0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas29 páginas

Historia de La Unidad Educativa Zorca y Su Evoluciòn

Este documento resume la historia y evolución de la Unidad Educativa Nacional Zorca desde su creación en 1975. Comenzó como un Ciclo Básico Común y ha ido expandiendo sus grados hasta convertirse en un liceo en 2007. Ha tenido diferentes directores a lo largo de los años y se ubica en Zorca San Isidro, Venezuela. Los símbolos patrios de la institución incluyen su himno, bandera y valores que representan su identidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas29 páginas

Historia de La Unidad Educativa Zorca y Su Evoluciòn

Este documento resume la historia y evolución de la Unidad Educativa Nacional Zorca desde su creación en 1975. Comenzó como un Ciclo Básico Común y ha ido expandiendo sus grados hasta convertirse en un liceo en 2007. Ha tenido diferentes directores a lo largo de los años y se ubica en Zorca San Isidro, Venezuela. Los símbolos patrios de la institución incluyen su himno, bandera y valores que representan su identidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ZORCA Y SU

EVOLUCIN
El

Ministerio de Educacin decreta la creacin del Ciclo Bsico Comn

Zorca, comenzando sus actividades educativas a partir del primero de octubre de


1975 desde el punto de vista administrativo, y en el mes de noviembre se da inicio
a las primeras clases de aula con tres primeros aos, regidos por la normativa de
la Ley Orgnica de Educacin y su reglamento.

Unidad Educativa Nacional Zorca


Se encuentra ubicada en Zorca san Isidro, Vereda Tarabay la cual fue fundada el
04 de Noviembre de 1975, bajo la direccin del Licdo. Ramn Antonio Bravo.
El 05 de enero de 1977 por disposicin del ciudadano presidente de la
Repblica de Venezuela y de conformidad con el artculo 12 de la Ley Orgnica de
Educacin el cual resuelve: establece como ensayo pedaggico al rgimen de
escuelas bsicas que impartan

una enseanza general en nueve cursos

consecutivos que se denominan grados y tendrn como mnimo una duracin


escolar de un ao. (Art. 6), con vigencia para el ao escolar 1976 1977.
Para ese mismo ao segn acta queda instalado el Proyecto de sptimo y
octavo grado de Educacin Bsica, con el compromiso de realizar en la prctica
esta experiencia, los docentes y directivos del C.B.C. Zorca, quedando esta acta
avalada por el Lic. Flix Ramn Montes de Oca, Supervisor Nacional como
representante del Ministerio de educacin. Prof. Jos Len Acevedo, Jefe de la
Seccin de educacin Media, Lic. Ramn Antonio Bravo, Director del plantel, Prof.
Celmira Urea de Ruiz, sub directora y todo el cuerpo de docentes que para esa
fecha laboraban en la institucin.
En 1982 fue inaugurada la Biblioteca en coordinacin con la red de bibliotecas
pblicas y el Ministerio de Educacin, llevando como nombre Celia Colmenares
de Varela, en honor a esta maestra que dedic gran parte de su vida al trabajo en

la escuela y la comunidad.
El 16 de noviembre de 1986, se lleva a cabo la divisin administrativa y
acadmica de la institucin, debido a que desde su creacin de C.B.C. Zorca
vena funcionando con un mismo Director y Subdirector. Es nombrada como
directora de la I y II etapa (de primero a sexto grado), la profesora Celmira Urea
de Ruiz; y para la III etapa (los grados sptimo, octavo y noveno) el Lic. Guzmn
Vivas Serrano, director y como sub- director el Lic. Carlos Cote Ramrez.
El primero de octubre de 1988, es creado el 4to. Ao de ciencias a solicitud de
la comunidad en general. Para el ao de 1989, se crea el 5to. Ao de Ciencias,
pasando el Ciclo Bsico Zorca a llamarse Unidad Educativa Zorca el Ciclo
Diversificado en Ciencias, lo que origina la separacin administrativa de dos
instituciones que comparten la misma planta fsica: La Escuela Bsica Tarabay
a la que le corresponde la primera y

segunda etapa y la Unidad Educativa

Zorca, la cual tiene asignada la tercera etapa de Educacin Bsica y el Ciclo


Diversificado mencin Ciencias.
La primera promocin de alumnos con certificacin de haber aprobado el 9no.
Grado, para el mes de julio de 1978. Y la primera promocin de bachilleres en
ciencias se da el 27 de Julio de 1990.
A partir del ao 1992 el Prof. Jos Alberto Barrientos asume la Direccin de la
U. E. Zorca y continua con el Prof. Carlos Cote en sus funciones como Subdirector.
En el ao 2003 el Prof. Orlando Delgado continua con la Direccin (e) y la
Sub-direccin (e) la asume el Prof. Heriberto Gmez.
Para el ao 2006 la Direccin es asumida por el Prof. Oscar Jaimes, sin la
figura de subdireccin.
Para marzo del 2007, la institucin se incorpora a la modalidad de Liceo
Bolivariano con una poblacin aproximada de 420 alumnos desde el primero al
quinto ao de Bachillerato. En el mismo ao asume la Direccin la Prof. Olga
Rojas (e) y la Sub-direccin es llevada por la Prof. Carmen Melgarejo (e).
Para el ao escolar 2009-2010 y 2010 2011- y 2011-2012

la Direccin la

asume la Prof. Olga Rojas (e) y en la Subdireccin, la Prof. Belkys Ramrez (e).

Para el 16 de noviembre del 2009 la Escuela Bolivariana Tarabay se reubica


en una nueva sede quedando la planta fsica para ser utilizada por la Unidad
Educativa Nacional Zorca, comenzando a laborar maana y tarde, obteniendo ms
espacio a pesar del mal estado en que se encuentra la institucin.
La Unidad Educativa Zorca desarrolla sus actividades bajo la direccin de la
Lcda. Netsy Mora (e) a partir de mes Noviembre de 2012 y en la Subdireccin,
la Prof. Belkys Ramrez (e).

UBICACIN GEOGRAFICA:
Coordenadas Geogrficas.
La Unidad Educativa Nacional Zorca se ubica en el sector de Zorca San Isidro.
Localidad rural donde convergen geogrfica y polticamente tres municipios del estado
Tchira: el Municipio San Cristbal (Zorca -Providencia). El Municipio Crdenas (una
parte de Zorca - San Isidro y de Pie de Cuesta) y el Municipio Independencia ( Zorca San Isidro y San Joaqun), regin que en los ltimos aos ha ido incrementado en forma
acelerada su poblacin, est situada a seis kilmetros aproximadamente de la ciudad de
San Cristbal capital del Estado Tchira. Sus coordenadas son: 72 15 6 longitud oeste
7 47 45 latitud norte, su altitud es de 850 a 900 metros sobre el nivel del mar.

MAPA DE LOCALIZACION DE LA U E N ZORCA

CROQUIS DE UBICACIN DE LA U E N ZORCA EN LA LOCALIDAD

LOS SMBOLOS NACIONALES O SMBOLOS PATRIOS


Los podemos definir en forma general, como elementos representativos de la
Nacionalidad, Soberana e Identidad Nacional. La Constitucin Nacional establece
textualmente en su Artculo 8 que: "La Bandera Nacional, el Himno Nacional Gloria al
Bravo Pueblo y el Escudo de Armas de la Republica son los smbolos de la patria
Adems que representan a estados, naciones y pases y as son reconocidos por
otros estados. Generalmente estos smbolos se formulan a partir de representaciones
visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia o de los personajes
clebres del pas.
Segn Gaceta oficial No 38.394 del 09 de marzo de 2006
LEY DE BANDERA NACIONAL, HIMNO NACIONAL Y ESCUDO DE ARMAS DE LA
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CAPITULO UNO
De los smbolos de la patria
Artculo 1 seala de bandera nacional, himno nacional y escudo de armas de la
repblica bolivariana de Venezuela son los smbolos de la patria y deben ser venerados
por todos los venezolanos y venezolanas, y respetados por los ciudadanos de los dems
pases.
VALORES MORALES
Cabe mencionar que de la anterior clasificacin de valores, los ms primordiales
son los valores morales, ya que estos les dan significado a nuestra vida. Estos llevan a la
persona a valorarse as misma y a los dems, crecer en dignidad y tener una cultura
humanista y trascendente. El valor moral perfecciona a la persona, llevndolo a vivir en
armona, hacindolo ms humano, con mayor calidad como persona.

De poco nos sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o muy inteligente o
vivir rodeado de comodidades y lujos si no se es justo, bueno, o si no hacemos el bien,
por lo tanto el valor es captado como el bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo
perfecto o con lo valioso, pero hay cosas negativas que para algunos tienen valor y

significado, convirtindolos as en malas personas, elementos dainos a la armona de la


sociedad, con quin la convivencia es muy difcil; entonces el mal lo vemos como la
carencia y ausencia de bien
TIPOS DE VALORES MORALES
Una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de
acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como
los vive, este tipo de valores que nos hacen creer como persona
Valores Ciudadanos
En la Historia: Permite el conocimiento de los hechos y evolucin de los principales
acontecimientos del pasado. Como disciplina se vale de mtodo cientfico y el apoyo de
otras ciencias en la investigacin, anlisis e interpretacin de tales hechos o
acontecimientos. Como ciencia social estudia los seres humanos, las sociedades, su
evolucin social, econmica, poltica, sociolgica, cultura entre otros aspectos, en un
periodo determinado de tiempo, espacio, contexto o circunstancias.

SIMBOLOS PATRIOS

SMBOLOS QUE REPRESENTAN LA U E N ZORCA

HIMNO
LETRA Y MUSICA:
LCDO. PEDRO ROA

CORO
Cantemos el himno que anuncia
Nuestra voz al esfuerzo que lucha
Por la patria que es nuestra fortaleza (bis)

I
Estudiantes busquemos el camino
Con trabajo, constancia y entusiasmo;
Deseando ser dueos del futuro
De la patria eterna ambiciosa (bis) coro
II
Los zorqueros proclaman justicia
Con servicio en accin abierta.
Cumpliendo los deberes,
Con efecto de libertad
Educando sin discriminar (coro)
III
Compaeros ofrendamos ideas
A Jess quien es nuestro gua:
Y a los padres y maestros
Que nos dan felicidad,
Caminando sin descansar (coro)
IV
Ofrezcamos al mundo enseanza.
que aprendemos de Simn Bolvar
trasmitiendo los efectos

de poseer con dignidad


la luz y moral que dios nos da

BANDERA

Ao de creacin 2004, Lugar: U E N Zorca En el aniversario del plantel se llam a


concurso para diseo de la bandera de la institucin. Participantes: docentes, personal
administrativo y obrero. En el papel las medidas fueron: 30 x 15 centmetros. Franjas de
igual medida.
EL AZUL: Representa el hermoso espacio areo (cielo) se entiende por las diferentes
Zorcas; as mismo representa la quebrada la Zorquera que recorre diferentes puntos de la
zona de norte a sur; hace ms de 20 aos fue una fuente de agua dulce donde sus
habitantes y residentes se recreaban en su ribera.
EL VERDE: Representa las hermosas montaas que rodean a la poblacin,

junto con

sus siembras campesinas hacen del paisaje un panorama agradable.


EL ROJO:

Representa la sangre que compone su poblacin en donde nativos,

compatriotas de otras partes del pas, as como extranjeros, conviven diariamente por
hacer de la zona, algo pujante, en donde las nuevas generaciones representan el porvenir
y desarrollo de la zona.
ESTRELLAS: Representan los cuatro sectores que conforman a Zorca: San Isidro, San
Joaqun, Pie de Cuesta y Providencia.
EL COLOR MARRN DE LAS ESTRELLAS: es honor a nuestros primitivos habitantes
los indios Zorca o Corca raza pujante y luchadora como por ejemplo el indio Tarabay.
EL COLOR BLANCO: Representa a nuestros

estudiantes,

los cuales diariamente

tenemos que ir formndolos y educando. Al llegar a nuestra institucin empiezan una


nueva etapa en su formacin intelectual y personal que al cumplir su ciclo formativo ese
color blanco sea orgullo de la institucin y de sus pobladores. Nuestros estudiantes no

solo provienen de la zona de Zorca, vienen de sectores como por ejemplo: Campo C, la
Laja, el Llanito, el Mirador, lagunillas, entre otro.

ESCUDO
Fue creado en 1975, por el profesor GUZMAN VIVAS, en la cinta que se encuentran
en la parte superior representan el 04 de Noviembre de 1975 fecha en que da inicio a la
educacin secundaria en esta institucin.
En su parte central simboliza:
EN LA PARTE SUPERIOR: Se aviva una llama que representa la energa de los
estudiantes que dan vida a la institucin.
EN SU PLUMA CON EL TRICOLOR NACIONAL: Simboliza la memorizacin de los que
se escribe, portndose con orgullo como identidad nacional.
UN LIBRO ABIERTO: Representa la educacin, los proyectos y planes desarrollados en
la Institucin reforzando los valores y conocimientos, atravesado por una franja azul que
identifica el nombre de la institucin.
LA ESPIGA: Representa el verdor de su vegetacin.

Nota: Se le agrego la letra N a la cinta azul que atraviesa el libro, debido a que el
epnimo anteriormente era U.E.ZORCA y ahora es U E N Zorca, y sus letras pasaron a
ser de color blanco.

SIMBOLOS PATRIOS DEL MUNICIPIO CAPACHO NUEVO

BANDERA
Diseada por el diseador grfico Reyes A, Bustamante A, y decretada como smbolo patrio del
Municipio el da 17 de mayo de 2004, bajo la gestin del Gobierno del Sr. Luis Mara Mendoza
Chacn.
ROJO: Dispuesto en 2 campos superior e inferior simbolizan la capacidad y la integridad del pueblo
Capachero.
AMARILLO: Dispuesto en el campo central simboliza la cultura, la prosperidad, la Riqueza y la
conciencia de nuestro pueblo
SOBRE EL CAMPO CENTRAL: estn agrupadas 8 estrellas blancas, de cinco puntas que simbolizan
las ocho aldeas de las 2 parroquias de nuestro municipio, y bajo las estrellas se presentas dos
ramas de olivo que simboliza el triunfo y la gallarda de este pueblo

ESCUDO:

HIMNO DE SAN PEDRO INDEPENDENCIA

Coro
Es San Pedro de Independencia
Pueblo encanto de la lealtad
En su historia podemos sentirnos
Patrimonio de la libertad (Coro)

Sus caminos, Montaas balantes


Que circundan su gran esplendor
Con sus frutos podemos brindarte
La pasin como pueblo de honor (Coro)
II
Es Capacho sendero de Gloria
Resplandor de paisajes de amor
Sus leyendas, mensajes de asombro
Su Capacho de velo fervor (Coro)
III
Estandarte grandioso en valores
Es orgullo de nuestra nacin
Marchemos con fe y esperanza
Entusiasmo bordad del sol (Coro)
IV
En la fecha de 20 de Mayo
Recordamos su gran fundacin
Cuando un grupo, varones valiosos
Demostraron empuje y valor (Coro)
V
Que valioso fue el padre Montilla
El pionero de esta decisin
Procediendo en la historia hasta
Blanquizal con idilio naci (Coro)

SMBOLOS PATRIOS DEL ESTADO TACHIRA

Bandera
Casi todo el campo negro est adornado por un fino arco abierto compuesto por cuatro
estrellas, las cuales simbolizan los cuatro primeros cantones con los que se constituy el
Tchira, estos son San Cristbal, Lobatera, La Grita y San Antonio. Las ramas son de
caf, principal rubro del sector agricultor del estado
Conformada por tres bandas de igual tamao y de colores diferentes unidos por un
solo sentido. La riqueza del suelo tachirense es la que inspira:
EL AMARILLO: oro que sobre lo dems se posa, adems de la lucha del General
Cipriano Castro y sus soldados que sobre esa tierra se vivi. Antes de que se conociera
como petrleo, esa sustancia que nos hara millonarios sin saberlo se llamaba "Alquitrana.
EL NEGRO: del centro de la bandera quiere decir que fue en esa tierra donde se explot
este combustible fsil entre las primeras veces en el municipio Junn en el ao 1870. Casi
todo el campo negro est adornado por un fino arco abierto compuesto por cuatro
estrellas, las cuales simbolizan los cuatro primeros cantones con los que se constituy el
Tchira, estos son San Cristbal, Lobatera, La Grita y San Antonio.
EL ROJO: como siempre, representa la sangre derramada en la lucha independentista.
LAS RAMAS: son de caf, principal rubro del sector agricultor del estado.

HIMNO
Letra: Dr. Ramn E. Vargas
Msica: Miguel ngel Espinel

CORO
Las glorias de la Patria,
sus fueros de Nacin,
unidos defendamos
con nclito valor.
I
Somos libres. Las frreas cadenas
del esclavo rompindose ya;
el hogar tachirense sonre
bajo un sol todo luz: La igualdad.
II
Extinguidos los odios aejos

perseguimos un solo ideal:


Que prospere la tierra nativa
bajo un cielo de amor y de paz.
III
El trabajo es la fuerza suprema
que nos lleva cual nuevo Titn
a la meta sublime y gloriosa
de los pueblos que saben triunfar.

IV
Que en el Tchira ondule por siempre
como ensea de honor regional,
con la unin y altivez de sus hijos,
el trabajo, la paz, la igualdad.
ESCUDO

El herldico tachirense es hermoso, su nico cuartel nos muestra a una doncella


con una bandera de Venezuela tomada con la mano derecha, con la izquierda, seala al
rio Tchira, el cual no es ms que el lmite entre Colombia y Venezuela en ese punto de la
regin Andina. Al fondo, el paisaje se complementa con la cordillera Andina espacio en el
que est situado el estado Tchira.

Coronado con un haz de espigas de trigo amarradas con una cinta carmes de
larga longitud y cuyas puntas estn definidas hasta los bordes del escudo con la misma
forma de este, sobre la corona, nueve estrellas surcan un cielo tcito hacia el frente
representando los nueve distritos que componen al estado. En los laterales, flores de
algodn, y una rama de caf con su fruto custodian al emblema tachirense, representando
a su vez el poder agricultor de esta zona de Venezuela. A estas ramas las une una cinta
amarilla con las siguientes inscripciones: 5 de julio de 1811; 14 de marzo de 1864; 24 de
marzo de 1864.

LOS SMBOLOS PATRIOS NACIONALES


Estos Smbolos constituyen la ms autctona y oficial representacin de la
Nacionalidad, y est integrado por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno
Nacional. En el pas existe la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional que establece el
sentido y uso que se le debe dar estos smbolos patrios, los sujetos u organismos que
deben usarla, donde y cuando debe enarbolarse, en que fechas la colectividad en general
debe izarla, en fin, toda una serie de lineamientos que determinan el uso que se le debe
dar a estos smbolos.

Bandera Nacional:
La bandera que hoy conocemos fue la creada por Francisco de Miranda el 12 de
marzo de 1806, sin embargo es importante destacar que a lo largo de la historia existieron
otras versiones de nuestro tricolor. Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una
historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para
poder llegar a la bandera que hoy se conoce. En el siguiente diagrama puedes hacer clic
sobre cada ao y leer la evolucin que ha tenido la bandera nacional desde 1469 hasta
1954.

A continuacin se describe la evolucin cronolgica de la Bandera Nacional.


1806
El 12 de marzo de este ao, Francisco de Miranda, ide una bandera que sera el smbolo
de su Expedicin Libertadora. Este tricolor constaba de los colores amarillo, azul y rojo;
dichas tonalidades fueron escogidas por ser los colores primarios que predominan en el
arco iris.
Esta bandera fue izada cuando Miranda lleg a la Vela de Coro en agosto de ese ao; y
aunque esta expedicin no tuvo xito, los testigos recordaron esta novedosa bandera que
llev Miranda. A este smbolo tambin se le conoci como la Bandera Madre.
1811
Cinco aos ms tarde de la fallida expedicin, el diputado al Congreso Constituyente,
Francisco de Miranda, se uni con otros representantes para presentar el proyecto
Bandera y Cucarda Nacional.
Las franjas de este tricolor eran de distribucin desigual, dejando ms ancha la superior
(amarilla) Vale destacar que en esta versin de la bandera figuraba un rectngulo en el
lado izquierdo de la franja superior, en el cual haba una india que sostena un asta con un
gorro frigio en la punta. Adems dentro tena una frase que rezaba: Venezuela Libre; y
en la parte inferior se lea: Colombia.

1817
El 17 de mayo de este ao, durante la celebracin del Congreso de Cariaco, se dispuso
que dentro del tricolor nacional se colocaran en la franja azul siete estrellas en forma de
un semicrculo. stas representaran las siete provincias que haban declarado la
Independencia en 1811: Caracas, Cuman, Barinas, Barcelona, Margarita, Mrida y
Trujillo.
Unos meses despus, en el Congreso de Angostura, El Libertador mantuvo lo propuesto
en Pampatar, sede del Congreso de Cariaco, y decret que estas estrellas fueran
incluidas definitivamente en el pabelln nacional.
1821
En el Congreso de Ccuta fue adoptado este tricolor como estandarte de la gran
Repblica de Colombia, fundada por El Libertador en 1819. Sin embargo, tena una
variacin: se cambi el escudo por el de la nueva repblica.
1830
Con el restablecimiento de la repblica venezolana, se mantuvo el tricolor con franjas
desiguales y el escudo de 1821. Cabe destacar que a ste se le hizo un mnimo cambio,
ya que se le invirtieron las cornucopias.
1836
El 20 de abril de este ao se establecieron mediante un decreto un nuevo escudo y
bandera nacionales. La bandera mantendra los mismos colores que las versiones
anteriores, con la diferencia que las franjas seran iguales. Esta modificacin se conserva
hasta hoy.
1859
Durante este ao se retom la bandera que se present durante el Congreso de Cariaco,
en Pampatar; con las franjas iguales y las estrellas dentro del listn azul.
1863
Se conserv el tricolor y, ahora, las estrellas eran de color blanco distribuidas en
semicrculo con una en el centro de todas. Ese mismo ao se hizo otra modificacin, la

cual consisti en la colocacin de 20 estrellas de color azul en la franja amarilla, que


simbolizaban las provincias que se haban unido a la Federacin.
1905
Se retoma la versin de 1863.
1930
El 15 de julio de este ao fue decretado por el Congreso Nacional que la bandera sera un
tricolor que constara del amarillo, azul y rojo, distribuidos en franjas iguales y colocados
de superior a inferior en el orden anteriormente mencionado. Adems en la franja azul
estaran siete estrellas dispuestas en forma de arco.
1954
En este ao se le incorpor a la bandera, el escudo de armas en la parte superior
izquierda.
1963
El presidente Rmulo Betancourt decret que el da 12 de marzo de todos los aos se
celebrase el Da Nacional de la Bandera, en honor a la primera vez que se iz el tricolor.

El Himno Nacional
El himno que identifica a nuestra Nacin se conoce como Gloria al Bravo Pueblo
y fue decretado como tal el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmn
Blanco.
Los autores del Himno Nacional fueron Vicente Salias (letras) y Juan Jos
Landaeta (msica) Este tema musical tuvo sus orgenes en el movimiento del 19 de abril
de 1810 y rpidamente se populariz entre las personas. Es el canto patritico conocido
tradicionalmente con el nombre Gloria al Bravo Pueblo, este canto representa el
sentimiento de libertad y justicia que anim a los hombres y mujeres que lucharon y
forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de
conviccin y sentimiento nacional que avivo el sentido de independencia y la lucha social
por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salas, y de la msica Don Juan Jos

Landaeta. No fue sino hasta el ao 1881, cuando este canto fue elevado al rango de
Himno Nacional de lo que en ese entonces era Los Estados Unidos de Venezuela
Estos iconos no solo identifican al pas sino que lo distingue de cualquier otra
nacin en el mundo. Dichos smbolos patrios son usados comnmente para celebrar
algn acontecimiento que reviste importancia de tipo histrico, social, cultural, cientfico, y
simboliza el orgullo que se siente al formar parte de esta nacin. Desde que se inicia la
etapa escolar se hace referencia a la importancia y el respeto que se debe manifestar
ante estos smbolos que son la representacin de la Nacionalidad Venezolana y del
sentido de pertenencia a este pas, como tal los Smbolos Patrios deben ser respetados y
considerados por todos los venezolanos.

Coro
Gloria al Bravo Pueblo
que el yugo lanz
la Ley respetando
la virtud y honor.
I
Abajo cadenas! (bis)
Gritaba el seor; (bis)
y el pobre en su choza
Libertad pidi:
A este santo nombre
tembl de pavor
el vil egosmo
que otra vez triunf. (Coro)
II
Gritemos con bro: (bis)
Muera la opresin (bis)
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unin;
y desde el Empreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundi. (Coro)
III

Unida con lazos (bis)


que el cielo form, (bis)
la Amrica toda
existe en Nacin;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.

Escudo
Surge en medio de la angustia por la Revolucin de 1810, y debido a la
preocupacin de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales
El 18 de abril de 1836 fue decretado como Escudo Nacional una versin de escudo de
armas que sustituira el escudo de la Gran Colombia. Sin embargo, el escudo actual es
del 17 de febrero de 1954.

ste cuenta con tres cuarteles.


El primero est ubicado en la parte superior izquierda y es de color rojo. All se
puede observar un haz de 20 espigas que representan las 20 provincias que existan para
la poca.

El cuartel superior derecho es de fondo amarillo y tiene unas espadas entrelazadas


con unas armas, que significan todas las victorias blicas de Venezuela ante sus
enemigos.
El tercer cuartel es azul. En l podemos observar un caballo blanco que representa la
libertad de nuestra tierra.
Encima de estos cuarteles se encuentran dos cuernos llenos de frutas que simbolizan la
riqueza de nuestra patria. Lateralmente podemos apreciar una rama de olivo,
representando la paz, y una palma que significa la victoria. stas estn entrelazadas entre
s por medio de una cinta tricolor en la cual se pueden leer las siguientes frases: 19 de
abril de 1810, Independencia, 20 de febrero de 1959, Federacin y Repblica de
Venezuela.

SMBOLOS NATURALES
DEL ESTADO

Su flor: Rosa Clavellina

Su animal: El oso frontino

Su rbol: el pino lazo:

DE LA NACIN:
Su rbol: El Araguaney

Su ave: el turpial:

Su flor nacional:

la orqudea

SMBOLOS QUE REPRESENTAN INSTRUCCIN PREMILITAR

REALIZADO POR:
Licenciada :JACQUELINE ALBARRACIN CARDENAS. ESP.
COORDINADORA DE INSTRUCCIN PREMILITAR DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL ZORCA

También podría gustarte