QUÉ ES EL CONADIS?
El Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS, es un organismo autónomo de carácter
público, creado en agosto de 1992, a través de la Ley 180 sobre Discapacidades.
Ejerce sus atribuciones a nivel nacional, dicta políticas, coordina acciones y ejecuta e
impulsa investigaciones sobre el área de las discapacidades. Su conformación es
democrática, en la que participan todas las organizaciones públicas y privadas vinculadas
directamente con las discapacidades.
Visión
El Consejo Nacional de Discapacidades, será un organismo dinamizador y articulador de
todos los sectores de la comunidad para desarrollar acciones de prevención, atención e
integración, con el propósito de prevenir las discapacidades y elevar la calidad de vida de
las personas con discapacidad.
Misión
Es un organismo público y autónomo que genera políticas e información, planifica y
coordina acciones con los sectores público y privado, en el ámbito de las discapacidades y
canaliza recursos nacionales e internacionales en este campo.
Funciones
Formular políticas nacionales relacionadas con las discapacidades
Establecer el Plan Nacional de Discapacidades
Defender jurídicamente los derechos de las personas con discapacidad
Coordinar, efectuar el seguimiento y evaluar las acciones que realizan en
discapacidades las entidades del sector público y privado .
Canalizar recursos nacionales e internacionales.
Realizar o impulsar investigaciones en el área de las discapacidades
Vigilar el cumplimiento de la Ley y la aplicación de sanciones o quienes la
incumplan.
Órganos del CONADIS
1. DIRECTORIO
2. DIRECCIÓN EJECUTIVA
3. COMISIÓN TÉCNICA ; Y
4. COMISIONES PROVINCIALES
Estructura Orgánica
Ver estructura
A nivel Directivo se tiene el Directorio
Conformado por:
El representante del Presidente de la República, quién lo preside
El Ministro de Salud Pública o el Subsecretario;
El Ministro de Educación o el Subsecretario;
El Ministro de Trabajo o el Subsecretario.
El Ministro de Bienestar Social o el Subsecretario;
El Ministro de Economía o el Subsecretario de Presupuesto;
La Presidenta del Instituto Nacional del Niño y la Familia, o su delegado,
El Presidente de la Federación Nacional de Sordos del Ecuador, FENASEC,
El Presidente de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador FENCE;
El Presidente de la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física,
FENEDIF.
El Presidente de la Federación Pro Atención a la Persona con Deficiencia Mental,
FEPAPDEM.
El Presidente de la Federación Nacional de Organismos no Gubernamentales para la
Discapacidad, FENODIS, y
El Director Ejecutivo del CONADIS, quien se desempeña como secretario, con voz
informativa y sin derecho a voto.
La Comisión Técnica
Instancia de Coordinación Interinstitucional
¿Quiere saber más acerca de la Comisión Técnica?
¿Dónde ubicar a los miembros de la comisión técnica
Comisiones Provinciales del CONADIS
Desea saber más acerca de las Comisiones Provinciales y donde se ubican, adelante
PLAN NACIONAL DE DISCAPACIDADES
El 8 de junio de 1989, la Primera Dama de la Nación y los Señores Ministros de Bienestar
Social, Educación, Salud y Trabajo, resolvieron crear la Comisión Interinstitucional de
Análisis de la Situación de las Discapacidades en el Ecuador (CIASDE), conformada por
profesionales de diferentes disciplinas, quienes trabajaron en numerosos talleres a fin de
elaborar un Plan Nacional de Discapacidades, cuya primera publicación se realizó en marzo
de 1991.
Plan Nacional de Discapacidades
Lineas Prioritarias de Trabajo
Programas Operativos
Políticas Generales y Sectoriales
Acciones Ejecutadas
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
LAS DISCAPACIDADES EN EL ECUADOR
En el Ecuador, país localizado en el continente sudamericano, cuya población
asciende a 12´500.000 habitantes, la atención inicial a la persona con discapacidad
fue bajo criterios de caridad y beneficencia, para luego irse tecnificando
progresivamente a partir de los años 50, a través de las asociaciones de padres de
familia, personas con discapacidad e instituciones privadas.
En la década de los 70 varios organismos públicos asumieron responsabilidades en
los campos de la educación, salud y bienestar social, ampliándose la cobertura de
atención, la misma que fue fortalecida en los años 80 por el impulso de la "Década
del Impedido", decretada por las Naciones Unidas.
Una de las primeras acciones del estado orientada a la atención coordinada, técnica
y normalizada fue la creación en 1973 del CONAREP - Consejo Nacional de
Rehabilitación Profesional, que se encargó de la formación ocupacional e inserción
laboral de las personas con discapacidad. En el área de la educación, en 1977 se
expidió la Ley General de Educación en la que se señala que "la educación especial
es una responsabilidad del estado". Otro paso estatal importante en la educación de
las personas con discapacidad es la creación de la Unidad de Educación Especial en
abril de 1979.
El 18 de julio de 1980 se crea la División Nacional de Rehabilitación en el
Ministerio de Salud, encargándose de la organización e implementación de la
rehabilitación funcional. Desde 1981 a 1984 se amplía la cobertura asistencial con
la organización de servicios de Medicina Física y Rehabilitación en casi todas las
provincias, que se suman a las ya existentes unidades de rehabilitación de la
seguridad social.
El 5 de agosto de 1982 se expide la Ley de Protección del Minusválido, que crea la
Dirección Nacional de Rehabilitación Integral del Minusválido - DINARIM,
reemplazando al CONAREP y asignando al Ministerio de Bienestar Social la
rectoría y coordinación con las demás instituciones en todo lo relacionado con esa
actividad. Esta Ley contiene varias disposiciones relacionadas con la prevención y
la atención de las personas con discapacidad.
La ampliación de atención en ese entonces, también se realiza por acciones que
provienen del sector privado. Una de las instituciones de mayores realizaciones es el
Instituto Nacional del Niño y la Familia - INNFA, con la creación de varios centros
de rehabilitación y escuelas de educación especial. Otras ONG'S que se destacaron
por su trabajo en beneficio de las personas con discapacidad son: ASENIR,
FASINARM, SERLI, FUNDACIÓN GENERAL ECUATORIANA, ADINEA,
FUNDACIÓN HERMANO MIGUEL, CEBYCAM, FUNAPACE, OLIMPIADAS
ESPECIALES, entre otras
En los últimos años los programas de atención a las personas con discapacidad han
corrido la misma suerte que la mayoría de los programas sociales, debido a la
profunda crisis económica y social que atraviesa el país, deteniédose la creación de
nuevos servicios y funcionando los existentes con presupuestos bajos.
Sin embargo, hechos trascendentales en este período son el diseño y publicación del
Primer Plan Nacional de Discapacidades (Marzo, 1991), la expedición de la Ley
180 sobre Discapacidades (Agosto, 1992) y la creación del Consejo Nacional de
Discapacidades - CONADIS, que surgieron del trabajo de un equipo
interinstitucional de profesionales, delegados de los ministerios de Salud,
Educación, Bienestar Social, Trabajo, INNFA y CONADE, que conformaron la
Comisión Interinstitucional de Análisis de la Situación de las Discapacidades en el
Ecuador - CIASDE (Junio,1989).
El avance más evidente en el tema es la ejecución del Primer Plan Nacional de
Discapacidades, el establecimiento en el Reglamento a la Ley de las competencias,
responsabilidades y atribuciones que tienen las distintas instituciones del sector
público y privado en la prevención, atención e integración, así como la obligatoria
necesidad de coordinación y participación de las mismas, el fortalecimiento de las
organizaciones de personas con discapacidad y la creación de la Red de ONG's.
A lo largo del desarrollo de la atención a las personas con discapacidad en el país,
se han incorporado y modificado las concepciones acerca de lo que es la
discapacidad y su forma de atención , pasando de la caridad y beneficencia al
paradigma de la rehabilitación y de éste al de autonomía personal, inclusión y
derechos humanos. De manera que poco a poco se van concretando acciones
orientadas por los principios de normalización y equiparación de oportunidades, que
señalan que la atención de las personas con discapacidad debe realizarse en los
mismos sitios y sistemas de toda la población, procurando una verdadera inclusión
donde puedan ejercer sus derechos ciudadanos.
CREACIÓN DEL CONADIS
En la medida que es obligación del Estado ejecutar acciones tendientes a prevenir y
atender los problemas de las discapacidades y procurar la integración social de las
personas con discapacidad se consideró necesario actualizar la legislación en
materia de discapacidades.
Es así como el 29 de Julio de 1992, el Honorable Congreso Nacional expide la Ley
180 sobre Discapacidades, proyecto preparado por la CIASDE con el propósito de
coordinar las acciones que los organismos y las entidades de los sectores público y
privado realizan para atender los problemas relacionados con las discapacidades.
Esta Ley entró en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial Nº 996
del 10 de Agosto de 1992, cuyo ART.7 dispone la creación del Consejo Nacional de
Discapacidades del Ecuador - CONADIS, que inicia sus actividades específicas a
principios de 1993.
Art.7: CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADES.- Creáse con sede en la
ciudad de Quito , el Consejo Nacional de Discapacidades como persona jurídica de
derecho público con autonomía operativa, patrimonio propio y presupuesto especial.
El Consejo ejerce sus atribuciones a nivel nacional y se encarga de dictar las
políticas generales en materia de discapacidades, impulsar y realizar investigaciones
y coordinar las labores de los organismos y entidades de los sectores público y
privado a los que compete la prevención de discapacidades, y la atención e
integración social de las personas con discapacidad.
MARCO JURÍDICO DE LAS DISCAPACIDADES
El 10 de agosto de 1.992 se publica en el Registro Oficial N° 996 la "Ley sobre
discapacidades N° 180", la misma que recogiendo las recomendaciones de la Comisión
Interinstitucional de Análisis de la Situación de los Discapacitados en el Ecuador
"CIASDE" y todas aquellas recomendaciones de los organismos internacionales, establece
en su Art. 6, que tiene relación con la equiparación de oportunidades. Constitución Política
del Estado
El Consejo Nacional de Discapacidades redactó una propuesta de consenso a ser incluida
por primera vez en la Constitución Ecuatoriana, para que las personas con discapacidad del
país gocen de la protección de sus derechos, que fue promulgada por la Asamblea Nacional
Constituyente de 1998.
Varios artículos de dicha constitución que guardan relación con las discapacidades
(23,47,53,102) merece darse énfasis al Art. 53 de la Carta Magna, promulgada por la
Asamblea Nacional Constituyente de 1998, cuyo texto dice:
" Art. 53.- El Estado garantizará la prevención de las discapacidades y la atención y
rehabilitación integral de las personas con discapacidad, en especial en casos de indigencia.
Conjuntamente con la sociedad y la familia, asumirá la responsabilidad de su integración
social y equiparación de oportunidades.
El Estado establecerá medidas que garanticen a las personas con discapacidad, la
utilización de bienes y servicios, especialmente en las áreas de salud, educación,
capacitación, inserción laboral y recreación; y medidas que eliminen las barreras de
comunicación, así como las urbanísticas. Arquitectónicas y de accesibilidad al transporte
que dificulte su movilización. Los municipios tendrán la obligación de adoptar estas
medidas en el ámbito de sus atribuciones y circunscripciones. Las personas con
discapacidad tendrán tratamiento preferente en la obtención de créditos, extensiones y
rebajas tributarias, de conformidad con la ley.
Se reconoce el derecho de las personas con discapacidad, a la comunicación por medios de
formas alternativas, como la lengua de señas ecuatoriana para sordos, oralismo, el sistema
Braille y otras".
A continuación ud. puede leer más sobre:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN RELACIONADOS CON
DISCAPACIDADES
LEY DE DISCAPACIDADES
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY REFORMATORIA DE LA LEY DE
DISCAPACIDADES
REGLAMENTO PARA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL PARA IMPORTACIÓN DE
VEHÍCULOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
REFORMATORIA AL CÓDIGO DE TRABAJO PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
LA DISCAPACIDAD COMO POLÍTICA DE ESTADO
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS
LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
DEDUCCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DE PAÑALES DESECHABLES
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
REGLAMENTO DE LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
ESTATUTO DEL IESS
PENSIONES JUBILARES
LEY DE SEGURIDAD DE FUERZAS ARMADAS
REGLAMENTO A LEY DE SEGURIDAD SOCIAL DE FFAA
LEY DE SEGURIDAD DE LA POLICIA NACIONAL
LEY DE CULTURA FISICA
NORMA TÉCNICA SUSTITUTIVA DEL SUBSISTEMA DE SELECCION DE
PERSONAL
CONTRATACIÓN PÚBLICA
CARTA ANDINA
SECTORES VULNERABLES
AFROECUATORIANOS
LEY DE REFORMA TRIBUTARIA: IMPUESTO ANUAL DE VEHICULOS
MOTORIZADOS
REFORMAS A LA LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
LEY REFORMATORIA AL CODIGO PENAL Y CODIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL
DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO
DE DEFICIENCIA
Del total de la población del Ecuador, el 13,2 % son personas con algún tipo de
discapacidad (1`600.000 personas), y podemos señalar que en el país existen
aproximadamente:
592.000 personas con discapacidad por deficiencias físicas
432.000 personas con discapacidad por deficiencias mentales y psicológicas
363.000 personas con discapacidad por deficiencias visuales; y,
213.000 personas con discapacidad por deficiencias auditivas y del lenguaje.
A continuación podemos ver más cuadros estadísticos sobre las discapacidades en el
Ecuador:
Investigación 1996
Investigación 2004
Personas con discapacidad registradas y carnetizadas(1996 - 2011)
Personas con discapacidad registradas y carnetizdas(1996 - 2011)
Provincia
Género
Mayores de Edad
Menores de Edad
Causas
Trabajo
SÍNTESIS DEL SEGUNDO PLAN NACIONAL DE DISCAPACIDADES
DEL ECUADOR
CAPITULO I
Análisis de la Situación Actual de las Discapacidades en el Ecuador
Antecedentes históricos, datos estadísticos, situación actual de entidades y servicios de
atención gubernamentales y no gubernamentales, necesidades y demandas de las personas
con discapacidad, problemas centrales y prioritarios en la prevención de las discapacidades
y en la atención e integración social de las personas con discapacidad, problemas generales.
CAPITULO II
Direccionamiento Estratégico del Plan
VISION: El II Plan Nacional de Discapacidades del Ecuador, instrumento técnico y
humanista, orientador del ámbito de las discapacidades, que promueve la prevención de las
discapacidades y el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
MISION: El II Plan Nacional de Discapacidades del Ecuador, sistematiza, coordina y
optimiza el accionar institucional público y privado, que garantice el cumplimiento de los
objetivos, políticas, estrategias, programas y proyectos, en los ámbitos de la prevención de
las discapacidades y de la atención e integración social de las personas con discapacidad.
OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN:
1. Disminuir la incidencia y prevalencia de las deficiencias potencialmente
discapacitantes y de las discapacidades.
2. Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN:
1. Atenuar los principales factores de riesgo generadores de discapacidades y de
deficiencias potencialmente discapacitantes.
2. Promover la rehabilitación integral de las personas con discapacidad.
3. Incentivar la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad.
4. Viabilizar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
ESTRATEGIAS GENERALES DEL PLAN:
1. Movilización ciudadana de las organizaciones públicas y privadas para la defensa
de los derechos de las personas con discapacidad.
2. Búsqueda y canalización de recursos nacionales e internacionales para la concreción
de los programas y proyectos previstos en el II Plan Nacional de Discapacidades.
3. Descentralización de acciones mediante el fortalecimiento técnico-administrativo de
las Comisiones Provinciales de Discapacidades.
4. Involucramiento de los medios de comunicación social en las acciones de
sensibilización comunitaria, prevención, atención e integración de las personas con
discapacidad.
5. Fortalecimiento de la Coordinación Interinstitucional a través de la Comisión
Técnica.
6. Fortalecimiento de las instituciones y organizaciones públicas y privadas de y para
personas con discapacidad.
7. Capacitación a los profesionales de las instituciones públicas y privadas que tengan
relación con el tema y a las personas con discapacidad y sus familias.
8. Priorización y ejecución de los proyectos de prevención, atención e integración
social, a través de los planes operativos anuales de cada sector.
CAPITULO III
Programas y Proyectos: Prevención, Atención e Integración Social
PROGRAMA DE PREVENCION
Objetivo General:
1. Disminuir la prevalencia e incidencia de deficiencias y discapacidades en el
Ecuador.
Objetivos Específicos:
1. Promover una cultura de prevención de discapacidades en la sociedad ecuatoriana.
2. Fortalecer el componente de prevención de discapacidades en el Sistema Nacional
de Salud.
3. Incorporar el componente de prevención de deficiencias y discapacidades en los
diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional.
4. Priorizar la ejecución de programas de prevención de discapacidades en los grupos
vulnerables de la población.
Estrategias:
1. Establecimiento de un sistema nacional de prevención de discapacidades.
2. Incorporación del componente de prevención de discapacidades en los planes
plurianuales gubernamentales.
3. Formulación y ejecución de un plan nacional de prevención de discapacidades.
4. Realización de campañas educativas masivas para alertar sobre los riesgos
discapacitantes e intervenciones tempranas.
5. Inclusión de contenidos sobre discapacidades, en la formación de recursos humanos
de pre y post-grado, y capacitación continua del recurso en servicio, de los sectores
de salud y de educación.
PROGRAMA DE ATENCIÓN
Objetivo General:
1. Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios de atención para las
personas con discapacidad.
Objetivos Específicos:
1. Promover la atención y la rehabilitación integral de las personas con discapacidad.
2. Incrementar y optimizar los recursos humanos, materiales y económicos destinados
a la atención de las personas con discapacidad.
3. Priorizar las acciones de los servicios de atención hacia los grupos menos
favorecidos.
Estrategias:
1. Sensibilización y capacitación para que los servicios existentes en la comunidad
atiendan a las personas con discapacidad.
2. Desarrollo de mecanismos de coordinación intersectorial e institucional para
establecer un sistema de referencia oportuno de continuidad a las diferentes etapas
de la rehabilitación integral de las personas con discapacidad.
3. Incorporación del componente discapacidad en la formación, capacitación y
perfeccionamiento de los recursos humanos del sector educativo.
4. Implementación de adaptaciones curriculares en función de las necesidades
educativas especiales de las personas con discapacidad.
5. Dotación de recursos didácticos y tecnológicos, adecuados a las necesidades
especiales de las personas con discapacidad, para los servicios educativos.
6. Creación de nuevos servicios de rehabilitación funcional.
7. Capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos que trabajan en el área
de rehabilitación.
8. Dotación de recursos humanos y tecnológicos a los servicios de rehabilitación
funcional.
9. Desarrollo de programas alternativos de servicios itinerantes y de rehabilitación de
base comunitaria (RBC).
10. Incorporación del componente discapacidad en los programas del Servicio de
Capacitación Profesional (SECAP).
11. Fortalecimiento y creación de unidades y servicios de orientación, formación
profesional, readaptación laboral, y colocación y empleo para personas con
discapacidad.
12. Establecimiento de normas legales, incentivos económicos y créditos preferenciales,
para facilitar el acceso al trabajo de las personas con discapacidad.
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Objetivo General:
1. Promover el desarrollo de una sociedad incluyente.
Objetivos Específicos:
1. Lograr mayores niveles de autonomía, participación y vida independiente de las
personas con discapacidad.
2. Promover la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad, a fin
de lograr su integración social.
3. Mejorar las actitudes sociales hacia las personas con discapacidad.
Estrategias:
1. Campañas de sensibilización a la opinión pública con el fin de generar una actitud
positiva de la comunidad hacia las personas con discapacidad.
2. Eliminación de barreras físicas, comunicacionales y sociales.
3. Establecimiento de beneficios sociales especiales que faciliten el acceso de las
personas con discapacidad en situación de pobreza, a bienes y servicios necesarios
para su integración social.
4. Establecimiento de mecanismos de protección jurídica, que garanticen el
cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad e impidan su
discriminación.
CAPITULO IV
Aproximación Presupuestaria
Financiamiento del plan
Ejecución del plan
Evaluación del plan