NTSyCS Dic15
NTSyCS Dic15
SEGURIDAD
Y CALIDAD DE SERVICIO
Diciembre de 2015
Santiago de Chile
NDICE
CAPTULO N 1: Terminologa y Exigencias Generales ........................................................... 5
TTULO 1-1.
TTULO 1-2.
OBJETIVO Y ALCANCE................................................................................. 6
ABREVIATURAS Y DEFINICIONES .............................................................. 7
OBJETIVO Y ALCANCE............................................................................... 29
DE LA DIRECCIN DE OPERACIN .......................................................... 29
DE LA DIRECCIN DE PEAJES .................................................................. 31
DE LA DIRECCIN DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO ........................ 32
DE LOS COORDINADOS ............................................................................ 33
DEL CENTRO DE DESPACHO Y CONTROL DEL CDEC ............................ 34
OBJETIVO Y ALCANCE............................................................................... 36
EXIGENCIAS GENERALES ......................................................................... 36
INSTALACIONES DE GENERACIN .......................................................... 38
INSTALACIONES DE TRANSMISIN ......................................................... 47
INSTALACIONES DE CLIENTES ................................................................. 59
REQUISITOS TCNICOS MNIMOS PARA LA INTERCONEXIN,
MODIFICACIN Y RETIRO DE INSTALACIONES....................................... 61
OBJETIVO Y ALCANCE............................................................................... 65
SISTEMA DE INFORMACION EN TIEMPO REAL........................................ 66
COMUNICACIONES DE VOZ OPERATIVAS ............................................... 69
SISTEMA DE MONITOREO ......................................................................... 71
SISTEMA DE MEDIDAS DE TRANSFERENCIAS ECONMICAS ............... 72
OBJETIVO Y ALCANCE............................................................................... 76
EXIGENCIAS GENERALES ......................................................................... 76
ESTNDARES PARA INSTALACIONES DE CLIENTES.............................. 78
ESTNDARES EN GENERACIN Y TRANSMISIN PARA ESTADO
NORMAL Y ESTADO DE ALERTA ............................................................... 81
LMITES DE TRANSMISIN EN ESTADO NORMAL Y ESTADO DE
ALERTA ....................................................................................................... 84
ESTNDARES DE RECUPERACIN DINMICA EN ESTADO NORMAL Y
ESTADO DE ALERTA .................................................................................. 85
MRGENES DE ESTABILIDAD Y SEGURIDAD EN ESTADO NORMAL Y
ESTADO DE ALERTA .................................................................................. 89
2 de 181
TTULO 5-8.
TTULO 5-9.
TTULO 5-10.
TTULO 5-11.
TTULO 5-12.
TTULO 5-13.
TTULO 5-14.
TTULO 6-11.
TTULO 6-12.
CAPTULO N 7:
TTULO 7-1.
TTULO 7-2.
TTULO 7-3.
TTULO 7-4.
TTULO 7-5.
TTULO 6-7.
TTULO 6-8.
TTULO 6-9.
TTULO 6-10.
3 de 181
TTULO 8-7.
TTULO 8-8.
TTULO 8-9.
TTULO 8-10.
4 de 181
CAPTULO N1
Terminologa y Exigencias
Generales
TTULO 1-1
OBJETIVO Y ALCANCE
Artculo 1-1
Segn lo establecido en la Ley General de Servicios Elctricos, en adelante La Ley, y su
reglamentacin vigente, el objetivo general de la presente Norma Tcnica es establecer las
exigencias de Seguridad y Calidad de Servicio de los sistemas interconectados.
Dado que para satisfacer varias de estas exigencias en sistemas interconectados se requiere una
adecuada coordinacin de los diferentes agentes involucrados, en esta Norma Tcnica se
establecen exigencias particulares que deben cumplir los concesionarios de cualquier naturaleza,
propietarios, arrendatarios, usufructuarios o quien explote, a cualquier ttulo, centrales elctricas
generadoras; lneas de transmisin a nivel troncal, subtransmisin y adicionales; lneas de
interconexin entre sistemas interconectados; enlaces HVDC; equipos de compensacin de
energa; instalaciones que provean servicios complementarios; subestaciones elctricas, incluidas
las subestaciones primarias de distribucin y barras de consumos de usuarios no sometidos a
fijacin de precios abastecidos directamente desde el sistema de transmisin, sujetos a la
coordinacin de la operacin del Centro de Despacho Econmico de Carga de cada sistema
interconectado. Lo expuesto es sin perjuicio de otra normativa que efecte exigencias particulares a
los distintos agentes antes mencionados.
Artculo 1-2
El objetivo general del presente Captulo es establecer las definiciones, abreviaturas y exigencias
generales necesarias para el cumplimiento de las exigencias mnimas de Seguridad y Calidad de
Servicio.
La presente Norma Tcnica contempla los siguientes contenidos:
1. Terminologa y Exigencias Generales;
2. Funciones, Atribuciones y Obligaciones de los CDEC y de los Coordinados;
3. Exigencias Mnimas para el Diseo de las Instalaciones;
4. Exigencias Mnimas para los Sistemas de Informacin y Comunicacin;
5. Estndares de Seguridad y Calidad de Servicio en la Operacin;
6. Estudios para la Programacin de la Seguridad y Calidad de Servicio;
7. Gestin de la Seguridad y Calidad de Servicio;
8. Habilitacin y Monitoreo de las Instalaciones;
9. Informacin Tcnica del Sistema Interconectado;
10. Disposiciones Transitorias; y
Anexos Tcnicos.
Artculo 1-3
Las disposiciones transitorias contenidas en el Captulo 10 establecen las condiciones de aplicacin
y plazos particulares para aquellas exigencias incorporadas en la presente Norma Tcnica que
requieran ser implementadas gradualmente.
6 de 181
Artculo 1-4
En relacin a las exigencias sobre las instalaciones, la Norma Tcnica se aplicar tanto a las
instalaciones de cada Coordinado como a su interaccin con las instalaciones de otros
Coordinados, segn corresponda, y su cumplimiento ser de responsabilidad de cada uno de ellos.
Se entender por Coordinados a aquellos agentes que se indican en la definicin contenida en el
Artculo 1-7 nmero 29.
Artculo 1-5
Las disposiciones de la Norma Tcnica tambin se aplicarn a quienes operan o coordinan la
operacin de las instalaciones, segn corresponda, esto es:
Los Coordinados.
El Centro de Despacho Econmico de Carga de cada sistema.
La Direcciones Tcnicas de cada CDEC.
El Centro de Despacho y Control del CDEC.
Los Centros de Control de los Coordinados que operan sus propias instalaciones y
coordinan la operacin de las de otros Coordinados que no cuentan con un Centro de
Control propio.
TTULO 1-2
ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
Artculo 1-6
Para la aplicacin de la presente Norma Tcnica, las siguientes abreviaturas tendrn el significado
que a continuacin se indica:
1. AGC
2. CC
3. CDC
4. CDEC
5. CFCD
6. CPF
7. CSF
8. Comisin
9. EDAG
10. EDAC
11. ERAG
12. DO
13. DP
7 de 181
14. DPD
15. ENS
: Energa No Suministrada.
16. FECF
17. FMIK
18. ITD
19. NT
20. PDCE
21. PRS
22. PSS
23. RA
24. Superintendencia
25. SI
: Sistema Interconectado.
26. SIC
27. SING
28. SITR
29. SSCC
: Servicios Complementarios.
30. SSEE
: Subestaciones Elctricas.
31. ST
: Sistema de Transmisin.
32. STA
33. STT
34. STx
: Sistema de Subtransmisin.
35. SVC
36. SyCS
37. TDF
38. TTIK
8 de 181
Artculo 1-7
Para la aplicacin de la presente NT, las siguientes definiciones tendrn el significado que a
continuacin se indica:
1. Aislamiento Rpido: Capacidad de una unidad generadora para continuar operando en
forma aislada, alimentando slo sus servicios auxiliares, tras su desconexin
intempestiva del SI a consecuencia de un Apagn Total o Parcial.
2. Apagn Parcial: Desmembramiento del SI a consecuencia de una perturbacin que
conduce a una prdida mayor al 10% y menor al 70% de la demanda del SI que se
abasteca al momento de ocurrir la perturbacin.
3. Apagn Total: Desmembramiento incontrolado del SI a consecuencia de una
perturbacin que conduce a una prdida mayor o igual a un 70% de la demanda del SI
que se abasteca al momento de ocurrir la perturbacin.
4. Anexos Tcnicos: Conjunto de disposiciones normativas que forman parte integrante de
la NT, que establecen requerimientos de detalle, criterios, metodologas, y los
mecanismos de trabajo necesarios para dar cumplimiento a las exigencias de la presente
NT.
5. Armnicas de Corriente: Componentes sinusoidales presentes en la forma de onda de
la corriente de un Elemento Serie del SI, cuyas frecuencias son mltiplos enteros de la
frecuencia fundamental de 50 [Hz], caracterizados por su respectiva amplitud y fase.
6. Armnicas de Tensin: Componentes sinusoidales presentes en la forma de onda de la
tensin de una barra del ST, cuyas frecuencias son mltiplos enteros de la frecuencia
fundamental de 50 [Hz], caracterizados por su respectiva amplitud y fase.
7. Auditor Tcnico: Persona natural o jurdica distinta a la propietaria u operadora de la
instalacin a auditar, y externo a la DO/DP/DPD segn corresponda, calificada por sta
para la ejecucin de una Auditora Tcnica.
8. Auditora Tcnica: Auditora de las instalaciones, equipamientos e informacin de los
Coordinados que las Direcciones Tcnicas pueden realizar en los trminos establecidos
en el TTULO 8-6.
9. Barras de Consumo: Corresponden a barras de tensin menor o igual a 23 [kV] del lado
secundario de transformadores de poder conectados al ST y cuya tensin primaria es
superior a 23 [kV].
Por tanto, son Barras de Consumo:
a) las barras de media tensin de Subestaciones Primarias de Distribucin; y
b) las barras de tensin menor o igual a 23 [kV] que alimentan consumos de
Clientes Libres, ya sea directamente o a travs de alimentadores de uso
exclusivo.
10. Calidad de Servicio: Atributo de un sistema elctrico determinado conjuntamente por la
Calidad del Producto, la Calidad del Suministro y la Calidad del Servicio Comercial,
entregado a sus distintos usuarios y clientes.
11. Calidad del Producto: Componente de la Calidad de Servicio que permite calificar el
producto entregado por los distintos agentes del SI y que se caracteriza, entre otros, por
la magnitud, la frecuencia fundamental y la contaminacin de la onda de tensin
instantnea.
9 de 181
12. Calidad del Suministro: Componente de la Calidad de Servicio que permite calificar el
suministro entregado por los distintos agentes del SI y que se caracteriza, entre otros,
por la frecuencia de ocurrencia, la profundidad y la duracin de las interrupciones de
suministro.
13. Capacidad de Transmisin en Rgimen Permanente: Mxima capacidad que puede
ser transmitida por cada Elemento Serie del ST considerada para la operacin tanto en
Estado Normal como en Estado de Alerta, determinada segn lo indica el Artculo 5-31.
14. Cargas Crticas: Demandas o consumos esenciales para el funcionamiento de la
poblacin, tales como hospitales, cuarteles de bomberos, recintos policiales, plantas
telefnicas, plantas de tratamiento de agua potable, sistemas de transporte, suministro a
unidades generadoras que no disponen de Partida Autnoma, entre otras.
15. Centro de Despacho Econmico de Carga: Organismo encargado de determinar la
operacin de un SI de acuerdo a lo indicado en el Artculo 225, literal b) de La Ley, y que
tiene entre sus principales funciones las siguientes:
a) preservar la seguridad de servicio;
b) garantizar la operacin ms econmica; y
c) garantizar el libre acceso a los sistemas de transmisin.
16. Centro de Despacho y Control: unidad del CDEC encargada de la supervisin y
coordinacin de la operacin en Tiempo Real del SI en su conjunto y de cada una de las
unidades generadoras e instalaciones de los sistemas de transmisin.
17. Cliente: A los efectos de la presente NT, se entender por Cliente a:
a) una Empresa de Distribucin o un usuario de potencia conectada inferior o igual a
5.000 [kW] abastecido desde instalaciones de generacin o transmisin, en
adelante, Cliente Regulado; o
b) un usuario no sometido a regulacin de precios, en adelante, Cliente Libre, cuyas
Barras de Consumo son abastecidas directamente desde el ST.
18. Confiabilidad: Cualidad de un sistema elctrico determinada conjuntamente por la
Suficiencia, la Seguridad y la Calidad de Servicio.
19. Contaminacin de la red: Distorsin de la forma de onda de las tensiones y corrientes
de un sistema elctrico por la presencia de componentes armnicas o por fluctuaciones
de tensin de corta duracin.
20. Contingencia Extrema: Falla de baja probabilidad de ocurrencia que afecta una o ms
instalaciones y que no puede ser controlada mediante los Recursos Generales de
Control de Contingencias, debindose aplicar Recursos Adicionales de Control de
Contingencias para evitar un Apagn Total.
Se entiende que la contingencia no puede ser controlada cuando sta se propaga a las
restantes instalaciones del SI, producindose la salida en cascada de otros componentes
debido a sobrecargas inadmisibles, o a prdida de estabilidad de frecuencia, ngulo y/o
tensin.
A los efectos de la presente NT, son fallas de baja probabilidad de ocurrencia:
a) las fallas o desconexiones intempestivas de transformadores de poder o
secciones de barras (severidades 8 y 9);
b) la falla que provoca apertura simultnea de ambos circuitos de una lnea de doble
circuito (severidad 6); o
10 de 181
11 de 181
centrales generadoras,
lneas de transmisin a nivel troncal, subtransmisin o adicionales,
enlaces HVDC,
lneas de interconexin entre sistemas interconectados,
equipos de compensacin de energa reactiva,
equipos de compensacin de energa activa,
subestaciones, incluidas las Subestaciones Primarias de Distribucin,
Barras de Consumo de Clientes Libres alimentados directamente desde el ST o a
travs de alimentadores de uso exclusivo desde barras de media tensin de
Subestaciones Primarias de Distribucin, o
i) instalaciones de Empresas de Distribucin.
A todo Coordinado que explote instalaciones de ms de una de las categoras anteriores
le son aplicables, segn corresponda, las distintas exigencias establecidas en la NT a
cada una de esas categoras, ya sea como generador, transmisor, proveedor de SSCC o
cliente.
30. Costo de Falla de Corta Duracin: Costo en el que, en promedio, incurren los
consumidores finales al verse interrumpido su abastecimiento elctrico en forma sbita y
sin previo aviso. Dicho costo vara segn el tipo de cliente o consumidor afectado, la
duracin de la interrupcin del suministro y la profundidad de la interrupcin. Se
determina a partir del costo unitario de la ENS de corta duracin, expresado en
[US$/kWh], y el monto de ENS.
31. Criterio N-1: Criterio de seguridad utilizado en la planificacin del desarrollo y operacin
del SI que garantiza que, ante la ocurrencia de una Contingencia Simple, sus efectos no
se propaguen a las restantes instalaciones del SI provocando la salida en cascada de
otros componentes debido a sobrecargas inadmisibles, o a prdida de estabilidad de
frecuencia, ngulo y/o tensin.
32. Desenganche: Accin automtica de apertura de un interruptor por actuacin de sus
protecciones elctricas asociadas.
12 de 181
) de las N
36. Elemento Paralelo: Instalaciones del ST que contribuyen a mantener la operacin del
sistema dentro de los estndares de la NT, tales como condensadores o reactores shunt,
dispositivos FACTS, equipos BESS, entre otros.
37. Elemento Serie: Instalaciones del ST por los cuales fluyen las corrientes destinadas a
abastecer la demanda global del SI, tales como lneas de transmisin, transformadores
de potencia, secciones de barras, condensadores o reactores serie.
38. Empresa Generadora: cualquier empresa propietaria, arrendataria, usufructuaria o
quien explote, a cualquier ttulo, medios de generacin operados en sincronismo con un
sistema elctrico.
39. Enlace HVDC: Sistema de transmisin en corriente continua de alto voltaje con uno o
ms polos, que consta de dos o ms estaciones terminales convertidoras, cada una
compuesta por todas las instalaciones necesarias para transportar energa elctrica entre
las barras de corriente alterna de los respectivos terminales, incluyendo todos los
equipos necesarios para cumplir los estndares de SyCS.
40. Enmallamiento: Topologa del SI en la cual existe ms de un camino alternativo para el
flujo de potencia entre dos nudos del SI, constituidos por un conjunto distinto de nudos y
Elementos Serie del ST, establecindose un esquema de operacin en anillo.
41. Entrada en Operacin: Se entender como tal la operacin de una instalacin al
trmino efectivo del Perodo de Puesta en Servicio.
Se entender por Perodo de Puesta en Servicio al perodo que comprende la
energizacin de las instalaciones, sus pruebas y hasta el total cumplimiento de los
requerimientos establecidos en el Anexo Tcnico Requisitos Tcnicos Mnimos de
Instalaciones que se Interconectan al SI y dems que correspondan de acuerdo a la
presente NT.
13 de 181
14 de 181
Existen barras del SI cuyas tensiones se encuentran fuera de los rangos de Estado
Normal, pero no se encuentran fuera de los rangos de Estado de Alerta.
Se ha perdido reserva en giro de modo que frente a cambios en la demanda, la
frecuencia del SI excursiona fuera de los rangos de Estado Normal, pero no
fuera de los rangos de Estado de Alerta.
48. Estado de Emergencia: Estado que se alcanza luego de una o ms contingencias
encontrndose el SI previamente en Estado Normal o en Estado de Alerta y en el cual se
presentan alguna de las siguientes condiciones:
a) El SI se encuentra disgregado en Islas o existe Energa No Suministrada.
b) Existen barras del SI cuyas tensiones se encuentran fuera de los rangos de Estado
Normal y Alerta.
c) Se ha perdido la reserva en giro de modo que frente a cambios en la demanda la
frecuencia del sistema excursiona fuera de los rangos de Estado Normal y Alerta,
con riesgo de que el SI o algunas islas pierdan sincronismo.
49. Estado de Recuperacin: Estado que alcanza el SI cuando se produce algn Apagn
Total o Apagn Parcial, en el cual se inician las acciones para la reconexin de las
instalaciones y la normalizacin del abastecimiento de la demanda.
50. Estado Normal: Estado del SI en que se satisfacen simultneamente las siguientes
condiciones:
a) No existe Energa No Suministrada.
b) Las tensiones en todas las barras del SI se encuentran dentro de los rangos
definidos para Estado Normal.
c) La frecuencia se encuentra dentro del rango definido para Estado Normal.
d) Las reservas de potencia en giro y de capacidad de transmisin y aporte de
reactivos estn dentro de los valores programados.
e) El SI puede superar sin prdida de sincronismo una de las contingencias
establecidas en el Artculo 5-36.
51. Estatismo permanente: Incremento porcentual de la frecuencia del sistema elctrico
que llevara a una unidad generadora sincrnica operando a potencia nominal, a quedar
en vaco, para un ajuste fijo de la consigna de velocidad en su Controlador de
Carga/Velocidad; o incremento porcentual de la frecuencia del sistema elctrico que
llevara a un parque elico o fotovoltaico operando a potencia nominal, a quedar en
vaco, para un ajuste fijo de la consigna de frecuencia en su Controlador de
Frecuencia/Potencia.
52. Estudios DO/DP/DPD: Estudios en los cuales se analizan y definen medidas operativas
especficas para dar cumplimiento a las exigencias establecidas en la presente NT, los
cuales son desarrollados por las Direcciones Tcnicas y deben publicarse en el sitio Web
del CDEC respectivo. En los estudios pueden participar los Coordinados con
observaciones y comentarios, de acuerdo a los trminos y condiciones que las
Direcciones establezcan.
53. Fluctuaciones de tensin: Variaciones cclicas o aleatorias de la tensin con periodos o
intervalos del orden de los segundos y minutos que afectan la operacin de algunos
dispositivos de consumo.
54. Habilitacin: Aprobacin por parte de la DO de los antecedentes y protocolos que
permiten a una instalacin participar en la prestacin de SSCC.
15 de 181
55. Hora Oficial: Base de tiempo establecida por un reloj patrn u otra referencia definida
por la Direccin Tcnica que lo requiera, utilizada para el registro de tiempo en el SITR,
registros de eventos, medidores, etc. A efectos de la presente NT, se entiende por Hora
Oficial una referencia horaria basada en la hora UTC (UTC: Universal Time Coordinated,
hora universal) durante todo el ao sin hacer modificaciones de hora de invierno y de
verano.
56. Informacin Tcnica: Datos y antecedentes de las instalaciones que los Coordinados
deben proporcionar a las Direcciones Tcnicas segn lo establecido en el CAPTULO
N9.
57. Instalaciones de Clientes: corresponden a:
a) las instalaciones de propiedad de un Cliente Regulado
b) las instalaciones de transmisin, generacin y Barras de Consumo de propiedad de
un Cliente Libre.
58. Instalaciones de Conexin de Clientes: Instalaciones a travs de las cuales se
establece la conexin de las Instalaciones de Clientes al Punto de Control del Cliente.
Estas instalaciones pueden ser de propiedad del Cliente o del propietario de la respectiva
subestacin.
Corresponden a los paos de los alimentadores de Clientes Regulados, o a paos de las
instalaciones de Clientes Libres, con sus respectivos elementos de medicin del flujo de
energa hacia aguas abajo del Punto de Control.
59. Instrucciones de Coordinacin de la Operacin:
Corresponden a:
16 de 181
17 de 181
72. Proteccin de Respaldo Local: Esquemas de protecciones que incluyen los esquemas
de respaldo de interruptor asociados a la misma instalacin protegida (50BF) y
esquemas de protecciones de otras instalaciones de la misma subestacin, que detectan
la falla, y emiten, con un Paso de Coordinacin adecuado, rdenes de desenganche a
todos los interruptores de los paos ubicados en la misma subestacin a travs de los
cuales se mantiene alimentada la falla, en el evento que el sistema de protecciones
propio de la instalacin fallada no cumpla normalmente su funcin en el tiempo
preestablecido.
73. Proteccin de Respaldo Remoto: Esquemas de protecciones ubicados en las
subestaciones vecinas a la instalacin afectada por una falla, que detectan la misma y
emiten rdenes de desenganche para interrumpir las contribuciones de corriente a la
falla, con un Paso de Coordinacin adecuado, en el evento que el sistema de
protecciones de la instalacin fallada no cumpla normalmente su funcin en el tiempo
preestablecido.
74. Punto de Conexin: Barra, o punto de arranque en una lnea de transmisin, en el cual
se interconectan instalaciones explotadas por distintos Coordinados o instalaciones que,
pudiendo ser explotadas por el mismo Coordinado, correspondan a diferentes categoras
segn la definicin del punto 29.
El Punto de Conexin de una central generadora al ST corresponde a la barra de alta
tensin de sus transformadores de poder.
El Punto de Conexin de los Coordinados Clientes al ST se produce en las respectivas
Barras de Consumo.
75. Punto de Control: Son las barras en las que se efecta el control de la Calidad del
Suministro, del Producto y del factor de potencia del Cliente, las que pueden o no
coincidir con Puntos de Conexin entre Coordinados de distinta categora, definidas
como sigue:
a) En el caso de un Cliente Regulado, son Puntos de Control las barras de media
tensin de las Subestaciones Primarias de Distribucin.
b) En el caso de un Cliente Libre, el o los Puntos de Control de cada Cliente sern
determinados por la DP.
76. Recursos Adicionales de Control de Contingencias: Son recursos adicionales a los
Recursos Generales de Control de Contingencias, que son definidos en el Plan de
Contingencias Extremas, y que se requieren para controlar una Contingencia Extrema
sin que sta se propague a las restantes instalaciones del SI, con el fin de evitar el
Apagn Total.
77. Recursos Generales de Control de Contingencias: Corresponden a:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
18 de 181
19 de 181
20 de 181
21 de 181
22 de 181
Artculo 1-8
Las exigencias de SyCS establecidas en la presente NT, correspondern a los valores lmites que
pueden alcanzar las principales variables elctricas que se observan en el SI, para cada uno de los
estados en que ste se encuentre operando en un instante determinado.
Artculo 1-9
Las condiciones especficas para la aplicacin de la presente NT, estudios de sistemas,
metodologas, formatos y criterios de detalle, sern establecidos a travs del desarrollo y
elaboracin de:
Las bases, resultados y conclusiones de los Estudios indicados anteriormente, debern hacerse
pblicos a travs del sitio Web del respectivo CDEC, en formatos compatibles con herramientas y
aplicaciones computacionales de uso comn tipo ACROBAT (*.PDF), TEXTO (*.csv) o EXCEL
(*.xls), u otros de similares caractersticas, de acuerdo al tipo de informacin de que se trate.
La presente NT contempla los siguientes Anexos Tcnicos y Estudios:
Anexos Tcnicos
Definicin de Parmetros Tcnicos y Operativos para el envo de datos al SITR del CDC.
Sistema de Monitoreo.
23 de 181
Continuidad de Suministro.
Anlisis de Falla.
Tensiones de Servicio.
Las Direcciones Tcnicas anualmente debern confeccionar un calendario con las fechas
asociadas a la ejecucin, publicacin y plazos para observaciones de los Estudios que se
realizarn el ao siguiente. Dicho calendario ser enviado a la Superintendencia y publicado en el
sitio Web del CDEC respectivo antes del 15 de diciembre de cada ao.
Toda informacin sobre las herramientas de simulacin o software especficos utilizados, como
tambin sobre los parmetros adoptados para la realizacin de los diferentes estudios que difieran
de los contenidos en los datos a que se refiere el Artculo 6-3, debern ser informados en el
respectivo estudio.
24 de 181
Artculo 1-10
Todo nuevo Anexo Tcnico que la Comisin determine incorporar a la presente NT que no est
comprendido en el listado sealado en el artculo precedente, ser desarrollado por sta previa
propuesta nica de ambos CDEC, salvo que por su magnitud o relevancia deba ser encargado a
un consultor externo contratado por la Comisin y que contar con la participacin de la Direccin
Tcnica que corresponda.
En cualquier caso, la Comisin pondr en conocimiento de los coordinados, previamente a su
dictacin, el o los nuevos Anexos Tcnicos para que stos puedan observarlos dentro del plazo de
15 das.
Artculo 1-11
La Comisin realizar una evaluacin general del funcionamiento y eficiencia de la NT cada cuatro
aos. Para tal efecto, a ms tardar 18 meses despus de vencido el perodo de vigencia de cada
decreto de transmisin troncal, a que se refiere el Artculo 93 de la Ley, la DO de cada SI deber
presentar a la Comisin lo siguiente:
a) Informe con resultados y problemas en la implementacin y aplicacin de la NT; en
particular, en lo referente a la administracin eficiente de la coordinacin de la operacin de
los SI bajo las exigencias de la presente NT.
b) Informe con la opinin y observaciones de los Coordinados respecto al informe de la DO.
Lo anterior es sin perjuicio de la facultad de la Comisin de efectuar en cualquier instante las
modificaciones que se requieran a la NT con el objeto de adecuarla a las circunstancias del SI.
Artculo 1-12
Para efectos de la aplicacin de la presente NT, los plazos establecidos slo se consideran das
hbiles, salvo en los casos que se indique expresamente lo contrario.
Artculo 1-13
Todas las exigencias de publicacin que se establecen en la presente NT, a travs del sitio Web del
CDEC, se debern realizar en los plazos sealados y no tendrn ningn tipo de costo para los
usuarios o interesados.
Artculo 1-14
La Norma Tcnica de Seguridad y Calidad de Servicio estar disponible a ms tardar el siguiente
da hbil de publicada la correspondiente Resolucin Exenta en el Diario Oficial, en forma
permanente y gratuita para todos los interesados, en formato ACROBAT (*.pdf), en el sitio web de
la Comisin Nacional de Energa, www.cne.cl, del CDEC-SIC, www.cdec-sic.cl, y del CDEC-SING,
www.cdec-sing.cl.
25 de 181
Artculo 1-15
Las modificaciones de la presente NT se regirn de acuerdo a lo sealado en el Artculo 1-14 para
efectos de su publicidad.
Artculo 1-16
La DO deber informar a la SEC dentro del primer trimestre de cada ao, el grado de cumplimiento
de cada Coordinado, informando al menos los siguientes aspectos:
a) Tiempos de actualizacin de la informacin requerida para el SITR y disponibilidad de la
misma.
b) Disponibilidad de los canales de voz con los CC.
c) Disponibilidad de los canales de teleproteccin.
d) Implementacin de los EDAC, EDAG y ERAG y Sistemas de Proteccin Multirea
solicitados.
e) Entrega de Informacin tcnica y calidad de la misma.
f)
El formato de este registro deber ser propuesto por la DO a la Comisin para su informe favorable.
Adicionalmente al Informe anual indicado, las Direcciones Tcnicas debern preparar los Informes
parciales de cumplimiento que sean acordados por la Comisin, la Superintendencia y las
Direcciones Tcnicas como parte del Plan Anual de Seguimiento del Cumplimiento de las
Exigencias de SyCS.
Artculo 1-17
El Costo de Falla de Corta Duracin debe ser actualizado cada cuatro aos, en los trminos
definidos por el Artculo 26 del Reglamento para la Fijacin de Precios de Nudo, aprobado por el
D.S. N86, de 2012 de Ministerio de Energa.
El CFCD est determinado por la duracin de corte intempestivo (5 minutos, 1, 2, 6 y 24 horas), por
las probabilidades de ocurrencia de distintos escenarios y por el efecto de los diferentes sectores
econmicos (Residencial, Comercial, Industrial, Transporte, Minera y Empresas Varias).
Artculo 1-18
La indexacin del CFCD, ser realizada semestralmente en el proceso de Determinacin de los
Precios de Nudo de Corto Plazo, la cual entrar en vigencia y ser exigible en el plazo sealado en
la Resolucin Exenta de la Comisin Nacional de Energa, que lo apruebe.
26 de 181
El valor base del costo de falla corta duracin definido por el Estudio de Determinacin del Costo
de Falla de Corta y Larga Duracin SIC, SING y SSMM, y sobre el cual debern efectuarse las
indexaciones correspondientes, es igual a:
a)
b)
27 de 181
CAPTULO N2
Funciones, Atribuciones
y Obligaciones
TTULO 2-1
OBJETIVO Y ALCANCE
Artculo 2-1
El objetivo del presente Captulo es definir las funciones y atribuciones de la DO, la DP, la DPD
y los Coordinados de cada SI, incluyendo el CDC y los CC, segn corresponda, en relacin al
mbito de aplicacin de la NT.
Artculo 2-2
El presente Captulo comprende los requerimientos de coordinacin, tanto tcnicos como de
informacin, y las distintas Instrucciones de Coordinacin que puedan emanar de la DO, la DP,
la DPD, el CDC o los CC, segn corresponda, que permitan cumplir con las exigencias de
SyCS que se establecen en la presente NT.
TTULO 2-2
DE LA DIRECCIN DE OPERACIN
Artculo 2-3
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS, la
DO deber:
a) Establecer, coordinar y preservar la seguridad de servicio global del sistema,
conforme con las disposiciones de la presente NT e informar anualmente al
Directorio el grado de cumplimiento de las exigencias de seguridad por parte de
los Coordinados.
b) Efectuar la programacin y planificacin de la operacin de corto, mediano y largo
plazo del SI, y comunicarlas oportunamente al CDC.
c) Efectuar la programacin y coordinacin de los mantenimientos de las
instalaciones sujetas a coordinacin.
d) Controlar el cumplimiento de la programacin de la operacin, tomar conocimiento
de las desviaciones y sus causas y acordar las medidas conducentes a corregir las
desviaciones indeseadas.
e) Coordinar la desconexin automtica o manual de carga en las Barras de
Consumo de Clientes, as como otras medidas que fueren necesarias para
preservar la seguridad de servicio global del sistema elctrico ante contingencias o
condiciones crticas de operacin.
f) Efectuar las Auditoras Tcnicas que sean necesarias para el cumplimento de las
funciones que la normativa elctrica vigente encomienda a esta Direccin, como
por ejemplo, auditoras a las instalaciones, a las fechas de entrada de nuevas
obras de generacin y transmisin, a los costos variables de las unidades
generadoras declarados para efectos del despacho, entre otras.
g) Publicar al segundo da hbil siguiente de ocurrida la operacin la informacin
sobre la operacin diaria del sistema elctrico respectivo, la que debe incluir
informacin sobre los costos marginales horarios por barras y bloques, produccin
de energa y potencia por barra y bloque de demanda flujos de potencias por las
lneas de las instalaciones de transmisin, en caso de que existan embalses,
disponer de la cotas de operacin efectivas, mantenimientos de las unidades de
29 de 181
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
s)
Artculo 2-4
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS, la
DO podr:
a) Solicitar la informacin de las instalaciones de los Coordinados para efectos de la
realizacin de los estudios y anlisis que la presente NT le encomienda a la DO y
en general para todas las materias relacionadas con la aplicacin de la NT que le
corresponden.
b) Realizar los controles necesarios para asegurar el cumplimiento de las
Instrucciones de Coordinacin emanadas de la propia DO o del CDC.
c) Efectuar las Auditoras Tcnicas que estime necesarias para verificar el
funcionamiento e informacin de las instalaciones de los Coordinados, conforme a
las exigencias especificadas en la NT e informar a la Superintendencia los
resultados, de acuerdo al Anexo Tcnico "Desarrollo de Auditoras Tcnicas".
30 de 181
TTULO 2-3
DE LA DIRECCIN DE PEAJES
Artculo 2-5
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS, la
DP deber:
a) Desarrollar los estudios establecidos en el CAPTULO N6 encomendados a esta
Direccin.
b) Calcular los ndices de Indisponibilidad Forzada y Programada de las instalaciones
de generacin y de transmisin a que se refiere el Artculo 5-58 y los ndices de
continuidad de suministro a Clientes a que se refiere al Artculo 5-62, sobre la base
de los antecedentes e informacin que deben entregarle los Coordinados.
c) Informar a la Superintendencia del incumplimiento de las Instrucciones de
Coordinacin emanadas de la DP, as como del incumplimiento de cualquier
Coordinado de los requisitos que la presente NT les exige y que sean materia de
supervisin y control por parte de la DP.
d) Mantener actualizado el sitio Web del CDEC con toda la informacin pblica que la
presente NT le exige a la DP.
Artculo 2-6
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS, la
DP podr:
a) Solicitar antecedentes de las instalaciones de los Coordinados con el fin de
mantener debidamente actualizada la Informacin Tcnica del SI.
b) Solicitar toda la informacin de las instalaciones de los Coordinados,
complementaria a la sealada en la letra a) precedente, para efectos de la
realizacin de los estudios y anlisis que la presente NT le encomienda a la DP y
en general para todas las materias relacionadas con la aplicacin de la NT que le
corresponden.
c) Solicitar toda la informacin estadstica necesaria para cumplir lo indicado en el
Artculo 2-5 literal c).
d) Informar a la Superintendencia del incumplimiento de cualquier Coordinado de los
requisitos que la presente NT les exige y que sean materia de supervisin y control
de la DP.
e) Efectuar las Auditoras Tcnicas que estime necesarias para verificar el
funcionamiento e informacin de las instalaciones de los Coordinados, conforme a
las exigencias especificadas en la NT e informar a la Superintendencia los
resultados, de acuerdo al Anexo Tcnico "Desarrollo de Auditoras Tcnicas".
31 de 181
TTULO 2-4
DE LA DIRECCIN
DESARROLLO
DE
PLANIFICACIN
Artculo 2-7
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS, la
DPD deber:
a) Desarrollar los estudios establecidos en el CAPTULO N6 encomendados a esta
Direccin.
b) Mantener un catastro actualizado de todas las instalaciones del Sistema de
Transmisin, debidamente diferenciado entre instalaciones del STT, STx y STA.
En particular, en dicho catastro deber contemplar una correcta clasificacin de los
elementos de compensacin reactiva que pudiendo encontrarse fsicamente en un
sistema de transmisin, puedan corresponder a instalaciones para la
compensacin de otro sistema de transmisin, de un generador o de un Cliente.
c) Efectuar las auditoras que sean necesarias para verificar la calidad y consistencia
de la informacin utilizada en la realizacin de los estudios de la DPD.
d) Coordinar y garantizar las comunicaciones entre los titulares de Nuevos Proyectos
de generacin, transmisin o consumo, que an no se hayan interconectado al
sistema elctrico respectivo, con los Coordinados e Integrantes del
correspondiente CDEC, as como con las respectivas Direcciones Tcnicas.
e) Analizar y definir puntos ptimos de conexin al Sistema de Transmisin Troncal
considerando Nuevos Proyectos de transmisin, generacin y consumo sobre la
base de criterios de seguridad y calidad de servicio, de forma que la conexin sea
tcnica y econmicamente la ms ptima para el SI.
f) Efectuar las auditoras que sean necesarias para garantizar el cumplimiento del
acceso abierto a las instalaciones del respectivo Sistema Interconectado.
Artculo 2-8
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS, la
DPD podr:
a) Solicitar antecedentes de las instalaciones de los Coordinados con el fin de
mantener debidamente actualizada la Informacin Tcnica del SI.
b) Solicitar toda la informacin de los Coordinados respecto de los proyectos en
desarrollo, proyectos en estudio y proyeccin de demanda para cumplir lo indicado
en el Artculo 2-7 literal b).
c) Informar a la Superintendencia del incumplimiento de cualquier Coordinado de los
requisitos que la presente NT les exige y que sean materia de supervisin y control
de la DPD.
32 de 181
TTULO 2-5
DE LOS COORDINADOS
Artculo 2-9
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS, los
Coordinados debern:
a) Cumplir con las exigencias mnimas de diseo establecidas en la presente NT.
b) Mantener adecuadas condiciones de seguridad en sus instalaciones de acuerdo a
lo establecido en la presente NT.
c) Operar sus instalaciones sin introducir variaciones inadmisibles en la frecuencia y
tensin del SI, conforme lo establece la presente NT.
d) Cumplir con las formalidades, plazos e Instrucciones de Coordinacin establecidas
en la presente NT.
e) Disponer, en el caso de Coordinados que exploten unidades generadoras de
cualquier tipo que operen interconectadas al SI, de los medios necesarios para
ejercer un adecuado Control de Frecuencia y Control de Tensin y de
implementacin de EDAG y ERAG, de acuerdo a las exigencias establecidas en la
presente NT.
f) Disponer, en caso de Instalaciones de Clientes, de los medios necesarios para
implementar los Esquemas EDAC y Sistemas de Proteccin Multirea que defina
la DO de acuerdo a los resultados del Estudio de EDAC y del PDCE.
g) Entregar a la DP los datos y antecedentes requeridos por sta para mantener
actualizada la Informacin Tcnica del SI.
h) Entregar a la DO en los plazos establecidos en la presente NT, la informacin
requerida para elaborar los Informes de Falla, con la informacin de eventos y
perturbaciones debidamente protocolizada y cronolgicamente sincronizada.
i) Entregar a las Direcciones Tcnicas toda la informacin que stas soliciten para
desarrollar los estudios establecidos en el CAPTULO N6 de la presente NT.
j) Realizar todas las acciones para permitir y facilitar las Auditorias Tcnicas que
sean efectuadas por la Direccin Tcnica respectiva.
Artculo 2-10
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS, los
Coordinados podrn:
a) Permanecer operando sus instalaciones conectadas al SI, en la medida que
cumplan con las exigencias de SyCS establecidas en la presente NT.
b) Programar con la DO la normalizacin de instalaciones de acuerdo a las acciones
correctivas informadas en los Estudios para Anlisis de Falla, enviados a la
Superintendencia.
c) Participar con observaciones y comentarios en la elaboracin de los Estudios que
deben desarrollar las Direcciones Tcnicas, conforme a los trminos y condiciones
que stas establezcan. El perodo para observaciones y comentarios, por parte de
los Coordinados, deber tener al menos un plazo de quince das desde la
publicacin del Estudio respectivo.
33 de 181
TTULO 2-6
Artculo 2-11
El CDC deber supervisar y coordinar en Tiempo Real el cumplimiento de los programas de
operacin y coordinacin emanados de la DO, as como resolver las desviaciones que se
presenten, a fin de preservar la seguridad instantnea de suministro y cumplir con las
exigencias de seguridad y calidad de servicio establecidas en la NT.
En el cumplimiento de su cometido, el CDC:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Coordinar los PRS pudiendo delegar funciones en ciertos CC que para este
efecto constituirn Centros de Operacin para la Recuperacin de Servicio
(COR).
Artculo 2-12
Con el objeto de garantizar la continuidad de la funcin de supervisin y control que
corresponde al CDC ante eventos fortuitos u originados por fuerza mayor que produzcan su
indisponibilidad, el CDEC deber disponer de un CDC de Respaldo.
La ubicacin, funcionalidad mnima y nivel de equipamiento del CDC de Respaldo debern ser
definidos a travs de un Estudio que deber llevar a cabo la DO.
34 de 181
CAPTULO N3
Exigencias Mnimas para
Diseo de Instalaciones
TTULO 3-1
OBJETIVO Y ALCANCE
Artculo 3-1
El objetivo del presente Captulo es definir las exigencias mnimas de diseo para las
instalaciones de generacin que operen interconectadas al SI; para las instalaciones del ST y
para las Instalaciones de Clientes, a efectos que stas garanticen el cumplimiento de los
objetivos de SyCS establecidos en la presente NT.
Artculo 3-2
Con el fin de cumplir con lo dispuesto en el Artculo 3-1, el presente Captulo establece las
exigencias y estndares mnimos que deben cumplir las instalaciones sealadas en dicho
artculo y sus equipamientos, en materias tales como: diseo de instalaciones, esquemas
automticos y/o manuales para la desconexin de generacin, transmisin y demanda,
necesarios para un adecuado Control de Frecuencia, Control de Tensin y PRS.
TTULO 3-2
EXIGENCIAS GENERALES
Artculo 3-3
Las instalaciones de unidades generadoras que operen interconectadas a un SI y las
instalaciones del ST debern cumplir con las siguientes exigencias mnimas y condiciones
bsicas:
a) El diseo, fabricacin, ensayos e instalacin se realizar de acuerdo a las normas
nacionales aplicables. Cuando las referidas normas nacionales especficas no
existan, se aplicarn normas internacionales emitidas por organismos tales como:
la International Electrotechnical Comission (IEC); la Confrence Consultatif
International des Tlegraf e Tlecommunications (CCITT); la International
Organization for Standardization (ISO); las normas DIN/VDE; la American Society
of Testing Materials / American National Standards Institute (ASTM/ANSI); el
Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE); American Society of Civil
Engineers (ASCE); Conseil International des Grands Rseaux lectriques
(CIGRE).Para asegurar la calidad assmica, en el diseo se aplicarn las normas
chilenas. Donde no existe norma chilena se deber usar la especificacin tcnica
ETG-1020 de ENDESA, o la IEEE Std 693-2005 en la condicin de High Seismic
Level con Projected performance de factor 2,0 para los materiales frgiles como
la porcelana y/o las aleaciones de aluminio.
Los materiales frgiles debern tener demostracin experimental objetiva de su
resistencia mnima estadstica de ruptura (valor medio menos 2 veces la
desviacin estndar).
Para las instalaciones existentes a la fecha de vigencia de la presente NT, tambin
sern aplicables las normas assmicas utilizadas en sus respectivos diseos, tales
como las especificaciones tcnicas ETG-A.0.20 y ETG-A.0.21 de Transelec, ETG1013, ETG-1015 o ETG-1020 de ENDESA.
Toda instalacin o equipo de alta tensin deber contar con los antecedentes de
calificacin ssmica conforme a las publicaciones indicadas considerando las
36 de 181
Para las subestaciones aisladas en gas SF6 (GIS) aplican las mismas
publicaciones antes mencionadas. La calificacin ssmica de estas
subestaciones es aceptable que se efecte por medio de memorias de
clculo esttico conforme a los requisitos de la ETG-1.020.
La fundacin de toda la subestacin GIS propiamente tal debe ser de una
pieza, es decir una fundacin monoltica, de modo que no puedan existir
desplazamientos relativos entre sus diferentes puntos de anclaje de la GIS.
III.
Para los tubos aislados en gas SF6, GIL, de conexin de las GIS a los
equipos convencionales aplican tambin las mismas publicaciones. Se
deber verificar dichos tubos por medio de memorias de clculo estticas
evaluado las tensiones mecnicas admisibles con los factores de seguridad
exigidos, pero adems, en este caso se deber verificar que los
desplazamientos relativos mximo de las partes son admisibles por los
elementos dispuestos en el diseo para permitir dichos desplazamientos, con
un factor de seguridad no inferior a 1,5.
Los ductos GIL tendrn una fundacin monoltica con la fundacin de la GIS.
Si lo anterior no es posible debido a sus dimensiones, se deber considerar
en el clculo de los desplazamientos de las partes los desplazamientos
relativos del suelo en los puntos de anclaje, en las fundaciones de la GIL,
considerando la velocidad de propagacin de la onda de corte del suelo
(onda S) en el lugar de emplazamiento de la instalacin.
Para el clculo de los bushing de las GIL, para conectarse a las instalaciones
convencionales, debern ser considerados como montados en estructura
flexible, as en el clculo se usar un factor de estructura no inferior a k=1,5.
En la conexin de estos bushings a la red convencional se deber utilizar
conexiones areas flexibles con holguras que eviten que se generen fuerzas
hacia los bushings.
37 de 181
Artculo 3-4
La Direccin Tcnica correspondiente instruir la implementacin del PDCE de acuerdo al
diseo conceptual que emane del Estudio para PDCE elaborado por la DO, y conforme a lo
establecido en el Anexo Tcnico Proyecto de Implementacin del PDCE. Los propietarios de
las instalaciones de generacin, transmisin y de Clientes involucradas en el proyecto
mencionado en el inciso anterior, debern implementar, operar y mantener el equipamiento
que se requiera, segn las especificaciones tcnicas de diseo emanadas del Estudio para
PDCE y en los plazos acordados con el CDEC.
TTULO 3-3
INSTALACIONES DE GENERACIN
Artculo 3-5
Las instalaciones y equipamientos de centrales generadoras que operen interconectadas en el
SI, debern cumplir con las siguientes exigencias mnimas de diseo:
a) Si un Coordinado decide instalar una unidad generadora sincrnica, o un parque
elico o fotovoltaico, tal que en su Punto de Conexin ste sea de mayor potencia
nominal que la de la mayor unidad generadora existente a la fecha de puesta en
servicio de su proyecto, deber realizar previo a la puesta en servicio, estudios de
transitorios electromecnicos de sistemas de potencia para determinar los efectos de
su desconexin intempestiva (falla de severidad 5).
Si como resultado de los estudios se comprobara que es necesario aplicar un monto
de EDAC mayor que el que se justifica econmicamente en la aplicacin del Criterio
N-1, evaluado en los trminos indicados en el Artculo 5-5, la DO podr limitar el
despacho de esta unidad.
b) La conexin de los transformadores de poder de las unidades generadoras
interconectadas al SI debe contar con un sistema de protecciones que asegure el
cumplimiento de los tiempos mximos de despeje de fallas especificados en el Artculo
5-45.
c) La proteccin de las unidades generadoras y sus conexiones con el SI debe cumplir
con las exigencias mnimas especificadas a continuacin:
I.
El TDF para fallas en las distintas instalaciones de la central deber ser
determinado por el Coordinado que la explota en el Estudio de
Coordinacin de Protecciones que deber someter a la aprobacin de la
38 de 181
DO, pero en ningn caso podr exceder los valores lmites establecidos
en Artculo 5-45.
II.
III.
IV.
V.
VI.
39 de 181
Artculo 3-6
El diseo de las unidades generadoras sincrnicas deber considerar un factor de potencia
inductivo nominal de 0,92. El Coordinado que explote la central deber entregar a la DO el
Diagrama P-Q de la unidad para condiciones de tensin nominal en bornes y para los
extremos de las bandas de tensin admisibles de 5%.
Dicho diagrama deber indicar la potencia activa mxima de la mquina motriz.
Artculo 3-7
Las unidades de un parque elico o fotovoltaico debern ser diseadas de modo de asegurar
que el parque se mantenga en servicio interconectado al SI cuando la tensin fase-tierra de
cualquiera de las fases falladas en el Punto de Conexin vare, a consecuencia de una falla en
el sistema de transmisin, dentro de la zona achurada de la figura que se indica a
continuacin:
Siendo:
T1 = 0 [ms], Tiempo de inicio de la falla.
T2 = Tiempo mximo de despeje de falla establecido en el Artculo 5-45, segn el nivel de
tensin del Punto de Conexin.
T3 = T2+20 [ms]
T4 = 1000 [ms]
Adicionalmente, se deber verificar que, operando el parque elico o fotovoltaico a potencia
nominal y ante la ocurrencia de un cortocircuito bifsico a tierra en uno de los circuitos del ST
que se conectan al Punto de Conexin, el control de tensin del parque debe activarse dentro
de los 20 [ms] desde el despeje de la falla, suministrando corriente reactiva en un monto igual
al 2% Inom por cada 1% de U/Unom con lmite de 100% Inom, para excursiones de la
tensin nominal que excedan una banda muerta aceptable de 10% de U/Unom.
40 de 181
Artculo 3-8
El diseo de las instalaciones de los parques elicos o fotovoltaicos deber asegurar que
pueden operar en forma permanente entregando o absorbiendo reactivos en el Punto de
Conexin al ST, siempre y cuando est disponible su recurso primario (viento o radiacin solar
segn corresponda), para tensiones en el rango de Estado Normal, en las zonas definidas a
continuacin:
I.
Parques elicos
Zona de operacin entregando reactivos:
a) Potencias activa correspondiente al 20% de la potencia nominal del parque y
potencia reactiva nula.
b) Potencia activa nominal del parque con potencia reactiva nula.
c) Potencia activa nominal del parque con una potencia reactiva correspondiente
a un factor de potencia 0,95.
d) Potencia activa igual al 20% de la potencia activa nominal del parque y
potencia reactiva correspondiente al literal c) precedente.
Zona de operacin absorbiendo reactivos:
II.
41 de 181
Artculo 3-9
Toda unidad generadora o parque elico o fotovoltaico deber continuar operando en forma
estable conectada al SI y entregando potencia activa bajo la accin de su Controlador de
Carga/Velocidad o de Frecuencia/Potencia para variaciones de la frecuencia dentro de los
lmites de operacin en sobre y subfrecuencia y al menos durante los tiempos que se indican
en la siguiente tabla, tras los cuales podr opcionalmente desconectarse (salvo en los casos
que se exige desconexin forzada):
Lmite
Inferior
Hidroelctricas
Termoelctricas
Parques Elicos
49,0 [Hz]
Lmite
Superior
(menor o
igual que)
50,0 [Hz]
Permanente
Permanente
Permanente
Parques
Fotovoltaicos
Permanente
48,0 [Hz]
49,0 [Hz]
90 segundos
90 segundos
90 segundos
150 segundos
47,5 [Hz]
48,0 [Hz]
15 segundos
15 segundos
15 segundos
15 segundos
47,0 [Hz]
47,5 [Hz]
5 segundos
Desconex. opcional
Desconex. opcional
Desconex. opcional
50,0 [Hz]
51,0 [Hz]
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
51,0 [Hz]
51,5 [Hz]
90 segundos
90 segundos
90 segundos
Permanente
51,5 [Hz]
52,0 [Hz]
90 segundos
5 segundos
Desconex. forzada
Desconex. forzada
52,0 [Hz]
52,5 [Hz]
15 segundos
Desconex. opcional
52,5 [Hz]
53,0 [Hz]
5 segundos
Desconex. forzada
Desconex. forzada
Desconex. forzada
(mayor que)
No obstante, si el fabricante de la unidad generadora o de los parques indica que los tiempos
de operacin permitidos para cada uno de los rangos de frecuencia indicados pueden ser
mayores a los mnimos indicados en la tabla anterior, se deber informar a la DO dicha
posibilidad.
Artculo 3-10
Para la aplicacin de lo indicado en el Artculo 3-9, las unidades o parques generadores
debern ser a los menos capaces de:
a) Mantenerse operando en forma estable a potencia nominal para frecuencias en el
rango 49,5 - 51,0 [Hz].
b) Operar establemente en forma permanente en el rango de frecuencia 49,0 - 51,0
[Hz], para tensiones comprendidas entre 0,95 y 1,05 por unidad de la tensin
nominal, medido en los terminales de la unidad generadora en el caso de unidades
sincrnicas o en su Punto de Conexin en el caso de parques, a cualquier nivel de
potencia.
c) No reducir en ms de un 20% su potencia activa entregada al SI en su Punto de
Conexin para frecuencias estabilizadas en el rango de 47,5 [Hz] - 49,5 [Hz].
42 de 181
43 de 181
En el caso que exista ms de una central elctrica que inyecta su energa a una misma barra
del SI y que la suma de sus potencias individuales sea superior a 200 [MW], el sealado
control podr ser exigido a las centrales que la DO determine, si los estudios especficos
justifican la necesidad de implementar un control conjunto de su tensin.
Artculo 3-13
El sistema de excitacin de toda unidad generadora sincrnica de potencia nominal igual o
superior a 50 [MW] deber contar con un limitador de mnima excitacin y proteccin contra
prdida de excitacin. El limitador de mnima excitacin deber impedir que durante el estado
de operacin normal, la corriente de excitacin descienda hasta valores que puedan causar la
prdida de sincronismo o la actuacin de la proteccin de prdida de excitacin.
Asimismo, todas las unidades generadoras de ms de 50 [MW] debern estar equipadas con
un PSS. En el caso que unidades menores a 50 [MW] o un conjunto de ellas provoquen
oscilaciones indeseadas de potencia en el SI, ellas o un conjunto de ellas debern estar
equipadas con equipos PSS que permitan el control de dichas oscilaciones.
Artculo 3-14
Los enrollados de los transformadores de poder de centrales generadoras con unidades
sincrnicas debern estar conectados en estrella con el neutro del lado de alta tensin puesto
a tierra y con el enrollado secundario conectado de modo que provea una va de circulacin a
las corrientes de secuencia cero en el caso de fallas en el SI (Ynd).
La misma condicin deben cumplir los transformadores de poder de parques elicos o
fotovoltaicos que se conectan directamente a una barra del ST. Sin embargo, si estos parques
se conectan en derivacin de un circuito de lnea, sus enrollados podrn estar conectados en
delta en el lado de alta tensin, previa autorizacin de la DO del CDEC respectivo.
Artculo 3-15
Los Equipos de Compensacin de Energa Activa debern cumplir con:
a) Operar en forma continua en todos los rangos de tensin exigibles a las
instalaciones de generacin.
b) Operar en forma continua en todos los rangos de frecuencia exigibles a las
instalaciones de generacin fotovoltaica en el Artculo 3-9.
Artculo 3-16
El Controlador de Carga/Velocidad de cada unidad generadora sincrnica deber cumplir con
las siguientes exigencias mnimas:
a) Estatismo permanente con rango ajustable durante la operacin de la unidad con
carga, con excepcin de las unidades impulsadas por turbinas de vapor, las cuales
podrn requerir detener la mquina primaria para modificar el valor del estatismo.
Los rangos de ajustes sern:
I. Para unidades hidrulicas : de 0% a 8%.
II. Otras unidades sincrnicas: de 4% a 8%.
44 de 181
b) Banda muerta inferior a 0,1% del valor nominal de frecuencia, es decir, 25 [mHz].
c) Tiempo mximo de establecimiento igual a 30 segundos para unidades
generadoras termoelctricas y 120 segundos para unidades generadoras
hidroelctricas, operando conectadas al SI.
Para la operacin en isla, las unidades generadoras debern permitir el cambio de
ajustes de parmetros, al menos manualmente, a valores previamente definidos
por la DO.
d) Las oscilaciones debern ser amortiguadas en todos los regmenes de operacin.
e) Los parques elicos y fotovoltaicos no participarn del CPF ante subfrecuencias,
pero debern contar con un Controlador de Frecuencia/Potencia en el rango de
sobrefrecuencia que permita, en su Punto de Conexin:
1. Restringir proporcionalmente la potencia inyectada de acuerdo a un valor de
estatismo ajustable, para excursiones de la frecuencia que superen los 50,2 [Hz].
2. El estatismo ser ajustable de forma de anular la inyeccin de potencia cuando
la frecuencia alcance valores en el rango 50,5 y 52 [Hz].
3. Controlar la tasa de crecimiento de la potencia inyectada al ST ante incrementos
sbitos de la generacin disponible, limitndola a no ms de 20% de la capacidad
nominal del parque por minuto.
Los parques elicos y fotovoltaicos debern contar tambin con funciones de control que
aseguren:
1. El cierre de sincronismo durante el arranque del parque no podr producirse
para una frecuencia de red superior a 50,3 [Hz].
2. La tasa de crecimiento de la potencia inyectada al ST no supere un valor
ajustable entre 0 a 20% de la potencia nominal del parque por minuto, tanto
durante su arranque como durante su operacin normal.
Artculo 3-17
En caso que ms de una unidad generadora participe o aporte al CSF, o se trate de una nica
central compuesta de varias unidades generadoras, cada una de stas deber estar integrada
a un control centralizado de generacin que est habilitado para cumplir con el CSF.
La DO establecer los requisitos y requerimientos tcnicos mnimos que debern cumplir los
equipamientos del control centralizado de generacin para implementar un AGC en el SI,
teniendo en cuenta las siguientes exigencias:
a) El sistema de control debe comprender un CSF, que acte en forma conjunta
sobre la consigna de potencia de todas las unidades que estn en operacin y
participando del CSF.
b) El controlador deber ser de accin integral o proporcional-integral.
c) El gradiente de toma de carga por accin conjunta no deber ser menor a 4
[MW/min].
45 de 181
Artculo 3-18
Cuando el Estudio de PRS as lo determine, las centrales generadoras que estn conformadas
por ms de una unidad generadora y que cuenten con equipamiento de Partida Autnoma,
debern tener capacidad de operacin en forma independiente de sus unidades,
entendindose por tal, la disponibilidad de los medios necesarios tales como consola de
mando, medicin, sealizacin, alarmas, controles de tensin y frecuencia, y comunicaciones
operativas, entre otras, para la operacin individual de cada unidad generadora con total
independencia de las restantes.
Sin perjuicio de lo indicado en el Artculo 3-5, letra f), las instalaciones de generacin debern
poseer todo el equipamiento necesario para una adecuada implementacin del PDCE y PRS
que elabore la DO.
Artculo 3-19
Las unidades generadoras y los Equipos de Compensacin de Energa Activa que operen
conectados al SI, debern contar con un sistema de comunicacin para proveer al CDC toda la
informacin que ste determine necesaria para efectos de la supervisin y coordinacin de la
operacin del SI en Tiempo Real (SITR) y para el Sistema de Monitoreo, cuyas exigencias se
encuentran definidas en el CAPTULO N4.
Sin perjuicio que la DO, la DP y el CDC puedan solicitar otras variables para los fines que sean
pertinentes, el conjunto mnimo de variables a supervisar ser el que se indica a continuacin:
a) Potencia activa neta inyectada por cada unidad al SI.
b) Potencia reactiva absorbida/inyectada por cada unidad.
c) Posicin de los taps de los transformadores. En caso de cambiadores de taps en
vaco, el ingreso podr ser manual.
d) Posicin de interruptores y seccionadores que determinan el estado de conexin
de las unidades generadoras y la alimentacin de sus servicios auxiliares.
e) Tensin en el lado de alta tensin del transformador de cada unidad.
f) Tensin y frecuencia en los terminales del generador.
g) Nivel de los embalses en el caso de centrales hidroelctricas.
Para parques elicos, fotovoltaicos y de motores disel, las variables a supervisar sern, a lo
menos, para el parque en su conjunto medidas en su Punto de Conexin al SI.
Artculo 3-20
Las instalaciones de generacin deben estar diseadas para mantener la Calidad de Producto
Elctrico segn los estndares establecidos en el TTULO 5-14.
46 de 181
TTULO 3-4
INSTALACIONES DE TRANSMISIN
Artculo 3-21
Las instalaciones del Sistema de Transmisin debern poseer el equipamiento de
compensacin de potencia reactiva necesario para cumplir con los requerimientos de control
de tensin y reserva de potencia reactiva, bajo el supuesto que:
a) Las Instalaciones de Clientes cumplen con las exigencias de factor de potencia
establecidas en el Artculo 5-22 y en el Artculo 5-23.
b) Las unidades generadoras cumplen con las exigencias establecidas en el presente
Captulo.
c) Las lneas y transformadores del Sistema de Transmisin se encuentran operando
dentro de sus lmites de operacin.
Los equipamientos de potencia reactiva, y su respectiva ubicacin, que se requieran para la
operacin del ST se determinarn en los Estudios y Procedimientos que al respecto incluya el
Reglamento de Servicios Complementarios.
Artculo 3-22
Las de lneas de transmisin deben garantizar que al transmitir la potencia correspondiente a
su lmite trmico a 25 C con sol, en Estado Normal, el desbalance de tensiones en su extremo
receptor no supere los lmites siguientes:
a) Inferior al 1,0% para lneas de tensin igual o superior a 200 [kV];
b) Inferior al 1,5% para lneas de tensin inferior a 200 [kV].
En caso de no cumplir los lmites anteriores, se debe incluir los ciclos de transposiciones
necesarios para cumplir los lmites indicados.
El estudio del impacto de la nueva instalacin que el Coordinado que la explote debe presentar
a la aprobacin de la DO, debe demostrar el cumplimiento de esta exigencia mediante una
simulacin, que considere en el extremo transmisor una fuente ideal balanceada slidamente
puesta a tierra y en el extremo receptor una carga ideal balanceada con factor de potencia
0,98 inductivo, tambin puesta a tierra. En conformidad con la norma IEEE 1159, el ndice de
desbalance se debe medir como la mxima desviacin, en mdulo, de las tensiones entre
fases respecto del promedio de ellas, dividida por dicho promedio, donde los subndices i y j
corresponden a las fases A, B y C, de acuerdo a lo siguiente:
*
47 de 181
Artculo 3-23
Las instalaciones del Sistema de Transmisin debern estar equipadas con Sistemas de
Protecciones Elctricas que sean capaces de desconectarlas del SI en forma rpida, oportuna
y selectiva, respetando los tiempos mximos de despeje establecidos en el Artculo 5-45, ante
la ocurrencia de cortocircuitos entre fases y a tierra. Adems, dichos sistemas debern estar
respaldados frente al evento que, ante la ocurrencia de una falla en la instalacin protegida, el
sistema de proteccin no cumpla su funcin.
En particular, dichos sistemas de protecciones debern poseer al menos las siguientes
caractersticas:
a)
Sobre 200 [kV]: Cada circuito debe contar con un doble esquema de protecciones
redundante y dedicado para cada instalacin, cada uno alimentado desde
ncleos diferentes de los transformadores de corriente y alambrados
independientes desde los transformadores de tensin, con teleproteccin e
interruptores con doble bobina de desenganche. Adems cada interruptor de
lnea deber contar con un esquema de proteccin contra falla de interruptor, el
cual debe aislar la seccin de barra a la que se conecta el circuito, y enviar
orden de desenganche directo va teleproteccin al extremo remoto del circuito.
Las protecciones debern proporcionar respaldo para fallas en la subestacin del
extremo remoto a la cual se conecta el circuito. Dependiendo de las
contribuciones intermedias, tambin debern proporcionar, el mayor respaldo
remoto posible para fallas en los circuitos conectados a dicha subestacin del
extremo remoto.
El estudio de verificacin de coordinacin de ajustes de protecciones que debe
presentar el Coordinado a la aprobacin de la DO, debe demostrar que si la falla
ocurre estando la teleproteccin fuera de servicio, su despeje sigue siendo
selectivo, y que el sistema es transitoriamente estable sin aplicar desconexin de
consumos adicionales a los determinados de acuerdo a la aplicacin del Criterio
N-1, suponiendo una condicin normal de operacin de las restantes
componentes del sistema de protecciones. Si ello no es posible, debe exigirse la
duplicacin de la teleproteccin mediante vas de comunicacin independientes.
El Coordinado debe disear el esquema de teleproteccin de modo de garantizar
una disponibilidad de al menos 99,95% e incorporar al Sistema de Monitoreo la
informacin que permita a la DO verificar esta disponibilidad.
II.
Bajo 200 [kV]: Cada circuito deber contar al menos con un simple esquema de
protecciones, siempre que se cumplan simultneamente las siguientes
condiciones:
Las protecciones de los tramos de lnea y transformacin adyacentes
que contribuyen a la falla deben poseer ajustes que permitan garantizar,
al menos secuencialmente, el despeje de la falla en respaldo remoto.
Esta operacin en respaldo no debe implicar la desconexin de ms de
tres tramos de lnea o de transformacin inmediatamente adyacentes
que contribuyan a la falla.
48 de 181
II.
III.
c)
Sobre 300 [kV]: Cada barra debe contar con un doble esquema de protecciones
diferenciales por cada seccin de barra, interruptores con doble bobina de
desenganche y alimentacin de cada esquema desde ncleos diferentes de los
transformadores de corriente. Adems, la proteccin diferencial de cada seccin
de barra, deber emitir una orden de desenganche directo va enlace de
comunicaciones a los interruptores remotos de las lneas conectadas a dicha
seccin.
Entre 200 y 300 [kV]: Cada barra debe contar con un simple esquema de
protecciones diferenciales por cada seccin de barra. Igualmente deber contar
con un simple esquema de protecciones diferenciales aun cuando la barra no
est seccionada. Adems, la proteccin diferencial de cada seccin de barra,
deber emitir una orden de desenganche directo va enlace de comunicaciones a
los interruptores remotos de las lneas conectadas a dicha seccin, salvo en los
casos que existan conexiones en derivacin de la lnea y sta pueda continuar
operando entre los terminales no fallados.
Bajo 200 [kV]: Cada barra debe contar con un simple esquema de protecciones
diferenciales por cada seccin de barra. Si la barra no est seccionada, no ser
exigible un esquema de proteccin diferencial de barras, siempre que la falla en
barra sea despejada en un tiempo inferior a 20 ciclos (400 [ms]) por la operacin
de las protecciones propias de las instalaciones conectadas a la barra y que
contribuyen a la falla.
49 de 181
En el ST con tensin igual o superior a 200 [kV], el acceso local y remoto desde la sala
de control de la instalacin, CC y CDC, a sus parmetros, ajustes, registros
oscilogrficos de fallas y registros de eventos. El acceso desde el CDC deber ser
configurado para permitir la lectura remota de los datos requeridos.
En el ST con tensin superior a 100 [kV] y menor a 200 [kV], el acceso local y remoto
desde la sala de control de la instalacin, a sus parmetros, ajustes, registros
oscilogrficos de fallas y registros de eventos.
En el ST con tensin inferior a 100 [kV] slo se exige el acceso local a esta
informacin.
50 de 181
Artculo 3-24
Las disposiciones del presente artculo se aplican a instalaciones del ST de tensin nominal
mayor a 200 [kV], sean ellas pertenecientes al STT, STx o STA.
I.
II.
III.
Configuracin de transformadores
Para subestaciones existentes se deber verificar que la falla de severidad 8 pueda ser
controlada sin propagarse a otras instalaciones no falladas, admitiendo la utilizacin de
Recursos Generales y Especiales de Control de Contingencias, para lo cual debern
implementarse las correspondientes medidas contra contingencias extremas.
Para subestaciones que se incorporan al SI o aquellas que sean ampliadas o
modificadas, el Coordinado respectivo deber realizar un estudio basado en los
criterios establecidos en el Anexo Tcnico "Requisitos Tcnicos Mnimos de
Instalaciones que se Interconectan al SI", el que debe ser sometido a la aprobacin de
la DO.
Para subestaciones elctricas pertenecientes al ST, los Coordinados que exploten
transformadores de poder debern disponer de transformadores de reserva, propios o
51 de 181
52 de 181
53 de 181
Artculo 3-25
En el caso que el Coordinado que explote una nueva instalacin de inyeccin o retiro solicite
su conexin en derivacin de una lnea del ST de tensin menor a 200 [kV] mediante un
arranque de simple circuito de lnea o transformacin, sin interruptor, deber dar cumplimiento
a los siguientes requisitos:
a) La conexin en derivacin desde una lnea de simple circuito o desde uno de los
circuitos de una lnea de dos o ms circuitos mediante un arranque de simple
circuito de lnea o transformacin, sin interruptor, deber contar en el otro extremo
del mismo con un sistema de proteccin que permitan mantener el tiempo de
despeje de fallas en el circuito al cual se conecta y en el propio arranque dentro de
los tiempos mximos establecidos en el Artculo 5-45, para lo cual el Coordinado
que explote la lnea receptora de la conexin deber realizar las modificaciones
necesarias del sistema de protecciones de la lnea. Si el despeje en los tiempos
indicados no es posible, se deber implementar un esquema de teleproteccin de
tres terminales.
El pao en el extremo del arranque deber contar con un esquema de proteccin
de falla de interruptor que garantice el despeje de la contribucin de corrientes de
cortocircuito en caso de falla de dicho interruptor.
b) No obstante lo anterior, a solicitud del Coordinado y previa entrega del
correspondiente estudio de verificacin de coordinacin de ajustes de protecciones
y estabilidad transitoria que muestren que no se pone en riesgo la SyCS del SI, la
DO podra excepcionalmente aceptar tiempos de operacin mayores al indicado.
Por otra parte, si de los estudios tcnicos realizados por el Coordinado que solicita
la conexin para evaluar el impacto de la conexin en derivacin, la DO concluye
que el sistema resulta inestable o si no fuera posible lograr una adecuada
coordinacin entre las protecciones de la lnea y las del arranque, o si se
identificara un deterioro en la calidad y seguridad de servicio, se deber mejorar el
sistema de proteccin del arranque en el punto de derivacin o seccionar ese o
ms circuitos de la lnea, segn sea necesario.
En el caso que el Coordinado que explote una instalacin de inyeccin o retiro solicite su
conexin a travs de una lnea de doble circuito, en un punto intermedio de una lnea de dos o
ms circuitos que forma parte del ST de tensin menor a 200 [kV], corresponder construir una
subestacin seccionadora de al menos dos circuitos de esta ltima.
Artculo 3-26
El grupo vectorial de conexin de los transformadores de poder que enmallan sistemas de
transmisin de distintos niveles de tensin igual o mayor a 33 [kV], no deber introducir
desfase angular entre los niveles que conecta.
Artculo 3-27
Los sistemas automticos de control de los cambiadores de tomas bajo carga de
transformadores debern contemplar mecanismos de bloqueo en su funcionamiento para
evitar riesgo de colapso de tensin, conforme a lo requerido en el TTULO 6-5.
54 de 181
Artculo 3-28
Las instalaciones del ST debern poseer todo el equipamiento necesario para una adecuada
implementacin de los Sistemas de Proteccin Multirea que determine la DO, ya sea para
responder a contingencias simples o como parte del Plan de Contingencias Extremas.
Las nuevas instalaciones que se conecten al ST debern poseer todo el equipamiento
necesario para participar en los Sistemas de Proteccin Multirea existentes en las
subestaciones a las que se conectan, segn lo determine la DO.
Artculo 3-29
Las instalaciones del ST debern poseer todo el equipamiento necesario para una adecuada
implementacin del PRS elaborado por la DO.
Artculo 3-30
Las instalaciones del ST debern contar con un sistema de comunicacin para proveer al CDC
toda la informacin que ste determine necesaria para efectos de la supervisin y coordinacin
de la operacin del SI en Tiempo Real (SITR) y para el Sistema de Monitoreo, cuyas
exigencias se encuentran definidas en el CAPTULO N4. Sin perjuicio que la DO y el CDC del
SI puedan requerir otras magnitudes adicionales, el conjunto mnimo de magnitudes a
supervisar ser el indicado a continuacin:
a) Flujos de potencias activa y reactiva por cada lnea del Sistema de Transmisin,
medido en cada extremo de la lnea e indicando la direccin del flujo.
b) Flujos de potencia activa y reactiva en cada enrollado de cada equipo de
transformacin, indicando la direccin de ambos flujos.
c) Tensiones de barra.
d) Potencia reactiva por los equipos de compensacin de potencia reactiva,
indicando la direccin del flujo.
e) Frecuencia medida en diferentes barras del Sistema de Transmisin, definidas por
la DO.
f) Temperatura ambiente en diferentes subestaciones con barras en nivel de tensin
igual o superior a 66 [kV], definidas por la DO.
Asimismo, debern obtenerse seales para supervisar, como mnimo, los siguientes estados:
a) Posicin de interruptores y desconectadores de lneas y transformadores.
b) Posicin de los taps de los transformadores con regulacin bajo carga, con
indicacin de operacin remota.
c) Posicin de interruptores y desconectadores asociados a los equipos de
compensacin de potencia reactiva.
d) Indicacin de alarmas de operacin de cada uno de los sistemas de proteccin en
forma independiente.
Artculo 3-31
Las instalaciones del Sistema de Transmisin deben estar diseadas para mantener la Calidad
de Producto Elctrico segn los estndares establecidos en el TTULO 5-14.
55 de 181
Artculo 3-32
Las exigencias mnimas de diseo establecidas desde el Artculo 3-33 hasta el Artculo 3-41 se
aplican a Enlaces HVDC que interconectan dos SI previamente independientes, as como los
que operan interconectados con un SI, considerando que el enlace debe poder transmitir en
cualquier sentido segn sea necesario para el abastecimiento econmico del conjunto.
Artculo 3-33
La potencia transmitida de los enlaces HVDC, basados en conmutacin natural, deber ser
compatible en todo momento con los niveles de cortocircuito en el lado de corriente alterna en
ambos extremos del enlace. Para esto se deber prever que la razn efectiva de cortocircuito
trifsico en la S/E de conexin (RECC) sea superior a 2,5 para todas las condiciones de
despacho efectivas, tomando en cuenta el efecto de aumento de la impedancia equivalente de
cortocircuito por el desplazamiento de generacin no econmica en el sistema importador.
56 de 181
Artculo 3-36
Las Estaciones Conversoras debern tener la capacidad de suministrar o absorber la potencia
activa nominal en el Punto de Conexin al ST, en cualquiera de los extremos terminales, para
cualquier punto entre los lmites de factor de potencia 0,95, respetando la caracterstica P/Q
de la figura siguiente.
Por debajo de 20% Pnom, la estacin convertidora no est obligada a inyectar o absorber
potencia reactiva.
Si la estacin convertidora no permite cumplir los requerimientos indicados en forma directa
por razones tecnolgicas, el propietario de las instalaciones deber instalar los equipos
complementarios necesarios para que sta supla sus necesidades propias de consumo y
manejo de reactivos.
Artculo 3-37
Las maniobras de equipos de compensacin de potencia reactiva y filtros, necesarias para
mantener la tensin y el nivel de armnicas en los rangos exigidos en la presente NT, se
debern realizar en forma automtica.
Las maniobras en filtros, reactores y capacitores en los extremos receptor y transmisor de
corriente alterna no debern producir variaciones de tensin superiores a un 2% de la tensin
nominal en Estado Normal.
Artculo 3-38
El enlace HVDC debe poder modular continuamente la potencia activa inyectada/retirada de la
red de CA en funcin de las necesidades del balance potencia/frecuencia en condiciones
normales.
57 de 181
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
58 de 181
TTULO 3-5
INSTALACIONES DE CLIENTES
Artculo 3-42
Los equipamientos e Instalaciones de Clientes debern cumplir con las siguientes exigencias
mnimas:
a) La potencia consumida desde el ST podr variar de forma tal que no afecte el
cumplimiento de los estndares de SyCS establecidos en el CAPTULO N5.
b) El Coordinado que explote las instalaciones deber realizar y presentar a la DO
estudios de transitorios electromecnicos de sistemas de potencia para determinar
los efectos de su desconexin intempestiva, total o parcial, a consecuencia de la
Contingencia Simple ms desfavorable en sus instalaciones.
Si como resultado de los estudios la DO comprobara que esta perturbacin da
lugar a variaciones de frecuencia y/o tensin en el SI, que exceden los estndares
establecidos en el CAPTULO N5 de la presente NT, el Cliente deber incluir las
redundancias necesarias en la configuracin de sus instalaciones, en
equipamientos primarios o de control, que permitan asegurar el debido
cumplimiento de los estndares de SyCS establecidos en la NT.
c) El TDF para fallas en las Instalaciones de Clientes deber ser determinado por el
Coordinado en el estudio de coordinacin de protecciones que ste deber realizar
y someter a la aprobacin de la DO, pero en ningn caso podrn exceder los
valores lmites establecidos en Artculo 5-45.
d) Disponer de protecciones de respaldo para fallas en el ST, cuando el Coordinado
explote unidades generadoras que contribuyan a la falla.
Por su parte, las instalaciones del ST debern disponer de protecciones de
respaldo local o remoto para fallas en las Instalaciones de Clientes. De ser
necesario, las instalaciones de cliente debern poseer protecciones con
redundancia en todos los tramos con conflicto y despejar las fallas en tiempos
adecuados. Los tiempos de operacin de esas protecciones deben ser
determinados en el referido estudio de coordinacin y aprobados por la DO.
e) El estudio de coordinacin de protecciones realizado por el Coordinado deber
garantizar que el ajuste de sus protecciones y el de las protecciones del ST acten
de manera selectiva, desconectando solamente aquellos equipos necesarios para
despejar la falla.
59 de 181
Artculo 3-43
Las Instalaciones de Clientes debern contar con el equipamiento de compensacin de
potencia reactiva necesario para dar cumplimiento a la exigencia de factor de potencia
especificada en los Artculo 5-22 (Clientes Libres) y Artculo 5-23 (Clientes Regulados).
Artculo 3-44
Las Instalaciones de Clientes debern incluir el equipamiento y automatismo suficiente para
participar en el EDAC, en la magnitud que la DO determine, como resultado del Estudio de
EDAC especificado en el CAPTULO N6 de la presente NT, sin perjuicio de otros estudios que
pueda elaborar la DO.
Artculo 3-45
Las Instalaciones de Clientes debern contar con un sistema de comunicacin para proveer al
CDC toda la informacin de medicin, sealizacin y estado de equipos de maniobra y toda
otra que ste determine para una adecuada supervisin y coordinacin en Tiempo Real de la
operacin del SI, en particular, la necesaria para realizar una adecuada gestin del Control de
Frecuencia, Control de Tensin y PRS. La DO deber establecer la informacin especfica que
se requiera en cada caso y acordar la forma de entrega o envo con el Coordinado que
explote las instalaciones, cuyas caractersticas se ajustarn a las definiciones y exigencias
establecidas en el CAPTULO N4.
Artculo 3-46
Las Instalaciones de Clientes debern poseer todo el equipamiento necesario para una
adecuada implementacin del PDCE y del PRS elaborado por la DO, incluyendo los Sistemas
de Proteccin Multirea y los equipos de desconexin automtica de carga.
Artculo 3-47
El equipamiento que pueda requerir un Cliente para el cumplimiento de lo indicado en el
presente Ttulo, de ser necesario, podr ser instalado en las Instalaciones del Cliente, previo
acuerdo con el Coordinado que explote dichas instalaciones.
En dicho caso, las medidas o Auditorias Tcnicas que se efecten para verificar el
cumplimiento de la presente NT debern tomar en cuenta esta situacin.
Artculo 3-48
Las Instalaciones de Clientes deben estar diseadas para mantener la Calidad de Producto
Elctrico segn los estndares establecidos en el TTULO 5-14.
60 de 181
TTULO 3-6
Artculo 3-49
La conexin al SI de toda nueva instalacin o toda modificacin de una instalacin existente,
sean de generacin, transmisin o de consumo, explotadas por Coordinados de cualquier
categora deber cumplir con las exigencias mnimas para el diseo de instalaciones
contenidas en la NT, y contar con la autorizacin de la DO previa a su puesta en servicio.
La DO deber verificar los impactos que los Nuevos Proyectos provoquen en el SI y en sus
condiciones de SyCS con el objeto de definir los requerimientos adicionales que debern
cumplir esos proyectos y las adecuaciones que debern realizarse en las instalaciones
existentes que se vean afectadas por su conexin.
Las condiciones para dar cumplimiento a lo anterior se especifican en el Anexo Tcnico
"Requisitos Tcnicos Mnimos de Instalaciones que se interconectan al SI", el que establecer
al menos lo siguiente:
a) Entrega de una declaracin formal del representante legal del interesado, en que
confirme el cumplimiento de las exigencias establecidas en la NT.
b) Entrega de la siguiente informacin :
I.
Descripcin de la instalacin a conectar o modificacin de instalacin
existente.
II.
III.
IV.
Flujos de potencia.
III.
Estabilidad transitoria.
IV.
Estabilidad permanente.
V.
VI.
Capacidad de barras.
VII.
VIII.
IX.
X.
Energizacin de transformadores.
61 de 181
XI.
Contaminacin de armnicas.
XII.
Severidad de parpadeo.
XIII.
XIV.
Otros.
62 de 181
63 de 181
CAPTULO N4
Exigencias Mnimas para
Sistemas de Informacin
y Comunicacin
TTULO 4-1
OBJETIVO Y ALCANCE
Artculo 4-1
El objetivo del presente Captulo es establecer las exigencias mnimas en materia de
equipamientos de medicin y adquisicin de datos, sistemas de comunicacin, sistemas de
informacin y control, que deben cumplir los Coordinados, segn corresponda, as como
tambin el CDC y los CC de cada SI.
Artculo 4-2
Las disposiciones del presente Captulo comprenden los siguientes sistemas:
a) Sistema de Informacin en Tiempo Real (SITR), el cual deber estar conformado
por un sistema de transmisin de datos que brinde los medios fsicos necesarios
para llevar a cabo la coordinacin de la operacin en Tiempo Real en un SI.
b) Sistemas de Comunicaciones de Voz Operativas, el cual deber estar conformado
por canales de comunicacin de voz que permitan en todo momento una
comunicacin directa entre los Coordinados y el CC que los coordina; y, entre los
CC y el CDC Principal y de Respaldo.
En el Anexo Tcnico respectivo se establecer las caractersticas de los enlaces y
la metodologa de medicin de la disponibilidad.
c) Sistema de Monitoreo, el cual deber estar conformado por el equipamiento
necesario que permita a las Direcciones Tcnicas realizar el monitoreo de las
principales instalaciones del SI.
d) Sistema de Medidas de Transferencias Econmicas, el cual deber estar
conformado por el equipamiento, comunicaciones y sistema informtico, necesario
que permita a la DP acceder de forma directa y con la frecuencia que sta
requiera, a los equipos de medida por medio de enlaces de comunicacin
utilizando protocolo TCP/IP, con el fin de disponer de toda la informacin necesaria
para la ejecucin de los procesos de transferencias econmicas correspondientes.
Artculo 4-3
Los Coordinados debern disponer en todo momento de los siguientes servicios de
telecomunicaciones:
a) Para transmisin bidireccional de datos del SITR en enlaces de datos en Tiempo
Real entre los equipamientos informticos de los CC y el CDC; y para transmisin
de datos de aquellas instalaciones que la DO determine deben ser supervisadas
en Tiempo Real.
b) Para Comunicaciones de Voz Operativas, correspondiente a los vnculos
telefnicos de uso exclusivo para la operacin en Tiempo Real, necesarios para
establecer las comunicaciones de voz entre los Coordinados y el CC que los
coordina; entre los CC y el CDC principal y de Respaldo; y entre aquellos
Coordinados que posean una relacin funcional de tipo operativo. Para la
aplicacin de los PRS, en los casos que la DO justifique fundadamente, estas
comunicaciones podrn establecerse entre Coordinados o entre stos y el CDC.
65 de 181
c) Para el Sistema de Monitoreo del SI, correspondiente a los enlaces para la lectura
remota de protecciones, registros locales de perturbaciones, o interrogacin de
equipamiento de monitoreo sistmico.
d) Para la transmisin de datos del Sistema de Medidas de Transferencias
Econmicas, correspondiente a los enlaces de comunicacin de datos entre los
Equipos de Medida y los sistemas de interrogacin remota utilizados por la DP.
Los Coordinados debern disponer de respaldos en todo el equipamiento involucrado en las
comunicaciones de datos y voz operativas, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones
del CDC, exceptuando las relacionadas con lo mencionado en el literal d) del presente artculo.
Las exigencias mnimas son vlidas tambin para los Coordinados que no disponen de un CC
propio.
TTULO 4-2
Artculo 4-4
Los Coordinados debern suministrar al CDC toda la informacin en Tiempo Real que ste
considere necesaria para efectos de una adecuada coordinacin de la operacin en Tiempo
Real del SI.
Para tal efecto, los Coordinados debern disponer del equipamiento necesario que les permita
establecer el enlace de datos en Tiempo Real entre los equipamientos informticos de sus CC
y el CDC Principal, as como entre sus CC y el CDC de Respaldo.
Asimismo, la informacin en Tiempo Real deber permitir al CDC, efectuar una adecuada
supervisin de la operacin del SI, y verificar que la operacin del SI est cumpliendo en todo
momento las exigencias establecidas en la presente NT.
Artculo 4-5
Los servicios sealados en el artculo precedente, podrn ser satisfechos en forma individual o
en forma colectiva con otros Coordinados.
La caracterstica de los enlaces respectivos ser definida por la DO de acuerdo a lo
establecido como parte del Anexo Tcnico indicado en el Artculo 4-11.
Artculo 4-6
Los Coordinados sern los responsables del correcto funcionamiento y mantenimiento de los
sistemas de comunicacin que deban implementar as como tambin del cumplimiento de las
pautas de disponibilidad y calidad establecidas para stos.
Artculo 4-7
Para el caso especfico del equipamiento que son utilizados en el SITR, los Coordinados
debern instalar los equipos que intervienen en la adquisicin de datos con una precisin
Clase 2 ANSI, esto es, 2% de error, u otra Clase de menor error. En base a las caractersticas
66 de 181
del SI y la disponibilidad tecnolgica del mercado, la DO deber establecer y publicar una vez
cada 4 aos en el sitio Web del CDEC, los errores mximos admisibles para los
transformadores de medida y transductores del SI que sern exigibles a las nuevas
instalaciones.
Artculo 4-8
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los artculos precedentes del presente
Ttulo, cualquiera fuere su causa, por parte de cualquier Coordinado, deber ser comunicado
por la DO a la Superintendencia, en un plazo mximo de 10 das de verificado el
incumplimiento.
Artculo 4-9
La DO y el CDC, segn corresponda, estarn sujetos al cumplimiento de las siguientes
obligaciones:
a) La DO deber permitir la conexin entre los equipamientos del CDC Principal, del
CDC de Respaldo y de los CC de los Coordinados, para efectuar en Tiempo Real
el intercambio de datos, mediciones e informaciones de la operacin. Para ello el
CDC deber instalar los equipos necesarios para ofrecer acceso a los enlaces de
datos, individuales o colectivos, que surjan de la presente NT, en cuyos puertos de
entrada se establece la frontera entre sus responsabilidades y las de los
Coordinados respecto del SITR.
b) La DO ser responsable de la disponibilidad, operacin y mantenimiento de sus
equipos y conexiones destinadas a las comunicaciones con los Coordinados.
c) El CDC realizar el procesamiento de los datos que reciba y deba transmitir.
d) La DO deber permitir la difusin de la informacin operativa del SI que sea
requerida por los Coordinados para la operacin de sus instalaciones.
e) La ubicacin, caractersticas y concentracin de los puertos de entrada a los
equipos que manejan los enlaces de datos indicados en el punto a) anterior ser
definida por la DO tomando en cuenta el criterio de optimizar las conexiones de los
Coordinados con ambos sitios del CDC (Principal y de Respaldo) como parte del
estudio indicado en el Artculo 2-12.
Artculo 4-10
Cada Coordinado estar sujeto al cumplimiento de las siguientes obligaciones:
a) Poner a disposicin del CDC toda la informacin requerida con la disponibilidad y
calidad que publique anualmente la DO para los vnculos de comunicaciones.
b) Proveer al CDC la informacin con la calidad y disponibilidad requerida, con
independencia de la participacin de terceros y/o de los agrupamientos motivados
en la utilizacin de un medio comn de comunicaciones.
c) Mantener las comunicaciones necesarias con el CC de las instalaciones del
Sistema de Transmisin al cual est conectado.
67 de 181
Artculo 4-11
El conjunto de parmetros tcnicos y operativos que debe transmitir cada Coordinado al CDC
son definidos en el Anexo Tcnico "Definicin de Parmetros Tcnicos y Operativos para el
envo de Datos al SITR del CDC", y ser cmo mnimo el que se define en Artculo 3-19,
Artculo 3-30, Artculo 3-30 y Artculo 3-45, segn corresponda.
El Anexo Tcnico indicar las Especificaciones Tcnicas que deben cumplir los enlaces de
datos donde quedar establecida la forma de conexin en el Centro Principal y de Respaldo.
Artculo 4-12
El equipamiento que deben disponer los Coordinados para establecer el enlace de datos con
el CDC, deber garantizar una disponibilidad de la informacin, tanto en el CC como en el
CDC, mayor o igual a 99,5% medida en una ventana mvil de 12 meses, incluyendo en el
cmputo a los canales de comunicacin de datos. La DO deber establecer la metodologa de
medicin de esta disponibilidad en el Anexo Tcnico indicado en el Artculo 4-11.
Artculo 4-13
Los Coordinados debern asegurar que sus instalaciones, equipamientos informticos,
sistemas de comunicaciones, entre otros, utilizados para la transmisin de informacin en
Tiempo Real hacia el CDC, disponen del respaldo de alimentacin necesario para evitar que
se interrumpa su comunicacin como consecuencia de una interrupcin de suministro
elctrico.
Artculo 4-14
Los Coordinados debern entregar las mediciones que determine la DO para cumplir con un
nivel de redundancia tal, que permita verificar su certidumbre mediante un estimador de estado
y configurar una base de datos de Tiempo Real consistente con los requerimientos de
funcionamiento de los programas de aplicacin de uso corriente en el CDC del SI. A estos
efectos el Anexo Tcnico "Definicin de Parmetros Tcnicos y Operativos para el envo de
Datos al SITR del CDC" incluir el listado de seales requeridas.
Artculo 4-15
La seleccin de las alarmas y los agrupamientos a realizar para su transmisin desde las
instalaciones de los Coordinados al CDC sern definidos y acordados entre la DO y cada
Coordinado, de acuerdo a las caractersticas particulares de los equipamientos de proteccin y
maniobra. El agrupamiento de alarmas se realizar de manera que permita identificar con un
mnimo nmero de stas, el grado de afectacin de la disponibilidad de un equipamiento o
conjunto de equipos a consecuencia de una falla.
Artculo 4-16
La informacin requerida para el SITR debe contar con la debida sincronizacin horaria, para
lo cual ser transmitida desde las instalaciones de los Coordinados al CDC con su marca de
Tiempo Real de ocurrencia, entendindose por tal, la indicacin de la Hora Oficial de
ocurrencia de cada evento, con un error mximo de +5 [ms], respecto de la base de tiempo
establecida por el reloj patrn. El reloj patrn ser la seal GPS ajustada a la Hora Oficial.
68 de 181
Los datos que se integren a la base de datos de Tiempo Real del CDC debern registrarse con
un retardo no superior a 5 segundos contados desde el momento de su ocurrencia. En el caso
de los cambios de estado estos debern ser enviados con la respectiva estampa de tiempo,
usando la versin adecuada del protocolo de comunicacin.
Para la implementacin del AGC, la DO podr exigir edad de datos de 2 segundos para cierta
informacin crtica que se defina necesaria para el proyecto.
Adicionalmente, aquellas instalaciones que la DO indique, debern disponer de servicios de
telecomunicaciones adecuados para la transmisin unidireccional hacia el CDC de variables
fasoriales en tiempo real, que permitan efectuar el monitoreo de la operacin dinmica del SI.
Artculo 4-17
La DO deber supervisar y verificar permanentemente la efectiva participacin de cada unidad
generadora en el CPF y en el CSF con periodicidad mensual, a travs de los recursos de
medicin, registros y seales bsicas que establece la presente NT y los que establezca la
DO.
Para ello, la DO podr requerir que se enve en tiempo real variables relevantes al control de
frecuencia tales como valor de estatismo, lmites de generacin, tiempo de toma de carga de
las unidades de generacin que corresponda.
La DO definir los medios a utilizar, tanto en el CDC como en los CC de instalaciones de
generacin, para efectuar una adecuada supervisin del desempeo de las unidades
generadoras que participan en el CPF y en el CSF.
Para efectos de realizar el CSF a travs de un AGC, los Coordinados debern facilitar las
instalaciones y recursos disponibles, as como instalar los equipos de control, supervisin y
sistemas de comunicaciones, que permitan contar con una plataforma totalmente
independiente y redundante de manera de garantizar calidad en el servicio de informacin para
monitoreo y control del AGC, conforme a los requerimientos que establezca la DO para estos
efectos.
Artculo 4-18
EL CDC deber contar en todo momento con todas las mediciones en Tiempo Real con una
calidad tal que le permita verificar el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades
asignadas por ste a cada Coordinado en el Control de Tensin. La adquisicin de datos
deber permitir y facilitar la comparacin de los valores de consigna con las tensiones en todas
las barras del Sistema de Transmisin.
TTULO 4-3
Artculo 4-19
La DO, el CDC, los CC y Coordinados, estarn sujetos al cumplimiento de las siguientes
obligaciones:
69 de 181
a) Las comunicaciones a travs del canal de voz, entre los Coordinados y CC que los
coordina y entre los CC y el CDC, sern consideradas oficiales, por lo que las
indicaciones, decisiones y rdenes comunicadas a travs de dicho medio sern
grabadas por los CC y CDC, segn corresponda, y reconocidas como tales por los
Coordinados.
b) El CDC instalar centrales o sistemas telefnicos debidamente dimensionadas
para la cantidad de conexiones de comunicacin que surjan de la presente NT,
previendo en cada una de ellas un tablero de conexiones cruzadas, en cuyo lado
externo se establece la frontera entre sus responsabilidades y las de los
Coordinados, con respecto al servicio de comunicaciones de voz operativas.
c) La ubicacin, caractersticas y concentracin de los puertos de entrada a las
centrales o sistemas telefnicos indicados en el punto b) anterior ser definido por
la DO tomando en cuenta el criterio de simplificar las conexiones de los
Coordinados con el CDC Principal y con el CDC de Respaldo.
Artculo 4-20
Los canales de voz entre los Coordinados y el CC que los coordina y entre los CC y el CDC no
podrn ser utilizados para comunicaciones que no estn directamente relacionadas con la
operacin del SI. La marca de tiempo de las comunicaciones grabadas en el CDC estar
sincronizada con la base de tiempo del propio CDC, y la marca de tiempo de las
comunicaciones grabadas en el CC deber contar con la debida sincronizacin horaria,
entendindose por tal el registro definido en el Artculo 4-16, con un error mximo de 1
segundo.
Artculo 4-21
El CDC y los CC tendrn la responsabilidad de conservar el archivo de las comunicaciones del
canal de voz por un perodo mnimo de 6 meses. Este archivo deber estar disponible para
consulta de los Coordinados, CC y CDC.
No obstante lo anterior, en el caso que un evento o incidente ocurrido en el SI est siendo
analizado o investigado por la DO o la Superintendencia y el registro de comunicaciones de
voz se torne una evidencia necesaria para los anteriores procesos, el citado registro deber
conservarse hasta que dichos procesos hayan concluido o exista pronunciamiento definitivo al
respecto. Para efectos de lo sealado en este artculo, se entender que la Superintendencia
est analizando o investigando un evento o incidente, si ese organismo solicita al CDEC
antecedentes sobre el evento o incidente dentro del plazo de 6 meses desde su ocurrencia.
Artculo 4-22
En la forma y oportunidad que la DO disponga, los Coordinados debern informar la nmina
de su personal autorizado a comunicarse con el CDC a travs de los canales de comunicacin
oficiales, para recibir instrucciones, entregar informaciones y tomar decisiones en nombre de
stos.
Artculo 4-23
Los canales de comunicacin de voz entre los Coordinados y el CDC se regirn de acuerdo al
estado de operacin del SI, que ser definido por el CDC, conforme a lo que a continuacin se
indica:
70 de 181
TTULO 4-4
SISTEMA DE MONITOREO
Artculo 4-26
El CDC deber disponer de un sistema de monitoreo permanente en los puntos del SI que la
DO determine, que le permita verificar en todo momento el desempeo de las principales
instalaciones del SI en todos los estados de operacin y ante contingencias.
Artculo 4-27
El sistema de monitoreo tendr una arquitectura bsica consistente en un centro concentrador
de informacin y una red de sistemas dispersos de recoleccin y procesamiento de
mediciones a nivel local, los cuales transmitirn la informacin al centro concentrador para su
procesamiento y anlisis. La DO determinar los registros que debern ser transmitidos en
Tiempo Real al CDC. Si la tecnologa implementada por el SITR as lo permite, cualquiera de
las funciones antes indicadas podr ser efectuada por el SITR.
71 de 181
TTULO 4-5
Artculo 4-29
Los coordinados debern disponer de sistemas de medida de transferencias econmicas
dedicados exclusivamente para tal funcin, esto implica transformadores de medida con
ncleos exclusivos y cableados dedicados con diseos que permitan la inclusin de sellos que
garanticen la invulnerabilidad de los sistemas en todos los puntos en los que sea posible
intervenir. Los medidores de energa que son utilizados en la balance de transferencia de
energa deben cumplir con el ndice de clase de precisin del 0,2% IEC (62053-22 y 6205211). Los errores mximos admisibles para los transformadores de medida deben ser de Clase
0,2% (IEC 61869-2 para TC e IEC 61869-3/5 para TP), para el caso de Equipos Compactos de
Medida deben ser de Clase 0,3% (ANSI C.12), y la tolerancia mxima, por diseo, del error de
los cableados debe ser de 0,2%. Dichas caractersticas sern auditadas por la DP, auditorias
que establecer el Anexo Tcnico Sistemas de Medidas para Transferencias Econmicas.
Adicionalmente los Coordinados debern disponer del equipamiento y comunicaciones
necesarias del sistema de medida, los cuales deben cumplir con las caractersticas de
precisin y accesibilidad para la interrogacin remota, sincronizacin horaria, y otras
72 de 181
73 de 181
74 de 181
CAPTULO N5
Exigencias para
Estndares de Seguridad
y Calidad de Servicio
TTULO 5-1
OBJETIVO Y ALCANCE
Artculo 5-1
El objetivo del presente Captulo es definir las exigencias mnimas de SyCS de los SI para
todas las condiciones de operacin, considerando el SI operando en forma integrada o
disgregado en Islas Elctricas.
Artculo 5-2
El alcance del presente Captulo es:
a) Establecer estndares de SyCS que permitan calificar los estados de operacin
del SI y discriminar los estados aceptables de aquellos que no lo son, a partir de la
definicin de un conjunto de indicadores caractersticos de la operacin del SI.
b) Establecer las exigencias mediante las cuales se definen las capacidades y
condiciones de operacin de las instalaciones del SI.
c) Definir las especificaciones y requerimientos de los Estudios que debe realizar la
DO para la determinacin de los lmites o mrgenes operacionales.
TTULO 5-2
EXIGENCIAS GENERALES
Artculo 5-3
Los estndares de SyCS sern aquellas exigencias aplicables a la operacin del SI, en funcin
del estado en que se encuentra operando el SI, conforme a la siguiente agrupacin:
a) Estado Normal,
b) Estado de Alerta, y
c) Estado de Emergencia.
Artculo 5-4
Los lmites aplicables a la operacin del SI sern determinados en base a consideraciones
tcnicas y econmicas debidamente justificadas, estas ltimas entendidas como el
compromiso entre los costos y beneficios obtenidos para el conjunto del SI, conforme a los
estndares de SyCS que se exigen en el presente Capitulo.
Artculo 5-5
La planificacin para el desarrollo del SI deber ser realizada aplicando el Criterio N-1, definido
segn lo establecido en el Artculo 1-7 numeral 31.
En los estudios de planificacin, la aplicacin del Criterio N-1 solo podr utilizar recursos
EDAC, EDAG o ERAG supervisados por frecuencia o por tensin.
Para estos efectos, el Estudio de Transmisin Troncal y sus revisiones anuales realizadas por
la DP, a que se refiere la Ley General de Servicios Elctricos, debern verificar durante su
realizacin que las alternativas de ampliacin recomendadas aseguren el cumplimiento de lo
76 de 181
sealado en el inciso anterior, en todos los tramos del STT, dando cumplimiento a las
exigencias de SyCS establecidas en la presente NT.
Del mismo modo, los Estudios de Subtransmisin a que se refiere la Ley General de Servicios
Elctricos, debern cumplir lo sealado en el inciso anterior para las instalaciones de cada
STx.
Las instalaciones de los STA que operen con Enmallamiento tambin debern dar
cumplimiento a los criterios de planificacin indicados en el presente artculo.
Artculo 5-6
La planificacin de la operacin del SI deber ser realizada aplicando el Criterio N-1, en los
trminos definidos en el Artculo 5-7.
Asimismo, la DO y el CDC coordinarn la operacin de las instalaciones del SI de modo que
se asegure en todo momento lo sealado en el inciso anterior, dando as cumplimiento a las
exigencias de SyCS establecidas en la presente NT.
Artculo 5-7
La aplicacin del Criterio N-1 que realice la DO, deber considerar en todos los estudios de
programacin de la operacin establecidos en la NT, que una Contingencia Simple pueda ser
controlada sin que sus efectos se propaguen al resto de las instalaciones del SI, mediante el
uso de los Recursos Generales de Control de Contingencias.
Para determinar el grado de participacin de los recursos EDAG, ERAG o EDAC (activados
por Desenganche Directo, por subfrecuencia o por subtensin) contemplados en la aplicacin
del Criterio N-1, la DO deber realizar una evaluacin tcnico-econmica considerando el
costo de energa no suministrada de corta duracin y la probabilidad de falla.
Artculo 5-8
Los usuarios, sean stos Clientes Regulados o Clientes Libres, que presten servicios de
desprendimiento automtico de carga por subfrecuencia, subtensin o activados por
desenganche directo, as como servicios de desprendimiento manual de carga, recibirn una
remuneracin por la prestacin de dichos servicios complementarios solo una vez superado el
lmite de desconexiones u horas acumuladas de desconexin para cada Sistema
Interconectado, en el periodo de un ao calendario. Esta estadstica la deber llevar la DO por
cliente y por barra de consumo, la cual debe ser enviada a la Comisin durante el mes de
enero de cada ao, para la evaluacin y pertinencia de los lmites definidos.
Los lmites de desconexiones y horas acumuladas por sistema son los siguientes:
77 de 181
Artculo 5-9
Las unidades generadoras sincrnicas y parques elicos y fotovoltaicos que operen
interconectados al SI debern disponer de la capacidad de absorber o entregar potencia
reactiva, conforme se indica en el TTULO 3-3 de la presente NT.
Artculo 5-10
Las unidades y centrales generadoras interconectadas al SI y que dispongan del equipamiento
para el Control Primario de Frecuencia, debern habilitar esta funcionalidad segn lo determine
la DO.
Artculo 5-11
Los Coordinados que operan instalaciones pertenecientes al ST debern poner a disposicin y
coordinar con el CDC la operacin de los equipos de compensacin de potencia reactiva
exigidos en el Artculo 3-21.
TTULO 5-3
ESTNDARES
CLIENTES
PARA
INSTALACIONES
DE
Artculo 5-12
Los EDAC que se implementen en Instalaciones de Clientes como Recursos Generales de
Control de Contingencias sern los que resulten de la aplicacin del Artculo 5-7, realizada de
acuerdo al Anexo Tcnico "Verificacin de la Activacin ptima de los EDAC, EDAG y ERAG",
y definidos en el Estudio de EDAC o en los estudios que efecte la DO para estos efectos.
Como resultado del Estudio de PDCE, la DO tambin podr requerir la implementacin de los
EDAC adicionales y Sistemas de Proteccin Multirea, que se requieran como Recursos
Adicionales para el Control de Contingencias Extremas.
Los montos que se implementen podrn ser modificados por la DO, en caso de producirse
incorporaciones o modificaciones importantes en el SI que puedan afectar el correcto
funcionamiento de los EDAC, para as mantener ajustado su valor a las necesidades de SyCS
del SI.
Artculo 5-13
Tanto los Clientes Regulados como los Clientes Libres sern responsables de instalar,
administrar y operar los equipamientos necesarios para cumplir con los porcentajes de
participacin en el EDAC por subfrecuencia que defina la DO segn el Artculo 5-12.
No obstante, los Coordinados podrn convenir con terceros que desconecten una carga
equivalente para dar cumplimiento a esta obligacin, siempre que se demuestre a la DO que
los efectos de esta desconexin resultan equivalentes.
78 de 181
Artculo 5-14
La demanda total disponible para el EDAC por subfrecuencia no deber ser menor al 30% de
la demanda conjunta del SI. El porcentaje de demanda a afectar ante cada contingencia
mediante la habilitacin total o parcial de los EDAC disponibles por subfrecuencia deber ser
determinado por la DO segn lo indicado en el Artculo 5-12.
El monto de EDAC que debe disponer cada Coordinado para cubrir este total ser distribuido
en escalones, con el objeto de que el monto efectivamente racionado sea incremental en
funcin de la gravedad creciente de la falla.
Artculo 5-15
En las Instalaciones de Clientes se implementar el aporte al EDAC por subfrecuencia a travs
de:
a) Instalacin de equipamientos que deben medir la frecuencia en un tiempo no
mayor a 6 ciclos, mediante un proceso de muestreo y filtrado que elimine
comportamientos oscilatorios o inestables, y enviar luego la seal de apertura a los
interruptores que desconectan los consumos habilitados para participar del EDAC
por subfrecuencia, cuando ellas alcanzan los niveles de ajuste y retardo
determinados en el Estudio de EDAC.
La operacin del esquema en su conjunto, incluyendo la apertura de interruptores,
no deber superar los 250 [ms].
b) En forma complementaria, el Cliente podr utilizar o acreditar el uso de Equipos de
Compensacin de Energa Activa que permitan aportar con un tiempo de
respuesta equivalente, y sostener durante el tiempo que requiera la DO, una
potencia al menos equivalente a la desconexin de consumo que le asigna el
Estudio de EDAC en el respectivo escaln de subfrecuencia.
No obstante lo anterior, la DO podr solicitar la instalacin de equipamientos que, adems de
medir la frecuencia, midan su derivada en las mismas condiciones indicadas en a).
Los equipos de medicin de frecuencia debern contar con registros oscilogrficos de fallas y
registros de eventos debidamente sincronizados mediante GPS.
Artculo 5-16
Tanto los Clientes Regulados como los Libres sern responsables de instalar, administrar y
operar los equipamientos necesarios para cumplir con los porcentajes de participacin en el
EDAC por subtensin que defina la DO segn el Artculo 5-12.
No obstante, los Coordinados podrn convenir con terceros que desconecten una carga
equivalente para dar cumplimiento a esta obligacin, siempre que se demuestre a la DO que
los efectos de esta desconexin resultan equivalentes.
Artculo 5-17
La demanda total disponible para el EDAC por subtensin no deber ser menor al 20% de la
demanda conjunta del SI. El porcentaje de demanda a afectar ante cada contingencia
79 de 181
mediante la habilitacin total o parcial de los EDAC disponibles por subtensin deber ser
determinado por la DO segn lo indicado en el Artculo 5-12.
El monto de EDAC que debe disponer cada Coordinado para cubrir este total ser distribuido
en escalones, en lo posible de similar magnitud, con el objeto que el monto efectivamente
racionado sea incremental en funcin de la gravedad creciente de la falla.
Artculo 5-18
En las Instalaciones de Clientes se implementar el aporte al EDAC por subtensin a travs de
la instalacin de equipamientos que deben medir la tensin en no ms de 6 ciclos (120 [ms]), y
operar con un tiempo de retardo ajustable entre 0 y 1 [s], enviando la seal de apertura a los
interruptores que desconectan los consumos habilitados para participar del EDAC por
subtensin determinados en el Estudio de EDAC.
Los equipos de medicin de tensin debern contar con registros oscilogrficos de fallas y
registros de eventos debidamente sincronizados mediante GPS.
Artculo 5-19
Los Clientes Regulados y Clientes Libres sern responsables de instalar, administrar y operar
los equipamientos necesarios para cumplir con los porcentajes de participacin en el EDAC
por Desenganche Directo que defina la DO segn el Artculo 5-12.
No obstante, los Coordinados podrn convenir con terceros que desconecten una carga
equivalente para dar cumplimiento a esta obligacin, siempre que se demuestre a la DO que
los efectos de esta desconexin resultan equivalentes.
Artculo 5-20
En las Instalaciones de Clientes se implementar el aporte al EDAC por Desenganche Directo
a travs de la habilitacin de la orden de desenganche sobre los interruptores de los consumos
correspondientes, por la recepcin de la seal que da cuenta de la ocurrencia de la
contingencia que se desea controlar, en los tiempos que determine el Estudio correspondiente.
Artculo 5-21
Ser responsabilidad de la DO realizar los estudios peridicos para revisar y verificar la
efectividad de los EDAC y Sistemas de Proteccin Multirea y sus resultados debern ser
publicados en el sitio Web del CDEC respectivo. Esta periodicidad ser de al menos cada 2
aos.
Artculo 5-22
Las Instalaciones de Clientes Libres debern presentar un factor de potencia calculado en
intervalos integrados de 15 minutos, en cualquier condicin de carga, medido en sus
respectivas Instalaciones de Conexin conectadas a los Puntos de Control del Cliente, segn
nivel de tensin como se indica a continuacin:
a) 0,93 inductivo y 0,96 capacitivo en los Puntos de Control con tensin nominal
inferior a 30 [kV].
80 de 181
b) 0,96 inductivo y 0,98 capacitivo en los Puntos de Control con tensiones nominales
iguales o superiores a 30 [kV] e inferiores a 100 [kV].
c) 0,98 inductivo y 0,995 capacitivo en los Puntos de Control con tensiones
nominales iguales o superiores a 100 [kV] e inferiores a 200 [kV].
d) 0,98 inductivo y 1,000 en los Puntos de Control con tensiones nominales iguales o
superiores a 200 [kV].
En el caso de existir ms de una Instalacin de Conexin de un mismo Cliente en el mismo
Punto de Control, el clculo del factor de potencia se realizar integrando las mediciones de
dichas Instalaciones.
La exigencia del factor de potencia medido deber cumplirse en al menos un 98% del tiempo
estadstico de cada mes.
Artculo 5-23
Las Instalaciones de Clientes Regulados debern presentar un factor de potencia calculado en
intervalos integrados de 15 minutos, en cualquier condicin de carga, medido en sus
respectivas Instalaciones de Conexin conectadas a los Puntos de Control del Cliente, segn
nivel de tensin como se indica a continuacin:
a) 0,93 inductivo y 0,96 capacitivo en los Puntos de Control con tensin nominal inferior a
30 [kV].
b) 0,96 inductivo y 0,98 capacitivo en los Puntos de Control con tensiones nominales
iguales o superiores a 30 [kV] e inferiores a 100 [kV].
c) 0,98 inductivo y 0,995 capacitivo en los Puntos de Control con tensiones nominales
iguales o superiores a 100 [kV] e inferiores a 200 [kV].
d) 0,98 inductivo y 1,000 en los Puntos de Control con tensiones nominales iguales o
superiores a 200 [kV].
En el caso de existir ms de una Instalacin de Conexin de un mismo Cliente Regulado en el
mismo Punto de Control, el clculo del factor de potencia se realizar integrando las
mediciones de dichas Instalaciones.
La exigencia del factor de potencia medido deber cumplirse en al menos un 98% del tiempo
estadstico de cada mes.
TTULO 5-4
Artculo 5-24
El SI deber operar en Estado Normal con todos los elementos e instalaciones del ST y
compensacin de potencia reactiva disponibles, y suficientes mrgenes y reserva de potencia
reactiva en las unidades generadoras, compensadores estticos y sincrnicos, para lo cual el
81 de 181
CDC y los CC, segn corresponda, debern controlar que la magnitud de la tensin en las
barras del SI est comprendida entre:
a) 0,97 y 1,03 por unidad, para instalaciones del ST con tensin nominal igual o
superior a 500 [kV].
b) 0,95 y 1,05 por unidad, para instalaciones del ST con tensin nominal igual o
superior a 200 [kV] e inferior a 500 [kV].
c) 0,93 y 1,07 por unidad, para instalaciones del ST con tensin nominal inferior a
200 [kV].
En casos debidamente justificados, en reemplazo de las tensiones nominales a que se refiere
el presente artculo, la DO podr definir Tensiones de Servicio para las distintas barras del SI,
respetando la banda permitida en los valores unitarios indicados respecto de dicha Tensin de
Servicio, siempre que el lmite superior de sta no sobrepase las tensiones mximas de
servicio de los equipos. La DO deber justificar el uso de las Tensiones de Servicio mediante
un Estudio que se actualizar cada 2 aos el cual deber ser enviado a la SEC.
En todo caso, en sus respectivas evaluaciones, el Estudio de Transmisin Troncal, sus
revisiones anuales y los Estudios de Subtransmisin solo debern utilizar las bandas
indicadas, referidas a las tensiones nominales.
Artculo 5-25
En Estado Normal o Estado de Alerta, para mantener las tensiones permanentemente dentro
de la banda de variacin permitida en el presente ttulo, el CDC podr instruir a los
Coordinados la:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
82 de 181
Artculo 5-27
Para cumplir con lo indicado en el artculo precedente, el aporte de potencia reactiva de las
unidades generadoras sincrnicas estar limitado por los valores de la tensin mxima
admisible en bornes de la unidad.
Artculo 5-28
En Estado de Alerta el CDC y los CC debern controlar que la magnitud de la tensin en las
barras del SI est comprendida entre:
a) 0,95 y 1,05 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisin con tensin
nominal igual o superior a 500 [kV], siempre que el lmite superior no exceda la
tensin mxima de servicio de los equipos.
b) 0,93 y 1,07 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisin con tensin
nominal igual o superior a 200 [kV] e inferior a 500 [kV], siempre que el lmite
superior no exceda la tensin mxima de servicio de los equipos.
c) 0,90 y 1,10 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisin con tensin
nominal inferior a 200 [kV], siempre que el lmite superior no exceda la tensin
mxima de servicio de los equipos.
En casos debidamente justificados, en reemplazo de las tensiones nominales a que se refiere
el presente artculo, la DO podr definir Tensiones de Servicio para las distintas barras del SI,
respetando la banda permitida en los valores unitarios indicados, siempre que el lmite superior
de sta no sobrepase las tensiones mximas de servicio de los equipos. La DO deber
justificar el uso de las Tensiones de Servicio mediante un Estudio que se actualizar cada 2
aos el cual deber ser enviado a la SEC.
En todo caso, en sus respectivas evaluaciones, el Estudio de Transmisin Troncal, sus
revisiones anuales y los Estudios de Subtransmisin solo debern utilizar las bandas
indicadas, referidas a las tensiones nominales.
Artculo 5-29
En Estado de Alerta, la potencia reactiva aportada por cada unidad generadora sincrnica
deber poder alcanzar el 100% de la capacidad mxima definida en el diagrama P-Q de cada
unidad, por un tiempo no superior a 30 minutos, siempre que la tensin en los terminales de la
unidad generadora est comprendida en los rangos admisibles de operacin de cada unidad.
En el caso de parques elicos, la potencia reactiva aportada deber cumplirse en el Punto de
Conexin.
Artculo 5-30
El CDC deber adoptar todas las medidas posibles para que la frecuencia del SI permanezca
en su valor nominal de 50 [Hz], aceptndose en rgimen permanente para el Estado Normal y
de Alerta, que el valor promedio de la frecuencia fundamental, medida en intervalos de tiempo
de 10 segundos durante cualquier perodo de control de siete das corridos, se encuentre en
los rangos siguientes:
83 de 181
TTULO 5-5
Artculo 5-31
La DO determinar la Capacidad de Transmisin en Rgimen Permanente de cada Elemento
Serie del ST a partir del:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
La DO deber mantener debidamente actualizada esta informacin en el sitio Web del CDEC.
La Capacidad de Transmisin en Rgimen Permanente quedar determinada por el menor
valor que surge de la comparacin de los lmites indicados, que incluyen mrgenes de
seguridad que permiten utilizarlos para el control de las transferencias mximas en Tiempo
Real.
Para cualquier configuracin de demanda y generacin del SI, el CDC y los CC, segn
corresponda, operarn los Elementos Serie manteniendo la corriente transportada en un valor
inferior o a lo sumo igual al 100% de la Capacidad de Transmisin en Rgimen Permanente,
tanto en Estado Normal como en Estado de Alerta.
Artculo 5-32
En el caso de lneas de transmisin, para la aplicacin del artculo precedente, la DO deber
desarrollar Estudios para determinar su Lmite Trmico considerando los antecedentes
informados por los Coordinados en los trminos indicados en el Artculo 9-4.
84 de 181
Artculo 5-33
En el caso de transformadores de poder, para la aplicacin del Artculo 5-31, la DO deber
desarrollar Estudios para determinar su Lmite Trmico, a partir de la corriente mxima
admisible para rgimen permanente informada por los Coordinados, as como la capacidad de
sobrecarga admisible en funcin del tiempo, considerando las condiciones meteorolgicas, las
condiciones iniciales de operacin, las caractersticas elctricas del transformador, los criterios
de uso de la capacidad de sobrecarga de corta duracin que estn contenidos en las normas
IEC e IEEE, la temperatura ambiente, la disponibilidad de medios de ventilacin y otros
factores limitantes. Los valores informados por los Coordinados debern estar debidamente
justificados en un informe especial para tal efecto, conforme a los trminos y condiciones que
establezca la DO.
Artculo 5-34
En el caso de condensadores serie, para la aplicacin del Artculo 5-31, la DO deber
desarrollar Estudios para determinar su Lmite Trmico, a partir de la corriente mxima
admisible informada por los Coordinados para rgimen permanente, as como la capacidad de
sobrecarga admisible en funcin del tiempo, considerando a lo menos las condiciones
meteorolgicas y las condiciones iniciales de operacin, la capacidad y criterios de sobrecarga
de corta duracin que estn contenidos en las normas IEC, entre otros factores limitantes. Los
valores informados por los Coordinados debern estar debidamente justificados en un informe
especial para tal efecto, conforme a los trminos y condiciones que establezca la DO.
TTULO 5-6
Artculo 5-35
En Estado Normal, el CDC podr operar los Elementos Serie del ST manteniendo la corriente
transportada en un valor tal que ante la ocurrencia de una Contingencia Simple, la sobrecarga
resultante por los tramos que se mantienen en servicio, una vez superado el transitorio postcontingencia, sea inferior al lmite de sobrecarga calculado por la DO. Para efectos de lo
sealado anteriormente, se entender por corta duracin al perodo de duracin no superior a
15 minutos, perodo durante el cual el CDC deber adoptar medidas tales como redespacho
de unidades generadoras u otras que sean eficaces para restituir la corriente transportada por
el Elemento Serie a la correspondiente a su capacidad de operacin permanente.
Sin perjuicio de lo anterior la DO podr definir otros perodos de corta duracin a partir de
estudios especficos que demuestren que no se afectan la seguridad del SI ni la integridad de
sus instalaciones.
Para la definicin del anterior Lmite por Sobrecargas de Corta Duracin, se deber considerar
como condicin inicial de operacin previa a la Contingencia Simple, aquella condicin de
operacin ms probable entre las condiciones de operacin capaces de producir la sobrecarga
ms severa, a juicio de la DO.
La Contingencia Simple a considerar mediante un anlisis estacionario ser la desconexin
intempestiva de un circuito de lnea o transformacin.
85 de 181
Artculo 5-36
En Estado Normal y frente a la ocurrencia de una Contingencia Simple, el SI deber
mantenerse transitoriamente estable, utilizando los recursos de control y proteccin que estn
disponibles, sin riesgo de prdida de sincronismo o disgregacin en islas elctricas.
Artculo 5-37
Para la aplicacin del Artculo 5-36, en Estado Normal, las Contingencias Simples que debern
ser consideradas por la DO y superadas sin prdida de sincronismo de las unidades
generadoras del SI, logrando al final del transitorio de falla el cumplimiento de los estndares
de tensin definidos en el Artculo 5-28 para el Estado de Alerta, sern las de Severidad 1, 2 y
3.
Adicionalmente, las Contingencias Simples que debern ser consideradas y superadas sin
prdida de sincronismo de las unidades generadoras del SI, logrando al final del transitorio de
falla el cumplimiento de los estndares de tensin definidos en el Artculo 5-52 para el Estado
de Emergencia, sern las de Severidad 4 y 5.
Finalmente, las Contingencias Simples de severidad 8 y 9 que no califican como Contingencias
Extremas dado su menor impacto, tambin debern ser consideradas por la DO y superadas
evitando el Apagn Parcial del SI, logrando al final del transitorio de falla el cumplimiento de los
estndares definidos para el Estado de Emergencia en TTULO 5-8 a TTULO 5-11 de la
presente NT.
Estas verificaciones debern realizarse para la configuracin de demanda y generacin en
Estado Normal que se estime ms desfavorable a juicio de la DO.
Artculo 5-38
En Estado Normal, las Contingencias Extremas que debern ser consideradas por la DO y
superadas evitando el Apagn Total del SI, logrando al final del transitorio de falla el
cumplimiento de los estndares definidos para el Estado de Emergencia en TTULO 5-8 a
TTULO 5-11, sern las de Severidad 6, 7, 8 y 9.
Artculo 5-39
Encontrndose en Estado Normal al ocurrir una Contingencia hasta severidad 7, la tensin no
deber descender transitoriamente por debajo de 0,70 por unidad luego de 50 [ms] de
despejada la contingencia, en ninguna barra del ST.
La tensin tampoco podr permanecer por debajo de 0,80 por unidad, por un tiempo superior a
1 segundo. La magnitud de la tensin en todas las barras del SI deber converger a su valor
final, ingresando dentro de una banda de tolerancia de 10% en torno al mismo, en un tiempo
no superior a 20 segundos, medido desde el instante de ocurrencia de la contingencia.
Artculo 5-40
En el caso de una Contingencia Simple, la frecuencia mnima admitida en instalaciones del ST
de tensin igual o superior a 200 [kV] ser igual a 48,30 [Hz], aceptndose un descenso
86 de 181
transitorio de la frecuencia por debajo de 48,30 [Hz] durante un tiempo inferior a los 200 [ms]
en ST de tensin inferior a 200 [kV].
Artculo 5-41
En el caso que una Contingencia Simple o Extrema d lugar a una condicin de
sobrefrecuencia, el incremento transitorio de la frecuencia deber ser controlado
prioritariamente con los recursos de CPF, y en la medida que sea necesario, debern
implementarse los EDAG, ERAG y/o Sistemas de Proteccin Multirea que impidan que la
frecuencia alcance valores tales que se activen las protecciones contra sobrefrecuencia y/o
sobrevelocidad con que est equipada cada unidad generadora sincrnica o los parques
elicos o fotovoltaicos.
Artculo 5-42
En el caso que una Contingencia d lugar a una variacin de la frecuencia, la DO deber
verificar mediante simulaciones previas, que las variaciones de frecuencia fuera de la banda de
operacin en rgimen permanente definida en el Artculo 5-30, no excedan los tiempos
mximos de funcionamiento en cada nivel de frecuencia exigibles al conjunto de unidades
generadoras que estn conectados al SI, indicadas en el Artculo 3-9.
En el caso que los EDAC y Sistemas de Proteccin Multirea habilitados no puedan
restablecer la frecuencia dentro de los rangos y los tiempos indicados en el Artculo 3-9, el
CDC estar facultado para ordenar desconexiones manuales de carga.
Artculo 5-43
El factor de amortiguacin () de las oscilaciones electromecnicas luego de ocurrida una
Contingencia Simple, medido sobre las oscilaciones de potencia activa en la lnea de
transmisin que transporta mayor potencia y cuya localizacin sea la ms cercana al lugar de
ocurrencia de la contingencia, deber tener un valor mnimo del 5%.
Artculo 5-44
La determinacin del factor se realizar a travs de la medicin de los mximos de la onda
de potencia activa en la lnea de transmisin evaluada, correspondientes a dos semiciclos
consecutivos de igual signo, ya sea positivo o negativo, designados como A1 y A2
respectivamente. El factor resultar de aplicar la siguiente frmula:
log e R A
log e R A
2 1
4 2
100
Donde
En el caso que las oscilaciones iniciales tengan una forma irregular y en situaciones que ello
aplique, se podrn utilizar metodologas para descomponer seales irregulares en sus
componentes oscilatorias y amortiguadas. En este caso, se adoptar como valor de
amortiguamiento el correspondiente al modo de oscilacin amortiguada dominante, es decir
87 de 181
aquel que tiene un perodo similar a la oscilacin irregular. En el caso de no ser posible la
descomposicin anterior, el factor de amortiguamiento se calcular cuando la forma de onda
presente un comportamiento oscilatorio amortiguado, posterior al comportamiento irregular.
Artculo 5-45
Con el fin de garantizar la recuperacin del SI frente a las contingencias y severidad
especificadas en el Artculo 5-37 y Artculo 5-38, los tiempos de actuacin de los sistemas de
proteccin propios de la instalacin fallada debern asegurar el efectivo despeje de las fallas
en un tiempo:
a) Inferior a 6 ciclos (120 [ms]), en el caso de fallas en unidades generadoras
directamente conectadas a instalaciones del ST.
b) Inferior a 20 ciclos (400 [ms]), para fallas en lneas y transformadores del ST con
tensin nominal inferior a 200 [kV].
c) Inferior a 6 ciclos (120 [ms]), para fallas en lneas y transformadores del ST con
tensin nominal igual o superior a 200 [kV].
d) El tiempo mximo de despeje de fallas indicado en c) es exigido ante Contingencia
Simple y estando los esquemas de teleproteccin en condiciones de operacin
normal.
e) Para garantizar la selectividad en la operacin de los Sistemas de Protecciones, los
Pasos de Coordinacin para operaciones en respaldo deber ser como mnimo igual a
15 ciclos (300 [ms]).
No obstante lo anterior, a solicitud del Coordinado y previa entrega del correspondiente estudio
de verificacin de coordinacin de ajustes de protecciones, la DO podr aceptar tiempos de
operacin mayores a 20 ciclos en instalaciones del ST con nivel de tensin inferior a 200 [kV],
siempre que ello no comprometa la seguridad del sistema ni la continuidad de suministro a
clientes finales.
Asimismo, los tiempos de operacin de los equipos de proteccin de las Instalaciones de
Clientes debern ser sometidos a la aprobacin de la DO mediante la entrega del
correspondiente estudio de coordinacin de protecciones que debern realizar los
Coordinados que exploten las instalaciones en cada caso.
Artculo 5-46
Las lneas de transmisin del ST que cuenten con interruptores de maniobra de polos
separados, debern estar equipadas con los automatismos necesarios para comandar la
apertura de una fase y efectuar su posterior reconexin, toda vez que ocurra un cortocircuito
monofsico en sta.
La compatibilidad entre los tiempos de actuacin de los mecanismos de reconexin
automtica; los requerimientos de estabilidad transitoria del SI; y los tiempos mnimos
necesarios para asegurar la extincin de la corriente de arco secundario, deber ser verificada
en los estudios de sistemas elctricos que debe presentar el Coordinado que explote las
instalaciones a la aprobacin de la DO, en base a los anlisis y criterios establecidos por sta,
en el Estudio indicado en el Artculo 5-47.
88 de 181
Estos estudios debern verificar tanto la condicin de estabilidad transitoria del SI frente a una
reconexin exitosa como una reconexin contra falla, para lo cual sta debe suponerse que
ocurre en la ubicacin que resulte ms desfavorable.
En caso que el sistema sea inestable frente a la reconexin sin xito y, por el contrario, sea
estable frente a una apertura tripolar, la reconexin monopolar deber inhabilitarse.
Adicionalmente, el estudio debe incluir la verificacin de la condicin de estabilidad del sistema
frente a una reconexin manual posterior contra una falla monofsica a tierra cercana al
extremo desde la cual sta se realizar.
Artculo 5-47
La DO deber desarrollar Estudios para definir los parmetros mnimos de la reconexin
monopolar y tripolar, considerando las contingencias de severidad 2 y 4, de manera de cumplir
con las exigencias de la presente NT.
TTULO 5-7
Artculo 5-48
Para las contingencias y severidad especificadas en el Artculo 5-37, la DO determinar el
Lmite por Estabilidad Transitoria para cada Elemento Serie del ST para las configuraciones de
demanda y generacin ms desfavorables, para lo cual se considerar como margen de
seguridad adecuado verificar que la excursin del ngulo del rotor en la primera oscilacin de
la mquina ms exigida no supere los 120 elctricos medidos respecto del eje inercial del SI, y
siempre que se verifique el cumplimiento de los estndares de recuperacin dinmica
definidos desde el Artculo 5-39 al Artculo 5-44.
Dado que la posicin del eje inercial puede variar bruscamente al producirse desconexin de
generadores durante la simulacin, como mquina representativa de la evolucin de la
posicin del eje inercial durante la simulacin dinmica (respecto de la cual se medir la
excursin del ngulo del rotor de la mquina ms exigida), se usar la mquina que presente
el ngulo ms cercano a la posicin del eje inercial determinado en el flujo de potencia inicial,
calculado con una barra libre arbitraria, y cuya energa cintica
[s], sea relevante. El
Lmite por Estabilidad Transitoria para el Elemento Serie en evaluacin, considerando el
margen de seguridad adoptado, estar dado por la potencia mxima transmitida que cumple la
condicin indicada en el presente artculo.
Artculo 5-49
El Lmite por Estabilidad Permanente corresponde a la mxima transferencia que permite
operar en forma estable, sin que se ponga en riesgo el sincronismo de las unidades
generadoras conectadas en las reas asociadas a los extremos receptor y emisor de la
instalacin de transmisin.
Para ello, con el SI operando en Estado Normal o Estado de Alerta, el valor del factor de
amortiguacin de las oscilaciones electromecnicas en rgimen permanente de pequea
89 de 181
seal, deber ser como mnimo 10%, valor que se adopta como margen de seguridad para la
determinacin del Lmite por Estabilidad Permanente para cada Elemento Serie del ST.
El Lmite por Estabilidad Permanente para el Elemento Serie en evaluacin, considerando el
margen de seguridad adoptado, estar dado por la potencia mxima transmitida que cumple la
condicin indicada en el presente artculo.
Artculo 5-50
El Lmite de Transmisin por Regulacin o Estabilidad de Tensin ser establecido de acuerdo
a:
I.
II.
III.
IV.
V.
90 de 181
VI.
VII.
VIII.
El Lmite por Regulacin o Estabilidad de Tensin para el Elemento Serie en evaluacin estar
dado por la potencia Plim determinada en el presente artculo.
Artculo 5-51
Para la configuracin de demanda y generacin ms desfavorable, considerando las
contingencias y severidad especificadas en el Artculo 5-37, el Lmite por Estabilidad de
Frecuencia deber considerar un margen de seguridad adecuado para garantizar la estabilidad
de la frecuencia en Estado Normal o de Estado de Alerta tal que permita cumplir con las
exigencias de recuperacin dinmica establecidas en el Artculo 5-40.
En la determinacin del margen sealado en el inciso anterior, se considerar la hiptesis de
falla ms desfavorable que ocasiona el evento de subfrecuencia, tal que los recursos
disponibles: Inercia rotante, regulacin primaria de frecuencia, y el esquema de EDAC
instalado, dependencia de la carga con la variacin de frecuencia y la tensin, eviten que la
frecuencia alcance los lmites indicados en el Artculo 5-40, y aseguren que la evolucin de la
frecuencia en el tiempo est contenida en los lmites indicados en el Artculo 3-9.
Este margen ser determinado en el Estudio de Control de Frecuencia y Determinacin de
Reservas establecidos en el CAPTULO N6.
El Lmite por Estabilidad de Frecuencia para el Elemento Serie en evaluacin, considerando el
margen de seguridad adoptado, estar dado por la potencia mxima transmitida que cumple
las condiciones indicadas en el presente artculo.
91 de 181
TTULO 5-8
Artculo 5-52
En Estado de Emergencia el CDC y los CC debern controlar que la magnitud de la tensin en
las barras del SI est comprendida entre:
a) 0,93 y 1,05 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisin con tensin
nominal igual o superior a 500 [kV], siempre que el lmite superior no exceda la
tensin mxima de servicio de los equipos.
b) 0,90 y 1,10 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisin con tensin
nominal igual o superior a 200 [kV] e inferior a 500 [kV], siempre que el lmite
superior no exceda la tensin mxima de servicio de los equipos.
c) 0,90 y 1,10 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisin con tensin
nominal inferior a 200 [kV], siempre que el lmite superior no exceda la tensin
mxima de servicio de los equipos.
En casos debidamente justificados, en reemplazo de las tensiones nominales a que se refiere
el presente artculo, la DO podr definir Tensiones de Servicio para las distintas barras del SI,
respetando la banda permitida en los valores unitarios indicados, siempre que el lmite superior
de sta no sobrepase las tensiones mximas de servicio de los equipos. La DO deber
justificar el uso de las Tensiones de Servicio mediante un Estudio que se actualizar cada 2
aos el cual deber ser enviado a la SEC.
En todo caso, en sus respectivas evaluaciones, el Estudio de Transmisin Troncal sus
revisiones anuales y los Estudios de Subtransmisin solo debern utilizar las bandas
indicadas, referidas a las tensiones nominales.
Artculo 5-53
Para mantener las tensiones dentro de la banda de variacin permitida en el presente ttulo, el
CDC podr instruir a los Coordinados la:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
92 de 181
sobreexcitacin como de subexcitacin, segn sea necesario, limitado por los valores de la
tensin en los terminales de la unidad, la cual no deber estar fuera del rango de tensiones
mximas admisibles en cada unidad.
En el caso de parques elicos y fotovoltaicos, la potencia reactiva aportada deber cumplirse
en el Punto de Conexin.
TTULO 5-9
LMITES DE TRANSMISIN
EMERGENCIA
EN
ESTADO
DE
Artculo 5-55
Para el SI operando en Estado de Emergencia, el CDC coordinar la operacin del SI
considerando como Capacidad de Transmisin en Rgimen Permanente aquellos valores
correspondientes al Lmite Trmico de cada Elemento Serie del ST.
TTULO 5-10
Artculo 5-56
En Estado de Emergencia, el SI deber mantenerse estable, utilizando los recursos de control
y proteccin que estn disponibles, sin riesgo de prdida de sincronismo o disgregacin en
Islas Elctricas frente a variaciones normales de la demanda y la generacin.
TTULO 5-11
Artculo 5-57
Para cualquier configuracin de demanda y generacin del SI operando en Estado de
Emergencia, la mxima transferencia de potencia por las lneas del ST ser la necesaria para
asegurar el abastecimiento de las zonas deficitarias en generacin en la cual est localizada la
situacin de emergencia operativa, sujeto a que no se superen las capacidades mximas de
las instalaciones de los Coordinados.
Los sistemas de defensa contra contingencias extremas que deber definir la DO para prevenir
las desconexiones que llevan al SI hacia un Estado de Recuperacin estarn constituidos por
Sistemas de Proteccin Multirea que podrn incluir medidas tales como la segmentacin
controlada del ST en Islas Elctricas equilibradas en potencia activa y reactiva.
93 de 181
TTULO 5-12
Artculo 5-58
La Calidad de Suministro de generacin y transmisin se evaluar a travs de los ndices de
Indisponibilidad de las instalaciones de generacin y de transmisin.
A estos efectos la DP deber calcular la Indisponibilidad forzada y programada de las
instalaciones de generacin y transmisin. Las instalaciones a las cuales se les determinar
los ndices de Indisponibilidad sern las siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
HPROg
400
300
750
500
300
300
20
20
HFORg
100
50
200
200
50
100
10
10
FFORg
8
4
12
12
4
8
4
4
94 de 181
( )
( )
) ( )
) ( )
Donde:
95 de 181
Artculo 5-60
Los ndices de Indisponibilidad Programada y Forzada determinados en instalaciones de
transmisin para circuitos de lneas de hasta 300 [km] de longitud, transformadores, equipos
serie y compensacin no debern superar los valores lmite que se indican a continuacin:
Nivel de Tensin
Mayor o igual que 500 [kV]
Mayor o igual que 220 [kV] y menor que 500 [kV]
Mayor o igual que 100 [kV] y menor que 220 [kV]
Mayor o igual que 44 [kV] y menor que 100 [kV]
Transformadores, equipos serie y compensacin
HPROt
20
20
20
15
30
HFORt
5
10
15
30
45
FFORt
2
3
4
5
1
Para circuitos de lneas de longitud inferior a 100 [km] se considerar como valor lmite un valor
fijo de desconexiones como si fuera sta un circuito de lnea de 100 [km].
Para circuitos de lneas de longitud superior a 300 [km] los valores lmite se determinarn
considerando para los primeros 300 [km], los valores por cada 100 [km] sealados en la tabla
anterior, y para la longitud en exceso de 300 [km] un 65% de los valores de dicha tabla por
cada 100 [km] adicionales.
Artculo 5-61
Para todas las interrupciones totales o parciales de suministro a los Puntos de Control de
Clientes cuyo origen corresponda a desconexiones forzadas o programadas de instalaciones
de generacin o transmisin, la DP determinar la frecuencia media de ocurrencia y el tiempo
medio de interrupcin del suministro. En el caso de interrupciones parciales, ambos
parmetros se calcularn en trminos equivalentes respecto de la demanda previa al inicio de
la interrupcin.
A estos efectos, la DP deber informar a los Coordinados, a ms tardar el da 15 de cada mes,
las desconexiones forzadas de las instalaciones de generacin y transmisin ocurridas el mes
anterior que afectaron sus respectivos Puntos de Control.
Artculo 5-62
Las interrupciones debern ser medidas por los ndices de Continuidad FMIK y TTIK
resultantes de la operacin real registrada, definidos como:
96 de 181
Donde,
TTULO 5-13
Artculo 5-64
El valor estadstico de la tensin medido en los Puntos de Control, deber permanecer dentro
de la banda de tolerancia establecida en los valores definidos en el Artculo 5-24 (Estado
Normal), durante el 99% del tiempo de cualquier perodo de control o de medicin semanal,
excluyendo perodos con interrupciones de suministro.
97 de 181
( )
|
Donde,
Artculo 5-68
En la operacin real, la DO deber calcular para cada hora el valor del FECF realizando la
medicin de la frecuencia con un intervalo de muestreo de 10 segundos, filtrando las
componentes rpidas mediante un filtro digital de promedio mvil de 6 minutos, y efectuando
un promedio horario de los valores absolutos resultantes de las desviaciones filtradas de la
frecuencia. A continuacin, se determinar el valor del FECF para esa hora, aplicando la
frmula indicada en el artculo precedente.
Artculo 5-69
La DP deber definir e informar trimestralmente a los Coordinados, de acuerdo al Anexo
Tcnico "Informe Calidad de Suministro y Calidad de Producto", el valor mnimo del FECF as
como el valor de desviacin mxima de frecuencia que agota la reserva disponible para el
CPF. En cualquier caso, el valor de FECF no deber ser menor a 0,45.
98 de 181
Artculo 5-70
La evaluacin de desempeo del Control de Frecuencia del SI ser efectuada en perodos
mensuales denominados perodos de evaluacin, para lo cual el CDC realizar la medicin de
la frecuencia en aquellas barras del ST que estime conveniente.
Para los fines establecidos en el presente ttulo, la medicin de la frecuencia se realizar
utilizando las mediciones disponibles en el SITR.
Artculo 5-71
Para efectos de los clculos estadsticos que se debern realizar mensualmente conforme lo
establece el presente ttulo, la DO deber publicar dichos clculos en el sitio Web del CDEC, a
ms tardar el da 10 de cada mes.
TTULO 5-14
ESTNDARES
ELCTRICO
DE
CALIDAD
DE
PRODUCTO
Artculo 5-72
Los Coordinados debern dar cumplimiento a los Estndares de Calidad de Producto Elctrico
del presente ttulo, con el fin de limitar su contribucin a la contaminacin de la red.
Artculo 5-73
Los Clientes debern asegurar que el diseo de sus instalaciones les permite operar dentro de
los rangos aceptables exigidos en el presente artculo.
a) Armnicas de Corriente
En condiciones normales de operacin, se deber cumplir para un perodo de registro
de mediciones de una semana cualquiera del ao o de siete das consecutivos que: el
95% de los valores estadsticos de las armnicas de corrientes y de su ndice de
distorsin total, cumplen con lo indicado en la tabla siguiente:
Mxima distorsin armnica de corriente, como porcentaje del valor de corriente
tensiones bajo 100 [kV]
ndice
* Todos los equipos de generacin estn limitados a los valores indicados de distorsin armnica de corriente,
independiente del valor de ISC/IL.
a) Las armnicas pares estn limitadas al 25% de los lmites establecidos para las armnicas impares
b) Se deber controlar hasta la armnica
99 de 181
Donde:
Con:
Ik: k-sima armnica de la seal de corriente
Armnica de mayor orden en la seal de corriente, mximo
Adems, debe tenerse en cuenta las siguientes situaciones:
1. Para el caso de Puntos de Control de tensin igual o superior 100 [kV],
los lmites son el 50% de los valores indicados en la tabla.
2. Si la fuente productora de armnicas es un convertidor con un nmero de
pulsos "q" mayor que seis, los lmites indicados en la tabla debern ser
aumentados por un factor igual a la raz cuadrada de un sexto de "q".
El valor estadstico de las armnicas de corrientes y de su ndice de distorsin ser
obtenido para cada intervalo de diez minutos, como resultado de evaluar
estadsticamente un conjunto de mediciones efectuadas en dicho intervalo. El ndice de
distorsin total est dado por:
b) Fluctuaciones de Tensin
Las fluctuaciones de tensin se clasificarn en dos categoras de acuerdo a su
duracin: corta duracin, desde 10 [ms] hasta un minuto y larga duracin, superiores a
un minuto.
Las fluctuaciones de corta duracin se clasificarn en:
1. Instantneas, de duracin tpica entre 10 [ms] y 600 [ms] y de magnitud tpica
entre 10% y 92,5% de la tensin nominal y entre 107,5% y 180%.
2. Momentneas, de duracin tpica entre 600 [ms] y 3 segundos y de magnitud
tpica entre 10% y 92,5% de la tensin nominal y entre 107,5% y 140%.
3. Temporales, de duracin tpica entre 3 segundos y un minuto y de magnitud
tpica entre 10% y 92,5% de la tensin nominal y entre 107,5% y 120%.
Las fluctuaciones de larga duracin se clasificarn en:
100 de 181
101 de 181
percentil 95% para los ndices Pst y Plt. Entre los valores estadsticos correspondientes al
percentil 95% de Pst y Plt, de cada fase, se elegir el valor de mayor magnitud para ser
comparado con los respectivos valores lmites que se indican a continuacin.
El ndice de severidad de parpadeo o "flicker", ser evaluado estadsticamente en
intervalos consecutivos de diez minutos, durante un perodo de registro de mediciones de
una semana cualquiera del ao o de siete das consecutivos, y no deber exceder en el
sistema elctrico, el valor de 1,0 para tensiones iguales o inferiores a 110 [kV] ni exceder
0,8 para tensiones superiores a 110 [kV].
El ndice de severidad de "flicker", evaluado estadsticamente en intervalos consecutivos
de dos horas durante un perodo de registro de mediciones de una semana cualquiera del
ao o de siete das consecutivos, no deber exceder de 0,8 para tensiones iguales o
inferiores a 110 [kV] ni exceder 0,6 para tensiones superiores a 110 [kV].
d) Cargas desequilibradas
Para Puntos de Control en tensiones iguales o inferiores a 23 [kV], se deber cumplir
que el 95% de los valores estadsticos registrados en una semana cualquiera del ao o
de siete das consecutivos, de la componente de secuencia negativa de la tensin, no
deber exceder el 2% de la correspondiente componente de secuencia positiva. El
valor estadstico de la componente de secuencia negativa de la tensin, ser obtenido
en cada intervalo de 10 minutos, como resultado de procesar un conjunto de
mediciones efectuadas en dicho intervalo.
Para Puntos de Control en tensiones superiores a 23 [kV] se deber cumplir que el
95% de los valores estadsticos registrados en una semana cualquiera del ao o de
siete das consecutivos, de la componente de secuencia negativa de la tensin, no
deber exceder el 1,5% de la correspondiente componente de secuencia positiva.
Artculo 5-74
Las instalaciones de transmisin debern limitar la contribucin a la contaminacin de la red
operando sus sistemas de modo que la distorsin armnica de la tensin est en los rangos
que se establecen en la Norma IEEE 519-1992 y que se indican a continuacin.
En todo sistema elctrico, en condiciones normales de operacin, se deber cumplir para un
perodo de registro de mediciones de una semana cualquiera del ao o de siete das
consecutivos, que el 95% de los valores estadsticos de las armnicas de la tensin y de su
ndice de distorsin total, cumplen con lo indicado en la tabla siguiente. El valor estadstico de
las armnicas de la tensin y de su ndice de distorsin es obtenido para cada intervalo de diez
minutos, como resultado de evaluar estadsticamente un conjunto de mediciones efectuadas
en dicho intervalo.
Armnicas impares no mltiplos de 3
Tensin (%)
Orden
Orden
Armnicas pares
Tensin (%)
102 de 181
Donde:
103 de 181
104 de 181
CAPTULO N6
Estudios para
Programacin de la
Seguridad y Calidad de
Servicio
TTULO 6-1
OBJETIVO Y ALCANCE
Artculo 6-1
El objetivo del presente Captulo es establecer los requerimientos de los estudios que debern
llevar a cabo las Direcciones Tcnicas para realizar la programacin y coordinacin de la
operacin, el Control de Tensin, el Control de Frecuencia y el PRS, para el conjunto de
instalaciones de los Coordinados, as como establecer los requerimientos de informacin para
la realizacin de dichos estudios y ejercer la coordinacin de la operacin.
Artculo 6-2
El alcance del presente Captulo comprende:
a) La definicin del contenido de la Informacin Tcnica del SI para efectuar la
coordinacin operativa y realizar la programacin de la SyCS.
b) Los requisitos y condiciones que deben cumplir las herramientas de simulacin a
emplear en los estudios que debern efectuar las Direcciones Tcnicas.
c) Los requisitos y condiciones que deben reunir los estudios que debern efectuar
las Direcciones Tcnicas para la programacin de la SyCS.
d) Las responsabilidades de la DO y de los Coordinados en relacin con el anlisis
de las fallas y perturbaciones que ocurren en el SI, lo que incluye la especificacin
de los requerimientos mnimos de informacin a registrar, el anlisis de las
perturbaciones, las acciones que deber tomar cada DO y el modelo de informe de
anormalidades y perturbaciones que deber prepararse ante cada evento de falla.
TTULO 6-2
Artculo 6-3
La DP deber organizar y mantener actualizada la Informacin Tcnica del SI para los estudios
que las Direcciones Tcnicas deban realizar. Dicha Informacin Tcnica estar integrada por
los datos y antecedentes de las instalaciones de los Coordinados del SI, la que deber
corresponder al menos a la sealada en el CAPTULO N9 y a la que se solicite en
conformidad al presente Captulo.
En el Anexo Tcnico "Informacin Tcnica de Instalaciones y Equipamiento" se definirn los
formatos, los plazos y el contenido de la informacin que debern entregar los Coordinados.
La base de datos que mantenga el CDEC deber registrar adems el responsable y la fecha
en que se hizo entrega de cada campo o registro de informacin por parte del Coordinado.
Esta informacin deber estar disponible para ser consultada por la Superintendencia.
Artculo 6-4
La Informacin Tcnica de cada SI sealada en el artculo precedente, deber ser incorporada
por la DP debidamente organizada en el sitio Web del CDEC, con posibilidad de ser
106 de 181
consultada sin costo y seleccionable por campos y registros de inters del usuario, para ser
descargados en formatos compatibles con herramientas y aplicaciones computacionales de
uso comn (en archivos tipo texto separado por comas o en planillas de clculo, segn el tipo
de informacin de que se trate). Toda informacin que se encuentre codificada deber ser
entregada con el cdigo correspondiente y la glosa identificadora.
Artculo 6-5
Los Estudios que se indican en el presente Captulo utilizarn los antecedentes que formen
parte de la Informacin Tcnica del SI indicada en los artculos precedentes. Estos Estudios
sern el respaldo tcnico de los CDC y los CC para realizar la operacin en Tiempo Real del
SI.
Artculo 6-6
Cada Coordinado deber informar a la DP los parmetros tcnicos y modelos matemticos
correspondientes a sus instalaciones y equipamientos, en un formato estndar definido en el
Anexo Tcnico "Informacin Tcnica de Instalaciones y Equipamiento".
Artculo 6-7
La DP deber informar a los Coordinados la nomenclatura a emplear para identificar al
respectivo Coordinado, a sus distintas instalaciones y equipamientos, los Puntos de Conexin
entre Coordinados, los Puntos de Control de Clientes y las Instalaciones de Conexin de
Clientes con el ST. Para ello la DP deber definir un cdigo alfanumrico adecuado.
Artculo 6-8
Cada vez que los Coordinados entreguen informacin a las Direcciones Tcnicas debern solo
hacer uso del cdigo alfanumrico sealado en el artculo precedente para identificar sus
instalaciones, indicando el responsable de la informacin y la fecha de entrega de cada campo
o registro.
Artculo 6-9
Cada Coordinado deber informar a la DP en un plazo no mayor a 10 das cualquier
modificacin o cambio que surja respecto a la Informacin Tcnica entregada con anterioridad,
junto con entregar los antecedentes que respalden dicha modificacin.
Artculo 6-10
Cuando un Coordinado informe cualquier cambio o modificacin de uno o ms datos de sus
instalaciones o equipamientos, registrados en la Informacin Tcnica definida en el CAPTULO
N9, la DP dispondr de un plazo mximo de 30 das para realizar la actualizacin de la
informacin contenida en el sitio Web del CDEC, salvo en el caso de los sistemas de
proteccin para el cual regir el plazo de 10 das indicado en el Artculo 9-11.
Artculo 6-11
Las Direcciones Tcnicas podrn solicitar informacin adicional a la definida en el presente
Captulo, cuando ello resulte necesario para llevar a cabo los estudios especificados en el
107 de 181
108 de 181
Suministro y Calidad de Producto". Los datos sern publicados a travs de sitio Web del
CDEC respectivo.
Artculo 6-16
Los Clientes debern elaborar un Informe Mensual y enviarlo a la DP dentro de los primeros 20
das del mes siguiente, en conformidad con el Anexo Tcnico "Informes de Calidad de
Suministro y Calidad de Producto". Este informe deber incluir para cada uno de los Puntos de
Control del Cliente al menos la siguiente informacin:
I.
109 de 181
b) Instalaciones de Transmisin:
Para cada desconexin programada o forzada:
Instalacin afectada.
Fecha, hora y minuto de inicio del evento.
Fecha, hora y minuto de trmino del evento.
Artculo 6-18
Con los Informes de los Clientes indicados en el Artculo 6-17, la DP determinar para cada
Punto de Control de Clientes, los ndices FMIK y TTIK del ltimo mes, determinados en la
forma indicada en el Artculo 5-62.
La DP consolidar la informacin mensual entregada por cada Cliente y determinar valores
acumulados anuales para cada Punto de Control de los Clientes, segn lo establecido en el
Artculo 6-26.
Asimismo, con los Informes indicados en el Artculo 6-17, la DP consolidar la informacin
mensual entregada por cada Coordinado que explote instalaciones de generacin o de
transmisin y determinar valores acumulados de Indisponibilidad para cada instalacin y para
cada tipo de instalacin de acuerdo a lo establecido en el Artculo 5-58.
Artculo 6-19
La DP deber publicar en el sitio Web del CDEC respectivo los indicadores representativos de
su eficiencia operativa, en materia de Control de Frecuencia, Control de Tensin en puntos
110 de 181
crticos, tiempo de restablecimiento del servicio luego de una prdida de suministro superior o
igual a 4[MW].
Artculo 6-20
Sin perjuicio de lo sealado en el presente ttulo, la Informacin Tcnica mnima que deber
ser entregada por los Coordinados y que deber ser publicada por la DP, ser la que se seala
en el CAPTULO N9.
TTULO 6-3
HERRAMIENTAS DE SIMULACIN
Artculo 6-21
Las herramientas de simulacin que debern emplear las Direcciones Tcnicas en los estudios
para la programacin de la SyCS, segn corresponda, debern ser aptas para ejecutar
estudios de flujos de carga, anlisis de cortocircuitos y fallas desbalanceadas, coordinacin de
protecciones, anlisis de transitorios electromecnicos de sistemas de potencia, armnicos,
Artculo 6-22
Las herramientas de simulacin debern ser capaces de representar en forma adecuada la
respuesta transitoria y dinmica del SI, en un ancho de banda suficiente para representar
todos los fenmenos dinmicos que pueden ocurrir. Adems debern disponer de
representacin detallada de los sistemas de control de unidades generadoras y del ST, as
como de las protecciones elctricas, rels de proteccin especiales, y fuentes de inyeccin de
armnicas.
Adicionalmente, las herramientas de simulacin debern incluir la representacin dinmica de
al menos los siguientes componentes:
a) Unidades generadoras, motores y compensadores sincrnicos, y motores
asincrnicos.
b) Sistemas de excitacin y Controladores de Tensin.
c) Limitadores de los sistemas de excitacin.
d) Equipos PSS.
e) Mquinas motrices y Controladores de Carga/Velocidad.
f) Protecciones de sobrefrecuencia y subfrecuencia de unidades generadoras.
g) EDAC, EDAG, ERAG y Sistemas de Proteccin Multirea.
h) Compensadores de potencia reactiva controlables.
i) Dispositivos de control del ST basados en tecnologa FACTS, HVDC, Equipos de
Compensacin de Energa Activa y Reactiva, entre otras.
Artculo 6-23
Las herramientas de simulacin debern tener la capacidad suficiente para representar en
forma adecuada la respuesta transitoria y dinmica del SI en un ancho de banda de
frecuencias de perturbacin. Adems, debern disponer de representacin adecuada de:
111 de 181
a)
b)
c)
d)
TTULO 6-4
Artculo 6-26
La DP deber realizar anualmente un Estudio de Continuidad de Suministro.
Los ndices de continuidad FMIK y TTIK se determinarn en los Puntos de Control de Clientes,
obtenidos segn lo establecido en el Artculo 6-18, y se efectuar un anlisis de su evolucin
respecto de aos anteriores y de las causas de las variaciones.
Los anlisis anteriores deben identificar si las diferencias entre los ndices de continuidad por
barra registrados tienen su origen en:
a) indisponibilidades aceptables definidas en el Artculo 5-59 o Artculo 5-60
excesivamente permisivas para las instalaciones.
112 de 181
b) inversiones insuficientes.
c) operacin insegura.
d) otras causas.
Sobre la base de este Estudio, la DP deber proponer a la Comisin ndices de continuidad
aceptables FMIK y TTIK en los Puntos de Control de Clientes.
Adicionalmente, la DP elaborar un Informe anual en que comparar los valores registrados
con los valores lmites establecidos en el Artculo 5-59 y Artculo 5-60, entregando una
recomendacin a la Comisin acerca de su modificacin o ratificacin, zonificacin, u otra
medida que estime conveniente considerar.
Artculo 6-27
En el Estudio de Continuidad de Suministro se incluir la determinacin de la indisponibilidad
aceptable TTIK, en aquellas barras del ST en las cuales la Comisin efecte fijacin de precios
de nudo de corto plazo, con el desglose de acuerdo al origen de la indisponibilidad
(generacin; transmisin troncal; y transmisin adicional y subtransmisin).
TTULO 6-5
Artculo 6-28
La DO podr adoptar restricciones en el ST como medida de control preventivo para garantizar
la SyCS ante diferentes estados del SI, para el conjunto de Contingencias Simples definidas en
el Artculo 5-37, a partir del Estudio de Restricciones en el ST que la DO realice. Dicho estudio
ser actualizado al menos con una periodicidad anual.
Artculo 6-29
En el Estudio de Restricciones en el ST, las restricciones correspondern a la mxima potencia
que se puede transmitir por el ST que la DO identifique como crticas para garantizar que
frente a la ocurrencia de las contingencias indicadas en el artculo precedente, se verifique a lo
menos que:
a) Las unidades generadoras no pierden el sincronismo, pudiendo alcanzar una
condicin de operacin estable con posterioridad a la falla, verificando la condicin
de estabilidad transitoria.
b) El Control de Tensin durante y despus del perodo transitorio asociado a la falla
es adecuado y no hay riesgo de colapso de tensin, verificando la condicin de
estabilidad de tensin.
c) No hay riesgo de inestabilidad de frecuencia, fundamentalmente en aquellas
situaciones en que se activa la operacin de los EDAC o EDAG (o ERAG) o
Sistemas de Proteccin Multirea.
d) El cumplimiento de los estndares de SyCS establecidos en el CAPTULO N5, en
lo referente a:
I.
Recuperacin dinmica y Control de Tensin.
113 de 181
II.
III.
Niveles
mnimos
electromecnicas.
de
amortiguamiento
de
las
oscilaciones
Artculo 6-30
El Estudio de Restricciones en el ST considerar un horizonte de operacin de 12 meses.
Deber identificar el conjunto de instalaciones sobre las que deban definirse las restricciones al
transporte de potencia, cuantificar su valor y establecer el punto o ubicacin en donde deber
realizarse la supervisin de la potencia para verificar el cumplimiento de la restriccin en la
operacin en Tiempo Real.
Artculo 6-31
El Estudio de Restricciones en el ST deber cumplir al menos con los siguientes requisitos
mnimos:
a) Para la demanda, se deber considerar la informacin de la previsin de la
demanda utilizada en la ltima programacin de la operacin para el perodo de 12
meses.
b) Para el ST, al menos se debern considerar las ampliaciones y/o expansiones
contenidas en el programa de obras del ITD de la ltima fijacin de precios de
nudo vigente.
c) Para la operacin del SI, la DO definir los escenarios de operacin que resulten
ms crticos para la SyCS. Entre stos, se debern considerar escenarios de
operacin correspondientes a estados con mxima y mnima demanda.
d) Para las contingencias, como mnimo se considerarn las establecidas en el
Artculo 5-37.
Artculo 6-32
La DO deber elaborar un informe tcnico que documente los resultados del Estudio de
Restricciones en el ST, el cual deber contener como mnimo lo siguiente:
a) Informe ejecutivo que resuma las restricciones identificadas, y las condiciones y
consideraciones para su aplicacin en la operacin de Tiempo Real del SI.
b) Descripcin de la metodologa utilizada en el desarrollo del estudio.
c) Informacin Tcnica del SI utilizada.
d) Convenciones y supuestos adoptados para la realizacin del estudio.
e) Escenarios de operacin.
f) Mrgenes de seguridad.
g) Contingencias consideradas en el anlisis.
h) Criterios adoptados para la realizacin de las simulaciones.
i) Sensibilidad de las restricciones respecto a la variacin de los parmetros
considerados en el anlisis, en especial, respecto a la desviacin de la demanda
real respecto a la prevista.
114 de 181
TTULO 6-6
Artculo 6-33
El Estudio de Verificacin de Coordinacin de las Protecciones que debe realizar la DO, cuya
periodicidad ser cada cuatro (4) aos y que podr ser revisado y ajustado en perodos
menores si se producen incorporaciones o modificaciones importantes en el SI que puedan
afectar sus resultados, tiene por objeto confirmar que el desempeo de los sistemas de
proteccin de las lneas de transmisin, transformadores de potencia, barras y unidades
generadoras, garantizan al menos:
a) La Calidad del Suministro al proteger debidamente a las instalaciones;
b) La actuacin selectiva en el menor tiempo posible ante la ocurrencia de fallas en
las instalaciones protegidas o en sus inmediaciones;
c) Un adecuado respaldo ante fallas en instalaciones adyacentes que no han sido
despejadas a tiempo por los interruptores correspondientes; y
d) Que no representa un comportamiento adverso a los efectos causados por
oscilaciones de potencia que se produzcan durante transitorios electromecnicos.
La realizacin del Estudio de Verificacin de Coordinacin de las Protecciones no libera de
responsabilidad a los Coordinados de contar con sus propios estudios de coordinacin de
protecciones y que stas operen en forma correcta.
Artculo 6-34
La DO deber verificar la adecuada coordinacin de las protecciones de las instalaciones
existentes de los Coordinados, motivadas por el impacto sobre el sistema debido a la
modificacin de instalaciones existentes o la incorporacin de nuevas instalaciones no
consideradas en la emisin de la versin anterior de este estudio. Los estudios debern
identificar los sistemas de proteccin que presentan deficiencias de coordinacin as como las
instalaciones que resultan afectadas, dando informe de estos resultados a todos los
Coordinados.
Artculo 6-35
El Estudio de Verificacin de Coordinacin de las Protecciones deber cumplir con los
siguientes requisitos mnimos:
a) Para la representacin del SI, se deber utilizar detalle de las lneas y
subestaciones del ST y aquellas barras de menor tensin asociados a las
unidades generadoras, con sus circuitos equivalentes a secuencia positiva,
negativa y cero. Especial consideracin deber tenerse en la representacin
de la influencia que ejercen los acoplamientos mutuos de secuencia cero de
las lneas de transmisin de doble circuito sobre las impedancias aparentes
medidas por los rels de distancia.
b) Para la operacin del SI, la DO definir los escenarios de operacin que
resulten ms crticos para la operacin de las protecciones, y de este modo
considerar las diferentes configuraciones del despacho de generacin pueden
afectar significativamente a los valores de la impedancia aparente medidas por
115 de 181
los rels de distancia para un cortocircuito aplicado en diferentes puntos del SI.
Entre los escenarios a considerar, debern incluirse aquellos correspondientes
a estados con mxima y mnima demanda.
c) Para las fallas, se considerarn cortocircuitos monofsicos, bifsicos a tierra y
entre fases, aplicados en localizaciones prximas al punto de ubicacin de
cada rel de proteccin y en localizaciones distantes hasta 2 niveles de
adyacencia, es decir, hasta 2 puntos o conexiones elctricas distantes del
punto que supervisa o protege el mencionado rel. Tambin se debe
considerar cortocircuitos monofsicos con resistencias que permitan reproducir
las caractersticas del terreno en que se encuentra el elemento serie del ST.
Artculo 6-36
La DO deber elaborar un informe tcnico que documente los resultados del Estudio de
Verificacin de Coordinacin de las Protecciones, el cual deber contener como mnimo lo
siguiente:
a) Informe ejecutivo que sintetice los principales resultados y presente las
deficiencias de coordinacin identificadas.
b) Descripcin de la metodologa utilizada en el desarrollo del estudio.
c) Informacin Tcnica utilizada.
d) Convenciones y supuestos adoptados para la realizacin del estudio.
e) Escenarios de operacin.
f) Fallas comprendidas en el anlisis.
g) Criterios de respaldo adoptados para las protecciones.
h) Resultados del anlisis de verificacin, con identificacin de aquellos rels que
estn operando de manera incorrecta.
i) Sensibilidad de las condiciones de operacin y la configuracin del despacho
de generacin respecto de la robustez de los sistemas de proteccin.
TTULO 6-7
Artculo 6-37
El Estudio de Control de Tensin y Requerimientos de Potencia Reactiva que debe realizar la
DO, cuya periodicidad ser al menos anual, tiene por objeto efectuar una verificacin del
cumplimiento de los estndares de SyCS establecidos en el CAPTULO N5, mediante la
utilizacin de los recursos de potencia reactiva existentes o proyectados para su instalacin a
corto plazo, a travs de:
a) La determinacin de las reservas de potencia reactiva necesarias para hacer
frente a las contingencias ms probables.
b) La correcta asignacin de los recursos de inyeccin y/o absorcin de potencia
reactiva disponibles entre los Coordinados.
c) La evaluacin de la eficacia y cantidad de recursos para el Control de Tensin.
116 de 181
117 de 181
Artculo 6-41
Para la asignacin de recursos y mrgenes de control de potencia reactiva en la realizacin del
Estudio de Control de Tensin y Requerimientos de Potencia Reactiva debern tenerse en
cuenta al menos los siguientes criterios:
a) El perfil de tensiones y la asignacin de los recursos de potencia reactiva debern
realizarse en forma ptima, de forma tal de reducir en cuanto sea posible el
trnsito de potencia reactiva por el ST.
b) Para el SI en Estado Normal, debern mantenerse las tensiones dentro de los
lmites establecidos en el CAPTULO N5, con las unidades generadoras
sincrnicas operando dentro de su Diagrama P-Q, y los parques elicos y
fotovoltaicos operando dentro de los rangos de potencia reactiva que puedan
aportar en su Punto de Conexin, con reservas de potencia reactiva que permita
cumplir con los criterios definidos en los puntos siguientes.
c) Ante condiciones de Contingencia Simple debern mantenerse las tensiones
dentro de los lmites establecidos en CAPTULO N5, con las unidades
generadoras operando dentro del 100% de la capacidad definida en su Diagrama
P-Q y en el caso de parques elicos y fotovoltaicos hasta un factor de potencia
0,95 inductivo o capacitivo, en su Punto de Conexin.
d) En aquellos puntos del SI donde exista un mayor riesgo de inestabilidad de
tensin, an ante Contingencias Simples, se deber conservar un margen de
potencia reactiva que maximice la distancia al nivel de colapso de tensin,
haciendo pleno uso de los recursos disponibles.
e) El perfil de tensiones posterior a una Contingencia Simple, deber ser tal que
cumpla los estndares y exigencias correspondientes al Estado de Alerta.
f) Cuando los recursos disponibles de potencia reactiva no sean suficientes para
cumplir con las exigencias de SyCS establecidos en la presente NT, se debern
definir programas de reduccin o desconexin de consumos.
Artculo 6-42
La DO deber elaborar un informe tcnico que documente los resultados del Estudio de
Control de Tensin y Requerimientos de Potencia Reactiva, el cual deber contener como
mnimo lo siguiente:
a) Informe ejecutivo que sintetice los principales resultados y conclusiones respecto a
las condiciones y eventuales inconvenientes para el Control de Tensin.
b) Descripcin de la metodologa empleada en el desarrollo del estudio.
c) Informacin Tcnica utilizada.
d) Convenciones y supuestos adoptados para la realizacin del estudio.
e) Escenarios de operacin.
f) Eventos de falla considerados.
g) Criterios adoptados para realizar las simulaciones.
118 de 181
TTULO 6-8
Artculo 6-43
El Estudio de Control de Frecuencia y Determinacin de Reservas que debe realizar la DO,
cuya periodicidad ser al menos anual, tiene por objeto efectuar una verificacin del
cumplimiento de los estndares SyCS establecidos en el CAPTULO N5, a travs de:
a) La definicin de los requerimientos de las reservas para el CPF y el CSF,
necesarias para cumplir con los estndares de SyCS de la presente NT.
b) La correcta asignacin de las reservas entre las diferentes unidades generadoras
participantes del CPF y del CSF.
c) La evaluacin del desempeo del Control de Frecuencia y la cantidad de recursos
para el Control de Frecuencia.
d) Las correcciones y ajustes necesarios a las polticas de seguridad operativa, toda
vez que existan riesgos de incumplimiento de los estndares de SyCS.
Artculo 6-44
El nivel de reserva requerido para el CPF con el SI operando en Estado Normal, que permite
cumplir con los estndares de SyCS establecidos en la presente NT, ser aquel que resulte
consistente con la reserva ptima en sentido econmico, entendindose por tal, aquella que
surge de una solucin que considere los mayores costos de produccin derivados de la
operacin de las unidades generadoras fuera del ptimo econmico, para mantener suficiente
reserva para el CPF, y los costos evitados de ENS de corta duracin, en los que se incurrira
de no contar con esa reserva.
Artculo 6-45
La DO deber realizar el Estudio de Control de Frecuencia y Determinacin de Reservas para
un horizonte de operacin de 12 meses, con resolucin trimestral o menor. Este estudio se
revisar y ajustar a la finalizacin de ese perodo, o antes de su finalizacin, en caso de que
se produzcan incorporaciones de unidades generadoras de tamao relevante o importantes
modificaciones en el SI, que puedan afectar los planes y programas del Control de Frecuencia.
Artculo 6-46
La DO deber realizar el Estudio de Control de Frecuencia y Determinacin de Reservas
evaluando el mnimo porcentaje de reserva requerido para el CPF, esto es, aquel porcentaje
que permite evitar la prdida de control del SI ante la imposibilidad de responder en tiempo
para controlar las desviaciones de la frecuencia nominal.
Para cumplir con lo anterior, el estudio deber representar las desconexiones intempestivas de
unidades generadoras y las variaciones intempestivas de demanda con los datos obtenidos de
los registros existentes en la DP, en tanto estos sean representativos de las perturbaciones a
simular.
119 de 181
Artculo 6-47
La DO deber realizar el Estudio de Control de Frecuencia y Determinacin de Reservas
teniendo en cuenta los criterios y metodologa que se definen en la presente NT. Como
resultado del estudio se obtendr un porcentaje de reserva ptimo que se utilizar para
efectuar la asignacin de la reserva entre las unidades generadoras participantes del CPF,
incluyendo al menos las siguientes consideraciones:
a) Uso de un modelo probabilstico que simule la falla de las instalaciones del SI y las
variaciones intempestivas de la demanda, que est respaldado por los registros
obtenidos por la DP. Luego, en funcin de la disponibilidad de las unidades
generadoras y para un nivel de reserva dado, se calcular la ENS de corta
duracin causada por fallas aleatorias en las unidades generadoras.
b) Se calcula el Costo de Falla de Corta Duracin y el costo de operacin
correspondiente al nivel de reserva considerado.
c) Se repite el clculo para diferentes niveles de reserva, calculando en cada caso el
Costo de Falla de Corta Duracin y el costo de operacin correspondiente. Cuanto
mayor sea la reserva, mayor ser la desviacin del despacho ptimo sin reserva y
mayor el costo de operacin resultante, pero menor el Costo de Falla de Corta
Duracin.
d) Con los resultados obtenidos se construye la curva que relaciona los distintos
niveles de reserva para CPF, con el incremento en el costo de operacin ms el
Costo de Falla de Corta Duracin.
e) El nivel ptimo de reserva para CPF, expresado como porcentaje de la capacidad
de las unidades generadoras, ser aquel para el cual el costo total sea mnimo, es
decir, que minimice la suma del costo de operacin ms el Costo de Falla de Corta
Duracin.
Artculo 6-48
El Estudio de Control de Frecuencia y Determinacin de Reservas deber cumplir los
siguientes requisitos mnimos:
a) Para la demanda, se utilizar la previsin de demanda usada en la programacin
de la operacin para el perodo de 12 meses; la variacin estimada de la demanda
con la frecuencia; y un registro de las variaciones intempestivas de demanda que
sea representativo de cada escenario.
b) Representacin de la variacin de la demanda con la frecuencia.
c) Para las unidades generadoras, se utilizar la ltima programacin de la operacin
de 12 meses.
d) Las tasas de indisponibilidad forzada y programada de las unidades generadoras
sern las que se encuentren vigentes en el CDEC.
e) Las tasas de indisponibilidad forzada y programada para las instalaciones del ST
sern las que se vayan acumulando mediante el control estadstico que deber
desarrollar la DP.
f) Los costos variables de operacin de centrales termoelctricas, la previsin de la
produccin de las centrales hidroelctricas, el programa de mantenimiento mayor
actualizado, as como las restricciones tcnicas de las unidades generadoras y el
120 de 181
ST, sern definidos por la DO, de acuerdo a los procedimientos e informacin que
se encuentre vigente en el CDEC.
g) El Costo de Falla de Corta Duracin correspondiente al costo unitario de la ENS
de corta duracin definido en la presente NT o el que en su reemplazo determine
la Comisin.
h) El estudio deber contemplar la utilizacin de los EDAC habilitados y los
proyectados para el horizonte del presente estudio, de acuerdo con lo determinado
en el ltimo Estudio EDAC.
Artculo 6-49
En el Estudio de Control de Frecuencia y Determinacin de Reservas para la determinacin de
la reserva ptima para el CPF, la DO deber evaluar la conveniencia de asignar ese
porcentaje de reserva de manera uniforme a todas las unidades generadoras que estn
participando del CPF, o bien, distribuirlo en un conjunto restringido de unidades generadoras
del SI.
No obstante lo anterior, se podr aceptar que algunas unidades generadoras aporten su
porcentaje de reserva a travs de recursos propios o a travs de la sustitucin que puedan
realizar otras unidades generadoras. La sustitucin podr ser realizada siempre y cuando se
asegure en cada zona del SI una asignacin adecuada de reserva para CPF, conforme lo
determine el Estudio de Control de Frecuencia y Determinacin de Reservas.
Artculo 6-50
La reserva para el CSF ser establecida por la DO en funcin del mayor error estadstico en la
previsin de la demanda y de las contingencias ms probables.
TTULO 6-9
ESTUDIO DE ESQUEMA
AUTOMTICA DE CARGA
DE
DESCONEXIN
Artculo 6-51
La DO realizar el Estudio de EDAC, al menos cada dos aos, para revisar y adecuar los
EDAC vigentes. El estudio se realizar para un horizonte de 24 meses, y se revisar y ajustar
a la finalizacin de ese perodo, o antes de su finalizacin, si se producen incorporaciones o
modificaciones importantes en el SI que puedan afectar el correcto funcionamiento de cada
EDAC.
Artculo 6-52
El Estudio de EDAC deber cumplir los siguientes requisitos mnimos:
a) Para la demanda, se utilizar la previsin de demanda usada en la programacin
de la operacin para el perodo de 24 meses.
b) Para el ST, al menos se debern considerar las ampliaciones y/o expansiones
contenidas en el programa de obras del ITD de la ltima fijacin de precios de
nudo vigente.
121 de 181
c) Para la operacin del SI, la DO definir los escenarios de operacin que resulten
ms crticos para la SyCS. Entre stos, se debern considerar escenarios de
operacin correspondientes a estados con mxima y mnima demanda.
d) Para las contingencias, como mnimo se considerarn las establecidas en el
CAPTULO N5 de las presente NT, as como otras que a juicio de la DO
impliquen riesgo de colapso de tensin.
e) El estudio deber contemplar la reserva ptima que resulta del Estudio de Control
de Frecuencia y Determinacin de Reservas.
f) En el caso de EDAC complementado mediante el uso de Equipos de
Compensacin de Energa Activa, la DO deber establecer los tiempos mximos
de operacin, el procedimiento de revisin de los mismos, y los protocolos de
coordinacin mediante los cuales el EDAC del coordinado deber actuar una vez
que el Equipo de Compensacin de Energa Activa disminuya su aporte al SI.
Artculo 6-53
En el diseo del EDAC por subfrecuencia y subtensin se debern tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
a) La DO deber ubicar la primera etapa de activacin del EDAC por subfrecuencia
en valores menores o iguales a 49,2 [Hz]. En el caso de EDAC por tasa de
variacin de frecuencia, estos podrn activarse a partir en valores superiores a
49,2 [Hz] e inferiores a 49,7 [Hz] siempre que no se produzcan activaciones
indeseadas del EDAC.
b) La activacin de la ltima etapa del EDAC por subfrecuencia deber cubrir la
contingencia ms severa probable, entendindose por tal, una falla con una tasa
de ocurrencia de hasta una vez cada 5 aos. Esta contingencia puede estar dada
por la prdida de un bloque de generacin o la desconexin de un tramo del ST.
c) Se deber procurar que las demandas comprometidas en las primeras etapas del
EDAC por subfrecuencia sean reducidas, a los efectos de permitir cubrir los
eventos de falla de mayor probabilidad de ocurrencia, con excesos mnimos para
la desconexin de demanda.
d) El EDAC por subfrecuencia tendr un mnimo de 4 etapas. La cantidad de etapas
de este esquema ser determinada por la DO a partir de las inversiones en
equipamiento necesarias, la reduccin de los montos de ENS que resultan por
excesos de desconexin de demanda y la capacidad para discriminar o diferenciar
las diversas etapas de frecuencia.
e) El EDAC por subfrecuencia se activar a partir del valor absoluto de la frecuencia.
No obstante lo anterior, la DO deber evaluar la necesidad y/o conveniencia de
combinar etapas que se activen por el valor absoluto de la frecuencia y/o por la
tasa de variacin de la frecuencia.
f) La DO deber considerar la conexin de rels de desconexin de carga por
subtensin para prevenir los riesgos de un colapso de tensin. Asimismo, para las
aplicaciones de EDAC por subtensin, podr considerar una supervisin por
subtensin local en la aplicacin de esquemas EDAC por desenganche directo.
La DO deber analizar si existen cargas que al ser desconectadas ponen en
peligro la seguridad de abastecimiento de combustible para la centrales
generadoras, tales como plantas de regasificacin de GNL, centros de
122 de 181
TTULO 6-10
Artculo 6-54
El Estudio para el PDCE que debe efectuar la DO, se realizar de acuerdo a los criterios y
requisitos, de diseo y operacin, que debern ser aplicados al ST.
Artculo 6-55
La DO debe realizar el Estudio para el PDCE para el SI, el cual deber ser actualizado al
menos cada 4 aos.
Artculo 6-56
El PDCE definido en el Estudio comprender un esquema automtico de utilizacin de
Recursos Generales y Adicionales de Control de Contingencias el cual, ante la deteccin de
una Contingencia Extrema, produzca el desmembramiento o desconexin controlada de
algunos elementos del SI, tal que, permita mantener la estabilidad del SI o de las islas
elctricas originadas por la propia contingencia o de islas elctricas inducidas, con el objeto de
evitar un apagn total.
Las islas elctricas que se conforman por aplicacin del PDCE, debern estar equilibradas en
potencia activa y reactiva, y disponer de recursos suficientes para mantenerse estables con un
adecuado control de tensin y frecuencia, de acuerdo con las exigencias para el Estado de
Emergencia, y que puedan alcanzar las condiciones necesarias para la sincronizacin con el
resto del SI.
Artculo 6-57
El Estudio para el PDCE deber incluir al menos:
a) Identificacin de las Contingencias Extremas que conduciran al Apagn Total del
SI.
b) Definicin de los Recursos Adicionales de Control de Contingencias, tales como la
conformacin de Islas Elctricas inducidas.
c) Anlisis de la eficacia de los recursos definidos para el PDCE en todo el rango de
operacin factible del SI.
d) El diseo del sistema de monitoreo de variables elctricas para la deteccin en
Tiempo Real de las condiciones de apagn, y las acciones de control requeridas
para el cumplimiento de los objetivos del PDCE.
e) Los requerimientos mnimos para el equipamiento de control y sistema de
comunicaciones necesario para la coordinacin de las acciones automticas de
control en los diferentes puntos del SI que se requiera.
123 de 181
f)
III.
TTULO 6-11
Artculo 6-60
La DO realizar un Estudio para el PRS, al menos con periodicidad anual, de acuerdo a los
criterios y requisitos establecidos en el presente ttulo.
El objetivo del PRS es que con posterioridad a un Apagn Total o Apagn Parcial, sea posible
establecer los mecanismos que permitan de una manera segura y organizada, restablecer el
124 de 181
suministro elctrico en todas las Islas Elctricas afectadas en el menor tiempo posible,
iniciando las acciones con la Partida Autnoma de las unidades generadoras disponibles,
continuando con la reconstruccin de la estructura topolgica de cada isla hasta su posterior
vinculacin con el resto del SI, dando abastecimiento prioritario a las denominadas Cargas
Crticas.
Adicionalmente, el estudio de PRS deber definir aquellas centrales que deban disponer de
partida autnoma si ello es necesario para disminuir los tiempos de recuperacin del servicio.
Artculo 6-61
Las estrategias de recuperacin para cada isla sern elaboradas por el CDC y los CC que
corresponda, bajo la direccin y supervisin de la DO, quienes sern los encargados de
evaluar y dar aprobacin al PRS previo a su entrada en vigencia.
Artculo 6-62
El PRS, debe comprender las mejores soluciones tcnicas para coordinar las diversas tareas
que componen el proceso de recuperacin y buscando minimizar el tiempo total de
recuperacin del servicio.
Artculo 6-63
En el Estudio para el PRS se deber al menos:
a) Obtener y analizar las caractersticas de las instalaciones de Partida Autnoma
existentes en el SI.
b) Establecer los requerimientos y exigencias de unidades generadoras con
capacidad de Partida Autnoma ante la condicin de no disponer de energa del
SI, de manera que cada Isla Elctrica cuente con sus propias instalaciones de
Partida Autnoma.
c) Efectuar recomendaciones y exigencias respecto a la cantidad y localizacin de
unidades generadoras con capacidad de Partida Autnoma en SI.
d) Efectuar recomendaciones y exigencias respecto a la cantidad y localizacin de
unidades generadoras con capacidad de Aislamiento Rpido del SI, preservando
la alimentacin de sus servicios auxiliares.
e) Analizar los procedimientos y medios disponibles para identificar la condicin
operacional de las diversas instalaciones del SI cuando ste se encuentra en
Estado de Recuperacin.
f) Evaluar la calidad y cantidad de los medios disponibles para el PRS.
g) Establecer las secuencias de maniobras necesarias para recomponer la estructura
topolgica del SI en el menor tiempo posible, dando abastecimiento prioritario a las
Cargas Crticas.
h) Realizar los estudios de sistemas de potencia que resulten necesarios para
respaldar las maniobras contenidas en el PRS, incluyendo:
I.
El anlisis del Control de Tensin y la disponibilidad de potencia reactiva de
las unidades de generacin y de otros elementos de compensacin reactiva
dinmica.
125 de 181
II.
III.
IV.
Artculo 6-64
Las estrategias de recuperacin que sean evaluadas en el marco del Estudio para el PRS, y
que resulten aprobadas por la DO, debern contener al menos:
a) La identificacin de los coordinados que intervienen en el proceso de
recuperacin.
b) La definicin de las responsabilidades y funciones de cada uno de los
Coordinados, en funcin de la estructura jerrquica de operacin.
c) Los mecanismos para verificar la existencia de un apagn y establecer su alcance
y extensin geogrfica.
d) Las acciones inmediatas del CDC y las instrucciones a los CC.
e) La delegacin de funciones del CDC a los CC, segn corresponda, para la
iniciacin del PRS.
f) Las funciones que deber ejercer el CDC para la conduccin del PRS.
g) Las funciones que debern ejercer los CC del STT y de los STx durante el
desarrollo del PRS.
h) Las funciones que debern ejercer los CC de las instalaciones de generacin
durante el desarrollo del PRS.
i) Las funciones que debern ejercer los CC de las Instalaciones de Clientes.
j) Los requerimientos de comunicaciones operativas entre el CDC y los CC.
Artculo 6-65
El PRS diseado en el marco de la presente NT, deber establecer los criterios para el uso
eficiente de los sistemas de comunicacin durante un apagn parcial o total, especificando un
orden de prioridades para la utilizacin de los mismos que permita evitar la saturacin de
canales. Asimismo, debern identificarse claramente los responsables de efectuar las
comunicaciones entre el CDC y los CC que intervienen en el proceso de recuperacin.
Artculo 6-66
El PRS diseado en el marco de la presente NT, deber establecer las modalidades para:
a) Proveer la informacin que solicite la Comisin y la Superintendencia sobre cada
incidente.
b) Informar a los Coordinados el estado del ST, los recursos disponibles y el tiempo
estimado para restablecer el servicio.
c) Definir la informacin que el CDC puede comunicar a los CC que lo requieran.
d) Elaborar y enviar los comunicados preliminares a los Coordinados durante el
proceso de recuperacin.
e) Elaborar los comunicados definitivos con posterioridad al proceso de recuperacin.
126 de 181
Artculo 6-70
El Estudio para el PRS deber establecer los criterios generales a los que se ajustar la
elaboracin del programa de reposicin de cargas que debern ejecutar los CC de las
Instalaciones de Clientes, de las reas afectadas por el apagn, a partir de una tasa conocida
de crecimiento de la oferta de generacin, conforme a la exigencia establecida en el artculo
precedente.
Artculo 6-71
El Estudio para el PRS deber establecer los criterios generales a los que se ajustar la
recuperacin de las Instalaciones de Clientes. Adems, la recuperacin de las Instalaciones de
Clientes deber efectuarse en la misma proporcin que se incrementa el aporte de las
127 de 181
TTULO 6-12
Artculo 6-74
El Estudio para Anlisis de Falla (EAF) que debe realizar la DO, tiene por objeto analizar las
contingencias en instalaciones de un Coordinado que produzca la interrupcin de suministro
en instalaciones de otros Coordinados y/o condiciones operativas que tengan como
consecuencia la interrupcin de suministro para as determinar las causas, consecuencias y
medidas correctivas que eviten su repeticin, a travs del mantenimiento y administracin de
un registro de informacin y anlisis.
Artculo 6-75
Toda vez que ocurra una falla en unidades o parques de generacin, subestaciones, lneas de
transmisin u otros equipos asociados, que afecte la continuidad de suministro a clientes
finales, los CC que corresponda debern dar inmediato aviso e informar del evento al CDC.
Artculo 6-76
La comunicacin al CDC deber realizarse a travs del medio de comunicacin que
establezca la DO, pero la misma deber ser formalizada por el mismo medio u otro que la DO
establezca en el plazo mximo de 48 horas despus de ocurrida la falla.
128 de 181
Artculo 6-77
A ms tardar 5 das hbiles despus de ocurrida la falla, los Coordinados enviarn a la DO un
Informe de Falla en el cual se detallarn los hechos sucedidos, las actuaciones de
protecciones que hubieren tenido lugar durante la contingencia, los registros oscilogrficos de
falla y de eventos registrados por las mismas en el formato que la DO establezca para ello, los
consumos interrumpidos y las maniobras de reposicin ejecutadas. Este documento contendr
adems la cronologa de eventos sincronizados con la base de tiempos del SITR del CDC, las
sealizaciones de las protecciones que hubieren actuado, indicando claramente cules
emitieron orden de desenganche al interruptor asociado.
Adicionalmente, se deber incluir el listado de las subestaciones de transformacin
involucradas, la cantidad de consumos afectados en cada una de ellas, la causa de la
interrupcin de consumos y el instante en que el CDC autoriza la normalizacin del suministro,
ya sea parcial o total, segn corresponda.
Artculo 6-78
Los requisitos de protocolizacin de los informes de falla son los definidos en el Anexo Tcnico
"Informes de Falla de Coordinados", el cual especifica el contenido, la va de comunicacin y la
forma de entrega del mismo.
Artculo 6-79
En los casos en que los efectos de la falla no impliquen desconexin de consumos, pero si se
propagan a instalaciones de otros Coordinados, los Coordinados que correspondan tambin
debern enviar el correspondiente Informe de Falla a la DO.
Artculo 6-80
La DO, en base a la informacin recibida en los Informes de Falla y cualquier otro antecedente
o documentacin sobre el incidente que se disponga en el SITR, o en los sistemas de
monitoreo y control, deber elaborar un Estudio para Anlisis de Falla, el que deber ser
publicado en la pgina web del CDEC correspondiente y enviado a la Superintendencia, antes
129 de 181
de 15 das hbiles desde ocurrido el evento. El Estudio para Anlisis de Falla deber contener
como mnimo:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Lo anterior es sin perjuicio que la Superintendencia pueda solicitar el Estudio para Anlisis de
Falla completo. Para efecto de lo sealado en este artculo, se entender que la
Superintendencia est analizando o investigando un evento o falla, si ese organismo solicita al
CDEC respectivo antecedentes sobre el evento o falla dentro del plazo de 9 meses.
Artculo 6-81
La DO deber informar a la Superintendencia, en un plazo no mayor a 30 das hbiles
despus de emitido el EAF, acerca de las acciones correctivas que se deben adoptar por parte
de los Coordinados y el cronograma de su implementacin. Este informe deber contener
adems las conclusiones respecto si la falla se debi al mal funcionamiento de una
determinada instalacin elctrica, de algunos de los elementos de maniobra, proteccin o
control que las componen, o eventos de otra naturaleza.
130 de 181
Del mismo modo, una vez implementadas las acciones correctivas, la DO deber informarlas a
la Superintendencia o en su defecto, el incumplimiento del cronograma de implementacin de
tales acciones.
Artculo 6-82
Cuando los resultados de los Estudios para Anlisis de Falla as lo recomienden, la DO deber
efectuar una Auditoria Tcnica a las instalaciones de los Coordinados que estuvieron
involucrados en el evento de falla, en forma directa o indirecta, con el objetivo de:
a) Recabar mayor informacin para que se determinen debidamente las causas y
consecuencias de todas las fallas ocurridas en el evento.
b) Comprobar las medidas correctivas aplicadas para normalizar el sistema.
c) Analizar las caractersticas y el flujo de la informacin suministrada.
d) Evaluar el estado y funcionamiento de los sistemas de control, proteccin,
comunicaciones, medidas o equipamiento primario.
e) Evaluar las responsabilidades del CDC y los CC, segn corresponda.
f) Evaluar las acciones adoptadas por los Coordinados involucrados en el evento,
para as evitar su reiteracin.
g) Analizar el cumplimiento de las instrucciones de operacin impartidas por el CDC.
h) Verificar que los procedimientos internos para situaciones de emergencia, estn
actualizados, disponibles, y que el personal el CDC y los CC tienen un adecuado
conocimiento de su contenido.
131 de 181
CAPTULO N7
Gestin de la Seguridad
y Calidad de Servicio
TTULO 7-1
OBJETIVO Y ALCANCE
Artculo 7-1
El objetivo del presente Captulo es definir la gestin que deber aplicar la DO para coordinar
el Control de Frecuencia, Control de Tensin, y PRS, y los procedimientos operativos y
funciones del CDC, los CC y los Coordinados, segn corresponda.
Artculo 7-2
El alcance del presente Captulo comprende el tratamiento de las siguientes materias:
a)
b)
c)
d)
TTULO 7-2
JERARQUAS OPERATIVAS
Artculo 7-3
Los CC de los Coordinados debern operar las instalaciones que corresponda, tal que el
Control de Frecuencia, Control de Tensin y PRS se realice conforme al orden de jerarquas
establecido en el presente Captulo.
Artculo 7-4
Cada CC ejecutar las maniobras a su cargo y responsabilidad con el objeto de cumplir con la
programacin de la operacin que realice la DO, los Anexos Tcnico respectivos y Estudios
DO, respetando las disposiciones de la presente NT y las pautas generales establecidas por
los CC de mayor nivel jerrquico.
Artculo 7-5
El orden de jerarquas en la operacin ser el siguiente:
a)
b)
c)
d)
El CDC.
Los CC responsables de la operacin del STT.
Los CC responsables de la operacin de los STx.
Los CC de instalaciones de generacin, incluidas las instalaciones del STA que
corresponda.
e) Los CC de las Instalaciones de Clientes.
133 de 181
Artculo 7-6
El orden jerrquico establecido en el artculo precedente podr ser alterado por el CDC durante
el perodo de evolucin del SI hacia Estado de Alerta o Estado de Emergencia, exceptuando
de la cadena jerrquica a aquellas instancias que pierdan de manera transitoria la
disponibilidad de medios de operacin e informacin necesaria para garantizar el control y
observacin de las instalaciones que operan.
TTULO 7-3
CONTROL DE FRECUENCIA
Artculo 7-7
En el CPF solo podrn participar aquellas unidades generadoras que hayan cumplido con las
exigencias establecidas en el CAPTULO N8.
Artculo 7-8
Todas las unidades generadoras que participen del CPF debern estar en condiciones de
tomar o reducir carga, en forma automtica, por accin del Controlador de Carga/Velocidad de
su mquina motriz o mediante Equipos de Compensacin de Energa Activa, ante una
variacin de frecuencia en el SI, siempre y cuando estn habilitados por la DO y disponibles
para cumplir dicha funcin.
Artculo 7-9
Para obtener la sealada habilitacin se deber demostrar, a satisfaccin de la DO, la
disponibilidad de instrumentacin especializada para el registro de variables, las cuales
posteriormente servirn de base para el clculo de los indicadores de desempeo del CPF y
del CSF.
Artculo 7-10
Cada unidad generadora que participe en el CPF aportar, en la proporcin que resulte de la
programacin de la operacin, el monto mnimo de reserva primaria que se determine
mediante los estudios establecidos en el CAPTULO N6.
Artculo 7-11
El CSF ser realizado por aquellas unidades generadoras que hayan cumplido con las
exigencias establecidas en el CAPTULO N8.
Artculo 7-12
Cuando un grupo de unidades generadoras o centrales elctricas pertenecientes a un mismo
Coordinado estn habilitadas para participar en el CSF, estas podrn ejercer el CSF de
manera conjunta siempre y cuando dispongan de un controlador centralizado de generacin
que est habilitado por la DO para ejercer esa funcin.
134 de 181
Artculo 7-13
El Coordinado que explote un parque elico deber elaborar y poner a disposicin del CDEC la
siguiente informacin, con la periodicidad indicada en cada caso:
a) Pronstico de Produccin de Energa
I.
Pronstico en el Corto Plazo: generacin horaria prevista para las siguientes
doce (12) horas, con actualizacin horaria, con probabilidades de ocurrencia
del 25%, 50% y 75%, esto sin perjuicio que la DO pueda establecer otro
formato o solicitar otras probabilidades de ocurrencia.
II.
III.
IV.
El Coordinado que explote una central fotovoltaica, deber elaborar y poner a disposicin del
CDEC la siguiente informacin sobre sus Pronsticos de Produccin de Energa, con la
periodicidad indicada en cada caso:
a) Pronstico del Da Siguiente: generacin horaria prevista para las prximas
cuarenta y ocho (48) horas, actualizada cada doce (12) horas, con probabilidad de
ocurrencia de 50%, esto sin perjuicio que la DO pueda establecer otro formato o
solicitar otras probabilidades de ocurrencia.
b) Pronstico Semanal: generacin horaria prevista para la prxima semana (168
horas siguientes), actualizada cada veinticuatro (24) horas, con probabilidad de
ocurrencia del 50%, esto sin perjuicio que la DO pueda establecer otro formato o
solicitar otras probabilidades de ocurrencia.
A solicitud de la DO, el Coordinado que explota parques elicos o fotovoltaicos deber poner a
disposicin de sta la informacin que le permita auditar el procedimiento de prediccin
utilizado.
135 de 181
Artculo 7-14
En caso que el SI se encuentre disgregado en una o ms Islas Elctricas, el CDC deber
asignar, en el menor tiempo posible, la responsabilidad del Control de Frecuencia a las
unidades de cada isla que tengan las mejores capacidades para tal funcin.
Para ello, se deber disponer con antelacin de una lista de mrito de unidades generadoras o
conjunto de ellas, ordenndolas segn sus aptitudes y capacidades.
El CDC deber procurar que las unidades generadoras que participan del CPF continen
realizando el mismo aporte. Para ello, dentro de cada Isla Elctrica se podr establecer una
consigna de frecuencia inferior a la nominal, procediendo a la partida y sincronizacin de otras
unidades para restablecer los mrgenes de reserva requeridos en cada isla.
Cuando esta medida no sea suficiente para restituir los mrgenes y reservas necesarios, el
CDC coordinar con los CC responsables de la operacin de las Instalaciones de Clientes,
desconexiones manuales de consumos hasta recuperar los mrgenes de reserva requeridos.
TTULO 7-4
CONTROL DE TENSIN
Artculo 7-15
El Control de Tensin estar a cargo del CDC, a partir de la programacin del perfil de
tensiones, la coordinacin y control de la operacin, y el despacho de la potencia reactiva que
elabore la DO.
El CDC deber instruir y aplicar los criterios definidos para la supervisin y coordinacin del
Control de Tensin establecida en el presente Captulo. Del mismo modo, para el SI en Estado
de Alerta, el CDC deber implementar los criterios e instrucciones operativas en el caso que
sea necesario restablecer las tensiones del ST a los estndares exigidos por la presente NT.
En Estado de Emergencia, el CDC deber recuperar el Control de Tensin ejerciendo las
acciones de coordinacin necesarias sobre las instalaciones de generacin, equipamiento de
compensacin existente en el ST, y finalmente actuando sobre las Instalaciones de Clientes.
Por su parte, los CC de los Coordinados debern cumplir las exigencias de aporte de potencia
reactiva, reservas y factor de potencia establecidas en la presente NT.
Artculo 7-16
Los recursos disponibles para el Control de Tensin, tanto en la etapa de programacin del
perfil de tensiones y la gestin de potencia reactiva como durante la operacin real, sern a lo
menos los que se establecen a continuacin:
a) Maniobras automticas, manteniendo los valores de las consignas establecidas
por el CDC, de los cambiadores de taps bajo carga de los transformadores de
potencia o de los equipos de compensacin de potencia reactiva en derivacin,
sean stos fijos, seccionables o estticos de regulacin continua.
136 de 181
b) Maniobras manuales que los CC debern realizar de los cambiadores de taps bajo
carga de los transformadores de potencia del ST, cumpliendo en todo momento
los niveles de intercambio de potencia reactiva comprometidos y manteniendo los
perfiles de tensin establecidos por el CDC que corresponda en el lado de alta
tensin.
c) Operacin de los elementos de compensacin en derivacin, que los CC debern
realizar con el objeto de cumplir en todo momento los niveles de intercambio de
potencia reactiva comprometidos y mantener los perfiles de tensin establecidos
por el CDC en el lado de Alta Tensin.
d) Cambios de consigna en Controlador de Tensin de las unidades generadoras,
que los CC debern realizar con el objeto de cumplir en todo momento con los
aportes y reservas de potencia reactiva comprometidos y mantener los perfiles de
tensin establecidos por el CDC en el lado de Alta Tensin.
e) Maniobras manuales que los CC debern realizar de los cambiadores de taps bajo
carga de los transformadores de las unidades generadoras del SI, con el objeto de
cumplir en todo momento con los aportes y reservas de potencia reactiva
comprometidos, mantener los perfiles de tensin establecidos por el CDC en el
lado de Alta Tensin, y asegurar el mximo aprovechamiento posible de entrega o
absorcin de reactivos por parte de las unidades generadoras.
f) Partida y sincronizacin de las unidades generadoras que estn disponibles,
seleccionando en lo posible aquellas que tengan menores tiempos de partida y
mayores posibilidades de aporte de potencia reactiva.
g) Maniobra de equipos de transmisin y/o transformacin, tales como,
cierre/apertura de acoplamientos, cierre/apertura de configuraciones anilladas,
conexin/desconexin de lneas de transmisin, entre otras, que los CC debern
realizar por expresa instruccin del CDC, el cual antes de proceder deber
verificar que se cumplan al menos las siguientes condiciones:
I.
No es posible mantener los niveles de tensin establecidos por los
estndares de SyCS de la presente NT.
II.
Artculo 7-17
El orden jerrquico de prioridades de uso de los recursos enunciados en el artculo precedente
ser el que establezca la DO mediante los Estudios que estime pertinente.
Artculo 7-18
Los sistemas de control de excitacin de las unidades generadoras y compensadores
sincrnicos, as como aquellos sistemas que controlan la operacin automtica de los equipos
de compensacin de potencia reactiva en derivacin, sean stos fijos, seccionables o estticos
de regulacin continua, debern estar disponibles y con plena capacidad de controlar la
tensin a los valores de consigna que establezca el CDC.
137 de 181
Artculo 7-19
La DO ser la encargada de realizar la programacin del perfil de tensiones y la gestin de
potencia reactiva para los mismos periodos de la programacin de la operacin, para lo cual
debern solicitar a los Coordinados la informacin y antecedentes que se establece en la
presente NT.
En el Anexo Tcnico "Programacin del Perfil de Tensiones y Gestin de Potencia Reactiva"
se detallar el proceso de la programacin del perfil de tensiones y la gestin de potencia
reactiva que deber realizar.
Artculo 7-20
Para la programacin del perfil de tensiones y la gestin de potencia reactiva, la DO utilizar la
Informacin Tcnica que haya sido recopilada entre los Coordinados.
Artculo 7-21
Cualquier modificacin que pudiera producirse en la informacin respecto de su validez o
vigencia, deber ser notificada por los CC que corresponda, en un plazo mximo de 24 horas,
cuando se trate de ajustes en datos o parmetros, y en un plazo mximo de una hora, cuando
se trate de indisponibilidades o limitaciones tcnicas del equipamiento de compensacin de
potencia reactiva, instalaciones de generacin, o instalaciones del ST. En este ltimo caso se
debern informar adems las causas de la anormalidad y el tiempo estimado para la
normalizacin de dichas instalaciones.
Artculo 7-22
La DO realizar la programacin del perfil de tensiones y la gestin de potencia reactiva bajo la
hiptesis de que todos los sistemas de control de excitacin de las unidades generadoras y
compensadores sincrnicos, as como aquellos que controlan la operacin automtica de los
equipos de compensacin en derivacin, sean stos fijos, seccionables o estticos de
regulacin continua, estn disponibles y con capacidad de ajustar las consignas a los valores
que instruya el CDC.
Cuando estas condiciones no se verifiquen en la operacin, los Coordinados debern cumplir
con los requisitos informativos establecidos en el Artculo 7-21 para los casos de
indisponibilidad de equipamientos.
Artculo 7-23
Toda salida de servicio por mantenimiento de las instalaciones o equipamientos de
compensacin de potencia reactiva, de generacin o del ST, deber ser autorizada por la DO,
quien deber verificar que no exista superposicin de indisponibilidades, evaluando en cada
caso, la afectacin de las mismas en relacin con el Control de Tensin que se debe realizar
en el SI.
Artculo 7-24
La programacin del perfil de tensiones y la gestin de potencia reactiva ser realizada
diariamente por la DO sobre la base de los estudios establecidos en el CAPTULO N6,
138 de 181
139 de 181
Artculo 7-29
Cuando los niveles de reserva de potencia reactiva disminuyan por debajo de los mnimos
establecidos en la programacin diaria y el SI se encuentre en Estado de Alerta, el CDC
deber coordinar la utilizacin de los recursos disponibles para restablecer esos niveles, para
lo cual deber tener en cuenta:
a) Operacin de elementos de compensacin en derivacin conectados al ST.
b) Solicitud a todas las unidades generadoras con influencia significativa en la zona
afectada, para que operen sus unidades en los valores lmite de potencia reactiva
segn su diagrama P-Q entregando o absorbiendo reactivos conforme a los
requerimientos de diseo de las instalaciones establecidos en el CAPTULO N3 y
CAPTULO N5.
c) Maniobras manuales sobre los cambiadores de taps bajo carga de los
transformadores de las unidades generadoras, tratando de lograr el mximo
aprovechamiento posible de entrega o absorcin de reactivos de la unidad
generadora, sin exceder los valores lmites de la tensin en los terminales de la
unidad.
d) Cambio de consigna en las tensiones de barras pertenecientes al STT, para
favorecer la recuperacin de los mrgenes de reserva de potencia reactiva.
e) Solicitud a los CC responsables de la operacin de las Instalaciones de Clientes
para que realicen maniobras de redistribucin de consumos que contribuyan a
reducir el consumo de potencia reactiva.
f) Partida y sincronizacin de unidades generadoras que estn disponibles,
seleccionando en lo posible aquellas que tengan los menores tiempos de partida
y/o mayor capacidad de inyectar potencia reactiva.
Artculo 7-30
En Estado de Alerta, la asignacin de reservas de potencia reactiva ser realizada por la DO.
Tal asignacin ser realizada utilizando todos los recursos que suministran potencia reactiva y
las reservas comprometidas por los Coordinados, luego de haber aplicado las medidas
extraordinarias destinadas a restituir los mrgenes de reserva de potencia reactiva y alcanzar
un perfil de tensiones que resulte lo ms cercano al programado.
La DO procurar que las reservas sean prioritariamente asignadas a aquellas instalaciones
que dispongan de controles automticos con mayor velocidad de respuesta y ejerzan un
control directo sobre la tensin de los nudos del ST.
Artculo 7-31
En Estado de Emergencia, el CDC deber ejercer las acciones de coordinacin necesarias
para restaurar la tensin a los valores lmites establecidos en el CAPTULO N5. Estas
acciones de coordinacin tendrn diferente carcter y podrn comprender medidas extremas,
tales como, modificaciones del despacho de generacin, desconexin de lneas de los ST, y
desconexin de las Instalaciones de Clientes.
No obstante lo anterior, en caso que los CC adopten medidas de coordinacin extraordinarias,
stas debern ser informadas al CDC, fundamentando debidamente las razones que
justificaron su adopcin.
140 de 181
Artculo 7-32
En Estado de Emergencia, los valores de consigna de las tensiones sern establecidos por la
DO, sobre la base de la programacin del perfil de tensiones y la gestin de potencia reactiva.
Cuando se produzca una prdida del Control de Tensin en el SI, y los niveles de reserva de
potencia reactiva hayan disminuido por debajo de los mnimos establecidos por la DO, el CDC
deber iniciar de inmediato acciones de coordinacin correctivas, entre las cuales deber
considerar:
a) Solicitar a todas las unidades generadoras con influencia significativa en la zona
afectada para que operen en los valores lmite de potencia reactiva, segn su
diagrama P-Q, entregando o absorbiendo reactivos conforme a los requerimientos
de diseo de las instalaciones establecidos en el CAPTULO N3 y CAPTULO N5
de la presente NT, y de acuerdo con los estndares de SyCS exigidos para el
Estado de Emergencia.
b) Considerar la partida y sincronizacin de las unidades generadoras que estn
disponibles, seleccionando en lo posible aquellas que tengan menores tiempos de
partida y/o mayor capacidad de suministrar potencia reactiva en la zona afectada.
c) Solicitar a los CC responsables de la operacin de las Instalaciones de Clientes
para que realicen las maniobras de reduccin de tensin en sus redes,
compatibles con los estndares admitidos para Estado de Emergencia, de modo
de lograr as una disminucin del consumo.
d) La desconexin coordinada de reactores de lneas de transmisin que dispongan
de interruptor de maniobra, siempre que esta accin no comprometa el xito de la
reconexin monofsica de la lnea.
e) Maniobras que los CC debern realizar por expresa instruccin del CDC, en
relacin a equipos de transmisin y/o transformacin, tales como, cierre/apertura
de acoplamientos, cierre/apertura de configuraciones enmalladas, conexin/
desconexin de lneas de transmisin, entre otras, debiendo en todo caso el CC
proceder a verificar, antes de actuar, que se cumplan al menos las siguientes
condiciones:
I.
No es posible mantener los niveles de tensin establecidos por los
estndares de SyCS de la presente NT.
II.
f)
141 de 181
II.
TTULO 7-5
Artculo 7-33
Las bases sobre las que se sustenta el PRS estn constituidas por la experiencia operativa
acumulada por la DO, el CDC y los CC, como as tambin, por los resultados de los estudios
establecidos en el CAPTULO N6, los cuales en conjunto establecern los principios
generales y las prioridades para definir la estrategia de recuperacin a seguir frente a cada
escenario de Apagn Total o Apagn Parcial.
Artculo 7-34
Ser responsabilidad de la DO elaborar el PRS en el cual debern abordarse como mnimo las
siguientes materias:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Artculo 7-35
El CDC ser el encargado de confirmar la existencia de un Apagn Total o Apagn Parcial, a
partir de la informacin del estado operativo de las instalaciones del SI que est disponible en
el SITR.
Artculo 7-36
Confirmada la ocurrencia de un apagn, el CDC deber instruir a los CC cuyas instalaciones
estn dentro de las zonas afectadas, abrir sus conexiones con el ST, e iniciar de inmediato la
recuperacin de las Islas Elctricas, en base a las unidades generadoras que dispongan de
Partida Autnoma.
Artculo 7-37
El CDC podr delegar en los CC del ST la coordinacin y supervisin de las maniobras de
recuperacin parciales a partir de la energizacin desde las unidades generadoras con Partida
Autnoma, la supervisin del Control de Frecuencia, Control de Tensin en cada Isla Elctrica
que se haya constituido durante el proceso de recuperacin, como as tambin, la supervisin
de la reposicin de los consumos crticos y de la demanda, a medida que se incorporan otras
unidades generadoras.
142 de 181
Artculo 7-38
Ser responsabilidad de los CC dar aviso inmediato al CDC sobre cualquier inconveniente o
dificultad que apareciera durante el desarrollo del PRS, a fin de que ste pueda evaluar y
ordenar otra alternativa de recuperacin.
Asimismo, ser responsabilidad de los CC comunicar al CDC todo cambio que decidieran
introducir en sus estrategias de recuperacin cuando el cambio estuviera debidamente
justificado. Los CC tomarn esta decisin cuando de la evaluacin del estado operacional del
SI, exista la presuncin de riesgo de fracaso o colapso durante el proceso de recuperacin.
Artculo 7-39
Cuando se est ante una situacin de Apagn Total o Apagn Parcial, el CDC tomar contacto
prioritariamente con los CC cuyas instalaciones se hayan visto afectados por el apagn, con el
objeto de iniciar las maniobras para la Partida Autnoma de las unidades generadoras que
estn en condiciones y capacidad de energizar el ST separado en Islas Elctricas,
posibilitando la recuperacin parcial del servicio en aquellas zonas con generacin local
autnoma.
Artculo 7-40
Con el fin de evitar la saturacin de los sistemas de comunicacin de operacin, las
comunicaciones se establecern segn un diagrama de emergencia que estar definido en el
PRS. Los operadores de los CC involucrados, evitarn establecer otros itinerarios de
comunicacin durante el desarrollo del PRS.
Artculo 7-41
Los CC de instalaciones de generacin que sean convocadas al proceso de recuperacin,
informarn al CDC en caso de no poder comunicarse con uno de los interlocutores asignados,
con el fin de que el CDC intente la comunicacin por otra va alternativa.
Artculo 7-42
La informacin de carcter no operativo a suministrar a las autoridades, usuarios y opinin
pblica se canalizar a travs de la DO que corresponda, quien ajustar su proceder conforme
al PRS, en conformidad a lo establecido en el Artculo 7-3.
Artculo 7-43
En materia de informacin, la DO deber:
a) Informar a la Superintendencia y a la Comisin sobre el apagn, informando su
extensin, el estado en que quedaron las instalaciones del SI, los recursos
disponibles para la recuperacin del SI y el tiempo estimado que demandar este
proceso.
b) Confeccionar todos los comunicados a enviar a la Superintendencia y la Comisin.
c) Elaborar los comunicados para uso interno del CDEC.
d) Proveer la informacin de detalle que sobre el incidente soliciten la
Superintendencia y la Comisin.
143 de 181
Artculo 7-44
Antes de iniciar las maniobras de recuperacin, el CDC y los CC del ST afectados por el
apagn, debern realizar las siguientes verificaciones, destinadas a confirmar la disponibilidad
de medios de operacin para superar la emergencia:
a) Disponibilidad de los sistemas de supervisin y control de las instalaciones
afectadas.
b) Disponibilidad de los sistemas de comunicacin para la operacin con el CDC y
los CC de las unidades generadoras e Instalaciones de Clientes, con los que deba
interactuar durante la recuperacin del sistema.
c) Disponibilidad de los sistemas de comunicacin operativa con los operadores de
las subestaciones que estn involucradas en las maniobras de recuperacin.
d) Disponibilidad de los sistemas de comunicacin operativa con las cuadrillas
mviles afectadas a la operacin de las subestaciones en modo local.
e) Disponibilidad de los sistemas de comunicacin operativa con los sectores
dedicados al mantenimiento de subestaciones, comunicaciones, control,
informtica, protecciones elctricas, entre otros.
Artculo 7-45
Antes de iniciar las maniobras de recuperacin, los CC de las unidades generadoras afectadas
por el apagn debern realizar las siguientes verificaciones, destinadas a confirmar la
disponibilidad de generacin para superar la emergencia:
a) Verificacin de los daos y averas que podran haber sufrido las unidades
generadoras, instalaciones principales y/o equipamiento que suministra los
servicios auxiliares, tal que impidan su partida y posterior sincronizacin.
b) Dar inmediato aviso al CDC de las novedades ocurridas.
c) Identificacin de las unidades generadoras que pueden partir en forma autnoma y
la disponibilidad de las mismas para tomar carga y regular frecuencia durante la
operacin en forma aislada.
Artculo 7-46
El CDC, con la informacin recibida de los CC de las instalaciones afectadas por el apagn,
deber elaborar una serie cronolgica que contenga la hora estimada de entrada en servicio
de cada unidad generadora que est en proceso de Partida Autnoma.
La informacin que cada CC entregar al CDC deber incluir:
a) Potencia mxima de las unidades generadoras.
b) Reserva del 10% para Control de Frecuencia.
c) Reserva adicional para cubrir, dentro de lo posible, la prdida de la mayor unidad
generadora o ciclo combinado que est operando en la Isla Elctrica, segn
corresponda.
La serie cronolgica indicada se deber actualizar cada 15 minutos para las unidades de ciclo
combinado y unidades hidroelctricas, cada 30 minutos para las unidades de vapor
144 de 181
convencionales que parten en caliente, y cada 60 minutos para las unidades de vapor
convencionales que parten en fro.
Artculo 7-47
El CDC deber organizar la recuperacin de la demanda en bloques, especificando los
bloques de demanda a recuperar, el perodo de tiempo involucrado y el mayor mdulo de
demanda a conectar, procurando en la medida que las condiciones lo permitan, que el proceso
de recuperacin presente una tasa de incremento de carga de variacin continua, similar a la
tasa con que estn aumentando su inyeccin las unidades generadoras, segn la curva de
oferta de generacin definida en el artculo precedente.
En el caso que se produzcan desvos significativos de la frecuencia durante la recuperacin de
la demanda, el CDC podr instruir a los CC de las Instalaciones de Clientes, la desconexin de
consumos, con el objeto de preservar la seguridad del PRS.
Artculo 7-48
La primera unidad generadora que se conecta al SI deber establecer el control de velocidad
en el modo de control iscrono, siempre que las caractersticas de su Controlador de
Carga/Velocidad lo permitan. Esta unidad ser la responsable del Control de Frecuencia bajo
una modalidad de operacin que garantizar un control sin error permanente.
Artculo 7-49
Cada nueva unidad generadora que se conecta al SI, deber establecer el Control de
Velocidad en el modo control de carga, e iniciar el incremento de su generacin de acuerdo a
las instrucciones del CDC.
Artculo 7-50
Los CC debern supervisar constantemente el valor de la produccin de la unidad generadora
a cargo del CPF, especialmente cuando los desvos de frecuencia durante el proceso de
recuperacin sean significativos, de manera de poder iniciar de inmediato las acciones
correctivas para prevenir esta situacin.
145 de 181
CAPTULO N8
Habilitacin y Monitoreo
de Instalaciones
TTULO 8-1
OBJETIVO Y ALCANCE
Artculo 8-1
El objetivo del presente Captulo es definir las caractersticas de la habilitacin y supervisin de
las instalaciones del SI destinadas a ejercer el Control de Frecuencia, Control de Tensin,
PRS, entre otros.
Adicionalmente, se establecen los trminos y condiciones con los que se realizarn las
Auditorias Tcnicas independientes requeridas por la DO para las instalaciones de los
Coordinados.
Artculo 8-2
Los alcances del presente Captulo son:
a) Establecer los criterios y consideraciones para la habilitacin de instalaciones y
equipamientos que debern prestar SSCC;
b) Establecer los criterios y consideraciones para la supervisin de instalaciones y
sus equipamientos, con el fin de verificar o corregir su desempeo en el SI; y
c) Definir los criterios y metodologas con los cuales se desarrollaran las Auditorias
Tcnicas que la DO solicite para realizar el control de las instalaciones y sus
equipamientos.
Artculo 8-3
En caso que la operacin del SI con las instalaciones existentes no permita el cumplimiento de
los estndares de SyCS establecidos en el CAPTULO N5, la DO deber informar a la
Superintendencia tal situacin.
En tal caso, la DO podr aplicar restricciones operativas, tales como la limitacin de la potencia
inyectada, retirada o transmitida, desde o a travs del SI, segn corresponda, en la medida
que dichas restricciones se transformen en una solucin que permita cumplir con los
estndares antes sealados.
TTULO 8-2
Artculo 8-4
El Anexo Tcnico "Habilitacin de Instalaciones para Control de Frecuencia, Control de
Tensin, EDAC, Sistemas de Proteccin Multirea y PRS, contendr las formalidades y
descripcin mnima de los ensayos o pruebas necesarias para la habilitacin de las
instalaciones que participen del Control de Frecuencia, Control de Tensin, y PRS con el
objeto de cumplir con los requerimientos mnimos establecidos en el presente Captulo.
En el Anexo Tcnico "Habilitacin de Instalaciones para Control de Frecuencia, Control de
Tensin, EDAC, Sistemas de Proteccin Multirea y PRS", para cada prueba deber incluirse
una descripcin de la metodologa a seguir en cada una de las etapas, los requerimientos que
debern cumplir los sistemas de medicin y registro de variables a utilizar, las medidas de
147 de 181
Artculo 8-7
El Coordinado que presenta la solicitud de habilitacin deber poner a disposicin de la DO
toda la documentacin tcnica que le sea requerida, a los efectos de facilitar la realizacin de
las correspondientes inspecciones, pruebas y/o ensayos que corresponda.
TTULO 8-3
HABILITACIN
GENERACIN
DE
INSTALACIONES
DE
Artculo 8-8
Los Coordinados que exploten unidades de generacin que cuenten con los elementos de
control primario de frecuencia podrn, por iniciativa propia o a solicitud de la DO justificada
mediante el Estudio de Control de Frecuencia y Determinacin de Reservas, solicitar la
habilitacin de estas unidades para el control de frecuencia primaria.
Ante la solicitud de un Coordinado que explote una unidad o un conjunto de unidades
generadoras, para habilitar sus unidades a participar en el CPF o en el CSF, la DO, dentro de
un plazo mximo de 10 das, deber verificar el cumplimiento de todos los requisitos para la
habilitacin.
Asimismo, ante la solicitud de la DO para que un generador habilite el sistema de control
primario de frecuencia de sus unidades, el generador dispondr de un mximo de 10 das para
148 de 181
informar a la DO el plazo que le tomar el cumplimiento de los requisitos, plazo que no podr
ser superior a seis meses.
Artculo 8-9
En caso de cumplirse todos los requisitos a que se refiere el artculo precedente, la DO deber
proceder a:
a) Calificar la unidad generadora como habilitada para participar en el CPF, segn
corresponda;
b) Calificar la unidad generadora, o conjunto de ellas, como habilitada para participar
en el CSF, identificando las unidades pertinentes, segn corresponda;
c) Calificar el grupo de unidades generadoras o centrales como habilitadas para
participar en el CSF, en caso de tratarse de una solicitud de habilitacin de AGC.
Artculo 8-10
Esta habilitacin entrar en vigencia a partir de la semana siguiente de la notificacin de la DO,
luego de lo cual la unidad generadora deber aportar reserva para el CPF y CSF, segn
corresponda, de acuerdo a lo que la DO determine en base a los requisitos tcnicos
informados.
Tanto las unidades habilitadas como las que no lo estn, podrn participar en el CPF y CSF
mediante la utilizacin de Equipos de Compensacin de Energa Activa, que cuenten con la
habilitacin respectiva de la DO.
Artculo 8-11
Una vez que una unidad generadora ha sido habilitada para el CPF, la DO deber incluirla en
la programacin de la operacin como unidad en condiciones de participar en el CPF, a partir
de la siguiente programacin semanal de la operacin.
Artculo 8-12
Una vez que una unidad generadora, o grupo de ellas, ha sido habilitada para el CSF, la DO
deber incluirla para participar en el CSF, a partir de la siguiente programacin semanal de la
operacin.
Artculo 8-13
Todo Coordinado que explote unidades generadoras que se encuentren habilitadas, deber
informar a la DO cualquier modificacin en sus unidades o control centralizado de generacin
que estn habilitados para el Control de Frecuencia, en tanto esta afecte los requisitos
necesarios para dicha habilitacin.
Si dicha modificacin hace que la instalacin deje de cumplir los requisitos presentados para la
habilitacin original, la DO deber informar al Coordinado que corresponda la prdida de la
habilitacin, justificando la adopcin de tal decisin. No obstante lo anterior, el Coordinado
podr presentar posteriormente una nueva solicitud de habilitacin cuando pueda demostrar
que se cumplen todos los requisitos y exigencias pertinentes.
149 de 181
Artculo 8-14
Los ensayos para habilitar a una unidad generadora a participar en el CPF, tendrn por objeto
verificar la respuesta mnima de la unidad ante variaciones rpidas de la frecuencia, y a
convalidar que el error de estado permanente est dentro de los mrgenes tolerados, una vez
alcanzada la nueva condicin de equilibrio, conforme a las exigencias establecidas en el
TTULO 3-3.
Artculo 8-15
Los ensayos para habilitar a una unidad generadora a participar en el CPF debern
comprender, como mnimo lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
150 de 181
Artculo 8-19
Para habilitar una unidad generadora o conjunto de ellas a participar en la Partida Autnoma
del PRS, se deber demostrar capacidad de:
a)
b)
c)
d)
Partir desde cero tensin, sin alimentacin de servicios auxiliares desde el SI.
Partir en un tiempo mximo especfico.
Operar a plena carga despus de un tiempo mximo especfico.
Mantenerse operando a plena carga durante un tiempo mnimo especfico.
La DO deber definir mediante un Estudio los tiempos mximos antes indicados, siempre y
cuando estos se ajusten a las disposiciones del PRS establecidas en la presente NT.
Artculo 8-20
Para habilitar una unidad generadora o conjunto de ellas a participar en el Aislamiento Rpido
del PRS se deber demostrar:
a) Capacidad de mantener alimentacin de sus servicios auxiliares ante un Apagn
Total o Apagn Parcial del SI.
b) Verificacin de coordinacin de protecciones y automatismo de la unidad con otras
protecciones del SI.
c) Capacidad de operar en forma estable alimentando solo sus servicios auxiliares
durante un tiempo mnimo especfico.
Artculo 8-21
Ante la solicitud de un Coordinado que explote un Equipo de Compensacin de Energa Activa
para ser habilitado a participar en el CPF o en el CSF, la DO dentro de un plazo mximo de 10
das deber verificar el cumplimiento de todos los requisitos para la habilitacin.
En caso de cumplirse todos los requisitos, la DO deber informar a los Coordinados que hayan
presentado tal solicitud de habilitacin, procediendo a calificar segn corresponda para CPF,
CSF o EDAC.
Esta habilitacin entrar en vigencia a partir de la semana siguiente de la notificacin de la DO,
luego de lo cual equipo deber aportar segn su calificacin de acuerdo a lo que la DO
determine en base a los requisitos tcnicos informados y, si corresponde, de acuerdo a la
programacin de la unidad generadora que est reemplazando.
Artculo 8-22
Todo Coordinado que explote Equipos de Compensacin de Energa Activa que se encuentren
habilitados, deber informar a la DO cualquier modificacin en sus unidades o sistema de
control, en tanto esta afecte los requisitos necesarios para dicha habilitacin.
Si dicha modificacin hace que la instalacin deje de cumplir los requisitos presentados para la
habilitacin original, la DO deber informar al Coordinado que corresponda la prdida de la
habilitacin o reduciendo el reconocimiento de potencia efectiva del equipo, justificando la
adopcin de tal decisin. No obstante lo anterior, el Coordinado podr presentar
151 de 181
posteriormente una nueva solicitud de habilitacin cuando pueda demostrar que se cumplen
todos los requisitos y exigencias pertinentes.
Artculo 8-23
En el caso que el Equipo de Compensacin de Energa Activa est calificado para su
operacin como EDAC, se deber verificar los esquemas necesarios de liberacin de carga
para el caso de falla cuya duracin se prolongue por sobre el tiempo mximo de
funcionamiento del equipo.
Artculo 8-24
Los ensayos para habilitar a un Equipos de Compensacin de Energa Activa, tendrn por
objeto verificar la respuesta mnima de la unidad ante variaciones rpidas de la frecuencia y a
verificar su comportamiento potencia versus tiempo.
Adicionalmente, la DO podr establecer auditorias con cierta periodicidad para comprobar que
no han existido cambios en la curva de potencia-tiempo por disminucin de la vida til de las
bateras del equipo.
TTULO 8-4
Artculo 8-25
En las instalaciones del ST, se realizarn ensayos a las instalaciones que intervienen en el
PRS de acuerdo a lo indicado en el Anexo Tcnico "Habilitacin de Instalaciones para Control
de Frecuencia, Control de Tensin, EDAC, Sistemas de Proteccin Multirea y PRS" que
contendr las caractersticas, requerimientos especiales y protocolos de pruebas para la
realizacin de los ensayos que corresponda realizar.
Artculo 8-26
Para comprobar que las protecciones cumplen con los requisitos mnimos de seguridad,
selectividad y velocidad, la DO podr solicitar a los Coordinados que exploten instalaciones del
ST, la realizacin de ensayos que comprendan la aplicacin de perturbaciones controladas.
Los tipos de perturbaciones a aplicar y su ubicacin sern definidas por la DO, caso a caso,
pudiendo incluir fallas monofsicas o bifsicas.
Artculo 8-27
Para hacer posible la realizacin de los ensayos de protecciones mencionados en el presente
ttulo, la DO deber adoptar medidas de seguridad en la operacin del SI, para as contar con
suficientes mrgenes y reservas operacionales.
152 de 181
Artculo 8-28
La DO deber solicitar que en las instalaciones del ST se realicen ensayos para habilitar las
instalaciones que participan en el PRS.
Artculo 8-29
En el Anexo Tcnico "Habilitacin de instalaciones para Control de Frecuencia, Control de
Tensin, EDAC, Sistemas de Proteccin Multirea y PRS", se establecern las caractersticas,
requerimientos especiales y modelos de los protocolos de ensayos de las instalaciones
especificadas en el presente ttulo. No obstante lo anterior, las pruebas debern comprender
como mnimo:
TTULO 8-5
Artculo 8-30
La DO solicitar a los Coordinados que exploten las Instalaciones de Clientes, la realizacin de
ensayos o pruebas para habilitar las instalaciones que participen en los Sistemas de
Proteccin Multirea, EDAC u otros, conforme a las exigencias establecidas en la presente NT
y al Anexo Tcnico "Habilitacin de instalaciones para Control de Frecuencia, Control de
Tensin, EDAC, Sistemas de Proteccin Multirea y PRS".
Artculo 8-31
La DO solicitar a los Coordinados que exploten las Instalaciones de Clientes, la realizacin de
ensayos para habilitar las instalaciones que participen del PRS, siguiendo los requerimientos
en materia de ensayos de habilitacin definidos para instalaciones de transmisin en TTULO
8-4.
TTULO 8-6
AUDITORAS TCNICAS
Artculo 8-32
Las Direcciones Tcnicas debern decidir la ejecucin de Auditoras Tcnicas a los
Coordinados en caso que en la operacin de alguna instalacin o equipamiento sujeto a la
coordinacin, supervisin y control del CDEC, se observe y registre un incumplimiento de los
153 de 181
requisitos que establece la Norma Tcnica de Seguridad y Calidad de Servicio, o con el fin de
verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente NT, as como tambin la
informacin de las instalaciones proporcionada por los Coordinados.
Asimismo, cualquier Coordinado podr solicitar a la Direccin Tcnica correspondiente la
realizacin de una Auditora Tcnica a otro Coordinado, entregando los antecedentes que
respalden el posible incumplimiento de los estndares exigidos por la NT de SyCS. La
Direccin Tcnica deber evaluar tales antecedentes para decidir la aceptacin de la solicitud.
Adicionalmente, el CDEC podr decidir la realizacin de Auditoras Tcnicas Generales con
fines preventivos, cuando se desee comprobar el cumplimiento general de los requisitos que
establece la Norma Tcnica de Seguridad y Calidad de Servicio o bien para validar la
informacin tcnica de las instalaciones en su conjunto.
El costo de las Auditoras Tcnicas ser de cargo del Coordinado que explote la instalacin
auditada, con excepcin de aquellas referentes a Calidad de Producto Elctrico en las cuales
se proceder en conformidad con el Artculo 5-76 de la Norma Tcnica.
En el caso de las Auditoras Tcnicas Generales, el costo ser de cargo del CDEC respectivo.
El Anexo Tcnico "Desarrollo de Auditorias Tcnicas" establecer los trminos y condiciones
para desarrollarlas.
Artculo 8-33
La notificacin al Coordinado de la realizacin de una Auditoria Tcnica, deber incluir al
menos la siguiente informacin:
154 de 181
TTULO 8-7
Artculo 8-34
En caso que alguna unidad generadora habilitada para participar en el CPF, demuestre un
desempeo insuficiente en tal funcin, la DO deber informar a la Superintendencia y deber
efectuar una Auditoria Tcnica para verificar la respuesta del Controlador de Carga/Velocidad y
comprobar que sta cumple con su evaluacin declarada por el fabricante o la obtenida en la
ltima habilitacin, segn corresponda.
Una vez finalizada la Auditoria Tcnica y recibido el informe que corresponda, la DO deber
informar a la Superintendencia los resultados y conclusiones en un plazo mximo de 10 das.
Artculo 8-35
El CDC realizar mediciones de la frecuencia con el SITR para verificar la reserva disponible
para el CPF de acuerdo a los valores programados, y comprobar el adecuado desempeo
del CPF realizado por las unidades generadoras que participan en dicho control.
Artculo 8-36
El CDC deber supervisar el desempeo del CSF por parte de las unidades generadoras y/o
centrales elctricas asignadas a esa funcin, a travs de mediciones realizadas con el SITR.
En caso de observarse desviaciones o un desempeo que no est acorde a los valores
programados, la DO deber efectuar una Auditoria Tcnica a las unidades generadoras que
corresponda.
Artculo 8-37
El CDC deber monitorear las Instalaciones de Clientes, con el fin de comprobar que los
equipamientos de los EDAC supervisados por subfrecuencia y de los Sistemas de Proteccin
Multirea cumplen con las exigencias establecidas en la presente NT, en particular, con lo
establecido en el TTULO 6-9.
Artculo 8-38
Ante cada contingencia que tenga como consecuencia la interrupcin de suministro, ya sea por
activacin de los EDAC supervisado por subfrecuencia o de los Sistemas de Proteccin
Multirea o por desconexin manual de carga, el Estudio para Anlisis de Falla que realice la
DO deber incluir un anlisis del comportamiento del Control de Frecuencia observado en el
SI.
En caso de que se comprueben desviaciones en las respuestas y/o niveles de reserva
respecto de los valores programados, la DO deber informar a los Coordinados y requerir la
confirmacin de los datos de respuesta informados.
En caso de no existir razones que justifiquen las desviaciones antes indicadas, la DO deber
informar a la Superintendencia y suspender la habilitacin que corresponda, hasta que no
existan nuevos antecedentes o se realice la correspondiente Auditoria Tcnica. A partir de lo
anterior las Direcciones Tcnicas debern actualizar los estudios especificados en el
CAPTULO N6.
COMISIN NACIONAL DE ENERGA
155 de 181
TTULO 8-8
Artculo 8-39
El CDC deber efectuar una supervisin permanente del cumplimiento de los estndares
exigidos en la presente NT para el Control de Tensin durante la operacin en Tiempo Real.
Para tal efecto, el CDC supervisar el perfil de tensiones en los Sistemas de Transmisin, el
factor de potencia en los Puntos de Control de Clientes, as como el estado operativo y
suministro de potencia reactiva que efectan las unidades generadoras y los elementos de
compensacin de potencia reactiva, verificando cumplimiento de la SyCS programada por la
DO.
Artculo 8-40
La DO mantendr un registro actualizado de los antecedentes del desempeo de todos los
Coordinados, en relacin al Control de Tensin e inyeccin o absorcin de potencia reactiva,
junto con los datos utilizados para calcular los indicadores de desempeo que corresponda.
Artculo 8-41
A partir de las mediciones en Tiempo Real, el CDC realizar la supervisin de la potencia
reactiva necesaria en respuesta a los cambios en la tensin y/o las instrucciones impartidas
por el CDC y los CC que corresponda, informando a la DO de cualquier desempeo
insuficiente o incorrecto que se aparte de la operacin programada.
Artculo 8-42
El CDC deber verificar el adecuado desempeo del Control de Tensin supervisando el
aporte de potencia reactiva de las unidades generadoras, a travs de mediciones realizadas
con el SITR.
La DO podr realizar a las unidades generadoras que corresponda, una Auditoria Tcnica para
verificar que las instalaciones cumplen con los requisitos de habilitacin respectivos, en caso
de detectar deficiencias en la calidad del Control de Tensin y/o restricciones al aporte de
potencia reactiva.
Artculo 8-43
El CDC verificar el correcto desempeo de los equipos de compensacin reactiva y control
del perfil de tensin en el ST. De observarse deficiencias en el funcionamiento y desempeo
de los mismos, la DO podr notificar al Coordinado que explote las instalaciones que
corresponda de la realizacin de una Auditoria Tcnica para verificar el cumplimiento de
requerimientos tcnicos mnimos de operacin y el cumplimiento de los estndares de SyCS
establecidos en la presente NT.
Artculo 8-44
El CDC deber monitorear las Instalaciones de Clientes, con el fin de comprobar que los
equipamientos de los EDAC supervisados por subtensin, cumplen con las exigencias
establecidas en la presente NT, en particular, con lo establecido en el Estudio de EDAC
especificado en el TTULO 6-9.
COMISIN NACIONAL DE ENERGA
156 de 181
Artculo 8-45
Ante cada contingencia que tenga como consecuencia la interrupcin de suministro, ya sea por
activacin de los EDAC supervisado por subtensin o por desconexin manual de carga, el
Estudio para Anlisis de Falla que realice la DO deber incluir un anlisis del comportamiento
del Control de Tensin observado en el SI.
En caso de que se comprueben desviaciones en las respuestas, niveles de reserva y
compensacin programadas, la DO deber informar a los Coordinados y requerir la
confirmacin de los datos de respuesta informados.
En caso de no existir razones que justifiquen las desviaciones antes indicadas, la DO deber
informar a la Superintendencia y suspender la habilitacin que corresponda, hasta que no
existan nuevos antecedentes o se realice la correspondiente Auditora Tcnica. A partir de lo
anterior las Direcciones Tcnicas debern actualizar los estudios especificados en el
CAPTULO N6.
Artculo 8-46
Cuando se observe que existe incumplimiento del factor de potencia en el Punto de Control
entre las Instalaciones de Clientes y el ST, la DO deber realizar una Auditora Tcnica para
verificar el correcto funcionamiento de los equipos de compensacin, e identificar las causas
de las desviaciones. De confirmarse un incumplimiento sistemtico o reiterado, la DO deber
informar a la Superintendencia.
Artculo 8-47
La DO deber solicitar la realizacin de una Auditoria Tcnica para verificar el correcto
desempeo del equipamiento de una unidad generadora, cuando determine que dichos
equipamientos no cumple con las exigencias de SyCS relativas al Control de Tensin y
estabilizacin del sistema de potencia establecidas en la presente NT.
Artculo 8-48
Los ensayos del sistema de excitacin de una unidad generadora comprendern la obtencin
de las respuestas dinmicas del regulador automtico de tensin; los lazos de limitacin de
mxima excitacin, mnima excitacin y caracterstica tensin-frecuencia; y los lazos de
estabilizacin suplementaria; con el fin de comprobar su correcto desempeo. La DO podr
requerir realizar como mnimo las siguientes pruebas:
a) Verificacin de la funcin de transferencia del controlador de tensin.
b) Verificacin de la respuesta del controlador de tensin con la unidad girando en
vaco.
c) Verificacin de la respuesta del controlador de tensin con la unidad conectada al
SI y operando con carga.
d) Verificacin de los lmites del sistema de excitacin y los lmites electrnicos del
controlador de tensin con la unidad girando en vaco.
e) Obtencin de la respuesta dinmica, operando con carga, con actuacin de los
limitadores de mnima y mxima excitacin.
157 de 181
Artculo 8-49
Con el fin de verificar las caractersticas del lazo de control y la capacidad del PSS para
amortiguar eficientemente las oscilaciones electromecnicas comprendidas dentro de una
banda de frecuencias de perturbacin de 0,2 [Hz] a 2,5 [Hz] de cada unidad generadora, la DO
podr realizar ensayos para el PSS que estime pertinente, los cuales incluirn como mnimo
las siguientes pruebas:
a)
b)
c)
d)
Artculo 8-50
Sin perjuicio de lo indicado en el artculo precedente, la DO determinar bajo qu
circunstancias y en qu unidades generadoras deber estar operativo el PSS, de acuerdo a los
requerimientos del SI.
Tal decisin deber ser debidamente justificada y fundamentada en base a los Estudios de la
presente NT, a partir de los cuales la DO definir el principio de estabilizacin y los requisitos
tcnicos que debern cumplir estos equipamientos.
TTULO 8-9
Artculo 8-51
En caso que el CDC no pueda verificar la Partida Autnoma de una unidad generadora o que
esta haya exhibido un desempeo insuficiente, la DO deber notificar a los Coordinados que
exploten las unidades generadoras que corresponda, la realizacin de una Auditoria Tcnica
para confirmar que las instalaciones cumplen con los requisitos de habilitacin respectivos.
Artculo 8-52
Con el objeto de comprobar la conservacin de la aptitud y capacidad de las instalaciones y
equipamientos del ST habilitados a participar en el PRS, la DO podr notificar al Coordinado
que explote las instalaciones y equipamientos que corresponda, de la realizacin de una
Auditoria Tcnica para verificar y comprobar que estos cumplen con los requisitos de
habilitacin.
158 de 181
TTULO 8-10
MONITOREO DE PROTECCIONES
Artculo 8-53
Con el objeto de comprobar el estado de conservacin y mantenimiento de las protecciones
elctricas del SI, y verificar que sus ajustes y parmetros corresponden a los valores
resultantes del estudio especificado en el TTULO 6-6, la DO podr notificar al Coordinado que
explote las instalaciones que corresponda, de la realizacin de una Auditoria Tcnica para
confirmar que las protecciones cumplen con lo establecido en el referido estudio, o instruir
pruebas especficas de acuerdo a lo dispuesto en el TTULO 8-6 de la NT.
Artculo 8-54
La Auditora Tcnica y los ensayos de las protecciones elctricas debern incluir como mnimo
las siguientes comprobaciones:
a) Catastro de los sistemas de proteccin instalados a partir de la Informacin
Tcnica que se informe a la DP, especificando la marca del dispositivo, el tipo de
proteccin, las caractersticas tcnicas principales, las caractersticas y lgicas de
funcionamiento, el rango posible de variacin de los parmetros de calibracin, el
valor de la calibracin actual y la cantidad de pasos de calibracin entre el mnimo
y mximo valor, segn corresponda.
b) Catastro de las caractersticas tcnicas principales de los transformadores de
medicin, tales como el tipo, clase de precisin, relacin de transformacin, y
conexiones para la formacin de las magnitudes ledas por los rels de proteccin.
c) Contraste de las caractersticas del equipamiento obtenidos a partir de la base de
datos de la DO, y las que sean informadas por el Coordinado que explote las
instalaciones al serle requeridas.
d) Contraste de las calibraciones obtenidas en terreno con los valores disponibles en
la Informacin Tcnica recopilada por la DP, deteccin de las desviaciones o
diferencias indagando su origen o justificacin, anlisis de los efectos que pueden
tener sobre la coordinacin y desempeo del sistema de protecciones y la SyCS
del SI.
e) Resultados y conclusiones acerca del estado de conservacin de los equipos y la
calidad del mantenimiento realizado.
Artculo 8-55
En caso que la DO detecte desvos al cumplimiento de los compromisos y obligaciones
inherentes a las instalaciones y equipamientos del ST, estos sern informados a la
Superintendencia.
159 de 181
CAPTULO N9
Informacin Tcnica
TTULO 9-1
OBJETIVO Y ALCANCE
Artculo 9-1
El objetivo del presente Captulo es especificar la Informacin Tcnica del SI a la cual podr
tener acceso cualquier usuario o interesado, en forma gratuita, a travs del sitio Web del
CDEC.
Artculo 9-2
La Informacin Tcnica del SI ser procesada y acumulada por la DP, la cual deber mantener
y publicar en el sitio Web del CDEC una versin permanentemente actualizada, en formatos
compatibles con herramientas y aplicaciones computacionales de uso comn, esto es, en
archivos tipo ACROBAT (*.PDF), TEXTO (*.csv) o EXCEL (*.xls), u otros de similares
caractersticas, de acuerdo al tipo de informacin de que se trate.
Ser responsabilidad de la DP asegurar la calidad de la informacin publicada, por lo que en
caso de existir dudas sobre la informacin entregada por los Coordinados deber efectuar una
Auditora Tcnica en los trminos establecidos en el TTULO 8-6.
Artculo 9-3
La Informacin Tcnica deber ser entregada a la DP por los Coordinados que exploten
instalaciones del SI, para lo cual debern entregar dichos antecedentes en informe escrito y en
medio electrnico, de acuerdo al formato definido en el Anexo Tcnico "Informacin Tcnica de
Instalaciones y Equipamiento".
TTULO 9-2
LNEAS DE TRANSMISIN
Artculo 9-4
Los Coordinados que exploten lneas de transmisin pertenecientes al ST, debern entregar a
la DP, en la forma que se determine en el Anexo Tcnico "Informacin Tcnica de
Instalaciones y Equipamiento", los datos que a continuacin se especifican:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
161 de 181
m)
n)
o)
p)
q)
r)
s)
t)
u)
v)
w)
x)
y)
z)
Para los literales i) y j) del presente artculo, el Lmite Trmico de las lneas de transmisin
informado por los Coordinados deber considerar las caractersticas del conductor, la cantidad
de conductores por fase, la temperatura que ocasiona la flecha mxima del conductor, la
velocidad del viento considerada, el efecto de la radiacin solar y otros factores limitantes, as
como la capacidad de sobrecarga admisible en funcin del tiempo, considerando a lo menos
las condiciones meteorolgicas y/o condiciones iniciales de operacin. Los valores informados
por los Coordinados debern estar debidamente justificados en un informe especial para tal
efecto, conforme a los trminos y condiciones que establezca la DO.
Adicionalmente, se debern especificar otros factores limitantes, tales como transformadores
de corriente y bobinas de onda portadora.
Para los literales k) y m) del presente artculo, se deber especificar si dichos equipos son o no
desconectables.
TTULO 9-3
EQUIPOS DE TRANSFORMACIN
Artculo 9-5
Los Coordinados que exploten equipos de transformacin pertenecientes al ST, debern
entregar a la DP, en la forma que se determine en el Anexo Tcnico Informacin Tcnica de
Instalaciones y Equipamiento, los datos que a continuacin se especifican:
a) Capacidades nominales en [MVA], para las distintas etapas de refrigeracin
que posea el transformador.
b) Impedancia de secuencia positiva, indicando base o referencia de clculo.
c) Impedancia de secuencia cero, indicando base o referencia de clculo.
162 de 181
d)
e)
f)
g)
h)
TTULO 9-4
INTERRUPTORES DE MANIOBRA
Artculo 9-6
Los Coordinados que exploten interruptores de maniobra pertenecientes al ST, debern
entregar a la DP, en la forma que se determine en el Anexo Tcnico Informacin Tcnica de
Instalaciones y Equipamiento, los datos que a continuacin se especifican:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
Tensin nominal.
Corriente nominal.
Capacidad de ruptura, simtrica y asimtrica.
Capacidad de cierre en cortocircuito.
Ciclo de operacin nominal.
Tiempo de operacin.
Tipo de medio aislante (aceite, neumtico, SF6, vaco, entre otros).
Modo de accionamiento (monopolar o tripolar).
Especificacin de la norma de fabricacin.
Sistemas de proteccin, segn Artculo 9-11.
Fecha de entrada en operacin.
TTULO 9-5
SUBESTACIONES
Artculo 9-7
Los Coordinados que exploten subestaciones pertenecientes al ST, debern entregar a la DP,
en la forma que se determine en el Anexo Tcnico Informacin Tcnica de Instalaciones y
Equipamiento, los datos que a continuacin se especifican:
a) Barras por nivel de tensin y su respectiva capacidad trmica, en funcin de la
T ambiente y T conductor (Tabla de Relacin Corriente Temperatura).
163 de 181
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
Equipos de transformacin.
Interruptores por pao.
Seccionadores y acopladores.
Conexiones de puesta a tierra.
Equipos de medicin.
Equipos de sincronizacin.
Equipos de comunicaciones.
Sistemas de proteccin, segn Artculo 9-11.
Transformadores de medida (corriente y tensin).
Pararrayos.
Diagrama unilineal de la subestacin, sealando la capacidad nominal de
todos los equipos primarios.
m) plano de planta y elevacin de la subestacin.
n) plano de la malla de tierra, area y subterrnea.
o) Diagramas unilineales de los servicios auxiliares de CA y CC.
TTULO 9-6
Artculo 9-8
Los Coordinados que exploten dispositivos de reconexin de lneas de transmisin
pertenecientes al ST, debern entregar a la DP, en la forma que se determine en el Anexo
Tcnico Informacin Tcnica de Instalaciones y Equipamiento, los datos que a continuacin
se especifican:
a)
b)
c)
d)
e)
Tipo de dispositivo.
Tipo de operacin (monopolar, tripolar, instantneo, sincroverificado).
Tiempo de reconexin.
Nmero de intentos de reconexin.
Tiempos de reposicin.
TTULO 9-7
Artculo 9-9
Los Coordinados que exploten equipos de compensacin de potencia reactiva pertenecientes
al ST, debern entregar a la DP, en la forma que se determine en el Anexo Tcnico
Informacin Tcnica de Instalaciones y Equipamiento, los datos que a continuacin se
especifican:
a) Tipo de equipo.
164 de 181
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
TTULO 9-8
Artculo 9-10
Los Coordinados que exploten equipos de control del ST, tales como FACTS, convertidores de
corriente continua (HVDC), entre otros, debern entregar a la DP, en la forma que se
determine en el Anexo Tcnico Informacin Tcnica de Instalaciones y Equipamiento, los
datos que a continuacin se especifican:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Tipo de equipo.
Caractersticas tcnicas.
Esquema de funcionamiento y modo de operacin.
Capacidad nominal.
Rango de operacin.
Caractersticas del control principal.
Seales de control suplementaria.
Punto de Conexin.
Sistemas de proteccin, segn Artculo 9-11.
Fecha de entrada en operacin.
TTULO 9-9
SISTEMAS DE PROTECCIN
Artculo 9-11
Los Coordinados debern entregar a la DP, en la forma que se determine en el Anexo Tcnico
Informacin Tcnica de Instalaciones y Equipamiento, los datos de los sistemas de
proteccin de sus instalaciones en operacin o en proceso de puesta en servicio, que a
continuacin se especifican:
a) Tipo de rel de proteccin o el tipo de funcin en caso de ser rels
multifuncin.
b) Caractersticas de operacin.
c) Rangos de operacin.
165 de 181
II.
III.
Por pao.
Cada modificacin a estos valores que se realice en terreno deber ser informado por el
Coordinado en un plazo mximo de 5 das desde la fecha de su concrecin y la DP tendr un
plazo mximo de 10 das para incorporarlo a la base de datos en el sitio Web.
Asimismo, las coordinaciones sern informadas a la Superintendencia, si ella lo solicita, en la
forma y oportunidad que sta determine.
TTULO 9-10
UNIDADES GENERADORAS
Artculo 9-12
Los Coordinados que exploten medios de generacin que operen interconectados al SI,
debern entregar a la DP, en la forma que se determine en el Anexo Tcnico Informacin
Tcnica de Instalaciones y Equipamiento, los antecedentes generales que a continuacin se
especifican:
a) Identificacin de las centrales de su propiedad, indicando para cada una el
nombre, tipo, localizacin y caractersticas generales.
b) Cantidad de unidades generadoras.
c) Puntos de Conexin al SI a travs de los cuales inyecta energa.
d) Para cada unidad generadora:
I.
Potencia mxima Bruta [MW], para cada tipo de combustible con el
que pueda operar.
II.
III.
IV.
V.
Tensin nominal.
VI.
VII.
VIII.
166 de 181
Artculo 9-13
Los Coordinados que exploten medios de generacin que operen interconectados al SI,
debern entregar a la DP, en la forma que se determine en el Anexo Tcnico Informacin
Tcnica de Instalaciones y Equipamiento, los siguientes datos caractersticos que les sean
aplicables:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
Artculo 9-14
Los Coordinados que exploten medios de generacin que operen interconectados al SI,
debern entregar a la DP, en la forma que se determine en el Anexo Tcnico Informacin
Tcnica de Instalaciones y Equipamiento, los siguientes datos de la mquina motriz:
a) Tipo de mquina (turbina hidrulica, turbina de vapor, turbina de gas, motor de
combustin interna, entre otras) indicando, si corresponde, combustible
primario utilizado y otros combustibles con los que pueda operar;
b) Principales caractersticas tcnicas (marca, fabricante, ao de fabricacin,
potencia nominal, potencias mxima y mnima tcnica, velocidad nominal en
[rpm], sobrevelocidad mxima admisible, curvas caractersticas dadas por el
fabricante); y
167 de 181
168 de 181
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
169 de 181
170 de 181
171 de 181
III.
IV.
TTULO 9-11
EQUIPOS
ACTIVA
DE
COMPENSACIN
DE
ENERGA
Artculo 9-18
Los Coordinados que exploten Equipos de Compensacin de Energa Activa, debern
entregar a la DP, en la forma que se determine en el Anexo Tcnico Informacin Tcnica de
Instalaciones y Equipamiento, los datos que a continuacin se especifican:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Tipo de equipo.
Capacidad nominal [kW].
Capacidad de almacenamiento [kWh]
Tensin nominal [kV].
Rango de operacin en funcin del tiempo (Potencia v/s Tiempo).
Caractersticas del control automtico.
Puntos de Conexin.
Vida til expresada en tiempo de operacin y cantidad de operaciones de
conexin y desconexin.
Sistemas de proteccin, segn Artculo 9-11.
Fecha de entrada en operacin.
172 de 181
TTULO 9-12
INSTALACIONES DE CLIENTES
Artculo 9-19
Los Coordinados Clientes debern entregar a la DP, en la forma que se determine en el Anexo
Tcnico Informacin Tcnica de Instalaciones y Equipamiento, los datos que a continuacin
se especifican:
a) Puntos de Control a travs de los cuales fsicamente retira su energa (no
comercialmente);
b) Capacidad de sus instalaciones para el Control de Tensin;
c) Consumo de energa y potencia previstos para los siguientes 2 aos calendario
en perodos mensuales, bajo las siguientes hiptesis: ms probable, alta y
baja;
d) Caractersticas de las curvas de carga tpicas;
e) Demanda en horas de mxima carga;
f) Posibilidades de demanda flexible (interrumpible);
g) Dependencia de la carga, en sus componentes activa y reactiva, con las
variaciones de frecuencia y tensin;
h) Caractersticas dinmicas de la carga en sus componentes activa y reactiva;
i) Fecha de puesta en servicio de nuevas instalaciones o ampliaciones de las
existentes; y
j) Sistemas de proteccin, segn Artculo 9-11, para sus Instalaciones operadas
directamente bajo la coordinacin del CDEC.
k) Potencia conectada.
173 de 181
CAPTULO N10
Disposiciones
Transitorias
Artculo 10-1
Cada Coordinado deber comunicar a la Direccin Tcnica correspondiente, a ms tardar el 1
Abril de 2015, los antecedentes que permitan comprobar que sus instalaciones cumplen con
las exigencias que establece la presente norma. En caso contrario, deber indicar el plazo en
el cual ejecutar las adecuaciones pertinentes, presentando un plan de trabajo con una
duracin acorde a la magnitud de adecuaciones a realizar, el cual no podr superar 30 meses.
Artculo 10-2
Los ndices de Indisponibilidad programada y forzada de generacin y de transmisin debern
ser calculados por la DP utilizando la informacin estadstica ya reunida y la que se vaya
reuniendo sobre cada instalacin de generacin y de transmisin.
El cumplimiento de los Valores Lmite de los ndices de indisponibilidad establecidos en los
Artculo 5-59 y Artculo 5-60 ser exigible a partir de las fechas en que cada instalacin
complete una estadstica real de cinco aos.
Artculo 10-3
El Estudio de Continuidad de Suministro deber realizarse una vez que se cuente con un ao
de estadsticas para los ndices FMIK y TTIK, de acuerdo a la metodologa de clculo indicada
en el Artculo 5-62.
En el primer estudio que realice cada CDEC en virtud de lo dispuesto en el Artculo 6-27se
efectuar la determinacin aproximada de los ndices TTIK aceptables sobre la base de las
estadsticas existentes. Este mtodo aproximado se aplicar hasta disponer de una estadstica
real de 5 aos por instalacin.
Mientras no se realice el estudio antes mencionado, las indisponibilidades aceptables de
generacin y de transmisin son las siguientes:
Sistema Interconectado del Norte Grande
Subestacin
Troncal
Tarapac
Lagunas
Crucero
Encuentro
Atacama
Indisponibilidad de Indisponibilidad de
Indisponibilidad de Indisponibilidad
Generacin
Transmisin TroncalTransmisin Secundaria
Total
[horas/ao]
[horas/ao]
[horas/ao]
[horas/ao]
3,40
0,24
1,52
5,16
3,40
0,24
1,52
5,16
3,40
0,24
0,00
3,64
3,40
0,24
0,00
3,64
3,40
0,24
1,52
5,16
Subestacin
Troncal
Indisponibilidad de
Generacin
[horas/ao]
Indisponibilidad de
Transmisin Troncal
[horas/ao]
Indisponibilidad de
Transmisin
Secundaria [horas/ao]
Indisponibilidad
Total [horas/ao]
Diego de Almagro
1,90
1,63
7,50
11,03
Carrera Pinto
1,90
1,63
7,50
11,03
Cardones
1,90
1,63
7,20
10,73
Maitencillo
1,90
1,63
5,50
9,03
175 de 181
Indisponibilidad de
Generacin
[horas/ao]
Indisponibilidad de
Transmisin Troncal
[horas/ao]
Indisponibilidad de
Transmisin
Secundaria [horas/ao]
Indisponibilidad
Total [horas/ao]
Punta Colorada
1,90
1,63
5,62
9,15
Pan de Azcar
1,90
1,63
5,62
9,15
Los Vilos
1,90
1,63
5,62
9,15
Nogales
1,90
1,63
5,62
9,15
Quillota
1,90
1,63
3,82
7,35
Polpaico
1,90
1,63
3,56
7,09
Lampa
1,90
1,63
3,56
7,09
1,90
1,63
0,10
3,63
1,90
1,63
0,10
3,63
Chena (*)
1,90
1,63
0,10
3,63
Cerro Navia
1,90
1,63
3,56
7,09
Alto Jahuel
1,90
1,63
6,37
9,90
Chena
1,90
1,63
3,56
7,09
Candelaria
1,90
1,63
4,97
8,50
Colbn
1,90
1,63
4,97
8,50
Melipilla
1,90
1,63
3,56
7,09
Rapel
1,90
1,63
3,56
7,09
Itahue
1,90
1,63
3,62
7,15
Ancoa
1,90
1,63
4,97
8,50
Charra
1,90
1,63
4,89
8,42
Lagunillas
1,90
1,63
8,92
12,45
Hualpn
1,90
1,63
8,92
12,45
Temuco
1,90
1,63
5,39
8,92
Ciruelos
1,90
1,63
7,71
11,24
Valdivia
1,90
1,63
7,71
11,24
Rahue
1,90
1,63
8,09
11,62
Puerto Montt
1,90
1,63
8,09
11,62
(*) Se refiere a la indisponibilidad en puntos de retiro alimentados desde las lneas de transmisin que se
muestran en el siguiente cuadro.
Lneas de Transmisin
Cerro Navia San Cristbal 110 [kV]
San Cristbal Los Almendros 110 [kV]
Los Almendros Florida 110 [kV]
Florida - Alto Jahuel 110 [kV]
Buin - Lo Espejo 110 [kV]
Lo Espejo Ochagava 110 [kV]
Ochagava Florida 110 [kV]
Chena - Cerro Navia 110 [kV]
176 de 181
177 de 181
Artculo 10-8
La DPD deber determinar que lneas de transmisin existentes y en operacin deben cumplir
con lo indicado en el Artculo 3-22. Para ello, la DPD debe realizar un estudio, en un plazo no
superior a un ao desde la entrada en vigencia de la presente NT, que le permita verificar el
cumplimiento de lo indicado en el artculo para las lneas antes definidas. Los Coordinados
contarn con un plazo a convenir con la DO para ejecutar la transposicin en aquellas lneas
que no cumplan con el Artculo 3-22.
Artculo 10-9
El CDEC solicitar a los Coordinados propietarios de unidades generadoras que le indiquen
los tiempos mximos de operacin permitidos para cada uno de los rangos de frecuencia
indicados en el Artculo 3-10, segn lo recomendado por el respectivo fabricante. La respuesta
de cada Coordinado deber ser fundada con antecedentes del fabricante, los que debern ser
adjuntos, en un plazo mximo de 120 das desde la recepcin de la consulta del CDEC.
Artculo 10-10
Para implementar el AGC en el SI a que se refiere el Artculo 3-17, el CDEC y los Coordinados
contarn con un plazo mximo de 3 aos, contados desde la entrada en vigencia de la
presente NT, para poner en operaciones tanto las instalaciones centralizadas y sistemas de
comunicacin que requiera el CDC para este objeto, como las adecuaciones que requiera
cada unidad generadora interconectada al SI.
En tanto no se implemente el AGC, se admitir CSF manual solo cuando por razones tcnicas,
debidamente aprobadas por la DO, ste sea ejercido por una nica unidad generadora del SI.
Esta condicin de operacin, deber ser puesta en conocimiento de la Superintendencia, en la
forma y oportunidad que sta determine.
Artculo 10-11
Para efectos de lo dispuesto en el Artculo 6-48 literal a) de la presente NT, y en el caso que la
DO no disponga de informacin de la variacin de la demanda con la frecuencia, se deber
utilizar la siguiente expresin:
*(
178 de 181
Donde:
0,8
: Factor en por unidad que representa la parte de la demanda que es sensible a
la frecuencia.
: Frecuencia mnima de acuerdo al transitorio de frecuencia.
: Factor para representar la variacin de la carga con la frecuencia igual a 1,5
para el SIC y 2,5 para el SING.
Artculo 10-12
Los parques elicos y fotovoltaicos que se encuentren en servicio o declarados en
construccin antes de la entrada en vigencia de la presente NT, debern informar al CDEC
correspondiente, dentro de los 120 das desde la publicacin de la presente NT, el grado de
cumplimiento de sus instalaciones de los nuevos requerimientos establecidos en la presente
NT, y un Informe del proveedor de los equipos respecto de la factibilidad de modificar los
sistemas de control para cumplir las nuevas exigencias.
Artculo 10-13
Mientras no sean implementados los Servicios Complementarios y mientras no se realice el
Estudio de Control de Tensin y Requerimientos de Potencia Reactiva, continuarn vigentes
las exigencias de compensacin reactiva sealadas en los Artculos 5-10 y 5-11, del Ttulo 5-2,
Captulo N5 de la NT aprobada por RM Exenta N 09 de 2005, que establecen:
Artculo 5-10
Las instalaciones de Sistemas de Subtransmisin debern contar con el equipamiento
necesario que permita el Control de Tensin y el suministro de potencia reactiva,
debiendo tener en sus puntos de conexin al Sistema de Transmisin Troncal u otros
Sistemas de Subtransmisin, un factor de potencia medido en intervalos integrados de
60 minutos, en cualquier condicin de carga, comprendido entre:
a) 0,96 inductivo y 0,98 capacitivo para puntos de conexin con tensin nominal inferior
a 100 [kV].
b) 0,98 inductivo y 1,0 para puntos de conexin con tensin nominal igual o superior a
100 [kV].
Artculo 5-11
Las instalaciones de Sistemas de Transmisin Adicional debern contar con el
equipamiento necesario que permita el Control de Tensin y el suministro de potencia
reactiva, debiendo tener en sus puntos de conexin al Sistema de Transmisin Troncal,
Sistema de Subtransmisin u otro Sistema de Transmisin Adicional, segn
179 de 181
Artculo 10-14
Para cumplir lo indicado en el Artculo 6-22, la DO deber realizar un Estudio que verifique
mediante ensayos en terreno la representacin dinmica de las componentes indicadas en
dicho artculo para las instalaciones del SI.
La DO deber realizar un Informe en el cual demuestre que la representacin dinmica en la
herramienta de simulacin de las componentes indicadas en el Artculo 6-22 es la adecuada
para los fines sealados en dicho artculo. En caso de que existan modelos no representativos,
debern realizarse los ensayos y/o verificacin en terreno que permitan obtener modelo
adecuado. Este informe deber ser enviado a la SEC en un plazo no mayor a un ao luego de
la entrada en vigencia de la presente norma.
Toda componente que ingrese al sistema deber contar con los ensayos respectivos que
respalden su representacin dinmica antes de su entrada en operacin.
Artculo 10-15
Los Anexos Tcnicos que no entren en vigencia con la presente NT, sern desarrollados por la
Comisin mediante un estudio que sta encargar a un consultor externo dentro del plazo
mximo de dos meses, contados desde la entrada en vigencia de la presente NT.
La Comisin pondr en conocimiento de los Coordinados, estos nuevos Anexos Tcnicos,
previo a su entrada en vigencia, para que stos puedan observarlos dentro del plazo de 15
das.
Artculo 10-16
La planificacin de la operacin considerando el anlisis de las severidades 8 y 9 de acuerdo a
lo indicado en los Artculo 5-36, Artculo 5-37 y Artculo 5-38, deber aplicarse unas vez
implementados los Recursos Generales o Adicionales que permitan superar dichas
contingencias. Sin perjuicio de lo anterior, este plazo no debe superar los 36 meses posterior a
la entrada en vigencia de la presente NT.
Artculo 10-17
En el caso de Instalaciones de tensin igual o superior a 200 [kV], el acceso local y remoto que
deben tener los Esquemas de Proteccin de acuerdo a lo indicado en el Artculo 3-23, debe
estar implementado en un plazo no mayor a 26 meses posterior a la entrada en vigencia de la
presente NT.
180 de 181
Artculo 10-18
No se aplicar lo dispuesto en el Artculo 3-24 numeral IV inciso tercero a aquellas
instalaciones que se hayan declarado en construccin, en conformidad a lo indicado en el
inciso segundo de Artculo 1-7 numeral 64, con posterioridad a la entrada en vigencia de la
presente NT y hasta el 31 de diciembre de 2014. Dicha conexin en derivacin a las lneas del
STT deber cumplir las mismas exigencias del Artculo 3-24 numeral IV inciso primero.
Con posterioridad al 31 de diciembre de 2014, ser la DPD quien analizar y propondr a la
Comisin, en conformidad a la revisin anual del Plan de Expansin de la Transmisin Troncal,
la normalizacin de aquellas conexiones en derivacin existentes para cumplir con las nuevas
exigencias.
Antes del 31 de Diciembre de 2015 la DPD deber realizar el primer estudio para cumplir con
lo indicado en el Artculo 2-7 letra e).
Artculo 10-19
Todo nuevo interruptor que se instale en lneas del ST de tensin nominal igual o superior a
200 [kV] deber cumplir con las exigencias establecidas en el punto I del Artculo 3-24. Para el
caso de los interruptores existentes, ser la DO del respectivo CDEC quien defina aquellos que
deben ser reemplazados, en un plazo de ejecucin convenido entre la respectiva Direccin
Tcnica y el Coordinado.
Artculo 10-20
La exigencia establecida en el Artculo 3-14 de la presente NT, respecto del tipo de conexin
de los enrrollados de los transformadores de poder de parque elicos o fotovoltaicos
conectados en derivacin al ST, ser aplicable solo para aquellas instalaciones que sean
declaradas en construccin posterior a la entrada en vigencia de esta Norma.
181 de 181