Estratigrafa
del Negeno
y Geodinmica Andina
del Sur
del Ecuador.
Estratigrafa
y Facies
Anlisis
Tectnico
Dominik Hungerbuhler, Michael Steinmann, Wilfried Winkler, Diane Seward, Arturo Eguez, Dawn E.
Formaciones Volcnicas e Peterson,
Intrusiones:
Urs Helg, Cliff Hammer.
Paleoceno Mioceno Medio
2002
Inconformidad del Mioceno Tardo
Mioceno Tardo
Historia
Tectono-Sedimentaria:
Modelo
Geodinmico
Regin
Interandina
del
Sur
del
Ecuador (entre 2S y 420S)
Formaciones Sedimentarias:
Compilacin Edades
Formaciones
Rio Playas y Quingeo
Cronoestratigrficas
rea Catamayo - Gonzanam
Anlisis Sedimentolgicos
rea Malacatos Vilcabamba
Observaciones de Fauna de
rea
de Loja Terciarios.
Sedimentos
rea
Girn-Santa
Isabel
Detalle
de Formaciones
Volcnicas
rea
de Cuenca
rea de Nabn
Formacin de la Cuenca e inversin
Modelo de la Sedimentologa
rea de Santa Isabel
del Negeno (~23 - 6 Ma).
rea de Loja
rea de Cuenca
Historia Tectnica del Dominio
Implicaciones
Tectnicas Regionales
sur de los Andes Ecuatorianos
(~23 - 6 Ma)
Mapa Geolgico del sur
del Ecuador con la
localizacin de Series
Sedimentarias del
Mioceno. Modificado de
Litherland et al. (1993).
Las cuencas del Mioceno
ocuparon una posicin
Inter Arco y se formaron
coetneamente con las
cuencas de Progreso,
Manab y Borbn.
Mapa simplificado de las Subdivisiones Morfo-tectnicas del Ecuador.
Estratigrafa y Facies
Formaciones Volcnicas e
Intrusiones:
Paleoceno Mioceno Medio
Mioceno Tardo
Formaciones Sedimentarias:
Formaciones Rio Playas y Quingeo
rea Catamayo - Gonzanam
rea Malacatos Vilcabamba
rea de Loja
rea Girn-Santa Isabel
rea de Cuenca
rea de Nabn
Formaciones Volcnicas e Intrusiones:
Las Series Sedimentarias Terciarias Inter-Andinas del sur del
Ecuador estn limitadas por varias formaciones Volcnicas
Formaciones Volcnicas
Intrusiones:
Se superpone en discordancia a las Fms.
Saraguro y Jacapa
Descansa en discordancia
sobre Rocas Metamrficas
Fm. podra
representar
se Paleozoico.
superpone
en
del
a
una
temprana
unidad
Estosforma
flujos discordante
ignimbrticos
la amplia volcnico
gama de
del
evento
voluminosos provienen
sedimentario
Plutn
San
Lucas
Saraguro.
de erupciones
de fisura yy
Terciario
Plutn
El
Tingo
procesos
de formacin
formaciones
volcnicas
de caldera,
se form en
un ambiente tectnico
extensional.
Formaciones Sedimentarias:
Fm. Rio Playas
Fm. Quingeo
Conglomerados de Color
Amarillo Pobremente Sorteados
y Areniscas Amarillas con
Estratificacin Cruzada y Lutitas
Ciclos repetitivos Grano
Descendientes. Granos
pobremente Sorteados, de
Conglomerados Canalizados en
la Base, Areniscas y Limolitas
Rojas a Purpuras al Techo
Eoceno: 55 - 33 Ma
Sistema Fluvial y
Aluvial: Dominio Bedload
(Carga Solida).
Eoceno
Temprano al
Eoceno Medio
Tefra (ZFT): 42.2
Sistema Fluvial: de Ros
4.4 y 34.9 4.0
de Baja Sinuosidad en un
Ma. Eoceno Medio
Dominio Mixed-Load (de
al Eoceno Tardo
carga mixta)
Se superpone a las Fms. Casanga, Naranjo y Sacapalca en inconformidad angular y est
Formaciones
cubierta parcialmente en discordancia por la Fm.
Loma BlancaSedimentarias: Serie Rio
Playas: Composicin de
Secciones
El detritus
fue
Estratigrficas,
delcabalgada
mioceno
La Fm. est
amedio
lo largo
de
derivado
de en
la Catamayo
Falla Santa Gonzanam
Anafuentes
Tahual
el rea de
yporenla
locales,
Fm.Playas
Yunguilla
en el
Occidente
esta
el rea Rio
en yCasanga.
como
las
cubierta por la Fm.
Tarqui. Se
formaciones
superpone parciamente
a las Fms.
subyacentes
y
Yunguilla y Chinchn.
limtrofes
Secuencia estratigrfica de la
Fm. Quingeo en el rea de
Cuenca
rea Catamayo - Gonzanam
Fm. Gonzanam
Fm. Catamayo
Mioceno Medio: 16 11 Ma.
Depsitos Areniscas
Configuracin Marino Marginal Tefra cida PM y PS
Calcreas, Limolitas
con Ambientes lagunal salobre Fm. (ZFT): 15.7 2.0
Arenosas y Conglomerados
y lacustres en el NW y
Ma, 14.4 1.8 Ma, y
Menores. Venas de Yeso e Entornos Fluviales distales en 14.0 3.0 Ma. Mioceno
Impregnaciones Sulfurosas.
el SW.
Medio.
P.I. Lutitas, Areniscas
Ambiente de Torrente Costero
Menores, y Calizas con
(Coastal flood), Llanura de
Abundantes Venas de Yeso. Sabkha (Sabkha plain), Planicie
P.M. Areniscas Gruesas,
Fluvial (Parte media de la
Conglomerados.
formacin), y Planicie Costera
P.S. Lutitas con Areniscas con incursiones Marinas (parte
Menores e Intercalaciones de
superior).
Calizas
Comparaciones
estratigrficas
Mioceno medio
Ocurre
en discontinuos
afloramientos
los poblados
de Gonzanam,
y Santa Ritasobre
y se superpone
Al sur
del poblado
Catamayoentre
la Fm.
Catamayo
descansaNambacola
en discordancia
la Fm.
a las
Fms. Volcnicas
y Loma
Blanca,
en discordancia
angular.
el espesor
de la formacin vara entre
Sacapalca
y losSacapalca
sedimentos
estn
cabalgados
por la
Fm. Loma
Blanca.
500 y 1000 m.
Soles, Canales con Estratificacin
Cruzada y Laminaciones Onduladas.
Los conglomerados son ricos en clastos
volcnicos. Estructuras oolticas
intercaladas. Areniscas calcreas con
rica fauna de ostracods, bivalvos,
gasterpodos.
rea Malacatos Vilcabamba
Mioceno Medio a Tardo: 15 7 Ma
Fm.
Santo
Mandango:
Domingo
Ocurre
endentro
el Dominio
de un
Norte
y orientado
enBlanca
el
Bloque
SSE-NNW
Granja,
entre
Vilcabamba
dividida
yel 2
Fm.
San Jos
CubreOcurre
discordantemente
la sinclinal
Fm.
Loma
en elLaBloque
la es
Granja
y enen
Fm.Cerro
Quinara
Descansa
en discordancia
sobre
unidades
metamrficas
del
Paleozoico
y est
Miembros
Malacatos
en
Interdigitados
untanto
espesor
.mximo
Ocurrencia
de
de
yeso
m,concordancia
y exposicin
en
primario
el Bloque
y ocurre
vetas
LalaGranja.
de
Se al
superpone
con
tendencias
a la Fm.N-S
Noroeste
y en
la
Parte
Central,
una1000
a 2carbn
Km
W del
poblado
El
cubierta
en discordancia
yaislada
en
por
Fm.
Cerro
Mandango.
expuestas
Santo
paralelamente
y a antiguas
a la paleo-orilla.
rocas metamrficas en discordancia angular. Descansa
Tambo.Domingo
parcialmente en conformidad a la Fm Quinara.
EnFm.
la Fm.
Cerro Mandango
la Gradacin
delun
Mb.
Quinara:
Esta secuencia
tiene
Arenisca
al Mb.
mximo
espesor
deConglomerado
300 m
Tendencia
grano
ascendentededecapas
la formacin
Fm.
San Jos:
Amalgaciones
de areniscas
gruesas son frecuentes. Estratificacin Cruzada
horizontal y de bajo ngulo tabular con abundantes
superficies de reactivacin y montculos de
estratificacin cruzada son observados. El mximo
espesor de la formacin es 200 m.
rea Loja
Mioceno Medio Mioceno Tardo
Las
sedimentarias
elhacia
rea
Loja
estn
tectnicamente
divididas
una
postFm.series
Trigal:
AlPrograda
oesteendel
reaeldede
Loja
recubre
discordantemente
a lafalla
lasinversa
Loma
Quillollaco:
oeste
debido
al Empinamiento
de laporFuente
en
laFm.
Cordillera
Fm. Salapa:
rea Oeste,
enydiscordancia
sobre Fm.
Quillollarco
deposicional
ladescansan
parte
este,
diferentes
sedimentarias
Blanca
y lasinclinada
Unidades
Chiguinda
ysobrepone
Agoyan
(Cordillera
Esta
cubierta
en concordancia
Real. Espesor
mximoWdeen
600
m se oeste
ayuxaponiendo
antiguas Real).
formaciones
ensecuencias
discordancia
angular
en
suFm.
frontera
mutua. Las series sedimentarias Fm.
descansan
discordantemente
rocas
La Banda:
Laminaciones sobre
Planares
de
por la
La Banda
Fm. Quillollaco:
Una
transicin
aDesecacin,
Sistemas
metamrficas ms antiguas en ambos lados de la falla inversa
Estera
de
Algas,
Grietas
de
800 m de espesor En la Fm. San Cayetano,
de Ros Trenzados
ha sidoMarks,
identificada
en la
Bioturbaciones,
Wrinkle
abundante
el Mb. Arenisca inferior prograda en
Parte central
y una Tendencia
general
Grano
Fauna
de
Ostracodos.
Frecuencia
de
capas
tendencia grano descendiente hacia el Mb.
Ascendente
ymarca
Progradacin
desdeascendente
el este
de
arenisca
la
transicin
Limolita
hacia el
observa
rea.
desde
la centro
Fm. Lase
Banda
a laen
FmelBeln.
rea Girn-Santa Isabel
Fm.
Burrohuayacu:
A lodelargo
del
Fm.
Turi:
En
el
rea
Girn,
Fm. Jacapa:
En la parte
Margen
Oeste su Espesor
est en un
1000
munas
de
espesor
cubren
en
rango
dedel
pocas
decenas
de metros
sur
rea
de
Santa
Fm.
Uchucay:
Tiene
FmelGirn:
Tiene
un a 800
yDisconformidad
hacia
sur y sureste
aumenta
Angular
La
Isabel,
un
pequeo
cinturn
un
espesor
espesor
demximo
800
m, recubre
m,
muestra
fuertes
variaciones
laterales
Fm.
Girn,
Una
general
tendencia
y llamativo
verticales.
superpone
de
en
100
discordancia
m,deSe
Recubre
las partes
a N-S en
tendencia
ascendente,
discordancia
a grano
la Fm. Saraguro
y parte
de
aproximadamente
100
m
lainferiores
Fm. Burrohuayacu
de la Fm. Santa
inferior
de la Fm. Santa
Isabel. En el
Tendencias
Verticales
y
de
espesor,
de
rocas
con
Isabel.
unaUn
marcada
contacto
fsico NE
Mb.
Arenisca
Direcciones
Bimodales
Laterales
de ocurre
Tamao
de
sedimentarias
entre
y SE,
indican
que Burrohuayacu
el principal transporte
disconformidad
con
la Fm.
Grano,
que el
ocurri
hacia
elsugieren
NEely rea
una entrada
las
Volcnicas
angular
noFms.
fue observado.
en
de lateral.
Mb.
Conglomerado
grada hacia
el SE
Sistema
Progradaba
hacia
el
Saraguro
y
Santa
Isabel
Santa
Isabel,
en
Mb. bajo
Arenisca.
Lateralmente
EContacto
yel SE
un
Gradiente
Discordante
con
continuos estratos
laminares de arenisca
Topogrfico
Creciente.
son
en esta zona de
lasobservados
limitantes.
transicin.
rea Cuenca
Un espesor mximo de 300 m, de la Fm. Biblin
(Centro Oeste, Centro Este, Sur Este)
se
superpone en discordancia a la Fm. Saraguro.
450 m de espesor de la Fm. Loyola se superponen
confortablemente a la Fm. Biblin (tambin
discordancias angulares se observan).
Fm. Azogues: 450-500 m de espesor. El contacto
con la subyacente Fm. Loyola es gradual.
Mb. Guapn: ~200 m de espesor, y Mb. Cochas:
un espesor de 100 m.
Fm. Mangn: Espesor mximo de 1000-1200 m, se
sobrepone a la Fm. Azogues en discordancia
angular en la parte central a pesar de que se
superpone a la Fm Loyola en el norte debido a la
ausencia de la Fm. Azogues.
Fm. Turi: Se sobrepone a la Fm. Magn en una
regional inconformidad angular de asta 60. Mb.
Turi: espesor aproximadamente de 300 m
Mb. Santa Rosa: 150 m de espesor.
rea Nabn
Inconformidad del Mioceno Tardo
Secuencia 2
10-9
Ma Ambiente marino
marginal
Secuencia 1
prodelta,
frente de
delta y
planicie de
delta.
Supra/inter
mareal y
planicie delta
Planicie
Planicie
Transicin MarinoMareal y
mareal
continental
delta
la inconformidad del Mioceno Tardo
Lago de
en la regin interandina
fue creada
agua
dulce
por la transicin de extensin a
compresin, que implica adems la
La posicin
presente combinacin
de facies
y datos
de fauna
implica
las secuencias
La
paleogeogrfica
y tipos
clastos
sugieren
queque
ladel
deposicin
de
cadena
andina
norte
Ecuador.
inferiores
fueron
en un Ambiente
de planicieReal
costera
y Ambiente
la
secuencia
msdepositadas
baja se produjo
entre la Cordillera
y la frontera
con
Deltaico,
tuvo una
agua dulce significativa de varios ros en un
el
ocanoque
Pacfico,
15entrada
a 9.5deMa
clima tropical.
Inconformidad del Mioceno Tardo
Secuencia 2
Exhumaci
n 9,5 Ma.
El levantamiento de 0,3 mm/year
trajo la secuencia
Int. Pacfico Costera
hasta los 2700m
desde 9,5 Ma.
Cojitambo
La mezcla de sedimentos
continentales clsticos y
piroclasticos->Etapa intramontaosa
temprana -9,5-8 Ma.
Depositacin
volcnica->8-5
Ma.
10-15 Ma Exhumacin
significante
en la C.R.
Transicin de extensin a
compresin, envolvi al norte
7,8+/- 0,8
andino.
Ma
Historia Tectono-Sedimentaria: Formacin de la Cuenca e Inversin
Sellados por la formacin
Estilo de deformacin en las series de las cuencasUchucay
del mioceno del Sur del
Ecuador son complexionales.
Fm Saraguro
la Fm
la geometra de formaciones sedimentarias, geometracabalga
de depsitos
locales y la
Burohuaycu,
presencia de fallas normales en las formaciones volcnicas
subyacentes
creando un
indican
que
la
extensin
fue
anterior
a
la
compresin
La deformacin compresional ocurri en ~ 10 Ma como
documento
por
Fallas
normales
buzando SE,
sinclinal. Extensin NW-SE
rea de Santa Isabel
la edad de la suprayacente discordancia de la Fm.Uchucay
(9.4 a1.6),
afecta
la Fm Santa Isabel,
que pertenece a la etapa de desarrollo de la Cuenca Intramontaoso.
presenta
un
carcter
synProbablemente rot
sedimentario.
durante la compresin.
Deformacin
Falla antittica Fm. Saraguro.
Entierro
leve
somero
10 Ma.
rea de Loja
Fm. Qullillaco, inconformidades
Compresin E-W contino y
deforma la secuencia
intermontaosa.
Fm. San Cayetano al E y El Beln al W.
Ingresin marina -> Calizas La Banda al
W
Inversin del graben (9,5 Ma).
Forma pliegues de la secuencia Pacifica costera
Semigraben al O separados por un
Horst emergente -> Fm Trigal al W.
Formacin de un semigraben al E, durante el
periodo de extensin (PCS)-> Fm San
Cayetano.
Aumento
deBiblin
subsidencia
allaWFm.
y depositacin
de
Deposita
en onlap
Yunguilla.
Periodo de erosion ( 20-15) Ma. Fm Biblin->
rea
de
Cuenca
Sistema
de
ros
entra
desde
E
Ambiente
tensional
dextral.
Inversin
tectnica 9,5-8 Ma. Depositacin Intramontaosa.
C.O
Sepor
levanta
y aporta
detritos
Subsidencia,
Ingreso
delalaFalla
Fm.
Loyola.
Mangn
controlado
normal.
sistema
Fluvial.
en Cuenca
y el Girn.
Produce
subsidencia
W -> Fm Quingueo, Chinchin y Yunguilla. Ingresin marina al W ( Fm Loyola)
Relleno la Cuenca
Nabn
Fm
Azoguez->
La Fm.
Loyola
frente
y Azogues
Cubre
ladeltico
(forman
alimentados
por
el intermorfologa
sistema
Fluvial)
frenteydelta
yE
andina
parte
prodelta
del
la C.O hacia
Cambio
el W y del
centro
de
alimentado
por
depocentro
los ros del al W
->
Fm Mangn
Girn.
Activacin de
fallas al W.
rea de Cuenca
Implicaciones Tectnicas Regionales.
Fm Quingueo deposit en un periodo de convergencia
rpida en Eoceno medio al tardo. Evento Macuchi y
levantamiento de la Cordillera Real
Subduccin de Macuchi y Pin gener apertura de
las cuencas Pull-apart de las cuencas Manab y
Progreso separadas por el high Chongn- Colonche.
Extensin Mioceno NNESSW condujo al
desplazamiento del bloque costero por la Falla
Calacal-Pallatanga y se producen fallas normales.
Eoceno-Mioceno temprano existe un Arco
volcnico en la regin interandina: Fm. Loma
blanca y Gp Saraguro
Oligoceno-mioceno, subduccin lenta por
extensin de la trinchera (30-40 Ma). Deposit
Fm. Saraguro y Loma Blanca.
Las facies de la Costa son depsitos de mares
ms profundos que las interandinas.
La compresin 9-10 Ma. Se atribuye a la
subduccin Carnegie
9Ma. Se levanta el terreno y la emergencia de las Cuencas Manab,
Progreso e intramontaosas.
Se han compilado edades cronoestratigraficas y sedimentolgicas,
adems de observaciones de fauna de sedimentos terciarios y
formaciones volcnicas, las cuales han permitido elaborar un modelo
detallado de la sedimentologa del Negeno e historia tectnica del
Dominio sur de los Andes Ecuatorianos. Las dos principales etapas
propuestas desarrolladas pertenecen al mioceno medio y al mioceno
tardo y estn separadas por una discordancia, producida por el
cambio del rgimen extensional al rgimen compresivo regional.