INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
SISTEMA EDUCATIVO “SALAZAR NARVAEZ”
CLAVE: 07PSU002D
ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
BOLETÍN 5190 CAPITAL CONTABLE
CATEDRÁTICO
ROGER GAMBOA COLMENARES
5TO. SEMESTRE GRUPO “A”
INTEGRANTES
PÉREZ ORDOÑEZ ISRAEL BENJAMIN
PÉREZ ZEBADÚA ALMA ADRIANA
PUCH TRUJILLO YURIDIA ISABEL
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS A 03 DE NOVIEMBRE DE 2010
BOLETIN 5190
CAPITAL CONTABLE
GENERALIDADES
¿Qué es el Capital Contable?
“El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos
netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros
eventos o circunstancia que afectan una entidad y el cual se ejerce
mediante reembolso o distribución”.
¿Cómo está compuesto el Capital Contable?
•Capital Social
Capital Contribuido •Aportaciones para futuros
aumentos de capital
•Prima en venta de acciones
Donaciones
Por su origen: •Resultados del ejercicio.
•Resultados de ejercicios anteriores
Capital Ganado o •Utilidades retenidas, incluyendo las
Déficit en su caso. aplicadas a reservas de capital.
•Exceso o insuficiencia en la
actualización del capital contable.
OBJETIVO DEL BOLETÍN
Es establecer los procedimientos de auditorías recomendados para el
examen del rubro del capital contable, los cuales deberán ser diseñados
por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad
y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada
entidad.
OBJETIVOS DE AUDITORIA
•Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la
escritura constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y
los acuerdos de los accionistas y de la administración.
•Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén
debidamente valuados.
•Determinar las restricciones que existan.
•Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados
financieros.
CONTROL INTERNO
El estudio y evaluación del control interno deberá efectuarse
conforme a lo dispuesto en el boletín 3050 “estudio y evaluación
del control interno”.
Existencia de registros de la emisión Comparación periódica auxiliares
de los títulos que amparen las partes contra el saldo de la cuenta de mayor
del capital social. correspondiente.
Información sistematizada
Custodia y arqueo de títulos.
Autorización y procedimientos adecuados
Sobre cifras actualizadas.
para el pago de dividendos.
Información oportuna a departamentos de
contabilidad de los acuerdos de los
accionistas o de los administradores, que
afecten las cuentas del capital contable.
CAPITAL SOCIAL
El Capital Social se representa por títulos que han sido emitidos a favor
de los accionistas o socios como evidencia de su participación en la
sociedad o entidad.
•Contra entrega de la parte de inversión en efectivo o en especie de
cada socio, se debe expedir el certificado correspondiente.
•En su oportunidad, este certificado se debe de canjear por las
acciones definitivas.
•Las acciones deben imprimirse de acuerdo con los términos
establecidos en el contrato de sociedad y las prácticas contables y
legales en vigor.
.
•Respecto a acciones preferentes u otras de tipo especial, debe
de vigilarse que se cumpla con las condiciones de las mismas,
según el contrato de la sociedad.
•Los certificados de acciones y los talonarios de las mismas
deben ser utilizados en forma numérica ininterrumpida.
•Los certificados de acciones deben de ser guardados en una
caja de seguridad, bajo llave, o bien ser entregados a algún
funcionario autorizado para su custodia.
•Se debe de llevar un adecuado control para identificar los
conceptos por los cuales se incrementa el capital social, es decir,
por nuevas aportaciones, aumento de socios, o capitalización de
utilidades.
•Remitir aviso oportuno de los aumentos de capital social a las
autoridades jurisdiccionales correspondientes, acompañado de la
escritura ha lugar.
•Impedir que en esta cuenta se incluyan aquellas utilidades o pérdidas
que no provienen de la operación normal, salvo decisión especifica de los
accionistas, siempre y cuando las leyes respectivas lo permitan.
•Todos los movimientos y transacciones del capital social, deben respetar
las disposiciones legales aplicables.
RESERVA LEGAL
Según la Ley de Sociedades Mercantiles, el fondo de
reserva, o reserva legal, debe ser reconstituido cuando, por
cualquier motivo, disminuya.
El mejor control sobre la constitución de esta reserva es la
calidad y contenido de la información con que se preparo el
estado de resultados, y del que se dispone de los recursos
contable-financieros para su constitución o incremento.
Se puede disponer, cuando menos, de 5% de las utilidades
anuales netas de la sociedad para constituir la reserva
legal.
APORTACIONES DE SOCIOS, ACCIONISTAS O DONACIONES.
Bajo este concepto se consideran las aportaciones de los socios o
accionistas diferentes a las que hicieron para integrar el capital
Social.
La diferencia es únicamente de carácter jurídico, es decir, las
primeras se formalizaron a través de la escritura constitutiva de la
sociedad o de sus reformas y las otras no necesariamente.
Las primeras fueron protocolizadas por Notario Público, en este
concepto se encuentran las Aportaciones para Futuros Aumentos de
Capital, las primas sobre venta de acciones, las aportaciones
suplementarias en la Sociedad de Responsabilidad Limitada
Para que las aportaciones para futuros Aumentos de Capital se
consideren como Capital debe existir una resolución de la
Asamblea de Socios o accionistas que se capitalizará, de lo
contrario deberán formar parte del Pasivo.
Las donaciones representan acciones no reembolsables
diferentes de los socios o accionistas deben formar parte del
Capital Contable.
En los Estados Financieros por la necesidad de una revelación
clara y completa, es indispensable que dichas donaciones se
presenten en un renglón separado haciendo un análisis o detalles
de las circunstancias dicten.
•La asamblea general de accionistas deben de aprobar
que aplicación se dará a las utilidades o pérdidas del
ejercicio.
•El principal elemento de control es la razonabilidad de
RESULTADOS DEL las cifras consignadas en el estado de resultados.
EJERCICIO
•En esta cuenta no se pueden incluir aquellas utilidades
o pérdidas que no provienen de la operación normal o
consecuencia del giro habitual de la entidad.
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
•Todo movimiento a esta cuenta, independientemente del traspaso regular de
los resultados del ejercicio, debe ser autorizado por el órgano máximo de la
entidad.
•Tales movimientos deben ser comprobados con documentación autorizada
(actas de consejo, actas de asamblea, etc)
•El pago de dividendos debe realizarse en función del monto de cada
aportación o durante el tiempo a que estuvo impuesto el capital, salvo pacto en
contrario.
•El pago de dividendos debe apegarse a las diversas disposiciones legales y
fiscales aplicables.
•Los cupones de dividendos pagados deben de ser cancelados y
archivados en forma adecuada.
•Previo a decretar el pago de dividendos, se debe evaluar
cuidadosamente las disponibilidades de efectivo y el efecto sobre la
liquidez financiera de la entidad.
•Cuando el pago de dividendos se lleva a cabo con la intermediación
de una institución de crédito fiduciaria, se deben establecer los
controles internos necesarios para estar al tanto del avance de esta
acción intermediaria.
ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE.
La actualización del capital contable representa el ajuste por repercusión
de los cambios en los precios que se tienen que reconocer en la
información financiera en Economías de alta inflación
Está integrado con la actualización de las partidas que forman el capital
contable y el exceso o insuficiencia en esa actualización.
Para actualizar el capital contable se efectúa a través del método de
ajustes por cambios en el nivel de precios, que actualiza el costo histórico
del Capital Contable por precios del poder adquisitivo actual de dinero al
aplicar un factor derivado del INPC.
Esto significa que el capital contable se sigue valuando a costo histórico
pero actualizado con la pérdida del poder adquisitivo de la moneda medido
a través del nivel general de precios.
REGLAS DE VALUACIÓN
•Todos los conceptos del capital contable se expresan en unidades de poder
adquisitivo a la fecha del balance.
•El Capital Social, representa la suma del valor nominal de las acciones
suscritas y pagadas y la actualización que le corresponda a partir del momento
de su exhibición.
•La Prima, representa la diferencia en exceso entre el pago de las acciones
suscritas y el valor nominal de las mismas.
•Las Donaciones, forma parte del capital contribuido y se expresa a su valor de
mercado del momento en que se percibieron, más su actualización.
•Verificar que las reducciones de capital con el acuerdo de accionistas,
vigilando el cumplimiento de las disposiciones legales, estatutarias y
contractuales aplicables, así como su tratamiento fiscal. Además de vigilar
que su manejo contable este de acuerdo con los principios de
contabilidad.
•Cerciorarse que la amortización de acciones con utilidades retenidas
haya sido acordada por los accionistas y cumpla con las disposiciones
legales y estatutarias respectivas. Además que su manejo contable este
de acuerdo con los principios de contabilidad.
•Cuando exista capitalización de efectos inflacionarios, verificar que se
realice de acuerdo con los principios de contabilidad y cumpliendo con los
requisitos que exige la Ley General de Sociedades Mercantiles.
•Verificar que en el caso de ajuste a resultados de ejercicios anteriores,
hayan sido aprobados por los accionistas y se cumpla con lo dispuesto en
boletín A-7 “Consistencia”, emitido por la Comisión de Principios de
Contabilidad.
•Comprobar que cuando los accionistas reembolsen perdidas de la
entidad en efectivo o bienes, dichos importes se consideran como una
reducción de las pérdidas acumuladas.
•Cerciorarse que los dividendos comunes decretados pendientes de pago,
así como los dividendos preferentes, una vez que las utilidades
correspondientes hayan sido aprobadas por los accionistas, forma parte
del pasivo a cargo de la entidad.
DECLARACIONES
Obtención de declaraciones de la administración.
Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la
administración se indiquen los aspectos relevantes del
capital contable, y que en la carta del secretario del
Consejo se incluyan las fechas de todas las sesiones
celebradas durante el periodo auditado y hasta la fecha del
dictamen