Centros Histricos
de Amrica Latina
y el Caribe
Centros Histricos
de Amrica Latina
y el Caribe
Fernando Carrin, editor
...
-
'EOE}CAO!MIUOf:C'.'ADOR
2001
UNESCO
7, place de Fonrenoy
F 75352 Pars 07 SP
Te!. internacional: 33.1.45.68.10.00
Fax internacional: 33.1.45.67.16.90
Telex: 204461 Pars
270602 Pars
Banco Interamericano de Desarrollo
1300 New YorkAve., N.W
Washingron, D.C. 20577
Esrados Unidos de Amrica
E-mail: [email protected]
www.iadb.org
Ministerio de Cultura y Comunicacin de Francia
3, me Valois
75042 Pars cedex 01
Tel: 33 (O)1 40 15 80 00
FLACSO, Sede Ecuador
Pez N 19-26 Y Parria, Quiro - Ecuador
TelE.: (593-2-) 232030
Fax: (593-2) 566139
lSBN- 9978-67 -059-9
Coordinacin editorial:
Alicia Torres
Cuidado de la edicin:
Alicia Torres
Correccin de textos:
Ana Mara Jali!. Edmundo Guerra, Jess Prez de Ciriza
Diseo grfico:
Antonio Mena
Detalle fotogrfico al inicio de cada artculo:
Sylvio Mural
Quiro, Ecuador, 2001
LAS IDEAS, AFlRMAClONES Y OPINIONES EXPRESADAS EN ESTA PUBLlCACION SON RESPONSABILIDAD
EXCLUSIVA DE SUS AUTORES Y NO SON NECESARIAMENTE LAS DE LAS ORGANIZAClONES QUE LA AUSPICIAN NI DE SUS ESTADOS MIEMBROS.
Indice
Presentacin
Presentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prlogo
Organismos internacionales e instrumentos jurdicos
para la preservacin de los centros histricos
Mounir Bouchenaki
11
Financiando la conservacin del patrimonio urbano en Amrica Latina y el Caribe:
la accin del Banco Interamericano de Desarrollo
Eduardo Rojas
15
El programa Sirchal de seminario-talleres sobre la revitalizacin
de centros histricos de ciudades de Amrica Latina y el Caribe
Leo Orellana
23
Estudio indtroductorio
Medio siglo en camino al tercer milenio:
los centros histricos en Amrica Latina
Fernando Carrin
29
Temas de estudio: Los casos
A. De la conservacin monumental a la rehabilitacin urbana
Del monumento aislado a la multidimensionalidad
Margarita Gutman
La dimensin cultural del patrimonio
Hernn Crespo-Toral
95
107
Ciudades y centros histricos de Amrica Larina y el Caribe:
50 aos de trayectoria (1950-1999) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Syluio Mutal
113
El Centro Histrico de la Ciudad de Mxico:
del rescare patrimonial al desarrollo integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ren Coulomb
139
El Centro Histrico de Montevideo
157
Francisco Bonilla
El Centro Histrico de Salvador de Baha:
paisaje, espacio urbano y patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
177
Marcia Sant'Anna
B. Instituciones y actores en la rehabilitacin de centros histricos
El sector privado en la conservacin del patrimonio urbano
en Amrica Latina y el Caribe: lecciones de tres experiencias
199
Eduardo Rojas
El Centro Histrico de La Habana: un modelo de gestin pblica
217
Patricia Rodrguez Aloma
Revitalizacin del Centro Histrico de Recife:
una experiencia de gestin con iniciativa privada
237
Silvio Mendes Zancheti
El Centro Histrico de Quito: un modelo mixto de gestin
253
Mnica Moreira Ortega
El Centro Histrico de Santiago:
el modelo de una corporacin en la gestin
275
Gustavo Carrasco. Pablo Contrucci Lira
C. Los temas emergentes en la conservacin de centros histricos
La lenta construccin de modelos de intervencin en centros histricos americanos. . . . . . . . . . . . . . . . .
297
Paulo Ormindo de Azevedo
Memoria e identidad frente a la globalizaein
317
Elena Cattarini-Lger
Centro histrico y actores sociales. Sustentabilidad versus imaginarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
329
Gro Caraballo Perichi
El espacio urbano en la recuperacin del Centro Histrico de Lima
347
Patricia Dias Velarde
Anexos
Referencia de autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
365
Bibliografa
371
Glosario Sirchal:
trminos y conceptos relativos a la revitalizacin de centros histricos
379
Mnica Boyer
esde mediados del siglo XX, en Amrica
ricanos, es imprescindible avanzar conceptualmen-
Latina se inicia una ardua tarea para lo-
te con el fin de incorporar los centros histricos a
grar que las polticas de los Estados lati-
las polticas de desarrollo, combinando criterios de
noamericanos introduzcan el concepto de preserva-
preservacin de la riqueza histrico-cultural con la
cin y rehabilitacin de los centros histricos. Esta
atencin a la pobreza social. As como el ciudadano
labor que comenz por la delimitacin fsico-espa-
que vive o utiliza el centro histrico se convierte en
cial del 'centro histrico', rene hoy esfuerzos man-
el eje de las polticas, tambin existe la necesidad de
comunados de las sociedades, gobiernos municipales
situar al centro histrico en el contexto internacio-
y estados. Los frutos son significativos y el optimis-
nal de la globalizacin, generando las condiciones
mo hacia el futuro es an mayor. Tan es as que en
de competitividad y posicionamiento para evitar la
Amrica Latina y el Caribe existen 31 centros hist-
reduccin de su condicin de centralidad.
ricos declarados Patrimonio de la Humanidad por su
A pesar de todos los avances terico-metodolgi-
valoracin arquitectnica, artstica, social e histrica.
cos, no existe consenso sobre el 'concepto' centro
Sin embargo, la elaboracin de las polticas de pre-
histrico y sobre las modalidades de intervencin.
servacin y su aplicacin a travs del 'monumenta-
Aun no se ha zanjado el debate, por ejemplo, sobre
lisrno' no fueron suficientes para lograr un adecua-
su papel como eje urbano, como constructor de
do mantenimiento y conservacin de los centros,
memoria histrica, como variable identitaria, como
as como tampoco para la promocin del desarrollo
centro de poder poltico o ideolgico de la ciudad
social. El afianzamiento del concepto conservacio-
y como elemento de polticas pblicas, entre otros.
nista supuso el grave riesgo de convertir a las ciudades en museos -fros, vacos, indiferentes- carentes
Por otro lado, no se puede desconocer que en otras
de vitalidad, desplazando a los habitantes y sus ac-
regiones existe vasta experiencia en la aplicacin de
tividades productivas. Hoy, debido a las condicio-
polticas pblicas en centros histricos, las que con-
nes econmicas de muchos de los pases latinoame-
frontadas con los logros y errores cometidos en terri-
torio latinoamericano, permitirn superar las limita-
tea el problema de la gestin de los Centros Hist-
ciones tericas y prcticas. De igual manera, la rela-
ricos y la necesidad de analizar y presentar las ex-
cin horizontal y la colaboracin de los organismos
periencias ms significativas en una publicacin.
internacionales para construir un nuevo proyecto de
los centros histricos, partiendo de la bsqueda de
Con un espritu de dilogo y comparacin, en ma-
una amplia participacin de la ciudadana en proyec-
yo de 1998, fue organizado el 2 0 Seminario Taller
tos de desarrollo, permitirn avanzar en este campo.
SIRCHAL
con
el apoyo
decidido
de
la
Organizacin de las Naciones Unidas para la EduLa combinacin de estos elementos hace necesaria
cacin, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, el
la discusin terica, el intercambio de experiencias
Banco Interamericano de Desarrollo - BID y el
y el desarrollo de la cooperacin. Por ello, este tra-
Ministerio de Cultura y Comunicacin de Fran-
bajo serio y mancomunado puede lograr ms de
cia, instituciones conscientes de la necesidad de
una sorpresa en varios campos pero, sobre todo,
construir un espacio de debate inrerdisciplinario y
ayudar a mantener viva la memoria de nuestros
multi institucional que permita confrontar anli-
pases y a buscar la perennidad de aquellos smbo-
sis y experiencias. Este espacio es el que queremos
los y signos que nos convierten en pueblos, con
consolidar por medio de esta publicacin que es-
identidad propia e inconfundible.
pera responder a las expectativas y retos que la diversidad de voces de los centros histricos, quizs
La UNESCO, como responsable de la Convencin
ms democrticos e igualitarios, plantean al inicio
del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, plan-
de un nuevo milenio.
Kochiro Matsuura
Carlos jarque
Wanda Diebolt
Director General
UNESCO
Gerente Departamento
Desarrollo Sostenible
Directora de Arquitectura y Patrimonio
Ministerio Cultura y
Comunicacin de Francia
BID
Prlogo
Fernando Carrin M.
El libro y sus autores
podra transitarse. Lo cual,
SIO
duda, es un reto
complejo.
n Amrica Latina hay una tradicin de ms
de SO aos de intervencin en los centros
En e! proceso de este trabajo hay mltiples institu-
histricos. Largo recorrido en que, por un
ciones y personas que han participado y que hoy
lado, existen resultados importantes en calidad y
han decidido unirse en este esfuerzo editorial no so-
cantidad -marcando un cierto optimismo por e!
lo para decir su verdad, tambin para mostrar una
camino recorrido"- y, por otro, se presenta e! mo-
actitud: la necesidad de concertar voluntades insti-
mento propicio para repensar los centros histricos
tucionales y personales para sacar adelante nuestro
como objeto de conocimiento y actuacin.
patrimonio cultural.
Con este trabajo se busca realizar un recuento cr-
Hay que reconocer e! trabajo de Elena Cattarini de
tico del proceso de rehabilitacin de los centros
UNESCO, de Eduardo Rojas del BID y de Leo
histricos en Amrica Latina durante este medio
Orellana de SIRCHAL, quienes son los promotores
siglo, as como caracterizar e! momento en que nos
de este esfuerzo editorial para registrar la memoria
encontramos para trazar algunas directrices gene-
de un proceso sin fin, como es la preservacin y el
rales y retos hacia e! inicio de! nuevo milenio. Se
desarrollo del patrimonio cultural de nuestros pue-
busca un balance general de la temtica, adems de
blos. Ellos encarnan el pluralismo y compromiso
resear los caminos por donde se ha transitado y
por estos ideales.
Tambin se debe registrar el agradecimiento a los
autores de cada uno de los estudios temticos y de
Estamos entrando en una fase optimista, marcada por la
existencia de un marco institucional ms abarcador (nuevos actores). mayores recursos econmicos y una ptica
comprensiva de intervencin.
casos, porque son profesionales que llevan la responsabilidad de mantener nuestra herencia y, aho-
FERNANDO CARRIN
M.
ra, de registrar la experiencia con fines analticos y
El libro reflexiona desde lo prctico, a partir de los
de intercambio. No puedo dejar de mencionar a
casos ms interesantes (de xito y fracaso) que se
Alicia Torres de FLACSO-Ecuador, en la edicin
han realizado en la regin; y desde la teora, a par-
del libro, quien dio vida a este proyecto.
tir de cmo se han pensado los centros histricos.
El valor de la publicacin radica justamente en esto, en la labor de conjugar un anlisis terico contextual y los estudios de caso que lo ilustran.
Estructura del libro
En este intento hay algunos vacos que destacar:
El libro tiene una lgica de exposicin y estructura
primero que estn ausentes algunas ciudades, nos
general que parte con el captulo introductorio:
referimos, por ejemplo, a los casos emblemticos de
"Medio siglo en camino al tercer milenio: los cen-
Cartagena (Gutirrez, R. 1990), Santo Domingo o
tros histricos en Amrica Latina'; se trata de un
el Cuzco (Hardoy y Dos Santos 1984), que en su
intento de lectura comparativa de los centros hist-
momento han sido centros histricos paradigmti-
ricos, que busca entender cmo ha evolucionado la
cos; de igual manera, los casos de las ciudades in-
temtica, sobre la base de dos dimensiones: la del
termedias y pequeas, que sin duda tienen muchas
objeto (terico y emprico) y la de las caractersticas
cosas interesantes que mostrar (Jordn, R. 1996).
de la intervencin realizada.
Por otro lado, tambin existen algunos temas en los
que hubiera sido necesario profundizar, por ejem-
El segundo captulo -medular en la publicacin-
plo: el de la cooperacin internacional, los meca-
contiene, bajo tres secciones, los estudios temti-
nismos de financiamiento, la participacin ciuda-
cos, transversales y de los casos de las ciudades, en
dana, la vivienda, los instrumentos de gestin, en-
los temas de la conservacin monumental a la reha-
tre otros.
bilitacin urbana, de las instituciones y los actores,
y de los temas emergentes en la conservacin patri-
Sin duda estas ausencias, explicables por problemas
monial.
editoriales, llevan a poner ms peso analtico en los
centros histricos de las ciudades ms grandes, as
En la tercera seccin, correspondiente a los anexos,
como a privilegiar ciertos temas. Este sesgo, que de-
se presentan: una bibliografa, alguna informacin
be consignarse ms por rigurosidad que por debili-
relevante y un glosario de trminos.
dad, debera llenarse en futuros trabajos editoriales.
Fernando Carrin
10
Organismos internacionales
e instrumentos jurdicos para la
preservacin de los centros histricos
Mounir Bouchenaki
a desde los inicios del siglo XX, los arqui-
de, a mediados del siglo XX. Mme. Choay nos re-
reeros, con ocasin de su VI Congreso In-
cuerda que, un siglo anres, el clebre novelista Bal-
rernacional celebrado en Madrid (1904),
zac resuma un senrimienro generalizado en ese
consideraron que los monumenros podan ser clasi-
tiempo, cuando se consideraba que las ciudades an-
ficados en dos categoras: la primera, en donde se
tiguas condenadas por la historia
enconrraran vestigios de anriguas civilizaciones de-
servadas sino en la iconografa literaria". Agrega
saparecidas, lo que se llam "monumentos muer-
que" ... por razones sujetas a tradiciones culturales
tos", y la segunda, que corresponda a los "rnonu-
profundas, esta actitud se manrendra por largo
menros vivos", aquellos cuyo uso se perpeta hasta
tiempo en Francia, donde no ha desaparecido total-
nuestros das. Tanro los unos como los otros mere-
menre". Sin embargo, la nocin de patrimonio ur-
ceran ser preservados, pero por razones intrnseca-
bano histrico, que resulte de un proyecto de con-
menre diferenres. Sin embargo, no cabe duda que la
servacin, naci en la misma poca de Haussmann,
nocin de monumento es la que domina, aun si, co-
pero la hemos visto en Gran Bretaa bajo la pluma
mo escribe F. Choay, "...en toda lgica, el valor de
de Ruskin.:
no sern con-
anrigedad ltimamenre excluye el valor de novedad y amenaza as el valor de uso y tambin el valor
La revolucin industrial y tcnica provoc profun-
histrico". 1
das transformaciones en el tejido de las ciudades
histricas de Europa, pero tambin engendr una
De esta manera, en todas las regiones del mundo,
toma de conciencia marcada por un senrimiento de
nos inreresamos en los monumenros histricos,
apego a los valores histricos y estticos de los mo-
mienrras que los cenrros histricos como tales no
numenros histricos y los sitios que son testimonio
fueron realmenre tomados en cuenra sino ms rar-
de una poca compleja. En el plano doctrinal, esta
1 E Choay, La alegora del patrimonio, Pars 1996, p.126
2 ibid, p. 132
11
MOUNIR BOUCHENAKI
toma de conciencia se manifest por medio de la
promulgacin a escala internacional de la Carta de
Atenas de 1931, Yluego en la Carta de Venecia que,
en 1964, defini los principios de base que deben
respetarse cuando se realicen trabajos de conservacin y de restauracin de monumentos y sitios.
Mientras que la Carta de Atenas aborda en cinco de
sus artculos la cuestin de las ciudades histricas,
la Carta de Venecia alude a este punto de manera
directa, y seguramente a partir de esta poca se le
prest atencin particular a los problemas de conservacin, no solamente de los monumentos histricos, sino del conjunto y de su entorno, es decir,
principalmente a los barrios histricos o ciudades
histricas.
Con la creacin, en 1945, de la UNESCO, se incluy en su Acta Constitutiva, en e! artculo primero,
"la misin de velar por la conservacin de! patrimonio universal de libros, obras de arte y otros monumentos de inters histrico o cientfico, y recomen-
Interior del Convento de San Agustn, Quito
dando a los pueblos interesados sobre las convenciones internacionales al respecto". As se estableci un
cuadro institucional de actuacin que asegura la vo-
Internacional de Estudios para la Conservacin y la
luntad de la comunidad internacional para ayudar a
Restauracin de Bienes Culturales), nico organis-
la conservacin del patrimonio cultural.
mo intergubernamental especializado, cuya sede est en Roma.
Para poner en marcha esta accin de "recomendar
convenciones internacionales", la UNESCO se
El primer texto normativo de la UNESCO fue la
apoy, por un lado, en los especialistas de los Esta-
"Convencin para la proteccin de los bienes cul-
dos miembros por medio de los diversos servicios
turales en caso de conflicto armado" o sea la Con-
estatales creados para la proteccin de! patrimonio
vencin de La Haya de 1954. La cuarta Conven-
y, por otro lado, en las redes de expertos creadas por
cin de la Haya1907, sobre las leyes y usos de la
organismos profesionales no gubernamentales, tales
guerra terrestre, en su artculo 27, ya institua, por
como e! ICOM (Consejo Internacional de Museos)
primera vez, un embrin de proteccin internacio-
y el ICOMOS (Consejo Internacional de Monu-
nal para los edificios consagrados a las artes y a las
mentos y Sitios), as como el ICCROM (Centro
ciencias, as como para los monumentos histricos.
12
ORGAN1SMOS lNTERNACIONALES E lNSTRUMENTOS JURlmcos PARA LA PRESERVACiN DE LOS CENTROS HISTRICOS
- - -
La Convencin de La Haya de 1954 busca salva-
Ms de 140 ciudades histricas han sido inscritas Lk\
guardar y asegurar el respero de los bienes muebles
de entonces en la lista del patrimonio mundial l .
e inmuebles que son de gran importancia para el
importancia y el lugar tomados por b\ ciudades
patrimonio cultural de los pueblos, cualesquiera
tricas en la lista del patrimonio originaro!\ h \
que sean sus orgenes o los de su propietario.
cin en 1994 de un nuevo rgano no gUbCrJU!lhT:
tal, el OVPM (Organizacin de Ciudades del Patri-
Luego de ese texto, que fue objeto de un segundo
monio Mundial), cuya sede est en Quebec, Canad.
examen con el fin de adaptarlo a las condiciones actuales, especialmente por medio de la redaccin de
Cuatro aos despus de la Convencin de 1972, la
dos protocolos adicionales, la UNESCO se dedic
Conferencia General de la UNESCO, en su 19a.
a la preparacin de algunas recomendaciones y de
reunin celebrada en Nairobi del 26 de octubre al 30
dos convenciones, en 1970 y en 1972, que respon-
de noviembre de 1976, adopt una recomendacin
dieran por s mismas a la preocupacin expresada
que invita a los Estados Miembros a asumir una po-
por la comunidad internacional ante los peligros
ltica global relativa a la salvaguardia de los conjun-
que amenazaban, cada da ms, a un patrimonio
tos histricos y su fincin en la vida contempornea.
cuyas implicaciones en la vida econmica, social y
Ante los peligros reales de uniformidad y desperso-
cultural fueron puestas en evidencia.
nalizacin del hbitat que conlleva el urbanismo
Otras dos convenciones completan actualmente el
moderno, la supervivencia de los conjuntos histri-
dispositivo normativo de la UNESCO en el campo
cos reviste una importancia capital para cada pue-
del patrimonio, aquella de 1970 "relacionada con
blo que busque conservar su verdadera dimensin
las medidas para prohibir e impedir la importacin,
cultural y su individualidad. Debido a los perma-
la exportacin y el trfico ilcito de bienes cultura-
nentes y graves perjuicios causados en los centros y
les" y, particularmente, la Convencin de 1972, la
barrios antiguos de las ciudades, as como a los pue-
ms popular entre los Estados miembros de la
blos tradicionales, y porque la conservacin y la va-
UNESCO, "que se refiere a la proteccin del patri-
lorizacin de los conjuntos son problemas comple-
monio mundial, cultural y natural".
jos, se juzg que era necesaria una recomendacin
relacionada especficamente con este campo.
Como recordaba precisamente el profesor Pressouyre en su estudio titulado La Convencin del Pa-
De esta manera, la recomendacin de 1976 invita a
trimonio Mundial, 20 aos despus, esta Conven-
los Estados miembros a asumir una poltica global
cin "no haba citado expresamente las ciudades,
de conservacin que sea aplicable al conjunto de su
pero sus entidades se encontraban confundidas en-
territorio, para salvaguardar los conjuntos histri-
tre, los 'conjuntos', categora cmoda por su flexi-
cos y tradicionales. De otra parte, en el plan jurdi-
bilidad. Debido a su fuerte poder simblico, las
co y administrativo pregona sobre todo instituir un
ciudades han servido desde el principio a los polti-
rgimen especfico de proteccin de los conjuntos
cos que se identifican como Estados-Partes en la
histricos y proceder a una armonizacin de las dis-
Convencin" .
posiciones legislativas en materia de urbanismo, de
13
MOUNIR BOUCHENAKI
alojamiento y de adecuacin del territorio con
Desde entonces no hay mes durante el cual un co-
aquellas relacionadas con la conservacin del patri-
loquio, un seminario o un encuentro de expertos,
monio arquitectnico. Dentro de este marco se de-
de administradores o de personas con poder de de-
sarrollaron las legislaciones en las cuales la nocin
cisin, no se organice alrededor del terna de la con-
de 'sector conservado' fue tornada en cuenta.
servacin de los centros histricos urbanos.
Paralelamente a los estudios y trabajos realizados por
La UNESCO, el ICOMOS yel ICCROM colabo-
la UNESCO, un movimiento de reflexin se desa-
ran, con ocasin de estos encuentros, en la difusin
rroll en los aos 70 dentro del marco del Consejo
internacional de los principios enunciados en las
de Europa. ste condujo a la adopcin, en 1975, de
convenciones, las recomendaciones y las cartas rela-
la "Carta europea del patrimonio arquitectnico",
cionadas con la conservacin y salvaguarda del pa-
con ocasin del Congreso de Arnsterdam. "Desde
trimonio urbano. Desde hace algunos aos, las ins-
entonces, la necesidad de 'integrar' la conservacin
tituciones financieras internacionales, tales corno el
en el urbanismo, de preservar los conjuntos histri-
Banco Mundial y el Banco Interamericano de De-
cos y su ambiente e insertar el patrimonio en la vida
sarrollo se han interesado en este asunto y han de-
econmica y social, era admitida en todas partes'".
dicado recursos importantes, como en Quito
(Ecuador), por ejemplo, donde el proyecto de reha-
Diez aos ms tarde, en 1985, en Granada (Espa-
bilitacin del Centro Histrico ha recibido un cr-
a), el Consejo de Europa haca adoptar la Con-
dito de 40 millones de dlares.
vencin para la salvaguarda del patrimonio arquitectnico de Europa, en el cual el campo de aplica-
Sin embargo, tal como lo afirmaba el profesor Ray-
cin se extiende a los conjuntos arquitectnicos en-
mond Lemaire en una de sus ltimas intervencio-
globando los centros urbanos histricos. Finalmen-
nes al respecto en Fes en enero de 1995, "... la cues-
te, durante ese decenio, el ICOMOS hizo adoptar
tin sera relativamente simple si, para estas opera-
por medio de su Asamblea General, reunida en
ciones, no tuviramos que tornar en cuenta sino las
Washington en 1987, la Carta para la proteccin de
necesidades materiales."
ciudades histricas que lleva el ttulo de Carta
ICOMOS de Toledo - Washington, pues fue pre-
A principios del siglo XXI, la preservacin de las
parada en Toledo antes de ser proclamada en los Es-
ciudades histricas contina siendo uno de los sec-
tados Unidos.
tores esenciales tanto de las organizaciones internacionales como de los servicios nacionales responsables, pero donde el papel de la poblacin local invo-
3 La Conservacin de! Patrimonio Arquitectnico de Europa Tratados e lnfrmes, 1994, p.5
lucrada tendr un lugar cada vez ms importante.
14
Financiando la conservacin
del patrimonio urbano en Amrica
Latina y el Caribe:
La accin del Banco Interamericano de Desarrollo
Eduardo Rojas
Patrimonio urbano y desarrollo
Como resultado del rpido proceso de urbaniza
cin experimentado por los pases de la regin y el
mrica Latina y el Caribe tienen un rico
consecuente crecimiento explosivo de las ciudades,
patrimonio histrico urbano. En el corto
los centros histricos han sufrido un proceso de de
perodo de 50 aos a partir de la funda
cadencia social y econmica que los ha conducido
cin de Santo Domingo a fines del siglo XV, los con
a su abandono y deterioro fsico. La voluntad de
quistadores espaoles y portugueses establecieron la
modernizar las estructuras econmicas y sociales
mayor parte de las ciudades que hoy constituyen la
indujo a las comunidades a desinteresarse por el pa
estructura urbana de la regin. Este notable proceso
trimonio representado por los centros histricos,
fundacional dej como legado -aderns de la estruc
relegndolos a la condicin de reas ajenas al desa
tura de calles y usos del suelo que caracterizan los
rrollo contemporneo. En pro de ambiciosos pro
centros histricos de las principales ciudades de
yectos de renovacin urbana, muchos distritos his
Amrica Latina- una variedad de monumentos reli
tricos fueron demolidos y sus construcciones tra
giosos y civiles y edificios privados residenciales y co
dicionales reemplazadas por edificaciones moder
merciales de valor histrico y artstico. Valor histri
nas y sistemas de vas para satisfacer la creciente de
co pues en algunos de ellos ocurrieron hechos signi
manda de espacio y para absorber el impacto del
ficativos de la historia colonial y republicana; valor
constante crecimiento del trfico de vehculos.
artstico por cuanto muchos constituyen notables
ejemplos de la arquitectura y artes del barroco y neo
Este proceso de destruccin desconoce la significa
clasicismo importados de Europa.
tiva contribucin del patrimonio urbano al proceso
Asimismo, las
edificaciones comerciales y residenciales tradiciona
de desarrollo socioeconmico. Crecientemente se
les de los centros histricos tienen valor como testi
reconoce el valor del patrimonio como factor de
monios de las formas de vida y costumbres de las dis
identificacin cultural. Ello contribuye a desarro
tintas etapas de la evolucin urbana de la regin.
llar el sentido de identidad y pertenencia de las co
15
EDUARDO ROJAS
munidades, elementos centrales de la cohesin social que juega un papel significativo en la asimilacin de innovaciones y en la productividad de la
fuerza laboral. En un plano ms cuantificable, el
patrimonio urbano constituye un atractivo turstico en torno al cual surgen actividades econmicas
que generan empleo e ingreso para las comunidades. El patrimonio urbano representa tambin un
importante activo inmobiliario con potencial para
acoger aquellas actividades econmicas y residenciales que requieren localizaciones centrales. Debidamente restaurado, tiene capacidad de generar significativas rentas inmobiliarias que reflejan las ventajas econmicas de las localizaciones centrales. El
efectivo aprovechamiento de este potencial requiere de una accin decisiva de conservacin y rehabilitacin con la participacin de todos los actores interesados, el gobierno, los grupos culturales, los
propietarios y los inversionistas.
La accin sostenida de individuos y grupos preocu-
Plaza de San Francisco, Quito
pados por la conservacin del patrimonio urbano
ha revertido, aunque parcialmente, la tendencia a
ocasional. Entidades del gobierno central y local se
su abandono y destruccin. Esfuerzos iniciales por
han embarcado en acciones de proteccin financia-
preservar monumentos aislados, amenazados por la
das con recursos pblicos que han permitido con-
renovacin urbana, han evolucionado hacia una ac-
servar un sinnmero de monumentos, muchos va-
cin ms concertada del Estado para legislar en fa-
lorados por la UNESCO como parte del patrimo-
vor de la proteccin patrimonial y destinar recursos
nio de la humanidad. La escasa e irregular disponi-
pblicos para proteger los ejemplos ms destacados
bilidad de los recursos, en permanente competen-
del patrimonio. As, en la actualidad, la mayor par-
cia con urgentes necesidades sociales, ha afectado la
te de los pases de Amrica Latina y el Caribe cuen-
continuidad y sostenibilidad de los esfuerzos de
tan con alguna forma de legislacin de proteccin
conservacin. Esta situacin ha llevado a algunos
del patrimonio urbano y de intervencin pblica y
gobiernos a acercarse al Banco Interamericano de
privada en su favor. La situacin ms comn asig-
Desarrollo para obtener ayuda financiera y tcnica.
na al Estado la mayor parte de la responsabilidad de
Como resultado de este inters, en los ltimos diez
proteccin, relegando al sector privado a un papel
aos el Banco ha aumentado su nivel de actividad
de demandante de intervenciones o de colaborador
en esta rea de cooperacin para el desarrollo.
16
FINANCIANDO LACONSERVACIN DEL PATRIMONIO URBANO
La participacin del BID:
Objetivos y estrategias
sus valores histricos y artsticos. La demanda generada por estos actores atrae inversionistas inmobiliarios que buscan aprovechar las oportunidades
de negocio que se abren en la rehabilitacin de in-
La experiencia inicial del Banco Interamericano de
muebles de los centros histricos, con lo que se ge-
Desarrollo (BID) -centrada en el financiamiento de
neran las condiciones favorables para su conserva-
iniciativas pblicas de conservacin y rehabilitacin
cin sostenida.
de patrimonio urbano en apoyo al desarrollo del
turismo- mostr escasa sostenibilidad, lo cual con-
Este enfoque de apoyo al proceso de conservacin
dujo, en operaciones posteriores, a promover pro-
y rehabilitacin del patrimonio urbano permite al
gramas ms integrados de conservacin y revitaliza-
Banco perseguir varios objetivos relacionados. En
cin de los centros histricos, incluyendo en su fi-
primer lugar, ofrece la oportunidad de ayudar a los
nanciamiento y ejecucin a todos los actores inte-
prestatarios a mejorar la efectividad del gasto pbli-
resados. As, el Banco ha financiado recientemen-
co destinado a la preservacin del patrimonio urba-
te inversiones no solo en conservacin de monu-
no. Esto se consigue asignando los escasos recursos
mentos sino tambin en las requeridas para generar
pblicos segn prioridades claras y consensuadas y
condiciones atractivas para la instalacin de activi-
destinndolos a promover inversiones privadas. As,
dades econmicas y residenciales que garanticen la
el diseo y ejecucin de los programas ms recien-
sostenibilidad del esfuerzo de conservacin. En
tes financiados por el Banco ponen especial nfasis
consecuencra, los programas de conservacin de
en la definicin de prioridades de intervencin ba-
patrimonio urbano financiados por el Banco inclu-
sadas tanto en la opinin tcnica de los especialis-
yen, adems de la conservacin de monumentos,
tas en conservacin como en las preferencias de las
inversiones en mejoramiento del espacio pblico y
comunidades locales.
las infraestructuras y recursos para promover la
conservacin de edificios privados y el fomento de
actividades econmicas. Asimismo, estos progra-
En trminos estratgicos, lograr este objetivo re-
mas promueven la participacin de todos los acto-
quiere que la iniciativa de los programas de conser-
res interesados. En el sector pblico, estos incluyen,
vacin surja del nivel local y que los niveles centra-
adems del gobierno central, a los gobiernos locales
les o regionales de gobierno las apoyen en propor-
(estados y municipios) y a las entidades pblicas
cin a los intereses nacionales o regionales que es-
vinculadas a la promocin del desarrollo econmi-
tos programas satisfacen. Asimismo, implica esti-
co local. En el sector privado, estos programas pro-
mular mecanismos institucionales de concertacin
mueven la participacin tanto de los grupos intere-
de los intereses pblicos y privados para promover
sados en la historia y la cultura como de la comu-
la accin conjunta de los actores. En particular, se
nidad residente y la filantropa privada. Es impor-
busca estimular la participacin de los propietarios
tante, para el logro del objetivo de sostenibilidad,
del suelo e inversionistas inmobiliarios. Un ejemplo
atraer a empresas y familias interesadas en las ven-
eficaz de este tipo de mecanismo institucional son
tajas de la localizacin de los centros histricos yen
las sociedades de capital mixto o consorcios pbli-
17
EDUARDO ROJAS
ce-privados con amplia representacin de los acto-
de gestin para la rehabilitacin de residencias
res interesados.
constituye un desafo significativo para los proyectos financiados por el Banco. Adems de estimular
Un segundo objetivo de desarrollo del Banco ha si-
el retorno a los centros histricos de hogares de in-
do promover actividades productivas mediante
gresos medios Yaltos que los abandonaron hace al-
programas de conservacin del patrimonio urbano.
gunas dcadas, es necesario mitigar los efectos ne-
La ms conocida de las actividades econmicas vin-
gativos que la revitalizacin tiene sobre los hogares
culadas al patrimonio urbano es el turismo cultural,
de bajos ingresos que los ocupan en la actualidad.
el segmento de ms rpido crecimiento en el sector
turstico. Prstamos para la conservacin de Cuzco
Impacto urbano de la
y de los centros histricos de las ciudades del nores-
conservacin del patrimonio
te de Brasil son ejemplos de este tipo de intervenciones. Existen otras actividades econmicas cuya
El incremento del valor del suelo que experimentan
promocin se incluye en operaciones ms recientes
los centros histricos en proceso de conservacin y
y que buscan proporcionar una plataforma diversi-
revitalizacin refleja los beneficios que obtienen las
ficada de actividades productivas para asegurar la
actividades econmicas y los hogares al localizarse
sostenibilidad del esfuerzo de conservacin. Con el
en ellos. Estos beneficios privados repercuten favo-
objetivo de asegurar el uso productivo de los mo-
rablemente en el desarrollo urbano general, ya que
numentos y edificios histricos conservados se rea-
la re-centralizacin de actividades reduce la presin
lizan actividades culturales y de servicios que reali-
de crecimiento en extensin que ha caracterizado la
cen un uso sostenible de los bienes patrimoniales.
expansin de las ciudades en Amrica Latina y el
Estas incluyen actividades creativas y comerciales
Caribe. La conservacin del patrimonio urbano,
relacionadas con el arte y la cultura, servicios pbli-
en cuanto contribuye a la revitalizacin de los cen-
cos y privados, adems de comercio especializado y
tros histricos urbanos y, por consiguiente, a la re-
actividades recreativas que se benefician de localiza-
centralizacin del crecimiento urbano, trasciende
ciones centrales y del entorno patrimonial que ofre-
los intereses estrictamente culturales y constituye
cen los centros histricos.
un componente de estrategias integradas de desarrollo urbano.
Este enfoque permite integrar la
Las actividades residenciales juegan un papel cen-
conservacin del patrimonio urbano a estrategias
tral en la preservacin de los centros histricos. La
ms generales de rehabilitacin urbana y re-desa-
presencia de poblacin residente asegura el uso
rrollo de reas centrales. De esta manera se ampla
continuo de los espacios pblicos y genera deman-
la justificacin de las inversiones en conservacin y
da para las actividades comerciales y de servicios.
los grupos interesados en promover este tipo de in-
El desarrollo de mecanismos de financiamiento y
versiones.
18
FINANCIANDO LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO URBANO
Anexo 1:
Operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo
en apoyo a la preservacin de patrimonio histrico urabano 1974-1999
Programa Nacional de
Proyectos
Recuperacin Urbana
Programa de Rehabilitacin
Uruguay, 1998
del Centro Histrico de Quito
Quito, Ecuador, 1994
Promover la recuperacin del rea de La Aguada en el
rea central de Montevideo mediante la rehabilitacin de
Rehabilitar el patrimonio del Centro Histrico devol-
inmuebles pblicos de valor patrimonial a travs de la
vindole importancia funcional, revitalizando las activi-
gestin privada del patrimonio cultural.
dades comerciales y de servicios, facilitando el acceso a
prev el uso de recursos pblicos en cuanto se asegure la
los bienes y servicios que ofrece y promoviendo un co-
participacin del sector privado.
rrecto uso y mantenimiento de los edificios patrimonia-
junto con el sector privado la rehabilitacin y equipa-
les pblicos y privados.
miento de bienes inmuebles pblicos de inters patrimo-
El programa
Contempla financiar
nial y cultural as como la infraestructura pblica bsica
en el espacio pblico de las reas deterioradas.
Componentes:
Infraestructura urbana.
Construccin de cinco edificios de estacionamiento.
Los componentes financiados son:
Equipamiento urbano, Centro Cultural, Museo de la
Rehablitacin patrimonial de la estacin de trenes Artigas.
Ciudad.
Proyectos de rehabilitacin con el sector privado.
Mejoramento de infraestructura urbana del barrio La
Aguada.
Fortalecimiento institucional y estudios.
Elemento central del Programa es la creacin de un
Equipamiento para el desarrollo de actividades cultu-
mecanismo de gestin con la empresa de economa
rales de la Estacin Artigas y del nuevo complejo cul-
mxta de desarrollo del centro histrico que facilite la
tural de SODRE.
Asistencia tcnica para la gestin cultural de la Esta-
concertacin pblico-privada.
cin Artigas y del nuevo complejo cultural del SOCosto (USD$)
DRE.
51.300.000
BID
Costo (USD$)
41,000.000
40.000.000
Aporte Local
BID
10.300.000
28.000.000
Aporte Local
12.000.000
19
EDUARDO ROJAS
Preservacin de Sitios Histricos
Cooperaciones tcnicas
y Culturales "Programa Monumenta"
Programa de Recuperacin de sitios histricos
Brasil, 1999
Argentina, 1998
El programa prev operar al menos en seis centros histricos del pas.
Anlisis de cinco sitios histricos en el pas, identifica-
Los componentes financiados son:
cin de potencialidades y prioridades de intervencin.
Estudios y diseos.
Fondo Italiano
Reforma del marco regulatorio de los centros histri-
USD$ 70.000
coso
Realizacin de la infraestructura necesaria para apoyar
Revitalizacin de la ciudad colonial de Santo Domingo
el uso de las reas histricas.
Repblica Dominicana, 1999
Programas de promocin para atraer inversiones del
sector privado y participacin de la poblacin residen-
Estudio para la elaboracin de un programa de revitali-
te, ONGs y otros grupos e instituciones.
Rehabilitacin y reciclaje de edificios histricos.
zacin de la ciudad colonial de Santo Domingo. Los es-
Fortalecimiento de la capacidad institucional de ges-
tudios financiados incluyen:
tin, financiamiento y mantenimiento de reas hist-
ncas.
Anlisis del Plan Cuna de Amrica y del actual Plan
regulador de la ciudad colonial de Santo Domingo.
Programas de educacin pblica para promover la
Anlisis del potencial de desarrollo econmico de la
ciudad colonial de Santo Domingo.
conservacin y proteccin del patrimonio histri
co/cultural.
Identificacin de mecanismos institucionales de gestin de la ciudad colonia.
Definicin de inversiones necesarias para fomentar la
Costo (USD$)
inversin privada en la ciudad colonial.
100.000.000
Propuesta de un nuevo plan regulador de la ciudad
BID
colonial.
50.000.000
Identificacin de mecanismos de participacin del
Aporte Local
sector privado.
30.000.000
Municipio y Estado
Fondo Espaol
30.000.000
USD$130.000
20
FINANCIANDO LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO URBANO
Plan Maestro para la reparacin
Proyectos que incluyen componentes
de preservacin de patrimonio urbano
y preservacin del casco antiguo
de la ciudad de Panam
Desarrollo Turstico Integral - Plan Copesco
Panam, 1999
. Per, 1974
Estudio para establecer un programa de mejoramiento
de la infraestructura urbana, el mejoramiento de la circu-
El programa incluy un componente de "Puesta en Va-
lacin vial y peatonal en el rea histrica y la elabora-
lor de Monumentos" que comprenda la consolidacin
cin de los perfiles de proyectos especficos que mejoren
arquitectnica, restauracin y otras intervenciones para
la calidad de vida y la oferta turstica del Casco Antiguo.
la preservacin y puesta en valor de monumentos incaicos y coloniales.
Fondo Sueco
Este componente represent el 7,6 por ciento de las in-
USD$ 94.000
versiones totales del proyecto por un monto de USOS
5.478.000
Desarrollo de los planes de ordenacin urbana
Costo:
de reas patrimoniales de Montevideo
USOs 72.400.000
Uruguay, 1999
Apoyar a la Intendencia Municipal de Montevideo en el
Proyecto de Desarrollo Turstico
desarrollo de Planes Especiales para reas Patrimoniales
Panam, 1977
de la ciudad que son parte de las tareas identificadas en
el Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo.
El proyecto incluy un componente de recuperacin del
patrimonio histrico arquitectnico y mejoramiento de
El objetivo de estos Planes es regular el uso y modifica-
la infraestructura para promover el desarrollo de activi-
ciones de los espacios edificados y pblicos y de la trama
dades tursticas y culturales con una inversin total de
urbana de reas patrimoniales especficas a fin de lograr
USOS 14.412.000, que represent el 32.9 por ciento de
una mejora general del rea basada en la conservacin
los recursos. Los componentes de inversin incluyen:
sostenible de las edificaciones de valor patrimonial.
1) Subprograma para la restauracin y el desarrollo del
Casco antiguo de la ciudad de Panam.
Fondo Italiano
2) Subprograma para la restauracin y el desarrollo de
USOs 150.000
un sitio histrico y cultural donde se encuentran las
ruinas de la primera ciudad de Panam.
3) Museo en Panam Viejo.
Costo:
USD$ 43.800.000
21
EDUARDO ROJAS
Programa de Desarrollo Turstico
Programa para el Desarrollo
del Noreste
Sostenible del Petn
Brasil, 1994
Guatemala, 1996
El proyecto incluye un componente de conservacin de
El programa prev un componente para financiar la pro-
centros histricos con un monto total asignado de USD$
teccin y puesta en valor del patrimonio cultural a travs
80.000.000, que representa el 10 por ciento del monto
de la restauracin de sitios arqueolgicos.
del programa. Las inversiones financiadas incluyen:
Para este componente se destinaba alrededor del 20 por
ciento del financiamiento total del programa (USD$
Mejoramiento y ampliacin de infraestructuras y equi-
4.000.000).
pamiento urbano, mejoramiento de la accesibilidad y
condiciones ambientales de centros histricos.
Restauracin de edificios histricos.
Costo (USD$)
Revitalizacin de reas urbanas histricas.
22.000.000
BID
Costo (USD$)
19.800.000
800.000.000
Aporte Local
BID
2.200.000
400.000.000
Aporte Local
Recuperacin Ambiental de la
400.000.000
Cuenca Matanza-Riachuelo
Argentina, 1996
Programa de Cooperacin
al Desarrollo del Turismo
El programa incluye un componente de recuperacin de
Bolivia, 1995
espacios pblicos en reas histricas de Buenos Aires (La
Boca, Isla Maciel, Barracas) por un total de USD$
Comprende un subprograma de acondicionamiento de
18.000.000 que representa el 3.6 por ciento del total de
cinco sitios arqueolgicos (Tiwanaku, Incallacta, Sarnai-
las inversiones.
pata, Trinidad-Moxos y Llica) por un total de USD$
Costo (USD$)
1.800.000 que representan el 30 por ciento del Programa.
500.000.000
Costo (USD$)
BID
6.000.000
250.000.000
BID
Aporte Local
4.800.000
250.000.000
Aporte Local
1.200.000
22
El programa Sirchal de
seminario-talleres sobre la revitalizacin
de centros histricos de ciudades
de Amrica Latina y el Caribe
Leo Orellana
n el marco de la poltica de promocin y de
Geours, representante del ministerio de Relaciones
cooperacin cultural desarrollada por la Di-
Exteriores de Francia. corrobor estos propsitos:
reccin de Arquitectura y Patrimonio
(DAPA) del Ministerio de Cultura y Comunicacin
"El patumoOlo histrico, elemento esencial de la
de Francia, el ciclo SIRCHAL de seminarios inter-
sociedad, que permite preservar su identidad as co-
nacionales sobre la revitalizacin de cenrros histri-
mo sus valores, es tambin factor de desarrollo y
cos de ciudades de Amrica Latina y del Caribe se
cooperacin". Enrique Iglesias, presidente del BID,
inicia en Pars, en mayo de 1998, en la Maison de
aadi que "la conciencia de la riqueza cultural y
l'Arnrique Latine, con la presencia de representan-
parrimonial se transmitir a los diferentes estratos
tes de ms de veinte ciudades latinoamericanas y del
de la sociedad movilizando e inregrando los diver-
Caribe. Con el apoyo del Banco Inreramericano de
sos interlocutores econmicos". La voluntad de que
Desarrollo (BID), la UNESCO, los ministerios de
este ciclo de actividades conjuntas siente las bases
Relaciones Exreriores y de Obras Pblicas de Fran-
de una verdadera polrica para los centros histricos
cia, la Unin Internacional de Arquitectos, empre-
de las ciudades de Amrica Latina y del Caribe,
sas francesas y otros organismos institucionales, este
marca el inicio del programa SIRCHAL
evento constituy el aC[Q fundacional del programa
sre ha sido el primer paso de un intercambio fruc-
Sirchal.
rfero, creador de una dinmica productora de nueFrancois Barr, director de Arquitectura y Patrimo-
vas experiencias y proyectos en el campo de la reha-
nio, inaugur este encuenrro internacional dicien-
bilitacin de centros histricos. As, la red Sirchal,
do que "el desarrollo urbano debe apoyarse en los
lanzada desde este primer encuentro, ha logrado
cimientos de la memoria para poder construir el fu-
crear un espacio en el cual latinoamericanos yeuro-
pues, "aunque tengamos la experiencia, no
peos pueden confrontar sus experiencias, instru-
[UfO"
poseemos el monopolio de la reflexin". Yves Sainr
mentos y mtodos.
23
LEO ORElU\NA
PZ.a de la Independencia, Quito
A travs de esta red de responsables de proyectos, se
terogeneidad de medios econmicos y legislativos
trata de avanzar en la definicin de los criterios
con que cuenta cada pas. Se trata entonces de crear
operacionales y reglamentaeios de intervencin pa-
una dinmica comn que apunta a establecer pol-
ra la revitalizacin de barrios y centros histricos,
ticas de intercambio de conocimientos y experien-
tornando en cuenta tanto el rico patrimonio monu-
cias de uno hacia otro continente.
mental heredado del pasado, como el tejido urbano
y el conjunto constituido por el hbitat, el comer-
En noviembre de 1998, en Quito, Ecuador, el se-
cio y el equipamiento urbano.
gundo seminario internacional para la revitalizacin de centros histricos de ciudades de Amrica
La experiencia francesa en la materia es amplia-
Latina y del Caribe puso en evidencia la insuficien-
mente reconocida por su aptitud para analizar la es-
cia e incapacidad de las legislaciones existentes en la
pecificidad de un sitio, de su historia, de su entor-
mayora de los pases para acompaar la dinmica
no culrural, y para proponer medidas adecuadas a
econmica, social y cultural latinoamericana, nece-
cada caso destinadas a preservar su valor patrimo-
saria para la revitalizacin de los centros hisrricos.
nial, asegurando al mismo tiempo su adaptacin a
las necesidades y usos contemporneos. Pero. en
La creciente participacin del sector privado, mo-
ningn caso es una experiencia trasladable como
tor de la rehabilitacin de los cemros histricos de
modelo y receta en Amrica Latina debido a la he-
Amrica Latina y del Caribe, obliga a definir nue
24
El, PROGRAM.'l. 51RCHAL
----
vos: instrumentos, los cuales pueden igualmente
ciariva gener la firma de una convencin entre el
permitir una mejor gestin, y mecanismos de ac-
Ministerio de Cultura y Comunicacin de Francia
cin para facilitar la integracin en los proyectos de
y la Unin Internacional de Arquirectos (UIA)' pa-
los diversos actores tcnicos, polticos y financieros.
ra valorizar el patrimonio arquitectural del siglo
XX. Pata ello, cada seccin nacional de la UIA de-
As, el tercer seminario internacional para la revita-
be proponer una lista de obras arquitectnicas re-
lizacin de centros histricos de ciudades de Am-
presentativas, las cuales sern puestas en lnea en un
tica Latina y del Caribe, que tuvo lugar en Santia-
sitio interner con el fin de obtener su reconoci-
go y Valparaso, Chile, en mayo de 1999, con ms
miento internacional.
de cuarenta participantes, orient el anlisis y la reflexin sobre estos ternas, emitiendo una serie de
Esta misma dinmica ha conducido a los tesponsa-
recomendaciones necesarias aplicables a travs de
bles del ptogtama SIRCHAL a concretar vatios
programas de accin a corto y mediano plazo.
proyectos, corno el glosario mulnlinge. cuya misin es enriquecer los conceptos y respetar las iden-
Desde el inicio de este ptogtama, la red SIRCHAL
tidades propias de las regiones respectivas en cada
se ha enriquecido con la llegada de nuevas ciuda-
continente y; la prxima publicacin sobre los pro-
des. Los responsables del patrimonio urbano asegu-
blemas actuales de los centros histricos.
ran la continuidad por su presencia y participacin,
desde su creacin, en los diferentes seminarios-ta-
Adems de las acciones en curso y los proyectos que
lleres y por una dinmica de intercambios mutuos
se realizan en el terreno, el programa SIRCHAL ha
de su experiencia y de las acciones realizadas en ca-
generado el glosario como una herramienta de di-
da una de las ciudades.
logo pluricultural que tespete y al mismo tiempo
recupete las identidades de los diferentes partici-
Los tepresentantes de Buenos Aires, Montevideo y
panres. Constituido gracias a la contribucin de es-
Santo Domingo se han pcopuesto desarrollar en sus
ta comunidad y sintetizado en Pars, el glosario,
ciudades una serie de exposiciones y recorridos ar-
cuya particularidad es estar abierto a la participa-
quitectnicos en torno a la produccin del siglo
cin ya la confrontacin de criterios, desarrolla Jos
XX, a fin de valorizar la diversidad de conceptos y
conceptos propios de revitalizacin de centros his-
formas arquitectnicas, situadas esencialmente en
tricos, acentuando sobre la importancia de la di-
los centros histricos y zonas aledaas, que han sus-
versidad cultural.
citado el rpido crecimiento de las ciudades latinoamericanas. En particular, se trata de mostrar la
El conjunto de profesionales ligados al patrimonio,
integracin de la arquitectura contempornea en la
as corno los responsables polticos y, poco a poco,
ciudad, poniendo en evidencia que no existe con-
los usuarios, son conscientes de la importancia de
tradiccin entre la creacin contempornea y la valorizacin del patrimonio existente, siendo la ciu-
dad la sntesis del pattimonio del fututo. Esta ini-
1 http.z/www.arcbi.fr/Ul.A
25
LEO ORElI.ANA
valorizar el patrimonio porque ste contribuye a re-
vencin en los centros histricos es indisociable del
forzar la identidad de cada comunidad. Las calles,
conocimiento de los mecanismos urbanos y de los
los edificios, las plazas, los objetos que permiten la
factores estructuranres que produce la ciudad.
evocacin y la afirmacin del pasado, constituyen la
memoria histrica de una comunidad. Los espacios
Un ptimer taller de experrise de proyectos tuvo lu-
pblicos, cuya vocacin primera es la prctica social
gar en Sao Luis de Maranhao en junio de 2000. El
del conjunto de los habitantes, tambin deben ser
rema central del diagnstico elaborado por los res-
recuperados para el uso continuo de los residentes
ponsables locales era el problema de la vivienda en
del centro histrico como capital social de la comu-
el centro histrico. un grupo Sirchal constituido
nidad, y liberados de la ocupacin por otros usos
por profesionales y tcnicos brasileos asegura el
transitorios, permitiendo as el desarrollo de activi-
seguimiemo de los proyectos, el montaje de las
dades socioculturales ms propicias al encuentro.
operaciones y la bsqueda de financiamientos a fines de gatantizar la realizacin de los estudios y de
los proyectos.
El mundo actual se ha lanzado a la bsqueda de referencias y, al menos en Europa, los primeros que
han comprendido que la revitalizacin de los cen-
En Amrica Latina, en el marco de la colaboracin e
tros histricos es productora de beneficios, son los
intercambio iniciados pot el programa SIRCHAL,
inversores privados. En Francia, 71 millones de tu-
es fundamental que cada pas se implique totalmen-
patrimonio
te en los proyectos, no slo en su financiamiento si-
francs, han generado en 1999 ms de setenta mil
no tambin en el contenido de las proposiciones
millones de excedentes para la balanza de pagos,
emergentes para que cada proyecto sea reproductible
demostrando una vez ms, si ello fuese necesario,
y durable, esencia misma del programa SIRCHAL.
ristas, atrados principalmente por
el
que la valorizacin del patrimonio es una actividad
El programa SIRCHAL permite unir las acciones
econmica rentable.
que ha realizado la UNESCO, que desde hace ms
Las conclusiones de esta etapa de cnriquecimien-
de 30 aos sensibiliza a los pases sobre la valoriza-
ro recproco y profundo, producto de los semina-
cin y preservacin del patrimonio, y el Banco Inte-
rios internacionales, han reorientado la reflexin
ramericano de Desarrollo (BID), que promociona
hacia una identificacin de las acciones concreras
programas de valorizacin del patrimonio urbano y
y operacionales.
apoya el desarrollo de actividades tales como el turismo cultural y roda actividad creativay econmica en
En su evolucin, el programa SIRCHAL comienza
el entorno patrimonial que permita asegurar el man-
ahora una nueva fase, orientada hacia los problemas
renimiento del esfuerzo de rehabilitacin realizado,
especficos de cada ciudad, lo cual permite reunir a
un grupo de expenos internacionales sobre un te-
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), co-
ma determinado a partir de un diagnstico que ca-
mo organismo multilateral y banco de desarrollo
da ciudad debe elabotar previamente. Toda inter-
regional, ha permitido el acceso a prstamos a los
26
El PROGRAMA SIRCHAL
-----
----------
rol eficaz en el mbiro de la rehabilitacin de la vivienda de carcter social, empezando a obtener
resultados mteresanres en distintas ciudades de
Amrica Latina, como Quito, Valparaso y Santo
Domingo.
Vector de intercambio y de cooperacin, el programa 5IRCHAL se ha estructurado en rorno a varios
ejes de intervencin. A partir de 1997, ha organizado la presentacin en Pars, en la Maison de !'Amrique Latine, en presencia de arquitectos, urbanistas, representantes de diversos ministerios y del
cuerpo diplomtico, sociedades y empresas francesas, de los proyectos urbanos y de revitalizacin de
los centros histricos de las ciudades de Quito
(Ecuador), Antigua (Guatemala), La Habana (Cuba), Ro de Janeiro (Brasil) y Montevideo (Uruguay). Est prevista la presentacin de otras ciudades, LOmo las de Medelln (Colombia) y Lima
(Per}. Personalidades de la vida cultural y poltica
Cuenca
de cada una de esas ciudades, tales como Teodoro
paises de Amrica Latina. Estos prstamos estn
Pea, arquitecto, director general de la sociedad de
destinados a programas de revitalizacin de centros
economa mixta del centro histrico de Quito; Eu-
h isrricos, dentro de los cuales se trata de genetar
sebio Leal, historiador, director general de la socie-
mecanismos de financiamiento y gestin para la re-
dad de economa mixta del centro histrico de La
habilitacin de la vivienda.
Habana; Luis Paolo Conde y Mariano Arana, arquitectos, intendenres de las ciudades de Ro de Ja-
La revitalizacin de los centros histricos conlleva
neiro y de Montevideo, han podido transmitir sus
el peligro de generar efectos perversos debido a la
experiencias y con ellas, el esfuerzo realizado en sus
rpida atraccin que ejerce sobre los sectores espe-
respectivos pases para la valorizacin del patrimo-
culativos del mercado immobiliario, cuando no se
nio urbano. explicando las tcnicas y mtodos em-
asegura, desde un principio, la heterogeneidad so-
pleados para lograrlo, confrontndolos con las ex-
cial y cultural con el rnautenimiento de un por-
periencias europeas, en un movimienro pendular
centaje importante de la poblacin residente den-
de enriquecimiento mutuo.
rro del marco de un programa de mejoramiento
del hbitat existente. Para ello, operadores experimentados. como Pacrarirn 93, han cumplido un
Sitio Sirchal: hrtp:llwww.archiJ"rlSIRCHAL
27
Medio siglo en camino
al tercer milenio:
los centros histricos
en Amrica Latina
Fernando Carrin M.
,'A
veces ciudades diversas se suce
tes de degradacin, que se deducen de: los pro
den sobre el mismo suelo y ba
blemas de identidad que genera el modelo
jo el mismo nombre y mueren
aperturista que se implanta, del ajuste econ
sin haberse conocido, incomunicadas entre
mico que reduce las polticas sociales y, por l
s" (ltalo Calvino)
timo, de las polticas de privatizacin y descen
tralizacin que tienden a disminuir la presencia
del Estado nacional, entre otros. La pauperiza
cin de los estratos menos favorecidos de la po
El tema y su actualidad
blacin lleva a desarrollar estrategias de inser
La problemtica de los centros histricos se ha con
cin residencial, basadas en la densificacin de
vertido en un tema de debate y discusin dentro de
las zonas que cuentan con cierta dotacin de
las polticas urbanas en Amrica Latina. Hoy, por lo
equipamiento y servicios. Estos lugares no son
menos, se trata de uno de los puntos centrales de la
otros que las reas centrales de las ciudades, con
polmica sobre la ciudad.
lo cual se plantea uno de los dilemas principa
les de los centros histricos: la contradiccin
Esta conversin tiene que ver, entre otros, con los
entre riqueza histrico-cultural y pobreza eco
siguientes tres hechos que merecen ser destacados:
nmico-social'.
El creciente deterioro que sufren las reas hist
La formacin de una conciencia que promueve
ricas de las ciudades latinoamericanas como
el desarrollo y la conservacin de los centros
consecuencia de situaciones sociales, econmi
histrico-culturales de nuestras ciudades modi-
cas y naturales, as como de los procesos de mo
dernizacin que se desarrollan en cada uno de
Que, a su vez, es el fundamento del carcter contradicto
rio de la poltica en los centros histricos de Amrica Lati
na: la preservacin y el desarrollo.
los pases y ciudades de la regin. Durante es
tos ltimos aos, se aaden nuevos componen
29
FERNANDO CARRIN
M.
Las nuevas tendencias de la urbanizacin en
Amrica Latina -entre las que debe mencionar
se 'el regreso a la ciudad construida'(Carrin
2000)- imprimen un nuevo peso a la centrali
dad urbana. El urbanismo que se desarroll en
Amrica Latina durante el siglo XX, fundado en
el asentamiento perifrico", entra en una nueva
etapa: la introspeccin. Si la lgica de urbaniza
cin -sus procesos reales y normativos- se dirigi
hacia la expansin perifrica, en la actualidad lo
hace hacia la ciudad existente, hacia la urbe con
solidada. Se produce una mutacin en la tradi
cional tendencia del desarrollo urbano (exgeno
y centrfugo), que privilegiaba el urbanismo de
la periferia, a uno que produce un cambio de di
reccin hacia la ciudad existente (endgeno y
centrpeto) .
Con esta vuelta de prioridad a la urbe previamente
construida', el centro histrico cobra un sentido di
ferente, planteando nuevos retos vinculados a las
Catedral de Cuenca
accesibilidades, a las centralidades intraurbanas, a
las simbologas existentes y a las tramas de relacio
fica la agenda urbana. All estn los aportes que
nes sociales que le dan sustento. Esta nueva tenden
impulsan diversas instituciones nacionales e in
cia se explica, entre otras causas, por la transicin
ternacionales, a travs de la asistencia tcnica y
demogrfica que vive Amrica Latina, por el desa
el financiamiento, para el mantenimiento y me
rrollo cientfico tecnolgico de los medios de co
jora de las condiciones de vida. Tambin, el pa
municacin y por la consolidacin de los mercados
pel que juegan los medios de comunicacin pa
globales (Carrin 2000).
ra difundir, defender y legitimar, socialmente,
los valores que contiene. En esta perspectiva, se
2 Con el advenimiento de la globalizacin, se redefine el
concepto de la democracia: menos en el sentido de la equi
dad y ms en la bsqueda del respeto a la diversidad.
debe ubicar el avance de una nueva concepcin
de la planificacin urbana que admite, dentro
3 Entendido corno: el paso de lo rural a urbano, la dotacin
de servicios urbanos a los terrenos que no los tienen, el di
seo de normas y la expansin urbana precaria, entre
otros.
de sus prioridades, a las temticas de los centros
histricos, a la centralidad urbana y a los nue
vos anlisis del problema nacional que incorpo
4 Que exige polticas y acciones urbansticas dentro de las
ciudades, es decir: la urbanizacin de la ciudad o, en otras
palabras, la reurbanizacin.
ran el respeto a las distintas identidades tnico
culturales"
30
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
Esta confluencia de un nuevo patrn de urbaniza
cuestin el marco conceptual con el que se vena
cin, de la existencia de una conciencia pblica y
trabajando.
privada y de la degradacin del centro histrico,
tiende a revalorizar la centralidad histrica y a plan
Si cambia el objeto emprico, lo lgico es que se
tear el reto de desarrollar nuevas metodologas, tc
modifiquen los instrumentales terico-metodolgi
nicas y teoras que sustenten otros esquemas de in
cos con los que se lo entienden y transforman; esto
terpretacin y actuacin sobre ellos. As se abren
es, que se redefinan las categoras constitutivas del
nuevas perspectivas analticas y mecanismos de in
campo', entre las que se mencionan las de centro,
tervencin en los centros histricos de Amrica La
rea o sitio histrico, sujeto patrimonial, patrimo
tina, que propenden a la superacin de los paradig
nio y centralidad.
mas que parten de lo monumental -corno hecho
inicial y definitivo- abstrayendo los contextos eco
Los conceptos de 'rnerropolizacin', 'periferiza
nmicos, sociales e histricos.
cin', planificacin urbana, etc. ceden ante los nue
vos de competitividad, planificacin estratgica,
No se puede negar que se trata de una temtica bas
poder local, descentralizacin, globalizacin y cos
tante ideologizada, sustentada en mltiples mitos,
mopolitismo, entre otros; terminologa que cons
por lo cual es imprescindible discutir las ideas prin
truye una nueva concepcin de ciudad y, por tanto,
cipales que giran alrededor de la temtica de los
tambin de los centros histricos (Carrin 2000).
centros histricos. Pero tambin es necesario pro
ducir un cambio en la forma de entender la ciudad
No es casual, por tanto, que se viva un momento de
latinoamericana, de tal manera que se entre en un
transicin en el tema -que, incluso, ha llevado a al
real proceso de repensar la ciudad (Hardoy 1998),
gunos autores a afirmar que asistimos a un cambio
en este caso, desde la perspectiva de la centralidad
de paradigma o a una ruptura epistemolgica--, que
histrica.
se expresa en el trnsito de la conceptualizacin f
sico-espacial hacia una visin holstica e integral del
objeto del conocimiento. Es una ruptura de la con
cepcin hegemnica de carcter monumentalista,
El proceso de pensamiento: los conceptos
que se sustenta en la visin de la arquitectura como
arte, hacia otra en que el objeto del conocimiento
Con el cambio de la funcionalidad de las centrali
se construye desde varias disciplinas.
dades urbana e histrica en Amrica Latina, es ne
cesario revisar los conceptos de la teora y la prc
tica de su rehabilitacin, porque se observan au
sencias temticas y debilidades metodolgicas que
Coraggio (I988) define a la categota como: "Aquella de
terminacin de exisrencia, constitutiva de un campo de fe
nmenos limitado cientfica y no empricamenre''.
Los paradigmas son "realizaciones cientficas universal
mente reconocidas que, durante cierro tiempo, proporcio
nan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
cientfica" (Kuhn, T. 1975: 13).
tienen que ser superadas -lo cual no debe llevar a
creer que resolviendo estos problemas se reconstru
ye la temtica- y porque nos encontramos en otra
fase de la urbanizacin en la regin, que pone en
31
FERNANDO CARRIN
M.
Las grandes influencias. Tambin hay otra ten
Las corrientes principales
dencia que se sustenta en e! traspaso mecnico
En general, e! desarrollo terico y conceptual en e!
y acrtico de los conceptos y desarrollos tericos
campo de los centros histricos es muy escaso, al
provenientes de otras latitudes -en especial de
grado que campea e! empirismo, e! voluntarismo y
Europa, donde la temtica ha tenido un impor
una cierta confusin. Por eso es importante partir
tante proceso- hacia Amrica Latina, sin perca
disociando la definicin del objeto emprico 'centro
tarse que las realidades son distintas (Hardoy
histrico' con la de su intervencin, pues existe el
1998). Quizs el hecho que marca la diferencia
equvoco que conduce a no diferenciar entre e! ob
provenga del propio origen o causa del deterio
jeto a intervenirse, su conocimiento y la lgica de la
ro de los centros histricos: mientras en Europa
intervencin, con lo cual cada una de estas defini
ser un hecho episdico devastador, como la
ciones se desnaturaliza y terminan confundidas co
guerra o la refuncionalizacin urbana en el mar
mo si fueran una sola.
co del desarrollo urbano; en Amrica Latina
ms bien sern las caractersticas socio-econ
Es necesario emprender un proceso de 'reconcep
micas de la urbanizacin? En el primer caso, se
tualizacin', que permita enmarcar e! quehacer te
asigna un peso preponderante a la visin 'espa
rico-prctico, para lo cual se debe partir sistemati
cialista', explicable, en principio, por las carac
zando las principales aproximaciones, entre las cua
tersticas europeas de! sbito deterioro de los
les se pueden sealar las siguientes:
centros histricos y, en el segundo, se brinda
mayor importancia a las variables que tienen
Las llamadas cartas. El gnero epistolar repre
una perspectiva social (histrica), como matriz
senta a las corrientes de opinin de la comuni
de una concepcin ms comprensiva o inte
dad elitista de la restauracin, inscrita en ciertos
gral". Las visiones 'espacialistas' se cuelan por
marcos institucionales internacionales (ICO
MaS o UNESCO). Las denominadas cartas
son acuerdos y recomendaciones que surgen de
7 "Mi labor en e! continente americano durante ms de
veinte aos, en contraste con e! trabajo en mi pas y resto
de Europa, me ha hecho observar que para resolver e! pro
blema de la conservacin de! patrimonio cultural america
no es necesario un planteamiento diferente al europeo, en
muchos aspectos. (...) Aunque la filosofa de los criterios
restauradores tenga una unidad original en todo e! mun
do, no se pueden olvidar las caractersticas diferenciales
entre el patrimonio cultural europeo y e! americano"
(Gonzlez de Valcrcel1997).
ciertas reuniones internacionales, que operan
como referentes para la comprensin e interven
cin en los centros histricos; con lo cual se su
plantan los marcos tericos y se acogen, esque
mticamente y sin crtica, como normas de ac
tuacin. El campo se ha definido sobre la base
de sendos eventos internacionales, que luego
8 "En Iberoamrica no fue, como en Europa, provocada por
la necesidad de iniciar obras de restauracin de una escala
inusitada debido a los destrozos causados durante la Se
gunda Guerra Mundial. Tampoco parece haber sido moti
vada, como en Europa, por la necesidad de reacondicionar
los distritos centrales de la ciudad frente a los nuevos pro
blemas urbanos que comenzaron a ser reconocidos en los
aos de la posguerra" (Hardoy y Gurman 1992: 33).
adoptan e! nombre de la ciudad sede de la reu
nin: Venecia, Quito y Cuzco, entre otras. Esta
corriente puede denominarse 'cartismo' o 'gne
ro epistolar' y se expresa, principalmente, en la
fijacin de normas de carcter internacional.
32
esta va y esto se explica, en principio, por las
en la lnea de la explicacin de la autonoma del es
caractersticas europeas del deterioro de los cen
pacio respecto de otras variables y determinaciones.
tros histricos.
La autonoma de lo espacial se entiende a partir de
la explicacin de su existencia por s misma y se ex
La nueva perspectiva. El punto de partida meto
presa a travs de soportes fsicos, sean arquitectni
dolgico para entender al centro histrico en
cos (p.e, los edificios) o urbanos (p.e. las calles). Los
Amrica Latina -corno realidad y concepto- es
medios materiales (soportes) son constitutivos del
su peculiaridad histrica, lo cual supone dese
espacio del cual forman parte y la explicacin de su
char y superar el carcter de entelequia con el
organizacin y lgica se agotan en s mismos. El
que se le ha querido insuflar, y dotarle del sen
'monurnentalismo' es la expresin principal de esta
tido social particular que tiene. En esa perspec
corriente y su intervencin se realiza desde la arqui
tiva, tres categoras son claves: el espacio, el
tectura y/o el urbanismo.
tiempo y el patrimonio.
La otra visin concibe al espacio de manera depen
diente de lo social (teora del reflejo), lo cual con
duce a un determinismo de lo social en lo espacial,
Las categoras espacio,
tiempo y patrimonio
donde la llamada organizacin territorial es explica
da a partir del reflejo que produce la estructura so
cial. Esta corriente tiene mayor desarrollo en el an
Dentro de las principales corrientes de interpreta
lisis que en la intervencin, y las disciplinas princi
cin de los centros histricos y, por tanto, de actua
pales son la sociologa, la historia y la antropologa.
cin, se pueden identificar tres variables alrededor
de las cuales gira la definicin del campo: lo espa
Si bien esta entrada dual prevalece en la temtica,
cial, la temporalidad y lo patrimonial. Por eso, se
no es menos cierto que se empiezan a prefigurar in
analizar el concepto 'centro histrico', en primer
tentos de superacin. En esta lnea se dirige, entre
lugar, separando sus componentes centro (espacio)
otras, la nocin de 'patrimonio intangible', que
e historia (tiempo) para, posteriormente, integrar
produce un corte metodolgico dicotmico exclu
los a travs de la categora relacin social, que es la
yente entre lo tangible e intangible (o es lo uno o
que permite vincular tiempo (historia) y espacio
lo otro). Define lo intangible no por su esencia si
(territorio): patrimonio.
no por oposicin a lo que no es (no es tangible).
De esta manera se vaca a lo tangible del carcter
social (por tanto histrico) que contiene el patri
monio tangible y a lo intangible se le hace perder
De lo espacial a lo territorial
su materialidad.
Lo fsico espacial tiene un gran peso dentro de la te
Algo parecido ocurre con otra entrada metodolgi
mtica, porque en ella se basa la concepcin monu
ca cuando se pretende resolver el 'espacialismo'
mental y se expresa bajo dos pticas: la una, que va
mediante la llamada 'integralidad' patrimonial que
33
FERNANDO CARRIN
M.
se realiza a travs de la suma de las variables socia
centros histricos, la condicin de centro se define
les o econmicas al concepto de centro histrico".
en un doble mbito: lo urbano (espacio) y lo hist
En este caso lo social aparece bajo dos formas: co
rico (tiempo), por lo que una poltica sobre los cen
mo un aadido o suma al objeto fsico-espacial
tros histricos debe contemplar al crculo y a la cir
preexistente (algo ms a lo mismo) o como el an
cunferencia para ser integral.
lisis social que tiene la funcin de 'contexto' de lo
Grfico 1
monumental.
Centro, crculo y circunferencia
En uno y otro caso, lo espacial se expresa en la no
cin de centro, entendida ms como un atributo
Periferia
que lo que en realidad es: una relacin. El centro
o la centralidad- es un concepto relativo (siempre se
Centro
Histrico
es centro de algo) en la medida en que un conjun
to de las relaciones lo configuran como eje dentro
del todo; que para nuestro caso, se trata de la ciu
dad y su historia (totalidad).
Segn el Diccionario de la Lengua Espaola, el
centro es un:
Crculo
Circunferencia
Punto
Centro
"Punto en lo interior del crculo del cual
El centro es concebido como un lugar o escenario,
equidistan todos los de la circunferencia".
y en la relacin con lo histrico -por la concepcin
espacial subyacente- es la parte determinante, es la
Esto significa que el punto central es uno particu
que define el atributo de la centralidad histrica.
lar del conjunto de puntos que hacen el crculo (la
De esta manera, lo constitutivo de 'la cuestin cen
ciudad) y que se caracteriza por la equidistancia con
tral' son los valores arquitectnicos y, por exten
la circunferencia (permetro); es decir, que se trata
sin, urbanos; es decir, que son los atributos de la
de una relacin (equidistancia) que hace parte del
'centralidad' y no sus relaciones los que definen a
todo (punto del crculo) o, en otras palabras, que el
los centros histricos.
centro histrico (un punto particular) solo se lo
puede entender desde una perspectiva holstica
Las visiones ms difundidas parten del privilegio
(crculo y permetro incluido). En el campo de los
que se asigna a lo fsico-espacial, a travs de cuatro
acepciones secuenciales:
Primera, la consideracin de monumentos ar
Mientras en el Coloquio de Quito de 1977 se propuso la
incorporacin de los aspectos fsicos y sociales de los cen
tros histricos, en el seminario de Montevideo en 1984 se
puso de relieve su dimensin econmica (Gutman y Har
doy 1992).
quitectnicos aislados, inicialmente religiosos y
luego civiles; es fundamentalmente arquitect
nico-monumental.
34
MEDIO SIGLO EN CAMINO Al TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTORICOS EN AMRICA LATINA
-----
singulares. Este avance se consigue cuando se re
conocen a ciertos ncleos urbanos y monumen
tos aislados provenientes de perodos distintos a
los de la fundacin como, por ejemplo, de la
Colonia o la Repblica, sin que exista entre ellos
proximidad y menos continuidad espacial. Pero,
queda enclaustrada en la visin original rnonu
mentalista, a la cual se le aade un manejo ma
niqueo de la historia, cuando se reserva su ex
clusividad a los lugares donde habitan los secto
res de altos recursos econmicos. De hecho, es
ta concepcin se enmarca dentro de la necesi
dad de legitimar una historia oficial, a partir de
la ciudad y del poder local "'.
De la temporalidad a la historicidad
Respecto de la temporalidad, se puede sealar que
en ninguna otra rea del conocimiento est tan pre
Lima
sente la referencia simultnea a lo moderno y a lo
Segunda, la visin del monumento dentro de
antiguo, como lo est en los centros histricos. All
un entorno urbano exterior (p.e.su plaza, o la al
la gran discusin se refiere a los temas del pasado
tura de la edificacin vecina); se trata de incor
(antiguo) y del futuro (moderno), teniendo como
porar el contexto, pero principalmente el arqui
punto de partida lo existente. El presente, enton
tectnico.
ces, aparece como sntesis del pasado y potenciali
dad del futuro; o, en otras palabras, lo existente es
Tercera, el reconocimiento de este entorno (es
una suma de tiempos o historias como base de su
tructura urbana) como monumento. Se trata,
proyeccin hacia la innovacin.
en este caso, de un conjunto monumental, con
atributos urbanos y arquitectnicos. El avance
es muy importante porque lo monumental se
define en el todo (la ciudad) y es esta parte la
10 En ese sentido ha operado la nomenclatura urbana, que ha
sido uno de sus mejores instrumentos de legitimidad urba
na. Pasa de una lgica inicial nacida de la costumbre y la
vida cotidiana (calle de las plateras o del comercio), sigue
por la conmemorariva e histrica (hroes, fechas, aconteci
mientos) y llega en la actualidad a la regida por la necesi
dad de la gestin (catastro, informtica) (Carrin 1999),
que adquiere la cualidad de centro histrico.
Y, la cuarta, que expresa la inexistencia de con
tinuidad espacial e histrica entre monumentos
35
FERNANDO
CARRION M.
Segn se le asigne ms importancia a uno de los dos
en lo antiguo por sobre lo moderno. En este caso lo
momentos, se pueden encontrar corrientes de pen
que aparece como propuesta es un intento de con
samiento diferentes.
gelamiento de la historia en el momento de origen
o de fundacin de la ciudad, que conduce a una
Tenemos las que privilegian lo moderno sobre lo an
ruptura de la continuidad histrica con el futuro".
tiguo, bajo tres modalidades: las funcionalistas (visin
urbana), que buscan adecuar la centralidad a las nue
Esto supone, como poltica de intervencin, la bs
vas condiciones del urbanismo moderno. Ejemplo de
queda del regreso a ese momento sobre la base de
ello es la ampliacin de la Alameda en Santiago o la
un supuesto historicismo. Es una forma de llamar
construccin de nuevas calles como los ejes viales de
al pasado en el lugar que ms cambia de la ciudad:
la ciudad de Mxico; las progresistas (visin cultural),
el centro histrico.
que encuentran en la centralidad histrica un freno a
la modernidad y al desarrollo cultural de la urbe. Ge
Congruente con lo anterior, lo temporal se concep
neralmente, se expresa en percepciones sobre lo anti
ta como un lugar, un hito, un momento o un pe
guo como atrasado, que lleva a acciones simblicas
rodo. De esta manera, no slo que se termina pri
como el cambio de la piedra por el pavimento en las
vilegiando una etapa, generalmente la de su 'gne
vas o la superacin de la arquitectura colonial por la
sis', sino que se congela el conjunto de su proceso;
moderna; y las desarrollistas (visin econmica), que
es una propuesta que propugna el retorno a las con
tienden a encontrar justificacin en la necesidad de
diciones iniciales de formacin del sitio -a las de su
un supuesto crecimiento econmico que estara por
nacimiento- por tanto, el propio fenmeno es visto
encima de lo patrimonial y que puede ser introduci
como inmutable.
do por actividades econmicas como el turismo, la
Respecto a la temporalidad existente en las visiones,
industria de la construccin o el desarrollo industrial.
se puede encontrar un privilegio en el pasado, ms
Esta prioridad en lo moderno, independientemente
como reminiscencia idlica ('todo tiempo pasado
de cual modalidad tenga mayor peso, es un proceso
fue mejor') que como salida real; y aparece con una
que implica la negacin de lo antiguo por lo nuevo
propuesta que pretende recuperar los privilegios y
y que, por tanto, podra ser caracterizado como 'el
valores que el mismo proceso social se encarg de
fin de la historia' porque rompe con el pasado. Es
reducir a ciertos sujetos patrimoniales.
to supone que la tradicin es sustituida y que la
continuidad histrica es rota. Por eso, en este caso,
la construccin nueva o la rehabilitacin se vacan
11 La importancia de recuperar la nocin de anrigedad, an
terior y posterior al origen de una ciudad, posibilita reto
mar el ancestro socio-cultural y proyectarlo hacia el furu
ro. Por ejemplo, respecro de la propiedad comunal, que si
se la reconoce se rendran muchas proyecciones; tal es el
caso de los efectos que se produciran en la reglamenracin
de la ciudad al incorporaria a la hegemnica y dominanre:
la propiedad privada, bajo formas como la horizontal, el
condominio, la cooperativa, ere.
de los referentes histricos. Sin duda que, en este
caso, el patrimonio aparece como un obstculo a la
supuesta modernizacin y al desarrollo urbano.
Su antpoda es la posicin conservacionista en ex
tremo, que lleva a un retorno porque pone nfasis
36
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
En esta necesidad de recrear e! pasado se privilegia
concretan, por ejemplo, en las propuestas de
e! perodo colonial, al extremo que se asocia, como
peatonizacin, en la realizacin en museos o en
si fueran smiles, al centro histrico con e! centro
la eliminacin de! vendedor ambulante".
colonial". De esta manera lo colonial pierde su
La tercera, reminiscente, que pone nfasis en e!
condicin de relacin social histrica particular y se
pasado bajo la visin nostlgica del 'todo tiem
restringe a lo espacial o a un estilo arquitectnico.
po pasado fue mejor'.
La 'desideologizacin' de la temporalidad que e!
concepto encierra es muy importante, porque per
Si se relacionan los conceptos centro e historia -ba
mite no referirse exclusivamente al perodo colo
jo esta definicin- e! centro histrico es un lugar
nial como la nica fuente determinante de la cua
homogneo, primero arquitectnico y luego urba
lidad de centro histrico, ya que ste, as como no
no, producto de un proceso que se construy en un
comienza ni termina en la Colonia, tampoco se re
momento determinado. Sin duda tres inexactitudes
duce y concluye en lo espacial. Su definicin im
(o mitos?) dentro de una misma formulacin; la de
plica un reconocimiento de la presencia de una
que la definicin de 'centro histrico' encarna una
ciudad pluriternporal, portadora de procesos his
realidad homognea, espacial y esttica.
tricos contradictorios y conflictivos que tiene mi
les de aos de existencia en permanente transfor
La necesaria cornprensron histrica de! concepto
macin.
'centro histrico', lleva a entenderlo como e! lugar
de encuentro o eslabn que, a travs de su actual
presencia, integra e! pasado con e! futuro deseado.
Esta proposicin temporal tiene tres versiones:
Esto es, un proceso social que contiene las distin
La una, tecnocrdtica, que expresa posiciones
tas fases histricas por las que atraviesa una parte
conservacionistas a ultranza mediante una jerga
especial de la ciudad, que est articulada con otras
que antepone a los conceptos urbano-arquitec
al todo.
tnicos e! prefijo 're'. As tenemos: reconstruc
cin, rehabilitacin, rescate, revitalizacin, re
Los centros histricos condensan e! proceso hist
conquista, restauracin, renovacin, etc.
rico de una ciudad y, por tanto, muestran el incre
mento de valor producido a lo largo del tiempo en
La segunda, historicista, que lo concibe como
cada una de las zonas consideradas. Pero tambin
testimonio, testigo o memoria, con lo cual se
se pueden desarrollar nuevas zonas gracias a la in
convierte en un referente exclusivo de! pasado
corporacin de un valor histrico que conduzca a
inmutable o, en e! mejor de los casos, con una
funcin urbana menor (barrio). Las polticas se
13 Es ms una visin de un sujeto patrimonial exgeno al rea
histrica, generalmente asociado al turismo, donde se la
percibe como memoria; pero tambin de aquellos sectores
sociales provenienres de las elites culrurales que lo enrien
den como una bsqueda de un anclaje identitario.
12 La terminologa es muy variada, pues hay quienes lo defi
nen como centro colonial, casco colonial, ciudad colonial,
barrio colonial, etc.
37
FERNANDO CARRl6N
M.
Calle de La Habana
definir otros centros histricos. Por ejemplo, en
Sin embargo, para definir el carcter patrimonial
los casos de Mxico, Guatemala, La Paz o Lima te
que encierra a los centros histricos, es imprescin
nemos la presencia simultnea de pocas y rde
dible responder las siguientes preguntas:
nes prehispnicas, coloniales, republicanas y mo
Qu se hereda? 0, cul es el objeto de la trans
dernas, cada una de las cuales se integra al todo
ferencia?
urbano como resistencia, articulacin o 'subsun
cin'.
Quines son los sujetos sociales que transfieren
y los destinatarios finales o herederos? 0, cul
De legado a patrimonio
es la sociedad que transfiere y recibe?
Dentro del marco terico predominante que define
el concepto de centros histricos aparece con nota
ble peso la nocin de herencia o legado, pero bajo
la forma de patrimonio, sea cultural o natural". Lo
14 Segn la Convencin para la proteccin del patrimonio
mundial cultural y natural, se considera: al primero, segn
el Art, 1: los monumentos, los conjuntos y los lugares; y al
segundo, segn el Art. 2: los monumentos, las formacio
nes geolgicas y fisiogrficas y los lugares.
patrimonial aparece con un contenido y carcter
marcadamente fsico, con lo cual se convierte en
una 'cosa material' ausente de lo social,
38
__________________
M_~~_S_IG_LO E"-?MINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATlN_A
crementar valor en el proceso de transmisin. En el
Cmo y cundo se transfiere? 0, cmo se de
caso contrario, estaramos en un momento en que
finen las polticas de rehabilitacin?
los centros histricos se congelan y, por lo tanto, se
Responder estas preguntas permite entender el con
estancan; es decir, que entran en franca decadencia
tenido patrimonial de los centros histricos desde
y posible muerte. La posibilidad de mantener vivo
una doble definicin:
un centro histrico depende de la suma de valor
que se haga, porque de esa manera se aade ms
Como el mbito de un conflicto social particu
historia; o, lo que es lo mismo, se incrementa ms
lar, parecido a lo que ocurre al interior de cual
presente al pasado.
quier ncleo familiar respecto de la herencia.
Esto es, define los sujetos patrimoniales con sus
Si se compara con el atletismo, se puede sealar
respectivas tensiones, intereses e interrelaciones.
que mientras en la prueba de postas el xito del
triunfo radica en la transmisin del testigo de un
Como la lgica de la transferencia socio-genera
atleta a otro, sin que se produzca ningn cambio y
cional del valor patrimonial, en la perspectiva
a la mayor velocidad; en los centros histricos, su
del devenir. Esto es, define el carcter de la sus
condicin de existencia est dada, ms bien, por
rentabilidad, de la continuidad en el cambio y la
las modificaciones que se introducen en cada rele
existencia de una cultura de la conservacin, del
vo generacional. De all que la nocin de conserva
mantenimiento y del desarrollo urbano.
cin, como poltica central de intervencin, sea re
lativa, porque de lo que se trata con las polticas de
En definitiva, el concepto 'patrimonio' hace refe
rehabilitacin es de sumar valor al pasado y no de
rencia a la construccin de la susrentabilidad de los
mantenerlo, porque si ello ocurre se lo congela y,
centros histricos, deducida de la transmisin pa
por tanto, se lo mata. Por eso es absurdo plantear
trimonial de un perodo y de una comunidad espe
se polticas de conservacin o, incluso, de preser
cfica hacia un momento y una sociedad distinta. El
vacin.
manejo metodolgico es realizado desde y hacia
realidades supuestamente homogneas, con lo cual
Losprincipios ordenadores
lo patrimonial pierde su condicin histrica y, lo
que es ms grave, pierde de vista a los sujetos patri
Con esta sistematizacin respecto de las concep
moniales que definen el proceso y, por tanto, la
ciones dominantes, se ve la necesidad de redefinir
conflictividad que encierra".
el concepto de centro histrico y, por tanto, tam
bin de las polticas de intervencin. Sin embar
El traspaso social del tesnrnoruo (patrimonio) se
go, como no se puede solventar este vaco de un
desarrolla en el marco de un conflicto que debe in
da para otro, es dable, por lo pronto, tener un ob
jetivo y una disposicin: desarrollar terica y em
pricamente el campo, a la par que se interviene
15 Bajo esta posicin y siguiendo a Cabrera (1997: 123): "El
rescate del patrimonio encubre y evade los conflictos socia
les subyacentes",
en l.
39
FERNANDO CARRIN
M.
Para ello es imprescindible explicitar algunos prin
centralidad urbana" o barrio de una ciudad; a
cipios importantes que deben guiar el trabajo, en
una tercera, en que define su condicin de cen
tre los cuales estn los siguientes:
tro histrico propiamente dicho (ver la seccin
Perodos).
El centro histrico no es una entelequia. Se trata
El todo de la ciudady todas las ciudades son hist
de una relacin social particular, cambiante e
histrica, contenida en un complejo de relacio
ricas. Si se parte del hecho de que la ciudad -to
nes sociales ms amplio: la ciudad. Esto signi
das ellas y el todo de ellas- es un producto so
fica que los centros histricos existen en la me
cial, y por tanto histrico, se puede concluir que
dida en que la ciudad les da vida, existencia y
el todo y todas las ciudades son histricas. En
razn de ser, porque es parte medular y esencia
este caso lo que
de la misma. La relacin entre centro histrico
re a las particularidades que definen las relacio
y ciudad es dialctica e indisoluble, porque son
nes constitutivas de la condicin de centralidad
productos histricos que entraan una rela
ya cul es la metodologa que se debe seguir pa
cin dentro de otra relacin, donde la ciudad
ra segregar una o varias partes de la urbe para
es condicin de existencia y continente del
considerarlas un barrio histrico o un centro
centro histrico; y este, a su vez, es el origen de
histrico. Esto conduce, por un lado, a la nece
la ciudad".
sidad de definir los conceptos en trminos te
cor~esponde
interrogar se refie
ricos y empricos.
Hay asimetra en la relacin centro histrico-ciu
dad En tanto el centro histrico y la ciudad en
La delimitacin de los centros histricos. La defi
traan relaciones sociales distintas, pero vincu
nicin emprica de un centro histrico es un ac
ladas entre s, se puede evidenciar que hay asi
to de poltica urbana, que implica una accin de
metras entre ellas. A lo largo de la historia los
un sujeto patrimonial con voluntad conscien
centros histricos cambian sus funciones en re
te". Aqu el problema radica en precisar desde
lacin con la ciudad, dependiendo del momen
qu concepto y con qu metodologa se lo hace:
to histrico (tiempo) de que se trate. La funcio
si es bajo los atributos urbanos o arquitectni
nalidad puede modificarse desde una condicin
inicial, cuando el centro histrico es toda la ciu
dad", a una segunda, al asumir la condicin de
17 Hay algunas ciudades pequeas y medias que mantienen
an esta condicin, porque se estancaron en su crecimien
ro en las etapas expansivas de la urbanizacin en Amrica
Latina. Entre ellas se pueden mencionar: Antigua (Guate
mala), San Migue! de Allende (Mxico), Poros (Bolivia),
Salta (Argentina) y Popayn (Colombia).
16 Una definicin de este tipo supone la urbanizacin de!
concepro centro histrico; esto es, que los centros histri
cos solo existen al inrerior de las ciudades. Al consignar
una definicin en estos trminos, las denominaciones de
sitio o lugar histricos pueden reservarse para aquellos mo
numentos que se encuentran fuera de la ciudad. Es decir,
de aquellos espacios que siendo histricos no tienen la
condicin de centralidad que adquieren en una urbe.
18 Los centros histricos en Montevideo, Mxico, Lima y
Quito, entre otros, an mantienen importantes funciones
de centralidad urbana.
19 En ello seguimos a Hardoy y Gutman (1992) cuando sea
lan que: "Es e! reconocimienro de la sociedad o de un gru
po e! que califica de histrica o no a un rea de la ciudad".
40
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
cos -lo tradicional-
histricos, tecnolgicos}", Toda ciudad cuenta
desde las relaciones que le
convierten en un eje -o nuevo-o
con varios centros histricos articulados entre s
bajo una lgica de 'mltiples velocidades'; por
La pluralidad de centros histricos. No hay -ru
que cada uno de ellos cuenta con una racionali
puede haber- un solo centro histrico en cada
dad de distinto orden y porque su funcionali
ciudad, porque la ciudad ha sido socialmente
dad cambia a ritmos diferentes, de acuerdo a sus
producida en un proceso histrico bastante lar
determinaciones de existencia. Segn el mo
go, que tiene un acelerado crecimiento y trans
mento histrico de cada centro histrico, habr
formacin; lo cual genera la posibilidad -corno
una tecnologa, un lugar dentro de la ciudad,
as ocurre- de que existan varios momentos cla
una funcin de centralidad (accesibilidad), unos
ves que tengan una particularidad urbana que
usos del suelo y unas vas, entre otros aspectos,
les permita asumir la condicin de centro hist
que se integran diferencialmente a la ciudad.
rico dentro de una misma unidad urbana". Es
decir, que la ciudad tiene una existencia 'poli
El respeto a la lgica de las mltiples velocidades.
central', por ser portadora de mltiples tiempos
El carcter dinmico de cada uno de los centros
e historias, que devienen momentos diferencia
histricos produce una articulacin compleja,
dos a lo largo del mismo proceso y porque hay
en tanto fueron producidos en tiempos histri
lugares donde se concentra mayor pasado en el
cos distintos (Colonia o Repblica), cuentan
presente.
con contenidos socioeconmicos dispares (bajos
o altos ingresos), concentran actividades diver
La integracin de los centros histricos. Partiendo
sas (comercio o industria) o se definen por una
del hecho de que pueden existir varios centros
ubicacin dismil (centro, periferia). Esta arti
histricos dentro de una misma ciudad, es im
culacin de los centros histricos, con funciones
portante conocer que la coexistencia de los cen
y velocidades heterogneas, obliga a formular
tros histricos proviene de las diversas funciones
polticas de rehabilitacin inscritas en criterios
que tienen cada uno de ellos, atendiendo a su
de respeto a la diversidad, con una visin inte
ritmo y a las cualidades de existencia. En nues
gral y de continuidad en el cambio. Es que la
tras urbes hay un conjunto de centros histricos
ciudad est en un proceso permanente de '(re)
con servicios, funciones y zonas que se relacio
funcionalizacin' diferenciada -que debe ser re
nan entre s de manera compleja, pues cada uno
conocido"-, que lleva, por ejemplo, a la dieren
de ellos tiene una velocidad distinta debido a la
diversidad de contenidos (sociales, econmicos,
21 Las ciudades y los centros histricos se caracterizan por ser
multifuncionales, en cada una de las etapas del proceso, lo
cual hace ms compleja la vinculacin entre ellos.
20 En este contexto debe ubicarse la discusin respecto de!
mito de la existencia de un solo centro histrico por ciu
dad o, lo que es lo mismo, e! debate sobre e! carcter his
trico de la ciudad. Toda la ciudad es histrica o solo sus
centralidades?
22 Pensemos, por un momento, en los casos de las reas de la
Mariscal Sucre en Quito o la Zona Rosa en Mxico, que re
quieren urgentemente de una propuesta -que vaya ms all
de la que tradicionalmente se ha planteado-, tanto por los
contenidos de centralidad que tienen, por los procesos na
41
FERNANDO CA!uuN
M.
ciacin entre centro urbano e histrico, como
distintos rdenes que llevan a una multiplicidad
dos tipos distintos de centralidades, que dan lu
de territorialidades simblicas yuxtapuestas.
gar a pensar en los mltiples rdenes que tiene
La compresin temporal. Esta definicin parte de
una ciudad.
la necesaria comprensin del centro histrico
La dinmica del centro histrico. La centralidad
como un mbito que opera como eslabn que
histrica y urbana, as como sus periferias, tie
integra el pasado con el futuro deseado, a travs
nen una dinmica que se la puede definir en dos
de su actual presencia. Esto significa que el cen
rdenes: por un lado, en que cambian perma
tro histrico debe ser entendido como un pro
nentemente en la historia, lo cual da lugar a la
ceso social que contiene las distintas fases hist
existencia de una historia de los centros histri
ricas por las que atraviesa la ciudad y lo hace a
cos. Y, por otro, a que estn en permanente mo
la manera de una suma de valor. Adems hay
vimiento y desplazamiento. Si en algn momen
que comprender que los centros histricos con
to fue centro histrico en otro puede ser perife
centran diversidad de temporalidades, por lo
ria o viceversa", Tambin se puede dar la para
que son pluritemporales.
doja de que la periferia est en la centralidad" o
Losconceptos ordenadores. Los conceptos ordena
que la centralidad urbana se desarrolle en la pe
riferia". Por cuanto se cruzan varios tipos de
dores que permitirn organizar el campo se re
centralidades o porque la ciudad es portadora de
fieren al tiempo (historia) yal espacio (mbito),
dentro del carcter (patrimonio) y forma (reha
bilitacin) del proceso.
rurales de reciclaje de edificacin, de los cambios de usos de
suelo que viven, de la articulacin con otras partes de la ciu
dad, como de las peculiaridades histricas que tienen. Solo
de esa manera podrn salir de la degradacin urbana en que
se encuentran y dejarn de ser unos espacios de despilfarro
urbano (derrocamiento de edificaciones en buen estado) y
obstculos para la urbe, con el alto costo que implica para
la ciudad. Tendrn que modificarse, entre otros aspectos,
las cenrralidades, los usos de suelo y la accesibilidad.
Hacia lo histrico. Lo antiguo y lo moderno no tie
nen que ser conceptos excluyentes y, mucho me
nos, contradictorios. Lo antiguo es generador de lo
moderno y lo moderno es una forma de conferirle
existencia a lo antiguo. As como no se trata de dos
momentos distintos y diferenciados de la existen
23 "Las nociones de centro y periferia me interesan para des
tacar el flujo social de la ciudad. El centro alude a lo cn
trico y focal, punto de mira o de uso desde el cual lo que
rodea en mayor o menor distancia se llamar perifrico. Lo
perifrico alude a lo que es marginal al centro, lo que vive,
en ciertas circunstancias, como satlite del centro. Pero lo
que nos importa anotar es que centro y periferia estn en
permanente desplazamiento" (Silva 1998:61).
cia, tampoco los debemos entender bajo una se
cuencia lineal evolutiva. Hay que pasar del tiempo
a la historia y entender que la intervencin en los
centros histricos comienza en algn momento,
24 Este es el caso de la mayora de los centros histricos de
Amrica Latina, que tienden a concentrar poblacin de los
estratos sociales de bajos ingresos sobre la base de la lgica
del tugurio: muchos pocos hacen un mucho, que es lo que
lleva a elevar la densidad poblacional para pagar los altos
costos de localizacin y a reducir los rendimientos per c
pita de los servicios y equipamientos de la zona.
25 Algunos centros comerciales, como El Bosque en Quito, y
de algunas centralidades urbanas de la globalizacin, como
es el caso de Santa Fe, en ciudad de Mxico. En estas dos
modalidades hay un desplazamiento de la centralidad ha
cia la periferia.
42
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMfRICA LATINA
es una organizacin territorial sostenida por un
proceso social que tiene dos opciones, en funcin
de actos voluntarios con objetivos conscientes (po
lticas): transformarla o conservarla.
Hacia lo patrimonial. Hay que entender al centro
histrico como una relacin social compleja y par
ticular donde los sujetos patrimoniales definen el
mbito especfico de la conflictividad (la heredad) y
el mecanismo de transferencia generacional (sus
tentabilidad). Es la categora que permite articular
10 histrico con 10 territorial.
Grfico 2
Conceptos ordenadores
Centro
La Habana
pero no debe concluir nunca. Se trata, si es una po
lrica adecuada, de una poltica sin fin de agrega
Historia" " - - - - - - - - - - - - - - - - - " ' P a r r i m o n i o
cin de valor; porque en caso contrario el proceso
se interrumpe y la degradacin se impone. De all
que se trate de crear una cultura permanente de in
La temtica de los centros histricos
tervencin.
Cuestin de mtodo: la temtica y lo integral
Hacia lo territorial. Dara la impresin de que es
ms productiva la consideracin de que el espacio
Como es imposible aprehender la totalidad de una
es condicin de existencia de lo social, y no, como
sola vez, la 'tematizacin' aparece como un recurso
generalmente se cree, un continente ocupado o de
metodolgico utilizado para aproximarse a ella de
socupado por algo fsico externo. Esto significa que
la lgica espacial de los procesos sociales solo pue
26 "Cuando una configuracin (espacial) es sostenida por un
proceso social que la refuerza y conserva o cuando es pro
ducto de actos voluntarios en funcin de ciertos objetivos
conscientes la denominaremos organizacin territorial"
(Coraggio 1988:34).
de ser descifrada a partir de las leyes de la sociedad;
lo cual nos conduce al concepto de organizacin te
rritorial". El centro histrico, en esta perspectiva,
43
FERNANDO CARRIN M.
manera ordenada y fraccionada, pero bajo una
financiamiento, as como tambin las entradas
perspectiva global; lo cual supone tener una visin
sectoriales, culturales o econmicas que genera,
de totalidad construida de manera implcita (posi
o los recortes institucionales en los mbitos na
tivismo) o explcita. Se debe considerar que todo
cionales o locales, pblicos o privados, que im
recorte que se hace de la realidad, sea para actuar
plican la urilizacin de conceptos generales.
sobre ella o conocerla, implica una aproximacin
desde un orden de pensamiento, implcito o no.
La coyuntura, tiene dos expresiones singulares:
Tambin se debe tener en cuenta que esta situacin
la una, que presenta a la 'realidad' como si fue
vara en el tiempo; de all que los temas de cual
ra el paradigma, lo cual conduce a un conoci
quier disciplina o campo del conocimiento cam
miento y actuacin pegados a su objeto de estu
bian conforme se modifican los objetos emprico y
dio, donde la realidad se impone como tema. El
terico.
llamado 'sobrediagnstico' de la realidad va en
esa lnea, porque justifica el pragmatismo de la
En el momento actual del desarrollo del conoc
actuacin. Y la otra, proveniente de las deman
miento en el campo de los centros histricos, es im
das sociales, que pueden llevar a legitimar el te
portante organizar las ideas alrededor de la recons
ma, si se logra canalizar adecuadamente. La le
truccin de la 'unidad de anlisis' -es decir dotarle
gitimidad es fundamental, porque es una tem
de su condicin de integralidad- para posterior
tica que va ms all del corto plazo y del utilita
mente volverla a fraccionar por temas. Esto es ne
rismo de ciertos sujetos patrimoniales residentes
cesario en el caso de los centros histricos, no solo
o usuarios de la zona y, adems, porque los dis
por el momento en que nos encontramos sino por
cursos de la restauracin han sido hasta ahora
que en su definicin coexisten mltiples entradas:
bastante elitistas y poco movilizadores en trmi
desde las disciplinas (economa, historia, arquitec
nos sociales.
tura, etc.), desde los paradigmas (liberal, neoclsi
co, marxista), desde las demandas sociales (por ac
Los paradigmas, se presentan como organizado
tores), desde el Estado, la coyuntura o el financia
res externos de la problemtica, generando temas
miento, entre otras, cada una de las cuales tiene una
desde la teora y el mtodo. La importancia de
forma particular de segmentar el objeto.
los paradigmas radica en la posibilidad de definir
los conceptos que construyen la unidad analtica
Sin embargo, interesa remarcar tres elementos de
(el objeto) desde la cual se fraccionan los temas
terminantes en la 'tematizacin':
y, adems, una vez fraccionados, se puede volver
a reconstruir la unidad. En este contexto se pue
El Estado es un elemento fundamental en la 'te
de desarrollar un tratamiento integral.
matizacin', por el peso que tienen las diversas
polticas pblicas y los aparatos que las susten
Como resultado de la combinacin de estos facto
tan. All se ubican, por ejemplo, las polticas que
res algunos temas son ms importantes que otros,
llevan a las declaratorias patrimoniales, a la defi
ya sea porque perduran o se renuevan, mientras
nicin de los lmites de las zonas histricas y al
otros emergen.
44
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AM~RICA LATINA
La llamada 'integralidad' ha evolucionado segn las
cin del patrimonio, sobre la base de acciones pun
matrices conceptuales y segn el tiempo, porque en
tuales y de mbito urbano. De esta manera, se pasa
cada momento se tienen diversas concepciones de
de una concepcin del monumento aislado a otra
lo integral, que llevan a temas prioritarios y a cam
donde una parte de lo urbano es vista como monu
bios en los enfoques temticos. Esta evolucin nos
mento. As tenemos que los temas centrales son: la
muestra los siguientes tres momentos:
restauracin edilicia, los inventarios arquitectni
cos, las demarcaciones urbanas", la planificacin
El primero, alrededor de la dcada del treinta, que
urbana y lo histrico-cultural.
parti con la bsqueda de la 'integralidad', incor
porando a la visin monumentalisra lo que la Car
El segundo momento, se lo podra ubicar hasta la
ta de Atenas (1931) llam las amenazas de los
dcada del setenta, cuando las ciudades de la regin
'agentes externos' que, en realidad, eran los factores
tienen un gran dinamismo gracias a la transferencia
considerados degradantes del patrimonio: el clima
de la poblacin del campo a la ciudad y de su loca
(humedad, calor), los eventos naturales (terremo
lizacin en dos bolsones urbanos: la periferia por ex
tos, erupciones) y los materiales (tecnologa, tipos),
pansin urbana y la centralidad por renovacin so
entre otros". La integralidad se construy conside
cial del patrimonio. Se sigue con la incorporacin,
rando el entorno ambiental y los valores espaciales,
por suma, de las variables sociales, ms en la lnea de
internos o externos del monumento":
construir el entorno o el contexto del monumento,
que de redefinir el concepto general. En este caso, se
Con esa concepcin de lo integral se desarrollan los
urbaniza el 'concepto centro' histrico como con
temas, teniendo como base a los pases de tempra
junto monumental, lo cual lleva a considerar los as
na urbanizacin", gracias a la accin de ciertas eli
pectos fsicos (incorporados anteriormente) unidos
tes culturales ligadas a la arquitectura, la historia y
a los sociales, siendo la planificacin urbana un
la cultura. Su preocupacin se centra en la protec
componente importante. Se da la entrada -rns por
adicin que por redefinicin del objeto- de los te
mas urbanos, tursticos, de vivienda y comercio ca
llejero, explicables en el contexto descrito.
27 La Carra de Atenas consigna la 'integralidad' de manera
explcita cuando seala: "La colaboracin en cada pas, de
los conservadores de monumentos y de los arquitectos con
los representantes de las ciencias fsicas, qumicas y natu
rales para lograr los resultados seguros de cada vez mayor
aplicacin" (Torres 1994: 15).
El tercer momento, que transcurre hoy, se desarro
lla cuando la globalizacin (mercados, tecnologa) y
el cambio en el comportamiento demogrfico con
28 "El error de las escuelas restauradoras tradicionales, desa
rrolladas en el siglo XIX y comienzos del XX, cuyos trata
distas ms insignes fueron Viollet le Duc, Ruskin, Gaudet
y Giovannini, y en Espaa D. Vicente Lamprez, que li
mitaron la restauracin arquitectnica al monumento ais
ladamente o, a lo ms, en su relacin con otros, olvidando
su entorno ambiental y los valores espaciales, internos o
externos, como si se tratara de cualquier otro arre plstico,
pintura o escultura" (Gonzlez de Valcrcel 1977: 17).
traponen la centralidad urbana a la histrica y co
mo stas dos se integran a las redes de ciudades y
flujos mundiales de informacin, bienes, servicios y
30 En este momento se produce la discusin de si los centros
histricos son un barrio o un centro particular de la ciu
dad, que tiene caractersticas monumentales.
29 Argentina, Chile, Brasil y Mxico, entre otros, que se in
dustrializan y urbanizan tempranamente.
4S
FERNANDO CARRIN
M.
personas. Los temas que se privilegian son los de la
La restauracin ha evolucionado con la ruptura del
inrernacionalizacin, la seguridad, los servicios, la
principio de la inmutabilidad, en un triple sentido:
competitividad y el gobierno de los centros histri
Se produce un cambio en el contenido del mo
cos, entre otros.
numento a ser restaurado, cuando se genera la in
corporacin y transformacin de los usos y fun
Los temas
cionalidades del suelo en edificios y espacios p
Los temas clsicos de los centros histricos tienen
blicos. As, iglesias y conventos se transforman en
que ver con el nfasis puesto por las disciplinas de
bibliotecas (Mxico), centros culturales (Olinda)
la arquitectura, el urbanismo, la cultura y la histo
y hoteles (San Juan de Puerto Rico), viviendas en
ria, alrededor de la concepcin 'monumentalista',
comercios (en todas las ciudades), hospitales en
as como tambin por el peso que le asignan las eli
museos (Quito), vas peatonales en vehiculares y
tes culturales al Estado. Esta aproximacin cambia,
luego, otra vez, en peatonales, y plazas en par
cuando se incorporan otras disciplinas como la so
ques, estacionamientos o centros comerciales.
ciologa, la economa y la antropologa, y se empie
za la discusin respecto de la relacin entre la socie
Se desarrolla la utilizacin de tecnologas de
dad y el Estado en la construccin del marco insti
punta y el uso de nuevos materiales de construc
tucional de intervencin. Esta transicin ser anali
cin. Este salto es importante porque es un re
zada a partir de algunos temas considerados de im
conocimiento a la manera en que se han produ
portancia, que provienen de una seleccin relativa
cido los centros histricos a lo largo del tiempo.
mente arbitraria -no estn todos los que son y no
En otras palabras, el proceso muestra que la vi
son todos los que estn-, que en el futuro deber
gencia de los centros histricos depende de la
desarrollarse.
permanente agregacin de valor, como medio
que le da vida y sentido".
a. La restauracin
Se incorporan variables sociales al proceso con
La restauracin arquitectnica ha sido el tema fun
el fin de dotarle de un nuevo contenido a la res
dacional del campo en Amrica Latina; ha logrado
tauracin arquitectnica y urbana. Sin embar
perdurar hasta ahora renovndose y lo ha hecho
go, sus resultados no han sido del todo satisfac
manteniendo un peso importante. Esta trascenden
torios porque lo social aparece en unos casos co
cia se explica por el nfasis que tienen las concep
mo suma o en otros como contexto, y no se ex
ciones 'monumentalistas' y la visin fsico-espacial
presa de manera integrada en la perspectiva de
propia de la arquitectura y el urbanismo. En esta
redefinir el objeto.
perspectiva se inscribe el subtema del inventario ar
quitectnico, que en la prctica aparece como un
insumo bsico de la conservacin arquitectnica y
31 Inicialmente, se tuvo una opinin contraria respecto de la
utilizacin de materiales y tecnologas nuevas, como una
forma de reaccin frente al peso que tuvo el hormign en
la arquitectura moderna.
de las polticas generales.
46
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTORICOS EN AMRICA LATINA
La restauracin se asienta en la demarcacin del
rrollo de las nuevas tecnologas de la informtica.
rea patrimonial considerada centro histrico (ur
Los inventarios se realizan con fuentes y bases de
banismo) y del inventario (arquitectura), que sien
datos con mayor rigurosidad y amplitud y, sobre
tan bases para las polticas de renovacin urbana y
todo, con un procesamiento ms sofisticado
restauracin arquitectnica. Los dos casos estn
(Geophysical Identification Satelital -GIS-). Tam
unidos por la misma concepcin y por la necesidad
bin, por la incorporacin de nuevas variables del
de registrar (diagnosticar) el objeto con fines de po
concepto general, entre las que se destacan las so
ltica. La concepcin monumentalista est detrs de
ciales, econmicas y ambientales.
las dos y tiene que ver con el reconocimiento de los
valores y atributos artsticos, simblicos, institucio
El caso de la demarcacin, en cambio, tiene que ver
nales e histricos de los edificios o la zona de la ciu
con la definicin del mbito urbano considerado
dad, para implantar una poltica de conservacin.
centro histrico o, en otras palabras, de la defini
cin del 'objeto emprico' centro histrico, que
Los inventarios se refieren a la recoleccin de infor
contiene -y por eso su valor- el conjunto de las
macin del estado en que se encuentra la edifica
obras arquitectnicas de singular importancia. Esto
cin, con el fin de establecer los niveles de restaura
significa que las partes tienen valor por el todo que
cin arquitectnica. En esta temtica el avance
las contiene; lo cual lleva a la definicin de centro
principal est dado exgenamente, gracias al desa
histrico como un 'conjunto monumental'.
Lima
47
FERNANDO CARRIN
M.
El avance de la temtica se produce con la incorpo
La planificacin evolucion desde los distintos gra
racin de las manifestaciones socioculturales defini
dos de intervencin de los monumentos aislados, al
das como 'intangibles', que se desarrollan al interior
tratamiento como un conjunto monumental ya su
del permetro definido, as como con la considera
consideracin como parte de la ciudad. En este l
cin de otros centros histricos que se desarrollan
timo momento se percibe el salto de lo monumen
por fuera de la trama fundacional de la ciudad. Es
tal de la arquitectura hacia lo urbano, bajo una tri
decir, de expresiones como la fiesta, la comida, la
ple dimensin: tiene una perspectiva multidiscipli
tradicin; as como de mbitos espaciales que tie
naria (arquitectura, urbanismo, sociologa, econo
nen orgenes histricos distintos, lo cual plantea la
ma), tiene una relacin estrecha con las polticas
coexistencia de diferentes centros histricos o mo
pblicas (educacin, salud, vivienda, empleo) y se
numentos aislados que no tienen, entre ellos, con
inscribe de forma directa como conjunto urbano.
tinuidad territorial.
Tambin se puede percibir un cambio -dcada por
Esta evolucin del tema permite mostrar la supera
dcada- en las caractersticas de los planes realizados
cin de aquella visin que define al pasado como
en ciertas ciudades latinoamericanas. Analizando
inmutable y que, por lo tanto, la suma de valor es
someramente algunos de los ejemplos emblemti
la que permite la perdurabilidad y desarrollo de la
cos, tenemos que: en 1953, el Plan de San Juan de
vida misma de los centros histricos. Esta posicin
Puerto Rico, se desarrolla bajo el concepto de Plan
conduce al carcter sin fin del proceso de interven
Regulador de la ciudad en el que se define al Viejo
cin en los centros histricos, que lleva a definir el
San Juan como conjunto monumental; en 1969, el
inicio pero no el fin; esto es, que comienza pero
de Antigua Guatemala culmina con la redaccin de
que nunca concluye. Este avance es interesante por
una Ley Especial de proteccin; en 1972, el de la zo
que -a partir de este momento- se puede entender
na de Cuzco-Puno, denominado Plan COPESCO,
a la ciudad como la continuidad histrica com
tiene un nfasis sectorial en el turismo; en 1984, el
puesta por mltiples tiempos; que dan lugar, a su
de Olinda representa un intento por superar los es
vez, a varios centros histricos dentro de una mis
quemas 'espacialistas' y monumentales de la planifi
ma urbe.
cacin; y en 1991, el Plan Maestro del Centro His
trico de Quito supera la orientacin monumental
b. La planificacin urbana
y encara la problemtica social y econmica del con
junto de reas histricas que tiene el distrito metro
La evolucin del concepto de monumento aislado
politano de la ciudad (Hardoyy Gurrnan 1992).
(arquitectura) al de una parte de la ciudad como
monumento (conjunto monumental), permite la
En este camino de la planificacin urbana de los
entrada de la planificacin urbana en el campo de
centros histricos, el objeto de actuacin adquiere
los centros histricos. Este salto qued consignado
variedad de denominaciones, cada una de las cuales
en 1967, en las Normas de Quito, a travs de la ne
tiene una concepcin particular. As, entre otras, la
cesidad de insertar las acciones de restauracin en el
de: barrio histrico (San Telmo en Buenos Aires y
contexto de la planificacin urbana.
Pelourinho en Salvador), gracias al nfasis cultural
48
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTORICOS EN AMRICA LATINA
proveniente de la existencia de una poblacin resi
sin de planificacin. Aqu, el diagnstico es su
dente que mantiene fuertes identidades. La particu
plantado por los estudios de factibilidad y las pol
laridad est dada por las caractersticas de la arqui
ticas y los planes por los proyectos particulares de
tectura y no por su funcionalidad urbana. En con
inversin.
traposicin est el concepto que le asigna ms fun
c. Histrico-cultural
ciones urbanas que arquitectnicas a la zona; se tra
ta del denominado, 'distrito central', que es una
adaptacin del planteamiento de la escuela de Chi
El tema que logra impulsar a los centros histricos
cago respecto de la centralidad urbana (Central
y aglutinar a los temas anteriores es el histrico-cul
Bussines District). Tambin estn los conceptos de
tural. Nace desde ciertas elites locales que ven c
'ciudad vieja' (Montevideo), 'antigua' (Panam) o
mo la modernizacin de la ciudad -introducida por
'colonial' (Santo Domingo), que tienen una nocin
la industrializacin y la urbanizacin- produce
de antigedad que conduce al momento fundacio
cambios notables que dejan atrs pocas y momen
nal de la ciudad, como cualidad determinante de su
tos de la historia de sus ciudades. De alguna mane
existencia.
ra, el pasado es visto con nostalgia, ms aun cuan
do la depresin de los aos treinta conduce a una
desesperanza y desesperacin sociales.
Adicionalmente, el de 'casco histrico' (San Salva
dor), que implica una aproximacin a lo espacial
desde la historia, pero que reserva la denominacin
Inicialmente, la nocin de centro histrico est im
para una sola parte de la ciudad. Esta limitacin se
pregnada de una reconstruccin idlica del pasado,
supera con las nociones de 'ncleos' y 'sitios hist
a travs de dos manifestaciones: la una, en trminos
ricos' (ciudades brasileas) y, mucho ms, con el
de una remembranza al estilo de que 'todo tiempo
concepto de 'centro histrico' que es, sin duda, la
pasado fue mejor' y la otra, bajo la modalidad de
denominacin ms generalizada, comprensiva y
memoria cultural o de testimonio de un pasado que
conceptual, porque implica una determinacin
debe protegerse. Es la poca de la definicin del pa
desde la historia a la centralidad y sta, segn Bor
trimonio como artstico y cultural, de la arquitec
ges en su Aleph, como uno de los puntos del espa
tura vista como productora de obras de arte y del
cio que contiene todos los puntos.
edificio como escultura o pintura. All residen los
atributos culturales de los monumentos o, en otras
palabras, de la concepcin monumentalista.
El salto en el campo de la planificacin urbana se
produce al momento de superar las visiones 'espa
cialistas' (maestro, director) por las estratgicas
Si bien estas dos formas se mantienen hasta la ac
(econmica, actor, socio-comunicacional), que
tualidad, esta concepcin evoluciona mediante la
otorgan un contenido econmico y social evidente.
renovacin del enfoque temtico que se produce al
Tambin, justo es decirlo, hay una corriente 'prag
introducirse los conceptos de las identidades, los
mtica', que tiende a imponerse, caracterizada por
cambios culturales, los imaginarios, la diversidad, la
el peso que asignan a los proyectos concretos de in
hibridacin, entre otros; y mediante la profesiona
versin, por fuera de una lgica inscrita en una vi
lizacin de la historia. Pero, por otro lado, lo hist
49
FERNANDO CARRIN M.
------------------------------------~----
nmico (puesta en valor), debido a los importantes
recursos que deja, principalmente por el consumo
de bienes y servicios que realizan los grupos socia
les externos a la zona.
Las polticas de turismo frente a los centros histri
cos se expresan a travs de la construccin de mu
seos, centros culturales y calles peatonales; del desa
rrollo de una imagen basada en la escenografa o
'fachadismo'; y de una propuesta elitista con costo
social, que requiere de la erradicacin del comercio
ambulante y del tugurio (profilaxis social). Es nece
sario construir un dilogo entre el monumento y el
espectador, que se expresa en la produccin de un
'valor de imagen' que se impone al valor de
US0
32
Sin embargo, las nuevas visiones sectoriales del tu
rismo son mucho ms interesantes. Hay una discu
sin profunda que tiene tres implicaciones que de
ben ser analizadas. Primero, el turismo internacio
Cpulas de la Catedral de Cuenca.
nal produce, como parte del 'nomadismo' existen
rico-cultural pierde peso en relacin, por ejemplo,
te, una rehabilitacin para una poblacin fornea
al avance de las preocupaciones econmicas. Las
media que no genera adscripciones sociales frente a
reivindicaciones de lo cultural son vistas como lri
cada centro histrico, porque es una poblacin en
cas y no sostenibles, porque stas provienen de la
trnsito que no tiene compromiso con el sitio. Se
justificacin econmica nacida de los estudios de
gundo, es un sector que permite recuperar inversio
prefactibilidad del autofinanciamiento.
nes y captar recursos econmicos con mayor agili
dad, lo cual genera un peso diferente frente a otros
d. Turismo
temas y, por tanto, un desarrollo asimtrico. Y tam
bin, por las caractersticas aisladas del diseo y ad
El tema del turismo es de vieja data y ha tenido una
ministracin de los proyectos, puede conducir a la
evolucin bastante interesante. Parte de la necesi
prdida de gestin de la totalidad de la ciudad. Ter
dad de las elites locales de 'mostrarse al mundo' y de
cero, existe un espacio para el diseo de una polti
'legitimarse' en mbitos que van ms all del nivel
provinciano, justo en un momento en que el inter
cambio comercial se vuelve dinmico en el mbito
32 Con este cambio de intencionalidad, se produce tambin
una modificacin respecto del significado que tiene el de
recho a la ciudad y de los pesos y contrapesos que tienen
los sujetos patrimoniales en cada momento.
internacional. El turismo se inicia con un enfoque
sectorial culturalista, y luego toma un nfasis eco
50
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
ca alternativa de turismo, que produce un afianza
lizados son los de Cartagena, el Cuzco, Pelourinho
miento de la conciencia de sus habitantes y un for
y ciudad de Mxico.
talecimiento de las identidades mltiples de la po
blacin residente.
e. La vivienda
Hoy toma mucho peso e! turismo, porque la lgica
La mayor cantidad de las edificaciones que tienen
econmica de la privatizacin tiende a fortalecer su
los centros histricos est compuesta por viviendas.
vnculo con los centros histricos. Sin embargo, se
Este 'descubrimiento' se lo hizo en el momento en
debe evitar que se convierta en un componente que
que se super la concepcin de monumento aisla
cree distorsiones en e! mercado inmobiliario, en el
do y se defini a los centros histricos como 'con
sistema de identidades sociales y en las tradiciones
juntos monumentales' -el todo tiene la importancia
culturales. En definitiva, e! turismo es bsico en la
que le otorgan sus partes- y como 'asentamientos
nueva visin de! centro histrico, pero sin poner to
humanos vivos'".
das las cartas ni todas las apuestas a su favor porque
De la conjuncin de estos dos aspectos, fsico y so
tiene limitaciones.
cial, nace el tema de la vivienda, con lo cual se pro
Dentro del turismo se vive una confrontacin res
duce un cambio importante en las polticas de vi
peto de los proyectos que estn detrs: uno pura
vienda", as como de los centros histricos", De
mente econmico de tipo empresarial privado y
hecho, en el Coloquio de Quito (1977), dentro del
otro que combina lo econmico con lo cultural, al
concepto de poltica de conservacin integral se es
afirmar el sentido de pertenencia e identidades, a la
tablece la "incorporacin a las polticas oficiales de
par de mejorar la calidad de vida de la poblacin in
vivienda, de programas especficos para la rehabili
volucrada.
tacin de los centros histricos como forma de
mantener el patrimonio habitacional del pas". (To
rres 1994: 70).
El turismo es una forma de irrupcin de lo global
en la esfera de lo local, y puede hacerlo como una
forma de potenciar la cultura 10caJ3' o de erosionar
la'" (Santo Domingo). Casos interesantes a ser ana
35 El Coloquio de Quiro (I977) define como centros hist
ricos a todos aquellos asentamientos humanos vivos (...). Y
a la conservacin se la entiende como "una operacin des
tinada a revitalizar no solo los inmuebles. sino primordial
mente la calidad de vida de la sociedad que los habita".
33 El caso de La Habana es interesante en un doble sentido:
por un lado. por la correspondencia del proyecto de reha
bilitacin del centro histrico con el proyecto nacional que
requiere de divisas externas y, por otro, por la bsqueda del
fonalecimiento de la cultura y de las redes sociales locales
con el fin de aminorar los impactos que una economa ex
terna puede producir dentro de la cubana.
36 Hasta este momento las polticas de vivienda tenan un n
fasis productivista, dirigido principalmente a la construc
cin de nuevas y en las zonas perifricas. No se pensaba. si
quiera, en el mejoramiento y mucho menos en la rehabili
tacin de las existentes.
34 El caso del Proyecto Cuna de Amrica, realizado en Santo
Domingo con apoyo de la EA. contempla la erradica
cin -por reubicacin- de los pobres, lo cual va contra los
postulados de la Carta de Quito.
37 Porque de manera explcita se incorpora la dimensin so
cial del patrimonio. se reconoce al pequeo monumento
edilicio y se promueve la arquitectura popular.
51
FERNANDO CARRIN M.
El tema de la vivienda es relativamente nuevo en e!
Los ejemplos emblemticos en e! tratamiento de la
tratamiento de los centros histricos. Su sola pre
vivienda en Amrica Latina pueden referirse a:
sencia aporta hacia una nueva dimensin de la in
tervencin porque incorpora al llamado 'pequeo
La Ciudad de Mxico. Luego del sisrno de
patrimonio'", que se define en e! contexto general
1985, se construyen ms de 43.000 viviendas,
de los conjuntos monumentales, y porque aade a
lo cual muestra que "se puso en marcha un pro
la intervencin un sentido social que va ms all de!
grama de reconstruccin habitacional que, sin
edificio.
duda, est sin paralelo a escala mundial" (Con
nolly, Duhau y Coulomb 1991). El gobierno de
Al considerar la vivienda en la intervencin de los
la ciudad hizo una expropiacin masiva de pre
centros histricos se produce un doble cambio: por
dios, lo cual permiti que los beneficiarios sean
un lado, se redefine el concepto de centro histri
los residentes originales, que se establezcan me
co, porque su consideracin ampla la 'integralidad'
canismos de participacin de la poblacin, que
y le otorga la dimensin social, y, por otro, modifi
haya acceso al suelo con buena ubicacin y que
ca las polticas nacionales de vivienda, que pasan de
las actividades productivas (comercio, pequea
ser exclusivamente productivistas de vivienda nue
industria) dinamicen la zona. En trminos de fi
va, a desarrollar acciones, primero, de mejoramien
nanciamiento se manejaron modalidades y
to y, luego, de rehabilitacin de lo existente.
fuentes diversas, bajo un comn denominador:
'subsidio importante'.
Adems con la vivienda llegan los temas urbanos
(suelo, accesibilidad, servicios), econmicos (mer
El caso de la Comuna de Santiago. Sobre la ba
cado inmobiliario, subsidios, impuestos, produc
se de una entidad privada de derecho pblico,
cin), sociales (calidad de vida, empleo, sentido co
denominada Corporacin para el desarrollo de
munitario, demografa), polticos (organizacin,
Santiago, se estructur una poltica que con
instituciones, actores), culturales (identidades, ba
templa programas de repoblamiento, fortaleci
rrios, residentes), etc. Va ms all cuando se articu
miento barrial y gestin y operaciones inmobi
la la vivienda con un concepto que la vincula al cir
liarias, vinculadas a la poltica habitacional na
cuito general de la vida y al contexto en el cual se
cional. En un perodo de diez aos muestran re
inserta: el hbitat.
sultados significativos: 8.000 viviendas genera
das por la Municipalidad y la Corporacin;
6.000 subsidios otorgados por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, y 5.000 por accin pri
vada (Carrasco y Conrrucci 2000).
38 Por la ptica 'rnonumenralista' y 'espacialisra', que prima
en la intervencin de los centros histricos, generalmente
se quedan por fuera los llamados 'espacios olvidados' (Car
vallo 2000), entre los cuales se encuentran los edificios de
la arquitectura popular as como, entre otros, los cemente
rios (son un verdadero archivo, espacio verde y espacio so
cial), los espacios verdes, la trama urbana, la comida y la
ritualidad.
El caso de Quito. Ms que la definicin de una
poltica general de vivienda, se tiene un conjun
to de operaciones aisladas. Recursos de la muni
cipalidad, provenientes de sus propias arcas o
52
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
del FONSAL y de la cooperacin internacional
En esa disyuntiva, se pueden encontrar propuestas
(Junta de Andaluca, Pact Arim, BID), son los
que van desde su erradicacin forzosa (Lima}" o
que van, una a una, definiendo las acciones.
negociada (Mxico), hacia la tolerada (Bogot) e ig
Quizs esta sea la modalidad de intervencin en
norada (Montevideo).
vivienda ms comn en los centros histricos de
g. La seguridad ciudadana
la regin. Los casos adicionales que van en esa
lnea pueden ser, por ejemplo, Buenos Aires,
Si bien la violencia urbana ha existido siempre en
Montevideo, Recife, Bogot.
las ciudades y sus centros, sean urbanos o histri
cos, hoy se ha convertido en uno de los factores ex
f. El comercio callejero
plicativos del desarrollo urbano. El incremento de
El comercio callejero tiende a desarrollarse con fuer
la violencia es notable", la percepcin de inseguri
za en los centros histricos, porque la centralidad
dad crece al extremo que en las encuestas de opi
que portan se expresa en una importante concentra
nin aparece en primer lugar, la calidad de vida se
cin de la demanda. Pero tambin porque hay una
deteriora y el patrimonio se erosiona.
condicin cultural en el intercambio comercial que
La violencia se caracteriza por tener una geografa
generan los sectores populares, sobre la base de la
clara, que hace que las centralidades urbana e his
plaza, la calle o el espacio pblico (tinguez).
trica tengan su especificidad. La geografa delicti
va hace del centro histrico un espacio particular
Su consideracin como tema aparece cuando pro
para un tipo especial de violencia, proveniente de la
duce distorsiones en el mercado formal, gracias a
contradiccin entre riqueza y pobreza; de la con
que no paga impuestos (predial, renta, IVA, arance
centracin de la heterogeneidad y, por tanto, del
les); afecta al espectador externo; erosiona el 'valor
conlicto". En ese espacio la violencia encuentra te
turstico'; y traspasa el umbral tolerable de la priva
rreno frtil y se expresa bajo dos formas: la depre
tizacin del espacio pblico respecto de otros usos
dacin del patrimonio -en sus distintas manifesta
y actividades, en un contexto de una imagen neta
ciones- y la concentracin de un tipo particular de
mente popular.
delitos definidos como de 'violencia social'!',
Esta consideracin ejemplifica una doble perspecti
va frente al tema: quienes lo conceptualizan como
39 Ver el trabajo de Patricia Dias en el presente libro.
problema lo ven desde la perspectiva del turismo,
40 En quince aos se ha duplicado la tasa promedio de homi
cidios de Amrica Latina.
del comercio formal, del concepto de espacio p
41 Si bien es cierro que hay cierta especificidad en la violen
cia del centro histrico, no se puede negar que sus deter
minaciones son, en su mayora, exgenas a la zona.
blico y de imagen constructora de identidades; y
quienes lo ven como una solucin lo conciben co
42 "Las violencias sociales erosionan el sentido de ciudadana
y se caracterizan por ser difusas, ubicuas y por provenir de
mltiples causas. Van desde aquellas que se relacionan con
problemas biolgicos y psicolgicos hasta las que surgen
de ciertas interacciones enrre personas y de stas con sus
ambientes concrcros" (Carrin 2000: 7 a).
mo alternativa para el desempleo y la baja de ingre
sos, mecanismo de abastecimiento de los sectores
populares con precios menores y servicio para los
usuarios no residentes del centro.
53
FERNANDO CARRIN
M.
La violencia en los centros histricos produce efec
Lo particular de la violencia en los centros histri
tos, al menos, en los siguientes rdenes:
cos tiene que ver con su conversin en causa y efec
to del deterioro del patrimonio. La percepcin de
En la calidad de vida de la poblacin, no slo
inseguridad se construye independientemente de
por los homicidios y robos que se producen, si
los hechos de violencia. Esta percepcin tiene que
no tambin por las angustias y temores genera
ver con la propia degradacin del patrimonio, lo
dos. El sentido de comunidad se viene abajo y
cual le convierte en causa y efecto. A mayor dete
se erosiona la cualidad de ciudadana.
rioro del patrimonio mayor sentimiento de insegu
ridad y si se incrementa la inseguridad, habr ma
En la generaclOn de 'externalidades' negativas
yores 'externalidades' negativas para la conserva
que conducen al incremento de los costos del
cin. Por ello, una buena poltica de seguridad en
conjunto de las actividades que se realizan en la
el centro histrico debe contar con la reconstruc
zona o, en su defecto, a reducir actividades co
cin de la imagen que proyecta. Ms aun si la geo
rno el turismo.
grafa de la delincuencia muestra que no es el lugar
ms violento, aunque s existe un tipo particular de
En la percepcin e imagen de una zona altamen
violencia que le hace distinto al resto de la ciudad.
te violenta, que se ha ido construyendo a la par
del deterioro que sufre el propio centro y de la
Quito y Ro de Janeiro cuentan con propuestas de
condicin popular que lo sustenta", La condi
accin especficas. En el primer caso, ha servido pa
cin de antigedad, su extraccin popular y el de
ra disear una poltica general para la ciudad (V
terioro que tiene crean una imagen distorsionada
lez y Rodrguez 1998) y, en el segundo, lo que se
de suciedad, pobreza, densidad, vetustez y violen
tiene es una propuesta de la ciudad que se especifi
cia, todos stos componentes de la inseguridad.
ca en la centralidad.
En la reduccin del tiempo y del espacio. A cier
h. La internacionalizacin de los centros histricos
tas horas y por ciertos lugares es imposible tran
sitar por los centros histricos.
El proceso de internacionalizacin de los centros
histricos es de reciente data y se inicia con las de
claratorias de las ciudades corno Patrimonio de la
Humanidad, aunque justo es decirlo que su germen
43 Es parte de la 'criminalizacin' de la pobreza o del estigma
de creer que donde hay pobres hay violencia. "Hay un te
mor al espacio pblico. No es un espacio protector ni pro
tegido. En unos casos no ha sido pensado para dar seguri
dad sino para ciertas funciones como circular o estacionar,
o es sencillamente un espacio residual entre edificios y vas.
En otros casos ha sido ocupado por las 'clases peligrosas' de
la sociedad: inmigrados, pobres o marginados. Porque la
agorafobia es una enfermedad de clase de la que parecen
exentos aquellos que viven la ciudad como una oportuni
dad de supervivencia. Aunque muchas veces sean las prin
cipales vctimas, no pueden prescindir del espacio pbli
co." (Borja, jordi 1988: 43)
o antecedente ms inmediato se encuentra en el tu
rismo. Sin embargo, no logran proyectarlo ms all
de los mbitos estrictamente locales.
Las declaraciones patrimoniales determinan que la
comunidad mundial, expresada a travs de la
UNESCO, asume la condicin de promotor y vi
ga del patrimonio, convirtindose en sujeto patri
54
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRlCOS EN AMRICA LATINA
i. Medio ambiente y riesgos naturales
La transformacin de las condiciones naturales (es
pacio natural) del sitio de implantacin de la ciu
dad a travs de la historia (espacio artificial) pone el
tema de los centros histricos a discusin, al me
nos, bajo dos perspectivas.
Por un lado, es importante conocer los embates que
produce la naturaleza en los centros histricos",
porque la mayora de ellos han sufrido sus impac
tos, al extremo de que muchas ciudades se han des
plazado de sus sitios originales, han tenido que ser
reconstruidas (Popayn, Cuzco, Mxico o Antigua)
o han logrado un equilibrio con la naturaleza. Co
mo es una constante en casi todas nuestras ciuda
des, es un tema que no se debe descuidar, y que de
be generar una cultura de prevencin en un amplio
sentido. Y, por otro, se deben estudiar los cambios
que produce el desarrollo urbano en la naturaleza,
con los consecuentes problemas ambientales y de
erosin, en este caso, del llamado patrimonio natu
Lima
ral. Estn los ros convertidos en cloacas, la tala de
monial proactivo. Gracias a ella la cooperacin bi
los bosques nativos, la contaminacin ambiental,
lateral y multilateral se interesa en el tema y el tu
entre otros, que producen modificaciones en el pa
rismo tiene su plataforma de presentacin e inte
trimonio natural y, por lo tanto, tambin un Im
gracin estrecha con los centros histricos.
pacto en el patrimonio construido.
El proceso de globalizacin pondr el tema de la in
j. La ciudad del saber o el tema de la universidad
ternacionalizacin de los centros histricos en una
nueva condicin. No sern las acciones de sujetos
La universidad en Amrica Latina naci en la cen
patrimoniales externos a lo local, como ocurre en el
tralidad y le dio vida. Si se pasa revista por la ma
momento anterior, sino la articulacin de ellos en
un escenario en que la centralidad histrica es ms
44 No se utiliza la clsica nocin de 'desastre natural'. porque
la naturaleza en la dinmica de su vida tiene manifestacio
nes (sismos, erupciones, etc.) que son propias de su lgica
de funcionamiento. Es el hombre el que provoca alteracio
nes a su ritmo normal provocando cambios que, a su vez,
en este caso, generan 'desastres sociales'.
de flujos que de encuentros. Pero tambin pondr
en cuestin su condicin de centralidad y los hilos
por medio de los cuales se integra al mundo sern
bastante frgiles.
55
FERNANDO CARRIN
M.
yora de las ciudades latinoamericanas, los campus
Hay que replantear la relacin universidad-centro
universitarios tuvieron una ubicacin de privilegio
histrico partiendo de la formacin de los actores y
en la estructura urbana y en la sociedad, tanto por
de la determinacin de la funcin de las universida
el peso simblico que se le asignaba a la formacin
des en los centros histricos. Este replanteamiento
profesional como por el efecto en la constitucin
es de vital importancia para su preservacin y desa
de la centralidad urbana. Fue consecuencia de las
rrollo a partir de dos determinaciones. Por una par
necesidades de la Conquista y Colonizacin, as
te, se trata de sensibilizar a las universidades para
como tambin del peso que tena el racionalismo
que formen profesionales comprometidos y cono
eclesial.
cedores del patrimonio, con el fin de que se con
viertan en sujetos patrimoniales proactivos. Esto
Su localizacin inicial en los contornos de la plaza
supone disear un sistema de capacitacin y forma
principal fue perdindose al extremo de que ha si
cin que tenga presencia en todos los niveles de la
do expulsada del centro histrico y de la centrali
accin. Y, por otra, se refiere a la reedificacin de la
dad de la ciudad", sea por el temor que las elites te
ciudad del saber, a partir de la recuperacin del va
nan al conocimiento o porque las necesidades de la
lor simblico que tiene la localizacin del campus
propia formacin exigan nuevas infraestructuras.
universitario dentro de la ciudad y de concebir a la
El resultado fue el vaciamiento de los centros hist
universidad como parte de ella. La vida estudiantil
ricos de una de las actividades culturales y urbanas
dentro del centro histrico es un elemento vivifica
ms importantes.
dor de la ciudad y si pensamos que la universidad
es parte de la ciudad del saber, la universidad debe
En la actualidad se replantea la relacin entre ciu
saber lo que est pasando en el centro histrico.
dad y universidad debido a que la sociedad entra
k. La comunicacin
con fuerza en una economa basada en la producti
vidad del conocimiento y la informacin. "Las uni
versidades son un motor de crecimiento econmi
Jess Martn Barbero (1998) plantea pensar "co
co, tecnolgico y empresarial, pero tambin son un
municativamente los fenmenos", porque "en el
factor de creacin de ciudad. Hoy, la universidad
universo todo comunica". Si los centros histricos
no es un elemento ms. Es un elemento esencial de
concentran una gran diversidad de fenmenos, se
la dinamizacin del tejido urbano, a la vez que un
puede concluir que son sistemas o complejos globa
elemento esencial de la produccin de mano de
les de intercambio de informacin. Son un medio
obra cualificada, de innovadores y de personas con
de comunicacin formidable, en tanto se presentan
ideas nuevas" (Castells 2000).
como lugares y foros privilegiados de intercambio,
comunicacin e informacin. En ella confluyen los
medios, formas de comunicacin y usuarios (telefo
na, radio, televisin, correos, cine, teatro, escue
las); abarca la mayor concentracin de lugares de
45 En Sanriago se fueron por un modelo disperso del campus
universitario (Universidad de Chile) y, en Mxico
(UNAM) o Quiro (Universidad Central), por la ubicacin
perifrica.
socializacin (espacios pblicos, cvicos); posee el
mayor cmulo de informacin concentrada (bi
56
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
bliotecas, archivos, edificios), tiene la mayor canti
La comunicacin tambin es importante porque el
dad de manifestaciones simblicas (iglesias, monu
discurso desarrollado sobre los centros histricos
mentos) y contiene a los medios de transporte ms
est cargado de referentes culturales que no llegan a
diversos (puertos, vas, vehculos) (Carrin 1999).
buena parte de la poblacin, lo cual obliga a refor
mar esos discursos y a orientarlos a sus actores. Hay
De esta manera, los centros histricos, por ser un
que construir un mensaje sobre los centros histri
mbito de concentracin de este flujo continuo de
cos que pueda ser captado por los sujetos patrimo
comunicacin, se convierten en un sistema global
niales y que lleve implcita la democratizacin de la
de intercambio entre puntos prximos y distantes.
informacin y, por tanto, del patrimonio.
En este contexto, la comunicacin juega una fun
1. Otros temas importantes
cin central; tanto que sus defectos pueden produ
cir alteraciones en la funcionalidad y la calidad de
vida de su poblacin. Es que la comunicacin es
La tecnologa. El tema de la tecnologa, en sentido
esencial para el flujo de personas, conocimientos,
amplio, debe ser abordado con mayor detenimien
informacin, servicios y productos comerciales
to para conocer cmo se amalgaman unos centros
(bienes y finanzas) citadinos.
histricos con otros y con otras partes de la ciudad
-por ser de momentos histricos diferentes- y pa
El centro histrico opera como un medio de comu
ra ver cmo se proyectan hacia el futuro desde el
nicacin que concentra informacin para expresar
pasado. All hay una perspectiva importante desde
se como memoria y como ncleo informativo,
la arquitectura, el urbanismo, la produccin y la
mientras en la periferia hay ausencia de testimonio
cultura.
y desinformacin. En este contexto, se debe plan
tear la discusin sobre el 'fachadismo' o escenogra
Los servicios. Quizs este ser en el futuro prximo
fa, que desgraciadamente qued pendiente.
uno de los ejes del debate de los centros histricos.
La diferencia entre la centralidad urbana e histri
Los centros histricos emiten mensajes 'atempera
ca estar marcada por las posibilidades de introdu
les', en el sentido de que su lectura se hace a partir
cir los nuevos servicios y las nuevas modalidades de
de smbolos construidos en un momento de la his
su implantacin.
toria distinto al momento en que se lee, gracias al
paso del tiempo su percepcin cambia; no porque
La economa. Con el desarrollo de la globalizacin
se los construya nuevamente, sino porque el proce
los centros histricos asumen una condicin estra
so de decodificacin que se realiza permite recono
tgica dentro de las ciudades que los acogen. Esto
cer lo ocurrido a lo largo de las pocas de origen y
desarrollo del conjunto urbano". En ello se susten
46 Por ejemplo una pileta de agua, que en sus orgenes tena
una funcionalidad muy clara como fuente de abasteci
miento del lquido vital y de lugar pblico de encuentro de
la poblacin, en la actualidad asume una funcin y simbo
loga de orden esttico diametralmente distintas, porque
ahora el agua se distribuye directamente a los domicilios.
ta el concepto de centro histrico como memoria.
Por otro lado, los centros histricos son un ncleo
informativo con alto rating de sintona y fuerte
mente interactivo.
57
FERNANDO CARRlN
M.
Ciudad de Mxico, Plaza de la Constitucin, conocida popularmente como El Zcalo.
es, tendrn que definir su papel econmico en el
tauracin arquitectnica, hoy existe una multiplici
contexto del desarrollo urbano.
dad de entradas, temas y posiciones que han lleva
do a un debate significativo. Hay una verdadera ex
Conclusiones temticas
plosin temtica y disciplinar que trae consigo una
entrada multivariada de disciplinas y profesiones
De este sealamiento temtico se pueden extraer al
que llevan a la convergencia de: arquitectos, urba
gunas tendencias generales. El desarrollo y evolu
nistas, socilogos, antroplogos, economistas, abo
cin temticos en el campo de los centros histri
gados, etc.
cos muestran la complejidad que ha alcanzado el
tema, debido al 'estallido temtico', que no solo se
La multiplicacin de temas y la confrontacin de
expresa en el incremento del nmero de temas sino,
posiciones, conducen al incremento de los sujetos
y por sobre todo, en la conformacin de un objeto
patrimoniales, porque detrs de cada tema hay su
autnomo con caractersticas propias.
jetos patrimoniales, portadores de estos. Por ejem
plo, con la entrada del tema turstico tenemos a los
La ampliacin de los temas supuso un avance, per
operadores, a los que definen las polticas, a los tu
miti una tendencia ms abarcadora. Si antes los
ristas, entre otros, cada uno de los cuales tiene po
centros histricos estaban anatemizados por la res
siciones especficas. El campo de la vivienda, como
58
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
cualquier otro tema, aporta con actores como los
neidad de situaciones que generan centros histri
propietarios, los inquilinos, los constructores y los
cos diferentes:
prestamistas. Es decir que la evolucin del campo
de los centros histricos, sobre la base de los cam
La distinta calidad patrimonial (p.e, entre Medelln
bios temticos, lleva a un correlativo -pero expo
y Lima), el tiempo de la intervencin (reciente o
nencial- estallido de sujetos patrimoniales; actores
antigua), la cantidad de poblacin" (sea residente,
con posiciones, concepciones y ubicaciones dife
usuaria o turstica), los distintos rangos de ciudades
renciales en cuanto al lugar que ocupan en el pro
(capitales, metropolitanas, intermedias y peque
ceso (propietarios, inversionistas, tcnicos).
as), el tipo de institucionalidad que acta (nacio
nal o local, pblica o privada) o los orgenes hist
Si bien gran parte de los temas iniciales an persis
ricos. Hay centros histricos que se inician, por
ten, hay otros que han desaparecido, cambiado o
ejemplo, en los perodos: prehispnico (Cuzco), co
incrementado. En general, la dinmica ha termina
lonial (Popayn), republicano (Santiago) o moder
do por remozar el campo sobre la base de nuevos
no (Brasilia); lo que desemboca en que, por un la
temas y de los viejos renovados.
do, puedan haber varios centros histricos con or
genes distintos al interior de una ciudad y, por otro,
El mayor cambio que vive el campo de los centros
que los centros histricos se configuren a lo largo
histricos proviene de la diversidad de entradas y de
de la historia y no, como se piensa, solo en un pe
la gran dispersin temtica existente. YeI gran reto
rodo y asociado, generalmente, al de la fundacin
del momento se refiere a la bsqueda de la unidad,
de la ciudad. Incluso es fcil percibir esta heteroge
de la integralidad o, lo que es lo mismo, de la re
neidad si tomamos en cuenta el listado de los cen
construccin de la unidad de anlisis, de la redefi
tros histricos declarados Patrimonio de la Huma
nicin del objeto centro histrico.
47 "... tanto el patrimonio cultural como las estrategias plan
teadas pata el problema de la conservacin y el uso de
aqul, son exrraordinariarnenre desiguales entre los pases
latinoamericanos. Sera injusto, o poco tcnico, aplicar los
mismos crirerios de evaluacin y medida a lo ocurrido en
Mxico, en Colombia o en Chile, por ejemplo. Las cir
cunstancias histricas y sociopolcicas que priman en cada
caso pueden ser enormemente distintas, en su ndole y ac
cin. Las soluciones tecomendables pata un pas no lo son
pata otro. Esa es otra limitacin grave de la ortodoxia con
servacionisra, debido a la cual la realidad toma frecuente
mente revancha de la teora, a costa del patrimonio arqui
tectnico" (Tellez 1995: 24).
El objeto centro histrico
El universo de los centros histricos
El universo de los centros histricos en Amrica La
tina se caracteriza por una gran diversidad de situa
ciones, que lleva a la dificultad e inconveniencia de
tratarlos como si fueran una realidad nica y ho
48 En cuanto a la poblacin -independienrerneure de su ta
mao- tenemos centros histricos que viven procesos de
despoblamiento o rcpoblamienro: es decir que hay centros
histricos que han perdido poblacin o que la han aumen
tado. Pero tambin, debido a su condicin de centralidad,
se tiene una afluencia diaria de poblacin que supera con
creces a la residente.
mognea".
Esta afirmacin puede ser corroborada a travs de
los siguientes criterios, que muestran la heteroge
59
FERNANDO CARRIN
nidad por la UNESCO. All existe una gran disper
M.
Una primera, podra provenir de las mismas
sin de realidades, que van desde el tamao, rango,
ciudades. Inicialmente para construir tipologas
antigedad y estado de conservacin, entre otras
(tipos ideales) segn criterios previos y luego en
(ver mapa adjunto, pgina 89).
el sentido de la existencia de ciudades paradig
mticas en momentos claves de la historia, entre
Este universo altamente diferenciado de los centros
las que estn el Cuzco, Santo Domingo, Mxi
histricos es una caracterstica interesante que debe
co, Baha y Quito. Su formulacin servir para
ser remarcada, ya que expresa la gran riqueza que
reconocer el papel jugado por las ciudades y
existe y porque, a su vez, exige creatividad analtica
tambin para mostrar lo peligroso que es tener
a la hora de definir metodologas para captarlos y
referentes o modelos que tienen poco que ver
actuar", Tambin pone en cuestin las clsicas re
con otras realidades.
ducciones modlicas, que intentan imponer, enca
sillar o vender modelos externos a cada una de las
Una segunda, debera relacionarse con la evolu
realidades como forma de replicar o reproducir los
cin de los conceptos y las metodologas utiliza
llamados casos exitosos",
das: el rnonurnentalismo conservacionista, la
funcin de las 'cartas', las influencias y las entra
Estas diferencias han sido construidas a lo largo de
das holsticas donde lo social y lo econmico
la historia en la dinmica urbana de su produccin
tienen un peso singular. Pero tambin respecto
social y en las condiciones particulares del medio
de la evolucin de los temas estructurantes del
en el que se inscriben. Por tanto, es necesario cons
campo.
truir una historia de los centros histricos de Am
rica Latina, que permita identificar estas peculiari
Una tercera, a travs de las modalidades de ges
dades, conocer lo que se ha hecho y el estado en
tin o de intervencin. Se sostiene que hay una
que se encuentran. Hay que construir la memoria
tendencia que pasa del accionar de ciertos 'nota
de los centros histricos y no solo verlos como me
bles' a la institucionalizacin de las polticas p
moria. Para ello se debe iniciar una discusin res
blicas en el mbito central-nacional, para poste
pecto a los criterios que deben utilizarse para reali
riormente descentralizarse hacia los municipios
zar el ejercicio, en el que habra que definir entra
y luego impulsar la privatizacin.
das como, por ejemplo, las siguientes:
Una cuarta, desde los actores sociales del proce
so para ver cmo se han convertido en sujetos
49 Ello supone construir y evaluar conceptos con niveles de
abstraccin elevados, recurrir a tipologas analticas y de
intervencin, modelos generales, casos exitosos o imponer
la casustica del llamado 'ensayo-error'.
patrimoniales, cmo han interactuado y cmo
se han diversificado.
50 Los casos exitosos pueden existir en la tensin existente en
el hecho de que ninguna ciudad ha resuelto todos sus pro
blemas aunque, es justo reconocer, que cada ciudad ha
encontrado alternativas a alguno de sus problemas. En esa
dinmica siempre se puede encontrar algo bueno que
mostrar.
Relacin ciudad-centro histrico
Los centros histricos no existen desde siempre,
son un producto histrico que tiene un nacimiento
60
--_.~----_.
__.__ ._.
__ ._-------_.. ..
_
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTORICOS EN AMRICA LATINA
_~------
--~~-
y desarrollo (tendrn un fin?). Si es as, es impor
que s buscan comprenderlos. Y, por otro lado, la
tante plantearse, como punto de partida, las si
definicin se realiza sobre la base de las tendencias
gUientes preguntas:
generales que muestra el proceso. Esto significa que
no es un anlisis lineal y tampoco que est referido
Cundo nacen los centros histricos? Cundo se
a un tratamiento caso por caso.
constituyen y convierten en objeto particular y es
pecfico de estudio e intervencin dentro de la es
Los perodos
tructura urbana de la ciudad?
La existencia de los centros histricos tiene una his
Es indispensable tener en cuenta -al menos- dos as
toria de alrededor de un siglo y se la puede caracte
pectos interrelacionados: el primero, reconocer que
rizar a partir de los siguientes cuatro momentos es
la pertinencia de la interrogante proviene de la de
pecficos:
finicin de centro histrico como concepto histri
La constitucin del rea matriz
co, procesal y dinmico que tiene un origen y desa
rrollo; por tanto, requiere de una matriz conceptual
que mantenga iguales consideraciones para captar
Los centros histricos no existieron sIempre. Si
el movimiento real. Es decir, contar con un cuerpo
bien su pasado remoto se ubica en las pocas ante
conceptual que lo delimite, construya, reconozca y
riores a la Conquista (1492), la constitucin urba
transforme.
na del rea se consolida a fines del siglo XIX y prin
cipios del XX, cuando termina por configurarse el
En segundo lugar, remitirse a la historia, para en
rea matriz, pero sin que asuma todava la cualidad
contrar su lgica y devenir. Para ello, y partiendo de
de centro histrico.
la consideracin sealada en la seccin de los prin
cipios ordenadores, que el centro histrico es un
La consideracin de este espacio como rea matriz
objeto cambiante e histrico, que se expresa y resul
no niega la posibilidad de que haya otros procesos
ta de su relacin dialctica con la ciudad, es factible
que se den por fuera de ella, tanto en trminos tem
encontrar -en la relacin centro histrico-ciudad
porales como territoriales. No se excluyen etapas
asimetras que podran definir perodos especficos.
anteriores y posteriores, generadoras de otras tantas
expresiones territoriales de centralidad histrica. Lo
En principio se pueden definir esquemticamente
que s hace es reafirmar su magnitud y peso espec
los siguientes cuatro momentos: la configuracin
fico en la estructura urbana, a travs de su preemi
del rea principal, la diferenciacin entre ciudad y
nencia sobre los otros procesos.
centro urbano, la distincin entre centro histrico
y centro urbano, yel centro histrico en la era de la
Este planteamiento es de enorme importancia ya
globalizacin.
que en esta consideracin radica, entre otras cosas,
la necesaria 'desideologizacin' de la temporalidad
Estos perodos no excluyen a otros centros histri
que el concepto encierra: ya no se refiere exclusiva
cos que tienen una lgica y orgenes distintos, aun
mente al perodo colonial como la nica fuente de
61
FERNANDO
CARRION M.
tiene por qu hacerle perder su esencia primigenia:
la diversidad.
La diferenciacin entre centralidad y ciudad
En los finales del siglo XIX y en los albores del si
glo XX empieza la diferenciacin del espacio inicial
de la urbe -hoy conocido como centro histrico
con la ciudad toda, debido a que comienza a asu
mir funciones y relaciones que consolidan su con
dicin de centralidad.
El proceso arranca con el crecimiento expansivo de
las ciudades, que lleva a considerar la existencia de
una cierta homogeneidad de la zona matriz en
comparacin con la heterogeneidad que introduce
la modernidad en la nueva ciudad. Este hecho ha
conducido a pensar que los centros histricos se ca
racterizan por la homogeneidad, cuando los facto
res de heterogeneidad propios de una sociedad de
sigual nunca pueden producir una estructura terri
Cuenca
torial homognea. Mucho menos, una sociedad co
lonial, que es la expresin ms acabada de la hete
terminante de la cualidad de centro histrico, as
rogeneidad.
como tampoco desconoce la presencia de una ciu
dad rnultitnica portadora de procesos histricos
Esto nos muestra la ruptura de un tipo particular de
conflictivos.
urbanizacin que da lugar al nacimiento de otro y es
esta ruptura la que crea una nueva centralidad al in
Por otro lado, se debe consignar que lo que hoyes
terior de la ciudad", De esta manera, se produce la
centro histrico en su momento fue el todo de la
diferenciacin de dos tipos de urbanizacin en una
urbe, la ciudad toda. Esto es importante porque
nos permite pensar hacia el futuro de su rehabili
tacin en trminos de entender, al menos, la si
51 Por centralidad urbana se entiende al proceso concurrente
de: por un lado, la 'concentracin' de ciertas funciones ur
banas fundamentales como el comercio, la banca, la admi
nistracin pblica y privada, localizadas en ciertos lugares
de la ciudad; y, por otro, una determinacin de 'centraliza
cin' que se constituye a partir de la confluencia de las re
laciones que se establecen entre el centro y la periferia in
mediara.
guiente situacin: si partimos de la consideracin
general de que la ciudad es el espacio que concen
tra la diversidad, la configuracin del rea matriz
tiene que tener esta condicin de heterogeneidad;
por tanto, la definicin como centro histrico no
62
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HIST6RICOS EN AMRICA LATINA
La diferenciacin centro urbano y centro histrico
misma ciudad, llevando a que el hoy llamado centro
histrico asuma la funcin de centralidad, constitu
yendo parte esencial de la ciudad. Los apelativos de
El tercer perodo se caracteriza por la distincin que
ciudad antigua en Montevideo o de ciudad vieja en
se produce entre centro urbano y centro histrico,
San Juan, nacen justamente por la comparacin que
gracias al nacimiento de esta peculiaridad de la ur
se produce entre las zonas de urbanizacin ancestral
be. Esta situacin tiene lugar a partir de la prdida
y las reas donde se desarrollan las nuevas y moder
de centralidad urbana del rea matriz, en beneficio
nas expresiones de la ciudad. Es, de alguna manera,
del nacimiento de una nueva en otro lugar de la
la articulacin de la ciudad nueva con la vieja o de
ciudad, que conduce a dos posibilidades: por un la
la ciudad moderna con la tradicional.
do, a una centralidad compartida, donde la zona
mantiene algunas de las relaciones que le dan vida
En otras palabras, se dan las condiciones internas
y otras se desplazan para conformar una nueva; o,
(cualidades propias de un tipo de urbanizacin) y
por otro lado, a la prdida total de sus funciones de
externas (cualidades propias de otro tipo de urba
centralidad que puede conducir a su disolucin o,
nizacin) que se encuentran en el mismo espacio y
en el mejor de los casos, a su conversin en un ba
que, por oposicin y contraste entre ellas, permi
rrio histrico que carece de centralidad urbana. En
ten diferenciar la ciudad de su nueva centralidad
otras palabras, sufre un proceso de 'perilerizacin'
urbana.
que le hace perder la cualidad de centralidad y con
vertirse en un barrio histrico de la ciudad".
La nueva funcin que cumple esta parte de la ciu
dad (de centro urbano) y su diferenciacin con res
El proceso de la desconcentracin de las actividades
pecto al todo (la ciudad), se produce gracias a dos
urbanas de los centros histricos hacia otras zonas
procesos que se desarrollan simultneamente: por
de la ciudad que empiezan a acumular estas funcio
un lado, se llega al lmite de la densificacin y con
nes, se inicia bajo la forma de relocalizacin del co
solidacin del rea matriz y, por otro, y como con
mercio, de la administracin, de la banca, de la ca
secuencia de lo anterior, arranca una importante
pacidad estatal, de la burocracia y de la tecnocra
expansin que introducir los factores de diferen
cia". Esta desconcentracin de las funciones urba
ciacin entre la ciudad y una de sus partes (la cen
nas principales, modifica las relaciones entre el cen
tralidad) y cambios de la funcionalidad de ella (de
ciudad a 'solo' un centro de ella).
52 Se pueden citar los casos ilustrativos de Olinda, en Brasil,
San Telmo, en Buenos Aires o La Candelaria, en Bogot.
que terminan por convertirse en barrios histricos, luego
de perder las funciones de centralidad. Este ejemplo hist
rico debe ser tomado en cuenta en la fase de globalizacin,
porque la centralidad histrica puede perder sus cualidades
si no se introducen polticas de preservacin de los atribu
tos de cen rralidad.
Este salto cualitativo lleva a considerar un hecho
significativo: si la centralidad se diferencia del todo
-la ciudad- por las funciones particulares que cum
ple en relacin a ella, se debe concluir que la pol
53 La relocalizacin del capital se obtiene: primero, mediante
la creacin de nuevas empresas; segundo, pOt el traslado de
las matrices o sucursales; y, en tercer lugar, por la concen
tracin de la demanda bajo nuevas lgicas de mercado. Sin
tica urbana debe considerar a la centralidad y que
una poltica sobre la centralidad debe hacerse en el
marco de la ciudad.
63
FERNANDO CARRIN
M.
tro y la periferia, conduciendo al aparecimiento de
les de los centros histricos es que nacen con su
una nueva centralidad, que con el paso del tiempo
muerte a cuestas. Crisis que nace por la disfuncio
ya no se confunde -sino que se diferencia- con
el
nalidad urbana, por
el deterioro de la centralidad,
centro histrico. Desde este momento se evidencia
por la reduccin de los tiempos, por la concentra
r el desdoblamiento de los dos tipos de centralida
cin de la pobreza o por los problemas ambientales,
des, en mbitos espaciales distintos: la urbana y la
entre otros.
histrica, dando lugar al nacimiento del centro his
trico como tal". Sern, entonces, la prdida de
Es interesante remarcar este hecho, porque desde su
centralidad y la subsecuente distincin de los dos
nacimiento -por tanto, su crisis"- lleva el signo de
tipos de centralidad las que dan nacimiento a esta
la oportunidad, pero no slo para esta parte impor
particularidad urbana.
tante de la ciudad, sino para la ciudad toda". Por
eso la renovacin encara ms un sentido de futuro
Histricamente este hecho se produce con la acele
que de reconstruccin de sus condiciones iniciales.
racin del proceso de urbanizacin, con el desarro
El regreso a las condiciones originarias es imposi
llo hacia adentro, gracias al modelo de sustitucin
ble, porque se trata de un espacio que se inscribe en
de importaciones, y con la formacin del Estado de
una ciudad distinta y en una coyuntura urbana di
bienestar. Este hecho histrico tiene su contraparti
ferente.
da en las polticas particulares que se disean sobre
esta rea de la ciudad. El nfasis de estas polticas
Sin embargo, en Amrica Latina este proceso de
est dado por su carcter 'nacionalista, en una do
nacimiento no fue homogneo en el tiempo. Hubo
ble dimensin: por un lado, porque las elites loca
centros histricos que como consecuencia de los
les las conciben a partir de un imaginario cultural
tardos procesos de modernizacin capitalista que
nacional y, por otro lado, porque el marco institu
vivieron, la crisis de la centralidad urbana tuvo lu
cional desde el cual se delinean, proviene de orga
gar en momentos posteriores (Quito, La Habana) a
nismos estatales nacionales.
los que ocurrieron en las ciudades metropolitanas
de rpida urbanizacin (Buenos Aires, Ro de Janei
Lo paradjico de esta situacin radica en el hecho
ro). y este hecho fue, en cierto sentido, una venta
de que el nacimiento de la centralidad histrica se
ja porque permiti mantenerlos con vida y en con
produce en el momento en que entra en decaden
diciones relativamente buenas.
cia. Esto es, que ve la luz con el estigma de la crisis
Si se revisan los procesos que sufrieron algunos de
y que, por tanto, una de las caractersticas esencia
los centros histricos de las ciudades de Amrica
duda, esta movilidad del capital encierra el cambio de fun
cionalidad que la ciudad vive y de la renovacin urbana
que implica.
55 Segn el Diccionario de la Lengua Espaola, crisis puede
definirse a travs de la siguiente acepcin: "mutacin con
siderable que acaece en una enfermedad, ya sea para mejo
rarse, ya para agravarse el enfermo".
54 Mienrras la primera concenrra las acrividades urbanas que
le confieren la cualidad urbana de centralidad, la segunda
concentra una multiplicidad de tiempos sobre el mismo
espacio.
56 La definicin de crisis como oporrunidad es importante.
64
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
Latina -Buenos Aires, Santiago, Montevideo, entre
Sin lugar a dudas, una notable transformacin, que
otras- es evidente que su declinacin provino de la
tiene que ver con lo siguiente:
velocidad del proceso de urbanizacin, del proceso
de industrializacin por sustitucin de importacio
Primero, se vive el fin del ciclo expansivo de la ur
nes, del desarrollo del comercio y la banca, de la
banizacin, iniciado en la segunda posguerra. Se
fuerte oleada migratoria.
pasa de la 'ciudad de campesinos' a la 'ciudad de
pobres'. Si en 1950 el 41 % de la poblacin resida
Pero tambin es justo reconocer que en aquellos
en ciudades, en el ao 2000 resida ms del 78/.
momentos hubo en esas ciudades falta de concien
Esto significa que Amrica Latina se ha convertido
cia y de polticas de preservacin de los valores his
en el continente con mayor poblacin urbana del
trico-culturales, as como escasez de voces levanta
mundo y que ha llegado, prcticamente, al lmite el
das en contra de una mal comprendida moderni
proceso de migracin del campo a la ciudad; de all
dad. Hoy, gracias a aquellos procesos histricos ini
que las tasas de urbanizacin generales y particula
ciales y a las experiencias que los sustentan, la tota
res tiendan a disminuir. Ello pone fin al modelo de
lidad de los centros histricos estn en mejores con
'perierizacin' o centrfugo de desarrollo urbano y
diciones de defenderse; adems porque ha existido
se pasa a uno centrpeto. Hay un cambio en el sen
un evidente proceso de ampliacin de la base social
tido del urbanismo hacia la introspeccin y se ins
de sustentacin del patrimonio (masificacin o de
taura un desarrollo urbano endgeno sustentado en
mocratizacin?) .
'el regreso a la ciudad construida', por lo que la ciu
dad existente, la centralidad urbana y los centros
El nacimiento de los centros histricos, simultneo
histricos cobran un sentido diferente (Carrin
a su crisis, permite remarcar dos lneas de reflexin:
2000).
la una, sobre la necesidad que existe de que los cen
tros histricos no pierdan la centralidad urbana y,
Segundo, la regin vive un proceso de reforma del
la otra, sobre la necesidad de que los centros hist
Estado que tiene, al menos, dos expresiones: por
ricos se inscriban en una poltica urbana que recu
un lado, el incremento significativo del peso de lo
pere el sentido de la oportunidad.
municipal en el gobierno de la ciudad, a travs del
aumento de competencias, recursos y actores; que
El centro histrico en la era de la globalizacin
lleva a la municipalizacin de la administracin de
los centros histricos. Por otro lado, hay una ma
Partiendo de la asimetra que existe entre ciudad y
yor participacin del sector privado en la gestin
centro histrico y de los cambios de funcionalidad
urbana del patrimonio, por ejemplo, mediante or
que experimenta a lo largo de la historia de la ciu
ganismos no gubernamentales adosados a los mu
dad, cabra preguntarse:
nicipios, mediante empresas transnacionales que
operan en estos mercados y con la presencia de or
Qu ha ocurrido y qu papel cumplen los centros
ganismos de crdito que tienen como poltica su
histricos en el marco de la globalizacin en Am
promocin.
rica Larina?
65
FERNANDO CARRJ6N M.
Tercero, luego de la revolucin industrial no ha ha
partida que entraa una tensin entre los dos tipos
bido un cambio tan significativo en las ciudades co
de centralidades, la urbana y la histrica.
mo el trado por la globalizacin. La revolucin
cientfico-tecnolgica, principalmente en el campo
De all que la crisis de la centralidad histrica bus
de las comunicaciones, y la formacin de mercados
que ser superada en el marco de este nuevo contex
globales terminan por transformar las distancias
to urbano de globalizacin, transicin demogrfica,
(disminuyen y aumentan, por ser un fenmeno he
reforma del Estado (apertura, ajuste, privatizacin)
terogneo) y, por tanto, la modificacin de las acce
y revolucin tecnolgica.
sibilidades, posicionamientos, continuidades y dis
continuidades. Tambin hay un redireccionamien
Una situacin como la descrita tiende a modificar
to de los espacios de conformacin cultural y de so
la funcin del centro histrico en tanto que el tiem
cializacin de la poblacin hacia los medios de co
po de la ciudad se acelera, las accesibilidades se
municacin y la telemtica (Barbero y Silva 1998).
transforman, las centralidades se redefinen, las dis
Los centros histricos sufren cambios de funciona
continuidades espaciales se profundizan y la fun
lidad, al menos bajo dos perspectivas: la una, la
cionalidad cambia. De este contexto, entre otros
transformacin hacia una centralidad de trnsitos o
hechos importantes, se pueden consignar los si
flujos, y la otra, el paso hacia una centralidad corn
guientes impactos:
Lima
66
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
Hay un cambio en los marcos institucionales de
Se produce un incremento de la pugna entre la
gestin de los centros histricos, bajo modalida
centralidad urbana e histrica, donde la segun
des descentralizadas y privatizadas.
da tiene las de perder por su gran rigidez para
adecuarse al cambio. Ello obliga a una agresiva
La desnacionalizacin que vive el Estado hace
accin estatal con el fin de equilibrar las opor
perder el carcter nacional de las identidades
tunidades de una y otra, para que se puedan
que generan los centros histricos, puesto que
crear las condiciones de competitividad y posi
los referentes fundamentales comienzan a ser
cionamiento que le permitan insertarse en los
'internacionales"? y locales a la vez.
nichos de mercado y articularse a la red urbana.
Sin lugar a dudas el eje de esta accin debern
Gracias a la entrada del sector empresarial priva
ser los servicios de nueva generacin.
do (nacional e internacional) en la definicin de
polticas, se empieza a vivir la privatizacin de la
Cambio del contenido de las centralidades: de
gestin pblica de los centros histricos y llega
espacios de encuentro hacia lugares de trnsito y
para tomar partido del espacio pblico -corno
flujo. Por eso es necesario de romper la barrera
un todo y sus partes- ms grande e importante
que significa la centralidad histrica para la cir
de cada ciudad. As como tambin su presencia
culacin de personas, bienes, servicios e infor
modifica el sentido de ciudadana por el de
macin. Se valora ms la movilidad de la pobla
cliente.
cin, informacin y recursos que las necesidades
de encuentro y formacin de comunidad. Por
La ptica de la gestin que tiende a primar se
eso ahora en los centros histricos la poblacin
inscribe bajo la lgica econmica de la recupe
residente es menor a la de trnsito y dentro de
racin de las inversiones y la construccin de un
ella, el turista tiene mayor peso, a pesar de ser
nicho de mercado para los centros histricos".
minoritaria".
La globalizacin modifica el concepto de ciudad,
originalmente entendido como destino final para el
57 Con la asuncin de las funciones de capiralidad por pane
de Miami, se observa una conversin respecro del peso de
las influencias urbanas y arquirecrnicas de los cenrros his
rricos. Se pasa de los referentes espaoles, italianos, por
rugueses o franceses hacia una 'miarnizacin' de la culrura
local y, por ranro, de los cenrros histricos. "Lo que Pars,
Madrid o Londres significaron en arra poca para los ati
noamericanos ahora lo represenran para las elites Nueva
York, para los sectores medios Miami o Los Angeles" (Gar
ca Canclini 2000: 177).
migrante y de existencia para el ciudadano (civitas),
hacia una urbe donde se produce la erosin del sen
tido de comunidad (ciudadana), porque prevale
cen los flujos. Los centros histricos empiezan a ser
58 Quizs el caso ms inreresanre sea el proyecro Malecn
2000 realizado en Guayaquil: es un proyecro promovido
por una fundacin privada, fue diseado en el exterior, se
ha convenido en el espacio hisrrico de forralecimienro de
la idenridad local guayaquilea, ha dinamizado el merca
do inmobiliario y comercial de la zona y ha privarizado no
slo su gesrin sino rambin el espacio pblico.
59 El centro hisrrico de Quiro riene una poblacin residen
re de alrededor de 100 mil habiranres, una poblacin usua
ria de 300 mil y un flujo de rurisras no mayor a 1.000. El
cenrro hisrrico de Quiro no es la excepcin sino la nor
ma. En Sanro Domingo se calcul un promedio de 4 ho
ras de esrada y de 10 dlares de consumo por turista en el
centro hisrrico.
67
FERNANDO
CARRION M.
vctimas de! abandono de lo cvico y de la prdida
lidad no es el ciudadano la razn de! urbanismo o
de su condicin de espacio pblico.
de la renovacin de los centros histricos. El sujeto
para el cual se disea es el turista, el transente y e!
El deseo colectivo por la movilidad y e! flujo pobla
migrante. Por eso ahora el centro histrico tiene
cional construye un tipo particular de identidad y
ms valor de imagen que valor de uso.
pertenencia, que implica no tener que llevar a cabo
los rituales de! compromiso con e! lugar, con lo
La posibilidad de los centros histricos de salir de
cual hay un vaciamiento y prdida de! sentido de
la crisis depender de la forma como se procese la
patria. Este cierto retorno al 'nomadismo' se expre
contradiccin entre centro urbano e histrico. Para
sa, por ejemplo, en las grandes oleadas migratorias
ello hay que disear polticas pblicas que tiendan
internacionales, intraurbanas, campo-ciudad y tu
a fortalecer la centralidad histrica, porque sino la
rsticas. El 'nomadismo' redefine e! sentido de per
centralidad urbana podra restarle su condicin. En
tenencia, porque tiene preeminencia e! lugar dis
Amrica Latina existen casos de nuevas centralida
tante, que no le genera compromisos, por sobre e!
des urbanas que se inscriben en la lgica de la glo
de la residencia actual. Se produce una ciudadana
balizacin" y que tienden a producir el efecto de
sui gneris, en e! sentido de no pertenecer a la co
vaciamiento de los centros histricos, con lo cual se
munidad en la cual vive el presente; sea porque na
'periferizan' y transforman, en e! mejor de los casos,
ci en otra ciudad o pas, o porque trabaja, estudia
en barrios histricos. De esta manera, pueden que
o compra en espacios totalmente distintos a los que
dar como reductos de la pobreza y tambin margi
reside. Se vive un 'foraneismo' dentro de la propia
nados de la globalizacin.
ciudad.
En esta competencia de las centralidades es difcil
El centro histrico tiende a adaptarse a esta nueva
que los centros histricos tengan la flexibilidad su
realidad porque, por ejemplo, el automvil hace
ficiente como para poder construir y ser asiento de
desaparecer la calle tradicional (lugar de encuentro
las nuevas redes de servicios e infraestructuras. Por
y no de trnsito), empuja a un cambio en la funcio
ello, la funcin del Estado en el diseo de las pol
nalidad de la plaza -corno el lugar de comercio, pa
ticas de rehabilitacin es fundamental, porque pue
seo o espacio de los jubilados- y vaca de! conteni
den construir un cierto equilibrio entre las centra
do original a las avenidas y alarnedas'". En la actua
lidades como para que las exigencias de la globali
zacin no terminen por desbordarle.
60 Hoy la gente se recluye en el mundo privado del centro co
mercial, del club social o deportivo o del cine a domicilio.
Ya no se socializa en los espacios pblicos. "Una quinta
parte de los habitantes de la ciudad de Mxico parecemos
habernos reunido en la capital del pas para no usar la ciu
dad (...). Las seis actividades ms mencionadas por los en
cuestados se realizan dentro de casa (...). Parece que los ca
pitalinos -cuando pueden elegir qu hacer- prefieren evitar
el contacto con la vida pblica de la urbe" (Carea Cancli
ni 1997:152).
61 Es el caso de la 'centralidad perifrica' de Santa Fe, en M
xico, o del 'corredor central' de Retiro-Catalinas-Micro
centro-Puerto Madero, en Buenos Aires; as como un con
junto de 'artefactos de la globalizacin' que operan como
economas de enclave en nuestras ciudades, gracias a la
centralidad que portan.
68
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
ciudadana. Un centro histrico destinado solo a
Algunas conclusiones de este recorrido histrico
ciertas actividades, como e! turismo, o convertido
1. La funcionalidad, contenido y forma de los cen
en hbitat de la pobreza terminar convirtindose
tros histricos han variado a lo largo de la historia,
en periferia.
encontrndose que cada uno de los momentos ana
3. La nocin de palimpsesto" es la que mejor se
lizados produce un tipo especfico de centralidad:
ajusta a la comprensin de la sustentabilidad y con
En e! primer momento la centralidad de la ciu
tinuidad de los centros histricos, porque es la su
dad es nica e indiscutible y se construye desde
ma de valor y tiempo la que asigna la posibilidad de
lo pblico, lo estatal y en espacios abiertos, y
identificar varias lecturas superpuestas, cada una de
tiene como smbolo fundamental a la plaza
las cuales corresponde a una fase de! proceso.
principal o mayor.
4. Si lo que hoyes centro histrico fue en un ini
cio la ciudad toda y, posteriormente, fue e! centro
En e! segundo, las centralidades se construyen
desde lo privado, lo empresarial y en espacio ce
de la ciudad, podremos coincidir en que e! cambio
rrado. La plaza pblica, centralmente constitui
ha sido una caracterstica central de su proceso his
da, cede ante e! centro comercial privado, pro
trico. Es e! lugar que ms cambia de la ciudad y e!
ducido por e! mercado. Este trnsito ha condu
que plantea modificaciones ms drsticas. El signo
cido a que las centralidades se multipliquen y
de los centros histricos es e! cambio.
cambien de contenido (Carrin 1995: 242).
5. La gran propuesta de los centros histricos debe
En e! tercero, la centralidad da paso a una nue
ir en la recuperacin de su valor de uso para que
va expresin caracterizada por e! reemplazo de!
por encima de la escenografa y e! 'fachadismo' que
espacio de los lugares por e! de los flujos, sende
no resuelven nada- puedan los sujetos patrimonia
ros y trnsitos... con lo cual prevalece e! movi
les potenciarse y e! propio centro vincularse a la
miento de las personas, la informacin, y los re
globalizacin. Esta propuesta va en e! sentido de la
cursos. Se pasa de un centro que se construye
democratizacin de! patrimonio.
sobre la base de! encuentro hacia otro que signi
6. En e! proceso de desarrollo de los centros hist
fica trnsito, flujo, movilidad.
ricos se observa un cambio e incremento significa
2. Los centros histricos se caracterizan por la he
tivo de los sujetos patrimoniales, as como una ma
terogeneidad, porque vienen de ella -al haber sido
yor complejidad de los mismos y de la relacin que
en su momento la totalidad de la ciudad- y porque
mantienen.
sin ella se mueren. La heterogeneidad social, econ
mica y cultural es una condicin de su existencia;
de all que si se planteara una propuesta homoge
62 "Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura
anterior borrada artificialmente". Diccionario Academia
de la Lengua.
neizadora se terminara perdiendo la centralidad y
reduciendo e! tiempo, e! espacio y la condicin de
69
FERNANDO CARRJN
M.
7. Hoy en da los centros histricos deben interna
fuente, pero no lo niega, tan es as que lo antiguo
cionalizarse para poder rehabilitarse, para lo cual
debe ser reconocido. Es decir, segn Cabrera
tienen que construir su competirividad (ventajas en
(1997): "Se establece como ncleo central la forma
el mercado) y su posicionamiento (ubicacin den
antigua, cuya modificacin no debe disolverla, sino
tro del sistema urbano de nodos). Ello supone im
mantenerla" .
pulsar las infraestructuras y servicios de punta, en
contrar nichos dentro del mercado internacional,
La renovacin implica la creacin de un 'nuevo or
articularse en red con otros centros histricos y ur
den' que surge de la necesidad de construir una vo
banos y mejorar las condiciones de accesibilidad
luntad colectiva que respete los 'mltiples rdenes'
(conexin), entre otras.
que tiene y no la hegemona de uno de ellos. Es una
propuesta que tiene que ver con la relacin antiguo
8. El deterioro de los centros histricos no es solo
moderno, y con las vinculaciones que establecen los
un problema en s mismo (propio), sino tambin un
portadores de cada uno de estos rdenes: los sujetos
obstculo para el desarrollo urbano. De all que, as
patrimoniales. Las polticas de renovacin de los
como una poltica de reactivacin patrimonial debe
centros histricos provienen de la accin especfica
aportar y provenir de una poltica urbana global de
de los sujetos patrimoniales y de la correlacin de
la ciudad, una poltica sobre la ciudad no puede
fuerzas que ostenten en cada momento en particular.
descartar la reactivacin de sus centros histricos.
El sujeto patrimonial
Como toda heredad, el centro histrico es un espa
cio de disputa y disputado de la ciudad. Pero por
El carcter de la nueva intervencin
quines y en qu circunstancias se produce la dis
La renovacin como nuevo orden
puta? Cules son los 'sujetos histricos' que produ
cen y reproducen los centros histricos? Son el
La crisis de los centros histricos, que se produce si
mercado, el Estado, la planificacin, los movimien
multneamente a su nacimiento, intenta ser supe
tos sociales o la cooperacin internacional?
rada a travs de la renovacin urbana. Esto supone
construir un nuevo orden desde las bases sociales y
El sujeto patrimonial hace referencia a una relacin
materiales preexistentes y desde las posiciones di
social que contiene tres aspectos: el momento, lo
versas provenientes de actores especficos, cada uno
que se hereda y los actores sociales especficos. Esta
de los cuales tiene su propia lgica. En otras pala
conjuncin entre momento, objeto y posicin so
bras, la crisis de los centros histricos aparece como
cial en el proceso (quien recibe y transfiere) permi
una oportunidad.
te definir el concepto de 'sujeto patrimonial' y, ade
ms, identificarlo empricamente.
La renovacin urbana, a diferencia del renacimien
to, no es un nuevo comenzar, porque la novedad no
La definicin de sujeto patrimonial implica que lo
es absoluta. Lo nuevo se nutre de lo antiguo como
patrimonial existe en la medida en que uno o varios
70
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
sujetos lo reconocen, apropian y protegen como tal.
Este reconocimiento iniciado por elites cultas de las
sociedades locales se ha expandido progresivamen
te a grupos cada vez ms amplios de la poblacin,
dando lugar a la lucha por la apropiacin social y la
democratizacin del patrimonio.
La identificacin emprica de los sujetos patrimo
niales puede hacerse atendiendo a varios criterios,
entre los que se puede mencionar: el mbito local,
nacional, provincial o internacional; el origen p
blico, privado o comunitario; la funcin comercial,
administrativa o de servicios. De esta manera, suje
tos patrimoniales como la cooperacin internacio
nal (UNESCO, BID), los vendedores callejeros
(cooperativas, asociaciones), los propietarios inmo
biliarios (predios, edificios), el capital (comercial,
industrial), la iglesia, etc., deben ser entendidos de
acuerdo a la dimensin que tienen en el proceso de
produccin-reproduccin de los centros histricos
en cada momento en particular.
Cuenca
Por esta consideracin es imprescindible realizar
un 'rnapeo de los sujetos patrimoniales', a la ma
Respecto del marco institucional, los sujetos patri
nera de quin es quin, qu posiciones tienen y
moniales y sus relaciones dan lugar a la existencia
qu relaciones mantienen entre ellos. Responder
de un complejo institucional de gestin de los cen
estas preguntas implica situarse en dos planos
tros histricos, compuesto por el conjunto de las
complementarios: el uno, referido a la identifica
instituciones que los sujetos patrimoniales confor
cin de los sujetos patrimoniales que actan como
man. El complejo institucional puede ser 'articula
'sujetos patrimoniales histricos' y el otro, referi
do' cuando uno de ellos asume la modalidad de
do a la definicin de los 'sujetos patrimoniales su
'ncleo funcional' -es decir de eje articulador del
bordinados' .
conjunto de los sujetos patrimoniales- o 'desarticu
lado', cuando hay una disputa entre ellos (Carrin
A partir de ello se puede configurar el escenario del
2001). En el primer caso se definir al sujeto patri
conflicto y los medios a travs de los cuales puede
monial histrico y en el segundo al subordinado.
procesarse; esto es, el marco institucional y la direc
y en cuanto a las polticas, existe la construccin
cionalidad de las polticas.
del llamado 'sujeto con voluntad consciente'; cuan
71
FERNANDO CARRI6N M.
do el diseo de un proyecto surge de un consenso
mas internacionales y de organismos no guberna
hegemnico de los actores que le dan sustento. Con
mentales. Se trata, entre otras, por ejemplo, de las
lo cual la construccin de la llamada 'voluntad po
polticas de desregulacin, de los estmulos a la ac
ltica' no es otra cosa que el resultado de una con
tividad inmobilaria o de la reduccin de las exter
certacin hegemnica nacida de la correlacin de
nalidades negativas.
fuerzas entre los sujetos patrimoniales, en cada co
yuntura especfica. Por ello, la voluntad poltica se
La segunda se define a partir de su relacin con
consigue cuando hay un sujeto patrimonial que la
la zona o lugar considerado centro histrico.
porte hegemnicamente.
All estn los sujetos patrimoniales endgenos
(p.e, residentes, comerciantes) y exgenos (p.e.
El sujeto patrimonial se define bajo dos perspecti
turistas, usuarios).
vas analticas:
Se puede ver como endgenamente se perciben dos
La primera, construida a partir de la relacin
propuestas, la una propia de los residentes y traba
Estado-sociedad. Para ello existen dos alternati
jadores del centro histrico" y la otra, ms elabora
vas: aquellas que ven la necesidad de salir de la
da, propuesta por ciertas posiciones ms acadrni
crisis de los centros histricos desde el potencia
cas (Hardoy y Dos Santos 1984) que propugnan
miento del carcter pblico-estatal y las otras
que la significacin social del hecho material slo se
que plantean como alternativa el estmulo al
garantizar si los elementos culturales all conteni
sector privado-mercantil.
dos se preservan a travs de la participacin de los
habitantes que all residen y/o trabajan".
Los sujetos patrimoniales se constituyen a partir de
los niveles de organizacin del Estado: locales (p.e.
Exgenamente y dependiendo de los grupos socia
municipios), nacionales (p.e. institutos) o interna
les de que se trate, los sujetos patrimoniales se ex
cionales (p.e. organismos multilaterales). En estos
presan a travs de las propuestas llamadas de recon
casos, se delinean, por ejemplo, polticas y declara
quista, privatizacin o revitalizacin. En cada uno
ciones de custodia nacional o mundial realizadas
de los casos, estas posiciones se generalizan a partir
por los estados nacionales y ciertos organismos in
de ciertos sujetos patrimoniales que, en ltima ins
ternacionales (UNESCO), el desarrollo de los in
tancia, reivindican una posicin de actores externos
ventarios patrimoniales, el diseo de planes y pro
a la zona en mencin".
yectos especficos y la construccin de los marcos
institucionales locales y/o nacionales.
63 Nos referimos, por ejemplo, a los comits de defensa y me
joramiento de! centro histrico (residentes) o a las organi
zaciones de vendedores ambulantes y comerciantes.
Tambin se tienen aquellas posiciones que cuestio
64 All se ubica la declaracin de Patrimonio Popular que hi
zo e! Concejo Municipal de Quito, en septiembre de
1988.
nan la accin estatal desde la perspectiva de las pri
vatizaciones o de la accin del capital. Los sujetos
65 Este es e! caso de la reivindicacin de la llamada privatiza
cin, porque va ms en la bsqueda de subsumir e! peque
o patrimonio al gran capital, que si bien es de carcter
patrimoniales se constituyen desde la sociedad civil
con la presencia de empresas privadas, de organis
72
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTORICOS EN AMRICA LATINA
La diversidad de sujetos patrimoniales existentes
de vida son una determinacin de existencia del
portadores de posiciones diferentes- es parte de la
rea histrica y el punto de arranque de su revalo
esencia del centro histrico, en la medida en que
rizacin. Esto supone una reafirmacin de que los
nace de una apropiacin colectiva del patrimonio,
centros histricos de Amrica Latina estn habita
sea de manera simblica o de facto. Y lo es, adicio
dos, de que hay un patrimonio popular, de que se
nalmente, en la medida en que parren del derecho
reconoce a los secrores populares como (relcons
a la ciudad que les asiste, en el territorio que ms
tructores de los centros histricos; y de que la reva
otorga esta condicin: el centro histrico. Este de
lorizacin del patrimonio es un medio de defensa
recho al centro histrico nace de la apropiacin co
de la nacionalidad y de fortalecimiento de las iden
lectiva del patrimonio y de la condicin de ciuda
tidades.
dana que le otorga.
Desde esta perspectiva, lo patrimonial encuentra
Si partimos de la consideracin de que la ciudada
sentido en su democratizacin y no en la exclusin,
na tiene el derecho a la ciudad, ser factible cons
en el procesamiento del conflicto y no en el ejerci
truir una aproximacin universal de este derecho
cio de la violencia. En otras palabras, la preserva
hacia una parte de ella -el centro histrico- por las
cin de los valores del patrimonio depende de su
connotaciones particulares que tiene. De la cons
democratizacin; esto es, de su 'deselitizacin', de
truccin de este derecho universal al centro histri
su apropiacin social, de su promocin como inte
co, deviene un deber frente a l. Este es el ejercicio
rs general, de la construccin de un proyecto co
de la ciudadana y su sentido. Este derecho al cen
lectivo y del fortalecimiento del sentido de ciuda
tro histrico, que deviene un deber, significa que es
dana, entre otros.
un asunto de todos y que su recuperacin debe ser
En suma, la definicin de los sujetos patrimoniales
de inters general.
en los centros histricos permite:
La ciudadana, para ser tal, tiene el derecho-deber
al disfrute, goce y mejoramiento del centro histri
Primero, definir el escenario, los actores y las moti
co, porque no es exclusivo y nico de sus habitan
vaciones del conflicto por el legado, a la manera de
tes o de sus propietarios y mucho menos de los ac
una disputa democrtica por la heredad poltica,
tores externos. Sin embargo, se debe reconocer co
econmica y cultural (por tanto histrica) y le dota
mo derecho prioritario, a los habitantes que moran
del sentido que tiene la transmisin generacional,
en el centro histrico, por cuanto sus condiciones
de una sociedad a otra.
Segundo, plantear las siguientes preguntas: De
quin es el centro histrico? Quines deciden so
privado, no acta como capital en la lgica de rotacin que
encierra; porque opera, ms bien, como un freno al incre
memo de la productividad por provenir de una modalidad
rentista, La estrategia de! capital encuentra limitaciones
en: la regulacin del orden pblico, el carcter de la pro
piedad, la infraestructura existente, la rigidez institucional
y e! 'mercado interno'.
bre los centros histricos? Quines construyen los
centros histricos? Quines reconstruyen los cen
tros histricos? Quines transfieren el centro hist
rico a quines? En otras palabras, trata respecto del
73
FERNANDO CARRJN
M.
derecho a la ciudad, de la dimensin colectiva del
Adicionalmente se trata de! 'espacio de todos',
patrimonio, del carcter pblico de esta construc
puesto que le otorga el sentido de identidad colec
cin social y de la necesidad de democratizar el pa
tiva a la poblacin que vive ms all del centro (es
trimonio para que sea efectiva su renovacin.
pacio) y ms all del presente (tiempo). Esto signi
fica que su condicin pblica transciende el tiempo
Tercero, redefine la relacin entre el tcnico, el
(antiguo-moderno) y el espacio (centro-periferia),
poltico y la poblacin. Los tcnicos ya no pueden
produciendo un legado transgeneracional y transte
recurrir a la manida frase de la falta de voluntad po
rritorial, que produce una 'ciudadana derivada'
ltica que tienen los polticos para explicar los fra
(por herencia).
casos de sus propuestas, o los polticos respecto de
su permanente cuestionamiento a la viabilidad de
Es un espacio pblico por ser un mbito de rela
los planes, mientras la poblacin mira cmo se in
cin y de encuentro, donde la poblacin se sociali
cumplen los plazos de los unos y de los otros.
za, se informa y se expresa cvica y colectivamente.
Ello es factible por su condicin de centralidad y
El centro histrico entre lo pblico y lo privado
por la heterogeneidad de funciones, gentes, tiem
pos y espacios que contiene.
El centro histrico se ha convertido en el lugar pri
vilegiado de la tensin que se vive en la ciudad res
La cualidad de espacio pblico tambin se explicita
pecto de las relaciones Estado-sociedad y pblico
porque no existe otro lugar de la ciudad que tenga
privado. Lo es, porque se trata del lugar que ms
un orden pblico tan definido y desarrollado. All
cambia en la ciudad -es decir el ms proclive para
estn las particularidades del marco legal compues
adoptar mutaciones- y porque es, en el mbito ur
to por leyes, ordenanzas, cdigos e inventarios par
bano, el espacio pblico por excelencia.
ticulares" y las mltiples organizaciones pblicas
que conforman el marco institucional (nacionales,
Se trata de un 'espacio pblico' que debe ser recono
locales y autnomas). Esto significa que la gestin
cido, no por sus partes aisladas (visin monumenta
se la hace desde lo pblico, a travs de una legitimi
lista) o por las calles y plazas (visin restringida), si
dad de coaccin, regulacin y administracin co
no por el gran significado pblico que tiene como
lectivas.
un todo para la ciudadana. Esta condicin le con
vierte en un espacio distinto y particular respecto del
Vivimos en la poca de la privatizacin de la ges
resto de la ciudad y, en algunos casos, de la humani
tin pblica en todos sus rdenes y llega a los cen
dad, cuando hay un reconocimiento expreso de la
tros histricos para tomar partido en e! espacio p
comunidad internacional (Declaraciones de la
UNES ca como Patrimonio de la Humanidad). De
66 "El espacio pblico es un concepto jurdico: es un espacio
sometido a una regulacin especfica por parte de la admi
nistracin pblica, propietaria o que posee la facultad de
dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a todos
y fija las condiciones de su utilizacin y de instalacin de
actividades" (Borja 1998: 45).
esta manera, se reconoce a esta parte de la ciudad co
mo un espacio pblico que tiene -incluso- valora
cin mundial. En otras palabras, el valor patrimo
nial adquiere un reconocimiento mundial pblico.
74
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRJCA LATINA
blico -corno un todo y sus partes- ms grande e im
La presencia del tema de las privatizaciones plantea,
portante de cada ciudad. Con la entrada del sector
por primera vez, la discusin entre lo pblico y lo
empresarial privado (nacional e internacional) hay
privado dentro del centro histrico, lo cual puede
una tendencia de cambio en los marcos institucio
llevar -entre otros efectos- a fortalecer las tenden
nales, modalidades de gestin y polticas de los
cias pblicas que tiene el centro histrico, a estable
centros histricos. Tenemos la profusin de patro
cer nuevas relaciones de cooperacin entre lo pbli
natos (Lima), corporaciones (Santiago), fundacio
co y lo privado, a incentivar el significado que tie
nes (Mxico), empresas (Quito) adosadas a los mu
ne, para el capital, el 'pequeo patrimonio' ya de
nicipios; grandes empresas que invierten directa
finir una sostenibilidad econmica y social de todo
mente en servicios urbanos (Cartagena, Baha) o
emprendimiento. Sin embargo, justo es sealarlo,
edificios (American Express, Exxon, Mac Do
esta temtica trae un ncleo de preocupaciones y
nalds") y organismos multilaterales de crdito que
discusiones muy importantes, que vinculan a las re
impulsan una mayor participacin del empresaria
laciones de la sociedad y el Estado, en la perspecti
do privado (BID). Y, adems, no se debe descartar
va de reconstruir el espacio pblico que es el centro
la continua presencia del pequeo capital inmobi
histrico. Todo esto en la medida en que no se for
liario y comercial.
mule el proceso de privatizacin como dogma.
Estas nuevas modalidades de gestin conducen a
Por otro lado, segn Carca Canclini (2000: 171),
nuevas formas de construccin de identidades, que
se vive un cambio de la ciudad como espacio pbli
llevan a preguntas como las siguientes: Se pulveriza
co, porque es: "en los medios masivos de comuni
el sentido de lo nacional en lo local? Se fragmenta
cacin donde se desenvuelve para la poblacin el
la integracin social por tipos de mercados? La glo
espacio pblico". Los circuitos mediticos ahora
balizacin homogeniza las polticas de renovacin?
tienen ms peso que los tradicionales lugares de en
cuentro al interior de las ciudades, donde se forma
Con esta tendencia, los centros histricos empiezan
ban las identidades y se construan los imaginarios
a ser vctimas del abandono de lo cvico y de la pr
sociales. En esa perspectiva, los centros histricos
dida de su condicin de espacio pblico. Tambin
sufren un impacto significativo por la 'competen
se observa la concentracin de la propiedad, la pe
cia' que tienen por parte de las redes cornunicacio
netracin de capitales transnacionales en desmedro
nales. Para superar esta anomala deben actuar co
del pequeo capital nacional y la reduccin del
mo uno de ellos; esto es, operar como un medio de
compromiso de la poblacin con la zona; es decir,
comunicacin que potencie su esencia y que, en la
una erosin del sentido de la ciudadana.
necesaria bsqueda de referentes que tiene la pobla
cin, le lleve a acercarse a las centralidades urbanas
e histricas.
67 "American Express, United Tecnologies, Exxon, y Amoco
son algunas de las compaas que auspician proyectos de
conservacin del patrimonio cultural de las comunidades
extranjeras donde hacen negocios" (Eirinberg, K.1997: 13).
7S
FERNANDO CARRIN
El marco institucional' las modalidades degobierno
M.
que centrado en lo cultural, entendido desde
una perspectiva artstica. Esto es, de la arquitec
El proceso de deterioro de los centros histricos ha
tura como un hecho cultural y a ste como un
ido de la mano del deterioro de la gestin pblica
arte que deviene en escultura monumental.
de los mismos. Primero, porque las polticas urba
nas le dieron la espalda a la centralidad al poner las
Un segundo momento en el que el Estado na
prioridades del desarrollo urbano en la expansin
cional construye un marco institucional a travs
perifrica. Segundo, porque la presin privada fue
de institutos especializados o ministerios de cul
tan fuerte que termin por desbordarla. Y tercero,
tura y de polticas pblicas inscritas en el forta
porque se construy una maraa institucional su
lecimiento de la llamada identidad nacional.
mamente compleja.
Aqu el tema logra urbanizarse bajo la modali
dad de conjunto monumental.
Como resultado, se tiene poca experiencia en el go
bierno de los centros histricos, hay una multipli
y un tercer momento en el que los marcos ins
cacin de las instituciones especializadas en el tema,
titucionales de gestin de los centros histricos
existe poca capacidad de control y administracin,
se encuentran en transicin y son an poco cla
se produce la ampliacin de las demandas sociales
ros. Hoy la discusin sobre los modelos de ges
por su rehabilitacin integral y, recientemente, se
tin en los centros histricos cobra mucha fuer
busca la introduccin de la lgica privada de su in
za y es lgico que as suceda si los sujetos patri
tervencin. No es posible que existan tantas insti
moniales han cambiado y aumentado, gracias a
tuciones que tengan propuestas diferentes y disper
la profunda reforma del Estado que se vive en el
sas, as como que la gestin privada segmente la
conjunto de Amrica Latina. El marco institu
ciudadana entre quienes son sujetos de crdito y
cional, las modalidades de gestin y el carcter
quienes no, entre los que pueden acceder al merca
de las intervenciones en los centros histricos, se
do y aquellos que se marginan.
encuentran en un momento de quiebre. En es
te caso la conceptualizacin se diversifica a tra
Esto ocurre en un momento de transicin en que se
vs de varias posiciones, que evidencian un de
conforma la nueva modalidad de gestin de este
sarrollo importante.
importante espacio pblico de la ciudad, que tiene
como antecedente a un marco institucional que ha
Se vive la tendencia general de cambio del marco
transitado por tres momentos:
institucional de gestin de los centros histricos,
que se inscribe en un doble movimiento interrela
Un primer momento en el que la sociedad civil,
cionado: la reforma del Estado y la redefinicin de
representada por ciertas elites cultas (los nota
su papel sobre la base de un trnsito del nivel cen
bles), reivindica ante el Estado la necesidad de
tral al local-municipal (descentralizacin) y de ste
preservar los valores histrico-culturales de
a lo empresarial-privado (privatizacin). Vivimos
nuestras ciudades. Su propuesta provendr prin
en la poca de la descentralizacin y la privatizacin
cipalmente desde la arquitectura y con un enfo
de la gestin pblica y sta llega para tomar parti
76
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTORICOS EN AMRICA LATINA
Cuenca
do en el espacio pblico -como un todo- ms im
del marco institucional no est exento de conflic
portante de toda la ciudad: el centro histrico.
tos, porque es parte de la pelea tpica de las heren
cias o de la heredad. El caso de la confrontacin de
Pero si bien sta es una tendencia general, no se
la Municipalidad de Lima con el Ejecutivo Nacio
puede desconocer que en cada caso hay ritmos, r
nallo ilustra notablemente, incluso por la significa
ganos y velocidades distintas, as como tambin es
cin poltica que tiene.
peligroso construir una posicin teleolgica, cre
yendo que es inevitable el trnsito de una gestin
Y, por atto lado, la descentralizacin que se desa
central a otra local y de sta a una privada.
rrolla al interior del gobierno local, con la creacin
de un poder especializado, que se expresa a la ma
Desde la perspectiva de la descentralizacin, se pue
nera de una descentralizacin intra-rnunicipal. Es
den identificar dos pticas: por un lado, la que se
te proceso se profundiza con ms fuerza dentro de
observa desde el nivel nacional hacia el local, a tra
los municipios de las ciudades ms grandes, porque
vs de la transferencia de la competencia, que lleva
tienden a formar unidades especiales para el gobier
a que cada vez ms centros histricos sean adminis
no de esta parte de la urbe. Pero, qu ocurre con
trados desde la rbita de lo municipal en detrimen
los pequeos?
to de la nacional. Pero este proceso de transicin
77
FERNANDO CARRIN
M.
As tenemos que se pasa de la gestin de instancias
Hoy parece ineludible que para rehabilitar los cen
nacionales, tales como los institutos nacionales de
tros histricos se deban tratar las modalidades de la
cultura (Brasil), antropologa e historia (Mxico),
gestin, pblica y privada. En otras palabras, que el
institutos de patrimonio cultural (Ecuador), hacia
marco institucional, las modalidades de gestin y
el manejo de la competencia por parte de los go
las polticas no son algo externo a la rehabilitacin
biernos municipales o, incluso, de fundaciones o
de los centros histricos, sino una parte medular.
empresas privadas. De esta manera, se provoca un
Hasta ahora se ha trabajado muy poco respecto de
aumento y un cambio en los actores fundamentales
las caractersticas de los marcos institucionales y de
de la zona.
las modalidades de gobierno de los centros histri
cos, porque en general se los vea como algo exter
Los sujetos patrimoniales vinculados ms directa
no a la zona, hoy se los ve como parte de ella.
mente a la privatizacin y que ms peso comienzan
a tener son: los organismos no gubernamentales
De all surgen dos posiciones: la una que busca la
(patronatos, fundaciones), las empresas pblicas y
rehabilitacin de la gestin desde lo pblico y, la
privadas y la banca internacional. Tambin se de
otra, que proviene de la transposicin mecnica de
ben resaltar a los sujetos patrimoniales que le dan
la llamada modernizacin del Estado hacia los cen
rentabilidad a las inversiones, a travs de las distin
tros histricos mediante la privatizacin. Si bien la
tas fases del ciclo de la produccin (consumo, inter
discusin se presenta de forma dicotmica, dara la
cambio, gestin): los sectores de altos recursos eco
impresin de que por esa va muy poco se puede ca
nmicos, las nuevas actividades (comercio, banca)
minar; de que las visiones blanco y negro aportan
y, sobre todo, el turismo. Con la presencia de estos
poco. Por eso, quizs sea ms importante mirar el
nuevos actores se produce, correlativamente, un
movimiento histrico del tema, para no satanizar la
desplazamiento de otros que tienen tradicin en el
accin estatal y peor desconocer la funcin de la
lugar; entre los que se pueden sealar al pequeo
propiedad privada, que generalmente es la que ma
comercio (formal, callejero), a los sectores de bajos
yor significacin tiene en el rea. As como no se
ingresos (inquilinos, artesanos) y a los propietarios
puede desconocer que gracias a la accin pblica
del pequeo patrimonio (inmuebles, bares).
del Estado, hoy existe un significativo patrimonio
cultural para actuar, tampoco se puede negar que la
Con este cambio del marco institucional se inicia,
mayor inversin ha sido privada. Qu hubiera pa
por un lado, un refrescamiento significativo en la
sado si eso no ocurra? Cmo se construyeron y
concepcin de las polticas urbanas de la zona,
mantuvieron los centros histricos?
porque se incorporan nuevas dimensiones -por
ejemplo, la econmica- que van ms all de las cl
Superar esta visin dicotmica es importante y es
sicas miradas hacia lo espacial. Y, por otro, se desa
en las relaciones pblico-privado y Estado-sociedad
rrolla un amplio proceso de discusin que tiene
donde se deben encontrar las salidas. All estn, por
como teln de fondo posiciones ideolgicas con
ejemplo, las experiencias de gestin pblico-priva
trapuestas.
da de Recife o de Quito, y las propuestas de cons
truir una autoridad legtima descentralizada de
78
MEDIO SiGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
Montevideo o de Ro de janeiro. Por eso, la impor
Hay centros histricos que tienen una adminis
tancia de ver los procesos reales que se estn llevan
tracin concentrada. En este caso hay un poder
do adelante en nuestros centros histricos.
local constituido, que cuenta con suficiente au
toridad como para someter bajo sus polticas al
Pero tambin los hay que dan presencia a Ciertas
resto de los sujetos patrimoniales. El caso de La
fundaciones, a la cooperacin pblico-privada, al
Habana, con la Oficina del Historiador, es ilus
sector privado o al nivel nacional. Si bien se obser
rrativo", as como tambin la comuna de San
va esta tendencia general, la realidad de la gestin
tiago de Chile donde se produce la correspon
sobre los centros histricos muestra una combina
dencia entre centro histrico, unidad territorial
cin de situaciones. Tenemos un marco institucio
(comuna) y unidad administrativa (rnunici
nal de gestin de los centros histricos que an no
pio)".
logra consolidarse, por lo que se pueden encontrar
algunas de siguientes situaciones principales:
Hay centros histricos que tienen una adminis
tracin que carece de correspondencia con un
Hay centros histricos que son administrados
territorio determinado, como mbito jurisdic
por un complejo institucional disperso, prove
cional. Esto significa que no cuenta con una
niente de un conjunto de sujetos patrimoniales
unidad de intervencin y que, por lo tanto, no
que tienen competencia para intervenir en ellos.
tiene una especificidad de actuacin.
La ventaja de un modelo disperso proviene de la
posibilidad de que distintos actores construyan
Hay centros histricos que cuentan con un con
rdenes diferentes y de que se expresen en la
junto de instituciones que, dara la impresin,
realidad de lo diverso. Pero el problema princi
podran en un futuro mediato conformar un
pal radica en la posibilidad de que cada uno de
complejo institucional articulado. La combina
ellos termine por negar al otro, neutralizndose
cin de instituciones pblicas, privadas y comu
mutuamente, con 10 cual la renovacin puede
nitarias alrededor de la autoridad municipal, co
devenir en degradacin. La inexistencia de espa
mo ncleo funcional del complejo, empieza a
cios de coordinacin, de consenso, de concerta
tomar peso. Est claro que esta situacin no nie
cin de hegemonas, puede ser ms perjudicial
ga la existencia de posiciones institucionales,
que beneficiosa. Estamos bajo un modelo de
por ejemplo, nacionales. Ms bien es deseable
marco institucional desarticulado y los casos de
que ello ocurra, porque de esa manera se garan
Quito" y de Mxico" ilustran claramente esta
tiza la existencia de mltiples y simultneas
situacin, siendo los ms grandes y complejos
identidades que expresan el derecho al centro
de la regin.
histrico y no se produce un monopolio en la
68 Ver en el preseme libro, el trabajo de Moreira sobre Quito.
70 Ver en el presenre libro, el trabajo de Rodrguez sobre La
Habana.
69 Ver en el presente libro, el trabajo de Coulomb sobre
Mxico.
71 En el primer caso la autoridad es delegada (La Habana) y
en el segundo es elegida popularmenre (Sanriago).
79
FERNANDO CARRI6N
M.
Fachada de la Iglesia de la Compaa deJess, Quito
propuesta de renovacin, que sera contraria a la
transiten hacia una autoridad poltica elegida de
realidad heterognea de los centros histricos.
mocrticamente.
Se garantiza, de esta manera, el pluralismo, pe
De la revisin de estas situaciones se desprende: por
ro sin perder gobernabilidad.
un lado, que hay una tendencia a que el rgano sea
Por esta va se abre, por primera vez, la posibilidad
ms de gobierno que de gestin, lo cual le asigna un
de pensar en el gobierno de los centros histricos
carcter ms poltico que tcnico, que debe llevar a
y no solo de su administracin o gestin-, lo cual le
buscar una autoridad legtima tanto de origen
puede otorgar una dimensin poltica muy intere
(elecciones) como de accin (eficiente). Sin embar
sante, que permite vincular participacin, represen
go an no se pueden zanjar totalmente las pregun
tacin, legitimidad e identidad. Es probable que es
tas: Cul es la autoridad que debe tener esta zona
te giro pueda empezar a producir cosas interesantes
espacial? Debe ser de eleccin o de delegacin? De
e innovadoras en trminos tericos y prcticos. Los
igual manera, respecto del grado de autonoma de
casos de Santiago, como comuna; el de Ro de ja
seable y de las modalidades de cooperacin pbli
neiro, con una subprefectura, y el de Quito, con
co-privada. Lo que s queda claro es la necesidad de
una administracin zonal, podran ser el antece
una institucionalidad de gobierno multidirnensio
dente para esta mutacin, en la medida en que
nal, en el sentido de buscar un equilibrio entre lo
80
sectorial y lo territorial, entre lo global y lo local,
va del turismo; luego por la lnea de la cooperacin
entre lo fsico y lo material.
internacional, donde tiene un peso singular e! sig
nificado de las Declaraciones de Patrimonio de la
Por otro lado, se percibe la ausencia de un modelo
Humanidad realizadas por la UNESCO; y, final
de gestin porque, por el contrario, cada centro
mente, por el impacto que produce e! proceso de
histrico ha buscado la modalidad que mejor se
globalizacin. Esta nueva fase se caracteriza por su
ajuste a su realidad. Queda claro que la idea de
articulacin en red dentro de un sistema de nodos,
'modelo' de gestin no es buena, porque tiende a
gracias a su desnacionalizacin, por internacionali
encasillar la riqueza de la realidad en la pobreza de
zacin y localizacin.
las formulaciones ideales para, de esta manera, re
producir recetas forneas en los centros histricos.
En esta nueva fase los centros histricos se interna
En esa perspectiva, llevar un caso exitoso a la cate
cionalizan por medio de: el turismo, que capta re
gora de modelo puede resultar muy peligroso; por
cursos del exterior mediante polticas locales y co
eso, lo interesante es reconocer la diversidad de
mo polo de punta para integrar mercados; los ser
formas de intervencin correspondientes a la reali
vicios, que mejoran la competitividad y e! posicio
dad de cada dinmica local pero, eso s, inscritas en
namiento para insertarse mundialmente; y la coo
una tendencia general. En definitiva, no es bueno
peracin internacional, que juega una nueva y cru
imponer una lgica o un paradigma de gestin,
cial funcin. Si esto es as, es importante conocer
porque en cada situacin se debe escoger la mejor
sus caractersticas.
opcin.
La cooperacin internacional ha cobrado significa
En suma, se requiere restaurar la gestin pblica
tiva importancia e influencia dentro de las polticas
que se ha deteriorado a la par de la crisis de cada
de rehabilitacin de los centros histricos, al grado
uno de los centros histricos. La recuperacin de!
de convertirse en un sujeto patrimonial explcito, lo
centro histrico -corno espacio pblico- requiere,
que pone en cuestin la existencia de actores exter
de manera ineludible, la recuperacin de su gestin
nos e internos. Que e! origen de un sujeto patrimo
pblica. La nica posibilidad de rehabilitar los cen
nial sea internacional no significa que sea externo,
tros histricos depender de la recomposicin de su
pues acta directamente en e! plano local, al ser
gestin. Esto supone, definir un marco institucio
parte del 'complejo institucional' de gobierno de
nal compuesto por leyes, polticas y rganos disea
los centros histricos. Lo que s interesa conocer, en
dos para el efecto y, sobre todo, por una ciudadana
este caso, es su peso relativo en e! conjunto de ins
capaz de potenciar e! orden pblico ciudadano, que
tituciones y el carcter de su intervencin.
contienen los centros histricos.
La cooperacin internacional tiene diferentes for
La cooperacin internacionalhacia los centros histricos
mas. La primera, tiene que ver con e! tipo de rela
cin que establece con la zona. En esta perspectiva
La internacionalizacin de la problemtica de los
se pueden sealar dos formas: por un lado, hay una
centros histricos se produce, inicialmente, por la
cooperacin vertical, proveniente de las organiza
81
FERNANDO CARRJON
M.
ciones multilaterales y bilaterales y, por otro, una
rusmos no gubernamentales como fundaciones
horizontal, que se establece de manera directa entre
(Fundacin Getty o PACTARIM), empresas (Ame
los centros histricos. No deben dejarse de resaltar
rican Express), o gubernamentales (AECI, Blgica).
los casos en que la cooperacin vertical tambin es
Segn los objetivos estn las agencias que se dedi
timula el desarrollo de la horizontal, y en los que
can al financiamiento bajo la forma de prstamos
los centros histricos coaligados solicitan la coope
(BID), subsidios (junta de Andaluca) o inversin
racin horizontal.
(Olivetti): tambin en cuanto a la asistencia tcni
ca, al intercambio (Redes) o a la capacitacin-for
En la cooperacin horizontal se observa una ten
macin (FLACSO-Ecuador). Tambin hay orga
dencia interesante de fortalecimiento de las relacio
nismos que se caracterizan por acciones en mlti
nes entre centros histricos, que puede devenir en
ples campos (UNESCO) yen oposicin tenemos a
la formacin de redes que trasciendan el mbito es
otros que tienen acciones especficas.
pecfico de la cooperacin. Las modalidades van
desde la firma de convenios bilaterales de coopera
Desde otro punto de vista, tambin se puede obser
cin entre ciudades (hermanamientos, intercam
var la especializacin temtica: mientras PACTA
bios, asistencia tcnica) hacia la formacin de espa
RIM o Arquitectos sin Frontera se dedican a la vi
cios de encuentro en vas de institucionalizacin".
vienda, la Fundacin Getty o la AECI le ponen pe
All estn, por ejemplo, las redes de alcaldes, de las
so a la rehabilitacin monumental. Existen institu
Ciudades Patrimonio de la Humanidad, de Urb
ciones que le ponen nfasis al espacio pblico, a lo
AL y SIRCHAL, entre otras. Se debe recalcar que
monumental, a los servicios o a lo productivo.
en estos ltimos aos se ha desarrollado una coope
racin horizontal interurbana o ciudad-ciudad muy
La cooperacin externa no es el factor fundamental
fructfera.
de financiamiento y, sin embargo, tiene mucho pe
so en la definicin de polticas. Por ejemplo, es po
En cuanto a la cooperacin vertical hay un cambio
co el recurso para vivienda y ms para lo monu
en los nfasis institucionales y de contenido. Mien
mental (por ser visible y emblemtico) o es menos
tras en una poca la UNESCO tuvo la voz cantante,
la donacin y ms la aportacin recuperable econ
sobre todo con un enfoque cultural; hoy dara la im
micamente. Por eso vale la pena detenerse en el
presin de que hay un trnsito hacia enfoques ms
campo del financiamiento.
econmicos, tanto en trminos de proyectos 'slo
para bancos' como de estmulos a la produccin.
El financiamiento de los centros histricos
Respecto de la cooperacin vertical bilateral existe
El financiamiento de los centros histricos en Am
una mayor dispersin de enfoques. Tenemos orga
rica Latina ha variado a lo largo de la historia. Sin
embargo hay algunas constantes que se mantienen:
all est el peso que se le asigna al turismo, aunque
72 Se realizan sobre la base del concepto de ciudad gemela, de
un acuerdo de cooperacin en sectores especficos (Pars
Cuenca) o de ciudades patrimonio (Quito-Lima).
ha ido variando su concepcin en el tiempo; la sig
nificacin que tienen las fuentes externas bajo la
82
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTORICOS EN AMERICA LATINA
modalidad de donacin, prstamo o inversin; y
giar mejores das. Internacionalmente las fuentes y
los recursos locales captados a travs de impuestos
las modalidades de financiamiento son ms diver
o inversiones directas de sus propietarios.
sas. Hay donaciones de grupos privados (Funda
cin Getry) o pblicos (Espaa); hay prstamos
En trminos histricos se pueden encontrar tres mo
reembolsables y no reembolsables de la cooperacin
mentos especficos: un primer momento, cuando las
multilateral (BID); y hay tambin inversin directa
elites culturales locales reivindican la rehabilitacin
de empresas privadas (Mac Donald).
patrimonial, la modalidad de financiamiento se ca
racteriza por el mecenazgo y la filantropa. Eviden
Pero lo ms importante es que los flujos mayorita
temente tiene un impacto bastante reducido, parcial
rios de recursos son ahora locales, obtenidos de dis
y aislado, y se invierte en los edificios de quienes lo
tintas formas: transferencias directas o indirectas
reivindican. Se trata de acciones emblemticas que
(FONSAL), tributos, inversin privada (pequeo y
terminan por conmover a algunos funcionarios p
mediano capital), crditos (BID), recursos munici
blicos para que hagan lo propio en las edificaciones
pales (presupuesto), etc.; lo cual muestra que la an
estatales; pero es voluntarista, en tanto no logra ser
tigua y tradicional forma de obtener recursos por
parte de una poltica general. Su gran virtud fue la
donaciones ha sido superada.
de promover la legitimidad de la problemtica.
As tenemos que han fluido hacia los centros hist
Un segundo momento tiene que ver con la funcin
ricos de Ro de janeiro, Lima, Quito, La Habana,
que cumple la UNESCO, cuando asume el tema
Ciudad de Mxico, Santiago, entre otros, no menos
patrimonial urbano con fuerza y logra, por un lado,
de 20 millones de dlares de inversin promedio
las declaratorias de Patrimonio de la Humanidad,
anual en este ltimo quinquenio. Por ejemplo, en
que estimulan a que localmente, se obtengan recur
La Habana, en 1996 se invirtieron 12 millones de
sos de contraparte, sean pblicos o privados, y por
dlares; en 1997 la cantidad casi se duplica y en
otro, que directamente se canalicen recursos prove
1999 fueron 50 millones. En Quito se tiene un
nientes de la cooperacin internacional.
promedio en la dcada del 90 superior a los 15 mi
llones de dlares de inversin anual. Ro de Janeiro
Es cierto que estas dos etapas no garantizaban la
se benefici con 100 millones de inversin en los
sustentabilidad de la intervencin en los centros
ltimos cinco aos.
histricos, porque no era una poltica estructural y
diversificada de financiamiento. A partir de este
momento la cooperacin internacional se convirti
Conclusin general
en un sujeto patrimonial con peso especfico en la
temtica.
El declogo mitolgico
Es en estos ltimos aos cuando se percibe un cam
bio en la cantidad y en las modalidades de financia
Los centros histricos son un escenario extraordi
miento de los centros histricos, que hacen presa
nario, un gran laboratorio para extraer conclusio
83
nes sobre la ciudad. Por ello, ya manera de reflexio
toria, por ser la sntesis de mltiples procesos urba
nes en sentido negativo -an en proceso de elabo
nos de cambio, son el anclaje de y hacia el futuro.
racin como mitos- surgen algunas ideas a manera
Su porvenir no puede detenerse y, por ello, las pro
de reflexin general. Para ello se tienen diez aproxi
puestas deben seguir esta lnea de transformacin.
maciones, que no tienen orden ni jerarqua entre
Por este carcter y porque los centros histricos son
ellas:
los lugares donde se produce la mayor suma de va
lor al pasado, no son ni pueden ser inmutables.
1. La 'periferizacin' como lgica del desarrollo urba
Ms aun si la ciudad es el producto ms extraordi
no (es el fundamento que asigna prioridad a la po
nario que ha creado la humanidad, no slo por los
ltica urbana). El pensamiento y las polticas sobre
beneficios que trae, sino tambin porque mientras
lo urbano se plantean sobre la periferia. El desarro
ms se la consume ms se reproduce. Est en per
llo urbano se disea como crecimiento de la ciudad
manente produccin y nunca se acaba de construir.
y organizacin de la segregacin urbana. Sin em
bargo, en la actualidad hay un doble trnsito: de la
3. La ciudad construye la historia (es el fundamen
concepcin de 'la ciudad de campesinos' a la ciudad
to de las polticas espacialistas: segregacin). Toda
de pobres y del desarrollo urbano como organiza
ciudad y toda la ciudad es histrica, porque todo lo
cin espacial hacia la nocin del desarrollo urbano
que ocurre en ella y ella misma son el resultado de
como productividad de la ciudad (competitividad).
la historia. Es la historia la que construye la ciudad.
Ello significa que cada rincn, cada porcin de la
La cultura urbana y el urbanismo heredados fueron
ciudad y la ciudad como un todo son histricos.
construidos para y por la expansin urbana. Por
Mientras la historia construye las cualidades de la
eso, ahora, urbanizar no es producir ciudad nueva
centralidad y sus formas, son ciertas centralidades
donde previamente no exista. Hoy, ms que nun
las que se forman, las que especifican las condicio
ca, se ve la necesidad de planificar lo existente, de
nes que definen a los centros histricos. Esto signi
urbanizar lo urbano, de disear la centralidad, de
fica que, por ejemplo, la organizacin comunal, las
planificar la ciudad construida. La renovacin de la
festividades culturales y lo natural, deben inscribir
ciudad obliga a repensar la ciudad desde una salida
se tambin en esta consideracin.
a la crisis que vive. As como las ciudades se desa
rrollaron desde su ncleo central, repensar la ciu
4. Lo patrimonial como objeto material: un edificio
dad significa poner los ojos sobre el centro, en tan
(base de polticas tcnicas apolticas). Si lo patrimo
to actuar sobre la ciudad central conduce a la refun
nial hace referencia a un sujeto social que lo produ
dacin o a la renovacin de la ciudad.
ce, transforma y lega, podemos convenir que las
ciudades, en su totalidad y en sus partes, concen
2. La inmutabilidad (es el fundamento de las pol
tran un valor y un conjunto de recursos que deben
ticas de conservacin). En las ciudades, los centros
transmitirse socialmente hacia el futuro. En la base
histricos son los lugares ms dinmicos y ms
de la propuesta est presente la necesidad de cons
cambiantes. All radica una de sus cualidades ms
truir el derecho a la ciudad democrtica y un senti
importantes porque, a la par que condensan la his
do de responsabilidad transgeneracional de cara al
84
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
tran la diversidad, son heterogneos y deben seguir
sindolo para que no mueran. Nunca la historia
produjo algo homogneo en un mismo momento y
espacio. Los centros histricos tienen y deben tener
mltiples funciones urbanas, ser policlasistas, ser
multiculturales y sumar diversas historias. Son un
lugar de encuentro del pasado con el futuro, un
mbito de disputa del urbanismo con la arquitectu
ra, un escenario de tensin entre la riqueza de su
cultura y la pobreza econmica de su gente. Por
ello, disear polticas alrernativas para los centros
histricos significa trabajar en un objetivo contra
dictorio: desarrollo-conservacin, que en pocas de
crisis llega al extremo de sobrevivencia-preserva
cin. Es el lugar de la pluralidad por excelencia. La
homogeneidad, lleva a un centro y a desconocer las
contradicciones. De la equidad a la diversidad.
6. Invertir en el centro histrico es un gasto (no exis
te una razn econmica para actuar en el patrimo
nio). Se cree que invertir en el centro histrico es
Artesano en Cuenca
un gasto y no una inversin. Primero, porque el en
foque que tiende a primar, dentro del pragmatismo
futuro. El centro histrico es un espacio de dispu
reinante, es el de la recuperacin de las inversiones
ta, entre Otros, del poder, de la simbologa (imagi
y el de creer que una buena poltica econmica es
lurio colectivo) y de los recursos entre los distintos
suficiente para renovar los centros histricos. Se
actores sociales.
gundo, porque se tiene la percepcin de que a cor
to plazo los temas culturales y sociales no son 'ren
5. Los centros histricos son homogneos". Los cen
tables' econmicamente. Tercero, porque ha toma
tros histricos -por definicin y realidad- concen
do ms peso el enfoque econmico sobre lo cultu
ral y con l se han desplazado o han cambiado los
equilibrios de los sujetos patrimoniales.
73 "En el Coloquio se defini claramente e! concepto de 'cen
tro histrico' estudiando sus dos factores principales: e! de
la homogeneidad y e! de! inters histrico, artstico, ar
queolgico o esttico del mismo. Se plante la necesidad
de respetar la homogeneidad. no solo de la agrupacin to
pogrfica de las construcciones, sino rarnbin en la conser
vacin en el interior del centro histrico del tejido urbano,
de la escala de los edificios, as como de los volrnenes ori
ginales" (Gonzlez de Valcrce! 1977: 38).
7. El sueo de un orden (polticas que imponen y
no respetan el sentido de la hegemona). Las nuevas
polticas urbanas deben recuperar la condicin de
vrtice ordenador que tiene la planificacin en la
ciudad, pero bajo un criterio policntrico, donde la
85
FERNANDO CARJuN
M.
planificacin urbana no sea concebida como el
10. El centro histrico como memoria (polticas de
'sueo de un orden' homogeneizador y asuma la
trnsito y no de vida). La ciudad emite mensajes
condicin de constructora del 'sueo de mltiples
'arernporales', en el sentido de que su lectura se la
rdenes'. Ello supone que la planificacin pase de
hace a partir de smbolos construidos en un mo
fsica a estratgica y de uniformadora a integradora.
mento de la historia pero que, gracias al paso del
Los centros histricos deben convertirse en el lugar
tiempo, su percepcin cambia; no porque se los
de respeto a la diferencia: del tiempo, la sociedad y
construya nuevamente, sino porque el proceso de
el espacio.
decodificacin permite reconocer lo ocurrido a lo
largo de su historia. Esto significa que la ciudada
8. El centro histrico es un barrio (las propuestas no
na a la par que produce y reproduce la ciudad,
incorporan las dimensiones de su propio mbito f
tambin la percibe. En este proceso, se desarrolla
sico). El centro histrico no puede pensarse sin la
una apropiacin social de la ciudad que tiene con
ciudad, por ser su condicin de existencia, pero tam
notaciones pblicas, no monoplicas. Este carcter
poco lo puede si no se lo concibe como centro (es
le permite potenciar sus cualidades como espacio
una relacin). El centro histrico no es un espacio
de socializacin, lugar de mediacin de lo indivi
cualquiera dentro de la ciudad, porque se trata del
dual y construccin de lo pblico y formacin de
lugar que condensa y concentra la mayor cantidad
mltiples identidades. Los centros histricos son
de pasado en su presente y porque tiene la cualidad
una sntesis de la historia urbana porque acumulan
de concentrar la diversidad en toda su extensin. Es
la simbologa de mltiples poderes, porque tienen
impensable e irracional disear polticas urbanas no
un conjunto de sujetos patrimoniales que se trans
integrales. La unilateralidad, en este caso, por desco
forman en el tiempo y porque construyen o destru
nocer las vinculaciones existentes, conduce al fraca
yen identidades. La gestin urbana y el gobierno de
so o, al menos, a cometer errores de consideracin.
la ciudad deben tener una poltica frente al centro
histrico, para construir su propia legitimidad, for
9. El centro histrico como puesta en valor... de ima
talecer las mltiples identidades que tienen los su
gen (fundamento de las polticas de turismo). La
jetos patrimoniales al asumir su derecho a la ciudad
ciudad es portadora de una mezcla de mensajes di
y auspiciar el desarrollo urbano, como incremento
fciles de decodificar; ms aun si se tiende a poten
de la productividad del conjunto urbano. Segura
ciar una simbologa y un imaginario construidos
mente, no es muy rentable.
para un nicho de mercado internacional para turis
tas. El 'fachadismo', la implantacin de estilos aje
Conclusiones: a la manera de poltica
nos, el cambio de usos de suelo, el trabajo del espa
cio pblico, etc. deben democratizar el valor de
No hay que olvidarse que el centro histrico fue al
imagen y no ser un factor adicional de exclusin so
guna vez la ciudad toda y, por tanto, sntesis de la
cial. En ese sentido, la ciudad y su centro histrico
diversidad que le caracteriza. Su origen y riqueza
deben democratizar su valor de uso y de imagen, a
provienen de su heterogeneidad. Generalmente las
travs de darle el justo sentido a los sujetos patri
ciudades tienen en su centro histrico al origen de
moniales endgenos.
su propia vida, y as como se desarrollaron con el
86
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
paso de los aos, hoy deben retomar sus pasos des
irracional no disear polticas urbanas integrales.
de estas races, desde e! centro histrico, porque la
La unilateralidad, en este caso, por desconocer las
renovacin de la ciudad slo se lograr si es que se
vinculaciones existentes, conduce inevitablemente
planifica desde e! centro, con e! mximo respeto a
al fracaso o, al menos, a cometer fuertes errores.
la historia y a los recursos de la nacin que le son
propios y no trados del exterior, como general
El tema de los centros histricos tiene cada vez ms
mente se cree que puede ocurrir en estos casos",
importancia en e! debate y la formulacin de las
polticas urbanas en Amrica Latina. Y esto ocurre
La renovacin urbana partir de! centro; o, mejor
gracias a la exacerbacin de la paradoja preserva
dicho. la crisis urbana se solventar desde los cen
cin y desarrollo, nacida de la contradiccin exis
tros urbanos e histricos, porque actuar sobre ellos
tente entre pobreza econmica de la poblacin y ri
implica replantear e! concepto, esencia y desarrollo
queza histrico-cultural de la centralidad. Y tam
global de la ciudad.
bin gracias a las nuevas tendencias que tiene la ur
banizacin en Amrica Latina, a la revolucin cien
Definir una poltica urbana para las reas histricas
tfica y tecnolgica en e! campo de las comunica
es difcil, porque se remite a un mbito que conden
ciones y al proceso de globalizacin, que imprimen
sa un cmulo de tensiones y contradicciones, pro
nuevos derroteros a esta tensin y llevan a los cen
pias de un proceso complejo, donde coexisten las ri
tros histricos de la regin a su dilema actual: con
quezas de la historia y la cultura con la pobreza de
tentarse con ser memoria o asumir un pape! prota
la poblacin; donde las determinaciones provienen
gnico en la ciudad.
de! pasado y presente, y donde los factores principa
les de su proceso son endgenos y exgenos.
El centro histrico, convertido en reducto de la po
breza, puede perder centralidad y, por tanto, mar
Por eso una poltica sobre los centros histricos de
ginarse de la ciudad y la globalizacin. De esta ma
be contener las tensiones de su gestacin, lo que
nera se erosiona su condicin esencial y puede pa
conduce al diseo de una poltica contradictoria,
sar a convertirse, en e! mejor de los casos, gracias a
heterognea y, adems, inscrita en la propuesta ge
la preservacin, en un barrio histrico donde repo
neral de la ciudad y de la sociedad que la prefigura.
se la memoria de un pasado que puede quedar
Por su condicin de existencia, es impensable e
trunco. Este espacio se convierte en museo de una
ciudad que ya no es.
Por ello es imprescidible, por un lado, formular po
74 "Ni el patrimonio econmico y cultural heredado del pa
sado, ni la importancia poltica y los medios financieros
que el Estado atribuya a sus ciudades sern suficientes si
no se produce la movilizacin de sus propias fuerzas. Para
lo cual se requiere que las ciudades dispongan de una fuer
re identidad socio-cultural y de un liderazgo po lrico aur
nomo y representativo y, sobre esta base, generen proyec
tos colectivos que proporcionen a la sociedad urbana una
ilusin movilizadora de todos sus recursos potenciales"
(Borja 1988: 40).
lticas sociales y culturales, que logren, no la expul
sin poblacional, sino movilidad social y mejora de
la calidad de vida de la gente que all vive. Y por
otro lado, una cierta flexibilidad de la estructura ur
bana, con el fin de adecuarse a las nuevas exigencias
de la globalizacin, bajo dos ejes: desarrollo de los
87
FERNANDO
CARRJON M.
servicios y equipamientos de punta e insercin en
histrico ms humano donde los nios, los jvenes
los nichos de mercado competitivos.
y los ancianos (la ciudadana), organizadamente,
hagan suyo su centro histrico y su futuro. Es por
Polticas de rehabilitacin urbana que no tomen en
ello un problema para la mayora y una responsabi-
cuenta este contexto histrico de equilibrio entre
lidad de todos.
preservacin y desarrollo estarn condenadas al fracaso. Ms aun, si no logran crear un marco institu-
Bajo este principio rector, es necesario construir
cional acorde a estas nuevas condiciones, difcil-
dos escenarios estratgicos generales:
mente podrn adecuarse a la velocidad de los cambios en que vivimos. Esto supone rehabilitar la ges-
Por un lado, producir ms ciudad para ms ciu-
tin pblica de los centros histricos. Que los suje-
dadanos; esto es, una ciudad democrtica que
tos patrimoniales logren estructurar una 'concerta-
cree: "Las condiciones culturales para que la po-
cin hegemnica' que permita construir una volun-
blacin menos integrada socialmente viva la
tad colectiva.
ciudadana, formule sus demandas y exigencias
y utilice realmente la ciudad y sus bienes colectivos" (Borja 1988: 38).
Se busca un centro histrico diferente, venido de la
diferencia y que transite hacia la diferencia; es decir
un centro histrico que respete las identidades cul-
y por otro, generar ms ciudadanos para ms
turales y sociales, que se asiente en el pasado hist-
ciudad; esto es, el derecho a la ciudad que tiene
rico para que construya desde hoy un futuro social-
la poblacin, para permitir un desarrollo de las
mente equilibrado. Que permita una vida digna,
identidades, del encuentro y de la participacin.
justa y creativa. Que respete la naturaleza. Un centro histrico que exprese el 'derecho a la ciudad' ya
Los centros histricos deben ser el punto de parti-
un patrimonio democrtico. Queremos un centro
da de la nueva ciudad en la Regin.
88
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRiCOS EN AMRICA LATINA
Mapa 1
Ubicacin de los sitios del Patrimonio Mundial
en Amrica Latina y El Caribe
17
Sitios inscritos en la Lista
..t. Ciudades Centros Histricos
Fuente: World Heritage Sites Unesco
89
FERNANDO CARRI6N ~M:.:..
Anexo 1
1998 Fuerte de Samaipata
La Lista del Patrimonio Mundial
para Amrica Latina y el Caribe
2000 Parque Nacional Noel Kempff Mercado
2000 Tiwanaku: centro espiritual y poltico
de la cultura Tiwanaku
Los 690 bienes que el Comit del Patrimonio Mundial
ha inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, a nivel
Brasil
mundial (529 bienes culturales, 138 bienes naturales y
1980 Ciudad histrica de Ouro Preto
23 bienes mixtos, situados en 122 Estados Partes).
1982 Centro histrico de la Ciudad de alinda
1985 Centro histrico de Salvador de Baha
El Comit del Patrimonio Mundial ha inscrito los si-
1985 Santuario del Buen Jess de Congonhas
guientes bienes de Amrica Latina y el Caribe, en la Lis-
1986 Parque nacional Iguacu
ta del Patrimonio Mundial. Esta Lista, repertoriada en
1987 Brasilia
orden alfabtico del pas que present la proposicin de
1991 Parque nacional de la Sierra de Capivara
inscripcin, esta fechada de diciembre de 2000.
1997 Centro histrico de Sao Luis
1999 Centro histrico de Diamantina
Argentina
1999 Bosque Atlntico - Reservas del sudeste
1981 Los Glaciares
1999 Costa del descubrimiento - Reservas
1984 Parque nacional de Iguaz
del bosque Atlntico
1999 Cueva de las Manos, Ro Pinturas
2000 Complejo de Conservacin del Pantanal
1999 Pennsula Valds
2000 Parque Nacional Ja
2000 Manzana y estancias jesuticas de Crdoba
2000 Parques naturales de Ischigualasto
Chile
y Talampaya
1995 Parque nacional de Rapa Nui
2000 Iglesias de Chilo
ArgentinalBrasil
1984 Misiones Jesuticas de los Guaranes: San
Colombia
Ignacio Mini, Santa Ana, Nuestra Seora de Lo-
1984 Puerto, Fortalezas y conjunto monumental
reto y Santa Mara Mayor (Argentina), ruinas de
de Cartagena de Indias
Sao Miguel das Missoes (Brasil).
1994 Parque nacional Los Katios
1995 Parque arqueolgico de San Agustn
Belice
1995 Parque arqueolgico nacional
1996 Sistema de Reservas de la Barrera
de Tierradentro
del Arrecife de Blice
1995 Centro histrico de Santa Cruz de Mompox
Bolivia
Costa Rica
1987 Ciudad de Potos
1997 Parque nacional de Isla del Coco
1990 Misiones jesuticas de Chiquitos
1999 Zona de conservacin de Guanacaste
1991 Ciudad histrica de Sucre
90
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRlCOS EN AMtRlCA LATINA
Costa Rica/Panam
Honduras
1983 Reservas de la cordillera de Talamanca / Parque
1980
Ruinas mayas de Copn
1982
Reserva de la biosfera de Ro Pltano
Nacional La Amistad
Cuba
Mxico
1982 Ciudad vieja de La Habana y su sistema
1987 Centro histrico de Oaxaca y zona
arqueolgica de Monte Albn
de Fortificaciones
1988 Trinidad y el Valle de los Ingenios
1987 Ciudad prehispnica de Teorihuacan
1997 Castillo de San Pedro de la Roca,
1987 Centro histrico de Mxico y Xochimilco
1987 Ciudad prehispnica y parque nacional
Santiago de Cuba
de Palenque
1999 Parque nacional Desembarco del Granma
1999 Valle de Viales
1987 Sian Ka'an
2000 Paisaje arqueolgico de las primeras
1987 Centro histrico de Puebla
1988 Centro histrico de Guanajuato y
plantaciones de caf del sudeste de Cuba
sus minas adyacentes
Ciudad prehispnica de Chichn-Irza
Dominica
1988
1997 Parque nacional de Morne Trois Pitons
1991 Centro histrico de Morelia
1992
Ciudad prehispnica de El Tajn
1993 Pinturas rupestres de la Sierra de
Ecuador
San Francisco
1978 Parque nacional Islas Galpagos
1978 Ciudad de Quito
1993 Centro histrico de Zacatecas
1983 Parque nacional Sangay
1993 Santuario de ballenas de El Vizcano
1999 Centro histrico de Santa Ana de los
1994 Primeros monasterios del siglo XVI, sobre las laderas del Popocatepetl
Ros de Cuenca
1996 Ciudad prehispnica de Uxmal
El Salvador
1996
1993 Sitio arqueolgico de Joya de Cern
Zona de monumentos histricos de
Quertaro
1997
Guatemala
Hospicio Cabaas, Guadalajara
1998 Zona arqueolgica de Paquim,
1979 Antigua Guatemala
Casas Grandes
1979 Parque nacional de Tikal
1998 Zona de monumentos histricos
1981 Parque arqueolgico y ruinas de Quirigua
de Tlacotalpn
1999 Zona de monumentos arqueolgicos
de Xochicalco
Hait
1999 Ciudad histrica fortificada de Campeche
1982 Parque nacional histrico: Ciudadela,
Sans Souci y Ramiers
Nicaragua
2000 Ruinas de Len Viejo
91
FERNANDO CARRIN
M.
Panam
Puerto Rico
1980
1983 Sitio histrico de San Juan de Puerto Rico
Fortificaciones de la costa caribea de
Panam: Portobelo-San Lorenzo
y la Fortaleza
1981
Parque nacional Darin
1997
Distrito histrico de Panam con el
Repblica Dominicana
Saln Bolivar
1990
Ciudad colonial de Santo Domingo
Paraguay
Uruguay
1993
1995
Misiones jesuticas de la Santsima Trinidad
Barrio histrico de la Ciudad de Colonia
del Sacramento
de Paran y Jess de Tavarangue
Venezuela
Per
1983
Ciudad de Cuzco
1993
Coro y su puerto
1983
Santuario histrico de Machu Picchu
1994
Parque nacional Canaima
1985
Parque nacional Huascarn
2000 Ciudad universitaria de Caracas
1985 Sitio arqueolgico de Chavn
1986
Zona arqueolgica de Chan Chan
1987
Parque nacional de Man
1988
Centro histrico de Lima
1990
Parque nacional del Ro Abiseo
1994
Lneas y geoglifos de Nazca y de Pampas
de jurnana
Fuente: hnp://www.unesco.org/whc/patrimonio.htm
2 Diciembre 2000
2000 Centro histrico de la ciudad de Arequipa
92
MEDIO SIGLO EN CAMINO AL TERCER MILENIO: LOS CENTROS HISTRICOS EN AMRICA LATINA
Anexo 2
1987 Centro histrico de Puebla
Lista de Centros Histricos Patrimonio de la
Humanidad, Amrica Latina y El Caribe
1988 Centro histrico de Guanajuato y
sus minas adyacentes
1991 Centro histrico de Morelia
Bolivia
1993 Centro histrico de Zacatecas
1987 Ciudad de Potos
1996 Zona de monumentos histricos de Quertaro
1991 Ciudad histrica de Sucre
1998 Zona de monumentos histricos de
Tlacoralpn
Brasil
1999 Ciudad histrica fortificada de Campeche
1980 Ciudad histrica de Ouro Preto
1982 Centro histrico de la Ciudad de Olinda
Panam
1985 Centro histrico de Salvador de Baha
1997 Distrito histrico de Panam
1987 Brasilia
con el Saln Bolivar
1997 Centro histrico de So Luis
1999 Centro histrico de Diamantina
Per
1983 Ciudad de Cuzco
Colombia
1988 Centro histrico de Lima
1984 Puerto, Fortalezas y conjunto monumental
2000 Centro histrico de la ciudad de Arequipa
de Cartagena de Indias
1995 Centro histrico de Santa Cruz de Mompox
Puerto Rico
1983 Sitio histrico de San Juan de Puerto Rico
Cuba
y la Fortaleza
1982 Ciudad vieja de La Habana y su sistema de Fortificaciones
Repblica Dominicana
1988 Trinidad y el Valle de los Ingenios
1990 Ciudad colonial de Santo Domingo
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _. ._-
------ - - - - - - - - - - - - - - - -
Ecuador
Uruguay
1978 Ciudad de Quito
1995 Barrio histrico de la Ciudad de Colonia
1999 Centro histrico de Santa Ana
del Sacramento
de los Ros de Cuenca
Venezuela
Guatemala
1993 Coro y su puerto
J979 Antigua Guatemala
2000 Ciudad universitaria de Caracas
Mxico
1987 Centro histrico de Oaxaca y zona
arqueolgica de Monte Albn
Fuente: hrtp://www.unesco.org/whclpatrimonio.lum
1987 Centro histrico de Mxico y Xochimilco
2 Diciembre 2000
93
Del monumento aislado
a la multidimensionalidad
Margarita Gutman
El largo camino del patrimonio
ble por las mltiples dimensiones fsicas, sociales,
culturales y econmicas. Siguiendo la definicin de
s posible pensar que uno de los ms im-
ciudad de Henry Letebvre, e! centro histrico es
portantes avances operados en e! campo de
concebido como e! resultado de la interseccin en-
la proteccin de! patrimonio cultural ur-
tre sociedad y espacio.'
bano en Amrica Latina durante los ltimos 50
aos fue la identificacin de los centros y reas his-
De ese modo, e! centro histrico se constituye no
tricas y su reconocimiento como parte viva y acti-
solamente por la herencia material y fsica -edifi-
va de las ciudades a las que pertenecen.
cios, calles, plazas, fuentes, esculturas y una gran
cantidad de detalles y texturas- como tampoco por
Esta operaClon conceptual, que hoy se puede en-
lo que se conserva de su entorno natural, sino tam-
contrar en los fundamentos de numerosas propues-
bin por la poblacin que lo habita, sus trabajos,
tas e iniciativas de rehabilitacin, no entiende al
costumbres y actividades, las relaciones econmicas
centro histrico como un conjunto monumental
y sociales, las instituciones y organizaciones civiles,
aislado, sino como una unidad urbana compleja.
las creencias y rituales.
Tal como la ciudad que lo contiene, e! centro hisCon ese enfoque, en 1977, en e! Coloquio de Qui-
trico se considera constituido de manera indisolu-
to se defini a los centros histricos como: "aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente
Nota: Las fotografas del presente artculo correspondientes a
Antonio Olavo/Ancte Arjo, fuero realizadas para la disertacin
de Maestra de Anete Arajo, Apropria(o Social do Espacco: tres
sobrados no Pelourinho. Salvador, 1989 y las correspondientes a
Bel Gouveia/Ana Fernandes, fueron realizadas para el artculo
de Ana Fernandes y Marco Aurlio A. de Filgueiras Gomes:
Operacao Pelourinho: o que h de novo alm das cores?, publicado en el libro E,tratgim de Interuencao em Centros Histricos,
organizado por Silvio Zanchetti et al. Recite: UFPe, 1995.
condicionados por una estructura fsica proveniente de! pasado, reconocibles como testimonios de la
Henry Lefebvre, El derecho a la ciudad, Ediciones Pennsula, 1969
95
MARGARITA GUTMAN
evolucin histrica de un pueblo"." La ampliacin
operada en el alcance de los trminos "pasado" e
"histrico" determinaron el campo de legitimacin
de los centros histricos.
Cuando se clasifica como 'histricos' solo a los
acontecimientos relacionados con momentos destacados de la evolucin poltica de los pases, la historia se ocupa de los grandes hombres y sus decisiones, de guerras y armamentos, de palacios y de iglesias, pero no de la vida cotidiana de la gente. Este
enfoque reduccionista, utilizado en el campo patrimonial durante la primera mitad del siglo XX, auspici la proteccin de los monumentos oficiales y
artsticos pero, al mismo tiempo, permiti la destruccin de numerosos modestos testimonios de la
vida de la gente del lugar. En aras de mejorar la visualizacin de los monumentos, se destruy la denominada 'arquitectura de acompaamiento' que
frecuentemente constitua un valioso testimonio de
la vida de los sectores populares. Tambin quedaron fuera de la ptica patrimonial reas urbanas enteras, aquellas que no tenan edificios singulares ni
Pelourinbo, Salvador
monumentales y que hoy son valoradas por la homogeneidad de su arquitectura o por su valor de
proteccin. En realidad, se seleccionaba un perodo
identidad para la gente del barrio o la ciudad.
histrico por razones artsticas o de legitimizacin
Asimismo, el alcance restringido de la nocin de
poltica del Estado, y de ese modo se fragmentaba la
'antigedad' circunscribi el inters patrimonial so-
continuidad y unidad de los procesos histricos y
lo a edificios o lugares construidos en siglos anterio-
culturales. No se comprenda que la construccin
res, comenzando, en general, con el perodo colo-
de una ciudad refleja, como ningn otro hecho, la
nial. Solo algunos pases, como Mxico por ejem-
historia social, econmica, poltica y artstica de las
plo, fueron ms all e incluyeron tempranamente el
comunidades y sus mltiples decisiones.'
perodo precolombino en su valoracin. Nada de lo
producido en el siglo XX, ni an en el XIX, mereca
3 Parte de esta seccin est basada en e! Captulo 1, Qu son
los centros histricos, en Jorge Enrique Hardoy y Margarita Gutman, Impacto de la Urbanizacin en los Centros Histricos de Iberoamrica, Editorial Mapfre, Madrid, 1992,
pp.27-32
2 Documento Final de! "Coloquio de Quito", Proyecto Regional de Patrimonio Cultural, PNUD/UNESCO, Quito, 1977
96
DEL MONUMENTO AISLADO A LA MULTIDlMENSIONALIDAD
Esta tendencia se mantuvo en la mayora de los pa-
La convergencia con
los estudios y planes urbanos
ses latinoamericanos durante buena parte del siglo
XX. Organismos nacionales creados para el efecto
comenzaron por inventariar y conservar los edifi-
En muchos de los centros histricos de las grandes
cios y conjuntos coloniales, al mismo tiempo que
ciudades y metrpolis latinoamericanas, el inicio de
permitan la destruccin de valiosos testimonios ar-
los cambios funcionales, sociales y fsicos se remon-
quitectnicos del siglo XIX. Se olvidaba as que,
ta a mediados del siglo XIX. Comenzaron a cam-
durante ese siglo, en la mayora de los pases lati-
biar las funciones urbanas y econmicas que haban
noamericanos se conformaban los estados naciona-
cumplido hasta entonces, las actividades y los gru-
les y se defina la estructura demogrfica, territorial,
pos sociales que los habitaban, los edificios pbli-
econmica e institucional que persiste hasta hoy.
cos y privados, el perfil de las calles y el uso de los
espacios pblicos.
Las ltimas dcadas del siglo XX registraron, en el
campo del patrimonio, una ampliacin del alcance
Sin embargo, las mayores y ms rpidas transfor-
de lo 'histrico', que paulatinamente fue incorporan-
maciones en los centros histricos se operaron en
do productos del siglo XIX e incluso del XX. De esa
las ltimas cuatro o cinco dcadas del siglo XX.
manera, se auspici una actitud ms abarcadora que
Fueron impulsadas por el acelerado crecimiento de-
progresivamente incluy la valoracin de aquellas ex-
mogrfico, el desarrollo industrial, la rpida urba-
presiones arquitectnicas y urbanas reconocidas co-
nizacin, las tendencias hacia la descentralizacin
mo relevantes y expresivas de algn perodo de la vi-
en las grandes metrpolis, las migraciones, la crisis
da social y cultural de una comunidad. Se descartaba
econmica de la dcada de 1980, la expansin de la
as toda seleccin basada en un concepto restringido
pobreza y la marginalidad, el deterioro del medio
del trmino histrico y un recorte temporal que valo-
ambiente y el cambio en los modelos de desarrollo
riza los perodos ms antiguos sobre los ms recientes.
econmico.
Dentro de ese enfoque ampliado de lo 'histrico' y
lo 'antiguo', en la dcada de 1970 y 1980, un con-
Esta situacin amenaz y muchas veces alent el
cepto de patrimonio ms integral incorpor con
abandono, el deterioro e, incluso, la destruccin de
comodidad a los centros histricos en su campo de
centros y reas histricas, que hasta ese momento
valoracin. Numerosos congresos internacionales
condensaban buena parte de la memoria colectiva
alentaron la proteccin de diversos aspectos de los
de las ciudades. En muchos casos se desat un pro-
centros histricos, como la vivienda, la capacita-
ceso de marcado deterioro fsico, social y econmi-
cin de recursos humanos y la necesidad de formu-
co, y en otros, la destruccin fue irreversible}
lar planes integrales para la proteccin de los centros y reas histricas. Entre ellos, se encuentran las
recomendaciones de Nairobi (1976), el simposio
4 Margarita Gutman y Jorge Enrique Hardoy, Encarando los
problemas ambientales en los centros histricos. en Medio
Ambiente y Urbanizacin, No. 38, Instituto Internacional de
Medio Ambiente y Desarrollo, IIED-Amrica Latina. Buenos Aires, marzo 1992, pp 3-19.
de Morelia (1981) y Tepoztln (1983), las reuniones en Puebla (1986), Mxico y La Habana (1987)
y la Carta de Washington (1987) del ICOMOS.
97
MARGARITA GUTMAN
A pesar de ese manifiesto deterioro de los centros
Se registra entonces, en estas ltimas dcadas, una
histricos, los estudios, planes y estrategias urba-
tendencia hacia la convergencia entre los estudios,
nas recin se ocuparon tardamente de ellos. Solo
propuestas y debates urbanos y los del campo patri-
en las ltimas dos o tres dcadas del siglo XX, la
monial. De ese modo, los centros histricos pasan
riesgosa situacin de los centros histricos fue re-
a ser estudiados de manera integral, en sus mlti-
conocida como un problema de ndole y escala ur-
ples dimensiones urbanas y patrimoniales. Son in-
bana. Hasta entonces, tanto los estudios y acciones
cluidos en los estudios y debates urbanos, son obje-
del campo del patrimonio, como aquellos relacio-
to de polticas pblicas urbanas y, al menos nomi-
nados con los planes y la gestin urbana, haban
nalmente, pasan a figurar en los planes estratgicos
corrido por canales separados: distintos fueron los
de gestin de las ciudades.
mbitos de estudio, los profesionales que se ocuparon de cada una de estas temticas, la ndole de los
Ejemplo de dicha convergencia son los estudios,
planes, las normativas y las acciones que se realiza-
planes e iniciativas desarrolladas para el centro his-
ban o se proponan, y distintos los destinatarios de
trico de Quito desde 1990, uno de los ms intere-
las mismas.
santes y continuados esfuerzos de un gobierno local
en colaboracin con entidades de la sociedad civil,
No fue casual esta separacin. Las teoras y planes
la empresa privada y el apoyo financiero internacio-
de renovacin urbana vigentes hasta esa fecha en
nal. Otros ejemplos de esta convergencia y de la in-
Amrica Latina ignoraron la historia y desvaloriza-
corporacin de actividades participativas de la so-
ron la memoria y sus testimonios fsicos en la ciu-
ciedad civil, son las iniciativas llevadas a cabo en
dad. En algunos casos, incluso auspiciaron la des-
Mxico D.F. luego de los terremotos de 1985, yen
truccin de reas enteras para su reconversin bajo
Montevideo en estos ltimos aos.'
los cnones de innovacin de la modernidad arquitectnica o urbana, o debido a las presiones del
Una de las primeras consecuencias de esta actitud
transporte y los sistemas de autopistas.
de integracin con la ciudad fue la utilizacin de
los centros histricos como objeto del turismo cul-
Alrededor de la dcada de 1980 se produca un
tural, produciendo, en algunos casos un virtual ais-
cambio en los estudios, planes y estrategias urba-
lamiento del resto de la ciudad. Un ejemplo de es-
nas. Se recuperaba la perspectiva de la larga dura-
te tipo de planes fue el llevado a cabo para el cen-
cin en las transformaciones de la ciudad, se intro-
tro histrico de Salvador en Baha durante las dca-
duca el enfoque ambiental y se comenzaba a reva-
das de 1970 y 1980, donde "veintids aos de po-
lorizar el papel que cumplen las reas centrales de la
lticas ambiguas de turismo y asistencia no han 10-
ciudad, debilitadas por las tendencias de la urbanizacin perifrica y el vaciamiento de las reas cen5 Una evaluacin del estado de los centros histricos en 1990,
las polticas aplicadas y las propuestas, se encuentra en Ramn Gutirrez, Testimonios de una identidad cultural, en
Ramn Gutirrez (coordinador), Centros Histricos-Amrica
Latina. Testimonio de una identidad cultural, Somosur, Bogot, 1990, p 14-24.
trales. Fue entonces cuando se reconocieron las dimensiones urbanas de las reas histricas y stas
fueron incorporadas en los estudios, planes y estrategias de desarrollo urbano y ambiental.
98
DEL MONUMENTO AISLADO A LA MULTIDIMENSIONALIDAD
Otra evolucin del concepto
de patrimonio: la construccin
de la identidad, entre
la continuidad y el cambio
En los ltimos aos, las lecturas del patrimonio realizadas desde diversos estudios sociales y culturales
destacaron nuevas dimensiones que ampliaron su
comprensin y sugirieron nuevas posibilidades para orientar su gestin y evaluacin.
Opuesta a una concepcin esencialista del patrimonio -objeto inmutable, portador de un significado
estable, unitario y de alcance incuestionable-, se ha
ido perfilando una tendencia historizadora que
concibe al patrimonio corno el producto de una sociedad situada en un tiempo y un lugar, y portador
de mltiples significados. Desde este punto de visGuro Preto
ta, el patrimonio es ms un proceso que un resultado inmutable obtenido de una vez y para siempre.
grado el xito esperado". Hasta principios de 1990
estas polticas no haban revertido la condicin de
Esta tendencia es compatible con aquella que, en el
ghetto de pobreza y exclusin de una buena parte
campo de los estudios histricos, entiende a la his-
de su centro histrico." Las polticas llevadas a cabo
toria corno el conocimiento que una sociedad cons-
en esta ltima dcada pueden haber cambiado esta
truye con base en un grupo de documentos del pa-
situacin.
sado de los que no se quiere separar.' As corno no
hay historia sin un grupo social que la construya y
la cuente, tampoco hay patrimonio si ese grupo social no evala y elige los signos tangibles o intangibles de su pasado que quiere recordar, cuidar y dejar corno legado a futuras generaciones.
6 Paulo Ormindo de Azevedo: Salvador, en Ramn Gurirrez
(coordinador), Centros Histricos-Amrica Latina. Testimonio
de una idClltidad cultural, Somosur, Bogar, 1990, p.236.
De ese modo, el patrimonio es entendido corno
7 Henri Marrou, Del Conocimiento Histrico, Pier Abbat Editora, Buenos Aires, 1975
una construccin social, ms corno "un relato sobre
el presente que un testimonio del pasado'": corno
8 Arantes Antonio cf. en Marcelo Alvarez y N. Parricio Reyes
1:'1 parrimonio segn el Mercosur, en Temas de Patrimonio
Cultural Il, Comisin para la preservacin del patrimonio
hisrrico-culrural de la Ciudad de Buenos Aires, Editorial
Eudeba, Buenos Aires, 1999, p.107
un proceso ms que corno un producto; corno un
elemento dinmico, histrico y situado y no corno
una esencia inmutable, aislada y fuera del tiempo.
99
MARGARITA GUTMAN
La nocin de proceso, de difcil aceptacin en el
Hobsbawm, quienes destacan, entre otros elemen-
campo patrimonial pero ciertamente posible, per-
tos, el rasgo de invencin que se encuentra en toda
mite evaluar las trasformaciones que estn en la ba-
construccin de una identidad colectiva o tradi-
se de toda manifestacin de la vida social y, por lo
cin." Nstor Garca Canclini elabora con profun-
tanto, tambin en la ciudad. Los lmites de esta
didad las cuestiones de la identidad en el mundo la-
concepcin estn definidos por el consenso que
tinoamericano contemporneo, destacando el rasgo
consiga el grupo que la discute.
de seleccin que caracteriza a la identidad. Desarrolla, adems, el anlisis de las complejas interaccio-
Es posible entender que, as como la memoria indi-
nes que se producen entre los procesos de identidad
vidual y social tiene sus mecanismos para reestruc-
y la cultura dentro del escenario globalizado de fin
turarse y conservarse sin violencias, el patrimonio
de siglo XX. Cuestiona y supera la interpretacin
cultural, as como las sociedades y ciudades, tam-
binaria maniquea entre lo local y global, entre lo
bin puede cambiar, siempre que no sea objeto de
propio y lo ajeno - entre otras precisiones concep-
rupturas violentas, indeseadas o no consensuadas.
tuales- que caracteriz una parte del pensamiento
latinoamericano de las dcadas de 1960 y 1970.
Las marcas de identidad de una sociedad no solo se
encuentran en la continuidad de un rasgo inalterable, tambin se encuentran en la manera en que una
sociedad se transforma. Para asegurar este proceso de
transformacin sera necesario conservar los valores
bsicos sobre los que se debera asentar tanto el patrimonio como la sociedad: valores de solidaridad,
respeto, belleza y equidad social y generacional.9
Esta manera de entender al patrimonio como resultado de una operacin de seleccin, es tributaria o
paralela, en cierto sentido, a las teoras desarrolladas por autores como Benedict Anderson o Eric
9 Algunos de estos conceptos han sido desarrollados en Margarira Gutman (edicin) Buenos Aires 1910, Memoria del
Porvenir, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires e Instituto Internacional de Medio
Ambiente y Desarrollo, IIED-Amrica Larina, Buenos Aires, 1999. pp.34-37
10 Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas, Mxico
Fondo de Culrura Econmica, 1977; Eric Hobsbawn and
Terence Ranger (editors) The Invention ofTradition, Cambridge University Press, Great Britain, 1993
Pelourinbo, Salvador
100
DEL MONUMENTO AISLADO A LA MULTIDIMENSIONALIDAD
A travs de estas reflexiones ms complejas y sutiles
servacin
de las interacciones entre lo global y local, lo virtual
un centro histrico; quin decide; quin se benefi-
y real, los medios y el territorio, entre la culrura y
cia; quin paga; cmo y con qu actores? El acuer-
la identidad que se desarrollan en el marco de los
do sobre dichos valores necesita la discusin y ne-
estudios culturales, es posible vislumbrar tambin
gociacin entre los distintos grupos, actores sociales
conceptualizaciones ms consistentes con la com-
y beneficiarios.
rehabilitacin: qu es patrimonio de
plejidad de los procesos que atraviesan al centro
histrico." En el marco de este y otros estudios co-
Toda valoracin implica conocimiento. Jorge Enri-
mo el de Manuel Castells y otros estudiosos de la
que Hardoy, uno de los especialistas urbanos lati-
globalizacin'<sobre las nuevas relaciones y distan-
noamericanos que tempranamente estudi los cen-
cias que la caracterizan en la economa, los medios,
tros histricos insertando su discusin en el terreno
la cultura y los desplazamientos de migrantes y tu-
urbano y social, al analizar los problemas de la po-
ristas- es posible que se desarrollen nuevas y ms
breza, el desempleo y el deterioro del medio am-
ajustadas interpretaciones del papel y las posibilida-
biente, sostena: "Para poder cuidar, es necesario
des de los centros histricos en un contexto globa-
primero valorar, para valorar es necesario primero
lizado e intercultural.
conocer". Colocaba as, alrededor de la dcada de
1980, la discusin sobre los centros histricos en el
Toda seleccin implica valores, sean o no explcitos.
marco de la construccin de una sociedad equitati-
El estudio de dichos valores permite analizar nue-
va, participativa y democrtica. Destacaba la nece-
vamente las preguntas bsicas que p'antea la con-
sidad de fortalecer el gobierno local como articulador de la gestin de los centros histricos, y la necesidad de cuidar los aspectos culturales que incumben a los habitantes y usuarios del centro histrico y de toda la ciudad.
II "Las investigaciones sobre las identidades no entregan un
conjunto de rasgos que puedan afirmarse como la esencia
de una etnia o nacin, sino una serie de operaciones de seleccin de elementos de distintas pocas articulados por
grupos hegemnicos en una narracin que les da coherencia. dramaticidad y elocuencia". Tambin efecta una distincin entre los discursos que hoy existen sobre la cultura y los discursos sobre la identidad, que pueden resultar
de inters para el campo urbano patrimonial. Nstor Garca Candini, La Globalizacin Imaginada, Paids Buenos
Aires, 1999. p.84-85
Las dimensiones econmicas
y la sustentabilidad
En estos ltimos aos se ha agregado una dimensin ms al patrimonio: su estudio desde el campo
12 Manuel Castells, The Informational City, Blackwell Publishers, Oxford, UK and Cambridge Massachuserts, 1989;
[ordi Borja y Manuel Castells, Localy Global. La gestin de
las ciudades en la era de la informacin, Taurus, Madrid,
1998; Michael A. Cohen, Blair A. Ruble, [oseph Tulchin
and Allison M. Garland (edirors), Preparingfor the Urban
Future. Global Presures and Local Forces, The Woodrow
Wilson Center Press, Washington, 1996; Saskia Sassen,
Cities in a World Economy. Pine Forge Press, Thousand
Oaks, California, 1994
de la economa y su rol en el mercado. Parece ser
que el mercado y su lgica fueran la medida de
to-
dos los aspectos de la vida en la dcada de 1990,
signada por la globalizacin, el retraimiento del rol
del Estado y la adopcin de modelos neoliberales
de la economa.
101
MARGARITA GUTMAN
----------------------
En esta lnea de pensamiento se estn desarrollan-
ese sentido, es posible imaginar estrategias para su-
do estudios sobre la economa del patrimonio que
perar las contradicciones que imponen las activida-
tratan de esbozar nuevas metodologas para el ma-
des del turismo cultural masivo, entre otros usos di-
nejo de las decisiones y la evaluacin de resulta-
rigidos predominantemente al rendimiento econ-
dos", Desde ese enfoque, se propone considerar al
mico, sobre los centros histricos cuya presin mu-
patrimonio instalado como un activo de capital, es-
chas veces atenta contra los rasgos que los constitu-
pec6camente como capital cultural, en la misma
yen como tal.
lnea de interpretacin con la cual se habla de capital social. Como tal, si no se mantiene, se deterio-
Otra tendencia que se ha perfilado durante estos
ra. Pero si se lo evala solamente en trminos eco-
ltimos aos es la comparacin del patrimonio con
nmicos monetarios, se restringe la misma natura-
el campo del medio ambiente. A travs del anlisis
leza cultural del patrimonio a solo los trminos del
de sus similitudes y diferencias, es posible benefi-
mercado, que por su misma ndole no puede crear
ciar el campo del patrimonio con nuevas metodo-
valores culturales, ni selecciones identitarias.
logas de difusin, gestin y evaluacin de resultados, derivaciones, impactos y procesos provenientes
De ese modo, uno de los desafos actuales es esta-
del campo medioambiental.
blecer la manera de evaluar productos patrimoniales ms all de sus resultados en trminos exclusiva-
La sustentabilidad, concepto desarrollado en el
mente monetanos, incorporando factores de eva-
campo medioambiental, incluye el enfoque de la
luacin cualitativa intrnsecos a los procesos de
larga duracin que es intrnseco a la nocin de pa-
construccin y de uso del patrimonio. Entre las
trimonio, y permite una nueva reflexin sobre sus
metodologas de anlisis propuestas se encuentran
valores y beneficios. En este contexto, la sociedad
los estudios de evaluacin contingente (cantngent
civil, a travs de sus organizaciones, se propone co-
ualuationi -encuestas sobre situaciones hipotticas-
mo el mbito privilegiado para la formulacin de
y los de impacto directo e indirecto y el efecto mul-
valores y la obtencin del consenso social, impres-
tiplicador incluyendo los aspectos cualitativos." En
cindible para una actividad que se sostenga en el
tiempo. En la interaccin de los tres mbitos: el de
la sociedad civil, el gobierno y el mercado se coloca
13 Uno de los foros internacionales que ha congregado
economistas, historiadores, estudiosos de la cultura y especialistas en la conservacin ha sido promovido por el Gerty
Conservarion Insritute, Ha comenzado a desarrollar con
profundidad una conceptualizacin del patrimonio, sus
valores y beneficios. Ver Economics and Heritage Conservation. A meeting organized by The Getty Conseruation Institute, December 1998, Los Angeles. The J. Paul Cerry
Trust, Los Angeles, 1999
el proceso de decisiones y el manejo del patrimonio. En los centros histricos, el gobierno municipal es el mbito privilegiado de aplicacin de las
polticas pblicas, as como el mbito de articulacin entre el mercado y la sociedad civil.
14 Arjo Klamer and Perer- Wim Zuidhof; The Values of Cultural Heritage: Merging Economic and Cultural Appraisals, en Economics and Heritage Conservation. A meeting organized by The Getty Conservation Institute, December
1998, Los Angeles, The J. Paul Getty Trust, Los Angeles,
1999, pp 23-62
De este modo, la comparacin con el campo econmico y medioambiental ofrece una nueva creatividad en la gestin y evaluacin de los centros histricos. Este marco terico ms amplio permite re102
DEL MONUMENTO AJSlADO A LA MULTIDIMENSIONALIDAD
Pelourinho. Salvador
flexionar sobre los desafos que se encuentran en los
a los pases en desarrollo, como el SIDA Sueco
centros histricos, donde se condensa con especial
(Swedish Internationa] Development Cooperation
fuerza los signos del pasado, los agudos desafos de
Agency), han reconocido la importancia del patri-
un presente signado por las tensiones de un nuevo
monio cultural urbano para el mejoramiento de la
escenario mundial de gran interconectividad, y la
calidad de vida y el fortalecimiento de la sociedad
responsabilidad -que ninguna circunstancia puede
civil, en sociedades con grandes mayoras de pobla-
atenuar- del legado al futuro.
cin de escasos recursos econmicos. I j
En organIZaCIones multilaterales como el Banco
Mundial y el BID, entre otros, el patrimonio cultu-
El patrimonio en la agenda
del desarrollo
ral y urbano es propuesto como una herramienta
para el desarrollo. Superando el clsico paradigma
Una ampliacin notable en la conceptualizacin
del patrimonio ha comenzando en estos ltimos
15 D ESO/Division for Culture and Media; Urban Cultural
Heritage and Deielapment Co-Operation, Discussion Paper
of The City-Local Tradition and Global Destiny, seminar in
Stockhom; Sida, Swedish International Development Cooperation Agency, Septernber, 1998
tres o cuatro aos, al ser incorporado el patrimonio
en la agenda para el desarrollo social y econmico.
Algunas instituciones internacionales de asistencia
103
MARGARITA GUTMAN
Un Aleph globalizado y local:
un territorio en disputa
del rdito econmico cuantificable solo en trminos monetarios, el Banco Mundial propone el desarrollo de proyectos que incorporen a la cultura y
el patrimonio heredado como parte integral de sus
Enriquecido por esta imagen borgiana, el centro
esfuerzos para reducir la pobreza, fortalecer la socie-
histrico adquiere la dimensin de un verdadero
dad civil y promover la inclusin social. 16
condensador de la vida urbana. Un condensador
que contiene y magnifica todas las cualidades de la
De este modo, el patrimonio figura en la agenda de
ciudad, pero tambin todos sus conflictos y todas
los debates urbanos al lado de los ms agudos pro-
sus tensiones, tanto sociales como econmicas y
blemas del mundo globalizado de fin de siglo XX:
culturales.
la desigualdad intra e inter regional y urbana, la iniquidad social y econmica, el desempleo, la pobre-
Los centros histricos que an mantienen parte de
za, la exclusin y el deterioro del medio ambiente
su vitalidad son territorios fuertemente disputados,
urbano.
donde coexisten intereses y grupos sociales muchas
veces antagnicos. Es frecuente que, en el mbito
Esta inclusin origina tensiones y contradicciones
del centro histrico, se enfrenten personas que bus-
que implican nuevos desafos para la gestin urba-
can un empleo o un ingreso o un sitio econmico
na y, en particular, para la gestin de los centros
para vivir, con grandes empresas e intereses comer-
histricos, verdaderos Aleph borgianos de las ciu-
ciales y especulativos. En algunos de los centros his-
dades latinoamericanas."
tricos se agregan las actividades del turismo nacional e internacional, con su secuela de requisitos,
usos masivos o muy especficos, y sus contradicciones. Muchos de los requisitos del turismo son incompatibles con la supervivencia de la poblacin
existente, pero al mismo tiempo, las actividades de-
16 James D. Wolfensohn; Cultural and Social Cohesion in an
Urbanizing World, Eduardo Rojas, RevitaLization ofHistorie
Cities with Priuate Sector Inuoluement: Lessons from Latin
America; Ismail Serageldin, The Touch Stone of our Mernory, the Wellsprings of Our Creativiry, entre otros artculos en Ismail Serageldin, Joan Martin-Brown, Ephim Shluger (Edirors), Preserving tbe Architecture of Historie Cities
and Sacred Places. Draft Proceedings ofa Symposium heLdat
the WorLd Bank, Washington, D.e. May 3-6, 1999; Ismail
Serageldin, Culture and Developmenr at the World Bank,
en Cultural Heritage an Urban Age Special Issue; The World
Bank Washington, D.e. Septiembre, 1998
sarrolladas por esa misma poblacin son parte de la
oferta del destino turstico. Adems, la gran afluencia de visitantes puede incluso deteriorar algunas de
las caractersticas fsicas y culturales de los centros
histricos.
Se enfrentan asimismo, en algunos de ellos, los comerciantes que pagan sus tasas e impuestos con los
17 Jorge Luis Borges describe en el Aleph como "uno de los
puntos del espacio que contiene todos los puntos ... el lugar
donde estn, sin confundirse, todos los lugares del orbe, visto desde todos los ngulos". Y agrega: "si todos los lugares de
la Tierra estn en el Aleph, all estarn todas las luminarias,
todas las lmparas, todos los veneros de luz". Jorge Luis Borges, EL ALeph, Emec Editores SA, Buenos Aires, 1957
pp.16-166
vendedores ambulantes; los propietarios de inmuebles con los invasores o inquilinos protegidos por
leyes de alquileres. Muchos contienen viviendas, en
psimas condiciones de habitabilidad, muy cercanas a edificios de la administracin nacional o mu104
DEL MONUMENTO AISLADO A LA MULTIDIMENSIONALIDAD
econmicas que tan agudamente se manifiestan en
los centros histricos, son testimonios de una continuidad histrica interrumpida por la puja de intereses en conflicto.
Pero no solo el espacio y SUs usos se disputan en el
centro histrico, tambin se disputa en ellos la historia, la memoria y, junto a ellos, tambin el futuro. En tanto condensadores urbanos, los centros
histricos son un laboratorio urbano privilegiado
para llevar a cabo acciones innovativas en busca de
una sociedad menos desigual, donde el derecho a la
memoria y la historia no sea solo un privilegio para aquellos que la pueden pagar, sino una necesidad
Largo de Pelourinho
bsica ms que pueda ser ejercida por la sociedad en
su conjunto.
nieipal,
muy prximas a calles comerciales o sedes
de la banca nacional o a las oficinas de servicios que
De ese modo, como mbito altamente disputado en
se desarrollan a su alrededor.
el espacio y en el tiempo, su incierto futuro depende de la justeza de las decisiones que se tomen, tarea
Algunos centros histricos contienen edificios cu-
en la cual, al gobierno local le corresponde la mayor
yos pisos superiores estn abandonados, o edificios
responsabilidad en tanto articulador de las deman-
totalmente vacos pegados a otros edificios todava
das, intereses y necesidades de la poblacin y el mer-
en uso. Estas estructuras deterioradas son muchas
cado en todas sus manifestaciones actuales. En mu-
veces el resultado de una especulacin inmobiliaria
chos centros histricos, la disputa es ahora local y
que espera una futura valorizacin o un plan que
global al mismo tiempo. Y su incierto futuro depen-
mejore la infraestructura de la calle o el barrio.
de de la forma en que sean enfrentados sus desafos.
Estos vacos urbanos -fachadas con ventanas tapia-
El largo camino del patrimonio ha conducido a
das o restos deteriorados de estructuras murarias
comprensiones mltiples y contradictorias, locales
que exhiben agujeros en lugar de ventanas y cielo
y globales de los centros histricos. Este punto de
abierto en lugar de techos- son como los ojos ciegos
llegada es, en realidad, el verdadero punto de parti-
de la ciudad. Estas conmovedoras cavidades, que
da para encarar los complejos desafos que la ges-
parecen haber sido producidas por la violencia de
tin de los centros histricos requiere para ser par-
un bombardeo, junto a las inequidades sociales y
te del porvenir.
lOS
La dimensin cultural
del patrimonio
Hernn Crespo-Toral
n la segunda mirad del siglo XX, debido a
espacio y de esos inrangibJes que nutren la condi-
la velocidad del ernpobrecirnienro de gran-
cin humana.
des grupos humanos y a las prdidas irrepa-
rables que sufre la naturaleza, se impone un replan-
En 1982 se llev a cabo en la Ciudad de Mxico,
reamienro sobre el modelo de desarrollo que ha ve-
auspiciada por la UNESCO, la Conferencia Mun-
nido primando hasta estos aos. Se lo pone en rela
dial sobre las Policas Culturales, MUNDIACUlT
de juicio pues no ha conseguido que los pases del
Uno de sus ms importantes resultados fue una
llamado Tercer Mundo eleven el nivel de vida de sus
aproximacin a la definicin antropolgica de la
pueblos y los doren de las condiciones que permitan
culrura. Se hizo evidente que la cultura es la esencia
satisfacer por lo menos sus necesidades bsicas.
misma del comportamienro humano, su manera de
ser y de concebir el universo. As, se puede hablar de
En la dcada de los 70, la UNESCO propici una
la culrura y de las culruras. Entonces, la diversidad
reflexin, en diferentes regiones del mundo, para
cultural aparece ya como facror esencial paJa disear
conocer las causas que impedan que cristalizaran
el sistema de desarrollo. Esta dimensin cultural im-
mejorar la condiciones de
plica el reconocimienro de uno mismo y de los de-
vida de una inmensa pane de la humanidad. Del
ms, y conforma una dimensin integral que nos da
anlisis se concluy que el hombre debe ser sujeto
una visin coherente de nuestro espacio social y de
y objero de roda polrica de desarrollo y actor esen-
nuestra relacin con la naturaleza.
[os esfuerzos destinados
cial de su propio perfeccionamiento. Para ello, era
necesario conocer las caractersticas de las socieda-
Esta nocin de cultura est implcita en todas las
des, tomar en cuenta la pluralidad del hombre so-
definiciones que se dan del desarrollo: desarrollo
bre la tierra, las circunstancias que marcan la in-
integral, desarrollo endgeno, desarrollo humano y
mensa riqueza del gnero humano y las diferencias
desarrollo sostenible. Durante las ltimas dcadas
que definen la identidad. producto del tiempo, del
hemos ido enriqueciendo el concepto. Hoy, el de.. .
107
--------- ----
HERI\N CREsrOT.~O-..RAL=
sarrollo implica conseguir la realizacin del ser hu-
irracional de las ciudades. Sin embargo, estos inren-
mano, tanto desde el punto de visra material como
tos no han servido para detener dichos procesos,
espiritual, al mismo tiempo que se garantizan los
puesto que los pases ms desarrollados no han asu-
derechos de las nuevas generaciones.
mido con la seriedad debida los compromisos adquiridos y los pases del Tercer Mundo se han visto
Sin embargo. la realidad nos demuestra que los mo-
abocados, debido a la agudizacin de sus problemas
delos como el consumismo, la economa de merca-
econmicos, a explorar sus recursos ms all de lo
do, fa rampante concepcin de la riqueza como
deseable, con lo que han comprometido el futuro
nico valor al que debe aspirar el ser humano, agu-
de las nuevas generaciones.
dizan las diferencias, pues hay, cada vez ms, unos
pocos inmensamente ricos y muchos inmensamen-
La planificacin de! desarrollo, en una visin inre-
te pobres. Conseguir un desarrollo con equidad im-
gral, debe tomar en cuenta el territorio como here-
plica transformar la memalidad de las personas pa-
dad que hay que preservar junto con e! ser humano
Ta procurar
asentado en esa geografa. El Estado y la sociedad ci-
el bien comn.
vil son los grandes actores del proceso, inspirados en
Por otro lado, la llamada globalizacin, que en prin-
e! hecho de que nuestro planeta no es solo inrerde-
cipio debera constituirse en la universalizacin del
pendiente desde el punto de vista ecolgico, sino
bienesrar, puede convenirse en una amenaza para la
mucho ms desde el pUntO de vista cultural.
conservacin de la riqueza de la diversidad cultural,
al propiciar la homogeneizacin de los modelos de
La educacin, unida a una accin comprometida
vida y difundir paradigmas que en muchos casos se
de los medios de comunicacin, debe ser la trans-
conrraponen a los valores que han nutrido la vida de
misora de estos principios. En este proceso son im-
los pueblos y que son necesarios para garantizar una
prescindibles la aproximacin y
consrruccin positiva de las sociedades.
del acervo intangible transmitido de generacin en
el apropiamienro
generacin y de los tesrimonios materiales en donEl modelo que sigue vigente contribuye cada vez
de se encuenrran caurivas la historia y la esencia de
ms a la depredacin inmisericorde de la naturale-
los pueblos.
za }' al agoramiento o contaminacin de los recur-
sos que deben garantizar la vida de las nuevas gene-
La UNESCO, como la organizacin especializada
raciones. Se ha intentado reiteradamente frenar los
de las Naciones Unidas para la cooperacin intelec-
procesos depredatorios, especialmente a travs de
tual, ha llevado a cabo un importante rrabajo de re-
las grandes conferencias que ha propiciado e! siste-
flexin sobre e! papel de la cultura dentro del desa-
ma de Naciones Unidas, como la llamada Cumbre
rrollo. Se debe en gran parte a su accin el que ya
de la Tierra, efectuada en Ro de Janeiro en 1992,
no sean nicamente las variables econmicas las
en la que se hicieron recomendaciones esenciales
que determinen el desarrollo de los pueblos, sino la
para la proteccin de la naturaleza, y la de Habitat
promocin de Otros valores que se traducen en el
11, en Estambul. en 1996, en la que se estudiaron
bienestar y e! robustecimiento de la dignidad hu-
los gtandes problemas que engendra la expansin
mana. Por otra parte, desde hace algn tiempo, las
108
LA D1MENS1N Cl'LTl'RAL DEL rATRfMONlO
P"UA
di' Si1l1tO Domingo, Quito
insrirucioncs inrcrnacionales de desarrollo han em-
culrura como anclaje indispensable del hombre eu
pezado a considerar de trascendental imporrancia el
dotar a sus polricas de esta dimensin cultural. La
el tiempo y en el espacio, y como ingrediente necesario en la construccin de un mundo ms justo y
preocupacin se expresa en una reflexin interna y
equirarivo.
en la organizacin de reuniones que convocan a
personalidades en los diversos campos del saber a
En el diseno de los proyectos que toman en cuenta
fIn de en riq uecer su filosofa y su accin. Es as co-
la dimensin cultural, juegan un papel primordial
mo el Banco Mundial, en colaboracin con la
el discernimiento de los inrangibles que definen la
UNESCO, organiz en Washington, a finales de
personalidad de los pueblos yel conjuuto de bienes
t 998, una conferencia sobre La Cultura en el Desa-
materiales que testimonian su memoria. El proceso
rrollo Sostenible y el Banco Interamericano de De-
de reconocimiento y apropiacin de esa memoria
sarrollo, con motivo de su reunin de gobernado-
ser elemento bsico para conseguir la auroestima y
res, celebrada en Pars en marzo de 1999, tambin
la incorporacin de las personas como actores de su
en colaboracin con la UNESCO, realiz un foro
propio desarrollo.
sobre Desarrollo y Cultura. Finalmente, en octubre
de 1999 se celebr en Florencia, auspiciada por el
Latinoamrica vive un momento crucial de su his-
gobierno italiano. el Banco Mundial y la UNES-
toria. Ante el desafio de la globalizacin, surge ca-
ca, la conferencia La Cultura Cuenta. En todos es-
da vez con ms fuerza la necesidad de su integra-
tos eventos se planre el papel esencial que juega la
cin, nica manera de involucrarse posirivamcnre
109
HERNN CRE5l'"O-TORAL
en el concierro universal. Desdea hace varias dca-
UNESCO, a travs de sus convenciones, especial-
das ha puesto las bases para su concrecin a rravs
mente la del Patrimonio Mundial Cultural y Natu-
de procesos econmicos subregionales. Por otra
ral de 1972, ha contribuido para la preservacin de
parte, gracias a una decisin poltica, se va cristali-
un extenso acervo al declarar como bienes pene-
zando esa antigua vocacin, sustentada sobre todo
dentes al patrimonio mundial a un importante n-
en la cultura, de reconocerse y actuar como nacin
mero de sitios naturales y culturales, conjuntos y
una y plural. En este proceso juega un pape! esen-
centros histricos de las ciudades latinoamericanas.
cial el robustecimiento de la diversidad afincada en
el conocimenro de los intangibles que sustentan las
La ciudad es e! testimonio ms acabado de la me-
originalidades de cada pueblo, as como en e! parri-
rnotia colectiva. Los centros histricos son, por ex-
monio material, tesrimonio tangible de la memo-
ceso o por defecto, la concrecin de las edades de la
ria. Organismos como la Organizacin de los Esta-
sociedad, de sus aspiraciones, de sus cualidades y
dos Americanos, con una larga trayectoria en el
carencias. Es necesario, para desentraar su conte-
campo cultural. y e! Convenio Andrs Bello o e!
nido, un proceso de 'apropiarnienro' de sus valores.
Foro de Ministros y Responsables de las Polticas
La entrega de este bien social implica una 'lecrura'
Culturales de Latinoamrica y e! Caribe, constitu-
discernible de los procesos por parre de las perso-
yen apoyos inestimables en el conocimiento y apreciacin mutua entre los pases de la regin.
La UNESCO, por su parte, ha sido promotora
esencial en la creacin de una conciencia sobre la
preservacin del patrimonio cultural en Amrica
Latina. A parrir de la dcada de! 50, cuando funda
en La Habana su Oficina para el Hemisferio Occidental. que pronto se transformar en Oficina Regional de Cultura para Amrica Latina y e! Caribe ORCALC-, se establecen ya los nexos con diferentes pases, a los que se les procura, sobre todo, asistencia tcnica. La accin se refuerza a rravs del Pro-
yecro Regional -PNUD/UNESCO- para el Desarrollo del Patrimonio Cultural, Urbano y Ambiental, con sede en Lima, que por ms de 15 aos realiz una fructfera labor y contribuy con los pases
de la regin para formular la legislacin, la preparacin de cien tos de especialistas, la fundacin de instituciones en los diferentes campos de la conservacin, y ejecutar proyectos de conservacin, restaura-
cin y puesta en valor de los bienes culturales. La
19lea colonial
110
LA D1~lET\SION CIJLTURAL DI:'J. p,\TRrlrONIO
nas. De esa lectura y apropiamienro surgir el inte-
gualable de nuestros pueblos. Por ello, su preserva-
rs por su cuidado y su valoracin. Las ciudades
cin y rehabilitacin constiruyen parte fundamen-
histricas son espacios esenciales para
el dilogo so-
tal del proyecto latinoamericano.
cial, para la gestacin de una ciudadana cultura], la
participacin en los procesos democrticos y uu
Dada la trascendencia que tienen las ciudades eu el
importante recurso econmico por ser genetadoras
momento actual (ms del 50 por ciento de la po-
de trabajo y de servicios, as como de variadas in-
hlacin latinoamericana se radicar en ellas en los
dustrias culturales, como el turismo, entre arras.
prximos aos), hace falta preguntarse cmo los
centros histricos podrn seguir constituyendo el
Una de las caractersticas relevantes de algunas de
espacio diumico en donde se d el conocimiento y
las ciudades lati noamericanas es SlI hererogeneidad.
el reconocimiento a travs de esos signos de identi-
Debido a los grandes cambios de la reneucia de la
dad que ellos atesoran, y manteniendo estrecho
tierra, de la mecanizacin de la agricultura y, en
vnculo con la construccin de la urbe moderna
muchos casos, del empobrecimiento campesino, las
que constituir la memoria de nuestro futuro.
ciudades se transforman en grandes imanes que
atraen uua constante migracin. A veces estas mi-
Surgen entonces otras importanres pregulltas. De
graciones se radican en la periferia de las urbes;
qu manera ponemos las bases para la pervivencia
otras, en las proximidades o en los mismos centros
de esas 'serias de identidad' que deben consrirurir la
histricos debido a que presenran facilidades para
garanta de una insercin positiva de nuestros pue-
la vivienda, el comercio, la administracin y otros
blos en el inderenible proceso de globalilacin' iD,'
servicios. Se produce a.. . i. la ruralizacin de dichas
qu manera contrihuiremos al enriquecimiento es-
reas con su consiguiente deterioro, causado por los
piritual, no solamente de nuestros hijos sino de la
usos indebidos del espacio urbano. La rchabilira-
humanidad entera? Son los valores ticos los que
cin urbana conllevar necesariamente un proceso
inspiran rruesrra ohra? 1Y1antcnemos la autentici-
de rehabilitacin humana, es decir, mejorar las
dad en nuestras intervenciones? Est la rehabilita-
condiciones y calidad de vida de esas poblaciones.
cin urbana destinada a consolidar una rehabilita-
El fin primordial de la rehabilitacin ser el de res-
cin humana?
taurar la dignidad de la persona para favorecer su
insercin dentro de los procesos ciudadanos y su
Creemos que estamos en el camino adecuado. Es
participacin activa en la 'construccin' de la urbe,
verdad que si analizamos lo pasado podremos constatar muchas prdidas irreparables, equivocaciones
En Latinoamrica se viene desarrollando un irnpor-
y olvidos, como en todo proceso humano, pero he-
ranrc proceso de valoracin de las ciudades hisrri-
mos conseguido que nuestra Amrica se pueda re-
ca..s, Ahora, las ciudades son conceptuadas como se-
conocer en esos bienes inestimables que guarcian
ales de identidad ms ostensibles y abarcadoras.
nuestra esencia y personalidad.
Dentro del proyecto de integracin regional desempean un papel definitorio, puesto que en ellas se
Para rerrrunar, cabe destacar aquf dos experiencias
concreta esa unidad en la pluralidad, riqueza ini-
recientes, muy valiosas, que se vienen desarrollando
111
HER.'lN
Cnasro- TORAL
RlM), conrribuye a la rehabilitacin de la vivienda
de inters social. Se procura de esta manera generar
en toda la ciudad una renovada visin de su centro
histrico, puesto que una nueva actitud favorece su
posesin como bien comn, en el que es posible
encontrarse y reencontrar esas ostensibles [Cazas de
la identidad cultural.
La segunda contribucin para la rehabilitacin de
los centros histricos de Latinoamrica nace por
iniciativa de la Direccin de Arquitectura y Patri-
monio del Ministerio de Cultura y Comunicacin
de Francia, que busca la creacin de una red lati-
noamericana - SIRCHAL (Sitio inrernacional
sobre la revitalizacin de ciudades de Amrica
Plaza Vieja en restauracin, La Habana
Latina y el Caribe)' - que, conjuntamenre con la
medianre la cooperacin internacional. La primera
UNESCO y el Banco Inreramericano de Desarro-
es la que riene lugar en el cenrro histrico de Qui-
llo, colabora con las numerosas ciudades que con-
donde, mediante un prstamo el Banco Intera-
forman la Red en el anlisis, diseo y ejecucin de
mericano de Desarrollo, conjuntamente con la Em-
importanres proyectos de rehabilitacin. Para ello
presa del Cenrro Histrico, se lleva a cabo la reha-
ha sido necesaria la organizacin de tres scmina-
bilitacin de una de las zonas ms conflictivas de la
rios-raller en los que se ha puesto en contacto a los
ciudad. La UNESCO conrribuye para conseguir la
especialistas con los administradores y se ha logra-
participacin ciudadana en la obra, mediante un
do acuerdos para una obra mancomunada. Utili-
proyecto de 'sosrenibilidad social'. Se pone en prc-
zando los medios de la moderna tecnologa se mar-
tica aqu el concepto de rehabilitacin urbana y de
ca un hito fundamental en la salvaguarda y revitali-
rehabilitacin humana pues se restituye a la ciudad
zacin de los centros histricos, Este proceso est
una importante parte de su patrimonio construido
inspirado en una mstica que garanriza la construc-
al dotar al rea de una adecuada vivienda y de los
cin de un futuro solidario.
to
servicios culturales y comerciales necesarios, y se
Las valiosas contribuciones de los autores de este li-
rrabaja en la incorporacin dinmica de los usua-
bro sobre las diferentes experiencias en los centros
rios aJ proyecto. Se realizasu concienciacin para el
histricos de las ciudades larinoamericanas refren-
debido 'apropiamenro' del parrimonio cultural, al
dan la obra cumplida por las personas e institucio-
mismo tiempo que se impulsa el mejoramiento de
nes que, duranre ms de 30 aos, batallaron para la
la calidad de vida y se incenriva la conformacin de
transmisin de un importante legado a las nuevas
microempresas que) de alguna manera, estn vincu-
generaclOnes.
ladas a la esencia del proyecto. La cooperacin francesa, por su parte, a travs de una ONG (PACTA-
1 http://www.archUdSIRCHAL
112
Ciudades y centros histricos
de Amrica Latina y el Caribe:
50 aos de trayectoria
(1950-1999)
Sylvio Mutal
bicrnos centralistas y autoritarios y de la reaccin
Antecedentes: El concepto de patrimonio
en Amrica Latina y el Caribe; tendencias
en Europa y gnesis del movimiento de
conservacin del patrimonio edificado en
la regin
de unos incipientes movimientos revolucionarios
que reivindicaban [a justicia social y la aperrur~l de
caminos a la democracia.
Las precarias condiciones de desarrollo. la represin
urhas tStlUlif7.ntileJ en Amrica Latina es el
poltica y las enormes diferencias entre ricos y po-
titulo de uno de mis primeros ensayos. re-
bres conformaban la base de los planrra micu ro- de
dactado en 19')7, cuando apenas haba re-
unos universitarios que. inspirados por la n('CLU~l
basado [os 20 aos. en viaje de investigacin aus-
cin de 1918 de Crdoba (Argenrina) sol-re la re-
piciado por la Divisin de juventud de la UNES-
forma universitaria, reclamaban justicia y feS~lt'(() a
ca me llev a roda ciudad de- Amrica Latina don-
los derechos humanos bsicos de millones de ind-
de hubiera una universidad y una federacin estu-
genas, campesinos, trabajadores y estudiantes.
diantil. tramos cinco dirigentes estudiantiles de difcn-nrcs pane.'l del mundo y nuestra misin era es-
Junto a esta agitacion poltica, tambin encontr -
[lidiar las: condiciones socio-econmicas J' polticas
para mi sorpresa y admiracin- un p.m-imon 10 cul-
de Amrica Latina y el papel de los estudiantes en
rural e hisrrico vivo, resultado de la sedimentacin
ese
de historias milenarias que, en su conjunto,
C011[(:'X(O.
SlIpO-
na un elemento de aurnrica y verdadera conriuui-
Recin llegado de Europa y expuesro a la imagen
dad en el 'presente' del conrinentc.
que proyccruban los medios de comunicacin y las
pelculas accidentales sobre la regin, cul no serta
El contraste enrre cambio y conrinuidad a rravs de
mi sorpresa cuando, una vez sobre el terreno, des-
los siglos haba conferido un sentido nico a la cul-
cubr la sombra realidad que se esconda detrs de
tura ya la naturaleza. favoreciendo una relacin co-
la pantalla. As. fui testigo de la presin de los go-
hereu rc y simbitica entre el hombre y su medio.
113
SYLVI ML'T!l.L
sa fue la impresin que me caus Cuzco, ciudad
Culrurai y Desarrollo en la regin andina, el cual
representativa por excelencia de este rico fenme-
luego se extendera gradualmente a toda la regin
no. La ciudad combinaba en su fisonoma arquitec-
latinoamericana.
tnica y soeialla riqueza incaica-prehispnica y las
influencias recibidas durante la colonia y la repbli-
Ser pancipe e iniciador al mismo tiempo de una
ca. Entend -y me reafirm en esa idea- que el hom-
actividad de este orden era un desafo. Cmo al-
bre haba creado y recreado sus vestigios a lo largo
guien consciente de la dificil situacin social y de la
de los siglos en este tipo de enclaves del pasado, co-
falta de desarrollo de la regin poda embarcarse en
mo ocurra en Esrarnbul, mi ciudad natal.
un proyecto de Desarrollo del Patrimonio Cultural,
cuando cultura y patrimonio se consideraban rna-
Por aquel entonces. Cuzco se recuperaba del fuerre
terias de lujo, alejadas de la realidad cotidiana? Ese
terremoto que la haba devastado ell1 de mayo de
desafo ha sido, y es rodava, la piedra angular del
1950. El terremoto dej enormes prdidas de vidas.
concepto de reconciliar la riqueza cultural -y no el
destruy sus monumentos y devast su estructura
lujo cultural- y su preservacin con el bienestar de
urbana. Con posterioridad, en el marco de mi acri-
los habitantes, principales actores y partcipes del
vidad profesional sobre Cuzco, fui consciente del
proceso de constitucin del patrimonio.
dilema que supona para la adminisrracin y los
ciudadanos el futuro de la ciudad despus del terre-
A comienzos de los aos cincuenta, el acervo patri-
moto. Este punto se tratar ms adelante en la sem-
monial en los pases de la regin estaba en regresin
blanza histrica de la conservacin y desarrollo de
y las acciones de tutela y conservacin del mismo
las ciudades histricas de la regin.
reflejaban la mentalidad poltica propia del popuJismo y el nacionalismo. En algunos casos, se lleg
A lo largo de 40 aos, mi trayectoria profesional ha
a utilizar el acervo cultural como argumento de rei-
definido una lnea de uabajo con y para el desarro-
vindicacin, cuando se abordaba el tema del en-
llo humano, tema con el que me compromet a
cuentro entre los dos mundos en el siglo XV.
principios de los aos sesenta. En aquel primer via-
je de 1957, adems de la tarea que me haba lleva-
En los aos 50, Europa estaba en plena reconstruc-
do all, de orden social, poltico y econmico, pue-
cin fsica, econmica y social de posguerra. En
do decir que el descubrimiento de la riqueza hisr-
materia de 'patrimonio edificado' se realizaron ma-
rica de las ciudades que albergaban las universida-
ravillas de restauracin y reconstruccin fiel, por
des que visit -Cuzco, Pows, Lima, Salvador de
ejemplo en Varsovia, gracias a serias investigacio-
Bahia, Recife, alinda, Crdoba, Quiw, Carragena,
nes histricas con el fin de borrar las secuelas de la
Bogot, Mxico, Antigua y La Habana, entre otras-
destruccin.
y de los sitios arqueolgicos de los distintos pases,
me marc de por vida. Por eso, no fue una mera
El Ao Europeo del Patrimonio Histrico, celebra-
coincidencia que se me pidiera colaborar en el esta-
do en 1%7, puso de relievela importancia de la pre-
blecimiento de un proyecto conjunto entre el
servacin de las realizaciones de la edad pre-indus-
PNUD
y la UNES ca
en el rea de Pauimonio
trial hasta la industrializacin. Como dijo el arqui114
ll..-LU' U\".JlI..-YVIV,
se ana y,
LI 11IU':JC:~ c.u n u ra U c:~lelJLt) a
veLe~
menudo se enfrenta, con los intereses
econmicos y nroducrivos". Benvolo seala quc
"los mtodos habituales utilizados en la preservacin
no cuestionan la coherencia de la ciudad post-liberal: sino que crean una suerte de lona privilegiada,
limitada por el hecho de ser un elemento accesorio
y no un elemento estructural de la ciudad."
La Espana Franquista, por su parte, opt por la escuela monumenralista. Esos principios generales y
monumcn rulistas, caractersticos de Italia y Espaa,
se reflejaron gradualmente en cierras ciudades latinoamericanas, gracias en parte a las propias condictoncs polticas de la regin.
En el caso de Italia, algunas condiciones coyunturales
aparecidas con la constitucin de gobiernos locales
dcmocr.ticarncntc elegidos -y de orientacin socialis-
Cuzco, Per
ta- favorecieron en algunas ciudades la participacin
local en materia de patrimonio. En estas intervencio-
especifica, y salpicado por fracasos de disconouuidad
nes, se buscaba afirmar la coherencia del bien antiguo
y de orden rinanciero, presentaba una serie de venta-
en su sentido ms amplio (escenario fsico, poblacin
jas metodolgicas y operacionales (Pier Luigi Cerve-
y actividades) con la mejora del bienestar social de los
ILui 1967), que renacieron aos despus en la Espaa
habitantes. Este enfoque -originado en Bolonia- se
postfranquisra con la aparicin y afianzamiento de
extendi igualmente a Fcrrara, Mdena y Brescia, en-
ayuntar ientos que institucionalizaron el enfoque del
rre otras localidades, y tena como objetivo no [imi-
desarrollo integral de los centros histricos, llevando-
tarse a la sistematizacin de una zona privilegiada, si-
lo a la prctica en los rdenes fsico, social, tcnico y
'ciudad futura que se pudiera consi-
financiero. De este modo, la tradicin espaola, ms
derar verdaderamente moderna. El propsito de con-
pragmtica, ha tenido en cuenta la experiencia italia-
servar el centro histrico formaba parte de un plan de
na en un principio, para despus desarrollar una vi-
desarrollo alternativo que se complementaba con la
sin propia, ms dinmica, de la ciudad histrica, co-
limitacin Jet crecimiento perifrico. Se establecieron
mo un palimpsesto sobre el cual se interviene con
as tipologas de tejido urbano que permitieron for-
una interpretacin a travs de la arquitectura moder-
mular normas precisas)' eficaces para la restauracin
na, pero con especial atencin al dilogo con el con-
y rehabilitacin de un conjunto teniendo en cuenta
texto histrico y aceptando las condiciones dadas por
factores tanto fsicos como sociales. Este enfoque glo-
la ciudad histrica: alineamientos, alturas, flcxibili-
bal que se origin dentro de una coyuntura poltica
dad y materiales (Lornbardi 1995).
no concebir
W1a
115
$n.\1O MUTAl.
En Amrica Latina, el origen, la evolucin posrerior
ricos). Todos ellos comparten una serie de caracte-
de este concepto y su reflejo en las actuaciones lle-
rsticas, independientemente del clima, la cultura
vadas a cabo en diversas ciudades histricas de la re-
en que se inscriben o su antigedad.
gin, adopta un carcter monumentalisra. Merece la
pena sealar que, para bien o para mal, los primeros
Suelen albergar la actividad financiera y banca-
en especializarse en tcnicas de restauracin fueron
ria as como los negocios, actividades econmi-
arquitectos y expertos en historia del arte, que pres-
cas, centros de comunicaciones, casas de edicin
taron su colaboracin al Estado en e! diseo y apli-
y medios de comunicacin.
cacin de leyes puntuales de tutela del patrimonio y
Suelen estar densamente edificados y poblados.
que a ellos se deben los primeros trabajos tericos y
Los centros histricos son utilizados tanto por
tcnicos sobre conservacin y revalorizacin. A pe-
sus habitantes como por un gran nmero de ha-
sar de las crticas que puedan hacerse a su labor, s-
biranres del rea metropolitana, en la que se in-
ta no puede despreciarse, pues se inserta en un con-
cluyen los barrios de chabolas situados en la pe-
texto que fue evolucionando con el tiempo.
riferia de la ciudad.
Con la elaboracin de la Carta de lCOMOS, fir-
En ellos suelen estar tambin ubicadas las insti-
mada en Venecia en 1964 y en la que colaboraron
tuciones religiosas seculares, los ayuntamientos,
dos notables profesionales latinoamericanos dentro
universidades, parlamentos, iglesias y catedrales.
de un grupo internacional (V Pimenral, Per y C.
Fiares Marini, Mxico), se dio un primer paso ha-
La mayora de las instituciones culturales tienden
a situarse en e! centro de la ciudad. Es e! caso de
cia la consideracin del monumento en su entorno
los reatros, peras, ballets y museos. En Amrica
inmediato. Si bien en ella todava no se hace refe-
Latina se ha producido a veces una tendencia ne-
rencia a la dimensin social y amplia del urbanis-
gativa consistente en desplazar dichos centros a
mo, la Carta de Venecia s establece las pautas cien-
los barrios residencialesdonde habita la clase me-
tficas y metodolgicas para la preservacin y res-
dia-alta y las clases acomodadas. La mayora de
tauracin de! patrimonio edificado. An hoy este
los centros histricos, sin embargo, retienen sus
documenro sigue vigente y ha sido la base de las in-
tesoros arquitectnicos y su utilizacin para fines
tervenciones exitosas realizadas en el mundo y en la
culturales, lo que propicia e! establecimiento de
propia regin de Amrica Latina.
lazos positivos con el resto de la ciudad.
La mayora de los monumentos y reas de inters histrico-artscico se siran en los centros ur-
Caractersticas comunes entre
los centros histricos de
Amrica Latina y el Caribe
banos.
Por ltimo, y en razn de su riqueza cultural y
variedad de actividades tradicionales, los ceneros
Los distritos situados en los centros urbanos son,
histricos suelen recibir el grueso de la afluencia
por lo general, e! ncleo de la ciudad (cascos hist-
turstica.
116
CIIJf)A()E,~ y CENTROS HISl'ORICOS DI:: AMRICA LATIN' y IL C.~RIBL
Por
OlIO
lado, debido a su distinto recorrido hist-
Los servicios municipales de todo tipo -desde
rico, todos los centros urbanos presentan tambin
los sanitarios a los de polica, pasando por los
una serie de catacrcrfsncas propias, a saber:
servicios de bomberos, la recoleccin de basuras, la seguridad, los servicios educativos, me-
Un trazado fsico intrincado y complejo, con
dioambientales y de salud- presentan una orga-
discontinuidades verticales y horizontales debi-
nizacin compleja. Los edificios se utilizan sin
do a peripecias y cataclismos diversos, como la
guerra (el caso de Varsovia
0,
que se realice una adaptacin a sus usos sucesi-
ms recicntcrnen-
vos (por ejemplo, alquileres bajos para las escue-
re. Duvrovnik, Mostar, Sarajcvo). terrernoros
las nocturnas),
(Mxico D.F., Quito, Cuzco, Len), incendios
(Londres, Lisboa), huracanes e inundaciones
En Europa, se mejoraron los sistemas de trans-
(La Habana, San Juan. diversas poblaciones de
porte, tanto urbano como interurbano, despus
Honduras), etc.
de la Segunda Guerra Mundial. Los sistemas siguen intactos y en funcionamiento y han sido
El coste del suelo es airo (Lima, Sao Paulo, An-
modernizados. En algunas ciudades histricas
tigua, Olinda, Cuzco y muchas otras).
de Amrica Latina se han introducido innovaciones en materia de transporte. Sin embargo, el
La estructura de la propiedad del suelo es muy
sistema ha sido destruido en gran parte y no se
compleja y diversa, por lo que resulta difcil es-
ha sustituido por una red adecuada, eficaz y res-
tablecer criterios de uso del suelo.
petuosa del medio ambiente. En la ciudad brasilea de Curitiba merece la pena destacar un
Se plantea una paradoja desde el punto de vista
ejemplo de innovacin que ha sido objeto de re-
de las infraestructuras. stas suelen estar com-
conocimiento internacional por su aportacin
pletadas (pavimentos, aceras, plazas, alcantari-
desde el punto de vista medioambiental para el
llado, sistemas de distribucin y canalizacin
desarrollo urbano.
del agua, iluminacin, recoleccin de basuras,
erc.) pero, con el tiempo, han ido recibiendo un
Debido a la ausencia del propietario, el estado
f-
mantenimiento deficiente, debido a la mala ges-
sico de muchos edificios antiguos. sobre todo si
tin municipal ya los fenmenos, cada vez ms
son propiedad privada, e incluso los que son de
importantes, de la congestin y la conramina-
propiedad pblica o de empresas privadas, es de-
cin del aire, la aira densidad de la poblacin y
ficiente (estructura inestable, riesgo de incen-
la pobreza urbana. Como consecuencia, una
dios, no estn preparados para los desastres natu-
parte de la infraestructura, si no su totali-
rales en las zonas propensas a ellos. servicios sa-
dad, resulta obsoleta. no se utiliza, no se adapta
nitarios inadecuados, iluminacin y ventilacin
deficientes). Esta situacin es particularmente
gf:.lll
I.lS
necesidades o no es funcional. Al mismo
tiempo. han ido surgiendo nuevas necesidades
grave en los edificios destinados a vivienda.
en materia de infraestructura urbana. como estacionamientos adecuados, espacios abiertos o
A lo largo de la segunda mitad del este siglo, se ha
zonas verdes, que no existen.
podido constatar en casi todos los paises del Tercer
117
SnVIO MurAL
Mundo el fracaso de la ciudad moderna como espa-
A comienzos de la dcada de los 50 se observa
cio abierto para roda la poblacin. En su lugar, la
que, junro con los asentamientos irregulares, los
ciudad se ha convenido en una estructura propicia
centros tradicionales histricos tambin sufren el
nicamente para determinadas clases sociales. La."
impacto de la urbanizacin y modernizacin. Ex-
orras clases, alllegar a la ciudad, no pueden entrar en
perimentan as un proceso de degradacin, al pa-
ella y se organizan en sus mrgenes, en forma de
sar a ser ocupados por una poblacin precaria.
asentamientos irregulares -barriadas, ftWels- que cre-
Con esta tendencia, la ciudad antigua y las barria-
cen a mayor velocidad que los regulares. Se trata de
das pierden rodas sus diferencias y resulra, por
las masas mayoritarias Q. Turner). La marginalidad
tanto, insostenible la poltica de restauracin de
de estas inmensas poblaciones fue ampliamente esru-
monumentos y de conservacin de conjuntos por
diada en los aos 60 y 70 en Amrica Larina y, como
zonas.
dice Janice Perlman, "en realidad los favelados y suburbios no tienen una actitud margin..t.1, sino que es-
Ante las dimensiones del crccrrrnento de las reas
tn bien organizados, con una estructura cohesiona-
metropolitanas de la regin, Amrica Latina y el
da, hacen uso de enrorno y sus instituciones, son op-
Caribe toman conciencia de sus problemas y vuel-
rirnistas, trabajan, construyen y, desde un punto de
ven su atencin hacia los nuevos movimientos que
visra poltico, no son ni apticos ni radicales; tienen
estn tornando forma en Europa, especialmente en
las aspiraciones de la burguesa, la perseverancia de
Italia, Espaa y Francia, donde se estn desarrollan-
los pioneros y el valor de los patriticos. Lo que les
do actuaciones de rehabilitacin de viviendas y
falta es oportunidad para lograr sus aspiraciones."
equipamiento.
118
OllO,WES y CE~TROS HISTRICO'" DF, A~,rIHU.. LATINA y FL CARlBf
En Francia, los ejemplos de rehabilitaciones lleva-
En los ltimos 50 aos, se pueden disringuir tres
das a cabo en las ltimas dcadas en los centros de
perodos en la evolucin del enfoque aplicado a [as
las ciudades presentan un inters especial. sobre ro-
actuaciones en materia de conservacin del patri-
do por su impacto sobre los habitantes y por estar
monio, en especial el patrimonio edificado. Dichos
enfocadas a la mejora de las condiciones de la vi-
perodos se desglosan en las siguientes paginas.
vienda. Se e'pera que algunos de sus planrearnienPerodo rnonurnentalisra
ros se rraduzcan a la realidad latinoamericana.
(y~ a veces, elitista y regresivo)
Durante las dcadas de los 50 y 60 se adopt un enfoque centrado en b. restauracin de monumentos
Retrospectiva (1950-1990):
Alcances, planes y programas
en las ciudades y centros histricos
de Amrica Latina y el Caribe
en las zonas urbanas con una connotacin po lrica
y, hasra cierro punto, nacionalista y de 'nobleza',
que responda a la preocupacin de una elite cultural o de una poderosa clase dirigenre, y que no re-
El concepro de centro y ciudad histrica y de su
na en cuerna el proceso histrico. As por ejemplo,
conservacin en Amrica Latina arranca de la no-
durante el rgimen militar de Truji!lo, en Santo
cin de proteccin y realce del patrimonio histri-
Domingo, se llevaron a cabo algunas rcconsrruccio-
co, Cuando los gobiernos de la regin empezaron
ncs y mejoras de dudosa actura en los monumen-
a redactar leyes al respecto, confiaron a las autori-
tos nacionales. La expulsin de los habitan tes, co-
dades centrales -ya fueran ministerio de cultura,
mo parte de estas actuaciones, acarre problemas
consejos o institutos- la taculrad de aplicar dichas
sociales que nadie tuvo en cuenta. Fue un pedodo
leyes y esraruros. Por otro lado, los departamentos
de restauraciones y reconstrucciones cuasi no-au-
de patrimonio de estas instituciones culturales asu-
tnticas, agravadas por las respuestas de urgencia
mieron la realizacin de los correspondientes in-
ante los desasnes naturales, qU' afectaron tanto a
ventarios de bienes de inters cultural de sus pases
los monumentos como a sus entornos. Las cense-
y los trabajos de investigacin y sobre el terreno.
cuencias de este perodo son palpables en otros
Tambin se les encarg la elaboracin y aplicacin
punros, como Panam y la Regin Andina y, ade-
de las directrices y normativas en materia de pro-
ms, ponen de manifiesto la falta de perxunal con
teccin, conservacin, restauracin, reconstruc-
suficientes conocimientos de las tcnicas de restau-
cin y todo tipo de actuaciones sobre el patrimo-
racin, de los trabajos de conservacin y del uso de
nio edificado.
materiales adecuados.
Basta con examinar cl istado de legislaciones sobre
La institucin pionera en la proteccin del patri-
patrimonio de la regin para constatar la referencia
monio histrico y artstico fue la Secrerarin do Pa-
permanente a monumentos, conjuntos arqueolgiMural. S. {compilador), Patrimonio Cultural. Seleccin de
Lceislaciones en Anurior lnnu.t .y el Caribe.
R1A/PNL1D/U0JESCO. Luna 1982, 507 p.
cos y bienes culturales en general. tanto muebles
como inruueblcs'.
119
=-----
SYLYlO MUTAL
el hecho de que
trimonio Histrico e Artstico . .Nacional de Brasil
to urbano, insistiendo ms bien en
(SPHAN) -hoy Instituto (IPHAN)- fundada en
resultara poco apropiado introducir nuevos edifi-
1937 en el seno del Minisrerio de Educacin, que
cios en las principales plazas histricas. La misin
en sus comienzos inventari ms de 500.000 edifi-
de la UNESCO tambin seal la falta en la re-
cios de valor histrico.
gin de profesionales capacitados para la restauracin y conservacin a cualquier nivel e insisti en
Un acontecimiento significativo de los primeros
la necesidad de recic1ar a los obreros tradicionales
momentos de este perodo fue el terremoto de Cuz-
cualificados.
co, en 1950, que acarre la prdida de numerosas
vidas humanas y la destruccin de monumentos de
Pero lo ms interesante de este proyecto es que los
diferentes erapas de su historia. Este terremoto sac
propios habitantes de Cuzco se manifestaron y ex-
a la luz, y puso en entredicho, las tendencias que
presaron su.s puntos de vista de la manera siguiente:
marcaron los 50 aos posteriores: nostalgia, histo
ria, monumentalisrno, progreso... La misin de la
El deseo de conservar los monumentos del vie-
UN ESCO, dirigida por el profesor Kubler a me-
jo Cuzco que presentaban un inters arqueol-
diados de 1951, se encontr con tres alternativas
gico y los que databan de la poca colonial,
propuestas por diferentes grupos polticos, histri-
La consideracin generalizada de que no deba
cos y desarrollisras de la capital, Lima:
hacerse una delimitacin demasiado estricta en-
tre el viejo Cuzco y la ciudad moderna, sino que
Recuperar y restaurar todo lo incaico y destruir
los vestigios del pasado deban mezclarse con la
10 colonial y republicano y el propio tejido ur-
vida moderna.
bano.
Lo oposicin de los vecinos de la ciudad a que la
Restaurar lodo el acervo colonial y destruir lo
Plaza de Armas fuera considerada como un mu-
incaico.
seo y su insistencia en que siguiera siendo el
Destruir todo lo incaico y colonial y construir
centro de la vida administrativa y comercial,
una verdadera ciudad moderna de cemento, la-
vinculada as con el resto de la ciudad, hasta el
drillo, hierro y vidrio.
punto de poder construir en ella los edificios
necesarios con un estilo moderno.
Afortunadamenre, una comisin de planeamiemo
formada especialmente para la restauracin de mo-
Los aos 50 y 60 se caracterizaron tambin por el
numentos yel Ministerio de Fomento establecieron
concepto de realce, procedente de Europa y de las
un plan de desarrollo integral con una distribucin
campaas de la UNESCO en Venecia, que conside-
zonal adecuada a los valores culturales y a las exi-
raban el realce o puesta en valor (del francs, mise
gencias econmicas del desarrollo de la ciudad.
en ualeur) de los monumentos como un modo de
atraer turistas y as justificar la necesidad de finan-
El profesor Kubler sugiri la restauracin de todos
ciar su restauracin para convertirlos en una fuente
los monumentos e hizo poca referencia al conjun-
de ingresos. Este concepto de financiacin median-
120
CtL'P.-\DES y CEVI"RDS HLSTJUCOS DE AMEJUC-\ LATrNA ' EL C.'l.RIBI'
te el turismo fue recogido en 1967 por la Organi-
tro histrico no se considera necesariamente el cen-
zacin de Estados Americanos, que elabor las lla-
tro de la cuestin. !v1s adelante se describe con
madas Normas de Quin] sobre Restauracin. en las
ms detalle el caso de Cuba.
qne se volva a insisrir en el turismo como una razn vlida para emprender obras de realce en 105
Por su parte, Mxico inici un programa de gran
monumentos.
envergadura para la restauracin de sus plazas
monumentos, con una visin muy clara del repar-
el
Gradualmente, la necesidad de formar jvenes ar-
to de responsabilidades de cada institucin en
quirecros fue hacindose patente en la regin. StOS
trabajo con la arquitectura precolombina, colonial
viajaron a Europa y recogieron las conclusiones de
y republicana. Dentro del mismo se insertaba el
la Carta del ICOMOS firmada en Venecia en
primer programa de la regin para id formacin de
1964, dndola a conocer a los arquitectos e insritu-
arquitectos, qumicos, historiadores y arquelogos
cioncs de Amrica Latina. Se va adoptando as un
en materia de preservacin de bienes culturales ran-
concepto ms amplio de restauracin. La.s alterna-
to muebles como inmuebles.
tivas que se presentaban en Cuzco despus del terremoto suscitaron debates y opiniones encontra-
En los aos 60, surge en Bogot una interesante
das. Sin embargo. se mantuvieron los criterios esta-
concepcin del entorno urbano que introduce ele-
blecidos por la misin Kubler de la UNESCO y el
mentos innovadores de la arquitectura moderna en
enfoque monumental de la restauracin, con cier-
el barrio his rrico de Bogot gracias a diversos pro-
ros ajustes para adaptados a las tcnicas y mtodos
yecros del arquitecto G. Sampcr. discpulo de Le
adecuados.
Corbusier. La Biblioreca L ngel Arango y el Museo del Oro son ejemplos de una perfecta integro-
Movidos por esta tendencia elitista, y en vista del
cin de la arquitectura contempornea en el entor-
deterioro del tejido ur hano en los centros histri-
no colonial y, hasta en ronces, suponen uno de los
cos, los gobiernos centrales, apoyados por los anti-
faros ejemplos de modernidad insertada en lo anti-
guos habitantes que hoy habitan zonas residencia-
guo. En los aos posteriores, Samper continu su
les, pasaron casi deliberadamente a promover la
trabajo en el Centro de Convenciones de Canage-
destruccin directa o indirecta del 'entorno urba-
na. Lamenrablemenre, su excelente ejemplo no
no', sustituyndolo por edificios comerciales. Esta
trascendi a otras partes de la regin, que mantu-
destruccin del tejido urbano tradicional perdur
vieron sus estrictas normas de 'restaurar lo antiguo'
hasta 1959 en ciudades como La Habana, donde se
para devolverle su 'antigedad', sin introducir nin-
construyeron aparcamientos subterrneos bajo las
guna innovacin arquitectnica interna o externa,
plazas de mayor valor histrico (Plaza Vieja),
De este modo, las nuevas construcciones, poco o
abriendo as la va a la modernizacin y a nuevos
mal planificadas de edificios modernos y comercia-
asentamientos comerciales. La Revolucin de 1959
les, destrozaron centros histricos como el de Lima,
detuvo este proceso. Durante los aos 60. diversas
entre otros. En La Habana las construcciones se de-
iniciativas gubernamentales ejecutaron un proyecto
tuvieron en 1959.
de restauracin muy bien trazado en el que el cen-
121
SUVlO MUTAl
Reflexin: consolidacin del entorno
planificacin urbanstica, economistas y legisladores
urbano en las ciudades histricas
y favorecieron el intercambio de ideas y la elaboracin de directrices slidas para las ciudades histricas
El segundo periodo corresponde a los aos 70 y
en materia de patrimonio y desarrollo urbano. Los
buena parte de los SO y puede considerarse como
primeros resultados de la integracin se plasmaron
un perodo de reflexin en el que se sentaron unas
en un estudio monogrfico encargado por el centro
slidas bases para el patrimonio, al incorporar con-
del Programa Regional PNUO/UNESCO, con base
cepros como el proceso hisrrico y el desarrollo ur-
en Lima, a un grupo de profesores de la regin, coor-
bano. La regin se abre a nuevos puntos de vista y
dinados por el profesor Jorge E. Hardoy sobre el
nuevas tecnologas aplicadas en Europa, como ya
"impacto de la urbanizacin en las ciudades histri-
indicamos al principio.
cas"J y en el que se analizaban nueve ejemplos de ciudades o centros rcprescnrarivos de diversas tipolo-
El proyecto conjunto entre el PNUO y la UNES-
gas. Por primera vez se aborda la cuestin del medio
CO hizo un Ilamamiemo a la colaboracin de Jos
ambiente urbano y se llama la atencin de la comu-
gobiernos y estableci un ambicioso programa para
nidad acadmica, profesionales y polticos al respec-
el conjunto de la regin, con un presupuesto de ca-
to. En torno a la nocin de medio ambiente urbano
si USOS 20.000.000 para asistencia rcnica, Se
se celebran varias conferencias posteriores a la de
crearon as diecisis centros de conservacin, que
Vancouver en 1972 y que llevaron RJo y Curitiba en
contaban con profesionales de roda la regin. Al ca-
1992.' Estas conferencias fueron muy tiles para dar
bo de siete aos sucesivos, casi 1500 graduados en
un nuevo significado del concepto de ciudad histri-
arquitectura e ingeniera haban recibido formacin
ca y la rehabilitacin de la misma. Asimismo, se lle-
especfica sobre tcnicas de conservacin del patri-
v a cabo un estudio exhaustivo de las necesidades de
monio a travs de cursos de entre seis y nueve me-
personal y las oportunidades de empleo en las activi-
ses de duracin, celebrados en Cuzco entre 1975 y
dades relativas al patrimonio y el desarrollo urbano.
1981. Otros seminarios regionales organizados en
Quito, Mxico y La Habana generaron a su vez cur-
En vista de que los desastres naturales seguan co-
sos de formacin y proyectos de 'barrios'. Cursos si-
brndose su faerura, el Centro del Proyecto Regio-
milares tuvieron lugar en Crdoba, Belo Horizonte,
nal PNUD/UNESCO en Lima organiz un colo-
Bahia, Mxico, Bogot y Tucumn, y se extendieron
quio en Antigua (Guatemala), lugar que haba su-
gradualmente a La Habana y el Caribe.
Por su parte, los centros de estudio e investigacin
2 Algnnos de Los titules de esras conferencias son:
sobre restauracin y rehabilitacin de Florencia, Ma-
Los conjuntos histricos resraurados car.alizadores para la
mejora del medio ambienre urbano:
Problemas ambienrales en la conservacin de bienes culru-
drid, Roma y Bruselas recibieron a estudiantes latinoamericanos de posrgrado, al tiempo que se ponan
rales.
Retiabiliracin nrbana en reas histricas: el parrirnonio urbano.
El pmceso de mejora del medio ambiente urbano en los
cenrros hisrricos.
en marcha programas de rercer ciclo en la Universi-
dad de Babia. A roda ello se agregaron numerosos
coloquios que reunieron arquitectos, expertos en
122
CTLI[H,lILS
y O:I\TRO~
HIHkICO.~ OL A_~1RlCoI, L.'11INA
v at
CARlfI[
UNESCO en Pars y sta inscribe dichos sitios en
la Lista del Patrimonio Mundial (ver tablas I y Ir).
Ciudad Histrica
En 1977 el Coloquio de Quiro organizado por el
Proyecto Regional PNUD/UNESCO con base en
Lima, defini los centros histricos "como aquellos
asentamientos humanos activos [ucrrcrnenrc condicionados por una estructura flsica originada en
el
pasado y reconocible como representante de la evolucin de su gen [e". Es fundamental que un centro histrico est habitado y forme un ncleo cultural con vida. reas abandonadas y complejos monumenrles o arqueolgicos quedan excluidos porque carecen de una vida social continua y organizada. Esta definicin reconoce que
UI1
centro hisrri-
ca no est formado nicamente por un patrimonio
material y fsico -edificios, calles, plazas, fuentes,
arcos, esculturas, farolas-, sino que incluye el paisaje natural y, por supuesto, a sus residentes, cons-
Carraf,m,( de indias. Colombia
rumbrcs, trabajos, relaciones econmicas y sociales,
creencias y rituales urbanos.
trido dircctamcnrc las secuelas de un terremoto de
grandes dimensiones. En dicho coloquio. t'xper[Qs
en sisrnologia. arquirccros, urbanistas y juristas sen-
Esta definicin tambin incluye la presencia impor-
taron las hase.'> de la prevencin y actuacin en ca-
tante del pasado y entiende por 'histricas' todas
so de desastre y las tcnicas de restauracin en reas
aquellas expresiones arquitectnicas o urbanas que
de gtan incidencia ssmica.
son reconocidas como relevan res y que expresan la
vida social y cultural de una comunidad. Elimina
Tambin en esta etapa, la UNESCO elabor la
cualquier seleccin basada en una interpretacin
Convencin Mundial sobre el Patrimonio Cultural
restringida del trmino histrico y una perspectiva
y Natural (1972), Casi rodos los Estados miembros
que da ms valor a los perodos anrenores de la his-
la organizacin fueron ratificando gradualmente
toria. Podemos afirmar tambin que el reconoci-
la Convencin, lo cual exigia a los Estados la elabo-
micnro de una sociedad o un grupo social califica a
racin de lisras de sus sidos ms imporranres, lo
un sector de la ciudad como un rea histrica.
de
que inclua r.imbin
la" ciudades y una descripcin
de la ges.tin de las mismas. Estas listas indicativas
Quito fue la primera inscrita en calidad de ciudad
se someten postcriorrncnrc a la Sede de la
histrica -junro con Cracovia, Polonia- en 1978. S~>
123
Srtvro Mt:TAL
trata de una fecha histrica, a la que sigue la ins-
pocos recursos y se detuvieron muchos proyectos.
cripcin de otras ciudades durante las dcadas si-
An as, siguieron oyndose las voces de los grupos
guientes. Este hito supone el inicio de una nueva
de presin formados por profesionales, docentes,
manera de abordar la conservacin de los monu-
universidades, la comunidad internacional, nume-
mentos, integrndolos en e! desarrollo de las ciuda-
rosas ONGs y la propia poblacin, que reclamaban
des histricas. Se publica un numeroso material di-
el compromiso entre riqueza cultural, bienestar so-
dctico sobre el monumento y la ciudad dirigido a
cial y crecimiento econmico. Desgraciadamente,
profesionales, autoridades locales, escuelas, jvenes y
los terremotos no entienden de reivindicaciones.
nios, y se institucionalizan los programas de forma-
Antigua, Mxico y Quito, afectadas por terremo-
cin sobre el tema en las universidades de la regin.
tos, supieron sacar partido a las lecciones aprendidas en Cuzco y pusieron en marcha de manera in-
Las condiciones creadas en Brasil por e! IPHAN, Y
mediata una serie de proyectos en los que tambin
la participacin cada vez mayor de los gobiernos re-
se tena en cuenta el tejido urbano, los usos apro-
gionales en su propio desarrollo, tuvieron conse-
piados para los edificios, e! problema de la vivien-
cuencias muy positivas en el programa para el pa-
da, las infraestructuras y e! desarrollo. Antigua, en
trimonio. El primer programa sobre ciudades hist-
Guatemala} adopt una visin conservacionista pa-
ricas se puso en marcha en Brasil en 1973 y supuso
ra la recuperacin de sus monumentos reducidos a
una verdadera innovacin, al contar con la partici-
ruinas. En Colombia, las obras de modernizacin
pacin de la agencia gubernamental para e! desarro-
de Popayn borraron prcricamente la ciudad.
llo del pas, e! propio IPHAN, los gobiernos locales
y las auroridades municipales, as como EMBRA-
En Cuzco, la dcada de los 70 comenz con un am-
TUR (turismo), SUDENE (Agencia para e! Desa-
bicioso proyecto de turismo cultural, auspiciado
rrollo de! Noroeste) y una considerable inversin
por e! BID, para e! eje Cuzco-Puno. Se trataba, b-
pblica. En total, se llevaron a cabo 93 proyectos,
sicamente, de un proyecco turstico con un compo-
16 de ellos en ciudades histricas y 49 en reas ur-
nente patrimonial que dio sus resultados, si bien no
banas. Con el fin de coordinar este nuevo enfoque
se alcanzaron los objetivos econmicos previstos,
de la conservacin urbana, se crea una fundacin
debido a la falta de turistas y a la ausencia de un en-
especial, llamada PRO MEMORIA, sostenida con
foque integral que implicara a la ciudadana. El
fondos pblicos y privados.
Proyecto Regional PNUD/UNESCO, con sede en
Lima, prest asistencia tcnica en las cuestiones reEtapa de recesin econmica aadida
lativas al patrimonio y utiliz la zona para llevar a
a los planes de accin y la aparicin de
cabo en ella actividades de formacin y evaluacin.
proyectos integrados entre los nuevos
grupos de inters y las instiruciones oficiales
Durante la dcada de los 80, e! turismo sigui sien-
do la principal fuerza de atraccin para la inversin
Los aos 80 estuvieron marcados por la recesin
extranjera y para los propios ministerios de Turis-
econmica y pueden considerarse como unos 'aos
rno, que llevaron a cabo proyectos relativos al patri-
perdidos'. Los ministerios de Culrura disponan de
monio (Panam, Cuzco, Carragena). Poco a poco se
124
OU1ADE,<, y CENTROS lil.'iT6RTCOS DE AM~_fUCA LATl'lA y El CARIBE
fue entendiendo que ningn proyecto era viable si
na} y local por sus esfuerzos y los excelentes resulta-
no tena en cuenta el acror de desarrollo urbano. La
dos obtenidos en las reas en las que se haban lle-
mayora de csros proyecws no llegaron a trmino,
vado a cabo actuaciones de reutilizacin adaptada y
debido a los problemas ocasionados por la especula-
de resrauracin.
cin inmobiliaria y el desalojo de los habitantes.
En Salvador de Bahia, el gobierno regional financi
Durante este ltimo tercio del siglo, pudimos asis-
un contravenido proyecto de renovacin total de
tir a irnporranrcs avances, sobre todo a partir de fi-
Pelourinho. Se trataba de una inversin de USD$
nales de los aos ochenta y durante la dcada de los
40.000.000 en forma de subvenciones de realojo.
noventa. La regin est en plena fase de democrati-
Se restauraron iglesias y plazas y se abrieron arrac-
zacin y descentralizacin y Jos gobiernos locales
Clones tursricas y comercios. Esta operacin tuvo
muestran un gran inters por participar en el desa-
un costo poltico y, a pesar de que en un principio
rrollo de las ciudades histricas.
se diriga a turistas, hoy est siendo recuperada por
la clase media. Los habitantes de Salvador de Bahia
La, celebraciones del 500" aniversario de 1492 pu-
se han adueado de este proyecto turstico que me-
sieron en marcha muchos proyectos que se aadie-
rece ser analizado con detalle, como ejemplo de que
ron a los gestionados por el Proyecto Regional
ningn proyecto es viable sin contar con los habi-
PNUD/UNESCO con sede en Lima. El gobierno
tantes y sin que se creen actividades econmicas
espaol colabor con las ciudades y gobiernos re-
que reemplacen las subvenciones cuando stas se
gionales en la elaboracin de planes y en la organi-
acaben.
zacin de escudas-taller. Esta colaboracin fue muy
importante para introducir un nuevo enfoque so-
Los gobiernos regionales del noreste de Brasil pu-
hre las ciudades histricas y refleja las tendencias y
sieron en marcha, con la ayuda del BID, un proyec-
programas adoptados en la Espaa democrtica, en
to
la que destaca la Escuela de Barcelona para la Revitalizacin y la Modernizacin. Tambin destaca la
fraestructuras tursticas y los servicios municipales.
asistencia tcnica prestada a la ciudad de Quito por
des histricas, pero muy pocos gobiernos locales
el Proyecto Regional PNUD/UNESCO, el Fondo
pueden permitirse elaborar proyectos}' estudios al
del Patrimonio Mundial, los gobiernos belga y es-
respecto, debido a las divergencias polticas entre
paol, el Programa Geny Grant y el instituto
los gobiernos locales y Jos regionales. El proyecto
FON5AL, creado despus del terremoto. Esta orga-
PRODETUR ha dado notables resultados en Reci-
nizacin negocia conjuntamente con la municipali-
fe, pero no en la medida en que se esperaba para el
dad), el gobierno central un importante crdito
conjunto de la zona. En la actualidad, se csr.n ela-
con el BID que permite financiar un proyecto am-
borando nuevos proyectos para las ciudades hist-
plio e innovador, administrado por una empresa
ricas de Brasil, siempre con aynda del BID. En este
creada para el efecro. El resultado fue una buena
sentido, el IPHAN ha demostrado que no tiene su-
restauracin individual de los monumentos y Qui-
ficienre capacidad para ejecutar los proyectos, por
to recibi el reconocimiento internacional, nacio-
10 que la UNESCO
de USD$ 800.000.000 para la mejora de las in-
En dicho proyecto se incluye tambin a las ciuda-
125
y el BID han incrementado su
SYLVIO MUTAL
- - - -
asistencia, con el tin de que pueda cumplir los re-
centro histrico. As fue como La Habana Vieja y
quisitos impuestos pOt los crditos del BID.
su tejido social se fueron deteriorando hasta alcanzar una situacin crtica.
Panam ha puesto en marcha un programa de
exenciones fiscales para aquellos propietarios que
Con el comienzo del Perodo Especial, el Consejo
lleven a cabo trabajos de renovacin y el gobierno
de Estado Cubano dict un decreto especial en
ha encargado a una comisin presidencial especial
1993, por el que confiaba a la Oficina del Historia-
la realizacin de un programa marco de desarrollo
dar (OHC) toda la responsabilidad relativa a la res-
urbano que cuenta con la asistencia del PNUD,
tauracin y reutilizacin adaptada de los edificios
con el mismo objerivo de cumplir con los requisi-
de La Habana Vieja. Esta oficina estableci proyec-
tos que permitan la aprobacin del proyecto, su se-
tos tursticos inmobiliarios, de hostelera e, incluso,
guimienro y su mantenimienro, especialmente en
de transportes, que contaron con la participacin
lo que respecta a las medidas consistentes en desa-
de inversionistas privados y que generaron millones
lojar a los residentes y reemplazarlos por nuevos
de dlares en beneficios para la OHC, los cuales
propietarios ajenos al enromo de la ciudad histri-
volvieron a invertirse en adaptaciones de edificios y
ca. En este sentido, el Casco Viejo de Panam tiene
monumentos histricos como oficinas, hoteles y
mucho que aprender de las experiencias llevadas a
servicios tursticos, museos o auditorios. Los bene-
cabo en Cartagena, San Juan y en algunas ciudades
ficios tambin se han destinado a organizar progra-
de Brasil y del Caribe.
mas educativos en los museos, as como a la creacin de guarderas. Un programa marco prev la re-
El caso de La Habana merece mencin aparre por
gulacin de todos los aspectos de las intervenciones
sus desarrollos positivos y viables. Tras la Revolu-
que se llevan a cabo en unas cinco plazas. En un
cin de 1959 se llev a cabo una restauracin mi-
primer momento, este programa recibi el apoyo
nuciosa y sisrerntica y se puso en marcha una es-
del gobierno espaol para la creacin de escuelas-
trategia de conservacin para los principales monu-
taller de formacin profesional.
memos. La apertura del Centro Regional pata la
Conservacin en cooperacin con la sede en Urna
Adems de las obras de infraestructura realizadas en
del Proyecto Regional PNUD/UNESCO, hizo po-
el centro histrico y turstico, se ha puesto en mar-
sible la pueSIa en marcha de programas de forma-
cha un programa de recuperacin y ayuda para las
cin, en colaboracin con la universidad, dirigidos
zonas ms vulnerables, con el fin de restaurar y
a cubanos y no cubanos. Las tcnicas de restaura-
consolidar viviendas seriamente deterioradas. Se
cin empleadas en Europa del Este se adaptaron a
trata de una tarea de enormes proporciones a la que
las condiciones especficas de Cuba y se elaboraron
hay que hacer frente en un corto plazo.
proyectos de restauracin y rehabilitacin de las
principales plazas y sus calles adyacentes. Sin em-
Lo que distingue a La Habana de otras experiencias
bargo, ningn proyecto de carcter global se puso
similares es que la autoridad central ha sabido pro-
en marcha hasta 1992, pues se consideraba que la
curarse fondos conjuntos privados y pblicos me-
cuestin de la vivienda slo era prioritaria fuera del
diante actividades tursticas y sus servicios asocia-
126
Cnm~DL~~' CFNTRO~ JlI~TORlCOS DE AMRICA UTI";" y EL CARIBF
-
na entre s, y una sucesin de calles invadidas por
millares de vendedores ambulan res. Las autoridades
locales haban intentado en varias ocasiones rcalojarlos, sin xito, hasta mediados de los 90. El gobierno local actual ha establecido. en cambio, unas
normas muy estrictas sobre la distribucin zonal de
los vendedores ambulantes. Tambin se han introducido limitaciones en materia de circulacin de
vehculos y de diseo urbanstico. Se estn restaurando numerosos balcones gracias a la participaci n ciudadana, y los lazos de cooperacin cultural
establecidos con el rea metropolitana )' u na asociacin ciudadana, llamada Patrona ro de Lima. est
promoviendo el remozado de Lima. Sin embargo,
no existen proyectos con suficiente alcance ni
UD
programa marco coherente para la zona ni un plan
Ji'I!//'/!! inrau-o com-crtdo en templo catolivo durantrla colonia.
SIIUO Domin,'l,I" Antlgun ('Jt'{lIll'ha
urbanstico que delimite el uso del sucio. Esto se
debe, sobre todo. a discrepancias polticas entre los
dos. Esta capacidad de 'dolarizacion' de algunos
gobiernos local y central sobre el uso de los fondos
servicios y la reinversin de los ingresos en [a res-
y a la falta de entendimiento con el Instituto Na-
tauracin llevada a cabo por la OHC es digna de
cional de Cultura. Como veremos ms adelante. es-
tchciracin, al igual que las experiencias de rcunli-
te tipo de problemas tiene consecuencia.'> capitales
zacin adaptada y los proyectos de desarrollo social
para el futuro de muchos ceu rros histricos.
v econmico sostenible. llevados a cabo sin necesidad de desalojar a
habitantes. La relacin exis-
En lo que respecta a Cuzco. a pesar del gran nme-
tente con el Consejo de Patrimonio Nacional y la
ro de estudios. cursos de formacirin. intervenciones
municipalidad son elementos que garanuzan la
por parte del Instituto de Cultura y de un proyecto
continuidad y progre<;;o en algunas reas concretas
de desarrollo que prevea el realce de los vestigios
de la ciudad histrica. Con roda, queda an mu-
incas del pasado, anunciado y puesto en prctica
cho por hacer.
por gobiernos locales anteriores, la falta de conti-
105
nuidad ha impedido la elaboracin de un proyecrn
En e! perodo de las dcadas 80 y 90, tambin me-
marco coherente. Cuzco sigue contando con mo-
rece la pena mencionar los ejemplos de Lima y
numentos bien conservados, gracias al Proyecto
Cuzco en Per, de \X/illenstad. Curacao, y varias
Copesco de! BID llevado a cabo durante los aos
ciudades de Jamaica.
setenta, a la UNESCO y al saber hacer local, Pero
esos monumentos se ven hoy amenazados por algu-
El centro histrico de Lima es una superposicin de
nos aspectos negativos del turismo y por la prec.u i-
edificios antiguos)' nuevos que no guardan armo-
zacin de las viviendas y las infraestructuras.
CUlCO
5YL\,10 MUTAL
presenta caractersticas comunes a muchas ciudades
crimonio, en un proceso que hoy cransciende el tu-
histricas de la regin y del mundo, debidos a la si-
rismo o el realce. Todo proyecto en este terreno de-
tuacin de vaco de autoridad y ms o menos con-
bera apuntar hacia e! desarrollo inregral y viable de
tinuado que se ha ido repitiendo de gobierno en
la ciudad histrica. La experiencia de estos ltimos
gobierno. Ah, si se hubiera escuchado la opinin
cincuenta aos demuestra que esto es posible.
de la gente despus del terremoto, en 1950!
El (lirismo sigue siendo un objetivo fundamental en
Situacin actual
de los centros histricos
las mentes de las autoridades locales, y tiene su reHejo en las acciones llevadas a cabo. Es el caso de
Puebla (Mxico), Jamaica y Curacao, Sin embargo,
se han producido ejemplos de armona y equilibrio
Casi todos los centros histricos de Amrica Latina
entre la conservacin de lugares represcnrarivos, de-
y e! Caribe han experimenrado durante los lrimos
sarrollo urbano y turismo, como el de Willemstad.
cincuenta aos una gradual renovacin idlica, El
basado en el sistema holands de rehabiliracion mu-
proceso de marginalizacin ha sido creciente con
nicipal de zonas de vivienda y comerciales, en el que
un dficir de calidad y cantidad en la vivienda. Se
se utilizan los incentivos fiscales, las subvenciones, la
nota una mayor congestin del trfico y deterioro
inversin pblica y privada, para fomenrar el turis-
de una buena parte de los servicios. En general exis-
mo y rehabilitar barrios desfavorecidos. Jamaica ha
ten modificaciones completas o parciales de los
puesto en marcha proyectos conjuntos de patrimo-
usos del suelo que dan lugat a usos con fines ml-
nio y turismo con la ayuda de! BID y la UNESCO
ti pies. La localizacin de esos sitios en las reas cen-
que permiten esperar la consolidacin de su patri-
trales de las ciudades o cerca de ellas, su arquirectu-
monio y del desarrollo urbano y turstico.
ra y espacios urbanos y, en algunos casos, las caractersticas del sitio natural donde fueron construidos
En el pasado, la participacin de bancos nacionales,
continan proporcionndoles una configuracin y
fundaciones y sector privado se manifest en forma
hasta un atractivo peculiar. La permanencia de al-
de dinero para proyectos especficos de restauracin
guna de las funciones administrativas y comerciales
de edificios, especialmente para fines culturales, co-
que les dieron vida en diversas etapas de su historia
mo se hizo en Quito, Bogar, Lima, Sanriago y las
los dejan todava como centros vivos y an no 'rnu-
ciudades de Brasil. En los aos 90, se ha registrado
sealizados'. con excepcin de algunos casos.
una tendencia hacia la participacin conjunta del
sector pblico y el privado en actividades que van
Con nuevas rcndencias hacia la reutilizacin adap-
de la renovacin a las reutilizaciones adaptadas, la
tada de algunos conjuntos urbanos o propiamen-
recogida de basuras, la mejora del transporte, la vi-
te edificios o monumenros, la mayora de los cen-
vienda y el medio ambiente urbano.
tros histricos estn atrayendo en aos recientes el
gremio de la inmobiliaria. Se nora tambin el in-
Las cindades histricas se estn conviniendo en ac-
ters que el sector privado est demostrando en la
tivos a medida que se desarrollan y se protege su pa-
bsqueda de oportunidades de inversin y realiza-
128
CIt:DADFS ~' CEN'lIlOS HISTRlCm DE A1.{~RJCA LAn:-JA y n. CARHlF
En el plano social. la marginalizacin constituye
uno de los fenmenos ms serios, pues genera no
solamente la decadencia del centro sino tambin
un creciente aumento de poblaciones vulnerables
constituidas en forma creciente por los grupos de
pobreza urbana. Las causas econmicas que han
creado la marginalizacin y la mantienen estn
vinculadas con las transformaciones de las rea 'e
cenrrales de la ciudad, con el creciente proceso de
migracin del campo y con factores estructurales
diversos que deben analizarse y resolverse caso por
caso a travs de las autoridades municipales y los
grupos de vecinos. En ese sentido, los programas
iniciados en comunicacin y participacin socia]
en Q_uito, y un programa de desarrollo humano
urbano en reas excesivamente vulnerables de Habana Vieja, merecen ser estudiados. evaluados y,
evenrualrnenre, utilizados como pos.bles ejemplos
Lima. Pr-rtJ
para orros asentamientos humanos en los centros
cin de obras con inversiones puramente privadas
histricos.
o conjuntas con el sector pblico en diferenres
reas para que rindan beneficios econmicos y/o
El problema de vendedores ambulantes y la forma
sociales.
irregular en la que se realizan actividades informales en las calles. invadiendo espacios pblicos y/o
La mayora de los centros histricos han perdido su
rompiendo la percepcin visual de las ciudades es
papel de ncleos urbanos centrales de sus rcspccri-
preocupante. En este sentido, se han realizado pro-
vas reas mcrropoliranas an cuando conserven al-
gramas de reubicacin y/o creado zonas especiales
gunos de sus elementos bsicos, como ciertos edifi-
en centros tales como Lima, Ouro Prero, Mxico,
cios gubernamen(ales, bancarios, edncarivos y co-
Habana y Quiro, entre otros.
mercinlcs. Exisre. sin embargo, una tendencia a
desplazar algunos de esos servicios hacia otros ba-
La contaminacin ambiental aurnenra en los cen-
rrios o har-ia centros administrativos construidos
nos por las mismas condiciones fsicas, el (rMico y
especialmente para ubicar oficinas de los gobiernos
el comercio callejero no ordenado, La creacin de
provinciales. Las funciones residenc-iales, comercia-
zonas peatonales yel ordenamiento de trfico en al-
les y tursticas se encuentran en ascenso como resul-
gunos centros histricos e~ un buen augurio. Tam-
rada de algunas intervenciones hechas para el me-
bin se observa con satisfaccin quc se estd supe-
joramiento del tejido urbano y, en algunos casos, la
rando la rendencia hacia la scgreg,acin en las zonas
"ida social y econmica de los centros.
del centro histrico y
129
qu~
existen perspectivas de
SYLVlO MUTAL
fotralecimienro de la base econmica de los con-
educativas, religiosas y productivas. La cuestin es
juncos y de sus habitan ces.
dar y encontrar 'oportunidades' de inversiones en
inmuebles para un bienestar comn y no caer en el
El creciente prestigio de algunos centros histricos
'oportunismo' fcil.
como lugares de atraccin rurstica y de residencia
primaria o secundaria de grupos de algunos profe-
A pesar de las experiencias negativas del pasado so-
sionales y artistas en los ltimos aos llev al extre-
bre el turismo organizado, se estn todava estable-
mo de promover 'la venta y compra' de un lote o de
ciendo precedentes irreversibles de una penetracin
una construccin con la posibilidad de vivir en un
turstica que podra distorsionar la vida de los cen-
lugar histrico y con tradicin. Los casos de Carta-
tros histricos. Nos referimos a establecimientos pa-
gena) San Juan y Panam y otras ciudades en el sur
ra consumo de turistas que se plantean en [arma sal-
de Brasil son patentes. Existen efectos indirectos de
vaje y que, como hongos, crecen de forma desorde-
esta tendencia que pueden tener repercusiones de
nada. reas zonificadas para este propsito pueden
especulacin, as como de desalojo de los habitan-
equilibrar la situacin como ya es e! caso en Salva-
tes nativos del centro, creando un ambiente de vi-
dor de Bahia, Trinidad, La Habana, San Juan y Wi-
vencia en un lugar histrico y con tradicin y no
llernsrad. Es cierto que hay reas donde un turismo
necesariamente una verdadera y autntica interac-
bien organizado y con una buena preparacin del
cin de grupos sociales que viven y usan el centro
habitante puede desempear un pape! importante
histrico para sus actividades econmicas) sociales,
en el rescate del centro histrico, pero de ninguna
Trabajos de apuntalamientoJI consolidacin deJPlIh del huracn. La Habana, Cuba
130
CIUDADES v CE!'.TROS H1Sn)RLCm DF
forma podra considerarse como la nica solucin
A \ff.RICA
LATINA v U CARlFI},
El futuro de las ciudades y
centros histricos. Perspectivas
de futuro y algunas consideraciones
sobre el desarrollo y la gestin de las
ciudades/centros histricos
mgica para crear bases econmicas de desarrollo.
Lo importante es tener en cuenta Jos riesgos que involucra cualquier accin que no haya sido cuidadosarncnre evaluada y, por lo [anta, como veremos
La conservacin de muchas ciudades histricas a rra-
ms adelante, es necesario un estricto sistema de
control de la aplicacin de programas
[llrlSCOS
en
vs del tiempo se debe en gran parre a
la casualidad
arcas urbanas histricas y la reversin de los ingre-
hasta que, ms rccienremcnte, se han ido introdu-
sos rurfsticos para el bien de la ciudad, su conserva-
ciendo programas de preservacin y desarrollo. En el
cin y hasta sus problemas sociales.
futuro, sin embargo, la conservacin de estas ciudades ser el resultado de una voluntad deliberada de
Actualmente, los centros histricos se encuentran
conservarlas, especialmente en el caso de los centros
frente al posible peligro de perder sus caracrerfsticas
histricos de las grandes reas metropolitanas.
de paisaje urbano y parrimonio cultural por vnculos errneos que pueden ocurrir a nombre del pro-
En los albores de este nuevo siglo,
greso y de la mejora econmica, a las rranstorrna-
[antes de Amrica Latina como sus dirigentes estn
cienes radicales dc los usos, a la movilidad de la po-
llamados a ser dueos de las decisiones, junco con
blacin y, sobre roda, a su expulsin debido a las
los profesionales, para velar por el desarrollo sosrc-
presiones comerciales/financieras y tursticas sea-
nible y la conservacin de sus ciudades en generJ.l y
ladas y no bien encaminadas.
de sus centros histricos en panicular. A mi modo
[JIHO
los habi-
de ver, en el futuro ms inmediato, el enfoque para
Un buen nmero de centros histricos han disea-
estas decisiones deber ser bastante pragmtico. La
do, o estn en proceso de hacerlo, planes csrrargi-
rehabilitacin de las ciudades histricas permite dar
cos de sus centros para un manejo urbano adecua-
al entorno urbano una dimensin ms humana y
do de los recursos culturales, as como todos los as-
habitable, por lo que cualquier intervencin en es-
pectos del quehacer urbano, de cquiparnicnro y ser-
te medio no debe limitarse a remozar en mayor o
viejos municipales incluyendo aspecws de medio
menor profundidad, sino que debe extenderse a
ambiente urbano que amenazan de forma galopan-
una mejora gradual de [os aspecros humanos, eco-
[e la vida de sus habitantes del tejido urbano y
nmicos )' culturales. de acuerdo a su pertinencia
crean una creciente blu de zonas verdes y espacios
tcnica.
libres/pblicos.
As pues, de ahora en adelante la ciudad histrica ya
Se encuentran hoy en la regin, a escala munici-
no podr ser considerada como un escaparalC urba-
pal, esraral y, en algunos casos, vecinal, planes y
no para estructuras arquirccrnicas dd pasado. Las
programas para una disrribuicin apropiada del
nuevas formas. la arquitectura moderna, pueden
uso del suelo, lo que resulta alentador de cara al
integrarse en ellas perfectamente en forma de nue-
tururo.
vos edificios inscritos en marcos antiguos, del rnis131
_ _ _ _ _ _ _ _ _--"SYLY10 MUTAL
mo modo que las renovaciones parciales con base
en nuevos elementos. Lo antiguo y lo nuevo forma-
rn as una nueva composicin armoniosa de arquirecruras complementarias, revitalizando el parrirnonio culrural.
Debemos evitar que el patrimonio arquirccrnico
existente asfixie nuestro futuro. Desde luego, la
preservacin de un buen edificio es preferible a su
demolicin y sustitucin por arra mediocre. Dar
nuevos usos a antiguos edificios mediante la introduccin de nuevas formas y diseos arquitectnicos, y siempre y cuando esos nuevos usos se adap-
ten al espacio fsico, puede constituir un elemento
capital para el futuro de las ciudades histricas. La
preservacin de un edificio no debera hacerse al
precio de reprimir la innovacin, sino que este tipo
de intervenciones puede infundir un nuevo aliento
al patrimonio arquitectnico. En el futuro no caEncuestadora en el centro histrico de Cuzco
ben las ciudades-museo.
con capital pblico y privado. Es necesario igualDel mismo modo, en adelante se deber oprar por
mente implicar a los propietarios y a los residentes en
mantener a los residentes del centro en su entorno,
todo este proceso de incremen ro en cantidad y cali-
objetivo bsico para toda planificacin social que
dad del patrimonio urbano destinado a vivienda.
pretenda ser sostenible a medio y largo plazo. Esto
significa que toda poltica de vivienda que pretenda
fomentar la eleccin del centro como lugar de resi-
Aspectos principales y lecciones
aprendidas. Perspectivas de futuro
dencia debe estar apoyada por medidas que mejoren
la calidad del aire, la seguridad en las calles, el acceso a la educacin y la movilidad den tro de la ciudad,
junto
COIl
Capacitacin
acciones de conservacin del patrimonio
edificado. La vivienda debera ser considerada como
un factor clave en la regeneracin urbana, junto Con
En los ltimos 30 aos se han desarrollado nume-
la mejora de las condiciones de la actividad econmi-
rosos e interesantes programas que abordan todos
ca. En 10 que respecta a la vivienda de iniciariva p-
los niveles de formacin para el desarrollo y la ges-
blica, deberan ser cooperativas de vivienda aurogcs-
rin del patrimonio. Esto ha permitido realizar es-
tionadas las que se encargaran de su construccin,
tudios sobre las tcnicas de restauracin y conserva-
coordinadas por las autoridades locales, y financiadas
cin para prcticamente rodas los remas. Tambin
132
CIUDADE~
y c.F,'\TftOS HI.STOJUCOS m AlI1uco\ LAllNA )' EL CAR[(lf
se han creado numerosos centros de estudio de m-
de otras organizaciones y autoridades locales y na-
bito nacional e internaciona]. Esta red de centros
cionales.
ha sido muy positiva para el intercambio de las mejores tcnicas y experiencias en materia de gestin y
Todos estos programas de aprendizaje podran ser
financiacin para la rehabilitacin y regeneracin
objeto de intercambio y hermanamiento entre ciu-
de las ciudadcs histricas.
dades. Sera interesante favorecer que becarios de
distintos puntos de la regin pudiesen ti-abajar en
De cara al futuro. uno de los principales retos es el
proyectos en Brasil, Quito o La Habana. En el fu-
reciclaje del capital humano, sobre todo el especia-
tuco, los centros de conservacin debern trabajar
lizado en los aspectos cientficos de la conservacin
en colaboracin con las universidades y el sector
y desarrollo de los centros urbanos y sus remas ane-
privado, si quieren garantizar su continuidad y sol-
xos. Igualmente, se debern identificar las nuevas
vencia financiera. Incluso si, en su gtan mayora,
necesidades de formacin de tcnicos en adminis-
estn integrados en sus respectivos ministerios de
tracin urbana y gestin de ciudades histricas.
Cultura, deberan procurarse una fuente de ingresos median ce sus cursos de formacin -pagados por
Orro reto importante es la creacin de programas
los propios estudiantes y por las instituciones- y
de formacin de especialistas en los aspectos admi-
otros servicios de valor aadido, como la documen-
nistrativos, legales, econmicos y financieros de
tacin y la investigacin.
proyectos relacionados con la propiedad cultural y
la conservacin integral, poniendo especial nfasis
Construccin institucional
en ternas como la economa, la econom Ia LJ rbana y
de patrimonio, turismo y patrimonio. prevencin
La evolucin del concepto y la prctica de patrimo-
de car.istrofes y diseo y gesrin de programas in-
nio cultural y los proyectos y obras emprendidos a
tegrados de n-habiliracicin urbana de las ciudades
codos los niveles en sitios y ciudades de diverso ti-
histricas. Estos programas -de cuyo diseo po-
po, hall puesto de manifiesto el papel crucial de-
dran encargarse los centros especializados existen-
se-mpeado por los ministerios y otras instituciones
tes- estaran dirigidos a profesionales de todos los
culturales. Sin embargo, en el futuro ms inmedia-
mbitos y a personal municipal )' del sector priva-
to, los ministerios de Cultura debern poder contar
do, as como a docentes. As por ejemplo, en Jos
con el presuput'SCO y el personal adecuados. En ca-
pases anglfonos de la zona caribea, sera intere-
so de aplicar frmulas innovadoras para financiar
sante poner en marcha progtamas de formacin
proyecros, serf preciso llevar un control preciso de
que alen el turismo con el patrimonio arquitect-
los planes de intervencin en el patrimonio urbano,
nico autctono y la conservacin y revalorizacin
algo para lo que los ministerios de Cultura actuales
de los recursos naturales y medioambientales; o en
no estn capacitados. Por otro lado, los ministerios
el CECRE de la Universidad de Baha. en Brasil, se
no pueden ser los nicos actores en un enfoque in-
podran crear programas de formacin para los
tegral de patrimonio y desarrollo. Hay nuevos pro-
proyectos especiales de ciudades histricas, con el
tagonistas en escena y se hace necesario llevar a ca-
apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y
bo ciertas actividades de tipo operacional conjunta-
133
SYLYIO Ml..fTAL
mente con arras organismos pblicos y con el sec-
te de un centro permanente de informacin y do-
ror privado.
cumenracin, capacitado para asegurarse de que se
resperan sus orientaciones. Esre tipo de autoridad
Con roda, ningn proyecw ser viable sin una es-
cenrral es un requisito fundamenral para el xito de
rrucrura institucional slida que vaya ms all de la
los futuros proyectos en las ciudades histricas, in-
coordinacin y sea capaz de asumir la gestin de los
dependientemente de la forma final que adopte.
proyectos con ayuda de una 'organizacin especial'
Un buen ejemplo de ello es el proyecto referente al
y un 'personal especializado', con la creacin de de-
IPHAN de Brasil, apoyado por el Banco Inrerarne-
legaciones ejecutivas in siru en comunicacin con
ricano de Desarrollo.
las unidades para proyectos especiales dentro de los
ministerios o instituciones competentes, especial-
Voluntad poltica y papel
mente en el mbito municipal,
de las autoridades locales
Participacin ciudadana
En Amrica Latina, las acciones llevadas a cabo a lo
largo del riempo slo han sido posibles gracias a la
Los tiempos cambian rpidamente. Para una ciu-
voluntad polrica de los gobiernos interesados. Los
dad antigua, hermosa y nica, resulra cada vez ms
perodos de inestabilidad polfrica rienen por eso
complicado conservar su riqueza al tiempo que per-
consecuencias nefastas. El desarrollo del patrimonio
mitir a sus habirantes seguir el ritmo de progreso
requiere una voluntad nacional fuerte, favorecida
del mundo actual. En el futuro, slo se podr hacer
por un gobierno ceneral slido apoyado por el traba-
frente a los problemas hoy desconocidos que nece-
jo operacional de las autoridades locales. El proceso
sariamcnte irn surgiendo ~y que podrian dar al
de descentralizacin y la naturaleza misma de las ac-
traste con tantos esfuerzos- si Se ponen en marcha
tuaciones en materia de parrimonio -como los pro-
polticas imparciales y bien planificadas como las
yecros integrados de desarrollo y patrimonio en las
descritas y se implica en ellas al conjunto de la so-
ciudades histricas- han hecho que el papel de los
ciedad.
gobiernos locales haya pasado a ser crucial.
La mejor forma de lograrlo es contar con equipos
El patrimonio podra convenirse as en un instru-
generalisras, dirigidos por alguien que conozca bien
mento para fortalecer los gobiernos locales. La es-
la variedad de aspecros en juego (histricos, estti-
tabilidad financiera municipal, la gestin munici-
cos y rcnicos) con la posibilidad de recurrir a re-
pal y la conservacin integrada del patrimonio
presentanres de los distintos grupos de inters -ca-
son aspectos indisociables. En ocasiones, Jos con-
rreteras, rrafico, alcantarillado, agua, electricidad,
Hieros de intereses, en especial de naturaleza pol-
servicios, los responsables de la gestin de rnonu-
tica, entre gobierno local y central, han desembo-
menros hisrricos, los propierarios de viviendas y
cado en prdida de tiempo. dinero y en el fracaso
los vecinos, las autoridades jurdicas, etc. Dicho
de las expecrarivas. Este tipo de problemas debe-
personal generalista se podra encargar de preparar
ra resolverse desde
los programas y recibira el asesoramiento consran-
yectos futuros.
134
el primer momento en pro-
Oun.wFs y CLNTROS
HISTORlCOS
ru. AMnlc....
L-\TIl\A
y EL C\RIBF
cias seran sumamente tiles como apoyo a los ...crvicios nacionales. Las experiencias realizadas hasta
la fecha son sur gl'ntris, pero han dado resultados
positivos y deberan ser institucionalizadas.
Seguimiento
El seguimiento, el control. la definicin de re5ponsabilidades y la evaluacin de los proyectos han demostrado ser de una gran utilidad para medir los
resultados de los proyectos y as determinar cules
son las prcticas ms adecuadas y poder hacer una
previsin sobre [a continuacin de los proyecros ya
existentes u o tros nuevos, Por eso, Jos gobiernos deberan llevar a cabo un seguimiento continuo, en
colaboracin directa con las ONGs, [os profesiouales y las autoridades locales, con el fin de resolver la
ecuacin desarrollo humano -desarrollo social-
Panicipncion de I'itlldi'rl;_, J' profesiollal m un debate sobre
1 pl'Obl,mdfJciJ de 'lUd,uit's histomas, LI Habana. 1998
conservacin del patrimonio cultural y natura]. Por
otro lado, el seguimiento de
\05
proyectos sobre el
conjunto de la regin ha. sido provechoso para los
El papel de la universidad
pases que la integran, pues ha permitido establecer
La capacitacin y la investigacin imerdisciplinaria
con precisin las situaciones de partida as como los
voure las ciudades histricas requiere la participa-
niveles de calidad que debern respetarse en el fu-
cin Jc la universidad, fundamental para la realiza-
turo. El segumiento forma parte integrante de Lt
cin de los estudios e informes necesarios para el
gestin de proyectos de desarrollo de las ciudades
lanzamiento de colaboraciones entre las aurorida-
histricas, casi como cuaderno de bir.icoru de los
des locales y nacionales y/o las empresas y la banca
mismos.
privadas.
Desarrollo humano y sostenible
Centros y agencias de consulrorta privada
El patrimonio podra constituir un elemento de
Los profesionales podran sacar partido del estable-
respuesta a las exigencias del Desarrollo Humano
cimiento de 'agencias de consul ro ra' o 'gabinercs de
Sostenible (DHS) y a las resoluciones de las confe-
estudio' especializados en ciudades histricas, como
rencias de Ro, EsrambuJ y Copenhague. La expe-
manera de completar las peritajes realizados por ex-
riencia ha demostrado que la comunidad que tra-
perros internacionales, especialmente los del Banco
baja en temas de patrimonio sabe muy poco sobre
Interamericano de Desarrollo (BID). Dichas agen-
DHS. Los ministerios responsables de medio arn-
U5
SYL\10 MurAL
bien te y de recursos naturales se estn adaptando
terremotos y al paso de huracanes, donde estn ubi-
poco a poco para poder cumplir las exigencias de la
cados muchos sitios dd patrimonio y reas de gran
Agenda 21 en sus campos de competencia. Del
inters cultural. Sin embargo,
mismo modo, las agencias de conservacin del pa-
debera ser la accin preventiva. La triste experien-
trimonio dentro de los ministerios de Cultura y
cia de los terremotos acaecidos en reas y ciudades
orcos organismos especializados deberan disear
histricas ha despenado [a conciencia y la voluntad
sus proyectos en consonancia con los objetives del
poltica y ha favorecido la inversin en actuaciones
DHS.
de rehabilitacin integradas. De cara al futuro, es-
el principal objetivo
tas experiencias deben servirnos tambin para estaActuaciones de emergencia
blecer los criterios de actuacin ante desastres,
y en caso de catstrofe natural
coordinada pOt la Defensa Civil y otras entidades.
Las acciones preventivas y de acruacin en caso de
El sector privado
emergencia organizadas con el apoyo de la UNES-
ca
y, en ocasiones, del
El inters creciente del sector privado en invertir en
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y
acciones sobre reas de patrimonio y las recomen-
del e'NDRO, han arrojado resultados positivos.
daciones de una mayor colaboracin financiera en
Esto tiene una importancia capital en aquellas zo-
la ejecucin de programas, no restan importancia al
nas de Amrica Latina y el Caribe ms propensas a
Estado en su papel de asesor tcnico y de toma de
y su Oficina de Patrimonio
decisiones en materia jurdica y profesional. Las autoridades locales debern asumir el establecimiento
de las grandes lineas de los planes de gestin y conservacin, que no pueden dejarse en manos del secror privado. La experiencia ha demostrado que, an
contando con toda la buena voluntad del sector privado, siempre ha habido y habr conflictos de in tereses, La necesidad de consenso y actuaciones con-
juntas exige reforzar la capacidad de las autoridades
locales pata ponerlas a la altura del sccror privado
en mareria de gestin. La colaboracin de este ltimo con las agencias encargadas de la ejecucin de
proyectos es un buen augurio en este sentido.
El mateo tegulatorio
La mayor parre de las leyes de parrimonio vigentes
en la regin no se adaptan a las tendencias actuales
Malcron de L<1 Habana. Cuba
hacia la descentralizacin ni a las normativas urba-
136
Ot"DADrs y U:NTROS HISTORI( os DL Ar.tt_RllA LATI~A y EL CARJBF
nas, ni tampoco a los parmetros utilizados en la in
do Iimirados como pau poder aplicar una poltica
dustria y las ohras pblicas. Como ha demostrado la
adecuada de rehabiliracin de las ciudades antiguas.
experiencia, las leyn conscrvacionisras pueden ser
contraproducentes en la labor de revitalizacin de
En muchos pases de la zona ya estn en fase de es
los enclaves de patrimonio y sus zonas adyacentes.
rudio nuevas legislaciones que corresponden a esros
criterios. Existen razones para esperar que, con el
El tejido de nuestras viejas ciudades histricas se ha
apoyo de la UNESCO y la Convencin sobre el Pa
visto setiarncnrc daado, a veces incluso de manera
rrjmonio Mundial, podamos presenciar importan
irreversible, por la aplicacin de regulaciones obso
tes mejoras en un futuro no lejano.
letas e inadaptadas o por la falta de coordinacin
entre los responsables de la planificacin y los de la
El aumento excesivo del precio del suelo en las zonas
proteccin del patrimonio cultural.
urbanas es una de las principales causas, aunqne in
direcra, del deterioro de los edificios antiguos. Con
el futuro, se debed tener muy claro desde un
el fin de evitar la especulacin, el precio del suelo de
primer momento cul es el marco regularorio id
be estar sujeto a control en las zonas urbanas que
neo para una proteccin ptima de ciudades, cen
sean reas potenciales de renovacin. En muchos
rros y edificios histricos: una legislacin que debe
pases, el conrrol sistemtico ha permitido convencer
prever las modalidades de nuevos usos para los edi
a los promotores inmobiliarios del inters de remo
ficios y la coordinacin departamental necesaria
debr como alternativa
para garanrizar que la conservacin no se vea obsta
funcione es necesario, al mismo tiempo, apiicar nor
enlizada por un plan de construccin de carreteras,
mativas de planificacin urbana muy estrictas.
En
el
destruir. Pero para que esto
por ejemplo.
La eficacia de la intervencin gubernamental se
Entre todos los cambios necesarios en las leyes de
puede incrementar si se cuerna con las autoridades
patrimonio de cara al fututo, el primero ser trans
locales, cnya capacidad de decisin no cesa de au
formar el concepto de conservacin de 'pasivo' en
mentar y cuyo apoyo es imprescindible para afian
'activo'. Esto supone que las autoridades pblicas
lar y mantener el modo de vida local.
debern prever compensaciones a los propietarios y
habitantes por las restricciones que impone la califi
No se trata aqu de banalizar los sirios histricos a
cacin de los bienes, mediante exenciones fiscales y
costa de obtener beneficios. Pero tampoco se trata
subvenciones que les permitan cosrear los gastoS de
de mantener una actitud puramenre conservacio
conservacin de los bienes que merezca la pena con
nisra, que rransforme en guetos los enclaves de va
servar. Esto implica realizar cambios de envergadu
lor patrimonial.
ra en ln administracin, importantes decisiones gu
bernamentales y la elaboracin de una nueva legis
Las perspectivas para el futuro son alentadoras
lacin de carcter interminisrcrial, dado que los me
dios a disposicin de los ministerios responsables
Tras 30 aos de trabajo, Amrica Latina cnenra con
Jel patrimonio cultural son con frecuencia dernasia
un importante potencial en recursos y ca pita] hu
SYLV10 MLiAL
mano en todos los campos. Ahora ha llegado el rno-
destruirla, sobre todo en lo que respecta al patri-
menro de sacar partido de esre capital y aprovechar
monio cultural y la preservacin de los aspecros
las oportunidades que ofrecen los prstamos, las
positivos de los entornos edificado y natural.
ventajas fiscales y arras mecanismos acordes con los
requisitos enunciados antetiormenre. La cuestin
La colaboracin entre sector pblico y privado
de la vivienda es y probablemente seguir siendo
puede mejorar la eficacia. gracias a una mayor
una de las encrucijadas de este enfoque integral y su
confianza mutua y la creacin de objetivos con-
solucin depender en gran medida de actividades
juntos.
qne generen empleo y qne puedan asociarse sirnul-
rneamenre tanto al diseo de proyectos y sn apli-
Las agencias especializadas, ubicadas localmente,
cacin como a reforzar la economa de los gobier-
disponen de una mejor perspectiva a la hora de
nos locales y de la comunidad.
ejecutar y coordinar los planes de desarrollo urbano, siempre que su trabajo no se vea obstacu-
l-
lizado por interminables trmites burocrticos,
neas generales qne pneden ser tiles en el futuro pa-
que sean sensibles al alma local y que trabajen
ra el trabajo en las ciudades y barrios histricos.
con la flexibilidad necesaria.
A modo de resumen, se pueden proponer unas
Una visin estratgica y un marco de desarrollo
Los planes de mejora urbana deberan tener un
son dos elementos fundamentales para trabajar
impacto social mnimo cuando ste es de signo
de manera coordinada en la renovacin de reas,
negativo, como puede ser el desplazamiento de
sacar el mximo partido a las sinergias entre las
los habitantes de la zona, sobre todo cuando se
distintas estructuras existentes y reducir roda
trata de personas mayores o con una situacin
perturbacin innecesaria de las actividades exis-
econmica desfavorecida.
rentes.
En todo plan de regeneracin urbana se debe La rehabiliracin de las reas urbanas tiene que
ra recurrir en la mayor medida posible a la ini-
tener un enfoque multidimensional, que abarque
ciativa local y tener en cuen ra las necesidades
el entorno fsico, el entorno edificado y el tejido
del Jugar; asimismo, se debe implicar a la co-
social, con el fin de mejorar la calidad de vida de
munidad local en el proceso de cambio, sobre
los residentes y la rentabilidad de las actividades
todo en las ultimas fases de la rehabilitacin,
econmicas ubicadas en las mismas. Dicha reha-
de forma que se porencie la responsabilidad
biliracin debe pteservar la identidad del rea, no
colectiva.
138
El Centro Histrico
de la Ciudad de Mxico:
del rescate patrimonial
al desarrollo integral
Ren Coulomb
110 metropolitano. Se trata solamente de rescatar y
Centro Histrico o
Antigua Ciudad de Mxico?
conservar las huellas fsicas de una parte -muy va
liosa sin duda- del desarrollo histrico de la Ciu
asta la mitad del siglo pasado, el espacio
dad de Mxico, convirtiendo el 'Centro Histrico'
que hoy llamamos 'Centro Histrico'
en el museo de historia urbana de la Gran Ciudad?
O est en juego algo todava ms relevante: dar a
representan apenas el 0.6 por ciento del rea urba
la 'Antigua Ciudad de Mxico' el protagonismo que
na del rea Metropolitana de la Ciudad de Mxi
le corresponde en el proceso de construccin de
co, con 175.000 habitantes. A principios del siglo
nuevas centralidades metropolitanas, cada vez ms
XX, esta rea, que podra ser llamada ms correcta
diversificadas y espacialmente difusas?
era la ciudad entera. Hoy, sus 9.7 km
mente 'Antigua Ciudad de Mxico', fue perdiendo
su importancia relativa en relacin con la dinmica
Es cierto que nadie duda de la necesidad de valorar
urbana de la metrpoli y convirtindose en 'el cen
un patrimonio cultural que tiene un peso muy
tro' de una ciudad en constante expansin. Al ir ce
fuerte para la identidad de todos los mexicanos. Sin
diendo, poco a poco, distintos atributos de la cen
embargo, no podemos aceptar que su destino sea
tralidad, termin reducindose -por lo menos en la
solamente una fuente de orgullo e identidad colec
percepcin de amplios sectores urbanos- a su fun
tiva de cara al proceso globalizador. Tampoco pue
cin simblica-patrimonial, y se identific en la ac
de depender de los intereses tursticos, comerciales
tualidad como 'el centro histrico' de una metrpo
y/o culturales de los habitantes de la 'aldea global';
li de ms de 17 millones de habitantes.
an cuando ellos lo consideran -en voz de la
UNESCO- Patrimonio Cultural de la Humanidad
desde el 11 de diciembre de 1987.
Detrs de cualquier proyecto de regeneracin de es
te espacio est la pregunta de cul es el papel que
queremos que juegue dentro del futuro del desarro
139
REN COULOMB
Concebir al 'centro histrico' como la 'Antigua ciu
tricos y Artsticos (1972), y otros 743 haban sido
dad de Mxico' permite alejarse de un proyecto de
incorporados por el INAH a la lista de inmuebles
regeneracin que sera excesivamente centrado en su
con valor histrico y arquitectnico.
carcter patrimonial. Recordar que 'el centro' fue al
guna vez ciudad obliga a pensar su recuperacin so
A raz del descubrimiento de la piedra escultrica
bre la base de la heterogeneidad, tanto de los usos
que representa a la diosa azteca Coyolxauhqui, y de
del suelo como de su estructura social, atributo sus
las consecuentes exploraciones del Templo Mayor
tantivo de la urbanidad pasada y futura. Por otra
de Tenochtitlan, la antigua Ciudad de Mxico fue
parte, el futuro del 'centro histrico' de la ciudad de
declarada, por decreto presidencial del 11 de abril
Mxico debe sustentarse, en primer lugar, sobre el
de 1980, Zona de Monumentos Histricos. Al mis
desarrollo econmico y social de sus propios habi
mo tiempo se cre el Consejo del Centro Histrico
tantes. De lo contrario, difcilmente podr revertirse
con el fin de coordinar las acciones requeridas para
el proceso de abandono y deterioro que est sufrien
su recuperacin, proteccin y conservacin. En sus
do su patrimonio desde hace varias dcadas.
dos permetros, la zona patrimonial decretada com
prende un conjunto de 668 manzanas y alrededor
As entendemos la afirmacin del Ing. Cuauhtrnoc
de 9.000 predios. El permetro 'A:. abarca los lmites
Crdenas al asumir en diciembre de 1997 la Jefatu
de lo que fue la ciudad virreinal y comprende aho
ra de Gobierno del Distrito Federal:
ra 1.348 edificios catalogados.Otros 160 inmuebles
patrimoniales se localizan dentro del permetro 'B'.
Que el centro vuelva a ser parre vital de la vida econ
En el 6 por ciento se los casos, se trata de construc
mica, cultural y social de la capital, que ofrezca vida
ciones de los siglos XVI y XVII, yen el 45 por cien
digna a quienes ah moren y trabajen, con viviendas
to del siglo XVIII.
mejores y viviendas nuevas, con extensas reas comer
ciales, instalaciones culturales, talleres e industrias, que
Sin embargo, estas acciones institucionales de pro
den sustento y consoliden la renovacin.
teccin del patrimonio del centro histrico no fue
ron suficientes para suplir la ausencia de un proyec
to para su conservacin y desarrollo integral. Du
Un patrimonio cultural
sin proyecto para su regeneracin
y desarrollo integral
rante las dos dcadas de los aos 70 y 80, el orde
namiento territorial se limit a la definicin nor
mativa de los usos del suelo, sin que est claro el
proyecto urbano que esta normatividad pretenda
En 1934, el Instituto Nacional de Antropologa e
guiar. Esta limitacin se reflej en la ausencia de
Historia, INAH, haba catalogado dentro del rea
una accin gubernamental integral, a pesar de im
correspondiente al centro histrico, 768 monumen
portantes inversiones pblicas sectoriales.
tos; pero 30 aos despus ya se haban perdido 422.
Para 1980, 196 monumentos contaban con declara
En primer trmino, con la construccin, entre
toria individual, 542 eran protegidos por la Ley Fe
1969 y 1994, de las lneas 1, 2, 3 y 4 del Sistema
deral de Monumentos y Zonas Arqueolgicos, His
de Transporte Colectivo, metro, el centro histrico
140
EL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO
Catedral y Sagrario Metropolitano
se benefici con 18 estaciones, con un flujo diario
cano de Reconstruccin y Fomento, BIRF-Banco
de ms de 600 mil pasajeros en la actualidad. Sin
Mundial, por USD$ 400.000.000.
embargo, la fuerte presencia de este transporte co
lectivo no contaminante no ha logrado desalentar
De los 4.075 inmuebles intervenidos por RHp, 796
el intenso trnsito de superficie y tampoco contri
se localizaron dentro del centro histrico y benefi
buy a estructurar el espacio urbano al interior de
ciaron a 13.562 familias. Sin embargo, este fuerte
la zona.
impacto de la reconstruccin se concentr en el pe
rmetro 'B'. En el permetro 'A' se rehabilitaron s
La segunda intervencin urbana de envergadura se
lo 127 inmuebles. La presin de los habitantes,
dio a raz de los sismos de septiembre de 1985, con
agrupados en organizaciones del llamado Movi
el programa Renovacin Habitacional Popular,
miento Urbano Popular, que los sismos contribuye
RHP; una accin emergente de rehabilitacin y/o
ron a fortalecer, condujo a las autoridades a prose
reconstruccin de viviendas habitadas por familias
guir con acciones de rehabilitacin o de sustitucin
de bajos ingresos. El programa se apoy sobre un
de viviendas a travs de dos nuevos programas ha
decreto de expropiacin de los inmuebles daados
bitacionales: Fase 11 y Casa Propia. Estos programas
y se benefici de un crdito del Banco Interameri
se desarrollaron en los barrios populares del centro
141
REN COULOMB
de la ciudad, pero con escaso impacto dentro del
A las obras realizadas en los inmuebles catalogados
centro histrico mismo.
se les otorga un subsidio de hasta 100 por ciento en
los siguientes conceptos: a) impuesto predi al du
A pesar de su importancia, el carcter meramente
rante las obras; b) impuesto sobre adquisicin de
'viviendista' de estos programas no les permiti ini
inmuebles; e) contribucin de mejoras; d) derechos
ciar, como se plante en un principio por parte de
de expedicin de licencia de construccin; e) dere
urbanistas y organizaciones sociales, un proceso de
chos de inscripcin en el Registro Pblico de la
regeneracin integral del centro histrico. De he
Propiedad; f) derechos de expedicin de licencias
cho, los aos 90 se caracterizaron por un nuevo en
de subdivisin, relotificacin o fusin de predios; y
foque de la accin pblica. En 1990 fue creado el
g) derechos por el estudio y dictamen tcnico de
Patronato del centro histrico, el cual constituy el
densidad. Asimismo, desde 1990, la Ley del Im
18 de diciembre del mismo ao el Fideicomiso
puesto sobre la Renta autoriza para estos inmuebles
Centro Histrico (FCH), con el objetivo de "pro
una reduccin de la depreciacin inmobiliaria de
mover, gestionar y coordinar ante los particulares y
20 a 10 aos (es decir, del 10 por ciento anual en
las autoridades competentes la ejecucin de accio
vez del cinco por ciento). Por otra parte, la Secreta
nes, obras y servicios que propicien la recuperacin,
ra de Hacienda autoriz al FCH, en 1992, recibir
proteccin y conservacin del Centro Histrico,
donativos deducibles de impuestos que sean desti
buscando la simplificacin de trmites para su con
nados a obras de regeneracin.
secucin'".
Incentivos Fiscales
millones
de pesos
A partir de 1991, el gobierno de la ciudad promo
(pesos constantes a 1999, acumulados)
90
vi la inversin de los particulares en la restaura
80
cin y/o rehabilitacin de fachadas e inmuebles, a
70
travs del programa chame una manita. Este pro
60
grama, apoyado tcnicamente por el Fideicomiso,
50
cont con incentivos fiscales y facilidades adminis
40
trativas. Estos apoyos y estmulos, inicialmente
30
/
/
20
(1991) destinados a intervenciones en inmuebles
.:
10
de valor histrico, fueron ampliados en 1999 a la
totalidad de los edificios del centro histrico. Reno
1991
1992
/
1993
-:
/
1994
1995
1996
1997
1998 1999
vados ao tras ao por acuerdo del jefe de gobier
no de la ciudad, estos apoyos e incentivos fiscales se
De 1990 a agosto de 1999 los incentivos fiscales
volvieron ms permanentes, mediante su incorpo
otorgados por los gobiernos, tanto Federal como de
racin al Cdigo Financiero del Distrito Federal al
la Ciudad de Mxico, sumaron US$D 8.500.000 ,
principio del 2000.
para beneficio de las intervenciones que realizaron
particulares e instituciones gubernamentales en
El Fideicomiso Centro Histrico recibe un donativo anual
del Gobierno del Distrito Federal. Su Comit Tcnico es
presidido por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
525 inmuebles, con una inversin total de cerca de
US$D 250.000.000. Si bien se demuestra as que,
142
EL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO
con un esfuerzo fiscal relativamente bajo se pueden
La competencia por el control del espacio urbano
favorecer las inversiones en el centro histrico, se
tiende a resolverse en detrimento de los usos del
evidencia tambin que este apoyo es todava insufi
suelo menos rentables, como la vivienda de bajo
ciente. En efecto, por una parte, solo el 31 por
costo; en parte, por la falta de congruencia entre el
ciento de los casos fueron obras de rehabilitacin y
marco normativo para la conservacin del patrimo
2 por ciento de reconstruccin. Las dems se limi
nio y el de la planeacin urbana y de la construc
taron a reacondicionar los espacios (10 por ciento)
cin. Alentado por la presencia diaria de una pobla
o bien a mejorar el aspecto de las fachadas (57 por
cin flotante de alrededor de 1,2 millones de perso
ciento).
nas, la competencia por el usufructo de las rentas
centrales afecta incluso los espacios abiertos, en
Al dejar a las leyes de la rentabilidad la definicin
donde distintos usos irregulares o no regulados (co
de la localizacin de los inmuebles y del uso de los
mercio en va pblica, estacionamiento 'tolerado'
espacios intervenidos, las inversiones se concentra
de los automviles en las calles) tienden a quitarle
ron en el llamado 'corredor financiero' (la ciudad
al centro su esencia: el disfrute del paseo peatonal.
de los palacios), dejando fuera del proceso a los ba
rrios populares que rodean dicho corredor, y que
representan el 80 por ciento del centro histrico.
Por lo mismo, las obras realizadas privilegiaron los
usos comerciales o de servicios, o bien el rescate de
varios museos e iglesias, pero no enfrentaron -con
escasas excepciones- el grave problema del deterio
ro habitacional.
Desafos actuales
La degradacin del ambiente y de los espacios p
blicos, el deterioro de los inmuebles por antige
dad y la casi nula inversin de los propietarios, la
liquidacin progresiva de la oferta de vivienda en
renta, los cambios de uso del suelo (viviendas por
comercios, bodegas y oficinas), y los sismos de
1985, han generado un agudo proceso de despo
blamiento del centro histrico. Entre 1970 y
1995, el rea perdi el 40 por ciento de su pobla
cin (es decir 118.609 habitantes: un promedio de
Calle de Moneda
4.740 al ao).
143
REN COULOMB
Este proceso de privatizacin de! espacio pblico es
tos de orden urbano y convivencia social, como son
tambin consecuencia de! abandono de los espacios
e! mantenimiento de los espacios pblicos y la apli
abiertos (plazas y jardines), convertidos en espacios
cacin de las normas bsicas de buen gobierno.
de nadie, lo cual genera e! desarrollo de conductas
antisociales y la violencia urbana. Al deterioro de!
En segundo lugar, la gestin pblica padece de gra
espacio pblico contribuye adems e! creciente n
ves dficits en materia de regulacin y conciliacin
mero de automviles particulares, un transporte
de los distintos intereses opuestos (comerciantes es
colectivo inadecuado en superficie y e! estaciona
tablecidos - comerciantes ambulantes, poblacin
miento anrquico en las vas pblicas, principales
residente - poblacin flotante, propietarios - inqui
factores de! congestionamiento de! rea y de las ma
linos, etc.) y est todava fuertemente condicionada
las condiciones medio ambientales que padece
por la permanencia de una cultura clientelisra y
(conjuntamente con la escasez de reas verdes).
corporativa fuertemente internalizada por las es
tructuras sociales y de gobierno.
El deterioro de! centro histrico est, por otra par
te, fuertemente vinculado con una importante
transformacin de su economa. La salida de! rea
El programa para el desarrollo
integral del centro histrico
de la ciudad de Mxico
de importantes actividades econmicas (fbricas de
ropa y e! mercado al mayoreo de La Merced), ade
ms de provocar e! abandono de muchos inmue
bles, ha generado una prdida significativa de em
pleo, que no ha sido reemplazado por nuevas acti
En enero de 1998, e! Fideicomiso de! Centro His
vidades. Pero, sobre todo, las crisis econmicas han
trico recibi la encomienda de elaborar una pro
convertido al centro histrico en e! ltimo espacio
puesta para la regeneracin de! centro histrico de
de la supervivencia. Una proporcin importante de
la ciudad de Mxico. En julio de! mismo ao, e! Fi
los grupos ms vulnerables (indgenas, indigentes,
deicomiso propuso un documento de trabajo deno
minusvlidos, nios de la calle, personas de la ter
minado Plan Estratgico para la Regeneracin y
cera edad) se concentran en e! centro de la ciudad.
Desarrollo Integral de! Centro Histrico de la Ciu
Constituyen los principales grupos que ocupan los
dad de Mxico. Este primer trabajo de planeacin
edificios insalubres y de alto riesgo de la zona.
se desarroll sobre la base de tres principios bsicos.
Debe aadirse a este diagnstico, so pena de errar
Amplia participacin social
al momento de definir los instrumentos para la ac
cin, los importantes dficits en materia de gober
La magnitud de! universo de trabajo y la escasez de
nabilidad. En primer trmino, e! centro histrico
recursos llevan a inscribir e! proceso en e! mediano
'sufre' la intervencin desarticulada de ms de 20
y largo plazo, mediante la planeacin estratgica.
instituciones locales o federales de gobierno. La fal
La necesaria continuidad en las acciones a lo largo
ta de congruencia y unidad de accin gubernamen
de! tiempo solo podr darse si son producto de un
tal dificulta la gestin de los ms elementales aspec
proceso participativo e incluyente de los distintos
144
EL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE
MXIco
actores e intereses -no pocas veces encontrados
Una herramienta de la integralidad se encuentra en
que confluyen en este espacio.
la definicin de "zonas de actuacin prioritaria",
que permitan hacer concurrir -en la medida de lo
Heterogeneidad: base de un proceso de rege
neracin fundado en la equidad
posible- todas las acciones emprendidas (pblicas,
privadas o mixtas) dentro de dichas zonas. Esta es
trategia no es fcil de aplicar, pues las necesidades y
El proceso no debe ser generador de exclusin so
las demandas sociales se expresan dentro de todas
cial. La construccin de un espacio urbano hetero
las reas del centro histrico, por lo que la defini
gneo es la base de la sustentabilidad de un proce
cin de zonas prioritarias debe ser producto -en ca
so de regeneracin y desarrollo econmico, social y
da etapa- de un amplio consenso social, so pena de
cultural del centro histrico que sea democrtica
hacer peligrar la sustenrabilidad social y poltica del
mente equitativo. Los antiguos barrios prehispni
proceso. La integralidad de la accin pblica impli
cos del centro histrico desempearon un papel
ca lograr que la planeacin y las polticas de desa
importante de centralidad para la ciudad hasta la
rrollo econmico y social se articulen con la planea
mitad del siglo XX. Pero su agudo estado de dete
cin territorial y las polticas de desarrollo urbano y
rioro fsico y social los margin progresivamente de
vivienda. Este objetivo ha sido asumido por el Go
este protagonismo y los marc del estigma de la
bierno del Distrito Federal con la reciente publica
violencia y la criminalidad. Reinsertar estos barrios
cin del decreto de Ley de Planeacin del Distrito
dentro de la estructura urbana del centro histrico
Federal': "La planeacin tendr como ejes rectores
es entonces una tarea que busca rescatar la hetero
el desarrollo econmico, el desarrollo social y el or
geneidad social que caracterizaba la Antigua Ciu
denamiento territorial" [artculo tercero].
dad de Mxico y que, hoy en da, significa recons
truir un centro histrico sobre la base de la plurali
Dentro de este nuevo marco legal de la planeacin
dad, tanto de sus funciones urbanas y usos del sue
del desarrollo del Distrito Federal, el Plan Estrat
lo, como de su poblacin. Sera un error aceptar su
gico se considera ahora como una propuesta de
gentrificacn y la consolidacin exclusiva de su ac
Programa para el Desarrollo Integral del Centro
tual carcter de poblamiento popular.
Histrico de la Ciudad de Mxico. El Programa se
concibe como un instrumento de planeacin estra
Integralidad de las acciones
tgica en el largo plazo, al mismo tiempo que pro
pone un conjunto de acciones de corto plazo que
La integralidad es un desafo, tanto para el diseo
puedan detonar un proceso de regeneracin y desa
de las polticas pblicas como para la accin guber
rrollo integral. Asimismo, busca servir de base para
namental misma. Es una exigencia ineludible en un
la accin coordinada de los sectores pblico, social
espacio como el centro histrico en donde las pro
y privado as como de coordinacin entre los go
blemticas territoriales, econmicas, sociales, pol
ticas y culturales son fuertemente interdependien
tes, por lo que no pueden seguir siendo abordadas
de forma sectorial y/o sin estrategias espaciales.
2 Gaceta Oficial del Distrito Federal del 27 de enero del ano
2000.
145
Palacio Nacional
biernos local y federal, en un marco integral de ac
Establecer las bases para gestionar los apoyos de
tuacin. Para ello, el Programa se propone:
la cooperacin internacional.
De hecho, el documento se ha ido convirtiendo
Ofrecer lineamientos estratgicos y de poltica.
-con el inicio de la mayor parte de los proyectos
Proponer adecuaciones al marco legal y regla
propuestos por el programa- en un referente para
mentario vigente.
las distintas reas del Gobierno del Distrito Federal,
con lo que se contribuye a la construccin de una
Definir acciones detonadoras de corto plazo,
accin de gobierno ms integral y coordinada en el
que sean producto de una amplia participacin
centro histrico de la Ciudad de Mxico.
y consenso social.
El enfoque integral del Programa lleva a proponer
Sealar reas prioritarias de actuacin que faci
cuatro estrategias de actuacin estrechamente vin
liten la llegada de inversiones pblicas y priva
culadas entre s: a) el rescate de la centralidad; b) la
das (proyectos integrales de renovacin urbana
regeneracin habiracional, c) el desarrollo econ
con perfiles especficos).
mico, y e) el desarrollo social.
Identificar instrumentos y fuentes de financia
miento adecuados para el desarrollo de proyectos.
146
EL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE
El rescate de la centralidad
(recuperacin social de lo pblico)
MXIco
torial que caracteriza al comercio en la va pblica.
El actual gobierno ha emprendido un programa si
milar sobre nuevas bases: renta (y no venta) de los
Enfrentar la problemtica del centro en forma inte
locales, asesora en la estrategia de comercializacin
gral implica, en primer trmino, dar la misma prio
de las plazas y creacin de puentes peatonales co
ridad a la rehabilitacin de los espacios abiertos que
merciales cercanos a las estaciones del Metro.
a la de las edificaciones. El centro histrico no pue
de entenderse solamente como un conjunto de edi
El tema de los vendedores mal llamados 'ambulan
ficios patrimoniales. El centro es tambin la plaza y
tes' ha hecho olvidar, sin embargo, que el autom
las calles que conducen a ella; es el espacio de lo p
vil es el primer depredador del patrimonio cultural
blico.
y urbano del centro histrico. Se est diseando un
plan vial, de estacionamientos y transporte que ase
Los espacios pblicos deben ser objeto de cierta
gure la accesibilidad del centro histrico, a la vez
apropiacin social, sin la cual su rehabilitacin fsi
que la descongestin de su vialidad interna, as co
ca no se sostiene a lo largo del tiempo. Su recupe
mo la dotacin de mayores espacios para el uso pea
racin colectiva constituye una accin prioritaria
tonal, mediante la ampliacin del ancho de las ace
que el gobierno actual de la ciudad ha impulsado a
ras de ciertas calles.
travs de jornadas ciudadanas de limpieza de plazas
y jardines, con el lema de campaa: Pon Tu Cora
zn en el Centro. Por otra parte, se ha buscado que
las obras de rehabilitacin de jardinera y mobilia
rio urbano sean planeadas en concertacin con la
poblacin residente (se considera aqu que los que
trabajan y comercian en la zona son tambin 'resi
dentes').
El rescate de la centralidad implica tambin rever
tir el proceso de privatizacin de los espacios pbli
cos. Su ocupacin masiva por casi 10.000 vendedo
res en va pblica ha vuelto muy conflictivo el espa
cio pblico, adems de asociarse con la delincuen
cia. Desde 1993 esta actividad est prohibida den
tro del permetro '1\ del centro histrico. Esta pro
hibicin se vincul a un programa de reordena
miento que consisti en ofrecer a los comerciantes
la compra de locales en 28 'plazas comerciales'. Es
tos mercados se revelaron un fracaso, por no corres
ponder a la problemtica econmica, social y terri
Construccin tpica de vivienda popular del siglo XVIII
que actualmente conserva el uso habitacional.
147
REN COULOMB
Mapa 1
Localizacin del Centro Histrico
de la Ciudad de Mxico
9,7 km2
180.000 habitantes
1.967.183 km2
95.000.000 de habitantes
1.500 km2
18.000.000 de habitantes
La iluminacin de calles, plazas y monumentos es
otro instrumento de la recuperacin de lo pblico.
La rehabilitacin
habitacional
La luz es un importante elemento de valorizacin
del patrimonio monumental, del cual se disfruta
Una proporcin importante del parque habitacional
ms de noche -tiempo de descanso y de ocio- que
muestra graves deficiencias en rea habitable (33 por
durante la jornada laboral. Con mayor ilumina
ciento son de un solo cuarto) y sobre todo en la ca
cin, los ciudadanos pueden re-aprender el paseo
lidad de la construccin. Se calcula que el 20 por
nocturno por el centro histrico, prctica que ha si
ciento de las viviendas se encuentran en mal estado
do abandonada desde hace tiempo, particularmen
y 159 inmuebles habitados por 1.500 familias estn
te durante los ltimos 15 aos de crisis. Una mayor
a punto de derrumbarse. El deterioro habitacional se
actividad nocturna refuerza a su vez el repobla
expresa tambin por la existencia de un importante
miento de ciertas reas que se encuentran hoy en
universo de predios baldos, edificios en ruinas,
da convertidas en 'tierra de nadie' una vez llegada
abandonados, sub-ocupados o con usos incompati
la noche.
bles con la conservacin de los mismos (bodegas).
Una cantidad importante de los edificios patrimo
niales tienen uso habitacional, pero la progresiva in
corporacin de comercios, bodegas y oficinas ha des
148
EL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO
- - - - -
plazado a la vivienda. Sin embargo, se mantienen de
diros hipotecarios apropiado a la problemtica del
socupadas una gran cantidad de plantas superiores
centro histrico.
(80 por ciento en ciertas manzanas) que podran alo
La accin habitacional del nuevo gobierno de la
jar de nuevo al uso habitacional.
ciudad se inici con la rehabilitacin de inmuebles
Los desafos son mltiples: a) rescatar el uso habi
que fueron adquiridos por los inquilinos, durante
tacional en parte del patrimonio histrico; b) dise
los ltimos aos, con el apoyo del Fideicomiso Ca
ar ofertas de vivienda para distintos niveles socioe
sa Propia. Esta institucin, creada a finales de los
conmicos; e) lograr una mezcla adecuada entre vi
aos 80, financi con recursos presupuestales del
vienda y actividades econmicas en los inmuebles;
Gobierno del Distrito Federal la compra de los in
d) generar una nueva oferta de vivienda en renta
muebles por parte de los inquilinos, pero no cont
para sectores de ingresos medios. Para las familias
con los recursos suficientes para financiar su reha
de bajos ingresos, se tienen que superar los dos
bilitacin y no encontr tampoco en el sistema
principales obstculos que han impedido, hasta
bancario una fuente adecuada de recursos.
ahora, una accin significativa de rehabilitacin del
parque habitacional popular: a) la brecha entre los
El acceso de la poblacin mayoritaria de bajos re
bajos ingresos de la poblacin y el costo de la reha
cursos a la rehabilitacin de su vivienda pasa obli
bilitacin y b) la inexistencia de un sistema de er-
gatoriamente por el subsidio. El Instituto de Vi-
Mapa 2
Usos predominantes en el Centro Histrico
de la Ciudad de Mxico
Simbologa
Slo vvenda
Cornercio
Vivienda y comercio
Otros usos
Permetro "A"
Penmetro "S"
Escala 1:2 500
Fuente: SEDUVI e [NAH
149
REN COULOMB
vienda de la ciudad ofrece crditos subsidiados pe
ro no dispone de suficientes recursos. En diciembre
pasado, se propuso a las grandes empresas naciona
les y extranjeras contribuir con donativos para la
creacin de un Fondo de Salvamento que permita
subsidiar hasta el 30 por ciento del costo de la res
tauracin de edificios patrimoniales. Por otra parte,
los proyectos de vivienda buscan sistemticamente
mezclar el uso comercial en las plantas bajas con el
uso habitacional en los pisos superiores. Es un ob
jetivo a la vez que una estrategia. Es un objetivo,
pues busca repoblar las plantas altas desocupadas.
Pero es tambin una estrategia pues permite que la
renta comercial subsidie la rehabilitacin de vivien
das. Concretar este objetivo y esta estrategia impli
ca una profunda adecuacin de la reglamentacin
vigente.
La rehabilitacin de la vivienda popular pasa forzo
Vivienda populardelsiglo XVIII, deactualuso habitacional
samente, en Mxico, por el acceso a la propiedad.
Sin embargo, existe una demanda no satisfecha de
vivienda en arrendamiento por parte de ciertos sec
mica con respecto al conjunto del Distrito Federal
tores de ingresos medios a quienes se quisiera atraer
(el 16 por ciento del comercio se concentra ah), la
a 'vivir en el centro' (matrimonios jvenes, personas
PEA del centro histrico presenta altos ndices de
solas, etc.), para los cuales el acceso a la propiedad
desempleo y subempleo. El desarrollo econmico y
no representa una alternativa adecuada de aloja
la generacin de empleos para los habitantes de este
miento, que estn dispuestos a 'soportar' ciertos in
sector se vuelve entonces un objetivo central del
convenientes que presenta el vivir en el centro y
proceso de regeneracin, pues una de las causas
que, incluso, tienden a valorar el estilo de vida que
principales del deterioro es la escasez de recursos de
la centralidad ofrece.
la poblacin residente.
El Programa propone impulsar el desarrollo del
Desarrollo econmico
potencial turstico de la Antigua Ciudad de Mxi
co. Es un planteamiento que est de moda. No se
En 1994, el Censo Econmico registr 39.480 uni
trata tanto de incrementar la oferta hotelera (exis
dades econmicas en el centro histrico, generado
ten ya 43 hoteles con 3.963 cuartos). En toda ca
ras de 183.228 empleos, el 65 por ciento en el sec
so, se plantea la creacin de una oferta hotelera
tor del comercio. A pesar de su importancia econ-
hasta ahora poco presente en el centro histrico: el
150
EL CENTRO HISTORICO DE LA CiUDAD DE MXICO
-----
'hostal' para e! turismo juvenil, particularmente e!
cin de la marca Hecho en el Centro Histrico. En
europeo'.
tre otras acciones, se plantea:
Sin embargo, se piensa que la industria turstica no
Priorizar la contratacin de la poblacin resi
debe limitarse a la oferta de cuartos de hotel y de
dente en las oficinas pblicas localizadas en el
mesas de restaurantes. Como pas, Mxico cuenta
centro histrico.
con una rica produccin de artesanas que est muy
poco presente en e! centro histrico. La misma ac
Revitalizar las actividades universitarias. concer
tividad artesanal que sobrevive a duras penas (en
tando la re!ocalizacin en e! centro de posgrados
sectores como e! de! vestido, la imprenta, e! vidrio,
y programas de investigacin. libreras y foros
etc.) no est orientada hacia la produccin de pro
acadmicos.
ductos para e! turismo. Por ello, e! Programa se pro
pone impulsar empresas familiares o micro-empre
Crear centros de capacitacin, escuelas de ofi
sas de baja inversin en capital pero generadoras de
cios y mecanismos de apoyo a micro empresa
empleo intensivo. Se ha sugerido incluso la crea-
rios, particularmente en los campos de actividad
relacionados con e! turismo. la restauracin del
patrimonio arquitectnico y los programas de
.3 Se inauguraron este ao dos 'hostales' con 350 camas, cer
vivienda.
ca de la Catedral y de la Plaza Mayor ('Zcalo').
Mapa 3
Programas parcales
de desarrollo urbano
Simbologa
Escala 1:2.500
Programa para el Desarrollo Integral del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico
Fuente SEDUVI ,,[NAH
- Fideicomiso del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico
151
REN COULOMB
Crear una oficina de promocin turstica, a ni-
vulnerables como las personas de la tercera edad,
vel nacional e internacional, del centro histri-
los indgenas, las mujeres solteras, los nios de la
co de la Ciudad de Mxico.
calle o las prostitutas. Cuando no se limitan a la accin asistencial, estos nuevos actores sociales reclaman una mayor participacin en las polticas socia-
Desarrollo social
(desarrollo comunitario y
atencin a grupos vulnerables)
les, por 10que la administracin pblica est aptendiendo a construir con ellos una nueva cultura de
la ca-gestin entre gobierno y sociedad. Por otra
parte, el gobierno de la ciudad apoya sus iniciativas
La regeneraoon y desarrollo integral del centro
con la exencin de ciertos impuestos y el prstamo
histrico no podr consolidarse sin que sea acom-
subsidiado de algunos inmuebles del patrimonio
paada del fortalecimiento de su tejido social; tam-
pblico.
poco tendr legitimidad alguna si se hace a espaldas
de los grupm vulnerables, que constituyen un por-
La otra verrien te del desarrollo social se refiere a la
renraje significativo de su poblacin. El proceso
implicacin de los propios habitan res en el proceso
que se pretende iniciar no puede significar, como
de regeneracin urbana y de desarrollo econmico
ha sucedido a veces en otros tiempos y/o en otras
del centro histrico. Tal vez, el principal soporte del
ciudades, la expulsin de los sectores ms desfavo-
proceso sea que los ciudadanos sientan como suya
recidos, que muchas veces han encontrado en el
la riqueza de un patrimonio cultural que hasta los
centro histrico la ltima esperanza de sobrevivir.
propios habitantes del centro histrico valoran poco. La situacin actual refleja la degradacin del te-
La regeneracin del tejido social y comunitario em-
jido econmico y social de la poblacin del sector
pieza por la rehabilitacin de buena parte del equi-
y el progresivo abandono" del cual ha sido objeto
pamiento destinado a cubrir las necesidades de sa-
por pane de amplios sectores de la ciudadana. La
lud, educacin, cultura y recreacin. Implica tam-
regeneracin de este espacio esrratgico no podr
bin crear nuevos equipamienros para la atencin de
lograrse sin que sea de nuevo objeto de un proceso
grupos vulnerables, sobre la base de la participacin
de re-apropiacin colectiva, capaz de forzar la ac-
social y la aurogcsrin comunitaria. Un comedor
cin gubernamental y de incentivar las inversiones
popular administrado por una organizacin de mu-
de los paniculares.
jeres, una panificadora gestionada por adolescentes
en proceso de rehabilitacin, una micro-empresa de
Se entiende que es responsabilidad del gobierno de
artesanas conducida por mujeres de la tercera edad:
la ciudad democratizar el acceso masivo a la cultu-
estos son algunos de los proyectos que se pusieron
ra y al patrimonio. Los distintos recorridos cultura-
en operacin.
Este campo de accin hace emerger el protagonis-
4 El primer ripo de abandono se dio desde finales del .~iglo
pasado, cuando los sectores sociales mas acomodados emigraron del centro hacia los nuevos fraccionamiento . . de la
periferia.
mo crecien te de 'organismos no gu bernarnenrales' y
de varios organismos civiles que atienden a grupos
152
EL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE
MXIco
les por el patrimonio monumental del cenrro
tido, la elaboracin progresiva del Programa tiene
histrico, la multiplicacin de las actividades cultu
que desarrollarse a parrir de proyectos concretos y
rales fuera de los templos elitistas de la 'cultura', los
de su instrumentacin.
programas culturales y recreativos en las plazas, ca
lles y jardines, buscan fomentar la identidad colec
Aparecen as remticas que han estado poco presen
tiva a travs del encuentro entre grupos sociales y
tes en nuestras prcticas de planeacin urbana. Los
del gozo recobrado de poder disfrutar juntos del es
programas de vivienda requieren de incentivos fis
pacio pblico.
cales y formas jurdicas para que los propietarios
aporten su predios para la realizacin de programas
El primer gobierno democrticamente electo del
de vivienda; requieren tambin de ciertos mecanis
Distrito Federal' ha hecho de la participacin social
mos que frenen la especulacin que el proceso de
una de sus propuestas bsicas de gobierno. El proyec
regeneracin posiblemente alentar. A su vez, el de
to para el centro histrico se inscribe dentro de esta
sarrollo de proyectos para el fomento, la capacita
oferta poltica. El Programa ha sido y seguir siendo
cin y la creacin de empleos en el centro histrico
sometido ampliamente a debate. Su difusin obliga a
requiere de un conjunto de instrumentos innova
promover y consolidar distintos instrumentos de co
dores para la capacitacin de mano de obra y el fi
municacin social, primero a nivel del barrio.
nanciamiento de microempresas (rnicrocrditos,
por ejemplo).
Instrumentacin y
'cartera de proyectos'
Al lado de instrumentos jurdicos y de ingeniera fi
nanciera, aparece la necesidad de contar con meca
nismos e instrumentos que institucionalicen la par
El diseo de instrumentos constituye tal vez la ta
ticipacin ciudadana en la accin de gobierno, as
rea prioritaria. Hemos padecido de planes correcta
como en el diseo, operacin y seguimiento de los
mente planteados en trminos de estrategias y pol
proyectos especficos (vivienda, alimentacin, sa
ticas, pero escasamente dotados de instrumentos
lud, empleo, cultura y recreacin, seguridad pbli
para la accin. Un camino alternativo consiste en
ca, etc). Entre otras vas se encuentran la creacin
dar ms importancia al diseno de un conjunto de
de comits de barrio, que incluyan a representantes
proyectos en el corto plazo que al diseo de un pro
de propietarios, inquilinos, empresarios, financia
grama general. El diseo de proyectos, desde el
dores y autoridades locales; o la creacin de fideico
principio del proceso, obliga a plantear la cuestin
misos o de asociaciones de comerciantes para el
difcil de los instrumentos para la accin y a pensar
mejoramiento del paisaje urbano, bajo la conduc
el Programa, sus grandes estrategias y polticas a
cin de las autoridades locales.
partir de esta cuestin fundamental. En cierto sen
Por ltimo, pero tal vez sea el instrumento funda
mental de un proceso exitoso, se encuentra la nece
5 Anteriormente, e! Jefe de Gobierno de! Distrito Federal era
designado por e! Presidente de la Repblica.
sidad de ir revisando el andamiaje institucional y de
corregir la superposicin de funciones para dotar al
153
REN COULOMB
centro histrico de una nueva estructura de gobier
con los distintos sectores de la sociedad civil y
no que permita una accin pblica coordinada e
del mundo empresarial;
integral. El gobierno de la ciudad se encuentra di
seando una institucin, cuyas principales caracte
Tener la capacidad de coordinar la obtencin y
aplicacin de recursos financieros suficientes
rsticas seran:
(del mismo GDF, del gobierno federal, y de la
banca nacional e internacional).
Ser especfica del centro histrico y, estar consti
tuida para ser el interlocutor nico de los distin
tos actores sociales e institucionales vinculados
En conclusin, se est iniciando un proceso de pla
con el desarrollo integral del centro histrico;
neacin participativa que, adems de buscar la im
plicacin de los distintos actores en la discusin de
Depender directamente de la Jefatura de Go
un progama abstracto y general (el cual -tenemos
bierno del Distrito Federal, es decir, con la au
que reconocerlo- es difcilmente entendible y apro
toridad suficiente para asegurar la coordinacin
piable por parte de la mayora de la poblacin),
de la accin pblica;
ofrezca espacios participativos en torno al diseo de
proyectos y de instrumentos para la accin compar
Ser simplificada y 'ligera', que no haga doble
tida entre gobierno y sociedad.
empleo con la estructura administrativa actual
sino que permita hacer ms eficiente la accin
Esta 'pedagoga del proyecto' podra concretar una
de gobierno;
nuevaforma degobierno, subttulo del programa de
gobierno del Ingeniero Cuauhtmoc Crdenas:
Ser capaz de impulsar proyectos en asociacin
Una Ciudadpara todos.
154
El CENTRO HIST6R1CO DE LA CIUDAD DE MXICO
Cuadro 1
Programa para el desarrollo integral
del centro histrico de la ciudad de Mxico (febrero 2000)
Lneas de Accin
Estrategias
Rescate de la Programa de reordenarnienro de la vialidad, el transporte y los estacionamientos.
Centralidad Rehabilitacin de la imagen urbana (anuncios, mobiliario urbano, alumbrado pblico, arborizacin, etc.).
Recuperacin colectiva de plazas y jardines.
Rescate de conjuntos patrimoniales.
Ampliacin y mayor difusin de la oferta cultural radicada en el Centro Histrico.
Desarrollo y regulacin de actividades nocturnas de cultura y esparcimiento.
Seguridad pblica con participacin ciudadana.
Regeneracin Ampliacin y diversificacin de la oferta de vivienda.
Habitacional
Rescate del uso habitacional en edificaciones patrimoniales.
Intervencin emergente en edificios de alto riesgo estructural para sus actuales ocupantes.
Rehabilitacin de viviendas habitadas por hogares de bajos ingresos.
Construccin de vivienda nueva en lotes baldos y edificios ruinosos.
Generacin de una oferta de vivienda de alquiler de nivel medio.
Desarrollo
Econmico
Desarrollo de nuevas actividades econmicas vinculadas al turismo.
Aprovechamiento de inmuebles patrimoniales para la implantacin de empresas artesanales,
culturales y de servicios tursticos.
Desarrollo de micro y pequeas empresas.
Ordenamiento y regulacin del comercio en va pblica.
Desarrollo
Social
Coordinacin inter-institucional en programas de atencin a grupos vulnerables.
Apoyo a proyectos promovidos por organismos civiles y de asistencia privada.
Rehabilitacin del equipamiento educativo, de salud, abasto, atencin social y cultural.
Proyectos integrales de desarrollo econmico y social (capacitacin y empleo, entre otros).
Institucionalizacin de la participacin ciudadana.
155
El Centro Histrico
de Montevideo
Francisco Bonilla
Introduccin:
La Nueva Ciudad Vieja:
El Centro Histrico de Montevideo
Marian Arana
"
L
sobre S/l realidad existente, wpamulo Las ideologas re
duceionistas de la modernidad sin dejar de apostar a
la necesaria transiormacion que toda estructura urba
na exzge.
Ciudad Viej" de Monteindeo es, a 1" vez, el
Desde este punto de uista, d trabajo que se presenta
Id hasede sustentacin
tiene la finalidad no slo de aportar Ir! i'~fiJrrnaci17
de un proyecto, una promesa y un desafio. Des
necesaria acerca de ese componente relevante de la
de un presente tensionado por la urgencia de! hacer, nos
surgen dudas e intrrrooantes acerca de fa eficacia y la
ciudad de Montevideo impregnado de mltiples sig
pertinrnria de /0 Yl2 realizado. Formular un balance de
nar sobre instrumentos e interuenclones urbanas que
[...,.i}O dO:) Ill' prOpZtl.'JtilSY actuaciones supondra rea
coruribuveron a su recalificacin, reafirmando su r'i
lizar el intento de evaluar el proceso de recuperacin
genCla en tanto parte sustantiva del imaginario
puesto en prctica a partir de los aos ochenta, tarea
cial.
soportede la memoria y
nificados, sino tambin el inters adicional de ilumi
.10
que excede por completo el propsito de estebreve escri
Corresponde, pues, destacar que 1" poltied aplicada
to de presentacin.
en
/.11
Ciudad V'fa sr enmarca en un pensamiento ur
proyecto y le confiere
Pese a ello, queremos[armsdar algunas reflexiones na
bano g/oba/ que la incluye en
cidas al calor de una lucha por preservar y valorizar
vertebracionv sentido. La consideracin de la ciudad
lo mejor de nuestro patrimonio colectivo. En la actua
como relaro, )' el concepto de lrl prcsrroacin arquitec
liddd, 1" Ciudad Viej"puede leerse, adicionalmente a
tnica)' ambiental interpretados como instrumentos
su condicin de ncleo origen de nuestra ciudad capi
potenciales para generar ciudad, sefiJeron incorporan
tal, como el ncleo origen de una manera distinta de
do a ItI cultura montevideana como formas operativas
pensar la ciudad toda, promoviendo el pensamiento
[aaibles de connit-ir con la sustitucin y los cambios.
157
SIl
FRANGSro BONILLA
La Ciudad Vieja, la Baha y el Cerro: tres elementos caractcrieadores del paisaje montevideano.
La decisin de mantener determinados valores sustan
la inclusin de obra nueva se insertan as en el marco
de ese proyecto. Por otra parte, una ciudadque se asu
blemente inspirados en Jos gusws y costumbres eu
me integrada a la construccinde! imaginario colecti
ropeos.
tivos, con nuevos significluios. es recurso del proyectoy
forma parte de un 'deseo de ciudad: La sustitucin y
a Ciudad Vieja de Montevideo fue en un
momento toda la ciudad. Dentro de sus
murallas crecieron, hasta ocupar la casi to
talidad de los solares disponibles, edificios inoculta
vo, afirma e! sentimiento de identidad de sus pobla
dores, lo cualalienta la viabilidadde SU propuesta so
El rea, que hoy integra el distrito cntrico, se ubi
cial.
ca sobre una pennsula que cierra la Baha de Mon
tevideo, y contiene unas cien manzanas dispuestas
Tales conceptos vertebradares han resultada en J que la
segn su trazado original indiano a medios rumbos.
Ciudad Vieja de Montevideo es hoy: un dinmico pro
ceso urbano que asume la dimemin de la continuidad
Los procesos de cambio a los que estn expuestas
y la dimensin de! cambio: &1 depermanencia y la de
las ciudades, que conllevan inexorablemente a un
proyecto.
progresivo deterioro fsico y humano de sus partes
ms antiguas, quiz hayan comenzado, en el caso
de Montevideo, en 1829. con la demolicin de sus
viejas murallas y la inmediata expansin hacia el es
158
EL CENTRO HISTRICO Di' MO~TE\1nEO
te. El momento de mximo esplendor se registra
Tratado di' Tordesillas de 1494, perteneca a Espaa.
hacia fines del siglo XIX, perodo del que queda en
Esras incursiones comprendieron desde la funda-
pie rod.ivta una parte nada despreciable de aquella
cin de la Colonia del Sacramento por Manuel Lo-
coherente construccin colectiva, Apenas pa.. . ada la
bo en 1680 hasta escaramuzas como la llevada
mitad del siglo XX, los efectos negativos se notan
bo por el Maestre Manuel de Freitas da Fonseca,
ya fuertemente, trados de la mano pot 1a5 dificul-
quien en 1723, Y por voluntad de Juan V de Por-
tades econmicas que afectan al pas. La dcada del
tugal. desembarc en el paraje que desde haca mas
70 muestra una fuerte decadencia del rea, de la
de dos siglos se conoca con el topnimo de Mon-
cual se intenta salir a parrir de una proteccin espe-
revideo', donde permaneci hasta principios del
cfica en 1982. Hoy, las expectativas de su recupe-
afio siguiente.
ca-
racin estn centradas en un plan especial que lleva
Esta agresiva poltica de Portugal fue tambin fruro
adelante la Intendencia Municipal de Montevideo.
de su permanente inters por materializar unos lmites que hasta ese momento venan dados por una
lnea abstracta de difcil representacin y continui-
Las causas de la fundacin
dad en el territorio, ubicada a 370 leguas ;)1 oeste de
Cabo Verde.
La ausencia de metales preciosos y de condiciones
adecuadas para el cultivo de frutas exticas de alra
La obligada reaccin de Felipe V fue la de ordenar
cotizacin en los mercados de Europa fueron las
finalmente la fundacin de San Felipe de Montevi-
principales razones para el tardo inters de la coro-
deo, an a sabiendas de la pesada catga que ello sig-
na espaola por la Banda Oriental. Eran 'tierras de
nificara. Se concretaba as una iniciativa cuyo prin-
ningn provecho',
cipal antecedente debemos buscar en la carra que
en I G07 remiti el propio Hernandarias a Felipe
La sorprendente reproduccin de ganado bovino,
III, Las aspiraciones de Hcrnando Arias de Suave-
originada en las escasas decenas de animales que
dra lograron as concretarse luego de ms de un si-
Hernandarias hizo dejar en 1617 en el lirora] oeste
glo, en buena medida gracias a la inrroduccin de
de la Banda Oriental, fue la base de una riqueza a
la ganadera que l mismo haba llevado a cabo.
la cual estuvo relacionado el destino de nuestro
pas, La ganadera cimarrona aport a la Banda
Oriental el valor econmico que hasta entonces no
posea. Esto despert variados intereses y la codicia
de Portugal, cuyos soberanos exhibieron, a partir
de entonces, una conducta inequvocamente expansionista sobre estos territorios desde Brasil. 1\1a-
Segn consta en el diario de viaje del cont rum.iestrc de 1.1
Nao "Trinidad", perrenecience a la expedicin de Hcmando
de Magallanes. el marre:; 10 de enero del ao 1520 se ..lvi",r'
una "moncma hecha como un sombrero, .d la cual le pns i
mos el nombre de MONTE VID},',
nifestacin de lo expresado fueron las reiteradas incursiones en el rerritorio que, de acuerdo con el
159
FRANCISCOBONIllA
nes -aunque quiz no la principal- era la de servir
Fundacin
como reserva para futuras expansiones. Este tipo de
La fundacin de Montevideo debe entenderse co-
organizacin, conocido como ciudad - territorio, se
mo un proceso que comienza el 20 de enero de
inaugur en la Banda Oriental con la fundacin de
1724 con el izamiento del pabelln espaol, pasa
Montevideo.
por el desembarco de los primeros colonos arribados de las Islas Canarias el 20 de diciembre de 1726
Dentro del ncleo urbano original, Montevideo
Yculmina con la fijacin de la jurisdiccin de Mon-
fue rrazada de modo bastante ortodoxo, remitin-
tevideo y el primer reparro de solares por parte del
dose a un damero regular de cien varas castellanas'
Capitn de Caballos Corazas Don Pedro Milln, el
de lado, dispuestas a medios rumbos, procurando
24 del mismo mes, para lo cual haba sido comisio-
con ello un equilibrado asoleamiento en cada una
nado por Don Bruno Mauricio de Zabala, Gober-
de las cuatro caras de la manzana.
nador y Capitn General del Ro de la Plata. Esta
ltima fecha es la que se considera como la de fun-
Por una voluntad ajena a sus caracrersticas de
dacin de la ciudad, y a Zabala como su fundador.
puerto narural, Montevideo, como rodas las poblaciones dentro de la Banda Oriental fundadas con
En 1680, el rey Carlos 1I mand compilar rodas las
arreglo a la legislacin indiana, responde al tipo de
disposiciones de la Corona Espaola relativas a sus
ciudad mediterrnea y no al de ciudad puerto, co-
colonias de ultramar. Ese conjunto de normas, pu-
mo es el caso de Buenos Aires.
blicado en 1681, se llam "Recopilacin de Leyes
de los Reinos de Indias" y constaba de nueve libros.
El Libro IV regulaba el aspecIO fsico de los centros
Formacin y desarrollo de la ciudad
poblados. La dispersin e ignorancia de tales normas motivaron su incumplimiento general. Pero,
en el caso de Montevideo y de muchas otras ciuda-
En sus inicios, la ciudad estuvo fuertemente carac-
des de la Banda Oriental, se verific un acatamien-
terizada por lo militar, tanto por la poblacin que
to casi estricto de tales disposiciones, po~ haberse
la habitaba, como por el aspecto que comenz a
fundado las ciudades con posterioridad a la referida
presentar a poco de su fundacin. El sisrema defen-
recopilacin legislativa.
sivo previsto en rorno al ncleo amanzanado, com-
pletado a lo largo de ms de 60 aos, marc a la
La ciudad indiana se conceba como una estructu-
ciudad en aspecIOs que rrascendieron al de su apa-
ra a la que perteneca su ncleo amanzanado pero
riencia de ciudad fortificada. En efecto, el recinto
tambin el terrirorio inmediato que le.serva de sus-
amurallado determin un tipo de vida muy pecu-
tento, donde bsicamente se desarrollaban labores
liar y un alto ndice de ocupacin de los predios,
rurales definidas por la ley, tanto en su localizacin
donde las construcciones avanzaron hasta sus lrni-
como en sus aspectos funcionales. Los solares del
pueblo se encontraban dentro de un recinro amu-
rallado lindante con el ejido, una de cuyas funcio-
2 Una \/ara Castellana equivale a 0, 859 m.
160
El CENTRO HI~TRJCO DE MONTE\1flFO
res con el espacio pblico. Esta lnma caractersti-
construcciones de piedras asentadas en barro y con
ca se transform posteriormente en nno de los
Techo de cuero -como fue la casa que Pedro Cro-
principales rasgos de lo que hoy conocemos como
nardo levant en la interseccin de las actuales ca-
la Ciudad Vieja.
lles lruzaing y Piedras- se fue pasando a construcciones ms estables donde se utilizaban ladrillos,
Una larga sucesin de decisiones poltico-adminis-
cal, tejas y maderas rradas desde Paraguay.
trativas de la segunda mirad del siglo XVIII fueron
otorgando a la ciudad lo que al principio pretendi
En los ltimos veinte aos del siglo XVIII. y cuan-
negJrsde: su relacin con el puerto. Entre ellas se
do la poblacin de la ciudad se calculaba en 10.000
destaca la creacin del Apostadero Naval de Mon-
habitantes, logr extenderse masivamente una tipo-
revideo, con jurisdiccin sobre todo el Atlntico
loga introvertida, de gran permanencia a lo largo
Sur, la expedicin de la "Real Cdula de Comercio"
del tiempo: la 'casa de patios y azotea'. Si bien pa-
que habilitaba a Montevideo para comerciar sin las
rece haberse introducido desde Las Islas Canarias,
trabas y complejidades que hasta ese momento im-
su origen mediterrneo es innegable. El presbtero
pona un sistema a todas luces obsoleto, y la crea-
Jos Manuel Prez Castellano, en una carta fechada
cin de la Aduana de Montevideo. A ello podra-
en 1787, escribe sobre Montevideo: "Est tan ade-
mos agregar el beneficio de que goz su puerro pa-
lantada que desde la baha da golpe agradable a la
ra la introduccin de esclavos. ampliado en 1791
vista, porque todas las casas se fabrican ahora de
cuando se le concedi exclusividad en este ramo
azoteas con vistosas cornisas, remates y chapiteles
frente a Buenos Aires.
muchas de ellas; se le ponen maderas del Paraguay,
que son de duracin inmemorial, y de gran consis-
En 1799 lleg a Montevideo el Arq. Toms Toribio,
tencia para sostener sin movimiento el peso de te-
enviado por el rey Carlos IV para hacerse cargo de
juelas y argamasas, que se hace con cal de piedra, de
alguna,~
obras que la Corona entenda no deban es-
que hay cuatro en la Sierra (...) al haber muchos ar-
tar ajenas al terreo control borbnico que, desde la
tesanos y albailes diestros en su oficio, con mode-
Real Academia de Nobles Arres de San Fernando,
rados salarios. facilita la fbrica de las casas que se
se pretenda sobre metrpoli), colonias. Su inter-
hacen cmodas y con las oficinas necesarias, de pa-
vencin en el Cabildo fue de gran significacin,
nos anchos y regularmenre enlosados o con ladri-
pues se atuvo a unas lneas sobrias que remiten al
llos o losas labradas a cincel, o con pizarras labradas
clasicismo. .sc tiene prcricamenre la certeza de que
por la naturaleza y en que el arre no tiene que po-
tambin intervino en la culminacin de las obras de
ner mas que algu na escuadra. De stas se han des-
la Catedral, iniciada por ingenieros militares cuya
cubierto canteras copiosas, particularmente en la
concurrencia se solicitaba en estos casos.
estancia de mi casa. Los balcones de hierro para las
casas de alro, y las rejas para las ventanas de la calle
Debido al influjo de un creciente comercio, la ciu-
son ya comunes... " (Prez Castellano 1787).
dad fue saliendo del estado de escasez y limiraciones que soport por mucho tiempo, y lleg a cono-
Podra calcularse que, hacia 1800, menos de la
cer momentos de prosperidad. DE las primitivas
quinta parte de las consrrucciones posea doble
161
FlW\usco BO~lI.J . A
--
planta y las de tres niveles eran muy escasas. Los en-
gido en 1834 sobre lo que haba sido la Ciudadela,
trepisos y azoteas se ejecutaban segn una tecnolo-
aprovechando buena parte de sus muros.
ga de origen hispnico, consistente en combinar
A pesar del continuo incremenro de la poblacin, la
piezas de madera y ladrillo',
'saturacin' de la capacidad de la Ciudad Vieja reEl escocs Juan Parish Roberrson, que ya nos haba
cin se alcanz en una fecha cercana a la demoli-
visitado en 1815, volvi a nuestras costas en 1834
cin citada en ltimo trmino'.
y nos describi as a Montevideo: "La cantidad de
edificios nuevos y las masas de ladrillos y argamasa
Unas dos dcadas ms adelante y an con los mxi-
que obstruyen el trnsito por las calles, son eviden-
mos guarismos de poblacin a los que lleg el rea,
cias seguras del mejoramiento y ensanche progresi-
se alcanzar una imagen que es parte importante de
vo de la ciudad... En poco tiempo, las casas de la-
lo que hoy podemos apreciar. Al valor de la cohe-
drillos, pequeas y bajas de Montevideo, sern su-
rencia formal que se mostraba, se agregaba paca en-
planradas por edilicios espaciosos y elevados, de
tonces la riqueza individual de la mayor parte de los
gusto europeo, que ya se estn construyendo por el
monumentos que an permanecen en pie. No obs-
lugar." (Roberrson 18.14).
tante las crisis que durante la segunda mitad del si-
glo XIX llegaron a nuestro pas, en especial la de
Cuando solo haban transcurrido poco ms de
1890, la suntuosidad y el lujo eran exteriorizados
veinte aos de su varias veces postergada conclu-
por todos los medios, incluyendo -por supuesto-
sin, se dispuso en 1829 la demolicin de [as mu-
los edilicios. Al final del perodo, los balcones pre-
rallas, en un gesro que rendra algo ms que un sig-
sentaban habitualmente trabajos de herreracon un
nificado simblico referido a la emancipacin. Se
grado de preciosismo difcilmenre igualable. Se des-
estaba produciendo la primera ampliacin de la
taca el mayor movimiento y ornamentacin de las
ciudad. Diseada por el sargento mayor Jos Marfa
fachadas, y se extendi para entonces el uso de ma-
Reyes -quien tambin haba estado a cargo de la
teriales COStOSOS, como el granito. El cuidado y ex-
histrica dernolicin-, la Ciudad N ueva se exten-
quisitez en la resolucin de detalles llevaron a que,
di hacia el este, ocupando lo que haba sido el eji-
por ejemplo, los balausrres para el balcn de la Ca-
do, llamado por ese entonces Campo de Marre en
sa del Presidente Gir, que el arquitecto italiano
alusin a las maniobras castrenses que all se efec-
Carlo Zucchi proyecr en la actual calle Cerriro, se
tuaban.
mandaran a hacer de cristal a una fbrica europea.
En 1877 se demoli el Mercado Viejo para dar lu-
El neoclasicismo introducido por constructores ita-
gar a la actual Plaza Independencia. Aquel fue eri-
lianos y el eclecticismo historicista, donde se desra-
3 La denominacin que la misma recibe en algunas regiones de
bpaa es "ladrillo por rabia", mientras que en nuestro pas se
conoci como "recho a la portea". denorando el origen inmediaro del sistema.
4 El censo de 1908 mostr en la Ciudad Vieja una poblacin
de 26600 habirantes, lo que no signific incremento respecro
del anterior registre de1889.
162
El CENTRO LilST6RICO Dt_ MONTl.'VllWO
Sin negar el valor de conjunto que an hoy
pOSCl'
la
Ciudad Vieja, si hoy trazramos una lnea recta en
direccin este-oeste, que pasara por el borde sur de
la Plaza Zabala, y orra paralela a ella 500 metros hacia el norte, dentro de la faja as definida quedaran
comprendidos los mejores ejemplos de Ira1110S y
edificios. En esta distribucin parecen haber incidido tan ro el atractivo por la baha, como las ventajas
de la orientacin norte dentro de la pennsula. A lo
dicho para ese sector cabe agregar que a l corresponde hoy una significativa concentracin de solares relativamente grandes, as como de actividades terciarias. Esro lleva a su vez a que sea all donde se regisPatio de &1 Cooperarina de Ayuda Mutua CO'v7CTv7 1. Grupos
orvamzados en vooprmtiuas. han /ognldo Id rrcuperacin !iCll y
.1'0,.;,11 de d/gUIlOJ /ugllm' del rea.
tre una bajsima densidad de habitantes" y una mxima concentracin de poblacin visitante.
can influencias francesas, fueron sin lugar a dudas
las tendencias predominantes.
Apogeo y tendencias
A parrir del ltimo tercio del siglo ya haba comenzado a generalizarse el uso de piezas de hierro im-
Los primeros aos del siglo XX mostraron snromas
porradas de Inglaterra. Ello se observa principal-
de que las crisis ocurridas dcadas atrs continua-
mente en la construccin de las nuevas estructuras
ran sucedindose. Pudo bien ser sta la principal
horizontales, donde se combinaron perfiles con la-
razn que motivara una marcada disminucin de la
drillos. Los perfiles de mayor pone eran en ocasio-
inmigracin y una emigracin de Jos ms jvenes
nes utilizados como vigas para soportar los cnrrepi-
hacia pases vecinos. No obstante lo manifestado,
'OS
o techos as construidos. El uso de columnas de
vale la pena citar
la realizacin de algunas obras p-
hierro fundido y las piezas asociadas que se ofrecan
blicas de envergadura, como la ampliacin del
por catlogo, completaban a su vez un sistema ms
puerto, que comenz en ] 901.
amplio que permita generar plantas ms despeja-
das, apeas para usos pblicos y depsitos. Los edifi-
Las tendencias anti-hisroricistas, de gran arraigo en
cios tenan para ese entonces dos y tres niveles.
roda Europa desde finales del siglo XIX, se manifestaron aqu mayoritariamente a partir del XX. En el
casco histrico se realizaron algunos ejemplos csca-
sos y aislados, los que se adapraron sin dificultades
a las pautas que regan la trama urbana.
'5 Los perfiles eran dispuestos en forma paralela y separados enrrc si unos 0.60 m. Esca luz era luego salvada con bvedas de
ladrillo de escasa Hecha. De ah el nomhre de "sistema de
6 El censo de 1996 mostr manzanas con tri,', habitantes.
bovedilla".
163
FR.'\..'!'KiSCO BONILLA
El caso de la arquitectura moderna justifica un co-
nales para el mejor desplazamiento de vehculos, a
memario especial. La corriente renovadora recab
la vez que una imagen homognea y supuestamen-
en nuestro medio -al igual que otras regiones de!
re actualizada.
planeta- numerosos y tempranos adeptos. La visita
de Le Corbusier a Montevideo en 1929 y sus reper-
El Plan Director para Montevideo de 1956-59 afir-
cusiones son prueba de ello, as como las obras de
m la tendencia antes citada, proponiendo polmi-
esa tendencia que para entonces ya se haban levan-
cas operaciones de puesta en valor de algunos edifi-
tado y que e! famoso tcnico pudo, para su sorpre-
cios monumentales aislados, a costa de la demoli-
sa y satisfaccin, apreciar.
cin de valiosos entornos, vinculndose as a la doc-
trina y planes de los C.LA.M. Con esta nueva proObras como e! Edificio Centenario, del estudio De
puesta recnicista se intentaba atraer, a travs de una
los Campos-Puente-Tournier, de 1930, recurrie-
renovacin de imagen, a un pblico que desde ha-
ron a una composicin que se articula sabiamente
ca algunas dcadas comenzaba a preferirotras reas,
con su entorno y presenra a travs de una versin
tanro para residir como para instalar sus negocios.
de influencias holandesas, una imagen que conti-
na la tradicin de calidad de diseno, acampanada
Desde su novela El Recurso del Mtodo, el escritor
de respeto hacia el medio. Esta conducta se fue des-
cubano Alejo Carpenrier (1974) nos presenta un
dibujando con e! rranscurrir de las dcadas, y el en-
acerrado cuadro derivado del proceso de abandono
frentamiento entre ciudad histrica y ciudad mo-
y tugurizacin que afect a los centros histricos de
derna fue resolvindose en conrra de la primera, ba-
Amrica Latina y que para entonces se manifestaba
jo el impulso de posiciones radicalizadas y de una
claramente en la Ciudad Vieja: "... los vastos pala-
especulacin inmobiliaria que fue adquiriendo ras-
cios de la ciudad antigua, con sus portadas plateres-
gos ms bien salvajes. El afn de mayores y ms f-
cas y blasones tallados en la piedra, pasaron a ser
ciles ganancias fue enmascarado con los recurrenres
habitados por el andrajo, la piojera y la sarna - el
argumentos del progreso y de una adecuacin a una
fingido ciego con lazarillo alquilado, el borracho de
corriente renovadora para disminuir costos.
maaneros temblores, el acordeonista de la pata de
palo, el pobre tullido que pide limosna por e! amor
A mediados de siglo, la situacin anotada se fue
de Dios. Las hermosas galeras interiores se llenaron
consolidando, gracias a la constancia de la prdica,
de mujeres desgreadas, de nios en cueros, de ra-
a cierta alienacin colectiva y a las medidas que des-
meras y vagabundos ..." El intento de eliminar esta
de la esfera oficial se romaban, incluyendo algunos
situacin, soslayando las posibilidades de recupera-
planes y normas municipales.
cin de la ciudad hisrrica tuvo oporrunidad de
manifestarse en varias ocasiones.
El Plan Fabini anticipaba ya en 1928 una tendencia urbanstica de fractura de la trama histrica, reflejada en operaciones de suentramenti, como fue la
llamada Diagonal Rio de janeiro (hoy Diagonal Fa-
7 Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. Uno
de sus ms notorios lderes fue Le Corbusier,
bini) y en otras que procuraban soluciones Funcio-
164
El CE.NTRO IIlS1R1C
m, Mo=" IH'IDH)
Presentando notorias afinidades con el Plan Direc-
Algunos autores vinculan esta dilapidacin con los
antes aludido, surgi en ese momento una pro-
modelos de desarrollo: "... se introduce un nuevo
puesta de la Asociacin Pro Ciudad Vieja, que in-
concepto de ciudad, considerada exclusivamente co-
tent seducir a inversores a travs de una visin ra-
mo mquina productiva, en la que se produce la de-
dicaimenre renovadora. sra tomaba como punw
sintegracin de
de p"'tida la poltica de tdbula rasa como modo de
extienden en el territorio en zonas especializadas,
eliminar la degradacin que afectaba ranro a edifi-
ranro desde el nivel de las actividades, como desde el
t ot
CiOS
como a personas: una especie de 'solucin fi-
S(JS
disrinros componellres, que se
de las clases sociales" (Menndez de Luarca, 197'5),
nal' urbaufstica.
La coincidencia cronolgica y tal vez hasta ideol-
Un nuevo modelo de gestin
gica del boom edilicio de fines de los 70 y principios
de los 80, con el gobieroo de la dictadura (1973-
ar-
1985) dio lugar a una letal combinacin que signi-
Dentro del panorama descrito, ,mrgen desde el
fic una de las ms fuertes agresiones sobre el rea.
biro municipal algunos concepro.~ que prefiguran
Varios inmuebles, y hasta el propio trazado urbano
cambios de orientacin en el modo de encarar 1J
original, perdieron su calidad de monumentos his-
problemtica urbana. La revisin cu los SO del Plan
tricos; ello se sum a la frecuente declaracin de
Director de ] 956 dio como resultado inrenros de
ruinosidad de fincas para obtener su rpida desocu-
adecuacin a una ciudad que hahfa cambiado y a las
pacin, lo cual motiv numerosas y acnricas demo-
nuevas doctrinas urbansticas. Si bien la mcrodolo-
liciones, En suma: se produjo 1<1 desaparicin de
ga seguida estuvo an notoriamente ligada a una \'i~
ejemplos de relevancia y su sustitucin por edificios
sin sectorial, alguna de las conclusiones a las que se
que, a su car.icrer generalmcnre banal, agregaron su
arrib hacia] 982 --arendiendo sugerencias expresa-
notoria falta de adaptacin al contexto. Como co-
das dentro de la Comisin Consultiva del Plan-
ment Carlos V a propsito de las intervenciones
destacaba el inters por "definir ordenamientos pro-
cristianas en la mezquita de Crdoba, "destruyeron
pios para cada rea caracterizada de la ciudad".
10 nico irreperible, para construir lo que cualquieSin embargo, no fue sra la causa dcronanre que lo-
ra en cualquier parte puede realizar".
gr modificar el curso de la poltica anotada ms
Pero como no todo lo demolido tuvo la oporruni-
arriba, sino la conciencia colectiva generada en
dad de ser susriruido por algo nuevo, las manzanas
no al dao irreparable que sc vena infringiendo a
de la Ciudad Vieja promedialmenre presentaban en
la ciudad, al amparo de un .'mpuesro progreso del
1982 un 12 por ciento de superficie balda, "csri-
que no se tuvo mayores noticias. En ello le cupo un
mando para la Ciudad Vieja un factor de ocupacin
papel proragnico a
del suelo promedio de un 85% y una altura media
po privado de profesionales univerxirar ios" J travs
la soscenida prdica de un gru-
de dos plantas en los edificios ya demolidos, se puede cuantificar la superficie anres edificada en unos
1.35.000 rn-" (Grupo de Estudios Urbanos, 1983).
[o:
165
(01'-
Grupo de Estudios Urbanos ((;EU'I
FRANC1SCO BOl\ILU
de un audiovisual rirulado Una Ciudad sin Memora, en el que se formulaba una de las pocas denun-
cias pblicas que se toleraron en aquel momento,
Luego de unas erapas preparatorias, el 28 de julio
de 1982 se aprob el decreto municipal 20.843,
por el cual se reconocieron las peculiaridades del
rea y se declar de inters municipal su proteccin. Se creaba para ello la Comisin Especial Permanente de la Ciudad Vieja (CEPCV), rgano plurinstitucional" al que se dotaba de competencias
muy amplias.
Sus cometidos principales eran los de establecer un
control sobre toda obra que se ejecutara en su jurisdiccin y promover acciones tendientes a su puesta
en valor. Una de las novedades que se aportaban
consista en dejar de lado los mecanismos regulatnrios convencionales, basados en un conjunto de estndares, poniendo en manos de un grupo de ciudadanos -mayorirariamenre tcnicos de reconocida
Una
,(1
del centro de Montevideo
uayecrona- una normativa predominantemente
conceptual, simple y flexible, procurndose con
ello resultados coherentes con las caractersticas del
go embrionario, constituy desde el principio una
rea y con las de los edificios comprendidos en ella.
verdadera avanzada en la experiencia de descenrrali-
El establecimiento de una visin territorial, que se
zacin municipal y tambin de participacin, en
opona a la fragmentacin sectorial
pocas en que an tales conceptos estaban poltica y
qU'
prevaleca
hasta entonces, sumada a las facultades relacionadas
cronolgicamente distantes de ser aplicados.
con la capacidad de iniciativa que se le reconoca a la
Comisin, configuraban otros aspectos novedosos.
Las resistencias
Un hecho singular, y no siempre debidamente valo-
La expresin 'guerra de trincheras', con la que los
rado, radica en que la CEPCV, aunque en esrada al-
primeros integrantes de la Comisin definen la relacin con los dems actores en aquella poca, nos
9 Actualmente la CEPCV se integra con delegados de la Inrendencia Municipal de Montevideo, del Banco Hiporecario
del Uruguay, de la Comisin del Patrimonio Cultural de la
Nacin, del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitecrura. de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y de la
Junta Local de Zona l.
proporciona de manera harto grfica elementos para comprender la frecuente situacin de enfrentamiento que hubo que soporcar con quienes no se
adaptaban a las nuevas circunsrancias.
166
El CENTRO HI~TRICO \)E MONH\"lDEO
Se trataba de grupos de variada extraccin, la ma-
debate. que debera incluir la situacin de la arqui-
yor parre con algn tipo de inters sobre el rea. En
tectura en reas resrimonialcs en la perspectiva de
efecto, un nmero nada desdeable de propieta-
una posrmoder nidad superada para el caso europeo
rios, inversores y tcnicos rechaza ha enrgicamente
y nunca acabada de instalar -para bien o p3r~1 m..l l-
las nuevas reglas de juego. La situacin nev a que
entre nosotros. El principal objetivo que se perse-
buena parre de la tarea realizada en aquel mornen-
guira sera el de arribar finalmente a una aclaracin
ro se centrara en un desgastante esfuerzo defensivo
de las nuevas coordenadas de la discusin disciplinar
que se encaro del modo ms didctico posible.
sobre ral tpico en nuestro medio.
Mencin especial demandan las resistencias, en
Cabe, por ltimo, agregar la acritud al menos es-
ocasiones veladas y en otras manifiestas, de tcnicos
cptica respecto a la vigencia de la ciudad histrica,
de algunos sectores de la propia Comuna para con
asociada a la falacia de que la recuperacin siempre
la nueva Comisin, Quid deba atribuirse esta acri-
es ms onerosa qne el hacer de lluevo. La praxis re-
rudo aparcnn:mente en vas de extincin, ms a una
flexiva ha ido progresivamente quirando tuerza a
dificultad para ajustar su proceder a una normativa
esta idea, par;.l
que evada el carcter universaJisra y genrico de los
que dar cambios tanto en la Forma de proycerar co-
estndares, que al temor por
la disminucin de su-
10 cual necesariamente se tuvieron
mo de encarar las obras.
puesras cueras de poder.
A su ver; una parre de las posiciones aludidas pareEn lo que rcspecra a los arquitectos en general, re-
ce rener su origen en dos razones que seran caras
presentados por su gremio desde sus orgenes en la
de la misma moneda. Por un lado, la creencia :1I.].n
CEPCV y en gran medida gestores del cambio, sus
no desaparecida de que la recuperacin del casco
opiniones han mostrado una tendencia pendular
histrico se vincula a una filosofa elitista de corte
el comienzo de esta nueva era, en lo que qui-
exclusivamente estrico-cultura] y, pur otro lado, la
desde
zs deba verse un permanente juego de equilibrios
permanencia -cdc modo
internos, cuya naturaleza es esencialmente plural.
la doctrina del Movimiento Moderno, al que ya nos
Las reticencias y crticas ocasionales suelen ser de ca-
hemos referido. Cabe recordar que la mencionada
racrer corporativo y se refieren al grado de discrecio-
corriente, adems de estar relacionada con dcterrni-
nulidad manejado por sta y por las dems comisio-
nadas pautas arquitectnicas y urbanfsr icas. lleg a
nes especiales permanenres de la Intendencia Muni-
ser presentada como una de os pocas vas de salva-
cipal de Monrevideo para dictar sus resoluciones.
cin de la sociedad", Su utopa de un mundo mejor
En ocasiones parecera vislumbrarse que la raz de la
que atendiera tambin las necesidades de las capas
cuestin se relaciona con aspecros uuis bien docrri-
ms necesitadas, hipervalorando de ruedo ms bien
narios que no son debidamente explicados por quie-
ngenuo los alcances de los aspectos funcionales, ru-
J.
veces casi subljminal-. ele
nes formulan los cuestionamienros, lo que hace ms
difcil 1" tarea de salvar las diferencias. Qujl. el pro-
10 La clebre frase de Le Corbusier. "arquitectura o revolucin", atribua a 1.1 disciplina y en especial di Movunicnro
Moderno una capacidad desmedida paJa incidir sohrt' I'E
problemas de la sociedad.
blema reclame, como primera medida para su solucin, establecer unas instancias de franco y abierto
167
FRANCISCO BONILLA
va y parece tener an hoy una significativa capaci-
forma de un Plan Director, que defina de mane-
dad de seduccin, lo que provoca anacrnicas adhe-
ra ms o menos precisa las diversas opciones que
siones a sus principios y rechazo a lo que se le opon-
orientarn el desarrollo urbano. En el caso de la
ga, a partir de supuestos contenidos ticos.
Ciudad Vieja, no ha sido el de elaborar un Plan
Director convencional el camino adoptado, sino
Las resistencias mencionadas han encontrado m-
que un modelo urbano implcito encuadra las
variablemente como contrapartida el apoyo que a
decisiones. Las acciones que se encaran se basan
la CEPCV le han otorgado las mximas autorida-
en criterios pragmticos y de factibilidad, aspi-
des de todas las administraciones municipales que
rndose a que todas ellas tengan posibilidades
han gobernado Montevideo desde la creacin de la
concretas de financiacin y realizacin a corto
Comisin.
plazo..." (Crispo 1988). La intencin de concrerar rpidamente acciones y de procurar que stas
Perfil de la actuacin de la CEPCV
rengan efectos desencadenan ces o se transformen
de las primeras etapas
en verdaderos modelos de intervencin, sumada
a la permanente demanda de soluciones en un
La etapa inicial esruvo ante roda signada por un
mbito en el que roda estaba en situacin de ries-
fuerte proreccioriisrno que procuraba neutralizar
go, gener de modo casi natural una conducta
enrgicamente los remanenres de la anterior fiebre
cargada de cierro inrnediatismo, librada ranto a
demoledora, as como de su consecuente polica
las buenas intenciones como a las acertadas in-
permisiva en cuanto a construcciones.
tuiciones. Dicho criterio, que en parte aparece en
la cita precedence, compartido y asumido por roA ello debemos agregar otros aspectos que comple-
da la Comisin, dejaba momentneamente de
tan el panorama.
lado destacadas opiniones divergentes, las que
conrinuaron siendo vistas con cieno escepticis-
Voluntad y eficiencia. Sin estos componentes se-
mo antes de ser admitidas y luego abrazadas con
ra dificil poder concebir la roralidad de lo acrua-
entusiasmo a fines de los 90. "A partir de la des-
do entonces, en especial considerando que se tra-
ventaja que implica lo mediato (consustancial al
ca de una unidad sin recursos propios para obras,
planeamiento), frente a lo inmediato (que es pro-
constituida por un pequeo grupo de personas,
pio del diseo), es evidente que la misin de 'es-
asistidas por un rarnbin reducido nmero de
tado mayor' que corresponde al planeamienro
funcionarios. Es un ejemplo que dende a destruir
urbanstico no slo no puede ser negada sino que
ciertos micos sobre la administracin pblica.
es intrnseca en el proceso de consrruccin de la
ciudad. Se pueden llevar a la prctica sin riesgo,
Modelo urbano implcito y pragmatismo. Las
ptoyecws urbanos y pedazos de ciudad si previa-
palabras del primer Secretario Ejecutivo de la
mente existe un caamazo que los acoger. Si no
CEPCV echan luz al respecto: "La implementa-
los hubiere, tambin podrn conseguirse resulta-
cin coherente de polticas urbanas, debe referir-
dos parciales, pero con el tiesgo de que se queden
se a modelos tericos. Usualmente, eS[Q toma la
solos, carentes de la magnificacin que les con-
168
El CENTRO HJ~TORICO ru, MONTEViDEO
Armnica com-iencia de pOCdS y >ngll,~icJ en rI Peatonal Sarandi.
fierc el engarce con esa otra realidad formal supe-
tri a ocho meses de celebrarse la primera reunin
rior que es la ciudad" (Ribas i Piera 1986).
de la CEPCV. El trabajo file realizado por un
convenio entre la Sociedad de Arquitectos del
Todava implciro, el modelo dio lugar a una es-
Uruguay y la MM. El arquitecto brasileo Pau-
trategia clara por la que se privilegi la radica-
lo de Azevcdo brind su asesoramiento en la
cin de poblacin y las mejoras en las calidades
confeccin de la ficha normalizada. El i nvenra-
del espacio pblico.
rio se constituy en una herramienta fundamental para orientar las inrcrvcncioncs. Su inminente actualizacin comprender rambien
Aporres al rea
lluevas tecnologas.
Sin nimo de realizar una relacin taxativa de Jo
Aspectos normativos. Desde la CEPCV surgic-
realizado, podemos destacar algunas acciones en
ron oportunamente algunas iniciativas quC' fue-
las que se constara la intervencin de otras re-
ron luego recogidas por las autoridades ccnmpL'-
particiones municipales o entidades del Estado.
ten tes. Citemos aqu las normas que rigen la
instalacin de carteles, toldos y marquesinas en
Invenrario Bsico del Patrimonio Arquitectni-
Jrcas tesrimoniales, as como otra relativa a la
co de la Ciudad Vieja. Su realizacin se con ere-
exoneracin de contribucin inmobiliaria para
169
FRANC15CO BO""ILlA.
edificios en los que se ejecuten determinado ti-
la construccin lindera subrayan las limitaciones
po de obras. A ello debemos agregar ranto las
de la propuesra." (Arana-Garda Miranda 1991.
exoneraciones del im puesro al valor agregado
El diseo y la direccin de obra correspondieron
(IVA) de los materiales utilizados en obras con
al Grupo Tcnico de la CEPC\').
cierta proteccin - para lo cual se influy en el
gobierno cenrral- as como una reglamentacin
Peatonal Prez Castellano. Ubicada frenre al
que ajusta el cumplimiento de los estndares de
emblemtico edificio del Mercado del Puerro,
habitabilidad e higiene a las peculiaridades de
de acuerdo con los datos disponibles, fue la pri-
las construcciones y otros aspectos, coordinados
mera calle peatonal de Montevideo y quizs del
con el Banco Hipotecario del Uruguay para su
pas. Primero recibida con gran escepticismo, se
lluea de crditos para reciclajes.
constituy pronto en la extensin natural del
Mercado. Su diseno y direccin de obra estuvie-
Pautas para la proyecraciii. El decreto 20.843,
ron a cargo del Grupo Tcnico de la CEPCV
anres referido, contena concepros que pretendan orientar al proyecrista para intervenciones
Peatonales Sarand (de Pza. Independencia a].
en el rea. Estos, junto a las especificaciones pre-
C. Gmez), Bacacay y Polica Vieja. Resistida
sentes en cada una de las fichas del Inventario,
por los comerciantes del rea, fue transformn-
constituan una suerte de sistema de pautas.
dose en uu amable paseo del que -reiterando lo
Desde algunos sectores, en especial desde el gre-
ocurrido con la Peatonal Prez Castellano- se
mio de los arquitectos. se reclamaba, sin embar-
favorecen, entre otros, los mismos comercianres
go, un documento algo ms preciso que sirviera
que cuestionaban su realizacin. El xito de Ba-
tanto de gua ms completa como de garanta
cacay lleg curiosamente de pronro y luego de
ante posibles acritudes arbitrarias al dictarse re-
algunos aos de espera. Diseo y direccin del
solucin sobre propuestas. En el curso del ao
Grupo Tcnico.
1999, la CEPCV produjo este documento y 10
envi a las autoridades de la Sociedad de Arqui-
Peatonal Sarand (2a etapa, frente a Plaza Ma-
tectos del Uruguay, la cual, luego de analizarlo.
triz). Extensin del primer tramo, del que roma
se decidi favorablemenre.
elementos formales. En lo que significa un cambio de postura frente a este tipo de obras, su eje-
Intervenciones sobre el espacio pblico.
cucin fue casi ntegramente costeada por tres
empresas (dos de ellas ya instaladas con frente a
Plazuela de la Contraescarpa. "El proyecto re-
esta va), por lo que adquirieron el derecho de
construye un sector de la mencionada contraes-
utilizar la peatonal sin abonar por ello derechos
carpa y crea un remanso semihuudido. Si bien
durante un determinado plazo.
mantiene un cuidadoso [espero hacia los dernentos originales y evidencia un correcto mane-
La otganizacin Paseo Cultural de Ciudad Vie-
jo del equipamiento urbano, su escaso atractivo
ja, integrada por comerciantes de la zona, ha
funcional y el impacto visual de la medianera de
inaugurado recientemente un evento cultural170
El CJ::NTRO HfSTORICO
or, MONHYJDEO
comercial, con multiplicidad de ofertas. Se rea-
Lneas de crdito del Banco Hipotecario del
lila los sbados sobre las vas peatonales men-
Uruguay. La que se refiere
cionadas anteriormente, y motiv a la lM.M a
viviendas con alimento de unidades fue
efectuar algunas mejoras en el equipamiento. La
bada en 198 7 , en coordinacin con la Inten-
iniciativa ha provocado por ahora un renovado
dencia Municipal de Montevideo. Se distin-
inters por esre sector de la ciudad }' parece
guen tres perodos:
J.
rehabilitacin de
;tpro~
mostrar la validez de que la calle es el verdadero
articulador de la vida urbana. De controlarse
1987-1992
adecuadamente el uso del espacio pblico y 10-
Tras crearse la lnea se declara a la Ciudad Vie-
gr3r mantener el atractivo en los meses fros, el
ja de Montevideo como "zona de accin prio-
paseo podra constituirse en un mponante re-
riraria", pero el concepto se diluye para exrcn-
terenre, incluso a nivel regional.
derse luego la lnea}' sus beneficios a [Oda b
ciudad.
Diseo de equipamiento pblico. Desde hace
varios aos, la CEPCV maneja tres modelos de
Mientras que por un lado se otorgan prsr.unos
quioscos elaborados por su Grupo Tcnico, que
para la compra de las fincas y para la realizacin
contemplan las peculiaridades del medio en di-
de las obras, tambin existen prstamos par'1
mensiones y carcter. Asimismo, ha diseado en
compradores de las unidades resultantes de [as
coordinacin con la Divisin Trnsito y Trans-
rehabilitaciones. En el perodo se conceden 25
porre- dc la IYlM, un modelo de bolardo, con
prstamos para la Ciudad Vieja, a travs de los
cuya instalacin se pretende un uso ms disci-
cuales resultaron 142 unidades de vivienda.
plinado de calles y veredas de la Ciudad Vieja.
1993 - 1995
Realizaciones por el rgimen de Concesin de
Se modifica la lnea anterior, excluyendo el prs-
Obra Pblica. En lo que consriruye un ejemplo
tamo para la adquisicin de la finca. La excep-
modlico, tanto por sus resultados arquitectni-
cin la configura el caso de vivienda propia y
cos corno por el modo de gestin, se logra a tra-
permanente para ahorrisras del BaIl(:O.
vs de un concurso de licitacin enmarcado
dentro del rgimen aludido, la construccin por
Se disminuyen los porcentajes de prstamo so-
parre de privados del edificio La Proa, sobre un
bre el valor venal del inmueble, salvo en Ciu-
terreno baldo de propiedad municipal, frente al
dad Vieja. por ser entonces "zona de accin
Mercado del Puerro. Luego de vencido el plazo
prioritaria" .
de 22 aos propuesto para su exploracin comercial -vinculada
13 gastronoma- , la Y!\.1 M
En el perodo se margan slo tres prstamos para el rea, obtenindose un rotal de 21 unidades
podr disponer libremente del edilicio.
de vivienda. Los resultados de las modificacio
Vivienda. En este rubro podemos mencionar:
nes introducidas son elocuentes.
171
FR.'l.NCISCO BONILlA
- - - --.=='-----
rervencin al Ministerio de Obras Pblicas y
Transporte.
Otro ejemplo que presema algunas similitudes
con el anterior, es la realizacin del Conjunto
Yacar, en las cercanas del Mercado del Puerro.
Sobre un terreno que perteneca a la Intendencia Municipal de Montevideo y que pas a ma-
nos del BHU, se llev a cabo un concurso pata
un n llevo edificio de viviendas, para el cual se
cont con el financiamiento de la citada institucin bancaria.
Fowgrafia arrea de la Ciudad Vieja
Por ltimo, cabe mencionar la construccin de
1996 - 1999
algunos edificios en el rea por el rgimen deno-
Se aumenta el porcentaje a prestar sobre el valor
minado Precio - Proyecro -Terreno (PPT), en el
venal, mantenindose los ropes sobre los prsta-
que el Banco financia obras en las que se conju-
mos y se ampla el rea de accin prioritaria. ex-
gan los intereses de propietarios del terreno,
tendindola al rea comprendida cnrre las dos
constructores, arquitectos y del propio Banco.
rarnas del Boulevard Anigas y la costa.
Acciones del Servicio de Tierras y Viviendas de
Desde 1996 hasta la fecha, no se han otorgado
la IMM. Esta reparticin municipal atiende ne-
prstamos para rehabilitacin en la Ciudad Vieja.
cesidades habitacionales de grupos de escasos recursos. Sus intervenciones en Ciudad Vieja for-
Una variante que ha permitido ampliar el hori-
man parte de programas que abarcan otros sec-
zonte de las rehabilitaciones lo constituye el
tores de Montevideo. En general se parte de la
convenio. Por este mecanismo se logr recupe-
conformacin de grupos de familias bajo dife-
rar la llamada Casa del Virrey, monumento his-
rentes formas de organizacin, destacndose la
trico nacional que corresponde al perodo luso
cooperativa de vivienda y, dentro de ella, la de
- brasileo, que perteneca el Ministerio de
ayuda mutua.
Educacin y Cultura y se encontraba abandona-
do y altamente deteriorado. Pasado a manos del
La difcil tarea de actuar sobre fincas municipa-
BHU, ste adquiere el compromiso de rchabili-
les ha llevado a la adquisicin de terrenos y vi-
rarlo para vivienda, con lo que se restaurara el
viendas deterioradas dentro del rea, que son
uso original del inmueble. El proyecto fue reali-
entregadas para su recuperacin a grupos regis-
zado por el BHU, en colaboracin con la
trados que cuentan con tcnicos. Esto permite
CEPCV, la que adems llev a cabo las tareas de
destrabar el acceso al financiamiento de una re-
coordinacin de unas obras en las que se dio in-
habilitacin que en general debe buscarse fuera
172
EL CENTRO HISTRIl.O OE MONTfSJ[ll:'O
del mbito municipal. Dentro de esa lnea se
del modlico caso de COVICl VI. "Las expe-
adquirieron en la Ciudad Vieja, para el perodo
riencias de rehabilitacin en vivienda de inters
19% - 99, cinco inmuebles. Producto de un
social desarrolladas en la Ciudad Vicia. iutrodu-
llamado realizado en 1998, estn en vas de es-
cen una serie de conlponentes novedosos y di-
criturarsc seis fincas.
namizadores del tejido social barrial."
"La modalidad de produccin por aurogcstin
Otra lnea de accin para el rea dentro del Ser-
se apoy en la larga experiencia nacional dd
vicio est constituida por programas para recicla-
cooperativismo y le incorpor las particularida-
je de viviendas, integralmente financiados por la
des de una estructura fsica y social especfica."
Intendencia Municipal de Montevideo. El obje-
'La presencia de vecinos organizados en coope-
tivo es realizar experiencias demostrativas de re-
rativas de Ayuda Mutua, comisiones vecinales.
ciclaje con destino a vivienda por ayuda mutua y
etc., contribuye a una mejor calidad del hbitar.
aurogesrin en reas centrales. tratando de com-
a un control social del espacio urbano."
probar sus ventajas comparativas frente a otras
'Sobre la experiencia realizada se estn propo-
soluciones. Se encuen ttan as prcticamente con-
niendo alternativas en poltica de vivienda que
cluidos dos programas (COV1CIVI y MU]EFA)
consideren la diversidad de grupos, modalidad de
dentro de esta modalidad, con lo cual se han ob-
gestin y produccin, rgimen de tenencia J' ti-
tenido unas 45 unidades y cuatro locales comer-
pos residenciales."
ciales. Est en vas de concretarse un tercer pro-
'Ejemplos recientes son desarrollados conjun-
grama (COVICIVllI), por el cual se obtendrn
tamente con la Intendencia Municipal. L.ls
1'5 viviendas y dos locales de uso mltiple, tra-
Cooperativas de Vivienda e Institutos de Asis-
tndose del primer caso que en el que se recupe-
tencia Tcnica, cuyo trabajo se ha planteado en
rar por ayuda mutua una finca que es monu-
el marco interdisciplinario de apoyo yasesork
mento histrico nacional (Casa de Lecocq) y otra
miento a los vecinos organizados, logrndose la
que esta en vas de afectarse de igual forma.
recuperacin fsica y social del rea de in tervencin."
La expenencJa demuestra la viabilidad de este
'Trabajar el tema de la historia con el colecti-
modelo. con lo que crecen las expectativas de ex-
vo, tiene relacin con la identidad y la reafir-
tenderla, lo que significa en pocas palabras la po-
macin en el sitio como lugar comn,"
sibilidad real de recuperar fsica y socialmente un
'La memoria de la ciudad se revitaliza desde Jos
rea, con atencin adems a aspectos econmi-
propios pobladores que autogestionan el proce-
cos imposibles de soslayar. Nos acercamos a un
so de produccin de su hbital."(Valls 199')
modelo sustentable.
Prstamos del Ministerio de Vivienda. OrdeEn lo que se refiere al componente social como
namiento Territorial y JV{edio Ambiente. En
elemento dinamizador del proceso de recupera-
virtud de gestiones llevadas adelante por una
cin, remitmonos a la opinin del arquitecto
cooperativa de ayuda mutua (COVIRAM) que
del Instiruro de Asistencia Tcnica responsable
ya posee la custodia de una finca proporcionada
173
FR\-'ClSCO BO"lILlA
por la 111.111.1, ha logrado abrirse un nuevo y aus-
A su rendencia hacia visiones cada vez ms cienrffi-
picioso camino. En efecto, se ha inaugurado,
cas y actualizadas, surgidas de su propio seno, se
con carcter experimental, una lnea de prsta-
agregaron algunos elementos externos que han mo-
mos para rehabilitacin de viviendas de inters
tivado nuevas y ms profundas modificaciones.
social, la que contemplara un sector de la poblacin habitualmente imposibilitado de acce-
En lo referente a cambios procesados desde el inte-
der a otros sistemas crediticios.
rior del rgano, vale la pena destacar una sana evolucin de criterios que mostraban una condicin
Nuevo perfil de actuacin de la CEPCV
enromolgica, privilegiando la objerualidad edilicia, a otros que ya parten de un punto de vista ms
Los diferentes procesos por los que ha atravesado la
comprensivo de lo fenomenolgico y, por canto,
Ciudad Vieja han dado como resultado unas cali-
con una mayor abarcabilidad espacial.
dades ambientales que, sin carecer de cierta unidad,
no participan de la homogeneidad que se observa
en otros centros histricos de Amrica Latina. Esta
cualidad ha permitido, sin riesgos de fracturas, la
incorporacin de arquitectura contempornea, con
arreglo a las reglas que dicta el entorno.
"Fernndez Cox acu la idea de una' modernidad
apropiada' como aquella que expresa lo propio;
apropiada en cuanro adecuada a su circunstancia y
nace de una 'apropiacin' de elementos exgenos
que son pertinentes a los requerimientos locales.
Se buscaba as saldar la distancia de lo que Enrique
Browne llamaba e! 'espritu de! tiempo y el 'espritu del lugar' evitando caer en el anrihisroricismo del
MM Y en la nostalgia pasatisra en que devino e!
neocolonial y revivan cienos postrnodernismos "
(Gurirrez 19%).
Adecuarse a este concepto fue uno de los principios
que se alent en la Ciudad Vieja desde 1982, aunque recin en los ltimos tiempos se asume con carcter casi militanre y desprovisto ya de cualquier
signo de prejuicio o reticencia. Tamo que quiz sea
este el rasgo ms saliente del proceder de la CEPCV
en la anual etapa.
174
EL CENTRO HISTRlCO [)J~ MONTEVlDJ::O
Avenida J 8 de Julio, principal arteria de la ciudad.
A fines de 1998 se aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial pafl el Departarnenro de Montevideo, rarnbin llamado Plan Montevideo. Los trarni-
El Plan, en cuya elaboracin -emre otros- trabajan
res de rigor anteriores a su aprobacin dieron lugar
miembros de la CEPCV y un equipo de consulto-
a fuertes crfricas, de las que fueron destacados pro~
res especialmente contratado a travs de un llama-
ragonisras agrupaciones de diferentes agentes in-
do pblico, se muestra como una herramienta espe-
mobiliarios del pas. La manzana de la discordia ra-
cialmente apta para lograr revertir de manera ms
dicaba en la pretensin municipal de consolidar el
orgnica e integral la situacin de deterioro y dese-
sistema de gestin de partes caracterizadas de 1\10n-
quilibrio que an no ha podido superarse, no obs-
tevidco a travs de Comisiones Especiales Perma-
[ante el esfuerzo al que se ha hecho referencia.
nente". La referencia se justifica en cuanto muestra
no slo que prcticamente las mismas fuerzas que
La Comisin Especial Permanente de la Ciudad Vie-
mostraron antes su hostilidad hacia la vigencia de la
ja, luego de un breve periodo de moderadas reticen-
Ciudad Vieja como tal, ahora reiteraban su volun-
cias, se sum al esfuerzo con decisin desde la propia
tad de retornar a la reglas de juego previas a julio de
fijacin de objetivos del plan, en lo que le cupo un
1982. "l amhin permite dar la medida de la impor-
destacado rol. Esta nueva etapa le ha servido tambin
tancia que las mismas fuerzas otorgan a la perviven-
para rectificar algunos procedimientos remanentes
cia y cxrcnsion de modelos que se visualizan como
de sus primeras etapas, pero sobre todo para poner
un obstculo para el libre juego de la oferta y la de-
en prctica el concepto de que una de las claves de la
manda o, sirnplernenre, como una complejidad que
rehabilitacin del rea radica en impulsar un adecua-
se rieue que evitar.
do equilibrio entre proteccin y desarrollo.
El intento involurivo no prosper y el Plan Monte-
Entre qUlenes estamos protagonizando esta etapa
video fue finalmente aprobado. Se incluyeron dentro
preparatoria tan cercana a la experiencia de pJno.
de la denominada Planificacin Derivada los Planes
se extiende el sentimiento positivo de que se podr
de Ordenacin, Proteccin y Mejora para reas de
arribar a una propuesta que permita captar adhesio-
Rgimen Patrimonial en suelo urbano. Para ello se
nes amplias tanto en el sector pblico como en el
establece la elaboracin de un plan de este tipo para
privado, con la inclusin de quienes hasta ahora se
la Ciudad Vieja de Montevideo. en conjunto con un
han mostrado como nuestros anragonistas.
secror del Centro Iirmrrofe con sta, constituido por
U1J;\.
f~lja
En esto le va la vida a nuestra Ciudad Vieja.
de dos manzanas que tienen como eje la
175
El Centro Histrico
de Salvador de Baha:
paisaje, espacio urbano
y patrImonIo
Marcia Sant'Anna
El paisaje
bajo esta ptica. Es decir, si adems de las transformaciones ms lentas del paisaje tambin se roman
En un texto en el que comenta el peso de la histo-
en cuenta y se tratan de entender los cambios en el
ria sobre los centros y centralidades en Salvador', el
espacio urbano: de qu manera se utilizan las for-
eminente gegrafo y humanista bahiano Milton
mas existentes o, si se interfiere en ellas, de qu
Santos observa que, para avanzar en la compren-
manera permiten y favorecen su permanencia o
sin de la ciudad, es preciso tener claras las diferen-
destruccin.
cias entre paisaje y espacio urbano. El paisaje -forma y conjunto de objetos- permitira una perspec-
De toda la costa brasilea, Baha de Todos los San-
tiva fragmentada, que se puede definir como un as-
tos fue el lugar escogido por los portugueses para
pecto, como parte de un conjunto mayor, mientras
edificar la ciudad que debera ser la sede del gobier-
que el espacio -producto de toda una dinmica de
no general de Brasil. Adems de proporcionar un
relaciones y funciones- exigira un enfoque global,
buen puerto para acoger a las embarcaciones, la ba-
que involucre rodas las causas y efectos "aparentes y
ha era un lugar estratgico, tanto para las ruras de
no aparentes, visibles o invisibles". El paisaje, ob-
comercio hacia frica y Asia, como para los despla-
serva Santos, por ser la "apariencia cristalizada" de
zamientos desde Europa hacia el Nuevo Mundo.
un momento, puede permanecer igual durante si-
Los planes para la construccin de la ciudad fueron
glos, mientras que el espacio cambia constante-
bien detallados, tomando en consideracin que la
mente, incluso si utiliza un mismo paisaje.
capital de la colonia deba estar ubicada en un lugar que ofreciese buenas condiciones para la defen-
El proceso de degradacin y de preservacin del
sa y para su futuro desarrollo urbano, que tuviese
Centro Histrico de Salvador se entiende mejor
abundante agua y "buenos vientos'". El sitio esco-
I Santos, 1995.
2 Universidad Federal de Baha, 1998, P 21-24.
177
MARCIA SANT'ANNA
gido, un promontorio localizado en el borde este de
la baha, cumpli plenamente con todos esos requisitos y adems ofreci algo extraordinario: la belleza del panorama.
La ciudad-fortaleza fue edificada en 1549, en la cima de una elevacin de 60 metros de altura con vista hacia la baha, con desfiladeros hacia el sur y hacia el norte, y que tena al profundo y estrecho valle del Ro das Tripas al estelo Inclinada hacia el
mar, Salvador traspas luego sus muros, llegando a
ocupar tambin la estrecha franja de playa al pie de
la colina, junto al puerto. A finales del siglo XVI, ya
se extenda por todo el promontorio, superando los
desfiladeros de Barroquinha y de Toboao. Siguiendo la lnea de las cumbres de los cerros, se extendi
hacia el sur, en direccin a Villa Vieja', y al norte
hacia las franjas de las ermitas del Carmo y de San
Antonio.
Lateralde la Iglesia de San Francisco
Hasta mediados del siglo XX, esta fue la forma bsica en que la ciudad creci: ganando las colinas ad-
llegaban, este rostro impresionante mantuvo, por
yacentes al ncleo inicial, prefiriendo siempre la
mucho tiempo, las mismas caractersticas: una ciu-
parte alta de las colinas y dejando libres las laderas
dad dividida en dos planos por la abrupta colina,
y las planicies de los innumerables valles y valleci-
en cuyas faldas, detrs del puerto, se alineaba una
tos muy verdes que forman su relieve. Conserv,
extensa franja de edificios, constrasrando por su ho-
hasta entonces, con pocas alteraciones, un mismo
mogeneidad y relativa monotona con otra franja
rostro volcado hacia la Baha de Todos los Santos.
con ms movimiento y rica en acentuaciones verti-
Diseado constantemente por los viajeros que ah
cales, construida en la cumbre de la colina. Laderas
de inclinacin muy acentuada y algunos telefricos
establecan la comunicacin entre los dos niveles.
Esta fachada, que hasta hoy conserva muchos de
3 rea ubicada actualmente entre la Plaza Casrro Alves y la
Plaza Municipal, rambin denominada Mancha Marriz. En
esa poca, esta ropografa tan adecuada para las necesidades
de defensa, se convertira ms tarde en un facror que dificultara el acceso al ncleo inicial y su inregracin con otros
barrios.
esos rasgos, empieza a ganar nuevos elementos a
partir de las primeras dcadas del siglo XX, pero solamente comienza a desfigurarse en los aos 60. Solo entonces, las transformaciones en el espacio ur-
4 Primera poblacin pequea edificada por los colonizadores
durante el perodo de las capitanas hereditarias, ubicada
cerca del actual barrio de Barra.
bano tuvieron la fuerza suficiente para cambiar significativamente ese paisaje.
178
EL CENTRO HISTRICO DE SALVADOR DE BAH lA: PAISAJE, ESPACIO URBANO Y PATRIMONIO
El espacio urbano y las.
polticas de preservacin
cia. En sustitucin de las familias ricas, en los condominios del centro se instalan comerciantes, inmigrantes, profesionales liberales y otros sectores de
menores mgresos.
A principios del siglo XVIII, 'la ciudad de Salvador
y su centro an se confundan, aunque ciertas reas
de expansin ya se estaban desarrollando en las co-
Las primeras reformas urbanas para la moderniza-
linas, alrededor del ncleo ms antiguo. Antes del
cin de Salvador datan de 1912 y se insertan den-
cambio de la capital de Brasil hacia Ro de janeiro,
tro del proceso de especializacin terciaria del rea
en 1763, Salvador concentraba todas las funciones
central. A partir de entonces, se ensanchan las calles
ms importantes de una ciudad creada para coordi-
para facilitar el acceso, se ampla el puerto, se cons-
nar la defensa y la ocupacin del territorio, adems
truyen terminales de transporte urbano, se realizan
de ser un centro comercial. En la ciudad alta, se
nivelaciones de terreno y se renuevan los telefricos,
concentraban las funciones institucionales, residen-
creando as las condiciones para consolidar el rea
ciales y comerciales minoristas y, por lo tanto, los
como centro de una ciudad en expansin. Antiguas
edificios gubernamentales, las iglesias, los palacetes
viviendas se transforman en oficinas y los condomi-
y solares seoriales, los condominios, las casas co-
nios de las reas residenciales comienzan a ser pro-
merciales y las construcciones menores en donde vi-
gresivamente divididos y habitados por grupos so-
van los funcionarios y oficiales. En la ciudad baja,
ciales cada vez ms pobres'.
se desarrollaban las actividades portuarias, el comerEl centro de Salvador nunca fue homogneo y, en
cio mayorista y el embrin de un centro financiero.
aquel momento, involucr a ciertas reas que resLas primeras transformaciones en este espacio se
pondieron de modo diverso a esas transformacio-
producen a finales del siglo XIX, cuando la implan-
nes. Las inmediaciones de la Calle Chile, entre la
tacin de los primeros servicios de transporte urba-
Plaza Castro Alves y la Plaza Municipal, conjunta-
no posibilita la expansin de la ciudad hacia el sur
mente con el rea del Comercio, en la parte de la
y la ocupacin de la cumbre de la Victoria por par-
ciudad baja, fueron beneficiadas. La primera, man-
el
teniendo las antiguas funciones administrativas y
centro. Ese cambio se produjo debido a la presin
pasando a albergar a un comercio minorista fino.
que la funcin comercial ya ejerca sobre las reas
La segunda afianzndose como centro de negocios
residenciales centrales; a la abolicin de la esclavi-
y finanzas. Los impactos ms negativos sufrieron
tud, que volvi ms difcil el funcionamiento y
las reas residenciales de S, Terreiro e jesus, Pelou-
mantenimiento de los enormes caserones; y a una
rinho y Maciel que, al perder su status original,
nueva mentalidad relacionada con las formas de vi-
quedaron al margen de esa nueva dinmica. En
da, introducida por el discurso mdico higienista.
1932, la situacin de marginalizacin de estas
Los nuevos barrios de Gracia y de la Victoria, con
reas fue tal que las autoridades policiales no vaci-
te de la clase alta que, hasta entonces, viva en
sus terrenos ms grandes, que permitan la construccin de casas aisladas con jardines, se convirtieron rpidamente en lugares suntuosos de residen-
5 Azevedo, 1984, p. 226.
179
MARCIA SANT'ANNA
laron en concentrar a las prostitutas del centro en
fundadores de la institucin, intelectuales pertene-
Maciel", contribuyendo as, de manera definitiva, a
cientes a la corriente modernista, aunque fuerte-
agravar su deterioro. Por otro lado, en las reas re-
mente comprometidos con la preservacin del pa-
sidenciales ms apartadas del Carmo y San Anto-
trimonio histrico, comulgaban tambin con los
nio, se mantena enclavada, de modo ms perma-
principios que propugnaban la adaptacin de la es-
nente, una clase media baja de oficiales y pequeos
tructura de la ciudad a las necesidades de los nue-
funcionarios.
vos tiempos.
La presin ejercida sobre los barrios centrales, ocu-
La legislacin que protege el patrimonio establece
pados por grandes y antiguos caserones, era cada
el control de los edificios situados en las proximida-
vez mayor, a medida que aumentaba la importancia
des de los bienes protegidos, a fin de salvaguardar
del centro en la economa urbana y regional. Des-
su ambiente. En Salvador, en vista del gran nme-
pus de la demolicin de la Iglesia de S, en los
ro de inmuebles protegidos y su entorno, la protec-
aos 30, para permitir la instalacin del tranva
cin terminaba extendindose a gran parte del rea
elctrico, se iniciaron las primeras iniciativas oficia-
central. As, cuando las presiones fueron aumen-
les de prevencin del patrimonio arquitectnico
tando, la proteccin de esos monumentos ya fun-
existente.
cionaba como una barrera para la renovacin y,
consecuentemente, tambin como un factor de
Entre 1938 y 1945, 53 edificaciones ubicadas en el
desvalorizacin econmica de los inmuebles del
rea central de la ciudad fueron protegidas por el
centro.
recientemente creado Instituto de Patrimonio Histrico y Artstico Nacional (en ese entonces Servi-
En esa poca, el antiguo SPHAN se limitaba a pro-
cio). Aunque en esa poca ya haba regulaciones pa-
teger legalmente a los monumentos de la demoli-
ra la proteccin del patrimonio histrico? en seis
cin y a ejecutar, con recursos pblicos, intervencio-
pequeas ciudades de Minas Cerais", el IPHAN no
nes de restauracin en los monumentos ms amena-
se opona a la modernizacin de las reas centrales
zados. Aunque la ley establece la obligacin del pro-
de ciudades ms grandes y ms dinmicas como
pietario a conservar el bien protegido", el Estado
Salvador, limitando su accin a la recuperacin de
nunca tuvo la fuerza para hacer cumplir esa disposi-
los inmuebles y monumentos ms destacados. Los
cin. En aquel momento inicial, en que se cuestionaba en los tribunales la propia constitucionalidad
del acto de proteccin, la principal estrategia de sus
defensores era buscar alianzas en la sociedad para
6 Conjunto de cerca de doce cuadras, ubicado en las inmediaciones del Paseo de Pe!ourinho.
afianzarlo, evitando al mximo las confrontaciones.
7 En Brasil, e! 'rornbamento', creado por medio del Decretoley No. 25, de 1937, equivale a la proteccin conferida por
e! classement francs a los monumentos histricos. 'Tambar', en este caso, significa clasificar algo como patrimonio
histrico y artstico de la nacin.
9 Amculo 19 de! Decreto-ley No. 25, de! 30 de Noviembre
de 1937.
8 Ouro Prero, Mariana, Seno, Tiradentes, Diamantina y Sao
[oao del Rei.
180
EL CENTRO HISTORICO DE SAlVADOR DE BAHA: PAISAJE, ESPACIO URBANO Y PATRIMONIO
En 1943, la Oficina del Plan de Urbanismo de la
la preservacin, las inrervenciones en torno a los
Ciudad de Salvador (EPUCS), que haba sido re-
monumenros protegidos", llevaron al IPHAN, du-
cienremenre instalada, propone un primer plan
rante los aos 50, a revisar su actuacin, extendien-
global para la ciudad, con miras a adaptarla al ace-
do la proteccin a los conjuntos arquitectnicos
lerado ritmo de la florecienre economa industrial
ms nregros del rea central, comenzando as la
brasilea. El plan articulaba una propuesta de dise-
idea de centro histrico en Salvador. Esa revisin,
o radiocnrrico, que reforzaba el rea cenrral co-
sin embargo, no pas de ser una mera percepcin
mo polo irradiador del sistema vial, a partir de la
de la situacin especfica de la capital bahiana. sta
implantacin de un conjunto de vas de penetra-
corresponde, en realidad, a un cuadro de revisin
cin e irradiacin a lo largo de los valles, conectan-
de la poltica nacional de preservacin, constituido
do as a las diversas zonas de la ciudad".
en funcin de los cambios que la industrializacin
de la economa produjo en la mayora de las ciuda-
El plan de EPUCS no fue aplicado en ese enronces,
des brasileas. Ante su crecimiento acelerado y an-
pero ilustra claramente el protagonismo que, en esa
te las crecientes amenazas a las reas histricas, el
poca, tena el cenrro anriguo en la estructura urba-
IPHAN se vio forzado a una accin de preservacin
na. ste, como afirma Milton Sanros, era an un
ms global y de carcter paisajstico. En Salvador,
cenrro "rnonoplico", que concentraba las funcio-
adems de cuatro conjuntos ubicados en el centro
nes urbanas ms importanres de la ciudad y de la
de la ciudad, fueron protegidos, en ] 959, ciertos
Aunque en los aos 50, ya se expandi ha-
trechos de la orilla martima con vista al Atlnrico,
cia el sur, en direccin a la Avenida Siete de Sep-
el Dique de Toror con los valles de su entorno, la
tiembre, y una nueva cenrralidad de caractersticas
Colina de San Anronio de Barra, adems de dos
comerciales ya se estaba formando en el barrio de
conjunros en la Pennsula de Itapagipe, en la ciu-
Barra, nada amenazaba esta hegemona. En ese mo-
dad baja.
regin
].
menro de apogeo, como consecuencia de las limitaciones constructivas impuestas por la legislacin de
Duranre los siglos XVII y XVIII, en el centro se op-
proteccin, se instala en el centro un proceso espe-
t por proteger los trechos correspondienres a la ex-
culativo basado en el abandono deliberado de las
pansin de la ciudad, que se enconrraban fuera del
viejas estructuras y en la transferencia de recursos,
permetro ocupado por la anrigua ciudadela funda-
incluso pblicos, hacia otras reas de la ciudad. Es-
da por los portugueses - lugar en que la dinmica
te proceso de muchas facetas, no ha sido, hasta hoy,
del cenrro era ms fuerte y que haba transformado
revertido por los varios proyectos de preservacin.
ms profundamente el paisaje en trminos edilicios. Esa estrategia, por un lado, liberaba allPHAN
Las presiones ejercidas sobre el centro y la falta de
instrumentos urbansticos que regulen, en favor de
12 La Ley No. 701/48, que surgi a partir de los estudios del
EPUCS y que sustituy al antiguo cdigo de urbanismo y
obras, de 1926, omita la preservacin del patrimonio, voldndose ms hacia la preservacin del buen clima de la ciudad, mediante la proteccin de las reas verdes de las laderas de los valles.
!O Santos Neto, 1991.
11 Santos, 1959.
181
MARcIA SANT'ANNA
de las presiones de la capital y de la municipalidad
banstico del EPUCS cre nuevos vectores de ex-
y, por otro, rodeaba, con zonas protegidas, la ex-
pansin y mercantiliz el suelo de Salvador, con el
pansin del centro hacia norte. Pero, sin duda, esto
aumento de la oferta de terrenos con infraestrutura
contribuy a la agudizacin del abandono de estas
implantada. El poder pblico dirigi deliberada-
reas.
mente el crecimiento a lo largo de estos vectores",
con la creacin del Centro Administrativo del Esta-
En los aos 60, la ciudad pasa por intensas trans-
do en reas apartadas y con la transferencia de la
formaciones que reordenan su territorio y que pro-
Estacin de ferrocarril hacia el Valle de Camurugi-
ducen el debilitamiento de las funciones del centro
pe. All, con la implantacin del nuevo complejo
antiguo y la creacin de nuevos centros. El sistema
vial de acceso a la ciudad y la creacin del 5hopping
vial se re-estructura con la apertura de avenidas en
Iguatemi, se forma una nueva y fuerte centralidad".
los valles, propiciando as la expansin de la ciudad
en direccin a las nuevas reas que se volvieron ac-
Durante el transcurso de este movimiento, a co-
cecibles y disponibles gracias a la privatizacin de
mienzos de los aos 70, el centro antiguo, cada vez
terrenos pblicos". Detrs de estas transformacio-
ms 'centro histrico', ya se encontraba despojado
nes tan profundas, est la aceleracin del proceso de
de muchas de sus funciones y en un franco proceso
industrializacin de la economa del Estado de Ba-
de deterioro. Pero los impactos sobre sus partes no
ha, iniciado con la implantacin de la industria pe-
fueron iguales. Como lo afirman Gomes y Fernan-
trolera en la regin metropolitana de Salvador e im-
des", el rea ms perjudicada del centro, en un pri-
pulsado con la creacin del Puerto de Aratu, del
mer momento, fue la que concentraba la funcin
Centro Industrial de Aratu y, en los aos 70, del
administrativa y el comercio minorista fino que,
Polo Petroqumico de Camacari. A partir de 1964,
poco despus, pasa a atender a las clases ms popu-
con el apoyo financiero y poltico conseguido por el
lares. En las reas protegidas del norte (S, Saldan-
rgimen militar en el exterior, la industrializacin
ha, Terreiro, Maciel y Pelourinho), que ya se encon-
de la economa nacional adquiere un gran impulso,
traban muy degradadas, el deterioro apenas se pro-
especialmente en el sureste y en los estados norte-
fundiz. En ese contexto urbano, a fines de los aos
os como Pernambuco y Baha. El movimiento mi-
60, se produce un primer gran cambio en la polti-
gratorio hacia esas reas se intensifica, ampliando la
ca de preservacin del patrimonio.
periferia de las capitales y alterando las relaciones
Esta redefinicin puede entenderse como el auge
sociales y de trabajo.
del proceso de revisin de la poltica federal de preLa apertura de las nuevas avenidas promovi la
servacin, que comenz con la proteccin de los
ocupacin de los valles y de las laderas, haciendo
conjuntos en las reas centrales, a finales de los aos
que la ciudad descienda definitivamente de las
cumbres. La ejecucin parcial del antiguo plan ur14 Azevedo, 1984, p. 223.
15 Idern, p. 224.
16 Gornes & Fernandes, 1995, p. 49.
13 Gornes & Fernndes, 1995, p. 50.
182
El CENTRO HISTRICO DE SALVADOR DE BAHlA: PAISAJE, ESPACIO URBANO Y PATRIMONIO
Brasil a Michel Parent, en ese entonces Inspector
Principal de los Monumentos Franceses. Durante
dos de sus viajes, en 1966 y 1967, Parent recorri
las principales ciudades brasileas, elaborando de
inmediato un Informe" que, hasta finales de los 70,
sirvi de base para la poltica nacional de preservacin urbana.
La poltica preconizada por Parent se sustentaba en
tres pilares: en la ampliacin del concepto de patrimonio urbano que debera empezar a incluir toda
la arquitectura modesta, antes considerada sin valor; en e! aprovechamiento turstico de ese patrimonio y, finalmenre, en su preservacin, a travs de la
accin integrada del poder pblico y de la planificacin urbana. Para Salvador, considerada como el
caso ms complejo y de mayor inters, recomend
la ampliacin del rea protegida en el centro de la
ciudad y la creacin de una fundacin pblica para
dirigir y coordinar las operaciones necesarias para la
Faehatla de la Iglesia de la Orden Terciaria de San Francisco
rehabilitacin. La fundacin se concentrara, ini50. En varias ciudades, e! IPHAN ya haba tenido
cialmente, en una zona de renovacin en el Paseo
dificultad en mantener su antigua forma de actua-
del Pelourinho, en donde los inmuebles seran res-
cin. Adems de las presiones directas sobre el es-
taurados con la participacin de los propietarios y
pacio urbano, la industralizacin trajo consigo la
la indemnizacin de los arrendatarios que no tuvie-
expansin de la clase media y el aumento de! flujo
ran la capacidad financiera para permanecer all. La
turstico interno, favorecido por e! incremento de
idea era, de acuerdo a un plan de conjunto, exten-
la red ferroviaria que, en aquella poca, duplic su
der ese tipo de intervencin hacia las reas degrada-
tamao". Muchas ciudades histricas, especial-
das cercanas, atrayendo as el inters de la iniciativa
mente las mineras, empezaron a recibir gran canti-
privada, en la medida en que sta se convenciese de
dad de visitantes, lo que, conjuntamente con la im-
la irreversibilidad de la rehabilitacin. Con el poder
plantacin de las industrias, descontrol su creci-
para adquirir, restaurar, vender o arrendar, la fun-
miento. Consciente de sus limitaciones para en-
dacin debera, en poco tiempo, generar recursos
frentar esos nuevos problemas, en 1965, e! IPHAN
para su propio funcionamiento y para las nuevas
solicita apoyo tcnico a la UNESCO, que enva al
inversiones en la recuperacin del rea. La idea fue
plenamente aprobada, y en 1967 el gobierno esta-
17 Saut'Anna, 1995, p. 152.
18 Parenr, 1968.
183
MARcIA SANT'ANNA
tal cre la Fundacin del Patrimonio Artstico y
rinho -el rea sealada por Parent y reconocida por
Cultural de Baha, que actualmente es un instituto.
todos como prioritaria para la intervencin. Sin
embargo, nunca consigui poner en prctica el pro-
Esas iniciativas corresponden al inicio de un pro-
yecto de rehabilitacin recomendado por el consul-
yecto de re-funcionalizacin del rea ms degrada-
tor francs, ya sea por la falta de recursos o por la
da del centro antiguo, con fines tursticos, en un
poltica que adopt con relacin a los propietarios
momento en que este centro estaba siendo despoja-
y a la poblacin del rea. El organismo realizaba,
do de sus antiguas funciones y empezaba a asumir
por otro lado, en algunos monumentos destacados
un nuevo papel en la estructura de la ciudad. As,
obras de restauracin para la implantacin de equi-
en Salvador, la nocin de centro histrico ampliado
pamientos tursticos e institucionales. Se considera-
y con una nueva orientacin surge justamente
ba que esas acciones funcionaran como polos irra-
cuando la ciudad construye sus nuevas centralida-
diadores de un proceso de recuperacin y como un
des y se vuelve ms agudo el proceso de marginali-
atractivo para la participacin del sector privado en
zacin de la antigua rea central.
la rehabilitacin del conjunto. En el mbito de ese
proyecto de desarrollo turstico, y con recursos del
La fundacin oper, al inicio, con recursos prove-
PCH, se realizaron obras de recuperacin de las fa-
nientes de los impuestos estaduales pagados por la
chadas de los inmuebles de la Calle Alfredo Brito,
Petrobras y con recursos proporcionados por la
del Paseo de Pelourinho y de la Ladera del Carrno,
Embratur". Sin embargo, con el tiempo, se fueron
creando as una especie de corredor turstico entre
limitando las asignaciones del Tesoro Estatal (que,
el Terreiro de jesus y el Carmo. En ese corredor, el
como vimos, estaba invirtiendo masivamente en
turista caminaba relativamente tranquilo, sin tener
otras reas de la ciudad) y, a partir de 1973, los re-
un contacto directo con la miseria que reinaba en
cursos del Programa de Ciudades Histricas -
las cuadras a su alrededor.
PCH, creado por el gobierno federal para promover el aprovechamiento turstico de las ciudades
Mientras se desarrollaban este tipo de acciones -las
histricas del noreste. La institucin jams logr
que, de algn modo, siempre conseguan financia-
generar fondos para sus propios gastos administra-
miento-, el IPAC elaboraba programas orientados
tivos o para invertir en la recuperacin del rea.
al mejoramiento de las condiciones de vida de la
Tampoco logr, durante un largo perodo, atraer
poblacin de Maciel, con miras a su establecimien-
las inversiones privadas. stas, si llegaban a concre-
to y participacin en un proyecto de rehabilitacin.
tarse, eran en pequea escala o sin mucho compro-
Se invirtieron recursos en la construccin de escue-
miso con proyectos de preservacin a largo plazo.
las, centros mdicos, guarderas infantiles, en la recuperacin de algunos inmuebles yen la estabiliza-
Durante ms de veinte aos, el IPAC concentr sus
cin de ruinas habitadas. Estas obras fueron realiza-
acciones en las inmediaciones del Paseo de Pelou-
das con mucha dificultad y con poco dinero, puesto que el PCH se resista a invertir en viviendas y
eran enormes las dificultades para captar recursos
19 Empresa Brasilea de Turismo.
del Banco Nacional de Vivienda.
184
" - - - - - - - - - - - - ---- - - -
--
EL CENTRO HISTRICO DE SALVADOR DE BAHfA: PAISAJE, ESPACIO URBANO Y PATRIMONIO
-----_.-_. __ ..
_---~--
Sin embargo, las inversiones del IPAC en vivienda
mantuvo algn tipo de conservacin. En el resto
eran las que presentaban los resultados ms desalen-
del barrio, el deterioro era profundo. Con la extin-
tadores a causa de la poltica adoptada, de corte
cin del PCH y con la crisis financiera que se ins-
fuertemente asisrencialisra y sin la creacin de me-
tal en el pas en aquella dcada, disminuan consi-
canismos reales de establecimiento, mediante la pro-
derablemente las asignaciones federales para el rea
mocin de la adquisicin de inmuebles. Poltica que
de la cultura. El IPAC, que siempre tuvo grandes
era incluso parernalista con los propietarios, en la
dificultades para captar recursos, se vio limitado a
medida en que permita que continuasen abando-
las asignaciones del Estado. stas, que cada vez eran
nando o degradando los caserones. Este comporta-
menores, pasaron a ser mayoritariamente utilizadas
miento se justificaba en vista de la dificultad de lo-
en gastos de personal (en veinte aos, el organismo
calizar a los propietarios, de la existencia de interme-
'creci' mucho) y, con el mantenimiento de equipa-
diarios, de intrincadas cadenas de herencias y de la
mientos sociales implantados, se produjo una com-
incapacidad financiera de algunos, como las rdenes
pleta desviacin de su funcin.
religiosas, tal vez las mayores propietarias del lugar.
Esa actuacin solo comenz a ser cuestionada en
Sin embargo, esa poltica consegua ciertos resulta-
1987, cuando una nueva administracin trat de
dos. Por un lado, se protegan los intereses privados
dar un nuevo rumbo a la institucin, pasando la
de las familias infuyentes y de la Iglesia y, por otro,
responsabilidad de los programas sociales a las ins-
se obtenan dividendos electorales, como resultado
tancias competentes del poder pblico y buscando
de la accin asistencial. Para el patrimonio, el resul-
recursos externos para la rehabilitacin. En ese pe-
tado fue el rpido deterioro de los inmuebles, sin
rodo, cuando cerca del 15% de los inmuebles de
que se lograse ni la progresiva rehabilitacin del
Maciel se encontraban en un estado de ruina ro-
rea, ni la difundida estabilidad de los moradores
tal", se planific, por primera vez, la sustitucin
que, a su vez, conformaban una poblacin de in-
parcial de la poblacin, manteniendo apenas a los
quilinos bastante rotativa, sin las mnimas condi-
moradores con capacidad de endeudamiento.
ciones para cumplir con las exigencias de ingreso y
empleo hechas a los prestatarios del Sistema Finan-
El proyecto se basaba en el hecho de que exista una
ciero de Vivienda. A diferencia de la experiencia
significativa porcin de la poblacin de Salvador,
realizada en Olinda", en Salvador no se buscaron
de ingresos medio-bajo, que tendra ventajas al vi-
alternativas concretas para enfrentar ese problema.
vir en el centro y que podra ser incluida en un pro-
En suma, a mediados de los aos 80, ya se vea clararnenre que el proyecto de rehabilitacin de Pelou-
rstico que ya estaba parcialmente recuperado. A
20 La Prefectura de Olinda, en una experiencia iniciada en
1983, dio garantas al BNH y asumi el prstamo. proporcionando los recursos, a travs de garantas. a los moradores que no cumplan los requisitos de endeudamienro del
banco. El ndice de incumplimiento de esa experiencia fue
considerado bajo, pero sta no se desarroll a causa de la
extincin, poco despus, del BNH.
pesar de todo, sta fue la nica parte del rea que
21 PAe/SEc, marzo de 1989.
rinho y de su entorno, con fines habitacionales, no
se completara. Se consiguieron algunas inversiones
privadas, pero todas ellas limitadas al corredor tu-
185
MARCIA SANT'ANNA
grama de adquisicin de vivienda con precios acce-
complementacin de la infrastructura, en el rea de
sibles. De hecho, algunas sub-reas del centro his-
Maciel/Pelourinho, promovi la estabilizacin de
trico del Carmo, San Antonio, Santa Teresa y ba-
varias ruinas y volvi a instalar su sede en la Plaza
rrios adyacentes, como Sade y Palma, ya estn
Municipal-gesto muy importante para el fortaleci-
siendo habitados por esos estratos sociales. Sin em-
miento de la centralidad comprometida del ncleo
bargo, el proyecto no se lleg a aplicar debido a la
antiguo.
falta de inters del gobierno en esa poca.
En el perodo en que el proyecto de preservacin
El programa de recuperacin
del centro histrico
atravesaba por su peor crisis, se realizaron los estudios para la ampliacin del rea protegida y, en
1984, se delimit el Centro Histrico de Salvador.
El rea fue seleccionada en base a la identificacin
Al inicio de los aos 90, la situacin del corazn del
de valores histricos, relacionados con los testimo-
centro histrico, a pesar de todas las inversiones p-
nios de la produccin del espacio urbano y paisajs-
blicas, no era muy diferente a la constatada por Pa-
tico, en relacin con la imagen de la ciudad. As, el
rent en los aos 60. Permaneca inalterado y an
trecho correspondiente a la antigua ciudad amura-
peor el estado de degradacin social y fsica de Ma-
llada fue incluido en el permetro, as como la lade-
ciel, del Passo, de algunos trechos de Barroquinha y
ra de la colina, desde el desfiladero de Barroq uinha
del rea de Saldanha. Solamente en el corredor tu-
hasta el final del barrio de San Antonio. La nueva
rstico, recuperado a fines de la dcada de los 70, se
rea protegida, que incluy tres de los conjuntos
poda constatar algn tipo de conservacin; sin em-
protegidos en 1959, result ser muy parecida a la
bargo, ya se perciba la decadencia de los equipa-
defendida por Parent en 1%7.
mientos, como del Hotel de Pelourinho y la Posada del Carmo. Esta ltima, al cerrar, desestructur
Apenas en los aos 80 se constata una participacin
todo un comercio de gemas y restaurantes que se
ms efectiva del poder municipal en el proceso de
encontraban a su alrededor.
preservacin del centro histrico, del cual siempre
se lo exclua o se lo liberaban. Adems de algunos
La inversin privada en la conservacin de los in-
proyectos como la restauracin del antiguo Cine
muebles era casi nula, permaneciendo inalterado el
Guarani, de los predios de la Ladera de la Miseri-
proceso especulativo de apuesta a su ruina o a la po-
cordia y de las Casas del Benin y del Olodum, la
sibilidad de obtener ganancias pasivas a partir de
Prefectura de Salvador realiz importantes obras de
una intervencin del gobierno. La situacin se
agravaba an ms por la falta de integracin vial del
centro histrico con el resto de la ciudad y con su
22 La legislacin urbanstica municipal, por ejemplo, nicamente comienza a incluir disposiciones para la pteservacin del patrimonio histrico del centro a partir de 1972
y, solamente en 1983, comienza a dar al rea un tratamiento compatible con sus caractersticas de centro histrico.
186
entorno, por la insuficiencia de transporte urbano
dentro del sector y por las dificultades de estacionamiento. Estos obstculos volvan al rea poco atractiva para las nuevas actividades e inversiones. Ade-
EL CENTHO HISTRICO DE SALVADOR DE BAHA: PAISAJE, ESPACIO URBANO Y PATRIMONIO
Terrriro de je"II5. con /tI iglesia d" San Francisco y la CIudad alfondo
ms de esto, Jos varios proyectos tursticos que nun-
En e! resto de! rea protegida, la situacin era dife-
ca lograron cumplirse contribuan a dificultar la in-
rente. Al norte, en San Antonio -rea habitada ma-
tegracin de Pe!ourinho y de Macie! a la nueva di-
yoritariamente por propietarios- a pesar de' la deca-
nmica que, a partir de los aos 80, se fue consoli-
dencia de algunas edificaciones, la inversin priva-
dando en el rea central ampliada.
da en la reforma y ampliacin de las edificaciones
era significativa. All, e! problema resida en e! con-
Mientras tanto, la inversin pblica, a lo largo de
trol de esas intervenciones que, muchas veces, alte-
los aos, prepar el terreno para convertir al sec-
raban las caractersticas de! conjunto. En Baixa dos
tor en un centro turstico y cultural. Varios in-
Sapateiros y en Taboao, e! comercio popular se
muebles recuperados albergaron a instituciones,
mantena fuerte, y ya se haba extendido por la Ca-
equipamientos culturales y comunitarios, y buena
lle Chile, por la Avenida Siete y la Avenida JO~U1a
parte de la infraestructura en red ya haba sido
Anglica, especialmente luego de la implantacin
complementada. Adems, en e! mbito de los pro-
de los shoppingcenters Piedade y Lapa.
gramas de promocin social, naci y se consolid
en Pelourinho, un fuerte movimiento cultural ne-
As, a pesar de todos los proyectos que provocaban
gro, que, apoyado en la estructura de bloques car-
su debilitamiento funcional, e! rea central de Sal-
navalescos, logr animar y dar identidad y vida al
vador, durante los aos 90, lleg a mostrar, en su
lugar.
conjunto, un fuerte dinamismo econmico y a asu-
187
MARCIA SANT'ANNA
1992 comenz a ser puesto en prctica en el centro histrico por parte del gobierno estatal, no involucr a toda el rea protegida, concentrndose
muchas veces solo en las reas degradadas ubicadas
en las inmediaciones de Pelourinho y Maciel. Las
razones de su aplicacin estaban fuertemente ligadas al contexto poltico de Baha en aquel momento, y formaban parte de una estrategia de
marketing implantada por el gobierno del Estado
con miras a diferenciar su actuacin de la administracin anterior.
La estrategia poltica no cre las condiciones necesarias para realizar grandes diagnsticos, planes o
proyectos tendientes a la solucin de los problemas
estructurales del rea. Tampoco proporcion el
tiempo necesario para desarrollar un trabajo de
convencimiento, atraccin y compromiso de socios
privados. El objetivo demandaba un plazo de ejecucin corto, a fin de conseguir los resultados e im-
Mujer en Largo do Carmo y su cachorro.
pactos esperados ante la opinin pblica. As, en
mir, dentro de la estructura urbana, el rol de un im-
apenas tres aos, 334 inmuebles, ubicados en 16
portante ncleo comercial y de servicios, que esta-
cuadras, fueron reformados, con una inversin de
ba bsicamente orientado a atender a la poblacin
cerca de USD$ 26.000.000, provenientes solamen-
de bajos ingresos. En 1991, registraba el 25,7% de
te del Tesoro Estadual (ver cuadro 1)25.
la facturacin total del sector, contra el 22% del
nuevo centro ampliado del Valle de Carnurujipe".
La primera fase de la intervencin, ejecutada en
La degradacin econmica del centro antiguo no
cuatro etapas, se concentr en ciertos trechos del
lleg a concretarse, producindose, en realidad, la
Passo, del Terreiro de Jesus y, principalmente, en el
degradacin de su calidad urbana, como conse-
antiguo barrio de Maciel, incorporndolo definiti-
cuencia del cambio de perfil de sus consumidores y
vamente al corredor turstico ya existente entre Te-
el direccionamiento de las inversiones pblicas ha-
.rreiro y el Paseo de Pelourinho. Esta incorporacin
cia otras reas de la ciudad".
fue tan profunda que culmin incluso con la prdida del nombre del barrio que, a partir de entonces,
pas a llamarse "Pelourinho", La ocupacin, emi-
El Programa de Recuperacin, que, a partir de
23 Franco, 1995, p. 31-46.
25 IPAClCONDER, 1995.
24 Ibidem.
188
EL CENTRO HISTRICO DE SALVADOR DE BAHA: PAISAJE, ESPACIO URBANO Y PATRIMONIO
nenternente habitacional, fue sustituida por otra de
Cuadro 1
Programa de Recuperacin
del Centro Histrico de Salvador
Primera fase (1992 - 1995)
carcter meramente comercial, especializada en servicios de entretenimiento y turismo. No se enfrentaron dificultades con la remocin de la poblacin
que habitaba en este sector. Los 1.154 pobladores
__~
1. Etapa
de Maciel", la mayora de los cuales viva en condi-
Nmero de inmuebles:
ciones de miseria, aceptaron fcilmente las indem-
Nmero de Cuadras:
nizaciones propuestas por e! gobierno, optando
Costo (USD$):
..-.---~.------'---_._--.--.-.-.-
4
11.475.000
Fuente de Recursos:
masivamente por retirarse de! rea.
89
Tesoro/BA
Ejecutada
Situacin:
Las razones para la poca resistencia de los morado-
2a Etapa
res a salir de! rea fueron varias. A comienzos de los
N mero de inmuebles:
aos 90, la poblacin de Macie! estaba compuesta,
Nmero de Cuadras:
bsicamente, por individuos pertenecientes a los es-
tratos sociales ms pobres, quienes aprovechaban e!
47
2
Costo (USD$):
2.586.000
Fuente de Recursos:
Tesoro/BA
---
Situacin:
Ejecutada
abandono de los inmuebles para conseguir aloja3a Etapa
miento. En su mayora, habitaban en las ruinas o se
-_.~.~-
Nmero de inmuebles:
sometan a sistemas perversos de arriendos por da,
58
-----------"
Nmero de Cuadras:
_______
que eran pagados a intermediarios. Exista una gran
~M_.
.. 3 _
Costo (USD$):
2.651.000
rotacin de la poblacin entre los barrios y el vn-
Fuenre de Recursos:
Tesoro/BA
culo con e! lugar era precario a causa de esra situa-
Situacin:
cin y a la falta de perspectiva de adquisicin de vi-
Ejecutada
4a Etapa
viendas. Permanecan en el barrio debido a la posi-
Nmero de inmuebles:
140
bilidad de obtener empleos temporales en e! co-
N mero de Cuadras:
mercio informal de! centro, a la relativa facilidad
Costo (USD$):
6.991.000
para conseguir pequeos servicios, a su partlClpa-
Fuente de Recursos:
Tesoro/BA
cin en e! comercio ilegal de drogas y otras activi-
Situacin:
dades ilcitas. Debido al carcter de la nueva inter-
Indemnizaciones y reubicaciones
vencin, la exigencia de formalizacin de contratos
Costo (USD$):
de alquiler en los inmuebles recuperados y la reduc-
Fuente de Recursos:
cin de las posibilidades de obtencin de ingreso
Situacin:
informal eliminaron las ventajas de localizacin pa-
Total:
ra la mayor parte de aquella poblacin.
Nmero de inmuebles: _.-.._.__
Ejecutada
2.216.000
-----_._----~-_._--
._-------_.
Tesoro/BA
_._--_.---_._--_._---
Ejecutada
334
._------~-------_._._----
N mero de Cuadras:
-_._-_...
_-------~----~-~---~,--_._-
COSto (USD$):
26 Fuente TPAC, 'Uso do Solo e Levanrarnenro Scio-Econmico - Quarreires 2M, 5M, 6M Y 10M', 1992, Conder,
Febrero, 1995.
Fuente: PAC/CONDER,1995
189
_.-."-~._--,_.-------_.
__ ...
16
-~-_._----_._-
25.919.000
MARCIA SANT'ANNA
De todas maneras, los primeros documentos del
das cuatro cuadras ubicadas en el corazn de Ma-
Programa de Recuperacin revelan que, inicial-
ciel, ya exista una gran disputa por el espacio, y la
mente, exista la intencin de mantener la funcin
recuperacin de la inversin del gobierno, en tr-
habitacional en Maciel, sustituyendo parcialmente
minos econmicos y de marketing, super las ex-
a la poblacin por otra de mejor condicin social.
pectativas, impulsando as las siguientes etapas. Las
Los pisos superiores de los inmuebles estaran des-
crticas de intelectuales y especialistas con relacin
tinados a residencias, quedando los bajos para el
al salvajismo, artificialidad y falta de planificacin
uso comercial. Sin embargo, la idea se perdi en la
de la intervencin; al 'divorcio' de la poblacin re-
vorgine de las obras, debido a la falta de estructu-
sidente; a la mala calidad de las obras y de los pro-
ra del PAC y del CONDER27 para dirigirla y, al
yectos; a los colores escandalosos de los inmuebles
mismo tiempo, para controlar la nueva ocupacin -
y a la prdida de documentacin arquitectnica y
adems, naturalmente, de la falta de planificacin y
urbanstica, no tuvieron eco, ante el estado en que
preparacin previa del terreno para estos fines.
el rea se encontraba antes de las obras, la fuerza del
gesto poltico realizado y a la ptima acogida de la
Finalmente, el resultado fue la desaparicin casi to-
intervencin por parte del pblico. La Prefectura
tal de la funcin habitacional, como consecuencia
de Salvador, en esa poca dirigida por un grupo po-
del advenimiento inmediato de la intervencin
ltico adversario del gobierno estatal y totalmente
junto a un rea de comercio que fue rpidamente
apresurada por el proceso, tampoco manifest nin-
atrada por las perspectivas de incremento del flujo
guna discrepancia 28.
turstico y por las ventajas de ocupacin ofrecidas.
A pesar de que el Estado haba optado por una es-
El hecho de instalarse en el nuevo Pelourinho resul-
trategia destinada a centralizar el control de la ocu-
t ser un buen negocio, a pesar de aquellos que
pacin del rea, este control solamente se ejerci de
consideraban que la clientela sera demasiado sofis-
una manera precaria y, por cierto, muy influido por
ticada. Las evaluaciones realizadas por el propio go-
las presiones. Las empresas se instalaban sin utilizar
bierno, que muestran la posibilidad de disponer de
mecanismos claros de seleccin que establecieran
inmuebles en buenas condiciones para su ocupa-
parmetros para la competencia, con miras, inclu-
cin, con una infrastructura adecuada y con precios
so, a la recuperacin de la inversin hecha por el
de alquiler baratos, influy muy positivamente en
Estado.
la instalacin de varias empresas".
La aplicacin concentrada, en un corto perodo de
An as, en lugar de aprovechar el impacto positivo
tiempo, de un gran volumen de recursos, favoreci,
de la primera etapa y la credibilidad alcanzada por
inicialmente, la credibilidad de la intervencin.
Terminada la primera etapa en que fueron renova-
28 Las proresras oficiales quedaron restringidas a la represenracin regional del IPHAN.
29 A fines de 1994, el 620/0 de las empresas que alquilaban inmuebles comerciales en Pelourinho, pagaban alquileres inferiores a USD$ 100,00, muy por debajo del precio del
mercado. Fuente: CONDER, Febrero de 1995.
27 Compaa de Desarrollo de la Regin Metropolitana de
Salvador, agencia estatal, conjuntamente con IPAC, responsable de la ejecucin del Programa.
190
EL CENTRO
HISTRICO DE SALVADOR DE BAHIA: PAISAJE, ESPACIO URBANO Y PATRIMONIO
Mapa 1
Ubicacin del Centro Histrico
de Salvador de Baha
\
\
BAiA DE TODOS
OS SANTOS
PLATAFORMA
PORTODE
SALVADOR
(~
11...
..
OCEANO ATLNTICO
BARRA
RIO VERMELHO
Ef0
LEGENDA
LIMITE DO MUNICIPIO
DE SALVADOR
- -o
L-_,,"__' __ ~~_
5 Km
MANCHA URBANA
CENTRO HISTRICO
DE SALVADOR
191
MARcIA SANT'ANNA
la intervencin para buscar socios y un mayor com-
(cuadro 2)30, sino que ste era, bsicamente, visi-
promiso de la iniciativa privada con el proyecto, la
tado por la poblacin con fines de entretenimien-
estrategia de ejecucin permaneci centrada exclu-
to y trabajo.
sivamente en el Estado, el que, a su vez, recuperaba
los inmuebles particulares con base en dos tipos de
As, con el fin de mantener una frecuencia alta en
negociacin. La primera, por ejemplo, cuando el
el sector durante todo el ao y consolidar las em-
propietario posea ms de un inmueble, los dos
presas instaladas, el gobierno de Baha empez a
eran recuperados y uno era donado al Estado. La
promover una serie de eventos y de shows en la lo-
segunda, el propietario ceda en cornodato, por lo
calidad, aprovechando el terreno ya trabajado por
general por 10 aos, el inmueble recuperado para
el movimiento musical negro y su xito junto a la
que sea utilizado por el gobierno, el que, inmedia-
industria cultural. Esto vino a aliviar la preocupa-
tamente, lo alquilaba.
cin de los principales usuarios del sector, que empez a consolidarse, cada vez ms, como polo de
El modelo adoptado concentr ms an el control
entretenimiento especializado de la ciudad y de la
de la propiedad del Estado y si, por una parte, ste
regin metropolitana. As, se logr mantener a las
le permiti mantener el control de la operacin,
empresas instaladas con una buena rentabilidad.
por otra, favoreci un nuevo tipo de oportunismo
Como reverso de la moneda, se ahuyentaron cada
en la ocupacin del rea, basado en la exploracin
vez ms las posibilidades de ocupacin residencial y
del momento favorable proporcionado por la nove-
se profundiz la relacin de dependencia de los em-
dad de la intervencin y por el bajo costo de la ins-
presarios con el gobierno, pues ellos empezaron a
talacin. La inversin reducida y el mantenimiento
defender la gestin estatal (lase mantencin) de la
de relaciones de inquilinato no forzaba a los empre-
empresa Pelourinho". A pesar de la comprobada
sarios a un compromiso mayor con la duracin de
rentabilidad de los negocios, el gobierno de Baha
la intervencin en su conjunto.
continu invirtiendo en la conservacin de inmuebles y asumiendo los costos de animacin del rea
Al finalizar la cuarta etapa, y una vez pasado el
recuperada, adems de los servicios rutinarios de vi-
primer impacto, los problemas del modelo de in-
gilancia y limpieza. Es decir, en el rea correspon-
tervencin adoptado ya eran obvios para las' insti- .
diente a las cuatro primeras etapas de la interven-
tuciones pblicas involucradas. La concentracin
cin, se cre una relacin Estado/iniciativa privada
de usos tursticos hizo que la frecuencia del rea
de carcter paternalisra/oportunista, que resultaba
se viera muy ligada a la temporalidad de la activi-
bastante peligrosa 'para la conservacin y el mante-
dad, lo que provoc el cierre de muchas empresas
nimiento, a largo plazo, del patrimonio restaurado.
que, en gran medida, dependan de esa clientela.
Por otro lado, se constat que, aunque el turismo
haba crecido bastante en todo el Estado, luego
30 CONDER/Futura, Instituto de Investigacin, Junio de
1996.
de la renovacin del centro histrico algunas in-
31 Ibid. La investigacin revel que los empresarios instalados
en el rea eran los ms refractarios y reticentes a un proceso de asociacin en la gestin y mantenimiento del rea.
vestigaciones revelaban que los turistas no eran
los principales usuarios del nuevo Pelourinho
192
EL CENTRO HISTRICO DE SALVADOR DE BAHA: PAISAJE, ESPACIO URBANO Y PATRIMONIO
-- ... -
--_.
al realizar inversiones, a causa de las evaluaciones
Cuadro 2
Nmero y caracterizacin de los usuarios
del Centro Histrico de Salvador
hechas sobre las etapas aplicadas y sobre el futuro
de la intervencin. sta se caracteriza tambin por
la bsqueda de financiamiento externo e inversin
tenrro Histrico de Salvador
Nmero de Usuarios (promedio diario)
privada para la operacin y por un ritmo ms lento
----10.657
que aquel de los primeros tres aos. La quinta eta-
8.109
pa, por ejemplo, tal como se anot inicialmente,
Noche:
12.102
an no ha culminado (ver cuadro 3). En los planes
Total:
30.868
para las prximas etapas (cuadro 4), se nota la preo-
Maana:
tarde:
T - - -..- - -
.._
--~----
cupacin por no repetir el modelo anterior, y se privilegian las acciones habitacionales, administrativas
y comerciales de apoyo a estas actividades". Con la
Ciud~~L!~i(~l1~tEop?l~~na:
jnt~is>l'.'!~~.!'ldo: _~~__ ~
54%
ayuda de la UNESCO, se han realizado investiga-
.. ....l<)l,
Turistas extranjeros:
8%
turistas nacionales:
13%
ciones y estudios ms minuciosos sobre el perfil de
los usuarios del rea renovada, sobre los impactos
de las inversiones en el centro histrico, sobre la di-
Fuente: CON DER. Junio 1996 (Futura, Instituto de Investigacin)
nmica actual de uso y ocupacin del rea central y
sobre sus potencialidades para atraer inversiones".
Con base en estas investigaciones, se ha tratado de
A partir de 1995, la constatacin de esos problemas
planificar mejor las nuevas intervenciones y de dar
llev a un cambio significativo en la actuacin del
ms sostenibilidad al proceso de rehabilitacin del
gobierno del Estado. En ese cambio tambin pes la
centro histrico. El proceso tambin evolucion en
constatacin de que el Programa no haba sido capaz
el plano de los anlisis urbanos y urbansticos. Los
de desarrollar un proceso de rehabilitacin de las
principales obstculos que aislan al rea, dificultan
reas adyacentes con la participacin de inversiones
el acceso y el desarrollo del uso habiracional, estn
privadas, revirtiendo el antiguo proceso especulativo
siendo identificados.
de abandono de los inmuebles. En definitiva, la intervencin no haba sido capaz de vencer la dinarni-
Sin embargo, se ha dado poca atencin a la preser-
ca urbana real del rea. De hecho, los propietarios de
vacin de ciertos elementos que confieren dignidad,
los inmuebles continuaban esperando pasivamente
riqueza ambiental y valor documental al conjunto.
una nueva inversin por parte del gobierno. De la
Se contina privilegiando valores escenogrficos y
misma manera, la poblacin pobre de Saldan ha y
descuidando otros que testimonian procesos pasa-
aquella que an estaba instalada en ciertos sectores
dos de produccin del espacio y que respetan la fun-
del Passo, continuaba esperando pacientemente lo-
cin cultural del patrimonio. An cuando las nue-
grar, algn da, conseguir sus indemnizaciones.
La segunda fase del Programa, an en curso, se ca-
32 UNESCO/TCBR, Diciembre de 1998.
CONDERllPAC/UNESCO, Marzo de 1999.
racteriza por una mayor cautela del estado de Baha
33 CONDERllPAClUNESCO, Abril de 1999.
193
MARCIA SANT'ANNA
Cuadro 3
Programa de Recuperacin del
Centro Histrico de Salvador
Cuadro 4
Programa de Recuperacin del
Centro Histrico de Salvador
Segunda Fase (a partir de 1995)
Nuevos preyectos
5. Etapa
No. de inmuebles:
59
---------------Costo (R$):
10.500.000
6. Etapa
---------
Fuente de recursos:
Tesoro/BA
-------------Situacin:
ejecucin
Obras complementarias
No. de inmuebles:
Costo (R$):
Fuente de recursos:
Situacin:
Obras emergentes
No. de inmuebles:
Costo (R$):
Fuente de recursos:
Situacin:
49
No. de inmuebles:
Costo estimado (R$):
Situacin:
23.485.687
proyecto ejecutivo
No. de inmuebles:
43
5.318.055
IPHAN/IPAC
ejecutada
Situacin:
18
3.946.134
IPHAN/IPAC
ejecutada
Costo estimado (R$):
Situacin:
Estacionamiento
No. de inmuebles:
Costo (R$):
Fuente de recursos:
Situacin:
----------
Monumentos protegidos
No. de inmuebles:
Costo (R$):
Fuente de recursos:
Situacin:
Espacio Cultural de Barroquinha
3.800.000
CONDER
No. de inmuebles:
Costo estimado (R$):
ejecutada
Situacin:
No. de inmuebles:
160
Cuadras:
Costo estimado (R$):
60.400.610
Costo estimado (USD$):
32.648.978
Fuente: CONDER, 1997.
1.000.000
PRONAC
en ejecucin
Valor del Dlar en Dc.f99 igual a aproximadamente R$ 1,SS
Catedral y Convento San Francisco
No. de inmuebles:
2
Costo (R$):
4.700.069
Fuente de recursos:
Banco Brasil Tesoro/BA
Situacin:
ejecutada
Total
No. de inmuebles:
Costo (R$):
Costo (USD$):
proyecto bsico
Total
15
19.491.088
IPAC
ejecutada
liceo de Artes y Oficios
No. de inmueb~le-s-:- - - - - - - - - - - - - Costo (R$):
Fuente de recursos:
Situacin:
7.300.000
145
49.260.495
26.627.294
-----------------~---
194
EL CENTRO HISTORICO DE SALVADOR DE BAHlA: PAISAJE, ESPACIO URBANO
Y PATRIMONIO
quilinato. La falta de solucin de ciertos temas como la accesibilidad, integracin y superacin de barreras viales, ordenamiento del trnsito y vinculacin a la dinmica del rea central tambin pueden
conspirar en contra de su duracin. Sin embargo,
esos problemas podran ser solucionados si las inversiones pblicas fuesen correctamente dirigidas.
Los documentos ms recientes sobre la intervencin muestran que el gobierno del Estado y la Prefectura de Salvador estn conscientes de esto. Solo
nos queda esperar que esos esfuerzos logren, de hecho, modificar la actitud oportunista, expectante e
incluso especulativa del sector privado en relacin
al centro histrico, involucrndolo verdaderamente
en el proceso de rehabilitacin. Tratar de atraer a
los segmentos que ya invierten en el rea central
-que, como se demostr anteriormente, es bastanNif/OJ en
1/01'0
Muciel
te dinmica- y dirigir la oferta de residencias hacia
la clientela que ya es usuaria del centro, incluso en
vas formas de consumo y entretenimiento urbano
trminos habiracionales, puede ser una salida. Aun-
no tomasen en cuenta a estos ltimos, sin conside-
que pocos, pero ya se han detectado algunos signos
rar la diferencia entre patrimonio y plagio, si se pre-
de cambio en la actitud del empresariado. Un pro-
tende incentivar el turismo cultural y otras activida-
yecto, recientemente divulgado, que involucra la
des ms permanentes, como la habitacional, es pre-
recuperacin y la re-utilizacin de inmuebles y del
ciso conservar elementos -como sistemas construc-
acervo de la Santa Casa de la Misericordia, impul-
tivos, materiales tradicionales, generosidad y calidad
sa una iniciativa de organizaciones privadas que, en
de los espacios internos, y otros aspectos de ocupa-
asociacin con el poder pblico, busca realizar una
cin- que distinguen y vuelven especial a ese am-
intervencin que garantice la preservacin y la con-
biente. Conjuntamente con el color local, son esos
servacin del acervo de la institucin. Aunque an
elementos los que podran garantizar la futura sus-
est fuertemente anclado en recursos captados a
tentacin cultural y econmica de la intervencin.
travs de incentivos fiscales del gobierno, en el escenario actual el proyecto surge como un movi-
Los mayores problemas que enfrenta el proyecto, a
miento positivo del sector privado, en el sentido de
pesar de los esfuerzos recientemente realizados para
una actitud ms propositiva y activa en relacin
resolverlos, son, sin duda, la relacin parernalista
con el patrimonio de la ciudad, as como para la
del Estado con la iniciativa privada y la permanen-
apertura de nuevas perspectivas en el campo de la
cia del modelo original, que an sigue fuertemente
gestin compartida.
concentrado y enquistado en las relaciones de in-
195
MARCIA SANT'ANNA
PORTO DE SALVADOR
BAA DE TODOS OS SANTOS
G)
SANTO ANTONIO
CARMO
<6>
<>
TERREIRO DE JESUS
PASSO
<S>
PRAc;A DA S
<9>
<>
RUA CHILE
@
@
TABOAO
MACIEL
SALDAN HA
([) AJUDA
BAAAOaUINHA
SAOBENTO
LARGO DO PELDURINHO
PRAc;A MUNICIPAL
PRAc;A CASTRO ALVES
<@>
RUA CHILE
<8>
BAIXA DO SAPATEIRQ
....
PRIMEIRA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
TERCERA ETAPA
CUARTA ETAPA
QUINTA ETAPA
PAINCIPAIS MONUMENTOS TOMBADOS
DELlMITAc;AO DA REA TOMBAOA (19B4)
SANTA TERESA
Si ya fuese posible hacer un balance del Programa
equivocaciones, el programa contribuy a populari-
de Recuperacin del Centro Histrico de Salvador,
zar un tema que, tradicionalmente, siempre estuvo
es preciso reconocer que la intervencin, a pesar de
muy vinculado a una elite intelectual.
los problemas que ha debido enfrentar, tuvo el mrito de poder canalizar importantes inversiones pblicas hacia este sector, sealar claramente la disposicin del poder pblico para promover su recupe-
Algunas consideraciones finales
racin, eliminar su estigma de marginalidad y abandono y reintegrar su rea ms degradada a la vida de
Durante largo tiempo, las iniciativas de preserva-
la ciudad. Aunque de manera poco responsable, el
cin del centro histrico de Salvador fueron contra-
programa enfrent el tab de la sustitucin de una
rias a la dinmica y a las transformaciones del espa-
poblacin que, de hecho, en su mayora no tena las
cio urbano, como si ese paisaje fuese inmune a ellas
condiciones para ser integrada en un proceso de re-
o como si pudiesen vencerlo con su propia fuerza.
habilitacin con la garanta de conservacin de los
Incluso evolucionando hacia una valorizacin del
inmuebles. Otro aspecto positivo fue la repercusin
conjunto, se concibieron con gran desenvoltura y
alcanzada, a nivel nacional, por la intervencin, lo
luego fueron puestos en prctica algunos proyectos
que contribuy a deflagrar, en varios sectores del
de renovacin y re-uncionalizacin, ignorando te-
pas, proyectos de preservacin del patrimonio cul-
mas complejos que respetaban la relacin del centro
tural urbano. De esta manera, aunque con algunas
histrico con la ciudad y con la regin, as como con
196
EL CENTRO
HIST6RICO DE SALVADOR DE BAHA: PAISAJE, ESPACIO URBANO Y PATRIMONIO
las funciones y las dinmicas intra-urbanas, Como
consecuencia de una visin predorninarernente cultural y poltica del problema, desvinculada de la planificacin urbana y de la accin municipal, esos
proyectos siempre evitaron abordar globalmente el
rea central, dirigindose siempre apenas a uno de
sus sectores. Siempre se atac un efecto, aunque,
ciertamente, el ms perverso, pero constantemente
Salvador
se descuid la identificacin de sus causas, muchas
ea: 313 Km2
veces ignorndolas o evitndolas para no enfrentar-
Poblaci6n: 2'075.273 habitantes
las o herir ciertos intereses. De esta manera, se per-
Altitud: 50
miti el mantenimiento de una estructura de pro-
Clima: Hmedo
piedad bastante concentrada que, adems de favore-
Temperatura media: 25,3"C
cer la especulacin, impide el desarrollo de programas habitacionales ms consistentes y la atraccin
Centro histrico de Salvador
de otros usos que puedan contribuir a la dinamiza-
A.rea: 76 Ha.
cin econmica del rea. As, an permanecen sin
Poblacin: 11.093 habitantes
solucin ciertos problemas estructurales que inter-
No. Inmuebles: 2.253
fieren directamente en la calidad urbana y en la po-
Usuariosl da: 30.868
sibilidad de fijacin y atraccin de inversiones.
Turistas/ da: 6.482
La experiencia de preservacin del centro histrico
l'uente$: Daros Geograficos- IBGEICEIICONOER, 1994.
de Salvador tambin muestra que la inversin pbli-
0!l0$ Poblacionales: 18GE - Censo Demogrfico 1991, CONDER
ca aislada ha sido, y contina siendo, incapaz de
Nmero de Inmuebles: DIDIIPHAN, 1999.
Datos Usuarios y Turismo: CONDER, 1996.
promover una conservacin duradera y permanente
de ese patrimonio. Ms an: muestra que sta favorece y alimenta el oportunismo de ciertos segmentos
de la sociedad, impidiendo as el desarrollo de procesos sustentables de rehabilitacin. La inversin
pblica en la preservacin del patrimonio debe ser
hecha, pero para que sta sea eficiente y capaz de revertir las situaciones de especulacin y degradacin,
debe dirigirse a las causas urbanas, sociales y econmicas del problema. Debe eliminar obstculos, resolver problemas de gestin, crear instrumentos financieros que incentiven y permitan la real participacin de la sociedad en el proceso -no solo en trminos de consumo, sino tambin de produccin.
197
El sector privado en la conservacin
del patrimonio urbano en Amrica
Latina y el Caribe:
Lecciones de tres experiencias
Eduardo Rojas
hacia donde se dirigieron los hogares de ingresos al-
Los centros histricos,
abandono y valorizacin'"
tos y las actividades econmicas ms dinmicas en
busca de las comodidades de la vida moderna: ac-
Os centros histricos de las ciudades de
ceso por automvil, casas con jardines y amplios es-
Amrica Latina y el Caribe contienen un
pacios de trabajo. Los hogares de bajos ingresos
valioso patrimonio representado por mo-
tambin presionaron sobre la periferia en busca de
numentos de valor artstico, edificiosy l~gares p-
tierra de bajo cosro para erigir viviendas por autoa-
blicos y privados que han acogido los- principales
yuda. Las reas centrales perdieron importancia y
hechos de la historia de las naciones y representan
presencia en la vida urbana. Como consecuencia de
la forma de vida de distintas fases del desarrollo de
este proceso, los centros histricos de las ciudades
las ciudades. Este patrimonio est sufriendo un
se deterioraron y fueron abandonados. En un pe-
proceso de deterioro y destruccin producto del
rodo dominado por el deseo de modernizar las es-
abandono, en aquellos centros histricos en deca-
tructuras econmicas y sociales, los centros histri-
dencia, o de su mala utilizacin, en aquellos que
cos y el patrimonio que contienen pasaron a repre-
han sufrido profundas transformaciones en las acti-
sentar 10 tradicional y atrasado de las sociedades. El
vidades y grupos sociales que los usan.
El rpido proceso de urbanizacin experimentado
* Este artculo est basado en estudios de caso desarrollados
por la regin en los ltimos cincuenta aos condu-
con financiamiento del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo. Los resultados de estos estudios fueron publicados en ingls en el libro
del autor Old Cities, NeUJ A,.,.ets, Prcseruing Latn Arnerica 's
Urban Heritage, Balrimore, The Johns Hopkins University
Press, 1999.
** La informacin y opiniones contenidas en este artculo son
las de su autor y no representan las polticas del Banco Interamericano de Desarrollo.
jo a la expansin horizontal de las ciudades y al
abandono de sus reas centrales. En ese corto perodo, las ciudades rebasaron el espacio fsico que acogi la vida urbana por ms de 400 aos. La dinmica del desarrollo urbano se desplaz a la periferia,
199
EDUARDO ROJAS
rascacielos y la autopista se convirtieron en los sm-
dos los actores interesados, agregando a los prota-
bolos de la modernidad y, para darles cabida, por-
gonistas actuales -la elite cultural, el gobierno y la
ciones significativas del patrimonio urbano de la re-
filantropa privada- otros actores interesados, fun-
gin fueron destruidas.
damentalmente las comunidades locales y los promotores e inversionistas inmobiliarios. En otras pa-
Afortunadamente, individuos y organizaciones vin-
labras, es necesario promover una mayor privatiza-
culadas a la elite cultural mostraron, desde tempra-
cin de la conservacin del patrimonio urbano. El
no, preocupacin por la conservacin del patrimo-
presente artculo analiza los desafos que es necesa-
nio urbano. Los esfuerzos iniciales de conservacin,
rio enfrentar en la consecucin de este objetivo, y
centrados en la aprobacin de leyes de preservacin
discute estrategias posibles de ejecucin con base en
y en el rescate de monumentos seeros, consiguie-
el anlisis de tres experiencias concretas en las ciu-
ron logros notables aunque probaron ser incapaces
dades de Cartagena en Colombia, Recife en Brasil
de detener el proceso general de abandono y des-
y Quito en Ecuador.
truccin. La legislacin de proteccin empleada en
la regin ha sido usualmente restrictiva y no entrega incentivos suficientes para inducir a los propieta-
Sector privado y conservacin
rios a conservar los edificios histricos en tanto que
los recursos pblicos y de la filantropa privada han
resultado insuficientes para cubrir la gran cantidad
La experiencia internacional indica que la manera
de monumentos que valdra la pena conservar.
ms efectiva de preservar los monumentos, edificios patrimoniales, espacios pblicos y edilicia pri-
Movidos por el inters creciente de las comunida-
vada que conforman el patrimonio urbano de una
des por preservar su herencia histrica y cultural,
comunidad, es ponindolos en usos compatibles
algunos gobiernos de la regin han aumentado su
con sus caractersticas y capaces de generar los re-
participacin en la preservacin del patrimonio ur-
cursos necesarios para mantenerlos. Bajo estas cir-
bano. As, diversas entidades del sector pblico han
cunstancias, la conservacin del patrimonio devie-
financiado inversiones para conservar centros hist-
ne en sostenible por cuanto se inserta en un proce-
ricos y monumentos, muchos declarados patrimo-
so dinmico de desarrollo urbano en que las activi-
nio de la humanidad por UNESCO. Estos esfuer-
dades y grupos sociales que se benefician del uso de
zos, sin embargo, han resultado tambin insuficien-
los bienes patrimoniales tienen inters prioritario
tes y poco sostenibles. La magnitud de la tarea de
por mantenerlos. En trminos operacionales, se
conservar el vasto patrimonio urbano de la regin
considera que la preservacin es sostenida cuando
supera con creces los recursos que el sector pblico
los edificios y espacios pblicos retienen permanen-
puede destinar a estas tareas.
temente sus caractersticas estructurales, estilsticas
y funcionales sin requerir inversiones adicionales en
Estas experiencias conducen a concluir que, para
rehabilitacin. La preservacin sostenida es posible
promover una conservacin sostenible del patrimo-
para cada edificio en particular solo en la medida
nio urbano de la regin, se requiere involucrar a to-
que se logre revertir el proceso de deterioro y aban-
200
EL SECTOR PRIVADO EN LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO URBANO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE
gundo lugar, los inversionistas individuales no pueden superar aisladamente las condiciones que alimentan el proceso de deterioro y abandono de los
centros histricos. El deterioro de propiedades circundantes deprime la demanda por espacio en edificios individuales, por lo que es necesario coordinar la accin de numerosos inversionistas privados
para actuar en sincrona. Esta coordinacin no puede ser promovida por inversionistas o propietarios
actuando aisladamente. Finalmente, parte del proceso de deterioro se origina en la obsolescencia de
la infraestructura y el abandono o mal uso de los espacios pblicos, esferas de accin propias de las empresas de servicios de utilidad pblica y los gobiernos locales. Estas constataciones conducen a promover la estrecha colaboracin entre los actores interesados, colaboracin que solo puede ser efectivamente promovida por el gobierno. El desarrollo de
formas efectivas de colaboracin entre los sectores
pblico y privado pasa entonces a ser una condi-
lnterior de un patio en Quito
cin indispensable para lograr la conservacin sosdono de los centros histricos. Este ambicioso ob-
tenible del patrimonio urbano.
jetivo requiere de revitalizar la demanda por espacio en estas reas, funcin a su vez, de la vitalidad
Abordar la problemtica de los centros histricos
de la economa local. Bajo esta perspectiva, los
en deterioro es una tarea compleja que redita en el
agentes del sector privado, demandantes y provee-
largo plazo. Por esta razn, para embarcar al sector
dores de espacio construido en los centros histri-
pblico en acciones de conservacin, se requiere de
cos, pasan a ser los actores principales del proceso.
un fuerte compromiso poltico que solo puede surgir de una valoracin mayor del patrimonio de par-
Sin embargo, el sector privado enfrenta numerosas
te de las comunidades y sus representantes, a su vez
restricciones para asumir esta funcin. En primer
funcin del conocimiento que tenga la comunidad
lugar, el deterioro de los centros histricos ahuyen-
sobre sus valores artsticos o histricos. La mayor
ta la demanda, situacin que se expresa en los de-
valorizacin social del patrimonio contribuye a le-
primidos precios de los inmuebles. La migracin de
gitimar intervenciones para su conservacin y a dar
las actividades ms dinmicas y de los grupos socia-
prioridad al gasto pblico en preservacin.
les de mayores recursos reduce o elimina del todo la
demanda solvente por espacio, afectando los pre-
El objetivo es lograr que la conservacin del patri-
cios y la velocidad de venta de los inmuebles. En se-
monio urbano sea un resultado del uso productivo
201
EOUARDO ROJAS
en e! que se ponen estos activos. As estructurado,
res. La mayor parte de los centros histricos estn
e! proceso de conservacin adquiere dinamismo de
deteriorados y los esfuerzos de conservacin son
la interaccin entre los diferentes grupos de inters,
parciales e ineficaces. Los limitados programas de
inversionistas inmobiliarios y consumidores de es-
preservacin en ejecucin estn siendo pagados por
pacio en los centros histricos y de las transacciones
los gobiernos que, enfrentados a restricciones pre-
que stos realizan en e! mercado inmobiliario. Sin
supuestarias y demandas mltiples por sus recursos,
embargo, las transacciones comerciales en los cen-
no pueden abordar programas de conservacin en
tros histricos solo afectarn una parte de! patrimo-
la escala requerida para preservar e! vasto patrimo-
nio, aquel que tiene potencial y vocacin de uso pa-
nio urbano de la regin. Las instituciones que se
ra acoger viviendas, actividades comerciales y de
han creado para llevar adelante estas iniciativas en-
servicio. La preservacin de la otra parte de! patri-
frentan dficits crnicos de recursos financieros y
monio, la ms monumental y de uso especfico (lu-
humanos, en tanto que las normas de preservacin
gares de culto, teatros, edificios pblicos), requiere
tienden a tener impactos no deseados, como e! de
de la intervencin complementaria de la filantropa
promover e! abandono de los edificios por parte de
privada y las comunidades beneficiarias.
los dueos a la espera de que su destruccin permita poner la tierra a usos ms rentables. Para trasla-
Para una efectiva asociacin entre entidades pbli-
dar e! esfuerzo de conservacin de! patrimonio ha-
cas y agentes de! sector privado, la asignacin de
cia un estado ms sostenible es necesario promover
funciones entre estos actores debe ser clara. El sector
una efectiva colaboracin entre los sectores pblico
pblico debe proporcionar un ambiente regulatorio
y privado logrando sinergias que incrementen los
estable y equitativo e invertir en la rehabilitacin de!
beneficios de! uso de recursos pblicos y superen
espacio pblico. Asimismo, en coordinacin con las
las ya descritas restricciones que enfrentan los in-
empresas de utilidad pblica, e! gobierno invierte en
versionistas individuales interesados en invertir en
e! mejoramiento de la infraestructura y, en asocia-
centros histricos y en la rehabilitacin de edificios
cin con la filantropa privada, en la conservacin
patrimoniales.
de monumentos y edificios pblicos. A medida que
la apreciacin por e! patrimonio aumenta en las comunidades, crece tambin e! inters de hogares y
Estrategias posibles
empresas por localizarse en l, y e! de los promotores inmobiliarios por invertir para aprovechar las
oportunidades de negocio que se presentan. La pre-
La experiencia internacional indica que una forma
servacin tambin adquiere una dimensin comer-
efectiva de fomentar la preservacin sostenible de!
cial, y su impacto se expresa en e! crecimiento de!
patrimonio urbano es promover la revitalizacin de
valor de! suelo en los centros histricos.
los centros histricos. Los impactos urbanos de la
revitalizacin, que incluyen e! uso eficiente de los
El proceso de conservacin de! patrimonio en
activos inmobiliarios de los centros histricos y los
Amrica Latina y e! Caribe no ha alcanzado an un
impactos indirectos de la re-centralizacin de activi-
desarrollo como el descrito en los prrafos anterio-
dades, proveen justificacin para invertir recursos
202
EL SECTOR PRIVADO EN LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO URBANO EN AMRICA LUINA y EL CARIBE
pblicos. Como se explic anteriormente, el enfo-
comunidad, organizaciones no gubernamentales,
que propuesto descansa en la preservacin y puesta
alianzas cvicas, partidos polticos y el pblico en
en valor de edificios patrimoniales para usos pbli-
general. Los propietarios del suelo y los inversionis-
cos y privados, complementados por mejoras en la
tas inmobiliarios juegan un papel preponderante en
infraestructura y los espacios pblicos de modo de
la materializacin del enfoque propuesto. Los otros
generar externalidades positivas para generar activi-
dos frentes de desarrollo guardan relacin al pro-
dades econmicas y residenciales hacia los centros
mover la participacin de estos actores.
histricos, impulsando e! proceso de preservacin
hacia una situacin sostenible. Una caracterstica
El segundo frente de trabajo hacia una preservacin
significativa de este enfoque es que saca partido de
sostenible del patrimonio urbano se relaciona con
las sinergias que se dan entre la preservacin patri-
aprovechar efectivamente la ya mencionada siner-
monial y la revitalizacin urbana. La preservacin
gia que existe entre preservacin patrimonial y revi-
de edificios patrimoniales aumenta e! inters por los
talizacin urbana. La naturaleza complementaria
centros histricos y mejora la probabilidad de xito
de las inversiones en estos dos frentes las hace atrac-
de! proceso de revitalizacin, en tanto que la revita-
tivas para las comunidades y facilita la asignacin
lizacin de los centros histricos asegura demanda
de fondos pblicos para estos efectos. Los impactos
por los edificios preservados y genera beneficios in-
complementarios de las inversiones legitiman la
directos que ayudan a justificar el gasto pblico.
asociacin de los sectores pblico y privado y el uso
creativo de fondos pblicos.
La puesta en vigencia de este enfoque requiere un
compromiso de largo plazo de parte de los organismos pblicos e inversionistas privados, proceso que
Experiencias recientes
se facilita con la formacin de asociaciones pblicoprivadas. A su vez, el sector pblico incorpora, en
la asignacin de recursos pblicos, estilos de toma
Los casos analizados han seguido derroteros distin-
de decisiones y de manejos de riesgo propios del
tos, aunque guardan suficientes rasgos comunes
sector privado.
como para obtener conclusiones certeras sobre las
estrategias ms efectivas para promover inversin
Para que el esfuerzo de preservacin del patrimonio
privada en los centros histricos. A modo de ejem-
urbano sea un estado sostenible es necesario avan-
plo, cabe mencionar los alentadores resultados al-
zar en tres frentes interrelacionados. Primero, am-
canzados en Cartagena. Por motivos esencialmente
pliar su base de sustentacin poltica incorporando
ajenos a la intervencin pblica (pero no totalmen-
la mayor variedad de actores sociales en el proceso.
te desvinculados de ella), se han materializado nu-
Para esto es necesario desarrollar conciencia en la
merosas inversiones privadas en preservacin y
comunidad sobre el valor del patrimonio como re-
adaptacin de edificios histricos para usos con-
curso de desarrollo. El proceso debe involucrar,
temporneos. Estas inversiones privadas, si bien
adems de a los agentes tradicionales -el gobierno
responden al inters de la elite econmica de Co-
local y la elite cultural- a las organizaciones de la
lombia por tener un lugar de vacaciones exclusivo,
203
EDUARDO ROJAS
---------~---
---------~----------
Quito
fueron facilitadas por las inversiones realizadas por
talizar reas complementarias de! barrio do Recife y
el sector pblico que preservaron los principales
de la diversificacin de actividades (recreacin, cul-
monumentos y mejoraron la infraestructura y los
tura y servicios a las actividades portuarias) y de
espacios pblicos de un centro histrico de trascen-
clientela (turistas, residentes, empresas) para redu-
dencia mundial.
cir la volatilidad de la demanda generada en la economa renovada del barrio, actualmente depen-
En Recife, el municipio adopt una actitud ms di-
diente solamente de las actividades recreacionales
nmica liderando el esfuerzo por revitalizar y pre-
orientadas al turismo. La demanda sostenida y di-
servar e! rea de Bom[esus en el Barrio do Recife, e!
versificada por espacio rehabilitado en e! barrio es la
centro histrico de la ciudad que haba quedado al
mejor garanta de sostenibilidad de! proceso de pre-
margen del desarrollo urbano de los ltimos cin-
servacin.
cuenta aos. A estos efectos no solo invirti en e!
mejoramiento de! espacio pblico y la infraestruc-
En Quito, el sector pblico ha buscado asociarse
tura, sino que tambin emprendi proyectos de-
con propietarios e inversionistas privados a travs
mostrativos de rehabilitacin de edificios para usos
de proyectos conjuntos para rehabilitar edificacio-
comerciales. Que los resultados alcanzados sean
nes de inters en un centro histrico en declina-
sostenibles no est an garantizado ya que depende
cin. Este enfoque ofrece mejores garantas de ser
de la continuidad del esfuerzo municipal para revi-
sostenible en el largo plazo por cuanto descansa en
204
EL SECTOR PRIVADO EN LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO URBANO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE
intervenciones especficamente diseadas para mi-
de urbanizacin que afect a las tres ciudades (y al
tigar los riesgos y eliminar las restricciones que li-
resto de Amrica Latina y el Caribe), y la dispersin
mitan el inters de los inversionistas privados por
del crecimiento urbano asociada a la difusin del
invertir en ceneros histricos en deterioro. El lide-
uso del automvil. En los tres casos analizados, el
razgo de una institucin formada por la asociacin
espacio que hoy se identifica como centro histrico
de agenees pblicos (la municipalidad) y privados
representa, en la actualidad, una proporcin menor
(organizaciones no gubernameneales dedicadas a la
de! rea geogrfica ocupada por la ciudad. Estos
preservacin de patrimonio) con claros mandatos
centros enfrentan una espiral de decadencia econ-
y recursos para ejecutarlos, ha permitido desarro-
mica y social que ha promovido el deterioro de los
llar una gran variedad de proyectos. Esta diversi-
espacios pblicos, la infraestructura y los edificios y
dad de operaciones responde a la variedad de si-
monumentos histricos que contienen.
tuaciones que se encuentran en el cenero histrico
y genera una oferta diversificada de espacio rehabi-
El proceso de deterioro sigue un patrn conocido.
litado atractivo a un amplio espectro de activida-
A medida que las familias de ms altos ingresos y
des residenciales, comerciales, de servicios y pro-
las actividades econmicas ms rentables abando-
ductivas que se interesan por localizaciones centra-
nan e! centro histrico, las rentas inmobiliarias de-
les. Esta estrategia promueve la diversificacin de
crecen deprimiendo los precios y la velocidad de
las actividades econmicas que sustentan la de-
venta de los inmuebles. Los reglamentos de conser-
manda por espacio rehabilitado, lo que permite
vacin (usualmente exigentes en la calidad de las
abrigar esperanzas de la viabilidad de largo plazo
intervenciones permitidas en los edificios) y el
del esfuerzo de preservacin del cenero histrico
avanzado deterioro fsico de las edificaciones se
de Quito.
combinan para hacer e! costo de su rehabilitacin
no competitiva con la edificacin nueva en la periferia de las ciudades. Estas tendencias reducen o eliminan e! inters del sector privado para realizar in-
Preservacin y desarrollo
versiones en el mantenimiento o expansin del
acervo edificado de los centros histricos.
No obstante las diferencias en localizacin, funciones, tamao e historia, los centros histricos de
La espiral de deterioro tiene efectos similares sobre
Cartagena, Quito y Recife han sufrido procesos si-
la inversin pblica. La declinacin de las activida-
milares de deterioro y sus esfuerzos de preservacin
des comerciales, de servicio y residenciales en los
han seguido caminos anlogos. Esta circunstancia
centros histricos reduce el rendimiento tributario
sugiere que las lecciones que se puedan extraer de
de estas reas. Esta tendencia negativa, unida al cre-
estas experiencias pueden ser transferidas, con los
cimiento explosivo de las reas perifricas, desplaza
debidos ajustes, a otros casos.
la inversin pblica hacia ellas, acelerando la espiral de deterioro de los centros histricos. El rea de
Como se seal anteriormente, la declinacin de es-
Bom[esus en el Barrio do Recift es un ejemplo extre-
tos ceneros se desencadena con el proceso explosivo
mo de este proceso. En el momento en que el go-
205
EDUARDO ROJAS
bierno municipal inici sus esfuerzos de rehabilita-
110 urbano en las reas centrales que se comportan
cin a mediados de la dcada de 1990, e! rea esta-
tanto por debajo o por sobre e! promedio terico de
ba en tal estado de deterioro que haba sido prcti-
las reas de crecimiento de la ciudad en las distin-
camente abandonada, los propietarios de los in-
tas fases del proceso de obsolescencia y preserva-
muebles no obtenan rentas y, por consiguiente, no
cin. El grfico muestra la rpida y simultnea ca-
realizaban inversiones en mantenimiento o rehabi-
da de la inversin privada y pblica en respuesta al
litacin. En los centros histricos de Cartagena y
descenso en las rentas inmobiliarias y el rendimien-
Quito, algunas actividades centrales permanecie-
to tributario por debajo e! promedio de la ciudad.
ron, principalmente actividades de gobierno y acti-
En las fases avanzadas de obsolescencia, esta cada
vidades de servicio a los grupos de bajos ingresos.
en la inversin se refleja en e! deterioro de! estado
Sin embargo, los cambios en la demanda por espa-
de la edificacin que se agudiza a medida que e!
cio que generaron estas actividades, particularmen-
proceso avanza. La experiencia internacional indica
te en e! caso de Quito, promovieronel deterioro de
que este proceso solo puede revertirse con un es-
los edificios histricos y los espacios pblicos.
fuerzo pblico significativo y sostenido. La Tabla 1
muestra las dificultades de atraer inversin privada
La Tabla 1 permite visualizar e! proceso de obsoles-
a los centros histricos deteriorados, por cuanto s-
cencia y preservacin en reas centrales de las ciu-
ta solo alcanzara niveles comparables al del resto de
dades, sean stas histricas o no. En ella se compa-
la ciudad despus que e! sector pblico realice in-
ra, en forma grfica, e! comportamiento que pre-
versiones significativas por perodos extensos de
sentan, en los centros deteriorados, variables clave
tiempo. El proceso de conservacin se estabiliza so-
de! desarrollo urbano -rentas inmobiliarias, inver-
lo cuando las rentas e inversiones inmobiliarias pri-
sin inmobiliaria privada, rendimiento tributario,
vadas, e! rendimiento tributario y la inversin p-
inversin pblica y e! estado de la edificacin- con
blica en las reas centrales deterioradas muestran
relacin a su comportamiento terico promedio en
un comportamiento similar al promedio del resto
reas de crecimiento de la ciudad donde se concen-
de la ciudad.
tra la inversin inmobiliaria privada. Se reconocen
siete fases sucesivas de! proceso de obsolescencia y
preservacin. A partir de un estado inicial en que
Estrategias de preservacin
en los casos analizados
las reas centrales empiezan a deteriorarse, e! proceso avanza por estado sucesivos de deterioro hasta
llegar al estado de casi completo abandono como e!
caso de Recife, o de alto deterioro por mal uso de!
Las estrategias de preservacin usadas en las tres
acervo, como en e! caso de Quito. El proceso de
ciudades analizadas representan casos relativarnen-
preservacin se inicia generalmente con la declara-
te avanzados en e! contexto de Amrica Latina y e!
toria de proteccin por parte de! gobierno, la que a
Caribe, por cuanto todas han logrado involucrar,
menudo es seguida por inversiones pblicas en re-
en alguna medida, al sector privado. Sin embargo,
habilitacin de monumentos y mejora de los espa-
en todos los casos, la inversin privada ha sido pre-
cios pblicos. Se muestran las variables del desarro-
cedida de significativas inversiones pblicas. En e!
206
EL SECTOR PRIVADO EN LA CONSERVACN DEL PATRIMONIO URBANO EN AMfRICA LATINA y EL CARIBE
Tabla 1
Proceso de obsolencia
y preservacin en centros histricos
Variables
del desarrollo
Preservacin
urbano
Proteccin
Rentabilidad
privada
Inversin
privada
Rendimiento
tributario
Inversin
pblica
Estado de la
edificacin
Promedio de la ciudad
207
Intervencin
pblica
Intervencin
privada
Preservacin
estable
EDUARDO ROJAS
Tabla 2
Inversiones programadas en Recife y Quito (en miles de dlares de los Estados Unidos)
Quito
Recife
Inversiones
Pblico
Privado
8.552
Mejoramiento de infraestructura y espacios pblicos
28.422
Proyectos en asociacin pblico-privada
Pblico
19.834
71.200
12.029
23.898
Inversin privada esperada
36.974
Total
Privado
95.092
5.600
s/i
31.863
5.600
s/i sin informacin
Fuente: Rojas, E. Old Cties New Assets. Preserving Latn America 's Urban Heritage, Baltimore, Johns Hopkins University Press,
1999, pp. 73- 94.
caso de Cartagena, el objetivo del sector pblico
el mejoramiento de los servicios pblicos, mejor la
fue de proteger monumentos de importancia his-
seguridad e instal nuevas atracciones culturales co-
trica y cultural; en tanto que en Recife y Quito se
mo el Museo de la Ciudad y un Centro Cultural.
tena el objetivo adicional de atraer la inversin
En todos los casos, el sector pblico invirti en el
privada. En todos los casos, las inversiones pbli-
mejoramiento de la infraestructura y los espacios
cas contribuyeron a modificar la imagen de dete-
pblicos a fin de generar externalidades que atraje-
rioro y abandono que tenan los centros histricos,
ran inversionistas privados. En Recife y Quito, las
generaron externalidades atractivas para la inver-
inversiones pblicas tambin mejoraron la accesibi-
sin privada y, en Recife y Quito, adems demos-
lidad, estableciendo estacionamientos y mejorando
traron la viabilidad comercial de inversiones en
los servicios de transporte pblico.
preservacin.
Las intervenciones pblicas destinadas a reducir los
Con relacin a modificar la imagen de deterioro de
riesgos reales o temidos por los inversionistas priva-
los centros histricos, los casos analizados son de-
dos adoptaron diversas formas. En Cartagena, se
mostrativos de distintos enfoques. Respondiendo a
adopt una estrategia indirecta basada en la estric-
los intereses de la elite cultural de Colombia, preo-
ta aplicacin de un cdigo de preservacin patri-
cupada por los aspectos monumentales del centro
monial que ha garantizado la calidad de las obras de
histrico, en Cartagena el sector pblico se centr
preservacin y rehabilitacin emprendidas por los
en la conservacin de monumentos, en tanto que
inversionistas privados. En Recife, la Municipali-
en Recife la municipalidad, que buscaba atraer
dad estableci una oficina en el Barrio do Recift pa-
nuevas actividades al centro, tambin invirti en la
ra asistir a los potenciales inversionistas a identifi-
reparacin de fachadas y ha promovido eventos
car oportunidades de inversin y para ponerlos en
culturales y de recreacin para promover al Barrio
contacto con propietarios interesados en asociarse
como un centro cultural y de recreacin de la ciu-
con ellos. Asimismo, financi proyectos de rehabi-
dad. En Quito, el sector pblico invirti adems en
litacin comercial de edificios para demostrar la
208
EL SECTOR PRIVADO EN LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO URBANO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE
blicos, yen proyectos demostrativos de la viabilidad de emprendimientos inmobiliarios innovadores en los centros histricos. Estas inversiones no solo preservan monumentos y edificios
de valor patrimonial sino que contribuyen a disipar la imagen de decadencia y deterioro que
rodea a los centros histricos y genera externalidades atractivas para e! sector privado.
Inversionistas privados siguen el liderazgo pblico una vez que e! proceso de preservacin y
revitalizacin de los centros histricos ha adquirido alguna inercia.
Los datos disponibles sobre inversiones pblicas y
privadas planeadas en Recife y Quito, los dos casos
que explcitamente han buscado la sinergia entre los
dos tipos de inversiones, dan cuenta de! significati-
Quito
vo esfuerzo pblico requerido para movilizar inverviabilidad de este tipo de inversiones. La empresa
siones privadas. Como es posible observar en la Ta-
de economa mixta de Quito fue ms all, asocin-
bla 2, por cada dlar invertido por e! sector pblico,
dose con propietarios e inversionistas privados para
se movilizan menos de tres dlares en Recife y me-
ejecutar inversiones pioneras, asumiendo parte del
nos an en Quito. Esta relacin debe mejorar en la
riesgo comercial de los nuevos proyectos.
medida en que e! proceso de rehabilitacin adquiere dinamismo y atrae ms inversiones privadas.
El proceso de preservacin de los tres centros histricos ha consistido esencialmente en las mismas tres
La intervencin sostenida de! sector pblico ha pro-
fases:
bado ser capaz de atraer inversin privada pero solo
en e! mediano plazo, y de generar una mejora de!
El sector pblico desencadena e! proceso de pre-
rendimiento tributario en plazos an ms largos. En
servacin de! patrimonio urbano de los centros
sus fases avanzadas, e! proceso de preservacin debe
histricos poniendo en vigencia ordenanzas de
adquirir inercia propia beneficiando a todas las reas
proteccin patrimonial e iniciando inversiones
de los centros histricos con inversiones de! sector
en preservacin de los principales monumentos.
privado. De los tres casos examinados en este trabajo, solo e! centro histrico de Cartagena se acerca a
Agencias del gobierno o sociedades de capital
esta situacin. Inversionistas privados no solo han
mixto invierten fondos pblicos en e! mejora-
rehabilitado viviendas para su uso privado como re-
miento de la infraestructura y los espacios p-
sidencias de vacaciones sino que promotores inrno-
209
EDUARDO ROJAS
biliarios han desarrollado proyectos comerciales de
vos (por ejemplo, expropiando predios de propieta-
rehabilitacin para la venta. Ms an, se han reha-
rios que no se interesaron en embarcarse en su re-
bilitado edificios patrimoniales para usos comercia-
habilitacin) y de coordinacin de inversiones pri-
les, de recreacin y para hoteles, lo que indica una
vadas, actuando de contacto entre inversionistas y
sana diversificacin de las inversiones privadas en
propietarios. La cuidadosa planeacin de las inter-
preservacin y rehabilitacin, condicin necesaria
venciones ha sido instrumental en alcanzar los ob-
para asegurar la sostenibilidad del proceso.
jetivos de la preservacin en el rea de Bom Jesus y
la ejecucin de la segunda etapa planeada para el
Los tres casos estudiados difieren con relacin al
rea de la aduana (Alfandega) es esencial para asegu-
papel que ha jugado la planificacin en el diseo y
rar que el proceso de preservacin adquiera inercia
ejecucin de los programas de preservacin patri-
y sea sostenible.
monial.
El caso de Quito ilustra una posicin intermedia
En Cartagena, el sector pblico financi la preser-
respecto al papel de los planes en los programas de
vacin de edificios y lugares patrimoniales sin un
preservacin. La Municipalidad ha puesto en vi-
plan determinado, sin embargo, adopt una estric-
gencia una ordenanza de preservacin para el cen-
ta ordenanza de preservacin para regular las inver-
tro histrico y estableci la Empresa del Centro
siones privadas. No se ha contado con una planifi-
Histrico, entidad de economa mixta que ejecuta
cacin que coordine las intervenciones de los diver-
las acciones de preservacin. Ambas acciones for-
sos organismos pblicos, tanto del gobierno central
man parte de una estrategia general de preserva-
como municipal, ni estos con las inversiones reali-
cin basada en la secuencia general de intervencio-
zadas por el sector privado. Los notables resultados
nes descrita en la seccin anterior, pero la Empre-
obtenidos son atribuibles a la afortunada conver-
sa opera con base en una estrategia flexible que
gencia de los intereses de la elite cultural, que pre-
aprovecha las oportunidades de inversin a medi-
sion al gobierno a preservar monumentos y espa-
da que stas se presentan, sea porque hay propieta-
cios pblicos, y los intereses de la elite econmica,
rios e inversionistas interesados o porque las con-
que preserv viviendas y edificios comerciales con
diciones del mercado inmobiliario las hacen con-
fines tursticos.
venientes.
En el otro extremo del espectro de funciones posi-
Los tres programas de preservacin patrimonial es-
bles de la planificacin en la preservacin del patri-
tudiados incluyen el uso de excepciones tributarias
monio urbano se ubica el caso de Recife, donde las
entre los instrumentos para promover la inversin
intervenciones pblicas se estructuraron de acuerdo
privada. stas varan desde la excepcin del im-
a un bien diseado plan de rehabilitacin que espe-
puesto territorial para las inversiones en preserva-
cifica las inversiones prioritarias y sus etapas de eje-
cin que cuenten con licencias municipales en Car-
cucin en las distintas reas de preservacin. A tra-
tagena, hasta la excepcin de los impuestos a las ac-
vs de la Oficina del Barrio do Recife, la Municipa-
tividades comerciales que se instalen en edificios re-
lidad ha hecho uso extenso de sus poderes coerciti-
habilitados en Recife. Si bien no hay evidencia ern210
EL SECTOR PRIVADO EN LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO URBANO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE
Quito
prica para analizar en detalle e! impacto de estas
ms sentido otorgar subsidios mayores a los pione-
excepciones tributarias en fomentar la inversin
ros y subsidios decrecientes para los inversionistas
privada, testimonios de expertos consultados en las
que se embarquen cuando e! proceso de preserva-
tres ciudades coinciden en considerar que estas ex-
cin y revitalizacin ha avanzado.
cepciones juegan, en e! mejor de los casos, un pape!
secundario. Las inversiones en mejoramiento de la
En Quito se han usado subsidios directos otorgados
infraestructura y e! espacio pblico, y la determina-
por el gobierno central para facilitar a familias de
cin poltica de promover la preservacin de! patri-
bajos ingresos e! acceso a viviendas rehabilitadas de!
monio que muestre el sector pblico, tienen ms
centro histrico. Este tipo de incentivos tiene un
impacto que los incentivos tributarios en impulsar
claro impacto en mitigar los efectos sociales negati-
a inversionistas privados a aventurarse en centros
vos de la rehabilitacin que desplaza a la poblacin
histricos. Tanto e! tipo como e! monto y la opor-
de bajos ingresos que se beneficiaba de las viviendas
tunidad de los subsidios que se entreguen para pro-
de bajo costo y centralmente localizadas que pro-
mover la inversin privada en centros histricos re-
vea e! centro histrico deteriorado.
quiere mayor estudio. A modo de ejemplo, puede
citarse que en los casos estudiados, todas las inver-
De hecho, el incremento de los valores de! suelo,
siones en preservacin son elegibles para los gene-
una de las manifestaciones del xito de los esfuer-
rosos subsidios disponibles en tanto que tendra
zos de preservacin y revitalizacin de los centros
211
EDUARDO ROJAS
Tabla 3
Modelos de relacin entre los sectores pblico y privado
Actividades
Libre
mercado
Pblico
Privado
Incentivos
Pblico
Privado
Asociacin
Pblico
Privado
Intervencin
Pblica
Pblico
Privado
Explotacin de inmuebles
Mercadeo inmobiliario
Rehabilitacin de inmuebles
Financiamiento
Actividades econmicas
Consolidacin de suelo
Subsidios directos
Incentivos tributarios
Funciones
Preservacin de monumentos
pblicas
Mejoras del espacio pblico
Mejoras de la infraestructura
Planes de revitalizacin
Ordenanzas de preservacin
histricos, puede tener no solo impactos sociales
pequeo conjunto de individuos acaudalados. Esto
adversos -como el desplazamiento de hogares de
afect e! dinamismo de! proceso de preservacin de-
bajos ingresos- sino tambin convertirse en un
jando muchas propiedades en estado de abandono
obstculo para el avance del proceso de preserva-
en circunstancias que, de predominar otros precios,
cin. Esto es particularmente cierto cuando algu-
habran sido rehabilitadas y preservadas. La crisis
nos propietarios retienen inmuebles fuera del
econmica experimentada por Colombia a partir de
mercado especulando con el alza de los valores del
1997 redujo la demanda por propiedades en Carta-
suelo. El control del comportamiento especulati-
gena deteniendo e! alza de los precios de los inmue-
vo es un desafo en cada una de las ciudades exa-
bles. No es claro como e! mercado inmobiliario va a
minadas.
reaccionar cuando se recupere la demanda, pero posiblemente los propietarios volvern a especular con
En Cartagena, en e! perodo de mayor auge de la re-
los precios de los inmuebles afectando e! dinamismo
habilitacin de viviendas para usos recreacionales, e!
de! proceso de preservacin.
comportamiento especulativo de los propietarios
puso estos inmuebles fuera de! alcance de la mayor
El eventual aumento de! precio de suelo en Quito
parte de los inversionistas interesados. El mercado
es una preocupacin para la Empresa, particular-
de viviendas rehabilitadas se redujo entonces a un
mente porque afecta la viabilidad financiera del
212
EL SECTOR PRIVADO EN LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO URBANO EN AMRICA lATINA Y EL CARIBE
programa de viviendas para hogares de ingresos me-
que es posible en un centro histrico grande como
dios y bajos. Este tipo de proyectos es particular-
el de Quito). La retencin de propiedades con pro-
mente sensible al precio del suelo dado que los cos-
psitos especulativos puede mitigarse aplicando en
tos de rehabilitacin son relativamente fijos, as co-
forma estricta las ordenanzas de preservacin que
mo la capacidad de pago de las hogares beneficia-
permiten la intervencin pblica en propiedades
rios. El alza de los precios del suelo, en tanto es es-
protegidas que no son mantenidas segn los estn-
peculativa (vale decir no est asociada a incremen-
dares definidos en la ordenanza. El Municipio de
tos de la productividad de las actividades que com-
Recife actu afirmativamente, adquiriendo los in-
piten por localizarse en el rea), dificulta concretar
muebles cuyos propietarios no mostraron inters de
inversiones en rehabilitacin y preservacin. El con-
participar en el esfuerzo de preservacin. Esta acti-
trol del comportamiento especulativo de los propie-
tud envi una fuerte seal a los propietarios acerca
tarios es difcil. En el caso de Quito, la Empresa
de la voluntad poltica de la autoridad municipal
puede actuar adquiriendo propiedades anticipada-
por preservar el patrimonio urbano del Barrio do
mente o desplazando sus inversiones a reas donde
Recife y desactiv los comportamientos especulati-
la especulacin no se ha arraigado an (estrategia
vos que pudieron abrigar algunos propietarios.
Tabla 4
Relaciones entre los sectores pblico y privado en los casos analizados
Cartagena
Recife
Quito
Actividades
Pblico
Explotacin de inmuebles
Mercadeo inmobiliario
Rehabilitacin de inmuebles
Financiamiento
Consolidacin de suelo
Actividades econmicas
Subsidios directos
Incentivos tributarios
funciones
Preservacin de monumentos
pblicas
Mejoras del espacio pblico
Mejoras de la infraestructura
Planes de revitalizacin
Ordenanzas de preservacin
213
Privado
Pblico
Privado
Pblico
Privado
EDUARDO ROJAS
funciones. El sector pblico asume su papel privativo de planearniento, mejoramiento de la infraestructura y el espacio pblico y de preservacin de
los monumentos. En algunos casos puede contemplar incentivos tales como beneficios tributarios o
subsidios directos para promover la preservacin de
edificios por parte del sector privado. Las otras actividades de preservacin se dejan al arbitrio del
sector privado incluyendo el desarrollo de actividades econmicas, la consolidacin de suelo, financiamiento y la ejecucin de inversiones en preservacin y rehabilitacin de inmuebles as como la comercializacin y explotacin comercial de los inmuebles.
En el otro extremo se ubican las estrategias en las
que el sector pblico asume todas las actividades de
Cuenca
preservacin. Esta estrategia ha sido seguida en algunas ciudades (por ejemplo Santo Domingo en la
Repblica Dominicana, Salvador de Baha en Bra-
La participacin del sector privado
sil, Cuzco en Per) pero ha resultado poco sostenible al ser casi completamente dependiente de los re-
Las opciones de asociacin entre los sectores pbli-
cursos y accionar de entidades pblicas sometidas a
co y privado en la preservacin de centros histri-
las siempre cambiantes prioridades polticas y la vo-
cos varan dependiendo del grado de coordinacin
latilidad de los presupuestos pblicos.
o interdependencia que se establezca entre sus actuaciones, y de la forma como se comparten los
Una estrategia intermedia es promover la asocia-
riesgos y beneficios. La Tabla 3 identifica las opcio-
cin entre entidades pblicas y propietarios e inver-
nes que son tericamente posibles. En ella se orde-
sionistas privados, en particular para acometer ta-
nan las actividades requeridas por un proceso de
reas complejas como la consolidacin de suelo que
preservacin de patrimonio urbano desde las que
ninguno de ellos aisladamente puede ejecutar efi-
son estrictamente pblicas, como la legislacin de
cientemente. Esta asociacin tambin puede usarse
proteccin, hasta las que son eminentemente priva-
para financiar y ejecutar inversiones pioneras en las
das, como la rehabilitacin y explotacin comercial
que los socios comparten riesgos.
de inmuebles privados. En un extremo del espectro
est la opcin que podra denominarse de 'libre
Las estrategias usadas en los casos analizados se des-
mercado', en la que los papeles de cada actor estn
criben en la Tabla 4. En Cartagena, la relacin fue
claramente delimitados y no hay superposicin de
indirecta por cuanto la motivacin del sector priva-
214
EL SECTOR PRIVADO EN LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO URBANO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE
do para invertir en la preservacin de edificios pa-
se enfrentan en un caso de deterioro urbano parti-
trimoniales no surgi ligada a intervenciones del
cularmente agudo.
sector pblico. Las entidades pblicas no promovieron la instalacin de actividades tursticas o la re-
En el caso de Quito, tanto las intervenciones como
habilitacin de viviendas para esos usos ni partici-
el mecanismo institucional para ejecutarlas fueron
paron en la consolidacin del suelo. Sin embargo,
diseados para promover la asociacin del sector
es muy probable que la inversin privada no se hu-
pblico con inversionistas y propietarios privados.
biera materializado (por lo menos en la escala ob-
Por esta razn, el modelo resultante se ajusta ms
servable hoy) de no mediar la inversin pblica en
al modelo terico de asociacin que se describe en
preservacin de monumentos y mejoramiento de la
la Tabla 3. La institucin de economa mixta a car-
infraestructura y los espacios pblicos. El sector p-
go de ejecutar el programa de preservacin y revi-
blico tambin regula las inversiones privadas prove-
talizacin del centro histrico, la Empresa del
yendo seguridades sobre la calidad de las inversio-
Centro Histrico, fue creada con el propsito de
nes, seguridades que reducen el riesgo que enfren-
trabajar en asociacin con el sector privado. Como
tan los inversionistas individuales.
resultado, el sector pblico ha participado en una
gran variedad de actividades de preservacin, in-
En Recife, la asociacin entre inversionistas priva-
cluyendo la consolidacin de suelo, promocin de
dos y entidades del sector pblico ha sido ms di-
nuevas actividades econmicas, financiamiento y
recta que en Cartagena, en parte porque la munici-
ejecucin de acciones de preservacin y rehabilita-
palidad debi superar el escepticismo de los propie-
cin de inmuebles y mercadeo del espacio cons-
tarios e inversionistas frente al estado de deterioro
truido rehabilitado. Como puede observarse en la
extremo del centro histrico. La municipalidad se
Tabla 4, la interaccin entre los sectores pblico y
vio forzada a expropiar algunos edificios cuyos pro-
privado en el caso de Quito cubre ms actividades
pietarios no mostraron inters de participar en el
que lo que se esperara del modelo terico de aso-
esfuerzo de preservacin, incluso despus que se ha-
ciacin descrito en la Tabla 3. Esta situacin es el
ban completado con recursos pblicos los trabajos
resultado del alto grado de escepticismo con que
de mejoramiento del espacio pblico, la infraes-
los inversionistas privados recibieron el programa
tructura y de las fachadas. Con estas acciones, el
de preservacin y revitalizacin del Municipio. Es
sector pblico no solo demostr la viabilidad de las
de esperar que en etapas ms avanzadas del proce-
inversiones en preservacin patrimonial sino que
so, la participacin del sector pblico se retraiga a
tambin envi una clara seal a los inversionistas
las actividades ms consistentes con el modelo te-
privados de su compromiso de promover la rehabi-
rico de asociacin.
litacin del centro histrico de la ciudad y de preservar el patrimonio que contiene. El tipo de aso-
Resulta difcil sacar conclusiones sobre la superiori-
ciacin pblico-privada que se ha dado en Recife
dad de una u otra estrategia. Estas parecen ajustar-
no se encuadra en un modelo terico especfico, si-
se a las circunstancias especficas de cada caso par-
no que incorpora una variedad de intervenciones
ticular e intentan superar las restricciones que en
destinadas a abordar los problemas particulares que
cada uno enfrenta el sector privado para invertir en
215
EDUARDO ROJAS
vacin del patrimonio urbano. Al menos en las fases iniciales del proceso de preservacin del patrimonio, las estrategias de Recife y Quito dan al sector pblico un mayor grado de control sobre el impacto de sus inversiones como catalizadores de inversiones privadas. Sin embargo, en las fases ms
avanzadas del proceso, estas estrategias conllevan el
riesgo de una participacin excesiva del sector pblico, lo cual puede desplazar inversiones que el
sector privado estara dispuesto a realizar.
Comentarios finales
Motivar al sector privado a invertir en la preservacin del patrimonio urbano ha resultado difcil pero no imposible. Las experiencias de Cartagena,
Plaza de San Francisco, Quito
Quito y Recife muestran que aunque lentos en
la preservacin del patrimonio urbano y la revitali-
reaccionar, los inversionistas privados se arriesgan a
zacin de los centros histricos. Centrando la aten-
invertir en los centros histricos si se dan las cir-
cin en la capacidad de cada modelo para asegurar
cunstancias adecuadas. Un factor importante para
un proceso sostenido de preservacin y revitaliza-
atraer inversin privada a los centros histricos es el
cin, y a modo de especulacin terica, es posible
liderazgo del sector pblico y su voluntad para
afirmar que el modelo de Cartagena permite al sec-
abordar los mltiples factores que generan los pro-
tor pblico menos control sobre el impacto de las
cesos de obsolescencia asociados al deterioro del pa-
inversiones del sector privado que lo que permiten
trimonio urbano de los centros histricos. La ac-
los modelos de asociacin seguidos en Recife y
cin pblica orientada a reducir la incertidumbre
Quito. Dado que en Cartagena, el sector pblico
de los inversionistas y clientes potenciales sobre la
no interfiere con las inversiones privadas (ms all
rentabilidad de mediano y largo plazo de las inver-
del control ejercido por la ordenanza de preserva-
siones es otro factor que facilita la entrada de capi-
cin patrimonial), no est en condiciones de garan-
tales privados. El resultado -inversiones privadas
tizar que el efecto multiplicador de sus inversiones
no subsidiadas en preservacin y adaptacin de edi-
se materialice efectivamente. Esto, en ltimo trmi-
ficaciones histricas para usos contemporneos-
no, aumenta la incertidumbre sobre la materializa-
toma tiempo en materializarse y es difcil de soste-
cin efectiva de los beneficios sociales que justifican
ner en el tiempo, pero ha mostrado ser efectivo en
el uso de recursos pblicos para promover la preser-
preservar el patrimonio urbano.
216
El Centro Histrico de La Habana:
un modelo de gestin pblica
Patricia Rodrguez Alom
a Habana, rara avis en e! panorama regio-
A nuestros das ha llegado una ciudad que conser-
nal, esa ciudad de ciudades con casi qui-
va, tras los telones de un descuido que paradjica-
nientos aos de historia, ciudad mestiza
mente la salv de males mayores, e! esplendor que
donde el duro proceso de transculruracin ha que-
un da la distingui. Tiene declarado su centro his-
dado grabado en e! rostro ptreo de su arquitectura
trico Patrimonio Cultural de la Humanidad desde
yen el carcter amable de quienes la habitan, puede
1982, cuando ocup el nmero 27 en la lista del
darnos hoy una leccin urbana y arquitectnica que
Patrimonio Mundial, pero todos sabemos que sus
resulta paradigmtica para los tericos del "nuevo
valores se extienden ms all de las fronteras de es-
urbanismo" .
ta declaracin y que no defendemos solo los valores
de 'lo colonial', sino esa heterogeneidad funcional,
espacial y social de las zonas centrales de la ciudad.
La ciudad sobrevivi al desastre de la especulacin
y el protagonismo de! automvil, fenmenos que
en otras ciudades latinoamericanas borraron de un
La recuperacin de su centro histrico es, pues, el
plumazo barrios tradicionales completos, exten-
inicio de la ardua tarea que nos depara nuestra res-
diendo e! gris color del anonimato. Nunca la asfi-
ponsabilidad para con las futuras generaciones. Las
xi una periferia marginal, no hubo tiempo para
condiciones globales a las que est sometido e! pro-
ello. Justamente en la dcada tenebrosa, cuando se
ceso son impredecibles, y los escenarios que se di-
desarrollan las megalpolis regionales, en e! pas
bujan en la actualidad no estn exentos de amena-
ocurren cambios radicales a partir de! triunfo revo-
zas. Para ello nos preparamos, basando nuestra la-
lucionario de enero de 1959.
bor en los principios irrenunciables de la cultura, la
identidad nacional y la justicia social.
Nora: Las forografas para el preseme artculo han sido romadas del libro Desafio de una utopa, una estrategia integralpara
la gestin de salVdguelrdia de la Habana Vieja, editado por la
Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, 1999.
217
PATRICIA RODRGUEZ ALoMA
de Leuchsenring. Ms tarde, en 1938, se crea la Ofi-
Antecedentes de la
salvaguarda patrimonial
cina del Historiador de la Ciudad como entidad pblica del Gobierno de La Habana, que, "
segn el
Resulta imposible hablar de la recuperacin actual
propio Roig se haba fundado para ser ' un orga-
del centro histrico sin hacer una breve historia de
nismo que tiene a su cargo fomentar la cultura ha-
nuestros antecesores, pues nos sentimos continua-
banera e impulsar y ayudar el aumento de la nacio-
dores de una obra que comenz hace ms de sesen-
nal y americana dando a su actuacin carcter y pro-
ta aos.
yeccin eminentemente populares... "2 La comprensin de los valores del centro histrico y la necesidad
Hay que recordar que el final de la dominacin co-
de su conservacin se deben, en gran medida, a la
lonial espaola en Cuba (1898) ocurre de una for-
existencia de esta Oficina, institucin pionera en los
ma mediatizada. La injerencia de Estados Unidos
avatares de la defensa de la ciudad antigua.
en la guerra entre Cuba y Espaa trajo como saldo
una intervencin de cuatro aos en la isla y el naci-
De ella nacieron los pilares para la proteccin del
miento de una Repblica (1902) que sera fuerte-
patrimonio: la Comisin de Monumentos, Edifi-
mente influida por la cultura norteamericana.
cios y Lugares Histricos y Artsticos Habaneros
-antecesora de la actual Comisin Provincial de
De esta forma, el patrimonio cultural fue defendi-
Monumentos-; el proyecto de Ley de los Monu-
do desde sus inicios como signo de identidad na-
mentos Histricos, Arquitectnicos y Arqueolgi-
cional. Ya lo haba profetizado Jos Mart, al co-
cos- que data de 1939 y es antesala de las Leyes
mentar que ser cultos es la nica forma de ser libres.
Uno y Dos de Monumentos, aprobadas treinta y
Afortunadamente "...se vena desarrollando todo
ocho aos ms tarde, y la Junta Nacional de Ar-
un pensamiento nacional, heredero de las posicio-
queologa y Etnologa. "La existencia de la Junta,
nes ms avanzadas de luchadores, maestros e inte-
de la que el Historiador de la Ciudad de La Haba-
lectuales del siglo XIX cubano como Varela, Saco,
na Dr. Roig, era miembro pleno, dara lugar a toda
Arango, Del Monte, Luz y Caballero, Cspedes,
una serie de principios sobre el tema y a la precisin
Mart. Personalidades como Enrique Jos Varona,
de normativas y regulaciones en torno a los rnonu-
Fernando Orriz, Jorge Maach, Mariblanca Sabas
mentes."?
Alom, Jos Luciano Franco, Emilio Roig, Juan
Marinello y otros, luchaban en distintos frentes en
defensa de la cultura nacional, promoviendo sus va-
En 1925 se institucionaliza el cargo de Historiador
Ochoa, Alina, Patricia Rodrguez; Captulo V: Rescate del
patrimonio habanero. Visin crtica en el tiempo, en el libro en preparacin por la Editorial Manrique Zago, Argentina, por encargo de la UNESCO. (Sobre La Habana Vieja, Patrimonio Cultural de la Humanidad.)
2 Arias, Azalia; Sesenta aosde la Oficinadel Historiador de la
Ciudad de La Habana, Apuntes para la compilacin histrica del Plan de Desarrollo Integral de La Habana Vieja.
(Avance). Oficina del Historiador, Direccin de Plan Maestro, Noviembre de 1998
de la Ciudad, siendo nombrado el Dr. Emilio Roig
3 Ochoa, Alina, Patricia Rodrguez; op. cit.
lores frente a la incapacidad oficial y a la insensibilidad pblica generalizada, en una repblica sumisa y artificial, presa de intereses desmedidos que la
estaban hundiendo desde sus mismos inicios."!
218
El. CENTRO HISTRICO DE LA HABANA: UN MODELO DE GESTIN PBlICA
propician que la Oficina del Historiador comience
una escalada en la creacin de una conciencia popular respecto a los valores culturales contenidos en
la ciudad y en su centro histrico. Peridica y sistemticamente aparecen artculos en los diarios y re-
vistas de mayor nmero de lectores; se inician tambin los ciclos de conferencias en el Museo de la
Ciudad, con recorridos por lugares de inters y una
gran afluencia de pblico. El inters que esta iniciativa despert desemboc en la creacin de un programa televisivo, ''Andar La Habana", con una emisin semanal que se sigue transmitiendo.
Todo el trabajo desplegado en aquellos aos precursores tuvo su eco en la Constitucin de 1940
ce...
una muy completa y avanzada legislacin para
su tiempo si se tiene en cuenta el contexto socio poltico de la Cuba de entonces, (que) dispuso en su
Paseo del Prado
Artculo 47 a la cultura como un inters primordial
A las batallas que en el campo patrimonial libraban
del Estado, y en su Artculo 58 que El Estado regu-
diversas instituciones pblicas, artsticas, religiosas
lar por la Ley de conservacin del tesoro cultural
y culturales, se suma la voz de la Oficina del Histo-
de la Nacin, su riqueza artstica e histrica."
riador, que con su importante labor se uni al grupo de intelectuales de vanguardia que clamaban por
En 1944 se declarara todo el recinto inrramural de
la cultura nacional. Pero an se estaba muy lejos de
La Habana Zona de Excepcional Valor Histrico y
que se enraizara en la conciencia ciudadana un real
Artstico, siendo sta la primera declaratoria que os-
sentimiento de apropiacin pues" ...en un pas aco-
tenta la Habana Vieja como conjunto urbano, con
sado por agudos problemas econmicos y sociales,
casi dos dcadas de adelanto a las recomendaciones
la cultura no encontraba un espacio propio. Para las
planteadas por la Carta de Venecia.
grandes mayoras, inmersas en la ignorancia (...) la
nocin de monumento o bien cultural resultaba
Pero, desdichadamente, la mayora de todo este
ajena a sus inquietudes." No sera hasta dcadas
avance en materia legal fue letra muerta, pues los
despus, a partir de 1980, cuando las condiciones
intereses especulativos, apoyados desde las ms altas
instancias del gobierno, comenzaron a transformar
negativamente la imagen urbana.
4 Rigol. Isabel. La recuperacin de la Habana Vieja P- 43 Ponencia al Seminario Internacional sobre la Coservacin de
los Bienes Culturales en Entornos Urbanos. Quito 1992
Publicado por Cetty Conservation Instirure y PNUD UNESCO
5 Ochoa, Alina; Patricia Rodrguez. Op. Cit.
219
PATRICIA RODRGUEZ
ALoM
El ms grave de los atentados contra la cultura, en
continuada por un apasionado joven, Eusebio Leal
este sentido, fue la demolicin total del antiguo
Spengler, quien ms tarde fue reconocido como
Convento de San Juan de Letran, de la Orden de
Historiador de La Ciudad.
Santo Domingo, primera sede de la Real y Pontificia Universidad de San Gernimo de La Habana,
Comienza entonces un viejo anhelo del Dr. Roig: la
para la construccin de un controvertido helipuer-
restauracin del Palacio de los Capitanes Generales
too La desaparicin de ese monumental conjunto,
para sede del Museo de la Ciudad, entidad que
pieza urbana clave en la relacin entre las plazas de
aglutinara todo lo relativo a la historia de La Ha-
Armas y de la Catedral, y de lo que simbolizaba,
bana e inclusive de la nacin. Fueron aos de com-
constituy el signo ms alarmante de por dnde
pilacin de documentos y colecciones, y de prepa-
iran los derroteros de la actuacin en el centro his-
racin de los diversos fondos documentales con
trico.
que hoy se prestigia la institucin.
Tras el triunfo de la Revolucin Cubana, en 1959,
Con el proceso de institucionalizacin de la Revo-
la Oficina del Historiador fue reconocida por sus
lucin se convoc en 1976 a la primera Constitu-
mximos lderes, y amparada, desde entonces, en su
cin del Estado Socialista, donde se "...estableci
verdadera dimensin para la salvaguarda del patri-
definitivamente la responsabilidad del Estado en la
monio histrico, artstico y urbano. Tras la prdida
proteccin del acervo cultural. Ese mismo ao, la
de Emilio Roig, el 8 de agosto de 1964, la obra fue
Asamblea nacional del Poder Popular aprob la Ley
Malecn de La Habana, franja tradicional
220
EL CENTRO HISTRICO DE LA HABANA: UN MODELO DE GEST!t)N PBLICA
No. 1 sobre e! Patrimonio Cultural y la Ley No. 2
sobre los monumentos nacionales y locales."?
Los planes quinquenales
de restauracin
Se crean entonces nuevas instituciones para la pro-
Con e! comienzo de estos planes, e! Estado designa
teccin de los monumentos: la Comisin Nacional
a la Oficina de! Historiador de la Ciudad de La Ha-
de Monumentos y las Comisiones Provinciales de
bana como responsable de! proceso de restauracin
Monumentos, adscritas al Ministerio de Cultura,
de! centro histrico. Las cantidades asignadas al
como expresin de la voluntad poltica de proteger
presupuesto permiten comenzar a encarar la reha-
e! rico patrimonio nacional.
bilitacin desde una perspectiva urbana.
Paralelamente, la Direccin de Patrimonio de! Mi-
En aquellos aos se sigui una estrategia de concen-
nisterio de Cultura inicia las investigaciones sobre
tracin de las acciones en las plazas de la Catedral,
la Habana Vieja que conducen al reconocimiento
la de Armas y sus alrededores y la Plaza Vieja, as co-
de sus excepcionales valores, as como a una pro-
mo en los ejes de interconexin Oficios, Mercade-
puesta para su rehabilitacin. La conservacin de
res, Tacn y Obispo. Tambin fueron restaurados
la herencia arquitectnica y urbana hizo que en
grandes monumentos, que si bien no se encontra-
1978 se la incluyera en la lista de Monumentos
ban emplazados en estas zonas priorizadas, consti-
Nacionales.
tuyen piezas de incalculable valor, como e! Convento de Santa Clara o la titnica recuperacin de las
En 1981, e! Estado comienza a financiar la rehabi-
fortificaciones de los Tres Reyes de! Morro y de San
litacin de! centro histrico de La Habana, apor-
Carlos de la Cabaa. Entre los dos quinquenios fue-
tando importantes presupuestos para ello.
ron rehabilitadas ms de cincuenta edificaciones
que, en su conjunto, comenzaron a dar una idea de
La obra realizada hasta e! momento, la voluntad
la potencialidad que poda significar la recupera-
poltica al ms alto nivel a favor de la salvaguarda y
cin patrimonial y demostraron que era posible res-
e! valor patrimonial concentrado en la Habana Vie-
catar los edificios que e! deterioro o la insensibilidad
ja, determinaron que en 1982 fuera declarada Pa-
haban transformado hasta hacerlos irreconocibles.
trimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO; en este mismo ao nace e! Centro Nacional de
Conservacin, Restauracin y Museologa, un pro-
En 1990, apenas iniciado e! tercero de los planes
yecto PNUD - UNESCO, como institucin meto-
quinquenales, comienza a sentirse en e! pas e! im-
dolgica y de capacitacin en los temas relativos a
pacto de la cada de! bloque socialista con e! consi-
la salvaguarda patrimonial.
guiente agravamiento de la situacin econmica interna, lo cual provoca una encrucijada: por una parte e! Estado cubano, que hasta e! momento haba
subvencionado centralmente la recuperacin del
centro histrico, no se encuentra en condiciones de
continuar financiando esta actividad ante el agrava-
G Rigor, Isabel. Op. Cit. p. 46
221
PATRICIA RODRGUEZ MOM
miento de otros sectores an ms sensibles; por otra,
tas o desplomes en las paredes; el 24,1 por ciento,
el propio Estado es consciente de la responsabilidad
hundimientos de piso; el 51,4 por ciento, filtracio-
que significa salvar un patrimonio que no solo per-
nes en el techo o entrepiso; el 37,8 por ciento, fil-
tenece a los cubanos, sino a la humanidad.
traciones en las paredes; y el 19,8 por ciento, otras
afectaciones. En casi un tercio de las viviendas se
El reto
utiliza el agua cargada manualmente y en igual
proporcin, se almacena en tanques sin conexin a
Lo que se ha convenido reconocer como el centro
la red.
histrico de La Habana tiene un rea de 2.1 kilmetros cuadrados, con un total de 3 744 edificacio-
Respecto a la tenencia de servicios sanitarios se re-
nes, de las cuales la sptima parte son de alto valor,
porta que el 20,1 por ciento de las viviendas no dis-
es decir que ostentan grado de proteccin 1 11,
pone de dicho servicio bsico en condiciones ade-
siendo prcticamente el resto inmuebles de valor
cuadas, al utilizarlo en comn con otras familias o
ambiental, esa arquitectura de acompaamiento
no poseerlo. El 39,2 por ciento tiene este servicio
que hace posible una lectura homognea dentro de
sin instalacin de agua. Por otro lado, aproximada-
la diversidad de estilos y pocas.
mente, algo ms de una de cada diez viviendas no
tienen baos o duchas, son de uso comn, o estn
Tiene un total de 70.658 habitantes, segn el Cen-
fuera del recinto.
so de Poblacin y Vivienda realizado ad hoc en octubre de 1995 y cuenta con 22 516 viviendas, de las
Si a esta grave situacin de la vivienda sumamos el
cuales un tercio se encuentra en apartamentos, ms
crtico estado de las redes de infraestructura (anti-
de la mitad en cuarteras o ciudadelas y una canti-
guas, sobrecargadas, sin un mantenimiento ade-
dad similar en barbacoas (mezzanines). La densidad
cuado), yel hecho de ser un territorio con ms de
promedio se ha calculado en 600 habitantes por
un siglo de marginalizacin, donde los usos origi-
hectrea.
nales fueron sustituidos masivamente por otros
agresivos e incompatibles, con el consiguiente da-
En el centro histrico, el hbitat est caracterizado,
o al patrimonio culrural, el panorama se torna
en gran medida, por las malas condiciones de la vi-
an ms difcil.
vienda y el dficit cuantitativo y cualitativo de los
servicios. El sobreuso de los inmuebles dedicados a
Revertir hacia una perspectiva de desarrollo inte-
vivienda, con su consiguiente deterioro, provoca
gral una situacin tan compleja, en medio de una
hacinamiento y tugurizacin. Por otra parte, hay
grave crisis econmica, requiere de una nueva
un gran nmero de personas albergadas que aban-
mentalidad en el enfoque de la recuperacin del
donaron sus viviendas por razones de peligrosidad.
centro histrico.
El estado tcnico constructivo de la vivienda presenta signos alarmantes: el 44,3 por ciento tiene
fallas estructurales de techo; el 42 por ciento, grie222
EL CENTRO HISTRICO DE LA HABANA: UN MODELO DE GESTIN POBUCA
Una solucin para
el desarrollo sostenible
as como cobrar impuestos a las empresas productivas
enclavadas en el territorio para destinarlos a la rehabilitacin, abrir y operar cuentas bancarias, tanto en
moneda nacional como en divisas, as como la posi-
El fuero legal especial
bilidad de importar y exportar suministros y equipos.
"La cnsis econmica de los noventa impone un
Tambin se le reconoce capacidad para recibir y dar
nuevo reto para la salvaguarda de la Habana Vieja.
destino a las donaciones y proyectos de cooperacin
A los ya reconocidos valores socio-culturales del
que se establezcan para la rehabilitacin de la zona,
Centro Histrico ha de sumarse una nueva visin
econmica. El patrimonio puede ser productivo, y
"... El Decreto Ley 143 ampla la autoridad de la
una eficiente explotacin del mismo, siempre bajo
Oficina (. .. ) y fortalece su condicin de institucin
una ptica cultural y de desarrollo social, permite
cultural con personalidad jurdica propia y jerar-
dar continuidad a la obra rehabilitadora en su di-
qua adecuada para obtener los recursos financieros
mensin ms integral."?
necesarios a la restauracin y conservacin del territorio y para ejercer facultades administrativas rela-
Bajo estos criterios, el Consejo de Estado dicta el
tivas a la planificacin, al control urbano y la ges-
Decreto Ley 143, de octubre de 1993, que ampla
tin de tributo dentro del mismo. Facultades en re-
las facultades de la Oficina del Historiador, decla-
lacin con las cuales, la normativa general referida
rando al centro histrico Zona priorizada para la
a estos temas, dentro del ordenamiento jurdico na-
Conservacin, dotndola de una nueva autoridad
cional yen particular el fuero especial del territorio,
que le permita desarrollar una gestin autofinancia-
constituyen normas supletorias o simplemente han
da de recuperacin del centro histrico.
sido derogadas tcitamente por el legislador. "x
A partir de la promulgacin del Decreto Ley, la Ofi-
Ms adelante, en noviembre de 1995 se proclama el
cina deja de ser una institucin supeditada al gobier-
Acuerdo 2951 del Consejo de Ministros, que decla-
no provincial de la ciudad para pasar a subordinarse
ra al centro histrico Zona de afta significacin para
directamente al Consejo de Estado, lo cual implica
el turismo, se amplan las facultades de la Oficina
una agilizacin en la toma de decisiones. Se sientan
permitindole administrar lo relativo a la vivienda
las bases para fomentar fuentes propias de financia-
y se crea una inmobiliaria propia, Fnix, para el
miento (compaa turstica Habaguanex, para desa-
arriendo de locales a partir de un patrimonio que
rrollar y explotar el potencial hotelero, extrahotelero
pasa a favor de la Oficina del Historiador en usu-
y comercial del centro histrico) y se le reconoce per-
fructo por 25 aos, prorrogables por igual tiempo.
sonalidad jurdica, lo cual le permite establecer relaciones de diverso tipo con nacionales y extranjeros,
8 Alvarez, Ramn. Estrucrura legal del territorio, en El Plan
de Desarrollo Integral de La Habana Vieja (Avance), Oficina
del Hisroriador, Direccin de Plan Maestro, Noviembre de
7 Leal Spengler, Eusebio. Entrevista al diario Tribuna de La
Habana
1998
223
PATRICIA RODRGUEZ ALOM
Esta autonoma econmica permite dar continuidad a la rehabilitacin en medio de la peor crisis
econmica por la que ha atravesado el pas, en una
obra que no solo comprende la recuperacin de los
edificios, sino tambin que va dirigida principalmente a los habitantes de la Habana Vieja y de toda la ciudad.
A la proyeccin sociocultural que vena desarrollando la Oficina se suma una visin econmica para
acelerar un proceso que demanda agilidad por la ndole y gravedad de los problemas acumulados. Las
nuevas circunstancias locales, nacionales y mundiales
hacen necesaria una eficiencia mayor en el aprovechamiento de los recursos, una mejor organizacin
con la intencin de multiplicar y provocar sinergias
que garanticen la sostenibilidad de los procesos.
"Fue necesario entonces crear el Plan Maestro como una entidad dinmica y flexible, interdisciplinaria, que no se limitara a una etapa de estudio, sino que fuera capaz de garantizar la continuidad de
un proceso que basa su desarrollo en la capacidad
de satisfacer tanto la operatividad de una inversin
Centro Asturiano y Capitolio de La Habana
pujante: el 'Plan proceso', como de generar instrumentos capaces de dirigirlo de manera ms eficien-
"A partir de 1994, y con los nuevos instrumentos
te: el 'Plan documento'; y cuya filosofa se basa en
econmicos y legales, se produce el asombro. En
la participacin de todos los ciudadanos y las enti-
los cinco aos que han transcurrido se ha triplica-
dades con influencia en el territorio, para de esa
do la cantidad de edificaciones rehabilitadas en los
manera lograr que se garantice un espacio donde
tres quinquenios antecedentes. Se han incrementa-
confluyan todos los actores; un Plan, que validado
do los programas sociales y culturales a todas las es-
por todos los implicados, constituya una 'carta de
calas y ya se puede hablar de un 38 por ciento del
navegacin', un instrumento de gestin al servicio
territorio recuperado o en un arduo proceso de in-
de las autoridades responsables de su ejecucin."?
versin.":"
9 Plan de Desarrollo Integral de La Habana Vieja (Avance),
Oficina del Historiador, Direccin de Plan Maestro, Noviembre de 1998.
10 Leal Spengler, Eusebio. Op. Cr,
224
EL CENTRO
HISTRICO DE LA HABANA: UN MODELO DE GESTIN PBLICA
...Pensamos que para lograr un eficaz proceso de re-
La filosofa
habilitacin urbana es imprescindible una rehabilitaLa propia evolucin natural de los conceptos, la va-
cin social y econmica de los residentes. La mejora
riacin de los escenarios nacional e internacional,
de las condiciones del hbitat debe ir indisoluble-
los avances en el campo de las ideas y de la econo-
mente ligada a una reactivacin econmica loca! que
ma, la propia revolucin tecnolgica que incre-
posibilite a los vecinos incrementar sus ingresos y
menta las posibilidades de informacin y comuni-
disponibilidad de recursos como base fundamental
cacin y el proceso de globalizacin, han modifica-
para su participacin en el rescate del Centro Hist-
do nuestros enfoques. Eusebio Leal planteaba re-
rico. Se trata entonces de crear una base econmico-
cientemente para una entrevista a la prensa nacio-
social autosustentable en el tiempo, vinculada al ca-
nal ':..Le confieso que fuimos formados como in-
rcter cultural del territorio, a! rescate de sus tradi-
telectuales puros, como expertos que, desde nues-
ciones y a! proceso de recuperacin de sus valores,
tros gabinetes o laboratorios, nos ocuparamos pre-
con la consiguiente generacin de empleos". '2
ferentemente de los museos, monumentos y sitios
c...) La vida, sin embargo, nos llev a
Por otra parte, considerando la salvaguarda patri-
considerar - y hoy lo afirmamos resueltamente -
monial como un ejercicio de derecho ciudadano y
que en nuestros pases, poseedores de un vasto lega-
una responsabilidad compartida, pensamos que ha
do patrimonial, es imposible actuar en los campos
de ser un deber permanente la sensibilizacin a fa-
de la preservacin si ello no conlleva una vocacin
vor de tan noble empeo desde las edades ms tem-
de desarrollo social y comunitario.
pranas, "...Nuestra experiencia de abrir los museos a
arqueolgicos
las escuelas de educacin primaria rompi con preLos valores de la Habana Vieja no solo estn conte-
juicios francamente elitistas. La creacin de aulas en
nidos en los edificios que la conforman; sus habi-
ellos -las llamadas aulas-museos - signific una re-
tantes le confieren un carcter singular y sin ellos,
volucin cuya consecuencia inmediata ha sido con-
el lugar carecera de espritu. El paisaje urbano est
sagrar el principio de apropiacin de los bienes cul-
indisolublemente ligado al paisaje humano; involu-
turales, en primersimo lugar para la intancia."!'
crar a los residentes en el proceso rehabilitador, hacerlos partcipes y protagonistas de l resulta un he-
El mejoramiento paulatino de las condiciones de
cho indiscutible". 11
vida de los habitantes es un claro objetivo de la Oficina; de ello dan fe los programas de apoyo a los sis-
Nuestro proyecto tiene entonces una clara vocacin
temas municipales de salud pblica, educacin,
de flexibilidad. Se trata de usar mecanismos nove-
cultura y vivienda. Para guiar el desarrollo integral
dosos dentro del contexto cubano, que tengan en
del centro histrico se han dictado cuatro polticas
cuenta elementos de la economa moderna pero
fundamentales que son principios irrenunciables:
conducidos por los principios de un desarrollo so12 Plan de Desarrollo Integral de La Habana Vieja (Avance),
Oficina del Historiador, Direccin de Plan Maestro, Noviembre de 1998.
13 Leal Spengler, Eusebio. op. cir.
cial y cultural sostenible.
11 Leal Spengler, Eusebio. op. cir.
225
PATRICIA RODRGUEZ ALoMA
Proteger el patrimonio heredado rehabilitando
tradicionales; enormes Disney Worlds, donde la his-
el territorio a travs de un plan integral y conti-
toria ha sido falseada o exagerada para adaptarse al
nuo, con fuerza legal, que concilie la conserva-
gusto del turista promedio, sin tener en cuenta que
cin de los valores culturales con las necesidades
lo verdaderamente legtimo es mostrar la vida tal
de desarrollo socioeconmico.
cual es, recuperando tradiciones bajo una ptica de
autenticidad y expresando esa ptina natural en
Conservar el carcter residencial del centro his-
edificios y hbitos, que distinguen y dan signos de
trico, garantizando la permanencia de la po-
diferencia.
blacin residente segn los parmetros de habitabilidad, densidades y calidad de vida que re-
La explotacin del turismo en territorios altamente
sulten ms apropiados.
valiosos debe ir acompaada de una gran sensibilidad y conocimiento de aquellas razones que son las
Dotar al territorio de una infraestructura tcni-
que precisamente los hacen atractivos. Un especial
ca y de servicios que asegure su funcionamiento
tratamiento requieren, entonces, todos los temas,
en correspondencia con las necesidades contem-
desde los sociales hasta los que competen al mbito
porneas.
fsico, que rescatados en su justa medida y conciliados con su poca, sean capaces de brindar un pro-
Lograr un desarrollo integral autofinanciado
ducto genuino y no devengan en malas caricaturas
que haga recuperable y productiva la inversin
que maten a la 'gallina de los huevos de oro'.
en la recuperacin del patrimonio, impulsando
una economa local que garantice un desarrollo
La gestin actual
sostenible.
La Oficina del Historiador de la Ciudad ha evoluReconocemos al turismo como una de las princi-
cionado en el tiempo, adquiriendo cada vez ms
pales fuentes de obtencin de recursos para el res-
responsabilidades y ms compromisos con el resca-
cate del centro histrico, pero ste no debe com-
te patrimonial. Desde una posicin de defensa he-
prometerse solamente con esta actividad econmi-
roica en circunstancias muy difciles, cuando la cul-
ca, pues es un hecho que esta industria es voluble
tura nacional era amenazada constantemente por la
y est sujeta a bruscas fluctuaciones. Por otra par-
injerencia norteamericana, en las primeras dcadas
te, reconocer al centro histrico nicamente valo-
del siglo XX, hasta la gestin integral de un desa-
res tursticos trae consigo grandes riesgos que aten-
rrollo muy dinmico que garantiza la sostenibilidad
tan contra su propia integridad: desequilibrio del
del proceso de rehabilitacin.
sector terciario, prdida del carcter residencial popular, folkIorismo, etc. Muchos son los centros
En la actualidad, la Oficina del Historiador cuenta
histricos que han corrido la suerte de verse trans-
con una estructura amplia y diversificada que le
formados en enormes escenografas preparadas ex-
permite asumir los nuevos mandatos asignados a
presamente para una clientela vida de consumir
partir del establecimiento del fuero legal especial
un pasado edulcorado por los pregones de dulces
que rige su actividad.
226
EL CENTRO HISTORICO DE LA HABANA: UN MODELO DE GESTION PBLICA
Cuenta con un grupo de apoyo donde se distin-
143, ha dado la posibilidad de recaudar en el terri-
guen: el Plan Maestro, organismo rector de las po-
torio la mayora de los recursos financieros que han
lticas, estrategias y regulaciones del centro histri-
sido invertidos en los ltimos cinco aos. Ella ad-
co, considerado un espacio de concertacin para
ministra todo el sistema hotelero, extrahorelero y
sentar las pautas del desarrollo integral; grupos es-
comercial que se ha ido recuperando en el centro
peciales que atienden, entre otros, trabajos de ca-
histrico, contando hasta el momento con un total
rcter comunitario o de seguridad ciudadana; Con-
de cinco hoteles y hostales, que suponen 128 habi-
sejo de Asesores, Medios Masivos de Comunica-
taciones, cinco restaurantes en hoteles y otros 13
cin, principalmente representados por la estacin
especializados, 43 cafeteras, 10 aires libres, cuatro
radial Habana Radio; un grupo negociador, que
cremeras y pasteleras, nueve mercados y 22 co-
analiza la conveniencia de diversas propuestas de
mercios,
inversiones con capital mixto, secretara y rgano
No obstante, resulta conveniente precisar las otras
de relaciones internacionales.
entidades garantes de la administracin y generacin
Tambin tiene subordinado un sistema de direccio-
de los recursos financieros que contribuyen a impul-
nes especializadas, donde destacan dos fundamen-
sar la economa local, que, desde el sector pblico, ha
tales, por el papel que desempean y por la diversi-
dinamizado el proceso de rehabilitacin.
dad de los trabajos subordinados a ellas: la Direccin de Patrimonio Cultural y la Direccin Econ-
La Inmobiliaria Fnix S.A. alquila viviendas de ni-
mica; una representa a la cultura, principio y fin de
vel medio y alto, espacios para oficinas, locales co-
nuestra labor, y la otra a la administracin de los re-
merciales y gastronmicos, de almacn y estaciona-
cursos financieros. Las direcciones de Arquitectura
miento; tambin brinda servicios de fumigacin,
Patrimonial y de Proyectos garantizan la salvaguar-
equipamiento de oficinas, gasolinera, taxis y renta
da de los valores contenidos en los inmuebles a tra-
de autos.
vs de la calidad de los proyectos de rehabilitacin.
La Direccin de Vivienda administra todo lo relati-
La Agencia de Viajes San Cristbal presta servicios
vo a este tema y la Escuela Taller forma obreros ca-
informativos y promocionales, y vende paquetes
lificados en las artes de la restauracin.
tursticos; y la Inmobiliaria urea alquila espacios
para oficinas y estacionamientos asociados a la Lonja del Comercio.
Por ltimo, existe un sistema empresarial que cuenta con un grupo de entidades responsables de la obtencin de los recursos econmicos que aseguran el
La Direccin Econmica es la encargada de cobrar
autofinanciamiento del proceso, y dos empresas
los impuestos a las entidades productivas enclava-
constructoras garantes de la ejecucin de los planes
das en el territorio (del 5 por ciento sobre los ingre-
de inversiones.
sos brutos a las que operan en divisas y del 1 por
ciento a aquellas que reportan en moneda nacio-
Una de las entidades de este sistema, la Compaa
nal), controlar las exportaciones e importaciones y
Habaguanex S.A., nacida a partir del Decreto Ley
centrar las inversiones. A esta direccin tributan sus
227
PATRJCIA RaDRlGUEZ
MaM
ingresos todas las dependencias generadoras o cap-
participa tambin el Gobierno Municipal de la
tadoras de recursos econmicos, a excepcin de la
Habana Vieja. All se analizan, de acuerdo a las es-
Direccin de Patrimonio Cultural y la Organiza-
trategias de desarrollo, las necesidades y las urgen-
cin Econmica del Museo de la Ciudad, que des-
cias, y se prepara un plan que equilibre los diferen-
tinan todo lo que recaudan a auto financiar el desa-
tes destinos de los recursos. As podemos decir
rrollo del sistema cultural, independizndolo del
que, en el presupuesto para 1999, se destin el 48
plan de inversiones. Para ello cobran los servicios
por ciento a proyectos generadores de ingresos, el
especializados de conferencias, asesoras, archivo,
33 por ciento a programas sociales, mientras que
biblioteca y foto teca, as como la entrada al sistema
un 8 por ciento se dedic a contribuir con la na-
de museos; tambin ingresa lo generado en las en-
cin.
tidades recreativo-culturales como el Anfiteatro,
Parque Infantil, sala de conciertos de la Baslica de
Todo el proceso de reactivacin econmica ha ge-
San Francisco, entre otras.
nerado ms de cinco mil empleos, crendose una
institucin, la Agencia Empleadora, garante de que
"... El hecho de que se tengan a disposicin las
en primera instancia sean los residentes de la Haba-
utilidades gestadas por una oficina econmica
na Vieja quienes tengan acceso a los nuevos puestos
central, posibilita que:
de trabajo.
se pueda armonizar a priori las actividades de
corte social o las obras urbansticas requeridas
"...A su vez, las utilidades que se derivan de los in-
para el mejoramiento del rea.
gresos que genera el entramado econmico de la
se pueden conformar financial pools para pro-
Oficina del Historiador (entradas que crecen a gran
mover aquellas acciones cuyos efectos produz-
velocidad, de unos USD$ 4.000.000 en 1994 a 40
can sinergias.?"
en 1998) toman los siguientes destinos: el ms importante ya vimos que era la reinversin en el pro-
Este sistema empresarial ha producido, desde la
pio territorio en actividades productivas y sociales y
promulgacin del Decreto Ley 143 (octubre de
en algunos subsidios directos a la poblacin resi-
1993) y del Acuerdo 2951 (noviembre de 1995),
dente; el resto se distribuye en contribuciones a los
USD$ 60.000.000, que han sido reinvertidos, en
gobiernos central (no rebasa el 10 por ciento de las
su mayora, en la obra rehabilitadora. El creci-
utilidades); provincial (por medio de aportes a la
miento econmico fue progresivo y cada ao se
rehabilitacin de otras zonas de la ciudad -corno la
prepara el presupuesto del siguiente, teniendo en
del Malecn o restauraciones puntuales-, a la red de
cuenta lo producido. En estos planes de inversin
acueducto o en la financiacin de la construccin
de vivienda para residentes de la Habana Vieja); y
municipal, en apoyo financiero directo al presu-
14 Garca Pleyn, Carlos y Ricardo N ez. La regeneracin
en La Habana Vieja: Un modelo de gestin que moviliza
las plusvalas urbanas? Conferencia magistral presentada
en el Octavo Encuentro de la Asociacin Nacional de Planificacin Urbana y Regional, Porto Alegre, Ro Grande
del Sur, Brasi1.
puesto municipal o en mltiples y diversas colaboraciones con ste en los sectores de salud (reconstruccin de un hogar materno), educacin (apoyo
a la biblioteca municipal), servicios a la vivienda y
228
-----------
-- -
El
CENTRO HISTORlCO DE LA HABANA: UN MODElO DE GESTION PBLICA
.. .. _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _
Pero hay una realidad ineludible. Es nuestra responsabilidad tambin generar los recursos con los
que debemos solucionar los problemas. Ello conduce a una conclusin evidente: en los primeros
aos habr que destinar un volumen importante de
los fondos a aquellos proyectos que generen riquezas en un plazo relativamente corto de tiempo. Por
supuesto, sin renunciar al proyecto cultural y sin
dejar de invertir en los programas sociales, adoptando entonces una estrategia de priorizar aquellos
que tengan un mayor alcance, o que beneficien a
los sectores ms vulnerables.
Otra tctica ha sido la de concentrar las inversiones
para lograr zonas completas rehabilitadas y atractivas, que generen a su vez un efecto multiplicador de
nuevas inversiones e intereses. Tambin se tiende a
recuperar aquellos ejes que conectan dichas zonas u
otros que constituyen bordes, para rodear todo el
permetro del Centro Histrico para una accin
Castillo de la RealFuerza
posterior hacia lo que llamamos la Habana Vieja
profunda. Esto se puede apreciar ya en una extensa
comunales (sistema de recogida de basuras, sumi-
rea asociada a las plazas de la Catedral, de Armas,
nistro de agua), bsicamente.""
San Francisco y Plaza Vieja, los ejes que van recuperndose en las calles de los Oficios, Mercaderes,
En nuestro trabajo de rehabilitacin nos enfrenta-
Obispo. El compleramiento de la Avenida del Puer-
mos cada da con la difcil situacin de tener que
to, hasta la Alameda de Paula, donde comienza el
elegir a qu destinamos los recursos con que conta-
Plan de rehabilitacin integral del barrio de San Isi-
mos. Teniendo en cuenta la cantidad de valores
dro y, muy prximamente, en el Paseo del Prado,
concentrados, el estado de deterioro avanzado de
desde el castillo de San Salvador de la Punta hasta el
los edificios, el hecho de que cada tres das ocurren
Parque de la Fraternidad. Existen hitos excepciona-
dos derrumbes de diversa magnitud, la grave situa-
les aislados, en los cuales se trabaja creando focos de
cin de la vivienda y la amenaza permanente y
anual de un cicln, es de imaginar la angustia que
accin alrededor de ellos, como puede ser el caso
produce la toma de decisin y la altsima responsa-
del conjunto monumental de Beln.
bilidad que ello implica.
Aunque estamos desarrollando un mecanismo de
autofinanciamiento con resultados alentadores, la
gravedad de los problemas es de tal magnitud que
15 Carcc Plev.in, Carlos y Ricardo N ez. op. cit.
229
PATRICIA RODRGUEZ
ALoMA
el propsito de salvaguarda se vuelve una carrera
calific al venidero siglo XXI como "El Siglo de las
contra el tiempo. La cooperacin y las ayudas inter-
Ciudades", pues se constat que el proceso mundial
nacionales siempre sern bienvenidas y agradecidas,
de urbanizacin traer como consecuencia que en
pues nosotros, siendo un pueblo solidario por prin-
los albores del tercer milenio ms de la mitad de la
cipios, sabemos reconocer al amigo que se une a
poblacin mundial vivir en las ciudades.
nuestro empeo.
Teniendo en cuenta que adems vivimos en una
"...Agradecemos en primer lugar a la UNESCO,
poca donde el desarrollo de las telecomunicacio-
que siempre favoreci el anhelo de la Habana Vie-
nes y la informtica viabilizan como nunca antes el
ja de recuperar su patrimonio cultural, expresado
proceso de globalizacin, resulta imprescindible el
en mltiples facetas. Gracias a las becas otorgadas a
papel que, como defensores de la identidad nacio-
cubanos, hoy podemos contar con un excelente
nal, regional o local, jugarn los centros histricos,
grupo de expertos especializados en las diversas ra-
espacios donde se manifiesta ms claramente la di-
mas de la restauracin del patrimonio; C..) se dot
versidad cultural de los pueblos en sus distintas ma-
de volmenes y publicaciones especializadas a nues-
nifestaciones materiales y espirituales. El significa-
tras bibliotecas; llegaron consultores de alto nivel;
do de las zonas centrales de la ciudad para cada co-
se ha propiciado el intercambio profesional y la ce-
lectividad, dentro de un panorama de globaliza-
lebracin de encuentros internacionales entre otras
cin, adquiere entonces importancia suprema, m-
muchas aristas de este apoyo extraordinario, en un
xime cuando son sitios vitales de la ciudad donde se
verdadero sentido de la cooperacin internacional:
contina construyendo historia.
estimular a las Naciones a hallar su propio camino,
a disear su destino. Hemos de reconocer tambin
Para nadie es una novedad que el modelo neolibe-
la cooperacin que desde Espaa, Italia y la Comu-
ral ha resultado un fracaso; las estadsticas lo confir-
nidad Econmica Europea se ha venido incremen-
man. Los pases son cada vez ms dependientes,
tando a lo largo de estos aos, asentada en el cre-
ms pobres yeso se refleja en las ciudades. La ins-
ciente prestigio de la obra de recuperacin de la
tancia nacional privatiza lo rentable, dando luz ver-
Habana Vieja.":"
de a las multinacionales que se instalan imponiendo sus cdigos e internacionalizando un prototipo
que nos es ajeno; por otra parte, se descentraliza lo
Neoliberalismo y privatizacin
vs. gestin pblica
improductivo y lo subvencionado. "... A ello (precariedad de los servicios de comunicacin) se suma
el deterioro fsico, simblico y funcional de los es-
La Cumbre sobre la Ciudad, ltima conferencia de
pacios directos de construccin social como las pla-
Naciones Unidas sobre los Asentamientos Huma-
zas, parques, calles (...) Las privatizaciones en cier-
nos, Hbitat 11, celebrada en Estambul en 1996,
nes, la violencia urbana y la primaca y transformacin que asumen los medios masivos de comunicacin (televisin, prensa y radio), entre otros, arras-
16 Leal Spengler, Eusebio. Entrevista en Granma Internacional. Noviembre de 1999.
tran tras de s la progresiva eliminacin o mutacin
230
EL CENTRO HISTRICO DE LA HABANA: UN MODELO DE GESTIN PBLICA
del espacio pblico y cvico. Si antiguamente la cen-
rentes ciudades. Tender el verdadero puente que
tralidad urbana se constitua y construa desde lo
permi ta "...pasar de un lado a otro y tener la posi-
pblico, lo cvico y lo estatal (teniendo a la plaza co-
bilidad de ir y venir, asumiendo nuevos saberes, re-
mo elemento vertebrador), en la actualidad provie-
significando y reconceptualizando. (...) es an ms
ne desde el mundo de lo privado y mercantil (sien-
evidente en este final de siglo que nos invita, en
shopping centen?"
medio del desconcierto, (...) a replantear acciones
do su punta de lanza el llamado
bajo nuevos paradigmas". 19
El protagonismo de la ciudad como concentradora
de poblacin, la globalizacin de la comunicacin,
Es un hecho que "...Amrica Latina se ha convertido
la propia crisis urbana, generan procesos de sobre-
en un continente de ciudades, (...) en la actualidad
vivencia en una natural conducta de reaccin. Co-
existen ms ciudades, mayor concentracin de po-
mo en las antiguas filosofas, cada elemento tiene
blacin y las urbes cumplen nuevos roles, (pero) no
su par antagnico y ante la aparicin de patrones
se puede desconocer que estn aisladas y dispersas"."
homogeneizadores, surgen frmulas de diversificacin. Estamos asistiendo al intento de repensar la
Se requiere entonces un movimiento que acerque a
forma de hacer ciudad. La nueva visin de los pla-
las ciudades en su nueva realidad. Usar los moder-
nes de desarrollo a esta escala, en su ptica integral,
nos instrumentos del poder para ejercer la sobera-
flexible y concertadora, la inclusin de enfoques es-
na resulta una verdad incuestionable. La prdida
tratgicos en el planearniento, los espacios de parti-
del protagonismo de la gestin pblica ha de recu-
cipacin ciudadana, que van plantendose en las
perarse bajo nuevos parmetros de sostenibilidad,
diferentes ciudades latinoamericanas, van creando
que hagan rentable y productiva la actuacin desde
una expectativa alentadora. "...Sin duda que esta si-
lo local y lo pblico. Estamos obligados a conocer-
tuacin tiende a potenciarse por la redefinicin del
nos y reconocernos en nuestras propias capacidades
rol y peso especfico de las ciudades que se est pro-
de subsistencia y a compartir un destino comn de
duciendo en el contexto de la paradoja actual, de
defensa nacional, tomando como estandarte la re-
globalizacin de las sociedades nacionales y de los
cuperacin consciente del centro histrico.
procesos de descentralizacin que se perciben a niLa preservacin del patrimonio hoy da debe pasar
vel mundial." IH
ineludiblemente por un compromiso poltico y una
Perdidas en el contexto de una globalizacin ten-
voluntad de ser nosotros mismos; se trata de conso-
denciosa, las urbes se buscan para el dilogo, se im-
lidar un modelo propio de independencia cultural,
pone una necesaria comunicacin entre los niveles
econmica e ideolgica, cuya principal premisa sea
locales, una cercana entre los ciudadanos de dife-
la justicia social.
17 Carrin, Fernando. Gobierno de la ciudad y comunicacin, en La ciudad. escenario de comunicacin, compilacin
a cargo de Fernando Carrin y Dorte Wollrad, FLACSO
Ecuador, Friedrich Ebert Srifrung, 1999.
19 Ayala Marn, Alexandra. La ciudad. escenario de comunicacin, compilacin a cargo de Fernando Carrin y Dorre
Wollrad, FLACSO Ecuador, Friedrich Ebert Srifiung, 1999.
18 Carrin, Fernando. op. cir.
20 Carrin, Fernando. op. cir.
231
PATRICIA RODRGUEZ ALoMA
Bajo tales principios, corresponde al sector pblico
Marginalidad y conflictos sociales agudos.
asumir responsablemente el papel protagnico, que
Precariedad econmica o economa sumergida
nunca debi perder, bajo las nuevas perspectivas de
de los habitantes.
sostenibilidad econmica. La administracin pbli-
Crisis econmica nacional.
ca puede y debe ser rentable, valindose para ello de
una nueva visin en la forma de enfrentar e! reto.
La experiencia que estamos aplicando en el centro
" ... Puedo asegurarles que lucharemos rabiosamen-
histrico de La Habana ha intentado enfrentar al-
te por aumentar nuestros propios medios, cons-
gunas de estas barreras con la aplicacin de! mode-
cientes de que e! patrimonio no debe ser una losa
lo de gestin que ha sido descrito anteriormente.
pesada sobre las espaldas de los pueblos pobres.
En mltiples ocasiones he odo decir que el caso
Igualmente nos negamos a aceptar que, para preser-
nuestro no es aplicable a otras realidades regionales
varlo, deba ser vendido o privatizado, arrebatando
por la diferencia de sistemas sociales. No estoy de
no solo el cuerpo, sino tambin el alma de nuestras
acuerdo con ese argumento. Pienso que hay ele-
"71
naCIones...
-
mentos esenciales de nuestra propuesta que pueden
adaptarse perfectamente en otros contextos, teniendo en cuenta, lgicamente, las particularidades de
cada caso, bastando para ello una condicin sine
Consideraciones de replicabilidad
qua non, la voluntad poltica al ms alto nivel.
Analizando diversas dinmicas regionales de recu-
En el caso que no existiera esa voluntad, hay funda-
peracin de centros histricos, hemos detectado
mentos de peso y de conveniencia para que el Esta-
que e! proceso se dificulta por varios problemas:
do se interese y apoye una gestin especial en el
centro histrico. Moralmente le corresponde a l,
Cantidad y diversidad de actores con compe-
como mximo responsable de la salvaguarda patri-
tencias locales o nacionales en relacin al patri-
monial, facilitar su recuperacin, e inclusive, en el
momo.
caso de tratarse de un centro histrico declarado
Rgimen de propiedad del suelo.
Legislacin dispersa y desactualizada.
Falta de voluntad poltica al ms alto nivel (con-
Patrimonio Cultural de la Humanidad, est obligado a ello. Por otra parte, la recuperacin de los centros histricos constituye una compleja labor que
exige una gran cantidad de recursos, dados los graves problemas que enfrentan, condicin que por re-
tradiccin entre los niveles nacional y local, afi-
gla general relega la actuacin en ellos.
liados a partidos polticos contrapuestos).
Procesos dependientes de las coyunturas electorales.
Planes relacionados a perodos polticos relativa-
21 Leal Spengler, Eusebio. Prlogo del libro Desafio de una
Utopa. Editorial Bologna. Plan Maestro - COAVN. Oficina del Historador.
mente cortos.
232
EL CENTRO HIST6R1CO DE
LA HABANA:
UN MODELO DE GESTI6N PBLICA
Tambin existe un slido argumento mediante el
capital semilla, a partir de cuya explotacin eficien-
cual los centros histricos pueden catalogarse como
te pueda ser incrementado. De esta manera, una
zonas especiales de intervencin: ellos padecen de
entidad pblica sera propietaria y administrara, o
una situacin de desastre de baja intensidad perma-
cedera en administracin, o arrendara sus activos,
nente y generalmente son reas de una conflictivi-
con el fin de garantizar la sostenibilidad del proce-
dad social alta.
so de rehabilitacin.
Estas reflexiones conducen a pensar que sera de in-
Uno de los argumenros ms usados para descartar
ters para el Estado apoyar un proceso de rehabili-
el modelo de gestin aplicado al rescate de la Haba-
tacin sustentable que, con mecanismos de autofi-
na Vieja es el de que la mayor parte del suelo en
naciamiento y autogestin pueda, inclusive, rever-
Cuba es propiedad estatal. Pero el asunto no es tan
tir la situacin: de ser una labor subvencionada a
sencillo como parece. A los efectos de la propiedad
contribuir con la nacin.
del suelo, el concepto de Estado se hace abstracto,
pues ste se traduce en las distintas entidades esta-
La accin de recuperacin bajo la tutela de una au-
tales que controlan su patrimonio, con derechos y
toridad nica de carcter pblico ha resultado exi-
deberes sobre l, lo cual genera conflictos de com-
tosa en la Habana Vieja y es otra de las frmulas de
pleja solucin en el momento de efectuar un cam-
posible aplicacin regional. Recomendamos que
bio de poseedor o de uso. "... En tal caso habra que
esa institucin sea autnoma y reconocida al ms
comenzar por identificar los distintos sujetos eco-
alto nivel, donde, a su vez, tendr que rendir cuen-
nmicos que se encuentran detrs del abarcador
ta de su gestin. Al actuar localmente, tambin ten-
concepto de Estado. De acuerdo con la organiza-
dr obligatoriedad de concertar, con los principales
cin poltico-administrativa del Estado cubano, en
actores locales, sus polticas, estrategias y planes a
un primer acercamiento podramos distinguir un
ese nivel, e informar con regularidad de los resulta-
sujeto nacional (identificable con el presupuesto
dos de su adminisrracin. De esta forma, se podr
nacional o con empresas de ese rango), otro provin-
garantizar una accin transparente y estable sobre el
cial (en el caso de La Habana cubre toda la zona
centro histrico, al margen de los diferenres inrere-
merropolitana de la ciudad) y otro municipal (ma-
ses o de la insensibilidad que en determinadas cir-
yor que la zona histrica). Hay que reconocer tam-
cunstancias pueda existir.
bin como sujeto econmico (autorizado a realizar
ganancias, cobrar impuestos, efectuar inversio-
Resulta imprescindible contar con un fuero legal
nes ... ) a la Oficina del Historiador y su sistema de
especial en su esencia. Se requiere de normas jur-
empresas ... "22
dicas especficas que faciliten, sobre todo, lo relativo al suelo, legislando sobre la posibilidad de expro-
Siendo la Oficina del Historiador una institucin
piacin o compra preferencial, sobre crditos blan-
estatal, los mecanismos para la obtencin de suelo
dos pagaderos a largo plazo, erc., a favor de la institucin responsabilizada con la recuperacin, para
garantizarle un fondo patrimonial propio, como
22 Garca Pleyn, Carlos y Ricardo Nuez. op. cir.
233
PATRICIA RODRGUEZ MOM
pasan forzosamente por un apoyo desde los ms al-
Otro aspecto que se debe considerar es el estableci-
tos niveles de decisin del pas, que convencen o
miento de un equipo interdisciplinario, responsable
disponen la necesidad de liberar locales o inmuebles
de redactar un plan de desarrollo integral que ser
a favor de la rehabilitacin, otorgndolos a la Ofici-
concertado con los diferentes actores que inciden
na en usufructo por 25 aos, prorrogables a otra
en el centro histrico, es decir, las diversas instan-
cantidad de aos similar. La Oficina no puede com-
cias de la administracin pblica, las entidades mix-
prar el suelo, ni expropiarlo, a las personas jurdicas
tas y privadas, la poblacin residente, y que, una vez
estatales, pues resulta un sinsentido que el Estado
validado por los mismos, constituya una 'carta de
expropie al Estado, o que se compre y venda a s
navegacin' al servicio de los administradores. La
mismo. En otros casos regionales, la obtencin de
propia oficina de planeamiento debe entenderse co-
suelo sera a travs de mecanismos regidos por del
mo un espacio para la concertacin permanente y
mercado, la expropiacin, o la sesin obligatoria.
la instrumentacin de estrategias que hagan viable
el plan; es por ello que en su filosofa deben primar
Podran incorporarse tambin mecanismos finan-
conceptos tales como el dinamismo: actuar perma-
cieros propios, que sumaran a los ya mencionados,
nentemente en la gestin cotidiana del plan, en ca-
relacionados con la explotacin del suelo, las posi-
da paso del proceso de revitalizacin; flexibilidad:
bilidades que brinda la captacin de plusvalas ur-
adaptarse a la realidad ante circunstancias varia-
banas o la implantacin de un sistema impositivo
bles; concertacin: conciliacin con los diversos ac-
especial, entre otros procedimientos.
tores, de manera tal que se produzca una apropiacin de los postulados del plan; operatividad: dar
" ... En este panorama resulta imprescindible y es-
respuesta inmediata y eficiente a las demandas co-
tratgico disponer de nuevas formas financieras
tidianas; continuidad: no limitarse a la produccin
que coadyuven al desarrollo urbano. El retorno a la
de un documento sino a la permanente produc-
prctica de la captura de plusvalas urbanas resulta
cin de instrumentos que perfeccionen el trabajo;
una accin vlida al permitir la recaudacin de in-
integralidad: actuar tanto en el mbito fsico como
gresos monetarios cuya disponibilidad favorece la
en el social, el econmico y el legal; participacin:
consecucin de proyectos de regeneracin urbana.
intervencin de todos los ciudadanos y las entida-
Paralelamente, esta prctica permite la disminu-
des con influencia en el territorio; gestionabilidad:
cin del riesgo financiero de los actores privados,
proponer qu hacer y cmo hacerlo a partir de di-
la actualizacin y modernizacin de la infraestruc-
versas alternativas; sostenibilidad: garantizar un de-
tura y posibilita efectuar una mejor redistribucin
sarrollo sostenido y sustentable a partir de la explo-
de los recursos, imprimiendo equidad y eficiencia
tacin de medios propios, sin comprometer el de-
al desarrollo urbano de las ciudades (... ) Una for-
sarrollo futuro.
ma de enfocar el asunto puede ser el identificar la
plusvala como las posibles mayores ganancias que
pueden obtener las empresas situadas en un territorio donde se da un proceso de regeneracin y revalorizacin del tejido... "23
23 Garca Pleyn, Carlos y Nufiez, Ricardo. op. cit.
234
EL CENTRO
Organigrama 1
La Oficina del Historiador
de la Ciudad
HISTORICO DE LA HABANA: UN MODELO DE GESTION PBLICA
OFICINA DEL HISTORIADOR DE LACIUDAD
Plan Maestro
(Plan San Isidro)
Secretaria
Contabilidad
y finanzas
Grupo negociador
Arqueologia, Historia
y Museologia
Programa cultural
y publicidad
Relaciones
Internacionales
Inversiones
Plan Malecn
Grupo especial
Impuestos
Medios masvos de
comunicacin (Habana Radio)
Construc. y restauracin
muebles e inmuebles
Donaciones y
cooperaciones
Importacin
Comercial
y exponacin
Informacin e
informtica
Recursos humanos
Entidad empleadora
Econmico administrativo
Comercial
Ediciones Bologna
Revista "Opus Habana"
La importancia de incluir la planificacin del terri-
Eplogo
torio en el sistema de esta "autoridad autnoma" es
esencial, pues se reconoce que " ... puede generar
Hace exactamente dos aos, en Lima surgi una
plusvalas sin necesidad de realizar inversiones eco-
idea que se concret un ao despus en La Haba-
nmicas (... ) Es obvio que regulaciones ms o me-
na: la creacin de una Red de Ciudades de Amri-
nos permisivas pueden no slo 'crear' o 'desapare-
ca Latina y el Caribe con centros histricos en pro-
cer' suelo, al permitir mayor o menor edificabili-
cesos dinmicos de recuperacin. En el documento
dad y regular su uso, sino tambin entorpecer o fa-
de formalizacin se expres:
cilitar e! funcionamiento." Por otra parte se distingue "... e! pape! que han jugado los cambios de uso
"...Esta red se constituye como un ncleo regional
al asegurar la insercin de nuevas funciones cuyos
con intereses y problemticas comunes que sienta
efectos han permitido: e! reconocimiento y la eleva-
las pautas para asumir, potenciar y sistematizar,
cin de las rentas urbanas, el incremento y la rota-
desde una posicin de unidad, el dilogo con los
cin de flujos monetarios, la consolidacin de pro-
diversos actores internacionales que estn en dispo-
cesos de aglomeracin o clusters, la modificacin
sicin de cooperar o invertir en nuestros centros
de las densidades e intensidades de uso y la recupe-
histricos. Tambin tiene como misin facilitar el
racin de la imagen de los inmuebles y espacIOs
conocimiento y reconocimiento de nuestras forta-
abiertos ... "24
24 Garca Pleyn, Carlos y Ricardo Nuez. op. cit.
235
PATRICIA RODRlGUEZ
lezas y debilidades a manera de establecer vnculos,
al interior de la regin, que permitan asumir acciones concretas conducentes a la solucin o mitigacin de los problemas. Pretende as mismo contribuir a la garanta de la continuidad de los procesos
de recuperacin a partir del establecimiento de
nuevas pticas en la relacin entre nivel local y el
nacional, entre el mbito tcnico y el de toma de
decisiones."
Desde La Habana queremos" ... ofrecer un mensaje de aliento y esperanza frente a un proceso de globalizacin de modelos ajenos, levantar la bandera
de la singularidad como signo de identidad ante la
pretendida imposicin de esquemas forneos, (y
expresar que) abogamos por un mundo sin fronteras donde la cultura y el mutuo respeto sienten las
pautas de una relacin fructfera y enriquecedora
entre nuestros pueblos ... ""
25 Leal Spengler, Eusebio. Carta de La Habana, Noviembre
1999. Grupo para el Desarrollo Inregral de la Capiral.
236
ALoMA
Revitalizacin del Centro
Histrico de Recife:
una experiencia de gestin
con iniciativa privada
Silvio Mendes Zancheti
l propsito de este trabajo es presentar c-
Finalmente, el trabajo busca demostrar que, para
mo se desarroll una experiencia de revita-
que la revitalizacin de reas histricas tenga xito,
lizacin de un rea histrica, en una ciudad
debe ser concebida dentro de una estrategia ms ge-
neral de desarrollo econmico local.
perifrica de Amrica Latina, a partir de una alian-
za entre el poder municipal y la iniciativa privada:
el proceso de revitalizacin del Barrio de Recife
(Recife, Brasil), realizado durante el perodo 1986 -
La rehabilitacin urbana en
Brasil durante las dcadas
de 1980 y 1990
1999.
De una manera ms especfica, este trabajo pretende mostrar cul fue la estrategia utilizada por el po-
La economa brasilea, a partir del inicio de la d-
der pblico municipal para integrar a los agentes
cada del 80, entr en un proceso de estancamiento,
privados y convertirlos en los principales responsa-
lo que ocasion una crisis fiscal y financiera que
bles de la aplicacin de un plan de revitalizacin ur-
perdura hasta nuestros das. A partir de 1988, con
bana. En este sentido, el trabajo explora las posibi-
la nueva Constitucin de la Repblica, el gobierno
lidades y los lmites histricos de la participacin
central se desentendi de las polticas pblicas loca-
plural y democrtica de los diversos actores sociales
les, transfiriendo la responsabilidad a las instancias
involucrados en el proceso de toma de decisiones.
sub-nacionales, en particular a los municipios. De
esta manera, las municipalidades, especialmente
Se pretende caracterizar al proceso de revitalizacin
aquellas de las grandes ciudades, se vieron forzadas
como una constante lucha por la transformacin de
a elaborar estrategias especficas de desarrollo local.
la naturaleza del espacio pblico, en la medida en
que los actores sociales sean incluidos o excluidos
A pesar de la variedad de experiencias nacionales y
en la revitalizacin.
locales, se puede afirmar, sin temor a equivocarse,
237
SILVlO MENDES ZANCHETI
--------------------
que la mayora de ellas se basan en la idea de crear
valores para cada municipio. En todas las experiencias tambin existe el tema de la formacin de una
nueva 'imagen' de la ciudad. En un mundo globalizado, en el que las localidades compiten directamente por inversiones productivas, lo que decide el
juego de la competencia son las especificidades de
las localidades y sus imgenes, porque stas las diferencian de otras, que tienen atributos econmicos
similares (entrenamiento de mano de obra, infraestructuras, incentivos fiscales, concentracin de actividades, insercin en regiones deprimidas o en expansin, entre otras).
Los atributos ambientales, culturales e histricos de
las ciudades son aquellos que, de manera privilegiada, han sido utilizados como base de las especificidades locales. En ese contexto, las reas urbanas antiguas, de gran calidad urbanstica, arquitectnica y
ambiental, han asumido un papel preponderante y
muchas veces vital en la construccin de polticas
locales de desarrollo. Son polticas de desarrollo diRecife
rigidas, en general, a la revitalizacin de reas urbanas deprimidas, sub-utilizadas o abandonadas, que
cife, en Recife (PE). 1 En ambos casos, la revitaliza-
han perdido su vitalidad econmica, pero que po-
cin formaba parte de las polticas de desarrollo lo-
seen gran calidad ambiental (en el sentido de am-
cal implantadas de modo diverso: en el caso de Pe-
biente construido) y tienen un gran significado
lourinho, por el gobierno del Estado, y, en el caso
simblico para la poblacin local, regional e inclu-
de Recife, por el Municipio.
so nacional.
En Brasil, la aplicacin de polticas locales de desarrollo, que adoptan directrices de revitalizacin de
En la dcada de los 80, se realizaron algunas experiencias de
revitalizacin urbana, como el caso del Corredor Cultural,
en Ro de janeiro, y del Proyecto Reviver, en San Luis, entre otros, que se realizaron en varios lugares del pas. Sin
embargo, no pueden ser considerados como planes locales
de desarrollo en el sentido anteriormente expuesto. La revitalizacin urbana, como estrategia de desarrollo local, aparece en la escena brasilea en la dcada de los 90. Actualmente, sta constituye una poltica del Gobierno Federal.
reas urbanas consolidadas o 'histricas', constituye
una novedad. Pocos son los casos que pueden ser
analizados. Solo dos experiencias brasileas de revitalizacin urbana tuvieron un carcter ms cercano
a la de una estrategia de desarrollo local: la de Pelourinho, en Salvador (BA), y la del Barrio de Re-
238
RE\~TALJZACI6N DEL CENTRO HIST6RICO DE RECIFE
En el caso de Pelourinho, por tratarse de un pro-
El Barrio de Recife ocupa un rea de 100 hectreas,
yecto bastante polmico, las evaluaciones se con-
con un rea construida de 523.000 rrr', y con una
centraron en el impacto social causado por la
poblacin de 550 personas'. El Barrio es uno de los
transferencia de la poblacin tradicional del rea, y
94 barrios de la ciudad de Recife, que ocupan un
en la prdida de autenticidad del patrimonio urba-
rea de 22.000 hectreas, con una poblacin de 1,3
nstico y arquitectnico. Se ha analizado muy po-
millones de habitantes. Por lo tanto, es una dimi-
co el impacto econmico de los voluminosos re-
nuta porcin de la ciudad.
cursos pblicos utilizados en el desarrollo del plan
y en la estrategia de gestin, basada en la conduccin del gobierno del Estado. En el caso del Barrio
Degradacin y rehabilitacin
del Barrio de Recife'
de Recife, la estrategia de conduccin de la aplicacin del plan ha merecido cierta atencin entre los
medios tcnicos y acadmicos. La gran diferencia,
con relacin al caso de Pelourinho, reside en que,
El Barrio de Recife es la porcin ms antigua de la
a pesar de que las inversiones pblicas fueron pe-
ciudad de Recife y forma parte de su centro histri-
queas, tuvieron un efecto multiplicador sustan-
co. Su ocupacin se inici en el siglo XVI y adqui-
cial, con una fuerte respuesta del sector privado.
ri forma urbana durante la primera mitad del siglo
Adems, la gestin del proceso de implantacin
XVII. Hasta comienzos del siglo XX, fue el centro
fue conducida de manera compartida con el sector
econmico de la ciudad y de la regin azucarera del
privado.
noreste del Brasil. A partir de finales de la dcada de
1930, sufri un largo proceso de debilitamiento
El texto que viene a continuacin pretende relatar
econmico y de degradacin de las infrastructuras
y discutir la relacin entre los sectores pblico y
urbanas, debido al desplazamiento del 'centro eco-
privado dentro del proceso de revitalizacin del
nmico' hacia otras partes del centro histrico de la
centro histrico de la ciudad de Recife, y especfi-
ciudad. La metropolizacin de los aos 60 y 70 lle-
camente, del centro antiguo, o Barrio de Recife.
2 Enrre 1992 y 1999. Datos exrrados de: Zancheti. S. M.;
Marinho, G.; Lacerda, N. (ORG.). Reuitalizacin del Barrio de Recifi: Plan, Regulacin y Evaluacin. Editora de la
Universidad UFPE, Recite, 1998, y proporcionados por la
Oficina de Revitalizacin del Barrio de Recife (1999).
3 Las principales informaciones sobre el Barrio de Recite y su
plan de revitalizacin fueron exrradas de: Zancheti, Silvio
Mendes er al, Reuitalizacin del Barrio de Recifi: Plan, Regulacin y Evaluacin. Ed. Universitaria de la UFPE, Recife, 1998. Una comparacin de los principales resultados del
plan de Revitalizacin del Barrio de Recite con otras experiencias en Amrica Latina puede obtenerse en:
Caracterizacin del
Barrio de Recife
El Barrio de Recife, conjuntamente con los barrios
de San Antonio, San Jos y Buena Vista, constituyen el centro histrico de la Ciudad de Recife. Este barrio es la parte ms antigua de la ciudad. Antes fue un istmo, pero ahora es una isla plana, limi-
Rojas, Eduardo; Old cities, neto assets: Preserving Latn Americas Urban Heritage. Banco Interamericano de Desarrollo,
1999.
tada al este por el Ocano Atlntico y al oeste por
los ros Capibaribe y Beberibe.
239
SILVIO MENDES :lANCHETI
v a una descentralizacin de las actividades y a una
cenamiento. El Barrio se convirti en una 'periferia
re-definicin funcional de los espacios de la econo-
central', un privilegio para ese tipo de actividad eco-
ma urbana recifense. Se crearon nuevas central ida-
nmica. Consecuentemente, las empresas de trans-
des en la ciudad, con concentracin de viviendas
porte de carga fueron convirtiendo al espacio pbli-
verticales de las clases media y alta, y con activida-
co en parques de estacionamiento, de carga y des-
des de comercio y servicios especializados. Dicho
carga. Las grandes empresas establecidas en el rea
movimiento tuvo un fuerte impacto en el centro de
tambin empezaron a utilizar el espacio urbano co-
la ciudad, ya que las funciones tradicionales del
mo extensin de sus actividades, especialmente co-
centro histrico fueron desplazadas hacia las nuevas
mo reas de estacionamiento. De esta manera, el es-
centralidades. El centro histrico se transform en
pacio urbano del Barrio poda ser definido como un
un rea de concentracin de servicios pblicos, co-
espacio semi-privado de carcter auxiliar de la produc-
mercio de productos de primera necesidad para las
cin mercantil, con poca integracin al espacio ur-
poblaciones de bajos recursos y, consecuentemente,
bano de la ciudad. Su espacio pblico se presentaba
hubo una proliferacin de vendedores ambulantes.
como un espacio de uso retringido a los pocos actores sociales que tenan propiedades en el rea.
El Barrio de Recite tambin dej de depender del
puerto, debido al cambio de tecnologas de almace-
Dichas actividades ocupaban un espacio urbano
namiento y formas de trasbordo (contenedores) ya
bastante degradado e improductivo, pues el 43 por
la creacin de un nuevo puerto al sur de la regin
ciento del total del rea construida del Barrio nece-
metropolitana.
sitaba obras de recuperacin, y el 15 por ciento estaba sin uso, lo cual es un porcentaje bastante ele-
El espacio urbano del Barrio se fue limitando a la
vado, considerando que en esa cifra no estaba in-
ciudad y a su economa al reproducirse sin que se in-
cluida el rea construida sub-utilizada.
troduzcan novedades en su estructura. En 1993, en
el Barrio de Recife existan cinco tipos de actividades
Resumen histrico
del proceso de revitalizacin
urbanas: la portuaria, la del comercio mayorista, la
de la industria de alimentos, la de serviciosbancarios
y de oficinas de empresas tradicionales del Estado, y
la de organismos pblicos, adems de una fabela con
Las primeras propuestas efectivas de revitalizacin
la mayora de los pocos habitantes del rea. Las acti-
del Barrio de Recife se originaron en la dcada de
vidades econmicas eran las tradicionales, de un ba-
los 70, cuando se cre una legislacin de proteccin
jo dinamismo y sin posibilidades de expansin.
de las reas histricas basada en la Carta de Venecia. Solo a partir de 1986, la municipalidad realiz
El debilitamiento econmico del rea y las restric-
diagnsticos y elabor algunas propuestas poco
ciones constructivas produjeron una reduccin rela-
prcticas para una accin en el centro de la ciudad",
tiva del precio de la tierra y de sus inmuebles. Se
4 Recife, Prefectura de la ciudad URB-Recife. Una estrategia
para revitalizar el centro de Recife. URB-Recife, Recife,
1986.
cre un crculo vicioso entre la desvalorizacin inmobiliaria y la expansin de las actividades de alma-
240
RIQIAll1'\ClOl\ OH CLNTHO HlqdRI(O Ilt
arcur
El (en rro histrico hle analizado bajo la ptica de
rea (fbrcas de azcar, cemento, pas(as alimcnri-
los principio- de conservacin del pattimoniu cul-
cias y molinos de trigo), los dirigenres de grupos
rural, a pesar de [a identificacin corn-era de la-,
financieros (grandes bancos nacionales e imcr na-
GHL'iaS ccouomicas de su obsolescencia. Fue un mo-
cionales) y los agetHcs del comercio inrcrriacicnal.
mento poltico importan re, pues el centro hisrrico
fueron tratados por la Oficina de Revitaliz.icion de
fue uucrprctado como "el espacio complejo de la
una manera marginal. As, la Oficina no cre ex-
ciudadana. lugar el) el qu.: niugn grupo social
pectarivas en los actores que habrran podido man-
puede imponer uuilarcralmcnrc su dominio". El
tener la propuesta de reviralizaciu en discusin
Barrio de Recite tambin fue idenrificado como un
rea de degradacin fsica, ausencia de "vida urba-
En 1993, quedl) liSTO el Plan de Rcviraliz acin del
na", csrigrn;-llizado como zona "marginal" Y' peligro-
Barrio de Rccit (PRBR), que inicialmenrc fue cla-
sa, y mereci un tratamiento especial. Se cre la
botado por el gobierno del Estado de Pernambuco.
Oficina de Revitalizacin ele! Barrio de Recife, que
C;racias a una coyuntura poltica favorahle. csre plan
inici sus act ividadcs con uua fuerte campaa de
fue incorporado por la adminisrracion de la ciudad,
trabajos y eventos.
pues presentaba una llueva forma de relacin entre'
difusin de
SlIS
el poder pblico y los actores privados. La clave de
La oricuracicui b.sica de la accin de la Oficina,
Ia ptopuesu del PRBR estaba eu la modificacin de
en ese pcnod. fue la c-ousc-rvacin de lo,.; lugares
la csrrurtura productiva del Barrio y en la
histrico:, hajo la pt ic.i de las experiencias iralia-
relacin y divisin de responsabilidades entre el po-
nas de revir.iliz.acion, y <..'spedficllnenre de los tra-
der pblico municipal y la iniciativa priv.ida.
terma de
hajos realizados pOt los gobiernos municipales co-
rnuuisras, como l de Bulonin". La orientacin de
El PRBR identificaba la importancia de introducir
bs acciones. especialmenre para un nico grupo
nuevas actividades par.l mantener la utilizacin de]
social (pobladores ell? la.. faheb" prostitutas y rra-
stock construido existente.
haadllrcs porruariov) que tenia poco poder de
mayora de las actividades existentes solo torralccc-
mando sobre el proceso de reproduccin de la eco-
ra el ciclo vicioso de ociosidad y degradacin. La
nomin local, aparr a los principales actores capa-
cvrrucruru productiva propuesta para
ces de alterar e-l
de 'congelamiento' de bs
concentro en los servicios modernos, cspcc-ialmen.
funciones urh.utas. instalado desde la clcuda de
te en cultura, cvparcimienro. diversin, turismo y el
los 70 y descrito anrcriormcnrc. Actores de gran
cuaternario avanzado, como comunicacin. con-
imporr.moa como los dirigcntl's de puerro, los
sultoras y servic-ios sofisticados (diseno. ptOp;lgan-
grandcs propietarios inruobilinrios (por ejemplo,
d.i, procesamiento de im.igcncs). inforru.irica y al-
la Santa Casa de la Micer! . . . ordia). los mayoristas,
~llnos tamos relacionados con Lis finanzas. Esas ac-
los propiet.n-io.. . de grandes industrias pcrria rnbu-
tividades sustituiran c-spccialmenre
qucnst's,
cio mayorista de marcrialcs clcnicox, de productos
qUl'
proCl'SO
rieneu las sedes de las empresas en t"1
Ei rnamcnimienro de' la
el Barrio se
las del comer-
qumicos, de cquiparuicnros rucc.inicos y gran par') Ccrvcl.nn JI; Sl.lllf\.njni. R. Bolonia: POlfl,</ vMetodolooia
dI' /.J kestaumd" .1(' Centro, HiJtriC()!. ClI'Li\'d ca: Barcclooa. 1')76.
te de las instal.u-ioucx portuarias.
241
SILVI MENDES ZANCHETI
El PRBR tambin propona la conversin de una
Los principales resultados
del proceso de rehabilitacin
parte del stock de construcciones en viviendas para
familias pequeas, lo que podra garantizar una
mejor utilizacin de los espacios pblicos y aumen-
Desde 1993 hasta 1999, el proceso de rehabilita-
tar la seguridad.
cin del Barrio de Recife camin a pasos agigantados. Gran parte de los proyectos propuestos por el
El PRBR fue una propuesta de reestructuracin ur-
PRBR fueron ejecutados o estn en proceso de apli-
bana que dependa de la accin y de las inversiones
cacin. El mayor xito del proceso fue la importan-
privadas, y fue concebida como una accin pblica
te adhesin del sector privado, sin que la municipa-
para orientar a los agentes inversores hacia el Ba-
lidad haya tenido que invertir desmesurados recur-
rrio. Esa induccin se dio, fundamentalmente, por
sos financieros en las obras. Otras experiencias en el
medio de la implantacin de proyectos estructura-
Brasil, como las ya citadas anteriormente, de Pelou-
dores que podran, si se los realizaba, garantizar el
rinho y de San Luis, no han conseguido, hasta el
xito del Plan segn sus objetivos.
momento, atraer la inversin privada, a pesar de
que la inversin pblica ha sido muchas veces supe-
La relacin entre el sector pblico y el privado se es-
rior a aquella realizada en Recife.
tablecera mediante un programa de accin pblica, que buscara cambiar la naturaleza del espacio
Entre 1993 Y 1996, las inversiones pblicas en el
urbano del Barrio, especialmente del espacio pbli-
Barrio
co. El sector pblico se responsabilizara por la rea-
2.700.000. En el mismo perodo, la respuesta del
lizacin de proyectos de mejoramiento del espacio
sector privado, apenas en el Polo del Buen Jess
pblico, ampliacin y modernizacin de la infras-
(un conjunto de cuatro calles), en el centro del
tructura urbana y negociacin de recursos para la
Barrio, fue del orden de 2.900.000 reales", El sec-
realizacin de inversiones en proyectos de gran
tor privado recuper, tambin, innumerables edi-
complejidad, involucrando a muchos actores. La
ficios en los sectores sur y norte de la isla. Sin em-
accin del poder pblico municipal sera respalda-
bargo, el ritmo de recuperacin en la parte norte
da por una campaa permanente de promocin del
es mucho ms lento que en el Polo del Buen Jess
Barrio, junto a la opinin pblica, y por la defini-
y que en la parte sur, debido al tipo de ocupacin
cin de un calendario anual y permanente de even-
existente en el rea (galpones de almacenamiento)
tos recreativos, de esparcimiento y culturales en el
y al alto grado de deterioro de las edificaciones'.
de
Recife
totalizaron
solo
USD$
espacio pblico rehabilitado.
Por parte de la iniciativa privada, el Plan propona
6 A precios de 1997, equivala a USD$ 2.700.000.
7 La relacin de 1:1 entre la inversin privada y pblica es,
sin duda, sub-estimada. La respuesta del sector privado al
esfuerzo de la inversin pblica se dio porque el esfuerzo de
recuperacin de los inmuebles privados super en gran medida los lmites de Polo, especialmente en la parte sur de la
isla. En segundo lugar, solo un tipo de inversin privada fue
la rehabilitacin de los inmuebles y su adecuacin
funcional y arquitectnica de acuerdo a las nuevas
actividades.
242
REVITALIZACIN DEL CENTRO HISTRICO DE RECIFE
les, y los arriendos en un 64 por ciento. El Barrio
de Recife tambin volvi a ser un rea valorada en
el mercado inmobiliario, incluso comparado con
otra zonas residenciales de la ciudad.
La revitalizacin tuvo un impacto positivo en las finanzas pblicas. Dos de los tres impuestos municipales crecieron en esta rea: el de servicios (88 por
ciento en este perodo) y el de transacciones inmobiliarias. Solo el impuesto territorial e inmobiliario
disminuy, debido a los mecanismos de exencin
fiscal para los inmuebles recuperados por sus propietarios o inversionistas.
En cuanto al mantenimiento del espacio pblico, la
Recife
revitalizacin signific un aumento del 35 por
ciento en los gastos corrientes. Ese incremento es-
Al inicio del proceso de revitalizacin, el Polo del
taba previsto dentro del PRBR, pues el espacio p-
Buen Jess tena el 66 por ciento de su superficie en
blico empez a ser utilizado ms intesamente.
un avanzado estado de deterioro", En 1997, el rea
construida corresponda al 66 por ciento del rea
Finalmente, hasta el momento, la municipalidad
total del Polo, y prcticamente toda esa inversin
no ha emprendido ninguna accin destinada a la
fue realizada por el sector privado. Por lo tanto, hu-
reconversin de los inmuebles para vivienda.
bo una completa reversin del cuadro inicial.
La negociacin del proceso
La respuesta del mercado inmobiliario fue igual-
de rehabilitacin:
mente positiva. En el Polo del Buen Jess, el precio
actores pblicos y privados
medio de venta de los inmuebles, entre 1993 y
1996, creci en un 68 por ciento en trminos rea-
En Brasil, la integracin de los diversos actores sociales en el proceso institucional de rehabilitacin y
revalorizacin de las reas histrico-culturales es
investigada: la recuperacin de inmuebles. Los gastos de los
inversionistas en las instalaciones de nuevas actividades (bsicamente bares y restaurantes), como equipamiento, mobiliario, decoracin, propaganda, etc., no fueron evaluados.
Esos gastos, bastante elevados con relacin a las inversiones
en la recuperacin de los inmuebles, luego incidiran de
manera positiva y multiplicadora.
bastante reciente. Hasta la segunda mitad de los
aos 80, las acciones del Estado en reas urbanas
histricas se realizaban sin el apoyo de una estructura institucional que permitiese y legitimase la
participacin de diversos actores polticos. Eso no
8 El rea toral construida del Polo del Buen Jess es de
52.02001':, o sea, el 10 por ciento del rea toral construida
del Barrio.
quiere decir que diversos actores estuviesen ausentes del proceso, pero los sectores populares no te243
SILYl M":NDES UNCHETI
nian voz. La participacin de los actores poltica-
que existen en la ciudad. Estableci, tambin, que
menre ms poderosos, como los propietarios de in-
esa participacin se realizara a travs del Consejo
muebles y empresarios, se haca por medio de la
de Desarrollo Urbano y de los Consejos Sectoriales.
negociacin directa con los dirigentes polticos y
El Consejo de Desarrollo Urbano ha sido el princi-
los responsables tcnicos de la planificacin urba-
pal foro de discusin de las propuestas de revitali-
na, o por medio de sus representantes en las cma-
zacin. Sin embargo, ste no tiene una estrucrura
ras municipales.
de responsabilidad poltico-social que permita tratar el tema de la revitalizacin con la amplitud po-
Durante los aos 80, ese panorama cambi. Desde
ltica y, al mismo tiempo, con la especificidad te-
mediados de los 70, Recite haba experimentado un
mtica necesaria".
agudo proceso de dispura poltica para qlle los gmpos populares tuviesen la oportunidad de expresar
De este modo, la participacin de los actores socia-
sus inrereses y de influir en las decisiones pblicas
les involucrados en el proceso de revitalizacin se
de planificacin y transformacin del espacio urba-
ha realizado de forma ad boc, segn el poder de or-
no. La presin poltica popular, iniciada en las reas
ganizacin y de presin de los grupos interesados,
marginales de la ciudad (fabelas e invasiones), for-
duranre la formulacin y aplicacin de los proyec-
z a la aperrura de la participacin popular en el
tos. Ciertos grupos de inters han tratado de crear
proceso de planificacin y decisin de la ciudad. El
asociaciones sin fines de lucro para que acten co-
avance de la democracia en Brasil, especialmente
mo instituciones que presionen y negocien con el
despus de la Constitucin de 1988, y la crisis eco-
poder pblico municipal, como es el caso de las
nmica provocaron grandes cambios en el proceso
asociaciones de comercianres y de gtandes empresas
de toma de decisiones en el mbito de las polticas
del Barrio. Por otro lado, los gmpos menos organi-
pblicas y, desde entonces, la descentralizacin y la
zados. como los moradores actuales, los artistas, los
participacin han sido la tnica de los avances en la
pequeos comerciantes. prestadores de servicios y
democratizacin.
otros, actan con base en ciertos liderazgos polticos de sus grupos, pero sin una organizacin insti-
La estructura legal conrribuy a la configuracin de
tucional que les d la fuerza necesaria para enfren-
ese panorama, a pesar de no ser el determinante
tar las disputas polticas con ottos grupos econmi-
ms importante del mismo. En Brasil, la legislacin
camente ms poderosos.
que regula el proceso de negociacin entre los actores en los proyecros de revitalizacin est limirada al
La revitalizacin del Barrio de Recife tuvo dos fases
mbiro municipal. En el mbito federal o estatal,
diferentes, pero relacionadas entre s, de negocia-
las relaciones entre los actores son tratadas en legislaciones generales sobre contratos, acuerdos, etc.
9 El Plan de Revitalizacin del Barrio de Recife y el proyecto
de ley para la nueva ley de uso y ocupacin del sudo, prevean la formacin de un foro de revitalizacin especfico
para el Barrio, pero dicha propuesta no fue presentada por
el poder ejecutivo municipal ame la Cmara de Concejales
en el mamen ro de la discusin y aprobacin de la ley
(1997).
En el caso de Recite, el Plan Direcror (1991) esrableci que la gesrin urbana se debera realizar de
modo participarivo, con las organizaciones sociales
244
REVlTALlZACl'J DH LEI\TRO HI~T6RICO DE REnfE
cin entre el poder publico municipal}' los actores
ciacin y transparencia. Sus cuadros representativos
privados.
estaban conforrnados por los actores econmicos
ms tradicionales de la sociedad local, que haban
En la primera fase, entre 19X6 y 1988, la Oficina
mantenido una relacin parernalista con el poder
del Barrio de Rccife innovo al introducir a nuevos
local, basada en recibir favores y mantener privile-
acto tes en el proccso de gestin, pero gener pro-
gios seculares. La estrategia econmica bsica de es-
pu'csras de carcter ambiguo. Por un lado, el dis-
tos actores era la de mantener Jos valores patrimo-
curso del gobierno municipal favoreca la parrici-
niales (valores inmobiliarios) de sus propiedades en
pacn popular en el momento en que sus proyec-
el Barrio. Las propuestas iniciales de la Oficina del
fuesen dirigidos a los grupos populares del rea.
Barrio no tenan la capacidad de cambiar esa situa-
Por orro lado, al buscar una alianza con los propie-
cin, debido al nfasis dado a los proyectos de revi-
tarios inmobiliarios y
talizacin dirigidos al sector popular.
toS
COIl
ios empresarios (que en
esa poca eran prcticamente [os mismos), no
planteaba una propuesta clara de actuacin con-
A pesar de los modestos resultados relacionados
junta. Esa doble propuesta creaba conflictos debi-
con la revitalizacin del espacio urbano, la Oficina
do al hi . . rrico disrauciamicuro entre los dos gru-
produjo resultados significativos en la creacin de
pos de actores no-pblicos. Los propicrarios y los
una nueva imagen del Barrio. El rea se volvi ms
empresario.s tenan en su poder el espacio urbano,
conocida y, lo m.is importante. volvi a formar par-
y los grupos populares vivan en los sectores mar-
te del espacio de actuacin del poJer pblico y de
ginaliL.ados (aparrados del uso urbano colectivo.
sus inversroncs.
guetos). Para [os propietarios. el proyecto de reviralizacin no alteraba las expectativas de valoriza-
Lu segunda fase se inici en 1993 y perdura. con
cin del espacio ya ganado para su uso exclusivo.
variaciones de nfasis, hasta nuestros das 10. El mar-
Pero, para el sector popular. estaba claro que la
co inicia! de esa fase fue el comienzo de la aplica-
conquisu del espacio .,010 sera posible a travs del
cin del PRBR, cuando la municipalidad adopt
dportt' de irnporranrcs inversiones pblicas. Como
una poltica de negociacin completamente dife-
stas no existan, la situacin tendi a un bloqueo
rente a la anterior. El propsito poltico de la nego-
de la accin pblica, en trminos de la reconstruc-
ciacin era demostrar la viabilidad de [a revitaliza-
cin del espacio pblico, debido a la falta de apo-
cin para los inversionistas privados.
yo poltico y financiero.
fue utilizado como un instrumento de negociacin,
A~,
el PRBR
que mostraba a priori las posibilidades del proyecEn trminos de participacin, los resultados fueron
to,
ms modestos. Los sectores populares del Barrio
pblico municipal y defina los campos Jc accin
sintetizaba el rol y los compromisos del poder
eran, por lo general, habitantes de las fabelas y marginales (por ejemplo, prostitutas) con poed repre-
10 Entre 1989 y 1992. el gobierno municipal pr.icticamenre
coloc a la Oficina del Barrio de Rt'cife en un estado de
'alerargamienro'. Las principales acciones de la municipali-
seutatividad poltica. Los propietarios de inmuebles
no rcnf.m ninguna tradicin de actuacin conjunta
dad fueron rmnsfcridas a lo.'> barrios de San Jn,<;.! y San An-
con el sector pblico dentro de un marco de nego-
tonio y dirigidas a los vendedores .unbulanres.
245
Snvio MEKDE5 ZANCHETl
de los agentes privados. Por ejemplo, los adrninis-
Actores privados nuevos: empresarios de entre-
nado res del puerto de Recife se vean presionados a
tenimiento y diversin (bares, restaurantes yes-
discutir propuesras de recuperacin de sus reas de-
pecrculos}, empresarios de servicios modernos,
gradadas e improductivas; los propietarios de gran-
empresarios de inrerrnediacin inmobiliaria,
des edificios fueron colocados al frente de proyec-
empresanos negociadores de inversiones, co-
tos de uso alternativo y los concesionarios de servi-
mercio minorista, comercio rrunorrsta tempo-
cios pblicos y gestores de infraesrrucruras urbanas
ral, agentes de turismo:
recibieron un programa de modernizacin con po-
Actores populares: moradores de la Fabela del
sibilidad de financiamienro.
Raro, trabajadores 'informales', como cuidadores
de autos, lustra-botas y vendedores ambulantes;
Los actores involucrados
y la estrategia de negociaci6n
Otras categoras: representantes de asociaciones
y sindicatos patronales y de trabajadores, orgaEl nmero de actores sociales involucrados en el
nizaciones no-gubernamentales, artistas Yotros.
proceso de revitalizacin del Barrio de Recife es relarivamenre teducido. La especificidad histrica y
En la aplicacin del PRBR, se diferencian dos gran-
geogrfica del Barrio (una isla portuaria, centro de
des erapas relacionadas con el tema de la participa-
grandes empresas, en un largo proceso de obsoles-
cin de la iniciativa privada. La primera se puede sin-
cencia) redujo el nmero de participantes en el uso
tetizar como la etapa del rompimiento con el mode-
y transformacin de su espacio urbano. La revitali-
lo antiguo. La segunda, que an no est consolidada,
zacin urbana tambin ha ido cambiando la com-
como la de transicin hacia un nuevo modelo.
posicin de los actores involucrados en el proceso,
con la introduccin de otros nuevos, y ha disminui-
La primera etapa, que dur desde 1993 hasta 1997,
do la importancia de algunas categoras que ante-
consta de cuatro fases que resumen la estrategia
riormente fueron polticamente fuertes. En la ac-
adoprada por el gobierno municipal para negociar
cualidad, se pueden identificar los siguientes actores
la aplicacin del Plan con los agentes privados y
en el proceso de revitalizacin:
cambiar la negociacin tradicional y la creacin de
compromISOS.
Actores pblicos: representantes de las diversas
instancias de la administracin municipal, de la
Fase 1 - Mostrar compromiso
administracin estadual y rambin de la federal,
de las empresas pblicas y del puerto de la ciudad;
Esta fase se inici inmediatamente despus del co Actores privados tradicionales: propietarios de
mienzo de la nueva administracin municipal, que
inmuebles, empresarios del comercio mayorista,
asumi funciones en 1993. Se constituy en un es-
representan res de las empresas financieras, co-
fuerzo de recuperacin de espacios pblicos degrada-
mo bancos, aseguradoras, empresarios de servi-
dos, especialmente de calles, drenaje e iluminacin
cios tradicionales (fbricas, bares, restaurantes):
pblica. Otras obras de impacto fueron la reapertu-
246
R[\-HAUZACIN DEL C'''HRO HJST01UCO DE RECJH:
ra de la Avenida Alfredo Lisboa (cerrada al trfico ve-
hacia la expansin (intensiva o extensiva) de sus ac-
hicular desde la dcada de los GO), para marcar una
tividades. De hecho, pocos propietarios se adheran
nueva imagen del Barrio, la recuperacin del puenre
al proyecto "Colores".
de Mauricio de Nassau (el ms antiguo de la ciudad)
que, con su fuerte carga simblica, constiruy el
La Prefectura. para enfrentar el problema, ampli el
marco del proceso de inicio de la revitalizacin del
contrato con la empresa responsable de la elabora-
Barrio, y el mejoramiento del abasrccimicnro de
cin del plan de utilizacin de los inmuebles del
agua, accin de gran importancia para la creacin de
Polo del Buen Jess, incluyet.Ido la apertura de una
las expectativas futuras entre los empresarios.
oficina de negocios en el Polo, encatgada de articular a los probables inversionistas en nuevas activida-
Fase 2 - Bsqueda de socios
des y a los propietarios de inmuebles.
Luego de la tase anterior, la Prefectura adopt la es-
Igualmente, se decidi la necesidad de expandir el
naregia de buscar socios entre empresas privadas
rea geogrfica el proyecto "Colores de la Ciudad".
para la recuperacin y manrenimienro de las plazas
a fin incluir algunos inmuebles de grJn valor en el
del Barrio de Recite. El xito de la propuesta mos-
Barrio y de propiedad de grandes asociaciones de
tr a la Prefectura un nuevo camino dentro del pro-
empresarios locales, como la Asociacin Comercial
ceso del aplicacin del Plan.
y la Bolsa de Valores.
Otra iniciativa determinante para desarrollar las si-
Adems, en esta fase, la Prefectura inici las ohra~
guientes actividades surgi de la Fundacn Roberto
de recuperacin del espacio pblico de la calle del
Marinho, que propuso a la Prefectura la realizacin
Buen Jess (nueva pavimentacin, ordenamiento
del proyeero "Colores de la Ciudad", cuya idea bsi-
del tendido elctrico y mobiliario urbano). Sin em-
ca consista en la recuperacin de las fachadas de los
bargo, la accin ms importante fue la expropia-
edificios de la calle del Buen Jess con pinturas pro-
cin de cinco inmuebles en la calle del Buen Jess
porcionadas por una gran empresa internacional.
que se encontraban en un avanzado estado de dererioro fsico o casi en ruinas. Dicha accin fue viral
Fase 3 - Persuasin a los
para la continuidad del proceso, pues la Prefectura
propietarios de inmuebles
podra, a partir de ese momento, negociar directamente con los inversionistas y, por lo tanto, dar ini-
Esta fue la fase ms crtica de toda 1J etapa inicial.
En
J 9':-14,
cio al proceso de consolidacin del Polo.
despus del lanzamiento del proyecto
"Colores de la Ciudad", qued claro que no sera
Fase 4 -Introduccin de nuevos
tacil convencer a los propietarios de los inmuebles
inversionistas privados
de la calie del Buen Jess que recuperaran las fachadas de
inmuebles. La calle presentaba un alto
La finalizacin de las obras pblicas en la calle del
grado de deteriore de sus construcciones, y los ha-
Buen Jess, el inicio de las obras en los inmuebles
bicos existentes no mostraban ninguna tendencia
expropiados y la recuperacin de la Asociacin
SWi
247
SILVlO MENDES ZANCHETI
Comercial y de la Bolsa de Valores, hicieron que la
En la segunda etapa, iniciada en 1997, el Polo esta-
adhesin al proyecro "Colores de la Ciudad" gana-
ba consolidado como rea de diversin y entrcteni-
se impulso. A mediados de 1995, comenzaron a
miento. Se iniciaron acciones con el fin de garanti-
funcionar los primeros bares y restauran res en el
zar la continuidad del proceso y captar exrernalida-
Polo, en los edificios expropiados por la municipa-
des positivas de la aglomeracin de consumidores
lidad. El impacto en la ciudad fue inmediato. Hu-
en el rea.
bo casi una explosin de nuevas actividades en la
calle del Buen Jess, lo que llev a la recuperacin
Para garantizar la continuidad, se increment el ca-
de otros inmuebles y de inversiones en otras calles
lendario de eventos en los espacios pblicos, diver-
del Polo.
sificando as las actividades realizadas. Se colocaron
en la agenda nuevos espectculos culturales.
Como consecuencia del xiro alcanzado en el Polo, se realiz la recuperacin de varios inmuebles
La ampliacin del calendario trajo nuevos actores
en la parte sur de la isla, en donde exisre un gran
ligados a la produccin cultural local, como la m-
nmero de edificios eclcticos, de gran tamao y
sica, el cine, las artes plsticas, que estaban flore-
de fcil reconversin para actividades de comercio
ciendo en la ciudad y aquiriendo dimensin nacio-
y servicios. En la parte narre, surgieron tambin
nal, a bares y restaurantes que se convertan en
iniciarivas importantes, pero de menor inrensi-
puntos de encuentro de estos grupos. Se form un
dad, debido al tipo de ocupacin existente en el
nuevo tipo de espacio pblico, caracterizado como
rea (galpones de almacenamiento) y al alto grado
el espacio de manifestacin cultural alternativa y
de deterioro de las edificaciones. Todas esas inicia-
emergente, ligado a los actores artsticos.
tivas fueron realizadas por la municipalidad en
reas an no consideradas en proyectos especficos
La municipalidad tambin est asumiendo parte
de revitalizacin. Todas fueron decididas con base
de la responsabilidad en el entrenamiento de per-
en las expectativas de continuacin de la aplica-
sonal calificado para trabajar en el Barrio, como
cin del PRBR Ydel programa de inversiones que
agentes de turismo, guas de grupos, taxistas, ven-
la municipalidad estaba negociando con agencias
dedores ambulantes menores de edad, polidas y
internacionales.
otros. Estas tareas estaban ligadas a otras con el
propsito de aumentar la consciencia de los acto-
Es importante resaltar que, en esa etapa, se comen-
res con relacin a la necesidad de mantener el pro-
zaba a formar una nueva combinacin de actores.
ceso de revitalizacin y de conservacin del patri-
Los inversionistas en rehabilitacin urbana eran
monio histrico.
empresarios que no estaban en el Barrio antes del
Plan. Se trataba, por 10 general, de inversionistas
Con el fin de elevar el nivel de la economa local y
nuevos, muchos principiantes en la actividad de
favorecer la formacin de externalidades positivas
servicios de enrretenimienro y diversin, que resol-
para los negocios, la municipalidad ha promovido:
vieron correr el riesgo de invertir en una nueva rea
a) una utilizacin productiva ms intensa del espa-
yen un nuevo campo econmico.
cio urbano, a travs de la realizacin de ferias y
248
RFVlT'ALl7_o\Cl6N OH ClNTRO HIST()RJCO DE Rj,C1H
Ner:{l.'
en un centro condominial de
empresa,~
pro-
eventos promocionales. con un calendario perma-
(JOS
nente y ampliado; b) ha incentivado al mercado in-
ductoras de so/ru'are. Este tipo de accin 11.-1. sido
mobiliario para oficinas, y: e) ha elaborado proyee-
respaldado por medio de la expansin del pl'oYCCW
ros de revitalizacin para otros sectores del espacio
"Colores de la Ciudad" hacia otros secrorcs del Ba-
urbano.
rrio. Este proyecto consolidar al Barrio como un
centro de cuaternario avanzado en la regin norcs-
Las ferias y los eventos promocionales propician el
re del Brasil.
ingre so de pequeos inversionisras privados que estaban fuera del proceso de revitalizacin del Barrio,
La municipalidad inici tambin un nuevo proyec-
como productores artesanales, comerciantes de an-
m de revitalizacin del sector sur de la isla (Provee-
tigedades, pequeos productores de confecciones
ro Monumental}. que ser financiado por el BID
y otros.
mediante un prstamo al gobierno federal. Este pro~
yecto ha creado VArias expectativas entre los inver-
La recuperacin de los pisos superiores de (os edifi-
sionistas, pues incluye equipamientos comerciales y
cios ha aumentado la oferta de sajas para producto-
de servicios de grJn tamao. como un ihoppingnd-
res de servicios del cuaternario tecnolgico (consul-
rural con salas de especraculos y recepciones, que re-
toras. oficinas de informtica, propaganda, 'dise-
quiere de la participacin de empresarios de organi-
no", moda. ONG )' representaciones de institucio-
zacin de servicios de .dJopping renta y empreS<lS
nes culturales nacionales, etc). En esta misma di-
'ancla', 19ualmenre, se est concluyendo la construc-
reccin, la municipalidad ha actuado como agente
cin de un terminal martimo de pasajeros para re-
intermediario, entre inversionistas y propietarios de
cibir a los grandes navos de cruceros, lo que atrae-
inmuebles, para la transformacin de grandes edifi-
r a empresarios con mayor capacidad de inversin.
249
SILVIO MENDES ZANCHETI
La insercin de esIOS nuevos actores privados), de
bana localy de reunin degrupos sociales diferentes. En
actividades en el Barrio csr dando como resultado
su fase inicial, la revitalizacin conuibuy a romper
un cambio en el significado del espacio urbano del
con la apropiacin de! espacio urbano por parte de
Barrio y, especialmente, de su espacio pblico. Se
un grupo limitado de actores, como espacio semi-
puede percibir claramente que el espacio pblico
privado de carcrer auxiliar de la produccin mer-
tambin se convierte en un espacio de consumo de
cantil. las nuevas actividades y actore... hicieron que
mercaderas y servicios masivos. ESIa es una renden-
e! ciudadano de clase media vuelva a utilizar aque! es-
cia ms o menos 'normal' en las sociedades urba-
pacio. En la fase actual, e! desafo est en ampliar la
nas contemporneas. Sin embargo, el problema
ganla social de este uso. Una parte de la nueva com-
surge cuando dicha tendencia se vuelve hegemni-
posicin de actividades)' anotes tiende a frenar el
ca e impide que el espacio pblico mamenga su
aumento del conjunto de actores, por la mercanrili-
papel de espacio de concentracin cultural, que so-
zacin del espacio o por el mantenimiento de sus pri-
lo puede existir si e! espacio pblico es urilizado
vilegios de uso. La oua parte propone un espacio p-
por un mayor grupo de actores y hay una mayor
blico de espectculo cultural, con todos aquellos ac-
diversidad de actividades y usos en el espacio urba-
tores propios de este tipo de produccin. La opcin
no en general. Por ejemplo, existe un claro conflic-
empresarial de! gran negocio puede restringir la en-
ro porenciai entre los actuales usuarios del espacio
trada de pequeos empresarios y de productores de
urbano del sector sur y los empresarios que inver-
servicios ms ligados a grupos sociales populares. La
tiran en el proyecto Monumental. Los mercados
'elitizacin' de las actividades de entretenimiento, di-
de los dos grupos son bastante diferentes en cuan-
versin y consumo cultural tambin contribuye a es-
to a su composicin social y forma de utilizacin
te estrechamiento del especuo de los grupos sociales.
del espacio urbano. especialmente del espacio pblico. La convivencia enrre ellos se vuelve mny di-
De cualquier manera, el espacio urbano del Barrio,
fcil sin algn tipo de separacin espacial, o <empo-
hasta el momento, no posee ningn proyecto defi-
ral, de sus actividades.
nido que favorezca la participacin de los grupos
populares de la ciudad.
El conflicto tambin tiende a agravarse con la permanencia del antiguo espacio semi-privado de carc-
ter auxiliar de laproduccin mercantil, especialmen-
Conclusiones
te en la parte norte de la isla, que presentaba una
gran resistencia al cambio. No est claro cmo esos
tres espacios podrn subsistir sin que haya una se-
La experiencia de revitalizacin del Barrio de Re-
gregacin de los mismos.
cife es una iniciativa importan re para la compren-
sin de la relacin entre el poder pblico local y la
De esta manera, elproceso de rehabilitacin urbana del
iniciativa privada en Amrica Latina. La evalua-
Barrio de Recift se encuentra en una encrucijada con
cin de esa experiencia permite pocas generaliza-
relacin a su propsito de transformar el espacio ur-
ciones para la formacin de un 'modelo de rela-
bano en un espacio de manijestacin de fa cultura ur-
cin entre el poder pblico y la iniciativa privada'.
250
RE\'ITAUZAC1l\"
oa.
CENTRO HISTRICO DE RECll'E
En todo caso, los resultados oh tenidos permiten
Esa experiencia de revitalizacin econmica y ma-
afirmar que la revitalizacin puede ser una pohri-
terial constituy un ejemplo de re-calificacin de
ca muy imporranre para las estrategias de desarro-
un patrimonio construido, En sus lincnamicnros
llo local.
esenciales, revela que las reas histricas de la ciudad tienen un inmenso potencial de desarrollo que
Lo, resultados del PRBR muestran que una estrare-
debe ser acrivado por el poder pblico municipal
gia de gestin que incorpore a agentes privados en
en asociacin con actores econmicos locales,
proyectos de revitalizacin, formulados con objetivos daros, en reas de gran significado simblico pa-
Por otro lado, est claro que las forma'> de insercin
ra la poblacin loca! y conducidos por liderazgos le-
de la iniciativa privada en la revitalizacin urbana
gtimos, puede producir resultados significativos en
no logran superar los problemas de segregacin es-
relacin a la apertura de una nueva ruta hacia el de-
pacial y de exclusin social. En el Barrio de Recife,
sarrollo econmico. El PRBR tuvo la oportunidad
se dieron avances sociales significativos relaciona-
de ser conducido a travs de una estrategia de aso-
dos a la democratizacin del uso del espacio pbli-
ciacin entre el poder pblico y los agentes privados
co. Sin embargo. existen amenazas muy fuertes en
y de adecuarse a las circunstancias locales sin perder
cuanto a la formacin de obstculos para la crea-
de vista, durante el transcurso, sus propsitos. La es-
cin de un espacio pblico completamente abierto
trategia fue creada a lo largo del proceso de gestin
a la manifestacin cultural de todos los grupos de la
del Plan. y no a partir de un acuerdo previo.
sociedad local.
251
El Centro Histrico de Quito:
un modelo mixto de gestin
Mnica Moreira Ortega
uito fue una de las primeras ciudades
no y, aunque el uso residencial empez su salida
declaradas Patrimonio Cultural de la
del centro histrico mucho antes, en la dcada
Humanidad por la UNESCO, princi
de los 60 se desconcentran importantes activi
palmente gracias a la existencia de un conjunto ur
dades urbanas hacia otras zonas de la ciudad,
bano de altsimo valor histrico, arquitectnico y
dando como resultado una doble centralidad
cultural. Esta declaratoria se produjo en 1978, pe
urbana: Centro y Mariscal. La municipalidad
ro la comprensin de la importancia del centro es
define a partir de entonces, al interior de sus
an ms antigua. Quito tiene una tradicin sobre la
planes, el estudio del Centro Histrico como un
preservacin patrimonial de ms de 50 aos.
campo de la planificacin. El instrumento de
renovacin ms importante en esta poca fue el
No es posible referirse a un nico modelo de ges
vial: la necesidad de comunicacin entre el nor
tin de las reas histricas de Quito, pues la diver
te y sur de la ciudad atraviesa, como nica alter
sidad de planteamientos ha sido una constante. En
nativa, el centro histrico, pero lo divide con
ellos han estado presentes decisiones estatales y lo
pasos elevados.
cales, as como las iniciativas internacionales, priva
das y ciudadanas, stas ltimas con mayor fuerza en
aos recientes.
El Plan Quito 1981 determina que el centro
histrico es rea de preservacin histrica, e in
corpora un preinventario y un conjunto de re
Los momentos importantes
comendaciones y acciones ms bien de carcter
de la gestin del centro
puntual'.
La municipalidad delimita el centro histrico de
Quito en 1967 a travs de la Ordenanza del
Direccin de Planificacin, Municipio del Distrito Metro
politano de Quiro; Diagnstico del Centro Histrico. colec
cin Plan Distrito Metropolitano. Quito, 1992.
Centro Histrico. En ese momento se marca la
diferencia entre centro histrico y centro urba-
253
MNlCA MOREIRA
que reinicia el dilogo institucional y ciudadano
sobre el valor del patrimonio. El Congreso Nacional aprueba la creacin de un Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL),
/
que en principio recaudara el 10 por ciento del
Fondo Nacional de Emergencias y el3 por ciento de los impuestos a espectculos pblicos de
de Quito, para pasar a ser desde 1990 el 6 por
ciento del impuesto a la renta recaudado en el
actual Distrito Metropolitano". Paralelamente,
se inicia el Plan Maestro de las reas histricas
de Quito, con cuatro reas temticas, urbana,
arquitectnica, social e histrica.
A partir del 27 de Diciembre de 1993 entra en
vigencia la Ley de Rgimen para el Distrito Metropolitano de Quito, quedando establecidas
zonas metropolitanas organizadas mediante administraciones zonales, que son nuevas modalidades de gobierno local descentralizado. Se crea
Plaza de La Independencia
en 1994 la Administracin de la Zona Centro,
En 1984, el Instituto Nacional de Patrimonio
dentro de la cual se encuentra el centro histri-
Cultural, rgano estatal encargado de velar por
co de Quito. Actualmente en el Distrito Metro-
el patrimonio existente en la nacin ecuatoria-
politano de Quito existen 12 zonas metropoli-
na, delega a la municipalidad de Quito la custo-
tanas, gobernadas a travs de cinco administra-
dia del rea que en ese momento se determina-
ciones zonales. Estos nuevos entes plantean
ba como de importancia histrica, a travs de la
tambin cambios en el gobierno de las reas his-
creacin de la Comisin del Centro Histrico.
tricas.
Esta delegacin reafirma el papel protagnico
del gobierno local en materia de preservacin de
Por una iniciativa de la municipalidad del Dis-
reas histricas y, aunque anteriormente la mu-
trito Metropolitano, del Banco Interamericano
nicipalidad haba tenido un papel activo en este
de Desarrollo (prstamo otorgado a la munici-
tema, a partir de entonces el gobierno local in-
palidad en 1996) y de la Fundacin Caspicara,
cluye con ms fuerza la preservacin patrimonial en sus polticas.
2 Woolfson, Oiga; Diez aos restaurando los siglos, en: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, Quito, 20 aos
Patrimonio Culturalde Id Humanidad, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 1998, pgina 8.
El terremoto de 1987 pone en evidencia la vulnerabilidad de las estructuras antiguas, hecho
254
El
CENTRO HISTRICO DE QUITO: UN MODElO MIXTO DE GESTIN
se crea la Empresa del Centro Histrico (ECH)
arrendamiento, de la economa informal existente,
como organismo ejecutor del programa deno-
se convierte en la vivienda temporal o en el sitio de
minado "Rehabilitacin del Centro Histrico
trabajo de gran parte de esta poblacin, factor que
de Quito", que plantea como propuesta innova-
agrava los problemas sociales existentes. Segn el l-
dora, trabajar con el sector privado para conci-
timo diagnstico, los residentes del centro son po-
liar la rehabilitacin con el desarrollo econmi-
bres en un 65 por ciento 1. La ocupacin de las calles
co del sector.
por parte del comercio ha llegado a ser un problema
de considerable dimensin. Si bien esta actividad
econmica posibilita la subsistencia de gran mimero de familias, en su forma actual obstruye el trnsi-
El centro histrico
en la actualidad
to vehicular y peatonal, contribuye notoriamente al
deterioro de las edificaciones y de la imagen del centro y al aumento de la inseguridad.
El centro histrico de Quito concentra actualmente una serie de funciones urbanas por las cuales
A pesar de la magnitud de los problemas, es impor-
conserva la centralidad simblica, administrativa,
tante entender la significacin del centro histrico
educacional y del comercio popular, y resume la di-
en el imaginario simblico de Quito. La confluen-
versidad de la sociedad ecuatoriana. Es el conjunto
cia viva de los usos, su entorno fsico, su reconoci-
urbano histrico ms significativo del pas. Es la se-
miento dentro y fuera de Ecuador, su importancia
de del gobierno nacional y local, y gran parte de la
poltica, religiosa, econmica y social, reafirman su
administracin municipal se da en este espacio.
condicin de escenario privilegiado de la ciudad.
Los establecimientos educacionales medios y primarios de Quito, en su mayor parte, se encuentran
en el centro histrico. La funcin habitacional,
Las polticas pblicas
aunque disminuida, sigue ocupando el primer lugar. Las plantas bajas de las edificaciones, en general, tienen comercios de todo tipo. Los espacios
El reto de la conservacin del patrimonio, del desa-
pblicos son escenarios de la vida cotidiana. Las
rrollo econmico y del tratamiento de los conflic-
iglesias del centro son utilizadas a diario y un gran
tos urbanos y sociales que se producen en el rea,
porcentaje de conventos cumple an su funcin
obliga a los estamentos pblicos a la aplicacin de
original. Adems de los ochenta mil habitantes,
polticas concretas sobre el centro histrico. La de-
por el centro transitan diariamente alrededor de
legacin estatal sobre la custodia del patrimonio
trescientas mil personas.
permiti al gobierno local iniciar un proceso de re-
El centro histrico recibe gran parte de la migracin de provincias, cuyo primer desembarco es el
3 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; Proyecto
de Desarrollo Social del Centro Histrico de Quito. Situacin de Salud de la Poblacin del Centro Histrico. documento interno, Quito. 1999. pgina 9.
terminal terrestre localizado en esta rea. Posteriormente. en razn de los servicios, del costo del
255
MNICA MOREIRA
flexin y accin sobre el centro histrico y, en ge-
El Plan Maestro de las
neral, sobre las reas histricas, en el marco de las
reas histricas de Quito
polticas de la ciudad. Siendo ya un actor protagnico de la preservacin patrimonial, la municipali-
El primer esfuerzo significativo por plantear una vi-
dad se convierte en canalizador de las iniciativas na-
sin integral, no monurnentalista, sobre la rehabili-
cionales e internacionales. En el caso de Quito, las
tacin de las reas histricas, se realiza en el desa-
polticas sobre su centro han sido, por lo tanto, b-
rrollo del Plan Maestro.
sicamente de carcter pblico, destacndose:
Por iniciativa de la municipalidad, y gracias a la co
La realizacin del Plan Maestro de Rehabilita-
laboracin del gobierno espaol, mediante la Agen-
cin integral de las reas histricas de Quito,
cia Espaola de Cooperacin Internacional, se ini-
que ampla el criterio sobre la rehabilitacin e
cia en la Direccin de Planificacin la preparacin
incorpora nuevas reas de estudio.
del ~lan Maestro de Rehabilitacin Integral de las
reas histricas de Quito. Este planteamiento fue de
La creacin del Fondo de Salvamento del Patri-
mucha significacin para las decisiones posteriores,
monio Cultural, que garantiza los recursos para
pues por primera vez se unificaban en un solo pro-
la rehabilitacin, principalmente monumental y
ducto los aspectos urbano, arquitectnico, social e
de espacios pblicos.
histrico, ejes bajo los cuales se desarroll el plan,
dando paso a reflexiones sobre aspectos no contem-
La creacin del gobierno zonal, que, mediante
plados con profundidad en anteriores estudios. El
la gestin descentralizada, facilita la gobernabi-
Plan Maestro no lleg a tener un carcter operativo,
lidad.
y tampoco se determin el costo econmico de las
propuestas establecidas. Algunos de los plantea-
La aplicacin de propuestas de carcter social
mientos fueron demasiado generales con relacin a
como la creacin del centro de atencin integral
los temas financieros inherentes a la rehabilitacin
a la mujer y la familia "Las Tres Manuelas" yel
y a su sostenibilidad. No obstante, muchas de las
Proyecto de Desarrollo Social del Centro Hist-
propuestas desarrolladas posteriormente por varias
rico de Quito.
entidades han tenido su origen en este Plan, cuya
realizacin dur dos aos, para convertirse poste-
El Plan Estratgico del Distrito Metropolitano
riormente en una Oficina de reas Histricas, en la
hacia el 2005 que reafirma el compromiso del
Direccin de Planificacin del Municipio.
gobierno local por la preservacin del patrimonio y la oportunidad que para Quito supone la
"El Plan Maestro de Rehabilitacin Integral para
existencia del mismo.
las Zonas Histricas de Quito nace de la evaluacin
de la aplicacin de los anteriores planes de desarrollo urbano; de la imperiosa necesidad de atender a
los sectores sociales involucrados en las zonas histricas, y de coordinar de manera sistemtica los es256
EL CENTRO
HISTRICO DE QUITO: UN MODELO MIXTO DE GESTIN
fuerzos de varias instituciones y organismos que in-
Difundir el plan maestro e informar a la pobla-
tervienen desde diversas reas de actividad en la re-
cin sobre las actuaciones que le corresponden.
habilitacin del Patrimonio Cultural.":'
Las propuestas del Plan
Los objetivos de la realizacin del Plan Maestro se
inscribieron en los generales del Distrito Metropo-
A continuacin se sealan, en forma resumida, las
litano: profundizar la democracia, promover la des-
propuestas del Plan Maestro y se intenta dar una
centralizacin y auspiciar la participacin. Los ob-
nocin sobre el grado de realizacin en el que se en-
jetivos especficos fueron:
cuentran.
Planificar el reordenarniento de las funciones ur-
Mejora y ordenamiento de la estructura urbana
Se establecieron varias necesidades:
bansticas de la zona histrica central de Quito.
Clasificar el suelo urbanizable.
Planificar el mejoramiento de la estructura urbana de las zonas histricas.
Determinar usos prohibidos y permitidos.
Programar el mejoramiento de las condiciones
Promulgar normas de edificacin.
ambientales de las zonas histricas.
Planificar el reordenamiento de la circulacin ve-
Programar la accin municipal para apoyar la re-
hicular y peatonal y eliminar focos de conflicto.
habilitacin de edificios en las zonas histricas.
Programar el mejoramiento y rehabilitacin del
Programar la accin municipal en la rehabilita-
espacio pblico.
cin de vivienda y polticas globales de vivienda
para las zonas de planificacin.
Programar la recuperacin del color en los edificios de la zona central y en las parroquias.
Programar acciones para la dotacin de empleo
en zonas degradadas.
Realizar el plan especial modelo para rehabilitacin de parroquias.
Planificar el desarrollo turstico de las zonas histricas.
Se determinaron los usos permitidos y prohibidos,
Realizar programas para la preservacin de la me-
as como las normas de edificacin mediante orde-
moria histrica de los pobladores en las zonas de-
nanzas y el cdigo de arquitectura y urbanismo. En
limitadas.
lo referente al reordenamiento de circulacin en el
ncleo principal, se realiz una primera etapa con
Reestructurar las oficinas de gestin y control de
el esfuerzo coordinado entre el FONSAL, la Uni-
las zonas histricas.
dad de Planificacin y Gestin de Transporte del
Municipio y las entidades estatales responsables. Se
complementa con la segunda etapa, el Plan de
4 Direccin de Planificacin, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; Diagnstico de! Centro Histrico, coleccin Plan Distrito Metropolitano, Quito, 1992, p. 10
Trnsito y Transporte para el Centro Histrico, desarrollado dentro del programa que ejecuta la Em-
257
MNICA MORElRA
presa del Centro Histrico de Quito. El mejora-
En un principio se realizaron proyectos de vivienda
miento del espacio pblico ha sido rehabilitado
aislados, as que los esfuerzos por concretar una po-
principalmente por el FONSAL, en algunos de los
ltica de vivienda con lneas comunes es reciente. Es
casos con la ayuda de cooperacin extranjera. Sobre
tambin muy reciente el subsidio estatal para los
la recuperacin del color, su implantacin y regula-
proyectos de vivienda en el centro histrico.
cin ha producido interesantes discusiones con la
ciudadana.
Empleo y capacitacin
El modelo de control sobre el uso del suelo puede
Creacin, funcionamiento y financiacin de es-
todava mejorarse. En el ordenamiento del trnsito
cuelas taller.
se presentan an problemas de competencia entre
Capacitacin de los artesanos en zonas histricas. 6'
la funcin estatal y local. Las mejoras al espacio pblico han sido bsicamente realizadas en el centro
Capacitacin de vendedores ambulantes.
histrico; y todava la intervencin en parroquias y
Mejoramiento de las condiciones de trabajo de
otros barrios con edificaciones histricas es escasa.
./
vendedores ambulantes.
Capacitacin de personas que trabajan en hotele-
Rehabilitacin arquitectnica
ra en zonas histricas.
Restauracin monumental y de espacios pblicos.
En 1992 se funda la primera Escuela Taller Quito 1
Creacin de una empresa municipal o mixta pa-
mediante el convenio suscrito entre la municipali-
ra la vivienda.
dad y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional. Luego se fundara tambin la Escuela Ta-
Adquisicin de edificios rehabilitables para equi-
ller San Andrs 2. Las escuelas-taller han formado,
pamiento complementario al uso residencial.
desde su creacin, artesanos restauradores en varias
En materia de restauracin y rehabilitacin, el
ramas de esta actividad, pero sus objetivos son ms
porcentaje mayor ha sido ejecutado por el FON-
amplios: la revalorizacin de los oficios artesanales,
SAL, y ms recientemente se incorpora la Empre-
la promocin y difusin de las reas de rehabilita-
sa del Centro Histrico. La poltica sobre rehabi-
cin y conservacin del patrimonio, y la dinamiza-
litacin de vivienda ha sido discutida desde distin-
cin del empleo y la defensa patrimonial. Actual-
tos frentes, habindose concretado algunos pro-
mente existen varias carreras: albailera, picape-
yectos de vivienda, los primeros ejecutados por el
drera, gasfitera, electricidad de la construccin,
FONSAL y por Obras Pblicas, con la colabora-
ebanistera, tallado, carpintera de la construccin,
cin de entidades internacionales como la Junta
mecnica general, pintura de la construccin, jar-
de Andaluca y la ONG francesa Pact-arim. Des-
dinera artstica y viveros. En cada promocin se
de 1997, la m unicipalidad encarga el tema vivien-
gradan alrededor de 100 becarios, es decir que
da en el Centro Histrico a la Empresa del Cen-
existen ya 500 artesanos graduados en las dos es-
tro Histrico, en la que se desarrolla el Proyecto
cuelas-taller. No se ha logrado hasta el momento
de Vivienda Solidaria.
una relacin proporcional entre las personas que se
258
EL CENTRO
HISTRICO DE QUITO: UN MODELO MIXTO DE GEST1N
Vista panormica del centro histrico
forman en [as escuelas-taller y las intervenciones en
Realizar programas de publicidad de todas las ac-
edificaciones histricas. Se debera realizar un es-
ciones emprendidas en cumplimiento del Plan
fuerzo p;ua establecer canales de integracin entre
Maestro.
las escuelas-taller y las obras de rehabilitacin y resLa difusin de normas ha sido constante. Se han
tauracin que se producen en el centro histrico.
realizado publicaciones sobre algunas temticas del
La capacitacin de los vendedores ambulantes y el
plan, sin embargo el Plan Maestro no fue publica-
mejoramiento de sus condiciones de trabajo forma
do, ni difundido como un documento nico.
parte del plan de reordenarniento del comercio de
Turismo
la calle. La capacitacin de personas de hotelera es
incipiente.
Mejorar infraestructura turstica en reas histricas.
Difusin
Realizar programas especiales de turismo ecolgi Difundir normas urbansticas y arquitectnicas
co y turismo popular.
para las zonas delimitadas.
Disear recorridos tursticos en las zonas delimi-
Editar textos sobre el plan maestro.
tadas.
259
MNICA MOREIRA
El inventario de las
reas histricas de Quito
Muy recientemente se ha intentado mejorar la infraestructura turstica en el centro histrico. Se encuentra en marcha la creacin de un paseo turstico y proyectos para instalar dos nuevos hoteles por
Una de las principales herramientas del Plan fue la
parte de la Empresa del Centro Histrico. El cen-
complementacin del inventario de bienes protegi-
tro hotelero y de restaurantes de Quito no est en
dos. Las fichas del inventario del Plan Maestro
el centro histrico, la mayora de hoteles y restau-
arrojaron informacin no solamente fsica, sino
rantes sigue siendo de mala calidad y no se han
tambin de la situacin socio-econmica y de la in-
planteado an programas que permitan mejorar lo
fraestructura existente en las edificaciones, con lo
existente.
que fue posible realizar una base grfica y un diagnstico, quiz no del todo completo, pero que s
Preservacin de la memoria histrica
permita ver la situacin con un cierto detalle. Cada edificacin inventariada tiene un cdigo de ca-
Plan especial de comunas. Oficina sede de Co-
talogacin segn su valor arquitectnico, histrico
munas Quiteas.
y paisajstico para que los propietarios sepan el grado de intervencin que podan realizar en las edifi-
Diseo y creacin de talleres de historia oral.
caciones y que la municipalidad cuente con un insNo se han concretado ninguna de las acciones pre-
trumento para el control y la planificacin. Como
vistas por el plan respecto de las Comunas Quiteas,
resultado de la realizacin del inventario se obtuvo
la base que se ofrece en el cuadro 1.
Gestin del Plan Maestro
Programar la refuncionalizacin de organismos
La obra del Fondo de Salvamento
del Patrimonio Cultural
municipales que intervienen en la preservacin
de las zonas histricas.
Su creacin fue una de las principales decisiones
Creacin y funcionamiento de oficina municipal
polticas, gracias a la cual hoy podemos dar cuenta
de gestin de rehabilitacin edilicia, que canalice
de un patrimonio, principalmente el monumental,
las inversiones privadas y pblicas.
en aceptable estado de conservacin. El hecho de
Las propuestas de gestin del Plan Maestro eran li-
que no sean entes internacionales o iniciativas
mitadas. En la prctica, se han realizado ms accio-
temporales las que definan el volumen de edifica-
nes de las previstas, como se describe en este artcu-
ciones histricas intervenidas es una ventaja com-
lo. Sin embargo, hoy reconocemos la necesidad de
parativa de Quito frente a otras ciudades de Lati-
programar nuevamente el funcionamiento de los
noamrica.
organismos municipales que intervienen en la gestin de las reas histricas, de acuerdo a las nuevas
El Fondo de Salvamento ha invertido, hasta el mo-
realidades de descentralizacin y a la revisin de lo
mento, alrededor de USD$ 38.000.000 en ms de
actuado hasta ahora.
400 proyectos, principalmente orientados a la res-
260
EL CENTRO HISTRICO DE QUITO: UN MODELO MIXTO DE GESTiN
Cuadro 1
Inventario arquitectnico de edificiaciones protegidas de
centros / ncleos y otras reas histricas del Distrito Metropolitano de Quito
Tipo de
rea
Denominacin
Tipo de
Inventario
rea
histrica 1
Centro histrico de
Quiro
Continuo
4 186
95% de rodas las edificaciones
del centro histrico
rea
histrica 2
reas Urbanas por
fuera del centro de
Quito
Selectivo
389
13 barrios urbanos
rea
histrica 1
N cleos histricos de Selectivo
parroquias urbanas
39
3 parroquias urbanas
Toda la ciu- Conjunto y edificaSelectivo
dad
ciones monumentales
histricos
68
38 monumentos arquitectnicos religiosos, 28 rnonumentos arquitectnicos civiles
Toda la ciu- Conjunto y edificadad
ciones de inters
histrico
28
Nmero de
edificaciones
preinventariadas
Selectivo
Nmero de
Observaciones
edificaciones
inventariadas
Toda la ciu- Conjunto de edifica- Selectivo
dad
ciones de valor sirnblico (incluye ediicaciones con premios
ornato desde 1913)
121
21 edificaciones con valor
simblico y 100 edificaciones
premio ornato
rea
histrica 3
DMQ
Ncleos histricos de Selectivo
parroquias suburbanas
441
33 parroquias y 1 barrio suburbano del distrito
Metropolitano de Quito
rea
histrica 6
DMQ
Casas de hacienda de
valor histrico arquitectnico
Total
En el distrito Metropolitano
de Quito
301
301
5272
Las edificaciones inventariadas estn aprobadas por el Concejo Metropolitano de Quito.
Las edificaciones pre-inventariadas estn en proceso de inventario (estn aprobadas por la Comisin Municipal de reas Histricas)
Fuente: Direccin General de Planificacin Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
261
MNICA MORElRA
tauracin monumental y la rehabilitacin del espacio pblico, no solamente del centro histrico sino
tambin de otras reas de inters. Despus de una
dcada de funcionamiento, al FONSAL se debe la
restauracin del 70 por ciento de las edificaciones
monumentales del centro histrico y un porcentaje
similar del espacio pblico que ha sido rehabilitado
en proyectos que respetan, en primera instancia, los
lineamientos del Plan Maestro.
Entre las realizaciones del FONSAL destacan la rehabilitacin de los principales monumentos religiosos de Quito, en asociacin con organizaciones como la UNESCO, el Instituto Nacional de Patrimonio o la cooperacin internacional, principalmente
espaola, francesa y belga. Para las congregaciones
religiosas ha significado la posibilidad de seguir funcionando en sus edificaciones originales. Hay que
destacar la rehabilitacin de edificios donde actualmente funciona gran parte de la administracin mu-
Procesin de Viernes Santo
nicipal, en la bsqueda de usos compatibles con las
edificaciones que se requiere conservar. Tambin el
cin y venta debieron ser efectuadas por otras enti-
tratamiento de los espacios pblicos, plazas, parques,
dades municipales.
aceras, o el tratamiento de la imagen urbana (mobiliario urbano, cables subterrneos) forman parte de
los objetivos del FONSAL. Otro de los aportes ha si-
El gobierno zonal
do la intervencin en sitios de inters fuera del centro histrico, dando paso al mejoramiento de am-
La creacin de las administraciones zonales ha per-
bientes histricos en reas incluso suburbanas.
mitido una relacin ms cercana a la comunidad,
El tema de la vivienda tambin fue abordado en un
una mayor agilidad en los procesos y ha dado cuen-
inicio. Se rehabilitaron inmuebles y se construye-
ta de la importancia de lo territorial. En el caso de la
ron soluciones habitacionales nuevas. Una de las li-
Zona Centro, una de sus ms importantes condicio-
mitaciones del FONSAL, segn su ley de creacin,
nantes es la existencia del centro histrico, que ocu-
es la imposibilidad de intervencin en proyectos de
pa una tercera parte del rea poblada de la Zona.
propiedad particular, por lo que solamente puede
realizar intervenciones mediante expropiacin o en
La visin del Plan Zonal de la Administracin Cen-
propiedad municipal. Las operaciones de adjudica-
tro, fue:
262
_ _ _ _ _ _E_L_C_ENTRO HISTRICO DE QUITO: UN MODELO MIXTO DE GESTIN
"Consolidar un gobierno vecinal ms democrtico
como contraparte a la comunidad. Los proyectos
y participativo, a travs del mejoramiento de los
de ca-gestin permiten canalizar las obras menores
procesos de gestin, mayor cobertura a los requeri-
de acuerdo a los requerimientos de la comunidad,
mientos de la comunidad e incentivos a la partici-
que aporta en este caso la mano de obra, mientras
pacin y organizacin comunitaria. Mejorar el ni-
el municipio participa con los materiales, la maqui-
vel de vida de la comunidad de la zona. Consolidar
naria y la direccin tcnica. As es posible mejorar
una identidad propia de la zona".'
la infraestructura barrial: aceras, bordillos, canchas,
parques infantiles, escalinatas, muros de conten-
El centro histrico de Quito queda circunscrito en
cin. La actitud de la comunidad en este tipo de
la Administracin de la Zona Centro. Por lo tan-
obras se modifica positivamente y aunque la coor-
to, todo el control sobre las edificaciones histri-
dinacin puede presentar dificultades, se facilita la
cas se remite, en primera instancia, a esta entidad,
cohesin social y refuerza la organizacin barrial.
aunque la ltima instancia de aprobacin sobre intervenciones es la Comisin de reas histricas del
A pesar de estos avances, el mejoramiento de los
Concejo Metropolitano. Se realiza adems el con-
procesos de participacin sigue siendo un reto dif-
trol urbano y el control sanitario del sector. Res-
cil en una zona con tan diversos intereses.
pecto de los temas de control, existen an contradicciones y cruces con la funcin estatal, que po-
La recuperacin del uso del espacio pblico es uno
ne de manifiesto la urgente necesidad de una nue-
de los objetivos de la municipalidad. En el centro
va propuesta normativa y de funciones elaborada
histrico existen actualmente cerca de ocho mil co-
conjuntamente entre el gobierno local y el central.
merciantes callejeros, que ocupan diariamente un
20 por ciento del espacio pblico, algunos en for-
La participacin comunitaria se da a travs de dis-
ma permanente, otros los martes y sbados y un
tintas organizaciones de base que responden a inte-
tercer grupo exclusivamente en ciertas fechas. Has-
reses diversos pero complementarios. Existen orga-
ta 1998 se haban realizado varios intentos por de-
nizaciones sectoriales, grupos de mujeres, de jve-
finir un planteamiento que abordara esa problem-
nes, de tercera edad, la organizacin a travs del de-
tica, y a principios de 1999 se conforma un equipo
porte, agrupaciones religiosas, federaciones de ba-
municipal que lidera una propuesta sobre el orde-
rrios y de pequeos comerciantes.
namiento del comercio minorista, conformado por
tcnicos del Fondo de Salvamento, Empresa del
Con esta base social, la Administracin Centro de-
Centro Histrico, Direccin de Planificacin, Ad-
sarrolla proyectos que varan de acuerdo a las nece-
ministracin Zonal Centro y otras entidades de
sidades de cada sector, en algunos casos con apoyo
apoyo. La propuesta actual, concertada con la ma-
de otras instancias municipales, y en otros teniendo
yora de los comerciantes, apunta a la reubicacin
de los vendedores de la calle en centros comerciales
populares, habilitados en su mayor parte en el cen-
5 Administracin Zona Centro, 1. Municipio de Quito; Informacin de la Administracin Zona Centro. documento
interno, Quito, 1998, pgina 4.
tro histrico y que a futuro posibilitarn la existencia de un sistema de comercio popular. Los comer-
263
MNICA MOREIRA
cianres sern propietarios de sus locales, ayudados
Servicio de atencin: mdica, legal, psicolgica,
financieramente por la municipalidad, que adems
uso indebido de alcohol y drogas, orientacin
facilitar la capacitacin y la publicidad necesaria a
familiar, comisara de la mujer, crculo infantil y
esta nueva forma de comercializacin. Para la viabi-
cuidado diario a nios con problemas de con-
lidad de esta propuesta ha sido necesario un largo
ducta, aprendizaje o desarrollo psicomotor.
proceso de negociacin que, finalmente, a enero del
Educacin ciudadana: talleres, cursos, seminarios.
Comunicacin Social.
Concertacin intra e interinsritucional y con la
2000, permite tener un 75 por ciento de comerciantes inscritos en el programa.
comunidad.
Las polticas sociales
Formacin de redes locales de atencin.
Apoyo a una poltica social municipal.
El reconocimiento de los graves problemas sociales
del centro histrico de Quito y de la responsabili-
Entre abril y diciembre del 98 (ltima informacin
dad que el gobierno local tiene de atenderlos, inicia
disponible), el nmero de beneficiarios directos fue
una bsqueda de alternativas que, desde la munici-
de 6473, entre sensibilizacin, informacin y for-
palidad, permitan avanzar en la formulacin de una
macin. La atencin a conflictos familiares sum
poltica social.
3129 casos de violencia intrafamiliar, relaciones
disfuncionales, demandas legales, enfermedades
La experiencia del Centro de Apoyo Integral
asociadas con conflictos, conflictos emocionales,
a la Mujer y la Familia "Las Tres Manuelas".
consumo de drogas y alcohol, y problemas de
aprendizaje.
Bajo la iniciativa de la Comisin de la Mujer y la
Familia del Concejo Metropolitano de Quito y el
La creacin del Centro "Las Tres Manuelas" es vista
FONSAL, en 1998 se crea este centro de atencin,
como una experiencia replicable y sirve en la actuali-
que se ubica en la zona roja del centro histrico, es-
dad como facilitador de propuestas para la articula-
cenario de graves conflictos sociales. La lnea fun-
cin de una poltica social desde el gobierno local.
damental de atencin es la violencia intrafamiliar,
reconociendo que es uno de los problemas sociales
El proyecto de Desarrollo Social
ms comunes. El equipo municipal trabaja conjun-
del Centro Histrico
tamente con cinco ONG y con cooperacin internacional. El enfoque de la atencin es la integrali-
Las actuales reflexiones sobre la intervencin en el
dad, por lo cual la oferta de servicios es amplia':
centro histrico de Quito dan cuenta de actuaciones mayoritariamente dirigidas a la preservacin de
las edificaciones histricas y del espacio pblico.
6 Quito Metropolitano; Las Tres Manuelas, centro de apoyo
integral, folleto, Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, Quito.
Sin embargo, la situacin social del Centro es de
altos niveles de pobreza, con problemas de muy di264
EL CENTRO
HIST6RJCO DE QUITO: UN MODELO MIXTO DE GESTI6N
versa ndole y grupos especialmente vulnerables, como nios, adolescentes, ancianos y mujeres. Con la
finalidad de determinar una posibilidad de actuacin, en 1996, la Unin Europea realiz una misin
de identificacin de proyecto, que finalmente llegara a materializarse en la firma del convenio entre este organismo y la municipalidad de Quito. En 1998
se instal la Unidad de Gestin del Proyecto, prevista para dos aos de duracin, perodo a partir del
cual sern las diferentes entidades de la municipalidad las que darn continuidad al proceso.
El proyecto se plantea:
Elaboracin del diagnstico social. Este primer
ejercicio ha dado cuenta de la realidad alarmante que vive el centro histrico en cuanto a lo social. En l se establece como uno de los puntos
fundamentales el hecho de que actualmente el
65 por ciento de la poblacin del centro vive en
condiciones de pobreza.
Plaza de Santo Domingo
rea de salud, fortalecimiento del Patronato San
de Experiencia. Fortalecimiento del Centro de
Jos (rgano municipal de atencin a la salud).
Apoyo Integral a la Familia "Las "Tres Manuelas".
El aporte del proyecto consiste en el diseo de
un modelo de atencin ms adecuado a las ac-
rea de medio ambiente: estudios y rehabilitacin
tuales funciones del gobierno local en el tema de
de reas verdes, bateras sanitarias y papeleras.
la salud. Adems prev acciones de informacin
y educacin as como la adquisicin de mobilia-
El proyecto tiene la virtud de involucrar a varios ac-
rio y equipo de urgente necesidad.
tores institucionales en su ejecucin. Sin embargo,
desde la municipalidad se debern establecer los ca-
rea de grupos vulnerables, estudios, apoyo tcni-
nales que hagan de sta una propuesta con perspec-
co y de infraestructura a distintos proyectos: Cen-
tiva a largo plazo.
tras de Cuidado Diario Infantil, Defensora Mu-
nicipal de la Niez, Casa Refugio, Casa Teraputica, Casa para nios marginados del sistema escolar, Centro de Formacin Tcnico Profesional,
Hogar para Adolescentes Embarazadas, Hogares
265
MNICA MOREIRA
mente un Plan Estratgico de Manejo de Patrimo-
El plan estratgico del Distrito
Metropolitano de Quito
nio, una propuesta de estructura orgnico-funcional
municipal y privada para el tema patrimonial, que
En abril de 1999 se concluy la primera versin del
posteriormente facilite proyectos de pequeos y me-
Plan Estratgico del Distrito Metropolitano, en la
dianos empresarios que inviertan en reas histricas.
que se consideran propuestas de significacin para
Otro proyecto citado es el que se relaciona con las
la futura gestin del centro y en general de las reas
tradiciones y artesanas del Distrito Metropolitano
histricas. Como uno de los aspectos de la visin
de Quito, que apoyar a los grupos sociales que de-
hacia el 2005, la municipalidad propone:
seen desarrollar actividades tendientes a la preservacin de costumbres y tradiciones de Quito, orde-
"En el ao 2005, el Municipio del Distrito Metro-
nando las mismas a travs de un calendario de acti-
politano de Quito garantizar al habitante y visi-
vidades barriales. Se seala la inclusin de reflexio-
tante la preservacin de su legado histrico, cultu-
nes sobre el patrimonio cultural en la educacin pri-
ral y arquitectnico, con lo que honra su distincin
maria, media y superior mediante el Proyecto Patri-
de Patrimonio Cultural de la Humanidad."?
monio Cultural en la Educacin. Se advierte como
importante el proyecto de Ampliacin de la Delega-
As mismo se propone impulsar a Quito como cen-
cin del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
tro poltico, social, cultural, econmico, siendo una
en las responsabilidades y reas de intervencin de
de sus oportunidades ms obvias de desarrollo, el
las reas histricas de Quito.
aprovechamiento de la riqueza histrica y cultural
existente, incluyendo el aumento del turismo a nivel internacional.
El prstamo BID
La Empresa del Centro Histrico
La participacin del sector privado
Se plantea que, para el ao 2005, con una fuerte
participacin del gobierno local, se lograr un mayor sentimiento de pertenencia, de solidaridad, de
iniciativas y de participacin en Quito y que este
La Empresa del Centro Histrico se constituye co-
cometido ser posible en la medida en que la pre-
mo una entidad de capitales mixtos, municipales y
servacin del patrimonio cultural, material e inma-
de la Fundacin Caspicara, a raz de la consecucin
terial, ocupe un puesto significativo en la gestin.
del prstamo del BID para el programa "Rehabilitacin del Centro Histrico de Quito".
Como proyectos generales que tendrn incidencia
en el tema patrimonial se apuntan: la creacin de un
El programa de la Empresa del Centro Histrico
Fondo de Inversin Patrimonial para realizar inicial-
(ECH) localiza su actuacin en el ncleo histrico,
es decir, la parte ms antigua del centro histrico.
Se plantea, por un lado, la necesidad de enfrentar
7 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; Plan Estratgico 1999-2005, documento interno, Quito, 1999,
pgina 10.
conjuntamente con la municipalidad y la ciudadana los problemas ms significativos que an pre-
266
EL CENTRO HISTRICO DE QUITO: UN MODELO MIXTO DE GESTIN
~~~
~-------_._. _.-.-.,~-~ ~.~ ...-
.. _.
de los que USD$ 36.000.000 se destinan a la adecuacin urbana, e! mejoramiento ambiental, la sos-
terribilidad social y e! fortalecimiento institucional,
y USD$ 15.000.000 estn destinados al trabajo
con e! sector privado.
El programa se desarrolla bajo las siguientes temticas:
Adecuacin Urbana Fsica:
2 400 plazas de estacionamientos, 48 000 m2 de
aceras, dos museos, mobiliario urbano y sealizacin.
Bajo las directrices de este componente, se han restaurado edificaciones de alta significacin como e!
antiguo Hospital San Juan de Dios, para que en l
se instale e! Museo de la Ciudad, un museo de la vi-
Vista panormica de un sector del centro histrico
da cotidiana en e! que se muestra el origen y desasenta e! rea: deterioro e insuficiencia de la infraes-
rrollo de Quito. Del mismo modo, se han restaura-
tructura urbana, congestin vehicular y peatonal,
do los inmuebles que anteriormente fueron la Uni-
contaminacin y suciedad, dbil participacin ciu-
versidad y e! Cuartel de la Real Audiencia para que
dadana, debilidad institucional, baja calidad de vi-
en ellos funcione el Centro Cultural Metropolitano.
da. Por otro, se propone realizar empresarialmente
El mobiliario urbano se refiere a la dotacin de ba-
un fuerte trabajo con e! sector privado, que en e!
teras sanitarias, papeleras, kioscos de ventas, cabi-
mejor escenario deber convertirse en motor prin-
nas telefnicas, que sern construidas bajo un dise-
cipal del desarrollo de! centro y aliado de su preser-
o de caractersticas unificadas.
vacin. Esta creacin de un organismo de capitales
mixtos para la reactivacin econmica de! centro
Mejoramiento ambiental:
sera difcil imaginar sin las herramientas estatales y
Monitoreo y control de la contaminacin a travs
locales que existan en Quito al momento en que la
de la Direccin de Medio Ambiente.
municipalidad consigue e! crdito BID.
Reactivacin econmica en sociedad
A diferencia de los otros organismos que trabajan
con el sector privado:
en el centro, la Empresa est facultada para hacer
El trabajo con el sector privado tiene como objeti-
sociedad con e! sector privado a la vez que es un r-
vo diversificar las inversiones que se realizan en el
gano ejecutor de proyectos municipales. Para ello
rea, propiciando la creacin de servicios inexisten-
cuenta con un presupuesto de USD$ 51.000.000,
tes y el mejoramiento de los actuales.
267
MONICA MORElRA
Mapa 1
Plano de Quito con el rea
del centro histrico
Nuc/eoCH
ee htro histo riee
Para iniciar una asociacin con el sector privado es
un estudio de rentabilidad. En este caso, la Em-
necesario seguir un proceso que empieza en la de-
presa puede asociarse directamente.
terminacin del uso posible de un inmueble, segn
las prioridades establecidas en el programa general
Operador inmobiliario: puede darse el caso de
y la viabilidad del proyecto. Existen varios modelos
que el propietario quiera conservar la totalidad
de asociacin posibles:
del inmueble, en cuyo caso existe la posibilidad
de crear un derecho de usufructo a favor de la
Socio en promocin inmobiliaria: en esta moda-
Empresa. sta rehabilita el inmueble y asume su
lidad, la Empresa es la propietaria del inmueble
posterior operacin hasta que la inversin haya
y se califica, mediante convocatoria pblica, a un
sido recuperada. Bajo esta modalidad se realiza la
socio para la rehabilitacin; la otra posibilidad es
rehabilitacin del Pasaje Arzobispal, edificio des-
que el propietario del inmueble proponga un
tinado a comercios, cuya propietaria es la Curia
uso acorde al programa general y que presente
Metropolitana.
268
Socio inmobiliario o propietario: en caso de que
porte pueda implantar un nuevo modelo que per-
la Empresa decida ejecutar los proyectos por su
mita una mejor accesibilidad al centro, que actual-
cuenta y el sector privado acte en las etapas de
mente tiene an problemas de trnsito. El plan es
comercializacin u operacin. En este esquema
bsicamente de gestin ms que de obras fsicas,
se han desarrollado dos proyectos: El Hotel Pa-
aunque se relaciona con el Plan General para Qui-
tio Andaluz y el Centro Comercial Pasaje Baca.
to en los sistemas que atraviesan el centro como el
trolebs y la va de autobuses ecolgicos.
Promotor inmobiliario independiente: en esta
modalidad, la Empresa realiza la rehabilitacin y
Tambin desde la ECH se propici el Estudio y
asume los riesgos de la operacin. Un ejemplo es
Plan para la Seguridad Ciudadana y Patrimonial en
el proyecto de vivienda de inters social.
el Centro Histrico, que posteriormente sirvi para ser aplicado en el resto de la ciudad y en las dis-
La relacin con el sector privado desde el punto de
tintas administraciones zonales del municipio.
vista institucional es una experiencia nueva. Sin
embargo, podemos dar cuenta de intervenciones
Se realiz el estudio que define el Sistema de Mer-
realizadas por la empresa privada en estos ltimos
cados de Abastecimiento del Centro Histrico, y el
diez aos. Los inmuebles rehabilitados han sido
Plan del Comercio Informal, que sirvi como base
destinados a distintos usos: sucursales de bancos,
de la propuesta que actualmente se desarrolla en el
cadenas de almacenes, universidades de carreras
mUlllClplO.
medias e institutos, vivienda.
En la actualidad, se requiere ampliar el concepto de
sector privado, favorecer con proyectos a la pequea y mediana empresa que ha estado presente anteriormente en el centro o a nuevos sectores que pudieran integrarse.
Fortalecimiento Institucional:
Asistencia tcnica a la municipalidad para la solucin de los problemas de trnsito y transporte, la
prevencin en temas de seguridad, el control del
aseo, un eficiente sistema de comercializacin de
los mercados de abastecimiento y el tratamiento del
secror informal.
La ECH ha financiado el Estudio y Plan de Trnsito para el Centro Histrico, para que, con esa
Bandapopular en La Plaza de La Independencia
herramienta, la Unidad de Planificacin del Trans-
269
MNICA MOREIRA
de creacin de vivienda; 1000 departamentos en el
Mapa 2
centro que sern gestionados en los siguientes tres
Plano de Quito
con el rea del centro histrico
aos en convenio con el Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda, con el Banco Ecuatoriano de la
Vivienda y con la ONG francesa Pact-arim; estrategia de capacitacin mediante el aporte para la gestin de una maestra sobre Polticas y Gestin de
Centros Histricos en la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales y; por ltimo, el desarrollo de
un sistema de evaluacin de la gestin del centro
histrico que permita trabajar con indicadores de
gestin urbana.
Es necesario recalcar la importancia que el tema de
la vivienda ha adquirido en el centro. La posibilidad cierta de que la vocacin residencial se incentive, sumada a la existencia de una demanda muy
amplia, convierte a la vivienda en uno de los campos con mayor proyeccin para el centro histrico
en el futuro.
Conclusiones
La complejidad de la problemtica del centro hist-
rico de Quito ha obligado a enfrentar su gestin
desde mbitos muy diversos. Desde la ptica de las
Centro histrico
polticas pblicas, se han creado distintos organisZona centro
mos (FONSAL, Direccin de Planificacin, Admi-
rea urbana
nistracin Zonal Centro, Empresa del Centro Histrico), una diversidad necesaria pero que obliga a
la bsqueda de alternativas para evitar la actual dispersin. Sobre la participacin del sector privado
Sostenibilidad Social:
como actor del centro histrico, la visin debe am-
(proyecto planteado con la asistencia
pliarse para incorporar, en las polticas generales a
de la UNESCO)
la pequea empresa y a la economa popular, ya
Estrategia de concientizacin sobre el valor del cen-
presentes en el lugar, mientras se crean las condicio-
tro histrico y de comunicacin sobre el programa
nes para otros sectores cuya presencia pueda apor-
ECH; estrategia de creacin de empleo; estrategia
tar en el futuro.
270
EL CENTRO HISTRICO DE QUITO: UN MODELO MIXTO DE GESTIN
Para aproximar una propuesta nueva sobre e! cen-
Reconocer cules son los logros sostenibles y
tro, que tome en cuenta lo actuado como experien-
cules los errores. Los resultados hasta ahora ob-
cia vlida, se necesitan esfuerzos colectivos, enmar-
tenidos son apreciables, la percepcin ciudadana
cados en una poltica pblica fortalecida y se re-
sobre e! trabajo realizado es alentadora, no obs-
quiere al menos:
tante sigue siendo ms la intervencin faltante
que la realizada y, aunque sera deseable tener las
Conciliar la relacin local - global. La globaliza-
facilidades para que sta pudiera darse en e! me-
cin tiene relacin directa con las ideas actuales
nor tiempo posible, para que el deterioro no se
sobre la conservacin patrimonial urbana ya que
profundice y la calidad de vida mejore, no es me-
nada hay ms global en este tiempo que las de-
nos cierto que el desarrollo paulatino de la ges-
claraciones de cada vez ms ciudades y pases con
tin permite discutir y decidir sobre el futuro de
relacin a la conservacin de su patrimonio. De
este espacio de forma pausada y tranquila, pues
alguna forma, se han internacionalizado las razo-
finalmente e! proceso de intervencin siempre
nes para iniciar ese proceso o para seguir en l,
ser un experimento.
pero resulta sumamente complejo descifrar cules seran las estrategias que permitan que ciertos
Vlltrilto 1\IletJxpl()J!tano de Quito
elementos propios de! patrimonio urbano sobrevivan a la globalizacin, incluso difcil saber cules son esos elementos propios. En e! aspecto
rea: 421.498 hectreas
material quiz sea ms obvio porque las edifica-
Poblacin: 1'528.499 (est. 1995)
ciones estn en pie, sin embargo qu es lo que
rea urbana: 19.136 hectreas
debemos conservar como legado inmaterial? El
Poblaci6n rea urbana: 1'270.060 (est.1995)
patrimonio edificado debe ser e! contenedor de
ese legado inmaterial?
(censo 1990)
Reflexionar acerca de! uso cotidiano de! patrimonio urbano. Si se pretende continuar con el proceso de rehabilitacin propiciando que ste mantenga en gran medida a los actuales ocupantes,
cules son los mecanismos que permiten sostener ese enunciado, dado el hecho de tener -en el
caso de Quito- una poblacin mayoritariamente
pobre? Habra que definir las alianzas que permitirn al Estado y al gobierno local atender en forma sostenida la actual situacin social.
271
Concejo Metropolitano
I
[!illditora Interna I
t'l"lo
Comisiones
qc1Q
...~ ::J"'_.
...
Alcalda Metropolitana
Directorio
Empresa
(mixto)
I
-r--
I Secretara del Concejo I
I
I Comunicacin Social I
Direccin
General de
Higiene
Direccin
General
Financiera
Direccin
General
Administrativa
Administracin
Zonal del Sur
Empresa de
Obras Pblicas
'"
...
~
o~
::l
e,
a,
Administracin
Zonal del Norte
...o
...s=
a
...~
Administracin Zonal del Centro
(l)
"O
~
o
Direccin
General de
Educacin
y Cultura
I
I Empresa
de Aseo
El
...2:
'"
::l.
>-
:l..
...9-
'-<
Fondo de
Salvamento
Direccin
General de
Planificacin
!!-"'
C'l
o
o-
eo
Comisin
de reas
Histricas
I Administracin general
t--.l
"-J
t--.l
Directorio
Fondo de
Salvamento
IConcejo Metropolitano ~
1--
(b"
Asesoras de Alcalda
.,... "'
:l..3
~C1Q
I
I
I Asesora juridica
Administracin
Zonal de Tumbaco
Administracin
Zonal los Chillos
l
Empresa
de Agua Potable
y Alcantarillado
I Empresa de I
I Empresa de I
Transporte
Rastro
I
I
Patronato
San Jos
Empresa del
Centro Histrico
s:o
z
s:o
~
:;
___.
..__
__ .
EL CENTRO HlSTRtCO DE QUITO: UN MODELO MIXTO DE GES!~?~
_..
Cuadro 2 Organigrama de actores institucionales del Centro Histrico
ACTORES
INSTITUCIONALES
ROLES GENERALES YESPECFICOS
ALCALDE
DEFINIRLA
POLITICA
GENERAL
LIDERA Y ORIENTA LA ACTUACIN INSTITUCIONAL EN EL CENTRO
HISTRICO:
El Alcalde lidera rodo proceso de actuacin en el territorio metropolitano. Establece las directrices de acuerdo a la poltica general que establece para su gobierno y las polricas especficas para el desarrollo local y regional de los programas y proyectos prioritarios.
DIRECCIN
GENERAL DE
PLANIFICACIN
PLANIFICAR
y EVALUAR
INTERPRETA LAS POLITICAS GENERALES, PROCESA LOS REQUERIMIENTOS URBANOS Y ELABORA LOS PLANES GENERALES Y ZONALES, PROGRAMAS, PROYECTOS, CDIGOS Y NORMAS: y EVALA SU APLICACIN (AUDITORA URBANA):
Vincula las propuestas generales y las polticas de desarrollo regional y local con los rcqucrimientes especificos del territorio y la poblacin. Elabora planes, normarivas y cdigos (urh.
y arq.) que son aprobados por el Concejo Metropolitano de Quito para su vigencia; elabora
o coordina programas y proyecros urbano arquitectnicos: y, realiza la evaluacin respecto a
su aplicacin e impactos.
ADMINISTRACIN
ZONA CENTRO
ADMINISTRAR PROCESA LAS DEMANDAS SOCIALES, ADMINISTRA Y GESTIONA LA APLICACIN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS Y CONTROLA EL CUMPLI
MIENTO NORMATIVO:
En cuanro es el actor insritucional ms cercano a la comunidad; procesa las demandas poblacionales y brinda la respuesta institucional, tanto directiva como a travs de las empresas
y entes ejecutores.
EMPRESA DE
DESARROLLO
DEL CENTRO
HISTRICO
EJECUTA Y FINANCIA PRIORITARIAMENTE PROYECTOS ESPECFICOS DE
DESARROLLO Y DE REHABILITACIN ARQUITECTNICA Y URBANA:
Entre las funciones fundamentales que comprende su rol, est la de realizar operaciones y
negocios que viabilicen la ejcucin de los proyectos, incuyendo la posibilidad de comprar y
vender inmuebles y de asociarse con el sector privado, garantizando rentabilidad econmica
dentro de los mrgenes de una aceptable rentabilidad y sosrenibilidad social.
FONDO DE
SALVAMENTO
EJECUTA PROYECTOS Y PROMUEVE ESTUDIOS ESPECIALES PARA LA RESTAURACIN, CONSERVACIN y PROTECCIN DE LOS BIENES HISTRICOS, ARTSTICOS, RELIGIOSOS Y CULTURALES DE LA CIUDAD DE QUITO Y
EJECUTA PROYECTOS DE DOTACIN URBANA Y ARQUITECTNICA CONTENIDOS EN LOS PLANES:
Su actuacin se centra predorninanrernene en la restauracin de monurneros y edificios de
inters, en la rehabilitacin y mejora del equipamiento urbano, los espapcios pblicos y la
infraestructura del Centro Histrico y otras reas histricas del Distrito Metropolitano de
Quito.
EJECUTAR
OTROS
OPERADORES
INTERNOS
y EXTERNOS
COMISIN DE
REAS HISTRICAS
PROMUEVEN, EJECUTAN, INTERMEDIAN FINANCIAMIENTOS, GESTIIONAN SOBRE TODO PROYECTOS DE REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO
DE VIVIENDAS, DENTRO Y FUERA DEL CENTRO HISTRICO:
Las operadoras llenan el campo de actuacin menos atendido por los entes de ejcucin, la
vivienda deteriorada y con altos ndices de ocupacin. Ej: PAeT ARIM, Junta de Andalucia, Unidades y organismos de vivienda institucionales y privados, y Fundaciones u Ongs.
(Ej: Fund. Caspicara).
CONOCER
CONOCE Y RESUELVE SOBRE LA ACTUACIN INSTITUCIONAL (inclusive del
Y RESOLVER Estado) Y PARTICULAR, EN CONSERVACIN, RENOVACIN Y REHABILITACIN URBANO ARQUITECTNICA:
Lo cumple por delegacin que le hiciera el INPC mediante la Declaratoria de Quito el 6 de
diciembre de 1984 de acuerdo al arrculo 42 de la Ley de Patrimonio Cultural.
273
..
El Centro Histrico de Santiago:
el modelo de una corporacin
en la gestin
Gustavo Carrasco,
Pablo Contrucci Lira
La comuna de Santiago en el siglo
xX'
tre 1920 Y 1930 por la comuna de Santiago y las de
Providencia, uoa y San Miguel, que son las que
acia 1930, la ciudad de Santiago estaba
quizs mejor ilustran las primeras urbanizaciones
conformada bsicamente por la actual
del modelo 'ciudad jardn': mientras Santiago en
comuna de Santiago, la cual, de acuerdo
ese perodo crece en un 18 por ciento, Providencia
al censo de ese ao tena 542.432 habitantes, supe
lo hace a una tasa del 74 por ciento, uoa ve in
rando ampliamente a la poblacin existente en las
crementada su poblacin en un 164 por ciento y
dems comunas que conformaban la ciudad de en
San Miguel, por su parte, en un 210 por ciento.
tonces: Quinta Normal (40.070 hab.), San Miguel
(35.923 hab.), uoa (42.287 hab.), Providencia
Junto con lo anterior, la comuna de Santiago ya co
(42.414 hab.), Conchal (20.724 Hab.) y Renca
noce de uncambio de papel, pues ve disminuir su
(11.507 hab.). Considerando solo la poblacin ur
vocacin residencial en beneficio de otras activida
bana, la suma de rodas estas comunas daba una po
des propias de su condicin de centralidad, inclu
blacin de 700.000 personas. Sin embargo, y como
yendo diversas actividades de tipo productivo,
ya lo consigna Brunner, existe una fuerte diferencia
En los aos 60, la ciudad de Santiago tena 18.000
en el crecimiento demogrfico experimentado en-
Has., en los setenta, 24.000 Has.; en los ochenta,
33.000 Has.; hacia el 1985, casi 40.000 Has. y hoy
Nota: Las fotografas para el presente captulo han sido repro
ducidas del libro de Jaime Valds, Santiago de Chile, Editions
DELROISSE, Boulogne, Francia.
en da, se sita en torno a las 60.000 Has. A modo
comparativo, la actual comuna de Santiago cubre
un terrirorio de solo 2.230 Has.
* El presente documento ha sido preparado sobre elaboracio
nes previas de los mismos autores y de los arquitectos Juan
Pablo Parenrini Gayani, Aldo Rarnaciorti Fracchia y Ver
nica Serrano Madrid de la Corporacin para el Desarrollo
de Santiago,
En este perodo, la Comuna pierde parte de su te
rritorio al conformarse nuevas comunas, generadas
275
GUSTAVO CARRASCO - PABLO CONTRUCCI LIRA
a partir de las reformas introducidas a principios de
Al respecto, cabe sealar que si bien el conjunto de
la dcada de los 80, y pierde tambin poblacin re-
normas que regula los procesos urbanos cubre prc-
sidente, en trminos absolutos: a igual territorio,
ticamente todos los aspectos en conflicto en bene-
pierde en 50 aos, cerca del 50 por ciento de su po-
ficio del inters comn, stas son casi siempre de
blacin residente.
carcter restrictivo y no cuentan con elementos de
fomento a las inversiones o de direccionamiento de
El fenmeno del despoblamiento de las reas cen-
los procesos. Esta falencia se agudiza especialmente
trales de la ciudad, siendo las mejor equipadas en
a la luz de la dinmica del mercado de libre compe-
servicios y en infraestructura, y las polticas pbli-
tencia, donde los intereses del sector privado se au-
cas que han contribuido fuertemente al crecimien-
todefinen sin un criterio urbano consensuado y
en extensin, ha sido un tema de anlisis, deba-
preestablecido, generando un impacto ambiental
te y discusin tradicionalmente circunscrito al m-
no controlado. Probablemente Chile cuenta con
bito acadmico y profesional. Sin embargo, progre-
una de las legislaciones urbanas ms liberales, sin
sivamente la preocupacin en torno a esta proble-
embargo, las imperfecciones del mercado permiten
mtica ha ido extendindose hacia otros mbitos
que reas de la economa urbana no se desarrollen
tanto polticos como empresariales, sociales, medio
armnicamente. A diferencia de otras reas de la
ambientales, etc.
economa, el mercado del suelo es particularmente
to
poco transparente en condiciones de liberalidad
mxima debido a la desregulacin de transferencias
La naturaleza de la gestin
urbana en Chile
llo urbano.
La legislacin chilena confiere al ministerio de Vi-
En Amrica Latina, y particularmente en Santiago
vienda y Urbanismo la mayor cantidad de atribu-
de Chile, las reas consolidadas que adolecen de los
ciones en lo referente en la ciudad a travs de las
fenmenos de despoblamiento y deterioro, produc-
polticas de vivienda y de inversiones en Obras P-
to del crecimiento urbano hacia la periferia, parecen
blicas, as como en el establecimiento de un Plan
fuera del alcance de los instrumentos normativos
General Intercomunal y la delimitacin de las fa-
clsicos, pues estos no son capaces de generar una
cultades de los municipios.
indispensable articulacin entre sector pblico y pri-
y a las externalidades entre los agentes del desarro-
vado. Generalmente no existen instrumentos para
El gobierno local, por su parte, tiene facultades pa-
abordar conjuntamente temas como la renovacin
ra regular sus propios territorios a travs del Plan
urbana, el repoblamiento, la recalificacin de reas
Regulador comunal. Por ltimo, cuenta con instru-
especficas, la incorporacin de grandes terrenos va-
mentos especficos como ordenanza local y planes
cos y la accin comunitaria barrial, entre otros.
seccionales que son un conjunto de normativas especficas para una zona en particular en relacin
con las restricciones edificatorias, de uso del suelo y
actividades.
276
EL CENTRO HISTORlCO DE SANTIAGO: EL MODELO DE UNA CORPORACION EN LA GESTION
pios habitantes y de un riguroso y exhaustivo estudio que las administraciones anteriores haban encargado a las facultades de Arquitectura y Bellas Artes, Economa y Administracin de la Pontificia
Universidad Catlica de Chile.
Este estudio concluye, al referirse a las tendencias
econmicas y residenciales en la comuna de Santiago, que sta experimenta un proceso de cambio, lo
que significa que sin excluirse ni eliminarse las actividades de tipo residencial, la tendencia se inclina
hacia un cambio de uso a favor de actividades predominantemente no residenciales. Este proceso se
origina en las fuertes ventajas que ofrece el rea central para diversas funciones, entre las que se cuen-
Antiguo edificio de la Bolsa de Valores. en el Paseo Ahumada
tan ramas industriales, un vasto mercado consumi-
El papel reciente
de la Municipalidad
dor y una gran variedad de actividades vinculadas al
sector servicios y al comercio, todo lo cual tiene un
efecto de baja en el valor de las propiedades resi-
En 1985, despus del terremoto de marzo, la 1.
denciales por las externalidades negativas provoca-
Municipalidad de Santiago vio la necesidad de
das por las actividades econmicas, especialmente
crear un cuerpo que se abocara a la tarea de recu-
las industrias, los talleres y las bodegas.
perar la zona ms deteriorada. Esta primera idea de
recuperacin dio origen a la Corporacin de Desa-
Por otra parte, y no obstante esta evolucin desfa-
rrollo de Santiago, cuyos estatutos fueron aproba-
vorable para la residencia, aquella poblacin que se
dos por decreto en 1986. Sin embargo, no se logr
resiste a abandonar el rea central, lo hace porque
aplicar programas efectivos para la comuna. Falta-
valora sus atributos de localizacin, accesibilidad,
ba -ms all de este organismo- crear los puentes
proximidad con los lugares de trabajo, de compras,
de enlace entre la sociedad civil, las fuerzas econ-
de servicios y tambin la identidad y el entorno so-
micas y el municipio. Probablemente faltaba tam-
cial del barrio.
bin consolidar un modelo de desarrollo nacional
As, en 1990, se realiz un proceso participativo
exitoso.
-llamado Municipio y Participacin- en el cual ms
Con la llegada del gobierno democrtico, en 1990,
de 16.000 delegados opinaron sobre su comuna,
se produce la renovacin de los alcaldes y equipos
proceso que culmin en la Primera Convencin de
municipales. En el caso del municipio de Santiago,
Santiago, que sent las bases del documento Pro-
una de las primeras tareas planteadas fue conocer la
puesta de Desarrollo para la Renovacin de Santiago
realidad de la comuna a partir del sentir de sus pro-
publicado por la Municipalidad en agosto de 1991.
277
GUSTAVO CARRASCO - PABLO CONTRUCCI LIRA
Generar y administrar un sistema de subsidio
Al respecto, nos parece de inters consignar aqu al-
preferencial.
gunas de las proposiciones elaboradas por la comisin de vivienda de la Primera Convencin, a propsito de la iniciativa de crear una Unidad Tcnica
A finales de la dcada, y despus de 10 aos de ad-
de Vivienda y la utilizacin de la Corporacin de
ministracin del mismo equipo y del alcalde Jaime
Desarrollo de Santiago como gestora de proyectos
Ravinet, se procedi a efectuar la Segunda Conven-
que se dediquen permanentemente a:
cin de Santiago, con el objeto de actualizar las polticas y verificar la validez y el grado de ejecucin
de los lineamientos de la Primera Convencin.
Brindar asesora a la comunidad en el tema vivienda; por ejemplo: organizacin, capacitacin,
En el documento de la Primera Convencin de
informacin.
Santiago se estableci los objetivos que las polticas
municipales deben obtener. Estas son:
Constituir el vnculo entre la comunidad, el gobierno central y empresas privadas.
Fortalecer el papel residencial de la comuna.
Generar planes seccionales con participacin vecinal para las reas mixtas, con el objetivo de de-
Regular y apoyar las actividades de servicio, co-
finir reas preferentemente residenciales y regula-
mercio e industrias.
cin de no residenciales.
Mejorar la calidad de vida de la poblacin.
Estudiar y disear instrumentos que incentiven la
conservacin y rehabilitacin de edificios existen-
Aparecen en este proceso participativo algunas
tes y que regulen la calidad de dicha rehabilita-
ideas transversales que vale la pena tomar en cuen-
cin en sectores de patrimonio.
ta al momento de traducir estas polticas a un plan
que contenga programas y proyectos:
Crear programas de mejoramiento y rehabilitacin de cits y pasajes (incluyendo vivienda,
La escala de percepcin de los habitantes tiende a
In-
ser la barrial. El vecino constata el xito o fracaso
fraestructura y espacios comunes).
de las iniciativas pblicas o privadas en el entor Se propone que la Municipalidad establezca un
no inmediato a su escenario urbano, en el peque-
vnculo entre la Comunidad de la comuna de
o territorio en donde desarrolla su vivienda, su
Santiago y el Ministerio de la Vivienda y Urba-
lugar de trabajo y el trayecto entre ambos.
nismo, para disear sistemas de financiamiento y
asignacin de viviendas de acuerdo con las poten-
Los actores reales, en el caso de un centro de ser-
cialidades, necesidades y oportunidades de la co-
vicios como la comuna de Santiago son, adems
muna.
de los residentes, los 'usuarios'. Es decir, aquellas
personas que, no teniendo residencia en el barrio,
Investigar la legislacin respecto de lotes vacantes.
pasan muchas horas en l, incluso a veces ms ho-
278
EL CENTRO HISTRICO DE SANTIAGO: EL MODELO DE UNA CORPORACIN EN LA Gf~STIN
La Corporacin para el
Desarrollo de Santiago
ras que los propios residentes. Las municipalidades en Chile tienen tradicionalmente mecanismos -asistenciales la mayora de veces- para relacionarse con el residente, pero normalmente ca-
La Corporacin para el Desarrollo de Santiago es
recen de sistemas que le permitan vincularse po-
una institucin de derecho privado, sin fines de lu-
sitivamente con los usuarios, entendiendo por
cro, cuyos objetivos generales corresponden al desa-
usuarios a los comerciantes, estudiantes, estable-
rrollo urbano de la comuna en sus aspectos sociales,
cimientos educacionales, prestadores de servicios
fsicos, espaciales y urbanos. sta no puede obtener
y oficinas.
beneficios lucrativos. Sin perjuicio de ello, al efecruar actividades econmicas puede obtener exce-
El quehacer municipal se debe orientar no solo
dentes, los que debe destinar ntegramente a los fi-
hacia la comunidad (los vecinos, incluyendo los
nes corporativos. Fue creada en 1985 con el fin de
usuarios) sino que debe considerar al sector pri-
incentivar la renovacin de la comuna y fue conce-
vado como un actor con lgicas, intereses y din-
bida, en sus estatutos, con los siguientes objetos':
micas especficas, a veces contradictorias.
Organizar, promover, planificar, coordinar y
La participacin debe entenderse como un meca-
ejecutar proyectos para el desarrollo urbanstico,
nismo que no solo democratiza las decisiones sino
econmico y social de la comuna, mediante ac-
que las hace ms viables, poltica, tcnica e inclu-
ciones especficas de diseo, remodelacin, re-
so financieramente. Adems, asegura la 'adhesin'
novacin, rehabilitacin, reconstruccin, edifi-
de los beneficiarios una vez que los proyectos es-
cacin, arborizacin, descontaminacin, pre-
tn ejecutados yen rgimen de operacin.
vencin del deterioro urbano y conservacin del
patrimonio arquitectnico;
Para poner en marcha programas que efectivamente
pudieran adoptar este nuevo mandato, sobre todo en
Elaborar estudios, trabajos de investigacin y
la nueva relacin que se vislumbra con el sector pri-
planes experimentales con el objeto de impulsar
vado -considerado en la ms amplia de las acepcio-
el desarrollo de la comuna;
nes- surge la necesidad de generar una articulacin
entre la municipalidad y los diversos actores priva-
dos. La Corporacin para el Desarrollo de Santia-
Servir de enlace entre las empresas adherentes,
las entidades financieras y la municipalidad;
go, que exista con anterioridad, apareca como el
instrumento apto para abordar la tarea. Contaba
Evaluar los resultados que se obtengan de las
con un directorio formado por representantes del
distintas acciones desarrolladas, con el objeto de
sector privado en su mayora y tena las facultades
mejorarlas y atender adecuadamente las necesi-
jurdicas para actuar como nexo entre la municipa-
dades de la comunidad;
lidad y el sector privado.
Ver Esraruros de la Corporacin para el Desarrollo de Sanriago.
279
GUSTAVO CARRASCO - PABLO CONTRUCCI LIRA
Financiar o prestar asesora tcnica, conforme a
vos de acuerdo a las diferentes cargas de trabajo. Se
sus posibilidades, a actividades de estudios e in-
cuenta permanentemente con el aporte profesional
vestigaciones que ejecuten otras instituciones u
de equipos municipales para el desarrollo de pro-
organismos nacionales.
yectos y acceso a informacin que elabora regularmente el municipio. Tambin eventualmente se
La razn de ser de la Corporacin va ms all de la
cuenta con el aporte de los propios socios adheren-
captacin y canalizacin de recursos hacia la solu-
tes quienes cooperan con ciertas asesoras relativas a
cin de los problemas detectados. Uno de sus ras-
las actividades o rubros especficos de sus activida-
gos sustanciales es la capacidad de innovar: buscar
des. As, si la Corporacin requiere un anlisis fi-
nuevos enfoques para antiguos problemas, empren-
nanciero para algn proyecto, los bancos socios
der proyectos originales que garanticen impactos
pueden aportar con esa tarea o con una asesora.
significativos en el proceso de renovacin de Santiago y explorar modalidades de gestin de alta ren-
Las reas internas en las que se organizan las alrede-
tabilidad social y econmica para habitantes y
dor de 40 personas de la Corporacin son:
usuarios de la comuna.
Direccin y Subdireccin Ejecutiva
Administracin, Finanzas, Contabilidad
Estructura administrativa
y Tesorera
La Corporacin est compuesta por una asamblea
Gestin en Barrios
de socios adherentes, a la que concurren instituciones, personas y empresas. Los miembros de la
Repoblamiento
asamblea se integran a sta por invitacin de la mis-
Gestin e Informes Inmobiliarios
ma o por peticin de los interesados, sometida a
Proyectos Especiales
aprobacin previa. Esta asamblea delega las responsabilidades operativas en un consejo de administra-
Rehabilitacin Habitacional (ReHa)
cin de siete miembros, presidido por el alcalde de
Santiago.
Pintura de Fachadas
El consejo es elegido por la asamblea, excepto su
Lneas de accin
presidente y vicepresidente, quienes, de acuerdo a
los estatutos, corresponde que sean el alcalde y el
En el marco de las definiciones que preceden, la
secretario de Planificacin y Coordinacin Munici-
Corporacin ha establecido dos lneas o reas de ac-
pal (SECPLAC). Este consejo nombra al director
cin. En primer lugar, establece vnculos con orga-
ejecutivo y al subdirector ejecutivo, quienes tienen
nismos pblicos y privados; disea y acoge iniciati-
la responsabilidad operativa de la Corporacin.
vas; capta recursos de diversas fuentes y financia
programas y proyectos urbanos y sociales -propios
La estructura operativa est constituida por reas de
y de origen externo- que responden a las priorida-
trabajo con profesionales, tcnicos y administrati-
des establecidas, con criterios de eficiencia, rentabi-
280
EL CENTRO HISTRICO DE SANTIAGO: EL MODELO DE UNA CORPORACIN EN LA GESTIN
vado. Esto se constata con las respuestas cada vez
ms comprometidas que se obtienen a los proyectos.
En segundo lugar, la Corporacin se constituye en
un foro para el sector privado, en el que los diver-
sos actores pueden tomar contacto con las iniciativas municipales de primera mano y, a la vez, al municipio le permite recibir la retroalimentacin necesaria para que los proyectos sean cada vez ms cercanos a las necesidades y a los criterios de las personas y entidades que los gozan o los sufren.
Financiamiento
La Corporacin funciona con un presupuesto anual
acordado con el municipio, el cual se compone de
fondos de orgenes diferentes. Los privados
provienen de convenios y de servicios que la Corporacin presta a terceros. Por ejemplo, informacin
Catedral Metropolitana
inmobiliaria, convenios de accin inmobiliaria conjunta, intermediacin en compraventa de terrenos e,
lidad econmico-social, innovacin, proteccin del
incluso, inversin en proyectos de desarrollo inmo-
medio ambiente y participacin comunitaria.
biliario. Tambin son fuentes de recursos, en menor
medida, las donaciones, los servicios de capacitacin
Entonces, los criterios que hacen de la Corporacin
y la postulacin a programas estatales de fomento.
para el Desarrollo de Santiago el mecanismo apropiado para flexibilizar la accin municipal, no se
Los municipales, que son aprobados anualmente por
restringen a los temas de renovacin urbana que
el Concejo Municipal, se componen de una subven-
apoyan solamente a los proyectos surgidos de los
cin para financiar la operacin bsica del equipo
comits de adelanto. Los procesos de participacin
profesional e infraestructura y de otras subvenciones
han evidenciado la necesidad de abordar otras reas
destinadas a proyectos especficos como el programa
de trabajo complementarias que tambin respon-
de pintura de fachadas, fortalecimiento de barrios,
den a las polticas fijadas por el municipio.
repoblamiento, etc. Muchas veces, estas subvenciones son complementadas con recursos privados.
Bsicamente, el papel que desempea la Corporacin para el Desarrollo en estos otros mbitos es
Cada ao, al elaborar el presupuesto de la Corpora-
constituirse en un nexo confiable, que ha sido pro-
cin, se establece un acuerdo de metas de ingresos
gresivamente mejor comprendido por el sector pri-
privados para el perodo.
281
GUSTAVO
CARRAsco - PABLO CONTRUCCI LIRA
promueve la formacin de superficies mayores en-
Los programas de la Corporacin
tre varios propietarios y coopera en el perfil de los
En la dcada de 1990, la Corporacin desarroll
productos inmobiliarios para los proyectos priva-
una cantidad importante de programas centrados
dos. Elabora un informe trimestral de la actividad
principalmente en cuatro reas:
inmobiliaria en la comuna con informacin que,
cada vez ms, es imprescindible para los agentes in-
Programa de Repoblamiento
mobiliarios.
Programa de Fortalecimiento de Barrios
Lo que hemos llamado anteriormente operaciones
Unidad de Gestin Inmobiliaria e Informes
urbanas complejas se refiere a acciones urbanas en
Operaciones Inmobiliarias Complejas
las que un municipio, dada la rigidez del sistema,
se ve regularmente impedido de acruar. En el caso
En este documento analizaremos el Programa de
de la comuna de Santiago, muchas de estas opera-
Repoblamiento por ser el ms representativo de las
ciones han sido posibles debido a la intermedia-
capacidades de gestin generadas por un instru-
cin de la Corporacin como instrumento articu-
mento como la Corporacin para el Desarrollo de
lador del sector pblico y privado. Desde los as-
Santiago. Los otros componentes tambin contie-
pectos jurdicos hasta el estilo de gestin, pasando
nen suficientes aspectos interesantes como para
por la red de contactos que significa una asamblea
merecer un comentario mayor, pues representan in-
de socios mayoritariamente privados, la Corpora-
novadoras relaciones entre la Municipalidad, el sec-
cin ha asumido tareas complejas en lo financie-
tor privado, los usuarios y residentes de la comuna
ro, en lo legal y en lo administrativo. Un ejemplo
y los proyectos de desarrollo urbano y social. Por
de aquello es la remodelacin de la ex-crcel p-
tanto, a continuacin, y antes de entrar de lleno en
blica de Santiago y del antiguo terminal de buses
el repoblamiento, haremos una breve descripcin
norte en el mismo sector, en pleno centro. En am-
de las otras reas:
bos fue necesario, para revertir una situacin de
abandono y deterioro, establecer vnculos con el
El programa de Fortalecimiento de Barrios est
Estado y con el sector privado. La figura de una
orientado a dar apoyo a los barrios de la comuna
sociedad de inversiones, en la que la Corporacin
para entregar capacidades de gestin a sus habitan-
aport capitales -los terrenos- fue la que permiti
tes y usuarios, organizados en torno a proyectos de
al inversionista privado contar, de alguna manera,
desarrollo local. La idea es que los barrios sean con-
con la sociedad del principal promotor del desa-
traparte vlida del municipio a la hora de proponer
rrollo urbano, la municipalidad. La sociedad de
iniciativas.
capital mixto, a diferencia de otros pases, no existe en Chile. La Corporacin ha podido suplir esa
La Unidad de Gestin Inmobiliaria e Informes se
carencia establecida en los conceptos ms inamo-
dedica a intermediar entre propietarios de suelo y
vibles de la economa de mercado. La operacin
los agentes inmobiliarios. Asesora a ambos en tor-
de la ex-crcel pblica permiti generar una inver-
no a los potenciales edificatorios de los terrenos,
sin privada de USD$ 50.000.000 y de paso, ca282
EL CENTRO HISTRICO DE SANTIAGO: EL MODELO DE UNA CORPORACIN EN LA GESTIN
pitalizar al municipio por intermedio de la Cor-
Si se considera que en este perodo la comuna ha
poracin en USD$ 3.000.000.
modificado sus lmites (perdiendo 33 Kms', con lo
que ahora tiene aproximadamente 22,3 Kms'), un
Operaciones de esa dimensin, junto a muchas de
estudio comparativo de poblacin residente de la
menores proporciones pero no menos importantes,
comuna de Santiago, a igual superficie, arroja el si-
le han permitido al municipio establecer vnculos
guiente resultado:
con diversos actores para, entre otras cosas, restaurar fachadas, rernodelar espacio pblico, generar
Censo 1952:
439.979 Hab.
reas verdes, avanzar en temas medioambientales,
Censo 1970:
300.931 Hab.
financiar proyectos culturales, comerciales yeduca-
Censo 1982:
232.667 Hab.
cionales, etc.
Censo 1992:
230.977 Hab.
Esta situacin deriv en un cambio de destino de
amplias zonas, que de su funcin residencial de cla-
El programa de repoblamiento
se social acomodada pas a ser ocupada por sectores sociales de bajos ingresos que no han podido
El Despoblamiento
mantener bien a los inmuebles, o bien por talleres
o instalaciones industriales o bodegas, lo que se ha
La situacin de terciarizacin, descrita en los ante-
traducido en gran cantidad de sitios eriazos.
cedentes de desarrollo urbano de la ciudad, deriv
en que el centro histrico de Santiago sufriese un
Este panorama, si bien corresponde a la situacin
proceso de despoblamiento, generando un deterio-
especfica de la comuna de Santiago, es semejante a
ro sistemtico y progresivo de sus construcciones,
la mayora de las comunas centrales de las principa-
llegando a su mxima expresin en la dcada de los
les ciudades del pas.
80, perodo en que la comuna alcanz su ms bajo
ndice de poblacin residente.
En trminos de oferta o produccin habitacional,
en 1989 solo se consignan como permisos de edifi-
En efecto, la poblacin residencial de esta comuna,
cacin otorgados 27.144,59 m', principalmente
que era de 430.000 habitantes en 1940, se redujo a
orientados a sectores sociales acomodados, resul-
232.000 en 1992'. La migracin a la periferia ha
tando un vaco de oferta para los sectores medios y
producido un gran deterioro y prdida de edifica-
bajos de la poblacin no propietaria.
cin residencial; en la comuna de Santiago existen
90 Has. de sitios eriazos, la densidad de poblacin
Con este escenario, se inici la dcada de los 90, en
alcanza solo 77,5 hab/Ha., y su tasa media de cre-
la que comienza la administracin alcaldicia de Jai-
cimiento era, hasta 1982, de -2,6 por ciento.
me Ravinet de la Fuente, quien gui este proceso
de revitalizacin urbana. Coincide en esta dcada la
recuperacin de la democracia en el pas y en las ad-
2 En el Censo de 1992 se evidenciara el nivel ms bajo de
poblacin residente: 230.977.
ministraciones municipales.
283
GUSTAVO
CARRAsco -
PABLO CONTRUCCI LIRA
Subsidio Habitacional
La poltica habiracional ha generado diversos programas basados en un subsidio directo a la demanda otorgado por el Estado con cargo al presupuesto de la nacin, segn una lista de postulacin de
prelacin nica y con base en el fomento al ahorro
y la capacidad de endeudamiento hipotecario en el
sistema financiero nacional a tasas de inters de
mercado. La libre eleccin del postulante del valor
y ubicacin de la vivienda, a la medida de sus posibilidades, es otro factor comn. Es decir que, el Estado deja el papel de constructor y no existen subsidios cruzados o tasas preferenciales de inters, sino solo la competencia del mercado inmobiliario
por compradores cuyo poder adquisitivo se ve aumentado por el subsidio estatal.
Interior del Convento de San Francisco
Un punto fundamental del anlisis de este programa fue el aumento del subsidio estatal, que pas de
Sistema de acceso a la vivienda en Chile
un mximo de 150 unidades de fomento (UF), segn tramos predefinidos para cualquier ubicacin,
Sistema Privado
a 200 UF por unidad de vivienda para zonas de renovacin urbana. Ello, porque se logr demostrar
Es un sistema de financiamiento en el cual no in-
al ministerio de la Vivienda que los gastos directos
tervienen aportes del Estado, confluyendo un apor-
solo en infraestructura, en un plazo de 10 aos son,
te previo del postulante y un crdito de una entidad
por vivienda, en zonas consolidadas, deterioradas,
financiera privada para la adquisicin de viviendas
con baja densidad y con supervit de infraestructu-
de un valor ilimitado.
ra, 11 veces ms baratos que los asociados a construir la misma vivienda en zonas de expansin ur-
Aporte mnimo del postulante: 25 por ciento del
valor de adquisicin de la vivienda.
3 Algunas instituciones financieras han generado en Chile
sistemas de crdito en donde e! interesado solo debe aportar e! 10 o 15 por ciento de! valor de la vivienda, siempre
que sta supere ciertos valores, generalmente sobre las
2.000 UF (US$ 66.350).
Crdito Privado mximo: 75 por ciento del valor
de adquisicin de la vivienda' a intereses variables
segn el mercado",
4 Las tasas han variado en la ltima dcada entre e! 7,5 por
ciento y 9,5 por ciento anual, dependiendo del monto de
crdito involucrado.
284
EL CENTRO HISTRlCO DE SANTIAGO: EL MODELO DE UNA CORPORACIN EN LA GESTIN
bana donde es necesario construir el total de las re-
Oesde 1993 hasta el 1997, el MINVU otorg
des de infraestructura y servicios. En este clculo,
6.726 subsidios de renovacin urbana en la regin
desarrollado por la Corporacin a fines de la dca-
metropolitana,
da del 80, no se contabilizaron gastos indirectos ta-
1.300.000 UF.
involucrando
un
monto
de
les como construccin de equipamiento, consumo
de combustible, tiempo de traslado, contaminacin
Oefinicin tcnica: Subsidio Especial de Renova-
asociada, etc. Adems, permiti que este mismo
cin Urbana, aplicable en zonas predefinidas por
criterio se aplicara en todo el territorio nacional a
Oecreto Presidencial, correspondiente a los cascos
travs de establecer Zonas de Renovacin Urbana
antiguos y reas centrales de las principales ciuda-
en las comunas de las ciudades intermedias y mayo-
des del pas:
res. La Zonas de Renovacin Urbana son definidas
por las propias comunas sujetas a aprobacin del
Viviendas de hasta
ministerio de la Vivienda y Urbanismo en su nivel
Subsidio:
regional (SEREMI).
La existencia de un gran volumen de personas o
500 UF (USO$ 16.470):
200 UF (USO$ 6.590)
Ahorro mnimo:
50 UF (USO$ 1.650)
Crdito mximo:
250 UF (USO$ 8.230)
grupos familiares interesados y habilitados en un
registro oficial, permiti consolidar un subsidio es-
Viviendas de hasta 1.000 UF (USO$ 32.935):
pecial de renovacin urbana, aplicable a la comuna
Subsidio:
200 UF (USO$ 6.590)
de Santiago, e incluso en zonas de otras comunas
Ahorro mnimo:
100 UF (USO$ 3.295)
Crdito mximo:
700 UF (USO$ 23.050)
colindantes, y posteriormente a los cascos antiguos
de las principales ciudades del pas.
Viviendas de hasta 1.500 UF (USO$ 49.390):
En efecto, en 1992, el MINVU haba anunciado' la
aplicacin de un ubsidio especial para el casco an-
Subsidio:
200 UF (USO$ 6.590)
tiguo, ligeramente superior al subsidio tradicional
Ahorro mnimo:
150 UF (USO$ 4.940)
de 150 UF (USO $ 4.532)
Crdito mximo:
1.000 UF (USO$ 32.930)
Con el antecedente de la existencia de esta deman-
La Unidad de Vivienda
da real registrada y organizada por la Municipalidad de Santiago, se consolid el subsidio por un
La Unidad de Vivienda se establece en 1991 dentro
monto de 200 UF (USO$ 6.041), el cual fue apli-
de la estructura municipal y en directa coordina-
cado por primera vez el ao 1993, en el primer pro-
cin con la Corporacin para el Oesarrollo de San-
yecto generado por el programa de repoblamiento
tiago como respuesta a las demandas recibidas en el
(Condominio Rondizzoni).
programa Municipio y Participacin, a travs de
Cabildos Abiertos (y sus comisiones de vivienda), y
tambin a las demandas de los comits de allegados
5 A iniciativa de la Municipalidad y la Corporacin.
de la comuna. Busca principalmente promover la
285
GUSTAVO CARRASCO - PABLO CONTRUCCI LIRA
vivienda con el fin de repoblar la comuna de San-
Para el sector medio (600 - 1000 UF) era de vital
tiago a travs de mejorar el acceso a los sistemas ha-
importancia la intervencin del municipio, ya que
bitacionales, adems de generar las polticas locales
el sector privado hasta la fecha no haba podido o
que permitan lograr estos objetivos. (Posteriormen-
querido operar para este estrato.
te la Unidad de Vivienda se traslada a la Corporacin para manejar de mejor manera complejidades
Para el estrato medio alto (l000-2000 UF), la labor
tcnicas, jurdicas, operativas y financieras propias
del municipio debi ser de apoyo, tal como mejo-
de sus programas).
ramientos del entorno fsico y de servicios y en especial catalizar la gestin privada sirviendo de
Esta poltica local debe actuar en dos frentes simul-
orientador y promotor de la actividad inmobiliaria.
tneos:
Por otra parte, la municipalidad ha ido modificando normativas que atentan contra los barrios resi-
Vivienda nueva:
denciales favoreciendo la ubicacin de actividades
residenciales o complementarias.
Esta alternativa responde a tres necesidades de la comuna: la renovacin del parque habitacional perdi-
Estos dos ltimos nichos son los que atiende prefe-
do histricamente por deterioro; las viviendas exis-
rentemente el Programa de Repoblamiento.
tentes que presentan un nivel de deterioro tan alto
que sean irrecuperables y el aumento de la pobla-
Vivienda Existente:
cin comunal para recuperar y alcanzar densidades
urbanas razonables, apoyando a los sectores de esca-
Como ya se dijo anteriormente, existen muchas vi-
sos recursos de la comuna que, hasta antes de este
viendas que no se encuentran en condiciones de ser
programa, su alternativa solo era emigrar a la perife-
reparadas. Sin embargo, alrededor de 8.000 vivien-
ria. Se cumple por esta va la misin social del mu-
das estn en malas condiciones y pueden ser bene-
nicipio frente a las perspectivas de desarrollo local.
ficiarias de un programa de rehabilitacin. De estas, alrededor de un 50 por ciento estn habitadas
Dependiendo de la poblacin objetivo, la genera-
por sus dueos o herederos empobrecidos. Muchas
cin de vivienda nueva ha sido apoyada desde el
de estas viviendas pertenecen a conjuntos residen-
municipio con esquemas distintos. Las viviendas
ciales construidos durante el primer tercio del siglo
para el estrato bajo y medio - (hasta 500 UP), con-
XX en operaciones colectivas llamadas Cit?
centrando los esfuerzos en aumentar los subsidios
estatales directos y mejorando la gestin del municipio directamente.
7 Los Cits son pasajes o corredores que penetran la manzana alineando viviendas econmicas a uno o ambos costados. Hay alrededor de 600 Cits en la comuna de Santiago, de los que unos 400 son rescarables con reparaciones
de diversa ndole. Adems, unos 200 representan un valor
arquitectnico destacado por lo que tambin interesa su
recuperacin desde el punto de vista patrimonial.
La Unidad de Fomento (U.F.) es una moneda ficticia indexada que se usa en Chile en el mercado financiero y en
particular en el mercado inmobiliario cuyo valor a la fecha
equivale a ch$14.9S0. o aproximadamente a US$33.00.
286
EL CENTRO HISTRICO DE SANTIAGO: EL MODELO DE UNA CORPORACIN EN LA GESTIN
Sobre este grupo est concentrada la atencin del
biertas, aguas lluvias, pavimentos, sistemas sanita-
programa Rehabilitacin Habitacional (ReHa) de
rios y elctricos y otros. Tambin atiende mejoras
la Corporacin para el Desarrollo de Santiago, con
en los espacios comunitarios a grupos de vecinos
miras a lograr una poltica local de rehabilitacin
organizados, quienes deben hacer contraaportes va-
enlazada con el Ministerio de Vivienda para obte-
riables segn el caso. La Corporacin presta asisten-
ner financiamiento estatal y privado de las obras
cia tcnica y asesora financiera a los postulantes y
con asesora tcnica y gestin municipal.
se hace cargo de contratar y supervisar las obras. ro
Un importante desafo de este programa ha sido
Este programa de Rehabilitacin Habiracional ha
manejar la complejidad de muchos pequeos traba-
otorgado capacidad de crdito a personas que no la
jos en propiedades privadas. Para ello ha debido
tienen en condiciones de mercado libre mediante la
formar pequeos empresarios para quienes este ti-
garanta de la Corporacin a los prstamos solicita-
po de labor sea de inters y les produzca ingresos
dos por los beneficiarios del programa a un banco
desempeando las tareas de manera satisfactoria,
en el cual ha sido depositado un fondo de garanta
tanto en lo tcnico como en la relacin social con
provisto por la Fundacin Ford. El fondo de garan-
los beneficiarios.
ta asume las morosidades segn liquidaciones semestrales. Los intereses generados por el mismo
Hay tambin un convenio con la Junta de Andalu-
fondo son retirados por la Corporacin para subsi-
ca que permite subvencionar acciones integrales en
diar las operaciones y agilizar el sistema." Existe
cits para favorecer las acciones coordinadas de va-
tambin un fondo adicional proveniente de la mis-
rios propietarios y abordar trabajos tanto al interior
ma Fundacin destinado a subsidiar las operacio-
de las viviendas como en el espacio comunitario si-
nes. Un subsidio municipal disponible con anterio-
multneamente.
ridad al acuerdo con la Fundacin Ford permiti
Fases
subsidiar las operaciones. Posteriormente, con par-
del Programa de Repoblamiento
te del fondo y con los intereses ganados se acord
con la Fundacin Ford subsidiar las operaciones de
Durante el desarrollo del Programa, entre 1992 y
manera de aumentar la velocidad de la accin. Los
1999, ste ha experimentado varias transformacio-
subsidios a las operaciones se otorgan segn una
nes que han respondido al escenario que se ha ido
matriz que evala los antecedentes sociales de los
presentando, y que se pueden caracterizar en tres
postulantes.
etapas o fases:
El Programa ReHa atiende casos individuales" de
mejoramiento parcial de viviendas en temas de cu-
La Corporacin dispone complementariamente de un
programa de atencin a los espacios y bienes comunes de
Cirs y Pasajes mediante e! cofinanciamiento de las obras
entre los vecinos y la institucin.
10 Un programa especial dentro de! Programa Rel-la, financiado con un aporte de la Junta de Andaluca de Espaa,
ha permitido subvencionar la reparacin integral de varios
Cits, tanto en mejoras interiores como en el espacio comunitario.
8 De hecho, e! Fondo ha generado ms recursos producto de
los intereses de lo que ha sacrificado asumiendo rnorosidades de los deudores.
287
GUSTAVO
CARRAsco - PABLO CONTRUCCI LIRA
En este contexto se pone en marcha el Programa en
Fase 1: La partida (I992 - 1994)
su primera fase, a travs del Sistema Bolsa de DeDurante los primeros aos de la dcada, el 95 por
manda. sta se basa en un gran grupo al que cada
ciento de la poblacin no propietaria de la comuna
familia u organizacin se incorpora, estableciendo
de Santiago no contaba con posibilidad de acceso a
un compromiso de ahorro estable en un tiempo
vivienda nueva dentro de la comuna, dado que la
predefinido, segn el valor de vivienda al que se
oferta de vivienda se concentraba en valores supe-
quiera acceder y sus propias capacidades financie-
riores a las 1.200 UF (USD$ 36.250).
ras, a partir de una asesora otorgada por la municipalidad a travs de la Unidad de Vivienda con-
Sin embargo, exista una gran demanda habitacio-
formada.
nal por residir en la comuna. sta se concentraba
en sectores de ingresos medios, medios-bajos y ba-
A travs de un sistema de seguimiento y asesora, se
jos, que aprecian el hecho de habitar cerca de su lu-
prepara a los postulantes para acceder al subsidio
gar de trabajo y en un sector altamente equipado.
habitacional y al financiamiento bancario, junto
con prepararlos para vivir en comunidad. Cuando
Para determinar los parmetros socioeconmicos
se logran las condiciones de ahorro por parte de los
de la oferta posible, se gener como primera accin
postulantes, se les considera en situacin de 'madu-
concreta un proyecto habitacional piloto llamado
ros' quedando en condiciones de optar a proyectos
Esperanza, el que posibilit definir un estndar m-
habitacionales en oferta. A este grupo de postulan-
nimo habitacional para Santiago.
tes en proceso de ahorro y 'maduros' se le denomina "Bolsa de Demanda", la que ya en 1993 cobija-
A partir de dicha experiencia, se define un rango
ba a aproximadamente 1.500 grupos familiares.
valor vivienda de 500 a 900 UF (USD$ 11.500 a
USD$ 21.000 de la poca), lo que determina una
Esta agrupacin de familias o personas interesadas
poblacin objetivo de USD$ 230 a USD$ 600
y habilitadas para acceder a viviendas de hasta 900
mensuales de la poca, junto con un estndar tc-
UF permiti dos grandes gestiones que fueron de-
nico mnimo exigible como oferta habitacional.
terminantes para el desarrollo futuro del programa
de repoblamiento y que se desarrollan en los pun-
Con respecto a los sectores de mayores ingresos, se
tos siguientes.
asume un estudio del ao 1990 que seala que "no
parecen estar interesados en volver a la comuna y
En el escenario descrito, se observa un gran desin-
parecen mantener sus preferencias de vivienda en
ters por parte del sector privado en cuanto a gene-
extensin hacia la periferia oriente y de departa-
rar oferta habitacional en la comuna de Santiago,
mentos en los nuevos edificios de Providencia y el
situacin que en un principio no se modific sus-
Golf. Es probable que cualquier medida para com-
tancialmente, a pesar de los incentivos dados por el
prometer recursos del Estado para atraer a estos sec-
subsidio habitacional de renovacin urbana y la
tores hacia residencia en la comuna, tenga costos
bolsa de postulantes habilitados e interesados por
muy altos y se vea coronado con el fracaso".
comprar vivienda en Santiago.
288
EL CENTRO HISTRICO DE SANTIAGO: EL MODELO DE UNA CORPORACIN EN LA GESTIN
Tan es as que se convoc al sector inmobiliario
Cooperativa Habitacoop:
cooperativo a participar de este programa, recibindose como respuesta solo el inters de una institu-
Organizacin, preparaClon y postulacin de la
cin, la que se constituy como pionera en la revi-
demanda habiracional a subsidio habitacional,
talizacin habitacional de Santiago; la Cooperativa
crdito hipotecario y adquisicin de la vivienda.
Abierta de Viviendas Habitacoop.
Adquisicin de terrenos.
Definicin de proyectos de arquitectura y licita-
En enero de 1992 se firm un convenio tripartito
ciones de construccin.
entre la municipalidad de Santiago, la Corporacin
para el Desarrollo y la Cooperativa Habitacoop, en
Construccin de la oferta habitacional.
trminos de esrablecer un sistema de enlace de demanda habitacional precalificada y oferta habita-
Como resultado de la aplicacin de esta primera fa-
cional orientada a dicha demanda. Se establecieron
se del programa, cuyo trmino podra distinguirse
los siguientes roles:
a fines de 1995, se gener la construccin de 3.582
viviendas organizadas en 12 proyectos inmobilia-
I. Municipalidad de Santiago:
rios, con lo que se logr revertir el proceso de decaimiento que se vena observando en las ltimas
Promocin Programa de Repoblarniento.
dcadas.
Captacin y precalificacin de demanda habita-
Al poco tiempo de la puesta en marcha del progra-
cional.
ma, la demanda creciente por vivienda fue ampliando su rango en cuanto al valor de adquisicin,
Derivacin de esta demanda a Habitacoop.
generndose una importante concentracin de postulantes dispuestos a pagar valores de 1.200 UF e
Participacin en la definicin de los proyectos
incluso 1.500 UF (USD$ 36.250 a USD$ 45.312),
habitacionales en conjunto con Habitacoop.
lo que deriv en que, durante el ao 1994, el rango de oferta habitacional posible se incrementara
Seguimiento y monitoreo del proceso construc-
hasta este ltimo valor.
tivo y de adquisicin de las viviendas.
Como producto de esta exitosa gestin, se despert
Corporacin pdra el Desarrollo de Santiago:
un generalizado inters por parte del sector privado
(aparte de la Cooperativa) por acceder a la Bolsa de
Asesora y gestin inmobiliaria para la adquisi-
Demanda, generando fuertes presiones para parti-
cin de terrenos aptos para vivienda.
cipar en el sistema de enlace, lo que permiti redi Participacin en definicin de proyectos y lici-
sear el sistema, dado que ste, tal como estaba
taciones de construccin en conjunto con Ha-
operando, no admita la participacin de varias en-
bitacoop.
tidades inmobiliarias en forma simultnea, con lo
cual se dio inicio a una segunda fase del Programa.
289
GUSTAVO CARRASCO - PABLO CONTRUCCI LIRA
sibilita el financiamiento de una adecuada estrate-
Fase 11: Reformulacin (J 995 - 1996)
gia publicitaria, lo que deriva en un ahorro a la pro-
la situacin y resultados obtenidos du-
pia empresa por este concepto, junto con minimi-
rante la primera fase del programa, se replante la
zar el componente de riesgo de toda operacin de
vinculacin con el sector inmobiliario en los si-
este tipo.
A la luz de
guientes trminos: se abri el acceso de otras instituciones inmobiliarias al sistema de enlace de ofer-
Junto a lo anterior, la empresa cancela un porcenta-
ta y demanda, a travs de la firma de convenios de
je del valor de venta de las viviendas por concepto
accin conjunta.
de gestin de venta que realice la Corporacin, para lo cual esta ltima asegura un porcentaje de ven-
Estos converuos establecan bsicamente lo
ta con relacin al total del proyecto.
Si-
guiente:
Los proyectos generados bajo esta figura, al contar
La gestin municipal en esta materia se canali-
con una promocin conjunta con la Corporacin
zar bsicamente a travs de la Corporacin pa-
para el Desarrollo y con el respaldo de la Munici-
ra el Desarrollo de Santiago, a travs de conve-
palidad, les imprimi un componente de califica-
nios bipartitos con el sector privado.
cin ante la demanda, lo que deriv en velocidades
de venta superiores a la velocidad de construccin,
La Corporacin para el Desarrollo generar y
con lo que se gener una explosin de oferta habi-
mantendr una Bolsa de Demanda disponible
tacional que super la capacidad de captacin de
para concretar enlaces inmobiliarios en los ran-
sta por parte de la Corporacin.
gos establecidos en el subsidio habiracional
(1.500 UF). Para lo anterior, mantendr una
Bajo esta frmula, se concretaron tres convenios de
constante estrategia de promocin y captacin
accin conjunta con inmobiliarias que mostraron
de demanda habitacional.
inters por explorar la generacin de oferta habitacional en la comuna, provenientes todas del sector
La Corporacin otorgar asesora inmobiliaria a
oriente de la ciudad, donde hasta la fecha concen-
su contraparte para la adquisicin de terrenos,
traban su accionar, perfilando su oferta habitacio-
estudios de mercado y postulacin al Sistema de
nal, preferentemente a valores de venta superiores a
Subsidios Habitacionales del Estado.Por su par-
las 1.200 UF.
te, la contraparte inmobiliaria, adquirir los terrenos correspondientes y generar los proyectos
Paralelamente, se estableci una nueva relacin ins-
respectivos, previamente calificados por la Cor-
titucional con la Cooperativa Habitacoop, mante-
poracin.
niendo en gran medida los tpicos anteriores, sin
cobro de cnones de promocin y venta por tratar-
En esta figura, la empresa inmobiliaria cancela a la
se de una institucin con connotacin social, perfi-
Corporacin un derecho de acceso a la demanda
lando su oferta habitacional en valores preferente-
concentrada en la Bolsa de Postulantes, la que po-
mente inferiores a las 1.200 UF.
290
EL CENTRO HISTRlCO DE SANTIAGO: EL MODELO DE UNA CORPORACIN EN LA GESTIN
El producto de esta fase, cuyo trmino podramos
situar a fines de! ao 1996, fue la generacin de
2.226 viviendas concentradas en nueve proyectos
inmobiliarios.
Fase 111: Consolidacin y apertura
(J 997 en adelante)
A partir de 1997, e! Programa se consolida fuertemente en trminos de que e! sector inmobiliario
asume en forma decidida la generacin de oferta
habitacional en la comuna de Santiago, sin la necesaria intervencin directa de! Municipio o la Corporacin para el Desarrollo de Santiago. sta se limit a la continuidad o e! establecimiento de nueMuseo de Historia Natural, en el interior de la Quinta Normal
vos convenios de accin conjunta, en los que se establece un sistema de enlace fundado en e! otorgamiento de asesora inmobiliaria y promocin de
Logros y comentarios
al Programa de Repoblamiento
proyectos habiracionales por parte de la Corporacin, con la correspondiente generacin de oferta
habitacional por parte del sector privado.
A casi diez aos de iniciado e! proceso de revitalizacin urbana, las cifras son elocuentes en cuanto a
No se establecen compromisos de venta por parte
los resultados obtenidos, a saber:
de la Corporacin para e! Desarrollo, limitndose
al otorgamiento de la asesora y promocin descri-
Ms de 8.000 viviendas generadas con directa
tas, facilitando su imagen corporativa como un adi-
participacin del Municipio y la Corporacin
cional intangible que se constituye como un com-
para el Desarrollo.
ponente de gran incidencia en la efectividad en las
Ms de 8.600 grupos familiares captados, orga-
ventas de las viviendas por parte de las empresas. A
nizados y precalificados para acceder a vivienda
estas alturas, la Corporacin ha pasado a ser un ase-
dentro de la comuna de Santiago, de los cuales,
sor estratgico al negocio inmobiliario debido a que
un 75 por ciento ya ha concretado dicho acceso.
llevaba el registro de todas las operaciones desarrolladas en la dcada. Est en condiciones de aconse-
6.726 subsidios de renovacin urbana otorgados
jar a los inversionistas muy acertadamente respecto
por el ministerio de Vivienda y Urbanismo para la
del mercado, perfil de la demanda, terrenos, capa-
Regin Metropolitana, de los cuales ms de un 80
cidades constructivas, caractersticas de la oferta
por ciento corresponde a la comuna de Santiago.
competitiva, etc.
Ms de 1.122.880 m' de permisos de edificacin
291
GUSTAVO CARRASCO - PABLO CONTRUCCI LIRA
otorgados para vivienda desde 1989, concentrn-
En sus inicios, esta apuesta municipal de retener y
dose un 69 por ciento en el perodo 1995 - 1997.
atraer nueva poblacin mediante un plan de repoblarniento fue vista con ojos escpticos por mu-
18.200 viviendas nuevas construidas o en cons-
chos, considerando la evolucin sufrida por la co-
truccin en la comuna entre 1992 y 1998. De
muna y la ciudad durante cerca de 50 aos, mxi-
stas, aproximadamente un 40 por ciento se ges-
me si de esta evolucin se desprenda que el merca-
tionaron o gestionan con la participacin de la
do estaba apostando a la especializacin del territo-
Municipalidad y con la Corporacin para el De-
rio comunal en actividades de servicios, comercio,
sarrollo de Santiago, a travs de los convenios de
equipamiento y productivas, propias a su condi-
accin conjunta del programa de repoblarniento.
cin de comuna central, quedando la vivienda co-
El resto, como resultado de la incorporacin es-
mo un destino en progresiva disminucin.
pontnea del sector privado al conocer el xito
del programa municipal.
El inters por recoger la visin y las opiniones de
Finalmente, un hecho importante es el efecto de-
diversos agentes llev al Instituto de la Vivienda de
mostrativo de la accin del municipio central sobre
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Uni-
los que se encuentran en su frontera inmediata, que
versidad de Chile a realizar un taller de coyuntura
presentan condiciones muy similares, y sobre el res-
en el cual se debatieron estos temas. Como panelis-
to del sistema urbano chileno, pues en las ciudades
tas estuvieron presentes el Director Ejecutivo de la
ms grandes se producen muchas de las condicio-
Corporacin de Santiago, el Director de la Escuela
nes de deterioro central, as como las mismas razo-
de Post Grado de la Facultad, el socio mayoritario
nes para explicarlo.
de una conocida oficina de corretaje de propieda-
Cuadro 1
Permisos de edificacin - Comuna de Santiago
Superficie por destino (m'.) 1989 - 1998
Ao
Vivienda
Comercio
Oficinas
Industria
Otros
1989
27.144
41.671
30.525
18.185
21.581
1990
40.106
40.800
47.413
28.580
1991
28.997
28.821
66.459
36.003
1992
68.626
30.174
28.067
59.958
23.230
1993
78.708
119.327
73.336
43.107
13.698
1994
103.835
72.162
57.793
83.583
27.083
1995
384.390
81.589
110.%
73.918
22.395
1996
208.794
134.919
71.018
41.097
1997
420.464
94.767
206.091
1998
380.794
35.976
47.173
Fuente: 1. Municipalidad de Santiago. Direccin de Obras.
292
28.773
52.522
10.299
43.949
EL CENTRO HISTRICO DE SANTIAGO: EL MODELO DE UNA CORPORACIN EN LA GESTIN
des y e! socio principal de una oficina de arquitec-
La dinmica que ha adquirido este plan se ha tra-
tura, inmobiliaria y construccin.
ducido en un incremento significativo de los permisos de edificacin, posicionando a la comuna de
En el transcurso del taller, existieron planteamien-
Santiago en los primeros lugares, en cuanto a me.
tos, bsicamente emitidos por e! corredor de pro-
aprobados para el uso habitacional en el rea me-
piedades, segn los cuales no tena sentido que el
tropolitana, fenmeno indito y ciertamente
Municipio intentara ir contra la corriente, es decir
maginable a comienzos de los aos 90.
101-
contra las tendencias de! mercado, impulsando para estas reas centrales, usos residenciales, pues lo
Como se puede observar en el cuadro anterior, en-
que se deba alentar era precisamente la instalacin
tre 1989 y 1998 la superficie (m") aprobada en el
de nuevos servicios y actividades productivas, reco-
rubro de vivienda se incrementa significativamente
nociendo el cambio de pape! operado en la comu-
a partir de 1992, alcanzando su punto ms alto en
na, en e! contexto del desarrollo experimentado por
1997 y registrndose una disminucin bastante
e! rea Metropolitana.
moderada en 1998, a pesar de la difcil situacin
econmica por la que atraviesa el pas.
Lo anterior ilustra la percepcin mayoritaria que
exista a comienzos de este dcada respecto de la
Este notable crecimiento experimentado por la
viabilidad y la conveniencia de apostar por un pro-
comuna de Santiago, en trminos de la actividad
ceso de repoblamiento en el centro urbano.
inmobiliaria y de la construccin durante el perodo antes sealado, ha generado, sin embargo, im-
No obstante lo sealado en esa oportunidad, y
pactos en el territorio comunal que han conduci-
contrariando muchos pronsticos, e! Plan de Re-
do a una revisin de las normas de edificacin
poblamiento comenz a operar, venciendo diversas
contenidas en la ordenanza local para aquellos sec-
dificultades, entre las cuales estaba la de demostrar
tores que presentan caractersticas urbanas y ar-
que s existan personas que queran vivir en estos
quitectnicas de tipo patrimonial. En efecto, la
barrios, fenmeno que se increment extraordina-
fuerte inversin inmobiliaria de estos aos se ha
riamente a partir de la puesta en aplicacin, en
traducido en la ejecucin de proyectos inmobilia-
1993, del subsidio especial para zonas de renova-
rios de creciente magnitud, alterando los rasgos
cin urbana. De hecho, e! xito que alcanz e! pro-
morfolgicos existentes en dichos barrios, provo-
grama permiti reconocer y descubrir una impor-
cando una reaccin de parre de muchos de sus re-
tante demanda no satisfecha hasta entonces, cons-
sidentes, quienes han requerido de las autoridades
tituida por quienes deseaban permanecer en la
municipales un mayor control en cuanto al tipo
misma comuna o en e! mismo barrio, as como
de proyectos y a las alturas que stos presentan.
tambin por quienes estaban interesados en residir
No se discute la validez y la oporrunidad de pro-
en la comuna, por lo general, provenientes de las
mover la inversin privada, ni la ejecucin de nue-
comunas aledaas y, en menor medida, de las pe-
vas obras, ni la necesidad de lograr una mayor
rifricas.
densificacin. Lo que se plantea es cmo promover tales proyectos respetando las caractersticas
293
GUSTAVO CARRASCO - PABLO CONTRUCCI LIRA
nas edificaciones coloniales de carcter religioso o
civil, en una ciudad, recordemos, que fue fundada
por los espaoles partiendo por el trazado de sus
calles y plazas.
El reconocimiento de lo anterior ha conducido a un
proceso de reflexin, que se ha traducido para este
/w
II nD
sector de la comuna en la formulacin de una pro-
111;
puesta de modificacin de las normas de edificacin
y de usos de suelo, a fin de resguardar aquellos inmuebles de valor patrimonial y permitir la ejecucin de nuevos proyectos de una escala y un diseo
ms acordes con el entorno, admitiendo dinmicas
de renovacin urbana ms radicales en aquellas
reas que no cuentan con inmuebles de mayor va-
Teatro Municipal
lor y que presentan adems un claro deterioro.
urbanas y morfolgicas que presentan estos secto-
Cabe destacar que este estudio ha sido desarrollado
res y evitando rupturas demasiado radicales en el
por la Direccin de Obras Municipales junto con la
tejido urbano existente.
colaboracin del Taller Parisino de Urbanismo, en
el marco del acuerdo de Amistad y Cooperacin
Es el caso de Santiago Poniente, que presenta una
suscrito en enero de 1997 entre el Municipio de
arquitectura de baja a mediana altura, con diversas
Santiago y la Ciudad de Pars, con lo cual se ha en-
expresiones y escrituras arquitectnicas derivadas
riquecido el proceso de reflexin, al incorporarse a
de las distintas influencias europeas que conoci
esta temtica aquellos aspectos derivados de la ex-
nuestra ciudad durante el siglo XIX y las primeras
periencia parisina que resultan pertinentes en nues-
dcadas del actual. Si bien este sector ha sufrido un
tro contexto.
fuerte deterioro, representa, sin embargo, uno de
los lugares donde se reconoce la presencia de un
A la dimensin patrimonial, podemos aadir aqu
patrimonio urbano y arquitectnico de valor, tan-
otra rea problemtica de este proceso de renova-
to para la propia comuna como para la ciudad,
cin urbana, provocada por el Plan de Repobla-
mxime si se tiene en consideracin que al igual
miento. Nos referimos a la dimensin social. En
que algunas otras ciudades del continente, las ex-
efecto, el desarrollo inmobiliario ha generado un
presiones de este tipo constituyen de hecho el ma-
fuerte impacto en el valor del suelo, el cual ha te-
yor contingente en trminos patrimoniales, resul-
nido un rpido incremento en muy pocos aos.
tando escasas las edificaciones de perodos ante-
Este hecho ha permitido que la oferta de terrenos
riores, sean stas coloniales o prehispnicas. En el
se incremente, al activarse el mercado del suelo, in-
caso especfico de Santiago, solo se conservan algu-
centivando a los propietarios de los terrenos a ven294
EL CENTRO HISTRICO DE SANTIAGO: EL MODELO DE UNA CORPORACIN EN LA GESTIN
der
propiedades para fines inmobiliarios, pero
nes de deterioro por las capacidades econmicas de
al mismo tiempo ha significado, en muchos casos,
sus residentes, sobre quienes recae e! pago de los
e! traslado por estas mismas causas de aquella po-
gastos comunes.
SUS
blacin de bajos ingresos. Por otra parte, la llegada
de nuevos residentes de ingresos medios ha provo-
Respondiendo a los lineamientos estrategicos de
cado un proceso de transformacin progresiva de
desarrollo de la comuna, establecidos a partir de un
la composicin social global del rea, lo que con-
proceso inicial de fuerte participacin ciudadana y
lleva, por una parte, demandas al Municipio por
refrendados en 1999 a travs de una segunda ins-
nuevos servicios o equipamientos, fenmeno an
tancia de participacin, la TI Convencin de San-
incipiente, as como tambin el surgimiento de
tiago, e! Municipio ha diseado y puesto en marcha
nuevos servicios, comercios o equipamientos pri-
un conjunto de iniciativas que apuntan a asegurar
vados que buscan responder a los requerimientos
y consolidar su pape! de centro urbano, revalori-
de la nueva poblacin residente. Adicionalmente,
zando la comuna de Santiago como un rea central
la recalificacin y revalorizacin de! rea ha permi-
que presenta una serie de ventajas para las distintas
tido la aparicin de proyectos privados de rehabi-
actividades y funciones que le son propias, entre las
litacin o de intervencin de inmuebles existentes,
cuales la funcin residencial es una de las ms sig-
para su transformacin en lofis, los que atraen b-
nificativas.
sicamente a una poblacin ms joven, en general
profesionales o estudiantes universitarios con un
Esta revalorizacin ha permitido captar crecientes
mayor poder adquisitivo, generndose en este sen-
flujos de inversin privada que se han traducido en
tido una mayor diversidad o heterogeneidad so-
un fuerte desarrollo inmobiliario.
cial, que es una de las metas planteadas para el
rea. El punto, sin embargo, es cmo conciliar es-
El propio xito de estas iniciativas ha llevado a re-
tas dinmicas en e! sentido de conservar tal hetero-
visar las condiciones imperantes para edificar, de
geneidad en e! tiempo. La conciencia de esta situa-
modo que se resguarden aquellos inmuebles de va-
cin llev al Municipio a desarrollar, en terrenos
lor patrimonial que constituyen uno de los atribu-
que le pertenecan, un proyecto inmobiliario
tos ms destacables de! mbito construido. La reva-
orientado a aquella poblacin residente de meno-
lorizacin del patrimonio ha sido tambin un ele-
res ingresos y a fomentar las acciones de mejora-
mento que ha comenzado a asociarse con la calidad
miento de eits y pasajes para retener dicha pobla-
de vida residencial y con la dimensin ambiental;
cin en e! mismo barrio. Sin embargo, es induda-
reconocindose que una ciudad que se proyecta al
ble que se trata de una evolucin compleja, cuya
futuro requiere, junto con modernizarse y ser so-
gestin es tambin difcil, siendo ste uno de los
cialmente equitativa, un resguardo de aquellos ele-
desafos de! futuro, a lo cual se agrega e! hecho que
mentas morfolgicos que le otorgan continuidad
muchos de los nuevos edificios de vivienda, orien-
en e! tiempo, que la identifican como algo especfi-
tados a segmentos de ingresos medios, necesitan
co, que potencia la identidad en usuarios y residen-
tambin costos de administracin y de manten-
tes, e! arraigo y e! afecto por su barrio, por su co-
cin, que en e! futuro pueden derivar en situacio-
muna y por su ciudad.
295
La lenta construccin de
modelos de intervencin en
centros histricos americanos
Paulo Ormindo de Azevedo
un cuando la preocupacin por la preser-
de una legislacin general de proteccin a los bie-
vacin de los monumentos del pasado en
nes culturales.
Europa date del Renacimiento, las prime-
ras demostraciones de inters por los valores estti-
Panam, la ciudad que dio nombre al pas, saquea-
cos de la ciudad solo aparecen en 1889 con la pu-
da e incendiada por piratas ingleses y abandonada
blicacin de La Construccin de las Ciudades segn
por los pobladores en 1670, es declarada monu-
sus Principios Artsticos, de Camilo Sire, escrito bajo
mento nacional en 1918. Taxco, en Mxico, es pro-
el impacto de las grandes cirugas urbanas por las
tegida por legislacin estatal (provincial) en 1928,
que pasaban las principales capitales europeas du-
lo mismo que Ptzcuaro y Ciudad de Mxico en
rante la revolucin industrial. Sin embargo, las pri-
1934. La legislacin federal mexicana de patrimo-
meras medidas efectivas para su preservacin slo
nio solo sera aprobada en el perodo de 1968 a
seran adoptadas despus de la Segunda Guerra
1970. Ouro Prero, en Brasil, es declarada monu-
Mundial, como consecuencia de los grandes daos
mento nacional en 1931, aun cuando la legislacin
provocados por los ataques areos a ciudades de la
federal y el Servicio de Patrimonio Histrico y Ar-
Unin Sovitica, Inglaterra, Holanda, Polonia, Ale-
tstico Nacional solo seran creados en 1937. En el
mania, Italia y Francia.
mismo ao de 1931, Cuzco fue vinculada al Patronato Nacional de Arqueologa de Per, pero el
Curiosamente, ya en las primeras dcadas de este si-
Consejo Nacional de Conservacin de Monumen-
glo, sin ninguna amenaza inminente, se construye
tos Histricos solo fue creado en 1939.
en Amrica Latina, antes que en Europa, el concepto de ciudad monumento protegida por el Estado,
En Europa, los bombardeos crearon dilemas com-
aparentemente slo por el deseo de afirmacin de
plicados para la reconstruccin de las ciudades des-
una identidad nacional. As, se declaran monumen-
truidas durante la guerra, los mismos que iban des-
to a ciudades enteras, antes incluso de la existencia
de la reproduccin mimtica de centros histricos,
297
PAULO ORMINDO DE AzEVEDO
como ocurri en e! este europeo, en ciudades como
vivienda en e! centro urbano, cambiando e! carc-
Varsovia y Dresden; hasta la reconstruccin de los
ter multifuncional de los centros histricos.
grandes monumentos y la construccin de entornos enteramente nuevos, como es e! caso de la ma-
La prctica demostrara que un urbanismo tan as-
yor parte de! occidente europeo, ejemplo de las ciu-
ctico no funcionaba. Superada la crisis habitacio-
dades de Londres, Berln Occidental y, en particu-
nal de la posguerra, los europeos no se habituaban
lar, Rotterdam, en donde se abandona inclusive el
a vivir en conjuntos de apartamentos en la periferia
trazado urbano primitivo. La simple adopcin de
de las ciudades, sin servicios ni vida social y cultu-
posiciones tan antagnicas revela que, en aquel en-
ral. En e! inicio de los aos 60, con la poblacin ur-
tonces, an no exista en Europa un consenso sobre
bana estancada, toda la gente reivindicaba mejor
la manera de tratar al centro histrico, por lo me-
calidad de vida urbana y sta tena, necesariamente,
nos en lo que se refiere al relleno de los vacos y la
que empezar por e! centro. En este contexto, se
contextualizacin de los monumentos emergentes.
aplican en Europa polticas para los centros histricos que tenan en comn e! pape! protagnico de!
Desde el punto de vista funcional exista un cierto
Estado en ese proceso de rehabilitacin, no solo a
consenso en torno a la Carta de Atenas, elaborada
travs de inversiones en infraestructura y restaura-
durante el IV Congreso Internacional de Arquitec-
cin de monumentos, sino tambin incentivando y
tura Moderna - CIAM, en 1931. Segn este docu-
presionando a los propietarios de toda una manza-
mento, no se deberan demoler conjuntos o monu-
na para que rehabiliten en conjunto sus inmuebles,
mentos de culturas pasadas cuando:
cuando no expropiando sus propiedades. Estas polticas aplicadas a travs de la planificacin urbana,
Son efectivamente representativos de su poca y,
han permitido crear algunos modelos de interven-
como tales, pueden servir a la educacin del pueblo;
cin bastante consolidados en e! Viejo Continente.
Su existencia no compromete las condiciones de
salud de la poblacin que los habitan y sus vecinos;
Caracterizacin del
problema latinoamericano
Su ubicacin no interfiere con la trayectoria de las
principales arterias de trfico urbano ni perjudica e!
crecimiento de la ciudad.
Aunque empezaron en la misma poca, la dcada
de los 60, las polticas adoptadas en la regin no
Como se puede notar, e! nfasis estaba en e! desa-
han logrado e! mismo consenso y xito. Pero se ha
rrollo urbano. Si la existencia de manzanas histri-
avanzado bastante, especialmente considerando
cas y monumentos no perjudicaba e! desarrollo de
que los problemas aqu son mucho ms complejos
la ciudad era legtima su preservacin. Caso contra-
que en Europa. El impacto de la Revolucin Indus-
rio, prevaleca la funcionalidad. De otra parte, los
trial ha sido ms devastador entre nosotros y esto se
CIAM pregonaban una zonificacin muy rgida,
refleja de muchas maneras en las ciudades latinoa-
que segregaba las funciones, con la exclusin de la
mericanas. En primer lugar, sufrimos un proceso de
298
LA LENTA CONSTRUCCION DE MODELOS DE INTERVENCION EN CENTROS HISTORlCOS AMERICANOS
nuestros centros de ciudad. La mayora de los pobladores primitivos, molestos por el crecimiento de
las actividades terciarias, se desplazara hacia los
nuevos, perifricos barrios burgueses, produciendo
un vaco poblacional.
De otra parte, por el empobrecimiento de prcticamente la mitad de la poblacin urbana debido al
proceso de industrializacin dependiente, situacin
que se agrava con la progresiva globalizacin de la
economa, estos espacios pasan a ser ocupados por
poblacin de muy bajos ingresos. Pero no solamente los inmuebles, sino tambin plazas y calles, ya
que esta poblacin desarrolla sus actividades econmicas a travs de contactos primarios, como el comercio y los servicios ambulantes, en sitios de gran
circulacin de peatones, tales como terminales de
transportes y mercados.
Calle de! Mercado en Ro de [aneiro (1848)
Los que optan por vivir en el centro se someten a
condiciones infrahumanas de habitabilidad y salu-
urbanizacin acelerado con fortsimas presiones so-
bridad. La adquisicin de los inmuebles por estos
bre el centro histrico. Entre 1870 y 1980, Ro de
pobladores es prcticamente imposible tanto por la
Janeiro multiplic su poblacin 39 veces, Buenos
baja renta y falta de garantas reales, como por la in-
Aires y Lima, 47, Ciudad de Mxico, 65,5 y Bogo-
divisibilidad de casonas y 'sobrados', conduciendo a
t 119 veces I
una progresiva subdivisin y ruina de los inmuebles, explotados en rgimen de subinquilinato.
Europa, en la mitad del siglo pasado, cuando era
mayor la presin de urbanizacin, ya tena urbes
Por este y otros factores, nuestros centros histricos
consolidadas y mercados slidos, mientras las ciu-
no son atractivos a los capitales privados, con lo
dades y villas latinoamericanas, incluso en el inicio
que se genera un crculo vicioso. Para los agentes
de este siglo, vivan de economas rurales y mante-
inmobiliarios, el centro histrico no presenta la
nan su fisionoma colonial, sin infraestructura ni
rentabilidad de los barrios perifricos, en donde,
suficientes cuadros calificados. El automvil y el
prcticamente, no hay restriccin a la densificacin
elevador transformaran el uso del suelo y la cara de
y verticalizacin, Por otra parte, los propietarios
que abandonaron el barrio no demuestran inters
Sobre el asunto vase Hardoy, Jorge et al. Impacto de la
Urbanizacin en los Centros Histricos de Amrica Latina.
Lima: Proyecto Regional de Pactrimonio Culrural,
PNUD/UNESCO,1981.
ni capacidad de invertir en sus inmuebles.
299
PAULO ORMINDO DE AzEVEDO
y Caracas,
Del urbanismo demoledor
al congelamiento paralizante
ni
siquiera tuvieron planes, siendo
transformadas por la simple especulacin inmobiliaria. En uno como en otro caso, sus centros his-
Al final del siglo pasado e inicio del actual, algunas
tricos han sido parcial o totalmente destruidos,
capitales y grandes ciudades de la regin sufrieron
para adaptarlos al nuevo papel que deberan desa-
reformas para adaptarse a la condicin de pases
rrollar.
agroexportadores, condicin reservada por la divisin internacional del trabajo. La construccin,
La declaracin de monumento de muchas ciudades
ampliacin o modernizacin de puertos y su articu-
histricas de la regin, a partir de los aos 30, ha
lacin con las redes de ferrocarril, financiadas por
servido para frenar esta destruccin indiscriminada
capitales externos, provocaron grandes transforma-
de valores urbanos y arquitectnicos de nuestras
ciones urbanas en los moldes de la reforma hauss-
ciudades, pero ha estado lejos de asegurar su preser-
manniana de Pars de 1867. Pero las verdaderas ra-
vacin, Eran medidas de salvaguardia pasiva, que
zones son disfrazadas por el discurso higienista.
impedan la demolicin y sustitucin de los edificios, pero no evitaban, y hasta aceleraban, la fuga
La presin externa se enlazaba con el inters de los
de capital y el deterioro fsico, funcional y social de
sectores conservadores de reapropriacin de los
aquellas reas.
centros histricos, que se haban congestionado y
proletarizado con la aparicin de las primeras ma-
El comercio ambulante, un problema estructural
nufacturas. Antiguas casonas y 'sobrados' se tuguri-
de nuestras sociedades, se instal en los espacios
zan. Terrenos baldos y huertos centrales de manza-
pblicos del centro histrico, compitiendo con la
nas son transformados en conventillos, vecindades,
actividad formal, dificultando la circulacin e im-
corrales y 'avenidas' en toda la Amrica Latina. En
pidiendo otras actividades ciudadanas. Este comer-
Chile, este tipo de habitacin, construido por prs-
cio atraera a mayoristas para reemplazar a los am-
peros negociantes para un proletariado nuevo, lo-
bulantes, ocupando en parte o totalmente casonas
gra su mxima expresin en las famosas cits. Pero
que eran transformadas en una mezcla promiscua
esto no es la regla, sino una excepcin.
de almacn de alimentos, depsito de mercanca y
tugurio.
Son ejemplos de tales reformas las intervenciones
realizadas en Ciudad de Mxico por el gobierno de
La amenaza no era ya el urbanismo demoledor de
Porfirio Das entre 1876 y 1891; Buenos Aires con
los alcaldes o densificador de los especuladores in-
el intendente Alvear, entre 1883 y 1887; Montevi-
mobiliarios, sino el congelamiento en que hiberna-
deo, con el plan de 1889 y Ro de janeiro, con el
ba el centro histrico y empezaba a matarlo por fal-
alcalde Pereira Passos. Capitales de algunos estados
ta de oxgeno. Los propietarios enojados con la de-
brasileos tambin sufren reformas inspiradas en
claratoria de monumento, se negaban a hacer cual-
Ro de janeiro, como Salvador de Baha, Recife y
quier inversin y compensaban la desvalorizacin
Belm del Par. Aquellas ciudades que pasaron por
con el uso intensivo del mismo, bajo legislaciones
un gran crecimiento econmico, como Sao Paulo
urbanas complacientes. En muchos casos dejaban
300
LA LENTA CONSTRUCCIN DE MODELOS DE INTERVENCIN EN CENTROS HISTRICOS AMERICANOS
que sus inmuebles se derrumbaran o se quemaran
techos de mltiples cpulas de iglesias del altiplano
como estrategia para rescatar la renta del suelo cen-
boliviano.
tral con estacionamientos y mercadillos para amLo mismo ocurre con los centros histricos a partir
bulantes.
de la mitad de este siglo. La primera misin de la
De rodas modos, el congelamienro fue pracnca-
UNESCO sobre la recuperacin de un centro his-
mente el nico instrumento de control que utiliz
trico fue realizada en Amrica del Sur, a raz del
el Estado en los centros histricos hasta la dcada
terremoto que destruy gran parte de la ciudad y
del 60, yen muchos pases, hasta hoy. Control ejer-
da importantes monumentos en Cuzco, el21 de
cido, en la mayora de los casos, por los gobiernos
mayo de 1950. Para presidir esta misin, la UNES-
centrales con poca o ninguna articulacin con la
ca envi
planificacin urbana, cuando no exista contradic-
calificados historiadores de arte iberoamericano.
cin entre los dos poderes.
Kubler elabor un minucioso informe, donde eva-
al Prof George Kubler, uno de los ms
la los daos producidos por el temblor en los
principales monumentos y delimita la zona A de
El impacto de los accidentes naturales
preservacin rigurosa de la ciudad'.
No fueron las guerras sino los accidentes naturales,
Para reconstruir la ciudad, el gobierno peruano
como terremotos y tornados, los que provocaron
cre la Corporacin de Reconstruccin y Fomento
los primeros y ms importantes intentos de preser-
del Cuzco (CRlF), que contaba con recursos de un
vacin de centros histricos en Amrica Latina y el
impuesto especial gravado en todo el pas. El rga-
Caribe. Terremotos han borrado del mapa a ciuda-
no ya tena una visin de desarrollo sostenido y
des enteras, como Antigua (Guatemala) en 1773,
cre mecanismos de financiamiento y moderniza-
Riobamba y Otavalo, en Ecuador. Otros han des-
cin de la agricultura que pudieran mantener la
truido o daado los principales monumentos y
ciudad. Electrific la regin y dot de infraestruc-
gran parte de las ciudades, como por ejemplo, Cuz-
tura urbana a muchas casas. Este esfuerzo se refleja-
co en 1650 y 1950, o Quito en 1755,1797,1859
ra en Cuzco y su centro histrico. La CRIF tam-
y 1987. Lima tambin ha sido golpeada muy fuer-
bin contrat la elaboracin de un plan director pa-
temente por terremotos, como el de 1746. Esos ac-
ra la ciudad bajo los lineamientos del urbanismo
cidentes, adems de daos humanos, materiales y
del CIAM, que, respetando la zona A y los princi-
culturales, tambin han provocado reacciones de
pales monumentos, propona la apertura de gran-
recuperacin que de otra forma no habran ocurri-
des avenidas y plazas o el ensanchamiento de calles
do. Desde el perodo colonial, la restauracin o re-
angostas.
construccin de monumentos a raz de accidentes
naturales ha servido para perfeccionar el diseo y
las tcnicas constructivas, volvindolas ms resis2 Kubler, George. Cusco: reconstruccin dIO la ciudad y resrauracin de sus monumenros, en Mouumrntosv Mwt'OJ
111. Pars: UNESCO, 1955.
tentes a los temblores. As se explica el desarrollo de
las bvedas de quincha en la costa del Pacfico y los
301
PAULO ORMINDO DE AzEVEDO
Por falta de recursos, el plan se ejecut parcialmen-
Grupos de asesora formados por profesionales
te; sin embargo, se sustituyeron muchas casas, inclu-
liberales ligados a movimientos sociales en bus-
sive en la zona A, debido a las facilidades de crditos
ca de las soluciones tcnicas ms apropiadas,
subsidiados, pero en perjuicio de los sistemas cons-
que servan de interlocutores entre tales grupos
tructivos tradicionales, como el adobe y el tapial. De
y las agencias de gobierno.
todos modos, este es el primer intento en la regin
de rehabilitar y dinamizar un centro histrico con
Universidades, que adems de asesora directa,
contribuyeron para la discusin y aclaracin del
instrumentos de planificacin urbana y territorial.
problema a travs de investigaciones, evaluacioUn segundo momento importante de este proceso
nes y seminarios, por ejemplo la Universidad
fue provocado por el sismo de 19 de septiembre de
Nacional Autnoma de Mxico y UAM.
1985 en la ciudad de Mxico. El impacto de la catstrofe, que provoc ms 20.000 muertos, permi-
La emergencia y magnitud del problema obligaron
ti que una red de organizaciones vecinales asuma
al gobierno mexicano y a las agencias internacio-
un papel protagnico en el control de la situacin
nales, como el Banco Mundial, a admitir la expro-
de emergencia de los primeros das, as como en el
piacin de 3.569 inmuebles y la participacin po-
subsiguiente proceso de rehabilitacin de la exten-
pular en la concepcin y desarrollo del proyecto, el
sa rea del centro histrico, una de las ms daadas
que brind vivienda decente a cerca de 90.000 fa-
por encontrarse sobre el lecho del antiguo lago.
milias. Este programa encerr una gran variedad
de propuestas elaboradas por profesionales libera-
Esa circunstancia signific una experiencia nueva
les, profesores y alumnos universitarios con gran
de intervencin en un centro histrico con gran
participacin de los pobladores, en proyectos que
participacin de la sociedad civil y con nfasis en la
van desde la insercin de arquitectura nueva en
vivienda. Siete meses despus del desastre, se logr
contextos tradicionales, hasta la construccin de
formar el Comit Tcnico de Concertacin Demo-
bloques de apartamentos aprovechando solo la fa-
crtica integrado por cuatro agentes que de forma
chada antigua'.
aislada ya venan actuando en el rea:
Muchas de estas intervenciones podan haber sido
Asociaciones y cooperativas de vecinos organi-
conducidas como simples consolidaciones y recicla-
zadas en funcin de problemas comunes que
jes, pero debido a la emergencia, dieron lugar a
formaban extensas redes de relacin, solidaridad
construcciones nuevas. Sin embargo, una segunda
y lucha, conocidas como Movimientos Urbanos
etapa del programa, destinada a atender a 12.670
Populares.
Instituciones gubernamentales de financiacin
3 Alternativasde Vivienda en Barrios Populares: Documentacin y evaluacin de los proyectos realizados por las organizaciones independientes a raz del sismo de septiembre de
1985 en la ciudad de Mxico. Ciudad de Mxico:UAM X, SEDUE - 2,1988.
y apoyo a los esfuerzos de pobladores con programas de mejora y construccin de viviendas
populares.
302
LA LENTA CONSTRUCCIN DE MODElOS DE INTERVENCIN EN CENTROS HISTRICOS AMERICANOS
familias no contempladas por e! decrero de expro-
La hipervaloraein
del turismo cultural
piacin de 1985, permiri la realizacin de proyecros con criterios verdaderamente de restauracin y
refuncionalizacin', Esta experiencia ha tenido e!
mrito de alertar a las auroridades y agencias inter-
En los aos 60, e! llamado runsrno cultural fue
nacionales sobre la gravedad de los problemas so-
concebido por los organismos internacionales co-
ciales de los centros histricos y la posibilidad de
mo la tabla de salvacin tanto para e! patrimonio
trabajar con sus pobladores.
edificado, como para el desarrollo de muchos pases de Amrica Latina. Esta nocin corresponda,
Un tercero sismo de gran intensidad ha sido res-
de otra parte, al inters de la industria turstica por
ponsable de uno de los ms interesantes programas
diversificar y expandir sus actividades. Sus funda-
de rehabilitacin de centros histricos latinoameri-
mentos ideolgicos, con pretensiones normativas,
canos. Me refiero al sismo de 1987, que da la
fueron definidos en una reunin promovida por la
mayora de los grandes monumenros de Quiro y
OEA en Quito, en 1967. Esta propuesta encant a
muchas de sus casas. La capacidad de la municipa-
las auroridades y elites nacionales, que adems de
lidad de movilizar al gobierno central y a agencias
los posibles beneficios externos, vieron en ella la
de cooperacin internacional permiti socorrer
oportunidad de reapropiarse de los centros histri-
muy pronto a los ms importantes monumenros y
cos abandonados a los excluidos. Con esta inspira-
obras de arte daados.
cin, y la ilusin de resolver todos los complejos
problemas sociales y fsico-ambientales con una pa-
Pero simultneamente se ha empezado un trabajo
labra mgica, se han gastado muchos recursos con
muy serio de rehabilitacin de! centro histrico in-
resultados muy modestos.
tegrado a la planificacin urbana, con especial nfasis en la vivienda y en el trabajo informal. La
Este modelo fue introducido en la regin en pro-
bsqueda de un modelo alternativo de interven-
yectos apoyados por la OEA y/o UNESCO. Su
cin en e! centro histrico que supere las prcticas
merodologa consista en crear polos de desarrollo
que partan de lo monumental como valor absolu-
turstico capaces de cambiar la ecologa de! rea, en
ro, ignorando los contextos econmico, social e
las principales plazas del centro histrico. La reali-
histrico, ha servido de estmulo para la consolida-
dad ha enseado que el asunro no era tan sencillo.
cin y ampliacin del proceso de planificacin ur-
Una de las primeras experiencias en esta lnea fue el
bano - territorial'.
Programa de Remodelacin de los centros cvicos
de la Ciudad de Mxico, de 1967, que pretenda
transformar las principales plazas del centro en polos de desarrollo y, a partir de esos puntos, rehabi-
4 Viviend, Emergente en la Ciudad de Mxico: Segunda Fase.
Mxico: Fideicomiso Programa Emergente de Vivienda,
1988.
5 Centro Histrico de Quito; Problemtica y Perspectivas, Serie
Quito. Quito: Municipio de Quito / Junta de Andaluca,
1990.
6 Normas de Quito, en OEA; Preseruacin de Monumentos,
Serie Patrimonio Cultural, no. 2. Washington, 1968.
303
PAULO ORMINDO DE AzEVEDO
litar las reas vecinas', El mismo modelo sera reco-
Se lleg inclusive a imaginar e! desarrollo de toda
mendado por el arquitecto Michael Parent, en mi-
una regin con base en e! turismo cultural. El ms
sin de la UNESCO a Brasil, el ao siguiente", Su
ambicioso de estos proyectos fue el Plan Turstico y
informe servira de orientacin a los primeros tra-
Cultural Per - UNESCO, Plan COPESCO. Su
bajos realizados en Baha y otros centros histricos
rea de actuacin era una faja de los Andes perua-
brasileos.
nos ubicada entre 3,600 y 4.000 m. sobre e! nivel
de! mar, con una extensin de 500 km. y un rea
En misiones tcnicas para la OEA, en el inicio de la
de 84.735 km", yendo desde la ciudad de Cuzco
dcada siguiente, el arquitecto Carlos Flores Mari-
hasta las orillas de! Lago Titicaca, en la frontera con
ni propuso el mismo modelo para Panam Viejo y
Bolivia, una regin con precarios nexos con e! res-
Cartagena de Indias, en Colombia", Se imaginaba
to
que la creacin de polos de desarrollo tursticos po-
dustriales. El plan prevea la construccin de un ae-
dra incentivar a los propietarios a rehabilitar las
ropuerto internacional, carreteras pavimentadas,
ciudades histricas, cosa que no ocurri.
infraestructura urbana y turstica en las ciudades
del pas y limitadas posibilidades agrcolas e in-
ms importantes, adems de la restauracin de los
Sin asesora especializada, este modelo fue aplicado
principales monumentos.
de manera ms radical en Santo Domingo, a partir
de 1967. Un proyecto integrado al llamado Plan
No obstante el apoyo financiero de! BID y tcnico
Esso, elaborado y financiado con los recursos de los
del PNUD y UNESCO, e! proyecto no tuvo el
royalties de la explotacin de! petrleo, pretenda
xito esperado, tanto por la falta de sustentabilidad
transformar toda la ciudad colonial en un sector tu-
como por la inestabilidad de la actividad turstica,
rstico-cultural. En su aplicacin se demolieron
muy afectada por la crisis econmica- institucional
muchas casas para liberar la muralla primitiva y se
del pas a partir de 1975. Aunque se restauraron
transformaron algunas calles en vas exclusivas de
importantes monumentos y se dot de infraestruc-
museos y rganos culturales. Sin pobladores, esas
tura urbana a algunos pueblos, grandes obras se in-
calles se convirtieron en zonas muertas, muy poco
terrumpieron a medio camino, como e! aeropuer-
atractivas para el turismo y para los mismos pobla-
to
dores de la ciudad, lo que desestimul la continua-
Machu Picchu y muchos tramos de carreteras. So-
cin de! proyecto.
lo en la primera etapa de! proyecto (1974-78) se
de Antas, los hoteles de San Antonio Abad y
invirtieron USD$ 72.400.000 10
Otro plan en la misma lnea, pero con menos re-
7 Medelln, Jorge. La conservacin del patrimonio monumental de Mxico, en Artes de Mxico, no. 109. Mxico, 1%8.
8 Protection et mise en valeur du parrimoine culturel brasilien dans le cadre du developpement rouristique et conomique. Paris: UNESCO, 1%8, mimeo.
cursos, fue el Programa de las Ciudades Histricas
del Noreste en Funcin del Turismo, emprendido
por e! Ministerio de la Planificacin y el Servicio de
9 Flores Marino, C. Restauracin del Casco Antiguo. Panam.Instiruro Panameo de Turismo, 1972 y Plan Maestro del
Casco Antiguo de Panam. Panam, 1974. Tambin del mismo autor: RevitaLizacin de Cartagena Antigua, OEA, 1972.
la
304
Azevedo, Paulo O. D. de. Cusco Ciudad Histrica: Continuidad y Cambio. Lima: PNUD/UNESCO/Peisa, 1988.
LA LENTA CONSTRUCCIN DE MODELOS DE INTERVENCIN EN CENTROS HISTORlCOS AMERICANOS
Patrimonio Histrico y Artstico Nacional de Bra-
ricos latinoamericanos. El caso de! Pelourinho en
sil en una de las regiones ms pobres de! pas, pero
Baha es tal vez e! ms ilustrativo de esta bsqueda
rica en monumentos. Iniciado en 1973, e! proyec-
de un modelo operativo adaptado a nuestras condi-
to financiaba a estados y municipios en hasta 80
ciones. Despus de 25 aos de intentos de rehabili-
por ciento de! fondo pedido para la restauracin de
tacin, e! Pe!ourinho haba llegado, en e! inicio de
monumentos relacionados con e! turismo. El pro-
los aos 90, a una situacin de deterioro fsico y so-
yecto se discontinu diez aos ms tarde debido a
cial indescriptible. El fracaso de las iniciativas ante-
su escaso efecto econmico.
riores estaba asociado a la falta de sustentacin y
una estrategia consecuente de rehabilitacin, agra-
De una forma menos explcita, muchos proyectos
vada por la falta de articulacin con la planificacin
de intervencin en centros histricos de la regin
urbana y la interrupcin de las inversiones hechas
han tenido como principal objetivo e! desarrollo
por e! Estado".
de! turismo, sea por la creencia de que solo esa actividad sera capaz de cambiar los centros histri-
Coincidentemente, tomaba cuerpo en e! barrio un
cos, sea por condiciones de las agencias financieras,
movimiento negro de msica y danza conocido co-
que vean en esta actividad la posibilidad de recu-
mo Ax Music, que empezaba a ganar notoriedad
peracin de! capital invertido.
nacional e internacional. Aprovechando este hecho,
y buscando rescatar la promesa de su primera admi-
No hay duda de la importancia econmica que e!
nistracin, e! entonces gobernador del Estado de
turismo asume en la vida contempornea y e! pape!
Baha dio inicio, en 1992, a un programa que pre-
que puede tener en proyectos de esta naturaleza. El
tenda ser la solucin definitiva del problema, con
error es imaginar que se pueden resolver problemas
una inversin inicial de USD$40 millones.
tan graves con la simple introduccin de nuevas actividades. Sin medidas de desarrollo econmico y
Concebida como un rea turstica-cultural para
social, e! turismo no viene y tiende a empeorar la si-
consumidores de alto poder adquisitivo, los pro-
tuacin por e! aumento de la prostitucin y la
motores del nuevo proyecto adoptaron posiciones
transformacin de las costumbres locales. El turis-
radicales, como la exclusin de la vivienda y del pe-
mo es importante, pero solamente cuando se han
queo comercio y la atraccin de grandes restau-
solucionado los principales problemas socioecon-
rantes, galeras de arte y tiendas relacionadas con el
micos. Antes de esto, es atropellar e! proceso.
turismo, en general, filiales de grandes establecimientos locales.
Cayendo en la realidad
11 Azevedo, Paulo O. D. de. Baha: hacia la recuperacin de
un centro histrico subdesarrollado, en: Francisco de Solano (Coord.), Historia y Futuro de la Ciudar: Iberoamericana, Santander/Madrid: Univ. Internacional Menendez Pelayo, Centro de Estudios Histricos. 1985.
La evaluacin, tanto de los xitos como de los fracasos, es fundamental para la construccin de un
nuevo marco de intervencin en los centros hisr305
PAULO ORMINDO DE AzEVEDO
Ambulantes en Ro de Janeiro en 1825
Sin embargo, el xito del proyecto ha sido muy pe-
consumo. Todava no se puede clasificar al nuevo
queo. Un gran nmero de restaurantes, galeras y
Pelourinho como un barrio rehabilitado, por la ex-
boutiques han cerrado sus puertas y los empresarios
clusin de los moradores y su total dependencia del
restantes se quejaron de que las ventas eran muy ba-
Estado, pero en su nueva fase ha tenido razonable
jas. Para estimular el turismo, el gobierno de Baha
xito, porque el gobierno comprendi que el turis-
puso en prctica un costoso programa de shows mu-
mo por s solo no sera capaz de mantener el barrio
sicales gratuitos, durante las noches de mayor mo-
y acept la forma en que la poblacin se reapropi
vimiento en los fines de semana y vacaciones.
del barrio. As, se mantuvo el programa de animacin para seguir atrayendo gente y se facilit la con-
Esto provoc un gran flujo de expobladores, que si-
versin de establecimientos de lujo en bares y dis-
guen viviendo en el centro urbano pero en la peri-
cotecas populares. El barrio se ha convertido en un
feria de las reas recuperadas. A stos se sumaron
rea de entretenimiento muy ligada a las fiestas po-
otros contingentes de poblacin de barrios perifri-
pulares, lo cual ha provocado una fuerte atraccin
cos, con los cuales se mezclan turistas nacionales,
para los turistas, especialmente nacionales.
creando una clientela para pequeos bares y discotecas populares. Toda esta gente crea una gran ani-
Este proceso ha roto la condicin de gheto negro en
macin en el barrio, pero tiene un bajo nivel de
que se haba convertido el barrio en este siglo,
306
LA LEN-lA CONSTRUCCIN
DE MODELOS DE INTERVENCIN EN CENTROS HISTRICOS AMERICANOS
abriendo e! rea a otros sectores sociales, aunque to-
no. Naturalmente, los centros histricos latinoame-
dava mantiene algunas distancias. En realidad, se
ricanos tienen sus particularidades y exigen la ela-
puede notar una estratificacin social en los espa-
boracin de modelos propios de intervencin, pero
cios pblicos de! Pe!ourinho. Cerca del gran esta-
no rompen totalmente con modelos aceptados uni-
cionamiento vertical construido por e! Estado, se
versalmente.
ubican los bares frecuentados por la clase media y
turistas internos. En el resto del Pelourinho predo-
El caso de Quito, ya referido, es el ms representa-
minan los bares de veredas, las discotecas de reaggae
tivo de esta nueva actitud. En primer lugar, porque
y las sedes de blocos afro-brasileos de carnaval, que
la cuestin del centro histrico ha sido colocada co-
atraen a un gran pblico para sus ensayos.
rrectamente en el mbito de la planificacin urbana-territorial, siguiendo una tendencia adoptada en
La cuestin es saber hasta cundo se podr mante-
Europa desde la mitad de los aos 60 y consagrada
ner un programa con tan escasa sustentabilidad,
en 1975 con la Carta Europea del Patrimonio Ar-
pero, al mismo tiempo, de tan alta compensacin
quitectnico y la Declaracin de Amsterdam. Su-
popular. Nadie puede anunciar lo que suceder con
bordinado al Plan del Distrito Metropolitano de
el proyecto en el futuro sino se incorporan activi-
Quito, desarrollado a partir del terremoto de 1987,
dades ms diversificadas y vivienda. Otras ciudades
se ha definido el Plan Maestro de las reas Histri-
brasileas, como Recife, han intentado reproducir
cas de Quito, cuya zona ms importante es el rea
la experiencia pero con menor xito, probablemen-
Histrica Central. Esto no excluye la aplicacin in-
te por no poseer una cultura popular tan fuerte co-
mediata de proyectos circunstanciales, por medio
mo Baha.
del Fondo de Salvamento (FONSAL), creado a raz
del terremoto y todava vigente.
El caso de Baha no es e! nico que ha revisado los
objetivos del proyecto a lo largo de su ejecucin.
Desde el inicio se ha hecho hincapi en tres puntos:
Santo Domingo, Quito y La Habana estn pasan-
habitabilidad, accesibilidad y reactivacin econ-
do por procesos semejantes, aunque con conteni-
mica del Centro Histrico. Un prstamo del BID
dos diversos, lo que es una prueba de madurez.
de USD$ 41 millones ha permitido crear en 1995
la Empresa del Centro Histrico (ECH), sociedad
de economa mixta formada por el Municipio de
Quito y la Fundacin Caspicara. Con recursos de
La rehabilitacin a partir
de la comunidad local
otros convenios, el Municipio viene realizando
obras que benefician directamente al centro histrico, como el moderno sistema de trolebs, que
Despus de algunos fracasos y avances se va, poco a
mejor su accesibilidad, descongestion sus calles y
poco, entendiendo que la rehabilitacin de los cen-
descontamin parcialmente e! centro.
tros histricos est indisolublemente ligada al desarrollo integral de toda la ciudad y que esta rea
Como ya dijimos, el proyecto que sirvi de base pa-
cumple un pape! privilegiado en el conjunto urba-
ra la financiacin externa todava otorgaba gran n-
307
PAULO ORMINDO DE AzEVEDO
fasis al llamado turismo cultural. Cerca de USD$
agencias internacionales en financiar la rehabilita-
8.000.000 estn dedicados a la recuperacin o ins-
cin de un centro histrico, sino porque afronta te-
talacin de equipamientos culturales y tursticos y
mas tab, por ejemplo el comercio ambulante y la
casi USD$ 9.000.000 a la creacin de una red de
vivienda, gracias, en gran parte, a la insistencia de
estacionamientos dedicados, en grande parte, a
la comunidad tcnica y acadmica local". Estos y
atender a los visitantes. Supuestamente este tipo de
otros temas afloran tambin en proyectos menos
inversin sera la garanta de retorno del capital in-
integrados, como aquellos de Santo Domingo, La
vertido. En la prctica se ha constatado que stos
Habana, Lima y Baha, actualmente en curso.
son proyectos costosos y de baja rentabilidad econmica y social.
La cuestin de la vivienda
Curiosamente, subproyectos ms modestos, destinados a satisfacer las necesidades de los pobladores
han demostrado mejor relacin costo-beneficio. Es-
Este es uno de los temas claves en la rehabilitacin
te es el caso, entre otros, del Proyecto de Sostenibi-
de los centros histricos. En primer lugar, porque el
lidad Social ( USD$l milln). Concebido durante
centro histrico ha sido siempre un rea poliuncio-
la aplicacin del programa con asesora tcnica de
nal y en esto reside su gran dinamismo y vitalidad.
la UNESCO, el proyecto comprende tems como:
Segundo, porque la vivienda crea vnculos afectivos
con el edificio y con el barrio, que facilitan la con-
Marketing del centro histrico, destinado a crear
servacin del centro histrico. Tercero, porque la
una consciencia y actitud pro-activa en la comuni-
presencia de una poblacin fija crea una economa
dad local y nacional con respecto al patrimonio cul-
propia del barrio, representada por la produccin
tural quiteo.
artesanal, comercios de primera necesidad y servicios personales. Cuarto, porque solo la habitacin
Calificacin de los ambulantes y organizacin de
puede garantizar vida y seguridad 24 horas por da,
una red de microempresas.
dispensando sistemas costosos de seguridad y animacin. Las tipologas arquitectnicas del centro
Vivienda solidaria, conducida con asesora de la
histrico son bsicamente habitacionales o mixtas,
ONG Pactarim.
y la progresiva eliminacin de esa funcin significa
no solamente su 'descaracterizacin' funcional sino
Montaje de un sistema de evaluacin continuada y
tambin arquitectnico-patrimonial.
retroalimentacin del proceso".
Sin embargo, la vivienda ha sido siempre un tema
La experiencia de Quito representa un gran avance,
tab en los programas de restauracin de centros
no solo porque seala un cambio de actitud de las
13 Vase el papel desarrollado por Flacso-Ecuador y la comunidad universitaria en la discusin de estos temas en cursos y seminarios, muchos realizados en convenio con la
ECH.
12 Proyecto de Sostenibilidad Socio-Cultural del Centro Histrico de Quito: Hacia un desarrollo culruralmenre apropiado. Quito: ECH/BID/UNESCO, 1999, mimeo.
308
LA LENTA CONSTRUCCIN DE MODELOS DE INTERVENCIN EN CENTROS HISTRICOS AMERICANOS
histricos latinoamericanos. De una parte, por fal-
mover a los pobladores y manteniendo las tan gene-
ta de familiaridad con e! tema, las agencias de vi-
ralizadas 'barbacoas', mezzanines que han duplicado
vienda alegan que sus pobladores no tienen capaci-
e! rea de las viviendas, lo que constituye un tactor
dad para participar en programas de vivienda social
ms de economa. Estas operaciones cumplen as
y que no hay demanda de otros grupos sociales pa-
una doble funcin. Primero, rehabilitar las vivien-
ra vivir en e! centro histrico.
das y regularizar la posesin de los inmuebles, que
en su gran mayora haban sido invadidos cuando
Existe adems e! prejuicio muy generalizado de que
sus propietarios, hace 40 aos, los abandonaron y
e! reconocimiento de! derecho de esas poblaciones a
emigraron a Estados Unidos. Segundo, reinstalar a
seguir viviendo en e! centro histrico hara inviable
La Habana como polo turstico internacional, un-
su rescate para e! turismo. Este prejuicio est en la
cin que tuvo desde comienzos de siglo.
base del Plan ESSO de Santo Domingo, de los aos
Iniciado de forma experimental, el proyecto, admi-
60, y de! nuevo Plan Pelourinho, de los aos 90.
nistrado por la Oficina del Historiador de la CiuPero la cuestin de fondo es otra. Cerca de 80 a 90
dad, gan cuerpo y ahora enfrenta uno de sus ma-
por ciento de los dueos de los inmuebles de! cen-
yores desafos al ser probado en una de las reas ms
tro histrico los han abandonado y no tienen inte-
pobres de la ciudad, e! barrio de Jess Mara, veci-
rs o capacidad para recuperarlos, pero no se des-
no a la Estacin Central de Ferrocarril, por donde
prenden de ellos debido a su valor potencial. Se su-
llegan, desde el final de! siglo pasado, los inmigran-
ma a esto e! hecho de que las antiguas casonas y 'so-
tes del interior.
brados' de familias aristocrticas rurales no se adaptan a las posibilidades y necesidades de las familias
Otra experiencia positiva es la de Quito. Todava li-
nucleares actuales, exigiendo su transformacin en
mitada en su etapa actual a 180 familias, la prueba
condominios pluridomiciliares. Esta situacin de
ya sirvi para deshacer algunos prejuicios y ajustar
impasse exige que e! Estado intervenga en estas reas
los instrumentos para una accin ms amplia, no
para realizar tales transformaciones, lo que obliga a
solo en Quito, sino en otras ciudades de la regin.
una decisin poltica valiente.
Con la asesora de la ONG trances a Pacrarim, se logr transformar antiguas casonas tugurizadas y
Tal vez por poseer un rgimen de propiedad distin-
arruinadas en condominios de departamentos y
to de los dems pases de la regin, Cuba ha sido el
tiendas perfectamente accesibles a los pobladores
primer pas que enfrent de forma realista el proble-
de la zona.
ma en sus centros histricos. El proyecto consiste en
consolidar y transformar las casonas tugurizadas en
El xito de la experiencia se debe a dos factores. Pri-
condominios de uso mixto: bares o tiendas al nivel
mero, e! trabajo de los asistentes sociales en la con-
de la calle y departamentos en los pisos superiores.
cienciacin, organizacin y seleccin de los futuros
Esto permite que la venta o alquiler de estos espa-
pobladores. Segundo, la buena seleccin de los in-
cios financie, en parte, los costos de la recuperacin.
muebles, la elaboracin de proyectos arquitectni-
En la mayora de los casos, las obras se hacen sin
cos y seleccin de los contratistas. El resultado son
309
PAULO ORMINDO DE AzEVEDO
departamentos que superan en mucho la calidad de
ma estructural y la nica forma de supervivencia de
sus equivalentes construidos en la periferia. Los pri-
ms de la mitad de la poblacin de nuestras ciuda-
meros condominios entregados a sus dueos, hace
des. Este fenmeno tiene que ver directamente con
ms de un ao, se mantienen perfectamente con-
los centros histricos, porque es en los espacios p-
servados, con sus pagos al da y administrados por
blicos de las reas centrales donde esta poblacin
sus moradores.
ejerce sus nicas actividades econmicas. Esto provoca, en la mayora de los casos, una gran interac-
El proyecto funciona con un fondo rotativo donado
cin tnica, ya que la mayor parte de estas personas
por la Empresa del Centro Histrico y con los sub-
forman parte de minoras tnicas excluidas, que all
sidios normales para vivienda de inters social. No
se renen para trabajar, consumir y festejar.
obstante la diversidad de los proyectos, el precio final del metro cuadrado es ms bajo que en los con-
El fenmeno no es nuevo. Grabados del siglo
juntos sociales de la periferia. Esto es posible gracias
XVIII ya sealan la presencia de grupos de campe-
al bajo precio relativo de los inmuebles en el centro
sinos indgenas y esclavos comerciando sus produc-
histrico y por la economa en infraestructura y de
tos en las plazas y portales de nuestros principales
un casco arquitectnico ya hecho. Pero el xito de
centros histricos. Pero, en la segunda mitad de es-
las primeras iniciativas ha provocado una alza de los
te siglo, el fenmeno asume proporciones nunca
precios de los inmuebles que amenaza la continui-
imaginadas. Aunque formado por personas incapa-
dad del proceso. Para que esto no ocurra, es necesa-
ces de competir en el mercado formal de trabajo, la
rio adoptar mecanismos de control del mercado, co-
mayora de los ambulantes, con el costo de ocupar
mo impuestos progresivos a terrenos baldos y rui-
espacios pblicos estratgicos, se han transformado
nas y la formacin de stocks reguladores.
en comerciantes estables, mnimamente capitalizados, micro empresarios integrados a redes comple-
Con el xito de esta experiencia, Pactarim Ecuador
jas de comercio formal.
est asesorando a un proyecto piloto de vivienda en
la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Los prime-
En muchas ciudades, el comercio inicialmente am-
ros estudios desmienten la creencia generalizada de
bulante se ha transformado en mercados perma-
que los pobladores no tienen capacidad econmica
nentes conectados a redes clandestinas de electrici-
para participar en un proyecto de vivienda social.
dad yagua pero sin alcantarillado, que impiden la
Todava no se debe generalizar, pero es muy proba-
circulacin vehicular, dificultan la peatonal y gene-
ble que lo mismo ocurra en los dems centros his-
ran una gran cantidad de basura de difcil recolec-
tricos de la regin.
cin. En estas situaciones, el comercio formal ha
transformado sus tiendas en depsitos de mercanca y ocupado la vereda delante de sus negocios con
El mercado informal de trabajo
toldos y tableros para competir con los ambulantes.
Los espacios pblicos han sido privatizados por
No hay cmo ignorar el fenmeno de la informali-
grupos de exambulantes, que los venden o alquilan
dad en los pases del Tercer Mundo. Es un proble-
a nuevos vendedores.
310
LA LENTA CONSTRUCCIN DE MODELOS DE INTERVENCiN EN CENTROS HISTRICOS AMERICANOS
Estas mafias se articulan, por orro lado, con fiscales
dad y comodidad". La desocupacin de las calles,
municipales y mayoristas que abastecen a los am-
sin embargo, no fue tranquila, se dieron frecuentes
bulantes. Recientemente estall un gran escndalo
enfrentamientos entre ambulantes y policas. Que-
en Sao Paulo, Brasil, cuando el presidente de un
da, empero, la pregunta si otras generaciones de in-
sindicato denunci que era vctima de extorsin
migrantes del interior o de la periferia no ocuparn
por fiscales municipales. Las investigaciones revela-
las mismas calles, con el clienrelismo o la compla-
ron que detrs de los fiscales estaban concejales, po-
cencia de administraciones populistas futuras.
lticos y altos funcionarios municipales.
Quito ha empezado un programa semejante pero
Los intentos de represin o traslado de ambulantes
ms flexible, con tratamiento diferenciado para co-
a reas perifricas en general fracasan. Pero la adop-
merciantes de productos perecederos y manufactu-
cin de algunas medidas, como la descentralizacin
rados. La idea es sustituir gradualmente la ocupa-
de mercados, estaciones de transportes y oficinas
cin informal por microempresas y cooperativas
pblicas, actividades que generan un gran flujo de
que actuarn en el comercio de alimentos, artesa-
peatones, puede disminuir el comercio informal en
na, servicios y cultura. El proyecto contempla la
el centro histrico.
calificacin de microempresarios y prestadores de
servicios. Una primera inscripcin ha revelado un
Algunos municipios estn intentando nuevas ma-
sorprendente inters de los ambulantes por puestos
neras de enfrentar el problema. La operacin ms
fijos en el centro histrico de Quito.
grande en este sentido ha sido emprendida por la
municipalidad de Lima Metropolitana. La idea bsica es 'formalizar' al ambulante, en el marco de la
El marketing patrimonial
rehabilitacin del centro histrico, dentro de los binorruos vivienda-produccin y cultura-turismo.
Aquella municipalidad, el Patronato de Lima y
Este es uno de los temas ms novedosos en los pro-
otras ONG han realizado estudios socioeconmi-
cesos de rehabilitacin de los centros histricos re-
cos y exhaustivas reuniones con asociaciones de
gionales. La idea es establecer canales de relacin y
ambulantes, llegando a la conclusin de que hay es-
comunicacin entre las instituciones pblicas y pri-
pacio para la creacin de centros comerciales acce-
vadas que actan en el centro histrico, no sola-
sibles a la mayor parte de los ambulantes y micro-
mente entre sino tambin con la comunidad local
comerciantes.
y nacional, con vistas a crear una sinergia para la
mejora de la calidad de vida y atraccin de inver-
Con la participacin de capitales privados, que han
invertido USD$ 50.000.000, se han creado 23 centros comerciales, 17 de los cuales estn fuera del
14 Guerrero, Elsie. Lima, el comercio callejero y el centro hisrrico, en Somocurcio, Crespo, Azevedo er alli: La Ciudad
Posible: Lima Patrimonio Cultural de Id Humanidad. Municipalidad Merropolirana de Lima/ Embajada de Holanda/ Emi Lima, 1999.
rea central, adems de mercados pblicos. Esto ha
disminuido en 90 por ciento la actividad callejera y
18 000 ambulantes pasaron a tener mayor seguri311
PAULO ORMINDO DE AzEVEDO
siones, aprovechando las oportunidades creadas
el marketing poltico ha sido un componente muy
por el proceso de rehabilitacin. Sus acciones pro-
evidente en la rehabilitacin de centros histricos
yectan divulgar los programas de mejoramiento, las
de capitales nacionales y provinciales con gran visi-
obras en ejecucin, el valor del patrimonio y los
bilidad nacional y regional. Sus promotores se
atractivos culturales del rea. El marketingpatrimo-
transformaron en figuras de primer plano en la po-
nial cumple un importante papel en la sustentabi-
ltica de sus respectivos pases, en gran parte por el
lidad de los programas de rehabilitacin de centros
trabajo realizado en estos centros histricos.
histricos.
La ms celebre campaa de marketing urbano fue
Nuevos modelos
de financiacin y gestin
concebida para revertir el pesimismo en la ciudad
de Nueva York durante su crisis de los aos 70. Esa
campaa exitosa tena como marca un corazn y
como frase 1 love N Y. Despus de esto, algunas
Tradicionalmente, los proyectos de rehabilitacin
ciudades europeas, inclusive Barcelona, han adop-
de centros histricos eran manejados por los rga-
tado campaas semejantes. Quito, en el inicio de
nos nacionales de cultura con recursos pblicos o
los trabajos de rehabilitacin de su centro, adopt a
de financiacin externa. Con el nuevo paradigma
un tradicional personaje quiteo 'Don Evaristo',
de la planificacin estratgica, muchos rganos en-
como mascota del programa de mejora de los espa-
cargados de la rehabilitacin de centros histricos
cios pblicos del centro. El Proyecto de Sostenibili-
han buscado la ayuda de agencias de cooperacin
dad Socio-Cultural del Centro Histrico de Quito
europeas y, con menor xito, socios privados. Lima,
ha dedicado 25 por ciento de sus recursos para esta
Quito y Santo Domingo son ejemplos de esta nue-
finalidad.
va tendencia. Lamentablemente, el modelo tradicional, altamente centralizado y dependiente de in-
La rehabilitacin de algunos centros histricos ha
versiones exclusivamente estatales sigue siendo apli-
servido tambin como marketing poltico de sus
cado en muchas ciudades de la regin. En Baha, el
promotores, proyectndolos en el mbito nacional,
Gobierno Estatal ha hecho inversiones estimadas
a travs del gran espacio concedido por los medios
en USD$ 100.000.000 con recursos exclusivamen-
a tales planes. Aunque no sea ste el verdadero sen-
te propios y ningn socio. Pero su continuidad de-
tido del marketing urbano, el hecho no es necesaria-
pende de ms inversiones no reembolsables y con-
mente malo. Al relacionar la imagen del poltico
diciones polticas especiales. La interrupcin de es-
con la rehabilitacin, se retroalimenta el proceso,
te flujo de capital puede tener efectos desastrosos,
asegurando su continuidad.
como ya se ha visto en la misma Baha.
El peligro es que, muchas veces, las acciones se
Este mismo modelo centralizado se ha remozado al
orientan principalmente hacia los medios, para la
aplicar modelos de administracin de tipo empre-
escenografa y la 'fachada', olvidando los verdaderos
sarial y posibilidades de asociacin con capitales
objetivos de la campaa. De forma consciente o no,
privados. En el caso de Quito, se ha creado una so312
LA LENTA CONSTRUCCIN DE MODELOS DE INTERVENCIN EN CENTROS HISTORICOS AMERICANOS
Plaza Mayor de El Cuero segn Charles Wener.
ciedad de economa mixta formada por la munici-
centrales. Las municipalidades se responsabilizan
palidad de Quito y la Fundacin Caspicara para la
por la peatonalizacin y renovacin de la infraes-
gerencia de los recursos del prstamo concedido
tructura de algunas calles y los comerciantes se
por el BID. En principio, la empresa permite ma-
comprometen a restaurar sus fachadas. En los me-
yor eficiencia y agilidad en la toma de decisiones.
jores ejemplos, estas sociedades han logrado limpiar
Pero, finalmente, todo el capital es pblico, en la
las fachadas, mejorar la seguridad y la limpieza y
medida en que el prstamo es garantizado por el
realizar promociones comerciales conjuntas y pe-
Gobierno Nacional. La cuestin es saber si con la
queos eventos. Aunque cosmticas, estas acciones
inversin de USD$ 41.000.000, la ECH (Empresa
provocan una valorizacin del rea e mversiones
del Centro Histrico) tendr condiciones para se-
ms consistentes a mediano plazo.
guir invirtiendo y no burocratizarse. Para que esro
no ocurra es fundamental que se aumente la parti-
Una de las primeras experiencias de ese tipo en la
cipacin ciudadana y privada en la gestin de la
regin ha sido el Proyecto de Remodelacin Conjun-
empresa.
ta del Centro de la Ciudad de Mxico, de 1972. Iniciado en la calle Madera, la iniciativa se extendi
Partiendo de una posicin inversa, de abajo hacia
por una gran rea vecina al Zcalo. Para su xito ha
arriba, algunos municipios, a partir de los aos 70,
sido fundamental la existencia de importantes aso-
han buscado asociaciones con negociantes para la
ciaciones de comerciantes. Otra iniciativa que me-
mejora de calles comerciales del centro histrico.
rece referencia es el proyecto Corredor Cultural, ini-
Son programas de mejora de la imagen de reas
ciado en 1979 en Rio de Janeiro. La conciencia de
313
PAULO ORMINDO DE AzEVEDO
que podran ser desplazados por la expansin del
BID ms exitosos es el de Times Square que, cons-
sector financiero vecino, hizo que los comerciantes
tituido en 1990, ha transformado la cara y la con-
de la zona conocida como Saara apoyasen la decla-
vivencia social en la famosa 'esquina del mundo' y,
ratoria de monumento del rea y colaborasen con la
hasta hace poco, de la prostitucin y contravencin
municipalidad restaurando la imagen de los inmue-
tambin.
bles que ocupaban como inquilinos",
Curiosamente, los cubanos, conscientes o no, han
Con base en experiencias semejantes y contempo-
avanzado an ms en este modelo, creando un sis-
rneas, los canadienses y norteamericanos han lle-
tema muy particular de autofinanciacin de la re-
gado a modelos institucionalizados de gestin de
habilitacin de sus centros histricos. Los trabajos
reas centrales, conocidos como Business Improue-
de rehabilitacin de La Habana Vieja, hasta enton-
ment Distrirt- BID'6. Iniciados como contribucio-
ces restringidos a restauraciones de monumentos
nes voluntarias de propietarios para la mejora de
aislados, gana en 1982 un nuevo ritmo y amplitud
los servicios y del comercio local, el sistema ha evo-
por la declaratoria de la ciudad como Patrimonio
lucionado para la formacin de fondos constituidos
de la Humanidad. As, se va elaborando un mode-
por sobretasas de impuestos municipales adminis-
lo que, a partir de 1994, toma la forma de ley. A
trados por la comunidad distrital. Hay algunas va-
partir de aquel ao, el centro histrico es transfor-
riaciones en el sistema en funcin de las legislacio-
mado en un distrito administrativo y fiscal total-
nes estatales y municipales. En muchos casos, el
mente autnomo, que puede cobrar impuestos y
fondo es constituido solamente por la sobretasa
explotar servicios.
aprobada para un perodo predeterminado. En
otros, la municipalidad ha renunciado temporal-
Sobre la entrada bruta de todos los negocios ubica-
mente a los impuestos de aquella rea en beneficio
dos en el rea, la Oficina del Historiador cobra 5
de la comisin distrital. Hay casos, inclusive, en los
por ciento de impuesto en concepto de rehabilita-
que el fondo acumula los dos beneficios.
cin de La Habana Vieja. Adems, se ha creado una
verdadera corporacin para generar recursos, la
Los BIDs nacieron por la competencia sufrida en-
Ca. Habaguanex, con capacidad de comerciar, im-
tre el comercio tradicional y los shopping centers.
portar, prestar servicios, negociar sociedad, cons-
Por ello, dan mucho nfasis a la limpieza, seguridad
truir, restaurar, vender y arrendar inmuebles. Todos
y marketing. El inicio de los BIDs ha sido lento, pe-
estos recursos, que en tres aos se triplicaron y lle-
ro en los ltimos 20 aos se formaron ms de 1200
garon a USD$ 33.000.000 en 19%, son reinverti-
BIDs en Estados Unidos y Canad. Uno de los
dos en obras y en programas de desarrollo econmico y social de la poblacin local. Solo el 25 por
ciento de lo recaudado va al gobierno central. Con
15 Corredor Cultural; Projeto de Preservarilo e Reuitalizacdo do
los recursos destinados a obras se ha renovado la in-
Centro da Cidade. Rio de Janeiro: Seco Municipal de Planejamento e Coordenaco Geral, 1979
fraestructura, recuperado importantes espacios p-
16 Houston Jr., Lawrence. BIDs: Business lmprouement District. Washington: The Urban Land Institute I International Downtown Association, 1997.
blicos, como la Plaza Vieja, restaurado y reciclado
algunos monumentos, como el Convento de San
314
LA LENTA CONSTRUCCIN DE MODELOS DE INTERVENCIN EN CENTROS HISTRICOS AMERICANOS
Francisco y la Lonja de Comercio, modernizado
versos. El turismo cultural como panacea para to-
hoteles, rehabilitado viviendas y espacios para res-
dos los males del centro histrico es el ejemplo ms
taurantes, bares y tiendas, con lo que se han creado
evidente.
5.000 empleos direcros.
Sin embargo, poco a poco, se va comprendiendo
La rehabilitacin de La Habana Vieja es un proyec-
que la solucin para nuestros centros histricos pa-
to auto financiado, sin limitacin formal de plazo y
sa inevitablemente por cuestiones que afectan di-
con recursos abundantes que tienden a multiplicar-
rectamente a la poblacin local, como el tugurio y
se con el retorno de las inversiones. Pero su gestin
el trabajo informal. Aunque estos problemas sean
es muy centralizada en la figura de una sola perso-
estructurales en la sociedad latinoamericana, hay
na, el Historiador de la Ciudad, y dependiente de
siempre formas creativas de mitigarlos. Es necesario
sus relaciones polticas con el Consejo de Ministros.
superar prejuicios y cortar privilegios que no con-
En este sentido, se distingue mucho de los BIDs ca-
tribuyen a la solucin y tienden a perpetuar el pro-
nadienses y norteamericanos, ms pobres pero con
blema. Tenemos que aprender a trabajar con los
mayor representarividad de la comunidad local y,
ambulantes y a convertir conventillos y tugurios en
consecuentemente, estabilidad a largo plazo.
condominios decentes para sus habitantes.
Algunas de las experiencias arriba descritas demuestran que esto no solamente es posible sino que su
Conclusiones
costo-beneficio es mayor que la construccin de
dispendiosas infraestructuras tursticas que no pue-
Como hemos visto, se ha progresado mucho en el
den ser rentables sin la superacin previa del actual
tratamiento de los centros histricos en Amrica
cuadro social existente en esas reas. La evaluacin
Latina y el Caribe, aunque en algunas intervencio-
y profundizacin de estas experiencias, como se ha-
nes persistan concepciones pasadas, a veces disfra-
ce en este libro, son fundamentales para la elabora-
zadas de novedosas. Los errores y aciertos cometi-
cin de modelos apropiados de intervencin y ges-
dos no se deben acreditar exclusivamente a las au-
tin de nuestros centros histricos. En este sentido,
toridades nacionales o locales, sino tambin a los
parece fundamental encontrar formas de sustenta-
organismos y agencias internacionales que, sin co-
miento basadas en la renta producida en el mismo
nocer los problemas locales, indujeron a la adop-
centro histrico y administradas de forma partici-
cin de experiencias gestadas en contextos muy di-
pativa y democrtica.
315
Memoria e identidad
frente a la globalizacin
Elena Cattarini
Introduccin
nir, por el cual uno se aleja continuamente de sus
orgenes, como el hijo que abandona el hogar de
n el transcurso del ltimo cuarto del siglo
sus padres, ya los cuales se regresa a travs del pen-
XX, trente a los rpidos y profundos cam-
samiento y el sentimiento; es algo que se pierde y
bios de nuestra historia y de nuestra cultu-
se renueva, en un movimiento incesante de exilio y
ra.los conceptos de 'memoria', 'identidad' y 'patri-
de retorno (Magris 2000). As, esta identidad se
monio' frente a la 'globalizacin', han sido objeto
enriquece, a travs de sus puntos de reconocimien-
de estudio y de numerosas ref1exiones internacio-
to, y se puede definir como una forma de 'tica'
nales promovidas por la UNESCO. Este artculo
fundada sobre 'bienes patrimoniales' u 'objetos de
se propone presentar la evolucin de estos concep-
patrimonio' que no pertenecen a nadie y que no
tos en los ltimos .30 aos, junto a las conclusiones
son ms que marcas de reconocimiento de esta
de algunas reuniones internacionales sobre estos
identidad.
E
temas.
Etimolgicamente, la palabra 'patrimonio' provieEtimolgicamente, la 'memoria' es un proceso
ne de pater y tiene una raz comn con 'patria'. Se
mental de 'registro' de eventos, con funcin selecti-
sita entre la memoria subjetiva y la historia, disci-
va, determinada por eleccin personal o segn las
plina ms objetiva y ms cientfica (Le Goff 1998).
tendencias sociales y culturales del momento. La
El 'patrimonio' es el resultado de una seleccin.
memoria puede ser individual o colectiva. Una de
Inscribir, clasificar un sitio, un monumento, es un
sus funciones, el recuerdo, es el hilo conductor de
trabajo de selectividad de los poderes pblicos, al
la memoria.
mismo tiempo que de todo individuo, hombre o
mujer. Como criterio de seleccin, existe tambin
La 'identidad' no es una premisa rgida e inmuta-
la calidad esttica, en tanto que valor simblico,
ble, es fluida, es un proceso en permanente deve-
histrico y artstico.
317
ELENA CATTARINI
El reto principal del patrimonio y de la identidad es
con cada pas de identificar los sitios y monumen-
el 'tiempo', el tiempo valorizado, orientado segn
tos, con el fin de restaurarlos. A travs de un proce-
dos procesos paralelos: la memoria y la historia. El
so de seleccin a nivel nacional e internacional, es-
patrimonio es un 'objeto-tiempo'. Es algo as como
tos sitios sern considerados como pertenecientes al
un 'concentrado de memoria' desarrollado a lo lar-
patrimonio cultural de la humanidad. Este patri-
go dc la bsqueda de la identidad para convertirse,
monio debe ser protegido para ser transmitido a las
a continuacin, en su emblema e imagen. T o d o s
futuras generaciones, pues corresponden a una
aquellos que trabajan con el patrimonio se ven im-
'memoria colectiva' y solicitan una 'responsabilidad
plicados en l a travs de los objetos, testimonios dc
colectiva' que la comunidad internacional asume
varias pocas, y tienen que reintegrarlos a la actua-
globalmente.
lidad, cargados de su pasado, con el fin de rehabilitarlos para que, dentro de lo posible, vivan en el
Es con la Convencin de 1972 quc la palabra "pa-
presente.
trimonio" asume su definicin oficial. Los documentos precedentes, conclusivos de dos reuniones
La 'globalizacin' es un proceso complejo que ini-
importantes, en 1933 la Carta de Atenas yen 1964
cialmente, tena un aspccto 'unificador' y era sin-
la Carta de Venecia, examinan la restauracin y la
nimo de liberacin de los horizontes, as corno
conservacin de los 'sitios y monumentos'.
tambin de puesta en marcha de una red de individuos y de grupos. Hoy, la globalizacin lleva consi-
A los cfcctos de la presente Convencin, se consi-
go una connotacin negativa: indica un proceso de
dera que existen tres categoras de sitios del 'patri-
'homogeneizacin', el cual, apoyndose en la co-
monio cultural' que tengan un valor universal ex-
municacin y el acercamiento de los pases, grupos
cepcional desde el punto de vista de la historia, del
e individuos, tiende a hacer desaparecer las diferen-
arte o de la ciencia:
cias e incluso a anularlas. Frente a la globalizacin,
actualmente, debera hablarse de identidad cultural
los monumentos o estructuras de carcter ar-
mltiple o pluricultural donde prosperan mutua-
queolgico;
mente las especificidades que, a travs de los mltiples elementos que la componen, determinan un
los conjuntos o grupos de construcciones, aisla-
conjunto ordenado y estructurado.
das o reunidas:
los lugares o obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza as como las
Patrimonio y memoria colectiva
zonas.
Despus de los destrozos causados por la segunda
Los 10 criterios segn los cuales un sitio es conside-
mundial, en 1972, la UNESCO, por medio
rado de valor "universal excepcional" fueron esta-
la Convencin sobre la Proteccin del Patrimo-
blecidos, en 1972, por expertos de los 20 pases sig-
Mundial, Cultural y Natural, emprende la tarea
natarios de la Convencin sobre la Proteccin del
318
MEMORIA E IDENTIDAD FRENTE A LA GLOBALlZACIN
Identidad cultural e identidades
En 1982, tuvo lugar en Mxico la primera Conferencia Mundial sobre las Polticas Culturales
(MONDIACULT), con 600 participantes prove-
nientes de 102 estados miembros. En esta conferencia se resalt los diferentes modos de aprehender
la identidad cultural.
Durante los debates se destacaron dos lneas principales: En un primer contexto, la identidad se manifiesta a travs del patrimonio cultural tangible y intangible, que constituye la expresin histrica de
cada pueblo. La primera identificacin del individuo con su propia cultura se logra mediante su lengua nacional y local.
En un segundo contexto, la identidad equivale a la
vez a la conciencia colectiva de un grupo y un sistema comn de referencia que garantiza la cohesin
L Habana
de las sociedades y sustenta la voluntad colectiva, es
decir, la decisin libremente tomada de afrontar
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Hoy, son
conjuntamente un destino comn. Todas las for-
150 los Estados Partes en esta Convencin y 690
mas de opresin, de agresin, de ocupacin, de de-
bienes culturales inscritos en la Lista del Patrimo-
nominacin y de injerencia como el apartheid, el
nio Mundial, siendo tambin representativos de los
neocolonialismo, el sionismo o el imperialismo,
valores culturales pertenecientes a las diversas na-
pretenden imponer a otros pueblos sistemas de va-
ciones y regiones y culturas que componen el pla-
lores que les son ajenos.
neta. Efectivamente, son 10 los criterios de seleccin de los sitios y monumentos del patrimonio:
Por otra parte no hay que definir la identidad cul-
seis corresponden a los sitios culturales y cuatro a
tural exclusivamente en funcin de la identidad na-
los sitios del patrimonio natural, y su aplicacin es
cional. La identidad cultural, la identidad de los in-
la misma para todo tipo de expresin cultural, por
dividuos y de los grupos, de las comunidades o de
diversa que sea de un continente a otro. Con la
las clases, es en realidad una configuracin multidi-
Convencin de 1972, se puede empezar a hablar de
mensional que entraa varios 'niveles', entre los
un proceso de "globalizacin cultural estructurada"
que se establecen relaciones complejas de interac-
no homogeneizada sino enriquecida a travs del pa-
cin, de intercambio y, en ocasiones, de oposicin,
trimonio cultural de 160 pases.
que convendra analizar ms adelante. La identidad
319
ELENA CATTARlNI
nacional puede arraigar, pues, en una identidad
Cada cultura representa un conjunto de valores
ms vasta, por ejemplo, regional, de la cual deriva
nico e irreemplazable, ya que las tradiciones y
sin confundirse con ella.
formas de expresin de cada pueblo constituyen
su manera ms lograda de estar presentes en el
La apreciacin consciente por parte de todos de sus
mundo.
especificidades culturales es una de las condiciones
indispensables para establecer intercambios cultu-
La afirmacin de la identidad cultural contribu-
rales fecundos. Aqu, el papel de los medios de co-
ye, por ello, a la liberacin de los pueblos. Por el
municacin de masas y el potencial de las nuevas
contrario, cualquier forma de dominacin niega
tcnicas de comunicacin es importante.
o deteriora dicha identidad.
A este respecto, se recuerdan tambin las amenazas
La identidad cultural es una riqueza que dina-
que pesan sobre las identidades culturales: condi-
miza las posibilidades de realizacin de la espe-
cionamiento de las sociedades de consumo, dete-
cie humana, al movilizar a cada pueblo y a cada
rioro del medio ambiente y del patrimonio, unifor-
grupo para nutrirse de su pasado y acoger los
mizacin de los modelos culturales, abismo entre
aportes externos compatibles con su idiosincra-
las conquistas recientes de la tecnologa y las cultu-
sia y continuar as el proceso de su propia crea-
ras tradicionales, etc. Todos nos encontramos en
cin.
bsqueda de una identidad cultural que nos permita, en un mundo en plena mutacin, encarar el fu-
Todas las culturas forman parte del patrimonio
turo de manera creadora.
comn de la humanidad. La identidad cultural
de un pueblo se renueva y enriquece en contac-
La Conferencia recomend a la UNESCO contri-
to
buir a la eclosin de los valores universales comu-
cultura es dilogo. intercambio de ideas y expe-
nes a todas las culturas portadoras de un futuro so-
riencias, apreciacin de otros valores y tradicio-
lidario que cada uno pueda asumir en la compren-
nes; se agota y muere en el aislamiento.
con las tradiciones y valores de los dems. La
sin entre los pueblos.
Lo universal no puede postularse en abstracto
por ninguna cultura en particular; surge de la
experiencia de todos los pueblos del mundo, ca-
Culturas y patrimonio mundial
da uno de los cuales afirma su identidad. Identidad cultural y diversidad cultural son indiso-
La Declaracin de Mxico sobre Cultura y Identi-
ciables.
dad aprobada en 1982, 18 aos despus, es todava
actual. La Conferencia defini 'la identidad cultu-
Las peculiaridades culturales no obstaculizan,
ral' en nueve puntos:
sino que favorecen, la comunin en los valores
universales que unen a los pueblos. De all que
constituya la esencia misma del pluralismo cul-
320
MEMORIA E IDENTIDAD FRENTE A LA GLOBALIZACIN
tural el reconocimiento de mltiples identida-
En otras pocas, e! patrimonio jug un papel de
des culturales all donde coexisten diversas tra-
'conflicto'. Jerusaln, desde los tiempos de las cru-
diciones.
zadas ha sido objeto de tensiones y de guerras, ya
que cada una de las tres religiones monotestas
La comunidad internacional considera que es su
consideran a dicha ciudad como e! sitio ms signi-
deber velar por la preservacin y la defensa de la
ficativo de su historia. Asimismo, el mundo est
identidad cultural de cada pueblo.
asistiendo hoya una radicalizacin de la identidad
cultural, en muchos pases islmicos, desarrollada
Todo ello invoca polticas culturales que prote-
por fanatismos religiosos. Por ltimo, las guerras
jan, estimulan y enriquezcan la identidad y el
comenzadas en nombre de esta misma identidad
patrimonio cultural de cada pueblo; adems,
cultural y en defensa de sus sitios nos hacen parti-
que establezcan e! ms absoluto respeto y apre-
cipar en conflictos donde el patrimonio es la causa
cio por las minoras culturales y por las otras
'explcita' de la guerra, como el caso particular de
culturas del mundo. La humanidad se empobre-
Kosovo.
ce cuando se ignora o destruye la cultura de un
grupo determinado.
Globalizacin de la economa
Hay que reconocer la igualdad de todas las culturas, as como el derecho de cada pueblo y de
cada comunidad cultural a afirmar y preservar
La Revista Internacional de Ciencias Sociales ha
su identidad cul tural.
consagrado el nmero de junio de 1999 al tema
de la globalizacin. En l, K. Valaskakis considera
El Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural
que la mundializacin es uno de aquellos trmi-
que la UNESCO lanz entre los aos 1987 y 1997
nos que se prestan para adoptar un enfoque autn-
puso de relieve en cada pas programas y activida-
ticamente interdisciplinario en el anlisis de la so-
des para fortalecer las identidades culturales. Por
ciedad como un roda, porque parece abarcar la to-
otro lado, el Fondo del Patrimonio Mundial apoy
talidad de los fenmenos sociales contempor-
proyectos para la conservacin y restauracin de los
neos.
monumentos y sitios culturales inscritos en la Lista
del Patrimonio Mundial. En ciertos momentos de
Segn un anlisis de la historia, la globalizacin en
la historia de un pas y, ms particularmente, du-
su forma moderna comenz con los viajes de des-
rante el desarrollo constructivo de la identidad cul-
cubrimiento de! siglo
tural propio de los nuevos pases, el patrimonio ha
los Treinta Aos, la transicin de un sistema feudal
cumplido un papel de 'alianza'. En la poca de la
a un sistema de Estado-nacin fue simblicamente
descolonizacin y de la construccin de nuevas na-
codificada en e! clebre Tratado de Westfalia, en el
ciones, los sitios y monumentos constituyen los va-
que algunos historiadores ven la piedra angular del
lores culturales de un pueblo y se convierten en los
sistema moderno de relaciones internacionales y el
smbolos de la identidad cultural de ese pas.
nacimiento del capitalismo.
321
xv. Al final
de la Guerra de
~---
ELENA CATTARINI
fuerte freno al proceso de la globalizacin descontrolada. La derrota de los poderes totalitarios durante la Segunda Guerra Mundial dej a dos vencedores en una economa mundial destrozada. El bloque sovitico, vencedor en la Segunda Guerra
Mundial, crea en la maximizacin de la intervencin estatal, con una propiedad colectiva total de
los medios de produccin. El enfrentamiento entre
ambos bloques, conocido como la Guerra Fra, fue
un enfrentamiento entre alianzas de Estados-naciones que tenan un control absoluto de las relaciones
internacionales.
El final de la Guerra Fra y la cada del Muro de
Berln fueron el triunfo final de las democracias
que preconizaban e! menor intervencionismo posible. Como resultado, a comienzos de los aos 90,
todos queran imitar a Occidente, adoptar sus instituciones y su filosofa, privatizar las industrias estatales, desregular y reducir la intervencin y los
Banda Municipal en Quito
gastos de! Estado.
Por lo tanto, e! perodo mercantilista de finales de!
En los diez aos transcurridos entre 1988 y 1998,
siglo XVII y comienzos del XVIII fue la manifesta-
casi todos los gobiernos de! mundo, independien-
cin econmica de! auge de! Estado-nacin. Ms
temente de su ideologa, 'redujeron' sus actividades
tarde, la lucha intelectual entre e! mercantilismo
mientras los agentes de! sector privado 'ampliaban'
que abogaba por la intervencin estatal en la eco-
las suyas y reemplazaban progresivamente a los go-
noma, por un lado, y e! liberalismo econmico se
biernos como actores econmicos principales en e!
prolong a lo largo del siglo XIX. A finales del si-
escenario mundial. Actualmente, e! mundo se ha
glo XIX, se haba llegado a formular una versin de
convertido realmente en la 'aldea global'. Mientras
lo que actualmente llamamos 'globalizacin'. Los
a comienzos de! siglo XX e! comercio y los imperios
mercados globales de produccin ya estaban inte-
fueron los principales actores de la globalizacin,
grados, si bien el sistema neomercantilista, con sus
en la ltima dcada, los nuevos resortes han sido la
privilegios imperiales en los territorios coloniales,
tecnologa y los flujos de capital.
dividi al mundo en bloques comerciales rivales.
Los nuevos actores que actualmente dominan e! esLa Primera y la Segunda Guerra Mundial, con su
cenario econmico mundial y eclipsan al antiguo,
interludio comparativamente breve, aplicaron un
tienen una cosa en comn: todos pertenecen, funda-
322
MEMORlA E IDENTIDAD FRENTE A LA GLOBALlZACJN
mentalmente, al sectorpriuado. De hecho, un sinni-
y la produccin de diferentes pases estn volvin-
mo inesperadamente cercano a la globalizacin con-
dose cada vez ms interdependientes debido a la di-
tempornea es la 'privatizacin'. En los tiempos que
nmica de! intercambio de bienes y servicios ya los
corren, todo est siendo privatizado, incluso el terro-
flujos de capital y tecnologa. No se trata de un fe-
rismo, que ya no es un terrorismo de Estado contra
nmeno nuevo, sino de la continuacin de desarro-
Estado, sino cada vez ms organizado por grupos in-
llos que haban estado funcionando durante un
dividuales. La globalizacin est siendo acompaada
tiempo considerable.
por una disminucin masiua y continua de losgobiernos, tanto en trminos de recursos como en trminos
de influencias. Los agentes del sector privado estn
Globalizacin y cultura
acaparando el centro del escenario y las cumbres
modernas, como el World Economic Forurn, en
Davos (Suiza), y personajes como Bill Gates y Geor-
En 1991, la UNESCO, en colaboracin con las
ge Soros, que son actores mucho ms importantes
Naciones Unidas, crea una comisin independien-
que los jefes de gobierno de las superpotencias.
te para preparar un informe mundial sobre cultura
y desarrollo. Presidida por Javier Prez de Cullar,
Las organizaciones intergubernamentales constitu-
la Comisin comenz su trabajo en la primavera de
yen la respuesta gubernamental a la globalizacin,
1993, en un mundo lleno de promesas y oportuni-
ya que estn formadas por alianzas de gobiernos de
dades por la apertura de nuevas puertas, pero tam-
Estados-naciones que intentan actuar colectiva-
bin cargado de incertidumbre y esperanzas frustra-
mente en mbitos en que la accin individual no es
das. Se trataba de un contexto en el que las pregun-
efectiva.
tas formuladas anteriormente a la cada del Muro
de Berln eran todava ms pertinentes, si no ms
perentorias y cruciales.
Las organizaciones no gubernarpentales (O N G),
que funcionan con independencia de los gobiernos,
suelen constituirse en torno a un tema comn que
En e! mundo entero, los pueblos, a medida que se
las define y no pueden reemplazar ni a los gobier-
mezclaban como nunca antes lo haban hecho, se
nos ni a las empresas ni a los grl!pos de intereses es-
vean inmersos en marcos de accin ms amplios,
peciales como los protagonistas claves del sistema
susceptibles de ofrecerles mayor poder y participa-
mundial.
cin. Sin embargo, para la mayora e! sistema mundial se tornaba cada vez ms desequilibrado, difuso
La globalizacin como proceso histrico tendr que
e incoherente, lo cual hizo que muchos recurriesen
hacerse ms lenta o tendr que ser complementada
a la cultura como un medio para oponer resistencia
con una forma descentralizada de gobierno inteli-
a la entropa del sistema mundial, utilizndola a la
gente, equilibrada y global.
vez como baluarte y refugio.
En 1997, la Comisin Europea defini la globaliza-
Un orden bipolar se haba derrumbado. El enfren-
ci n como el proceso mediante el cual los mercados
tamiento entre los bloques durante la Guerra Fra
323
ELENA CATTARlNI
Dilogo de culturas
haba ocultado durante mucho tiempo numerosas
reivindicaciones y tensiones locales suscitadas por
la escasez de recursos o por cmo distribuir los
En 1998, el Gobierno de Suecia organiz en Esto-
que se acababan de adquirir, tensiones que empu-
colmo la segunda "Conferencia Intergubernamen-
jaban a encerrarse en los estrechos muros de la
tal sobre Polticas Culturales para el Desarrollo",
identidad grupal, alimentando una nueva ola de
que reuni a unos 2.400 participantes en represen-
enfrentamientos menores entre comunidades tni-
tacin de 149 gobiernos, 23 organizaciones inter-
cas, religiosas y nacionales. La lgica del rechazo y
gubernamentales y unas 135 organizaciones no gu-
"el narcisismo de las pequeas diferencias" empe-
bernamentales, ya mltiples artistas, universitarios
zaron a amenazar la paz y la seguridad, a minar el
y expertos que participaron a ttulo individual.
crecimiento econmico y la armona social, a vioLa Conferencia reconoci que:
lar la dignidad inherente a la persona humana, a
disminuir la confianza de cada sociedad en sus
propios recursos y a amenazar la diversidad de cul-
"el dilogo entre las culturas se presenta como
turas que es vital para el bienestar del gnero hu-
uno de los principales desafos culturales y pol-
mano.
ticos del mundo actual y constituye una condicin indispensable para la coexistencia pacfica;
Aceptarlo habra sido tolerar lo intolerable. Por lo
tanto, la Comisin inici su trabajo basndose en
la creatividad cultural es la fuente de progreso
ciertas premisas claras. Todos sus miembros estaban
humano y de diversidad cultural; al ser un teso-
convencidos de que la paz, la democracia y el au-
ro de la humanidad resulta esencial para el desa-
mento de las capacidades de las personas slo poda
rrollo; y
arraigarse en la tica y en el respeto del pluralismo,
de las culturas -en cuanto a su igualdad en digni-
la aceptacin de la diversidad cultural contribu-
dad, diversidad y vigor multifactico- y de los di-
ye a identificar y consolidar los lazos entre las
ferentes caminos hacia el desarrollo.
comunidades y los valores compartidos".
E indic como objetivos:
El Informe "Nuestra Diversidad Creativa", publicado en 1995, concluye los trabajos de la Comisin
indicando cmo la cultura moldea nuestro pensa-
Objetivo 1: Reestructurar las polticas y las prcti-
miento, nuestra imaginacin y nuestro comporta-
cas a fin de conservar y acentuar la importancia del
miento. "La cultura es la transmisin de comporta-
patrimonio tangible e intangible, mueble e inmue-
miento y tambin una fuente dinmica de cambio,
ble y promover las industrias culturales.
creatividad y libertad, al mismo tiempo que el conocimiento y reconocimiento de la diversidad. El
Objetivo 2: Promover la diversidad cultural y lin-
desafo que tiene ante s la humanidad es adoptar
gstica dentro de y para la sociedad de informa-
nuevas formas de pensar, actuar y organizarse en so-
cin.
ciedad; en resumen, nuevas formas de vivir".
324
MEMORIA E II1ENTIDAD FRENTE A LA GtOBALIZACrN
---._-~-----
.._ - - - - - - -
----
Mundializacin y tica mundial
cas: la primera tena que consistir en fomentar una
'tica mundial' y unos principios bsicos que pudie-
Asimismo, dentro de! contexto de la rnundializa-
ran ser compartidos por las personas de todo e!
cin, e! "compromiso con e! pluralismo" defendido
mundo; y la segunda en garantizar la libertad de ex-
por la Comisin Mundial se ha convertido en un
presin como elemento fundamental de una cultu-
imperativo cada vez ms apremiante, que conduce
ra democrtica, sin la cual no puede haber desarro-
a la homogeneizacin en mltiples mbitos y a una
llo. De ah que las polticas culturales deban conver-
conciencia cada vez mayor de la diferencia y la pe-
tirse en medios para alcanzar la democracia cultural
culiaridad. En e! debate se consider que la rnun-
que permite la libertad de creacin. Esto requiere
dializacin representaba una oportunidad y un reto
hoy una movilizacin conjunta de los gobiernos, la
muy serio al mismo tiempo, y que la principal ten-
sociedad y los artistas e intelectuales, tanto en e!
sin ideolgica actual estribaba en la pugna entre la
plano nacional como en el internacional.
diversidad cultural de las sociedades abiertas y la
autosuficiencia de las comunidades cerradas. En la
Muchos participantes a la Conferencia de Estocol-
medida en que las relaciones entre las personas y los
mo destacaron tambin la importancia de! pluralis-
grupos se forjan cada vez ms a escala mundial, se
mo dentro de las naciones, as como de las formas
avecinan los siguientes peligros: uniformizacin de
de convivencia que podran evitar la politizacin de
la cultura mundial, "basada en productos bsicos
las diferencias culturales y la mera yuxtaposicin de
universales y orientada hacia la creacin de gustos y
comunidades aisladas. Hicieron hincapi en la pro-
modas mundialmente compartidos"; invasin de
blemtica planteada por la unidad en la diversidad
las culturas nacionales y locales por valores extran-
y la edificacin de sociedades autnticamente plu-
jeros; desarrollo econmico controlado por fuerzas
ralistas, aunque posean e! sentido de una pertenen-
mundiales, en vez de la oferta y la demanda locales;
cia comn. Convinieron en que incumban a los
y anulacin de la emancipacin social y poltica por
gobiernos las siguientes responsabilidades: ayudar a
la exclusin. El temor a esta evolucin puede hacer
las distintas comunidades culturales a convivir en e!
que las sociedades se aslen, pero en una sociedad
seno de una comunidad nacional; promover actitu-
abierta las distintas identidades culturales no se
des y valores que contribuyan al respeto recproco;
amenazan entre s, sino que coexisten dentro de un
y crear polticas e instituciones capaces de satisfacer
respeto recproco. "Cuando las personas tienen fe
las distintas necesidades e identidades, y reconocie-
en su propia cultura, la comunicacin intercultural
ron que, en s, la identidad cultural no era un fen-
y el mestizaje voluntario con otras civilizaciones no
meno esttico sino evolutivo. En e! actual contexto
representan una prdida sino un valor complemen-
de movimientos, contactos, presiones y negociacio-
tario en sus vidas".
nes universales, el mantenimiento de identidades
culturales distintas es vital para la diversidad cultu-
Numerosos oradores se hicieron eco de este punto
ral, por supuesto; pero esas identidades estn suje-
de vista y compartieron la conviccin de que, para
tas tambin al cambio y se reestructuran cuando se
encauzar la mundializacin y amortiguar su impac-
produce e! encuentro entre la dimensin mundial y
to, era imprescindible adoptar dos posturas polti-
la local, o viceversa. El dilogo entre culturas e
325
ELENA CATTARINI
--------------------
identidades flexibles, mltiples y abiertas debe con-
-------------------
Diversidad cultural
vertirse en la base de una concordia entre ellas y no
en un "conflicto entre las civilizaciones", la convi-
Frente a todos los procesos de globalizacin, y en
vencia cultural debe ir ms all de la mera plurali-
miras a integrar la cultura en las actividades econ-
dad cultural y se debe hablar de 'interculturalisrno'.
micas y al papel que la cultura puede desempear,
la UNESCO ha elaborado en 1998 y en 2000, dos
Injormes Mundiales sobre la Cultura, en los cuales se
investiga el modo de mejorar las rentas y el bienes-
Las ciudades: de la amalgama de culturas
tar de la poblacin, por medio de las industrias culturales y de los mercados del arte y la artesana y la
Se debe reconocer que las ciudades y los centros
consiguiente creacin de empleo.
histricos, y sus culturas, desempean un papel importante en el desarrollo global y en la neutraliza-
En el Informe de 2000 se examina el tema de la di-
cin de las consecuencias negativas de la mundiali-
versidad cultural, los conflictos y el pluralismo. A la
zacin.
pregunta qu oportunidades se ofrecen a las diversas culturas en un mundo cada vez ms interconec-
Las ciudades y los centros histricos son los' conti-
tado que experimenta cambios de una rapidez
nentes' del patrimonio intangible de una nacin;
inaudita? A menudo se considera que la uniformi-
las fiestas, la artesana, las procesiones, los cuentos,
dad es el resultado inevitable del proceso de globa-
los mercados son las expresiones de la riqueza cul-
lizacin que est marcando, con tan fuerte acento,
tural de un pas y muy a menudo, el reflejo de las
el fin de siglo. Pero, al mismo tiempo, se observa
mltiples culturas que lo componen. La gestin in-
una tendencia a la fragmentacin que nos separa a
tegral de este patrimonio tangible y intangible, ex-
unos de otros. Es seguro, sin embargo, que no po-
presin de la pluriculturalidad de un pas, es el te-
demos permitir que se pierda ni una sola de las
ma de una ctedra UNESCO, creada en Colombia
mltiples culturas del mundo y que su superviven-
para los pases andinos. El seminario-taller de for-
cia depende de que puedan coexistir de forma pac-
macin que reuni a representantes de los diversos
fica y creativa.
grupos tnicos permiti compartir experiencias y
encontrar nuevas respuestas sobre el manejo de la
Los sistemas complejos extraen su fuerza de su di-
diversidad tnica y cultural de un pas.
versidad: la diversidad gentica en las especies, la
diversidad ecolgica en los ecosistemas, la diversi-
A la ciudad, as como a los centros histricos - epi-
dad cultural en las comunidades humanas. Cada
centros de etnias, culturas y conductas - se plantea
cultura constituye una interpretacin peculiar y
el problema de ser reconocida como un espacio de
nica del mundo y una forma de relacionarse con
interaccin positiva de lo local y lo mundial, y co-
l: en un mundo tan complejo donde la nica po-
mo lugar en el que la diversidad se puede plasmar
sibilidad de conocerlo reside en acercarse a l desde
en la realidad mediante proyectos de integracin
todas las perspectivas posibles, nuestra tarea consis-
negociados.
te en conseguir que cada persona pueda ejercitar li-
326
.- -
.>
---,-,------_._----
..
---- ,------,
_._--
ME\lORIA E ][)ENT][)AD FREl\TE A LA GLOIlALlZACON
,---~-,._------
sa redonda de los ministros de Cultura, con vistas
a la Conferencia de la Organizacin Mundial del
Comercio (OMC) en Seattle, durante la cual se
destac la importancia de la diversidad cultural
como freno a la mundializacin y a la necesidad
de salvaguardar el patrimonio cultural tangible
que comprende tambin la creacin de la cultura
contempornea. Este concepto del patrimonio
cultural exige la participacin de todos los actores
de la sociedad civil, econmica y social. En el marco de las negociaciones comerciales internacionales, se consider con especial inters que los hienes
y los servicios audiovisuales merecen un tratamiento particular por ser el reflejo de las identidades culturales.
En el ao 2000, con ocasin de la segunda mesa redonda de ministros de la Cultura. la UNESCO
lanz una propuesta para la creacin de una "AlianLa Habana
za Global para la Diversidad Cultural".
brernente su propia cultura y, al tiempo, conozca y
La pregunta que queda sin respuesta es: En este
comprenda las dems. Ambas cosas exigen un res-
mundo marcado por la mundializacin, la puesta
peto activo y positivo de las diferencias entre todas
en red de Internet, y en el cual cada uno busca y
las culturas donde reine la tolerancia.
crea su propio 'microcosmos' cultural, cul es el
punto de equilibrio entre lo especfico y lo univer-
En noviembre de 1999, la UNESCO, con ocasin
sal? y cmo mantener la simbiosis vital, la raigam-
de la 29a Conferencia General, organiz una me-
bre y el desapego?
327
Centro histrico y actores sociales.
Sustentabilidad versus imaginarios
Ciro Caraballo Perichi
esarro llar el tema de la sustentabilidad
su soporte material, sino tambin en su complejo y
de los centros histricos y su relacin
cambiante sentido social. El ser humano tiene una
con los actores sociales que participan
alta dependencia en la materialidad del objeto co-
en ellos en una ponencia de unas cinco mil pala-
mo verificacin de un hecho del pasado, recurrien-
bras, es una propuesta tan audaz como intentar
do regularmente al valor testimonial presente en el
conservar dichos reductos de historia en el comple-
bien cultural original para afirmar o negar un he-
jo y conflictivo contexto social y econmico de la
cho cultural. Una situacin que la virtualidad no ha
regin. Sin embargo, los retos siempre han sido di-
llegado todava a sustituir. Por ello, constantemen-
vertidos, aun aquel como el de lanzarse en bungee
te invertimos una enorme cantidad de dinero, dise-
por un precipicio, poniendo toda esperanza de sal-
amos mtodos, tcnicas y materiales que se opo-
vacin en una cuerda que lo mantenga atado a la
nen a la dinmica propia de la naturaleza, que es la
vida. Desde ya podemos decir que en el tema de los
de deteriorar el soporte material del objeto y trans-
centros histricos en Amrica Latina y su conserva-
formarlo lentamente en componentes ms senci-
cin no hay cuerda segura (o lo mismo, no hay re-
llos, molecularrnente ms estables y, por supuesto,
ceta que valga), por lo que todo aquel planificador,
fsicamente irreconciliables con el objeto original.
economista, urbanista, socilogo, arquitecto o etctera que pretenda intervenir en un contexto con va-
Cuando se trata de un bien mueble, el extraa-
lor patrimonial, debe disear y construir su propia
miento de la vida social del mismo permite dar ini-
cuerda, vale decir una respuesta nica y especfica
cio al proceso de conservacin. Tratamos de evitar
para cada situacin.
lo inevitable encerrndolo en un ambiente controlado, que normalmente llamamos museo. Lo desin-
Iniciemos el tema comentando brevemente el con-
fectamos, lo guardamos en gavetas oscuras, lo cu-
tradictorio paradigma de la conservacin de un
brimos con papel libre de cido e impedimos que se
bien cultural, entendindolo no solo con relacin a
manipule, excepto por los sacerdotes del templo
329
ORO CARABALLO
Vendedores injormales en la Plaza de San Francisco, Quito
(lase curadores y conservadores), o en momentos
a nuestro antinatural deseo de preservar alguna
sacros (lase exposiciones). A pesar de ello, los co-
sombra del pasado construido. A este pandemonio
lores desaparecern lentamente, su materia se vol-
debe sumrsele la presencia del hombre, con su ad-
ver suave o quebradiza, mientras es atacada por la
quirida costumbre sedentaria de habitar una y otra
humedad y los microorganismos. Poco a poco de-
vez, generacin tras generacin, en el mismo lugar,
jar de ser lo que fue, o lo que siempre quisimos
obligando al antiguo entorno edificado -bajo ame-
que fuera.
naza de demolicin- a adaptarse a nuevos requerimientos de infraestructura, de funciones e incluso
El patrimonio edificado, por su parte, debido a su
de aspecto formal. A pesar de los continuos fraca-
carcter inmueble, no goza del privilegio del confi-
sos, nos resistimos a vivir sin el soporte material
namiento ambiental y del extraamiento social. El
que avala la memoria y que, en muchos pases, so-
sol, con sus infrarrojos y ultravioletas, as como la
porta incluso las ideas de 'nacionalidad' o de 'pa-
lluvia y el viento, continuarn actuando diariamen-
tria', por lo que el tema de la conservacin del pa-
te y acelerando las fisuras y humedades, facilitando
trimonio edificado continuar, durante mucho
as a las bacterias, hongos, termes de tierra y otras
tiempo, en el tapete, quizs hasta que seamos capa-
alimaas, deglutir nuestro ornamento pretrito.
ces de lograr que la creciente virtualidad de la vida
Todo ello sin contar con inundaciones, volcanes,
lo sustituya. Eso no ser a corto plazo, pues hemos
ciclones y terremotos que, demostrando la objetiva
descubierto que este irracional deseo de la humani-
existencia de algn tipo de furia divina, se oponen
dad por tener el privilegio de estar en contacto con
330
CENTRO HISTRICO Y ACTORES SOCIALES: SUSTENTABILIDAD VERSUS IMAGINARIOS
'el objeto original' puede ser altamente rentable pa-
tao Solo a partir de all podr comenzar el largo y
ra algunos sectores econmicos, tales como el turis-
zigzagueante proceso de traducir las ideas y teoras
mo y las industrias culturales.
en un proyecto cuya estructura aguante con firmeza la compleja y cambiante realidad social presente
Ms complejo an que todo lo anterior es la con-
en este espacio urbano, ms fuerte y enigmtica
servacin de los valores patrimoniales intangibles,
an que los vetustos muros que se pretende revita-
aquellos que se transmiten con la herencia social
lizar. El proyecto tiene la emocin de la ruleta, su
cotidiana, y que difcilmente podemos conservar
resultado final siempre es algo sorpresivo e impre-
archivndolos en algunos videos, registros sonoros
decible. Por supuesto, luego del traumtico y no
y colecciones de objetos etnogrficos. Visiones de
siempre feliz proceso, el especialista deber sentarse
mundo que cambian y se transforman a velocidades
de nuevo a teorizar y tratar de poner en blanco y
impensables apenas una generacin atrs, sujetas a
negro, con un matiz objetivo, la experiencia vivida,
los empujes de la globalizacin, del imperio de las
a fin de que sta sea un aporte ms que permita a
imgenes televisivas y de los nuevos paradigmas de
los tcnicos comprender algo de ese complejo y
comportamiento social.
deslumbrante caleidoscopio que es un centro histrico socialmente vivo.
No es extrao entonces que comencemos este texto poniendo en duda cualquier propuesta que esta-
No podemos dejar de apuntar que el concepto de
blezca canales y mtodos claros, precisos, medibles
'centro histrico' no es algo inmutable. ste ha de-
y aplicables para la sustentabilidad social de los cen-
jado de ser el objeto nico, sagrado, momificado y
tros histricos latinoamericanos.
segregado, generado por una interpretacin sectariamente historicista, a ser un componente del com-
Cualquier especialista que se enfrente hoya un pro-
plejo concepto de ciudad metropolitana, cuando no
yecto de revitalizacin y sustentabilidad de un cen-
parte del mundo global. Hoy hablamos de la multi-
tro urbano con valor patrimonial, debe asegurar la
plicidad de los sectores histricos en una ciudad y
ms amplia transdisciplinariedad del equipo de tra-
no de un 'centro histrico'; de su indispensable vi-
bajo, que le permita interactuar con este complejo
talidad social, de su sentido econmico, as como de
entorno. Ms all de un respetable bagaje profesio-
la necesidad de generar un multidiscurso interpreta-
nal en varias disciplinas socio-urbanas y de haber
tivo. En esta oportunidad enfocaremos la reflexin
discutido en algn foro sobre las contradictorias
sobre los centros histricos que forman parte de las
teoras del desarrollo, el personaje deber pasearse,
grandes metrpolis capitalinas o importantes cabe-
una y otra vez, a lo largo y ancho de los mugrosos
ceras regionales. Los espacios protegidos de peque-
muros que bordean su rea urbana de actuacin,
as o medianas ciudades provinciales presentan pro-
aprovechando cada vuelta para sentarse a conversar
blemas que difieren sustancialmente de las primeras
en las plazas, en los cafs, en los templos y tratar de
y deberan ser sujeto de un anlisis especial.
comprender los intereses de habitantes y usuarios,
que generalmente sern completamente opuestos a
Si bien podramos afirmar que el deterioro fsico de
todo el imaginario preconstruido por el especialis-
los inmuebles patrimoniales que conforman estos
331
ORO CARABALLO
espacios ha sido en la ltima dcada sujeto de im-
medios masivos y el Internet han convertido en po-
portantes acciones de recuperacin, menos palpa-
co tiempo al Museo Guggenheim de Bilbao en un
ble es el cambio en los procesos de deterioro social,
novel destino de peregrinacin de la cultura, inde-
situacin que en ltimo caso ser la que determine
pendientemente de que las obras en su interior no
la sustentabilidad de estos espacios. Dentro de estos
merezcan ms que algunas lneas en una revista de
parmetros, revisemos algunos de los conflictos so-
arte. El nuevo smbolo de la capital alemana no es
ciales presentes en el tablero, a fin de tratar de com-
otro que la nueva cpula del antiguo Reichstag,
prender la complejidad de cualquier proceso de
smbolo de la reunificacin y del poder del parla-
sustentacin social de estos espacios urbanos con el
mento, y ya no ms la Puerta de Brandemburgo,
calificativo de 'histricos'.
smbolo de la ruptura.
En Amrica Latina, pocos son los iconos relacionados con el poder que estn fuera del permetro histrico de las capitales. La creciente distancia entre
El centro histrico como icono
representativo del poder
gobernante y gobernado, marcada por el malestar
frente a la lejana de un poder supuestamente re-
Los conflictos sociales en Latinoamrica tienden
presentativo, lleva a que el espacio central de la an-
nuevamente a manifestarse violentamente, dada la
tigua ciudad, tradicionalmente sede de los poderes
continua polarizacin de las diferencias socioecon-
pblicos nacionales, provinciales o municipales, se
micas y la puesta en cuestionamiento de la capaci-
convierta frecuentemente en el destino final de to-
dad de la democracia representativa para resolverlos.
da marcha o protesta civil, como en la Plaza de
El tradicional centro histrico es en buena parte de
Mayo en Buenos Aires, la Plaza de Bolvar en Bo-
los casos -herencia reactivada de su concepcin ini-
got o de Caracas, o la Plaza de la Independencia
cial- el escenario de estos conflictos sociales'.
en Quito. Centro del centro histrico, espacio de
comunicacin real entre el reclamo civil y la repre-
En un mundo orientado a la virtualidad de la reali-
sin policial, salpicada por la quema de llantas, los
dad, los iconos edificados asumen cada vez ms, en
gases lacrimgenos y algn herido de perdigones
s mismos, la representacin de su contenido. Los
plsticos de ltima generacin. La Plaza de Armas
de Lima y el afrancesado Palacio de Gobierno del
Per, ambos parte del sitio inventariado en la lista
de Patrimonio Mundial, nunca haban sido tan re-
A este respecto cabe anotar esta tendencia dentro del actual
proceso de globalizacin. V. Hoffmann-Marrinor apunta:
"Se asiste en este final de siglo XX a una profunda transformacin de la democracia urbana marcada por el paso progresivo de sistemas impulsados y guiados por los dirigentes
polticos a sistemas cada vez ms orientados por las preferencias y la accin de los ciudadanos. Paradjicamente esto
significa que la mayora de los ciudadanos... nunca ha senrido tanto la frustracin de no poder expresar o transmitir
sus preferencias". En C. Sachs-Jeantet. Democracia y ciudaP. 11
dana en la ciudad del siglo
seados en la red televisiva mundial como en el ltimo ciclo de conflictos laborales de ese pas. Esta
representatividad del espacio central es confirmada
una vez ms en Mxico, cuando la crisis poltica de
la Universidad Nacional Autnoma manifiesta su
clmax mediante marchas al histrico Zcalo, ubi-
xx:
cado a ms de 30 Km. del campus universitario.
332
CENTRO HISTRlCO y ACTORES SOCIALES: SCSTENTABILlDAD VERSUS IMAGINARIOS
pieza y orden pblico, el Ejecutivo le disputa el protagonismo con el control legal de la intervencin,
as como los recursos disponibles para desarrollo de
vivienda o seguridad, u obstaculiza la gestin de
prstamos internacionales para la intervencin en
estos histricos espacios representativos. La lucha
poltica vuelve a tener como arena el centro histrico, siendo quiz el caso ms representativo en los ltimos aos el enfrentamiento entre el presidente Fujimori yel alcalde Andrade por las acciones en la llamada 'Lima Cuadrada'. En estos conflictos se alnean los tcnicos, enfrentados ahora no solo por las
diferencias conceptuales sobre la planificacin e intervenciones patrimoniales, sino por las presiones de
grupos polticos con intereses especficos.
La reciente creacin de entidades de planificacin
multidisciplinarias y plurirepresentativas, tales como Prolima en e! Per, la Corporacin Mariano de
Quito
Talavera en Coro o e! Patronato de! Centro HistEsta realidad se contrapone muchas veces con la
rico de la Ciudad de Mxico, intentan gestar meca-
imagen idealizada del centro histrico que se pro-
nismos de planificacin de corte integral, de media-
mueve ante propios y extraos. En Amrica Lati-
no y largo plazo, donde las decisiones polticas co-
na, las postales no se parecen a la realidad.
yunturales o personalistas sean de alguna manera
ms controlables.
Un conflicto entre los distintos actores del espectro
pblico se presenta en la actual coyuntura de mayor
Para dar sustentabilidad a los proyectos de infraes-
poder municipal con respecto a las polticas y pro-
tructura, manejo de espacio pblico o la apropia-
puestas urbanas. El espacio central comienza a ser
cin patrimonial, en estos espacios calificados se
escenario de las tensiones entre el poder ejecutivo,
hace necesario cada vez ms conocer la realidad po-
de clara tendencia autoritaria en casi toda Amrica
ltica de los poderes pblicos y su tendencia a cor-
Latina, y el municipio, espacio donde la participa-
to y mediano plazo. Ya no basta con ser urbanista,
cin ciudadana comienza a ganar terreno. Los acto-
restaurador o arquitecto paisajista para organIzar
res pblicos, buena parte de las veces de tendencias
los parterres de la plaza mayor; es necesario tam-
polticas opuestas, se enfrentan por ganar identidad
bin seguir de cerca los avatares de la poltica, con
en el espacio patrimonial. Mientras el municipio
su complejo e impreciso lenguaje.
desarrolla para el centro histrico importantes planes estratgicos, propuestas de ornamentacin, lim-
333
ORO CARABAlLO
Propietarios,
arrendatarios y usuarios
Si de propietarios se trata...
Un actor social de gran importancia en los centros
Los 'centros histricos' son de los pocos espacios de
histricos est conformado por los propietarios de
la ciudad sobre los que casi todos sus habitantes se
inmuebles; su participacin activa en un proceso de
sienten en posicin de opinar, asumiendo un cierto
sustentabilidad de los bienes culturales del entorno
sentido de propiedad sobre ellos. Algunos apuestan
es fundamental. En los centros histricos latinoa-
por su modernizacin, Otros por transformarlo en
mericanos tres grupos deberan ser diferenciados,
museo, pero, en casi todos los casos, se olvidan las
dada la marcada diferencia en e! posible rango de
complejas relaciones sociales que se desarrollan en
accin e importancia en e! proceso: los propietarios
su interior. Los de adentro (habitantes), buena par-
privados, el Estado y la Iglesia.
te de ellos migrantes recientes a la ciudad, desempleados o subempleados, son objeto de las cam-
En primer lugar tenemos un proceso de abandono
biantes decisiones gubernamentales, con poca o
de la propiedad inmobiliaria privada por la prdida
nula participacin en los planes y programas del es-
de su rentabilidad, producida por las limitaciones
pacio urbano. Sin embargo, siempre sern seala-
establecidas en los planes de uso del centro histri-
dos como los causantes de todos los males que
co; por la falta de actualizacin de sus servicios, su-
aquejan al sector (basura, inseguridad, deterioro).
mado a los complejos procesos de reparto de heren-
Los de afuera usan este espacio, usufructan de su
cias, que deja buena parte de la propiedad inmobi-
actividad econmica y poltica, pero en trminos
liaria en un limbo legal. Ello se traduce en un ace-
generales siempre terminan calificndolo con una
lerado proceso de deterioro material de! inmueble,
frase negativa: "Una lstima que tal tesoro est en
imposible de subsanar por parte de los inquilinos e
tan malas manos". Habra que retomar como base
incosteable por parte del propietario. La venta de!
la sentencia de Jordi Borja en Hbitat II: "El civis-
mismo, en un mercado generalmente deprimido, se
mo tiene bases materiales. No hay ciudadana si hay
dificulta por los problemas legales de desocupacin
desempleo. si no hay vivienda ni servicios'". Pase-
de arrendatarios y ocupantes, por la compleja y cos-
mos entonces a revisar el importante papel de algu-
tosa actualizacin de documentos, lo que mantiene
nos actores participantes: los propietarios de los in-
el proceso detenido. El municipio generalmente
muebles, los habitantes y los usuarios trashumantes
dispone de multas que castigan al propietario, lo
de este sector de la ciudad.
que incide en el entrabarniento del proceso ms
que en su solucin. La expropiacin es una espada
de Damocles que nunca cae, pues no existen los recursos de las reas pblicas para asumir tan compleja carga. Romper este crculo vicioso es indispensable para asegurar la sostenibilidad del marco fsico
de tan preciado espacio urbano.
2 Borja, Jordi. Democracia y ciudadana en la ciudaddel Siglo
XXI, p.24
334
CENTRO HISTRICO Y ACTORES SOCIALES: SUSTENTABILlDAD VERSUS IMAGINARIOS
Varias propuestas han surgido, todas con sus ven-
das, que en ltimo caso son disfrutadas por todos,
tajas y limitaciones. Proceder a la adecuacin de
apropiadas colectivamente en imgenes y 'comer-
estos inmuebles para recuperar un adecuado por-
cializadas' en folletos tursticos y postales.
centaje de vivienda digna es uno de ellos. Ello supone un proceso secuencial de compra de inmue-
Otro de los grandes propietarios de inmuebles es el
bles, desocupacin, rehabilitacin y traspaso de
Estado, bien sea el gobierno central o
propiedad a sus nuevos habitantes. Este modelo ha
Buena parte de estos inmuebles han sido expropia-
sido aplicado, de distinto modo, en los centros his-
dos por su valor histrico, y por lo general estn
tricos de Mxico, Quito y Lima, teniendo como
destinados a servir de improvisadas sedes educativas
problema el alto costo de la intervencin en rela-
o, en su mayor parte, convertidos en lgubres ofi-
cin con el mercado que se atiende, la tendencia a
cinas burocrticas, con poco presupuesto, y por lo
la expulsin de la poblacin ya establecida por su
tanto, limitadas en lo que se refiere a trabajos de
limitacin econmica, agravada por la rpida alza
conservacin. Pocas veces se trabaja con el poten-
del precio del suelo, lo que pone en riesgo la con-
cial presente en los propios empleados y usuarios de
tinuidad del modelo. En Mxico, se ha intentado
dichas edificaciones, como participantes activos en
cubrir la brecha econmica con la transferencia de
su conservacin preventiva. Poca atencin se ha da-
potencialidad del suelo, un mecanismo que ha
do a los procesos de apropiacin y disfrute del cen-
funcionado en otros mbitos urbanos, al igual que
tro histrico y de los monumentos, ms all de su
con exoneraciones de impuestos prediales y prsta-
uso como espacio de estudio o trabajo. Estos loca-
mos blandos para intervenciones',
les, permanentemente intervenidos para adecuarse
el municipio.
a los continuos e improvisados cambios burocrtiIndudablemente, hay que reconstruir los vnculos
cos, se caracterizan por ser verdaderas bombas de
perdidos entre los estigmatizados propietarios y el
tiempo. Enjambres de cables elctricos se acumulan
centro histrico, hacindolos parte de la solucin,
entre olvidados cielos rasos, al tiempo que monta-
explorando distintas alternativas que permitan sali-
as de polvorientos archivos y muebles en desuso
das econmicas y socialmente viables. Habra que
esperan la chispa fatal que dar inicio al luego tris-
comenzar por convencer a la ciudadana de asumir
temente lamentado desastre.
parte del costo de mantenimiento de estos inmuebles, ya que ellos fueron 'congelados' por el deseo
Buena parte de las veces las propias leyes que pro-
de salvaguardar el testimonio de una memoria que
tegen los bienes pblicos impiden desarrollar meca-
todos reclaman como colectiva. Un mecanismo
nismos de cogestin que permitan soluciones alter-
puede scr el de establecer un porcentaje de los im-
nas para el uso de estos inmuebles, mediante acuer-
puestos urbanos con este fin, orientados a asegurar
dos de inversin conjunta con entes privados o en-
al menos la conservacin de las cubiertas y facha-
tregndolos en comodato a grupos organizados de
la sociedad civil.
3 Algunas de estas propuestas se comentan en el documento
del Plan estratgico del Centro Histrico de la Ciudad de
Mxico.
Como claro reflejo del peso especfico de la Iglesia
Catlica en la historia regional, su impresionante
335
CIRO CARABALLO
legado cultural, material e intangible, es uno de los
pero sin lugar a dudas de propiedad privada en ca-
elementos que claramente caracterizan a muchos de
si todos los pases. Estos bienes fueron concebidos
los centros histricos latinoamericanos. Sin embar-
como objetos de culto y por ello sujetos a las trans-
go, la realidad contempornea apunta al deterioro
formaciones que ste demanda. El Estado ve los
acelerado de estos bienes. Los procesos de expropia-
bienes de la Iglesia como objetos culturales y, por lo
cin vividos por la Iglesia en la regin en los lti-
tanto, establece un estricto control por parte de los
mos cien aos, la prdida dc la relacin con los gru-
organismos patrimoniales, fuente de conflictos que
pos de poder y la disminucin real de los aportes de
obstaculizan el desarrollo de acciones comunes. La
los fieles hacen prcticamente imposible asegurar la
Iglesia, por su parte, requiere de la participacin del
proteccin y puesta en servicio pblico de este pa-
Estado para el mantenimiento y restauracin de
trimonio. Las imgenes decadentes de muchos mo-
edificaciones y de los objetos religiosos, vindose
numentos y edificios religiosos son parte importan-
atrapada as en el dilema del propietario arruinado:
te del perfil contemporneo de muchos de los cen-
tiene que vender el santo para salvar la limosna. No
tros histricos latinoamericanos.
deja de ser importante la bsqueda de salidas novedosas al tradicional conflicto. La Iglesia Catlica la-
Los enfrentamientos entre la Iglesia y el Estado por
tinoamericana debe asumir un papel activo en el
la propiedad yel usufructo del bien crean perma-
proceso de recuperacin que esa herencia cultural
nentes tensiones entre estos actores. Las edificacio-
juega en el nuevo proceso de evangelizacin, si-
nes y los objetos son, en principio, de uso pblico,
guiendo las orientaciones papales contenidas en la
Procesin en Lima
336
CENTRO HISTRICO Y ACTORES SOCIALES: SUSTENTABILIDAD VERSUS IMAGINARIOS
Constitucin Apostlica Pastor Bonus de 1988 y
cos y un importante mercado es el atractivo. La
convertirse en lder del proceso de rescate del cen-
presencia de bienes patrimoniales es, en s mismo,
tro histrico, al identificar en ese pasado de memo-
una molestia para estos usuarios; se traduce en pre-
ria y tradicin de culto una oportunidad ms que
siones y controles, sumado a continuas visitas de
una limitacin. La Iglesia debe traducir ese rico pa-
tcnicos y funcionarios de la ms variada pinta.
trimonio en fuente de trabajo para la poblacin,
mediante el rescate de tradiciones y tcnicas. Al
La poblacin de la mayor parte de los centros his-
mismo tiempo, debe buscar mecanismos adecuados
tricos de la regin est conformada por un im-
que le permitan lograr socios externos en el proce-
portante segmento de trabajadores de ingresos me-
so de recuperacin y rentabilidad adecuada de sus
dios y bajos, duplicada, en casi todos los casos, por
bienes, sin que ello genere conflictos de fe4 El Es-
un alto nmero de familias dependientes de la
tado Vaticano ha sabido hacerlo muy eficazmente.
economa informal. A ellos se suman los migrantes temporales que, apoyados por los bajos
COStos
de los infames alojamientos en el deteriorado pa-
Da y noche en el
centro histrico
trimonio edificado del sector, ven all una oportunidad para insertarse en el complejo y disputado
espacio urbano.
Los centros histricos de la regin se han caracterizado por un proceso continuo de despoblamiento,
Cerca del 30 por ciento de la poblacin del centro
iniciado ya a finales del pasado siglo. El proceso de
histrico de la Ciudad de Mxico puede ser califi-
crecimiento de la ciudad, los nuevos modelos de
cado en el rubro de pobreza extrema'. En el caso de
habitacin y la concentracin en el centro de co-
Quito, segn el censo de 1990, el porcentaje de fa-
mercios y servicios pblicos dieron lugar a un pro-
milias calificables en estado de pobreza era del 58
ceso que ya haba dejado despoblada una buena
por ciento, mientras que el rango de pobreza extre-
parte del rea para mediados de este siglo. Aforru-
ma estaba en un 35.5 por cienro del toral. Sin lugar
nadamente, las migraciones campo-ciudad impi-
a dudas, esos porcentajes se han incrementado en
dieron que el proceso dejara completamente vaco
los ltimos aos". Un porcentaje similar puede cal-
el centro histrico. Primero se produjo la ocupa-
cularse en el caso del rea protegida de Lima, segn
cin y posterior tugurizacin de lotes baldos y
se deduce de la alta tugurizacin de los Barrios Al-
marginales, pasando progresivamente a ocupar las
tos y las riberas del Rmac.
edificaciones abandonadas por la burguesa y clase
media. La existencia de transporte, servicios pbli-
5 Plan estrargico para la Regeneracin y el Desarrollo Histrico Integral del Centro Hisrrico de la Ciudad de Mxico.
Fideicomiso del Centro Hisrrico de la Ciudad de Mxico;
1998, p.32
4 Para mayor amplitud de este tema se recomienda revisar la
ponencia presentada por la Lic. Myriam Robles titulada 'La
Iglesia Catlica Larinoamericana ante el rero de gerenciar la
riqueza de su patrimonio arrstico y monumental'. Seminario Cultura y Gestin en Centros Histricos. FLACSO.
Ecuador. 1999
6 Municipio de Quiro. (1990). Centro Hisrrico de Quiro.
Sociedad y Espacio Urbano, p.148.
337
ORO CARABALLO
La densidad poblacional puede parecer relativa-
Los pobladores generalmente no se reconocen co-
mente baja si se toma en cuenta el nmero de ha-
mo parte del llamado 'centro histrico' ni de sus
bitantes con relacin al total del rea protegida. Es-
problemas. El centro histrico para ellos no va ms
t en e! orden de los 200 habitantes por hectrea en
all de las cuatro manzanas que rodean la plaza ma-
centros con alta poblacin (Quito, Ciudad de M-
yor y la catedral, espacio del cual se sienten exclui-
xico) y puede bajar a cifras de no ms de 35 Hab-
dos. Las autoridades locales representan, general-
/Ha., como en el caso de La Candelaria en Santaf
mente, los intereses externos al sector y solo ven a
de Bogot? Sin embargo, estas cifras son engao-
los pobladores como recurso numrico en e! mo-
sas, pues generalmente e! rea de viviendas ocupa
mento del voto en tiempos electorales.
solo algunas pocas manzanas de! sector protegido,
estando stas altamente tugurizadas y con ndices
Asumir la nueva realidad socioeconmica del cen-
de densidad verdaderamente alarmantes.
tro histrico y su multiculturalidad es el primer paso para toda nueva propuesta de accin sostenible.
En este proceso, pocos son los barrios tradicionales
Los discursos ahora son mltiples, y no exclusiva-
que han logrado mantener alguna identidad con su
mente centrados en los valores tradicionales que el
pasado. El proceso de migracin y cambio pobla-
resto de los ciudadanos identifican como parte de
cional ha dejado en las pocas familias tradicionales
este espacio. Puede estar en esta riqueza cultural la
que all permanecen el nostlgico y paralizante sa-
oportunidad de recrear una nueva vitalidad colecti-
bor de lo perdido. No por eso dejan de tener estos
va. Bien afirmaba recientemente Federico Mayor
espacios urbanos carcter propio y diferenciado,
que "la ciudad del siglo XXI solo ser un espacio de
claramente marcados por las nuevas identidades
solidaridad, una suma de ciudadanos, si acepta la
construidas por los migrantes con ms de una ge-
multiplicidad de culturas y se convierte en un vec-
neracin en e! lugar. As, en muchos centros hist-
tor de tolerancia y pluralismo cultural. La diversi-
ricos, los barrios se identifican ms con e! origen re-
dad cultural es infinitamente ms importante que
gional o tnico de los nuevos pobladores que con
la biodiversidad. La cultura es nuestra diversidad
las tradiciones del mismo espacio urbano en el pa-
creativa?".
sado. Esa presencia, muchas veces, es desestimada
en la realidad del sector y sus planes, como en el ca-
Buscar canales de participacin es el primer reto.
so de Quito donde un 25 por ciento de la pobla-
Sea a travs de mecanismos tradicionales, tales co-
cin del centro histrico es indgena, sin que ello se
mo asociaciones barriales, sea mediante nuevas es-
asuma como parte de la nueva realidad del centro",
tructuras nacidas de la propia dinmica social
(agrupaciones tnicas, religiosas, deportivas, etc.).
Ofrecer condiciones de vivienda y calidad de vida
dignas es condicin esencial para la construccin de
9 Federico Mayor Zaragoza, La Educacin encierra un Tesoro. En UNESCO, Democracia y ciudadana, Madrid 1996;
p. 33
7 Cifras tomadas de los documentos de cada una de estas ciudades indicadas en la bibliografa
8 Datos correspondientes al censo de 1990.
338
CENTRO HISTRICO y ACTORES SOCIALES: SUSTENTABlLIDAD VERSUS IMAGINARIOS
---
una ciudadana parricipativa, e indudablemente no
fiesta hoy ms que nunca bajo la forma de identi-
sern las dinmicas del mercado las que ayuden a
dades dinmicas, cambiantes y sujetas a las ms di-
ello. Si bien es conveniente lograr un centro hist-
versas inluencias'" l. El 'centro histrico' adquirir
rico socialmente heterogneo, debemos asegurar
de esta manera un sentido de espacio colectivo,
mecanismos que impidan la expulsin de los actua-
contemporneo y abierto, jugando un papel funda-
les habitantes. Contar con reservas pblicas de lo-
mental en los procesos de cambio requeridos en la
tes e inmuebles para generar polticas de vivienda
cultura, la estructura poltica y las nuevas formas de
mnima subsidiada, programas de rehabilitacin
participacin tan requeridas por las jvenes demo-
progresiva median te la regularizacin legal de las
cracias latinoamericanas.
ocupaciones, programas de vivienda en alquiler, en-
Y dnde dejamos a los trashumantes?
tre otros mecanismos pueden asegurar un proceso
dinmico de estabilizacin social.
La nueva ciudad, es decir la ciudad construida en
En la actualidad, no existen movimientos sociales
los ltimos 50 aos, ocupa un rea entre 50 y 100
que tengan a los centros histricos como motiva-
veces superior a la del sector llamado 'centro hist-
cin, como desafo colectivo. Establecer vnculos
rico', mientras que la poblacin total de la ciudad
entre las nuevas poblaciones y la herencia patrimo-
es cuando mnimo unas 30 veces superior a la que
nial es una necesidad urgente. Es necesario disear
an habita en ese limitado espacio urbano protegi-
programas de apropiacin cultural que permitan la
do". Es una ciudad socialmente segregada, con po-
construccin de los nuevos discursos, que incorpo-
cos espacios de interaccin entre los distintos gru-
ren a la identidad 'viva' algunos de los valores en
pos y clases sociales, curiosamente siendo uno de
proceso de desaparicin dentro de su propia lgica
los pocos compartidos eso que llamamos 'centro
cultural. Igualmente, se requiere la adecuacin fsi-
histrico'. Buena parte de esa poblacin considera
ca y social para que este espacio urbano constituya
un entorno adecuado para los jvenes, las mujeres,
los nios y los ancianos, comnmente tratados co-
clusin social JO.
10 Esre es uno de los plameamiemos del Plan Esrrargico de
Ciudad de Mxico: "Reinsertar estos anriguos barrios (Sra.
Mara Cuepopan; San Sebastin Atzacoalco; San Juan Moyoda; San Pablo Zoq uipa) ... den tro de la estructura urbana
del Centro Histrico actual, es entonces una rarea estratgica que permitir rescatar la riqueza de la heterogeneidad
socioeconmica y cultural que caracterizaba la amigua Ciudad de Mxico, sobre la base de la pluralidad, ramo de sus
funciones y de sus usos, como de su poblacin residente".
(op, cir.: 16)
El centro histrico es uno de los espacios de la ciu-
11 T. Salman y E. Kingrnan, Antigua JYlodernidady Memorias
del Presente, Quiro: FLACSO, 1999, p. 43
mo parias en este patrimonial recinto. Se 'trata de
aceptar la necesidad de participar colectivamente
en la construccin de nuevos imaginarios y estimular procesos que apunten al fortalecimiento del tejido social, evitando en lo posible la expulsin o ex-
12 Las proporciones varan sin que dejen de ser significarivas.
dad con clara potencialidad democrtica. E. King-
El rea poblada de ciudad de Mxico es 130 veces el rea
del "centro histrico" y su poblacin es 100 veces superior.
llegando a extremos como Bogot, donde la poblacin roral es casi 1.500 veces mayor que los habitantes permanentes del rea proregida.
man seala claramente esta complejidad creciente:
"Amrica Latina contina siendo un lugar muy rico de expresin de la diversidad, pero sta se mani-
339
ORO CARABALLO
el espacio urbano del 'centro' como extrao, cuan-
indicadores de gestin y que faciliten el seguimien-
do no ajeno y peligroso, pues difiere significativa-
to, capacidades de carga de la poblacin flotante,
mente de lo esttico y lo social de su entorno regu-
sin que ello ponga en riesgo la heterogeneidad fun-
lar. Sin embargo acude a ese 'centro' pues all per-
cional tradicional del centro histrico.
manecen, como reductos componentes del poder,
lugar de trmites burocrticos, adems de comulgar
La participacin comprometida de esta importan-
desde pequeo con sus iconos edificados, los cuales
te masa crtica es de vital importancia para la sus-
cultiva como elementos de identidad. Otra parte de
tentacin del centro histrico. Para ello deben pro-
la ciudadana ve en ese 'centro' la oportunidad de
moverse rutas de recorrido; programas de visitas a
acceder a bienes y servicios que no encuentra en su
espacios no convencionales del sector; actividades
marginal entorno, sin que encuentre en l ningn
especiales de recreacin y consumo que relacionen
otro significado vital.
a esta poblacin flotante con el patrimonio. Los
programas de conciertos cortos realizados por la
Esta dinmica genera altas tensiones en el uso del
Alcalda de Caracas, conjuntamente con en el Mu-
centro. De lugares ampliamente concurridos de
seo Sacro, acompaados de una especial oferta ali-
da, se pasa a la casi completa desolacin en horas
menticia en horas de medio da, ha cambiado sus-
nocturnas. El caso del sector histrico de La Can-
tancialmente la opinin de buena parte de altos
delaria en Bogot es un ejemplo de ello. En el da,
funcionarios, diputados, banqueros, en lo que res-
ms de medio milln de personas se trasladan a es-
pecta a los planes de conservacin de este sector
te sector urbano para distintos fines, quedando
histrico de la capital venezolana. Otra experiencia
apenas unos 4.500 residentes en la noche en el rea
significativa en este sentido son los servicios de in-
protegida. La mayor parte de los visitantes ignora
formacin y recorrido que prestan a los ciudada-
las virtudes del espacio construido y sus ofertas cul-
nos el grupo de turismo de la Polica Metropolita-
turales, aun cuando diariamente acuden a este es-
na de Quito.
pacio. La concentracin de servicios pblicos, educativos y de salud es una de las causas, tal como su-
Promover la participacin privada apuntando a la
cede con las numerosas escuelas existentes en el
renovacin de los servicios de intercambio (banca-
centro de Quito o las ms de catorce universidades
comercio), as como los de entretenimiento (cines,
que funcionan en el histrico barrio de La Cande-
teatros, cafeteras), generando una oferta mltiple,
laria en Santaf de Bogot. Este exceso de carga
tanto en productos como en precios, debe ser par-
afecta la sostenibilidad de la calidad de vida del es-
te de cualquier programa de revitalizacin, para lo-
pacio urbano. La contaminacin, la inseguridad, la
grar un centro histrico vivo, socialmente heterog-
generacin de basuras, sobrepasa la capacidad mu-
neo, patrimonialmente activado, econmicamente
nicipal tanto en lo financiero como en la atencin
dinmico, que juegue un papel fundamental dentro
de servicios pblicos, por las difciles condiciones
de un equilibrio urbano metropolitano.
que impone la estrecha e histrica trama urbana. Es
necesario establecer mecanismos de planificacin
que permitan desarrollar, con criterios adecuados e
340
CENTRO HISTRICO Y ACTORES SOClALES: SUSTENTABILIDAD VERSUS IMAGINARIOS
yendo en forma constante en muchos pases. Los
cambios macroeconmicos han acelerado los procesos de ruptura de las pequeas empresas y ocupaciones tradicionales, aumentando el subempleo a
niveles superiores al 50 por ciento de la poblacin
econmicamente activa en muchos de nuestros pases. Las ciudades ofrecen nichos de suprevivencia,
pues acumulan las oportunidades de trabajo ocasional, en particular alrededor de los sitios de intercambio de bienes, servicios y transporte. El centro
histrico es uno de los espacios preferenciales.
El segundo de los factores ha sido el abandono real,
no lega! ni formal, que el centro histrico ha tenido
por parte de sus administradores y propietarios.
Siendo el espacio ms regulado, normalizado y reglamentado de la ciudad, se convirti durante ms
de dos dcadas en tierra de nadie. All estaban dadas
todas las oportunidades para las acciones irregulares,
Zona peatonal en el centro histrico de Quito
para los permisos 'provisionales' de actividades no
permitidas, para la compra de votos. Los espacios de
La imagen diaria del deterioro
atencin social tradicionales, sostenidos por la caridad pblica o la Iglesia fueron perdiendo la capaci-
Basura, inseguridad, indigentes, nios de la calle,
dad de atencin ante el crecimiento desbordado de
prostitucin, vendedores ambulantes. Es esta la
nuevos habitantes, a tiempo que las polticas socia-
otra cara de la moneda que muestran muchos de
les del Estado eran dirigidas a los nuevos barrios pe-
nuestros centros histricos y el mayor dolor de ca-
rifricos. La presencia de terminales terrestres de
beza de sus administradores.
transporte y hoteles de paso en edificaciones ruinosas abran espacios para la prostitucin de bajo cos-
Debemos asumir que buena parte de esta realidad
ro". Cantinas, espacios para distribucin de drogas
social es causada por dos factores bsicos, uno aje-
y mendicidad, completan el pattico cuadro.
no a la dinmica de los centros histricos y otro inherente a ellos. El primero es de orden estructural y
est relacionado con la crtica realidad econmica
de casi todos los pases de la regin. El empleo for-
13 Un servicio sexual en los prostbulos de la calle Loja, en el
Centro Histrico de Quito, tiene como costo I,5Us.$. Cada trabajadora sexual atiende a un promedio de 35 clientes
por da. 'La 24 de Mayo'. El Comercio. Quito, 15 de sepriembre de 1999.
mal, estructurador de relaciones urbanas, de expectativas de movilizacin social, de mejoramiento de
la calidad de vida individual, ha venido disminu-
341
ORO CARABALLO
La solucin parecera estar en acciones concertadas,
su permanencia en ese espacio; ello da lugar a la
dejando de lado protagonismos coyunturales. El
compra de proteccin a bandas locales, general-
municipio, con apoyo de programas del gobierno
mente bajo presin. Son asediados por los presta-
central y de organismos internacionales, conjunta-
mistas, por los mayoristas de bienes, por los funcio-
mente con organizaciones religiosas, barriales y
narios pblicos 'corruptos, cuando no vctimas del
ONG estn gestando programas bastante atractivos
propio comercio formal, quien los utiliza como me-
al trabajar los problemas desde abajo y con abierta
dio de distribucin de sus productos, pagando solo
participacin de los afectados y la poblacin local.
porcentajes nfimos al expendedor callejero. Las
El trabajo realizado por la brigada callejera de apo-
edificaciones histricas del sector son utilizadas co-
yo a la mujer en Ciudad de Mxico, o el Centro de
mo bodegas, incorporando muchas veces cargas ex-
Desarrollo Integral Casa de las Tres Manuelas en
cesivas a sus deterioradas estructuras o aumentando
Quito, apuntan a dar espacio a una nueva interac-
el riesgo de siniestros como los incendios. Es un
cin con el problema, orientado a la participacin
proceso complejo, con mltiples determinantes, cu-
integral del afectado, totalmente distanciado con-
ya solucin no es sencilla, ni de corto plazo.
ceptualmente del tradicional servicio de caridad o
de la visin represiva.
El xito poltico de las acciones realizadas en Lima,
con plazos cerrados de salida de los ambulantes a
El comercio ambulante es el mayor enemigo de los
lugares de venta en la periferia del sector histrico,
planes de rehabilitacin a corto plazo (contradicto-
se logr solo con el apoyo represivo de la polica.
riamente es la nica tradicin cultural que ha esta-
Ello ha demostrado a los polticos el inters de la
do presente en las calles de muchos 'centros histri-
ciudadana en rescatar los espacios pblicos del
cos' desde tiempos prehispnicos). Actualmente, se
centro aun usando la fuerza. Esta accin se ha tra-
convierte en la nica opcin honrada de trabajo pa-
ducido en una rpida reactivacin del comercio
ra buena parte de los ciudadanos. En un principio
formal en algunos sectores, lo cual apunta a un in-
relacionado con la ocupacin temporal de las aceras
ters econmico capitalizable en votos. En Mxico
en las inmediaciones de los mercados centrales de
se han regulado los productos y espacios de ocupa-
abastos, la ocupacin pas paulatinamente de tem-
cin, sin demasiado xito. En Quito durante ms
poral a permanente, estirando sus tentculos hasta
de un ao se adelantan negociaciones con las aso-
convertirse en un verdadero cncer que ahoga la di-
ciaciones de ambulantes, con un alto costo en ade-
nmica de los espacios pblicos del centro histri-
cuacin de infraestructura comercial por parte de la
co, haciendo casi desaparecer en la prctica plazas y
Alcalda en el interior del rea protegida.
calles enteras de la trama urbana. El centro de Lima
fue hasta hace poco el ejemplo ms dramtico de este proceso, llegando a impedir por completo la circulacin vehicular en varias de las vas principales
14 Ver Guerrero; Eisie, La experiencia de reubicacin del comercio callejero del centro histrico de Lima, en Prorra.
(1999). Lima: Gestin y Ciudadana. Ponencias del seminario internacional.
del arca". Los vendedores ambulantes son las primeras vctimas de la inseguridad del lugar, asumiendo muchas veces actitudes pasivas a fin de asegurar
342
el:" ruo r-l.q-RICO y A(:TORES SOCIAI_I-',~; ~l,STI,'! IAUIlJDAD VERSUS r_~l4.(;IN.o\RIO~
La alternativa de 'mercados populares' es una solu-
tiempo, (Oda discurso de recuperacin de los centros
cin parcial, pues buena parrt' de la venta se produ-
histricos basaba su validez social en el rL'.\C<He de la
ce por la circulacin aleatoria del cliente potencial,
memoria y en la preservacin de los monumentos,
quc compr,l Jo que ve al paso, Por otra parte, esta
como soporte fundamental de la identidad nacional
solucin requiere de la presencia policial en forma
o local. Ello dio lugar a un enclave urbano cargadD
permanente. pues el espacio pblico tender a cor-
de un discurso erudito, historizantc, cultural, social-
to plazo
mente sectario y por lo general. bastante aburrido.
ser ocupado nuevamente por otros sub-
empleados que- se enfrenrar.in a la fuerza pblica las
La situacin ha cambiado radicalmcm e en pocos
veces que sea necesario.
aos, Por una pane, el patrimonio se inserta dcut ro
Quiz< la medida mJS adecuada apnnte hacia el de-
de la dinmica de glohalizacin, tanto en su valori-
sarrollo de la solucin planteada en Ciudad de M-
zacin cultural, como en su potencial econmico.
xico, con mayor participacin de asociaciones de
En el primero de los casos, b Convencin de Patri-
ambuiauces en cada sector; con un mayor apoyo de
monio Mundial auspiciada por UNESCO ha ins-
las entidades administrat ivas municipales: con ac-
crito en la Lista de Patrimonio Mundial, '502 sirios
rores conscientes de su rol en el centro histrico,
con valor cultural, estableciendo criterios de conser-
que participen activamente en el control ciudadano
vacin que enfatizan la integridad de los valore, Pd-
de los espacios que ocupan, unto en la seguridad
trimoniales. tangibles e intangibles y dando especial
como en la higiene. No... preguntamos: Por qu la
papel alo quC' dichos espacios signiflcln para la me-
versin ideal es el desalojo rotal, cuando hasta en
moria y el mejoramiento de la calidad de vida de to-
los nuevos ma]! comerciales encontrarnos pequeos
da la humanidad"; Estct accin ha ampliado los dis-
pllesTo.~ de venta atravesados en los espacios de cir-
cursos, [as propu("stas de intervencin,
culacin? Si bien las aleas densidades de comercio
cin y las fuentes de recursos tcnicos y materiales
en la va pblica son insostenibles, igualmente m-
en 10 qlle a conservacin del patrimonio se refiere.
la informa-
sostenible es la utopa de su erradicacin toral.
El segundo agente globalizador es el ruri . . mo, de alto
inters econmico dado su continuo crecimiento
en el mbito mundial y regional, su aporre en divi-
Del monumento sacralizado
al destino global izado
sas y su dinmica creacin de empleos a nUIY distinto nivel. Indudablemente, los ce-ntros histricos estan en la mira, ranro de [as emptesas de nn i.v mo in-
No podemos dejar de mencionar
nuevo actor,
ternacional que organizan nuevos destinos. as co-
inevitable en todos los nuevos discursos sobre los
mo de los gobiernos nacionales y locales, por lo que
centros histricos: el turista' '. Hasta hace muy poco
ello significa como alrernariva de nuevos ingresos.
[') l'ara ampliar el rema cr leCOlllic\ld:l consultar la ponencia
Centros Histricos y turismo en Amrica Latina. Una polmica de fin de siglo, Ciro Carab.illo. Sernin.rrio Cultura y
Ccs.ri'))l en CnIIO" Histricos. -;LACSO. En1J.Jor. 1999.
lCJ La Convencin de Patrimonio Mundial se estableci en
El72. [orinando pa!"re de ella 1)() Evrados miembros. habiendosc incluido en la Lista hasra csre ano 6.3U lu~~m:~ en
e] .imhiro muudul. por su valor cultural. n.uur.il {l rruxro.
3 Ull
34,1
ORO CARABALL
----
Interiorde un patio colonial quiteo
Las inversiones tursricas en centros histricos de-
causas ms frecuenres de esta alra de activacin
ben ser analizadas cuidadosamente, evitando la
econmica est en la inexistencia de 'productos ru-
aplicacin de imgenes estereotipadas, de inters
rsticos especializados', as como la falta de una di-
coyuntural, que pongan en riesgo la conservacin
versificacin de la oferta para captar distintos inre-
del patrimonio integral a largo plazo. Igualmente
reses. Ello impide que el turista acceda a la oferta
deben evitarse polticas pblicas que en un afn in-
real de servicios y bienes culturales presentes en el
mediarista de asegurar una visin 'civilizada' del
lugar. La constitucin de redes de museos, artesa-
destino turstico, promuevan acciones restrictivas o
nos y empresas de servicios de Jos centros histricos
represivas en el uso de los espacios pblicos por
es esencial para ofrecer alternativas de inrers al tu-
parte de la poblacin o promuevan acciones de ex-
rista individual. El caso de la Red de Museos y Em-
pulsin social.
presas de servicios creada recientemente en Quito,
con la participacin de la Iglesia, museos pblicos
El turista promedio poco aporra econmicamente
y privados, artesanos, restaurantes y hoteles del
al espacio urbano patrimonial. El visitante se aloja,
centro histrico, es una experiencia piloto que de-
se alimenta, adquiere bienes y servicios en la 'otra
be ser observada con inters".
ciudad'. En corta visita se traslada al espacio histrico donde recorre algn monumento o museo, pa17 Ver oferra conjunta de servicios en Editur Latinoamericana. Revisra profesional del Turismo. No. 51. Noviembre
ra luego regresar rpidamente a aquel entorno urbano contemporneo, el cual le es ms familiar. Las
19<)<)
344
CENTRO HISTRICO Y ACTORES SOCIALES: SUSTENTABILIDAD VERSUS IMAGINARIOS
Promocionar la puesta en valor y la interpretacin
nes inrnediatisras que juegan ms al efecto a corto
de espacios no convencionales es otra opcin, tal
plazo que a la consolidacin de una dinmica urba-
como sucede con los cementerios patrimoniales, los
na heterognea en lo econmico, lo social y lo cul-
cuales hasta ahora no han formado parte de la ofer-
tural. Un centro histrico debe asumirse con una
ta de recorridos histricos del centro. Tal ha sido el
visin de gestin de clara mirada de futuro y nun-
caso de la recuperacin de los cementerios de Lata-
ca cargada de nostalgia por el pasado.
yene en Nueva Orleans, hoy uno de sus principales
atractivos, as como la organizacin de recorridos
Para asegurar un proceso sostenido de mejoramien-
en el Cementerio Coln de La Habana o en el Pres-
to de los centros histricos es necesario establecer
btero Maestro en Lima.
planes estratgicos de desarrollo integral de mediano y largo alcance, que busquen la mayor participa-
Los esfuerzos debern estar orientados al desarrollo
cin posible de los distintos actores sociales presen-
de las llamadas 'industrias culturales', aprovechan-
tes, atendiendo sus visiones e intereses. Estos planes
do el enorme capital existente, fruto de la rica he-
deben ser gestionados a travs de organismos que
rencia multicultural de la regin. El desarrollo de la
sobrepasen el rea poltica controlada por el gobier-
industria cultural de la msica y el espectculo mu-
no municipal de turno, a fin de evitar las tpicas si-
sical a partir de la herencia africana tanto en Salva-
tuaciones de 'auge y cada:' de programas, al relacio-
dor de Baha como en Cuba, han significado una
narse stos con partidos, grupos o funcionarios es-
palanca en el desarrollo de nuevas ofertas culturales
pecficos. Estos entes de programacin de polticas
dentro de estos centros histricos.
debern abrir espacios parriciparivos a los distintos
actores pblicos y privados que actan en el rea
El turismo tiene un lugar dentro del proceso de re-
protegida; deben establecer polticas que orienten y
vitalizacin de los centros histricos de la regin,
faciliten la coordinacin de acciones entre institu-
pero en ningn caso debe apropiarse del papel proragnico".
ciones pblicas y el sector privado. Sus programas
deben estar orientados no solo al tema de valoracin y conservacin del patrimonio edificado, a los
bienes muebles o al patrimonio intangible, sino
fundamentalmente enfocados a rescatar, mantener
y auspiciar en el sector una dinmica socioecon-
Eplogo
mica sostenible y heterognea!".
La sustentabilidad de los centros histricos debe
comenzar por asegurar la disminucin de los prota-
19 En Lima se elabor en 1997b el Plan Maestro del Cercado
de Lima y del rea Central de la ciudad, donde. luego de discusiones intersectoriales e intergubernarnenrales, se busc
establecer un conjunto de prioridades que permitieran un
desarrollo del rea central sostenible e integral. Por otra parte. el documento de trabajo titulado Plan estratgico para la
Regeneracin y e! Desarrollo Histrico Integral del Centro
Histrico de la Ciudad de Mxico ejemplifica esta rendencia. En este caso e! documento fue preparado por el Fideicomiso del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico en 19')8,
apun ta a este fin, haciendo nfasis en cuatro estrategias de
actuacin: el rescate de la centralidad; la regeneracin habiracional: el desarrollo econmico y el desarrollo social.
gonismos conyunrurales, tanto de instituciones pblicas como de polticos, eruditos o de agencias internacionales. Es necesario a toda costa evitar accio18 La discusin sobre turismo y ciudades hisrricas ha ganado
en poco tiempo importantes foros de discusin a partir de
las experiencias acumuladas. En este sentido se recomienda
revisar: UNESCO,7!;r;smo Cultural en Amrica Latina y el
Caribe. Ponencias de! Encuentro Internacional de La Habana, 1996, Edicin de UNESCO, 1997.
345
El espacio urbano en la recuperacin
del Centro Histrico de Lima
Patricia Dias Velarde
l Documento final del Coloquio de Quito
dad, de la que constituyen un distrito ms, y a
de 1977 define los Centros Histricos como
la regin;
"todos aquellos asentamientos humanos vi
vos, fuertemente condicionados por una estructura
reas culturales, o sea testimonios de la historia
fsica proveniente del pasado, reconocibles como
social y de la historia de la arquitectura y el ur-
representativos de la evolucin de un pueblo". Esto
banismo que contribuyen a la identidad cultural del pas y de sus habitantes;
lleva a considerar como uno de los requisitos fundamentales de los centros histricos que incluyan
un ncleo social y cultural vivo. En tal sentido, to-
reas urbansticas, con ejemplos arquitectnicos, espacios urbanos y usos del suelo que refle-
do trabajo orientado a revalorizar un centro hist-
jan, en parte, formas de vida y aportes estticos
rico debe contemplar un tratamiento no solo de sus
del pasado, parcialmente modificados por los
monumentos, sino principalmente de sus habitan-
procesos socioeconmicos y de urbanizacin
tes, que son los protagonistas de la recuperacin
contemporneos;
cultural.
Los Centros Histricos deben ser tratados corno;'
Un medio ambiente sujeto a la presin de ciclos
cambiantes en la historia de la ciudad y de la re-
reas sociales, o sea lugares de vida y trabajo;
reas econmicas, es decir, espacios con activi-
gin.
Varias dcadas de experiencia en las ciudades histricas han demostrado que la mejor forma de res-
dades formales e informales, vinculadas a la ciu-
ponder al objetivo de preservar el patrimonio consiste en integrar esta preocupacin a los dems objetivos colectivos. En el marco de este esfuerzo, las
Jorge E. Hardoy y Mario R. Dos Santos, Impacto de la Urbanizacin m los Centros Histricos Latinoamericanos.
comunidades interesadas deben enfrentar numero-
347
PATRlCIA DAS VELARDE
sos desafos para desarrollar polticas adecuadas de
versificadas funciones y una densidad demogrfica
conservacin. En numerosos pases en vas de desa-
importante. Constituye el rea central de una aglo-
rrollo, a menudo sucede que los sectores histricos
meracin urbana de antigua fundacin espaola
deben recibir un flujo masivo de inmigrantes pro-
que ha experimentado el creciente impacto de la
venientes de zonas rurales o pases extranjeros. La
urbanizacin de este siglo.
proteccin de la identidad cultural en un contexto
de cambios rpidos adquiere una gran importancia
En 1991, el Patronato de Lima, la Municipalidad
frente a nuevas aproximaciones y una sensibilidad
Metropolitana y el Instituto Nacional de Cultura
ms fina hacia las comunicaciones interculturales.
elaboran una propuesta para UNESCO, que declar a la zona de mayor concentracin monumental
La modernidad, con todas sus implicaciones, ha
del centro histrico Patrimonio Cultural de la Hu-
provocado una serie de consecuencias que son in-
manidad, por su "valor excepcional y universal" y
compatibles con la conservacin. Por ejemplo, los
por "ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edi-
vehculos han producido un aumento considerable
ficacin, conjunto arquitectnico, que ilustra una o
y peligroso de la contaminacin atmosfrica y de
varias etapas significativas de la historia humana". 2
las vibraciones, as como congestin en las vas. Por
otro lado, la economa ha dado prioridad a los in-
Se justific dicha nominacin por ser Lima un ex-
tereses econmicos por encima de las necesidades
celente testimonio del desarrollo arquitectnico y
pblicas, lo que ha generado usos del suelo incon-
urbanstico de una ciudad colonial espaola. A tra-
venientes. As, muchas veces la conservacin en un
vs de los tiempos, Lima ha mantenido su impor-
centro histrico ha pasado a ser la consideracin de
tancia poltica, econmica, cultural y social en
menor importancia. Tambin influye la concentra-
Amrica Latina. Como parte importante de la his-
cin de los problemas de empleo y de abasteci-
toria del continente, Lima destaca particularmente
miento, as como la disminucin de la calidad de
por el hecho de haber sido, hasta fines del siglo
los servicios, incluyendo la vivienda. En conclu-
XVIII, la capital de los dominios espaoles en
sin, se presenta un deterioro en la calidad de vida
Amrica del Sur. En el centro histrico se concen-
y la prdida de valores culturales esenciales. Es ne-
traban todos los poderes y desde all se distribuan
cesario, pues, buscar el equilibrio entre los intereses
las mercaderas y el arte importado de Europa. La
particulares y los asuntos de inters pblico.
magnfica arquitectura de sus conventos e iglesias y
las obras de arte que se guardan en ellas dan testimonio de la concentracin de poder y riqueza.
Lima, Patrimonio Cultural
de la Humanidad
De acuerdo a los lineamientos para la puesta en
marcha de la Convencin del Patrimonio Mundial,
se elabor una clasificacin para los conjuntos ur-
El centro histrico de Lima es el rea de mayor valor cultural y arquitectnico que forma parte del
2 Criterio IV, "Convencin para la proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural", UNESCO.
rea metropolitana de Lima. Posee complejas y di-
348
EL ESPACIO URBANO EN LA RECUPERACIN DEL CENTRO HISTRICO DE LIMA
Vista de la Plaza Mayor con la Catedral al fondo, remodelada en 1996
banas de edificios. Lima se encuentra en el tipo II,
tralismo poltico, administrativo, econmico y cul-
o sea "ciudad histrica que est todava habitada y
tural. Ello se agrav por la ausencia o inapEcabilidad
que por s misma se ha desarrollado y continuar
de los planes de desarrollo urbano de la ciudad, la
hacindolo bajo la influencia de cambios socioeco-
constante y abusiva violacin de normas jurdicas
nmicos y culturales, una situacin que hace ms
reflejadas en las leyes y decretos del poder central y
difcil la evaluacin de su autenticidad y toda pol-
en las ordenanzas y reglamentos municipales, y la
tica de conservacin ms problemtica."
carencia de servicios pblicos bsicos para atender a
una poblacin que pas en 40 aos de 400 mil a
ms de 7 millones de habitantes. La falta de identi-
La recuperacin del
centro histrico de Lima
dad ha sido tambin un factor negativo, pues ha hecho que el habitante carezca de reconocimiento,
afirmacin y voluntad de preservar los valores est-
Lima ha sufrido en las ltimas dcadas (desde 1940,
ticos y artsticos que han evolucionado a travs de
cuando se produjo uno de los ms devastadores te-
los siglos en la capital del Per y una de las ciudades
rremotos) los embates de un proceso de evolucin
ms importantes de Latinoamrica.
urbana con factores los ms adversos: la explosin
demogrfica, generalizada en el Tercer Mundo, se
Por todo ello, el centro histrico de Lima ha expe-
agudiz en Lima debido a las migraciones del cam-
rimentado en los ltimos aos, en mayor o menor
po a la ciudad y, en gran parte, a los excesos del cen-
grado, procesos de renovacin edilicia, tuguriza-
349
PATRICIA
DlAs VELARDE
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
cin, congestionamiento de trfico, intenso comer-
cios utilizados como viviendas, ya sea por destruc-
cio callejero, deterioro de los servicios y, en general,
cin y reemplazo de tipologas, como por cambio
modificacin de los usos del suelo. Pero su antige-
de uso. El centro histrico sufri con la aparicin
dad, su localizacin en el rea central de Lima y el
de gran cantidad de edificios nuevos que hoy for-
hecho de mantener algunas de las funciones admi-
man parte del patrimonio del rea. La insercin del
nistrativas y comerciales que le dieron vida en di-
comercio dentro de las viviendas construidas du-
versas etapas de la historia, continan dndole un
rante el perodo colonial gener estructuras arqui-
carcter y una configuracin especial.
tectnicas independientes. Actualmente, las viviendas en las reas tugurizadas tienen varios usos si-
Lima perdi en los ltimos aos su papel de ncleo
multneos (comercio mayorista, depsitos, comer-
urbano central del rea metropolitana, an cuando
cio minorista, taller artesanal y residencia).
conserva ciertos edificios gubernamentales, bancarios, educativos y comerciales. Los habitantes de la
Esta fragmentacin afect tambin al sistema de
ciudad solo concurran ocasionalmente al centro
propiedad. Los inmuebles fueron subdivididos por
histrico.
razones de herencia o por venta, pero fundamentalmente se generaron complejas formas de alquiler y
El desplazamiento de las sedes gubernamentales,
subalquiler, que constituyen uno de los problemas
bancarias, administrativas y comerciales acentuaron
bsicos para la accin en las reas tugurizadas.
la marginalidad del centro histrico, aunque se
mantuvieron los edificios antiguos como sedes simblicas de gobierno. Ello ocurri como consecuencia de una estructura policntrica de la ciudad.
En el aspecto social, la tugurizacin constituye uno
de los fenmenos indicativos de la decadencia del
centro histrico. Progresivamente, la poblacin de
mayores ingresos abandon el rea central de la ciudad y se dirigi a los nuevos suburbios residenciales (Miraf1ores, San Isidro, Barranco, etc.) en busca
de un mejor ambiente. Las causas econmicas estn
estrechamente vinculadas con las transformaciones
del centro histrico, con el creciente proceso de migracin del campo a la ciudad y con factores estructurales diversos.
De esta manera, las reas residenciales tuvieron que
Vendedores ambulantes queforman parte de la denominada Red Turstica, que agrupa a los comerciantes autorizados
a permanecer en la vapblica del Centro Histrico, Lima.
ser refuncionalizadas. La renovacin urbana de los
siglos XIX y XX afect principalmente a los edifi350
EL ESPACIO URBANO EN lA ItECUPERAClON DEL CENTRO HIST(lRIUl DE LIMA
El comercio callejero, especialmente el del centro
planes gubernamentales nunca se incluyeron planes
histrico, fue un factor decisivo de aceleracin del
de recuperacin del rea monumental ms impor-
proceso de deterioro. El excesivo nmero de comer-
tante de la ciudad y menos an programas de reha-
ciantes y, sobre todo, el hecho de que la mayora de
bilitacin de viviendas. Toda ayuda internacional se
ellos haban pasado de ser meramente ambulatorios
canaliz hacia acciones puntuales, con logros desta-
a convertirse en comerciantes informales con un lu-
cados en los casos de emergencia, como en el caso
gar estable en la va pblica, hizo que muchos espa-
del Convento de San Francisco, pero sin posibilida-
cios pblicos se cerraran al trnsito peatonal y vehi-
des de continuidad. Ni siquiera la declaracin de
cular, y que el centro histrico se convirtiera en un
Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad,
gran mercado callejero.
un recurso p~ra motivar a los gobernantes a intervenir urgentemente en un rea que haba sido reco-
Todo esto contribuy para que se produjera una
nocida por el mundo entero, sirvi para que se to-
prdida general del sentido de identidad. Lima de-
mara decisin alguna, por lo que la decadencia pa-
j de tener un centro histrico, no porque carecie-
reca irreversible.
ra de conjuntos monumentales o reas con caractersticas histricas, sino porque buena parte de la
No fue sino hasta 1996 que la tan esperada decisin
poblacin no se senta interpretada por la zona. El
poltica se hizo realidad con la eleccin de Alberto
centro histrico de Lima, sin embargo, mantuvo a
Andrade como alcalde metropolitano. Sus pnnCl-
travs de los afias las principales funciones comuni-
pales objetivos fueron: "Orden, limpieza, seguri-
tarias tradicionales como arnbito de prestigio y po-
dad, y recuperacin del Centro Histrico". Este l-
der y sustituy otras con la prevalencia de las co-
timo fue un planteamiento que estaba sustentado
merciales, financieras y burocrticas sobre las resi-
en las tendencias urbanas mundiales, lo que se re-
denciales, pero no pudo evitar su deterioro progre-
flej en un plan de gobierno que pretenda orientar
sivo hasta llegar a la crtica situacin en que se en-
la reorganizacin de la estructura metropolitana a
contraba en 1996.
partir de la intervencin en el rea central de mayor
importancia en la ciudad. La operacin tena por
objetivo hacer que el centro histrico recobrara no
solo la prestancia de sus edificaciones y principales
El proceso de intervencin
espacios urbanos, sino tambin que fuera un lugar
agradable para vivir, trabajar y visitar. De esta ma-
A medida que el deterioro del centro histrico iba
nera se buscaba que el centro histrico de Lima si-
alcanzando niveles alarmantes, los gobernantes de-
guiera siendo centro de vida y trabajo para la pobla-
mostraban menos intenciones de realizar accin al-
cin, para lo cual se buscara el mejoramiento so-
guna en esta zona, pues la presin social y econ-
cioeconmico del rea como medio para garantizar
mica era muy fuerte. Una de las mayores dificulta-
la continuidad del funcionamiento urbano, y al
des fue la falta de conviccin o de compromiso
mismo tiempo, una racionalizacin del uso de los
efectivo de las autoridades gubernativas y de los
espacios del centro histrico en la escala del desa-
sectores de altos ingresos. En la formulacin de los
rroJlo del conjunto de la ciudad.
351
PATRICIA OlAs VELARDE
------------------
Pero para ello era necesano recuperar no solo la
Plaza Mayor de Lima. Esta plaza sufri una serie de
identidad del poblador con su centro histrico, si-
transformaciones en el transcurso de la historia de
no tambin la confianza en la autoridad municipal,
la ciudad. Inicialmente, desde su fundacin, fue el
lo cual era muy difcil de lograr, tomando en cuen-
centro poltico, administrativo y religioso de la ciu-
ta la gravedad de la situacin y los antecedentes de
dad, pero adems funcionaba como mercado, tea-
los gobernantes respecto al tema. Adems no se
tro, plaza de toros y todas las actividades que gene-
contaba con un plan maestro de intervencin en el
raban encuentros sociales, incluso ah se ajusticiaba
rea. La decisin que se tom fue la de comenzar de
a los reos condenados.
inmediato la elaboracin de un plan maestro para
el centro y dar inicio a una tarea que pareca impo-
En el momento de su intervencin presentaba una
sible: la recuperacin de los principales espacios p-
forma octogonal y mayor porcentaje de rea para el
blicos que se encontraban muy deteriorados y to-
trnsito vehicular. La propuesta modificaba esta si-
mados en su mayora por los comerciantes calleje-
tuacin y devolva al peatn su importancia como
ros. Esta tarea deba ser asumida enteramente por el
principal usuario en la conformacin de los espa-
Municipio y as se hizo.
cios. Antes del inicio de la remodelacin se efectuaron una investigacin histrica y exploraciones arqueolgicas a fin de determinar e investigar vestigios de ocupacin prehispnica. Durante estas ex-
La recuperacin del espacio pblico
ploraciones, se encontr la canaleta principal, labrada de cal y ladrillo que llevaba el agua a la pile-
En Lima, como en toda ciudad, las calles, plazas y
ta central, as como el canal transversal que tena la
plazoletas constituyen los espacios abiertos pblicos
funcin de traer agua limpia de un manantial para
de uso comn que deben ser utilizados por toda la
consumo de la poblacin. En el movimiento de tie-
poblacin. Hasta casi finales del siglos XIX, los es-
rras se encontr un can que sirvi para la defen-
pacios pblicos eran verdaderos lugares de encuen-
sa de la ciudad en la guerra del Pacfico. La obra
tro social. Hace unos aos estos espacios se encon-
consisti en el cambio de pisos de cemento por pie-
traban sub utilizados en algunos casos y sobreutiliza-
dra y en el mejoramiento del mobiliario urbano: se
dos en otros. Los problemas de la delincuencia y la
aumentaron bancas de mrmol, segn el estilo de
suciedad ahuyentaban a la poblacin de la va pbli-
las originales, y se mejor la iluminacin. Las reas
ca. Adems, la invasin de las calles por el comercio
verdes tuvieron un tratamiento especial, de tal mo-
ambulatorio impeda la circulacin del trnsito pea-
do que permanentemente se cambia la decoracin
tonal y, en muchos casos, tambin del vehicular. La
segn las diferentes pocas del ao.
Municipalidad de Lima decidi por tanto revertir
esta situacin con la decisin de convertir las calles
La pileta central, que data de 1650, fue totalmente
y plazas en lugares de atraccin para el pblico.
restaurada y se repuso el remate del ngel de la Fama, con una rplica del original que se perdi en la
El primer espacio pblico recuperado fue el ms
remodelacin que se haba hecho en 1900.
importante de la ciudad, la Plaza de Armas, hoy
352
EL ESPACIO URBANO EN LA RECUPERACiN DEL CENTRO HISTRICO DE LIMA
------------_._.~---~._-------
Para la inauguracin de las obras, el Alcalde convo-
Para la intervencin se torn en cuenta que desde su
c a una gran fiesta y se invit a toda la poblacin
construccin, la plaza sufri muy pocas transforma-
a participar en este acontecimiento. Es decir, fue el
ciones, por lo que el proyecto plante el manteni-
primer paso decisivo para involucrar a la poblacin
miento de su trazado original. Se cambiaron los pi-
en la recuperacin de su centro histrico. Das des-
sos de cemento por lajas de piedra grantica labrada
pus, gente de todas partes de Lima comenz a acu-
en los senderos peatonales. Se arreglaron dos fuen-
dir a la plaza, a manera primero de curiosidad, con
tes ornamentales de agua en dos esquinas de la pla-
mucho recelo, a ver si era cierto lo que todos afir-
za. Asimismo, se aument el nmero de bancas de
maban: que haba comenzado la recuperacin del
mrmol y se increment la cantidad de faroles, con
centro histrico.
lo que se optimiz la iluminacin. En las fachadas
de los edificios del entorno urbano se repusieron los
Inmediatamente despus se dio inicio a la remede-
elementos decorativos que faltaban. Los monumen-
lacin del segundo espacio pblico en importancia
tos escultricos fueron restaurados. Adems, para
para la ciudad: La Plaza San Martn, que data de
que el efecto de cambio fuera completo, se cre una
1919. La Plaza San Martn, considerada corno una
guardia de seguridad, a cargo de la Polica Munici-
de las ms bellas de Amrica Latina, era una guari-
pal, que la hizo una plaza segura para transitar.
da de delincuentes, drogadictos y mendigos. Esto
provoc que muchas instituciones importantes que
En la inauguracin se invit nuevamente a la po-
se ubicaban en su entorno inmediato decidieran re-
blacin y se hizo una gran fiesta en el Hotel Bol-
tirarse; el Hotel Bolvar, el ms tradicional de Lima,
var, lo que devolvi la vida a este edificio. Lo mis-
estuvo a punto de cerrar.
mo sucedi con las edificaciones del entorno y hoy
Vista de la Plaza Mayor, con el Palacio Municipal al [onda
353
PATRICIA DtAS VELARDE
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
----------------------
podemos apreciar que cada da aparecen nuevos ne-
Considerando los antecedentes de esta plaza, igual-
gocios en esta zona, principalmente restaurantes
mente se estableci una guardia de seguridad dedi-
con mesas en la va pblica.
cada a su cuidado.
Con este segundo espacio recuperado, la poblacin
Otra plaza intervenida fue la Plaza Italia. La impor-
empez a tomar conciencia de que el Municipio es-
tancia de ella radica en que es una plaza muy anti-
taba definitivamente decidido a transformar el cen-
gua, ubicada en el corazn de Barrios Altos, la zo-
tro histrico.
na residencial de mayor tradicin en el centro histrico. Es la plaza que an conserva su condicin
Ese mismo ao se realiz la remodelacin de otro
de plaza barrial, siendo el espacio que congrega a
espacio pblico importante: el Parque Universita-
los vecinos de la zona, quienes participan activa-
rio. Aqu el trabajo se volva ms complicado, pues
mente de su cuidado. Durante la colonia y hasta los
esta plaza fue una de las ms conflictivas hasta hace
primeros aos del presente siglo, era conocida co-
unos aos, ya que era el centro de las actividades co-
mo Plazuela de Santa Ana, por la presencia de la
merciales informales del centro histrico. Haba
Iglesia del mismo nombre.
una gran concentracin de comercio ambulatorio,
paraderos informales de transporte urbano e inter-
A principios de siglo, este espacio fue rebautizado
provincial y todo ello generaba una proliferacin de
como Plaza Italia, toda vez que el gobierno italiano
la delincuencia y prostitucin. Esto a unos metros
obsequi el monumento del sabio Antonio Rai-
del Ministerio de Educacin y del local de la Uni-
mondi, que hasta la fecha se conserva. La ltima re-
versidad ms antigua del Per, la Casona de San
modelacin ha comprendido una rehabilitacin
Marcos, uno de los monumentos hisrrico-aquitec-
paisajstica. Igualmente, para contribuir con la di-
tnicos ms importantes de la ciudad. En 1996 se
fusin de la msica criolla, smbolo de Barrios Al-
realiz la reubicacin del comercio ambulatorio, lo
tos, se construy un pequeo anfiteatro que es per-
que trajo consigo la salida de los paraderos informa-
manentemente usado para tal fin. La pileta, que da-
les y la reduccin considerable de la delincuencia.
ta de 1617, fue totalmente restaurada.
En 1997 se dio inicio a los trabajos de remodela-
En el Per, es sumamente importante considerar
cin que consistieron en el cambio de pavimentos,
la gastronoma como una forma de turismo, pues
incremento de la iluminacin, restauracin de los
la comida peruana est considerada como una de
monumentos escultricos ms importantes. Este
las ms importantes en el mbito mundial. La
proyecto pretendi devolver a esta plaza su carcter
Municipalidad de Lima, pensando en ello, organi-
de lugar de encuentro cultural, por lo que se inclu-
z el Festival del Sabor Criollo, que fue un concur-
y un anfiteatro para presentaciones de artistas ca-
so de platos tradicionales preparados por los habi-
llejeros. Se colocaron tambin mesas de ajedrez pa-
tantes de Barrios Altos para promocionar la comi-
ra encuentros de aficionados. Ambos elementos son
da tpica, cuyas recetas se estaban perdiendo en el
usados diariamente, por lo que se han logrado los
olvido. La Plaza Italia, como centro del criollismo,
objetivos planteados.
fue escogida para la degustacin. El evento tuvo
354
EL ESPACIO URBANO EN LA RECUPERACIN DEL CENTRO HISTRICO DE LIMA
El espacio pblico
y el comercio callejero
Desde mediados del siglo XX, se comenz a producir una fuerte migracin de la poblacin rural hacia
la capital, problema que alcanz grandes proporciones en la dcada pasada a raz del auge terrorista. La mayora de estos migrantes eran personas que
estaban vinculadas a las actividades agrcolas y que
no tenan ningn tipo de formacin laboral para
otras actividades, o recursos econmicos como para poder establecer un negocio. Por lo tanto, su nica opcin de sobrevivir era convertirse en vendedor
ambulante.
En todos los centros histricos de Latinoamrica,
esto se presenta como uno de los mayores problemas urbanos. En Lima muchas casas se tugurizaron. Las calles y plazas del centro histrico tambin
se saturaron por la ocupacin de parte de la pobla-
Vista del entorno del Mercado Central, antes de la reubicacin del comercio callejero
cin migrante que no hall en la ciudad un empleo
estable. Este proceso se inici aproximadamente 20
tal xito que hasta la fecha el pblico acude los fi-
aos atrs. El nmero de migran tes era tan alto que
nes de semana para saborear los platos tradiciona-
incluso impidi el trnsito en muchas calles del
les a muy bajos precios. Todo es supervisado por el
centro histrico.
Municipio.
En 1996, la situacin era prcticamente irreversible
Al igual que las anteriores, fueron recuperadas dife-
y a causa de ello el centro histrico se encontraba a
rentes plazas de menor tamao, pero no menos im-
punto del colapso. Las vas pblicas, calles, parques
portantes para la conformacin del espacio urbano
y plazas se encontraban ocupadas por cerca de
del centro histrico. Estas son: la Plazuela de Santo
20,000 comerciantes callejeros, mal llamados "am-
Domingo, Plaza de San Agustn, Plazuela de Santa
bulantes", pues contaban con puestos fijos que in-
Clara, Plaza de las Carrozas, Plazuela de Monserrat,
cluso generaron una lotizacin de los espacios p-
Plaza Castilla, Plaza Francia. Igualmente se intervi-
blicos. Las edificaciones y monumentos histricos
no en calles y avenidas del centro histrico como
en general se encontraban circundados por los
pasajes Santa Rosa y Nicols de Ribera, Jirn Ca-
puestos que, en muchos casos, impedan el acceso,
man, [r, Conde de Superunda, Jr. Lampa, cuadras
no solo de los ocupantes sino tambin de unidades
7 a 12, entre otras.
355
PATRICIA
DAs VELARDE
de transporte, incluyendo las de emergencia, con el
Concientizar a la ciudadana en general y a los
peligro de que cualquier incidente poda generar
medios de comunicacin en especial sobre la
desgracias de gran magnitud.
necesidad de recuperar nuestro centro histrico,
para que el Municipio cuente con el respaldo
El centro histrico se haba convertido en un gran
total de la poblacin para llevar adelante las ac-
mercado callejero, lo que gener la salida de mu-
ciones necesarias para el logro de los objetivos
chos pobladores y establecimientos, el retiro de las
planteados.
inversiones y, en consecuencia, una tremenda disminucin del valor del suelo.
Asumir que los comerciantes ubicados en la va
pblica no eran precisamente 'ambulantes', con
Algunos de los anteriores gobernantes realizaron
las implicaciones que ese concepto e imagen
acciones intermitentes e infructuosas por combatir
traan: su identificacin como desempleados y
este problema, debido no solo al deterioro social de
de escasos recursos, lo que no les permitira asu-
esta poblacin, sino tambin a que exista un temor
mir un proceso de formalizacin. Es necesario
a las consecuencias polticas de esta accin: los co-
indicar que, durante el largo periodo que per-
merciantes eran presentados a la opinin pblica
manecieron en la va pblica, sin pagar el espa-
como desempleados y pobladores en condiciones
cio que ocupaban ni los impuestos correspon-
de extrema pobreza. Por tal razn, gestiones ante-
dientes, estos comerciantes pudieron capitali-
riores establecieron dentro del centro histrico
zarse, convirtindose en pequeos comercian-
reas pblicas rgidas y otras autorizadas, horarios
tes. Otros eran comerciantes que tenan locales
de trabajo, reas de ocupacin, etc. Esto no consti-
propios en el centro histrico y que, aprove-
tua ninguna solucin al problema, sino que, por el
chando la situacin, salan a la va pblica para
contrario, contribua al aumento de comerciantes y,
ofrecer sus productos.
por tanto, a su empobrecimiento.
Afirmar la autoridad municipal, haciendo cum-
De esta manera, cualquier accin de recuperacin
plir las normas que prohiban la ocupacin de la
del centro histrico deba incluir la reubicacin del
va pblica y, por tanto, retirndolos progresiva-
comercio callejero. Las experiencias anteriores lleva-
mente hacia otras reas fuera del centro histri-
ron a la conclusin que el tema deba ser enfrenta-
co (Reglamento de Administracin del Centro
do como "reubicacin" y no como "erradicacin",
Histrico de Lima, aprobado mediante Orde-
error que se haba cometido en gobiernos anteriores,
nanza 062 del ao 1994).
pues no plantear alternativas conducira al fracaso
definitivo. Para llevar adelante este proceso de una
Establecer con las organizaciones de comercian-
manera exitosa, fue necesario considerar los siguien-
tes un dilogo permanente, ofrecindoles pro-
tes aspectos en el tratamiento del problema:'
mocin y asesora legal, tcnica y financiera para el proceso de reubicacin y adquisicin de sus
4 La Experiencia de Reubicacin del Comercio Callejero del
Cenrro Hisrrico de Lima. Elsie Guerrero, en "Seminario
Inrernacional: Lima, Gestin y Ciudadana".
locales.
356
EL ESPACIO URBANO EN LA RECUPERACION DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA
Vista del recientemente remodelado Gran Parque de Lima, antiguo Parque de la Exposicin.
Promover el traslado masivo de las grandes orga-
Crear una norrnatividad especfica para facilitar
nizaciones de comerciantes hacia zonas descen-
este proceso: era necesario simplificar todos los
tralizadas fuera del centro histrico, defInidas
tramites municipales y flexibilizar los reglamen-
previamente por el Municipio en coordinacin
ros para incentivar la construccin de los nuevos
con los lderes de las organizaciones. Para que es-
centros comerciales que albergaran a los comer-
ros comerciantes pudieran adquirir sus terrenos
ciantes callejeros reubicados. Adems se les ofre-
o locales, se motiv a la empresa privada con el
ci exoneracin tributaria.
objero de que les ofrecieran frmulas flexibles de
financiamiento, adecuadas a la capacidad de pa-
Aplicar programas para controlar otras actividades que atraan y consolidaban el comercio ca-
go de los diferentes esrraros de comerciantes. La
llejero en el centro histrico, pues esro agudiza-
empresa privada estuvo interesada por cuanto la
ba el problema y consritua un peligro para el
Municipalidad propuso que un rea indusrrial
logro de los objerivos.
deprimida, muy cercana al centro histrico, cuyos valores de terrenos eran sumamente bajos,
Para llevar adelante el trabajo se ejecur un plan de
fuera transformada en una zona altamente co-
accin para la reubicacin del comercio callejero. A
mercial. El resultado fue positivo y la mayora de
medida que los comerciantes fueron reubicados, la
comerciantes acept su traslado hacia esa zona.
Municipalidad de Lima desarroll la tarea de remodelacin de los espacios anteriormente ocupados
por ellos.
357
PATRICIA
Das
VELARDE
Municipio, se vieron obligados a acceder y fueron
reubicados a una zona fuera del centro histrico, pero cercana al mismo. El xito de este trabajo tuvo un
gran significado, pues fue el antecedente ms importante y gener que las sucesivas reubicaciones se
llevaran a cabo a travs del dilogo y con respeto hacia las organizaciones de comerciantes.
Inmediatamente despus de realizada la reubicacin, esta va fue remodelada: se efectu un cambio
de pavimentos y se construy un nuevo mobiliario
urbano, lo que ha dado una nueva imagen a la principal va de acceso al centro histrico.
Segn cuenta la sociloga Elsie Guerrero, quien tuvo a su cargo el proceso de reubicacin de los comerciantes callejeros en la Municipalidad de Lima':
"Uno de los principales problemas fue la masiva
oposicin a reubicarse, basada en su conviccin de
que constituan un sector social de muy bajos recursos y con considerable peso poltico y capacidad
El entorno del Mercado Central, despus de la reubicacin
del comercio callejero.
de presin. Estaban organizados geogrficamente
en 236 organizaciones que cumplan la funcin de
La primera va que fue intervenida fue el Jirn
resolver los conflictos internos y organizar los siste-
Lampa, cuadras 7 a 12, que se encontraba ocupada
mas de seguridad, orden y limpieza que, con muy
por 2,000 comerciantes callejeros especializados en
relativos resultados, implantaban en sus lugares de
la venta de ferretera y aparatos elctricos. Era tam-
trabajo. A su vez, estas asociaciones se agrupaban en
bin un rea con alto ndice de delincuencia. Des-
tres grandes centrales cuyos dirigentes tenan como
de un principio se mantuvo un dilogo constante
misin principal relacionarse con las autoridades
con los dirigentes de las organizaciones, a quienes
para evitar cualquier intento de controlo limita-
se les proporcion alternativas de reubicacin.
cin a su desbordante uso de los espacios pblicos,
el cual, de ocurrir, era inmediatamente respondido
Al cumplirse el plazo otorgado por el Municipio, los
con movilizaciones y protestas pblicas. A medida
comerciantes mantuvieron su negativa para retirarse
que se haca ms evidente la decisin municipal, la
de la zona, por lo que se produjeron enfrentamientos que duraron aproximadamente un mes, pero no
5 Elsie Guerrero, Lima, el comercio callejero y el Centro Histrico, en La CiudadPosible, Lima Patrimonio Cultural de
se paralizaron las conversaciones. Ante la presin del
la Humanidad
358
EL ESPACIO URBANO EN LA RECUPERACIN DEL CENTRO HISTRICO DE LIMA
cerrada oposicin inicial ira dando paso a actitudes
Asimismo, en coordinacin con todos los vecinos
diferenciadas: subsistieron y predominaron por un
de la zona se llevaron a cabo obras de refaccin y
buen tiempo los que se oponan rotundamente y se
pintura de todas las fachadas de los inmuebles de la
preparaban para luchar, pero tambin empezaron a
zona. Complementariamente se implant un siste-
aparecer quienes en actitud conciliadora buscaban
ma de seguridad a travs de la Polica Municipal.
acuerdos con la Municipalidad para prolongar lo
Todo esto gener no solo un cambio de imagen en
ms posible su permanencia en las calles. Sin em-
la zona, sino que los locales comerciales formales
bargo, tambin encontramos dirigentes que se
vieron incrementadas sus ventas pues hubo una
identificaron con la propuesta municipal y enten-
concurrencia masiva de la poblacin interesada en
dieron lo que significaba como reto y alternativa.
hacer sus compras en una zona ordenada y segura.
La decisin municipal fue progresivamente gananComo consecuencia de este trabajo, la Municipali-
do la voluntad de algunos dirigentes."
dad ejecut obras para llevar adelante la recuperaEl caso ms importante fue, tal vez, la reubicacin
cin del Barrio Chino, ubicado en el entorno de!
del comercio callejero de todas las vas del entorno
Mercado Central y que haba sufrido todo e! dete-
del Mercado Central de Lima. Se trata de las calles
rioro causado en esta zona por el comercio calleje-
de nueve manzanas que circundan este mercado,
ro. Los comerciantes formales de la zona se agrupa-
que permanecieron cerradas por un espacio de casi
ron y ejecutaron conjuntamente con el Municipio
20 aos. All se ubicaron alrededor de 4,500 co-
la remodelacin de la calle principal del Barrio Chi-
merciantes. El da designado como fecha lmite pa-
no, conocida como Calle Capn, con lo que la zo-
ra su reubicacin lograron concertar el apoyo pol-
na se ha convertido en el centro gastronmico ms
tico del Gobierno central que, a travs de la Polica
importante de la ciudad y congrega una gran canti-
Nacional, se enfrent a la Polica Municipal que es-
dad de visitantes. Este es el primer ejemplo de in-
taba directamente conducida por el alcalde de Li-
tervencin en espacio pblico con financiamiento
ma. Das despus se aclar la situacin y los comer-
mixto pblico-privado.
ciantes salieron pacficamente de la zona.
Otra zona recuperada, no menos importante que la
Una vez liberadas las calles, se inici un trabajo de
anterior, fue la explanada Polvos Azules y su entor-
remodelacin de la zona, con limpieza y retiro de
no. En ella, hace cerca de 15 aos, fueron re-ubica-
los elementos ajenos existentes en la va pblica:
dos con carcter 'temporal' alrededor de 2,000 co-
medidores de luz clandestinos, podios, sobrevere-
merciantes informales que salieron de las calles.
das, etc. Se llevaron a cabo obras de mejoramiento
Ellos deban haberse retirado hacia locales comer-
de las redes de luz, agua, desage, telfonos, redise-
ciales, pero la poca sostenibilidad de la propuesta
o de las reas peatonales al entorno del Mercado
hizo que los comerciantes permanecieran indefini-
Central, estacionamientos pblicos, construccin
damente en esta zona. Una vez que los comercian-
de servicios higinicos y colocacin de un equipa-
tes se retiraron, se remodel toda el rea para con-
miento urbano completo: bancas, papeleras, postes
vertirla en un espacio recreativo-cultural con vista
ornamentales, etc.
al Ro Rmac. Dicho proyecto ha contemplado la
359
PATRICIA
DlAs VELARDE
construccin de anfiteatros y espacios para exposi-
tralizados. Asimismo, ha atrado una inversin pri-
ciones y esparcimiento, y se han destinado reas pa-
vada de cerca de USOS 50.000.000. Por lo dems,
ra la venta de dulces limeos tpicos, lo que ha he-
se ha devuelto al poblador los principales espacios
cho de este espacio uno de los ms concurridos del
pblicos para su uso y disfrute. Los comerciantes
centro histrico.
han mejorado sus condiciones de trabajo y se han
sentido motivados a un desarrollo empresarial a tra-
Hasta la fecha se ha logrado recuperar todos los es-
vs de su formalizacin. Para el Municipio, el cam-
pacios pblicos que se encontraban ocupados por
bio ha sido vital, pues ha logrado el fortalecimien-
comercio callejero.
to de la autoridad municipal que se encontraba perdida. Por otro lado, ha ahorrado ms de USOS
Asimismo, se encuentra en marcha el proyecto de-
1.000.000 en gastos de limpieza pblica, pues ha
nominado Red Tturstica del Centro Histrico,
habido una disminucin significativa de los resi-
con el cual se viene ordenando a aquellos comer-
duos slidos.
ciantes de bajos ingresos cuyos negocios refuerzan
el carcter turstico y cultural del centro histrico.
Pero, sobre todo, el trabajo de recuperacin del es-
Entre ellos, se han definido aquellos tipos de nego-
pacio pblico ha cambiado la imagen del centro
cios que necesariamente deben permanecer en la
histrico, lo que ha permitido el retorno de los ha-
va pblica y otros que, por las caractersticas de sus
bitantes a la zona. Esto a su vez est produciendo
productos, deben ingresar a locales para un mejor
un cambio en varios aspectos, tales como la revita-
desarrollo de su economa. En el primer grupo se
lizacin de los usos del suelo y mayor inversin
encuentran los vendedores de diarios y revistas, los
privada, lo cual permitir una recuperacin econ-
lustradores de calzado, los vendedores de emolien-
mica ms rpida. Y, lo que es an ms importante,
te, los artistas plsticos, los fotgrafos y los vende-
el habitante ha recuperado la identidad con el cen-
dores de artculos religiosos. Ingresaron ya a locales
tro de su ciudad.
dentro del centro histrico, los vendedores de libros y los de artesanas, quienes han formado ferias
Esto ha facilitado el inicio de un proceso de inter-
culturales y artesanales. El objetivo principal es que
vencin en inmuebles y el apoyo permanente de la
todos ellos sean capacitados y puedan desarrollar
poblacin. Campaas como Adopte un Balcn,
sus actividades conjuntamente con la de ser orien-
orientada al rescate de los elementos representativos
tadores tursticos para brindar un servicio impor-
de la arquitectura limea, que se encontraban en si-
tante a la comunidad.
tuacin de colapso, han tenido gran xito. Hasta la
fecha se ha logrado la restauracin de ms de 80
Todo este proceso ha beneficiado a la ciudad y tam-
balcones con una inversin aproximada de USOS
bin a los comerciantes y a la Municipalidad. Para
1.000.000, aporre que ha sido brindado por em-
la ciudad, en el sentido de que ha contribuido a la
presas e instituciones pblicas y privadas, naciona-
planificacin y ordenamiento urbano, pues ha
les e internacionales, as como personas naturales
orientado la ubicacin de polos comerciales deseen-
interesadas en el renacimiento de la ciudad.
360
EL ESPACIO URBANO EN LA RECUPERACIN DEL CENTRO HISTRICO DE LIMA
Con todas las acciones anteriormente descritas, se
mejoramiento de la calidad de vida, para lo cual se
ha evaluado el avance que ha tenido el proceso de
debern conjugar todos los elementos: tcnico, so-
recuperacin. En un inicio, la Municipalidad Me-
cial, econmico y, principalmente, poltico, por
tropolitana de Lima asumi todos los costos que
cuanto una continuidad al respecto garantizar que
generaba la intervencin en los espacios pblicos
la recuperacin est bien encaminada.
como parte de sus obligaciones con la ciudad y los
vecinos. Como ya se ha indicado, se ha logrado un
cambio de imagen, la recuperacin de la identidad
Ciudad de Lima
cultural del habitante y, por tanto, un retorno de
este ltimo al centro, por ahora como visitante po-
rea de la ciudad de Lima:
tencial. Esto a su vez ha ocasionado un retorno de
60.000 hectreas
muchos negocios e instituciones que se haban re-
rea del Centro Histrico:
tirado del rea, lo que trae consigo una mejora en
900 hectreas
los inmuebles. La existencia de una mejor infraes-
Poblacin de la ciudad de Lima:
tructura para el visitante logra un incremento del
7.500.000 habitantes
turismo.
Poblacin residente del Centro Histrico:
Hoy existe mucho inters no solo de los visitantes,
183.074 habitantes (Fuente INEI,1993)
sino tambin de los inversionistas privados para
Tasa negativa de crecimiento
apoyar la recuperacin. Con el Plan Maestro del
poblacional en el Centro Hist6rico:
Centro Histrico de Lima, recientemente aproba-
-0.7 a-I % (Fuente INEI)
do, se han sentado las bases para un proceso soste-
Poblaci6n flotante del Centro Histrico:
nible de accin, que incluye principalmente pro-
1.200.000 personas por da
puestas para el centro histrico, pero con un nuevo
Nmero de edificaciones:
propsito: la proyeccin de otras reas de la ciudad
5.541 unidades inmobiliarias
para lograr la desconcentracin de ciertas actividades. Este doeumento plantea una subdivisin del
centro histrico en reas de tratamiento a fin de poder enfrentar los problemas segn su tipo y magnitud, sobre todo para fines de renovacin urbana.
Esto va a permitir hacer sostenible un proceso de
361
PATRICIA OlAs VELARDE
Mapa 1
Departamento de Lima
y sus provincias
AJATAMBO
OYON
HUAURA
HUARAL
CANTA
HUAROCHIRI
LIMA
YAUYOS
CAETE
Fuente: Equipo de Desarrollo y Aplicaciones Catastrales. Gerencia de Informtica Municipal-ICIL, fuente: INEI, abril de 2000
362
EL ESPACIO URBANO EN LA RECUPERACiN DEL CENTRO HISTRICO DE LIMA
Mapa 2
Lima Metropolitana
y El Callao
N
W~---H
+
Fuente: Equipo de Desarrollo y Aplicaciones Catastrales. Gerencia de Informtica Municipal-ICIL, fuente: INEI, abril de 2000
363
Referencia de autores
Paulo Ormindo de Azevedo
Arquitecto por la Universidade Federal da Bahia
UFBa, Brasil, con doctorado en restauracin de
monumentos y sitios en la Universidad de Roma.
Profesor titular de la Faculdade de Arquirerura de la
UFBa, ensea en su Programa de Posgrado en Res
tauracin y Urbanismo. Ha sido profesor de los on
ce cursos de Especializaco en Conservaco e Res
tauraco de Sitios Monurnentais - CECRE realiza
dos por la UFBa/UNESCO en Bahia y de los seis
cursos de Especializacin en Restauracin de Mo
numentos y Sitios realizados en Cuzco, por el Ins
tituto Nacional de Cultura del Per y UNESCO.
Coordin el Inventario de Proteccin del Acervo
Cultural de Baha, que public seis volmenes. Es
autor de libros y numerosos artculos en su especia
lidad, as como de obras de restauracin y conver
sin funcional de monumentos. Es consultor de
UNESCO para rehabilitacin de Centros Histri
cos, habiendo realizado numerosas misiones en
Amrica Latina, Caribe y frica.
Francisco Bonilla
Es arquitecto y como tal ejerce actualmente el car
go de Secretario Ejecutivo de la Comisin Especial
Permanente de la Ciudad Vieja de Montevideo. Es
pecializado en temas vinculados a Patrimonio, rea
liz cursos y pasantas en Italia, Espaa y Cuba. Ha
sido invitado a dictar conferencias sobre la Ciudad
Vieja de Montevideo en el extranjero. Dentro de la
Intendencia Municipal de Montevideo, particip
en los aos 80 en la revisin del Plan Director de la
ciudad, reorganiz la Unidad de Patrimonio y fue
coordinador de la primera edicin de la Gua Ar
quitectnica y Urbanstica de Montevideo. Ejerci
la docencia en Enseanza Secundaria y en la Facul
365
tad de Arquitectura. Fue directivo del Centro de
Estudiantes de Arquitectura y de la Sociedad de Ar
quitectos del Uruguay, a la que represent en la
Agrupacin Universitaria del Uruguay y fue miem
bro de la Asamblea General del Claustro de la Uni
versidad de la Repblica. Integra el Equipo Redac
tor del Plan Especial de Ordenamiento, Proteccin
y Mejora de la Ciudad Vieja y Avenida 18 de Julio
y es asesor de similar plan para el Barrio Sur.
Mounir Bouchenaki
Naci en Tlemcen, Argelia en 1943. Es titular de
un Diploma de estudios superiores de Historia de
la Facultad de Letras de Argel (Argelia), y de un
Doctorado en Arqueologa e Historia antigua de la
Facultad de Letras de Aix-en-Provence (Francia).
De 1975 a 1981 ejerci las funciones de Subdirec
tor y luego de Director de Bellas Artes, Monumen
tos y Sitios en el Ministerio de Informacin y de
Cultura en Argelia. El seor M. Bouchenaki ingre
s a la UNESCO en 1982, con el cargo de Especia
lista de Programa en la Divisin del Patrimonio
Cultural, Sector de la Cultura, para luego ser pro
movido a Jefe de la Seccin de Actividades Opera
cionales y de Formacin. Ms tarde, en 1992, fue
nombrado Director de la Divisin del Patrimonio
Cultural. Desde febrero de 1999 a septiembre de
2000, fue llamado a ejercer las funciones de Direc
tor interino del Centro del Patrimonio Mundial y
Subdirector General interino del Sector de la Cul
tura. El 10 de noviembre de 2000 fue nombrado
Subdirector General de la UNESCO para la Cultu
ra. Es autor de numerosas obras, publicaciones yar
tculos consagrados a la investigacin arqueolgica
ya la proteccin del patrimonio cultural; recibi las
condecoraciones Cheualier des Arts et des Lettres y
REFERENCIA DE AUTORES
cial de Pichincha. Consultor de organismos inter
nacionales. Autor de numerosos libros y artculos
sobre temas urbanos. Docente en universidades la
tinoamericanas. Especialista en descentralizacin,
polticas urbanas, centros histricos y seguridad
ciudadana.
Officier des Arts et des Lettres, del Ministerio de la
Cultura de Francia. Fue tambin condecorado por
el Ministerio de la Cultura de Polonia. Su labor en
el dominio del patrimonio cultural ha sido recono
cida en el ao 2000 al recibir el premio ICCROM
(Centro Internacional de Estudios para la Conser
vacin y la Restauracin de Bienes Culturales).
Gustavo Carrasco
Arquitecto titulado en la Universidad de Pars y
posteriormente en la Universidad de Chile, y es
profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanis
mo de la Universidad de Chile en temas relaciona
dos con la Vivienda Social y Urbanismo. Actual
mente se desempea en el Departamento de Urba
nismo de la I. Municipalidad de Santiago como en
cargado del rea temtica del Patrimonio Urbano
Arquitectnico.
Elena Cattarini-Lger
De nacionalidad italiana, curs estudios de letras
clsicas e historia del arte obteniendo un diploma
de "Laura" sobre Historia de las Religiones, (espe
cialidad en el Islam), en la Universidad de Trieste,
Italia. Prosigue sus estudios efectuando trabajos de
investigacin sobre el sofismo y la historia del arte,
en la Universidad de Tehern, Irn en 1965. Inicia
estudios en la Escuela de "Hautes Etudes en Scien
ces Sociales" en Pars, Francia, obteniendo en 1970
un Doctorado de Tercer Ciclo con una tesis sobre
"Arquitectura, sofismo en Indonesia". Ense his
toria del arte e historia de las religiones en las Uni
versidades de Trieste y de Venecia. Dict cursos de
civilizacin italiana en la Universidad de Tehern,
Irn y en la Universidad de Lagos, Nigeria. Ingre
s a la UNESCO en 1972 al Sector de la Educa
cin ocupndose del programa sobre Educacin es
ttica, durante el perodo de 1973 a 1982. Siempre
en el Sector de la Educacin, trabaj en el progra
ma "Educacin y Museos" y "Patrimonio cultural
en la educacin", de 1982 a 1986. En 1987 se tras
lad al Sector de la Cultura trabajando en el pro
grama "Decenio Mundial del Desarrollo Cultural"
(1988-1997), encargndose de las actividades rela
cionadas con Europa y Amrica Latina. De 1992 a
1997 trabaja en el tema del barroco mundial y a
partir de 1997 hasta la fecha ocupa el cargo de Es
pecialista Principal de Programa en la Divisin del
Patrimonio Cultural, para las actividades relaciona
das con Amrica Latina y el Caribe. Ha organizado
numerosos coloquios y reuniones internacionales
en Europa, Amrica Latina, Asia y PasesArabes re
ferentes a los temas "Educacin y Cultura" y ms
especficamente a las actividades relacionadas con
la gestin, la salvaguardia y la conservacin del pa
trimonio cultural. Es autora de numerosas publi
caciones, artculos y estudios sobre "Museos y los
nios", "Juegos y juguetes de los nios del mun
do". Ha coordinado la preparacin del "Atlas del
Patrimonio barroco mundial (5 volmenes): Arqui
tectura y Escultura, Arte Decorativo, Msica, y
Teatro y Fiesta.
Fernando Carrin
Arquitecto de la Universidad Central del Ecuador
y Magister en Desarrollo Urbano del Colegio de
Mxico. Director de FLACSO, sede Ecuador; edi
torialista Diario Hoy y asesor del Prefecto Provin
Pablo Contrucci
Arquitecto titulado en la Pontificia Universidad
Catlica de Chile en 1985 y profesor de Urbanis
mo Avanzado en la Escuela de Arquitectura de la
misma universidad desde 1996. Actualmente es Di
Ciro Caraballo Perichi
Profesor Asociado, Facultad de Arquitectura, Uni
versidad Central de Venezuela (1975-99); Ms. en
Acondicionamiento turstico del Patrimonio His
trico y Natural, Universidad Nacional Experi
mental Francisco de Miranda, Coro, 1991; Licen
ciado en Historia, Universidad Central de Venezue
la, Caracas, 1985; Arquitecto, Universidad de Los
Andes, Mrida, Venezuela, 1974; candidato a Doc
tor en la Universidad Central de Venezuela en el te
ma "Manejo sostenible de los cementerios patrimo
niales". Ha sido asesor tcnico principal del Proyec
to "Sostenibilidad Social del Centro Histrico de
Quito". Proyecto ECH/ BID/ UNESCO. 1998
99; asesor en Proyectos y programas del Centro
Cultural de la Pontificia Universidad Catlica del
Ecuador, Quito, 1998-99; asesor de UNESCO en
el rea de centros histricos y turismo cultural,
1992-99; consultor del Getty Conservation Insti
tute en programas de conservacin preventiva para
Amrica Latina, Los Angeles, USA, 1994-98. Au
tor de Qu es museografa? en Museografla. El
Lenguaje de los museos al servicio de la sociedad y su
patrimonio cultural. Organizacin de los Estados
Americanos. Ministerio da Cultura, IPHAN, Bra
sil. 1997. "Los cementerios tradicionales. Un patri
monio de muerte lenta". Dcima Conferencia ibe
roamericana de patrimonio edificado. Valladolid.
Ponencia mimeografiada. 1997. Su experiencia in
cluye trabajos en museografa, patrimonio cultural,
conservacin.
366
REFERENCIA DE AUTORES
rector Ejecutivo de la Corporacin para el Desa
rrollo de Santiago desde 1997 y Vicepresidente de
Asuntos Internos del Colegio de Arquitectos de
Chile desde 19%.
tina; ha prestado asesora al Municipio de Valpa
raso, Chile en el Plan Maestro de Recuperacin
del Centro de esa ciudad. Forma parte del equipo
de UNESCO, para determinar los indicadores de
evaluacin de los Centros Histricos declarados
Patrimonio Cultural de la Humanidad y se ha de
sempeado como consultora del Banco Interame
ricano de Desarrollo.
Ren Coulomb
Licenciado y Maestro en Sociologa por la Univer
sidad de Lyon, Francia, y Doctor en Urbanismo
por el Instituto de Urbanismo de Pars. Actualmen
te es Director General del Fideicomiso Centro
Histrico de la Ciudad de Mxico; es adems pro
fesor investigador Titular en el rea de Sociologa
Urbana del Departamento de Sociologa de la Uni
versidad Autnoma Metropolitana - Azcapotzalco
y profesor en la maestra en Planeacin y Polticas
Metropolitanas de la misma UAM-A.
Margarita Gutman
Arquitecta, graduada en la Facultad de Arquitectu
ra, Diseo y Urbanismo de la Universidad de Bue
nos Aires, 968. Direcrora de Programas Interna
cionales y Profesora de la Facultad de Arquitectu
ra, Diseo y Urbanismo de la Universidad de Bue
nos Aires. Directora del rea de Historia y Desa
rrollo Urbano del Instituto Internacional de Me
dio Ambiente y Desarrollo, IIED-Amrica Latina.
Direcrora y Ca-curadora de la exposicin "Buenos
Aires 1910: Memoria del Porvenir", presentada en
el Abasto de Buenos Aires (1999); en la sede prin
cipal del Banco Mundial y en el U.S. Deparrmen
to de Estado, en Washington DC (1999); yen el
World Financial Center, de Nueva York (2000).
Visiting Fellow en el International Center for Ad
vanced Studies de la New York University, Project
of Cities and Urban Knowlcdges (2000-2001).
Fue Scholar in Residence en el Getrv Research Ins
tirute for rhe Historv of Art and the Hurnanities,
Los Angeles, Califo'rnia (1993-1994) y Visiting
Scholar en el Woodrow Wilson Cenrer, Washing
ton OC (1994). Fue Consultora (1995 - 1999) en
Buenos Aires, del Getty Research Institute for rhe
History of Arts and the Humanities, Los Angeles,
California. Entre sus publicaciones se cuentan:
Margarita Gutman (edicin) Buenos Aires 1910:
Memorias del Porvenir, Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseo y
Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, e
Instituto Internacional de Medio Ambiente y De
sarrollo, IIED-AL, Buenos Aires, 1999. Margarita
Gutman y Thomas Reese (compiladores) Buenos
Aires 1910: EL Imaginario para una Gran Capital,
Eudeba, Buenos Aires, 1999. Margarita Gutman y
Jorge Enrique Hardoy, Buenos Aires. Historia urba
na del rea metropolitana, Editorial MAPFRE, Ma
drid, 1992.
Hernn Crespo Toral
Arquitecto, Universidad Central del Ecuador,
1966. Ha desempeado los siguientes cargos:
Subdirector General de Cultura-ADG/CLT,
UNESCO, Pars (1998-99); Director Principal de
Cultura, UNESCO, Pars (1995-98); Director de
la Oficina Regional de Cultura para Amrica Lati
na v el Caribe de la UNESCO - ORCALC, La Ha
ba;a, Cuba (1988-95); Consultor de la UNESCO,
en Museos y Monumentos - Zaire, Somalia Gui
nea Ecuatorial, Africa (1986-87). Fue Direcror
General de los Museos del Banco Central, Ecuador
y Director Fundador del Museo Arqueolgico y
Galeras de Arte del Banco Central, Quito, Ecua
dor. Ha sido Coordinador y ca-autor de la obra Ar
te Ecuatoriano, Salvat Editores, Barcelona, 1976;
Coordinador y ca-autor de la Historia del Ecuador,
Salvar Editores, Barcelona, 1981.
Patricia Dias Velarde
Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Ur
banismo de la Universidad Nacional Federico Vi
llarreal, Per, 1988. Postgrado, VII Curso de espe
cializacin en Conservacin y Restauracin de
Monumentos y Conjuntos Histricos Universi
dad Federal de Bahia. Salvador, Brasil, 1990. Des
de 1988 hasta 1996 trabaja en el Instituto Nacio
nal de Cultura, donde participa en la Direccin de
Obras de Restauracin y, en los ltimos aos
como Directora de Conservacin del Patrimonio
Cultural. Desde 1996 hasta la fecha trabaja en la
Municipalidad de Lima como Directora Ejecutiva
del Programa Municipal para la Recuperacin del
Centro Histrico de Lima - PRO LIMA, habiendo
conducido el actual proceso de recuperacin del
Centro Histrico de Lima. Ha sido representante
de la ciudad de Lima por tres aos consecutivos
ante SIRCHAL, Seminario Internacional de Re
cuperacin de Centros Histricos de Amrica La
Silvio Mendes Zancheti
Profesor del Centro de Conservacin Integrada Ur
bana y Territorial (CECI), de la Universidad Fede
ral dePernambuco, e investigador visitante del Ins
tituto de Estudios Avanzados en Arcas Tropicales
de la Fundacin Joaquim Nabuco. Fue coordina
dor del Proyecto de Revitalizacin del Barrio de Re
cife (1993) y del Plan Director de la Ciudad de Re
367
REFERENCIA DE AUTORES
Leo Orellana
Arquitecto franco-chileno con 25 aos de experien
cia en la conduccin y realizacin de proyectos in
novadores en las reas de arquitectura, urbanismo y
patrimonio cultural. Llega a Francia en 1979, don
de realiza estudios de postgrado. Trabaja para la
Agence Coopration et Amnagement ( ACA ) en
Costa de Marfil, Burundi, Mali y Ruanda basado en
Pars, y luego durante 14 aos en la realizacin del
Parque de la Villette. A finales de 1996, Francois
Barre, Director de Arquitectura le confa la misin
de crear y desarrollar el programa interministerial
SIRCHAL (Seminarios internacionales sobre la re
vitalizacin de los centros histricos en las ciudades
de Amrica Latina y el Caribe) a partir de la Direc
cin de Arquitectura y Patrimonio del ministerio de
Cultura y Comunicacin de Francia. El programa
contina en el 2000 en el marco de la convencin
firmada entre ese ministerio y el ministerio de Rela
ciones Exteriores; en la actualidad -despus de cua
tro aos de existencia- la red SIRCHAL comprende
ms de 20 ciudades y cuenta con la participacin de
ms de 100 actores y responsables latinoamericanos
y europeos. Realmente comprometido con la pro
mocin de la arquitectura y la revitalizacin del pa
trimonio urbano, as como con el desarrollo de pro
yectos de cooperacin bilateral entre Francia y Am
rica Latina, Leo Orellana es nombrado Chevalier des
Arts et des Lettres el 14 de julio del 2000.
cife (1991). Ha prestado servICIOS de consultora
para la Comunidad Europea, el Banco Interameri
cano de Desarrollo y el International Center for the
Study of the Preservation and Restoration of the
Cultural Property (ICCROM), entre otras institu
ciones, en temas relacionados con la revitalizacin
urbana. Tiene varios trabajos publicados.
Mnica Moreira Ortega
Arquitecta. Especialista en Polticas y Gestin de
Centros Histricos-FLACSO; Especialista en Me
dio Ambiente y Arquitectura Bioclimtica - Espaa.
Coordinadora del Plan de Turismo del Plan de Re
habilitacin de Potos. Consultora del Plan de Re
habilitacin de Santa Ana de Velasco - Santa Cruz;
consultora del Plan de Rehabilitacin de Sucre - Bo
livia; consultora del Plan Maestro de Rehabilitacin
de las Areas Histricas de Quito; ganadora del Pre
mio Bienal de Quito y del Saln de Arquitectura de
la Habana. Miembro de la Comisin de Areas His
tricas de] Concejo de Quito; arquitecta de la Uni
dad de Areas Histricas de la Direccin de Planifi
cacin del Municipio de Quito; directora de Ges
tin Urbana y Social de la Empresa del Centro His
trico de Quito, proyecto financiado por el BID.
Particip como consultora en la Consulta Urbana
del Plan del Centro Histrico de Mxico D.E Fue
administradora de la Zona Centro de Quito. Ac
tualmente se desempea como coordinadora del
Despacho de la Primera Dama de la Nacin.
Patricia Rodrguez Alom (La Habana, 1959)
Arquitecta graduada por la Facultad de Arquitectu
ra del Instituto Superior Politcnico "Jos Antonio
Echevarra" en 1982. Ha trabajado para la rehabili
tacin de La Habana Vieja desde 1984, en el Cen
tro Nacional de Conservacin, Restauracin y Mu
seologa, y a partir de 1994 en la Oficina del His
toriador de La Ciudad, donde dirige el planea
miento y la gestin del Plan Maestro de Revitaliza
cin Integral de La Habana Vieja. Ha trabajado en
mltiples investigaciones y proyectos a escala urba
na y realizado varios anteproyectos y proyectos de
rehabilitacin de edificios en el Centro Histrico.
Ha recibido cursos de postgrado auspiciados por la
UNESCO yel PNUD. Profesora de la Facultad de
Arquitectura de La Habana, ha impartido clases de
Diseo Bsico e Historia de la Arquitectura y ha
sido tutora de varios trabajos de tesis. Ha ofrecido
conferencias en importantes eventos especializados,
nacionales e internacionales, en los temas de reha
bilitacin, como "Manejo y Gestin de reas His
tricas", La Habana 1995, "Primeros encuentros
del Patrimonio Amrica Latina-Europa", Namur,
Blgica, 1996, "Encuentro de Alcaldes Latinoame
ricanos de ciudades con centros histricos en pro
Sylvio S. Mutal
Actualmente consultor internacional en materia de
Patrimonio y Desarrollo y Coordinador de un Pro
grama Interregional PNUD/UNESCO sobre el
manejo y gestin de Ciudades Histricas. Fue Di
rector del proyecto Regional de Patrimonio Cultu
ral, Urbano y Ambiental para Amrica Latina y el
Caribe con sede en Lima (1976-95). Anteriormen
te fue representante residente del PNUD (1972
76), Asesor Mundial de Polticas Sociales y de la Ju
ventud de la ONU, New York (1968-1972) y Di
rector para Amrica Latina de Cooperacin Tcni
ca de los Pases Bajos con sede en Bogot (1964
68). Despus de una licenciatura en Ingeniera por
la Universidad de Estambul, continu sus estudios
de Antropologa y Desarrollo Social en Londres,
Pars, Leiden (Holanda) yen la Universidad Cat
lica de Chile, iniciando su carrera en el Centro de
Desarrollo de la Comunidad de la ONU/Ptzcua
ro-Mxico (1963). En la actualidad es miembro
permanente de grupos de estudios sobre algunos si
tios del Patrimonio Cultural de la Humanidad y da
conferencias en centros de estudios de gestin urba
na, vivienda y arquitectura en Baha, La Habana,
Londres, Barcelona, Rotterdam, entre otros.
368
REFERENCIA DE AUTORES
cesos dinmicos de rehabilitacin", Lima, Per,
1997. "Primer seminario internacional de rehabili
tacin de centros histricos de Amrica Latina",
Pars, 1998. "Primer Encuentro de Ciudades Lati
noamericanas declaradas Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO", Buenos Aires,
agosto 1999. Fue convocada a una Consultora pa
ra el centro histrico de Mxico DE 1998. Fue
fundadora y presidenta de la Seccin de Arquitec
tura de la Asociacin de Jvenes Creadores "Her
manos Saz". Ha participado en varias exposiciones
colectivas con proyectos de arquitectura entre las
que destacan las "Bienales de Artes Plsticas de La
Habana", "Hbitat del maana", sede UNESCO,
Pars y "Cuba Construye", Pas Vasco. Ha publi
cado los libros "Viaje en la memoria" y "Desafo de
una utopa", de la editorial Bologna, de la Oficina
del Historiador, en colaboracin con el Colegio
Oficial de Arquitectos Vasco Navarro. Represen
tante de la Oficina del Historiador ante "El Progra
ma de Desarrollo Humano Local" (PDHL), coope
racin multilateral PNUD-UNOPS, Italia.
burgo (Reino Unido) y un MBA en finanzas en la
Universidad johns Hopkins (Estados Unidos).
Marcia Sant'Anna
Arquitecta, especialista en conservacin y restaura
cin de monumentos y conjuntos histricos, maes
tra en arquitectura u urbanismo por la Universidad
Federal de Baha, actualmente cursando un docto
rado en urbanismo en la misma universidad. Hace
18 aos trabaja junto a organismos gubernamenta
les de preservacin del patrimonio cultural, habien
do ejercido, entre otros, los cargos de Directora In
terina del Instituto do Patrimonio Artstico e Cul
tural da Baha; de Coordinadora Regional, para los
estados de Cear y Ro Grande do Norte, y de Di
rectora del Departamento de Proteccin del Insti
tuto do Patrimonio Histrico e Artstico Nacional,
en Brasilia. Entre 1989 e 1993, fue miembro del
Escritorio Tcnico de Licencias y Fiscalizacin pa
ra el centro histrico de Salvador y, en los ltimos
aos, ha coordinado el grupo de trabajo responsa
ble de los estudios para la implantacin de! registro
de bienes culturales intangibles, instrumento de
preservacin recientemente institucionalizado por
e! gobierno federal. Investigadora y estudiosa del
proceso de preservacin y proteccin de reas ur
banas en Brasil, tiene artculos publicados sobre el
tema, as como sobre leyes municipales de protec
cin, orgenes de la legislacin urbanstica en Brasil
y desempeo de los modernistas brasileos en la
preservacin del patrimonio.
Eduardo Rojas
Especialista Principal en Desarrollo Urbano del
Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable
de la elaboracin de estrategias y la investigacin de
buenas prcticas para orientar la accin del Banco
en desarrollo urbano. Arquitecto graduado en la
Universidad Catlica de Santiago obtuvo un MPhil
en planificacin urbana en la Universidad de Edim
369
Bibliografa 1
Libros
Amores varios. Lima: Gestin y Ciudadana. Ponencias del se
minario internacional. Prorra, Universidad de Lima,
Lima, 1999.
AAVV, Centro Histrico de Quiro. Sociedad y Espacio Urbano,
Municipio de Quito, 1990.
Aguno Calvo, S.; Correa Orbegoso, J y otros, Propuesta Rela
tiua a la Conscruacin y Desarrollo del Centro Histrico de
Cuzco, Lima: lnsrituro Nacional de Cultural del Per.
Proyecro Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo
PNUD/UNESCO, 1978.
- - - - - -, Sanriago, Cuzco. La traza urbana de la ciudad
inca. Cuzco: Insriruto Nacional de Cultura, Proyecto
Regional de Parrimonio Cultural y Desarrollo PNU
D/UNESCO, 1980.
Alvarez Lenzi, Ricardo, Fundacin de Centros Poblados en Uru
guay. IHA. Facultad de Arquitectura, Montevideo.
1973.
Alvarez, Marcelo y Reyes, Patricio, El patrimonio segn el
Mercosur, en Temas de Patrimonio Culturall!. Comisin
para la preservacin del patrimonio histrico-cultural de
la Ciudad de Buenos Aires, Edirorial Eudeba, Buenos
Aires, 1999.
Appleyard, DonaId (ed.), The Conseroation 01 European Cities,
Cambridge, MA., The MIT Press, 1979.
Andersori, Bcnedicr. Comunidades Imaginadas, Mxico: Fondo
de Cultura Econmica, 1977.
Esta bibliogtafa ha sido elaborada en base, primero, a una
recopilacin de ttulos especializados en el tema de centros
histricos y, segundo, pOt la compilacin de las referencias
bibliogrficas de cada uno de los artculos que aqu se pu
blican.
371
Aug, Marc, El viaje imposible. El turismo y sus illuigene.,. Gedi
sa, Barcelona, 1998.
Azevedo de, Paulo Ormindo (coordinador), Inventario de PI'O
tecao do acervo cultural. 5 tomos, Secretaria de lndsrria
e Cornrcio, Governo do Estado de Bahia, 1976.
- - - - - - . - , Paulo Orrnindo, Las transformaciones de los
Centros Histricos: el caso de Cuzco, Coloquio de Quito,
1977.
- - - - - - - , Paulo Ormindo, Cuzco, Ciudad histrica:
continuidad y cambio, Proyecto Regional de patrimonio
Cultural y Desarrollo, PNUD/UNESCO, Lima, 1982.
- - - - - - - , Cuzco Ciudad Histrica: Continuidad y Cam
bio. Lima: Editorial Peisa-Proyecto Regional de Patri
monio Cultural y Desarrollo PNUD/UNESCO, 1982.
- - - - - - - , Paulo Ormindo, Ocaso Pelourinho: Anrono
Adranres (organizador), Produzindo o Panado. Brasilei
ra/Condephaat, Sao Paulo, 1984.
Barbero, Jess Martn. De los medios a [as culturas. J.M. Bar
bero y Armando Silva (cornp.) Proyectar la comunica
cin. Bogot: Ed. Tercer Mundo, 1998.
Benavides, Jorge, LtI toma simblica del Centro de Quito, Qui
ro, 1988.
Benvolo, Leonardo, The European City, Roma, 1976.
Benhamou, Francoise, Conseruing Historie Monuments in Fran
ce. A critique of officitll policies, Economic Persprctiucs 01
Cultural Heritage, M. Hurrer, I Rizzo, 1995.
Burchell, Roben, The Adaptiue Reuse Handbook, Nueva Jersey,
Rutgers Srare University, 1981.
Borja, Jordi y Castells, Manuel, Local y Global Ed. Taurus,
Madrid, 1998.
Borja, jordi, Democracia local: descentralizacin del Estado, po
lticas econmico-sociales en la ciudad y la participarin
popular, ed. Ajunrarnenr de Barcelona, Barcelona, 1988.
Brunner, Karl, Santiago de Chile: su estado actualy jiaum trans
formacin, Santiago, Chile, Imprenta La Traccin.
1932.
BIBLIOGRAFfA
Buschiazzo, Mario J., Los monumentos histricos de Puerto
Rico, Anales del Instituto de Arte Americano e Investiga
ciones Estticas, No. 8, Buenos Aires, 1955.
Carpentier, Alejo, El recurso del mtodo. Mxico, Siglo XXI
Editores, 1974.
Carrasco, Gustavo y Pablo Contrucci. El centro histrico de
Santiago: el modelo de una corporacin en la gestin.
En: Fernando Carrin, ed. Loscentros histricos en Am
rica Latina, Quito: UNESCO - BID - Ministerio de
Cultura y Comunicacin de Francia - FLACSO, 2001.
Carrin, Fernando, En busca de la ciudadperdida, Codel, Qui
to, 1994.
- - - - - - , La constitucin de un Estado descentralizado,
en: Descentralizacin territorialy su impacto en la gestin
local; Ed. ESAP, Cali, 1998.
- - - - - - , Gobierno de la ciudad y comunicacin, en La
ciudad, escenario de comunicacin, Fernando Carrin y
Dorte Wollrad, comp. Quito, FLACSO Ecuador, Frie
drich Ebert Stiftung, 1999.
- - - - - - - , Las nuevas tendencias de la urbanizacin
en Amrica Latina, en El regreso a la ciudad construida,
Ed. FLACSO, 2001.
Castells, Manuel, Luttes Urbaines et Pouvoir Poiitique, Pars,
Francois Maspero, 1973.
- - - - - - - , La Question Urbaine. Pars, Francois Mas
pero, 1972.
- - - - - - - - , La Era de la Informacin, Ed. Alianza
Editorial, Madrid, 1997.
Cara bailo. Ciro. Centros histricos y turismo en Amrica La
tina. Una polmica de fin de siglo. En: Frenando Ca
rrin, ed. Desarrollo culturaly gestin en centros histri
cos. Quito, Flacso, 2001.
Chanfn Olmos, Carlos, El Centro Histrico de la ciudad de
Mxico, Atlas de la ciudad de Mxico, DF El Colegio de
Mxico, Mxico, 1986.
Chateloin, Felicia, La Habana Tacan, La Habana, Editorial Le
tras Cubanas, s/f.
Colectivo de autores, Oficina tcnica del programa de rehabi
litacin del Malecn. El Malecn de La Habana. Unpro
ceso de transformacin y de cooperacin. Ediciones Bolog
na, Oficina del Historiador, Ciudad Ciry, COAVN.
Pamplona, 1998.
Connolly, P.; Coulomb, R. y Duhau E., Cambiar de casa pero
no de barrio. Estudios sobre la reconstruccin en la ciudad
de Mxico, UAM-CENVI, Mxico, 1991.
Conrrucci, Pablo y Parentini, Juan Pablo, Revitalizacin Urba
na en Chile Urbano, Programa de Gestin Urbana PGU,
UNCHS/PNUD/Banco Mundial/GTZ, Serie Gestin
Urbana, Volumen N 7, Quito, Ecuador, 1996.
Coraggio, Jos Luis, Territorios en transicin: crtica a la plani
ficacin regional en Amrica Latina, Ed. Ciudad, Quito,
1988.
Coyula, Mario, Hauanafor euer: forever Hauana, La Habana,
1998.
Damm de Fras, Mara Crisrina, Estudios para la puesta en va
lor del patrimonio arquitectnico de Potos, Comit de
Desarrollo y Obras Pblicas de Potos, Programa CO
DEPO y BY, La Paz, 1977.
Finquelievich, Susana, (cornp.) Ciudadanos a la red, Ed. CIC
CUS- La Cruja, Buenos Aires, 2000.
Flores Marini, Carlos, Puesta en valor. Antigua Guatemala, Edi
ciones Frenacoac, Guatemala, 1974.
Garca Canc1ini, Nstor, Culturas Hbridas, Ed. Eudeba, Bue
nos Aires, 1997.
- - - - - - , La Globalizacin Imaginada, Paids, Buenos
Aires, 1999.
Germani, Gino, La Sociologa de la Modernizacin. Buenos Ai
res, Paids, 1969.
Gonzlez Cano, Marcelino, Utopa y realidaddel centro histri
code Antigua, Guatemala, Mxico, 1978.
Gonzlez de Valcrcel, Jos, Restauracin Monumental y 'puesta
en valor'de lasciudades americanas, Ed. Blume, Barcelo
na, 1997.
Gonzlez Gamio, Angeles, El patrimonio rescatado, Departa
mento del Distrito Federal, Mxico, 1993.
Curirrez, Ramn, La conservacin del centro histrico de Co
rrientes, Coloquio de Quito, 1977.
- - - - - - , Polticas pata centros histricos, Jornadas so
bre El arquitecto y elMunicipio, Federacin Argentina de
Sociedades de Arquitectos, Resistencia, Argentina,
1979.
- - - - - - , Un problema de identidad cultural. La conser
vacin de centros histricos en la Argentina, Criterio, Bue
nos Aires, 1980.
- - - - - - (coordinador), Centros Histricos. Amrica La
tina, Editorial Escala, Coleccin Somosur, Bogot,
1990.
- - - - - - , Arquitectura Latinoamericana. La Moderni
dad Apropiada, en ArquitecturaLatinoamericana en elsi
glo XX SAU - G/Azul promociones Editoriales, Barce
lona, 1998.
Gutman, Margarita y Hardoy, Jorge, Centros histricos de
Amrica Latina: un posible laboratorio para nuevas ex
periencias urbanas, en: La gestin de la ciudad, Ed. Ge
neralitat Valenciana, Valencia, 1992
Hall, Peter, Cities ofTomorrow, Oxford y Cambridge, MA., Ba
sil Blackwell, 1988.
Hardoy, Jorge E., Las formas urbanas europeas durante los si
glos XVI al XVII y su utilizacin en Amrica Latina, en
Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de
Americanistas, celebrado en Lima en 1970, vol. 2, Lima,
1972.
- - - - - - , Cartografia urbana colonial de Amrica Latina
y el Caribe, Instituto Internacional de Medio Ambiente
y Desarrollo IIED-Amrica Latina y Grupo Editor Lati
noamericano, Buenos Aires, 1991.
------,Teoras y prcticas urbansticas en Europa en
tre 1850 y 1930. Su traslado a Amrica Latina, en: Har
doy, Jorge y Morse, Richard (cornp): Repensando la ciu
dad de Amrica Latina, Ed. IIED-Amrica Latina y
GEL, Buenos Aires, 1998.
- - - - - - , YGutman, Margarita, Impacto de la Urbani
372
BlBLlOGRAF1A
--~---~----~-----~--~-~------~---------~--------------------
zacin en los centros histricos de fberoamrica, ED. Mapfre,
Madrid, 1992.
Hardoy, Jorge Enrique y Mario dos Santos, El centro histrico
de Cuzco, Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y
Desarrollo PNUD/UNESCO y Banco Industrial del
Per, Lima, 1983.
- - - - - - , Y Mario dos Santos, El centro histrico de Qui
to, Banco Central del Ecuador y Proyecto Regional de
Patrimonio Cultural y Desarrollo PNUD/UNESCO,
Quito, 1984.
- - - - , Y Mario dos Santos, Impacto de la urbaniza
cin en los centros histricos de Amrica Latina. Buenos
Aires: Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarro
llo PNUD/UNESCO, 1983.
Hobsbawn, Eric and Ranger Terence (ed.), The lnuention o/
'Iradition. Cambridge University Prcss, Great Britain,
1993.
[aramillo, Margarita, La Habana Vieja. Patrimonio de la Huma
nidad. Lima, Direccin de Patrimonio Cultural del Mi
nisterio de Cultura de Cuba - Proyecto Regional de Pa
trimonio Cultural y Desarrollo PNUD/UNESCO, 1987.
- - - - - - , La muy noble y gran ciudad del Cusco. Lima,
Fondo de Promocin Turstica del Per (FOPTUR).
Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo
PNUD/UNESCO, 1985.
[ensen, R., Neto Lij jr Old Buildings. The Architects Reneuied
Commitment to Preseruation, 001. 150, diciembre, 1971.
[otfroy, Pascalc, La rehabilitation de btiments, conserucr, ame
liorer, restructurer. Pars, Le Moniteur, 1999.
Jordn, Ricardo y Daniela Simioni, coords. Ciudades interme
dias en Amrica Latina y el Caribe: propuesta para la ges
tin urbana. Santiago: CEPAL - Ministero degli Affari
Esteri - Cooperazione Italiana, 1998.
joukilehto J., Feilden B., Manual para el Manejo de los Sitios del
Patrimonio Mundial Cultural. Bogot, ICCROM,
UNESCO, lCOMOS-COLCULTURA, 1995.
Jurado, Fernando Y otros; Casas del Quito Viejo, Coleccin Me
dio Milenio, vol. 6, Quito, 1992.
Kosrof Spiro. Tb City Shaped. Urban Patterns and Meanings
through History, Bosron Bulfinch Press, 1991.
Kubler, George, Cusco. Reconstruccin de la ciudad y restaura
cin de sus monumentos, UNESCO, 1953.
Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones cientificas, Ed.
FC:E, Mxico, 1975.
Lawner, Miguel, La Remodelacin del Centro de Santiago. Edi
ciones Taller de Vivienda Social, Santiago, Chile, 1990.
Le Co], J., Patrimotne et passions identitaires. Pars, Fayard,
1998.
Leal Spengler, Eusebio, Regresar en el tiempo. Editorial IMA
GO, La Habana, 1995.
- - - - - - - - , La luz sobre el espejo. Editorial Bologna, La
Habana, 1996.
Lorn bardi, Giorgio, Estrategias de conservacin para los Centros
Histricos en Amrica Latina y el Caribe, Lima: UND
P/UNESCO, RLA. s/f.
Lombardo de Ruiz, Sonia, Atlas Histrico de la ciudad de A1
xico, INAH-Smurfit, Mxico, dos tomos, s/f.
Lungo, Mario, Gobernabilidad urbana en Centroamrica.
Compilacin de artculos. Editorama, Costa Rica,
FLACSO, Costa Rica, GURI, 1998.
Magris, C. Utopa y Desencanto. 2000.
Mecatl, Jos Luis, Marco Antonio Michel y Alicia Ziccardi,
Casa a los damnificados, Universidad Nacional Autno
ma de Mxico, Mxico, 1987.
Medeiros Anaya, Gustavo, Casco urbano central de La Paz, Ho
norable Alcalda Municipal, Centro de Estudios y Pro
yectos, Nueva Visin, La Paz, 1977.
Menndez de Luarca, Ramn. Posiciones tericas frente a la
dilapidacin de los centros histricos, en Ciudady Terri
torio, N 3. Instituto de Estudios de Administracin Lo
cal, Madrid, 1975.
Mercado, ngel, Proyecto Centro Histrico, ciudad de Mxico,
Asamblea de Representantes del Distrito Federal, Mxi
co, 1997.
Monner, [crrnc, Usos e imgenes del Centro Histrico de Ia ciu
dad de Mxico, Centro de Estudios Mexicanos y Cen
troamericanos, Mxico, 1995.
Moreno Toscano, Alejandra (coordinadora), Ciudad de Mxico
y ensayo de construccin de una historia, SEP-INAH, M
xico, 1978.
Morse, Richard M., Recent Rescarch on Larin American Urba
nization: a Selective Survey with C:ommemary. Th Cit
in Newly DelJeloping Countries: Readingr on Urbanism
and Urbanization, editado por Gerald Breese, N. J., En
glewood Oiffs, 1969.
Morris, A.E.J., History o/ Urban Form, London, George God
win, 1972.
Mumford, Lewis, Tbe City in History, San Diego, Nueva York,
Londres: A Harvest/Hb] Book, Hurcourt Brace [ovano
vich, Publishers, 1961.
Mural, Sylvio y otros, La proteccin de monumentos histricos en
reas ssmicas. Lima, Proyecto Regional Patrimonio Cul
tural, Antigua, Guatemala - RLA/UNDP/UNESC:O,
1979.
- - - - - - - , Preservacin de los testimonios del Patrimonio
Cultural de Amrica Latina, Mxico, 1978.
Ochoa, Alina y Patricia Rodrguez Aloma. Rescate del patrimo
nio habanero. Visin crtica en el tiempo. La Habana Vie
ja, Patrimonio Cultural de la Humanidad (en prepara
cin); UNESCO, Editorial Manrique Zago, Argentina.
Paz Arrellano, Pedro (coord.), La rehabilitacin de la uiuienda:
una alternativa para la conseruacion de los centros histri
cos, INAH, col. Divulgacin, Mxico, 1988.
Peacock, Alan (Ed.), Does the Past Have a Future? Instirute of
Economic Affairs, University of Surrey, 1998.
Prez Montero, Carlos, La calle del 18 de julio (1719 - 1875).
El Siglo Ilustrado, Montevideo, 1942.
Perlman, [arrice, Myth o/ Marginality: Urban Poverty ami
Politics. University of California Press.
Perry, Marily, One Hundred Most Endnngered Sites. Nueva
York, World Monumenr Watch, 1999.
373
BIBLIOGRAFA
---~---------------------------------------------
Pichard, P., Seisme et monuments anciens, Pars, 1978.
Porrer, Roy, A Social History, Londres, Harvard Universiry
Press, 1995.
Pradilla Cobos E., Castro Garca C. & Peralta Snchez A., Vul
nerabilidad. sismos y sociedad en la ciudad de Mxico.
1985 y el futuro, UvyD-Direccin de Proteccin Civil
de! DF, 1996.
Ramaciotti, Aldo, Programa de Repoblamiento de Santiago: Sn
tesis histrica y analtica de una poltica habitacional co
munal, Corporacin para e! Desarrollo de Santiago,
1998.
Randolh, Rainer, Las mutaciones de lo urbano: de la red de
ciudades a la ciudad-red, en Finque!ievich, Susana
(comp): Ciudadanos, a la red, Ed. CICCUS-LA Cruja,
Buenos Aires, 2.000.
ReyesAbadie, Washington; Canessa de Sanguinetti, Marta; V z
quez Romero, Andrs, Proceso fundacional de Montevideo.
Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1977.
Ribas I Piera, Manue!, Aportacin al debate de un conflicto
imposible. Ciudad y Territorio N 67. Instituto de Estu
dios de Administracin Local, Madrid, 1986.
Rigol, Isabel, La recuperacin de la Habana Vieja. Ponencia al
Seminario Internacional sobre la Conseruacin de los Bie
nes Culturales en Entornos Urbanos. Getry Conservation
Instirure y PNUD-UNESCO, Quito, 1992.
Roberrson, Juan Parish, (1834). Citado por Barrios Pintos,
Anbal. En: Montevideo visto por los viajeros. Editorial
N uestra Tierra, Montevideo, 1971.
Rodrguez Aloma, Patricia, Viaje en la memoria. Apuntes para
un acercamiento a la Habana Vieja, 1997. Ediciones Bo
logna, Oficina de! Historiador. Ciudad Ciry, COAVN,
Pamplona, 1997.
Rodrguez, Aloma, Patricia, Desafo de una Utopa. Una estra
tegia integral para la gestin de salvaguarda de la Habana
Vieja. Ediciones Bologna, Oficina de! Historiador, Ciu
dad Ciry, COAVN, Pamplona, 1999.
Rogers, Richard, CitiesJor a Small Planet, ed. P. Gumuchdjian,
Pars, 1997.
Rojas, Eduardo, O/d Cities, new assets: preserving Latin Ameri
cas urban heritage, Inrer-Arnerican Developrnenr Bank,
Washington, 1999.
- - - - - - , Revitalizacin urbana. En La Ciudad en el Siglo
XXI. Eduardo Rojas - Robert Daughters Editores.
(BID), Washington, 1998.
- - - - - - - , Revitalization of Historie Cities with Private
Sector Involvernent: Lessons from Latin America, en Is
mail Serage!din, Joan Marrin-Brown, Ephim Shluger
(Editors) Preserving the Architecture 01Historie Cities and
Sacred Places. Draft Proceedings of a Symposium he!d at
the World Bank, Washington, D.C.,1999.
Sachs-jeanret, Cline, Democracia y ciudadana en la ciudad del
siglo XXI. Mase. Coleccin Polticas Sociales, 1997.
Salman, Ton y Kingman, Eduardo, Antigua Modernidad y Me
moria del Presente. F1acso, Quito, Ecuador, 1999.
Sassen, Saskia y Sujata Parel, Las ciudades de hoy: una nueva
frontera. Era Urbana, Vol. 4, Nmero 1, Ed. PGU,
Quito, 1996.
Sassen, Saskia, La ciudad global, Ed. EUDEBA, Buenos Aires.
1999.
Schuster, de Moncheaux and Riley, (Eds.) Preserving the Built
Heritage: Tools [or Implementation, Hannover, New
Hampshire Universiry Press of New England, 1997.
Seplveda Rivera, Anbal, San Juan. Historia ilustrada de su de
sarrollo urbano, 1508-1898, Centro de Investigaciones
Carimar, San Juan de Puerto Rico, 1989.
Serage!din, Ismail, Culture and Development at rhe World
Bank, en Cultural Heritage, an Urban Age Special lssue,
The World Bank Washington, D.C. 1998.
Serna C. David, (coordinador), Centros Histricos en Amrica
Latina. Colombia, Junta de Andaluca, Universidad de
los Andes, 1990.
Silva, Armando, Imaginarios urbanos, Ed. Tercer Mundo, Bo
got, 1998.
Srren, Richard y McCarney, Patricia, Urban Researchin the De
veloping Wor/d: Towards an Agenda Jor the 1990s. Toron
to, Centre for Urban and Communiry Studies, Univer
siry ofToronto, 1992.
Tellez, Germn, Teora y realidad de! patrimonio arquitectni
co y urbano, en, Reunin de Directores de Patrimonio de
Amrica Latina y El Caribe, Ed. COLCULTURA, Bo
got, 1995.
Terrazas Revilla, Osear, De la ciudad central a la ciudad inte
rior, Terrazas O. & Preciat E., Estructura territorial de la
ciudad de Mxico, DR, Plaza y Valds, Mxico, 1988.
Torres, Galo (comp), Normas sobre reas histricas protegidas,
Ed. IMDMQ, Quito, 1994.
Tovar y de Teresa, Guillermo, La Ciudad de los Palacios: crni
ca de un patrimonio perdido, Fundacin Cultural Televi
sa, Mxico, 1992.
Turner, John, Uncontrolled Urban Sertlernenr: Problems and
Policies. The Ciry in Newly Deve!oping Countries, Rea
ding on Urbanism and Urbanization. edited by G. Bree
se. N. J., Englewood Cliffs, 1969.
Valles, Ral, Montevideo: Rehabilitacin Urbana y Hbitat
Popular. El Reciclajey la Ayuda Mutua en la recuperacin
del Centro Histrico. Extracrado de la Conferencia dicta
da en la IX ELEA 1999, en Salvador de Baha, Brasil.
Villa, Migue! y Martnez, Jorge, Las fuentes de la urbanizacin
y del crecimiento urbano de la poblacin de Amrica
Larina, en La Era Urbana, Ed. PGU, Quito, 1994.
Ward, Barbara, Progress Jor a small planet, Londres, Pengueri,
1979.
Artculos de revistas
AAw', Centros Histricos y Poltica Urbana, Revista Medio
Ambiente y Urbanizacin, No. 38, Instituto Internacio
nal de Medio Ambiente y Desarrollo, I1ED-Amrica La
rina, Buenos Aires, marzo 1992.
374
BIBLlOGRAFfA
Arana, Mariano, Informe de actualizacin sobre la ciudad vie
ja de Montevideo, Montevideo, 1989 (mimeo).
Arana, Mariano, Garca Miranda, Rubn, Montevideo: Hacia
una planificacin particularizada. Revista Ciudad y Te
rritorio, N. 86 ~ 87. Instituto Nacional de Administra
cin Pblica. Madrid, 1990-91.
Azuela de la Cueva, Antonio, De inquilinos a propietarios. De
recho y politic en el Programa de Renovacin Habitacio
nnl Popular, EStudios Demogrficos y Urbanos, El Cole
gio de Mxico, vol. 2, No. 1, Mxico, enero-abril
1987.
Bondi, Mauro, Ciudad histrica de Alcntara: una herencia del
pasado y un compromiso con el futuro, Medio Ambien
te y Urbanizacin, No. 27, I1ED-Amrica Latina, Bue
nos Aires, 1989.
Bosi, Vera, Ncleos Histricos: recuperacao e revitalizacao; a
experiencia de Olinda, Revista do Patrimonio Histrico e
Artstico Nacional, No. 21, Ro de Janeiro, 1986.
- - - - , Participacao e pesquisa na presevacao do pa
trimonio cultural, Revista do Patrimonio Histrico e Ar
tistico Nacional, No. 22, Ro de Janeiro, 1987.
Cabrera, Virginia, Polticas de renovacin en centros histri
cos, Revista SIAP, Vol. XXIX, Ed. SIAl', Cuenca, 1997.
Carrasco, Gustavo, Despoblamiento, deterioro, cambio de pa
pel. Comuna de Santiago 1930 a 1990. Algunos Ante
cedeures. En Boletn INVI N30. INVI, FAU/UCH
Santiago, Chile, Marzo 1999.
Carrin, Fernando, De la violencia a la seguridad ciudadana,
Pretextos, Ed. DESCO, Lima. 1994.
Castells, Manuel. La ciudad de la nueva economa. En:
www.lafactoriaweb.com/articuloslcastells 12.h un, 2000.
Cataldo, Jaime, Planificacin Estratgica en Santiago de Chi
le, en: P!aneamiento)' Cestin Urbana Estratgica en
Amrica Latina, UNCRO/Corporacin para el Desarro
llo de Santiago, Proceeding Series N 19, 1997.
Connoly. Priscilla, La poltica habiracional despus del sismo,
Estudios Demogrficos'y Urbanos, El Colegio de Mxico,
vol. 2, No. 1, Mxico, enero-abril, 1987.
Coulomb, Ren, Polticas urbanas en la ciudad cenrral del rea
Metropolitana de la ciudad de Mxico, 1958-1983, Re
vista Ietapalapn, ao 4, nm. 9, UAM-IZTAPALAPA,
Mxico, 1983.
Crispo, Juan Alberto, Ciudad Vieja: Una experiencia repetible
de gestin urbana? ReiJta Arquitectura, N 258, Socie
dad de Arquitectos del Uruguay, 1988.
Duhau, Emilio, La formacin de una poltica social: el caso del
Programa de Reconstruccin Habitacional en la ciudad
de Mxico, Estudios Demogrficos'y Urbanos, No. 4, El
Colegio de Mxico, 1987.
Eirinherg. Keirh. Las multinacionales ven un sentido de utili
dad tiscal y de relaciones pblicas en la conservacin
cultural. La Era Urbana, N. 4, Quito, Ed. Irnprimax,
1997.
Flores Marini, Carlos, Revitalizacin urbana y desenvolvi
miento turstico, Boletn del Centro de Investigaciones
Historicasy EStticas, Universidad Central de Venezuela,
No. 16, Caracas, 1972.
Garca Canclini, Nstor, Quines usan el patrimonio>, Antro
pologa, nueva poca, nm.15-16, INAH, Mxico.
1987.
- - - - , Los usos sociales del patrimonio cultural (rnirneo).
Gasparini, Graziano, Mejor conservar que restaurar, Boletn dd
CINE, No. 16, Caracas, 1973.
Gross, Patricio, Santiago de Chile (1925 a 1990): Planificacin
urbana y modelos polticos. Revista EUREvol. XVII, No
52/53. Instituto de EstlLdios Urbanos, Universidad Ca
tlica de Chile. Santiago, Chile, 1991.
- - - - - - , Santiago de Chile: Ideologa y modelos urba
nos. Revista EURE vol. XVI, N 48. Instituto de EstIL
dios Urbanos, P. Universidad Catlica de Chile. Santia
go, Chile, 1990.
Hardoy, Jorge E., Embellecimiento, restauracin, mejora
miento o rehabilitacin de los centros histricos?, po
nencia presentada al seminario El financiamiento de La
rehabilitacin de los centros histricos, Montevideo, agos
to de 1984 (mimeo)
- - - - - - . Notas para una esrrategia regional de rehabi
litacin de reas histricas, Habitacin, ao 2, No. 6,
Mxico, D.F., junio 1982.
- - - - - - , Los pueblos histricos, Amrica Latina, Medio
Ambiente y Urbanizacin, No. 27, Instituto Internacio
nal de Medio Ambiente y desarrollo IIED-Amrica La
tina, Buenos Aires, junio de 1989.
INVI, FAU/UCH., Segundo Taller de Coyunrura
(09.12.1991) Vigencia y Oportunidad de la Renovacin
Urbana en reas Centrales y Pericentrales en el Actual
Contexto. Separata del Boletiu INVIN 13 - 14. Insti
tuto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanis
mo, Universidad de Chile. Santiago, Chile, 1991.
Jirn, Paola, Planificacin y Gestin Estratgica en la comuna
de Santiago. Son las herramientas o los objetivos los
inapropiados? . En Boletn INVl No 36. Instituto de la
Vivienda, FAU/UCH., Sanriago, Chile, Mayo 1999.
Mangin, W., Larin American Squatter Settlements: a Problem
and a Solution. Latin Amaica Research Revino, no. 2,
1967.
Martner, Carlos, Innovacin tecnolgica y acercamincro de
territorio. Revista EURE N 63, Santiago, 1995.
Massolo, Alejandra, Que el gobierno entienda, lo primero es la
vivienda!, Revista Mexicana de Sociologa, No. 2, abril
junio de 1988.
Pane, Roberto, Teora de la conservacin y restauracin de los
monumentos, Boletn del Centro de Investigaciones Hist
ricas y Estticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad Central de Venezuela, No. 2, Caracas,
1965.
Pasrro, Cristina, Proceso urbano de Montevideo. Los intentos
ordenadores. Revista Ciudad), Territorio N 86 "- 87.
Instituto Nacional de Administracin Pblica, Madrid,
1990-91.
Prez Castellano, Jos M .. La Banda Oriental en 1787. En El
nacimiento de la ciudad. Separata del fascculo N 8 de
375
BIBLIOGRAFlA
Enciclopedia Uruguaya. Editorial Arca SRL., Montevideo,
1868.
Rabell, Cecilia y Marrha Mier y Tern, Los damnificados y los
sismos de 1985 en la ciudad de Mxico, Revista Mexica
na de Sociologa, No. 2, abril-junio de 1986.
Rodrguez, Alfredo. Procesos de expulsin de habitantes de ba
jos ingresos de! Centro de Santiago, 1975-1990. Merca
do de! Sue!o Urbano Area Metropolitana de Santiago.
Boletn N 42, Santiago, 1992.
Sabatini, Francisco; Valenzuela, Jaime; Reyes, Marcelo, Public
Private parrnership for rhe Renewal of Santiago City
Centre, en Financing Metropolitan Deuelopment.
UNCRD, Research Report, Series No 35, Nagoya, Ja
pn, Marro 1999.
Valaskakis, K., La Globalizacin como Teatro: nuevo escena
rio, nuevos actores, nuevo guin. Revista Internacional
de Ciencias Sociales. Unesco, 1998.
Vlez, Luis Fernando y Lourdes Rodrguez. La seguridad ciu
dadana y patrimonial en el centro histrico de Quito.
Quito, mimeo, 1998.
Documentos
Avales, Graciela; Fuensalida, Carlos; Morales, Eduardo, Vi
vienda y Desarrollo Urbano. La experiencia Chilena y su
impacto en la comuna de Santiago. Documento de Tra
bajo. Reencuentro de dos ciudades: Mxico y Santiago.
Santiago, Chile, 1996.
Benvolo, Leonardo, Paper to UNDP/UNESCO Seminar on
Historie Cities in Latin America (UNDP/UNESCO) ,
Lima, RLA, 1977.
Bondi, Mauro, Planode desenvolvimento epreservacao de Alean
tara. Reflexoes e recomendacoes, Sao Paulo, 1988 (mi
meo)
Carta Internacional sobre la conservacin y restauracin de monu
mentos y sitios, Revista SUMMA, No. 77, Buenos Aires,
1974.
Colectivo de autores. Plan de Desarrollo Integralde la Habana
Vieja. (Avance). Oficina del Historiador de la Ciudad.
La Habana, Noviembre 1998.
Corporacin para el Desarrollo de Santiago, Estatutos, 1985.
Documento Final del Coloquio de Quito, Proyecto Regionalde
Patrimonio Cultural, PNUD/UNESCO, Quito, 1977.
Espinheira, Carlos Gerardo, Pelourinbo: A hora e a vez do cen
tro histrico, Carta da CPE, Fundacao Centro de Proje
tos e Escudos, No. 1, Salvador. 1988.
Leal Spengler, Eusebio, Desafos para el nuevo milenio. Carta
de La Habana. Grupo para el Desarrollo Integral de la
Capital. La Habana, 1999.
- - - - - - - - , Entrevista al diario Tribuna de La Habana,
Noviembre de 1999.
- - - - - - - - , Fnrrevista en el peridico Granma Inter
nacional, Noviembre de 1999.
Len, Manuel, Los sismos y su afectacin en e! patrimonio cul
tural de Quito, y otros artculos referidos al tema, Patri
monio Cultural, No. 1, Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, Quiro, enero-marzo 1989.
Lombardi, Giorgio, Historie Cities in Latin America, Bogot:
Colcultura (Documento de Trabajo), 1995.
Martnez, Ren, Desarrollo Urbano de Santiago 1541 - 1941.
Seminario CLACSO, Asuncin, Paraguay. Documento
de Trabajo N 19. Departamento de Planificacin Ur
bano Regional DEPUR, FAUlUCH. Santiago, Chile,
Mayo 1977.
Morales, Eduardo y Sergio Rojas, Relocalizacin socio-espacial
de la pobreza. Poltica estatal y presin popular 1979
1985, Documento de Trabajo No 280, FLACSO, San
tiago de Chile, enero de 1986.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Plan Estrat
gico 1999-2005, documento interno, Quito, 1999.
- - - - - - - - , Proyecto de Desarrollo Social de! Centro
Histrico de Quiro, Situacin de Salud de la Poblacin
del Centro Histrico, documento interno, Quito, 1999.
Plan de Desarrollo y de Valorizacin del Parrimonio Urbano
Arquitectnico de Santiago Poniente. Documento de
Trabajo. Seminario Taller Internacionalsobre la Reha
bilitacin de Centros Histricos de Ciudades de Amrica
Latina. (23 al 27 Noviembre 1998, Quito, Ecuador)
Santiago, Chile, Marzo 1999.
The Gerry Conservation Insrirute, ICOMOS; La Autentici
dad en la Conservacin y Manejo del Patrimonio Cul
tural de las Amricas; Actas del Simposio Interamericano,
San Antonio, Texas, marzo 1996, ICOMOS, Getty,
1999.
Publicaciones institucionales
Administracin Zona Centro. L Municipio de Quito, Informa
cinde laAdministracinZona Centro, documento inter
no, Quito, 1998.
Alcalda del Municipio del Distrito Metropolirano de Quito;
Quito y el Centro Histrico, folleto, Municipio del Dis
trito Metropolitano de Quito, 1998.
Alcalda Mayor Bogot, Reencuntrate. Un compromiso por La
Candelaria. Corporacin La Candelaria. Santa Fe de
Bogot, 1998.
Asamblea de Representantes del Distrito Federal, Primerforo
de consulta sobre el Centro Histrico, ARDE Mxico,
1989.
Banco Interamericano de Desarrollo, Planning Instirute of Ja
maica. Financia! and economical feasibility study for the
conservation and restoration 01 cultural heritage in Jamai
ca.
Banco Interamericano de Desarrollo, Lima: Proyecto Regional
de Patrimonio Regionaly Desarrollo, PNUD/UNESCO,
1987.
Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sus
tentable, Ciudad de Mxico. Enfrentar la decadencia,
CESPEDES, Mxico, 1998.
376
BIBLIOGRAFfA
Colectivo de autores, Postulados de la Red Viviendo y constru
yendo de cara a la conjerencia mundial sobre la ciudad.
Hbitat 11. Programa CYTED. Centro de Investigacio
nes CIUDAD, Quito, 1995.
Comisin Mundial de Cultura y Desarrollo, Nuestra Divcrsi
dad Creativa, LJNESCO, Madrid, 1997.
DESO/Division tor Culture and Media Urban Cultural Heri
tage and Devclopmcnr Coopcrarion, Discussion Paper,
of The Citv-Locnl Tradition and Global Destiny Seminal'
in Storkhmn. -Sida- Swedish Inrernarioual Development
Cooperarion Agency, September, 1998.
Direccin de Planificacin, 1. Municipio de Quito, Centro His
trico de Quito Problemtica}' Perspcctiuas, Serie Quito,
Quito, 1990.
~~~~, Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito. Diagnstico de! Centro Histrico, Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, coleccin Plan Distri
to Metropolitano, Quito, 1992.
-, Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, Quito en ciFas, Municipio del Distrito Metropo
litano de Quito, coleccin Plan Distrito Metropolitano,
Quito, 19')2.
-, Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, Quito. ciudad y pobreza, Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, coleccin Quito Metropolita
no, Quito. 1995.
-, Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, Quito: PlanesEstratgicos Urbanos, Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito. coleccin Quito Me
tropolitano, Quito, 1996.
Direccin Nacional de Patrimonio Artstico - Casa de la Cul
tura Ecuatoriana. Coloquio sobre la preservacin de los
Centros Histricos ante el crecimiento de las Ciudades
Contemporneas. Quito, Ecuador: Proyecto Regional de
Patrimonio Cultural y Desarrollo PNUD/UNESCO.
1989.
Fideicomiso Centro Histrico de la ciudad de Mxico. icha
me una manita' 1991-1994, Fideicomiso Centro Hist
rico, Mxico, 1994.
~~~~~~-, Plan estratgico para la regeneracin y e! desa
rrollo integra] del Centro Histrico de Id Ciudad de Mxi
co, Fideicomiso Centro Histrico, Mxico, 1998.
~~~~~~-, Programa para el desarrollo imegral del Centro
Histriro de la ciudad de Mxico, Fideicomiso Centro
Histrico, Mxico, 2000.
Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, Quito, 20 aos
Patrimonio Cultural de la Humanidad, Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, 1998.
Fundacao Centro de Preservacao dos Sitios Histricos de Olin
da, Legislacao da Furtdacao Centro de Prescracao dos stios
Histricos de Olinda, Prefectura de Olinda, 1980.
Fundacao Centro de Preservacao dos Sitios Histricos de Olin
da, Programa de recuperacao e reuitalizacao de ncleos his
tricos, Propuesta de Ejecucin del Proyecto, Prefectura
de Olinda, 1980.
Governo Democrtico de Baha, Gente: um patrimono do Pe
377
lourinho que nos tambem vamos a preservar. Plano dc
Descnuoluimento Social do Cauro Histrico d" Saluador.
Compromisos Bsicos, Salvador, 1988.
Grupo de Estudios Urbanos, La Ciudad Vieja de Monta-ideo.
Guas de zonas, plazas, mlles.JI edificiO.\'. Montevideo,
1982.
~~~~~-, La Ciudad Vicja de Monta.ideo. Ediciones de
la Banda Oriental SRL, Montevideo, 1983.
~~~~~-, La Ciudad Vieja de Montcoideo. Aspccu so
cioeconmicos, Ediciones de la Banda Oriental SR. Mon
tevideo, 1987.
~~~~~-, Ciudad Vitja d" Montruideo. Aspectos socioeco
nmicosy ambientales, Montevideo, 1987.
Hbitat (UNHCS), INAH (Mxico), CENCREiv1 (Cuba).
Viviendas en zonas histrtcas, Mxico y La Habana,
1987.
Hbitat (UNHCS). An Urbanizing W'orld. Glob,zf Repon on
Human setticments, Oxford Universiry Prcss, 1996.
ICOM. Saqueo en Amrica Latina. Pars, 1997.
Ilustre Municipalidad de Santiago, Estratceias de Renooucio en
la comuna de Santiago. IMSISecretara Comunal de Pla
nificacin y Coordinacin, SECPLAC Santiago, Chile,
1984.
~~~~~~-, Plan dt' Desarrollo Comunal. Propuesta de
Sntesis. Programa Municipio y Participacin. la. Con
vencin de Santiago (16-18 Noviembre 1(90) IMS,
Santiago, Chile, 1990.
~~~~~~-, Conclusiones. Primera Convencin de
Santiago. Programa Municipio .y Partirip.tcio, 1MS,
Santiago, Chile, 1991.
, Plan lndicatiuo 1996. IMS. Santiago, Chi
le, Diciembre 1995.
-~~~~-, Cuaderno de lntormarion comunal N '.
IMS/SECPLAC, Centro de Documentacin CEDOC,
Santiago, Chile, 1996.
~~~~~~~, Memoria 1998. IMS, Santiago, Chile.
~~~~~~~, Santiago entre dos siglos. Documento Se
gunda Convencin de Santiago: Santiago hacia el Siglo
XXI. (Octubre 19')8 - Mayo 19(9). IMS, Santiago,
Chile, 1998.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, Docu
mento Resumen del Plan Nacional de Preseruacin de
Centrosy Sitios Histricos, Quito, 1985.
Junta de Andaluca, Consejera dc Cultura y UNESCO
(CPM). Indicadores para 111 evaluacin del E,trldo de Con
servacin de Ciudades Histricas, 1999.
Proyecto Regional de Patrimonio Culrural y Desarrollo
PNUD/UNESCO. Curso de restauracin de monu
mentos. Conseruacin de Centros - Sitio.' Histriros. Do
cumento sumario 1975-78, Lima, 1979.
Proyecto Regional de Patrimonio Cultural, PNUD/UNES
CO, Coloquio sobre 111 preseruacin de los centros histricos
ante el crecimiento de 1115 ciudades contemporneas, cele
brado en Quito, en 1977, Lima, 1979.
Puerro Rico Planning Board, Reguiation ofaucirnt and historie
zones, Puerro Rico, 1952.
BIBLIOGRAFIA
Quito Metropolitano, Las tres Manuelas, centro de apoyo inte
gral folleto, Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, Quito, s/f.
Taller de rehabilitacin integral del barrio de San Isidro, Co
lectivo de autores. San Isidro. La nueva imagen. Edicio
nes Bologna, Oficina del Historiador. Ciudad City,
COAVN, Pamplona, 1998.
The Getty Conservation Institute, Economics and Heritage
Conservation, Meeting organized by, December 1998,
Los Angeles. The J. Paul Getty Trusr, Los Angeles,
1999.
UNESCO, Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mun
dial Culturaly Natural Pars, 16 de noviembre de 1972
- - - - - - - , Conferencia Mundial sobre Polticas Cultura
les, Mxico D.F., 26 de julio 6 de agosro de 1982 - In
UNESCO I Ediciones San Marco, Gua del Patrimonio Mun
diaL Madrid: Editorial Incafo, 1994.
UNDRO-ICOMOS-UNESCO. La proteccin de monumen
tos histricos en reas ssmicas. Lima: Proyecto Regional
de Patrimonio Cultural y Desarrollo PNUD/UNES
CO,1983.
Unired Nations Development Programme (UNDP). Human
Development Reports. Nueva York, Oxford University
Press, 1991/99.
World Bank, Urban Policy and Economic Development; an
Agenda[or the 1990s. A World Bank Policy Papero Was
hington, oc, 1991.
- - - - - - - , Historie Cities and Sacred Places, Draft Pro
ceedings of a Symposium held at rhe World Bank, Was
hington, DC; May 3-6, 1999.
forme Final
- - - - - - - , Dimensin Cultural del Desarrollo. Hacia un
enfaque prctico. Coleccin Cultura y Desarrollo, 1995.
Videos
- - - - - - , Renewal of inner Ciry Ateas. Most. (Trave
lling exhibirion alburn), 1996.
- - - - - - - , Comisin Mundial Cultura y Desarrollo:
Nuestra Diversidad Creativa, Pars, septiembre de 1996.
- - - - - - - , Conferencia Intergubernamental sobre Pol
ticas Culturales para el Desarrollo, Estocolmo, Suecia, 30
de marzo 2 de abril de 1998 - Informe Final
- - - - - - - , InfOnne Mundial sobre la Cultura: Cultura,
Creatividad y Mercado, Ediciones UNESCO-Acento
Editorial, 1999.
- - - - - - , Tourism Managementin Heritage Cities. Pro
ceedings of [he Inrernational Seminar. Technical Repon
No. 28, 1999.
PNUD/UNESCO. Centro histrico de Quito. 1979,22 mino
PNUD/UNESCO. Cusco. Ciudad histrica. 1980,20 mino
PNUD/UNESCO. La plaza vieja. Centro histrico de La Ha
bana. 1981, 18 mino
PNUD/UNESCO. Guro Preto. Patrimonio Mundial de Brasil.
1981,20 mino
PNUD/UNESCO. Potos. Villa imperial de Bolivia. 1981, 20
mm.
PNUD/UNESCO. The treasure within. 1982,27 mino
PNUD/UNESCO. Lima. Ciudad histrica. 1983,20 mino
PNUD/UNESCO. Centros histricos de Amrica Latina y el
Caribe. 1984, 19 mino
378
Glosario Sirchal:
Trminos y conceptos relativos
a la revitalizacin de centros histricos
Mnica Boyer
st.e glosario de trminos sobre revitalizacin de centros his
roncos es una herramienta de trabajo. La Idea de su reali
zacin surgi en mayo de 1998 cuando tuvo lugar en Pars el
primer Seminario internacional de revitalizacin de centros
histricos de ciudades de Amrica Larina y del Caribe.
Producto de minuciosas investigaciones y de fructferos inter
cambios. de trabajo y de reflexin, un ao ms tarde se concre
t la primera versin de este glosario, cuya vocacin es enrique
cerse continuamente con los comentarios, la participacin, y la
confrontacin ineluctable entre los diferentes protagonistas.
No se trata de un trabajo acabado sino de una propuesta en
proceso de elaboracin.
En los seminarios internacionales se ha corroborado que los
conceptos ligados a las variantes lingsticas regionales, por
ejemplo entre caribeos y metropolitanos para la lengua fran
cesa, entre latinoamericanos para la espaola y la portuguesa,
no pueden ser ignorados. Los conceptos de base varan, en fun
cin del contexto cultural, econmico y social de la comuni
dad. as como en funcin de la evolucin de la reflexin y de
los conocimientos. El pluralismo cultural es, pues, de rigor.
Administracin local (municipio) o territorial
Collectivit locale ou territoriale I Coletividade locale 011 terri
toriale
Circunscripcin administrativa que tiene personalidad jurdi
ca. Parte del territorio de un Estado que goza de autonoma ad
ministrativa: comunas. departamentos. regiones, territorios de
ultramar. En Amrica Latina, cuando el gobierno es descentra
lizado, la idea de administracin local est.i asociada exclusiva
mente a la administracin de municipios.
Aglomeracin urbana, rea metropolitana
AgglomratiolZ urbaine I Aglomerafo urbana
Conjunto constituido por una ciudad y sus reas de influencia
(municipios o barrios adjuntos). Conjunto de establecimientos
humanos en los cuales se desarrollan las principales funciones
relacionadas con la vida urbana (administracin, economa.
transportes, cultura, educacin). Generalmente las 'lglomera
ciones urbanas estn compuestas por una o ms ciudades v sus
respectivas reas de influencia.
rea de proteccin del patrimonio edilicio, urbano y paisajstico
Para conferir al glosario una significacin global en la cual ca
da uno pueda aportar, se ha preferido adoptar diversas varian
tes de un mismo concepto. Al mismo tiempo, se ha tratado de
dar a cada trmino tcnico su verdadera carga semntica, utili
zando definiciones, citas y ejemplos de referencia para explici
tarlo.
Deseamos que este glosario sea producto de una dialctica fe
cunda que asocie a todos los actores del patrimonio. tanto de
Europa como de Amrica Latina y el Caribe; por ende, agrade
cemos las observaciones y comentarios que permitan que unos
y Otros logremos conocernos y reconocernos en el encuentro
entre estos dos mundos.
Zone de protection du patrimoine architectural, urbnin et
paysaga (ZPPAUP) I Zona de proteaio do patrimonio arqui
tetural; urbano e paisagistico
La reglamentacin de zonas de proteccin del patrimonio edi
licio y urbano da a la colectividad local la posibilidad de defi
nir, en asociacin con el Estado. un permetro al interior del
cual se aplican las reglas que, por una parre, permiten adminis
trar el conjunto del tejido urbano mejorando la proteccin de
las inmediaciones de los monumentos y que, por otra parte.
permite conciliar la proteccin del tejido patrimonial con las
adaptaciones necesarias '1 los apremios conrempor.ineos.
La finalidad es lograr un tejido urbano vivo, evitando de esta
manera una peligrosa evolucin hacia una ciudad museo".
379
MNICA BOYER
con un costo de gestin necesariamente muy alto, que adems
La protection des sites et monurnents et la mise en auure des en
sembles urbains ti conserver, Contribution au rapport national
corre el riesgo de ser abandonada por sus habitantes.
Con el desarrollo de los estudios sobre el paisaje como entidad
pour Habitat JI
cultural y econmica, as como de las herramientas de anlisis
Arquitectnico
y la implementacin de metodologas de accin, este procedi
Architectonique, Arcbitectural / Arquitetnico, Arquitetural
miento de proteccin patrimonial ha sido extendido al paisaje.
Arte y tcnica del diseo y de la construccin.
La protection des sites et monuments et la mise en teuure des en
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
sembles urbains ti conseruer. Contribution au rapport national
lean Calsat, Conseil Internationai de la languefrancaise
pour Habitat JI
En relacin con la arquitectura, que posee el carcter, la cali
rea patrimonial
dad, la expresin, la forma.
Secteur patrimonial / Setor patrimonial
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
Zona del territorio, particularmente parte de una ciudad, con
lean Calsat, Conseil lnternational de la languefranfaise
caractersticas edilicias, espaciales y urbansticas que la convier
ten en testimonio del desarrollo urbano, contribuyen a su
Arquitectura
identidad y poseen una fuerte caracterizacin que permite dis
Architecture / Arquitetura
tinguir esta zona del resto de la ciudad.
Expresin concreta del espritu que imagina con arte la organi
rea caracterizada: zona de una ciudad con alta unidad urba
zacin del espacio, traducido en la creacin de formas y vol
nstica y arquitectnica.
Gustavo Aller, arquitecto, Montevideo, Uruguay (SirchaI3, San
menes y en la eleccin de materias y colores, con el propsito
de favorecer el completo desarrollo fsico y espiritual del hom
tiago- Valparaiso, Mayo 1999)
bre y de la sociedad y de responder a sus aspiraciones.
Arquitecto de edificios de Francia
Vocabulaire Internacional des termes d'Urbanisme et d'Arcbitec
Architecte de bdtiments de France / Arquiteto dos edificios de
ture, Socitde dijfusion des techniquesdu bdtiment et de trauaux
Franca
publics
Este cuerpo de arquitectos funcionarios fue creado en 1946 pa
Arquitectura: arte de inventar los lugares en los cuales el ser hu
ra controlar la evolucin del entorno de los monumentos,
mano es capaz de amar y de ser amado, lugares de intercambio y
de correspondencia en los cuales las sensaciones visuales y tctiles
cuando el concepto de inmediaciones (definidas por un ra
dio de 500 m alrededor del monumento) es introducido en la
son susceptibles de provocar emociny tentacin, vrtigo o medi
tacin.
ley (1943). Adscritos al servicio departamental de arquitectura
La arquitectura nosenvuelveen cada instante, a cadapaso, en ca
y patrimonio, su misin es de vigilar la aplicacin de las leyes
cid movimiento, entrepresente(cotidiano), pasado (memoria), fu
sobre la arquitectura y el urbanismo que sustentan los monu
mentos histricos, los sitios y paisajes, las reas protegidas, el
turo (porvenir). La arquitectura es nuestra seguncld piel.
Frderic Borel, arquitecto (SirchaI3, Santiago-Valparaiso, Mayo
patrimonio arquitectural, urbano y paisajstico. Asimismo con
1999)
trolan la salvaguardia del patrimonio del sector protegido du
ran te la elaboracin del plan de salvaguardia y valorizacin,
asisten al arquitecto urbanista encargado de la elaboracin del
Vocablo con el que se nombran globalmente las construcciones que
desde los tiempos remotos han jugado un rol esencial, graciasa la
plan de salvaguardia y procuran una buena aplicacin de los
mediacin de relaciones y poderes y por su resistencia a las afren
criterios del plan de proteccin cada vez que ste es opuesto a
tas del tiempo, como soportes de la memoria y de los valores sim
terceras personas.
blicos, constituyendo la identidad cultural de las sociedades.
La protection des sites et monuments et la mise en teuure des en
sembles urbains ti conserver, Contribution au rapport nattonal
Sigfried Giedion, The eternal present, New York, 1962
pour Habitat JI
Autenticidad
Arquitecto jefe de monumentos histricos
Authenticit / Autenticidade
Architecte en chefdes monuments historiques / Arquiteto chefe
Carcter de veracidad de una realidad y de conformidad a su
ongen.
dos monumentos histricos
Cuerpo de arquitectos especializados en la restauracin de
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
lean Calsat, Conseil[nternational de la languefranfaise
monumentos histricos, esta administracin es creada en
La conservacin del patrimonio histrico en todos sus aspectos
1840 por el Estado francs. Hoy, cada arquitecto es reclutado
y pocas, encuentra su justificacin en los valores que se le atri
por concurso y est a cargo de una circunscripcin. Su misin
consiste en aconsejar sobre la proteccin de los edificios y la
buyen. La percepcin ms exacta posible de este valor depen
de, entre otras razones, de la credibilidad de las fuentes de in
conservacin y valorizacin de monumentos histricos. Este
formacin sobre el tema. En su conocimiento, comprensin e
arquitecto est tambin a cargo de los estudios previos as co
mo de la direccin de las obras de restauracin de edificios in
interpretacin, relacionados con las caractersticas originales y
ventariados pertenecientes al Estado.
subyacentes del patrimonio, de su futuro histrico as como de
380
GLOSARIO DE TRMINOS: REVIlALIZACJN DE CENTROS HISTRICOS
su significacin, se funda e! juicio de autenticidad que concier
ne la obra en s y que concierne igualmente tanto la forma co
mo la mareria de los bienes considerados.
Documento de Nara sobre la autenticidad. Nara Conftrence on
Authenticity, UNESCO, ICCROM, ICOMOS,I995
que fuese necesario efecruar transformaciones de edificios o
construir nuevos, roda aadidura deber resperar la organiza
cin espacial existente. en particular su parcelario y su escala,
as como lo imponen la calidad y el valor del conjunro de cons
trucciones existentes. La introduccin de elementos de c.ir.ic
ter conremporneo, bajo reserva de no perjudicar la armona
de! conjunro, puede contribuir a su enriquecimiento.
An cuando esros textos conservan cierra prudencia, promue
ven otras soluciones conrrarias al mimetismo nrquirectni
Baldos industriales (terrenos o solares baldos)
co. Es cierto que se refieren al concepro, esencial pero difcil
Fricbes industrielles / Baldios industrials
de definir, de la armona del conjunto, pero es importante
Conjunro de rerrenos indusrriales abandonados a causa de la
constarar que no consideran suficiente rolerar" las incursio
nes del contemporneo en el conjunro parrimonial. Las nue
desaparicin de las empresas que los urilizaban.
Dictionnaire mullingue de /'amnagernent de l'espace, Henri
vas solucionas aparecen como un enriquecimiento porencial
de sre.
lean Calsat, Consei! lnternatianal de la langue [rancaisc
Extrait du dossier Mmoire et Proja. DAPA/MCC, sYillhesl' des
Baldos urbanos (terrenos o solares baldos)
trauaux du groupe de r.flexion anim par/oseph Bclmonr
Friches urbaines / Baldios urbanos
Terrenos dejados al abandono en medio urbano sea proceden
Carta de Venecia
tes d' edificios que han sido demolidos, o sea que no han sido
Cbarte de Venise / Carta de Veneza
nunca construidos sino abandonados por la agriculrura.
Carra inrernacional sobre la conservacin de monumentos y si
rios, esre documenro ha sido redacrado en 1964 por el 20.
Dirtionnaire mllltilnglle de /'amnagement de l'espacc, Henri
lean Cals.u, Conseii hurmational de la langlle.fran(ase
Congreso inrernacional de arguirecros y tcnicos de mouu
menros hisrricos y adoptado en 1965 por el Consejo Interna
cional de Monumenros y Sitios (lCOMOS) continuado. en
Bienes de inters municipal
1987, con la carra de Granada sobre las ciudades histricas.
Biens d'intert municipal / Bens de interesse municipal
Son aquellos bienes edilicios, espaciales, vegerales o de! equipa
Esros dos documenros de referencia esrablecen como princi
pio, en nombre de la aurenricidad y de la legibilidad del p.uri
rnieru o urbano que revisreu un carcter testimonial, por servir
rnonio, que roda aadidura hecha a un monumento, o toda
como testimonio de! desarrollo de una ciudad y poseer cuali
dades estticas, histricas o ambientales de relevancia, y que
consrruccin en el marco de un conjunro histrico, debe ser
contribuyen a la identificacin de la misma.
ciertamente realizada con una preocupacin mayor de integra
Si bien se refiere a bienes individuales, en e! caso de e!emenros
cin, pero igualmenre con una volunrad consrame de tranque
vegetales podra aplicarse por extensin a los conjunros vegeta
za. Es por ello que la Carra de Venecia preconiza, en su arucu
les o grupos de rboles que resulten significarivos, que idenri
lo 12: "Los elementos destinados a reemplazar las panes Llltan
fiquen a sectores de la ciudad.
res deben inregrarse armoniosamente al conjunto. aunque dis
GlIstaJJO Aller; arquitecto. Montevideo, Uruguay (Sirchai i), San
ringuindose de las parres originales, a fin que la resrauracin
no falsifique el documenro de arre y de historia.
tiago- Valpnraiso, Mayo 1999)
Extrai: du dossier Mmoire et Projet. DAPA/MCe. synthrsc des
trauaux du groupe de rflexion anim pnrIosepb Bclmont
Capital
Capitale / Capital
Ciudad principal de un Estado o de una provincia que es o que
ha sido sede de! gobierno o de la adminisrracin nacional.
Vocabulair lnternational des termes d'Urbanisme et d'Arrhitectur
Cargas impositivas
Charges fiscales / Cargas fiscals
Conjunto de rriburos gravando una acrividad o un bien.
Carta de Granada
Cbarte de Grenade / Carta de Grenada
Redacrada ms de veinre afias despus, respera los mismos
principios que la Carta de Venecia pero va claramente ms le
jos. En efecto, en el artculo lOse puede leer: En e! caso en
Catastro
Cadastre / Cadastro
El carasrro es el conjunro de documentos que proporcionan la
informacin indispensable para fijar las bases impositivas sobre
los rerrenos y los inmuebles (localizacin de parcelas, identidad
del propierario).
A parrir de rres ficheros (propiedad no construida, propiedad
construida. propietarios), son establecidas las matrices catasrra
les (en Francia, las matrices pueden ser consultadas en las ofi
cinas del catastro y en las municipalidades). ESLas matrices
consriruyen e! marerial bsico necesario para establecer la base
triburaria de los dos impuestos locales: los impuestos territoria
les sobre las propiedades construidas y las propiedades no cons
rruidas. Su objerivo es esencialmenre flscal pero, gracias a la in
formarizacin de los registros, podra volverse una herramien
ra til para la gesrin del urbanismo, la racionalizacin de los
381
MNICA BaYER
servicios pblicos o la planificacin rural.
Dictionnaire de l'urbanisme et de l'amnagement, Pierre Merlin
et Francoise Choay (Sirchal Z, Quito, Noviembre 1998), Presses
Universitaires de France
bre la planificacin en loscentros histricos, Ayuntamiento de Se
villa, Instituto de Urbanismo de la Universidadde Valladolid, Es
paa, 1991
Centro, corazn de la ciudad
Ciudad
Centre oille, downtown / Centro, coraeiio da cidade
Ville / Cidade
Lugar privilegiado de encuentro, punto de convergencia y de
irradiacin, en e! cual se producen las actividades humanas y
alcanzan su mayor intensidad, de donde emanan, propagan y
ejercen su influencia.
Aglomeracin caracterizada por los siguientes criterios:
a) de cantidad (densidad, importancia);
b) de gnero de vida (actividades, relaciones);
e) de dependencia (aprovisionamiento y difusiones);
d) de aspecto (edificios, equipamiento, organizacin).
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
Jean Calsat, Conseillnternational de la languefranfaise
[ean Calsat, ConseilInternational de la langue[ranraise
Parte de la ciudad con una fuerte carga simblica y sobreposi
cin de esrraros temporales de formacin de la ciudad.
Las ciudades son un productodel tiempo. ..Es a la vez un bien fi
sico de la vida socialy un smbolo de los movimientoscolectivos. ..
Lewis MunfOrd, La cultura de lasciudades
Centro, distrito, barrio, contexto histrico
Centre, district, quartier; contexte historique / Centro, dis
trito, bairro... histrico
Sin duda alguna, la ciudad no esuna yuxtaposicin de gestos mo
Nodo de una ciudad antigua con carcter evolutivo. En ciertos
numentales, ni en menor escala una suma de arquitecturas, me
casos e! centro histrico de una ciudad est reducido a algunos
nos an una confrontacin de estilos juesen ellos antiguos o con
monumentos simblicos, en otros puede coincidir con la casi
temporneos. La ciudad es un patrimonio viviente cuyo tejido
ordinario constituye el nexo esencial y necesario que confiere a
totalidad de la aglomeracin. Esta nocin reciente puede encu
cada ciudad su identidad.
brir realidades muy diferentes.
Extrait despropos de Franiois Barr, Directeur de l'Architecture
La delimitacin espacial del centro histrico es fcil de realizar
en las pequeas ciudades que han evolucionado muy poco o
et du patrimoine, prface au livre Les secteurs sauoegards,
DA/MCC
cuando el desarrollo urbano propio a la modernidad es perif
rico. en e! caso de las ciudades encerradas entre muros o en si
tios naturales, o de ciudades enteramente construidas de una
sola vez. Por el contrario, esta delimitacin es muy difcil de
hacer en el caso de grandes ciudades pertenecientes a perodos
histricos mltiples, cuyos resros estn fragmenrados, y en las
cuales los barrios de! siglo XIX pueden ser legtimamente con
siderados como histricos.
Dictionnaire de l'urbanisme et de l'amnagement, Pierre Merlin
et Francoise Choay (Sircbai Z, Quito, Noviembre 1998), Presses
Universitaires de France
La ciudad es tanto fruto del azar como de la necesidad. Ella es,
por excelencia, el lugardel aprendizajede los valores compartidos.
Habitar la ciudad es tanto un acto imaginario como un actopo
ltico.
Propos de Francois Barr, Directeurde l'Architecture et du patri
maine, film La beaut de penser, AR1V Chili /INA France,
1999
La ciudad esmltiple, heterognea. Ella no tiene una Historiasi
no mltiples historias, de la misma forma que ella no tiene una
nica memoriasino mltiplesmemorias, diversas y nojerarquiza
Cuando se trata de la proteccin de contextos histricos, es indis
pensablecomprender que "los criterios con los cuales intervenimos
bles, estratificadas o yuxtapuestas. Cada nueva intervencin que
en ellos estn directamente relacionados con la manera en que los
en ella seproyecta debepreviamente infOrmarse de lashuellas del
comprendemos. Loscontextos histricos de Europa estn, en lo su
pasado, lascuales ya contienen, porpocoque sesepa leerlas, la tra
za invisible del proyecto futuro.
cesivo, incluidos como un recurso fundamental del paisaje, de la
Bernard Huet, architecte et urbaniste, revue Urbanisme n 303,
economa y de la vida en el seno de la ciudad, mientras que en
ciertos sitiosde Amrica Latina, su proteccin, en emplazamien
dossier Mmoire et projet
tos urbanos privilegiados, espercibida como un freno para los in
El estudio detallado de la constitucin y de la evolucin de la es
tercambios y el desarrollo. Hay, entonces, oposicin entrelasteoras
tructura urbana, de su implantacin en el lugar, de sus trazados,
econmicas dominantesy el concepto histrico, en tanto que recur
so, que posee al mismo tiempo valores sociales y econmicos
de susparcelarios, permite la comprensin de la forma actual de
la ciudady de laslneasprincipales de su desarrollo.
Alfonso Govela, arquitecto italiano, "Contextos histricos: proble
masy alternativas, intervencin realizada en el marco del semi
Les secteurs sauvegards, DA/MCC
nario Conservacin de contextos histricos urbanos, URB-AL,
red n 2 Europa-Amrica Latina, Vicenza, mayo de 1998
Pero, an conservada, la ciudad no es ni puede ser un objeto de
Entre comillas, texto de Cesare Macchi Cassia, Planes Especiales,
contemplacin. Por su complejidad, por la multiplicidad de sus
Catalogacin de Bienes culturales y ciudad Histrica, Jornadas so
fUnciones y de los actores que en ellaintervienen la ciudad semue
382
Gl.OSARIO DE TF,RMINOS: REVITAUZAClN DE CENTROS HISTRICOS
{ley se transjorma. a pesar de todoy cualesquiera que [uesen las
medid.ts de proteccin
Alexandrc Mclissinos, contribution au groupe de rflexion M
moire ct l'rojet. DAI'AIMCC
Civilidad
Civilit I Ciuilidnde
El vocablo civilidad es indisociable del vocablo civilizacin,
Se trata de comporraruientos y de saberes y competencias co
dificados que revelan una cierta concepcin de la existencia so
cial. Dentro del contexto francs de los aos 1990, es con fre
cuencia asociado a urbanidad". Esros dos conceptos reunidos
constituyen valores fundamentales a los cuales tienden las so
ciedades urbanas a travs de regulaciones y ajustes sucesivos. Si
la urbanidad califica a la vez al citadino moderno y a su espa
cio, la civilidad depende de un cdigo de conductas que presi
de al 'cara a cara'.
Se comprende entonces por civilidad una manera de manejar
el vnculo social que se apoya en el respeto del otro y que, de
esta manera, autoriza la coexistencia de diferencias sociales. t
nicas y generacionales.
Dictionnaire de l'urbanlsme et de l'amnagemem, Pierre Merlin
ct Francoise Choay (Sirchal Z, Quito, Noviembre 1998), Presses
Uniucrsituircs de France
Clasificacin
Classement I Classificaco, tombamento
Determinacin de grados de intervencin. segn ciertas pauras
previamente establecidas.
GUSlal'O Allcr.arquitecto. Montevideo, Uruguay (Sirclltll3, San
tiago Valpamiso, Mayo 1999)
Procedimiento de base de la conservacin y proteccin del pa
trimonio mediante la inscripcin en una lista, lo cual acarrea
una cierta cantidad de obligaciones.
En Francia, un inmueble repertoriado como monumento his
trico "no puede ser ni destruido ni desplazado, mismo par
cialmente, ni ser objeto de una obra de restauracin, de repa
racin o de modificacin cualquiera si el ministro acargo de los
asuntos culturales no ha dado su consentimiento".
Cliente, comitente
Maitre de I'ouvrage I cliente
El comanditario de una operacin de construccin es el clien
te. Es la persona fsica o moral que decide de realizar la opera
cin, que fIja el programa, que dispone del terreno, que rene
el financiamiento y que paga, que tija el calendario, que elige
los profesionales a cargo de la realizacin (el creador del pro
yecro. la o las empresas, el control tcnico y a veces tambin los
fabricantes de productos), que firma los pliegos y los contratos
de estudios y obras y que arbitra los eventuales conflictos.
Diciionnaire de l'urbanisme et de I'amnagement, Pierre Merlin
ct Francoise Choay (Sirchai Z; Quito, Noviembre 1998), Presses
Uniucrsitaires de Francc
Concentracin parcelaria
Remembrement (parcellaire) I Concentraco parcelar
Reagrupamienro, reunin de parcelas o de volmenes par, for
mar propiedades o conjuntos de una sola pieza.
Vocabulaire lnternational des termes d'Urbanismc et d'Arrlntrc
tu re
Concertacin
Coneertation I Concertaco (chegada a um acorde)
Concertacin: (concertare, agir de concen). Confronracin de
ideas e intercambio de informaciones en vista a una accin co
mn. Bsqueda de un acuerdo en vista de una cierra accin,
realizada en cooperacin a travs de una discusin preparatoria
a la decisin.
Vocabulaire de la philosophie et des scienccs humaines. Louis-Ma
rie Morjaux
Conjunto histrico
Ensemble historique I Conjunto histrico
Agrupamiento de construcciones anrigu'ls que presenran un
inters arquitectnico histrico y que han conservado su au
tenticidad en el medio urbano o rural al cual perrenecen. Me
recen ser salvaguardadas sin modificaciones que afecten su
identidad.
Conservacin
Conseroarion I Conseroaco, tombamento
Conjunto de doctrinas, tcnicas y medios materiales apropia
dos para perpetuar la existencia de los monumentos, con miras
a mantenerlos materialmente en sus disposiciones arquitecto
nicas de uso, con una adecuada evaluacin de las modificacio
nes que se hubieran realizado a lo largo de su vida.
Dictionnaire multilineue de l'amnagement de ['espacr, Henri
lean Calsat, Conseil lnternational de la languefiml('aise
Modificado por Gustavo Allcr, arquitecto, A1onlclJidl'o, Ul'lIgUrlJ!
(SirchaI3, Santiago- Valparaso, Mayo 1999)
Conservacin de un edificio
Conseroation d'un btiment I Conseruaoio dum edificio
Conj unto de medidas destinadas a salvaguardar y prevenir la
degradacin de un edificio, incluyendo la realizacin de las
obras de mantenimiento necesarias al correcto funcionarnicn
ro de todas las partes y elementos de un edificio.
Carta de Lisboa. octubre de 1995
Conservacin integrada
Conseroation intgre I Conseruaoio integrado
Modo de conservacin, restauracin ). rehabilitacin de edifi
cios y sitios antiguos que apunta a su readaptacin a las nuevas
funciones de la vida moderna.
Dictionnaire de l'urbanisnic ct de l'lrtlt'lJagl'lJIl'Ill, Pirrre /'v!alilJ
et Francoise Choay (Sircha! 2, Quito. Norieml/r 1998), I'rcssc.
Unioersitaires de Francc
El concepro de conservacin integrada forjado desde hace
veinre anos por el Consejo de Europa e incluido dcnuo de la
383
MNICA BOYER
Convencin de Granada pone bien el acento sobre esta necesi
En la Convencin queda establecido que rodo Estado Miem
dad de integrar el patrimonio antiguo en la vida de todos los
bro podr pedir asistencia internacional en favor de los bienes
das, en la planificacin contempornea. Si los monumentos
del patrimonio cultural y natural de valor universal excepcio
nal situados en su territorio.
no pueden set puestos fuera de la vida corriente y conservados
Documento UNESCO, El Patrimonio Mundial, 1999
como elementos museogrficos, esto es an ms evidente para
los conjuntos, ciudades y barrios histricos, cuyas funciones
Curacin
cambian y cuyo valor y significacin dependen enormemente
de su uso cotidiano, de la presencia de los habitantes y de las
Curetage / Curetagam
actividades econmicas. La conservacin integrada es una dia
En una operacin de reestructuracin de una manzana, se de
lctica entre la voluntad de proteccin y las necesidades del
fine con este vocablo la destruccin de las construcciones par
planeamiento, apelando a los medios jurdicos, administrati
sitas instaladas en los espacios interiores, patios y jatdines anti
vos, financieros y tcnicos especficos para tesponder a la com
guos y que contribuyen de manera notable a la degradacin del
conjunto urbano.
plejidad de los problemas planteados.
La protection des sites et monuments et la mise en auure des en
sembles urbains a conseruer, contribution au rapport national
Habitat 1I.
Demolicin
Dmolition / Demolicdo
Consolidacin
Consolidation / Consolidacdo
Acto de demoler, de romper la unidad de un edificio o de una
masa construida. La demolicin forma parte de las prcricas de
Trabajos ejecutados en un edificio para asegurar su perennidad
rodas las culturas y de todas las sociedades: ella es la otra cara,
sin modificar su aspecto.
indisociable, de la construccin.
La invencin del monumento histrico ha logrado poner un
Conurbano
Conurbation / Conurbasiio
freno a esta prcrica ancestral de la demolicin, apoyndose en
Aglomeracin constituida pot unidades urbanas que se desa
particular en valores de arte y de hisroria representados por los
rrollan espontneamente en un secror geogrfico determinado.
edificios del pasado.
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
Dictionnaire de l'urbanisme et de l'amnagement, Pierre Merln
et Francoise Choay (Sircbal Z, Quito, Noviembre 1998), Presses
lean Calsat, Canseil Internacional de la langue francaise
Uniuersitaires de France
Convencin del Patrimonio Mundial
Convention du Patrimoine Mondial / Conoencdo do Patrim
Desarrollo urbano
Dveloppement urbain / Desenvolvimento urbano
nio mundial
Aprobada por la Conferencia General de Naciones Unidas en
Expansin progresiva de la superficie de las ciudades yaglomera
1972, la Convencin sobre la proteccin del Patrimonio Mun
ciones urbanas. A veces se realiza segn un proceso planificado
dial, Cultural y Natural, se ha fijado como objetivo principal
de avance por parte de los rganos funcionales de la ciudad.
la identificacin y la proteccin del patrimonio cultural y na
Orras vecesse efecta espontneamente, sin orden preconcebido.
tural de valor universal y excepciona]". De esta manera, este
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
tipo de proteccin se convierte en una responsabilidad colecti
lean Calsat, Conseil International de la langue franfaise
va internacional.
Cada uno de los Estados Partes reconoce su obligacin de
En Amrica Latina:
identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las ge
El fenmeno global de la rpida urbanizacin, que ha estimula
neraciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en
do un crecimiento sin precedentes en las ciudades de todo el mun
su territorio.
do en desarrollo, plantea un desafio significativo en Amrica La
Se crea en la Organizacin de las Naciones Unidas para la Edu
tina y el Caribe. El crecimiento demogrfico, la expansin de la
cacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), un Comit inter
actividad econmica y los cambios en los patrones de consumo,
ejercen diversas presiones sobre la estructura de losya centenarios
gubernamental de proteccin del patrimonio cultural y natu
ral de valor universal excepcional, denominado "el Comit del
asentamientos urbanos de la regin.
Patrimonio Mundial".
Adems, en las tres ltimas dcadas, el crecimiento urbano -que
El Comit establecer, con el ttulo de "Lista del Patrimonio
hasta ahora ha sido absorbido mediante adiciones a la estructura
urbana existente- experiment un crecimiento explosivo, que con
Mundial", una lista de los bienes del patrimonio cultural y del
dujo a la rdpida expansin de la periferia urbana. Por una parte,
patrimonio natural que considere que poseen un valor univer
la expansin de las actiuidades comercialesy de servicios impuls
sal excepcional.
El Comit establecer, con el ttulo de "Lista del Patrimonio
el surgimiento de mltiples subcentros perifiricos conduciendo al
abandono y deterioro de las zonas centralestradicionales, por otra,
Mundial en peligro", una lista de los bienes del patrimonio
la pobreza y la ausencia de mecanismos formales para que lospo
mundial cuya proteccin exija grandes trabajos de conserva
bres logren acceso a la tierra para uiuienda han promovido el ere
cin.
384
GLOSARIO DE TRMINOS: REVITALIZACIN DE CENTROS HISTRICOS
Desgravacin fiscal
cimiento de asentamientos injrmales tanto en la periferin como
en las zonas cntricas deterioradas.
Dgrevement fiscal / Desencalacraco fiscal
Disminucin del monto de un impuesto o exoneracin de car
Eduardo Rojas, BID, Revitalizacin urbana, La ciudad m el si
gas fiscales teniendo en cuenta la situacin personal del contri
glo XXI, editado por Eduardo Rojas (Sirchai l, Pars, Mayo 1998,
Sirchal2, Quito, Noviembre 1998y Sirchal3, Santiago- Valpa
buyente.
raiso, Mayo 1999) y Robert Dauehters (Sirchal 2, Quito, No
Director de obra (arquitecto, ingeniero)
uiembrc 1998)
Maitre d'ceuure / Diretor de obra
Descentralizacin
Dcentralisation / Descentralizaco
El director de obra es la persona fsica o moral a quien el clien
te o comitente confa el proyecto y el control de la ejecucin.
Es un profesional de la construccin: arquitecto, ingeniero
consejo, oficina tcnica, oficina de ingeniera. Es remunerado
por su cliente en funcin de la misin que le ha sido confiada.
Ms particularmente, es responsable de estudiar el programa y
de asegurarse de que sre es factible y de que e! terreno y su en
torno permiten su realizacin. Su tarea: la concepcin del pro
yecto, e! dibujo de los planos yel establecimiento de los docu
mentos escritos, respetando la reglamentacin. las reglas de! ar
te, e! programa y e! costo lmite fijados por el comitente: la so
licitacin de los permisos y autorizaciones administrativas. la
preparacin de los documentos para hacer el llamado ,1 licita
cin, la negociacin con las empresas y la finalizacin de las
transacciones COlI el cierre de los precios; el control y la verifi
cacin de las obras ejecutadas en conformidad con las cl.usu
las establecidas en el contrato as como la determinacin de los
adelantos que se deben ir pagando a las empresas y la asisten
cia al comitente en las operaciones de recepcin de las obras.
Dictionnaire de l'urbanisme et de l'amnagement, Pierre Merlin
et Francoise Choay (SirchaI2, Quito, Nooiembre 1998), Prrssrs
Uniuersitaires de France
En Europa: Francia, Italia, Espaa. Alemania, la descentraliza
cin administrativa fue una frmula aplicada al conjunto del
territorio, incluidas sus grandes ciudades. En Francia, la refor
ma iniciada con las leyes de ] 982 a ] 984, sobre la modifica
cin de los controles y la autoridad ejecutiva, la reparticin de
las corupereucias y de la funcin pblica territorial, tiene co
mo objeto desarrollar las responsabilidades de las colectivida
des locales incluyendo al conjunto de comunas, departamen
tos y regiones.
En Amrica Latina la descentralizacin fue vista como la posi
bilidad de que la gran ciudad disminuya su peso econmico y
poltico, fortaleciendo para ello las ciudades medias y en me
llar medida los espacios locales (el municipio).
En los aos 80, las grandes ciudades de Amrica Latina, capi
tales en la mavora de los pases. eran los principales protago
nistas de hechos polticos y demandas sociales. La descentrali
zacin de los aparatos del gobierno federal y su contrapartida,
el forralecimiemo de los gobiernos locales. la revisin de com
petencias y facultades entre los diferentes niveles de gobierno,
el traspaso de recursos a las instancias locales, fueron frmulas
que incorporaron las polticas publicas a parrir de la iniciativa
de los gobiernos centrales sin producir resultados perceptibles.
La reestructuracin econmica internacional de los aos 90 ha
llevado a que los pases del rea latinoamericana adopten las
polticas de ajusre diseadas por e! modelo neoliberal como sa
lida de la crisis de los 80. El lento crecimienro econmico se
basa en los procesos de privatizacin y descentralizacin, el
achicamiento de los aparatos del Estado con la consiguiente re
duccin de la burocracia, la apertura comercial hacia e! exte
rior, la expansin de la sociedad inforrnacional, las bajas remu
neraciones a los asalariados y el crecimiento de! trabajo infor
mal. Esta reestructuracin econmica, que responde a las nue
vas expectativas abiertas por e! regreso a la democracia en tor
no a las desigualdades econmicas y sociales existentes, exige
una reestructuracin territorial a escala nacional, regional y lo
cal. Ella coincide con los pedidos de la ciudadana de consoli
dar y profundizar los procesos de democratizacin. Ello impli
ca acercar a la ciudadana a los procesos de decisin, a las au
toridades locales y a sus propios representantes; as como per
mitir su acceso a las diferentes instancias que formulan y apli
can las polticas urbanas.
Alicia Ziccardi, Instituto de Investigaciones Sociales del UNAM,
Reuista Amrica Latina Hoy, N 15, abril 1997, De la Refrma
urbana a la democratizacin de los gobiernos locales
Emburguesamiento
Gentrification / Aburguesamento
Neologismo anglicista utilizado para sealar una cierta evolu
cin en los modos de ocupacin social.
Entorno (marco de vida, ambiente)
Cadre de vie / Ambincia de vida
Realidad material y hbitat humano dentro de los cuales evo
luciona un individuo o una sociedad.
Vocabulaire International des termes d'Urbanisme et d'Architecturr
Equipamiento colectivo
Equipement collectif'/ Equipamento coletivo
Conjunto de redes y estructuras puestos a disposicin de la co
lectividad en vista de satisfacer sus necesidades de todo tipo.
Los equipamientos de infraestructura comprenden: red de co
municaciones y estacionamientos. transportes y telecomunica
ciones, agua y canalizaciones. energa. Los equipamientos es
trucmrales de la ciudad son los edificios de uso colectivo: ad
ministrativos, educativos, sanitarios. comerciales, culturales,
deportivos, tursticos.
385
MNICA
BaYER
Espacio privado
Espacepriv / Espacoprivado
Espacio que no es del dominio pblico sino del individual.
Glibo
Gustavo Aller. arquitecto, Montevideo, Uruguay (Sirchal San
Gabarit / Gabarito
tiago-Valparaiso, Mayo 1999)
Conjunto de reglamentos de construccin correspondientes a
los lmites de las dimensiones y formas determinadas que de
Espacio que tiene solo acceso o uso restringido por una forma
ben ser respetadas por los edificios, en una zona dada, en rela
de propiedad privada del suelo o de la construccin.
cin con la va pblica.
Profesor Silvio Zancheti, arquitecto, Recift, Brasil (Sirchal 2,
Quito, Noviembre 1998, Sirchal 3, Santiago-Valparaso, Mayo
Gestin urbana
Gestion urbaine / Gesto urbana
1999)
Si la accin del urbanismo, en su triple aspecto "planificacin
Espacio pblico
reglamentacin-operacin constituye una fase necesaria para
Espacepublique / Espafo pblico
asegurar a los individuos una mejor existencia a partir de una
Parte del rea no construida, afectada al uso pblico, incluyen
cierta concepcin ideolgica y poltica, esto no sera suficiente.
do espacios minerales y/o espacios verdes.
El nuevo espacio creado tendr que adaprarse constantemente
a las necesidades de los hombres en perpetua evolucin. Y las
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
reglamentaciones y las instituciones sern necesarias para ad
lean Calsat, Conseil [nternational de la langue[rancaise
ministrar este espacio; pero habr que buscar nuevas frmulas
para animarlo, para darle una verdadera vida.
Excavaciones arqueolgicas
Comprendre l'urbanisme, Paul Boury, Editions du Moniteur
Fouilles archologiques / Escauaces arqueolgicos
Despejado sistemtico y metdico de un terreno para descubrir
Los cinco factores comunes a las buenas prcticas de gestin
urbana:
restos arqueolgicos.
Dictionnaire multilngue de l'amnagement de 1'espace, Henri
una visin integral y a largo plazo, punto de partida pata la
lean Calsat, Conseil[nternational de la langue[rancaise
definicin de estrategias de accin;
un liderazgo integrador;
la participacin activa de las fuerzas vivas de la comunidad;
la innovacin en la solucin de los problemas;
la incorporacin del potencial de la empresa privada en la
Factor de ocupacin del suelo (FOS)
provisin de servicios,
Coefficient d'occupation des sois(COS) / Coeficiente de ocupa
Roberto Samayoa, Gestin municipal, La ciudad en el siglo )()(J
fo dos solos (COS)
Gueto
El factor de ocupacin del suelo es la norma del urbanismo que
Ghetto / Gueto
define la densidad de construccin autorizada en el interior de
Gueto: (del hebreo ghet, separacin, divorcio).
una misma zona" de un plan de ocupacin del suelo.
l. Historia: Barrios reservados de las ciudades medievales (a
Este factor expresa la superficie susceptible de ser construida
(exceptuando los muros y paredes) por metro cuadrado de te
partir del siglo XIII) dentro del cual los judos, a menudo
con la obligacin de habitar en ellos y encerrados durante
rreno (a la cual se le deduce siempre la superficie de los edifi
la noche, vivan separados del resto de la poblacin, lo cual
cios existentes).
condujo a la formacin de modelos de civilizacin y de ti
Sin embargo, este lmite mximo no es uniforme pues en una
pos locales diferentes.
misma zona se pueden registrar diferentes factores de ocupa
2. Sociologa: Por extensin, se denomina as a todo grupo so
cin del suelo segn la naturaleza o el destino de las construc
cial, generalmente una minora tnica, que se asla o que es
ciones. Cada zona puede adems estar dividida en sectores
aislada de la sociedad global en un barrio determinado (se
afectados de factores especficos.
En la determinacin de los valores del suelo este factor produ
gregacin tnica o social, identificable territorialmente).
Vocabulaire de la philosophie et des sciences bumaines de Louis
ce un efecto econmico real.
Marie Morfux
El reglamento del plan de ocupacin del suelo fija las condicio
nes en las cuales el FOS puede ser sobrepasado, sea por razo
La marginacin en la ciudad latinoamericana se llama "exclu
nes inherentes a la concepcin del proyecto de arquitectura o
sin"en Europay ''gueto'' en Amrica del Norte. Nuestras ciuda
de urbanismo, sea porque existen proyectos cuya propuesta es
de aumentar la capacidad de los equipamientos colectivos.
des viven un dobleproceso de integracin y de exclusin. Por una
Dictionnaire de l'urbanisme et de l'amnagement, Pierre Merln
parte se crean espacios pblicos en los cuales la vida urbana se
et Francoise Cboay (SirchaI2, Quito, Noviembre 1998), Presses
vuelve socialy, por otraparte se ven desarrollarse las zonaspriva
Universitaires de France
tizadas (reas comerciales, grupos residenciales).
[ordi Borja, Delegado a la Cooperacin Internacional del Ayun
.
386
GLOSARIO DE TRMINOS: RE\1TALIZACtN DE CENTROS HISTRICOS
Macchi Cassia, Cesare, Planes Especiales, Catalooaciou dI' Birnc:
culturales y eud1d Histrica, Jornadas sobre la pltmi(imeil/ en
los centros histricos, Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de Urba
rttsmo de la Universidad de Valladolid, Espaa. 1991
tamiento de Barcelona, Pluralismo social, Revista Eure (vol. XX
N 59), Santiago de Chile, marzo de 1994
1- J - K
Imitacin, plagio
Pastiche / Pastiche
Copia, imit.icin, parodia. Obra imitando el estilo de una po
ca o de un gnero.
Dictionnairc de la Itmgue [rancaisc du 19" et du 20" sicle.
CNRS, GlIimard
Inventario
Inuentaire / Inuentrio
Este vocablo sirve para designar los repertorios de monumen
tos histricos o de bienes parrirnoniales. El inventario supone
la determinacin de un contenido (categoras de objetos) y de
los mtodos de descripcin. Responde a dos finalidades com
plementarias de informacin y de proteccin.
Diaionnaire de l'urbanismr et de l'arnnaeement, Piare Merlin
et Francoise Choay (SirchaI2, Quito, Noviembre 1998), Prcsses
Impuesto predial. impuesto territorial
Charge [oncire / Carga territoriale
Costo, relacionado con la vivienda, resultante de la adicin de
cargas de adquisicin de bienes races y de sus gastos anexos de
inraextrucrura, de los gastos de estudios y gastos financieros de
acondicionamiento de la vivienda.
Uniuersitaires de Franre
Inmediaciones, rea de intluencia
Ley de Indias
Abords / Ccrcauias
Loi d'Indes / Lei de Indias
Conjunto de espacios y edificios que constituyen los alrededo
Leyes de urbanismo (rdenes, cdulas y provisiones reales) dic
res inmediatos o cercanos de un edificio o espacio urbano de
tadas para las provincias hispanoamericanas (recopiladas como
valor patrimonial, considerados por una reglamentacin con
Legislacin de lndias). Creadas para determinar el trazado de
las ciudades fundadas por los espaoles en la erapa de la con
miras a su proteccin.
quista de Amrica, no se limitan a formas de diseno, sino tam
Diaionnairc mululingt: de 1;lmnagement de l'espac, Henri
[can C,llwl, Consei! lnteruational de la langue ftanplise, modifi
bin a establecer la zonificacin y uso del suelo rendienre a ba
lancear la relacin campo-ciudad. La ciudad asume el rol de
cado por GlIStaLIO Allcr: arquitecto, Montevideo, Uruguav (Sir
cha] 3, Salltiago- VlptlrtlJo, Mayo 1999)
centro funcional y operarivo. Las Leyes de Indias esripulaban
indicaciones precisas sobre el emplazamiento de las ciudades ,1
fundar y sobre las distancias mnimas respecto de otras preexis
Integracin social
tentes y entre ellas. Tambin se distinguan los usos de tierras
Mixit sociale / Miscibilidade social
para ejido ( rea de crecimiento de la ciudad), dehesas (rea de
En Amrica Latina la reactivacin econmica conlleva una
propiedad comunal para el pastoreo), chacras (para huertas,
fuerte inversin privada en la construccin yen los negocios de
la urbe y, en menor grado, de la inversin pblica que recupe
granjas, labranzas y ganados menores) y estancias (para ganados
ra los grandes proyectos de infraestructura. Estas dinmicas
mayores). En cuanto a pautas de diseo la ley estableca: ... y
pueden ser marginado ras para los sectores populares expulsa
cuando hagan la planta del lugll/; repdrtanlo por sus plazas, calles
dos por los procesos socioeconmicos transformadores de los
y solares a cordel y reglll, comenzando desde la plaza 1I/(1)'Or)' sa
cando desde ella las calles II las puertas y caminos princip.rlc, y de
centros histricos.
jando hilito comps abierto, que llunque Itt poblarin uava en
I.a renovacin de las viejas centralidades es un rema clave y
contradictorio. Es clave su revitalizacin para promover el rol
gran crecimiento, se pueda siempre proseguir'y dilatar en la mis
ma [orm.: ... La configuracin de la trama de calles determina
atractivo de la ciudad y dinarnizar su economa. Pero tambin
es un mecanismo clave para la integracin urbana de los secto
ba, indefectiblemente, un trazado en forma de damero cuyos
res populares como lugar de residencia, como posibilidad de
cuadros eran las cuadras o manzanas de forma cuadrada. l.a
sobrevivir mediante actividades econmicas informales o como
propiedad urbana en Hispanoamrica tenia como base los so
lares. En algnnos casos, como en el de Buenos Aires, medan
lugar de consumo colectivo accesible.
[ordi Borla, Dellxado a la Cooperacin lntcrnacional del Ayun
por lado 70 varas (60,66 metros) y resultaban de partir en cua
tamicnto de Barcelona, Pluralismo social, Rt'vta Eure (vol. XX
tro la manzana de 140 varas (121,33 x 121,3.3 metros). Los
edificios pblicos: Casas Reales, Cabildo, Aduana e Iglesia Ma
N 59), Santiago de Chile, marzo de 1994
yor deban construirse alrededor de la Plaza Mayor.
1,,1 ciudad ha constituido siempre el modo de expresin ms com
Re/lista Nuestra arquitectura, Buenos Aires, n" 511, 1970
pleto y ms jiel de /'1 comunidad. En ella se fOrjan y JI' observan
las relaciours ms claras del tejido social. Ciudad edificada y co
munidad, morfologa urbana y motrimientos sociales 110 deben ser
separados.
387
MNICA BOYER
Ley Malraux (Francia)
Loi Malraux / Lei Malraux (Franca}
Ley del 4 de agosto de 1962, impulsada por Andr Malraux,
entonces ministro de la cultura, instituyendo la posibilidad de
que el Estado pueda crear y delimitar sectores protegidos
cuando stos presentan un carcter histrico, esttico o de na
turaleza tal que justifique la conservacin, la restauracin y la
valoracin de la totalidad o de una parte de un conjunto de
edificios. Esta ley permitir de delimitar permetros urbanos
en cuyo seno los edificios no sern destruidos sino restaurados.
Este ser el procedimiento utilizado para los planes de salva
guardia y valorizacin (PSMV). Para financiar estos trabajos, la
ley utilizar, adems de deducciones fiscales especficas, los
procedimientos corrientes de puesta al nivel de confort del par
que de viviendas antiguas, en particular los procedimientos de
las operaciones programadas de mejoramiento del hbitat
(OPAH) y las primas para el mejoramiento del habitar (PAH)
administradas por la asociacin nacional para el mejoramiento
del hbitat (ANAH).
Mantenimiento de un edificio
Entretien d'un btiment / Manutenoio dum edificio
Serie de operaciones que apuntan a minimizar los ritmos de
deterioro de la vida de un edificio y que se practican sobre las
diversas partes y elementos de su construccin as como sobre
sus instalaciones y equipamientos, siendo generalmente obras
programadas y efectuadas en ciclos regulares.
Carta de Lisboa, octubre de 1995
Manzana
lot / Quarteirio
Es la ms pequea unidad del espacio urbano enrerameme de
limitada por calles. Las manzanas estn divididas en parcelas,
unidades de propiedad de tallas variables.
Mejoramiento del hbitat antiguo
Amlioration de l'habitat ancien / Melhoramento do habitat
antigo
Conjunto de procedimientos, subvenciones y obras que apun
tan a mejorar las condiciones de higiene y de confort en las vi
viendas antiguas, para que respondan a las normas y exigencias
de la vida comempornea.
ficacin.
Alois Rieg/' Le culte moderne des monuments ( Der moderne
Denlemalleultus), Editions du Seuil, Paris, Mai 1984
Morfologa
Morphologie / Moifologia
En la mayora de los casos, la forma de la ciudad no es el resul
tado de un proyecto nico pero, por el contrario, el resultado
de una reconstruccin permanente de la ciudad sobre s misma
a lo largo de toda su historia, por superposicin, acumulacin,
desaparicin y substitucin. Y es por ello que el enfoque hist
rico y arqueolgico es un paso previo necesario a cualquier es
tudio urbano.
Les secteurs sauvegards, DA/MCC
Obra maestra
Chefd'truure / Obra-prima
Vocablo cuyo origen se sita en el sistema de las corporaciones
(Edad Media) para designar la obra que deba realizar un com
paero como testimonio de la finalizacin de su formacin y
acceder a la maestra, y que califica hoy en da la obra de arte
particularmente bien realizada.
Le petit Larousse illustr, dition 1998
Parcelario
Parcellaire / Parceleiro
Conjunto de divisiones del suelo en parcelas y su representa
cin cartogrfica. La parcela, porcin del espacio, es tambin
una unidad de propiedad: el parcelario representa entonces,
para un espacio dado, el conjunto del sistema de apropiacin
de la tierra. Es a este ttulo que est ligada la nocin de catas
tro: el parcelario es una unidad catastral de carcter fiscal.
Dictionnaire de l'urbanisme et de l'amnagement, Pierre Merlin
et Francoise Choay (Sirchal2, Quito, Noviembre 1998), Presses
Universitaires de France
Patrimonio histrico
Patrimoine historique / Patrimonio histrico
Concepto cuya nocin y prcticas estn permanentemente en
evolucin, pasando de tener un valor nico de antigedad a
poseer un valor simblico para la sociedad actual.
Monumento histrico
Monurnent historiquel Monumento histrico
La sociedad debe tener la esperanza de hacer de su poblacin que
Dando por aceptado que losproductores de obras consideradashoy
no sean espectadores sino habitantes de su patrimonio.
como monumentos histricos, buscaban esencialmente la satistac
YvesRobert: Pour une conscienceplus humaine du patrimoine ur
cin prctica de suspropias necesidades o de sus exigencias idealis
bain.
ticas, es decir las de sus contemporneos, la denominacin de mo
numento no puede ser comprendida objetivamente sino, en [or
El espacioprotegido en tanto que patrimonio nunca essimplemen
ma exclusiva, subjetivamente. Su destinacin original no confiere
te histrico, es a la vez identitario, relacional e histrico.
a estas obras su significacin de monumentos; sino que somos no
M. Aug
sotros, seres humanos modernos, quienes les atribuimos esta signi
388
GLOSARIO DE Tf-RMINOS: REVITALIZACIN DE CENTROS HISTRICOS
Si en Europa" ... La definicin de] oocablo patrimonio ha pasado
caciones. Con frecuencia se trata de planos y esquemas a me
progresivamente de La nocin de 'bien cultura!' en Los aos 60 a La
diano plazo que prevn equipamientos livianos (cruces de vas.
nocin de 'bien econmico' en Los aos 70, ,Y actualmente tener eL
manos nicas, semforos. etc), permitiendo el incremento de
sentido de 'bien productivo' ... debemos promover entonces, tan
la seguridad de la red de comunicaciones existente. Este plano
puede reunir propuestas sobre la circulacin peatonal (calles
to en Europa como en Amrica Latina una utilizacin responsa
peatonales), los vehculos ligeros (pistas de bicicletas), e! esta
ble, racional, y por ende generalizada, de Los t/alores histricos en
LtU operaciones de concepcin urbana en todos Los niuelcs de inter
cionamiento (teglamentacin, tarifa), los transpones automo
tores de pasajeros (pistas reservadas, reesrructuracin de las re
vencin" considerndolo de ahora en ms como un instrumento de
des, etc). Estas orientaciones estn generalmente fijadas por las
inversin, o pOf retomar una expresin ingLesa, un "business
municipalidades o las colectividades locales.
plan : un instrumento de desarrollo y de productividad, como
una oportunidad de consenso, en un contexto de intereses multi
Una poltica de ttanspones comprende el conjunto de orienta
pies, sin tener por ella una nisin nlcav cerrada de La ciudad.
ciones fijadas por los poderes pblicos luego de realizar los es
tudios de planificacin y consultas a los habitantes. Ella debe
AL/mo Goiela, arquitecto italiano, "Contextos histricos: proble
estar estrechamente integrada a la poltica del urbanismo (a es
mas v alternatiuas, intervencin realizada en el marco del semi
cala urbana) o a la poltica de planificacin territorial (a escala
nario Conseruacin de contextos histricos urbanos, URE-AL,
regional o nacional).
red n" 2 Europa-Amrica Latina, Viccnza. mayo de 1998
Entre comillas, texto de Cesare Macchi Cassia, PLanes Especiales,
Dictionnaire de l'urbanisme et de l'amenagement, Pierre Merlin
Catalogacin de Bienes culturalesv ciudad Histrica, [amadas so
et Francoise Choay (SirchaL 2, Quito, Nouiembre 1998), Presses
Uniuersitaires de France
bre La planificacin en Los centros histricos, Ayuntamiento de Se
vi!fa, Instituto de Urbanismo de La Universidad de Va!fadoLid, Es
paa, 1991
Planeamiento territorial
Amnagement du territoire / Planejamento territorial
El ordenamiento del territorio es la accin y la prctica de dis
poner con orden. a travs del espacio de un pas y con una vi
sin prospectiva, los hombres y sus actividades, los equipa
mientos y los medios de comunicacin que pueden utilizar. te
niendo en cuenta las dificultades naturales. humanas y econ
micas. incluso estratgicas.
Diaionnnire de l'urbanismc et de l'amnagernent, Pierre Merlin
et Francoisc Cho(~y (Sirchn! 2, Quito, Noviembre 1998), Presses
Uniucrsitnires de France
Planeamiento urbano
Amnagement urbain / Planejamento urbano
Conjunto de planes establecidos y de trabajos realizados para
dorar a una aglomeracin de infraestructuras y equipamientos
que le permitan asegurar las funciones que le son asignadas.
Establecimiento y aplicacin de un programa de realizaciones
escalonadas en el tiempo. resultante de la conjuncin de varios
fenmenos: expansin demogrfica, progresos tcnicos, rnovi
miemos migratorios. aumento de! ndice de vida y de las nece
sidades de la poblacin. desarrollo de redes, incremento de la
mororiz.iciu.
Plano de ocupacin del suelo
Plan d'occupation des sois (POS) / Plano de ocupafo dos so
los (POS)
Documento de urbanismo, en genetal a escala de una comuna,
que fija las normas generales impuestas de utilizacin del sue
lo. El primer objetivo del POS es la definicin precisa de los
derechos correspondientes a cada parcela, como tambin la or
ganizacin del tejido urbano definiendo e! destino de las cons
trucciones y las densidades, la localizacin de los emplazamien
tos reservados para la creacin de equipamientos y la protec
cin de los espacios naturales o agrcolas. Los POS deben ser
compatibles con los esquemas directores si los hay, con las or
denanzas de planeamienro y de urbanismo, respetar las servi
dumbres de utilidad pblica y los ptoyectos de inters general.
Localmente, e! POS puede ser reemplazado por un plan de pla
nearnienro de la zona o por un plan de salvaguardia y valoriza
cin si se trata de un rea protegida.
La caracterstica principal del plan de ocupacin del sudo son
las zonificaciones, rigurosamente reglamentadas, localizadas
con precisin en los documentos gtficos.
Dictionnaire de l'urhanisme et de !'amnagement, Pierre Merlin
et Francoisc Choay (Sircha! 2, Quito, Noviembre 1998), Presses
Uniuersitaires de France
Planificacin del transporte
Planification des tramports / Planificaaio dos transportes
Establecimiento de programas espaciales y econmicos para
determinar las necesidades previsibles en un lapso de tiempo
predeterminado. las inversiones que se debern realizar para sa
tisfacerlas, los plazos que se debern estudiar y sus consecuen
cias previsibles sobre e! desarrollo urbano y las implantaciones
de actividades y equipamientos.
Un plan de circulacin concierne solamente la red de cornuni
Plano de proteccin y valorizacin (Francia)
Plan de sauuegarde et de mise en ualeur (PSMV) / Planos de
salvaguarda e ualorizaco
En Francia, dispositivo de encuadre y de referencia de la pol
tica de valorizacin de! sector salvaguardado. Garanriza la co
herencia y la calidad de las acciones operacionales emprendidas
en e! interior de su permetro. Documento de referencia para
la conservacin del patrimonio urbano, comportando una cla..
sificacin muy precisa de inmuebles y espacios segn su grado
de inters, a la vez propio, al nivel de la arquitectura, de la ca
389
MNICA BOYER
cin como en e! de la reglamentacin deben permitir fijar las
lidad de tratamiento o de la autenticidad, y relativo segn e! es
pacio que ocupan en e! tejido urbano. Expresa y ejecuta la po
orientaciones generales a fin de responder a las necesidades
ltica de urbanismo de la comuna que puede intervenir sobre
fundamentales que se expresan en el tiempo y el espacio.
el equilibrio de las funciones urbanas, la morfologa urbana,
sobre la va pblica y los problemas de estacionamiento o de
Pliegos de especificaciones
Cahier de charges / Caderno de encargos
circulacin y sobre los equipamientos pblicos.
Extrait des propos de Mme Catherine Bersani, Directeur de lar
Documento contractual que se adjunta a la licitacin o en el
chitecture et de l'urbanisme au ministre de i'quipement. prfce
acto del compromiso contractual contrado por el empresario,
au livre Les secteurs sauueeards, DA/MCC
y otros documentos contractuales que tienen por objeto fijar
las cargas que se deben respetar en la ejecucin de las obras, ge
Documento de urbanismo que debe ser establecido para los
neralmente establecidas por separado para cada gremio.
Dictionnaire multilingue de l'amnayement de l'espace, Henri
sectores salvaguardados e incluir particularmente la indicacin
lean Calsat, Conseii International de la langue [rancaise
de los inmuebles y conjuntos que no deben ser e! objeto de
ninguna demolicin, modificacin o alienacin. Prev igual
Poblacin
mente los trabajos a programar para la valorizacin de ciertos
Population / Populacdo
barrios.
Comprendre l'urbanisme. Paul Boury, Editions du Moniteur
Conjunto de individuos que habitan un espacio cualquiera,
considerado desde e! punto de vista de la demografa.
Planos de referencia cronolgica
Demografa: (gr. Drnos, pueblo y graphein, escribir). Estudio
Plans de datation / Planos de dataciio
estadstico de los movimientos de la poblacin (natalidad, nup
Estos planos revelan las grandes etapas del desarrollo de la ciu
cialidad, mortalidad, migraciones, erc.) y de la composicin por
dad. Adems de la poca de construccin de los edificios, indi
edad, sexo, profesin, religin, lugar de residencia, etc.
can tambin las transformaciones ms importantes que han co
Vocabulaire de la philosophie et des sciences humaines, Louis-Ma
rie Morfaux
nocido ulteriormente. En general, e! crecimiento de las ciuda
des no se efecta nicamente gracias a nuevas construcciones
Preservacin
edificadas sobre terrenos vrgenes sino, con frecuencia, reutili
Prservation / Preseruacdo
zando y transformando las construcciones existentes para
Conjunto de medidas tendientes a proteger de un mal preciso
adaptarlas a nuevas necesidades.
Les secteurs sauvegards, DA/MCC
o probable un sitio, un monumento o una construccin.
Planos directores
Schmas directeurs / Esquemas diretrios
Documentos de! planeamiento urbano que pueden ser estable
cidos en aplicacin de! Cdigo de Urbanismo y que en general
toman en cuenta un conjunto de comunas. Estos documentos
pueden ser completados y detallados con esquemas por sector
que cubren parcialmente o en su totalidad el plan director.
Dictionnaire de l'urbanisme et de l'amnagement, Pierre Merlin
et Francoise Choay (Sirchal 2, Quito, Noviembre 1998), Presses
Uniuersitaires de France
Planos y estudios urbansticos
Documents d'urbanisme / Documentos de urbanismo
Los esquemas directores, que corresponden a un conjunto de
comunas;
Los planos de ocupacin del suelo, que corresponden a una o
parte de una comuna;
Los planos de planificacin de una zona;
El plan de salvaguardia y valorizacin (P5MV);
Los documentos antiguos: cartas, planos, maquetas, vistas
perspectivas, tarjetas postales, fuentes impresas, que permiten
comprender la lgica de implantacin de las ciudades antiguas
y su evolucin.
Los documentos de urbanismo, tanto al nivel de la planifica
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
lean Calsat, Conseil Intemational de la langue franfaise
Prospectiva
Prospective / Futurologia
Investigacin que apunta a determinar la evolucin probable o
posible de fenmenos y a continuacin, a estimar cualitativa
mente y cuantitativamente los cambios susceptibles de interve
nir, con mayor o menor seguridad, mayor o menor rapidez, en
una o varias de las reas consideradas.
Dictionnaire multilingue de i'amnagement de l'espace, Henri
lean Calsat, Conseil International de la langue franfaise
Proteccin (de monumentos)
Protection (des monuments) / Proteciio dos monumentos hist
ricos
Conjunto de disposiciones jurdicas, administrativas y finan
cieras que permiten mantener los monumentos al amparo de
perjuicios de cualquier tipo, en particular de la destruccin, y
de organizar las condiciones de su conservacin, de su restau
racin o de su valorizacin.
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
lean Calsat, Conseil lnternational de la langue franfaise
390
GLOSARIO DE TRMINOS: REVITALIZACIN DE CENTROS HISTRICOS
Proteccin de las inmediaciones, del entorno (de un monu
les. Pueden incluirse en el rgimen patrimonial las norm.uivas
que establezcan incentivos o aquellas de carcter punitivo, ten
mento histrico)
Protection des abords / Proteco das cercavias
dientes a proteger y revitalizar un rea parrimonial.
Gustnuo Aller, arquitecto, Monteoideo. Urugual' (Sirc!JaI3, San
Conjunto de medidas reglamentarias y servidumbres que afec
tiago- Valparaiso, Mayo 1999)
tan Jos inmuebles construidos y no construidos situados den
tro de una zona determinada alrededor de un monumento.
Rehabilitacin de un edificio
Dictionnaire multilingue dc f'amnagernent de f'espace, Henri
Rhabilitation d'un difice / Reabilitaco dum edificio
[ean Calsat, Conseii lnternational de la langue ftan('tse
Obras cuya finalidad es la recuperacin y puesta en estado de
Pueblo
una construccin, resolviendo las anomalas constructivas.
funcionales, higinicas y de seguridad acumuladas '1 lo largo de
Bourg / Burgo
los aos, procediendo a una modernizacin que mejore su de
Aglomeracill rural, donde tiene lugar el mercado yen la cual
se producen intercambios entre los pueblos vecinos.
sempeo hasta aproximar los actuales niveles de exigencia.
Carta de Lisboa, octubre de 1995
Dictionnairc multilingue de l'amenagement de 1'espace, Henri
[ean Calsat, COllJeil lnternational de la langue [rancaise
Rehabilitacin urbana
Rhabi/itation urbana / Reahilitaciio urbana
Es una estrategia de gesrin urbana que procura recalificar una
ciudad existente a travs de mltiples intervenciones destina
das a valorizar sus potencialidades sociales, econmicas y fun
Recalificacin urbana
cionales a fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones
Reqllalification urbaine / Requa/ificafo urbana
Se aplica particularmente a lugares con funciones otras que la
residentes. Ello exige el mejoramiento de las condiciones fsi
de habitacin, se trata de operaciones destinadas a poner ese
cas del parque construido a travs de su rehabilitacin e insta
lugar en condiciones de abrigar una actividad ms adaptada
lacin de equipamientos, infraestructuras y espacios pblicos y
dentro del contexto actual.
manteniendo la identidad y las caractersticas de! rea de ciu
Carta de Lisboa, octubre de 1995
dad considerada.
Carta de Lisboa, octubre de 1995
Reciclaje
Recyclage / Reciclagem
Disposiciones tomadas con la intencin de devolver a una ciu
Recuperacin de espacios
dad o a un conjunto histrico sus cualidades desaparecidas, su
dignidad, as como su aptitud de cumplir una funcin social.
Reconstruccin de un edificio
Dictionnaire multilingue de laml1agement de l'espace, Henri
Reconstruction d'un bdtiment / Recontrudio dum edificio
[can Calsat, Conseil Internatian.tl de la lallgue.fiwraise
Cualquier obra que consista en realizar de nuevo, total o par
cialmente, una instalacin ya existente, en el lugar de implan
Procedimientos tendientes a dar un nuevo ciclo de vida ,1 un
tacin ocupado por sta y manteniendo los aspectos esenciales
patrimonio arquitectural y urbano por largo tiempo desconsi
de la traza de origen.
derado y habiendo recientemente sido e! objeto de una revalo
Carta de Lisboa, octubre de 1995
rizacin econmica, prctica y/o esttica.
Es pues, el conjunto de trabajos que tienden a transformar un
Redes
local, un inmueble o un barrio devolvindoles las caractersti
Rseaux / Redes
cas que los hacan propios al alojamiento de familias en condi
Conjunto de elementos necesarios a la distribucin y evacua
ciones sarisfactorias de confort y de habitabilidad, ase~urando
cin de fluidos propios a la ocupacin y a la actividad humana.
al mismo tiempo y de manera durable e! perfecto estado de l.i
lirier Goda, arquitecto, AB!; MRAI, (Sircba!3, Santiago- Val
estructura y conservando las principales caracrcrfsticas arqui
paraiso. MilYO 1999)
recrurales de los edificios.
Dictionnnire de l'urbunisme et de l'amlltlgeI/lCllt, Pierre \!{'}'I1I
Refaccin, remo delacin
et Francois Choav (Sirchal Z. Quito, Nouiembre 1998), Presses
Rfection / Restabelecimento
Uniuersitaires de France
Reposicin de un edificio en perfecto estado.
Dictionnaire multilinoue de lamnagement de l'espace. Heuri
Renovacin de un edificio
[ean Cals,, Conseil lnternational de la languefi'an,'aise
Rnouation d'un btiment / Renouaaio dum edificio
Cualquier obra que consiste en reconstruir de nuevo v total
Rgimen patrimonial
mente un edificio en un lugar ameriormenre construido.
Rgirne patrimonial / Regime patrimonial
Carta de Lisboa, octubre de 1995
Conjunto de ordenanzas o normativas que regulan las inter
venciones arquitectnicas o urbansticas en reas patrirnonia
391
MONIeA BOYER
Renovacin urbana
Restitucin
Rnovation urbaine / Renouaco urbana
Restitution / Restituicdo
Operaciones de reestructuracin. Substitucin sistemtica de
elementos nuevos sobre los antiguos para responder o acomo
darse con una nueva concepcin de la ciudad o readaptarse a
nuevas necesidades.
Regeneracin y renovacin por transformacin y substitucin
de elementos de misma naturaleza.
Figuracin de un monumento o de una obra, con dibujos
maquetas, tal cual exista al origen.
Refaccin de la totalidad o parte de un monumento o de
una obra con materiales nuevos, tal cual exista, segn tes
timonios completados por deducciones lgicas.
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
lean Calsat, Conseil lntemational de la languefranfaise
lean Calsat, Conseil lnternational de la languefranfaise
Revitalizacin
Acto que implica la demolicin de estructuras morfolgicas y
tipolgicas existentes en un rea urbana degradada y su conse
cuente substitucin por un nuevo patrn urbano, con nuevas
edificaciones (construidas siguiendo tipologas arquitectnicas
contemporneas), confiriendo una nueva estructura funcional
a esa rea. Hoy, estas estrategias se desarrollan sobre tejidos ur
banos degradados a los cuales no se les reconoce valor como
patrimonio arquitectnico o conjunto urbano a preservar.
Revitalisation / Reuitalizacdo
Proceso que conjuga la rehabilitacin arquitectural y urbana de
los centros histricos y la revalorizacin de las actividades ur
banas que en ellos se producen.
La revitalizacin urbana engloba operaciones destinadas al re
lanzamiento de la vida econmica y social de una parte de la
ciudad en decadencia. Esta nocin, prxima de la de rehabili
tacin urbana, se aplica a todas las zonas de las ciudades con o
sin identidad y caractersticas marcadas.
Carta de Lisboa, octubre de 1995
Carta de Lisboa, octubre de 1995
Procedimiento de urbanismo que permite poner en marcha
una operacin que comprende la apropiacin del suelo dentro
de un permetro definido, la demolicin de edificios (o su res
tauracin), la eviccin de los ocupantes y su reinstalacin, la
puesta en estado de los suelos y la cesin de los terrenos.
Comprendre l'urbanisme, Paul Boury. Editions du Moniteur
Reordenamiento
Ramnagement / Reordenamento
Modificacin introducida en la reparticin de los elementos de
construccin y de equipamiento de una manzana, de un ba
rrio, de una ciudad, en procura de una utilizacin ms satisfac
toria.
Restauracin de un edificio
Restauration d'un bdtiment / Restauracdo dum edificio
Obras especializadas que tienen como finalidad la conserva
cin y consolidacin de una construccin, as como la preser
vacin o reposicin de la totalidad o parte de su concepcin
original o correspondiente a los momentos ms significativos
de su historia.
Carta de Lisboa, octubre de 1995
Restablecimiento integral, en sus materias y formas, de disposi
ciones arquitecturales y ornamentaciones arruinadas o destrui
das, de las cuales quedan huellas indudables de autenticidad.
A largo plazo, elpropsito buscado esconservar y rehabilitar elpa
trimonio del centro histrico, devolvindole su importancia[un
cional, revitalizando lasactividades comerciales y de servicios tra
dicionales, facilitando el acceso a los servicios que ofrece, promo
viendo la adecuada utilizacin y mantenimiento de los edificios
pblicosy privados, hacindolo ms atractivo para el visitantein
teresado en su acervo histrico y cultural.
La estrategia desarrollada por la empresa del Centro histrico de
Quito para la reactivacin del centro histrico seapoya en:
La renovacin urbanapara lograr una mejor calidadde vida que
beneficiar a todos los residentes y usuarios;
El mejoramiento de la economia, con un enfoquede desarrollo lo
cal, y la creacin de un ambiente de confianzay seguridad para
los inversionistas;
Una participacin ciudadana, que asegure la apropiacin e iden
tidad cultural, y la promocin de nuevasactividades revitalizado
ras del centro histrico, en el marco de una educacin urbana, que
induzca la utilizacin de prcticas sociales adecuadas al entorno.
Teodoro Pea, Entreprise du CentreHistorique de Quito, La ciu
dad en el siglo XXI, ditpar EduardoRojaset RobertDaughters
La decadencia de laszonascntricas sigue patrones generales de ob
solescencia[uncionalfisica o econmica de los edificios y la infraes
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de i'espace, Henri
tructura. Las variaciones en la combinacin de estos patrones, y de
lean Calsat, Conseil lnternational de la languefranfaise
sus interacciones, conduce a marcadas diferencias en el impactode
la decadencia y en elpotencialde revitalizacin de zonascntricas.
Una operacin de restauracin consiste en conservar su estilo pro
Eduardo Rojas, BID (Sirchal 1, Paris, Mayo 1998, Sirchal2,
pio al barrio considerado, aunque transformando lasdisposiciones
Quito, Noviembre 1998 y SircbalB, Santiago- Valparaiso, Mayo
internasde losedificios, procurando un hbitat moderno y confor
1999), Revitalisation urbaine, La ciudad en el siglo XXI, editado
por Eduardo Rojas y RobertDaughters
table.
Andr Malraux
392
GLOSARIO DE TRI"lINOS: REVITALIZACIN DE CENTROS HISTRICOS
Revoque de fachadas
Raualement / Rebocadora
Trabajos de manrenimienro de las fachadas de los inmuebles.
Todos los trabajos de renovacin de un muro de fachada por
raspado del revoque o la pintura, limpieza de la piedra, aplica
cin de un nuevo revoque o de una pinrura.
Dictionnaire de l'urbanisme et de l'amnagement, Pierre Merlin
et Francoise Choa) (Sin'haI2, Quito, Noviembre 1998), Presses
Universitaire.r de Frnnce
Sociedad annima que reagrupa personas jurdicas de derecho
pblico y personas fsicas y jurdicas de derecho privado con
vista a la explotacin de servicios pblicos de car.icicr indus
trial o comercial o a la realizacin de operaciones de inters ge
neral (operaciones de urbanismo en particular).
Comprendre l'urbanisme, Paul Bourv. EditiollJ ti" Monitcur
Mecanismo de gestin, gil y eficaz para llevar a cabo accio
nes con numerosos participantes de diversos sectores v qU
necesitan una estrecha colaboracin entre euridades pblicas
y privadas.
En Francia:
Actores fundamenrales del urbanismo y colaboradores privile
Salvaguardia
giados de las colectividades locales, las sociedades de ecouoma
Sauuegarde / Salvaguarda
mixta (SEM) presenran para los municipios las ventajas de las
Lograr que los monumenros o conjuntos monumentales, gra
sociedades annimas de derecho comercial. Las SEM no estn
cias al mantenimienro de sus funciones originales o de funcio
sometidas a las reglas del derecho pblico que con frecuencia
nes nuevas del mismo orden, formen parte de la historia viva
son apremiantes, permiten evitar un excesivo aumento del pr
de la ciudad.
sonal comunal, y por ltimo, ellas aseguran una apertura hacia
Dirtionnnirc multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
[ean Calsat, Conseil lntemational de la langue.franraise
los capitales exteriores, tanto pblicos como privados.
Dictionnairc de l'urbanisme et de l'amenagement, Picrrc Merlln
et Francoise Choa) (Sirchal Z, Quito, Nouicmbrr 1998), l'ressrs
Sectores protegidos
Universitaires de France
Secteurs sauvegards / Setors salvaguardados
Se trata generalmente de ciudades histricas, de centros anti
guos marcados por una larga historia urbana, de tejidos urba
nos excepcionales. Son los medios urbanos que recubren una
tipologa variada tanro en talle como en morfologa: corazones
Tejido urbano
de ciudades, centros urbanos, antiguos pueblos, barrios. En
Tissu urbain / Tecido urbano
Francia, existen hoy 91 sectores salvaguardados que cubren
Organizacin espacial y disposicin del hbitat y de las activi
dades en una ciudad, reparticin de las ciudades dentro de un
ms de 5000 hectreas de barrios histricos y en los cuales vi
territorio dado.
ven ms de 800.000 habitantes.
Petit Larousse 1998
La poltica de los sectores salvaguardados tiene como objetivo
la conservacin, la restauracin y la valorizacin del conjunto
del patrimonio urbano.
Tugurio
l.es secteurss,wvegards, DA/MCC
Taudis / Pardieiro, casebre
Vivienda impropia al habitar, sea porque es sucia y miserable,
sea porque se encuentra en un estado de deterioro mu)' avan
Sitio, emplazamiento
zado.
Site / Sitio
Configuracin propia del lugar ocupado por un establecimien
to humano.
Petit Larousse 1998
Sitio: espacio notable, caracterizado por una intervencin par
Urbanismo
ticular del hombre, o al contrario por una ausencia total de in
Urbanismo / Urbanismo
tervencin y susceptible de ser protegido por su inters.
Conjunto de medidas tcnicas, administrativas, econmicas )'
Sitio natural: sitio considerado desde el punto de vista de la be
sociales que deben permitir un desarrollo armnico, racional y
lleza de su paisaje o de la conservacin de la naturaleza.
humano de las aglomeraciones.
Sitio urbano: sitio en el cual ha sido construido un conjunro
Dictionnaire Larousse
urbano considerado notable.
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri
Ciencia de la organizacin de las ciudades.
Charte d'Athnes, 1933
[ean Calsat, Conseil Intcrnational de la langue francaise
Sociedad de economa mixta
Socit d'conomie mixte / Sociedade de economia mista
Accin volunraria tendiente a favorecer o a controlar el creci
miento urbano, el urbanismo tendr entonces que engendrar
393
MNICA BOYER
obligaciones que expresarn en lenguaje jurdico a la vez una
voluntad poltica y una expresin tctica.
Accin de sntesis, el urbanismo deber hacer que se confronten diversas disciplinas entre las cuales la arquitectura, la organizacin del suelo, el derecho pblico y privado, la sociologa,
la economa, la geografa y la geologa.
Comprendre l'urbanisme, Paul Boury. Editions du Moniteur
Lxico de siglas francesas
ABF : Arquitecto de edificios de Francia
ANAH : Agencia nacional para el mejoramiento del hbitat
Establecimiento pblico administrativo que dispone del producto del impuesto adicional del derecho al arrendamiento y que
sirve a morgar una ayuda financiera, en forma de subvenciones,
calculadas a tanto alzado, a los propietarios e inquilinos de inmuebles de alquiler, construidos antes de 1948, que emprenden
obras de mejoramiento, modernizacin y conservacin.
Comprendre l'urbanisme, Paul Boury, Editions du Moniteur.
V-W-X-y-Z
Valorizacin
Mise en ualeur / Valorizafio
Conjunto de disposiciones que se interesan en un monumento, un conjunto monumental, un objeto de arte, un sitio, un
paisaje, en vista de hacer perceptibles sus cualidades sin modificarlo.
BDU:
BID :
CU:
DAPA:
DATAR:
Banco de datos urbanos
Banco Interamericano de Desarrollo
Cdigo de urbanismo
Direccin de arquitectura y patrimonio
Delegacin al planeamiento territorial y a la accin regional
DAU:
Direccin del planeamiento urbano y del urbanismo
DDE:
Direccin departamental del equipamiento
ORE:
Direccin regional del equipamiento
FNAH:
Fondo nacional para el mejoramiento del hbitat
MAE:
Ministerio de Relaciones Exteriores
MCC:
Ministerio de Cultura y Comunicacin
MELTT: Ministerio de Obras Pblicas, Vivienda, Transporte y Turismo
MH:
Monumento histrico
OPAC:
Oficina pblica de planificacin concertada
OPAH:
Operacin programada de mejoramiento del hbitat
Conjunto de medidas tendientes a refaccionar y
mejorar las viviendas as como a iniciar todas las
operaciones de acompaamiento relacionadas con
la calidad del entorno.
Comprendre l'urbanisme, Paul Boury, Editions du
Moniteur.
PN:
Parque nacional
PNR:
Parque Nacional regional
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SO:
Esquema director
SDAU:
Esquema director del planeamienro urbano y del
urbanismo
SEM:
Sociedad de economa mixta
UNESCO: Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura
ZPPAUP: Zona de proteccin del patrimonio arquitectural,
urbano y paisajstico
Vecindad
Voisinage / Vizinhanca
Proximidad de habitacin susceptible de crear lazos de inters
comn. Un vecindario es un grupo formado por individuos
cercanos, por las relaciones y contactos debidos a la proximidad espacial y por la consciencia de los intereses comunes.
Va pblica
Voirie / Via pblica
Conjunto de espacios reservados y equipados con el propsito
de permitir la circulacin de personas y vehculos y todo otro
medio de transporte terrestre as como su estacionamiento.
Villa miseria, barrio de chabolas, pueblo joven, barrio carenciado, favela
Bidonoille / Faoela, morro, caixa-de-fsforos, bairro de lata
Conjunto de habitaciones precarias edificadas con materiales
de fortuna, en general en la periferia de las ciudades, sobre terrenos desprovistos de viabilidad, servicios, infraestructura.
Dictionnaire multilingue de l'amnagement de l'espace, Henri[ean Calsat, Conseil International de la languefranraise
394