La Desintegracion Familiar y Su Influencia en El Rendimiento Academico
La Desintegracion Familiar y Su Influencia en El Rendimiento Academico
LA DESINTEGRACION
FAMILIAR Y SU INFLUENCIA
EN EL RENDIMIENTO ACADMICO
EN LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO,
NOVENO Y DCIMO AO DEL COLEGIO
INTI RAYMI, CANTON SANTO DOMINGO, PERIODO 2012
2013 Y PROPUESTA DISEO DE TALLERES PARA LOS PADRES
DEDICATORIA
Muy especial a mi hija Bethany, y a mi esposo Oscar quienes con su estimulo, amor, comprensin,
y existencia son mi razn de ser.
En especial a mis padres, hermanas y hermano, que son el motor de mi vida, pues siempre han
estado pendientes de mi xito acadmico y emocional.
A mi cuado Jacinto que gracias a su optimismo y alegra han hecho que este transitar sea ms
liviano.
Gabrielito que con su ejemplo ha llenado mi vida y gracias a l he aprendido a luchar.
Como olvidar a mis sobrinos que gracias a su alegra me daban nimos para no desmayar..
A mi ta Emmita pues su apoyo y entrega han hecho posible llegar hasta aqu.
A mi amigo Rodrigo Galeano ya que su ayuda ha sido un estmulo para seguir adelante. A
aquellos seres ms queridos, quienes por su infinita entrega de amor han llenado mi vida.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco primero a Dios por darme la fortaleza, las ganas, la paciencia y la sabidura para llegar a
terminar una de mis metas en mi vida.
A la Universidad Central del Ecuador, por permitirme alcanzar una profesin.
A mi familia por su respaldo incondicional que siempre est ah cuando llevo adelante los sueos
de la vida.
A mi tutor que amable, cordial, incondicional y desinteresada supo brindar sus saberes hasta llegar
a la culminacin de esta tesis
iii
_______________________
FIRMA Yadhira
Costales C.C
171204503-6
iv
_____________________
MSc. Telmo Maldonado
C.C.
NDICE DE CONTENIDOS
Pg.
Portada
Contraportada
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
iv
ndice de contenidos
vi
ndice de anexos
ndice de tablas
xi
ndice de grficos
xiv
Resumen
xvii
Abstract
xviii
Introduccin
CAPTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Preguntas Directrices
Objetivos
Objetivos generales
Objetivos especficos
Justificacin
Limitaciones
CAPTULO II
MARCO TERICO
Antecedentes
Fundamentacin terica
12
vi
15
1.1.1. Abandono
15
1.1.2. Divorcio
15
15
16
1.2. Causas
16
16
16
1.2.3. Estrs
17
1.2.4. Alcoholismo
17
1.2.5. Drogadiccin
18
19
19
1.2.8. Lo social
20
1.2.9. La comunicacin
21
1.2.10. Infidelidad
22
23
23
23
23
1.3.4. Inmadurez
23
24
24
25
26
26
27
29
30
32
34
35
2.1.5. Socioambientales
37
37
vii
38
39
40
2.2.1. Inteligencia
40
2.2.2. Personalidad
41
41
42
42
43
2.3. Factores
43
2.3.1. Biolgico
44
2.3.2. Psicolgico
44
2.3.3. Econmico
44
2.3.4. Sociolgico
45
2.3.5. Emocional
45
45
46
46
46
47
2.5.1. Calificacin
47
48
Fundamentacin legal
48
50
55
CAPTULO III
METODOLOGA
Diseo de la Investigacin
56
Poblacin y muestra
58
Operacionalizacin de variables
61
62
64
Validez y confiabilidad
65
viii
CAPTULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
68
83
CAPTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
98
Recomendaciones
100
CAPTULO VI
LA PROPUESTA
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
102
ANEXOS
105
ix
NDICE DE ANEXOS
Pg.
Anexo 1. Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao
de Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi
105
106
107
NDICE DE TABLAS
Pg.
Cuadro No. 1
Relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de hogar
10
Cuadro No. 2
Apreciacin de la relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo
de hogar
11
Cuadro No. 3
Poblacin estudiantes
59
Cuadro No. 4
Poblacin Padres de familia
59
Cuadro No. 5
Tipos de hogares
60
Cuadro No. 6
Resumen tipo de hogares
60
Cuadro No. 7
Operacionalizacin de las variables.
61
Cuadro No. 8
Elaboracin y pasos para la elaboracin de los instrumentos
63
Cuadro No. 9
Tiempo de calidad como hijo.
68
Cuadro No. 10
Familias desintegradas
69
Cuadro No. 11
Discusin entre padre y madre.
70
Cuadro No. 12
Situacin econmica.
71
Cuadro No. 13
Toma de decisiones comunes.
72
Cuadro No. 14
Conversar con los padres temas de inters.
73
Cuadro No. 15
Resolucin de problemas en forma adecuada.
74
Cuadro No. 16
Violencia en la familia.
75
xi
Cuadro No. 17
Motivacin para cumplir con las tareas escolares.
76
Cuadro No. 18
Rendimiento escolar satisfactorio.
77
Cuadro No. 19
Apoyo de los padres.
78
Cuadro No. 20
Ambiente escolar.
79
Cuadro No. 21
Cumplimiento de tareas escolares.
80
Cuadro No. 22
Seguridad en el ambiente familiar
81
Cuadro No. 23
Preocupacin por problemas familiares.
82
Cuadro No. 24
Tiempo de calidad para su hijo.
83
Cuadro No. 25
Vivir juntos en familia.
84
Cuadro No. 26
Discusin con el cnyuge.
85
Cuadro No. 27
Trabajo estable.
86
Cuadro No. 28
Acuerdo comun en los objetivos familiares
87
Cuadro No. 29
Comunicacin en la familia.
88
Cuadro No. 30
Enfrentamiento de los jvenes con equilibrio
89
Cuadro No. 31
Violencia en el hogar.
90
Cuadro No. 32
Estimulacion a los hijos.
91
Cuadro No. 33
Tarea de sus hijos.
92
Cuadro No. 34
Comunicacin con el estableciimiento.
93
xii
Cuadro No. 35
94
95
Cuadro No. 37
Seguridad emocional.
96
Cuadro No. 38
Participacion en las actividades escolares.
97
xiii
NDICE DE GRFICOS
Pg.
Grfico No. 1
Relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de hogar
10
Grfico No. 2
Apreciacin de la relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo
de hogar
11
Grfico 3.
Tipos de hogares
59
Grfico 4.
Resumen tipo de hogares.
60
Grfico No. 5
Tiempo de calidad como hijo.
68
Grfico No. 6
Familias desintegradas
69
Grfico No. 7
Discusin entre padre y madre.
70
Grfico No. 8
Situacin econmica.
71
Grfico No. 9
Toma de decisiones comunes.
72
Grfico No. 10
Conversar con los padres temas de inters.
73
Grfico No. 11
Resolucin de problemas en forma adecuada.
74
Grfico No. 12
Violencia en la familia.
75
Grfico No. 13
Motivacin para cumplir con las tareas escolares.
76
Grfico No. 14
Rendimiento escolar satisfactorio.
77
Grfico No. 15
Apoyo de los padres.
78
xiv
Grfico No. 16
Ambiente escolar.
79
Grfico No. 17
Cumplimiento de tareas escolares.
80
Grfico No. 18
Seguridad en el ambiente familiar
81
Grfico No. 19
Preocupacin por problemas familiares.
82
Grfico No. 20
Tiempo de calidad para su hijo.
83
Grfico No. 21
Vivir juntos en familia.
84
Grfico No. 22
Discusin con el cnyuge.
85
Grfico No. 23
Trabajo estable.
86
Grfico No. 24
Acuerdo comun en los objetivos familiares
87
Grfico No. 25
Comunicacin en la familia.
88
Grfico No. 26
Enfrentamiento de los jvenes con equilibrio
89
Grfico No. 27
Violencia en el hogar.
90
Grfico No. 28
Estimulacion a los hijos.
91
Grfico No. 29
Tarea de sus hijos.
92
Grfico No. 30
Comunicacin con el estableciimiento.
93
Grfico No. 31
94
95
Grfico No. 33
Seguridad emocional.
96
xv
Grfico No. 34
Participacion en las actividades escolares.
97
xvi
xvii
ACADMICO,
APRENDIZAJE,
xviii
INTRODUCCIN
Desde hace tiempo la sociedad conoce que las emociones y las relaciones sociales influyen en los
procesos de enseanza-aprendizaje y encarga a la escuela, adems de los objetivos cognoscitivos e
instrumentales, tambin los aspectos del desarrollo socio afectivo se conviertan en objetivos
educativos.
La motivacin de este proyecto socio-educativo surgi al apreciar que en dicha institucin los
estudiantes presentan problemas socioemocionales que obedecen a distintas causas y que afectan a
las capacidades de aprendizaje y a los comportamientos.
La investigacin demostr los motivos que originan la desintegracin familiar y las consecuencias
que podran tener, lo que hemos observado es que en nuestra sociedad existen padres que pretenden
dar una buena educacin a sus hijos disciplinndolos de una manera incorrecta o tambin en
muchos casos el padre no cumple ningn propsito disciplinario, ms bien, sirve de escape para su
propia ira, y no ejerce bien su papel de padre.
Las malas relaciones familiares realizan un papel no apto ante la sociedad, ya que repercute en la
enseanza del educando de la capacidad de aprendizaje del estudiante, y no puede dar lo mejor de
s mismo porque no tiene la debida motivacin y la predisposicin para enfrentar el mundo exterior.
Los nios o adolescentes deberan tener una formacin normal, deberan crecer libres, llenos de
afecto, de seguridad en su entorno familiar, eso les brindar seguridad, deseos de superacin,
elevado grado de afectividad hacia sus padres. Tomando en cuenta que en la formacin de esos
pequeos estar los grandes resultados del maana, pues ellos sern los guiadores y formadores de
una sociedad ms justa, completa, equilibrada; teniendo valores inculcados desde el hogar; ellos
formarn maana hogares saludables y procrearn nios en un ambiente familiar sano sin maltratos,
ya que ellos crecieron as y valorarn la importancia del ncleo familiar.
La investigacin sirve no solo para los estudiantes de los octavo, noveno y dcimo aos de
Educacin Bsica del Colegio Inti Raymi, sino como un ejemplo de cmo la desorganizacin
familiar influye en el desenvolvimiento del aprendizaje, basndose en la responsabilidad y
compromiso de los maestros/as de brindar comprensin a los estudiantes, a fin de que el educando
no afecte y no perjudiqu su rendimiento escolar.
Para su estructuracin, esta investigacin fue diseada con los siguientes captulos:
Captulo I: El problema, este se subdivide en el planteamiento del problema, formulacin del
problema, preguntas directrices, objetivos general y especficos, justificacin, y sus respectivas
limitaciones.
Captulo II: El Marco Terico: el cual contiene a los antecedentes que consiste en la exposicin de
los resultados ms importantes de las investigaciones ms recientes investigaciones sobre dicha
investigacin; continuando con la fundamentacin terica que se refiere a conocimientos que se
relacionan con el problema a investigar, terminamos con la enunciacin de trminos bsicos
tcnicos, propios de la informacin cientfica y en una fundamentacin legal que apoyen y aseveren
la investigacin.
Captulo III: La Metodologa: est formada por el diseo de la investigacin, poblacin y muestra,
la Operacionalizacin de las variables, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin,
validez y confiabilidad de los instrumentos y las tcnicas para el procesamiento y anlisis e
interpretacin de resultados.
Captulo IV: Resultado del anlisis e interpretacin de datos
Captulo V: Conclusiones y recomendaciones
Captulo VI: La propuesta
Finalizamos con las referencias bibliogrficas y los anexos.
CAPTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacin refleja la crisis socio afectiva que viven las familias ecuatorianas, originando as la
desintegracin familiar. El objetivo es identificar las diferentes causas de desintegracin familiar y
definir cada una que a su vez influye en el proceso de enseanza aprendizaje que se ve reflejado
en el bajo rendimiento escolar.
Entre las principales causas tenemos: el aspecto social, poltico, econmico y religioso, razones que
han incidido de forma directa en la educacin de los nios.
En las familias de los estudiantes, se han venido suscitando estas dificultades, llegando a
determinar que un gran porcentaje de familias desintegradas en el Colegio Inti Raymi, en Santo
Domingo, especialmente en los estudiantes de octavo, noveno y dcimo. Es prioritario trabajar en
valores, con los padres y madres de familia, mediante talleres para poder generar un clima de
confianza, armona, respeto y tolerancia que permita al estudiante tener su espacio para poder
crecer y desarrollarse fsica, intelectual y emocionalmente.
En cuanto a los casos de desintegracin familiar se obtuvo por parte de los profesores guas, en una
entrevista realizada a los profesores, expresaron que: que fueron en edades de 11 a 14 aos que
mayormente son afectados, reflejndose en el bajo desempeo estudiantil.
Al determinar los signos ms comunes en los casos de desintegracin, podemos anotar la falta de
concentracin, bajo rendimiento acadmico escolar, ausencia reiterada a clases, estos indicadores
son con mayor frecuencia los que se manifiestan cada da.
Conviene entonces, educar, para prevenir y erradicar las diferentes formas de desintegracin del
ncleo familiar cuyo objetivo demanda capacitacin y compromiso de parte de los diversos actores
de la comunidad educativa, especialmente de los que trabajan en el DOBE 1.
En este sentido, en el Colegio Inti Raymi, se orienta hacia la superacin eficiente de los problemas
que acarrea la desintegracin familiar para esto, se debe trabajar mediante talleres sobre valores en
1
donde estn involucrados los padres y madres de familia, adems de los docentes, personal
administrativo y todos aquellos que conforman la institucin educativa. Pero aun as, debe ser un
objetivo de la institucin intervenir para orientar las conductas de los padres de familia para que
implique disminuir esta dificultad que aqueja a las familias de la institucin.
Por eso, aunque segn el DOBE de la Institucin las directrices educativas no lleguen a tener
resultados visibles en lo inmediato, es de esperar que incida progresivamente en las prcticas
familiares, y por ende, en el rendimiento de los educados
El trabajo de concientizacin mediante los talleres de valores para los padres de familia y de
programas educativos, de prevencin de la desintegracin familiar, en la institucin va a permitir
mejorar el ambiente familiar. Estas actividades van a permitir crear un espacio idneo en donde el
estudiante pueda desarrollar todas sus capacidades y sea un ente que beneficie a la sociedad.
Dentro de la Prevencin estn temas tan importantes como el afecto, amor, la paciencia, la
autoestima, en donde se puedan establecer verdaderos lazos afectivos con hijas e hijos, lo cual
fomenta su capacidad de confianza en s mismos, pudiendo llegar a plasmarse en una mejora
continua el proceso de enseanza aprendizaje. Es imprescindible trabajar la autoestima de los
estudiantes sea cual sea su edad.
FORMULACIN DEL PROBLEMA
Cmo incide la desintegracin familiar en el rendimiento acadmico en los estudiantes del octavo,
noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Cantn Santo Domingo, periodo 2012 2013 y
propuesta diseo de talleres para los padres?
PREGUNTAS DIRECTRICES
Cules son las causas que ocasiona la desintegracin familiar en la poblacin estudiantil de los
octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi?
Cules son los efectos de la desintegracin familiar en el rendimiento acadmico de los
estudiantes de octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi?
Cul es la importancia de las relaciones intrafamiliares en el aprendizaje de los estudiantes de
octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi?
Qu beneficios se obtendra con la elaboracin de talleres sobre desintegracin familiar para las
familias de los estudiantes de octavo, noveno y dcimos aos del Colegio Inti-Raymi-?
Cules son los fundamentos tericos, metodolgicos, tericos e instrumentos para mejorar el
rendimiento acadmico ocasionado por la desintegracin familiar?
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar la incidencia de la desintegracin familiar en el rendimiento acadmico de los/as
estudiantes de los octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi.
Disear un programa de talleres en valores para los padres de familia de la institucin para evitar la
desintegracin familiar.
Objetivos Especficos
Identificar las causas de la desintegracin familiar en los estudiantes de octavo, noveno y dcimo
aos del Colegio Inti Raymi.
Conocer los efectos de la desintegracin familiar en el rendimiento acadmico de los estudiantes de
octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi.
Establecer la importancia de las relaciones intrafamiliares en el aprendizaje de los estudiantes de
octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi.
Emplear talleres para los padres de familia con el fin de contrarrestar las dificultades que ocasiona
las relaciones intrafamiliares.
Investigar los fundamentos tericos, metodolgicos, tericos e instrumentos para el desarrollo de la
propuesta.
JUSTIFICACIN
En el mundo de hoy, dada la gran cantidad de conocimientos y tecnologas acumuladas y por
descubrir, se necesita de una educacin que se base en los pilares bsicos: aprender a ser, aprender a
hacer, aprender a aprender y aprender a convivir; o como mencionaba, MART J. Educar es
depositar en cada hombre toda la obra humana, es hacer en cada hombre un ser que flote en el
tiempo y no dejarlo debajo de su tiempo, es preparar al hombre para la vida. Pg. 17, en donde se
presenta el gran problema de las relaciones intrafamiliares que est afectando en el aprendizaje de
las estudiantes en los estudiantes de octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi, Santo
Domingo.
Es necesario, orientar el aprendizaje a pesar de los problemas existentes encauzndolos hacia
expectativas diferentes, en donde sean los padres y madres de familia los primeros contribuyentes
en el proceso educativo de ellos en sus diferentes contextos. A la vez, ser responsabilidad de la
Institucin de ponerse a trabajar en beneficio de las estudiantes, porque esta situacin est
causando, repitencia, deserciones escolares e incluso casos de suicidio de los estudiantes,
perjudicando as el buen nombre y la larga trayectoria institucional.
La investigacin es importante porque permiti proporcionar a los padres de familias estrategias
que permitan desarrollar relaciones intrafamiliares adecuadas que coadyuven a mejorar el
aprendizaje de las estudiantes, por lo que a la estudiante hay que considerarla como el centro del
proceso de enseanza aprendizaje a travs de una participacin activa y consciente en las tareas
escolares e intrafamiliares que favorezcan la construccin de sus conocimientos, habilidades y
valores; consiguiendo de los estudiantes que se forma, interactu consigo mismo, con la sociedad y
entre en un mundo laboral competitivo, que sea capaz de poner en prctica todo su potencial; que
visualice sus propias habilidades, sus capacidades y que pueda romper todos esas dificultades,
frustraciones que limitan a desarrollarse como una persona integral.
Viviendo en sociedades en que maneja diferentes cdigos en relaciones intrafamiliares; tratando de
persuadir a aquellas personas las cuales no estn, ni se sienten conformes en sus hogares
demostrando as que con su conducta, comportamiento y disciplina debe ser reorientado en su
beneficio. El rechazo e ira que tienen dentro de su mundo u hogar, al no ser solucionado, les vuelve
ms conformistas con el tipo de vida que llevan o pretenden vivir.
Las relaciones intrafamiliares, es un tema que tiene un gran impacto social, porque nuestra sociedad
siempre est dispuesta a ocultar lo que pasa en los hogares antes de sacar a la luz los
6
problemas existentes y darles una solucin oportuna y adecuada. Es all donde la Institucin
educativa mediante un trabajo mancomunado debe establecer directrices de solucin al menos con
aquellos estudiantes que estn a su alcance.
Esta investigacin se realiz con el propsito de conocer y proponer alternativas de solucin al
problema que atraviesan gran parte de las familias ecuatorianas, el deterioro de las buenas
relaciones intrafamiliares, dando como resultados hijos que continan con el mismo proceder o
incluso agravndose da tras da; en nuestra sociedad, convirtindose en la piedra de toque para los
diversos conflictos sociales existentes, entre ellos el rendimiento escolar.
Las autoridades de la institucin, personal docentes y los mismos estudiantes es necesario que
conozcan los conflictos que est acarreando esta problemtica y como est incidiendo en el proceso
formativo para desarrollar adecuadamente sus capacidades a fin de que sepan sobrellevar la
situacin conflicto y se conviertan en motivadores o auto motivadores del desarrollo personal.
Las personas que se benefician son los padres de familia y los estudiantes al fortalecer sus
relaciones intrafamiliares porque mejoran el rendimiento acadmico y su rol dentro de la familia,
poniendo as un logro ms en sus vidas personales y profesionales. Tomando en cuenta que las
chicas son futuras madres, tambin los jvenes pueden ser padres potenciales, por lo que debemos
desde sus inicios fomentar, en ellos las buenas relaciones intrafamiliares para que las ejecuten en lo
posterior en su familia.
Muchos son los factores que han confluido para mantener el silencio sobre la situacin de violencia
en el hogar: la necesidad de resguardar la privacidad de la familia, diferencias culturales sobre la
concepcin de la violencia, temores o simplemente el dolor de hablar. Pero hay otros hechos que
han ayudado a que la situacin comience a hacerse visible: la baja en el rendimiento acadmico,
hogares disfuncionales y las mejoras en el proceso enseanza aprendizaje.
LIMITACIONES
Los nios de hogares disfuncionales, hoy, se convertirn en adultos problemticos del maana. Son
quienes estarn a cargo de la sociedad, quienes llevarn adelante a grupos y comunidades. Por esto
se deben de fomentar campaas a favor de las relaciones intrafamiliares eficientes, creando los
mbitos adecuados y desarrollando los foros de discusin necesarios. As como tambin los adultos
debemos asumir nuestras responsabilidades maduramente y con compromiso para evitar que los
nios se conviertan en los ms afectados.
Consideramos que deberan de existir ms fuentes de informacin por medio de las cuales, las
personas de nuestro pas pudieran obtener ayuda y servicio en caso de ser producto de la
disfuncionalidad en el hogar.
Prevenir la desintegracin familiar implica la existencia de profundos cambios en los valores y el
comportamiento del ncleo familiar. Significa principalmente reconocer los derechos individuales
de cada uno de los miembros del grupo familiar. Implica estimular las formas pacficas de resolver
los conflictos desde la infancia, formas de tolerancia, respeto a la diversidad y a la libertad de todos
los seres humanos.
Es importante tener una idea clara de lo que tenemos entre manos cuando nos proponemos trabajar
con este fenmeno, ya que todas las personas, sin exclusin, estamos influidas por los mitos
culturales que favorecen a este problema que perjudica a la sociedad.
La educacin deber ser trabajada desde las primeras edades del nio aunque no se hace de forma
sistematizada, por lo tanto explcita y en pocas ocasiones se reflexiona sobre los valores que
trasmitimos a los nios y nias, sea con nuestros tonos de voz, los juegos, las actividades, las
comidas, el cambio de ropa.
Se deben concretar metodologas orientadas a entender el mundo y al desarrollo del potencial,
personas comprometidas con su sociedad y que sepan dar continuidad a la educacin. A lo cual la
escuela debe potenciar:
El valor de la comunicacin eficaz e integradora.
Las habilidades sociales.
Capacidades sicolgicas afectivas y relacionales.
La percepcin del medio ambiente con sus caractersticas significativas e individuales.
La autoafirmacin, la autoestima y el desarrollo de la empata.
Implicar a la familia en las actividades escolares.
CAPTULO II
MARCO TERICO
Antecedentes del Problema
La primera etapa de sociabilizacin que la persona vive en el ncleo familiar es muy importante
para su futura relacin con la educacin y sociedad. Ms especficamente, es lo que determinar la
manera que se relacionar con esta. Es tambin esta etapa muy importante debido a la formacin de
la personalidad.
Por eso, si los estudiantes tienen dificultades en esta primera etapa de su vida, le quedarn secuelas
irreversibles que se mostrarn de diferentes maneras en su vida como persona adulta. Las
relaciones intrafamiliares mal concebidas, adems de ser un problema, viola derechos
fundamentales de las adolescentes, y por lo tanto, debe ser detenido.
En la tesis de Hernndez Domnguez Ricardo Santiago y Orbe Yacelga Michael Andrs (2010)
sobre LOS PROBLEMAS QUE OCACIONAN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES
EN LOS ESTUDIANTES DE LOS DCIMOS AOS DE EDUCACIN BSICA DEL
COLEGIO NACIONAL TCNICO VCTOR MANUEL GUZMAN en las conclusiones y
recomendaciones se manifiesta: ...tanto docentes como estudiantes estn conscientes que estos
conflictos no permiten desarrollar adecuadamente las destrezas cognitivas, procedimentales y
actitudinales Pg. 128
A lo cual, en la institucin en estudio se debe hacer hincapi para dar una pronto solucin al
problema detectado y existente, porque stas va a constituir en el motor formativo integral del
aprendizaje de los estudiantes. De igual forma hace mencin en la tesis de KUN ngel (2007)
sobre TALLERES PARA PADRES Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIN INTEGRAL
DEL EDUCANDO, al mencionar en su parte inicial:
es prioritario en los hogares ecuatorianos reafirmar valores ticos y morales en los
estudiantes y en los padres de familia, porque estn ocasionando serios conflictos en
las actitudes de los estudiantes y en la formacin acadmica. Pg. 8
En el caso del Colegio Inti Raymi, es notorio que la desintegracin familiar afecta en el
rendimiento acadmico, lo cual podemos apreciar en el siguiente grfico y cuadro y demostrar
mediante las calificaciones del primer trimestre, datos obtenidos de la Secretaria de la institucin.
9
Cuadro No. 1. Relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de hogar
Tipos de hogar
R. Acadmico
Porcentaje
Familias estables
17,27
13
Familias inestables
14,91
11
Padres divorciados
15,13
11
Migrantes
15,75
12
Vive con familiares
15,50
12
Madre Soltera
13,09
10
Padres fallecidos
14,64
11
Violencia
13,92
11
Padres Alcohlicos
12,00
9
TOTAL:
132,21
100
Fuente: Secretara del Centro Educativo Inti Raymi
Elaborado por: Yadhira Costales
Grfico No. 1. Relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de hogar
De lo cual podemos decir que: hogares inestables, padres divorciados, migrantes, vive con
familiares, madre soltera, padres fallecidos, violencia y padres alcohlicos pertenecen al grupo de
desintegracin familiar.
Para poder apreciar mejor como afecta la desintegracin familiar en el rendimiento acadmico lo
hemos resumido de la siguiente forma:
10
Cuadro No. 2. Apreciacin de la relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de
familias.
TIPOS
R. Acadmico
Porcentaje
Familias estables
17,27
55
Familias Desintegradas
14,37
45
TOTAL:
31,64
100
Fuente: Secretaria del Centro Educativo Inti Raymi
Elaborado por: Yadhira Costales
Grfico No. 2. Apreciacin de la relacin del promedio acadmico (1er. trimestre) con el tipo de
hogar.
Con estos antecedentes podemos demostrar que el tema en estudio es uno de los ms difciles que
se presenta en la actualidad, lo cual hace pensar que su desarrollo beneficiara a los estudiantes,
padres, madres de familia, docentes y directivos de la institucin, a la vez se constituye un trabajo
original e indito porque el enfoque cientfico, as lo amerita.
El presente trabajo nos permite ver las mltiples falencias sobre existentes en cada uno de los
centros educativos de nuestro pas, para lo cual la investigacin a realizarse ser de mucha
importancia para lograr poner en prctica actividades innovadoras y tcnicas las cuales ayudarn a
mejorar las relaciones intrafamiliar y a consolidar los aspectos formativos en los/as estudiantes de
los octavo, noveno y dcimo aos del Colegio Inti Raymi de la Ciudad de Santo Domingo y de
cierta manera proponer otro estilo de enseanza aprendizaje para los docentes de nuestro pas
especficamente a los que laboran en esta institucin.
11
FUNDAMENTACIN TERICA
UNIDAD I:
DESINTEGRACIN FAMILIAR
El objetivo de realizar esta investigacin es dar un enfoque global a la desintegracin familiar, en
todos sus aspectos. Para analizar ms a detalle este inhspito tema se consideran los posteriores
objetivos: conocer cules son los principales factores internos como externos y nombrar a los
secundarios; analizar las causas y consecuencias que traen consigo al proceso de generacin de la
familia; y para concluir lo estudiaremos como un problema social, a su vez daremos posibles
soluciones para contrarrestar este obstculo.
Es el rompimiento de la unidad familiar, lo que significa que uno o ms miembros dejan de
desempear adecuadamente sus obligaciones o deberes. La desintegracin familiar proviene de
muchos factores; la misma pobreza hace que los padres tal vez emigren a otros pases despus de
tanto tiempo puede que los padres; tanto el padre como la madre engaan a su pareja y a la vez
engaando parte de una familia.
La desintegracin familiar debe de entenderse no como la separacin y/o el divorcio, sino que es la
descomposicin de las relaciones entre miembros de una familia originando conflictos, disputas
entre los integrantes de la familia.
Lamentablemente existen un gran nmero de factores para que los padres de familia y la misma
familia se desintegren, tales como la migracin a la ciudad, los divorcios, las adicciones y los
problemas econmicos, entre muchos otros factores.
Una desintegracin familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la
insatisfaccin de las necesidades primarias que requieren sus miembros. Los factores ms comunes
y que han contribuido a la ruptura familiar son de diversa ndole, en lo econmico se encuentra la
falta de empleo, la pobreza extrema y el ocio; en lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o
cualquiera de sus integrantes, los vicios y la desviacin de costumbres; en lo cultural, la falta de
escolaridad, educacin y buenos modales.
Los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando a s una
posicin individualista y, por ende deteriorando los lazos afectivos y fsicos que los une.
12
La desintegracin familiar, representa uno de los fenmenos con mayor impacto en la sociedad.
Segn cifras estadsticas de la UNESCO, en el 2009 para Amrica Latina, se refleja un 36% los
problemas econmicos como principal problema de la desintegracin familiar seguido de un 32%
que indica un debilitamiento y crisis en la Institucin Familiar; de igual manera el 28% se hace la
hiptesis del juicio crtico sobre la Institucin Familiar y por ultimo con un 4% se mantiene los
problemas que surgen entre padres.
Es la ausencia parcial, temporal o total de uno de los progenitores, el concepto de hogar desunido o
desintegracin familiar, se aplica a un nmero grande de situaciones heterogneas que provocan
repercusiones psicolgicas principalmente en los hijos.
Desde el punto de vista psicolgico se define como:
Segn GARCA; Camargo; de Moreno (1993) manifiesta:
La distorsin o mal funcionamiento de los roles asignados, creando una situacin
inadecuada, una atmsfera de insatisfaccin, angustia, depresin, malestar en
general y por tanto, poca o mala comunicacin entre sus miembros. Pg. 23
La desintegracin familiar es un problema en la medida en que una estructura existente se hace
disfuncional, no puede desempear eficazmente su finalidad especfica, creando consecuentemente
un desequilibrio en sus interrelaciones con las dems estructuras sociales.
La desintegracin puede ser: fsica emocional. La fsica: es cuando falta uno de los cnyuges, ya
sea por causa voluntaria como divorcio, separacin, abandono del hogar y causa involuntaria como
muerte, guerra, crcel, enfermedad.
La emocional es la relacin inter-familiar que se caracteriza por falta de comunicacin y
comprensin, en donde los cnyuges viven juntos por compromiso, sin apoyo moral y afectivo.
Presentando conductas agresivas, infidelidad, peleas constantes, gritos, no solo entre ellos mismos
sino que en momento determinado hay actitudes hacia los hijos de palabras ofensivas e hirientes,
incesto y todo lo referente a la violencia intra familiar. El nio no es un ente aislado de la familia, al
contrario es parte importante de la misma y al haber ruptura del ncleo familiar, reciente
enormemente el problema, afectndolo en todas sus etapas de crecimiento y desarrollo, trasladando
su problema a todos los lugares en que se desenvuelve, como la escuela en donde estudia, dando
como resultado el bajo rendimiento escolar, baja autoestima, regresiones, apata, cambio de
carcter, timidez, agresividad, conductas inapropiadas, inadaptacin o rechazo por la familia y la
13
14
Cuando la familia es disfuncional, es decir que no pueden convivir juntos, caminar, ni comunicarse
entre si, ya sea por discordias, conflictos, disgustos, pleitos, desavenencias y por problemas de
agresividad, alcoholismo, drogadiccin, violencia, prostitucin, es preferible el divorcio y/ o
separacin.
Dichas causas afectan principalmente a los hijos, presentando en su mayora conductas
inapropiadas dentro de la sociedad. Es por eso preferible que la pareja se divorcie o separe para que
los hijos crezcan en un ambiente tranquilo y solaz para que no pueda afectar su aspecto psicolgico
y que al formar su familia no puedan llevar a ste, remordimientos que tengan dentro de su ser,
haciendo un crculo vicioso que se pueda repetir.
1.1. Formas de desintegracin
Existen diversos tipos de desintegracin, los cuales se muestran en los puntos siguientes:
1.1.1. Abandono
Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se siente feliz y tiene
otras expectativas en la vida, o porque el ambiente est muy tenso, predomina la discordia y no hay
armona, por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto bien de los hijos, ya que los
daa mucho ms.
1.1.2. Divorcio
Se ha definido como el vnculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por decisin de alguno
de ellos o por comn acuerdo; para divorciarse se deben presentar ante las autoridades de Registro
Civil, encargadas de dictaminar en que trmino se disolver la unin y los derechos u obligaciones
que cada uno de los padres tendr con los hijos, si hubiese.
1.1.3. Abandono involuntario
Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es decir no es deseado y
es inevitable. Los efectos causados en los nios por este tipo de desintegracin son diferentes a los
de las otras formas; en los hijos varones de seis a nueve aos de edad la muerte de su padre se le
crea un aspecto negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los del divorcio o el
abandono.
15
16
Para superar estas situaciones se requiere de una prctica de una convivencia familiar donde se
realice la democracia y la comprensin.
1.2.3. El estrs
Es un estado psicobiolgico que experimenta una persona como hecho agobiante y angustiante que
amenazan romper el equilibrio emocional, producido por una serie de situaciones de la vida diaria,
como exceso de trabajo, falta de empleo, malas relaciones familiares, presiones laborales, miedo a
perder el empleo, fallecimiento de un familiar o amigo cercano, separacin con la pareja, falta de
descanso y recreacin, embarazo no deseado.
Este estado psicobiolgico de angustia agobiante, se convierte en un mecanismo de defensa por
parte de quien lo padece que, en muchos casos, puede llegar a perturbar las relaciones familiares si
no se afronta con serenidad, prudencia y en forma sana.
1.2.4. El alcoholismo
Alcoholismo, que es una enfermedad de dependencia a las bebidas embriagantes, la cual afecta a
toda la familia cuando alguno de sus elementos la padece, principalmente cuando dicho elemento es
alguno de los padres de familia, ya que genera continuas problemticas, dejando al nio en cierto
abandono, falta de atencin, de afecto, de seguridad y apoyo. A pesar de todo, tambin debemos
tener presente que un familiar inmerso en el alcoholismo requiere del apoyo de sus familiares para
poder salir de eso, hacindole ver sus caractersticas y conductas bajo los efectos del alcohol,
canalizndolo a un tratamiento adecuado para su dependencia. Sin embargo rara vez tomamos esta
actitud, normalmente se tiende a reprender, reprochar y rechazar sus acciones, dejndolo hundir
ms y ms en su vicio.
Segn Batz, Laura (1994), en la tesis Desintegracin Familiar, dice:
La embriaguez alcohlica ordinaria simple, se manifiesta de formas diversas
segn las personas, lo ms frecuente en las la elevacin del estado de nimo. El
ebrio se manifiesta como una persona alegre, demuestra mucha alegra hace
bromas se convierte en otra persona si es una persona tmida al estar en estado de
embriaguez re, bromea. Sus ideas discurren ms rpidamente y empieza a sufrir
cambios del pensamiento. Pg. 13
De igual forma para la misma autora, las asociaciones lgicas son sustituidas por instituciones de
semejanza y vivencias, por lo que:
17
18
19
21
La televisin rompe la comunicacin en la mayora de hogares, pues cada quien se introduce dentro
del aparato, olvidndose de sus necesidades y dems aspectos de la vida, en los cuales se hace
necesaria la intervencin de todos.
Pero la comunicacin basada es la verdad, puede integrar a una familia, porque nuevamente
encontrarn su camino y se plantearn nuevas metas, la falta de comunicacin matrimonial puede
ayudar a la pareja si sta acude a ellos, pero son pocas las parejas que buscan ayuda profesional si
no que optan por separarse o divorciarse.
1.2.10. La infidelidad
La infidelidad es considerada como sinnimo de traicin, ya que por lo general al hablar de
infidelidad se piensa en infidelidad sexual, es decir, en su aspecto exterior como consumacin de
un acto sexual fuera del matrimonio, algunas veces este problema surge por la falta de madurez de
la pareja, o por la falta de comunicacin pero tambin existen otros factores.
Pero la infidelidad existe cuando se traicionan los propsitos del matrimonio, cuando falta la buena
disposicin recproca necesaria para la maduracin de la familia en comn, y adems cuando se
busca otra fuente para satisfacer su necesidad afectiva y para obtener su propia gratificacin.
Se estima generalmente que el varn experimenta mayor dificultad que la mujer para permanecer
fiel. La mujer por el contrario est mucho ms orientada hacia las relaciones afectivas completas y
por esto en menor porcentaje, el hombre se ve impulsado al adulterio por la mera bsqueda de
placer sexual.
Es importante mencionar que el varn goza de mayor tolerancia hacia la infidelidad en algunas
culturas, ya que la mujer es ms recriminada en este sentido. Pero cuando falta la funcin del
esposo o padre de la familia ocurre varios cambios que dan como resultado el desamparo, el
abandono; durante las cuales la mujer que no tiene una profesin en que desenvolverse y satisfacer
las necesidades econmicas de la familia, se ve en la apremiante necesidad de buscar ayuda,
encontrndose algunas veces coaccionada a comerciar sexualmente.
Por lo general la persona a la que le han sido infieles pasa por una serie de problemas, se siente
engaada, burlada y pierde la confianza en su pareja, y a menudo la infidelidad causa
desintegracin en la familia.
22
23
25
situaciones de pleito y discusin, separndolo de uno de los padres, o muchas veces de ambos, sin
importar cul sea la preferencia del nio, lo cual puede ocasionarle graves trastornos emocionales.
1.4.3. Hogares de padres divorciados
El divorcio entre los padres, es para el nio la demostracin de un suceso irremediable, el nio
puede sentir que es por l que se separan y a la vez se encuentra confuso en cuanto a que posicin
tomar, reaccionando en algunos casos en una forma agresiva, con reacciones de abandono y
hostilidad.
Los trastornos que ocasiona el divorcio en el nio son diferentes de acuerdo a la edad y al estado en
que se encuentra cuando ste se produce. El nio mayor reacciona con ms comprensin aunque
sus actitudes agresivas son ms fuertes.
El divorcio funciona como una crisis emocional para el nio en el desarrollo la prdida de uno y
otro de los padres, precipita angustia, dolor o depresin, que a menudo se exterioriza en actos
agresivos y conducta destructiva. En algunos casos el nio adopta actitudes pasivas, tambin
presenta frecuentemente sentimientos de culpabilidad si cree ser la causa de la derrota familiar y
tiene reacciones auto punitivas.
Las reacciones ms usuales son de orden depresivo y van acompaadas de angustia, la que se
manifiesta por la tendencia al aislamiento, rechazo al alimento y otras veces terrores y pesadillas
nocturnas
1.4.4. Hogares de padres fallecidos
Se incluyen los hogares en los que falta la madre, el padre, o ambos, por fallecimiento. La prdida
de un ser querido debido a la muerte, ya sea del padre o de la madre, siempre va seguido de
diferentes reacciones. Se ha podido comprobar que las reacciones emocionales de cada nio frente
al fallecimiento, dependen del nivel de su desarrollo, de la relacin con el fallecido, circunstancias
de la muerte y de la forma cmo reacciona la familia.
En el lactante y el nio, la muerte de una persona de quien dependen produce alteraciones
profundas. El nio en muchos casos puede reaccionar por una sensacin de abandono y reflejar un
sentimiento de desamparo, en otros casos puede reaccionar con llantos, shocks emocionales,
comportamiento regresivo, como bulimia, enuresis, encopresis, masturbacin entre otros.
26
27
UNIDAD II
RENDIMIENTO ACADMICO
En un mundo globalizado, en el que se viene apuntando hacia la calidad total, y en el cual el
mercado laboral y profesional se vuelve cada vez ms selectivo y competitivo, la educacin
superior surge ante los adolescentes como un medio fundamental para alcanzar sus metas de
realizacin personal.
Todo momento educativo constituye para los estudiantes situaciones de evaluacin, en las cuales es
importante salir exitosos, pues facilitan el paso a un nivel ms avanzado en su instruccin superior.
Siendo el rendimiento acadmico un indicador del xito frente a las demandas de su formacin
profesional.
El rendimiento acadmico es una medida de las capacidades respondientes o indicativas que
manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso
de instruccin o formacin. Adems, el mismo autor, ahora desde la perspectiva del alumno, define
al rendimiento acadmico como la capacidad respondiente de ste frente a estmulos educativos, la
cual es susceptible de ser interpretada segn objetivos o propsitos educativos ya establecidos.
Tenemos tambin que se define el rendimiento acadmico o efectividad escolar como el grado de
logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Por otro lado, el
rendimiento acadmico, es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad
acadmica. As, el concepto del rendimiento est ligado al de aptitud, y sera el resultado de sta y
de factores volitivos, afectivos y emocionales, que son caractersticas internas del sujeto.
Las funciones sociales, vocacionales, acadmicas y deportivas de la secundaria son muy
importantes, pero el principal inters de sta es bsicamente lo relacionado con lo acadmico. Un
anlisis ha atribuido a este factor a una disminucin del nfasis en lo acadmico en el proceso
educativo una razn para esto parece ser el aumento del nmero de estudiantes que fueron a la
secundaria, sin embargo, los graduados de la secundaria y de universidad no estn tan bien
educados como la misma clase de estudiantes de promociones anteriores cuando haba menos
estudiantes que terminaban la secundaria o universidad, sin embargo, el ciudadano promedio de la
actualidad est mejor educado que el promedio del pasado.
Ahora bien, el rendimiento acadmico en trminos generales, tiene varias caractersticas entre las
cuales se encuentra el de ser multidimensional pues en l inciden multitud de variables. De ah que
sostenemos que el rendimiento acadmico, se ve muy influenciado por variables psicolgicas que
28
son propias del individuo. De este modo, la necesidad de obtener un adecuado rendimiento
acadmico, puede convertirse en un factor estresante para los estudiantes, en especial para aquellos
cuyos rasgos de personalidad, no les permiten superar adecuadamente las frustraciones o fracasos
en las situaciones de evaluacin enfrentadas. Situaciones que pueden, por ello, convertirse en
generadores de ansiedad para el alumno, lo que puede denominarse ansiedad ante los exmenes o
ante situaciones de evaluacin.
En cuanto al auto-concepto, que es un elemento principal en el estudio del proceso motivacional,
puede ser definido como la percepcin que cada uno tiene de s mismo y se forma a travs de las
experiencias y las relaciones con el entorno, donde juegan un papel importante las personas
significativas. Esta auto-percepcin es resultado de un proceso de anlisis, valoracin e integracin
de la informacin derivada de la propia experiencia y del feedback de los otros significativos como
compaeros, padres y profesores.
Al momento de buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la
masificacin de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los
padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros. Por su
parte, los profesores en la bsqueda de solucin al problema se preocupan por desarrollar un tipo
particular de motivacin de sus estudiantes, la motivacin para aprender, la cual consta de muchos
elementos, entre los que se incluyen: la planeacin, concentracin en la meta, bsqueda activa de
nueva informacin, percepciones claras de la retroalimentacin, elogio y satisfaccin por el logro y
ninguna ansiedad o temor al fracaso. Sera excelente que todos los alumnos llegaran a la escuela
con mucha motivacin para aprender, pero no es as. E incluso si tal fuera el caso, algunos alumnos
an podran encontrar aburrida o irrelevante la actividad escolar. Asimismo, el docente en primera
instancia debe considerar cmo lograr que los estudiantes participen de manera activa en el trabajo
de la clase, es decir, que generen un estado de motivacin para aprender; por otra parte pensar en
cmo desarrollar en los alumnos la cualidad de estar motivados para aprender de modo que sean
capaces de educarse a s mismos a lo largo de su vida y finalmente que los alumnos participen
cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a fondo acerca de qu quieren estudiar.
2.1. Variables relacionadas con el bajo rendimiento acadmico
Un bajo rendimiento significa que el estudiante no ha adquirido de manera adecuada y completa los
conocimientos, adems de que no posee las herramientas y habilidades necesarias para la solucin
de problemas referente al material de estudio, constituyndose el bajo rendimiento escolar como un
fenmeno multidimensional al que se le pueden atribuir numerosas causas y, en funcin del
contexto en el que se d, no siempre las mismas.
29
30
La motivacin intrnseca, por otra parte, es aquella que emerge de forma espontnea por tendencias
internas y necesidades psicolgicas que motivan la conducta sin que haya recompensas extrnsecas.
Es, por tanto, algo interno cuya activacin no depende de un estmulo externo. Se entiende por
motivacin intrnseca el recurso de autodeterminacin del sujeto que ha de realizar una tarea dada,
ya sea a factores vinculados de por s a la tarea, ya sea a componentes de significacin o afectivos.
Es importante resaltar que, desde hace ya algunos aos, existe una corriente de la psicologa del
aprendizaje que estudia de manera conjunta la cognicin y la motivacin puesto que consideran el
aprendizaje como proceso cognitivo y motivacional a la vez. Defienden que para obtener buenos
resultados acadmicos, los alumnos necesitan poseer tanto voluntad como habilidad.
Entre las principales corrientes que hablan sobre la motivacin, est la corriente conductista, desde
la cual se considera que la motivacin es una hiptesis explicativa no verificable. La conducta es
iniciada por estmulos externos y determinada por mecanismos de refuerzo desarrollados entre los
estmulos y las respuestas.
En segundo lugar, la corriente humanista, que recoge el conjunto de teoras que defienden que los
factores fundamentales que provocan la conducta seran la necesidad de dar sentido a la propia vida
y la autorrealizacin personal.
Por ltimo, la corriente cognitiva, en la que las teoras destacan los procesos centrales y cognitivos
para dar explicacin al fenmeno de la motivacin.
Actualmente, las teoras de esta corriente son las que priman a la hora de explicar el aprendizaje y
el rendimiento de los sujetos.
Desde los primeros estudios sobre motivacin se ha insistido en la complejidad del asunto y en la
necesidad de medir los diversos subcomponentes que lo constituyen.
El alto rendimiento acadmico, la evaluacin positiva del propio rendimiento y otras actitudes
intensivas positivas correlacionan con un buen rendimiento. Se puede concluir diciendo que existen
diferencias significativas en las atribuciones de xito a la capacidad, al esfuerzo y al contexto, a las
metas de aprendizaje, a las metas de logro y en autoconcepto acadmico.
De entre las dimensiones de motivacin que ms se han relacionado con el rendimiento podemos
destacar tres:
31
1. La percepcin que los alumnos tienen de sus xitos o fracasos escolares destaca que el modo en
que los alumnos atribuyen sus resultados a causas como habilidad, esfuerzo y suerte se asocia
con la ejecucin escolar y las conductas acadmicas.
2. La percepcin que los alumnos tienen de sus propias capacidades incide en sus rendimientos
posteriores.
3. El inters del alumno y el nivel de aspiraciones incide en el aprovechamiento escolar, es decir,
un alumno que muestra inters por lo que realiza y ajusta su nivel de aspiraciones a su nivel de
posibilidades obtendr mejores rendimientos.
2.1.2. Inteligencia y Aptitudes y Rendimiento
La estrecha vinculacin entre la inteligencia y la capacidad de aprendizaje es algo evidente. Sin
embargo, las cuestiones relativas a la relacin entre inteligencia y aptitudes para el aprendizaje y el
rendimiento acadmico distan mucho de estar realmente resueltas.
Segn Gonzlez Barbera, Coral (2004) en su tesis doctoral Factores determinantes del bajo
rendimiento acadmico en educacin secundaria respecto a la inteligencia, aptitud y rendimiento
plantea que:
Las explicaciones se pueden reducir a tres: biolgico, psicolgico y operativo.
Desde el planteamiento biolgico, se acenta el poder de la inteligencia como la
capacidad de adaptacin al medio, entendiendo sta como una capacidad
adaptativa del organismo.
En el psicolgico, la inteligencia se concibe como la capacidad de aprender, es
decir, una operacin psicolgica situada entre la base biolgica y la adaptacin o
resultado de la experiencia, el aprendizaje y los factores ambientales.
Desde el planteamiento operativo, se describe la inteligencia como un conjunto de
conductas observables y evaluables a travs de los test. Pg. 61
Es necesario hacer una distincin clara entre aptitudes e inteligencia general, porque dado que el
trmino inteligencia abarca multitud de destrezas de ndole cognitiva, entre ambos conceptos no
existe un aspecto diferenciador esencial.
Las aptitudes constituyen, en cierta medida, una clasificacin que ayuda a la descripcin y
comprensin del funcionamiento intelectual, siendo stas no slo de naturaleza mental sino tambin
pueden ser psicomotoras.
32
33
del autoconcepto (social, fsico, etc.). El rendimiento acadmico en reas especficas est altamente
relacionado con los autoconceptos acadmicos correspondientes a esas reas especficas.
2.1.4. mbito Familiar y Resultados Escolares
Muchos son los estudios que relacionan los aspectos familiares con el rendimiento de los alumnos.
La evidencia de la relacin que debe existir entre los resultados de la educacin recibida en la
institucin familiar y los resultados escolares (en forma de rendimiento acadmico, en este caso) ha
dado lugar a numerosas investigaciones que han intentado probar dicha relacin.
El poder de la familia para modelar la conducta, incluyendo la conducta asociada al aprendizaje
acadmico, tiene su origen en varios factores, entre los que se destacan:
La precocidad con la que se manifiesta,
La extensin del periodo de tiempo durante el cual los individuos reciben estmulos familiares.
El fuerte tono afectivo de las relaciones que se establecen en el seno de la familia.
La capacidad de la familia para incidir en la actividad escolar (un ejemplo de ello es la eleccin
del centro escolar donde van a asistir los hijos). Los estudiantes con las notas ms altas tienen a
los padres ms comprometidos en su educacin.
El carcter imperativo y paradigmtico que caracteriza a una buena parte de los estmulos que
provienen de los padres.
La variedad de factores que alcanza la accin familiar (directamente, a las caractersticas
personales del alumno y las caractersticas del centro escolar; indirectamente la conducta del
docente, del discente, la capacidad del alumno, etc.).
La contundencia con la que media en el influjo que ejercen los factores que condicionan la
efectividad de la conducta discente.
La mediacin que ejerce la variable interacciones padres-hijos entre el estatus sociofamiliar y el
rendimiento acadmico, tiene dos tipos de variables. Las variables independientes que son las
aspiraciones y expectativas de los padres, soporte paterno de la actividad escolar del hijo, e
interacciones padre-hijo centradas en la enseanza o en el terreno afectivo. La variable dependiente
son las aspiraciones acadmicas y profesionales de los alumnos.
A menudo, cuando se intenta explicar el rendimiento de los alumnos se hace teniendo en cuenta la
influencia directa de variables individuales (cognitivas, afectivas, etc.) y variables escolares
(actuacin del profesor, relaciones interpersonales, etc.), sin asumir que estas variables estn
35
enormemente influidas por factores sociofamiliares y que, por tanto, estos ltimos contribuyen de
forma indirecta en la explicacin del rendimiento acadmico.
Se han desarrollado algunos estudios en los que se muestra que la influencia de los factores
familiares influye definitivamente en el rendimiento de los alumnos. Sin embargo, no slo existen
estudios de la influencia directa de los aspectos familiares en el rendimiento, sino tambin, de la
influencia indirecta que dichos aspectos ejercen sobre el rendimiento.
Tras revisar numerosos estudios que consideran diversas variables familiares como influyentes en
el rendimiento, hemos credo oportuno centrarnos en dos ellas, en concreto: nivel socioeconmico
y acadmico de la familia e inters de la familia por la formacin de sus hijos.
En cuanto a la primera variable, el nivel socioeconmico y educativo de la familia parece ser que la
influencia de este factor es importante desde la etapa previa a la escolaridad del nio hasta las
etapas posteriores.
En la etapa escolar establecen una recta de regresin para explicar la competencia lectora de los
alumnos a partir del nivel acadmico del padre, de la madre, ingresos familiares y profesin del
padre. Se concluye as, que el nivel acadmico del padre presenta un peso superior en la
explicacin del rendimiento acadmico de los hijos.
En cuanto a la segunda variable, el inters de la familia por la formacin de sus hijos. El inters de
los padres por la formacin de sus hijos es la variable que consideraremos para representar la
dimensin referente al clima familiar. Entre los indicadores que podran describir esta variable,
tomaremos como referencia los contactos que mantienen los padres con el centro educativo, ya que,
adems de su posible influencia en el rendimiento de los alumnos, es algo relativamente
manipulable por la escuela.
Existen diferencias significativas entre los alumnos con rendimientos ms altos y los que lo hacen
ms bajo, en el nmero de contactos que los padres mantienen con los profesores de sus hijos, lo
que significa que la frecuencia con la que los padres entran en contacto con los profesores est en
relacin positiva con los resultados de los escolares.
La interaccin entre las variables nmero de contactos y curso del alumno es significativa, de hecho
en los grados superiores, los contactos iniciales de los padres con el centro son beneficiosos, pero
su aumento puede llegar a tener efectos negativos. El rendimiento de los alumnos de los
36
primeros cursos se incrementa a medida que son ms frecuentes los contactos entre profesores y
padres.
Las variables familiares que hemos tenido en cuenta en nuestro estudio, bsicamente han sido el
factor sociocultural y educativo, haciendo hincapi en este ltimo, puesto que resulta de suma
importancia el nivel de formacin del padre, el nivel de formacin de la madre, el nmero de libros
de los que dispone el alumno en casa y la frecuencia de prensa diaria en el hogar, tambin se
considera la implicacin de los padres en la educacin de sus hijos, plasmada en la asistencia a
tutoras, las horas y el lugar de estudio en la casa, la ayuda que prestan.
Somos conscientes de que hemos obviado muchos aspectos familiares que pueden estar influyendo
en el rendimiento de los alumnos, pero la explicacin del fracaso escolar es nuestro fin ltimo y,
para ello, es fundamental concretar y acotar, asumiendo las limitaciones que esto puede suponer.
2.1.5. Socio-ambientales
Las caractersticas socioambientales del alumno son variables que pueden contribuir en gran
medida a la explicacin del fracaso escolar, tanto de manera independiente como de forma
conjunta.
La ubicacin de la escuela y el tipo de localidad donde el alumno vive (urbana residencial,
suburbial, intersticial, barrio de minoras tnicas, rural, comercial, industrial, de servicios, etc.) son
variables cuyos comportamientos estn asociados a la efectividad de la escuela. Sin embargo, la
mayora de los estudios encontrados hacen nicamente referencia a la dicotoma rural/urbano y su
influencia en el rendimiento acadmico de los alumnos.
Parece claro, pues, que la zona en la que el alumno vive, y las consecuencias que de ello se derivan
para la escuela por su localizacin, inciden en el rendimiento del alumno. En esta lnea se puede
afirmar que el contexto sociocultural no slo influye en los resultados de los alumnos sino tambin
en la cultura de la escuela, en las relaciones de los profesores con las familias y los alumnos, y en la
organizacin y el funcionamiento de la escuela.
2.1.6. Rendimiento Anterior
El rendimiento anterior es una variable que da cuenta de la trayectoria escolar del alumno hasta un
momento determinado. Podemos pensar que, si la medida del rendimiento es adecuada, expresa el
nivel de conocimientos previos que posee un alumno.
37
38
respecto a su nivel acadmico (que no es ms que la repeticin de curso), otras utilizan la relacin
de alumnos que no aprueban un curso en concreto con el total de alumnos matriculados, o tambin,
se consideran los alumnos que no terminan la educacin obligatoria o lo hacen con retraso en
comparacin con el nmero de matriculados al comienzo de dicho periodo en esa misma
promocin.
Las calificaciones escolares y, en concreto, alumnos los suspensos, se consideran una medida
cuantitativa fundamental, si bien algunos tericos del tema afirman que se trata de un
reduccionismo del fenmeno. As, se afirma que los suspensos son slo un indicador que sirve para
poner de relieve la importancia del problema, pero en realidad el bajo rendimiento o fracaso escolar
concierne a toda la relacin de los alumnos con la escuela.
En muchas ocasiones, se identifica el bajo rendimiento o fracaso escolar con distintas situaciones y,
en consecuencia, con diferentes indicadores. As, se destacan cuatro situaciones fundamentales que
pueden indicar fracaso escolar:
a. Calificaciones negativas de los resultados escolares aunque sin llegar a perder cursos ni aos de
estudio.
b. Obtencin por parte del alumno de resultados instructivos y/o formativos por debajo de los que
fijan en el curso o nivel que sigue con independencia del tipo de sancin acadmica que se le
otorgue.
c. Cuando los alumnos no logran ciertos conocimientos o destrezas que se consideran propios del
nivel que cursa.
d. Imposibilidad por parte del alumno de alcanzar el ttulo que se otorga en cierto nivel educativo
habiendo agotado todas las convocatorias autorizadas.
2.2. Condicionantes del rendimiento acadmico
Para facilitar la exposicin se analizan los distintos condicionantes por separado, mas no hay que
olvidar, que el rendimiento escolar depende, en mayor o menor grado, de numerosas variables que
configuran una enmaraada red en la que es muy difcil calibrar la incidencia especfica de cada
una.
2.2.1. Inteligencia
Aunque la mayor parte de las investigaciones encuentran que hay correlaciones positivas entre
factores intelectuales y rendimiento, es preciso matizar que los resultados en los tests de
40
inteligencia o aptitudes no explican por s mismos el xito o fracaso escolar, sino ms bien las
diferentes posibilidades de aprendizaje que del alumno. Como es sabido, hay alumnos que obtienen
altas puntuaciones en las tradicionales pruebas de cociente intelectual y cuyos resultados escolares
no son especialmente brillantes, incluso en algunos casos son negativos.
Entre las variables intelectuales, la que tiene mayor capacidad predictiva del rendimiento
acadmico es la aptitud verbal (comprensin y fluidez oral y escrita). La competencia lingstica
influye considerablemente en los resultados escolares, dado que el componente verbal desempea
una relevante funcin en el aprendizaje. Tampoco debe soslayarse que todo profesor, consciente o
inconscientemente, al evaluar tiene muy en cuenta cmo se expresan sus alumnos.
2.2.2. Personalidad
Durante la adolescencia acontecen notables transformaciones fsicas y psicolgicas que pueden
afectar al rendimiento. Los profesores han de estar preparados para canalizar positivamente estos
cambios. Sea como fuere, cabe afirmar que la perseverancia, en cuanto rasgo de personalidad,
ayuda a obtener buenos resultados. Asimismo, se confirma la idea de los autores que sostienen que
durante el bachillerato suelen tener calificaciones ms elevadas los estudiantes introvertidos que los
extravertidos, quiz porque se concentran mejor.
La formacin de los educadores ha de permitir contrarrestar las turbulencias de los adolescentes, lo
que equivale a brindarles apoyo, confianza y seguridad, tan necesarios para el despliegue saludable
y fecundo de la personalidad.
2.2.3. Hbitos y tcnicas de estudio
Es necesario que los alumnos estn motivados y que rentabilicen el esfuerzo que conlleva el
estudio. Los hbitos (prcticas constantes de las mismas actividades) no se deben confundir con las
tcnicas (procedimientos o recursos). Unos y otras, sin embargo, coadyuvan a la eficacia del
estudio. De un lado, el hbito de estudio es necesario si se quiere progresar en el aprendizaje. De
otro, conviene sacar el mximo provecho a la energa que requiere la prctica intencional e
intensiva del estudio por medio de unas tcnicas adecuadas.
Hemos comprobado que los hbitos y tcnicas de estudio tienen gran poder predictivo del
rendimiento acadmico, mayor incluso que las aptitudes intelectuales. Las dimensiones con ms
capacidad de pronosticar los resultados escolares son las condiciones ambientales y la planificacin
del estudio. En efecto, el rendimiento intelectual depende en gran medida del entorno en que se
41
43
2.3.1. Biolgico
El factor biolgico comprende varios aspectos tales como: estatura, contextura, peso. Color de la
piel, cabello, vista, odo, rostro, dentadura, garganta, voz, aliento, cuello, pecho, espalda,
extremidades etc. Esto conforma su estructura fsica, las cuales debe conservar en buenas
condiciones, para asumir la vida escolar, el deporte y la recreacin.
El mantener en buenas condiciones el organismo, es la base para que el alumno preste inters y est
en condiciones que le permitan asimilar fcilmente la enseanza del maestro. El alumno
permanecer activo y decisivo para hacer cualquier actividad que le sea sugerida en la escuela.
2.3.2. Psicolgico
El organismo de todo ser humano, en su desarrollo presenta una relacin armnica mental y fsica,
por lo tanto el nio que crece fsicamente en buenas condiciones, tiene ms probabilidad de tener
una funcin psquica normal.
La vida anmica del nio est sometida a una serie de transformaciones durante su desarrollo, unas
son cuantitativas donde se da un cmulo de conocimientos, aumento de las funciones mentales.
Las otras son cualitativas, al evolucionar las funciones de la mente puede haber transformaciones, o
sea la evolucin a la cual est sometido el ser humano, depende de la facultad o inters de cada
individuo para llegar al grado de superacin que desea.
Se refiere tambin a los problemas de adaptacin, estabilidad emocional, cociente intelectivo; ya
que el rendimiento del alumno est estrechamente relacionado con sus capacidades mentales.
2.3.3. Econmico
El factor econmico es tambin un factor del ambiente, las diferencias sociales y ambientales,
surgen de las diferencias econmicas. Estas diferencias repercuten en el alumno en cuanto a su
capacidad mental y en el rendimiento escolar, pues un nio que nace en un ambiente
econmicamente pobre, pasa por situaciones distintas en su desarrollo. El ambiente social y
econmico influye en la capacidad para el aprendizaje.
44
La capacidad mental puede considerarse un asunto biolgico, pero tambin est condicionada por
la situacin social y econmica, por lo menos en lo que se refiere a una alimentacin adecuada,
buenas condiciones de vida y de trabajo.
Es importante hacer notar que existen diferencias individuales; puede pensarse que los alumnos que
viven en hogares econmicamente privilegiados, tienen mejores condiciones para el estudio, sin
embargo los alumnos que viven en hogares de clase media y de escasos recursos se esfuerzan ms
por obtener buenas calificaciones de acuerdo a la motivacin que estos reciben.
El rendimiento escolar depende en gran parte de los medios que se le proporcione al alumno, pero
ms que eso depender de los incentivos y la participacin de los padres de familia.
2.3.4. Sociolgico
El medio social constituye un elemento importante para la vida del hombre. El aspecto fsico y
social, estn ligados a su vida orgnica e influyen en el desarrollo anmico del nio.
La comunidad domstica constituida por la familia, es considerada un factor decisivo en la vida del
nio, ya que la misma, se constituye en el elemento primario de socializacin del nio. El tipo de
relacin que el alumno establece con sus compaeros de juego y de la escuela, dependen en gran
parte del tipo de relacin y comunicacin que este ha tenido con sus padres y familiares en el hogar
2.3.5. Emocional
El hombre es un ser emotivo, lo emocional es un factor bsico de su conducta. Ni las actividades
intelectuales ms objetivas, pueden librarse de la interaccin de los sentimientos del ser humano.
Las emociones pueden representar para el adolescente un beneficio o un perjuicio. Las emociones
muy fuertes perjudican al adolescente, crendole tensiones que entorpecen su estabilidad y
adaptacin.
2.4. Desempeo acadmico
Es la parte final del proceso enseanza y aprendizaje, tambin es la finalizacin del planteamiento
iniciado en el ciclo.
45
Este resultado debe merecer total atencin por parte de maestros, alumnos, padres de familia y el
Estado, puesto que el resultado educativo, demuestra la buena o mala direccin escolar, de los
distintos elementos que hacen posible el hecho educativo.
2.4.1. R. individual
El denominado rendimiento escolar est hoy en el primer plano de las preocupaciones en el mundo
de la educacin y transciende a amplios sectores: pedagogos, socilogos, psiclogos y economistas,
le consagran estudios e investigaciones, desde sus distintos ngulos de observacin; los estudiantes,
incluidos los de los niveles ms elementales del sistema educativo, y sus familias, ven en l un
temible riesgo, o una penosa realidad cuando ya les afecta directamente.
Es el que se manifiesta en la adquisicin de conocimientos, experiencias, hbitos, destrezas,
habilidades, actitudes, aspiraciones. Lo que permitir al profesor tomar decisiones pedaggicas
posteriores.
Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploracin de los conocimientos y de los
hbitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual.
2.4.2. General
Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseanza, en el aprendizaje de las
Lneas de Accin Educativa y hbitos culturales y en la conducta del alumno.
En este sentido, el rendimiento de una escuela se ver en la vida de los escolares que por ella han
pasado; ms como la institucin escolar en la misma vida, sin salir de la escuela se podr ir
conociendo el rendimiento de la educacin.
2.4.3. Especfico
El verdadero rendimiento escolar consiste en la suma de transformaciones que se operan en el
pensamiento, en el lenguaje tcnico, en la manera de obrar y en las bases actitudinales del
comportamiento de los alumnos.
Es el que se da en la resolucin de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional,
familiar y social que se les presentan en el futuro.
46
47
REGLAMENTO DE EDUCACIN
Art. 59.- Responsabilidad compartidaPara cumplir con los preceptos constitucionales de
proteccin de derechos y la normativa vigente
Art. 74.- Atribuciones del Consejo Estudiantil. Son atribuciones del Consejo Estudiantil las
siguientes:..
49
3. Canalizar, ante las autoridades pertinentes, las quejas y reclamos que fueren presentados por los
miembros de la comunidad estudiantil sobre supuestas transgresiones a los derechos de los
estudiantes
CDIGO DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO INTI RAYMI
El Cdigo de Convivencia, hace hincapi y que se deben observar y cumplir los siguientes
preceptos:
Art. 2. Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las personas
Art. 3. Promocin de la cultura de paz y de no agresin entre todos los miembros de la comunidad
educativa y de la comunidad en general;
Art. 8. Precautela de la integridad de cada una de las personas que hacen parte de la institucin y de
la comunidad educativa
Art. 9. Promocin de la resolucin alternativa de conflictos.
Agresividad:
Aprendizaje:
representaciones
o situacin de la
50
Autoevaluacin:
La
autoevaluacin
involucra
que
los
estudiantes
tomen
la
Co-evaluacin:
Comunicacin:
Conducta:
Desequilibrio:
Desintegracin:
Destrezas:
Disfuncional:
Divorcio:
51
refiere al proceso que tiene como intencin dar trmino a una unin
conyugal.
Educacin:
El
proceso
multidireccional
mediante
el
cual
se
transmiten
Escuela:
Estudiante:
tica:
Evaluacin:
Falta de madurez:
Fraternidad:
Gua:
52
Hogar:
Humanismo:
Instrumentos:
Matrimonio:
Metodologa:
Motivacin:
El estudiante debe participar activamente en el proceso de enseanzaaprendizaje, no solo porque el proceso lo exija, si no porque sea
realmente lo que quiere hacer.
Personalidad:
Proceso
aprendizaje:
Propuesta:
Realimentacin:
Recurso:
53
acadmico
Ruptura:
Socializacin:
Socializacin:
Sumisin:
Tcnicas:
Timidez:
Utopas:
54
55
CAPTULO III
METODOLOGA
Diseo de la Investigacin
Por la naturaleza del presente trabajo, se elige el enfoque cualitativo, por cuanto permite utilizar
estadsticas de trabajos anteriores con la finalidad de determinar cifras que nos permitan demostrar
que nuestra investigacin sea factible. El mismo hecho que se necesite de un instrumento como la
encuesta va a permitir validar la informacin a travs de la cuantificacin de los datos obtenidos.
Hecho que fue demostrado en el momento que se realiz la interpretacin y anlisis de resultados.
A la vez, se presenta en razn del problema y los objetivos a conseguir y adems, porque en el
proceso se utilizan tcnicas cualitativas para la comprensin y descripcin de los hechos,
orientndolos bsicamente al conocimiento de una realidad dinmica y holstica, evitando las
mediciones y el uso de las tcnicas estadsticas.
La investigacin se desarroll bajo el marco de un proyecto de desarrollo que segn YPEZ (2000)
expresa:
Comprende la elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas
tecnologa, mtodos y procesos. Para su formulacin y ejecucin debe apoyarse en
investigaciones de tipo documental; de campo o un diseo que incluya ambas
modalidades. En la estructura del Proyecto Factible debe constar las siguientes
etapas: Diagnstico, planteamiento y fundamentacin terica de la propuesta,
procedimiento metodolgico, actividades y recursos necesarios para su ejecucin;
anlisis y conclusiones sobre viabilidad y realizacin del Proyecto; y en caso de su
desarrollo, la ejecucin de la propuesta y evaluacin tanto del proceso como de sus
resultados. Pg. 8
El presente proyecto de investigacin tiene la modalidad socio educativo, porque involucra el
trabajar con actores que estn directamente relacionados con la sociedad. Es un trabajo autnomo
de actividades que se desarrolla en un periodo determinado, en una regin especfica delimitada y
para un grupo predefinido de beneficiarios, que contina produciendo bienes y/o prestando
servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su
ejecucin.
56
De acuerdo con los objetivos propuestos, a la vez, la investigacin se basa en un Proyecto Factible
que segn los Lineamientos para la Preparacin, Presentacin y Evaluacin del Trabajo Especial de
Grado publicado por la Armas, W. (1988), Consiste en una tcnica de investigacin orientada a
resolver un problema o satisfacer necesidades de una institucin u organizacin social. (Pg.
42).
El estudio es de tipo descriptivo, esta investigacin busca la comprensin de fenmenos sociales,
por lo que es factible de proponer talleres de valores enfocados a fomentar las relaciones
intrafamiliares que permitan su desarrollo en beneficio del aprendizaje de los educandos. La
investigacin permiti que muchas instituciones educativas de la ciudad de Santo Domingo,
mejoren en su labor de orientacin vocacional y relaciones afectivas frente al educando.
La investigacin tambin es documental porque se revis todo tipo de informacin que
encontremos en, textos, folletos, peridicos; informacin recolectada que tratan de problemas
intrafamiliares y rendimiento escolar.
Segn Granja, Pinto, Carrillo y Valverde (1995) expresan:
La investigacin documental es un estudio crtico y analtico de contenidos, a
travs de la evaluacin de los datos con la formulacin de juicios de valor, de
carcter interno y externo de un artculo segn criterios establecidos. El principal
objetivo de la investigacin documental es crear vnculos entre los sistemas y las
fuentes de investigacin para lo cual se requiere de una prolija revisin de
conocimientos (p. 18 19)
La investigacin de campo se aplic a travs de la tcnica de la encuesta, la misma que fue aplicada
a los estudiantes de octavo, noveno y dcimo ao, en el Centro Educativo Inti Raymi.
Segn Granja, Pinto, Carrillo y Valverde (1995) expresan:
La investigacin de campo es aquella en la cual se ejerce menos control sobre el
sujeto, objeto, o fenmeno investigado y de las condiciones que surgen del mismo,
determinando mayor libertad para que el investigador desarrolle sus iniciativas.
Pg. 19.
De igual forma, los tipos de investigacin que se aplicaron en el desarrollo del presente Proyecto
fueron: La Investigacin Exploratoria es una actividad preliminar; por medio de ella se realiz el
examen de un tema o problema de investigacin poco estudiado, o que no ha sido abordado antes.
Segn Villalva (2005) Esta investigacin utiliza la observacin inmediata del rea y de los
elementos que caracterizan al objeto que va a ser investigado. Pg.116
57
Segn Roberto Hernndez Sampieri y otros (1992) seala: Los estudios exploratorios se
efectan cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado o
que no ha sido abordado antes. Pg. 87
La Investigacin Descriptiva busca caracterizar las prioridades importantes de persona, grupos,
comunidades o cualquier otro elemento-fenmeno que pueda ser sometido a un anlisis. Segn
Francisco Leiva Zea (1994) Es la que estudia, analiza o describe la realidad presente, actual
en cuanto a hechos, personas, situaciones Pg. 67
Procedimientos de la Investigacin
Las actividades realizadas en la presente investigacin, se derivaron de la metodologa cientfica y
guardan un ordenamiento lgico que permiten cubrir todos los procesos de una investigacin
acadmica.
Estas actividades son las siguientes:
1. Diseo del Proyecto de grado.
2. Disear el Marco Terico definitivo.
3. Disear y construir el instrumento de investigacin.
4. Validacin del instrumento.
5. Aplicar los instrumentos y forma de datos.
6. Procesamiento de datos.
7. Anlisis y discusin de resultados.
8. Elaboracin de conclusiones y recomendaciones (diagnstico).
9. Elaboracin de la Propuesta.
10. Validacin de la Propuesta.
11. Elaboracin del informe.
12. Presentacin del informe.
POBLACIN A INVESTIGARSE
Poblacin
La poblacin de estudio estuvo conformada por los estudiantes de octavo, noveno y dcimo ao, en
el Centro Educativo Inti Raymi. Segn TAPIA Franklin. (2002) en su libro de Investigacin
58
Cientfica manifiesta: Poblacin se denomina a todo grupo de personas u objetos que poseen
alguna caracterstica comn. Igual denominacin se da al conjunto de datos que se han
obtenido en una investigacin Pg. 103
A continuacin se detalla la poblacin que fue investigada dentro de este tema de vital importancia
para la institucin:
Cuadro No. 3: Poblacin estudiantes
N
1
2
3
Poblacin
Varones
Estudiantes de octavo ao
7
Estudiantes de noveno ao
9
Estudiantes de dcimo ao
2
TOTAL
Fuente: Centro Educativo Inti Raymi
Elaborado: Yadhira Costales
Mujeres
7
5
3
Frecuencia
14
14
5
33
Frecuencia
27
23
8
58
Como la poblacin no sobrepasa las 200 personas no se extrae ninguna muestra, sino que se trabaj
con la totalidad de la poblacin en estudio.
De los datos obtenidos de la Secretaria del Colegio, en relacin a los tipos de hogar tenemos lo
siguiente:
Grfico No. 3. Tipo de hogares
59
TIPOS
FRECUENCIA
Familias estables
12
Familias inestables
5
Padres divorciados
3
Migrantes
4
Vive con familiares
2
Madre Soltera
1
Padres fallecidos
2
Violencia
3
Padres Alcohlicos
1
TOTAL:
33
Fuente: Centro Educativo Inti Raymi
Elaborado: Yadhira Costales
PORCENTAJE
36
15
9
12
6
3
6
9
3
100
De lo cual podemos decir que: hogares inestables, padres divorciados, migrantes, vive con
familiares, madre soltera, padres fallecidos, violencia y padres alcohlicos pertenecen al grupo de
desintegracin familiar.
En el siguiente cuadro y grfico podemos apreciar mejor la poblacin en estudio:
Cuadro No. 6 Resumen tipo de hogares
TIPOS
Familias estables
Familias desintegradas
Total:
FRECUENCIA
12
21
33
60
PORCENTAJE
36
64
100
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Las definiciones operacionales son una especie de instrucciones para el investigador, al respecto,
Busot, (1991) dice consiste en una descripcin de las actividades que efecta el investigador
para medir o manipular la variable Pg. 87, el mismo que determina la orientacin de la
investigacin que se realiz, en base a la determinacin de las dimensiones e indicadores.
Cuadro No. 7 Operacionalizacin de las variables
VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES
TCNICA
Abandono
Formas de
desintegracin
Encuesta
Divorcio
ITEM
1
Abandono involuntario
Desintegracin familiar Cuestionario
estando la familia junta
Violencia domstica
Maltrato a la mujer
Estrs
Alcoholismo
Variable Independiente
Desintegracin familiar
Es la ausencia parcial,
temporal o total de uno de
los progenitores, el
concepto de hogar
desunido o desintegracin
familiar, se aplica a un
nmero grande de
situaciones heterogneas
que provocan
repercusiones psicolgicas
principalmente en los
hijos.
Causas
La drogadiccin
Incompatibilidad
caracteres
Situacin econmica
Lo social
de
3
4
La comunicacin
La infidelidad
Prdida
de objetivos
comunes
Aspectos que
influyen
Tipos
Distanciamiento fsico y
psquico
Falta de comunicacin
Inmadurez
Hogares de
madres
solteras
Hogares inestables
Hogares
de
divorciados
Hogares
de
fallecidos
61
padres
padres
Violencia intrafamiliar
Variable Dependiente
Rendimiento acadmico
Es la parte final del
proceso enseanza y
aprendizaje, tambin es la
finalizacin del
planteamiento iniciado en
el ciclo. Este resultado
debe merecer total
atencin por parte de
maestros, alumnos, padres
de familia y el Estado,
puesto que el resultado
educativo, demuestra la
buena o mala direccin
escolar, de los distintos
elementos que hacen
posible el hecho
educativo.
Variables
relacionadas con el
bajo R.A
Condicionantes
Rendimiento
Acadmico
Factores
influyen
en
rendimiento
acadmico
Motivacin
y
rendimiento
Encuesta
Inteligencia y Aptitudes
y Rendimiento
Autoconcepto
y
Rendimiento
Cuestionario
mbito
familiar
y
resultados escolares
Socioambientales
Rendimiento anterior
Clima
Escolar
y
Rendimiento Acadmico
Indicadores
del bajo
rendimiento
del Inteligencia
Personalidad
Hbitos y tcnicas de
estudio
Intereses profesionales
Clima social escolar
Ambiente familiar
que Biolgico
el Psicolgico
Econmico
Sociolgico
Desempeo
acadmico
Evaluacin educativa
10
11
12
13
14
Emocional
Descripcin
Individual
General
Especfico
Calificacin
Segn la finalidad
funcin
15
PASOS
Ensayo
piloto
instrumento
Cuestionario.
En definitiva, la validacin de los instrumentos de investigacin se realiz por medio de la
validacin (juicio de expertos) para lo cual se ha seleccionado a cinco docentes, entre ellos, de
lenguaje y comunicacin, investigacin y Psiclogos con alto nivel de conocimiento y
capacitacin.
MSc. Rodrigo Galeano revis la parte de la Investigacin cientfica.
Lic. Francisco Trujillo ser la persona que revis la parte de la Investigacin cientfica
Lic. Gladys Coloma, especialista en Lengua y literatura
Un especialista en Psicologa Educativa, la MSc. Tania Espinoza
Dra. Karina Costales, Psicloga clnica que aport con las sugerencias en el tratamiento a los
estudiantes que pertenecen a este grupo de hogares en estudio.
66
CAPITULO IV
ANLISIS DE RESULTADOS
Segn Rena.edu.ve (2006) Discusin de los Resultados. (Documento en lnea) disponible en:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/ sobre anlisis de resultados manifiesta que: El
anlisis de resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en
la investigacin con los datos o informacin de la base terica y los antecedentes.
Muchos problemas se presentaron en este proceso, desde la forma de cmo elaborar los
instrumentos de investigacin para la recoleccin de datos, cmo estructurar los cuestionarios o
tems, hasta a quienes debamos encuestar. Gracias a oportunas orientaciones se pudo superar las
dificultades y avanzar.
Se decidi utilizar como instrumento la encuesta, sta, se elabor en dos partes, una para aplicar a
los padres y madres de familia y otra para aplicar con los estudiantes de octavo, noveno y dcimo
aos de educacin bsica en el Colegio Inti Raymi. Los datos obtenidos tanto de los padres de
familia como de estudiantes garantizan un 100% de credibilidad, su participacin fue sincera a la
hora de responder cada una de las preguntas planteadas, porque se realiz sin ninguna presin o
exigencia.
En cuanto a la participacin de los docentes de la institucin, no hubo ningn inconveniente y si
mucha voluntad al momento de presentar el instrumento para poder aplicar a los estudiantes, luego
de informarles cul era el propsito de este trabajo de investigacin y como puede contribuir al
desempeo estudiantil de los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica del
Colegio Inti Raymi, con la finalidad en lo posterior se alcance el desarrollo de las destrezas
esperadas.
67
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
3
4
10
16
33
9
12
30
48
100
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
68
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
17
11
4
1
33
52
33
12
3
100
69
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
14
11
4
3
33
45
33
12
9
100
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
70
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1
5
11
16
33
3
15
33
48
100
71
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
3
3
8
19
58
9
9
24
58
100
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
72
tem No. 6 Puede conversar con sus padres de algunos temas de su inters?
Cuadro No. 14 Conversar con los padres temas de inters.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
2
5
12
14
33
6
15
36
42
100
73
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1
4
13
15
58
3
12
39
46
100
74
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
9
17
5
2
33
27
52
15
6
100
75
tem No. 9 Se siente motivado para cumplir con sus tareas escolares?
Cuadro No. 17 Motivacion para cumplir con las tareas escolares.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1
3
8
21
33
3
9
24
64
100
Grfico No. 13. Motivacion para cumplir con las tareas escolares
Elaborado por: Yadhira Costales
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica
del Colegio Inti Raymi.
ANLISIS: Del ciento por ciento de los encuestados el 3% expresan que siempre se sienten
motivados para cumplir con sus tareas escolares, el 9% casi siempre, el 24% a veces y 64% nunca.
Los padres de familia no saben motivar a sus hijos para que realicen sus tareas, pues al no dedicar
tiempo los hijos se maneja como ellos creen conveniente, y ms an si no pueden entablar una
verdadera comunicacin nunca sabrn lo que necesitan para cumplir con todas las tareas escolares
con responsabilidad y eficiencia.
76
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
2
7
11
13
33
6
21
33
39
100
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
77
tem No. 11 Se siente apoyado por sus padres en sus tareas escolares?
Cuadro No. 19 Apoyo de los padres.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
2
5
8
18
33
6
15
24
55
100
78
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
21
8
3
1
33
64
24
9
3
100
79
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
4
6
16
7
33
12
18
48
21
100
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
80
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
3
6
9
15
33
9
18
27
45
100
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
81
tem No. 15 Te preocupan los problemas familiares a tal punto de descuidar tus estudios?
Cuadro No. 23 Preocupacin por problemas familiares.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
12
10
8
3
33
37
30
24
9
100
82
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
4
4
16
34
58
7
7
28
59
100
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
83
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
2
9
21
26
58
3
16
36
45
100
84
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
18
26
12
2
58
31
45
21
3
100
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
85
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
6
14
16
22
58
10
24
28
38
100
86
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
4
15
21
18
58
7
26
36
31
100
87
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
3
12
17
26
58
5
21
29
45
100
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
88
FRECUENCIA
PORCENTAJE
2
11
31
14
58
3
19
53
24
100
89
FRECUENCIA
PORCENTAJE
17
25
10
6
58
29
43
17
10
100
90
FRECUENCIA
PORCENTAJE
4
13
26
15
58
7
22
45
26
100
91
FRECUENCIA
PORCENTAJE
3
9
31
15
58
5
16
53
26
100
92
tem No. 11 Mantiene comunicacin regular con el establecimiento sobre rendimiento acadmico
de su hijo?
Cuadro No. 34 Comunicacin con el establecimiento.
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
4
5
11
38
58
7
9
19
66
100
93
FRECUENCIA
PORCENTAJE
6
9
26
17
58
10
16
45
29
100
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
94
FRECUENCIA
PORCENTAJE
7
8
25
18
58
12
14
43
31
100
95
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
5
10
27
16
58
9
17
47
28
100
96
FRECUENCIA
PORCENTAJE
7
11
19
21
58
12
19
33
36
100
97
CAPTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
De la investigacin realizada se determina que:
De acuerdo con las interpretaciones que se hace de la encuesta a los padres de familia se refleja que
existe un 64% de estudiantes que provienen de hogares desorganizados, lo cual incide directamente
en el aspecto cognitivo y emotivo del estudiante del Colegio Inti Raymi.
Existen diversas causas que afectan a los jvenes del Colegio Inti- Raymi negativamente en su
rendimiento escolar, estos son: pobreza, hogares destruidos por muertes, separacin o divorcio,
falta de seguridad emocional, padres alcohlicos y la disciplina en el hogar provocando que los
jvenes tengan un rendimiento escolar bajo y en muchos casos abandonen sus estudios.
Los resultados indican que los estudiantes que viven en familias integradas alcanzan un mejor
rendimiento escolar y se sienten ms motivados para alcanzar sus objetivos, debido a que un
ambiente apropiado y seguro es fundamental para el normal desenvolvimiento del procesoenseanza-aprendizaje que se inicia en la institucin educativa y se complementa o afianza en la
familia.
El hogar es la institucin bsica en la formacin de la personalidad del individuo, de hecho debe
despertar en l un sentimiento de seguridad y confianza en s mismo, lo que ms tarde ha de
traducirse en adaptacin al ambiente escolar y an fuera de ste. Por ende, la atmsfera afectiva de
los estudiantes del Colegio Inti- Raymi no es la ms adecuada para los estudiantes, ya que gran
parte de ellos viven en hogares desintegrados y muchos de ellos, sea con la madre, o el padre y en
otros casos con la ausencia de ambos, puesto que algunos conviven con sus abuelos u otros
parientes, provocando esto, un desequilibrio emocional en el comportamiento y en sus, rendimiento
acadmico.
Es prioritaria la socializacin de talleres para padres sobre familias desintegradas y los efectos
directos en sus miembros para lograr alcanzar una mejor relacin entre padres e hijos, as como,
mejorar el ambiente familiar adecuado, que repercute directamente en el desempeo estudiantil de
los estudiantes del Colegio Inti Raymi dentro y fuera del hogar.
98
Por todo lo observado en los resultados de esta investigacin, se puede decir que la desintegracin
familiar afecta negativamente a los estudiantes no slo en el rendimiento acadmico, sino tambin
en su desarrollo y formacin de su vida ante la sociedad.
99
RECOMENDACIONES
De las encuestas realizadas se determin que:
Se debe hacer nfasis en la creacin de talleres que ayuden a evitar o superar la desintegracin
familiar con la finalidad de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de octavo, noveno y dcimo
aos de Educacin Bsica en el Colegio Inti Raymi,es necesario fomentar en los padres de
familia la importancia de crear un clima de armona, paz y amor en el hogar, porque es importante
en el desarrollo emocional y personal del educando, producto de lo cual se ver plasmado en un
mejor rendimiento escolar y un buen desarrollo de la personalidad.
Concienciar a padres y madres de familia sobre la importancia de la armona, calidez y
comprensin dentro del hogar, debido a que estos factores son importantes para el desarrollo de la
motivacin, y el inters y la predisposicin en la realizacin de actividades durante la jornada
escolar.
La institucin debera promover programas, seminarios y capacitaciones para los docentes, sobre el
tema del trato y manejo de los educadores con aquellos estudiantes que presentan problemas de
desintegracin familiar, con la finalidad de brindar una adecuada orientacin al alumno, evitando
con ello que busquen consejos entre personas inadecuadas.
Vigilar que los docentes eleven el autoestima de los estudiantes en forma diaria y permanente para
mantener elevado nivel de responsabilidad frente a sus obligaciones escolares y se sientan capaces
de cumplir con ellas en forma eficiente.
Exhortar a los estudiantes y padres de familia que puedan intervenir en actividades
extracurriculares actos culturales, en donde se fortalezca la confianza entre los integrantes de la
familia.
Que el Instituto de la Niez desarrolle programas de integracin de familiar en hogares de donde se
presenten jvenes con bajo rendimiento escolar.
.
100
REFERENCIAS
Bibliogrficas
ADOLFI, Mauricio. (1991). Terapia Familiar, Espaa, Madrid: Editorial Paidos, S.A.
JARAMILLO, Gustavo Len, (1991). Derecho de la Familia y el Menor. Tercera edicin, Editorial
Heliasta, Mxico.
LEVENTON, Eva. (1987). El Adolescente en Crisis: Su Apoyo en Terapia Familiar. Mxico.
Editorial Pax.
MARTINES, Carlos Yoya. (2006). Derechos de Familia. Tomo 1, Librera Jurdica Radar, Primera
Edicin, Mxico.
NISBET, J. (2001). Investigacin sobre estrategias de aprendizaje y pensamiento en enseanza.
Editorial Casals, Espaa.
PITTI, Ulises. (1994). La Familia en Panam, situacin actual y perspectiva. Editorial Artecsa.
Panam.
ROS GONZALEZ., J.A. (1994). Relaciones Intrafamiliares, Roles y Funciones. En un mundo
cambiante. Espaa, Salamanca. Congreso internacional sobre la familia.
SNCHEZ., Luzmila C. de (2004) Metodologa de la Investigacin. Segunda edicin, Editorial
Artecsa, Panam.
OSORIO, Manuel, (1995). Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales, Editorial
Heliasta, 1995.
Diccionario Enciclopdico de Educacin. (1995). Editorial Santillana, Espaa.
Net graficas
http://www.foroswebgratis.com/ensajeconsecuencia_de_la_desintegracion _familiar-10538021190711661734.htm.http://www.elsiglo.com/siglov2/
101
http://www.archimadrid.es/alfayome/menu/pasado/revista/2001/.
http//www.librodenotas/estilofailar/6974/violencia-y-milonia-23k-http://www.gratispdf.com/?url=http
%3A%2F%2Fciruelo.uninorte.edu.co%2Fpdf%2Finvest_desarr ollo%2F17-1%2F10%252520LA
%252520INVESTIGACION%252520EN%252520CIENCIAS%252520SOCI
ALES.pdf&t=LA+INVESTIGACI%C3%93N+EN+CIENCIAS+SOCIALES%3A+SugerenciaS+pr
%C3%A1cticaS+Sobre
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema17.htm
asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/.../analisis-de-los-resultados.h
es.answers.yahoo.com/question/index?qid... Espaa
www.univo.edu.sv:8081/investigacion/020151/020151_Cap8.pdf
102
103
ANEXO No. 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACIN
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO,
NOVENO Y DCIMO AO DE EDUCACIN BSICA
DEL COLEGIO INTI RAYMI
OBJETIVO: Investigar sobre la desintegracin familiar y su influencia en el rendimiento
acadmico en los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Cantn
Santo Domingo, periodo 2012 2013
INSTRUCTIVO: Lea detenidamente el formulario. Responda con seriedad y criterio personal.
Seale con X una opcin por cada tem en el espacio respectivo
4=Siempre
3 = Casi Siempre
2=A veces
1=Nunca
ESCALA DE
No.
CUESTIONARIO
VALORACION
4
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
104
ANEXO No. 2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACIN
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DEL
OCTAVO, NOVENO Y DCIMO AO DE EDUCACIN BSICA
DEL COLEGIO INTI RAYMI
OBJETIVO: Investigar sobre la desintegracin familiar y su influencia en el rendimiento
acadmico en los estudiantes del octavo, noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Cantn
Santo Domingo, periodo 2012 2013
INSTRUCTIVO: Lea detenidamente el formulario. Responda con seriedad y criterio personal.
Seale con X una opcin por cada tem en el espacio respectivo
4=Siempre
3 = Casi Siempre
2=A veces
1=Nunca
ESCALA DE
No.
CUESTIONARIO
VALORACION
4
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
105
ANEXO No. 3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES ISIFF
INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL
CUESTIONARIO
MSc.
Rodrigo Galeano.
(1001786977)
Presente.
De mis consideraciones:
Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su
valiosa colaboracin en la validacin del instrumento a utilizarse en la recoleccin de datos sobre
La desintegracin familiar y su influencia en el rendimiento acadmico en los estudiantes del
octavo, noveno y dcimo ao del Colegio Inti Raymi, Canton Santo Domingo, periodo 2012 2013
y propuesta Diseo de talleres para los padres.
Mucho agradecer a Usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente pgina; para lo
cual se adjunta la Matriz de operacionalizacin de variables, los objetivos, el instrumento y los
formularios.
Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi ms alta consideracin y estima.
Atentamente,
...
Yadhira Costales
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIN
Lic.
Gladys Coloma.
(1700958448)
Presente.
De mis consideraciones:
...
Yadhira Costales
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIN
107
...
Yadhira Costales
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIN
108
...
Yadhira Costales
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIN
109
...
Yadhira Costales
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIN
110
Pertinencia
No pertinencia
ptima
Buena
Regular
Deficiente
VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES
TCNICA
Abandono
Formas de
desintegracin
Encuesta
Divorcio
ITEM
1
Abandono involuntario
Desintegracin familiar Cuestionario
estando la familia junta
Violencia domstica
Maltrato a la mujer
Estrs
Alcoholismo
La drogadiccin
Variable Independiente
Desintegracin familiar
Es la ausencia parcial,
temporal o total de uno de
los progenitores, el
concepto de hogar
desunido o desintegracin
familiar, se aplica a un
nmero grande de
situaciones heterogneas
que provocan
repercusiones psicolgicas
principalmente en los
Causas
La infidelidad
Prdida de
comunes
Aspectos que
influyen
hijos.
Tipos
Variable Dependiente
Rendimiento acadmico
Es la parte final del
proceso enseanza y
aprendizaje, tambin es la
finalizacin del
planteamiento iniciado en
Incompatibilidad
caracteres
Situacin econmica
Lo social
La comunicacin
Variables
relacionadas con el
bajo R.A
de
3
4
objetivos
5
Distanciamiento fsico y
psquico
Falta de comunicacin
Inmadurez
Hogares de
madres
solteras
Hogares inestables
Hogares
de
padres
divorciados
Hogares
de
padres
fallecidos
Violencia intrafamiliar
Motivacin
y
rendimiento
Encuesta
Inteligencia y Aptitudes
y Rendimiento
Autoconcepto
y
Rendimiento
Cuestionario
mbito
familiar
y
resultados escolares
8
9
10
11
Socioambientales
Rendimiento anterior
Clima
Escolar
y
Rendimiento Acadmico
Condicionantes
Rendimiento
Acadmico
Factores
influyen
en
rendimiento
acadmico
Indicadores
del bajo
rendimiento
del Inteligencia
Personalidad
Hbitos y tcnicas de
estudio
Intereses profesionales
Clima social escolar
Ambiente familiar
que Biolgico
el Psicolgico
Desempeo
acadmico
Evaluacin educativa
12
13
14
Econmico
Sociolgico
Emocional
Descripcin
Individual
General
Especfico
Calificacin
Segn la finalidad
funcin
15
NP= NO PERTINENCIA
TEM P OBSERVACIONES 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
114
(B)
O = Optima
TEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
(C)
Lenguaje.
A = Adecuado
TEM
I = Inadecuado
OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
115
13
14
15
Nombre:
C.I.
Institucin donde labora:
Cargo:
Firma de responsabilidad:
Observaciones:
116
PROPUESTA:
DISEO DE TALLERES DE
VALORES PARA EVITAR LA DESINTEGRACION
FAMILIAR EN LOS PADRES DE FAMILIA DEL OCTAVO,
NOVENO Y DCIMO AO DE EDUCACION BSICA
117
GUION DE CONTENIDOS
Portada
ndice de Contenidos
Introduccin
Objetivos
Objetivo general
Objetivos especficos
Fundamentacin
Fundamentacin epistemolgica
Fundamentos pedaggicos
Fundamentacin psicolgica
Fundamentacin sociolgica
11
Desarrollo de la propuesta
12
Estrategia de talleres
12
Componentes estructurales
12
13
13
a) Orientacin
13
13
13
UNIDAD I: Empata
16
16
16
18
20
21
21
21
23
24
25
118
26
27
28
Emociones y sentimientos
30
32
Comunicacin
32
Motivacin
33
34
36
38
38
38
39
44
45
Moral
45
ACTIVIDAD I: Confabilidad
46
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
48
119
120
INTRODUCCIN
El siguiente trabajo enfoca un resumen analtico sobre las estrategias que incidan en
relaciones intrafamiliares para evitar la desintegracin familiar y mejorar el aprendizaje de los
estudiantes de octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica en el Colegio Inti Raymi, as
como tiene el propsito ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias
aplicables al trabajo de talleres.
Su desarrollo y su aplicacin van a permitir que el estudiante mejore su estado anmico, lo
cual le permita mejorar su aprendizaje. Sin embargo, con su uso se pretende contrarrestar las
diferencias en la calidad y cantidad de asimilacin aprendizaje de los alumnos. Nosotros enseamos
para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros
esfuerzos. Qu es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, Qu
diferencia a los buenos estudiantes de los que no lo son tanto?
Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad, conocimientos
previos, motivacin. Sin embargo, est demostrado que una de las causas ms importantes, son la
cantidad y calidad de las estrategias que se utiliza cuando se ensea.
La familia es un ncleo compuesto por personas unidas por parentesco o relaciones de
afecto, este grupo familiar se transmiten los valores de la sociedad en la que se vive y por lo tanto
es reproductora del sistema social hegemnico de una poca y sociedad determinada. Es el lugar
donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegra
de todos sus miembros.
Cuando la familia tiene problemas, alegras o tristezas internas, repercuten en todos los
familiares, sufrindolos o disfrutndolos, debido a su total interrelacin. Todas las legislaciones del
mundo, tienen que tener leyes, que protejan el concepto de la familiar y facilitar lo ms posible su
unin y continuidad.
La familia se convierte en un castillo, que adems de servir de refugio de sus componentes,
estos tienen que defenderla a ultranza, de todos los ataques que le hagan. Es por esto, que el
presente documento est basada en actividades e instrumentos que orienta a los padres de familia,
estudiantes y maestros para crear un ambiente favorable para que existan relaciones intrafamiliares
adecuadas que eviten la desintegracin familiar y puedan ayudar dentro del desarrollo del
aprendizaje.
121
OBJETIVOS
Objetivo General
Aplicar diferentes talleres para los padres de familia con el fin de contrarrestar las
dificultades que ocasionan las relaciones intrafamiliares y mejorar el aprendizaje de los estudiantes
de octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica en el Colegio Inti Raymi en Santo
Domingo, ao lectivo 2011 2012.
Objetivos Especficos
Experimentar la utilidad que brindan la ejecucin de talleres con la finalidad de tener
excelentes relaciones intrafamiliares e incidir en el aprendizaje de las estudiantes de los estudiantes
de octavo, noveno y dcimo ao de Educacin Bsica en el Colegio Inti Raymi.
Comprender las dificultades que ocasionan la desintegracin familiar en el desempeo
estudiantil y las relaciones interpersonales entre la estudiante y el docente.
Realizar una serie de actividades para incidir sobre relaciones intrafamiliares y mejorar la
reafirmacin de valores en el seno familiar de las estudiantes de los estudiantes de octavo, noveno y
dcimo ao de Educacin Bsica en el Colegio Inti Raymi
Desarrollar talleres con los padres de familia sobre valores con la finalidad de mejorar las
relaciones intrafamiliares en los hogares de los estudiantes de octavo, noveno y dcimo ao de
Educacin Bsica.
FUNDAMENTACIN
La educacin es el pilar fundamental de la sociedad, es el camino al conocimiento, a la
superacin, al progreso y adelanto de los pueblos.
En los ltimos aos la sociedad ecuatoriana ha sufrido un deterioro en sus diferentes
estratos y componentes inculpados principalmente por la prdida de valores y principios, ticos, y
morales; es entonces que todos los que nos encontramos en la actividad educativa, con un criterio
responsable y apegados a esos nobles principios de propender al cambio y mejoramiento de la
calidad de la educacin que debemos poner nfasis en la bsqueda, desarrollo y aplicacin de
122
acciones prcticas para poder enfrentar a todo lo que signifique deterioro de nuestro adelanto y
superacin.
Fundamentacin Epistemolgica
Existe una relacin indudable entre ciencia y educacin que se evidencia en la bsqueda de
conocimientos basados en la realidad natural, social y cultural, y no precisamente en la copia o
reproduccin de lo conocido, sino en el descubrimiento y la construccin de nuevos conocimientos
sobre lo desconocido.
El conocimiento es un proceso que refleja la realidad en la conciencia del hombre y como
tal, es cambiante porque el mundo y la realidad estn en continuo cambio y transformacin, por
ello, dicho proceso est estrechamente vinculado con la prctica social, (cientfica - educativa) de la
que en ltima instancia depende y en la que se verifica, ajusta y enriquece sin cesar.
Esto gracias no solamente a las necesidades humanas y sociales, sino tambin a la utilizacin de los
mtodos de cognicin empricos, educativos, cientficos y filosficos.
La educacin como factor de desarrollo de los pueblos, el hombre interacta consigo
mismo y con los dems, obviamente descubriendo sus habilidades, destrezas y capacidades para
tener pensamientos reflexivos, critico ante una realidad que est inmersa a una serie de impactos
que reflejan de alguna manera transformaciones cognitivas, psicolgicas y personales en el
hombre; y que estos procesos sern parte del bienestar o cambios inherentes de un mundo
competitivo y tecnolgicos, permite que se base en los siguientes principios epistemolgicos:
Principio de la existencia independiente de la realidad objetiva y de la conciencia
como elementos que interactan en el proceso del conocimiento.
Principio de la analoga en el conocimiento humano.
Principio de la relacin dialctica entre la subjetividad y la objetividad en el proceso
del conocimiento.
Principio del aprendizaje significativo como proceso de restructuracin o cambio
permanente de esquemas conceptuales.
Principio de la evolucin de la ciencia y del pensamiento cientfico por sustitucin
progresiva de unas teoras y paradigmas cientficos, por otras ms funcionales y de
mayor cientificidad.
Principio de la ciencia como proceso y producto de la investigacin e interpretacin de
la realidad objetiva en base a paradigmas.
123
Dentro de los principios epistemolgicos, cabe indicar que como se plantea en la aplicacin
de los mismos nos da la pauta para que los profesores, observen las estrategias y tcnicas
necesarias para desarrollar de mejor manera sus clases, donde se evidencie la relacin de la teora
con la prctica, mientras que los estudiantes, sus habilidades y destrezas que les permitan construir
analizar, comprender, investigar, deducir e inducir sus aprendizajes sin olvidarse de la realidad en
la que interacta y de este modo el proceso de enseanza y aprendizaje sea ms efectivo.
Fundamentos Pedaggicos
Los principios de ndole pedaggica del Currculo de la Educacin Bsica han sido
tomados de los cuatro pilares de la educacin formulados por la UNESCO
Aprender a conocer, porque dada la rapidez de los cambios provocados en el progreso
cientfico y por las nuevas formas de actividad econmica y social, es determinante
conciliar una cultura general amplia con la posibilidad de tener suficiente habilidad
para buscar nuevos marcos conceptuales y profundizar en lo que se necesite o se
desee.
Aprender a hacer, porque conviene en un sentido ms amplio adquirir competencias
que permitan hacer frente a nuevas situaciones y condiciones derivadas del desarrollo
cientfico tecnolgico y de los problemas generales de la sociedad.
Aprender a vivir juntos, porque se requiere enfrentar los retos del futuro unidos al
esfuerzo de todas las potencialidades humanas y materiales existentes. Aprender a
vivir en la realidad ecuatoriana pluritnica, pluricultural y de grandes diversidades
regionales.
Aprender a ser, porque el siglo XXI exige a todos una mayor capacidad de autonoma
y de juicio, con un fortalecimiento de la responsabilidad personal y de vnculo con el
destino colectivo.
Aprender a emprender, se refiere al desarrollo de capacidades para iniciar nuevos
retos que contribuyan a su permanente desarrollo, para tener visin, para imaginarse
el futuro y, frente a ello, actuar en consecuencia. Pg. 34
124
Fundamentacin psicolgica
El ser humano en su desarrollo squico se manifiesta sobre la base de sus actividades, as
mismo actan las diferentes asimilaciones que le permitan transformar los conocimientos, hbitos
que sin duda le permite interactuar con la realidad en todos los mbitos social y cultural. Sin
embargo, el individuo lo que aprende lo pone al servicio de su convivir, con ello le permite
libremente y dignamente desarrollarse en sociedad.
En consideracin al perfil del estudiante que constituye un conjunto de competencias que
describen respecto de su saber conocer, saber hacer, saber ser, saber compartir y saber emprender,
se evidencia la necesidad de fundamentar la ciencia, en el plano psicolgico; es decir, en teoras del
aprendizaje que faciliten dichas competencias. Se presenta un esquema general de la
fundamentacin psicolgica:
Aprender a conocer: (Pilares de la Educacin. UNESCO)
Teora del prototipo de Rosch (1970).
La teora del aprendizaje de Rosch supone que el aprendizaje de conceptos (y
categoras) se inicia por la adquisicin de prototipos. El prototipo es el "mejor"
ejemplo, real o ideal, del conjunto de ejemplos que puede tener un concepto. Los
conceptos poseen una doble estructura: (vertical Supraordinado, bsico,
subordinado) y horizontal. Pg. 53
Teora de los esquemas de Rumelhart y Norman (1984)
La teora de los esquemas se ocupa de un modo general de cmo se representa el
conocimiento y de cmo se usa el conocimiento almacenad Pg. 31
De acuerdo con el Instituto Nacional Meja. Reforma Bachillerato 2003 nos presenta:
125
1.
2.
3.
4.
5.
Destrezas motoras,
Informacin verbal,
Destrezas intelectuales,
Actitudes y
Estrategias cognoscitivas.
Aprender a compartir:
Teora del sistema grupo.
La teora entiende por grupo: Pluralidad de seres que forman un conjunto,
Conjunto de personas que, en beneficio de sus propios intereses, influyen en una
organizacin o actividad social, Conjunto de personas que se juntan en un lugar
(espacio) y tiempo establecido con objetivos comunes, Composicin de personas
consideradas como una identidad nica, Unin o reunin de individuos que de
una u otra forma son dependientes unos de otros.
126
128
129
Como utilizar: Se precisa el uso y funcin de los talleres, el material de apoyo, para
cumplir cabalmente con la funcin autoinstruccional. Constituye un marco de referencia para
iniciar el estudio.
Describe a grandes rasgos la metodologa a seguir para abordar los contenidos y bosqueja
de manera global su desarrollo, da idea al estudiante de lo que encontrar y lo que se espera de l,
as como el tiempo que posiblemente deber dedicarle. Debe ser de corta extensin y escrita en
lenguaje sencillo.
Antecede al cuerpo del texto y permite al autor exponer el propsito general de su obra,
orientar la lectura y hacer consideraciones previas que considere tiles para la comprensin de los
contenidos del material de lectura.
Se debe dejar claro en este punto el rol del destinatario, de los materiales y de las tutoras,
as como las exigencias que demanda la gua turstica, en cuanto a su orientacin, evaluacin y
acreditacin.
Objetivos generales: Los objetivos permiten al participante identificar los requerimientos
conceptuales, procedimentales y 130ctitudinales bsicos.
Los objetivos pueden enunciarse en forma general, sin embargo, conviene ponerlos
desglosados como objetivos especficos por secciones, despus del ndice y antes del cuerpo de
cada uno de los captulos.
Esquema resumen de contenidos: presentar en forma esquemtica, en un solo golpe de
vista, todos los puntos fundamentales de que consta el tema correspondiente, facilitando as su
acceso o bien su reforzamiento.
Desarrollo de contenidos: aqu se hace una presentacin general de la temtica,
ubicndola en su campo de estudio, destacando el valor y la utilidad que tendr para el futuro.
Deber explicitarse en la presentacin de los contenidos el enfoque desde el cual se los ha
seleccionado y secuenciado, mostrando de este modo la postura que se asume frente a las diversas
teoras que abordan el objeto de estudio.
Objetivos especficos: enuncian de manera clara y precisa las conductas de salida de los
destinatarios: aquello que se espera que los estudiantes sean capaces de hacer al finalizar este
130
estudio del curso o del texto, que no hubieran podido hacer antes de estudiarlo. Los objetivos se
formulan de tal manera que puedan ser evaluables. Por eso su redaccin debe describir, de la forma
ms exacta posible cada uno de los talleres, que el padre de familia, el estudiante puedan realizar
explcitamente y que el docente pueda observar y calificar de manera objetiva.
Temtica de estudio: los contenidos bsicos se presentan a manera de sumario o bien de
esquema segn sea el caso, con la intencin de exponer de manera representativa, lo que se
pretenda indicar.
Criterios aconsejables: se deben evaluar todos los puntos contenidos en el desarrollo del
tema, determinados por los objetivos especficos y debe de haber tantos ejercicios de auto
evaluacin como objetivos especficos fueron planteados previamente.
Hay que poner especial cuidado en la confeccin de los objetivos. Es recomendable que se
redacten en trminos de acciones y conductas concretas, no como actitudes o capacidades mentales
abstractas e intangibles.
Bibliografa de apoyo: no se debe olvidar la pertinencia, especialmente en sistemas con
esta modalidad, de proponer bibliografa tanto bsica como complementaria/optativa, en la cual el
destinatario pueda encontrar.
Consideraciones finales: no existen modelos nicos, ni determinantes. La estructura de la
gua obedece a las condiciones instruccionales en que se determina su produccin y uso.
131
UNIDAD I
EMPATA
La empata es una destreza bsica de la comunicacin interpersonal, ella permite un
entendimiento slido entre dos personas, en consecuencia, la empata es fundamental para
comprender en profundidad el mensaje del otro y as establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir
los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpata, comprensin y ternura.
La empata es una destreza bsica de la comunicacin interpersonal, ella permite un
entendimiento slido entre dos personas, en consecuencia, la empata es fundamental para
comprender en profundidad el mensaje del otro y as establecer un dilogo. Esta habilidad de inferir
los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpata, comprensin y ternura.
Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empata, la cual
pertenece al dominio interpersonal. La empata es el rasgo caracterstico de las relaciones
interpersonales exitosas, pero, a qu nos referimos cuando hablamos de empata?
La empata no es otra cosa que la habilidad para estar conscientes de, reconocer,
comprender y apreciar los sentimientos de los dems. En otras palabras, el ser empticos es el ser
capaces de leer emocionalmente a las personas.
As como la autoconciencia emocional es un elemento importantsimo en la potenciacin
de las habilidades intrapersonales de la inteligencia emocional, la empata viene a ser algo as como
nuestra conciencia social, pues a travs de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de
los dems, dando pie a la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad.
ACTIVIDAD PARA LA EMPATA
ACTIVIDAD I: LA PERSONA IMAGINADA
OBJETIVO: Permitir que los jvenes tenga una buena
imaginacin hacia l y hacia los dems.
MATERIAL:
Un pliego de cartulina.
132
Marcadores.
DESARROLLO:
Les pedimos a los jvenes que cojan la cartulina de color blanco.
Nos vamos a inventar una persona.
Por detrs de la hoja escribimos los datos de una persona imaginaria.
El nombre, si es hombre o mujer, La edad, el pas de donde procede
Su familia, el idioma que habla, a que se dedica y que le gusta hacer en el Tiempo libre.
Despus en la otra cara de la cartulina dibujan lo que pudiera ser la cara de esta persona.
Habrn de hacerlo ocupando toda la hoja. Es conveniente hacerlo con lapicero y con mucho
cuidado. Pedimos dos voluntarias. Se ponen de pie y se miran frente a frente. Levantan la hoja
mostrando las caras dibujadas. De esta manera podrn leerse la una a la otra los datos que tienen
escritos en el reverso: El nombre. Si es hombre o mujer. La edad. El pas de donde procede su
familia. El idioma que habla. A qu se dedica. Qu le gusta hacer en el tiempo libre.
LOGROS
En esta actividad queremos llegar a comprender a la otra persona las dificultades que han
encontrado, las sensaciones que han tenido, es fcil meterse en los zapatos de otra persona, o si les
gusta sentirse como otra persona.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada
PREGUNTAS
MUCHO
133
POCO
NADA
LOGROS: Lograr que los jvenes se integren en el grupo y restablecer el compaerismo entre
ellos.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada
PREGUNTAS
Qu alternativas tenas?
Qu decides hacer?
MUCHO POCO
135
NADA
DESARROLLO
Todas las personas se colocan formando un crculo, para que se vean bien entre s.
A continuacin se les indica que la pelota va a ser el motor de la presentacin personal de
cada uno, y puesto que el juego se llama bola caliente.
No deben de quemarse retenindolas en sus manos as quien recibe la pelota a de decir su
nombre y lanzarla rpidamente a otra persona.
Una vez que se han presentado varias veces las personas se les cambia la consigna, y
comienza a lanzar la pelota diciendo el nombre de la persona a que le lanza.
LOGROS
Este juego es muy creativo y dinmico ya que les permite integrarse con todo el grupo.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada
PREGUNTAS
MUCHO
POCO
NADA
UNIDAD II
AUTOESTIMA
No existe un concepto nico sobre Autoestima, ms bien hay diferentes formas de entender
lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse como el conjunto de
percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas
hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de
nuestro cuerpo y nuestro carcter. En resumen, es la percepcin evaluativa de uno mismo.
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de
ser y al sentido de nuestra vala personal. Por lo tanto, no puede menos de afectar a nuestra manera
de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los dems. Nada en nuestra manera de pensar,
de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vnculo entre nuestros
padres se consuma y las clulas sexuales masculina y femenina se funden para originarnos, ya
comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera energtica y luego psicolgica.
ACTIVIDAD I: Un paseo por el bosque
OBJETIVOS: Favorecer el conocimiento propio
y de los dems, estimular la accin de auto
valorarse y mejor la confianza y la comunicacin
grupal.
MATERIALES
Papel
Rotuladores
Msica clsica de fondo mientras los estudiantes trabajan (opcional).
DESARROLLO
El profesor indica a los alumnos que dibujen un rbol en un folio, con sus races, ramas,
hojas y frutos. En las races escribirn las cualidades positivas que cada uno cree tener, en las
ramas, las cosas positivas que hacen y en los frutos, los xitos o triunfos.
137
138
el
manejo
creativo
de
la
N
1
2
3
4
PREGUNTAS
Te gusto participar en la actividad?
Las preguntas que te hicieron tus compaeros te
incomodo?
Te sentiste a gusto compartiendo esta actividad con
tus compaeros?
Te llamo la atencin la actividad?
139
Valores
PREGUNTAS
SI
NO
UNIDAD III:
Aspectos que influyen en la Desintegracin Familiar
Actualmente la familia se ha desintegrado debido al cambio estructural de la sociedad. El proceso
industrial ha lanzado a cada uno de sus miembros fuera de su seno, en busca de mejores ingresos
econmicos para poder satisfacer las necesidades que el mismo progreso exige.
Prdida de objetivos comunes
Los objetivos se han vuelto personales, la cual pudiera brindar satisfaccin a algunos, no a todos
sus miembros.
Distanciamiento fsico y psquico
Es comn que ambos padres tengan actividades fuera del hogar con objeto de satisfacer las
necesidades econmicas del hogar. Como consecuencia los nios buscan figuras ajenas a quien
brindar sus afectos, provocando con esto la inestabilidad familiar.
Falta de comunicacin
Esta condiciona trastornos en la dinmica familiar, ante todo bloquea la relacin afectiva
interactuante del grupo. El adolescente se encuentra frustrado en la familia donde no le es posible
comentar sus experiencias, generalmente nuevas dentro de sus vivencias y como consecuencia no
recibe ninguna orientacin; ni apropiada ni inoportuna. Puede sin embargo existir comunicacin,
pero no la ideal, sino la que se realiza en un medio agresivo en que los padres se relacionan con sus
hijos para reprenderlos, para agredirlos o criticarlos; causndoles de esa forma, sentimientos de
inferioridad. En una gran mayora de casos, los padres se ven obligados a salir del hogar casi
durante todas las horas hbiles, al retornar cansados, poca o ninguna oportunidad tienen de
establecer comunicacin adecuada con sus hijos.
Inmadurez
Se deja ver la inmadurez en diferentes grados de sus miembros, que se reflejan en su nivel escolar,
laboral y social. Los individuos que se crean en estas familias sern improductivos socialmente
hablando.
141
PREGUNTAS
Te sentas a gusto?
Haba alguien
MUCHO
142
POCO
NADA
PREGUNTAS
Te sentas a gusto?
MUCHO
143
POCO
NADA
OBJETIVO
Integrar a un grupo recin formado.
Analizar y explicar el significado de diferentes valores.
MATERIAL:
Corazones de papel. Cada uno lleva inscrito un valor de la familia: comunicacin, respeto, cario,
comprensin unidad, cooperacin.
DESARROLLO
I. El instructor invita a los participantes a formar espontneamente subgrupos de siente personas,
antes de que l termine de contar hasta 10.
II. Una vez formados los subgrupos, el instructor les indica que cada subgrupo es una familia y
participarn en un concurso para elegir a la "familia del ao".
III. El instructor explica a los subgrupos que disponen de diez minutos para presentarse, elegir un
jefe e inventar un nombre corto y simptico que tenga relacin con la familia.
IV. El instructor pide a los subgrupos que preparen su presentacin de tal manera que resulte breve,
original y graciosa.
V. Las "familias" hacen su presentacin en sesin plenaria.
VI. Terminadas las presentaciones, el instructor indica a las "familias" que para ganar el premio a la
"mejor familia", debern ganar varias pruebas, algunas de ellas contra reloj y otras en que
dispondrn de algunos minutos para prepararlas y desarrollarlas. Tambin hay pruebas donde se
unirn varios subgrupos formando una alianza. Todo esto se les indicar oportunamente.
VII. El subgrupo ganador de cada prueba obtendr un corazn y, antes de recibirlo, explicar en voz
alta y brevemente el significado del valor que ah aparece escrito. Si esto se hace correctamente, el
grupo obtendr un corazn extra donde aparece anotada una de las letras de la
144
palabra "familia". El subgrupo que complete primero la palabra ser premiado con el ttulo de la
"mejor familia"
PREGUNTAS
Te sentas a gusto?
MUCHO
145
POCO
NADA
Emociones y sentimientos
Las emociones y los sentimientos tienen importancia por lo referente a la vida afectiva,
para valorar y juzgar los diferentes sentimientos que componen sta en una persona. Es importante
saber cules son y cmo influyen en nuestra conducta. Desde la enfermera, va a tener importancia
porque desde el punto de vista del que trabaja con pacientes, van a aparecer situaciones donde hay
sentimientos no siempre positivos, y hay que saber cmo concordarlos y como trata con ellos.
Las emociones y sentimientos son estados afectivos presentados por el ser humano. Se
parecen en que pertenecen al rea vivencial afectiva en cuanto a su forma de aparicin y expresin.
La emocin surge ante una situacin que aparece de repente, bruscamente.
No es instintivo, ni tampoco innato y es el resultado de un aprendizaje. Por lo tanto, es
adquirido por procesos complejos de aprendizajes de una cultura y por incorporacin de vivencias
personales.
Los sentimientos, en funcin de los seres sociales de nuestro contexto social y cultural, son
resultado de la relacin, vivencias y experiencias de nuestra forma de actuar. Son estados afectivos,
ms complejos, ms estables, ms duraderos y menos intensos que las emociones. No hay un
estmulo que hace que surja en un momento, si no que es producto de una situacin progresiva que
deja su huella.
No siempre es positivo, tambin puede ser negativo siendo el ms preocupante, ya que
pueden hacer aparecer ciertos trastornos en el individuo llamados negativos, que dificultan una
relacin. Con consecuencias en la estabilidad personal, nos hacen desarrollar comportamientos
defensivos. Desde el punto de vista de la enfermera, nos preocupan porque va n a estar presentes, y
el no conocerles puede dar lugar a perturbaciones en la relacin con el paciente.
Muchas veces los comportamientos son tergiversados porque ocultamos nuestros propios
sentimientos. No podemos manejar los sentimientos inadecuadamente, lo que tengo es que
canalizar, adecuar el sentimiento y no alterar la relacin. Muchas veces lo que siento lo proyecto al
enfermo, y no es correcto pues no conseguimos resultados positivos.
estamos viviendo, que pueden pasar desapercibidos para nuestra consciencia. Nos permiten
conocernos mejor a nosotros mismos y nos ayudan a relacionarnos mejor con las personas que nos
rodean.
Sin embargo, cuando no expresamos nuestros sentimientos o lo hacemos de una manera
inadecuada, nuestros problemas aumentan y nuestra salud puede verse afectada de manera
importante. Por eso es tan importante estar en contacto con lo que sentimos, aprender a manejarlo y
a expresarlo en el momento, lugar y de la manera adecuada.
Cualquier expresin hablada puede transmitir sentimientos. Inclusive el informe realista
.son las tres en punto, puede decirse de tal modo que exprese enfado o decepcin. Sin embargo, no
son las palabras las que transmiten los sentimientos. Si la expresin se percibe como un informe
realista o como un mensaje de enfado o de decepcin es determinado por el tono, nfasis,
gesticulaciones, postura y expresin facial del interlocutor.
147
UNIDAD IV
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES EN EL APRENDIZAJE
La familia es la primera escuela donde aprendemos cmo comunicarnos. La forma como
aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de origen determinar cmo nos comunicamos con
los dems.
As las familias establecen formas de coordinarse que determinan y satisfacen las
necesidades de todos sus miembros, La forma de comunicarse que tienen los miembros de la
familia, determinar la forma en que los nios que en ella crecen aprendan una manera de
emocionarse y de pensar. Esto significa que cada familia ensea a travs de la forma que tiene de
comunicarse, su estilo particular; los valores, forma de pensar y mirar el mundo.
Es importante saber que la familia es lo ms importante para el ser humano La familia es el
espacio privilegiado de aceptacin y amor de los seres humanos y es de gran relevancia el que esta
emocin sea la que predomine en el clima de las relaciones intrafamiliares. Ello significa, entender
y aceptar que los otros, puedan percibir un mismo hecho de manera distinta. As es importante para
las familias entender y respetar estas diferentes formas de ver las cosas que tienen sus miembros.
Al enfrentar las diferencias se logra una mayor riqueza, pudiendo construir, a la luz del
amor y la aceptacin del otro una nueva forma de ver las alternativas y soluciones en comn.
En este sentido las familias constituyen un claro ejemplo de relaciones solidarias y
cooperativas, ya que son capaces de unir las distintas visiones en pos de un objetivo comn. As las
familias van construyendo una forma de enfrentar las dificultades diarias.
Comunicacin
La comunicacin es el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una
entidad a otra. Los procesos de comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos
dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como "el intercambio de sentimientos,
opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u otro tipo de seales".
148
Todas las formas de comunicacin requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el
receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para
que el acto de comunicacin se realice.
En el proceso comunicativo, la informacin es incluida por el emisor en un paquete y
canalizada hacia el receptor a travs del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje
y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicacin. Esta
consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
La comunicacin no verbal es el proceso de comunicacin mediante el envo y recepcin
de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura
sintctica verbal, es decir, no tienen estructura sintctica por lo que no pueden ser analizadas
secuencias de constituyentes jerrquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a travs de gestos, lenguaje corporal o postura,
expresin facial y el contacto visual, la comunicacin de objetos tales como ropa, peinados o
incluso la arquitectura, o smbolos y la infografa, as como a travs de un agregado de lo anterior,
tales como la comunicacin de la conducta. La comunicacin no verbal juega un papel clave en el
da a da de toda persona.
Motivacin
La motivacin est constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y
dirigir la conducta hacia un objetivo, hoy en da es un elemento importante en la administracin de
personal por lo que se requiere conocerlo, y ms que ello, dominarlo, slo as la empresa estar en
condiciones de formar una cultura organizacional slida y confiable. en el ejemplo del hambre,
evidentemente tenemos una motivacin, puesto que ste provoca la conducta que consiste en ir a
buscar alimento y, adems, la mantiene; es decir, cuanta ms hambre tengamos, ms directamente
nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la
motivacin nos dirige para satisfacer la necesidad.
La motivacin tambin es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir
y realizar una accin entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situacin. En
efecto, la motivacin est relacionada con el impulso, porque ste provee eficacia al esfuerzo
149
colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la
bsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente.
Integrndolo as en la comunidad donde su accin cobra significado, el impulso ms
intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las
motivaciones que derivan de la satisfaccin de las necesidades primarias y secundarias: hambre,
sed, abrigo, sexo, seguridad, proteccin.
La motivacin no es un concepto sencillo. Para los psiclogos es difcil describir el impulso
que existe detrs de un comportamiento. La motivacin de cualquier organismo, incluso del ms
sencillo, solo se comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y
expectativas.
El comportamiento subyacente es movimiento: un presionar o jalar hacia la accin. Esto
implica que existe algn desequilibrio o insatisfaccin dentro de la relacin existente entre el
individuo y su medio: identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cabo determinado
comportamiento que los llevar hacia el logro de esas metas.
ACTIVIDAD I: Dar y recibir afecto
OBJETIVO:
Vivenciar los problemas relacionados con dar y
recibir afecto.
MATERIALES:
Papel.
Lpiz para cada participante.
DESARROLLO
El instructor presenta el ejercicio, diciendo que para la mayora de las personas, tanto dar
como recibir afecto, es asunto muy difcil. Para ayudar a las personas a experimentar la dificultad,
se usa un mtodo llamado bombardeo intenso.
150
Las personas del grupo dirn a la persona que es el foco de atencin todos los sentimientos
positivos que tienen hacia ella. Ella solamente oye.
La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos, Probablemente, la
manera ms simple es hacer salir a la persona en cuestin del crculo y quedar de espaldas al grupo,
escuchando lo que se dice. O puede permanecer en el grupo y le hablan directamente.
El impacto es ms fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la mira a
los ojos y le habla directamente. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se
puede aplicar lo aprendido en su vida.
LOGRO
Con esta dinmica expresamos emociones que les ayudan a identificar diferentes aspectos
de las situaciones que estn viviendo, que pueden pasar desapercibidos para nuestra consciencia,
nos permiten tambin conocer de mejor manera a nosotros mismos y a quienes nos ayudan a
relacionarnos mejor con las personas que nos rodean.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada.
N
1
2
3
4
PREGUNTAS
MUCHO
Te gusto la dinmica?
Haba ayudo a integrarte con tus compaeros?
Fuiste sincero al momento de Expresar
sentimientos y emociones hacia tu grupo?
Te gustara volver a participar en esta dinmica
de socializacin?
151
POCO
NADA
152
LOGRO
Esta dinmica en muy creativa porque le permite reflejar sentimientos y emociones hacia el
estudiante y analiza por medio de esta actividad concientizar y evidenciar hechos que estn al diario
vivir.
FICHA DE EVALUACIN
Conteste en la siguiente escala
1: Siempre
2: Casi siempre
N
1
3: A veces
4: Nunca
PREGUNTAS
Valores
153
UNIDAD V
ORGANIZACIN FAMILIAR
Cuando aprendemos algo tambin podemos elegir entre distintos mtodos y sistemas de
aprender. Dependiendo de lo que queramos aprender nos interesar utilizar unas estrategias. No
existen estrategias buenas y malas en s mismas, pero s estrategias adecuadas o inadecuadas para
un contexto determinado.
Los resultados que obtenemos, lo bien o rpido que aprendemos dependen en gran medida
de saber elegir la estrategia adecuada para cada tarea que pongamos en prctica con el estudiante.
En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el ncleo de la sociedad,
definicin, que para muchos, es la ms exacta e idnea para clarificar, no slo lo que es la familia,
sino su importancia dentro de la comunidad.
Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarn en el futuro, dentro de la sociedad.
Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarn, en algn
momento, las riendas del pas. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias
estn bien constituidas.
Rol de los hijos
Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello,
aprender, no slo a comportarse en sociedad, sino que repetir la misma experiencia con su seora
e hijos. De la misma manera con las mujeres.
Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no slo se unen para preservar la
raza humana. Su trabajo es mucho ms complejo que aquello. Situacin, que en la realidad, no
requiere de mucho esfuerzo. Lo difcil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los
hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.
154
Por lo mismo, al ser considerada, como una clula, esta debe ser cuidada. Y esta clula,
contiene un ncleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relacin que mantengan los dos
padres entre ellos, ser crucial, para la sobrevivencia de la familia.
ACTIVIDAD I: La perversidad de los hijos de El.
OBJETIVO: Concientizar a lo padre e hijos en el cumplimiento de las funciones dentro del hogar
para mejorar las relaciones intrafamiliares.
MATERIAL
Talento humano.
Personajes.
Vestuarios.
DESARROLLO: Dramatizacin los hijos de El
10 Minutos y 6 Personajes. Obra para intercalar en un culto, referente a la educacin de los hijos.
Demuestra la maldad de los hijos de Eli, y la irresponsabilidad de su padre a la hora de
disciplinarlos.
IGOR. Ya he guardado en la refrigeradora toda la carne que enganch con el tenedor de la cazuela,
amo.
OFNI. Y habis dejado algo para el sacrificio a Jehov?
IGOR. S, la grasa, amo.
FINEES. Esa cosa me produce espinillas, y t, Ofni, ve a preparar la cena.
OFNI. Voy pues a calentar la carne en el micro, aydame haciendo el juguito, hermano.
FINEES. Bueno, vamos, hermano. Igor, barre la entrada del tabernculo que est todo sucio! A
dnde se ha ido el respeto por el Seor? Por cierto, cunto cobraste por el ltimo sacrificio?
(Digirindose a su hermano.)
(Salen los dos hablando de sus tretas y riendo entre ello; Igor est barriendo y en eso llega un
israelita.)
ISRAELITA. Buenas, siervo de Jehov, vengo a ofrecer mi sacrificio, un corderito para
IGOR. Y dnde est la ofrenda? (Con ansias.)
ISRAELITA. Ah, lo dej amarrado en el parqueadero pero
IGOR. Pero tenis que dar a los sacerdotes la carne del cordero antes del sacrificio, porque no
tomaremos de ti carne cocida sino crudita.
ISRAELITA. Pero no es lo que dice la ley: primero que ofrezcan el sacrificio y lo que quede ser
para vosotros porque
IGOR. A ver, a ver O sea, que las sobras para los ungidos de Jehov! No sabes que se hizo la
consulta popular, entre los sacerdotes, ja ja! (esto ltimo lo dice para el pblico) y se cambi la
ley?
ISRAELITA. No s, no he sabido de ninguna consulta popular y.
156
IGOR. Y si no nos das la carne ahora, a la fuerza te lo quitar porque hay que cumplir la ley
pues, la ley de los sacerdotes. Je, je! (Esto para el pblico.)
ISRAELITA. Est bien aunque no me parece porque
IGOR. Bueno, vamos, vamos a ver qu tal est el corderito porque hay que pesarlo y segn eso es
el favor.
(Salen conversando los dos.)
2 ESCENA
(El mismo escenario, entra El.)
EL. Dnde se habrn metido estos hijitos mos? Ofni!! Finees!! Si los hubiera encaminado
desde pequeos no seran as de malcriados, Ofni!! Finees!!... No responden mis guaguas
Ah, ya s! Les llamar al celu (saca el celular y espera.) En eso entran Ofni y Finees por detrs de
El. Contestan al telfono y se quedan detrs de su padre sin que ste se d cuenta.)
OFNI. Hal?
EL. Ofni, Ofni, dnde te habis metido, muchacho? Y, dnde est vuestro hermano? (Exaltado.)
OFNI. Tranquilo, papi, que te va a dar un infarto, estamos haciendo el trabajo que nosotros los
sacerdotes debemos hacer.
(Los dos hermanos hacen mmica de estar bailando, tomando o fumando y ren entre ellos.)
EL. Vengan inmediatamente ante mi presencia que tengo que deciros algo muy importante!
FINEES. (Da un brinco asustando a su padre.) AQU estamos, viejito!
EL. (Se coge el corazn como si le estuviera dando un infarto.) Casi me matis del susto
OFNI. Con esa cara a cualquiera, ja, ja!
FINEES. Qu te pasa? Y vos muy guapo te creers (Finees da un golpe a su hermano y
comienzan a darse de manotazos.)
157
EL. Ya basta, ya basta! Dejen de pelear! He odo todo lo que habis estado haciendo con Israel,
cobrando por los sacrificios! Comindose lo que le pertenece a Jehov!, Acostndose con las
mujeres que velan a la puerta del tabernculo! Haciendo discoteca la tienda santa
OFNI. Pero padre, t conoces quines somos, es por pura envidia lo que dice el pueblo.
EL. Por eso mismo os estoy reprendiendo Por qu hacis estas cosas? (Llorando)
FINEES. Y quin va a hacer algo si somos hijos de El, el sumo sacerdote? Adems, somos los
ungidos de Jehov! (De forma arrogante.)
EL. No, hijos, no es buena fama la que yo oigo. Si pecare el hombre contra el hombre, los jueces
le juzgarn; mas si alguno pecare contra Jehov, quin lo librar?
OFNI. Ya no dramatices que esto parece telenovela viejo.
FINEES. No le hagas caso, hermano, y mejor vmonos que tenemos tope.
OFNI. Ah s, las hijas de Buenastan, hermano.
FINEES. T lo has dicho: buenas estn, ja, ja!
(Ren y salen de escena burlndose de lo que su padre les dijo.)
EL. Esperen, esperen an no he terminado con ustedes!
OFNI y FINEES. Pero nosotros s!!
(El se queda solo en el escenario comienza a caminar de un lado a otro lamentndose de la
situacin de sus hijos.)
EL. Por qu? Por qu! No los instru bien en los estatutos y en las leyes de nuestro padre, me
dediqu a honrar ms a mis hijos que al Seor, ahora me lamento por cmo son rebeldes,
blasfemos.
VOZ EN OFF. Por tanto Jehov el Dios de Israel dice: yo haba dicho que tu casa y la casa de tu
padre andaran delante de m por siempre; mas nunca haga yo tal cosa, porque yo honrar a los que
me honran, y los que me desprecian sern tenidos en poco. Vers tu casa humillada, mientras Dios
158
colma de bienes a Israel. Ofni y Finees morirn en un solo da y me buscar un sacerdote fiel que
haga conforme a mi corazn y a mi alma.
EL. Es mi culpa, slo mi culpa Y por ello me has juzgado, Seor. (Sale llorando.)
LOGROS: La dramatizacin es muy satisfactoria porque nos permite reflejar y visualizar de
diferente manera cada comportamiento dentro del hogar ya que les ensea a cumplir su rol su
responsabilidad con ente ante la sociedad para lograr cumplir el objetivo alcanzado y fortalecer los
lazos de familia.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada
PREGUNTAS
SI
159
NO
PREGUNTAS
SI
160
NO
UNIDAD VI
TICA Y MORAL
Vivir ticamente es vivir bien. Y vivir bien consiste en saber vivir, que son varios aspectos.
Principalmente es quererte a ti mismo, para tener fuerza y saber salir de situaciones que no
conviene estar en ellas. El quererte a ti mismo consiste en estar satisfecho y contento de todas las
cosas que haces, y si luego te das cuenta de que algunas no estn bien, tienes que saber rectificar, y
sobretodo tienes que aprender de los errores y nunca echarte atrs por nada.
Una de las otras partes importantes que tiene el saber vivir es tener gente a tu lado que te
quiera y que te apoye, en la que poder confiar. Tienes que mostrarle tu amor, pero siempre
reservndote algo para ti, porque hay veces que la gente te falla, y si algn da por desgracia esto te
ocurre tienes que saber salir adelante t solo, y siempre viviendo bien.
En la vida hay que saber ser bueno y malo, porque esta no siempre te trata bien. Hay que
saber fingir, pero siempre para el bien. Y sobre todo hay que saber arriesgar, atenindote a las
consecuencias, ya sean buenas o malas. Siempre se ha dicho que antes de arriesgar hay que pensar
en lo que viene despus, y en realidad es verdad porque viene muy bien... Pero tambin tenemos
que pensar en que si siempre que nos vamos a arriesgar a algo nos tenemos que parar a pensar en lo
que viene despus, nunca nos vamos a arriesgar a nada, porque quieras o no siempre encuentras
algo malo.
Moral
La moral consiste en unas normas que guan el comportamiento de las personas para que
hagan el bien, es decir, que la moral es el pensamiento que tiene cada persona, y ste siempre es
diferente. La moral nos ayuda en la tica. La moral es un pensamiento que nosotros creamos, y que
nos gua hacia el bien de la tica.
El valor es captado como el bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con
lo valioso, pero hay cosas negativas que para algunos tienen valor y significado, convirtindolos as
en malas personas, elementos dainos a la armona de la sociedad, con quin la convivencia es muy
difcil; entonces el mal lo vemos como la carencia y ausencia de bien.
161
162
LOGRO
Esta dinmica es muy relevante para el estudiante porque les permite integrarse y visualizar todo
tipo de campo en la forma cotidiana de vida aqu influye en el campo moral tico y social.
FICHA DE EVALUACIN
Marca con una X la opcin adecuada
PREGUNTAS
MUCHO
163
POCO
NADA
Bibliografa
ANZIEW, Martn (1999) La Dinmica de los grupos pequeos Editorial Kapeluz.
BARN, Roberto A Psicologa Editorial: Prentice Hall, Mxico
BARRIONUEVO, Elba y PIGOZZI Pietro (2000) Tiempo libre y rendimiento escolar Editorial:
U. Catlica De Chile
CASTILLO, Gerardo, (1999) Los adolescentes y sus problemas, Editorial Grijalvo
CHANCE, Pal, (2001) Aprendizaje y Conducta Editorial Bruguera
F, J, Gustavo, (2000) Dinmica de Grupo y Educacin Editorial Kapelusz
MACRUZ, Fernanda, (2002) Juegos y Dinmicas grupales Ediciones Morata
ORDUNA, Jorge (2000) Las mentiras de la ayuda Editorial Cartago
POZO, Galo (2006) Hgalo, Usted puede. Editorial Santana, Santo Domingo, Repblica
Dominicana
ULRICH Dave y Otros, (2000) Liderazgo basado en resultados Gestin
DEL LUJN Gonzales, Mara, (2001) Pedagoga Familiar, Ediciones Trilce.
164