0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas8 páginas

Trabajo de Investigacion Puruchuco

El palacio de Puruchuco en Lima, Perú data del período inca entre 1450-1532 d.C. y servía como residencia para los gobernantes locales y sitio para ceremonias. Está dividido en cuatro secciones con funciones diferentes como recepción, vivienda, rituales y almacenamiento. También tenía un gran cementerio sagrado para artesanos textiles, lo que demuestra su importancia religiosa para los incas.

Cargado por

Beto Canchari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas8 páginas

Trabajo de Investigacion Puruchuco

El palacio de Puruchuco en Lima, Perú data del período inca entre 1450-1532 d.C. y servía como residencia para los gobernantes locales y sitio para ceremonias. Está dividido en cuatro secciones con funciones diferentes como recepción, vivienda, rituales y almacenamiento. También tenía un gran cementerio sagrado para artesanos textiles, lo que demuestra su importancia religiosa para los incas.

Cargado por

Beto Canchari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Tema: La Arquitectura del palacio de Puruchuco su funcin e importancia.

Objetivo:
El objetivo es el estudio del complejo arqueolgico Puruchuco-Huaquerones,
principalmente analizando la arquitectura , su funcin e importancia , analizar
las caractersticas heredadas de la cultura Ychma, la cual habitaba esta zona
antiguamente. As como sus materiales, mtodos constructivos y tcnicas
utilizadas para su levantamiento.

Objetivo:

Museo de Sitio de Puruchuco:


PURUCHUCO: Su nombre significa Sombrero de Plumas o Casco de

Plumas.

DESCUBIERTO: Por el Dr.. Arturo Jimnez Borja, en 1953.


UBICACIN: Se encuentra al margen izquierdo del Ro Rmac, a la altura del
Km.. 4.5 de la Carretera Central, en la regin yunga a 270 m.s.n.m. Se
encuentra construido al lado del cerro len, entre los aos (1100 - 1200 d.c.).

http://www.muniate.gob.pe/ate/zonasArqueologicas.php

ATE est ubicado en la parte central y oriental de la metrpoli limea, sobre el


margen izquierdo del valle del Ro Rmac.

Altitud: 355 m.s.n.m

Superficie geogrfica: 77.72 km2

El clima de Ate por su gran extensin es variado, templado, con alta humedad
atmosfrica y constante nubosidad durante el invierno. Tiene adems la
particularidad de tener lluvias escasas a lo largo del ao. La gara o llovizna,
lluvia con gotas muy pequeas, cae durante el invierno. En verano llueve a
veces con cierta intensidad pero son de corta duracin.

La temperatura media anual es de 15.5 C., las temperaturas mximas en


verano pueden llegar a 32 C y las mnimas en invierno a 8 C; en cada caso
producen sensacin de excesivo fro o intenso calor, debido a la alta humedad
atmosfrica. El territorio comprendido al Oeste del distrito entre Salamanca de
Monterrico y Olimpo se caracteriza por poseer un clima hmedo y fro durante
la mayor parte del ao, esta parte del distrito corresponde a la ecozona
denominada regin Yunga, siendo la parte menos extensa del distrito. En el

otro territorio que comprende el Este la parte alta desde Vitarte hasta Santa
Clara y Huaycan, el clima experimenta un cambio drstico, tornndose ms
caluroso y seco, esta ecozona es denominada Chaupiyunga clida.

El clima en Lima es considerado en tener un clima de desierto. A lo largo del


ao, cayendo casi sin lluvia en Lima. El clima aqu es clasificado como BWh por
el systema Kppen-Geiger La temperatura media anual en Lima se encuentra a
18.7 C. Hay alrededor de precipitaciones de 16 mm.

El templo de Puruchuco.
Segn Arturo jimenez( 1988,8) puruchuco es una casa de campo, seorial, a la
manera aborigen, no una casa comn. Es todo de barro, mas no por ello deja
de ser bello. La arquitectura prehispnica de la costa, en su mayor parte, fue
de tierra.

Los arquitectos que restauraron puruchuco lo dividieron en 4 sectores: A, B, C


y D de acuerdo al uso que tuvieron cada uno de ellos.

http://www.arqueologiadelperu.com.ar/puruchuco.htm

El Sector A est ligado con todo lo concerniente al exterior. Aqu se llevaron a


cabo todas las actividades consideradas pblicas. Este sector es conocido
como la audiencia. Lo forman un amplio patio y una plataforma sobre la cual
hay una estructura que vista desde el aire tiene forma de letra U. Para subir a
dicha plataforma hay una larga rampa pegada a uno de los lados de dicho
patio.

En este punto hay que hacer notar que esta combinacin arquitectnica es
propia de los palacios/templos de los valles del Rmac y Lurn durante el
perodo histrico inmediato anterior a la edificacin de Puruchuco (o sea,
Intermedio Tardo 900 - 1450 d.C.), y que sigui siendo usado en poca de los
Incas (Horizonte Tardo 1450 - 1532), perodo en el que fue construido este
edificio. Son las llamadas Pirmides con Rampa, que se les identifica por la
combinacin patio + rampa + plataforma (o pirmide). Este sector de
Puruchuco es compatible con este tipo de edificios.

Segn Eeckhout (1999) en base a sus estudios en la Pirmide con Rampa 3 en


Pachacamac ha definido que la funcin de stos ambientes (patio + rampa +
plataforma) era la de un espacio pblico multiusos. Era usado tanto para
ceremonias oficiales o religiosas, tanto como rea de produccin (para tejer,
por ejemplo) as como para celebrar banquetes. En todos los casos, el Curaca y
su corte se ubicaron sobre la plataforma que sirvi de podio. Seguramente en
Puruchuco no fue diferente y de all que se le llame a este sector "La
Audiencia", pues fue all donde el Curaca recibi los tributos de la poblacin
local y celebr con ellos la redistribucin en reciprocidad, tal cual era la
costumbre en tiempos prehispnicos.

Sobre la plataforma, las estructuras en forma de U ya mencionadas (ver plano)


forman un atrio. Espacio abierto donde el Curaca observaba lo que suceda
abajo en la plaza, pero tambin desde donde era observado. Un par de
habitaciones sobre sta (la plataforma) son los ambientes privados. Quiz
desde all despachaba asuntos oficiales lejos de miradas extraas.

El hallazgo de "quipus" (Villacorta 2003), que son un soporte para el registro de


datos usados por los Incas en base a un sistema de cuerdas y nudos en un
mausoleo prximo a este sitio, as como fieles de balanzas demuestran que en
Puruchuco se desarrollaron actividades de control administrativo sobre
productos de los que se llevaba la contabilidad (en quipus) y se medan de
acuerdo a su peso (en balanzas).

Es de notar que la nica forma de acceder al resto del edificio es desde la cima
de esta plataforma, lo que significa que el resto de ambientes son privados y
fuera del uso o la vista del comn de las personas.

Siguiendo la ruta hacia el interior y antes de llegar al siguiente sector, hay una
pequea habitacin a la que se accede subiendo cinco peldaos, pues est en
un nivel un poco elevado. Aqu fue colocado un smbolo muy importante para
los Incas, el vano trapezoidal de doble jamba. Este elemento arquitectnico es
muy distintivo de los Incas y est presente slo en los edificios de mayor
importancia. Dicho vano trapezoidal de doble jamba lleva a una pequea
azotea desde donde se tiene una amplia y bella vista de esa parte del valle de
Lima, pero tambin se puede observar lo que acontece en el patio, pero desde
una perspectiva muy discreta.

Un largo y angosto corredor recorre longitudinalmente y sin interrupciones este


conjunto arquitectnico, al final del cual una bifurcacin en forma de T conduce
a un lado al Sector B (rea residencial) y al otro lado al Sector C (rea
ceremonial).

El Sector B sirvi de habitacin de los


residentes permanentes de Puruchuco. Aqu
se ubican la cocina y los dems cuartos para
la vida diaria.

El Sector C es un espacio muy especial en


donde se realizaron ceremonias religiosas,
por ello la belleza arquitectnica de este
lugar va de acuerdo con la funcin que
cumpla. Para llegar a estos ambientes hay que subir por una corta y empinada
rampa al final de la cual nos espera un patio. A un lado de la rampa destaca la
presencia de 6 nichos triangulares tallados en el muro. Es posible que fueran
usados como marcas o hitos para mediciones astronmicas, por ejemplo,
sealando fechas de acuerdo donde se ubicaran las sombras que el sol
proyecta sobre ellas. Dichos nichos son muy particulares, identifican a los Incas
y son nicos en Lima. Desde su descubrimiento estos nichos triangulares son
smbolo distintivo de Puruchuco.

A la derecha de la rampa, al otro lado del patio hay 2 recintos separados por un
estrecho corredor. Frente a la rampa, en el lado opuesto del patio hay un
recinto que tiene forma de U (visto desde arriba), con un solo ingreso de forma
rectangular (tal como era la tradicin de los Ychsmas, quienes gobernaron en

el valle del Rmac y fueron conquistados por los Incas). A ambos lados de este
vano se lucen 2 nichos rectangulares. Sobre la pared de al lado un nicho
triangular completa el diseo.

Para llegar al ltimo y ms alejado sector hay que circular por un pasadizo que
lleva del Sector C hasta un vano de baja altura de forma muy particular. Tiene
forma "ojival", asemeja al ojo de una aguja y es caracterstico de la
arquitectura de los Ychsmas. En Puruchuco esto demuestra que dichos vanos
fueron una tradicin proveniente de pocas anteriores que sigui usndose
aos despus, en tiempos de los Incas. Del otro lado de esta vano est el
Sector D.
El Sector D se organiza alrededor de un pequeo patio y una terraza. Estos
ambientes fueron destinados a la preparacin de productos perecibles para su
posterior almacenamiento. A un lado de la terraza se ubican 2 pequeos
depsitos, al interior de los cuales se descubrieron restos de maz (Villacorta
2003), lo que demuestra su uso como lo antedicho. Sobre la terraza, durante
los trabajos de reconstruccin se hall un "batn", instrumento de piedra que
sirve para moler granos (Villacorta 2003). Con sta evidencia y la anterior
mencionada (el maz en el depsito) se le atribuy a este sector la funcin
mencionada: rea de almacenamiento y preparacin de productos perecibles.

Carcter sagrado

Pero la mayor importancia de Puruchuco reside en su carcter sagrado. En


efecto, en un rea del sitio (Quebrada de Huaquerones) hubo un gran
cementerio inca, el segundo ms grande del Per, de ms de ocho hectreas
de extensin. Aproximadamente, por el ao de 1480, los incas reutilizaron las
estructuras dejadas por sus antiguos residentes y seleccionaron esta zona
como la privilegiada para despertar en la otra vida, ya que recibira los restos
de los artesanos textiles, el oficio de mayor estatus en el Tawantinsuyo.

momias de puruchuco 4Es por ello que los cuerpos eran enterrados con sus
mejores prendas textiles, las ms vistosas y elaboradas, adems de todas sus
herramientas de tejido y materia prima junto con una serie de ofrendas como
cermicas, animales, pieles y alimentos, es decir, todo aquello que necesitaran
para continuar con su labor en la prxima vida.

Es as que, por ms de 50 aos, Puruchuco sera el cementerio especializado


en recibir los restos de gente de diversos centros poblados prehispnicos,

dedicados a la actividad textil; gente de distintos estratos econmicos y


sociales fueron enterrados de acuerdo al estatus y posicin que ocupaban en
sociedad.

Se trataba de una poblacin normal, sana y bien nutrida, con evidencias de las
comunes enfermedades endmicas (como parasitosis estomacal, producto
quiz de la contaminacin del agua), pero es a partir de 1530 que una rara
enfermedad empez a cobrar las vidas de muchas personas, incluyendo la del
propio Inca Huayna Cpac; esto sera el inicio del fin del glorioso imperio del
Tawantinsuyo.

National geographic

Materiales

Los adobes en el valle de Lima son de varias clases. Unos pequeos y otros
grandes. Hechos a mano y con moldes. Los pequeos generalmente son
tempranos y los grandes ms tardos. Los adobes preinca son hechos a mano
en su inmensa mayora
Como en Lima no llueve o llueve muy poco se comprende que utilizarn el
barro para sus edificaciones, El P, Villa Crdova dice con sabidura La
arquitectura indgena de Lima es hija del medio geogrfico.

Bibliografia:
JIMNEZ BORJA, Arturo
1988 Puruchuco. Serie Perulibros.
WAKEHAM DASSO, Roberto.

Puruchuco, investigacin arquitectnica


COCK G. Y E. GOYCOCHEA
2004 "Puruchuco y el Cementerio de la Quebrada de Huaquerones" en
Puruchuco y la Sociedad de Lima, un Homenaje a Arturo Jimnez Borja.

http://channel.nationalgeographic.com/channel/content/inca/

También podría gustarte