100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 226 vistas9 páginasRorty, Richard - Pragmatismo, Relativismo e Irracionalismo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Consecoencins del Progeatisno
Autor: Ricwaed Roety
Edit: Tecuos Madeid. 4496
2H
9. PRAGMATISMO, RELATIVISMO
ETRRACIONALISMO
PARTE: PRAGMATISMO
Pragmatism» esuna palabra vaga,ambigua y demasiado socorr«
da, Aumasi apela al méximo orgllo del tradicion intelectual de mace:
t2o pais. Ningin oro escrito amerieano ha sugerdo una propacst at
radical para hacer de nuesto futuro algo distinto de nucsto pasado
como inde James y Dewey. Sin embargo, ambos eicstores han aide.
‘hoy dla en el elvido. Muchos fildsofosereen que la filosfiaanaiticn
hha heredado lo mejor del pragmatismo, adaptandole a sus necesidades.
En conereto, piensin que el pragmatisino ha propucsto certs revs
rsholisticns dels doctrinasatomisas dels primeros empiri [6
oa. Hasta aq, ao nay nada malo en eta interpetacion del pragmatis=
‘mo. Con todo, dicha iterpretacioa pasa por alto la verdadera impo
tancia de James y Dewey. El empirismo logico fue una variante de la
Filosofia candnica, académica,nsokantianay centada en I epsteo=
logis: Seria deseable no equparar la propuesta de los grandes pragma
tistas con una variacion holisties deena variants, sina con ns eps
com la tradicién epistemolégica kantiana en su conjuto, Si os absti=
‘humos en atribuira James 08 Dewey «teorias de la verdad o wtcorias
{ela moralidad, los malentenderemtos: Pasaremos por alto sus eiticas
‘de la supuestamente obligatoriaexlstncis de tori acerca de dichas
‘euestiones. Noaleanzaremos aver lo radical qu fue su pensamicnt, 10
lmplacable de su etic del proyecto-— comin a Kant, Huser, Rustell
¥C.1. Lewis de conversion dela flosofa en una dieipina funda-
Jentadors
‘Uno de los sintomas de esta mala orientacién es ciertatendencia
sobrestimara Peirce. Los elagios que Petree recibe se deben en parte &
Sudesarrollo de ciertas nocioneslogicas ya su dedicaion a cietoePro-
blemas téenicos (como el del condiesonal contrafcica) ttomadoe por
Tos positivist logicos. Pero el principal motiv dela inmereeida apo
teosis de Peire radica en ques teria general de los sighos parece ia
ntieipacion del descubrimiento de laimmportacia del enguaje, Noobs.
ea242 CCONSECUENCIAS DEL PRAGMATISMO.
tants, pese a todas sus penialidades, Piece jamés two clara para qué
‘queria‘unateora general de los signos, ni qué forma podria Gobres, mi
ull era su supuestarelacién con la lglea o eon Ia epistemologia, Su
‘ontribucin al pragmatsmo se redyjoa darleun nombre y haber ing.
Pirado a James: Pero el propio Peirce sguiésiendo et més kantiano de
fos filésofos, el que estaba mas convencid de que la flosofia nos dota:
tba de un context ormniabarcantey uhisorico que permitia signa &
‘ualqtier otto discuso el lugar y el mango que le son propios James
Dewey reaccionaron precisamente conta el supuesto kanisno de [a
‘xistonsia de dicho contexto, que podia ser descubierto por la epste=
‘mologia o por la smantica. Esen ests reaccion donde hentos de inci,
sSiqueremos entender Ia verdaders importancia de ambos autos,
"Tal reaccin se eneventa en ott fl6sofes que ch la sctulidad
extin mis de moda que James 9 Dewey: por ejemplo, Nietzsche 0 Hel
dogger Sin embargo, y/a diferencia de Rictesche y de Heldepget mo
‘ometicron el evr da enemistarse con la comunidad que conver
‘ientifico natural en su heroc moral In comunidad de intelecttesli-
‘cos que cobre canscioncin desi durante lu lustraion, James} Dewey
‘no se opusieron a la eleceidn iustada del cientifico come parang
‘moral, a civilizacion tecnolbgies quc Ia cienca habia propia,
Escribieron, cosa que Nietzsche ¥ Heidegsee no hicieron, coa la expe
raza de reformar la sociedad. Nos intaban a ibrar nuestra incipion:
{e eivilizcion deseartando el proyecto de «fundamentary nuestra cult.
"a, nuestras vivencias morales, niestroscredosreligiosos sobre eases
filoséfias». Nos pedian que nos librasemos dela neurosis cartesiana
‘nexricablemente unida ala Bsqueda de la certeza no de Tos resulta-
‘dos dela nueva y amenazante cosmologia de Galilee), aa bisqued de
sevaloresespritises eternos» (una de ls eaceiones frente 4 Darwin),
‘Pde a aepiacién dela Hlosofa academics, 2 saber, constiurse ne
‘eibunal dela rain pura que dé respuesta al histricismo hegeliano.
Nos pedian que viscmos el carter reaccionario del proyocte Kain:
‘no deasentar el pensamicnto‘ laulturs en una matiz histori inal-
‘erable. Vein tan absurd la idealizacion Kangana de Newton ylides
lizaci spenceriana de Darwin, como la idealiaacion platonica de Pit
‘gor y la idealizacion tomista de Arstotces
Con todo, el Enfasis en este mensaje de espersnza y liberacién
social, hace que lames y Dewey parezcan profes mis que pensadores
Elo levara a engao. Ambos tenian cosas que devi averea de la ver.
dad, el eonocimientoy fa moralidad, aun cuando no taviesen forts al
respecto, enfendidas a modo de respuesta a problemas de mana En
PRAGMATISMO,RELATIVISO EIRRACIONALISMO 243,
Jo ae sigue ofteceré wes brevescaracterzaciones, a mode de ex
nes deo us penso son las doctinas cntatesde ambos =
‘Seqin mi primers caracterizacion del propmaismo, cates saci
‘mente Is apicacion del antesencialismn & nocionc como eendads,
‘onocimitnton sengusjen, corals semcjtesohjoe de
lain flosatce, Pongamos por cas li definition gu Janes dards
«lo Werdaderom:caguelocuya erecnca tesla beneficioaas, Sus eo
oan visto en esta algo tan fuss de gar, tan stifloice: Sa
Suge quctacacncia dun sprin esque e buen pare dln
caticza. Sin embargo, fo que James queria dara tender ex gc mo hap
nad mis proindo gue acral respon verdad noel cne de cose
ie tengo una esencia Mas concrete, James guts haceraes oot
a dead sive deci ue a verdad ex ccorespenaeia con el
tho, Partendo de un lengunjy devon concepeon del sida Sang
{que podemos emparcatragmentos del lenguae om fragmento ek
‘mundo tal como io coneebimos, de manera duc se coublecc tt se,
‘orfsmo ene las estructura fn do a orciones sos cea
‘cera yas lactones quc las coms mantionen cn cian, ae
ocspetmos sin pensar infomes ruinaros con wste co apaey cba
exten, Eso ce tepugnantey ciao einmoral ccilonecntnes
tras bres oraciontseatepricas coma descipiones 9 como aboioe
psn ci spar Sarna De aco pens
que emparsjan pejuenos fragmento dl enguaje con peace fae,
‘mentos dl mando or, una vez gue pasamos schunciae hips
Lniverslesynegativos, al erparejrientoaunguc paca llereee eas
Iino s converte en lgo coafusoy au oe James oeube
‘jae dedicaion no nos syudrin & entender porque ea Sent
ioao eter oracione verdaders ni aoc pom de manera sos
‘esr atl coneapion del mundo cx la a pr lo pene! deters
Sign ni por qu debemos hacerlo. Cont, hadi tbr sen tse
‘a dena cteoriay dota vordadde no neces fepucsts tests Sits
‘reguntas, Quienes quieren qucla verdad tenga wa cosa ulcers
elconcimieno a cinta invesignio, a el sate
omocimientoy’su objet, tabi i tengan mis goles nade
hhaer uso desu conocimicnto de tales eserias pas orca Soncenck,
es que cosideran fais, que el rumbo del prog venga aed
Poreldescubrimiento de ts vrdader. tne pict quceetc copes
285 on vans. Yano hay esecia vist Yano ayaa dee
tin jusificar epitemoicamont el cana ele avesbgnc
Stconjantoas CCONSECUENCIAS DEL PRAGMATISMO
Los pragimatistas nos dicen que es més bien en el vocabulario de i
prdctica ue on dela tool, mids bien en el de In acein queen el de la
ontemplacion, donde podemos decir algo provechoso acerea de a ver-
‘Sad Nadie se dedica a Ia sermintca 0.4 [a epstemologia por querer
Saber edmo e enunciado wEsto es fojo» describe el mundo. Por el cone
feario, queremos saber hasta qué punto las eoncepciones de Pasteur
‘Sourea de Ia enfermedad deseriben filmente el mundo, conaramente
‘las de Paracelso, qué cs exactamentcaguello ue Matx describi6 con
favor precision que Maguiavel, Peo legados aqui el vocabulario de
In aleeripeidno nos fala. Cuando pasamos de las oracionesaisladas a
los vocabularioe a las torias, la terminologia erica abandon con
toda naturalidad Is metiforas homnieficas,smbslicasy cartograficas
‘para atonerse al léxico dela utlidad, dela conveniencia y de la proba
bilidad de lograe nuestros propdsitos. Afirmar que existe wn sornorie=
‘mo entre ls partes de las oraciones verdederasdebidamenteanalizadas
Yas partes del mundo con ellas emparejadas parece plausible cuando
{e wala do oraciones como «pier tiene suttes». No lo parece tanto
{nel caso de eLa Tierra gira alrededor del Sob», menos atin Para «EL
‘movimiento natural no existe» y en absolito para «El univers es inf
nity. Cuando queremos aprobar 0 condenar oraciones del ultimo tipo,
‘owrames como la devin de aseverara est inextricablemente ni
‘daa todo un conjunto de decisiones sobre qué terminologia emplear,
{qu libros ler, en que proyectos embarcarnos, qué vida llevar. En ese
{ipecto we ascinean a craciones como «No hay mds ley que el amor y
‘ala historia se rei ala hicha de clases», Llegados aq, el vocab
lari telativo a Isomorfismos,deserpelones J mapas ess totalmente
fiers de lage, como sin duds Io sth la nocign de que ago sea verda
dero de los objeto. Si preguntamos de que objtos son presuntamente
‘erdadersdichas oracones, slo ebtendrentos por repusta una Tepe
tid ini de los términos que en ellasofteian de sujeto: wel univer
So, wa ley», ela historian. O algo ms inl i cabe, una invocacion 4
‘lot hecho oa «modo dese el mando, La manera natural Se enfo-
‘ar dichas oraciones, nos dice Dewey, no es prepuntar: «jReflejen la
‘rd’, sino mis bien: «@ Que significara creclas? Que sucederia st
Toiciese? {A que me comprometeria?» El vocabulario dela conten’
placin, In vision y la theorda nos teiciona tan pronto come hacemos
Fonte I tcoriay no ala observacion, ala programacion y no 2 tos
‘inputs. La aetvidad de la mente contemplativa, cuando se aleja de los
{stimulos det momento y amplia sus mira, se acerea mis a una deci=
Sin sobre Io que hacer que'a una deision solve la exact de una
PRAGMATISMO,RELATIVISMO EIRRACIONALISMO 245.
representacién. Fl dictum de Jame acerca de a verdad establece que el
‘Vocabulario de la prietiea es ineliminable gue no hay dinincion de
tne emacs ya ens a refietdn mora clare
‘De modo que un segunda caractetizcion de pagenatism pda
seguir esta linea: no hay diferencia epstemoogi ite la verdad de To
4queesy laverad de lo que debe ser, como anpoco hay diferencia ct,
fsica cnse ocho y valores ni ferencia metodologics entre moraldad
¥¥ciencia. No hace fla ser pragmatista pra eser que Patnse cquivo™
aba al equparar la filosofta mal con cl descubiniento de la exneia
Se a bondad, al igual que Kant y Mal se equivocaban en inteno de
‘educir la elecoién moral tna ropa, Mas culaier an que nos haga
pensar que estaban en un errr también nos hars pensar la tadicton
Epistemolopica cometia un desatino cuando buscabs la eeencia de Ia
lenciaeintentaba reduit ls acioalidad a una repla. Pars los pragma
tists, ton investigncien sea cientificao sea moral sigue ls putas
‘de una deiberacin en torno alas ventas relaivas de diversas alterna
tivas coneretas. a idea de que, tanto en Ia cencia com en la floss,
leaétodon pd reemplazar ala delberacion sobre is distinas ree.
puests que In especulacion offece, es la mora expresin de un deveo,
‘Como ioe a idea de que et hombre moraimentejuicioso resus ss
silemas consultando en su memoria la Tdea de Bie oapelando alate
lo pertinonte dela ly moral Ese mito de que la racionalidad consite
en asain a regla, Soin este nto platonic, la vida de la racon to
‘6 dela conversacin platnica, sino un estado lumiado de cons.
‘iencia en el cual uno janis ha de preguntare i ha agotado toda as
‘descripciones o las explicaciones de determinada staan, Se ita 8
‘adguiicreencias verdadoresobedcclendo rocedimientor mecdnicos.
a filosofia tradicional, platénicay de corte epistemolégico conss-
tenia busqueda de ales procedimientos. Es la biagueda dela ners
de evitar conversary delberar para simplemente dejar consancia de
{cbmo son las cosas. La idea es dq erecncias sobre euctiones de
{mportanciaplegandonos al model dela percepeion visa tanto como
‘os sea posible: exponiéndonos sun objeto yrespondlonda ate este de
fcuerdo con un programa. Fste afin en que Ia theoria substi
‘Phroness x lo que sulsyace al intonto de establover que el enunciado
{cI movimiento natural no existe» describe objetos en la misma med
‘da que wl gato est sobre la esteray. También subyace a a esperanza
‘de falar uns estructuracion de objetos que quede desea en laoracion
‘eElamor es preferible al odio, ya lafruseacion que provocs el amos
{venta de que no puede haber ales objetos. Seg los pragmatistas 1a246 (CONSECUENCIAS DEL PRAGMATISM
‘yan flaca de la wadicién consiste en pensar que las metforas de lx
‘isin, la correspondencia, la cartografia, a deseripcidn y la represen.
{Hold oplicabletw afurmacionesrutinarasy de escasa televancia ta
‘bién pueden aplicarse a afirmaciones diseutibes y de mayor entidad.
[Est eror de base da pea la idea de que all donde no hay objetos qs
Sirvande imagen de una cortespondenciano podemes asptar ala acio-
‘lida sino Ta inelinaci, Ia pasion 9 Ta voluntad. Por consiguiente,
‘cuando el pragmtistaaiaca la noci6a de verdad como representacion
Fel, ataca tambien las cistincionestadicionales ene razbn y deseo,
‘avin y apetto, razon y voluntad, Paes ninguna de estas distinelones
tiene sentido a maenos que se conciba la razntomando como modelo la
visio, a menos que nes obcequemos en lo que Dewey denominaba la
{eoria del conocitnicnto-espectador,
El pragmutiss nos dice que was deshacernos de este modelo vemos
1a imposibilidad de fa idea platSnica de la vida dela razto, Una vida
ape.
Tando a uta instancia superior alas razones comunes, sucintas ¥concte-
fas que nos llevan a mest manera de entender nuestro presente. Este
flares comin alos idealists decimondnicos a los realists cientificos
{e nuesto siglo, a Russell ya Huss: es un rasgodistingvo dela adie
‘in filosoiea de Oceidente y dela cultura que encarna dichatadiién.
“Tanto James y Dewey como Niewsche y Heidegger nos ivitan a aba-
dona esa traicign y esa cultura,
—
PRAGNATISMO,RELATIVISMO EIRRACIONALISMO 247
‘alga como resumen esta erceray ltima caracterizacign del peas-
smatino: seg In dctrina de este movimiento, la invesigacin 0
re ning oto limite que el que impane la conversaciom: no ene ain
‘ls limite general que venga dctado por la naturalea de los objotos, de
Trmentso dal lengusje, sino slo ciertas limitaciones deduces de los
dictimenes de nuestos colegas. Lo que obliga al hablante debidamen-
te adiestrd a erer que In mancha que balls ante cle ojs no guurda
‘inguna analogia con las creenciae mis candeates y controvertides que
provocan la reflexion episemologica. El pragmatista nos dice que Je
‘da sive esperar que los objetos nos compelan a tener creenlas ver
Gadras de! mismo, al tratat de enfocarlge con un of mental elasivt-
‘dente, un metodo riguresoo un lenguaje transparente. Desea que aban-
'donemos Ia dea de que Dios, la evolucin o cualguir otro garante de
‘nuestra actual cosmovision, nos ha progeamado para teallzar descrip
‘ones verbales exactas,y que la filosofia nos ayuda a canocernas a
‘ocottos mismos permutiéndons leer nesta propio programa. La ver
{dad obliga soto ene sentido de que, como sugera Parc, nos 6 po.
sible pensar que una tsi capac de resist toda objecion pueda ser fal
Sa. Peo las objciones —1os limites que irpone ln conversncion — no
Deden anticiparse. Ningiin método puede hacernos saber cudndo
FRemos aleanzad la verdad ost estamos mas cerea de éta que ates.
refit esta tecera carscterizacion del pragmatism ya que, 8 mi
modo de ver, saca aa uz una eleecion fundamental ea que se enfenta
{lpensamionao rellexiv acepar el carder contingent de los puntos
‘de patidaoinentareseapar de esta contingenci. Acepar la contingene
‘ade los puntos de pari significa acepar como tinea gael legsdo
‘de nuestra prjimos y nesta conversacn con ellos Intentar eseapar
de éste equivale a esperar convertimos en una miquina debidamente
Drogramad. Era precisamentedichs esperanza ln que, segin Plat,
podsa cumplirse ene plano superior de la dicot, ras abandon el
‘eno de la hipétesis, Los cristanos vienen esperanda que se compl
“implement con oir la voz de Dios en nuestro fer into, mientras ve
Tos earesianos eecn que podria cumplise haciendo tabula rasa y yee
doen pos delondudable. Desde Kant los ildsofosvienencreyendo ve
podra cumplitseeveriguando cul es la estructura a prior de cualquier
Innestigacion, lengusjeoextratira social posibles Sr abandanamoe et
‘Speranza petderemos lo que Nicusche Ilamaba wonfort metafsico>,
Fro quicd restabiescamos micsto sentimiente de perencoer 8 ind
‘Comunidad. Nuss integracin en una comunidad a una sociedad
‘una tadicién politica, a un legado intelectual se aceatéa cuando Ta288 CCONSECUENCIAS DEL PRAGMATISMO,
‘vemos come muestra, ¥ no de la nanealeza, como wna comunidad for-
‘mada yno deseubleria, como una mis de ene las mochas que el bom.
brotha creado. Al Final cabo, nos dice el pragmatista, lo que cuenta es
esta ealtad hci otros seres humans unidos conta cl oscurantismo,
‘ho nuestra aspiracion a fener una vision correcta de las cosas. Cuando
James argumentaba, en contra de realist edealistas, que va huela de
in sexpiente human esté por todas parte» nos recordaba que debiamos
preciamos de paticiparen proyectos hurainos falibles y temporal,
‘ode obedecer eananes permanentes y no-humanos.
PARTE I: RELATIVISMO
1 eelativismon es I concepeisa sepin Ia cusl cualquier creencia
sobre deteminade tema, o quizi sobre cualesguler temas, vale tanto
‘Como la que mis. Pero nadie opina asi. Exeeptuando algin que oto
‘studiante de primero adepto a cualqucr eauss, 0 nos toparemos con
Slewien que otonze igual valides a dor opiniones incompatibles sobre
lun tema do importanca. Los fldsofos aeusados de arelativizmon son
‘aquellos que defienden que las razanes pars optae por nade estas op
‘ones son menos alportmicns de lo qe se pensaba, De forma que uno
puede ser idado de relatvista por mantener que la familaridad termi
‘oldies eonstitaye un eriterio de clecionteorica para la clencia fica,
© que la congrucncia con las institsciones de las democracias Parla:
‘mentarias existentessirve de eiterio en la filosofia social Cuacw se
‘eure tales eiterios, sus oponentes alegan que la posiién fosétien
‘la que condacen pare del supuesto de la praca arbitraria de caies
‘to esquema conceptual», de maestros propenitos 0 de nuestas ist.
ones. Lo que se ie critica ag es no haber curmplido In tare que ue-
Te ocupar a los Tldsofos:expicar por qué nuestro marco conceptual,
ues cultura, nuesto Lenguaje, ol que sea, halla por finen el buen
‘amino: en contacto con la realidad fica, con la ley moray Son los
Inimeros reals o con alguna otra especie de objcto que aguardc pacien
‘ementea que alguien lo copie. De mado quo no se waa de que han =
te que crea que cualquier opin estan buena come la que my Bente
‘due no fo crea, sino de que hay quienes creen que slo la conversion,
puede hacer valer nuestra culos, nuestros propos o mest itu
iones, mientras que ots siguenaupirando otros pos de validacion,
‘Sifubiorrlavists, seria fives de eft, claro ca, Slo tnd
‘0s que emplear alguna variant de los angumentosautorreferenciales que
= |
PRAOMATISMO, RELATIVISMO EIRRACIONALISMO 249°
‘Séerates ajo contra Prtigorss. Mas uno slo pode libra ales ingen
as escramuas daltons conta enemigos fctisos que ldce as mec
{4s Elvelavista que afima poder docantare por alguna pretend fee
Se creenca frente a tas incompeibiesspelando simplemente conside-
"ciones«no-racionales»own-cognitvas es ovo Mls de los adversios
[nagar del losSfo planicooKantano, que hata en listo end
{antistico que el slipsisa, el esceptico y el lista moral. alton de
‘Sones, 0 vidos de fantasia 1s planics Tos Kantian ucgan de vez en
funda ser agin que oto de estos personajes. Peo al hacerlo jams so
‘qui cn sero el elavisme, el ecepicamo 0 ei nila somo poles
semativas defer as cont de ofr mancr, Adopt estas postions con
‘ist establocer punto losica, ex dei, upd de ua part con
‘ponents feiciosy no con participanes en un precio comin,
TE que se lige pripmatismo a relativism obedece ala canfusgn
centre ln atitud dol pragmatista ente a tooras osafloe yu acid
fente alas tors de veras. James y Dewey son a buen seguro relat
vistas metafilosétices, aumgue en tn sentido bastante restringido. A
Saber plensan qu la eloceign entre tooras llossica incompatibes del
‘ener kantiano o platonico es impracticable einsrvible. Tales teorias
‘onsttuyen tentatinss de fundamentar algin elemento de nustas pele
teas en algo exterior ésts. Los pragmatists equiparan dicho proyes~
to de fundamentacin a ura rueda dentada que no deserapeia ninguna
nein en el ecaniso.Y en esto, a ml entender, evan toda la rain
‘Apenas uno descubre ls categoras del entendimiento pro que igen un
Periodo newoniano, sung alguien que elabora una int perfectamente
Wilida para otro arstotelico o einsteniano. Apenas uno formula un
Imperative eatepérico para loe cristiano, aparece agen qc fore
‘to aplicable los canfbales. Apenas uno desarolla na
tvolutiva que explica
‘Sreribo un rlato do ir
‘monstrosos y de mirada extraviada que ensalzan acientficos de mis-
‘ho jae pore valor que ss morsruosasteoras Genin para super
‘vencia. sis fei practicar este jucgo es porque ninguna de ests teo-
as filosficas cuesta mucho trabajo, Lo que cuesta trabajo son as teorias
‘xplcatvas que los centfics formulan a fuerza de pacenciaeingenio,
© fa moral yl instituciones que las soiedades establecen con sor
lagrimas BL ldsofo platdniceo Kantino so lista& hace sujos estos
resullades de primer grado, ascenderlos a unos cuantos grados de abs-
traced, fvenar un vocabuluro episemologico oseménico al que Ta
Adciiosy poclamar que ls ha fundamentado250 ‘CONSECUENCIAS DEL PRAGMATISM
4Relatvismo» séo parece hacer referencia a una eoncepeién
Inguitante, que merece ser rend, ctando ates toorias de vere, a0
‘Amer tovas flosofias. A nadie le importa realmente existe for.
‘ulaciones alterativas eincompatibles de un imperative catepérico
4c las categorias del entendimiento puro. sf nes importa que existen
‘cosmologias 0 propuestas de cambio pollo aternatias, concretas
Pormenorizadas. Cuando se presenta una de estas ltemativas la debs.
fimos, y no sobre Iabase de eategorias o principio, sina de las respec
‘as ventajasy desventajas concrete que su aceptacon porta, El
tivismo es un tema tan manido entre los flosofosplatbnios ya
nos porque efeen que por sor relativisia con respecto a as teria flo:
sfieas, los intentos de «fundamontarsteorias de primer grado, uno
‘std abocado a sero con respocto a estas mas. Si alguien realmente
‘creyese que el valor de una teria depende dest fundamentacin flo.
‘sbfica, albengora seriss dae sabre la fsia, o sabre In democeacia,
‘que sblo desaparecerian una vez superado el relativism con respecto s
1s teoriasflosoficas. Afortunadamente, casi nadie cre en algo as
[Lo que la gente de hecho cree es que merecera la pom integra mics
‘eas concepeianes dela democracia, ls matemitica, a fisca, Dios ec,
‘ct una interpretacioncoberente dela dependencia ecipeoca de todo cut.
{hay Para obtnee dich vision sindptien amemida tenemos ue cambiar
‘e opinién sobre mochos tems concretos. Pero ete proceso holisice de
‘ajusiees simplemente un aio a gran rca No ene nada que ver con
In idea platnico-Kantana de fundamentacion. Est time supone hllat
‘onstriciones demostarclertas necesidadesy descubric pinpoint
tables los qu sobordinaroes. Cuando esullan haber tantasconseecio=
nes, necesidades y pincipios como eels, lo nico que cambia a
‘etd hacia os ilsofos por parte del resto dla altars A partir de Kant,
‘Qulenes no son fildsofosvienen tien cada vez mis ato que i Se
‘solo verdaderamente profesional puede fundamenta,flosoficamente
pricticamente todo. Dé abi que, ale largo de nuesto silo, los H6sofos
hnayan vendo aslandose ead vez mis del resto de lute. Parl rest
eos ineletiles, mestras pretensiones de justfeary lair dicho
fislamiente han quedad reducidas lo poramente incor,
PARTE II: IRRACIONALISMO
Pucde parecer que mi tratamiento dal relativsmo haya e=quivado
los verdadros problemas. Tl vez nadie sea felauvista. Quiz ela
visto» no sea el nombre apropiado para lo que tants filsofos ven de
Inalo ene! prasstisno, Pero lo cierto es gu ay un peoblnsa impor:
{ane por alguna pate, Se ata de un verdadero problema, aunque no
Shr fie de formulas ni de drle forma de argument, Intontarésacrlo
‘a luzen dos contestos stints, sno microcdamico y otro macrocds-
‘nico, El problems microcdsmico alae ala filosofla cn uno de sus sen
tidos ms parroguales, a sabe, las actividades de la lmerican Plo-
Sophical Association. Tradicionalment, el dilema ene i de por Ire
9 ser edifcant oplegare i argumentaciony sex profesional a ca-
edo macho revoelo en nucstaaeociaién, Por fo que ml toma re
‘ecto todo ello se reduce asi es porble ser pragmatsias:
{So profesionsles: El problema macrocdsenicoatae ala
Scotia mas lato: como el intento de ver la interdependencia de las
Coons, Se tala de la contends entre Sderates os tranos, entre los
tmanies del argumentaciony le amantes dela otrica del atoenga-
Bo. A efectos de mi tema, sata de saber st podemos sr pragmatisas
fin tictonar a Socrates, sin caer ene racionaismo,
‘Ahora primero el problema macroctamico de profsionalisrmo —que
cen si mismo carve de importancia simplemente porque a veces com
Findimos ee problems con sl del iracionalismo--qu sla eae
ponquc con elo sacamoea lau est ima. EI problema de silos pro
‘Scores de ilsofla han de ser edificantes moviloo anuestaasociacion
cen sus primeras décadas, James pens que sy se mostrabareeeloso
lnte In eeciente profesionalizacion dela discplina. Artuur Lovejoy,
‘mayor enemigo de! pragmatism, veiaen ests dima una clara bead
‘lon. Dando vera fo que Russel dofendia ea Inglaterra y al mismo
tiempo Hussrl en Alemania, Lovejoy instaba al decimosexto congreso
[nd dela APA ahnoer del ilosofia una elena, Deseaba que la APA.
‘rganiease su programa sobre a base de debates debidamente estructi=
‘dos en forno problemas netamente definidos, de manera que al Final
{do cada convencidn hubiera un acuerdo sobre quiéa habla vencido
[Lovejoy insstia on que la ilosofla podia ser eficante y vistonaria 6
pods roduci werdades objetvas, verficalesy clarament comuni-
"Vea 0 Loe) Oe Se Condens of ropes in slop Iain,
Beir ect af tu eng bs Won 9m roar ae
‘Potala nl "son nthe Amie Pao ase
on 10 Bz ara oe Mor of Psp NVI) 3,282 CCONSECUENCIAS DEL PRAGMATISMO
«ables», pero no ambas cosas James abria estado de acuerdo, También
tpensaa que uno no oda sera In ver in progmatista ym profesion
fal, Con todo, James concebia la profesionalizacion camo un colapso
erviovo y'n0 como un tanto dla racionaligad. Pensaba que no ce.
probable que la actividad consstene en ver lainterdependentia del
osas produjese eerdades objetvas, vrficablesy claramente comir
cables», hecho al que tampoco concedia gran importanc
‘obra decir que Lovejoy gané esta batalla. Si uno compare su con-
‘vein de que Ios fildsotos han de seguir fos pasos de Tos clentficos
{ano como les sea posible, aceptar de bucna gana esta victoria. Delo
‘ontario, verda la APA en su septigésimo sexto aniversario le luz
Sela mdm de Gocthe, a saber, que debenos sor cautelosos con ues,
‘ros deseos juveniles, pucs se curplirin en nesta vejer. La atid uc
lunoadopte depended de que subouma los problemas del momento bajo
los problemas eters del pensamiento humano de que etablezea
continuidad con los problemas abordados por Plton, Kanto Lovejoy
‘0 de que los reduzca a tentativas moderns de resucitar problems ya
‘bsoletos. Sogin Lovejoy, la distancia exstene entre los isofos yal
‘esto dela intelectualidad es Ia misma que Ia que separa a fisicos
legos. Dicha distancia no resulta de la artficiaidad de los problemas en
‘cst, sino del desarollo de métodos tecnicos y exactos para el
{amniento de problemas reales. No obstate, si uno compare el antie.
sStncilismo pragmatist, tenders concebir los problemas uc en
fsctulidad reciben soluciones wobjetives, verificables »claramente
omnicables» a modo de reliuias historias, de restos de la errada
busqueda tustada de In esencia coult del conocimiento dela moe
ral. Este esol punto de vista de muchos ots intelectual, quienca
Piensan que nosotes, los profesores de Filosofia, estamos atrados en
ln ine! del tiempo, intentande volver a vive en ls Husteacion,
‘ihe socado a colacén el problema perroguil dela profesional
zacién de a flsofa no ha sido para incliar la Blanes hac uno oto
ino, sino para indica el oxigen de ins pasionse del antipragnatists, Me
refer as creneia ene acuerdo yelconsenso racional coma objetives
‘ecesaros de la eonverscio, Ia cual practcamos pars pode prseinit
toda converse ulterior El antipragmatista eee que la coercion
‘lo ticne setido si se curmple algo som la tors platinies de Ta amare
nests todos diponemos cn aust interior de pontoe de peril >
fales del pensaminto y reconociesemos el vocabulrio que mejor Ios
formula en cuanto lo excuchdsemos. Pues slo at pods haber in a
raldelaconveracgn. La haacin conta en falar dicho vocabulary
PRAGMATISMO,RELATIVISMOEIRRACIONALISMO 253,
—muesro propio voabularo natural, por as deci, Lovejoy —quien se
‘eserbia como un slider impenitente—-descaka Segui cone pro
‘ecto La cierto es quo so si hubieseconsenso en torn adicho soe
Taro eabeia reduc la conversacdn aa rgumentacion, ala busqueda de
“olciones wobjetns,veficablesy elaramentecomunicables», De modo
{gue el snpragmatsta equipara el despreco que el pragmatisa sinle Pe
1 protesionalizacion con el desprecio del consenso, del idea cisana y
proyecto, I forma de vida dels inteleetuales europeos, No hay ang
‘aranta metafisic o epistemolgia de que tenga eto. Ex mie at
€l punto crucial) no sabemos lo que nésto»signficaria mas la de fa
‘simple «continuidad. No conversamos Pogue petsigamos i fi. sino
[porque la conversacionsocrtin ex una actividad qus es en si su propia
Fin Elantiragmatista que insite en que su fn evel consensa ex como el
Jugador de baloncesto que piensa que larazin para jugar es cncestar Con
Tune un factor de gran peso en el sansa de uns actividad conel fin de es
sctvidad, Poor ain, se asemeja al aficionado al baloncesta gue ce que
todos los homes, por naturaeza,descan jugar al buloncesto, © du fos
balonestenden por naturalezaaintrodacrse en los aos.
Por otra parte para el filésofo tradicional, platinico o Kantian, lx
‘principal area de Ia filosofa parece gira entrno lt posbilidad defo
damentar ls forma de vida europea, 0 de demosstar que no es So ero
ea, que no es slo un proyecto humane contingente, Quiere demostar
‘due pecar contra Sécratesequivale a pocr contra muestra ature no
Slo conta nus eomumidad. De ahi qe tache de iracionaliso al
Prapmatisia. Cuando acusa de erelaivistnon al praginatista oe limita
‘expesar st antigua e injusificada repugnancia hacia unas ensofaryat
‘parentemente cinieas con respect a musts mayoresesperanzas. Con
{odo sil filsofotrediciona deja sts ets deecalificciones suet una
‘uestén ala quo ol pragmatita debe hacer frente se ata dena costo
Price, asaber sila noc de comversacionn puede tecriplarar lade
‘razino. El término weazdn, sein se usa en la tain lance oe
ln Kanon, est conectado con la verdad-covrespondencia, con el como”
‘imiento come hallazgo dela exenciay oon la moraidad como obedien
‘ia.aprincpios,con todas las nociones ue el pragmatsa iment econ
‘wuirPara bien o para mal, Europa ha descrito y valorado las virtues
socrtiessirvigndose de los ocabularos platncos y kantanos, Noes
PRAGMATISMO,RELATIVISMOEIRRACIONALISMO 255
seguo que sepamos cémo describir estas Virtudes prescindiendo de
{ichos voesbulrios De modo que, como Alcibiades el pragma Sex:
Pieris la viva sogpacha de no Ser ms que un fivolo, de estar bogando
por bienos comunes inconrovetibles mientras se niepa a patiipar en
{nica actividad que puede preservarios,Parec estar sacificando aust
‘comin proyecto ewropeo alas delicia de una erica puramentenegativ,
El problems en torno al iracionalismo puede agudicaee st advert
sos qc euando el pragmatistaafirma que «Todo cuanto cae hacer pars
xplicar “verdad”, “conocimiento", “moralidad” y “viru” es ro:
‘treme a los aspectos eoncretos dela cuir en a qe estos terninos
fSurplern y se desarollarons, el defensor de la Ilvstracion eres ge aft-
‘ma eL-a verdad yl vitud son simplemente lo que uns comunidad ace
{@ por tes». Cuando el pragautista afizma quo «Por verdad y vista
hemos de entender todo aguelo que results dela converscin habida en
Europa», igsofo adictonal quote saber qué dota a Europa dent
fmportanca. No es certo que, como el tracionalist, el pragma
sina que esiamas en una situacion privilepiada s6lo por ser quienes
Somas? Ades, no es certo que la idea de que silo cae carcterizar
ln verdad como ce resultado de nacvos eservoe» enraa el mayor de
lospeligros? ,Qué ocuriria sel pronomire snosotres» denoaseclest-
do desert por Onell? Cusndo los tranos hacen Wso del sor concep
toleniniss de wbjetvidad> para tocar sus embustos en everdades obe-
ta», cqué les impide que apelen a Peirce en defensa de Lenn?
Ta primera esata defensiva del pragmatisa ante esta etic es
‘obra de Habermas, quien afrma que dicha definiion de verdad 610.
‘plicable al esultado de una conversacion libre de divtorsiones y qe
‘stado deserito por Orvell es el ejemplo paradigmaico de dstorsin,
‘Mas esto es sd el prinipio, pues necesitamos sabe algo mis sobre Io
{que cuenta como alge «libre de distorsones». En este pinta Habermas
‘= pone transcendental y formula prinepios. El pragmaista, por el con
‘eaio, hard bien en seguir siendo eimocenrio ) ofcer ejemplos. Lo
Uileo' que puede decir es que para eliminar Ta edistorsign» hemos de
‘emplear nuestros erteris de relevancia, donde «nosotrosy hace referer
‘in. quienes hemos leo y evaldo a Platn, Newton, Kant, Marx,
‘Darwin, Freud, Dewey, et. El ule encuenton que Millon proconiza”
nn Sigal sonar ace peg256 CCONSECUENCIAS DEL PRAGMATISMO
ba, en donde la verdad sui vctoiosa, ha de describrse con ejemplos
{no con priscpios, ha de equipararse con el mercado atenicnsey 0 con
t conscj del reino, con algo propio del siglo x y no del siglo, con
ls academia prusiana de 1925'y no con la de 1935. peagmatse debe
‘cuidarse de arma, con Pores, qc la verdad est desrnada a prevale-
‘x. Mis ain, debe culdarse de aflemar que prevlecerd. Solo puede
Secir, con Hogel, qu Ia verdad y Ia justci se allan en ei cai gu
las sioesivas tapas dl penseriento europea indican. Y no pongue
‘sonozca ciertas everdades necesarans eit estos ejemplos po Obra de
Su'conocimiento. Lo que ocure es simplemente que el pragmatista no
{conoce oa manera mejor de explicar sus ereenclas que recordar 8 mt
{nterlocutor a posicin en la que ambos se halla a contingenca de los
Punts de paridn que ambos comparten, las conversaciones fluctuates
Ysin fundamentacion en las que ambos partispan. Ello significa que el
Fegan sl pads epoca aera «Qu ta Eo
{ana imporancia» com otra pregunta: Hay algun propuestano-caro=
‘ea que satsfaga mejor muestnos propdsitoscuropeos?» Sélo puede es.
Ponder ala pregunta: «ue dota de tanto valor a as virtudesSoertiss,
Alibre encuentro de Mito, ale comunicacion bee de distosiones?
on a pregunta «Hay alguna otra cosa que stisfaga major los prop.
Sites que nasomos compartimes con Séerates, Milton y Haberma?>r
‘Decidi st ena respuesta obviamente circular es suiciete equivale a
decidir quién de los dos, latino Hegel, eseribia mejor el progreso del
‘Pensamienio humano. Los pragmatistas siguon a Hegel al afirmar ue
fa filosofia es la aprehension de su iempo en concepton. Los aliprag
‘mats siguen a Patén en su afin por quedareximido de la conversi-
ign y buscar algo alemporal que yaaca tas toda conversacon posible.
No eco que quepa opt por Hegel o por Platnsin eflexiona sobre os
esfucrzosprevis que a tradicion icwbfia hacia para escapade t=
oy de la historia, Podemos ver en dichos eafuerzos ig digno de con
Sdracién, mejra y continidad O podemes veren ellos algo fatica
[Perveso, Igoro cules serfan ls argumentos metafsico,epistemol&-
{Blcos 0 semainticos no-creulares ue podan inclinar la balan hacia
Iino wore lado, Por eso reo que la devision slo depen de como Tes-
‘mos I historia de la ilesofiny dela moraeja que extnigamos.
En consecuencia, ninguna de mis afirmaciones conse un rg
‘mento en favor del pragmatism, Lo mis que he hecho es limitarme =
‘esponder a algunas erileas superficialesformuladas en st conta,
“Tampoco he abordado el problema central que Plantes el iracionais=
smo. Nie respondido ala etca decisive dl pragmatsmo ala que ae
PRAGMATISMO,RELATIVISMOEIRRACIONALISMO 257
referia pocas linea ars, a saber, que, en Is prictia, slo cabe defen
Scr ins virtues socrdicsrecuricndo' Paton, y que, sin alata pode
‘confor metaisic, nadie pour evitr pecar conta Sérates Ni sue,
‘el propio Willam James sabia a ciencia cieta si era posible da te
‘puesta aesta crite, Vallndose desu derecho a creer, et timo afi.
aba: «Siesta vida no es una autétieaTuchaguc, cuando se gana ert
‘quece para siempre cl universo, tanpoco es nis que una obra fatal
prvada que podemos dejar de represcmta cuando dueramos.» «Camo
Tica lasendimos firma James
YY asi Ia sentimos nosottos,epigonos dé Plat, Pero si el propio
pragma de Jae eto ose el pragmatsno paar
cupar un lugar cena en nucsoa cara y et nicta tutoumoges,
dejrtamos de sentir as. Ignorames cules Serfan niestos sentiment’
tosal respect. Ni siquicrasabemos si, dado dicho cambio de registo,
In converscion curopea decacia hast fencer Nolo sabemos, 50 eS
{odo ames y Dewey no nos dan nina gaanta Se itan x efalat
lasituacin cn in qu estamos actualmentc, cuando tanto la Epocs de
Fe como la Fpoca dela lustracion parccon haborse perio definitv
"mente Captafon su tempo en concepto, Nosotros no altramos el Cu
Sodelaconversacin aly como ellos ios sugitieron, Quid ain no ete
thos capaciados para hacerlo; al vez jams lo estemos. Per ello no
ais para gue lcs estemos agaecidce por habemos ofecido Io que
‘muy poces fidsofes han logrado offeceros: algunos consejos para
‘amb estas vides.
También podría gustarte
Diderot
Aún no hay calificaciones
Diderot
44 páginas
Kolakowski 2
Aún no hay calificaciones
Kolakowski 2
7 páginas