Nº 15. El Proceso de Deforestación Del Paraguay - Ricardo Canese. BASE ISEC - PortalGuarani
Nº 15. El Proceso de Deforestación Del Paraguay - Ricardo Canese. BASE ISEC - PortalGuarani
El proceso de deforestacin del Paraguay. El caso de los pequeos campesinos del Departamento de Caaguaz Ricardo Canese
Contenido 1. 2. 3. Introduccin.............................................................................................................3 Contexto internacional.............................................................................................4 Proceso de deforestacin.........................................................................................4 3.1 Causas................................................................................................................4 3.2 Caractersticas del proceso................................................................................5 4. El pequeo agricultor y los recursos forestales.......................................................6 4.1 La zona de estudio............................................................................................6 4.2 Caractersticas generales...................................................................................6 4.3 El bosque..........................................................................................................7 4.4 La produccin de carbn..................................................................................7 4.5 El uso domstico y microindustrial de la lea .................................................9 4.6 Otras maderas...................................................................................................10 Perspectivas.............................................................................................................11
5.
1. Introduccin Caaguaz, una amplia regin del Paraguay, significa en guaran, la lengua nativa del pas, "bosque grande". Particularmente el Este del pas constitua, en verdad, una selva subtropical, la que se mantuvo prcticamente impenetrable hasta la dcada del '50.
Hoy restan an algunos bosques, pero el proceso de deforestacin ha sido tan intenso que, en slo tres dcadas, tierras de alta fertilidad han quedado transformadas en improductivos arenales, en los que crece una vegetacin rala, ms propia de zonas desrticas que de una zona en la cual las precipitaciones pluviales llegan a 1500 mm/ao.
De acuerdo a estimaciones de un reciente estudio, a inicios d la presente dcada en el Paraguay se deforestaba a razn de 150.000 a 200.000 Ha por ao. Si se contina a este ritmo, en el ao 2010 se habrn agotado las reservas forestales del pas1.
1UNDP/MB. Paraguay: Issues and Options in the Energy Sector. Washington. UNDP/WB Energy
Sector Assesment Program, octubre 1984, p. ii.
2.
Contexto internacional
El proceso de deforestacin adquiere caractersticas mundiales. Mientras que en los pases desarrollados se ha conseguido detener el proceso de tala de los bosques, en el Tercer Mundo, en cambio, "si las presentes tendencias continan, las reservas de madera y lea en las regiones menos desarrolladas declinarn en un 40% para el ano 2000"2 . El mismo informe seala ms adelante que "... la deforestacin se calcula continuar hasta el ao 2020 (...). La mayora de las prdidas ocurrirn en los bosques tropicales de los pases en desarrollo (...). Para el ao 2020, prcticamente todos los bosques accesibles fsicamente en el Tercer Mundo ya habrn sido talados"3. 3. El proceso de deforestacin en el Paraguay 3.1 Sus causas
La tala de los bosques subtropicales fue relativamente moderada en el Paraguay hasta inicios de la dcada del '50. Desde esa fecha, en cambio, con (i) la expansin del sistema carretero del pas hacia el Este y el Norte de la regin Oriental, donde se concentran las mayores reservas forestales, (ii)la expansin de la frontera agrcola y de pasturas y (iii) la creciente demanda de madera a nivelregional,ante su agotamiento en los estados brasileos vecinos4, se crearon las condiciones necesarias para una deforestacin mucho ms intensa. Como se ha indicado, a inicios de la dcada del '80 se estimaba una deforestacin comprendida entre 150.000 y 200.000 Ha/ao. Si tal cifra fuera cierta, el uso energtico de la lea causara apenas el 10% de esta deforestacin (18.925,Ha/ao)5 2/. El inicio de operaciones de la planta de Acero del Paraguay SA (ACEPAR), que consumir 150.000 tn/ao de carbn vegetal, incrementar el ritmo de deforestacin, a razn de unas 3000 Ha/ao, cifra significativa pero, con todo, inferior al 1% del ritmo de deforestacin anual. Es la expansin de la frontera agrcola y de pasturas la
2The Council on Environmental Ouality and the Department of State. The Global 2000. Report to
the President. London, Penguin Books Ltd, 1982.
3 Idem
4La exportacin de madera en rollo est prohibida desde comienzos de la dcada del '70. Sin
embarga el contrabando de rollos al Brasil se estima en 30 M U$S / ao. 5Canese. Ricardo. La biomasa como alternativa energtica en el Paraguay. Asuncin; BASE/ISEC, Paraguay, p.9. Cabe indicar, sin embargo, que es probable que el ritmo de deforestacin resulte algo interior al calculado por UNDP/WB.
Cuadro. Area cultivada de soja en el Paraguay Ao agrcola 70/71 75/76 80/81 83/84 87/88 Nota: a: Estimacin preliminar. miles / ha 54,6 180,4 400,6 678,9 1.000,0 a/
Fuente: CEPAL. El cultivo del algodn y la soja en el Paraguay y sus derivaciones sociales. Santiago, Estudios e Informes de la CEPAL n 53. 1935, p. 75-78.
En cuanto 3 pasturas ocurre otro tanto, si bien, en este caso se carece de datos confiables 6. Las
necesidades de nuevas tierras para el cultivo de soja y para pasturas parecen ser las principales causas del actual proceso de deforestacin en el Paraguay.
3.2 Caractersticas del proceso
El proceso de deforestacin se inicia con la extraccin de las maderas preciosas que contiene el bosque. Una vez que solo restan en l maderas de menor valor, el proceso de tala del bosque puede tomar dos rumbos, segn qu tipo de explotacin del suelo se trate. Si es una gran explotacin, apta para el cultivo de soja o para pasturas, todo el bosque residual, carente ya de maderas preciosas, es talado en forma mecnica y la madera o lea quemada "in situ".
En cambio, si se trata de una pequea explotacin agrcola, el campesino extrae tambin las maderas preciosas que restan en su bosque y, al mismo tiempo, va utilizando la lea para su uso o para la produccin de carbn. Por efecto del empobrecimiento del suelo que utiliza, expande su rea de cultivo realizando los denominados rozados, o sea, la quema de la materia vegetal del bosque. Es decir, si bien el pequeo agricultor tambin quema parte de la lea de sus bosques sin provecho, son las grandes explotaciones agrcolas las que lo hacen en mayor medida7.
6El inters por las pasturas artificiales creci en la Zona Norte y Este del pas debido al permanente
contrabando de ganado en pie. El ganado, as es llevado hasta la frontera donde es engordado y luego pasado al Brasil.
7Si se adopta el ritmo de deforestacin encontrada entre los pequeos agricultores de Caaguaz, de
0,22 Ha/parcela-ao, la expansin del rea de cultivo de tales agricultores causara la deforestacin de unas 40.000 Ha/ao, un 20% del total. Op. cit, p. 75.
4.
Si bien es la gran explotacin, agrcola ganadera, la principal causante del proceso de deforestacin que sufre el Paraguay, los pequeos agricultores 8 sufren, ms an, por la carencia de una poltica de explotacin racional de los recursos naturales.
De acuerdo a una investigacin recientemente realizada9 1/, el proceso de deforestacin de las pequeas parcelas agrcolas, incluso en zonas alejadas de centros urbanos, es agudo.
4.1
La zona de estudio
El Departamento de Caaguaz,(en guaran, bosque grande) es una regin de relativamente reciente expansin de la frontera agrcola. Ubicado a 150 Km de la capital. Asuncin, se constitua hasta hace 35 aos en una selva impenetrable que impeda la comunicacin con el vecino Brasil.
Hoy en da la situacin ha cambiado enteramente. La mayor parte del bosque ha sido talado y restan tan solo algunas reservas boscosas dispersas en pequeas parcelas. En el Departamento de Caaguaz abundan los pequeos agricultores, incluso los "campesinos sin tierra", un autntico absurdo en un pas tan poco poblado como el Paraguay10.
En concreto, se analiz la situacin de los pequeos agricultores de los distritos de Yh y Ral A. Oviedo, nucleados en la Coordinacin de Agricultores Asociados (CODAA). 4.2 Caractersticas generales Las tierras explotadas por los campesinos de CODAA poseen caractersticas similares a la de todos los pequeos agricultores. El 57% de los encuestados es propietario de la tierra que cultiva. si bien solo un 9% del total posee una propiedad pagada y con titulo. El 41% ocupa la tierra que trabaja, sin ser su propietario, de lo cual el 90% est en conflicto11. El tamao promedio de las parcelas es de slo 9,2 Ha.
8Un 55,9% de las explotaciones agrcolas posee 10 Ha o menos, 37,2% de 10 a 50 Ha y slo 6,3%
ms de 50,Ha. Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG). Censo Agropecuario 1981, Asuncin, Paraguay, 1936. p. 151 y 152. 9Canese, Ricardo. La biomasa.... op. cit. 10Con 405.752 Km , la poblacin del pas alcanz a tan slo 3.029.000 habitantes en el ltimo censo de 1932. 11Canese Ricardo, La Biomasa .... Op. cit. p. 20.
4.3
El bosque
Un hecho significativo que pudo constatarse es que cada agricultor posee, en promedio,3.6 Ha de bosques (un 39 de la superficie total de cada parcela).
Esta extensin de reservas forestales parecera ser suficiente para las necesidades de los pequeos agricultores encuestados.
En realidad, la vida til de los bosques, de acuerdo al ritmo de deforestacin en los ltimos cinco aos, sera de tan slo 6,2 aos. Si, en cambio, se tiene en cuenta tan slo la extraccin de lea y madera, la duracin de las reservas forestales de los pequeos agricultores de Caaguaz se prolongara a una cifra no mucho mayor: 9.9 aos12. Este hecho nos est indicando que la tala de los bosques, a nivel del pequeo agricultor, a fin de expandir el rea de sus cultivos, es tambin importante. El campesino esta acostumbrado a ganar terrenos de cultivo por medio de la tcnica del "rozado", es decir, gracias al corte de los rboles y de la quema de la biomasa forestal "in situ". Por este mtodo, en promedio, cada agricultor la 0,22 Ha de bosque de su parcela13. En las entrevistas cualitativas, que se realizaron en la zona, algunos agricultores se muestran fatalistas respecto a este uso irracional de sus recursos forestales, a ms de delatar su des conocimiento de otras tcnicas conservacionistas. "No hay otro remedio, solamente hay que hacer el rozado"14. Otros, en cambio, conocen otras tcnicas que evitan la destruccin intil de la biomasa forestal. "Se puede tambin echar (el monte15) y dejar lo (podrir) durante un ao. Al cabo de ese tiempo ya se pudre todo y quedan troncos solamente para lea ... " El gobierno no promueve las polticas conservacionistas. Al contrario, durante mucho tiempo al menos, fomentaron la "limpieza" de los terrenos. Un agricultor recuerda que, en su valle natal, "... la gente del Banco Nacional de Fomento (BNF) fue por Ybycu y todos los que entraron (a trabajar) con ellos limpiaron sus chacras (desmonte) y decan orgullosos que tenan la mejor chacra. Pero no se daban cuenta del dao irreparable que cometan con sus tierras y para s mismos. Porque as se eliminan las leas, las hojas y los abonos16 1/. 4.4 La produccin de carbn
La produccin de carbn vegetal, anteriormente, cercana a Asuncin, se fue alejando paulatinamente de la zona central, la ms urbanizada y poblada del pas, a medida en que avanzaba
12Canese, Ricardo. La biomasa .... Op. cit. p. 67 y 75. 13Ihid. p. 75. 14Ibid. p. 62.
15 Bosque. 16Canese, Ricardo: La biomasa ... Op.cit. p. 61
la deforestacin. Actualmente, las zonas productoras de carbn se encuentran principalmente en un radio de 200 a 250 km de la Capital.
El departamento de Caaguaz es uno de los que mas carbn su ministra a los centros urbanos. Debe acotarse, adems, que en su gran mayora, el carbn es producido en pequea escala.
De los datos recogidos entre los pequeos agricultores de los distritos de Yh y R. A. Oviedo, se infiere que el 29% de los campesinos del lugar produce carbn. Slo el 1% de los productores posea dos hornos; el resto uno. Cada horno, en promedio, posee un dimetro de 4,50 m y 2,30 m de altura y est hecho de mampostera y "tierra colorada" (un suelo arcilloso refractario abundante en la regin Oriental del Paraguay). En promedio, cada productor enciende su horno 19 veces al ao, lo que le permite obtener 15,7 tn de carbn/ao. El precio promedio de venta es igual a 10 G/kilo (unos 15 U$S por tonelada)17. Para la tercera parte de los productores de carbn esta actividad era la principal fuente de ingresos18, de la cual, obviamente, no podran prescindir.
La produccin de carbones la razn principal que explica el muy rpido proceso de tala de bosques en zonas como el departamento de Caaguaz, de reciente expansin de la frontera agrcola.
En los distritos de Yh y R. A. Oviedo la produccin de carbn ocasiona la tala de 34,5 Ha de bosques19 3/, es decir, del 67,9% de la deforestacin anual con exclusin de la causada por el rozado. Puede decirse, incluso, que la produccin de carbn se complementa con el rozado, ya que ste deja a los grandes troncos, que pasan a ser aprovechados por los hornos de carbn.
Ambas actividades, rozado y produccin de carbn, son indivisibles y, sin lugar a dudas. resultan ser la primera causa de la deforestacin en zonas de expansin de la frontera agrcola y de pequeas parcelas.
El inicio de las operaciones de ACEPAR20, la primera minisiderurgia paraguaya con capacidad para producir 150.000 tn de lamina dos/ao en base a carbn vegetal, ha aumentado la demanda interna del combustible, su precio y el ritmo de deforestacin, que subirla a 3.000 Ha/ao. Adems, como no se implement ningn plan de reforestacin, el efecto deforestador de esta planta de acero sera
17De esta manera, un pequeo productor de carbn obtiene un ingreso bruto de 251 U$S/ao, en
promedio, gracias a la venta de tal energa. 18Canese, Ricardo. La biomasa ... Op. cit, p. 25. 19Ibid. p. 66 y 67. Esto equivale a una deforestacin promedio de 0.245 Ha/finca-ao, un 11% mayor a la causada por la expansin de las reas de cultivo (0,22 Ha/finca-ao).
20Inaugurada el 4/05/87. Sin embargo, un poco antes ACEPAR ya inici la adquisicin de carbn. 8
permanente, hecho que adquiere particular gravedad en las zonas productoras de carbn de pequeos agricultores, como el departamento de Caaguaz21. La ausencia de una poltica pblica que favorezca la reforestacin a nivel de pequeos agricultores, no har sino despojarles ms rpidamente de un invalorable recurso natural que poseen hasta ahora: el bosque. 4.5 El uso domstico y microindustrial de la lea
El 100% de los encuestados emplean la lea como principal energa para la coccin de alimentos y para un 78% es la nica energa que utilizan22. Estos muy elevados porcentajes de uso de lea se explican por ser la zona encuestada, todava, una regin con suficiente lea.
Coccin de alimentos
El 97% de las familias cocina a "fuego abierto", en el suelo. con las consiguientes prdidas de calor que ello implica. El fuego se prende, normalmente, una vez al da y el tizn (tata') permanece prendido hasta el da siguiente. A la madrugada se "reanima" el fuego y se le agregan otras leas. Un tipo de fogn alto, hecho de hierro y mampostera, es promocionado por el gobierno, pero su costo (unos 50 u$S) es prohibitivo para la mayora de las familias campesinas que, hasta ahorca no sienten en forma aguda la escasez de lea23. Antes que el ahorro de combustible, lo que ms motiva a construir el fogn alto es la higiene, seguridad para las criaturas y la salud24. Micro industrias Llama la atencin el elevado nmero de industrias caseras que poseen los pequeos agricultores de Caaguaz, algunas de las cuales necesitan de energa trmica. Se contabilizaron 13 tipos diferentes de industrias. Exclusive la produccin de carbn, ya analizada, las que ms lea demandan son (i) la fabricacin de dulces caseros, (ii) jabn y (iii) yerba. Algunos campesinos, si bien en mucho menor escala, poseen oleras.
21Otras zonas productoras de carbn son los departamentos de San Pedro y Caazap, si bien el
departamento de Caaguaz sera el que ms carbn produce. Ver UNDP/WB. Paraguay: Issues..., op. cit. 22Canese. Ricardo: La biomasa .... Op.cit. p. 87. 23Al trmino de la investigacin se introdujo una tecnologa similar al fogn alto de mampostera, pero hecho de tierra arcillosa prensada, la que est teniendo una aceptacin favorable. 24Ibid. p. 121.
Consumo de lea El consumo domstico de lea, incluyendo en l a las industrias caseras pero excluyendo la fabricacin de ladrillos y carbn, determina 1a deforestacin de 5.664 m3 estreos por ao, es decir, de unas 11 Ha/ao, o bien, de algo menos de 0,08 Ha/finca. El uso domstico de la lea ocasiona, en el rea de estudio, una deforestacin dos veces menor a la ocasionada por la produccin de carbn25. Este fenmeno se invierte una vez que la expansin del rea de cultivo y la produccin de carbn han acabado con la mayor parte de la lea existente en una zona.
4.6
Otras maderas
Los pequeos agricultores de Caaguaz tambin extraen rollos de madera, para ser vendidos a aserraderos, rajas (que son trozos de madera de alto poder calorfico que se comercializan para uso industrial en zonas urbanas) y postes. La extraccin de estos tipos de madera es en este caso. poco significativa, del orden del 10% del total, caracterstico de bosques depredados, a los que ya se les han extrado las maderas ms valiosas.
5.
Perspectivas
El reciente estudio realizado en el Paraguay referente al bosque en pequeas explotaciones agrcolas y aqu comentado (La Biomasa ... ), demuestra claramente que se carece, en absoluto, de una poltica forestal en todo el pas. Si bien el proceso ms preocupante de deforestacin se est llevando a cabo en grandes explotaciones, la ausencia de una poltica de conservacin y reconstitucin de los bosques a nivel de la pequea finca completa el proceso de deforestacin que sufre, en particular, la regin Oriental del pas. Este proceso de deforestacin de la pequea finca, adems, agudiza los problemas sociales del pas. La pequea finca, en efecto, es viable de ser explotada en la medida en que sus recursos bsicos, el agua, la tierra y los bosques, no se deterioren sustancialmente. La no aplicacin de polticas que conserven tales recursos naturales deteriora de tal manera las posibilidades de supervivencia del campesino que, en los hechos, lo obliga a migrar, dejando una tierra desgastada, erosionada y sin bosques26. La reforestacin es vista como una alternativa, pero, ante la ausencia de (i) una concientizacin por parte del Estado y (ii) de a poyo a programas de reforestacin, en los hechos los campesinos no reforestan. De los encuestados slo el 13% afirma haber plantado rboles no frutales y, dentro de stos, el 90% planta 10 rboles por ao o menos.
En consecuencia, las perspectivas de los bosques en el Paraguay y, en particular, de los recursos forestales de los pequeos agricultores, tendern a volverse ms sombras, ante la ausencia de una poltica pblica que encare positivamente esta problemtica.
El aporte de las ONG's
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) existentes en el Paraguay, con muy pocos medios, han iniciado una tarea de concientizacin sobre este tema. Su tarea parece mucho
ms eficaz que todo lo que ha hecho el gobierno hasta ahora con ms medios. La precariedad en la que trabajan las ONG, siendo incluso per seguidas polticamente por el gobierno, hace difcil pensar que su labor pueda tener una repercusin a nivel nacional.
Por ello. tan solo (i) una ms amplia y libre labor de las ONG, sin limitaciones gubernamentales, y (ii) un sustantivo cambio de actitud del gobierno, hasta ahora orientado a tener rpidos dividendos como con el contrabando de maderas al Brasil, podrn alterar el actual agudo proceso de deforestacin del Paraguay, en particular de las pequeas fincas.