LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS Y LA
REGION CUSCO
Área Antropólogia
PROYECTO “FOT”
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
REGION CUSCO Y TERRITORIO
El territorio cusqueño, por sus características topográficas y su
componente amazónico, está expuesto al riesgo permanente de
deterioro y pérdida de sus recursos naturales, Por lo que se le define
como un área de alta fragilidad ambiental, donde habitan más de 1.3
millones de personas; donde la mayoría, especialmente la población
rural, a falta de otras alternativas y por su condición de pobreza
generalizada, presionan directamente a los recursos naturales.
El mayor problema en la región es su escasa producción, sus
recursos naturales deteriorados, el sobrepastoreo, la emigración
campo-ciudad, la presión hacia la zona amazónica y en general la
falta de acumulación de excedente productivo, capaz de asegurar
reinversiones y nuevas inversiones.
Hoy, se agregan las nuevas presiones que sobre los recursos
naturales vienen ejerciendo el modelo neo liberal (globalización), las
empresas mineras; los mercados urbanos regional y nacional y las
necesidades inmediatas de una creciente población pobre.
REGION CUSCO, EL “LARGO ALIENTO HISTORICO” Y
EL DETERIORO DEL TERRITORIO
Buscar las causas al problema descrito, nos lleva
necesariamente a revisar la conquista y el coloniaje español, que
significó la mayor debacle para la naturaleza y el hombre andino.
Las secuelas de la dominación española (1532-1821) perduran
hasta hoy. En el coloniaje, se sustituyó los cultivos y crianzas
nativos ecológicamente adaptados al medio como las llamas,
alpacas y guanacos por las ovejas, vacas y caballos altamente
depredadores de pastos. También se implantaron cultivos
exóticos de menor calidad desplazando a los cultivos andinos de
mejor calidad como la quinua, lupino, kiwicha, cañihua, entre
otros.I
Implico también el abandono de ancestrales tecnologías de uso
integral de la tierra, como el uso de pisos ecológicos “verticales”,
las técnicas de protección de suelos contra la erosión (andenes,
canales, reservorios, etc.), la rotación de suelos y el uso del
abonamiento natural.
REGION CUSCO Y USO DEL TERRITORIO EN EL
PERIODO PRE HISPANICO
Sería utópico regresar a épocas prehispánicas pero
resulta razonable encontrar que muchas soluciones en la
Región Cusco pasan por retomar los logros de esta etapa
incásica. Ello significa la necesidad de rescatar en forma
competitiva las tecnologías y recursos nativos, de gran
adaptación ecológica y de alto valor económico
estratégico para las familias rurales. Se hace insalvable
retomar la ganadería de camélidos (alpaca, llama y
vicuña) y el cultivo de productos andinos (quínua,
lupino, kiwicha, cañihua, además de los innumerables
frutales andinos)
REGION CUSCO Y COMUNIDADES CAMPESINAS
Las comunidades campesinas son instituciones
que en el largo aliento expresan continuidad y
cambio, e identidad básicamente de esta parte del
Perú andino. Hablar de campesinos comuneros, o
ver vender en el mercado del turismo
globalizado sus retratos, pinturas, fotografías,
artesanías y tejidos es mencionar al Cusco
imperial, hay una identificación o estereotipo
entre campesino comunero y región Cusco.
COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS: DPTO. CUSCO
AÑO 2003 (*)
N° Provincias CC. CC.(*)
1 Acomayo 42
2 Anta 81
3 Calca 88
4 Canas 65
5 Canchis 101
6 Chumbivilcas 76
7 Cusco 45
8 Espinar 65
9 La Convención 19
10 Paruro 73
11 Paucartambo 113
12 Quispicanchis 107
13 Urubamba 43
TOTAL 918
(*): Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural,
PETT - Cusco, 2003, Hoy COFROPI RURAL
ANTIGÜEDAD DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA EN LA REGION CUSCO
RELACION DE COMUNIDADES CAMPESINAS QUE SON LAS PRIMERAS EN
SER RECONOCIDAS POR PROVINCIA
NOMBRE DE LA RECONOCIMIENTO
COMUNIDAD DISTRITO PROVINCIA NUMERO FECHA
CAMPESINA
Pomacanchi Pomacanchi Acomayo RS.071 14-11-56
Cachimayo Cachimayo Anta S/N 25-05-28
Huarqui Lamay Calca RS.S/N 19-11-26
Machaccoyo Yanaoca Canas RS.S/N 01-03-21
Huallataire collana San pablo Canchis RS.S/N 19-10-20
Anccaschaca Santiago Cusco RS.S/N 29-01-26
Ccoyllorpuquio Santiago Cusco RS.S/N 29-01-26
Occopata Santiago Cusco RS.S/N 29-01-26
Ccasillo Santo Tomas Chumbivilcas RS.S/N 02-07-26
Ccoyo Santo Tomas Chumbivilcas RS.S/N 02-07-26
Moscco Santo Tomas Chumbivilcas RS.S/N 02-07-26
Totora baja Coporaque Espinar RS.S/N 01-02-26
Choqquetira Vilcabamba La Convencion RS.S/N 27-10-36
Incahuasi Vilcabamba La Convencion RS.S/N 27-10-36
Vilcabamba Vilcabamba La Convencion RS.S/N 07-10-36
Ohay Huancarani Paucartambo RS.S/N 12-03-26
Coñamuro Urcos Quispicanchi RS.S/N 16-04-26
Umasbamba Chinchero Urubamba RS.S/N 30-12-27
FUENTE: Directorio de Comunidades Campesinas de Cusco, PETT, año 2003
EXTENSION DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y PROVINCIAS
918 COMUNIDADES CAMPESINAS:
PROVINCIAS NUMERO DE SIN INFORM. EXTENSION (km)2
COMUNIDADES SOBRE PROVINCIA CC.CC. % DE LA
EXTENS. (*) PROVINCIA
Acomayo 42 1 948,22 810,05 85,43
Anta 81 1 1876,12 1192,16 63,54
Calca 88 3 4414,49 1319,24 29,88
Canas 65 - 2103,76 1291,13 61,37
Canchis 101 1 3999,27 1588,17 39,71
Cusco 45 6 617,00 302,85 49,08
Chumbivilcas 76 1 5371,08 4633,57 86,27
Espinar 65 2 5311,09 3831,20 72,14
La Convencion 19 6 8039,55(**) 2393,73 29,77
Paruro 73 - 1948,42 1461,46 75,00
Paucartambo 113 5 6155,11 2415,92 39,25
Quispicanchi 107 2 7862,60 3074,12 39,10
Urubamba 43 5 1439,43 384,87 26,74
(*) Extensión aproximada, dada que en las leyes de creación de las provincias no tienen definidos los límites geográficos
(**) Esta es la extensión de los distritos de Kimbiri, Sta. Teresa y Vilcabamba donde están las comunidades campesinas
inscritas de La Convención
FUENTE: Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro
Rural, PETT - Cusco, 2003, Hoy COFROPI RURAL
Las Comunidades Campesinas y la Identidad Nacional
Algunos cientistas sociales le dan casi todo el valor al componente andino,
comunero de la Identidad nacional, pensamos que no hubo identidad como
sociológicamente se le conoce a este concepto antes de la llegada de los
españoles, los Incas intentaron imponer una identidad en los pueblos que
habían conquistado, creemos que el tema forma parte de un auge del
nacionalismo mundial del siglo XIX y el XX
Por otro lado, a una sociedad le hace falta un sentido colectivo de sus logros y
sus defectos, siempre hay que construir la identidad, todas las sociedades lo
reconstruyen, hoy al comienzo del tercer milenio se está en un momento de
grandes cambio, se está buscando una nueva identidad, es verdad que acá
puede existir fragmentación, pero –a nuestro modo de ver- la identidad existe
en la captación de la diversidad, Lima y la costa como capital, pero no como
Perú oficial; los andes a través de las comunidades campesinas se les
escaparon a los blancos que viven en el Perú, pero tienen que ver todavía con
la construcción de la identidad nacional peruana.
EL NEO LATIFUNDISMO EN EL PERU ACTUAL (I)
El gobierno de Alan García sigue con la política, iniciada en el gobierno
de Alberto Fujimori, de modernizar la agricultura sobre la base de
neolatifundios.
Las grandes irrigaciones de la costa, ganarán para cultivos de
exportación miles de hectáreas, las tierras serán adquiridas por grandes
inversionistas. La concentración de la propiedad de la tierra continúa
también por mecanismos de mercado de tierras. El caso extremo es el
del Grupo Gloria, propietario de las haciendas azucareras (ex
cooperativas) Casagrande, Cartavio, Sintuco y Chiquitoy, y que ha
adquirido recientemente el control de otra empresa azucarera, San
Jacinto (valle de Nepeña), con lo que suma alrededor de 55 mil
hectáreas en la costa. Es el más grande latifundista del Perú
El argumento principal que justifica y promueve esta concentración es
que la gran empresa agraria es más eficiente que la mediana y pequeña
agricultura.
EL NEO LATIFUNDISMO EN EL PERU ACTUAL (II)
Una reciente publicación del Banco Mundial interviene en esta importante discusión
a propósito de la necesidad de redistribuir las tierras agrícolas cuando hay
concentración. El editor Hans Binswanger, autoridad mundial en la materia y autor
de algunos capítulos, sostiene enfáticamente que “casi un siglo de investigación por
economistas agrícolas en todo el mundo ha producido un hecho contradictorio: los
agricultores a pequeña escala por lo general usan la tierra, la mano de obra y el
capital más eficientemente que los agricultores a gran escala, que dependen
principalmente de mano de obra contratada”.
Binswanger subraya, en contraste, las ventajas de la agricultura familiar. Esta se
caracteriza porque los dueños viven en la granja, la administran, y son ayudados por
los otros miembros de la familia. Anota también las desventajas: mayor dificultad
en el acceso a los mercados de insumos productos, financiamiento, asistencia
técnica y a la información. Desventajas que pueden contrarrestarse –afirma– si los
pequeños agricultores coordinan sus esfuerzos, como lo indica la experiencia, a
través de cooperativas de crédito y mercadeo, cadenas productivas.
Además, en contraste con una economía agraria basada en grandes fundos, el autor
sostiene que “el aumento en el acceso a la tierra por parte de familias de agricultores
también puede conducir a economías locales más vitales”, más integradas, con
mejores niveles de vida y más negocios. En otras palabras, la agricultura familiar es
más apropiada para el desarrollo de los espacios rurales.
PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
INSTITUCIONALIDAD COMUNAL (I)
Salir de la propuesta cooperativista de Velasco, se propone una directiva única
y busca que toda la acción de la comunidad o sobre ella pase por sus comités,
evitando que cada sector publico o ONG tenga su propia estrategia hacia la
comunidad. Hay comunidades e, por ejemplo en Ayacucho donde había 7
sectores públicos y 6 ONG’s trabajando sobre el mismo espacio territorial y
cada quien con su propio diagnostico y estrategia.
Introducir la idea de Plan de Desarrollo Comunal en dos vias. Respecto a los
beneficios de cánones, regalías, etc. y acción de los sectores respetando el
Plan elaborado por los comuneros, permitiría actuar en una sola dirección.
Se reconoce en la economía familiar y los comuneros, su doble carácter,
productor y pobre. Se debe hacer una propuesta superando las llamadas
políticas sociales o el asistencialismo, que reducen la atención a la comunidad
a la "asistencia".
La propuesta es desarrollar las capacidades productivas de los pobres
comuneros, pasar de gasto asistencial a inversión productiva. (Valor agregado,
yachachis, tecnologías de riego, etc.).
PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
INSTITUCIONALIDAD COMUNAL (II)
En cuanto al ordenamiento territorial, superar una caduca legislación privatista sobre
la tierra, oponerse a la conversión de las tierras comunales en mercancía para los
grandes capitales y proponer titular a todas las comunidades en el más breve plazo.
La peor traba a esto son los mineros y los indigenistas, los primeros quieren una
reforma constitucional que legisle sobre la tierra con liberalidad, derogarse los
conceptos y normas que protegen la tierra comunal con soberanía y territorialidad;
los segundos, (los antropólogos indigenistas), románticamente quieren hacer
“reservas comunales”, una reserva por ejemplo en Huarocondo, si ahí todos somos
indios; el problema del indio, como dicen, en la sierra no es de minorías sino de
mayorías.
Desarrollar el concepto de soberanía alimentaria que es el derecho de cada nación
para mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos
de los pueblos, respetando la diversidad productiva y cultural.
Tenemos el derecho a producir nuestros propios alimentos en nuestro propio
territorio de manera autónoma. “La soberanía alimentaria es una precondición para
la seguridad alimentaria genuina”.
GRACIAS POR SU ATENCION