gk PUBLICA DEL Pepe,
RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO
N° 3, -2016-SUTRAN/O1.1
Lima, 21 ENE, 2016
visTos:
El Documento Interno N° 356-2015-SUTRAN/O4.2 de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto y el Informe Técnico N° 008-2015-SUTRANIO4,2.1 ambos de fecha 14 de
diciembre de 2015 de la Unidad de Planeamiento y Modemizacién, el Documento Intermo N°
207-2015-SUTRANIOS.1.4 de fecha 9 de diciembre de 2015 de la Unidad de Recursos
Humanos y el informe Legal N° 076-2015-SUTRAN/04.1 de fecha 30 de diciembre de 2015 de
la Oficina de Asesoria Juridica, y;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ia Ley N° 29380, se crea la Superintendencia de Transporte Terrestre
de Personas, Carga y Mercancias - SUTRAN, adscrita al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, encargada de normar, supervisar, fiscalizar y sancionar las actividades del
transporte de personas, carga y mercancias en los Ambitos nacional e internacional y las
actividades vinculadas con el transporte de mercanoia en el ambito nacional,
Que, mediante el Decreto Supremo N° 006-2015-MTC, publicado en el Diario Oficial
“El Peruano’ con fecha 10 de setiembre de 2018, se aprueba el nuevo Reglamento de
Organizacién y Funciones ~ ROF de la SUTRAN, el mismo que para el cumplimiento de sus
fines considera en su articulo 5 la nueva estructura orgénica;
‘Que, mediante Resolucién de Consejo Directivo N° 16-2013-SUTRAN/01.1 de fecha
1° de febrero de 2013, se aprobo el actual “Reglamento del Régimen de Trabajo de la
SUTRAN';
Que, mediante el Documento Interno N° 207-2016-SUTRANIO5.1.4, la Unidad de
Recursos Humanos de la Oficina de Administracién propone la aprobacién de un nuevo
Reglamento del Regimen de Trabajo, presentando el proyecto de Reglamento N° R-001-2015-
SUTRANIO5.1.4-001 Versién 01 “Reglamento del Régimen de Trabajo de la Superintendencia
de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancias (SUTRAN)";
Que, conforme a lo sefialado por la indicada Unidad de Recursos Humanos es
necesario contar con un nuevo Reglamento del Régimen de Trabajo que establezca las reglas,
obligaciones y privilegios de cardcter obligatorio para los servidores de la SUTRAN, acorde con
lo establecido en la normatividad vigente aplicable al regimen laboral de la Entidad;
Que, conforme a fo seftalado por fa Oficina de Planeamiento y Presupuesto mediante
Documenta interno N° 356-2015-SUTRAN/04.2, el proyecto se ha elaborado en el marco de la
normativa vigente y conforme a lo establecido en el Reglamento de Organizacién y Funciones,
considerando necesario disponer de dicho instrumento de gestién, con la finalidad de regular
las relaciones laborales de ia entidad; asi como, determinar las condiciones a las que se
someten cada una de las partes de la relacién laboral y propiciar, fomentar y mantener la
armonia laboral intema;Que, de otro lado la formulacién del proyecto de Reglamento se ha efectuado
cumpliendo lo dispuesto en la Directiva D-100-2012-SUTRAN/05.2 aprobada en su tercera
version mediante Resolucion de Consejo Directive N° 012-2014-SUTRAN/O1.1 del 11 de abril
de 2014, que regula la formulacién de documentos normativos de la SUTRAN:
Que, la Oficina de Asesoria Juridica mediante Informe Legal N° 076-2015-
SUTRAN/04.1, indica que el proyecto propuesto regula en forma adecuada el régimen control
de asistencia, puntualidad y permanencia del personal de la SUTRAN, de conformidad con la
normativa vigente que rige el régimen especial de contratacién administrativa de servicios
establecido en el Decreto Legislative N° 1057 y su Reglamento aprobado por el Decreto
‘Supremo N° 075-2008-PCM,
Que, asimismo conforme a lo dispuesto en el literal c) del articulo 7° del Reglamento
de Organizacién y Funciones de la SUTRAN, constituye una funcion especifica de! Consejo
Directivo la aprobacion de jos regiamentos internos e instrumentos de gestién de la entidad,
pudiendo emitir las resoluciones que correspond en las materias de su competenciay,
Que, en el marco de lo expuesto, resulta nacesario aprobar el proyecto de
Reglamento N° R-001-2015-SUTRAN/05.1.4.001 Versién 01 “Reglamento del Régimen de
Trabajo de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancias
(SUTRAN)’, correspondiendo emitir el acto resolutivo pertinente;
De conformidad con la Ley N° 29380, Ley de creacién de la Superintendencia de
Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancias -SUTRAN y su Reglamento de
Organizacién y Funciones aprobado por Decreto Supremo N° 006-2015-MTC;
SE RESUELVE:
Articulo 1°.- Dejar sin efecto la Resolucion de Consejo Directivo N° 16-2013-
SUTRANIO1.1 de fecha 1° de febrero de 2013, mediante la cual se aprobé el *Reglamento del
Régimen de Trabajo de la SUTRAN’
Articulo 2°.- Aprobar el proyecto de Reglamento N° R-001-2016-SUTRAN/0S.1.4-001
Versién 01 "Reglamento del Régimen de Trabajo de la Superintendencia de Transporle
Terrestre de Personas, Carga y Mercancias (SUTRAN)’, cuyo texto forma parte integrante de la
presente Resolucién.
Articulo 3°. Disponer la publicacion de la presente Resolucién en el Portal
Institucional de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancias
(www.sutran,gob.pe).
Registrose y comuniquese.ery
CO eared
eee ea cae!
REGLAMENTO
Caio do Documanto Normative | Verssn Documented Aprobacién Focha de Aprobacén
Pigine
Resolucién de Consejo Directivo
R-001-2016-SUTRANIS.1.4-001 | VOt N? 03.2016-SUTRANIO(.4
REGLAMENTO DEL REGIMEN DE TRABAJO
DE PERSONAS, CARGA Y MERCANCIAS (SUTRAN)
ure
SR ce) -
eg Nem”
1124
DE LA SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE TERRESTRER001-2015-SUTRANS.1.4001 Vor
INDICE
CAPITULO | Generalidades
CAPITULO II Requisitos y condiciones para el ingreso de trabajadores
CAPITULO IH Derechos y obligaciones de la entidad
CAPITULO IV Derechos, obligaciones y prohibiciones del trabajador
CAPITULO V Jornada, horario, turnos y lugar de trabajo
CAPITULO VI Control de asistencia y permanencia, permisos, licencias, inasistencias y
tardanzas
CAPITULO VII Remuneraciones, descansos remunerados y extincién de! vinculo laboral
CAPITULO VIII Desarrollo del personal
CAPITULO IX Evaluacién del rendimiento y desempefio laboral
CAPITULO X ‘Administracién de personal y relaciones laborales
CAPITULO XI Régimen disciplinario
CAPITULO XI: Del termino de ta retacién laboral
CAPITULO Xill Normas de seguridad e higiene laboral
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICION TRANSITORIA
DISPOSICION FINAL
(am Sip
fe ve
-) i
eT Ay
wr
Pagina 2 de 24R001-2016-SUTRANIOS:14.001 vot
CAPITULO!
GENERALIDADES
Atticulo 1°.- Objeto.
El presente reglamento tiene por objeto regular las relaciones laborales en la Superintendencia de
Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancias, en adelante SUTRAN; asi como,
determinar las condiciones a las que se someten cada una de las partes de la relacién laboral; y,
propiciar, fomentar y mantener la armonia en las relaciones laborales, dentro de las funciones que
le competen a la SUTRAN.
Articulo 2°.- Alcance.
Las normas contenidas en el presente reglamento, alcanzan a todo el personal que presta labores
en la SUTRAN bajo el Regimen Laboral Especial de Contratacion Administrativa de Servicios,
tegulado por el Decreto Legislative N° 1057, sin distincién de puesto, cargo o nivel jerarquico,
Articulo 3°.- Base Legal.
+ Constitucion Politica del Perd.
+ Ley 26644, que precisa el goce de! Derecho de Descanso Pre y Post Natal de la trabajadora
gestante y su modificatoria aprobado por Ley N° 27608
+ Ley N° 26771, que Establece la Prohibicién de Ejercer la Facultad de Nombramiento y
Contratacion de Personal en el Sector Publico, en Casos de Parentesco,
Ley N° 26790, Ley de Modemizacién de la Seguridad Social en Salud y su modificatoria
Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad.
Ley N° 27240, Ley que Otorga Permiso por Lactancia Materna,
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrative General
Ley N° 27588, Ley que Establece Prohibiciones e Incompatibilidades de Funcionarios -y
Servidores Publices, asi como de las Personas que presten servicios al Estado bajo Cualquier *
Modalidad Contractual. ba
Ley N° 27785, Ley Organica del Sistema Nacional de Control y sus modificatorias,
+ Ley N° 27815, Ley del Cédigo de Etica de la Funcién Publica y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 033-2005-PCM.
‘+ Ley N° 27942, Ley de Prevencion y Sanci6n del Hostigamiento Sexual y modificatorias.
‘+ Ley N° 29380, Ley de Creacién de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas,
Carga y Mercancias (SUTRAN).
Ley N° 28409, Ley que Concede el Derecho de Licencia por Pateridad a los Trabajadores de
la Actividad Pablica y Privada
+ Ley N° 29849, Ley que Establece la Eliminacién Progresiva del Régimen Especial del Decreto
Legisiativo 1057 y otorga Derechos Laborales.
+ Ley N° 30057, Ley de Servicio Civil
‘+ Ley N° 30367, Ley que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y prolonga
su periodo de descanso.
‘+ Decreto Legislativo N° 1023, que Crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Rectora de!
Sistema Nacional Administrativo de Gestion de Recursos Humanos.
+ Decreto Legislativo N° 1057, Decreto Legislativo que Regula el Régimen Especial de
Contratacion Acministrativa de Servicios.
‘+ Decreto Supremo N° 009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernizacién de la Seguridad
Social en Salud,
‘* Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, que aprueba el Reglamento del Decreto Supremo N°
1057, que Regula el Régimen Especial de Contratacién Administrativa de Servicios.
+ Deoreto Supremo N° 033-2009-MTC, que aprueba el Reglamento de la Superintendencia de
Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancias (SUTRAN)
* Decreto Supremo N° 023-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29622,
denominado “Reglamento de Infracciones y Sanciones para la responsabilidad administrative
funcional derivada de los informes emitidos por los organos del Sistema Nacional de Centro!’
* Decreto Supremo N° 065-2011-PCM
‘+ Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del Servicio
Civ.
) Pagina 3 de 24ROO'-2016-SUTRANDS.14-001 vot
‘© Decreto Supremo N° 006-2015-MTC, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones
de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancias (SUTRAN).
« Resolucién Ministerial N° 376-2008-TR, Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA en el Lugar
de Trabajo,
+ Resolucion de Consejo Directivo N° 016-2013-SUTRANIO1.1 que aprueba el Reglamento del
Régimen de Trabajo de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y
Mercancias (SUTRAN).
© Resolucion de Consejo Directivo N° 012-2014-SUTRAN/O1.1 que aprueba el D-100-
2012SUTRANIOS.2-001 V03 “Directiva que regula la formulacién de Documentos Normativos
de la SUTRAN’ tercera version.
Articulo 4°.- Ejecucién del Reglamento.
La ejecucién de las normas contenidas en el presente Reglamento, el control de las diferentes
disposiciones contenidas en él para su estricta observancia e interpretacion corresponden a la
Unidad de Recursos Humanos; sin perjuicio del contro! que ejerzan directamente los responsables
de los Organos y Unidades Organicas en el ejercicio de sus atribuciones sobre el personal a su
cargo.
Articulo 5°.- Obligacién de conocer el Reglamento.
Todo trabajador que ingrese a laborar o que se encuentre laborando bajo el régimen especial CAS
tiene la obligacion de conocer y cumplir las disposiciones contenidas en el presente Reglamento.
CAPITULO II
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL INGRESO DE TRABAJADORES
Articulo 6°.- Ingreso dal Personal.
El personal que ingrese a laborar a la SUTRAN, independientemente del puesto, cargo o nivel
jerarquico, debe cumplir con las disposiciones legales vigentes y directivas internas de la entidad
El ingreso para prestar servicios en la SUTRAN se efectda por concurso pulblico conforme a la
normatividad legal vigente y la directiva interna de la entidad, atendiendo a los criterios de
transparencia, objetividad, idoneidad y calificacion.
Articulo 7.- Requisitos para postular.
Los requisites y condiciones minimas que debe cumplir quien postula a un puesto en la entidad
ssn los siguientes:
2) Curriculum vitae documentado, el mismo que debe reunir los requisitos y/o atributos propios
del requerimiento del puesto al que postula
b) No tener impedimento legal ni administrative para contratar con el Estado.
©) No tener inhabiitacion vigente, dispuesta por autoridad judicial o administrativa para
contratar con el Estado.
d) No registrar antecedentes penales.
e) Otros que la entidad considere y los previstos por norma y documentos de gestién internos
sobre la materia.
‘Ante la constatacién de falsedad o fraude en los documentos y deciaraciones juradas presentadas
@ la SUTRAN, la Unidad de Recursos Humanos comunicaré el hecho al Organo ylo Unidad
Organica respectiva para las acciones civil penal que corresponda, segun sea el caso; sin
pefjuicio de la responsabilidad administrativa a que hubiere lugar.
42> Atticulo 8°.- Promocién de Contratar Personas con Discapacidad.
y La entidad promovera durante el concurso publico para el ingreso de personal a la SUTRAN, a los
CA ciudadanos con discapacidad, que retnan las condiciones de idoneidad de los cargos respectivos,
VA EI.7 — contorme a la Ley N° 27060 y demas normas aplcables
Pagina 4 de 24RO01-2016-SUTRANDS.14.001 vor
Articulo 9°.- Contrato de Trabajo.
El ingreso como trabajador de la SUTRAN se formaliza con la suscripcién del contrato de trabajo.
Ninguna persona podra laborar en los diferentes Organos y/o Unidades Organicas de la entidad si
no cuenta previamente con el contrato correspondiente debidamente suscrito,
El término de ta confianza, se formaliza mediante Resolucién del Consejo Directive y es de
aleance al cargo de confianza, independientemente del Contrato Administrativo de Servicio, que se
extingue por las causales previstas en Ley.
Los Trabajadores deberan presentar obligatoriamente en un plazo maximo de cinco (05) dias,
habiles @ partir de la suscripcién del contrato, la documentacién requerida por la Unidad de
Recursos Humanos.
Articulo 10°.- Legajos Personales.
La Unidad de Recursos Humanos administra los legajos personales de los trabajadores a partir de
su contratacién; incluyendo en él la dooumentacién solicitada a su ingreso, cualquier otra
informacion relativa a la prestaciin de sus servicios y las demas que se generen de la relacion
laboral, las cuales pasan a formar parte de su historia laboral
Atticulo 11°.- Periodo de Prueba.
Todo trabajador que ingrese a laborar a la SUTRAN esta sujeto al periodo de prueba regulado por
ley. El periodo de prueba es de tres (3) meses.
Articulo 12°.- Normas y Directivas que el trabajador debe recibir al ingresar a la SUTRAN.
La Unidad de Recursos Humanos, al inicio de la relacién laboral de cualquier trabajador con ta
SUTRAN, le pondré en conocimiento, a través del Portal Web de la entidad, de las disposiciones
‘que esté obligado a conocer. s
Asimismo, recibiré orientacién e instrucciones sobre: deberes, derechos, beneficios, condiciones.
laborales en las que prestara servicios, horatios, uso del fotocheck, vestimenta (uniforme ylo ~.
chelecos, en caso corresponda), funciones, fecha y forma de pago de la remuneracion y otras
instrucciones relacionadas con el puesto a desempefiar, de la cual se dejara constancia escrita
firmada por el trabajador en sefial de recepcién y conformidad. Dicha constancia se archivara en
su legajo personal.
Atticulo 13°. Identificacion.
Al producirse el ingreso, el trabajador recibe un fotocheck que lo identifica como personal de la
SUTRAN. Su uso es obligatorio mientras el trabajador permanece en las instalaciones de la
entidad. El superior jerérquico del trabajador supervisard su correcto uso.
En caso, de hurto, sustraccién 0 pérdida del fotocheck, el trabajador debera comunicar de
inmediato el hecho y solicitar mediante formato, la expedicién de uno nuevo a la Unidad de
Recursos Humanos, adjuntando la copia de la denuncia policial respectiva, El costo que demanda
la expedici6n de un nuevo fotocheck sera asumido por el trabejador.
CAPITULO IIL
FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
Articulo 14°.- Facultades del empleador.
Es facultad de la SUTRAN, como empleador:
a) Organizar, coordinar, dirigir, orientar y controlar las actividades del trabajador en el ia Entidad,
En ejercicio de su facultad de direccién, la SUTRAN imparte drdenes ¢ instrucciones que
Permitan asegurar el normal desarrollo de sus actividades y el cumplimiento de sus fines y
objetivos,
b) Seleccionar, contratar e incorporar nuevo personal cuando sea necesario, de acuerdo a las
normas legales vigentes.
Pagina 6 de 24R.OOT-2016-SUTRANDS.14-001 vot
©) Determinar los puestos de trabajo, deberes, obligaciones, responsabilidades, asi como asignar
a los trabajadores distitas funciones de acuerdo a sus capacidades y aptitudes potenciales,
sin mas limitacion que las establecidas en la legislacion vigente y las necesidades de servicio.
4d) Determinar la capacidad e idoneidad de cualquier trabajador para el puesto o tarea que ha
sido asignada, asi como para evaluar sus méritos, disponer su trasiado a otro puesto de
‘trabajo u ocupacién, sea de forma permanente o temporal con las limitaciones que impone la
ley y de acuerdo a las necesidades de servicio de la entidad,
e) Programar, determinar y modificar el horario, turno y sistema de trabajo, de acuerdo a ley y las
necesidades del servicio.
) Introducir nuevas tecnologias y procedimientos de trabajo, asi como realizar cursos de
capacitacién y entrenamiento de personal para un mejor desempefio en la realizacién de sus
funciones.
9) Restringir y suspender temporal 0 indefinidamente el uso de los servicios de correo
electrénico, telefonia o internet; ante el uso indebido, para fines ajenos a los de la entidad, por
parte del trabajador.
h)_ Otorgar felicitaciones al trabajador en funcién de su rendimiento, asistencia y puntualidad por
su destacada labor en la SUTRAN, en el ejercicio de sus funciones, 0 algun encargo o
ccomision especial
i) Determinar la oportunidad de los descansos vacacionales, asi como conceder licenclas y
permisos.
j) Formular politicas, lineamientos, manuales de procedimientos, regiamentos, instructivos,
directivas, entre otros, que regulen el desempefio de las funciones, conductas y en general
otras normas relativas al servicio que brinda cada trabajador.
k) Aplicar medidas administrativas y disciplinarias; asi como resolver el contrato, en ejercicio de
su poder disciplinario y fiscalizador dentro del marco legal vigente.
I) Ejecutar procesos técnicos de evaluacién periddica de rendimiento y desempefio del
trabajador, asi como de clima laboral
Las. facultades aqui descritas tienen caracter enunciativo y no limitativo, de tal forma que la
'SUTRAN puede ejercer todas aquellas facultades establecidas por la ley 0 aquellas que se deriven
del poder de direccion, de fiscalizacién 0 de cardcter disciplinario que posee la entidad como
empleader.
Articulo 15°.- Obligaciones del empleador.
Son obligaciones de la SUTRAN como empleador:
2) Cumplir las disposiciones legales vigentes que regulan la prestacién subordinada de servicios
bajo el Regimen Laboral Especial del Decreto Legislativo N° 1057.
‘Cumpiir los términos contractuales acordados individualmente con los trabajacores.
Cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en el presente Reglamento,
Proporcionar y facilitar, los medios, condiciones y ambientes adecuados para que cada
trabajador pueda desarrollar y cumplir cabalmente las funciones y responsabilidades que le
han sido asignadas.
Respetar, cautelar, preservar y promover el trato debido a los trabajadores y, entre estos, en
los aspectos morales y éticos, manteniendo la atmonia y equidad en las relaciones de
trabajo.
Propiciar y promover dentro de sus posibilidades presupuestarias, el desarrollo profesional 0
tecnico de los trabajadores, incrementando sus conocimientos y mejorando sus habilidades,
mediante procesos de induccién, programas de capacitacién o rotacion; con el fin de alcanzar
6ptimos niveles de calidad, productividad y eficiencia que contribuyan ademas a su desarrollo
integral como personas,
Implementar medidas de seguridad y promover medidas sanitarias preventivas.
Guardar estricta reserva respecto de la documentacién laboral y personal de los trabajadores,
salvo mandato en contrario de autoridad competente,
Ejercer las facultades y prerrogativas que posee como empleador observando el respeto a la
dignidad del trabajador, conforme al marco legal y constitucional vigente.
Realizar el pago oportuno de las remuneraciones y demas beneficios laborales,
Cumplir las demés obligaciones que exijan la normatividad vigente.
Pagina 6 de 24R001-2016-SUTRANNOS.1.4.001 vor
CAPITULO IV
DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL TRABAJADOR
Articulo 16°.- Derechos del trabajador.
Los trabajadores de la SUTRAN gozan de todos los derechos y beneficios que contemplan el
Regimen Laboral Especial de Contratacion Acministrativa, regulado mediante e! Decreto
Legislative N* 1087. Sin que la lista que se indica a continuacién se interprete como una limitacion
de derechos, el trabajador tiene derechos, entre otros, a
a) Contar con los medios y condiciones de trabajo para el desemperio de la funcion
‘encomendada.
b) _Reeibir trato justo y respetuoso en armonia con su dignidad de persona y trabajader.
©) Recibir la remuneracién convenida para su puesto, que no puede ser menor a la
remuneracién minima legalmente establecida, incluyendo las bonificaciones y beneficios
que les correspondan de acuerdo a Ley. El monto de la contraprestacion y categoria no
pueden ser reducidas en forma unilateral e inmotivada.
4) Gozar del descanso vacacional respectivo en la oportunidad que corresponda; asi como
gozar de permisos, licencias, descansos, beneficios sociales y todos los derechos y
beneficios previstos en Ley y el presente Reglamento.
€) Ser evaluado en su desemperio laboral periddicamente de forma objetiva
f) __Recibir capacitacion que la entidad programe de acuerdo a las necesidades institucionales
y dentro de las posibilidades presupuestarias
9) No ser discriminado por razones de origen, raza, sexo, religion, opinién, edad, idioma o
‘condicién econémica, ni por ninguna otra raz6n 0 motivo,
fh) No-serafectado en su dignidad con actos contrarios a la moral.
i) No ser acosado sexualmente,
j) __ Recibir un trato comprensivo, cordial y permitirsele utilizar la via idénea para exponer a
sus superiores las dificultades y requerimientos particulares que encuentre para el cabal
cumplimiento de sus funciones.
kK) A ser informado y comunicado a su ingreso de las disposiciones que normen las
condiciones de trabajo. Se presume que la informacion recibida ha sido adecuada, salvo
‘que el trabajador haya dejado expresa constancia de lo contrario,
(WWMBBPercibir tos pasajes y viaticos correspondientes de acuerdo a la normatividad de la
materia, por el traslado temporal a otras ciudades del pais 0 del extranjero en comision de
servicios.
m) Alla reserva sobre la informacién que pudiera afectar su intimidad contenida en su legajo
personal, a fin de que la misma no puede ser conocida fuera del émbito de la relacién
laboral, salvo mandato judicial.
n) Otros derechos estabiecidos en la normativa vigente sobre le materia, segtin corresponda
de acuerdo a su régimen laboral
Articulo 17°.- Obligaciones dol trabajador
Son obligaciones del trabajador:
a) Respetar_y cumplir las normas legales vigentes, las disposiciones del, presente
Reglamento y demés disposiciones que apruebe la entidad.
b) Conocer y cumplir con las funciones inherentes al cargo que desempefia, segun, su
contrato, ejerciéndoios con honradez, lealtad, dedicacién, eficiencia y segun los principiés,
deberes y prohibiciones establecidos en el Codigo de Etica de la Funcién Publica y demas
normas de caracter general que regulen el servicio civil, asi como las normas internas;
c) Cumplir las ordenes e instrucciones que impartan sus superiores en relacién con las
labores propias del puesto asignado; el trabajador no puede realizar modificaciones no
autorizadas en la prestacién de los servicios,
4) Entregar oportunamente la documentacién o informacion que solicite la SUTRAN para su
tegajo personal.
€) _Informar @ su inmediato superior 0 superior jerérquico de cualquier requerimiento
imprevisto, falla, anormalidad, problema inminente 0 potencial que ponga en riesgo los,
bienes u objetivos de la SUTRAN 0 que incluso puedan entrafiar un dafio para las
personas que laboran en la entidad o para terceros.
Pagina 7 de 24R.O01-2016-SUTRANNS.1.4001 ot
f)
9
hy
dD
*)
»
™)
n)
°)
»)
w)
x)
y)
Conourrir puntuaimente y observar los horarios establecidos por la entidad, salvo
autorizacion expresa de la SUTRAN.
No suscribir contrato de locacion de servicios o bajo cualquier modalidad con otra entidad
publica, conforme al articulo 16° de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Publico;
Rendir cuenta de los pasajes y viaticos, condiciones de trabajo, bolsas de viaje y/o gastos,
de representacion que le sean entregados para el cabal desempefio de sus labores,
conforme a las normas pertinentes © las directivas que la entidad establezca para tal
efecto.
Respetar el principio de autoridad y los niveles jerarquicos y observar un comportamiento
correcto y respetuoso con sus superiores, compatieros y piiblico en general; asi como
mantener buenas relaciones con los demas trabajadores de la entidad; asi como con las
demas entidades publicas y privadas, y con el pablico en general
Prestar coaboracién en todos los casos de emergencia y acatar las instrucciones sobre
seguridad,
CCumplir con los tumos fijos 0 rotativos y los despiazamientos que disponga la entidad,
Usar y cuidar los bienes, equipos, materiales e implementos de trabajo, enseres y valores
que se le hayan asignado para el cumplimiento de su labor, siendo responsables de la
reparacion de los dafios que provoquen en caso de deterioro 0 perdida por el uso indebido
ylo irresponsable, sin perjuicio de la sancién administrativa, de ser el caso.
‘Cumplir con las indicaciones recibidas referidas al horario, uso del fotocheck, vestimenta
(uniforme yio chalecos en caso corresponda), condiciones de trabajo y otras instrucclones
relacionadas con el puesto y funciones a desempefiar.
Someterse a la evaluacion de rendimiento y desempetio en caso ejecute la entidad; asi
‘como de conformidad a lo establecido en el Decreto Legislative N° 1025.
Comunicar por escrito cualquier cambio de los datos personales 0 familiares que se
produzean; en caso contrario, la entidad tiene por cierta la ultima informacion
proporcionada por el trabajador que obre en su legaio.
Efectuar la entrega de cargo @ su superior jerarquico 0 a quien éste designe, conforme al
procedimiento establecido en la Directiva que Regula la Entrega ~ Recepcién de Cargo
vigente; al producirse la ausencia temporal (uso fisico de vacaciones, licencias, comision
del servicio u otro anélogo cuando éstos sean de siete [07] dias calendarios o mas) 0
ausencia definiiva del cargo en caso de renuncia, resolucién de contrato 0 vencimiento del
mismo.
Presentar oportunamente la correspondiente Declaracion Jurada de Ingresos, Bienes y
Rentas, al asumir el cargo, dejar el cargo y cuando cumpla un afio de servicios, segiin
‘estén obligados a hacerlo de acuerdo a la normativa vigente.
Registrar el ingreso y salida de los establecimientos e instalaciones de la entidad mediante
los sistemas de control establecidos para estos efectos.
Presentar oportunamente la justficacin correspondiente en caso de inasistencia;
Informar de manera inmediata a sus superiores de los actos dolosos que pudieran cometer
sus compafieros de trabajo sin distincion alguna,
Recibir y firmar el cargo de recepcién de cualquier comunicacién esorita que les dirija sus
superiores, la Unidad de Recursos Humanos 0 autoridad competente.
Guardar absoluta reserva y discrecién sobre aquellas actividades, asuntos, procesos,
gestiones y documentos producidos, proporcionados u obtenidos, asi como de toda
documentacién e informacién que con motivo del ejercicio de sus funciones haya podido
conocer; asi como de toda informacién, que por su naturaleza sea de caracter reservado 0
confidencial
Concurrir @ toda actividad que organise y programe la SUTRAN dentro de la jornada
laboral
‘Cumplir con las comisiones que se le encomienden, en el plazo otorgado al efecto.
Las demas que establezcan las normas legales e internas.
El incumplimiento de las obligaciones dara lugar a las sanciones correspondientes de acuerdo ala
gravedad de la falta, conforme a la normatividad correspondiente,
Articulo 18°.- Prohibiciones del Trabajador.
‘Son prohibiciones del trabajador:
Pagina 8 de 24a)
b)
°)
4)
e)
Dp}
R001-2016-SUTRANM.1.4.001 vot
Realizar actividades personales u otros que sean ajenos a sus labores, durante la jornada
laboral
Salir de las instalaciones de la Entidad, durante la jomada laboral establecida 0
ausentarse de su puesto de trabajo sin la debida autorizacién de inmediato superior 0
superior jerérquico y sin observar las normas del presente Reglamento,
Utlizar o hacer pablico cualquier documento o informacion relacionada con la entidad
Hacer declaraciones 0 publicaciones a medios de comunicacién sobre asuntos
relacionados con las actividades de la entidad. Los funcionarios autorizados expresamente
'80n los Unicos facultados para hacerias, en representacién 0 por encargo especifico de la
‘SUTRAN
Hacer uso de los sistemas informéticos de la entidad en beneficio propio o de terceros, as!
como extraerios sin autorizacion expresa.
Utiizar los ambientes y bienes de la SUTRAN para realizar actividades ajenas a sus fines,
en provecho propio o de terceros,
Hacer uso de! logotipo institucional, salvo autorizacién expresa de la autoridad competente
y en el ejercicio de sus funciones.
Valerse de su condicién de trabajador de la SUTRAN para obtener ventajas de cualquier
indole con otras entidades o terceros ajenos a la entidad,
Solicitar 0 recibir dadivas, préstamos personales o similares u obtener ventajas, como
consecuencia de actos comisiones relacionadas con sus labores, a favor de su persona
© sus familiares,
Utiizar el fotocheck para fines personales o tomar el nombre de la entidad para realizar
gestiones de indole personal
Simular enfermedad, para justificar tardanzas, ausencias, abandono de trabajo o retirarse
de las instalaciones de la Entidad donde presta servicios,
Disminuir en forma reiterada el rendimiento de su labor cualitativa o cuantitativamente,
salvo causas justificables,
Presentarse a las instalaciones de la Entidad donde presta servicios, sin cumplir con las
normas elementales de aseo y limpieza personal, asi como infringir las disposiciones’
cestablecidas sobre vestimenta y uso del chaleco institucional, segun corresponda.
Efectuar colectas o recaber firmas para cualquier fin, asi como organizer, promover y
Participar en ventas, panderos, rifas 0 actividades anélogas en el local de la SUTRAN,
salvo las que propicie o autorice expresamente la Alta Direcci6n,
Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo ia influencia de drogas o
sustancias estupefacientes, asi como introducirios, ingerirlos 0 propiciar su consumo en
los locales de la SUTRAN.
Portar cualquier tipo de armas, salvo autorizacion expresa de la Alta direccién, siempre y
cuando esté relacionada con las funciones y naturaleza del puesto de trabajo y que cuente
con la licencia respectiva
Alterar, modificar, falsificar, ocultar 0 destruir documentos de trabajo, as{ como extraer
documentos de la SUTRAN, inclusive aquellos que no tengan caracter reservado; salvo
autorizacién del funcionario responsable, atendiendo los requerimientos de la labor de la
entidad,
Proporcionar informacién inexacta o falsa a la SUTRAN. Se presume, de pleno derecho,
que cualquier informacion de este tipo perjudica a la SUTRAN y origina en forma
automatica responsabilidad para el trabejador responsable de las consecuencias que
dicha informacion pueda ocasionar.
Atribuirse la representacién de la entidad 0 celebrar actos 0 contratos que comprometan a
la SUTRAN 0 al Estado, salvo autorizacion o delegacion expresa y previa otorgada por la
Alta Direccién. Su inobservencia constituye falta grave causal de resolucién de contrato.
Fumar en las instalaciones de la SUTRAN, de conformidad a la Ley N° 20517.
Distraerse con actividades ajenas a su labor durante la jornada laboral
Patrocinar procesos judiciales 0 administrativos en contra de la SUTRAN, salvo las
excepciones de Ley.
Realizar proselismo politico durante la jornada de trabajo 0 en las instalaciones de
administracion de la SUTRAN.
No incurrir en actos discriminatorios contra las personas infectadas o supuestamente
infectadas 0 portadoras con VIH 0 SIDA, de conformidad a la Resolucion Ministerial N°
376-2008-TR.
Realizar actos de hostigamiento sexual, conforme a la ley sobre la materia
Pagina 9 de 24ROO1-2016-SUTRANNS.1.4001_vo1
2) Las demés prohibiciones establecidas por la normatividad vigente
CAPITULO V
JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
Articulo 19°.- Jornada de Trabajo
La Jornada de Trabajo que cumplen los trabajadores que prestan servicios en la Entidad es de
‘ocho (08) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como maximo.
Articulo 20°.- Horario de Trabajo
El Horario de Trabajo es de 8:30 a.m. a 17:30 p.m,, de lunes a viernes.
Articulo 21°.- Modificaci6n del Horario de Trabajo
El horario de trabajo podra ser modificado de acuerdo a la naturaleza del servicio y la necesidad 0
modalidades de trabajo, respetando la jornada legal laboral establecida. Para estos efectos, o!
Organo © Unidad Organica deberé solicitar la autorizacion respectiva a la Unidad de Recursos
Humanos, mediante Documento Interno debidamente fundamentado.
La Entidad se reserva la exclusividad de ejercer esta potestad. Ningin trabajador podra cambiar
de horario de trabajo por propia determinacién, bajo responsabilidad.
Articulo 22°.- Turnos
Los trabajadores cumpliran su jorada de trabajo segin los horarios establecidos por la entidad de
acuerdo a las necesidades del servicio. La Entidad puede establecer tumos de trabajo fijos 0
rotativos, que pueden variar con el tiempo segtin las necesidades de la Entidad
El trabajador que labore en tumos rotativos no debe abandonar el puesto mientras no llegue su
remplazo, dando cuenta de lo sucedido a su inmediato superior. El trabajador, al momento de
producirse su remplazo debe proporcionar a su reemplazante informacion de las ocurrencias
producidas en su tumo. Esta prohibido alternar los turnos sin autorizacién del superior jerarquico y
sin ponerlo en conocimiento de la Unidad de Recursos Humanos.
Articulo 23°.- Refrigerio
El trabajador tiene derecho a una (01) hora para tomar su refrigerio en las areas que la Entidad
determine para ello o fuera de sus instalaciones, el que sera gozado conforme a lo dispuesto por
la Entidad; el tiempo destinado al refrigerio no forma parte de la jornada de trabajo.
En caso de los trabajadores que prestan servicios, en funciones relacionadas a la atencién al
ciudadano, el inmediato superior deberd prever que el periodo de refrigerio, se realice de manera
rotativa, con la finalidad de garantizar la continuidad de la prestacion de servicios a los
administrados. El uso del refrigerio se distribuira entre las 13:00 horas y las 15:00 horas, debiendo
cello ser comunicado a la Unidad de Recursos Humanos para el control respectivo,
En el caso de jornadas y horarios especiales, en virtud de la naturaleza del servicio y de la funcion
que presta en la entidad, cada Organo o Unidad Organica seré responsable de deierminar el
horario de refrigerio, previa comunicacién con la Unidad de Recursos Humanos.
El control del reftigerio se efectuaré mediante un sistema de lectura optica, reloj marcador, partes
diarios o cualquier otro sistema que Entidad determine.
CAPITULO VI
DEL REGISTRO Y CONTROL DE ASISTENCIA
Articulo 24°.- Registro de control de asistencia
Todos los trabajadores tienen la obligacién de concurrir puntuaimente @ sus labores de acuerdo al
horario establecido. El control de asistencia y puntualidad se efectuaré mediante un sistema de
lectura Optica, reloj marcador, partes diarios 0 cualquier otro sistema que Entidad determine.
Pagina 10 de 24R.001-2016-SUTRANIS 144001 vor
Todo trabajador deberd registrar su ingreso y salida conforme a lo determinado por Unidad de
Recursos Humanos.
Articulo 25°.- Exoneracién de registro.
Los funcionarios, servidores de confianza y directivos puiblicos se encuentran exceptuados del
registro de asistencia por la naturaleza de su cargo y la funcién que desempefian.
Excepcionalmente, algunos trabajadores podran estar exceptuado/as de registrar su asistencia;
para ello, el superior jerdrquico deberd dirigir la solicitud debidamente fundamentada a la Gerencia
General, para su aprobacién correspondiente y posterior comunicacién a la Unidad de Recursos
Humanos.
En este ultimo supuesto, el trabajador exonerado del marcado de asistencia deberé consignar en
Un registro especial, el horario de ingreso y salida para su respectivo control
Articulo 26°.- El control de asistencia.
El control de la asistencia esta a cargo de la Unidad de Recursos Humanos. El cumplimiento de
los horarios establecidos quede a cargo del Organo o Unidad Organica donde el trabajador presta
servicios.
La permanencia en el puesto de trabajo, Iuego del registro de ingreso a la entidad, es
responsabilidad exclusiva del superior jerrquico que tiene personal a su cargo, En el caso que el
trabajador no se encuentre en su puesto de labor, corresponde al superior jerarquico, comunicar a
la Unidad de Recursos Humanos de este hecho, soliitando se realice la “Verificacion de
Permanencia® en el lugar donde presta servicios el trabajador, dejando constancia por escrito de la
ausencia de éste.
El superior jerérquico, asume responsabilidad, pasible de medida disciplinaria, por no controfar al
personal a su cargo respecto a la permanencia del trabalador 0 por no comunicar a la Unidad de
Recursos Humanos de la ausencia de un trabajador en su puesto de trabajo. De haberse
jausentado el trabajador sin la respectiva autorizacion del superior jerarquico, la Unidad de
Recursos Humanos comunicaré a la Secretaria Técnica de Procedimientos Administrativos
Disciplinarios de ta presunta falta a fin de que se adopten las medidas disciplinarias @ que hubiere
lugar, sin perjuicio del descuento por la ausencia verificada.
Sin perjuicio de Io sefialado en el parrafo anterior, la Unidad de Recursos Humanos, realizaré
verificaciones inopinadas para la constatacion de los trabajadores en su puesto de trabajo.
Articulo 27°.- Prohibicién de registrar asistencia por otro trabajador.
El registro de asistencia es personal. Est prohibido realizar el registro de otro trabajador, borrar 0
alterar las marcas y listas de asistencia 0 cualquier otro sistema que Entidad determine, para el
control de asistencia, la trasgresion de esta prohibicién constituye una falta de cardcter
disciplinario,
Articulo 28°.- Permanencia en su puesto dentro del horario de trabajo.
El trebajador deberé permanecer en su puesto dentro del horario de trabajo. La Unidad de
Recursos Humanos, solo registrard la salida de la Entidad al trabajador que esté premunido del
documento papeleta u otro de similar Indole que la Entidad determine, en el que deberé constar la
autorizaci6n del superior jerarquico, quien es el «nico responsable del control de permanencia del
personal a su cargo.
Articulo 29°.- Ingreso en dia no laborable.
El ingreso de cualquier trabajador en dia no laborable (sabado, domingo 0 dia feriado declarado
no laborable por disposicién expresa del Gobierno Nacional), deberd contar con autorizacion
previa del superior jerarquico, informando de este hecho a la Unidad de Recursos Humanos para
‘su conocimiento y posterior comunicacién al personal de seguridad de la Entidad.
Articulo 30°.-Omisién involuntaria de registro de asistencia.
El trabajador que omite involuntariamente el registro de asistencia, ya sea en el ingreso 0 a la
salida de la Entidad, podré efectuar la justificacion a través de la papeleta de autorizacion
correspondiente, en el cual precisard la hora real del ingreso o sallda, segin sea el caso, cuya
Pagina 11 de 24RO01-2016-SUTRANOS.1.4001 vot
situaci6n seré comunicada por el superior jerérquico a la Unidad de Recursos Humanos,
informando que el trabajador efectivamente concurrié a laborar en la fecha y horarro indicada.
La reiterada omision en el Registro de Control de Asistencia, constituye falta disciplinaria pasible
de sancién.
Articulo 31°.- Prestacién de servicios en sobretiempo y compensacién.
Entiéndase como sobretiempo al servicio efectivamente realizado, autorizado por el inmediato
superior o superior jerdrquico y que excede la jomada diaria y semanal establecida por al Entidad.
Las horas en sobretiempo se generan solo por necesidad de servicio. El servicio prestado en
sobretiempo sera compensado con el otorgamiento de periodos de descanso.
Las compensaciones deberan realizarse dentro de los treinta (30) dias posteriores a la realizacién
del sobretiempo y podré ser acumulada por maximo de dos (2) dias consecutivos o alternados
dentro de una semana, con la finalidad de no afectar el normal desenvolvimiento de la prestacion
del servicio.
EI superior jerarquico seré el responsable de comunicar a la Unidad de Recursos Humanos, las
horas laboradas en sobretiempo autorizadas conforme a lo sefialado en el presente Reglamento,
dentro del plazo maximo de cinco (06) dias habiles desde su autorizacién. Para ser consideradas
horas laboradas en sobretiempo y poder obtener el beneficio de la compensacién, estas dederan
ser efectuadas con un minimo de dos (02) y un maximo de tres (03) horas diarias después de la
jornada laboral ordinara
Para gozar de dicho beneficio el trabajador debera registrar su asistencia dentro del horario de
ingreso establecido, no se considera para ello los quince (15) minutos de tolerancia, Las personas
‘exoneradas de marcado no gozan de este beneficio,
CAPITULO VI
DE LAS TARDANZAS E INASISTENCIA
Articulo 32°.- Tardanza
Se entiende por tardanza, la asistencia registrada después de la hora sefialada para el ingreso,
aun cuando el trabajador cumpla su labor superando la jornada vigente. Las tardanzas no pueden
ser compensadas.
Articulo 33°.- Tolerancia y descuento por tardanza
Los trabajadores tendran una tolerancia de quince (15) minutos para el ingreso, la cual sera de
8:31 horas a 8:45 horas.
El trabajador podra ingresar a la Enlidad sin ser sujeto a descuento por un periodo no mayor a
quince (15) minutos diaros contabilizados a partir de la hora de ingreso y hasta por un maximo de
sesenta (60) minutos acumulados durante el mes. Si el trabajador supera dicho limite diario o
mensual, la Entidad provedera a descontar el exceso.
Vencido el término de tolerancia de quince (15) minutos para el ingreso a la Entidad, el trabajador
solo podra ingresar a laborar, quedando sujeto al descuento correspondiente en proporcién a los
minutos de tardanza; dicho supuesto debera ser comunicado por el superior jerdrquico a la Unidad
de Recursos Humanos para efectos de control y descuento correspondiente, sin perjuicio de la
sancién pertinente en caso de reincidencia,
Articulo 34°.- Inasistencias
Se consideran inasistencias:
dy 1.- INJUSTIFICADAS:
‘Se consideran inasistencias injustificadas las siguientes’
a) La no concurrencia a la Entidad sin causa justificada
F
Pagina 12 de 24
fuR.001-2016-SUTRANIOS.1.4.001 vor
b) El ingreso a la Entidad, fuera de la tolerancia y sin la debida comunicacién al superior
jerérquico. |
) La salida del trabajo antes de la hora establecida sin la autorizacién del superior jerrquico o en
su defecto la comunicacién al inmediato superior.
4) Omitir marcar el ingreso y/o salida, salvo que oportunamente justifique esta omisién
e) Hacer abandono de trabajo durante la jomada laboral
) No justificar la inasistencia dentro de los plazos previstos en el presente Regiamento.
49) Falta por llegar a la entidad pasada las 10.00 horas,
2. JUSTIFICADAS:
El trabajador esta obligado a comunicar, por cualquier medio al superior jerérquico, dentro del dia
de la ocurtencia, el motivo de la no concurrencia a la Entidad ya sea por si mismo 0 a través de
terceros, salvo por razones de fuerza mayor, para que a su vez éste comunique a la Unidad de
Recursos Humanos dicha situacidn, para las acciones que correspondan.
documentos que justifiquen su inasistencia de corresponder.
Las inasistencias justificadas pueden ser por los siguientes motivos:
a) Licencias.
b) Comisiones.
©) Compensaciones.
Articulo 35°.- Las tardanzas e inasistencias injustificadas
Las tardanzas e inasistencias injustificadas no s6lo dan lugar a los descuentos correspondientes,
sino que las mismas son consideradas como falta de carécter disciplinario,
Articulo 36°. Comunicacién de tardanzas e inasistencias
El trabajador que por cualquier causa o motivo no pueda concurrir a desarrollar sus labores debera
dar aviso en el transcurso de la mafiana de ese mismo dia al superior jerérquico, quien a su vez
|
|
|
El trabajador esta obligado a efectuar la justificacion por su ausencia o inasistencia, adjuntando los
|
|
debera comunicar este hecho, en el dia, a la Unidad de Recursos Humanos. |
Articulo 37°.- Justificacién de inasistencia por motivo de enfermedad
El trabajador que por motivos de enfermedad, no concurra a desarrollar sus labores, debera
justificar su inasistencia de la siguiente manera |
a) Si la atencién es por ESSALUD deberé acreditarlo, adjuntando la cita médica y la |
constancia por descanso médico o certificado de incapacidad temporal para el trabajo ~ |
CITT, expedida por ef médico tratante de ESSALUD.
b) Sila atencién es por el Ministerio de Salud debera acreditarlo, adjuntando el certificado 0 |
constancia médica por descanso médico, otorgado por el médico tratante, asi como con
los exémenes auxiliares efectuados como consecuencia del tratamiento, de corresponder. |
©) En caso la atencién sea a través de Instituciones de Salud Privadas, deberd presentar el
certificado de descanso médico, del doctor tratante.
CAPITULO Vill
DE LOS PERMISOS Y LICENCIAS
Articulo 38°.- Los permisos y licencias
Los permisos y licencias son las autorizaciones que en forma previa se conceden al trabajador
para no asistir 0 para ausentarse de la Entidad. La simple presentacién de la solicitud no otorya la.
autorizacién del permiso o licencia al trabajador. Se
Articulo 38°.- De las papeletas de permisos por horas
Las papeletas de permisos por horas para ser validas serén previamente autorizadas por el
superior jerarquico, con el V°B° de la Unidad de Recursos Humanos u otro mecanismo que la
iy % Pagina 13.40 24R.OO1-2016-SUTRANOS.14-001 vor
Entidad implemente, la misma que sera registrada por la citada Unidad para su descuento por el
tiempo que disponga el trabajador en su salida.
Las papeletas serdn entregadas a la Unidad de Recursos Humanes, y a su retorno recogeran la
papeleta registrando la hora de regreso para el control respectivo.
Articulo 40°.- Del Permiso
El permiso, es la autorizacién escrita que otorga el superior jerarquico a sus trabajadores para que
durante la jornada de labores, puedan ausentarse, por horas, de la Entidad. Estos se autorizen
peticién de parte y esta condicionado a la necesidad del servicio y a la autorizacion del superior
Jerarquico, expresado a través de su firma y sello en la correspondiente Papeleta de Autorizacién
de Salida ylo Ingreso,
1
PERMISO CON GOCE DE REMUNERACIONES:
EI permiso con goce de remuneraciones es la suspension de las obligaciones de ambas
partes, la del trabajador de prestar sus servicios y la de la Entidad de pager la remuneracion
correspondiente. Las causas son las siguientes:
a) POR ENFERMEDAD LEVE: Se otorgara a los trabajadores que deben coneurrir a algin
centro de salud asistencia, piblico 0 privado, debiendo acreditar la atencién con la
constancia original expedida por el médico tratante a mds tardar al dia siguiente de la
‘ocurrencia sin la cual no se justificara el tiempo utlizado y se considerara como permiso
por motivos particulares.
b) POR DOCENCIA: El trabajador tendra derecho a gozar de permiso para ejercer la
docencia universitaria hasta por un maximo de seis (06) horas semanales, debiendo
‘compensar dicho tiempo. Este permiso debera ser solicitado por escrito, con la debida
documentacién sustentatoria, indicando el periodo solicitado, horario a ausentarse, asi
come los dias y horas en que se recuperara las horas concedidas.
c) POR CURSAR ESTUDIOS SUPERIORES: Los trabajadores que se encuentren
cursando estudios superiores tendran derecho a un permiso de un maximo de seis (05)
horas semanales, el cual debera ser compensado por el trabajador.
4) POR MATERNIDAD: Este permiso se otorgara a las trabajadoras gestantes a fin que
oncurran una vez al mes, a sus controles en algin centro de salud asistencial publico 0
privado, debiendo a su retomo acreditar dicha atencién con la respectiva constancia
original
e) REPRESENTACION SINDICAL: Los representantes de las organizaciones sindicales
Feconocides por la Entidad gozan de facilidades para solictar los permisos o licencias
correspondientes, cuando asi lo requieran para ejercer la representatividad de los
trabajadores de la Entidad, de conformidad con lo dispuesto en el Convenio 151 de la
Organizacién Internacional del Trabajo - OIT.
1) POR LAGTANCIA: Se concede a la madre trabajadora para atender necesidades del
recién nacido, por una (01) hora diaria y durante el primer afio de edad del menor. La
autorizacién se otorga por la Unidad de Recursos Humanos de la Entidad, a solictud de
parte, en la que se indicaré la hora en que hara uso de éste, pudiendo ser al inicio o al
término de la jornada laboral, sin tolerancia de los quince (15) minutos, si éste fuera al
inicio
Para tener derecho, la trabajadora debe presentar la partida de nacimiento original 0
copia fedateada a ia Entidad y debera haber contado con vinculo laboral anterior al
nacimiento de! menor.
g) CITACION EXPRESA: Se concede el permiso por citacién judicial, militar o policial;
dicho permiso se encuentra condicionado a la acreditacién por parte del trabajador,
Pagina 14 do 24R001-2016-SUTRANIOS.144001 vor
debiendo presentar la notificacion © documentacion correspondiente emitida por la
entidad respectiva para tal efecto.
Para su concesién, se deberd considerar los plazos legales, segiin sea el caso. Las
autorizaciones de los permisos deben materializarse en documentos internos de aceptacion
© denegatoria, y en el caso de permisos de Docencia y/o representacién sindical a través de
resoluciones de la Unidad de Recursos Humanos, y constar en el legajo de los trabajadores,
Asimismo, las solicitudes deben ser comunicadas al superior inmediato 0 la Unidad de
Recursos Humanos con la debida antelacién para su evaluacién y tramite correspondiente.
PERMISO SIN GOCE DE REMUNERACIONES:
Permiso sin goce de remuneraciones es la suspensién de abonar la remuneracién por parte
de la Entidad sin contraprestacion efectiva de labores por parte del trabajador y se
‘soncede:
POR MOTIVOS PARTICULARES: Se concederd a los trabajadores a fin de atender sus
asuntos personales, los cuales deberén ser debidamente sustentados; los periodos
acumulados se tendran en cuenta a fin de establecer el tiempo de servicio del trabajador.
El permiso no constituye un derecho absoluto del trabajador. En tal sentido, éste se otorga
siempre y cuando sea solicitado con anterioridad al uso del derecho; por tanto, deberd
obtenerse previamente la respectiva autorizacion, la que estara condicionada a las
necesidades del servicio, pudiendo denegarse, reducirse o diferirse, primando el interés
plblico sobre el particular.
Articulo 41°.- De la licencia
Entiéndase por licencia a la autorizacién escrita que otorga el superior jerdrquico a sus
trabajadores para no asistir por uno o mas dias calendario a la Entidad. Esta se autoriza a peticion
formal de los trabajadores y esté supeditada a la conformidad institucional, correspondiente.
LICENCIA CON GOCE DE REMUNERACIONES
a) LICENCIA POR ENFERMEDAD: Es concedida de acuerdo a la prescripcién médica
dando derecho al trabajador al pago de sus remuneraciones por parte de la Entidad,
hasta el vigésimo (20) dia de descanso. A partir del vigésimo primer (21) dia de
descanso el trabajador recibe subsidio por incapacidad temporal, conforme a Ley.
En los casos de licencia otorgada hasta el vigésimo (20) dia, se acreditara con el
Certificado Médico original expedido por el Centro Asistencia Publico o Privado; a partir
del vigésimo primer (21) dia, el Certificado Médico original deberd ser emitido 0 canjeado
por el correspondiente a EsSalud, para el abono del subsidio correspondiente
El Certificado Médico original del Centro Asistencia Publico 0 Privado o el Certiticado de
Incapacidad Temporal para el trabajo original debera presentarse dentro de las cuarenta
y ocho (48) horas de emitido el mismo, transcurrido dicho plazo carecera de efectos y los
dias que comprende seran considerados como inasistencia injustificada
b) LICENGIA POR MATERNIDAD: Se concede, por un periodo de noventa (98) dias,
pudiendo éstos distribuirse en periodos de cuarenta y nueve (49) dias de descanso pre-
natal y cuarenta y nueve (49) dias de descanso post-natal.
El goce de descanso prenatal podra ser diferido, parcial o totalmente, y acumulado por ol "<
postnatal, a decisién de la trabajadora gestante. Tal decision debera ser comunicada al
superior jerérquico y este a su vez a la Unidad de Recursos Humanos con una
antelacion no menor de dos meses a la fecha probable de part.
EI descanso post-natal se extenderé por treinta (30) dias naturales adicionales en los
casos de nacimiento miltiple.
y Pagina 15 de 24ROO1-2016-SUTRANOS.14.001 vor
La licencia por matemnidad se acredita con el Certificado Médico original expedido por el
profesional tratante. Al término de la licencia, la trabajadora presentaré la partida de
nacimiento original o fedateada en la Entidad, bajo responsabilidad.
En los casos en que se produzca adelanto de alumbramiento respecto de la fecha
probable de! parto fijada para establecer el inicio del descanso pre-natal, los dias de
adelanto se acumularén al descanso post-natal
Para poder gozar de este beneficio, la trabajadora gestante debera tener vinoulo laboral
con la Entidad durante el mes de la concepcién, determinado como el noveno mes
anterior a la fecha probable del parto.
¢) LICENCIA POR PATERNIDAD, Se concede por un periodo de cuatro (04) dias habiles,
en el caso de nacimiento de un nuevo hijo o hija.
Para ello, debera comunicar a la Unidad de Recursos Humanos, con copia al superior
jerarquico del Organo o Unidad Organica en la que labora, la fecha probable del parto
Con una anticigacion de quince (15) dias calendario, pudiendo hacer uso de su derecho
dentro del periodo comprendido entre el alumbramiento y el momento en que el nifio 0 la
madre son dados de alta.
LICENCIA POR FALLECIMIENTO DE FAMILIARES: Se otorga ésta licencia por el
deceso de familiares directos (padres, cényuge, hijos o hermanos del trabajador) hasta
por cinco (05) dias en cada caso, pudiendo extenderse hasta ocho (08) dias cuando el
fallecimiento se produce en lugar geografico distinto a aquel donde viene laborando el
trabejador.
q)
Para tener este derecho, el trabajador debe presentar el Acta de Defuncion original 0
fedateada a la Unidad de Recursos Humanos.
e) LICENCIA POR ENFERMEDAD GRAVE O TERMINAL DE FAMILIARES DIRECTOS:
Es otorgada por el plazo maximo de siete (07) dias calendario, con goce de haber. De
ser necesario mas dias de licencia, estos son concedidos por un lapso adicional no
mayor de treinta (30) dias, a cuenta del derecho vacacional.
De existir una situacién excepcional que haga ineludible la asistencia al familiar directo,
fuera del plazo previsto en el parrafo precedente, se pueden compensar las horas
ultlizadas para dicho fin con horas extraordinarias ‘de labores, previo acuerdo con el
‘empleador,
f) LICENCIA POR CAPACITACION: Cuando corresponda conforme a lo dispuesto por el
Decreto Legislativo N° 1025, Decreto Legislativo que aprueba las normas de
capacitacién y rendimiento para el sector piblico,
g) POR ONOMASTICO: Se concede un (01) dia de licencia de descanso remunerado al
trabajador por su onomastico. Dichas Licencia podra ser gozada el mismo dia o
excepcionalmente dentro de los diez (10) dias habiles siguientes, previo acuerdo con el
superior jerarquico, debiendo ser comunicado oportunamente a la Unidad de Recursos
Humanos,
con la presentacién de la papeleta de permiso a la Unidad de
Recursos Humanos, dentro de las 24 horas antes de /a fecha en la que se tomara el dia
de descanso por onomastico adjuntando la copia de DNI del trabajador beneficiado.
LICENCIA SIN GOCE DE REMUNERACIONES,
a) POR MOTIVOS PARTICULARES: Se podra conceder hasta por un maximo de noventa
(80) dias en el periodo de un aio calendario, dependiendo de las necesidades del
servicio, El trabajador que se encuentre con licencia por motives particulares no puede
ejercer funciones en otra Entidad estatalR.001-2016-SUTRANNOS.1.4001 or
E! trabajador formularé su pedido por escrito al superior jerérquico, quién luego de
expresar su opinién por escrito, lo derivard a la Unidad de Recursos Humanos, que
determinaré su factiblidad y lo remitiré a la Gerencia General para su aprobacién.
La sola presentacién de la solicitud de! permiso no da derecho al goce del mismo. El
trabajador deber comunicar al superior jerérquico, el trabajo pendiente de realizar,
antes de hacer uso de su periodo vacacional.
CAPITULO IX
DE LAS VACACIONES
Articulo 42°.- Las vacaciones
Las vacaciones son el derecho de los trabajadores para gozar de treinta (30)
descanso con goce integro de sus respectivas remuneraciones.
3s consecutivos de
Articulo 43° - Del derecho de vacaciones
El derecho de vacaciones se genera después que el trabajador cumpla doce (12) meses de
servicios remunerados tomando como referencia la fecha de ingreso a la Entidad. Los permisos y
licencias sin goce de haber y las sanciones que impliquen interrupcién en la prestacion de
servicios ocasionan la postergacién de derecho al goce vacacional, por el mismo periodo y dentro
del ciclo laboral correspondiente
En el caso de los trabajadores bajo el regimen del Decreto Legislativo N° 1057, La renovacion 0
prérroga de la vigencia del contrato no interrumpe el tiempo de prestacién de servicio acumulado.
Articulo 44°.- Del goce de las vacaciones.
La Unidad de Recursos Humanos en coordinacién con los Organos 0 Unidades Organicas,
supervisara que los trabajadores gocen de sus vacaciones dentro del afio siguiente de haber
alcanzado el derecho. No obstante, la falta de disfrute del descanso fisico dentro de dicho plazo no
afectara el derecho del trabajador de gozario con posterioridad.
Articulo 48°.- Entrega de cargo en el periodo vacacional
El periodo vacacional se inicia indefectiblemente el primer dia de cada mes en forma continua,
salvo el caso que por necesidad del servicio o emergencia nacional, sea diferido para otra fecha
De existir deducoiones por permisos y/o licencias, estas se deducen de los ultimos dias de! mes
programado. Antes de iniciar este goce, el trabajador debe hacer entrega del cargo al superior
jerarquico, 0 al trabajador designado para su reemplazo.
Articulo 46°. Fraccionamiento de vacaciones
La vacaciones deben disfrutarse de forma ininterrumpida; sin embargo, a solicitud del trabajador,
se podra autorizar el goce fraccionado en periodos no menores a siete (7) dias calendarios, es
decir que sélo, podran autorizar vacaciones por periodos que van de siete (7) a treinta dias (30)
‘alendarios. La oportunidad de las vacaciones, es determinada por las partes. De no producirse
acuerdo sera determinada por el superior jerérquico del Organo 0 Unidad Organica donde el
trabajador preste servicios.
Articulo 47°.- Rol de vacaciones
Cada Organo 0 Unidad Organica, bajo responsabilidad formula anualmente, en el mes de
Noviembre, la programacién de las vacaciones de sus trabajadores, debiendo tener en cuenta las
necesidades del servicio y el interés del trabajador.
No se podré modificar el rol de vacaciones. Sin embargo, a solicitud del trabajador o por necesidad
del servicio, el superior jerarquico del Organo 0 Unidad Organica en la cual labora el trabajador,
podra postergar el uso fisico de las vacaciones, fiiando la nueva oportunidad en la que se hard
efectiva,
La nueva fecha del uso del derecho no debera sobrepasar el afio en el cual el trabajador debe
hacer uso de su descanso fisico, evitando que se propine la acumulacién, salvo que la estricta
Pagina 17 de 24R.OOT-2016-SUTRANS.14-001 vor
necesidad del servicio lo requiera, bajo responsabilidad. La decision deberé ser comunicada a la
Unidad de Recursos Humanos.
Articulo 48°.- Comunicacién del i
La Unidad de Recursos Humanos comunicara al superior jerérquico del trabajador, quince (15)
dias antes el inicio de las vacaciones de trabajador. De ser necesario, el superior jerdrquico,
designaré a la persona que recibira el cargo y lo remplazaré en el servicio, lo cual se har de
conocimiento de la Unidad de Personal
Articulo 49°,- Pago de la compensacién vacacional.
Si el contrato se extingue antes del cumplimiento del afo de servicios, con el que se alcanza el
derecho a las vacaciones, el trabajador tiene derecho a una compensacién a razon de tantos
dozavos y treintavos de la retribuci6n como meses y dies hubiera laborado, siempre que a la fecha
de cese, el trabajador cuente, al menos, con un mes de labor ininterrumpida en la entidad. El
calculo de la compensacién se hace en base al cien por ciento (100%) de la retribucién que el
contratado perciba al momento del cese.
CAPITULO X
REMUNERACIONES, DESCANSO REMUNERADOS
Articulo 50°.- Pago de la remuneracién.
La remuneracién es la contraprestacién a cargo de la entidad por la prestacién efectiva de
servicios que brinda el trabajador.
El pago de la remuneracién se hace efectivo mensuaimente, de acuerdo al cronograma anual
mensualizado para el pago de remuneraciones y pensiones de la Administracion Publica,
aprobado por el Ministerio de Economia y Finanzas,
La entidad, por razones administrativas y legales, abona la remuneracién en una cuenta de
ahorros que para tal efecto se abre a nombre del trabajador, en las instituciones bancarias de!
Sistema Financiero Nacional que establezca la entidad, conforme a Ley.
Articulo 51*.- Monto de la remuneracién.
Las remuneraciones son fijadas por la entidad teniendo en consideracién la remuneracion pactada
‘en el contrato respectivo,
El caleulo de las remuneraciones se realiza, en funcién a dias efectivos de trabajo, sobre la base
de treinta (30) dias, independientemente que el mes tenga més o menos dias de! sefialado.
Articulo §2°.- Descuentos.
La entidad efectuara sobre la planilla de remuneraciones mensuales, los descuentos establecidos
por Ley, por mandato judicial o los que autorice expresamente por escrito el trabajador, de
acuerdo a la normatividad vigente.
Articulo §3°.- Descansos remunerados y dias no laborables.
Los descansos remunerados tales como vacaciones, descanso semanal obligatorio, los feriados y
dias no laborables decretados por el gobierno, se regulan por los dispositivos legales vigentes de
la materia
El trabajo en dias de descanso, previamente autorizado por el inmediato superior el superior
jerarquico, sera compensado en la oportunidad acordada, previa comunicacion a la Unidad de
Recursos Humanos.
CAPITULO XI
DESARROLLO DEL PERSONAL
Pagina 18 do 24RO01-2016-SUTRANMS.1.4.001 vot
Articulo 54°.- Desarrollo de Porsonal.
Es potestad de la entidad aprobar programas para promover el desarrollo del personal que
comprenda politicas de estimulo, bienestar y evalvacién, teniendo en cuenta las necesidades de
los trabajadores y de [a entidad. La implementacion y ejecucién de estos programas se encuentran
sujetos a la disponibilidad presupuestal de la entidad.
Articulo 55°.- Acciones de capacitacién.
Entiendase por capacitacion al proceso continuo de ensefianza y aprendizaje, mediante el cual se
desarrolla las habilidades y destrezas de los trabajadores de la entidad, que les permiten mejorar
el desempefio de sus labores.
Todos los trabajadores, podran acceder a las capacitaciones que programe la entidad, dentro de
‘sus posibilidades presupuestales.
Articulo 56°.- Facilidades por estudios.
Es potestad de la entidad prestar apoyo a aquellos trabajadores que ingresen a institutos 0
universidades para seguir estudios superiores, a través del otorgamiento de las licencias 0
permisos a ser compensados, conforme a lo dispuesto en el presente Reglamento.
CAPITULO XII
EVALUACION DEL RENDIMIENTO Y DESEMPENO LABORAL
Articulo 57°.- Evaluacién,
Las evaluaciones del desemperio laboral tienen por objeto determinar si el trabajador mantiene un
También podría gustarte
Ris Sutran
Aún no hay calificaciones
Ris Sutran
31 páginas
Tesis
Aún no hay calificaciones
Tesis
116 páginas