INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH
Adaptación para Chile de H. Brinkmann y T. Segure Universidad de
Concepción, 1988.
Uno de los estudios clásicos acerca de la autoestima fue realizado por
Coopersmith en 1967, quien trabajó con una muestra de 1947 niños de diez
años a los que se les administró el Coopersmith Self-Esteem Inventory
(S.E.I) y un cuestionario de comportamiento social. En su trabajo aisló 4
factores altamente significativos para la autoestima; éstos son:
__ La aceptación, preocupación y respeto recibidos por las personas, y la
significación que ellos tuvieron.
__ La historia de éxitos y la posición (status) que la persona tiene en la
comunidad.
__ La interpretación que las personas hacen de sus experiencias; como estas
experiencias son modificadas por las aspiraciones y valores que ellas tienen.
__ La manera que tienen las personas de responder a la evaluación
(Haeussler y Milicic 1995, pág. 19).
Descripción del Inventario de Autoestima de Coopersmith
Forma “A” Adaptación para Chile sobre traducción de J.Prewitt-
Díaz (Brinkmann et. Alt 1989)
Rango: escolares de 1º y 2º de enseñanza Media
El inventario de Autoestima de Coopersmith corresponde a un instrumento
de medición cuantitativa de la autoestima. Este fue presentado
originalmente por Stanley Coopersmith en 1959. El autor escribe el
instrumento “como inventario consistente en 50 ítems referido a las
percepciones del sujeto en cuatro áreas: sus pares, padres, colegio y sí
mismo” (Brinkmann, 1989, pág. 64). En 1967 Coopersmith informa que la
contabilidad test- retest, en un grupo de estudiantes de quinto y sexto año
fue de un 0.89.
Brinkmann en su investigación hizo una revisión de más de 24
investigaciones relacionadas con los temas de autoestima y/o
autoconcepto. En ella se encontró con 17 instrumentos diferentes para
medir autoestima. “De ellos, el inventario de Autoestima de Coopersmith
(S.E.I), (Coopersmith, 1959) es citado con mayor frecuencia… El SEI ha sido
utilizado y validado en un mayor número de investigaciones transculturales
demostrando siempre buenas propiedades psicométricas.
1
Tomando como base la traducción hecha por Prewitt- Díaz (1984), se hizo
una adaptación del instrumento para Chile que fue luego probada en una
muestra de más de 1300 estudiantes de 1º y 2º año de Enseñanza Media,
representativa para la comuna de Concepción. Sobre la base de los
resultados obtenidos, se elaboraron luego normas de puntaje T para cada
una de las escalas del Inventario y se hicieron los estudios de confiabilidad
y validez. En éstos se obtuvieron coeficientes con valores entre los 0.81 y
0.93 para las diferentes escalas. En relación al sexo, no se encontraron
diferencias significativas.
La descripción del instrumento por parte de Prewitt- Díaz (1984) dice “El
instrumento es un inventario de auto- reporte de 58 ítemes, en el cual el
sujeto lee una sentencia declarativa y luego decide si esa afirmación es
“igual que yo” o “distinto a mí”. El inventario está referido a la percepción
del estudiante en cuatro áreas: autoestima general, social, hogar y padres,
escolar académica y una escala de mentira de ocho ítemes”.
Autoestima General: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona
valora sus conductas autodescriptivas.
Autoestima Social: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora
sus conductas autodescriptivas en relación con sus pares.
Autoestima Hogar y Padres: Corresponde al nivel de aceptación con que la
persona valora sus conductas autodescriptivas, en relación con sus familiares
directos.
Autoestima Escolar Académica: Corresponde al nivel de aceptación con que la
persona valora sus conductas autodescriptivas, en la relación con sus
condiscípulos y profesores.
• Cada ítem respondido en sentido positivo es computado con 2
puntos.
• Se suman los puntajes correspondientes a cada una de las escalas del
Instrumento.
• Si el puntaje total obtenido resulta muy superior al promedio, (T= 67 o
más), significaría que las respuestas del sujeto son poco confiables e
invalidan la aplicación del inventario.
Por último, se pueden sumar todos los puntajes (menos la escala M) para
obtener un indicador de la apreciación global que el sujeto tiene de sí
mismo.
Esta versión corresponde a la adaptación que hicieron Segure, Solar y
Brinkman en una investigación aplicada a 1398 alumnos, hombres y
2
mujeres, de 1º y 2º año de Enseñanza Media, de la comuna de Concepción.
La adaptación hecha por los autores consistió en “introducir mínimos
cambios en la terminología, respecto a la traducción de Prewitt – Díaz, para
adaptarlo al uso de la lengua en Chile” (Brinkman et al, 1989, pág. 6).
Preguntas
1. Paso mucho tiempo soñando despierto.
2. Estoy seguro de mi mismo.
3. Deseo frecuentemente ser otra persona.
4. Soy simpático.
5. Mi familia y yo lo pasamos muy bien juntos
6. Nunca me preocupo por nada.
7. Me da plancha mostrar a otros mi trabajo.
8. Desearía ser más joven.
9. Hay muchas cosas acerca de mi mismo que me gustaría cambiar si
pudiera.
10. Puedo tomar decisiones fácilmente.
11. Mis amigos lo pasan bien cuando están conmigo.
12. Me incomodo en casa fácilmente.
13. Siempre hago lo correcto.
14. Me siento orgulloso de mi trabajo y en mi quehacer diario
15. Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que tengo que
hacer.
16. Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas.
17. Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago.
18. Soy popular entre la gente.
3
19. Usualmente mi familia considera mis sentimientos.
20. Nunca estoy triste.
21. Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo.
22. Me doy por vencido fácilmente.
23. Usualmente puedo cuidarme a mí mismo.
24. Me siento suficientemente feliz.
25. Prefiero estar y compartir con personas de menor capacidad y
menor nivel que yo.
26. Mi familia espera demasiado de mí.
27. Me gustan todas las personas que conozco.
28. Me gusta cuando mi jefe me pide algo.
29. Me entiendo a mí mismo
30. Me cuesta comportarme como en realidad soy.
31. Las cosas en mi vida están muy complicadas.
32. Los demás casi siempre siguen mis ideas.
33. Nadie me presta mucha atención en casa.
34. Nunca me regañan.
35. No estoy progresando en el trabajo o en mis labores habituales
como me gustaría.
36. Puedo tomar decisiones y cumplirlas.
37. No estoy conforme con mi sexo
38. Tengo una mala opinión de mí mismo.
39. No me gusta estar con otra gente.
40. Muchas veces me gustaría irme de casa.
4
41. Nunca soy tímido.
42. Frecuentemente me incomoda el trabajo.
43. Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo.
44. No tengo tan buena apariencia física como otra gente.
45. Si tengo algo que decir, usualmente lo digo.
46. A los demás “les da” conmigo.
47. Mi familia me entiende.
48. Siempre digo la verdad.
49. Mi jefe me hace sentir que no soy gran cosa.
50. A mi no me importa lo que pasa.
51. Soy un fracaso.
52. Me incomodo fácilmente cuando me retan o regañan.
53. Las otras personas son más agradables que yo.
54. Usualmente siento que mi familia espera más de mí.
55. Siempre sé que decir a otras personas.
56. Frecuentemente me siento desilusionado en el trabajo.
57. Generalmente las cosas no me importan.
58. No soy una persona confiable para que otros dependan de mí.
5
PAUTA DE CORRECCIÓN
Pregunta Igual Distinto Pregunt Igual Distinto a
que a a que Mi (B)
Yo (A) Mi (B) Yo (A)
1 G 30 G
2 G 31 G
3 G 32 S
4 S 33 H
5 H 34 M
6 M 35 E
7 E 36 G
8 G 37 G
9 G 38 G
10 G 39 S
11 S 40 H
12 H 41 M
13 M 42 E
14 E 43 G
15 G 44 G
16 G 45 G
17 G 46 S
18 S 47 H
19 H 48 M
20 M 49 E
21 E 50 G
22 G 51 G
23 G 52 G
24 G 53 S
25 S 54 H
26 H 55 M
27 M 56 E
28 E 57 G
29 G 58 G
6
NORMAS DEL INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH
(Puntajes T: X= 50, DS=10)
PB : Puntaje Bruto G : General E : Escolar
PT : Puntaje Escala S : Social H : Hogar
M : Mentira T : Total
ESCALA ESCALA ESCALA ESCALA ESCALA ESCALA
T GENERAL SOCIAL ESCOLAR MENTIRA HOGAR
26 20 PB PT PB PT PB PT PB PT PB PT
28 22 14 20 0 21 0 24 0 36 0 28
30 24 16 25 2 27 2 30 4 48 4 38
32 26 18 30 4 33 4 37 6 54 6 43
34 27 20 32 6 39 6 44 8 61 8 47
36 28 22 34 8 44 8 50 10 67 10 52
38 29 24 36 10 50 10 57 12 74 12 57
40 31 26 39 12 56 12 65 14 80 14 63
42 33 28 41 14 62 14 71 16 86 16 70
44 34 30 44 16 70 16 78
46 36 32 46
48 38 34 48
50 39 36 50
52 40 38 53
54 42 40 55
56 44 42 58
58 45 44 60
60 47 46 62
62 48 48 65
64 50 50 70
66 52 52 75
68 54
70 55
72 56
74 58
76 60
78 62
80 64
82 65
84 66
88 70
90 71
92 76
94 80
7
INSTRUCCIONES
Aquí hay una serie de declaraciones. Por favor responda a cada declaración
de modo siguiente:
Si la declaración describe como te sientes usualmente, pon una “X” en el
paréntesis correspondiente en la columna debajo de la frase “igual que yo”
(columna A) en la hoja de respuestas.
Si la declaración no describe como te sientes usualmente pon una “X” en el
paréntesis correspondiente en la columna debajo de la frase “distinto a mí”
(columna B) en la hoja de repuestas.
No hay respuestas buenas ni malas, correctas o incorrectas. Lo que
interesa es solamente conocer que es lo que habitualmente sientes o
piensas.
Ejemplo: Me gustaría comer helados todos los días.
Si te gustaría comer helados todos los días, pon una “X” en el paréntesis
debajo de la frase “igual que yo”, frente a la palabra “ejemplo”, en la hoja
de respuestas.
Si no te gustaría comer helados todos los días, pon una “X” en el paréntesis
debajo de la frase “distinto a mí”, frente a la palabra “ejemplo”, en la hoja
de respuesta.
Marca todas tus respuestas en la hoja de repuestas, no escribas nada en
este cuadernillo.
No olvides anotar tu nombre, fecha de nacimiento, y la fecha de hoy en la
hoja de respuestas.
8
Inventario de Coopersmith
HOJA DE RESPUESTAS
Nombre:
……………………………………………………………………………………………………
Fecha de nacimiento:…………………………………………….
Pregunta Igual Distinto Pregunt Igual Distinto a
que a a que Mi (B)
Yo (A) Mi (B) Yo (A)
1 30
2 31
3 32
4 33
5 34
6 35
7 36
8 37
9 38
10 39
11 40
12 41
13 42
14 43
15 44
16 45
17 46
18 47
19 48
20 49
21 50
22 51
23 52
24 53
25 54
26 55
27 56
28 57
29 58