Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
LECCION X
LA FILOSOFIA EN LA EDAD MEDIA Y
EN EL. RENACIMIENTO
El Gristianisme y su influencia filoséfica. — La Patristica:
San Agustin, -- La Escolastica: Santo Tomas de Aquino, —
Las tendencias misticas y la tradicién platénica, — El Re-
iento: Telesio, Giordano Bruno.
EL CRISTIANISMO Y SU INFLUENCIA
FILOSOFICA.—La cultura en la Edad Media de-
viene de la antigua sin notable solucién de conti-
nuidad. Las doctrinas filosdficas cldsicas forman
el substrato de toda la Filosofia occidental, que ba-
jo la influencia del cristianismo toma fisonom{a
propia. Ese proceso dura siglos, a través de los cua-
Jes las concepciones griegas se depuran y ajustan
a los nuevos dogmas.
Aunque no se trataba de una filosofia, sino de
una religién, dirigida por sobre todas las cosas a
la salvacién del hombre, las preocupaciones y for-
mas que contenia el cristianismo imprimieron ex-
traordinario sello tanto en el pensamiento medie-
yal como en el de los tiempos posteriores,
Las aportaciones mds notables a este respecto
fueron, en primer término, la concepcién de un
Dios personal, trascendente y creador; la persona-
Las doctrinas fi-
formao el subs.
trato de la Fitoso-
fia occidental,
El Cristianismo
no era una filoso-
fia, sino una reli
Las aportaciones
mis notables del
Cristianismo.La divinidad su-
rema pagana y
‘ivinidad evi
tana,
La humildad es
ya)
def sentiment
cristiano,
‘EL amor de Dios
por su obra: aue-
MERCEDES Y ROSAURA GARCIA TUDURI
lidad e inmortalidad del alma; la idea de 1a reden-
cidn; la fé, como supuesto fundamental de Ja doc-
trina; y la historicidad det hombre, como caréc-
ter de su localizacién en el cosmos.
La divinidad suprema habia sido para el paga-
nismo un fabricante, como en Platén; un primer
motor, como en Aristételes; un destino conforme
a razén, como en los estoicos; un Ser, en el que
todas las cosas tiene participacién, como en. los
neoplaténicos, La divinidad cristiana, por el con-
trario, es, en primer término, personal y trascen-
dente, no disolviéndose jamés en su obra creado-
ra, porque su cardcter absoluto y omnipotente
a mantiene més alla del mundo.
Por otro lado, para constrnir el cosmos, los dio-
ses pagenos requirieron un material que, aunque
a veces sélo consistié en una “mera posibilidad”,
representaba Ia existencia de algo que la divini-
dad precisaba para su obra. Pero en la concepcién
cristiana, Dios es mucho mis que un arquitecto,
‘pues es un creador, que hace de la nada el mundo,
por mandato de su voluntad. Todo lo creado existe
por Dios y mediante su poder, de ahi que El pue-
da revelarse en sus cosas, en sus criaturas,
Se comprende que Ia humildad sea Ja piedra angular del
sentimiento cristiano, puesto que Ia aspiracién del hombre
hha de dirigirse a ser objeto de esa gracia, de esa revelacién,
‘pero munca a igualarse o situerse en el lugar det Creador,
Poraue esto constinuira spberbia, es decir, peado saténico.
1a concopla Gxpresda implicg, ademés, una idea nue
van la Filosofia: In del amor de Dias por sa obra, que es
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
‘como él amor del padre por sus hijes, Por esta misma razén
se establece un vinculo entre las criaturas referido a Dios:
si todas son hijas del Padre, son hermanas, y han de amar
se entre sf, El amor viene a sor cl azo que sostiene unida a
toda jerarquia, ya sea terrenal o divina, Bajo su influjo la
justicia pagana se transforma en caridad,
Frente al Dios personal y trascendente, esté el
alma del hombre dotada de personalidad e inmor-
talidad. Entre ambos hay un abismo, porque si
bien el Creador se revela, jamas se diluye ni en el
hombre ni en el mundo. La Filosofia antigua es-
timé el alma un tanto impersonal; un elemento
natural relacionado con la vida orgénica 0 una in-
dividualizacién del alma del mundo, Péro el alma
solitaria y personal frente a su Dios que la creé,
es aporte cristiano.
Por otro lado, el concepto pagano de la eterni-
dad del alma, estaba influido por el principio
oriental de la transmigracién, que la consideraba
encarnando en sucesivas vidas como resultado de
fatal destino, El cristianismo concibe el alma ¢o-
mo algo inmortal, responsable ante Dios de su ac-
‘tuacién en esta vida, ya que fué dotada de libre
albedrio para que pudiera luchar contra el pecado
enraizado en su naturaleza; aunque sélo por la
gracia le fuera dable en ultima instancia redimir-
se de él,
Laiidea de la redencién es una de las més impor-
tantes contribuciones al pensamiento occidental.
Es el resultado de una corriente mistica que fluye
en lo més hondo del cristianismo, y que se mani-
fiesta en dos concepciones fundamentals: la En-
201
va aportacién del
Cristianismo,
La concepciéa
cristiana del al-
La idea de la ro
dencién es el re-
sultado de una
cortiente mistica.202
IE
at
MERCEDES Y ROSAURA GARCIA TUDURI
carnacién de Dios y el Sacramento de a Eucaris-
tia. Por el primero, Dias se hace hombre y esta-
blece la filiacién divina del género humano. Por
el segundo , en la comunién y por la gracia divina,
todo eer racional puede unirse a Dios.
La redencién humana se realiza a través de
ambos actos, y por ella el hombre supera el pecado
y la muerte, y alcanza la vida eterna.
Otro aporte cristiano es Ja fe, la creencia en
Ja verdad revelada. El pensamiento medieval aco-
mete la tarea de deslindar el campo de Ia fe del
correspondiente a la razén y a la ciencia, y aunque
se sustenta que la verdad de la razén ha de coin-
cidir siempre con la verdad dé la revelacién, se
conclnye de modo terminante que “la razén es
sirvienta de la fe”, La fe viene a ser, por lo tan-
to el basamento de toda la estructura religioso-
filoséfica .
La historicidad es destacada por el cristianis-
religiosos se interpretaban simbélica e intemrpo-
ralmente, los fundamentos cristianos son tradicio-
nes histéricas, y su intangibilidad ha de ser vi-
gilada. Al localizar sus hechos en el tiempo, sitéa
al hombre en la Historia, por lo cual “Ja filoso-
fia cristiana Lega a convertirse en filosofia de Ja
historia”.
Estas contribuclones imprimen a la cultura an-
iva tigua notables cambios.-En-los primeros momen:
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
tos hay una corriente antifiloséfica, y el cristia-
nismo irrumpe en la crisis del mundo antiguo
‘como una de la Filosofia, considerén-
dose ésta “como obra de malos demonios y de la
vrevuncién humana”, La atind nogativa se con-
argumentos que les permiten combatir al mismo
aganismo, realizando la incorporacién de sus
ideas, labor que alcanza con San Agustin en el
siglo TV la méxima efectividad, al completarse la
asimilacién entre el antiguo saber y la nueva fe.
Los apologistas son los primeros elementos de
enlace, con los escritos que para la defensa de la
doctrina de Cristo elaboran durante el siglo II.
San Pablo habia dado su forma al cristianismo
como religién, pero los Padres de la Iglesia tienen
fa su cargo fijar los dogmas y echar los cimientos
de una mueva filosofia, lo que realizan en ese
periodo de entronque entre las Edades Antigua y
Media que corre del siglo II al IX, en que florece
Ia Patristica,
LA PATRISTICA: SAN AGUSTIN. — Se lla-
ma Patristica la fase teolégico-filoséfica en que
se fundamentan y fijan los dogmas cristianos en
os primeros siglos de nuestra Era, mediante la
labor de los Padres de la Iglesia.
Dentro de la Patristica se compreden no sélo
a los apologistas, primeros elementos de contacto
entre la Filosofia pagana y el cristianismo, sino
principalmente a lov todlogo sistemdticos oa.
aR
Hel 8
8
la204
Interés de este
periodo.
San Agustin par-
ticlpd “de. distin.
tas corrientes
loséficas antes de
ser convertido al
Cristianismo,
Su conocimiento
de la Filosofia pa-
gana le permite
‘establecet las re-
laclones entre é-
ta y ef Cristianis-
m0.
MERCEDES Y ROSAURA GARCIA TUDURI
padocianos, que aseguraron los dogmas frente a
las herejias, destacdndose en su conjunto “la per-
sonalidad més recia de la Patristica”, San Agus-
tin, que dié forma a la concepeién cristiana del
universo. Algunos consideran también en la Pa-
tristica otras corriente ajenas a la Iglesia, como
los gnésticos, maniqueos, etc.
Esta fase constituye uno de Jos periodos més
interesantes del pensamiento humano, pues al es-
tar insertada enire dos Edades, contiene todos los
elementos que se agitaban en la agona de un
mundo en crisis, al mismo tiempo que Jos prin-
Gipios de una nueva cultura.
San Agustin, — (354-430). Aurelio Agustin na-
é en Tagasta, Numidia, Africa, Hijo de un pa-
gano convertido al final de su vide, y de madre
cristiana, Santa Ménica.
Su espiritu inquieto lo Hevé a participar de
distintas corrientes filosdficas: maniqueismo, es-
cepticismo y neoplatonismo, en un afin no satis-
fecho por conocer la verdad, hasta que es conver-
tido al cristianismo por San Ambrosio el afio 387.
Mis torde entra al servicio de Ja Iglesia y es
consagrado Obispo de Hipona, ocurriendo su
muerte en el 430,
Su conocimiento de la Filosofia pagana, sobre
todo del neoplatonismo, por la obra de Plotino de
Alejandria, le peimite descubrir sus semejanzas
con los prinicipios del cristianismo. Los filésofos
paganos — dice)— han conocido a Dios y han
hrallado en El le\causa del universo, Jo que les
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
falta no es la idea del fin, sino el camino por el
que se alcanza: Cristo.
Es considerado San Agustin como el fundador
del pensamiento mederno, toda vex que parte de
Ja certeza de la experiencia interior para asentar
Ya verdad de Ja existencia, con lo que ce adelanta
més de doce siglos a la doctrina de Descartes. “In
‘cuanto dudo,’o puesto que dudo sé que yo, el que
duda, soy. Aunque yerre en lo demés, en esto no,
porque para errar hay que existir”. Al decirnos
esto, esti poniendo de manifiesto, ademés, algo
desconocido para la Filosofia antigua: el mundo
interior del hombre,
La concepcién agustiniana del univerio es teocéntrica,
grandemente influenciada por Platén. Se distingue, no obs-
tante, en el sostenimiento d= un dogmetismo religioso que
seftala a Dios creando el mundo de la nada, En consecuen-
ia, Ins Tdeas con consideradas Ideas de Dios, quien hace
posible que nuestra mente pueda entender las cosas, “‘escla-
recer les leyes logicas, las del bien y Ja belleza”. Todo esto
significaba que el hombre podia elcanzar le verdad direc-
‘tamente de Dios sin recurrir a a experiencia del mundo,
He aqui como purtiendo de un dogma rosolvia el problema
‘gnoseolégico: el mundo no era nocesario para el conscie
‘miento de la verded, por lo cual quedabe borrado, persis-
tiendo tinicamente dos realidades: Dios y el hombre.
Aunque el sabio Obispo de Hipona distingue
el conocimiento sensorial (sensus), que nos da la
evidencia de un mundo corpéreo, del que nos da
la razén (ratio); aguél no es més que mera opi-
nién, puesto que el mundo sensorial es sélo una
imagen de otro mundo “auténticamente real y
205
San_ Agustin es
el fundador del
ensamiento mo.
jerno.
La concepciéa
agustinizns dal
universo es. teo-
céntrica,
EI problema goo-
‘5 5
ad
EL conocimientoexplicar la
Piletcocn’ del
mal.
La Iglesia es ef
instrumento te-
sreao de la obra
de Dios.
MERCEDES Y ROSAURA GARCIA TUDURI
Esta solucién que dié al problema del conoci-
miento lo define como un racionalista teoldgico,
que Mega a afirmar con profunda comviccién:
“En el interior del hombre habita la verdad”, La
referencia continua que hace a la experiencia in-
tema ha hecho que se sefiale el agustiniemo co-
mo un antecedente de la filosofla existencial.
Aporta la idea de la voluntad libre para ex-
plicar la presencia del mal, cuando enfoca el pro-
blema ético de la responsabilidad humana. El
mal es el abuso de la libertad que aleja al hombre
de Dios: “la voluntad humana es hacer libremen-
te To que Dios sabe que ha de hacer libremen-
te”; y de este modo conjuraba el tremendo con-
flicto entre la omniscencia divina y la existencia
del mal.
Su concepcién metatisica, gnoseolégica y ética, le eva
4 considerar Ia Filosofia como et conocimiento de Dios y
de ai mismo, Para ello se valo de um verdadero sistema de
correspondencias, de anclogias, entre Ja esencia de Dios ¥
Je estructura del alina, entre el reino de los cielos y el or-
den ideal del mundo, entre la evolucién de la humenidad y
Ja del alma individual: sistema que refleja la influencia
platénica,
Lo da fundamento teérico a la Iglesia, por timo, al co-
Jocarla como instrumento terreno dé la obra de Dios, ya que
bajo su égids ha de crearse una comunidad terrenal que,
aunque en forma imperfecta y perecedera, sea en este
mundo una imagen del reino de Dios, de la “ciudad de
Dios", cuyo conocimiento yet de propeger entre
Jos hombres.
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
La filosofia de San Agustin en la integracién
del pensamiento medieval es decisiva, represen-
207
Importancia de
a
ilosofia de
tando la conciliacién entre los mundos griego y S*0 Agustin.
cristiano. Para lgunos es una rama diferenciada
del movimiento neoplaténico de las postrimerias
de la antigiiedad.
Entre sus obras més importantes estén: Cantra académicos Las obtas agus-
‘en que combate a los escépticos; De libero arbitrio, donde tinianas.
ssustenta sus ideas sobre In libertad; Confesiones, exposicién
singular y sincera de la evolucién sufrida en sus idea
ents de cavns Gngmsons > s gon x si amd
“egrogio y desesperado reportaje del derrumbamiento
cultura greco-romans” (1), La Ciudad de Dios, en que fun-
da la filosofia cristiana de la historia,
‘Ya on los iltimos afios de su vida escribe Retractaciones,
donde examina y rectifiea algunos canceptor anteriores, al
‘mismo tiempo que complementa su teoria de la gracia y de
1a prededtinacién,
LA ESCOLASTICA: SANTO TOMAS DE La Escolistica y
AQUINO, — Se denomina Escoléstica el periodo SS eapas.
del pensamiento filoséfico que arranca del siglo
IX y se prolonga hasta el siglo XIV, evindolo
algunos hasta el mismo siglo XVI.
En su desarrollo se pueden estimar tres etapas.
La primera abarca hasta el siglo XIL, compilén-
dose en ella la tradicién patristica y.concilidndose
sus oposiciones por medio del métoa escoldstico,
Simulténeamente se produce la progresiva incor-
Poracién del aristotelismo. La segunda cotrespon-
(1) Rat Roa, Mis Oposiciones, Bd, “Alfo”, La ia-
bana, 1944,