0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 616 vistas32 páginasMC2 Sentencia Caso Magaly Medina C Paolo Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
RN. N° 449 - 2009
UMA
Lima, nueve de julio de! dos mil nueve.-
VISTOS; los recursos de nulidad interpuestos
por la defensa técnica de la querellada Magaly Jesis Medina Vela, y
Por el querellante José Paolo Guerrero Gonzéles contra la sentencia de
vista, de fojas dos mil seiscientos diecisiete, de fecha treinta y uno de
diciembre del dos mil ocho; interviniendo como ponente la sefora
/ Vg€al Suprema Elvia Barrios Alvarado; con lo expuesto por el sefior Fiscal
Supremo en lo Penal; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el abogado
defensor de la querellada Magaly Jesis Medina Vela, en su recurso
fundamentado de fojas dos mil ochocientos cuarenta y seis, alega que
la sentencia materia de grado resulta nula, porque el Tribunal de
apelacién: i) vulneré la garantia procesal constitucional de! derecho a
iprobar al adoptar la decisién por mayoria de declarar improcedente la
nulidad deducida contra el testimonio de! agraviado Paolo Guerrero
Gonzéles, y al declarar la sustraccién de la materia del incidente de
apelacién del auto de no admisién de los testigos de Ia defensa, Jaime
ayly Letts y Efrain Trelles Arréstegui; il) efectud una indebida valoracién
de la prueba, afectandose el derecho a la valoracién de la prueba de
descargo que aporté y ofrecié la querellada; y, ili) vuineré Ia garantia
constitucional a ia legalidad penal porque en el caso de autos se
i
}
\
presenta atipicidad de los hechos objeto de acusacién por Ia falta dei
; elemento tipico (imputacién objetiva), en tanto no se valoré el principio
de confianza; y atipicidad de los hechos objeto de acusacién por la
falta del elemento tipico dolo, en tanio no se advierte una conducta
Golosa, pues Ia querellada como directora de la revista no participé en
el control de las fuentes de informacién, y no se advirié el
incumplimiento de la existencia de la verdad. Segundo: Que, por sy
—CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 ~ 2009
UMA
parte, el quereliante José Paolo Guerrero Gonzales en su recurso
fundamentado de fojas dos mil ochocientos ochenta y cinco, sostiene
que: I) debe declararse No Haber Nulidad en la sentencia de vista, pues
los hechos incriminados se encuentran acreditados, sin que los sujetos
activos del delito, hayan demostrado lo contrario, ni mucho menos que
las prugbas de cargo, que resultan siendo plenas e idéneas, hubiesen
sidg/materia de tacha o impugnacién, remitiéndose la defensa de los
yputados solamente a tratar de excluirlos; que la noticia difundida
mediante medios de comunicacién social, en forma impresa, televisiva
y en la pagina web, resultan absolutamente falsas y carentes de
veracidad; y, como tales han dafiado irreparablemente su intachable
conducta, honor y dignidad como persona y futbolista profesional,
resultando agravada su conducta, pues pese a solicitar se rectifiquen,
i" hicieron escamio, burlandose de él, reiterando su conducta criminal,
como si fueran duefios de la verdad, volviendo a cometer con mayor
Enfasis la difamacién en su agravio; ii) que no se incurié en causal de
nulidad en los extremos que declararon: a) Improcedente Ia nulidad
‘absoluta deducida por la defensa de los querellados por haberse
realizado la declaracién del recurrente sin la participacién de los
querellados, pues nunca solicitaron estar presentes en dicha diligencia,
y ademas, esta no sivid de elemento de cargo para determinar su
responsabilidad penal y civil; b) La sustraccién de la materia en cuanto
@ la apelacién de la resolucién de fecha nueve de mayo de! dos mil
ocho, que declaré no ha lugar a lo solicitado, en cuanto al ofrecimiento
de las testimoniales de los periodistas Jaime Bayly Letts y Efrain Jesus
Trelles Aréstegui; y ¢) en el extremo que dispone condenar a Magaly
Medina Vela al pago de costos y costas del proceso: ili] que se incurrié
en causales de nulidad especificas, en los siguientes extremos: a)
\ yen de la efectividad de la pena y la imposicién de dos afios
7 2
\\
)CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 ~ 2009
UMA
de pena privativa de libertad suspendida por el plazo de un afio a la
querellada Magaly Jess Medina Vela, lo cual es producto de una
indebida valoracién de las pruebas y una aplicacién errénea de las
normas penales, por tanto ésta resulta ser benigna; b) Respecto a la
imposicién de doscientos dias multa, equivalente al veinticinco por
ciento dg su haber diario, contra la sentenciada Magaly Jess Medina
fies esta debe ser fijada en trescientos sesenta y cinco dias multa;
especto a la absolucién del querellado Ney Victor Edgardo
errero Orellana, al haberse demostrado a lo largo de! proceso su
responsabilidad penal en la comisién de! delito de difamacién
agravada en periuicio del recurrente, lo cual es producto de una
valoracién indebida de la prueba; d) Respecto a la imposicién de cien
mil nuevos soles como pago de reparacién civil a favor del recurrent,
por parte de la sentenciada y del fercero civilmente responsable, pues
este monto no resulta acorde con el dafio causado por el delito a la
| imagen del recurrente, por lo que éste debe ser incrementado a un
milln de nuevos soles. Tercero: Que, segin la querella de fojas uno se
incrimina a Magaly Jesis Medina Vela y Ney Victor Guerrero Orellana
haber difamado a José Paolo Guerrero Gonzdiles a través de Ia prensa
escrita y televisiva, atribuyéndole un hecho falso que atenté contra su
honor, noticia que con posterioridad fue repetida a través de diversos
medios de comunicacién social. Se indica en la misma que la
quereliada Magaly Jesis Medina Vela en la emisién del programa
“Magaly Teve", que dirige y se propala a través del Canal Nueve de
television -cuyo productor es el querellado Ney Victor Guerrero Oreliana-
el veinte de noviembre de! dos mil siete difundié la noticia que tenia en
su poder fotos que demostraban que el querellante José Paolo Guerrero N
Gonzdles se habia escapado de la concentracién previo al partido de |
f6tbol jugado por la Seleccién Peruana frente a su similar de toss f—
( oS :CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
UMA
sosteniendo que éste estuvo en un lugar pUblico hasta las dos de la
mafina con siete minutos, habiéndose reiterado tal informacién en el
programa emitido el dia miércoles veintiuno de noviembre del dos mil
siete. Que, de! mismo modo, sefiala el querellante que en la edicién
némero ciento ochenta y siete, afio tres, de fecha veintiuno de
noviembre del dos mil siete de Ia revista "Magaly Teve una Revista de
Miércolgs” se publicé una foto suya acompariado de una persona de
sexo/emenino, aseverandose que tal fotografia habia sido tomada a
dos de la mafiana con siete minutos del s4bado diecisiete de
noviembre del dos mil siete, previo al referido partido de futbol entre las
selecciones de Perl y Brasil por las eliminatorias clasificatorias al mundial
de fUtbol a desarrollarse en Sudattica el afio dos mil diez; que,
igualmente, en la edicién numero ciento ochenta y ocho, aio tres, del
veintiuno de noviembre del dos mil siete, reiteré la publicacién de fotos
y frases alusivas que agravian al querellante, y en la edicién numero
ciento noventa, afio tres, del doce de diciembre del dos mil siete de la
indicada revista se publicé una fotografia del querellante con el titular:
“Afirma Micky Rospigliosi: Guerrero estuvo en discoteca hasta las cuatro
de la mafiana con treinta minutos”. De otro lado, sostiene el querellante
en su denuncia que en la pagina web denominada
hitp;www.magalyteve.com, se habria publicado desde el dia
miércoles veintiuno de noviembre del dos mil siete una serie de articulos
con informaciones inexactas sobre su persona, haciéndose encuestas
en Ia Intemet sobre su conducta. Por ultimo, el querellante Guerrero
Gonzélles sefiala que pese a la remisién de una carta notarial dirigida al
Gerente General de Canal nueve de television, al productor del
programa “Magaly Teve" y al productor de television con Ia finalidad
que rectifiquen lo manifestado contra su persona en los programas
anteriores, el tres de diciembre del dos mil siete, la querellada Magaly
wo aCORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
uMA
Jesis Medina Vela rompié frente a camaras la referida misiva,
reafirmandose en sus declaraciones difamatorias antes citadas en
contra de su honor. Cuarto: Que, la expresién de agravios define y
delimita el marco de pronunciamiento de este Supremo Tribunal, en
mérito al principio de congruencia recursal concebido como encaje o
ensamble entre lo impugnado y Ia sentencia, en el contexto de
exigegicia de concordancia o armonia que obliga a establecer una
/ cgffelacién total entre los dos grandes elementos definidores: Ia
xpresion de agravios y la decision; en atencién a ello, la expresién de
agravios determina las cuestiones sometidas a decision de este Supremo
Tribunal, estando vedado pronunciarse fuera del alcance de las
pretensiones impugnativas que no fueron oportunamente planteadas.
Que, en efecto, la congruencia es una exigencia légica que esta
presente en todo el proceso, del que dimana que en el presente solo
i nos pronunciemos con respecto a las cuestiones incluidas en la
(" expresion de agravios, pues nuestra Ley Procesal Penal (articulo
i] trescientos del Cédigo de Procedimientos Penales, modificado por el
Decreto Legislativo numero novecientos cincuenta y nueve) otorga a los
justiciables el modo, forma y plazo para fundamentar los concretos
agravios que a su parecer le causé la resolucién judicial que cuestiona,
lo cual supone el sefialar la insatisfaccién total o parcial de cualquiera
de sus pretensiones (principales o accesorias), oposiciones 0 simples
peticiones formuladas en el proceso; de ahi que, admitir y emitir
pronunciamiento sobre nuevos agravios postulados con posterioridad a
los expresados en el recurso de nulidad seria vulnerar el principio de
preciusion y el principio de igualdad que debe existir entre las partes en
un proceso, puss significaria modificar el orden preestablecido de los
actos procesales ¢ incorporar nuevas peticiones o argumentos que no \
| podrfan ser contradichos por las otras partes; que, en tal virtud, ee
CC 5 |CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
UMA
absolucién de agravios en el presente caso se circunscribe a los
efectuados en el plazo legal y antes del concesorio del recurso de
nulidad y no los efectuados con posterioridad a ello. Quinto: Que, en la
sentencia recurrida de modo claro, légico y juridico el Ad-quem ha
expresado los fundamentos de hecho y de derecho que justifican su
decisién y que pone de relieve una debida motivacién. Que, toda vez
ferecho de tutela jurisdiccional efectiva, resulta conveniente predicar
que el Tribunal Constitucional sefiala que el derecho a probar constituye
un derecho bdsico de los justiciables, de producir la prueba relacionada
con los hechos que configuran su pretensién o su defensa y comprende
el derecho a ofrecer los medios probatorios que considere necesarios, a
que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure
la produccién o conservacién de la prueba a partir de la actuacién
' anticipada de los medios probatorios y que éstos sean valorados de
manera adecuada y con la motivacién debida, con el fin de darle el
mérito probatorio que tenga la sentencia; implica ademés, que la
valoracién de la prueba debe estar debidamente motivada por escrito,
con la finalidad que el justiciable pueda comprobar si ha sido efectiva y
adecuadamente realizado; ademas, la prueba debe ser capaz de
producir certeza juridica si rene las caracteristicas de veracidad
objetiva, constitucionalidad, utiidad y pertinencia, lo cual obliga al juez
a resolver la controversia sobre la base de criterios objetivos y razonables
{Sentencia del Tribunal Constitucional ndmero seis mil setecientos doce -
dos mil cinco - HC/TC del diecinueve de enero del dos mil seis). Que, el
derecho a probar como uno de los componentes elementales del.
derecho ala tutela procesal efectiva, entrafia el respeto alos derechos}
| Y garantias minimas con que debe contar todo justiciable, de ahi ay
| 6CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
uMA
“el derecho a la prueba apareja la posibilidad de postular, dentro de los
limites y alcances que Ia ley reconoce los medios probatorios para
justificar los argumentos que el justiciable esgrime a su favor". A. En
relacién, al agravio formulado de vulneracién a la garantia procesal
constitucional del derecho a probar por no haberse admitido los testigos
de la querellante, Jaime Bayli Letts y Efrain Trelles Aréstegui, advertimos
\d-quem ha motivado este extremo el fallo en forma congruente
arreglo al proceso, en tanto no existe vulneracién a la garantia
focesal de! derecho a probar, toda vez que ha operado Ia sustraccién
de la materia (inhibicién del érgano jurisdiccional para resolver la
controversia cuando existe pronunciamiento sobre lo mismo). En efecto,
de autos emerge que la querellada Magaly Jesis Medina Vela, recurrié
Ia justicia constitucional via proceso de habeas corpus alegando la
concuicacién del derecho a la prueba con la misma pretension
material 0 mismo fundamento que es materia de este agravio;
obteniendo una resolucién desestimatoria de su pretension al haberse
resuelto declarar infundada la demanda planteada (segin se advierte
de la sentencia de segunda instancia de fojas dos mil doscientos
cincuenta y tres, de fecha veinticuatro de noviembre del dos mil ocho).
Que, conforme al articulo veintidés del Cédigo Procesal Constitucional
la sentencia dictada por los Jueces Constitucionales tienen prevalencia
sobre las de los restantes drganos jurisdiccionales y deben cumplirse
bajo responsabilidad, en correlato con lo dispuesto por el articulo seis
del acotado Cédigo que sefiala que en los procesos constitucionales
sdlo adquiere la autoridad de cosa juzgada la decision final que se
pronuncia sobre el fondo, como en el presente. Que, en atencién a ello
y estando a que la decisién plasmada en una sentencia constitucional
tiene caracter de inmutable y definitiva surge una restriccién negativa
consistente en la imposibilidad de volver a decidir sobre lo resuelto,
\
{
|CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
UMA
asentada esta afirmacién en la maxima de que todo sistema juridico
debe poner coto a Ia posibilidad de impugnacién de decisiones de
caracter constitucional en el dmbito de Ia justicia ordinaria, al que se
debe poner limite, pues de lo contrario se correrla el riesgo de que la
‘experiencia juridica fuera una sucesién continua de procesos y de fallos
contradictorios sobre el mismo asunto, ya que sélo de esta manera un
Estado/Constitucional de derecho puede garantizar a la sociedad
ceréza juridica y predictibilidad de las decisiones, dotando de
fguridad a las relaciones juridicas y al ordenamiento legal; que, en
consecuencia, no existe en el caso sub judice agravio sobre el cual
debamos pronunciamos por sustraccién de la materia. B. Que, en lo
alinente a que también se afecté el derecho a probar, pues la defensa
técnica de Ia querellada no participé en la declaracién preventiva del
querellante José Paolo Guerrero Gonzéles de fojas seiscientos treinta y
nueve; el Ad-quem ha dado respuesta adecuada al agravio formulado,
pues no se aprecia lesién concreta al derecho a la prueba, en tanto no
se rechaz6 prueba relevante para la decisién final sin motivacién alguna
© mediante una interpretacién y aplicacién de la norma carente de
razén de modo que genere indefensién; ya que, la actuacién de tal
medio de prueba no fue postulada por la querellada ni dentro ni fuera
del plazo legal para hacerlo, ni decretada de oficio la actuacién de la
declaracién del querellante por la Juez de la causa a fojas seiscientos
treinta y uno, . manifesté ésta su deseo de participar en la misma pese
@ que estaba en una sumaria investigacién propia de este proceso
penal especial: no constituyendo su abstencién a impulsar
procesalmente tal actuacién afectacién a su derecho a probar. Que,
en este orden de ideas, en comespondencia a los otros agravios
formulados, entre ellos no valoracién del principio de confianza, la
defensa de Ia querellada en sus conclusiones de informe oral de fojas |
iCORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
UMA
mil cuatrocientos treinta y ocho sefalé: “ ...La defensa no tiene por
objeto discutir en este proceso la verdad objetiva de la informacién y
SA
fotografia que es materia de la acusacién privada ...", sino que plantea
la absolucién por las siguientes razones alternativas "... atipicidad de los
hechos opjeto de acusacién por falta del elemento tipico (imputacién
objetiy4) y atipicidad de los hechos objeto de acusacién por falta del
elepfento tipico dolo [imputacién subjetiva)...”, por ende, frente a tal
sis de defensa la no participacién en la declaracién del querellante
Paolo Guerrero Gonzales no constituye un menoscabo a su derecho de
defensa, no existe relacién entre los hechos que queria probar -falta de!
elemento tipico imputacién objetiva (principio de confianza) y ausencia
del elemento tipico imputacién subjetiva (dolo]-, con el acto procesal
en el que queria intervenir, pues con la declaracién de! querellante no
(| era posible determinar si la querellada actué en base al principio de
confianza que alega en su recurso de nulidad. En efecto, la declaracién
de José Paolo Guerrero Gonzales en si misma -tesis de defensa antes
indicada- no hubiera permitido establecer Ia existencia o inexistencia
del hecho que pretendia probar o verificar, esto es, la actuacién bajo el
principio de confianza; y es que bajo cauces légicos lo nico que
hubiese expresado es lo que sefialé en su demanda,en tanto resultaba
ajeno a la fuente de informacién, al proceso de verificacién de la
noticia y al rol de la encausada; diferente empero hubiera sido si
existiese una denegatoria de actuacién probatoria referida a recibir las
testimoniales de personas vinculadas con el procesamiento de la
informacién que posibilitasen probar su tesis de defensa que no ha
ocurrido, en tanto postulé y desarrollé amplia actividad probatoria con
otros medios de prueba a fin de establecer su tesis de inocencia. Ahora
bien, aunado a ello es de estimar que el articulo ciento cuarenta y tres
i oS Codigo de Procedimientos Penales establece que esta declaracién_,§ —~
t 8 /CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
uMA
es facultativa, que constituye acto procesal en que el ofendide acude
ante el Juez para poner en conocimiento el modo, forma y
circunstancias cémo, en este caso, se vulneré su derecho al honor,
proporcionando el nombre de las personas que considera autores del
incrimina; informando acorde a la denuncia que formula, es
fellante proporcionaria la misma informacién en que sustenta su
uerella. En consecuencia, la no presencia en la declaracién
preventiva del querellante no afecté fundamentalmente su derecho a
la prueba y menos su derecho de defensa, ello en correlato a que el
derecho a la prueba no és ilimitado 0 iestricto, sino esta sujeto a las
normas que lo desarollan como a: i) su oftecimiento; ii) su admision: ili)
su actuacién; iv) su produccién; v) su conservacién y valoracién. Sexto:
Que, en lo concemiente a Ia valoracién de la prueba, la defensa
técnica de la querellante sostiene que el Tribunal de Apelacién no dio
crédito a la prueba de descargo, esto es, que al igual que la Juez de la
causa no establecié qué requisitos de eficacia probatoria no cumplen
los testimonios y documentos que aporté como prueba de descargo a
fin de justificar su falta de mérito para demosirar los hechos que la
defensa alega como probados; que, es de precisar que toda sentencia,
para ser expresin de certeza debe estar precedida de la
correspondiente valoracién de la prueba acopiada 0 aportada por las
partes, pues a partir de ello es posible establecer los hechos probados
de modo que haga posible determinar la responsabilidad o
iresponsabilidad penal del justiciable; que, en este orden de ideas, en
cuanto a Ia valoracién de la prueba existen dos modelos: i) modelo de
la teoria legal (0 formal) que se cifra en las disposiciones procesales que
prescriben las reglas para valorar las pruebas, que aparecen
Consignadas en los textos legislativos: y, il) modelo de la teoria de libre
- 10
SSN
i
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
RN. N° 449 ~ 2009
UMA
valoracién, también llamado de Ia intima conviccién del juez, donde los
requisitos de aceptacién de las pruebas no aparecen estipulados en
disposiciones legales; que este Ultimo es el que ha establecido nuestra
ley procesal penal, llamado también de libre valoracién de la prueba, el
cual no sinifica libre arbitrio, sino que la valoracién ha de versar, en
primey/ugar, sobre el resultado probatorio verificado en el juicio oral
(aykque excepcionalmente pueda e! Tribunal fundamentar su
ntencia en actos de prueba insiructora, anticipada o preconstituida);
en segundo lugar, tampoco se puede basar la sentencia, en Ia prueba
obtenida ilicitamente 0 con violacién de las garantias constitucionales, y
por Ultimo, la valoracién de la prueba se ha de realizar segun las normas
de la légica, maximas de Ia experiencia o de la sana critica; que, en
este orden de ideas, Ia ley no impone al juzgador normas generales
para acreditar algunos hechos delictuosos, ni determina
abstractamente el valor de las pruebas, sino que lo deja en libertad de
admitir toda prueba que estime Ufil al esclarecimiento de la verdad y
para apreciarla conforme a las reglas de la légica, de la psicologia y de
la experiencia comin; que, desde esta perspectiva conceptual, en el
presente caso, debe indicarse que la conclusién a la que arriba Ia Juez
de la causa y que es compartida, en este extremo por el Tribunal
Superior, es que la noticia difundida en el programa periodistico
“Magaly Teve" y en la revista "Magaly Teve una Revista de Miércoles”
no coresponde a la verdad de los hechos, [pues las fotogratias
relacionados con el querellante no fueron tomadas en la madrugada
sino en Ia hora que indica éste) y se sustenta debidamente en la prueba
de cargo aportada por el querellante, ello es: i) la declaracién
testimonial de Fiorella Chirichigno de fojas mil ciento cuarenta y seis; li)
los informes de Fridays Perv de fojas sesenta y dos y sesenta y cinco, |
respecto a la hora de la transaccién producida en el negocio al que el!
— a 1
( /CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA.
R.N. N° 449 - 2009
UMA
quereliante asistio acompariado de la mencionada testigo; ili) los
cuaderos de ocurrencia del servicio de seguridad de la empresa Café
Mar sobre la hora de llegada y salida del vehiculo del mencionado
denunciante de fojas setenta y siete, sumGndose a todo ello, iv) Ia falta
de vergéidad de la declaracién del fotégrafo Carlos Alberto Guerrero
Lozgda (de fojas mil ciento treinta y ocho), acreditado con Ia
jalizacién del video de vigilancia del Ovalo Gutiérrez (de fojas
novecientos cincuenta y tres) relacionado con el movimiento de
vehiculos de la madrugada de! mencionado dia, lo que no ha
cuestionado la defensa técnica de la querellada. Que respecto a la
prueba de descargo (testimonios e instrumentales) ofrecida_y
acompaiiada por la querellada dirigida a establecer que actuo bajo el
principio de confianza, emerge su valoracién en los fundamentos
_
judicos cuarto y quinto de la sentencia de primera instancia y sétimo
de la sentencia de vista, en tanto las versiones de los testigos fueron
contrastadas con el mérito de los otros medios de prueba aportados,
brindandose mayor fuerza acreditativa a las imagenes que fueron
visualizadas en audiencia privada por las partes, que a Ia informacién
proporcionada por el fotégrafo Guerrero Lozada, quien desarrolié al
igual que los otros testigos su actividad dentro del Gmbito de una
organizacién vertical y en relacién de subordinacién a la querellada;
por ende, la valoracién de la prueba actuada es producto de un
razonamiento Idgico que crea certeza de Ia incriminacién suficiente
para generar conviccién sobre la materialidad dei delito y la
culpabilidad de la querellada, concluyéndose que la querellada
Magaly Jesis Medina Vela difundid a través de su programa de
television y su revista, afirmaciones difamatorias contra el querellante
José Paolo Guerrero Gonzales al indicar que tenia fotogratias que |
| oe stones que dicho denunciante salia acompariado con la modelo}
| 12
(ICORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 ~ 2009
LIMA
Fiorella Chirichigno del restaurante “Fridays” en horas de la madrugada
y antes del partido que sostuvo la Seleccién de Futbol de Pert ala que
pertenece, con su similar de Brasil, haciendo notar que por tal hecho el
rendimiegfio del querellante como jugador de futbol no fue del todo
forio, insinuando ademas que Guerrero Gonzéles para ello, se
esg4pé del lugar donde se encontraba concentrada la delegacién de
(bol peruana, promocionando ademas su revista con esta
informacién que en némeros sucesivos agravié el honor del
denunciante, pues en las ediciones del veintiuno, veintiocho de
noviembre y doce de diciembre de! dos mil siete lo desacredité como
profesional de! fUtbol mostrandolo como un iresponsable (asi se
advierte de las revistas que como medios de prueba obran a fojas
ochenta y dos a ciento cincuenta y nueve y acta de visualizacién de los
i
videos del programa de televisisn “Magaly Teve" de fojas quinientos
ochenta y cuatro y seiscientos veinticinco}; y, del mismo modo, hizo lo
propio en la pagina web como asi se aprecia de las impresiones de
fojas ciento sesenta y tres a ciento setenta y tres, con titulares: “Paolo si
se escapé y jugadores bebieron licor antes de viajar a Ecuador";
“Magaly negé tajantemente que haya comprado ampay”’ y, “el video
del hotel no sale porque compromete a alguien mas". Sétimo: Que,
respecto a la vulneracién de Ia garantia constitucional a la legalidad
Penal, pues sustenta que el hecho objeto de acusacién es atipico -no
valoracién del principio de confianza- y, ademés hay ausencia de dolo;
la defensa técnica de la querellada sostiene que ésta actud bajo los
alcances del principio de confianza en tanto que el proceso de
produccién de Ia informacién implicé la actuacién de diversos agentes
y una concreta division de trabajo; que, al respecto, es cierto que una
de las caracteristicas del mundo contempordneo es la complejidad de
las relaciones sociales y, en materia de produccién de bienes 0.
— - 13CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
UMA
servicios, la especializacién en las diferentes tareas que componen el
proceso de trabajo, Esto implica la division de funciones entre los
f miembros del equipo de trabajo, y por lo tanto, un actuar conjunto para
/ el logro de las finalidades corporativas. Como no siempre es controlable
todo efroceso por una sola persona y en consideracién a que exigir a
cag individuo que revise el trabajo ajeno haria ineficaz la division del
tySbajo, es claro que uno de los soportes de las actividades de equipo
‘con especializacién funcional es la confianza enire sus miembros. Asi
cuando ha precedido una adecuada seleccién del personal, dicho
principio, impide que un defecto en el proceso de trabajo con
implicaciones penales se pueda atribuir a quien Io lidera, a condicién
naturalmente de que no lo haya provocado dolosamente o propiciado
por ausencia © deficiencia de Ia vigilancia debida; que es evidente,
| que Ia simple relacién de causalidad material no es suficiente para
concluir en la responsabilidad penal de un procesado; por ello, es
menester agregar otras razones, entre ellas, las que demuestran que la
consecuencia lesiva es “obra suya’, 0 sea, que depende de su
comportamiento como ser humano; que la imputacién juridica -u
objetiva- existe si con su comportamiento el autor despliega una
actividad riesgosa excesiva, esto es, va mas alld del riesgo juridicamente
permitido 0 aprobado, con lo cual entra al terreno de lo juridicamente
desaprobado; y produce un resultado lesivo, siempre que exista vinculo
causal entre los tres factores; es decir, a Ia asuncién de la actividad
peligrosa debe seguir la superacién del riesgo legaimente admitido y a
éste, en perfecta ilacién, el suceso criminal; que dentro del mismo
marco, la imputacién juridica no existe, 0 desaparece, si aun en
desarrollo de una labor peligrosa, el autor no trasciende el riesgo
juridicamente admitido, o no produce el resultado ofensivo, por ejemplo
porgue el_evento es imputable exciusivamente a ia conducta de a
Za a“ 14
2CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N°.449 ~ 2009
uMA
victima. En el presente caso, se incrimina a Ia querellada el delito de
difamacién cuyo comportamiento consiste en lesionar el honor de una
Z persona, mediante la difusién ante varias personas, de un hecho,
cualidad 0 conducta lesiva a su honor o reputacién. Este tipo penal,
fiene dgs figuras agravadas: la primera, cuando Ia difusién se refiere al
de atribuir falsamente un delito a otra persona; la segunda,
indo el comportamiento difamatorio se realiza a través del libro, la
prensa o medios de comunicacién social. Sin duda, que la forma de
ataque més grave al bien juridico honor, se encuentra contenida en la
segunda agravante del fipo de difamacién, en razén del mayor
alcance y repercusién social que logra la conducta difamatoria; que,
en este caso, si bien se advierle que en el proceso de produccién de la
informacién y su difusién interviene un equipo integrado por los
(terres el jefe de la unidad de investigacién, editor, director
asociado y director periodistico [sin tener en cuenta informantes y
testigos relativos al caso concreto), existiendo una division del trabajo en
la que cada uno de ellos cumple un rol especifico y es responsable por
U labor realizada, la querellada Magaly Jess Medina Vela dentro de
fesa organizacién vertical de trabajo {la cual se advierte de la propia
estructura de! proceso de produccién de la informacién descrito por la
querellada en la que el reparto de roles es entre superior y
subordinados), detentaba posicién de garante con capacidad para
que se le atribuya el resultado acaecido a partir de lo siguiente: i) Que
el contenido de las fotogratias del querellante José Paolo Guerrero
Gonaéles le fueron comunicadas previamente a su difusién, por ende,
conocia de modo perfecto y pleno Ia forma y circunstancias como
éstas se obtuvieron y por quién; il) Interviene en el proceso de control de
la informacién, ordenando al Jefe de Investigacién y Editor no que
\— is ]
\
corrobore la veracidad de la informacién, sino que se confirme un dato. =~CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 ~ 2009
uMA
periférico relacionado a si los seleccionados de fitbol tenian
autorizacién para salir de la concentraci6n, lo que permite establecer su
vinculacién con la labor de control sobre Ia fuente de peligro (riesgo
respecto al error que podia cometerse}; ill) Sabedora que la fuente de
informagj6A era el fotégrafo Carlos Alberto Guerrero Lozada, no realiz6
un prgCedimiento objetivo de control de la informacién, esto es, que en
suMeber de garante no contrasté suficientemente las fuentes a fin de
btener un grado razonable de seguridad sobre la adecuacién de los
hechos a la realidad 0, lo que es igual, cuando difunde Ia noticia con
“temerario desprecio hacia la verdad; iv) La declaracién instructiva de
la querellada de fojas cuatrocientos ochenta y seis resulta
contradictoria respecto a la delimitacién de roles con la de! Director
Asociado de la revista, César Lengua Lépez de fojas ochocientos
veintiuno, a quien la defensa técnica de la querellada traté de atribuir
la responsabilidad del proceso de produccién de Ia informacién que se
difunde en la revista; por consiguiente, al no estar delimitado de manera
estricta dichos roles, su intervencién como garante resulta de mayor
exigibilidad. En consecuencia es evidente que la querellada no acopié
los medios necesarios y suficientes para establecer la certeza por lo
menos objetiva de la informacién; esto es, no efectio un diligente
contraste de la verdad del hecho antes de su difusién conforme a
criterios de racionalidad aceptables acorde a un juicio ex ante, lo que
resultaba necesario e imprescindible si se tiene en cuenta que en otras
oportunidades ya habia sido cuestionada y sancionada penalmente;
por lo que es posible concluir que la querellada pese a que conocia
que no se habian seguido los procedimientos adecuados para obtener
la certeza de la informacién que recibié, decidié difundir la misma
agraviando el honor de! querellante; v) Iguaimente, no obstante
solicitarsele mediante carta notarial se rectifique, pues la noticia
16CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA.
R.N. N° 449 - 2009
UMA
difundida era falsa procedié a romper dicha misiva en su programa
televisivo; es decir, que ain cuando tuvo una nueva oportunidad para
g efectuar el contraste diligente de la informacién difundida y cumplir con
( su posicién de garante, deseché una alerta que le generaba una
renovada obligacién de verificar la informacién y persistié en difundir la
noticia AGraviante al honor de! querellante; y, vi) No cumplié con su
fon de garante desde que no doté de los medios necesarios para
‘ejecucién de la funcién de! fotégrafo Carlos Alberto Guerrero Lozada,
quien como lo explica en su declaracién testimonial de fojas mil ciento
freinta y tres, tenia la camara fotografica malograda debido a que esta
se le habia caido. En el caso de autos. no cabe duda que la naturaleza
y alcance de la actividad desplegada por la querellada como
comunicadora de espectéculos implica el desarrollo de una actividad
fiesgosa que puede exceder el 4mbito de lo permitido por el derecho o
tutelado juridicamente con la norma prohibitiva de “no afectar el honor
| de las personas"; esta afirmacién se sustenta en la naturaleza de sus
informes, en el propio medio por el cual difunden Ia informacién -revista
y television- ademas de la conocida y sostenida tele audiencia que
genera. Siendo ello asi, se requiere un mayor control de fuentes de
peligro que amenazan -seria y gravemente- bienes juridicos como el
honor de las personas. Asimismo, se debe considerar que el principio de
confianza no puede operar con el mismo rigor en cualquier
circunstancia; el nivel de rigidez del principio de confianza esta en
estricta relacién con el riesgo que compromete con su actvar. En tal
sentido, en el presente caso no es admisible asumir la aplicacién del
principio de confianza en forma absoluta, pues en el marco de las
pUblicas actividades desplegadas por la encausada Magaly Jesus
Medina Vela, a través de su programa de television y su revista semanal N
se requiere un proceder cauteloso y rigido respecto a sus controles; en }
— , ofCORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N°.449 - 2009
UMA
ese contexto, si bien no se desconoce, que bajo criterios de distribucién
del trabajo, se tiene la necesidad de actuar confiades en que cada
f eslabén ejecutara comectamente su rol; sin embargo, la atencién
respecto al cumplimiento de los procedimientos, en una organizacién
icter vertical exige un mayor nivel de control del superior al
fFdinado, tanto més cuando se asumen altos riesgos de afectacién
bienes juridicos de terceros. Asi en la labor periodistica de la
querellada con relacién al presente caso hace falta algo més que la
confianza en el emisor de la informacién 0 un minimo de deber de
comprobacién; motivo por el cual, en principio, no basta una Unica
fuente de informacién para dar por cumplido el requisito de
comprobacién dilgente de la noticia. La querellada en su calidad de
directora de la revista y conductora del programa de televisién con
f\ amplia experiencia en el ambiente periodistico desde su posicién de
garante y dentro de una estructura vertical de trabajo, tenia el deber
de controlar las fuentes de peligro, por ello le era exigible: i) mostrar
diligencia en la verificacién de la informacién, para lo cual bien pudo
contrastar la noticia, la que desde luego debe responder a minimas
condiciones de verosimiltud, y ii) proporcionar los medios necesarios a
quien esté en una relacién de subordinacién; lo que no realiz6, pues en
el presente, fa camara fotografica del agente que lleva la noticia no
tenia un fechador debidamente controlado, y aun cuando lo
importante de la noticia no era la toma folografica -que desde luego
resulta inécua para afectar el honor del querellante- si resulta relevante
la hora en que se sefiala se efectué esta: y; ll) el riesgo de afectacién al
honor del jugador nacional José Paolo Guerrero Gonzdles exigia
principaimente que dicho aspecto sea coroborado, en todos los
niveles, tanto mas por la propia Directora y conductora. En ese sentido, NN
| en de la conductora posterior a la emisi6n de Ia noticia, ——
( | 18 /CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
UMA
desechando la misiva que le advertia que esta no correspondia con la
realidad (acrecentando la intensidad de la trasgresién a la norma
prohibitiva y con capacidad para producir el resultado lesivo, pues
buscaba con dicho proceder afirmar la veracidad de la noticia)
aparejada en ese estadio a su conducta renuente a verificar la
evidgficia que sustentaba su informacién, nos lleva razonablemente a
ncluir que su representacién de vulneracién de la norma -o si se
‘quiere, de la produccién del resultado mella en el honor de un
individuo- era altamente probable; sin embargo, se conformé con él,
siguié adelante e€ increment6 ostensiblemente el riesgo; en efecto, por
lo antes anotado era evidente que incluyé en sus calculos la realizacién
del tipo, pues reconocié como posible que se produzca y lo asumié
voluntariamente; en tal virtud, queda claro su consciente desprecio
\hacia la verdad, circunstancia que no se daria sila querellada hubiera
\ actuado con pruebas claras de ia verdad del hecho, siendo por ello
atribuible el delito subjetivamente por dolo eventual, conforme lo afirma
la Sala Penal Superior, en tanto era conciente que su conducta
concreta era apta para realizar el tipo penal. Octavo: Que, finalmente,
es menester evaluar si en la conducta incriminada a Ia querellada
Magaly Jesis Medina Vela se presenta la causa eximente de
responsabilidad penal denominada error de prohibicién prevista en el
articulo catorce del Cédigo Penal, fundamento si bien no expresado
como agravio en su recurso de nulidad, ha sido esgrimido por el sefior
Fiscal Supremo en lo Penal, en su dictamen de fojas cuarenta y dos -
segin cucdemillo de recurso de nulidad formado en esia instancia- sustentando la
inculpabilidad en el delito imputado a parlir de que recibe la carta
notarial del quereliante para su rectificacién. Que, el principio de
culpabilidad previsto en el articulo sétimo del Titulo Preliminar del
\ Cédigo Penal exige la comprobacién de la responsabilidad penal de|
i a“ 19 /CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
RN. N°.449 - 2009
LMA
agente y ésta se da, entre otras razones, si tuvo el autor la posibilidad de
comprender Iq ilicitud de su accién; que, en contraposicién, si no estuvo
en condjciones de apreciar la antijuridicidad de su accién, por
descoyécimiento [ignorantia legis), 0 porque creia actuar dentro de los
Jenes de la norma juridica que sin saberlo transgredié (error iuris), se
fce que actué en error de prohibicién: y, su comportamiento, en
ambos casos, seré inculpable; que, por tanto, obra en eror de
prohibicién el sujeto que creyendo actuar licitamente perjudica el bien
juridico tutelado; por ello, una creencia equivocada de su actuar licito
puede provenir o de a ignorancia de que su comportamiento esta
prohibido por el ordenamiento juridico, o del pensamiento de que le
ampara una eximente por justificacién que realmente no se da, o
porque dandose, le otorga una amplitud tal que supone haber obrado
dentro de los fueros de la norma permisiva o, finalmente, porque
imagina la concurrencia de circunstancias ajenas al hecho que, si por el
contrario, concuriesen, merituarian justificarlo. Que el ultimo elemento
del hecho punible es la culpabilidad y uno de los aspectos negativos de
este componente es el error de prohibicién que se configura si hay un
conocimiento equivocado de lo injusto; de este modo, el error de
prohibicién invencible elimina la culpabilidad; que, en el presente caso,
sostiene el representante de la legalidad, la presencia de error de
prohibicién en la conducta de la querellada Magaly Jess Medina Vela,
pues sefiala que el comportamiento que desplegé con posterioridad a
la recepcién de la carta notarial que le dirige el querellante José Paolo
Guerrero. Gonzéles, para que rectifique la denuncia agraviante
ditundida, esto es, romperla, estuvo precedida de una consulta con su
abogado defensor César Nakazaki Servigén, (a quien incluso entrevisté
en su programa de television) quien le indicé que no debia rectificarse
. porque no se habia comprobado la falsedad de la informacién. Agrega
cP 20
J
/
=CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
UMA
por ello, la querellada actué en la creencia que su conducta no
revestia relevancia penal; en consecuencia, alega en esta Ultima
actuacién (en la que ya no era posible seguir asumiendo el principio de
confianza) resulta clara la existencia de un error de prohibicién
le de la encausada al actuar inducida a error por el aludido
abggado, cuya opinién a jvicio de la querellada era de la més alta
pecialidad y no podia equivocarse respecto a Ia iicitud de su
conducta: tanto mas, si la prensa y la propia promocién personal del
letrado lo presentaban como el profesional mds idéneo y competente
para evaluar la licitud de la conducta imputada. La Sala Penal Especial
de la Corte Suprema de Justicia de la RepUblica en la sentencia de
fecha veintiséis de octubre del dos mil siete, recaida en el Expediente
ngmero veintiuno - dos mil tres, establecié:
. que el enor de
(\, prohibicién est referido a la valoracién que realiza el agente respecto
@ la conformidad de su comportamiento con el ordenamiento juridico;
inferesa, segun el articulo catorce del Cédigo Penal, si el agente tuvo,
en el momento de actuar, Ia posibilidad de conocer que el cardcter
ilicito de su comportamiento constituye una de las condiciones de la
responsabilidad penal..."; en el presente, no se advierte que la
querellada, en este segundo momento, ivego de recibir la carta notarial
del querellante haya actuado bajo error de prohibicién, pues: i)
respecto al objeto de consulia (si se debia rectificar en la noticia
difundida} !a querellada poseia mayor pericia para detectar o alertar la
ilicitud de su conducta, en tanto conocia ampliamente, a diferencia de
su asesor legal, como operaba el sistema de produccién de la
informacién dado los veinte afios que sefiala ejerce como periodista en
nuestro pais (segUn su declaracién instructiva de fojas cuatrocientos
ochenta y cuatro); y, ii) la opinién juridica de su abogado defensor
__estuvo sustentada en la afimacién de la querellada respecto a la
24
7CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
UMA
veracidad de la noticia que difundia, quien como se indicé en el
precedente fundamento juridico no habia observado aquellos deberes
objetivos de cuidado imprescindibles para evitar que se puedan poner
SX
en peligro bienes juridicos tutelados por otros derechos tan
fundamentales, en este caso, Ia libertad de informacién; por lo que no
ible admitir que acto creyendo que su conducta no tenia
jomento estuvo en la posibilidad de representarse la antijuricidad de
su_acto. Noveno: Que, en relacién a la absolucién del querellado Ney
Victor Edgardo Guerrero Orellana, el Tribunal de alzada estimé que su
responsabilidad penal no se acredité, pues no se dan las condiciones
objetivas ni subjetivas para determinar que su conducta se subsume en
el delito incriminado; que, en efecto, el Tribunal de Apelacién sostuvo
que como el citado querellado no participé en el proceso de
W' produccién de Ia informacién, por no estar en su rol de productor del
programa televisivo que transmite Canal Nueve, asumié que Ia noticia
que le hizo conocer la querellada Medina Vela como directora de la
revista “Magaly Teve una revista de Miércoles” era verdadera en razon
a la confianza que le tiene; que, sin embargo, no se aprecia que el
Tribunal de Apelacién haya valorado y apreciado de modo adecuado
y concreto Ia funcién y responsabilidad que desempeiié el querellado
Guertero Orellana en relacién al proceso de produccién de la
informacién por ser productor de! programa televisive que conduce la
querellada Magaly Jesds Medina Vela, por ende, no habria estado
gjeno a la noticia que se iba a difundir ni al modo, forma y
circunstancias cémo es que se obtuvo Ia misma, tanto mas, si esta se
difundié en diversas oportunidades; que, por consiguiente, resulta
necesario que otro Colegiado Superior emita nuevo pronunciamiento
en relacién a este extremo. Décimo: Que, habiéndose establecido la)
! : 22—
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
UMA
responsabilidad penal de la querellada Magaly JesUs Medina Vela,
corresponde verificar si la determinacién de la pena efectuada por el
Ad-quem tuvo en cuenta los indicadores abstractos de punicién que los
articulos cyarenta y cinco y cuarenta y seis nos sefiala; respecto a los
fines dea pena, conforme a la Teoria de la Unién que sostiene que
fa retribucién como la prevencién general y especial son
fades de la que deben ser perseguidas de modo conjunto y un
Sto equilibrio, observandose el principio de proporcionalidad,
establecido como criterio rector de’ toda la actividad punitiva del
Estado, el mismo que se encuentra intimamente vinculado al principio
de culpabilidad, en consideraci6n a lo sefalado por la sentencia del
Pleno del Tribunal Constitucional del veintiuno de julio de dos mil cinco,
expediente nimero diecinueve- dos mil cinco- PI/TC, parrafo cuarenta y
uno, al sefialar que “... ninguna de las finalidades preventivas de la
pena podria justificar que exceda de la medida de la culpabilidad en el
agente, la cual es determinada por el Juez Penal a Ia luz de la
personalidad del autor y del mayor o menor dafio causado con su
accién a los bienes de relevancia constitucional protegidos”. Asimismo,
Roxin establece que: “Cuando el proceso penal culmine en una
condena, pasan a primer plano, en Ia imposicién de Ia sancién, los
puntos de vista de prevencién general y prevencién especial por igual.
Mientras mds grave sea el delito, tanto mds exige Ia prevencién general
un agotamiento de la medida de culpabilidad, Y, es que cuando se
trata de delitos gravisimos, la confianza en el ordenamiento juridico
solamente puede mantenerse y la paz juridica sélo puede restablecerse
cuando se produzca una represién adecuada a Ia culpabilidad. Por el
contrario, en los delitos leves y de mediana gravedad, que son de lejos
la mayoria en Ia practica, puede practicarse mds tolerancia cuando
_-esta.sea necesario por razones de prevencién especial. Entonces, |...) Ia
23CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA.
R.N. N° 449 ~ 2009
LIMA
pena puede quedarse por debajo de la medida de Ia culpabilidad, y
pueden entrar a tallar todos los beneficios que se basen en las
posibilidades de la suspensién condicional de Ia pena, Ia reparacién
civil, la reconciliacién y el trabajo comunitario. (...) y es que una
reintegfacién social del delincuente sirve mds a la seguridad publica
ay
faduacién de la pena exige que su valoracién sea de cardcter
un riguroso promotor de Ia reincidencia”. ' En razén a ello, la
personalisimo, considerando tanto las cualidades propias del autor,
como al rol desplegado en el marco del ilcito imputado. sin embargo,
no esté demas aclarar que la determinacién judicial de la pena no
comprende como su nombre parece indicar, solamente la fijacién de la
pena aplicable, sino también su suspension condicional con imposicién
de obligaciones e instrucciones. Ahora bien, en el presente estimamos la
naturaleza de la accién; el deber que como comunicadora infringié la
querellada; el grave periuicio al honor causado al querellante, en tanto,
mientra més publica es la persona, mayor es la afectacién a su honor;
que, asimismo, se tiene en cuenta Ia reiteracién en la difusién de la
noticia a través de diferentes medios de comunicacién social -television,
revista y web-: su resistencia a rectificarse 0, por lo menos, a abstenerse
de continuar pronunciéndose respecio a estos hechos; sus
circunstancias personales, esto es, ejerce el periodismo por més de
veinte afios, {segén su declaracién instructiva de fojas cuatrocientos
echenta y cuatro), desarrollando esta actividad tanto en prensa
hablada como escrita, el gran impacto de sus declaraciones en la
sociedad, tado lo cual lleva a determinar que debe incrementarse la
pena fijada por el Ad-quem; empero, suspendida condicionaimente
con adicién de reglas de conducta, con lo cual cumplira los fines de la
" ROXIN, Claus. Teorfa del delito en la discusién actual. 2007, Primera Edicién. Editorial Grijley.
(traduccién Manuel Abanto Vasquez), Lima, pig. 83-84
— 24
YCORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
UMA
misma, resultando innecesaria la imposicién de una pena con caracter
de efectiva, como solicita el querellante en su recurso de nulidad; en
é tanto existen medios alternatives que permiten alcanzar los objetivos
constitucipnales de la pena; que, ademés, en la medida que ha
cPhducta que resulten idéneas para garantizar Ia internalizacién de
autas de comportamiento que debe observar la querellada en el
cumplimiento de su funcién como periodisia y que ademas sea
compatible con el resarcimiento del dafio subjetivo ocasionado; por
ello, resulta adecuado obiigar juridicamente a la mitigacién del dafio al
honor ocasionado, a través de declaraciones rectificadoras, que
\cidan en sefialar la falsedad de Ia noticia agraviante, difundiéndolas
| \ Por los mismos medios y nUmero de dias, por el que se afecté el honor
‘del querellante. Décimo Primero: Que, por otro lado, el querellante en su
recurso de nulidad solicita el incremento de la pena de multa; que, al
respecto, la pena de multa, es una sancién pecuniaria impuesta por el
Estado a través de su poder jurisdiccional a quien ha cometido un
Mdelito; que, no obstante, que por su caracter penal el destinatario de la
multa resulta ser e! Estado y no la persona ofendida por el hecho ilicito,
pues la mula se impone como pena, y no para resarcir el dafio
ocasionado, de conformidad con lo previsto por el articulo cuarenta y
uno del Cédigo Penal; en el presente, al haberse acreditado la
materialidad del delito de difamacién agravada y la culpabilidad de la
quereliada Magaly Jess Medina Vela, de conformidad con lo
establecido en el tercer parrato del articulo ciento treinta y dos del
catalogo punitivo se le impuso, ademés de la pena privativa de la
libertad, la pena de doscientos dias multa equivalente al veinticinco por
ciento de su haber diario; empero, en atencién a que la pena de muita
>
25CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
RN. N° 449 - 2009
UMA
prevista para este delito es pena principal, en la misma légica del
incremento de la pena privativa de la libertad, resulta consecuente que
Z 1 '# pena de muita sea elevada. Décimo Segundo: Que, en lo
conceriente al pago de costas y costos, estos fueron fijados por el Ad-
quem en atencién a lo previsto por el articulo cuatrocientos diecinueve
del
| tapfo el presente proceso penal se instauré a instancia de parte
‘digo Procesal Civil de aplicacién supletoria al caso de autos, en
verella por difamacién agravada}; que, en efecto, respecto a este
punto comesponde precisar que el articulo cuatrocientos doce del
acotado Cédigo establece que el reembolso de las costas y costos es
de cargo de la parte vencida, esto es, la parte que no ha sido
favorecida con la sentencia que en este caso resulta ser la querellada
Magaly Jess Medina Vela; que, por consiguiente, la fijacién de costas y
costos en Ia sentencia de vista resulta correcta, no advirliéndose
ninguna causal de nulidad que afecte este extremo. Décimo Tercero:
Que, los criterios normatives para fijar la reparacién civil son los que
sefiala el Cédigo Civil sobre responsabilidad extracontractual, asi, el
articulo mil novecientos ochenta y cuatro del citade Cédigo sefiala que
el dafio moral es indemnizado considerando su magnitud y el
menoscabo producido a la victima o a su familia, y el ariculo mil
novecientos ochenta y cinco del mismo Cédigo dispone que son
reparables tanto el dafio emergente como el lucro cesante, el dafio a
la persona y el dafio moral, debiendo existir una relacién de causalidad
adecuada entre el hecho y el dafio producido. Asimismo, seguin explica
el jurista Fernandez Sessarego ?: “...el dario subjetivo 0 dafio a la
persona debe repararse, pues es un dafio que carece de una IN
a 2+—
® Carlos Femdndez Sessarego: "Hacia una nueva sistematizacién del dane ala
persona” en "Ponencias del | Congreso Nacional de Derecho Civil y Comercial”.
UNMSM. Lima, 1994, ¢
\— > 26CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
LIMA
valoracién en dinero pero que puede producir estragos de considerable
magnitud en el futuro de Ia persona, en su proyecto de vida. El que no
S se pueda valorizar en dinero ciertos dafios a la persona no significa que
ellos queden sin reparacién. Seria absolutamente injusto. |...) El dario
uno de los multiples darios psicosomaticos que pueden lesionar
esfera sentimental del sujeto. Resulta asi una modalidad psiquica del
genérico dafio a la persona. (...) El llamado dario moral, {...) es un dario
psicosomatico que afecta la esfera sentimental del sujeto, en cuanto su
expresién es el dolor, el sufrimiento. Es, por lo tanto, un dario que no se
proyecta al futuro, que no esta vigente durante la vida de la persona,
entonces sus consecuencias tienden a aisiparse con el transcurso del
il tiempo ...". Por otra parte, cabe indicar que, conforme sefiala el jurista
Fernando de Trazegnies *: "...£/ mal llamado dario moral, es en realidad
un dario patrimonial econémico, pero cubre todos esos aspectos en los
que el menoscabo es dificil de probar cuantificadamente; razén por la
cual se le oforga al juez el recurso de crear doctrinariamente una
categoria eldstica, que no requiere de una probanza estricta, a la que
se denomina dario moral ...". En el presente, pese a lo alegado por el
querellante no puede establecerse pérdida patrimonial efectiva sutrida,
ganancia frustrada y dejada de percibir en tanto no existen pruebas
que establezcan bases aptas para cuantificar con criterios econémicos
el pefiuicio patrimonial 0 lucro cesante ocasionado, como pretende
éste, empero se advierte como resarcible la acreditacién del dafio
moral, que debe ser cuantificado monetariamente, y atin cuando en el
tratamiento de este cardinal asunto (cuantificacién monetaria) existen
* Fermando de Trazegnies Granda: “Por una lectura creativa de la responsabilidad {\
extracontractual en el nuevo Céaigo Civil" en "Para leer el Cédigo Civil", PUCP. Fondo /
Eaitorial, 1985, p
27CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
RN. N° 449 - 2009
UMA
diferentes criterios, partimos por estimar que el derecho ha sido creado
para proteger al ser humano y que el mds importante de los dafios es el
GC dajio infringido a la persona que se ha patentizado con relacién al
quereliante cuya actividad es el ejercicio del futbol profesional que ha
desarrollado y desarrolla en Alemania a través de diferentes equipos de
le fojas cincuenta y seis a sesenta y uno}, proyectando a la sociedad
peruana ser una persona exitosa, conformando su imagen un vehiculo
de realizacién para su persona como deportista disciplinado, por ende
la difusion de la noticia agraviante impacté negativamente sobre la
imagen pUblicamente reconocida del querellante, deteriorandose
ostensiblemente Ia misma con la comisién del delito, esto es, habérsele
difamado a través de los medios de comunicacién social (television,
revista y web); que, ademéds, los datos que pertenecen al ambito del
derecho al honor estén vinculados con la dignidad de la persona y es
suficiente su pertenencia a dicha esfera para que deba operar su
proteccién; una regla de la experiencia ensefia que la ejecucién de
estas conductas generan en la victima inquietud, desasosiego,
perturbaciones, como tal es justo que sean compensadas con una
cantidad de dinero suficiente que devuelva el bienestar perdido como
consecuencia del delito y que proporcione goces que equivalgan a los
arrebatados por la ejecucién de la conducta delictiva; asimismo, debe
valorarse el daiio subjetivo suftido por el querellante, producto de la
falsa noticia emitida, et némero de medios empleados para la
propagacién de la noticia falsa, el rating que tenia el programa
“Magaly Te Ve" y el firaje de la revista “Magaly Te Ve una Revista de
Miércoles” (fojas ciento ochenta y nueve a ciento noventa y dos), y con
_—- ello el gran nUmero de receptores de Ia noticia que le causé agravio, a
| a
28CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
uMA
los cuales incluso se les invité a opinar al respecto, abriéndose una
encuesta publica en la pagina web de su revista conforme se advierte
de las impresiones de fojas ciento setenta y cinco a ciento setenta y
siete; lo que aunado a que la Federacién Peruana de Futbol Comision
Sudatrica 2010- realiz6 una investigacién sobre presuntas irregularidades
en la, concentracién del seleccionado nacional (fojas novecientos
/ setgfta y seis), generada por esta noticia, naturalmente ocasiona una
fectacién mayor al honor de una persona, pues, en el presente caso,
la intensidad y gravedad en la infraccién al derecho ai honor esta en
funcién del numero de personas que reciben la noticia falsa; que, en tal
virtud, corresponde incrementar el monto por concepto de reparacién
civil que debe abonar la querellada a favor del querellante. Décimo
Cuarto: Que, de otto lado, el Ad-quem establecié que Ia querellada
est@ obligada a cumplir como reglas de conducta, entre otras: i)
rectificar publicamente, y por los mismos medios, y nUmero de veces
que se difundi6 las noticias difamatorias, los términos resolutivos de la
presente sentencia y extracto pertinente de la parte considerativa de la
sentenci
, li) no volver a cometer nuevo delito doloso, durante el
periodo de prueba; que, sin embargo, Ia primera regla de conducta
resulta imprecisa, por lo que debe ser aclarada en el sentido que,
ademas de los términos resolutivos de la sentencia, las declaraciones
rectificadoras deben incidir de modo categérico en sefialar la falsedad
de la noticia agraviante que afecté el honor del querellante,
difundiéndolas por los mismos medios y numero de dias en que se
propalé la noticia ofensive; y, en relacién a la segunda regia de
conducta en comento, esta deviene en irrelevante, puesto que toda
persona por el simple hecho de vivir en sociedad esta obligada a
respetar u observar las normas de conducta que esta impone a todo
\ Giuidigdano, como una forma de mantener el orden juridico pre ~
( (— 29_™~
‘CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 ~ 2009
UMA
establecido y por consiguiente Ia paz social entre todos sus miembros,
de manera que su inobservancia resquebraja dicho orden, por lo que el
extremo en referencia debe dejarse sin efecto, Por estos fundamentos: I.
Declararon NO HABER NULIDAD en Ia sentencia de vista de fojas dos mil
seiscientos diecisiete, de fecha treinta y uno de diciembre del dos mil
fen el extremo que por mayoria confirmé la sentencia de primera
insJ4ncia de fojas mil seiscientos ochenta y ocho, de fecha dieciséis de
fctubre del dos mil ocho, que condené a Magaly Jesis Medina Vela
como autora del delito conira el Honor -Difamacién a través de medios
de comunicacién social- en agravio de José Paolo Guerrero Gonzéles;
teniéndose como Tercero Civilmente Responsable a la Empresa
Multimedios y Prensa Sociedad Anénima Cemada. Il. Declararon HABER
NULIDAD en la propia sentencia de vista que por mayoria revoca el
extremo de la efectividad de la pena impuesta de cinco meses de
pena privativa de la libertad efectiva para la sentenciada Magaly Jesus
Medina Vela, y la reforma imponiéndole dos afios de pena privativa de
la libertad, suspendida por el periodo de prueba de un afio quedando
sujeta al cumplimiento de reglas de conducta; reformandola:
IMPUSIERON a Ia sentenciada Magaly Jess Medina Vela TRES ANOS de
pena privativa de Ia libertad suspendida en su ejecucién por el plazo de
TRES ANOS, bajo el cumplimiento obligatorio de las reglas de conducta
que se indican en la sentencia de vista con el apercibimiento de
revocar la medida de suspensién de la efectividad de la pena por
incumplimiento de alguna de ellas dentro del plazo fijado. Il.
ACLARARON Ia regia de conducta consignada en el acépite d) de la
sentencia de vista en el sentido que la sentenciada Magaly Jesus
Medina Vela ademés de hacer publico los términos resolutivos de la
sentencia, las decloraciones rectificadoras deben incidir de modo
categérico en sefialar fa falsedad de la noticia agraviante que afecto
a
a“ 30
eZCORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
uMA
el honor del querellante, difundiéndolas por los mismos medios y numero
de dias en que se propalé la noticia ofensiva. IV. DEJARON SIN EFECTO la
regia de conducta consignada en el acdpite e) de la sentencia de
a vista. V. Deglararon HABER NULIDAD en la misma sentencia de vista en el
extremoAue por mayoria revocé el monto de la reparacién civil fijada
sentencia de primera instancia en ochenta mil nuevos soles
f implesta a la sentenciada Magaly Jess Medina Vela, y la reformé e
Iso Ia suma de cien mil nuevos soles por concepto de reparacién
civil que deberé abonar en forma solidaria con el tercero civilmente
responsable: Empresa Multimedios y Prensa Sociedad Anénima Cerrada
@ favor del agraviado; reforméndola: FIJARON en la suma de doscientos
mil nuevos soles el monto de Ia reparacién civil que deberé abonar la
sentenciada Magaly Jess Medina Vela en forma solidaria con el
tercero civilmente responsable: Empresa Multimedios y Prensa Sociedad
Anénima Cerrada a favor del agraviado. VI. Declararon HABER NULIDAD
en la sentencia de vista que por mayoria confirmé la sentencia de
primera instancia en el extremo que impuso la pena pecuniaria de
doscientos dias - multa equivalente al veinticinco por ciento del haber
diario de la sentenciada Magaly Jesis Medina Vela, la misma que
deberd pagar en el plazo establecido en el arficulo cuarenta y cuatro
del Cédigo Penal; reforméndola: IMPUSIERON a la sentenciada Magaly
Jess Medina Vela trescientos sesenta y cinco dias - multa equivalente
al cincuenta por ciento de su haber rio, la misma que deberdé pagar
en el modo y forma de ley. Vil. Declararon NO HABER NULIDAD en la
sentencia de vista que por mayoria confirmé la sentencia de primera
instancia en el extremo que condené a Ia sentenciada Magaly Jess
Medina Vela al pago de costas y costos generados como
consecuencia del presente proceso a favor del agraviado José Paolo
i a Guerrero Gonzéles, conforme a lo aispuesto por el articulo cuatrocientos
a
3CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 449 - 2009
UMA
diecinueve del Cédigo Procesal Civil. Vill. Declararon NULA la propia
sentencia de vista que por mayoria revocé la sentencia de primera
instancia que condené a Ney Victor Edgardo Guerrero Orellana a la
pena de tres meses de pena privativa de la libertad efectiva como
autor del delito contra el Honor -Difamacién a través de medios de
comunicacién social en agravio de José Paolo Guerrero Gonzéles; y al
reformarla absolvié a dicho querellado del citado delito y agraviado;
con lo demds que contiene; ORDENARON: que otra Sala Penal Superior
emita nueva sentencia en atencién al noveno fundamento juridico de
la presente Ejecutoria Suprema; y los devolvieron.-
SS.
RODRIGUEZ TINEO
BIAGGI GOMEZ
BARRIOS ALVARADO
BARANDIARAN DEMPWOLFf« > ac eke aan
NEYRA FLORES,
Basen,
Fig Mice OTOH
7 SECRETAATON
/ osiecea tne
area
32
También podría gustarte
Examen F.1.
Aún no hay calificaciones
Examen F.1.
13 páginas
CASO
Aún no hay calificaciones
CASO
8 páginas
Ramiro PDF
Aún no hay calificaciones
Ramiro PDF
90 páginas
Habeas Data1
Aún no hay calificaciones
Habeas Data1
3 páginas
CAP
Aún no hay calificaciones
CAP
27 páginas