0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 989 vistas103 páginasRoland Barthes Por Roland Barthes Espanol PDF
Clement, Catherine-Deleuze.Un jeune homme eternel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Tilo origina: ROLAND BARTHES PAR ROLAND BARTHES
Porras Joan Batlle
Tradocedns Jess Sure
© ty EDITIONS Du SEUIL, 1975 y
EDITORIAL KAIROS,’ 1978
Primers edcén, junio 1978
Dept loa B. 23.680/1978
ISBN: 84 7245.090-2
Iimpres en tric, A. G
(Cape, 116 -Bavelona-13
Roland Barthes
por Roland Barthes
editorial K irés
c/. numancia, 110
barcelona-29Para comencar, be aqut algunas imigones:elae
som le porciin de placer que el antor se otorga a
‘mismo al torminar ia ib. Bs wn placer de fa
Cinacén (y por ello mismo bastante ogotta). Silo
onservado las imagenes que me dejan estupe-
facto, si yo saber por que (ea ignorancia es
caracterisica de la jscinaién, y lo que dire de
ala imagen no serd mea sino imapinari).
Ahora bien, tengo que reconocer que son sél0
lus imigenes de mi infancia lar que me fascinan,
Mi infencia no fue desdichada gracias al afocto
‘que me rodedha, pero fue, sin embargo, bastante
ingrata debido 1 le soledad ya lat dificultades
materiales. No es pues la nosilgia por wna époci
dichosa lo que me mantione encantado ante estas
Fotografias, sino algo mds turbo.
Cuando ls meditacién (el estupor) consttuye ta
imagen como ente separado, cuando hace de ell
fl objeto de wx goce inmediato, ya nada siene que
ser con Ja reflexién, aam sofadora, de ana iden-
vided; esta meditacién se atormenta y $2 encanta
con ans visién quo no ef nada morfolégies (no
‘me porezco nunca a mi mismo), sino més biew
orgdnica. AL abarcar todo el campo parental, la
imagineria actia como wn medium y me pone et
relacion con el "es0" de mi corpo; tnscita en mi
ins suerte de sueto obtaso cuyar wnidades son
dhienies, cabellos, wna nari, wnt flacura, piornas
con largos calcetines, que no me pertenecen, pero
‘que tampaco pertenccen a nadie que no t04 Yo:
ems agni entonces en an estado ie inguictanse
familiaridad: veo la fisurs del sujeto (precisamente‘quello sobre lo que nada pnede decir). De esto
4e desprende que la fotografia de la infancia et,
1 La vez, muy sndiserota (es mi enorpo en reverso
to que tlle me revels) y muy discreta (no es de
"mi de quien habla)
Por elle, silo se enconranin aqui, mexcladas
com fe motel amie grained a
brebistoria det cuerpo, de ese cuerpo que se enca-
Sine bac el bao bate! gov dl eterna
Pues es este el sentido tesrico de esta limitacion:
smanifestar que el tiempo del relaro (de la imagi-
seri) srmins, con aioe dl st: 0 bay
biogralia mds que de ts vida improductiva. En
ease lice Aiea asi, es el Texto
‘mismo el que me desposesiona (aforcunadamente)
Ze ms dutciin ara BY Texto 0 pues.
tor nada; se leva a mi cuerpo a otra parte, lejos
de mi periona imeginarie, bacia snd suerte de
lengua tin memoria, que es 3a ls del Pueblo, te
se la mace inabjtve (0 ino gover,
‘aunque yo siga estando separado de él por mi
‘manera de escribir.
El tmaginario echo de imégenes se detended”)
‘entonces en el umbral de la vide productiva (que
‘pars mi jue a salida det sanatori). Y entonces
sporecerian inasnario dine ol de le eu
ura. Y pars que este imaginario puede desple-
{gare (4 que bales la inzencion de este libro) sin
Ser nunca retenido, asegarado 0 justficado por la
fepenacite da am india i gr os
tooo too legates telat n bagene 609
sor por las de la mano que va trazando,
La exigencia de amor.Bayona, Bayons, ciudad perfecta:
Hluvial, aereada de contornos sonoros (Mowserolles,
Marrac, Lachepaille, Bejris), y sin embargo, ciudad
encerrada, ciudad novelesca: Prowst, Balzac, Plassans.
Imaginario primordial de la injancia: la provincia
conto espectdculo, la bistoria como olor, Ja
brarguesia como discarso,
Por wn camino como este 50 bajaba
regularmente bacia el Poterne (olores) y eb centro
dele cindad. Por alt se crazaba uno com alguna dama
de ta burgesia bayonesa que subia hacia villa
ide las Arones con we pagnetivo de "Bow Gost
en la mano,Las ses jardines
“Le casa ora wna verdadera mravillaecoliics
tno may grande, plantada 1 wn lado en wn jardin
Vastnte ample, parece wn jugnctemaqasta de madert
ian suave ora ol pris desleldo de sus pong). Con la
tmodeitia de un chalet, tenis tin embargo, por todat
fortes, puerta ventana bolt, etcaeras exteriores,
tomo en cate de novela Eh jardin, congue todo
dts ana pieza contenka tin embargo tres espcios
simbicamente diferentes (y patar el lindero de cada espacio
onsite um acto notable). Se atravesaba primer jardin
Dana Wegar le cata; era el jardin mundano por donde
Se acomponaba basta la salida a ls damas Deyonesss,
camivando despacto y bacendo lergat pastas
EL segundo jardin, jato delante de la cata, eitaba hecho
de pequetion senderor que daban vucla a dot elipedet
gemelas; en & crecon rotat, bortensas (flor ingrata
Gel Sud Oeste) Wisienes, ribarbo, yerbas doméstcat
(en wishes caias, wn gram rnagnolio exyas flores blancat
Vegeban a ta aswra de ls babiaciones del segundo pte
cr all donde, on tl verano, lat demas By inppdvides
deve les mosquitos, se tsalaben on ils Before
oniplicadas lores. Al fondo, el tercer jardin, cov la
cxrepeién de un pequoto buerto de duvazveres
frambuesos, era indefinido, « veces se le dejaba on barbecho,
a seces 30 tembrabon legemnbres onosoras; Sbemes
poco aly silo por et lendero dal contro”
BL myndana, el catero, ol salvaje: cno ox ba jstemente
la triple divison del dese social? De ess jardln de Bayona
‘ito sin asoiibros a los eapatios novelescos 9 apices,
se hale: Verne 7 de Pouricr Ute
(Esta cata ya no existe boy, fae bared por los
bienes inmuebles beyonese)
10‘Me fascina: la eriada,
El jardin grande formaba un tervitorio
‘ia servin sobre toda pana enterrar
sondero mis sombrio y das expinos redon
Inuecos: als ocurrieron algunos epirodios de
sexualidad inferLos dor abuelos.
4
Le guctaba ealigratian programas
de audiciones musicales, 0 fabricar
strides, esias, artefacts de madera.
Tampoco 6! sosienta ningiin discuss.
Enns vejes, se aburra. Siempre sentado a Ia
mesa antes de tiempo (pese a que so adelaniaba sin
cesar la bora de comer), vivia cada vez con mas
tadelanto, de tanto que se aburvia, No sovtenia
‘ingiin discurso.
5Las dos abuelas
Una er bermot, patting La fra re buans
porincan: imbued burgria node nobles
Se a gae sin embargo provera sone on seronieto
‘uy imoto del relate soci el onal detenveloie om we
Irons patra de convene enol qe person lor mperfetor
Se nina cme san lace dr
tra ana td rotors Lebots}, inde deen formacete
Ceneguecda por la incencion de vn saute),
sit cpece de risa nogr, com borer 9 act
Siri que habla que tarir part et 12 mensnd
(te consimaion 8 Prowi
(Balas falar de mis abuees materno ypaternor
1 disarae peceneci 4 Tat marr. ¢Matraeslo®
Ea Chne, bec macbo Hempo,s als a comand
Ie entertben lededor de le abel)
16La hermana del padre
estuva tole toda te
EL padre, que mari
‘may pronto (on la guerra),
no aparecia en ningia
Aiscurso del recuerdo 0 del
tacrificio. A través de
la madre, su memoria,
nunca opresiva, no hacta
‘nds que tocar ligeramente
la infanca com aa fraicion
cath silenciovaEl bocieo blanco del tranvis de mi infancia
A mode, onl tarde, pare regretr 4 et,
So por el widecon marty af kgo del
, baros en cbendono, ago
Daseantet, drive del toia: poral merodache
2No fue a excritura durante sighs el
reconocimiento de una douda, la garantia de wn
intercamisio, el sello de nna representaciOn? Pero hoy,
Ia exeitura re deja ir lencamente bacia el sbandono
de les dendat burguetas, la porvertin, #
exiremismo del sentido, el texto
Ls novela familiar
De dinde vienen? De una familia de notarios dela
Hante-Gorone. Ya estoy provisto de nna raza, una clave
La foro, de archivo polivil, lo prueba. Ese joven de
ojos azales, de codo pensativo, sr ol padre de mi padre
hima estatis de este detconto: mi enerpo
EL linaje terminé por producir wn ser para nadaDaren
order6
Dee mi pasado ex mi infancia Jo que més me
farcina: silo ella al mirala, wa me hace lamentar
‘el tiempo abolido, Puer no os lo irreversible lo que en
ella descubro, sino lo seredactible: todo lo que esti
todavia en mi, por accero; en el wi, leo a exerpo
descubierto el reverzo negro de mi mizmo, et
vedio, la vulnerabilidad, la aptisud para las
desesperaciones (afortunadamente plurals), la
conmociin interns, cercensta desgraciadamente
de toda expresion
Contemporineos?
Yo empessba a caminar,
Proust vivie toda
terminaba de escribir
La Recherche,De nito, me aburria « menudo y mucho. Esto
‘empezi visiblemente ina temprano, continus toda
‘nivida, por rachat (cada vex mis infrecuenter
iracias, on verdad, a los amigos 9 at trabajo), y
br algo que siempre se me nots. Es um
Ghurtimtento werrorizada que Hoge al desasosiego:
Soh eral que venta on los sologuins, tar conferenciss,
las woladas en el extranjoro, las diversiones en grupo
tn todas paries donde el aburrinsienso es visible.
SSerd el aburrimionto mi biseria?
28
Agusta:
Aburrimiento:
le conferencia
le mess redonda,Mataciin brusca del cuerpo (después de salir
del senatorio): pasa (o eree pasar) de le flacura a
1a corpulencis, Desde entonces, perpetuo debate
con ete cuerpo prara devolverle tu flacure erencial
imaginario de intelectual: enflaguecer es el acto
ingenuo del querer-ser intelectual
Ex esor tiempos los Ticeitas evan seforitos
35Tats ty
Sa fbb py, Ral we poh, peat be
Lr,
Raather te pereng A RES 11 Mae’, 199.
tae Sipe pe ced ACE
ue ee Ree re?
el cna pos ra pet oh
Fes po
Sten
teleha jr yin ops,
fis ang Kan ean mete
tte ae teed
use pepe
wee
36
Dario, cxyo papel yo representabs siempre con
ol mayor de tas sustos, senta largas sinadas on las que
constansemente corria el peligro de embrollarme:
me fascimaha la tontacién de pensar eM otra cose
Por tos agujeritos de la mdrcara no podis vor nada
que no esiusiese muy lejos © muy alto; mientras iba
foltsndo let profeciat del vey mutrto, mi mirada
40 potas sobre abjerot inertes y Hbres, una ventana,
sin selidizo, an pedazo de cielo: ellos, al menos,
tno tenian mniedo, Me reprochabu a mi mirmo et baberme
(dejado atrapar en esa trampa tan incdnroda —mientras
‘continnaba sw recitacion asiforme, reacia a las
resiones gue deberia baberle inprimidaeDs dinde viene exe aire? @De la Natur
2Del Cidigo?
Le tuboreatosisretro,
(Todor lor meses pegabon una boje nuevs la avteror
al fina, re podian modir'por metro: jorma pardtice
{be cxribir tu propio eaerpo en el rempo)
Enfermedad ‘ndlora, incoritete, enfermedad
Limp, in lr sn “ss esl
‘Kempo, interminable, el teba stil del eontago;
‘on camo'alo dems, so eitiba bjs ¢ canal
‘forma sbsracia, por wn puro decrato del mide; ,
fn tanto lar otat enfermedades deroeatcm,
18 rubereadoni, om cambio, nor svrojs done
do una pequel sociedad ermogrdics con ago de trbu,
de comvtnto y de falnserios to, probibicines,
brorccioner
38jPoro yo nunca me be parecida a ero!
= eCéma to tebe ured? cud et ere "nsted”
al que usted se pareceria 0 00? ¢Dinde romarlo?
2Cuil seria ob patrin morfoligico 0 expresiva?
(Dinde esnd sh cuerpo de verdad? Usted es el
‘que no podrd sinca verse mds que en imagen,
ited nanca ve sas propios ojos 4 no ser que estén
fembratecidar por la mirada que potan en el eipejd 0
fen el objetivo de la cdmara (me interesaris sélo ver
amis ojos cuando se miran): aun y sobre todo respecto
444 propio cwerpo, asted estd condenado al imaginario
40Hacia la excritura.
Los arboles som alfaberos, dectan los griegos. Entre todos
los drboler-lesras, la palmera es el més hermoso
De la escrisura, profusa 7 clara como el surtidor
de sus palmas, posee el efecto primordial la caida,
En el Nerte, wn pino solitario
Se leu sobre nna colina dride
Durrme? ta nieve yal histo
Lo'rodean con su manto blanco,
‘Sueta cow soe Rermess palmera
Aldon ef pats del vol,
Denotada, mustia 9 soltaria,
Sobre! un aeantilado'de fuego.
Henri Heine
Palmeras en MarraecosActivo/reactivo
¥n lo que excribe hay dos toxcos. Fl texto I es reactivo, mo-
vido por indignaciones, cemores, réplicas interiores, pequefias
paranoias, defenses, escenas. Hl texto I es activo, movido por
placer. Pero al ise escribiendo, corrigiendo, al isse plegando
4 Is ficcién del Estilo, el texto I se hace a su vez activo; en-
fonces pierde su piel reactiva, que slo subsiste por placas (ea
pequesios pazéacetis)
El adjetivo
‘olera mal toda imagen de si mismo, sufte si es nombrado.
Gonsidera que la perfeccién de una relacién humana depende
de esa vacancia de'la imagen: abolir ene los ds, entre el uno
Yel ow, lor ajerior; una relacion que se adjeiva esc del l-
fo de la imagen, del lado de la dominacion y de la muerte
(En Marrecos, 0 renfan visiblemente ainguna imagen de
smi; ef esfuerzo que yo hacia, como buen occidental, para sor
2x10 © aguello, no obtenia respuesta: ni esto ni aquello me era
evuelto bajo la forma de un hermoso adjetivos no. se les pa
saba por la cabeza comentarme,-se negaban, sin saberlo a nutri
y halagar mi imaginario. Al comienzo esta opacidad de la re
Iacién humana tenia algo de agotador;" ero poco a. poco em:
p25 a aprecer como un valor de civilizaciGn o como x forma
Verdaderamente dialécticn del intercambio amoroso)
Zardo,
aLa comodidad
Hedonista (ya que se cree eal), aspira aun estado que es
fen soma el confort; pero este confort es més complicado. que
el confort doméstico cuyos elementos fija nuestra sociedad; es
lun confor que é mismo se organiza, que se fabrica con’ sus
ppropias manos (como mi abuelo B., que al fin de sv vida se
habia armado un pequeto estrada 2 fo largo de su ventana para
ver mejor el jardin mientras eabajaba). Este confore personal
podriamos lamarlo Ia comodidad. Ia comodidad recibe una
Aignidad tedrica ("No tenemos por qué mantener tx distancia
frente al formalismo sino ponernos cémodos en al’, 1971, 1),
y también una fuersa ética: es la pérdida voluntiria de’ todo
hreroismo, aun en ef goce
El demonio de fa analogia
sei ud uo otal
oe a Be a ae
Cc tt catia
Scrat foes" ge Ral Wn
SMUT Aout nlp nel ee
Whole gas nme aah ots
guar ec han pee es el
Polini’ er manila shina
SEAWSic. oe te pea
TE Si Nace cen nen a lle
SEP SPaures «ha ee ae
Set is Gee el Pa
a
Fuera de estas transgresiones, Jo que se opone benéficamente
See SETS a et
> Ver las referencias de los textos citados, pég. 205.
8
a Homolog, que roluce Is evoecién del peimer objet 2 una
alusén proporcionsl (etimaligicamente, 0 sen, eo los tempos
Fetices del Engusj, anlogia queria decir proporcion)
(21 toro se enfurece undo le ponen el sefulo ojo ante los
jot low dor rojon, sl dela fats Yel del sefuco,comcten:
toro eth em plane soslogi, es dc, en plo tei, Caso-
owe vest Is anlog, de hecho, eal tmaginr To ue
‘pongo resinencia,o sen, 1 It fusion del signa, la sili
ae spnifiane yl igefcao, al homeomorlisoe de les in
fac al Hap al seul cava Tous erpocns
Ssentica que recucen + a aoalgis —y son legion
pan dela isc, formtan el imaginasio de a Ciena).
En el pizartén
M. B, profesor de ln clase de Tercero A en el liceo Louis.
Grand, era un viejecito, socialista y nacional. Al iniciarse el aio
‘scolar, anoraba solemnemente en el. pizatrén os patientes de
los alumnos que habiaa “muerto en el campo de honot”; habia
‘muchos que tenian vos y primos, fui el dnico que pude
ncar'un pad; send det enous, como ane us din
cin excesiva. Sin’ embargo, una ¥ez Dotrado el plraeton, nada
quedaba de ese loro prociamado, sino, en la vide real, que es
siempre silencioss, la figues de un hogar sia anclaje social: a
nee que marae, a familia ope odiar, ni. meslin. ae echazar:
jgran feuscacion edipiana!
(se mismo M. B, los sibados por la tarde, 2 guia de dise
ttaccidn, pedia a un slomao que le sugiriese un tema de rele
xi6n, un tema cualquiers, y por mis estafalario que ése fuese,
‘nunca dejaba de extraer de él un pequeho dictado que impro
Saba, peseindose por It clase, con lo cual daba testitmonin de su
dominio moral y de su faiided de redaccida.
Afinidad carnavalesca del fragmento y del dictado: eb dietado
reaparecerd a veces agus, como figara forzoia de ta escritana 10
Cia, restor de le redaccin escola.
0El dinero
Por I pobre, fue un nido desociinao, aunque no desl
sudo: no peneneca «ningia medio (a B, medio bung, slo
iba en ls vacaciones: de vinta y como se ante # da especticu
10}; 00 puticpuba de Tos valtes de I buries, y Gaon 00
posian cusarle indignacion ya que no ean part él re que
‘Scenes de engusje,telaconadas con el género novelesco, pa
ftpaba solo de sa arte de vivir (1071, I). Exe are subsite
incorruptible, ea medio de lt crs pesca conocs, 00 ls
Iiseris pew af lo aputes ecndmicer o aa el terror de les
fiacs de mes, el probiema de las vacciones, de los apes de Je
libros excolates J aun de Ia comida De exasprivaciones sopor
tahler (el apura econsmico lo es siempre) sungié al ver una
peaueta filostia de lx compensacién Ube, de I sobreleceomi
Sloa de los placer, del comadidad (que es preciamente el
furGeimo del spuro). 1 problema que Io form fue ia dds
al dal dinero y 0 el del Sexo
En el plano de los valores, e dinero sene dos seatidos con:
errs (@3 ua enanvosema): se Te condens con atdo, sbre
tolo en el reat (anichos reproces conta eseitio comercial
tnis o menos pore ao 1954), lego se le rebbilt,siguien
dl Fourier, para reacionar cobs ae tre sores ques le
oponen: la mares, la cristanay la freudiaan. (SFL, 90). Sin
embargo, logue se defiende no desde luego, el dinero rete
tio, saratad, eagado, ex el diner gastado, depiicado, acs
treado por el propio movimiento de la pein, dinero al que da
trilo of ino dena producelgny el dinero se converte a, ta
fGrcamente, en oo! el Oro del Signficae
a nave Argos
Imagen frecuente: Ia de la pave Argos (Iuminosa y blanca);
Jos argonautas iban reemplazando poco a poco todas sus piezas,
de suerte que al fin cavieron wna nave ehteramente nueva, sia
fener que Cambiarle ni el nombre ni la forma, Est nave Argos
50
es muy ict: propocions ala alegor un objeto eminentemente
Ssuructural, efx, 90 pot el genio, I inpiracidn, Ia deer
baci, la evolucign, sito por dos acs motestos (que no pur
den capac en ninguna solide I cenion): le suicide
‘int plea desplat-a otra, como eo tn paradigms) y la nom
taco (cl ponte a0 ese vinalado pars nada la extabiidad
de as pln): a foery de bacercombizacones deno de. un
tismo nombre, no queda yu nada del orgen Argos es un cbjeo
Ge no iene oun causa ie #0 sombre, Wonca Aleta que 50
forma
Oto Argos: tengo dos espcios de taba, uno en Paris y el
argo en el campo. Del uno tl oiro hay ning objeto en co
min, pues ng se transpora nunca naga, Sin. embargo 1s dos
Inga son idénieesfPor que? Porque la dsposcdn de on
ites (papel, plimas,pupies, elojen ceniceros) es Ia misma
cs In esruch del espacio To que configurs. st identidad. Exe
fenimeno privado bastaria para exlaccer el etrucrraiso: ¢l
stems petvlece sobre el ser de lon objet.
La arrogencia
No fe gustan para nada los discursos de victoria. Como 00
tolera Ia humillaciéa de nadie, en cuanto se anuncia en alguna
parce una victoria, siente ganas de inse a otra parte (si fuese
Dios, tastocaria concinsamente las viecorias —ique es, por otra
parte 10 que hace Dios!) Ya en el plano ded discarso, Ja viero-
Fia mis justa se convierte en un mal valor de lenguaje, en una
arrogancls: esa palabea, encontrada en Baralle, quien habla en
alguna parte de la arrogancia de la ciencia, la ha extendido a
todos los discursos triunfantes. Sufto, pues, tes arrogancias: Ik
de la Ciencia, la de la Doxa, la del Militant,
La Doxd (palabra que apareceri' a menudo aqui), es la Opi-
fién publica, el Espicire mayoritario, el Consenso. pequeao-
burgués, la Voz de lo Natural, la Violencia del Prejuicio. Se pue-
de Calificar de doxologia (palabra de Leibnitz) toda forma de
hablar que se adapta @ In aparienci a a opiniga 0 a la prictica
SITamentaba a veces el haberse dejado intimidat por lenguaies.
‘Alguien le decia enconces: jsin embargo, sin es0, usted 80 hu-
Diese podido escribir! La arsogancia circula como’ un vino espe-
0 engte los convidados del cexto, El intertexto no abarca solo
textos delicadamente escogidos, secretamente amados, ibres, ge-
nerosos, disereos, sino también textos comunes, eriunfantes. Us-
ted mismo puede ser el cexto arrogante de otro texto,
No sieve de mucho decir “ideologia dominance", pues es ua
pleonasmo: 1a ideologia no es oeta cosa que la idea ea ranto que
domina (PIT, 53). Pero yo puedo enriquecerlo subjecivamente
¥ decit; ideologia arrogante,
EI gesto del arispice
En S/Z (pig. 20), ls lesa (el fragmeno de leew) es
compatida «G28 ozo de delo que desinds el bas del ants
pce! Esa imagen le gist: debla ser heioso, amt, ci basta
{tue apuotiba hacia el cielo, ex decig hacia 40 iapantble, ¥
Semis e un gest losensto: tar slemnemente wt imie dl
{ue no queda nmedintsmence med, a 0 ser pot el zemanente
ihtelecual de un deslinde, sbocie’a In prepattcicn toulmente
dul y totlmenceasbiaia de on send
El asentimiento, no Ja eleccién
" aDe qué se cata? Es la guerra de Corea. Un pequefio grupo
de Yoluntarios de las fuerzas francess pateulla vagamente por
los metorrales de Cares del Norte. Uno de ellos, herido, es ree0-
4gido por uaa niga coreana que lo eva a st aldes donde lo
Acogen los campesinos: el soldado elige quedarse entre ellos, com
ellos. Elegir, ee es, al menos, auesto leaguaje. No es del todo
el de Vinaver: de hecho, no presenciamos ni una eleceiéa ni una
coaversién sino mis bien un atentimionto progresivo: el soldado
da su aquiescencia al mundo coreano que descubre..." (En
relacién con Aujourd’bui ow ler Corgens, de Michel Vinaver,
1956).
52
Mucho més tarde (1974), con ocasin de su viaje 2 China,
cxatd de setomar ln palabea cicntiniento pacu hacer compeeadet
Sloe leceores de Le Atonde —o sea, de s# mundo que 90 ele
bia-2 China (le faleaban demasiados elementos paca eclaecet
Su eleccim), sino que daba su aquiescenca en silencio (silencio
‘que el llamiba “éesabrimiento"), como el soldado de Viraver,
2p que alli se uamaba, Tsto fue muy mal comprendide: lo
{que seclaa el pblico ineleenal. es una elecion habia que
Slr de China como un toro sale del coil hacia el ruedo ates
fado: furiowo 0 tivafance
Verdad y asercién
Su mialesias, a veces muy agado —algunas trdes, después de
huber serio odo el din Hlegaba a converte ea una ‘especie
de miedo, proveoia de la senaaciin de que estabs producien-
do un dicurso doble, cuyo modo iba, de. alguna manera, mis
alli de sus miras: pues el propésico de su discurso a0 es Ia
verdad, y ese discus es sin embargo asertvo
(sun malesuar que sicis desde muy cemprano; se esfuerza
por domiatlo pits i no enira que dear de eset
pensando que « el leaguaje el que & asetivo, a0 él Qu
Feel iaoo, yc eo eo el mundo, vars de acer
do, seri afadie a cada fase{alguna ciusula de inceridumbse,
como si cualquier cosa que provenga del lenguaje Pudiers be
cer temblar al lenguaye)
(A causa de esa misma senicién, ante cada com que =
capes imagina que va 2 herr woo de si amigos —nunca
liane: van cambiando) «
Ta atopia
Ficbado, exoy fchado, asignado = un lugar Cintelecoal), 2
uaa reidencia de cata (a de case), Conta Ho cul aa
33sola dactina interior: la de fs afapia (la del habitieuo a ta
diva). ba atopia cs superior fa utopia (la utopia 8 reac
tia, lnerara, proviene del sentido y 10 pone a andar).
La autonimia
1a copia enigmvica, In que ineeresa, es Ia copia despepa:
mismo tiem, reprotuce y dewuelves a0 pode cepresticit
Sino devlviendo, pertucba cf encalenamiened infin de ls
replicas Fata tale tos dis mesoneros del Flee, van a tomar
el aperitivo al CAE Bonaparte, uno lleva a su "aaa", al ot)
Se He olvids sw suposioria contra ln gripe: les sieve (Pernod y
Martini) el joven mesonero del Bonaparte, el cual si esti de
servicio. (*Discilpeme, 0 sabia que’ era’ su sedera")> tal
snarcha dentro de’ la fariliaridad y' la seflexvidad /y, sin em
20, le. papcles, por fuer, se mantienen separadre. Miles
de ejemplos de este reverberaciin sempre fascinante: pel
‘queso que va_a peinase, limpiabocas (en Marruccos) que se
ce imp bs apts, coins que se cv wn imi
actor que va al waro en si dia libre cineasta que ve pelicula
SScrtor que lee libros. Te setora M, dacalggrat de ia, no
puede escribir sin bosrones Ix palabra “borséa"; M, alcahuete,
ro puede encontrar a nadie que le procure (para si uso pore
sonal) las personas que él suminisra a sus cicaes, ec. ‘Todo
cso In awionimiae ol estrabismo inquietante (comico y cha.
fo) de una operacién circular: algo como un anagiain, una
Sobreimpresién inverida, un aplastamiento de niveles
La deambulance
Antaio, ua tanvia blanco efeceuaba el servicio de Bayona a
Birra; en verano, le enganchaben un vagin todo abierto, sin
‘aca: 1a deambulance. Gran alegria, codos querian subirse a él:
lo largo de un paisaje poco cargado se distrucaba a Ia vez
del panorama, del movimiento, del aire. Ya.hoy no existen ni
+
1a deambulance ni el wanvia, y el viaje a Bias es un engoro.
Gon esto no quiero embellecer nicamente el pasado, ex:
[pesar una aforanea por na juveatod petdida fingiendo.ah0-
far on ram Bo qu, sie devi es queel ate de vii m9
tiene historia: so—eenhuciona: el. placer qe dessparece, dese
parece pare siempre, insustitible Vienen oxros placeres, que
ho seemplazan nal No bay progreso en el place, slo mute
Cuando yo jugsba al marto,
Cuando yo jugsha al marro* en el jardin del Luxembourg,
‘mi mayor placer no era provocar al adversario y ofrecerme te-
mecasiamefte para que me eapturars; ert libear a los. prisio:
rneros — Jo cual tenia ef efecto de poner a circular de nuevo
rodas Jas pactidas: el juego volvia a empezaz, desde el comienzo,
En el gran juego de los poderes de la palabra, cambiém se
juega al marzo: un lenguaje solo ciene el poder de meter en
incurs a otro cemporalmence; basta con que un cercero salga
dle las filas para que ol asaltante se vea forzado a batir la reti-
rida: en el conflicro de las reréricas, a victoria la obtiene siem.
pre al tercer lenguaje. Este lenguaje viene como rarea ibrar a
los prisioneros: esparcir los significedos, los catecismos. Como
cen el juego, lengaaje sobre lengnaje, hasta ob iafiaito, el es la
ley que mueve a la logoesfera. De donde surge otras imagenes
El marro (jeu de Barres) es un juego en el que se enfrentan
dos bandos que'se colocan, cada tno, detras de uaa linea
zada en al terreno. De uno do los bandos sale wy jugador que
Se ofvece para que Jo capture uno del bando contrario; este
‘timo Puede au ver ser eapturado por ua tereer jugador
que sale de las filas del primero, y ast succsivamonte. Los
Drisioneror, quo se colocan en cadena detrae de la linea del
Eampa enemigo, pueden ser Mberados por euslquier jugador
Ade'sh bando, sia partide vuelve a empeanrs (Ne 1a To)
5sla del juego de la palmada* (mano sobre mano: la tercera re-
rest y ya ao es la primera), la del juego de In piedra, ln hoja
Y las tijeras, la de la cebolla, capa sobre capa que no tiene cen-
fro. Que lt diferencia no se paga con ninguna sujeciGa: a0 bay
réplica definitiva,
Nombres propios
Pure de su inf evo napa sii pa
cular ls des ombrespropios de Ta vieja burguesia ayo
nes que of sepet el dia enero a su abvela, prendadn de
‘undanidad.provncaon, Estos nombres eran muy ances,
in demo de ese. cbigo, sia embargo, menudo originales
Feria una gutands de signficantes exon & mis oidos
(in prucba es que lo cecuerdo. muy bien poe qué?): as
seforas Leboeu, BubecMassin, Dely, Voulges, Pogues, Léon,
Frolse, de SsincPaxos, Pichoneas, Poymiro, Novion, Puchul,
Ghani, Lace, Henciquct, Labrovche, de’ Lasbordes, Digon,
Ge gacroes, Garance. {Cano pele wnere una telcién amo-
ros con ubos nombres propos? Ni la menor sospecha d€-me-
Si rt cam mae iy gs
Slows, ¥, sin embargo, mes imponble leer una aovel, 00a
Memoria) sin esa solesdad. parceulse (leyendo.a Mime, de
Gea, scecho ‘con inert lot aombres de ls vieja nobles)
No ey silo una linguistics de lo nombres popios To que hace
{alos es también una eres: cl nombre, como Ia Ye, cOmO
toot stra el téming de una languider’ deseo y muerte: “el
© He traducido el juego que en francés se lama fx main chawde
por el juego de [a palmada, Ex un Juego entre varios jugado-
Petz primero se fifa una elfea, por lo general diez, yun Ju-
‘cio colocs ln mano sobre Ta esa, otro eoloca Te suya sobre
EMnane de fate y un terver jugndor hace To mismo, ete. Un
mismo Juador no debe colocar tus dos manos eeguidas. La
Iman ge toea la mesa se retiva ¥ va 9 colocarse encitna del
nant de manos y se cuenta une jai se va retirand ¥
{Pehente amano gue esta mas abdjo hase Slanzar 1a fsa
jada. (V. deta
Skimg spiro que ques dels es, dice wn autor del silo
pasado,
De la estupidez, silo tengo el derecho,
De un juego musical escuchado rodas las semanas ea FM.
y que le parece “eseipido”, saca lo siguiente: la estupidez po-
Aria ser un centro duro e insecable, un primiriva: nada se puede
hnacer pars descomponerla ciemificanente (si fuese posible un
anilisis cientifico de Ia estupidez, toda la TV. se desmorona-
rin). 2Qué es? Un especciculo, una ficcién estécica, un fan
tasna ‘til vez? {Quizs tenemos ganas de meternos.en el cua
tlro? ES hermoso, sofocante, extraio; y de la estupider sélo
tendria el derecho de decir, en sums, lo siguiente: me fascins
1 fascinacion podria ser ‘el seatimiento adecuado que debe
ingpirarme la estupider (si se llega a pronunciar su nombre):
me abraca (es ineraeable, nada ln mete en cincura, Jo atrapa a
tuno en el juego de la palmada).
EL amor por una idea
Doran un vempo, se enusiasms con et binsrismo: bins
canoe pars un ear ojo ear Le pra oe
fuoea se Hegaea a explo hasta efi ests idea. Que s© po
diese decir todo con una vols diferencia le prodcla una Spe
sie de dich, un ssombro continuo.
Como las coss itcecrales se parecen a ls cos det amor,
x el binarismo To que Te guntibt era una figura aa figure
le eacontd de nuevo, mie tarde, ies, en la oposcén. de
lx valores To gue tain Ge via (ene semi
fue primero su principio del guce: una semiologia que ba 1e-
supcado al bina’ ya casino le ane
aLa joven burguest
En plenos disturhios politicos, loca piano, pinta
todas fas falas ocupaciones de una joven burguesa del
“—Iavierto el problema: cen las actividades de la joven burgue-
sa de antes, qué'es lo que excedia su ferinidad, si clase? Cui
era Ia uropia de sb conducta? La joven barguesn prosueis ini-
tilmente, tonramente, para ella misma, peco. pradicia: es era
sn forma de prodigarse
El Amaceur
EL Amateur (el que practic Ik pioera, la msica, el depor
sg ey epi de mano de competi)
ice un y otra vex goce (anf: que Ama y ama ota ez);
ra nada un basoe (de le cresin, de Ia hioaa), se
(raiamente (por aida) eel significance: eo la max
sea fomeloameme eins de eis, de, pms ss
cca, por To regula, no comport sing rubato (exe 0
Gal oben en benfico del amthut); es —aek tl ver
Reproche de Brecht a R. B.
RB. parece siempre querer limitar la politica, zAcas0 90 co-
roce lo que Brecht parece haber escrito expresamente pata 6)?
“Quiero, por ejemplo, vivir com poca politica. Esto significa
que ‘no quiero set un sujeto politico, Pero no que quiera ser
‘objeto de mucha politica, Ahora bien, en poliien se €3 objeto
6 Sujero; no hay orea alternativa; 90 Se puede no ser ningun
de los dos, 0 ser los dos juntos; parece pues indispensable que
yo me meta en politica, 9 ni siquiers me toca dererminar hasea
{qué punto debo meterme. Siendo esto asi, es muy posible que
mi vida encera tenga que estar dedicada a Ia politica, al vez
aun sacrficada a ella, (Escrito sobre la politica y ls sociedad)
58
Su sitio (su medio), es el lenguaje: es alli donde toma o
dese ll donde cero rete oto puede, Striae
vida de lengusje al dscursopolieo? Admize ser jer, pero
to ara toltce (at hbnin el gue sels ode,
Io cuenta, , af misma tiempo, lo noi, To fez). Ye por
aque no login derpegr lo resi plidco de sa ditcrso general,
Fepeido, que o politico le exc vetalo, Sin embargo, de ete
esimienra puede al menos sae el senso polinco de Io que
Tscribe: somo si fuer el fete Niwiricn de una contadie
Gis: ls de un sujeto policy, remible, avid y lesion (00
fay que separa ena palabras)
El discurso polition m0 es el tinieo que se repite, que se ge-
eran, que se cana: en cuanto aparece en alguna pate Un
murda Wel discuran, surge una vulgata ys1 coetejo fatigan
dle frases inmaviles. Si este fenémeno comin Te parece par
tilarmente intolerable en el caso del discurso politic, es
gue Te seer sue a forma, deco as poltin
Mranis fatasmiicnmence de un poder supremo: el de domar
el Tengusje, el de reucir toda chatataneria hasta dejar sir
Sido de realidad. ;Cimo entonces tolear sin pesar que lo po
tico intege ambien las filas de los lenguajes y se convierca
cn Parloceo?
(Para que el discurso politico 90 quede atrapado en ta re:
peticida, Se necesitan condiciones inusitadas: 0 bien que él
mismo instiaya un nuevo modo de discursividad: e¢ el caso de
Mare; o bien, mis modestamence, que, 2 «ravés de una simple
inteligencia del lenguaje —por medio de la ciencia de sus efec-
tos propios—, un auror produaca un texto politico a In vez es
tricto y libre, que asuma Ia marca de su singularidad estéica,
como si invenrase y variase lo que hajsido dicho: es el caso de
Brecht, en Escritos sobre 1a politica y la sociedad; 0 ambien,
ue lo politico, a una profundidad oscura y como inverosiml,
arme y teansfocme Is materia misma del lenguaje: es el Texto,
el de las Leyes, por ejemplo
59Bl chantaje a la ceoria
Mains or de wantin avi in publi) so in
cierto cebno Wngslo,eeenele, chino pelecites ud. por
Vein 9 ant gGusao? cabbie? So aad
vuln es de onder itenconal! ae apresian. 4 Servie
for Sin embargo eta coaidad es vembién un chasaje (un
Ghanuje slr worl): dipenme, consérvene, dltodanme, por
he yo me conformo avs tcria que uates teaman (ato
2 bigo To que hacen Artaud, Cage, ete? — Pero Arad a0
8 solamente “vangsandie'; «6 sombien estes, Cage iene
ambi eocano.-= ~~ Exes som los abuts que, preci
tnont, 80 90 reconocios por in teoeiy que aun a veces és
fepudia. Al menos baga cocndar i. pisto con ss ideas. et
ih escone continas, sft).
Charlot
De ido, no te gustaban ano las peliculas de Charlo; es
ami varde cuando, sin cegarse ate Ia ideologia confusa yleni-
tiva del personae (My, 40), encuentra una especie de delire
fen coe atte, a In vez muy popular (lo fue) y muy alambiesdo;
fa ua atte muy compuetio, que ensartaba oblicuamente vasios
(50805, varios Tenguajes Artistas asf provocan na dicha cot
porque dan fa imagen de una cultta a la vee diferencal y
Coleciva: plural. Esta imagen funciona entonces como un tecer
término, e témiag subversive de la oposicin en la que esa
amos encetrados: cultura de masa o cultura superior.
Lo pleno del cine
Resistencia ante el cine: el significante mismo es siempre
cen dl, por navuralera, liso, sea cual fuere la setdrica de los pla
fos; es, sin remisidn, un continuum de imagenes; la pelicula
(bien llamada: es una piel sin aberturas) sigue, como una cinta
00
cturlaana: imposibilidad exatuttin del fragmento, dl bai
los imperaves de la representsion.(anilogos ta rbriss
cblignrias dela lengut) obligan a tecbisy tol de un home
bre que camina por ln nieve, aun antes de que sigafigue, flo
ado, ea la ert, pore contra no we me liga
‘Tre cnn hen it 0th pr ee
oj ef Teneo me dice, y com qué fuera, larg de ls fas
de Holderlin. y i eee
(Ex, apenes escrito, me parce ser una confesin de imagi
surio; debera aberloenuntiado, com une’ palabra ‘perplfs
due busca ber por qué me reso 0 deseo, degracadarienre
Estoy confenado 4 la aetton fas en frands tal ver et
todas las lenguas) un modo gramasial que exprese gerne
(auestro condiional et destsado pestle): ho la Gr inte
leowal sie valor que tr de coverie eh tote),
Cléusulas
‘A menodo, en Mizloglat, io politico aparece en la puye fi
tal (por ejemplo: Se ve a ls class que ls “belles latgenes
de Cootinene. perdido wo pueden ser inccentes 0 puele Ser
inocente perder el consnente que se eacoou de aucte en Dat.
doeng"). Exe tipo de diuslas viene sn duda ues Wile far
cig retin (el cundo se iets decrsivamene), setalétice
(se eecaperan anlisis emitias, extrem, mediante un. pr.
esto de compromiso) y cconémich (se ienta substi Te
Giseaciia polca por una elie aig igeray a’ menos. que
Sor cps lb ue ol rceimienty deaf te
san pach cid que ya se de for
En el Michele, se despacha Ia ideologia de este autor en una
pigin (a inicial). RB. conserva y evacua el sociologismno
Politico: lo conserva como firma, 10 evacun como tedio.
6La coincidencia
Me grabo a it mismo rocando piano; al comienzo 8 poe
cursided de olrme, pero may promo yu 20 Ime sige, fo que
igo es por mie que pareres preuntuos deci, el exaral
Sach y de Schumann la materildad pura de mGscn poe
case dm emunciin, el proiad pede aa peer
‘day en cambio, paradojcament, st excicho a Rieter 0-4
fowitn se me ‘ceatten miles de adjetvos: los oigo a ellos, >
toa Bach 0 a Schumann, {Qué sucede? Cuando me escucho &
Ini mismo bebiondo rocndo’— despags de wn momento de Is.
Cider durtnce et que perio, una’ ona, todas las fats. que
comet oc ae de exif cc
lo de mi Gjecuidn coincide con el presente de mi auc
Fre en cictenan sabia ol conenno: 20 aia
Sino ln msicn (se da por supuesto que To que que, 20 €5 eh
Solow la "verdad" del text, oma si yo hubiese caconzay
1 "yereadero” Schumann 0 el “verdadero” Buch).
CCoando fio escribir sobre Io que he exrto antes se pr.
duce de igual mero un movimiento de abolicén, ao de Yer
kd! No busco poner im expresion actual al servicio de wi es
dha anterior (en el réginen clio se hubiese ictaindo este
‘esfuerzo bajo el nombre de autenticidad), renuncio a la perse.
cite agocdora de un viejo tos0 de mi mismo, 10 busey
festanatme’ (como se dice de un mooumento). No digo: “Voy
1 describe, so: “Esribo un texto y 10 Iino R. B. res
Gindo de la iiaciin (de In deripciia) y me conffo aly
fominacién 2Acr no af gue, eal camo del ijeo, no bay
feforente? El hecho Cbiogsiic, exzal) queda ablido en el
ignifcane, porque coincide iamediscamente con él: al etr-
drrme no ago mis que repetie la opertcin excema con hy
cual Balec, en Sarai, ian “cine” la casacion con ly
Gestadura soy, 30 mismo, mi propio simbolo, soy lisa
aque me sucede: en rueda libre denero del lengasie, 20 tengo
Ada con que comparizmes y en ese maven, el pronomtre
Ae iagitaio, "yor, se descubre im poninese io sine Se
hace at letra inmdiato: peligro exec par Ia vida del six
2
Goce grifico:
sites dee pinto a icJo; escribie sobre af mismo puede purecer una iden preten-
Gos pew es también unt ie simple: simple como una idea
fe aiba,
Un dia, pr ocisiad, consuls el Yi King sobre mi pro-
ecto Sage el heageana 29: Kan, The Perilows Chum: ipe-
Tp! qhndra!abismo! (el eabjo. pes de In mags: a
paler)
Comparacin es razén
Hace una aplcacin a fa vex estes y meric tg y
vvaga, de la lit a stica a alga objero removo: la erdtica de Sa-
Wear denn Gry, 30) io que fo sores pera bablac
SE don gramuica sada. Asimismo,aplica assem gti:
ho (poraliqna/sinvegma) al sinter. elise, casi as
forrstiones tel autor sein los dos ees del papel (NEC, 158)
‘Sisimear, se complet en plover ona correspondencia ere
tetiones fbureriseas ygineros melievales (el eignemsseit-
tmon yal wt minor, SEl.99). No invent, ni siguern combina,
fo que hace. teadad: pa el, comparacion fs a6 8
Calc en Sopra bj, nan un ute de ima
in que es mis homokgi que metafrca (se somparsa
‘temas! no imigenes); por ejemplo, si habla de Michels, b=
cecon Micheler fo que cLaee que Michelet hace con ama:
cea 'hiwdetas ope matte el dezamient tor aac
(Mi, 28).
Bt mismo se traduce a veces, redobla uo frase con otra frase
(por ejemplo: "Pero ai yo amare la exigencia? 2Si tnviese al
‘in apetito maternal?, PIT, 43). Es como si, al quere resumirse,
‘no encontrara salida, y amontonase resumen sobre resumen por
fo saber cuil es el mejor.
64
Verdad y consistencia
“La verdad esti en Ia consistencia, dice Poe (Eureka). Por
tam, el que no colera la consistencia'se cierra a toda évica de
Jn verdad; abandona Ia palabra, Ia proposicin, la idea, en cuan-
1 estas cna y pasan al estado solide, de estereotipo sterens
uiere decir silido)
Contemporineo de qué?
Marx: “Asi como ln pueblos aotiguoe viviera au prebino-
tis tagjatinsene, ‘en malo soso, be ccna,
hemor vivtlo mies. pos historia en‘l penamicao, en le
Lotofia. Somes contemporincos Horfcor del preseat, sin sr
Ss coatemporincesbutscor. De la misma’ manera. Yo. 90
soy mis que el contemporinco imaginaio de ti propio. pre
fence comtemporineo de aus Tengunjes, de is opis, de’ ais
Sicemas (0 seh de sus Ficones), en suma, de su oogla 0
des ilbsfis pero no desu hors de la cual slo (haito
a refeo danzite: antamagirico
Elogio ambiguo del contrato
La primera imagen que tiene del contrato (del pacto) €s, en
reaimias cieniay bjetva: cl signo, Tengu el relate, a
sociedad funcionaa por contrato, pero como este contrato esti
2 menudo oculta, Ie operacdn citicn consste ea descrar el
‘estorbo de las razones, de los aibis, de las apariencias, ea sama,
todo el natural social, para poner de manifesto el intercambio
regulado sobre el que se basan Ia operacién seméaica y Ia vida
coleciva, Sin embargo, en otto nivel, el contrato es un objero
malo: e un. valor burgués que lo tnico que hace es legalizar
tuna suerte de taliéa exonémico: dando y dando, dice el Cone
trato burgués: tras el elogio de la Contabilidad, de la Renta-
biligad, hay que pereibir fo Vil, lo Mezquico. Ai mismo riem-
de nuevo, y en un cltimo nivel, el concaco es deseado ince-
6saniemente, como la jusicia de un mundo por fin “regular
rrr
Syurded en unto et pose evsbleces conan, fae
Gia veibr in dar, ee En exe panto por inervenir dre
tameate a cero cl motelo det ven cnest eset Co
tovde Prositucion, Pues exe conta, eonserado imoral, por
todis ins socedaden y todos fos nepimenes (avo las muy ar
Clies), bern de hecho de lo que podriamos lamar le vabores
Soupinarns de itereambio: 2 que senerme fespecio desea
del our, cespecto 3 To que 10) para dl’ El concatosiprime exe
Serge en su, ie own ase ponte mane
‘jee. sia caer en dot imigenes inverse sung’ iguslmeate
aboreecidas la del “egos” (que exige sin preocoperse. por
dae nada) y Ja del santo" (que da sin ecm a sf mismo
‘gir oa): l Gscarso del Gontto lute ae dor pleniades;
eric Ia cheervancia de ly reg supreme de roa babitacin,
Ascirads en el coredoe de Shikidai” "Ninedn querenair')
Sin enargo inguna oBlacidn” (EpS, 149).
Bl contratiempo
Su sueto (zeofesble?) seria anspor a una sociedad s0-
cilia slguoos de le encantor (oo digo valores) del ate de
‘vir borgués (hay habia algunos)! et lo que el latn el
Contraizripo. A'exe sieZo se opone el especie de lt Tot
‘hd que exige que el hecho burguds sea condenado en Blopue,
Y¥ que toda excapads de Signficane sea citgads como na
{arte de la que se wicve manchado
2No seria acaso posible disfrutar de la cultura. burguesa
(deformatla), como de un exotima?
Mi cuerpo sélo me existe. .
Mi cuerpo solo me existe a mi mismo bajo dos formas co:
rrientes: la jaqueca y ka sensualided. Estos 0 son estados inusi-.
6
tados, sino por el contrario muy mesurados,accesbles 0 seme-
Giles cog no yoo aso uo desiiese remiise &
imagenes gloriosis 0 maldits del cuerpo, La jaqueca no & el
gabe wagons pono dal malear Tle, 7" semi
ro es considerads, por Io fegular, mis que como una suerte de
cenicienta del places
En otras palabras, mi cuerpo no es un héroe, Fl cardcter i
geo, difuso, del malestar 0 del placer (Iz jaquecs, ella también,
‘caricia algunos de mis dias) se opone a que el cuerpo se cons
tituya eo lugar ajeno, aluciaado, sede de eransgresiones ag
das, la jaquees (asi deaomino, con bastante inexactitad, al sin-
ple dolor de cabera) y el placer sensual, no son mis que ce-
5, que se encargan de individuar mi propio cuerpo, sin
que éste pueda sacar ploria de ningin peligro: mi cuerpo es
ligeramente ceatral para si mismo.
EL cuerpo plural
Qe cop? Tenemos ws (PI, 39), Teng wn ct
Sigesrvo, tengo un cverpo mareao, oro de ages, mie
Shor ibis: senaual, msc (a mano del estar), humoral,
Y sobre todo: emaive: un cuerpo que se emocions, se moet,
ke adeoso se exalin, 0 se suis sin que note mala Por oma
pate, me caution. has in factacn el coespo socialisdo, e
Eierpo mitlégco, el cer artifical (el de lo disfaces ja
nests) ¥ el cero. prosiuido (del ator). ¥ ademis de’ eos
‘uerpos pablcos (litearios escrtos), tengo, val In expresien,
dos verpos locales: un cuerpo pasion (alert, cans) yun
cuerpo campesue (descisado, pestdo)
La chuleca
Voy a coatar lo que hice una vez con mi cuerpo:
En Leysin, en 1945, para hacerme un paeumocérax exerapleu-
sal, me quicaron un pedazo de costilla, que luego me devolvie-
o7tom solemnemente envuelto en un pedazo de gust medicinal
(los médicos, suiaos, es verdad, proclamaban asi que mi cuerpo
‘me pertenece, sea cual fuere el esado desmembrado en que me
le demcivan: ey el dueio de mis huss tan en vide ono
‘muerto). Durante mucho tiempo guardé en una gaveta ese
dazo ele mi mismo, suerte de pene cseo perecilo sl au de una
hates de contra, sin ser gu hacer con sin aweverme
eshacerme temor de atentar contra imi persons,
f que eu baste nde teero enrol en bo cote,
enere objews “precosos” wales como viejas aves, una librera
sécolar, el carnet de baile de nicar y el poravtaretas de eafecin
romado de mi abuela B, Pero luego, un dia, comprendi que Ja
funcida de coda gavera es suavizar, aclimater la muerte de los
‘objets huciéndolos pasar por una sueree de lugar piadoso, de
‘pill polvorienta donde, con el peetexto de conservarlos vivos,
se les proportions un tiempo deceote de mustia agonia y, aun:
‘que no llegueé hasta la osadia de echar ese pedazo de mi mismo
en el basirero coletivo del edifico, arrojé la cosella coa sa
sss desde lo alto del baled, como si dispersase roméncicamente
tis propias ceaizss, hacia la calle Servandoni, donde segura
‘mente vendsia algin perso a olfatearla,
La curva loca de fa imago
RP, profesae de la Socbona, me tenia, en st época, por ua
imposte.T. Da 5 vez, me toma por un profesor de a Sorbona.
(No ¢s la diversdad de opiniones lo que asombea y excita,
‘8 exacts oposcion, esto podria hacernos excamat: jer af
‘olma! Seria ua goce propiamente etratural —o eigico.)
Parejas de palabrasvaloces
Algunas lenguas, segin parece, poseen enantiosemas, palabras
gp denen in misma forms pro series ction, De mine
manera, para él, una palabra puede sec buens 0 mals, sin previo
aviso: la “busguesia” es buena cuando se la vuelve a ver en st
68
ser hiscérico, ascensional, progresses es mala a ‘esti bien
provi, A veces, or azar a enges proporiona ila tama Ta
Eifurscda de und palabra dobl! la “esructrt, valor eno
a1 comienan, se destredio cuando se han evdente que mucha
gente I conceia como ua forma iameil (uo "pany un "es
Sono’), srcamene etn “ri
a omar el telewo, que implica el valor forte por excelend
EMfacer el dpe perce Cpr made)
ligera, difusa, mercurial; circula sin fijarse: un co-
queen mille y'movl liga al sujet eon Jo que pass, age
recenerlo y Inego Se afloia para ir a ota cosa (y después a veces,
este paisaje tan cambiante se corts, arrestado por uaa inmovili:
dad brusca: el amor),
La doble crudeza
La ceudera remire igualmente a la alimentacién y al lenguaje
En esta anfibologia ("preciosa"), encuentra el medio part vol-
ver a su viejo problema: el de lo’ nacaral
En el campo del Iengusje, la denoeacién 90 es alcanzada real-
mente sino por el lenguaje sexual de Sade (SFL, 137); en otros
no es mis que un artefacto lingiistco; sisve entonces para
afancasmar Jo natural puro, ideal, creible, del lenguaje, y corres:
pponde, en el campo de la alimenracién, a la crudeza de las le-
gombres y de la carne, imagen no menos pura de In Naturaleza,
ero ese estado adénieo de los alimentos y de las palabras es
insostenible: la crudeza es recuperada de inmediaco como signo
de sf misma: el lenguaje crudo «un leoguaje pornogeslico
(que mima histérieamente el goce del amor), y fos alimentos
crudos no son més que valores miroldgicos dela comida civili-
‘ada w ornamencos estticns del plato japonés. La crudeza encra
asi en la categorfa abortecida de lo pseudo-oacural: de alli, is
bran aversion por la crudezs del lenguaje y Iz de la carne,
0Descomponer/destruir
‘Admitamos que la tarea hist clectual_(0 del exci
tor), sea hoy la de mantener y acentuar-la-desconposicicn de a
conciencia burguess. Entonces, hay que conservar a ta imagen
toda s0_ precision; est quiere decir que. fingimos. voluntar
mente quedamnos dentro de esta conciencia y que Ia vamos =
Aeteriorar, desplomar, desmoronar, desde dentro, como se havia
con un rerain de azicar que se stmerge en eh agua. La descon
osicin se opone pues aqui aa destracciin: para detruir Ia
fonciencia burguesa hay que ausentarse de ela, erion-
dad sélo_es posible en_ una. sisuacion_revolvcio China,
hoy, la conciencia de clase esi en vis de destruccia, av de
descomposicn; pero en orras_partes-agui-y- ahora), desiran,
en resumidas cuentas, no seria mis que reconstiir un sitio para
1a palabra. cayo inion cariccer fuese la excerioridad: exterior €
fnmovil: al es el lenguaje dogmirien. En suma, para desiruin
hhay que poder sultar. Pero saltar a dinde? fin qué lengusje?
‘on que lugar de ta buena conciencia y de la‘mala fe? Mientras
que al descomponer, acepeo. acompansr esta descompsicicn,
descomponerme yo mismo en la misma medida: desba
ferro y arrastro conmigo.
La diosa H
EL poder_de_goce de wna perversién (en exe caso
des HE fomctulidad y this) & sempre best
la Dora, la Ciencia no quieren compeender que la perver-
Sk Seelinee foe fb os pate prec: Gr prodeee an
‘is: soy mas sensible, ois perceptivo, mis locuaz, me diseraigo
mejor, et, y en este més reside Ia diferencia (y de ali el Texto
de ln vids, a vida como texto). En consecuencia, es una diosa,
wa figuen invocable, une via de intercede
70
Los amigos
Busca una definicin de ege eérmino de “morslidad” que ley6
ea Nictache (Ia moraldad del cuerpo en los griegos antigu0s),
¥ que opone a la moral; pero no ogra concepeualizalo, 30
puede atribuitle una merce de campo de accion, un t6pico, Fate
Eampo es para él, sin hugar a dudas, el de la amistad, 0 mis bien
(pues esta palabra de carea de latin es demasiado rigida, dema-
sido padocona) el de fos amigos (al hablar de ellos solo puedo
hacerlo tomindome a mi mismo, tomindolos a ellos, ef une
contingencia — une diferencia). Tn ese espacio de las afeccio~
tes culiivades, encuentra Ia priciicn de exe sew tema cuya
teoria se busca hoy: los amigos forman entre ellos una red en
Fk que cada uno tiene que aprehenderse como interior/exierior,
simetido en cula eonversicion a fa cuestién de ta heeronopia:
‘dlnle estoy entre Jos deseos? zel6nde estoy en canto al deseo?
Ta preyunta se me planiea debido al desarrollo de mileples pe
ripecias de amistad. Asi se esribe, dia a dia, un texto ardiente,
tun texto mien, que no terminari nunca, imagen brillace del
Libro Tiberado,
Ast como se puede descomponer el olor de Ia violeta 0 el
gusto del eG ambos aparencemente ran especiales, ean inestims
bles, tan inefables, en unos cvantos elementos cuya sutil com
binacién produce tla Ia identidad de ta. sustancia, ssimismo
adivinaba que la ientilad de cada amigo, Jo que Yo hacia ana
ble, depenclia ce una combinacién delicadamence dosificada y,
por ello, absolurameae original, de rasgos menudos reunivos en
fesxenas fugitivas, dia a dia. Cada uno desplegaba ast ante dla
‘escenificacion brilante de su originalidad,
A veces, en I literatura antigua, se encventra esta expresiin
aparentemente escipida: La religiiu de le amistad (fidelidad,
heroismo, ausencia de sexualidad). Pero como de la religion
solo subsiste la fascinaciga del rio, le. gustaba conservar Ios
‘pequetis ritos de Is amistad: festejar con un amigo la liberw
‘ign de una earea, la desaparicién de una preocupacion: la ecle-
bracién acrecienta el acontecimiento, le afade un suplemento
ainit, un goce pererso. Ash por magia, este Fagmento ha sido
Banh de Stombs despds de coos len demi, como una especie
Ge dedicorin (3 de setiembre de 1974),
Hay que esforzarse por hablar de Ia amistad, como un puro
sipico: esto ane desprende del campo de Ia afectividad —Is eval
vanramieta, ya cjue_pertenece sl orden
Tet Gnaginaeio. Co mis bien: reconozeo a través demi azora-
fiemto que ef imagiario esti muy cerea: me quemo).
Ja relacién privileyiad
[No buscaba fa eclacin exchnycne (poses, clo, e300);
tam bea Te vlaivn genre comuniar We
reece vee, una rlacin prviegis, marcas por dn
eee Satie ieeada a ev se ana sere de inllestn
Ihe tar come lem woz le text
chscculs 8 be muli=
“a mis que piviegios,
terval
inca, paises 8
aos tent amitsa ess as pbs de elctones
Stat te gue se despre a gen pede de em
Te gc ee hn ams uo por un: esnenia ae
cnc tpells ba qe se fusca er um pt in
Feud, sn nie
‘Transpresiin de la transgresidn
Tiberacsn politica de In sewalidad: «5_una doble ansere
sd deo pi porto ny seve Pe 6 09
sige Phar iizducir de veo ep l capo pslico
Senn ast-descubier secotrido y liberadlo,. aie
® ao sri esto a tik de Us cans
Eee eanresion deta teanggreston? Porque a (Je
eran airs elanar que exsesala, pro en a Ingar di
sine
2
indo grado y los otros
eri: eco eto primer go de enguje Lg
gut nutes eso Segdo grit. (Pa Pascal Pensaiooo que
eee emia cabin catia, en cambio quest
ne coun}
Hoy ta contumins eo grades canidades exe sequndo ge
oven pre de mueo eab aea Consist en hacer
tae in slopes sore cnigue enuncato reeamdo ee
tamer ee non ‘eclonamiento es infinito y ee
‘Blame que se abe ane ads palabra ow demeaci dl enguse
ib llamatnes cintfcamene: comnelecin(abeaos ese abi,
tn printer lager pr wen rab tise dthce La fsa
Go Rletos‘ehvodadon bi iroganca de mem cicada)
Elespuni glo e ante um man dei, Bos cn
rec pi es
(perp, pus tastear compere el gust gue etfarot
aU etd. que poiranos haberle dado. Hay ericay tee
esp etl [ah or sep). Hs pe
‘Serine en hun dns det segundo rig: echgar deno™
‘clon, la_espontaneidad, el_parloteo, ia charura, la_repeticida
inocence, ‘sdlo_tolerar_lenguajes que den restimonio, aua_tenue,
denn _poder_de dislocacin; la parodia, la anfibologia, la cia
saber El leaguaje en Cuan pleas lace cutee
‘una condicién, sin embargo: que siga haciéndolo basta.
Pues sme quedo ene segundo redo, mesexco ln actin de
Imeleraie(atgids fore Bus conta. rola elec:
{La simple, pres gute ispostino de fea (del a,
see ceecis ae oat, st pong ta emncicign en ede
libre, abro entonces el camino a_un_desprendimiento_sin_fin,
efecto a abolicién dele buena conciencia del leuguaje.
“Todo dscurso cst atapado eo el juego de los grados, A este
jnego-podeia denominicsele batomologia..No sobra aqui el neo-
Togised si lleva a fe una ciencia nueva: la de los esca-
lonamientos de Lenguaje. Esta ciencia seria inustada, pues que-
Tnstanclas habicuales de la expresion, de fa lecture
Brudiciia. C"verdad”, “realidad”, “sinceridad”); su peine
Cipio seria una sacudida: se salaria, como se salen ua peldaio,
toula expresion.
La denotacién como verdad del lenguaje
Bn cam de femaccurs de Pais, Bound y Péucetsome-
ten la pasta de jengibee a Ie prueba vel agua: “corn la aparien.
ia dein pelo de tocino, fo cual denotabs geling
4 denotacién seri pues un mito cientifico- el de un estado
sriadero” del lengua, como. si toda frase Mevase dentro un
simon (origen-y verdad), Denotacion/conns jable
tne valor hones co lca aer
Cada vex que necesito proar un mensaje {desmistfiao),
Sines guar iattole enotnn Db mslo s unm sone de
pellejo desagraciado que constieuye so sustaco verdadero, La
Sposiccn, pues, s6lo sive dentro del euadro dena operacica
2 andloga a un experimento de anilisis quimieo: cada vex
que er en fa verdad, necesito la denoracion.
Su vor
(No se trata de ln vox de naie,;Pues claro que si! Precis
mene! se tata, se waa siempre, de le vor de alguien)
Tatento poco a poco expresar su voz. Prucbo con un acercr-
nemo neti: capi, fey fave, un poco suchen. No,
no eres exaanene me Bien densidad con un
dejo. de inglés. z¥ esa: breve? Si, si lo desirello: cendia en
cst See a a orsign (a mea) de an cuerpo que se
Fetoima J s© afirma, sino por el contario a Ja caida agotadora
{et sujeo sia Tengu y que ofece la smenwza de Ia faa bao
Ja cual se debace: a diferencia de la primera, es una vor sy res
flea (pero no sin ceroura). Habrla que invents, para cuss ce
fas voces, In metifora exact, In que, una vez hillaa, 0 posee
2 ono pa sempre pero estan grande le ruprura entre as pala
4
bras que me vienen des cultura y ese ser extra (cet silo
sonora?) que fememoro fugitvamenre a mi oido, que 0 la
‘neuen
Esa impotencia podria provenir de lo siguiente: Ia vor es
siempre ya mucrta, €& por uaa deneyacion desesperadn por fo
‘que la liamamos viva; » cua perdida irremediable le datos el
flombre de inflexijn la inflexin es ln vor en To que sta tiene
pre de_ pasado, de calla
De alli a comprender lo que es la deseripeién: se aga cratn-
do de expresar lo mortal propio del objero, simolando (la il
Sida a través de la inversion) creetlo, quesrlo vivo: “dale vi.
4a” quiere decir “verlo muert. El adjetivo es el insirumento
de esta ssi diga Jo que dia, por su sola cualdad desccipiva,
el adjervo es finebre
Destacar
Dysaasosel ges esncal dela cisco, I pro “des
tacx"" un Tigo, WA foniBea los aprons HT 6 acceso, fs ior
siete y tae de ellos una chan aun enol cz ety du a Obes
Faeteuoiforme, insignificance atural (un objero Ge Duchamp,
sos superice’ monecoma), como ex sempre, quérse qe
10, sta fuer’ del contetofiicy (one fred, ‘una calle),
Guede faramente consprata como dbx En exo el ace et 6
pero la ceacas soles Holiges, politan qe te
srrcanna de iegor lo que'nan disiosnto ‘diinguch pas
feat) Ea eae au
Senta peers, fide
Dialécticas
Todo parece indicar que discs foncona sin una dia
ieee de-dos tdeminos. a opiicn so contri Ia
Doss y se pinoy, ef extronipo y sy noraion, d cnsarclo
Y ia fesuch, el gucoy el sco" nono ano. Ea Galen
75binaries la dialécrica misma del seacido {marcado/no marcada)
y del juego freudiano (Fors/Da): la dialéctica del valor.
Sin embargo, es exo del todo cierto? En él, otra dialecica se
csboza, busca ebunciarse: la concradiecién de los «érminos pierde
fuerza en l por el descubrimiento de un tercer término, que.n0
fes.un terminode sintesis sino de deporsacién: codo regresa, pero
egress como Fiecidn, es decir, en owo nivel de la espical
Plural, diferencia, conflicto
Recutfé a meoudo una suerte de floss Hamada vagamen-
ce aan
{Quién se si ea insiencia en cl plural o.e8 aga manera
de sega a cli senule Es precio que l oposicon de Tos
SSros fo sa un ley et Neuclest haps que dsr fos
Gasentamientos y los paradigmas,plualiat a la-vez los sta
dos y los nexos: el send tu hac su mulplicacin, su dis
pers (en la tora del Texto), y el sexo no quedard aapado
fe wingunavpolgie (no babe, pr ejemplo, mis que homo-
sesualidades eyo plual buslard roo discus consul, cen-
Seo, has al puso que pater cas indi! hablar de ells).
Asimismo, la diferencia, pale iossene y muy cogiad
ee ert ha cl confi fo vee Bt con
Hl er sonal? setavies In cifeeaca es prs, seas y
towns ct aenido, el text, Soo pincipos de consruccien, de
constitcn, la diferencia ene cous ls erazas de un explore,
Se unt gprs, de un espeeo; ya oo se eat de encom,
ote letra dl mundo y del suet, oporicone, sno desbor
Simms, ineommisones, fugas,desiiamientos, dsplaamien
tos, desberramicane
Sein Freud (Moist), un poco de diferencia leva al sacismo.
ero: mucha diferencia, aleja de él, irremediablemente. Igualar,
Semoun, masta, cscs efueras 20 logeanexpulit
76
"la mis pequetia diferencia”, germen de fa intolersncia sacial
Uo que habria que hacer, desenfcenadamente, es pluralizat, sx
tila
EL gusto por a division
Gusto por la divisién: tas parcelas, ls miniatura, los cerns,
las pressions billanes (como el efecto producido por el acl
segin Baudeliite), la visa de los campos las ventana, el hak,
cl rasgo, ls exctiiss, el fragmento, a forografia, In esena a lb
italiana en suma, sega se elj, todo lo aticulado del semdatico
Oe el ue de ech. Axe gut eT deca
greisa: el are de las clases en ascensoprocede por encuad
fhientos (Brecht, Diderot, Einstein) 7
En el piano, la digitacion. ..
En el piauo, “a digitaciéa” * no desigoa en absolueo wn valor
de elegancia y de deicadess (Jo que s¢ lamaria "dedeo"), sino
Selo una maners de numerae los dedos que deben tocar cal 0
‘ual nora; la digicacién estblece en forma reflexiva lo que Babes
de omverine en automatism 6 en Sung el pogaa de ua
‘miguina, una iascripeion animal: Abora bien, si yo. tooo. mal
—alemis de la carencia de velocidad, que es un puro problema
smuscular— es porque no rerengo sunca le digiaciin exci
improvise en cada interpreaciéa, mis 0 men0s biedy el luge
de'los dedos, y por ello 90 puedo nunca ocat nada sin equivor
carme, La razda es evidentemence que quiero in goce s0n0r0
inmediaco y rehiyo el fastdio del esttentmicneo, pues el entre
aamient.impide el goce aunque en ara, es verdad, segia di.
* He traductdo doigté por digitacin, término musical, pero en
francés doigté ene tambien un sentido figurado: quiere Ge-
cir estrern,habilidad, legac sh al proceder py eal to
ftdvertencia’ que hace el autor al cotmlenao del fragmento.
(xeae ta PS
ncen, de un goce ulterior mayor se le dice al pianista (como los
doses 2 Orfeo): no se vuelva prematuremente hacia los efectos
cde su interprecacin. La pieza, en la perfeccién sonora que ima
sioamos sin aleanzarla jamis realmente, actia enconces como
tun fantasma: me someto alegremente a ta orden del fantasma
"jIumediaiamente!”, aun a cost. de una pérdida considerable de
sealed.
EI objeto malo
Ta Doxa (la Opinién) que us abundantemente en su discu
40, 80 e# mF que un "obje%0 male": ninguna definicioa por el
contenido, sélo por la forma, y esa forma mala es sin. duda_t
fepeticidn, Pero lo que se tepite no es a veces bueno? El tema,
‘que es un buen objeto critico, cno es algo que se repire? Ts bue-
‘na la repericién que viene del cuerpo, La Doxa es un abjeto ma
Jo porque es una repeticiGn muerta, que no viene del cuerpo de
nadie, a no ser, tal vex, precisamente, del de los Muertos.
Doxa/paradoxa
Formaciones reactivas: wna doxe (una opinién comin) esti
cestablecida, insoportable; para desprenderme de ella postulo una
paradojs; fuego es pacadoja se espesa, se convierte a su vez en
luna nueva concrecién, unr nueva doxs, y eengo que ir mis lejos
cen busca de woa nueva paradoja.
Hagamos de suevo este recortide. Ea el origen de la obs:
Jn opacidad de las relaciones sociales, la falsa Naturaleza; Ia pri=
mera sacudida es pues la desmistficaciéa (Myzbologier); luego
In desmistificacida se inmoviliza en una repeticiin yes ella
2 quien hay que desplazar: ln ciencia semiolégica “(postulada
fenconces) intenta quebrantar, vivificar, armar el gesto, Ia pos
tara miroligica, dindole un mécodo; esta ciencia se tecarga 2 5
vez de todo un imaginario: a las aspizaciones de una cienciz
semiolégica se impone la ciencia (a menudo bastante triste) de
8
los semidlogos; hay gues que apartarse de ella, que introducis, en
ese imaginario razonable, un grano de desco, Ia reivindicacién del
‘cuerpo? es entoaces el Texto, la teoria del Texto, Pero de auevo,
el Texto corte el peligro de pettificarse: se repite, se almoneda
fen textos mates que restimonian una solicitacién de lectura y £0
tun desea de agradar: el Texto tiende a degenerae en Parloeo,
cA dénde ir? En eso estoy.
EI mariposeo
Ts increfble-la capacidad de distraccién de un hombre a quien
sa crabajo aburre insimida o estorba: cuando estoy en el cimpo
y trabajo (60 qué? me releo, jdesafortunadamente!), las dis-
tracciones que me suscito cada cinco minutos son las siguientes:
vaporizar una _mosca, cortarme las ufias, comerme una cirvels,
ir't mear, comprobar si el agua del grifo sigue saliendo lodosa
(Chubo un coree en el agua hoy), ir la farmacia, bajar al jardin
4 ver cwintos dursznos maduros hay en el bol, hojear el perié-
dico, srmarme un arefacto para sostener mis papeles, ec.
(BL rastzeo tiene algo de esa pasién que Fourier lamaba ta
Vasiaace, la Altersancia, el Mariposeo),
Anfibologias
1a palabra “ineeligencia” puede designar una facultad de in-
telecciéa 0 una complicidad, por 1o general, el contexto obliga
4 escoger uno de los dos sencidos y a olvidar el otro. Cada vez
que encuentra ura de esis palabras dobles, RB,” por ef conera-
Fo, conserva a la palebra sus dos sentides, como si uno de ellos
le uidara el ojo al otro y que el sentido de la palabra estaviese
fen ese guifio, que hace que wna misma palabra, en una mitma
frase, quiera’ decir al mismo tiempo dos diferentes, y que s
bgoce seminticamente de [2 una pot Ia otra, Es por esto que a
fesas palabras se las lama en varias ocasiones “‘preciosamente
79ambiguas": no por esencia Kéxica (pues cualquiera palabra del
Iéxico tiene vasios seatidos), sino porque gracias a una especie
de suerte, de buena disposicioa, 0 de la lengua sino del dis-
curso, puedo actualizar su anfibologia, decir “inteligencia” y si:
imular que me estoy refitiendo principalmence al sentido ince.
lectivo, pero dando 4 enrender el sentido de "complicidad”
Extas snfibologias son extremadamente (anormalmente) nu
merosis: dusencie (carencia de la persona y distraccion del es.
pitta), Alibi (coastada policial y otro lugar), Alionaciow (buce
fa palabra, @ la ver mental y social), Alimentar (Ia caldera y la
conversacidn), Quemado (incendiado y desenmascarado), Causa
(lo que provocs y lo que uno abraza), Citar (llamar y copise),
Comprender (contener y capear intelectualmente), Cradeza (ali=
imeaticia y sexual), Detarrollar (sentido retGrico, y sentido. ci~
lista), Discreto (discontinuo y recenido), Ejemplo (de gramé-
fica y de libercinaje), Exprimir (sacar el jugo y expresar su in
terioridad), Fin (limite y met), Funcion (relacién y uso),
Frescura (temperatura y novedad), Indiferencia (ausencia de
pasida y de difecencia), Juego (actividad lidicra y movimiento
de las piezas de una méquina), Viajar (alejarse y drogatse), Po-
luckin (contaminaciéa y maseurbacién), Poseer (cenes y domi
nar), Propiedad (de los bienes y de los téeminos), Interrogar
(preguntar y rorturar), Escena (de ceatto y matrimonial), Sen-
Fido (ditecci6a y signifieaciin), Swjeto (sujeto de la acciéa y
‘objeto del discurso), Ratgo (gritico y Lingiistco), Vox (gino
corporal y diavesis gramatical), ete. ®
En ef catilogo de lx doble audici: tos addad, ess palabras
fabes que teten dos seaidos absolutamente contratios (1970,
1; le apenas cca de dble send, en cal “el
‘eapoctador oye siempre mis de lo que cada personae proclama
por cuenta propia o-a cueuta de sus compareros" (1968, 1); los
+ He tenido que elimingr cuatro palabras por no presentar en
zpatol ta sma dualidad que en francés Contenance, Fiche,
Frappe y Subtiler. (N. deta T)
80
Aelcios auditivos de Flaubert (presi de sus “errors” de estilo
¥ de Seosre’Cobsesionndo. porn audiion amgramiien de
‘etsos antiguos). Y para terminar, lo siguiente: no es ls pole
(lo milkiple del sentido) lo que se clogia y se busch, <3
Scanene i anibabes, br upllda, 00 ele asin
oirlo todo. (cualquier cost), sino lade oft ara cosa (en exo
soy mis cisco que la teori del texto que defiendo)-
Al sesgo,
Por una parte, lo que dice de los grandes objets del conoci
siento (el cine, el Tenguaje, la sociedad) no es nunca mem:
table: Ia diseracin (el aticulo sabre algo) ex como unt ine
‘mensa escoria. La pertinencia menuda (si ls hay), slo aparece
fen tos mirgenes os icisos, los parénesis, af feype: es a voz
olf del sujet,
Por otra pare, amis hace explicits (jamés define) las no-
ciones que pareceo serle més necesaras Y de las que se sive
Sempre! (mje submis ajo utp)" Conse
mente se recurre a le Doxa, pero nunca se la define: nin
ton sobre la Doss. Al Taso os bora anc Soo mee
fsemene: el campo de rsp, up banque
le facetss, un excipiene, un guso japon, un algarabia. de
‘sad eeu cre de Yon ero mae
«qi una pantalla de elevisin estopeada, un pase de milhojas,
ns bol. and bce ta dsetacin “sobre” el Text
pica uae enciclopedia), sin renegar de ella (auwace renegar de
faa: gen nombre de qué presente?) eb na tates de ona
La cimara de ecos
En celaciéa con los sistemas que lo rodean, qué es? Mis
bien una cimara de ecos: reproduce mal los pensimientos, sigue
las palabras; hace visias, 0 sea, rinde homenaje a los vocabula-
81rios, invoca las nociones, las sepite bajo ua nombre; utiliza ese
nombre como un emblema (practicando asi uaa suerte de ideo-
agrafia filosifia) y ese emblema lo exime de profundizar el
Sistema del cual es el significante (que silo le hace seis)
"Transferencia", que proviene del psicoanilisis y, en aparienc
sigue en él, abandona, sin embatpo, alegremene le siuaci
cedipiana. "Imaginario”, vémino de Lacan, se extiende hasta los
‘ontines del “amor propio de los eliscos. La "mala fe” sale del
sistema sirtiano para unirse & la critica miologica. "Bergués”
recibe roda la carga marxista, pero se desborda. continvamente
hacia We exetica y la évice. De esta manera, sin duda, las pala-
bras se eaosporean, los sistemas se comunicaa, se procba la'mo-
denida’ (como se puch, odes Js bones de uma ratio de
In que se desconoce el funcionamienro), pero el incertext0 que
ast se ces esa te ern superficial: atheros a iberaoente:
el nombre (filosofieo, psicoanalitien, politico, cientfico) con-
serva con su sistema de origen un cordén que no ha sido cortado
Yy que permanece: tenaz y flocante. La razén de estos, sin dda,
ape, 0, se puede aI vee profundiag y dese un pao:
Gi, el deseo por I palabra es mas fuer, pero de este placer
forma parte tn suerte de vibracion doctinaria,
La esctitura comienza por el estilo
Ft asindeton, tan admirado en Chateaubriand bajo el sombre
de anacoluro (NEC, 133), 6) mata a veces de practicarlo: cqpé
relaci6n podemos encontrar entre fa feche y fos jesuitas? La si-
goience: °. Jos clies, esos fonemas Hicreos que el maravilloso
jesuita Van Ginneken’colocaba entre la escritura y el lenguaje”
IT, 12). Hay tambiga inaumerables ancitesis (buseadas, cons-
la, cefidas) y juegos de palabras de los que se saca todo
up sistema (placer: precario /-goce: precoz), En sums, iani-
merables rastros de un trabajo del evtlo, en el sentido més anti-
aguo de la palabra. Ahora bien, eve estilo sirve pars elogiar un
valor nuevo, Ja eseriturs, que €s, por su parte, desbordamiento,
que arastra al estilo hacia otras segiones del lenguaje y del sa.
jero, lejos de un cédigo licerario clasifieado (eédigo periclitado
82
Fichas
on canta... Spbe Taunva? eS
fear Mate
gent
felis, By Bee
Sorcensals
Trastcamiento:
de origen erudite, I
cha sigue los divers
Miss de lu pron
Tis bin rig fhm oer
sso 4 le mesa
de trabajo.
wo ane feasasinnatete!de una clase condensda), Tal vex esta contradiecién se explica y
se justifica asi> su manera de escribir se formé en un momento
‘en que la escricura del ensayo trataba de renovasse mediante Ia
combinaciéa de incenciones poliiess, de nociones filosoticas y
Ae verdaderas figuras retOricas (Sartre esti lleno de ellas). Pero
sobre todo, el escilo es, de alguna manera, el comienzo de ls
escritura: aun simidamente, exponiéndose grandes riesgos de
recuperacion, prepara el reino del significance
Para qué sieve 1a utopia?
Para qué sire [a weopia? Pyra_sacar el sentido, Frente al
presente, a mi peesene, [a ueopia es un éemi00
pete acer fencionat reo. del signa: el dicur ohre
to real se sible, salgo de {a afasia en que me hunde todo
lp que ands mal dent de mi, en este mundo que es el mio.
a utopia es familias al esceitor porque el escrito es un dador
de senrido: su eazea (0 su goce) es dar sentidos, dar nombres,
¥ solo puede hacerlo si hay paradigma, desencadenamiento del
Silo, sternancia de dos valor el mundo es una me-
dla” dos moneda, una superficie Goble de Tecra ea que 50
propia realidad acupa el reverso y ls utopia el anverso, El Texto,
por ejemplo, es una utopia; su funciéa —seméacica— ef hacer
significar a la Teeratura, al ace, al lenguaje present
Se los declare snspoubls; ouora, ac explsia la Meech. por
su pasado; ahora, por su ropa’ el sentido esti fundado eel
valor: la uiopla permice esta nueva semincica,
Los esctitos sevolucionarios siempre sepresentaron_precati
socnte y imal i finaidad cotiiana de ln Revolucion, lr rane
‘como ext contempla que vivamor matians, ya sea porgue eta
representacion corre el riesgo de edulcorar 0 futilizar lx lucha
present, ya ea porque, con mis justexs, I teorla politica siende
Sélo 1 iasaurar la libertad real de a cuesion bumana, sin prefigie
‘ar ninguna de sis respuesas. La acopia serfaenconces el abide
‘a Revolucia, y el estitor estaria encargado de tansgeedito: 3
1 €l podria wriesgarse 2 sta repiesenacion; como un sacerdore,
8
ssumicla el discurso escatlégico; certaria el broche Gio, res:
ppondindo con una visi final de los valores a la eleciéa revo.
Fnconai ini (a aquello poo que mo Je bace revo.
En ol Grad cero a opin (polit) rene la forma. inge
vetalidad I como win ae
o este del tal presente, com Sh 4 Is
sls es, re, ey
sapere» ks ear augue
de difcutades, una Hlosoffa pluralista: hosel a Ta masifiaci,
che hace Rincapi en Ia diferencia en sun utes I
Bin (que se sige defeniento) onsite en
tin sda infiniamente parcel eyes
Jjrizebtes por ely ampicy configs
El escritor como fantasma
iSin duds ya no hay un solo adolescente que vive este fantas-
mal Jer escvitor! De cual de sus coneemporineds podria querer
copiar, 90 la obra, sino las pricticas, las posturas, esa manera de
ppusearse por el mundo con una libreta de notas en el bolsillo y
luna frase en la cabeza (como yo veia a Gide deambulando por
Rusia 0 por el Congo, leyendo los elisicos y escribiendo sus car-
nets en el vagén-comedor, esperando los platos; tal como lo vi
fealmene, wn da de 1959, a fondo de'la cerveera Tatts,
comigadose una pera y leyendo un libro). Pues Jo que esta fan-
ai pons cl xt cao pee een do
facie, es el escritor sin su obra: forma saprems de lo
la sedal y el vaci, 7
Nuevo sujeto, nueva ciencia
Se singe sldario de todo extio co peinipio sex que
wise ee nas ane wa fea a lenge naga a ia
tmuy eats ch cote ouneede a aie ima to a
faimeoe,y que sta la cena delaires ti, quetida Elisa.
sno quiere dec en abglur: me aseguro de ts Heid
incicrn dein persona que viene, planceingole la muy singular
preguna: "es ll ell, sao que quiere decir por el Concaio
fren? coyea? ln persona que se acer se Tims —o mas bien
Se llanset— Eling a conoreo bien y pueden creerine que ten
muy boenas relacones con ella Y loegoy adem, est: prendigo
Ta fornamisra del enuaciod, hay el vag recnrdo de ose
ins sinacioes en las que alguien ha dicho: "eres ti, y a0
tis all, hay el sjeto lego que e iverroga acer de una Ve
mds €y 3 0 ers ths que decpci6n 0 que alivo), ee
‘@De qué debe ceuparse In lingiicicn, del mensaje o del lene
sje? Peo en el cash de Tavera de onto fal como sel extra,
WCosis lamar = at lagitaes ventnere aie Tacit
iSirtimondtar
Habla exerio: “Bl tex es (deberia ser) em persona desen-
fadada que le enseéa el tasero al Padre pollca” (PIT, 84)
Un ertico. simula creer que pone “erasezo" ea lugar de “culo”
pot pador. Aca se olvida de Is connoracisn? El buca diablo
10 Je muestra el culo a In seGora MacMiche *, le muestra ol
trasro; esta palabra infancl era necesaria ya que se trauba del
Padre. Leer realmente es, pues, entrar en coanotaciéa. Juego
czuzado: al ocuparse del sentido denomado, I lingiica poste
Seen. con oh esis engobule oe Om eee
‘nuado que est, vemivedesdefosumente und lingstiea de fan-
‘asia el sentido clao, el sentido ireadiante, el sentido del sujexo
aque 2 eaunca (sentido claro? si, senso befado de Tuz, como
en el suefo, donde percibo, agudizda, la angus, la saaraciSa,
Ja impostura de una siuaciéa, con mucha més vivacidad que la
historia que en él sucede)
Personaje de una novela para nifios, Un box petit diablo, de
Ja Contosse de Ségur, muy conocida (N. de le T.)
86
La elipsis
Alguien le pregunta: “Usted ha escrito que la escritara pata
por el cuerpo; zpuede explicarse?”
Se da cuenta entonees co tales enunciades, tan claros para
4, pueden resultar oscuros pasa muchos. Sin embargo, esta fase
fo 5 insensata, slo cliprica: es lx eipsis lo que no se wolera. A
Jo que se afade en este caso, tal vez, una resistencia menos for.
sual a pin plies tené nu concen reduc dl cue
‘es siempre, al parecer, lo que Se opone al alma: toda exten:
Ein ‘an tanto mesonimica del cerpo ei
La elipss; Figura mal conocida, pereurba justemente porque
represents la horroros libertad del Ienguaje, que, de alguna e2-
eta ene edie obiqoria: ais males son somes
art pramente aprendidos, no me causan «is asorbro
is de La Foneaine (y sin embargo, euintos rodeos no
nice el canto de Ia cigarta y su miseria) que la
elipsis fisica que junta en un simple mueble Is corriente eléc-
tica y ef io, porque estos atajos estin sitmados demro de un
‘campo puramente operatorio: el del aprendizaje escolar y el de
1a cocina; pero el texto no es operatorio: no hay antecedentes
para las transformaciones Iégicas que propane.
El emblema, el gag
Une noche en le Opera es un veréadeeo tesoeo textual. Si ne-
cesicse, para alguna demostracién critica, una alegoria donde
calle la loca mecinica del texto carnavalesco, esta pelicula me
Jn propoccionarfa: el camarote del barco, el contato 0%, Is
barahinda final de Ios decorados son todos episodios (hay mis)
«que son emblemas de las subversiones légieas operadas por el
st; ete emblemes son perfec es porque fn de ue,
son cémicos, pnes Ia ist es lo que, en una ihima piruets, lie:
fla demosticién dea stout demostativo, Lo que libs a
|x metéfora al simbofo, al emblems, de la mania podtcs, lo que
87unifies la fuerza de la subversién, es el disparate, ese "3t0-
fondrarsiento” que Fourier supo poner en sus ejemplos, desde-
fiando todo decoro texirico (SFL, 97). El porvenir légico de la
metifora seria pues el gag.
Una sociedad de emisores
Vivo en una sociedad de emisores (siendo yo mismo uno de
ellos): cada persona con quien me encuentro 0 que me scribe,
tne ditige un libro, un texto, un balance, un prospecto, una pro;
fest, uaa invieacién aun especticulo, una exposicién, etc. EL
fgoce de escribir, de producie, apremia « todos, pero como el
Ercuito es comercial, la produccién libre sigue ataseada, enlo-
quecida y como desesperada; las més de las veces, os textos, fos
Gpectdculos van alli donde 0 se los reclama; encuentran, para
Sur desgracia, "conocidos”, no amigos, y mucho menos compa-
eros; lo cual hace que esta suerte de eyaculacién colectiva de
Ccrtara, en la cual podria verse Ia escena utdpica de waa socie-
Gad libee (donde ef goce ciecularia sin pasar por el dinero),
testi enciminada hoy hacia el apocalipsis.
Empleo del tiempo
“a is vacaciones me lr es bj, aro
ane hago’ un ts desrigajo pon part los péjazes que eperan €0
Siedin, me avo, quo el polvo de miss de esp, vio
ite ceniceos, cor na ros, excicho las noticias de la sete y
fred Aa ocho, a made baja so vez; desyuno con ell
{oa dos huevos pesados por aget uns jada de pan osado y
Cafe eyo sim aden, 2 las ocho iar way al pcblo a bostar
Sl pertslico, el Sud One digo ala sefora Cedi etd Bont,
SpEe cad ri ec) logo comien a trabajar Alas aueve
Shea el'carero (ol fompo «std pesado boy, que dia san Dori,
Bes yam poco mis tide, en a camione lena de panes,
Mj dla pronder (ella ha ciudad, ac que noes ef caso de
88
Inbar del cempo); a Ins dies y media en punto, me hago un
HG negro y me fimo mi prices tibaco del dia’ A la ua
imorzames; doermo la siesa de la una y media a ss doe media.
Tega entonces el momento ea que sido floando: sen muy
pos ganas de eabajar a veces, into wh poco, o oy a compat
Spiga ls farmacia © quemd papel eo el fondo dl fain
"me hago un pupice, ut fchefoy un casifiador de pipeles
Megan ast as cuatro dela tarde y de auewo ibe pongo « Gaba
2 HS aco cel Rai se me pre deer
fiego el jardin (se ero ext bueno) y too pian. Despads
dea cena, elevisidn: sea che est demasiado tons, eptee
4m mest de abajo, lcucho misia elaborando. fics” Me
Aeuest a ls die y Yeo, uno teat oto, de doe libtot por una
Parte una obra de lengua bin lieaca (las Confidence de Lae
Sarin, own! de is Goncot) o on ol
Policies (mis bien vieja), © una aovel ingles (pasa de
moda), 0 algo de Zola” aan
Nada de eo tiene ningin interés. Aén mis: no silo uno
smarea au perenenda a una case sino que ademis hace de ee
sare una confsion lect cays fatldad ya no es peri
Uno se cnatiye fantmitcamente como eit 6, peat
An, tno se contiage
Lo privado
Es en efecto cuando divulgo lo privado de mi mismo cuando
anise Expongo: no por el ries del "eicingao™ sno porque
asi presento mi imaginario en su consStencin mds fuerte, y el
imaginaro es precsumente Io que ofree un Blanco a los oto,
to. que 00 esti proreyido por ningia vueleo, singuna dsioce
lia Sin embargo, lo “pivado” cambia sepia dex ala gue
uno se dirige: aes ua dom de derecha (burguesa © pequcto,
Brrgueststinciones, eyes, Ix prensa), es fo pivado sexual
lo que més lo expone s uno, Pero si ex una dow de izqultds,
Jn-exposcén de lo sexual io consicuye usa wansgresiin” Io
‘aval e6- eu cass son BS pedetics Fes oe ass de
9ideologia burguesa que el sujeto confiess: al
doxa, me expongo menos al declarar una perversida que al
fenunciar un gusto: Ta. pasién, Ia amistad, Ia cernura, la seat
‘mentalidad, el placer de escribir, se convierten enconces, por un
simple desplazamienco estructural, en términos indecibler? con-
tradicen To que puede ser dicho, lo que se espera que uno diga,
lo que precisamente —Ia voz misma del imaginario— uno qui
seta poder decie inmediatamense (sin medinciones).
De hecho...
{Amades een gue a finldad de a Inca ibe et ganar?
Pues no, s2 finalidad es la de comprender. :Creen que el textro
1 ficticlo, ideal, en relacién con Ia vida? Pues no, en In foro-
igenia de los estudios de Harcourt, es el escenario Io que es tri
Vial y es Ia ciudad Jo sofiado. Arenas no es una ciudad mitica;
ebe ser descrits en términos realisa, sin relacién con el dis
‘curso humanista (1944). Los marcianos? Ells no represensan
81 Oxo (lo Extrait), sino al Mismo, La pelicula de gingsteres
fo es emotiva, como podtia pensarse, sino més bien intelectual.
[Julio Verne escritor del viaje? En absolut, es el escritor del
ncierzo. La asetologia no predice, describe (describe con mucho
realismo condiciones sociales). Et teatro de Racine 0 es un
teatro de la pasién amoross, sino de las relaciones de autori-
ded, ete.
Estas figuras de la Paradoja son innumerables; tienen su ope-
rador logico: la expresién: "de hecho": el striptease n0 3 une
solicitad erética: de bocbo desexualiza a la Mujer, et
Eros y et teatro
centro (Ja eens cecortada) exe lgar mismo de I vena
tide, es etn, del Eros miro, ambrado, (por Psguis y su
imp), cn gu pea scm :
Sent algin moivo pan descr cate motivo puede ser perv
fo, no char flaionsdo con la belea sino oa’ un delle de su
90
cuerpo, con la extra de su vor, su forma de respira y aun con
Slgune orpea), para que se salve won espeeculo: Ta fue
lin ern de cnro eb acesri, porque so cote todas
ina unas. (n,n), ta ey lero) m0
represemacion Hl cuerpo col teases ah, ver eomingete
cesencial: esencial porque no se Te puede poscer (esti magait.
ere Ul de pot congener
Spots powers pues le ues
Sates Stet de de es) para las hace
lesenaio y ‘oe lp que se dee. El ney bar e contro,
exclave por tia fatldad dei atualena toe acids ae?
fen ends la ausncia sremedible del eoerpo represenado,
(El cine se parece a eos cverpos que ea verano se pace
con li cats tier: miter, Poo to nopeon deem eal Cot
pps y tambia el cine, ambos Inerlmente, fies).
El discurso estético
rate de soxener un dscarso que no se enuncie en nombre
de it Ley y/o de la Violencia: un diguro cays iasanca no
Sex i poles, ni rligios, ni centifica; que’ sex, de alguna
Tavera, el reduo y el suplemenro de rados esos enuacedos
Gime amasiamos ete dscreo?ordico, sin duds, pues Gene
‘que ver con el pot; o tl ver tmbicn? eco, sso prevé
‘Tice poco a poco asta viej categoria una ligers tors que
in alejari dea fondo reptesivo, iets, y'laacecria a
cuerpor a ln deriva
1a tentacién emnolégica
Lo que le gusté en Michelet es la fundacion de una exnologia
de Francia, ia voluntad y el arte de interrogar histéricamente
wes decir, relarivamente— los objets cenidos por més nati-
rales; el rosteo, Ia comida, el vestido, Ia tex. Por ora parte, los
pobladores de las tragedias de Racine, de las novelas ‘de Sade,
ora eC ee
ce don come ts a ea
she oe a As Sp
we gk coma a a ce
wee = os a UP
i in ee ek
pe a ei al a
Eel cong ig Oo
See ee a eine b
see Ee ee
Brimologias
odo excite decepein gue Sect deprecicién abyeco
see fr snl, a Se et
es i te de acide pec gue mace
rio uss fndamertadn
pel ier eee alia, a ocr on neue:
hr ;
Seite ema de pla que val expe,
cee ee oe eels no es een ©
rae ae Sic eee ets bien oh ec
Se obtrl tea"oori beee oe
See eet tea aml de una ple
Tee see mb)
Violencia, evidencia, nacuraleza
No podia salir de la sombria idea de que In verdadera vio
wets ne Gls de fo qe 5¢ de por odo lente es
liberalmemte, democratic aeadsjico, lo que 0 ents
dentzo del sentido comin To’ es menos, aur Te iunpone ar-
yes eseafalaras
firano que promulgara
Byesriamente
oa
Ta exclusion
‘Utopia (a la Fourier): la de un mundo donde no habria ya
sino diferencias, de modo que difeweacane ya no seria
Al sravesc por le igsia de San Sulpcio yal ver, por sat,
erin te tm Ent efgerimenc ue stumioge Ue ele,
{Po ies seaport md il os
Specteses ceremoniah selpiss, onyugal Y ‘paqeto bur
sus (ao em uns pan ola)? Fl near babi caida ese mo.
then aro donde foto ln simbllcy se acumula obliga
Cherpo seeder Habla tecbido en uma sla ‘odes
Sine Sei ghee som same fee
ser mismo de lexchstn lo que To selpensy compact.
Sir. Pues a ls excisions simples que exe pista tere
scatba pact lsc atadia a ino ijamieno: el de su Ten
‘Suu: no pst enmir su pertarbacion en el eodigo miso de
ran ts, xr as ue at:
ligado: siempre devacl al hgat eel tin, cago cicaro
slo puede est, como se sabe, sometido a un cédigo del deve
eget o taraino. o explcarne, 0 contrat fence
Gilroy nunc homogeocd om eh patios era del cal Gone
Se encotet n hage
Celina y Flora
La escrirura me somete # una exclusiéa severe, a0 s6lo por-
que me separa del lenguaje cortiente ("populac”) sino mis
cencialmente porque me impide "expresarme”: :8 nis po-
ria esto expresar? Al poner al vivo la inconsiscencia del sujet,
su atopia, al dispersar las ilusiones del imaginario, este hace
93insosenible woo lirismo (como dicciin de una, Yemoci6a” cene
tral). La escritua es un goce seco, acético, nada efusivo.
‘Abora bien, en el ca de una perversién amoross, eta se
queda se hace desazradora: esoy encallado, n0 puedo. hacer
entra en mi escritura el encattanienso (puta imagen) de una
Seduecign: jeimo hablat de quien 0 a qbien, se ama? ;Cémo
hacer resonar In afeciéa sino a través de rodeos tan compl
dos que le hacen perder toda publicidad y, por ende, toda
legen?
Esca es una percubacién muy sutil del lenguaje, anélogs al
fading extenuaite que, eo una converaciga tlefonica a veers
solo ecurre a uno de fos dos interlocutores. Proust la describe
ray bien ya peopésito de algo muy dissinto del amor (00
fe 4 menudo el ejemplo hereoldgico el mejor?) Cando las
tias Celina y Flora quieren agradecer Swann au vino de Asti
for buscar fa ocurrencia, por exceso de discrecion, por eulora
del lengusje’y ua sstcisbo. un poco demencial, 10 hacen de
tuna_manera can alusiva que nadie las caviende; prodvcen un
Aiseuso doble pero, desgracadaments, nada ambiguo, pues Si
reverso publico. queda como abrasido y se vuelve sotalmenre
jasignitcanee: la comunicacién fracas, 80 por :ninelgibilidad,
Sino porgue se produce una verdaderaescision entre Ia emocicn
del atjeto —agradecido 0 enamorado y ia nlidad, Ia afonia
de su expresin.
La exencién del sentido
Visiblemente, piensa en un mundo que estaia exento de sen
sido (como und ese exenco dl servo mila), Esso comens6
rado cero donde se sucha con "la ausencia de todo sig,
10"; luego, miles de afirmaciones inciden sobre exte sueho (a
propésito del texto de vanguardis, del Japén, de la misica, dl
Alejandrino, ete )
Lo _divertido_es_que_en_la_opinicn comin, precisamente,
existe una versiin de este sieio; a Ia Doxa camaporo le gust
tl sentido, el cual es célpable, pars ella, de ineroducir en la vida
98‘una suerte de ineligible infnico (que no es posible derener)
ala invasion del sentido (de la que son responsable Ios ine-
icctuales), ella opone lo conereto: Io concreeo es lo que Supls
tamente Ofece resistencia. al sentido,
Sin embargo, a0 se cata para eh de reenconcrar us sentido
previo. un orien del mundo, dels vida, de low hechos, soveior
al sentido sino mis bien de imaginar un sentido posetior” hay
‘que travesar, como un largo camino de iicacion, todo el sete
fido, pars poder extenuarlo, eximico, De donde surge una do
be eevica’ coat la Dosa, hay que ponerse a favor del sen
ido, pues el sentido es producto de ls Hisria, no de la Nu
turaeza peso contra In Ciencia (el iscrs0. patanoico), hay
que mantener la uropia de I abolicién del sentido
EI fantasma, no ef sueiio
Sofie (bien o mal) e& insipido (qué abuitidos son los re:
Inte de Siefos), Por el cootario, el fantama ayuda past
Craiqucr morc de vigiin © insomno, es toa pq mo
‘ele de bolalo que uno lleva siempre. consign y" que. plede
Srie‘en onli pase sa que ealie ven nala) ene,
Sarum eae, opersno wor cist El sueho me dexrats porque
So esl eocttmene abvocbdo en ce el sueGo es sonal;
‘Tanna me usta porque ac mantiene concmitante C00
Ia concenca de la realidad {la del lgat donde cvoy): sf se
Gres un espacio, doble,-dslocal, exalnado, dentro. de} cul
Soa vor (oo sbrin decir cdl, a del cle 0 Us de La tbula
inteson), como en la march de una fuga pone ea posicia
Tndive algo se rama; em sia plums ni pape, como
de esa
Un fantasma vulgar
X me decia: "Es posible imaginar alguna frustacién en
los lbervinos de Sade?” y, sin embargo, sa fuerza inusitada, su
prodigiosa libertad aun se quedan pilidas comparadas con mi
96
propia fanrasmagoris. No es que tenge ganas de afadie nin:
‘guna prictica a la lista aparentemente exhaustiva de sus goces,
Sino que la tinica libertad de ln que yo puedo disfrusae,
10 In tienen: Ia de poder gozar instantineamente de la
con quien me cruzo y a la que deseo, Es verdad, afadia, que
este fantasma es eager: ¢no soy en potencia el individu si
dlico que aparece en las noticias de prenst, el degencrado se.
xual que “sult” sobre las mujeres que pasin? En Sade, por el
Spa, so hay nunca mada que revere la mediocdad dl
iscurso de. prensa’
EL regreso como farsa
Profundamente impresionado, orrors, eimpresionado para
siempze, por aquela idea de Marx de' que en In Hitorid Ie
ceagea regres veces como fora La fsa es una forma ach
Digna, pues deja que’ se percba en ella la figura de Toque
rept stsoramente; af eh caso de a Conall von
jer en Is epoca en que le burgucsia era progtenit, tago
smeaquioo cuando esta Barguesia se ha, vaclo wionfante ja
ios exploradore; lo, mismo pasa con lo "conceto™ (cour
de tants sabios metiaeres y"poliscos pedesues), que 0 et
mis qu bs fara de no de los valores mus altos I exenicn
Ese regresocomo-farsa esa su vex Ia butla del emblema max
selva: te epi Cicada por Vie en sueo dco
Occienal). Sobre ol eayeco de fei, tlo reo pero
sieido en ot ugar, en un lugar mis alto, es entoncey el
iste de I deren af caino de In metfo oi Pie
aque vio y digo Bree: "Los aconteciientos de Auscite del
ftheto de Vareovia, de Bochenwal, com tola ceria, no tok
a deseripeidn de eaacerlterarin. La erat to esha
prepara parvellos y no se oa si misma los mets per dat
focnta de ein” (Lscitr sobre la polite le voctedadh
Est explica tl ver nuestra imponecia de hoy pa produce
una eratura reais: ya'no es posble volver 2 escbir Bl
sig + Zola,» Proust ya siquera Ins malas novelas socials
pees que ts dsripiones bana en una divin soil toda
‘ia vigemeH realimo es sempre timorato, hay demas
lo ue In informacion de masa Y Ia gener
im dela polities han victo can profuse que ya no cy pos
te fein pope: ad bee ae
Fo, se mos escapa el ber Te lero gle yao pu
oi Mimesi, si. Mai io Semiain, aventure de
\o imposible del_lenguaje, en Texto (es errado
« (ee
El libro del Yo
Sus “ideas” tienen cierea telacién con la modernidad y hasta
con Io que se ha dado en llamar la vanguardia (el sujeto, It
130
Historia, ef sexo, Ia lengua); pero él opone resistencia asus
eas: "yo", ectecin racional, se les fesite incesanfemente
Pese a esar hecho, aparentemenre, dena serie de “ideas, este
hon libro de is aye lib de Yo,
is resistencias a tis propias ideas es un libro regresivo (que
retraced, pero tambien, eal ver, que toma sus distancas).
Talo et debe sr cosidenio co se dc po wa. pe
sone de-novela —o mis bien por vaion Pues del imagi
inaceria fal dela novela y Taberiato 6-los esconces por los
ne entrain cl-que bala de si mismo, = encargia
thiscaris (personas excalonadas sep
‘hao (y_tn embargo. bay
dlls) HT Wire no clige, Tun
‘Gane Bocanadas-de imag
in Ta profundidad del exce
“ninguna persona— (38
~ fo hay imaginario mis puro que |
“Ta fustncia de este Hbro es pues, a fin de ca
novelesca. La intrusién, en ef discurso del ensayo,
persona que no remite, sin embargo, a ninguna criaturn de fic-
‘Son, marea In necesidad de temodelar los génezos: que el ensayo
-confiese ser casi una novela: una novela sin nombres propios.
La locuela
En ne 7 de jin de 1572, cos sade sine: pr
cansencio, pr ittacion depresiva, se apodera de mi una lot
interior, un bombardeo de frases; es decir, que me siento a la
vez muy imeligente y muy vano.
Es todo lo contrario de la esriturs, parsimoniosn aun cuando
se prodiga
Lucidez
Ete libro no es un libro de “coafesiones”; no porque sea in-
sincero, sino porque hoy tenemos un saber diferente del de
131ayer; este saber puede resumirse asi: Jo que escribo sobre mi
‘no es una la cleima palabra respecto a mi: mientras mis "sin-
cero” soy, més me presto a la inerpretacién ance instancias muy
istiaeas las de aurores anteriores que crelan que no ce
someterse mis que a una ley Gnica: la autenticidad. Esta
cias son la Historia, el Inconsciente, la Ideologia, Abiertos (cy
imo podia ser de'otra manera?) hacia estos diferentes porve-
nites, mis textos te desajustan, ninguno de ellos encaja con oto;
Gste no es otra cosa que un texto mds, el itimo de la serie, 00
fl ikimo en cuanto al sentido: texto sobre texto, lo cual 00
clara nunca nada
2Qué derecho tiene mi presente de hablar de mi pasado?
‘Puede mi presente meter en cintura a mi pasado? {Qué “gr
a” me asiste? ,Solo la del tiempo que transcurre, ola de una
buena causa que he encontrado en mi camino?
[No se trata nunca de otra cosa: cul es el proyecto de escri-
ura que presenta, 0 el mejor anago, sino simplemente: un
amago indecidible’ (Jo que dice D. de Hegel)?
EL matrimonio
La selacién con el Relato (con la sepreseatacién, con ta ani-
resis) pasa pot el edipo, como es sabido. Pero también pasa,
fa uestras sociedades de masa, por una relacién con el matt
‘moaio. El signo de esio lo veo, atin mis que en la cantidad de
plezas de reateo y peliculas que cienen por cema al adulterio,
fen la escena (penoss) de una encrevista (en la television)
terrogan con ahinco al actor J. D. sobre sus relacioaes con su
mujer (actriz, ella, también); el entrevistdor tiene ganas de
aque este buen marido sea infiel; esto lo excita, exige una palabra
furbia, el germen de un relawo Ast, pues, el matrimonio propor:
ions grandes emociones colectivas: si se suprimiese el edipo
y el matrimonio, qué nos quedaria para contay? Si éstos desapi-
feciesen, el arte popular suftiria una mutacién a fondo.
(EI nexo entre el edipo ¥ ef matrimonio: se trata de tenet"h
y de teansmitir"lo")
132
Un recuerdo de infancia
Cusado ert iio, vviaos ca un bari tamado Mara en
cs bario habla muchas cuss en eonstuceidn en cuyas fabrics
Foshan le aio en la era alos se eacataban ermes
Atos pare los cnienos de as cass, yun dia en que hbiamon
jugado ea uno de estos huccoscodos Lo demis chem sleron
{iMinew a i superficie menos 90, v0 an ple cer, dee
StS een ent iat
feccluot (estar exdaido ao es estar fuera, ex Gar solo od
Bice, coos 9c spite vedo)? oi ener © en
mare que seu 2 won prs me sce ally me ew eon
de hs iio, cones ello
En la madrugada
La madrugada con fantasia: tami vide saad con ee
sons eons sat eae area
Atugads de fants, aunque ane evanase temp nuncs Hes
far vray pues pare que els se conformase'a i deseo fa
Frecio que agen lvantdo, 7 Hn perdi de vempo, pull:
ferla ene caado de vigils, de conciencia, de scumolacia de
densbllad que se-tene de suche gCbmo estar dipacia, wo.
Henreireses? Bl mie dem Tanase sempre mi edie
Medusa
La Doxa e la opinién corrience, el sentido cepetida, como sé
anads. Es Medusa: la que petrfica a los que Ia miran. Filo quiere
decir que es evidente, Pero, la vemos? Ni siquiera: es una masa
_geatinosa pegeda en el fondo de lx retina. ;Qué remedio queda?
De adolescente fui a baftarme un dia a. Malo-es-Bains, en ua
smar muy frio donde proliferaban las medusas (qué aberraciéa
133‘me hizo aceprar aquel hafio? Eramos ua grupo, lo cual justifica
todas las cobardias); era ran corrience salir del mar cubierto de
‘quemaduras y roachas que la encargada de los vestuarios le nfre-
ia 2 uno plicidamence una borella de lejfa cuando cegresaba de
bafarse. De la misma manera, podia coacebisse encontrar plac
eer (un placer alambicado} en los productos endoxales de la
‘cultura de masss, a condicidn de que al salir de un bato de eset
ceuleara a uno le affeciesen, en cada acasida, come st nada, una
cierta cantidad de discsrso detergent
Reina y hermana de las horribles Gorgonas, Medusa poseia
una extrafa helices deb al hvillo de sy eabellera, Cuando Nep-
uno la raptsy Ta despa en el temple de Minerva, esta fa volts
repulsiva y convirti sis cabellos en sexpiences
(is verdad que hay en ef discurso de la Doxa antiguas belle
22s dormidas, ef recuerda de una sabidurin suotuoss y orrora
fresea; y es cieramente Atenea, a deidad sabia, la que se venga
ceonvirciendo a fa Doxa en una earicatura de la sabiduria.)
Medusa, o bs Arua, es a casteacidin, Ella me deja esenpelacto
La estupefaccidn es praducida por una escena que oigo pera que
‘no veo! mi nudiciia queda frustrada ea su vision: estoy desea
de la prorta
La Doxa habla, yo fs oige peso no estoy deateo de sv espacio.
Hombre de In paradoja, como todo escritor, estoy demir de la
preria: quisicea' pasar, me gustaria mucho ver lo que se dice,
{Fanicipar yo varsien en fa escena Commoninaria; estoy eomtinua-
mente oseride aguella de lo que se ne excluye: estoy en estado
de estupelacciin, marcado, cetcenado de la popularidad del len-
‘uae
La Doxa es opresiva, es ya se sabe. :Pero puede ser represiva?
TLexmos estas terribles palalras de un panfleso revolucionario
(la Bouche de Fer, 1790): “...bay que poner por encima de
Jos eres povteres un poster censorio de vigilancia y de opinién
‘que pertenezca a todos y que todos podrin ejercer sin represen
134
Abou Nowas y la mecifora
Tn el deseo no bay acepcidin de objeto. Cuando una prostate
miraba a Abou Nowss, Abou Nowas capraba en su mirada n0
€l ego. de dinero sno el deseo a secas =y esto lo conmovin.
Poco importa el scetido transportado, poco importa. ls térmi
tos del rayecto: silo Cuenea —y Tanda ln metifora— ol sans
ponte svi, y esto deberia servi de-apGlogo a tla ienia del
Slesplazamienco
Las alegorias fingiiistieas
En 1959, con relaciin al problema de la Alegoria francesa,
usc oftece un aniliss ideologico del verbo "ser. La “fase”,
tbjew gramatical por excelencia, le sirve para decir Jo que su
cxf en op ar de Ter, Usted consis In ockin de "me-
talengunje", pero a civlo de imaginario, Este procedimiento es
Gsasane caw wd pact tia sadn
Tingifsrca,‘metalgvica:mo porque. Tes concepros.gramaticaes
wayan en busca de imagenes pars decir, sino por el coneario
Porque estos conceptos vienen 2 constiuitalegotas, un lenguaje
segundo cuya abstriccisn es derivada hacia fines aovelescos: le
rns seria de eons fs ciencias, la que se encarga del ser mismo
del lengusje y suministra todo un lote de nombces austeros, es
tanbice aoa provision de imagenes, y al como una lengua
Poctica le sieve a usted para enunciar To. propio de si deseo
bre una afinidad_enere la “neutealiaaion', no
as explicar muy _cienificamen
en. cierss_oposiciones_perinentes__y lo
ica que usted ecesita para remover [a ma
‘G imoleable del sentido osrenrado, del sentido opresivo, Y el
‘Sido ism, coast’ used lr observe Tanclonnmene, cx
con ef regocijo casi pueril del comprador que no se canst de
apretar el baton de vn gadget
135Jaquecas
Me he acoscumbrado a decir jaguecas (migraines) en vex de
dolores de cabeza (al vex porque la palabra es hermosa). Esa
palabra ‘inadecuada (ya que 90 padexco con la mitad de ia ci-
eza solamente *) es una palabra socialmente justa: la jaquecs,
aributo mitoldgico de la. seriora burguesa y del hombre de
letras, es un hecho de clase: gconcebimos a un_proletario 0 a
lua péquelio comerciance con jaqueca? La division social pasa
por mi cuerpo: mi cuerpo mismo es socal
gor qué, en el campo (en al Sud-Ouest), ceago jaquecas
smas fuertes y con mayor frecuencia? Estoy en’ reposo, estoy al
aire Libre, pero tengo mis jaquecas. ¢Qué es lo que repsimo?
Estoy de duelo por la ciudad? Es fi reanudacin de mi pa
Sado bayonés? ¢Ei tedio de la ifancia? 2Mis jaquecas son la
hhyella de algiin desplazamiento? Cuil? Pero tal vez la jaqueca
es una perversiGn, Eatonces, cuando tengo dolor de cabeza es
como si'se apoderara de mi un deseo parcial, como si convi
tiera en fetiche un punto preciso de mi evespo: la parte
adeuiro de mi eabext; gmantengo entonces una relaciéa des
ciada/enamorada con mi trabajo? Serd una _manera de
dirme, de desear mi trabajo y tenerle miedo a la vez?
May diferentes a las jaquecas de Michelet, “mixturas de en-
candilamiento y de niusea’, las mias son mates. Tener dolor
de cabeca (nunca muy fuette) seria para m{ una manera de
volver mi cuerpo opaco, de hacerlo cestarudo, compacta, spina,
ces decir, a fin de cuentas (un tema reenconcrado): newiro. La
ausencia de jaqueca, la vgilia insignificance del cuerpo, el gra
lo cero de la cenestesia seria, en suma, para mi el reairo. de la
salud; para cerciorarme de que mi cuerpo no esti sano de ma-
rnera histéria, parece que es preciso que de vez en cuando le
recire la vrarca de su ceansparencia y lo viva como una suerte de
* Mi, que forma parte de la palabra migraine, es una palabra
invatiable que ae adjunta a elertas palabras con uma raya Y
‘Que significa medio, a mitad. (Ns de la T.)
136
rgano un tanio gluco, y no como una figura criuafance, La
jaqueca seria entonces un mal psicosomitico (y ya no newoe
tico), por medio del cual se acepea encrat, peso slo apenst
(pues la jaqueca es algo bascante cenue), en a enfermedad
‘moreal del hombre: la carencia de simbolizacion.
Lo pasado de moda
Fuera del libro, su vida era continuamente la de un sujeco
pasdo de mods: ‘cuando esciba enamorado (canto por la ma:
‘sera como por el hecho mismo), estaba fuera de morla; cuando
arabs a su madse (jqué no habria sido st habiew conocido
fen a, su padse y por desgracia lo hubiese amado!), estaba
fuera de moda; cuando se sencia demécrara, estaba fuera de
‘moda, etc. Pero bastarfa con que se imprimiese a le Moda un
equetio giro adicional para que se tatase entonces de une
suerte de Kitsch psicoldgico, en sama,
La molicie de las palabras grandilocuentes
Hay en lo que exribe dos tips de palabras granditocemes.
Unas esa simplemente mal empleadas” vagn, tnsinentes t=
ven pare_omupar el. lugar de varios sgniicados ( Detemi
aismo", "Hise, “Netorales"), Siento la mole de eas
Falabrtsgrandioaentes, muclles como tos tmousrues de Dal
las oxas(escriara, “estilo, las remodel segan a. pro!
eco personel, soa palabras iyo sentido es ioleca
unue dee ol pun de. vn de-una “san rec”
esis ds cases no tengan el mismo valor, sin embargo haya
onnieacion entre elias: en la pals wage mtlecusinen-
4) bay, por ello mismo, und precsiin exitencial tana mis
vivez: i Hisvonia es una iden moral que permite reaaviae lo
satura y creer ea un seacido del tiempos la Nataecy es
socalidad en Toque viene de opresivr de inmovil ee. Cade
falabes ir, ya sea que Se core como leche perdicadane coal
137espacio desagregado de la fraseologia, ya sea enroscindose co
mo un torillo, hasta Ia raiz neurotiea del sujeto. Y ots pe
labras, finalmente, son rastreadoras: siguen a quiea encuentran
imaginario, en 1963, 90 es més que un tézmino vagemente
bachelardiano (EC, 214); pero en 1970 ($/Z, 17), recibe ua
‘nuevo bautismo y pasa con armas y bagajes al sentido lacaniano
(aun deformado)
La pantortilla de ta bailarina
Si se admite que la vulgaridad es un atentado contra la dis
crecidn, Ia escritura, continuamente, corse el riesgo de ser vule
sat. Nucsera escrieura (en este tiempo) se desarolla en wun
tspacio del lenguaje que es todavia retérico y que 0 puede re-
unc waco oo quer llegar (a poco) « comunicce (a
ofrecerse a la incerpretacin, al andlisis). La escritura supone
pues efectos de discarsos; basta con que algunos de estos efec-
tos sean forzados para que a escritura se vuelva vulgar: cada
ver, valga Ja expresida, que muestra Ju pansorrilia de deilarina
(El titulo mismo de ese fragmento es vxdgur),
El imaginario, decenido, captado, inmovilizad ea la. forma
del fancasma de escritor se conviere, como por el efecto de una
instancinea focogrifica, en una especie de masc: pero si la
pose es deliberada, In mueca cambia de sentido (problema:
eebmo saber?)
Politica/moral
‘Toda mi vida, policamente, me he hecho mala sangre. De
ello infiero que et nico Padre que he conocido (que me he
dado) ha sido el Padre politica.
Hay un peosamiento simple, que tengo a menudo, pero que
no veo a nadie formular nunca (es tal vez un peasamienco
eiipido): eno hay siempre algo de éica ea lo politica? Lo
138
‘que funda lo politico, orden de lo real, ciencia pura de Io seal
social, Zn0 es el Valor? zA nombre de qué decidicie un mili
‘wate... militar? La précciéa politica, que justamente se des-
Inace de roda moral y de toda psicologia, 200 tiene caso un
origen... psicoligico y moral?
(Exe es un pensamiento propiamente reirdgrade, pues, si
uno acopla la Moral y la Politica, uno tiene mis o menos dos-
cientos afios de edad, uno es de 1795, aflo en que la Conver
ida creé la Academia de las ciencias morales y polities: vie~
jas categorias, viejos faroles. — {Pero en qué’es false? — No
5 siquiera que sea falso, e5 que ya no tiene Vigeacia; tampoco
las monedas antiguas son falsas; son objetos de museo, ence
zradas dentro de un consumo particular, el consumo de lo viejo
"Pero zacsso no se puede excraer de esta vieja moneda un
poco de metal dcil? — Lo Geil de este pensamiento esvipido
Seria encontrar en él, itratable, el enfrentamiento de dos epis-
temologias: el marxitono y el freudismo)
Palabra-moda
No sabe profundizar bien. Una palabra, una figura de pen-
samieoro, una metifort, en sama uta forma, se apodera de
dlurance afs, la repite, a usa para rodo (por ejemplo, “cuerpo”,
“diferencia’, "Orfeo", "Argo", eic.), pero teata apenas de refle-
xionar un poco més’ sll sobxe lo que entiende por la palabra
la figura en cuestién (7 si lo hicese, no seria mis que para
encontrar nuevas metiforas 2 guisn de explicacién): no se pue
de profundizar un estrbillo; lo tinico que puede hacerse es
substituitlo por oto, Es, ea resumidas cuentas, lo que hace la
Moda, EI tiene asi sus modas interioces, personales.
Palabra-valor
Las palabras preferidas que emplea las agrupa a menudo por
medio de oposicianes, de las dos palabras de fa pareja, él esté
239for una y contra ls oxt: prodacion/ producto, estactaracin!
‘hay eid abr, topia‘anlogia plas pasicbe, fgnracton!
cst trocar a
lamente de opesiciones (entre dos palabras), sino de fsuras
(de una sola para): satondnt, eta bien como conic,
pero tal coma objeo, el ator exh 9 avo st forma pare de
Eeonu-Physis condenado st percencce ala seudo Phys:
arifiio es deeable si ex baudekrano (opuexo abjerateate 4
it'Naturaeaa, devaluado como sina! (gee precede mimae es
Shima, Nawirales) Ai, ent Tas_palbeas por as. palabras
‘misma, ps "el acho del Valor" (PI 67).
Hissoria de ta semiologia.
140
Palabracolor
‘Ceando compro colores lo hago Xinicamence por el nombre
que oseenean. El nombre del color (amarillo indio, rojo perrs
verde silo) waza una suerte Ge region genérica dentro de la
sual el efecto exaceo, especial, del color, es itnprevisible, el
nombre es enconces la promest de ua placer, el programa de
luna operacion: hy siempre un fuzero en los aombres plenos.
De igual maners, cuando digo que una palabra es hermoss,
‘cuando la empleo porque me gusta, 90 een absolute debido
2 su encanto sonoro 0 a la originalidad de su sentido, nia una
‘combinacién "poscica” de ambas cosas. La palabra me encusias:
ma segiin esa idea de que voy a hacer algo con ella: es el esite-
mecimieato de un hacer futuro, algo como ua apetito. Este
deseo sacude codo ef ciadco inmévil del lenguaje
Palabra-mana *
En el léxico de un autor, eno es preciso que haya siempre
tuna palabea-mana, una palabra cuya sigaificacion, adiente, mule
‘iforme, inasible y como sagrada, dé la ilusién de que co ella
se puede responder a rodo? Esta'palabra ao es ni excéntcica ai
central; es inmévil y Mevada, a la deriva, munca initalada, siem-
pre atdpica (que eseapa de todo cépico), a la vez residuo y
suplemenco, significante que ocupa el lugar de todo signifi
allo, Esta palabra apacecié en sa obra poco a poco; pri
se vio enmascarada tras Ia instancia de la Verdad (la de la
Historia), luego por ta de la Validee (la de los sistemas y las
estrcturss); ahora, bro y se expande; esta pelabrarmana es
|a palabra jverpo")
© Mana: palabra pot
tal come lo consideran
wr
que significa fuerza, poder ceuito,
jertas religiones primitivas. (N. de
MtLa palabra transicional
{Cin se converte In palabra e9 valor? A ive del cuerpo
La'tcovi dein palaben cata esi dada en ol Michler: el voea
bulaio de ese fistoriador el cunéro de sis palabrasvalores est
fvganizado por un esennecimiento sco, e! oxo 0 el 3300
por cletos cuorpos histrcos. Exe se crea as, pasando por
Erpas capa complicacion sri plabrss “mada plabess
“favorable” (en el send magico del termi), palabras "me
villous" (brillantes y felices). Son palbeas “cansiconales
andloas a Is punta de’ almohads o el Wocito de sibana que el
tifio chupa con obstnacia. Como pars el ni, estas palabras
fms foram parte del Ambito det juego; 7 como los abjeros
aioli un esas ner ee fends, fo gue
yronen en eseena es unt suerte de assencia del bjer, del sen:
{idoc pese # la darers de sus contoroos, pese ala fuera de si
fepecitién, son palabras hides, foramen, Duscen converse e0
fetches
La palabra mediana
Al hablar, 0 estoy seguro de que busco la palabra juse
bhusco mis bien evitsr [a palabra escipida. Pero como siento
cierto remordimiento por reaunciar demasiado promo a la ver-
dad, me atengo a la galabra mediana
Lo natural
Denuacia sin cesar Ia ilusién de lo natural (en Mycbologies,
en al Syitime de la Mode; aun en S/Z donde se dice que a
enocacién es devuelta convertida en Nacuraleza del lenguaje)
To natural oo es en absoluco un atributo de la Naruralezafisice
cf la coartada con que se adora una mayoria social: [o n=
tural et tna legalidad, De donde se desprende lz necesidad
critica de hacer aparecer Ia ley que esti detris de esa nacura-
142
Wy, sein ba Ka de Bec
Puede observa el orgen de esa elca en la sinain
minora de propo R By sempre ha petenceida 2 igs
minora, a alguna margnalidad —~ Ue la sociedad del lengeaie
Ae deseo, det ofa yan, ana. dee lgioa en ek
Me importa hecho de ser proton en ce de a
fos eilcs); xa stacion ene aaa Te inant poy
3a un poco eda a exten scl cguien no seis To
Patna ge cen Fan, ser etc, cade yen soo
diplomas’ La mis pega cicnia que ae inzoloes Ore
cuairo de conforms publics fom una soeee Se cee
tnay igero'en io que pola amare Were eal
Conta esa “natrlidad” puedo reblame de dow mera,
tevin, como legit cmc an eves Sab a
Iny eons mi Tanbien Jo wong ef dees enna
Wastar le Ley mayorntia po evel ane agi tage
de Vanguard Sin enbaige, puree derail wees
9 lacarucda de nos ds rechunos mains coulists
toa la wamivestny embien mores Tne fet
cn ea un owt de ane ue Se
Sino acon yl Sipuo es un obje ide ees
login pues es ponble demunci y/o‘ atlor es ee
rida es ponble goa ‘con'los cadign eee ee
gon ngage oda suena cam un ne
inermiente, puedo enaten olde ete
segiia mi humor de insercién o de distancia. pes oe
‘deeris de la regla, ef
Neuf/Nouveau
Su parcaided (la eleecin de sus valores) le parece pro-
ductive cando lengua frances le propotionay por dor
Se Sa sa ere
3
También podría gustarte
Selva Almada
Aún no hay calificaciones
Selva Almada
3 páginas
Aaa Celan P
Aún no hay calificaciones
Aaa Celan P
8 páginas