0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas11 páginas

Historia Económica y Social Del Uruguay Introducción.

Historia económica y social del Uruguay introducción. editorial Santillana

Cargado por

Irene Rilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas11 páginas

Historia Económica y Social Del Uruguay Introducción.

Historia económica y social del Uruguay introducción. editorial Santillana

Cargado por

Irene Rilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CAPTULO 1

Introduccin a la
historia econmica

1. Objeto y mtodo de la historia econmica

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15913

Historia + economa = historia econmica?


Tienes en tus manos un libro de historia econmica. Te has preguntado qu disciplina es esta? Es una mezcla de historia y economa? Qu
tanto tiene de cada una? Varias y extensas son las argumentaciones respecto a la relacin entre historia, historia econmica y economa. Hay
quienes consideran a la historia econmica como una rama de la economa aplicada (por ejemplo Schumpeter), otros plantean que la economa y
la historia econmica son ramas de la historia (uno de ellos es Mc Closkey),
estn aquellos que sostienen que economa e historia, aunque distintas,
son muy cercanas (Solow, Tortella entre otros), y tambin los que consideran a la historia econmica como una disciplina autnoma y especfica
(Szmrecsanyi, Porcile, por ejemplo).1
La historia econmica y las disciplinas que se han desarrollado en torno
a ella son fruto de fragmentaciones artificiosas. La profundizacin en determinados temas ha permitido la aparicin de diversas ciencias particulares
cuyas fronteras son mviles.2 El historiador econmico Carlo Cipolla nos
dice que:
La autntica realidad es el hombre en su complejidad biolgica, psicolgica,
social. [] En la realidad de las cosas no existe historia econmica, de la misma

Schumpeter, 2005; Mc Closkey, 1993; Tortella, en Temin, 1984; Szmrecsanyi, 2004;


Porcile, 2003.

Schumpeter, 2005: 26.

Historia econmica y social del Uruguay 1870-2000

manera que no existe historia poltica, historia social, historia de la tecnologa,


ni historia cultural. Existe la historia, sencillamente historia, es decir la vida en
su infinita e inextricable complejidad. [] En virtud de la descripcin y el anlisis, nos vemos obligados a recurrir a las fragmentaciones de las que hemos
hablado. Pero hay que tener siempre presente que esas categoras son producto
de simplificaciones colosales, que a veces llegan a los lmites del absurdo.3

Lo que importa de una materia es su aporte al conocimiento y no dnde


se sita en clasificaciones que no dejan de ser esquemticas. Intentemos
conocer esta disciplina preguntndonos acerca de su objeto de estudio, su
mtodo y la verificabilidad del conocimiento que construye.

Veamos si podemos acercarnos a una definicin de su objeto de estudio. Cada uno de los autores consultados4 hacen hincapi en distintos
aspectos; algunos priorizan la importancia de la distribucin, otros de la
produccin, otros se apoyan en las estructuras econmicas, etctera. Sin
embargo, el objeto de estudio, a grandes rasgos, parece ser el mismo para
todos: conocer el pasado para poder comprender el presente y proyectar el
futuro desde una perspectiva histrico-econmica.
Dentro de esta disciplina se estudian las permanencias y los cambios
de las estructuras sociales, polticas y culturales en su relacin con las instituciones econmicas a travs del tiempo. Esto es as porque los fenmenos de tipo econmico de una poca cualquiera no pueden comprenderse
sin un conocimiento adecuado de los hechos y el contexto histrico. Por
ejemplo: es lo mismo el intercambio basado en el trueque de la poca prehistrica y el intercambio basado en el trueque de una comunidad anarquista? Si bien hay trueque en ambas, el contexto histrico le imprime
diferencias a ese tipo de intercambios.
En este sentido, la historia econmica no debera ser de carcter puramente econmico o de carcter puramente histrico, sino que debera
reflejar hechos e instituciones as como tambin las ideas, teoras y doctrinas que las interpretan. Solo as es posible acercarnos a comprender la
relacin existente entre los hechos econmicos y los no econmicos.
La historia econmica nos permite analizar a qu se ha debido el xito o
fracaso alcanzado por los distintos sistemas econmicos al intentar satisfa-

10

Cipolla, 1991: 18.

Tams Szmrecsanyi, Josep Fontana, Joseph Schumpeter, Gabriel Tortella, Luis Brtola,
Robert Solow, Carlo Cipolla.

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15913

El objeto de estudio de la historia econmica

Unidad 1. Introduccin a la historia econmica

cer necesidades de consumo humano. En esta capacidad de anlisis radica la


utilidad de la disciplina, en la medida que el objetivo de dicha investigacin
es encontrar herramientas que nos permitan vivir mejor nuestro presente y
sentar bases para mejores futuros. El hecho de ser historia no significa que se
dedique exclusivamente al pasado. Nuestro objeto de estudio no reside en el
pasado; s en el tiempo, que tambin es presente y futuro.

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15913

Qu es la historia econmica?
El historiador brasileo Tams Szmrecsanyi brinda una definicin bastante completa donde plantea que la historia econmica es una ciencia humana y social que estudia y sistematiza las transformaciones a travs del tiempo esto es la permanencia y el cambio: a) de las
relaciones econmicas en general, sean de produccin o distribucin; b) de las instituciones
sociales que determinan y viabilizan tales relaciones; c) de las polticas econmicas desarrolladas por varios agentes; y d) de las ideas, doctrinas y teoras econmicas subyacentes a
esos comportamientos y a su contexto. Podramos enriquecer esta definicin sumando a ella
la importancia de una lnea de trabajo que incluya aspectos de tanta trascendencia como las
condiciones de vida, laboral o el reparto de la riqueza.
Szmrecsanyi, 2004: 8.

Qu tipo de preguntas se hace la historia econmica?


La esencia de la historia econmica es tratar de explicar preguntas o discutir temas como
los siguientes: hace un milenio, China lideraba el mundo en materia tecnolgica, por qu toler que sus ms grandes inventos fueran copiados, mejorados y utilizados en su contra? Cmo
Europa, tan pobre y dbil hace mil aos, termin por dominar el mundo? Por qu los pases
de Sudamrica, con tantos o incluso ms recursos naturales que los dos grandes pases norteamericanos como Estados Unidos y Canad, estn ms atrasados si fueron igualmente colonizados? Por qu en nuestra era las culturas musulmanas fundamentalistas parecen condenadas al subdesarrollo econmico, a pesar de que sus pases son ricos en petrleo? Cmo
fue que Japn, con un ingreso per cpita probablemente muy similar al chileno a comienzos de
siglo xx, se convirti en una potencia econmica mundial? Acaso las naciones del mundo convergen hacia un alto nivel comn de productividad y riqueza? O los pases ricos simplemente
estn ensanchando la brecha respecto de los pobres?
Montesinos Jerez, en Landes, 1999.

Cul es su mtodo de estudio?


Es difcil estipular cul es el mtodo de esta disciplina pues depender
de la formacin del historiador econmico y de la escuela del pensamiento
a la que se afilie. Por ejemplo, un economista podr realizar su investigacin recurriendo al mtodo de la economa como primera estrategia, un

11

Historia econmica y social del Uruguay 1870-2000

historiador al de la historia. Por otro lado, un marxista comenzar su anlisis observando la estructura econmica y los modos de produccin, un
institucionalista mirar las instituciones y los agentes econmicos.
Sin embargo, podemos sealar una importante diferencia entre el
historiador econmico y el economista: la forma en que cada uno tiene
en cuenta el factor tiempo dentro del anlisis. Gabriel Tortella se refiere
a la historia econmica como economa retrospectiva del largo plazo y
plantea que mientras la economa realiza anlisis del presente y de poco
tiempo, la historia econmica analiza el pasado y en el largo plazo. Sin
embargo, esto no es un estereotipo inamovible; puede haber un historiador
evaluando algn desempeo en el corto plazo y un economista mirando
en el largo plazo.
La historia econmica para Gabriel Tortella utiliza una metodologa
propia que implica dominar la teora econmica y los mtodos de reconstruccin histrica. Valerse de herramientas que vienen de los dos campos
no significa que el historiador econmico acte como si tuviera dos personalidades. La tarea no es sencilla, porque quien pretenda obtener un
conocimiento relativamente completo, deber apostar a la interdisciplinariedad, contactarse con los mtodos de otras ciencias sociales y utilizar
herramientas como la matemtica o la estadstica. Todos estos campos del
conocimiento deben formar parte del mtodo en forma equilibrada, ninguna herramienta sustituye a otra. Por supuesto que este tipo de planteo
complejiza cualquier estudio que uno quiera abordar porque las explicaciones resultan ser finalmente un complejo entramado de estructuras sociales, instituciones, mentalidades, coyunturas temporales, etctera, nunca definitivas, en las que se puede bucear incansablemente.

El historiador econmico debe ser consciente de qu tipo de conocimiento puede generar su investigacin. Por ejemplo, el economista Milton
Friedman considera til un modelo explicativo solo en la medida que predice; pero la prediccin no es un objetivo que pueda plantearse la historia
econmica. No podremos saber lo que vendr. El historiador econmico no
es un gur ni tiene una bola de cristal; lo que s puede hacer es describir el
pasado, conocerlo e interpretarlo. Todo el tiempo estamos investigando el
pasado y, a veces, descubrimos cosas que no sabamos y entonces nuestra
explicacin del pasado cambia y, por lo tanto, tambin la de nuestro presente. Por eso decimos que el objetivo de esta disciplina es la elaboracin
de un conocimiento que debe saberse cambiante en la medida que el in-

12

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15913

El conocimiento que construye es verificable?

Unidad 1. Introduccin a la historia econmica

vestigador, lo investigado, as como el conocimiento, son sujetos histricos


con coyunturas irrepetibles.
Podramos preguntarnos entonces qu sentido tiene investigar, si
nunca tendremos conocimientos definitivos? La respuesta es sencilla: investigamos para poder seguir enriqueciendo el conocimiento. Solo comprendiendo nuestro presente (que es consecuencia de un pasado) podemos actuar con conciencia en la construccin del futuro. Pero esto no es
matemtico y mucho menos automtico. Qu futuro generar nuestra
accin? Creemos que ser un futuro especfico, ese con el que soamos,
pero ser? Y si no lo es, volveremos a estudiar ese futuro, que entonces
ser nuestro presente y volveremos a tratar de accionar sobre l. El mundo no es inteligible, nuestra profesin consiste en soar un mapa de laberinto y nuestro destino el fatigarnos en vano.5

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15913

2. Escuelas del pensamiento econmico


Piensa en la siguiente situacin: imagina una pareja adolescente de novios que no tiene trabajo y que espera un hijo. Seguramente la opinin
sobre esta situacin que tengan la abuela inmigrante catlica de la joven
y la de un amigo de la pareja que tambin es adolescente, sean absolutamente diferentes. Tambin sern distintas las propuestas respecto a lo que
la pareja debera hacer de ahora en ms, como casarse, o conseguir trabajo,
o irse a vivir juntos sin matrimonio, o seguir viviendo cada uno con sus
padres. Las diferentes visiones sobre la misma realidad se deben a que la
abuela de la joven y su amigo, aunque hoy comparten el presente, no han
formado su visin del mundo en el mismo momento o lugar histrico.
Al analizar la realidad desde la economa sucede algo parecido. Si bien
muchos pensadores han reflexionado sobre la disciplina, su forma de ver
la situacin y los consejos para modificarla depende del momento histrico que les toc vivir y de la opcin ideolgica de cada uno. Cada sociedad,
en su poca, se pens a s misma y plante caminos para transformar o
mantener el orden econmico. Estos caminos cambiaron la realidad econmica, que fue nuevamente pensada y nuevamente cambiada en una lgica que no tiene fin. Siempre est la realidad y siempre se construye una
idea de ella que sirve para modificarla.6
En este captulo nos referiremos a los pensadores e ideologas de los siglos xviii y xix, al keynesianismo, el estructuralismo (Comisin Econmica
5

Jorge Luis Borges, citado en Porcile, 2003.

Filadoro, 2002.

13

Historia econmica y social del Uruguay 1870-2000

para Amrica Latina y el Caribe, cepal), la teora de la dependencia y el neoliberalismo. Existen otras tantas corrientes de pensamiento, pero habremos
de desarrollar aquellas que consideramos fundamentales para que logres
comprender mejor los vaivenes de la historia econmica que te contaremos en este libro. Te invitamos a recorrer estas escuelas y corrientes del
pensamiento econmico, para conocerlas y ver su evolucin en el tiempo.

Pensadores liberales de los siglos xviii y xix

Recuerdas el sistema feudal? Recuerdas al seor feudal, su feudo, sus


relaciones con el campesinado, los siervos? Ese sistema feudal entr en
decadencia en los siglos xiv y xv; desde el aspecto econmico se explica
por el desarrollo y fortalecimiento de otro sistema: el capitalismo.
En Inglaterra, durante los siglos xiv y xv, el sector de manufactureros y
comerciantes haba logrado acumular capital como fruto del desarrollo de
sus actividades econmicas e invirtieron ese capital en la fabricacin de
productos, lo que implic una nueva forma de produccin. Junto al antiguo
artesano apareci un sistema de trabajo a domicilio que consista en que
el comerciante-capitalista proveyera de materias primas y herramientas al
trabajador, que elaborara el producto en su casa y bajo su supervisin. De
esta forma reuna para trabajar, bajo un mismo techo, a varios trabajadores.
Este cambio en la forma de trabajo no es menor. Cuando el artesano
trabajaba en su taller, decida respecto a la forma de ejecucin del trabajo,
los ritmos y los resultados. En esta nueva modalidad trabaja bajo la supervisin del comerciante-capitalista, que ejerce un mayor control sobre el
proceso de trabajo. Por otro lado, en el caso anterior el artesano no venda
su fuerza de trabajo sino que perciba ingresos al vender su producto. En
el nuevo sistema de trabajo a domicilio se le paga al trabajador por su
tiempo de trabajo y no por la cantidad de productos que elabore. El hecho
de que el trabajador venda su trabajo y no sus productos transforma las
relaciones sociales y lleva al nacimiento de una nueva relacin social:
patrn-asalariado.
Pero este no fue el nico cambio que trajo la nueva modalidad de produccin; tambin modific el proceso de trabajo, proceso al que Adam
Smith llam la divisin del trabajo y que explica con claridad en su libro
Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776),
que te invitamos a leer.

14

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15913

Contexto histrico: del feudalismo al capitalismo.


Nuevas forma de producir

Unidad 1. Introduccin a la historia econmica

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15913

La fabricacin de alfileres
Un obrero que no haya sido adiestrado en esa clase de tarea (convertida por virtud de la
divisin del trabajo en un oficio nuevo) y que no est acostumbrado a manejar la maquinaria que
en ella se utiliza [...], por ms que trabaje, apenas podra hacer un alfiler al da, y desde luego no
podra confeccionar ms de veinte. Pero dada la manera como se practica hoy da la fabricacin
de alfileres, no solo la fabricacin misma constituye un oficio aparte, sino que est dividida en
varios ramos, la mayor parte de los cuales tambin constituyen otros tantos oficios distintos.
Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales,
un cuarto hace la punta, un quinto obrero est ocupado en limar el extremo donde se va a
colocar la cabeza; a su vez la confeccin de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los alfileres, otro, y todava es un oficio distinto
colocarlos en el papel.
En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas
dieciocho operaciones distintas, las cuales son desempeadas en algunas fbricas por otros
tantos obreros diferentes, aunque en otras un solo hombre desempee a veces dos o tres
operaciones. He visto una pequea fbrica de esta especie que no empleaba ms que diez
obreros, donde, por consiguiente, algunos de ellos tenan a su cargo dos o tres operaciones.
Pero a pesar de que eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquinaria
debida, podan, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, unas doce libras de
alfileres. En cada libra haba ms de cuatro mil alfileres de tamao mediano. Por consiguiente,
estas diez personas podan hacer cada da, en conjunto, ms de cuarenta y ocho mil alfileres,
cuya cantidad, dividida entre diez, correspondera a cuatro mil ochocientas por persona.
Adam Smith, 1776.
La divisin del trabajo permiti un aumento en la productividad, es decir, con los mismos recursos humanos o de capital y en el mismo tiempo se
produca mucha ms cantidad de bienes con un costo unitario menor. La
enorme oferta unida a la reduccin de los costos de produccin permiti la
cada en los precios de los productos, que a su vez promovi un aumento
en la concentracin de capital. Poco a poco el comerciante-capitalista se
fue transformando en industrial, el espacio donde se haca trabajo a domicilio se transformar en fbrica, el trabajador en obrero, y as nos encontraremos en la puerta de la sociedad industrial.
La Revolucin industrial implic una gran transformacin en casi todos los
aspectos de la vida del hombre. Las fbricas atrajeron poblacin del medio rural, las ciudades crecieron y surgieron nuevos barrios en los cinturones de las
urbes. Desde lo tcnico podemos sealar la incorporacin del uso del carbn,
el vapor y el hierro. Desde lo econmico, la apertura de nuevos mercados en
Asia y Amrica. En la organizacin del trabajo la mquina desplaz al hombre,
se profundiz la divisin tcnica del trabajo que gener que los trabajadores
perdieran absolutamente el control sobre el producto final de su trabajo.

15

Historia econmica y social del Uruguay 1870-2000

En este contexto histrico se enmarca la escuela clsica, que como


cuerpo terico coherente se origin con los trabajos de Adam Smith (1776)
y continu con los de Thomas Robert Malthus (1798), David Ricardo (1817)
y John Stuart Mill (1844). Si bien estos economistas tuvieron divergencias,
hay una serie de ideas centrales que son comunes a todos: la confianza
en el mercado, el rol asignado a la competencia, el egosmo humano y su
bsqueda de bienestar individual, la mano invisible que mueve al sistema
econmico y que explicara la innecesaria intervencin del Gobierno. Sin
realizar un planteo exhaustivo de cada uno, conozcamos algunas de las
ideas de estos autores.

Fisiocracia
La escuela fisiocrtica surgi en Francia en el siglo xviii. Sus principales exponentes fueron Quesnay (1694-1774) y Turgot (1727-1781). Los fisicratas entendan que la nica actividad
creadora de riqueza era la agricultura; la industria y el comercio no eran generadoras sino
transformadoras. Por este motivo, los trabajadores vinculados a la produccin agrcola eran
considerados como clase productiva mientras que el resto de los sectores econmicos eran
considerados clase estril. Por ello, recomendaban que solo fuera gravada con impuestos la
clase productiva, ya que poda generar riqueza con qu pagarlos, no as la clase estril.
A diferencia de los mercantilistas, los fisicratas rechazaban la intervencin del Estado en
las actividades econmicas, rechazaban las medidas proteccionistas y las regulaciones del
comercio exterior. Es famosa su frase dejar hacer, dejar pasar, que el mundo camina solo.

Adam Smith.7 Estudi las causas del desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo y cmo su producto se distribuye en la sociedad capitalista.
7

16

Adam Smith (1723-1790) naci en Kirkcaldy, Escocia, y se gradu en la Universidad de


Glasgow. All fue profesor de Lgica y Filosofa. Influenciado por los trabajos de David Hume
y Franois Quesnay, se le asigna la fundacin de la escuela clsica de economa poltica.

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15913

Mercantilismo
Fue un conjunto de medidas econmicas que buscaban, segn la particularidad de cada
monarqua europea, aumentar la acumulacin de metales preciosos. Como lo que se buscaba
era aumentar el poder del reino, los mercantilistas consideraban que el Estado deba intervenir en las actividades econmicas y que el monarca deba tener amplias facultades y poderes.
El mercantilismo se desarroll en los siglos xv, xvi y sobre todo en el siglo xvii. En un primer
momento fue fuertemente metalista. Con el correr del tiempo comenz a percibirse que la
riqueza no estaba en poseer los metales sino sobre todo en poder conseguirlos. El comercio
se transform en una actividad por la cual se poda obtener el oro y plata buscados. Alcanzaba
con tener una balanza comercial favorable, exportar ms de lo que se importaba en trminos
de valor.

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15913

Unidad 1. Introduccin a la historia econmica

Como fruto de su investigacin public en 1776 su obra ms importante:


Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
Adam Smith considera que la economa funciona con leyes naturales. Y
parte de la base de que el hombre es un ser egosta que busca su propio
bienestar, sus propios intereses. Esta bsqueda individual de bienestar lo
impulsa a intercambiar cosas. De este intercambio se obtiene el beneficio
individual. De la suma de beneficios individuales termina resultando el
beneficio de la sociedad. Y todo sucede sin que nadie se lo haya propuesto
explcitamente. Hay una mano invisible que permite que del inters individual se logre el inters general. La mano invisible garantiza el equilibrio del
sistema. El funcionamiento de las fuerzas econmicas no debe alterarse
interviniendo desde fuera sobre ellas. Por lo tanto, la accin del Estado
es contraproducente, pues la completa libertad de la economa producira
espontneamente una armona natural de intereses de los distintos sectores sociales. Sin embargo, reconoce que es el Estado el que debe promover obras e instituciones pblicas que no son rentables para la iniciativa
privada.
Por otro lado, este autor no considera al oro como la base de la riqueza.
Para l, el origen de la riqueza est en el trabajo y la riqueza de una nacin
se explica por el trabajo total de una sociedad. Sin embargo, no todo trabajo aade valor al objeto; los funcionarios judiciales, militares, marines, sacerdotes, mdicos, abogados, cmicos, msicos, etctera; son trabajadores
improductivos, segn Smith. Solo el trabajo del obrero y de los comerciantes e industriales capitalistas es productivo; todos los dems descansan
sobre ellos. Si la riqueza depende del trabajo, para aumentarla es necesario aumentar la cantidad de trabajadores productivos o la productividad
de los trabajadores. Y esto requiere de un capital adicional, ya sea para
contratar ms trabajadores, para comprar las nuevas maquinarias, u otros.
La divisin del trabajo es un factor de importancia para aumentar la
productividad del trabajo y la riqueza; pero adverta que la monotona del
trabajo implicaba un alto costo sobre el desarrollo intelectual y espiritual
del trabajador asalariado. Encontraba en el gobierno al nico agente que
deba tomarse la molestia de evitar esta decadencia progresiva de las
virtudes intelectuales y sociales de los obreros.
Segn Smith, la sociedad est compuesta por tres clases sociales: asalariados, empresarios capitalistas y terratenientes, que se diferencian por
el tipo de ingreso que perciben. Y el salario es la recompensa que se otorga
al trabajador por su labor. Este trabajador no es el propietario de las herramientas o maquinarias bienes de capital que emplea.
A su vez, entenda que los beneficios eran apropiados por el capitalista
y que eran una parte del producto del trabajo. Mientras que la renta era

17

Historia econmica y social del Uruguay 1870-2000

aquella parte del ingreso proveniente del producto de la tierra y que el


propietario exige en virtud de su derecho de propiedad.
Smith consideraba que era probable el surgimiento de un importante
conflicto de clases debido a incompatibilidad de intereses, en la medida
en que el capitalista desea dar lo menos posible y el obrero obtener lo ms
posible. En esta lucha, obrero y patrn no estn en igualdad de condiciones. Mientras un
[] propietario, un colono, un fabricante o un comerciante, aun cuando no
empleen un solo trabajador, pueden generalmente vivir un ao o dos, disponiendo del capital previamente adquirido. La mayor parte de los trabajadores no
podrn subsistir una semana, pocos resistirn un mes, y apenas habr uno que
soporte un ao sin empleo. A largo plazo, tanto el trabajador como el patrono se

Para Smith, la expansin econmica no es ilimitada. En determinado


momento el incremento del capital va a provocar una reduccin de las
ganancias, la expansin se detendr y dar paso a un estado estacionario.
En su visin, la historia es un proceso largo y lento que por un devenir
natural propende a ese estado estacionario, percibido como una realidad
inevitable pero muy remota. Por lo pronto, en su presente, el mundo y ms
concretamente la Europa occidental de los siglos xviii y xix respiraba un
aire generalizado de profunda fe en el progreso, a la luz del desarrollo cientfico-tcnico que inaugur la revolucin industrial.
Entre los aportes de Adam Smith, destacamos las siguientes ideas:
Libre competencia: considera que solo compitiendo libremente se puede asegurar el mximo bienestar de la sociedad.
Divisin del trabajo: explic la creciente productividad como consecuencia de la divisin del trabajo.
Clases sociales: plante la existencia de clases sociales, diferenciadas
por el tipo de ingreso percibido.
Teora del valor: plante que la fuente del valor de los bienes se encontraba en el trabajo (teora valor-trabajo), ya sea el trabajo que tena incorporado por su elaboracin o el trabajo que se ahorrara alguien empleando
ese bien en alguna actividad. Al momento de intercambiar bienes, el que
necesita dos das de trabajo para su elaboracin valdr el doble que el
que necesita un da de trabajo. Utilizando otras palabras: el valor de cambio de un bien es igual a su costo de produccin.

18

Smith, 1997.

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15913

necesitan mutuamente; pero con distinta urgencia.8

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15913

Unidad 1. Introduccin a la historia econmica

Trabajo productivo y trabajo improductivo: no todo trabajo aade valor


al objeto; solo el trabajo del obrero y de los comerciantes e industriales
capitalistas es productivo.
Precio natural y precio de mercado: para intercambiar bienes en su justo valor hubiera sido necesario saber con exactitud cunto trabajo tiene
incorporado. Sin embargo, si bien medido en horas la cantidad de tiempo
empleado en la produccin de un bien puede ser igual a la de otro bien,
existen trabajos que son cualitativamente diferentes. En este sentido es
imposible encontrar una medida exacta de todos los trabajos que existen.
Lo que se volvi frecuente fue comparar un artculo con otro y no con
su trabajo incorporado. El dinero es el bien que media este intercambio.
Cuando el precio de una mercanca es suficiente para pagar los salarios, los
beneficios y la renta implicados en su elaboracin, se llama precio natural.
Tambin existe un precio de mercado: es aquel que se paga efectivamente
en el mercado y que est regulado por la oferta y la demanda de ese bien.
El precio de mercado puede ser mayor, igual o menor que el precio natural.
Ley de la oferta y la demanda: el precio de mercado se determina al
equilibrarse dos fuerzas: la oferta y la demanda. Suele suceder que frente a
una escasa oferta de bienes, algunos demandantes por temor a no adquirir
aquello que desean, estn dispuestos a pagar ms por l. En este caso podemos decir que la escasez de oferta genera un aumento en los precios de
mercado. En el sentido inverso, cuando la oferta es superior a la demanda,
el ofertante suele bajar el precio de mercado respecto del precio natural,
para lograr vender su producto. El precio al cual se ofrecer y demandar
el producto en el mercado se llama precio de equilibrio del mercado. La ley
de la oferta y la demanda regular el precio de equilibrio del mercado por
arriba, por debajo o al mismo nivel que el precio natural de la mercanca.
David Ricardo.9 Vivi en una Inglaterra que triplic su comercio exterior entre 1760 y 1815. Se pregunt cmo se produce la distribucin de la riqueza? Al
reflexionar en torno a esa cuestin le dio forma a uno de sus ms importantes
aportes: la teora de la renta diferencial. Segn esta teora no cualquier pago
realizado a un propietario de tierra puede denominarse renta, pues muchas
veces incluye el pago de intereses o beneficios del capital. Ricardo considera
renta solo a aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario
por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo.10
9

David Ricardo (1772-1823) naci en Londres, Inglaterra. Fue un hombre de negocios,


especulador exitoso y amas una considerable fortuna al trabajar, igual que su padre,
como agente de bolsa. Estuvo rodeado de pensadores como James Mill (padre de John
Stuart Mill) y Thomas Malthus. Su obra ms importante fue Principios de economa
poltica y tributacin, publicada en 1817.

10 David Ricardo, 1985: 51.

19

También podría gustarte