0% encontró este documento útil (0 votos)
8K vistas8 páginas

Figuras Asociativas Definidas Por La Ley Agraria

La Ley Agraria establece varias figuras asociativas como uniones de ejidos, sociedades de producción rural y asociaciones rurales de interés colectivo. Define sus órganos y funciones, así como los procedimientos para su constitución como la resolución de asambleas, elección de representantes, protocolización e inscripción. Las figuras permiten a los productores rurales coordinar actividades productivas, de asistencia mutua y comercialización de manera asociada.

Cargado por

vangell77
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8K vistas8 páginas

Figuras Asociativas Definidas Por La Ley Agraria

La Ley Agraria establece varias figuras asociativas como uniones de ejidos, sociedades de producción rural y asociaciones rurales de interés colectivo. Define sus órganos y funciones, así como los procedimientos para su constitución como la resolución de asambleas, elección de representantes, protocolización e inscripción. Las figuras permiten a los productores rurales coordinar actividades productivas, de asistencia mutua y comercialización de manera asociada.

Cargado por

vangell77
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Figuras asociativas definidas por la Ley Agraria

La Ley Agraria, en su título cuarto «De las sociedades rurales», establece lo relativo a
las figuras organizativas, que son:
• Uniones de ejidos o comunidades, en las que participan dos o más ejidos o
comunidades.
• Sociedades de producción rural, con dos o más productores rurales.
• Uniones de sociedades de producción rural, con dos o más sociedades de
producción rural.
• Asociaciones rurales de interés colectivo, con dos o más de las siguientes
personas: ejidos, comunidades, uniones de ejidos o comunidades, sociedades de
producción rural o uniones de sociedades de producción rural.
En general, el procedimiento a seguir para su constitución es el siguiente:
• Resolución de la Asamblea de cada núcleo que participe en la organización, o
bien, de los productores rurales en su caso (artículo 108 de la Ley Agraria).
• Elección de dos representantes de la Asamblea de cada núcleo y dos miembros
designados de entre el Comisariado Ejidal o comunal y el Consejo de Vigilancia de
cada participante, así como la determinación de sus facultades (artículo 108 y 109 de
la Ley Agraria).
• Asamblea constitutiva, en la que se elige al Consejo de Administración y al
Consejo de Vigilancia y se aprueban los estatutos (artículo 108 de la Ley Agraria).
• Protocolizar el acta constitutiva ante un fedatario público (artículo 108 de la Ley
Agraria).
• Inscripción del acta constitutiva en el Registro Agrario Nacional (artículo 108 de
la Ley Agraria).
• Las asociaciones rurales de interés colectivo, se deberán inscribir además en el
Registro Público de Crédito Rural o de Comercio, cuando en ellas participen
Sociedades de Producción Rural o uniones de éstas (artículo 110 de la Ley Agraria).
• Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores (excepto ARIC y las uniones
de ejidos).
Asimismo, la Ley Agraria dispone en su artículo 109 que los estatutos de las
organizaciones deberán contener:
• Denominación.
• Domicilio.
• Duración.
• Objetivos.
• Capital.
• Régimen de responsabilidad.
• Lista de miembros y normas para su admisión, separación, exclusión, derechos y
obligaciones.
• Órganos de autoridad y vigilancia.
• Normas de funcionamiento.
• Ejercicio y balance.
• Fondos, reservas y reparto de utilidades.
• Normas para su disolución y liquidación.

Por lo que respecta a la estructura que deben tener estas figuras asociativas, se
establecen los siguientes órganos y funciones:
|Órgano |Función
|
|Asamblea General |Órgano de deliberación, análisis y
toma de decisiones |
|Consejo de Administración |Órgano de representación y
dirección |
|Consejo de Vigilancia |Órgano de control y vigilancia
|

Órganos sociales
• Asamblea General. Es el órgano máximo de la sociedad que se integrará con
dos representantes de cada una de las asambleas de los ejidos o comunidades
miembros, así como por dos representantes designados de entre los integrantes de
los respectivos comisariados y consejos de vigilancia (artículo 109 de la Ley Agraria,
párrafo segundo).
• Consejo de Administración: Es el órgano de dirección de la sociedad y según el
artículo 109 de la Ley Agraria, párrafo tercero, se integra por:
Presidente.
Secretario.
Tesorero.
Vocales, en el número que se determine en los estatutos.
Propietarios y suplentes.
Este órgano tendrá la representación de la sociedad, exigiéndose que para tal efecto
es indispensable la firma conjunta de por lo menos dos de sus miembros.
• Consejo de Vigilancia. Es el órgano que tiene a su cargo vigilar las actividades
del Consejo de Administración y según el artículo 109 de la Ley Agraria, párrafo
cuarto, se integra por:
Presidente.
Secretario Propietarios y suplentes.
Vocal.
Los miembros del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia de la Unión
son designados por la Asamblea por un periodo de tres años (artículo 109 de la Ley
Agraria, párrafo quinto).
De acuerdo con el artículo 10–B de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las uniones
de ejidos y comunidades, así como las asociaciones rurales de interés colectivo, se
encuentran exentas del pago de impuesto sobre la renta.
Asimismo, con base en los artículos 13, 65, 67 y 77 fracción XVIII de la citada Ley, las
sociedades de producción rural están parcialmente exentas de dicho impuesto.
La constitución de estas figuras asociativas se da a partir de las siguientes
consideraciones:
• Se concibe a la organización como un proceso económico–social que desarrollan
los núcleos de población agrarios, conjuntando esfuerzos y voluntades para encontrar
soluciones a los problemas de los campesinos.
• Las acciones de organización que emprendan las uniones de ejidos, las SPR, las
ARIC y las USPR, no culminan en un tiempo predeterminado, sino que generan
cambios dentro de éstas, de manera que se posibilita el diseño, instrumentación,
operación y evaluación de proyectos de inversión productiva y social de carácter
regional.
• El proceso organizativo tiende a evitar que en las organizaciones económicas se
generen fenómenos de estratificación económico–social entre sus miembros.
• Se trata de que gradualmente desaparezcan los desequilibrios existentes, a partir
de la liberación del potencial productivo de los núcleos de población agrarios,
atendiendo a modelos de desarrollo que faciliten la complementariedad de procesos
productivos de carácter primario y secundario, así como los relativos a la
comercialización.
• Se considera que las uniones de ejidos o de comunidades, SPR, ARIC y USPR,
son instancias organizativas capaces de garantizar la eficiencia de los proyectos de
desarrollo, ya que al combinar estrategias económico–sociales integrales, posibilitan
una mayor integración del movimiento campesino.
• Las uniones de ejidos o de comunidades, SPR, ARIC y USPR son instancias de
planeación microrregional y regional, ya que tienen funciones de coordinación,
concertación y negociación.
• Los principales medios utilizados por estas organizaciones son los sistemas
administrativo y contable, la información y la programación, que en su conjunto
conducen a los miembros de la organización al trabajo asociado en las etapas de
planeación, ejecución y evaluación del desarrollo.
• En las uniones y en las asociaciones, el liderazgo y la vía democrática
desempeñan un papel importante, ya que facilitan el acceso periódico de sus
agremiados a puestos de representación y control, lo que implica la rotación de las
responsabilidades. Se requiere que en las organizaciones se den procesos
participativos para renovar periódicamente a quienes conforman sus órganos de
gobierno, evitando con esto el surgimiento de fenómenos de dominación y
subordinación de sus miembros.
A continuación se presentan las características principales de estas figuras.

1. Unión de Ejidos y Comunidades


Concepto
Es la que se constituye con la unión de dos o más ejidos o comunidades, teniendo por
objeto coordinar actividades productivas, de asistencia mutua, de comercialización o
realizar cualquier otro fin no prohibido por la Ley (artículo 108 de la Ley Agraria,
párrafo primero).

2. Sociedades de Producción Rural


Concepto
Se constituyen con la unión de dos o más productores rurales. Su responsabilidad
puede ser limitada, ilimitada o suplementada. Su objeto es coordinar actividades
productivas, de asistencia mutua, de comercialización o realizar cualquier otro fin no
prohibido por la Ley.
La razón social se formará libremente, seguida de las palabras «Sociedad de
Producción Rural» o de su abreviatura «SPR», con la indicación del régimen de
responsabilidad que se hubiere adoptado (artículo 111 de la Ley Agraria, párrafo
segundo).
Aclaraciones
Primera: La Ley General de Crédito Rural, de aplicación a las figuras jurídicas
constituidas antes de la vigencia de la Ley Agraria, establecía en su artículo 68 que
las sociedades de producción rural se integraban por colonos o pequeños
propietarios. La Ley Agraria vigente permite que se constituyan con cualquiera de los
productores rurales, por lo que puede incluir colonos, pequeños propietarios,
ejidatarios y comuneros.
Diversos tipos de responsabilidad
Según el artículo 111 de la Ley Agraria, en su párrafo tercero, esta sociedad puede
asumir tres tipos de responsabilidad.
• Responsabilidad limitada. Los socios responden de las obligaciones sociales,
hasta por el monto de sus aportaciones al capital social.
• Responsabilidad ilimitada. Los socios responden con su patrimonio propio, de
manera solidaria ante todas las obligaciones de la sociedad.
• Responsabilidad suplementada. Los socios responden, además de su aportación
al capital social, de todas las obligaciones sociales de manera subsidiaria, con su
patrimonio propio, hasta por una cantidad determinada en el pacto social y que será
su suplemento, que en ningún caso será de menor de dos tantos de su mencionada
aportación.
Características propias de las sociedades de producción rural
• Derechos de los socios: Sólo se podrán transmitir con el consentimiento de la
Asamblea. Asimismo, cuando la sociedad tenga obligaciones con alguna institución
financiera, se requerirá la autorización de dicha institución para que los derechos de
alguno o algunos socios puedan ser transmitidos (artículo 112 de la Ley Agraria,
párrafo primero).
• Capital social: Por regla general, se forma con la aportación inicial de los socios.
Sin embargo existen tres distintas posibilidades (artículo 112 de la Ley Agraria,
fracción I a III):
– En las sociedades de responsabilidad ilimitada no se requiere aportación inicial.
– En las sociedades de responsabilidad limitada, la aportación inicial será la
necesaria para formar un capital mínimo equivalente a 700 veces el salario mínimo
diario general vigente en el Distrito Federal.
– En las sociedades de responsabilidad suplementada, la aportación inicial será la
necesaria para formar un capital mínimo equivalente a 350 veces el salario mínimo
diario general vigente en el Distrito Federal.
• Contabilidad: Será llevada por la persona propuesta por la junta o Consejo de
Vigilancia y tendrá que ser aprobada por la Asamblea general de socios (artículo 112
de la Ley Agraria).

3. Unión de Sociedades de Producción Rural


Concepto
Es la que se constituye por la unión de dos o más sociedades de producción rural, con
el objetivo de coordinar actividades productivas, asistencia mutua, comercialización o
cualquier otro fin no prohibido por la Ley (artículo 113 de la Ley Agraria).

4. Asociaciones rurales de interés colectivo


Concepto
Son aquellas que se constituyen por la unión de dos o más ejidos, comunidades,
uniones de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural o uniones de
sociedades de producción rural; su objeto es la integración de los recursos humanos,
naturales, técnicos y financieros para el establecimiento de industrias,
aprovechamientos, sistemas de comercialización y cualquier otra actividad económica
(artículo 110 de la Ley Agraria).
Estas Asociaciones adquieren personalidad jurídica a partir de su inscripción en el
RAN y, en los casos que se integren con SPR o USPR, necesitarán además de la
inscripción en el Registro Público de Crédito Rural o de Comercio.

BIBLIOGRAFIA:LEY AGRARIA

También podría gustarte