0% encontró este documento útil (0 votos)
9K vistas69 páginas

Tesis FINAL ALE DAVI (EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL MANEJO DEL EFECTIVO Empresas Medal)

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del trabajo de grado "Evaluación del Sistema de Control Interno en el Manejo del Efectivo de la Empresa Servicios y Suministros MEDAL C.A., Período Agosto-Diciembre 2009". El trabajo evalúa el sistema de control interno de la empresa para el manejo de efectivo durante el período especificado e identifica la empresa, su misión, visión y estructura organizacional. La metodología incluye entrevistas no estructuradas y revisión bibliográfica para analizar los elementos

Cargado por

Guillermo Bloem
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9K vistas69 páginas

Tesis FINAL ALE DAVI (EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL MANEJO DEL EFECTIVO Empresas Medal)

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del trabajo de grado "Evaluación del Sistema de Control Interno en el Manejo del Efectivo de la Empresa Servicios y Suministros MEDAL C.A., Período Agosto-Diciembre 2009". El trabajo evalúa el sistema de control interno de la empresa para el manejo de efectivo durante el período especificado e identifica la empresa, su misión, visión y estructura organizacional. La metodología incluye entrevistas no estructuradas y revisión bibliográfica para analizar los elementos

Cargado por

Guillermo Bloem
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA
MATURÍN- MONAGAS

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL MANEJO


DEL EFECTIVO DE LA EMPRESA SERVICIOS Y SUMINISTROS MEDAL
C.A., PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2009.

ASESORES ACADEMICOS: AUTORES:


Profa. Alcalá Rosmyl Farrera Daviana C.I. 17.546.415.
Prof. Presilla Diógenes Rivero Alejandra C.I.18.462.419.
Prof. Rodríguez Emir

Trabajo de grado, Modalidad de Áreas de Grado, Presentado como


requisito parcial para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública

Maturín, marzo de 2010


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
MATURÍN – MONAGAS – VENEZUELA

ACTA DE APROBACIÓN
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL MANEJO
DEL EFECTIVO DE LA EMPRESA SERVICIOS Y SUMINISTROS MEDAL
C.A., PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2009
AUTORES:
Farrera Daviana C.I. 17.546.415.
Rivero Alejandra C.I.18.462.419.

Aprobado por:

______________________
Prof Presilla Diógenes
Asesor Académico
______________________ ______________________
Profa Alcalá Rosmyl Prof. Rodríguez Emir
Jurado Principal Jurado Principal

ii
iii

RESOLUCIÓN

DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 44 DEL REGLAMENTO DE


TRABAJOS DE GRADO, ÉSTOS SON DE EXCLUSIVA PROPIEDAD DE LA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y SÓLO PODRÁN SER UTILIZADOS A
OTROS FINES CON EL CONSENTIMIENTO DEL CONSEJO DE NÚCLEO
RESPECTIVO, QUIEN LO PARTICIPARÁ AL CONSEJO UNIVERSITARIO

iii
iv

DEDICATORIA

Quiero ofrecer este logro primeramente a DIOS quien me dio la fuerza y


fortaleza para seguir adelante y así poder cumplir mis objetivos.

A mis padres Gloria del Jesús Pérez de Rivero y Pedro Pablo Rivero
Elbittar por apoyarme en cada momento de mi vida contando con su amor y
consejo en los momentos más difíciles.

Alejandra Rivero

iv
v

DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO por darme tu bendición, inspirando en mí


los deseos de superación llenando mi alma de fe, voluntad y constancia para
lograr culminar con éxito el recorrido de ese largo camino de sueños, metas y
esperanzas.

A MIS PADRES DAVID Y ANA, quienes con amor, apoyo y tolerancia


han sembrado en mí los principios y valores, representado siempre la fuente
de inspiración que me ayuda a seguir adelante, esta meta que hoy en día
alcanzo es tan de ustedes como mía.

A MIS HERMANOS DAVID JOSE Y CRUZ ELIANNYS, para que le


sirva como ejemplo para lograr sus sueños y metas.

A FRANCISCO, por estar siempre allí en todo momento, brindándome


su apoyo incondicional, confianza y respeto, gracias por todo lo que haces
por mí.

A TODOS LOS DEMAS AMIGOS, CONOCIDOS Y COMPAÑEROS DE


CLASES que también aportaron un granito de arena y me apoyaron.

Daviana Farrera

v
vi

AGRADECIMIENTO

A mis hermanos: Arisleyda Rivero, Pedro Pablo Rivero y Jesús Rivero


por formar parte de este logro y a. toda mi familia que siempre me han
apoyado en cada uno de los pasos que he dado para el logro de esta meta

A todos mis amigos y en especial a mi gran amiga Rina Rincones por


sus consejos y orientaciones en toda mi carrera y darme la oportunidad de
contar con su apoyo en cualquier momento.

A la profesora Norma Pérez por su ayuda y colaboración en el


transcurso de mi carrera

A la Universidad de Oriente por haberme abierto las puertas y


proporcionarme las herramientas necesarias para ser un profesional.

A los profesores Emir Rodríguez, Rosmyl Alcalá y en especial Diógenes


Presilla, por su disposición para orientarme acertadamente, para lograr el
desarrollo de esta gran labor.

A la Empresa Servicios y Suministros MEDAL, C.A por habernos


brindado toda la información necesaria para la realización de este trabajo.

Entre otras personas agradezco A: Yolanda de Sosa, por su ayuda y


colaboración en el transcurso de mi carrera.

Alejandra Rivero

vi
vii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, por ser mi casa de


estudios y así cumplir una de mis metas en esta vida.

A mi Asesor Académico, Prof. Diógenes Presilla gracias por su gran


apoyo, dedicación y orientación.

A los profesores Rosmyl Alcalá y Emir Rodríguez, por toda su


colaboración.

A la Empresa Servicios y Suministro MEDAL, C.A, por brindarme su


tiempo y apoyo cuando lo necesite

vii
viii

INDICE GENERAL
RESOLUCIÓN.................................................................................................iii
DEDICATORIA................................................................................................iv
AGRADECIMIENTO........................................................................................vi
RESUMEN.......................................................................................................xi
INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
ETAPA I............................................................................................................3
GENERALIDADES DEL TEMA........................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................5
Objetivo General........................................................................................5
Objetivos Específicos.................................................................................5
JUSTIFICACIÓN...........................................................................................6
METODOLOGIA............................................................................................7
Tipo de Investigación.................................................................................7
Nivel de la Investigación............................................................................8
Población...................................................................................................8
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos..................................9
Entrevista no estructurada.......................................................................10
Revisión Bibliográfica..............................................................................10
IDENTIFICACION DE LA EMPRESA.........................................................11
Reseña Histórica......................................................................................11
Misión de la Empresa..............................................................................12
Visión de la Empresa...............................................................................12
Objetivos de la Empresa..........................................................................13
Característica de la Empresa..................................................................13
Estructura Organizacional........................................................................14
ETAPA II.........................................................................................................18

viii
ix

DESARROLLO DEL TRABAJO...................................................................18


CONTROL INTERNO..................................................................................18
Importancia del Control Interno...............................................................18
Elementos del Control Interno.................................................................19
Organización............................................................................................20
Procedimientos........................................................................................21
Personal...................................................................................................22
Supervisión..............................................................................................23
Control Interno del Efectivo.....................................................................23
Conciliación Bancaria..............................................................................26
IDENTIFICAR LAS POLÍTICAS Y NORMAS DE CONTROL INTERNO EN
EL ÁREA DEL EFECTIVO DE LA EMPRESA MEDAL, C.A..........28
Normas para el Manejo del Efectivo (Entradas).....................................28
Normas para el Manejo del Efectivo (salidas).........................................29
Políticas para el Manejo de Caja Chica...................................................30
Normas Aplicadas Para la Elaboración de la Conciliación Bancaria......31
DESCRIBIR EL PROCESO DE CONTROL INTERNO APLICADO AL
ÁREA DEL EFECTIVO DE LA EMPRESA........................................32
Procedimiento para el Manejo del Efectivo (Entrada).............................32
Procedimientos para el Manejo del Efectivo (salida)..............................33
Procedimientos Contables Previos para la Elaboración de una
Conciliación Bancaria......................................................................36
EVALUAR EL PROCESO DE CONTROL INTERNO APLICADO AL
ÁREA DEL EFECTIVO DE LA EMPRESA........................................40
ETAPA III........................................................................................................43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................43
CONCLUSIONES........................................................................................43
RECOMENDACIONES...............................................................................44
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS......................................................................46
ix
x

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................49
ANEXOS.........................................................................................................50

x
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA
MATURÍN- MONAGAS

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL MANEJO


DEL EFECTIVO DE LA EMPRESA SERVICIOS Y SUMINISTROS MEDAL
C.A., PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2009.

ASESORES ACADEMICOS: AUTORES:


Profa. Alcalá Rosmyl Farrera Daviana C.I. 17.546.415.
Prof. Presilla Diógenes Rivero Alejandra C.I.18.462.419
Prof. Rodríguez Emir
RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito la evaluación del sistema de control
interno en el manejo del efectivo, siendo este una partida de gran importancia dentro de
cualquier organización, debido a la naturaleza tan delicada del rubro en estudio. La creación
de controles es una de las vías más eficientes que garantizan el cumplimiento óptimo de los
objetivos con la finalidad de evitar fraudes. La investigación se realizo en la empresa
servicios y suministros MEDAL, C.A que tiene como objeto prestar un servicio de calidad a
empresas y comunidades del estado a través del ramo de construcción y servicios. Se
realizó un estudio documental y de campo de nivel descriptivo. Realizado el estudio se pudo
constatar que la empresa cuenta con manuales de normas y procedimientos para el manejo
del efectivo y que los mismos no se están llevando a cabo de acuerdo a lo establecido, el
análisis de estos procedimientos nos llevo a dar con las fallas existentes en la aplicación de
los manuales, lo que nos permite señalar las mismas y proponer posibles soluciones para
subsanarlas.

xi
INTRODUCCIÓN

El sistema de control interno se desarrolla y vive dentro de la


organización, cumple y/o alcanza los objetivos que persigue ésta. Los
grandes avances aceleran los procesos productivos que indiscutiblemente
repercuten en una mejora en los campos de la organización y la
administración, pues ésta debe reordenarse para subsistir. Ya a finales del
siglo XIX  se demostró  la importancia del control sobre la gestión de los
negocios y que éste se había quedado rezagado frente a un acelerado
proceso de la producción.

De todo esto se deduce que el control interno es el sistema nervioso de


una empresa ya que  abarca toda la organización, sirve como un sistema de
comunicación de dos vías, y está diseñado únicamente para hacer frente a
las necesidades de una empresa específica. Incluye mucho más que el
sistema contable y cubre cosas tales como: las prácticas de empleo y
entrenamiento, control de calidad, planeación de la producción, política de
ventas y auditoría interna. Toda operación lleva implícito el control interno. El
trabajador lo ejecuta sin percatarse de que es miembro activo de su
ejecución.

El control interno debe su existencia dentro de una entidad por el


interés de la propia administración. Ningún administrador desea ver pérdidas
ocasionadas por error o fraude o a través de decisiones erróneas basadas en
informaciones financieras no confiables. Así, el control interno es una

1
2

herramienta útil mediante la cual la administración logra asegurar, la


conducción ordenada y eficiente de las actividades de la empresa.

Es por ello que podemos afirmar que el control interno es el conjunto de


mecanismos, sistemas, procedimientos y normas que aseguran una eficiente
gestión de la entidad, la consecución de sus objetivos y el mantenimiento de
su patrimonio, en un ambiente de participación e integración de todos
aquellos que lo emplean y con los que se relacionan: clientes y proveedores.

La presente investigación estuvo dirigida a evaluar el sistema de


control interno en el manejo del Efectivo de la empresa Servicios y
Suministros MEDAL, C.A. periodo agosto- diciembre 2009

A continuación se presenta un resumen detallado del contenido de


cada etapa:

ETAPA I: Generalidades del tema, lo que incluye el planteamiento del


problema, objetivos tanto generales como especifico, justificación, y
metodología.

ETAPA II: Desarrollo del trabajo, Evaluación del sistema de control


interno en el manejo del Efectivo de la empresa Servicios y Suministros
MEDAL, C.A.

ETAPA III: Se muestran las conclusiones a las cual se llego dando así
las Recomendaciones necesarias para la institución.
ETAPA I

GENERALIDADES DEL TEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo empresarial está en continuos cambios, es por esto que las


organizaciones tienen la necesidad de adaptarse cada vez más a ellos
utilizándolos no sólo para poder subsistir, sino también para promover su
optimo funcionamiento, ya que el futuro depende de cómo éstas se ajusten a
las modificaciones que vengan con el progreso del país.

Debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo- contable y


las exigencias de un mundo cambiante, las organizaciones deben incorporar
nuevas herramientas que le permitan hacer uso efectivo de los recursos
propios o asignados. Todo esto en virtud de hacer más eficaz el proceso
administrativo en cualquiera de sus fases. Para controlar una actividad se
hace necesario trazarse metas y establecer planes, por esta razón el control
debe estar presente en cualquier actividad que se desarrolle.

Para una empresa es de gran importancia la protección de sus


activos y el buen desempeño de los departamentos que la conforman.
Por lo tanto, el departamento que no aplique controles internos
adecuados, puede correr el riesgo de tener desviaciones en sus
operaciones y las decisiones tomadas serían erróneas, porque estarían
basadas en información poco confiable. La utilidad de la información

3
4

contable y financiera se obtiene siempre y cuando se procese en


tiempo preciso, en la forma correcta y de manera fiable.

El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir


la oportunidad que ocurran errores o fraudes. Algunas medidas del control
interno del efectivo son tomar todas las precauciones necesarias para
prevenir los fraudes y establecer un método adecuado para presentar el
efectivo en los registros de contabilidad. Un buen sistema de contabilidad
separa el manejo del efectivo de la función de registrarlo, hacer pagos o
depositarlo en el banco. Todas las recepciones de efectivo deben ser
registradas y depositadas en forma diaria y todos los pagos de efectivo se
deben realizar mediante cheques.

La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier


organización debido a que es el medio para obtener mercancía y negocios.
Se requiere de una cuidadosa contabilización de las operaciones debido a
que este rubro puede ser mal utilizado; es decir, que la administración del
mismo se centra en el control interno del efectivo, con el fin de asegurar que
este se utilice para propósitos propios de la empresa y de esa manera
prevenir robos y evitar fraudes.

Servicios y Suministros Medal C.A, es una empresa de carácter privado


que se encarga de prestar servicios de mantenimiento y construcción de
obras a grandes empresas y comunidades a través de la ejecución de
proyecto; es por ello que maneja un movimiento considerable del efectivo
debido a que ha venido aumentando el volumen de sus actividades
relacionadas con la prestación de servicios. Es importante destacar que
5

esta empresa cuenta con un manual de normas y procedimientos para el


manejo del efectivo.

Por tal razón, es elemental la realización de dicha evaluación ,


porque la misma permitirá colaborar en el mejoramiento de la gestión
administrativa y contable, que finalmente se reflejará en la calidad y
accesibilidad de los servicios ofrecidos por esta empresa.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Evaluar el sistema de control interno en el manejo del Efectivo de la


empresa Servicios y Suministro MEDAL, C.A.

Objetivos Específicos

 Identificar las políticas y normas de control interno en el área del


efectivo de la empresa MEDAL, C.A.
 Describir el proceso de control interno aplicado al área del efectivo de la
empresa.
 Evaluar el proceso de control interno aplicado al área del efectivo de la
empresa
6

JUSTIFICACIÓN

El enfoque del concepto de control interno consiste, en resguardar los


activos contra la situación que se considere en peligro de pérdida, es decir, si
a menudo se presenta esta situación tratar de eliminar o reducirlas al
máximo, su idea es tratar de fomentar la eficiencia en el manejo de las
operaciones que el desempeño realizado por las políticas fijadas de la
organización y procurar que el control interno establecido dé como
resultado, mantener a la administración informada del manejo operativo y
financiero y que dicha información sea confiable y llegue en el momento más
oportuno.

Por lo tanto, es importante realizar una evaluación del Sistema de


Control Interno aplicado en el efectivo en la Empresa Servicios y
Suministros Medal C.A, a fin de determinar las fallas de los mecanismos
de control interno que afectan el desarrollo de las actividades en el
departamento encargado del efectivo. Esto con la finalidad de aplicar a
tiempo las medidas correctivas necesarias, que permitan la exactitud
de la información suministrada por los Estados Financieros,
garantizando que la misma sea clara, precisa y confiable para lograr
las metas de la organización.

A través de este estudio se persigue realizar una evaluación detallada


que permita conocer e informar a la gerencia sobre aspectos básicos para su
funcionamiento tales como:
7

Proteger y salvaguardar sus activos representados por el efectivo.

Comprobar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Localizar o detectar fallas administrativas, contables y financieros en los


procedimientos de control del efectivo.

Prever errores, omisiones y actos dolosos sobre su caja chica y


conciliación bancaria.

METODOLOGIA

Tipo de Investigación

La investigación que se realizó para este estudio fue documental y de


campo. En esta última se obtuvieron datos directos del área en estudio, en el
sector y con el personal que desarrolla las labores relacionadas con el tema
a investigar, su carácter documental deriva del hecho de obtener información
de documentos que se relacionan con el área investigada bien sea
extrayendo información de libros, publicaciones o archivos.

Al respecto Sabino (2002), señala:

La investigación de campo se basa en informaciones o


datos primarios, obtenidos directamente de la realidad. Su
innegable valor en que a través de ellos el investigador pude
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han
8

conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o


modificación en el caso en que surjan dudas.(p 67).

Según Tamayo (2001):

“La investigación documental es cuando se recurre a la


utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que han
sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y
procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente
los elaboran y manejan”. (p 109).

Nivel de la Investigación

El nivel de la presente investigación se consideró de carácter


descriptivo, que establece la forma de conducta y actitud del universo
investigado.

Sabino (2002) sostiene que: “Las investigaciones descriptivas, utilizan


criterios sistemáticas que permitan poner de manifiesto la estructura o el
comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionan de ese modo
información sistemática y comparables de otras fuentes. (P.62).

Población
9

La población o universo determina la amplitud del hecho a ser


investigado, la metodología a utilizar para la evaluación de los datos y la
delimitación del estudio. Respecto a esta, Hurtado (2000) señala “Para la
población se refiere establecer los sujetos a ser estudiados y medidos, en
función de la delimitación del problema y de los objetos de la investigación,
(p 294).”

En este sentido, la población estuvo conformada por 5 personas


directamente involucradas en el control interno aplicado al efectivo de la
empresa Servicios y Suministros Medal C.A, el Presidente, Vicepresidente,
la secretaria, el tesorero y el contador público de dicha empresa, así como
todos aquellos registros del efectivo necesarios para el desarrollo de la
investigación; debido a lo pequeño de la población no se utilizaran criterios
estadísticos para calcular el tamaño de la muestra.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para obtener los datos necesarios para alcanzar los objetivos y


metas planteadas en esta investigación se empleo la entrevista no
estructurada y la revisión bibliográfica.

Sabino (2000) define las técnicas de recolección de datos como:


“Cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”. (p.129).
10

Para llevar a cabo dicha investigación se utilizaron las siguientes


técnicas e instrumentos de recolección de información:

Entrevista no estructurada

En la investigación de campo la mayor parte de los datos obtenidos se


logran por entrevista. Específicamente se utilizó la entrevista no estructurada
siendo esta técnica una relación directa entre el investigador y su investigado
logrando que el individuo entrevistado emita información de lo que piensa y
siente.

Sabino (2002) señala que: “La entrevista no estructurada es aquella en


la cual existe un margen más o menos grande de libertad para formular
preguntas” (p. 108)

Revisión Bibliográfica

La revisión bibliográfica se empleó con el propósito de recopilar


datos e información, además de detallar las bases teóricas que sustentan
esta investigación.

En tal sentido Sabino (2000) expone:

El principal beneficio que el investigador obtiene mediante


una indagación bibliográfica es que puede incluir una
amplia gama de fenómenos, la que no sólo tiene que
basarse en los hechos a los cuales él tiene acceso de
11

un modo directo sino que puede extenderse para abarcar


una experiencia inmensamente mayor. (p.64)

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

Reseña Histórica

Servicios y Suministros Medal C.A Se crea en Maturín el 10 de Octubre


del año 2002 en el registro mercantil de esta circunscripción judicial bajo el
Nº 19 tomo A-1 con el objeto de crear una empresa con sentido de prestar un
servicio de calidad a empresas y comunidades del estado a través del ramo
de construcción y servicios. Por las exigencias y evolución de las nuevas
leyes y reglamentos legales que se han venido solicitando en estos cambio
implementados en el país, La empresa se vio en la necesidad de incorporar
en su estructura esas nuevas modalidades de trabajo que ofrece la
República Bolivariana de Venezuela, una de ellas es formar parte de las
empresas de producción social, que son las que van a mano en la ejecución
del crecimiento de nuestro país conjuntamente con los consejos comunales,
ya que estos son las instancias sociales que asumen el ejercicio real del
poder popular entonces se convierte en la plataforma humana que alcanza el
mayor grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro
del ámbito geográfico.

El proceso de cambio de Servicios y Suministros Medal C.A produce


varios efectos sociales que estos son demostrados a través de mejoras en
varias comunidades del municipio. El modelo gerencial adoptado por la
12

empresa para llevar adelante la nueva estructura tiene como características


fundamentales las siguientes:

El desempeño institucional como reto

 La toma de decisiones soportada en la información (facilitada por las


normativas y los concejos comunales que lleven a cabo dichos
trabajos).
 Flexibilidad en la estructura.
 Planificación para el mediano y largo plazo.
 Desconcentración y coordinación como instrumento para lograr el mejor
aprovechamiento de los recursos.

Misión de la Empresa

Prestar un servicio de calidad a empresas y comunidades donde se


desarrollen las obras, además prestar asistencias técnicas y administrativas
a las distintas cooperativas que se fusionen en los trabajos que se estén
ejecutando.

Visión de la Empresa

La Visión de Servicios y Suministros Medal C.A, es proyectarse y


mantenerse en el futuro como una empresa líder en el estado en lo que se
refiere a servicios y construcciones, con alta calidad humana y tecnológica.
13

Objetivos de la Empresa

 Administrar eficientemente los recursos financieros con que cuenta para


su adecuada operatividad para garantizar el cumplimiento de los planes
trazados por la gerencia.

 Garantizar la existencia de eficaces canales de comunicación, que


permitan la circulación de información de manera clara y oportuna.

 Prestar servicios y construcciones eficientes que cubra las expectativas


y necesidades de la colectividad.

 Controlar y cumplir correctamente con las exigencias de materia fiscal.

 Desarrollar un sistema de información como base para la toma de


decisiones.

 Ser fuente generadora de empleo.

 Generar ingresos para su beneficio, tomando en cuenta el desarrollo


armónico de la economía nacional.

 Mantener un nivel competitivo que le permita seguir siendo exitosa.

Característica de la Empresa

Es una empresa que se encarga de prestar servicios y construcciones a


grandes empresas y comunidades a través de la ejecución de proyectos, se
rige por la normativas legales establecidas en el Estado como las normas
emanadas del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana
14

Industria, el Registro Nacional de Contratista y el Registro de Empresas y


Producción Social y con las puertas abiertas para introducir todos aquellos
cambios y normativas legales que establezca el Jefe de Estado del
momento.

Estructura Organizacional

Servicios Y Suministros Medal C.A, actualmente está estructurada en


niveles dando autoridad y responsabilidad de acuerdo del lugar que el
empleado ocupa dentro de la organización contando con un presidente y un
Vice-Presidente quienes tienen bajo su mando los siguientes departamento:

Finanzas y Contabilidad, Secretaria, Servicios al Personal, Almacén, y


un departamento donde interviene consejos comunales y/o cooperativas de
acuerdo al área geográfica en donde se está ejecutando la obra.

La empresa presenta un sistema organizacional agrupado en diversas


unidades o departamentos, y un conjunto de relaciones de autoridad,
responsabilidad y autorización estructurado en:

Presidente

 Representar jurídica y legalmente a la empresa ante terceros.

 Dirigir y controlar las funciones administrativas de la empresa.

 Supervisar el correcto y oportuno cumplimiento de las funciones del


personal analizando la eficiencia del desempeño del trabajo.
15

 Autorizar todo cheque expedido.

 Atender y promover nuevos clientes

Vicepresidente:

 Auxiliar al Presidente en sus funciones.

 Sustituir al Presidente en caso de ausencia, enfermedad, vacante o


delegación del mismo.

 Cualquier otra que le sean asignadas por el Pleno.

Secretaria

 Redacta correspondencia de trámite, o más compleja, en base a las


indicaciones recibidas, preparándola para su firma y salida.

 Mecanografía/procesa la documentación que se le encomiende.

 Busca informaciones pertinentes en la empresa.

 Atiende y filtra visitas y llamadas telefónicas

 Prepara las condiciones materiales necesarias para la celebración de


reuniones, conferencias, etc.

Servicios Financieros y Contabilidad


16

 Formular estados financieros.

 Preparar y ordenar la información financiera y estadística para la toma


de decisiones de las autoridades superiores.

 Identificar y analizar los ingresos, egresos y gastos de operación de la


empresa e informar periódicamente al Presidente.

 Realizar las planillas y los pertinentes pago de impuestos.

Servicios al Personal

 Proponer las políticas generales de administración de los recursos


humanos, teniendo en consideración las normas estatutarias
pertinentes y los principios de administración de personal.

 Mantener actualizados la documentación y los registros con todos los


antecedentes y la información referida al personal.

 Asegurar la operatividad de los trámites administrativos relacionados


con licencias médicas, accidentes del trabajo, cargas familiares,
asistencia, permisos, vacaciones, otros trámites y/o certificaciones que
requiera el personal.

 Calcular, registrar y pagar las remuneraciones del personal.


17

Almacén

 Sus responsabilidades se basan en salvaguardar de forma


adecuada los insumos y demás suministros inherentes a la
actividad de la empresa, cuenta con una recepción de mercancía
para el desarrollo de las actividades del almacén.

Organigrama de Servicios y Suministros Medal, C.A

Fuente: Servicios y Suministros Medal C.A


ETAPA II

DESARROLLO DEL TRABAJO

CONTROL INTERNO

Se entiende por control interno el programa de organización y el


conjunto de método y procedimiento coordinados y adoptados por una
empresa para salvaguardar sus bienes, comprobar la eficiencia de sus datos
contables y el grado de confianza que suscita a efecto de promover la
eficacia de la administración y lograr el cumplimiento de las políticas
administrativas establecida por la dirección de la empresa.
(http://www.monografias.com/trabajos12/artiun/artiun.shtml)

Según Galindo (2002) El control se ha concedido como una serie de


procedimientos complicados que se utilizan para corregir defectos o
desviaciones en la ejecución de los planes una vez que han +sucedido
(p.171)

Importancia del Control Interno

El control tiene como objetivo cerciorarse que los hechos vallan de


acuerdo con los planes establecidos. Este proceso es de vital importancia
dado que:

18
19

 Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se


alcancen los planes exitosamente.

 Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar


desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.

 Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el


momento en que se establecen medidas correctivas.

 Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los


planes, sirviendo como fundamento al reiniciar el proceso de
planeación.

 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

 Su aplicación incide directamente en la racionalización de la


administración y consecuente en el logro de la productividad de todos
los recursos de la empresa.(Munich, 2002, p172)

Elementos del Control Interno

Para que se puedan alcanzar los objetivos propuestos, Meigs, W.

Larsen, J. (1997). opina que el sistema del control interno debe estar

sustentado en los siguientes elementos:

 Organización.
 Procedimientos.
 Personal.
 Supervisión.
20

Organización

Está conformada por una serie de elementos a través de los cuales se


logra que las actividades de la empresa se desarrollen de forma armoniosa y
sistemática. Entre ellos intervienen:

 Dirección: Se responsabiliza por las políticas generales de la empresa y


las decisiones a tomar para el desarrollo de las actividades.
 Coordinación: Es la integración de las diferentes partes de la empresa
en un todo homogéneo y armónico, para que se cumplan los objetivos
trazados por la empresa, a la vez que prevean los conflictos causados
por la invasión de funciones e interpretaciones contrarias a las
asignaciones de autoridad.
 División de Labores: Se refiere a la definición clara de independencia de
las funciones de operación, custodia y registro. Es decir, se debe tener
la previsión de una sola persona tenga a su cargo la totalidad del
proceso de realización de una transacción comercial. Las operaciones
deben estar a cargo de varias personas diferentes cuyas funciones no
tengan relación entre sí, esto permitirá que si incurren errores
voluntarios o involuntarios serán detectados con mayor rapidez.
 Asignación de Responsabilidad: Los nombramientos dentro de la
empresa, deben hacerse con claridad, además considerar la delegación
de autoridad de acuerdo a las responsabilidades asignadas, y definir
bien las jerarquías. El principio fundamental consiste en que toda
operación o transacción debe ser aprobada por alguna persona. Debe
existir constancia de esta aprobación, con excepción de aquellas
actividades rutinarias donde menor importancia.
21

Procedimientos

Representan la formulación y aplicación de principios y métodos


uniformes en la realización de una actividad. En este sentido podemos
nombrar:

 Planeación y Sistematización: Consiste en la preparación de una serie


de manuales de procedimientos sobre las funciones de dirección y
coordinación, la división de trabajo, el sistema de autorización y fijación
de responsabilidades. Estos instructivos o manuales cumplen con la
función de asegurar la ejecución de las operaciones del negocio de
acuerdo a las políticas trazadas por la administración; a la vez
uniforman los procedimientos, aminoran los errores, reducen el tiempo
empleado para el entrenamiento del personal y evitan las órdenes
verbales y las decisiones apresuradas.

 Registro y Formas: Un Buen sistema de control interno debe contar con


procedimientos adecuados para el registro completo y correcto de
activos, pasivos, productos y gastos. Estos deben servir como medio
para cumplir con los procedimientos implantados por la dirección de
acuerdo con sus objetivos, debe ser suficientemente sencillos para
quesean accesibles a quien los emplea, facilitando el registro oportuno
y correcto, en su diseño deben tener presente todos sus usos posibles,
deben ser diseñados de tal forma tal que su empleo correcto obligue a
la adopción de los procedimientos prescritos.

 Informe: La información interna es el instrumento más importante a


través del cual se controlan las operaciones y el personal que las
realiza. No basta la preparación periódica de informes internos, sino su
22

estudio cuidadoso por personal con capacidad para juzgarlos y


autoridad suficiente para tomar decisiones y corregir deficiencias.

Personal

Es uno de los elementos del control interno más importante de


cualquiera organización. Se le conoce como recurso humano, este debe
colocarse en el puesto adecuado para que se tenga un mejor rendimiento
dentro de la empresa. Entre estos podemos nombrar:

 Entrenamiento: Depende de la buena calidad de los programas de


entrenamiento para preparar mejor al personal encargado, que van a
desarrollar las operaciones del negocio. El logro de un control interno
permite la identificación clara de las funciones y responsabilidades de
cada empleado, a la vez reduce la ineficiencia y el desperdicio.

 Eficiencia: La efectividad de un trabajador será mayor, cuanto mejor


esté preparado, es decir, la eficiencia depende del juicio personal
aplicado a cada actividad.

 Moralidad: Es el más seguro pilar sobre el cual descansa el control


interno. Detecta el grado de fortalezas o debilidades que una persona
posea en este aspecto, no es fácil, pero mediante la realización de
pruebas psicotécnicas al ser seleccionado, y luego la ejecución de un
adecuado seguimiento de sus actuaciones, irán conformando una idea
de lo que es esa persona en ese sentido.
23

 Retribución: Un personal bien remunerado, mediante sistemas de


retribución, planes de incentivo y premios, se siente más estimulado,
con mayor entusiasmo y concentración en la labor que se le asigne.

Supervisión

Es un requisito importante para vigilar el personal, así como comprobar


si se están cumpliendo con los procedimientos de acuerdo con los planes
trazados. La manera más simple de supervisión consiste en que el dueño o
gerente de la empresa y sus inmediatos comprueben periódicamente el
funcionamiento del sistema establecido. La supervisión e efectúa en
diferentes niveles de la organización bien en forma directa o indirecta.

Control Interno del Efectivo

Lo constituye una serie de procedimientos bien establecidos, con el


propósito de monitorear todas las actividades de la Empresa, que puedan
afectar el manejo del efectivo. Estos procedimientos tienen por objetivo
salvaguardar los activos, garantizando la exactitud y confiabilidad de los
registros mediante:

 División del trabajo

 Delegación de autoridad

 Asignación de responsabilidades
24

 Promoción de personal eficiente

 Identificación del personal con las políticas de la Empresa.

El efectivo es el dinero que mantiene toda empresa en su cuenta de


caja o en forma de depósito en un banco comercial. Valores en moneda
curso legal o su equivalente contenido por:

 Efectivo en caja

 Cuentas bancarias

Las medidas de control interno de efectivo están orientadas a reducir


los errores y pérdidas.

La recepción del efectivo, puede hacerse por tres vías:

 Operaciones en el mostrador (ventas)

 Ingresos ejecutados por cobradores

 Remesas por correos

Podemos establecer que el área de efectivo comprende:

 Caja y Banco

La caja se divide en dos:


25

 Caja chica

 Caja general

La caja chica es el fondo que la empresa emplea para los gastos


menores dentro de la misma que no requiere uso de un cheque.

El Control Interno de la Caja Chica debe hacerse, tomando en cuenta lo


siguiente:

 Deberá establecerse un límite máximo para los pagos a realizarse por


caja chica. Los que excedan dicho límite, se deberán pagar con
cheques.

 Esta cuenta sólo se moverá cuando se decida aumentar o disminuir el


fondo, o para su eliminación.

 Debe haber una sola persona responsable de la caja chica.

 La persona responsable de la caja chica, no debe tener acceso a la


Contabilidad, ni a los Cobros, ni a la Caja Principal.

 La reposición del fondo se hará mediante cheque a favor de la persona


responsable del mismo.

 El fondo se cargará a cada una de las cuentas de gastos o de costos,


según se especifique en los comprobantes pagados por la Caja Chica.

 Los comprobantes impresos, numerados correlativamente, deberán


estar aprobados previamente por otra persona autorizada y
especificaran en cifras y letras, el monto pagado.
26

La Caja General Es la cuenta que registra todo el efectivo que ingrese


y salga de la Empresa. Se carga con los cheques que recibe y se abona
cuando se hace el depósito de los mismos en Banco. Es una cuenta de saldo
deudor o cero, nunca acreedor. Indicará el efectivo, cheques o vales que se
encuentran en la Caja.

El Arqueo de Caja consiste en el análisis de las transacciones del


efectivo, durante un lapso determinado, con el objeto de comprobar si se ha
contabilizado todo el efectivo recibido y por tanto el Saldo que arroja esta
cuenta, corresponde con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero
efectivo, cheques o vales. Sirve también para saber si los controles internos
se están llevando adecuadamente.

Conciliación Bancaria

Se entiende por conciliación Bancaria al proceso de control interno y de


rutina que consiste en verificar que las registraciones realizadas por la
empresa se encuentran también registradas por el banco, con el objeto de
verificar los fondos depositados y detectar errores u omisiones. Este proceso
se concluye cuando se logra que el saldo contable, al sumar y restar la
diferencia, sea igual al bancario.

(http://www.monografias.com/trabajos14/contabilgest/contabilgest.shtml
#CON
27

La conciliación bancaria consiste en hacer una confrontación del estado


de cuenta enviado mensualmente por el banco con la cuenta BANCO que se
encuentre registrada e el libro mayor de la empresa, de tal manera, que sea
posible comparar si todas las operaciones que aparecen en el estado de
cuenta del banco, están registradas en el libro de la empresa, de esta forma
de descubre las diferencias y semejanzas que hay entre los dos, para
determinar el saldo exacto que debe tener dicha cuenta. (Ligia Rodríguez
2001)
28

IDENTIFICAR LAS POLÍTICAS Y NORMAS DE CONTROL INTERNO


EN EL ÁREA DEL EFECTIVO DE LA EMPRESA MEDAL, C.A

En la actualidad la confiabilidad y la eficacia son las premisas


necesarias para toda empresa que aspiran a perfeccionar su actividad
económica en aras de lograr mejores resultados

El presente manual determina la forma en que se debe realizar el


registro contable de las operaciones de la entidad y los requisitos que debe
contener la documentación soporte, así como los criterios específicos de
registro que no están establecidos en este manual.

Normas para el Manejo del Efectivo (Entradas)

Objetivo: Controlar la entrada del efectivo

1. Debe verificar que los datos contenidos en el cheque sean correctos.

2. El cheque debe estar acompañado de su documentación (soporte


correspondiente).

3. Debe entregarse un recibo de ingreso al pagador.

4. Debe constatarse que el monto recibido (cheque, monedas, y/o billetes)


coincida con el monto que aparece en el recibo de ingreso a entregar.

5. Debe restringirse el acceso a personas no autorizadas.


29

6. Debe efectuarse la apertura en caja al menos una vez al día.

7. Debe efectuarse el cierre de caja al menos una vez al día

8. Los sobrantes en caja deben contabilizarse como otros ingresos.

Normas para el Manejo del Efectivo (salidas)

Objetivo: Controlar la salida del efectivo

1. Toda salida de efectivo debe estar autorizada.

2. El efectivo que entro en caja debe ser depositado el mismo día, o en


caso justificado, el día hábil bancario siguiente.

3. Los cheques o depósitos deben contener en el reverso la leyenda solo


para ser depositado en la cuenta nº xxxx del banco xxxx a nombre de
Servicios y suministros Medal C.A.

4. Todo pago debe efectuarse con cheque y estar debidamente soportado.

5. El cheque debe tener la expresión “NO ENDOSABLE”.

6. Si el cheque se elabora a mano, la tinta debe ser negra o azul.

7. El cheque no debe presentar enmendaduras, tachaduras y mutilaciones


en algunos de sus datos.

8. Al emitirse un cheque debe verificarse que los datos estén correctos.

9. No deben emitirse cheques sin disponibilidad bancaria.

10. No deben emitirse cheques en blanco o con algunos datos de los


datos sin llenar.
30

11. Al pagarse con cheques debe conservar la fotocopia de este, además


del vouchers.

12. Deben de llevarse libro auxiliar de entrada y salida de efectivo.

13. Deben efectuarse arqueos de caja sorpresivos.

14. Los faltantes de caja los paga el encargado de esta.

Políticas para el Manejo de Caja Chica

 El fondo de caja chica está destinado a cubrir gastos menores o de


urgencia como por ejemplo papelería, mensajería, agua, luz, entre
otros.
 El importe del fondo será de un mínimo de 1000bsf y un máximo de
3000 bsf.
 Todos los pagos que se hagan con el fondo de caja chica deberán estar
previamente autorizados por el presidente.
 Todas las facturas que se paguen con fondo de caja chica deberán
contener los requisitos fiscales y fecha reciente de expedición.
 La reposición del fondo de caja chica se efectuará mediante entregas
de facturas debidamente autorizadas cuyo importe se acreditará en
cuenta del responsable del fondo.
 Los directivos efectuaran arqueos periódicos para cerciorarse del buen
manejo del fondo.
 La reposición del fondo de Caja Chica se realizará cuando los egresos
hayan superado el 75% del monto asignado.
31

 La persona asignada para el manejo del fondo deberá presentar


obligatoriamente el cuadro “Resumen de Caja Chica”, adjuntando todos
los documentos de respaldo.
 El fondo de caja chica será resguardado en caja con llave que solo el
responsable del fondo tendrá.
 Todas las Facturas que ampare una Reposición de Fondo Fijo deberán
tener como máximo una antigüedad de 30 días hábiles a partir del la
fecha de expedición de la factura.

Normas Aplicadas Para la Elaboración de la Conciliación Bancaria

 Llevar libro auxiliar de banco autorizado.


 Conservar los cheques anulados y devueltos.
 Debe llevarse un estricto control de los talonarios de cheques y sus
respectivos talonarios de pago.
 Comparar el estado de cuenta emitido por el banco con los registros
asentados en el libro mayor de banco de la empresa.
 Los ajustes se deben realizar por cuatro columnas sin ningún signo
negativo.
 A cheques emitidos debe colocársele la fecha de caducidad.
32

DESCRIBIR EL PROCESO DE CONTROL INTERNO APLICADO AL ÁREA


DEL EFECTIVO DE LA EMPRESA

Procedimiento para el Manejo del Efectivo (Entrada)

Objetivo: Describir como se controla la entrada del efectivo en caja

El procedimiento se inicia cuando el tesorero apertura la caja,


verificando los depósitos en efectivos y en cheque realizados el día anterior
en el banco para confirmar si existe algún cheque devuelto o si han hecho
algún deposito, si hay efectivo del día anterior se revisa la relación de
cheques en caja en original (tesorería) y copia a (contabilidad) y procede a
elaborar el depósito.

Cuando entra efectivo, el encargado de caja usa el formato de


movimiento de caja en original (tesorero) y copia (contabilidad) y guarda la
documentación soporte respectivo, conjuntamente con el duplicado
(tesorería) y triplicada (contabilidad) del recibo de ingreso.

El tesorero hace el cierre de caja, el original del movimiento en caja y la


relación de cheques en caja van a tesorería, el original de la documentación
soporte del efectivo que ingreso va contabilidad al igual que las copias de los
recibos de ingresos.
33

Procedimientos para el Manejo del Efectivo (salida)

Objetivo: Describir como se controla la salida de efectivo en caja

El procedimiento se inicia cuando después de recibir la lista de


cheques autorizados por pagar, consigna el pago y recibe la documentación
que soporta el desembolso, luego procede a guardar la documentación con
sus respectivos soportes.

El tesorero elabora los depósitos bancarios, se llena la relación de


depósitos enviada al banco, el original le queda al tesorero y la copia va a
contabilidad.

El tesorero hace el cierre de caja usando el formato de movimiento de


caja y relación de cheques en caja, una copia le queda al tesorero y el
original a contabilidad.

A continuación se describen las partidas que originan salida de efectivo


para su revisión y control que deben pasar por los servicios financieros como
un requisito para poder autorizar el pago de la obligación
34

La Orden de Compra: Algunos de los requisitos que deben contener

 Número de memorando de pedido o solicitud de compra (requisición).

 Identificación de la persona autorizada a cobrar y número de su cédula


de identidad.

 Indicar el bien o la prestación de servicio, señalando la cantidad, unidad


de medida, descripción, precio unitario y total I

 Firma y sello del director de administración.

Anticipo o contratista de obras y servicios:

 Presupuesto de obra o servicio.

 Documento principal del contrato.

 Fianza del anticipo.

Valuación de obras:

 Acta de inicio de obra.

 Planilla de liquidación de obra.

 Valuación de obras..
35

Gasto de viajes (viáticos entregados a empleados):

 Fecha de elaboración

 Apellidos, nombres, número de cédula de identidad y cargo del


funcionario o trabajador beneficiario de los viáticos.

 Sector, programa, actividad y dependencia a la que pertenece el


funcionario o trabajador.

 Objeto del viaje.

 Destino o lugar.

 Viático diario en bolívares.

La Nóminas: algunos de los requisitos que deben contener

Si el Personal es Fijo:

 Nómina de Personal

 Orden de pago permanente

 Contratado:

 Nómina de personal.

 Obreros:

 Nómina de personal

 Orden de pago permanente.


36

Procedimientos Contables Previos para la Elaboración de una


Conciliación Bancaria

Partidas no registradas en el banco

 Verificar que los cheques en Tránsito (del mes pasado) aparezcan en el


Estado de cuenta enviado por Banco.

 Verificar que los Depósitos en Tránsito (del mes pasado) aparezcan en


el estado de cuenta enviado por Banco.

Partidas no registradas en la empresa

 Revisar que las Notas de Débito o Cheques omitidos (del mes pasado)
estén reflejadas en el libro mayor de Banco.

 Revisar que las Notas de Crédito o Depósitos omitidos (del mes


pasado) estén reflejadas en el libro mayor de Banco.
37

Errores

Comprobar que se hayan asentado todos los errores (del mes pasado)
en los libros de la empresa (libro mayor de Banco) ya sean por diferencias,
mal ubicación, omisión o prescripción de cheques.

Comprobar que se hayan asentado todos los errores (del mes


pasado) en el estado de cuenta bancario, ya sean por diferencias, mal
ubicación, omisión o partidas que no corresponden a la empresa.

Flujo grama de Procedimiento para la elaboración de la conciliación


bancaria

Fuentes: Autores 2010


38

Ejemplo de una conciliación

SERVICIOS Y SUMINISTRO MEDAL C.A.


CONCILIACIÓN BANCARIA
BANCO MERCANTIL AL 30/09/09

DESCRIPCIÓN PARCIAL LIBROS BANCO


Saldos al 30/09/09   230.000,0 185.900,00
CHEQUES EN TRÁNSITO      
17/09/09 Cheque Nº 4506 25.000,00    
20/09/09 Cheque Nº 4507 40.800,00   65.800,00
DEPÓSITOS EN TRANSITO      
30/09/09 Deposito Nº 2365 153.800,0  -153.800,00
ERRORES DE EMPRESA      
Deposito Nº 1956 registrado 18.500,00    
Deposito Nº 1956 correcto 185.000, 166.500,0  
Cheque Nº 4505 mal ubicado 61.300,00 -122.600,00  
SALDOS CORRECTOS AL 30/09/09 273.900,00 -
273.900,00

Asientos que realiza el departamento de servicios financieros para la


creación, desembolsos y reposición de caja chica en el libro diario.

Nov. 2009 1

Caja chica 50bs

Banco 50bs
39

Registro de creación de caja chica

Nov. 2009 2

Caja chica 50 bs

Teléfono 10bs

Gastos generales de oficina 27bs

Banco 87

Reposición de caja chica y aumentarlo a 100 bs

Dic. 2009 3

Teléfono 13bs

Gastos generales de oficina 17 bs

Banco 30bs

Para registrar desembolso de fondo de caja chica no repuesto

EVALUAR EL PROCESO DE CONTROL INTERNO APLICADO AL


ÁREA DEL EFECTIVO DE LA EMPRESA

El Control Interno en una organización constituye una pieza


primordial para garantizar la eficiencia, eficacia y economía en todas
las operaciones de la empresa, promoviendo y facilitando la correcta
40

ejecución de las funciones y actividades establecidas. Contar con un


buen control interno del efectivo es de gran importancia para toda
organización, ya que permitirá verificar el adecuado funcionamiento de las
actividades y procedimientos aplicados en el manejo del mismo.

La empresa Servicios y Suministro Medal C.A es una institución en


donde se realizan una serie de operaciones las cuales derivan una
diversidad de actividades administrativas y contables, que requiere de un
eficaz control interno que garantice un buen funcionamiento; esta empresa
por sus variadas transacciones económicas tiene un control del efectivo que
permite el manejo de los recursos que disponen la misma así como obtener
una excelente y eficiente gestión. El control interno del efectivo de Medal C.A
depende en gran medida de servicios financieros y contabilidad.

Por medio del análisis del sistema de control interno aplicado en el


efectivo se pudo tener conocimiento de la situación actual que
presenta la empresa MEDAL C,A. verificar el funcionamiento de las
operaciones realizadas por la empresa a través del cumplimiento del manual
de normas y procedimientos aplicado para el manejo del efectivo, a fin de
proponer soluciones que permitan mejorar la ejecución de las
actividades en el mismo.

Primeramente, se determinó que las conciliaciones bancarias no se


elaboran oportunamente porque no se tiene a tiempo los estados de cuentas
emitidos por el banco; ya que la persona encargada de solicitar dicho
documento no lo retira a tiempo y esto ocasiona un retardo al departamento
41

de servicios financieros para cotejar toda la información recibida y proceder a


realizar la conciliación.

Se pudo conocer que existen fallas en cuanto a los cheques emitidos


debido a que no se cumple con la norma establecida por la empresa en
cuento a la caducidad del mismo y estos tienden a ser cobrado a lo largo del
tiempo. También existe una falta de coordinación entre servicios financieros y
contabilidad al momento de proporcionar informaciones sobre las
operaciones realizadas por la empresa.

La falta del persona afecta las actividades de la empresa ya que


propicia la acumulación de operaciones comerciales no procesadas, debido
a la cantidad de contratos que se maneja se hace necesario que la plantilla
de personas que elaboran en el departamento de servicios administrativos
sea aumentada.

También, se dio a conocer que la ausencia de recursos humanos


capacitados, conlleva a que no exista una orientación del correcto
desempeño de las labores dentro de esta organización, por tal motivo es
necesaria la capacitación continua de los empleados (cursos, talleres,
seminarios, etc.), para así lograr un mejor desempeño laboral y efectividad
en sus funciones.

Otro de los aspectos observados es que no existe la segregación de


funciones, lo que hace que una sola persona realice trabajos en los distintos
departamentos, conllevando a un control interno deficiente.
42

Existe una falta de supervisión en las operaciones realizadas por los


departamentos correspondientes, debido a que no se revisan los registros
contables, para determinar si la empresa incurre en fallas y errores.

Por último se evidenció que existe un Manual de Normas, Políticas y


Procedimientos donde se encuentran plasmados cada uno de los
pasos que deberían cumplirse para llevar a cabo las actividades de
manera satisfactoria. Sin embargo, se omiten algunos de ellos,
situación que produce cierta descoordinación entre lo señalado en el
manual y lo que realmente se realiza.
ETAPA III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez recopilada la información relativa al funcionamiento de control


interno en el manejo del efectivo en la empresa Servicios y Suministros
Medal C.A, analizada y diagnosticada la situación existentes, se originaron
las conclusiones siguientes:

Existen retrasos significativos en la entrega de los distintos resúmenes


que conforman los reportes de la tesorería, lo que afecta a su vez el libre
desenvolvimiento de los departamentos que utilizan esta información.

El departamento de servicios financieros y contabilidad no pone en


práctica el manual de normas y procedimientos formalmente establecidos
que sirvan de guía al personal para la realización de las actividades.

Las conciliaciones bancarias se llevan con retardo, debido a que los


estados de cuentas suministrados por el banco no se tienen a tiempo para
cotejar la información con los libros auxiliares.

43
44

La empresa no cuenta con personal suficiente para la segregación de


funciones en cuanto al desempeño de su actividad económica. También se
puede concluir que es necesario la supervisión al personal encargado de las
operaciones relacionada al efectivo.

No existe una eficiente comunicación entre los departamentos


involucrados en el control del efectivo, para comparar los resultados de la
distinta operaciones.

RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis realizado a los procesos de control interno del


efectivo en el departamento de contabilidad de la empresa Servicios y
Suministros Medal, a continuación se señalan las siguientes
recomendaciones que pueden ser considerados para mejorar el control de
las actividades.

Capacitar al personal para el mejor desempeño de las distintas


actividades realizadas por el departamento de servicios financieros y
contabilidad.

Orientar al personal en cuanto al manual de normas y procedimiento


existente en la empresa para el manejo del efectivo. Para así obtener un
mejor funcionamiento de las actividades y operaciones llevadas por el
departamento a fin de facilitar el control de las operaciones.
45

Ejercer un mayor control en cuanto a los cheques que se emitan, de


manera que sean cobrados en el tiempo establecido por la empresa y de esa
forma obtener los saldos reales en la cuenta bancaria.

Es indispensable que exista una comunicación a nivel


interdepartamental con la finalidad de mejorar el desarrollo de las
actividades, manteniendo el debido control del efectivo.

Implementar una estructuración de los departamentos existentes en la


organización para que no existan fallas o pérdidas de registros por la
intervención de personal de otros departamentos.

Llevar a cabo un proceso de supervisión continuo de las actividades


realizadas con respecto al manejo de efectivo.

Cumplir y hacer cumplir las políticas establecidas por la organización


para el mejor desenvolvimiento y alcance de los objetivos establecidos.
46

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Banco: “Establecimiento de origen privado o público que debidamente


autorizado por la ley admite dinero en forma de depósitos, para en unión de
recursos propios poder conceder préstamos, descuentos y en general todo
tipo de operaciones bancarias”. (Acedo, 1998, p 38).

Cheque en Transito: “Son aquellos que la empresa emite y que por


alguna razón no han sido presentados al cobro, por lo tanto, no aparecen
cargados y/o registrado en el estado de cuenta”. (Rodríguez 1998, p 27).

Conciliación Bancaria: “Es un procedimiento que consiste en


comparar y confrontar los datos del libro mayor auxiliar de banco de la
empresa con el estado de cuenta que emite el banco con la finalidad de
llevar a ambos saldos a un saldo común.” (CATACORA 1998, p 325).

Control: “Proceso por medio del cual las actividades de una


organización quedan ajustadas a un plan preestablecido y el plan se ajusta a
las actividades de la empresa.” (U.N.A 2002, p 246).

Control Administrativo: “Procedimientos administrativos empleados


para promover la eficiencia operativa y para que la ejecución de las
operaciones se adhiera a las políticas establecidas por la administración de
la empresa. (PERDOMO 1997, p 6).
47

Control Contable: “Procedimientos administrativos empleados para


conservar la exactitud y la propiedad en las transacciones y en la
contabilización de estas.” (KHOLER 2004, p 123).

Control Interno: “Consiste en la aplicación de todos los métodos y


procedimientos necesarios a aplicar en una empresa para evitar fraude.”
(RODRÍGUEZ 1998, p 26).

Cuentas Corrientes: “Es la modalidad bajo la cual una empresa


moviliza efectivo a través de los bancos.” (HOUGTHON 1996 p 28).

Depósitos: “Es la operación mediante la cual un cliente confía a un


organismo bancario sus fondos ya sea en moneda de curso legal, en el país
o en cheque y efectos de comercio.” (RODRÍGUEZ 1998, p 25).

Efectivo: “Son todos aquellos activos que generalmente son aceptados


como medio de pago, son propiedad de la empresa y su disponibilidad no
esta sometida a ningún tipo de restricción.” (BRITO 1992, p 261).

Estado de Cuenta: “Es una hoja que nos envía el banco


mensualmente con la información detallada de todas las operaciones
referente a nuestra cuenta.” (RODRÍGUEZ 1998, p 27).

Eficacia: “Es la habilidad para determinar los objetivos adecuados,


hacer lo correcto.” (STORNER 1996, p 748).
48

Eficiencia: “Capacidad de reducir los recursos usados para alcanzar


los objetivos de la organización.” (STONER 1996, p 9).

Nota de Crédito: “Son aquellos que el banco envía a la empresa para


hacerle saber que le fue abonada, es decir aumentando cierta cantidad de
dinero.” (RODRÍGUEZ 1998, p 29).

Nota de Debito: “Son aquellos que el banco envía a la empresa para


hacerle saber a esta que le fue cargada, es decir, disminuye cierta cantidad
de dinero.” (BRITO 1992, p 153).

Procedimientos: “Secuencia cronológica de las acciones requeridas


que detallan la forma exacta en la cual una actividad debe llevarse a
cabo.” (KOONTZ O DONNEL 1989, p 471).
49

BIBLIOGRAFÍA

Acedo M, Carlos y, Acedo M, Alfredo. (1997). Instituciones


Financieras. Editorial Mc. Graw – Hill, Caracas – Venezuela.

Brito, José A. (1992). Contabilidad Básica e Intermedia Centro


Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Valencia, Venezuela.

Catacora C, Fernando. (1998). Contabilidad: La Base para las


decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw – Hill, Caracas Venezuela.

Rodríguez, Ligia. (2001). El efectivo y la Conciliación Bancaria.


Editorial Universidad de los Andes, Mérida – Venezuela.

Sabino, Carlos. (2002). El Proceso de Investigación una


Introducción Teórico – Práctico. Editorial Panapo, Caracas – Venezuela.
4Ta Edición.

Stoner, James y Feeman R, Edward. Administración. Editorial Prentice


– Hail y México, México. 6Ta Edición.

Tamayo, Tamayo, Mario. (2002). El Proceso de Investigación


Científica. Editorial, Limusa, México, México. 4Ta Edición.
ANEXOS

50
DIARIO PRINCIPAL

Folio No.__________

N Fe DESCRIPCION R DEB HAB


o. cha ef. E ER
1
2
3
4
5
6
7
8
9
COMPROBANTE DE REEMBOLSO

DE CAJA CHICA

DEL_________________________AL_______________________

N Fe Com Cuenta Concept Monto


o. cha prob. o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TOTAL………………………………………………………
……..

ChequeNo.____________Banco:_______________Beneficiario:______
___________

Elaborado por: ______________________ Revisado por:


______________________
ARQUEO DE CAJA CHICA

No. ______ Fecha de Elaboración: ___________

Monto del Fondo: _____________________

Dinero en Efectivo al momento del Arqueo:

Descripción Cantida Total


d

Comprobantes de Recibos y Facturas

Comprob Recibo o Concepto Monto


. Factura

TOTAL……………………………………………………………
ARQUEO DE CAJA CHICA

RESULTADO DEL
ARQUEO DE CAJA CHICA
EFECTUADO EL: __________________

ARQUEO

Fondo: Bs.____________________

Distribución:

Dinero Efectivo Bs.____________________

Recibos y Facturas Bs.__________________

TOTAL……………………………………….. Bs.__________________

Diferencia:

Sobrante: Bs.________________ Faltante: Bs. _______________

ELABORADO POR: ________________________

REVISADO POR: _____________________


CONCILIACIÓN BANCARIA

CHEQUES EN TRANSITO

I Fecha Numero Beneficiario Monto


tm.
1
2
3
4
5
6

7
8
9
TOTAL……………………………………………………………

DEPÓSITOS EN TRÁNSITO

I Fecha Numero Monto


tm.
1
2
3
4
8
9
TOTAL…………………
………
NOTAS DE DÉBITO

I Fe Nu Motivo Monto
tms. cha mero
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Total……………………………………………………………
…..

NOTAS DE CRÉDITO

Itms. Fecha Numero Motivo Monto


1
2
3
4
5
6
7
8
9
Total……………………………………………………………
…..

También podría gustarte