100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas14 páginas

Tema 4. - El Crecimiento y El Desarrollo Neuromotor, Óseo y Muscular. Factores Endógenos y Exógenos Que Repercuten en El Desarrollo y Crecimiento

Tema 4: El Crecimiento y El Desarrollo Neuromotor, Óseo y Muscular. Factores Endógenos y Exógenos Que Repercuten en El Desarrollo y Crecimiento, oposiciones maestros magisterio especialidad educación física.

Cargado por

KikeFdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas14 páginas

Tema 4. - El Crecimiento y El Desarrollo Neuromotor, Óseo y Muscular. Factores Endógenos y Exógenos Que Repercuten en El Desarrollo y Crecimiento

Tema 4: El Crecimiento y El Desarrollo Neuromotor, Óseo y Muscular. Factores Endógenos y Exógenos Que Repercuten en El Desarrollo y Crecimiento, oposiciones maestros magisterio especialidad educación física.

Cargado por

KikeFdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Tema 4

El crecimiento y el desarrollo neuromotor, seo y muscular. Factores endgenos


y exgenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento. Patologas
relacionadas con el crecimiento y la evolucin de la capacidad del movimiento.
Evaluacin y tratamiento en el proceso educativo.
I. ESQUEMA-GUIN.
II. RESUMEN DEL TEMA.
III. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.
1. EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO NEUROMOTOR, SEO Y MUSCULAR.
1.1. Concepto de crecimiento y desarrollo.
1.2. El proceso de crecimiento.
1.2.1. Los perodos de crecimiento.
1.2.2. Registro del crecimiento.
1.2.3. Proporcionalidad y ritmos de crecimiento.
1.3. Las edades del crecimiento.
1.4. El crecimiento en la edad escolar.
1.5. Crecimiento y desarrollo de los sistemas corporales.
1.5.1. El sistema esqueltico.
1.5.2. El sistema muscular.
1.5.3. Tejido adiposo.
1.5.4. El sistema nervioso.
2. FACTORES ENDGENOS Y EXGENOS QUE REPERCUTEN EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO.
2.1. Factores hereditarios.
2.1.1. Factores genticos.
2.1.2. Factores sexuales.
2.2. Factores relacionados con el medio.
2.2.1. Factores prenatales
2.2.2. Factores postnatales.
2.3. Regulacin hormonal del crecimiento.
2.3.1. La hormona del crecimiento (GH o STH).
2.3.2. La hormona tiroidea.
2.3.3. La hormona insulina
2.3.4. Las hormonas gonadales y suprarrenales.
2.4. Actividad fsica y crecimiento.
3. PATOLOGAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA EVOMJCIN DE LA CAPACIDAD DE
MOVIMIENTO.
4. EVALUACIN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.
4.1. Objeto de la evaluacin del desarrollo motor.
4.2. Aspectos que han de ser evaluados en el desarrollo motor, i 4.3. Procedimientos de
evaluacin.
4.3.1. Listas de observacin y control de la conducta.
4.3.2. Escalas de desarrollo.
4.3.3. Tests y bateras.

RESUMEN DEL TEMA


El siguiente tema trata los conceptos de crecimiento y desarrollo y los diferentes factores que
sobre estos procesos inciden en funcin de las diferentes teoras desarrolladas por estudiosos del
tema.
Las diversas patologas relacionadas con el crecimiento y la incidencia que estas pueden tener en
el crecimiento armnico y en la capacidad de movimiento del nio son descritas de forma
operativa para que los conceptos puedan ser trasladados a la realidad escolar. Igualmente, se
abordan los contenidos relacionados con la evaluacin y el tratamiento del desarrollo motor.
El conocimiento de los contenidos del tema por parte de! maestro responsable de la Educacin
Fsica en un centro de primaria son necesarios para poder, a partir de los mismos, tenerlos en
cuenta en los diferentes momentos y niveles de la programacin didctica
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.
1. EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO NEUROMOTOR, SEO Y MUSCULAR.
1.1. Concepto de crecimiento y desarrollo.
Es evidente que uno de los fenmenos ms destacables y constatables de la infancia y de la
juventud es el crecimiento. Este se manifiesta en una serie de trasformaciones y cambios
corporales, en el aumento de la talla y del peso y en otras variaciones, tanto de orden fsico como
biolgico, las cuales, en la mayora de los casos pueden ser cuantificables. Ruiz Prez [1987]
destaca los siguientes fenmenos observables:

Aumento de tamao corporal.


Cambios en las proporciones corporales.
Cambios en la composicin corporal.
Cambios en la complejidad funcional.
Consecucin de la plenitud fsica.
Si lo observable en los fenmenos del crecimiento son los cambiosa nivel fsico, stos son tan slo
un aspecto de todo el proceso; esto es, crecimiento y desarrollo son dos conceptos diferentes,
aunque estrechamente ligados. El primero se refiere al incremento cuantitativo de los diferentes
rganos, y es fcilmente medible y contrastable; en cambio, el desarrollo o maduracin hace
referencia a la calidad de ese desarrollo, y es por eso un elemento ms difcil de cuantificar. En
base a esto podemos establecer que el crecimiento afecta a los aspectos cuantitativos y que el
desarrollo y la maduracin se refieren a aspectos cualitativos de todo el proceso.
La mayora de autores viene a coincidir que eneste proceso de crecimiento y desarrollo se
diferencian una .serie de estadios o etapas caracterizadas por cambios concretos y manifestados
en mayor o menor rapidez. No todos los individuos siguen un mismo ritmo de crecimiento; ste
depende de las caractersticas propias de cada persona y de los diversos factores que lo regulan.
1.2. El proceso decrecimiento.
El proceso de crecimiento de cualquier ser vivo atraviesa diferentes etapascaracterizadas cada
una de ellas por una serie de aspectos tpicos y comunes. Cada una de estas etapas o fases
tambin llamados estadios, se caracteriza por una serie de manifestaciones fsicas, psquicas,
afectivas, etc., comunes y generalizadas en la mayora de los individuos que se encuentran en la
misma.
1.2.1. Los perodos de crecimiento,
Algunos investigadores, entre ellos Tanner [1978] sostienen que el crecimiento no est delimitado
por fases o estadios concretos y que ste es un proceso continuo con una cierta uniformidad. Por

el contrario, otros autores admiten la existencia de diferentes etapas evidenciadas en ciertos


perodos del proceso y caracterizadas por sucesos concretos. Entre estos ltimos destaca la
propuesta que realiza Tonni [1969], el cual divide el proceso del crecimiento humano en ocho
perodos a los que denomina:

Perodo neonatal (recin nacido)


Primera infancia (dividida a la vez en edad lactante y edad del destete)
Segunda infancia (niez),
Tercera infancia (purica)
Pubertad (edad juvenil).
Adolescencia (joven)
Edad adulta (madurez)
Vejez.
Por su parte, Ruiz Prez [1987] propone una divisin del crecimiento en dos grandes perodos los
cuales a la vez, contienen diferentes fases.

Perodo prenatal.
Fase Germinal.
Fase Embrionaria.
Fase Fetal
Nacimiento y perodo Postnatal:
Infancia (de dos a cinco aos).
Niez (hasta los diez u once aos)
Pre y adolescencia (entre los quince y los dieciocho aos) :
Juventud (entre los dieciocho y los veinticinco aos) :
Madurez (entre los veinticinco y los sesenta aos)
Vejez (de los sesenta aos en adelante)
El perodo Prenatal:
Este perodo se inicia con la concepcin y se desarrolla durante 38-40 semanas en el seno
materno. Las dos primeras semanas corresponden a la fase germinal; entre la segunda y la octava
se desarrolla la fase embrionaria, de suma importancia porque en ella se forman los diferentes
rganos y el nuevo ser toma forma humana. La fase fetal se inicia aproximadamente hacia el
tercer mes y se prolonga hasta el momento del nacimiento.
Tras haber transcurridoeste perodo con normalidad el feto se halla suficientemente desarrollado
y se produce el nacimiento. El proceso de nacimiento tiene una duracin determinada, y en l la
madre pone en accin diversos mecanismos. En el momento del alumbramiento se deben poner
en funcionamiento los diversos sistemas y rganos autnomos.

El crecimiento fsico a partir del nacimiento:


Las valoraciones del crecimiento a partir del nacimiento son fciles de obtener, por lo general,
stas hacen referencia a parmetros y aspectos diversos tales como el aumento de talla, de peso,,
la denticin, grado de osificacin, pilosidad, permetros torcicos y craneales, etc.
1.2.2. Registro del crecimiento.
El proceso delcrecimiento puede ser reflejado en forma de grfica; y para ello se dispone de dos
instrumentos fundamentales: las grficas de distancia y de velocidad del crecimiento. En ellas se
refleja la evolucin de los parmetros corporales de peso y talla a lo largo de la edad.

Curva de distancia:

Tienen por objeto conocer como se realiza, el proceso de adquisicin a lo largo de los aos. Se
representa mediante una grfica que refleja el proceso, en forma acumulativa y mediante los
parmetros de talla y peso durante varios aos del crecimiento.

Cuna de velocidad:
Esta grfica, elaborada tambin a partir de los parmetros de talla y peso, nos muestra una
informacin ms representativadel proceso de crecimiento. Se basa en la cantidad ganada cada
ao.
1.2.3. Proporcionalidad y ritmos de crecimiento.
El crecimiento y el desarrollo de los diferentes sistemas corporales no siguen la misma proporcin
y ritmo, stos varan en funcin de cada uno de ellos; as sucede, por ejemplo, con los rganos
sexuales, que no inician su desarrollo hasta, aproximadamente, los diez aos.
Tanner [1978] representa estas progresiones mediante unas curvas elaboradas a partir del
crecimiento de diferentes partes corporales en relacin a la curva general de crecimiento.
Por su parte, Kahn [1943] compara al neonato con el adulto y pone de manifiesto la existencia de
una progresin aritmtica en el desarrollo de las proporciones corporales.

La cabeza aumenta dos veces desde el nacimiento al estado adulto.


El tronco aumenta tres veces su tamao.
Las extremidades superiores aumentan cuatro veces.
Las extremidades inferiores aumentan cinco veces
En resumen, podemos destacar quelas proporciones y los ritmos en el crecimiento varan de unos
rganos y sistemas a otros debido a que no existe una relacin unsona entre las diferentes partes
del cuerpo, ya que cada una se rige por sus propias pautas de crecimiento.
1.3. Las edades del crecimiento.
Suele suceder que, a pesar de que varios individuos tengan la misma edad, su nivel de desarrollo y
maduracin difiera. Esta diferencia en el desarrollo constata la existencia de dos tipos de edad: la
cronolgica y la biolgica. La primera se refiere exclusivamente a la edad temporal, la vivida por el
individuo; la segunda, a la del nivel o grado de crecimiento y desarrollo de cada uno de los
rganos, sistemas y funciones. Con la intencin de disponer de un conocimiento lo ms fiel
posible del momento evolutivo en que se encuentra cada individuo, se suelen buscar diferentes
indicadores que as lo reflejen. Los ms utilizados son los que se fundamentan en el estudio, de la
denticin, la maduracin sexual, el aumento de peso y talla, y la osificacin del sistema
esqueltico. Segn los parmetros de estos indicadores se establecen cuatro edades de
crecimiento: dental, sexual y somticay esqueltica.
Edad dental
Est basada en el estudio de la denticin del sujeto, es decir, en la aparicin-cada-aparicin
definitiva de las diferentes piezas dentales. La primera denticin suele aparecer entre el sexto mes
y el segundo ao, mientras que la definitiva aparece entre los seis y los trece aos. La edad dental
guarda una estrecha relacin con la sea, y tambin se asemeja a las edades cronolgica y
biolgica.
Est basada en la aparicin de los diferentes caracteres sexuales, principalmente los del tipo
secundario, mediante estos es posible determinar de manera muy sencilla el momento evolutivo
vivido por el sujeto. De forma ostensible se aprecian cambios de la voz, presencia del vello
pubiano, modificacin estructural y morfolgica del cuerpo, aparicin de la primera regla y
desarrollo mamario en las nias, adems de algunos otros. El concepto de edad sexual slo puede

ser utilizado a partir de la pre-pubertad, pues es entonces cuando se producen esas


manifestaciones que evidencian el crecimiento. La comparacin del estado de estos caracteres
con las normas preestablecidas nos proporciona la valoracin del nivel de desarrollo y
crecimiento.
Edad somtica:
Obtenida mediante la comparacin entre diversos datos de los nios y tablas estandar que nos
permite formarnos una idea del momento evolutivo vivido por el individuo.
El proceso de osificacin comienza en el seno materno y se mantiene durante las dos primeras
dcadas de vida. Esta variacin constante del proceso de osificacin nos permite averiguar ante
qu momento del crecimiento nos encontramos. Mediante la exploracin radiolgica de
determinadas zonas corporales, y en relacin al grado de osificacin de los centros de
crecimiento, se pueden determinar con cierta exactitud la edad biolgica del individuo.
Normalmente se elige la mueca como zona para la observacin, ya que contiene muchos centros
madurativos en muy poco espacio. El estudio de la maduracin sea debe servir para cubrir los
siguientes objetivos:

Determinar el estado actual de maduracin.


Detectar casos patolgicos y momentos problemticos de maduracin sea.
Poner los medios adecuados para subsanar un desarrollo incorrecto.
Gracias a las diferentes edades expuestas es posible establecer diversas relaciones con las que
obtener con mayor exactitud el grado de desarrollo y maduracin de cada individuo, ya que con
ellas se observan ciertas conexiones entre diferentes ndices que coinciden con momentos
concretos del desarrollo.
1.4. El crecimiento en la edad escolar.
Los estudios estadsticos y las diferentes grficas de las medidas de distancia y de velocidad del
crecimiento en la infancia y la adolescencia nos revelan que el mximo impulso de crecimiento,
tanto en el peso como en la talla, se produce durante el primer ao de vida, con aumentos de
peso y de altura, de hasta diez kilogramos y de ms de veinte centmetros respectivamente.
Pasada esta poca, se entra en una fase de desaceleracin progresiva en el proceso de
crecimiento, seguida de una larga fase de estabilidad que se inicia, aproximadamente, entre los
cuatro y cinco aos y se prolonga hastalos diez aos en las nias y hasta los doce en los nios.
Durante esta etapa se producen aumentos en la estatura entre cinco y siete centmetros por ao y
en el peso en tomo a los dos kilos y medio por ao.
Adems de progresivo,el crecimiento en estas edades es armnico, de tal manera que se realiza
sin picos bruscos y con unas proporciones corporales similares a lo largo de todo el proceso. Esto,
ligado a la maduracin del sistema nervioso, a una consolidacin prcticamente total del esquema
corporal, a una maduracin de la lateralidad y a una estructuracin avanzada del espacio,
conduce a que, al final de la etapa, las capacidades coordinativas de nios y nias estn
prcticamente al mismo nivel que las del adulto, y es esta la razn, de. que esta fase evolutiva sea
crucial para muchos de los aprendizajes y desarrollos motrices posteriores.
El desarrollo de las capacidades ejecucin, o condicin fsica no es comparable al de los aspectos
coordinativos, motivo por el cual en estas edades se produce un desarrollo deficiente de la fuerza
muscular y un leve aumento de la resistencia aerbica. En lo que a la velocidad se refiere, algunos
autores opinan que la etapa comprendida entre los seis a los once aos es fundamental para
establecer las bases del desarrollo de esta cualidad, bases sin las cuales sern intiles muchos de

los esfuerzos posteriores. La flexibilidad, al ser una cualidad regresiva, ve disminuidos, de forma
muy leve pero constante, sus niveles a no ser que s realice un intenso trabajo de mantenimiento.
Las diferencias-entre sexos, en cuanto al nivel de condicin fsica, son constantes pero muy
reducidas, y se considera normal un predominio del sexo masculino en aspectos de resistencia,
fuerza y velocidad, y del sexo femenino en los aspectos relacionados con la flexibilidad.
Al final de esta etapa, se inician una serie de cambios significativos, tanto fsicos como
psicolgicos, que acompaarn al individuo hasta el final de la adolescencia. As, las chicas, entre
los diez y los catorce aos, y los chicos, entre los doce y los diecisis, experimentan grandes
aumentos de peso y estatura, aumentos que no siempre se realizan de forma progresiva (son
frecuentes los estirones de varios centmetros en pocos das) ni armnica, (las piernas son el
segmento corporal que antes crece y provoca en el preadolescente la imagen clsica de un cuerpo
desgarbado, con largas piernas, hasta que el resto de partes corporales vaya alcanzando sus
respectivas longitudes a lo largo de los aos siguientes).
Estos cambios corporales, bruscos e inarmnicos, ocasionan la prdida de la gracia motriz tan
caracterstica de etapas anteriores y la consiguiente prdida de precisin en los gestos. Estas
caractersticas son ms evidentes en gestos de tipo automtico -andar, postura, etc.- y en gestos
de reciente aprendizaje, y no tanto en conductas motrices con las bases ya establecidas en fases
anteriores.
Tambin duranteesta etapa se manifestarn diversos caracteres sexuales, y esta mayor diferencia
sexual tendr unas consecuencias claras en el nivel de condicin fsica. As, los chicos
experimentarn un gran aumento en la mayora de las cualidades fsicas, excepto en la
flexibilidad, que se ver notablemente disminuida, mientras que las chicas, tras llegar a cotas casi
mximas a los once y los doce aos vern estancados sus registros en este tipo de cualidades.
1.5. Crecimiento y desarrollo de los sistemas corporales.
El crecimiento y desarrollo de los diferentes sistemas corporales poseen sus propias
peculiaridades, pero todos ellos siguen una evolucin conjunta caracterizada en las diferentes
etapas. A continuacin son descritos los sistemas esqueltico, muscular, adiposo y nervioso, con
los ms significativos de los procesos de crecimiento.
1.5.1. El sistema esqueltico.
Los huesos, que en su origen estn formados por tejidos cartilaginosos, van adquiriendo
consistencia sea con el tiempo, hasta llegar a la adolescencia, perodo en el que finaliza, por lo
general, este proceso. En los huesos largos, esta osificacin se inicia en su parte central o difisis,
perosu centro activo se produce, con posterioridad, en la epfisis o zona distal del hueso. Este
centro activo de crecimiento, que recibe el nombre de metfisis, se halla separado de la difisis
por un cartlago denominado epifisario, o de crecimiento. La desaparicin, detectable por medios
radiolgicos, de este cartlago significa el final del proceso de crecimiento. Asimismo, y por otra
parte, los huesos crecen en espesor por la formacin de nuevo tejido debajo del periostio. El
crecimiento de este sistema ocasionar, en colaboracin con la evolucin de otros sistemas, el
aumento de la talla y la conformacin morfolgica del sujeto.
El crecimiento est influenciado principalmente por valores genticos, aunque tambin inciden
nutricionales y de otra ndole. La prctica de actividad fsica favorece, en principio, la consecucin
de niveles normales de desarrollo, aunque no puede afirmarse que exista una relacin
proporcional entre ms actividad fsica y mayor crecimiento.
1.5.2. Elsistema muscular.

El desarrollo de este sistema aparece estrechamente asociado al del sistema esquelticoy sigue
un proceso paralelo al aumento de estatura. Potenciado por la accin hormonal, superior en este
caso en el sexo masculino, tiene precisamente su mximo aumento, y con l el de los niveles de
fuerza, justamente despus del momento de mximo impulso de crecimiento.
En el desarrollo del sistema muscular, es importante entender quelo que aumentar no ser el
nmero de fibras musculares, sino su volumen y grosor, conformando de esta manera un
paquete muscular ms voluminoso. Y en este caso s, el desarrollo muscular puede verse muy
afectado por la actividad fsica o la inactividad fsica.
1.5.3. Tejido adiposo
El proceso de evolucin de la cantidad y distribucin del tejido graso subcutneo, obedece a
complicados factores entre los que sobresalen los genticos, los nutricionales, los hormonales y
los derivados de la prctica de actividad fsica. Por la causa que sea, el tejido graso alcanza su
mxima proporcin dentro del primer ao de vida y disminuye paulatinamente hasta los seis u
ocho aos, momento en el cual vuelva a aumentar.
La evolucin de este tejido presenta marcadas diferencias, en cuanto a cantidad y disposicin
entre los dos sexos, aunque no se puede ignorar la enorme importanciaque la nutricin ejerce
sobre el porcentaje de grasa corporal. Cuando la ingesta calrica es superior al gasto energtico
se produce un desajuste que causa la obesidad. Y aunque existe una diferenciacin cronolgica en
cuanto a la aparicin y desarrollo del tejido graso subcutneo, no podemos olvidar que cerca del
80% de adultos obesos fueron nios obesos.
El ejercicio y la actividad fsica, como medio de gasto calrico, tiene una gran influencia en la
cantidad y distribucin de grasa corporal, y quiz el efecto ms patente es hacer disminuir un
porcentaje de peso graso. Asimismo los factores de tipo psicolgico dejan sentir de forma notoria
su influjo sobre este aspecto.
1.5.4. El sistema nervioso,
El crecimiento se realiza de forma rapidsima: hacia los dos aos alcanza ya el 75% del proceso,
aunque se prolonga hasta entrados los treinta aos. Existe, pues, un desajuste entre la morfologa
y la funcionalidad del sistema, ya que si bien desde su temprana edad el tamao es parecido al del
adulto, sus funciones tardan muchos aos en consolidarse.
El proceso de estructuracin funcional de este sistema se ve facilitado por la
mielinizacin,formacin de una capa de mielina en las redes nerviosas, que hace ms eficaz la
transmisin del impulso nervioso. Esta mielinizacin tiene un curso diferenciado en las distintas
zonas del sistema nervioso: en algunos casos comienza en la vida fetal, y en otros no concluye
hasta bien entrada la madurez. De todas formas, hacia los diez aos se han mielinizado la mayora
de terminaciones nerviosas.
2. FACTORES ENDGENOS Y EXGENOS QUE REPERCUTEN EN EL DESARROLLO
DEL CRECIMIENTO.
De nuevo nos encontramos con la herencia y el medio como factores reguladores de todos los
procesos del crecimiento y del desarrollo. A pesar de que existen autores que defienden la
influencia exclusiva de uno u otro de estos factores, nosotros debemos considerar la interaccin e
incidencia de los dos a lo largo de todo el proceso. La herencia determina unas caractersticas
concretas y es el medio el encargado de favorecer o dificultar que estas logren su plenitud.
2.1. Factores hereditarios.

Desde el momento mismo de la concepcin quedan determinados todos los rasgos que
caracterizarn a la persona,y entre ellos cabe distinguir los de tipo gentico y los sexuales
2.1.1. Factores genticos.
Cada individuo nace con unas caractersticas que son propias de su especie, raza y familia. stas
son transmitidas mediante unos cdigos genticos por sus progenitores y determinan tanto el
procesode desarrollo como su resultado final.
2.1.2. Factores sexuales.
Existen estudios quedemuestran una cierta diferencia en el crecimiento y desarrollo del sexo
masculino respecto al femenino. Comnmente se acepta que los nios crecen ms mientras que
las nias lo hacen antes.
2.2 Factores relacionados con el medio.
Son todos aquellos que provienen del exterior del individuo, pero que tienen efectos tanto
positivos como negativos en su proceso de desarrollo. Entre estos factores podemos diferenciar
los que ejercen su influencia antes del nacimiento y los que lo hacen con posterioridad.
2.2.1. Factores prenatales.
Los factores prenatales son todos aquellos que tienen incidencia durante el desarrollo del
embarazo y que, procediendo del medio exterior, se centran casi exclusivamente en los hbitos de
la madre. Posiblemente los ms importantes son los referentes a la dieta, los medicamentos, los
diferentes tipos de radiacin, el uso de drogas, el estado psicolgico, las enfermedades, la edad y
la incompatibilidad sangunea.En el momento del nacimiento tambin pueden producirse ciertas
agresiones que posteriormente tendrn influencia en los procesos de crecimiento y desarrollo.
2.2.2. Factores postnatales.
Son todos aquellos que ejercen su influencia a partir del nacimiento y se prolongan durante los
aos decrecimiento. Entre los ms importantes podemos destacar los siguientes:
Aspectos socioeconmicos: se hallan vinculados de una forma indirecta con el crecimiento,
porque inciden sobre los factores que s lo hacen directamente. Las condiciones socioeconmicas
de cada individuo afectarn a su tipo de nutricin, a sus enfermedades, a su actividad fsica y, en
definitiva, sobre sus hbitos y cal33 de vida.
Nutricin: una dieta correcta, adaptada y equilibrada a las necesidades de cada sujeto estimular
elcrecimiento; la carencia de este tipo de dieta alterar el proceso de crecimiento, incluso de
formairreversible si esta dieta perdura.
Medio fsico: el lugar geogrfico, la estacin del ao, la altitud, las condiciones climticas,
etc.ejercen una leve influencia en el proceso de crecimiento y desarrollo.
Enfermedades: si durante la poca de crecimiento se producen ciertas enfermedades, stas
puedeninfluir directamente en el proceso normal de desarrollo del individuo.
Factores psicolgicos: estn suficientemente demostrados los efectos que ciertos aspectos
psicolgicos tienen sobre el crecimiento y el desarrollo.
Actividad fsica: posee una incidencia importante en el proceso de crecimiento y desarrollo (Este
aspecto ser tratado ms adelante).
2.3. Regulacin hormonal del crecimiento.
Los diferentes rganos del cuerpo humano mantienen una comunicacin entre s con el fin de
armonizar sus funciones, la coordinacin entre todos ellos la realizan el sistema nervioso, como
agente de intervencin lpida, y el sistema endocrino, cuya intervencin es ms lenta.

El sistema endocrino est formado por una serie de glndulas de secrecin interna cuyo producto
son unas sustancias qumicas denominadas hormonas. Estas, cuando son requeridas,
desembocan en la sangre para llegar a los rganos de destino. Una vez all desarrollan su accin
entrando en contacto con las clulas, para transmitir su mensaje. Entre las diferentes funciones
controladas por los mecanismos hormonales aparecen las que inciden directamente en los
procesos de crecimiento y desarrollo. As, entre las diferentes glndulas y hormonas, encontramos
la glndula pituitaria o hipfisis, la glndula tiroides, la hormona insulina del pncreas, las
glndulas suprarrenales y las gnadas; todas ellas tienen una incidencia directa en los procesos de
crecimiento.
2.3.1. La hormona del crecimiento (GH o STH).
Est segregada, bajo el control del hipotlamo, por la glndula hipfisis anterior, y su presencia es
fundamental para un correcto desarrollo y crecimiento. Est presente en el organismo desde los
primeros momentos, pero su concentracin se vuelve mxima en la pubertad. La segregacin, se
produce fundamentalmente por la noche, desempea numerosas funciones, tales como la de
estimular el crecimiento y diversas funciones metablicas o facilitar la sntesis proteica. Para su
actuacin precisa de la mediacin de otra sustancia, liberada por el hgado, llamada
somatomedina.
2.3.2. La hormona tiroidea.
Se produce en la glndula tiroides por la influencia de la hormona del crecimiento. Es
importantsima en los procesos del crecimiento seo y de la maduracin nerviosa. Su presencia
favorece la actuacin de la hormona del crecimiento.
2.3.3. La hormona insulina.
Segregada por el pncreas, es fundamental en el correcto crecimiento del nio y vital para el
metabolismo de los hidratos de carbono. Esta considerada como un poderoso anabolizante y
contribuye a la accin de la hormona del crecimiento.
2.3.4. Las hormonas gonadales y suprarrenales.
Actan, sobre todo en la pubertad, favoreciendo el desarrollo muscular y la accin de la hormona
del crecimiento. Las glndulas sexuales segregan diversas hormonas con influencia en los
mecanismos de maduracin y diferenciacin sexual. En el varn activan la formacin de
andrgenos; en la mujer, son responsables del ciclo sexual y la ovulacin.
2,4. Actividad fsica y crecimiento.
Resulta muy difcil evaluar la influencia exacta que la actividad fsica ejerce sobre el crecimiento, ya
que ste permanece controlado por el sistema endocrino y se ignoran las posibles relaciones
existentes entre ambos. De todas formas, se conocen una serie de beneficios y repercusiones
positivas que el ejercicio fsico moderado tiene sobre el crecimiento.
La presin producida por el peso y la accin muscular sobre los cartlagos estimula el crecimiento
longitudinal del hueso. Esta estimulacin facilita que los huesos alcancen las dimensiones
esperadas. No significa ello que con ms ejercicio fsico se alcanzan cotas proporcionalmente
mayores de crecimiento, sino que el ejercicio estimula el crecimiento para que ste pueda
alcanzar sus niveles potenciales. No obstante, es bien sabido que la inactividad fsica produce, a
cualquier edad, la descalcificacin de los huesos, de tan psimas consecuencias para el
crecimiento.
Otro de los efectos de la actividad fsica sobre el crecimiento es la moldeacin de las articulaciones
corporales, que facilita una forma y funcionamiento correctos. Asimismo, la actividad fsica

repercute en el resto de rganos y sistemas del cuerpo humano, siempre que se realice
adecuadamente.
En la relacin actividad fsica-crecimiento tambin existen efectos negativos sobre la
constitucincorporal. Existen evidencias de que la prctica continuada de actividad fsica puede no
slo no conseguir los beneficios antes citados, sino incluso producir perjuicios al individuo en
crecimiento, algunos de los cuales pueden ser irreversibles. Por consiguiente, no es aconsejable el
ejercicio intenso antes de la pubertad, entendiendo por ejercicio fsico intenso aqul que supone
ms de diez horas semanales de dedicacin, por las razones siguientes:

Exceso de fatiga.
Retrasos, algunos irreversibles en el crecimiento.
Posibilidad de sobrepasar los lmites cardiovasculares.
Problemas articulares, algunos de tipo crnico.
Estrs debido al componente competitivo.
Efectos no educativos del deporte de lite.
En contraposicin a este tipo de actividad fsica, que incide negativamente en el desarrollo, resulta
preferible planificar aqulla que aporte elementos positivos, aunque siempre teniendo en cuenta
lo siguiente:

El primer objetivo debe ser la salud, tanto actual como futura del nio que practica la actividad
Si se efectan competiciones, stas deben ser entre individuos del mismo nivel.
La actividad debe estar rodeada de aspectos ldicos.
La actividad debe ser acorde con la edad de los nios y presentada con la metodologa
adecuada.

En las competiciones, el deporte en cuestin estar adaptado a las caractersticas particulares


del nio que los practica.

Debe ofrecerse una amplia variedad de actividades y deportes.


3. PATOLOGAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA EVOLUCIN DE LA
CAPACIDAD FSICA.
No todos los efectos de la actividad fsica tienen una repercusin positiva sobre el crecimiento;
existen algunos que, relacionados con las capacidades intrnsecas de los individuos, pueden ser
negativos. Aunque la mayora de individuos deben ser considerados normales, existe una
pequea minora predispuesta a padecer alteraciones en el proceso de desarrollo si no se toman
las medidas adecuadas en la realizacin de actividades fsicas. Estas alteraciones pueden restringir
temporalmente la prctica de actividades fsicas: es lo que algunos autores denominan
enfermedades evolutivas (Balius [1983]).
Las formas ms comunes de alteraciones asociadas al proceso de crecimiento se manifiestan e.n
zonas determinadas, fundamentalmente, la columna vertebral, las caderas y las rodillas. Las
afecciones ms tpicas son la osteocondrits, osteocondrosis y epifisitis. La primera consiste en
una inflamacin simultnea del hueso y cartlago; la segunda, en una degradacin producida en
diferentes ncleos de osificacin en perodos de mximo crecimiento; y la tercera, en una
inflamacin del cartlago.
Es, pues, importante mantener las debidas precauciones en la prctica de actividades fsicas y
prestar una especial atencin a la deteccin precoz de estas posibles afecciones.
4. EVALUACIN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.

Para la evaluacin y tratamiento del desarrollo motor se pueden utilizar diversos procedimientos,
en funcin de las caractersticas o aspectos que estemos interesados en valorar. La amplia gama
de conductas motrices que podemos estudiar en cada individuo y estadio evolutivo ha
comportado numerosas investigaciones en este campo y, como consecuencia, la aparicin de
numerosos sistemas y procedimientos para valorarlos. No obstante, una caracterstica comn a
todos ellos es que casi todos se basan en la observacin o la medicin de ciertas habilidades
correspondientes a facetas concretas del comportamiento motor.
Si consideramos que para la realizacin de cualquier actividad motriz son necesarias una mnima
intervencin de algunas cualidades fsicas (flexibilidad, resistencia, fuerza, etc.) y la participacin
conjunta de estructuras perceptivas y perceptivo-motrices, podemos suponer que el resultado de
cualquier habilidad surge de la convergencia de dos clases de factores: cuantitativos y cualitativos.
La evaluacin de los primeros entraa menor dificultad pues se puede realizar mediante una
evaluacin de tipo objetivo; en el caso de los factores cualitativos, tendremos que recurrir a los
diversos sistemas subjetivos de evaluacin.
Algunos investigadores defienden la postura que mantiene que las habilidades motrices son el
resultado de los dos factores mencionados, mientras que otros estudiosos se inclinan por la
intervencin exclusiva de los factores cualitativos. Los diferentes aspectos sujetos a evaluacin
tambin variarn en funcin de las tendencias de la Educacin Fsica: los partidarios de las teoras
evolutivas en el desarrollo motor son de la opinin de evaluar nicamente los aspectos
psicomotores o psicocinticos; la tendencia que plantea la evaluacin con un objetivo
preferentemente de tipo funcionalista propone diversos modelos integradores en donde
intervengan todos los aspectos que configuran el acto motor, por ltimo, los defensores de la
teora de la transferencia plantean la evaluacin con vistas a un futuro aprendizaje deportivo.
4.1. Objeto de la evaluacin del desarrolla motor.
Ni que decir tiene que la finalidad principal de la evaluacin del desarrollo motor es la obtencin
de la informacin que nos permita un mayor conocimiento de los sujetos que son objeto de la
misma.Ruiz Prez [1987] destaca los cuatro puntos siguientes:

Permite conocer la situacin actual del sujeto y su evolucin a lo largo del tiempo.
Permite conocer los procesos que actan en los sujetos y que determinan sus respuestas para
poder obrar sobre sus situaciones.

Permite determinar qu hacer, y recibir una retroalimentacin informativa del efecto de la


actuacin pedaggica sobre los sujetos en cuestin.

Permite detectar a los sujetos con problemas y diagnosticar su situacin.


Por otro lado, Blzquez [1990], cuando habla del objeto de la evaluacin de la habilidad motriz,
destaca los siguientes objetivos:

Evaluar el nivel de habilidades generales.


Evaluar el grado de aplicacin a situaciones reales de las habilidades adquiridas.
Formar grupos para enseanza por niveles.
Motivar al alumno hacia su propio progreso, cualesquiera que sean sus posibilidades.
4.2. Aspectos que han de ser evaluados en el desarrollo motor.
Cuando nos planteamos evaluar el desarrollo motor de cualquier persona o grupo,
resultafundamental que previamente identifiquemos los rasgos que queremos observar. F. Sobral
y M. L. Barreiros [1980] nos proponen un sistema muy adecuado. Consiste ste en lo siguiente: se
toma como base una matriz interactiva en la que en un eje estn situadas las conductas motrices,

en funcin de un criterio determinado, y en el otro se especifican diversas situaciones gestuales,


agrupadas segn una estructura motriz; el producto cartesiano de ambos ejes o conjuntos nos
definira los diversos pares ordenados y, en consecuencia, basaramos la evaluacin en diversos
tests de las habilidades resultantes.
4.3. Procedimientos de evaluacin.
La mayora de investigadores que han tratado el desarrollo motor han elaborado sus propias
propuestas y procedimientos de evaluacin con criterios especficos y en funcin de intereses
concretos; como consecuencia de ello han proliferado numerosos sistemas de evaluacin, y esa
misma diversidad tambin explica la dificultad que supone evaluar las conductas motrices, ya que
en ellas, como hemos sealado con anterioridad, intervienen factores cualitativos.
Con el objetode clasificar los diversos sistemas y procedimientos, estableceremos los siguientes
grupos:
Listas de observacin y control de las conductas.
Escalas de desarrollo.
Test y bateras de test:
Quilomtricos.
Con origen en la Educacin Fsica y los deportes.
4.3.1. Listas de observacin y control de la conducta.
Se constituyen en una serie de frases en las que se expresan conductas positivas o negativas,
secuencias de acciones, etc. El observador tan solo tiene que anotar si o no segn si aparece o
no la conducta.

Examen psicomotor de Vayer.


Tomando como referencia las investigaciones con nios especiales, Vayer desarroll un examen
psicomotor como conjuncin a diversas pruebas elaboradas por diferentes autores. El resultado
es un examen psicomotor que abarca diversos aspectos del comportamiento psicomotor. Para su
utilizacin es necesario que se cumplan unas condiciones. Los resultados de las diferentes
pruebas, son reflejados en un grfico que resalta el estado del sujeto con respecto a su edad.

Examen psicomotor de Mazo:


Lafinalidad del examen es la obtencin de un perfil psicomotor a base de la aplicacin de
diferentes pruebas y del anlisis de los resultados, contemplando otros aspectos no motores de la
conducta.

Observacin psicomotriz de Da Fonseca:


Est basada en sus estudios sobre el funcionamiento psicomotor y la teora Luriana de los niveles
de funcionamiento del cerebro. Trata de captar la personalidad psicomotriz del nio mediante la
observacin / relacin / comunicacin. La observacin se realiza mediante una constante
interrelacin del adulto y del nio. La batera est elaborada para nios de entre cuatro y catorce
aos y basada en las reas de observacin siguientes: tonicidad, equilibracin, lateralizacin,
nocin del cuerpo, estructuracin espacio-temporal, praxia global, praxia fina. La escala de
puntuacin es de tipo cualitativo, y va de 1 a 4. Las dificultades principales para la aplicacin
consistenen el dominio y conocimiento del examinador de las diferentes pruebas, lo que se puede
esperar del nio en ellas y la capacidad de saber observar detenidamente todo lo que ocurre.

Lista de control de conductas perceptivo-motrices (check-lst), de Cratty:


La lista recoge las conductas perceptivo-motrices que B.J. Cratty consider ms resaltables del
comportamiento de los nios, y que se supone que el 75% de los sujetos de entre dos y ocho aos

y medio podrn ejecutar sin dificultad. Se anotar s o no si los nios son capaces o no de
realizar las tareas. En el caso de que un individuo no sea capaz de dominar cuatro de las seis
tareas, es susceptible de un posterior examen ms profundo. A lo largo de las diferentes edades
se van especificando las posibles deficiencias individuales.
Escala de puntuacin:
1. Realizacin imperfecta, incompleta y desordenada (insuficiente).
2. Realizacin con dificultades de control (suficiente).
3. Realizacin controlada y adecuada (bueno).
4. Realizacin perfecta, econmica, armoniosa y bien controlada (excelente).

Observacin y evaluacin de los patrones motores fundamentales:


Es un instrumento de evaluacin basado en los diversos movimientos fundamentales que pueden
manifestar los nios en la edad de la etapa infantil. Fue elaborado por McClenagham y Gallahue
[1985].
4.3.2. Escalas de desarrollo.
Sirven para ordenar a los individuos segn laprueba y el nivel alcanzado en la misma.

Escala Gessell de desarrollo infantil:


La escala abarca las reas adaptativa, verbal, motriz y social del sujeto. Est diseada para el
estudio de nios hasta seis aos.

Escala Brunet-Lezine de desarrollo motor:


Estudia el desarrollo psicolgico del nio en relacin con numerosas situaciones motrices
propuestas, tanto de tipo verbal como no. Determina el coeficiente de desarrollo mediante la
comparacinde la edad cronolgica y la obtenida en la aplicacin de las pruebas.
4.3.3. Tests y bateras
Un test es una tarea concreta que un individuo ha de realizar y que corresponder a un aspecto
concreto del desarrollo motor. Una batera es un conjunto de test.

Test de orientacin izquierda-derecha de Piaget-Head:


Es una prueba que destaca los conocimientos que el nio posee de las nociones izquierda y
derecha, sobre s mismo y sobre otro, y con los objetos. :

Test de imitacin de gestos de Berges-Lene [1975]:


El examinador propone unos gestos que el alumno debe imitar. Comporta el conocimiento y
dominio del propio cuerpo y el del que hace de modelo.

Test de dominancia lateral de Schilling-TDL- [1983]:


Valora el rendimiento lateral del sujeto mediante una prueba de punteado.
-Test del pato y el conejo.
Detecta la dominancia ocular lateral en funcin la observacin de una figura a diferentes

Batera Oztretsky de motrcidad infanta:


Esta batera puede ser utilizada para nios de entre dos y catorce aos. Explora aspectos diversos
de la conducta, y utiliza los resultados para obtener un cociente motor en relacin con la
comparacin entre la edad motriz obtenida y la cronolgica.

Test de coordinacin corporal infantil Hamm-Marburg:


Detecta los problemas de coordinacin corporal que se pueden manifestar en los nios de entre
cinco y catorce aos.

Test de diagnstico de la capacidad motril de Arheim-Simclair:


Fue diseado para la deteccin de sujetos con necesidades de atencin especial. Se compone da
los siguientes test: enhebrado de cuentas, rapidez de golpeo (tapping), salto horizontal,
lanzamientos de precisin, flexibilidad, cambios de posicin, equilibrio esttico, carrera de agilidad
y flexiones de brazos.
BIBLIOGRAFA.
1. Bibliografa consultada.
AUSUBEL, D. y SULLIVAN, E. [1.983]: Desarrollo infantil. Teoras. Los comienzos del desarrollo.
Ed. Paids. Buenos Aires.
BLZQUEZ, D. [1990]: Evaluar en Educacin Fsica. INDE Publicaciones. Barcelona
CASTAER, M. y CAMERINO, O. [1991] La educacin fsica en la enseanza primaria. INDE
Publicaciones. Barcelona.
DAZ J. [1994]: El curriculum de la Educacin Fsica en la Reforma Educativa. INDE Publicaciones.
Barcelona.
CRATTY, B.J. [1.982]: Desarrollo perceptual y motor en los nios. Ed. Paids. Buenos Aires..
LAPIERRE, A. [1974]: La reeducacin fsica. Tomo I. Editorial Cientfico-mdica. Barcelona.
MARN, B. [1977]: El crecimiento en la edad escolar. Madrid.
PROGRAMA MULTIMEDIA [1989]: Leducaci motora de base. Generalitat de Catalunya. Direcci
General de lEsport. Barcelona.
PROGRAMA MULTIMEDIA[1986]: Cos, moviment. rendiment. Generalitat de Catalunya. Direcci
General de lEsport. Barcelona.
RUIZ PREZ, L.M. [1987]: Desarrollo motor y actividades fsicas. Gymnos Editorial. Madrid.
TONNI, G. [1969]: El crecimiento humano. Editorial Marfil. Alicante
VARIOS AUTORES [1993]: Fundamentos de Educacin Fsica para Enseanza Primaria. INDE
Publicaciones. B,arcelona.
WALLON, H. [1972]: La evaluacin psicolgica del nio. Ed. Psique. Buenos Aires.
2. Bibliografa recomendada.
RUIZ PREZ, L.M. [1987]: Desarrollo motor y actividades fsicas. Gymnos Editorial. Madrid.

También podría gustarte