Universidad Via del Mar
Escuela de Ciencias de la Salud
Carrera de Fonoaudiologa
Trastornos de la comunicacin y deglucin adulto II
VIII Semestre
Portafolio de
Caso Clnico
Alumnos:
-
Simn Asenjo
Francesca Formolo
Lorena Len
Docente: Flga. Ingeborg Pacheco Labrn
Fecha: Jueves 19 de noviembre de 2015
NDICE
INTRODUCCIN
Las disartrias forman parte de los trastornos del habla de origen neurolgico en
donde los pacientes presentan una alteracin motora oro-facial que se traduce en
una dificultad para poder comunicarse oralmente. Las caractersticas principales
del habla de las personas con disartria son: lentitud, debilidad, alteracin del tono
muscular,
incoordinacin,
imprecisin,
movimientos
involuntarios.
Estas
caractersticas se manifiestan de acuerdo a si la lesin ocurre en el sistema
nervioso central o perifrico y cumplen un rol importante para el futuro terapeuta
en cuanto al abordaje de su tratamiento.
En particular nos centraremos en la disartria hipocintica que refiere a una
alteracin del sistema extrapiramidal y que presenta signos y sntomas como:
hipocinesia, rigidez, bradicinesia y temblor en reposo. Siendo estos determinantes
a la hora de intervenir fonoaudiolgicamente ya que entregan caractersticas
perceptuales particulares a los pacientes, caractersticas que trabajaremos en el
desarrollo de este plan de intervencin.
Este plan contempla 10 sesiones realizadas a una paciente con Parkinson en su
etapa
inicial
como
patologa
de
base,
por
ende
diagnosticada
Fonoaudiolgicamente con disartria hipcintica. Estas sesiones se realizaron de
manera preventiva para enlentecer el curso normal de evolucin de la disartria.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
3
En el abordaje de estudio, investigacin, propuesta de plan de intervencin y
aplicacin de dicho plan mediante sesiones semanales, se pretende comprender
la relacin de la evaluacin asertiva en los parmetros del habla y comunicacin
de la paciente. La relevancia de realizar un anlisis de los procesos motores
bsicos implicados en el habla, en conjunto con la recoleccin terica de la
patologa de base (Enfermedad de Parkinson), permite que podamos aprender a
escoger los contenidos relevantes a tratar, el enfoque de la terapia, tener claridad
de la proyeccin teraputica y lineamientos. Pretendemos as, mediante el trabajo
en equipo, seleccionar actividades atingentes para el entrenamiento aplicado a
nuestra paciente, por el ensayo de prueba y error, adquirir conocimiento de las
actividades que sern comprendidas y cmodas para que ella las ejecute.
Se proyecta el aprendizaje de la capacidad de modificarnos a nosotros mismos, en
tiempo real, en el caso de que las actividades no puedan ser efectuadas por la
paciente modificndolas y acomodndolas para lograr el objetivo. Observar cules
de las actividades propuestas han sido ms significativas en la experiencia, tanto
para la paciente como para nosotros, y as interiorizar las claves para la
realizacin de una terapia ptima. Pretendemos tambin, aprender a generar
vnculo con los pacientes ya que, primero que todo, ellos son personas con
sentimientos, emociones y necesidades tal cual como todo ser humano, y como
consecuencia sta permita generar que la terapia sea una instancia gratificante
asegurando la continuidad y efectividad de la terapia.
ANLISIS DE ARTICULOS
4
Trastornos del habla y la voz en la enfermedad de Parkinson - Francisco
Martnez-Snchez.
El artculo hace la relacin entre los signos que padecen las personas con
Enfermedad de Parkinson y los parmetros que altera en los procesos motores
bsicos del habla. Indica que estos son afectados por consecuencia de la
deplecin de las neuronas dopaminrgicas de la sustancia, negra, y sta genera
alteracin en la motricidad presentando rigidez, bradiquinesia, aquinesia y temblor
en reposo. Como consecuencia de la alteracin motora, afecta a parmetros de
fonacin, respiracin, articulacin y prosodia. Al alterar la respiracin sta afecta
directamente a la fonacin, en cuanto a la intensidad de la voz, por otra parte la
rigidez de los msculos larngeos afecta en la frecuencia fundamental, por tensin
larngea, haciendo que sea ms aguda segn propone el artculo.
Al verse afectado la articulacin, disminuye la inteligibilidad del habla y como
consecuencia intentar enlentecer el habla para mejorarla, afectando al parmetro
de fluidez del habla y tambin la prosodia. sta ltima se ve afectada no
solamente por la fluidez del habla, sino tambin por la dificultad de expresar
emociones e incluso el reconocimiento de ellas caracterstico de la Enfermedad de
Parkinson. A esto, tambin afecta habilidades cognitivas de memoria y atencin
que se ven afectadas por la enfermedad.
Como mtodo de tratamiento, el ms efectivo a la brevedad es el de
medicamentos, sin embargo estos no siempre van a ser efectivos para todos los
pacientes por igual y al ser una enfermedad neurodegenerativa progresiva, la
afeccin del habla tambin ser progresiva. Comenta la existencia de tratamiento
de estimulacin profunda del ncleo subtalmico en donde se han visto tambin
casos que son efectivos y otros que no hay efectos.
Cabe destacar el fundamento de la importancia del anlisis fontico acstico de la
amplitud, tono y estructura temporal de la voz, para apreciar la efectividad del
tratamiento, as como para el estudio del progreso de la aparicin de sntomas de
la enfermedad. Por lo que nos permite concientizar los aspectos a considerar al
5
momento de la evaluacin y cambios caractersticos que presenta la persona con
Enfermedad de Parkinson al utilizar tratamiento de medicamentos.
MARCO TERICO
I.
Enfermedad de Parkinson
La Enfermedad de Parkinson se inicia generalmente en las
personas entre los 50 y 60 aos, aunque se puede presentar en
personas de menor edad; es crnica y progresiva, causando una
prdida paulatina de la capacidad fsica y mental, hasta llegar a la
discapacidad total. La
mayora
de
los
pacientes
de
Parkinson
se
encuentran en situacin de doble vulnerabilidad: vejez y discapacidad.
En Chile, el grupo etario de mayores de 60 aos, tiene cada vez ms
peso relativo en el total de la poblacin, alcanzando un 11,4% con
1.717.478 personas y el grupo etario de 65 aos y ms es de 1.217.576,
corresponde al 8% de la poblacin. De este total, destaca el grupo de
personas mayores de 80 aos, los que alcanzan el 14.7% con
250.840 personas. La esperanza de vida al nacer en Chile, es hoy da de
77,36 aos (74,42 aos para los hombres y 80,41 aos para las mujeres).
Para el 2050 se estima un 23,5% de la poblacin mayor de 60 aos
(5.229.000).
La vejez es un proceso global que no slo afecta a la persona, a su
familia o a los grupos poblacionales; constituye un verdadero fenmeno
social,
econmico,
mltiples
poltico
consecuencias,
cultural
frente
que por su magnitud supone
las
cuales
las
sociedades
organizadamente deben asumir su responsabilidad.
Se ha demostrado que en la EP existe prdida neuronal y de
pigmentacin en la sustancia negra y en otros ncleos subcorticales
pigmentados. La gravedad de los cambios de la sustancia negra es paralela
a la reduccin de dopamina en el estriado. Dado que la zona compacta de
la sustancia negra contiene la mayor parte de los cuerpos dopaminrgicos
del cerebro, estas observaciones sugieren que la va dopaminrgica
nigroestriatal se encuentra lesionada en la EP.
7
La dopamina normalmente se sintetiza en el estriado, en las
terminaciones nerviosas de las neuronas dopaminrgicas cuyos cuerpos
celulares se encuentran en la sustancia negra; en estas terminaciones
nerviosas se toma el neurotransmisor dentro de las vesculas y se libera en
el espacio sinptico cuando las clulas disparan. Neuroanatmicamente, la
denervacin del estriado afecta la salida del estriado a la corteza a travs
de los sistemas estriado-plido-tlamo-cortical (corteza motora) y el sistema
negro (parte reticular) tlamo-cortical (corteza premotora y prefrontal). Se
ha propuesto el concepto de circuitos motor y complejo con respecto a la
relacin entre ganglios basales y lbulos frontales.
El circuito motor se dedica al control de los parmetros de
movimiento e incluye el rea sensoriomotora agranular y reas corticales
premotoras, el putamen, la porcin caudal del sistema eferente de los
ganglios basales y una va de relevo dienceflica va el ncleo ventral
lateral al rea motora suplementaria. El circuito complejo tiene una entrada
topogrficamente organizada de todas las reas corticales de asociacin al
ncleo caudado. Transmite informacin a la porcin rostral del sistema
eferente de los ganglios basales, con relevo dienceflico va el ncleo
ventral anterior y dorsomedial a los campos frontales oculares y a reas
frontales de asociacin que estn involucradas en operaciones cognitivas.
En la EP, el temblor, la rigidez y la bradicinesia se deben a la
disminucin de actividad dopaminrgica en el putamen: circuito motor. Se
ha especulado que la prdida de fibras plido-corticales son importantes en
la gnesis del temblor y que la rigidez se relaciona con la prdida de fibras
estriado-palidales. Los sntomas de acinesia y los defectos posturales y del
equilibrio son sntomas derivados de la degeneracin de cuerpos celulares
en la sustancia negra.
II.
Disartria Hipocintica
Segn Martnez-Sanchez, F (2010), las caractersticas acsticas del
habla del paciente con EP reflejan los cambios fisiolgicos y anatmicos
clsicos causados por la prdida de las clulas dopaminrgicas en el
sistema nervioso central. La prdida del input dopaminrgico en el estriado
y la consecuente desregulacin de los ganglios basales producen los dficit
motores que afectan adversamente a los tres subsistemas relacionados con
el control motor del habla: respiratorio, fonatorio y articulatorio; cualquier
alteracin en uno de estos sistemas afecta a la voz y la adecuada
coordinacin del habla.
La rigidez asociada a la EP afecta al sistema respiratorio, encargado
de facilitar el flujo y presin del aire precisos para generar la voz, lo que se
traduce perceptualmente en una voz grave. La eficiencia respiratoria
implicada en la fonacin puede evaluarse midiendo el tiempo empleado en
la pronunciacin de vocales; el tiempo de pronunciacin de las vocales se
reduce significativamente en relacin con los sujetos sin patologa. Del
mismo modo, la enfermedad altera la habilidad y el rango para modular la
intensidad de la voz, dependientes tambin de la funcin respiratoria.
La deplecin dopaminrgica causa comnmente rigidez muscular de
la laringe, induciendo el incremento de la tensin larngea, que se
manifiesta mediante una reduccin de la variabilidad de la frecuencia
fundamental. La flexibilidad del tiroaritenoideo va reducindose conforme
avanza la edad. Esta reduccin de la flexibilidad de los msculos larngeos
es un proceso normal, similar al que ocurre con el resto de msculos
corporales.
El sistema fonatorio tambin se ve alterado, y afecta principalmente
al ritmo vibratorio de las cuerdas vocales. Esta alteracin se manifiesta en
la frecuencia fundamental, el parmetro principal de anlisis de la
entonacin y la curva meldica de cualquier vocalizacin. Es el componente
frecuencial ms bajo de la voz, que representa el nmero de veces que las
9
cuerdas vocales se abren y cierran por segundo. Los pacientes con EP
muestran niveles superiores en la F0, as como de una reduccin del rango
de frecuencias.
Mientras que al inicio del trastorno, el habla permanece relativamente
intacta, con el avance de la enfermedad se hace ms lenta o ms rpida; a
causa de la imprecisin articulatoria se ven alterados tambin los espacios
entre las consonantes y las vocales. Los pacientes con EP producen
pausas imprecisas en las consonantes. La duracin de estas pausas en
pacientes con EP eran menores comparadas con las del grupo de control,
demostrndose que no fueron capaces de cerrar completamente la cavidad
oral durante las pausas a causa de la reducida amplitud de los movimientos
articulatorios. En tareas en que se ha valorado la inteligibilidad del lenguaje
parkinsoniano, ste se ha reducido significativamente a causa de la
significativa reduccin del espacio entre vocales. De hecho, los controles
que ms amplan el espacio acstico entre vocales son los calificados como
ms
inteligibles.
Adems,
las
pausas
entre
palabras
se
hacen
significativamente prolongadas, produciendo un alto porcentaje de tiempo
entre ellas. Estos dficits del control articulatorio se evalan mediante el
empleo de tareas de produccin diadococinticas orales. Las tareas que
emplean las tareas de produccin diadococinticas orales (o tasa de
movimientos articulatorios) se utilizan para valorar la capacidad para
realizar rpidamente movimientos articulatorios (habitualmente consisten en
producir rpidamente durante cinco segundos slabas que contienen
combinaciones de consonantes y vocales con lugares de produccin de
alveolares, bilaterales y velares, por ejemplo: /pa/, /ta/, /ka/, /pataka/).
Constituye un ndice acstico de los movimientos articulatorios. ste se
reduce significativamente con la edad y son altamente dependientes del
idioma.
10
PMB
Lugar
de
lesin
Respiracin
Hipocintica
la -Sistema Extrapiramidal
- CV
-deficiente dosificacin en la salida del aire durante el habla.
-se pierde aire antes de comenzar a hablar.
- descontrol del soplo.
Fonacin
-Voz ronca
-Voz temblorosa
-Jadeo
-Hipofona
-Disfuncin larngea: disfona.
- Monotona.
Articulacin
- Baja intensidad
-Articulacin deficiente.
-Escasa y defectuosa modulacin.
Prosodia
-Silencios inapropiados.
Resonancia
-Insuficiencia prosdica.
-Normal
Patologas
-Levemente nasal
-Enfermedad de Parkinson
asociadas
11
ABORDAJE Y PLAN TERAPUTICO
I.
Anamnesis
i.
Datos personales:
Nombre: M.A.Z.M
Fecha de Nacimiento:22 Abril 1959
Edad: 56 aos
Escolaridad: Universitaria.
Lateralidad: Zurda.
Trabajo previo de la patologa: Profesora de Lenguaje.
Trabajo posterior a la patologa: Sin actividad laboral (jubilada)
ii.
iii.
iv.
Antecedentes mrbidos:
Diagnstico Mdico: Parkinson (etapa inicial). Enfermedad de Maniere.
Medicamentos:
Prolopa.
Antecedentes relevantes:
Actualmente presenta cuadro de depresin tratado con medicamento.
Resultados de aprendizaje (qu se proponen aprender con abordaje y
desarrollo del caso)
II.
Proyeccin teraputica
Pronostico:
Enfermedad neurodegenerativa de base.
Cuadro de larga data.
12
Tratamiento de carcter prolongado.
Objetivos no centrados en sanacin.
Ejercicios de mantencin.
Terapia multidisciplinaria.
Acompaamiento teraputico (co-terapeuta).
Roles comunicativos (contextos significativos).
III.
Plan de tratamiento Intervencin fonoaudiolgica
i.
Objetivo general
Que la paciente mantenga y optimice los procesos motores bsicos del habla y
mejore su inteligibilidad.
ii.
Contenidos jerarquizados
Habilidades cognitivas:
1. Atencin/concentracin
2. Memoria visual
3. Memoria auditiva
4. Gnosias
4. Funciones ejecutivas
Respiracin:
1. Tipo respiratorio
2. Coordinacin fono-respiratoria
Control Motor oral:
1. Praxias secuenciadas
2. Diadococinesias
Articulacin:
13
1. Consonantes
2. Sobre-articulacin
Fonacin:
1. Intensidad
2. Proyeccin vocal
iii.
Resonancia
Objetivos especficos
Potenciar
la
habilidad
cognitiva
de
atencin/concentracin/memoria/habilidad ejecutivas/gnosias.
Instaurar tipo respiratorio costo diafragmtico abdominal.
Desarrollar coordinacin fonorespiratoria.
Trasladar el foco de resonancia hacia cavidad oral.
Mejorar parmetros vocales de intensidad.
Desarrollar proyeccin vocal en voz hablada.
Fortalecer el control motor oral.
Mejorar la precisin articulatoria de los sonidos del habla.
iv.
Indicaciones:
Asistir a control neurolgico.
Asistir a terapia fonoaudiolgica.
Asistir a terapia con kinesilogo.
Asistir a terapia con terapeuta ocupacional.
14
v.
Objetivos operacionales y descripcin de actividad
Sesin
1
Objetivo operacional
1.
Potenciar
la
Descripcin actividad
funcin
1. Se le presentar a la paciente
cognitiva de atencin selectiva
una hoja que presenta una serie
mediante estimulo visual.
de nmeros, deber encerrar
solo los nmeros pares. Y luego
se le presentar otra hoja en
2. Mejorar la postura corporal
donde se encuentran diferentes
a travs de alineamiento del
figuras repetidas, exceptuando
eje corporal
una,
la
paciente
deber
identificar aquella que no tiene
3.
Concientizar
tipo
pareja.
mediante
2. Se le indicar a la paciente que
ejercicios de sensopercepcin.
se coloque de pie y que site
respiratoria
CDA
sus pies, siguiendo la lnea de
sus caderas, se le corregir la
postura de sus rodillas, y de su
espalda si es necesario.
3. Se le indicar que coloque sus
manos en la zona del diafragma
e inspire, de modo que pueda
percibir el movimiento de dicha
zona,
luego
se
repetir
el
ejercicio con las manos en la
parrilla costal, y finalmente en
posicin
de
pie
frente
al
terapeuta, generando resistencia
con el puo de ste
2
1.
Potenciar
cognitiva
de
habilidad 1. Se leer en voz alta a la paciente
memoria una noticia actual. Se le indicar que
15
episdica a travs de recuento deber escuchar atentamente, para
de una historia.
2.Instaurar
luego
tipo
respiratorio
volver
recontar
con
sus
palabras la historia.
costo diafragmtico mediante 2. En posicin sentada deber sujetar
abertura de caja torcica a una vara con ambas manos. Inspirar
travs del trabajo respiratorio
3. Fortalecer el control motor
oral a travs de ejercicios de
praxias
secuenciadas
con
apoyo de lminas.
llevando los brazos hacia arriba y luego
hacia atrs hasta apoyar la vara a la
altura de la escpula. Mantener unos
instantes
la
respiracin
espirar
suavemente volviendo a la posicin de
partida.
3. Se le presentarn lminas que
ilustran praxias linguales, labiales, etc.
La
paciente
movimientos,
deber
ir
en
imitar
estos
aumento
de
complejidad.
3
1.Potenciar
la
funcin 1. Se le presentar a la paciente seis
cognitiva de memoria a largo imgenes
fotogrficas
de
distintos
plazo mediante imgenes de famosos, tendr que recordar quienes
famosos
2. Fortalecer el control motor
son y anotar sus nombre abajo de cada
foto.
oral mediante la liberacin de 2. Se utilizar el mtodo masticatorio.
constricciones inadecuadas.
3. Mejorar parmetro vocal de
intensidad mediante la lectura
con aumento progresivo de la
intensidad.
La
paciente
deber
masticar
activamente, con la boca abierta y con
movimientos amplio de los labios, la
mandbula, la lengua y las mejillas,
emitiendo
una
gran
variedad
de
sonidos y evitando que estos sean
montonos como iam, iam, iam.
16
3. Se presentar a la paciente la
transcripcin de una noticia actual la
cual deber
intensidad
leer en voz alta a
normal,
aumentando
para
la
luego
ir
intensidad
paulatinamente.
4
1. Potenciar funcin cognitiva 1. Se le presentarn imgenes y
de gnosia visual a travs de adems opciones de su respectiva
imgenes
2.
sombra, entre las cuales tendr que
Trasladar
de
foco
reconocer aquella que corresponde.
resonancia hacia cavidad oral 2. Se comenzar utilizando la tcnica
mediante TVSO ms fonacin. de TVSO, se explicar a paciente que
3.
Mejorar
la
precisin
articulatoria de los sonidos del
habla a travs de Tcnica de
habla masticada.
perciba la sensacin de vibracin de
mscara, luego se integrarn emisiones
de /m/ y /n/ acompaado de vocales.
3. Se utilizar la emisin vocal como
tcnica masticatoria, asociada a contar
nmeros,
emisin
de
secuencias
automticas o de lecturas de textos. Se
iniciar masticando de manera evidente
y exagerada, despus los movimientos
se van reduciendo y finalmente se
piensa en el acto y la emisin sale
libremente.
5
1.
Potenciar
la
funcin 1. Se le presentarn 4 lminas, las
ejecutiva de planificacin a cuales
travs de lminas
2.
Trasladar
resonancia
hacia
muestran
procedimientos
de
foco
anterior
mediante tcnica Humming +
accin,
ejemplo
para
pasos
realizar
preparar
un
o
una
pan,
deber ordenar dichas acciones en
funcin de cumplir el objetivo final o
17
masticacin
menta.
3. Instaurar proyeccin vocal 2. Se pedir que ponga lengua en la
mediante emisin de vocales base de cavidad bucal y juntar labios
con uso de resonadores y para producir fonema /m/. Se le pide
diafragma.
que inspire y espire en fonacin. Se
repite
la
actividad
realizando
movimientos masticatorios.
3. Se explica que debe realizar un
sonido de pato sin importar la esttica
vocal y que luego lleve ese sonido a
cavidad bucal, decir las vocales en un
solo tono demorndose 2 segundos por
vocal y de manera ligada manteniendo
el sonido de pato. Se pide que aumente
la intensidad cada vez que repita las
vocales acordndose de dosificar y
aumentando la intensidad apretando el
msculo diafragmtico. Para la ltima
que repita lo ms fuerte debe intentar
que la escuchen desde afuera de la
sala de terapia.
6
1. Potenciar
habilidad
1. Se le presentar el inicio de un
ejecutiva
mediante
refrn, es decir, de manera
completacin de fases
incompleta,
hechas (refranes).
opciones, dentro de las cuales
2. Disminuir hipertonicidad
cervical y peri larngea
mediante maso terapia.
3. Reforzar la precisin y
agilidad
articulatorio
deber
adems
escoger
la
tres
que
corresponde, de manera que
tenga sentido la frase (refrn).
2. Paciente en posicin sentada, se
le
realizarn
masajes en
la
18
mediante
tcnica
de
musculatura
cervical,
peri
sobre articulacin con
larngea y/o extra larngea. A
apoyo de lectura de
travs de masajes y apoyo de
texto.
masajeador facial.
3. Se le presentar un texto a la
paciente, el cual deber leer y se
le indicar que procure realizarlo
con exagerada modulacin, de
manera pausada.
1. Potenciar
funcin
1. Se le mostrar a la paciente 3
cognitiva de memoria
imgenes
operativa
representen
mediante
de
personas
un
oficio
profesin.
oficios.
imagen aparecer escrito datos
fono
respiratoria
travs de ejercicios de
flujo espiratorio.
3. Potenciar
vocal
travs
ejercicio humming.
de
de
la
de la persona como su nombre,
edad y una breve descripcin. La
paciente
deber
leer
esta
informacin prestando atencin
a
intensidad
costado
apoyo de imgenes de
2. Potenciar coordinacin
Al
que
los
detalles
que
deber
memorizar. Para posteriormente
una vez retirado el apoyo. La
paciente deber hacer memoria
de
las
personas
sus
caractersticas.
2. La
paciente
deber
estar
sentada correctamente en una
silla, luego se dar la instruccin
de inspirar, llevando el aire a la
zona del abdomen y luego de
espirar emitiendo el sonido /s/.
19
Finalmente se volver a inspirar
para
espirar
esta
vez
controlando los tiempos (primero
un tiempo, luego dos, etc.).
3. Se le indicar que realice la
consonante
/m/
de
manera
prolongada, para que perciba la
sensacin
propioceptiva
de
vibracin labial. Una vez logrado
lo
anterior,
se
proceder
realizar el sonido /m + a/,
haciendo hincapi en una mayor
apertura
bucal(mayor
proyeccin). Este ejercicio se
realizar sucesivamente con las
dems vocales.
1. Potenciar
la
funcin
1. Se le presentar a la paciente
de
una hoja, que estar dividida en
ejecutiva
planificacin a travs
cuadriculas.
de cuadricula de unin.
presentarn estmulos. En total
2. Potenciar coordinacin
fono
respiratoria
mediante lectura de un
texto.
cuadros
habrn 3 estmulos por hoja. Se
le indicar que una los estmulos
mediante una lnea, evitando
realizar ms de una lnea sobre
cada cuadro, es decir, las lneas
3. Reforzar la articulacin
mediante
sobre
Algunos
no
pueden
compartir
un
tcnica
de
cuadrado,
articulacin
en
unas con otras, ni pasar por una
lenguaje espontaneo.
tampoco
cruzarse
casilla que est ocupada.
20
2. Se le indicar que lea el texto
presentado, procurando tomar
suficiente
aire
para
que
le
alcance hasta el primer punto
aparte.
Y as
sucesivamente
hasta llegar al punto final.
3. Se le indicar a la paciente que
deber
responder
ciertas
preguntas de cultura general al
azar(mediante juego de bloques;
yenga).
Procurando
respuesta
sea
que
la
modulada
pausada.
9
1. Fortalecer la habilidad
cognitiva
de
clculo
mediante ejercicios de
suma y resta.
2. Trasladar
resonancia
1. Se le presentar una hoja con
una serie de ejercicios de clculo
que deber realizar.
2. Se le dar la instruccin de
punto
de
hacia
hacer vibracin labial /m/ o /rr/, y
adems
mediante
anterior a travs de
retroalimentacin visual, modelar
sonidos facilitadores.
dicha vibracin, con diferentes
3. Potenciar
intensidad
vocal a travs de la
variacin
intensidades
en
lectura de un poema.
tonalidades e intensidad.
3. Se le presentar un poema, y se
de
le indicar que lo lea, variando
la
en intensidad, acorde a lo que se
quiere expresar, es decir, en
concordancia con el sentido del
poema,
si
es
exclamativo,
deber realizar un aumento de
intensidad.
21
10
4. Ejercitar
habilidad
4. Se le dir verbalmente que se le
ejecutiva razonamiento
dir una situacin en la cual
a travs de resolucin
debe descubrir el acertijo. A
de problemas lgicos.
continuacin
se
explica
la
situacin donde debe utilizar el
pensamiento
abstracto
para
lograr encontrar la incgnita. Por
ejemplo, se cuenta la siguiente
situacin un hombre vive en el
piso
10,
cada
da
sin
excepcin, al ir al trabajo, baja
por el ascensor y al volver del
trabajo sube al ascensor hasta el
piso 5 y luego sube las escaleras
hasta su departamento, cul es
la razn?, a lo cual debe
descubrir que esto lo haca
debido a que era una persona de
baja estatura y no alcanzaba el
botn para ir al piso 10. Se le
entregar ayuda verbal mediante
preguntas y pistas. Se repite la
actividad con otras 2 preguntas
de razonamiento.
5. Se pedir que imite los gestos
5. Trabajar la bucofacial
mediante
ejercicios
miofuncionales
isotnicos
isomtricos.
que
ejercitando
mejillas
hace
el
terapeuta
los
msculos
llevando
los
de
labios
adelante y atrs mediante beso y
sonrisa. Elevar las cejas y llevar
una comisura atrs de un lado y
22
luego del otro lado, realizar el
gesto de chupar mejillas. Para
labios se pedir que lleve los
labios juntos adelante, los labios
juntos hacia un lado y luego al
otro, descender el labio superior
sobre los dientes, llevar el labio
inferior hacia adentro, alternar
los labios superior e inferior. Se
repetirn los ejercicios 5 veces
alternando
el
orden
entre
ejercicios de mejillas y labiales.
6. Se indica
6. Mejorar la articulacin
de
fonemas
consonnticos a travs
de trabalenguas.
que
trabajarn
articulacin
trabalenguas.
la
mediante
Se
pasar
el
trabalenguas escrito y se leer
en conjunto al paciente. Una vez
aprendido el trabalenguas, se
procede
repetirlo
junto
al
terapeuta de manera lenta y muy
articulada, luego se aumentar
la velocidad intentando de seguir
con la articulacin exagerada.
Se repite la actividad con 8
trabalenguas.
23
CONCLUSIONES
24
BIBLIOGRAFA
Moriana, M.. (2009). La Disartria. CSIF, N16, 1-18 pag.
Snchez, F. M. (2010). Trastornos del habla y la voz en la enfermedad de
Parkinson. Revista de Neurologa, 51: 542-550.
Gonzlez, R. (2012). Las Disartrias. Revista Hospital Clinico Universidad de
Chile , 299 - 309 .
Melle, N. (2007). Guia de intervencin logopedica en la disartria. Madrid:
Sintesis.
Baguny, J. & Sangorrn, J. (1990). Disartrias. En J. Pea Casanova.
Manual de logopedia. Barcelona: Masson.
Enfermedad de Parkinson. Gua teraputica de la Sociedad Catalana de
Neurologa. Disponible en Enfermedad de Parkinson. Gua Teraputica
25
de la Sociedad Catalana de Neurologa; 1999 [en lnea]. [Fecha de
consulta
2-5-2006].
URL
disponible
en:
www.scn.es/sp/form/guias/park/parkinson.htm
F.
Ostrosky-Solis
(2000).
Caractersticas
neuropsicolgicas
de
la
enfermedad de Parkinson. REV NEUROL 2000; 30:788-96.
26