0%(1)0% encontró este documento útil (1 voto) 10K vistas7 páginas1810-1820 Historia Argentina
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
HISTORIA de Ia
Argentina contemporanea
pee
Historia de la Argentina contemporanea
es una obra colectiva creada y disefiade en el
Departamento Editorial de Ediciones Santillana,
bajo la direccién de Herminia Mérega,
por el siguiente equipo:
Luciano de Privitellio, Lucas J. Luchilo,
Alejandro M. Cattaruzza, Gustavo L. Paz,
Claudia L. Rodriguez.
Editora: Cecilia Sagol
Editora sénior: Amanda Celotto
Subdirectora editorial
ia Mazzalomo
Santillana
POLIMODALLOS LEGADOS DE LA
INDEPENDENCIA (1810-1820)
“Plaza del Mercado”.
leo de Emeric Essex
Vida, 1818,
‘a entrar en tema
‘Como hemos visto en la seccién anterior, en 1810 los habitantes del actual territorio de
nuestro pais tenian distintas identificaciones respecto de su pertenencia nacional. Sobre es-
ta base, cabe preguntarse cual fue la importancia y e! significado que tuvieron los sucesos
cocurridos en 1810,
En principio, su importancia reside en que fue la primera experiencia de gobierno propio
de una entidad que habia estado bajo Ja dominacién colonial de Espana. En segundo lu-
gar, estos acantecimientos proporcionaron experiencias (la guerra, los intentos constitucio-
rales, fa formacion de las provincias) que se acumularlan en una memoria histérica colect
va de fo que con el tiempo seria la Argentina,
Seguin vimos en el capitulo 1, ges posible afirmar que la Argentina se cre6 en 18107
Fundamenten su respuesta
» Mencionen algunos acontecimientos del pasado de nuestro pais, que ustedes piensen
{que han pasado a formar parte de nuestra memoria histérica colectiva,(© Santana S.A, Poh
La crisis del vinculo colonial:
comercio y politica (1790-1805)
Por razones de estrategia militar y de defensa de sus
temitorios en América del Sur, en 1776 Espaiia ereé el
Virreinato del Rio de ta Plata. Su capital, Buenos Aires,
era un floreciente puerto comercial, por donde entraban
mercaderias importadas de Europa y salfan productos
provenientes de su camparia, como, por ejemplo, cuetos
y came salada destinada a las plantaciones de esclavos
del Brasily del Caribe. El comercio se efectuaba dentro de
Jos limites impuestos en el siglo xv por el monopolio ¢0-
mercial entre Espatia y América, que se flexibiliz6 en 1778
con el “Reglamento y Aranceles para el Comercio Libre’
Sin embargo, la principal exportacién desde Bue-
nos Aires a Espatia era Ia plata que se extraia de las
‘minas de Potosi, en el Alto Pert, y con la que se pagaban
Jas importaciones europeas. Ademas, la produecion de
plata alimentaba un vasto cxcuito comercial entre Poto-
siy Buenos Aires. Potosi resultaba un atractivo merca-
do para las poblaciones del interior del Virreinato,
que colocaban en esa ciudad sus producciones loca:
Jes, Finalmente, la plata también era utilizada por las
autoridades locales para el pago de los gastos de fun.
clonamiento del Virreinato.
Durante las guerras originadas por la Revolucion
Francesa, Bspafia se enfrent6 primero con Francia y
Juego con Inglaterra. Como consecuencia de ello, el
trafico comercial entre Espana y las colonias qued6
Interrumpido, ya que el control de los mares estaba en
manos de la armada inglesa.
Para hacer frente a esta crisis, la Corona espaiio-
la intent6 flexibilizar el monopolio del eomercio. En
Buenos Aires, el resultado de esta flexibilizacion comer.
cial fue inmediato: se desarroll6 un floreciente comercio
con los Estados Unidos y con las islas azucareras del Ca
ribe, sobre todo con Cuba.
Por otra parte, esta particular situacién beneficis a los
‘comerciantes portefios menos vinculadas al monopolio
espaol, que encontraron la oportunidad de vender sus
productos directamente sus consumidores europeos
(Sobre todo a Inglaterra) y de comprar las mamufacturas
‘que necesitaban sin tener que depender dela intermedia-
cién de Espasia. También continud el comercio legal
El hecho de que estas colonias pudieran subsistr sin
depender de su metpoli les permitié comenvar a cues-
tionar la validez del vinculo colonial con Espaiia. Algunos
comerciantes ¢ intelectuales porters ~como Manuel Jo-
sé de Labardén, Manuel Belgrano e Hipélto Vieytes- er
ticaron el monopolio espaitol, sobre la base de las ideas
del librecambisino recién Megadas al Rio de la Plata
Las Invasiones Inglesas
Durante los primeras anos del siglo x1x, los produe-
tores ingleses comenzaron a buscar mercados fuera de
Buropa. Asf,en 1806 y en 1807, se produjeron las
Invasiones Inglesas. La feroi resistencia de los habi-
tantes de Buenos Aires los derroto en ambas ocasio-
nes, y abanconaron Ja empresa.
Los lideres de la defensa de Buenos Aires fueron los
comerciantes agrupados en el Cabildo yen el Consula-
do, organizados por el comerciante espaftol Martin de
‘Alzaga, que estaba a favor del monopolio. Pero Jos ver-
daderos protagonistas fueron las recientemente crea-
das milicias urbanas: la presencia de las fuerzas bn-
‘énicas en el Rio de la Plata impulsé un proceso de mi-
litarizacidn de la poblacién, que se alist6 en cuerpos de
milicianos para defender la ciudad y su territorio, bajo
el mando de un militar francés al servicio de Espaiia,
Santiago de Liniers. Lideradas por los eriollos, desde
ese momento las milicias se convirtieron en un ele-
mento decisivo en el futuro politico del Rio de la Plata.
En el aspecto econémico, la presencia de los ingle-
ses hizo que los comerciantes eriollos experimentaran
brevemente los ventajosos frutos del comercio libre
con Inglaterra
ed AL
Regimientos que actaron durante las Invasiones Ingles.
Las milcias conssian en varios egimientos organizados de acuer
{do.con el arigen social ye lugar de nacimiento de sus membros.
Librecambismo 0 librecambio.
Sistema econémico basado en el principio de libre circu
lacion de mercancias y que propane Ja ausencia de tra
bas y limitaciones en el comercio internacional.
storia 35,
—1808: crisis en el Virreinato
y caida de la monarquia
En 1808, y con el proposito de invadi Portugal, pais
aliado de Inglaterra, Napoleén invadié Espana y obligé
a Carlos wy a su hijo Fernando ~a quienes llev6 prisio-
neros a Francia~ a abdicar en favor de su hermano Jo-
sé Bonaparte,
Esta circunstancia desencadend una erisis de la
-monarquia espaiiola, puesto gue a partir de la abdica-
ci6n de Femando y de su prisién no existia poder lesi-
timo central en Espaita. Entunces, en las principales cit
Gades espafiolas se formaron juntas, que gobemaban en
representacion del monarea prisioneru, Femando vt.
Estas juntas finalmente enviaron representantes a una
Junta Central que se reunié en Sevilla
En el Rio de la Plata, los sucesos europeos agregaron
mayor inestabilidad politica. A comienzos de 1809, aigu:
nos comerciantes y funcionarios espafioles intentaron
splazar a Santiago de Liniers, que ocupaba el cargo de
virrey. Linters fue defendido por los Ifderes criollos de
las miliciao urbanas, que demostraron en esa oportuni-
dad e1 poder politico que habian alcanzado, Ese mismo
afi, llegaba a Buenos Aires un nuevo virrey nombraclo
por la Junte Central de Sevilla, Baltasar de Cisneros,
‘A comienzos de 1810, cuando las fuerzas de Napo-
(edn en Bspafta ocuparon Sevilla, la Junta Central se
disolvié. Esta disolucién -sumada al hecho de que el
rey legitino Femando vit se hallaba prisionero en Fran-
cia dais otra vez a Espafta sin gobiemo legitimo, a
ppesar de ene en Céitiz qued6 funcionando un Consejo
de Rexencia de dudosa representatividad.
La noticia del desbande de Ia Junta Central arvi-
6 a América entre abril y mayo de 1810. En el Rio
de la Plata, como en los otros vireeinatos, esta novedad
fue recibida con temor por aquellas personas més vin-
culadas a la administracién 3 al comercio espaioles, y
con esperanza por aquellos gmipos que desde 1808 esta-
ban aguardando una oportunidad para separarse de Es-
aia
Los grupos separatistas en el Rio de la Plata estaban
formadios por jévenes profesionales, sobre todo aboga-
dos, educados en las universidades americanas como
Mariano Moreno- o espafiolas ~como Manuel Belgra-
rno-, que habia recibido la influencia de autores de la
Hustracion francesa como Montesquieu, Voltaire y
Rowssean. Entre los separatistas se hallaban también
algunos comerciantes y propietarios rurales, que consi-
eraban la conveniencia de abrir el comercio a todas
las naciones.
36 Hiwria
seal
La Revolucion
Una vez conocida la noticia, los grupos separatistas
comenzaron a actuar. A partir de entonces, en Bue
nos Aires, y en la mayoria de las capitales virreina-
les, las autoridades espafiolas fueron depuestas y
se instalaron juntas de gobierno siguiendo el mo-
delo de las de Espafia,
En el caso de Buenos Aires, el Cabildo tuvo ana deci
siva actuacién en este cambio politico. El virey Cisne
108 consinti6 en convocar a un Cabildo abierto el 22 de
‘mayo de 1810, para que los vecinos mas ilustres de la ci
dad discutieran sobre el curso politico que debia seguir
se ante la crisis de la monanufa. Después de un duro de.
bite entre los grupos que intentaban sostener al virrey y
Jos que pedian su retiro, la postura »probada por la ma-
‘yoria fue la de formar una junta de gabierno, ya que con-
sideraron que ia legitimicad de las autoridadess espafto
las habia caducado por falta de un gobiemo legitinto en
Espaiia, Después de varios conflictos y ante la presion
de los revolucionarios, el dia 25 de mayo qued6 formnada
la Primera Junta ~mayoritatiamente integrada por co-
merciantes y abogados criollos-, que desplaz6 al virrey
de su cargo. Con este acto politico caducé la. domi-
nacién espafiola en el Rio de la Plata.
La guerra y la politica
revolucionaria (1810-1815)
La primera tarea de fa Junta fue expandlr su autoridad
por el resto del Virreinato. Para ello, mediante una procla-
‘ma, Inform sobre los aconitecimientos a fos eabildos de
las ciudades del interior y los invit6 a enviar representan-
tes. Al mismo tiempo, sus miembros decidieron despa
char una fuerza amiada para endeentar las posibles resis-
tencias a fa nueva situacién politica Hsia fuerza venci6 a
lag auioridades de Céroba, que s¢ opusieron a la Junta,
mientras que kas otras cinlackos del interior terminaron
‘per aceptar la invitacidn de Buenos Aires y en 131 envia-
ron diputados ala Junta ce Gobierno que, anphada se de
ominé Junta Grande.
—$—_______
» Expliquen cual era la legitimidad que se atribula la
Junta Central de Sevilla para legislar sobre América,
» @Por qué les parece que los comerciantes criollos tu
Vieron tanta influencia en los debates de la semana de
Mayo y en la formacién de la Primera junta?Entre 1811 y 1815, la situacién politica cambiaria al
ritmo de las relaefones entre los pueblos del interior y de
Buenos Aires, y de los éxitos y fracasos de la guerra con
tra Espaiia
La Junta y los sucesives gobiemos tuvieron que en-
frentar tres frentes de hicha. El foco principal de resis-
tencia a la Revolucién de Mayo fue el del Alto Per
Desde el Virreinato de Peri partieron las tropas que de-
fionclian el dominio espaiiol en esa area frente a las tropas
‘gue enviaba la Junta desde Buenos Aires. El dominio es-
patio! qued6 aseguradio en esta regiOn cor ia batalla de Si
pe-Sipe,en “8:5,
El segundo frente de guerra era el Paraguay, cu
yo Cabildo habia recsnocido al Consejo de Regencia es
ppafiol. Las tropas patriots al mando de Manuel Belgra-
ny fueron derrotacas, No obstante, en mayo de 1811 en
Asuncidn, las autoridades espafiolas fueron reem-
plazadas, y se instalé un gobiemo propio auténomo del
de Buenos Aires,
El tercer frente de guerra fue el mas apremiante
para Buenos Aires: Montevideo continuaba en ma-
nos de los espaiioles y, por lo tanto, tampoco se habia
plegarlo a la Revolucién, Solo un largo sitio de la ciudad y
luna rebelin de la poblacion rural de la Banda Orfental,
acandillada por José Artigas, terminaron con el dltimo fo-
fa en el eshuario del Plata en 1814,
Ademis de los problemas ocasionacios por la guerra
contra Espaita, la situaciéa politica de) gobierno revolu-
cionario resultaba bastante inestable, Ya en el seno de la
Junta de 1810 se observaba una primera division entre
aquellos que, como Mariana Moreno, deseaban radical
zr lenueva situacién politi
cca asta una definitiva yn
pia raptura con Espafia y
otra faccién, liderada por
Comelio Saavedra, que re-
comendaba prudencia. Pero
la disidencia fundamental
centre estas facciones era la
conllictiva relacién entre
Buerios Aires y las ciudades
del interior que estaban bajo
su control. Moreno y sus se-
guidores pretendian que el
gobierno revolncionatio In-
trodujera cambios profun-
abildo abierto del 22 de
Mayo". Oleo de Tomas Villar de
1957, copia dol original de
Pedro Subercaseaux de 1908.
dos en la sociedad y bregabary por un gobiemo central
zado en Buenos Aires, en tanto consideraban que los di
putados de las provincias debfan formar un cuerpo apar-
te. Saavedra, por su lado, defendia la incorporacion de
los diputados del interior del pais a la Junta de Gobierno.
Como ya vimos, en 1811 queds confirmada ta Junta
Grande, situacién que desencadens la renuncia de Moreno
ala Junta y su alejamiento.
La Junta Grande fue disuelta en 1811 y reempla-
zada por un Primer Triunvirato (1811-1812). Esto te
cambio se produyjo, en parte, como consecuencia de los
Fracasos de las tropas enviadas al Paraguay y al Alto Peri,
pero también respondia al intento de las revolucionarios
portefios de centralizar el gobiemo. A su ver, este Triunvi-
rato fue suplantado por el Segundo Triunvirato en 151
impulsado por un grapo politico mas radicslizado, entre
quienes se enconirahan los sucesores politicos de Mariano
Moreno y jdvenes militares egados recientemente de Es-
pana (como José de San Martin y Carlos de Alvear), que
pretendian una profundizacién de los cambios revolucio-
narios. En 1813, este Triunvirato convocs a las provincias
para que enviasen representantes a una Asamblea Gene-
ral Constituyente, cuyos objetivos principales eran de
clarar la independencia de Espaia para las provincias del
Rio de la Plata y dictar una constitucién,
La Asamnblea promovid una serie de meditias politiens
_y sociales revoluciogarias, como la abolictén de los privi-
legios y ce los tributos y trabajos forzados de los ing
nas, la ibertad de los esclavos naciddos desde ese md
nen
toy tambien el reemplazo del Triunvirato por un poder ej-
cutivo unipersonal, el Directorio.Convocatoria
al Congreso de Tucuman
La Asamblea no logré declarar la independencia,
pues existian en ese momento varios obstaculos para
hacerlo. En primer lugar, el rey Fernando vit habfa re-
tomado a Espaita y a su troio, después de que los ejér
citos ingleses expulsaran a los francéses de la penin-
sula Ibérica, EI peligro de una expedicién espaiio-
In de reconquista de América era inminente, ya que
el rey estaba decidido a sofocar las rebeliones ameri
canas. Ademas de este posible endurecimiento de la
guerra, la Asamblea enfrentaba fuertes disidencias in-
temas, que provenian sobre todo de un movimiento de
oposicién al centralismo de Buenos Aires eneabezado,
por José Artigas, lider indiscutido de la Banda Orien.
tal. La reivindicacién principal de este movimiento era
asegurar la autonomia de esa provincia. Entre los aftos
1814 y 1820, la politica artiguista se extendid por las
provineias del Litoral y por Cordoba, que formaron,
tuna liga liderada por Artigas, quien tomo el titulo de
“Protector de los Pueblos Libres
Esta situacién, sumada a la derrota de las fuerzas
patriotas en el Alto Pert en 1815, creaba un panorama
en el que la suerte de la Revolucién en et Rio de la Pla
la parecia peligrar. La Asamblea se disolvid, y en su
lugar se convoeé a un nuevo congreso para afron-
tar la situaci6n, Esta vez el Ingar elegido fue Tucu-
man, y el objetivo prineipal, diseutir Ia independencia,
de las Provinclas Unidas,
La independencia y la crisis
del gobierno central (1815-1820)
En 1815 el panorama no podia ser mas oscuro para la
suerte de la independencia sudamericana. Todos los go-
biemnos auténomos americanos habian sido derrotados
por la reacci6n espaftola, La tinica excepcién era el de
Buenos Aires, que a pesar de las disiclencias internas ha-
bia permanecido libre de las tropas espaiiolas al haber
las expulsado de Montevideo en 1814 y al tenerlas a raya
cn la frontera norte, gracias a los esfuerzos de la pobla-
clon de Salta y de Jujuy y del fuerte liderazgo de Martin
de Gtiemes. En estos aifos, los espaitoles invadieron va-
ras veces estos territorios, y otras tantas las fuerzas de
Giliemes los rechazaron
En I816 e1 Congreso Constituyente de las Provincias
Unidas se reuinié en Tucumén, La discusion sobre Ia
constituctén a adoptar dej6 paso a una cuesti6n funda-
‘mental: la independencia. El 9 de julio de 1816, los
3B Miwna
ae
congresistas que representaban a los pueblos del
antiguo Virreinato del Rio de Ia Plata que estaban
libres de espaftoles declararon Ia independencia de
Espaiia para todos los pueblos de América del Sur.
EL Paraguay, que era independiente desde 181, y la Ban-
{da Oriental del Uruguay, que junto con las provincias del
Litoral se oponia al gobierno de las Provincias Unidas,
no participaron del Congreso de Tucumén.
Rodeados por los realistas en Chile y en Pert, la
suerte de la independencia del Rio de la Plata dependia
de la derrota de los espaiioles en esos territorios. La
guerra en el Alto Pert estaba estancada, y era evidente
que en esa direccién los ejércitos no podian llegar a de-
rrotar a los espafioles del Peri, El general José de San
Martin, militar de carrera formado en Espafa y desde
1812 al servicio del movimiento independentista, forj6
el plan para atacar a los espaftoles en Chile primero, y
desde alli alcanzar el Perti para derrotarios definitiva-
mente. San Martin organiz6 el cruce de la Cordillera de
Jos Andes con su ejército de liberacion, Después de dos
batallas decisivas (Chacabuco y Maipti), los espaholes
fueron derrotados y en 1818 Chile declaré su indepen:
deneia, Dos afios transcurrieron hasta que San Martin
emprendié Ia liberacion det Per, que se declaré inde-
pendiente en 1821
Mientras San Martin emprendia sus campanas liber
tadoras, la situacién politica en el Rio de la Plata era ca-
da vez més inestable. El Congreso se trasiadé en 1817
a Buenos Aires y alli sancion6, en 1819, una consti-
tucidn centralista que dejaba abierta la posibilidad
de establecer una monarquia, Esta constitucion fue
rechazada por los gobernadores de las provincias del
interior del pais, sobre todo por aquellos que estaban,
bajo la esfera de Artigas. A comienzos de 1820, los go-
bernadores de Santa Fe y de Entre Rios ~Francisco Ra-
ijrez y Estanislao Lopez, respectivamente-, derrotaron
‘en Cepeda a las tropas del gobierno central. Pocos dias
después entraban desaflantes en una atribulada Buenos
Aires imponiendo condiciones: la Constitucién debia
ser derogada y con ella, sus aspectos mas imitantes: el
monarquismo y el centralismo. En ese momento, el Di-
rectorio se habia disuelto y no existia ningyina autor
dad central. Las provincias junto con sus gobernadores,
‘0 “cauaillos”, como empezaban a ser lamados, eran au-
tonomas.
a
» Busquen informacién sobre el debate que tuvo lugar
cen el Congreso de Tucuman acerca de la monarquia
constitucional. Analicen con qué argumentos se susten-
(Sactina SA. ohnns
© Samann S.A Paid Kopi Ly
Los legados de la independencia
La independencia provocs cambios econémicos y
politicos fundamentales. En el plano econdmico, la abo-
licin del monopolio comercial impuesto durante siglos
por Bspafaen sus colonias prodiyjo la apertura del comer
cio. tris ls paises, 1o cual signifies que las nuevas Pro-
vinclas Unidas pudieran exportar sus productos a quienes,
desearan comprarlos. De esta apertura se beneficiaron so
bre odo la ciudad de Buenos Aires que, junto con su cam-
pila, impuls6 la exportacion de cueros y de came salada
principalmente a Gran Bretaha: este pais paso a dominar
asiel comercio del Rio de la Pata.
las printeras consecuencias politicas de la indepen:
dencia en el Rio de la Plata fueron la inestabilidad y la
crisis de legitimidad de las nuevas autoridades,
que gobernaron después de la ruptura con Espaia
en 1810, Estos nuevos gobiemos auténomos, y luego
independientes, tuvieron dificultades para reemplazar et
poder dol rey ~al que haban estado subordinadas las co
lonias espafiolas durante siglos~ por otro poder legitimo
aque fuera una autoridad a la ver aceptada y respetada
por todos.
acrisis de la monarqufa espaitola ocasioné en el Rio
de la Pata, asi como en toda la América espafols, un va
‘ode poder que en e! Rio de la Plata fue llenado precaria-
mente por fa Primera Junta durante los primeros momen:
tos. A partir de entonces, la creacion de nuevas entidades
politicas provocé profundas disensiones sobre fa nueva
forma de gobiemo y sobre cémo se estableceria la rela.
ion entre Buenos Aires y as provincias.
Hacia 1815 y 1816, al
gunos de los mas imper-
tantes revolucionarios, co-
mo Belgrano y San Martin,
¥y muchos representantes
{el Congreso de Tucuman
eonsideraban que adoptar
tun gobierno monérquico
Gauchos y carretas de Tucuman
fen Buenos Aires". Grabado de E
‘Maile y J. Bluck sobre una acua
rela de E, Vidal. Desde la epoca
dela Independencia se produjo
lun desarrollo economica des
ual de! territorio: por un lado
Buenos Aires y el Literal, y por
‘otro las provincias del interior
Las arovincias de! norte se que
davon sin el flujo de plata nie!
mercado de Potosy sin los bene:
tices de la nueva economia,
resultaba mas prudente que uno republicano, en el mar
co de la reciente restauracién de las monarquias en Euro
pa despues de la deyrota de Napoledn. Ademds, conside
aban que una monarquia serfa un gobiemo eficaz para
preservar la unidad y el orden de los pueblos, que ya esta
ban acostumbrados a esta forma de gobiemo. Sin embar
0, €l proyecto monarquico no se coneret6 y en 1820 fue
abandonado por completo como consecuencia de la de-
rota del Directorio por parte de los caudillos del Litoral
Desde ese momento, Ia discusién sobre la forma de
gobierno mondrauica o republicana dej6 paso al de-
bate sobre la relaci6n entre Buenos Aires y el inte-
rior, es decir, sobre si la reptiblica debia ser gobemada
por una autoridad central o respetar la autonomia de las
provincia.
Desde los comienzas de la Revolucion, las provincias
‘habian desconfiado del centralismo de Buenos Aires ein
tentaron ganar la mayor autonomia posible. Estos inten:
tos se concretaron al desaparecer las vielas intendencias,
coloniales con el surgimiento de provincias autonomas
ccon sus gobernadores 0 caudillos. Asi se fue consolidan
do un movimiento contrario al centralsmo portefio que se
llamé federalismo, cuyos lideres eran José Artigas, de la
Banda Oriental, Francisco Ramirez, de Entre Rios y Esta
nislao Lépez, de Santa Fe. Bn 1820, la derrota del Directo:
ro y la disoluci6n del Congreso dejaron al nuevo pais sin,
autoridades centrales. Asi, las provincias se convirtie-
ron en entidades casi independientes que formaron
sucesivas alianzas mediante pactos. Incluso Buenos
Aires comenz6 a funcionar como provincia e intervino en
algunos de los pactos y tratados.
igor 99
ees
También podría gustarte
Peronismo
Aún no hay calificaciones
Peronismo
8 páginas
4
Aún no hay calificaciones
4
55 páginas