Ê
Ê
La Región la Libertad se encuentra ubicada en el sector norte del Perú, abarca un
territorio en forma de ancha H cuyas verticales corresponden a espacios con
predominancia de costa y selva, respectivamente, mientras que la horizontal que las
une comprende en su mayor parte espacios de características interandinas.
1.1
÷orte: Regiones de Lambayeque y Cajamarca
Sur: Región de Ancash
÷oreste: Región de Amazonas
Este: Región de San Martín
Sudeste: Región de Huánuco
1.2. : 25 669,67 Km2
1.3. su población es de 1.617.050 ocupando el tercer lugar dentro de
las regiones más pobladas según el censo del 2007
1.4.
La región La Libertad está dividida en 12 provincias:
Chepén, Pacasmayo, Ascope, Virú, Trujillo, Gran Chimú, Otuzco. Julcán.
Sánchez Carrión, Santiago de ChucoaPataz, Bolívar
Ê
!"Ê
# !$Ê
Los más antiguos testimonios culturales los encontramos en %& '!( )
%&#cuyo descubridor fue Rafael Larco Hoyle, el hombre de Paiján está ubicado
c
entre los valles de Virú y Pacasmayo, Paiján influenció con su técnica lítica hasta
Piura por el norte e Ica por el sur, es a esa influencia lo que se denomina tradición
paijense. Los estudios radiocarbónicos le dieron una antigüedad mayor que a los
esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959. Así se convierte
en el primer resto fósil de la Costa del Perú ( joven 18 años, mujer 40 y alimentos )
con una antigüedad de 8 000 años a.C., el complejo arqueológico Paiján es el más
importante de la costa norte por su influencia y extensión territorial.
!()!*(: Descubierto por Junius Bird en Chicama pertenece a
periodo pre-cerámico con una antigüedad de 2500 años a.C. hombre sedentario que
cultivo pallares, calabazas, ají, zapallo, achira. Construyó cubículos semienterrados,
con pequeñas pircas y huesos de Ballena. Practicaron la Ơ pachamanca Ơ, el Ơasadoơ.
Se encontró un tejido con la representación de un Cóndor y un mate pirograbado
considerándolo el primer tejedor de Perú.
Los Ê*+,* se desarrollaron entre el 800 a.C. y 200 d.C. en la costa de La
Libertad desde Virú hasta el departamento de Lambayeque, fue una cultura
puramente costeña que se desarrollo paralelamente a la cultura Chavín.
Los Moche se desarrollaron entre los años 200 d.C. y 600 d.C. en La Libertad su
centro principal estuvo ubicado en el valle Chicama su influencia llego por el sur hasta
el Rio Santa y por el norte hasta el actual Piura. Sus construcciones fueron edificios
complejos como las Pirámides del Sol y La Luna que tuvieron fines ceremoniales y
administrativos; además construyeron acueductos desarrollando una avanzada
Ingeniería Hidráulica que les permitieron desarrollar un importante economía agrícola
con los acueductos de Ascope y La Cumbre. Su forma de vivir estaba expresada por
escenas de guerra, religión , pesca, caza, practicas sexuales y la vida cotidiana del
º
poblador moche así como representaciones de animales y plantas; que se expresan
en la decoración murales y en su cerámica, también se pude observar la cosmovisión
moche que muestra a sus dioses atemorizantes como Aia - Paec. Su decadencia se
atribuyó a a la presencia de los Waris proveniente del Departamento de Ayacucho
hacia el 600 d.C. poniendo fin a 400 años de dominio moche en la Costa de la
libertad, que luego volvería como a renacer 200 años mas tarde con similares
características reflejada en los Chimú.
Llegan a La Libertad hacia el 600 d.C. al derrotar al reino de los Moche. Se asentaron
en las zonas conquistadas fundando ciudades Ơcabeza de RegiónƠ que le permitía un
gobierno descentralizado para tener el mejor control y dominio de los lugares
sojuzgados. En la libertad destaca la ciudad de Huiracochapampa ubicada en
Sánchez Carrión. El ocaso Wari llegó probablemente con la invasión por parte de los
Yarovilcas o la invasión de los Chancas hacia el 900 d.C., poniendo fin al imperio
Wari.
Los Chimú se desarrollaron entre el 1100 a 1470 d.C. ubicándose en el mismo
territorito que ocuparan los moche dos siglos antes, su extensión fue desde La
Libertad hasta el departamento de Tumbes por el norte y el Rio Chillón por el sur en
Lima. El centro principal estuvo ubicado en Chan Chan a lado del la actual capital
departamental, era una ciudad fortificada hecha de Adobe considerada la ciudad de
barro mas grande del mundo, La leyenda cuenta que fue Tacainamo el fundador de
este reino que había llegado en una embarcación desde el océano para enseñarles a
hacer labores agrícolas y artísticas; esta escena es representada en la Cerámica y
muestra a los pobladores en embarcaciones hechas de totora como el famoso Ơ
caballito de totora Ơ muy característico de La Libertad.
[
El idioma chimú era variado según la zona pero prevaleció el Muchik. El ocaso del
reino Chimú vino a mediados del siglo XV d.C. durante el gobierno del último rey de
los chimú, Minchancamán; sucedió ante la resistencia chimú a ser invadida por el
Imperio Inca al mando del hijo de Pachacútec, Túpac Yupanqui; este emperador inca
hizo que cortaran el sistema de canales que permitía a los chimú irrigar sus campos
de cultivo, así el reino Chimú cedió y rindió ante el emperador Inca que continuo su
conquista por el norte de Perú. Termino el reino de Tacainamo hacia 1470 d.C.,
Durante el domino imperial La Libertad no tenía ninguna ciudad Inca importante; solo
conformaba el Chinchaysuyo uno de los cuatro suyos del impero
inca(Tahuantinsuyo). La Libertad tenía parte del camino inca que pasa por las
actuales provincias de los andes de La Libertad, dicho camino llegaba desde Huaylas
con dirección a Cajamarca, que formaba parte del los caminos incas que unían la
capital imperial, Cusco con la ciudad de Quito.
# !$Ê
En 1528 llegaron a Perú; en 1533 llegaron a Cajamarca tomando prisionero al
emperador inca Atahualpa, luego de darle muerte el imperio quedó a mano de los
españoles.
El 6 de diciembre del año 1535 Diego de Almagro funda la villa de Trujillo de nueva
Catilla en honor a la ciudad natal de Francisco Pizarro ( Trujillo, Cáceres, España ). La
ciudad se fue poblando de hacendados y fue adquiriendo un espíritu señorial que lo
convirtió en una de las ciudades más importantes del virreinato del Perú En lo que
respecta a la población, esta estaba dividida en clases sociales; la nobleza estaba a la
cabeza formada principalmente por españoles; la clase media formada por españoles
y criollos; mientras el pueblo lo formaban los mestizos y los indios. Los hacendados
se distribuían por toda la costa y los andes del actual departamento de La Libertad.
Durante la colonia funcionaban en Trujillo los seminarios San Carlos y San Marcelo en
donde estudio Toribio Rodríguez de Mendoza, Precursor de la Independencia del
Perú.
El gobierno estaba dirigido desde Lima capital del virreinato del Perú que dominaba
toda la zona norte del actual Perú. Las costumbres y cultura española se vio reflejada
en la Gastronomía y Arte, durante la colonia estas se fusionaron con las originarias
resultando una nueva identidad que era la Hispanoaméricana, cuyas diferencias
llevarían a este nuevo sector a buscar la Independencia e identidad patriótica.
Producida la conquista del Perú Francisco Pizarro dispone que Diego de Almagro
visite los valles de la Costa norte, para conocer el número de habitantes y fundar
nuevas ciudades, medida estratégica para consolidar el dominio sobre estas tierras.
Diego de Almagro funda Trujillo a fines de ÷oviembre o principios de Diciembre de
1534.
# -Ê
Las ideas libertarias acuñadas en Europa a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX
encontraron una respuesta positiva en el norte del Perú y particularmente en la
población de Trujillo, conformada por indígenas, mestizos, Criollos, españoles y
negros, que en esa época constituía un poderoso foco cultural, religioso, político,
social y económico. Luego del desembarco del General José de San Martín en
Paracas, el 8 de Setiembre de 1820, el Marques de Torre Tagle, intendente de Trujillo
desde el 24 de Agosto de ese año, encabezó un movimiento separatista que dio como
resultado la declaración de Independencia el 24 de Diciembre en sesión de Cabildo
è
Abierto y su proclamación el 29 de mismo mes. De esta manera, Trujillo era la
primera ciudad del país donde se proclamaba formalmente la ruptura de la
dependencia con España. Destaca la importancia de Trujillo desde los albores de la
independencia fue notable. Con el alto número de representantes al Primer Congreso
Constituyente instalado el 20 de Setiembre de 1822. Fue sede del Congreso y del
Gobierno de la República en la segunda mitad de 1823. Fue sede de la Primera Corte
Superior de Justicia instalada por José Faustino Sánchez Carrión, quien también creó,
el 10 de mayo de 1824, la Universidad ÷acional de Trujillo.
El decreto del 9 de marzo de 1825 cambia el nombre de la ciudad por el de Bolívar y
el Departamento por La Libertad. Por Ley del 21 de Julio de 1827, se restituyó el
nombre de Trujillo a la ciudad. Durante su estancia en Perú, se traslado a Trujillo y la
nombro temporalmente capital del Perú; además cuando estuvo en Huamachuco creo
oficialmente la primera universidad de la república: La Universidad ÷acional de
Trujillo
Durante la guerra del pacífico no sufrió muchos desmanes, las casas y propiedades
de las principales familias fueron respetadas por los chilenos al entregarles una
colaboración económica consistente en monedas de oro y joyas para evitar la
destrucción de la ciudad.
[
./
a) 0 Su relieve andino está relacionado con los procesos de vulcanismo
asociados a los batolitos de la costa. Presenta hermosas playas asociadas a fértiles y
amplios valles, se aproxima con facilidad al oriente alcanzando incorporar territorios
que se encuentran sobre la margen derecha del Marañón.
ÿ
Se caracteriza también por la presencia; del litoral, llanura costera y elevaciones
andinas así como zonas de selva.
b) Ê1 La región La Libertad presenta una privilegiada variedad climática y ecológica,
en un espacio que varía desde el nivel del mar hasta los 4200 m.s.n.m., posibilitando la
formación de espacios con diferentes características climáticas, que van desde los
desiertos sub áridos tropicales en la costa, hasta
la tundra pluvial andina en las zonas alto andinas. En la costa el clima se considera
semitropical, es cálido y primaveral, con una temperatura anual de 18,9°C
c) !
./ La Región la Libertad tiene 5 ríos que entregan sus aguas al pacífico
y que contribuyen a enriquecer todo el valle, haciendo que esta zona sea
eminentemente agrícola. Estos ríos son: Jequetepeque, Chicama, Moche, Chao y Virú,
como corresponde a todos los ríos de la costa son torrentosos, no navegables y
estacionarios
2 Ê0
Ê"1Ê
Las actividades económicas más destacadas son:
)) 3(+*( Un gran porcentaje de la economía proviene de la
actividad agrícola conformada por la siembra de caña de Azúcar1azúcar y espárragos
(para la exportación), maíz amarillo duro y menestras como el garbanzo, el frejol, la
arveja, y lenteja, por citar algunas. Según Velarde, entre Casa Grande y Cartavio se
producen cerca de 500,000 toneladas mensuales de caña de azúcar. La importancia
económica de la caña es variada, pues además de azúcar, el bagazo y la melaza son
subproductos que proporcionan materia prima a industrias conexas como la del
alcohol, entre otras. Así, la caña de azúcar contribuye también a la alimentación de
especies pecuarias. AL 2009 la caña de azúcar representó un 26% del valor bruto de
-
producción de La Libertad, seguida por el Espárrago, que alcanzó un 16%. Aunque
básicamente su actividad corresponde al autoconsumo, la sierra liberteña destaca ƛa
su turnoƛ por la producción de trigo, cebada y papa. Sin embargo, este último
producto se lleva incluso a otras regiones del Perú, aportando así un 11% del valor
bruto de producción regional a octubre del año pasado.
Al mismo tiempo, la producción avícola sigue siendo importante para la economía
liberteña. Las producciones de carnes de ave y huevos tuvieron una participación del
68% y 11%, respectivamente, en el valor bruto de producción a octubre del 2009.
))1( Desde la década del 90 tiene un apreciable incremento, debido
al auge de la minería aurífera, en la cual La Libertad ocupa el segundo lugar a nivel
nacional. Este sector, conformado mayormente por medianas y pequeñas empresas, es
particularmente vulnerable a las oscilaciones del mercado mundial. La minería se
asienta en las zonas de sierra y ceja de Selva y su producción gira principalmente
sobre Plata, Plomo, Zinc, Cobre y Oro. Se contempla junto a esta explotación la escaza
renovación tecnológica y la contaminación ambiental en desmedro de las zonas
aledañas a los centros mineros, hemos de mencionar que tampoco se ha continuado el
proceso de exploración y nuevos denuncios, por falta de estudios geológicos de
prospección destinados a poner en valor el potencial, se mantiene la naturaleza de la
actividad esencialmente primaria es decir la artesanales como es el caso de la pequeña
explotación aurífera existente en la provincia de Pataz y Santiago de Chuco .
)) ( Trujillo es el núcleo del comercio en La Libertad. Así lo
evidencian los dos grandes desembarcos de centros comerciales plasmados en el Mall
Aventura Plaza (de propiedad de Falabella y Ripley) y el Real Plaza (de propiedad del
grupo Interbank), ambos inaugurados en los tres últimos años. A ello se aúna el center
X
Los Jardines Open Plaza (de propiedad de Falabella) y la multiplicación de
supermercados, entre los que destaca la emblemática marca Wong, que abrió un
nuevo supermercado en el Ovalo Papal. Gracias a estos emprendimientos. Firmas. Por
otro lado si damos un paseo fujaz por la Av. España podemos observar cuadras con
ofertas de calzado y una gran diversidad de modelos y calidad. Hay que destacar su
buena cocina que satisfacen los paladares más exigentes y cuyos precios son
accesibles a todos los bolsillos.
è
/Ê
Empezando por Trujillo, son valiosos e importantes las casonas de las grandes familias
de Trujillo antiguo como: La casa de la emancipación, La casa Iturri. Es capital de la
primavera, del tondero y la resbalosa; ciudad de los caballos de paso, las hermosas
playas y los caballitos de totora.
Los cercanos sitios arqueológicos, a la ciudad de Trujillo, son: chanchan, huaca
arcoíris, el brujo, la huaca del dragón y el sol y la luna. ÷o podemos dejar de
mencionar la plaza de armas por sus imponentes monumentos a la Libertad, sus
iglesias con toques hispánicos y catacumbas que sirvieron para enterrar a los
sacerdotes y personaje ilustres.
Debemos mencionar como un lugar turístico de relevancia Santiago de Chuco por el
significado literario para el Perú al ser cuna del nacimiento de Cesar Abraham Vallejo
Mendoza, a si como por la reserva de Calipuy al albergar especies en extinción
(guanaco, la puya Raimondi) y los baños termales de Cachicadán.
Otro lugar turístico importante es Otuzco al ser la capital de la fe por su devoción a la
Virgen de la puerta, a quien se le atribuye grandes y misteriosos milagros.
Es considerado como lugar turístico ecológico el bosque del cañoncillo por sus
algarrobales y ser un oasis en medio del desierto ubicado en Pacasmayo. ÷o podemos
dejar de mencionar a Huamachuco por sus espacios naturales: la laguna de
sausacocha, los baños termales de yanasara; los lugares arqueológicos como
markahuamachuco.
Frente a las costas liberteñas tenemos las islas de guañape y un conju8nto de islotes
que constituye un importante refugio para la vida silvestre, lobos marinos, aves
guaneras y delfines.
c
Ê
0Ê
Ê!Ê
4 Ê
Santiago De Chuco denominada öÊ+)5.(está ubicada al
sur de la Región La Libertad a una altura de 3099 msnm,
Por el sur: región de Ancash
Por el norte: Otuzco y Sánchez Carrión
Por el este: Sánchez Carrión y Pataz
Por el oeste: Julcán y Virú.
Cuenta con una población de 58320 habitantes según el censo del 2007.
*+(6
Es de 2658.96 kilómetros cuadrados
(
sus distritos son: Santiago de Chuco, Cachicadán, Satinbamba, Mollepata, Mollebamba,
Angasmarca, Santa cruz de Chuca
!
Si nos remontamos a los reinados de la época pre-inca, encontraremos que existió una
cultura pre-inca en la parte de la sierra norte del Perú; fueron los llamados Chukos.
Los Chukos estaban conformados por ayllus, los cuales fueron los: Markawamachuko,
Wasochuko, ChukoWay, Konchukos y Kebana. Todos con los mismos rasgos culturales
y arqueológicos, además de su carácter guerrero y enigmático.
cc
El territorio de Santiago de Chuco, habría sido habitado por los legendarios Chukoway's
o WayChukos; si tratamos de profundizar en el significado de la palabra, encontramos
que es una conformación de dos palabras Culli-Protoquechua: Chuko y Way.
Es importante mencionar que durante la guerra civil inca tuvo un papel relevante pues
se supone que es en Santiago de chuco donde es asesinado Huáscar a órdenes de su
hermano Atahualpa.
El 23 de julio de 1553 obtienen el permiso para fundar un pueblo que sirviera como
capital y centro de operaciones de actividades mineras y cultivo de trigo. Llegaron a
Andaymarca el capitán Don Diego de la Serna, los inmigrantes Domingo Pérez de
Vásquez, José de Pelaez, Lino Benítes de los ÷iños, Miguel de Estremadura, Rodrigo de
los Bejarano, Fernando de Alva, García de Paredes, Lorenzo de Alcántara, Juan
Bautista de Ruiz y el padre Francisco de Asís Centurión, natural de Santiago de
Compostela, quien ayudó a que Santiago "el mayor" sea el patrón tutelar del nuevo
pueblo.
El 25 de julio de 1553 frente a un altar levantado en el lugar llamado "Picchi-Paccha"
se celebró una misa de acción de gracias y se colocó la primera piedra de fundación.
Luego se hizo la distribución de las tierras para la construcción de casas, se delineó el
plano de la ciudad y de la iglesia que sería inaugurada el 25 de julio de 1560. Es en
este mismo año el pueblo recibe el nombre definitivo de Santiago de Chuco.
En 1868 el diputado por la provincia de Huamachuco, don Manuel ÷atividad Porturas,
presentó el Proyecto para erigir como Provincia el entonces distrito de Santiago de
Chuco. El proyecto quedó estancado debido a la muerte de Manuel Porturas. El 3 de
noviembre del año 1900, gracias a la gestión del parlamentario Tomás Ganoza Cavero
cº
(quien retomó el proyecto de Manuel Porturas) el presidente Eduardo López de
Romaña aprueba la ley de creación de la Provincia de Santiago de Chuco.
[
Ê!Ê
Sabemos que Santiago es por el apóstol patrón de la provincia; ahora bien ChukoWay
o WayChuko es el nombre ancestral de Santiago de Chuco, proviene de dos
expresiones Culli-Proto-Quechua; Huay o Way que significa ƠTierraơ. ·Chuco o Chuko
que significa ƠVuelo muy altoơ, o lo que sostienen otros, ƠSombreroơ. Entonces
ChukoWay significa ƠTierra de los que vuelan muy altoơ o "Tierra de hombres con
sombrero". Los santiaguinos usan el sombrero para atesorar sus destrezas, de lo que
son capaces; el sombrero simboliza algo que está por encima de lo demás; Chuco es lo
que está dentro del sombrero, como son el mundo prodigioso de los sueños, pues son
soñadores. Dicen que Santiago de Chuco es Ơ÷ido de Cóndoresơ, pues allí se forjan
grandes hombres,
2
./
Como la gran mayoría de provincias del Perú es de relieve accidentado con
punas y pastizales y con algunas partes templadas resultando ser favorable para la
agricultura por la posibilidad de sembrar diversas plantaciones como papa, maíz
camote, trigo, entre otros
Ê Tiene un clima variado, con lluvias en los meses de enero a marzo, su
temperatura oscila entre los 15 a 24°C. La ciudad de Santiago de Chuco, está situada
en la margen izquierda del río Patarata, en las faldas de la Montaña de la Luna (Cerro
KillaIrca). Se encuentra rodeada por extensas áreas de cultivo y bosques de
eucaliptos.
c[
è
Ê 7Ê1
A.
8 Santiago de Chuco denominado,"Capital del Folclore", cuenta con una
extensa variedad de danzas típicas, colocándose como la provincia con más
danzas autóctonas del Perú; entre las más conocidas tenemos: Los fuertes
9: de Huayatán, los grandiosos 9Ê(: de Citabamba, los
majestuosos 9*(: de Chambuc, los soberbios 9
: de Tulpo, las
emocionantes 9;55: de Angasmarca y el ancestral 9<*=+Ê)(: de
Punchaipampa, los graciosos 9!*,*: de Cochamarca y muchos más.
Muchas de estas danzas se exhiben en sus fiestas patronales. En Santiago de
Chuco encontramos grupos de danzas que durante las fiestas concursan
exhibiendo sus coloridos y majestuosos trajes si como el ritmo y coherencia de
pasos, estas danzas son vistosas y reflejan el proceso de aculturación y mestizaje
de dos culturas.
B. Ê1 Santiago de Chuco tiene una población muy costumbrista
apegada a reglas y patrones tradicionales, lo que nos lleva a rescatar y valorar sus
prácticas costumbristas. (13> Costumbre donde se tiene que lavar la
ropa de un familiar muerto en el río, y dejar una pequeña ofrenda de comida, para
que pueda emprender su viaje al otro mundo, de otra manera seguiría cerca a su
familia.1> Una costumbre conocida en toda la serranía peruana, donde se
reúnen los miembros de una comunidad para el trabajo mutuo en favor de
alguien, esto puede ser para siembras, cosechas, techa de casas. (( )
15 otra costumbre muy antigua, donde todos los primeros de Mayo se sale al
campo adornar las santísimas cruces que se encuentran sobre piedras( practica
ancestral inca); en lugares ya dedicados desde la antigüedad, con el tiempo se
c
convirtió en lo que se llama salir a florecer, donde se sale al campo a pasar el día
en contacto armonioso con la naturaleza.
C. . 0
: Santiago de Chuco, y todos sus distritos cuentan con
festividades alrededor de diferentes épocas del año, en las cuales se puede visitar:
.()1+ en honor a "San Jerónimo" Mollepata, tiene una
profunda fe cristiana, realiza su festividad principal en el mes de septiembre, en
honor al patrón del pueblo San Jerónimo, cuyos milagros han hecho crecer la fe
sus creyentes. La fiesta dura desde el 26 al 30 de setiembre.
. ( ) Ê=)& en honor a "San Martín de Porras" En
Cachicadán se celebra la fiesta patronal en honor a San Martín de Porras, todos los
años, teniendo como día central el 9 de ÷oviembre.
.()3)=* en honor al Apostol Santiago traida
desde España, teniendo como días entre el 24 y 29 de julio.
D. /Ê Sabrosa y exclusiva, en algunos casos de tradición milenaria,
nutritiva y muy diversificada es la gastronomía de Santiago de Chuco. Preparada
en base a pescados, aves, ganado o productos de la tierra, se contabilizan en más
de un centenar los potajes típicos. Los nombres de los platos de comida son
originales y hasta nativos y sus preparaciones llenas del secreto de la buena
cocinera. Para beber, una rica chicha de maíz de jora.
Encontramos platos típicos como: Los tamales, Revuelto de papas con cuy,
Resbalado de trigo con pellejón, Patasca con menudencia seca, Shambar con
jamón o carashpo, Cashallurto; La comida típica se basa en carne de carnero,
gallina y cerdo. Con las primeras se preparan los sabrosos chicharrones que se
sirven con mote, o pasa por un proceso de salado y secado para hacer el delicioso
cè
jamón serrano, que no tiene nada que envidiar al jamón español y otros
importados. Mención aparte merece el cuy.
E. 1 7 7
Como en toda cultura existen varios mitos y leyendas
transmitidas vía oral de generación en generación, que resultan en algunas
ocasiones increíbles y fantásticas, muchas de ellas guardan mucha relación con su
pasado, con el medio y su creencia en la vida de ultratumba. Es menester señalar
que muchas de estas leyendas y mitos se repiten en la serranía peruana.
Tenemos la de Juan osito, el carbunco, el mítico Dios catequil, Los dos árboles, la
fundación de Santiago de Chuco, los duendes, Kišpek; un sueño junto a la piedra
bruja.
2.6. Ê0
Ê"1Ê
La actividad económica de la provincia es agropecuaria, siendo su cultivo, en su gran
mayoría, extensiva logrando dominar algunos pisos ecológicos, a base de
conocimientos ancestrales, optan por la técnica Ơcontrol vertical de pisosơ y el
multicultivo; pocas son las zonas agrícolas que utilizan equipos y sistemas de riego
que busquen una agricultura intensiva. En este sector la productividad es muy baja.
La crianza de ganado es para el consumo interno y doméstico, salvo aquellas que
sirven de insumo para productos industriales como (la leche y el cuero).
La actividad minera es la más desarrollada y se realiza de manera intensiva y
extensiva, los principales centros mineros PA÷ AMERICA÷ SILVER, SA÷ SIMO÷
COMARSA Y BARIK MISQUICHILCA en la explotación de oro y plata,
? @
Ê 0 @1
8 ÷ació en Santiago de Chuco el 16 de marzo de 1892,
como el último de 12 hijos de Francisco Vallejo y María de los Santos Mendoza, realiza
cÿ
sus estudios en su ciudad natal y los estudio superiores en la Universidad nacional de
Trujillo graduándose en letras con su tesis ƠEl romanticismo en la poesía Castellanaơ
contrae matrimonio con Paulina Philippart. Es expulsado de Francia por sus
inclinaciones Marxistas, Presenció el advenimiento de la República Española. Muere en
París en 1938. Entre sus obras tenemos: Trilce, Escala melografiada y fabla salvaje,
Tungsteno, Cuentos, España aparta de mi este cáliz, poemas humanos, se le reconoce
también su participación como escritor en revistas y productor de obras de teatro.
Ê
÷ace el 1 de abril de 1926 Santiago de Chuco, fue un
activista, político y guerrillero que protestó contra la convivencia y coalición política
entre su partido, el APRA, y las fuerzas conservadoras que sustentaban el segundo
gobierno de Manuel Prado Ugarteche, fue expulsado de su partido en 1959 junto a los
miembros que apoyaban su posición. A raíz de ello funda el después conocido como
APRA Rebelde. Posteriormente fundará el MIR (Movimiento de Izquierda
Revolucionaria) Fue encarcelado varias veces debido a su activismo de izquierda.
También llegó a ser deportado en 1953. Realiza numerosos viajes, entre ellos a la
China y a la Cuba socialistas. Orienta el MIR hacia la lucha armada, organizando
fuerzas guerrilleras que buscarían el apoyo natural del campesinado empobrecido de la
región andina. En 1964, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry,
rompe definitivamente con el orden establecido y se dirige a Mesa Pelada (Cusco) para
iniciar la revolución con tres columnas del MIR, iniciando la llamada guerrilla
Pachacútec. Falla en su objetivo de atraerse el apoyo campesino indígena y de
propagar un levantamiento general en la sierra central del Perú. El 23 de octubre de
1965 muere Luis Felipe de la Puente Uceda a manos de las fuerzas gubernamentales
c-
que lo capturaron y descabezaron el MIR, cuya última resistencia fue aniquilada por el
ejército pocas semanas después de la muerte del líder izquierdista.
2.8. . 7.
Su flora y fauna es variada y rica en especies, las que se conservan en las reservas
nacionales.
# .
* s una especie rara y está considerada como vulnerable por la Unión
Mundial para la ÷aturaleza. La cantidad de animales ha declinado en proporciones
muy grandes, sobre todo por la cacería intensa. En la Reserva ÷acional de Calipuy
está es la población más grande que queda en el Perú y al mismo tiempo la más
septentrional de Amérca del Sur.
* El puma forma parte de las especies protegidas en la Reserva ÷acional de
Calipuy. También es conocido como león americano, es un felino silvestre cuyo
ecosistema está conformado por zonas montañosas, bosques, pantanos, sabanas,
llanuras y desiertos, en un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los
5000 msnm.
) %Es una especie en peligro de
extinción protegida en la Reserva ÷acional de Calipuy, habita diversos ecosistemas
ubicados entre los 500 msnm, y los 4,500 msnm. Está ligado a una de las tradiciones
más importantes de Santiago de Chuco; en la leyenda de Juan Osito, se le considera
un héroe, mitad hombre, mitad animal, con dotes sobre humanos y solidarios.
# .
*5)La planta con la inflorescencia más alta y longeva del mundo. Es
La reina nativa de América, la planta más alta y una de las más hermosas del planeta,
cX
en estado de inflorescencia puede alcanzar hasta los 16 metros de altura. A lo largo de
sus más de 100 años de vida, sólo florece una vez, antes de morir. Tiene entre 8 a 10
mil hermosas y blancas flores de tamaño mediano y produce varios millones de
semillas. Tiene la inflorescencia más grande (flores en racimo en un eje floral). El
racimo, puede lograr un diámetro de 2,4 metros y alcanzar una altura de 12 metros,
produce 6'000,000 de semillas.
El Santuario ÷acional de Calipuy, es el más grande alberge de Puyas Raimondi de
Perú, la población de Puyas fluctúa entre 3000 y 4000 ejemplares, siendo casi todos
ejemplares jóvenes. Creado para la conservación de la Puya Raimondi, la planta más
longeva y alta del mundo.
Tiene penachos verdes, con afiladas y espinosas hojas, crece hasta los tres metros,
vive en las más soleadas pendientes de la puna. Sus hojas crecen en forma esférica,
partiendo del tallo central, son duras y poseen espinas muy fuertes. Es considerada
una auténtica reliquia vegetal, es una de las especies de plantas más antiguas del
mundo y se la ha calificado como un fósil vivo. Es la planta del planeta que más tarda
en florecer. La raíz es fibrosa, el tallo mismo alcanza entre 50 y 60 cm. de diámetro del
cual salen las hojas aserradas de poco más de 1 metro de largo. Esta inflorescencia
permanece cerca de tres meses, durante el tiempo en el que es polinizada por los
picaflores gigantes andinos.
A
/Ê
# *(*+()!*=3'((Ê*))1(()
()(B#
Uno de los primeros indicios de habitantes en Santiago de Chuco, son las pinturas
rupestres de !*=3, que tendrían más de 5000 años de antigüedad.
c
Posiblemente hechas por los antiguos hombres Sedentarios de esta zona, aquí
habrían iniciado sus primeros cultivos, adoraban a la ;(>3, una ave muy
conocida en estos sitios. Estos primeros habitantes habrían sido los =3,
primeros habitantes de Santiago de Chuco, que aprendieron a cultivar y cazar,
estableciéndose en esta zona. Las pinturas rupestres están ubicadas a 20 m por
encima de las cuevas de!*=3, bajo una cornisa y en un sitio casi inaccesible,
mide 1.50 por 1 m, son de índole esquemática simples pero bastante expresivos.
Podemos observar figuras muy significativas; se trata de algún (* ) C 5
( donde destacan seres antropomorfos, aves en vuelo, sembríos y
enigmáticos signos en colorido contraste. Se ha podido establecer que esta
comunidad habría tenido como gobernante a una mujer, la bella =3.
Sin lugar a duda representan un valioso fragmento en la historia de Santiago de
Chuco.
D (+6)(5
Son los restos de lo que debió ser un templo o ciudadela importante de la
antigüedad, nos referimos a la piedra volcánica de las serpientes bicéfalas, la que es
guardada en el interior de una estructura colonial ubicada en Llaray.
C. (36)=*
Piedra grabada en granodiorita, situada en las nacientes del Río Coche, la
piedra tiene una forma alargada e irregular, la profundidad de los surcos oscilan
entre 3 a 5 mm. Entre las principales figuras geométricas se puede apreciar
espirales de varios tamaños.
º
D. *)*
La ciudadela, se abastecía de agua, a través de un acueducto. La tecnología
constructiva emplearon pizarra empotradas a ambos lados dando forma al canal,
bastante unidas, en el lecho del acueducto está cubierto, por una capa inferior de
greda dándole impermeabilidad.
Ê0
# %
Es una fuente de aguas termales, ubicada en la falda del Cerro "La Botica", el
agua de este manantial tiene la extraña propiedad de curar, y era usada y
venerada por los antiguos pobladores de esta zona; de allí una razón por lo que
el cerro se le llama "La Botica".
#
($(
Un impresionante árbol de unos 66m de alto aproximadamente por unos 9 de
perímetro; con una impresionante leyenda es un atractivo perfecto para visitar,
junto a el se encuentra otro árbol similar, que por el excesivo tamaño ya ha
caído, pero nadie corta sus ramas.
Existe una leyenda que transmite un legado épico de nuestros ancestros, nos
narra de la poderosa magia de los hechiceros del antiguo imperio Ê=*>E5.
Esta nos cuenta que este árbol es uno de los retoños de un antiguo bosque
mágico donde los árboles eran de gran tamaño y en él vivían criaturas
extraordinarias.
Se dice que muchos leñadores trataron de cortar el árbol, pero una vez
comenzaban se cansaban rápidamente y dejaban sus hachas; otros los más
ºc
fuertes solo lograban llegar hasta la mitad en todo el día, luego se iban a
descansar y al día siguiente este estaba intacto sin ningún rasguño.
Ê# Ê()!*
Una hermosa catarata en la quebrada de Huambo, de aproximadamente 14.5
metros de altura. Un lugar para pasar un bonito día de picnic, ideal para visitar
en invierno, entre los meses de diciembre a mayo. Se encuentra ubicado en
Huashgón.
Es escenario de muchas historias míticas, cuentan que las piedras de esta
catarata encantan y si te mojas en estas aguas, te seguirán toda la vida a
donde vayas y siempre volverás a este lugar.
# !*) +
Se trata de un conjunto de huellas de caballo impregnadas en la roca; la
leyenda dice que por allí paso el apóstol Santiago en su caballo y por la
inmensa fuerza y velocidad a que venía quedaron marcadas para siempre.
Están ubicadas en el cerro Wakapongo.
# %.*)3*))
Koñawi Paruya es el nombre de un pukyu o manantial de aguas termo
medicinales, ubicado en la falda del cerro sagrado ® F a 3262
m.s.n.m. El nombre proviene de los vocablos Ê* ;GDHID(*D5 que
significa Agua del Ojo de Fuego, o popularmente conocido simplemente como
ƠEl Ojoơ. Estas aguas fueron usadas desde tiempos remotos por los antiguos
pobladores de esta zona, para curar diversas enfermedades.
Existen otros afloramientos de aguas mineroƜmedicinales (termales) en las
zonas de Llaray y Mollepata.
ºº
Ê
7 Ê
0 Ê"
1 Ê"
CREACIO÷ A÷IMADA DE LA CULTURA DE SA÷TIAGO DE CHUCO
@.Ê Ê"
El desarrollo de proyectos de innovación pedagógica contribuye a solucionar
problemas, que se detectan en la realidad y que al mismo tiempo son analizados por la
comunidad educativa.
Asumo para formular el presente proyecto; la existencia de alumnos con una escaza
pertenencia y una gran alienación cultural, generando un desinterés y
desconocimiento en por la cultura local.
Lo que se busca es, a través de la creación de software, planificados, organizados y
desarrollados, por los alumnos, fortalecer su identidad Local y su sentido de
pertenencia, valorando el patrimonio cultural que tiene Santiago de Chuco, así
mismos los software serán colgados en el internet para conocimiento de la
comunidad.
III. @ 0
a) Fortalecer en los alumnos la identidad y el sentido de pertenencia a la cultural de
Santiago de Chuco.
b) Descubrir , conocer y valorar la cultura de Santiago de Chuco
c) Desarrollar capacidades creativas en los alumnos, al diseñar sus propios software.
d) Presentar de una forma amena, creativa, los rasgos culturales de Santiago de
Chuco
º[
0 Ê"Ê ÊÊ
Ô El DC÷ en sus propósitos establece que los alumnos deben conocer y utilizar las
TIC.
Ô El DC÷ está planificado para que nuestros alumnos puedan enfrentarse a un
mundo cambiante tecnológica y científicamente.
Ô El perfil del alumno peruano establece que deben, al término de EBR, ser
creativos, innovadores y tener capacidad de iniciativa.
0
ÊÊ"
Se +6(& ) 5 +)) +6, debidamente
contextualizados y adecuados para los diferentes grados, en el manejo del office.
Las (35)3 tendrán tendencia constructivista y sociocultural.
Se procederá al uso del computador por grupos o individual, dependiendo de la
cantidad de máquinas existentes.
Cada alumnos o grupo; primero seleccionaran en su cuaderno los temas culturales
que van a ser trabajados, procediendo a su investigación, redacción y corrección por
los docentes de áreas respectivas; segundo con la información lista proceden a crear
su Software utilizando el programa desarrollado en clase. Tercero dicho software es
sustentado en aula y recibe los consejos y sugerencias de sus compañeros. Cuarto; el
software creado será colgado en el internet en la página de la Institución educativa,
con el link Ơ1Ê Ê F
Son todas las &( ,* ( en el desarrollo de este proyecto, las
mismas que tendrán que insertar los contenidos que puedan planificarse.
º
Ê)
(()*)(contenidos básicos: Mitos, leyendas, fábulas cuentos sobre
la creación y fundación de Santiago de Chuco.
3*) ) *)( Danzas y platos típicos de Santiago de Chuco según
distritos.
Este es un ejemplo de cómo se puede planificar los conocimientos para cada grado,
teniendo en cuenta al grupo etáreo que se va atender.
0 .
c Reunión con la comunidad educativa. A cargo del Director
º planificación del proyectos: Febrero
[ Presentación y sustentación del proyecto. Marzo
Puesta en común: sugerencias y acuerdo de trabajo. Marzo
è Ejecución del proyecto: Abril - ÷oviembre
ÿ Evaluación. Diciembre
ºè
ÊÊ 7
Ê
1. La provincia de Santiago de Chuco posee una gran riqueza cultura, natural y
arquitectónica.
2. La actividad económica primordial es la minería.
3. A pesar de tener un considerable ingreso económico producto del canon minero, la
provincia no mejora, en vías de acceso, infraestructura y pareciera que no hay voluntad
política por planificar proyectos que busquen el desarrollo de una de las provincias que
aportado a la humanidad y al Perú con personajes ilustres.
4. Dado la gran riqueza natural debería explotarse el rubro turístico.
5. Posee una de las reservas más importante en la conservación de la Puya Raimondy y el
guanaco.
ºÿ
.
Ô Editorial Grupo REPÚBLICA: Atlas Regional del Perú]. La Libertad. 2004
Ô Milla Batres: Atlas geográfico y documentado del Perú. 2005
Ô Municipalidad Provincial de Trujillo: Atlas ambiental de la ciudad de Trujillo. 2002.
Ô http/www.Wikipedia.com
º-