0% encontró este documento útil (0 votos)
427 vistas5 páginas

Teoría Moderna de La Firma - Raúl Ávila

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura "Teoría Moderna de la Firma" impartida en la Universidad Nacional de Colombia. El curso analiza las principales teorías de la firma desde perspectivas tradicionales, neoinstitucionales y evolucionistas. Se evalúa a los estudiantes a través de dos exámenes parciales, un examen final, talleres y un estudio de caso. El contenido incluye temas como la estructura de mercado, costos de transacción, teoría de contratos y la relación entre

Cargado por

Mike Sarmiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
427 vistas5 páginas

Teoría Moderna de La Firma - Raúl Ávila

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura "Teoría Moderna de la Firma" impartida en la Universidad Nacional de Colombia. El curso analiza las principales teorías de la firma desde perspectivas tradicionales, neoinstitucionales y evolucionistas. Se evalúa a los estudiantes a través de dos exámenes parciales, un examen final, talleres y un estudio de caso. El contenido incluye temas como la estructura de mercado, costos de transacción, teoría de contratos y la relación entre

Cargado por

Mike Sarmiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

2016023

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA

TEORA MODERNA DE LA FIRMA


SEGUNDO SEMESTRE DE 2013

Profesor titular. Jess Alberto Villamil. [email protected]


Profesor asistente Mc. Yachay Toloza. [email protected]
Profesor asistente J. Ral Andrs vila. [email protected]
Equipo de Monitores: Hernando Carrasco. [email protected] - Ana Mara Yaruro.
[email protected] - Daniel Bautista. [email protected] - Carmen
[email protected].
1. DESCRIPCIN
Una revisin exhaustiva sobre las teoras de la firma, partiendo desde la teora de
competencia perfecta, neo institucional y evolucionista permitir abordar preguntas
relacionadas con la forma en que nacen las firmas, su conducta, las formas cmo
interactan con su entorno y cmo evolucionan. Adicional a la parte terica, el
programa acadmico ofrece una serie de herramientas para comprender el
comportamiento y estructura de las firmas de manera emprica.
El curso ha sido elaborado para comprender, profundizar y explicar las principales
caractersticas de las firmas y su entorno econmico. Los principales objetivos del
curso son los siguientes: i) lograr la comprensin y el anlisis de las principales
teoras de la firma; ii) analizar y comprender las estructuras de mercado y papel de
las firmas y el empresario, y iii) examinar y entender la formalizacin de algunos
artculos introductorios sobre teora de la firma. En particular se har nfasis en
documentos y papers formales que den cuenta de problemas empricos.
El programa acadmico est orientado en dar elementos que permitan dar
continuidad al anlisis microeconmico en el marco de la teora de la organizacin
industrial, de la estructura moderna de la firma y de la microeconoma aplicada. Lo
anterior debe dejar sentado las bases para que los estudiantes de Administracin de
Empresas, Contadura Pblica y Economa comprendan la dinmica y el
comportamiento de las firmas colombianas.
2. METODOLOGA
Los temas del curso sern expuestos por los profesores en clases magistrales y
complementados mediante una activa participacin de los estudiantes. Las sesiones
de clase estn divididas en dos partes: se expondrn aspectos tericos y
conceptuales, y de algunas tcnicas de medicin empricas. Las clases sern
complementadas con un seminario-taller desarrollado por los estudiantes. Para ello es
indispensable trabajar los casos previamente, discutirlos y focalizar los aspectos ms
relevantes.
Como curso de profundizacin, el tema de la asignatura contiene una gran cantidad
de literatura que debe ser revisada exhaustivamente para dominar los tpicos y
discutirlos durante cada sesin. Se requiere que, para que el curso tenga un buen
desempeo, los estudiantes lean antes de las clases, con el fin de contribuir a la

2016023
dinmica y entendimiento de cada tpico. Para ello se evaluaran las lecturas que
corresponden a cada sesin asignadas por los profesores.
3. REQUISITOS
Este curso est diseado para estudiantes de Administracin de Empresas, Contadura
Pblica y Economa, de semestres intermedios. Por tal razn se exige por parte de los
estudiantes un nivel de microeconoma bsico. Se da por hecho que los estudiantes
deben tener bases mnimas de estadstica y matemticas diferenciales.
4. EVALUACIN
Prueba

Fecha

Primer parcial

16 y 17 de Octubre 2013

Segundo parcial

4 y 5 de Diciembre 2013

Examen final

15 de Enero 2014

Talleres (3
entregas)
Estudio de caso
NOTA FINAL

Tiemp
o
2
horas
2
horas
2
horas

Ponderacin nota final


del curso

Taller 1: 15 de Octubre de 2013


Taller 2 y 3: 5 das antes de
cada parcial
Por definir
Por definir

20%
20%
25%
15%
20%
100%

5. CONTENIDO
5.1
TEORA TRADICIONAL DE LA FIRMA.
1. Repaso general de la concepcin de la empresa en la teora neoclsica.
i.
ii.
iii.

Bejarano, Jess A (1986) Teoras de las Estructuras de Mercado. Primera


parte, Captulos I a VIII.
Carlton-Perloff (2000) Captulos 3
Nicholson (1995), Captulos 11,12 y 13

5.2
ESTRUCTURA DE MERCADO Y ORGANIZACIN INDUSTRIAL
1. La organizacin industrial: Estructura conducta y desempeo
2. Definicin de mercado. Poder de mercado, Medidas de concentracin. Medidas de
volatilidad. Monopolio. Oligopolio.
3. Mercados para productos homogneos: Modelo de Cournot. Modelo de Bertrand.
Modelo de Stackelberg.
i.
ii.
iii.

Cabral Luis (1997), Economa Industrial, Captulo 1, 2, 3 y 4


Carlton-Perloff (2000) Captulos 4, 5 y 6
Stephen Martn (2001) Industrial Organization. A European Perspective.
Captulo 2 y 3

5.3
ECONOMA NEO-INSTITUCIONAL
1. La naturaleza de la firma. Conducta y propiedades de la empresa
2. Costos de transaccin
3. Teora de contratos y de costos de transaccin
4. Los derechos de propiedad y su evolucin
5. Informacin y problemas de informacin asimtrica
6. Gobierno corporativo
i.

Coase, Ronald (1937) La Naturaleza de la Empresa, en Williamson Oliver


(1996) Captulo 1

2016023
ii.
iii.
iv.

Demsetz, Harold Una revisin de la Teora de la Empresa, en Williamson


Oliver (1996) Captulo 9.
Ayala Jos (1998) Instituciones y Economa. Captulos 5 6 y 7.
Rickets Martin. The economics of business enterprises: an introduction to
economics organizations and the theory of the firms.

5.4
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS
EVOLUCIONISTA
1. La firma y de la teora evolucionara
2. Evolucin y organizacin econmica
3. Aplicaciones a la estrategia gerencial de las firmas
4. Innovacin y firmas en las teora evolucionista
i.
ii.
iii.
iv.
v.

FIRMAS

ENFOQUE

Hodgson, Geoffrey (1996) Evolutionary and Competence-Based Theories of


the Firm.
Nelson, Richard (1991) Why Do Firms Differ, and How Does It Matter?
Strategic Management Journal, Volume 12, 61-74.
Tether, Bruce. Whats innovation? Approaches to distinguishing new
products a process From Existing products and processes
Hernndez Ivn, (2008) Empresa, Innovacin y Desarrollo, Bogot,
Universidad Nacional de Colombia
Stephen Martn (2001) Industrial Organization. A European Perspective.
Captulo 2 y 3

5.5
EL ESTADO, POLTICA INDUSTRIAL Y TEORA DE LA REGULACIN
EMPRESARIAL
1. Introduccin a la poltica industrial
2. La empresa y el comercio internacional
3. Modelos de ventajas competitivas
4. La firma y la teora de la regulacin
i.
ii.
iii.
iv.
v.

Wolf Mertin. Por qu la liberalizacin del comercio es una medida acertada


Pgs. 14- 55
Stumpo, Giovanni. Encadenamientos, articulaciones y procesos de desarrollo
industrial
Diferentes documentos Conpes.
Diferentes artculos a entregar por parte de los profesores.
Villamil, Jess Alberto y vila, Ral Andrs. Caracterizacin de la Industria y
la Poltica Industrial para Colombia. (2013).

6. BIBLIOGRAFA

Ayala, Jos. Instituciones y Economa: Una Introduccin al Neoinstitucionalismo Econmico.


Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1998.
Bejarano, Jess A. Teoras de las Estructuras de Mercado (Guas de Clase). Universidad
Externado de Colombia 1986.
Cabral, Luis. Economa Industrial. McGraw Hill. Madrid 1997
Carlton, Dennos W., Perloff, Jeffrey M. (2000) Modern Industrial Organization. AddisonWesley Longman, Inc.
Carroll, Glenn; Teece, David (Editores). Empresas, Mercados y Jerarquas. La Perspectiva
Econmica de los Costos de Transaccin. Oxford University Press, 2000
Hernndez Ivn, (2008) Empresa, innovacin y Desarrollo, Bogota, Universidad Nacional de
Colombia
Stephen, Martin. Industrial Organization: A European Perspective. Oxford University Press,
2001
Nicholson, Walter. Teora Microeconmica McGraw Hill.1995
Pindyck, Robert y Rubinfield, Daniel Microeconoma. Prentice Hall Tercera Edicin 1995.

2016023

Ricketts, Martin. The Economics of Business Enterprise. An introduction to economic


organization and the theory of the firm. Segunda Edicin. Londres: Harvester Wheatsheaf.
1994
Williamson, Oliver y Winter Sidney (1996) (comp.). La Naturaleza de la Empresa. Fondo de
Cultura Econmica. Mxico
Las Instituciones Econmicas del Capitalismo. Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1989

6.1. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

Aoki, Masahiko (1984). The co-operative game theory of the firm. Oxford: Clarendon. (En
fotocopia).
Baumol, William (1990). Entrepreneurship: Productive, Unproductive and Destructive.
Journal of Political Economy, v. 98. N. 5, pp. 893-921. (En hemeroteca).
Dosi, Giovanni (1994). The Boundaries of the Firm. En: The Elgar companion to institutional
and evolutionary economics / editado por Geoffrey M. Hodgson, Warren J. Samuels, and Marc
R. Tool. Aldershot : E. Elgar. (En la hemeroteca)
Foss, Nicolai (2000) (editor). The Theory of the Firm. Critical Perspectives on Business and
Management. London and New York: Routledge. 4 volmenes. (En fotocopia).
Hodgson, G. (1988). Economics and Institutions. (En fotocopia)
Kirzner, I. M. (1973). Competition and Entrepreneurship. Chicago: Chicago University Press.
Nelson, Richard (1994). The Theory of the Firm (II). En: The Elgar companion to institutional
and evolutionary economics / editado por Geoffrey M. Hodgson, Warren J. Samuels, and Marc
R. Tool. Aldershot : E. Elgar. (En la hemeroteca)
Schumpeter, Joseph (1934]. La teora del desarrollo econmico. Mjico D.F. Fondo de Cultura
Econmica.
Simon, Herbert A (1991). Organizations and Markets. Journal of Economic Perspectives, Vol. 5,
No. 2. Spring, pp. 25-44.
Westhead, Paul and Mike Wright (2000) (ed.). Introduction. Advances in Entrepreneurship.
Elgar Reference Collection. Cheltenham, UK, Northampton MA (En fotocopia).
Williamson, Oliver (1999). The New Institutional Economics: Taking Stock/Looking Ahead.
Presidential Address to the Annual Conference of the International Society of New
Institutional (ISNIE). ISNIE Economics Newsletter. September 17. (En fotocopia)
(1994). Transaction Cost Economics and Organization Theory. In: Smelser N.J. and Richard
Swedberg (ed.). The Handbook of Economic Sociology. Princeton, N.J.: Princeton University
Press and Russell Sage Foundation: New York. (En fotocopia)

7. ANEXO

7.1. TALLERES
El cuadro que aparece a continuacin contiene los temas sobre los cuales se
desarrollaran los talleres y su fecha de entrega. La nota correspondiente a este punto
se obtendr mediante el promedio simple de las notas obtenidas multiplicado por el
porcentaje asignado para los talleres. Estos sern dirigidos por el profesor asistente y
los monitores.
No.

Temas de los
Talleres

5.1 y 5.2

5.3

5.4 y 5.5

Fechas de entrega
15 de octubre de
2013
5 das antes de
parcial
5 das antes de
parcial

Porcentaje final nota


curso
5%
5%
5%

2016023
7.2. ESTUDIO DE CASO
A. Estudio de Caso
El objetivo del Estudio de Caso es aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso en
el anlisis de un conjunto de industrias colombianas en un sector productivo en especial y
en una empresa de esa rama en particular. Para cumplir con este objetivo el desarrollo del
Estudio de Caso implica una tarea complementaria:
7.2.1. La primera tarea consiste en preparar una exposicin de uno de los estudios de
caso del libro: F.M. Scherer (nombre del libro) y de las cadenas productivas del
Departamento
Nacional
de
Planeacin
(DNP):
https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloEmpresarial/CadenasProductivas.aspx.
Los grupos de estudiantes sern de 15 a 20 personas. Las exposiciones sern realizadas
para los grupos que queden distribuidos para hacer el trabajo final:

Diez grupos de trabajo y a cada uno se le va a asignar un captulo (son diez


captulos).

7.2.2. Los estudiantes debern realizar un anlisis que como mnimo deber contener los
siguientes partes:
a. Objetivo.
b. Contexto General: Caracterizacin General de la Industria; Descripcin de
Productos; Importancia en el Mercado. Descripcin de la empresa seleccionada.
c. Aspectos Conceptuales y Tericos: Desarrollar las principales ideas acerca de la
estructura de mercado en la cual la industria se desarrolla (Referente a los temas
de clase).
d. Estrategias Corporativas: Las formas estratgicas (diferenciacin de precios y
productos, fusiones, investigacin y desarrollo (I+D)) que adoptan las empresas
pertenecientes a la industria y en particular la empresa que se ha escogido.
e. Papel de la Poltica Industrial: Presentar el marco Institucional de la Industria.
Determinar principales elementos que regulan la actividad: Barreras a la entrada;
permisos; licencias de operacin; regulacin de precios, normas tcnicas;
subsidios, propiedad intelectual, incentivos a la investigacin y el desarrollo.
f. Conclusiones: Opinin sobre la experiencia y dificultades de abordar los estudios
de caso.
Cada grupo deber presentar un plan para el trabajo final el da martes 15 de octubre. El
plan de trabajo debe contener como mnimo:
1. Objetivo
2. Tema: de acuerdo al programa para que sea aplicado a un sector y a la empresa
escogida
3. Sector de anlisis: Elegir sector y empresa vinculada a sectores
4. Descripcin de actividades: Explicar cmo lo va a realizar
5. Fuentes de informacin; describir de manera preliminar que informacin va a
utilizar.
6. Cronograma (VER ANEXO): Fechas

También podría gustarte