0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas69 páginas

Resonancia Magnetica Del Tobillo y Del Pie

Este documento proporciona información sobre los aspectos técnicos y las indicaciones de la resonancia magnética del tobillo y el pie. Explica cómo evaluar los tendones, ligamentos y huesos utilizando diferentes secuencias y planos de imagen. También describe varias lesiones y trastornos comunes que se pueden detectar, como roturas de tendones, síndrome del túnel tarsal y lesiones ligamentosas como esguinces de tobillo.

Cargado por

Jose C Hernandez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas69 páginas

Resonancia Magnetica Del Tobillo y Del Pie

Este documento proporciona información sobre los aspectos técnicos y las indicaciones de la resonancia magnética del tobillo y el pie. Explica cómo evaluar los tendones, ligamentos y huesos utilizando diferentes secuencias y planos de imagen. También describe varias lesiones y trastornos comunes que se pueden detectar, como roturas de tendones, síndrome del túnel tarsal y lesiones ligamentosas como esguinces de tobillo.

Cargado por

Jose C Hernandez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

Dr.

Jose Hernandez RIII


Radiología
CEMADOJA
ASPECTOS TECNICOS
 Al estudiar el tobillo es importante saber
que pregunta clínica se pretende
contestar.
 Ningún protocolo estandarizado puede
responder todas las preguntas.
 Las secuencias de visualización varían
dependiendo de si la pregunta es la
integridad de los tendones del tobillo, o
la exclusión de una osteomielitis de los
dedos del pie.
 Un marcador colocado en la zona de
mayor dolor o cercano a una ulcera que
no cicatriza puede ser útil para llamar la
atención.
INDICACIONES
 La RM de tobillo se solicita para valorar:
 La articulación del tobillo
 Los huesos del retropié y mediopié
 Los tendones del tobillo
 Partes blandas que lo rodean
 Las indicaciones para una RM del pie
serian:
 La sospecha de osteomielitis
 Fractura oculta del antepié
 Trastornos de los sesamoideos
 La sospecha de un neuroma de Morton.
 Para detectar anomalías óseas, fracturas
sobrecargas, u osteomielitis siempre se
debe utilizar una secuencia sensible al
edema medular:
 Eco de espín rápido en T2, con supresión
grasa
 Recuperación de inversión
 Suele ser conveniente obtener imágenes en
T1 para comparar con las imágenes
sensibles a la medula.
 Los tendones del tobillo deben
explorarse con una secuencia que
obtenga un buen contraste entre los
tendones y las estructuras adyacentes,
así como con una secuencia sensible al
liquido dentro de las vainas tendinosas .

 T2 eco espín simple y de doble eco.


TENDONES DEL TOBILLO
 Los tendones del tobillo se observan
mejor en un corte transversal en un
plano axial directo

 El plano coronal oblicuo es un buen


plano para observar los tendones
mediales y laterales en su trayectos por
debajo de los maléolos.
 Los tendones normales son negros
 Debe haber un limite definido entre los
tendones y las partes blandas grasas
adyacentes.

 Cualquier aumento de señal dentro de


un tendón en una imagen potenciada en
T2 indica la existencia de un trastorno,
por lo general una rotura intrasustancia.
 La presencia de liquido alrededor del
tobillo es anómala e indica inflamación o
algún proceso patológico.

La excepción es el flexor largo del


primer dedo.
 Habitualmente son 10 los tendones que
cruzan la articulación del tobillo.
 Pueden agruparse en 4 grupos

 A nivel anterior tendón del tibial anterior

tendón del extensor larg 1er dedo

tend del extensor larg de los dedos


Tendón de Aquiles
 A nivel posterior
Tendón plantar

 A nivel lateral Los tendones peroneos larg y cort

El tendón tibial posterior


 A nivel medial
Tendón del flexor largo de los dedos

Tendón del flexor Largo del primer dedo


TENDONES ANTERIORES
 Se visualizan bien en plano axial directo
 Se extiende sin cruzarse a través de la
articulación del mediopie y del tobillo.

 El tendón del tibial anterior es el mas medial de


los tres tendones anteriores.

 Se inserta en la cara plantar de la base del


primer metatarsiano y el hueso cuneiforme
medial adyacente.
 El tendón del extensor largo del primer dedo
esta en medio de los tres tendones anteriores
procediendo recto a su inserción en la base
dorsal de la falange distal del primer dedo.

 El mas lateral el tendon del extensor largo de


los dedos; a nivel del mediopie, se divide en 4
tendones que discurren hasta insertarse en
las bases dorsales de la segunda hasta la
quinta falanges medias y distales
 Aunque todos los tendones anteriores
pueden seguirse lo habitual es perder la
visualización del extensor largo del
primer dedo cuando se curva por
delante del medio pie esto se debe a
los efectos del angulo mágico
 No debe interpretarse como una rotura
TENDONES POSTERIORES
 El tendón de Aquiles debe aparecer negro de
modo uniforme en las imágenes de T1 y en las
imágenes sensibles al liquido.

 Puede haber una bolsa serosa normal delante


del tendón

 El tendón de Aquiles debe aparecer aplanado


en ap; a nivel distal se hace cóncavo.
 Es posible detectar una rotura completa
del tendón de Aquiles a nivel clínico.
 Esta se produce con la dorsiflexion
forzada de un pie plantado.
 El tendón de Aquiles es el único cuyos
trastornos predominan en varones
 Las roturas parciales pueden ser
difíciles de valorar
 Existen tres grupos:
 Tipo I : rotura intrasustancia parcial se visualiza
redondeado en la sección transversal y en la
imágenes en T2 muestra aumento de señal
 Tipo II : tendón atenuado con escasas fibras
intactas
 Tipo III : no se identifican fibras intactas , es una
rotura completa. Estas suelen producirse 3 – 5 cm
por encima de su inserción en el calcáneo
TENDONES MEDIALES
 El tendón del tibial posterior discurre por
detrás y debajo del maléolo medial y se
inserta en el tubérculo escafoideo.

 El tendón flexor largo de los dedos pasa


por debajo del tibial posterior se extiende
por la cara plantar de los huesos del
mediopie cruzando superficial al flexor
largo del primer dedo este punto se
denomina el nudo principal de Henry
 El extremo proximal del tendón flexor
largo del primer dedo pasa a través de
un surco en la porción posterior del
astrágalo por debajo del sustentáculo
del astrágalo insertándose en la base
plantar del primer dedo.
 De los tres tendones mediales del tobillo
el tibial posterior es el que mas tiende a
romperse.
 A lo largo de la Proción curva alrededor
del; maléolo medial, esta zona es
hipovascular.
 En esta región tiende a sufrir desgaste
mecánico por roce contra el maléolo
medial
 Debido a esta fricción el tendón tiende a
romperse de forma longitudinal.

 Cuando se visualiza en el plano axial una


hendidura longitudinal en el tendón que
parece dos tendones distintos, cuando se
agrupa con los tendones del flexor largo de
los dedos y del primer dedo se denomina
el signo de los cuatro tendones.
 Una presencia anómala de liquido en la
vaina tendinosa indica tenosinovitis
activa .

 El tejido fibroso oscuro alrededor del


tendón sugiere cicatrización crónica,
tenosinovitis estenosante o ambas
TENDONES LATERALES

 Los tendones del peroneo corto y largo


comparten una vaina común cuando
pasan por debajo del maléolo lateral.

 Distal al maléolo lateral los tendones


están envueltos por vainas individuales.
 El T. peroneo corto: se extiende lateral
al mediopie y se inserta en la
tuberosidad de la de la base lateral del
quinto metatarsiano.
 El tendón del peroneo largo pasa por un
surco situado en la superficie plantar del
cuboides, discurre por debajo del mediopie
en profundidad con respecto al nudo
principal de Henry y se inserta en la cara
plantar del cuneiforme medial y del quinto
metatarsiano
TRASTORNOS ALREDEDOR DE LOS
TENDONES
 SINDROME DEL TUNEL DEL TARSO:
 Este túnel es análogo al de la muñeca.
 Esta limitado por huesos y ligamentos, a
través de los cuales pasan tendones vasos
nervios.
 El techo se sitúa en el retinaculo flexor.

 Dado que el espacio es relativamente


estrecho, cualquier lesión inocua
ocupante de espacio puede pinzar el
nervio tibial posterior.
 Ej.:

 Quistes sinoviales
 Tumores de la vaina nerviosa
 Sinovitis focal
 Venas varicosas
Síndrome del escafoides accesorio

 La principal zona de inserción del


tendón tibial posterior esta en la zona de
la cara medial del hueso escafoides.

 Si el hueso accesorio es lo bastante


grande, el tendón tibial post. Se inserta
sobre el en vez de hacerlo sobre el
mismo hueso escafoides.
 Los pacientes con esta variación normal
suelen estar asintomáticos a no ser que
se produzca una fractura a través de la
sincondrosis

 Una línea de liquido entre los huesos


escafoides indica seudoartrosis anormal
entre ambos huesos.
SINDROME DEL HUESO PERONEO
 El hueso peroneo es un hueso sesamoideo
que se encuentra dentro del tendón del
peroneo largo por debajo del cuboides

 En casos raros este osículo puede


inflamarse y causar dolor

 Un signo objetivo es la presencia de edema


dentro y alrededor del osículo visto en una
secuencia sensible al edema.
LESIONES LIGAMENTOSAS

 Las lesiones por inversión son las mas


frecuentes del tobillo.
 La mayoría de los esguinces del tobillo se
producen en sujetos de 15 – 35 años
 Un sujeto se distiende el tobillo una vez
cada 10 años.
 Los esguinces son responsables del 25 50
% de las lesiones en deportes
 El complejo ligamentoso lateral es la
localización de los esguinces
ligamentosos del tobillo.

 Las estructuras ligamentosas de apoyo


lateral son los ligamentos del tobillo y
del retropié
 El grupo anterior:
 Lig peroneoastragalino ant
 Lig peroneocalcaneo (lig colateral lateral)
 Lig peroneo astragalino posterior

 El retropié:
 Fib. Retinaculo extensor inferior
 Lig. Cervical.
 Lig. Calcáneo interóseo
 Las lesiones agudas (grados)
 Grado I : distención y lesión
microscópica del lig.
 Grado II: rotura parcial
 Grado III: rotura completa
 Los lig. Peroneo astragalino anterior y posterior se
observan mejor en axial.

 El lig. Calcaneoperoneo se aprecia mejor en


coronal; la lesión de este casi siempre hay lesión
asociada del peroneoastragalino anterior.
 No es frec. Que el lig tibio peroneo se
rompa de forma aislada.
 Puede haber avulsión ósea o liquido
articular en su limite anterior.
 En los esguinces agudos se observa
edema en la grasa subcutánea adyacente.
 En la inestabilidad crónica el lig puede
cicatrizar y engrosarse y mostrar señal
baja en T2 o un aspecto ondulado.
 El retinaculo extensor se inserta en la cara
lateral del tarso observándose mejor en
sagital.
 El lig cervical se dispone en la porción
anterior del tarso. puede verse en coronal
y sagital.
 Las lesiones de los ligamentos laterales
pueden provocar intensidades de señal
anormalmente altas en el interior del tarso
 El diagnostico diferencial:

 Síndrome del seno del tarso


 La diferencia es que en este síndrome los
ligamentos del retropié están intactos.
 Asociado a artritis reumatoide o gota.
REACCIONES A LA SOBRECARGA

 Las imágenes potenciadas en T2 con


supresión grasa y ivertion recovery
sensibles al edema son muy útiles para los
trastornos de la medula ósea

 Cuando se detecta un edema de medula


ósea en un plano se debe realizar una
segunda secuencia sensible al edema en
un segundo plano como el oblicuo
 Fractura por sobrecarga: cualquier
situación en la que el hueso es
sometido a una fuerza excesiva que
produce un edema en la medula ósea
pero no una rotura franca de la corteza.
 Fracturas por fatiga: fuerzas repetitivas
 Fracturas por insuficiencia: fuerzas
leves, huesos con anomalías
(osteoporosis).
 Las fracturas del tarso son muy
patentes en RM en sec. Sensibles al
edema.
 Diagnostico diferencial:

 Cambios artríticos
 Hematomas óseos
 Osteomielitis
 Neoplasias
 Fascitis plantar: es una reacción por
sobrecarga que se produce en la
aponeurosis plantar del calcáneo
sobretodo en el tubérculo medial
 Microtraumatismos repetitivos que
producen periostitis por tracción.

 Es la causa mas frecuente de dolor en la


cara inferior del talón.
Osteocondritis Disecante

 Es un trastorno habitual que puede afectar


al fémur, cóndilo del humero, y al
astrágalo.
 Mas frec en adolecentes y adultos jóvenes
y suele afectar a los varones.
 Se observa en el 6,5% de todos los
esguinces de tobillo
 Fuerza de cizallamiento rotatoria y
compresiva.
 La cicatrización de la OCD produce
invaginación de capilares a través de un
fragmento móvil reducido.
 La visualización del estadio de la lesión es
el principal determinante del pronostico.
 La artrosis se produce en un 20% pero
alcanza un 75% en los que presentan
fragmentos libres.
 Rodeados señal alta en sec STIR o pT2

 Un subgrupo de OCD con defecto en el


cartílago situado por encima se le
denomina fragmento libre in situ.
INFECCION

 Es frecuente. 50% de los caos de celulitis


afectan el miembro inf.
 Los pacientes mayores suelen afectarse
por factores de riesgo como insuficiencia
venosa, edema de partes blandas y la
reducción del drenaje linfático.
 La infección necrotizante que respeta el
musculo se observa en los pacientes
jóvenes.
 La celulitis se manifiesta por RM
 Edema subcutáneo y muscular profundo
sin efecto de masa.
 Intensidad alta difusa en T2 habitual en los
diabéticos.
 Puede haber acumulación de liquido en las
partes blandas
 La osteomielitis se observa en RM
 Hipointensa en T1 dentro de la medula
 Hiperintensa en T2, supresión grasa y STIR
 Se puede confundir con la artritis séptica y
neuropatías

 Cuando las vainas tendinosas realzan al


gadolilinium casi siempre hay una infección
de partes blandas
MASAS DE PARTES BLANDAS

 BENIGNAS  MALIGNAS
 El ganglion  Sarc. Cel. Sinoviales
 Lipoma
 La fibromatosis  Histiocitoma fib. Mal
 T cel. Gigantes de la
vaina tendinosa.  Sarc. Cel.
 El hemangioma Transparentes
 Neurofibroma
 Schwannoma  Liposarcomas.
 Neuroma de Morton
 Localización:
 Dorsal = gangliones, T. cel. gigantes v. tend.

 Lecho ungueal = fibromas, T. glomico, neuromas

 Cara plantar pie = fibromas, T. cel. gigantes,


lipomas, quistes de inclusión epi.

 Túnel del tarso = neuromas, gangliones.


 La mayoría de los tumores no tienen características de señal
especificas.
 Hipo T1, hiper T2.

 Lipomas = hiper en T1 y señal intermedia en T2.

 Schwannomas = alta señal en T2 con área central de menor


señal.

 Neuromas de Morton = hipo en todas las sec.

 Sinovitis velloso nodular = hipo T1 y T2 (depósitos de


hemosiderina)
 Quistes sinoviales y quistes de ganglion presentan
características liquidas.

 Sarcoma sinovial = similar al quist. Sinovial


aunque sus bordes son irregulares, muestran
patrones de crecimiento agresivo; pueden crecer a
lo largo de la vaina tendinosa.

 Hemangioma = heterogéneo en T1 y T2; por los


conductos vasculares y sus vacios de señal.
TUMORES OSEOS

 Son menos frecuentes y siguen valorándose


inicialmente por radiografías simples.

 La RM es útil para localizarlos y estadificar su


extensión.
 Tienen características de señal inespecíficas

 Los tumores de los pies son raros y responden al


4% de todos los tum. Óseos y solo el 3% de las
neoplasias resecables.
 El sistema de estatificación se basa en el grado
histológico: (I=bajo, II = alto, III = metastasico)
 Si el tumor es intra o extra compartimental.

 En el pie la mayoría de las neoplasias óseas son


primarias.
 Las benignas mas frec. Que las malignas.
 Los tumores habituales son:
 Encondromas, y los osteomas osteoides.
 Los malignos primarios mas frec. : condrosarcomas
y los sarcomas de Paget.
 Los tumores metastasicos son raros y suelen
producirse debido a tumores primarios colorectales,
renales, vesicales.
 Algunos tumores suelen localizarse en lugares
específicos del pie:
 El calcaneo = quistes aneurismáticos y condrosarcomas
 La porción anterior del calcáneo = lipomas intraoseo,
quist. Óseos unicamerales.
 Metatarsianos = fibroma condromixoide, displasia
fibrosa.
 El astrágalo = osteoma osteoide, oseoblastoma
 Falanges = encondromas
CARACTERISTICAS

 Osteosarcoma : hipo en T1, hiper en T2

 Osteoma osteoide: hiper T2 (el nido puede


visualizarse como un área de menor intensidad)

 Displasia fibrosa: hipo en T2

 Fibromas no osificantes: lesiones con base


cortical hipo T2

También podría gustarte