0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas

Telnet Expo

Telnet es un protocolo de red que permite acceder remotamente a otra máquina como si se estuviera sentado frente a ella. Usa el puerto 23/TCP y permite el acceso en modo terminal sin cifrar la información, lo que plantea riesgos de seguridad ya que nombres de usuario y contraseñas se transmiten en texto plano. Telnet ha sido reemplazado en gran medida por SSH debido a su falta de cifrado.

Cargado por

Jazmin Perez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas

Telnet Expo

Telnet es un protocolo de red que permite acceder remotamente a otra máquina como si se estuviera sentado frente a ella. Usa el puerto 23/TCP y permite el acceso en modo terminal sin cifrar la información, lo que plantea riesgos de seguridad ya que nombres de usuario y contraseñas se transmiten en texto plano. Telnet ha sido reemplazado en gran medida por SSH debido a su falta de cifrado.

Cargado por

Jazmin Perez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TELNET

Telnet
Familia de protocolos de
Familia:
Internet
Función: Protocolo cliente/servidor

Puertos: 23/TCP
TELNET
 Telnet (TELecommunication NETwork) es el nombre de
un protocolo de red que sirve para acceder mediante
una red a otra máquina para manejarla remotamente
como si estuviéramos sentados delante de ella.
También es el nombre del programa informático que
implementa el cliente. Para que la conexión funcione,
como en todos los servicios de Internet, la máquina a la
que se acceda debe tener un programa especial que
reciba y gestione las conexiones. El puerto que se
utiliza generalmente es el 23.
Funcionamiento
 Telnet sólo sirve para acceder en modo
terminal, es decir, sin gráficos, pero fue una
herramienta muy útil para arreglar fallos a
distancia, sin necesidad de estar físicamente
en el mismo sitio que la máquina que los
tenía. También se usaba para consultar datos
a distancia, como datos personales en
máquinas accesibles por red, información
bibliográfica, etc.
Problemas de seguridad
 Su mayor problema es de seguridad, ya que todos
los nombres de usuario y contraseñas necesarias
para entrar en las máquinas viajan por la red como
texto plano (cadenas de texto sin cifrar).
 Esto facilita que cualquiera que espíe el tráfico de la
red pueda obtener los nombres de usuario y
contraseñas, y así acceder él también a todas esas
máquinas.
 Por esta razón dejó de usarse, casi totalmente, hace
unos años, cuando apareció y se popularizó el SSH,
que puede describirse como una versión cifrada de
telnet
“Telnet en la actualidad”
 Hoy en día este protocolo también se usa
para acceder a los BBS, que inicialmente eran
accesibles únicamente con un módem a
través de la línea telefónica. Para acceder a un
BBS mediante telnet es necesario un cliente
que dé soporte a gráficos ANSI y protocolos
de transferencia de ficheros.
Manejo básico de telnet
 Para iniciar una sesión con un intérprete de comandos
de otro ordenador, puede emplear el comando telnet
seguido del nombre o la dirección IP de la máquina en
la que desea trabajar, por ejemplo si desea conectarse
a la máquina itcc.mecatronica.edu.com deberá teclear
telnet itcc.mecatronica.edu.com, y para conectarse con
la dirección IP 1.2.3.4 deberá utilizar telnet 1.2.3.4.
 Una vez conectado, podrá ingresar el nombre de

usuario y contraseña remoto para iniciar una sesión en


modo texto a modo de consola virtual. La información
que transmita (incluyendo su clave) no será protegida
o cifrada y podría ser vista en otros computadores por
los que se transite la información.
Modos de operación
 Para utilizar telnet, es muy importante tener
en cuenta que el cliente telnet dispone de dos
formas de operación: modo comando y modo
de uso normal.
 El modo comando permite utilizar una serie

de órdenes que afectan al modo de


operación, incluyendo conectar y
desconectar. Entre estos comandos están: 
Comandos!!
 CLOSE  Cierra la conexión Telnet con el ordenador
remoto y vuelve al modo comando (si se inició en
modo comando) o cierra la aplicación saliendo de
Telnet.
 QUIT  Cierra la sesión Telnet. Si se está conectado a

un equipo remoto, este comando cierra la conexión


y a continuación cierra la aplicación Telnet.
 SET ECHO  Si no podemos ver lo que estamos

tecleando, o por el contrario, lo vemos doble, este


comando arregla la situación.
 OPEN  Este comando establece una conexión con un

ordenador remoto.
Uso en Modo Normal
 En modo normal nuestro equipo se comporta como si fuese un
teclado (modificado y remoto) del ordenador al que estamos
conectados. Cada pulsación de tecla es enviada al equipo
remoto, y lo que vemos en la pantalla es realmente el eco que,
en respuesta a esa señal, nos envía el equipo remoto.
 Cuando se está en modo normal y se desea pasar a modo

comando (por ejemplo para terminar la sesión mediante QUIT),


hay que enviar el carácter de escape. Esto se consigue
generalmente pulsando simultáneamente la tecla Ctrl y el
carácter [ (Ctrl + [), lo que interrumpe momentáneamente la
sesión Telnet y nos coloca en modo comando. A su vez, si
estamos en modo comando y pulsamos la tecla CR o Enter,
salimos de él y volvemos a modo normal.
Contras de Telnet
 Los dominios de uso general del telnet tienen varias
vulnerabilidades descubiertas sobre los años, y
varias más que podrían aún existir.
 Telnet, por defecto, no cifra ninguno de los datos

enviados sobre la conexión (contraseñas inclusive),


así que es fácil interferir y grabar las
comunicaciones, y utilizar la contraseña más
adelante para propósitos maliciosos.
 Telnet carece de un esquema de autentificación que

permita asegurar que la comunicación esté siendo


realizada entre los dos anfitriones deseados, y no
interceptada entre ellos.
En dónde no puedo utilizar Telnet?
 En ambientes donde es importante la seguridad, por
ejemplo en el Internet público, telnet no debe ser
utilizado.
 Las sesiones de telnet no son cifradas. Esto significa

que cualquiera que tiene acceso a cualquier router,


switch, o gateway localizado en la red entre los dos
anfitriones donde se está utilizando telnet puede
interceptar los paquetes de telnet que pasan cerca y
obtener fácilmente la información de la conexión y
de la contraseña (y cualquier otra cosa que se
mecanografía) con cualesquiera de varias utilidades
comunes como tcpdump y Wireshark.
Nota!!
 Tanto Unix como Windows tienen su propio cliente: Telnet.exe. En
el caso de Windows puede encontrarlo en el directorio
C:\Windows.  Este programa dispone de un buen fichero de ayuda,
Telnet.chm, con todos los detalles necesarios para su operación.

Generalmente, cuando en el navegador Web se teclea el comando


telnet://... lo que este hace realmente es invocar al programa al
mentado Telnet.exe. El formato para llamarlo desde el navegador
es:
 telnet://<user>:<password>@<host>:<port>/
 Ejemplo:
 telnet://well.sf.ca.us
 El carácter "/" final puede omitirse, así como toda la parte
<user>:<password>

También podría gustarte