EL ESTADO DEMOCRATICO COLOMBIANO EN EL SIGLO XXI
La década de los 80’s y 90’s: Orígenes de la coexistencia entre ilegalidad y Ley
Desde la última década del siglo XX Colombia a forjado nuevas denominaciones a su conflicto, con
la llegada de narcotraficantes a la sociedad colombiana, se ha producido una escalada de hechos
que presionan a la población y generaran el rendimiento social y estatal de algunas zonas del país,
este argumento teórico permite la financiación de grupos paramilitares y autodefensas como arma
inexorable de las fuerzas mafiosas de la sociedad colombiana, paralelamente las intenciones
directas del conflicto se muestran visibles en los más altos estrados del congreso de la Republica y
de las alcaldías y gobernaciones de muchos de los municipios que fueron arrasados por esta fuerza
criminal, los alcances de este conflicto se asentarían en la guerra de posiciones que la guerrilla
implemento desde 1998 y del poderío político que las AUC entablaron en gran parte del Urabá y
de la costa atlántica. Paradójicamente desde la muerte de Pablo Escobar en 1993 el conflicto
colombiano se incremento, las bandas de sicariato que servían al cartel de Medellín gozaron de
autonomía y se proliferaron en gran parte de las ciudades colombianas, los carteles restantes se
repartieron las zonas de influencia de Escobar y utilizaron técnicas muy parecidas a las que Pablo
Escobar uso desde 1982 donde fue elegido representante en el congreso, las elecciones y
financiación de campañas electorales en todo el territorio nacional, “según cifras de la
Corporación Nuevo Arcoiris 46 candidatos fueron elegidos en la década de los 80 por manos del
cartel de Medellín, 21 candidatos por manos del cartel del Valle y 11 por grupos ilegales
emergentes”.
La década de los 90 sería mas convulsionada, a niveles escandalosos, los carteles de la droga
llevaron a otras latitudes las bandas de sicariato, protagonizaron campañas electorales en varios
municipios del país e hicieron suyo el sur del país aliándose con la guerrilla, que para ese entonces
era le ley en esta zona del país, La Fundación MOE saco estadísticas terribles para un estado
democrático, “En el país en el periodo 1994-1998, 115 candidatos fueron financiados por el cartel
del Valle, 34 en solo el Valle, incluso la organización criminal financió la campaña de 15 senadores
(electos)y del presidente de la Republica (1994)” También autores de conflicto alejados se
asentaron en gran parte del país y se hicieron ver con tomas a municipios y con también la
postulación y elección de varios políticos, “ Las AUC, financiaron y principalmente ordenaron a
masas populares la elección de políticos por métodos delincuenciales, 221 políticos fueron
postulados a alcaldías, gobernaciones, congreso, senado y cámara de representantes, de ellos 89
fueron elegidos, una increíble efectividad lo que haría de las AUC el principal autor político ilegal
de los últimos años”.
Masacres entre 1988 y 1991
1988 70
1989 67
1990 69
1991 63
TOTAL 269
Fuente: Informe Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1993.
Sin embargo ninguno de estos autores de conflicto logro la escalada de poder que alcanzo la masa
agazapada de políticos corruptos que ordeno el asesinato de enemigos electorales y que manipulo
a zonas controladas por la guerrilla y las autodefensas; nada hubiera puesto en duda la legitimidad
del estado democrático colombiano como lo logro la política, fueron los autores de conflicto más
influyentes, sin su mano corrupta la proliferación de estas organizaciones delincuenciales hubiera
sido imposible, ellos mismos fueron participes de la reconquista de la patria por autores armados y
apoyaron con decisiones LEGALES y enmarañadas por favores debidos a grupos ILEGALES que
pronto se le salieron de las manos a la organización democrática, y que produjo el beneficio de
unos pocos a costa del sufrimiento y la injusticia de la otra parte del estado colombiano.
Costos de la Corrupción (1994-2009)
Estamento 1994 2009
Gobierno Central 1.6 billones 4 billones
Gobiernos Territoriales 2.4 billones 1.2 billones
PIB 1.3 puntos 1.1 puntos
Cada punto del PIB representa 4.9 billones de pesos. /2009
Cada punto del PIB representa 3.2 billones de pesos. /1994. Datos de Ces-Info.de/Portal Alemán.
La deslegitimación del estado colombiano era inminente, las estancias judiciales no fueron capaces
de criminalizar a la ola de corrupción que azotó el panorama político, ni pudieron alcanzar a los
autores de crímenes que hasta ahora viven en la impunidad. Desde 1996 Estados Unidos y la
Unión Europea han descertificado al país, y curiosamente estas comunidades exógenas son las
únicas que no se han mantenido al margen, diferente a lo que paso en Colombia con las
instituciones del sector legislativo y judicial que se dejaron influir y manchar por el ocaso del
proceso 8.000, desde estos años Colombia asiste a una desinstitucionalización de su poder estatal.
“Según datos de la UNDEF Colombia mantiene desde 1995, 9.853 delitos electorales impunes,
entre otros, filtraciones de grupos ilegales y el crimen común que le rinde cuentas a los caciques
electorales”. El proceso 8.000 no saldo cuentas a nadie, y por el contrario impulso el arma
electoral como método de refundación.
Nuevo Siglo, mismo dilema: Un pacto para la reconfiguración del estado colombiano.
Los ciclos presidenciales en Colombia se han centrado en la violencia como discurso y como
método de campaña más popular y efectiva; sin embargo el escenario de 1998 comprometería
mas que nunca este gesto, Andrés Pastrana, llegaría a la presidencia en situaciones precarias de la
democracia colombiana, desde el periodo de Samper se han proliferado grupos al margen de la ley
en la parte sur y norte del país, el secuestro aparece como arma de resistencia y saca a flote el
protagonismo de la guerrilla en las decisiones del estado colombiano. Chocantemente, no es el
estado quien llama a la rendición de cuentas, la guerrilla a fragilizado al límite el aparato
democrático de Colombia, lo ha hecho maleable, incluso el gobierno coordina la liberación de
parte de su territorio a costas de un proceso de paz, tal vez el pueblo no se dio cuenta de los
alcances de este acontecimiento, sin embargo, desde aquello el estado es maleable a cualquier
organización criminal, lo ilegal se hace ley, lo que empezó con un grupo de campesinos es ahora
un estado cuasi autónomo en donde la guerrilla coarta su guerra de posiciones; Pericles proponía
que “una democracia nunca se puede doblegar a un desastre, de serlo así te cogerá ventaja”, algo
muy parecido ocurrió con el estado colombiano, la prensa internacional destaco este hecho como
una enmienda ilógica a la ley, La Nación de Argentina publicó el 10 de noviembre de 1998 datos
escandalosos de la zona de distención “ En la zona de distención desde la última semana se lleva a
cabo la justicia revolucionaria, en sólo la primera semana se ha cobrado la vida de 26 uniformados
y 12 civiles además GATT asegura que esta región controla el 35% de los cultivos de coca, también
datos no oficiales datan que en los últimos días la guerrilla ha incautado alrededor de 150.000
dólares con empresarios de la zona, en lo que ellos llaman el impuesto al exceso de riqueza”.
El Gobierno ha asistido a esa modificación y eso ilegalizó al mismo; por otro lado el norte
colombiano era militarizado por columnas de las AUC, según investigaciones del grupo método, las
AUC pasaron de 7.500 hombres en 1998 a casi 35.000 en el 2002, en este contexto se produjo en
2001 el Pacto de Ralíto documento que sellaría esa complicidad del estado en los fenómenos
insurgentes, el tratado tenía como propósito refundar la patria, sitio que no cabe en lo utópico, las
FARC estuvieron a punto de sellar algo parecido en condiciones más factibles; Ralíto es el centro y
la evidencia de lo que se convertiría el crimen organizado desde el 2000, en el evento estuvieron
implicados 24 políticos que se confabularon a costas de los más temibles jefes paramilitares,
senadores, congresistas y representantes de gran parte de los municipios del país; esta relación
permitió, a escalas reales, la elección de un candidato presidencial apoyado por ellos y de la misma
tendencia ideológica.
Álvaro Uribe Vélez llega al poder en 2002 con una amplia votación, su doctrina se fundamenta en
descongestionar el sur del país en donde operan principalmente las FARC, paralelamente propone
un acuerdo de paz con las AUC, que corresponde a la rendición de cuentas con parte de su
movimiento político, los jefes asisten el primer año al congreso de la republica y se propone una
ley de reparación a las más de 45.000 víctimas que dejó el paramilitarismo en el noroccidente del
país, las políticas uribistas le permiten gozar de autonomía judicial y con un enmiendo a la
constitución llega en 2006 a la reelección, el carácter inusual destapa el mayor escándalo político
de la historia colombiana, en su gobierno 5.766 casos de filtración narco-paramilitar salen al aire,
el senado llega a la increíble cifra en el 2006 de 100 casos investigados de los cuales 42 son
sentenciados, el mismo presidente es investigado por su involucración en la creación de grupos
paramilitares en Antioquia durante su periodo como gobernador. Los precios de la filtración y
coexistencia de la insurgencia en las ramas del poder son incalculables.
Implicados en Parapolítica (2002-2010)
Fuerzas Armadas 324 casos
Servidores Públicos 109 casos
Senadores 42 casos
Representantes 47 casos
Gobernadores 23 casos
Alcaldes 223 casos
Concejales 54 casos
Diputados 11 casos
Fuente: Fiscalía General de la Nación. 30/04/10
Conclusiones
Las consecuencias de la filtración de estas fuerzas al margen de la ley deformo al estado, permitió
la planeada reconfiguración de la patria que agazapados criminales impartieron desde el congreso,
ningún habitante del territorio confía cerradamente en su estado, la seguridad social que este
debe impartir está empobrecida y limitada a unos pequeños sectores de la sociedad, el
cubrimiento de la democracia se connotado a la corrupción y a empresas electorales que han
perdido la credibilidad de los votantes. Desde el proceso de paz con la guerrilla y los paramilitares,
el conflicto bélico no ha desaparecido, ha cambiado sus técnicas y lugares de operación. Desde el
2002 a pesar de la escalada del presidente Álvaro Uribe, las FARC han monetizado su carrera
revolucionaria convirtiéndose en el principal proveedor de narcóticos en el país, su implantación
en la política se ha visto perjudicada por el talante conservador de la política colombiana que ha
optado por candidatos más radicales y mas aferrados al acervo uribista que, sin duda a marcado la
primera década de este siglo desde la mirada socio-política del país. También la desmovilización de
las AUC fue un fracaso, hoy es indudable que aquellas fuerzas se han rearmado y se han ubicado
en zonas urbanas en donde han atestado actos macabros que han puesto en jaque a la policía
metropolitana y a la población más vulnerable, el desplazamiento es la consecuencia de la pobre
seguridad brindada a los sectores mayoritarios de la población, no somos un país en el ocaso de
una guerra, somos el umbral de la corrupción y de la adulteración del estrado legal y democrático
colombiano.
Seguimos siendo participes de los métodos que utilizaron los políticos y mafiosos del país, delito
electoral y campañas manchadas de la mano negra del narcotráfico y los grupos ilegales; el trasteo
de votos y la campaña sucia se ha vuelto la única escusa de los gobiernos para aspirar a cargos en
una nación sin democracia, a una nación con el estado conociendo las consecuencias de sus actos.
BIBLIOGRAFIA Y DATOS
LÓPEZ HERNÁNDEZ, Claudia. Y refundaron la patria…. Editorial Debate. Primera edición.
Bogotá, 2010. 524 p.
La Nación. Muerte y terror en los dominios de las FARC. Buenos Aires, 10 de Noviembre de
1998.
La Silla Vacía. Arranca farcpolítica. Bogotá, 10 de Junio de 2009.
La justicia vuelve y juega a favor del ex representante Almario. Bogotá, 4 de Mayo de
2009.
Verdad Abierta. De Ralito al Congreso. Bogotá, 27 de Enero de 2007
Revista Semana. El Führer de Urabá. Medellín, 10 de Junio de 2009.