0% (1) 0% encontró este documento útil (1 voto) 219 vistas 21 páginas Armstrong y Águila - 2006 - Evolucion Del Conflicto Laboral en Chile. 1961-2002
Armstrong y Águila - 2006 - Evolucion del conflicto laboral en Chile. 1961-2002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar Armstrong y Águila - 2006 - Evolucion del conflict... para más tarde EVOLUCION DEL CONFLICTO
LABORAL EN CHILE
1961 - 2002
Alberto J. Armstrong V.
Rafael A. Aguila B.EDICIONES UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Vicerrectoria de Comunicaciones y Asuntos Pablicos
Casilla 11D Santiago, Chile
Fax (562)- 635 4789
edicionesuceued
eww: puccel/edicionesuc/
Evolucion del conflict laboral en Chile 1961-2002
Alberto. Armstrong V.y Rafael Aguila B.
© Inscripcion N° 149.874
Derechos reservados
Marzo 2006
ISBN, 956-14.08566
Primera edicion
1,000.
Direceion de Diset:
Vicerrectoris de Comunicaciones y Asuntoe Paiblicos
de la Pontificia Universidad Catolica de Chile
Impresor,
Andros Impresores
CLP. - Pontificia Universidad Catslica de Chile
Armstrong, Alberto
Evolucion del conficto Inboral en Chile
12 / Alberto J. Armstrong V,,
‘nvestigaciones - Chile -Sielo 20.
A mi esposa Marta Eugenia Wirth ya
nuestros hijos Alberta, Andrés, Carlos y Felipe
AAY.
Al profesor James 0. Morris (Q.E PD.) de la Escuela de
Relaciones Industriales y Laborales de ta
Universidad de Cornell, a quien debo mi interés y
dedicacién al estudio de las relaciones de trabajo
AAV.
A mt esposa Patricia Reyes y a nuestros
hijos Claudta, Rafael y Sebastian
RABPrélogo
Este es un informe en el cual se presentan los resultados de una investigacion
empirica sobre el conflicto laboral entre trabgjadores y sus empleadores en
Chile, y que se base en el universo de conffictos laborales (paralizaciones 0
Inuelgas) acaecidos desde el 1* de enero de 1961 hasta el 31 de diciembre del
fio 2002; es decir, un total de 42 aftos divididos en dos periodos, El primero
abarca desde el 1° de enero de 1961 hasta el dia anterior al 11 de septiembre de
1973, fecha en la que las Fuerzas Armadas asumen el gobierno. La informacion
de los contflictos en este periodo esta contenida en 19.596 fichas o formularios
(ano por cada huelga). El segundo periodo abarca desde 1979 —afto en que
reaparecen los conflictos Iaborales~ hasta el 31 de diciembre del ato 2002. En
este segundo periodo la informacién basica se registr6 en 4.450 fichas (tambien
ta por cada huelga). Sumando ambos periodos, esta investigacion se basa
en 24.046 registtos o formularios cuya informacién, luego de ser verificada y
codificada, fue procesada y clasificada de diversas formas dando origen a los
cuadros, graficos y anexos estadisticos que se analizan en el presente informe.
Por cuanto el interés de este estudio se centra en los conflictos entre un
empleador y sus trabajadores dependientes ~sea este empleador privado o
piblico-, no se han considerado las huelges o patalizaciones de estudiantes,
de empresarios o empleadores y de trabajadores independientes o por cuenta
propia, por cuanto ellas no son consecuencia de una relacion laboral producto
de un contrato de trabajo.
Entre otros, los objetivos principales de esta investigacién han sido: a)
determinar las tendencias de ta magnitud de! conlicto laboral en el pais; b)
descubrir si se han productdo diferencias significativas de las caracteristicas del
conflicto entre los dos periodos, segiin sectores (privado, empresas estatales,
municipal, piblico y paros nacionales), legalidad, duracién, ramas de actividad
econémica, catisas, sindicalizacion y no-sindicalizacién de los huelguistas,
y ©) ofrecer algunas explicaciones hipotéticas de tales diferencias, sean 0 noLos resultados de esta investigacton estén dirigidos fundamentalmente a
académicos, profesionales y expertos en administracién de recursos humanos
y telaciones laborales como, asimismo, a autoridades del trabajo, empresarios,
gerentes de personal, asesores laborales, dirigentes sindicales y todos aquellos
interesados en materias laborales.
Este informe consta de tres partes. En la primera se contempla una breve
Introduccion en la que se resumen los objetivos, las principales definiciones
interrogantes, fuentes de informacion, aspectos metodoldgicos y las
ccaracteristicas econdmicas y legales claves de los dos periodos que se analizan
en este estudio, Luego se expone un marco te6rico como base para el analisis de
las huelgas y se describe el marco legal que permica al lector un mejor analisis
e interpretgci6n de los distintos cusdros estadisticos y conclusiones. Completa
esta primera parte del informe la descripelén de la metodologia y criterios
utilizados en la clasificacton de los datos y en los cruces de vatiables.
Debe setialarse que, con alguna modificaciones, los capttulos sobre el
arco teérico y sobre el marco legal fueron publicados por Alberto Aarastrong
como documentos de trabajo de la Escuela de Administracién de la PUC, con
el fin de ponetlos a disposiciéa de sus alumnos como material docente. El
primero, Documento de Trabajo 02-99, se titulé “Marco General de Referencia
sobre Negociacion Colectiva y Huelgas" y el segundo, Documento de Trabajo
03-00, se titulé “Marco General de Referencia sobre Negociacién Colectiva y
Huelgas’.
La segunda parte es evidentemente lo medular del
seis capitulos en los que se analiza sucesivamente el conflicto laboral desde
un punto de vista global, de acuerdo a la legalidad del mismo y sindicalizacton
de los trabajadores. A continuacion se analiza el conflicta en el sector publico-
‘municipal, y finalmente las causes y la duracion de los conflictos.
forme y consta de
En la tercera y tltima parte, se resumen los principales hallazgos 0
conclusiones de esta investigacién junto con las razones que, @ juicio de los
ican, En a parte final de este ultimo capitulo se sugieren algunos
temas de nuevas investigaciones destinadas a profendizar el conocimiento
leboral en el pais como, asimismo, algunas medidas que podrian ayudar a la
soluctén de algunas situaciones detectadas en tomo ¢ las huelgas,
La idea de investigar el conflicto laboral en Chile surgié en 1961 cuando
Alberto Armstrong, en su calidad de ayudante de investigacion en las oficinas
profesor James O. Morris de la Escuela de Relaciones Industriales y Leborales
de la Universidad de Comell, en esa época profesor visitante en el Instituto de
‘Administracion Insora de la Universidad de Chile, Por azar, se encontr6 con
vvatios archivadores que contenian informes diatios sobre las huelgas en el pais
lsmados “Partes Diarios de Huelgas*, elaborados por el Departamento OS3 de
la Direcci6n General de Carabineros de Chile.
Estos Partes Diatios de Huelgas contenian informacion de la empresa
© institucién afectada por la huelga, su localizacién geografica, el ntmero
de trabajadores comprometidos y si éstos eran empleados t obreros com
asimismo si estaban o no organizados sindicalmente, En el caso de estat
sindicalizados, se indicaba si el sindicato era industrial o profesional o si se
término de Ta huelga, si ésta era legal o flegaly la causa o mo
la buelga afectara a més de una empresa o institucion, se se
riimero de empresas o instituciones afectadas y si se trataba o no de un paro
nacional o regional.
Este hallazgo, junto con la obligacién de elaborar una tesis de grado para
lograr el titulo de ingeniero Comercial en la Universidad de Chile, fue el punto
de partida para que Alberto Armstrong comenzara a recopilar con posterioridad
antecedentes sobre cada huelga de trabajadores dependientes de un empleador
ocurridas en Chile durante el afio 1962,
La mencionada obligacién llevé @ Alberto Armstrong, ya profesor en lz
carrera de ingenteria comercial de la Universidad de Chile, a buscar entre su
alumnos, en su tltimo afio de estudios, a quienes estuvieren interesados er
analizar las huelgas en un afio en particular para los efectos de sus memoria
de grado.
Fue asi como a través de varios afios un total de doce alunos elaboré
‘sus memorias 0 seminarios de titulacion bajo su guls y direccién, asegurandc
“dentro de clertos limites-la mantencién de un mistno criterio y metodologia de
investigacion y definiciones basicas comunes. De los doce alumnos interesados
ocho elaboraron memorias sobre un aflo en particular y cuatro, en un seminar
de titulo, analizaron los afos 1971, 1972 y 1973. La elaboracién de los cued
vos para el pericdo 1961-1973 y la compatibilizacion de
ados de las distuntas memorias de grado fueron realizadas entte los aio
1976 y 1980 por un grupo de ayudantes de investigacign del Departamento de
Relaciones de Trahaio v Desarrollo Orgarizacional, DERTO. de la UniversidadEl alto grado de exactitud de la informacion contenida en los Partes de
Huelgas de Catabineros para el periodo 1961-1973 hizo innecesario recurrit
4 otras fuentes de informacion, En efecto, se pudo constatar que los partes de
hhuelgas entregaban més y mejores antecedentes que aquellos que oftectan los
servicios del trabajo y la prensa,'e incluso ejecutivos y dirigentes sindicales,
‘Tanto era asi que las distintas autoridades de Gobierno, entre ella el Ministerio
del Interior y el Ministerio del Trabajo, recibian y utilizaban los partes diarios
de huelgas como tinica fuente de informacién sobre los conflictos laborales en
elpats
La incorporacion de Alberto Armstrong como ejecutivo del area de
recursos humanos en el sector privado, a partir de octubre de 1974, sélo le
permitié supervisar a los ayudantes de investigacién del DERTO hasta el
témnino dela elaboracién de los cuadras estadisticos finales programados para
el periodo 1961-1973, pero se vio précticamente imposibilitado de analizar
los antecedentes y redactar un informe con las principales conclusiones. Por
ello, una vez que se completaron los mencionados cuadros estadisticos, fueron
entregados al Director del Departamento de Relaciones del Trabajo y Desarrollo
Orgenizacional, a fin que otro profesor pudiera analizar Ios antecedentes
recopilados.
En octubre de 1982, luego de Ia experiencia en el sector privado, Alberto
‘Armstrong se reincorpora a tiempo completo a la actividad académica, pero
esta vez a la Escuela de Administracion de la Pontificia Universidad Cal.
de Chile,
Durante el segundo semestre de 1983, y una vez constatado que ninguin
profesor del DERTO se habia interesado en el tema de las huelgas, gracias a
la gentileza de su Director se recuperaron los cuadros estadisticos y demas
antecedentes para el periodo 1961-1973, Es importante recordar que a esta
misma fecha ya habfan transcurrido cuatro afios de la promulgecion del Decreto-
Ley 2758 de julio de 1979, que facultaba las negocaciones colectivas, muchas
de las cuales derivaron en huelgas.
Como consecuencia de lo anterior, Alberto Armstrong retoma la
investigacion y presenta en el segundo semestre de 1983 un proyecto a la
Direccién de Investigaciones de la Pontificia Universidad Catélica de Chile
(DIUC), en conjunto con la profesora Marta Nannig G, de la Escuela de
Administracion, La aprobacion de este proyecto permitio contratar ayudantes
de imvestigacion para recopilar los antecedentes desde 1979 a 1984. Luezo,
1985 2 1990, y con fondos para investigacién del Convenio entre la Facultad y
USAID, los afios 1991 y 1992. Por tltimo, con financiamiento de Fondecyt, se
incorporé a la serie estadistica los afios 1993, 1994 y 1995,
Los resultados del periodo 1979 2 1995 se analizan en un articulo de
Alberto Armstrong titulado “Tendencias, magnitud y causas de las huelgas
de trabajadores dependientes de un empleador en Chile", publicado en la
revista Estudios de Administracién, volumen 4 N® 1 del Departamento de
Administracién, de la Facultad de Ciencias Econémicas y Administrativas de
a Universidad de Chile.
Con posterioridad a este articulo, con financiamtento de la Escuela de
Administracion se recopilan los antecedentes y se amplia la serie incorporando
ll los afios 1996 al 2002.
Envirtud dela complejidad delanalisisestadistico necesario para interpretar
las series estadisticas elaboradas de las 24046 fichas o formularios para 42 afios
Alberto Armstrong logra convencer a su colega y amigo Rafael Aguila Beiza
profesor de Estadistica dela Escuela de Administracién, conformando un equipo
pata analizar e! conflictolaboral en Chile
El resultado de esta alianza es la publicacion de dos articulos, El primero
titulado “Las Huelgas en Empresas del Sector Privado en Chile 1979-1999"
publicado en el volumen 3, N°2 pp. 165-201 (octubre 2000) de la revista Abante
de la Escuela de Administracién de la Pontificia Universidad Catblica de Chile
yel segundo titulado ‘Legalidad y Duracién de los Contlictos Laborales en Chile
1979-2002", publicado en el N° 41, afto 15, 2003, de la revista Relaciones
Trabajo, 6rgano oficial de la Asociacion Chilena de Relaciones Laborales.
En esta oportunidad se vuelca en el presente informe de investigacién
anilisis de todos los antecedentes recopilados desde 1961 a 2002, que hasta €
momento no se han analizado y publicado en los articulos sefialados, esperandc
que, aparte de constituir un aporte a un mayor conocimiento de la realidac
nacional en lo que respecta al conflicto Laboral, siva a académicos y ejecutivos,
4 auioridades gubemamentales y legislativas, a dirigentes empresariaies
sindicales para introducir modificaciones en las actuales politicas, norms }
procedimientos sobre la negociacién colectiva y el conilicto laboral, a fin de
mejorar las relaciones entre empleadores y sus trabajadoresAgradecimiento:
‘Muchas han sido las personas e instituciones que, directa e indirectamente, ha
contribuido para que esta investigacton haya sido una realidad
En primer luger, debernos reconocer el apoyo, especialmente financier¢
del Instituto de Administracién Insora y luego del Departamento de Relacione
Ge Trabajo y Desarrollo Organizacional (DERTO), ambos dependientes d
la Facultad de Ciencias Econémicas y Administrativas de la Universida
de Chile, de la Escuela de Administracton y de la Direccién de Investigac
DIUC (proyecto N# 161/84) de la Pontificia Universidad Catélica de Chil
del Fondo Nacional de Investigacion Cientifica y Teenologica (Fondecyt)
finalmente de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacioné
(USAID), a través del Convenio de Cooperacién en Administracién de Recurso
Humans y Economia Laboral firmado con la Facultad de Ciencias Eoonémica
y Administrativas de la Universidad Catolica. No hay duica que, sin el apoyo d
todas estas instituciones, la presente investigacion, indudablemente, no hab
sido posible
Especial reconocimiento merecen las sucesivas autoridades de la Escuel
de Administracién por el paciente apoyo que han otorgado a esta mvestigacté
durante tantos afios, posibilitands asi que su aporte al conocimiento dela realida
del conflicto laboral en el pais sea mayor, Por ultimo, es para los autores un debs
agradecer ala Editorial de la PUC la publicacion del presente informe.
Por su parte, el apoyo de la Direccion General de Carabineros y de
Diteccién del Trabajo jugaron un papel clave e irreemplazable, toda vez qu
fueron las dos principales fuentes de informacion. En efecto, précticamen
toda la informacién con que se conts para elaborar las estadisticas del period
1961-1973 provino de la Unidad Orden y Seguridad de Carabineros de Chil
sucesivos Directores hicieron posible que los autores contaran con I
antecedentes necesarios. Absolutamente todos los Directores del Trabajo, de
1963 hasta hoy, apoyaron esta investigacién poniendo a nuestra disposicisVaya, asimismo, nuestro agradecimiento a los abogados y profesores,
sefiora Cecily Halpern M. y sefiotes Emilio Morgado V. y Francisco Walker E.
‘quienes leyeron los borradores y cuyos invaluables comentarios han evitado los
errores en que habrian incurtido los autores al mcursionar en el derecho del
trabajo, materia que no les es propia.
‘Vaya tambien nuestro reconocimiento y carifio a varios ex alumnos que nos
ayudaron en a recoleccion y procesamiento de la informacién.
Un primer grupo estuvo constituido por alummos de ingenieria comercial
de la Universidad de Chile, quienes elaboraron sus respectivas memorias de
titulacién en el tema de huelgas. Concretamente Oscar Pizarro Hofer recolecté
y analizé la informaciéa para el afio 1961, Pablo Marino Caruso lo hizo para
1963, Cecilia Brady Smith el afio1964, Julto Betancourt Labarca el afio 1965,
Antonio Fernéndez Drey 1966, Luz Elena Comejo Ganges 1967, Ricardo
Fuenzalida Polanco 1968 e Ivin Martinac Boric el ato 1970. Por su parte, las
alumnas Mayorla Figueroa Rojas y Georgina Karbuniaris Velozo y los alumnos
Juan Tomicic Humphreys y Patricio Valdivia Mufioz, analizaron los afios 1971,
1972 y 1973 en un seminatio de titulacion. No habria sido posible completar
la sevie estadistica para el periodo 1961-1973, st no se hubiera contado com la
ayuda entusiasta de Teresa Barrientos Dominguez, Ramona Duboy Zurita e Isabel
Parker Webb, en ese entonces ayudantes de investigacion del Departamento de
Relaciones de Trabajo y Desarrollo Organizacional (DERTO) de la Universidad de
Chile, quienes entre los afios 1976 y 1980 recopilaron y procesaron los datos para
aio 1969, compatibilizaron la informacion para los distintos atios, elaboraron
todos los cuadiros de la serie y realizaron los primeros anslisis estadisticos para
elperiodo 1961-1973,
EI segundo grupo de ayudantes a quienes agradecemos su ayuda y
que hicieron posible claborar la serie estadistica para el perfodo 1979-2002,
estuvo constituido por alumnos de ingenterfa comercial y de trabajo social
de la Pontificia Universidad Catélica de Chile, Vaya nuestro agradecimi
Isabel Salas, que recopilé los antecedentes y elaboré los cuadros estadisticos
para los afios 1979 a 1984, ya Mauricio Soto, que lo hizo para los afios 1985
4 1990, Especial reconocimiento debemos a Ximena Tarzijan Matarbit, quien,
vas trabajar varios meses en jornada completa hasta julio de 1993, permitio
agregar a la serie los antecedentes para los afios 1991 y 1992 y elaborar los
cuadros para el pertodo 1979 2 1992, cuyo andlisis hizo posible la elaboracién
de un informe Go en la revista Estudios de Administracién de la
toa
manera de aumentar st si
Claudia Valenzuela Bérquez como ayudante de investigacién, lo que signi
agregar a la serie los afos 1994, 1994 y 1995, Al transcurrir nuevamen:
tiempo y con el fin de continuar enriqueciendo la serie, se pudo contar en forma
sucesiva con Ia ayuda de Claudia Gatica de la Puente, alumna de la Escuela de
‘Administracién; de Maia Saracostti Schwartsman, Marcela Flotis de los Hoyos
y Jesseniz Ahumada Veas, de la Escuela de Trabajo Social, quienes recopilan
los antecedentes e incorporan a la serie los afios 1996 al 2001. Ciesra este
grupo de ayudantes Catalma Donoso Mardones, quien nos ayudé a tecadar los
ancecedentes para el aio 2002, Para todas ellas nuestro carito y reconocimiento
a su paciencia, entusiasmo y diligencia,
Hemos dejado intencionalmente para el final, y con ello certar estas lineas
de agradectmiento, para expresar nuestra gratid a
recopilacion de los antecedentes y elaboracién de las estadisticas sobre huelgas
en la Direccién del Trabajo, ha sido una persona clave en esta investigacion y
con quien hemos intercambiado en forma muy abierta y sin reservas durante
tantos afios informacién sobre los conilictos del trabajo en el pais. Vaya, por
tanto, nuestro reconocimiento a don Pedro Jofré Fernéndez, del Departamento
de Relaciones Laborales de la Direccion
jen, como encargado-de la
vaya nuestro reconocimiento a Maria Eugenia Wirth de
Armstrong, quien se dio el trabajo de revisar la redaccién inicial y los espectos
formales de algunos de los capinulos de este mforme,
A riesgo de ser reiterativos, vaya nuevamente nuestro agradecimiento y
rreconocimiento a todos quienes nos han ayudado y apoyado durante tantos atios.
Los autoresindice
LI Introduccion,
A. Algunos rasgos distintives del conflicto laboral en Chile 23
B. Imporcancia del conflicto labora 28
C. Caracterizacién de los dos periodos en que se ba
debido dividir este estudio 30
1. Trasfordo legal a
2. Trasfordo econdmico 3B
3, Trasfondo politico y de poderto sindicslelaciones laborales 34
D. Aspectos metodolégicos claves: clasifiacin de los antecedentes
yy fuentes de informacion 36
1. Medidas de magnitud 36
Fuentes de informacion, y antecedentes recolectatlos 36
2
3. Lalegalidad e ilegalidad del conflico 38
4
Diferenciacién entre sectores con y sin derecho
a declarar huelga legal 39
E, Objetivos e interrogentes orientadores de la investigacion. 40
I1| Marco general de referencia
A. Laperalizacion del trabajo como una de las manifestaciones
del conflicto colective laboral 45
B. Elimpactoo los efectos del conflico laboral 46
C. Concepto de poder de negociacién 91. Variables internas del sind
0.0 del grupo de trabajadores
2. Variables imternas de la empresa
3. Vanables externas < Ia empresa y al sindicato o trabajadores
‘Caracteristicas del proceso de megociacion colectva de contratos
La participacton de terceras partes en el proceso de
negociacion colectiva
ion de terceros que no deciien por las partes
2. Incorporacion de terveros que deciden por las partes
3. Fuentes y cazacterisucas o condhciones de las terveras partes
G._ Caractertsticas del proceso de negociacion colectiva
‘en los casos de negociaciones informales y de huelgas:
gales
H, La obligatoriedad de suspender la huelga o el lockout
IIL| Marco legal del conflicto laboral en Chile
A. Ingodvecia
B. Periodo 1931-1973
El procedimiento general de negociacion colectiva
‘Los procediimientos especizles de negoctacién colectiva
4. Ellockout o "Cierre de Fabrica”
5
Las limitaciones al derecho de huelga
°
Periode 1979-2002
Inzoduecién
Fl proceso general de negociacién colectiva
Fl caso especial de la negociacion colectva de le gente de mat
Lasil
1
2
3
4. Tllockout o cierre de fabrica
5. taciones al derecho de hueiga
6, Principales medificaciones introducidas en materia
de negociacién colectiva y huelgas al DFL 1 de enero de 1994
y por la Ley 19.759 de 27 de septiembre de 2001
87
100
104
106
106
43
13
us
cer
2s
125
132
IVI Metodologia
A. Tipos de conflictos laborales
Huelgas que involucran o afectan excluswvamente
1a trabujadores y empresas o instituciones del sector privado
y empresas o instituciones de propiedad estatal
Buelgas que involucran
a trabajadores municl
“Huelgas que involucran o afectan exclusivamente
a trabajadores de instituciones publicas
Paros generales, nactonales, eglonales 0 que afectan
una ciudad en paricular
Sector social dela economia
f
Fuentes de informaci6n y antecetientes dispontbles
y recolectados sobre cada conflicto
9
Citerios de clasificacin y ordenamicato de los datos
Analists estadistico
VI Analisis global del conflicto laboral
A. Lamagnisad del confit desde 1961 al ato 2002
B. Pertodo 1961-1973
C. Periodo 1974-2002
D. Comentarios gnereles sabe los conlictos en el pesiodo 1961-2002
E, La conflictividad labora chilenia en el contexto internacional
El conflicto laboral por rama de actividad econémica
A. Algunas consideraciones iniciales
BB. Variaciones anuales por rama de actividad econémica
centual de las
Diseribucion gas por rama de activided
Huelgas que involucran o afectan exclustvamente a trabsjadores
7
148
49
150
153
161
165
x70
us
2
18s
189
200‘VIII Legalidad e ilegalidad de los conflictos
A. Analisis global de la legalidad por sector
B. Analisis de la legalidad en el sector cuyos trabajadores tienen el
derecho a negociar colectivamente y a declarar huelgas legales
Lalegalidad ee
2. Comparacién de la legalidad por rama de actividad
econémica entre perfodos
por periada
La influencia dela sindicalizacién por periodo
El paulatino reemplazo de la huelga legal por la ilegal
VILL! Conflicto laboral y sindi
cion
A. Sindicalizacion y no sindicalizacién de los trabajadores
‘comprometidos en el total de huelgas en el pais
Sindicalizacton y no sindicelizacién de los huelguistas en el sector
‘con derecho a negociar colectivamente y declarar huelgas legales
9
Sindicalizacion y no sindicalizactén de los trabajadores
comprometidos en huelgas legales e ilegales
2
Sindicaltzacion de los huelguistas en el sector con derecho
a huelga legal, segiin rama de actividad econémica
IX | El conflicto laboral en el sector péblico-municipal
A. Gravitacién de los conflicts laborales en el sector
piiblico-municipal dentro del conexta nacional y comparaciSn
entre los periodos 1961-1973 y 1987-2002
La situacion en el sector publico
2
La experiencia en el sector municipal
2
Algunos comentarios sobre el conflicto en el sector
piblico-municipal
218
28
221
2
23
237
262
265
266
XI Causas y duracién del conflicto laboral
A. Lascausas
1. Las causas del total de huelgas en el pats
2. Las causas de las huelgas en el sector con derecho a negociar
colectivamente y declarar huelgaslegales
b. Causas de las huelgasilegales
Las causa de las huelgas en el sector
ico-municipal
Las causas de las huclgas en el sector pblico
Las causas de las huelgas en el sector municipal
B. Laduracion de los conflicios
1, Laduracién del
entre sectozes y legalidad
de huelgas en el pais y comperacion
Duracién de las huelgas en el sector con derecho a negociar
colectivamente y declarar huclgas legales
Duracién de las huelgas en el sector publicomunicipal
Duracign de los paros nacionales
Duracién de ls huelgas de trabajadores sindicalizados
yo sindicalizados
Duracién de las huelgas segiin rama de actividad
econsmica en ¢l sector con derecho a negociarcclectivemente
y declarar huelga legal
Duracion de las huelgas ilegales segan la causa en el sector con,
erecho a negociar colectivamente y declarar huelga legal
XI! Conclusiones
Bi
rai
‘Anexos No Estadisticas
‘Anexos Estadisticos
Cuadros en el texto
289
293
296
297
299
302
307Anexos no estadisticos 459
Anexos estadisticos 460
Graficos como anexos 465
]
IntroduccionIntroduccion
Al Algunos rasgos distintivos del conflicto laboral en Chile
No seria extraho que, al caminar por alguna calle de Santiago, alguien. s
Ihubiese encontrado alguna vez con un grupo de trabajadores reunido frente a
edificio donde funcions la institucién, le fabrica o la empresa en la cual trabajan
portando pancartas y exhibiendo lienzos que informan a la comunidad qu
estén en conflicto, que han paralizado el trabgjo o, sencillamente, que estén er
hhuelga, En esta publicidad o marketing, se incluye normalmente a:un mufiecc
colgado de una horca que representa a la autoridad maxima o al gerente general
caricaturas y dibujos de distintos tipos de animales, insectos, aves, etc, entre
los cuales casi siempre se inclvye al pulpo, con una bolsa con el signo $ er
cada uno de sus tentéculos, cuyo cbjetivo es sefialar que las autoridades de I
organizacion “se llevan o disponen” de los ingresos institucionales para ot
fines, dejando nada a los tabajadores
La publicidad contempla, asimismo, los motivos por los cusles se hat
paralizado las labores, el némmerg de dias de huelga a le fecha y que ella es le
mente ¢s). Aloanterior se agrega una carpaen la cual funcions
comin, a varios hnelguistas con cajas (alcancias) que solicitan dinero
los transetintes para hacer frente a los gastos y todo um conjunto de elemento:
para distraerse y hacer més levadero el tiempo, como instrumentos musicales
juegos de salon, equipos de sonido y de amplificacién,
‘és de alguna bebida alcohlica para paliar el fio de la noche.
Por lo menos hasta 1973, completaba este cuadro la presencia de ur
carabinero en la puerta principal de ingreso a la empresa o imstitucion, cuyé
foncién era vigilar y mantener el orden pablico, desde el inicio hasta el cérmiinc
dela huelga,FVOLUGON DEL CONRICTOLABORAL 1661-2002 Alberta} Armatong./ Rafal A Aguila B,
wabajadores de la Corporacion Nacional Forestal, CONAF, comenzaron esta
‘Tahana un proceso de movilizacién, el que no descartan que pueda terminar en
‘un pato nacional para protestar por la ley forestal que se ramita en el Congreso y
ppor las bajas remuneraciones que perciben”, Un segundo ejemplo tomado al azar
es el que aparecié en el diario La Cuatta del 12 de septiembre de 1999 donde
vuno de los titulares expresa que: “Por no pago de indermnizaciones laburantes
se tomaron en patota central Ralco”, sefialando en tmo de los parrafos siguientes
que: "Luego que aproximadamente unos mil 500 trabajadores de la empresa
contratista Besalco decidieron tomar el toro por las astas, ocuparon las oficinas y
el campamento que la empresa mantiene en el sector de] Cerro”.
Ha habido también conflictos que se han visto acompatiados por las
lamadgs huelgas de hambre como aquella que relata el diario La Tercera del 22
de junio de 1998, en que expone la huelga de 250 trabsjadores de la linea 5 del
metro en junio de 1998, en la cual “dos trabajadores ayunan desde ayer a 25
‘metros de profundidad’, a fin de presionar a la empresa constructora para que
acceda a las mejoras salarales.
En otros casos, como en las Tlamadas huelgas “de la pluma’, utiizadas.
fundamentalmente por empleados que, entresus fanciones, deben irmar o autorizat
certificados, expedientes, informes, permisos, etc. Los huelguistas contintian en sus
puestos ejerciendo sus labores, salvo la firma y autorizacion de documentos. En las
‘buelgas llamadas de “brazos caldos", otto tipo de huelga que se ha dado en Chile,
loshuelguistas permanecen en sus hugates de trabajo sin hacer absohwtamente nada,
‘como lo ilustra el diario La Segunda del 14 de octubre de 1993, en el que expone
que: “Hoy inicaron paro los funcionatios de la Universidad de Chile: de brazos
caidos, Todos estan en sus puestos de trabajo, segiin informaron los dirigentes dela
asociacién que representa a 3,200 funcionarios. Lamovilizacién se ha planteado en.
(érminos bastante sui generis, ya que es un paro que se hace efectivo en sus puestos
de trabajo, sin que se produzca ausentismo labora”
Una modalidad de huelge que ha surgido sltimament
utilizada por los ptofesores, han sido las “joznadas de
cuales se concurre al Ingar de trabajo, pero no se hace clases y el uempo se
dedica a discutir problemas gremiales o cualquier otro tema
y que ha sido
flexion’, durante las
En ocasiones, la huelga ha ido acompafiada de marchas por calles y otros
lugares publicos creando congestiones de transito que han Ilevado alos huelguistas
a enfrentamientos con la polica ya un cierto grado de violencia, Ejemplo de elloes el
Tela Ritter Mele Tae ea aT ie
prensa (El Mercurio del 20 de agosto de 1993) se seftala que: “Trabajadores
Empresa Textil Hicieron Marcha: cerca de 100 trabajadores, de los 500 que est
cen hnuelga en la empresa Samar, marcharon hacia l Ministerio del Trabajo cor
forma de presion para que se les dé una solucién s sus demandas”
También ha habido algunos casos en que uno o més huelguistas
han encacenado a un érbol o @ un poste en wn lugar publico para llem
Ja atenci6n. Uno de los lugares preferidos para estos efectos fue en u
época la reja del Congreso Nacional en la esquina de las calles Bander
Compania. El caso més pintoresco fue el de un dirigente sindical que
noviembre de 1968, luego de encadenarse y cerrar el candado, se trago
llave a la vista de los trensedintes.
Los trabajadores involucrados en una huelga pueden estar o |
sindicalizados, por cuan un tequisito legal que estén orgenizados en
sindicato para negociar colectivamente y declarar una huelga,
Asimismo, las huelgas pueden tener distintos objetivos o causas, entre]
cuales pueden diferenciarse motivos 0 causas internas o externas a la empr
6 institucién en que tabajan. En el mbito de una empresa o instituci6n,
Invelga podria tener como fin presionar para lograr aumentos de rermuneracion
ybeneficios o protestar por alguna decisién de la gerencia, pero también pod
tener como objetivo demostrar malestar por elalza del costo della vida o porq
el Gobierno firmé un tratado intemacional que, a juicio de los trabajadores,
perjudica, Asimismo, ciertas huelgas tienen por objeto solidarizar (apoyar) c
otros grupos de trabajadores ya sea dentro o fuera de la empresa o institach
en que trabayan. Por timo, no pueden descartarse los motives politicos, sob
todo cuando se trata de huelgas que comprometen toda una industria o sect
dela economia o de nivel nacional.
Aparte de las huelgas de ‘la pluma’ y de “brazos caidas’, existen
denominaciones que permiten identificar la caracteristica de una paralizaci
Por ejemplo, y aun cuando pueden haber cistintas opiniones al respecto,
palabra “huelga’ se ha utilizado preferentemente para identifica: paralizacion
“legales* que sélo pueden declararyy hacer efectivas los trabajadores de empres
del sector privado y de las empresas de propiedad del Estado, cuyas relacion
con el personal estan regidas por el Cédigo del Trabajo, ya sea, porque est
constituidas como sociedades anémimas 0 porque disposiciones legal
especiales asi lo han establecido,| mewsacem cnet cH hz Ahn rng ag
derecho a declarar huelgas legales, pero lo han hecho al margen del proceso
formal de negociacion colectiva. Este tipo de huelge puede involuerar slo a
uuna o paralelamente a varias empresas o instituciones y, por tanto, a una parte
{importante o a toda una industria o rama de actividad econémica; b) declaradas
por trabajadores de los sectores publico y municipal en los cuales las huelges
estdn prohibidas por ley, De aqui que una huelga en una reparticién publica
© en una municipalidad es, por definicion, deg:
también paros a las huelgas o patalizaciones generales 0 nacionales, los que,
por supuesto, también son ilegales.
y ©)se han denominadio
Resumiendo, las huelgas en Chile pueden ser huelgas legales o ilegales,
afectar sélo a una 0 a varias empresas e instituciones, abarcar a parte o a todo
cl terttorig nacional, afectar exclusivamente a un sector, sea privado, publica,
municipal, o a todos ellos. Asirsismo, pueden durar meses 0 séle una hora;
tener diferentes causas, que provienen tanto desde fuera como desde dentro
de ta empresa; involucrar a trabajadotes sindicelizados, no sindicalizados o a
ambos, y a una o mas industrias o tipos de actividad econémica,
B | Importancia del conflicto laboral
Tal como se detallaré en el capitulo I, si bien en el ambito de una empresa o de
‘una institucion la huelga no es la unica forma a través de la cual los trebajadores
pueden presionar para lograr sus objetivos, no hay duda que es la més llamativa
y notoria de las manifestaciones de un conilicto coleciivo o de la existencia
de problemas laborales entre trabajadores y empleadores. Por ello airae, en la
gran mayorfa de los casos, la atencién de los medios de comunicacién, de las
autoridades gubernamentalesnacionales y regionales, de los miembros del Poder
Legislativo y de la comunidad toda. En todo caso, mayor sera el interés que una
hhuelga despierte en estos grupos, mientras mayor sea el mimero de trabajadores
e instituciones mnvolucrados y mayor sea el mimero de personas afectadas.
Incluso, hay casos en que una huelga envuelve al Cuerpo de Carabineros, en la
‘medida que, como consecuencia de la huelga y de marchas y manifestaciones,
se comprometen el orden y la seguridad publica.
Fundamentalmente, entonces, la importancia de las huelgas como
manifestacién de conficto laboral se deriva de los efectos 0 del dafio que
causan, especialmente sobre terceros o la comunidad que nada tiene que ver
con la situicién que ha levado a la paralizacion. Como podra aprectarse con
Pie a ae aa
o institucion afectados, del sector industrial o econémico en que se produce, de
las caracteristicas y cantidad de trabajadores involucrados, de la duracién y del
‘momento en el tiempo en que se lleva a cabo.
En aquellas huelgas a nivel de una empresa o institucién, cuya causa es
exclusivamente producto de la relacion entre sus autoridades y su personal,
los primeros afectados son indudablemente los huelguisias, sus familias y los
duefios de la empresa, Sin embargo, en la gran mayoria de los casos afecia 0
causa daft a los clientes, sean consumidores finales o clientes-productores
que utilizan el producto o servicio de la empresa en huelga como insummo, en
‘cuyo caso también se afecta normalmente 4 los trabajadores de estos clientes
productores. Por ultimo, una huelga perjudica también a los proveedores y
a sus tabajadores. En suma, compromete a terceros que poco o nada tienen
que ver con la situacién o los problemas que existen entre las autoridades y
trabajadores de la empresa en huelga,
Los efectos que una huelga derivada de un problema (interno) entre la
gerencia de la empresa y sus trabajadores tienen sobre clientes y proveedores,
son basicamente los mismos que se producen, si la huelga es motivada
Por situaciones ajenas a la empresa, ya que en ambos casos se detiene la
produccién. Tal seria el caso si trabajadores de ma empresa privada hacen
efectiva una huelga como protesta a una decision gubernamental o por el alza
del costo de la vida.
Hay que tener presente que en cualquiera de los casos anteriores, y aparte
de los efectos sobre terceros y sobre los propios huelguistas yla empresa, podria
hhaber un efecto adicional en la medida que pudiera incidir en las relaciones
fucuras y de mas largo plazo entre el empleador y sus trabajadores.
Como ya lo sefisléramos antes, los efectos de una huelga sobre la
comunidad serd més importante mientras mayor sea ei mimero de empresas
involucradas. Los efectos también dependeran del tipo de trabajador o de quien
sea el huelguista, de la industria o sector econémico en el cual se produce la
hhuelga y del momento en el tiempo en que se lleva a cabo.
Por ejemplo, el dafio que tiene sobre Ia comunidad una huelga de choferes
dela locomocién colectiva es distinto siésta se concreta en un dia festivo que en
tun dia de semana, y no serd el mismo si adhlere a la paratizacion solo parte o la
totalidad de los choferes, Astmrismo, también sera diferente el impacto sobre la
‘comunidad si son los médicos de los hospitales estatales, en lugar del personalP/OLUGON DE: CONFLICTO LABORA 96.2002 Alberto) Armatrong / Rai Aguila B
colegio, sus efectos evidentemente serian distintos a si paralizaran los profesores
de todos los colegios. El daito de una huelga de estibadores en enero, cuando
se esta exportando frota es totalmente difer lga del mismo grupo
en otra época del afio. Dentro de esta misma linea, una huelga de un mes en
luna pequesia mina de cobre no tiene el mismo impacto econémico sobre el pais
que una huelga de incluso un dia en Chuquicamata, Desde otra perspectiva, las
huclgasindudablemente tienen un efecto sobrela imagen del pais en elexterior. La
comunidad internacional, especialmente los inversionistas extranjeros, percibirén.
de-una manera diferente a un pais que “se lo pasa en huelga” en comparacién con
otto que solamente tiene huelgas ocasionalmente.
Puede concluirse, por lo tanta, que la importancia de las huelgas se deriva
del dao que producen no sélo 4 las partes directamente involuctadas, sino
especialthente a terceros y a la comunidad nacional e internacional en la cual
se desenvuelven y del impacto que tienen sobre la imagen del pais en el émbito
‘internacional
Es por tales efectos que practicamente todos los paises 0 sociedades
hhan acordado disposiciones legales que dan a los trabajadores el derecho
de presionar a través de la huelga en la medida que se cumplan ciertos
Tequisitos, como cumplir con un proceso de negociacién colectiva. Con ello
se busca que la huelge sea utilizada como tltimo recurso, una vez que se han
hecho todos los esfuerzos para llegar a un acuerdo. Muchos paises cuentan,
asimismo, con disposiciones que permitan a las autoridades de gobierno
intervenir directamente en una huelga cuando ella amenace seriamente la
economia nacional y la salud o el bienestar de la poblacion. Por ello, conocer
con cierto detalle la magnitud y tendencias de los conflictos laborales permitiré
alas autoridades gubernamentales, empresariales y sindicales estudiar nuevas
politicas y procesos que favorezcan las relaciones labarales tanto a nivel de la
empresa como a nivel nacional y, por tanto, tratar de canalizar mejor el conflicto
laboral a fin de reducir sus efectos sobre el pais y la comunidad
C | Caracterizacién de los dos periodos en que se ha
dividido este estudio
Los antecedentes recopilados para llevar a cabo esta investigacién abarcan un
periodo de 42 atios, desde el 1° de enero de 1961 hasta el 31 de diciembre del
aio 2002.
SE EEE
nperantes en cada uno de ellos fueron totalmente
diferentes, El primer perfodo abarca desde el 1# de enero de 1961 al 10 de
septiembre de 1973 y el segundo, desde el 11 de septiembre de 1973 al 31 de
diciembre de 2002, no obstante, las huelgas sélo reaparecen a fines de 1979,
Las condiciones iraperantes en cada uno de los perfodos pueden clasificarse en
tun trasfondo legal, uno econémico y uno de poderfo politice-sindical
ya que las condiciones
1. Trasfondo legal
En primer lugar, debemos recordar que durante el primer periodo el
procedimiento de negociacién colectiva y las condiciones para declarar una
hnuelga estuvo regido por el Tisulo I del Libro IV del Cédigo del Trabajo (DFL
178 de mayo de 193%) y que tuvo su base en Ia Ley 4056 Sobre Tribunales de
Conciliacién y Arbitraje, del 8 de septiembre de 1924.
Como se podré apreciar en detalle en el capi
no podian tener una vigencia mayor a un afo y, por tanto, el proceso de
nnegociaci6n colectiva era anual. Las hmelgas eran indefinidas y existia mediacion
toria ejercida por las Ilamadas juntas de conciliacion y arbitraje.
iferenciaba entre los sindicat
Los primeros eran sindicatos tnicos, co
sindical) y al que s6lo podian asociarse los trabajadores que tuviesen la calidad
de obreros. Una vez ingresado el trabajacor, no podia retirarse o renunciar.
Ademas de las cuotas para financiar sus gastos, el sindicato industrial, como
instituclén, recibia participacién de utilidades por parte de la empresa
Los sindicatos profesionales,a los que podtian incorporarse tanto obreros
como empleados, podian tener base territorial dentro o fuera de la empresa. La
afliacién era voluntaria y podia haber mas de un sindicato profesional dentro de
Un obrero 0 empleaco podia orgenizar un sindicato profesional, ingresar 0
no a él, retirarse una vez ingresado y elegir ingresar a uno de varios sindicatos.
No recibfan una participacin de utiidades para financiar sus actividades,
Si bien la negociacién colectiva se reolizaba preferentemente a nivel de la
empresa, podia haber negociaciones por rama industrial y levadas a cabo por
los dirigentes de una federacién, en la medida que ésta estuviese conformada
exclusivamente por sindicatos profesionales.
‘elf ytd ehh ea let lell ele ecleVOLUCION DEL CONFLICT LABORAL 162-2002 Alberto J Armstrong V./ Rafe] A Aga B
Campesina en 1967. Hasta 1964 slo habia un promedio anual de 23 sindicatos
agricolas con unos 1.600 afliados, pero a ralz de esta ley comienzan a aumentar
hastallegara837 sindicatos con 226.909 afiliados, DadaestalegislaciOnespecial,
cl proceso de negociacion colectiva tuvo siempre caracteristicas distintas al
proceso general de negociacién,
AS comienzo del segundo periodo, entre septiembre de 1973 y julio de
1979, diversos decretosleyes! suspendieron el funcionamiento de las Juntas
Permanentes de Conciliacién, y con ello, las negociaciones colectivas. Por tanto,
durante este subperiodo no se registran huelgas legales nl ilegales.
Las huelgas legales reaparecen a raiz de la promulgacton del DL 2758 de
julio de 1979, en virmd del cual se reinician las negociaciones colectvas y li
pposibilidad de realizar huelgas y lockout? Concretamente, éstas se reiniciaron
efectivemente a partir del 16 de agosto de ese afio, Aparte de este Decreto-
Ley es importante mencionar el DL 2200 de mayo de 1978, sobre contrato
individual de trabajo, tenninacién del contrato, proteccién de los tabajadores,
‘etc,,yel DL. 2756 de julto de 1979 sobre organizaciones sindicales. Estos, junto
a otros decretosleyes fueron refundidos por la Ley 18,620 de mayo de 1987
dando origen a un nuevo Cédigo del Trabajo, Este texto sufrié importantes
modificaciones por la Ley 19.069 de yunio de 1991 en materia de organizacion
sindical y negociacion colectiva, por lo que su texto se refunde y se converte
en el tercer Codigo del Trabajo: el DFL 1 de enero de 1992. Este texto legal
también ha sufrido modificaciones importantes hasta la fecha en virtud de la
Ley 19.759 de octubre de 2001
Esta nueva legislacién ha significado un marco legal totalmente diferente
para la negociacién colectiva y la huelga. Entre los aspectos més importantes
caben mencionar la eliminacién de la diferencia entre obreros y empleados
y €l establecimiento de una sola categoria: la de “wabajador”, Desaparecen
sindicotos industrialesy profesionales y agricolas, dejando paso s6lo al sindicato
de trabajadores frente al cual el individuo tiene los derechos de organizer un
sindicato, aflliatse, negarse a mgresar, retirarse una vez ingresado y elegur el
ingresar a uno de varios sindicatos, es decir, tiene todas las libettades del
individuo frente al sindicato. Surgen los sindicatos de empresas, interempresa,
de trabajadores independientes y de trabajadores eventuales o temporales. Con
Jo anterior se elimina la participacion de utilidades para el sindicato de empresa,
en parte, continuador del sindicato profesional
PE Eee eC Ee aE eee eee ai
h
‘que caduque el contrato vigente. Los contratos colectivos tienen una vigencia
minima de dos afios pudiendo tener, por ejemplo, cinco o mas, si las partes asi
jo acuerdan, En otvas palabras, en vez de tener negociaciones todos los afios una
empresa las tendré cada dos afios,y si negocia contratos con wn plazo més largo
las podra tener, por ejemplo, cada tres, cinco, ocho o més afios. Se eliminan
las juntas de concilicion y arbitraje, por tanto, la mediaci6n obligatoria, y se
reemplaza por mediacién voluntaria, pero se mantiene el arbitraje voluntario,
Una huelga que hasta la promulgacién de la Ley 19,069 de junio de 1991
podia tener una duracién maxima de sesenta dies, pasa a tener una duracion
indefinida, Un aspecto importante que afecta el surgimiento o no de una hvelga
en el segundo periodo son los estimulos pare que la negociacién colectiva se
Lleve a cabo sobre bases técnicas, es decir, con informacién sobre la realidad de
la empresa, para lo cual se la obliga a entregar alos trabajadores 0 sindicato los
antecedentes para que puedan proceder en este sentido,
‘Comparando las bases legales entre ambos periodos, puede sefialarse que,
si bien persisten aspectos comes, existe un niimero mayor de aspectos que
son totalmente diferentes y, pot tanto, puede contribuir a explicar muchas de
las cifras que aparecen en los resultados de este estudio.
2. Trasfondo economico
‘Varios son los aspectos que hacen que ambos periodos sean completamente
diferentes en cuanto politicas econémicas y, por tanto, que tengan un impecte
importante sobre las huelgas.
Como es de conocimiento general, la economia chilena entre 196]
y 1973, e incluso antes de 1961, fue una economia certada y protegida de
mundo, en la cual las exportaciones précticamiente se limitaban al cobre y lo
aranceles aduaneros establecian iniportantes barreras 2 la entrada de producto:
extranjeros. La fuerte injerencia del gobierno en las decisiones econémicas
incluyendo la planificacién de la econom(a, respondiendo en gran medida «
criterios politicos en vez de técnicos, marcan la caracteristica fundamental de
primer periodo,
Una labor clave de los gerentes de las empresas era negociat los precios d
«sus productos y servicios con el gobierno, cuyo objetivo Fundamental consist
‘en eubrit los costos de produccion y lograr mérgenes de uilidad satisfactorios
Dentro de esta negociacion el aumento de los costos laborales constituia ur
pe nSRan apy nme sabey SenOune yg? Paqen (neraepngseanenor ay sansena,annsyee’ en[EVOLUGION DEL CONFLCTOLASORAL 1961200 Alberto} Armateong Rafe A. Ail
Enelsegundo periodo,el pats deriva hacia una economia sociai de mercado
conunadecteciente injerenciadel Estado enlaconduccién dela misma Junto.con
Ta devolucién de las empresas requisadas eintervenidas a sus legitimos duets,
se inicia un periodo de privatizacién de las empresas en manos del gobierno,
reduciéndose asi la paruicipacién estatal directa en el proceso productivo. EL
is se abre al mundo exterior y se reducen los aranceles a las importaciones,
Jo que significa que las empresas nacionales se enfrentan a la competencia con
productos exiranjeros. Los gerentes ya no tienen que negociar con el gobierno
Jos precios de sus productos o servicios, sino que deben centrar sus energias en
la busqueda de mayor eficiencia y productividad y en mantenerse competitivos.
Esto no sélo implica inversion en nueva tecnologia, sino también en mejorar
Ja productividad labora, especialmente a través de una mayor y més eficiente
capacitacién de los trabajadores.
3. Trasfondo politico y de poderio sindical-relaciones laborales
La importante injerencia que por décadas habia ejercido el gobierno en
practicamente todos los aspectos de la vida nacional, especialmente en la
economia y como empresario a través de la Corporacién de Fomento de la
Produccién (CORFO), llega a un peak durante 1971, 1972 y 1973 cuando el
Gobierno se adueita précuicamente de la totalidad del aparato productivo del
pais a través de expropiaciones, requisiciones e intervenciones de empresas.
Surgid ast Jo que se llamé el Area Social de la Economia ditigida y controlada
por la CORFO.
Es importante tenér presente que antes de expropiar, requisar 0 intervenit
una empresa, el gobierno siempre aseguré que contaba con el consentimiento
de los trabajadores, lo que supone que éstos compartian objetivos comunes con
el gobiemo. Sin embargo, queds en evidencia que ello no era tal, toda vez que,
como podra apreciarse mis adelante, un porcentaje importante de las huelgas
cen e508 tres afios se llevaron a efecto en el propio sector social de ia economia
‘Tras afios de negociaciones colectivas anuales donde los gerentes de
personal o de releciones industriales sallan de una negaciacién para caer en
otra, y sin tener mayor tiempo para modernizar y mejorar la administracion
de personal, las relaciones laborales se tornan cada vez mas confrontacionales,
donde el uso de la fuerza o la amenaza de utilizarla constituyen el principal
mecanismo para llegar a acuerdo. Contribuyé evidentemente a esta situacién
Ja falta de conocimientos de los dirigentes en materias tales como economia y
En este primer periodo, se pudo apreciar un movimiento sindical fuerte
con una tasa de afiliacion sindical que en 1973 llegé a un 42% de la fuerza de
trabajo y con una Central Unica de Trebajadores (CUT) poderosa e influyente y
muy ligada al gobierno, Tanto es asi, que Luis Figueroa, presidente de la CUT,
fue paraleiamente Ministro del Trabajo.
En el segundo perodo, la situacién cambia radicalmente. Al no tener que
negociar colectivamente todos los afios, se abre un espacio para que los gerentes
de recursos humanos inviertan tiempo en mejorar las politicas y précticas de
personal. En otras palabras, las empresas comienzan a mejorar ostensiblemente
la forma cémo administran sus recursos humanos. Esto significa adelantarse
a los problemas, es decir, detectarlos en sus inicios y resolverlos antes que
se conviertan en “banderas de lucha”, Tras la reiniciaci6n de la negociacién
colectiva en 1979, reaparecen timidamente las huelgas, pero muy lejos de los
niveles a que llegaron a fines del primer perfodo, Esto significa que las relaciones
confrontacionales ceden lugar a un tipo de relacién laboral mas constructiva
Los dirigentes sindicales se renuevan y se preocupan de capacitarse cada
vez mis, Comienzan a comprender cémo funciona la economia de mercado
y las empresas, y se dan cuenta que, si han de mantenerse como tales en el
tempo como tinico medio para conservar sus empleos, éstas deben mejorar su
desempefio y ser competitivas.
Paralelamente a lo anterior y si bien muchos dirigentes sindicales
‘mantienen sus posiciones politicas, se ha apreciado un creciente rechazo «
actuar politicamente en asuntos laborales, por lo menos al nivel de las empresas.
Ha habido también un rechazo por parte de los dirigentes de base hacia I
actuacién politica de los dirigentes de federaciones y de la CUT, Algunos han
sehalado publicamente que cuando no vean banderas del partido comunista,
sino que solamente chilenas en las concentraciones de la CUT, considerardn
integrarse nuevamente al movimiento sindical nacio
Producto de periodos de baja actividad econémica, de una crectente
apatia de los trabajadores por los asuntos sindicales, de una mejoria de Ia
administracion de recursos humanos en las emnpresas y de la eliminacién de la
afliacién sindical obligatoria, entre otros, decrece la tasa de sindicalizacién, que
llega aun 10,4% en 1999,
a que durante este segundo periodo encontratnos
n de recursos humanos en las empresas, dirigentes[VOLLIGON DEL CONFLICTOLABORAL 061.2002 AlbetoJ-AemstrongV./Rafeel A. Agi 3.
CUT mucho menos representativa que la de los primeros atios de la década de
Jos setenta, todo lo cual debe tenerse en cuenta al analizar las tendencias del
conflicto laboral en el pais.
D | Aspectos metodolégicos claves: clasificacion de los
antecedentes y fuentes de informacion
Si bien en el capitulo IV se describen con detalle la metodologia empleada y
los criterios utilizados en la clasificacién y ordenamiento de la informacion
recolectada, hemos creido apropiado entregar en esta parte un brevisimo
resumen de los aspectos mas importantes,
1. Medidas de magnitud
Enla presente investigacién se han contemplado los principales indicadores de
rmagnirad utilizados internacionslmente pata analizat los coniictos laborales
y gue son: el nimero de huelgas, el niimero de trabajadiores comprometidos 0
de huelguistas, el nimero de diashombre de trabajo perdidos’ y la duracién.
Apane de éstos, se ha empleado también, como indicador de magnitud, el
porcentaje de la ocupacion y de la fuerza de trabajo involucrado en huelgas.
De éstos, elde menor trascendenciaes el nimero de huelges, ya que asigna
la misma importancia @ una huelga que involucra a 15 trabajadores y que dura
5 dias, como a aquella que tiene una duracién de 30 dias y que compromete a
1.500 trabajadores. Esto no significa que, como indicador, el ntmero de huelges
carezca de utilidad e importancia. Basta indicar la tmportancia de conocer el
niimero de huelgas que se produce por cada cause 0 motivo,
2. Fuentes de informacion y antecedentes recolectados
Las fuentes de informacién, la importancia relativa y la credibilidad de las
rismas, fueron diferentes dependiendo del perfodo que se trate, es deci, ya sea
1961-1973 6 1979-2002,
Para el primer periodo la fuente fundamental de informacion fueron
los Partes Diarios de Huelgas de la Seccién OS.3 de la Direccion General de
Catabineros de Chile, complementada en algunos casos por recortes de prensa
y pot informes verbales de dirigentes sindicales 0 trabajadores involucrados en
de las empresas afectadas.
4 c
£
o
£
de informacion. En efecto, como resultado de loser ages del
la informacion de Carsbineros (por ejemplo, cor 3” & gona
recortes de prensa y entrevistas a ¢jecutivos: © de
empresas e instituciones afectadas) se pudo co s
eran los antecedentes que contenian. Mas ain, los,
iis y mejores antecedentes que aquellos que ofrecta
ejecutivos y los dirigentes sindicales.
Si bien se cont6 para el periodo 1979-2002 con listados
gracias a la gentileza de la Direccion General de Carabineros de L.
informacién entregada no era can completa y exacta como la de los antighn
partes diarios de huelgas que deyaron de elaborarse @ partir de septiembre de
1973. A diferencia de dichos partes diarios, estos listados contemplan sélo una
pequefia proporcién de las huelges. Ello se pudo constatat comparando estos
listados con los antecedentes recibidos de la Ditecci6n del Trabajo y con los
recortes de prensa
Ls segunda fuente de informacion para este segundo periodo fue, como se
indicara enel parrafo anterior la DirecciSn del Trabajo, Gractasalagentilcolaboracién
de sucesivos Directores del Trabajo, se hs podido contar con antecedentes para
cada una de las huelgas registradas. Los antecedentes de la Direccin del Trabajo
captan la totalidad de las huelgas legales, excluyendo las ilegales,
La tercera fuente de informacion ha sido la prensa escrita, la que en
este segundo periodo ha adquirido mucho més importancia que la que tavo
en el primero, toda vez que se la ha utilizado para completar la informacién
emanada de la Direccion General de Carabineros y de la Direcci6n del Trabajo,
especialmente en lo que respecta a las huelgas legales, incluyendo entre €
Jos denorninados patos.
Utilizando estas tes fuentes de informacion, se enaron y codificaron,
tal como se hizo en el periodo 1961-1973, los formulatios o fichas (una por
cada huelga). Evaluando los antecedentes disponibles provenientes de estas
tes fuentes de informacién, se puede concluir con un alto grado de confianza
que la Direcci6n del Trabajo capta la totalidad de las huelgas legales y que,
combinando los antecedentes de la Direcciém del Trabajo, de la Direccién
General de Carabineros y de la prensa escrita, se han captado aproximadamente,
asimismo, todos los paros que afectan a mas de uma empresa o institucion y que
involucran a la totalidad o a una parte importante de un sector, de una rama[EVOLUCICN DBL CONFLICTO LABORAL 196.2002 ADberoJ Armittong/ Rall A Aguila B
que la Direccion del Trabajo 0 Carabineros no pueden captat y que no son del
interés de la prensa pot no constituir una noticia relevante.
3. La legalidad e ilegalidad del conflicto
Como ya fuera mencionado brevemente, de acuerdo a la legislacién del trabajo
chilena, relativa « paralizaciones, hay huelges que son permitidas en la medida
que se cumplan ciertas condiciones, en tanto que otras, por diferentes motivos,
no pueden llevarse a cabo. Las primeras son las huelges legales,en las cuales los
trabajadores tienen fuero y no pueden ser despedidos por haber paralizado las
actividades, en tanto que las segundas son ilegaies y, en la medida que se lleven
‘a cabo, Jos huelguistas pueden ser despedidos, entre otras sanctones,
Enel capitulo I, enel que se expone el Marco Legal, se describe en detalle
ta legislacion vigente sobre huelgas legales eilegales y negociacién colectiva en
los periodos 1961-1973 y 1979-2002
En primer lugar, solamente pueden declarar y hacer efectiva una huelga
legal los urabajadores de las empresas del sector privado, de aquellas empresas
del Estado en las cuales se ha permitide negociar colectivamente y declarar
dhuelga en virtud de leyes especiales y, en general, a aquellos trabajadores cuyas
relaciones laborales con sus tespectivos empleadores se rigen por el Cédigo del
‘Trabojo. Bésicamente, la huelga legal es aquella que se lleva a efecto dentra de
un proceso formal de negociacién colectiva y luego de cumplir determinadas
condiciones o pasos. Por tanto, cualquier huelga o paralizacién de actividades
que no cumpla con tales requisitos es por definucién ilegal. En razén de lo
anterior, las huelgas o paros de advertencia, de la pluma, de brazos caldos 0 de
protesia en contra de “algo o alguien” son ilegales. Son, asimismo, ilegales los
pparos generales, sea que involucren a trabajadores de una o mas empresas y/0
amas de actividad econémica y/o se circunscriban a una o mas localizaciones
geogréficas o abarquen a todo él pats.
Igualmente son ilegales las huelgas o paralizaciones que realicen los
tuabsjadores de empresas o instituciones en actividades o sectores en los que
las huelgas estén prokibidas, Por ejemplo, tanto en el periodo 1961-1973 como
en el periodo 1979-2002, bajo ninguna circunstancia podian declarar huelga
‘0 paralizar sus labotes los trabajadores del sector piblico, de acuerdo a lo
establecido en el Fstatuto Administrative.
Como podré verse con detalle en el capitulo III, en ambos pertodos se
municipales. En el perfodo 1979-2002, y aparte de los trabajadores del
sector piblico y municipal, se limt6 el derecho a declarar lnuelga al personal
de empresas catalogadas como estratégicas y a los gerentes y personal de
confianza. Por tiltimo y entre otras limitaciones al derecho de huelga, detallé las
Grcunstancies en que el gobierno puede declarar la reanudaci6n de faenas. Fr
la medida que los trabajadores contravengan disposiciones como las senaladas,
y hagan efectiva una huelga, ésta sera alegal y, por tanto, estardn afectos a las
ssanciones que la legislacion establece.
4. Diferenciacion entre sectores con y sin derecho a declarar
huelga legal
Para los efectos del andlisis del conflicto laboral, se identificaron varios grupos
de trabajadores:
@) Unprimer grupo o sector fue aquel cuyos trabajadores tienen el derecho
a sindicalizarse, negociat colectivamente y declarar y hacer efectiva una
hhuelga legal. Bésicamente es el grupo de trabajadores que se rigen por
Tas disposiciones dei Codigo del Trabajo y en el cual se identificaron a
suvez dos grupos:
4) Los de empresas del sector privado, donde una huelgs puede afectar
a un solo empleador o empresa, por ejempla, la Fabrica de Persianas
Santiago, o avariasempleadores, como seria el caso de una huelga del
Sindicato Interempresa de Patrones de Batcos de Pesca de Iquique,
que afecta a cinco empresas pesqueras de la zona
ii) Los de empresas o instituciones de propiedad del Estado a cuyos
trabgjadores se les aplica el Codigo del Trabajo, ya sea porque esta
organizada como sociedad andnima y cuyas acciones pertenecen al
Estado (éste fue en un momento el caso de empresas como Tansa
Cap, Endesa, Chilectra y otras) 0 porque 2 sus trabajadores se les
aplica el Cédigo del Trabajo en virtud de legislacién especial (este
es dl caso de Ferrocarriles, Empresa Nacional de Miner‘a, Correos,
Empresa Maritima del Estado y otras)
Dentro de este sector o grupo que puede negociar colectivamente y
declarar huelgas Iegales se consideraron denito de los anes 1971,
1972 y 1973, aquellas huelgas legales eslegales que llevaron a cabo los
trabajadores de aquellas empresas que constituyeron “el Area Social de[BYOLUCIEN DEL CONFLICTOLAMORAL 1981-2002 Alberto J-AmstengV. Raftl A. Agel
mecanismos y que el Gobierno pas6 a controlar por intermedio de
la CORFO. Por el hecho de pasar al-drea social, los wabajadores no
perdieron su derecho a sindicalizarse, negociat colectivamentey declarar
hnuelgas legales. En esos afios se consideraron también denito de este
grupo a aquellas empresas que ya pertenecian al Estado al asurir el
Gobierno del Presidente Allende, tales como Hotelera Nacional SA
(HONSA), Empresa Nacional de Computacién e Informatica (ECOM),
Television Nacional de Chile, Empresa Nacional de Elecmricidad SA,
Sociedad Quimica y Minera de Chile S.A. (ENAML), entre otras.
b) Eleegundogrupoosectoresaquel “quenopuedenegociarcolectivamente
y declarar huelga legal”, consecuentemente si sus trabajadores hacen
cefectiva una huelga ésta serdilegel. Est conformado por los wrabajaclores
de las municipalidades y del personal depenciente del Estado a través
de alguno de los ministerios, de organismos independientes como del
Poder Judicial, del Congreso Nacional y de la Contraloria General de la
Repiiblica. Por ultimo, en este sector se incluye a cualquier otro grupo
de trabajadores al que resulte apticable alguna disposicicn especial o el
Estatuto Administrativo. *
©) Por altimo, se ha conformado un tercer grupo cuyas huelgas son sin
duda ilegaies, pero que por sus caracteristicas deben considerarse
parte, ya que se trata de las Inuelgas o patos generales, tanto nacionales
como sectoriales y regionales,
E | Objetivos e interrogantes orientadores de la
investigacion
La presente investigacién es fundamentalmente exploratoria y descriptiva y st
propésito ha sido determinar la magnitud, las principales caracteristicas y las
tendencias del conflicto laboral en Chile durante el periodo 1961-2002 y ofrecer
algiin argumento o posible causal que explique esa realidad
En forma tesumida y utlizando los indicadores, se ha pretendido
determinar entre otros:
1. Si se han producido entre los periodos 1961-1973 y 1979-2002
variaciones significativas de ia duracién, del numero promedio de
Iruelgas (INH), de trabajadores comprometidos (TC) y de dlas-horabre
Bee ee
= Al sector en el cual se produjo la huelga: sector con derecho a huelg
legal, sector piiblico-muicipal y paros nacionales.
~ Als legaliciad o legalidad de la huelga
~ Ala rama de actividad econémica
= Asilos trabajadores estaban o no sindicalizados.
= Alas causas de la huelga,
Cuél ha sido la tendencia de la duraci6n, del mimero promedio de
huelgas (NID, de trabajadores comprometidos (TC) y de dias-hombre
de trabajo perdidos (DHTP) y de su proporcién dentro del total en cada
periodo de acuerdo:
= Allsector en el cual se produjo Ia huelge: sector con derecho a huelge
legal, sector pablico-municipal y patos nacionales,
Ala legalidad o ilegalidad de la huelga
~ Ala rama de activided econémica
~ Assilos trabajadores estaban o no sindicalizados.
= Alas causas de la huelga,
{Sehan producido entrelosperiodos 1961-1973 1979-2002 variaciones
significativas de la duracién y de la proporcién dentro del total, del
niimero promedio de huelgas (NH), de ttabajadores comprometidos
(TO) de dias hombre de trabajo perdidos (DHTP) en el sector pitblico-
municipal? ;Cual ha sido la tendencia de is duracién, del NH de los TC
yde los DHTP y de su proporcién dentro del total en el sector piiblico-
municipal en cada periodo?
{Cusl ha sido la experiencia de lo seftalado en el punto 3 anterior en los
subsectores publico y municipal por separado?
{Sehan produeido entreosp 19-2002 variaciones
significativas de la curacion y de la proporcién dentro del total, del
nimero promedio de paros nacioneles, de trabajadores comprometidos
y de dias hombre de trabajo perdidos en ellos?
{Ha variado significativamente a lo largo del periodo la proporcién
de la fuerza de trabajo y/o de la ocupacién que ha estado anualmence
See,[VOLUSION DBL CONMLICTOLABORAL 19612002 Alberto]. Armstrong Rafel A. Aguila
Aislando el caso especial de las huelgas que se produjeron en el drea
“social” dela economia en los afos 1971, 1972y 1973, y comparéndolas
con el sector privado no requisado,
diferencias significativas segin legal
lad, causas y d
Sobre la base de los resultados y conclustones, iqué recomendaciones
pueden hacerse a los actores del Sistema Chileno de Relaciones
no, empleadores y sus organizaciones y
trabajadores y sus organizaciones? {Qué recomendaciones’ pueden
hacerse para mejorar las reglas de juego (Legislacin del Trabajo) que
canalizan las relaciones entre los tres actores del Sistema Chileno de
Relaciones Industriales?
Marco general
de referencia
También podría gustarte La Huelga PDF
Aún no hay calificaciones
La Huelga
77 páginas