EL ROMANTICISMO. CARACTERÍSTICAS Y AUTORES.
LA POESÍA Y EL TEATRO:
El Romanticismo es un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX que se
opone a los principios de la Ilustración, y que es el resultado de la profunda crísis
ideológica y social de un mundo en acelerado cambio. Sus orígenes están el Alemania y
sus rasgos son:
Irracionalismo: rechazan a la razón para explicar el mundo, de ahí que utilicen lo
mágico y lo sobrenatural.
Subjetivismo: otras formas de conocimiento son posibles, y para los románticos,
estas sonlas emociones, los sueños y los sentimientos, a los que conceden gran
importancia.
Idealismo: en conexión con la flosofía idealista, los románticos buscan la plenitud
total.
Individualismo: el romántico afirma el yo frente al mundo constantemente, y esta
afirmación del yo le conduce a la soledad, que es uno de los temas básicos del
romanticismo.
El genio creador: el artista nace y no se hace es una afirmación válida para los
románticos, quienescentraban todo en la inspiración.
Inseguridad radical: el romántico ha perdido la fé en la razón.
Desengaño: el hastío ante el mundo lo lleva a revelarse contra las normas.
Evasión: intentando escapar del mundo tanto en el espacio como en el tiempo,
siendo la época preferida de los románticos la Edad Media y la ubicación más
recurrida el Extremo Oriente o incluso la propia España.
Soledad: el romántico huye de la realidad y se centra en si mismo, lo que justifica
la preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines,
espacios apartados o recónditos, etc.
Naturaleza dinámica: proyección de los sentimientos en la Naturaleza.
Nueva sensibilidad: aparecen la nostalgia, la tristeza y la meancolía.
Nacionalismo: es ahora cuando se forja el concepto de pueblo como entidad
espiritual supraindividuala la que pertenecen individuos concretos que comparten
una serie de rasgos comunes como peden ser leyes, leyendas o costumbres.
Poesía Narrativa
La poesía narrativa relata en verso sucesos históricos, legendarios o inventados,
destacando por el uso del romance, y su autor más representativo es:
José de Espronceda con una personalidad prototípica del romántico (rebelde,
www.luscofusco91.blogspot.com
impetuoso, turbulento, exaltado, liberal,...), y con obras como:
El estudiante de Salamanca (cuenta la historia de don Félix de Montemar, un cínico
donjuán en la Salamanca del XVII, quien, tras seducir y abandonar a Elvira, que muere
de dolor, mata en duelo al hermano de la fallecida, para perseguir finalmente a una
fantasmal dama, que resulta ser el esqueleto de la fallecida, con quien contrae
matrimonio y acaban bailando una tétrica danza rodeados de espectros; don Félix
encarna la rebeldía, el cinismo y el satanismo del Romanticismo más genuíno).
El diablo mundo (que con 6000 versos, cuenta la historia de un anciano desengañado
de la vida que se transforma en un joven, Adán, que desconoce el mundo; se trata del
mito del ser puro, y sus reacciones antes los diversos sucesos).
Poesía Lírica
La poesía lírica destaca por la expresión de sentimientos personales y temas
clásicos del Romanticismo como el hastío, la melancolía, el amor, la mujer ideal o la
religión, y por la utilización de espacios como los lugares solitarios, cementerios, la
noche, la luna, las ruinas, el mar embravecido o las tempestades. Otra característica
importante es la polimetría, empleando numerosas estrofas y versos intentando
reflejar la libertad creadora del poeta. Sus autores más representativos son José
Zorrilla y José de Espronceda (La canción del pirata). De forma tardía se suman a
estes Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro:
Gustavo Adolfo Bécquer: La primera edición de sus textos poéticos se publicó con
el título de Rimas en 1871. Los temas principales son básicamente dos: el amor y la
poesía, llegando a una poesía sintética, normalmente breve, nada grandilocuente y en la
que la expresión de las ideas se apoya a menudo en referencias a objetos materiales.
Ni siquiera la inspiración es en él un mero halo misterioso y divino de que está dotado
el genio creador, puesto que no se explica sin la razón, que es la verdaderamente
acaba dando forma definitiva al poema. Las Rimas de Bécquer se clasifican en: 1-11.-
poesía; 12-29.- amor ilusionado; 30-51.- desengaño amoroso; 52-79.- dolor,
sufrimiento y angustia. En cuanto a la métrica, utiliza la octava real, el serventesio o la
quintilla, al mismo tiempo que la silva culta, siempre con rima asonante.
Compositivamente, los poemas de Bécquer suelen ser breves y, muchas veces, parecen
quedar truncados al cerrarse con un verso cerrado que condensa la idea expresada y
abre nuevas sugerencias. Los más extensos utilizan normalmente el paralelismo como
técnica estructurales (correlaciones bimembres o trimembres, antítesis, anáforas,
repeticiones,...); y no es extraño que sus diversas estrofas (con preferencia por las de
cuatro versos) concluyan también con un pie quebrado. Todas las rimas prueban su
pensada construcción y su trabajada arquitectura. El lenguaje becqueriano también es
sencillo en apariencia. No son raras las metáforas y también son habituales los símiles.
Las imágenes se construyan casi siempre con palabras que aluden a realidades
materiales, sensoriales.
Rosalía de Castro: Escribe dos libros en gallego Cantares Gallegos y Follas Novas;
www.luscofusco91.blogspot.com
uno en castellano, En las orillas del Sar.
La Prosa Romántica
La prosa del Romanticismo es conocida sobre todo por las novelas históricas, siendo
la más conocida en España El doncel de don Enrique el Doliente , de Mariano José de
Larra. Pero fue la novela por entregas la que permitió incrementar el número de
lectores, así como su variente, el folletín. Vinculados con la prensa periódica, destacan
los artículos de costumbres, en los que adquieren importancia dos elementos, la sátira
política y el énfasis en lo pintoresco. Los costumbristas renuncian a la representación
literaria del hombre abstracto y universal y se centran en seres concretos o en alguna
forma de comportamiento colectivo. Se pueden distinguir dos variantes: el tipo y la
escena.
Sin duda, el articulista español por escelencia no es otro que Mariano José de
Larra. Escritor que pronto comenzó su actividad periodística al fundar la revista
unipersonal El duende satírico del día en 1828. la importancia creciente de las
publicaciones periódicas acabaron por hacer de Larra el portavoz de todo un sector de
la sociedad disconforme con la situación política española. Su única novela, El doncel
de don Enrique el Doliente, desarrolla la vida de Macías (nombre de su única obra
teatral, Macías), dentro de los rasgos de género de la novela histórica: ambientación
medieval, asunto amoroso, peripecias variadas, lenguaje arcaizante o referencias a la
realidad contemporánea. Sus artículos más conocidos son: El casarse pronto y mal
(costumbres), El castellano viejo (costumbres), Vuelva usted mañana (holgazanería), El
Día de difuntos de 1836 (crítica política) y La Nochebuena de 1836 (sociedad). Tienen
sona sus artículos de costumbres, censurando la holgazanería, la indolencia, la
brutalidad, la presunción, la hipocresía, la estupidez, la suciedad o el mal gusto.
Gustavo Adolfo Bécquer: Escribe Leyendas, breves relatos sobre temas exóticos
legendarios, que nos trasportan a un mundo de terror y misterio.
Teatro
El teatro del Romanticismo tiene como subgénero principal los dramas románticos,
con temas como el amor absoluto e ideal, que está por encima de las convenciones
sociales. La imposibilidad de alcanzar un amor puro en un mundo hostil hace que
frecuentemente los finales sean trágicos. Otros rasgos del drama romántico son:
el número de actos varía de tres a cinco y a veces se les ponen títulos;
la escenografía adquiere gran importancia;
en el desarrollo de los argumentos es fundamental la intriga con el fin de
emocionar al público;
se introducen pasajes líricos en las escenas amorosas;
www.luscofusco91.blogspot.com
se subraya el carácter inexorable del paso del tiempo;
se expresan los anhelos de una sociedad más justa.
Una obra muy importante es Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas,
aunque el autor más importante es José Zorrilla, y su obra más celebrada es Don Juan
Tenorio, cuya popularidad ha perdurado durante mucho tiempo. En ella se desarrolla el
famosísimo mito del Don Juan, presente en la literatura desde siglos atrás hasta hoy
mismo.
www.luscofusco91.blogspot.com