Introduccin
La Reforma Liberal en Honduras se da en momentos de gran agitacin socio-poltica
en el mundo europeo que buscaban mejores derroteros para sus pases, logrando con
ello mejores derroteros para los conciudadanos e insertarse en el mundo econmico
venidero adaptndose a los nuevos requerimientos tecnolgicos, mercantiles y
comerciales y por ende a los polticos.
Esta reforma propuesta principalmente por los lideres liberales o aquellos que estaban
inconformes con el statu quo imperante en esa poca en donde los conservadores
deseaban seguir disfrutando de las mieles del poder que haban obtenido a travs del
acaparamiento de la economa, razones que propulsaron a los liberales o ver de qu
forma sus ideas llegaban al pueblo y que este tambin disfrutara de una economa en
donde pudiesen ser mejores ciudadanos con una mejor calidad de vida.
Las combinaciones de las ideas positivistas de los liberales hacen que Ramn Rosa
propusiese que algunas de las ideas de los liberales se obtendran solo por medio de
la educacin, adaptamiento de nuevas leyes y la tecnologa, tendran que ser la
continuacin de las ideas Morazanistas, en donde la Patria estuviese unida, un pueblo
formado por la educacin e instituciones respetuosas de las instituciones libres del
azotamiento religioso.
En el presente trabajo visualizamos una biografa de los dos grandes propulsores de
esta reforma en nuestro pas as como un bosquejo de lo que se deseaba propulsar
desde esa iniciativa, y los medios con que se crea que se poda obtener, esperando
que el presente anlisis responda a las interrogantes y los objetivos de la clase de
Historia de Honduras.
Objetivos
12
Objetivo General.
Determinar en qu consisti la Reforma Liberal en Honduras y quienes fueron sus
propulsores, como y porque se da la Reforma Liberal, asi como los objetivos y
lineamientos que siguieron sus iniciadores.
Objetivos Especficos.
1. Conocer los antecedentes que dan lugar a que personas de estos lares
propician una reforma al sistema quo imperante en la poca
2. Detallar una breve biografa de los propulsores de la Reforma Liberal en
Honduras
3. Explicar cmo y en qu momento se da la Reforma Liberal en Honduras
4. Enumerar los aspectos ms relevantes en la Reforma Liberal y las medidas que
se tomaron para que se llevase a cabo las reformas en nuestro pas
5. Explicar cada aspecto que toma la Reforma Liberal para llevar a nuestro pas a
insertarse en el conglomerado de las naciones industrializadas.
Contenido
Los cambios econmicos y polticos suscitados en los pases allende al Atlntico Norte
propician en Amrica latina el surgimiento de gobiernos reformistas, sus ideas eran el
de que sus pases se insertaran en un nuevo orden econmico-social y poltico en
donde la educacin y las nuevas tecnologas podan ser adaptadas y que reformaran
las estructuras socio-polticas y por ende las econmicas en donde estas economas de
ndole
importadoras
de
productos
fuesen
12
consolidadas
como
exportadoras
permitindoles insertarse
al mercado mundial
y a la unificacin de los Estados
Nacionales.
La reforma liberal impulsada en Mxico por Benito Jurez tuvo una gran influencia en
Centroamrica, especialmente en Guatemala en 1871 con el gobierno de Miguel
Garca Granados continuada por Justo Rufino Barrios extendiendo sus influencias a
todos los pases centroamericanos, aunque si nos remontamos a sus antecedentes
veremos que fue el general Francisco Morazn el que empieza a darle forma por las
medidas impuestas al ser jefe de estado de la federacin centroamericana en
proporcionar educacin laica, gratuita y popular accesible a todos los ciudadanos,
libertad de culto y religin, separacin de la Iglesia Estado y fomentar la inmigracin y
libertad de comerciar con quien se deseara.
Es as como en 1848 con el arribo a jefatura de estado de don Marco Aurelio Soto en
1876 y con la ayuda de Don Ramn Rosa decreta la primera Legislacin Republicana
que reemplaza a la espaola reformando con ella los Cdigos de Comercio, Civil,
Instruccin Pblica, Minera y el Penal, reabre la Universidad, inauguracin del Hospital
General, Biblioteca y Archivo nacional, establecimiento de un sistema educativo en tres
niveles (primario, secundaria y superior), funda la Direccin General de estadsticas y la
Casa de la Moneda, construccin de las primeras lneas telegrficas, apertura del
Correo Nacional, apertura de una carretera entre Tegucigalpa y San Lorenzo, valle para
las exportaciones e importaciones, proporciona fomentos a la minera y a la caficultura,
dando con ello una nueva forma de conformacin del estado Moderno Hondureo.
La labor de la modernizacin capitalista la continan sus sucesores como Luis Bogrn,
que inicia proporcionando incentivos a las concesiones a nacionales y extranjeros en la
costa norte del pas con la finalidad de estimular el desarrollo econmico, igual lo hace
Policarpo Bonilla en su periodo de gobierno, Terencio Sierra, Manuel Bonilla; todos
ellos con la idea de que la apertura a la inversin fornea, mediante concesiones,
exenciones fiscales seria el motor que atraera capitales y tecnologa que generara
empleos y otras actividades econmicas secundarias bajo el control de empresarios
nacionales.
Los principales idelogos de estas reformas como se dijo al inicio fueron Marco Aurelio
Soto y Ramn Rosa y quienes emprendieron una serie de medias y acciones para
12
vincular a Honduras con el mercado mundial y entre estas reformas podemos enumerar
las siguientes:
1. Aspecto Poltico
1.1. Separacin Iglesia - Estado
1.2. Organizacin y Profesionalizacin del Ejrcito Nacional
1.3. Creacin de nuevos departamentos
1.4. Garantas a los Derechos Individuales
1.5. Afianzamiento de Lazos Diplomticos con los pases europeos y Americanos
2. Aspecto Econmico
2.1. Fomento a la agricultura, a travs de nuevas leyes
2.2. Estmulos Fiscales a la Actividad Minera
2.3. Reorganizacin Fiscal y Estabilizacin del sistema Monetario
2.4. Impulso al Negocio Bananero
2.5. Construccin de Carreteras y Caminos
2.6. Apertura a la Inversin de capitales Extranjeros
2.7. Construccin de nuevos Puertos y Establecimiento de lneas de Barcos de
Vapor
2.8. Establecimiento de Instituciones Bancarias
3. Aspecto Jurdico
3.1. Elaboracin y Reforma de nuevos cdigos; Civil, de Procedimientos, Comercio,
Penal, Militar y de Aduanas.
3.2. Constituciones ms armnicas con la poca
4. Aspecto Educativo
4.1. Nuevas leyes Educativas
4.2. Educacin Primaria laica, Gratuita y Obligatoria
4.3. Formacin de Cuadros Tcnicos
4.4. Impulso a las Estadsticas
4.5. Formacin de Maestros Profesionales
Con estas acciones ameritaban una serie de medidas en las que se incluan la
modernizacin de la economa emitiendo nuevas leyes, cdigos, apertura a las
inversiones extranjeras en la minera y la agricultura; incorporar el cultivo del caf,
estimulando y difundiendo su cultivo en los departamentos de Santa Brbara, Corts,
Comayagua, Olancho, Francisco Morazn, El Paraso y Choluteca como un nuevo
rubro de exportacin, que desde los aos 50 de esa dcada permite a los pases
centroamericanos vincularse efectivamente en el mercado mundial y favorecer las
economas nacionales. La emisin de nuevas leyes da un respaldo jurdico a las
medidas reformistas creando las condiciones para atraer las inversiones extranjeras y
que se hacen efectivas en las actividades mineras y bananeras, en el plano educativo
12
se declara la educacin primaria gratuita, laica y obligatoria y se emite la formacin de
maestros profesionales, asignado recursos financieros para los programas educativos y
a la misma reforma educativa, que permite ampliar los servicios educativos para
impulsar el desarrollo nacional sobre una base filosfica y cientfica asegurando la
libertad y el progreso; por otro lado se hace una separacin de la Iglesia del Estado
que desde la poca de gobierno del General Morazn se haba iniciado y por la cual se
le quita el poder de influencia que esta posea en las decisiones gubernamentales
En 1880 se emite una nueva constitucin poltica que fue la base jurdica de la reforma
liberal en ella se plasman los principios, derechos, prescripciones, leyes y medidas
progresistas.
La Reforma Liberal emprendi la reorganizacin poltica, jurdica y administrativa que
estuvo bajo la direccin de juristas de gran talla como Carlos Alberto Ucles y Adolfo
Ziga elaboran la primera constitucin poltica moderna y en donde adoptan figuras
como las de la Ley del Notariado y una de Inmigracin, que aunque eran textos legales
de escasa originalidad ya que estaban basados en los textos legales chilenos de 1855
y 1874 adoptados fielmente para los cdigos civiles y de minera, as como los militares
y el cdigo de comercio basados en los mismos textos chilenos y en los Espaoles de
1829 y 1870, no obstante a esta falta de originalidad le da al Estado Hondureo la
oportunidad de modernizar y flexibilidad a la antigua legislacin imperante en nuestro
pas.
Tambin Soto moderniza los servicios de correos, haciendo que Honduras Ingrese a la
Unin Postal Universal (UPU), instala los primeros telgrafos, la Lotera, establece
nuevas formas de direccin poltica al reorganizar la Ley para administrar a Islas de la
Baha y a la Mosquitia por lo cual crea el Departamento de Colon en 1882 con una
cabecera en Trujillo. Por primera vez Honduras puede gozar de paz y estabilidad y es
este gobierno el que sienta las bases del futuro de nuestro pas, la moneda se
estabiliza bajo el patrn Plata, se construye la carretera a San Lorenzo, dicta leyes para
fomentar nuevos cultivos y la minera.
Razn por la cual el pas recibe un impacto econmico y las rentas se alzan
favorablemente con la reactivacin de la minera en San Juancito, prximo a
Tegucigalpa todo esto sin necesidad de crear nuevos impuestos o aumentar los
12
aranceles por la exportacin de la plata, sentado las bases de la banca nacional y
saneando las finanzas y una economa en expansin.
En cuanto a las reformas culturales y educativas se crea el primer Cdigo de
Educacin Pblica obra insigne de Ramn Rosa, reorganiza la Universidad creando
nuevas facultades de estudios como ser la Escuela de Ciencias y la de Medicina y
Farmacia junto a las de Jurisprudencia y Ciencias Polticas, crea nuevos centros de
educacin superior con vida corta como la Universidad de Occidente, en Santa Rosa
de Copn, la Escuela de Derecho en Comayagua y el primer Colegio de Enseanza
Superior para Mujeres
La reforma quedo inconclusa debido a las siguientes causas:
La inexistencia de un sector social poltica y econmicamente consolidado para
emprender los cambios, limito en gran medida los alcances de la Reforma.
La consolidacin de una clase terrateniente burguesa al impulsar que grandes
cantidades de tierra las tuvieran aquellos que tuvieran el capital para invertir en
ellas.
Los abusos del capital extranjero
La complicidad de algunos presidentes que tuvieron una pobre apreciacin de su
Nacin, de su Pueblo; y un escaso patriotismo.
Incapacidad de organizar el trabajo productivo de la poblacin y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, estos dirigentes, dejaron
una pobre imagen personal.
Se dio intervencin extranjera en los momentos de crisis creando una sociedad
dependiente no solo econmica sino tambin polticamente: se busca que
terceros resuelvan los problemas internos de Honduras.
Gener el esquema de Presidencialismo: el hecho de que el presidente no
representa la nacin sino que EL es la nacin, lo que provoca que si se est en
contra del presidente se est en contra de la nacin.
El producto de estas reformas es que se da nuevas formas a la figura del Jefe de
Estado como es el caso de Presidente Constitucional y que mira a Honduras como su
hacienda particular en donde l es el amo y seor y nadie debe de contravenir sus
rdenes, dando origen a cruentas luchas
por alzarse o permanecer en el poder
Guerras Civiles por otro lado la Reforma Liberal e presenta como un rgimen de
orden y lo que exista antes era la anarqua enemiga de la reforma, la reforma
12
educativa
interiorizaron esta condicin provocando que el ciudadano en formacin
viera las cosas desde el punto de vista antagnico para resolver problemas; de all la
facilidad de que el hondureo posteriormente solo identificar a quienes estn a favor y
en contra, creando aparte de un antagonista intelectual un enemigo en aquellos que no
ven las cosas de la misma manera. El sistema educativo era bsico para tener derecho
al voto (lo que se llama voto selectivo) nadie que no hubiera cursado la educacin
primaria poda votar, pero lamentablemente fue el vehculo por el cul el ciudadano
producto de la Reforma Liberal tambin qued inconcluso: ese ciudadano que
Honduras necesitaba quedo limitado a un universo de amigos y enemigos por
conveniencia, podan pelear juntos en una montonera pero a la siguiente podan pelear
uno contra el otro y as sucesivamente y no produce a un ciudadano con identidad
nacional y dignidad propia hasta nuestros das se persigue ese mismo fin en que el
sistema educativo crea empleados y no ciudadanos con razn de su nacionalidad,
crticos, propositivos y autocrticos de su realidad, un ciudadano con doble moral
desestimando los valores morales y/o religiosos en donde cada persona ve lo que le
conviene a sus intereses.
Por eso vemos como los polticos actuales siguen con esa misma mstica de trabajo en
crear situaciones en donde salen como los hroes y salvadores de la nacin y no los
constructores del pas, siendo necesario la reformulacin de estas reformas en aras de
la construccin de un individuo que segn la carta magna dice que debe de ser el
producto del sistema educativo y la funcin esencial del Estado, segn el artculo
151de la misma constitucin redactada y aprobada en 1982, esto nos lleva a que los
reformadores independientemente del color poltico intentan eliminar los localismos
para erigir una autoridad centralizada, fuerte y estable capaz de construir un Estado
Nacin ya que estos lderes reformistas son ms tericos que prcticos.
Naciendo de esa forma una nueva raza de polticos emparentados ya sea por va
sangunea o por afinidad, creando una realidad que no estaba acorde a la vivida ya que
se inicia una reconstruccin de la historia oficial errnea, a juicio del antroplogo Oscar
Rpalo, donde en los parques y avenidas de las principales ciudades se develizan
estatuas y bustos de los personajes creadores de la nacin y enfocndolo en el sistema
educativo a travs de los textos escolares, desfiles y actos cvicos que segn Aguado y
12
Portal son elementos importantes en el proceso de socializacin del nio y que
normalizan la conducta individual y colectiva, creadora de identidades sociales.
Destruyendo de esa forma los reformadores la exclusin de construir la identidad
nacional de tal forma que las races indgenas y negras, valorando ms la mestiza,
Daro Euraque, quien afirma que esta visin se reforz a partir de los aos 50 ya que los
intelectuales hondureos se afiliaron a la teora formulada por el nuncio apostlico Federico
Lunardi segn la cul toda Honduras era de origen Maya borrando de esta manera de la
historia oficial a los dems grupos indgenas y negando la presencia negra-garfuna existente
en el pas, la inclusin en el panten de hroes nacionales de la figura de Lempira,
con un psimo planteamiento histrico corregido muchos aos despus mediante una
investigacin seria del Dr. Mario Felipe Martnez; y
la designacin de la moneda
nacional con la denominacin del indgena, lo que se oficializ mediante Decreto No.
102 del 3 de Abril de 1926, aunque los billetes con su imagen comenzarn a circular
hasta 1931. La Reforma tuvo grandes logros materiales pero fall en su proyecto de
construccin del ciudadano hondureo y por ende en la construccin de la Nacin, esto
explica porque a partir de 1903, el pas se sumi en montoneras (mal llamadas guerras
civiles) propiciadas por caudillos que fueron el legado inmediato de la Reforma Liberal.
El positivismo se manifest como una filosofa agresiva, modernizante, que deba
traducirse en un gobierno fuerte, con un poder centralizado y ejercido en nombre de la
ciencia y el progreso. Todo un pensamiento poltico al servicio de los nuevos grupos
oligrquicos que alcanzaron el poder hasta consolidarse contra los herederos de la
colonia. Con esa mezcla de liberalismo y positivismo se busc acabar con la
escolstica, enaltecer la ciencia, la tcnica y su capacidad para resolver los problemas
del desarrollo como la construccin de carreteras, ferrocarriles, comunicaciones
eficaces, la estadstica nacional, la industria minera y la qumica, tendr mucha
influencia en la historia hondurea y su impacto poltico se nota en la adopcin de un
sistema presidencialista de gobierno, en la aparente independencia de poderes y el
aumento de la clientela poltica como instrumentos que garantizan la existencia de un
Estado apoyado en el poder de ciertas familias y de algunos grupos de poder.
12
Biografas de los Impulsores de la Reforma Liberal en Honduras
Marco Aurelio Soto
El doctor Marco Aurelio Soto naci el 13 de noviembre de 1846 en la ciudad de
Tegucigalpa, repblica de Honduras. Sus padres fueron: el doctor Mximo Soto y la
seora Francisca Martnez. A los nueve aos se traslad con su padre Mximo Soto a
Guatemala, donde estudi en la Pontifica Universidad de San Carlos Borromeo de ese
pas. En dicha institucin recibi clases con el historiador y diplomtico Jos Milla y
Vidaurre y el expresidente de Colombia doctor Mariano Espina, quien haba llegado
desterrado a Guatemala. Entre sus compaeros estuvieron su inseparable primo,
Ramn Rosa Soto y Ricardo Casanova y Estrada -futuro arzobispo de Guatemala.
Luego de obtener su doctorado en derecho, se estableci en Guatemala, en donde
contrajo matrimonio. Muy joven empez a llamar la atencin por sus artculos literarios
y polticos, inspirados estos ltimos en los principios proclamados por la revolucin de
1871, la cual apoy. Tras la eleccin del general Miguel Garca Granados en un
plebiscito que se convoc para el efecto, fue llamado a servir como subsecretario de
Gobernacin, Justicia y Negocios Eclesisticos.[cita requerida]
Cargos ministeriales
General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1873 a 1885.
Poco tiempo despus de asumir como subsecretario, por ausencia del Ministro
respectivo qued encargado de la Secretaria de Gobernacin, Justicia y Negocios
eclesisticos. Cuando Justo Rufino Barrios asumi la presidencia de Guatemala en
1874, lo nombr junto a Ramn Rosa secretario a cargo de los Ministerios de
Relaciones Exteriores e Instruccin Pblica. En este ltimo puesto, organiz la
instruccin pblica primaria, secundaria y profesional, fundada en los principios
modernos, y en los siguientes postulados liberales del gobierno de Barrios
Separacin definitiva de la Iglesia y del Estado
Supresin de diezmos y primicias obligatorias
12
Extincin de las cofradas
Instauracin del matrimonio civil
Secularizacin de cementerios
Creacin del registro civil
Instauracin de la enseanza laica en todos los colegios de la repblica
Instauracin de la escuela primaria gratuita y obligatoria
Reorganizacin de la universidad, para eliminar los cursos de teologa.
El Dr. Soto falleci en Pars en 1908 a la edad de 62 aos. Su Gobierno ha sido uno de
los ms prsperos de Honduras
Ramn Rosa
Soto y su primo Ramn Rosa Soto alternaban sus funciones entre el despacho de
Educacin y el de Relaciones Exteriores. El pensamiento de ambos intelectuales
liberales, fuertemente anticlerical, qued reflejado en las reformas liberales en
educacin y religin en Guatemala, y se resume en estas lneas escritas por Rosa en
1882: En Amrica, en donde la instruccin popular se difunde con la celeridad de la
luz, y en donde no existen, como en Europa, muy arraigados y tradicionales intereses
religiosos, que dan poder y privilegios a numerosas clases sociales; en nuestra
Amrica, en donde la libertad de conciencia es ya una conquista definitiva: todas, todas
las religiones positivas tienen que desaparecer, en no remoto da, con sus artificiosos y
contradictorios dogmas, con sus litrgicos aparatos teatrales, con sus sangrientas
historias, con sus egostas y mal disfrazados intereses mundanos, con sus hipcritas
santidades, con sus privilegiadas y ensoberbecidas castas, y con sus execrables
tiranas
Como encargado de Relaciones Exteriores abri las puertas a los cubanos para llegar
a Guatemala; desde el 9 de diciembre de 1868, el presidente de la Repblica de Cuba
en Armas, Carlos Manuel de Cspedes, haba apelado a la solidaridad hemisfrica
desde su Cuartel General de Guimaro. El gobierno de Per reconoci la
independencia cubana, el 13 de agosto de 1869, mientras que el rgimen de Barrios
decret, el 6 de abril de 1875, su reconocimiento de la Repblica cubana como libre,
soberana e independiente.
12
Bibliografa
(http://historiadehondurasenlinea.blogspot.com/2012/06/la-reformaliberal.html, 2012)
(Club del Ensayo, 2013)
12