Teoría hipodérmica 1
Teoría hipodérmica
La teoría de la aguja hipodérmica es una teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la
opinión pública, elaborada en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920
para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera
Guerra Mundial. Estos estudios formaron parte de la primera ola de análisis sobre la Comunicación relacionados con
los simultáneos desarrollos sociológicos y psicológicos sobre el concepto de masa; las conclusiones de los mismos se
expresaron en las reflexiones de Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War ("Técnicas de
propaganda en la guerra mundial",1927), donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los
ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra
parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación.
Orígenes
La teoría hipodérmica es una teoría post hoc ya que se define después de la I Guerra Mundial, después de ver los
efectos que tuvo la propaganda en este conflicto.
La I Guerra Mundial supuso un gran despliegue de armas, de dinero, etc. y fue una gran pérdida social. En ese
momento, Gran Bretaña y EE. UU. no habían sufrido una guerra en mucho tiempo. Otra particularidad de esta guerra
es que se dio muy cerca de la población civil, por lo que se hizo necesario darle una importancia a la guerra que en
realidad no tenía. Para ello se utilizó la propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más
difíciles, para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que, finalmente, sólo sería
beneficioso para unos pocos.
Al finalizar la guerra, en Gran Bretaña, EE.UU. y Alemania se empieza a reflexionar sobre este bombardeo enorme
de propaganda, como medio para manipular a la gente, por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación,
y se inicia así la crítica y la formulación de la teoría.
Características de la teoría hipodérmica
Los procesos irracionales que explica el paradigma neurobiológico; las características de una sociedad de masas,
marcadas por el aislamiento y la enajenación; y el desarrollo espectacular de los medios de comunicación hacen
que la teoría hipodérmica sea perfectamente razonable en este contexto.
Con ello se ve que la manipulación es posible. Los medios de comunicación de masa vehicularán el mensaje. Es
posible crear un estímulo, un mensaje, tan fuerte que se "inyecte" (de ahí el nombre de "hipodérmica"): es posible
dar en el blanco. Entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta, no hay ninguna intermediación que
impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico, un vacío. De modo que la
manipulación es posible porque frente a un poder enorme de medios de comunicación de masas no hay ningún
elemento de resistencia.
Modelo telégrafo
Por otra parte, Lasswell planteó el llamado modelo telégrafo, que supondría en muchos aspectos una evolución de la
teoría hipodérmica, en el que presenta una descripción de la situación de comunicación según "quién dice qué a
quién por qué canal y con qué efecto" (emisor-mensaje-receptor-canal-efecto). Aunque este modelo supone un
perfeccionamiento de la teoría hipodérmica, los principios fundamentales de ésta (asimetría de roles entre emisor,
que es activo, y receptor, que es pasivo; tendencia a la unidireccionalidad; mensaje entendido como una serie de
contenidos prediseñados y preconcebidos) siguen en pie.
Teoría hipodérmica 2
Modelos matemáticos
Más tarde, en la década de 1940 se presentó la teoría matemática de la comunicación de Claude E. Shannon y
Warren Weaver, que supuso el asentamiento de la teoría funcionalista. Esta teoría matemática de la comunicación,
reconocida como el origen de la teoría de la información, identifica por primera vez las mediaciones entre emisor y
receptor, atendiendo al papel decisivo de los dispositivos tecnológicos de la comunicación. Es decir, con esta teoría
el esquema inicial (E-R) sería más complejo, quedando así: fuente/codificador/mensaje-canal/descodificador/destino.
Críticas a la teoría hipodérmica
Los teóricos que definen la teoría hipodérmica se plantean un individuo aislado, pero saben que cada individuo no
está verdaderamente aislado: se superan las diferencias de un grupo heterogéneo para crear una unidad. El
poder de los medios de comunicación es tan fuerte que ninguna otra circunstancia puede provocar la respuesta que
este modelo consigue.
Estos teóricos del siglo XX plantean el problema producido por un enorme cambio radical, algo que ya plantearon
otros estudiosos en el siglo XIX. En la forma vieja de funcionar, las relaciones informales hacían fácil la empatía y la
relación con el otro. Sin embargo, en la sociedad de masas eso es muy difícil. En el contexto de la I Guerra Mundial
se utiliza la propaganda para convencer al individuo de amar a la patria y odiar al resto del mundo: “martillo y
yunque de la solidaridad social ” (Lasswell). El fascismo y el nazismo utilizaron un bombardeo de propaganda para
que los mensajes entrasen directamente en la piel del individuo y tuviesen un efecto en ellos. Al ver sus efectos en la
I Guerra Mundial, fue utilizado por partidos fascistas y nazis y así se erigieron en el poder. El éxito de la
propaganda está en crear la convicción de que si se articula un mensaje de una cierta forma se obtendrá el efecto
deseado: eso es manipular. Sin embargo, Lazarsfeld hace otra interpretación: dice que el efecto no es tan claro, no
se consigue lo deseado.
En realidad el individuo no está tan aislado. Se hace una abstracción de ese individuo, pero se tienen que tener en
cuenta otros elementos que se sitúan en el espacio entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta: no
hay vacío. No se inyecta directamente el mensaje en vena. Ese espacio está repleto de elementos: factores sociales,
económicos, sociales, psicológicos, etc. La reacción al estímulo no es inmediata ni generalizada (cada individuo
pertenece un grupo social específico; vive en una red de relaciones, amistades, intereses económicos, por edades, por
nivel cultural, etc.; los individuos no existen en un vacío, sino que están condicionados por su entorno) ni mecánica
como dice la teoría hipodérmica. Ésta queda como una teoría muy sencilla, aunque en el momento de la historia en el
que se dio encajaba completamente.
Teorías posteriores
A partir de la idea de que los medios de comunicación tienen sus límites surge, desde otra perspectiva y sin la
intención de cuestionar la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados. Si la teoría hipodérmica toma como
punto de partida que existen determinadas reacciones idénticas a todos los individuos ante los mismos mensajes
construidos para hacer determinados efectos, las nuevas teorías se centran en los efectos limitados de los medios.
Más tarde surgirá la teoría crítica, la cual engloba a la Escuela de Frankfurt, a la Economía Política y a los Estudios
Culturales, las tres teorías que juzgan la situación de los medios de comunicación. Esas tres corrientes tienen una
influencia marxista y hablan del capitalismo tardío.
Fuentes y contribuyentes del artículo 3
Fuentes y contribuyentes del artículo
Teoría hipodérmica Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38413203 Contribuyentes: Alhen, Bepabe, Chewie, Diegusjaimes, Javierherrero, LaiaR-UV, Matdrodes,
Mortadelo2005, Nicobjlb, Porao, Prensaat, Taragui, Trotacolinas, Xqno, 51 ediciones anónimas
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/