraccin. AI no tener una buena respuesta por parte de
l, le dijo una grosera, por lo que el carabinero se
molest y lo empuj cayndose al suelo. Fue entonces
que parndose tir la chaqueta al suelo, y al querer
ponerle las esposas, se resisti golpeando al Carabinero,
pero que fue casual, producto del movimiento de manos
que hizo para evitar las esposas, sin intencin de
golpearlo. EI carabinero lo espos, lo empuj, hacindolo
caer y en el suelo empez a darle patadas, hasta que se
puso a sangrar. Despus de esto, fue conducido al
Servicio de Urgencia, para que le constataran las
lesiones. Afirma que un funcionario de carabineros le
aconsej que no se practicara el examen de alcoholemia.
Una vez devuelto a la Unidad estuvo detenido hasta las
10:00 horas de la noche aproximadamente.
6) Tras el desarrollo de esta audiencia
podemos centrar con toda claridad la controversia que se
ha puesto en manos del tribunal, distinguiendo los
aspectos no controvertidos y por otro lado el punto
nuclear sujeto a la decisin jurisdiccional:
1.- No es controvertido en esta causa que el
da de los hechos el conductor fue sorprendido
estacionado en la va pblica tras conducir su vehculo y
aprestndose a hacerlo a continuacin, constatndosele
hlito alcohlico.2.- Se controvierte y ser objeto de la decisin
jurisdiccional el verdadero estado en que se encontraba
el imputado en orden a dilucidar si la dosificacin de
alcohol en su sangre era de tal entidad que permita
asegurar que se desempeo el da de los hechos en
estado de ebriedad.7) De la prueba rendida por la fiscala el
tribunal seala lo siguiente:
a) La Sra. Perito que ha concurrido a estrados
nos ha proporcionado informacin acerca de la relacin
existente entre las caractersticas externas de una
persona y el grado de alcohol en su sangre. Esta es una
prueba acerca de los aspectos generales aludidos, pero
alcohol. La respuesta que entreg se bas
principalmente
en
bibliografa
reconocida
internacionalmente y que seala que hay diferencias
progresivas entre ambos que tiene que ver con la
concentracin de alcohol en el organismo, que comienza
con alteraciones squicas y motoras pequeas que van
aumentando en la persona de acuerdo a la
concentracin de alcohol, hasta deteriorar al individuo en
forma txica, depresiva y anestsica; tiene un aumento
de la autoestima, no reconoce su estado, se pone
agresivo, tiene alteraciones de las funciones motoras en
general, disminucin de la sensibilidad, estupor,
inconciencia.
Los signos externos de ebriedad manifiesta
aparecen sobre los 0,8 grados por mil en la sangre. Un
individuo que conduce en manifiesto estado de ebriedad
no es capaz de reconocer el peligro, no maneja en lnea
recta, ms bien curva, problemas de vista, sensoriales,
no mide distancia, alteraciones en el odo y si progresa la
concentracin alcohlica se produce somnolencia.
Seala que el alcohol es un depresor en s del sistema
nervioso central, por lo que podra quedarse dormido al
volante si la concentracin de alcohol es elevada. Las
caractersticas externas son: enrojecimiento, nariz ms
roja que el resto del rostro, ojos rojos, fuerte aliento
etlico. En la marcha el sujeto no camina correctamente,
se marea y eso tiene que ver con la coordinacin del
lenguaje. Seala que con cinco vasos de cervezas de
350 ml. un individuo queda en manifiesto estado de
ebriedad.
AI ser interrogado por la Defensa seala que
una persona en estado de ebriedad tiene el rostro
congestivo, es decir, la piel roja, ojos rojos y vidriosos. La
droga tambin causa estas caractersticas. Asimismo el
sol, que produce un enrojecimiento ms prolongado en la
piel.
4) La defensa, en apoyo de su tesis present
una testigo: Luz Carvajal Glvez, quien seal que se
desempea desde hace dos aos todos los das
domingo como dependiente en la Heladera EI Cobre,
que se ubica en la calle Gabriela Mistral, desde donde
normalmente su actual pareja, pasa a buscarla a la
salida del trabajo alrededor de las 19:00 horas.
Recuerda que el da de los hechos alrededor
de las 18:00 horas Juan Carlos Ortiz se para frente a la
puerta de la Heladera y le hizo seales hacia adentro
con las manos para preguntarle si saldra ese da a la
misma hora para pasarla a buscar. En ningn momento
not que se encontrara en malas condiciones, ni se
tambaleara al caminar. AI salir del trabajo hasta donde
ella esperaba no lo encontr, por lo que se fue a su casa.
En cuanto a su relacin con la ex-esposa del
imputado seala que saba que haba varios problemas,
relacionados con el hijo de ambos. ltimamente se haba
enterado de una demanda que habra interpuesto su ex
125
suficiente como para dar por acreditado lo aseverado por
el organismo de persecucin penal.
8) Ha perjudicado notablemente, adems, el
proceso de formacin de la conviccin condenatoria la
omisin de un examen cientfico tendiente a determinar
la dosificacin del alcohol en la sangre del imputado. Las
consecuencias derivadas de esta omisin -imposibilidad
de dar por acreditado el estado de ebriedad- las debe
sufrir la persecucin penal al haber decidido no solicitar
autorizacin al juez de garanta para proceder, cuando
se vio enfrentado a la negativa del imputado.
9) No est de ms aadir que la circunstancia
de negarse el imputado a dicho examen no podra ser
apreciada como una presuncin, a la cual darle valor
suficiente para establecer la embriaguez del acusado en
los trminos del artculo 122 de la ley de alcoholes, sin
contradecir el marco del nuevo proceso penal.
La presuncin legal, entendida como un
mandato normativo que, anticipadamente atribuye
consecuencias a una conducta, resulta incompatible con
el principio de juicio previo, que hace la exigencia a la
persecucin penal de probar a travs de cualquier medio
apto para producir fe el hecho ilcito y la participacin en
un juicio oral y pblico.
A esto se refiere la doctrina en los siguientes
trminos: Del mismo modo, tambin afecta a la garanta
del juicio previo la existencia de ficciones. Cuando se
presume el dolo, o la relacin de causalidad o cuando se
invierte la carga de la prueba, se est violando la
garanta de que la persona imputada debe ser "juzgada";
y "juzgar" significa analizar la existencia y el significado
de una conducta teniendo a la vista la prueba disponible
sobre los hechos que fundan la acusacin. Juzgar
significa analizar la conducta respecto a la ley y respecto
a la prueba de su existencia, por lo tanto, cuando el
derecho penal utiliza una ficcin esto renunciando al
juicio previo."
10) De lo dicho, sin embargo, no debe
sacarse la errada conclusin de que le est vedado al
juez de un modo absoluto y general ponderar como un
indicio de importancia la negativa del conductor a
practicarse la alcoholemia, al punto incluso de llegar a
dar por establecida la embriaguez del imputado sobre
esta base. Puede el juez atribuir este significado a la
actitud reticente del imputado, si en el caso concreto le
parece que en esta circunstancia estriba la razn de su
negativa, pues constituye una mxima de experiencia, es
decir "una experiencia consistente, uniforme y
generalizada para el comn de las personas" el que la
persona que se rehsa al examen precisamente lo hace
porque teme a la constatacin cientfica del estado de
ebriedad que el mismo advierte. Pero estaramos en
dicho caso, como en cualquier otro en que el juez se
valga de prueba indiciaria, conjeturando sobre la base
del mecanismo de las presunciones judiciales y no
legales.
obviamente la Sra. Perito no pudo nunca observar estas
caractersticas en el imputado, por lo que su declaracin
no nos ayuda a dilucidar el ncleo de esta controversia
especifica.
b) EI testimonio de doa Rossana Corts
Romero, a juicio del tribunal carece de la imparcialidad
necesaria, tomando en consideracin la muy deteriorada
relacin existente entre ella y su cnyuge, por lo que se
le restar todo valor probatorio.c) En cuanto a lo expuesto por Lissette Araya
Alcntara, doctora de turno el da de los hechos, no
puede extraarnos que haya visto al imputado con ojos
rojos y le haya parecido su hablar traposo, pues
precisamente acudi a su presencia a fin de que se le
constataran las lesiones sufridas en la cara y que le
haban provocado sangramiento y que ella misma nos ha
dicho consistieron en erosin nasal, malar, frontal y
mentoniana. En estas condiciones su apreciacin no nos
conduce a aclarar su estado en relacin con la
dosificacin de alcohol en su sangre, pues se confunden
las caractersticas descritas con las naturales
consecuencias de las lesiones sufridas.
d) Las declaraciones prestadas por los
carabineros Alvear y Fonseca no son suficientes para
determinar por s solos el estado de ebriedad que la
fiscala acusa en el imputado.
EI carabinero Alvear encontr dentro de su
auto estacionado en la va publica, un da de noviembre
alrededor de las 18:00 horas a una persona durmiendo.
Nos seala que tena el rostro congestionado sin explicar
en que consistira dicha congestin y los ojos
enrojecidos.
Esta imagen: ojos rojos y rostro congestionado,
es perfectamente posible de apreciar en cualquier
persona que se saca del sueo tras ser despertado
sorpresivamente. Recordemos que segn el Diccionario
de la Real Academia "congestionado" deriva de
congestionar que significa acumular en exceso sangre en
alguna parte del cuerpo. Este trmino se usa
generalmente en forma mecnica y al no haber explicado
ms el testigo su apreciacin, podemos deducir que
quiere con ello significar que el rostro apareca
enrojecido, lo que se condice con el hecho de
encontrarse durmiendo el imputado, dentro de un
automvil en plena calle, en esta ciudad que acostumbra
a sufrir altos temperaturas la mayor parte del ao.
EI carabinero Fonseca describe las
caractersticas que habra apreciado en el imputado en
un tono que impresiona al tribunal como una descripcin
mecnica, desconectada de una situacin vivida, en un
relato casi recitado, tmido y desprovisto de realismo.
Esta apreciacin del testimonio de los
carabineros, ms el contexto en que se produce el
procedimiento, con signos que evidencian violencia y uso
de la fuerza que deriv en lesiones y sangramiento para
el imputado, conducen al tribunal a no otorgarles fuerza
126
Se ha visto impedido de este modo el tribunal
de adquirir ms all de toda duda razonable, la
conviccin de que se hubiere cometido el hecho punible
objeto de este requerimiento, decidindose en
consecuencia absolver al imputado.
Y visto, adems, lo dispuesto en los artculos
121 y 122 de la Ley de Alcoholes, artculos 1, 8, 295,
297, 326, 333, 340, 388, 389, 394, 395 Y 396 del Cdigo
Procesal Penal y 48 y 52 del mismo cdigo en relacin
con el artculo 144 del Cdigo de Procedimiento Civil.
SE DECLARA:
1) Que se absuelve a Juan Carlos Ortiz
Carrasco del cargo formulado en su contra, como autor
del delito de desempeo en estado de ebriedad,
contemplado en el artculo 121 inciso primero de la ley
de Alcoholes .
2) Que no se condena en costas al Ministerio
Pblico, por haber tenido motivo plausible para litigar.
Ejecutoriada que sea esta resolucin, dse
cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 468 del Cdigo
Procesal Penal.
Notifquese y archvese en su oportunidad.RUC 0100065967-K
RUI 413-2001
Pero la reticencia del imputado en este caso
concreto puede resultar explicable en el contexto en el
que se desarroll el procedimiento policial que, segn
hemos constatado, devino en un confuso incidente del
que result lesionado el imputado. Su enojo, justificado o
no, pudo ser la razn por la cual decidiera no prestar su
consentimiento para la extraccin de sangre, por lo que
no nos parece posible concluir con algn grado de
seguridad a partir de ese hecho, que se encontraba en
estado de ebriedad.
11) Lo que se sostiene en este fallo es la
negacin a darle cabida en este sistema procesal a las
presunciones legales que invierten la carga de la prueba,
afectando la exigencia de probar en un juicio los
presupuestos fcticos de la acusacin.12) Desde otro punto de vista y atendiendo a
un aspecto de suyo relevante hay que decir que la
posicin contraria daa sustancialmente la libertad que
se ha pretendido dar a los sentenciadores, como eje del
sistema de valoracin de la prueba en el nuevo proceso
penal, constrindolos a arribar a una necesaria
conclusin a partir de la realizacin de una conducta
descrita con anticipacin en la norma, a la cual se le
atribuye una determinada consecuencia procesal.
13) AI trmino de este juicio el tribunal ha
quedado falto de certezas, enfrentado a dudas derivadas
de la escasa fuerza de la prueba rendida y de la
introduccin de una versin alternativa creble y capaz de
hacerse cargo de las caractersticas atribuidas al
imputado, segn hemos detallado en motivos
precedentes. AI respecto Micheli Gian nos dice, "la falta
de certeza se debe resolver siempre a favor del
imputado, en virtud del principio in dubio pro reo,
principio que no es ms que un aspecto de la regla de
juicio del proceso penal"
La duda, segn seala el Diccionario de la
Lengua Espaola, resulta de una "suspensin o
indeterminacin del animo entre dos juicios o dos
decisiones" y el concepto de razonable se relaciona en
su acepcin cuarta del mismo diccionario con
argumento o demostracin que se aduce en apoyo de
alguna cosa".
En el caso presente, nos enfrentamos a una
duda razonable, al constatar un estado de nimo que se
caracteriza por su indeterminacin entre dos decisiones,
que ha sido provocado par los argumentos y
demostraciones aducidas.
14) As las cosas, de una manera relevante la
debilidad de esta prueba, sumada a la posibilidad de
aceptar una versin alternativa de los hechos materia de
la acusacin, mantiene el juicio de este sentenciador en
la esfera de la indeterminacin, al no haber sido
suficientemente acreditado que el imputado se
encontraba con una dosificacin de alcohol en la sangre
de entidad tal, que signifique que el da de los hechos se
desempe en estado de ebriedad.
Maria Francisca Zapata Garca Juez del Juzgado de
Garanta de Vicua.La Serena, veinte de marzo de dos mil dos.
VISTOS:
A fojas 12, compadece doa Liada E. Secchi
Azolas , Fiscal Adjunto Jefe de Vicua en caso por
conduccin en estado de ebriedad Ruc N 0100065967k, seguida en contra de JUAN CARLOS ORTIZ
CARRASCO, e interpone recurso de nulidad en contra
de la sentencia definitiva de fecha veintisis de enero de
dos mil dos, dictada en procedimiento simplificado por la
Juez de Garanta doa Mara Francisca Zapata Garca,
que absuelve a dicho imputado de la acusacin de ser
autor del delito de conduccin de vehculo motorizado
en estado de ebriedad, contemplado en el artculo 121
inciso primero de la Ley de Alcoholes, cometido el da 04
de noviembre del ao 2000, segn requerimiento
deducido en su contra por el Ministerio Pblico.
La recurrente refiere que el presente recurso
de conformidad a lo establecido en la letra "b" del
artculo 373 y letra "e" del artculo 374 del Cdigo
Procesal Penal, al haberse incurrido en la referida
sentencia en una errnea aplicacin del derecho que ha
influido substancialmente en lo dispositivo del fallo y por
haber omitido el requisito que seala el artculo 342, letra
"c", esto es, la exposicin clara, lgica y completa de
cada uno de los hechos y circunstancias que se dieron
por probados, y, de la valoracin de los medios de
prueba que fundamentaron dichos conclusiones de
127
prueba, lo que se manifiesta en el considerando 7 letra
a) del fallo al analizar la prueba pericial, negndole todo
valor probatorio en este caso, como asimismo, a la
declaracin de la cnyuge del imputado, debido a la
relacin existente entre ambos, pero, en cambio, no
objeta y da valor a la tesis de la defensa basndose en la
declaracin prestada por la actual pareja del imputado,
nico testimonio que niega los signos de embriaguez.
Que, contraviene toda lgica, la forma en que la
sentencia desvirta el valor de los restantes medios de
prueba presentados por la Fiscala, como son las
declaraciones de la mdico cirujano y el testimonio de los
carabineros aprehensores, al afirmar respecto de estos
ltimos que los mismos no son suficientes para
determinar por s solos el estado de ebriedad que la
Fiscala acusa en el imputado ignorando as la
coincidencia existente entre las declaraciones de stos y
los dems testigos presenciales. Seala, finalmente, que
la sentencia niega todo valor probatorio, incluso como
indicio, a la negativa del imputado de practicarse el
examen de alcoholemia. Que esta errnea aplicacin del
derecho, ha incidido de manera substancial en lo
dispositivo del fallo, por cuanto se ha absuelto a un
imputado a quien debi condenarse de haberse
observado las reglas que para la apreciacin de la
prueba da el artculo 297 del Cdigo Procesal Penal.
CON LO RELACIONADO Y CONSIDERANDO:
1. Que el recurrente funda su recurso en las
causales de nulidad de la sentencia contemplada en
los artculos 373, letra b) en relacin con el artculo 297
y 374, letra e) ambos del Cdigo Procesal Penal, esto es
por omisin de los requisitos que seala el artculo 342,
letra c) del mismo Cdigo.
2. Que, el segundo motivo de nulidad, como
ha quedado relacionado, la recurrente lo hace consistir
en que el Juez hizo en la sentencia una exposicin
incompleta no clara ni lgica de los hechos, lo que no
guarda relacin con la prueba total rendida en el juicio,
contradiciendo con ello los principios de la lgica, las
mximas de la experiencia y los conocimientos
cientficamente afianzados.
3.- Que, con el mrito de los antecedentes
registrados, incluyendo la efectiva audiencia contenida
en el disco compacto, y de la simple lectura de la
sentencia recurrida, es posible concluir que el Juez
procedi a analizar pormenorizadamente una a una las
pruebas rendidas por ambas partes y expresando las
razones de porqu se le otorgaba o no valor probatorio a
cada una de ellas a lo que se agrega que en relacin al
hecho de haberse negado el imputado a hacerse el
examen de alcoholemia, tambin el Juez hace una
completa relacin en cuanto a sus efectos o
consecuencias como elemento probatorio sealando
adems, las razones para no otorgarle valor ni siquiera
de indicio a dicha negativa, proscrita como est la
acuerdo con lo dispuesto en el artculo 297 de este
mismo Cdigo.
Refiere que con fecha 04 de noviembre de
2001 se recibi parte denuncia N 463 de la Quinta
Comisara de Vicua, por una infraccin a la Ley de
Alcoholes, consistente en el delito de conduccin en
estado de ebriedad, presentado con fecha 22 de
diciembre de 2001, requerimiento contra el conductor
don JUAN CARLOS ORTIZ CARRASCO, por el
procedimiento simplificado conforme a los artculos 388
y siguientes del Cdigo Procesal Penal, iniciado dicho
procedimiento, el imputado no admiti responsabilidad
en los hechos contenidos en el requerimiento por lo que
enseguida se llev a cabo el juicio, conforme el artculo
396 del Cdigo Procesal Penal.
Seala que la Fiscala present prueba
testimonial de cuatro testigos, lo que incluyen a dos
funcionarios policiales y a la mdico de turno del Hospital
local, prueba pericial consistente en la exposicin del
informe pericial sobre signos visibles y externos del
manifiesto estado de ebriedad, vertido por un perito
qumico del Servicio Medico Legal, que el imputado se
neg a practicarse la alcoholemia por lo que la doctora
de turno del Hospital local no se la practic.
Por su parte, la defensa slo present un
testigo, actual pareja del imputado. Adems, el imputado
verti su declaracin en el juicio como medio de
defensa, y el Tribunal conforme al artculo 396 del
Cdigo Procesal Penal dict resolucin de absolucin a
favor del imputado, fijndose el da 26 de enero de 2002
para la lectura de la sentencia diligencia que se cumpli
en su oportunidad.
En cuanto a las causales concretas de nulidad,
seala, en primer trmino, en relacin con la causal del
artculo 374, letra e) del Cdigo Procesal Penal, que la
sentencia hace una exposicin incompleta de los hechos
probados y no guarda relacin con la prueba total
rendida en el juicio. Adems de incompleta, tampoco es
clara ni lgica, puesto que incurre en contradiccin en el
considerando 9, al afirmar que si coligiera la
embriaguez del imputado de su sola negativa a que se
le practicara la alcoholemia, se estara haciendo uso de
una presuncin legal, cosa que la nueva normativa no lo
permite, agregando a considerando seguido, que tal
aserto no significa que le est vedado al juez de un modo
absoluto y general, ponderar como un indicio de
importancia esta negativa, lo que no hace el juez en su
sentencia.
Respecto a la causal del artculo 373 letra b),
en relacin con el artculo 297, ambos del Cdigo
Procesal Penal, expresa que la norma infringida por
aplicacin errnea, es el artculo 297 del citado Cdigo,
en la parte que obliga al Juez a no contradecir los
principios de la lgica, las mximas de experiencia y los
conocimientos cientficamente afianzados, lo que implica
una limitacin a la libertad de los jueces para apreciar la
128
exclusiva competencia, dentro de un procedimiento
legalmente establecido al efecto, no puede estimarse
que se ha incurrido en una errnea aplicacin del
derecho al dictar la sentencia a que el mismo
procedimiento necesariamente lleva, previa la
ponderacin de los antecedentes que corresponde hacer
al Juez en ejercicio de sus funciones privativas.
6- Que conforme a lo sealado
precedentemente deber rechazarse el recurso, habida
consideracin que ste no puede ser transformado en
una revisin de lo resuelto o ponderado por el juez
sentenciador, desde que aquello excede con creces la
finalidad del mismo que, en lo sustantivo, slo persigue
asegurar el respeto de garantas y derechos
fundamentales y una acertada interpretacin de normas
legales, sin pretender transformarse en una segunda
instancia enteramente ajena al actual sistema de
procesamiento penal.
Por lo sealado y visto adems lo dispuesto en
los artculos 372 y siguientes del Cdigo Procesal Penal
se resuelve:
Que se RECHAZA, con costas, el recurso de
nulidad interpuesto por la Fiscal Adjunto de Vicua doa
Liada Secchi Azolas, contra la sentencia definitiva de
fecha veintisis de enero de dos mil dos, dictada por la
Sra. Juez de Garanta de Vicua doa Mara Francisca
Zapata Garca.
Comunquese y regstrese.
Redactada por el Seor Ministro Titular don
Ral Beltrami Lazo
ROL N 182 (J.G. )
presuncin legal de el autora contemplada para el caso
en el antiguo procedimiento inquisitivo.
A mayor abundamiento de lo antes sealado
puede decirse que, como se desprende de lo razonado
en los motivos 11, 12, 13 y 14 del fallo impugnado, la
ausencia del informe de alcoholemia, la referida negativa
no import para la Juez de Garanta ni an un indicio que
sirviera de base para una presuncin judicial, para
concluir lo cual tuvo especialmente en cuenta las
particulares circunstancias y efectos o secuelas de la
detencin del imputado, que fue lo que en definitiva le
impidi llegar a la conviccin ms all de toda duda
razonable de que realmente se hubiere cometido el
hecho punible y que en l le hubiere correspondido al
imputado una participacin culpable y penada por la ley.
4 - Que el primer motivo de nulidad
contemplado en el artculo 373 letra b) se hace consistir
en una equivocada o errnea valoracin de los hechos
en que habra incurrido el Tribunal a juicio del recurrente,
que lo llev a absolver al imputado no obstante estar
acreditada la conduccin de vehculo motorizado en
estado de ebriedad, argumentacin
que debe
rechazarse por cuanto mediante ella, en concreto, lo que
se ataca es la apreciacin que el tribunal hizo de los
medios de prueba y la conviccin que tales medios de
prueba produjeron en la sentenciadora, materia no
revisable por esta va, como ha quedado dicho
precedentemente, tanto ms que esta circunstancia no
configura la causal invocada, ni an frente a un error
efectivo en la apreciacin de la prueba, cuyo no es el
caso de autos, por tratarse aquello de una atribucin
privativa del Tribunal a quo, salvo en cuanto pugne con
los principios de la lgica, mxima experiencia o
conocimiento cientfico afianzados, lo que no se advierte
en la sentencia recurrida, como ya se ha sealado.
5.- Que, en consecuencia, requerida que fue la
intervencin de un rgano judicial es un negocio de su
PRONUNCIADO POR LOS MINISTROS TITULARES
DOA ISABELLA ANCAROLA PRlVATO, DON JAIME
FRANCO UGARTE, DON RAUL BELTRAMI LAZO.
129
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por la Defensa del acusado, en contra de la sentencia del
Tribunal Oral en lo Penal de Temuco que lo conden, como autor del delito de robo con fuerza en cosas
que se encuentran en bienes nacionales de uso pblico en concurso real con el delito de conduccin
de vehculo motorizado en estado de ebriedad causando daos, a las penas de tres aos y un da de
presidio menor en su grado mximo y accesorias correspondientes y de un ao de presidio menor en
su grado mnimo y accesorias pertinentes, respectivamente.
Tribunal: Corte de Apelaciones de Temuco.
Resumen:
El Ministerio Pblico acus al imputado por el delito de robo con fuerza en cosas que se encuentran en bienes
nacionales de uso pblico en concurso real con manejo en estado de ebriedad causando daos. Invoc,
adems, la agravante de reincidencia especfica. La Defensa del imputado sostuvo que corresponda al
Ministerio Pblico rendir prueba para acreditar cada uno de los elementos de los tipos penales y que la
alcoholemia era insuficiente para acreditar el estado de ebriedad. Por ltimo, sostuvo que la agravante
invocada no estaba configurada ya que la pena impuesta no se encontraba cumplida. El Tribunal tuvo por
acreditados los hechos con la prueba rendida por la Fiscala y, aplicando la agravante del artculo 12 N16,
conden al acusado a las penas ya sealadas. La Defensa recurri de nulidad en contra de este fallo fundando
su recurso en dos causales: En primer lugar, la de la letra e) del artculo 374 en relacin al artculo 342 letra c)
al dar por establecido, sin ms, el estado de ebriedad del acusado. La Corte desecha esta causal considerando
que el fallo contiene un detallado anlisis de la prueba y de su valoracin. En segundo lugar, la recurrente
invoca la causal de nulidad contenida en el artculo 373 letra b) ya que, a su juicio, hubo una errnea aplicacin
del derecho al estimar que perjudicaba al acusado la agravante del artculo 12 N 16. La Corte, a este
respecto, destac que el recurso de nulidad era de carcter excepcional por lo que no era suficiente la
presencia de un vicio para invalidar el fallo y el procedimiento sino que era necesario que este vicio hubiese
influido sustancialmente en su parte dispositiva. As, no podra acogerse en este caso al nulidad ya que de
aceptarse la tesis de la Defensa se llegara de todos modos al resultado de que el Tribunal a quo poda
recorrer en toda su extensin la pena aplicable, pudiendo establecer la misma que en definitiva aplic, por lo
que el vicio no sera sustancial, razones por las cuales se rechaza el recurso de nulidad deducido por la
Defensa.
SEGUNDO: Que, los hechos materia de la
acusacin, segn auto de apertura de juicio oral,
ocurrieron en la madrugada del 25 de febrero de 2001
ocasin en que el acusado utilizando una ganza
procedi a forzar las chapas del automvil de propiedad
de Egon Didier Muoz Vidal, patente FZ-8170, que
estaba estacionado en la va pblica frente el inmueble
signado con el nmero 355 de calle Ailln Marilln de
Villa Caupolicn de esta ciudad. Ms tarde, y en estado
de ebriedad lo condujo por la ruta S-90 camino TemucoLabranza y a la altura del kilmetro cinco impact al
Taxibus de propiedad de Hernn Vsquez Luna, patente
CA-4506, resultando el primero, totalmente destruido y el
segundo con daos de consideracin.Los hechos descritos, en concepto de la
Fiscala, configuran el delito de robo con fuerza en las
cosas que se encuentran en bienes nacionales de uso
pblico en perjuicio de Egon Didier Muol Vidal previsto y
sancionado en el artculo 443 en relacin con los
artculos 442 y 432, todos del Cdigo Penal, y de
manejo de vehculo motorizado en estado de ebriedad
causando daos a Egon Muoz Vidal y a Hernn
Vsquez Luna, previsto y sancionado en el artculo 121
de la Ley 17.105.-
A continuacin se transcribe texto ntegro de la
sentencia recurrida y del fallo de la Corte
pronuncindose sobre la nulidad alegada por la
Defensa.
Temuco, primero de marzo de dos mil dos.VISTO, ODO Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, con fecha veinticinco de
febrero de dos mil dos, ante esta Sala del Tribunal de
Juicio Oral en lo Penal de Temuco constituida por el Juez
scar Luis Viuela Aller, quien la presidi, Erasmo
Seplveda Vidal y Juan ngel Muoz Lpez, se realiz la
audiencia de Juicio Oral correspondiente a la causa Rol
Interno N 003/2002 seguida en contra de LUIS
ESTEBAN VSQUEZ CUTIO, chileno, soltero, 28 aos,
electricista, R.U.N. 12.536.962-6, domiciliado en calle
Zenteno N 1192, sector San Antonio de esta ciudad.
Fue parte acusadora el Ministerio Pblico
representado por los Fiscales Luis Tapia Ronda y Jos
Orella Laurent domiciliados en Aldunate N 51 de
Temuco. La defensa del acusado estuvo a cargo de los
Defensores Penales Pblicos Jos Alejandro Martnez
Ros y Charles de La Harpe Palma domiciliados en Prieto
Norte 333 de esta ciudad.-
130
documental N 6 y, que la ganza hallada en el interior
de ste no le perteneca.
b) Hernn Hiplito Vsquez Luna, quien dijo
que el domingo 25 de febrero de 2001, alrededor de las
09,00 conduca su taxibus, patente CA-4506 camino a
Labranza, que para ingresar al terminal de la lnea N 5
se alleg a la berma derecha y al ver que no venan
vehculos vir a la izquierda iniciando el ingreso al
terminal, siendo impactado en ese momento, quedando
en un estado de shock, por lo que no recuerda nada ms
de lo ocurrido.
c) Luis Moraga Navarrete, cabo primero de
Carabineros, quien manifiesta que el da de los hechos,
por un aviso radial de Cenco, se dirigi al terminal de la
lnea N 5, camino a Labranza, lugar donde se haba
producido una colisin, all haba un taxibus semivolcado
y un auto blanco marca Subaru que choc a la micro. En
el auto haba una persona tendida en el asiento del
chofer y como no encontraron los documentos,
consultaron por radio a la SIP siendo informados que, al
parecer, el auto era robado; agreg que el conductor
presentaba hlito alcohlico y que en dicho automvil se
encontr una ganza.
d) Antonio Osiel Burgos Echeverra, cabo
primero de Carabineros, quien expone que acompaaba
al cabo Moraga Navarrete en un procedimiento de
trnsito ocurrido frente al terminal de la Lnea N 5
camino a Labranza, agreg que le correspondi atender
al conductor del auto, el cual presentaba fuerte hlito
alcohlico y dentro del cual encontr una ganza tipo "T"
til para reventar sus chapas. En la audiencia reconoci
al acusado como la persona que se encontraba en el
asiento del conductor del auto blanco antes sealado.e) Humberto Aquiles Urrejola Ortiz, Teniente
de Carabineros, quien suscribe el informe pericial de la
S.I.A.T Cautn N 35-C 2001, por el cual da cuenta de la
colisin habida entre un taxibus de la Lnea N 5 y un
auto marca Subaru Loyale, color blanco, ocurrido el da
25 de febrero del ano 2001, en que hace una descripcin
respecto a la dinmica y causas del accidente. Como
causa concurrente seal el estado de ebriedad y
exceso de velocidad del conductor del vehculo, estado
que deduce de la tarda reaccin del conductor del mvil
menor frente al obstculo que le obstruy la va. Termin
describiendo la entidad de los daos causados a ambas
mquinas, y en cuanto al taxibus precisa que ste result
semivolcado, con daos en ambos laterales y parabrisas
trizado.
f) Arnoldo Enrique Gonzlez Pereira, mdico,
quien expresa que trabaja en la Unidad de Emergencia
del Hospital Regional de esta ciudad, que el da 25 de
febrero del ao pasado, en horas de la maana, recibi
un paciente NN de sexo masculino que presentaba
signos traumticos, tales como lesiones en los labios y
regin frontal y adems, signos de ebriedad,
consignando en la ficha clnica respectiva que el paciente
Agrega que no le beneficia ninguna atenuante
y que le perjudica la agravante de ser reincidente en
delito de la misma especie, descrita en el artculo 12 N
16 del Cdigo Penal, que funda en una condena por
hurto aplicada en causa 21.915 por el 10 Juzgado del
Crimen de San Miguel, por lo que solicita se imponga al
acusado la pena de tres aos y un da de presidio menor
en su grado mximo, ms accesorias legales respecto al
primer delito; y en relacin al segundo, requiere la
imposicin de un ao de presidio menor en su grado
mnimo, accesorias legales, al pago de una multa de dos
sueldos vitales a beneficio fiscal, a la suspensin de su
licencia de conducir por el trmino de ocho meses y al
pago de las costas, en ambos casos, por su participacin
y responsabilidad de autor en los ilcitos tipificados.
TERCERO: Que, habiendo sido debida y
legalmente enterado el acusado de los hechos antes
sealados, en presencia de sus defensores y durante el
curso del debate, seal que no declaraba y que se
asilaba en su derecho a guardar silencio y slo al final de
la audiencia, manifest que se estaba investigando los
daos causados a un vehculo pero no los causados a l,
y agreg a quin habran procesado si hubiese
muerto?.
CUARTO: Que, la defensa efectuada por los
abogados del acusado expusieron que es deber del
Ministerio Pblico acreditar debidamente los hechos en
que se fundan ambos delitos; as, debe probar todos y
cada uno de los elementos del tipo penal del robo
denunciado. Agrega que la agravante alegada por la
fiscala no se encuentra acreditada debido a que la pena
impuesta al acusado en causa anterior no se encuentra
cumplida; y, respecto al delito de manejar en estado de
ebriedad causando daos, refieren que el informe de
alcoholemia es insuficiente para acreditarlo, pues la
ebriedad es un estado que se manifiesta por una serie de
sntomas relacionados con el sistema neurosensorial,
entre otros hlito alcohlico, incoherencia al hablar y
rostro congestionado, indicios que no fueron acreditados
durante la audiencia; por lo que, a lo sumo, conducira
bajo la influencia del alcohol. Termina solicitando su
absolucin por ambos delitos y, en la eventualidad que
sea condenado, se le conceda el beneficio de la
reclusin nocturna.
QUINTO: Que, el Ministerio Pblico, con la
finalidad de acreditar sus cargos, rindi la siguiente
prueba testimonial y pericial:
a) Egon Didier Mulioz Vidal, quien manifiesta
que alrededor de las 21,45 horas del da 26 de febrero
de 2001, dej estacionado su vehculo marca Subaru,
modelo Loyale, patente FZ-8170, cerradas las cuatro
puertas con sus seguros y trabado el volante. Cerca de
las 02,00 horas lo vio por ltima vez percatndose en la
maana siguiente que su auto no estaba, dando cuenta
de ello a Carabineros. Consultado reconoci las fotos de
su vehculo, ingresada por la Fiscala como evidencia
131
pericial mecnico N 17 del 01 de junio de 2001
extendido por el Laboratorio de Criminalstica Regional
de Temuco de la Polica de Investigaciones de Chile;
copia de la boleta de alcoholemia N 654-2001
correspondiente a muestra de sangre tomada a un NN
de sexo masculino el da 25 de febrero del 2001 a las 11,
30 horas en el Hospital Regional de esta ciudad; extracto
de filiacin y antecedentes, junto a su hoja de vida de
conductor de Luis Vsquez Cutio; y, copias autorizada
de las sentencias de primera y segunda instancia
dictadas en la causa Rol 21.915 del 10 Juzgado del
Crimen de San Miguel en contra del acusado por el delito
de hurto.
SPTIMO: Que, la parte acusadora incorpor,
adems, como prueba material las siguientes especies,
que fueron identificadas con los nmeros que se indican:
1.- Una ganza tipo "T", y 2.- Una chapa de puerta
correspondiente al vehculo FZ-8170.
OCTAVO: Que, atendida la condicin de los
testigos y peritos presentados, cuyas declaraciones
provienen de personas que presenciaron los hechos a
que se refieren, que impresionaron a los jueces como
capaces de percibirlos y apreciarlos por sus sentidos, y
que, en el caso de los peritos demostraron el dominio de
su respectiva ciencia o arte, resulta pertinente concluir
que ellos aparecen como veraces y crebles, razn por la
cual este Tribunal acoge plenamente la prueba rendida
por el Ministerio Pblico, como quiera que no fue
controvertida por otra en contrario durante la audiencia,
siendo avalado por las pruebas documental y evidencia
material ingresadas.
Por lo expuesto y apreciando la prueba
rendida con libertad, pero sin contradecir los principios
de la lgica, las mximas de la experiencia y los
conocimientos cientficamente afianzados, se tiene por
acreditado, ms all de toda duda razonable, que:
1.- En horas de la madrugada del 25 de
febrero de 2001, el acusado lleg hasta la calle Ailln
Marilln de la Villa Caupolicn, frente al inmueble
signado con el nmero 355 donde se encontraba
estacionado en la va pblica y con sus seguros
activados el vehculo patente FZ-8170 de propiedad de
Egon Ddier Muoz Vidal, y haciendo uso de una ganza
tipo "T" abri una de sus chapas, ingres al mvil y lo
sustrajo.
2.- Posteriormente, lo condujo por la ruta S-90
camino Temuco-Labranza y a la altura del kilmetro
cinco impact al vehculo de la locomocin colectiva
patente CA- 4506 de propiedad de Hernn Vsquez
Luna.
3.- A consecuencia del impacto resultaron
ambos vehculos daados.4.- El acusado, en la conduccin del vehculo
sustrado, se desempe en estado de ebriedad.NOVENO: Que, los hechos anteriormente
narrados se encuentran suficientemente acreditados con
se presentaba bajo los efectos del alcohol, pues tena
aliento alcohlico y se apreciaba confuso, siendo difcil
diagnosticar el estado de ebriedad , cuyos sntomas se
confunden con los propios de un traumatismo de crneo,
como el que presentaba el lesionado.
g) Erwin Schlz Ibez, mdico del servicio de
urgencia del Hospital de Temuco, quien manifest haber
tomado una muestra de alcoholemia el da 25 de febrero
del ao pasado a las 11,30 horas, a un conductor NN
masculino, profesional al que le fue exhibido en la
audiencia el documento N3 de la Fiscala, que
corresponde a boleta de alcoholemia, reconociendo
como propia la firma puesta en l, en el cual se consigna
como apreciacin clnica" ebriedad manifiesta",
h) Viviana Morales Morales, Qumico
Farmacutico del Servicio Mdico Legal, quien asever
haber procesado la muestra de sangre identificada con el
nmero de boleta 654-2001, que corresponde a un NN
masculino, extrada a las 11,30 horas del da 25 de
febrero de 2001 en el Hospital Regional de Temuco,
examen cientfico que indic una dosificacin de 1,28
gramos por mil, el que fue reconocido por la perito en la
audiencia.i) Juan Carlos Moreno Morales, perito
mecnico, quien examin una chapa de auto y una
herramienta metlica hechiza, la que posee forma de "T",
denominada ganza concluy que la chapa presentaba
desgaste y holgura excesiva en el interior de su cuerpo,
ocasionado por el prolongado uso. Agrega que la zona
de ingreso de la llave no presenta deformaciones
provocadas por una mala manipulacin de ella. Respecto
a la ganza refiere que presenta deformaciones en su
cuerpo cnico, provocadas probablemente por haber
sido expuesta a efectos de torsin. En la audiencia
introdujo la ganza en la chapa accionando su sistema
mecnico sin problemas y sin provocar daos en el
cuerpo de la misma.
SEXTO: Que, asimismo, y con igual pretensin
acompa como prueba documental, certificado de
dominio de los vehculos patente FZ-8170 y CA-4506; set
de cuatro fotografas; tomadas por el equipo SIAT de
Carabineros de Chile el da y en el lugar de los hechos y
su peritaje tcnico adjunto; informe de alcoholemia
nmero 654-2001 del 23 de marzo del mismo ao,
extendido por la Qumico Farmacutico del Servicio
Mdico Legal, Viviana Morales Morales, el que registra
una dosificacin de 1.28 % gramos por mil de alcohol en
la sangre del examinado; set de cuatro fotografas
correspondiente al vehculo patente FZ-8170; copia de la
ficha clnica de ingreso y evolucin del acusado en el
Hospital Regional de esta ciudad; copia de la hoja de
atencin de urgencia del mismo Hospital nmero 12860
del 25 de febrero de 2001; copia de la nmina de
muestre remitidas desde el Hospital Regional de esta
ciudad para examen de alcoholemia al Servicio Mdico
Legal. correspondiente al 25 de febrero de 2001; informe
132
con los antecedentes ya analizados y de acuerdo con
los conocimientos cientficamente afianzados, el estado
de ebriedad comienza con un gramo por mil de alcohol
en la sangre; por ende, arrojando la alcoholemia
practicada al acusado un valor mayor, esto es, una
dosificacin de 1.28 gramos por mil, debe concluirse que
l se desempeaba en tal estado constitutivo de delito,
condicin que fue concurrente en el siniestro producido
con secuela de daos materiales, previsto y sancionado
por el artculo 121 de la Ley 17.105.
UNDCIMO : Que, las pruebas analizadas
anteriormente, en especial el testimonio del cabo primero
Antonio Burgos Echeverra, quien identific al acusado
en la audiencia como la persona que encontr lesionada
en el asiento del conductor del auto sustrado ,unido al
dicho del propio acusado, quien al final de la audiencia
reconoci ser partcipe en el choque ya referido, son
bastantes para concluir que a Luis Vsquez Cutio le ha
correspondido en estos hechos una participacin y
responsabilidad de autor, toda vez que, intervino en su
ejecucin de una manera inmediata y directa, tal como lo
exige el artculo 15 N 1 del Cdigo Penal.
DUODCIMO : Que, perjudica al enjuiciado la
agravante de responsabilidad del artculo 12 N 16 del
Cdigo Penal, esto es, ser reincidente en delito de la
misma especie, pues consta de su extracto de filiacin y
antecedentes, y de la copia autorizada de la sentencia
ejecutoriada recada en la causa Rol N 21.915 del 10
Juzgado del Crimen de San Miguel que fue
anteriormente condenado por el delito de hurto a la pena
de seiscientos das de presidio menor en su grado medio
y accesorias, pena que se encuentra cumplida al tenor
de lo prescrito en el artculo 28 de la ley 18.216, por
haber transcurrido el tiempo por el cual se extenda el
beneficio de remisin condicional de la pena impuesta,
sin que conste que ste haya sido revocado, sancin
correspondiente a un simple delito que no se encuentra
prescrita en los trminos sealados por el artculo 104
del Cdigo Penal, por lo que se debe considerar como
agravante en el presente caso.
DCIMO TERCERO: Que, de la relacin que
antecede fluye la existencia de varios hechos realizados
por una misma persona, cada uno de ellos constitutivo
de delito, no conectados entre s y sin que haya mediado
entre ellos una condena. La mltiple valoracin jurdica
de los mismos se traduce en la pluralidad de delitos que
se sancionan en concurso material de acuerdo a las
normas del artculo 74 del Cdigo Penal, por la cual se
impone al acusado todas las penas correspondientes a
las diversas infracciones de que ha resultado
responsable, debiendo cumplirlas en forma simultnea o
sucesiva, principiando por la ms grave.DCIMO CUARTO: Que, de conformidad con
lo preceptuado en el artculo 181 numeral III de la Ley
17.105 las causas por infraccin a la Ley de Alcoholes
slo podrn acumularse con aqullas en que se
el testimonio de los ofendidos Egon Muoz Vidal quien
refiri la sustraccin de su vehculo, y de Hernn
Vsquez Luna que asever que el da de los hechos fue
colisionado el taxibus que conduca; de los funcionarios
policiales Luis Moraga Navarrete y Antonio Burgos
Echeverra, quienes concurrieron al lugar de la colisin
encontrando al acusado en el asiento del conductor del
automvil marca Subaru, patente FZ-S170 y junto a l
una ganza, los que adems constataron que ste
presentaba fuerte hlito alcohlico; de los mdicos
Arnoldo Gonzlez Pereira y Erwin Schlz Ibez ,
quienes atendieron en el Servicio de Urgencia del
Hospital Regional de Temuco al lesionado, percibiendo
tambin hlito alcohlico en ste, extrayendo el ltimo le
muestra sangunea para el examen de alcoholemia a las
11,30 horas del da 25 de febrero de 2001, quien al
hacerla consign que el conductor presentaba ebriedad
manifiesta, examen que, posteriormente, arroj una
dosificacin de 1,28 gramos por mil de alcohol en su
sangre, segn consta del informe N 654 reconocido por
la Qumico Farmacutico Viviana Morales Morales y del
anexo N 5 del Hospital Regional de Temuco, por el cual
se informa que, del total de muestras de alcoholemias
obtenidas el 25 de febrero de 2001, slo una de ellas
pertenece a una persona NN de sexo masculino, cuya
apreciacin clnica corresponde al cdigo 2, que equivale
a ebriedad manifiesta segn se indica en la boleta de
toma de muestra de sangre para alcoholemia; asimismo
en el anexo antes sealado se consigna el nmero 654
correspondiente al casillero del NN antes referido,
numeracin idntica a la indicada en la boleta aludida.
Lo anterior se encuentra avalado con las
dems pruebas, documental y material, analizadas
precedentemente.DCIMO: Que, las conductas anteriormente
descritas son constitutivas de los siguientes delitos:
1.- De robo de cosas que se encuentran en
bienes nacionales de uso pblico en perjuicio de Egon
Didier Muoz Vidal, como quiera que el acusado, sin la
voluntad de su dueo, con nimo de lucro y mediante el
uso de una ganza procedi a abrir una puerta que
estaba con seguro del automvil estacionado en la va
pblica, marca Subaru patente FZ-8170, de dominio del
ofendido sealado, sustrayndolo de la esfera de
proteccin de su dueo; ilcito descrito en el artculo 432
Y sancionado en los artculos 442 Y 443 inciso 1 del
Cdigo Penal.
2.-De conducir vehculo motorizado en estado
de ebriedad causando daos al taxibus patente CA-4506
de dominio de Hernn Vsquez Luna, no as respecto de
Egon Didier Muoz Vida!, pues los daos provocados l
su vehculo deben entenderse subsumidos dentro del
dao patrimonial causado por el delito de robo de que
fue vctima; toda vez que, el acusado se desempe en
estado de ebriedad en la conduccin del automvil
Subaru antes sustrado, pues segn qued demostrado
133
Devulvase a la Fiscala la evidencia
documental y material ingresada durante la audiencia.
Ejecutoriada la presente sentencia, dse
cumplimiento al artculo 468 del Cdigo Procesal Penal,
oficindose a la Contralora General de la Repblica,
Servicio de Registro Civil e Identificacin y al Centro de
Cumplimiento Penitenciario de Temuco, a quien se le
deber remitir copia de esta sentencia con el certificado
de encontrarse ejecutoriada.
Regstrese y comunquese en su oportunidad
al Juzgado de Garanta de Temuco para los efectos de
su cumplimiento, hecho archvese,Redactada por el Juez Erasmo Seplveda
Vidal.
R.U.C. N 0100009302-1
R.I.T. N 003/2002
Pronunciada por los Jueces scar Luis
Viuela Aller, Presidente de la Sala, Erasmo Seplveda y
Juan ngel Muoz Lpez.-
investigan otros delitos sancionados en el artculo 121 o
cuasidelitos cometidos con ocasin de los mismos
hechos, limitacin que debe entenderse derogada por las
normas del Cdigo Procesal Penal que comenz a regir
en esta Regin desde el 16 de diciembre de 2.000,
segn consta de su artculo 484 y de la Ley 19,762 del
13 de octubre de 2.001.Por estas consideraciones y visto lo dispuesto
en 105 artculos 1, 12 N 16, 14 N 1, 15 N 1, 18,
21, 24, 26, 29, 30, 50, 67, 68, 74, 104, 432, 442 y 443
inciso 1 del Cdigo Penal; 1, 45, 46, 47, 295, 296, 297,
323, 325, 328, 338, 339, 340, 341, 342, 344, 346, 348, y
484 del Cdigo Procesal Penal, 121 y 172 inciso 40 de la
Ley 17.105, y disposiciones pertinentes de la Ley 18.216,
se declara:
I.- Que, se condena al acusado LUIS
ESTEBAN VASQUEZ CUTIO, ya individualizado, a las
penas que se indican y por los ilcitos que se sealan:
A)- Como autor del delito de robo con fuerza
de cosas que se encuentran en bienes nacionales de uso
pblico en perjuicio de Egon Didier Muoz Vidal,
cometido en horas de la madrugada del 25 de febrero de
2001 en esta ciudad, a la pena de TRES AOS Y UN
DA de presidio menor en su grado mximo a la
inhabilitacin absoluta perpetua para derechos polticos y
la inhabilitacin absoluta para cargos y oficios pblicos
durante el tiempo de la condena, y al pago de las costas
de la causa; y.
B)- Por su responsabilidad de autor del delito
de conducir vehculo motorizado en estado de ebriedad
causando daos al mvil de propiedad de Hernn
Vsquez Luna, perpetrado en la madrugada del 25 de
febrero de 2001 en la ruta S-90 de esta ciudad, a la pena
de UN AO de presidio menor en su grado mnimo, a la
suspensin de cargo u oficio pblico durante el tiempo de
la condena, al pago de una multa de dos sueldos vitales
mensuales a beneficio fiscal, ms los recargos legales, a
la suspensin del carn, permiso o autorizacin para
conducir vehculos por el termino de UN AO, y al pago
de las costas de la causa.II.- Que, si el infractor no pagare la multa
impuesta, sufrir un da de prisin por cada centsimo de
sueldo vital a que haya sido condenado, no pudiendo
exceder la pena de 60 das.III.- Que, por no concurrir en la especie los
requisitos exigidos por la Ley 18.216 no se le concede
ningn beneficio alternativo, debiendo cumplir las penas
impuestas privado de libertad, y en orden sucesivo,
principiando por la ms grave, las que empezarn a
contarse desde el da en que se presente a cumplirla o
de su aprehensin, sirviendo de abonos los das que
permaneci detenido y en prisin preventiva, esto es,
desde el 25 de febrero al 01 de marzo, y desde 12 al 21
de marzo, ambos perodos de 2001, segn consta del
auto de apertura de juicio oral.
Temuco once de Abril del dos mil dos 6.
VISTOS:
Que en este proceso seguido ante el Tribunal
del Juicio Oral en lo Penal de Temuco, integrada por los
jueces Oscar Viuela Aller, Erasmo Seplveda Vidal y
Juan ngel Muoz Lpez causa RUC 010009302-1
R.I.T. 003/2.002, se dict sentencia en un juicio ordinario
de accin pblica, mediante la cual se conden a Luis
Esteban Vsquez Cuitio a dos penas: La primera, de
tres aos y un da de presidio menor en su grado
mximo y accesorias correspondientes en su calidad de
autor del delito de robo con fuerza en las cosas de
especies que se encuentran en bienes nacionales de uso
pblico, y; la segunda, de un ao de presidio menor en
su grado mnimo y accesorias pertinentes en su carcter
de autor de delito de manejo de vehculo motorizado en
estado de ebriedad causando daos al mvil de
propiedad de Hernn Vsquez Luna.
Que en contra de la referida sentencia
pronunciada el da uno de marzo del presente ao, se
interpuso por la defensa del condenado antes
mencionado recurso de nulidad, con el propsito de
obtener la invalidacin del juicio y su sentencia y en
forma subsidiaria, solamente la de la sentencia,
dictndose en tal caso la de reemplazo en la forma en
que lo solicita.
Que el recurso lo funda en las siguientes
causales de nulidad: A.- en la de la letra e) del artculo
374 del Cdigo Procesal Penal y B.- en la de letra b) del
artculo 373 del Cdigo Procesal Penal.CONSIDERANDO:
Sentencia pronunciada por los ministros seores Lenin Lillo
Hunzinker, Hctor Toro Carrasco y Leopoldo Llanos Sagrist.
134
responsabilidad criminal del imputado la concurrencia de
la circunstancia agravante del artculo 12 n 16 del
Cdigo Penal en circunstancias que no se dan los
presupuestos legales para tomarla en consideracin, y al
procederse de la forma sealada, el tribunal, debi haber
aplicado el mnimo del grado correspondiente a la
sancin establecida por el legislador al delito de que se
trata, y siendo as, habra sido posible al condenado
acceder al beneficio de la reclusin nocturna;
5.- Que en numerosos fallos de este tribunal,
recados en recursos de nulidad, se ha puesto el acento
sobre el carcter excepcional que ste reviste, de forma
que no basta la presencia de cualquier vicio para lograr
la invalidacin de un procedimiento y de la sentencia en
el recada y dicho carcter se acenta en el evento
propuesto en que especficamente se requiere que esa
errnea aplicacin del derecho haya influido
substancialmente en lo dispositivo del fallo.
6.- Que para una atinada resolucin del
recurso en primer trmino debemos remitirnos a lo
dispuesto por el artculo 443 del Cdigo Penal que
sanciona el delito de que se trata con las penas de
presidio menor en sus grados medio a mximo;
Que para la determinacin de la pena en el
caso concreto los sentenciadores se estuvieron como
corresponde, a los dictados del artculo 68 del
mencionado texto legal, y como para la dosificacin de la
pena estimaron que concurra en el hecho una
circunstancia agravante, no aplicaron el mnimo, esto es,
presidio menor en su grado mnimo;
Que, ahora bien, si se diera la hiptesis
formulada por la defensa, vale decir, la no concurrencia
de la agravante en cuestin, el imputado no habra sido
perjudicado por ninguna agravante ni tampoco
beneficiado por alguna atenuante, por lo tanto le sera
aplicable el inciso primero del artculo 68 del Cdigo
Penal de tal manera que para asignarle la condena que
en definitiva le correspondera el tribunal tiene facultades
discrecionales que le permiten recorrer toda la extensin
de la pena.
Que, de la forma como lo hemos expuesto,
queda de manifiesto que de haber existido el vicio que se
denuncia, este no habra influido substancialmente en lo
dispositivo del fallo, por lo que en definitiva debe tambin
rechazarse el recurso de nulidad interpuesto por la
defensa del imputado.
Y vistos, adems lo dispuesto por los artculos 342, 372,
373 letra b) y 374 letra e) del Cdigo Procesal Penal, se
declara SIN LUGAR el recurso de nulidad interpuesto a
fs. 40 y siguientes en contra de la sentencia de la Sala
del tribunal del juicio oral en lo penal de Temuco,
pronunciada en contra Luis Esteban Vsquez Cuitio el
da uno de marzo del ao en curso, que se lee a fs.33 y
siguientes de este registro
Redaccin del Ministro don Lenin Lillo
Hunzinker.
1.- Que en lo referente al primer captulo que
se invoca para obtener la nulidad, va dirigido en contra
de la decisin que condena al imputado Luis Cuitio
como autor del delito de manejo en estado de ebriedad y
hace consistir el vicio en la omisin en que se habra
incurrido el fallo que se impugna por la va propuesta, de
la exigencia que formula el artculo 342 en su letra c),
vale decir, : La exposicin clara, lgica y completa de
cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren
por probados, fueran ellos favorables o desfavorables al
acusado, y de la valoracin de los medios de prueba que
fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo a los
dispuesto en el artculo 297.
Que la recurrente especifica que la citada
disposicin legal ha sido infringida en el considerando
octavo, al dar por acreditado el sentenciador que el
imputado se desempe en estado de ebriedad.
2.- Que de la lectura de los apartados
signados con los nmeros quinto y sexto, citados por la
recurrente como antecedente de la infraccin que
atribuye a los sentenciadores y que habra culminado en
el fundamento noveno, es posible advertir sin ninguna
dificultad que en ellos se contiene un estudio detallado
de los medios de prueba y su correspondiente
valorizacin dando as cumplimiento a las prescripciones
del artculo 297 del Cdigo Procesal Penal,
permitindoles de este modo a los jueces dar por
probados los hechos como se expresa en el prrafo
noveno y acto seguido proceder a su calificacin jurdica
en el apartado dcimo de la sentencia impugnada.
3.- Que, la sola circunstancia de que los
sentenciadores
luego
de
los
razonamientos
mencionados, cuya presencia se anota en la sentencia
recurrida, hayan llegado a una conclusin no compartida
por la defensa del imputado, no puede constituir la
infraccin que se describe por la recurrente en trminos
de hacer posible a esta Corte invalidar tanto el
procedimiento y en forma subsidiaria la sentencia.
Que, en mrito de lo anteriormente
reflexionado se hace ineludible concluir que el tribunal
del juicio oral en lo penal ha fundamentado cabalmente
su veredicto y no ha incurrido por ende en la infraccin al
artculo 342 letra c) que habra configurado la causal de
nulidad a que alude el artculo 374 letra e) del Cdigo
Procesal Penal;
4.- Que en cuanto al segundo captulo de
nulidad, se pretende dejar sin efecto el veredicto del
tribunal del juicio oral en lo penal en cuanto por l, se
conden al mencionado Luis Esteban Vsquez Cuitio a
la pena de tres aos y un da en su rol de autor del delito
de robo con fuerza en las cosas de especies que se
encuentran en bienes nacionales de uso pblico.
Que para tal propsito se atribuye al
sentenciador haber realizado una errnea aplicacin del
derecho lo que habra influido substancialmente en lo
dispositivo del fallo, al estimar que perjudicaba la
135
Rechaza recurso de nulidad, interpuesto por la Defensa del imputado, en contra de la sentencia del
Juzgado de Garanta de Copiap que, en procedimiento simplificado, lo conden a la pena de
trescientos dos das de presidio menor en su grado mnimo, pago de una multa de un sueldo vital y
accesoria de suspensin de licencia para conducir vehculos motorizados por el plazo de seis meses,
como autor del delito de manejo en estado de ebriedad.
Tribunal: Corte de Apelaciones de Copiap
Resumen:
La Defensa del imputado recurri de nulidad en contra de la sentencia del Juzgado de Garanta de Copiap
que, en procedimiento simplificado, lo conden a la pena de trescientos dos das de presidio menor en su
grado mnimo, pago de una multa de un sueldo vital y accesoria de suspensin de licencia para conducir
vehculos motorizados por el plazo de seis meses, como autor del delito de manejo en estado de ebriedad.
Funda su recurso en las causales contenidas en el artculo 373 letra b) y 374 letra e) en relacin al 342 letra c),
todos del Cdigo Procesal Penal; causales que aduce en forma conjunta y no subsidiaria. La errnea
aplicacin del derecho la refiere al artculo 395 del cuerpo legal citado, puesto que el imputado habra
reconocido responsabilidad en los hechos por lo que debi sancionrsele de acuerdo a dicha norma. En cuanto
a la segunda causal, seala que el tribunal no hizo una exposicin clara, lgica y completa de los hechos
probados para negar lugar a la suspensin del artculo 398. En relacin a este motivo, la Corte seala que el
fallo impugnado contiene los motivos para desestimar tal peticin por lo que rechaza dicha causal. En cuanto a
la errnea aplicacin del derecho, el tribunal ad quem estima que el artculo 395, al establecer pena de multa,
lo hace slo respecto de faltas sancionadas nicamente con esta pena y no cuando al delito se asignen penas
copulativas, lo que no puede dejar de aplicarse por disposicin de la ley, por lo que se rechaza el recurso de
nulidad interpuesto por la Defensa del imputado.
Texto completo:
de febrero de 2002, comprensiva de lo resuelto
precedentemente.
Considerando:
Primero: Que el recurso de nulidad interpuesto en esta
causa por el seor Defensor Penal Pblico de Copiap,
pretende la anulacin del juicio y la sentencia dictada por
la seora Jueza de Garanta de Copiap, doa Iara
Barrios Melo, invocndose como fundamento las
causales de nulidad que se contienen en los artculo 373
letra b y 374 letra e), esta ltimo en relacin con el
artculo 342 letra c), causales que segn se aduce
concurren de manera conjunta y complementaria y no
subsidiariamente.
Expresa el recurrente que el artculo 373 letra
b) del Cdigo Procesal Penal, prescribe que proceder la
declaracin de nulidad del juicio oral y de la sentencia
cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere
hecho una errnea aplicacin del derecho que hubiere
influido sustancialmente en los dispositivo del fallo. La
sentencia recurrida conden a Hctor Almendares Godoy
a una pena de trescientos dos das de presidio menor en
su grado mnimo, no obstante haber admitido
responsabilidad en los hechos materia del requerimiento,
sancionndose al imputado con una pena no prevista en
el artculo 395 del Cdigo Procesal Penal, para el caso
como el de la especie, en que existe reconocimiento de
responsabilidad, aplicndose errneamente dicho
artculo, ubicado en el Ttulo I del Libro IV que trata sobre
el Procedimiento Simplificado y en ningn caso proceda
aplicar dicha pena, toda vez que la disposicin de dicha
Copiap, veintitrs de abril de dos mil dos 7.
VISTOS:
Que don Claudio Andrs Salvador Cabezas, Abogado,
Defensor Penal Pblico de Copiap, interpone recurso
de nulidad en contra de la sentencia definitiva dictada por
la seora Jueza de Garanta de Copiap, doa Iara
Barrios Melo, con fecha veintids de febrero de 2002
mediante la cual conden al imputado Hctor
Almendares Godoy a la pena de trescientos dos das de
presidio menor en su grado mnimo, pago de una multa a
beneficio fiscal de un sueldo vital mensual vigente a la
fecha del delito y a las accesorias de suspensin de la
licencia para conducir vehculos motorizados por el
trmino de seis meses, como autor del delito de manejo
en estado de ebriedad, establecido en el artculo 121 de
la Ley 17.105, Ley de Alcoholes, hecho ocurrido el siete
de diciembre del ao pasado, en esta ciudad. Se le
concede el beneficio de la reclusin nocturna.
Se interpone el recurso a fin de que se anule el juicio y la
sentencia.
A fojas 1 existe constancia del acta de la audiencia de
juicio oral simplificado del imputado celebrado el veinte
Cabe destacar que este fallo de la Corte de Apelaciones de Copiap
es posterior a dos fallos de la Corte Suprema, publicados en la pgina
141 y siguientes de este Boletn, que sealan justamente que la
existencia de penas copulativas no obsta a la aplicacin del artculo
395 del Cdigo Procesal Penal.
136
al tribunal no inhabilitado que correspondiere y en el
evento que slo sea anulada la sentencia, se dicte la de
reemplazo y en ella se pronuncie respecto de las
alegaciones de la defensa en base a las normas de los
artculos 395 y 398 del Cdigo Procesal Penal,
acogindolas, segn estimare conforme la ley, sin
perjuicio de las facultades del tribunal superior para
proceder de oficio en caso que lo estime conveniente.
Tercero: que para los efectos que interesan al recurso,
conviene tener presente:
a) Que el seor Fiscal Adjunto de Copiap, don Riel
Guzmn Moya formul requerimiento en contra del
imputado pro el manejo de vehculo motorizado en
estado de ebriedad previsto y sancionado en el artculo
121 de la Ley de Alcoholes, de acuerdo con el
procedimiento simplificado a que se refiere el artculo
388 del Cdigo Procesal Penal que, como se sabe, no
slo resulta aplicable al conocimiento y al fallo de las
faltas, sino tambin respecto de los hechos constitutivos
de simple delito y para los cuales el Ministerio Pblico
requiriere la imposicin de una pena que no excediere de
presidio o reclusin menor en su grado mnimo.
b) Que el hecho de que se trata, constitutivo del delito de
manejo de vehculo motorizado en estado de ebriedad,
de acuerdo a lo que seala el artculo 121 de la Ley de
Alcoholes, tiene asignada la pena de presidio menor en
su grado mnimo y multa, as como a accesoria de retiro
o suspensin del carn, permiso, autorizacin o licencia
para conducir vehculos motorizados por el trmino de
seis meses a un ao.
c) que en virtud de la modificacin introducida al Cdigo
Orgnico de Tribunales por la Ley 19.708, en la citada
modificacin, en su artculo 14 se dispuso que los
Juzgados de Garanta tienen competencia para conocer
conforme a los procedimientos regulados en el Ttulo I
Libro IV del Cdigo Procesal Penal, las faltas e
infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes,
cualquiera sea la pena que ella les asigne, por
consiguiente, desde la vigencia de esta modificacin,
todas las infracciones incluso los simples delitos- sin
distincin de la pena que seala la Ley de Alcoholes, le
corresponden al Juez de Garanta, que debe conocer de
ellos conforme al procedimiento simplificado, o al
monitorio, cuando proceda (instrucciones sobre Ley de
Alcoholes, Exma, Corte Suprema, de fecha veintids de
enero de dos mil uno).
d) que subyace con claridad hasta aqu, tanto la
modificacin legal comentada as como de las
instrucciones impartidas al respecto por la Exma. Corte
Suprema que se acaban de resear, que el
procedimiento simplificado por medio del cual el
Ministerio Pblico formul requerimiento en autos, es
aplicable a los delitos contemplados en la Ley de
Alcoholes, con independencia de las penas contenidas
en ella, legislacin que no ha sido derogada, la que se
encuentra plenamente vigente y que la Jueza no hizo
sancin y al hacerlo se ha impuesto una pena superior a
la que legalmente corresponde.
Agrega ms adelante que al imputado que admite
responsabilidad en los hechos del requerimiento debe
sancionarse nicamente con las penas que contempla el
legislador en el artculo 395, esto es, pena de multa y
excepcionalmente, adems, con prisin.
Manifiesta el recurrente que el legislador otorga al
imputado que reconoce su responsabilidad en los hechos
contenidos en el requerimiento el beneficio de ser
sancionado con una pena menos rigurosa que la
sealada por la ley al delito de que se trate, en el caso
concreto, menos rigurosa que la sealada por el artculo
121 de la Ley de Alcoholes N 17.105, quedando la
aplicacin de las penas contempladas en esta ltima
norma, slo para los casos en que el imputado solicite la
realizacin del juicio y resulte en definitiva condenado.
El imputado ha renunciado a su derecho a juicio, en
forma libre y espontnea, en atencin a que el legislador
le asegura una limitacin del poder punitivo del Estado,
quien slo podr condenarlo con una pena de multa,
salvo que concurrieren antecedentes calificados que
justifiquen la imposicin de una pena de prisin y al no
hacerlo as la sentencia ha hecho una errnea aplicacin
del derecho que ha influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
Segundo: Que en relacin a la causal del artculo 374
letra e) en relacin con el artculo 342 letra c) del Cdigo
Procesal Penal, en la resolucin que motiva el recurso, el
tribunal rechaz la aplicacin del artculo 398 del Cdigo
Procesal Penal pedido por la defensa por cuanto estim
que: no obstante los antecedentes acompaados por la
defensa, consistentes en el ttulo profesional del
imputado, certificado de matrimonio y carta emitida por el
Prroco de la Iglesia de la Santsima Trinidad,
registrando el imputado una condena anterior por manejo
en estado de ebriedad, impide a este Juez considerar al
imputado merecedor de la suspensin de la pena y sus
efectos, facultad contemplada en el artculo 398 del
Cdigo Procesal Penal, razn por la cual se desechar la
peticin de la defensa (considerado 7 del fallo
recurrido). Expresa la defensa que el fallo impugnado no
contiene una exposicin clara, lgica y completa de los
hechos y circunstancias que se dan por probadas, cuya
fundamentacin permita la reproduccin del
razonamiento del juez utilizado para alcanzar las
conclusiones a que lleg la sentencia; no valora ni se
hace cargo de la prueba rendida por la defensa para
solicitar la suspensin de la pena impuesta, ni
fundamenta el rechazo de la solicitud de la suspensin
de la pena, pedida de conformidad al artculo 398 del
Cdigo Procesal Penal .
Solicita se tenga por interpuesto el recurso de nulidad y
que esta corte, acogindolo, anule el juicio y la sentencia
y determine el estado en que hubiere de quedar el
procedimiento y ordene la remisin de los antecedentes
137
c) del Cdigo Procesal Penal, el presente recurso no
podr prosperar.
Por estas consideraciones y de acuerdo, adems con lo
establecido en los artculos 372, 376 y 384 del Cdigo
Procesal Penal, SE RECHAZA en todas sus partes, el
recurso de nulidad deducido a fojas 9, por don Claudio
Andrs Salvador Cabezas, Defensor Pblico de Copiap
en contra de la sentencia definitiva dictada en causa Rol
nico 0100081205-2, Rol Interno Tribunal 345-2002, de
fecha veintids de febrero de dos mil dos, por delito de
manejar en estado de ebriedad, seguido en contra de
Hctor Antenor Rigoberto Almendares Godoy.
Regstrese y dse a conocer a los intervinientes que
asistan a la audiencia fijada para el efecto, sin perjuicio
de su notificacin por el estado diario; hecho,
devulvanse los antecedentes.
Redaccin de la Ministra seora Luisa Lpez Troncoso.
RUC N 0100081205-2
RIT N 345-2002
Rol Corte N 0102
ms que aplicar, al imponer al imputado que reconoci
su responsabilidad en los hechos- las penas copulativas
que se contemplan en dicho ordenamiento para el delito
de manejar vehculo motorizado en estado de ebriedad
por el cual se le requiri.
e) que, de lo expuesto y en lo que toca a la inteligencia
del precepto contenido en el artculo 395 del Cdigo
Procesal Penal, que se estima infringido, es indudable
que al autorizarse a imponer una pena de multa en
resolucin inmediata, lo es slo en el juicio seguido por
faltas sancionables nicamente con esta pena y no
cuando se haya requerido por un simple delito como el
de manejar vehculos motorizados en estado de
ebriedad, al que la ley ha asignado una pena copulativa
de presidio y de multa y una accesoria especial que no
puede dejar de aplicarse por disposicin de la ley.
Cuarto: Que de este modo no cabe sino concluir que en
el caso en estudio al imponerse al sentenciado e
definitiva las penas que contempla el artculo 121 de la
Ley de Alcoholes, no ha existido una errnea aplicacin
del derecho en la dictacin de la sentencia, en los
trminos que se reclama, por todo lo cual, es esta parte,
el presente recurso no podr prosperar.
Quinto: Que la segunda causal de nulidad invocada,
esto es, la contemplada en el artculo 374 letra e) del
Cdigo Procesal Penal, en relacin con el artculo 342
letra c) del referido Cdigo, se hace consistir en la
ausencia en el fallo impugnado de todo razonamiento
lgico, que permita concluir como se hizo- en el rechazo
de la peticin de suspensin de la pena impuesta al
sentenciado y de sus efectos, solicitada por su defensa,
conforme lo dispone el artculo 398 del Cdigo Procesal
Penal, lo que a su juicio importara, asimismo, una
errnea aplicacin del derecho, lo que ha tenido
influencia en lo dispositivo del fallo contra el cual se
reclama.
Sexto: Que, sin embargo, de la simple lectura del acta
de audiencia en juicio simplificado de fojas 1, as como
de la propia sentencia impugnada de fojas 5, en su
fundamento sptimo, se advierten las razones y
antecedentes que tuvo en vista la sentenciadora para
desestimar la solicitud del imputado de suspensin de la
pena y sus efectos, por lo que habindose procedido en
este caso por la seora Jueza de la causa, conforme se
ha sealado, en uso de sus atribuciones y en virtud de la
facultad que le entrega la citada norma, previo al anlisis
que es de rigor, no ha existido, por tanto, una errnea
aplicacin del derecho que haya tenido influencia
sustancial en lo dispositivo del fallo. As, el recurso en
estudio deber rechazarse igualmente, en lo que atae a
este segundo captulo.
Sptimo: Que por las consideraciones sealadas
precedentemente y no habindose incurrido en error de
derecho denunciado, ni habindose quebrantado el
artculo 374 letra e) en relacin con el artculo 342 letra
Pronunciada por los Ministros titulares; seor JAIME
ARANCIBIA PINTO, Seora LUISA LOPEZ TRONCOSO
y seor FRANCISCO SANDOVAL QUAPPE. Autoriza el
Secretario seor CARLOS ACEVEDO ESSMANN.
En Copiap a veintitrs de abril de dos mil dos. Notifiqu
por el estado de la resolucin que antecede.
138
CORTE SUPREMA
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico en contra de la sentencia del Juzgado
de Garanta de Temuco que, en procedimiento simplificado, conden al imputado, como autor del delito
de manejo en estado de ebriedad, a la pena nica de multa de siete unidades tributarias mensuales ms
las costas de la causa, desestimando la peticin de la Defensa de suspender los efectos de la pena.
Tribunal: Corte Suprema.
Resumen:
El Ministerio Pblico recurri de nulidad en contra de la sentencia del Juzgado de Garanta de Temuco que
conden al imputado, como autor del delito de manejo en estado de ebriedad, a la pena nica de multa de 7
UTM. Dicha impugnacin fue deducida para ante la Corte Suprema, invocando para ello la existencia de
diversas interpretaciones en fallos de distintos Juzgados de la IX regin y, especialmente, fallos de la Corte de
Apelaciones de Temuco, los que acompa al mximo tribunal, todo ello en conformidad a la facultad
concedida en el artculo 376 inciso 3 del Cdigo Procesal Penal. La Fiscala funda su impugnacin en el
artculo 373 letra b) del Cdigo ya citado, denunciando distintas normas infringidas, entre ellas, el artculo 395
del Cdigo Procesal Penal, artculo 121 de la Ley de Alcoholes y artculo 19 N 3 de la Constitucin Poltica de
la Repblica. Seala que se habra infringido el principio de reserva o legalidad al imponerse al imputado una
pena inferior a la sealada en la ley, dando carcter sustantivo a una norma de carcter procesal como es el ya
citado artculo 395, el que slo es aplicable para delitos que contemplen penas alternativas pero no copulativas
como en el caso de autos. Por ltimo, seala que no se habra respetado la historia fidedigna del
establecimiento de la ley en cuanto a la procedencia del procedimiento simplificado. La Corte estima que la
norma del artculo 395 no hace distincin en cuanto a la naturaleza del ilcito por lo que se aplica por igual a
faltas y simples delitos, lo que no atentara contra el principio de la reserva legal por cuanto l est establecido
como un baluarte de la defensa que no puede ser invocado para imponer penas ms altas. Seala, adems,
que el artculo 121 de la Ley de Alcoholes establece una pena en abstracto, la que, segn es sabido, puede
verse modificada y el artculo 395, si bien es de naturaleza procesal, contiene tambin normas penales
sustantivas por lo que, dados ciertos supuesto de hecho, permiten variar la penalidad original del artculo 121
ya citado, el que no pierde su tipicidad, sino que slo ve modificada su penalidad por una situacin
excepcional. Por ltimo, la Corte seala que el reconocimiento de responsabilidad por parte del imputado, que
implica una autoincriminacin y la renuncia a un juicio oral, no puede ser gratuita. Razones todas por las cuales
se rechaza el recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico. El fallo cuenta con el voto disidente del
Ministro Sr. Prez quien estuvo por acogerlo, entre otras, por las siguientes razones: el Derecho Chileno
constituye una unidad por lo que todas sus instituciones deben interpretarse de modo que constituyan un todo
armonioso, ajustndose a un padrn comn constituido por la Constitucin, por lo que el principio de reserva
legal debe respetarse ineludiblemente y ste favorece no slo al imputado sino a la sociedad toda. Por otra
parte, el citado artculo 395 es una norma ordenatoria litis y no decisoria litis por lo que no puede contener
una derogacin de tipos penales, derogacin que adems, estara sujeta al solo reconocimiento de
responsabilidad por parte del imputado, convirtindose en una condicin meramente potestativa la que, por
supuesto, sera nula.
Texto completo:
Vistos:
Santiago, veintisiete de marzo de dos mil dos 8.
En este procedimiento simplificado RIT 4997 2001-RUC 0100059721 seguido por requerimiento del
fiscal adjunto de Temuco don Pablo Bravo Soto en
contra de Luis Mauricio Vsquez Castillo, por el delito de
manejo de vehculo motorizado en estado de ebriedad,
ocurrido en dicha ciudad el 19 de octubre del ao recin
pasado, se desarroll la audiencia ante el Juez de
En el mismo sentido encontramos el fallo de la Corte Suprema de
fecha 1 de Abril de 2002, publicado inmediatamente a continuacin. Y
en un sentido absolutamente diverso, encontramos el fallo de la Corte
de Apelaciones de Copiap, dictado con posterioridad a estos fallos del
mximo tribunal, publicado en la pgina 137 y siguientes de este
Boletn de Jurisprudencia.
139
citacin de los interesados para la lectura del fallo
acordado para el 27 de marzo del presente ao.
CONSIDERANDO:
Primero: Que como se seal en lo
expositivo, la causal de nulidad invocada por el Ministerio
Pblico en su recurso de fojas 76, es la contemplada en
la letra b) del artculo 373 del Cdigo Procesal Penal,
motivo de invalidacin que la ley entrega en su decisin,
(artculo 376 inciso 2) a la Corte de Apelaciones
respectiva, en este caso, habra correspondido a la de
Temuco. Tal norma, sin embargo, confa
excepcionalmente el conocimiento de dicha nulidad a la
Corte Suprema en el evento que, con motivo de la causal
sealada, se alegare que respecto de la materia de
derecho objeto del recurso existieran distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados
de los tribunales superiores;
Segundo: Que en dicho recurso el Ministerio
Pblico sostiene que, con motivo de haberse producido
un accidente de trnsito se constat que el imputado Luis
Vsquez Castillo se desempe en la conduccin de un
vehculo en estado de ebriedad, por lo cual se le requiri
en procedimiento simplificado, solicitndole al tribunal la
aplicacin de las penas indicadas en el artculo 121 de la
ley de alcoholes. En el comparendo de rigor el imputado
reconoci su responsabilidad por lo que el juez dict
sentencia de inmediato sancionndolo slo con la pena
de multa de 7 U.T.M., considerando que artculo 395 del
Cdigo Procesal Penal seala un castigo ms favorable
que la norma de la ley de alcoholes antes citada, y de
acuerdo, adems con lo previsto en el artculo 19 N 3
inciso 7 de la Constitucin Poltica. Se expresa en el
recurso que el tribunal le ha atribuido al artculo 395
sealado el carcter de norma sustantiva, cuando no
tiene esa finalidad ya que esa disposicin faculta para
aplicar nicamente pena de multa cuando el hecho
punible tiene asignadas como pena alternativa a ste la
privacin de libertad, como en el caso del artculo 492 N
2 del Cdigo Penal, pero si el delito tiene asignadas
copulativamente pena de privacin de libertad y multa,
como en el caso de autos, el tribunal no puede optar
entre ambas sanciones. De este modo, se aduce, al
decidir de manera distinta la cuestin el tribunal ha
infringido el principio de reserva o legalidad penal ya que
se est sancionando un hecho con una pena distinta a la
que est sealada por la ley, en abierta contravencin a
la norma del artculo 19 N 3 inciso 7 de la Carta
Fundamental. Agrega que no existe ninguna derogacin
del artculo 121 de la Ley de Alcoholes, ya que no hay
pugna entre este artculo y el 395 aludido. De esta
manera, siendo las penas del ilcito copulativas,
conforme lo seala el artculo 76 del Cdigo Penal, se
aplicarn unas y otras, o sea, la privativa de libertad,
multa y accesorias impidiendo la ley utilizar la frmula del
artculo 395 del Cdigo Procesal Penal citado a los
hechos castigados con sanciones copulativas,
Garanta titular de esa ciudad, en la cual el requerido
reconoci su responsabilidad en tal hecho por lo que se
dict de inmediato la sentencia definitiva, condenndose
al referido imputado a sufrir la pena nica de multa de
siete U.T.M., ms las costas del procedimiento, como
autor de tal ilcito, desestimndose, la peticin de la
defensa en orden a suspender los efectos de la pena
impuesta.
En contra de este fallo, el fiscal adjunto dedujo
recurso de nulidad, ante esta Corte Suprema en virtud de
lo dispuesto en el inciso 3 del artculo 376, del Cdigo
Procesal Penal, por estimar que la aplicacin del artculo
395 de dicho cuerpo de leyes se ha prestado para
diversas interpretaciones por los tribunales de la Regin
de La Araucana y especialmente por la Corte de
Apelaciones de Temuco, lo que demuestra con diversos
fallos que se acompaan al recurso. Se invoca al efecto
la causal prevista en la letra b) del artculo 373 del
aludido Cdigo. Se expresa en el libelo que el 19 de
octubre de 2001, en un accidente de trnsito se constat
que el imputado Luis Vsquez Castillo, conductor de un
furgn, se desempeaba en estado de ebriedad, lo que
se demostr con el informe de alcoholemia que arroj un
resultado de 2.30 gramos por mil de alcohol en la sangre
y, por lo tanto, el Ministerio Pblico present
requerimiento en procedimiento simplificado ante el
tribunal de Garanta respectivo, solicitando la aplicacin
de la penalidad establecida en el artculo 121 de la Ley
de Alcoholes. Se expresa que el tribunal, por el hecho de
reconocer el imputado su participacin, aplic el artculo
395 del Cdigo Procesal Penal y lo sancion slo con la
pena de multa antes indicada, interpretando dicha norma
como sustantiva y ms favorable para el requerido sin
considerar que esa disposicin es de procedimiento que
slo opera en el caso de penas alternativas pero no
cuando las sanciones de presidio y multa son
copulativas, como es el caso del delito del artculo 121
de la Ley de Alcoholes, infringiendo el principio de
reserva o legalidad penal, y no considerando adems la
historia fidedigna del establecimiento de la ley que
consider el procedimiento simplificado para las faltas y
en dicho sentido debe aplicarse el artculo 395 aludido,.
con lo cual se han infringido los artculos 395 ya
sealado, el 121 de la ley de alcoholes; 18, 22, 30, 39,
40, 50 inciso 1, 61 N 4 y 76 del Cdigo Penal y 6, 7 Y
19 N 3 inciso 7 de la Constitucin Poltica.
Habindose concedido el expresado recurso y
estimndose admisible por esta Corte Suprema, el Sr.
Presidente lo incluy en tabla para la audiencia del 11 de
marzo ltimo.
En el da sealado se verific la vista de la
causa, con la concurrencia y alegatos de los abogados
del Ministerio Pblico y del defensor del imputado,
resolvindose un incidente previo, como se expone en el
acta precedente y el Presidente del Tribunal dispuso la
140
errnea aplicacin del derecho al aplicar esta pena de
prisin, multa y suspensin de licencia y no la
contemplada en la ley, quebrantando los artculos 395
del Cdigo Procesal Penal, 121 de la Ley de Alcoholes y
1 inciso 3, 30, 50, 58, 61 N 4, 67 y 76 del Cdigo
Penal. Dicho recurso fue acogido por la Corte de Temuco
por sentencia de 17 de octubre de 2001, estimando que
una atenta lectura del artculo 395 aludido permite
concluir que no autoriza imponer una pena de multa,
cuando el imputado ha reconocido responsabilidad en un
hecho que la ley tipifica de simple delito, cuando en este
caso, adems se considera una pena privativa de
libertad, y una accesoria, como la suspensin de la
licencia para conducir vehculos motorizados. Agregando
dicho fallo que esta disposicin autoriza a imponer slo
la pena de multa cuando el imputado ha reconocido
responsabilidad en los hechos y stos estn sancionados
precisamente con esa pena o cuando exista sancin
alternativa de privacin de libertad o de multa.
Afirmando, en consecuencia, que cuando la ley se refiere
a la resolucin inmediata y a la imposicin de una pena
de multa es slo en el juicio por faltas y no cuando se ha
requerido por un simple delito. De lo dicho se sigue en el
fallo que se ha incurrido tambin en una infraccin a lo
previsto en el artculo 121 de la ley de alcoholes y el 50
del Cdigo Penal, en cuanto a la aplicacin de las penas;
b) en los autos sobre procedimiento
simplificado RUC N 0100020373-0 o RIT N 405 del
Juzgado de Garanta de Loncoche y rol 176-2001 de la
misma Corte de Apelaciones, se conden por aquel
tribunal a Ramn Eliberto Contreras Esparza a la pena
de una multa de medio sueldo vital ms un recargo de un
10 % en su calidad de autor de simple delito de conducir
un vehculo motorizado en estado de ebriedad fallo en
contra del cual el Ministerio Pblico interpuso recurso de
nulidad por la causal de la letra b) del artculo 373 del
Cdigo Procesal Penal, denuncindose infringidos los
artculos 395 del cdigo aludido, 121 de la ley de
alcoholes y 22, 30 Y 50 del Cdigo Penal, invalidacin
que declar la Corte de Apelaciones de Temuco, con
fundamentos iguales a los expresados en el fallo que se
cit en la letra anterior;
c) en el procedimiento simplificado cuyo rol
nico del tribunal de Garanta de Collipulli es el
0100016703-4 Y RIT 469 e ingreso 277-2001 de la
misma Corte de Apelaciones se conden a las imputadas
Berta Saavedra Jara y Girbett del Carmen Martnez
Martnez a pagar, cada una de ellas, una multa de un
sueldo vital como responsables de la infraccin prevista
en el artculo 123 de la ley de alcoholes, consistente en
admitir ebrios en el local de expendio de bebidas
alcohlicas, cometida el 5 de abril de 2001. Como se
trataba de una cuarta reincidencia y no se impuso
adems la pena de clausura, que establece para este
caso la ley, se recurri por el fiscal adjunto de nulidad por
la misma causal e invocando como quebrantados los
interpretacin que adems, se encuentra corroborada
con la historia fidedigna de la ley, ya que en su discusin
se concord que esta ltima norma tendr en la prctica
una aplicacin restringida solamente el caso que
conlleve prisin, porque muchos de los casos que tengan
solamente pena de multa se resolvern por el
procedimiento monitorio, agregando que siendo el
referido artculo 395 de carcter excepcional es
obligacin interpretarlo en forma restrictiva, agregndose
que la errnea interpretacin de tal norma constituye una
violacin al ordenamiento jurdico nacional, a la equidad
natural y al sentido comn y de este modo, implica la
derogacin de las penas establecidas por la ley para el
delito denunciado infringindose las disposiciones
citadas en la parte expositiva de la sentencia, con
influencia sustancial en lo dispositivo del fallo pues se
dejaron de aplicar las sanciones que la ley expresa y
copulativamente seala para el ilcito en cuestin y, de
no haberse incurrido en la errnea aplicacin del derecho
se habra condenado al imputado a la pena privativa de
libertad de 61 das de presidio menor en su grado
mnimo, multa de medio a dos sueldos vitales, accesoria
correspondiente y suspensin por seis meses de la
licencia para conducir vehculos motorizados;
Tercero: Que a fin de dar cumplimiento a lo
dispuesto en el inciso final del artculo 378 del Cdigo
Procesal Penal y en mrito de lo expuesto en el
considerando anterior, el recurrente acompa en el
libelo respectivo diversas sentencias dictadas por las
Salas de la Corte de Apelaciones de Temuco, que
demostraran la existencia de decisiones contradictorias
respecto de la materia planteada en el recurso. As se
agregaron los fallos recados en los procesos RUC
42338-2; rol ingreso Corte 176-2001 RPP rol ingreso
Corte 277 -2001-12-25 que resuelven de manera distinta
de lo que decidi sobre el mismo punto jurdico el fallo
que se impugna y las sentencias dictadas en los autos
rol ingreso Corte 463-2001; 425-2001-12-25 Y 377-2001
R.P.P. las que, a su vez, sustentan la misma doctrina de
la resolucin cuya nulidad se pretende. De las copias de
dichas sentencias se pueden extraer los siguientes
antecedentes:
a) en los autos de procedimiento simplificado
rol nico 0100042338-2 y rol ingreso tribunal 1675-2001
del Juzgado de Garanta de Angol e ingreso 383-2001 de
la Corte de Apelaciones de Temuco, se conden por
dicho tribunal a Erwin Tapia Suzo al pago de una multa
a beneficio fiscal de dos sueldos vitales y de las costas,
como autor del delito previsto en el artculo 121 de la ley
de alcoholes y se estim por el juez que existan
antecedentes muy calificados que ameritaban la
imposicin de la pena de prisin, aplicndola en su grado
medio. Dicho fallo fue recurrido de nulidad por el
Ministerio Pblico, por la causal prevista en el artculo
373 letra b) del Cdigo Procesal Penal, ya que consider
el recurrente que se incurri en la sentencia en una
141
haber suspendido la aplicacin de la multa impuesta. La
sentencia de la Corte, en este caso, desestim la nulidad
del Ministerio Pblico y lo acogi con respecto del
condenado en cuanto se le impuso, en contravencin a
lo dispuesto en el artculo 395 del Cdigo Procesal
Penal, la pena de suspensin aludida y porque slo
suspendi parte de la sancin ya que debi
comprenderse tambin a la multa impuesta,
quebrantndose de este modo el artculo 398 del mismo
cdigo. En la sentencia de reemplazo se conden al
requerido en los siguientes trminos, por el delito
aludido: a) multa de un sueldo vital, ms los recargos
legales; b) cuarenta das de prisin en su grado medio y
c) costas de la causa. Suspendindole la aplicacin de
ambas penas y sus efectos por el plazo de seis meses;
Cuarto: Que de esta manera, se puede
sostener que la errnea aplicacin de derecho que se
denuncia en el recurso de nulidad del Ministerio Pblico
se basa en que se impuso, en un procedimiento
simplificado, a un requerido o imputado una pena distinta
y menor que la establecida por la ley al delito que le
atribuye a ste, aplicando, con infraccin de ley, la
disposicin del artculo 395 del Cdigo Procesal Penal,
materia de derecho, que como demostr en el motivo
anterior ha tenido distintas interpretaciones por las Salas
de la Corte de Apelaciones de Temuco, quebrantamiento
que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo
censurado, ya que de haberse atenido el tribunal a la
penalidad establecida en el artculo 121 de la Ley de
Alcoholes, habra determinado una sancin de presidio,
multa y suspensin de la licencia del conductor que fue
sorprendido en estado de ebriedad y no la mera multa
que ilegalmente se impuso. Se expresa que este error de
derecho ha importado un quebrantamiento al principio de
reserva o de legalidad penal consagrado en el artculo 19
N 3 inciso 7 de la Constitucin Poltica; adems que la
norma del artculo 395 aludido por ser slo de carcter
adjetiva no contendra una penalidad distinta a la
sealada en el artculo 121 de la Ley de Alcoholes que
no est derogada por aquella; que el procedimiento de
resolucin inmediata a que se refiere la norma procesal
no resulta aplicable en situacin de penalidades
copulativas y que no se ha considerado la historia
fidedigna del establecimiento de la ley que demostrara
que la verdadera intencin del legislador, en cuanto a la
norma del artculo 395 del Cdigo Procesal Penal, es
hacerlo procedente en los casos en que el delito
contemplare la pena de prisin, lo que por supuesto no
ocurre con el delito de manejo de vehculo motorizado en
estado de ebriedad;
Quinto: Que en este complejo problema
jurdico, corresponde discernir, en primer lugar el alcance
que tiene el artculo 395 del Cdigo Procesal Penal,
incorporado en el procedimiento simplificado,
correspondiente al libro 4 de los juicios especiales. La
normativa sealada en el ttulo I de dicho libro 4, en su
artculos, 19 N 3 inciso 7 de la Constitucin Poltica;
artculos 18 inciso 1 y 76 del Cdigo Penal y los
artculos 123, 124 Y 172 de la Ley de Alcoholes, normas
estas ltimas que se encontraran vigentes y no
derogadas por el artculo 395 del Cdigo Procesal Penal,
recurso que fue acogido por el tribunal ad quem,
sosteniendo que no resulta aplicable al caso esta ltima
disposicin y teniendo en consideracin fundamentos
similares dados en los casos referidos en las letras a) y
b) precedentes;
d) en el procedimiento simplificado instruido en
el Juzgado de Garanta de Temuco rol nico
0100038327-5 e ingreso de tribunal 3361-2001 y de la
Corte N 463-2001 R.P.P. seguido en contra de Pedro
Segundo Llanquinao Coelio por el delito de conducir
vehculo motorizado en estado de ebriedad causando
daos, la Corte de Apelaciones de Temuco acogi el
recurso de nulidad interpuesto en favor del encausado en
contra de la sentencia que le aplic las penas del artculo
121 de la Ley de Alcoholes, y en la sentencia de
reemplazo, considerando que el imputado reconoci su
participacin en el hecho y habindose aplicado el
artculo 395 del Cdigo Procesal Penal lo sancion slo
con la pena de multa de 5 U.T.M suspendiendo el castigo
y sus efectos por el trmino de seis meses;
e) en procedimiento simplificado tramitado en
el Juzgado de Garanta de Lautaro RUC 24150-RUI 422001, rol Corte 425-2001 seguido en contra de Alejandro
Melo Gallegos por el delito de robo de especie en bienes
nacionales de uso pblico en grado de tentativa, se le
conden por tal tribunal a sufrir una pena de presidio
menor en su grado mnimo y recurrida de nulidad por el
Imputado, la Corte de Temuco acogi tal arbitrio por
estimar que hubo infraccin de ley al no haberse
aplicado al caso el artculo 395 del Cdigo Procesal
Penal que impone la obligacin al tribunal de sancionar a
quien, en este procedimiento reconoce el hecho slo a
una pena de multa y eventualmente la de prisin, por lo
que en la sentencia de reemplazo sanciona al imputado
Melo con la pena de cuarenta das de prisin en su grado
medio y al pago de una multa de 2 U.T,M :
f) en procedimiento simplificado tramitado en
el Juez de Garanta de Angol RUC 0100014495-5 RIT
864-2001 e ingreso Corte 377-2001 y seguido en contra
de Ricardo Ernesto Amaro Valds por el delito de manejo
de vehculo motorizado en estado de ebriedad, se
recurri de nulidad en contra de la sentencia definitiva de
dicho tribunal que conden al imputado en los trminos
del artculo 395 del Cdigo Procesal Penal ms la
suspensin de la licencia de conducir. Dicho recurso fue
interpuesto por el fiscal adjunto porque se habra
cometido infraccin de ley al no aplicar la penalidad
establecida por el artculo 121 de la Ley de Alcoholes y
tambin lo dedujo el defensor del imputado en la parte
que se le impuso la sancin accesoria de suspensin del
permiso para conducir vehculos motorizados y al no
142
se puede aplicar en el caso de delitos en que la ley
contempla penas copulativas, interpretacin que no se
compadece ni con la historia del precepto ni menos con
su tenor literal;
Sptimo: Que el principio de reserva o de
legalidad penal, establecido en el artculo 19 N 3 inciso
7 de la Constitucin Poltica aludido en el recurso,
establece que ningn delito se castigar con otra pena
que la que seale una ley promulgada con anterioridad a
su perpetracin, a menos que una nueva ley favorezca
al, afectado", lo cual se traduce en lo sustancial, en que
slo la ley puede crear delitos y establecer sus penas,
concepto que hay que complementar necesariamente
con los principios de la irretroactividad de la ley penal y la
tipicidad. Se reclama en esta parte, que infringindose
las reglas normativas antes aludidas se omiti en la
sentencia impugnada aplicar las penas que
copulativamente el artculo 121 de la Ley de Alcoholes
impone al que incurre en las figuras delictivas que en tal
precepto se configuran, atribuyendo a la sola voluntad
del imputado la facultad de derogar las penas por la sola
aceptacin de responsabilidad en los hechos contenidos
en el requerimiento. A este respecto es bastante dudoso
que el Ministerio Pblico con la intencin de sancionar
ms severamente a un imputado de un delito pueda
fundar la nulidad en el principio de reserva constitucional
que histricamente se ha establecido para contener el
poder del Estado en el ejercicio del ius puniendi y, por lo
tanto, resultan tales principios baluartes de defensa de
personas que, incriminadas puedan resultar condenadas
por hechos no sancionados por la ley, no tipificados
adecuadamente o no establecidos como delictivos a la
poca de su comisin y por ello no resulta admisible
invocar tales principios para imponer penas mayores a
las aplicadas al imputado;
Octavo: Que el artculo 121 de la Ley N
17.105 sobre alcoholes sanciona a todo conductor de
vehculos motorizados que se desempee en estado de
ebriedad, con presidio menor en su grado mnimo y
multa de medio a dos sueldos vitales, aunque no cause
dao alguno, o slo cause daos materiales o lesiones
leves. A su vez el artculo 395 del Cdigo Procesal Penal
establece que practicadas las primeras actuaciones de la
audiencia de requerimiento del procedimiento
simplificado el tribunal preguntar al imputado si admite
responsabilidad en los hechos contenidos en tal solicitud
o si, por el contrario, solicitar la realizacin del juicio. En
el caso de admisin de responsabilidad, tal precepto
obliga al tribunal, de no existir diligencias necesarias, a
dictar sentencia inmediatamente. En estos casos el juez
aplicar nicamente pena de multa a menos que
concurrieren antecedentes calificados que justificaren la
imposicin de una pena de prisin, los cuales se harn
constar en la sentencia.
Noveno: Que son hechos establecidos en el
fallo impugnado los siguientes: a) que ante el tribunal de
origen y en el debate de la Cmara de Diputados
corresponda al procedimiento por faltas tratado en los
antiguos artculos 445 al 454 del proyecto del cdigo y en
el cual se permita en el artculo 450 la resolucin
inmediata si el imputado admita responsabilidad en los
hechos contenidos en el requerimiento. En el Senado,
sin embargo, se estim necesario ampliar el mbito de
aplicacin de este procedimiento, de tal modo, que no
quedara limitado a las faltas y por eso es que se agreg
un inciso segundo en el artculo 388, que permita su
utilizacin respecto de los hechos constitutivos de simple
delitos cuando el Ministerio Pblico requiriere la
imposicin de una pena que no excediere de presidio o
reclusin menores en su grado mnimo, con lo cual se
cambi la denominacin de "Procedimiento por Faltas"
por el de "Procedimiento Simplificado". En el caso de los
simples delitos con pena de presidio menor en su grado
mnimo dicho procedimiento simplificado slo se podr
aplicar cuando su conocimiento y fallo no se sometiere a
las normas del procedimiento abreviado. De este modo,
aparece evidente que la intencin del legislador fue la de
establecer un procedimiento ms breve y concentrado;
para el caso de las faltas y simples delitos, con los
lmites antes sealados, por lo cual el sentido natural que
subyace en esta idea es el de hacer aplicable, en
cualquiera de estos supuestos, todas las reglas
establecidas en el aludido ttulo 1, con la sola salvedad
que de aplicarse para estos simples delitos, el
procedimiento abreviado o que, tratndose de faltas
sancionadas slo con pena de multa, se haga uso del
procedimiento monitorio que se regula en el artculo 392
del Cdigo Procesal Penal;
Sexto: Que en atencin a lo expuesto en el
motivo precedente, la situacin excepcional prevista en
el artculo 395 del aludido cuerpo de leyes que se
denomina "resolucin inmediata", conforme a su tenor
literal no admite desde luego ninguna limitacin en
relacin a la naturaleza del ilcito, o sea, no distingue
entre faltas o simples delitos y por consiguiente, de no
mediar norma expresa ha de entenderse comprensiva de
ambas situaciones. A mayor abundamiento, si de historia
fidedigna se trata, es conveniente indicar que en el
proyecto y en la Cmara de Diputados se aprob la
norma bajo el ttulo de Resolucin Inmediata en el Juicio
por Faltas lo que fue modificado de la manera que ahora
aparece excluyndose la parte en el juicio por faltas. De
este modo, del texto de la norma en anlisis y del estudio
sistemtico de las otras disposiciones referentes al
procedimiento simplificado no hay ningn precepto que
indique que el artculo 395 aludido est limitado slo a
las faltas. Argumentacin que comparte incluso el mismo
recurrente al expresar en su recurso que el
procedimiento de resolucin inmediata slo es aplicable,
para la imposicin de una multa cuando los hechos estn
sancionados con esa pena o, cuando dicha sancin sea
alternativa de una privacin de libertad o de multa y no
143
prev esta ltima norma, no resulta gratuita, en el orden
de las garantas y derechos procesales a que tienen
derecho un imputado, puesto que para que opere,
primero tiene que reconocer su participacin punible en
el hecho ilcito, lo que importa una autoincriminacin y
luego de cumplida esta condicin, y renunciando a la
realizacin del juicio debe aceptar que se dicte sentencia
soportando como sancin mnima la pena de multa,
situacin que evidentemente restringe severamente la
norma de garanta sealada en el artculo 1 del Cdigo
Procesal Penal en cuanto dispone que toda persona
tiene derecho a un juicio previo, oral y pblico. De tal
modo que esta sola circunstancia justifica la correcta
interpretacin dada por el Juez de Garanta al artculo
395 aludido en cuanto a la sancin aplicada que se
encuentra prevista para la situacin a que estaba
sometido el imputado en este procedimiento especial;
Duodcimo: Que de esta manera, no habindose
incurrido en el error de derecho denunciado, se puede
determinar que ha existido una correcta interpretacin y
aplicacin del expresado artculo 395 y por consiguiente,
no se ha quebrantado el artculo 121 de la Ley de
Alcoholes y aquella relativa a la determinacin de las
penas, por lo que no han podido vulnerarse, por el fallo
recurrido, los artculos 22, 30, 39, 40, 61 N 4 y 76 del
Cdigo Penal que el recurso denuncia como
quebrantados.
Por estas consideraciones y visto lo dispuesto en los
artculos 372, 373 letra b), 376, 384 y 399 del Cdigo
Procesal Penal, se rechaza el recurso de nulidad
deducido por el seor Fiscal adjunto de la Fiscala Local
de Temuco a fojas 76, en contra de la sentencia de
diecinueva de diciembre de 2001, dictada por el Juez de
Garanta de esa ciudad y que se agreg a fojas 13 de
estos antecedentes, declarndose que no es nula.
Acordado lo resuelto contra el voto del Ministro Sr.
Prez, quien fue de parecer de acoger el recurso de
nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico en su escrito
de fs 76, y en consecuencia anular la sentencia del
Juzgado de Garanta de Temuco de fecha 19 de
Diciembre de 2001 escrita a fs 13 y siguientes, por las
consideraciones que se exponen a continuacin:
1.- Que el derecho chileno constituye una unidad, en la
que todas las instituciones, normas y procedimientos
deben llevar a que sean aplicadas en forma armoniosa,
de manera que entre todas ellas no existan
contradicciones.
2.- Que este principio esencial se funda en las
disposiciones de los artculos 22 y 24 del Cdigo Civil,
que obligan a interpretar las leyes de manera que haya
entre todas ellas la debida correspondencia y armona y
que los pasajes oscuros o contradictorios..... se
interpretarn..... del modo que ms conforme parezca al
espritu general de la legislacin y a la equidad natural.
3.- Que para la aplicacin de la unicidad que se ha
sealado precedentemente, resulta indispensable que
Garanta de Temuco se formul requerimiento, en
procedimiento simplificado, por el Ministerio Pblico en
contra del imputado Luis Mauricio Vsquez Castillo a
quien se le atribuy responsabilidad de autor en el delito
de conducir vehculo motorizado en estado de ebriedad,
el 19 de octubre de 2001, determinndose una
alcoholemia de 2.3 gramos por mil de alcohol en la
sangre;
b) que, respecto de estos hechos, el requerido
admiti su responsabilidad penal;
Dcimo: Que en concepto del Tribunal de
Garanta recurrido, la norma del artculo 395 del Cdigo
Procesal contiene una pena ms favorable para el
imputado que la que indica el artculo 121 de la Ley de
Alcoholes y por ello, decidi aplicar aquella imponindole
slo una pena de multa. Decisin que en opinin de esta
Corte no importa una aplicacin errnea de la ley penal,
puesto que si bien es efectivo que la norma aludida de la
ley de alcoholes para tal ilcito contempla en abstracto,
las penas de presidio menor en su grado mnimo y una
multa ms la accesoria especial de suspensin de la
licencia para conducir, dicha determinacin no importa
necesariamente que, en concreto esa penalidad sea la
que corresponda aplicar, ya que el legislador ha
considerado diferentes factores o circunstancias que
concurriendo de la manera prevista por la ley concluyen
por establecer una penalidad distinta a la que como
punto de partida indica el precepto sancionatorio. As
ocurre con respecto a la concurrencia de atenuantes o
agravantes en el hecho y al grado de desarrollo del delito
o a otras situaciones privilegiadas que el legislador
puede imponer dentro de una poltica criminal. En la idea
del Cdigo Procesal Penal, de naturaleza garantstica,
los principios de lesividad o de ltima ratio fluyen de
manera inequvoca, con instituciones como el principio
de oportunidad, las salidas alternativas de la suspensin
condicional del procedimiento y de los acuerdos
reparatorios o con el establecimiento de procedimientos
especiales que aminoran el rigor de la persecucin
penal, como lo son el abreviado y el simplificado. En este
contexto como hay que comprender la sustancia del
precepto contenido en el artculo 395 aludido, que siendo
de naturaleza procesal, en cuanto a un procedimiento
sancionatorio privilegiado, sin embargo, tiene tambin
normas sustantivas penales, al sealar sanciones para
ciertas faltas y simples delitos que, dados ciertos
supuestos de hecho, permiten variar la penalidad original
de la figura tpica de que se trata, en este caso, de la
prevista en el artculo 121 de la Ley de Alcoholes, la que
por este motivo no pierde nada de su tipicidad, puesto
que se sanciona un hecho claramente descrito por la ley,
y en que slo se modifica la penalidad conforme a la
situacin particular que presenta el referido artculo 395
del Cdigo citado;
Undcimo: Que a mayor abundamiento, conviene
precisar que la opcin de la resolucin inmediata que
144
Sostener lo contrario sera aceptar que la norma del
artculo 395 ya citado, constituira una ley penal
derogatoria en blanco, no slo del tipo penal aplicable
sino que de toda la operatoria penal substantiva que
rodea cada caso, como se explica en el fundamento
anterior, que operara solo cuando el imputado confesara
su participacin en el hecho, o sea, su derogabilidad
dependera de una condicin meramente potestativa, la
que es nula, de acuerdo a los principios generales, y que
produce una anarqua absoluta en el derecho, lo que es
inaceptable.
8.- Que la aceptacin de la tesis contraria, sostenida por
la mayora, llevar indefectiblemente a la prdida del
estado de derecho, pues permitir que por la sola
confesin por el imputado de su participacin en un
hecho constitutivo de delito, y que lleva aparejada
prdida de la libertad, la pena que se aplicar ser slo
de multa, con lo cual se est derogando de ipso toda la
legislacin penal substantiva.
Que lo anterior resultar an ms grave si se considera
que un hecho semejante al tipo penal contemplado en el
artculo 121 de la ley de Alcoholes, como es el manejo
bajo la influencia del alcohol, cuyo margen de diferencia
es solo 0,01 gramos por mil de alcohol en la sangre
(entre 0,99 grs/00 y 1,00 gr/00) y que constituye una falta
contemplada en los artculos 197 N 1 y 208 de la ley
18.290, su sancin ser ms severa que aquella aplicada
por el Juez de Garanta, pues a la correspondiente
aplicacin de una multa debe agregarse la suspensin
de la licencia de conducir, en circunstancias que el delito
contemplado en el artculo 121 de la ley citada, adems
de la pena privativa de libertad presidio menor en su
grado mnimo- lleva aparejada, copulativamente, una
multa y la suspensin de la licencia de conducir por el
lapso de 6 meses, que no se ha aplicado.
9.- Que por las consideraciones sealadas
precedentemente la sentencia en contra de la cual se
recurre debe ser anulada por no aplicar la ley substantiva
que corresponde, atentando contra principios
constitucionales esenciales en el estado de derecho.
Regstrese y devulvase
Transcrbase, para los fines correspondientes, a las
Cortes de Apelaciones del pas.
Redact el Ministro Seor Juica y la disidencia el Ministro
Sr. Prez.
N139-02.
todas las instituciones, normas y procedimientos se
ajusten a un padrn comn, que no es otro que la
Constitucin Poltica de la Repblica, cuyas normas
tienen preeminencia sobre toda otra norma, e incluso,
pueden ser aplicadas en forma directa e inmediata.
4.- Que uno de los principios esenciales contenidos en la
Carta Fundamental que nos rige, y que debe respetarse
ineludiblemente, porque constituye uno de los pilares
bsicos del Estado de Derecho, es el de la reserva o
tipicidad contenido en el artculo 19 N 3 inciso 7 de la
Constitucin Poltica de la Repblica, que dispone que
ningn delito se castigar con otra pena que la que
seale una ley promulgada con anterioridad a su
perpetracin, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado, principio que beneficia tanto al imputado
impidiendo que se le aplique una pena ms severa que
la que la ley contempla- como a la sociedad toda, que
ejerciendo el ius piniendi a travs del querellante o
Ministerio Pblico Judicial (o Ministerio Pblico en el
nuevo procedimiento) puede y debe exigir que no se
aplique una sancin no contemplada en la ley que tipifica
el delito, o dicho en otras palabras, que se aplique la ley
penal substantiva en su integridad.
5.- Que este principio constitucional sirve de fundamento,
entre otros, a la norma del artculo 546 N 1 del Cdigo
de Procedimiento Penal, que permite tanto al reo como al
querellante impetrar la nulidad del fallo cuando ste
contenga una aplicacin errnea de la ley penal, ya sea
que imponga una pena ms o menos grave que la
designada en ella, por lo que no puede provocar a
escndalo que el Ministerio Pblico invoque el principio
de la reserva o tipicidad como uno de los fundamentos
de este recurso de nulidad, como lo ha hecho.
6.- Que la decisin que se impugna atenta contra la
norma del artculo 76 del Cdigo Penal, que dispone
obligatoriamente que el tribunal cuando imponga al
imputado una pena que lleve consigo otras por
disposicin de la ley, condenar tambin al procesado
expresamente en estas ltimas, cosa que el sentenciador
del Juzgado de Garanta de Temuco no cumpli.
7.- Que el artculo 395 del Cdigo Procesal Penal es una
norma ordenatio litis y no decisoria litis, pues ella es
una disposicin adjetiva y no una substantiva que
contenga una derogacin de los tipos penales a los
cuales haya de aplicarse, debiendo entenderse que
dentro del concepto unitario del derechos- que la facultad
que ella entrega para condenar a una pena de multa
cuando el imputado confiesa su participacin, es
aplicable solamente a las faltas o infracciones delictuales
o cuasi delictuales que contengan como sancin la multa
como pena alternativa, pero no cuando la multa u otras
penas accesorias sean copulativas respecto de una pena
privativa de libertad de aquellos simples delitos, que,
como en el caso de autos, el Ministerio Pblico requiriese
la imposicin de una pena que no excediere de presidio
o reclusin menor en su grado mnimo.
Pronunciado por los Ministros seores Alberto
Chaigneau del C., Enrique Cury U., Jos Luis Prez
Z., Milton Juica A. y Nibaldo Segura P. No firma el
Ministro seor Chaigneau, por encontrarse con
licencia mdica.
145
Rechaza recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico, en contra de la sentencia del Juzgado
de Garanta de Lautaro que, en procedimiento simplificado, conden al imputado a la pena de cuarenta
das de prisin en su grado medio, accesorias de suspensin para cargo u oficio pblico durante el
tiempo de la condena y al pago de una multa de dos unidades tributarias mensuales, como autor del
delito de abuso sexual, remitiendo condicionalmente la pena impuesta.
Tribunal: Corte Suprema.
Resumen:
El Ministerio Pblico recurri de nulidad en contra de la sentencia del Juzgado de Garanta de Lautaro que
conden al imputado, como autor del delito de abuso sexual en perjuicio de una mujer con retardo mental, a la
pena de cuarenta das de prisin en su grado medio, accesorias de suspensin para cargo u oficio pblico
durante el tiempo de la condena y al pago de una multa de 2 UTM. Dicha impugnacin fue deducida para ante
la Corte Suprema, invocando para ello la existencia de decisiones contradictorias en distintas salas de la Corte
de Apelaciones de Temuco, fallos que acompa al mximo tribunal, todo ello en conformidad a la facultad
concedida en el artculo 376 inciso 3 del Cdigo Procesal Penal. La Fiscala funda su impugnacin en el
artculo 373 letra b) puesto que se impuso al acusado una sancin distinta que la contemplada en la ley para el
tipo penal, esto es, reclusin menor en cualquiera de sus grados y, adems, porque se le concedi el beneficio
de la remisin condicional sin concurrir los requisitos legales para ello. Seala que se han infringido los
artculos 395 del Cdigo ya citado, artculos 18 y 366 del Cdigo Penal, artculos 6, 7 y 19 N 3 de la
Constitucin y artculo 3 de la Ley 18.216. La Corte estima que la norma del artculo 395 no hace distincin en
cuanto a la naturaleza del ilcito por lo que se aplica por igual a faltas y simples delitos, lo que no atentara
contra el principio de la reserva legal por cuanto l est establecido como un baluarte de la defensa que no
puede ser invocado para imponer penas ms altas. Seala, adems, que la norma que sanciona el abuso
sexual establece una pena en abstracto, la que, segn es sabido, puede verse modificada y el artculo 395, si
bien es de naturaleza procesal, contiene tambin normas penales sustantivas por lo que, dados ciertos
supuestos de hecho, permiten variar la penalidad original de la figura sin que sta pierda su tipicidad.. Por
ltimo, la Corte seala que el reconocimiento de responsabilidad por parte del imputado, que implica una
autoincriminacin y la renuncia a un juicio oral, no puede ser gratuita. En cuanto a la remisin condicional, se
establece que el recurso no puede prosperar al respecto porque no se estableci en el fallo recurrido la
existencia de una condena anterior y, porque los beneficios de la ley 18.216 no son materia de la sentencia
definitiva penal. Razones todas por las cuales se rechaza el recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio
Pblico. El fallo cuenta con el voto disidente del Ministro Sr. Prez quien estuvo por acogerlo, entre otras, por
las siguientes razones: el Derecho Chileno constituye una unidad por lo que todas sus instituciones deben
interpretarse de modo que constituyan un todo armonioso, ajustndose a un padrn comn constituido por la
Constitucin, por lo que el principio de reserva legal debe respetarse ineludiblemente y ste favorece no slo al
imputado sino a la sociedad toda. Por otra parte, el citado artculo 395 es una norma ordenatoria litis y no
decisoria litis por lo que no puede contener una derogacin de tipos penales, derogacin que adems, estara
sujeta al solo reconocimiento de responsabilidad por parte del imputado, convirtindose en una condicin
meramente potestativa la que, por supuesto, sera nula.
del Cdigo Procesal Penal, a sufrir las penas de cuarenta
das, de prisin en su grado medio, las accesorias de
suspensin de cargo u oficio pblico durante el tiempo de
la condena y al pago de una multa de 2 U.T.M. Se le
otorg al sentenciado el beneficio de la remisin
condicional de la sancin privativa de libertad.
En contra de este fallo, el fiscal adjunto dedujo
recurso de nulidad, ante esta Corte Suprema en virtud de
lo dispuesto en el inciso 3 del artculo 376 del Cdigo
Procesal Penal, por estimar que la aplicacin del artculo
395 de dicho cuerpo de leyes se ha prestado para
diversas interpretaciones por los tribunales de la Regin
de La Araucana y especialmente por la Corte de
Apelaciones de Temuco, lo que demuestra con diversos
Texto completo:
Santiago, primero de abril de dos mil dos.
Vistos:
En este procedimiento simplificado RIT 81-2001RUC 394 seguido por requerimiento de la fiscal adjunto
de Lautaro doa Leyla Chahn Valenzuela en contra de
Juan Ramn Cea Fonseca, por el delito de abuso sexual,
ocurrido en dicha ciudad el 25 de enero del ao recin
pasado, se desarroll la audiencia ante el Juez de
Garanta titular de Lautaro, en la cual el requerido
reconoci su responsabilidad en tal hecho por lo que se
dict de inmediato la sentencia definitiva, condenndose
al referido imputado, conforme lo dispone el artculo 395
146
que respecto de la materia de derecho objeto del recurso
existan distintas interpretaciones sostenidas en diversos
fallos emanados de los tribunales superiores.
Segundo: Que en dicho recurso el Ministerio
Pblico sostiene que, con motivo del abuso sexual de
que fue objeto la vctima en este proceso, solicit la
aplicacin de una pena de 540 das de presidio menor en
su grado mnimo, en contra del imputado Cea Fonseca y
la tramitacin del asunto, de acuerdo con las reglas del
procedimiento simplificado, sin embargo, el tribunal, pese
a la oposicin del fiscal, interrog al imputado si
reconoca su responsabilidad en el delito que se le
atribua y al aceptar ste su participacin dict sentencia
de inmediato sancionndolo con las penas de prisin y
multa, conforme a lo establecido en el artculo 395 del
Cdigo Procesal Penal. Se sostiene por el recurrente,
que el artculo 377 N 1 en relacin con el artculo 361
del Cdigo Penal sanciona el hecho ilcito de que se
trata, con la pena de presidio menor en cualquiera de sus
grados, por lo que el tribunal al imponer la pena de
prisin en su grado medio y la multa de 2 U.T.M. ha
aplicado errneamente el artculo 395 del Cdigo
Procesal aludido, contraviniendo los artculos 18 del
Cdigo Punitivo y 19 N 3 inciso 7 de la Carta
Fundamental al aplicarse una pena distinta a la sealada
por la ley al delito de abuso sexual, infringiendo la misma
Garanta Constitucional en la parte que dispone que
ninguna ley podr establecer penas sin que la conducta
que se sanciona est expresamente descrita en ella. Se
afirma que dicha sentencia, hace extensiva la norma del
artculo 395 aludido a todos los casos en que el imputado
ha reconocido su participacin, en circunstancias que es
aplicable slo a delitos sancionados con pena de multa y
prisin, excluyendo la situacin en la que la ley
contempla pena de presidio menor en cualquiera de sus
grados, con lo cual la Juez ha interpretado errneamente
aquella norma procesal, quebrantando los elementos
histricos y sistemtico de interpretacin, ya que el
legislador no concibi aquel artculo para los simples
delitos, atribuyndose facultades que no le corresponden
y transgrediendo el principio de legalidad, descuidando
su deber de velar por una adecuada correspondencia y
armona del Ordenamiento Jurdico en su conjunto. Se
aduce, que esta errnea interpretacin del artculo 395
citado influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo,
porque se ha impuesto una pena distinta a la sealada
por la ley al delito, concedindole a una norma
procedimental y adjetiva el mrito de crear una sancin
especialmente descrito y sancionado por el derecho
sustantivo vigente, lo que en la prctica ha significado su
derogacin. En cuanto a la remisin condicional de la
pena con la cual fue beneficiado el sentenciado, se
sostiene que este derecho no corresponda, porque ste
antes haba sido ya condenado por un simple delito, lo
cual impide concedrselo conforme al claro tenor del
artculo 3 de la Ley 18.216.
fallos que se acompaan al recurso. Se invoca al efecto
la causal prevista en la letra b) del artculo 373 del
aludido Cdigo. Se expresa en el libelo que el 25 de
enero de 2.001, una mujer que presentaba un evidente
retardo mental fue interceptada por el imputado quien la
hizo objeto de tocaciones en sus nalgas, intentando
besarla y arrastrarla a un sitio eriazo, dndose a la fuga,
luego que la ofendida fue socorrida por terceros. Por
estos hechos el Ministerio Pblico present
requerimiento en procedimiento simplificado ante el
tribunal de Garanta respectivo, solicitando en contra del
responsable de dicho ilcito una pena de 540 das de
presidio menor en su grado mnimo. Se expresa que
cuando se interrog al imputado en la audiencia si
reconoca su responsabilidad en los hechos se opuso el
Ministerio Pblico a la aplicacin del artculo 395 del
Cdigo Procesal Penal, porque se trataba de un simple
delito y porque, con ello se impeda realizar el juicio y la
posibilidad de presentar sus testigos, no obstante lo
anterior, la Juez de Garanta consider procedente
utilizar dicha norma y dict sentencia imponindole al
encausado las penas antes sealadas, con lo cual, se
denuncia, se ha hecho una errnea aplicacin de
derecho lo que ha influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo, por dos captulos. En primer lugar,
por imponer al condenado una sancin distinta a la
sealada por la ley al delito que se le imputa y, en
segundo lugar al concederle al mismo imputado la
remisin condicional de la pena, en circunstancias que
tena una condena anterior a los hechos. En el primer
caso, se denuncian infringidos los artculos 395 del
Cdigo Procesal Penal; 18 y 366 del Cdigo Penal y 19
N 3 incisos 7 y 8 de la Constitucin Poltica de la
Repblica. En el segundo captulo se seala violentado
el artculo 3 de la Ley 18.216.Habindose concedido el
expresado recurso y estimndose admisible por esta
Corte Suprema, el Sr. Presidente lo incluy en tabla para
la audiencia del 12 de marzo ltimo.
En el da sealado se verific la vista de la
causa, con la concurrencia y alegatos de los abogados
del Ministerio Pblico y del defensor del imputado,
resolvindose un incidente previo, como se expone en el
acta precedente y el Presidente del Tribunal dispuso la
citacin de los interesados para la lectura del fallo
acordado para el 1 de abril del presente ao.
Considerando:
Primero: Que como se seal en lo expositivo, la
causal de nulidad invocada por el Ministerio Pblico en
su recurso de fojas 6, es la contemplada en la letra b) del
artculo 373 del Cdigo Procesal Penal, motivo de
invalidacin que la ley entrega en su decisin, (artculo
376 inciso 2) a la Corte de Apelaciones respectiva. En
este caso, habra correspondido a la de Temuco. Tal
norma, sin embargo, confa excepcionalmente el
conocimiento de dicha nulidad a la Corte Suprema en el
evento que, con motivo de la causal sealada, se alegare
147
adjetiva no contendra una penalidad distinta a la
sealada por la ley para el delito de abuso sexual la que
no est derogada por aquella; que el procedimiento de
resolucin inmediata a que se refiere la norma procesal
no resulta aplicable para los simples delitos y que no se
ha considerado la historia fidedigna del establecimiento
de la ley que demostrara que la verdadera intencin del
legislador, en cuanto a la norma del artculo 395 del
Cdigo Procesal Penal, es hacerlo procedente en los
casos en que el delito contemplare la pena de prisin, lo
que por supuesto no ocurre con el delito por el que se
requiri en este proceso;
Quinto: Que en primer trmino, corresponde
discernir el alcance que tiene el artculo 395 del Cdigo
Procesal Penal, incorporado al procedimiento
simplificado, reglado en el libro 4 de los juicios
especiales, la normativa sealada en el ttulo I de dicho
libro, en su origen y en el debate de la Cmara de
Diputados corresponda al procedimiento por faltas
tratado en los antiguos artculos 445 al 454 del proyecto
del cdigo y en el cual se permita en el artculo 450 la
resolucin inmediata si el imputado admita
responsabilidad en los hechos contenidos en el
requerimiento. En el Senado, sin embargo, se estim
necesario ampliar el mbito de aplicacin de este
procedimiento, de tal modo, que no quedara limitado a
las faltas y por eso es que se agreg un inciso segundo
en el artculo 388, que permita su utilizacin respecto de
los hechos constitutivos de simple delitos cuando el
Ministerio Pblico requiriere la imposicin de una pena
que no excediere de presidio o reclusin menores en su
grado mnimo, con lo cual se cambi la denominacin de
"Procedimiento por Faltas" por el de "Procedimiento
Simplificado", en el de los simples delitos con pena de
presidio menor en su grado mnimo dicho procedimiento
simplificado slo se podr aplicar cuando su
conocimiento y fallo no se sometiere a las normas del
Procedimiento abreviado. De este modo, aparece
evidente que la intencin del legislador fue la de
establecer un procedimiento mas breve y concentrado
para el caso de las faltas y simples delitos, con los limites
antes sealados, por lo cual el sentido natural que
subyace en esta idea es el de hacer extensivas, en
cualquiera de estos supuestos, todas las reglas
establecidas en el aludido ttulo I, con la sola salvedad
que pudiera aplicarse para estos simples delitos, el
procedimiento abreviado o que, tratndose de faltas
sancionadas slo con pena de multa, se haga uso del
procedimiento monitorio que se regula en el artculo 392
del Procesal Penal;
Sexto: Que en atencin a lo expuesto en el
motivo precedente, la situacin excepcional prevista en
el artculo 395 del aludido cuerpo de leyes, que se
denomina "resolucin inmediata", conforme a su tenor
literal no admite desde luego ninguna limitacin en
relacin a la naturaleza del ilcito, o sea, no distingue
Tercero: Que a fin de dar cumplimiento a lo
dispuesto en el inciso final del artculo 378 del Cdigo
Procesal Penal y, en mrito de lo expuesto en el
considerando anterior, el recurrente acompa en libelo
respectivo diversas sentencias dictadas por las Salas de
la Corte de Apelaciones de Temuco, que demostraran la
existencia de decisiones contradictorias respecto de la
materia planteada en el recurso. As, se agregaron
capias de los fallos recados en diferentes procesos de la
jurisdiccin de la Corte de Apelaciones de Temuco, que
fueron materia de recurso de nulidad y que corresponden
a los roles 176-2.001-R.P.P; 401-2.001-R.P.P; 3222.001-R.P.P.; 418-2.001-R.P.P.; 323-2.001-R.P.P.; 3212.001-R.P.P.; 346-2.001-R.P.P.; 377-2.001-R.P.P. y 4252.001-R.P.P.; todos los cuales tienen en comn el
tratarse de procedimientos simplificados, referentes a
hechos punibles que, teniendo asignado penas de
simples delitos, el Ministerio Pblico requiri una de
presidio menor en su grado mnimo y en que los
imputados reconocieron su participacin criminal y
optaron por el sistema establecido en el artculo 395 del
Cdigo Procesal Penal. De estos procedimientos, cuyos
fallos fueron recurridos de nulidad, por la causal b) del
artculo 373 de dicho Cdigo, la Corte de Apelaciones de
Temuco, respecto de los cuatro primeros asuntos, acept
el criterio de que en esos juicios, no corresponda aplicar
penas de multa y prisin, conforme al artculo 395 del
Cdigo Procesal Penal por tratarse de hechos punibles
con penas de simples delitos y adems, porque algunos
de ellos tenan consideradas penas copulativas y, en los
restantes fallos, la misma Corte decidi aplicar en casos
similares dicha norma, castigando simples delitos con
sanciones de multas y en algunas situaciones,
agregando la pena de prisin;
Cuarto: Que de esta manera, se puede sostener
que la errnea aplicacin de derecho que se denuncia en
el recurso de nulidad del Ministerio Pblico se basa en
que se impuso, en un procedimiento simplificado, a un
requerido o imputado una pena distinta y menor que la
establecida por la ley al delito que se le atribuye a ste,
aplicando, con infraccin de ley la disposicin del artculo
395 del Cdigo Procesal Penal, materia de derecho que,
como se demostr en el motivo anterior, ha tenido
distintas interpretaciones por las Salas de la Corte de
Apelaciones de Temuco, quebrantamiento que influye
sustancialmente en lo dispositivo del fallo censurado, ya
que de haberse atenido el tribunal a la penalidad
establecida en el artculo 366 N 1 en relacin al artculo
361 N 1 del Cdigo Penal, habra determinado una
sancin de presidio menor en su grado mnimo al
imputado y no la prisin y multa que ilegalmente se le
impuso. Se expresa que este error de derecho ha
importado un quebrantamiento al principio de reserva o
de legalidad penal consagrado en el artculo 19 N 3
inciso 7 de la Constitucin Poltica; adems que la
norma del artculo 395 aludido por ser slo de carcter
148
inmediatamente. En estos casos el juez aplicar
nicamente pena de multa a menos que concurrieren
antecedentes calificados que justificaren la imposicin de
una pena de prisin, los cuales se harn constar en la
sentencia.
Noveno: Que son hechos establecidos en el fallo
impugnado los siguientes: a) que ante el tribunal de
Garanta de Lautaro se formul requerimiento, en
procedimiento simplificado, por el Ministerio Pblico en
contra del imputado Juan Ramn Cea Fonseca a quien
se le atribuy responsabilidad de autor en deterioro
mental, cometido el 25 de enero de 2.001, solicitando la
imposicin de una pena de 540 das de presidio menor
en su grado mnimo; b) que, respecto de estos hechos, el
requerido admiti su responsabilidad penal;
Dcimo: Que en concepto del Tribunal de
Garanta recurrido, la norma del artculo 395 del Cdigo
Procesal Penal contiene una pena ms favorable para el
imputado que la que se solicit por el Fiscal en el
requerimiento respectivo y, por ello el tribunal le impuso
una sancin de prisin y otra de multa, decisin que, en
opinin de esta Corte, no importa una aplicacin errnea
de la ley penal, puesto que si bien es efectivo que la
norma que pena el abuso sexual contempla en abstracto,
las penas de presidio menor en cualquiera de sus
grados, dicha determinacin no importa necesariamente
que, en concreto esa penalidad sea la que corresponda
aplicar, ya que el legislador ha considerado diferentes
factores o circunstancias que concurriendo de la manera
prevista por la ley, concluyen por establecer una
penalidad distinta a la que como punto de partida indica
el precepto sancionatorio. As ocurre con respecto a la
concurrencia de atenuantes o agravantes en el hecho y
al grado de desarrollo del delito o a otras situaciones
privilegiadas que el legislador puede imponer dentro de
una poltica criminal. En la idea del Cdigo Procesal
Penal, de naturaleza garantstica, los conceptos de
lesividad o de ultima ratio fluyen de manera inequvoca,
con instituciones tales como el principio de oportunidad;
las salidas alternativas de la suspensin condicional del
procedimiento y de los acuerdos reparatorios o con el
establecimiento de procedimientos especiales que
aminoran el rigor de la persecucin penal, como lo son el
abreviado y el simplificado. Es en este contexto, como
hay que comprender la sustancia del precepto contenido
en el artculo 395 aludido, que siendo de naturaleza
procesal, en cuanto a un procedimiento punitivo
privilegiado, sin embargo, tiene tambin normas
sustantivas penales, al sealar sanciones para ciertas
faltas y simples delitos que, dados ciertos supuestos de
hecho, permiten variar la penalidad original de la figura
punible de que se trata, la que por este motivo no pierde
nada de su tipicidad, puesto que se sanciona un hecho
claramente descrito por la ley y en que slo se modifica
la penalidad, conforme a la situacin particular que
presenta el referido artculo 395 del Cdigo citado;
entre faltas o simples delitos y por consiguiente, de no
mediar norma expresa ha de entenderse comprensiva
de ambas situaciones. A mayor abundamiento, si de
historia fidedigna se trata, es conveniente indicar que en
el proyecto y en la Cmara de Diputados se aprob la
norma bajo el ttulo de "Resolucin Inmediata en el
Juicio por Faltas" lo que fue modificado de la manera
que ahora aparece excluyndose la parte "en el juicio por
faltas". De este modo, del texto de la norma en anlisis y
del estudio sistemtico de las otras disposiciones
referentes al procedimiento simplificado no hay ningn
precepto que indique que el artculo 395 aludido este
limitado slo a las faltas. Argumentacin que comparte
incluso el propio Fiscal Nacional en el instructivo N 15
de 25 de octubre de 2.000 en su punto 12 que
considera aplicable esta norma, de manera excepcional,
a los simples delitos, tratndose de penas alternativas.
Sptimo: Que el principio de reserva o de
legalidad penal, establecido en el artculo 19 N 3 inciso
7 de la Constitucin Poltica aludido en el recurso,
establece que "ningn delito se castigar con otra pena
que la que seale una ley promulgada con anterioridad a
su perpetracin, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado", lo cual se traduce en lo sustancial, en que slo
la ley puede crear delitos y establecer sus penas,
concepto que hay que complementar necesariamente
con los principios de la irretroactividad de la ley penal y la
tipicidad. Se reclama en esta parte, que infringindose
las reglas normativas antes aludidas se omiti en la
sentencia impugnada aplicar las penas que
expresamente el Cdigo Penal establece para el delito
de abuso sexual, atribuyendo a la sola voluntad del
imputado la facultad de derogar las penas por la mera
aceptacin de responsabilidad en los hechos contenidos
en el requerimiento. A este respecto es bastante dudoso
que el Ministerio Pblico con la intencin de sancionar
ms severamente a un imputado de un delito pueda
fundar la nulidad en el principio de reserva constitucional
que histricamente se ha establecido para contener el
poder del Estado en el ejercicio del ius puniendi y, por lo
tanto, resultan tales principios baluartes de defensa de
personas que, incriminadas puedan resultar condenadas
por hechos no sancionados por la ley, no tipificados
adecuadamente o no establecidos como delictivos a la
poca de su comisin y por ello no resulta admisible
invocar tales garantas para imponer penas mayores a
las aplicadas al imputado;
Octavo: Que el artculo 395 del Cdigo Procesal
Penal establece que, practicadas las primeras
actuaciones de la audiencia de requerimiento del
procedimiento simplificado, el tribunal preguntar al
imputado si admite responsabilidad en los hechos
contenidos en tal solicitud o si, por el contrario, solicitar
la realizacin del juicio. En el caso de admisin de
responsabilidad, tal precepto obliga al tribunal, de no
existir diligencias necesarias, a dictar sentencia
149
del artculo 395 del Cdigo Procesal Penal, por las
consideraciones que se exponen a continuacin:
1.- Que el derecho chileno constituye una unidad,
en la que todas las instituciones, normas y
procedimientos deben Ilevar a que sean aplicadas en
forma armoniosa, de manera que entre todas ellas no
existan contradicciones.
2.- Que este principio esencial se funda en las
disposiciones de los artculos 22 y 24 del Cdigo Civil,
que obligan a interpretar las leyes "de manera que haya
entre todas ellas la debida correspondencia y armona" y
que "los pasajes oscuros o contradictorios... ..se
interpretarn... .., del modo que ms conforme parezca al
espritu general de la legislacin y a la equidad natural".
3.- Que para la aplicacin de la unicidad que se
ha sealado precedentemente, resulta indispensable que
todas las instituciones, normas y procedimientos se
ajusten a un padrn comn, que no es otro que la
Constitucin Poltica de la Republica, cuyas normas
tienen preeminencia sobre toda otra norma, e incluso,
pueden ser aplicadas en forma directa e inmediata.
4.- Que uno de los principios esenciales
contenidos en la Carta Fundamental que nos rige, y que
debe respetarse ineludiblemente, porque constituye uno
de los pilares bsicos del Estado de Derecho, es el de la
reserva o tipicidad contenido en el artculo 19 N 3 inciso
7 de la Constitucin Poltica de la Republica, que
dispone que "ningn delito se castigara con otra pena
que la que seale una ley promulgada con anterioridad a
su perpetracin, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado", principio que beneficia tanto al imputado impidiendo que se le aplique una pena ms severa que
la que la ley contempla- como a la sociedad toda, que
ejerciendo el "ius puniendi" a travs del querellante o
Ministerio Pblico Judicial Ministerio Pblico en el nuevo
procedimiento, puede y debe exigir que no se aplique
una sancin no contemplada en la ley que tipifica el
delito, o dicho en otras palabras, que se aplique la ley
penal substantive en su integridad.
5.- Que este principio constitucional sirve de
fundamento entre otros a la norma del artculo 540 N 1
del Cdigo de Procedimiento Penal, que permite tanto al
reo como al querellante impetrar la nulidad del fallo
cuando ste contenga una aplicacin errnea de la ley
penal, ya sea que imponga una pena ms o menos
grave que la designada en ella, por lo que no puede
provocar a escndalo que el Ministerio Pblico invoque el
principia de la reserva o tipicidad como uno de los
fundamentos de este recurso de nulidad, como lo ha
hecho.
6.- Que la decisin que se impugna atenta contra
la norma del artculo 76 del Cdigo Penal, que dispone
obligatoriamente que el tribunal cuando imponga al
imputado una pena que lleve consigo otras por
disposicin de la ley, condenar tambin al procesado
expresamente en estas ltimas, cosa que el sentenciador
Undcimo: Que a mayor abundamiento,
conviene precisar que la opcin de la resolucin
inmediata que prev esta ultima norma, no resulta
gratuita, en el orden de las garantas y derechos
procesales a que tiene derecho un imputado, puesto que
para que opere, primero tiene que reconocer su
participacin punible en el hecho ilcito, lo que importa
una autoincriminacin y luego de cumplida esta
condicin, y renunciando a la realizacin del juicio debe
aceptar que se dicte sentencia soportando como sancin
mnima la pena de multa, y eventualmente la de prisin,
situacin que evidentemente restringe severamente la
norma de garanta sealada en el artculo lo del Cdigo
Procesal Penal en cuanto dispone que toda persona
tiene derecho a un juicio previo, oral y pblico. De tal
modo, que esta sola circunstancia justifica la correcta
interpretacin dada por la Juez de Garanta al artculo
395 aludido en cuanto a las sanciones aplicadas y
previstas para la situacin a que estaba sometido el
imputado en este procedimiento especial;
Duodcimo: Que de esta manera, no
habindose incurrido en el error de derecho denunciado,
se puede determinar que ha existido una correcta
interpretacin y aplicacin del expresado artculo 395 y
por consiguiente, no se han infringido las normas de la
Constitucin Poltica de la Repblica que establecen el
principio de reserva o legalidad y las restantes del
Cdigo Penal, que el recurrente denuncia como
quebrantadas;
Decimotercero: Que en cuanto a la infraccin
del artculo 3 de la Ley 18.216, producida segn el
recurrente, por el hecho de haberse otorgado al
imputado el beneficio de la remisin condicional de la
pena, en circunstancias que no se cumple con el
requisito de su irreprochable conducta anterior, el
recurso no puede prosperar en esta parte, ya que en el
fallo impugnado no se estableci la existencia de la
condena anterior que se reclama y, en seguida, porque
como se ha sostenido ya por esta Corte, el otorgamiento
o no de los beneficios de dicha ley no forman parte de la
sentencia definitiva del proceso penal, cuyo fin es
determinar la inocencia o culpabilidad de un acusado.
Por estas consideraciones y visto lo dispuesto en
los artculos 372, 373 letra b), 376, 384 y 399 del Cdigo
Procesal Penal, se rechaza el recurso de nulidad
deducido por el seor Fiscal adjunto de la Fiscala Local
de Lautaro a fojas 7, en contra de la sentencia de
diecisiete de diciembre de 2001, dictada por la Juez de
Garanta de esa ciudad y que se agreg a fojas 4 de
estos antecedentes, declarndose que no es nula.
Acordado lo resuelto contra el voto del Ministro
Sr. Prez, quien fue de parecer de acoger el recurso de
nulidad interpuesto por el Ministerio Pblico y en
consecuencia, anular la sentencia del Juzgado de
Garanta de Lautaro, en lo que se refiere a la aplicacin
150
SEOR CURY NO OBSTANTE HABER CONCURRIDO
A LA VISTA DEL RECURSO Y ACUERDO DEL FALLO,
POR ENCONTRARSE CON PERMISO.-
del Juzgado de Garanta de Lautaro no cumpli, primero,
al aplicar una pena de prisin en vez de presidio y una
de multa en vez de las accesorias del artculo 30 del
Cdigo Penal.
7.- Que el artculo 395 del Cdigo Procesal Penal
es una norma "ordenatio litis" y no "decisoria litis", pues
ella es una disposicin adjetiva y no una substantiva que
contenga una derogacin de los tipos penales a los
cuales haya de aplicarse, debiendo entenderse que dentro del concepto unitario del derecho- que la facultad
que ella entrega para condenar a una pena de multa
cuando el imputado confiesa su participacin, es
aplicable solamente a las faltas o infracciones delictuales
o cuasi delictuales que contengan como sancin la multa
como pena alternativa, pero no cuando las penas
accesorias sean copulativas respecto de una pena
privativa de libertad de aquellos simples delitos, que,
como en el caso de autos, el Ministerio Pblico requiriese
la imposicin de una pena que no excediere de presidio
o reclusin menor en su grado mnimo. Sostener lo
contrario sera aceptar que la norma del artculo 395, ya
citado, constituira una ley penal derogatoria en blanco,
no solo del tipo penal aplicable sino que de toda la
operatoria penal substantiva que rodea cada caso, como
se explica en el fundamento anterior, que operara slo
cuando el imputado confesara su participacin en el
hecho, o sea, su derogabilidad dependera de una
condicin meramente potestativa, la que es nula, de
acuerdo a los principios generales, y que produce una
anarqua absoluta en el derecho, lo que es inaceptable.
8:- Que la aceptacin de la tesis contraria,
sostenida por el fallo, llevar indefectiblemente a la
prdida del estado de derecho, pues permitir que por la
sola confesin por el imputado de su participacin en un
hecho constitutivo de delito, y que lleva aparejada
perdida de la libertad, la pena que se aplicar ser slo
de multa, con lo cual se est derogando de facto toda la
legislacin penal substantiva.
9.- Que por las consideraciones sealadas
precedentemente la sentencia en contra de la cual se
recurre debe ser anulada por no aplicar la ley substantiva
que corresponde, atentando contra principios
constitucionales esenciales en el estado de derecho.
Regstrese y devulvase.
Transcrbase, para los fines correspondientes, a
las Cortes de Apelaciones del pas.
Redacto el Ministro Seor Juica y la disidencia el
Ministro Seor Prez. N 233-02.PRONUNCIADO POR LOS MINISTROS
SEORES ALBERTO CHAIGNEAU DEL C., ENRIQUE
CURY U., JOSE LUIS PEREZ Z., MILTON JUICA A. Y
NIBALDO SEGURA P. NO FIRMA EL MINISTRO
151
II. ARTICULOS
152
TERCERA CUENTA PUBLICA DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO PUBLICO, EFECTUADA POR EL FISCAL
NACIONAL, DN. GUILLERMO PIEDRABUENA RICHARD
(ART. 21 DE LA LEY 19.640) 26 DE ABRIL 2002
Guillermo Piedrabuena Richard
Fiscal Nacional del Ministerio Pblico
VOCATIVOS
Tengo la inmensa satisfaccin de dar cuenta de las actividades de un servicio pblico, en que tanto fiscales como
funcionarios poseen una alta mstica y espritu de trabajo y que adems se encuentra en plena etapa de expansin para
hacer frente a los desafos del nuevo sistema procesal penal en lo que se refiere al Ministerio Pblico.
Organizacin del Ministerio Pblico y dotacin del servicio.
En primer trmino, fue necesario implementar una dotacin del personal en todo el pas que comprende las
contrataciones que eran necesarias para que funcionaran todas las fiscalas de las nuevas regiones que entraron al
sistema el 16 de octubre del 2001, esto es la II, III y VII regiones, utilizando al efecto rigurosos sistemas de seleccin que
garantizan no slo la contratacin de las personas ms idneas, sino tambin la transparencia y seriedad de los proc
esos.
A finales del 2001, el Ministerio Pblico ya contaba con 727 funcionarios, lo que en trminos econmicos signific un
gasto de 7.173 millones de pesos. Para el 2002 se fij la dotacin en 988 cargos, lo que implica un gasto proyectado de
11.896 millones de pesos.
En el mes de diciembre del 2001, correspondi llamar a concurso para la designacin de fiscales regionales en la I, XI y
XII regiones, conforme al nuevo cronograma sealado por la ley 19.762, la que junto con postergar la iniciacin de la
reforma en la Regin Metropolitana para el mes de diciembre del 2004, dispuso adelantar este proceso en las regiones I,
XI y XII para el mes de diciembre del 2002.
A la fecha de esta cuenta, se encuentra vigente la reforma respecto de aproximadamente un 21% del pas, porcentaje
que aumentar a un 26% en el mes de diciembre prximo con la incorporacin de la I, XI y XII regiones.
La implementacin de la reforma en las regiones V, VI, VIII y X, que comenzar a regir en diciembre del 2003.
En atencin a que se trata de una etapa muy compleja puesto que por primera vez se pone en prctica el nuevo sistema
en regiones muy pobladas y extensas, se ha estimado necesario adelantar algunos pasos para organizar el Ministerio
Pblico con la debida anticipacin.
Es as como se han creado 4 oficinas regionales de implementacin de la reforma, que hemos denominado OCIM, a
cargo de profesionales de la Fiscala Nacional que se dedicarn a seleccionar los lugares donde debern funcionar las
fiscalas, promover el inters por la reforma, efectuar capacitaciones de abogados e interesados en incorporarse a este
proceso y efectuar todos los contactos y coordinaciones que permitan preparar con anticipacin la puesta en marcha del
Ministerio Pblico en estas regiones que representan otro 30% de la poblacin del pas.
Implementacin de la reforma en la Regin Metropolitana.
Sin duda que esta etapa final es la ms compleja y difcil de todas. Un 45% de la poblacin del pas, ms o menos, se
incorporar al nuevo sistema en el mes de diciembre del 2004.
Aunque aparentemente las fechas se ven bastante lejanas, en la realidad no lo son porque faltando poco ms de dos
aos hay que tener planificadas y diseadas todas las construcciones y centros de justicia que operarn en la Regin
Metropolitana. Hay edificaciones que requieren un plazo de dos aos para su habilitacin, entre los permisos, la
construccin, la recepcin de las obras y su alhajamiento.
Se ha estimado que debern existir siete centros de justicia que agrupen a jueces, fiscales y defensores que se
encuentran situados en Santiago Centro, San Bernardo, Puente Alto, Curacav, Talagante, Colina y Melipilla.
Tambin el Ministerio Pblico tendr algunas fiscalas locales que estn ms cerca de las vctimas y de las policas y que
sern las siguientes: Fiscala Local Oriente ubicada en Providencia o Las Condes; Fiscala Local Sur, ubicada en San
Miguel o La Florida y Fiscala Local Poniente, ubicada en la comuna de Maip.
Para preparar con anticipacin toda la organizacin del Ministerio Pblico en la principal regin del pas, hemos
propuesto al Ministerio de Justicia y de Hacienda, que se adelante la eleccin de los cuatro Fiscales Regionales de
153
Santiago, esto es que se elijan con dos aos de anticipacin en el mes de diciembre del 2002 y no en diciembre del
2003, como seala la ley actual.
Ello porque la multitud de concursos que deben efectuarse en la Regin Metropolitana, 280 fiscales, 331
abogados y profesionales, 200 tcnicos, 466 administrativos, 133 auxiliares, en total 1.410 funcionarios
aproximadamente, no se alcanzan a realizar con slo un ao de anticipacin a la vigencia de la reforma.
Adems, se requiere capacitar a todos los operadores del sistema y desarrollar un intenso programa de difusin e
informacin del nuevo sistema en la Regin Metropolitana.
******************
Con relacin a los estudios que se han desarrollado, hay que destacar la Evaluacin del trabajo de los fiscales
del Ministerio Pblico cuyas principales conclusiones y recomendaciones son:
1.- Necesidad de redefinir el rol del fiscal jefe en las fiscalas locales de dos o ms fiscales, en cuya virtud ya se dict un
reglamento, en que se acenta la labor de direccin jurdica de los fiscales jefes y se les releva de algunas tareas
administrativas que pueden ser manejadas por los administradores de las fiscalas.
2.- Evaluacin preliminar de los casos que ingresan, de manera de establecer un mecanismo administrativo a cargo de
un fiscal para decidir, con la mayor anticipacin posible, cules son los casos en que se puede aplicar desde ya una
salida alternativa.
3.- Fortalecimiento del apoyo institucional al uso de las salidas alternativas para descongestionar el sistema. Al respecto,
ya se han flexibilizado algunos criterios de actuacin respecto del archivo provisional y la suspensin condicional del
procedimiento. Sin embargo, existen limitaciones legales que deben respetarse por los fiscales y adems para su logro
se requiere tambin la voluntad cooperadora de defensores y de jueces de garanta.
4.- Fortalecimiento de las tareas jurdicas de los abogados asistentes de fiscales.
Relaciones Internacionales
Frente a la globalizacin actual, el desafo planteado en el rea de las relaciones internacionales llev a la creacin de
un Departamento, encargado de canalizar eficientemente los requerimientos internacionales y posicionar al nuevo
Ministerio Pblico en este mbito, permitiendo establecer los conductos adecuados para fortalecer el desarrollo de
importantes temas como la cooperacin tcnica y la activa participacin en organismos internacionales.
En cuanto a la lnea de cooperacin tcnica, destaca el trabajo desarrollado con Alemania a travs de su agencia de
cooperacin tcnica GTZ destacando, la realizacin de un seminario internacional de fiscales, para abordar el tema de la
aplicacin del principio de oportunidad y las salidas alternativas del juicio oral.
En materia de capacitacin, EEUU, a travs de la Oficina para el Desarrollo, Asistencia y Capacitacin Internacional
(OPDAT), dict en Chile un curso sobre Tcnicas del Juicio Oral Penal en un Sistema Acusatorio, en el que participaron
todos los fiscales de las regiones II, III y VII.
Respecto a la participacin en organismos internacionales, es importante destacar la incorporacin del Ministerio Pblico
en el trabajo desarrollado por la Organizacin de las Naciones Unidas en la reunin preparatoria de la Convencin contra
la Corrupcin y la activa participacin de Chile en la Asociacin Iberoamericana de Ministerios Pblicos.
Consejo General del Ministerio Pblico.
En el perodo anual pasado, se celebraron seis sesiones ordinarias y una extraordinaria.
Entre las materias ms importantes analizadas por el Consejo General destaca la creacin de una Unidad Especializada
en Lavado de Dinero y Crimen Organizado y la designacin de su primer director. Esta decisin se adopt por la
importancia de la materia, su complejidad y los compromisos internacionales asumidos por el pas.
De igual forma, hay que destacar la designacin de fiscales especializados en la investigacin de delitos de droga,
delitos econmicos y delitos sexuales.
El Consejo recomend, asimismo, que en tanto no se creara una Unidad Especializada en Delitos Sexuales, la Divisin
de Atencin a las Vctimas y Testigos efectuara una labor de apoyo a los fiscales especializados. Igualmente, la Unidad
Especializada de Probidad y Delitos Econmicos apoyar a los fiscales en materia de delitos violentos.
154
Los Reglamentos, Instrucciones y Circulares de la Fiscala Nacional
En la cuenta pblica del 2001 se mencionaron los primeros reglamentos dictados en virtud de la potestad que le confiere
la ley al Fiscal Nacional los que se referan a materias de probidad, de personal, de uso de los recursos financieros y de
organizacin del Ministerio Pblico.
Con posterioridad se han dictado nuevos reglamentos y entre los ms importantes cabe destacar el reglamento de
aportes econmicos para la proteccin de vctimas y testigos y el relativo a las atribuciones de los fiscales jefes y
administradores de las fiscalas locales.
Tambin se ha continuado con la labor relativa a los instructivos generales, criterios de actuacin y circulares internas
que el Fiscal est obligado a dictar en conformidad a la ley.
La mayora de estas comunicaciones internas estn publicadas por la Editorial Jurdica en 3 tomos y tambin en la
pgina web del Ministerio Pblico.
Unidades Especializadas.
En la Cuenta Pblica del 2001 se inform de la creacin de la Unidad Especializada para los delitos de trfico de
estupefacientes y la Unidad de Probidad y Delitos Econmicos. Con posterioridad, se ha creado la Unidad Especializada
en lavado dinero y crimen organizado.
Se encuentran proyectadas para el 2003, dos nuevas unidades especializadas: Una para apoyar la investigacin de los
fiscales en delitos sexuales y otra para organizar de la manera ms eficiente posible el tratamiento de los delitos
menores.
Atendido a la brevedad del tiempo en esta cuenta slo me referir a la Unidad Especializada en Lavado de Dinero y
Crimen Organizado.
La Unidad tiene por objeto colaborar y asesorar a los fiscales que tengan a su cargo la direccin de la investigacin de
los delitos de lavado de dinero y de otros relacionados con el crimen organizado, de acuerdo con las instrucciones que al
efecto dicte el Fiscal Nacional.
Esta Unidad ha estado especialmente preocupada por el tema legislativo y en este contexto ha promovido la idea de
ampliar el delito de lavado a los dineros provenientes de otros delitos graves, como por ejemplo el trfico de armas y la
asociacin ilcita terrorista.
Adems, el Ministerio Pblico ha propuesto al Poder Ejecutivo, la incorporacin al proyecto de ley que crea la Unidad de
Anlisis e Inteligencia Financiera, de algunas normas de carcter ms bien procesal, imprescindibles para efectuar una
investigacin eficaz y que dicen relacin con la resolucin previa del Fiscal Nacional para el inicio de la investigacin por
lavado de dinero y la reglamentacin especial del secreto de las investigaciones.
La Unidad Especializada ha establecido contacto con el Consejo de Defensa del Estado, rgano que, al amparo del
antiguo sistema procesal penal, tiene a su cargo el ejercicio de la accin penal pblica del delito de lavado de dinero y el
desarrollo de una investigacin preliminar administrativa y secreta.
Otro tema que esta Unidad tiene la intencin de abordar es el trabajo con las Policas, Carabineros e Investigaciones,
con las cuales se quiere establecer un procedimiento de trabajo que permita una comunicacin fluida para el desarrollo
de las labores de investigacin e inteligencia propias que requieren temas como el lavado de dinero y el crimen
organizado.
Atencin y proteccin de vctimas y testigos.
En lo que dice relacin con la atencin y proteccin de vctimas y testigos, este Ministerio Pblico est consciente que el
otorgamiento de un trato digno al ofendido por el delito, el aseguramiento de la vigencia de sus derechos y su adecuada
proteccin, constituyen factores que condicionarn el xito de la reforma procesal penal.
Es por eso que durante el 2001 se introdujo un nuevo concepto de gasto conocido como el Fondo de Atencin a
Vctimas y Testigos, cuyo principal objetivo es brindar un servicio de atencin a vctimas vulnerables y de escasos
recursos y proveer de elementos de proteccin a las vctimas y testigos de un determinado delito.
Para el presente ao, se ha aprobado legalmente una partida presupuestaria especial de 206 millones de pesos para el
Ministerio Pblico, lo que permitir a este organismo contar con los recursos necesarios para brindar una adecuada
atencin y proteccin a las vctimas y a los testigos.
Con el objeto de velar por la eficiente e idnea administracin de tales recursos, se dict, a comienzos de este ao, un
reglamento que regula la materia. Esta normativa permite brindar a las vctimas ms vulnerables distintas prestaciones
de atencin y pagar a los testigos de cargo las indemnizaciones y los gastos de traslado y habitacin que irrogue su
comparecencia al juicio oral.
155
Asimismo, considerando la importancia que tiene para las vctimas el conocimiento de sus derechos, se ha elaborado un
video que, a travs de historias simples y amenas, busca informar sobre los derechos de aquellas.
En esta misma lnea de entregar a los usuarios del Ministerio Pblico informacin clara, simple y didctica, sobre las
distintas instancias del nuevo proceso penal y sus diferentes instituciones, se ha elaborado una serie de cartillas
destinadas a informar a las vctimas sobre materias especficas, tales como archivo provisional, principio de oportunidad,
acuerdos reparatorios, suspensin condicional del procedimiento y juicio oral.
Por otra parte, el Ministerio Pblico, ha desarrollado una intensa labor conducida por la Divisin respectiva y ejecutada
por sus Unidades Regionales, aumentando la cobertura de atencin en un 60%, durante el 2001. En efecto, se han
atendido a 1.899 vctimas y 171 testigos hasta el 16 de marzo del 2002, a travs de la derivacin que realizan los
fiscales, de manera de focalizar hacia quienes ms lo requieren. En esta lnea, es de inters resaltar que del universo de
vctimas atendidas, en un 36% de los casos lo eran de un delito sexual, en un 45% eran menores de edad, en un 68%
eran personas del sexo femenino, y en un 40% tenan algn vnculo con el imputado.
Con el objetivo de proteger a las vctimas frente a hostigamientos y amenazas, las unidades regionales implementaron
medidas de proteccin, tales como la entrega de celulares, alarmas y tarjetas telefnicas y realizaron un seguimiento de
las medidas de proteccin.
Al mismo tiempo, los fiscales solicitaron la realizacin de procesos de acercamiento y mediacin, con el fin de propiciar
acuerdos reparatorios en el 11% del total de casos derivados.
En materia de testigos derivados por los fiscales, la finalidad de la derivacin fue la aplicacin de un programa de
preparacin psicolgica y metodolgica para enfrentar, sin consecuencias negativas, su declaracin en el juicio oral.
En relacin a la oferta pblica en materia de atencin a vctimas de delitos, se debe resaltar la labor complementaria del
Gobierno de crear instancias que den respuesta a las necesidades de este grupo. En efecto, destaca en esta lnea la
labor realizada por el Ministerio de Justicia, a travs de los Centros de Atencin a Vctimas de Delitos Violentos; por el
Servicio Nacional de Menores, que brinda atencin a los nios vulnerados en sus derechos y por el Servicio Nacional de
la Mujer, a travs de los Centros de Atencin en Violencia Intrafamiliar existentes en todo el pas. Debe mencionarse
tambin la importante labor que realiza en este mbito Carabineros y la Polica de Investigaciones.
ALGUNAS ESTADSTICAS RELEVANTES Y COMENTARIOS.
La Fiscala Nacional prepara las estadsticas con la colaboracin del sistema computacional y de las Fiscalas
Regionales y es as como ha elaborado un documento que se ha distribuido a los asistentes, con una proyeccin de
quince meses de la reforma en la IV y IX regiones y cinco meses en la II, III y VII.
Juicios orales
En la cuenta pblica pasada, slo se haban verificado cuatro juicios orales en los primeros meses de iniciado el sistema
y se pronostic que en el ao siguiente habran aproximadamente un total de noventa juicios.
Al presente mes, se han verificado casi 100 juicios orales, segn el siguiente detalle:
IV Regin
IX Regin
II Regin
III Regin
VII Regin
Total
46
46
5
1
1
99 Juicios orales
El porcentaje de condenas se acerca al 90%, frente al 80% ocurrido en los primeros meses de la reforma, lo que, de
acuerdo a los sistemas comparados, es una proporcin razonable de condenas.
De acuerdo al cronograma de juicios orales para el mes de mayo del 2002, estn programados con fecha cierta,
alrededor de 30 nuevos juicios, lo que hace subir el total a aproximadamente 130 juicios a fines de mayo.
Esta tendencia se ver acrecentada en el curso del ao 2002, de modo que nuestro clculo es que en la prxima cuenta
deberamos informar sobre un nmero superior a los 300 juicios.
Sin embargo, es un hecho reconocido por todos que no se han dado las expectativas en cuanto al nmero de los juicios
orales, en trminos de que existen algunos jueces de estos tribunales con una capacidad no empleada en relacin con
el excesivo trabajo de los jueces de garanta, en circunstancia de que la reforma est proyectada con un nmero de
jueces similar en ambas categoras (413 jueces de garanta y 396 jueces orales).
156
En cambio, se han verificado 1.521 procedimientos simplificados propiamente tales, en que el fiscal requiere una
pena no superior a 540 das de presidio o reclusin, con un porcentaje de sentencias condenatorias equivalente
al 93,3% de las causas.
Adems, existen 11.000 causas por procedimiento simplificado monitorio ante el juez de garanta en que slo se
requiere la pena de multa, con un porcentaje de condena que sube al 99,8% de las causas.
Hay que hacer presente que tambin los procedimientos simplificados son pblicos y orales, pero se diferencian
fundamentalmente del Juicio Oral en que se realizan ante un juez unipersonal y no colegiado.
Estas estadsticas demuestran que el procedimiento ordinario del juicio oral est ampliamente superado por la
aplicacin de los procedimientos simplificados especiales, los que incluyendo los monitorios, ascienden a
12.500 aproximadamente, con las respectivas audiencias ante los juzgados de garanta.
Como se podr advertir, los jueces de garanta tienen una competencia bastante amplia porque fuera de estos
procedimientos especiales que han resultado ser de general aplicacin, tienen que presidir todas las audiencias de
investigacin y las de control de la detencin.
Duracin de los procesos.
En el nuevo sistema, la duracin promedio de un proceso desde que se realiza la denuncia hasta que se dicta la
sentencia tras un juicio oral, es de 212 da, mientras que en el sistema antiguo, este lapso alcanza a los 383 das. En el
marco de la nueva justicia, un delito sexual tiene un tiempo promedio de tramitacin de 90 das; un robo, 85 das; un
hurto, 64 das y un homicidio, 63 das.
Medidas cautelares personales.
Respecto de stas, los fiscales han solicitado a los jueces de garanta 1.921 prisiones preventivas y se han concedido
por el juez o por la Corte 1.597, es decir en un 83% de los casos sus peticiones han sido acogidas. Esto no significa que
los imputados afectos estn actualmente privados de libertad en ese nmero, porque posteriormente muchos han
obtenido la sustitucin de su prisin preventiva por otras medidas cautelares.
Defensores de los imputados.
Como se ha expresado por este Fiscal Nacional, ha sido una nota caracterstica y sobresaliente del nuevo sistema, que
nunca un imputado ha dejado de tener un defensor letrado que lo defienda.
Se observa que son los defensores penales pblicos y no los defensores privados, los que asumen la defensa de los
imputados. Segn clculos de las fiscalas, aquellos asumen el 95% de las defensas, pero segn informacin verbal de
la Defensora el porcentaje asciende al 98%.
La falta de incorporacin de los profesionales privados al nuevo sistema como defensores, es una realidad preocupante
ya que se aparta de los clculos que se hicieron para medir el nmero de defensores oficiales. Esta tendencia podra
revertirse cuando se lleven a efecto las licitaciones de las defensoras para permitir el acceso de los abogados e
instituciones particulares a la defensora penal.
Salidas alternativas (Archivo provisional, principio de oportunidad, facultad de no investigar, suspensin
condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios)
Al 16 de marzo, se ha registrado un ingreso total de causas de 127.820, con 87.961 casos terminados, es decir con un
75% de trmino.
Entre los casos terminados hay un 74,41% resueltos por salidas alternativas, frente al 72,71% de principios del ao
pasado.
Las cifras anteriores revelan un progreso en la aplicacin de las salidas alternativas y representan un porcentaje
satisfactorio en la aplicacin del nuevo sistema, considerando lo novedoso de ellas y su comprensin paulatina por parte
de la poblacin. Por lo anterior y mediante la flexibilizacin de algunos criterios de actuacin ya efectuados, podemos
anticipar que este porcentaje de salidas alternativas tendr un incremento en el prximo ao.
Nmero de fiscales en el pas y aumentos de los ingresos proyectados por la U.C. de Valparaso.
En nuestra estimacin, el total de 625 fiscales fijados como mximo por la ley para todo el pas es insuficiente y debe ser
revisado antes de la entrada en vigencia del sistema en la Regin Metropolitana, si se analizan las estadsticas que se
157
estn obteniendo en las primeras regiones sobre ingreso de causas, comparadas con las que se tomaron en
consideracin al iniciarse la discusin de la ley orgnica del Ministerio Pblico y que fueron los estudios y clculos de la
U.C. de Valparaso. Es de destacar el caso de la IX regin, donde el dficit existente entre la realidad y lo proyectado
por el mencionado estudio asciende a un 64,63%. En el caso de las regiones II, III y VII, el dficit promedio alcanza a un
37,86%.
Las estadsticas mencionadas revelan claramente un desfase de los clculos previos a la reforma. Adems, existe un
recargo de trabajo que importa el seguimiento de las causas derivadas del problema mapuche, evento que no estaba
previsto en el diseo original de la reforma. En varios puntos del pas, la carga de trabajo de los fiscales es de 7 causas
diarias en contraste con el promedio de cuatro causas previsto por el mencionado estudio.
Adems, hay que tener presente que las estadsticas judiciales que se tuvieron en vista al iniciarse la reforma
presentaban deficiencias de distinta naturaleza y adems las facilidades y expectativas de la reforma procesal penal
hacen que existan mayor cantidad de denuncias a las policas y al Ministerio Pblico.
ALGUNAS DIFICULTADES EN LAS TAREAS DEL MINISTERIO PUBLICO
En la ltima cuenta, se mencionaron algunas de las dificultades surgidas en la aplicacin de la reforma, parte de las
cuales se han obviado o disminuido considerablemente. Por ejemplo, el tema de los plazos judiciales para investigar se
ha solucionado parcialmente en cuanto los trminos que estn fijando los jueces son ms realistas y adems se ha
uniformado la jurisprudencia, en el sentido de que los plazos judiciales pueden ser prorrogados.
Sin embargo, subsisten algunos problemas que esperamos se solucionen en los prximos meses.
Por va de ejemplo, podemos mencionar algunos de los siguientes temas.
1) Tendencia de algunos rganos judiciales para incorporar al registro judicial las pruebas o elementos de
conviccin de la fiscala.
Los registros judiciales deben contener las actuaciones que se realizan ante el juez de garanta, sin que corresponda
agregarles elementos de prueba o de investigacin que se encuentran propiamente en los registros de la Fiscala. La
agregacin de la investigacin del fiscal, aunque sea parcial, al registro judicial revela una tendencia a resucitar el
antiguo expediente judicial del sumario y una desconfianza en los registros de la Fiscala. El justo temor es que de una u
otra forma, no se aplique realmente la reforma constitucional que le entreg la investigacin y su direccin en forma
exclusiva al nuevo Ministerio Pblico.
2) La prctica judicial de convocar a audiencia con citacin de todos los intervinientes para cualquier peticin
del fiscal, en especial las autorizaciones para efectuar alguna actuacin que pueda vulnerar los derechos
constitucionales, lo que burocratiza y congestiona el sistema.
Para ayudar a este tema, la ley 19.789 que modific el Cdigo Procesal Penal, prescribi expresamente que las
autorizaciones pueden obtenerse por la va ms rpida posible para evitar que las investigaciones se frustren y al
respecto se menciona al telfono, al fax y al correo electrnico, pero circunscribe el mbito de la norma a las actuaciones
urgentes.
3) Falta de decisin de las policas para proceder en los delitos flagrantes y en la detencin por delitos menores,
por lo que hemos recomendado a las instituciones policiales que hagan uso de las atribuciones que tienen y
que estn fortalecidas por la reciente ley 19.789 de 30.01.02.
En materia de flagrancia, las policas deben actuar prontamente y no requieren consultar en cada caso a los fiscales
porque ello esteriliza y demora la accin de la justicia, considerando adems la ampliacin de las posibilidades de
detencin de la Ley 19.789, todo ello es sin perjuicio de las facultades de los jueces de garanta para apreciar la
legalidad de la detencin en la audiencia de control respectiva.
Es clave para el xito de la reforma que las policas y los operadores del sistema, incluyendo defensores y jueces,
apliquen integralmente la ley 19.789 dado que ella fue dictada por la percepcin de impunidad que estaba afectando el
prestigio de la reforma en las primeras regiones en que estaba vigente. Nuestro primer conocimiento de la aplicacin de
esa ley es bastante positivo, segn informes de los fiscales y de las policas.
4) Insuficiencias presupuestarias o estructurales de los auxiliares de la administracin de justicia que no les
permiten responder adecuadamente a los requerimientos de la reforma.
158
Este problema se aprecia particularmente en el Servicio Mdico Legal que no est constituido en todo el pas sino que en
ciertos lugares, por lo que deben recurrirse a los profesionales de la salud para las pericias mdico legales, pero ello no
siempre es posible por falta de inters o variadas razones.
Por otro lado y ms an cuando van a entrar al sistema grandes regiones del pas, se aprecia que ser necesario que el
Ministerio Pblico tenga un tem presupuestario para contratar pericias privadas tal como lo tiene la Defensora Penal
Pblica. El aparato estatal es insuficiente para asumir todos los encargos periciales de los fiscales.
En cuanto a Gendarmera, ha existido una excelente voluntad para cooperar con la reforma procesal penal, pero no tiene
medios para habilitar lugares en los recintos de detencin, con el correspondiente mobiliario y elementos de trabajo, para
que los fiscales puedan interrogar a los detenidos en los lugares de detencin sin recurrir al traslado de los detenidos a
las fiscalas con los inherentes riesgos que ello conlleva.
Es justo reconocer la excelente cooperacin del Servicio de Registro Civil que ha respondido en forma oportuna a los
requerimientos de la reforma procesal, evidenciando su modernizacin y comprensin del nuevo proceso.
En cuanto a las policas, stas slo contaron con un suplemento presupuestario para la reforma en el 2002. El tema que
debe reflexionarse es si puede implementarse un nuevo modelo de justicia penal en el pas, sin la formulacin de un
presupuesto especial para la reforma, no slo para los fiscales y defensores sino que tambin para los servicios
auxiliares.
5) Han existido algunas dificultades en las regiones donde est vigente la reforma, en cuanto han surgido entidades que
se denominan fiscalas contra el delito, algunas de las cuales funcionan bajo el amparo de las municipalidades, pero en
esta materia los problemas debern resolverse porque la Contralora General ha dictaminado recientemente que si bien
las municipalidades pueden ejercer funciones de asistencia social y jurdica y de apoyo y fomento de medidas de
prevencin en materia de seguridad ciudadana, colaborando con el Ministerio Pblico, bajo ninguna circunstancia
pueden asumir funciones propias del Ministerio Pblico y tampoco pueden tener una denominacin que las confunda con
las unidades operativas que integran el Ministerio Pblico.
ALGUNAS MODIFICACIONES LEGALES PROPUESTAS POR EL MINISTERIO PUBLICO
1) El Ministerio Pblico propuso eliminar de la competencia del nuevo sistema, tanto de los fiscales como jueces de
garanta, lo relativo a las infracciones de la ley de alcoholes, competencia que fuera agregada por la ley 19.708 de
05.01.01.
Esta proposicin ha sido acogida parcialmente en el proyecto de leyes adecuatorias prximo a promulgarse, puesto que
se despenalizaron algunas simples ebriedades. En otro proyecto de ley que se encuentra en segundo trmite y que
modifica la ley de alcoholes, se establece que las infracciones de esta ley que sean de carcter administrativo, sern de
competencia de los juzgados de Polica Local.
Si estas proposiciones se convierten en ley, ello descongestionar el sistema y permitir que los fiscales se dediquen
prioritariamente a la investigacin de delitos ms graves y que los jueces de garanta tengan ms espacio para sus
audiencias ordinarias.
Las estadsticas actuales son preocupantes porque el ingreso por infracciones de la ley de alcoholes asciende a un
24,82% de los delitos recepcionados en quince meses de la reforma en las primeras cinco regiones y ms de un 30% en
las dos primeras regiones, esto es IV y IX.
2) En relacin al tema de la falta de juicios orales, nuestra posicin ha sido expuesta en la Cuenta Pblica del 2001 y en
conferencias en las Universidades de Concepcin y Temuco. Hemos propuesto que debe revisarse la competencia de
los tribunales penales del juicio oral para permitirles conocer de los juicios simplificados por los simples delitos menores,
sin perjuicio de entregarle adems la audiencia de preparacin del juicio oral a una sala o a un juez que no vaya a
conocer del juicio oral y en todo caso que debe hacerse un ajuste en las competencias de estos tribunales y de los de
garanta.
Es til destacar que la imagen de la reforma se construy sobre la base de juicios orales ante tribunales colegiados que
seran los tribunales normales e independientes que conoceran de los juicios en contra del imputado. En cambio, se
concibi al juez de garanta nicamente para garantizar los derechos constitucionales y conocer slo de procedimientos
por faltas o de mnima importancia.
El juicio simplificado especial ante el juez de garanta ha absorbido parte de la competencia que estaba prevista, en el
proyecto inicial de la reforma, como materia de un juicio oral ante el tribunal penal colegiado respectivo.
159
3) Modificacin de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico para aumentar, en la X regin, de uno a dos fiscales regionales,
los que deben elegirse a fines del 2002. Lo anterior, atendido a la extensin geogrfica de la regin que abarca
territorios desde Valdivia hasta Chilo y Palena y su poblacin supera 1.000.000 de habitantes. Esta posibilidad est
permitida en la Constitucin, que en el Art. 80 D considera la alternativa que, en razn de la poblacin o la extensin
geogrfica de la regin, se haga necesario nombrar ms de un fiscal regional.
4) Modificar los artculos transitorios de la ley 19.640 a fin de adelantar la eleccin de los 4 fiscales regionales de la
Regin Metropolitana, con dos aos de anticipacin a la puesta en vigencia del sistema en esta regin, esto es que se
puedan elegir a fines del 2002.
5) El Ministerio Pblico ha hecho llegar al Ministerio de Justicia algunas observaciones respecto de las leyes
adecuatorias prximas a promulgarse, solicitando que se tenga presente en una oportunidad legislativa futura,
observaciones que no pueden ser tratadas en detalle en esta cuenta.
Con la prxima promulgacin de las leyes adecuatorias se inicia una nueva etapa de la reforma procesal penal, pues
define los conflictos que se producen entre la legislacin general del Cdigo Procesal Penal y el resto del ordenamiento
jurdico que est construido sobre la base de un sistema inquisitivo y no acusatorio. Estas nuevas leyes tratan de
armonizar los principios del nuevo proceso penal con algunos criterios especiales de algunas leyes del sistema
sancionatorio chileno. Una vez transcurrido cierto tiempo, las leyes adecuatorias ayudarn enormemente a la
clarificacin del sistema legal vigente y su aplicacin en las grandes ciudades del pas.
6)Tambin, hemos propuesto algunas modificaciones a dicho Cdigo, entre las cuales podemos citar las siguientes:
Aclaracin del procedimiento simplificado que est siendo aplicado de manera muy dispar por los distintos operadores y
de los sistemas de audiencias ante los jueces de garanta, de los registros judiciales y de las actas de las mismas;
Modificacin de algunas normas que son discriminatorias para el Ministerio Pblico, en materia de costas, recursos de
nulidad, etc. que van contra la igualdad ante la ley entre los intervinientes.
Aclaracin del artculo 8 transitorio de la ley 19.078 para permitir que sean las Cortes de Apelaciones las que resuelven
conflictos entre fiscales y jueces de garanta, sin forma de juicio y resolviendo, previa audiencia de los intervinientes.
7) Hemos solicitado el pronto despacho del proyecto de ley que sustituye la ley 19.366 sobre trfico de drogas y
sustancias estupefacientes, incluyendo el tema de la Unidad de Inteligencia Financiera que estudiar preliminarmente la
comisin del posible delito de lavado de dinero, iniciativas que estn pendientes en el Congreso Nacional, desde fines de
1999.
CRITERIOS DE ACTUACION.
En conformidad con lo dispuesto en la ley 19.640, corresponde a este Fiscal Nacional dar a conocer los principales
criterios de actuacin del Ministerio Pblico que se aplicarn para el perodo siguiente.
A modo de resumen, en los dos primeros aos de existencia del Ministerio Pblico se han dictado criterios de actuacin,
escuchando al Consejo General, sobre materias tan importantes como: Suspensin condicional del procedimiento,
archivo provisional, facultad de no investigar, principio de oportunidad, acuerdos reparatorios, manejos en estado de
ebriedad y retencin de licencias de conducir, prisin preventiva, medidas cautelares personales subsidiarias, medidas
cautelares reales, procedimiento monitorio y simplificado, investigaciones en delitos de la propiedad intelectual, etc., etc.
Cabe sealar que se mantendrn la mayor parte de los criterios de actuacin que se dieron a conocer en la cuenta del
ao precedente, pero se han flexibilizado los criterios respecto de la suspensin condicional del procedimiento y el
archivo provisional, entre otras salidas alternativas, para aumentar su utilizacin y descongestionar el sistema. Una
inicial actitud de prudencia en los primeros meses tiene que ir reemplazndose por un mayor uso de las salidas
alternativas junto con la paulatina comprensin de la poblacin sobre la utilidad de las mismas, las que derivan de la
apreciacin de la experiencia adquirida por los fiscales y de los resultados obtenidos.
**********************
Al finalizar esta cuenta pblica, aspiramos a que ella contribuya a demostrar a la ciudadana como el Ministerio Pblico
est afrontando la difcil tarea y desafo de construir la reforma procesal penal en Chile. Tambin han perseguido el
160
mismo objetivo las cuentas pblicas regionales que se han rendido en el mes de enero del 2002, por los fiscales
regionales del pas.
Se trata de un organismo nuevo que nunca haba funcionado en Chile, dado que los antiguos fiscales judiciales tenan un
rol jurdico distinto y eran integrantes del Poder Judicial. Por ello se requiere de mucha paciencia y perseverancia para la
construccin del nuevo Ministerio Pblico y su posicionamiento en la sociedad chilena.
Nada peor que las impaciencias o las crticas poco edificantes a un organismo que est creciendo y tratando de cumplir
de la manera ms fiel y eficiente posible con el cometido que le entreg la reforma constitucional de 1997 y luego la Ley
Orgnica del Ministerio Pblico.
Nuestra tarea adems es comn con los otros operadores fundamentales de la reforma, cuales son los jueces,
defensores y policas, siendo indispensable un propsito unitario para llevar adelante el proceso sin recriminaciones o
acusaciones mutuas.
La Comisin de Reforma que funciona en el Ministerio de Justicia, con participacin de los distintos estamentos y del
Colegio de Abogados, es el mejor punto de encuentro entre los distintos actores y es el lugar adecuado sealado por la
ley para coordinar todos los esfuerzos en pro de la reforma.
Nuestro balance es bastante optimista ya que pensamos que estamos en la direccin correcta en el reemplazo de un
sistema inquisitivo por uno acusatorio y en el que ningn actor de la reforma puede hacerlo unilateralmente, sin concurso
de los dems.
En lo medular, el nuevo sistema y particularmente los fiscales estn funcionando satisfactoriamente y se ha
correspondido a las expectativas que se haban cifrado por amplios sectores de la sociedad, sin perjuicio de que ya se
han hecho y que se efectuarn ajustes y/o mejoramientos que son necesarios para la mejor eficiencia del sistema.
Enviamos desde aqu un mensaje a todos los fiscales de Chile para que sigan trabajando con la mstica de siempre, sin
desmayos ni vacilaciones, porque el xito del nuevo sistema procesal penal demanda el cumplimiento fiel y oportuno de
todas las tareas que la ley les encomienda.
Finalmente, agradecemos a Uds. la asistencia a este acto y en especial a S.E. el Presidente de la Repblica y
autoridades presentes.
Muchas Gracias.
161
EXPOSICIN DEL FISCAL NACIONAL EN LA UNIVERSIDAD CATLICA DE VALPARASO EL DA 17 DE MAYO
DE 2002 SOBRE EL TEMA COMENTARIOS GENERALES A LA LEY QUE ADECA EL SISTEMA LEGAL AL
NUEVO PROCESO PENAL (LEY 19.806).
Guillermo Piedrabuena Richard
Fiscal Nacional Ministerio Pblico
Agradezco la invitacin de esta prestigiosa Universidad para exponer un tema que dar lugar en el futuro a intensas
discusiones doctrinarias y jurisprudenciales, por su complejidad y novedad.
Se trata de las leyes que se han denominado por algunos como adecuatorias y por otros como leyes miscelneas y
que en general tratan de ajustar el sistema legal chileno al nuevo procedimiento penal acusatorio aprobado por
anteriores modificaciones constitucionales y legales que creaban el nuevo Ministerio Pblico y establecan un nuevo
proceso penal a travs de reformas al C.O.T. y la dictacin de un nuevo Cdigo Procesal Penal.
El proyecto de ley de 1998 denomin la materia como normas adecuatorias del sistema legal chileno al proyecto de
Cdigo Procesal Penal y a la Ley Orgnica Constitucional del Ministerio Pblico, instrumentos legales que se
encontraban en trmite legislativo.
Dentro de los pilares de la reforma procesal penal estaban varias leyes fundamentales (M.P., nuevos rganos judiciales
en el C.O.T., nuevo Cdigo Procesal Penal, Defensora Penal Pblica), faltaban las leyes que adecuaran el sistema legal
chileno de carcter inquisitivo al nuevo proceso penal acusatorio.
En ese contexto, habra sido correcto sostener que la tarea de estas ltimas leyes consista bsicamente en establecer
adecuaciones a las distintas leyes del sistema chileno, reemplazando las referencias al juez del crimen por el juez de
garanta, al Ministerio Pblico por los Fiscales Judiciales, a los procesados por imputados y otros cambios formales.
Sin embargo, como se podr apreciar de la historia de la ley y de su texto final, el propsito inicial del legislador fue
ampliado en la discusin parlamentaria, en especial en el segundo trmite en el Senado, incluyndose profundas
modificaciones de carcter penal y de normas que contienen nuevos conceptos de poltica criminal y reformas que
deberan aplicarse de inmediato sin sujecin al cronograma diferido de la aplicacin de la reforma procesal penal en el
pas. Es por esto que el principal antecedente que debe estudiarse en la historia de la ley es el informe de la Comisin
de Legislacin del Senado, ya que no hubo mayor debate en la sala del Senado.
Ahora bien, nuestra tesis es que las leyes prximas a promulgarse son ms que simplemente adecuatorias
porque constituyen un intento de reformas legales que van ms all de la aplicacin de la reforma procesal
penal y adems parte importante de sus disposiciones son aplicables in actum en todo el territorio del pas y no
slo en las regiones donde est vigente el sistema procesal reformado.
Esto se evidenciar a travs de la exposicin de una breve historia de la ley, de sus principales materias y
particularmente del estudio de las disposiciones transitorias que son las que provocarn los ms difciles problemas de
interpretacin jurdica.
Breve historia de las leyes adecuatorias
Mediante el Mensaje N 99-338 del 10 de agosto de 1998, el Ejecutivo envi a la Cmara de Diputados el proyecto de
ley sobre normas adecuatorias del sistema legal chileno al proyecto de Cdigo Procesal Penal y a la ley orgnica
constitucional del Ministerio Pblico.
A esa fecha, se encontraban pendientes el proyecto de modificaciones al Cdigo Orgnico de Tribunales, la Ley
Orgnica del Ministerio Pblico y el nuevo Cdigo Procesal Penal, pero ya se haba aprobado la reforma constitucional
de la ley 19.519 que haba agregado un nuevo captulo VI A para crear un nuevo organismo constitucional destinado a la
investigacin de los ilcitos penales, separado del Poder Judicial.
El Mensaje de 1998 consideraba que las adecuaciones del sistema legal chileno deban hacerse en forma expresa y
urgente para armonizarlo con la profundidad de la transformacin del procedimiento penal y al efecto expresaba que la
profundidad y extensin de los cambios legales que implica la reforma procesal penal y, por la otra, el lugar central que el
proceso penal ocupa en el ordenamiento jurdico nacional, exigen adecuar expresamente numerosas leyes a la
162
nueva normativa procesal de orden criminal y ms adelante agregaba que la gran cantidad de cuerpos legales que
debern resultar reformados, as como la magnitud que en algunos casos debern alcanzar tales cambios, no sern
suficientes en esta oportunidad con las meras normas modificatorias o transitorias que se suelen incorporar
generalmente en toda clase de leyes, sino que se requerir de este cuerpo legal especfico.
Por ello es que se propusieron modificaciones a alrededor de 47 cuerpos legales y las que posteriormente fueron
ampliados a 62 leyes por el Senado. En el listado de las leyes reformadas se incluyen casi a todos los cuerpos legales
bsicos de nuestro ordenamiento jurdico, la mayora de los cuales eran leyes orgnicas constitucionales.
Llama la atencin que dentro de este programa adecuatorio propuesto a la Cmara de Diputados, no se incluyeran
normas relativas a materias tributarias y aduaneras. Ello est explicado en el informe de la Comisin de Legislacin de
la Cmara en que se expresa textualmente:
Durante la discusin del proyecto, el Ejecutivo anunci indicaciones para modificar las leyes orgnicas del Servicio de
Impuestos Internos y del Servicio Nacional de Aduanas, las que, en definitiva, no fueron presentadas.
Se hizo saber por los representantes del Ejecutivo que en ambos servicios existe un sistema antiguo y complejo, que ha
permitido que se involucren en persecuciones penales, originalmente de manera provisoria. Incluso, la exacta
delimitacin de las facultades otorgadas a estos organismos es compleja. El Ministerio de Justicia ha discutido los
problemas que existen con los dos organismos y no ha podido llegar a un acuerdo completo, por lo que es
posible que en el futuro se presente otro proyecto de ley que solucione el problema de manera adecuada.
Esta situacin vino a ser remediada durante el segundo trmite constitucional en que s se lleg a acuerdo entre los
Ministerios de Justicia y de Hacienda, formulndose las indicaciones consensuadas al Senado que fueron
posteriormente aprobadas.
Lo mismo ocurri respecto de las indicaciones a las modificaciones de las leyes de seguridad del Estado, control de
armas, de conductas terroristas, de drogas, etc. en que se produjo un consenso entre los Ministerios de Justicia y del
Interior, siendo las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, aprobadas en el Senado.
En ambos casos, se acept que la especialidad de algunas materias primaba sobre los criterios generales del nuevo
Cdigo Procesal Penal, atendida la necesidad pblica de una eficacia penal en los asuntos de orden pblico y
econmicos.
La segunda inquietud que ha surgido ms bien en los medios acadmicos, en especial en los Departamentos de
Derecho Pblico de las Facultades de Derecho, es la ausencia de adecuaciones de la Constitucin Poltica al nuevo
sistema procesal penal. La Carta Fundamental mantiene hasta ahora referencias al sistema procesal penal antiguo,
como por Ej. en materia de procesamiento, desafuero, consulta de la libertad de los involucrados en delitos terroristas,
etc., sin que la reforma constitucional de la Ley 19.519 hubiera legislado al respecto o al menos hubiera introducido una
disposicin transitoria para solucionar el conflicto entre la Constitucin y las nuevas leyes procesales penales. Slo
existe una referencia en el informe de la Comisin del Senado respecto a que en el nuevo sistema no existe el trmite
del procesamiento, por lo que a veces se reemplaza por la acusacin del fiscal y en otros casos por la resolucin que
contiene el auto de apertura del juicio oral, asimilacin que es forzada e impropia porque en estas ltimas actuaciones
no hay una resolucin de mrito de parte del rgano jurisdiccional.
Esta materia ha sido tratada por este Fiscal Nacional en una exposicin ante el Seminario de Derecho Pblico de la
Universidad de Chile, que se encuentra publicada.
Finalmente, no obstante la gran cantidad de leyes modificadas para adecuarlas al nuevo sistema, existen otras que no
fueron modificadas por omisin o por razones varias, como por Ej. la Ley de Elecciones Populares cuyas adecuaciones
fueron separadas por el Senado para ser tratadas preferentemente en un proyecto de suma urgencia que an no ha sido
aprobada por el Congreso y que se encuentra para ser visto en una Comisin Mixta de Senadores y Diputados.
Pues bien, el proyecto de leyes adecuatorias fue prontamente aprobado por la Cmara de Diputados en el mes de enero
de 1999 y seguramente ello se debi por haberse requerido la urgencia en algn momento del primer trmite.
163
Sin embargo, el proyecto enviado al Senado en segundo trmite, se mantuvo en la Comisin de Legislacin sin ser
tratado hasta el mes de enero del 2001, esto es durante dos aos el proyecto no tuvo ninguna actividad legislativa.
Qu haba sucedido en el intertanto?. Nuestra interpretacin es que si bien es cierto que el Ministerio de Justicia haba
priorizado el despacho del nuevo Cdigo Procesal Penal, de la ley orgnica del Ministerio Pblico, de la que modificaba
el C.O.T. y la que creaba la nueva Defensora Penal Pblica, hacia finales de 1999 haba primado en el Ministerio una
tesis jurdica que entenda que las leyes adecuatorias no eran urgentes porque el nuevo sistema haba derogado
tcitamente las normas procesales especiales del sistema legal chileno, de modo que no haba inconvenientes en
aprobar el nuevo Cdigo Procesal Penal y permitir la entrada en vigencia del nuevo sistema en algunas regiones y suplir
la falta de leyes adecuatorias mediante una interpretacin de los tribunales que aceptara la derogacin tcita de las leyes
preexistentes. As se ense en capacitaciones y diplomados de la reforma procesal penal. Por ello es que el Cdigo no
tuvo una referencia expresa a que se derogaban las leyes preexistentes que eran incompatibles con el nuevo sistema.
Nuestra opinin jurdica sobre la posible derogacin tcita era diferente, en virtud de las siguientes razones
fundamentales:
1.- Si bien las modificaciones de la Constitucin Poltica, las de ley orgnica del Ministerio Pblico y las del C.O.T., por
la jerarqua de sus normas tenan preeminencia sobre las leyes especiales anteriores, las nuevas normas procesales
penales estaban contenidas en el nuevo Cdigo Procesal Penal que haba sido aprobado como ley comn en el
Congreso y al no considerarse como ley orgnica constitucional no se haba enviado a la aprobacin del Tribunal
Constitucional, de modo que no podan derogar tcitamente las normas procesales especiales de leyes orgnicas
especiales anteriores en virtud del principio constitucional que no permite la modificacin o derogacin de una ley
orgnica constitucional por una ley simple sino que en virtud de otra ley orgnica constitucional o de una norma
constitucional.
2.- Adems, en virtud de un principio generalmente aceptado por la doctrina y por la jurisprudencia, una ley especial
anterior no puede entenderse modificada tcitamente por una ley general posterior, a menos que exista que una
referencia legal expresa o inequvoca, la que no se contena en el nuevo Cdigo Procesal Penal.
3.- De otra parte, en la historia de la ley, en la Comisin de Legislacin del Senado, se dej expresa constancia que las
normas del nuevo Cdigo no eran impedimento para la existencia de algunas normas especiales en materia de
persecucin penal, como Ej. las de la ley de drogas y de lavado de dinero. Al respecto, en el segundo informe (pg.
1292) se expres textualmente que La Comisin consider que el plazo de cuarenta das durante los cuales el
fiscal puede disponer la reserva de ciertas actuaciones, registros o documentos puede ser insuficiente respecto
de determinadas investigaciones, como las referidas a delitos de lavado de dinero u otros cometidos por el
crimen organizado, pero razon que las respectivas leyes especiales podrn determinar plazos o modalidades
diferentes.
Por consiguiente, hasta el propio legislador tuvo en consideracin que haban leyes especiales que contenan criterios
procesales de persecucin penal que eran diferentes a los del Cdigo Procesal Penal.
4.- Por ltimo, las propias leyes adecuatorias parten de la base de que era necesario una modificacin legal expresa de
las leyes preexistentes que contuvieran normas procesales penales, al establecer una norma de derogacin expresa
(Art. 66).
Es importante destacar que esta diferente interpretacin jurdica se hizo notar en los primeros meses de la aplicacin de
la reforma procesal penal puesto que hubo jurisprudencia contradictoria en torno a la pretendida derogacin tcita de las
leyes especiales anteriores por las nuevas normas del Cdigo Procesal Penal.
Algunos casos de jurisprudencia contradictoria sobre el tema de la especialidad de las leyes preexistentes y su
derogacin tcita por el Cdigo Procesal Penal.
Para ilustrar el tema y tratar de probar la necesidad de las leyes adecuatorias, citaremos algunos casos de jurisprudencia
contradictoria.
164
1)
Subsistencia de los exmenes de alcoholemia previstos en la ley de Alcoholes como atribucin de las policas
cuando sorprenden un posible desempeo en estado de ebriedad.
Algunos juzgados de garanta y la Defensora Pblica sostuvieron que era necesario aplicar el nuevo Cdigo y por
tanto dichos exmenes no podan practicarse sin previa autorizacin judicial, de lo contrario la prueba de la ebriedad era
ilcita.
En cambio, la Corte Suprema en sus instructivos, la mayora de las Cortes de Apelaciones y el Ministerio Pblico
sostuvieron que se encontraban vigentes las normas respectivas de la ley de alcoholes por su especialidad, de modo
que la alcoholemia era lcita a menos que el conductor se opusiera al examen.
2) Subsistencia de la sancin penal de suspensin de la licencia de conducir en el caso del manejo en estado de
ebriedad, cuando el imputado reconoce su responsabilidad en los trminos del artculo 395 del Cdigo Procesal Penal.
La Defensora y una sentencia de mayora de la Corte Suprema han sostenido que en tal caso debe aplicarse
nicamente una pena de multa y no las penas sealadas en la ley de alcoholes, es decir se encontraran derogadas por
el Art. 395 del C.P.P.
El Ministerio Pblico, el voto de minora de la Corte Suprema y la mayora de las sentencias de las Cortes de
Apelaciones, estiman que las sanciones de la ley de alcoholes, en especial la suspensin de la licencia, no estn
derogadas por el Cdigo Procesal Penal.
El tema est pendiente porque existen numerosos recursos de nulidad, tanto de la Defensora como de la Fiscala, por
esta controversia jurdica.
3) Discusin sobre si la suspensin de los efectos de la condena prevista en el nuevo Art. 398 del C.P.P., poda
prevalecer sobre la norma especial del Art. 121 de la Ley de Alcoholes que establece que en los casos de manejo en
estado de ebriedad no puede suspenderse la suspensin de la licencia de conducir del conductor ebrio.
En los primeros meses de la reforma, los juzgados de garanta acogieron la tesis de la Defensora a favor de la
preeminencia absoluta del Art. 398 del C.P.P., pero recientemente se han dictado varios fallos de Cortes de Apelaciones
que sostienen lo contrario y que jams puede el tribunal dejar de aplicar la suspensin de la licencia de conducir prevista
en el Art. 121 de la Ley de Alcoholes.
4) Subsistencia de la ampliacin de plazo para la detencin que permite la Constitucin Poltica y la ley sobre
conductas terroristas, hasta por 10 das por resolucin fundada.
La Defensora sostuvo que las normas procesales especiales de esta ley estaban derogadas tcitamente, predicamento
que sostuvo en varios procesos y recursos de amparo en favor de algunos dirigentes de la etnia mapuche. Esta tesis
tuvo acogida en votos disidentes de la Corte de Apelaciones de Temuco y en la Corte Suprema.
Por el contrario, la tesis de que tal derogacin no exista porque haban normas especiales que estaban validadas tanto
por la ley antiterrorista como por la Constitucin Poltica, tuvo el respaldo de varias resoluciones de los jueces de
garanta, de la mayora de la Corte de Temuco y de la casi totalidad de los Ministros de la Corte Suprema que
rechazaron dos recursos de amparo de la Defensora.
********************************
Es interesante destacar que en los casos casos mencionados de jurisprudencia contradictoria, las leyes adecuatorias
han preferido la preeminencia de normas especiales tales como la alcoholemia, la suspensin de la licencia de conducir
y tambin la ampliacin de plazo de la detencin en el caso de los procesos por conductas terroristas por sobre las
normas generales del Cdigo Procesal Penal.
*********************************
165
Las discrepancias anteriores convencieron a la Comisin de Legislacin del Senado, en enero del 2001, que era
necesario iniciar el estudio del proyecto de leyes adecuatorias, tarea que se acometi en forma intensa durante todo el
ao 2001 y que culmin con la aprobacin de la Cmara de Diputados, sin modificaciones, del proyecto aprobado por el
Senado, a fines de enero del 2002.
Debe tenerse presente que al comenzar el estudio de las adecuatorias y dado que ms de algn asistente invitado
insinu que los conflictos de leyes podan resolverse mediante la interpretacin jurdica, la unanimidad de la Comisin de
Legislacin dej constancia que era absolutamente imprescindible legislar al respecto y solucionar expresamente todos
los temas porque no siempre era posible aplicar irrestrictamente los nuevos criterios del Cdigo Procesal Penal en
atencin a que haban situaciones especiales que haba que mantener para asegurar la eficacia de la persecucin y de
la sancin penal.
Finalmente, el proyecto fue enviado al Tribunal Constitucional a principios de marzo del 2002 y aprobado, con una
excepcin y un alcance, mediante fallo expedido con fecha 30 de abril del 2002.
El Tribunal repar como inconstitucional la modificacin al Art. 62 del Cdigo Tributario contenida en el Art. 43 del
proyecto y adems declar que la modificacin al numeral 10 del Art. 161 del mismo cdigo era constitucional en el
entendido preciso que seala el considerando 34 de la sentencia, temas a los que nos referiremos ms adelante.
El proyecto se encuentra en poder del Ejecutivo para dictar el decreto promulgatorio de las leyes adecuatorias, las que
tendrn el N 19.806. Es un hecho que esta promulgacin ha tenido un atraso por los temas de la ley de alcoholes, como
es de pblico conocimiento.
La adecuacin del sistema legal chileno al nuevo sistema procesal penal, a travs del comentario de algunas de
las principales disposiciones.
El proyecto de ley aprobado por el Congreso, prximo a su promulgacin, contempla la modificacin de 62 leyes,
incluyendo 5 Cdigos, junto con 4 disposiciones declarativas y/o interpretativas y una disposicin transitoria, para
adecuar el sistema legal al nuevo sistema de enjuiciamiento criminal y viene a intentar dar solucin a las mltiples
contradicciones legales y dificultades de interpretacin surgidas a raz de la entrada en vigencia del nuevo procedimiento
penal.
Es as como se prev la modificacin a los Cdigos Penal, de Procedimiento Civil, Sanitario, del Trabajo y Tributario y
mltiples leyes orgnicas de organismos pblicos, algunas constitucionales, en todo lo que se refiere a su conciliacin
con las normas de la Constitucin Poltica que crearon el Ministerio Pblico, para el respeto a sus funciones y para una
integracin armonizada, y al Cdigo Procesal Penal, con relacin a las atribuciones de los nuevos Tribunales con
competencia en lo penal y, a los roles de la Defensora Pblica y de las Policas.
El trabajo legislativo fue arduo y complejo, especialmente en el segundo trmite constitucional, quedando demostrado
con ello que las leyes adecuatorias eran indispensables para la eficacia de la reforma, porque no era suficiente un nuevo
Cdigo Procesal Penal para solucionar mltiples conflictos con leyes especiales, algunas de las cuales tenan el carcter
de orgnicas constitucionales.
De esta manera, el legislador ha llegado a la conclusin que si bien existe una nueva legislacin procesal penal de
carcter general, tambin existen materias especiales en que debe priorizarse las necesidades pblicas que atienden
algunos servicios del Estado, coincidiendo la iniciativa del Poder Ejecutivo con el parecer de los parlamentarios.
En concepto de la Comisin de Legislacin del Senado, los objetivos de la nueva legislacin son bastante amplios,
sealndose resumidamente los siguientes criterios:
a) Armonizacin de las leyes procesales penales especiales con el Cdigo Procesal Penal.
Se corrobora el papel de direccin de las investigaciones para el Ministerio Pblico, sustituyndose las referencias
antiguas a los fiscales por fiscales judiciales en la legislacin civil y procesal civil, por el distinto rol que desempean
los antiguos fiscales pertenecientes al Poder Judicial.
166
Tratndose de leyes especiales como la ley de trfico ilcito de estupefacientes y la ley de conductas terroristas, la ley
adecuatoria prefiere apartarse de las reglas del Cdigo Procesal Penal y dar reglas especiales para la proteccin de
testigos y peritos.
b)
Coordinacin del ejercicio de la accin penal por el Ministerio Pblico y otros organismos pblicos.
La Comisin opt permitir la actuacin como querellantes particulares a los organismos pblicos en ciertos casos
excepcionales como son los referidos al Servicio de Impuestos Internos, el Servicios Nacional de Aduanas y el Consejo
de Defensa del Estado, tratndose de delitos en que est afectado el patrimonio pblico. Tambin permite la querella
en el caso de delitos contra la propiedad pblica, al Consejo y en el caso de los delitos de la ley de control de armas o
la ley que sanciona conductas terroristas, al Ministerio del Interior, a los Intendentes y Gobernadores.
En cambio, la Comisin excluye expresamente a otros servicios pblicos como querellantes, tales como el Banco
Central, las Superintendencias, etc. por considerar que es suficiente el ejercicio de la accin penal por parte del
Ministerio Pblico.
En esta parte, el proyecto no es adecuatorio y contiene reglas especiales para reforzar la defensa del Estado.
c)
Reforzamiento de la accin del Ministerio Pblico y de la justicia criminal, a los hechos punibles de mayor
relevancia social.
La ley adecuatoria despenaliza la simple ebriedad y el consumo de alcohol en la va pblica y transforma la mayora de
los delitos de la ley de cheques en delito de accin privada, todo ello en funcin de reforzar la accin de los fiscales para
permitirles dedicarse a los hechos punibles ms importantes y de descongestionar el nuevo sistema.
d) Extender principios bsicos del debido proceso.
Como objetivo de la ley adecuatoria, la Comisin del Senado establece que se persigue poner fin a ciertos privilegios
procesales de las autoridades que afectaban la igualdad de las partes en el proceso y al respecto dado que en el Cdigo
Procesal Penal se terminaba con la facultad de ciertas autoridades para declarar como testigo mediante un informe (Arts.
300 y 301 del C.P.P.), se adopta igual predicamento en el Cdigo de Procedimiento Civil (Arts. 361 y 362), facultndose
al Juez para constituirse en el lugar que sealen las autoridades y pudiendo comparecer las partes para el interrogatorio
correspondiente.
En el listado de autoridades cuya declaracin deber efectuarse en una audiencia judicial y que ya no podrn declarar
mediante informe, se incorpora al Fiscal Nacional y a los Fiscales Regionales.
Tambin, por influencia del principio de la presuncin de inocencia, las leyes adecuatorias derogan cualquier anticipacin
de efectos punitivos como lo seran la inhabilidades para ingresar a determinados empleos o adquirir ciertas calidades a
las que no poda acceder una persona por encontrarse procesada. En nuestro concepto, aunque el punto es discutible,
este efecto se produce slo en las regiones donde rige la reforma y respecto de hechos ocurridos con posterioridad a su
vigencia, pero si ello no es as, se mantiene el requisito de no encontrarse procesada para acceder a determinados
empleos.
Se hace excepcin de este criterio tratndose del impedimento para inscribirse en los registros electorales que pesa
sobre las personas cuyo derecho de sufragio se encuentre suspendido por encontrarse procesado por delito que
merezca pena aflictiva o por delito que constituya conducta terrorista, respetando el mandato constitucional. En estos
casos, como el procesamiento no existe en el nuevo proceso, se establece que el impedimento se produce por la
dictacin del auto de apertura del juicio oral y no por la acusacin del fiscal.
Quedan, sin embargo, diversas interrogantes porque la Constitucin Poltica en varias de sus normas, descansa sobre el
procesamiento de una persona como impedimento para el ejercicio de los derechos. As el procesamiento influye no
slo en las referencias normativas efectuadas por la Comisin sino que tambin para los efectos de la suspensin del
derecho a sufragio (Art. 16 N 2) o para los efectos de la indemnizacin por injusto procesamiento (Art. 19 N 7 letra I) o
para los requisitos indicados para ser elegido Presidente de la Repblica (Art. 25 inc. 1) o para ser elegido Diputado o
Senador (Art. 43 y 46).
167
De otra parte, el auto de apertura del juicio oral est circunscrito a la utilizacin del juicio oral como medio de solucin del
conflicto, pero este trmite no est previsto en los procedimientos simplificados, abreviados y otros especiales del nuevo
Cdigo. Adems, en el auto de apertura del juicio oral no hay ninguna declaracin de mrito sobre la acusacin del
fiscal sino que tiene nicamente una finalidad ordenatoria del material que se utilizar en el juicio oral.
En verdad, la resolucin que se parece ms al antiguo auto de procesamiento no es la acusacin del fiscal ni el auto de
apertura del juicio oral, sino que la resolucin que otorga medidas cautelares en contra del imputado, una vez que se
formaliza la investigacin por el fiscal.
En virtud tambin del principio del debido proceso, la Comisin del Senado aprob la supresin de los tribunales
aduaneros y dispuso que sern los nuevos tribunales con competencia en lo criminal los que conocern de los delitos
aduaneros, sin perjuicio de los ilcitos menores que sern conocidos y sancionados por va administrativa.
******************************
Algunos comentarios y alcances de normas particulares de las principales leyes adecuatorias.
La extensin de la materia, por su significado y alcance, nos impide examinarla exhaustivamente en esta ocasin, por lo
que me referir slo de forma muy genrica a algunas de las modificaciones bsicas que considero ms relevantes, para
dar una idea muy global de su contenido.
a)
Cdigo Penal:
La adecuacin fundamental consiste en reemplazar la expresin procesado por imputado, acusado, responsable,
persona a quien se atribuye responsabilidad o condenado, segn los casos, intentando hacer la equivalencia de lo
que aquella calidad representa hoy en el nuevo procedimiento penal, teniendo en cuenta que no existe un trmite o
actuacin jurisdiccional verdaderamente equivalente.
Adems se introducen modificaciones, tambin de adecuacin, a algunos tipos penales y, se excluye la participacin del
antiguo Ministerio Pblico, hoy Fiscales Judiciales, del procedimiento penal.
En cuanto a los nuevos tipos penales, destacan las modificaciones a los Arts. 206 y 207 del C. Penal para sancionar el
falso testimonio prestado ante los jueces sea a favor o en contra del imputado o acusado, solucionando el vaco legal del
actual tipo penal que se refera a este delito en relacin al procesado. Sin embargo, se omite sancionar al testigo
que presta falso testimonio ante el fiscal, lo que ciertamente disminuir la eficacia de los testimonios prestados
ante la Fiscala.
Por otro lado, se establece un nuevo tipo penal en el artculo 269 ter que sanciona al fiscal que a sabiendas ocultare,
alterare o destruyere cualquier antecedente, objeto o documento que permita establecer la existencia del delito y la
participacin punible. Es decir, se castiga la obstruccin deliberada del fiscal a la justicia. Sin embargo no se
aprovech la oportunidad de ampliar el tipo penal relativo a la obstruccin de la justicia, Art. 269 bis, incluyendo
a los fiscales como sujetos pasivos del mismo, para impedir que se rehuse proporcionar a los fiscales
antecedentes que permitan establecer la existencia de un delito o la participacin punible.
En cuanto al Art. 10 N 3 del C. Penal, se elimina su inciso 2, en atencin a que el trmite de discernimiento puede
corresponderle no slo al juez de menores sino que al juez de garanta, segn modificacin adecuatoria de la ley de
menores.
De otra parte, se deroga el actual artculo 429 del C. Penal que dispona que poda requerirse al Ministerio Pblico para
el ejercicio de la accin penal en el caso de calumnias o injurias en contra de diversas autoridades y de los funcionarios
que gozaban de inmunidad diplomtica, quedando esta materia sujeta a las reglas generales del C. Procesal Penal.
168
Por ltimo, se reemplaza la atenuante de responsabilidad del N 9 del artculo 11, que consideraba la espontnea
confesin como nico antecedente del proceso en contra del procesado, por la de estimar si el acusado ha colaborado
substancialmente al esclarecimiento de los hechos.
b)
Cdigo de Procedimiento Civil:
Se substituyen las referencias a los antiguos oficiales del Ministerio Pblico por los actuales Fiscales Judiciales y, se
reemplaza la excepcin de concurrencia de determinadas autoridades, entre ellas el Presidente de la Repblica, a la
audiencia de prueba testimonial y su posibilidad de declarar por oficio, por su declaracin oral en el lugar que ellas
sealen al tribunal (artculo 361y 362). Nos asisten dudas del carcter adecuatorio de esta modificacin, teniendo en
cuenta que el proceso civil tiene una estructura distinta al proceso penal y no es oral.
c)
Ley Orgnica del Consejo de Defensa del Estado (C.D.E.):
Considerando que precisamente por la inexistencia de un Ministerio Publico a este Organismo se haban entregado
facultades investigativas preliminares en materia de lavado de dinero y de ejercicio de la accin penal pblica en
representacin de los intereses sociales, como por ejemplo, trfico de drogas, delitos contra la fe pblica, salud pblica y
otros que el mismo acordare por estimar que importaban grave dao social o comprometan los intereses del Estado o
de la sociedad, se suprimen esas especiales atribuciones y se circunscribe su actuacin en materia penal al ejercicio de
la accin respecto de delitos cometidos por funcionarios pblicos en el ejercicio de sus funciones o que acarreen
perjuicios econmicos al Fisco u organismos estatales, para lo cual se le reconoce la posibilidad de entablar querella y
ejercer todos los derechos de las vctimas una vez deducida la querella.
Paralelamente, se suprimen todos los privilegios procesales con que antes contaba, como la posibilidad de hacerse parte
sin deducir querella, tener acceso al sumario y obtener copias gratuitas, notificaciones especiales, etc.
d)
Ley de Drogas:
Concordantemente con la modificacin a la ley orgnica del CDE, se suprimen todas sus intervenciones de investigacin
y decisin de ejercicio de la accin de lavado de dinero y de ejercicio de la accin en delitos por trficos de substancias
estupefacientes.
Cabe dejar dicho que la actuacin que en materia de investigacin preliminar de delitos de lavado de activos que se ha
restado o eliminado de las atribuciones del CDE, no ha pasado a ningn otro rgano, por ahora, quedando pendiente su
estudio en la modificacin a la ley de drogas, as como la determinacin de la creacin de un organismo pblico bajo la
denominacin de Unidad de Anlisis Financiero que la asuma o su incorporacin al mismo M.P.
Mientras ello no suceda, dicha investigacin preliminar y la decisin del ejercicio de la respectiva accin han quedado
entregados, por absorcin, a los Fiscales del M.P., en virtud de sus facultades exclusivas en materia criminal.
De otro lado, se adecuan todas las normas de procedimiento especiales al nuevo proceso penal y se perfecciona el
tratamiento de agentes encubiertos, entregas vigiladas, cooperadores eficaces y proteccin de los mismos y de testigos
y peritos.
e)
Ley de Control de Armas:
Se mantiene la exigencia de denuncia previa del Ministro del Interior, Ministro de Defensa Nacional, Intendentes
Regionales, Gobernadores Provinciales, Director General de Reclutamiento y Movilizacin de las FF.AA., Comandantes
de Guarnicin, Prefectos de Carabineros y Oficiales de Polica de Investigaciones al mando de Prefectura, eliminando el
concepto de requerimiento como requisito de procedencia de la persecucin de los delitos.
La ley adecuatoria reemplaza la actual norma que dispone que en los departamentos que no sean asientos de juzgado
militar, el requerimiento podr presentarse ante los jueces de letras con jurisdiccin en lo criminal, quienes estn
obligados a practicar las primeras diligencias del sumario, por otra norma que en la parte pertinente dispone que en las
comunas que no sean asiento de juzgado militar, la denuncia podr ser presentada ante el Ministerio Pblico, el
169
cual deber realizar las primeras diligencias de investigacin, sin perjuicio de dar inmediato aviso al juzgado
militar y a la fiscala militar correspondiente.
Van a surgir algunas dudas respecto de la interpretacin de esta ltima norma, toda vez que en el nuevo Cdigo
Procesal Penal no hay primeras diligencias de investigacin como en el antiguo y adems porque pudiere existir alguna
incompatibilidad de esta norma con lo dispuesto en el artculo 80 A, inciso final, de la Constitucin Poltica, que excluye
de la investigacin del nuevo Ministerio Pblico todo lo relacionado con los delitos que debe conocer la justicia militar,
mxime que el concepto de comuna es mucho ms restringido que el anterior referido al departamento que no sea
asiento del Juzgado Militar. Es decir, con la modificacin propuesta, el Ministerio Pblico tendra que intervenir en
numerosas primeras investigaciones respecto de delitos ocurridos en la mayor parte del pas y que son de competencia
de la justicia militar.
f) Ley de Seguridad del Estado:
Desde luego se derogan las normas que contenan prohibiciones sobre circulacin y transmisin de impresos,
peridicos, revistas y similares referidas a los delitos previstos en esta ley, tanto para adecuarla a la nueva normativa
sobre libertad de expresin, como por razones de modernizacin, dada la alusin a medios de comunicacin o
transmisin obsoletos. De igual forma se eliminan delitos referidos a los antiguos patrones que retenan asignaciones
familiares o pagaban sueldos inferiores a los que prescriban las leyes, por haber cado en desuso.
Enseguida, se elimina el concepto de requerimiento, pero por tratarse de delitos ms bien de carcter poltico, se
conserva la exigencia de denuncia o querella de la autoridad poltica -Ministerio del Interior, Intendente o autoridad
afectada- como requisito indispensable para su persecucin. El denunciante o querellante tendr los derechos que a las
vctimas otorga el C.P.P.
Subsecuentemente, se contempla la posibilidad de desistimiento del Ministro del Interior o Intendente, lo que
extingue la accin y la pena.
Por ltimo, se derogan todas las normas especiales de procedimiento para la investigacin y enjuiciamiento de estos
delitos, dejndolos sometidos a las reglas generales del C.P.P., a excepcin de la acumulacin, que solo proceder
tratndose de delitos de la misma ley y de la asignacin de un fiscal del M.P. especial para la investigacin de los delitos
perpetrados por chilenos fuera del territorio de la Repblica.
Con la derogacin de las normas especiales de procedimiento antes mencionadas y con las modificaciones al C.O.T.
dispuestas por la ley 19.665, no cabe duda que ya no subsisten los Ministros de Cortes de Apelaciones como rganos
unipersonales de excepcin que conocen de los delitos de la Ley de Seguridad del Estado.
g)
Ley que determina conductas terroristas:
En primer trmino, se elimina el concepto del requerimiento y se mantiene entregada a las reglas generales la
persecucin de estos delitos, vale decir que puede iniciarse de oficio, por denuncia y por querella.
Adicionalmente, se mantiene la posibilidad de querella del Ministro del Interior, Intendentes Regionales, Gobernadores
Provinciales y Comandantes de Guarnicin, los que naturalmente podran desistirse en caso haber deducido accin,
pero ello no acarrea la extincin de la accin penal pblica ni de la pena.
En otro orden de consideraciones, se respeta y reproduce el plazo constitucional especial de detencin de hasta por diez
das para poner al detenido a disposicin del juez de garanta y para formalizar la investigacin.
Igualmente, se mantienen, con las adaptaciones del caso, las medidas especiales que agravan por razones de seguridad
la reclusin de estos imputados.
Por ltimo, se introducen normas especiales de proteccin de testigos, peritos y sus familiares, similares a las de la ley
de drogas.
h)
Ley orgnica constitucional del Ministerio Pblico:
170
En el presente proyecto de ley, solamente se contemplan modificaciones a sus artculos 38 y 40.
En el primero, se modifica el nombramiento y calidad de la funcin de Fiscal Jefe de Oficina Local.
Se establece que si la fiscala local cuenta con dos fiscales adjuntos o ms, el fiscal regional asignar a uno de ellos
el desempeo de labores de jefatura, las que realizar con la denominacin de Fiscal Adjunto Jefe, mientras
cuente con la confianza de dicho fiscal regional.
En la segunda disposicin, se introduce un nuevo inciso, para solucionar el problema de la subrogancia de los fiscales
de fiscalas unipersonales. Con ese objeto, se establece la posibilidad de designar subrogante al abogado ayudante
del Fiscal, por resolucin fundada del Fiscal Regional. De esta manera se soluciona un grave problema de atencin en
las fiscalas unipersonales de regiones apartadas porque en la ley orgnica del Ministerio Pblico no estaba prevista la
subrogacin de un fiscal adjunto sino que por otro fiscal adjunto que tena que trasladarse para efectuar el reemplazo,
desatendiendo sus propias funciones.
i)
Ley de Menores:
Se modifica, teniendo en consideracin los tratados internacionales y con la consecuente adaptacin en el Cdigo Penal,
la oportunidad y el tribunal facultado para pronunciarse sobre el discernimiento.
As, los menores de 18 aos y mayores de 16, podrn ser detenidos, puestos a disposicin del juez de garanta y objeto
de una investigacin criminal, al igual que los mayores de edad, con la sola precaucin de que las medidas cautelares
personales deben cumplirse en recintos especiales, sin que sea menester obtener en forma previa la declaracin del
discernimiento.
Tratndose de faltas y delitos menores, con penas de hasta presidio o reclusin menor en su grado mnimo, se
pronunciar sobre el discernimiento el propio Juez de Garanta y no el Juez de Menores, en una audiencia especial con
todas las garantas del caso, con motivo de la presentacin del requerimiento de procedimiento simplificado por el fiscal.
En cambio, en los delitos con penas superiores, tal pronunciamiento lo har el Juez de Menores, inmediatamente
despus de haberse formalizado una investigacin en su contra por el fiscal.
Hay que tener presente que ha habido una discrepancia jurisprudencial respecto a si es necesario que el fiscal formalice
la investigacin, antes de que el tribunal respectivo se pronuncie sobre el discernimiento. Estimamos que las leyes
adecuatorias solucionaran este problema al exigir la formalizacin o requerimiento previos del fiscal, antes del trmite
del discernimiento.
Habra que agregar que estas normas sobre discernimiento deberan tener una corta duracin, dado que el Ministerio de
Justicia viene anunciando hace ms de un ao que propondr al Congreso la eliminacin de este trmite.
Por otra parte, se perfeccionan las medidas de proteccin para menores vctimas o amenazados o vulnerados en sus
derechos
j)
Ley sobre cuentas corrientes y cheques:
Se efectan las adaptaciones necesarias que permitan al Ministerio Pblico el acceso al secreto bancario, en los mismos
trminos, en que lo tenan los tribunales de justicia, esto es restringido a determinadas partidas, excepto tratndose de
delitos de funcionarios pblicos en el desempeo de sus funciones, en que no existe esa restriccin.
Se modifica el delito de giro doloso de cheques, en el sentido que aquellos que derivan de protestos por falta de fondos,
sea que no se haya contado de antemano con ellos o con crditos suficientes, o que se hayan retirado despus de
expedido el cheque, y por giro sobre cuentas corrientes cerradas, conferirn accin penal privada al tenedor del cheque
protestado por dichas causales.
Las restantes causales que originan el delito, esto es por cuenta inexistente o por orden de no pago por causales
distintas a las contempladas en el Art. 26 y finalmente en el caso de que se haya opuesto tacha de falsedad a la firma
171
del cheque que en definitiva resulta autntica, conservan la accin pblica, pero para su procedencia se establece un
requisito previo, en el sentido que para la actuacin del M.P. es previa la presentacin por el interesado de la
certificacin sobre el cumplimiento de la gestin preparatoria civil y de la falta de pago y la presentacin del cheque.
k)
Cdigo Tributario y Ley Orgnica del Servicio de Impuestos Internos:
Dadas las amplias facultades de investigacin de delitos tributarios que posea este Servicio, se han reformado ambos
cuerpos legales para diferenciar claramente las facultades de carcter administrativo que conservar para el ejercicio
de la potestad de fiscalizacin y sancionadora propia de la Administracin, cuidando de establecer a ese respecto
la intervencin de jueces del orden civil o criminal para la afeccin de determinadas garantas o las posibilidades de
recursos judiciales y se eliminan las atribuciones de investigacin delictual propiamente tal, las que obviamente pasan al
M.P.
Adems, se suprimen la mayor parte de las normas especiales de procedimiento que en materia de investigacin y
juzgamiento penal existan.
Por otra parte, teniendo en cuenta el inters patrimonial de Estado comprometido en estos delitos, se le ha conservado
al Director del Servicio la facultad de decidir, en el mbito de su investigacin administrativa, si por un hecho que
aparente revestir caracteres de delito se ejercer la accin penal remitiendo los antecedentes al Ministerio Pblico o
recabando su intervencin, o se deducir slo acciones civiles de cobro y administrativas para la aplicacin de
sanciones de esa naturaleza, lo que pasa a constituir un requisito previo para la actuacin del M.P., , la que slo se
inicia por denuncia o querella del Servicio.
Por la misma razn, se le ha reconocido al Servicio su condicin de vctima en estos delitos y ya que goza de
personalidad jurdica, se le ha autorizado expresamente la posibilidad de deducir querella en conformidad con las
normas del Cdigo Procesal Penal, lo que puede hacer por si mismo o recabando la intervencin del CDE.
Conviene mencionar que el proyecto despachado por el Congreso contemplaba que el Director del Servicio, con
autorizacin del juez de letras en lo civil de turno del domicilio del contribuyente y sin previa notificacin del afectado, poda
disponer el examen de las cuentas corrientes bancarias, en el mbito de la recopilacin de antecedentes que habrn de
servir de base a la decisin posterior de ejercicio de la accin penal.
Sin embargo, tal norma deber eliminarse del texto de ley a promulgar, por haberse estimado atentatoria de la garanta
del debido proceso y, por ende, inconstitucional, por el Tribunal Constitucional.
De otra parte, la disposicin del numeral 10, primer prrafo, del Art. 161 del Cdigo Tributario, se modifica por las leyes
adecuatorias y al respecto se expresa que se reemplaza el primer prrafo del N 10 por el siguiente:
10.- No se aplicar el procedimiento de este Prrafo tratndose de infracciones que este Cdigo sanciona con multa y
pena corporal. En estos casos corresponder al Servicio recopilar los antecedentes que habrn de servir de
fundamento a la decisin del Director a que se refiere el artculo 162, inciso tercero.
Adems, la ley adecuatoria sustituye, en el segundo prrafo, las palabras la investigacin previa por la
recopilacin.
Respecto de estas normas, el Tribunal Constitucional expresa en el considerando 34 de su fallo que las aprueba en el
entendido de que la recopilacin de antecedentes a que se refiere la nueva disposicin no importa ni puede
constituir una investigacin de aquellas que se mencionan en el citado artculo 80 A y, por ende, que si en el
transcurso de esa recopilacin el Servicio verifica que existen motivos suficientes para iniciar una investigacin
por la posible comisin de un hecho que revista caracteres de delito que corresponda sancionar con multa y
pena corporal, deber abstenerse de continuar en dicha actuacin.
l)
Ordenanza de Aduanas y Ley Orgnica del Servicio de Aduanas:
Del mismo modo que respecto del Servicio de Impuestos Internos, se suprimen las facultades de investigacin criminal
propiamente tal, delimitando claramente las atribuciones de fiscalizacin y sancin administrativas, las que contemplan
los correspondientes recursos administrativos y jurisdiccionales.
172
Consecuentemente, se suprimen los Tribunales Aduaneros que ejercan jurisdiccin especial en materia civil y penal,
quedando los delitos sometidos en cuanto a su investigacin y juzgamiento al Cdigo Procesal Penal.
Igualmente por la importancia de los recursos pblicos comprometidos, se ha conservado, adecundola naturalmente, la
facultad del Servicio, de renuncia del ejercicio de la accin penal, en los casos de apariencia de delito, previo pago de
una multa, lo que constituye un requisito previo para la actuacin del Ministerio Pblico, por lo que la investigacin de
esta clase de delitos slo se inicia por denuncia o querella del Servicio.
Tambin, se le ha reconocido a este Servicio su condicin de vctima en estos delitos y, porque tiene personalidad
jurdica, se le ha autorizado expresamente la posibilidad de deducir querella en conformidad con las normas del Cdigo
Procesal Penal, lo que puede hacer por si mismo o recabando la intervencin del CDE.
Hay que hacer presente que existe una impropiedad legal en el artculo 212 inc. 1 al referirse a la investigacin por
hechos punibles constitutivos de contrabando, los que slo pueden iniciarse por denuncia o querella de las jefaturas
de aduanas.
Esta situacin se produce porque en la ley N 19.738, sobre Normas para Combatir la Evasin Tributaria, junto con
refundirse el tipo de fraude con el de contrabando, se crearon dos nuevos delitos igualmente de carcter aduanero,
a travs de la introduccin de un artculo 168 bis, que consisten en la declaracin maliciosamente falsa del peso,
cantidad y contenido de las mercancas de exportacin y en falsificar material o ideolgicamente
certificaciones o anlisis exigidos para establecer el peso, cantidad o contenido de las mercancas de
exportacin.
No se divisa la razn para no aplicar el mismo requisito de procedibilidad antes anotado a estos dos ltimos tipos
penales, de naturaleza e implicancias muy similares a la del contrabando, que muy probablemente solamente podrn ser
detectados por el propio Servicio de Aduanas y ser el ms calificado para determinar su alcance y la conveniencia del
ejercicio de la respectiva accin penal.
Lo mismo sucede a propsito del nuevo inciso cuarto del mismo artculo 212, que excluye estos delitos de la posibilidad
de renuncia del ejercicio de la accin penal, cuando el denunciado ofrece pagar la suma de dinero que all se establece.
Cabe hacer presente que estos delitos se estimaban comprendidos en el tipo penal del fraude, que ahora se ha
suprimido, en el que tambin estaba permitida la renuncia de la accin penal.
m)
Ley de Alcoholes:
Se reemplazan las sanciones de la ebriedad simple y el consumo de bebidas alcohlicas en la va pblica por medidas
de proteccin, que consisten en el traslado del ebrio a su propio domicilio, a un servicio de salud o a un cuartel policial,
pudiendo permanecer en este ltimo, en recintos especiales, hasta por cuatro horas, prorrogables en dos ms, hasta que
recupere el control sobre sus actos, de todo lo cual se dejar registro que se enviar al M.P. para los fines siguientes.
La personas que sean sorprendidas por ms de tres veces en un mismo ao bajo signos evidentes de consumo excesivo
de alcohol, podrn ser objeto de medidas de tratamiento mdico y de internacin, dispuestas en audiencia especial
pblica en la que podrn orse todos los interesados, por el Juez de Garanta, a requerimiento del M.P.
Es un hecho pblico y notorio que en esta materia habran indicaciones del Ejecutivo para modificar la ley adecuatoria en
lo que se refiere al consumo de alcohol en la va pblica y adems para entregar el conocimiento de las infracciones de
esta ley, a los juzgados de polica local, de modo que habra que complementar esta materia para precisar su exacto
alcance, una vez que se promulgue tanto la ley adecuatoria como aquella ley que la modifique.
De otro lado, teniendo en cuenta diversas interpretaciones surgidas respecto a los procedimientos aplicables, dadas las
penas copulativas que esta ley contempla para diferentes faltas y delitos, se hace expresamente aplicable el
procedimiento monitorio a las faltas de esta ley, cualquiera que fuere la pena requerida por el fiscal.
Se autoriza la medida cautelar de retencin de la licencia de conducir por un plazo no superior a seis meses, en los
delitos de desempeo en estado de ebriedad; y se introduce la posibilidad de aplicacin de la suspensin condicional
173
del procedimiento en los procedimientos simplificados de la Ley de Alcoholes, evento que no estaba previsto en el
C.P.P., establecindose expresamente que una de las condiciones para acceder a este beneficio es la suspensin de la
licencia de conducir por un perodo determinado.
Otra cuestin que merece ser analizada es la nueva redaccin del antiguo inciso sexto del artculo 121 que ahora pasa
a ser quinto-, cuyo tenor es el siguiente: Las medidas indicadas en el inciso precedente [retiro o suspensin de la
licencia de conducir] no podrn ser suspendidas, ni aun cuando el juez hiciere uso de la facultad contemplada en
el artculo 398 del Cdigo Procesal Penal.
El sentido de la frase intercalada en el nuevo inciso 5 del artculo 121 de la Ley de Alcoholes, no es otro que impedir la
suspensin de la medida accesoria de retiro o suspensin de la licencia de conducir impuesta por el delito de manejo en
estado de ebriedad, aunque el juez decida dejar en suspenso el cumplimiento de la pena principal.
En consecuencia, en nuestro concepto, si el imputado reconoce su culpabilidad en el delito de manejo en estado de
ebriedad y se acoge al artculo 395 que le permite al juez aplicar slo la pena de multa, ser necesario entender que en
este caso no podr dejar de aplicar la sancin de suspensin o retiro de la licencia que establece la norma especial del
Art. 121 inc. 6 de la Ley de Alcoholes, que se encuentra ratificada y ampliada por las leyes adecuatorias.
Tambin resulta evidente que si el juez decide suspender los efectos de la sentencia, conforme al Art. 398 del C.P.P., no
puede comprender dentro de esta medida la suspensin de la sancin de retiro o suspensin de la licencia.
Por otra parte, se mantienen los exmenes respiratorios y de alcoholemia para los conductores que conducen bajo la
influencia del alcohol, sin necesidad de una autorizacin previa del juez de garanta.
Se suprimen las presunciones de culpabilidad que se contemplaban, siguiendo el criterio del C.P.P. sobre apreciacin de
la prueba, pero se mantiene la presuncin legal del artculo 169 inc. 3 referida al expendio clandestino de alcoholes, lo
que constituye una muestra de la intencin del legislador de considerar muy grave la conducta ilcita de los proveedores
de alcoholes.
Se elimina toda intervencin de los Delegados de Alcoholes y del CDE en los procedimientos de carcter penal a que da
origen esta ley.
Por ltimo, se convierten todas las multas a Unidades Tributarias Mensuales y se dispone que la custodia y remate de
las especies decomisadas y abandonadas estar a cargo de la Direccin General del Crdito Prendario.
n) Vigencia de las modificaciones de las leyes adecuatorias:
Esta materia est tratada en el artculo 66 permanente de la ley adecuatoria y en el artculo nico transitorio de la misma
ley.
Al respecto, cabe destacar que el proyecto, en su artculo 66 permanente, deroga todas las normas procesales
penales especiales incompatibles con las reglas del captulo VI A de la Constitucin, las leyes 19.640, 19.665,
19.708 y el Cdigo Procesal Penal, pero se aclara que estas modificaciones no afectarn a las normas del Cdigo de
Justicia Militar y a las dems leyes a que alude el inciso final del Art. 80 A de la Constitucin.
El primer inciso de esta norma establece una derogacin expresa de todas las reglas procesales penales especiales
incompatibles con las reglas del captulo VI A de la Constitucin Poltica, con las leyes N 19.640, 19.665, 19.708 y con
el Cdigo Procesal Penal y dispone que en sustitucin de las normas que son incompatibles, se aplicarn los
preceptos de ese Cdigo.
Debemos reconocer que esta derogacin expresa, que no es tcita, ofrece dificultades de interpretacin jurdica porque:
a)
La enumeracin de leyes que aparece como taxativa tiene el inconveniente de que si en el futuro se
dictan leyes que ajusten la reforma procesal penal, distintas de las leyes enunciadas, no regira la
derogacin expresa de que se trata.
174
b)
La norma se refiere solo a la incompatibilidad de las normas procesales penales especiales,
concepto que es demasiado amplio y poco preciso y que a veces es difcil diferenciarlas de las
normas sustantivas que inciden en un proceso penal.
c)
Otra dificultad consiste en que si bien la referencia a la Constitucin Poltica y a las leyes orgnicas
19.640, 19.665 y 19.708, tiene una explicacin lgica porque las leyes especiales preexistentes,
aunque sean orgnica-constitucionales, pueden ser modificadas por la Constitucin u otras leyes
orgnicas, no es tan lgica la referencia al Cdigo Procesal Penal que se aprob como ley comn y
no como ley orgnica constitucional.
Al respecto, puede que ocurra que una ley especial preexistente sea orgnica constitucional y no est mencionada
dentro de las leyes adecuadas y que sin oponerse a la Constitucin Poltica o a las leyes 19.640, 19.665 y 19.708, sea
incompatible con el Cdigo Procesal Penal que no es una ley orgnica constitucional
Al respecto, debe tenerse presente que en la propia ley adecuatoria se contienen preceptos especiales que contradicen
el Cdigo Procesal Penal y no a la Constitucin Poltica y las leyes 19.640, 19.665 y 19.708.
En tal caso, puede aceptarse que una ley orgnica constitucional sea modificada por una ley comn?, o debe
considerarse que la ley adecuatoria que es orgnica constitucional puede legitimar al Cdigo Procesal Penal como si
fuera una ley orgnica que deroga cuerpos legales especiales preexistentes?.
A su vez, en el artculo transitorio se establece que las normas entrarn en vigencia a partir de la fecha de su
publicacin en el Diario Oficial, con excepcin de aqullas relativas al ejercicio de la accin penal pblica, la direccin
de la investigacin y la proteccin de las vctimas y testigos; y, de aquellas normas relativas a la competencia en
materia penal y las que regulan la ley procesal penal aplicable, todas las cuales entrarn en vigencia gradualmente,
de conformidad al calendario establecido en el artculo 4 transitorio de la ley 19.640.
En cuanto a este artculo transitorio, observamos una diferencia fundamental con los artculos transitorios de la
Constitucin Poltica, modificados por la ley 19.519, o los artculos transitorios de la ley 19.640 del Ministerio Pblico o
los preceptos transitorios de las leyes 19.665 y 19.708 que modificaron el Cdigo Orgnico de Tribunales, en el sentido
de que las nuevas normas legales slo se aplicaban a los hechos ocurridos con posterioridad a la entrada en vigencia de
la reforma, segn el calendario diferido establecido en la ley del Ministerio Pblico.
Lo anterior significaba la aplicacin diferida de las reformas respecto de las regiones donde no rega la reforma procesal
penal y siempre en relacin a los hechos ocurridos con posterioridad a la entrada en vigencia de la reforma en cada
regin.
Por el contrario, las leyes adecuatorias, en su artculo transitorio, disponen que la regla general es la entrada en vigencia
inmediata a contar de la publicacin en el Diario Oficial, con excepcin de las normas relativas al ejercicio de la accin
penal pblica, la direccin de la investigacin y la proteccin de vctimas y testigos, a la competencia en materia penal y
a la ley procesal penal aplicable, las que slo entrarn a regir en forma progresiva y diferida en las regiones en que
opera la reforma procesal penal y respecto de hechos ocurridos con posterioridad a la entrada en vigencia de la misma.
De modo que el tema est restringido a establecer en cada caso cuales son las normas que por excepcin se aplican en
forma progresiva y diferida en las distintas regiones del pas.
Esta dificultad interpretativa dar origen a profundas diferencias jurisprudenciales y doctrinales que pueden llegar a
disminuir la eficacia esperada de las leyes adecuatorias.
No podemos en esta exposicin dar un recetario de las normas que se aplican de inmediato y las que se aplican en
forma progresiva y el estudio de este tema nos llevar varios meses.
Slo a va de ejemplo y de manera provisoria, podemos mencionar que se aplican de inmediato las normas que
despenalizan la ebriedad simple y el consumo de alcohol en la va pblica y por ello en todo el pas no puede seguirse el
procedimiento por infraccin por estas faltas, incluyendo el que sigue el personal de Carabineros en materia de multas y
la alternativa de cumplir la pena con trabajos en beneficio de la comunidad. Tambin podemos mencionar todas las
175
modificaciones al Cdigo de Procedimiento Civil, incluyendo la variante de la declaracin como testigo de las autoridades
que seala el Art. 361 y la eliminacin de la intervencin de los fiscales judiciales en todas las actuaciones que lo
mencionaban en este Cdigo. Por ltimo, sealamos que la despenalizacin de ciertos delitos en la Ley de Seguridad
del Estado es aplicable de inmediato en todo el pas.
En cambio, slo se aplican en forma progresiva en las regiones donde est vigente la reforma procesal penal todas las
normas relativas a la competencia del juez de garanta o de los fiscales, rganos que no estn configurados todava en
el resto de las regiones. Tampoco se aplicaran al resto del pas las normas que modifican el carcter de la accin penal
por los delitos de la ley de cheques, todos los cuales seguiran siendo de accin pblica.
Finalmente, en esta compleja materia, cabe tambin analizar la posible aplicacin del Art. 11 del Cdigo Procesal Penal
que establece que si las leyes anteriores de carcter procesal penal, son ms favorables al imputado, porque en este
caso deben continuar aplicndose a los procedimientos ya iniciados, no obstante las modificaciones legales.
Sin embargo, nuestra primera opinin es que las leyes adecuatorias tienen un artculo transitorio que es especial y que
prima sobre el contenido general del artculo 11 del Cdigo Procesal Penal.
Como Uds. podrn advertir, nuestro propsito es slo enunciar algunas dificultades de interpretacin a la espera de un
estudio ms completo y de ms tiempo sobre esta materia.
*********************************
Al terminar esta exposicin que esperamos no haya sido demasiado tediosa para el auditorio, confiamos en que el
presente Diplomado se haga cargo de algunas de estas inquietudes y trate estos temas que son de mucha actualidad.
Terminamos esta exposicin, sosteniendo que las leyes en estudio no slo son adecuatorias sino que importan un
verdadero ajuste de la reforma procesal penal a poco tiempo de iniciada su vigencia en el pas y en vspera de que sea
aplicable a las grandes regiones como Valparaso, Concepcin y la Regin Metropolitana.
Estamos dentro de la corriente que estima que un sistema procesal penal nuevo requiere permanentemente de ajustes y
correcciones. Sostener lo contrario y estimar que el sistema es casi perfecto y no necesita ajustes hasta muchos aos
despus de iniciada su vigencia, en contrario a toda realidad y racionalismo.
Muchas Gracias.
176
COMENTARIOS AL DOCUMENTO
EVALUACIN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL CHILENA
DEL REDACTOR; ANDRS BAYTELMAN
Divisin de Estudios, Evaluacin, Control y Desarrollo de la Gestin.
Fiscala Nacional del Ministerio Pblico.
En trminos generales, el informe de evaluacin de la Reforma Procesal Penal, patrocinado por las
Universidades de Chile y Diego Portales, y redactado por Andrs Baytelman, expresa una serie de inquietudes acerca
del funcionamiento del nuevo sistema que son expuestas como un anlisis crtico que, en nuestra opinin resulta en
algunas ocasiones limitado y parcial, sin perjuicio de que algunos de los puntos abordados por el informe ya haban sido
sealados como inquietantes en estudios internos del Ministerio Pblico. En razn de lo anterior, el presente documento
slo consigna algunos comentarios sobre materias especficas que nos parecen relevantes dentro del informe y en las
cuales discrepamos del redactor.
Si bien en trminos generales se seala que ..nuestra percepcin es que el proceso de implementacin de la
reforma en Chile en la parte realizada puede ser considerado bastante exitoso.., nos parece que la metodologa de
trabajo utilizada as como la fundamentacin de las crticas vertidas, podran haber sido de un alcance acadmico
distinto por cuanto las instituciones patrocinantes tendran la capacidad para realizar un trabajo con una visin ms
amplia del tema. No debe olvidarse que se est hablando de una Evaluacin de la Reforma Procesal Penal chilena, lo
cual es algo que va ms all de los tpicos considerados en el trabajo de investigacin sealado.
Luego, cabe destacar lo sostenido por el redactor del informe en la pgina 14 donde seala que la metodologa
de trabajo empleada, que describe en el texto, descansa, desde luego, en la confianza que el redactor del informe
suscite en el lector. Vale la pena entender entonces que la importancia y alcance que tengan las afirmaciones que all se
sostienen dicen directa relacin con quien es el receptor del mismo - el lector - y la apreciacin que este tenga respecto
de los conocimientos y experiencia del autor en temas tales como pactos internacionales, derechos humanos y garantas
constitucionales, derecho procesal penal, derecho penal, proceso de reforma procesal penal en Chile y otros que dan
contexto al estudio.
A continuacin, y tal como se sealara en el prrafo inicial, se analizan los tpicos que se consideran
importantes de abordar.
1.- Distribucin del Trabajo.
En este punto el analista critica la sobrecarga del sistema como resultado de una subutilizacin de los
mecanismos de descongestin del sistema y una precaria organizacin del trabajo de los fiscales.
A nuestro juicio, esta crtica resulta injusta y parcial puesto que no considera que en los nueve meses de
funcionamiento del sistema (el estudio abarc hasta el 16 de septiembre del 2001) necesariamente debi existir un
perodo inicial de aprendizaje y ajustes que dificulta la consolidacin de procesos de organizacin del trabajo en los
trminos que el analista pareciera esperar. No obstante, omite por completo considerar que, a pesar de enfrentar uno de
los cambios ms radicales de la historia jurdica de nuestro pas, que se extiende ms all de los lmites del Derecho, el
Ministerio Pblico fue capaz de poner en funcionamiento la reforma y enfrentar la numerosa de gama de dificultades que
ello represent. Si a todo esto sumamos que nueve meses de funcionamiento son insuficientes para un anlisis de este
tenor, vemos que indudablemente la exigencia que subyace en la crtica aparece desmedida.
Otra de las crticas incluidas en este acpite del informe, formulada casi como una consecuencia de los
problemas sealados ms arriba, alude a que el sistema presenta al 16 de septiembre slo un 46% de casos
terminados, versus el 88,9% que debera existir a esa fecha, segn los estudios de simulacin efectuados por Paz
Ciudadana.
En este punto, el redactor omite considerar que el estudio a que menciona data de enero de 1996 y que se
dise con datos del ao 1995. Desde esas fechas hasta la aprobacin del texto final del Cdigo Procesal Penal, las
instituciones procesales sufrieron cambios sustantivos que, sin duda, influyen decididamente en los efectos esperados.
Por otra parte, los escenarios sociales en que se esperaba que se aplicaran los recursos y herramientas de persecucin
son tambin distintos. Esto hace que las cifras de ese entonces y los resultados del sistema puesto en prctica no sean
comparables. Las proyecciones iniciales son hoy un antecedente referencial importante, pero estn lejos de constituir un
parmetro confiable de medicin de resultados.
Aun as, la informacin entregada por Baytelman es errnea, puesto que al 16 de septiembre del 2001 los
casos terminados ascendan a un 58,59% del total de ingresos y no al 46% como indica.
177
2.- Seleccin de casos.
El estudio dedica varias de sus pginas a resear las apreciaciones de su redactor acerca del ejercicio que el
Ministerio Pblico ha hecho de sus facultades para la desestimacin de casos del sistema.
En trminos generales, el informe expresa una preocupacin por los bajos porcentajes que se aprecian en el
uso de los mecanismos de desestimacin propiamente tales, de las formas de salida alternativa y de los mecanismos de
simplificacin procesal, preocupacin que ha sido compartida por el Ministerio Pblico y que, por ende, ha sido materia
de los estudios que hasta la fecha ha desarrollado acerca del funcionamiento del sistema.
En relacin con los primeros, esto es la facultad de no investigar, el archivo provisional y el principio de
oportunidad, su conclusin global es que la baja incidencia que presentan en el total de casos terminados revela un
problema de capacidad del Ministerio Pblico para desestimar casos por lo que no es raro que se perciba a s mismo
sobrepasado de carga laboral.
Los argumentos que se esgrimen para fundamentar esta conclusin resultan cuestionables. Se seala, por
ejemplo, que las instrucciones generales impartidas por el Fiscal Nacional resultan disfuncionales a los objetivos
perseguidos por estos mecanismos y se cuestiona que los instructivos entreguen a los fiscales listados de delitos que
permiten o no la aplicacin de alguno de ellos. Sin embargo, se cuestiona al mismo tiempo lo que denominan
precariedad de la conduccin del proceso aludiendo, al parecer, a una suerte de improvisacin y ausencia de
directrices que orienten a los fiscales.
Es claro que estos cuestionamientos son contradictorios puesto que no es posible acusar una supuestamente
excesiva regulacin que dificulta el anlisis caso a caso que deberan efectuar los fiscales y, al mismo tiempo y respecto
de la misma materia, denunciar una eventual falta de conduccin por parte de los niveles institucionales superiores.
Por otra parte, el redactor concluye que la incidencia de estos mecanismos en el tratamiento de los casos es
muy baja en comparacin con las proyecciones contenidas en el estudio de simulacin efectuado por la Fundacin Paz
Ciudadana. En este punto el redactor incurre nuevamente en un error al utilizar las cifras de este estudio como un valor
absoluto al que deben ajustarse los resultados del nuevo sistema, en circunstancias que, como se ha dicho, no son ms
que antecedentes referenciales, producto de las modificaciones que han operado desde que fuera elaborado.
El informe cuestiona, tambin, la baja utilizacin de las formas alternativas de solucin del conflicto penal,
como los acuerdos reparatorios y la suspensin condicional del procedimiento. En ambos casos atribuye las causas de
este fenmeno a las limitaciones impuestas al trabajo de los fiscales por los instructivos generales del Fiscal Nacional.
Respecto de los acuerdos reparatorios, seala que su utilizacin se ha visto afectada por la idea instalada
desde la Fiscala Nacional - de que el fiscal no es el abogado de la vctima y la prohibicin contenida en los instructivos
de que los fiscales conduzcan procesos de conciliacin o mediacin penal.
En efecto, el redactor fundamenta su conclusin en el anlisis de una frase del instructivo general que regula el
uso de los acuerdos reparatorios, pero omite indicar que la totalidad de esas instrucciones recomiendan a los fiscales
favorecer la concrecin de estos acuerdos y, an ms, inmediatamente despus del prrafo que destaca a rengln
seguido - se indica que los fiscales podrn negociar acuerdos reparatorios con la defensa y el imputado. Es cierto que
para apoyar su aseveracin el informe incluye el testimonio de un fiscal que manifiesta sentirse inhibido por las
instrucciones para favorecer acuerdos reparatorios, pero no se indica que esa sea una opinin generalizada o
simplemente mayoritaria. Cabe preguntarse, entonces, si no se ha incurrido en un error muestral o no se ha hecho una
lectura limitada de los datos recogidos.
Respecto de la suspensin condicional del procedimiento, el informe atribuye la poca utilizacin de la figura
procesal a las exigencias que las instrucciones efectan en orden a avanzar en la investigacin antes de proponer su
aplicacin en el caso concreto, lo que compromete una parte importante de su sentido como mecanismo de
descongestin.
Es probable que la debilidad de la fundamentacin de esta crtica obedezca a que el anlisis contenido en este
informe se efectu en una poca temprana del sistema y a la incapacidad de los analistas de anticiparse a los problemas
que una aplicacin apresurada de estos mecanismos podra generar.
El analista olvida que la suspensin condicional del procedimiento puede ser revocada si el imputado incumple
las condiciones que se le hayan impuesto y que en ese evento el procedimiento debe continuar. Si el fiscal propone la
suspensin antes de obtener un avance razonable en la investigacin puede encontrarse con que al enfrentar la
prosecucin del procedimiento carezca de pruebas suficientes para acreditar los antecedentes que deban servir de base
a una sentencia condenatoria. En ese caso, es seguro que las crticas apuntaran a la falta de previsin del Ministerio
Pblico que no anticipa este tipo de problemas.
Como ya se dijo, el Ministerio Pblico comparte las inquietudes acerca de la baja incidencia que estos
mecanismos tienen en los casos que tramita el nuevo sistema, sin embargo en esta materia influyen una serie de
factores ajenos a la voluntad institucional, como la regulacin de que son objeto en el Cdigo y los requerimientos que la
178
actividad jurisdiccional plantea al respecto lo que ya ha sido expuesto por esta Divisin en el documento Anlisis de la
Informacin Entregada en el Compendio de Informacin Estadstica del Ministerio Pblico; 16 diciembre 2000 16
diciembre 2001. Lo anterior es sin perjuicio de la necesidad de estudiar la forma en que los fiscales pueden disear
estrategias que permitan maximizar el nmero de casos que se solucionan por esta va.
El informe finaliza el anlisis de este punto aludiendo a la poca utilizacin que se ha hecho de los mecanismos
de simplificacin procesal y los casi inexistentes juicios orales, expresando su preocupacin en la materia pero
aportando elementos de juicio que expliquen el fenmeno.
El anlisis crtico que contiene el informe en esta materia adolece, como se ha dicho, de algunas deficiencias,
bsicamente porque ha considerado slo algunas variables que inciden en los temas que son objeto de preocupacin,
dejando fuera muchas de ellas significativamente importantes, tales como los cambios legislativos de ltima hora
sufrido por las instituciones analizadas.
3.- Relaciones del Ministerio Pblico con los otros operadores del sistema.
Respecto a la relacin existente entre las fiscalas y cada una de las policas, el informe concluye que es
variable ya que en algunos casos existira una muy buena relacin y en otros, en cambio, sera ms bien mala. En
cuanto a las fiscalas locales que tendran mala relacin con la polica, el analista lo atribuye a que en ellas los fiscales
ejercen el principio de objetividad de modo de convertirse en pequeos jueces de garanta en el sentido de asumir un
rol demasiado protector ante las conductas policiales.
Cabe sealar al respecto que el redactor no cita ni siquiera un fragmento de entrevista que avale su postura.
Por el contrario, las entrevistas que cita apoyan justamente la opinin contraria, o sea, fiscales que dejan actuar a la
polica, asumen los errores de stos como errores de la investigacin y tratan de subsanarlos en juicio. Asimismo, anota
lo dicho por un carabinero que estima que los fiscales los apoyan notablemente y tratan de arreglar los problemas para
que ellos no se vean perjudicados.
Luego, el redactor seala que los fiscales que enfrentan bien el tema son aquellos que defienden la plausibilidad de las
actuaciones de la polica aun cuando puedan tener algunos errores. Hace una extensa crtica a la supuesta conducta de
los fiscales que describe como de pequeos jueces de garanta como si esto se tratase de una generalidad. Sostiene
que los fiscales no estaran ejerciendo bien su rol como rgano de persecucin penal, que debieran maximizar esta
persecucin puesto que, aunque las policas se excedan en sus actuaciones, est la Defensa para reclamar y el juez
para resolver. A nuestro entender no parece del todo aceptable esta afirmacin ya que ni la evidencia comparada de los
Estados de los Estados Unidos que se ha conocido por profesionales del Ministerio Pblico, en la que existe un sistema
adversarial puro y no mixto como el que se ha instalado en Chile permite establecer esta afirmacin y, muy por el
contrario, la fiscala si ejerce un rol de evaluacin de la actividad de la polica en la instancia previa a la audiencia de
presentacin del detenido ante el juez.
A decir verdad, estudios del Ministerio Pblico tambin han revelado que en algunas localidades la relacin
existente entre los fiscales y la polica no es buena, bsicamente en regiones nuevas. En regiones antiguas se seala
que si bien la relacin actual es bastante buena no fue as desde un comienzo. Sin embargo, entrevistados diversos
fiscales respecto de esta situacin concuerdan en sealar que se tratara de un error de conduccin de ellos en el
sentido de que en un comienzo se consideraban demasiados dueos de la situacin lo cual, unido a la reticencia que ya
exista en las Policas por este nuevo rgano de persecucin penal provocaba que no hubiera una ptima relacin de
coordinacin. No se menciona como causa de la mala relacin que pudiera haber existido el hecho de que los fiscales
controlaran demasiado la actividad policial con sentido garantista.
En general, los fiscales no se muestran acrrimos practicantes del principio de objetividad al punto de llegar a
sealar que lo confundiran con la imparcialidad judicial. Los fiscales tienen claro su rol de rgano de persecucin penal y
es posible que tal vez, por tener tan claro este rol, no utilizan todo lo que debieran los mecanismos que el sistema les
ofrece, tales como las salidas alternativas. La baja tasa de utilizacin de las salidas alternativas, sin que sea algo
encomiable, demuestra en cierta medida que los fiscales del Ministerio Pblico tienen absolutamente claro su rol de
rgano de persecucin penal hasta el punto de no ser partcipes de estas salidas pues - en opinin de algunos - su papel
en el sistema es de perseguir todos los delitos hasta lograr en todos ellos una sancin. De igual forma lo demuestra la
alta tasa de medidas cautelares solicitadas por el Ministerio Pblico.
Por otra parte, tampoco compartimos la opinin sustentada por el redactor en el sentido de que los fiscales que
enfrentan bien el tema son aquellos que dejan a las policas ejercer su funcin ...sea como sea... o dejan que ...en la
duda acte.... El redactor estima que esta actitud parece ms funcional al rol Ministerio Pblico, y que slo en virtud de
ella se puede lograr una alianza operativa y una coordinacin eficaz con la polica. El informe seala con asombro que
algunas fiscalas, equivocadamente a su juicio, estiman que los errores de la Polica son errores que la fiscala no tiene
179
porqu defender en el tribunal y que incluso est llamada a controlar, como si el control de las actuaciones policiales
por parte del Ministerio Pblico fuera algo absolutamente absurdo dentro del sistema. Insiste en que los fiscales adjuntos
deben maximizar su rol como rgano de persecucin penal tanto en sus actuaciones (y en las de la polica) como en las
argumentaciones utilizadas para defender las primeras, an cuando ello implique ciertos excesos, ya que si ello ocurre
est la Defensa para argumentar la posicin contraria y el juez para decidir.
En la construccin del sistema no parece aconsejable que en todo momento sea la Defensa y el tribunal de
garanta quienes estn demostrando los excesos en que ha incurrido la Fiscala, pues esto no fortalece el rol del
Ministerio Pblico, sino que lo hace participe de los errores o abusos de la polica, vindose arrastrada a la crtica social
que esto genera, con el riesgo de deslegitimar a la institucin desde sus inicios. Por lo dems, cabe tener presente que
una conducta como la sostenida por el documento llevar a una mayor reaccin de proteccin de derechos de los jueces
del nuevo sistema que ya han mostrado una tendencia basada en principios mayormente garantsticos que en el
proceso anterior.
El hecho de que los fiscales del Ministerio Pblico ejerzan un relativo control respecto de las actuaciones de la
polica no debe conducir necesariamente a una mala relacin entre el rgano de persecucin penal y los policiales. Es
ms, resulta como algo lgico no slo desde el punto de vista de los principios que fundamentan el nuevo proceso penal
y el bien entendido principio de objetividad sino que, adems, sobre la base de un rol educador que corresponde al
Ministerio Pblico respecto de organismos que no estn formados en el marco del nuevo proceso. Es decir, si un
carabinero o un polica civil realiza actuaciones que no estn de acuerdo con los principios que informan el nuevo
proceso (ya que no se trata de informacin que ellos tengan internalizada ni puede exigrseles con rigor) es favorable
para el sistema que el fiscal le indique esta situacin y no que despus lo arregle en el tribunal arriesgndose a que
esto vuelva a ocurrir; ello en ningn modo debiera obstar a una mejor coordinacin y afiatamiento entre las instituciones.
Por otra parte, respecto a la falta de coordinacin del trabajo con las policas, en que el redactor pone como
ejemplo paradigmtico la recepcin de la denuncia que se hace doblemente, tanto en el rgano policial como en la
fiscala, slo cabe hacer presente que se est trabajado para maximizar los esfuerzos en ese sentido ya que se
encuentra prcticamente concluido y entrar prontamente a regir un sistema de transferencia electrnica de partes con
Carabineros, el que significar un gran ahorro de tiempo y de recursos.
4.- Relaciones entre el Ministerio Pblico y las organizaciones comunitarias
El informe critica la relacin que el Ministerio Pblico ha tenido con instancias comunitarias en
general ya que, a su juicio, no existira un plan sistemtico en relacin a esto. Si bien es cierto que no ha sido
una prioridad de la Fiscalas avanzar en este tema, tampoco puede dejar de desconocerse que el Ministerio
Pblico s ha asumido un cierto rol informador en esta materia. Por una parte, a travs de las distintas unidades
de atencin a vctimas y testigos, y particularmente, a travs de los abogados asistentes quienes al
relacionarse mayormente con el pblico en general, asumen naturalmente una funcin educadora, informando
a la gente de derechos que les asisten y, en la medida de lo posible, del procedimiento a seguir, segn se pudo
comprobar en el ltimo trabajo de evaluacin realizado por la Fiscala Nacional.
La labor de legitimacin del Ministerio Pblico a que alude el informe, para algunos fiscales adjuntos,
no slo se obtiene coordinando reuniones con organizaciones comunitarias sino que la han entendido de modo
de asumir las aprehensiones que la comunidad tiene respecto del nuevo sistema, aun cuando ello implique no
hacer un uso cabal de todas las herramientas que el sistema otorga por estimar que ellas, algunas veces,
podran aumentar la sensacin de inseguridad de la comunidad.
Se trata, por ltimo, de una labor de difusin e informacin que compete, en general, a los rganos
de la Reforma, y no slo al Ministerio Pblico en particular.
5.- Actuaciones durante la investigacin.
Acerca de lo que el redactor llama prctica interpretativa de los fiscales en orden a no utilizar una declaracin
prestada ante la polica como lectura de apoyo de memoria, cabe sealar que esto ha sido manifestado por Andrs
Baytelman en seminarios y otros foros de debate. Mas all de la utilidad que se pueda encontrar en que la polica
interrogue a los imputados a fin de obtener informacin para la investigacin y de que los fiscales comiencen a utilizar
con ms frecuencia este recurso, el artculo 332 del Cdigo Procesal Penal no permite la utilizacin de esta declaracin
para aclaraciones o dejar en evidencia contradicciones. Tanto es as que, en el debate legislativo se decidi excluir la
declaracin ante la polica, de manera conciente y no es resultado de una omisin.
De esta manera, no hay una deficiencia en la capacitacin de los fiscales respecto a este punto, sino una
correcta interpretacin de quienes operan en el sistema.
180
6.- Registro de las declaraciones
En torno a este tema es importante destacar que el informe hace mencin a la mala prctica de consignar
resumidamente las declaraciones que se prestan ante la fiscala. Sobre esta materia se debe sealar que la posibilidad
de transcribir ntegramente lo que declara una persona es muy difcil de lograr, segn sealan quienes tienen experiencia
en tomar declaraciones.
Sin embargo, ms all de que sea recomendable hacer la trascripcin lo ms cercana posible al relato, es
necesario, en nuestra opinin y a la luz de la experiencia del primer ao de funcionamiento, replantearse la necesidad
del registro de todas las declaraciones versus la posibilidad de aplicar criterios de seleccin determinando qu
entrevistas merecen registrarse y cules pueden quedar slo en una constancia de haberse practicado y de la
informacin entregada que pueda ser de utilidad para la investigacin.
Por lo dems, entendemos que como parte de la capacitacin permanente de nuestros fiscales debe
considerarse talleres de entrevistas, interrogatorios y registros de los mismos.
Consideraciones Generales.
A la luz de la lectura del documento de la referencia, es posible entregar algunos comentarios generales
respecto al mismo. En primer lugar, nos parece que una Evaluacin de la Reforma Procesal Penal implica un desafo
mayor al que plantea el documento analizado, en especial al considerar los tpicos que deberan haber sido abordados
y que naturalmente no lo fueron as como la profundidad con se analiz a ciertos actores. Tal como se abord la
Reforma en sus inicios, esta evaluacin para haber sido integral, debi considerar una visin multidisciplinaria del tema o
en su defecto no denominarse evaluacin de la Reforma. Si el objetivo era una visin integral, entonces se echa de
menos un anlisis estadstico ms profundo, una visin de la gestin de los operadores a la luz de los presupuestos
asignados y utilizados, la capacitacin realizada, el apoyo tecnolgico e informtico del que se est haciendo uso, la
infraestructura definida y asignada a los actores ms importantes, entre otros temas relevantes.
No debe olvidarse que en reiteradas ocasiones se ha sealado que la Reforma Procesal Penal lleva
incorporada una reforma a la gestin pblica, y a la manera de administrar organizaciones relacionadas directamente
con el rea social del Estado. En consecuencia uno no podra esperar obtener de la lectura del documento ....una
radiografa del actual estado de desarrollo de la Reforma Procesal Penal en nuestro pas tal como se seala en la
introduccin del estudio.
En segundo lugar, no queda clara la metodologa utilizada en trminos de cmo se generaron los instrumentos
de recoleccin de la informacin, ni tampoco es posible observar en los anexos los documentos que presenten las reas
de indagacin definidas y las pautas que guan al entrevistador en su recoleccin de la informacin.
En sntesis, es un aporte interesante para la discusin de lo que ha ocurrido con la Reforma Procesal Penal en
este corto periodo de tiempo. Pero indudablemente, la Reforma es mucho ms que lo planteado en el documento
analizado.
181
IMPROCEDENCIA DE LA FISCALIZACION PARLAMENTARIA
SOBRE EL MINISTERIO PUBLICO
Jos Luis Cea Egaa
Profesor de Derecho Constitucional
El Sr. Fiscal Nacional del Ministerio Pblico ha pedido mi Opinin en Derecho en relacin con la fiscalizacin
parlamentaria en nuestro rgimen constitucional vigente. Concretamente, la autoridad mencionada me formula cuatro
interrogantes, las cuales responder en este pronunciamiento, pero en el marco de los antecedentes que permiten
resolverlas objetivamente. Dejo constancia que la consulta ha sido suscitada por declaraciones de un diputado que
revelan su intencin de elevar determinado asunto administrativo a la Cmara respectiva y pedir que el Fiscal Nacional
y/o el Fiscal Regional correspondiente expliquen all sus decisiones.
I. SIGNIFICADO Y AMBITO DE LA POTESTAD
La fiscalizacin parlamentaria en Chile es una atribucin exclusiva de la Cmara de Diputados9, hallndose expresa y
claramente prohibido hacerlo al Senado y sus dems rganos, incluidos los comits parlamentarios10.
Esa potestad consiste, segn su sentido natural y obvio, en criticar y juzgar las acciones u obras del sometido a ella11.
Profundizando el concepto, se ha escrito que la fiscalizacin que me ocupa se extiende a la juridicidad, a la oportunidad,
mrito o conveniencia de la accin u omisin revisada12. A mayor abundamiento, en la Comisin de Estudio del
Anteproyecto que culmin en Constitucin en vigor, la fiscalizacin parlamentaria fue descrita como la vigilancia de la
conducta de personas o autoridades para que su comportamiento se conforme a ciertas pautas13. En fin, el ex Presidente
de la Cmara de Diputados, Sr. Gutenberg Martnez6, ha definido el trmino como la emisin de un juicio de valor,
formulado a la luz del examen de un determinado acto del Gobierno, hecho en correspondencia con el ordenamiento
jurdico y con los principios consensualmente aceptados por la sociedad que dicen relacin con el bien comn.
Procede puntualizar, en seguida, que el objeto de la fiscalizacin es el conjunto de los actos del Gobierno. Esta es la
locucin matriz en el tema consultado, cuya aclaracin permite, sin mayores argumentaciones, dejar tambin establecido
el cmulo de actuaciones y decisiones que estn marginadas de esa potestad de control.
Pues bien, lo expresin actos del Gobierno tiene un significado orgnico ntido, ya que se refiere a todas las conductas
que, como rganos estatales, realizan -o en cuya omisin incurren- quienes integran el gobierno. Este ltimo, lo preciso
de inmediato, tiene reservado el Captulo IV de la Carta Fundamental, abarcando al Presidente de la Repblica, los
Ministros de Estado y los Subsecretarios, los Intendentes, Gobernadores y, en trminos ms amplios todava, a la
Administracin Pblica o del Estado7, tanto centralizada como descentralizada, civil y uniformada en todo el territorio
nacional8. A travs de sus dictmenes, la Contralora General de la Repblica ha concluido que ella se halla absorbida
en tan genrica expresin.9
Fluye de lo expuesto, como fue ya destacado, el cmulo de rganos y funciones estatales que se hallan fuera de lo
locucin actos del Gobierno y que, exactamente a raz de ello, estn marginados de la fiscalizacin parlamentaria.
En trminos an ms precisos, se avera aqu que la Cmara de Diputados no puede fiscalizar, diserta ni indirectamente,
por s ni a travs de sus rganos o parlamentarios, en grupo o individualmente considerados, a ninguna de las
Artculo 48 N1 de la Constitucin.
Id., artculo 49 inciso final.
11 Real Academia Espaola: I Diccionario de la Lengua Espaola (Madrid, Ed. Espasa-Calpe, 2001) p. 1062.
12 Alejandro Silva Bascun: Control y Responsabilidad en la Constitucin de 1980, X Revista deDerecho de la Universidad Catlica de
Valparaso (1986) p. 169.
13 Actas Oficiales, sesin 340 celebrada el 15 de abril de 1978, p. 2044.
6 Fiscalizacin Parlamentaria y Comisiones Investigadoras ((Santiago, Ed. Jurdica de Chile, 1998) p. 30.
7 Diccionario cit., p. 561
8 As lo demostr el autor en Fiscalizacin Parlamentaria del Gobierno, XX Revista Chilena de Derecho N1 (1993) p. 12, como asimismo en Teora
de gobierno (Santiago, Ed. Universidad Catlica de Chile, 2000) p. 207. En el alcance de esta acepcin orgnica del Gobierno coincide Alejandro Silva
Bascun: VI Tratado de Derecho Constitucional (Santiago, Ed. Jurdica de Chile, 2000) p. 96.
9 Dictamen N 27.729 de 1991, N 28.091 de 1992 y N 27.951 de 1993.
9
10
182
instituciones estatales que no integran el Gobierno en el sentido orgnico que ha sido explicado. Hacerlo es incurrir en
vicio de insubsanable nulidad de Derecho Pblico, por quebrantar los principios de supremaca, juridicidad y separacin
de funciones contemplados en los artculos 6, 7 y 57 inciso 4 del Cdigo Poltico.
II. SOLICITUD DE INFORMACIONES
Aclarado cul es el concepto y el destinatario exclusivo de la fiscalizacin parlamentaria, cabe ahora precisar un tpico
que se asocia con el ejercicio de esta atribucin, pero que dista de ser sinnimo de ella.
En efecto, con sujecin al artculo 48 N1 inciso 2 de la Constitucin, en armona con los artculo 9 y 10 de la ley N
18.918 de 1990 y sus reformas, Ley Orgnica Constitucional del Congreso Nacional, y con los artculos 293 y 294 del
Reglamento de la Cmara de Diputados, cualquier diputado puede solicitar determinados antecedentes al
Gobierno, siempre que su proposicin cuente con el voto favorable de un tercio de los miembros presentes de la
Cmara.
Util es analizar la norma recordada.
En tal sentido y primeramente, cabe observar que la peticin de antecedentes a la que ella se refiere debe ser
relacionada, nicamente, con el Gobierno, siendo improcedente invocar dicha facultad para recabarlos de instituciones
estatales ajenas a l. Aplcase esta exclusin al Poder Judicial y, despus de la reforma constitucional de septiembre de
1997, tambin al Ministerio Pblico. As se ha reconocido, categricamente, en los pronunciamientos evacuados por los
rganos competentes10:
En suma (...), el ordenamiento constitucional y legal determina en forma expresa y clara
lo que debe entenderse por Administracin del Estado o Administracin Pblica, la cual comprende,
de manera amplia y genrica, a todos los rganos y servicios pblicos creados para el cumplimiento
de la funcin administrativa del Estado, quedando excluidos los rganos legislativos y
jurisdiccionales.
En ligamen siempre con semejante orden de ideas, se inserta a continuacin la puntualizacin hecha con respecto al
Ministerio Pblico y que consta en los anales oficiales del artculo 80 letra G de la Constitucin:
Se record en la Comisin de Constitucin, Legislacin y Justicia de la Cmara de Diputados, en cuanto al
mecanismo de remocin del Fiscal Nacional y de los fiscales regionales, que con l se evita que la peticin de
remover a un fiscal se plantee en un contexto poltico, que puede generar el riesgo cierto de politizar el debate y
la decisin del mximo tribunal. Adems, ese procedimiento -se dijo- debilitara la autonoma del Ministerio
Pblico frente al Poder Judicial.
Por la otra parte, se adujo que la posibilidad de que los fiscales puedan ser acusados por la Cmara de
Diputados y juzgados por el Senado, podra inhibirlos o limitarlos a la hora de investigar hechos que involucren a
autoridades de los poderes Ejecutivo o Legislativo.
La remocin en la forma acordada, se puntualiz, ser eficaz solamente en casos en que las infracciones
constitutivas de las causales sean gravsimas. Si se tratare de faltas menos graves, o leves, o de errores, la
reparacin deber buscarse por la va administrativa o del derecho comn, haciendo efectivas las
responsabilidades civiles y penales nacidas de actos u omisiones atribuibles a dolo o negligencia.11.
Adicionalmente, procede puntualizar que la aplicacin de la norma insertada en el artculo 48 N 1 inciso 2 que se est
analizando, implica o supone que la proposicin del diputado a que ella se remite, para ser transmitida al rgano de
Gobierno o de la Administracin al que se refiere, cuente siempre y como mnimo con el voto favorable de un tercio de
los miembros presentes de la Cmara. Reunido este qurum, entonces se adopta el acuerdo pertinente por la Sala, de
modo que el requerimiento de antecedentes o informaciones al Gobierno es de la Cmara, aunque esta lo curse en
nombre y bajo la responsabilidad de diputado, o del grupo de stos, que hayan instado a la Corporacin12.
Dictamen N 28.091 evacuado por la Contralora General de la Repblica el 13 de noviembre de 1991. (Enfasis agregado).
Cmara de Diputados, Sesin 9, 17 junio 1997, pgs. 92-93 (Enfasis agregado). Consltese, en anlogo sentido, Emilio Pfeffer Urquiaga: Ministerio
Pblico. Antecedentes de la Reforma Constitucional (Santiago, Ed. Jurdica Conosur, 1997) pp. 89-90.
12 Alejandro Silva Bascun, Tratado, supra nota 6 pp. 108-109
10
11
183
Sguese de lo explicado que nunca un diputado, por si ni en unin con otros, puede recabar del Gobierno, ni de los
rganos, servicios y empresas de la Administracin, antecedentes e informaciones siguiendo un procedimiento distinto
al descrito, o invocando alguna disposicin diferente de la contenida en el artculo 48 N 1 inciso 2 de la Constitucin.
Menos habilitado se halla ese parlamentario para exigir de otras Instituciones de jerarqua constitucional los informes y
antecedentes que le indique. Los artculos 9 y 10 de la ley N 18.918, efectivamente, no dejan margen de duda en punto
a que son los organismos de la Administracin del Estado, excluidas las Instituciones aludidas, los nicos obligados a
suministrarlos.
Finalmente, tngase presente que la norma constitucional examinada no es ni puede ser identificarla con la fiscalizacin
que incumbe ejercer, exclusiva y excluyentemente, a la Cmara de Diputados, al tenor de lo ya expuesto en las
pginas anteriores.
III. CONSULTAS PLANTEADAS Y RESPUESTA A ELLAS
1. Es fiscalizable el Ministerio Pblico por la Cmara de Diputados?
Esta es la primera interrogante que formula el Sr. Fiscal Nacional al suscrito, haciendo hincapi en que se trata de un rgano
de jerarqua constitucional, autnomo y, por lo mismo, independiente de los Poderes del Estado en el ejercicio de sus
funciones y atribuciones exclusivas.
Responde el informante tal consulta aseverando que el Ministerio Pblico, como Institucin, y el Fiscal Nacional, los
Fiscales Regionales y dems autoridades que pertenecen a ella se hallan al margen de la potestad fiscalizadora de la
Cmara de Diputados. Esta exclusin rige igualmente con respecto a los rganos internos de esa rama del Congreso.
Por consiguiente, los diputados, individualmente considerados, estn privados tambin de desempear, de cualquier
manera que sea, clase o especie alguna de fiscalizacin sobre el Ministerio Pblico, sus autoridades y funcionarios.
Se reitera, entonces, que la potestad de la Cmara, y nada ms que de sta, se refiere slo a los actos del Gobierno y
de los entes administrativos dependientes o relacionados con l.
2. Puede la Cmara citar a las autoridades del Ministerio Pblico para que expliquen sus decisiones?
Obviamente, tal citacin puede ser asociada, y hasta identificada, con la idea de una especie de notificacin para que
los destinatarios de ella comparezcan ante el rgano que la expidi.13 Siendo susceptible de entenderse as entonces la
citacin puede ser insertada en la serie de trmites afines a la fiscalizacin. Es decir, la citacin se hace para manifestar
una crtica, evaluacin o enjuiciamiento, por la Cmara, del comportamiento del Fiscal Nacional o dems autoridades del
Ministerio Pblico de quienes ella requiere la comparecencia. El objetivo no es otro que requerirlos para que expliquen
sus resoluciones, entregando las razones en que se sustentan y los antecedentes que les sirven de apoyo, sea en la
esfera administrativa, judicial o de otra ndole ligada a las competencias que les ha conferido la constitucin y que estn
reguladas en la Ley Orgnica pertinente.
Sin duda, lo descrito escapa por completo a la atribucin de la Cmara prevista en el artculo 48 N 1 inciso 1 de la
Carta Fundamental. Ninguna conexin tiene tampoco con la recopilacin de antecedentes prevista en los artculos 8, 9 y
10 de la Ley Orgnica del Congreso. Por ltimo, tal actuacin hipottica es insostenible en los artculos 293, 294 y 295 a
303 del Reglamento de aquella rama del Congreso Nacional.
En conclusin, quebranta el bloque de constitucionalidad cualquier determinacin, de uno o ms diputados, dirigida a
implementar citaciones de la ndole aqu desestimada.
3. Est el Ministerio Pblico obligado a informar sobre sus decisiones a requerimiento de la Cmara o por
peticin de un Diputado?
Nuevamente y por consideraciones semejantes a las expuestas en nexo con las dos consultas precedentes, el
informante responde negativamente. Suficiente es reiterar que las actuaciones del Fiscal Nacional y dems autoridades
13
Diccionario cit., p. 561
184
de aquel Ministerio no son susceptibles de enjuiciamiento, censura, crtica ni reproche por la Cmara de Diputados, sus
comisiones ni parlamentarios individualmente considerados. La fiscalizacin parlamentaria es ajena a ellos como
rganos pblicos.
Procede aqu complementar lo desarrollado en los captulos I y II de la presente Opinin en Derecho, manifestando que
las normas de la Constitucin y de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico fueron minuciosamente estudiadas, acordadas
y redactarlas con el propsito de asegurar la autonoma de esa Institucin en el servicio de sus atribuciones privativas;
su independencia de frente a los dems Poderes estatales; en fin, la prevencin de todo intento por influir polticamente
en sus autoridades y funcionarios.
Secuela de esa prolija y trascendental labor es el estatuto que rige el control y responsabilidad del Fiscal Nacional y de
los Fiscales Regionales.14
Al respecto, necesario es realzar el precepto contenido en el artculo 80 letra g de la Constitucin, complementado por el
artculo 53 de la Ley Orgnica correspondiente, Pues bien, de ese ordenamiento se desprende que las autoridades
nombradas del Ministerio Pblico pueden ser removidas slo por cuatro sptimos de los Ministros de la Corte Suprema,
reunidos en pleno, a requerimiento, entre otros, de la Cmara de Diputados. Cierto es que se abre as la posibilidad a
dicha Cmara de requerir del Tribunal Mximo el pronunciamiento de rigor, pero este procedimiento, implementable
nada ms que ante hechos gravsimos, no es susceptible de ser concebido, interpretado ni aplicado como equivalente a
la fiscalizacin poltica que incumbe ejercer a esa rama del Parlamento. Las razones insertadas ya en esta Opinin en
Derecho deben estimarse suficientes para demostrar la improcedencia de tal asimilacin y, por idntica circunstancia,
concluir que ella vulnera el espritu, el texto, contexto y la historia fidedigna respectivas.
4. Es constitucional que la Cmara forme una Comisin para investigar algn hecho relacionado con el
Ministerio Pblico?
Las Comisiones Investigadoras de la Cmara de Diputados carecen de sustento expreso en la Constitucin. La base
legal de ellas se encuentra en los artculos 4 y 22 de la ley N 18.918, siendo menester omitir el artculo 17 inciso 1 de
tal ley por tratarse de una disposicin ajena al asunto. Finalmente, cabe aadir que, en los artculos 297 a 303 del
Reglamento de la Cmara, se pormenoriza la formacin, competencia y funcionamiento de esta especie de comisiones,
especiales y exclusivas de dicha Corporacin.
Pues bien, aunque es ntido que tales Comisiones tienen la competencia que les fijen los acuerdos de la Cmara que
decidan su creacin15, anlogamente indudable es que ellas son exigidas, ms que nada, como parte del proceso de
fiscalizacin parlamentaria y para ilustrar a la opinin pblica; que carecen de imperio; y que no pueden invadir las
atribuciones de los rganos constitucionales autnomos, como es el Ministerio Pblico.
A las prevenciones aludidas tiene que ser agregada la ausencia ya observada de sustento constitucional, e incluso legal,
de esas comisiones para el desempeo de su labor.
Fuerza es concluir, por consiguiente, respondiendo negativamente la cuarta y ltima de las consultas que se me ha
formulado.
Consltense los artculos 80 letra G y 80 letra H de la Constitucin, en armona con los artculos 2 inciso 2, 7, 13 inciso 1, 17 letra d), 21, 35, 36, 45,
46, 48, 49, 51 y 53 de la Ley N 19.640.
15 Artculo 29 + inciso 1 del Reglamento.
14
185