El concepto de organizacin
Bittner, Egon. 1965. El concepto de organizacin. Las investigaciones sociales
32(3):
En los ltimos aos una buena parte de los mejores trabajos sociolgicos se ha dedicado
al estudio de la organizacin. Aunque el trmino, organizacin, pertenece a la categora
de expresiones sobre la que no se mantiene un aire de informada vaguedad, existen
ciertas convenciones especiales que enfocan su uso, con salvedades, en un conjunto
delimitado de los fenmenos. De acuerdo con estos convenios, el trmino se aplica
correctamente a las asociaciones estables de personas dedicadas a actividades
concertadas dirigida a la consecucin de objetivos especficos. Se cree que es un
determinante caracterstico de este tipo de organizaciones que se instituyen
deliberadamente en relacin con estos objetivos. Dado que las organizaciones, en este
sentido, son la implementacin y programas implementados de accin que implican una
dosis considerable de la amplia y la planificacin racional, que se identific como
instancias de formal o racional organizacin con el fin de diferenciarlos de los otros
formas.1
Ha sido uno de los puntos ms perdurable de inters de la organizacin moderna la
investigacin para el estudio de las estructuras formales de lo bien que la programacin
previstos de organizaciones describen lo que est pasando dentro de ellos, y lo que no
intencionado, estructuras no programados, y por lo tanto informales tienden a
acompaarlos.
Cmo van los socilogos de distinguir los hechos de la organizacin formal a partir de
los hechos de la organizacin informal? Parece que hay dos cosas que importan en los
caminos se dibuja esta distincin. Existe, en primer lugar, una cierta acadmica tradicin
en la que se fundamenta la distincin. Su origen se remonta a la definicin de Pareto la
racionalidad, la tipologa de Tnnies, el concepto de grupo principal de Cooley, y - el
seguimiento mediante el logro fundamental de los estudios de espino - la tradicin es muy
viva hoy en da. Con sumergirse en esta lnea de becas permite a un socilogo reclamar
el consentimiento de sus colegas de las decisiones que toma. De esta manera la
distincin
Es un hecho de la vida en la investigacin sociolgica, y percibir correctamente es una
marca comercial de
competencia profesional. Aunque este es sin duda un factor potente en muchos
decisiones, que no proporciona una regla clara para la distincin.
La norma, que es la segunda consideracin, puede expresarse como sigue: En cierta
presuntamente campos de actuacin identificados, los patrones de conducta observados
estables y las relaciones pueden explicarse mediante la invocacin de algunas
construcciones programticas que los definen de forma prospectiva. La medida en que los
patrones estables observados coinciden con el disposiciones contenidas en el programa
que son instancias de la organizacin formal, estructura. Considerando que, si se puede
demostrar que el programa no prevea la ocurrencia de algunos otros patrones
observados, que parecen haber crecido de forma espontnea, stos ltimos pertenecen al
dominio de las estructuras informales.
A pesar de su aparente contundencia, la regla es insuficiente. el programtica
construccin es en s misma una parte del campo presuntamente identificado de accin, y
por lo tanto el socilogo se encuentra en la posicin de haber prestado un concepto de
aquellos a quienes trata de estudiar con el fin de describir lo que observa acerca de ellos.
En general, no hay nada de malo en tomar prestado un concepto de sentido comn para
los fines de la investigacin sociolgica. Hasta cierto punto es, de hecho, inevitable. El
orden de este procedimiento es el inters del socilogo en explorar la perspectiva del
sentido comn. El punto en el que el uso de sentido comn conceptos se convierte en una
transgresin es donde se espera que tales conceptos que hacerla labor de anlisis de los
conceptos tericos. Cuando el actor se trata como una permanente auxiliar a la empresa
de investigacin sociolgica, al mismo tiempo que es el objeto de su investigacin, surgen
ambigedades que desafan la aclaracin. Ahora, si el idea de la estructura formal es
bsicamente una nocin de sentido comn, qu papel puede tener en la investigacin
sociolgica?
1. EL SENTIDO DE TERICO ESTRUCTURAS FORMALES DE ORGANIZACIN
En un influyente ensayo publicado hace quince aos, Philip Selznick explcitamente
abordado el problema de la importancia terica de las construcciones formales por
relacionndolos, como hechos de la vida, a los imperativos funcionales de las
organizaciones concebidas Argumentando systems.3 como cooperativa de adaptacin a
lo largo de las lneas de estructural-funcional anlisis, demostr convincentemente por
qu "de diseo administrativo formal no puede adecuadamente o totalmente reflejan la
organizacin concreta a la que se refiere, 'pero es sin embargo, un elemento relevante en
el estudio sociolgico de las organizaciones. En su punto de vista, el diseo representa la
concepcin particular de la organizacin que los tcnicos de gestin tratan de explicar. A
pesar de que pueda conferirse a stos Explicaciones alguna intencin descriptiva o
analtica, que son elementos que actan principalmente del fenmeno concreto de la
organizacin en lugar de declaraciones desinteresados sobre ello. Como tal, la presencia
de diseo de la organizacin racional en los sistemas sociales
de accin es una fuente de tensin y el dilema. Estas consecuencias se deriven de la
'Recalcitrante de las herramientas de la accin,' con relacin a la "libertad de tcnica o
ideal eleccin 'reflejaba en los planes y programas.
Es importante tener en cuenta que en este contexto nuevo y rica la vieja concepcin de
organizacin formal, que es trazable a Max Weber, se mantuvo intacto. Juntos con Weber,
Selznick asume que las estructuras formales representan un idealmente posible, pero
prcticamente inalcanzable estado de cosas. Mientras que Weber describi el contenido
de la idealizacin normativa en trminos generales, Selznick sealaron que la idealizacin
normativa, sea una fuente efectiva de restriccin, debe ser constantemente adaptado al
impacto de los imperativos funcionales de los sistemas sociales. As l amueblado, el
argumento terico necesario para todo un campo de sociolgico investigaciones de dirigir
la atencin hacia una esfera de adaptacin y de cooperacin manipulaciones, y a las
tensiones encuentran tpicamente en ella.
A pesar de la ganancia, el argumento conserva un cierto cortocircuito terica. Mientras
Selznick asigna claramente los esquemas formales para el dominio de la sociologa de
datos, que no explora la gama completa de las consecuencias derivadas del presente
decisin. Al retener la concepcin de ellos de Weber como idealizaciones normativos,
Selznick evita tener que considerar lo que la construccin de la conducta racional
significan, y cmo son utilizados por, las personas que tienen que vivir con ellos desde el
primer da hoy. Podra ser, sin embargo, que los esquemas racionales aparecen como
poco realista idealizaciones normativas slo cuando se los considera literalmente, es
decir, sin teniendo en cuenta algunos supuestos tcitos fondo que dan por burcratas
concedido.
En lo que sigue trataremos de demostrar que la interpretacin literal de esquemas
formales no slo es inadecuado sino, estrictamente hablando, imposible. Nosotros se
muestran, adems, que los supuestos tcitos no son simplemente no especificado, pero
en vez salido a la luz slo en ocasiones de referencia real a lo formal esquema. Por
ltimo, vamos a argumentar que el sentido y el alcance de lo formal esquemas deben
permanecer indeterminada a menos que las circunstancias y los procedimientos de su
uso real por parte de actores est totalmente investigado.
2. CRTICA DE LA TEORA DE WEBER DE LA BUROCRACIA
Vamos a presentar nuestro argumento al considerar la obra de Weber crticamente porque
el cortocircuito en la teorizacin se produjo por primera vez en su trabajo y porque la
mayora contempornea investigacin en organizacin formal alega que estar en algn
tipo de relacin a las definiciones formuladas por l. Discutiremos la teora de la
burocracia como el caso ms general de las muchas posibles, ms especfica y racional
esquemas. Pero lo que decimos sobre la forma general es aplicable a dicha especfica
casos como los manuales de operaciones, mesas de organizacin o programas de
procedimiento.
Weber utiliza el concepto de organizacin para referirse a una red de autoridad
distribution.4 Como es bien sabido, afirm que tal red se puede decir que existir cuando la
medida en que prevalece un alto grado de correspondencia entre la sustancia de
comandos y condiciones que favorecen el cumplimiento de las mismas. El confinamiento
de nuestro inters a la burocracia, observamos que la condicin que favorece el
cumplimiento de su autoridad reside en su aceptacin como efficient.5 A partir de este
premisa, la burocracia pura obtiene cuando el principio de eficiencia tcnica es dado
prioridad absoluta sobre todas las dems consideraciones. El tipo ideal de burocracia es,
por consiguiente, el producto de juego conceptual ostensiblemente libre con este principio.
Decir, sin embargo, que el esquema resultante es una conceptualizacin significativa
indica que el ideal de la eficiencia se ejerce sobre un dominio de los objetos y eventos que
se sabe que existen y que se sabe que poseen independiente cualidades propias. El
principio de eficiencia simplemente selecciona, identifica y rdenes aquellos elementos
existentes de una escena de accin que se perciben como relacionados con ella. Los
pertinencia de las cualidades conocidas de cosas se hace muy evidente cuando se
considera que debe ser al menos posible para ellos estar relacionados de manera que la
idealizacin estipula. Qu tipo de cosas se dan por sentadas pueden variar, pero no es
posible tener cualquier construccin racional de la realidad que no descansa en algunos
assumptions.6 tcita
Se podra decir que este no es un estado inusual de los asuntos. En la investigacin
cientfica siempre es el caso que, a fin de hacer valer nada hay que dejar algunas cosas
no dicho. Este tipo de cosas no dichas se colocan bajo la proteccin de la ceteris paribus
clusula. El uso de esta clusula es, sin embargo, limitado y su contenido es siempre
abierto a scrutiny.7 Cuando uno levanta el manto de proteccin de la presuposicin no
declarado en torno a los trminos de la teora de una burocracia de Weber se enfrenta a
hechos de una especie en particular. Estos hechos no son datos sociolgicos, o incluso
tericamente hiptesis defendibles. En su lugar, uno se enfrenta con una rica y ambigua el
cuerpo de la informacin de fondo que normalmente los miembros competentes de la
sociedad dar por sentado que comnmente se conoce. En su funcionamiento normal esta
informacin suministra la base tcita por todo lo que se conoce de manera explcita, y
proporciona la matriz para todas las consideraciones deliberadas sin ser considerado en
s deliberadamente.
Mientras que su contenido se puede elevar al nivel de anlisis, esto normalmente no lo
hace ocurrir. Por el contrario, la informacin entra en ese lugar comn y prctico
orientacin a la realidad que los miembros de la sociedad lo que se refiere como "natural"
al que asisten a sus asuntos diarios. Dado que los trminos explcitos de la teora estn
incrustados en este la orientacin de sentido comn, que no puede ser entendido sin
referencia tcita a
eso. Si, sin embargo, el terico debe ser persuadido sobre el significado de los trminos
en de alguna manera previa y unexplicated, hay entonces existe connivencia entre l y
aquellos de los que se teoriza. A esto le llamamos la comprensin de colusin
unexplicated porque es un recurso oculto, cuyo uso no puede ser controlado de forma
adecuada. Algunos ejemplos ayudarn a clarificar este punto. Considere el trmino
"empleado". Hay poca duda de que Weber presupone, en lugar de descuidado, un reino
entero de la informacin de respaldo de usarlo. Ciertamente, los empleados deben ser
humanos seres de varn o de sexo femenino, adultos normalmente competentes en lugar
de los nios, y de muchas maneras tipos familiares de las personas cuya capacidad de
respuesta, intereses, inclinaciones, capacidades y debilidades estn en un sentido bsico
conocido como cosa normal. Toda esta informacin es obvio, por supuesto, pero no lo
hace por cualquier significa coincidir con lo cientficamente demostrable o incluso
cientficamente defendible.
Ms bien, todo el significado del trmino "empleado", como se usa en la teora de la la
burocracia, que se refiere a la comprensin de la misma que en las personas totalmente
franquicia espera la sociedad de la otra cuando conversan sobre asuntos de prctica
importar. Es decir, la medida en que el trmino se refiere de manera significativa a
algunos determinada objeto, lo hace slo en el contexto de los actores haciendo el sentido
comn de la misma en situaciones consecuentes.
Consideremos el ideal de la eficiencia en s. Mientras que Weber es bastante claro en
afirmando que la nica justificacin de la burocracia es su eficiencia, que nos ofrece sin
gua clara sobre cmo se va a utilizar esta norma de juicio. En efecto, el inventario de las
caractersticas de la burocracia contiene ni un solo artculo que no est discutible en
relacin con su funcin de eficiencia. metas a largo plazo no se pueden utilizar
definitivamente para el clculo porque el impacto de los factores contingentes se
multiplica con el tiempo y hace que sea cada vez ms difcil asignar un valor determinado
a la la eficiencia de un segmento de forma estable controlada de accin. Por otro lado, el
uso de metas a corto plazo para juzgar la eficiencia pueden estar en conflicto con el ideal
de la economa s mismo. No slo los objetivos a corto plazo cambian con el tiempo y
competir con uno otra en formas indeterminadas, pero los resultados a corto plazo son de
notoriamente engaosa valor, ya que pueden ser fcilmente manipulados para mostrar lo
que uno les desea a show.8
Claramente, lo que Weber tena en mente cuando se habla de la eficacia fue no es un
criterio de juicio formalmente independiente sino un ideal que es totalmente en sintona
con los intereses prcticos ya que stos emergen y se ejercen en el marco de la vida
cotidiana. El estndar en s y la forma correcta de utilizar que son, por lo tanto, una parte
del orden mismo de la accin en que pretenden controlar. El poder y la derecho de juzgar
algn procedimiento como ms o menos eficientes requieren el mismo tipo de
sensibilidad, capacidad de respuesta y la competencia que el uso del procedimiento
presupone en primer lugar. Slo aquellos que tienen un negocio serio en hacer lo que
debe haber hecho tambin son franquicias para juzgarlo.
Weber, por supuesto, la intencin de lograr una reconstruccin idealizada de organizacin
desde la perspectiva del actor. l no lleg a alcanzar este objetivo precisamente en la
medida en que l no pudo explorar el sentido comn subyacente presuposiciones de su
teora. l no se dio cuenta de que el sentido y el orden de el inventario de las propiedades
de la burocracia estn inextricablemente incrustado en lo Alfred Schutz llama las actitudes
de la vida cotidiana y en socialmente sancionadatypifications.9 de sentido comn
Por lo tanto, si la teora de la burocracia es una teora en absoluto, es un refinado y
purificado versin de la teora del actor. En la medida en que es un refinamiento y
purificacin de la misma, que es, por la misma razn, una versin corrupta e incompleta
de la misma; para ello es Ciertamente no pueda garantizarse para reducir los trminos del
discurso de sentido comn para una lxico de significados culturalmente codificados para
satisfacer los requisitos de la terica postulacin. Este es el acceso directo terico hemos
mencionado al principio de nuestra observaciones.
3. EL ESTUDIO DEL CONCEPTO DE ORGANIZACIN COMO CommonSense
CONSTRUIR
Arrancado de su tierra natal, es decir, el mundo del sentido comn, el concepto de
organizacin racional, y las determinaciones esquemticas que estn subsumidos debajo
de ella, estn desprovistos de informacin sobre la forma en que sus trminos se refieren
a los hechos. Sin conocer la estructura de esta relacin de referencia, el significado del
concepto y sus trminos no se pueden determinar.
En esta situacin, un investigador puede utilizar uno de los tres procedimientos de
investigacin. l puede, por un lado, a investigar la organizacin formal, mientras que el
supuesto de que los significados de sentido comn unexplicated de los trminos son
definiciones adecuadas a los efectos de su investigacin. En este caso, se debe utilizar lo
que l propone estudiar como un recurso para el estudio de la misma.
l puede, en el segundo caso, se adhieren a los trminos de una ms o menos arbitrarias
es decir, mediante la definicin de operacionalmente. En este caso, la relacin de
referencia entre el trmino y los hechos a que se refiere ser definido por las operaciones
de la investigacin. El inters en la perspectiva del actor est bien deliberadamente
abandonada, o alguna versin ficticia de su adopcin.
El investigador puede, en ltima instancia, decidir que el significado de la concepto, y de
todos los trminos y determinaciones que estn subsumidos en virtud del mismo, debe
ser descubiertos por el estudio de su uso en escenarios reales de la accin de las
personas cuya competencia para usarlos es socialmente sancionada.
Es slo el ltimo caso que rinde por completo a la regla que especifica la relevancia de la
perspectiva del actor en la investigacin sociolgica. Esto es as porque con el fin para
comprender el significado del pensamiento y la accin del actor, que busc Weber,
hay que estudiar cmo se asignan los trminos de su discurso a los objetos reales y
eventos por personas que habitualmente competentes en situaciones ordinarias. La
medida en que los procedimientos y consideraciones relativas actores invocan en
trminos de racional de la construccin de sentido comn a las cosas en el mundo
exhiben algunos estables propiedades, se les puede llamar un mtodo. Es, por supuesto,
no correcto asumir que este mtodo es idntico a, o incluso similar a, el mtodo de la
investigacin cientfica. Garfinkel propone que con el fin de diferenciar el estudio de este
mtodo de el estudio de los mtodos de la investigacin cientfica que se llama
ethnomethodology.10
En lo que sigue vamos a proponer en breve esbozo de un programa de investigacin que
toma como objeto de inters el estudio de la utilizacin metdica de lo racional
construcciones incluyen bajo el concepto de organizacin. Tambin presentaremos
ejemplos de este programa. El concepto en s y su uso metdico son, por supuesto, se
define como perteneciente por completo al dominio de los hechos. Debemos hacer
hincapi en que nuestro inters es delinear un programa de investigacin, no se en la
produccin de una teora de la organizacin. Tiene que ser de esta manera debido a que
la consulta no puede ponerse en marcha sin el empleo de las mismas sensibilidades
primero que se busca estudio, es decir, la perspectiva de sentido comn. Al principio el
fenmeno u organizacin viene a nuestra atencin en la manera se trata de la atencin de
cualquier miembro normal de nuestra comunidad lingstica. A pesar de que nos dirigimos
a la investigacin de los presupuestos de sentido comn en la que se incrusta, y de la que
deriva su sentido socialmente sancionada, otros supuestos de sentido comn se seguir
insinuarse en nuestro pensamiento y observacin. Lo importante punto en el estudio
propuesto es que debemos estar preparados para tratar a cada determinacin sustantiva
que formular como un caso para explorar el fondo informacin en la que a su vez se
apoya.
A modo de definir nuestra tarea se propone que el estudio de la utilizacin metdica de el
concepto de organizacin pretende describir los mecanismos de sostenido y sancionado
relevancia de las construcciones racionales para una variedad de objetos, eventos y
ocasiones en relacin con el cual son llamadas. Con el fin de liberarse progresivamente
del gravamen de presuntiva comprensin vamos a tomar dos medidas preliminares. En
primer lugar, el autor de la esquema racional, tpicamente el tcnico de gestin que se
ocupa de la organizacin en el 'sentido tcnico, "no debe considerarse que poseen algn
tipo de privilegio posicin para entender su significado. Negndole el estado de la
autoridad intrprete no proponemos para alterar los resultados de su trabajo en el menos.
Desde nuestro punto de vista que no es ms que la toolsmith.
Parece razonable que si uno fuera a investigar el significado y el uso tpico de alguna
herramienta, se podra no quieren limitarse a lo que el fabricante de herramientas tiene en
mente. En segundo lugar, no vamos a mirar hacia el significado obvio o evidente de la
expresiones utilizados en el esquema que nos dirigen a objetos y eventos que se
identificar. Ms bien, vamos a buscar la forma en que el rgimen se ejerci sobre pase lo
que pase dentro del mbito de su jurisdiccin. La consecuencia de esta paso es que la
cuestin de lo que seleccione el esquema y descuida se le acerca preguntando cmo
ciertos objetos y eventos se encuentran, o se hacen para cumplir con las
especificaciones, contenida en el esquema.
Despus de negar el tcnico y su esquema de la autoridad para organizar el campo de
observacin para el socilogo, la cuestin de la forma en que, sin embargo, se organizan
en algn otro sentido est abierto para su investigacin. Si se suspende la nocin de
presuncin de que un esquema de organizacin racional es una idealizacin normativa
con una importacin sencilla, es decir, exigiendo, literalmente, lo que Dice que exige; y si
uno ve un esquema de organizacin racional y sin informacin sobre lo que se quiere
decir con el pretexto de ser, entonces surge como una generalizada frmula a la que todo
tipo de problemas se pueden traer para la solucin.
En esto sin sentido, no est diciendo lo que las determinaciones de un esquema formal de
la organizacin contiene antes del momento en que las preguntas son en realidad y
seriedad que se le dirige. Ms importante que la capacidad de abrir y aplicabilidad de la
frmula es, Sin embargo, el hecho de que los problemas a que se refiere el esquema para
adquirir solucin a travs de esta referencia un significado distintivo que de otro modo no
tienen. Por lo tanto los diseos organizacionales formales son esquemas de interpretacin
que competente y los usuarios con derecho pueden invocar de manera an desconocidas
siempre que se adapte a su propsitos.
Las variedades de formas en las que el esquema puede ser invocado para obtener
informacin, direccin, la justificacin, y as sucesivamente, sin incurrir en el riesgo de
sancin, constituir un uso metdico del rgimen. En lo que sigue nos proponemos discutir
algunos ejemplos de posibles variaciones en el uso metdico de la organizacin
racionalidades.
4. Ejemplos de variacin en el uso metdico de la LAConcepto de organizacin
a. El primer movimiento de compliance11
Como hemos sealado anteriormente, el concepto de organizacin racional es a menudo
considerado por socilogos y tcnicos de gestin como una idealizacin normativa.
Incluso aunque uno se encuentra slo "es" y "no es" en la determinacin sustantiva, hay
adjunta el sentido de debe a todo el esquema.
Concebido como una regla de conducta, el concepto de organizacin se define como que
tiene un poder determinante sobre la accin que se realice en el mbito de su jurisdiccin.
Este poder para producir un resultado deseado es incierto y depende por su efectividad
en condiciones estructurales complejas. Por lo tanto, la investigacin inform por la
concepcin de la organizacin como una regla de conducta tratar de procurar
las estimaciones de su eficacia, y se relacionarn los resultados a los factores que
favorecen o mitigar el cumplimiento. Toda esta investigacin se basa necesariamente en
el supuesto que la relacin de correspondencia entre la regla y los comportamientos que
estn relacionados con est claro. Una consideracin superficial de la importancia de las
normas como hechos sociales revela, sin embargo, que su significado no se agota en su
prospectivo sentido. Aparte de la determinacin de la aparicin de ciertas respuestas bajo
condiciones adecuadas, las reglas tambin se apela a aclarar el significado de las
acciones retrospectivamente. Por ejemplo, se sabe lo que el conductor de un automvil de
sealizacin intencin de hacer un giro a la izquierda est haciendo en el medio de una
interseccin porque uno conoce la regla que rige este tipo de procedimientos. De hecho,
es un fcilmente demostrable hecho de que una buena parte del sentido que hacemos de
las cosas que suceden en nuestra presencia depende de nuestra capacidad para
asignarlos a la esfera de influencia fenomenal de alguna regla. No slo hacemos esto,
pero contamos con que esto ocurra. Que esto es as est bien documentada en la obra de
Goffman que ha demostrado cmo las personas comporten de una manera tal que
permita a los observadores a actuaciones relacionadas a la expectativa normativa.
Cuando consideramos el conjunto de reglas muy esquemticos subsumidos bajo la
concepto de organizacin racional, podemos ver fcilmente un mbito abierto de juego
libre para en relacin una infinita variedad de actuaciones a normas como las respuestas
a estas reglas. En este campo de juegos de representacin e interpretacin, la regla
puede tener la importancia de informar a la persona competente sobre la ocasin
adecuada y forma de hacer las cosas que podran ser probablemente nunca adivin de la
consideracin de la gobernar en su forma verbal. Que se extiende a la regla del respeto
de cumplimiento, mientras encontrar en la regla de los medios para hacer lo que hay que
hacer, es la tctica que caracteriza a la perspicacia de organizacin.
Proponemos que debemos partir de la clarificacin terica de la limitacin esencial de
reglas formales obtenidos por Selznick a la investigacin de la lmites de la capacidad de
maniobra dentro de ellos, y al estudio de la habilidad y la artesana intervienen en su uso,
y para una reconsideracin del significado de la estricta obediencia en el contexto de la
representacin variada y ambiguo de la misma. Esta recomendacin es, sin embargo, no
en el inters de la acumulacin de ms materiales documentacin de la discrepancia
entre el significado lxico de la regla y eventos que ocurren bajo su jurisdiccin, pero con
el fin de alcanzar una comprensin del significado de las reglas que los constructos de
sentido comn desde el punto de vista de las personas que promulgar y vivir con ellos.
segundo.
El concepto de organizacin formal como modelo de unidad estilstica
Se observa a menudo que la organizacin formal cumple con las exigencias derivadas de
la complejidad y de gran alcance de una empresa. Los pedidos de forma racionalmente
concebidos
afiliaciones entre las personas y las actuaciones que son demasiado remoto para los
contingentes arreglo, vinculndolos en mapas u horarios coherentes. La integracin
trasciende lo que podra ser el resultado de acuerdos negociados entre contigua
elementos, y se presta a los elementos que no estn dentro de la esfera de los unos las
manipuladora influyen en el carcter de la accin concertada. Como consecuencia de
esto, Sin embargo, cada enlace deriva su significado no tanto de la regla especfica que
que determina, sino de todo el fin de los cuales la regla en s es una parte. cada enlace es
intrnsecamente un miembro de una cadena o de la tela de enlaces que lleva a cabo una
reproducible tema. En este contexto, muchos casos o elementos especficos se pueden
comparar uno con el otro como variaciones de un nico patrn. Por ejemplo, un simple la
polarizacin de la autoridad impregna todo el fin de una organizacin y puede ser
encontrado como un enfoque temtico redundante en muchos segmentos de la misma.
Un principio racional de la justicia puede prevalecer en toda la estructura, mientras que
rige diferencialmente correcta asociaciones entre particulares actuaciones y
recompensas. Las variedades de Conductas que son apropiados para una situacin
particular en el sistema pueden ser percibido como variaciones de un patrn ms general.
Estamos sugiriendo la posibilidad de un principio de disciplina que se deriva de el estilo
formal del esquema racional, y que va en contra de centrfuga tendencias y
heterogeneidad. La coherencia resultante estar en evidencia como exteriormente interno
y la apariencia adecuada. Uno podra preguntar cmo la sensibilidad de la apreciacin
esttica es convocado para la direccin, la informacin y control en diversas situaciones
concretas. La consideracin dominante que subyace a esta construccin no se
encuentran en los campos de las relaciones entre medios y fines, pero en un allpervading
sentido de la piedad (es decir, de acuerdo con la definicin del trmino de Burke, una
conviccin de andar seguro de "qu va con qu adecuadamente '). 12
La cuestin de si la composicin sintctica del esquema formal es la lder metfora para la
interpretacin de la composicin de los rendimientos reales y las relaciones es,
obviamente, difcil de investigar. Una tentativa de enfoque puede ser en la investigacin
de las relaciones y actuaciones que atraen a los burcratas como incongruente o de mal
gusto, y el estudio de aquellas propiedades observadas y licencias tolerados que se
limitan a 'en el trabajo' circunstancias. En adelante el desarrollo del problema podra
conducir a estudios experimentales.
Por ejemplo, el caractersticas de la estilsticamente normales podran estudiarse
haciendo que los sujetos realizan tareas que no estn relacionados o incluso contrarias a
sus actividades de rutina. Los sujetos seran inducidos a realizar estas tareas bajo la
mirada de sus compaeros de trabajo, y sera penalizado para atraer la atencin y
recompensados por restante inadvertido.
do.
El concepto de organizacin como referencia corroborativa
Hay otro problema que est relacionado con el problema de la unidad estilstica. UNA
gran escala y organizacin compleja a menudo se componen de tareas fragmentadas y
las relaciones que no son capaces de adquirir una identidad fenomenal de su cuenta o, al
menos, que se cree que es muy difcil de valorar por su intrnseca mritos. Si es suficiente
para relacionar estas tareas para trabajar obligaciones, y si el trabajo requiere ninguna
corroboracin de la pena ms all de sealar a su mercado precio es una pregunta
abierta. Si lo hace, sin embargo, el esquema formal podra ser invocada para dar fe de
ello. Cuando desde la perspectiva de una participacin fragmentaria el contingente real
resultado del trabajo de uno no puede apreciarse, o aparece sin sentido, entonces puede
ser entendida y juzgada en trminos de su exceso de todos significado funcional mediante
la invocacin el esquema formal. Por ejemplo, el mal manejo de desechos podran ser
definidos como meramente accidental o quizs incluso justificada, con respecto a la
economa total de la empresa. Esta consideracin del esquema formal no slo convence
al participantes de algn valor correcto o corregida de sus funciones, pero tambin puede
ser utilizado como un recurso potente para hacer cumplir las prohibiciones cuando el
inters dicta que tales prohibiciones deben estar justificadas.
En esta construccin, el esquema formal se usa como un recurso para llevar todo lo que
sucede dentro de una organizacin bajo el criterio de xito o fracaso cuando los
resultados reales no son visibles, o deben ser desacreditados. Esto no es una simple
cuestin, por supuesto, debido a que el esquema no promueve un nico ideal de
economa, sino que especifica un campo de la economa en la que los diversos aspectos
de una operacin pueden competir por la prioridad. Por ejemplo, en una empresa
industrial ciertas formas de hacer las cosas puede tener un valor en relacin con el inters
en la produccin y un conjunto valor diferente en relacin con el inters en el
mantenimiento. El problema que se requiere investigacin es cmo varias evaluaciones
se pueden utilizar como crditos, y lo tipo de crditos tienen la consecuencia de asimilar
algo de rendimiento parcial ms cerca de la empresa ms grande. La investigacin de
este problema sera revelar la negociables relacin entre la poltica y la poltica.
CONCLUSIN
Hemos citado el gambito de cumplimiento, unidad estilstica, y la referencia de
corroboracin simplemente como ejemplos de la posible utilizacin metdica del concepto
de organizacin los usuarios competentes. Los ejemplos se basan en reflexiones sobre
etnogrfica materiales que representan la vida en gran escala y las organizaciones
formalmente programadas.13 Hemos indicado anteriormente que tales formulaciones
deben ser considerados como preliminar en el mejor. Si lo que hemos denominado
provisionalmente la referencia
a travs existe la sensibilidad de la apreciacin esttica de manera efectiva o no, es una
cuestin que ser decidido por la investigacin emprica. Sin duda, estas sugerencias
tendrn que
Debera revisarse y ampliarse, pero deben bastar para ilustrar el etnometodolgica
estudio de la organizacin racional. En conclusin, debemos mencionar que sigue
existiendo para esta consulta Uno de los problemas ms que hemos mencionado de
pasada, pero no hemos discutido adecuadamente. Hemos observado que el uso metdico
de la nocin de organizacin deben ser estudiadas mediante la observacin de los
usuarios competentes. Nos referimos, por supuesto, social reconocida competencia. En
consecuencia, no est dentro de la prerrogativa de la investigador para definir la
competencia. En su lugar, mientras busca la manera correcta de usar las racionalidades
subsumidos bajo el concepto de organizacin, que tambin deben ser en busca de las
normas que regulan el derecho a utilizar el concepto.