República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela- Eje Zulia, Mérida y Trujillo
Coordinación de Investigación y Estudios Avanzados
SOLICITUD DE REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN1
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Título: Comunicación Liberadora: Fundamentos epistemológicos, Alcances y praxis social
Tipo de Investigación: Teórica: Aplicada: Investigación-Acción X
Área prioritaria del MPPCTI:
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Resumen: (Máximo 250 palabras)
Este proyecto esta enmarcado en tres tesis doctorales que confluyen en la idea de explorar la
teoría y praxis de la comunicación social en el marco de un país en transición hacia el
socialismo. Dejando atrás las nociones de los mass media para aproximarnos a una
redimensión de la comunicación popular y comunitaria.
Objetivo General: Aproximación a la comunicación liberadora, fundamentos epistemológicos,
alcance y praxis social en el estado Zulia.
Objetivos Específicos: 1.-Establecer los fundamentos epistemológicos en las dimensiones
políticas, cultural y simbólica de la comunicación social.
2- Conocer el uso de los medios alternativos comunitarios como recurso para la organización
comunitaria.
3. Sistematizar las experiencias en materia de comunicación de varios Consejos comunales
F-16
que hayan impulsado algún medio alternativo y comunitario.
Justificación: Esta investigación esta orientada en el aspecto teórico a hacer un aporte a la
creación de categorías que refieren y describen la comunicación popular, la diferenciación entre
comunicación alternativa y comunicación alternativa comunitaria y comunicación popular;
establecerá la relación entre comunicación y socialismo; comunicación –participación y
democracia.
Así mismo en el aspecto metodológico servirá de antecedente y orientación para las
investigaciones que se desarrollen en el futuro en cualquier espacio académico.
En el mismo orden de ideas, desde el aspecto político-social esclarecerá el estadio real de la
comunicación dentro del proceso de transformación revolucionario venezolano.
Relación del proyecto con el Plan Nacional Simón Bolívar y con las Áreas Académicas
de la Universidad: Esta relacionado directamente con el enfoque de la democracia
protagónica, en el objetivo que se refiere a la soberanía comunicacional; y responde
directamente al ámbito comunicación e información, de las áreas de investigación de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, cuya visión es liberadora.
Breve exposición teórica: Paulo Freire, Mario Kaplún, Berrigan, Ignacio Ramonet, Buen Abad. A
través de estos y otros autores contemporáneos desmontaremos el discurso dominante que gira
entorno a los medios de difusión masivos, en busca de establecer los principios y fundamentos
epistemológicos que emergen del pensamiento crítico que se contrapone a la hegemonía
comunicacional.
En este sentido nos proponemos también conceptualizar en su justa dimensión y acorde a la
nueva realidad socio-política del país nociones como comunicación social, comunicación
alternativa y comunicación alternativa-comunitaria; comunicación popular y comunicación
liberadora.
Hipótesis: (si aplicase)
Metodología a Utilizar: Investigación acción, para la realización de este trabajo se escogieron
como espacios de acción las parroquias El Bajo, Los Cortijos y Francisco Ochoa, del Municipio
San Francisco y las Parroquias Francisco Eugenio Bustamante y Olegario Villalobos en Municipio
Maracaibo, esto, debido a que en las mismas existen medios no convencionales o alternativos
impulsados y fomentados por el estado bolivariano y el pueblo con conciencia revolucionaria. Se
aplicarán instrumentos propios de la investigación Acción, entre ellos la observación, entrevistas,
encuestas semi abiertas, revisión de registros de las comunidades abordadas.
Viabilidad de realización del proyecto: Factibilidad, los proyectos cuentan con suficiente
bibliografía y campo experimental que se lleva a cabo en las comunidades del Estado Zulia.
Impacto del proyecto en la realidad: La investigación servirá de apoyo a futuras
investigaciones a realizarse en el PFG, además de proporcionar nuevas teorías relacionadas con
la comunicación dentro de una visión crítica. También servirá como material de apoyo y lectura
F-16
referencial para los estudiantes de Comunicación Social.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Trimestres Primer Segundo Tercero Cuarto
Actividades Abril-mayo-junio Julio-agosto- Oct-Nov-Dic Enero-Febr.-Mar
sept.
Diseño de marco teórico abril
Diseño de marco
metodológico
Revisión bibliografía
Lecturas referenciales, mayo
recopilación de datos
Selección de
comunidades
Presentación del proyecto Junio
de investigación a las
comunidades
seleccionadas
Aplicación de los Julio-Agosto-
Instrumentos de Sept.
investigación
Análisis de los resultados Oct-Nov-Dic
obtenidos
Sistematización de la Enero-Feb.-Mar
investigación
F-16
COMPROMISOS DE COMPROMISOS ADMINISTRATIVOS
PRODUCTIVIDAD
1. Informe final con resultados que de 1. Notificación de la Fecha de inicio al Consejo de la
cuenta de los objetivos de investigación CIEA
2. Un artículo publicado en una revista 2. Informe de Avance a los seis meses de iniciado el
arbitrada o constancia de aceptación proyecto
3. Una ponencia presentada en evento 3. Informe final al año adjuntando los productos.
científico 4. Participación en jornadas de discusión de avances
4. Una actividad comunitaria de proyectos con presentación de resumen sobre
relacionada con el proyecto. avance
La CIEA prestará apoyo en orientación metodológica, préstamo de equipos, espacio físico
(programado) e impresión de informes del proyecto.
Prof. José Javier Mavárez Profa. Diana Sánchez Criollo
Inv. Responsable Co-investigadora responsable
Profa. Diana Acosta Nucette Prof. Antonio Fernández
Co-investigadora responsable Coordinador del PFG o Unidad
Administrativa
Profa. Erleem de Andrade
Coordinador Académico
LUGAR Y FECHA_____________________________
DOCUMENTOS ADJUNTOS:
1. Curriculum Vitae actualizado (sin anexo)
GUÍA PARA LAS ÁREAS PRIORITARIAS (MPPCTI)
1. Agro industria
2. Ambiente
3. Calidad de la educación
4. Energía
5. Investigación básica y orientada
6. Metalurgia
7. Salud pública
8. Soberanía y seguridad alimentaria
9. Tecnología de información y comunicación
10. Tendencias y desafíos del desarrollo urbano
11. Visibilidad y promoción social de la ciencia
12. Vivienda y hábitat<
1. Aprobado en Consejo CIEA Nº 003 de fecha 14/03/2010
F-16