INDICE
Lista de entradas del Iéxico.
Advertencia por Daniel Colson
Léxico filoséfico del anarquismo
Obras citadasDaniel Colson
Pequeno
léxico
filosofico
del
anarquismo
De Proudhon a Deleuze413.028
coL
Traduecién de Heber Cardoso
BLN. 950-602-449-9
‘Titulo del original en francés:
Pet jue philosophique de Ic hi
ut de anarchisme. De Proudhon& Delenze
© Librairie Générale Frangaise, 2001 ene te
Alogrialtristeza
‘Alianza
‘Alienacién
{Al paredén!
Toda reproduccién Bees de
# produccién total o parcial de esta obra por _ Amigos de nuestros amigos
cuelaie sisema “incliyendo el folocopiad iisiasclavo
jue no haya sido expresamente autorizada pore fs e
Saito constitye una infracsin alos derechos eee aceaines
el autor y seré reprimida con penas de hasta guia
seis atios de prisién (art 62 de a ley 11,720 art oe
172 del Cédigo Penal) press positiva
arquismo
Anarquismo cristiano
(anarquismo religioso)
Anarquismo de derecha
(©2003 por Ediciones Nueva Visién SAIC. Tucumén ee eestia
Aires, Republica Argentina. Queda hecho el dentate are woo nee iautoritario/poder
ésito que man la Al
14.723, Impreso en la Argentina / Printed in Argentinas 8 ‘Anti algo
LISTA DE ENTRADAS DEL LEXICO
Antiespecismo (antiespécistas)
Anudamientos de fuerzas
Apeiron
Apetitos
Aplicacién
_ Armas
Arriesgar la vida
Asamblea general
‘Asociacién/desasociacién
‘Autocritica
‘Autodisciplina
‘Autogesti6n (autogobierno)
Balance
Base (horizontalidad)
Bien/mal
Bombas
Bueno/malo
c
Caos
Capellan
Capital
Captura
CaracterialCarga natural
Causalidad universal
Causas
Cerebro
Giencia
Ginismo
Circunstancias
Clase
(social, de sexo,de edad, ete.)
Clasificacién
Colectivo (social)
Comisario politico
Componentes
Composicién
Comtin (proyecto comtin,
disposicion comin)
Comunicacion
Concepto
Conciencia
Confesién publica
Confianza
Conformismo
Conmutacién
Contradicciones,
Contradictorios
Contrariedad
Contrato
Convencién
Cosa
Cuerpo (cuerpo humano)
Cuidado de si
Culpabilidad
Cultura
D
Deber de memoria
Definicién
Democracia directa
Dependencia
Derecha/izquierda)
Derecho
(contratos, convenciones)
Desasociacién
Deseo
Determinacién
Determinismo
Devenir
Diablo
Giabslico, demonios)
Dialéctica
Dialéctica serial
Diferencias
Dignidad
Dios
Direcci6n de conciencia
Directo
Disciplina,
Dominacién
Dualismo
E
Eeonomia
Eficacia
Emancipacién (afirmacién)
Encuentros
Energia
Ensayo
Entelequia
Entidad
Entorno de las cosas
Entre dos
Equilibrio de fuerzas
Esclavitudflibertad
Espiritu de contradiccién
Espontaneidad
(espontaneidad de accién)
Espontaneismo
Estadistica (matematica)
Estado
Eternidad
Eterno retorno
Etica.
Evaluacién
Wxperiencia
‘Pxpertos (sabios)
TixplosiGn social
Pxpresién
Bxterior/interior
Fr
Falta
Federalismo
Pin/medios
Foco (focalizacién)
Frente principal!
frentes secundarios
Fuerza
(fuerza colectiva,
ser colectivo)
Fuerza plastica
Fugaz (pasajero)
G
Genealogia
Generosidad
Gesto
Gobierno
Gran tarde
Grupos (agrupaciones)
Guerra (guerrero)
H
Hagiografia
Herramientas/armas
Heteronomia
Historia
Homologia
Horizontalidad
Huelga general
(e insurreceional)
Humanismo
1
Idea
Tdeal (utopia)
Identidad
Tdeomania
Idiosinerasia
Tgualdad
Tlimitado dentro de los limites
Imaginario
Implicacién (altruismo)
Implicito
Impotencia
Impulso
Impulso vital
Inapresable
Inconseiente
Indefinido
Indeterminacion
Indignacién
Indiscernibles
Individuacién
Individuo
Inmanencia
Inmediato
Instinto
Insurreecién
Interior (interno)
Intimo (intimidad,
cfreulo intimo)
Intuicién
Ir hasta el limite de lo posible
Irracional
J
Jefe
Jerarquia
Tuicio
Justicia
‘Justificacion
uy
Laboratorio
Lazo social
Leyes cientificas (causas)Leyes naturales
Liberalismo
Libertarios
Libertad
Libre arbitrio
Localismo
Lucha de clases
Lugar/sitio
M
Mandato imperativo
Manuales/intelectuales
Masa (masas)
‘Mas allé de los propios limites
Gnas alla delo quese puede)
Més que si mismo
Materia
Mediacion
Medio (medio libertario)
Militante
Minorias actuantes
Momento dado
Ménada
Monismo (pluralismo)
Movimiento (devenir)
Muerte
Muerte en situacién
Multi
Multiplicidad
Multitud
Mundos (pluralidad
de los mundos)
‘Mundo interior
N
Naturaleza
Naturalismo
‘Nevesidad (libertad)
Neg
10
Neoconfucianismo
Nociones comunes
Nomada
No mixto
Nomos
No violencia
Nuicleo
o
Objetivo
Objetos
Obligacion
Obrero (obrerismo)
Opresién
Orden (sistema)
Organizacién
Otro (el otro)
P
Pacifismo integral
Paro
Particular
Pasado
Pasar ala aecién
Patriarcado
Persona (personalismo)
Perspectivismo (perspectiva)
Perversion
Piedad
Plano de inmanencia
(plano de consistencia,
plano de composicién)
Planos de la realidad
(planos de composicién,
mundos)
Plataforma, plataformismo
Plenitud
Pluralismo
(pluralismo libertario)
Poder
mn (propiedad)
cia (potencia colectiva)
ia de lo externo
foministas
ypaganda mediante
Q
Raz6n de ser
Reaccién
Rebatios
Rebeldia
Rebelién
Rechazo
Relacién de fuerzas
Relativismo
Rendicién de cuentas
Representacién
(democracia representativa)
Repugnancia
Repulsion
Resentimiento
Reserva de ser
Respeto
Responsabilidad
Responsable
Resultante
Revolucién
Revoluci6n social
Ruptura
s
Sabios
Secesién
Secreto/transparencia
Seleceién.
Sensibilidad
Sentido comtin/sensatez
Sentido préctico
Separatismo obrero
Separado de si mismo
Ser
Seres colectivos
Ser intimo (Eternidad)
Ser univoco
Series (seriar)
Servidores del pueblo
(del Estado o de toda otra
causa e instancia
consideradas como
superiores)
Servidumbre voluntaria
Sexualidad
Significado
‘Simbolos/signos
'ismo
Sindicalismo revolueionario
Sindicato (revolucionario)
Singularidad
Sintesis, sintesismo
(plataform
plataformismo)
Situacién
Sobreabundancia
Social
uw(sujeto revolucionario)
Susceptibilidad
T
Taotsmo
‘Temperamento
(idiosinerasia)
Tension
Teorialpréctica
Terrorismo
Tiempo
Totalidad/otalitarismo
Trabajo
‘Trabajo sobre si
‘Tradicion
‘Trascendencia
‘Transduecin
‘Transindividual
‘Transmundo
‘Transparencia
‘Trifulea
Tristeza/alegeia
U
Unidad compuesta
Universal
Uno (unidad)
Utilitarismo
Utopia
Vv
Vanguardia
Venganza
Vida (fugaz)
Violencia
Virilidad
12
Vital (vitalismo, impulso vital,
vitalismo politico)
Vitalismo politico
Voluntad
Voluntad de poder
Voluntarismo
Y
Yo
ADVERTENCIA
cardcter tumultuoso, a veces cruel, desu historia, del
o de sus exigencias, de la marginalidad o de la dimen-
1r de cus protagonistas, y también por la naturaleza de
mids tedrieos, el anarquismo nunca fue verdaderamente
en el seno del pensamiento filoséfico y politico occiden-
que esperar hasta la segunda mitad del sigloxx, caando
neia al anarquismo se fue transformando poco a poco en
curiosidad familiar, en una referencia marginal mas 0
simpatica, con la que la juventud debta sacrificarse durante
jempo, para que el radicalismo, la coherencia y la inmedia-
sus implicaciones sociales y teéricas resultaran al fin
Sin embargo, nocorresponde que el anarquismoze atribu:
crito de esta posibilidad de una nueva legibilidad -tal vez
queredobla una experienciay una percepeion inmediatas
‘tas. Como a menudo lo sostienen sus principales tesricos,
ante todo a factores externos: los acontecimientos que, de
iyai a Paris, de Washington a Berlin o Tokio, atravesaron y
avieron brevemente a la mayor parte de los paises del mundo
| transeurso de los atios’60 y'70 del siglo pasado, y también se
a un pensamiento contemporaneo, aparentemente sin rela-
con el anarquismo historico, que més a menudo se referfa a
Nietzsche antes que a Proudhon, a Spinoza primero que a Bakunin
er, mientras contribuia, subterrdneamente, pero con la
za de Ia evidencia, a dar sentido a un proyecto politico y
fico olvidado incluso antes de que expresara todo aquello de
ue era portador. Esto es lo que, al menos, este léxico pretende
ecer: mostrar cémo el nietascheanismo de Foucault o de
jouze, la relectura de Spinoza o de Leibniz que ese nietzsche-
autoriza, y también el redescubrimiento actual de Gabriel
13. de Gillsert Simondon o sun de Alfred North Whitehead no
entido al pensamiento libertariopropiamente dicho, a los
textos de Proudhon 9 de Bakunin, por ejemplo, sino que ellos
nos eobran sentido dentro de ese pensamniento ul que iuminan
nuevan, contribuyendo asi, mediante este folia encuontro,
hacer posible, tal vez, ef anarquismo del siglo xx1 :
Desde el punto de vista de los movimientos libertarios, de la
queza de sus experiencias y de sus implicaciones, este léxico
resulta limitado en sus objetivos, No contiene nada historico ni
proporciona ninguna informacién sobre los individuos, las corrien-
tes, las organizaciones ni, sobre todo, accrea delos acontecimientos
que, durante cerca de un siglo (desde las insurrecciones europeas
de 1848 a la revolucion espanola del verano y otorio de 1936)"
constituyeron la realidad masvivadel anarquismo.Nodisponsa de
lanecesaria lectura de los relatos y testimonios que dejan percibir
el sentido de esa realidad: L'’Internationaie de James Guillaume
por ejemplo, o también La Révolution inconnue de Voline, Durruti
de Abel Paz oNestor Makhno de Alexandre Skirda.? Dentro de los
limites que se traza, este léxico es en si mismo provisorio y
susceptible de gran ntimero de agregados y correcciones. En si
voluntaria abstracei6n, se orienta hacia un tnico objetivo, que es
posible resumir en cuatro puntos: 1) dejar percibir la coherencia
teérica posible y paradéjica)de un movimiento quedecididamente
se proclama andrquico; 2) mostrar cémo la renovacién tedrica de
este movimiento, en el curso de la segunda mitad del siglo xx y tras
tun largo eclipse, vuelve a anudarse con sus origenes; 3) hacer
visibles las afinidades secretas que, desde el punto de vista de este
movimiento, umen a ildsofos y tedrieos aparentemente tan diferen-
tes como Spinoza, Leibniz, Stirner, Proudhon, Bakunin, Tarde,
Nietzsche, Bergson, Foucault, Simondon, Deleuze y algunos otros:
4) contribuir a la actualizacién de una pereepcién del mundo y de
Ja realidad andloga con las practicas y las experiencia libertarias,
percepcién necesaria para su desarrollo y de la que a veces el
movimiento, cruelmente, carece.
dae atts Magnus Enzenshengerclica con josteca como breve verano
la anarquia” (Le Bref Eté de V’Anarchie, Gallimard, 1991),
“V. M, Bichenbaum, Voline, La Revolucion inconnwe (1947), Vi
root at Bihenbaum, Vota at (1947), Verticales,
1878), (1905-1810), Editions Ger
anarchisteerpagr
sjos practices para la lectura, Cualquier verdadero
‘is limitado que sea, es un laberinto con numerosas
isibles aunque, dentro del pensamiento libertario, nin-
«pretender un lugar privilegiado, desempefiar un papel
servir de principio inicial, Por jo tanto, no es indispen-
tirse al orden arbitrario del alfabeto y, por indiferencia
‘e, comenzar por la letra A. Por el contrario, cada lector
avitado a elegir lasentradas que mejor Je convengan, yasea
+xperimenta una afinidad particular e intuitiva con tal 0
:bra, tal o eual idea, ya fuere porque algunas constituyen
alizacién particularmente importante en su manera de
u,de sentir y de pereibir. Bl indice final permite esta eleceién
sea deseable comenzar por alli, y volver al mismo cada vez
1st necesario. Pero las nociones propuestas igualmente po-
iodiante la relacién que se mantione con ellas, afinidades y
jondencias que las enlazan entre si y que autorizan una
ira de aproximacién en aproximacion, en wn camino donde la
rsimidad ya no obedece ni al orden de los dieeionarios ni a los
rativos légicos de la deduceién. De ahi, dos efectos intimamen-
dos con la naturaleza del proyecto que sostiene este Iéxico,
mo con las modalidades de su construccidn. 1) Cada definicién
‘ta a si misma y en consecuencia puede ser leida por si misma,
nu consecuencia de desarrollos mas 0 menos largos que, sin
a repetirse, retoman cada vez las referencias y las citas que
luminan y los justifican. 2) A menudo cada palabra remite
almente a un gran niimero de otras entradas (indicadas en
tardilla en el texto) hacia las que es posible o aconsejable
iyirse; son los caminos propios del autor de este léxico los que
1 contribuido a su actualizacién y sobre les que es preciso hacer
ortas aclaraciones, Primera observacidn: esas remisiones a otras
entradas (a menudo colocadas entre paréntesis) pueden estar
incluidas en el propio texto de las definiciones, en el momento en.
que éstas encuentran 0 bordean otros desarrollos posibles. Esas
remisiones pueden igualmente encontrarse al comienzo de cada
entrada. También colocadas entre paréntesis, se encuentran en-
tonces ubicadas toscamente por orden de dificultad supuestamen-
le ereciente, abriendo asi cada vez sobre un encadenamiento y un
recorrido posibles. Los caminos constitutivos de este léxico sun,
entonces, multiples, mas 0 menos rigidos, arenosos y trabajosos (y
abstractos), pero normalmente (en caso contrario, se agradeceria
sefialarlo al autor) todos ellos tratan de comunicarse entre sf,
directamente 0 por analogta y afinidad interior (véanse estasntradas); y si la atmésfera se enrarece para quien los toma, de
mediato se puede emprender la retirada y retomar senderos més
clementes. Segunda observacién: muchas palabras que sirven para
balizar esos senderos {aproximadamente una cuarta parte) no
estén acompafadas de definicién. A la espera de desarrollos
Potenciales, incluso de manera mas 0 menos latente en otras
definiciones y en otros desarrollos, o vinculados a ellos, mas a me-
nado se conforman con indicar el camino seguido, dejando asi a los
lectores 1a tarea de extraerlos eventualmente de la sombra, de
operar por si mismo una selecci6n diferente en la importancia que
les acuerda, de privilegiar los que mas le convienen, de emprender
por s{ mismo el desarrollo de los posibles de los que son portadores
y de darles definiciones que justificarfan entonces nuevas bifurca-
iones, nuevos encadenamientos. De donde se desprendo una
tercora observacién: cada lector puede asi adivinar o imaginar
muchos otros pasajes atin noabiertos. También puede irritarse por
el cardcter insistente de los mojones indicadores propuestos y
negarse a seguirlos; o también asombrarse por la ausencia de un
gran niimero de entradas posibles o indispensables segan su
criterio. Tiene toda la libertad de abrir sus propios caminos en esta
seleccion del discurso libertario o de construir por si mismo otro
éxico paralelo, explorando otros territorios, capaz de componer
‘otros mundes posibles
Ultima observacién importante, quese desprende dea anterior
El tono perentorio o pedagdgico aqui adoptado, el de los dicciona-
rios y manuales, es evidentemente una parodia, exigida por la
gramatica, dirian Nietzsche y L6o Ferré, queapuntaadesempenar
‘ese papel. Porque no posee Academia francesa, ni catedra, ni papa,
ni grandes sacerdotes, ni comité central, el anarquismo autoriza a
todos a hablar en su nombre. Pero el subjetivismo absoluto afirma-
doen este léxico noes en absoluto la justifieacién de una especie de
relativismo que, por su parte, desmiente la importancia acordada
agua la nocisn de afirmacién (véanse estas palabras). Tan séla es,
si se nos permite decirlo, la condicién interior y subjetiva de la
definicién de anarqufa propuesta por Gilles Deleuze y Félix Guattari
esa “extraiia unidad que se reclama de lo multiple
* Capitalisme et schizophrénie. Mille Plateaux, Les Editions de Minuit,
1980, pag, 196.
16
ACCION (PRACTICA) (véanse herramientas/ armas, movimiento
ysimbolos/signos).“,Qué podemos esperar del hombre? -Unasola
ca; actos.”, “La reflexién, y como consecuencia la idea, naceen el
imbredela accidn, no la accion dela reflexién”.’ “La condicién por
xcelencia de lavida, dela salud y dela fuerza en el ser organizado
vs la aceién, Mediante la accién, desarrolla sus facultades, aumen-
suenergia y alcanza la plenitud de su destino”. Estas observa-
mes de Proudhon se encuentran en el corazén del proyecto
ertario.s El anarquismo niega al idealismo y a su modo de
srivilegiar la teoria (reflexiona antes de actuar”), que confia a los
bios, a los expertos, a las palabrasy alos razonamientos la tarea
decir lo que hay que hacer, pensar y desear, la tarea de contener
ncesantemente nuestros actos y nuestros deseos para someterlos
nejor al orden de los signos, de los lugares y de las jerarquias. La
concopeién libertaria dela accién remite asia dostomas de posicin
incipales:
* una, que pucde calificarse de epistemolégicao critica; consiste en
segarse a separar las cosas y los signos, las fuerzas y los significa-
1s, los actos y las razones de actuar, las leyes 0 preceptos y sus
iplicaciones, Se trata de una toma de posicidn que diagnostica on
sa separacion una de las principales fuentes de la domtinacién, es
° Pierredoseph Prondhon, De fa justice dans la Révoution et dans
ni 72,
ifiea mas que
sur le
Pag.
‘bijatl Alendndrovch Bal
ied ide réel et sur Uhomme, Euvres, Stack, 19
iACCION DIRECTA
acidad de ciertas fuerzas par
; s fucraas para separar a las demas de
su puder, maniatandolasen las redes del lenguajo, dele los ele leg
ncipio, ens trampa delas palabras que mienten, pretendiend
azar @ las cosas de las que hal danse representacin'y
vel le las que hablan (véanse representacién y
* Otra toma de posicion se
‘ vineula con la propia naturale:
proyecto libertario, Tal como To seiala dofintign Gosia mee
torrient, Ia aesidn es la operacién de un ser eonsiderado como
roducto smo y no de una causa que le sea exterior” * Es
Pues, en ese sentidy que la accién resulta la expresién de un
Proyecto fandado en la autonomia de los seres, cn el shdadel i
Gualguer sumisdn odependencia de un sr frente otro. Asis
, el pensamiento libertario puede acercarse, en este senti
de Nietzsche.’ Porque es la afirmacin de los seres en lo ‘we ies
constituye como seres libres, sometida a su sola determinacin, li
accién no so apone soa los discursos y a los signos: se opone
ign a la reaccién (véase esta palabra), ae
nb jabra), a esa forma pasiva de
gcisn mediante Ia que basta con reaeionar ante la accion de len
imiento y eulpabilidad). En es
Como entero diseriminador de todo Toque om hace aufone aa
nes y reacciones, afirmaciones y 1; y pasivis
dad, la accion libertaria plantea la cuestiony las condicloneg hes
dad aan plantea la cuestién ylas condiciones dela
aceron DIRECTA tense propaganda mediante el hecho, pa-
On, fuerza. ‘a y transduccion). Es ti
bra del pintor Francis Bacon, Cilles Deleuze explies some a
ee Se propone separar directamente las presencias tras la
Tepresentacin, mde allé de lnepresentacn vease esta pala)
pio sistema de colores es un sistema de accién directa que
‘André Lalande, Vocabulaire
vost de, Vocabulaire techniqueet critique de fa philosophie, PUP,
esta palabra), sehalemos el texto dk publica onde
a eee Bien y ampliamente, no sélo de la manes 5 en a
lacianes que pueden existir entre Nietzsche y Stirner a
ietusche y Proudhon, Cf. Franz Overbeck, 81 'Niescche, Alle,
18
ACCION DIRECTA
sistema nervioso”.’ Nocidn préctica y teérica inven-
divalismo revolucionario y el anarco sindicalisimo, y
nweribe en 1a continnidad de la propaganda mediante el
rquista de los aitos precedentes,’ la sccién directa, en su
libertaria, comprende efectivamente la totalidad de las
ss del ser humano y de sus relaciones con el mundo, desde
sweial hasta la pintura, desde la filosofia hasta las relacio
irtesia, De manera circunstanciada (para el anarquismo
‘evisten cireunstancias), en el contexto econdmico y social de
os del siglo xx, la nocién de accion directa proporciona asi
jweesencial para captarlanaturaleza del prayectollibertario.
Pouget, uno de los Iideres de la CGT francesa previa a 1914,
ruiente definicién: “La aecién directa, manifestacion de la
¥ de la voluntad obreras, se materializa, segiin las cireuns-
‘xy el medio, mediante actos que pueden resultar muy
nos, como también pueden ger muy violentos.Se trata simple-
de una cuestién de necesidad. Por [o tanto no existe una
hi especifiea de accion directa” (el subrayado es nuestro)
ta al infinito de lo posible, “fuerza plastica” (vease esta
én) y, deedo oste punto de vista, muy cereana la actividad
ynica de Nietesche odelser univaco deDeleuze;* la experiencia que
‘uerpo ala idea de accion directa esta estrechamente ligada a la
tica sindical tal comoel anarco sindicalismopodia concebirla; esto
avés de dos grandes operaciones sucesivas o simultaneas,
‘Ante todo, una operacién fundadora. El sindicato revolucionario
werativamente debe liberarse, mediante el conflieto ylaruptura
(voase esta palabra), de las trampas simbdlicas de la ley, de la
ssentaciény de la negociacién, Debe negarse a ser “el interme-
nrio”,“el encargado de negocios de losintereses obreros”."° Sobre
doble plano dz la realidad del movimiento obrero y de sus
relaciones con las demas fuerzas sociales, debe negarse a ser “la
rsona interpuesta” que, por suestatus de “representante”, sepa-
to que pretende unir, transforma el lazo que proponeen cadenas
«© Gilles Deleuze, Francis Bacon, logique de la sensation, Editions de ta
ference, 1984, . 1, pag,
* Sobre la relacisn entre accién directa y propaganda mediante el hecho,
sf come sobre su significads en la historia del movimiento anarquista, of
‘olson, “La science anarchiste", en Refractions,n* 1,inviernode 1997,
‘Pouget, L’Action directe (1910), editions CNY-ATT, sf, pag. 23,
Difjérence et répétition, PUF, 1968, pags. 5? y siguientes,
en Jacques
1e d'avtion directs
© Fornand Pelioutier, "Du role des Bourses du tra
Julliard, Fernand Pelloutier et les origines du syndice
Beuil, 1971, pag. 41; y Emile Pouget, up. cit, pag. 23,
19ACCION DIRECTA
yen trabas, impide cualquier asociacién directa y cualquier com-
binacién efectiva delas “fuerzas fisicas, intelectuales y naturales™
de la clase obrera."" Negandose a desplegarse sobre la esce
falsamente racional, transparente y ordenada del derecho y de la
representacién, el sindicato debe no sélo retirarse hacia “la irregu-
laridad”, la “diversidad” y la aparente “incoherencia” de la “vida
obrera”, sino, pliegue a pliegue, incluirse e implicarse on su sola
intimidad de “agrapacién auténoma”. Debido a esta condicién,
en raz6n de la autonoméa de su intimidad preservada y de
concentracién que supone, el sindicato queda facultado, por una
parte, para pe: focalizar (véase esta palabra) bajo un cierto
punto de vista, una “vida obrera demasiado compleja on sus
manifestaciones de detalles para prestarse a las inepcias de los
dirigentes’,” y, por otra, para “expresar” esa “vida obrera”, para
convertirse en la“tribuna” y*eleco” delas“preocupacionesintimas
del trabajador’."*
2) “Laboratorio de las luchas econémicas”, segin la formula de
Pelloutier,"® “aglomerado viviente y vibrante”, que dispone de “vi-
talidad” y de “influencia” correspondiente a su “organismo”, para
Pourget,' nuevo crisol alquimica de la revolucién social, para Gri-
fiuelhes,"* el sindicato puede entonces, y en esa condicién, unirse
yconfrontarse con los demés, ampliar su intimidad singular hasta
a del conjunto de las organizaciones obreras (otros sindicatos,
cooperativas, agrupaciones diversas, confedoraciones, internacio
nales). Gracias a esa unién y a esa confrontacién, cada sindieato
aumenta su propia fuerza, aumenta la intensidad de su percepeién
de la vida obrera, ampiia la agudeza y la riqueza de su punto de
Ibid Un “laz0-segaractiin® que luego de Gay Debord, Giongio Agamben
cexplicita asi “lo que traba la comunicaciin es In propia eormunicabilidad; los
hombres estan separados por lo que los une” (Giorgio Agamben, La commu.
nauté qui vient: theorte de fa singularité queleonque, Seuil, 1990, pag. 84). Se
trata de una afirmacién a la que responde casi palabra por palabra la
Aeclaracion del delegado de la Sete en el encuentro anarquista internacional
realizado en Ginebra el 13 y 1d de agosto de 1882: "Estamos unidos porque
estamos divididos” (citado por Joan Maitron, Histoire die mouut nar
chiste en Fray 1951, pag. 104) 7
© Vietor Griffuelhes, Le Syndicalisme révoluticnnaire (1909), feditions
Espoir, sf, pag. 14
© Victor Griffuelhes, L’Action syndicatiste (1908), Editions syndicalistes,
igs. 15 y 16,
naire, op. cit. , pigs. 29.80.
AFINIDAD
wara al fin *hacer nacer” Ia potencia vital asi ereada y
Inda, “desarrolldndola” hacia fuera, hasta la “lucha supre-
seré la huelga general revolucionaria”
\CONTECIMIENTO (véanse puro, repeticién y momento dado).
‘den pareial (y por tanto dominador) trata de dominar el
yel tiempo, de ordenar y fijar la totalidad de lo que es y de
1rladolo que pueda ocurrit. Pero, porque es parcial y domina-
-a lo logra y constantemente debe dejar escapar lo nuevo
evisto, lo sorprendente y lo no dominado. Esta ineesante-
stravesado por acontecimientos, mintisculos (el vaso que se
tereambio de una mirada) o de vasta amplitud (guerra,
in), que se Hevan consigo el orden y Jas previsiones mas
, asi como las organizaciones y los programas mas per-
+s, B] acontecimiento es la otra cara de los drdenes domina~
Fs su apertura involuntaria e inevitable al poder de lo que
jue protende dominar, alos posiblesdelos que esportador
c vanamente trata de dominar. El acontecimiento, feliz
ado, eada vez singular e indefinidamente repetido en su
d, es la experimentacién constante, la mds directa, la
ata y la mas positiva, de los limites inherentes a toda
\in y de la posibilidad de afirmar otro orden que liberaria
.¢ esa dominacién obstaculiza. En ese sentido y de una
wera, es el doble invertido del paro (véase esta palabra)
« éste autoriza. A la falla y vacuidad del paro de las
s sociales y deseantes que suspenden el orden existentey
«len a todas las rebeliones, el acontecimiento opone la
aparentemente cadtica de otro posible. Es al mismo
‘expresién yel contenido de lo que la rebelidn hace posible,
‘én de] poder andrquico que esa rebeliGn pretende
cente liberar y ordenar (véanse anarqufa positiva y
si mismo).
DAD (AFINIDAD ELECTIVA) (véanse confianza,
ion, repugnancia, repulsion y analogia). Nocidn de la
1s, pig. 90: y Geomges Yvotat, ABC syndizaiste
MAK, lf pags 89:40
Iibertaci de a ncién de avontesimento, bajo la
Stengers, L’effet
a4ABUERA/ADENTRO
quimica antigua y moderna, retomada por Goethe y Max Weber
para pensar las relaciones humanas, y que desempena un papel
esencial en las representaciones y las précticas det movimiento
libertario.“Agrupémonos solamente por afinidad” exelamaba Char-
Jee d’Avray en su cancién Eztriunfo dela anarqute. Contrariamen-
te a lo que se podria creer, la afinidad libertaria no es de orden
ideolégico, salvo en pensar que tal o cual programa o plataforma
comtin implican “afinidades” mas profundas entre aquellos que las
suseriben, En amor como en politica (tal como la conciben los
libertarios) las afinidades entre militantes mujeres y militantes
varones, sobre tal o cual posicién, sobre tal 0 cual plano de la
realidad (vida en comunidad, asociacién para una tarea técnica 0,
historicamente, los pequetios grupos activistas de la FAI” de los
barrios populares de Barcelona, etc.) implican el éemperamento, las
diferentes formas desensibilidad, los diferentes rasgos de cardcter
ylas diferentes maneras en que es posible integrarse con los demas.
Nunca somos los mismos, sestin los sores, as situacionesy las cosas
con las que nos asociamos maso menos duraderamente (un vehicu-
Jo, un compaiiero, un fusil ametralladora oun barracon de suburbio,
por ejemplo). Cada asociacidn selecciona en nosotros yen los demas
cualidades y predisposiciones particulares, a veces insospechadas
y a menudo sorprendentes. Por esto, nadie es capaz de saber 0
prever aquello de lo que es capaz, ya sea para bien o para mal. La
asociacién, el arte de suscitar buenos encuentros yevitar los malos,
es decir, de movilizar en si mismo y fuera de si mismo recursos no
utilizados y nuevos, afirmativos y no negatives, portadores de vida
y no de muerte, suponen mucha fineza, olfato, y sentido practico,
que las circunstancias y la tosquedad que las marcas los roles que
impone el orden actual los vuelven frecuentemente muy dificiles de
convocar. Ejemplos de afinidades logradas en sus contenidos y
‘efectos: los “circulos intimos”, que Bakunin nunea dejé de estimu-
Jar. Bjemplode afinidades mucho més discutibles, tanto en el plano
tesrico como en el prdctico: la asociacién Netchaiev/Bakunin o, en
la Espafia de 1937, la militarizacién de las milicias
AFIRMACION (vease emancipacién).
AFUERM/ADENTRO (véanse exterior/interior, potencia de lo
exferno). La aparente paradoja del anarquismo podria formularse
asi: mientras rechaza cualquier relacion de exterioridad forzosa-
# Federacién Anarquista Ibériea
22
ALEGRIA/TRISTEZA
colocada bajo el signo de 1a dominacién, mientras constan-
te afirma la preponderancia de la autonomia de los seres, 1a
ponderancia de su capacidad de establecer relaciones al inte-
‘de lo que los constituye (véanse intimo, afinidad, intuicién), el
quismo rechaza con Ja misma energia su pretensi6n de querer
tnarse por si mismos, Rechaza la autosuficiencia,necesariamen-
lominadora, que los leva inevitablemente (al precio de mucho
:miento, desdichas y opresion) a querer dominarla totalidadde
jae se encuentra en el interior de sus organizaciones, de sus
cursos, de sus précticas, de los planos de Ja realidad donde se
inspliegan y que, entonees, se convierten en formas forzosamente
itadas de su individualidad (véanse individuacion, totalidad!
iitarismo, ideomanta). A diferencia de esa autosuficiencia que
(ova ala guerra, ala confrontacién externa de tados contra todos
Vit la dominacién, la autonomia anarquista y la voluntad 0 la
dleterminacién que la anima, estén totalmente orientadas hacia el
‘Iuera, hacia el otro como tinico capaz, bajoun cierto punto devista
«através de modalidades particulares de asociacién, de aumen-
lar su poder, no el exterior, por sumatoria de fuerzas, sino el
jor, revelando tanto el poder como al otro que cada ser porta
sigo (véanse monada, equilibrio de fuerzas, més que st
‘smo), puesto que, segiin Ia formula de Deleuze, el “adentro
‘es mas que un “pliegue” del afuera, dado que el “afuera” seen-
‘entra enteramente en el interior de los seres, que es al mismo
mpo afucra y adentro, ¥ que siempre esté listo para, en un
omento dado, desplegar su poder en lo que es, a poco que los
rea se desprendan de si mismos, del cardcter limitado de su
wvidualidad presente, que se abran, asocindose a otros, a lo
eterminado que los constituye comosujetos (véase esta pala~
|. para asf formar individualidades mas poderosas y mss
AGENCIAMIENTO» |AGENCEMENT («AGENCIAMIENTO»
COLECTIVO) (véase seres colectivos), Esta palabra, que es un
mino deleuziano, permite evitar los presupuestes biologizantes
. la nocién de organizacién. BE] «agenciamientoy es el modo de
pposicion de unser colectivo que domina la cualidad de sudesee
au grado de poder y de autonomic, Desde este punto de vista, todo
wr eolectivo, toda fuerza colectiva es un «agenciamiento»
ALEGRIA/TRISTEZA (véase bueno/ malo),ALTANZA
ALIANZA (véanse amigos de nuestros amigos y asociacién). La
nocifn de alianza desempefa un gran papel en la historia del
movimiento libertario, desde “la Alianza internacional de la demo-
lista” de Bakunin hasta las minorias actuantes del
anarco sindicalismo. Es sindnimo, entonees, de eéreulos intimos y
muy a menudo secrefos fundados en la afiniclad (véase esta pala-
bra). En esta acepcién muy particular escapa radicalmente al
sentido que la palabra alianza reviste por lo general, cuando sirve
para designar los acuerdos politicos, econémicos o matrimoniales
entre Estados, partidos, familias o empresas (véase amigos de
nuestros amigos). Para el pensamiento libertario, y dentro de ese
significado corriente, alianza se opone a asociacin. En efecto, sila
asociacién permite a los seres que se asocian liberar, por composi-
cién y por afinidad (véanse estas palabras) las fuerzas y los po-
sibles interiores del que cada cual es portador, y asf desimplicar y
afirmar el poder de lo que es, la alianza, ya sea politica, militar 0
econémica, es siempre una simple adicién exterior de fuerzas
(familias, partidos, clanes, pafses, firmas), un reagrupamiento
utilitario exigido por obligaciones oexigencias (todasellas también
extoriores) producto del miedo, la dominacién 0 el beneficio.
ALIENACION (véanse falta, deseo y apetito). Cercenadas sus
posibilidades por un orden exterior opresivo y mutilante, incapa-
ces de encontrar en s{ mismas los infinitos recursos de que son
portadoras, las fuerzas colectivas son llevadas aintentar vanamen-
te colmar el vacio (véanse estos conceptos) provocado por esa
mutilacién, a buscar desesperadamente en la exterioridad de los
demas seres la solucién a su impotencia (véase exterior interior).
Que esta identificacién con el otrotome la forma del amor odel odio,
que pase por la abyecta sumisién delas masas (véase esta palabra)
a los jefes o a los poderosos o por la lucha envidiosa y odiosa que
ellos inspiran, 0 también por las ilusiones de distancia de la
negacidn y dela dialéctica, el ser colectivo, cercenade de su poder,
queda desposeido de si mismo. En este sentido puede decirse que
se encuentra alienado, porque depende enteramente del ofro, sea
amigo 0 enemigo, al no existir més que por él, no sélo en sus actos
(véase aro /eselavo} 0 en la imagen que se hace de si mismo, sino
en el propio corazén de su subjetividad (véase esta palabra). La
alienaci6n justifica asi dos tipos de opresién, simétricas pese aque
pretonden oponerse: 1)la opresién de las dominaciones existentes,
capaces de alimentarse con las fuerzas que han eapturado y que se
identifican con ellas; 2) la opresién de las dominaciones futuras
24
AMO/ESCLAVO
jentan con la impotencia de las fuerzas que pretenden,
1 las que niegan cualquier autonomia porque, al estar
‘s, pasan a depender enteramente de una deminacién y de
acién exteriores a su ser, a lo que pueden ser por si
Marxistas o cristianos, revolucionarios o humanitarios,
ores del pueblo (véase esta expresién), los voceras y los
es de los “pobres” y de los “oprimidos” son efectivamente
«formula de Proudhon a propésito de Marx) las“tenias" de
ipacién (véase clase).
PAREDON! (véase responsable).
LIISMO (véase implicacién).
(OS DENUESTROS AMIGOS [véanse afinidad, muerteen
tavismo, soledad y analogia). Porque es ajeno a cual-
xtcrioridad (véase exterior), el anarquismo rechaza el juego
‘de la politica mediante el que constantemente se trata de
4 los demas, de situarlos en un lugar y en una ubicacién
‘alismo) y de clasificarlos en amigos ¥ en enemigos sobre
del poder a conseguir o a conservar, en funcion de sus
sy desuestrategia. Junto a Nietzsche, elanarquismehace
.mistad de tos fildsofos, de la que habla Derrida: "Ante todo,
gos, amigos de lasoledad y los llamamos para compartir
1 se comparte, la soledad”#! Porque la amistad libertaria
1 sobre la afinidad y sobre ol lazo directo entre los seres
estas palabras) ~una afinidad interior a lo que los consti-
relacién sin mediacién-, ella rechaza cualquier ins-
acién y cualquier deduccidn., Desde un punto de vista
los amigos de nuestros amigos no son forzosamente
nigos, y sus enemigos, en unasituaciény en un momen-
pueden muy bien ser nuestros amigos en otroplano de (a
de otro punto de vista (véanse estas palabras). Por
rquismo noes apto para la politica, tal comola entiende
oder. El anarquismo reclama una politica muy
la “gran politica” de la que hablaba Nietzsche, una
exterior, una politica sin poder ni dominacién.
SULAVO (véase dialéctica). El anarquismo rechaza la
dialéctica del amo y el esclavo {véase emancipacién).
itié, Galilée, 1994, pag. 53,AMO/ESCLAVO
Con Nietzsche, y en el sentido que éste da a estas palabras,
anarquismo esté siempre y sin vacilacién del lado de los amos y n
de los esclavos. El punto de vista emancipador no es un punta
vista de esclavo, cuando el dominado, al liberarse radicalm
mediante la rebelién, de los lazos que lo someten a una f
exterior afirma una nueva potencia (véanse estas palabras),
convierte en su propio amo y quiebra los limites de la dominaci
Desde aqui, desde este punto de vista, se puede comprender pu
qué el movimiento obrero libertario ha sido siempre, histéricam
te, tan radicalmente ajeno al marxismo (una variante det hegel
nismo)y desu concepeién de la lucha de clases, enla medida en au
obedece al movimiento de diferenciacién de los fuertes y de lux
amos del que habla Nietzsche." En efecto, en la concepeién anaren
sindicalista 0 sindicalista revolucionaria, y contrariamente a |
, no estd ante todo o principal-
mente definida por la lucha de clases o por la lucha que la opone al
Estadoy ala burguesia. Su poder revolucionario dependeesencial-
mente de su capacidad para constituirse en poder autonomo,
independiente, que dispone de todos los servicios y de todas las
instituciones necesarias para su independencia. Para el anareo
sindicalismo y el sindicalismo revolucionario, la elase obrera debe
producir ante todo su secesién de modo radical, nodebe tener nada
mais en comtin con el resto de la sociedad. En el discurso propio de
esta dimensién libertaria del movimiento obrero, ese movimiento
dediferenciacién lleva el nombre absolutamente limpido, desde un
punto de vista nietzscheano, de separatismo obrero. El movimien.
to obrero debe “separarse” del resto de la sociedad. Lo que Proud.
hon expliea asi en su libro péstumo, De la capacité politique des
classes ouvrieres:® “la separacién que recomiendo es la propia
condicin de la vida. Distinguirse, definirse, es ser, de la misma
manera que confundirse, absorberse, es perderse, Hacer la eset,
sin, una escisién legitima, es el tinico medio que tenemos para
afirmar nuestro derecho [...]. Sise toma en serio, si persigue algo
mas que una fantasia, que la clase obrera tenga por dicho: ante todo
es necesario salir de Ja tutela y (..J) actuar de ahora en mas y
exclusivamente por si mismo y para si mismo”. En esa manera de
ver, la lucha de clases no esta ausente, pero ya no tiene ninguna
C£ Daniel Colson, “Nietzsche and the libertarian mevemont”, en Jobn
Moore (editor), 1 Am not a Man I Am Dynamite, Brooklyn, Autonomedia
University of Luton, a aparecer
© Rivitre, pag, 297.
26
AMO/ESCLAVO
1 relacién donde “la sociedad moribunda”, de la
go de urrastrar a quien I combate on un abrzo
siante, obligandolo a aceptar reglas comunes de
formas de lucha pertenecentes al orden que
}o pretende ante todo negar y destruir. Para
-olibortario, la huelga, expresin privilegiada de
«ses, consiste en dos cosas: 1) es un acto fundador
« repetido, un “conflicto” siempre singular y cir~
rompe los Iazos y los obstaculos anteriores (véase
una raptura que, a través de la multiplieacion
parcial desu propiomevimiente,contibuyed
isiva a transformar el ser mismo del obrero.** 2) Es
que los abreros “se educan”, "se vuelven guerreros
parn‘movimentas” cada vez més “enerales" hasta
valdelahuelgageneral.” En esa multitud de luchas
xs asociaciones obreras bien pueden darse objetivos
s-celebrar acuerdos; estos objetivos son siempre sectn-
cuordossiompre provisorios, Bn logue las ennstituye
revaionaris nose orienta aninin compromise
estar definide por el marco donde se ha celebrado, a
ee
Ur ohtienen, ase dependeria deo que 6 mismo pueda. Sol
rman convaneione, lo abreres yang se encuentran
in de reclamar. Se conforman con obtener una parte de
riamente, esperando obtenerlo todo entero,
‘garantes® que ellos mismos, Silos cbrerosno
aes porque no exyerimentan ninguna apetencia por el
do gque quieren ablir, que desprocian y qu ignoran. So
Cs una pura afrmacign de las fuerzasy del movimiento
‘»eonstituyen y solamente de modo derivado estan oblig:
las fuerzas reactivas y reacelonaras gue se ‘ponen a
macién. No piden nada a nadie, sino a ellos mismos, a su
id para expresary desarvollarol poder de que son portado
mn on el mundo exterior es ala vez una relacion de
ide pretension (en el sentido primero y fisico del término)
nposicién de lo que es:
hie, Presse y Stock, 1899.
1908), Editions
sa Grave, La Société mourante et Yani
for Griffuelhes, Le Syndicalisme révolutionne
Isegese Veto, ABC syndicaliste (1908), Editions CNT-AIT, si,ANALOGIA (HOMOLOGIA)
* una seleccién, en el orden existente, de los medios necesariun
para la afirmacién de ese nuevo poder,
lapretensidn de ocupar alguna vez la totalidad del espacio soci
través de una transformacién radical del orden burgués et
valores, moral, sistema econémico y politico;
* una recomposicidn de la totalidad de lo que es. Vietor Griffucih
formula asi este proyecto: “La clase obrera, al no esperar nada.
sus dirigentosy desusamos, al serlenegadosu derecho a goberni
al perseguir la conclusion de este reino y de esta dominacién,
organiza, seagrupa, se da asociaciones, fija las condiciones para sit
desarrollo y, mediante ellas, estudia, reflexiona, trabaja en In
Preparacién y en el establecimiento de la suma de garantias y
derechos a conquistar, luego pone en marcha los medios pari
asegurar esta conguista tomidndolos del medio social, empleandy
jos modos de aetividad que ese medio social porta consigo, recha-
zando todo lo que tiende a hacer del trabajador un sometido y un
gobernado, para dejarlo siempre como amo de sus actos y arbitra
de su destino”
ANALOGIA (HOMOLOGIA) (véanse afinidad y entorno de las
cosas). Concepto empleado por Proudhon para pensar el cardcter
comin del Capital, del Estado y de la Iglesia. “El Capital euyo
andlogo, en el orden de la politica, es el Gobierno, tiene por
nénimo, en el orden de la religién, al eatolicismo.,. Lo mismo que
hace el Capital con ol trabajo, y el Estado con la libertad, la Iglesia
lo hace, a su vez, con la inteligencia”. La analogia es una nocién
importante para pensar la légica y la naturaleza de la emancipa-
cién libertaria, En el anarquismo, la revolucién no es ante todo el
Producto de las contradicciones del orden o del sistema existente,
el producto dialéctico del sistema, su negacién (vease potencia de
Jo externo). Nace desde afuera de ese sistema, de lo que el mismo
no llega a encerrar, del infinito de los posibles que ese sistema
actualmente dominante ignora, saquea, reprime y niega, de fuer.
zas potenciales que constantemente vienen a recordarle que él
mismo no es mas que un posible entre una infinidad de otros
posibles (véase anarquia). Por mas contradictorio que parezea, el
movimiento libertario no nace del orden que rechaza, sino de la
Profusién andrquica de las fuerzas y posibles ajenos a ese orden 0
Op. cit., pags. 19-20.
2 Confession d'un révolutionn
Acerca de esta rel
Ja distineién propuesta py
28
Rividre, pag. 282
a entre Io interno y lo externo de los sistemas, ef.
Michel de Certau en Linvention di
ANALOGIA (HOMOLOGIA)
domina y mutila. Componer otro “agenciamiento”
1 profusién de fuerzas, seleccionar entre todas las
‘#]as que permiten el libre desarrollo de las demas,
iar tales fuerzas de modo que ninguna impida a otra
ite deo posible: tales son la naturaleza y la ambicién
xtario. Sila afinidaddefine la manera experimen-
iva en que las fuerzas libertarias se retinen entre si,
1 sitve para pensar la légica, al mismo tiempo comtin,
into de esas fuerzas y propia de cada una de ellas,
verificar, por intuieién y explicaci6n teérica, la
s razones para unirseyla pertinencia dela afinidad
sta asociacién. La afinidad siempre puede operarse
iudo se opera— sobre falsas apariencias, a partir de
eciaciones 0 por malas razones (véase nociones comi-
se contra un adversario coméin, por ejemplo, siguiendo
absurdo, desde el punto de vista libertario, de que
|igos de nuestros enemigos forzosamente son nuestros
Ta analogia permite pensar la seleccién de fuerzas
‘dar cuerpo al movimiento libertario. Pero, puesto que
es interior a esas fuerzas, supone mucha fineza y
o practic. Las fuerzas mas cercanas en el orden actuai,
's parecidas en su forma o en la identidad no siempre son
‘s eon Jas que conviene unirse desde un punto de vista
o. A la inversa, a veces, en una situacién dada, es mas
iente la unién con fuerzas mas diferentes y mas alejadas
1 punto de vista de la identidad y de las apariencias; esa
widn Tibertaria, fundada en un deseo y una légica de
ady de autonomia, es la més deseable y la més promete-
de emancipacién, como lo expresa, en ciertas circunstan-
la eonsigna “jLa policia con nosotros!” y como lo demostr6,
\Wricamente, la union de los anareo sindicalistas de Barcelo-
mn los cuerpos de asalto en el transcurso de las jornadas
urreccionales de julio de 1936. En este sentido, la analogia
udhoniana permite comprender, con Spinoza, como, sobre
erto plano de Ia realidad (véase esta expresién), existen
1e, UGE, 10/18, 1980, t.2; véase también la manera en
iaude Lefort se niega a considerar, asi como lo explica Alain Caillé ("La
wocratie & Teeuvre", Esprit, 1999, pags. 63-64), “la sociedad coma un
cio plang ¥ homogéneo en euyo seno Jos sistemas se ajustan entre si
§ véase Jacques Dewitte, "La mise en abyme
ude Lefort”, Critique, n° 685, abril de
29ANARQUIA
menos relaciones en comin entre un caballo de tio y un «
de carrera que entre un caballo de tiro y un buey
ANARCOSINDICALISMO (véanse accién directa, minor
twantes, movimiento, gran tarde y huelga general)
ANARQUIA (véase potencia de lo externo). Nocién fundador
movimiento libertario, que al cabo del tiempo perdié su senti
provocador, subversivay te6rico, para transformarse poco a poet
“anarquismo", un cuerpo de ideas y organizaciones a meni
en lasantipodas de lo quecl tema anarquia significaba ante tdo
la pluma de sus inventores iniciales, Dejacque, Coeuderoy ‘, Prous
hon, Bakunin, etc, Contrariamente a lo que suele creerse,
anarquia no es reductible a un modelo politico utopico, confina
al final de los tiempos: la ausencia de gobierno, Tal como lo acu:
con justa razén su significado habitual mas peyorativo y tal cor
Jodemuestra su origen ilustrado! (el significado griego dela palabr
an-arché), la anarquia es ante todo el rechazo de todo principi
inicial, de toda causa primera, de toda idea primera, de to
dependencia de los seres frente a un origen tinico (que siempre
termina identificandose con Dios).” Desde ya, la anarquia es, como
origen, como objetivo y como medio (véase entelequia), la afirma
cién de lo miiltiple, de la diversidad ilimitada de los seres yde su
capacidad para componer un mundo sin jerarquias, sin domina-
cién, sin otras dependencias que la libre asociacién de fuerzas
radicalmente libres y auténomas (véase multiplicidad). En esta
acepcidn, la necién de anarquia remite a dos estados del ser: ante
todo a aquel en que la palabra anarquia remite al caos ciego de las
fuerzas y de las potencias, de los encuentros al azar (véanse
nociones comunes y razén colectiva); a aquel donde la anarquia es
pensada como construccién voluntaria de nuevas subjetividades,
como capacidad de los seres para expresar el poder de que son
portadores en si y que Proudhon se esforzard por pensar, algun
tiempo después de los acontecimientos de 1848, bajo el nombre de
anarquia positiva; bajo la forma de fuerzas auténomas y contradic-
% Véase Gilles Deleuze, Spinoza, philosophie pratique, Les Paitions de
1981, pag. 167.
* "La causa primera munca existié, nunca pado existi
es una causa que en si misma no tiene eat
lo Absoluto creando ei Universo, el puro espirity creando la materia, um sin
Miia Bakunin, Considerations. philosophiques sur le fantome
sur le monde réel et sur Phomme, Buvres, Stock, t. 3, 1908, page 349).
ANARQUISMO,
«que luchan sélo para reconocerse y asociarse,
diferencia que las opone; bajo la forma de un
urzas y afirmaciones que, al buscar asociarse
‘ontradictorio, polarizarse, al modo de los dos
rica," so conforma, si se permite la expre-
su profusién, con intentar descubrir y construir
1 del que hablaba Bakunin.
ANANGQUIA POSITIVA (véanse negacién, més que si mismo,
iv frereas, tensibn y potencia de lo externo). Nocién
ue sirve igualmente para demarcar el proyecto
negativoy delresentimiento que lalucha contra las,
dominacién siempre corre el riesgo de provocar,
Lir del rechazo, dela ruptura y de la revwelta, no se
pidamente en fuerza afirmativa capaz de recompo-
» de otra manera, de manera emancipadora. La
‘tiva es Ia afirmacién de una dindmica y de un
ntor nuevos, capaces de liberar las fuerzas colectivas,
is permitiéndoles ir hasta el Limite de lo posible.
ANARQUISMO. Designacién, sobre el registro clasificatorio
» de las eategorias del orden dominante (eri
sismo, liberalismo, sindicalismo, feminismo, etc.
. [ns ideas, los movimientos y las organizaciones que se
anarquistas. De este modo, el anarquisma presenta
wutotitulado libre, adeeuado a lo que procura expresar,
tra a disposiciOn de todos los que lo reconocen como el
dedesignarloquesienten, loque viven yloquedesean,
sentido, porque pertenece a todos, el anarquismo tiene la
1 posibilidad de ser un proyecto comin para una multitud
ciones, para una infinidad de maneras de sentir, de perci-
actuar. Bs el mejor medio para expresar esa “extraila
1” de la que habla Deleuze, “que se reclama de lo miiltiple™
multipticidad y localismo).
categoria clasificatoria, comparable a muchas otras, en
ncia con ellas, en el registro del orden dominante, el
sismoconstantemente corre el riesgo denegar ala anarquia,
a de la que pretende ser expresién terica y organizativa,
al que sus rivales religiosos y politicos, el anarquismo tiende
-Joseph Proudhon, Théorie de la propriété, Lacroix, 1871, pig. 52
le Plateauz, Les Editions de Miauit, 1980, pag. 196.
31ANARQUISMO CRISTIANO
entonces a dar origen a instituciones cerradas sobre su iden
que disponen de un interior y de un exterior, con sus ritua
ingreso, sus dogmas, sus policias y sus curas, sus exclusiones,
cismas, sus anatemas y sus excomuniones. De expresién dir
inmediata de fuereas’ miltiples y diferentes, el anarquism
transforma en entidad quese desploma, en poder simbdlico (Pr
hon) analogo, en su escala, a todas las grandes dominat
Uglesia, Capital, Estado), a las que pretende combatir. Su multipl
cidad originaria tiende entonces a transformarse en una yuxtap
sicion de sectas o de individuos en Iucha Tos unos contra los otros,
Porque todos pretenden disponer de la totalidad de un proyecto
conjunto reducido @ una sigla, a una bandera o a un fondo
‘comercio (véase ideomanta).
ANARQUISMO CRISTIANO (ANARQUISMO RELIGIOSO)
(véasegran tarde), Por mas eurioso que parezea, existe o existio.
un anarquismo cristiano (prineipalmente en torno a la obra
Tolstoi). Bsta extravagancia sélo es aparente. En efecto, la toort
anarquista de lanaturaleza y del caracter compuesto de las fuerzas
colectivas (véanse estas expresiones) permite comprender que un
ser ounarealidad dados contienen mucho mas que loque les asigna
la clasificacién espacial, groseray exterior, de las confrontaciones
¥ odios politicos e ideoldgicos. Por eso, el anarquismo puede estar
violentamente alejado del cristianismo, como de cualquier reli-
gin, y al mismo tiempo encontrarse intimamente cereano de
tas dimensiones de las précticas y las percepciones religiosas
En efecto, como experiencias globales y universales inscriptas, por
su génesis, en una relacién no separada con el mundo,” las
religiones no sélo dieron origen a iglesias y dogmas, textos sagra-
dos y obligaciones (alimentarias, rituales, morales), que tienden a
cortar Ia potencialidad de las fuerzas colectivas ysometerlasa mu-
tilantes poderes exteriores, Conservan en si mismas y en un cierto
niimero de sus practicas, ineluidos los monoteismos mas autorita-
rios, una relacién con el mundo —por Jo general designada con el
término ‘mistica”-,* inmanente a la realidad y a los posibles de
Gilbert: “Ja unidad magica primitiva” a esta “union vital
entre el jue define un universo ai mismo tiempo objetivo
y subjeti - distineién del objeto y del sujeto y, en
‘consecuencia, a cualquier aparicin separadadel objeto” (Du mode d’existence
des objets technique: 1989, pag. 169).
® Para una reevaluacion de los lazos entre anarquismo
Michel Onftay, Politique du rebelte. Traité de résistance et d’
32
mistica, ef,
ANTIAUTORITARIO/PODBR
real y que, produciendo cortocireuito con los
log ritos y todas las instancias que pretenden
1 divinidad, trata de expresar directamente,
is fuerzas y los posibles que niega el orden
icci6n directa).
SMO DE DERECHA (véase igualmente libertarios)
saabrido y embustero que, al ser levado a seleccionar
's(véase esta palabra), a menudo virilistas y para-
mente corre el riesgo de engendrar seres de dificil
1s de rebelidn, invadidos por el resenitimiento y
‘oniega a cualquier afirmacién. En contra delo que
iensa y al proceso de usurpacién de titulo en que
‘temente, el anarquismo de derecha (véase esta
no a ciertas corrientes y aspectos del anarquismo
erda’, como lo muestran los comportamientos mili-
liatos pero también, a titulo de ejemplo, la larga y
1 que ciertas corrientes del movimiento libertario
facia cl antisemita y hombre cargado de resentimiento
fassinier.® Bjemplos de anarquistas de derecha céle-
eswrilores Céline y Léo Malet (al final de su vida).
|A (véase potencia de lo externo).
‘ORITARIO/PODER. El anarguismono esante todoni
te un movimiento politico caya originalidad (muy
tiria en oponerse (junto a los ultra liberales) al
‘we libertarios} 0 en denunciar “al Poder” como entidad
y esencial encarnada en el Estado, la Ley 0 1a domina-
clase sobre otra, Lalucha libertaria opera on el nterior
alabra) de la totalidad de las relaciones constitutivas,
vorsas ¥ miniseulas que puedan ser, de lo que e3. El
wniiautoritario sitve para designar esta
te y del proyecto anarquista. Por eso, el movimiento
por su constante practica, puede (en parte) hacer suyaANTIAUTORITARIO/PODER
da cuenta del poder
retomamos aqui casi palabra por palabra,
¢ Elpoder no se identifica en primer término con la soberant
Estado, con la Ley, con el principio o con la unidad global
dominacion.
* “EI poder no es algo que se adquiere, se arranca 0 se com
algo que se conserva o que se deja ir; el poder se ejerce partir de
y
innumerables puntos y en el juego de relaciones no igutalita
moviles. [..]
Las relaciones de poder no estiin en posicién de exterior
frente a otros tipos de relaciones (procesos econémicos, relarionn
de conocimiento, relaciones sexuales). [..] Les son inmanavten
pn los efectos inmediatos de repartos, desiguaidades y desequilt
brios que se producen allt y, reciprocamente, son las condiclce
internas de esas diferenciaciones.”
* “El poder viene de abajo”. No depende de una oposicisn binarin
¥ Slobal entre los dominantes y los dominados, una dualided qu
Fepercutiria de arriba hacia abajo, hasta las profundidades del
cuerpo social (véanse sistema y det
dominacién, las que, por su intensidad, hacen posibles los efectos
de alincamiento, homogeneizacién, seriacién y conversencie ae
estas relaciones,
Jikastelaciones de poder son, al mismo tiempo, intencionales yno
Subjetivas,[..] De tanto en tanto, se hallan atravosadas pos un
Gileulo. Pero, por lo mismo, nosurgen dela eleccidn ode ladecision
de un sujeto individual, de un estado mayor oculto, de la casta qe
nos gobierna o de los grupos que controlan los aparatos del
© que toman las decisiones econémicas mas importantes
faclonalidad del poder es la de las técticas, a menudo muy expl
tasen el nivel limitado en el que se inscriben, las que al encadenan,
Se unas con otras, Hamsndose y propagdndose, encontrande en
otra parte su apoyo y sus condiciones, dibujan finalmente lee
dispositivos de conjunto: ahi la logica se halla perfectamente clara,
les objetivos son descifrables y, sin embargo, oeurre que ya no
existe nadie que Jas haya concebide y muy pocos que las formiulon.
sniento libertario se aparta radicalmente de los
es do ultra izquierda o cereanas al situacionisino,
Gndlsis muy a menudo fondados en ef toma del comploty de les forenet
oeultas que, desde la sombra, manipulan la realidad,
34
ANTIESPECISMO
i le las grandes estrategias :
at Cetiens leases coves “inventores” 0 Fes
ido carecon de hipocresia”.
0, anticlericalismo,
ase pro algo). Anticapitalismo, an
vontimiltarismo, anticolonialismo, antinuclear,
irracismo,animperalismo, antisemitism, an-
"iy, antiautortarimo, antisexism, antispecismo,
‘smo, anti antinarism, antiviandismo, ete. Bn con:
the weka Targa lista (no exhaustiva) podria hacer creer,
* paeeni un prograzoa ideologico ni un catélogorevin-
inmenude negativo, que se enriguocora st abo del
stems e mterdigciones morales y de comporta-
iamo es una fuerzacfirmativa que, mediante la
‘Tompe las eadenas de Ia dominacion para, on el
che dela ruptars,efrmar mor fr posible,
‘dol mundo (véanse estas expresiones|
0,
{CISMO (ANTIESPECISTAS) (véanse anté alg,
utiltarim y rendcion de cuentas) Bou historia
i (¥ease esta palabra), el anarguismno siempre eatovo
ientos de ideas particlares(naturisme,vogetariae
iam ee Javeces levadoatransformarse en ideoma-
W iesta palabra y pocifismo integral). Se trata, demanora
ite, del easo de antespesismo, Andlogoasnteraciomeo
la posicin antiesposista puede formularse asi “La
Nn 1 sexoola raza, noes una categoria éticamente
eriminacion fundada en ln eed” Por omar on
su rechazo ala distincion r
aries Tas demas especie, su denuncia de une
yucrueldadbanalizedasy toeifends, nos areanos
del pensamiento libertario. Pero también difiere,
e-tres grandes maneras. Tot
cree mo habla de lboracin” animal, de Nuchas”y de
entade Rberack ‘yocabulario yuna concepeién
onto de liberaciénanimal; un voca n eenciin
seen Gores comen aan gean numero de.
savoir, Gallimard, 1976, pag. 123 y
shel Foucault, La Volont
our une siderite
cs mnnardel y David Olivier, “Antispécisme: p:
son La Cris 0, 1998ANTIESPECISMO
movimientos emancipadores. Es aqui donde aparentement«
antiespecismo resulta, en el plano de las palabras, muy cer
modalidades de expresién del movimiento libertario, mien
due es euando mas e aleja, por una razén que podria formu
asi, El anarquismo se reivindica de la emancipacién, de las lucha
por la emancipacion, de todas las juchas por la emancipacién,
mas diversas que éstas puedan ser, pero con una eondicién, que tw
emancipacién sea obra de los propios interesados, de las fuerzim
que necesitan liberarse, mediante la acciéin directa, al margen
tode representante, de toda representacién (véase esta palabi
que pretenda hablar en nombre de los demas, actuar por los otrim,
en el interés de otros. {Como podrian los animales emanciparse,
liberarse por si mismos? Tal es el primer problema que lleva a lon
antiespecistas a diferenciarse del proyecto libertario, Lo quieran o
no, los antiespecistas no pueden evitar situarse en tanto “vaceros”,
en tanto “representantes” de los animales, en “representantes” de
Ja causa animal y, al mismo tiempo, de sacar provecho de e
representacién (véase esa palabra). Los animales no son esclavos,
ni mujeres, ni proletarios, ni indocumentados, ni minorias oprim
das. Lo que los distingue noes una diferencia natural, traseenden.
te. Desde el punto de vista anarquista se trata de una diferencia
Practica, inmediata, concreta y singular. Las minorfas, Ins muje.
res, los desempleados, los obreros, los indocumentados pueden
luchar y organizarse directamente, constituir seres colectivos y
actuar sin intermediarios ni representantes (véase accion directa),
desarrollar por si mismos sus propios puntos de vista, confrontar
esos puntos de vista con Jos de otras fuerzas. Los animales no
pueden hacerlo, Pueden otras cosas, un infinito que abre un grat
niimero de posibles en las relaciones que mantencmos con ellos
como con todo lo existente, Pero no pueden luchar del mismo modo
que las mujeres, los 6venes, los obreros o cualquier minoria, lo que
autoriza asi alos antiespecistas a proyectar su oxistencia sobrelas
tealidades humanas, a hablar en su nombre, a traducir lo que los
animales estén impedidos de querer, a someterlos a intereses y
consideraciones que no pueden afirmar por si mismosy asi a sacar
Provecho de su silencio, impidiéndose a si mismos abrirse a lo que
ese silencio autoriza como posible, los seres humanos también
comprendidos en él.
2)La segunda divergenciaes, en parte, consecuencia dela primera
Puesto que los animales no hablan y que el antiespecismo es un
movimiento tnicamente humano, los antiespecistas podrian con.
formarse con hablar de si mismos, con decir por quéla causa animal
26
ANTIESPECISMO
.nte para clios, con desimplicar los porvenires anima-
es. Purian decir que experientan on sus
n los animales, e6mo lo experimentan y qué implica
incia.*® Pero el antiespecisino, como corriente ideolog
yma con estatoma de posicién subjetiva, la unica que
un panto de vista ibertario, pretender Ta reeompo-
ves bumanos 3 kt
cipatoria de lo que es, abrir los ser
laquees.y, por tanto, alas demas especie animate
terés “humano demasiado humano” que se toman en la
Ios animals, los aniespeisias no renancin & s po
a goneral que les diera ur
claborar un punto de vista general que les
mea on que los animales fuvieran derechos, on
reconoeido, al mismo titulo que los humanos, deigualdod
“est palabra), Pero come eate punto do vista general no
sr de la confrontacién préctica, inmediata y directa
1 de interesados y, aun més precisamente, de los mas
"s entre los intoresados, los propios animales (v
s y razon colectiva),los antiespecistas estan o
reeurtira’ ere vista, atin punto
veurrira untercero, aun tercer puntode vista,
ta universal (xéase esta palabra), objetivo ¥ braseendent,
e do jez de pas, de comité de éica'0 de divinidad
‘las subjtividades humanas como a Ins subjtiidedes
pero cpa, por tants objetivamente do expresar omedi
cllos sienten y, en funcion de esa medida exterior, de
Ja igualdad de sus derechos (véasederecho). Ese tercore,
rade paz od 1 mo (wéase esta palabra
woz de paz o divinidad es el utilitarismo bra
Taga, bajo el triple y tradicional aspecto de una moral
‘ener presente el sufrimiento de Tos demas, del sufrimionto
no experimento}, de una ciencia objetiva (debo ser capaz
ninar ebjetivamente quign sufro y con qué intensidad) y
usta o dena sonoma polities dela moral (Asbo ser
‘ie eal sida, la mejor apliea-
i-de ealeular constantemente, con procsidn, 1a P
“ie mis actos 9 do mis recursos en el marco de in mereado
al de la folicidad y del sufrimiento) a
STereera y altima gran divorgeneia entro ol anarauisino y el
specismo que permite comprender alos dos. En su mension
ica, en su inquietud por los animales, por la vida y des
dde vista sobre el mundo del que son portadores, el antiespe-
puede parceer estar euestionando y desestabilizando lo que
sn esta perspectiva, véase David Olivier, “Le,
Ife, n° 13, 1999,ANUDAMIENTOS DE FUERZAS
se ha convenido en llamar “el humanismo”, esa mez
¥ de derechos heredados del eristianismo que, desde
al alma o al espiritu, pasando por el Estado @ la moral
mascaras y de fandamentos al conjunto de relaciones di
Pero, en su eritica del humanism
el antiespecismo avanza, al mismo tiempo, demasiado »
suficiente; demasiado en superficie yno lo suficienteen el
Poner en evidencia la barbarie bonachona, indiferente y se
natural de las relaciones que unen los seres humanos
animales, el antiespecismo abre efectivamente la posibili
pensar de manera diferente el mundo que es el nuestroy,en
inventar relaciones radieaimente nuevas. Pero para eso
necesario que el antiespecismorenunciara
humanismo, a la prognancia y, por tanto, a la facilidad de
Tepresentaciones. Seria necesario que renunciara a las repre
taciones tradicionales que hacen de los seres humanos suj
aparte, cerrados en si mismos, dotados de poderes, de interes
de derechos, sélo preoeupados por determinar, en el mundo qu
rodea, aquello que tienen o noel derecho de apropiarse, que mercer
clestatus de ‘sujeto”, digno de “interés”, en el doble sentido de
Palabra. Elantiespecismono reauncia al humanismo Se conto
conextenderlo a ciertosno humanos. Deahielescandalo ya célers
gue no dejan de provocar. De ahi el absurdo de las discusiones q
Provocan ese escindaloy esa colera. Después de que las prerroga.
tivas divinas y sagradas del varén blanco occidental fueran exten,
didas a los hombres de color, luego a las mujeres y a los nitios, low
antiespecistas pretenden extenderlas a ciertos animales, bajo el
triple patronazgo del derecho, de la moral y de la ciencia El
antiespecismo no destruye los limites y los esquemas de pensa-
miento que, para el anarquismo, estan en el fundamento de Ins
relaciones de deminacion y de explotacién. Se conforma con re.
crientarlas aplicdndolas @ un cierto nimero de especies vives.
¢Cémo poner fin a las prerrogativas opresivas y absurdas del
humanismo? Tal es la pregunta a la que el anarquismo pretende
responder, comprendido el terreno de las relaciones que mantene-
mos con las demas especies vivas. Tal es la pregunta a la que ol
antiespecismo no responde.
ANUDAMIENTOS DE FUERZAS (véanse_focos-foralizacién),
le, Para 6l, en una perspectiva
muy cercana al pensamiento de Proudhon, ‘todos los seres de la
natnraleza se comportan como si fueran anudamientos de fuerzas,
38
APLICACION
incon rosseresparaconatie
as complejos: estos tltimos
smente Lo} [son]
én dice “deseos”) que buscan reunir~
) Novis e signi-
ia de lo externo} Nocién griega qu
ranciay el infinito, Fue empleada por
rrel fondo 2 indeterminado a
ar el fondo indefinido e indete 0
ntemento la infinidad detos seres.Alsor
iniento modemo, en partiewlar por Gilbert
e apeiron se encuentra muy cercana de Ja
Ja que contribuye a penser,
Werte
bev
Aw
repulsién yafini-
sscveanse deseo, fuerza, repugnancia rep fl
i aap eer Tarde, Es sinénimo en S€0,
Cn a colectivas puet ser
mo las demas fuerzas cole :
il tad de cada ser (véanse ménaday falta). Bhs
ie jones entre los eres nunca estan sometidos
wr ge las coneepelones friamente mecénicas ¥
sto omunes), es justamen-
os atomistas (véase nociones comunes),
oral colectiva existente en: ay ae
* particular,
Snide su“agenciamientoparticular.no por lafalta
» esta expresion), sino, al contrario, por © :
. res tndeseo correspondiente alos posibes de elon
"hpajo un cierto punto de vista, porsebreabundancia,
Por esto, el anarquismo puede hacer suya la fon
1 #B] predador hambriento es su presa
desde su punto de
:ACION (véase utilitarismo). Porque des a
ee rea valor yladeterminacion delascosass empreson
na los seres, a las situaciones y a los acontecimientos,
‘smo nigga cualquier idea de aplcatnesesometient
2 de las practices a un principio,
(Has oseeroro vnieal, en una relacgn donde justamente
ALAC
let, Gabriel tarde, ta philosopht v, Vrin, 1970, pags.
ean Milet, Gabriel tarde, fa philosophte de histoire, Vrin, 1970, pigs
Gilbert Simondon, Individuation psychique et collective, Aubier, 1989
srt Simondon, Individuatic fu 2
“Morpholugie et indtigwation”, Gate
inane tenatdustione ala tecigue, Alla ihe, 1998,
101 7ARRIESGAR LA VIDA
siempre se trata de “aplicarse”, de obedecer a la voluntad de otr
de hacer lo que reclama y como lo rectama (véase rendicisn sl
cuentas),
ARMAS (véase herramientas/armas)
ARRTESGARLA VIDA (véanse guerra /guerreroy potencia del
externo). Ir hasta el limite de to posible, es decir, mas alld de
Propios limites, hasta el final de la vida que se porta consi
sabiendo que esa vida es también, segtin la formula de Deleuz
uuna potencia de lo externo en la que siempre se corre el riesgo de
perder la individualidad que nos constituye en el presente (veanse
otro, apeiron, anarquta),
ASAMBLEA GENERAL (véase democracia directa)
ASOCIACION/DESASOCIACION (véase colectivo). Asi como
permiten demostrarlo los andlisis de Simondon y Proudhon, la.
sociacién y 1a fuerza colectiva correspondientes nunca son la
simple suma de los individuos que se asocian, tal como existen en
clmomento de esta asoeiacion. Siempre operan a partir de lo que,
en los individuos, atin no se encuentra individuado (véase indivi
duacién), a partir del mas quest mismos ode lo indeterminado que
Portan en si y que justifica su voluntad de asociarse con otros de
crear unser nueyoy ast superar los propios limites individuates, tal
como existen en un momento dado. En este sentido, puesto que
movilize fuerzas atin no individuadas, nunca se sabe qué puede un
er nuevo, para bien o para mal; por eso, tada asociacién exige
mucha experimentacién y mucha experiencia de asuciacionos an.
feriores, pero también fineza intuitiva, atencién a las fuerzas ¥
potencialidades nuevas que cada asociacién moviliza en nosotros,
Desde un punto de vista libertario o emaneipador pueden concide.
Tarse tres casos de figuras 0 modalidades de asociacién y desasucia.
ci6n entre fuerzas colectivas (véase esta expresidn); todas tienen la
caracteristica de ser siempre positivas, de estar tinicamente en el
registro de Ia afirmacisn
1) Una fuerza puede evitar a las domés, evitar los malos encuen-
tros, los encuentros que provcan tristeza y, por tanto, una dismi,
nucidn de su poder. Puesto que posee todo en sf misma (véanse
mdnada, autonoméa y potencial}, una fuerza siempre puede elegir,
“ Foucault, Les Bait
40
's de Minuit, 1986, pag. 101 y siguientes
ASOCIACION/DESASOCIACION
nos duraderamente, la mas grande de Jas a at
con su propio fondo, con los posibles de los aus es
mientras espera tempos mejores, ores encuentro,
uaciones, otros acontecimientos (los vinicos capacos de ae
estos posibles), bajo ni inclus 0.
ns erefica, bajo forma de “espia” ode’ ee
tiene, asi, una infinidad de fuerzas replegadas sol toe
sobre lo que pueden, limitando al mi imo 0 pola ia ca
planos de la realidad (véase esta expresién), ve junt a
1 por obligaciéa, las relaciones con el exterior, pero pr tae
ainfinidad de posibles, Pa bieny, ee ee
=) Bs lo que autoriza a Spinoza a decir que nadi
Nite ie cuerpo puede, de lo que es capaz a eee
capaz cada uno do nosotros en una situacion 0 ©
damiento” dados® (véa8e cuerpo). ;
ova gad. ser tomada igualmente en sus relociones de
cién y de dependencia, y elegir libevarse por a“ ies
(véase esta palabra) ante los lazos que la nen a otras
Tazos pereibides por ella como relaciones de gpresin
aceién directa). Toda rebelién (huelga, insurrecci a a
te o la formula falsamente negativa del Bartleby 7
«: “I would prefer not to”, “Preferiria no hacerlo’ 268 eu
ja de Michelle Perrot, “una herm« sa escapada’ una fal “a
poy en tram de Ls cosas (véae par), un moment
fuetivamente todo se vuelve posible i
re ivi falla o separacién emancipadora puede asi
onde praelsurgmientod uerzasneraey Bara
recomposicién de las relaciones entre las fuerzas, * ae
1, modalidad de asociacién y de desasociacién, Libera i 7
os de sujecién, de los limites que les re data i
1 a todo aquello de lo que eran portadoras, las fuer 4
(in pueden aciarse ibremente con otras facrzasy, mereed
sociacién, llegar hasta el limite de lo que son apace ms
Jos limites que hasta entonces les eran Lee a ed
me esta ascitedn, neimiento a fuerzas mis poderosss,
\iendo, a través de esta asociacién, otro mundo total I e
lo bajo el signo de la afirmacién, del poder y, Por em om
tad (véanse estas tres palabras y también la expres
ilibrio de fuerzas).
: ue bro I, escolio de a proposicion 2,
hon ah ev, Prana, 19714890. Le Hays, 1574
4AUTOGESTION
AUTOCRITICA (véase confesién priblica),
AUTODISCIPLINA (véase diseiplina),
AUTOGESTION (AUTOGOBIERNO) (véanseautonom
2a colectiva, anarquéa positiva y equilibrio de fuerzas), N
reciente del pensamiento libertario, que dura
impuso en el movimiento obrero frane
'70 del siglo pasado, antes de desaparecer con la integracion
sindieatos dentro det aparato del Estado, la cogestion c
Patronato y la desaparicién de las clases obreras que hab
demostradu su fuerza
Ja segunda mitad del
directamente en una larga tradicién emancipadora. Para estn
tradiciGn, el poder monopolizado por el Estado, el Capital o Diow y
sus representantes, debe ser reapropiado por la multitud de serve
colectivos que lo produeen, cada uno a su manera y por min
infinitesimal que pueda parecer. En la tradicisn de Proudhon, pero
un siglo antes, el pintor Gustave Courbet expresa con gran inten.
sidad la inmediatez de la relacién con el mundo que subyace en Ia
idea de autogestion, en el relato que hace de su entrevista con un
integrante del “gobierno” que, en 1853, pretendia eneargarle
un cuadroen nombre del Estado, “De inmediato le respondi que no
entendfa nada de lo que me acababa de decir, primero porque me
afirmaba que era un gobernante y que yo no me sentia en absolute
comprendido en ese gobierno (véase esta palabra), que yo también
craun gobernante, y quedesafiabaa su gobierno. quehiciers algo
Sane yo pudiera aceptar~ por el mio. Le segui diciendo que consi.
deraba a su gobierno como si fuera un simple particular.” Com.
cepcion que se vuelve a encontrar, de manera amplinda y siempre
en Courbet, dieciocho atios después, bajo la Comuna, euande el
pintor, en su profesién de fe para la eleccion de los delegados de las
Jurisdicciones, invita alos artistas a dotarse de su propio *gobier,
no”y a crear la “Federacién de artistas”: "Me siento feliz al devirles
que los pintores, a instancias mias, acaban de tomar la inieiativa
en este orden de ideas [el principio federativol. Que todos les
cuerpos de Estado de la sociedad sigan eu ejemplo y en el futuro
ningtin gobierno podra prevalecer sobre el nuestro, Las asociacio.
nes pertenecientes, y constituidas segin sus propios intereses,
© Carta a Alfred Bruyas,
Réatisme et vision sociale ches
James Henty Rubin,
egard, 1999, pag. 152,
42
AUTONOMIA
ws, ya medida que mas se gobiernen a si
mpliendo con Ja tarea de la Comuna,
jue este iltimo texto podria hacer pensar
modo en que ciertas aspiraciones liberta~
ralizado durante estas tiltimas décadas en la
esas, la publicidad o Ja organizaeién politica,
arian consiste en descentralizar el poder, en
de autonomia a los escalones inferiores de la
\ definidos por ellen interesarios en lo que
‘cnumplan més eficazmente la taroa que les ha sida
posiblede sus exigencis, con més entusias-
wentualmente,satistacion (veanse utodiseipi-
| Laqutonomia(véase esta palabra quese liga a la
‘aria es una autonomia absoluta, sea eval foere
ser elestivo eonsierade; es wna autonomia
una verdadera subjetividad (véase esta palabra)
a sujetividad, del conjunto de prerrogativas que
walmente la nocin de sujoto-soberania, suscep tic
iva ltexistenca, ala separacion yal espote, punto
sore el mundo, igual derecho ala palnbra~seacual
ao de la fuerza colectiva considerada (véase igual
tante movimiento, originado por tna infinidad de
tivos provisorios o fugaces, que so existen en funcin
asociacién de las fuerzas que los compo
tide estas fuorzas dispone de su propio derecho “a
yalasubjetividad)enun momentodado,laautogestion
se oncuenirasiemprecolaeads bajo el signo dela nsisn
sta palabra), del conflicto y de un equilibrio in
teenie buscado (vease equilibria de fuerzon). En este
puede aproximarse ala nocin do anaraua (véase est
a) bajo su doble acepeién de caos y de construcei
i es cientificas y ména-
tONOMIA [véanse nomos, némade, leyes cientifi -
qa) tRevning reeurrented losmovimientas lbertariosyantiaut
iris esde “la autonomia del sindicalismo” alos “autonomes?
alos “70), Contrariamente a su definicion seudo docta, la
omfa no designs le capacidad de un ser a dare sus
»pias leyes, para someter lo que lo constituye a formas, a
las ue peta ereerse amo. En el sentido corriente del derecho
* Ibid. 7
43AUTOSUFICIENCIA
(véase esta palabra), toda ley es exterior y participa on la
nes de dominacidn, comprendidas las asi lamadas “leyes ns
les”, como lo demuestra Gabriel Tarde, en el vocabulario de
niz, cuando invita a “explicar las leyes natu
de ciertas ménadas (véase esta palabra) que han querido +
leyes, (... planteado su yugo y pasado su falsedad por un pus
‘nadas uniformizadas y sometidas, pero nacidas libres y or
les, dvidas todas, como sus conquistaderes, del dominio y de
asimilacton universales.® En el pensamiento libertario, toda.
Pensalar, propia a 1a naturaleza de eada ser, concepcién 4
Bakunin formula asi: “Cada cosa porta su ley, es decir, ol mod.
su desarrollo, de su existencia y de su accién parcial, en si mis
(subrayado de Bakunin]" (véase entelequia). Bn ese sentide
sutonomia anarquista remite a las fuerzas constitutivas del
seres, asu capacidad para desarrollar en si mismos la totalidad
los recursos que necesitan para: 1) afirmar su existencia, 2)
asociarse con otros y asi constituir una fuerza vital cada vez max
poderosa,
AUTOSUFICIENCIA (véanse otro y mas que si mismo). Bn su
ambigiiedad, esta palabra permite captar la originalidad del pen.
samiento libertario. En su sentido propio, la autosuficiencia (en el
sentido de autarqufa) puede parecer caracterizar la voluntad de
autonomia que se les atribuye generalmente a los anarquistas,
mientras que es justamente lo opuesto. Replegada sobre la indivi,
dualizacién de los roles y de las funciones definidas por el orden
existente, la autosuficiencia impide alos seres colectivos abrirse al
poder infinito de que son portadores y que sélo la asociacién con
otros puede liberar (véase equilibrio de fuerzas). Repliega ese
poder al juego estéril, negativo y exterior de la compotencia, Le
somete a los limites de un orden del que los seres autosuficiontes
vanamente ereen poder apropiarse (véanse totalidad/totalita
rismo),
* Gabriel Tarde, Nomadolo
rond., 1999, pig. 57
oy
«¢t rocioloxie, Les empecheurs de penser en
Considérations sur le fantome div
sur le monde née
s, Stock, 8, 1908,
0 proudhoniano tomado de la contabilidad de
wet :
ick asv equilibrio de fuerzas).
\WOKIZONTALIDAD). Fil fencionaminto de las onga-
jacones, obreras ono, le novi de “base” desen
mportante, en particnlar en case de conto
dovolver los dirigentes ala base”, “dar la palabra
). Bste Hamado a la “base” siempre tuvo una
rtaria, per a condicidn de tener bien en claro que
primicias (a menudorapidamente sofocadas) te
vy de una ruptura (vease esta palabra), donde a
va no tendria necesidad de ser empleada la base
re una “cumnbre”, 0 sea instancias superiors de as
samento, que se supone deberian expr
srsuevoluniades Ehelanarauismoncesstenn base
Sino la horizont a multiplici
‘no la horizontalidad absoluta de v da
tives auvinemosy soboranos, quedirstamenteamdan
“sin instancias eoordinadoras verticales. En ese .
"ntatidad resultan la expresion espacial de Ia idea de
(véase esta palabra)
alquier
uéa), El anarquismo rechaza ou
AUIN/MAL (w6ase jerarquia’ ma recht evalaier
; to que estas dos categ
eee orzavamgntesuna instanciafroscendente(Dis,
imperative categérico) encargada, como Dios en el Balen
Sina de de 1ué deben hacer, dénde est el
decir a los hombres qi :
ond tinal na eomerés de esta manana” honrards
ya ty madre”) Tal como lo demuestra Giorgio Agamben,
cee re encuentran enuna
shal noson exieriores entresi, sino que se eneuentran &
ymal nos neBUENO/MALO
relacién donde cual ‘
cualquier extension del bien red
'a parte reservada al mal A esta relacin eater
palabra), el anarquismo opone una relacién interna, i
Palabras) pussto que seabrehaciaelaluera(apeiron)q
ry emetain on
seerearea Spinoza. Par bien para mal elanaraolens
jitaacion.Lequees eno (opositive)aumenta el poder de
loaue es malo(o negative, lo disminuye, Porexperiencie,e
Gispone por st miso de la posibilidad de evaluar esta positiv
forma den sentiniento de cleria Code Sena
diante un sentimiento de tristeza La buete'y vale ea
enteramente inmanenies ala experiencia devon cence on
BOMBAS (véase quimica anarquista)
BUENOMALO (véase bien /mal)
* Giorgio Agai
Se
dae theorie de te singutat
s,anarguia, apeiron, potencia de lo externo,
empleada por Hesiodo para deseribir el
undo, un mundo que a continuacién se habria
.s seres claramente diferenciados (el cosmos).
no y libertario de la palabra, el caos deja de
‘n temporal, al ser superado por un devenit lineal
mpo. Por el contrario, constituye el sustrato
‘de todos los posibles de que es portador loreal. En
‘caos es sindnimo del apeiron de Anaximandro yy
comin lo percibe muy bien, de la anarquéa, que
‘cxistencia de los movimientos libertarios, no como el
que alguna vez legaré, sino contra la corriente,
Ia corriente” particular, sin profundidad temporel, un
I, corriente” siempre presente. Tal como muchos textos
permiten demostrarlo, desde Coruderoy a Bakunin,
wot Proudhon (véase potencia de lo externo), la anarquia
>. del que dice venir e] anarquismo no es en nada sinénimo
rario, ese atbitrario que sirve de fundamento ilusorio a
‘utopias, sino porel contrario toes denecesidadivéase esta
‘a necesidad que es la tiniea fundadora de la libertad
¢ expresa todo cl poder de lo
se Otra vez, desde este punto de vista y a pesar de las
srosas diferencias que los separan, el anarquismo puede
‘arse a Nietzsche, cuando éste explica como “el earécter del
junto del mundo es por toda la eternidad el del caos, en razén
We la ausencia de necesidad, sino de la ausencia de orden’”."
' Le Gai savoir, § 109.
iyquierda” para el pensar
ie. Traité de resistence et d'insoumiss
un:
mo de
de rebe:
obre la importancia del “nieteschear
wal, ef, Michal Onfray, Politiq
Grasset, 1997,
47CAPELLAN
CAPELLAN (véanse direccisn de conciencia, rendicién de cu
tas). Representante de una iglesia o de una religién (todas
grandes religiones tienen sus capellanes) encargado de vigilar qu
los seres colectivos se mantengan correctamente sometidos a
normas y a los valores de una instancia colectiva exterior
trascendente. Bajo el nombre de comisario politico, el com:
autoritario se conforms con tomar de las instituciones religiosas
una practica y un dispositive de control que desde hacia much:
tiempo habia dado pruebas de eficacia. Tras las experienciasde por
s{prometedoras del angel guardidin, y sobre todo de la “eonciencia"
(véanse responsabilidad, disciplina), la fuerza del eapitalismo
contempordneo reside sin duda en su capacidad de ahorrarse u
organizacién de control exterior (bastante pesada, por otra par
y transformar los capellanes y los comisaries politicos en superyi
interiorizado, alli donde por una identificacion intima con la ley del
mereado cada uno es su propio capellan, su propio comisario, su
propio representante del orden comercial, su propio evaluador de
Jo que conviene hacer 0 no, de tener esperanzas o conformarse.
CAPITAL (véanse Dios, Estado, libertarios, clase y utilitarismo).
CAPTURA (véanse dominacién, planosde la realidad, simbolos).
CARACTERIAL (Véanse esptritu de contradiccién, temperamen-
to). Esta nocién califica una predisposicin positiva y negativa de
un cierto namero de libertarios para negociar mai sus relaciones
con los demés. Las tendencias caracteriales garantizan la autono.
mio de las fuerzas, pero muy a menudo se oponen a su equilibrio
© a su jerarquéa (véanse estas palabras), Con mucha frecuencia
Teactivas, constantemente corren el riesgo de desombocar en el
resentimiento y de proporcionar uno de los importantes componen-
tes del anarquismo de derecha (véanse estas expresiones)
CARGA NATURAL (véase indeterminacisn), Nocién empleada
por Gilbert Simondon para designar la potencia deloexterno(véase
Ja expresion) que todo ser colectivo porta. Carga natural es otra
expresion para designar la anarquia. De esta manera, el anarquis-
mo puede presentarse, ante la mirada miope de sus detractores,
bajo la forma de un naturalism absoluto (véase esta palabra) y
particularmente peligroso. En efecto, el pensamiento libertario se
niega a cortar lo real en dos sustancias radicalmente distintas
wéase dualismo): la materia y el espiritu, el cuerpo y el alma, la
48
CEREBRO
a y la cultura, Por eso rechaza todos los presupuestos ¥
asedicente antropologin:comosi las realidades bums:
van distinguirse de lasrealidades ne bumanas" como si
radicalmente diferentes”. Segtin sostione Proudhon, ol
esto humano no difiere en nad de ewalquier otro compues-
lo que compone la naturalezs, como no sea en cl grado
1: "BI hombre es un grupo, como la planta vl eistal, pero
trado mas alto que estos iltimos clementos; cuanto més
iune mayor capacidad de sentir y de pensar, sus 6r ano,
candarios. forman una combinacion més vaste’? Con
Simondon, el anarguismo considera que la expresiin dela
dad humanay su pleno desarrollo noconsistenen distin:
lelanaturaleza sino poreeontraviosen acapaciad los
reeneontrar en siy fuera de sf mismos —puesto qui
sn! no ea ms que un plo de fuera (eas es
|-Ianaturateza de Ta que han surgide y que su individua-
sora y edctora Ios leva a considerar como un
yr que conviene explotar y dominar (véase sujeto
é ). Noein
UNIVERSAL (véase fuerza plastica
uraleza, dv unidad compuesta, pero también, en el ‘oe
nietzscheano 0 deleuziano, de actividad gencrica,
‘oco, de voluntad de poder.
CAUSAS (véase leyes cientificas),
REBRO (véanse cuerpo y ménada), Gabriel Tarde puede sos
4 A * y que estan com-
+ que “los euerpos vivientes son maquinas” y q i
os por elementos “(carbono, nitrdgeno, oxigeno, hidrégeno,
" que “eontienen elementos psiquieos ocultes”? Por eso, més
jarmente en el ser humano, el “cuerpo”, y “muy en esp
‘ebro, son mecanismos que trasmiten impulsos psiquicos
ae et aaleldee: Les oipchours de
So ates en Gilles Deleuze y Félix
Jetta aor dio. as no
sear haber ved por sam perepones
pain ee nue tn phlowoptel, Las Baitons de Saal, 1991, pl
ilosophie du p
tv ot Calrel Tard
ado por Joan Milet, Gabriel tarde, la phifosophie de Ihistoire, Vrin,
pig 172
49CIENCIA
provenientes de muy |
Trscmuentes ¢ iy lejos y destinados a i é
8 Ss Ciencias asi nitivas fr
desorvoios de las asi llamadas cognitivas abre
CIENCIA (ve:
‘véanse manuales/ int.
cten 8 intelectuale
imiento, devenir y vida). Bergeon Dak
Fagsizon el esractorredutor dorninador de In
0 incién de una simple “utilidad pre
Fit cosas con signos, lasdetioncen sumo
4islbretende docita verdad acerea feloqut sen een
dcloquepu Face eseribe Delve: Toque parece parton
én a la filosofia, oso : reemplazae
relaciones reales de fuerzas por une reba reemplazar
Supone Tas expresa a todas, como una medias
wordinado ala vida, el conn sohnerigt
«la vida, el conocimionto se ha erigido finaimere,
ente
Bakunin, si “el
si el gobierno de I thnos dociens
Batanin, tg fa ciencia y de los hom ia
sepia tesulta impotente,nidietlo, inhumane, creeh pee
Jal pretends nethow” es porque la ciencia, al apoyarse oneienes
cantor la vida nto, ol earicter a la vex tntimo fr
Bane’ 2 alli donde se despliega la potencia del eos ee
Teale al aieaeands tarde para Nietzsche, loins atin lows
: } tiempo lo mas fugaz, lo ma: oylomanas
10 mas inmediato y lo masa,
y sdlo pueden aprehenderlo los *, porque impli
'S°, porque imp
{oan Mile,
* Para un
reemplaza a |
lenguaje por su may
sometides a la condi
ietaschy et fa
onte cela wt RUF 19, i. 184 y 1,
en RBar aay Maris, ef Daniel Colson, “La
50
invierno de 1997.
cINISMO
undo directo e inmediato: “Existe re
plano o, sisequiere, una especie de ser
uta inaceesible, pero que resulta inapre-
.sde ninguna maneraelser intime del que
Insmetafisicos y que, seginellos, constituiria
porqué de los fenémenos; al contrario, es el
‘menos interior, el mas exterior y a la vez
+ pasajero, e} mas fugaz de las cosas y de los
lidad inmediata, su real individualidad, tal
{ inicamente a nuestros sentidos, ¥ que ninguna
itu conseguiria retener, ni ninguna palabra
* Concepcién que se vuelve a encontrar en
undo aparente es el tnico. El mundo verdadero
‘a mentira que se agrega. |...) En este momento
ciencia mas que on la exacta medida en que
‘dos a aceptar el testimonia de nuestros sentidos
‘lemas resulta abortado o también precientifico:
‘+ metafisica, teologia, psicologia, epistemologia; 0
Gencia puramente formal, una teoria de los signos,
las matematieas. En
° Come escribe Baku-
ica y esa logica aplicada que
idad nunca esta presente {
‘er conocer el fondo de las cosas “la ciencia sdlase maneja
‘as []. La realidad vivientese le escapa ysélose entrega
fe al ger ella misma fugaz y pasajera, puede captar yen
‘pre capta lo que vive, es decir, todo To que pasa o lo que
INISMO. Efecio perdurable de una rebelién abortada que se
ima en negacién, bajo la forma de un doble resentimiento
‘se conforma con denigrar y devaluar a los otros, sino que se
{ve contra el ser mismo de quien lo experimenta. El einico esast
imbrecon un resentimiento al cuadrado que, afortunadamen-
‘sa misma raz6n, por lo general siente repugnancia de
por e
‘ecuentar los medios libertarios.
IRCUNSTANCIAS (véanse acontecimiento, “agenciamiento”)
«
akunin, Considerations philosophiques sur lef
me, Euvres, Stock, 1908, t. 3, pag. 393.
{t Priedrich Nietasehe, “Crepuseule des idoles ov comment phos
coups de marieau", Oeuvres philosophiques completes, t, VIEL, Gi
16-7
Mijail Bakunin, op. cit, pag. 395.
51CLASE
CLASE (SOCIAL,
, DE SEXO, DI
torttari pes :
toritario, poder, poxibes). El amarante cea sting
losmuy numerosos andlisis, mar ci
moos ds andlisis, ma
fe durante varias déeadas han consttuide lo hath
de clusesobreristas,teroermandistas, feminist oe
reuges civajes que atraviesan y coniribuyen a poner
YoREEPeles Blancos/Negtes, eiudadampo, meio.
MiereaMdorecha, dominantowdominados, ete) no eetan ent
fant 88 numerosasrelaciones de fuerza y de domin
facem fle Vida de cada uno, Al eontrario, son lo che
sas relaciones, de los efectos que de ned
'sque de inmediato
relignnBarse sobre las confrontaciones locales, a ates
s con
“ frontaciones locales, a atraye:
todopoderoso, A
, que esta en el origen de
su Ticha (Dios, Bstado, Capital, Patriares
participar on el poder de lo que pretende
ts famaio, sélo puede constituir
policias, de profesores y de sabios,
vez pretende participar en los divi
fespotismo, desposeer alos domi
[iad de luchar en cusiquier part
onvertirse en amas de su lucha (vé
se interpreta muy m. mets
palabras)y el caret
que es y que justificaria
do, ete.) no hace mas que
nde combati. Sea cual fuere
cuerpo de sacerdotes, de
m aparato autoritario que asu
dividendos de las ilusiones det
Potsoeds cena ier a veces minusculo de las
educirlas a.una especie de exage
a una inquietud sna
n aniaca por el
peau. auna dispersion de | ioe
© no autoriz: de tittnes
lagna 7 aria el combate de titanes
nes ¥ los militantes serios, ¢¢
3, cose
uchas libertarias,
racién democratica,
» @ una susceptibilidad
las, en suma, awn lujo
emprendido por las
‘ientes de su deber y
CLASIFICACION
pital, el Estado, la Iglesia, el
\ler vertical o estructurante. Es~
wcier minasculo, inmediatez o heter
as, muy lejos de ser un lujo int
de otra percepcidn deloreal, deotras
Lis inicas eapaces de oponerse y, quiz, de
‘viele dominacidn. A esta primera diferencia
‘xismoa proposito de clases (social, desexo,
» de cualquier otra naturaleza), hay que
que en parte se desprende de 1a primera.
‘a multitud de relaciones de poder y no de
‘o de una totalidad determinante, porque
nunca obedecer aun determinismohist6rico
porque se combinan con un gran numero de
‘cambian los intereambios y las dominaciones,
‘clase, sean cuales fueren, jamas pueden preten-
‘sistencia de una clase revolucionaria (los “ebreros"
fis “mujeres”, los “Negros”, ete.), una clase sujeto
isn, por més dominada que pueda ser. Resultan-
's cambiantes, pero igual estrechamente depen-
lominacion que se impone a ellas y que define su ser
to dado (véase emancipacién), las clases dominadas
idoras de un posible emancipador, que depende de un
j de condiciones, de su poder de rebelisn y, sobre todo,
weidad paracomponer, con otras fuerzas asi come con todo
‘capa a las relaciones de dominacion que las definen
pare y analogia), un poder (wéase esta palabra) mas
itn resumen, la situacién de dominado no es en nada la
jo la fuente suficiente de un posible emaneipador, de un
n dominacion (véase esta palabra)
LASIFICACION (véanse analogia y series). Porque se reclama_
‘ovenir y del movimiento y porque, con Bakunin, define la
‘rateza como “la suma de las transformaciones reales de Ins
que se producen y se produciran incesantemente en su
sno", el pensamienta libertario se opone a cualquier clasifica-
n, forzosamente exterior, reductora y opresiva. Por esta razén,
oudhon (como Gilles Deleuze y otros) puede, en el marco de Las
cdenciasdela naturaleza, tomar partido por Geoffroy Saint-Hilaire
wande réet
sur le
idérations philosophiques sur le fantom
Cn
ime, Guores, Stock, t 3, 1908, pig, 217
et eur UbeCOMPOSICION
COLECTIVO
individuo” “Lo eolectivo es una in-
aturalezas portadas por diversos indi-
1s en las individuaciones ya constituidas
.s0 el descubrimiento de significado de lo
mpotrascendentee inmanenteen relacién
‘Tercera y Ultima proposicin: esta
«Hur {delos individuos dela que nace el individue
ido como devenir, elapeiron, laNaturaleza,
lemitado dentro del ite. Bn exe sent el
‘ Iquier individuo, es igualmente mas
ven porta on silo tidetorminadoy To preind-
:tenciales, de nuevos problemas a resolver en
individuacién y a través de un inovimiento de
¢ esta expresién) al ser, donde e! tiempo
Yel porvenir proceden siempre a contrapelo
ropologa eisiea, constituyeel cmjento de los
\dividuos: las aventuras, las voluntades y las
Jue parecen nacer.
géneros y las especies, Lo que demuest:
Cuvier, el rey de las clasificaciones, es que pretendiendo
teoria de Geoffroy Saint-Hilaire entraba en contradicei
mismo; fuera de Ja unidad de genoracién, los érdonen
‘géneros, especies, variedades, ya no tienon razén de se1
gue el régimen constitucional, son fieciones del espiri
ras"
COLECTIVO (SOCIAL). Para Proudhon, todo colectiv
individuo y todo individuo es un colectivo, un “compu
poderes”."" Pero es sin duda Gilbert Simondon quien, de
Punto de vista libertario, permite pensar mejor esta real
social o de lo colectivo a través de tres proposiciones. Pr
proposicién: “el individuo", on el sentido psicoldgico o clas
Palabra, como cualquier otra forma de individwacidn, siemy
mas que sf mismo (véanse igualmente equilibrio de fuerzas
logta, ilimitado dentro del limite). Se trata de una parad
Simondon formula asi: “El individuo no es mas que sf misma
existe como superior asf mismo pues vehiculiza con él una
més completa quelaindividuacion no haagotado, que atin es 1
¥ potencial, animada por potenciales (...] el individuo no se
solo en si mismo, no se siente limitado como individuo
realidad que no seria mis que él mismo”. Segunda propos!
ese mas que si mismo de los individuos esta en los cimientos
colectiva. En otros términos, lo colectivo no es la suma de
individuos o la consecuencia de estrategias individuales o de
contrato que los individuos celebrarian entre ellos. No es
asociacién de individuos (lo que Simondon Hama lo interindiv:
dual). Al contrario, nace de mas que el si mismo de los individ
de lo que, propiamente hablando, no es ellos (en tanto individ
Véase sujeto): “La conciencia colectiva no esta hecha de la teun
de las conciencias individuales, asi como tampoco el cuerpo soci
proviene de los cuerpos individuales. Los individuos portan cone!
80 algo que puede convertirse en colectivo, pero que atin no m
sf
HUA ALLO POLITICO (véase capelldn).
a fuerzas colectivas en
‘ONUN'TES, Designa los seres 0 las i
.«s de asociaciénen el interior de un ser 0 una fue!
xtensa,
1 inIFUSICION véanse csciatén, egulbrio de fersae yids
" Nocion proudioniana tomada de in quimiea pars dar
mn kanocion fisiea de equilibrioy la fisico-quimica
doen que las fuera de careterHbertaio se unen
sta asooncion bin puedo revetir a forma juriiea
o del eplamento interior (wease derecho), Paesto que
nitante y Que pela en as serescoectivos que asocia a
spechados la asociaion modifica profundamentel
vie esos seresy es, ena misma, un ser completamente
\otraniemente a o'que induce una vison juniea
ones © ere
Ii buch en aieta exterioros alo que lsconstituye, Ellas
n por entero yes en Jo mas profundo de ellos Inismos,en
‘que ellos mismos, que se determina la posibilida
{ Pierre-Joseph Proudhon, Economie, bibliotheque municipale de I
sancon, 2863 [104}. Sobre las referencias de Deleuze a Geotiroy Saint. Hilain,
cf Mille Plateaus, Los Editions de Minuit, 1980, pags, 62-63, 412
La guerre et ta paix, Riviere, pig. 128.
iduation paychique ot collective, Aubier, 1989, .
piig. 195,
pag. 197,comun
asociaciones verdaderamente revolucionarias, capa
car de arriba a abajo el orden existente, de ser ports
mundo (véanse fntimo, afinidad, analogia, intuicion)
COMUN (PROYECTO COMUN, “AGENCIAMIEN'TO" ¢
MUN). Lo comiin es el plano de lu realidad (véase ests
¥ de la existencia, perdurable o provisorio, revocable en en
momento y de cualquier modo, que las fuerzas auténom:
existir mediante su asociacin (econémiea, politica, lidie:
sa, etc.). Un sindicato, una libreria, una cooperativa, un e
fitbol o una relacién amorosa es un “agenctamiento” com
one en marcha un proyecto y un ser colectivo eomunes a «
ibremente se asocian para hacerlo funcionar, Cualquicr
cion o ser colectivo resultante de esta asociacidn es un ve
fuerza diferente y mas poderosa que las fuerzas qute, al ase
contribuyen a su existeneia, Descansa por entero en la confi
puesto que cada uno es libre de deshacerla cuando lo desoe
fandar, como se le ocurra, otra asociacién que le conven gan
Parezea més util. Lo comin no es nunca un campo de luch,
marco exterior que fuorzas exteriores invisten y se disputan
se disputa un hueso, unasille oelvolantede un vehieulo, Lo eo
no esni un mareo(“comtin”, alamaneradeunasalade espera
fala de gimnasia) ni una herramionta. Si bien es mas que lon
fuerzas que lo componen, nunca les es exterior, puesto que provie
ne desu asociacién y no existe sin ella. Asociarse (en amor enme
ca o en cualquier otra actividad) es aceptar transforma
én cl interior de esa asoeiacién, significa correr el riesgo de conver,
tirse en un ser diferente (para mejor o para peor). En ese sent
toda verdadera asociacién prosupone la confianza: silo la expat
Tiencia de los efectos de semejante transformacién, experimenta,
dos como buenos 0 como matos, pueden llevar a retirarse de la
asociacion, (Por el contrario, como ejemplo, entre otros, de sumi,
sién y de instrumentalizacién de seres colectivos vaciados de
cualquier contenido propio, de cualquierautonomia, cf lainfiltra,
ti6n de los sindicatos por el partido comunista inmediatamente
después de la Primera Guerra mundial.)
COMUNICACION (véase mediacién),
CONCEPTO. Se opone a definicidn (véase esta palabra).
CONCIENCIA (véanse persona, yo y cuerpo)
56
ADICCIONES, CONTRADICTORIOS
(vease,rendicién de eventas), Viela
nada por los
nisin y de humildad, retomada
(arc la puesta en eseena d_procesos
I eutpables al confesar sus euros y su fli
by eomunic ‘antes, someten
: comunidad y sus represen t
Mawson To que pueden a una ley, un orden
tate
te
PUBLIC
comin).
HUE EANZA TY
ca, multitud), Forma de
(véanse rebatios, masa, mult oma
Me sens de jana he dese pr a or
sa ¢. El anarquismo denunc
i ei oniiaacion en nombre de una igualdad
lente, laque se funda en la absolutadiferencia:y
nse estas palabras) de los seres.
6 ‘ana. El pen-
6 .ejusticia), Nocién proudhoniana
Hnstmo distingue dos clases de justi: 2) una justia
ic rochasay combate ejercida de manera autor
inna instancia vertical -Bstado, tribunal, aera
Dios, la que, mediante un jie, reparte las
cna cactigos sega el merito, un mérito me ido
or gor un Tey, sobre unacaclagraduaa del mal
oxterior por una ley, ala graduada del
jonmutativa y libertaria, fundada en él
: evn sobre atu de ascosas ntereanbiades
“jencia de las abligaciones y de las cargas, y
ene vigclon ode aianca (veanne estas pala
ade or ernaalaasociacin
ro pact -
ska)setratacdeuna conmutacionin\
‘véanse violen
NLRADICCIONES, CONTRADICTORIOS (véanseviolen
cian juilibrio de fuerzas, dialéctica y dialéctica se i) La ana
Hae hidad de los sereso delas fuerzas coectivas pica
se nunte qu estas sean eoncdusidas a chocar entre si y
ariamente que é
cep eget» foe el cones
sae ne harmon ska ang Ea
oe eeclga meuement anarchist’, en Composition
ia 1cosa
confrontar, por el propio hecho de sus diferencias y de su voluv
no sélo de perseverar en Io que son, sino de aumentar su pe
Solamente el sentido practico, la experimentacién, la rebelton,
arte de esquivar los malos encuentros y promover los bur
pueden Ievar no sélo a evitar Ia dominacién de una fuerza so
otra ola lucha suicida de las fucrzas entre si, sino, sobre t
favorecer el desarralio de seres colectivos que extraen tun puslor
mayor de esta libre asociacién de las fuerzas que los comp
Incluso en este caso, las contradicciones no sélo son inevitabl
ndeseables. Son almismo tiempo el signo de la liber
as fuerzas asoviadas y también la garantia del poder y de
vitalidad de los seres que resultan de esa asociacién, de su eapati
dad para abrazar y regular el conjunto de las determinaciones da
Jo real. La contradiccién anarquista no tiene nada que ver con h
contradiccion marxista (0 hegeliana). Laconcepcidn deun desarro.
No “dialéctico” de la naturaleza y de la humanidad es ajeno
pensamiento libertario, Para el anarquismo, existen malas y b
nas contradicciones, contradicciones que matan y disminuyen
poder de vivir yotras que hacen viviry aumentan dicho poder. Hay
que evitar las primeras, impedirles que se produzcan, y mantence
cuidadosamente las segundas, sin nunca pretender resolverlan
(véase equilibrio de fuerzas)
CONTRARIEDAD (véase afinidad)
CONTRATO (véase derecho).
CONVENCION (véase derecho),
COSA (véase objeto), Nocién frecuentemente empleada por Bakt-
nin para designar todo ser colectivo, sea cual fuere. Es una posicion
que se reoncuentra en Gabriel Tarde, para quien “toda cosa [desde
Ja molécula a las realidades humanas, pasando por las plantas, os
animales o cualquier otro ‘fenémeno’] es unasociedad”® y también
en Whitehead, para quien “cosa”, “ser” y “entidad” son sinénimos
X “todo objeto fisico ordinario |...] es una sociedad’, 0 Ia propia
“piedra” es “una sociedad de moléculas separadas ¢n estado de
violenta agitacién”.»*
Me
pag. 58,
Alfted North Whitehead, Procés et réalité, essai de cosmologie, Gallic
‘mard, 1955, pags, 72, 344, 91 y 154
58.
‘adologie et sociologie, Les empécheurs de penser en rond, 1999,
CUERPO
sujeto, cere-
"0 (CUERPO HUMANO) (véanse person
intl y potencia de lo externo). “Hasta ahora nadie ha
Al es el poder del Cuerpo, es decir que, hasta el
periencia no ha enseiiado a nadie qué es capaz de
je en tanto corporal |... nose sabe cusil es el poder
lo que es posible deducir de la consideraciin de su
a” En el pensamiento libertario y en su manera
1x fuerzaseolectivas véaseesta expresién),lanocion de
:a.a todos los seres sean cuales fueran, abstraccién
rado deespontaneidad{vease esta palabra)y su poder
is ode afectar. Justamente porque los seres humanos
por una parte, de una gran capacidad de ser afectados y
demas seres y, por otra, yen conseeuencia, dehacer
actividad fuerzas colectivas siempre més vastas, mas
y mis poderosas,® su propio cuerpo reviste una impor.
icular, en un proceso de emancipacién que apela al
\nda la naturaleza (véase esta palabra y potencta de lo
we lleva consigo. “Compuesto de poderes”,® “compuesto
1, el cuerpo humano esmiiltiple. Asi Jocxplica aeenesia
jende esa persona cuando dice Yo? {Acasose refiere a su
cabeza, a su cuerpoo bien asu pasién, a su inteligencia,
nto, aSU memoria, a su virtud, a su conciencia? oA alguna
facultades? [...]".°* O como dice Nietzsche: “Se! es mas ricode
«se piensa, se tiene en el cuerpo con qué hacer diversas
se toma porcardcier lo que simplemente forma parte de
sii 2.
a, Ethie, ib 1 solo de n props
todo ser organizadoo simplemente colectivo, la fueraarenatan
ad hetaride manera ques media queens tor arta plata
[se acerque mé ‘ipo humano, mayor seré en él la libertad, mayor
tend el libre arbitrio en él. Ex cl propio hombre, elie iene
fant va is enérgico cuando los elementos que lo engendran por su
are mentee foooncs smn deortollaoces pate: Hose
ae dnstria, ‘economia, derecho”, Pierre-Joseph Proudhon, De la
re :
ere Prputhon Lo Guerre tape, Rive, ig. 128,
Sfmt pond se ita cw compat ie poraides
gore dlergrewanca, santa a
oe edans Eros neil bates municipal
enon 2360 (0. ;
iSpuesredTosepa Proudhon, De fa justice, & 8, pg. 172CUERPO
lapersona, de una de nuestras mascaras. [...] es una equivoe:
juzgar aun hombre por actos aislados: los actos aislados
permiton ninguna generalizacién™ (Jos subrayados son de Nicvn
che), Pluralidad de “espiritus”, de “fuerzas”, de “almas” y 4
“voluntades de pader”,” e] cuerpo humano, en particular a trav
de su cerebro, supuesta sede de su conciencia, es un “nude d
fuerzas” (esta vez en el vocabulario de Tarde) que transm
‘impulsos”, “provenientes de muy lejos y destinados a ir m
lejos’.* Por eso, el ser humano debe desprenderse de si mismo
liberar el poder de que es portador. Debe liberarse de las ilusic
intereeadas desu conciencia y del yo,alli donde el orden dominai
encuentra el mejor aliado para su reproduecién (véanse autodis
plina, responsabilidad. yo). Al abrirse al otro que lleva consigo,
apeiron, a lapotencia de lo externo de que su cuerpo es portador,
ser humano descompone su yo, pero en beneficio de una “Iucide:
més grande” y de una “cohesi6n nueva”. “A partir de ese momen:
to, ya no es el cuerpo en tanto lugar de impulsos, de su encuentro
Jo que se considera”.® Al expropiar el ‘si, al volverse otro, el ser
humano restituye “el pensamiento a las fuerzas ‘corporizantes
los impulsos)’, al s¢del que habla Nietzsche, de donde solo pueden
brotar las “fuerzas creadoras, las evaluaciones”, el “si” que, en c
cuerpo, “no es mas que una extremidad prolongada del eaos’
éCémo crear un nuevo cuerpo? {Cémo puede el cuerpo darse una
nueva cohesién, una unidad emaneipadora y liberar asi, através de
sus puntos devista y de sus actos, el poder del mundo que lo rodea
y lo atraviesa? Es la pregunta que plantea la emancipacién liber-
taria. En el mundo en que vivimos, esa unificacién del cuerpo fue
durante largo tiempo asegurada por lus lazos de la religion, por
Dios o sus sustitutos, por la sumisién y la obediencia a Dios y al
orden muy particular que le figura de Dios garantiza. Sin duda el
cristianismo, tal como pudo ser pensado y puesto en practica por
* Friedrich Nietzsche, Fragments posthumes 1884, 26 [370], Buures
wsophiques completes, Gallimard, . XX, page 275.
# Sobre este punto, véase Didier Franck, Nietzsche et ombre de Diet,
PUF, 1998, en especial pag, 183.
© Vease Jean Milet, Gabried Tarde et la philosophie de Uhistoire, Vrin,
1970, pig, 172: “Bl caso del ser humano es particularmente significative, Su
cuerpo, ¥ muy en especial su cerebro, son meeanismos que transtiten
impulsos psiquicos provenientes de muy lejos y destinados a ir muy lejos"
Sobre todo esto, cf. Pierre Kiossowski, Nietzsche ef le cerele victeus,
‘Mercure de France, 1969, pag. 56 y siguientes,
Tid.
* Tbtd., pags. 57-58,
60
CULPABILIDAD
fire quien, a través de la nocién de la “resurreccién de
, unified y asegurd més sdlidamente lo que el cuerpo
puede, sometiéndolo a la “fe”, sometiendo las multiples
del cuerpo humanoa una sola voluntad, la de Dios, que
cuerpo nuevo, A la anarquia de las fuerzas que nos
yen, alli donde cada fuerza, cada voluntad “quiere algo
y no puede dejar de oponerse a todas las demas”, alli
“cl euerpo no es mas [..] exclusivamente lo que soy, Sino,
nte, lo que tengo y eon quién estoy ligado” (véase posesivin),
‘a pretenda asi oponer el principio ordenador de Dios, Ia
n de las diferentes voluntades humanas en “su comin
” a Dios y a un poder exterior que encarnan y enlazan las
{tes figuras de la autoridad.'* ¢Cémo “desembarazarse de
sin la formula de Bakunin) y del orden apremiant y
lar que él funda y garantiza? (Como dar un nuevo cuer
humanos, tun cuerpo que liberaria todos los poderes de los
xs portador? {Como inventar modalidades de asociacién y un
rio de fuerzas y de voluntades que los vuelvan eapaces de
hasta el limite de lo posible? Tales son las preguntas alas que
rquismo pretende responder.
IDADO DE Si (véase implicacién)
PABILIDAD (véanse resentimiento, reaceién, y responsabi-
id), La culpabilidad es la otra cara del resentimiento, cuando
rolacién de dominacién es interiorizada desde el puntode vista
minante, y justifica indefinidamente la expiacién de esa
Gn. Fuerza negativa, pero portadora de sus propias satisfac-
's 0 beneficios, la eulpabilidad autoriza una mezcla sutil de
1, de parsecucién, de sumisién y de dominacién que se opone
ja emancipacién. Ejemplo histérico de culpabilizacion lograda:
ss/intelectuales),
Didier Franck, op. cit. pag. 79; para un anslisis en parte diferente, cf
jorre Klossosski, op. ci, pig. 50 y siguientes,
61DEBER DE MEMORIA (véase eterno retorno).
DEFINICION (véase clasificacién). En el pensamiento libertario,
Ja definicién se opone al concepto. Mientras que el concepto parte
del entorno de ias cosas para revelar y expresar facos de sentido,
anudamientos de fuerzas (véanse estas palabras) capaces de recom:
poner la totalidad de lo que es, la definicién, como la palabra loindica,
siompre trata de fijar las cosas dentro de limites preestablecidos, en
un marco dado, para a continuacidn tratar de articularlas de manera
externa dentro de un orden reductor y opresivo. A la definicién,
el pensamiento libertario opone lo indefinido, lo indeterminade, el
apeiron de Anaximandro y de Simondon, esa reserva de ser dela que
pueden nacer los conceptos y las condiciones de un mundo nuevo.
DEMOCRACIA DIRECTA. La democracia directa se opone ala
democracia representativa (véase representacién), Por lo general
se identifica con tres procedimientos principales: 1}la Asamblea
General soberana es la que retine al conjunto de miembros de un
colectivo dado para decidir todo aquello que concierne a la vida de
dicho colectivo, muy frecuentemente por comtin acuerdo; el voto (a
mano levantada) sirve para conocer los puntos de vista presentes
yparaestablecer un consenso; 2) la delegacién revocable; cualquier
delegado puede ser recmplazado en cualquier momento; 3) el
mandato imperativo; el delegado no puede adoptar otras decisio-
nes que aguellas para las que ha recibido mandato por parte del
colectivo que lo delega. Todo problema nuevo exige ser sometide a
a discusi6n en dicho colectivo, Paraddjicamente, por directa, la
democracia libertaria lleva tiempo. Para funcionar bien, requiere
que se retina un gran mimero de otras condiciones (igualdad,
afinidad, confianza, sentido practico, ete.). Los nuevos medios de
62
DERECHO
ricacién (Interne
{ios grupos se eo!
en parte permiten ri
(1 ahora a las dificultades fisivas de la reunién y de la cone
in. Gracias a un empleo juicioso de los nuevos medios de
icacién, la coordinacin de asambleas generales, la revoca-
lad de mandatos imperativos en delegados pueden funcionar
vanera casi simulténea, pero con la condicisn de no olvidar que
titud en las tomas de decisién muy a menudo constituye
mente una exigencia esencial de la préctica libertaria.
teléfonos celulares, posibilidades de que
"ENDENCIA (véanse gobierno y dominacién). Sumisién de
coleciivo a una fuerza exterior que lo cercena en lo que él
ley mutila su poder de subjetividad.
RECHA (IZQUIERDA) (véaso clasificacidn). Vaga distincién
‘ica, surgida de la disposicion geogréfica de los representantes
puebloen los 500m“delas primeras asambleas representativas
Ia Revolucién francesa, Inseripta en los estrechos limites del
‘n social y econémico existente, en ol momento del despoja-
nto y del tratamiento informatico de las boletas de votacién,
distincidn sirve sobre todo para someter a los “ciudadanos” a
len, al darles la ilusién de que ellos deciden sus orientaciones
mente, por lo general cada cinco aiios.
/RECHO (CONTRATOS, CONVENCIONES) (véanse jerar-
yautonoméa). La concepcién libertaria del derecho es ajena al
poder, la autonomia, la coherencia logica y la exterioridad dela
y. provenga ésta de Dios, del Bstado 0 de la sedicente “voluntad
el “contrato social” de Rousseau). Para el anarquismo, y
eseribe Proudhon, “eada poder”, “cada fuerza” porta su propi
slerecho consigo mismo”, el “derecho” de ir hasta el limite de lo
sible.’ Esta concepcién ya estaba en Max Stirner (“Tienes der
a lo que tienes el poder de ser”)* y se reencuentra en Emile
wet cuando explica que “la Aceién directa es la fuerza obrera en
bajo creador: es Ia fuerza que parira el nuevo derecho, que hard
derecho social”.’ En el pensamiento libertario, el derecho es
anente a las fuerzas colectivas y, como ellas, mltiple en sus
* La guerre ot la paix, Riviere, pag. 123
° Max Stirner, Buores completes. L'unique et sa propriété et autres é
Age @Homme, 1972, pag. 238.
* L’Aetion diveete, op. cit, pig. 22DERECHO
fuentes y manifestaciones, concepeién que Bakunin formula a
“Cada cosa porta en sf mismasw ley Isubrayado de Bakunin, véa
Jial,* esdecir, el modo desu desarrollo, desu existencia y
51 accion parcial”. Experimental e intuitivo, el derecho liberta
coextensivo al poder de los seres, a sus modalidades de asociaci
y de desasociacion (véanse). Elemento constitutive de estas mo
lidades, “actos-reglas”, sein la férmula de Georges Gurvite
remite siemprea tnajusticia interna a las fuerzas colectivas, cor
“procedimientos técnicos de constatacién formal de un derec]
preexistente que justamente hace validas a las propias convenci
nes’.’ En vez de obedecer a una fuerza tinica y trascendente
“soberania"), depende una pluralidad de fuentes primarias (Ins
fuerzas colectivas), de “centros generadores de derecho”, de “focus
auténomos del derecho” correspondientes a la gran diversidad de
experiencias de asociacién y de composicidn de fuerzas.' Expresién
de las relaciones entre fuerzas, de los conflictos y las solidaridades
que las caracterizan, el derocho libertario contribuye mas parti-
cularmente a decir y producir, con la raz6n colectiva (véase) y en un
momento dado, al equilibrio de ios intereses contrarios, al equilibrio
de antinomias necesarias (véase equilibrio de fuerzas). Bajo sus
formas diversas de contratos, de convenciones, de reglamentos, de
costumbres, de tribunales de honor, de arbitraje y de palabras dadas,
Justifica, al contrariode todas las cienciasjuridicas, que ast propésito
se hable de “derecho sin reglas”.’ En este sentido, la concopcién y la
prdctica libertaria del derecho se inseriben directamente en ol pensa-
miento barroco de Leibniz, alli donde ya no se interroga para saber
“qué objeto dado corresponde a cual principio luminoso, sino qué
principio oculto responde a cual objeto dado, es decir, a tal ocualeaso
perplejo”, alt donde “dado el easo” se inventa el pr
ol Derecho se transforma en “Jurisprudencia universal
alli donde
DESASOCIACION (véase asociacién).
“Considérations philosophiques sur lefantome divin, sur le monde réel et
sur Phonan Stock, t. 3, 1908, pags. 352-954,
Georges Gurvitzh, eitndo por Jean Baneal en Proudhon, pluralisrae et
autogestion, Aubier-Montagne, 1970, t 1, pi
° Sobre este punto, ef. Antoine Garapon, *Liidée de droit social: Georges
Gurviteh”, en Le foree du droit, panorama des débats contemporains, Esprit,
1991, (Manifiestarnente, Garapan ignora todo acerea dela inspirac
sxplicitamente proudhoniana de la “originalidad” de los andlisis de’
Ibid, pig. 222,
*Gilles Deleuze, Le Ple, Leibniz ot le baroque, Les Editions de Minuit,
64
DEVENIR
é luntad, fuerza colectiva, poder, apetito, falta, y
in}. Definicién subjetiva e interior de la fuerza, lo que dentro
sre; equivalente de Ia voluntad de poder nietzscheana.
0
IRMENACION (véase volwntad). Nocién empleada por el
into libertario en un sentido cercane a volunéadl (com
‘edice de alguien que esté“determinada”, que da muestras
rminacién”). Contrariamente a lo que podria ereorse, la
rria no se opone a la indeternuinacién (véase
abra), Se opone a la nocién de determinismo en.la medida
| al contrario de esta ultima, la determinacién libertaria es
nte interior al ser que la manifiesta, como expresion del
ydela voluntad (véanseestas palabras) que constituyen a ese
un momento y en una situacién dados. Bn este sentido,
wn puede hablar de “poder de determinacién”."
ERMINISMO. Noci6n ligada a la de dominacién, que hace
der enteramente los seres de causas y condiciones exterio-
lo que define su subjetividad (véanse estas palabras). EL
miento libertario opone determinacién a determinismo.
v ‘véanse movimiento, elerno retorno). Tal como eseribe
viele paral ponsamiento ibertario ‘el ser se identifica con el
ir: "Bl Ser real |. es el devenir (1, e8 decir el movimiento
prey eternamente resultante de la suma infinita de todos los
:miontos parciales hasta los infinitamente pequehos, el conjun-
‘al de acciones y reacciones mutwas y de las transformaciones
antes de todas las cosas que se producen y que A sit vex
Se en eects jurpradencia®(ierr-Jovoph Prouahon,
: yerza y deseo, en un enfoque neoleibniziano, cf.
65DIABLO,
desaparecen”.”' Esta concepeién puede reencontrase en el pen
miento de Gilbert Simondon cuando explica que “el devenir es us
dimensién del ser,no lo que le adviene segiin tna sucesién que
experimentada por un ser primitivamente dado y sustancial”.
DIABLO (DIABOLICO, DEMONIOS) (véanse potencia de
externo, stmbolos /signos). A riesgo de agravar atin mas la imag
de un movimiento que ya se reclama de la anarquia en el sentido
més trivial del término, la mayoria de los principales te6ricon
libertarios freeuente y positivamente se refieren a la figura di
diablo y de los demonios, ya sea “el diablo en el euerpo” de Baku
nia, en cl caldero de brujas de los grupos afines y de las sociedades
secretas,™ 0 también la glorificacién, por parte de Proudhon, de
Satan, cl jefe de Jos angeles rebeldes, el adversario de Dios:
“Ven, Satin, cl mis calumniado entre los sacerdotes y los reyes,
ven, para que te abrace, para que te estreche contra mi pecko.
Hace mucho que te conozco y tui también me conoces. Tus obras,
bendito de mi corazsn, no siempre son hermosas y buenas; pero
slo ellas dan un sentido al universo y le impiden ser absurdo”,*
La oposicién anarquista entre el diablo y Dios, si bien ofrece un
modelo familiar a oidas de todos (sin duda de manera demasiado
explicita o violenta), evidentemente no tiene nada de religioso.
Como, por otra parte, lo muestra Didier Franck a propésito de
Nietzsche," la misma eompromete una posicién ontoldgica radi-
cal y general, donde la expresién “diablo en el cuerpo”, empleada
por Bakunin, deja de ser una amable observacién educativa (los
“buenos diablitos” de la condesa de Segur, véase cuerpo). A la
persona de Dios como garantia de Ia unidad de un mundo ente-
ramente “humanizado” y ordenado, sin “resto”, se opone la afir-
macidn de un mundo liberado de los “lazos” del logos como de la
religién, cuando en “la época de la anarquia” de la que habla
il Bakunin, Considlérations philosphiques sur le fantime divin,
réel et sur Vhomme, Guvres, Stock, 1908, pag, $45,
Simondon, Lindividw et sa gentse physico biologique, Mi
"Entre los numerosas ejemplos posibles, of la carta de Bakunin a Jean-
Louis Pindy del 11 de enere de 1873 a propésito de Fliaée Reclus: “Tal vez a0
hay todo el diablo desesbie en el cuerpo. Es una euestién de temperamento y
Ia mujer mas hermosa no puede dar mas deo que tiene” (Ocuures completes,
Champ libre, t. VIL, pag. XXXD,
' De la justice,t. 8, pags. 483-434, Para una explicitaciéa sobr
cenigmiitico del papet esencial que Proudhon confiere a Satin en e
del universo, véase potencia de fo externo.
* Didior Frands Nietesche et lombre de Dieu, PUF, 1998,
66
DIALECTICA
08” constitutivos
eretinen
las instiga’
-csponde “la anarquia’ de los “po
vr humano de las que habla Proudhon,
Ins espontaneidades de la naturaieza, tod a
Ser fatal, todas los dinses y demonios del universo”.
Ly Mitra, cl rey mago y el sacerdote jurista, el déspota y el
Jor, los digses del enlace y del pacto, se opone Indra, el
‘ro, el dios de “la multiplicidad pura y sin. medida”,
“deloetimero” y dela *metamorfosis” el dios que“desata
n tanto traiciona el pacto”® (véase guerra /guerrero). A lo
10 del orden y de las dominaciones, que liga ¥ ata, se opone
Intiv-bélico anarquista, que rompe y separa (véase accién direc-
utra afirmar Ia aufonoméa de los seres y asi permitir asocia~
wsde otra naturaleza muy diferente,
DIALECTICA (véanse emancipacién, amo/esclavo, contradic.
uur y equilibrio de fuerzas). Frente a los ordenamientos de las
spresentaciones (véase), a su voluntad de fijar el devenir, de di-
dar el poder de lo que es sometigadolo ala mezquindad de sus
roses, la dialéctiea pretende introducir el movimiento (vé~
).e] movimiento tanto en el pensamiento como en la realidad
como lo muestra Deleuze, la dialéctiea, se diga idealista 0
ialista, hegeliana 0 marxista, es siempre un “falso movi-
un “movimiento légico abstracto”, es decir, una “media~
jase esta palabra yacciOn directa). Para el pensamiento
Iihertario, al contrario, se trata de rechazar, contra la dialéctica,
lquier mediacién, de actuar directa ¢ inmediatamente, tanto
‘v0 la realidad como en el pensamiento. Desde el punto de vista del
rwensamiento, en este sentido el proyecto libertario puede recono~
rerse en Ia atmésfera filoséfica de Nietzsche o de Kierkegaard:
fer en movimiento, en actividad a la metafisiea [...] hacerla
prisar a la accion y-a las acciones inmediatas” (véase pasar a la
‘wecidn), En efeeto, como nuevamente escribe Deleuze, el pensa-
tniento —como el arte, la rebelidn y toda lucha emancipadora~ no
consiste en “proponer una mueva representacién del movimiento;
la representacién es ya, en si, una mediacién, Por el contrario, se
ata de hacer del propio movimiento una obra, sin interposicién
sustituir las representaciones medisticas por los signos dire
tos” (véase aecidn directa). En ese sontido, esta vez con Déjacque,
6 Citado ibid, pig. 174, Pee
Contradictions ca ee, Rivibne, t.2, pag. 258, 7
& Félix Guathari, Mille Plateau, op. cit. pig 435,
“Gilles Deleuze, Difference et répéeition, PUR, 1968, pag. 15,DIALECTICA SERIAL
también el pensamiento. y la eseritr eC
ganda mediante e hecho (ease “Bate Howe no eth conan
ere gus Paginas no son hojas de papcl. Hste libro es nea
Laan nea ¥ cargado de fulminante de ideas, Es u
z tutoricida que arrojo a razén de mil ejemplares sob
Pavimento de os eivilizados. Sus esquirlas podriin volar alo le}
§ alravesat morialmente la flas dels prejcindos Tal ee
2Ge ose puoda cur hasta en sus enonte, Ese :
caranin yale, con sangre fiche Hs un gree de aes
denne ae AL rebato tinto con el martille de la idea en cl ido
pasiones popular (J Este libro es odio, es amor”. 7
DIALK 5 :
Peon SERIAL (véanse series [puesta en serie), equili
Hei fuerzas y fensién). Nocién emapleada por Proudhon (par,
Ekularmente en De la création de ordre) para pensar la manera
on gue asf czas colectvs podrian, mediante el dominio y la
Sus oposiciones, componer un orde:
idea Msi rena
Initia serial por cima del breve intermedio de su
esc le Hegel" Proudhon se compromete alguno:
aos antes que Gabriel Tarde en la elaboracisn deunadhaloctcg
bo Rogeliana, alls donde para pensar y permit | ida y el
vimiento, se trata de afirmar y de construit “insclubles cut;
nomias simbltaneasy fecungantest 2s NT imselubles anti
TInEPNCIAS (wéansecontradicciones, punto de vista, mult-
ede fatale eidiseernibles.& la zaga de Leibnie (teoria
Ae asin es), el anarquismo (desde Stirner a Bakunin)
singularidad absoluta de los seres.“' Hin la concepeion
"iesgh Deuoes, fo vce Chomp re, 1071 pigs. 6687
io de 14 una carta de 1865, Mara expica coma "ea lagna deat
', que a menudo se prolengaban durante cho, para gean pontine
suvo, to infectaba de hegeianiam, puesto que al onto eee eae
salodian la cuestin a fondo" (etada por Pesto Haultmannce Pee
Proudhon, Bsnuchene, 1982 pigs oust Near Jostph
gin la orm gue Rene Seh os
waa Rint er enipleaapropiste de Tarde
apes sies vit prefacio a Gabriel Tarde, inte,
Le sapeichours de penser ond, 1999) TEE eeeeee
iurtcvariu es mi xistncinynicer,lpqueany Yomisamo "(fax
jw 9 proprite et gutres trite, Lge
pag. 240)
DIRECTO
ria, la identidad de un ser no es definida de manera
¥ objetiva, por los limites y el lugar que ocupa en cl
en el tiempo, en una visi6n policial en la que siempre se
jocalizar, de saber donde se encuentra (direecién, pats,
profesién) para poder ‘situarlo” (véase /ocalisimo) y contro-
ja identidad es inherente a cada ser, a st razén de ser (ser
mo antes que otro)y a la fuerza singular que lo hace exist
1 momento dado (véanse estas expresiones).
nia). Percepcién subjeti-
la propia autonomia, de laigualdad entre todos los seres y
derecho 2 ir hasta el limite de lo posible.
DIOS (véase naturaleza), Resultante ilusoria del conjunto de
jurrzas colectivas, cuando éstas son cercenadas de lo que pueden
sn vuelven ineapaces de comprender qué las hace actuar y la
uraleza de los efectos de esa accidn (véanse estas palabras).
Deresultante, Dios se transforma entonces en prineipioinicial. De
expresién imaginaria y engafosa del poder inmanente a las
fas que le dan sentido, se transforma entonces en poder
nuseendente que viene a replegarseen sus fuerzas para ordenar-
lis, unificarias y someterlas al poder bien real de los curas y otros
representantes del poder eolectivo, al collar autoritario y opresi-
vo de las relaciones de dominacién.
DIRECCION DE CONCIENCTA (véase capelln y comisario
ico). Vieja practica cristiana que supone que cada ser debe so-
er sus actos, sus pensamientos, sus intenciones y sus més
mas pereepeiones 0 movimientos interiores al juicio de una
‘ancia exterior encargada, en nombre de normas trascendentes,
conocer, evaluar y corregir a ese ser, de someter lo que él puede
‘runorden exterior. Este modelo cristiano de sumision de las fuerzas
olectivas ha sido largamente empleado en las practicas y las
voncepciones de Jos movimientos revolucionarios de inspiracién
inarxista, Esta profundamente inscripto en las culturas llamada
‘oceidentales, comprendidas algunas corrientes que dicen pertene-
cor al movimiento libertario (véase rendicion de cuentas).
DIRECTO (véase ménada). Directo se opone amediaci
iualmente accién directa) y a representacién (véase esta pala
a), E] pensamiento lihertario se opone a cualquier idea de
instrumentalizacién, de herramicntas, de demoras nevtras y
68DISCIPLINA
objetivas, eneargadas de asegurar ol lazo entre las fuerzas colec
tivas (véase esta expresién). Para el anarquismo todo es fuer’
colectiva, buena omala, portadora deopresién o deemancipacién;
del encuentro directo e inmediiato (véase esta palabra) entre esas
fuerzas desde el interior de lo que las constituye puede nacer un
mundo sin dominacidn (véanse estas palabras).
DISCIPLINA (autodisciplina). Obligacién (véase esta palabra)
orientada a someter a los seres colectivos a un orden exterior alo
que los constituye. La disciplina puede ser interiorizada por esos
seres (entonces se habla de autodisciplina), pero los vuelve invé.
lidos, inaptos para los movimientos que su naturaleza permite,
como suele decirse de alguion que se ha tragado un parayuas.
DOMINACION, Composicién de fuerzas colectivas en la que
ciertas fuerzas imponen a otras su propia voluntad cercenndolas
de lo que pueden, someciéndolas a un orden general donde estan
separadas de si mismas (véase esta expresién). El anarquismo se
opone a cualquier dominacién en la medida en que invoca a una
composicién de fuerzas libres y auténomas (véase autonomia),
capaces de ir hasta el {mite de lo posible, de una composicién de
fuerzas més poderosas puesto que rechazan todo lo negativo, toda
mutilacién de los posibles, todo saqueo y apartamiento de las
fuerzas posibles. En esto, e] anarquismo se encuentra cercano de
Spinoza y de Deleuze: “pero ahora se trata de saber si las relaciones
(gy cuales?) pueden componerse directamente [véasedirecio} para
formar una nueva relacién mas amplia, 0 si los poderes pueden
componerse directamente para constituir un poder, una potencia
més intensa. Ya no se trata de usos 0 capturas, sino de sociabilida-
des y comunidades”.* ;Cémo se componen las fuerzas colectivas
para formar una fuerzacolectiva superior, sinmutilarosin oprimir
aalgunas de ellas, respetando y eonservando la totalidad del poder
dela que cada una es portadora? Tal es la pregunta que plantea el
anarquismo y a la que pretende dar respuesta
DUALISMO (véase monismo).
* Spinoza, Philosophie pratique, pag, 169
HCONOMIA (véanseestedistica y libertarios). La referencia ala
a desempefia un gran papel en el discurso y el pensa~
) libertarios, comprendidos, @ veces, sus aparatos mas
tizados: en los eseritos de Proudhon, por ejemplo, pero
a is en general, en Ia manera polémica con que los,
juntos obreros Hberiarios siempre se han esforzado por
‘se a las trampas de la politica, del Bstado, de la moral y de
‘No sin razén, los adversarios del movimiento liberta-
nn encargado de mostrar cémo esta importancia acordada
momia no forzosamente ha estado acompafiada por una
vompetencia en el campo de dicha disciplina académica,
» muestra el modo en que Marx pudo ironizar pesadamente
‘to de la obra de Proudhon, Systeme des contradictions
niques,’ En efecto, en su voluntad de recomponer la totali-
lo que es, asi como en el radicalismo de su critica, el
ismo se niega a tratar la economia como un dominio y una
1 aparte, separados de los otros aspectos de la vida y por la
berfa pasar obligatoriamente Ja critica emancipadora
cer erefbles sus proposiciones. Como el conjunto de este
o Iéxico debiera mostrarlo, el anarquismo es ajeno a
sridea de programa o de proposiciones (véanse anarquia,
, entelequia, ete.), pero también a cualquier
.cién ante Jos tribunales del orden existente. La separa-
y sobrevaloracién de la economia, en particular mediante
mulaciones matematicas, ademas de ser incapaces de dar
Jela realidad, para el ponsamiento libertario constituyen
Marx, Misére de la philosophie, 1847,
nmEPICACIA,
el signo mas nitido de un orden opresivo y reductor, fundado
Ja dominacion, la tergiversacién y la represién delo que podem
Jo que se paga al precio de una infinidad de sufrimientos,
dilapidacidn y de pérdida de poder, como lo demuestra, a poco qu
quiera vérselo, la experiencia que cada cual ha hecho por si
mismo y a través de la relacién con los demas,
EFICACIA (véanse fin-medios, exterior, momento dade y utili
tarismo). Nocién utilitarista y politica que define el valor de un
ser o de una accidn en funeién de un objetivo 0 de un interés
exterior a ese ser 0 a esa accién. A menudo se le reprocha al
anarquismo su falta de eficacia, lo que se debe a la ignoraneia de
las razones de esa aparente debilidad, a la mirada miope «
interesada de los eddiges y de los libros de cuentas de un orden
que el anarquismo pretende justamente transformar de pies a
cabeza. A la eficacia o @ la instrumentalizacién mecanica y
externa de los seres, el anarquismo opone tomar en cuenta lo que
los constituye por s{ mismos en un momenta y en una situacién
dados (véanse estas palabras). En el pensamiento libertario, el
encuentro y la asoeiacién entre dos seres jamds pueden definirse
de manera exterior; sea que uno de los dos integre una dimensién
del otro en sus propios planes e intereses (el esclavo con su amo,
el asalariado con su empresa, el pueblo con sus dirigentes, etc.)
Sea que la asociacién de los dos adopte sentido en los efectos
benéficos que aportan a un tercero (la alianza de la pequefia
burguesfa y la clase obrera como condicién coyuntaral del ascen-
so de poder del partido comunista durante la guerra civil ospaiio-
1a, por ejemplo). Ala asociacisn tactica y estratégica, definida por
los intereses separados o exteriores (los enemigos de mis enemi-
0s son mis amigos), el anarquismo opone el encuentro por
Gfinidad fandado en un acuerdo fntimo ¢ interior (véanse estas
palabras), un
acuerdo capaz de modificar la naturaleza de los
seres asociados y de aumentar su potencia,
EMANCIPACION (AFIRMACION) (véaseantiespecismo). En
el proyecto libertario, ta eman:
eipacidn siempre es pensada bajo
|a forma de una afirmacién, afirmacién de relaciones radicalmen-
te diferentes, de modos de ser diferentes, que sean portadores de
una vida mis intensa y libre. El deseo y la voluntad de emanci-
pacién a menudo nacen de una situacidn y de condiciones ante-
riores y presentes de opresién y de dominacién, situacién vivida
negativamente, como insoportable o inaceptable, condicién (de
72
EMANCIPA(
ON
var”, de “hombre de
de “asalariado”, de “mujer en el hogar”, ke
‘e a0 sometido a Ia autoridad de los aaa i )
Torjanlas fuer -es de pretender
Jas fuerzas y las identidades capac ‘pl ae
fh asi thi plemente colocadas bajo el signo delonegativo y
pendencia frente a le dominacion: 1) a través de Ta
won que experimentan que las produc; 2) a travis do sus
chas, que constantemente corren el riesgo de Himitarse
imple rechazo de la apresidn; 3) a través de Tos medion
: ta palabra} que se dan para esta lucha, ai. aaa lo
“pana esta palabra) 4 rseta Tea, my amend
os comandados por las exigencias aH
oe a el enemigo a combatir y a destruir. De d nde
“ta consecuencia historiea faci mente veifeabe: a vieto>
i w presion que, incluso
stantemente repetida de una op 7 nt eT fo
av de ia aparente de los oprimidos, se ee
eee aaeo los medios y las identidades que és tos ae
ilo para abtenerla, De donde, también, la pregunta central
9 reeto libertario, una pregunta a la vez teérica y pr ae
ansformar en sal ivas auténomas, amas de
o transformar en fuerzas afirmativa: ce
las constituye, a esa triple situacidn de dependencia frente
lominantes? Como pueden transformarse en sujetos de
incipacin los seres colectivos productos de [a dorsinaciin?
wo tos medios de lucha pueden ser, al mismo tiempo, el
Tivo de esa lucha? (véanse entelequid y In exestién aspera:
@ dcbatda dels “sindcatos revolusionarow, sples mes
instrumentos de gestion de la e a
"cates Tacs wacer, la evestion de Ia molitarizacién de as
ivias en Espana, el tan a mee mal Pelee
ist ‘disciplina” revolucionaria, la ria jerdr-
Se como el medio mis soguroeficaz de emancipar a aquellos
ignes oprime), 1 10 ri ni on los
imiento libertario no cree
es prime). El movi na
\ferios, men los pases de magia de a dialéctica, nien ladivina
deneia (incluso enmascarada tras os oropeles ientitiistas
I nate i histérico”). Para el movimiento, la mn Et
saterialismo hist6ris movimiento, la eualidad
‘maneipadora de las luchas de liberaeién noes auto niticn ge
wr evaluada, practicamente, caso por caso, 7 fet dain
‘alles de lo que las constituyen, en los medios don ae
‘ voluntad que las anima, en su capacidad para afirmar en todo
vomento un mundo diferente, capaz de poner a cua
; ier dominacién, ya sea nites .
Fee ee eee per osas, a aue federa fuerzas diferentes yENERGIA
contradictorias, cada una di
; las, le ellas actuando sobre.
i 1a realidad, el movimiento libertario pucde eseapar, vl
s de las relaciones propias de c: :
das por esa Hage aciones propias de cada dominacién, prod
ENCUENTROS (véanse asociacién, acontecimiento y situacién),
ENERGIA (véase tensién). Tér
el vocabulario sindicalista revolucionarin sive oar dele
fantidad de fuerza de la que puede disponer un ser Cole
sores, non abhesin). Esta energia, euyo monto varia segtin low
seres, no 'gada de una vez para siempre. Deponde de I
2a fle la composicién del ser considerado y de 7
sdiear Con Jos dems seres. Toda apelacién a la enrgia del
spalnag ame revolucionario y del anareo sindicalismo es i
Ferman 2 & tecomponer constantemente, de otra manera, las
sresyas constitutivas de los seres colectivos (“individ
voaenctan eTupes de sindiestos), a implicarlas en unm
‘amiento” (véase esta palabra) mas poderos sde.
pendiente de las demas (véase auton tapaz,c
tra Delouze, de “
posible”?
" oficios,
EI véase ef
NSAYO (véase eterno retorno). Se les ha reprochado al sindiea:
lismo revolucion:
cionario y al anarco sindical:
Peele en el sentido teatral de la palabra, que esper o
estas expresiones
as expresiones). El reproche manifiesta una profunda incom,
s -esairrupeién
stan leotro posibleen la trama:
existente(véanse paroy acontectmiento), notienenade penne on
{ fisidn mecanicista y determinista do un Trotski w de un Lee
al transformar retrospoctivamente ruse de 1908
nsayo general” de 1917, ejercicio d
a revolucion rusa de 1905 en
lurante el cual el Partidoy sus
£ Gilles Delexze, Dj
La huslga parcial os un entreoamienter ave
vuelve aguerrido al proletariado, jeuna
In haeign general nevlucsons
Editions CNTEATT ff pg 40
74
las efectos dena lucha supremargescoee
Georges Vwoto, ABC syndicate (1908
ENTELEQUIA
's en jefe habrian tenido el tiempo de proporcionar sus
ntas, sus recetas y sus consignas. En el pensamiento
elcardcter repetitivo delas rebeliones ode lasinsurrec-
por mintsculas e imperceptibles que puedan ser, eseapa
lente por una parte a esa concepcién orientada del tiempo,
of pasado al repetirse prepararia el futuro y, por otra, a
ior instrumentalizacién y clasificacién superficial de los
1s'y de los acontecimientos.* Como lo quiere el sentido comin
labra ola manera de jugar de los nis, el ensayo libertario
siempre el pasado y sus posibles. Siempre esta ligado a una
idad ya una potencia acumulada (véase gran tarde).Cada
cto, cada momento de rebelién repiten todes los otros bajo
aevo punto de vista, a través de nuevas circunstancias y con
a intensidad. Cada vez singulares, esos conilictos y esas
jones afirman de nuevo, a travésde st discontinuidad aparen-
or regreso, variacin y seleccién, la potencia interior de lo que
in resto, sin que ninguna fuerza exterior pueda sacar partido
‘que las constituye. Como sefiala Deleuze (con Nietzsche y a
sito dela naturaleza), el ensayo, en el sentido libertario dela
ibra,es“anavoluntad que se quiere a simisma atravésde todos
‘cambios, una potencia contra la ley, un interior de la tierra que
pone a las leyes de la superficie” * fn ese sentido, siempre con
jcuze, el ensayo emancipador se opone a la representacién
ase esta palabra), “como el movimiento se opone al concepto ya
11 representacién que lo vincula al concepto”, “En el teatro del
‘ayo, se experimentan fuerzas puras, trazos dindmicos en el
‘sspacio que actiian sobre el espiritu sin intermediario y que lo unen
Virectamente a la naturaleza y ala historia, un lenguaje que habla
uite las palabras, gestos que se elaboran ante los cuerpos organi-
swos”" (véase aectén directa).
{NTELEQUIA (véanse proyecto, razén colectiva). Vieja nocién
.éfiea, retomada por Leibniz, luego por Proudhon (véase
razdncolectiva), que permite, en particular, pensar las relaciones
contre fuerza coleetiva, libertad y razén (véanse estas expresio-
‘Sobre este punto, véase Daniel Colson, “Reconnaissance collective et
nontge en singularite, L'aceord dentreprise de Ia Compagnie des Aciéries
Ci Forges de la Loire (CAFL), 1956-1959", en Etienne Savaie, Les nams que
Fon se donne. Processus tdentitaire, expérience commune, inscriptis
publique, UHarmattan, 2001,
2 Gilles Deleuze, Difference et repetition, PUF, 1968, pag. 14
Ibid, pag. 19.
8Bee eee EQUILIBRIO DE FUERZAS
hes). Empleada por Aristételes, y luego por
entelequia designaba tradicionalmente al estado de completi
(o sea de perfeccién) de un ser. En esa concopeién, y al mo
las “causas finales”, es el “objetivo” del movimiento el que hiww
pasar del “poder” al “acto”, A esta sucesién estitica de “estados”
en donde Ia entelequia desigma al ultimo, Leibniz opone 1
modelo dindmico de movimiento. En él, la entelequia design
una “tendencia”, presente desde cl comivnzo, que, por “dilata
cidn”, por “despliegue”, lleva a todo ser hacia aquello de lo que ew
Portaclor (a to yue puede) desde el comienzo de su constitueién. |
due excluye todo “finalismo”. El “objetivo” (0 “término”) no on
hacia donde se tiende, de manera exterior, como finalidad ext
na de nuestra accisn yen funcién de las ilusiones dela concieneis
de la légica 0 de 1a raz6n, sino lo que nos hace actuar com
voluntad y como deseo, desde lo mas profundo y lo mas oscuro d
nosotros mismos, en fancién del “agenciamiento” que nos consti
tuye on un momento dado.*
ue las viven o las,
amente poreibidas por las fuerzas 4 :
1 Beta porcepeién de Los rlacionos inmeviatamente
un saber propio que tiene que ver, al mismo tiempo,
io con a practicn y la experimentacidn y, por otra, con
xy procedimiento toérico espectfio tan antigua com
ntundento y dominadora, una ciencia y un procedi-
ico que, con G. Deleuze y F. Guatiari, se pueden
mo “menores” 0 “nomadas’
1H NTRE DOS (véanse taoésmo, entorno de las cosas’.
ltenenne
FUERZAS (véanseluucha,autono
ii debe ser eonsiderada nocomouna, Jerarguiads funco-
ult ema de equilibrio entre
‘le facultades, sino como un siste nee
libres" * En ei pensamnientolibertario, toda fuerea buseair
limite defo posible, es dee, més alia de los limites qu
un orden exterior y dominador (véanse estas pala-
vera toda fuerza posee igualmente sus propios limites,
« intrinsecos a lo que la constituye, que, por una parte,
vr gue ver con el hecho de que siempre es una fuerza
Jn diferente de todas las demas (véanseestas palabras)
‘uy paradéjicamente con el hecho de que cada fuerza,en
de lo que ln eonstituye, siempre puede més que lo que eu
faridad 0 su individuacidn (veanse estus palabras) ©
pio le permiten. Luega de Proudhon y en el vocabulariode
vale (tal com aquél pudo reemplearto), se boda decir ave
fuerza esto de ménadas, que en
(fuerza es una ménada, oun compuest squea
finds poses todo lo que existe. Hsta posesion funda si
ENTIDAD. Nocién empleada por Alfred North Whitchead, siné-
nimo de cosa y de ser (véanse estas palabras).
ENTORNO DE LAS COSAS (véanse manuales/intelectuales,
ero también accin directa, teorialpractica, sentido camiin y
taoismo). A menudo el anarquismo da muestras de un vielento :
rechazo a los intelectuales y a las teorias. Esta actitud, eriticable
Por varios motivos, ligada’al caracter obrero que durante largo
tiempo mantuvo el movimiento libertario, constituye igualmente
lafaz negativa de una proposicion teérica importante-elrechazode
cualquier trascendencia, de cualquier saber exterior y vertical que és ,autosu-
protondiers, a partir de ia “alana: de oe ee ge sonia, suposbilidad deafirmacioncomofuerzalibre,antost
conocer y definir la razén de ser yel sentido de cada unoy do cada tian, peo slo bajo on cierto punto de ise y através de una
cosa. Desde un punto de vista libertario, la ciencia, en sus preten- vevtaeatided de poder véanse estas palabras) quo le ronen
siones de verdad y de objetividad, y tal como se ha desarrollado en (rabas y que le es preciso eee on tanita Ser singular, en tanto
los dltimos tres siglos, es lo andlogo (véase analogia}del capital, del nmondion se podria decir quo en tanto ser Siig er, or ate
Estado y dela religion. Para el anarquismo, cualquicr saber, como inividue, oh drama y 1a postiidad a jondequelequean “El
cualquier significado, solo puede nacer on el entorno de las cosas, rividenen el echode que la slempre puede ms ane ao
de las relaciones inmediatas (véase esta palabra) y de las relacio. individuo no 08 ms due eee Per dad mds eompleta, que-n0
a eactade por la indeidacl aqueninesnusvay potencal
«ye est animada por potencals[.elindividuo nose ientes
; Pierre-Joseph Proudhon, De la justice, Riviére, t. 8, pag. 267,
* Acerca de la nocién de entelequia en Leibniz, ef, "De philosophiae emendac
tione et notione substantiae”, Opusewla philesophica selecta, eitada por Cilles
Chatelet en Les enjeux du mobite, Sell, 199%, pags. 49-50, y Bmile Boutrour, oa
Leibniz, La Monadologie, Le Livte de Poche, pag. 133, nola 1y pags 254 93
16
1s, Rividre, pigs. 124-126.
ue des classes
"De la capaci
7BQUILTBRIO DB Ft
ERZAS
en si mismo, no so sionte limitad
, limitado como individ
que no seria més smo." modal
au no sould més que él misc’. De esta doble rata
esistencia de tas fuerzas -singularidad absolut, poses
fondo de todas las potencialidades de lo que es~ sed render
's cuestiones que fundan el rio: 1k iy
eseuestiones que fondan el proyecto ibertarie1)1a importa
ans mololdadesde encuentro cnére las facrzas,modaldates
i desasociacidn (véanse estas palabras), las
un momento dado, ligan 9 separan a los seres entre ai}
dutqnomia Tecada fuerza y, por tanto, a posiilidad paracada
Geiagade romper cualauicrasodacin en nombre dea
o que es; 3) la posibilidad para los seres colectivos de esfor
constantemente por tratar de crear otro modo Se compen ch
tas fucrzas, més ain do exprosar tada el poder de oneal. Dent
{i este concepesin de los seres es posible pensar la nocich prow
honiana de equilibrio defuerzas." Toda fuerza snscitainmedit
e su contrario (véase igualmente niradicegn),
" Imente espiritu de contradice
comoresistencia sl inperialiomode au singularidad, com alirae:
nites internos desu , c
cin de sit le su punto de vista, como diferente de
A la afirmacion dela solidavidad necesaria de las fuerzas 6
oder més grando, de inmediato reaponde la afianacién de la
gulonomta de dichas ferzasy la posblidad para elas de hacer
Secesiones o de rebelarse contra lo Iazos que Tas umen en
momento dado y para una accién dada (véase jerarquia) A la
afirmacién (precsamentedemasiado firmada”) ei lelelael
lada de las exigeneias partieulares di dela realidad
faa de lates de un plano de la reai
{eéase esta expresion) etonsnio, sien. lita, amon, ade
nistrativo, otc, de inmediato responde la afirmacion diferente y,
por tanto, inmediatamente eontraria (o contrariadora) de las
encias mas o menos circunstanciales o iamediatas" de une»
Gather Simondon, Indiv
ei Individuation payehiqueet collective, Aubier 1989,
" Quizd sea aqui donde Provdhon xe se
gh psibe, un Nietzsche que, segim le frmula ive
Dulce ama erin‘ Spina y alte toe onde
feta teascheane ont
toda subjetividad, de incosantes de: ret
aa subjtvidas, du Incmantes deveguiiioy,ebre tobe de ee
"os incsante bor Is dominacibn, of Watipng Bllerbachey, Anca
ine Puissance, Editions Alla, 1998 y Pere Morte
ile eo a de Paizo ce, PUF, 2001, oe eer
to period para conocer ena practi ea ee
78
neluso durante
fe lucha entre las
EQUILIBRIO DE FUERZAS
os planos de la realidad. Contrariamente al hegelia
veces se le atribuye a Proudhon {para reprocharle qué no
andié), esas contradicciones no surgen en absolute de la
ante todo en razén de Ja anarguia de su manifestacién,
cion ya la
mbién porque son totalmente ajenas a la neg:
i que fundan la dialéetica hegeliana y marxist. En primer
Ta negacién. En la concepcion libertaria de las contradic:
a fuerza contraria o contrariante no es en absolute ia ne-
1 de la fuerza que suscita o polariza su existen no la
vcion singular de lo que esta fuerza ignora © mutila por su
‘ridad, en un momento yen una situacidn dadas. J.a contra:
nen Proudhon (en sus pensaniento y en sus eseritos) es
wre un todo andrquico de fuerzas y de afirmaciones que,
rando oponerse término a término, polarizarse, se conforma
‘seriar” sui profusién, intentar descubrir y construir un orden
jn anarqufa de lo real (véanse dialéctica serial, anarq
iva y tension). El sometimiento de un ser colectivo a otro, camo
cin de poder, pero también Ja destruccién de un ser por
1s de otro, como pérdida de poder o, a veces y mas positivamen-
como condicién de emancipacién y de recomposicion de las
as y de las relaciones que las unen (véase rebelién), son
re el horizonte inmediato de las relaciones entre fuerzas
‘arias, el efecto mas probable de su encuentro. Pero esa
ida de poder que implica con la mayor frecuencia el enfrenta~
into de fuerzas opuestas, eomprendidos los momentos de lucha
« rebelién, ¢ incluso cuando ellas son pensadas, en a coneepeidin
‘ucionaria libertaria, de la manera mas breve posible (véas
un tarde, huelga general), el anarquismo proudhoniano preten~
justamente abolirla por su concepeién del equilibrio seriado de
as faeraas contrarias, alli donde “las fuerzas dejan de Tuchar por
momento para reconocerse, controlarse, confirmarse y clasifi-
curse”. De donde una segunda diferencia fundamental entre la
\cepcisn libertaria de las contradicciones y la dialéctica hegelia-
'y marxista. Dentro de los movimientos emancipadores, ka 0
isicidn entre dos fuerzas no tiene que resolverse ya sea por la
je una sobre la otra, ya sea por la sintesis de las dos
de la que el Estado, ol Capital, la Iglesia y todos los
xiyencias contradictorias que suscita toda obra calectiva, ya se trate cons:
jemente de evaluar, seria, jerarquizar, tarea que en vano la sociologi
cara vineular con un nimero limitado de regimenes de justificaciones ode
lotermminaciones.
La Guerre et la p
Rividre, pag. 124EQUILIBRIO DE FUERZAS
paderes absolutos, dominantes y verticales son la inevitable ms
‘estacion). Las fuerzas deben “equilibrarse” nos dice Proudha
contradecirse sino amp!
habia crefdo, con Hegel,"* que los dos términos de la antinon
icsis, antftesis, debfan resplverse en un termino superior. siivmn
Me di cuenta después que, de la misma manora que los
ebuestos de una pila elévirica no se destruyen, los term
antinémicos no se resuelven, que no sélo son indestructibles, q
son Ja causa generadora del movimiento, de la vida, del progr
que el problema consiste en encontrar no su fusidn, lo jue seri
muerte, sino su equilibrio, equilibrio meesantemente ineatab
variable sextin el propio desarrollo de las sociedades”* Parade
camente, al equilibrarse por un momento, dos fuerzas 0 dos cons
defuerzas contrariasnose neutralizan, Al contrario, porletenain
(véase esta palabra) y, por tanto, a causa dela inestabilidad deen,
cahilibrio, pueden liberar el poder infinito de que son portaderes
y del que es portador su encuentro eontradictorio. Pueden haces
Posible Ja superacidn de los limites de su punto de vista y de
Garécter detorminado de su poder singular, pormitir la emergene
de otras fuerzas, de otras asociacionea de fuerzas, las que de
inmediato también deben aprender a combinar y a equilibrar sus
[Elaclones para que otras fuerzas tambien pucdan nacor, y ner
hasta el infinito, La composicién de un mundo que permita a ced
fuerzairhastaei limite delo posible, desplegar todo poder deque
Cf Portador lo real, exige, asf, toda una practica de selecciones
Experimentaciones (véase experiencia) de las buenas y malas
contfadicciones, de la buenas y malas asociaciones. zn qué mo.
menos y durante cuanto tiempo, en un “agenciamiento” dado, los
sores colectivos deben acoptar someterse al equilibrio, a latensign
08 Ia jerarquizacién (véase jerarquéa) de las relaciones que lng
unen, en un contexto dado, para obtener efectos de poder dados?
éEn qué momentos deben quebrar imperativamente va asoeincion
crear otras, para evitar que uno entre ellos imponga perdurable,
mente su dominacién, para que las jerarquias circunstanciales no
ie jPettifiquen” (seguin la expresin de Bakunin)?" :Cémo equils,
brat las multiples pertenencias para que cada eualidad, cada
Posibilidad de una fuerza y de sus asociaciones can otras fuerrae
pueda expresarse plenamente, ir hasta el limite de lo posible?
También podría gustarte
Anarquismo
Aún no hay calificaciones
Anarquismo
17 páginas