100% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas182 páginas

La Desintegracion Familiar y Su Influencia en El Rendimiento Academico

Este documento presenta una investigación sobre la desintegración familiar y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de octavo, noveno y décimo año en el Colegio Inti Raymi en Santo Domingo, Ecuador. El documento incluye un marco teórico sobre la desintegración familiar, factores que afectan el rendimiento académico y una metodología basada en encuestas a estudiantes y padres. Los resultados muestran que factores como la comunicación, apoyo y seguridad en el hogar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas182 páginas

La Desintegracion Familiar y Su Influencia en El Rendimiento Academico

Este documento presenta una investigación sobre la desintegración familiar y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de octavo, noveno y décimo año en el Colegio Inti Raymi en Santo Domingo, Ecuador. El documento incluye un marco teórico sobre la desintegración familiar, factores que afectan el rendimiento académico y una metodología basada en encuestas a estudiantes y padres. Los resultados muestran que factores como la comunicación, apoyo y seguridad en el hogar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 182

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES ISIFF

LA DESINTEGRACION
FAMILIAR Y SU INFLUENCIA
EN EL RENDIMIENTO ACADMICO
EN LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO,
NOVENO Y DCIMO AO DEL COLEGIO
INTI RAYMI, CANTON SANTO DOMINGO, PERIODO 2012
2013 Y PROPUESTA DISEO DE TALLERES PARA LOS PADRES

Trabajo presentado como requisito para


optar por el Grado de licenciada en Ciencias de la Educacin
Mencin: Psicologa Educativa y Orientacin

Autora: Yadhira Costales


Tutor: MSc. Telmo Maldonado

Quito, octubre 2012

DEDICATORIA

Muy especial a mi hija Bethany, y a mi esposo Oscar quienes con su estimulo, amor, comprensin,
y existencia son mi razn de ser.
En especial a mis padres, hermanas y hermano, que son el motor de mi vida, pues siempre han
estado pendientes de mi xito acadmico y emocional.
A mi cuado Jacinto que gracias a su optimismo y alegra han hecho que este transitar sea ms
liviano.
Gabrielito que con su ejemplo ha llenado mi vida y gracias a l he aprendido a luchar.
Como olvidar a mis sobrinos que gracias a su alegra me daban nimos para no desmayar..
A mi ta Emmita pues su apoyo y entrega han hecho posible llegar hasta aqu.
A mi amigo Rodrigo Galeano ya que su ayuda ha sido un estmulo para seguir adelante. A
aquellos seres ms queridos, quienes por su infinita entrega de amor han llenado mi vida.

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios por darme la fortaleza, las ganas, la paciencia y la sabidura para llegar a
terminar una de mis metas en mi vida.
A la Universidad Central del Ecuador, por permitirme alcanzar una profesin.
A mi familia por su respaldo incondicional que siempre est ah cuando llevo adelante los sueos
de la vida.
A mi tutor que amable, cordial, incondicional y desinteresada supo brindar sus saberes hasta llegar
a la culminacin de esta tesis

iii

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, YADHIRA ALEXANDRA COSTALES COLOMA en calidad de autora; del trabajo de


investigacin o tesis realizada sobre LA DESINTEGRACION FAMILIAR Y SU
INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL
OCTAVO, NOVENO Y DCIMO AO DEL COLEGIO INTI RAYMI, CANTON SANTO
DOMINGO, PERIODO 2012 2013 Y PROPUESTA DISEO DE TALLERES PARA LOS
PADRES, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso
de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines
estrictamente acadmicos o de investigacin.
Los derechos que como autora me corresponden, con excepcin de la presente autorizacin
seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artculos 5,6,8,19 y dems
pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, 22 de octubre del 2012

_______________________
FIRMA Yadhira
Costales C.C
171204503-6

iv

APROBACION DEL TUTOR

En calidad del Tutor del proyecto LA DESINTEGRACION FAMILIAR Y SU INFLUENCIA


EN EL RENDIMIENTO ACADMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO,
NOVENO Y DCIMO AO DEL COLEGIO INTI RAYMI, CANTON SANTO
DOMINGO, PERIODO 2012 2013 Y PROPUESTA DISEO DE TALLERES PARA LOS
PADRES Presentado por la Seora Yadhira Alexandra Costales Coloma para optar por el grado de
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN MENCIN PSICOLOGA
EDUCATIVA Y ORIENTACIN considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos
suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del tribunal
examinador que se designe .
En la ciudad de Quito a los 22 das del mes de octubre del 2012.

_____________________
MSc. Telmo Maldonado
C.C.

NDICE DE CONTENIDOS
Pg.
Portada
Contraportada

Dedicatoria

ii

Agradecimiento

iii

Autorizacin de la autora intelectual

iv

Aprobacin del tutor

ndice de contenidos

vi

ndice de anexos

ndice de tablas

xi

ndice de grficos

xiv

Resumen

xvii

Abstract

xviii

Introduccin

CAPTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema

Formulacin del problema

Preguntas Directrices

Objetivos

Objetivos generales

Objetivos especficos

Justificacin

Limitaciones

CAPTULO II
MARCO TERICO
Antecedentes

Fundamentacin terica

12

vi

UNIDAD I: DESINTEGRACIN FAMILIAR


1.1. Formas

15

1.1.1. Abandono

15

1.1.2. Divorcio

15

1.1.3. Abandono involuntario

15

1.1.2. Desintegracin familiar estando la familia junta

16

1.2. Causas

16

1.2.1. Violencia Domstica

16

1.2.2. Maltrato a la mujer

16

1.2.3. Estrs

17

1.2.4. Alcoholismo

17

1.2.5. Drogadiccin

18

1.2.6. Incompatibilidad de caracteres

19

1.2.7. Situacin econmica

19

1.2.8. Lo social

20

1.2.9. La comunicacin

21

1.2.10. Infidelidad

22

1.3. Aspectos que influyen

23

1.3.1. Prdida de objetivos comunes

23

1.3.2. Distanciamiento fsico y psquico

23

1.3.3. Falta de comunicacin

23

1.3.4. Inmadurez

23

1.4. Tipos de desintegracin familiar

24

1.4.1. Hogares de madres solteras

24

1.4.2. Hogares inestables

25

1.4.3. Hogares de padres divorciados

26

1.4.4. Hogares de padres fallecidos

26

1.4.5. Violencia intrafamiliar

27

UNIDAD II: RENDIMIENTO ACADMICO


2.1. Variables relacionadas con el bajo rendimiento

29

2.1.1. Motivacin y rendimiento

30

2.1.2. Inteligencia y Aptitudes y Rendimiento

32

2.1.3. Autoconcepto y Rendimiento

34

2.1.4. mbito familiar y resultados escolares

35

2.1.5. Socioambientales

37

2.1.6. Rendimiento anterior

37

vii

2.1.7. Clima Escolar y Rendimiento Acadmico

38

2.1.8. Indicadores del bajo rendimiento

39

2.2. Condicionantes del rendimiento acadmico

40

2.2.1. Inteligencia

40

2.2.2. Personalidad

41

2.2.3. Hbitos y tcnicas de estudio

41

2.2.4. Intereses profesionales

42

2.2.5. Clima social escolar

42

2.2.6. Ambiente familiar

43

2.3. Factores

43

2.3.1. Biolgico

44

2.3.2. Psicolgico

44

2.3.3. Econmico

44

2.3.4. Sociolgico

45

2.3.5. Emocional

45

2.4. Desempeo acadmico

45

2.4.1. Rendimiento individual

46

2.4.2. Rendimiento General

46

2.4.3. Rendimiento Especfico

46

2.5. Evaluacin educativa

47

2.5.1. Calificacin

47

2.5.2. Segn la finalidad y funcin

48

Fundamentacin legal

48

Definicin de trminos bsicos

50

Caracterizacin de las variables

55

CAPTULO III
METODOLOGA

Diseo de la Investigacin

56

Poblacin y muestra

58

Operacionalizacin de variables

61

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

62

Tcnicas para procedimientos y anlisis de datos

64

Validez y confiabilidad

65

viii

CAPTULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de


Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi

68

Encuesta dirigida a los padres y madres de familia de estudiantes del octavo,


noveno y dcimo ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi

83

CAPTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

98

Recomendaciones

100

CAPTULO VI
LA PROPUESTA
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

102

ANEXOS

105

ix

NDICE DE ANEXOS
Pg.
Anexo 1. Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao
de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi

105

Anexo 2. Encuesta dirigida a los padres de familia estudiantes del octavo,


noveno y dcimo ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi
Anexo 3. Instrumento para determinar la validez del contenido del cuestionario

106
107

NDICE DE TABLAS
Pg.
Cuadro No. 1
Relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de hogar

10

Cuadro No. 2
Apreciacin de la relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo
de hogar

11

Cuadro No. 3
Poblacin estudiantes

59

Cuadro No. 4
Poblacin Padres de familia

59

Cuadro No. 5
Tipos de hogares

60

Cuadro No. 6
Resumen tipo de hogares

60

Cuadro No. 7
Operacionalizacin de las variables.

61

Cuadro No. 8
Elaboracin y pasos para la elaboracin de los instrumentos

63

Cuadro No. 9
Tiempo de calidad como hijo.

68

Cuadro No. 10
Familias desintegradas

69

Cuadro No. 11
Discusin entre padre y madre.

70

Cuadro No. 12
Situacin econmica.

71

Cuadro No. 13
Toma de decisiones comunes.

72

Cuadro No. 14
Conversar con los padres temas de inters.

73

Cuadro No. 15
Resolucin de problemas en forma adecuada.

74

Cuadro No. 16
Violencia en la familia.

75

xi

Cuadro No. 17
Motivacin para cumplir con las tareas escolares.

76

Cuadro No. 18
Rendimiento escolar satisfactorio.

77

Cuadro No. 19
Apoyo de los padres.

78

Cuadro No. 20
Ambiente escolar.

79

Cuadro No. 21
Cumplimiento de tareas escolares.

80

Cuadro No. 22
Seguridad en el ambiente familiar

81

Cuadro No. 23
Preocupacin por problemas familiares.

82

Cuadro No. 24
Tiempo de calidad para su hijo.

83

Cuadro No. 25
Vivir juntos en familia.

84

Cuadro No. 26
Discusin con el cnyuge.

85

Cuadro No. 27
Trabajo estable.

86

Cuadro No. 28
Acuerdo comun en los objetivos familiares

87

Cuadro No. 29
Comunicacin en la familia.

88

Cuadro No. 30
Enfrentamiento de los jvenes con equilibrio

89

Cuadro No. 31
Violencia en el hogar.

90

Cuadro No. 32
Estimulacion a los hijos.

91

Cuadro No. 33
Tarea de sus hijos.

92

Cuadro No. 34
Comunicacin con el estableciimiento.

93

xii

Cuadro No. 35
94

Ambiente educativo favorable.


Cuadro No. 36
Desempeo acadmico satisfacrorio.

95

Cuadro No. 37
Seguridad emocional.

96

Cuadro No. 38
Participacion en las actividades escolares.

97

xiii

NDICE DE GRFICOS
Pg.
Grfico No. 1
Relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de hogar

10

Grfico No. 2
Apreciacin de la relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo
de hogar

11

Grfico 3.
Tipos de hogares

59

Grfico 4.
Resumen tipo de hogares.

60

Grfico No. 5
Tiempo de calidad como hijo.

68

Grfico No. 6
Familias desintegradas

69

Grfico No. 7
Discusin entre padre y madre.

70

Grfico No. 8
Situacin econmica.

71

Grfico No. 9
Toma de decisiones comunes.

72

Grfico No. 10
Conversar con los padres temas de inters.

73

Grfico No. 11
Resolucin de problemas en forma adecuada.

74

Grfico No. 12
Violencia en la familia.

75

Grfico No. 13
Motivacin para cumplir con las tareas escolares.

76

Grfico No. 14
Rendimiento escolar satisfactorio.

77

Grfico No. 15
Apoyo de los padres.

78

xiv

Grfico No. 16
Ambiente escolar.

79

Grfico No. 17
Cumplimiento de tareas escolares.

80

Grfico No. 18
Seguridad en el ambiente familiar

81

Grfico No. 19
Preocupacin por problemas familiares.

82

Grfico No. 20
Tiempo de calidad para su hijo.

83

Grfico No. 21
Vivir juntos en familia.

84

Grfico No. 22
Discusin con el cnyuge.

85

Grfico No. 23
Trabajo estable.

86

Grfico No. 24
Acuerdo comun en los objetivos familiares

87

Grfico No. 25
Comunicacin en la familia.

88

Grfico No. 26
Enfrentamiento de los jvenes con equilibrio

89

Grfico No. 27
Violencia en el hogar.

90

Grfico No. 28
Estimulacion a los hijos.

91

Grfico No. 29
Tarea de sus hijos.

92

Grfico No. 30
Comunicacin con el estableciimiento.

93

Grfico No. 31
94

Ambiente educativo favorable.


Grfico No. 32
Desempeo acadmico satisfacrorio.

95

Grfico No. 33
Seguridad emocional.

96

xv

Grfico No. 34
Participacion en las actividades escolares.

97

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES ISIFF
LA DESINTEGRACION FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO ACADMICO EN LOS ESTUDIANTES
DEL OCTAVO, NOVENO Y DCIMO AO DEL
COLEGIO INTI RAYMI, CANTON SANTO
DOMINGO, PERIODO 2012 - 2013 Y
PROPUESTA DISEO DE
TALLERES PARA
LOS PADRES
Autora: Yadhira Costales
Tutor: MSc. Telmo Maldonado
Fecha: 7 08 2012
RESUMEN
La investigacin refleja la crisis socio afectiva que viven las familias ecuatorianas, desde tiempos
atrs, entre ellas, la desintegracin familiar, un problema que aqueja a muchas instituciones. Es
significativo para que los padres de familia desarrollen estrategias adecuadas que coadyuven a
mejorar el aprendizaje en los estudiantes, cuyo mejoramiento permite conocer sus derechos, y el
buen trato que debe tener dentro de su entorno familiar, contribuyendo a la formacin de la
autoestima, el aumento de su competencia social, y el desarrollo de su capacidad de solucionar
problemas. El trabajo se inscribe en la modalidad de Proyecto socioeducativo, cuyo enfoque es
cualitativo, apoyado por un trabajo de campo, bibliogrfico y documental. Para establecer esta
falencia, se trabaj en una poblacin estudiantil del Colegio Inti Raymi, Cantn Santo Domingo,
cuyo universo es de 33 miembros. Mediante la aplicacin de la encuesta se determin la necesidad
prioritaria de trabajar sobre este aspecto. Durante la investigacin se hace nfasis en la
desintegracin familiar, hogares destruidos, divorcio, migracin, desempeo acadmico, como
directrices del proyecto. Se realiz una propuesta que est basada en el desarrollo de talleres que
permitan fortalecer la vivencia de valores en el hogar y contribuya para la adquisicin de
conocimientos, polticas, principios, normas definidos busquen beneficiar a la comunidad
educativa, logrando afianzar unas relaciones intrafamiliares efectivas que desarrollen un
mejoramiento en el desempeo acadmico contribuyendo eficazmente en la formacin integral.
Descriptores:
DESINTEGRACIN FAMILIAR,
RENDIMIENTO
ENSEANZA, COLEGIO INTI RAYMI

xvii

ACADMICO,

APRENDIZAJE,

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR


FACULTY OF PHILOSOPHY, LELTERS AND SCIENCE EDUCATION
SUPERIOR INSTITUTE OF RESEARCH ISIFF
"THE FAMILY SEPARATION AND ITS INFLUENCE IN THE ACADEMIC
DEVELOPMENT IN THE STUDENTS OF FROM THE EIGHTH,
NINTH AND TENTH YEAR THE HIGH SCHOOL INTI
RAYMI CANTON SANTO DOMINGO, PERIOD
2012 - 2013 AND PROPOSAL DESING
OF WORKSHOPS FOR PARENTS"
Creator: Yadhira Costales
Tutor: MSc. Telmo Maldonado
Fecha: 7 08 2012
ABSTRACT
The investigation reflects the poor situation socio affective Ecuadorian families, are living, from
long time ago family separations, this is the most common problem in the mayority of institutions
in the country. Its important for the parents to develop important strategies that help to improve the
skills of the students, which their knowledge help them to know their rights, good manners that
should help in the family environment, helping to improve self-confidence increases his social
competence, and the skill to solve problems. The job is in the modality of the socio educative
project, which its main purpose is qualilative, backed up in all the forms. To stablish this situation,
well work in a poblation from the high school Inti Raymi that is conformed by 33 members.
Through the investigation well set up the neccesity to work in this aspect. During the rearch we
find: Seperated families, homeless kids, divorces, emigration. We are presenting a proposal that is
based in the in develapment of workshops that permit us improve the values at home and at the
same time helps to improve the knowledge, policts, principals, that are looking forward to benefit
the community, getting good family relationships a good academic score, and a good general way.
Descriptors:
FAMILY DISINTEGRATION, ACADEMIC PERFORMANCE, LEARNING, TEACHING, INTI
RAYMI HIGH SCHOOL

xviii

INTRODUCCIN
Desde hace tiempo la sociedad conoce que las emociones y las relaciones sociales influyen en los
procesos de enseanza-aprendizaje y encarga a la escuela, adems de los objetivos cognoscitivos e
instrumentales, tambin los aspectos del desarrollo socio afectivo se conviertan en objetivos
educativos.
La motivacin de este proyecto socio-educativo surgi al apreciar que en dicha institucin los
estudiantes presentan problemas socioemocionales que obedecen a distintas causas y que afectan a
las capacidades de aprendizaje y a los comportamientos.
La investigacin demostr los motivos que originan la desintegracin familiar y las consecuencias
que podran tener, lo que hemos observado es que en nuestra sociedad existen padres que pretenden
dar una buena educacin a sus hijos disciplinndolos de una manera incorrecta o tambin en
muchos casos el padre no cumple ningn propsito disciplinario, ms bien, sirve de escape para su
propia ira, y no ejerce bien su papel de padre.
Las malas relaciones familiares realizan un papel no apto ante la sociedad, ya que repercute en la
enseanza del educando de la capacidad de aprendizaje del estudiante, y no puede dar lo mejor de
s mismo porque no tiene la debida motivacin y la predisposicin para enfrentar el mundo exterior.

Los nios o adolescentes deberan tener una formacin normal, deberan crecer libres, llenos de
afecto, de seguridad en su entorno familiar, eso les brindar seguridad, deseos de superacin,
elevado grado de afectividad hacia sus padres. Tomando en cuenta que en la formacin de esos
pequeos estar los grandes resultados del maana, pues ellos sern los guiadores y formadores de
una sociedad ms justa, completa, equilibrada; teniendo valores inculcados desde el hogar; ellos
formarn maana hogares saludables y procrearn nios en un ambiente familiar sano sin maltratos,
ya que ellos crecieron as y valorarn la importancia del ncleo familiar.
La investigacin sirve no solo para los estudiantes de los octavo, noveno y dcimo aos de
Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi, sino como un ejemplo de cmo la desorganizacin
familiar influye en el desenvolvimiento del aprendizaje, basndose en la responsabilidad y
compromiso de los maestros/as de brindar comprensin a los estudiantes, a fin de que el educando
no afecte y no perjudiqu su rendimiento escolar.

Para su estructuracin, esta investigacin fue diseada con los siguientes captulos:
Captulo I: El problema, este se subdivide en el planteamiento del problema, formulacin del
problema, preguntas directrices, objetivos general y especficos, justificacin, y sus respectivas
limitaciones.
Captulo II: El Marco Terico: el cual contiene a los antecedentes que consiste en la exposicin de
los resultados ms importantes de las investigaciones ms recientes investigaciones sobre dicha
investigacin; continuando con la fundamentacin terica que se refiere a conocimientos que se
relacionan con el problema a investigar, terminamos con la enunciacin de trminos bsicos
tcnicos, propios de la informacin cientfica y en una fundamentacin legal que apoyen y aseveren
la investigacin.
Captulo III: La Metodologa: est formada por el diseo de la investigacin, poblacin y muestra,
la Operacionalizacin de las variables, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin,
validez y confiabilidad de los instrumentos y las tcnicas para el procesamiento y anlisis e
interpretacin de resultados.
Captulo IV: Resultado del anlisis e interpretacin de datos
Captulo V: Conclusiones y recomendaciones
Captulo VI: La propuesta
Finalizamos con las referencias bibliogrficas y los anexos.

CAPTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacin refleja la crisis socio afectiva que viven las familias ecuatorianas, originando as la
desintegracin familiar. El objetivo es identificar las diferentes causas de desintegracin familiar y
definir cada una que a su vez influye en el proceso de enseanza aprendizaje que se ve reflejado
en el bajo rendimiento escolar.
Entre las principales causas tenemos: el aspecto social, poltico, econmico y religioso, razones que
han incidido de forma directa en la educacin de los nios.
En las familias de los estudiantes, se han venido suscitando estas dificultades, llegando a
determinar que un gran porcentaje de familias desintegradas en el Colegio Inti Raymi, en Santo
Domingo, especialmente en los estudiantes de octavo, noveno y dcimo. Es prioritario trabajar en
valores, con los padres y madres de familia, mediante talleres para poder generar un clima de
confianza, armona, respeto y tolerancia que permita al estudiante tener su espacio para poder
crecer y desarrollarse fsica, intelectual y emocionalmente.
En cuanto a los casos de desintegracin familiar se obtuvo por parte de los profesores guas, en una
entrevista realizada a los profesores, expresaron que: que fueron en edades de 11 a 14 aos que
mayormente son afectados, reflejndose en el bajo desempeo estudiantil.
Al determinar los signos ms comunes en los casos de desintegracin, podemos anotar la falta de
concentracin, bajo rendimiento acadmico escolar, ausencia reiterada a clases, estos indicadores
son con mayor frecuencia los que se manifiestan cada da.
Conviene entonces, educar, para prevenir y erradicar las diferentes formas de desintegracin del
ncleo familiar cuyo objetivo demanda capacitacin y compromiso de parte de los diversos actores
de la comunidad educativa, especialmente de los que trabajan en el DOBE 1.
En este sentido, en el Colegio Inti Raymi, se orienta hacia la superacin eficiente de los problemas
que acarrea la desintegracin familiar para esto, se debe trabajar mediante talleres sobre valores en
1

Departamento de Orientacin Vocacional y Bienestar estudiantil

donde estn involucrados los padres y madres de familia, adems de los docentes, personal
administrativo y todos aquellos que conforman la institucin educativa. Pero aun as, debe ser un
objetivo de la institucin intervenir para orientar las conductas de los padres de familia para que
implique disminuir esta dificultad que aqueja a las familias de la institucin.
Por eso, aunque segn el DOBE de la Institucin las directrices educativas no lleguen a tener
resultados visibles en lo inmediato, es de esperar que incida progresivamente en las prcticas
familiares, y por ende, en el rendimiento de los educados
El trabajo de concientizacin mediante los talleres de valores para los padres de familia y de
programas educativos, de prevencin de la desintegracin familiar, en la institucin va a permitir
mejorar el ambiente familiar. Estas actividades van a permitir crear un espacio idneo en donde el
estudiante pueda desarrollar todas sus capacidades y sea un ente que beneficie a la sociedad.
Dentro de la Prevencin estn temas tan importantes como el afecto, amor, la paciencia, la
autoestima, en donde se puedan establecer verdaderos lazos afectivos con hijas e hijos, lo cual
fomenta su capacidad de confianza en s mismos, pudiendo llegar a plasmarse en una mejora
continua el proceso de enseanza aprendizaje. Es imprescindible trabajar la autoestima de los
estudiantes sea cual sea su edad.
FORMULACIN DEL PROBLEMA
Cmo incide la desintegracin familiar en el rendimiento acadmico en los estudiantes del octavo,
noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Cantn Santo Domingo, periodo 2012 2013 y
propuesta diseo de talleres para los padres?
PREGUNTAS DIRECTRICES
Cules son las causas que ocasiona la desintegracin familiar en la poblacin estudiantil de los
octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi?
Cules son los efectos de la desintegracin familiar en el rendimiento acadmico de los
estudiantes de octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi?
Cul es la importancia de las relaciones intrafamiliares en el aprendizaje de los estudiantes de
octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi?

Qu beneficios se obtendra con la elaboracin de talleres sobre desintegracin familiar para las
familias de los estudiantes de octavo, noveno y dcimos aos del Colegio Inti-Raymi-?

Cules son los fundamentos tericos, metodolgicos, tericos e instrumentos para mejorar el
rendimiento acadmico ocasionado por la desintegracin familiar?
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar la incidencia de la desintegracin familiar en el rendimiento acadmico de los/as
estudiantes de los octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi.
Disear un programa de talleres en valores para los padres de familia de la institucin para evitar la
desintegracin familiar.
Objetivos Especficos
Identificar las causas de la desintegracin familiar en los estudiantes de octavo, noveno y dcimo
aos del Colegio Inti Raymi.
Conocer los efectos de la desintegracin familiar en el rendimiento acadmico de los estudiantes de
octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi.
Establecer la importancia de las relaciones intrafamiliares en el aprendizaje de los estudiantes de
octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi.
Emplear talleres para los padres de familia con el fin de contrarrestar las dificultades que ocasiona
las relaciones intrafamiliares.
Investigar los fundamentos tericos, metodolgicos, tericos e instrumentos para el desarrollo de la
propuesta.

JUSTIFICACIN
En el mundo de hoy, dada la gran cantidad de conocimientos y tecnologas acumuladas y por
descubrir, se necesita de una educacin que se base en los pilares bsicos: aprender a ser, aprender a
hacer, aprender a aprender y aprender a convivir; o como mencionaba, MART J. Educar es
depositar en cada hombre toda la obra humana, es hacer en cada hombre un ser que flote en el
tiempo y no dejarlo debajo de su tiempo, es preparar al hombre para la vida. Pg. 17, en donde se
presenta el gran problema de las relaciones intrafamiliares que est afectando en el aprendizaje de
las estudiantes en los estudiantes de octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi, Santo
Domingo.
Es necesario, orientar el aprendizaje a pesar de los problemas existentes encauzndolos hacia
expectativas diferentes, en donde sean los padres y madres de familia los primeros contribuyentes
en el proceso educativo de ellos en sus diferentes contextos. A la vez, ser responsabilidad de la
Institucin de ponerse a trabajar en beneficio de las estudiantes, porque esta situacin est
causando, repitencia, deserciones escolares e incluso casos de suicidio de los estudiantes,
perjudicando as el buen nombre y la larga trayectoria institucional.
La investigacin es importante porque permiti proporcionar a los padres de familias estrategias
que permitan desarrollar relaciones intrafamiliares adecuadas que coadyuven a mejorar el
aprendizaje de las estudiantes, por lo que a la estudiante hay que considerarla como el centro del
proceso de enseanza aprendizaje a travs de una participacin activa y consciente en las tareas
escolares e intrafamiliares que favorezcan la construccin de sus conocimientos, habilidades y
valores; consiguiendo de los estudiantes que se forma, interactu consigo mismo, con la sociedad y
entre en un mundo laboral competitivo, que sea capaz de poner en prctica todo su potencial; que
visualice sus propias habilidades, sus capacidades y que pueda romper todos esas dificultades,
frustraciones que limitan a desarrollarse como una persona integral.
Viviendo en sociedades en que maneja diferentes cdigos en relaciones intrafamiliares; tratando de
persuadir a aquellas personas las cuales no estn, ni se sienten conformes en sus hogares
demostrando as que con su conducta, comportamiento y disciplina debe ser reorientado en su
beneficio. El rechazo e ira que tienen dentro de su mundo u hogar, al no ser solucionado, les vuelve
ms conformistas con el tipo de vida que llevan o pretenden vivir.
Las relaciones intrafamiliares, es un tema que tiene un gran impacto social, porque nuestra sociedad
siempre est dispuesta a ocultar lo que pasa en los hogares antes de sacar a la luz los
6

problemas existentes y darles una solucin oportuna y adecuada. Es all donde la Institucin
educativa mediante un trabajo mancomunado debe establecer directrices de solucin al menos con
aquellos estudiantes que estn a su alcance.
Esta investigacin se realiz con el propsito de conocer y proponer alternativas de solucin al
problema que atraviesan gran parte de las familias ecuatorianas, el deterioro de las buenas
relaciones intrafamiliares, dando como resultados hijos que continan con el mismo proceder o
incluso agravndose da tras da; en nuestra sociedad, convirtindose en la piedra de toque para los
diversos conflictos sociales existentes, entre ellos el rendimiento escolar.
Las autoridades de la institucin, personal docentes y los mismos estudiantes es necesario que
conozcan los conflictos que est acarreando esta problemtica y como est incidiendo en el proceso
formativo para desarrollar adecuadamente sus capacidades a fin de que sepan sobrellevar la
situacin conflicto y se conviertan en motivadores o auto motivadores del desarrollo personal.
Las personas que se benefician son los padres de familia y los estudiantes al fortalecer sus
relaciones intrafamiliares porque mejoran el rendimiento acadmico y su rol dentro de la familia,
poniendo as un logro ms en sus vidas personales y profesionales. Tomando en cuenta que las
chicas son futuras madres, tambin los jvenes pueden ser padres potenciales, por lo que debemos
desde sus inicios fomentar, en ellos las buenas relaciones intrafamiliares para que las ejecuten en lo
posterior en su familia.
Muchos son los factores que han confluido para mantener el silencio sobre la situacin de violencia
en el hogar: la necesidad de resguardar la privacidad de la familia, diferencias culturales sobre la
concepcin de la violencia, temores o simplemente el dolor de hablar. Pero hay otros hechos que
han ayudado a que la situacin comience a hacerse visible: la baja en el rendimiento acadmico,
hogares disfuncionales y las mejoras en el proceso enseanza aprendizaje.
LIMITACIONES
Los nios de hogares disfuncionales, hoy, se convertirn en adultos problemticos del maana. Son
quienes estarn a cargo de la sociedad, quienes llevarn adelante a grupos y comunidades. Por esto
se deben de fomentar campaas a favor de las relaciones intrafamiliares eficientes, creando los
mbitos adecuados y desarrollando los foros de discusin necesarios. As como tambin los adultos
debemos asumir nuestras responsabilidades maduramente y con compromiso para evitar que los
nios se conviertan en los ms afectados.

Consideramos que deberan de existir ms fuentes de informacin por medio de las cuales, las
personas de nuestro pas pudieran obtener ayuda y servicio en caso de ser producto de la
disfuncionalidad en el hogar.
Prevenir la desintegracin familiar implica la existencia de profundos cambios en los valores y el
comportamiento del ncleo familiar. Significa principalmente reconocer los derechos individuales
de cada uno de los miembros del grupo familiar. Implica estimular las formas pacficas de resolver
los conflictos desde la infancia, formas de tolerancia, respeto a la diversidad y a la libertad de todos
los seres humanos.
Es importante tener una idea clara de lo que tenemos entre manos cuando nos proponemos trabajar
con este fenmeno, ya que todas las personas, sin exclusin, estamos influidas por los mitos
culturales que favorecen a este problema que perjudica a la sociedad.
La educacin deber ser trabajada desde las primeras edades del nio aunque no se hace de forma
sistematizada, por lo tanto explcita y en pocas ocasiones se reflexiona sobre los valores que
trasmitimos a los nios y nias, sea con nuestros tonos de voz, los juegos, las actividades, las
comidas, el cambio de ropa.
Se deben concretar metodologas orientadas a entender el mundo y al desarrollo del potencial,
personas comprometidas con su sociedad y que sepan dar continuidad a la educacin. A lo cual la
escuela debe potenciar:
El valor de la comunicacin eficaz e integradora.
Las habilidades sociales.
Capacidades sicolgicas afectivas y relacionales.
La percepcin del medio ambiente con sus caractersticas significativas e individuales.
La autoafirmacin, la autoestima y el desarrollo de la empata.
Implicar a la familia en las actividades escolares.

CAPTULO II
MARCO TERICO
Antecedentes del Problema
La primera etapa de sociabilizacin que la persona vive en el ncleo familiar es muy importante
para su futura relacin con la educacin y sociedad. Ms especficamente, es lo que determinar la
manera que se relacionar con esta. Es tambin esta etapa muy importante debido a la formacin de
la personalidad.
Por eso, si los estudiantes tienen dificultades en esta primera etapa de su vida, le quedarn secuelas
irreversibles que se mostrarn de diferentes maneras en su vida como persona adulta. Las
relaciones intrafamiliares mal concebidas, adems de ser un problema, viola derechos
fundamentales de las adolescentes, y por lo tanto, debe ser detenido.
En la tesis de Hernndez Domnguez Ricardo Santiago y Orbe Yacelga Michael Andrs (2010)
sobre LOS PROBLEMAS QUE OCACIONAN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES
EN LOS ESTUDIANTES DE LOS DCIMOS AOS DE EDUCACIN BSICA DEL
COLEGIO NACIONAL TCNICO VCTOR MANUEL GUZMAN en las conclusiones y
recomendaciones se manifiesta: ...tanto docentes como estudiantes estn conscientes que estos
conflictos no permiten desarrollar adecuadamente las destrezas cognitivas, procedimentales y
actitudinales Pg. 128
A lo cual, en la institucin en estudio se debe hacer hincapi para dar una pronto solucin al
problema detectado y existente, porque stas va a constituir en el motor formativo integral del
aprendizaje de los estudiantes. De igual forma hace mencin en la tesis de KUN ngel (2007)
sobre TALLERES PARA PADRES Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIN INTEGRAL
DEL EDUCANDO, al mencionar en su parte inicial:
es prioritario en los hogares ecuatorianos reafirmar valores ticos y morales en los
estudiantes y en los padres de familia, porque estn ocasionando serios conflictos en
las actitudes de los estudiantes y en la formacin acadmica. Pg. 8
En el caso del Colegio Inti Raymi, es notorio que la desintegracin familiar afecta en el
rendimiento acadmico, lo cual podemos apreciar en el siguiente grfico y cuadro y demostrar
mediante las calificaciones del primer trimestre, datos obtenidos de la Secretaria de la institucin.
9

Cuadro No. 1. Relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de hogar

Tipos de hogar
R. Acadmico
Porcentaje
Familias estables
17,27
13
Familias inestables
14,91
11
Padres divorciados
15,13
11
Migrantes
15,75
12
Vive con familiares
15,50
12
Madre Soltera
13,09
10
Padres fallecidos
14,64
11
Violencia
13,92
11
Padres Alcohlicos
12,00
9
TOTAL:
132,21
100
Fuente: Secretara del Centro Educativo Inti Raymi
Elaborado por: Yadhira Costales

Grfico No. 1. Relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de hogar
De lo cual podemos decir que: hogares inestables, padres divorciados, migrantes, vive con
familiares, madre soltera, padres fallecidos, violencia y padres alcohlicos pertenecen al grupo de
desintegracin familiar.
Para poder apreciar mejor como afecta la desintegracin familiar en el rendimiento acadmico lo
hemos resumido de la siguiente forma:

10

Cuadro No. 2. Apreciacin de la relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de
familias.
TIPOS
R. Acadmico
Porcentaje
Familias estables
17,27
55
Familias Desintegradas
14,37
45
TOTAL:
31,64
100
Fuente: Secretaria del Centro Educativo Inti Raymi
Elaborado por: Yadhira Costales

Grfico No. 2. Apreciacin de la relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de
hogar.
Con estos antecedentes podemos demostrar que el tema en estudio es uno de los ms difciles que
se presenta en la actualidad, lo cual hace pensar que su desarrollo beneficiara a los estudiantes,
padres, madres de familia, docentes y directivos de la institucin, a la vez se constituye un trabajo
original e indito porque el enfoque cientfico, as lo amerita.
El presente trabajo nos permite ver las mltiples falencias sobre existentes en cada uno de los
centros educativos de nuestro pas, para lo cual la investigacin a realizarse ser de mucha
importancia para lograr poner en prctica actividades innovadoras y tcnicas las cuales ayudarn a
mejorar las relaciones intrafamiliar y a consolidar los aspectos formativos en los/as estudiantes de
los octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi de la Ciudad de Santo Domingo y de
cierta manera proponer otro estilo de enseanza aprendizaje para los docentes de nuestro pas
especficamente a los que laboran en esta institucin.

11

FUNDAMENTACIN TERICA
UNIDAD I:
DESINTEGRACIN FAMILIAR
El objetivo de realizar esta investigacin es dar un enfoque global a la desintegracin familiar, en
todos sus aspectos. Para analizar ms a detalle este inhspito tema se consideran los posteriores
objetivos: conocer cules son los principales factores internos como externos y nombrar a los
secundarios; analizar las causas y consecuencias que traen consigo al proceso de generacin de la
familia; y para concluir lo estudiaremos como un problema social, a su vez daremos posibles
soluciones para contrarrestar este obstculo.
Es el rompimiento de la unidad familiar, lo que significa que uno o ms miembros dejan de
desempear adecuadamente sus obligaciones o deberes. La desintegracin familiar proviene de
muchos factores; la misma pobreza hace que los padres tal vez emigren a otros pases despus de
tanto tiempo puede que los padres; tanto el padre como la madre engaan a su pareja y a la vez
engaando parte de una familia.
La desintegracin familiar debe de entenderse no como la separacin y/o el divorcio, sino que es la
descomposicin de las relaciones entre miembros de una familia originando conflictos, disputas
entre los integrantes de la familia.
Lamentablemente existen un gran nmero de factores para que los padres de familia y la misma
familia se desintegren, tales como la migracin a la ciudad, los divorcios, las adicciones y los
problemas econmicos, entre muchos otros factores.
Una desintegracin familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la
insatisfaccin de las necesidades primarias que requieren sus miembros. Los factores ms comunes
y que han contribuido a la ruptura familiar son de diversa ndole, en lo econmico se encuentra la
falta de empleo, la pobreza extrema y el ocio; en lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o
cualquiera de sus integrantes, los vicios y la desviacin de costumbres; en lo cultural, la falta de
escolaridad, educacin y buenos modales.
Los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando a s una
posicin individualista y, por ende deteriorando los lazos afectivos y fsicos que los une.
12

La desintegracin familiar, representa uno de los fenmenos con mayor impacto en la sociedad.
Segn cifras estadsticas de la UNESCO, en el 2009 para Amrica Latina, se refleja un 36% los
problemas econmicos como principal problema de la desintegracin familiar seguido de un 32%
que indica un debilitamiento y crisis en la Institucin Familiar; de igual manera el 28% se hace la
hiptesis del juicio crtico sobre la Institucin Familiar y por ultimo con un 4% se mantiene los
problemas que surgen entre padres.
Es la ausencia parcial, temporal o total de uno de los progenitores, el concepto de hogar desunido o
desintegracin familiar, se aplica a un nmero grande de situaciones heterogneas que provocan
repercusiones psicolgicas principalmente en los hijos.
Desde el punto de vista psicolgico se define como:
Segn GARCA; Camargo; de Moreno (1993) manifiesta:
La distorsin o mal funcionamiento de los roles asignados, creando una situacin
inadecuada, una atmsfera de insatisfaccin, angustia, depresin, malestar en
general y por tanto, poca o mala comunicacin entre sus miembros. Pg. 23
La desintegracin familiar es un problema en la medida en que una estructura existente se hace
disfuncional, no puede desempear eficazmente su finalidad especfica, creando consecuentemente
un desequilibrio en sus interrelaciones con las dems estructuras sociales.
La desintegracin puede ser: fsica emocional. La fsica: es cuando falta uno de los cnyuges, ya
sea por causa voluntaria como divorcio, separacin, abandono del hogar y causa involuntaria como
muerte, guerra, crcel, enfermedad.
La emocional es la relacin inter-familiar que se caracteriza por falta de comunicacin y
comprensin, en donde los cnyuges viven juntos por compromiso, sin apoyo moral y afectivo.
Presentando conductas agresivas, infidelidad, peleas constantes, gritos, no solo entre ellos mismos
sino que en momento determinado hay actitudes hacia los hijos de palabras ofensivas e hirientes,
incesto y todo lo referente a la violencia intra familiar. El nio no es un ente aislado de la familia, al
contrario es parte importante de la misma y al haber ruptura del ncleo familiar, reciente
enormemente el problema, afectndolo en todas sus etapas de crecimiento y desarrollo, trasladando
su problema a todos los lugares en que se desenvuelve, como la escuela en donde estudia, dando
como resultado el bajo rendimiento escolar, baja autoestima, regresiones, apata, cambio de
carcter, timidez, agresividad, conductas inapropiadas, inadaptacin o rechazo por la familia y la
13

sociedad; que podran desembocar en algunas oportunidades en abandono de la escuela, ya sea


porque no se sienta motivado a seguir o porque las autoridades de la escuela ya no soportan las
actitudes de agresividad del estudiante. Estos factores determinan la conducta de los nios que
afecta su mbito psicobiosocial y desempeo en su centro de estudio, puesto que el nio no est
ajeno a los problemas familiares.
Si el nio no recibe ayuda de alguna persona en este transe tan delicado, podra incluso buscarla en
lugares no apropiados tales como pandillas, bandas o con personas que en lugar de ayudarle,
desviarn su atencin a la realizacin de actividades como el alcoholismo, drogadiccin,
prostitucin, no correctas ante la sociedad. Si el nio no tiene un ncleo familiar consolidado, no
tiene sus valores bien fundamentados, no tiene identidad, ni sentido de pertenencia, su autoestima
est baja; buscar en grupos ajenos a la familia, consolidar todos estos factores que son
indispensables en todo este proceso de crecimiento y desarrollo integral del ser humano y que se
van a consolidar en la enseanza y aprendizaje del nio.
La personalidad del ser humano se forma de los 3 aos a los 7 aos de edad, pues es cuando mayor
estabilidad emocional debe tener el nio y deberan reforzar sus valores ticos, morales y
espirituales que tanta falta hacen en nuestra sociedad.
El factor material tambin afecta el ncleo familiar sobre todo por los problemas econmicosociales como sub empleo y desempleo de parte de los padres de familia, el nio se ve afectado por
no poder cubrir sus necesidades bsicas (vestuario, alimentacin, vivienda), que deben tener
satisfechas para un mejor rendimiento escolar. Este factor influye en la desercin escolar.
Aqu podramos indicar que la falta de uno de los padres, dar como resultado que el nio no cuente
con el apoyo de la persona que le cubra alguna necesidad, es decir que si falta, por ejemplo, el
padre de familia por muerte y es este quien sostena el hogar, el nio ya no contar con las mismas
condiciones econmicas que le permitan mantener el mismo nivel de vida para cubrir sus
necesidades bsicas.
Por dicha situacin se desprende que podra haber abandono de actividades escolares y que hasta
que la otra cabeza de hogar se reponga, el nio podr seguir estudiando. Al faltar la madre, el nio
se ver desprotegido y abandonar poco a poco sus estudios, hasta bajar su rendimiento escolar, ya
que est cumple una funcin importante en la educacin de los hijos, en cuanto al cumplimiento de
sus tareas, asistencia a sesiones escolares, a su estudio diario y limpieza personal; pues la madre
pone en el nio ternura, cario, disciplina y atencin.

14

Cuando la familia es disfuncional, es decir que no pueden convivir juntos, caminar, ni comunicarse
entre si, ya sea por discordias, conflictos, disgustos, pleitos, desavenencias y por problemas de
agresividad, alcoholismo, drogadiccin, violencia, prostitucin, es preferible el divorcio y/ o
separacin.
Dichas causas afectan principalmente a los hijos, presentando en su mayora conductas
inapropiadas dentro de la sociedad. Es por eso preferible que la pareja se divorcie o separe para que
los hijos crezcan en un ambiente tranquilo y solaz para que no pueda afectar su aspecto psicolgico
y que al formar su familia no puedan llevar a ste, remordimientos que tengan dentro de su ser,
haciendo un crculo vicioso que se pueda repetir.
1.1. Formas de desintegracin
Existen diversos tipos de desintegracin, los cuales se muestran en los puntos siguientes:
1.1.1. Abandono
Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se siente feliz y tiene
otras expectativas en la vida, o porque el ambiente est muy tenso, predomina la discordia y no hay
armona, por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto bien de los hijos, ya que los
daa mucho ms.
1.1.2. Divorcio
Se ha definido como el vnculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por decisin de alguno
de ellos o por comn acuerdo; para divorciarse se deben presentar ante las autoridades de Registro
Civil, encargadas de dictaminar en que trmino se disolver la unin y los derechos u obligaciones
que cada uno de los padres tendr con los hijos, si hubiese.
1.1.3. Abandono involuntario
Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es decir no es deseado y
es inevitable. Los efectos causados en los nios por este tipo de desintegracin son diferentes a los
de las otras formas; en los hijos varones de seis a nueve aos de edad la muerte de su padre se le
crea un aspecto negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los del divorcio o el
abandono.

15

1.1.4. Desintegracin familiar estando la familia junta


Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros, dando
origen a recelos, temores y fricciones permanentes.
Frecuentemente, ese tipo de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver los
problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de comunicarse con el
resto de la familia, lo cual priva al nio de un ambienta armonioso y estable, brindndole un
atmsfera hostil que obstaculizar su crecimiento psicolgico.
1.2. Causas
Las causas que contribuyen a la desintegracin de las familias son varios pero en esta investigacin
se mencionar lo que se consideran ms importantes entr stos:
1.2.1. La violencia domstica
Que viene a ser el maltrato tanto fsico, como psicolgico y moral de alguno de los miembros de la
familia.
Este tipo de violencia se puede presentar en agresiones fsicas mediante golpes, manoseo dainos o
actos sexuales indeseados; agresiones verbales como ofensas, insultos, gritos, amenazas o
humillaciones; no brindando los cuidados requeridos por cada integrante de la familia de acuerdo a
su edad, sexo estado de salud o psicolgico y cualquier otra conducta que cause algn dao fsico o
emocional en la persona.
1.2.2. Maltrato a la mujer, madre o esposa
El maltrato a la mujer, fsica y psicolgicamente se da en los hogares donde la organizacin
familiar se caracteriza por el autoritarismo, donde la mujer es la que sufre los actos de violencia.
Esto se acenta cuando el cnyuge consume droga o alcohol.
La mujer que ha sido maltratada, manifiesta miedo por s misma y por los hijos. La vergenza, baja
estima y el desconocimiento de sus derechos la inhibe para buscar ayuda, teniendo que soportar
todos los actos de violencia que sobre ella se practican.

16

Para superar estas situaciones se requiere de una prctica de una convivencia familiar donde se
realice la democracia y la comprensin.
1.2.3. El estrs
Es un estado psicobiolgico que experimenta una persona como hecho agobiante y angustiante que
amenazan romper el equilibrio emocional, producido por una serie de situaciones de la vida diaria,
como exceso de trabajo, falta de empleo, malas relaciones familiares, presiones laborales, miedo a
perder el empleo, fallecimiento de un familiar o amigo cercano, separacin con la pareja, falta de
descanso y recreacin, embarazo no deseado.
Este estado psicobiolgico de angustia agobiante, se convierte en un mecanismo de defensa por
parte de quien lo padece que, en muchos casos, puede llegar a perturbar las relaciones familiares si
no se afronta con serenidad, prudencia y en forma sana.
1.2.4. El alcoholismo
Alcoholismo, que es una enfermedad de dependencia a las bebidas embriagantes, la cual afecta a
toda la familia cuando alguno de sus elementos la padece, principalmente cuando dicho elemento es
alguno de los padres de familia, ya que genera continuas problemticas, dejando al nio en cierto
abandono, falta de atencin, de afecto, de seguridad y apoyo. A pesar de todo, tambin debemos
tener presente que un familiar inmerso en el alcoholismo requiere del apoyo de sus familiares para
poder salir de eso, hacindole ver sus caractersticas y conductas bajo los efectos del alcohol,
canalizndolo a un tratamiento adecuado para su dependencia. Sin embargo rara vez tomamos esta
actitud, normalmente se tiende a reprender, reprochar y rechazar sus acciones, dejndolo hundir
ms y ms en su vicio.
Segn Batz, Laura (1994), en la tesis Desintegracin Familiar, dice:
La embriaguez alcohlica ordinaria simple, se manifiesta de formas diversas
segn las personas, lo ms frecuente en las la elevacin del estado de nimo. El
ebrio se manifiesta como una persona alegre, demuestra mucha alegra hace
bromas se convierte en otra persona si es una persona tmida al estar en estado de
embriaguez re, bromea. Sus ideas discurren ms rpidamente y empieza a sufrir
cambios del pensamiento. Pg. 13
De igual forma para la misma autora, las asociaciones lgicas son sustituidas por instituciones de
semejanza y vivencias, por lo que:

17

para otros el alcoholismo es considerado como una enfermedad del bebedor


excesivo, que ha perdido definitivamente el control de su consumo. Es una
enfermedad progresiva e incurable, porque el bebedor no podr beber ya jams
moderada mente para l, la nica forma de sobriedad ser la abstinencia total.
Pg. 16
En la tesis El Alcoholismo de los padres como un causante del Bajo Rendimiento Escolar, (1995)
de MEDINA GARCIA, hace nfasis que:
el alcoholismo es una enfermedad que afecta a muchas personas y por ello
algunos investigadores han clasificado el alcoholismo en tres tipos como lo son: El
tipo social, que no es otra cosa sino una forma de adaptarse al grupo por medio
del alcohol; el de tipo neurtico que es una necesidad inconsciente para mantener
el equilibrio psicodinmico, por ejemplo: funcionar en algn ambiente o situacin
en donde en forma sobria no se atrevera a actuar; el tipo psictico est dividido
en esquizofrnico y manaco depresivo, el primero caracterizado por disociacin
mental con intoxicacin frecuente. El manaco depresivo con depresin intensa,
excitacin manaca de grado ligero y puede ocurrir suicidios o morir
accidentalmente. Pg. 16 17
Por las razones arriba mencionadas, el alcoholismo es considerado como uno de los principales
factores que son causantes de desintegracin familiar.
1.2.5. La drogadiccin
La drogadiccin en nuestro pas afecta a varias familias, y provoca en ellas problemas econmicos,
psicolgicos, sociales y principalmente desintegracin familiar. Por droga se entiende cualquier
sustancia susceptible de no- aplicacin mdica legtima, de la cual se abusa por auto-administracin
para fines distintos de los legtimos en medicina, lo que significa que las drogas a que nos referimos
son aquellas que se auto administran algunas personas con la finalidad de condicionar su
comportamiento produciendo trastornos en la personalidad y problemas en la actividad en que vive.
Adems la drogadiccin puede ser, la ingerencia de cualquier sustancia que por naturaleza qumica
afecta a la estructura o funcionamiento del organismo vivo. Se ha comprobado que la adiccin a las
drogas se debe en la mayora de casos a la existencia de problemas familiares y problemas
emocionales no resueltos esto es destructivos a la persona misma, a la familia y a la sociedad.
La drogadiccin en nuestro pas afecta a las familias causando una desintegracin, ya que la familia
se separa y son los hijos los ms afectados porque se les niega el derecho de superarse en la vida,
porque algunos de ellos reciben una educacin otros no y los pocos que estudian arrastran muchos
problemas, ya que el alumno con este tipo de problema rinde menos en sus estudios.

18

1.2.6. Incompatibilidad de caracteres


La incompatibilidad en la poca actual es considerada como una desigualdad o sea es todo aquello
que no puede juntarse: de all se origina un constante choque entre personas que por una u otra
razn argumentan que sus caractersticas o formas de vivir son incompatibles, o sea que entre
funcin de humanos hay tendencia a chocar constantemente. La vida matrimonial para los
cnyuges que son incompatibles casi en todas las cosas comienza poco a poco a hacerse
insoportable, y ya ninguno de los dos vive tranquilo porque a los dos les molesta la actitud de otro y
viven en un constante choque, ninguno de los dos mira lo positivo del otro sino solo negativo hasta
que los dos comprenden que son incompatibles.
En el ser humano puede llegar a erradicarse la incompatibilidad si se toma en cuenta una serie de
factores que pueden efectuar un cambio en la persona, por ejemplo: su formacin, modales.
En todo caso, la incompatibilidad es una causa de desintegracin debido a la incomprensin de
ambos cnyuges, ya que a medida que el tiempo transcurre afecta ms a la pareja hasta optar ambos
por el divorcio. La mayora de parejas que no encuentran otra excusa para divorciarse, dicen que
son incompatibles que no pueden estar juntos.
1.2.7. La situacin econmica
Sobre todo en el caso de pobreza, ya que es una de las principales causas de la desorganizacin
familiar, al ser la responsable del bajo nivel educativo de sus integrantes, trayendo como
consecuencia el mantenerse en el mismo nivel, al no estar preparado para superarse. El abandono,
en muchas ocasiones es provocado por el nivel econmico bajo, as como la injusticia social, la
falta de empleos, la falta de medios para desplazarse, los centros de vicio, las carencias en las
instituciones educativas y de salud. Aunque no solamente la escasez afecta, tambin la abundancia;
la escasez provoca que los padres de familia salgan a buscar trabajo o a trabajar dejando a su suerte
a los hijos descuidndolos en todos los aspecto. Por otra parte, el hecho de contar con todos los
recursos necesarios, provoca tambin el descuido de los hijos, debido a la necesidad de atender los
mltiples compromisos laborales que se tienen.
El factor econmico es un aspecto que repercute profundamente en la vida familiar, los integrantes
estn desprovistos de los elementos econmicos para satisfacer sus necesidades. El alto costo de la
vida es un factor que afecta a la mayor parte de la poblacin, ya que en nuestro pas se mantiene
desde varios aos atrs una inflacin que afecta a la mayora de personas. En nuestro pas existe

19

una divisin ocupacional clasificada de la siguiente manera: profesionales, burcratas, obreros


calificados y no calificados, agricultores, empleados de comercio, jornaleros, peones.
Ahora ya en funcin de la familia los matrimonios celebrados entre personas de bajos recursos que
an se encuentra estudiando, presentan problemas porque por lo general la esposa ya no continua
sus estudios y el esposo si, de esta forma el continua sus estudios hasta culminarlos y obtiene el
titulo deseado. La esposa se siente inferior econmica e intelectualmente, porque tambin trabaja
pero no es capaz de proporcionar el mismo presupuesto econmico que su esposo.
Ahora, cuando en la pareja el esposo trabaja nicamente, la familia se ve ms afectada porque a
veces el dinero no alcanza y la pareja empieza a tener problemas porque no son capaces de soportar
esta situacin y es aqu donde comienzan los problemas, porque la esposa se queja que el dinero no
alcanza y el esposo enfatiza que es porque ella administra mal el dinero o tambin afirma que l
trabaja todo el da pero su trabajo es mal remunerado.
Uno de los objetivos de la vida del ser humano es la satisfaccin de las necesidades, pero el hombre
aislado no es capaz de satisfacerlas y necesita la cooperacin de sus semejantes para sobrevivir.
Cuando el hombre establece relaciones con sus semejantes con la finalidad de satisfacer sus
necesidades estamos en presencia del fenmeno econmico.
1.2.8. Lo social
Es un hecho indiscutible el cambio que a travs del tiempo viene experimentando la humanidad y
las diferentes sociedades, ese cambio ha sido considerado como un proceso hacia la superacin y el
progreso, otras veces como el recorrido de un cielo y otras como un fenmeno debido a la
concurrencia de factores que influyen de mayor o menor grado en tales cambios, para otros el factor
social es considerado como desarrollo planeado o no de la cultura y de las formas de interaccin o
accin social.
Los procesos de la evolucin social se consideran ms o menos anlogos a los de la evolucin
biolgica, es decir, variacin, lucha por la existencia, seleccin y adaptacin, pero no son idnticos
a ellos. La evolucin difiere de progreso, porque que la evolucin no lleva la idea de cambio para
mejorar, ni siquiera de aumento de complejidad.
Por lo general se refiere a los cambios de mayor importancia en lo social y que pueden ser
acumulativos o irreversibles, antes que recurrentes. El factor social afecta mucho a las parejas hoy
en da porque a veces las personas cuando estn enamoradas no se dan cuenta que no estn al
20

mismo nivel ni econmicamente ni socialmente, y cometen el error de contraer matrimonio, pero


conforme va pasando el tiempo se dan cuenta que no era lo que ellos esperaban, porque las
costumbres no son iguales ya sea porque son de diferente lugar hablando geogrficamente,
entonces cada uno de ellos tienen diferentes costumbres y existe una rivalidad entre ellos. Por
demostrar que el lugar al cual pertenece es mejor que el del otro.
Ahora cuando la pareja es de diferente nivel educativo tambin afecta porque el que es profesional
a veces se avergenza de su esposo o esposa porque no se sabe comportar socialmente y eso hace
que baje la autoestima del otro sintindose inferior e incapaz. Por lo general el factor social afecta
mucho a la pareja y esto tambin afecta a los hijos porque ellos son los ms afectados por las
constantes discusiones de los padres, el factor social es considerado uno de los factores principales
como causa de separacin o divorcio.
1.2.9. Factores de la comunicacin
Otra causa comn pero no menos importante es la falta de comunicacin en una pareja, muchos
problemas que se dan en los hogares se deben a esta falta, y muchos tambin pudieran evitarse si se
diera una comunicacin seria, leal, veraz y amorosa.
La falta de comunicacin en una pareja les trae muchos problemas ya que nunca se ponen de
acuerdo siempre estn en constante pugna y no reina la armona en el hogar, la falta de
comunicacin tambin provoca que la familia se desintegre ya que se pierden los objetivos de la
familia, ya que cada uno de ellos no piensa que se est haciendo dao a s mismo y a su pareja.
La falta de comunicacin condiciona trastornos en la dinmica familiar, ante todo bloquea la
relacin afectiva con la familia.
El adolescente se encuentra frustrado en la familia donde no le es posible comentar sus
experiencias, generalmente nuevas entre de sus vivencias y como consecuencias no recibe ninguna
orientacin, sin embargo puede existir comunicacin pero no lo ideal sino la que se realiza en un
medio agresivo, en que los padres se relacionan con sus hijos para reprenderlos, para agredirlos o
criticarlos: causndoles de esa forma, sentimientos de inferioridad.
En una gran mayora de casos los padres se ven obligados a salir del hogar casi durante todas las
horas hbiles, al retornar cansados poca o ninguna oportunidad tienen de establecer comunicacin
adecuada con sus hijos.

21

La televisin rompe la comunicacin en la mayora de hogares, pues cada quien se introduce dentro
del aparato, olvidndose de sus necesidades y dems aspectos de la vida, en los cuales se hace
necesaria la intervencin de todos.
Pero la comunicacin basada es la verdad, puede integrar a una familia, porque nuevamente
encontrarn su camino y se plantearn nuevas metas, la falta de comunicacin matrimonial puede
ayudar a la pareja si sta acude a ellos, pero son pocas las parejas que buscan ayuda profesional si
no que optan por separarse o divorciarse.
1.2.10. La infidelidad
La infidelidad es considerada como sinnimo de traicin, ya que por lo general al hablar de
infidelidad se piensa en infidelidad sexual, es decir, en su aspecto exterior como consumacin de
un acto sexual fuera del matrimonio, algunas veces este problema surge por la falta de madurez de
la pareja, o por la falta de comunicacin pero tambin existen otros factores.
Pero la infidelidad existe cuando se traicionan los propsitos del matrimonio, cuando falta la buena
disposicin recproca necesaria para la maduracin de la familia en comn, y adems cuando se
busca otra fuente para satisfacer su necesidad afectiva y para obtener su propia gratificacin.
Se estima generalmente que el varn experimenta mayor dificultad que la mujer para permanecer
fiel. La mujer por el contrario est mucho ms orientada hacia las relaciones afectivas completas y
por esto en menor porcentaje, el hombre se ve impulsado al adulterio por la mera bsqueda de
placer sexual.
Es importante mencionar que el varn goza de mayor tolerancia hacia la infidelidad en algunas
culturas, ya que la mujer es ms recriminada en este sentido. Pero cuando falta la funcin del
esposo o padre de la familia ocurre varios cambios que dan como resultado el desamparo, el
abandono; durante las cuales la mujer que no tiene una profesin en que desenvolverse y satisfacer
las necesidades econmicas de la familia, se ve en la apremiante necesidad de buscar ayuda,
encontrndose algunas veces coaccionada a comerciar sexualmente.
Por lo general la persona a la que le han sido infieles pasa por una serie de problemas, se siente
engaada, burlada y pierde la confianza en su pareja, y a menudo la infidelidad causa
desintegracin en la familia.

22

1.3. Aspectos que influyen en la Desintegracin Familiar


Actualmente la familia se ha desintegrado debido al cambio estructural de la sociedad. El proceso
industrial ha lanzado a cada uno de sus miembros fuera de su seno, en busca de mejores ingresos
econmicos para poder satisfacer las necesidades que el mismo progreso exige.
1.3.1. Prdida de objetivos comunes
Los objetivos se han vuelto personales, la cual pudiera brindar satisfaccin a algunos, no a todos
sus miembros.
1.3.2. Distanciamiento fsico y psquico
Es comn que ambos padres tengan actividades fuera del hogar con objeto de satisfacer las
necesidades econmicas del hogar. Como consecuencia los nios buscan figuras ajenas a quien
brindar sus afectos, provocando con esto la inestabilidad familiar.
1.3.3. Falta de comunicacin
Esta condiciona trastornos en la dinmica familiar, ante todo bloquea la relacin afectiva
interactuante del grupo. El adolescente se encuentra frustrado en la familia donde no le es posible
comentar sus experiencias, generalmente nuevas dentro de sus vivencias y como consecuencia no
recibe ninguna orientacin; ni apropiada ni inoportuna.
Puede sin embargo existir comunicacin, pero no la ideal, sino la que se realiza en un medio
agresivo en que los padres se relacionan con sus hijos para reprenderlos, para agredirlos o
criticarlos; causndoles de esa forma, sentimientos de inferioridad. En una gran mayora de casos,
los padres se ven obligados a salir del hogar casi durante todas las horas hbiles, al retornar
cansados, poca o ninguna oportunidad tienen de establecer comunicacin adecuada con sus hijos.
1.3.4. Inmadurez
Se deja ver la inmadurez en diferentes grados de sus miembros, que se reflejan en su nivel escolar,
laboral y social. Los individuos que se crean en estas familias sern improductivos socialmente
hablando. El mensaje de las relaciones fundamentales de la familia, ser transmitido a los hijos,
quienes percibirn sentimientos de acogimiento o rechaza hacia ellos. El adecuado clima afectivo y

23

una comunicacin unificadora y autntica lo harn receptor de estmulos adecuados y crecer


desarrollando confianza y otras actitudes favorables a su desarrollo
1.4. Tipos de desintegracin familiar
Un hogar integrado es el que est compuesto por el padre, la madre e hijos en el cual existe un
nivel satisfactorio de comunicacin y afecto. Los padres ejercen sobre el nio una influencia
afectiva basada en el aprendizaje del amor. La unin del padre y la madre da al nio una base slida
para la formacin de su personalidad. La unin familiar da seguridad a sus miembros y es
determinante para la adaptacin posterior dentro de la sociedad.
El ambiente en que vive el individuo no es slo un mundo fsico, incluye la estrecha relacin entre
sus miembros. El impulso maternal, la situacin afectiva entre los padres y el tiempo que se les
brinde a los hijos influir en la calidad y buenas relaciones que se pueda tener dentro de la familia.
Se considera que los mejores padres son los que mantienen su espontaneidad intuitiva, se dan
cuenta de las necesidades de sus hijos y buscan la solucin adecuada. En un hogar fsica y
emocionalmente integrado, se respira un clima de comprensin, amor, afecto, armona, cuando las
relaciones entre sus miembros son intensas, permanentes y animadas. Pero cuando existen
diferencias entre la familia, se llega a la desintegracin familiar.
Los padres a menudo se muestran indiferentes ante los actos del nio, por lo que ste se ve privado
de cario y se le impide establecer identificaciones saludables con las dems personas. El nio no
establece con claridad sus objetivos y ms fcilmente en el futuro desarrollarn rasgos antisociales.
En algunos casos estos nios son tratados violentamente, insultados y son objeto de actos brutales.
En cualquier matrimonio, incluso en aquellos que parecen ms serenos y equilibrados, hay
momentos difciles en su convivencia, Pequeas crisis que son normales porque el hombre es un
ser que crece y madura constantemente y, con frecuencia, el propio crecimiento individual tiende a
provocar unos mecanismos de ajuste a veces realizados sin dejar traumas. Pero tales crisis son
normales y pueden transformarse en positivas.
1.4.1. Hogares de madres solteras
Este es el caso de madres que han sido abandonadas por su compaero de hogar, quien niega la
paternidad del nio. Esta situacin es ms comn en jvenes provenientes tambin de hogares
desintegrados. Se han visto casos en que el nio al nacer es abandonado por la madre en alguna
institucin.
24

1.4.2. Hogares inestables


Esta clase de hogares son todos aquellos que por causas como el alcoholismo, prostitucin, sus
miembros se encuentran en desunin familiar.
La mala relacin familiar origina un ambiente artificial en el que la unin llega a ser incompatible y
el hogar se deshace progresivamente. El nio percibe perfectamente esta hostilidad que provoca en
l un sentimiento de inseguridad. Frente a esta situacin, los padres reaccionan con mecanismos de
huida; en algunos casos buscan una solucin a sus problemas fuera de su hogar y se dedican a
aventuras sexuales extraconyugales.
En ocasiones se observa tambin que el hombre recurre a encerrarse en su trabajo no por placer,
sino para evitar las relaciones. As tambin puede darse que la mujer, al huir se refugia en el trabajo
o en obras de beneficencia y en algunos casos recurre a la religin exagerada, y esto le permite con
tranquilidad desentenderse de las dificultades conyugales.
En todas estas situaciones, siempre el perjudicado es el nio, ya que se encuentra en medio de dos
personas que se alejan del hogar, dejndolo abandonado, sin cario ni apoyo.
Los problemas graves de las relaciones familiares, influyen en la formacin del carcter del nio.
Las rias entre sus padres, sus gritos, sus groseras, y su intercambio de golpes, no son el modelo
ideal para su identificacin. Cuando el nio presencia estas disputas, experimenta desprecio y odio
hacia uno de los padres o hacia ambos. Este sentimiento hostil corre despus el riesgo de
transferirse al plano social en todo lo que representaba la sociedad familiar.
El nio es a la vez el medio y la vctima de la compensacin buscada. Los padres recurren al nio
para resolver sus problemas, bien bajo la forma de actividad patolgica, que le impide toda
evolucin hacia su autonoma, bien bajo la forma de rechazo total.
Tambin bajo la de preferencias injustas que encizaan la relacin fraterna, con distinciones entre
mi hijo y tu hijo o a la inversa, tanto el uno como el otro llegan por mecanismos proyectivos a
crearse coartadas conscientes que les permiten rehuir la responsabilidad del desarrollo familiar.
Los padres de familia con el afn de resolver sus problemas, muchas veces utilizan a los nios de
manera que, como son sus padres y creen tener derechos sobre l, lo sitan en medio de muchas

25

situaciones de pleito y discusin, separndolo de uno de los padres, o muchas veces de ambos, sin
importar cul sea la preferencia del nio, lo cual puede ocasionarle graves trastornos emocionales.
1.4.3. Hogares de padres divorciados
El divorcio entre los padres, es para el nio la demostracin de un suceso irremediable, el nio
puede sentir que es por l que se separan y a la vez se encuentra confuso en cuanto a que posicin
tomar, reaccionando en algunos casos en una forma agresiva, con reacciones de abandono y
hostilidad.
Los trastornos que ocasiona el divorcio en el nio son diferentes de acuerdo a la edad y al estado en
que se encuentra cuando ste se produce. El nio mayor reacciona con ms comprensin aunque
sus actitudes agresivas son ms fuertes.
El divorcio funciona como una crisis emocional para el nio en el desarrollo la prdida de uno y
otro de los padres, precipita angustia, dolor o depresin, que a menudo se exterioriza en actos
agresivos y conducta destructiva. En algunos casos el nio adopta actitudes pasivas, tambin
presenta frecuentemente sentimientos de culpabilidad si cree ser la causa de la derrota familiar y
tiene reacciones auto punitivas.
Las reacciones ms usuales son de orden depresivo y van acompaadas de angustia, la que se
manifiesta por la tendencia al aislamiento, rechazo al alimento y otras veces terrores y pesadillas
nocturnas
1.4.4. Hogares de padres fallecidos
Se incluyen los hogares en los que falta la madre, el padre, o ambos, por fallecimiento. La prdida
de un ser querido debido a la muerte, ya sea del padre o de la madre, siempre va seguido de
diferentes reacciones. Se ha podido comprobar que las reacciones emocionales de cada nio frente
al fallecimiento, dependen del nivel de su desarrollo, de la relacin con el fallecido, circunstancias
de la muerte y de la forma cmo reacciona la familia.
En el lactante y el nio, la muerte de una persona de quien dependen produce alteraciones
profundas. El nio en muchos casos puede reaccionar por una sensacin de abandono y reflejar un
sentimiento de desamparo, en otros casos puede reaccionar con llantos, shocks emocionales,
comportamiento regresivo, como bulimia, enuresis, encopresis, masturbacin entre otros.

26

1.4.5. Violencia intrafamiliar


Los conflictos, las tensiones e incluso la violencia dentro de las parejas y las familias son ms
comunes y ms graves de lo que muchos imaginaramos. Sin embargo, tales conductas abusivas y/o
violentas las podemos evitar siempre y cuando asumamos con pleno convencimiento que el respeto,
la igualdad y la tolerancia son las condiciones ms favorables para la resolucin de los problemas
dentro del hogar.
La violencia conyugal e intrafamiliar causa mucho dolor en los hogares, en las comunidades y en
todo el pas. Se expresa desde pequeas actitudes, bromas, insultos, burlas, golpes, castigos y en
muchas ocasiones, llega hasta el homicidio. Estos maltratos injustos, dolorosos, innecesarios y
frecuentes que suceden al interior de las parejas y las familias, sin duda, pueden ser evitados.
Los valores de los individuos se cultivan desde la familia, por tanto resulta indispensable fomentar
una cultura de la democracia en la vida ntima de las personas y de respeto a los derechos humanos
de cada uno de sus integrantes. Quien valore la tolerancia, la igualdad, el respeto, la libertad, la
democracia y la paz, seguramente defender y practicar estos valores en todos los mbitos de su
vida: la familia, la escuela, el trabajo, los grupos, las instituciones. De ah la importancia de educar,
tratar y formar a los(as) ciudadanos(as) en ambientes de respeto, libertad, tolerancia y culto al
desarrollo humano integral.

27

UNIDAD II
RENDIMIENTO ACADMICO
En un mundo globalizado, en el que se viene apuntando hacia la calidad total, y en el cual el
mercado laboral y profesional se vuelve cada vez ms selectivo y competitivo, la educacin
superior surge ante los adolescentes como un medio fundamental para alcanzar sus metas de
realizacin personal.
Todo momento educativo constituye para los estudiantes situaciones de evaluacin, en las cuales es
importante salir exitosos, pues facilitan el paso a un nivel ms avanzado en su instruccin superior.
Siendo el rendimiento acadmico un indicador del xito frente a las demandas de su formacin
profesional.
El rendimiento acadmico es una medida de las capacidades respondientes o indicativas que
manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso
de instruccin o formacin. Adems, el mismo autor, ahora desde la perspectiva del alumno, define
al rendimiento acadmico como la capacidad respondiente de ste frente a estmulos educativos, la
cual es susceptible de ser interpretada segn objetivos o propsitos educativos ya establecidos.
Tenemos tambin que se define el rendimiento acadmico o efectividad escolar como el grado de
logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Por otro lado, el
rendimiento acadmico, es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad
acadmica. As, el concepto del rendimiento est ligado al de aptitud, y sera el resultado de sta y
de factores volitivos, afectivos y emocionales, que son caractersticas internas del sujeto.
Las funciones sociales, vocacionales, acadmicas y deportivas de la secundaria son muy
importantes, pero el principal inters de sta es bsicamente lo relacionado con lo acadmico. Un
anlisis ha atribuido a este factor a una disminucin del nfasis en lo acadmico en el proceso
educativo una razn para esto parece ser el aumento del nmero de estudiantes que fueron a la
secundaria, sin embargo, los graduados de la secundaria y de universidad no estn tan bien
educados como la misma clase de estudiantes de promociones anteriores cuando haba menos
estudiantes que terminaban la secundaria o universidad, sin embargo, el ciudadano promedio de la
actualidad est mejor educado que el promedio del pasado.
Ahora bien, el rendimiento acadmico en trminos generales, tiene varias caractersticas entre las
cuales se encuentra el de ser multidimensional pues en l inciden multitud de variables. De ah que
sostenemos que el rendimiento acadmico, se ve muy influenciado por variables psicolgicas que
28

son propias del individuo. De este modo, la necesidad de obtener un adecuado rendimiento
acadmico, puede convertirse en un factor estresante para los estudiantes, en especial para aquellos
cuyos rasgos de personalidad, no les permiten superar adecuadamente las frustraciones o fracasos
en las situaciones de evaluacin enfrentadas. Situaciones que pueden, por ello, convertirse en
generadores de ansiedad para el alumno, lo que puede denominarse ansiedad ante los exmenes o
ante situaciones de evaluacin.
En cuanto al auto-concepto, que es un elemento principal en el estudio del proceso motivacional,
puede ser definido como la percepcin que cada uno tiene de s mismo y se forma a travs de las
experiencias y las relaciones con el entorno, donde juegan un papel importante las personas
significativas. Esta auto-percepcin es resultado de un proceso de anlisis, valoracin e integracin
de la informacin derivada de la propia experiencia y del feedback de los otros significativos como
compaeros, padres y profesores.
Al momento de buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la
masificacin de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los
padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros. Por su
parte, los profesores en la bsqueda de solucin al problema se preocupan por desarrollar un tipo
particular de motivacin de sus estudiantes, la motivacin para aprender, la cual consta de muchos
elementos, entre los que se incluyen: la planeacin, concentracin en la meta, bsqueda activa de
nueva informacin, percepciones claras de la retroalimentacin, elogio y satisfaccin por el logro y
ninguna ansiedad o temor al fracaso. Sera excelente que todos los alumnos llegaran a la escuela
con mucha motivacin para aprender, pero no es as. E incluso si tal fuera el caso, algunos alumnos
an podran encontrar aburrida o irrelevante la actividad escolar. Asimismo, el docente en primera
instancia debe considerar cmo lograr que los estudiantes participen de manera activa en el trabajo
de la clase, es decir, que generen un estado de motivacin para aprender; por otra parte pensar en
cmo desarrollar en los alumnos la cualidad de estar motivados para aprender de modo que sean
capaces de educarse a s mismos a lo largo de su vida y finalmente que los alumnos participen
cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a fondo acerca de qu quieren estudiar.
2.1. Variables relacionadas con el bajo rendimiento acadmico
Un bajo rendimiento significa que el estudiante no ha adquirido de manera adecuada y completa los
conocimientos, adems de que no posee las herramientas y habilidades necesarias para la solucin
de problemas referente al material de estudio, constituyndose el bajo rendimiento escolar como un
fenmeno multidimensional al que se le pueden atribuir numerosas causas y, en funcin del
contexto en el que se d, no siempre las mismas.
29

2.1.1. Motivacin y Rendimiento


La motivacin escolar no es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos
difciles de relacionar e integrar de acuerdo con las mltiples teoras que han aparecido sobre el
tema. Sin embargo, se da una gran coincidencia en definir a la motivacin como el conjunto de
procesos implicados en la activacin, direccin y persistencia de la conducta.
Debido a este carcter complejo y difuso de la motivacin, es necesario tener en cuenta la relacin
que tiene con otros conceptos referidos a la intencionalidad de la conducta como son el inters,
atencin selectiva dentro del campo; la necesidad, entendida como falta o carencia de algo que
puede ser suministrado por una determinada actividad; el valor, orientacin a la meta o metas
centrales en la vida de un sujeto; y la aspiracin, la expectativa de alcanzar un nivel determinado de
logro.
Es evidente pues, que la motivacin es la clave desencadenante de los factores que incitan el
aprendizaje y, por lo tanto, es clara la relacin que existe entre ellos. La asociacin significativa, de
magnitud variable, entre motivacin y rendimiento se pone de manifiesto en todos los estudios
sobre el tema. Al ser la motivacin una variable dinmica, est sujeta a cambios en la intensidad de
su relacin con el rendimiento cuando interacta con una serie de condiciones y estmulos
ambientales.
La motivacin que puede tener un estudiante de secundaria puede ser: una motivacin interna o
intrnseca, y una motivacin externa o extrnseca a la persona.
La motivacin extrnseca es aquella configurada por incentivos externos en trminos de premios y
castigos y que, por consiguiente, conduce a la accin de una conducta o comportamiento deseable
socialmente (refuerzo o premio) o a la eliminacin o erradicacin de conductas no deseables
socialmente (castigo). Est provocada desde fuera del individuo por otras personas o por el
ambiente, es decir, depende del exterior, de que se cumplan una serie de condiciones ambientales o
haya alguien dispuesto y capacitado para generar esta motivacin.
Este tipo de motivacin, estrechamente relacionada con la corriente conductista se ha utilizado
tradicionalmente para motivar a los estudiantes, pero no siempre se consigue y, en ocasiones, se da
el efecto contrario, es decir, se produce desmotivacin al no alcanzar el estmulo esperado.

30

La motivacin intrnseca, por otra parte, es aquella que emerge de forma espontnea por tendencias
internas y necesidades psicolgicas que motivan la conducta sin que haya recompensas extrnsecas.
Es, por tanto, algo interno cuya activacin no depende de un estmulo externo. Se entiende por
motivacin intrnseca el recurso de autodeterminacin del sujeto que ha de realizar una tarea dada,
ya sea a factores vinculados de por s a la tarea, ya sea a componentes de significacin o afectivos.
Es importante resaltar que, desde hace ya algunos aos, existe una corriente de la psicologa del
aprendizaje que estudia de manera conjunta la cognicin y la motivacin puesto que consideran el
aprendizaje como proceso cognitivo y motivacional a la vez. Defienden que para obtener buenos
resultados acadmicos, los alumnos necesitan poseer tanto voluntad como habilidad.
Entre las principales corrientes que hablan sobre la motivacin, est la corriente conductista, desde
la cual se considera que la motivacin es una hiptesis explicativa no verificable. La conducta es
iniciada por estmulos externos y determinada por mecanismos de refuerzo desarrollados entre los
estmulos y las respuestas.
En segundo lugar, la corriente humanista, que recoge el conjunto de teoras que defienden que los
factores fundamentales que provocan la conducta seran la necesidad de dar sentido a la propia vida
y la autorrealizacin personal.
Por ltimo, la corriente cognitiva, en la que las teoras destacan los procesos centrales y cognitivos
para dar explicacin al fenmeno de la motivacin.
Actualmente, las teoras de esta corriente son las que priman a la hora de explicar el aprendizaje y
el rendimiento de los sujetos.
Desde los primeros estudios sobre motivacin se ha insistido en la complejidad del asunto y en la
necesidad de medir los diversos subcomponentes que lo constituyen.
El alto rendimiento acadmico, la evaluacin positiva del propio rendimiento y otras actitudes
intensivas positivas correlacionan con un buen rendimiento. Se puede concluir diciendo que existen
diferencias significativas en las atribuciones de xito a la capacidad, al esfuerzo y al contexto, a las
metas de aprendizaje, a las metas de logro y en autoconcepto acadmico.
De entre las dimensiones de motivacin que ms se han relacionado con el rendimiento podemos
destacar tres:

31

1. La percepcin que los alumnos tienen de sus xitos o fracasos escolares destaca que el modo en
que los alumnos atribuyen sus resultados a causas como habilidad, esfuerzo y suerte se asocia
con la ejecucin escolar y las conductas acadmicas.
2. La percepcin que los alumnos tienen de sus propias capacidades incide en sus rendimientos
posteriores.
3. El inters del alumno y el nivel de aspiraciones incide en el aprovechamiento escolar, es decir,
un alumno que muestra inters por lo que realiza y ajusta su nivel de aspiraciones a su nivel de
posibilidades obtendr mejores rendimientos.
2.1.2. Inteligencia y Aptitudes y Rendimiento
La estrecha vinculacin entre la inteligencia y la capacidad de aprendizaje es algo evidente. Sin
embargo, las cuestiones relativas a la relacin entre inteligencia y aptitudes para el aprendizaje y el
rendimiento acadmico distan mucho de estar realmente resueltas.
Segn Gonzlez Barbera, Coral (2004) en su tesis doctoral Factores determinantes del bajo
rendimiento acadmico en educacin secundaria respecto a la inteligencia, aptitud y rendimiento
plantea que:
Las explicaciones se pueden reducir a tres: biolgico, psicolgico y operativo.
Desde el planteamiento biolgico, se acenta el poder de la inteligencia como la
capacidad de adaptacin al medio, entendiendo sta como una capacidad
adaptativa del organismo.
En el psicolgico, la inteligencia se concibe como la capacidad de aprender, es
decir, una operacin psicolgica situada entre la base biolgica y la adaptacin o
resultado de la experiencia, el aprendizaje y los factores ambientales.
Desde el planteamiento operativo, se describe la inteligencia como un conjunto de
conductas observables y evaluables a travs de los test. Pg. 61
Es necesario hacer una distincin clara entre aptitudes e inteligencia general, porque dado que el
trmino inteligencia abarca multitud de destrezas de ndole cognitiva, entre ambos conceptos no
existe un aspecto diferenciador esencial.
Las aptitudes constituyen, en cierta medida, una clasificacin que ayuda a la descripcin y
comprensin del funcionamiento intelectual, siendo stas no slo de naturaleza mental sino tambin
pueden ser psicomotoras.

32

La investigacin psicolgica ha distinguido entre aptitudes especficas (asociadas a actividades muy


concretas), aptitudes primarias (o factores de grupo obtenidos de intercorrelaciones entre los tests)
y aptitudes generales que afectan a todas las ejecuciones cognitivas y que aparecen como factores
generales a travs de todas estas ejecuciones.
La inteligencia y las aptitudes son las variables que con mayor frecuencia son consideradas como
predictoras del rendimiento acadmico, ya que las tareas y actividades acadmicas exigen la
utilizacin de procesos cognitivos. La mayora de los estudios sobre inteligencia y rendimiento
escolar confirman que las relaciones oscilan entre 0.40 y 0.60; en menor medida, sin embargo,
parecen relacionarse las aptitudes mentales con el rendimiento.
Cabe destacar que los coeficientes de correlacin entre las variables difieren en funcin del
instrumento utilizado para medir el rendimiento. Puesto que cuando se mide con pruebas objetivas
o de rendimiento la correlacin es mayor que si se toman las calificaciones escolares.
La relacin entre aptitudes intelectuales y rendimiento escolar es variable y menos intensa de lo
que cabra esperar. El factor verbal parece ser el ms estable puesto que, en la mayora de las
investigaciones, sobresale por su incidencia directa en el rendimiento del alumno en todas las reas
del saber.
Otras aptitudes intelectuales, excepto el factor verbal y el pensamiento abstracto, apenas logran
correlaciones, tanto con las asignaturas especficas afines como con las disciplinas generales. En los
estudios realizados puede apreciarse cmo las aptitudes mentales no se relacionan o lo hacen de
forma poco significativa con el rendimiento.
Se puede concluir que la contribucin de los factores intelectuales a la prediccin del rendimiento
reside ms en su relativa constancia que en su eficacia. Por otra parte, no podemos olvidar que la
inteligencia es una potencialidad que puede cristalizar o no en el rendimiento, dependiendo de
mltiples condiciones destacan el aprendizaje en la temprana infancia, el medio ambiente verbal,
las actitudes y el estilo de control de los padres, el clima escolar y el carcter personal, como
algunos de los factores que ms influencia ejercen en el desarrollo de la inteligencia y, en
consecuencia, en mayor o menor medida, en el rendimiento acadmico de los alumnos.
Con todo lo expuesto anteriormente sobre el tema, se ha demostrado la relacin existente entre
inteligencia y rendimiento acadmico; pues, no se puede obviar la inteligencia general en la
explicacin del fracaso escolar y bajo rendimiento.

33

2.1.3. Autoconcepto y Rendimiento


Desde los aos cincuenta son muchos los estudios de carcter emprico que se han interesado por
las relaciones entre autoconcepto y rendimiento acadmico, al comprobar que estudiantes con la
misma inteligencia rendan de forma diferente frente a las mismas tareas.
El autoconcepto general se puede entender como la conciencia y valoracin que el individuo tiene
de su yo, de s mismo. Es la imagen que tenemos del yo, el yo es una entidad organizada, dinmica
y aprendida.
El autoconcepto es, por tanto, un conjunto de auto-percepciones que contiene dos tipos de
informacin acerca de uno mismo que interaccionan: descriptiva: la autoimagen (el sujeto se
describe a s mismo); y evaluativa: la autoestima (valoracin que hace el sujeto de s mismo y que
tiende a mantenerse).
El autoconcepto acadmico es la imagen que el sujeto se forma de s a partir de su rendimiento
acadmico y las capacidades que lo determinan, aspectos importantes para el sujeto, en la medida
en que tambin lo son para el medio que les rodea.
Esta dimensin del autoconcepto nos parece fundamental puesto que, en palabras de Kleinfeld
(1972), el autoconcepto que un estudiante tiene sobre sus potencialidades acadmicas
puede limitar sus esfuerzos para rendir y, por tanto, influenciar fuertemente en su
rendimiento escolar. Pg. 66
Este factor se considera, sin lugar a dudas, la variable personal que ms influye, tanto directa como
indirectamente en el rendimiento acadmico.
Desde el punto de vista educativo, se destaca dos tendencias distintas. Una de ellas argumenta que
el autoconcepto acta causalmente sobre el rendimiento acadmico y, por tanto, es preciso trabajar
en la escuela para mejorar la imagen que los estudiantes tienen de s mismos dentro de los
programas educativos. La otra defiende que el autoconcepto es una consecuencia del rendimiento
acadmico, por lo que aboga por el desarrollo de las capacidades intelectuales mediante mtodos de
instruccin individualizada.
Segn lo dicho, se puede concluir que: la relacin entre autoconcepto acadmico y rendimiento
acadmico es ms fuerte que la relacin entre autoconcepto general y rendimiento acadmico. Por
otra parte hay escasa o nula relacin entre el rendimiento acadmico y las facetas no acadmicas
34

del autoconcepto (social, fsico, etc.). El rendimiento acadmico en reas especficas est altamente
relacionado con los autoconceptos acadmicos correspondientes a esas reas especficas.
2.1.4. mbito Familiar y Resultados Escolares
Muchos son los estudios que relacionan los aspectos familiares con el rendimiento de los alumnos.
La evidencia de la relacin que debe existir entre los resultados de la educacin recibida en la
institucin familiar y los resultados escolares (en forma de rendimiento acadmico, en este caso) ha
dado lugar a numerosas investigaciones que han intentado probar dicha relacin.
El poder de la familia para modelar la conducta, incluyendo la conducta asociada al aprendizaje
acadmico, tiene su origen en varios factores, entre los que se destacan:
La precocidad con la que se manifiesta,
La extensin del periodo de tiempo durante el cual los individuos reciben estmulos familiares.
El fuerte tono afectivo de las relaciones que se establecen en el seno de la familia.
La capacidad de la familia para incidir en la actividad escolar (un ejemplo de ello es la eleccin
del centro escolar donde van a asistir los hijos). Los estudiantes con las notas ms altas tienen a
los padres ms comprometidos en su educacin.
El carcter imperativo y paradigmtico que caracteriza a una buena parte de los estmulos que
provienen de los padres.
La variedad de factores que alcanza la accin familiar (directamente, a las caractersticas
personales del alumno y las caractersticas del centro escolar; indirectamente la conducta del
docente, del discente, la capacidad del alumno, etc.).
La contundencia con la que media en el influjo que ejercen los factores que condicionan la
efectividad de la conducta discente.
La mediacin que ejerce la variable interacciones padres-hijos entre el estatus sociofamiliar y el
rendimiento acadmico, tiene dos tipos de variables. Las variables independientes que son las
aspiraciones y expectativas de los padres, soporte paterno de la actividad escolar del hijo, e
interacciones padre-hijo centradas en la enseanza o en el terreno afectivo. La variable dependiente
son las aspiraciones acadmicas y profesionales de los alumnos.
A menudo, cuando se intenta explicar el rendimiento de los alumnos se hace teniendo en cuenta la
influencia directa de variables individuales (cognitivas, afectivas, etc.) y variables escolares
(actuacin del profesor, relaciones interpersonales, etc.), sin asumir que estas variables estn

35

enormemente influidas por factores sociofamiliares y que, por tanto, estos ltimos contribuyen de
forma indirecta en la explicacin del rendimiento acadmico.
Se han desarrollado algunos estudios en los que se muestra que la influencia de los factores
familiares influye definitivamente en el rendimiento de los alumnos. Sin embargo, no slo existen
estudios de la influencia directa de los aspectos familiares en el rendimiento, sino tambin, de la
influencia indirecta que dichos aspectos ejercen sobre el rendimiento.
Tras revisar numerosos estudios que consideran diversas variables familiares como influyentes en
el rendimiento, hemos credo oportuno centrarnos en dos ellas, en concreto: nivel socioeconmico
y acadmico de la familia e inters de la familia por la formacin de sus hijos.
En cuanto a la primera variable, el nivel socioeconmico y educativo de la familia parece ser que la
influencia de este factor es importante desde la etapa previa a la escolaridad del nio hasta las
etapas posteriores.
En la etapa escolar establecen una recta de regresin para explicar la competencia lectora de los
alumnos a partir del nivel acadmico del padre, de la madre, ingresos familiares y profesin del
padre. Se concluye as, que el nivel acadmico del padre presenta un peso superior en la
explicacin del rendimiento acadmico de los hijos.
En cuanto a la segunda variable, el inters de la familia por la formacin de sus hijos. El inters de
los padres por la formacin de sus hijos es la variable que consideraremos para representar la
dimensin referente al clima familiar. Entre los indicadores que podran describir esta variable,
tomaremos como referencia los contactos que mantienen los padres con el centro educativo, ya que,
adems de su posible influencia en el rendimiento de los alumnos, es algo relativamente
manipulable por la escuela.
Existen diferencias significativas entre los alumnos con rendimientos ms altos y los que lo hacen
ms bajo, en el nmero de contactos que los padres mantienen con los profesores de sus hijos, lo
que significa que la frecuencia con la que los padres entran en contacto con los profesores est en
relacin positiva con los resultados de los escolares.
La interaccin entre las variables nmero de contactos y curso del alumno es significativa, de hecho
en los grados superiores, los contactos iniciales de los padres con el centro son beneficiosos, pero
su aumento puede llegar a tener efectos negativos. El rendimiento de los alumnos de los

36

primeros cursos se incrementa a medida que son ms frecuentes los contactos entre profesores y
padres.
Las variables familiares que hemos tenido en cuenta en nuestro estudio, bsicamente han sido el
factor sociocultural y educativo, haciendo hincapi en este ltimo, puesto que resulta de suma
importancia el nivel de formacin del padre, el nivel de formacin de la madre, el nmero de libros
de los que dispone el alumno en casa y la frecuencia de prensa diaria en el hogar, tambin se
considera la implicacin de los padres en la educacin de sus hijos, plasmada en la asistencia a
tutoras, las horas y el lugar de estudio en la casa, la ayuda que prestan.
Somos conscientes de que hemos obviado muchos aspectos familiares que pueden estar influyendo
en el rendimiento de los alumnos, pero la explicacin del fracaso escolar es nuestro fin ltimo y,
para ello, es fundamental concretar y acotar, asumiendo las limitaciones que esto puede suponer.
2.1.5. Socio-ambientales
Las caractersticas socioambientales del alumno son variables que pueden contribuir en gran
medida a la explicacin del fracaso escolar, tanto de manera independiente como de forma
conjunta.
La ubicacin de la escuela y el tipo de localidad donde el alumno vive (urbana residencial,
suburbial, intersticial, barrio de minoras tnicas, rural, comercial, industrial, de servicios, etc.) son
variables cuyos comportamientos estn asociados a la efectividad de la escuela. Sin embargo, la
mayora de los estudios encontrados hacen nicamente referencia a la dicotoma rural/urbano y su
influencia en el rendimiento acadmico de los alumnos.
Parece claro, pues, que la zona en la que el alumno vive, y las consecuencias que de ello se derivan
para la escuela por su localizacin, inciden en el rendimiento del alumno. En esta lnea se puede
afirmar que el contexto sociocultural no slo influye en los resultados de los alumnos sino tambin
en la cultura de la escuela, en las relaciones de los profesores con las familias y los alumnos, y en la
organizacin y el funcionamiento de la escuela.
2.1.6. Rendimiento Anterior
El rendimiento anterior es una variable que da cuenta de la trayectoria escolar del alumno hasta un
momento determinado. Podemos pensar que, si la medida del rendimiento es adecuada, expresa el
nivel de conocimientos previos que posee un alumno.
37

A finales de la dcada de los setenta comienzan a realizarse estudios de rendimiento acadmico en


los que se incluye el rendimiento acadmico previo como un presagio, en los que tanto a nivel
global, como en alguna materia en concreto, el rendimiento anterior parece ser uno de los ms
potentes aspectos para predecir el rendimiento actual.
Es evidente la influencia que parece ejercer el rendimiento previo en el rendimiento futuro, hecho
que concuerda con las teoras constructivistas del aprendizaje que defienden que el aprendizaje se
realiza apoyando y relacionando los conocimientos que ya se poseen con los que se pretenden
aprender.
De aqu se desprende que si un alumno tiene buenos conocimientos previos, en una materia, sus
resultados acadmicos anteriores en dicha materia, en principio, tambin deben de serlo. En
consecuencia, si los conocimientos previos son la base de los conocimientos futuros, el rendimiento
anterior ha de influir de manera significativa en el rendimiento actual.
Asimismo, no podemos olvidar que el rendimiento anterior no slo influye directamente en el
rendimiento sino que, las expectativas, la motivacin, el inters y el autoconcepto y la autoestima,
son variables que tambin se pueden ver afectadas por su influencia y, stas a su vez, forman parte
de la explicacin del rendimiento acadmico.
2.1.7. Clima escolar y rendimiento acadmico
Diversos estudios sobre eficacia escolar confirman la importancia del clima escolar en el
rendimiento de los alumnos, sin embargo no arrojan resultados tan positivos como cabra esperar.
Esto es debido a la utilizacin de las calificaciones escolares y los test de rendimiento como nicos
indicadores del producto escolar, obviando as otros muchos factores afectivos que suponemos
tendrn una relacin ms alta con el clima escolar.
Se define clima institucional como el ambiente total de un centro educativo determinado por todos
aquellos factores fsicos, elementos estructurales, personales, funcionales y culturales de la
institucin que, integrados interactivamente en un proceso dinmico especfico, confieren un
peculiar estilo o tono a la institucin, condicionante, a su vez, de distintos productos educativos.
Para concluir indicaremos los puntos elementales o notas caractersticas de clima escolar,
establecidas a travs del acuerdo entre los cientficos.

38

Las escuelas poseen un clima nico en cada organizacin.


Las diferencias entre las escuelas, aunque evidentes, son complejas y difcilmente medibles.
El clima se estructura en dimensiones particulares de la escuela, como las caractersticas de los
alumnos, la composicin social del alumnado o los procesos que tienen lugar en las aulas, pero
no debe identificarse con ellas.
El clima es una variable mediacional que a su vez afecta a muchos resultados de los
estudiantes, incluyendo conductas afectivas y cognitivas.
Valorar la influencia del clima ayuda a comprender las conductas de los estudiantes e incluso a
predecirlas.
El estudio de la relacin entre clima escolar y rendimiento acadmico es evidente en las mltiples
investigaciones sobre eficacia escolar. Partiendo de diferentes modelos tericos intentan buscar
evidencia emprica que confirme estas relaciones y la incidencia real del clima escolar en el
rendimiento acadmico, as como en otros productos de la educacin
2.1.8. Indicadores del bajo rendimiento
Los indicadores no son ms que variables que representan aspectos concretos del constructo que
permiten determinar si dicho constructo se est dando o no, en otras palabras, permiten medir una
variable no observada, una variable latente construida para explicar cierta clase de
comportamientos observables, en nuestro caso del bajo rendimiento escolar.
Las causas sobre el fracaso escolar destaca tres manifestaciones diferentes de este fenmeno, una
de ellas se refiere a los alumnos con bajo rendimiento acadmico, otra comprende a los alumnos
que abandonan o terminan la educacin obligatoria sin la titulacin correspondiente y, una tercera,
se refiere a las consecuencias sociales y laborales en la edad adulta de los alumnos que no han
alcanzado la preparacin adecuada. Los tres grandes indicadores que considera se refieren al
momento al que se producen, durante, al final y posterior a la etapa escolar.
Tal y como se desprende del apartado anterior, no existe una clasificacin concreta y admitida por
la mayora de los autores con respecto a los indicadores del bajo rendimiento escolar. Sin embargo,
nos parece interesante destacar una clasificacin que algunos autores realizan sobre los criterios de
bajo rendimiento, puesto que no es ms que una aproximacin a los diferentes tipos de indicadores
que pueden utilizarse en la medida del bajo rendimiento o fracaso escolar.
Partiendo de la revisin de las investigaciones realizadas sobre el tema, podemos identificar como
indicadores de fracaso escolar ms frecuentes el desfase cronolgico de la edad de los alumnos con
39

respecto a su nivel acadmico (que no es ms que la repeticin de curso), otras utilizan la relacin
de alumnos que no aprueban un curso en concreto con el total de alumnos matriculados, o tambin,
se consideran los alumnos que no terminan la educacin obligatoria o lo hacen con retraso en
comparacin con el nmero de matriculados al comienzo de dicho periodo en esa misma
promocin.
Las calificaciones escolares y, en concreto, alumnos los suspensos, se consideran una medida
cuantitativa fundamental, si bien algunos tericos del tema afirman que se trata de un
reduccionismo del fenmeno. As, se afirma que los suspensos son slo un indicador que sirve para
poner de relieve la importancia del problema, pero en realidad el bajo rendimiento o fracaso escolar
concierne a toda la relacin de los alumnos con la escuela.
En muchas ocasiones, se identifica el bajo rendimiento o fracaso escolar con distintas situaciones y,
en consecuencia, con diferentes indicadores. As, se destacan cuatro situaciones fundamentales que
pueden indicar fracaso escolar:
a. Calificaciones negativas de los resultados escolares aunque sin llegar a perder cursos ni aos de
estudio.
b. Obtencin por parte del alumno de resultados instructivos y/o formativos por debajo de los que
fijan en el curso o nivel que sigue con independencia del tipo de sancin acadmica que se le
otorgue.
c. Cuando los alumnos no logran ciertos conocimientos o destrezas que se consideran propios del
nivel que cursa.
d. Imposibilidad por parte del alumno de alcanzar el ttulo que se otorga en cierto nivel educativo
habiendo agotado todas las convocatorias autorizadas.
2.2. Condicionantes del rendimiento acadmico
Para facilitar la exposicin se analizan los distintos condicionantes por separado, mas no hay que
olvidar, que el rendimiento escolar depende, en mayor o menor grado, de numerosas variables que
configuran una enmaraada red en la que es muy difcil calibrar la incidencia especfica de cada
una.
2.2.1. Inteligencia
Aunque la mayor parte de las investigaciones encuentran que hay correlaciones positivas entre
factores intelectuales y rendimiento, es preciso matizar que los resultados en los tests de
40

inteligencia o aptitudes no explican por s mismos el xito o fracaso escolar, sino ms bien las
diferentes posibilidades de aprendizaje que del alumno. Como es sabido, hay alumnos que obtienen
altas puntuaciones en las tradicionales pruebas de cociente intelectual y cuyos resultados escolares
no son especialmente brillantes, incluso en algunos casos son negativos.
Entre las variables intelectuales, la que tiene mayor capacidad predictiva del rendimiento
acadmico es la aptitud verbal (comprensin y fluidez oral y escrita). La competencia lingstica
influye considerablemente en los resultados escolares, dado que el componente verbal desempea
una relevante funcin en el aprendizaje. Tampoco debe soslayarse que todo profesor, consciente o
inconscientemente, al evaluar tiene muy en cuenta cmo se expresan sus alumnos.
2.2.2. Personalidad
Durante la adolescencia acontecen notables transformaciones fsicas y psicolgicas que pueden
afectar al rendimiento. Los profesores han de estar preparados para canalizar positivamente estos
cambios. Sea como fuere, cabe afirmar que la perseverancia, en cuanto rasgo de personalidad,
ayuda a obtener buenos resultados. Asimismo, se confirma la idea de los autores que sostienen que
durante el bachillerato suelen tener calificaciones ms elevadas los estudiantes introvertidos que los
extravertidos, quiz porque se concentran mejor.
La formacin de los educadores ha de permitir contrarrestar las turbulencias de los adolescentes, lo
que equivale a brindarles apoyo, confianza y seguridad, tan necesarios para el despliegue saludable
y fecundo de la personalidad.
2.2.3. Hbitos y tcnicas de estudio
Es necesario que los alumnos estn motivados y que rentabilicen el esfuerzo que conlleva el
estudio. Los hbitos (prcticas constantes de las mismas actividades) no se deben confundir con las
tcnicas (procedimientos o recursos). Unos y otras, sin embargo, coadyuvan a la eficacia del
estudio. De un lado, el hbito de estudio es necesario si se quiere progresar en el aprendizaje. De
otro, conviene sacar el mximo provecho a la energa que requiere la prctica intencional e
intensiva del estudio por medio de unas tcnicas adecuadas.
Hemos comprobado que los hbitos y tcnicas de estudio tienen gran poder predictivo del
rendimiento acadmico, mayor incluso que las aptitudes intelectuales. Las dimensiones con ms
capacidad de pronosticar los resultados escolares son las condiciones ambientales y la planificacin
del estudio. En efecto, el rendimiento intelectual depende en gran medida del entorno en que se
41

estudia. La iluminacin, la temperatura, la ventilacin, el ruido o el silencio, al igual que el


mobiliario, son algunos de los factores que influyen en el estado del organismo, as como en la
concentracin del estudiante.
Igualmente importante es la planificacin del estudio, sobre todo en lo que se refiere a la
organizacin y a la confeccin de un horario que permita ahorrar tiempo, energas y distribuir las
tareas sin que haya que renunciar a otras actividades. Las modalidades de planificacin (a corto,
medio y largo plazo) constituyen partes diferenciadas de un nico plan de trabajo acadmico que el
alumno ha de concebir racionalmente y que invita a pensar de forma global, es decir, sobre todo el
curso, con objeto de mejorar la actuacin cotidiana en funcin de las demandas prximas. Slo si se
dispone de un mapa organizativo general se puede ser eficaz en el diseo y cumplimiento de las
acciones concretas.
2.2.4. Inters profesional
Resulta evidente que la toma de decisin sobre la eleccin de profesin es una de las ms
trascendentes en la vida, porque en gran medida determina cmo se invertir el tiempo, quines
sern los compaeros, cul ser el sueldo, entre otros. El empleo debe contribuir al desarrollo de la
persona y la carencia de ocupacin tiene en la mayor parte de los casos efectos totalmente adversos
para los sujetos y la sociedad en su conjunto.
Los adolescentes se hallan en una encrucijada, pues se tienen que plantear si siguen estudiando o si
se ponen a trabajar. En ambos casos el abanico de posibilidades se abre y hay que elegir
adecuadamente. Estas decisiones hacen necesaria en los centros escolares la presencia de
profesionales dedicados a tareas de orientacin y asesoramiento vocacional y laboral.
En cuanto a la relacin de la dimensin que analizamos con el rendimiento acadmico se
comprueba que los intereses vocacionales-profesionales tienen escaso poder predictivo de los
resultados escolares, quiz porque las puntuaciones en intereses tienen, en general, poca estabilidad
en la educacin secundaria y se consolidan a partir de los dieciocho aos. Asimismo, hemos
comprobado que los alumnos de rendimiento acadmico alto se interesan ms por el rea cientfica
que los escolares de rendimiento medio y bajo.
2.2.5. Clima social escolar
El clima escolar depende de la cohesin, la comunicacin, la cooperacin, la autonoma, la
organizacin y, por supuesto, del estilo de direccin docente. En general, el tipo de profesor
42

dialogante y cercano a los alumnos es el que ms contribuye al logro de resultados positivos y a la


creacin de un escenario de formacin presidido por la cordialidad.
Se puede pronosticar un mejor rendimiento acadmico a los alumnos que trabajan en un ambiente
presidido por normas claras y en el que se promueve la cooperacin, sin desatender el trabajo
autnomo. As pues, se confirma la idea de que el establecimiento y seguimiento de normas claras y
el conocimiento por parte de los alumnos de las consecuencias de su incumplimiento, ejerce una
influencia positiva sobre el rendimiento. Asimismo, se apoya la opinin de los investigadores que
no son partidarios de las estructuras de aprendizaje de tipo competitivo. Por el contrario, la
cooperacin entre alumnos, adems de favorecer el rendimiento acadmico, genera relaciones
personales positivas entre ellos.
2.2.6. Ambiente familiar
El clima familiar influye considerablemente en el educando tanto por las relaciones que se
establecen en el hogar, como por los estmulos intelectuales, culturales, etc. que se brindan, as
como por la forma de ocupar el tiempo libre. La familia es la institucin natural ms importante en
la formacin.
En nuestra investigacin se ha comprobado que las actividades sociales y recreativas de la familia
constituyen un buen indicador de la influencia que esta institucin ejerce sobre el rendimiento
escolar del alumno. Esto quiere decir que es beneficioso utilizar racionalmente el tiempo libre, de
forma que se combine la formacin y la diversin. Desde esta perspectiva, por ejemplo, no sera
recomendable pasar varias horas cada da ante el televisor y s resulta apropiado, en cambio,
practicar deporte, acudir al teatro y al cine, apreciar el arte, leer, realizar excursiones, integrarse en
grupos prosociales.
Este tipo de actividades estimuladas por un ambiente familiar genuinamente cultural-educativo
ensanchan los horizontes intelectuales y personales y, por ende, coadyuvan a mejorar el
rendimiento acadmico.
2.3. Factores que influyen en el rendimiento acadmico
En el ser humano existen factores que influyen en el rendimiento acadmico, entre los ms
importantes podemos anotar a los siguientes:

43

2.3.1. Biolgico
El factor biolgico comprende varios aspectos tales como: estatura, contextura, peso. Color de la
piel, cabello, vista, odo, rostro, dentadura, garganta, voz, aliento, cuello, pecho, espalda,
extremidades etc. Esto conforma su estructura fsica, las cuales debe conservar en buenas
condiciones, para asumir la vida escolar, el deporte y la recreacin.
El mantener en buenas condiciones el organismo, es la base para que el alumno preste inters y est
en condiciones que le permitan asimilar fcilmente la enseanza del maestro. El alumno
permanecer activo y decisivo para hacer cualquier actividad que le sea sugerida en la escuela.
2.3.2. Psicolgico
El organismo de todo ser humano, en su desarrollo presenta una relacin armnica mental y fsica,
por lo tanto el nio que crece fsicamente en buenas condiciones, tiene ms probabilidad de tener
una funcin psquica normal.
La vida anmica del nio est sometida a una serie de transformaciones durante su desarrollo, unas
son cuantitativas donde se da un cmulo de conocimientos, aumento de las funciones mentales.
Las otras son cualitativas, al evolucionar las funciones de la mente puede haber transformaciones, o
sea la evolucin a la cual est sometido el ser humano, depende de la facultad o inters de cada
individuo para llegar al grado de superacin que desea.
Se refiere tambin a los problemas de adaptacin, estabilidad emocional, cociente intelectivo; ya
que el rendimiento del alumno est estrechamente relacionado con sus capacidades mentales.
2.3.3. Econmico
El factor econmico es tambin un factor del ambiente, las diferencias sociales y ambientales,
surgen de las diferencias econmicas. Estas diferencias repercuten en el alumno en cuanto a su
capacidad mental y en el rendimiento escolar, pues un nio que nace en un ambiente
econmicamente pobre, pasa por situaciones distintas en su desarrollo. El ambiente social y
econmico influye en la capacidad para el aprendizaje.

44

La capacidad mental puede considerarse un asunto biolgico, pero tambin est condicionada por
la situacin social y econmica, por lo menos en lo que se refiere a una alimentacin adecuada,
buenas condiciones de vida y de trabajo.
Es importante hacer notar que existen diferencias individuales; puede pensarse que los alumnos que
viven en hogares econmicamente privilegiados, tienen mejores condiciones para el estudio, sin
embargo los alumnos que viven en hogares de clase media y de escasos recursos se esfuerzan ms
por obtener buenas calificaciones de acuerdo a la motivacin que estos reciben.
El rendimiento escolar depende en gran parte de los medios que se le proporcione al alumno, pero
ms que eso depender de los incentivos y la participacin de los padres de familia.
2.3.4. Sociolgico
El medio social constituye un elemento importante para la vida del hombre. El aspecto fsico y
social, estn ligados a su vida orgnica e influyen en el desarrollo anmico del nio.
La comunidad domstica constituida por la familia, es considerada un factor decisivo en la vida del
nio, ya que la misma, se constituye en el elemento primario de socializacin del nio. El tipo de
relacin que el alumno establece con sus compaeros de juego y de la escuela, dependen en gran
parte del tipo de relacin y comunicacin que este ha tenido con sus padres y familiares en el hogar
2.3.5. Emocional
El hombre es un ser emotivo, lo emocional es un factor bsico de su conducta. Ni las actividades
intelectuales ms objetivas, pueden librarse de la interaccin de los sentimientos del ser humano.
Las emociones pueden representar para el adolescente un beneficio o un perjuicio. Las emociones
muy fuertes perjudican al adolescente, crendole tensiones que entorpecen su estabilidad y
adaptacin.
2.4. Desempeo acadmico
Es la parte final del proceso enseanza y aprendizaje, tambin es la finalizacin del planteamiento
iniciado en el ciclo.

45

Este resultado debe merecer total atencin por parte de maestros, alumnos, padres de familia y el
Estado, puesto que el resultado educativo, demuestra la buena o mala direccin escolar, de los
distintos elementos que hacen posible el hecho educativo.
2.4.1. R. individual
El denominado rendimiento escolar est hoy en el primer plano de las preocupaciones en el mundo
de la educacin y transciende a amplios sectores: pedagogos, socilogos, psiclogos y economistas,
le consagran estudios e investigaciones, desde sus distintos ngulos de observacin; los estudiantes,
incluidos los de los niveles ms elementales del sistema educativo, y sus familias, ven en l un
temible riesgo, o una penosa realidad cuando ya les afecta directamente.
Es el que se manifiesta en la adquisicin de conocimientos, experiencias, hbitos, destrezas,
habilidades, actitudes, aspiraciones. Lo que permitir al profesor tomar decisiones pedaggicas
posteriores.
Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploracin de los conocimientos y de los
hbitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual.
2.4.2. General
Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseanza, en el aprendizaje de las
Lneas de Accin Educativa y hbitos culturales y en la conducta del alumno.
En este sentido, el rendimiento de una escuela se ver en la vida de los escolares que por ella han
pasado; ms como la institucin escolar en la misma vida, sin salir de la escuela se podr ir
conociendo el rendimiento de la educacin.
2.4.3. Especfico
El verdadero rendimiento escolar consiste en la suma de transformaciones que se operan en el
pensamiento, en el lenguaje tcnico, en la manera de obrar y en las bases actitudinales del
comportamiento de los alumnos.
Es el que se da en la resolucin de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional,
familiar y social que se les presentan en el futuro.

46

En este rendimiento la realizacin de la evaluacin de ms fcil, por cuanto si se evala la vida


afectiva del alumno, se debe considerar su conducta parceladamente: sus relaciones con el maestro,
con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los dems.
2.5. Evaluacin educativa
La evaluacin se ha convertido en los ltimos tiempos en un tema recurrente, tanto en el debate
didctico como en las preocupaciones de los distintos estamentos que integran la vida escolar. Para
muchos es un tema de difcil solucin y de difcil acuerdos, pero indudablemente nos compromete
diariamente en los desafos similares de esta hermosa tarea de educar.
Siendo la educacin una prctica social y la evaluacin uno de sus principales actos que se lleva a
cabo en las instituciones educativas, debemos abordarla desde distintos aspectos: ideolgicos,
sociales, pedaggicos, psicolgicos y tcnicos. Porque evaluar es valorar, tiene connotaciones
ideolgicas ya que tiene que ver con concepciones histricas sociales que predominan en el
contexto que sin duda la condiciona. La evaluacin educativa del sistema se realizar de acuerdo
con principios que la hagan cientfica, integral, continua, acumulativa y participativa.
2.5.1. Calificacin
Cuando se habla de calificacin del rendimiento escolar, es necesario ubicares en una escala que
por lo general va del 1 a 20 puntos existiendo un punteo mnimo requerido para considerarse un
rendimiento escolar satisfactorio; en lo general dentro de la educacin pblica, el punteo mnimo
requerido como aprobado ha de ser de 14 puntos, indicndonos que el rendimiento escolar
insatisfactorio ser de 1 a 13, mientras que el satisfactorio ser de 14 a 20 puntos.
Otra clasificacin que puede darse, es la de alto y bajo rendimiento escolar, estipulndose para ello
la media aritmtica; medida estadstica de tendencia central que representa el promedio de la
distribucin, punteo que permitir clasificar el rendimiento individual de los alumnos de la
siguiente manera:
Rendimiento escolar bajo: Los alumnos que puntean por debajo de la media aritmtica.
Rendimiento escolar promedio: Los alumnos que corresponden a la media aritmtica.
Rendimiento escolar alto: Los alumnos que puntean arriba de la media aritmtica.

47

El rendimiento escolar bajo o insatisfactorio, no es sinnimo de deficiencia intelectual. El


aprovechamiento escolar defectuoso, obedece a causas en el estado fsico y emocional del
adolescente o a factores de carcter pedaggico o socioeconmico.
Hay una tendencia corriente a considerar que el rendimiento escolar, por lo menos en lo que a la
instruccin se refiere, se debe predominantemente a la inteligencia, cuando es lo cierto que ni
siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, es la inteligencia el nico factor. "A travs de los
estudios que, desde los primeros aos de este siglo se han realizado para buscar la correlacin entre
la inteligencia y las notas escolares, han llegado a resultados distintos, concluyendo que ni siquiera
con el 50% de probabilidades puede utilizarse la medida de la inteligencia como pronstico del
rendimiento escolar".
2.5.2. Segn la finalidad y funcin
Funcin formativa: la evaluacin se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para
ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos.
Es la ms apropiada para la evaluacin de procesos, aunque tambin es formativa la evaluacin de
productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele
identificarse con la evaluacin continua.
Funcin sumativa: suele aplicarse ms en la evaluacin de productos, es decir, de procesos
terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluacin no se pretende modificar,
ajustar o mejorar el objeto de la evaluacin, sino simplemente determinar su vala, en funcin del
empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.
El proceso de evaluacin no est sujeto al azar, sino que se encuentra dirigido hacia una meta
especfica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la forma de mejorar la instruccin.
La evaluacin requiere el uso de instrumentos de medicin exactos y adecuados para reunir la
informacin que le facultar saber cmo progresa la instruccin, cmo resultar al final y cmo
mejorarla para la prxima vez.
FUNDAMENTACIN LEGAL
Los fundamentos legales en los que se apoya este proyecto, estn dados por los ttulos, captulos,
seccin, artculos y literales de: Constitucin de la Repblica del Ecuador, Ley de Educacin
Superior, Ley de Educacin Intercultural Bilinge y otras leyes que fueran menester.
48

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR 2008


Art. 45.- Las nias, nios y adolescentes gozarn de los derechos comunes del ser humano, adems
de los especficos de su edad. El Estado reconocer y garantizar la vida, incluido el cuidado y
proteccin desde la concepcin. Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a la integridad
fsica y psquica; a su identidad, nombre y ciudadana; a la salud integral y nutricin; a la educacin
y cultura, al deporte y recreacin; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a la participacin social; al respeto de su libertad y dignidad; a
ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en
los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir informacin acerca de
sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.
Art. 46.- El Estado adoptar, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las nias, nios y
adolescentes:
4. Proteccin y atencin contra todo tipo de violencia, maltrato, explotacin sexual o de
cualquier otra ndole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.
LEY DE EDUCACIN
Art. 3.- Fines de la educacin. Son fines de la educacin
m. La proteccin y el apoyo a las y los estudiantes en casos de violencia, maltrato, explotacin
sexual y de cualquier tipo de abuso; el fomento de sus capacidades, derechos y mecanismos de
denuncia y exigibilidad; el combate contra la negligencia que permita o provoque tales situaciones;

REGLAMENTO DE EDUCACIN
Art. 59.- Responsabilidad compartidaPara cumplir con los preceptos constitucionales de
proteccin de derechos y la normativa vigente
Art. 74.- Atribuciones del Consejo Estudiantil. Son atribuciones del Consejo Estudiantil las
siguientes:..

49

3. Canalizar, ante las autoridades pertinentes, las quejas y reclamos que fueren presentados por los
miembros de la comunidad estudiantil sobre supuestas transgresiones a los derechos de los
estudiantes
CDIGO DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO INTI RAYMI
El Cdigo de Convivencia, hace hincapi y que se deben observar y cumplir los siguientes
preceptos:
Art. 2. Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las personas
Art. 3. Promocin de la cultura de paz y de no agresin entre todos los miembros de la comunidad
educativa y de la comunidad en general;
Art. 8. Precautela de la integridad de cada una de las personas que hacen parte de la institucin y de
la comunidad educativa
Art. 9. Promocin de la resolucin alternativa de conflictos.

DEFINICIONES DE TRMINOS BSICOS


Abandono:

En el caso de haberse abandonado un hijo, al cnyuge, o a otro familiar,


lo que denota la desatencin premeditada al marcharse, el transgresor
sin la intencin de volver, en muchos pases, est cometiendo un delito.

Agresividad:

El trmino agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de


actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo
desde la pelea ficticia hasta los gestos o expansiones verbales que
aparecen en el curso de cualquier negociacin. La palabra agresividad
procede del latn, en el cual es sinnimo de acometividad. Implica
provocacin y ataque.

Aprendizaje:

El aprendizaje es un proceso de construccin, de

representaciones

personales significativas y con sentido de un objeto

o situacin de la

realidad. Es un proceso interno que se desarrolla cuando el alumno est


en interaccin con su medio socio - cultural.

50

Autoevaluacin:

La

autoevaluacin

involucra

que

los

estudiantes

tomen

la

responsabilidad de monitorearse a s mismos y hacer juicios acerca de


los aspectos de su propio aprendizaje.
Axiologa:

Hiptesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte


muy importante de los valores.

Co-evaluacin:

Consiste en evaluar el desempeo de un estudiante a travs de sus


propios compaeros, la cual tiene por finalidad involucrar a los
estudiantes en el proceso de evaluacin.

Comunicacin:

La comunicacin es el proceso mediante el cual se puede transmitir


informacin de una entidad a otra.

Conducta:

La conducta est relacionada a la modalidad que tiene una persona para


comportarse en diversos mbitos de su vida. Esto quiere decir que el
trmino puede emplearse como sinnimo de comportamiento, ya que se
refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estmulos que
recibe y a los vnculos que establece con su entorno.

Desequilibrio:

El desajuste en ciertos parmetros que mantienen el equilibrio en un


sistema.

Desintegracin:

Separacin o disgregacin de los distintos elementos que conforman un


todo.

Destrezas:

Es la destreza o arte con la cual se realiza una determinada cosa arte o


trabajo actividad o trabajo Capacidad de aprendizaje.

Disfuncional:

Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala


conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros
individuales se produce continuamente y regularmente, lo que lleva a
otros miembros a acomodarse a tales acciones.

Divorcio:

Es la disolucin del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se

51

refiere al proceso que tiene como intencin dar trmino a una unin
conyugal.
Educacin:

El

proceso

multidireccional

mediante

el

cual

se

transmiten

conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educacin no


slo se produce a travs de la palabra, pues est presente en todas
nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Empata:

Identificacin mental y afectiva de un sujeto con el estado de nimo de


otro.

Escuela:

Es el nombre genrico de cualquier centro docente, centro de enseanza,


centro educativo, colegio o institucin educativa; es decir, de toda
institucin que imparta educacin o enseanza, aunque suele designar
ms especficamente a los de la enseanza primaria.

Estudiante:

Persona que asiste a un establecimiento de enseanza con el propsito


de adquirir ms conocimientos y alcanzar un ttulo como logro final.

tica:

Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Evaluacin:

La evaluacin es un conjunto de decisiones y acciones que formula el


evaluador para lograr el cumplimiento de los objetivos educativos.

Falta de madurez:

Se dice de aquellas personas que no tienen actualizadas al mximo sus


potencialidades, sean stas de carcter psicomotriz, intelectual, o
afectivo, en relacin al momento cronolgico considerado y segn un
determinado modelo tipo o patrn.

Fraternidad:

Unin y buena correspondencia entre humanos o entre los que se tratan


como tales.

Gua:

Documento que facilita informacin y explica el proceso, para dar


solucin. Adems requiere de una significativa participacin e
interpretacin por parte de los usuarios.

52

Hogar:

La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o


grupo habita, creando en ellos la sensacin de seguridad y calma.

Humanismo:

Doctrina o actitud vital basada en una concepcin integradora de los


valores humanos.

Instrumentos:

Los instrumentos sirven como herramientas que ayudan al estudiante a


conocer y evaluar sus conocimientos en el aprendizaje.

Matrimonio:

Es una institucin social que crea un vnculo conyugal entre sus


miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de
disposiciones jurdicas o por la va de los usos y costumbres.

Metodologa:

Es un conjunto de mtodos o tcnicas de enseanza que rigen una


investigacin, el cual se encarga de analizar y experimentar
conocimientos ya obtenidos.

Motivacin:

El estudiante debe participar activamente en el proceso de enseanzaaprendizaje, no solo porque el proceso lo exija, si no porque sea
realmente lo que quiere hacer.

Personalidad:

La personalidad es un conjunto de caractersticas que tiene una persona


o alguna manera de comportarse de ese individuo.

Proceso
aprendizaje:

de Es el proceso a travs del cual se adquieren o modifican habilidades,


destrezas, conocimientos, conductas o valores, como resultado de
estudio o la experiencia.

Propuesta:

Elaboracin de mdulos o guas de aprendizaje que consisten en el


desarrollo de contenidos ofreciendo y manifestando un fin.

Realimentacin:

La realimentacin es un proceso mediante el cual permite a los


estudiantes y docentes reforzar y ampliar los conocimientos ya
aprendidos.

Recurso:

Medio o elemento utilizado para la enseanza, que tiene el fin de aportar

53

o beneficiar a un grupo de personas o a toda una sociedad.


Rendimiento

El rendimiento acadmico refleja el resultado de las diferentes y

acadmico

complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las


metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas
de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y
alumnos.

Ruptura:

La ruptura del matrimonio, puede significar su interrupcin (separacin


matrimonial), su anulacin (cannica o civil), o su disolucin (divorcio).

Socializacin:

Promover las condiciones sociales que, independientemente de las


relaciones con el Estado, favorezcan en los seres humanos el desarrollo
integral de su persona.

Socializacin:

La socializacin es un proceso por el cual el individuo acoge los


elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad
para adaptarse en la sociedad.

Sumisin:

Acto por el cual alguien se somete a otra jurisdiccin, renunciando o


perdiendo su domicilio y fuero.

Tcnicas:

Instrumento o recurso que ayuda y facilita la resolucin de una


actividad, con la finalidad de hacer de esta una habilidad en el
aprendizaje.

Timidez:

La timidez es uno de los estados ms complicados que afecta el


universo de las relaciones personales en su normalidad. Se le considera
una pauta de comportamiento que limita el desarrollo social de quienes
lo experimentan dentro de su vida cotidiana.

Utopas:

Proyecto o sistema que atrae con dulzura y suavidad pero es irrealizable.

54

CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES


Variable Independiente
Segn Tamayo y Tamayo (1997) Es la variable que antecede a una variable dependiente, la que se
presenta como causa y condicin de la variable dependiente, es decir, son las condiciones
manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos. Pg. 102.
En este estudio, la desintegracin familiar es la variable independiente, la misma que constituye en
la causa originaria de las dificultades que ocasiona en aspectos como: el aprendizaje, las relaciones
familiares, el rendimiento acadmico, entre otras.
Desintegracin familiar
Es la ausencia parcial, temporal o total de uno de los progenitores, el concepto de hogar desunido o
desintegracin familiar, se aplica a un nmero grande de situaciones heterogneas que provocan
repercusiones psicolgicas principalmente en los hijos.
Variable Dependiente
Cuando est relacionada con la variable independiente o influye en sta, es el efecto que le sigue a
la causa, es decir, aquella que se mide en cada observacin que refleja el instrumento, en este caso
de estudio es el rendimiento acadmico, uno de los efectos o consecuencias que se produce por este
problema.
Rendimiento acadmico
Es la parte final del proceso enseanza y aprendizaje, tambin es la finalizacin del planteamiento
iniciado en el ciclo. Este resultado debe merecer total atencin por parte de maestros, alumnos,
padres de familia y el Estado, puesto que el resultado educativo, demuestra la buena o mala
direccin escolar, de los distintos elementos que hacen posible el hecho educativo.

55

CAPTULO III
METODOLOGA
Diseo de la Investigacin
Por la naturaleza del presente trabajo, se elige el enfoque cualitativo, por cuanto permite utilizar
estadsticas de trabajos anteriores con la finalidad de determinar cifras que nos permitan demostrar
que nuestra investigacin sea factible. El mismo hecho que se necesite de un instrumento como la
encuesta va a permitir validar la informacin a travs de la cuantificacin de los datos obtenidos.
Hecho que fue demostrado en el momento que se realiz la interpretacin y anlisis de resultados.
A la vez, se presenta en razn del problema y los objetivos a conseguir y adems, porque en el
proceso se utilizan tcnicas cualitativas para la comprensin y descripcin de los hechos,
orientndolos bsicamente al conocimiento de una realidad dinmica y holstica, evitando las
mediciones y el uso de las tcnicas estadsticas.
La investigacin se desarroll bajo el marco de un proyecto de desarrollo que segn YPEZ (2000)
expresa:
Comprende la elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas
tecnologa, mtodos y procesos. Para su formulacin y ejecucin debe apoyarse en
investigaciones de tipo documental; de campo o un diseo que incluya ambas
modalidades. En la estructura del Proyecto Factible debe constar las siguientes
etapas: Diagnstico, planteamiento y fundamentacin terica de la propuesta,
procedimiento metodolgico, actividades y recursos necesarios para su ejecucin;
anlisis y conclusiones sobre viabilidad y realizacin del Proyecto; y en caso de su
desarrollo, la ejecucin de la propuesta y evaluacin tanto del proceso como de sus
resultados. Pg. 8
El presente proyecto de investigacin tiene la modalidad socio educativo, porque involucra el
trabajar con actores que estn directamente relacionados con la sociedad. Es un trabajo autnomo
de actividades que se desarrolla en un periodo determinado, en una regin especfica delimitada y
para un grupo predefinido de beneficiarios, que contina produciendo bienes y/o prestando
servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su
ejecucin.

56

De acuerdo con los objetivos propuestos, a la vez, la investigacin se basa en un Proyecto Factible
que segn los Lineamientos para la Preparacin, Presentacin y Evaluacin del Trabajo Especial de
Grado publicado por la Armas, W. (1988), Consiste en una tcnica de investigacin orientada a
resolver un problema o satisfacer necesidades de una institucin u organizacin social. (Pg.
42).
El estudio es de tipo descriptivo, esta investigacin busca la comprensin de fenmenos sociales,
por lo que es factible de proponer talleres de valores enfocados a fomentar las relaciones
intrafamiliares que permitan su desarrollo en beneficio del aprendizaje de los educandos. La
investigacin permiti que muchas instituciones educativas de la ciudad de Santo Domingo,
mejoren en su labor de orientacin vocacional y relaciones afectivas frente al educando.
La investigacin tambin es documental porque se revis todo tipo de informacin que
encontremos en, textos, folletos, peridicos; informacin recolectada que tratan de problemas
intrafamiliares y rendimiento escolar.
Segn Granja, Pinto, Carrillo y Valverde (1995) expresan:
La investigacin documental es un estudio crtico y analtico de contenidos, a
travs de la evaluacin de los datos con la formulacin de juicios de valor, de
carcter interno y externo de un artculo segn criterios establecidos. El principal
objetivo de la investigacin documental es crear vnculos entre los sistemas y las
fuentes de investigacin para lo cual se requiere de una prolija revisin de
conocimientos (p. 18 19)
La investigacin de campo se aplic a travs de la tcnica de la encuesta, la misma que fue aplicada
a los estudiantes de octavo, noveno y dcimo ao, en el Centro Educativo Inti Raymi.
Segn Granja, Pinto, Carrillo y Valverde (1995) expresan:
La investigacin de campo es aquella en la cual se ejerce menos control sobre el
sujeto, objeto, o fenmeno investigado y de las condiciones que surgen del mismo,
determinando mayor libertad para que el investigador desarrolle sus iniciativas.
Pg. 19.
De igual forma, los tipos de investigacin que se aplicaron en el desarrollo del presente Proyecto
fueron: La Investigacin Exploratoria es una actividad preliminar; por medio de ella se realiz el
examen de un tema o problema de investigacin poco estudiado, o que no ha sido abordado antes.
Segn Villalva (2005) Esta investigacin utiliza la observacin inmediata del rea y de los
elementos que caracterizan al objeto que va a ser investigado. Pg.116
57

Segn Roberto Hernndez Sampieri y otros (1992) seala: Los estudios exploratorios se
efectan cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado o
que no ha sido abordado antes. Pg. 87
La Investigacin Descriptiva busca caracterizar las prioridades importantes de persona, grupos,
comunidades o cualquier otro elemento-fenmeno que pueda ser sometido a un anlisis. Segn
Francisco Leiva Zea (1994) Es la que estudia, analiza o describe la realidad presente, actual
en cuanto a hechos, personas, situaciones Pg. 67
Procedimientos de la Investigacin
Las actividades realizadas en la presente investigacin, se derivaron de la metodologa cientfica y
guardan un ordenamiento lgico que permiten cubrir todos los procesos de una investigacin
acadmica.
Estas actividades son las siguientes:
1. Diseo del Proyecto de grado.
2. Disear el Marco Terico definitivo.
3. Disear y construir el instrumento de investigacin.
4. Validacin del instrumento.
5. Aplicar los instrumentos y forma de datos.
6. Procesamiento de datos.
7. Anlisis y discusin de resultados.
8. Elaboracin de conclusiones y recomendaciones (diagnstico).
9. Elaboracin de la Propuesta.
10. Validacin de la Propuesta.
11. Elaboracin del informe.
12. Presentacin del informe.
POBLACIN A INVESTIGARSE
Poblacin
La poblacin de estudio estuvo conformada por los estudiantes de octavo, noveno y dcimo ao, en
el Centro Educativo Inti Raymi. Segn TAPIA Franklin. (2002) en su libro de Investigacin
58

Cientfica manifiesta: Poblacin se denomina a todo grupo de personas u objetos que poseen
alguna caracterstica comn. Igual denominacin se da al conjunto de datos que se han
obtenido en una investigacin Pg. 103
A continuacin se detalla la poblacin que fue investigada dentro de este tema de vital importancia
para la institucin:
Cuadro No. 3: Poblacin estudiantes
N
1
2
3

Poblacin
Varones
Estudiantes de octavo ao
7
Estudiantes de noveno ao
9
Estudiantes de dcimo ao
2
TOTAL
Fuente: Centro Educativo Inti Raymi
Elaborado: Yadhira Costales

Mujeres
7
5
3

Frecuencia
14
14
5
33

Cuadro No. 4: Poblacin padres de familia


Poblacin
Padres de familia de octavo ao
Padres de familia de noveno ao
Padres de familia de dcimo ao
TOTAL
Fuente: Centro Educativo Inti Raymi
Elaborado: Yadhira Costales
1
2
3

Frecuencia
27
23
8
58

Como la poblacin no sobrepasa las 200 personas no se extrae ninguna muestra, sino que se trabaj
con la totalidad de la poblacin en estudio.
De los datos obtenidos de la Secretaria del Colegio, en relacin a los tipos de hogar tenemos lo
siguiente:
Grfico No. 3. Tipo de hogares

59

Cuadro No. 5. Tipo de hogares

TIPOS
FRECUENCIA
Familias estables
12
Familias inestables
5
Padres divorciados
3
Migrantes
4
Vive con familiares
2
Madre Soltera
1
Padres fallecidos
2
Violencia
3
Padres Alcohlicos
1
TOTAL:
33
Fuente: Centro Educativo Inti Raymi
Elaborado: Yadhira Costales

PORCENTAJE
36
15
9
12
6
3
6
9
3
100

De lo cual podemos decir que: hogares inestables, padres divorciados, migrantes, vive con
familiares, madre soltera, padres fallecidos, violencia y padres alcohlicos pertenecen al grupo de
desintegracin familiar.
En el siguiente cuadro y grfico podemos apreciar mejor la poblacin en estudio:
Cuadro No. 6 Resumen tipo de hogares

TIPOS
Familias estables
Familias desintegradas
Total:

FRECUENCIA
12
21
33

Grfico No. 4 Resumen tipo de hogares

Elaborado por: Yadhira Costales

60

PORCENTAJE
36
64
100

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Las definiciones operacionales son una especie de instrucciones para el investigador, al respecto,
Busot, (1991) dice consiste en una descripcin de las actividades que efecta el investigador
para medir o manipular la variable Pg. 87, el mismo que determina la orientacin de la
investigacin que se realiz, en base a la determinacin de las dimensiones e indicadores.
Cuadro No. 7 Operacionalizacin de las variables

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

TCNICA

Abandono
Formas de
desintegracin

Encuesta

Divorcio

ITEM
1

Abandono involuntario
Desintegracin familiar Cuestionario
estando la familia junta
Violencia domstica

Maltrato a la mujer
Estrs
Alcoholismo

Variable Independiente
Desintegracin familiar
Es la ausencia parcial,
temporal o total de uno de
los progenitores, el
concepto de hogar
desunido o desintegracin
familiar, se aplica a un
nmero grande de
situaciones heterogneas
que provocan
repercusiones psicolgicas
principalmente en los
hijos.

Causas

La drogadiccin
Incompatibilidad
caracteres
Situacin econmica
Lo social

de

3
4

La comunicacin
La infidelidad
Prdida
de objetivos
comunes
Aspectos que
influyen

Tipos

Distanciamiento fsico y
psquico
Falta de comunicacin

Inmadurez
Hogares de
madres
solteras
Hogares inestables

Hogares
de
divorciados
Hogares
de
fallecidos
61

padres
padres

Violencia intrafamiliar

Variable Dependiente
Rendimiento acadmico
Es la parte final del
proceso enseanza y
aprendizaje, tambin es la
finalizacin del
planteamiento iniciado en
el ciclo. Este resultado
debe merecer total
atencin por parte de
maestros, alumnos, padres
de familia y el Estado,
puesto que el resultado
educativo, demuestra la
buena o mala direccin
escolar, de los distintos
elementos que hacen
posible el hecho
educativo.

Variables
relacionadas con el
bajo R.A

Condicionantes
Rendimiento
Acadmico

Factores
influyen
en
rendimiento
acadmico

Motivacin
y
rendimiento
Encuesta
Inteligencia y Aptitudes
y Rendimiento
Autoconcepto
y
Rendimiento
Cuestionario
mbito
familiar
y
resultados escolares
Socioambientales
Rendimiento anterior
Clima
Escolar
y
Rendimiento Acadmico
Indicadores
del bajo
rendimiento

del Inteligencia
Personalidad
Hbitos y tcnicas de
estudio
Intereses profesionales
Clima social escolar
Ambiente familiar
que Biolgico
el Psicolgico
Econmico
Sociolgico

Desempeo
acadmico

Evaluacin educativa

10
11

12
13

14

Emocional
Descripcin
Individual
General
Especfico
Calificacin
Segn la finalidad
funcin

15

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin


De acuerdo con Balestrini, M. (2002), las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos son:
un conjunto de tcnicas que permitirn cumplir con los requisitos establecidos
en el paradigma cientfico, vinculados al carcter especfico de las diferentes etapas
de este proceso investigativo y especialmente referidos al momento terico y al
momento metodolgico de la investigacin. Pg. 145
En consecuencia, dada la naturaleza del estudio y en funcin de los datos que se requieren, tanto del
momento terico como del metodolgico, as como con la presentacin del trabajo escrito, en
primer lugar, se sitan las denominadas tcnicas e instrumentos necesarios para el anlisis de las
62

fuentes documentales, incluyendo la observacin documental, de presentacin resumida, resumen


analtico y anlisis crtico. Dentro de este mbito tambin se us una serie de procedimientos para
manejarlas, desde una dimensin estrictamente tcnica y comn a todas las ciencias, a saber:
subrayado, fichaje, bibliogrficas, de citas.
La tcnica que se utilizr en la investigacin es la encuesta a travs de cuestionarios con preguntas
cerradas, cada una con cuatro alternativas de seleccin, que se aplic a la poblacin en estudio.
Los criterios bsicos para elaborar los cuestionarios, incluyen los siguientes aspectos:
Datos informativos: Los ms relevantes
Objetivos: Razn por la que se aplica el cuestionario
Instrucciones: Con el fin de evitar errores
Preguntas: Todas cerradas, cada una con cuatro alternativas de seleccin para facilitar la tabulacin
de los datos y determinar la relacin entre objetivos, preguntas directrices y matriz de
operacionalizacin de variables.
En la investigacin bibliogrfica se utiliz la lectura cientfica, mapas conceptuales, anlisis de
contenido, lo que permiti fundamentar el Marco Terico y la propuesta alternativa de solucin al
problema.
Etapas y pasos para la elaboracin del instrumento:
Cuadro No. 8 Etapas y pasos para la elaboracin del instrumento.
ETAPAS

PASOS

Definicin de los objetivos y


del instrumento

Diseo del instrumento

Ensayo
piloto
instrumento

Revisin y anlisis del problema de investigacin.


Definicin del propsito del instrumento.
Revisin de Bibliografa y trabajos relacionados con la
construccin del instrumento.
Consulta a expertos en la construccin de los instrumentos.
Determinacin de la Poblacin.
Determinacin de los objetivos, contenidos y tipos de tems del
instrumento.
Construccin de los tems.
Estructuracin de los instrumentos.
Redaccin de los instrumentos.
del Sometimiento del instrumento a juicio de expertos.
Revisin del instrumento y nueva redaccin de acuerdo a
recomendaciones de los expertos.
63

Elaboracin del instrumento Impresin del instrumento


Fuente Acosta (1991); citado por Bastidas (1997)
Tcnicas que se utilizarn para procedimientos y anlisis de datos
Segn Selltiz, Jopada y Otros citados por Balestrini, M. (2002), las tcnicas de anlisis de los
datos, tienen el propsito de resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que
proporcionen respuestas a las interrogantes de investigacin Pg. 169
As, los resultados obtenidos de la escala de valoracin aplicada a las estudiantes, se analizaron por
medio de la comparacin analtica de las frecuencias absolutas y relativas, planteadas en una matriz
de mltiples entradas basadas en las categoras de las respuestas, siendo presentados en un cuadro
comparativo.
Es la forma como se recoge la informacin valindose de instrumentos para luego elaborar la
informacin final. Al respecto, Fraga-Herrera (2002) expresa: es la actividad especial para
recoger, procesar o analizar datos que se realizan con determinada orientacin, y con el apoyo
de ciertas tcnicas de instrumentos. Pg. 66
En fin, en la consideracin del presente informe de grado y bajo las caractersticas del mismo con
los objetivos que persigue de toda la estadstica. Se utiliz los mtodos de la estadstica descriptiva
que permite reducir los datos.
Para procesar los datos de la informacin obtenida se procedi de la siguiente manera:
Recoleccin de la informacin
Procedimientos para la tabulacin de datos
Clasificacin de la informacin en tablas y cuadros
Tcnicas estadsticas
Enunciar con claridad y precisin los comentarios de la investigacin
Alternativas de solucin al problema
Estas matrices de informacin, sirven para el anlisis e interpretacin de resultados, para facilitar
este anlisis, se utiliz cuadros estadsticos de datos y grficos que faciliten su interpretacin. El
proceso a seguir ser:
1. Revisin de los instrumentos aplicados
64

2. Tabulacin de datos con relacin a cada uno de los tems


3. Determinacin de las frecuencias absolutas, simples de cada tems y de cada alternativa de
respuesta
4. Calculo de las frecuencias relativas simples con relacin a las frecuencias absolutas simples
5. Diseo y elaboracin de cuadros estadsticos con los resultados anteriores
6. Elaboracin de grficos
El anlisis de los datos se efectu sobre la matriz de datos utilizando una computadora y con el
procedimiento respectivo.
Validez y Confiabilidad
Martnez, M. (2000) considera validez es la medida en que los resultados reflejen una imagen
lo ms completa posible, clara y representativa de la realidad o situacin estudiada. Pg. 137
La validez de los instrumentos de investigacin se realiz por medio de la validacin a juicio de
expertos, para lo cual se ha seleccionado cinco personas conocedores del problema que se est
investigando.
Entre ellas tenemos: al MSc. Rodrigo Galeano y al Lic. Francisco Trujillo que fueron las personas
que revisaron la parte de la Investigacin cientfica, la misma que tendr que relacionar los
objetivos, las variables y matrices de operacionalizacin guarde su debida relacin lgica
En el caso de la Lic. Gladys Coloma, especialista en Lengua y literatura que observe que el
lenguaje expresado tenga coherencia en cuanto a su redaccin.
Finalmente, un especialista en Psicologa Educativa, a la Dra. Karina Costales y la MSc. Tania
Espinoza con la finalidad de que revisen que todos los trminos y contenidos cientficos empleados
llevan coherencia.
Para la validacin del instrumento se entreg de los siguientes materiales:
1. Carta de presentacin.
2. Instrucciones.
3. Matriz de Operacionalizacin de variables.
4. Objetivos de cuestionarios.
5. Formularios para la validacin.
65

Cuestionario.
En definitiva, la validacin de los instrumentos de investigacin se realiz por medio de la
validacin (juicio de expertos) para lo cual se ha seleccionado a cinco docentes, entre ellos, de
lenguaje y comunicacin, investigacin y Psiclogos con alto nivel de conocimiento y
capacitacin.
MSc. Rodrigo Galeano revis la parte de la Investigacin cientfica.
Lic. Francisco Trujillo ser la persona que revis la parte de la Investigacin cientfica
Lic. Gladys Coloma, especialista en Lengua y literatura
Un especialista en Psicologa Educativa, la MSc. Tania Espinoza
Dra. Karina Costales, Psicloga clnica que aport con las sugerencias en el tratamiento a los
estudiantes que pertenecen a este grupo de hogares en estudio.

66

CAPITULO IV
ANLISIS DE RESULTADOS
Segn Rena.edu.ve (2006) Discusin de los Resultados. (Documento en lnea) disponible en:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/ sobre anlisis de resultados manifiesta que: El
anlisis de resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en
la investigacin con los datos o informacin de la base terica y los antecedentes.
Muchos problemas se presentaron en este proceso, desde la forma de cmo elaborar los
instrumentos de investigacin para la recoleccin de datos, cmo estructurar los cuestionarios o
tems, hasta a quienes debamos encuestar. Gracias a oportunas orientaciones se pudo superar las
dificultades y avanzar.
Se decidi utilizar como instrumento la encuesta, sta, se elabor en dos partes, una para aplicar a
los padres y madres de familia y otra para aplicar con los estudiantes de octavo, noveno y dcimo
aos de educacin bsica en el Colegio Inti Raymi. Los datos obtenidos tanto de los padres de
familia como de estudiantes garantizan un 100% de credibilidad, su participacin fue sincera a la
hora de responder cada una de las preguntas planteadas, porque se realiz sin ninguna presin o
exigencia.
En cuanto a la participacin de los docentes de la institucin, no hubo ningn inconveniente y si
mucha voluntad al momento de presentar el instrumento para poder aplicar a los estudiantes, luego
de informarles cul era el propsito de este trabajo de investigacin y como puede contribuir al
desempeo estudiantil de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica del
Colegio Inti Raymi, con la finalidad en lo posterior se alcance el desarrollo de las destrezas
esperadas.

67

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO, NOVENO Y DCIMO


AO DE EDUCACIN BSICA DEL COLEGIO INTI RAYMI
tem No. 1 Sus padres le dedican tiempo de calidad?
Cuadro No. 9 Tiempo de calidad como hijo.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

3
4
10
16
33

9
12
30
48
100

4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

Grfico No. 5. Tiempo de calidad como hijo


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados9% expresan que siempre sus padres le
dedican tiempo de calidad, el 12% casi siempre, el 30% a veces y 49% nunca.
Del grfico, se deduce que los padres no dedican tiempo de calidad a sus hijos, ya sea por su
trabajo, estudios u otras actividades ,afectando esto en su desempeo acadmico.
Los hijos necesitan atencin, los padres deben organizar su tiempo para poder escuchar y orientar a
sus hijos pues si ellos no lo hacen otras personas tomarn su lugar.

68

tem No. 2 Teme que su familia se desintegre?


Cuadro No. 10 Familia desintegrada.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

17
11
4
1
33

52
33
12
3
100

Grfico No. 6. Familia desintegrada


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados, el 52% de los encuestados expresan que
siempre temen que su familia se desintegre, el 33% casi siempre, el 12% a veces y 3% nunca.
La mayora de los estudiantes se dan cuenta que en sus hogares la relacin de sus padres no est
bien y temen que lleguen a desintegrarse, esto acasiona tristeza y mucha preocupacn, por lo que
descuiden sus tareas escolares y baja su rendimiento acadmico,no puede concentrarse en sus
estudios y buscan refugio en sus amigos, pensando que en ellos podr obtener tranquilidad y
seguridad.

69

tem No. 3 Discuten mucho sus padres?


Cuadro No. 11 Discusion entre padre y madre.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

14
11
4
3
33

45
33
12
9
100

4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

Grfico No. 7. Discusion entre padre y madre


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados expresan el 44% que siempre discuten mucho
sus padres, el 34% casi siempre, el 13% a veces y 9% nunca.
Los jvenes al darse cuenta que sus padres discuten mucho, ocasionan en ellos intranquilidad,
agresividad lo que se ve reflejado en su comportamiento en la institucin donde estudian.
Adems, si esta conducta de los padres no cambia llega afectar tanto en los hijos, que se puede ver
reflejado en sus calificaciones, conductas inapropiadas e incluso abandono de sus estudios.

70

tem No. 4 La situacin econmica en su familia es buena?


Cuadro No. 12 Situacin econmica.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1
5
11
16
33

3
15
33
48
100

Grfico No. 8. Situacin econmica.


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento, el 3% de los encuestados expresan que siempre la situacin
econmica en su familia es buena, el 15% casi siempre, el 33% a veces y 49% nunca.
La economa est afectano la mayora de los hogares y esto produce conflictos dentro del mismo,
pues la falta de dinero provoca discusiones y rensentimientos entre los miembros de las familias
originando continuas peleas y preocupasiones , afectando esto a los todos los integrantes. Los
jvenes al notar esta situacin se preocupan y esto se ve reflejado en su comportamiento y mal
rendimiento acadmico.

71

tem No. 5 Se ponen de acuerdo en las decisiones que se toman en familia?


Cuadro No. 13 Toma de decisiones comunes.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

3
3
8
19
58

9
9
24
58
100

4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

Grfico No. 9. Toma de decisiones comunes.


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados, el 9% expresa que siempre se ponen de
acuerdo en las decisiones que se toman en familia, el 9% casi siempre, el 24% a veces y 58%
nunca.
La falta de comunicacin y dedicar tiempo a la familia provoca discusiones haciendo que en el
hogar se evidencie un ambiente tenso y por este motivo no puedan lograr ponerse de acuerdo en la
mayora de desiciones que los padres deben tomar para asegurar un futuro estable emocionalmente
y economicamente a sus hijos. Por este motivo los hijos se vuelven inseguros, inestables
emocionalmente y dejan sus estudios en segundo plano,pues no tienen en claro las prioridades de su
vida .

72

tem No. 6 Puede conversar con sus padres de algunos temas de su inters?
Cuadro No. 14 Conversar con los padres temas de inters.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

2
5
12
14
33

6
15
36
42
100

Grfico No. 10. Conversar con los padres temas de inters


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados, el 6% expresan que siempre pueden
conversar con sus padres de algunos temas de su inters, el 15% casi siempre, el 36% a veces y
43% nunca.
Si no existe una buena comunicacin los padres nunca sabrn lo que sus hijos piensan y desean, al
no sentirse escuchados en su hogar buscan amigos que si lo harn y les darn consejos que muchas
veces no son los mejores. Formndose ms intimidad con los amigos que con sus padres y esto
ocasiona muchas veces bajo rendimiento, desercin escolar.

73

tem No. 7 Sus padres resuelven sus problemas adecuadamente?


Cuadro No. 15 Resolucin de problemas en forma adecuada.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1
4
13
15
58

3
12
39
46
100

Grfico No. 11. Resolucin de problemas en forma adecuada


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados, el 3% expresan que siempre sus padres
resuelven sus problemas adecuadamente, el 12% casi siempre, el 39% a veces y 46% nunca.
Los adultos al no dar ejemplo de madurez, los hijos no pueden seguir un camino claro y muchas
veces no saben como actuar. Los padres al no poder resolver sus conflictos hacen participes de ellos
a los hijos, y esto acasiona en ellos resentimientos, angustias y sensacin de inestabilidad
provocando falta de motivacin en los estudios y de concentracin.

74

tem No. 8 Existe violencia dentro de su familia?


Cuadro No. 16 Violencia en la familia.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

9
17
5
2
33

27
52
15
6
100

Grfico No. 12. Violencia en la familia


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados, el 27% expresan que siempre existe violencia
dentro de su familia, el 52% casi siempre, el 15% a veces y 6% nunca.
Son pocos los hogares que pueden tener cortesa entre sus mienbros,la falta de esta provoca
palabras duras , actos ofensivos que los jvenes imitan. En algunos hogares del Colegio Inti Raymi
existen violencia familiar provocando miedos, temores y muchas veces conductas agresivas en los
educandos y como efecto peleas, y mala conducta, lo que afecta su rendimiento acadmico.

75

tem No. 9 Se siente motivado para cumplir con sus tareas escolares?
Cuadro No. 17 Motivacion para cumplir con las tareas escolares.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1
3
8
21
33

3
9
24
64
100

Grfico No. 13. Motivacion para cumplir con las tareas escolares
Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 3% expresan que siempre se sienten
motivados para cumplir con sus tareas escolares, el 9% casi siempre, el 24% a veces y 64% nunca.
Los padres de familia no saben motivar a sus hijos para que realicen sus tareas, pues al no dedicar
tiempo los hijos se maneja como ellos creen conveniente, y ms an si no pueden entablar una
verdadera comunicacin nunca sabrn lo que necesitan para cumplir con todas las tareas escolares
con responsabilidad y eficiencia.

76

tem No. 10 En el transcurso de este ao escolar el rendimiento acadmico es satisfactorio?


Cuadro No. 18 Rendimiento escolar satisfactorio.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

2
7
11
13
33

6
21
33
39
100

4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

Grfico No. 14. Rendimiento escolar satisfactorio


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 6% expresan que siempre en el transcurso
de este ao escolar el rendimiento acadmico es satisfactorio, el 21% casi siempre, el 33% a veces
y 40% nunca.
Los jvenes para tener un buen rendimiento necesitan el apoyo y direccin de sus padres, sin ellos
es imposible lograr alcanzar sus metas. Los padres del Colegio Inti -Raymi necesitan supervisar las
tareas escolares de sus hijos, acercarse al colegio y empaparse de todas las actividades que este
centro educativo tiene, pues solo as podrn lograr que sus hijos obtengan un buen rendimiento
acadmico.

77

tem No. 11 Se siente apoyado por sus padres en sus tareas escolares?
Cuadro No. 19 Apoyo de los padres.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

2
5
8
18
33

6
15
24
55
100

Grfico No. 15. Apoyo de los padres


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados, el 6% expresan que siempre se sienten
apoyados por sus padres en las tareas escolares, el 15% casi siempre, el 24% a veces y 55% nunca.
El apoyo que brindan los padres del Colegio Inti- Raymi en las tareas escolares de sus hijos es
mnima, pues esto se ve reflejado en las calificaciones. Los jvenes al sentirse solos en este proceso
de enseanza-aprendizaje se desmotivan.
Es por esta razn, que se hace hincapi que para lograr que los jvenes salgan adelante en sus
estudios es necesario trabajar maestros alumnos y padres de familia, pues si uno falla hay
problemas en el rendimiento acadmico.

78

tem No. 12 Le gusta el ambiente de tu colegio?


Cuadro No. 20 Ambiente escolar.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

21
8
3
1
33

64
24
9
3
100

Grfico No. 16. Ambiente escolar


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados, el 6% expresan que siempre le gusta el
ambiente de tu colegio, el 15% casi siempre, el 24% a veces y 55% nunca.
Es importante que los educandos sientan un ambiente agradable en su colegio para lo cual los
maestros son una parte importante ,pero los jvenes al no sentirse motivado para estudiar prefieren
ir a otros lugares, menos al colegio y al no cumplir las tareas escolares y sentirse presionadopor los
profesores para que cumplan con sus deberes se sienten agobiados y prefieren estar en otro lugar en
donde puedean sentir libertad de hacer lo que ellos deseen sin que nadie les vigile o les oriente
como deben conportarse, ya que si en la casa no hay reglas es difcil que ellos acaten estas en el
colegio.

79

tem No. 13 Cumple con tus tareas escolares?


Cuadro No. 21. Cumplimiento de tareas escolares.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

4
6
16
7
33

12
18
48
21
100

4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

Grfico No. 17. Cumplimiento de tareas escolares


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados, el 12% expresan que siempre cumplen con
sus tareas escolares, el 18% casi siempre, el 49% a veces y 21% nunca.
Los jvenes reconocen que no cumplen con sus tareas escolares pues su ambiente familiar no le
permite cumplir debidamente con sus obligaciones .Sus padres no les dedican tiempo, ni apoyan en
sus tareas, peor an visitan la institucin, ocasionando esto que los jvenes se desmotiven y bajen
sus calificaciones.

80

tem No. 14 Te siente seguro en el ambiente familiar?


Cuadro No. 22 Seguridad en el ambiente familiar.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

3
6
9
15
33

9
18
27
45
100

4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

Grfico No. 18. Seguridad en el ambiente familiar


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 9% expresan que siempre se sienten seguro
en el ambiente familiar, el 18% casi siempre, el 27% a veces y 46% nunca.
Al haber discusiones y peleas constantes de los padres y no poder comunicarse adecuadamente los
jvenes no pueden sentirse seguros, ya que no saben si algn momento esto puede ocasionar
conflictos mayores. Esto provoca que los estudiantes se sientan inseguros y sin motivacin para sus
estudios.

81

tem No. 15 Te preocupan los problemas familiares a tal punto de descuidar tus estudios?
Cuadro No. 23 Preocupacin por problemas familiares.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

12
10
8
3
33

37
30
24
9
100

Grfico No. 19. Preocupacin por problemas familiares


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANALISIS:Del ciento por ciento de los encuestados el 37% expresan que siempre les preocupan
los problemas familiares a tal punto de descuidar tus estudios, el 30% casi siempre, el 24% a veces
y 9% nunca.
La familia es lo ms importante , si ella se encuentra en crisis afecta notoriamente en la vida de los
hijos, la falta de tiempo , las peleas constantes, la economa inestable, las agresiones ,hacen que los
jvenes se desmotiven para alcanzar sus metas, afectando en su rendimiento acadmico y tambin
en su vida emocional.
Esto es lo que podemos evidenciar en el Colegio Inti Raymi que la desintegracin familiar
afecta a los estudiantes en el rendimiento acadmico.

82

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DEL


OCTAVO, NOVENO Y DCIMO AO DE EDUCACIN BSICA DEL COLEGIO INTI
RAYMI
tem No. 1 Dedica tiempo de calidad a su hijo?
Cuadro No. 24 Tiempo de calidad para sus hijos.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

4
4
16
34
58

7
7
28
59
100

4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

Grfico No. 20. Tiempo de calidad para sus hijos


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 7% expresan que siempre dedican tiempo
de calidad a su hijo, el 7% casi siempre, el 27% a veces y 59% nunca.
Los padres del Colegio Inti Raymi reconocen que no dedican tiempo de calidad a sus hijos,
afectando esto en su rendimiento escolar y desenvolvimiento. Por tal motivo es necesario que los
padres de familia dediquen mayor tiempo a sus hijos para que sientan que hay inters hacia ellos y
un deseo de mantener a la familia en armona, con lazos de amor y respeto, logrando as, que los
jvenes se desarrollen en un ambiente de motivacin y predisposicin para la realizacin de
actividades escolares.

83

tem No. 2 Viven juntos todos los miembros de la familia?


Cuadro No. 25 Vivir juntos en familia.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

2
9
21
26
58

3
16
36
45
100

Grfico No. 21. Vivir juntos en familia


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 3% expresan que siempre viven juntos
todos los miembros de la familia, el 16% casi siempre, el 36% a veces y 45% nunca.
Aqu podemos darnos cuenta que la desintegracin familiar es alta en el Colegio Inti Raymi y esto
afecta notablemente en el rendimiento acadmico de los estudiantes, pues al no vivir juntos los
miembros de la familia trae problemas emocionales que afectan su rendimiento, se sienten
desanimados y les cuesta poner atencin e inters a los estudios.

84

tem No. 3 Discute mucho con su cnyuge?


Cuadro No. 26 Discusin con el conyuge.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

18
26
12
2
58

31
45
21
3
100

4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

Grfico No. 22. Discusin con el conyuge


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 31% expresan que siempre discute mucho
con su cnyuge, el 45% casi siempre, el 21% a veces y 3% nunca.
Cuando no se logra establecer un vnculo slido como pareja las diferencias se vuelven enormes
siendo el hogar afectado, y los hijos pueden darse cuenta lo que est ocurriendo, ms an los
jvenes que aunque no digan nada sufren en silencio reflejndose este sentimiento en sus
calificaciones y desenvolvimiento estudiantil.

85

tem No. 4 Tiene un trabajo estable?


Cuadro No. 27 Trabajo estable.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

6
14
16
22
58

10
24
28
38
100

Grfico No. 23. Trabajo estable


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 10% expresan que siempre tienen un
trabajo estable, el 24% casi siempre, el 28% a veces y 38% nunca.
La falta de economa es un factor para que las parejas discutan, pues al no existir los recursos
necesarios para cubrir las necesidades del hogar crea sentimientos de inseguridad. Muchas veces
los padres por este motivo pasan muchas horas fuera del hogar quedando solo los hijos sin
direccin ni apoyo de sus progenitores en las tareas escolares.
Los jvenes al darse cuenta de la situacin econmica de los padres se sienten impotentes al no
saber cmo ayudar, provocando angustia, tristeza, miedos, desequilibrio emocional, y un
rendimiento acadmico poco satisfactorio.

86

tem No. 5 Se ponen de acuerdo en los objetivos comunes de familia?


Cuadro No. 28 Acuerdo comn en los objetivos familiares.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

4
15
21
18
58

7
26
36
31
100

Grfico No. 24. Acuerdo comn en los objetivos familiares.


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 7% expresan que siempre se ponen de
acuerdo en los objetivos comunes de familia, el 26% casi siempre, el 36% a veces y 31% nunca.
Para tener objetivos de familia los hogares deben tener una buena comunicacin, sin ella es
imposible saber los sentimientos, metas de cada miembro. Al no poder comunicarse
apropiadamente los padres con sus hijos y tener claro hacia dnde quieren dirigirlos, los hijos
buscan en sus amigos consejos sin darse cuenta que ellos por su corta edad no tienen la debida
madurez para guiarlos.
Por este motivo, los padres deben dedicar tiempo para escuchar a sus hijos caso contrario lo harn
otros e incluso corren el riesgo de que tomen decisiones equivocadas.

87

tem No. 6 La comunicacin en su familia es buena?


Cuadro No. 29 Comunicacin en la familia.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

3
12
17
26
58

5
21
29
45
100

4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

Grfico No. 25. Comunicacin en la familia


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 5% expresan que siempre la comunicacin
en su familia es buena, el 21% casi siempre, el 29% a veces y 45% nunca.
Cuando no hay tiempo para la familia, la comunicacin no es buena, pues los miembros de esta se
dedican a realizar cada uno actividades que para ellos son importantes, dejando a un lado las
opiniones de sus miembros, tornndose un ambiente poco favorable para el normal desenvolviendo
de los integrantes, afectando no solamente el ambiente familiar sino teniendo repercusiones en el
rendimiento acadmico.

88

tem No. 7 Enfrenta los problemas de su hogar con equilibrio y responsabilidad?


Cuadro No. 30 Enfrentamiento de los problemas con equilibrio.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

2
11
31
14
58

3
19
53
24
100

Grfico No. 26. Enfrentamiento de los problemas con equilibrio


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 3% expresan que siempre los padres
enfrentan los problemas de su hogar con equilibrio y responsabilidad, el 19% casi siempre, el 54%
a veces y 24% nunca.
Los padres son los llamados en orientar a los hijos para enfrentar las dificultades con equilibrio.
Pero si estos no saben cmo hacerlo los hijos mostrarn actitudes de inmadurez en donde ellos se
desenvuelvan. Sabemos que el colegio es el lugar donde pasan gran parte del tiempo y es aqu en
donde se puede observar su conducta y su forma de enfrentar las dificultades.
Por ello los docentes podemos darnos cuenta que en la mayora de estos jvenes provienen de
hogares disfuncionales, pues resuelven los problemas con agresin y su rendimiento acadmico no
es satisfactorio.

89

tem No. 8 Existe violencia en su hogar?


Cuadro No. 31 Violencia en el hogar.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

17
25
10
6
58

29
43
17
10
100

Grfico No. 27. Violencia en el hogar


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 17% expresan que siempre existe violencia
en su hogar, el 29% casi siempre, el 43% a veces y 11% nunca.
La violencia no solo es en el aspecto fsico, tambin es si alguien empuja, escupe, nos habla con
palabras impropias o vulgares, esto es lo que ocurre en la mayora de familias del Colegio Inti
Raymi provocando en los estudiantes sentimientos de estima baja, repercutiendo en su rendimiento
acadmico.
Pues, no sienten la confianza necesaria hacia sus padres para poderles pedir alguna ayuda o gua en
las materias escolares ya que temen ser agredidos verbal fsicamente, lo que ocasiona bajo
rendimiento escolar y mal comportamiento en el Colegio.

90

tem No. 9 Estimula a su hijo para un buen rendimiento escolar?


Cuadro No. 32 Estimulacin a los hijos.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

4
13
26
15
58

7
22
45
26
100

Grfico No. 28. Estimulacin a los hijos


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 7% expresan que siempre, el 22% casi
siempre estimulan a su hijo para un buen rendimiento escolar, el 45% a veces y 26% nunca.
Si no pasamos ms tiempo con nuestros hijos y nuestra comunicacin es deficiente nunca podremos
estimular para que ellos alcancen un buen rendimiento, las palabras no son suficientes para que los
jvenes tengan un rendimiento acadmico satisfactorio, se necesita sentarse y dialogar sobre sus
inquietudes y orientarles para que se estimulen y alcancen las metas propuestas.

91

tem No. 10 Se interesan en las tareas de sus hijos?


Cuadro No. 33 Tarea de sus hijos.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

3
9
31
15
58

5
16
53
26
100

Grfico No. 29. Tarea de sus hijos


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los padres de familia de los encuestados el 5% expresan que
se interesan en las tareas de sus hijos, el 16% casi siempre, el 53% a veces y 26% nunca.
Los padres del Colegio Inti Raymi no muestran inters en las tareas escolares de sus hijos, y esto
ocasiona que los jvenes tengan un rendimiento escolar poco satisfactorio, ya que si no dedican
tiempo a sus hijos no podrn conocer sus inquietudes, problemas y saber cmo estn en su
rendimiento acadmico.
Es deber de los padres de familia acercarse a la Institucin y preguntar sobre el rendimiento escolar
y comportamental de su hijo para poder orientar y corregir alguna situacin que amerite.

92

tem No. 11 Mantiene comunicacin regular con el establecimiento sobre rendimiento acadmico
de su hijo?
Cuadro No. 34 Comunicacin con el establecimiento.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

4
5
11
38
58

7
9
19
66
100

Grfico No. 30. Comunicacin con el establecimiento


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los padres de familia encuestados el 7% expresan que siempre
existe comunicacin con las indicaciones del establecimiento escolar, el 9% casi siempre, el 19% a
veces y 66% nunca.
La mayora de los padres de familia del Colegio Inti Raymi nunca se acercan a la institucin para
averiguar sobre sus hijos, piensan que por pagar una mensualidad los docentes estn obligados a
cuidar, orientar, y hacerse cargo de toda la responsabilidad de sus hijos provocando una serie de
inconvenientes tanto en los estudios de sus hijos como en su comportamiento, creando un ambiente
poco favorable para el educando.
Los jvenes piensan que el Colegio tiene la obligacin de poner buenas notas por pagar una
mensualidad. Si los padres tomarn con responsabilidad sus obligaciones los hijos se daran cuenta
que ellos estn equivocados y comenzara a cumplir con sus labores estudiantiles.

93

tem No. 12 El ambiente familiar es favorable para el rendimiento acadmico de su hijo?


Cuadro No. 35 Ambiente familiar favorable.
ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

6
9
26
17
58

10
16
45
29
100

4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

Grfico No. 31. Ambiente familiar favorable


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los padres de familia encuestados el 10% expresan que
siempre el ambiente educativo es favorable para el rendimiento acadmico de su hijo, el 16% casi
siempre, el 45% a veces y 29% nunca.
El ambiente familiar nunca podr ser favorable si no existen el respeto, amor y entrega a cada uno
de los miembros que lo componen. Lamentablemente en el Colegio Inti Raymi los padres no
comprenden la gran necesidad de tener estos valores en su hogar, la falta de cortesa, de entrega por
sus miembros no existen en estos hogares, poniendo de esta manera en riesgo la salud emocional,
fsica e intelectual de cada uno.
Por este motivo, el rendimiento acadmico no es el mejor afectando a los jvenes y a la Institucin
a la que pertenecen.

94

tem No. 13 El desempeo acadmico de su hijo es satisfactorio?


Cuadro No. 36 Desempeo acadmico satisfactorio.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

7
8
25
18
58

12
14
43
31
100

Grfico No. 32. Desempeo acadmico satisfactorio.


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los padres de familia encuestados el 12% expresan que
siempre el desempeo acadmico de su hijo es satisfactorio, el 14% casi siempre, el 43% a veces y
31% nunca.
Todos los padres en su interior desean que sus hijos sean triunfadores, pero muchas veces no les
preparamos para lograrlo, piensan que con el tiempo sus hijos van a reflexionar y despertarn para
lograr sus objetivos. Lamentablemente esto no es as, debemos trabajar juntos padres, alumnos y
docentes para alcanzar una meta, si uno falla todo puede derrumbarse.
En el Colegio Inti Raymi hay un porcentaje muy alto de jvenes que su rendimiento no es
satisfactorio, ya que muchas veces los docente hemos sentido que estamos luchando solos y sin el
apoyo de los progenitores.

95

tem No. 14 Brinda seguridad emocional a su hijo dentro del hogar?


Cuadro No. 37 Seguridad emocional.

ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

5
10
27
16
58

9
17
47
28
100

Grfico No. 33. Seguridad emocional.


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los padres de familia encuestados el 9% expresan que siempre
brindan seguridad emocional a su hijo dentro del hogar, el 17% casi siempre, el 46% a veces y 28%
nunca.
Los padres del Colegio Inti -Raymi aceptan el 46% que a veces brindan seguridad emocional, pues
sin una buena comunicacin, dedicacin a los problemas de sus hijos estos se ven afectados en su
vida emocional, ya que al no tener a sus padres como una gua buscan en sus amigos cario,
aceptacin, y alguien que los escuche, tornndose el hogar en algo desconocido y sin un verdadero
sentimiento de familia.

96

tem No. 15 Participa de las actividades escolares de sus hijos?


Cuadro No. 38 Participacion en las actividades escolares.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:

FRECUENCIA

PORCENTAJE

7
11
19
21
58

12
19
33
36
100

Grfico No. 34. Participacion en las actividades escolares


Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo
ao de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los padres de familia encuestados el 12% expresan que
participan en las actividades escolares, el 19% casi siempre, el 33% a veces y 35% nunca.
La participacin de los padres en las actividades escolares es casi nula en el Colegio Inti Raymi
pues aducen que las muchas ocupaciones no les permiten compartir actividades escolares con sus
hijos, sintindose los jvenes solos en esta etapa escolar. Piensan que su labor como padre es
brindarles estudios, pagar una mensualidad, y brindarles alimento, sin darse cuenta que los hijos
necesitan atencin, cario, tiempo, ser escuchados, y sobretodo guiados con sabidura.
Por este motivo, que el rendimiento acadmico no es satisfactorio y muchas veces los docentes nos
sentimos solos en esta enorme y hermosa labor de educar.

97

CAPTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
De la investigacin realizada se determina que:
De acuerdo con las interpretaciones que se hace de la encuesta a los padres de familia se refleja que
existe un 64% de estudiantes que provienen de hogares desorganizados, lo cual incide directamente
en el aspecto cognitivo y emotivo del estudiante del Colegio Inti Raymi.
Existen diversas causas que afectan a los jvenes del Colegio Inti- Raymi negativamente en su
rendimiento escolar, estos son: pobreza, hogares destruidos por muertes, separacin o divorcio,
falta de seguridad emocional, padres alcohlicos y la disciplina en el hogar provocando que los
jvenes tengan un rendimiento escolar bajo y en muchos casos abandonen sus estudios.
Los resultados indican que los estudiantes que viven en familias integradas alcanzan un mejor
rendimiento escolar y se sienten ms motivados para alcanzar sus objetivos, debido a que un
ambiente apropiado y seguro es fundamental para el normal desenvolvimiento del procesoenseanza-aprendizaje que se inicia en la institucin educativa y se complementa o afianza en la
familia.
El hogar es la institucin bsica en la formacin de la personalidad del individuo, de hecho debe
despertar en l un sentimiento de seguridad y confianza en s mismo, lo que ms tarde ha de
traducirse en adaptacin al ambiente escolar y an fuera de ste. Por ende, la atmsfera afectiva de
los estudiantes del Colegio Inti- Raymi no es la ms adecuada para los estudiantes, ya que gran
parte de ellos viven en hogares desintegrados y muchos de ellos, sea con la madre, o el padre y en
otros casos con la ausencia de ambos, puesto que algunos conviven con sus abuelos u otros
parientes, provocando esto, un desequilibrio emocional en el comportamiento y en sus, rendimiento
acadmico.
Es prioritaria la socializacin de talleres para padres sobre familias desintegradas y los efectos
directos en sus miembros para lograr alcanzar una mejor relacin entre padres e hijos, as como,
mejorar el ambiente familiar adecuado, que repercute directamente en el desempeo estudiantil de
los estudiantes del Colegio Inti Raymi dentro y fuera del hogar.
98

Por todo lo observado en los resultados de esta investigacin, se puede decir que la desintegracin
familiar afecta negativamente a los estudiantes no slo en el rendimiento acadmico, sino tambin
en su desarrollo y formacin de su vida ante la sociedad.

99

RECOMENDACIONES
De las encuestas realizadas se determin que:
Se debe hacer nfasis en la creacin de talleres que ayuden a evitar o superar la desintegracin
familiar con la finalidad de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de octavo, noveno y dcimo
aos de Educacin Bsica en el Colegio Inti Raymi,es necesario fomentar en los padres de
familia la importancia de crear un clima de armona, paz y amor en el hogar, porque es importante
en el desarrollo emocional y personal del educando, producto de lo cual se ver plasmado en un
mejor rendimiento escolar y un buen desarrollo de la personalidad.
Concienciar a padres y madres de familia sobre la importancia de la armona, calidez y
comprensin dentro del hogar, debido a que estos factores son importantes para el desarrollo de la
motivacin, y el inters y la predisposicin en la realizacin de actividades durante la jornada
escolar.
La institucin debera promover programas, seminarios y capacitaciones para los docentes, sobre el
tema del trato y manejo de los educadores con aquellos estudiantes que presentan problemas de
desintegracin familiar, con la finalidad de brindar una adecuada orientacin al alumno, evitando
con ello que busquen consejos entre personas inadecuadas.
Vigilar que los docentes eleven el autoestima de los estudiantes en forma diaria y permanente para
mantener elevado nivel de responsabilidad frente a sus obligaciones escolares y se sientan capaces
de cumplir con ellas en forma eficiente.
Exhortar a los estudiantes y padres de familia que puedan intervenir en actividades
extracurriculares actos culturales, en donde se fortalezca la confianza entre los integrantes de la
familia.
Que el Instituto de la Niez desarrolle programas de integracin de familiar en hogares de donde se
presenten jvenes con bajo rendimiento escolar.
.

100

REFERENCIAS
Bibliogrficas
ADOLFI, Mauricio. (1991). Terapia Familiar, Espaa, Madrid: Editorial Paidos, S.A.
JARAMILLO, Gustavo Len, (1991). Derecho de la Familia y el Menor. Tercera edicin, Editorial
Heliasta, Mxico.
LEVENTON, Eva. (1987). El Adolescente en Crisis: Su Apoyo en Terapia Familiar. Mxico.
Editorial Pax.
MARTINES, Carlos Yoya. (2006). Derechos de Familia. Tomo 1, Librera Jurdica Radar, Primera
Edicin, Mxico.
NISBET, J. (2001). Investigacin sobre estrategias de aprendizaje y pensamiento en enseanza.
Editorial Casals, Espaa.
PITTI, Ulises. (1994). La Familia en Panam, situacin actual y perspectiva. Editorial Artecsa.
Panam.
ROS GONZALEZ., J.A. (1994). Relaciones Intrafamiliares, Roles y Funciones. En un mundo
cambiante. Espaa, Salamanca. Congreso internacional sobre la familia.
SNCHEZ., Luzmila C. de (2004) Metodologa de la Investigacin. Segunda edicin, Editorial
Artecsa, Panam.
OSORIO, Manuel, (1995). Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales, Editorial
Heliasta, 1995.
Diccionario Enciclopdico de Educacin. (1995). Editorial Santillana, Espaa.
Net graficas
http://www.foroswebgratis.com/ensajeconsecuencia_de_la_desintegracion _familiar-10538021190711661734.htm.http://www.elsiglo.com/siglov2/
101

http://www.archimadrid.es/alfayome/menu/pasado/revista/2001/.
http//www.librodenotas/estilofailar/6974/violencia-y-milonia-23k-http://www.gratispdf.com/?url=http
%3A%2F%2Fciruelo.uninorte.edu.co%2Fpdf%2Finvest_desarr ollo%2F17-1%2F10%252520LA
%252520INVESTIGACION%252520EN%252520CIENCIAS%252520SOCI
ALES.pdf&t=LA+INVESTIGACI%C3%93N+EN+CIENCIAS+SOCIALES%3A+SugerenciaS+pr
%C3%A1cticaS+Sobre

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema17.htm
asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/.../analisis-de-los-resultados.h
es.answers.yahoo.com/question/index?qid... Espaa
www.univo.edu.sv:8081/investigacion/020151/020151_Cap8.pdf

102

103

ANEXO No. 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACIN
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO,
NOVENO Y DCIMO AO DE EDUCACIN BSICA
DEL COLEGIO INTI RAYMI
OBJETIVO: Investigar sobre la desintegracin familiar y su influencia en el rendimiento
acadmico en los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Cantn
Santo Domingo, periodo 2012 2013
INSTRUCTIVO: Lea detenidamente el formulario. Responda con seriedad y criterio personal.
Seale con X una opcin por cada tem en el espacio respectivo
4=Siempre

3 = Casi Siempre

2=A veces

1=Nunca
ESCALA DE

No.

CUESTIONARIO

VALORACION
4

1.

Sus padres le dedican tiempo de calidad?

2.

Teme que su familia se desintegre?


Discuten mucho sus padres?
La situacin econmica en su familia es buena?
Se ponen de acuerdo en las decisiones que se toman en familia?
Puede conversar con sus padres de algunos temas de su inters?
Sus padres resuelven sus problemas adecuadamente?
Existe violencia dentro de su familia?
Se siente motivado para cumplir con sus tareas escolares?

3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

10.

En el transcurso de este ao escolar el rendimiento acadmico es


satisfactorio?

11.

Se siente apoyado por sus padres en sus tareas escolares?

12.

Le gusta el ambiente de tu colegio?


Cumple con tus tareas escolares?
Te siente seguro en el ambiente familiar
Te preocupa los problemas familiares a tal punto de descuidar tus estudios

13.
14.
15.

104

Gracias por su colaboracin

ANEXO No. 2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACIN
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DEL
OCTAVO, NOVENO Y DCIMO AO DE EDUCACIN BSICA
DEL COLEGIO INTI RAYMI
OBJETIVO: Investigar sobre la desintegracin familiar y su influencia en el rendimiento
acadmico en los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Cantn
Santo Domingo, periodo 2012 2013
INSTRUCTIVO: Lea detenidamente el formulario. Responda con seriedad y criterio personal.
Seale con X una opcin por cada tem en el espacio respectivo
4=Siempre

3 = Casi Siempre

2=A veces

1=Nunca
ESCALA DE

No.

CUESTIONARIO

VALORACION
4

1.

Dedica tiempo de calidad a su hijo?

2.

Viven juntos todos los miembros de la familia?


Discute mucho con su cnyuge?
Tiene un trabajo estable?
Se ponen de acuerdo en los objetivos comunes de familia?
La comunicacin en su familia es buena?
Enfrenta los problemas de su hogar con equilibrio y responsabilidad?
Existe violencia en su hogar?
Estimula a su hijo para un buen rendimiento escolar?

3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

10.
11.

12.

Se interesan en las tareas de sus hijos?

Mantiene comunicacin regular con el establecimiento sobre


rendimiento acadmico de su hijo?
El ambiente educativo es favorable para el rendimiento acadmico de
su hijo

13.

El desempeo acadmico de su hijo es satisfactorio?

14.

Brinda seguridad emocional a su hijo dentro del hogar


Participa de las actividades escolares de sus hijos

15.

Gracias por su colaboracin

105

ANEXO No. 3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES ISIFF
INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL
CUESTIONARIO
MSc.
Rodrigo Galeano.
(1001786977)
Presente.

De mis consideraciones:
Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su
valiosa colaboracin en la validacin del instrumento a utilizarse en la recoleccin de datos sobre
La desintegracin familiar y su influencia en el rendimiento acadmico en los estudiantes del
octavo, noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Canton Santo Domingo, periodo 2012 2013
y propuesta Diseo de talleres para los padres.
Mucho agradecer a Usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente pgina; para lo
cual se adjunta la Matriz de operacionalizacin de variables, los objetivos, el instrumento y los
formularios.
Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi ms alta consideracin y estima.
Atentamente,

...
Yadhira Costales
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES ISIFF

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL


CUESTIONARIO

Lic.
Gladys Coloma.
(1700958448)
Presente.

De mis consideraciones:

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su


valiosa colaboracin en la validacin del instrumento a utilizarse en la recoleccin de datos sobre
La desintegracin familiar y su influencia en el rendimiento acadmico en los estudiantes del
octavo, noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Canton Santo Domingo, periodo 2012 2013
y propuesta Diseo de talleres para los padres.
Mucho agradecer a Usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente pgina; para lo
cual se adjunta la Matriz de operacionalizacin de variables, los objetivos, el instrumento y los
formularios.
Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi ms alta consideracin y estima.
Atentamente,

...
Yadhira Costales
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIN

107

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES ISIFF
INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL
CUESTIONARIO
Lic.
Francisco Trujillo.
(1715947824)
Presente.
De mis consideraciones:
Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su
valiosa colaboracin en la validacin del instrumento a utilizarse en la recoleccin de datos sobre
La desintegracin familiar y su influencia en el rendimiento acadmico en los estudiantes del
octavo, noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Canton Santo Domingo, periodo 2012 2013
y propuesta Diseo de talleres para los padres.
Mucho agradecer a Usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente pgina; para lo
cual se adjunta la Matriz de operacionalizacin de variables, los objetivos, el instrumento y los
formularios.
Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi ms alta consideracin y estima.
Atentamente,

...
Yadhira Costales
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIN

108

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES ISIFF
INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL
CUESTIONARIO
MSc.
Tania Espinoza
C.C. 0702307414
Presente.
De mis consideraciones:
Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su
valiosa colaboracin en la validacin del instrumento a utilizarse en la recoleccin de datos sobre
La desintegracin familiar y su influencia en el rendimiento acadmico en los estudiantes del
octavo, noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Canton Santo Domingo, periodo 2012 2013
y propuesta Diseo de talleres para los padres.
Mucho agradecer a Usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente pgina; para lo
cual se adjunta la Matriz de operacionalizacin de variables, los objetivos, el instrumento y los
formularios.
Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi ms alta consideracin y estima.
Atentamente,

...
Yadhira Costales
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIN

109

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES ISIFF
INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL
CUESTIONARIO
Dra.
Karina Costales.
(1715947824)
Presente.
De mis consideraciones:
Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su
valiosa colaboracin en la validacin del instrumento a utilizarse en la recoleccin de datos sobre
La desintegracin familiar y su influencia en el rendimiento acadmico en los estudiantes del
octavo, noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Canton Santo Domingo, periodo 2012 2013
y propuesta Diseo de talleres para los padres.
Mucho agradecer a Usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente pgina; para lo
cual se adjunta la Matriz de operacionalizacin de variables, los objetivos, el instrumento y los
formularios.
Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi ms alta consideracin y estima.
Atentamente,

...
Yadhira Costales
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIN

110

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO SOBRE:


LA DESINTEGRACION FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO, NOVENO Y DCIMO AO DEL
COLEGIO INTI RAYMI, CANTON SANTO DOMINGO, PERIODO 2012 2013 Y
PROPUESTA DISEO DE TALLERES PARA LOS PADRES
Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalizacin de variables y el cuestionario de
opinin.
Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los tems del
instrumento.
Determinar la calidad tcnica de cada tem, as como la adecuacin de stos al nivel cultural, social
y educativo de la poblacin a la que est dirigido el instrumento.
Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.
Realizar la misma actividad para cada uno de los tems, utilizando las siguientes categoras:
(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e indicadores
P
NP

Pertinencia
No pertinencia

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinin.


(B) Calidad tcnica y representatividad
Marque en la casilla correspondiente:
O
B
R
D

ptima
Buena
Regular
Deficiente

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinin en el espacio de observaciones.


(C) Lenguaje
Marque en la casilla correspondiente:
A
Adecuado
I
Inadecuado
En caso de marcar I justifique su opinin en el espacio de observaciones.
Gracias por su colaboracin

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

TCNICA

Abandono
Formas de
desintegracin

Encuesta

Divorcio

ITEM
1

Abandono involuntario
Desintegracin familiar Cuestionario
estando la familia junta
Violencia domstica

Maltrato a la mujer
Estrs
Alcoholismo
La drogadiccin

Variable Independiente
Desintegracin familiar
Es la ausencia parcial,
temporal o total de uno de
los progenitores, el
concepto de hogar
desunido o desintegracin
familiar, se aplica a un
nmero grande de
situaciones heterogneas
que provocan
repercusiones psicolgicas
principalmente en los

Causas

La infidelidad
Prdida de
comunes
Aspectos que
influyen

hijos.

Tipos

Variable Dependiente
Rendimiento acadmico
Es la parte final del
proceso enseanza y
aprendizaje, tambin es la
finalizacin del
planteamiento iniciado en

Incompatibilidad
caracteres
Situacin econmica
Lo social
La comunicacin

Variables
relacionadas con el
bajo R.A

de

3
4

objetivos
5

Distanciamiento fsico y
psquico
Falta de comunicacin

Inmadurez
Hogares de
madres
solteras
Hogares inestables

Hogares
de
padres
divorciados
Hogares
de
padres
fallecidos
Violencia intrafamiliar
Motivacin
y
rendimiento
Encuesta
Inteligencia y Aptitudes
y Rendimiento
Autoconcepto
y
Rendimiento
Cuestionario
mbito
familiar
y
resultados escolares

8
9

10
11

el ciclo. Este resultado


debe merecer total
atencin por parte de
maestros, alumnos, padres
de familia y el Estado,
puesto que el resultado
educativo, demuestra la
buena o mala direccin
escolar, de los distintos
elementos que hacen
posible el hecho
educativo.

Socioambientales
Rendimiento anterior
Clima
Escolar
y
Rendimiento Acadmico

Condicionantes
Rendimiento
Acadmico

Factores
influyen
en
rendimiento
acadmico

Indicadores
del bajo
rendimiento
del Inteligencia
Personalidad
Hbitos y tcnicas de
estudio
Intereses profesionales
Clima social escolar
Ambiente familiar
que Biolgico
el Psicolgico

Desempeo
acadmico

Evaluacin educativa

12
13

14

Econmico
Sociolgico
Emocional
Descripcin
Individual
General
Especfico
Calificacin
Segn la finalidad
funcin

15

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DE DIAGNSTICO


Objetivo General
Identificar la incidencia de la desintegracin familiar en el rendimiento acadmico de los/as
estudiantes de los octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi.
Disear un programa de talleres en valores para los padres de familia de la institucin para evitar la
desintegracin familiar.
Objetivos Especficos
Identificar las causas de la desintegracin familiar en los estudiantes de octavo, noveno y dcimo
aos del Colegio Inti Raymi.
Determinar cmo influye la desintegracin familiar sobre el rendimiento acadmico en los
estudiantes de octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi.
113

Establecer la importancia de las relaciones intrafamiliares en el aprendizaje de los estudiantes de


octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi.
Emplear talleres para los padres de familia con el fin de contrarrestar las dificultades que ocasiona
las relaciones intrafamiliares negativas.
Estimar la factibilidad de elaborar talleres para evitar la desintegracin familiar.
Investigar los fundamentos tericos, metodolgicos, tericos e instrumentos para el desarrollo de la
propuesta.

CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E TEMS.


P = PERTINENCIA

NP= NO PERTINENCIA

TEM P OBSERVACIONES 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

114

(B)

CALIDAD TCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = Optima
TEM

B = Buena R = Regular D = Deficiente


OBSERVACIONES

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
(C)

Lenguaje.
A = Adecuado

TEM

I = Inadecuado

OBSERVACIONES

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

115

13
14
15

Nombre:
C.I.
Institucin donde labora:
Cargo:

Firma de responsabilidad:

Observaciones:

116

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES ISIFF

PROPUESTA:
DISEO DE TALLERES DE
VALORES PARA EVITAR LA DESINTEGRACION
FAMILIAR EN LOS PADRES DE FAMILIA DEL OCTAVO,
NOVENO Y DCIMO AO DE EDUCACION BSICA

Autora: Yadira Costales


Tutor: MSc. Telmo Maldonado

Quito, septiembre 2012

117

GUION DE CONTENIDOS
Portada

ndice de Contenidos

Introduccin

Objetivos

Objetivo general

Objetivos especficos

Fundamentacin

Fundamentacin epistemolgica

Fundamentos pedaggicos

Fundamentacin psicolgica

Fundamentacin sociolgica

11

Desarrollo de la propuesta

12

Estrategia de talleres

12

Componentes estructurales

12

Qu aspectos caracterizan a la estrategia de talleres?

13

Funciones bsicas de las estrategias de talleres

13

a) Orientacin

13

b) Promocin del aprendizaje autogestivo

13

Partes estructurales de los talleres

13

UNIDAD I: Empata

16

Actividad para la empata

16

ACTIVIDAD I: La persona imaginada

16

ACTIVIDAD II: El gato y el ratn

18

ACTIVIDAD III: Bola caliente

20

UNIDAD II: Autoestima

21

Actividad para la autoestima

21

ACTIVIDAD I: Un paseo por el bosque

21

ACTIVIDAD II: Caricias por escritos

23

ACTIVIDAD III: Dar y recibir afecto

24

UNIDAD III: Aspectos que influyen en la Desintegracin Familiar

25

118

ACTIVIDAD I: Actividad para la la amistad

26

ACTIVIDAD II: Ama a tu prjimo

27

ACTIVIDAD III: La familia ideal

28

Emociones y sentimientos

30

UNIDAD IV: Importancia de las relaciones intrafamiliares en el aprendizaje

32

Comunicacin

32

Motivacin

33

ACTIVIDAD I: Dar y recibir afecto

34

ACTIVIDAD II: Mi vida es un corazn

36

UNIDAD V: Organizacin familiar

38

Rol de los hijos

38

La familia eje de la sociedad

38

ACTIVIDAD I: La perversidad de los hijos de El

39

ACTIVIDAD II: Los submarinos

44

UNIDAD VI: tica y moral

45

Moral

45

ACTIVIDAD I: Confabilidad

46

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

48

119

La propuesta est basada en el desarrollo de talleres que


permitan fortalecer la vivencia de valores en el hogar y contribuir a la adquisicin
de conocimientos, polticas, principios, normas definidas
que beneficien a la comunidad educativa,
logrando afianzar las relaciones intrafamiliares, las mismas que permitan un mejoramiento en
el desempeo acadmico como parte de la formacin integral.

120

INTRODUCCIN
El siguiente trabajo enfoca un resumen analtico sobre las estrategias que incidan en
relaciones intrafamiliares para evitar la desintegracin familiar y mejorar el aprendizaje de los
estudiantes de octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica en el Colegio Inti Raymi, as
como tiene el propsito ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias
aplicables al trabajo de talleres.
Su desarrollo y su aplicacin van a permitir que el estudiante mejore su estado anmico, lo
cual le permita mejorar su aprendizaje. Sin embargo, con su uso se pretende contrarrestar las
diferencias en la calidad y cantidad de asimilacin aprendizaje de los alumnos. Nosotros enseamos
para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros
esfuerzos. Qu es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, Qu
diferencia a los buenos estudiantes de los que no lo son tanto?
Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad, conocimientos
previos, motivacin. Sin embargo, est demostrado que una de las causas ms importantes, son la
cantidad y calidad de las estrategias que se utiliza cuando se ensea.
La familia es un ncleo compuesto por personas unidas por parentesco o relaciones de
afecto, este grupo familiar se transmiten los valores de la sociedad en la que se vive y por lo tanto
es reproductora del sistema social hegemnico de una poca y sociedad determinada. Es el lugar
donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegra
de todos sus miembros.
Cuando la familia tiene problemas, alegras o tristezas internas, repercuten en todos los
familiares, sufrindolos o disfrutndolos, debido a su total interrelacin. Todas las legislaciones del
mundo, tienen que tener leyes, que protejan el concepto de la familiar y facilitar lo ms posible su
unin y continuidad.
La familia se convierte en un castillo, que adems de servir de refugio de sus componentes,
estos tienen que defenderla a ultranza, de todos los ataques que le hagan. Es por esto, que el
presente documento est basada en actividades e instrumentos que orienta a los padres de familia,
estudiantes y maestros para crear un ambiente favorable para que existan relaciones intrafamiliares
adecuadas que eviten la desintegracin familiar y puedan ayudar dentro del desarrollo del
aprendizaje.
121

OBJETIVOS
Objetivo General
Aplicar diferentes talleres para los padres de familia con el fin de contrarrestar las
dificultades que ocasionan las relaciones intrafamiliares y mejorar el aprendizaje de los estudiantes
de octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica en el Colegio Inti Raymi en Santo
Domingo, ao lectivo 2011 2012.
Objetivos Especficos
Experimentar la utilidad que brindan la ejecucin de talleres con la finalidad de tener
excelentes relaciones intrafamiliares e incidir en el aprendizaje de las estudiantes de los estudiantes
de octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica en el Colegio Inti Raymi.
Comprender las dificultades que ocasionan la desintegracin familiar en el desempeo
estudiantil y las relaciones interpersonales entre la estudiante y el docente.
Realizar una serie de actividades para incidir sobre relaciones intrafamiliares y mejorar la
reafirmacin de valores en el seno familiar de las estudiantes de los estudiantes de octavo, noveno y
dcimo ao de Educacin Bsica en el Colegio Inti Raymi
Desarrollar talleres con los padres de familia sobre valores con la finalidad de mejorar las
relaciones intrafamiliares en los hogares de los estudiantes de octavo, noveno y dcimo ao de
Educacin Bsica.
FUNDAMENTACIN
La educacin es el pilar fundamental de la sociedad, es el camino al conocimiento, a la
superacin, al progreso y adelanto de los pueblos.
En los ltimos aos la sociedad ecuatoriana ha sufrido un deterioro en sus diferentes
estratos y componentes inculpados principalmente por la prdida de valores y principios, ticos, y
morales; es entonces que todos los que nos encontramos en la actividad educativa, con un criterio
responsable y apegados a esos nobles principios de propender al cambio y mejoramiento de la
calidad de la educacin que debemos poner nfasis en la bsqueda, desarrollo y aplicacin de

122

acciones prcticas para poder enfrentar a todo lo que signifique deterioro de nuestro adelanto y
superacin.
Fundamentacin Epistemolgica
Existe una relacin indudable entre ciencia y educacin que se evidencia en la bsqueda de
conocimientos basados en la realidad natural, social y cultural, y no precisamente en la copia o
reproduccin de lo conocido, sino en el descubrimiento y la construccin de nuevos conocimientos
sobre lo desconocido.
El conocimiento es un proceso que refleja la realidad en la conciencia del hombre y como
tal, es cambiante porque el mundo y la realidad estn en continuo cambio y transformacin, por
ello, dicho proceso est estrechamente vinculado con la prctica social, (cientfica - educativa) de la
que en ltima instancia depende y en la que se verifica, ajusta y enriquece sin cesar.
Esto gracias no solamente a las necesidades humanas y sociales, sino tambin a la utilizacin de los
mtodos de cognicin empricos, educativos, cientficos y filosficos.
La educacin como factor de desarrollo de los pueblos, el hombre interacta consigo
mismo y con los dems, obviamente descubriendo sus habilidades, destrezas y capacidades para
tener pensamientos reflexivos, critico ante una realidad que est inmersa a una serie de impactos
que reflejan de alguna manera transformaciones cognitivas, psicolgicas y personales en el
hombre; y que estos procesos sern parte del bienestar o cambios inherentes de un mundo
competitivo y tecnolgicos, permite que se base en los siguientes principios epistemolgicos:
Principio de la existencia independiente de la realidad objetiva y de la conciencia
como elementos que interactan en el proceso del conocimiento.
Principio de la analoga en el conocimiento humano.
Principio de la relacin dialctica entre la subjetividad y la objetividad en el proceso
del conocimiento.
Principio del aprendizaje significativo como proceso de restructuracin o cambio
permanente de esquemas conceptuales.
Principio de la evolucin de la ciencia y del pensamiento cientfico por sustitucin
progresiva de unas teoras y paradigmas cientficos, por otras ms funcionales y de
mayor cientificidad.
Principio de la ciencia como proceso y producto de la investigacin e interpretacin de
la realidad objetiva en base a paradigmas.
123

Principio de las relaciones de multilateralidad y estructura sistmica de los fenmenos


de la realidad.
Principio de unidad de la teora y la prctica en el proceso del conocimiento.
Principio de unidad de anlisis y la sntesis en el proceso del conocimiento.
Principio de unidad de la deduccin y la induccin en el proceso del conocimiento ,
Pg. 22

Dentro de los principios epistemolgicos, cabe indicar que como se plantea en la aplicacin
de los mismos nos da la pauta para que los profesores, observen las estrategias y tcnicas
necesarias para desarrollar de mejor manera sus clases, donde se evidencie la relacin de la teora
con la prctica, mientras que los estudiantes, sus habilidades y destrezas que les permitan construir
analizar, comprender, investigar, deducir e inducir sus aprendizajes sin olvidarse de la realidad en
la que interacta y de este modo el proceso de enseanza y aprendizaje sea ms efectivo.
Fundamentos Pedaggicos
Los principios de ndole pedaggica del Currculo de la Educacin Bsica han sido
tomados de los cuatro pilares de la educacin formulados por la UNESCO
Aprender a conocer, porque dada la rapidez de los cambios provocados en el progreso
cientfico y por las nuevas formas de actividad econmica y social, es determinante
conciliar una cultura general amplia con la posibilidad de tener suficiente habilidad
para buscar nuevos marcos conceptuales y profundizar en lo que se necesite o se
desee.
Aprender a hacer, porque conviene en un sentido ms amplio adquirir competencias
que permitan hacer frente a nuevas situaciones y condiciones derivadas del desarrollo
cientfico tecnolgico y de los problemas generales de la sociedad.
Aprender a vivir juntos, porque se requiere enfrentar los retos del futuro unidos al
esfuerzo de todas las potencialidades humanas y materiales existentes. Aprender a
vivir en la realidad ecuatoriana pluritnica, pluricultural y de grandes diversidades
regionales.
Aprender a ser, porque el siglo XXI exige a todos una mayor capacidad de autonoma
y de juicio, con un fortalecimiento de la responsabilidad personal y de vnculo con el
destino colectivo.
Aprender a emprender, se refiere al desarrollo de capacidades para iniciar nuevos
retos que contribuyan a su permanente desarrollo, para tener visin, para imaginarse
el futuro y, frente a ello, actuar en consecuencia. Pg. 34

124

En resumen, estos pilares tienen su mxima expresin en la concepcin de preparar a los


estudiantes para:
Aprender a Aprender, porque los procesos de interaprendizaje deben estar
dirigidos a aportar vas, mtodos, herramientas, para que el estudiante, por s solo,
obtenga la informacin cientfica, la interprete y la aplique en la solucin de los
problemas con una proyeccin innovadora y original, demostrando un alto
desarrollo de la inteligencia, la creatividad y los valores humanos en general. Pg. 37

Fundamentacin psicolgica
El ser humano en su desarrollo squico se manifiesta sobre la base de sus actividades, as
mismo actan las diferentes asimilaciones que le permitan transformar los conocimientos, hbitos
que sin duda le permite interactuar con la realidad en todos los mbitos social y cultural. Sin
embargo, el individuo lo que aprende lo pone al servicio de su convivir, con ello le permite
libremente y dignamente desarrollarse en sociedad.
En consideracin al perfil del estudiante que constituye un conjunto de competencias que
describen respecto de su saber conocer, saber hacer, saber ser, saber compartir y saber emprender,
se evidencia la necesidad de fundamentar la ciencia, en el plano psicolgico; es decir, en teoras del
aprendizaje que faciliten dichas competencias. Se presenta un esquema general de la
fundamentacin psicolgica:
Aprender a conocer: (Pilares de la Educacin. UNESCO)
Teora del prototipo de Rosch (1970).
La teora del aprendizaje de Rosch supone que el aprendizaje de conceptos (y
categoras) se inicia por la adquisicin de prototipos. El prototipo es el "mejor"
ejemplo, real o ideal, del conjunto de ejemplos que puede tener un concepto. Los
conceptos poseen una doble estructura: (vertical Supraordinado, bsico,
subordinado) y horizontal. Pg. 53
Teora de los esquemas de Rumelhart y Norman (1984)
La teora de los esquemas se ocupa de un modo general de cmo se representa el
conocimiento y de cmo se usa el conocimiento almacenad Pg. 31
De acuerdo con el Instituto Nacional Meja. Reforma Bachillerato 2003 nos presenta:

125

Un esquema es una estructura de datos para representar conceptos genricos


almacenados en la memoria. (Enfoque semntico). El saber qu y el saber cmo son
dos usos distintos de una misma representacin de conocimientos en forma de
esquemas, constituidos en redes proposicionales. Los esquemas son paquetes de
conocimiento en los cuales, adems del propio conocimiento, hay informacin sobre
cmo debe usarse ese conocimiento.
Teora de Gagn.
El enfoque de Gagn se fundamenta en cuatro variables especficas: procesos, resultados,
condiciones y aplicacin al diseo curricular.
Procesos de Aprendizaje: Se refieren a cmo el sujeto aprende, el autor desarrolla ocho fases para
el aprendizaje:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

MOTIVACIN (expectativas, necesidades, intereses y refuerzos),


APREHENSIN (la atencin y la percepcin selectiva),
ADQUISICIN (codificacin),
RETENCIN (memoria),
RECUPERACIN,
GENERALIZACIN,
DESEMPEO (manifestacin de destrezas intelectuales, estrategias cognoscitivas,
destrezas motoras, actitudes, valores, puntos de vista, entre otras); y,
RETROALIMENTACIN (validez y funcionalidad de la conducta adquirida).
Resultados: Gagn concreta las capacidades o resultados en cinco dominios:

1.
2.
3.
4.
5.

Destrezas motoras,
Informacin verbal,
Destrezas intelectuales,
Actitudes y
Estrategias cognoscitivas.

Aprender a compartir:
Teora del sistema grupo.
La teora entiende por grupo: Pluralidad de seres que forman un conjunto,
Conjunto de personas que, en beneficio de sus propios intereses, influyen en una
organizacin o actividad social, Conjunto de personas que se juntan en un lugar
(espacio) y tiempo establecido con objetivos comunes, Composicin de personas
consideradas como una identidad nica, Unin o reunin de individuos que de
una u otra forma son dependientes unos de otros.

126

La incorporacin al grupo, tanto del educador como del educando, permitir ir


adquiriendo la capacidad de irse modificando de acuerdo con las realidades, posibilidades y
exigencias que plantee el medio social, en constante dinmica.
El grupo mediante su accionar debe favorecer la creatividad, la participacin y la autenticidad en el
proceso educativo, centrando su atencin en el desarrollo personal y social de cada individuo.
La teora de la jerarqua de necesidades de Maslow
La falta de motivacin que observan a menudo en sus estudiantes se debe en parte a
una carencia de alimentacin, haber dejado de estudiar por un lapso muy
prolongado, a timidez o miedo, a un sentimiento de rechazo o a una autoimagen
pobre. Pg. 56
Fundamentos Sociolgicos.
Segn la reforma curricular (2005) manifiesta:
La correcta estrategia es la educacin para todos y por todos durante toda la vida
porque, al transformarse el hombre y la mujer en una sociedad educativa, el
aprendizaje es parte integral de la existencia, conseguir modificar las actuales
tendencias y llegar a ser una sociedad en la cual disminuir el nmero de los
excluidos y se robustecern los cimientos de la paz, la seguridad y el progreso. Pg.
98
Una educacin para todos en la cual tengan preferencia las clases populares, en donde se
ensee menos y se aprenda ms, tendientes a entregar calidad educativa, antes que cantidad, donde
se considere la pluriculturalidad tnica, la diversidad de clases, la libertad de pensamiento y de
religin, considerando la integracin del trabajo multidisciplinario como un requisito del maestro y
de la entidad.
Ningn sistema educativo tiene la calidad de funcional, sino solo cuando parte, se dirige y
termina sobre la imagen del hombre que se aspira formar, as como ninguna teora puede
convertirse en un conjunto de principios y procesos aislados del mundo y de la vida; no consiste
por tanto, en la descripcin de la realidad actual del contexto social y econmico.
Existe una relacin indudable entre ciencia y educacin que se evidencia en la bsqueda de
conocimientos basados en la realidad natural, social y cultural, y no precisamente en la copia o
reproduccin de lo conocido, sino en el descubrimiento y la construccin de nuevos conocimientos
sobre lo desconocido.
127

En la ciudad de Santo Domingo de los Colorados se observa un crecimiento acelerado de la


poblacin sobre todo aquella que requiere atencin en el campo educativo, el Colegio Inti Raymi,
se ha hecho merecedor del reconocimiento y la aceptacin de la colectividad por la calidad de la
educacin que viene ofreciendo a las seoritas estudiantes de nuestra ciudad y sectores rurales.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Estrategia de talleres
Las estrategias son programas generales de accin que llevan consigo compromisos de
nfasis y recursos para poner en prctica una misin bsica. Son patrones de objetivos, los cuales se
han concebido e iniciado de tal manera, con el propsito de darle a la organizacin una direccin
unificada.
Las estrategias de publicidad son quienes van, de alguna manera, a moldear las acciones
que la gua tenga ya que mediante ellas la gua alcanzar gran parte de su objetivo. Mediante la
gua de estrategias es la una forma nica de ser captada, interpretada y entendida entre los que
han captado su mensaje.
Componentes estructurales
Son diversas las expresiones que pueden asociarse no slo con el trmino sino tambin con
la funcin y los componentes estructurales de la gua didctica, sin embargo, para efectos de este
trabajo, el concepto a manejar es el siguiente:
VANEGAS P. PANCHI, Virginia (1999), argumenta que:
Las estrategias son instrumentos impresos con orientacin tcnica para el
estudiante, que incluye toda la informacin necesaria para el correcto uso y
manejo provechoso del libro de texto, para integrarlo al complejo de actividades
de aprendizaje para el estudio independiente de los contenidos de un curso. Pg.
136
Los talleres deben apoyar al padre y madre de familia a decidir qu, cmo, cundo y con
ayuda de qu puede mejorar las relaciones, a fin de mejorar el aprovechamiento del tiempo
disponible y maximizar sus beneficios.

128

Qu aspectos caracterizan a la estrategia de talleres?


Son caractersticas deseables en el uso de estrategias de talleres, las que se mencionan a
continuacin:
1. Ofrecer informacin acerca del contenido cientfico, para el cual fue elaborado.
2. Presentar orientaciones prcticas.
3. Definir las actividades para orientar la gua de estrategias.

Funciones bsicas de las estrategias de talleres


a) Orientacin
Establece las recomendaciones oportunas para conducir y orientar el trabajo en equipo.
Aclara en su desarrollo las dudas que previsiblemente puedan presentarse.
Especifica en su contenido la forma fsica y estratgica en que el turista ocupe los
productos ofertantes.

b) Promocin del aprendizaje autogestivo


Sugiere problemas y cuestiona a travs de interrogantes que obliguen al anlisis y
reflexin.
Contiene previsiones que permiten al turista desarrollar habilidades de pensamiento lgico.

Partes estructurales de los talleres


Los componentes bsicos de los talleres son los siguientes:
ndice: En l debe consignarse todos los ttulos, ya sean de 1, 2 o 3 nivel, y su
correspondiente pgina para que, en cualquier texto, el destinatario pueda ubicarlos rpidamente.

129

Como utilizar: Se precisa el uso y funcin de los talleres, el material de apoyo, para
cumplir cabalmente con la funcin autoinstruccional. Constituye un marco de referencia para
iniciar el estudio.
Describe a grandes rasgos la metodologa a seguir para abordar los contenidos y bosqueja
de manera global su desarrollo, da idea al estudiante de lo que encontrar y lo que se espera de l,
as como el tiempo que posiblemente deber dedicarle. Debe ser de corta extensin y escrita en
lenguaje sencillo.
Antecede al cuerpo del texto y permite al autor exponer el propsito general de su obra,
orientar la lectura y hacer consideraciones previas que considere tiles para la comprensin de los
contenidos del material de lectura.
Se debe dejar claro en este punto el rol del destinatario, de los materiales y de las tutoras,
as como las exigencias que demanda la gua turstica, en cuanto a su orientacin, evaluacin y
acreditacin.
Objetivos generales: Los objetivos permiten al participante identificar los requerimientos
conceptuales, procedimentales y 130ctitudinales bsicos.
Los objetivos pueden enunciarse en forma general, sin embargo, conviene ponerlos
desglosados como objetivos especficos por secciones, despus del ndice y antes del cuerpo de
cada uno de los captulos.
Esquema resumen de contenidos: presentar en forma esquemtica, en un solo golpe de
vista, todos los puntos fundamentales de que consta el tema correspondiente, facilitando as su
acceso o bien su reforzamiento.
Desarrollo de contenidos: aqu se hace una presentacin general de la temtica,
ubicndola en su campo de estudio, destacando el valor y la utilidad que tendr para el futuro.
Deber explicitarse en la presentacin de los contenidos el enfoque desde el cual se los ha
seleccionado y secuenciado, mostrando de este modo la postura que se asume frente a las diversas
teoras que abordan el objeto de estudio.
Objetivos especficos: enuncian de manera clara y precisa las conductas de salida de los
destinatarios: aquello que se espera que los estudiantes sean capaces de hacer al finalizar este
130

estudio del curso o del texto, que no hubieran podido hacer antes de estudiarlo. Los objetivos se
formulan de tal manera que puedan ser evaluables. Por eso su redaccin debe describir, de la forma
ms exacta posible cada uno de los talleres, que el padre de familia, el estudiante puedan realizar
explcitamente y que el docente pueda observar y calificar de manera objetiva.
Temtica de estudio: los contenidos bsicos se presentan a manera de sumario o bien de
esquema segn sea el caso, con la intencin de exponer de manera representativa, lo que se
pretenda indicar.
Criterios aconsejables: se deben evaluar todos los puntos contenidos en el desarrollo del
tema, determinados por los objetivos especficos y debe de haber tantos ejercicios de auto
evaluacin como objetivos especficos fueron planteados previamente.
Hay que poner especial cuidado en la confeccin de los objetivos. Es recomendable que se
redacten en trminos de acciones y conductas concretas, no como actitudes o capacidades mentales
abstractas e intangibles.
Bibliografa de apoyo: no se debe olvidar la pertinencia, especialmente en sistemas con
esta modalidad, de proponer bibliografa tanto bsica como complementaria/optativa, en la cual el
destinatario pueda encontrar.
Consideraciones finales: no existen modelos nicos, ni determinantes. La estructura de la
gua obedece a las condiciones instruccionales en que se determina su produccin y uso.

131

UNIDAD I
EMPATA
La empata es una destreza bsica de la comunicacin interpersonal, ella permite un
entendimiento slido entre dos personas, en consecuencia, la empata es fundamental para
comprender en profundidad el mensaje del otro y as establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir
los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpata, comprensin y ternura.
La empata es una destreza bsica de la comunicacin interpersonal, ella permite un
entendimiento slido entre dos personas, en consecuencia, la empata es fundamental para
comprender en profundidad el mensaje del otro y as establecer un dilogo. Esta habilidad de inferir
los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpata, comprensin y ternura.
Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empata, la cual
pertenece al dominio interpersonal. La empata es el rasgo caracterstico de las relaciones
interpersonales exitosas, pero, a qu nos referimos cuando hablamos de empata?
La empata no es otra cosa que la habilidad para estar conscientes de, reconocer,
comprender y apreciar los sentimientos de los dems. En otras palabras, el ser empticos es el ser
capaces de leer emocionalmente a las personas.
As como la autoconciencia emocional es un elemento importantsimo en la potenciacin
de las habilidades intrapersonales de la inteligencia emocional, la empata viene a ser algo as como
nuestra conciencia social, pues a travs de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de
los dems, dando pie a la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad.
ACTIVIDAD PARA LA EMPATA
ACTIVIDAD I: LA PERSONA IMAGINADA
OBJETIVO: Permitir que los jvenes tenga una buena
imaginacin hacia l y hacia los dems.

MATERIAL:
Un pliego de cartulina.

132

Marcadores.
DESARROLLO:
Les pedimos a los jvenes que cojan la cartulina de color blanco.
Nos vamos a inventar una persona.
Por detrs de la hoja escribimos los datos de una persona imaginaria.
El nombre, si es hombre o mujer, La edad, el pas de donde procede
Su familia, el idioma que habla, a que se dedica y que le gusta hacer en el Tiempo libre.
Despus en la otra cara de la cartulina dibujan lo que pudiera ser la cara de esta persona.
Habrn de hacerlo ocupando toda la hoja. Es conveniente hacerlo con lapicero y con mucho
cuidado. Pedimos dos voluntarias. Se ponen de pie y se miran frente a frente. Levantan la hoja
mostrando las caras dibujadas. De esta manera podrn leerse la una a la otra los datos que tienen
escritos en el reverso: El nombre. Si es hombre o mujer. La edad. El pas de donde procede su
familia. El idioma que habla. A qu se dedica. Qu le gusta hacer en el tiempo libre.
LOGROS
En esta actividad queremos llegar a comprender a la otra persona las dificultades que han
encontrado, las sensaciones que han tenido, es fcil meterse en los zapatos de otra persona, o si les
gusta sentirse como otra persona.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada

PREGUNTAS

MUCHO

Te gusto participar en la dinmica?

Te sentiste bien dibujando a la persona que


te imaginaste?

Te gusto integrarte al grupo?

Te pondras en el lugar de la otra persona?

133

POCO

NADA

ACTIVIDAD II: EL GATO Y EL RATN


OBJETIVO: Reforzar el anlisis sobre la
importancia de la empata, vivenciar la diferencia
de poder, vivenciar el cambio en la escala de
poder.
DESARROLLO
Nos colocamos en situacin relajada y
escuchamos la lectura siguiente:
Cierra los ojos e imagina que abandonas esta sala y caminas por una acera muy larga,
llegas ante una vieja casa abandonada. Ya ests en el pasillo que conduce a ella, subes las escaleras
de la puerta de entrada, empujas la puerta que se abre chirriando entras y recorres con la mirada el
interior de una habitacin oscura y vaca.
De repente, una extraa sensacin te invade. Tu cuerpo empieza a tiritar y a temblar, sientes
que te vas haciendo cada vez ms pequea ya no llegas ms que a la altura del marco de la ventana,
continas disminuyendo hasta el punto que el techo ahora parece muy lejano, muy alto.
Te das cuenta entonces de que has cambiado de forma. Tu nariz se alarga cada vez ms y tu
cuerpo se cubre de vello. En este momento est a cuatro patas y comprendes que te has convertido
en ratn. Miras a tu alrededor desde esa situacin de ratn. Ests sentada en un extremo de la
habitacin, despus ves moverse la puerta ligeramente.
Entra un gato, se sienta y mira a su alrededor muy lentamente con aire indiferente. Se
levanta y avanza tranquilamente por la habitacin. Te quedas inmvil, petrificad los gatos les gusta
comer ratones, oyes latir tu corazn tu respiracin se vuelve entrecortada miras al gato acaba de
verte y se dirige hacia ti, se acerca, lentamente, muy lentamente, se para delante de ti y se encoge.
Justo en el momento en que el gato se dispone a abalanzarse sobre ti, su cuerpo y el tuyo
comienzan a temblar. Sientes que te transformas de nuevo, esta vez creces, el gato parece volverse
ms pequeo y cambia de forma. Tiene el mismo tamao que y ahora ya es ms pequeo.
El gato se transforma en ratn y t en gato.
134

LOGROS: Lograr que los jvenes se integren en el grupo y restablecer el compaerismo entre
ellos.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada

PREGUNTAS

Qu sentiste en ese momento?

Qu alternativas tenas?

Qu decides hacer?

Te sentiste integrado en el grupo?

MUCHO POCO

135

NADA

ACTIVIDAD III: BOLA CALIENTE.


OBJETIVO: Favorecer la presentacin inicial de un
grupo, provocar que todos los miembros participen y
fomentar un clima propicio en grupo.
MATERIALES:
Una pelota grande

DESARROLLO
Todas las personas se colocan formando un crculo, para que se vean bien entre s.
A continuacin se les indica que la pelota va a ser el motor de la presentacin personal de
cada uno, y puesto que el juego se llama bola caliente.
No deben de quemarse retenindolas en sus manos as quien recibe la pelota a de decir su
nombre y lanzarla rpidamente a otra persona.
Una vez que se han presentado varias veces las personas se les cambia la consigna, y
comienza a lanzar la pelota diciendo el nombre de la persona a que le lanza.
LOGROS
Este juego es muy creativo y dinmico ya que les permite integrarse con todo el grupo.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada

PREGUNTAS

MUCHO

Qu sentiste integrado en el grupo?

Te gusto participar en el juego?

Te sentiste a gusto compartiendo con tus


compaeros?

Te agradara formar parte del grupo nuevamente?


136

POCO

NADA

UNIDAD II
AUTOESTIMA
No existe un concepto nico sobre Autoestima, ms bien hay diferentes formas de entender
lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse como el conjunto de
percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas
hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de
nuestro cuerpo y nuestro carcter. En resumen, es la percepcin evaluativa de uno mismo.
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de
ser y al sentido de nuestra vala personal. Por lo tanto, no puede menos de afectar a nuestra manera
de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los dems. Nada en nuestra manera de pensar,
de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vnculo entre nuestros
padres se consuma y las clulas sexuales masculina y femenina se funden para originarnos, ya
comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera energtica y luego psicolgica.
ACTIVIDAD I: Un paseo por el bosque
OBJETIVOS: Favorecer el conocimiento propio
y de los dems, estimular la accin de auto
valorarse y mejor la confianza y la comunicacin
grupal.
MATERIALES
Papel
Rotuladores
Msica clsica de fondo mientras los estudiantes trabajan (opcional).
DESARROLLO
El profesor indica a los alumnos que dibujen un rbol en un folio, con sus races, ramas,
hojas y frutos. En las races escribirn las cualidades positivas que cada uno cree tener, en las
ramas, las cosas positivas que hacen y en los frutos, los xitos o triunfos.

137

Se pone msica clsica de fondo para ayudarles a concentrarse y relajarse.


Una vez terminen, deben escribir su nombre y sus apellidos en la parte superior del dibujo.
A continuacin, los alumnos formarn grupos de 4 personas, y cada uno pondr en el
centro del grupo su dibujo, y hablar del rbol en primera persona, como si fuese el rbol.
Seguidamente, los alumnos se colocarn el rbol en el pecho, de forma que el resto de sus
compaeros puedan verlo, y darn un paseo por el bosque, de modo que cada vez que encuentren
un rbol lean en voz alta lo que hay escrito en el dibujo, diciendo Tu eres...Por ejemplo:
Alfonso, eres...tienes... Tendrn 5 minutos para dar un paseo por el bosque
A continuacin se hace la puesta en comn, en el transcurso de la cual, cada participante
puede aadir races y frutos que los dems le reconocen e indican. El profesor puede lanzar
las siguientes preguntas para comentar la actividad:
LOGRO
Fortalece su conocimiento propio y de los dems, la interaccin ayuda a tener lazos armoniosos y
afectivos con sus compaeros para lograr formar grupos.
FICHA DE EVALUACION
Se realizarn las siguientes preguntas para socializar lo aprendido en clases.
Te ha gustado el juego de interaccin?
Cmo te has sentido durante el paseo por el bosque?
Cmo te sentiste cuando tus compaeros han dicho las cualidades en voz alta?
Qu rbol, adems del tuyo, te ha gustado?
Qu compaero ha dibujado un rbol parecido al tuyo?
Cmo te sentiste despus de esta actividad?

138

ACTIVIDAD II: CARICIAS POR ESCRITOS


OBJETIVO
Propicia

el

manejo

creativo

de

la

comunicacin verbal escrita, el intercambio


personal y emocional grficamente, ayuda a
fortalecer el autoimagen de los participantes.
MATERIALES
Hojas tamao carta.
Lpices.
Mesas de trabajo.
DESARROLLO
Se solicita a los participantes que tomen dos o tres hojas carta y las doblen en ocho
pedazos, cortndolas posteriormente lo mejor que puedan. En cada uno de los pedazos tienen que
escribir por el inverso, uno a uno, los nombres de sus compaeros. Al terminar son entregados a los
destinatarios en propia mano, se forman subgrupos de 4 5 personas para discutir la experiencia.
Cada subgrupo nombra a un reportero para ofrecer en reunin plenaria sus experiencias.
LOGRO: Facilita al estudiante mantener un mejor dialogo verbal y ser ms expresivo en la
comunicacin con sus compaeros, porque le permite interactuar y fortalecer su autoimagen.
FICHA DE EVALUACIN
Conteste en la siguiente escala: 1: Siempre 2: Casi siempre 3: A veces 4: Nunca

N
1
2
3
4

PREGUNTAS
Te gusto participar en la actividad?
Las preguntas que te hicieron tus compaeros te
incomodo?
Te sentiste a gusto compartiendo esta actividad con
tus compaeros?
Te llamo la atencin la actividad?

139

Valores

ACTIVIDAD III: Dar y recibir afecto


OBJETIVO: Vivenciar los problemas relacionados
con dar y recibir afecto.
MATERIAL: Papel y lpiz.
DESARROLLO:
El instructor presenta el ejercicio, diciendo
que para la mayora de las personas, tanto dar como
recibir afecto, es asunto muy difcil. Para ayudar a las personas a experimentar la dificultad, se usa
un mtodo llamado bombardeo intenso. Las personas del grupo dirn a la persona que es el foco de
atencin todos los sentimientos positivos que tienen hacia ella. Ella solamente oye.
La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos, Probablemente, la
manera ms simple es hacer salir a la persona en cuestin del crculo y quedar de espaldas al grupo,
escuchndolo que se dice. O puede permanecer en el grupo y le hablan directamente. El impacto es
ms fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la mira a los ojos y le habla
directamente. Al final habr intercambio de comentarios acerca de la experiencia
LOGRO: Esta dinmica es muy creativa porque permite que el estudiante sea sincero y comparta
con sus compaeros y fortalezca lazos afectivos.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada.

PREGUNTAS

SI

Te gustara volver a vivir esta experiencia?

Te agrado escuchar las cosas positivas que dijeron tus


compaeros de ti?

Te sentiste a gusto compartiendo estas experiencias


con tus compaeros?

Quisieras volver a participar en esta dinmica?


140

NO

UNIDAD III:
Aspectos que influyen en la Desintegracin Familiar
Actualmente la familia se ha desintegrado debido al cambio estructural de la sociedad. El proceso
industrial ha lanzado a cada uno de sus miembros fuera de su seno, en busca de mejores ingresos
econmicos para poder satisfacer las necesidades que el mismo progreso exige.
Prdida de objetivos comunes
Los objetivos se han vuelto personales, la cual pudiera brindar satisfaccin a algunos, no a todos
sus miembros.
Distanciamiento fsico y psquico
Es comn que ambos padres tengan actividades fuera del hogar con objeto de satisfacer las
necesidades econmicas del hogar. Como consecuencia los nios buscan figuras ajenas a quien
brindar sus afectos, provocando con esto la inestabilidad familiar.
Falta de comunicacin
Esta condiciona trastornos en la dinmica familiar, ante todo bloquea la relacin afectiva
interactuante del grupo. El adolescente se encuentra frustrado en la familia donde no le es posible
comentar sus experiencias, generalmente nuevas dentro de sus vivencias y como consecuencia no
recibe ninguna orientacin; ni apropiada ni inoportuna. Puede sin embargo existir comunicacin,
pero no la ideal, sino la que se realiza en un medio agresivo en que los padres se relacionan con sus
hijos para reprenderlos, para agredirlos o criticarlos; causndoles de esa forma, sentimientos de
inferioridad. En una gran mayora de casos, los padres se ven obligados a salir del hogar casi
durante todas las horas hbiles, al retornar cansados, poca o ninguna oportunidad tienen de
establecer comunicacin adecuada con sus hijos.
Inmadurez
Se deja ver la inmadurez en diferentes grados de sus miembros, que se reflejan en su nivel escolar,
laboral y social. Los individuos que se crean en estas familias sern improductivos socialmente
hablando.

141

El mensaje de las relaciones fundamentales de la familia, ser transmitido a los hijos,


quienes percibirn sentimientos de acogimiento o rechaza hacia ellos. El adecuado clima afectivo y
una comunicacin unificadora y autntica lo harn receptor de estmulos adecuados y crecer
desarrollando confianza y otras actitudes favorables a su desarrollo.
ACTIVIDAD I: La amistad
OBJETIVO: Conocer cmo las distintas disciplinas
pueden aportar al diagnstico de un caso y al diseo de
una intervencin que permita fomentar la resiliencia.
MATERIAL: Una lista de las expresiones resilientes en
unas tarjetitas soy, estoy, tengo y puedo.
DESARROLLO
Se pide a los participantes que cierren los ojos y piensen en alguna situacin difcil que les
haya ocurrido hace poco, dentro o fuera de la familia. Este evento puede ir desde una complicacin
social cotidiana como, por ejemplo, asistir a una entrevista laboral, olvidar el cumpleaos de un
amigo, hasta un problema personal.
Palabras para el facilitador: Ahora que ya sabemos lo que es la resiliencia y las distintas
caractersticas que la componen, quiero pedirles que por favor cierren los ojos, respiren profundo,
concntrense en las sensaciones del cuerpo, las piernas, los brazos, el cuello.
LOGRO: Esta dinmica permite a la persona la ayuda a ser importante.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada.
N

PREGUNTAS

Te sentas a gusto?

Haba alguien

Te sentiste conforme compartiendo estas experiencias


con tus compaeros?
Tenas algn sentimiento de culpa?

MUCHO

en especial que te ayud?

142

POCO

NADA

ACTIVIDAD No. 2 AMA A TU PRJIMO COMO A TI MISMO


Objetivo: Aprender cmo tratar a los dems, crear confianza.
Materiales: papel y lpices
Desarrollo: Corta cuadritos de papeles y dale un papel y un lpiz a cada joven presente en el
evento (el coordinador del juego no lo juega ya que sabe de que se trata).
Cada joven escoge en silencio (en su pensamiento) a otro/a joven y escribe en el otro lado del papel
lo que la otra persona debe hacer y adems debe firmar el papel (ejemplo: "Yo Andrea deseo que
Juan se pare en medio de la sala y haga como perrito).
Luego que cada persona haya escrito su deseo deber doblar el papel y entregarlo al coordinador.
Luego el coordinador toma TODOS los papelitos y explica el nombre del juego "Ama a tu prjimo
como a ti mismo" o "No hagas a otros lo que no quieras que hagan contigo".
Luego que el coordinador va leyendo papel por papel cada joven deber hacer lo que escribi en su
papel. TODOS deben participar. De esa manera sabrn porque el dicho "no hagas lo que no quieran
que les hagan".
LOGRO: desarrolla los valores como el amor, paz, lealtad.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada.
N

PREGUNTAS

Te sentas a gusto?

Haba alguien en especial que te ayud?

Te sentiste conforme compartiendo estas experiencias


con tus compaeros?
Tenas algn sentimiento de culpa?

MUCHO

143

POCO

NADA

ACTIVIDAD No 3. LA FAMILIA IDEAL

OBJETIVO
Integrar a un grupo recin formado.
Analizar y explicar el significado de diferentes valores.
MATERIAL:
Corazones de papel. Cada uno lleva inscrito un valor de la familia: comunicacin, respeto, cario,
comprensin unidad, cooperacin.
DESARROLLO
I. El instructor invita a los participantes a formar espontneamente subgrupos de siente personas,
antes de que l termine de contar hasta 10.
II. Una vez formados los subgrupos, el instructor les indica que cada subgrupo es una familia y
participarn en un concurso para elegir a la "familia del ao".
III. El instructor explica a los subgrupos que disponen de diez minutos para presentarse, elegir un
jefe e inventar un nombre corto y simptico que tenga relacin con la familia.
IV. El instructor pide a los subgrupos que preparen su presentacin de tal manera que resulte breve,
original y graciosa.
V. Las "familias" hacen su presentacin en sesin plenaria.
VI. Terminadas las presentaciones, el instructor indica a las "familias" que para ganar el premio a la
"mejor familia", debern ganar varias pruebas, algunas de ellas contra reloj y otras en que
dispondrn de algunos minutos para prepararlas y desarrollarlas. Tambin hay pruebas donde se
unirn varios subgrupos formando una alianza. Todo esto se les indicar oportunamente.
VII. El subgrupo ganador de cada prueba obtendr un corazn y, antes de recibirlo, explicar en voz
alta y brevemente el significado del valor que ah aparece escrito. Si esto se hace correctamente, el
grupo obtendr un corazn extra donde aparece anotada una de las letras de la

144

palabra "familia". El subgrupo que complete primero la palabra ser premiado con el ttulo de la
"mejor familia"

LOGRO: Unidad en los integrantes del grupo. Seguridad a la familia.


FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada.
N

PREGUNTAS

Te sentas a gusto?

Haba alguien en especial que te ayud?

Te sentiste conforme compartiendo estas experiencias


con tus compaeros?
Tenas algn sentimiento de culpa?

MUCHO

145

POCO

NADA

Emociones y sentimientos
Las emociones y los sentimientos tienen importancia por lo referente a la vida afectiva,
para valorar y juzgar los diferentes sentimientos que componen sta en una persona. Es importante
saber cules son y cmo influyen en nuestra conducta. Desde la enfermera, va a tener importancia
porque desde el punto de vista del que trabaja con pacientes, van a aparecer situaciones donde hay
sentimientos no siempre positivos, y hay que saber cmo concordarlos y como trata con ellos.
Las emociones y sentimientos son estados afectivos presentados por el ser humano. Se
parecen en que pertenecen al rea vivencial afectiva en cuanto a su forma de aparicin y expresin.
La emocin surge ante una situacin que aparece de repente, bruscamente.
No es instintivo, ni tampoco innato y es el resultado de un aprendizaje. Por lo tanto, es
adquirido por procesos complejos de aprendizajes de una cultura y por incorporacin de vivencias
personales.
Los sentimientos, en funcin de los seres sociales de nuestro contexto social y cultural, son
resultado de la relacin, vivencias y experiencias de nuestra forma de actuar. Son estados afectivos,
ms complejos, ms estables, ms duraderos y menos intensos que las emociones. No hay un
estmulo que hace que surja en un momento, si no que es producto de una situacin progresiva que
deja su huella.
No siempre es positivo, tambin puede ser negativo siendo el ms preocupante, ya que
pueden hacer aparecer ciertos trastornos en el individuo llamados negativos, que dificultan una
relacin. Con consecuencias en la estabilidad personal, nos hacen desarrollar comportamientos
defensivos. Desde el punto de vista de la enfermera, nos preocupan porque va n a estar presentes, y
el no conocerles puede dar lugar a perturbaciones en la relacin con el paciente.
Muchas veces los comportamientos son tergiversados porque ocultamos nuestros propios
sentimientos. No podemos manejar los sentimientos inadecuadamente, lo que tengo es que
canalizar, adecuar el sentimiento y no alterar la relacin. Muchas veces lo que siento lo proyecto al
enfermo, y no es correcto pues no conseguimos resultados positivos.

Slo cuando reconocemos, aceptamos, entendemos y sabemos expresar adecuadamente


nuestros sentimientos, podemos aumentar propio bienestar y entender y relacionarnos mejor con los
dems. Las emociones nos ayudan a identificar diferentes aspectos de las situaciones que
146

estamos viviendo, que pueden pasar desapercibidos para nuestra consciencia. Nos permiten
conocernos mejor a nosotros mismos y nos ayudan a relacionarnos mejor con las personas que nos
rodean.
Sin embargo, cuando no expresamos nuestros sentimientos o lo hacemos de una manera
inadecuada, nuestros problemas aumentan y nuestra salud puede verse afectada de manera
importante. Por eso es tan importante estar en contacto con lo que sentimos, aprender a manejarlo y
a expresarlo en el momento, lugar y de la manera adecuada.
Cualquier expresin hablada puede transmitir sentimientos. Inclusive el informe realista
.son las tres en punto, puede decirse de tal modo que exprese enfado o decepcin. Sin embargo, no
son las palabras las que transmiten los sentimientos. Si la expresin se percibe como un informe
realista o como un mensaje de enfado o de decepcin es determinado por el tono, nfasis,
gesticulaciones, postura y expresin facial del interlocutor.

147

UNIDAD IV
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES EN EL APRENDIZAJE
La familia es la primera escuela donde aprendemos cmo comunicarnos. La forma como
aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de origen determinar cmo nos comunicamos con
los dems.
As las familias establecen formas de coordinarse que determinan y satisfacen las
necesidades de todos sus miembros, La forma de comunicarse que tienen los miembros de la
familia, determinar la forma en que los nios que en ella crecen aprendan una manera de
emocionarse y de pensar. Esto significa que cada familia ensea a travs de la forma que tiene de
comunicarse, su estilo particular; los valores, forma de pensar y mirar el mundo.
Es importante saber que la familia es lo ms importante para el ser humano La familia es el
espacio privilegiado de aceptacin y amor de los seres humanos y es de gran relevancia el que esta
emocin sea la que predomine en el clima de las relaciones intrafamiliares. Ello significa, entender
y aceptar que los otros, puedan percibir un mismo hecho de manera distinta. As es importante para
las familias entender y respetar estas diferentes formas de ver las cosas que tienen sus miembros.
Al enfrentar las diferencias se logra una mayor riqueza, pudiendo construir, a la luz del
amor y la aceptacin del otro una nueva forma de ver las alternativas y soluciones en comn.
En este sentido las familias constituyen un claro ejemplo de relaciones solidarias y
cooperativas, ya que son capaces de unir las distintas visiones en pos de un objetivo comn. As las
familias van construyendo una forma de enfrentar las dificultades diarias.
Comunicacin
La comunicacin es el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una
entidad a otra. Los procesos de comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos
dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como "el intercambio de sentimientos,
opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u otro tipo de seales".
148

Todas las formas de comunicacin requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el
receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para
que el acto de comunicacin se realice.
En el proceso comunicativo, la informacin es incluida por el emisor en un paquete y
canalizada hacia el receptor a travs del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje
y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicacin. Esta
consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
La comunicacin no verbal es el proceso de comunicacin mediante el envo y recepcin
de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura
sintctica verbal, es decir, no tienen estructura sintctica por lo que no pueden ser analizadas
secuencias de constituyentes jerrquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a travs de gestos, lenguaje corporal o postura,
expresin facial y el contacto visual, la comunicacin de objetos tales como ropa, peinados o
incluso la arquitectura, o smbolos y la infografa, as como a travs de un agregado de lo anterior,
tales como la comunicacin de la conducta. La comunicacin no verbal juega un papel clave en el
da a da de toda persona.
Motivacin
La motivacin est constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y
dirigir la conducta hacia un objetivo, hoy en da es un elemento importante en la administracin de
personal por lo que se requiere conocerlo, y ms que ello, dominarlo, slo as la empresa estar en
condiciones de formar una cultura organizacional slida y confiable. en el ejemplo del hambre,
evidentemente tenemos una motivacin, puesto que ste provoca la conducta que consiste en ir a
buscar alimento y, adems, la mantiene; es decir, cuanta ms hambre tengamos, ms directamente
nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la
motivacin nos dirige para satisfacer la necesidad.
La motivacin tambin es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir
y realizar una accin entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situacin. En
efecto, la motivacin est relacionada con el impulso, porque ste provee eficacia al esfuerzo

149

colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la
bsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente.
Integrndolo as en la comunidad donde su accin cobra significado, el impulso ms
intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las
motivaciones que derivan de la satisfaccin de las necesidades primarias y secundarias: hambre,
sed, abrigo, sexo, seguridad, proteccin.
La motivacin no es un concepto sencillo. Para los psiclogos es difcil describir el impulso
que existe detrs de un comportamiento. La motivacin de cualquier organismo, incluso del ms
sencillo, solo se comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y
expectativas.
El comportamiento subyacente es movimiento: un presionar o jalar hacia la accin. Esto
implica que existe algn desequilibrio o insatisfaccin dentro de la relacin existente entre el
individuo y su medio: identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cabo determinado
comportamiento que los llevar hacia el logro de esas metas.
ACTIVIDAD I: Dar y recibir afecto
OBJETIVO:
Vivenciar los problemas relacionados con dar y
recibir afecto.
MATERIALES:
Papel.
Lpiz para cada participante.
DESARROLLO
El instructor presenta el ejercicio, diciendo que para la mayora de las personas, tanto dar
como recibir afecto, es asunto muy difcil. Para ayudar a las personas a experimentar la dificultad,
se usa un mtodo llamado bombardeo intenso.

150

Las personas del grupo dirn a la persona que es el foco de atencin todos los sentimientos
positivos que tienen hacia ella. Ella solamente oye.
La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos, Probablemente, la
manera ms simple es hacer salir a la persona en cuestin del crculo y quedar de espaldas al grupo,
escuchando lo que se dice. O puede permanecer en el grupo y le hablan directamente.
El impacto es ms fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la mira a
los ojos y le habla directamente. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se
puede aplicar lo aprendido en su vida.
LOGRO
Con esta dinmica expresamos emociones que les ayudan a identificar diferentes aspectos
de las situaciones que estn viviendo, que pueden pasar desapercibidos para nuestra consciencia,
nos permiten tambin conocer de mejor manera a nosotros mismos y a quienes nos ayudan a
relacionarnos mejor con las personas que nos rodean.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada.

N
1
2
3
4

PREGUNTAS

MUCHO

Te gusto la dinmica?
Haba ayudo a integrarte con tus compaeros?
Fuiste sincero al momento de Expresar
sentimientos y emociones hacia tu grupo?
Te gustara volver a participar en esta dinmica
de socializacin?

151

POCO

NADA

ACTIVIDAD II: Mi vida es un corazn


OBJETIVO
Identificar y dar prioridad a los Sentimientos
de Amor
MATERIALES
Varias figuras de papel con forma de
corazn.
Carteles.
Lpices para cada uno de los participantes.
DESARROLLO
El Facilitador distribuye a cada uno de los participantes las figuras de papel en forma de
corazn.
El Facilitador motiva la dinmica invitando a observar el dibujo y luego comenta: Para
muchas personas el corazn en el smbolo del amor, de los enamorados. Para otros, es el lugar
donde guardan los sentimientos ms profundos y privados, donde muy pocos pueden entrar. Para
otros es donde brotan los sentimientos ms sublimes y puros, pero tambin donde pueden surgir el
odio, el resentimiento y la amargura. En el corazn cobijamos lo que ms queremos: a nuestra
familia a nuestros planes y sueos.
Hoy queremos invitarlos a mirar su corazn y buscar ah cuatro de sus "amores". Luego los
anotan en la figura de papel, para lo cual dividen el corazn en cuatro partes. A cada uno de los
amores que eligieron le dan un espacio.
El tamao vara segn la importancia que tengan para ustedes. Los participantes piensan un
momento y luego completan su corazn. Se renen todos y en forma espontnea cada uno va
mostrando su corazn y comentando el por qu sus respuestas. Los dems pueden intervenir
haciendo preguntas y observaciones. El Facilitador gua un proceso, para que el grupo analice como
se puede aplicar lo aprendido a su vida.

152

LOGRO
Esta dinmica en muy creativa porque le permite reflejar sentimientos y emociones hacia el
estudiante y analiza por medio de esta actividad concientizar y evidenciar hechos que estn al diario
vivir.
FICHA DE EVALUACIN
Conteste en la siguiente escala
1: Siempre

2: Casi siempre

N
1

3: A veces

4: Nunca

PREGUNTAS

Valores

Crees que los sentimientos juegan un rol importante en tu


vida?

Sientes que el amor de tu padres te da valenta para


cumplir tus ideales?

Te sentiste a gusto compartiendo esta actividad con tus


compaeros?

Pondras en prctica esta dinmica dentro de tu hogar?

153

UNIDAD V
ORGANIZACIN FAMILIAR
Cuando aprendemos algo tambin podemos elegir entre distintos mtodos y sistemas de
aprender. Dependiendo de lo que queramos aprender nos interesar utilizar unas estrategias. No
existen estrategias buenas y malas en s mismas, pero s estrategias adecuadas o inadecuadas para
un contexto determinado.
Los resultados que obtenemos, lo bien o rpido que aprendemos dependen en gran medida
de saber elegir la estrategia adecuada para cada tarea que pongamos en prctica con el estudiante.
En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el ncleo de la sociedad,
definicin, que para muchos, es la ms exacta e idnea para clarificar, no slo lo que es la familia,
sino su importancia dentro de la comunidad.
Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarn en el futuro, dentro de la sociedad.
Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarn, en algn
momento, las riendas del pas. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias
estn bien constituidas.
Rol de los hijos
Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello,
aprender, no slo a comportarse en sociedad, sino que repetir la misma experiencia con su seora
e hijos. De la misma manera con las mujeres.
Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no slo se unen para preservar la
raza humana. Su trabajo es mucho ms complejo que aquello. Situacin, que en la realidad, no
requiere de mucho esfuerzo. Lo difcil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los
hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.

La familia eje de la sociedad


La familia puede ser considerada, perfectamente, como u ente vivo. Incluso se dice, que la
familia es como una clula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad.

154

Por lo mismo, al ser considerada, como una clula, esta debe ser cuidada. Y esta clula,
contiene un ncleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relacin que mantengan los dos
padres entre ellos, ser crucial, para la sobrevivencia de la familia.
ACTIVIDAD I: La perversidad de los hijos de El.
OBJETIVO: Concientizar a lo padre e hijos en el cumplimiento de las funciones dentro del hogar
para mejorar las relaciones intrafamiliares.
MATERIAL
Talento humano.
Personajes.
Vestuarios.
DESARROLLO: Dramatizacin los hijos de El

10 Minutos y 6 Personajes. Obra para intercalar en un culto, referente a la educacin de los hijos.
Demuestra la maldad de los hijos de Eli, y la irresponsabilidad de su padre a la hora de
disciplinarlos.

LA PERVERSIDAD DE LOS HIJOS DE EL


PERSONAJES
Ofni
Finees
Igor
Israelita
El
Varn de Israel
1 ESCENA
(Estn jugando cartas en el suelo los hijos de El, en eso llega el criado con un tenedor grande en la
mano.)
155

IGOR. Ya he guardado en la refrigeradora toda la carne que enganch con el tenedor de la cazuela,
amo.
OFNI. Y habis dejado algo para el sacrificio a Jehov?
IGOR. S, la grasa, amo.
FINEES. Esa cosa me produce espinillas, y t, Ofni, ve a preparar la cena.
OFNI. Voy pues a calentar la carne en el micro, aydame haciendo el juguito, hermano.
FINEES. Bueno, vamos, hermano. Igor, barre la entrada del tabernculo que est todo sucio! A
dnde se ha ido el respeto por el Seor? Por cierto, cunto cobraste por el ltimo sacrificio?
(Digirindose a su hermano.)
(Salen los dos hablando de sus tretas y riendo entre ello; Igor est barriendo y en eso llega un
israelita.)
ISRAELITA. Buenas, siervo de Jehov, vengo a ofrecer mi sacrificio, un corderito para
IGOR. Y dnde est la ofrenda? (Con ansias.)
ISRAELITA. Ah, lo dej amarrado en el parqueadero pero
IGOR. Pero tenis que dar a los sacerdotes la carne del cordero antes del sacrificio, porque no
tomaremos de ti carne cocida sino crudita.
ISRAELITA. Pero no es lo que dice la ley: primero que ofrezcan el sacrificio y lo que quede ser
para vosotros porque
IGOR. A ver, a ver O sea, que las sobras para los ungidos de Jehov! No sabes que se hizo la
consulta popular, entre los sacerdotes, ja ja! (esto ltimo lo dice para el pblico) y se cambi la
ley?
ISRAELITA. No s, no he sabido de ninguna consulta popular y.

156

IGOR. Y si no nos das la carne ahora, a la fuerza te lo quitar porque hay que cumplir la ley
pues, la ley de los sacerdotes. Je, je! (Esto para el pblico.)
ISRAELITA. Est bien aunque no me parece porque
IGOR. Bueno, vamos, vamos a ver qu tal est el corderito porque hay que pesarlo y segn eso es
el favor.
(Salen conversando los dos.)
2 ESCENA
(El mismo escenario, entra El.)
EL. Dnde se habrn metido estos hijitos mos? Ofni!! Finees!! Si los hubiera encaminado
desde pequeos no seran as de malcriados, Ofni!! Finees!!... No responden mis guaguas
Ah, ya s! Les llamar al celu (saca el celular y espera.) En eso entran Ofni y Finees por detrs de
El. Contestan al telfono y se quedan detrs de su padre sin que ste se d cuenta.)
OFNI. Hal?
EL. Ofni, Ofni, dnde te habis metido, muchacho? Y, dnde est vuestro hermano? (Exaltado.)
OFNI. Tranquilo, papi, que te va a dar un infarto, estamos haciendo el trabajo que nosotros los
sacerdotes debemos hacer.
(Los dos hermanos hacen mmica de estar bailando, tomando o fumando y ren entre ellos.)
EL. Vengan inmediatamente ante mi presencia que tengo que deciros algo muy importante!
FINEES. (Da un brinco asustando a su padre.) AQU estamos, viejito!
EL. (Se coge el corazn como si le estuviera dando un infarto.) Casi me matis del susto
OFNI. Con esa cara a cualquiera, ja, ja!
FINEES. Qu te pasa? Y vos muy guapo te creers (Finees da un golpe a su hermano y
comienzan a darse de manotazos.)

157

EL. Ya basta, ya basta! Dejen de pelear! He odo todo lo que habis estado haciendo con Israel,
cobrando por los sacrificios! Comindose lo que le pertenece a Jehov!, Acostndose con las
mujeres que velan a la puerta del tabernculo! Haciendo discoteca la tienda santa
OFNI. Pero padre, t conoces quines somos, es por pura envidia lo que dice el pueblo.
EL. Por eso mismo os estoy reprendiendo Por qu hacis estas cosas? (Llorando)
FINEES. Y quin va a hacer algo si somos hijos de El, el sumo sacerdote? Adems, somos los
ungidos de Jehov! (De forma arrogante.)
EL. No, hijos, no es buena fama la que yo oigo. Si pecare el hombre contra el hombre, los jueces
le juzgarn; mas si alguno pecare contra Jehov, quin lo librar?
OFNI. Ya no dramatices que esto parece telenovela viejo.
FINEES. No le hagas caso, hermano, y mejor vmonos que tenemos tope.
OFNI. Ah s, las hijas de Buenastan, hermano.
FINEES. T lo has dicho: buenas estn, ja, ja!
(Ren y salen de escena burlndose de lo que su padre les dijo.)
EL. Esperen, esperen an no he terminado con ustedes!
OFNI y FINEES. Pero nosotros s!!
(El se queda solo en el escenario comienza a caminar de un lado a otro lamentndose de la
situacin de sus hijos.)
EL. Por qu? Por qu! No los instru bien en los estatutos y en las leyes de nuestro padre, me
dediqu a honrar ms a mis hijos que al Seor, ahora me lamento por cmo son rebeldes,
blasfemos.
VOZ EN OFF. Por tanto Jehov el Dios de Israel dice: yo haba dicho que tu casa y la casa de tu
padre andaran delante de m por siempre; mas nunca haga yo tal cosa, porque yo honrar a los que
me honran, y los que me desprecian sern tenidos en poco. Vers tu casa humillada, mientras Dios

158

colma de bienes a Israel. Ofni y Finees morirn en un solo da y me buscar un sacerdote fiel que
haga conforme a mi corazn y a mi alma.
EL. Es mi culpa, slo mi culpa Y por ello me has juzgado, Seor. (Sale llorando.)
LOGROS: La dramatizacin es muy satisfactoria porque nos permite reflejar y visualizar de
diferente manera cada comportamiento dentro del hogar ya que les ensea a cumplir su rol su
responsabilidad con ente ante la sociedad para lograr cumplir el objetivo alcanzado y fortalecer los
lazos de familia.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada

PREGUNTAS

SI

Te gusto participar en la socializacin?

Te sentiste bien representando el personaje de la dramatizacin?

Te gustara compartirlo con las personas ms a cercanas a ti?

Te sentiste importante al cumplir la tarea encomendada?

159

NO

Actividad No. 2 LOS SUBMARINOS


OBJETIVOS: Fomentar la confianza entre los participantes de un mismo equipo
DESARROLLO: Se forman equipos de 3 A 6 integrantes, los que deben tomarse de la cintura o del
hombro. Todos los integrantes del equipo deben estar "vendados" (sin ver) excepto el ltimo. El
juego se trata de que los equipos tomados de la cintura y sin ver deben moverse por el terreno del
juego slo guiados por las instrucciones del ltimo de la fila (aprisa, a la derecha, paren!!, etc..). El
objetivo de cada submarino es chocar a los otros submarinos y tratando de no ser chocados.
LOGROS: el trabajo que se realiz en grupo nos permite reflejar y visualizar de diferente manera
cada comportamiento dentro del hogar, con la finalidad de fortalecer los lazos de familia.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada

PREGUNTAS

SI

Te gusto participar en la socializacin?

Te sentiste en el desarrollo de esta actividad?

Te gustara compartirlo con las personas ms a cercanas a ti?

Te sentiste importante al cumplir la tarea encomendada?

160

NO

UNIDAD VI
TICA Y MORAL
Vivir ticamente es vivir bien. Y vivir bien consiste en saber vivir, que son varios aspectos.
Principalmente es quererte a ti mismo, para tener fuerza y saber salir de situaciones que no
conviene estar en ellas. El quererte a ti mismo consiste en estar satisfecho y contento de todas las
cosas que haces, y si luego te das cuenta de que algunas no estn bien, tienes que saber rectificar, y
sobretodo tienes que aprender de los errores y nunca echarte atrs por nada.
Una de las otras partes importantes que tiene el saber vivir es tener gente a tu lado que te
quiera y que te apoye, en la que poder confiar. Tienes que mostrarle tu amor, pero siempre
reservndote algo para ti, porque hay veces que la gente te falla, y si algn da por desgracia esto te
ocurre tienes que saber salir adelante t solo, y siempre viviendo bien.
En la vida hay que saber ser bueno y malo, porque esta no siempre te trata bien. Hay que
saber fingir, pero siempre para el bien. Y sobre todo hay que saber arriesgar, atenindote a las
consecuencias, ya sean buenas o malas. Siempre se ha dicho que antes de arriesgar hay que pensar
en lo que viene despus, y en realidad es verdad porque viene muy bien... Pero tambin tenemos
que pensar en que si siempre que nos vamos a arriesgar a algo nos tenemos que parar a pensar en lo
que viene despus, nunca nos vamos a arriesgar a nada, porque quieras o no siempre encuentras
algo malo.
Moral
La moral consiste en unas normas que guan el comportamiento de las personas para que
hagan el bien, es decir, que la moral es el pensamiento que tiene cada persona, y ste siempre es
diferente. La moral nos ayuda en la tica. La moral es un pensamiento que nosotros creamos, y que
nos gua hacia el bien de la tica.
El valor es captado como el bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con
lo valioso, pero hay cosas negativas que para algunos tienen valor y significado, convirtindolos as
en malas personas, elementos dainos a la armona de la sociedad, con quin la convivencia es muy
difcil; entonces el mal lo vemos como la carencia y ausencia de bien.

161

Sabemos que la introyeccin de los valores morales comienza primordialmente en el seno


familiar, estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudan a insertarnos eficaz y
armnicamente en la vida social; de este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para
el bien de la sociedad, pero cuando se nace en un ncleo familiar incompleto, desintegrado o
disfuncional por ende se introyectarn valores negativos, distorsionados o desconociendo de estos,
que a la larga desencadenaran violencia, delincuencia y crmenes.
Pero desgraciadamente la sociedad de nuestros tiempos vive sumergida en una cultura
donde las apariencias cuentan mucho, asignndole ms valor y significado a los bienes materiales y
superficiales. Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, y con base en ellos
decidimos como actuar y afrontar las diferentes situaciones que enfrentamos en la vida.
ACTIVIDAD I: Confiabilidad
OBJETIVO: Es de gran utilidad para reflexionar y ensear valores. Ensea que debemos apreciar
los dems como a nosotros mismos.
MATERIALES
Marcadores.
Carteles.
Papel.
DESARROLLO
Cada participante escoge en silencio (en su pensamiento) a otro/a joven y escribe en el papel lo que
la otra persona debe hacer. Adems debe firmar el papel (por ejemplo: "Yo Andrea deseo que Julio
se pare en medio de la sala y haga como perrito). Luego que cada persona haya escrito su deseo,
deber doblar el papel y entregarlo al lder.
El lder toma TODOS los papelitos y explica el nombre del juego "Ama a tu prjimo como a ti
mismo" o "No hagas a otros lo que no quieras que hagan contigo". Luego que el lder va leyendo
papel por papel, cada joven deber hacer lo que escribi en su papel. TODOS deben participar. Esto
no slo les dar una buena leccin en cmo tratar a los dems, sino que tambin ayudar a crear
confianza y pasarn un buen tiempo.

162

LOGRO
Esta dinmica es muy relevante para el estudiante porque les permite integrarse y visualizar todo
tipo de campo en la forma cotidiana de vida aqu influye en el campo moral tico y social.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada

PREGUNTAS

MUCHO

Te gusto integrarte con el grupo?

Crees que es importante la integracin entre


compaeros?

Se te es fcil integrarte ante los amigos y la


sociedad?

Fomentas estos valores dentro y fuera de tu hogar?

163

POCO

NADA

Bibliografa
ANZIEW, Martn (1999) La Dinmica de los grupos pequeos Editorial Kapeluz.
BARN, Roberto A Psicologa Editorial: Prentice Hall, Mxico
BARRIONUEVO, Elba y PIGOZZI Pietro (2000) Tiempo libre y rendimiento escolar Editorial:
U. Catlica De Chile
CASTILLO, Gerardo, (1999) Los adolescentes y sus problemas, Editorial Grijalvo
CHANCE, Pal, (2001) Aprendizaje y Conducta Editorial Bruguera
F, J, Gustavo, (2000) Dinmica de Grupo y Educacin Editorial Kapelusz
MACRUZ, Fernanda, (2002) Juegos y Dinmicas grupales Ediciones Morata
ORDUNA, Jorge (2000) Las mentiras de la ayuda Editorial Cartago
POZO, Galo (2006) Hgalo, Usted puede. Editorial Santana, Santo Domingo, Repblica
Dominicana
ULRICH Dave y Otros, (2000) Liderazgo basado en resultados Gestin
DEL LUJN Gonzales, Mara, (2001) Pedagoga Familiar, Ediciones Trilce.

164

También podría gustarte