57% encontró este documento útil (7 votos)
26K vistas35 páginas

METODOLOGIA 1 Marco Metodológico

Este documento describe los seis aspectos clave del marco metodológico de una investigación: 1) el diseño de la investigación, 2) el nivel o tipo de investigación, 3) las técnicas de recolección de datos, 4) los métodos cualitativos como hermenéutico, fenomenológico y etnográfico, 5) los métodos cuantitativos y 6) la investigación-acción participante. Explica cada uno de estos aspectos en detalle.

Cargado por

Vanessa Ge
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
57% encontró este documento útil (7 votos)
26K vistas35 páginas

METODOLOGIA 1 Marco Metodológico

Este documento describe los seis aspectos clave del marco metodológico de una investigación: 1) el diseño de la investigación, 2) el nivel o tipo de investigación, 3) las técnicas de recolección de datos, 4) los métodos cualitativos como hermenéutico, fenomenológico y etnográfico, 5) los métodos cuantitativos y 6) la investigación-acción participante. Explica cada uno de estos aspectos en detalle.

Cargado por

Vanessa Ge
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

FACILITADORA: Aura Elena Peña


Aura Peña

Según Fidias Arias (1999) “la metodología del proyecto


incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para
responder al problema planteado.” (p. 45)
El marco metodológico comprende seis aspectos:
I. Diseño de la Investigación: constituye la estrategia adoptada
por el investigador para responder al problema planteado. Es el
enfoque que orienta el estudio.
Aura Peña

1. Cuantitativo: se orienta al estudio de variables susceptibles de


medición y del análisis estadístico, es decir se sitúa en un
enfoque de características cuantitativas.
2. Cualitativa: con enfoque opuesto al tradicional, pues el
escenario y los individuos no se reducen a variables
cuantificables; son considerados como un todo caracterizado por
múltiples fenómenos y diversas categorías. De allí, la
flexibilidad en cuanto al modo de conducir los estudios.
3. Investigación – acción: persigue la solución de problemas
concretos, permitiéndose utilizar técnicas propias de los diseños
cualitativos.
Aura Peña
Retroalimentación

Evaluación

Síntesis

Análisis

Aplicación

Comprensión

Conocimiento

II. Nivel o Tipo de Investigación el cual se presenta de acuerdo a la


finalidad o propósito, al alcance, amplitud, profundidad, fuentes,
lugar donde se desarrolla y a la naturaleza del estudio.
Aura Peña

1. De acuerdo a la finalidad o propósito: puede ser básica o


aplicada. La básica tiene como propósito la mejor
comprensión de los fenómenos. La aplicada tiene como
propósito la solución de problemas.
2. De acuerdo al alcance: puede referirse a un lapso de tiempo
específico (seccional o transversal) o puede extender el
análisis a una sucesión de momentos temporales
(longitudinal).
3. De acuerdo a su amplitud: puede ser microsociológica (se
estudian variables y sus relaciones limitándose a grupos
pequeños y medianos) o macrosociológicas (se estudian los
fenómenos abarcando grupos grandes)
Aura Peña

4. De acuerdo a su profundidad:

A. Investigación Exploratoria: se efectúa sobre un tema u objeto


poco conocido. Es aplicada fundamentalmente en las ciencias
de la salud. Se orientan a conocer las variables que intervienen
en un fenómeno.
B. Investigación Descriptiva: se caracteriza un hecho o
fenómeno, con el propósito de establecer su comportamiento.
A través de este tipo de estudio se miden las variables
implícitas en los objetivos de la investigación.
C. Investigación Explicativa: se busca el por qué de los
fenómenos o hechos, mediante las relaciones de causa – efecto.
Aura Peña

5. De acuerdo a las fuentes: investigación con fuentes primarias,


con fuentes secundarias o mixtas.
6. De acuerdo al lugar donde se desarrolla: puede ser de campo
(se observa el fenómeno en su ambiente natural) o de laboratorio
(en ambientes artificiales)
7. De acuerdo a su naturaleza: puede ser documentales (se
estudian textos y otras fuentes documentales), empíricos (se
estudian hechos sin manipularlos) experimentales (se provocan
fenómenos) y doctrinales (asuntos eminentemente teóricos)
Aura Peña

(UPEL)
Deductivo: se parte de una premisa general para
PROCESO concluir sobre un caso particular
FORMAL
Inductivo: se analizan casos particulares a partir de los
cuales se extraen conclusiones de carácter general

GRADO DE
ABSTRACCIÓN
Pura: investigación de nuevos conocimientos
Aplicada: encaminada a la solución de
problemas prácticos

Fundamental: orientada a conclusiones


GRADO DE
GENERALIZACIÓN Investigación acción: aplicada, orientada
a decisiones. El objetivo está en producir
cambios en la realidad estudiada.
Aura Peña

(UPEL)

Cuantitativo : se caracteriza por la aplicación de la


NATURALEZA estadística en el análisis de datos. Es normativa.
DE LOS DATOS
Cualitativo: es interpretativo, de perspectiva
humanística

Orientada a conclusiones (cuantitativa)


ORIENTACIÓN
Orientada a decisiones (investigación acción)

Descriptiva: descripción de fenómenos con


MANIPULACIÓN DE
VARIABLES
metodología cuantitativa o cualitativa
Experimental: supone la manipulación de
una variable independiente
Aura Peña

(UPEL)
Histórica
DIMENSIÓN
CRONOLÓGICA Descriptiva
Experimental

-Descriptivo -Explicativo (explicar el fenómeno)


SEGÚN EL
OBJETIVO
-Experimental -Predictivo (regresión múltiple y
análisis causal)
Experimental: se dispone de una variable
SEGÚN EL ENFOQUE independiente que puede ser manipulada
Correlacional: se basa en la observación
(correlación de Pearson)
Aura Peña

(UPEL)
Bibliográfica
SEGÚN LAS Metodológica: indagación sobre aspectos teóricos y
FUENTES aplicados de medición, recolección de datos, análisis,
estadística, y por ende cualquier aspecto del proceso
metodológico

- De laboratorio (experimental)
SEGÚN EL
LUGAR - De campo (fenómeno de la realidad)

Transversal: se realizan cortes en la en el proceso de


investigación (Ejm: evolución de la velocidad lectora
desde los 5 años hasta los 20, midiendo por muestras)
SEGÚN LA
TEMPORALIZACIÓN Longitudinal: incluye largos períodos de tiempo (Ejm:
evolución de la velocidad lectora desde que tienen 5 años
hasta que tienen 15 años, aplicando técnicas especiales
durante 10 años)
(Hurtado,1995)

-EXPLORATORIA
-DESCRIPTIVA
COMPARATIVA: Comparación de variables en dos o más grupos.
-ANALÍTICA: Se trata de entender situaciones en términos de sus
componentes.
-EXPLICATIVA
-PREDICTIVA: Se observa un fenómeno, se analiza, se buscan explicaciones y
se determinan comportamientos futuros.
-PROYECTIVA: Se proponen alternativas de cambio (proyecto factible)
-INTERACTIVA: Investigación – acción.
-CONFIRMATORIA: Se demuestra de manera lógica – matemática.
-EVALUATIVA: Se evaluan resultados. Aura Peña
Aura Peña

MÉTODOS CUALITATIVOS DE LA POSTMODERNIDAD

1. MÉTODO HERMENÉUTICO: interpretación de los


fenómenos implícitos en una realidad estudiada. El
proceso de investigación viene dado por tres pasos
fundamentales: entendimiento, explicación y aplicación.
El pensamiento se orienta del todo a las partes y de las
partes al todo. La muestra dependerá del tipo de
conocimiento que se pretenda alcanzar. La elección de los
instrumentos de recolección dependerá de las necesidades
particulares de cada proyecto de investigación.
Aura Peña

MÉTODOS CUALITATIVOS DE LA POSTMODERNIDAD

2. MÉTODO FENOMENOLÓGICO: aborda los


fenómenos tal como son percibidos por el hombre,
permite el estudio de realidades cuya naturaleza
particular lleva a su captación desde el marco de
referencia interno de cada sujeto. Consiste en oír y
describir fenómenos de manera minuciosa. En este tipo
de orientación los instrumentos de recolección de datos
que se destacan es la lista de opiniones y la escala de
percepción sobre un conjunto de categorías o aspectos a
revisar.
Aura Peña

MÉTODOS CUALITATIVOS DE LA POSTMODERNIDAD

3. MÉTODO ETNOGRÁFICO: permite la


recopilación más completa y exacta de la información
necesaria para conocer los fenómenos sociales
propios de comunidades y grupos particulares o
específicos. Se caracteriza por un enfoque: holístico
(describe los fenómenos de forma global), inductivo
(se apoya en evidencias), fenomenológico (estudia los
significados desde el punto de vista de los
participantes). Las técnicas de recolección de datos
fundamentales son: la observación de tipo participante
y la entrevista.
Aura Peña

MÉTODOS CUALITATIVOS DE LA POSTMODERNIDAD


4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN – PARTICIPANTE

Constituye un enfoque investigativo que implica la


participación de las personas que vayan a beneficiarse
de la investigación. El investigador participa de la
realidad social de grupos y comunidades. Puede incluir
las etapas de: diagnóstico, planificación de acciones,
ejecución, evaluación y sistematización de las
experiencias de trabajo. Permite la utilización de
técnicas de recolección de datos tales como la
observación participante, la entrevista y las discusiones
grupales.
Aura Peña

III. Población y Muestra: en esta sección se describe la


población, tamaño de la muestra y tipo de muestreo.
En el caso de investigaciones bibliográficas esta sección se omite,
pues el universo se corresponde con el tema de estudio.
Población: conjunto para el cual se validan las conclusiones que
se deriven de la investigación. Comprende las personas,
instituciones o cosas que se involucran en la investigación.
Muestra: constituye un subconjunto representativo del universo o
población.
Tipos de Muestreo: forma de selección de la muestra.
Para la obtención del tamaño de la muestra debe considerarse el
tipo de diseño de investigación, pues “cuanto mayor sea el control
de las variables, menor podrá ser el tamaño de la muestra” (Sierra
Bravo, 1984 p. 271)

Así entonces, en los diseños documentales y de campo en los


cuales el control de las variables no luce riguroso, el tamaño de la
muestra será mayor que en un diseño de tipo experimental.
En ambos casos la muestra debe ser representativa de la población, para lo cual
es necesario que sea seleccionada al azar y siguiendo criterios lógicos implícitos
en cada tipo de muestreo.
Aura Peña
Aura Peña

IV. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos:


TÉCNICAS: corresponde a las distintas maneras de obtener los
datos que luego de ser procesados, se convertirán en información.
Entre estas se tiene: la observación (participante y no participante),
la encuesta, la entrevista, y la discusión grupal.

INSTRUMENTOS: medios materiales que se emplean para la


recolección de datos. Entre estos se tiene: el guión de observación,
la lista de cotejo, el cuestionario, la guía de entrevista o guión de
entrevista, el guión de discusión grupal.
Aura Peña

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


ENCUESTA: su propósito radica en obtener información
relativa a características predominantes de una población
mediante la aplicación de procesos de interrogación y registro
de datos.
ENTREVISTA: se apoya básicamente en la comunicación
verbal, por lo que generalmente se exige un entrevistador
garantizando mejor y más información
OBSERVACIÓN: permite captar la realidad sin distorsionar
información, pues lleva a establecer la verdadera realidad del
fenómeno.

DISCUSIÓN GRUPAL: permite captar representaciones


afectivas, de valores, de tipo ideológico, en una determinada
sociedad
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Validez: se refiere al grado en que un instrumento mide la


variable que pretende medir. Puede referirse a la validez de
contenido, de criterio o de constructos (hipótesis)
(Hernández-Sampieri, 1991). Se puede determinar a través
del juicio de expertos.

Confiabilidad: está relacionada con el grado en el cual la


aplicación repetida de un instrumento al mismo sujeto
produce resultados iguales. Existen diversos métodos para
determinar la confiabilidad. Ejemplo : el estadístico Chi-
Cuadrado.
Aura Peña

CUESTIONARIO: es el instrumento de la encuesta, comprende


una serie de preguntas respecto a las variables, ordenadas
coherentemente, que responde por escrito la persona interrogada,
sin que sea necesaria la intervención de un encuestador.
¿Cómo pueden clasificarse?
•De acuerdo con la estructura: estructurados, no estructurados
•De acuerdo con la aplicación: aplicado por el mismo encuestado o
en pocas ocasiones por un encuestador
Para considerarlo un instrumento útil debe cumplir los requisitos de “validez” y
“confiabilidad”. Validez, en cuanto a captar significativamente lo que es el objeto
de investigación, es decir, medir la variable que se pretende medir. Confiabilidad,
en cuanto a la capacidad del instrumento para generar resultados semejantes,
aplicando las mismas preguntas respecto a los mismos hechos.
NOTA: se recomienda a Hernández Sampieri (1991) “Metodología de la
Investigación”
Aura Peña

1. TITULO DEL INSTRUMENTO Y TITULO QUE


REFIERA EN FORMA BREVE LA TEMÁTICA.
2. DATOS DE CONTROL: Nº de cuestionario, lugar, fecha,
hora de aplicación, de ser necesario el nombre del encuestado.
3. PRESENTACIÓN: párrafo sobre el ámbito de la
investigación, el tema y su importancia, finalidad del
cuestionario y los beneficios, utilización de los datos y solicitud
de cooperación al encuestado, señalando la importancia de sus
respuestas.
4. INSTRUCCIONES: se explican los aspectos básicos para
contestar, la manera de contestar (símbolos a utilizar). Para
preguntas específicas pueden darse instrucciones concretas,
sobre todo sí tienen más de una respuesta.
5. PREGUNTAS: siguiendo el orden de los objetivos de
investigación
6. CIERRE: se coloca en negrillas para destacarlo.
Aura Peña

GUIA O GUIÓN DE ENTREVISTA: es el instrumento de la


entrevista, con una configuración generalmente abierta y flexible
que permite generar respuestas de contenido profundo.
 
 
DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

Nombre del entrevistado: Fecha:


DATOS ESPECIFICOS DE LA ENTREVISTA

Cargo: Lugar:
Aspectos a considerar TEXTO
(categorías)
Disposición: Tiempo utilizado:

   
 
Nº de interrupciones Nº de observación:
Aura Peña

GUIÓN O GUÍA DE OBSERVACIÓN – LISTA DE


COTEJO: son instrumentos de la técnica de la observación,
caracterizados por presentar una serie de aspectos a corroborar y
 
  facilitar el detalle sobre algunas variables o categorías.
DATOS GENERALES

Ramo: Fecha:
DATOS ESPECIFICOS DE LA OBSERVACIÓN

Calificación: Lugar:
Aspectos a Resultado TEXTO
considerar
(Categorías)
Disposición: Tiempo utilizado:

  Favorable  
   
Nº de interrupciones Nº de observación: Desfavorable
Aura Peña

GUÍA O GUIÓN DE DISCUSIÓN GRUPAL: es un


instrumento de la técnica de discusión grupal, cuya
configuración es flexible y atiende a grupos de discusión
 
  pequeños.

DATOS GENERALES
DATOS ESPECIFICOS DE LA DISCUSIÓN

Tipo de grupo: Lugar:


Aspectos a considerar TEXTO
(Categorías)
Tiempo utilizado: Hora:

   
Nº de interrupciones: Disposición:  
Aura Peña

V. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos


Técnicas de procesamiento de datos: incluye las distintas
operaciones a las que son sometidos los datos, tales como:
A) Verificación: revisión cuidadosa de los datos
B) Selección y Ordenamiento: se ordenan los instrumentos de
recolección de datos
C) Clasificación: se clasifican los datos siguiendo criterios
específicos (datos de fuentes primarias o de fuentes
secundarias)
D) Tabulación: edición de los datos en “matrices de datos”
asignando codificaciones por columnas y por variable o
categoría.
Aura Peña

MATRIZ DE DATOS

CATEGORÍAS (patrones o NÚMERO DE FRECUENCIAS DE


CÓDIGOS respuestas) MENCIÓN

 
     
 
Aura Peña

  Nº de Pregunta 1 2 3
 

Nº Cuestionario
1      
 

2      
 

       
3
   
Aura Peña

MATRIZ DE INFORMACIÓN
  Ausencia laboral Ambiente físico Falta de
Categorías desfavorable comunicación

Informante

1      
 

2      
 

3      
   
Aura Peña

Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos


Son las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o
estadísticas (descriptivas o inferenciales) que serán empleadas para
descifrar lo revelado por los datos que han sido recolectados y
procesados
En la sección de Procesamiento de los Datos puede hacerse
referencia a algún programa especial que será utilizado para
procesar los datos recolectados, tal es el caso del SPSS y del Excel.
Aura Peña

VI. Aspectos Administrativos

A) Recursos necesarios: materiales, humanos y financieros

B) Cronograma de Actividades: puede representarse por un


diagrama de Gantt
Aura Peña

Todo el proceso de investigación


Aura Peña

Ander Egg (1977). Introducción a las técnicas de investigación social.


Colección Guidance.
Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el Proyecto de investigación.
Consultores y Asociados.
Bunge, M. (1970). La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Ediciones
Siglo Veinte.
Fidias, A. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración.
(3era ed.). Caracas, Venezuela : Editorial Episteme. Orial Ediciones.
García, F. (2002). El Cuestionario. (1era ed.). México: Editorial Limusa.
Méndez, C. (1990) Metodología. Guía para elaborar diseños de
investigación en ciencias Económicas, Contables y Administrativas.
Editorial McGraw - Hill. Colombia.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo.
Tamayo y Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. (3ra.
ed.). México: Editorial Limusa.
[email protected]
auraelen59

También podría gustarte