Incidentes en El Juicio de Amparo
Incidentes en El Juicio de Amparo
~2~
INTRODUCCIN
Un proceso es la serie de actos coordinados y regulados por el derecho procesal, con la finalidad de alcanzar el fin de poner trmino al litigio mediante la sentencia definitiva y su ejecucin. Ahora bien, todo proceso se desarrolla por medio de un procedimiento, que es el orden y sucesin en la realizacin de los actos del proceso. A pesar de ese orden establecido para que el proceso se pueda desarrollar de manera correcta conforme a la ley, puede suceder que dentro de las etapas sealadas con anterioridad, se susciten cuestiones que no estn relacionadas con el asunto principal del juicio, sino con el modo en que se desarrolla el proceso. Estas controversias se conocen como incidentes, por incidir o insertarse entre la iniciacin y el cumplimiento de la instruccin. En el presente trabajo de investigacin analizare lo relativo a los incidentes en el juicio de amparo, que son cuestiones controvertidas que surgen en el proceso como accesoria a la controversia principal. Cuestin en forma accesoria cae dentro del juicio principal; cuestin, porque en cualquier forma, representan una controversia entre las partes mismas del juicio, o en entre stas y el rgano que juzga el asunto principal, y accesoria, porque no atae a la cuestin principal, sino que gira a su alrededor. Desde mi punto de vista el tema de los incidentes es de los peor regulados por la Ley de Amparo, y se encuentra en el Capitulo V, Titulo primero del Libro Primero, y se conforma por un solo artculo: el 35. En el primer prrafo de dicho precepto legal se refiere a los artculos de especial pronunciamiento, debido a que requieren una resolucin especial, es decir, de una sentencia interlocutoria, y tiene que resolverse antes de la sentencia definitiva. Cabe aclarar que la palabra artculo, en este caso, es sinnimo de incidente. Adems, establece que en materia de Amparo, solo se admiten los incidentes contemplados en la Ley de Amparo; por tanto, en cuanto al nmero tipo de incidentes, no es supletorio el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, pero si en cuanto a su substanciacin. El segundo prrafo del numeral en mencin, este trata sobre un incidente en especfico: el de reposicin de autos, estableciendo reglas generales para su substanciacin. Por ltimo, el prrafo tercero del multicitado artculo, se refiere a los incidentes de previo y especial pronunciamiento, es decir, aquellos que suspenden el procedimiento en el juicio principal en tanto no se resuelva el incidente mediante una sentencia interlocutoria, los cuales ~3~
se resuelven de plano y sin forma de substanciacin, es decir, sin tramite alguno. Adems, pueden darse otros casos de incidentes que se resuelven junto con la sentencia definitiva, ya que no son ni de especial ni de previo pronunciamiento. A continuacin, haremos un minucioso estudio acerca de cada incidente de nulidad que puede tramitarse dentro del juicio de Amparo conforme a la clasificacin que se ha dado, de acuerdo con el artculo 53 de la Ley Reglamentaria de los Artculos 103 y 107 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Eduardo Pallares cita la fundamentacin de los incidentes en el artculo 35 de la Ley de Amparo y adems afirma al igual que Ignacio Burgoa que deben tramitarse los incidentes con base en el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, porque la ley de amparo es omisa en este punto. Como ya seale la materia de los incidentes debe tener una inmediata y directa vinculacin con el asunto principal, deben ser cuestiones accesorias al tema que se debate en lo principal, siguen su suerte, la tramitacin debe estar exenta de formulismos, bastando con que el promovente satisfaga los elementos bsicos de una peticin y asuma la carga de probar sus afirmaciones. La tramitacin debe ser sencilla, razonable y rpida para no entorpecer ni retardar la solucin del principal; su objetivo es evitar que la justicia se retarde o quede incumplida. Solo en casos excepcionales tienen efectos suspensivos del juicio en lo principal. Debe preservarse la seguridad de los litigantes, a travs de respetar las formalidades esenciales que sean racionales y congruentes con la problemtica incidental. Las resoluciones que ponen fin a los incidentes, son de carcter interlocutorio y tienen eficacia relativa solo sobre la cuestin procesal a que se refieren. En momento alguno tienen el carcter de cosa juzgada, no pueden ser invocadas en otro juicio a menos que la resolucin expresamente se refiera a diversos procesos. Algunas de ellas pueden ser modificadas o revocadas, tal es el caso de las resoluciones que decidan sobre la suspensin.
~4~
1.1 CONCEPTO
Antes de entrar al estudio de los incidentes en juicio de garantas, debemos delimitar el concepto de INCIDENTE, los incidentes pueden ser considerados como eventuales sub-procedimientos o elementos modulares (en tanto que se pueden integrar y conformar como un todo al proceso judicial que es de mayor envergadura)1
TRON PETIT Jean Claude, Manual de los Incidentes en el Juicio de Amparo, 3 ed., Editorial Themis, Mxico, 2000, p. 13. 2 DEL CASTILLO del Valle Alberto, Prctica Forense de Amparo, 6 ed., Editorial EJA, Mxico, 2007, p. 224.
~5~
ARCHUNDIA AGUILAR Vicente, Incidentes en el Juicio de Amparo, Editorial SISTA, 2006, p. 541
~6~
jurisprudencia reconocen como Incidentes de esta naturaleza como son el incidente de nulidad de notificaciones y el incidente de competencia. Incidentes comunes y corrientes: son los que por su naturaleza se fallaran conjuntamente con el Amparo en la Sentencia Definitiva; y Incidente de suspensin de especial tramitacin en el Juicio de Amparo, que para el estudio de este requiere un captulo especial aparte.
1.3.1
ESPECIFICADOS
Son aquellos incidentes que se encuentran regulados en la Ley de Amparo, o bien, en el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicacin supletoria a la Ley antes citada, en trminos de su artculo 2, dichos incidentes, pueden ser de especial pronunciamiento y de previo y especial pronunciamiento, como ms adelante se especificar.
1.3.2
NO ESPECIFICADOS
Son aquellos que no tienen una regulacin especfica en la ley, sin que ello sea impedimento para promoverlo cuando de su tramitacin dependa el cumplimiento al debido proceso y el respeto a las formalidades esenciales del mismo, evitando con ello irregularidades dentro del juicio de amparo.
~7~
h) Violacin de la suspensin (Art. 143 de la Ley de Amparo). i) Objecin de informes previos (Art. 136 de la Ley de Amparo). j) Suspensin sin materia (Art. 134 de la Ley de Amparo). k) Revocacin o modificacin de la suspensin por hecho superveniente (Art. 140 de la Ley de Amparo). l) Daos y perjuicios (Art. 129 de la Ley de Amparo). m) Queja por indebido cumplimiento de resoluciones (Art. 95, Fracc. II, IV y IX de la Ley de Amparo).
PREVIO
ESPECIAL
Este tipo de incidente, es aquel que en cuanto a sus efectos impiden la prosecucin del juicio principal y se substancian en la misma pieza de autos, es decir, este tipo de incidente suspende el juicio principal hasta entonces se resuelva la cuestin incidental mediante la interlocutoria correspondiente, sin que se pueda pronunciar sentencia definitiva. En el juicio de amparo tienen ese carcter los siguientes incidentes: a) Calificacin de impedimento (Art. 67 de la Ley de Amparo). b) Conflicto competencial (Incompetencia de origen) (Art. 50 y 52 de la Ley de Amparo). c) Conflicto competencial (Incompetencia de sobrevenida) (Art. 51 de la Ley de Amparo). d) Reposicin de autos (Art. 35 de la Ley de Amparo). e) Acumulacin (Art. 53 y 60 de la Ley de Amparo). f) Obtencin de Documentos (Art. 152 de la Ley de Amparo). g) Objecin de documentos (Art. 153 de la Ley de Amparo). DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO. En los juicios de amparo no se substanciarn ms artculos de especial pronunciamiento que los expresamente establecidos por esta ley. En los casos de reposicin de autos, el juez ordenar la prctica de certificacin en la que se har constar la existencia anterior y la falta posterior del expediente. Queda facultado el juzgador para investigar de oficio la existencia de las piezas de autos desaparecidas, valindose para ello de todos los medios que no sean contrarios a la moral o al Derecho. Si la prdida es imputable a alguna de las partes, la reposicin se har a su costa, quien adems pagar los daos y perjuicios que el extravo y la reposicin ocasionen y quedar sujeta a las sanciones previstas por el Cdigo Penal. Contra la interlocutoria que dicten los jueces de Distrito en el incidente de reposicin de autos, procede el recurso de revisin.
~8~
NO SON DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO. Los dems incidentes que surjan, si por su naturaleza fueren de previo y especial pronunciamiento, se decidirn de plano y sin forma de substanciacin. Fuera de estos casos, se fallarn juntamente con el amparo en la sentencia definitiva, salvo lo que dispone esta ley sobre el incidente de suspensin.
~9~
3. Por Correo: Se hace por correo certificado sin costo alguno para las partes ni para el Juzgado. ~ 10 ~
4. Por Oficio: Es un documento que exhibe la autoridad judicial, se inscribe copia de la resolucin respectiva y se remite a las autoridades sealadas como responsables o que tengan la calidad de terceros perjudicados. 5. Por Telgrafo: Este medio se comunicacin ser utilizado cuando exista caso urgente, en la oficina de telgrafo se depositar la pieza de autos. 6. Por Exhorto o Por Despacho: Este medio de notificacin por auxilio que prestan los rganos judiciales, cuando el que conoce del juicio carece de competencia en la localidad donde reside la parte por notificar, pidiendo a la autoridad que ejerza jurisdiccin en esa poblacin. 7. Por Edictos: Es tipo de notificacin es el que se realiza por medio de los peridicos de mayor circulacin cuando se desconozca el domicilio de la persona a la que se quiera emplazar. CONCEPTO DEL INCIDENTE DE NULIDAD DE NOTIFICACIONES. Es el procedimiento legal por virtud del cual se impugnan las notificaciones que se realizan a las partes en contravencin a las formalidades esenciales que exige la Ley de Amparo; su procedencia tiene como efecto que se ordene reponer el procedimiento desde el momento o etapa procesal en que se incurri en la nulidad, puede formularse antes de que sea dictada la sentencia de primera o nica instancia respecto de las actuaciones anteriores a ella, o posteriormente a su dictado, pero slo respecto de las actuaciones posteriores a ella. CASOS EN QUE PROCEDE. Procede el Amparo Directo o Indirecto a) Antes de dictarse la sentencia en el juicio de Amparo, que es el caso especifico que seala el artculo 32, de la Ley de Amparo que prev lo siguiente: Artculo 32. Las notificaciones que no fueren hechas en la forma que establecen las disposiciones precedentes, sern nulas. Las partes perjudicadas podrn pedir la nulidad a que se refiere este artculo, antes de dictarse sentencia definitiva, en el expediente que haya motivado la notificacin cuya nulidad se pide, y que se reponga el procedimiento desde el punto en que se incurri en la nulidad. Este incidente, que se considerar como de especial pronunciamiento, pero que no suspender el procedimiento, se substanciar en una sola audiencia, en la que se recibirn las pruebas de las partes, se oirn sus alegatos, que no excedern de media hora para cada una y ~ 11 ~
se dictar la resolucin que fuere procedente. Si se declarare la nulidad de la notificacin, se impondr una multa de uno a diez das de salario al empleado responsable, quien ser destituido de su cargo, en caso de reincidencia. Las promociones de nulidad notoriamente infundadas se desecharn de plano y se impondr al promovente una multa de quince a cien das de salario. b) Despus de haberse dictado la sentencia en el juicio de Amparo como lo seala la siguiente tesis:
NULIDAD DE NOTIFICACIONES. ES PROCEDENTE EL INCIDENTE RELATIVO, INCLUSO SI YA FUE DICTADO EL AUTO QUE DECLAR EJECUTORIADA LA SENTENCIA. Si se parte de la interpretacin que el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin hizo del artculo 32 de la Ley de Amparo en la jurisprudencia P./J. 5/94, y se toma en cuenta que durante la sustanciacin del juicio de garantas se presentan diversas hiptesis relacionadas con las notificaciones que deben practicarse para hacer del conocimiento de las partes las decisiones emitidas en cada etapa procesal, debe aceptarse la procedencia del incidente de nulidad de notificaciones no slo contra aquellas que se practiquen antes de que el Juez de Distrito dicte sentencia, pues en atencin al espritu del citado artculo y a las directrices que ha establecido el Tribunal Pleno, a fin de no dejar en estado de indefensin a la parte que se considere afectada, es procedente el mencionado incidente en contra de la notificacin de la sentencia del Juez de Distrito, aun en el caso de que sta ya se hubiese declarado ejecutoriada, y en el supuesto de que aqul resultara fundado deber reponerse el procedimiento desde el punto en que se incurri en la nulidad, tal como lo ordena el referido precepto legal; sin que lo anterior contravenga el principio de cosa juzgada, en virtud de que los efectos jurdicos de la tramitacin y resolucin del referido incidente no afectan la decisin del Juez de Distrito plasmada en su sentencia, pues en caso de resultar fundado, slo tendra como consecuencia ordenar que la notificacin de la sentencia se practique de manera legal, subsanando las deficiencias que motivaron su impugnacin, pero la sentencia misma queda intocada. Novena poca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIX, Mayo de 2004 Pgina: 5 Tesis: P./J. 20/2004 Jurisprudencia Materia(s): Comn
REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD. Para que proceda el incidente de nulidad de notificaciones existen dos momentos a saber: a) Si es antes de que se haya dictado sentencia definitiva en el juicio de amparo, nicamente podr impugnarse actuaciones habidas antes de haberse pronunciado la sentencia citada. b) Si es despus de que se haya citado sentencia definitiva en el juicio de amparo, nicamente podr impugnare actuaciones habidas despus de haberse pronunciado la sentencia citada.
~ 12 ~
TRMINOS PARA QUE SE INICIE O SE PROMUEVA. Si se impugnan notificaciones, deber promoverse antes de que se haya dictado sentencia definitiva en el juicio de amparo. Si se impugna notificaciones despus de que se haya dictado sentencia definitiva en el juicio de amparo, se promover an despus de que haya causado ejecutoria. Existiendo divergencia entre los tribunales de la federacin en el sentido del trmino en que debe promoverse, esto es, tres das contados a partir de que surta efectos el auto que declare o que la sentencia ha causado ejecutoria; o bien, sin trmino aun cuando haya causado ejecutoria. CONCEPTO Y OBJETIVO DE ESTE INCIDENTE. El incidente de nulidad de actuaciones es una instancia procesal que tiene a su alcance las partes en el juicio, a fin de que se regularice el procedimiento, cuando una determinada diligencia judicial no se ha practicado debidamente, produciendo una afectacin en la esfera de la parte procesal que insta al rgano judicial que est substanciando el juicio. De acuerdo al Reglamento de la ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin, corresponde a los actuarios y secretarios de los Tribunales de Amparo, proveer la ejecucin legal y materia de los acuerdos y resoluciones de dichos Tribunales y desde luego, las notificaciones de tales acuerdos y resoluciones. Pues bien cuando por cualquier causa dichos funcionarios no acaten estrictamente la ley al realizar sus actuaciones, habr lugar al incidente de nulidad de actuaciones, dentro de las cuales como ya se dijo, tiene cavidad la notificaciones, con el nico fin de reponer el procedimiento desde el punto en que fue violado. Pero debe advertirse que slo habr lugar a la nulidad de la actuacin viciada y por ende a la reposicin del procedimiento, cuando ducha actuacin sea de tal naturaleza que haya afectado o pueda afectar los derechos que en el juicio puede hacer valer el interesado y que esto pueda repercutir en su perjuicio al dictarse la resolucin definitiva, pues de otra manera el incidente que se promueva ser desechado por notoriamente improcedente y adems se impondr multa al promovente, tal como lo indica la ley y la jurisprudencia. El incidente de nulidad de actuaciones, no slo puede ser procedente en el juicio principal de amparo, sino tambin dentro de otro incidente, cuando en este se estn violando las normas que rigen a las propias actuaciones. Este incidente, que se considerar como de especial pronunciamiento, pero que no suspender el procedimiento, se substanciar en una sola audiencia, en la que se recibirn las pruebas de las partes, se oirn sus alegatos, que no excedern de media hora para cada una y ~ 13 ~
se dictar la resolucin que fuere procedente. Si se declarare la nulidad de la notificacin, se impondr una multa de uno a diez das de salario al empleado responsable, quien ser destituido de su cargo, en caso de reincidencia. Las promociones de nulidad notoriamente infundadas se desecharn de plano y se impondr al promovente una multa de quince a cien das de salario. De lo anterior expuesto podemos desprender lo siguiente: Todas las actuaciones que no se ajusten estrictamente a la ley, sern nulas y cuando el que se considere perjudicado con ellas as lo pida el promover el incidente de nulidad de actuaciones. Este incidente ser de especial pronunciamiento y requerir de tramitacin especial, la cual est indicada en el artculo 32 de la Ley de Amparo. Los efectos que produce este incidente, sern que se declare la nulidad de la actuacin viciada y se reponga el procedimiento desde el punto en que fue violado. Solo podr promoverse el incidente, hasta antes de dicha sentencia definitiva. Este incidente podr promoverse en el incidente se suspensin, cuando en su tramitacin hayan sido violadas las reglas de legales de las actuaciones, por lo que tambin puede hablarse de un incidente dentro de otro. El que promueve el incidente de nulidad de actuaciones, slo podr hacerlo vlidamente en la siguiente actuacin, pues si no lo hace, la actuacin viciada de revalidad de pleno derecho, eso es, si el perjudicado es notificado legalmente de la actuacin ilegal y posteriormente se realizan otras actuaciones que tambin se le notificaron sin que promueve el incidente de nulidad, la actuacin viciada se subsanan automticamente, pues da lugar a considerarse consentida por el posible perjudicado. Por ltimo debemos decir que, en cuanto a las notificaciones, es cuando una persona se presenta al procedimiento sabedora de la notificacin aunque no se le haya hecho, o se haya notificado indebidamente, la notificacin surtir efectos como si se hubiere hecho legalmente.
~ 14 ~
Este incidente no paraliza el procedimiento de amparo en el cual se promueve, sino al resolverse en forma positiva, el procedimiento viciado se repone desde el punto en que fue violado. TRMITE DEL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES. El incidente de nulidad de actuaciones, se inicia con un escrito, el que deber de contener los siguientes puntos: Rubro: En el margen superior derecho de escrito se anotar, el nombre del quejoso, nmero de expediente y cuando se promueve en materia suspensional, que se acta en ese cuaderno. Juez ante quien se acta: Este escrito deber de dirigirse al Juzgador que este conociendo del juicio o incidente suspensional. Proemio: SE menciona la identificacin de la persona quien solicita al Juez, mencionando la calidad con la que acta con fundamento en el artculo 27 de la ley de Amparo. Prefacio: En esta apartado se hace una introduccin de la peticin, indicando que es lo que est promoviendo. Captulo de hechos: Se har la narracin de los antecedentes del incidente, haciendo la explicacin de que tipo de notificacin fue la que se practic contraria a derecho y las causas de por qu se da esa violacin legal. Captulo de Derechos: Se anuncia la base de legal para promover el incidente, sealando lo artculos que dan sostn. Captulo de Pruebas: Debern de aportarse los medios de prueba que permite la Ley. Punto Petitorios: El incidentista solicita que su escrito sea tenga por presentado, atendindose el incidente a trmite y una vez substanciado en sus partes, se resuelva con la declaratoria de la nulidad todo lo actuado a partir de que se present la violacin. Fecha de la promocin: Fecha en la que se promovi el escrito. Firma del provente: Es la rbrica que plasmar el promovente en el escrito. Una vez recibido es el escrito, el Juez admite a trmite el incidente, corriendo traslado a las dems partes para que contenten a lo que a su inters convenga, lo que deben hacer de una audiencia incidental que constata de tres etapas: Probatoria. Alegatos Dictado de sentencia Interlocutoria.
~ 15 ~
RUIZ TORRES Humberto Enrique, Curso General de Amparo, Editorial OXFORD, Mxico, 2007, p. 321.
~ 16 ~
De ser as, concluye la tramitacin del juicio y procede su archivo, en trminos de lo que dispone los artculos 113 y 157 de la Ley de Amparo. Sin embargo, puede ocurrir que la autoridad repita a travs de un nuevo acto la misma violacin, lo que dara pauta al incidente de repeticin del acto reclamado, previsto en el artculo 108 de la Ley de Amparo. 3.- Cumplimiento con la sentencia, pero incurriendo en algn exceso o defecto de la ejecucin. En este caso, lo procedente es el recurso de queja, previsto en el artculo 95, fraccin IV de la Ley de Amparo. 4.- Abstenindose en forma absoluta de cumplir con lo ordenado en la sentencia. De darse este supuesto, lo procedentes tramitar el incidente de incumplimiento o procedimiento para la ejecucin, conforme a lo previsto en lo previsto en el artculo 104 al 107 de la Ley de Amparo. CASOS EN QUE PROCEDE. Casos especficos en los que sealan los artculos 105 y 108, ambos de la Ley de Amparo en cuanto al cumplimiento de la ejecutoria de amparo ya sea porque se estime que no esta debidamente cumplida o bien, cuando la resolucin declare que no es fundada la denuncia de repeticin del acto reclamado. a) Cuando se declare sin materia el cumplimiento de la ejecutoria de amparo por imposibilidad legal o sin materia el incidente de repeticin de acto reclamado, por haber quedado sin efecto el propio acto reclamado de acuerdo a las siguientes tesis:
INCONFORMIDAD. PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIN QUE DECLARA SIN MATERIA EL CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO. Si bien el tercer prrafo del artculo 105 de la Ley de Amparo establece que "Cuando la parte interesada no estuviere conforme con la resolucin que tenga por cumplida la ejecutoria, se enviar tambin, a peticin suya, el expediente a la Suprema Corte de Justicia", ello no significa que slo establezca la procedencia de la inconformidad contra las resoluciones que tengan por acatadas las ejecutorias de amparo, sino que tambin procede contra las resoluciones que declaren sin materia el cumplimiento por imposibilidad legal, pues ambos tipos de resolucin son equiparables, en tanto tienen como efecto comn que el asunto se archive como concluido por encontrarse ya liberadas las autoridades responsables de las obligaciones que las ejecutorias de amparo les imponen, ya sea, en el primer caso, por haberse cumplido con la misma o, en el segundo, por encontrarse imposibilitadas legalmente para tal cumplimiento, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 113 de la Ley de Amparo al sealar que "No podr archivarse ningn juicio de amparo sin que quede enteramente cumplida la sentencia en que se haya
~ 17 ~
concedido al agraviado la proteccin constitucional, o apareciere, que ya no hay materia para la ejecucin...". Incidente de inconformidad 9/77. Margarita Arrieta Garca y otro. 26 de mayo de 1995. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot. Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta I, Junio de 1995 Pgina: 235 Tesis: 2a. LII/95 Tesis Aislada Materia(s): Comn
INCONFORMIDAD TAMBIN PROCEDE ESE INCIDENTE EN CONTRA DE LA RESOLUCIN QUE DECLARA SIN MATERIA LA DENUNCIA DE REPETICIN DE ACTO RECLAMADO. De acuerdo con lo dispuesto por el artculo 105, prrafo tercero, de la Ley de Amparo, el requisito esencial para la procedencia del incidente de inconformidad es la existencia de una resolucin que tenga por cumplida una ejecutoria de amparo, resolucin a la que debe equipararse la que declara sin materia el incidente de repeticin de acto reclamado, por haber quedado sin efecto el propio acto reclamado, ya que a pesar de que esta ltima no declara cumplida la ejecutoria de amparo, tiene el mismo efecto. Por ello ambas resoluciones tienen como consecuencia comn que el asunto se archive como concluido por encontrarse liberadas las autoridades responsables de las obligaciones que las ejecutorias de amparo les imponen, ya sea, en la primera, por haber cumplido con los deberes al restituir las cosas al estado que guardaban antes de la violacin constitucional, o haber obrado en el sentido de respetar las garantas de los quejosos, segn sea la naturaleza del acto reclamado, positiva o negativa, de conformidad con lo preceptuado por el artculo 80 de la Ley de Amparo, o en la segunda, por haber quedado sin materia el incidente de repeticin de acto reclamado, con independencia de que quede o no pendiente la ejecucin de la sentencia de amparo. Incidente de inconformidad 157/96. Ferrocarriles Nacionales de Mxico. 13 de septiembre de 1996. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Roco Balderas Fernndez.
OBJETO. Que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (Amparo Directo) o el Tribunal Colegiado de Circuito (Amparo Indirecto) revise la actuacin del inferior y determine si es correcta al considerar que est cumplida la ejecutoria de amparo o que es infundada el incidente de repeticin del acto reclamado de acuerdo con la siguiente tesis jurisprudencial:
INCONFORMIDAD, MATERIA Y LMITE DE ESTUDIO. Cuando en el trmite de ejecucin de una sentencia concesoria de amparo se promueve la inconformidad, a que se refiere el penltimo prrafo del artculo 105 de la Ley de Amparo, su estudio debe atender de manera circunscrita a la materia determinada por la accin constitucional, as como al lmite sealado en la ejecutoria donde se otorg la proteccin de la Justicia Federal; de manera que si el efecto protector del amparo se estableci para que la autoridad responsable cumpliera con lo ordenado, es ilegtima la pretensin del quejoso consistente en exigir que, al hacerlo, la autoridad abarcara puntos no especificados en la resolucin de amparo, pues al no haber constituido parte de la litis en el juicio de garantas, equivaldra a trastocarla y a dilucidar algo que no se incluy en la accin constitucional de la que eman.
~ 18 ~
Inconformidad 76/92. Club Martimo de Puerto Vallarta, S.A. de C.V. 15 de marzo de 1993. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Luis Fernndez Doblado. Ponente: Victoria Adato Green. Secretario: Humberto Venancio Pineda. Novena poca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XV, Abril de 2002 Pgina: 280 Tesis: 1a./J. 18/2002 Jurisprudencia Materia(s): Comn
FORMAS QUE PUEDE PRESENTARSE. nicamente a peticin de alguna de las partes en el Juicio de Amparo. Nunca de oficio. MOMENTO PROCEDIMENTAL EN QUE PUEDE PRESENTARSE. Una vez que se dicte la resolucin que tenga por cumplida una ejecutoria de amparo en los supuestos del artculo 105, de la Ley de Amparo. a) Al desahogar la vista que se le dio al quejoso con el cumplimiento de la ejecutoria de amparo, cuando la autoridad que conoci del juicio de amparo del remite los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin para la substanciacin, a pesar de que con posterioridad se pronuncie sobre su cumplimiento. Lo anterior de acuerdo con lo que dispone la tesis jurisprudencial:
INCONFORMIDAD. ES PROCEDENTE CUANDO SE INTERPONE AL DESAHOGAR LA VISTA QUE SE DIO AL QUEJOSO CON EL CUMPLIMIENTO DADO A LA EJECUTORIA DE AMPARO, A PESAR DE QUE LA AUTORIDAD QUE CONOCI DEL JUICIO DE GARANTAS REMITA LOS AUTOS A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN PARA SU SUSTANCIACIN, Y DE QUE SEA POSTERIOR EL ACUERDO EN QUE SE DECLARE CUMPLIDA LA SENTENCIA. Debe estimarse procedente la inconformidad que hace valer el quejoso al desahogar la vista que se le dio con el cumplimiento de la ejecutoria, cuando la autoridad que conoci del juicio de amparo remite los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin para la sustanciacin, a pesar de que con posterioridad se pronuncie sobre su cumplimiento, porque en esos casos se actualizan los elementos que se requieren para la procedencia de la inconformidad; a saber el pronunciamiento del juzgador de amparo de que se acat la sentencia y el desacuerdo del afectado con el cumplimiento a cargo de la responsable, pues de lo contrario se provocara indefensin, ya que el Juez de Distrito al estimar apta la inconformidad y enviar los autos a la Suprema Corte para que se examine el cumplimiento de la ejecutoria, provocara con ello que el inconforme se encuentre a las resultas del fallo, en cuanto a la legalidad de la determinacin de cumplimiento realizado por el Juez a quo, puesto que si se declara improcedente la va se obligara a formular una nueva inconformidad que resultara extempornea porque para esta fecha habra transcurrido con exceso el plazo para interponerla. Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIV, Diciembre de 2001 Pgina: 247 Tesis: 2a./J. 73/2001 Jurisprudencia Materia(s): Comn
~ 19 ~
b) Cuando se dicte la resolucin que declare que no existe repeticin del acto reclamado dentro de un incidente de esta naturaleza. TRMINO PARA PROMOVERLO. Cinco das a partir del da siguiente a aquel en que surta efectos la notificacin de la resolucin respectiva. No obstante, que los artculos 105, prrafo tercero y 108, primer prrafo, ambos de la Ley de Amparo seale que se computara a partir del da siguiente al de la notificacin de la resolucin correspondiente.
INCONFORMIDAD. EL PLAZO PARA PROMOVERLA ES EL DE CINCO DAS SIGUIENTES AL EN QUE SURTA SUS EFECTOS LA NOTIFICACIN DE LA RESOLUCIN QUE TIENE POR CUMPLIDA LA SENTENCIA DE AMPARO O INEXISTENTE LA REPETICIN DEL ACTO RECLAMADO. De la interpretacin sistemtica de los artculos 105 y 108 de la Ley de Amparo, en relacin con el 24 y el 34 del mismo ordenamiento, se advierte que el plazo de cinco das para interponer la inconformidad en contra de la resolucin que tiene por cumplida una sentencia de amparo o inexistente la repeticin del acto reclamado, debe computarse a partir del da siguiente a aquel en que surta efectos la notificacin de la resolucin respectiva pues, por su naturaleza, una notificacin slo puede afectar al notificado cuando sta surte sus efectos y no antes, de manera tal que los plazos relativos a la impugnacin de esa clase de resoluciones, necesariamente tendrn que correr hasta que la notificacin haya surtido sus efectos, se diga expresamente o no en el artculo en el que concretamente se prevea el plazo especfico, porque al respecto opera la regla general establecida en el artculo 24, fraccin I, de la Ley de Amparo, en el sentido de que el cmputo de los plazos en el juicio de amparo comenzar a correr desde el da siguiente al en que surta sus efectos la notificacin, incluyndose en ellos el da del vencimiento. Al respecto debe destacarse que el conflicto de redaccin que existe entre los artculos 24, fraccin I, por un lado, y los artculos 105 y 108, por otro, de la Ley de Amparo, en el aspecto a que se hace referencia debe resolverse interpretndolos de tal manera que se coordinen y mantengan su vigencia y aplicacin al caso concreto, a fin de que el orden jurdico sea coherente en sus diversas disposiciones y se ajuste a los preceptos constitucionales que tienden a asegurar el exacto cumplimiento de las sentencias de amparo. Novena poca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XII, Agosto de 2000 Pgina: 40 Tesis: P./J. 77/2000 Jurisprudencia Materia(s): Comn.
~ 20 ~
reitera en un nuevo acto la conducta declarada inconstitucional por al sentencia de amparo dicta otro con los mismos vicios y defectos que contiene aquel declarado inconstitucional, con idntico sentido de afectacin por tanto, el segundo acto produce el mismo efecto al exterior REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD. En la sentencia que se dicte del juicio de amparo se hubiere concedido la proteccin federal al quejoso: a) tal sentencia haya causado ejecutoria b) la autoridad responsable hubiese informado a la autoridad que conoci del juicio de garantas sobre el cumplimiento que le haya dado a la ejecutoria de amparo, sin que sea necesario que exista pronunciamiento sobre el cumplimiento de la ejecutoria FORMA EN QUE PUEDE PRESENTARSE. A peticin del quejoso en el juicio de amparo. AUTORIDADES ANTE LAS CUALES SE TRAMITA. En amparo indirecto ante al tribunal colegiado y de circuito para concluir en la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. En Amparo Directo se inicia ante el Tribunal Colegiado de Circuito para concluir ante el mximo Tribunal de la Federacin OBJETO. Que la autoridad que hubiese conocido del juicio de amparo determine si existe o no la repeticin del acto reclamado, declarndola fundada y remitida el expediente al tribunal colegiado de circuito, si se traba de amparo indirecto, o a la suprema corte de justicia si es amparo directo; en su caso, se cumpla en forma debida con la ejecutoria de amparo y la suprema corte de justicia determine, previa audiencia de las autoridades involucradas si procediere, de la autoridad responsable queda inmediatamente separada de su cargo y la consignara al juez de distrito para la instruccin del proceso penal correspondiente. FORMAS DE SUBSTANCIACIN: A) EL AMPARO INDIRECTO: el quejoso al drsele vista por la autoridad de amparo con el cumplimiento de la ejecutoria de amparo realizado por la autoridad o autoridades responsables, promover el incidente ante la autoridad de amparo con copia para cada una de las partes en el juicio de amparo por lo que la autoridad de amparo proceder a cerciorarse: si el acto es materia del incidente si esta interpuesto por parte legitima si se encuentra debidamente firmado, y ~ 21 ~
si no es as lo desechara. Si cumple con los requisitos citados lo admitir a trmite y dar vista con tal denuncia mediante oficio a las autoridades responsables y mediante notificacin personal a los terceros perjudicados (si los hubiere) por el termino de cinco das para que manifiesten lo que a su derecho convenga; hecho lo mismo si es amparo indirecto, ordenara que se pongan a la vista los autos para que pronuncie la resolucin que en derecho corresponda, que debiera ser dentro del trmino de 15 das, pero no es as, si no hasta que las labores del juzgado o tribunal se lo permiten. B) EL AMPARO DIRECTO; al drsele vista al quejoso por la autoridad de amparo con el cumplimiento de la ejecutoria de amparo realizado por la autoridad o autoridades responsables, promover el incidente ante el tribunal colegiado de circuito que pronuncie la sentencia de amparo directo con copia para cada una de las partes en el juicio de amparo, incluido el ministerio pblico federal, que aun cuando la ley de amparo no seala que se le de vista si se le concede. El presidente del Tribunal Colegiado de Circuito, con las facultades que le confiere los artculos 58 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles y 41 frac. II y III de la LODPJDF, examinara al recibir el escrito relativo: I. II. III. IV. si el incidente que se promueve en materia de repeticin del acto reclamado. si es la parte quejosa que lo promueve. si el escrito se encuentra firmado por el actor incidentista y en su caso. si el promoverte tiene personalidad para promover el incidente.
En la hiptesis de que falte cualquiera de sus escritos que se indican en los apartados A, B o C, desechara el incidente; y en el supuesto de que no se cumpla con el indicado en el inciso D deber requerirlo para que dentro del trmino de 3 das acredite su personalidad, apercibindolo que en caso de no hacerlo se tendr por no interpuesto el incidente. Para el caso de que se cumplan los requisitos que se mencionan en el inciso A y D admitir el incidente interpuesto y dar vista a las dems partes por cinco das y transcurrido dicho plazo con contestacin a la vista o no turnara el expediente al magistrado relator para que formule el proyecto de resolucin relatado en forma de sentencia, a fin de que se falle en sesin privada dentro del trmino de 15 das por unanimidad o mayora de votos debiendo ser listado por lo menos, tres das antes de la sesin.
~ 22 ~
hacerlo as, la autoridad que conozca del incidente respectivo deber prevenir al promoverte, siempre y cuando se encuentre en tiempo para interponerlo, para que exhiba las copias faltantes, con el apercibimiento de que si no lo hace desechara el incidente promovido. Este incidente deber interponerse antes de que transcurran 300 das desde la notificacin del auto en que se haya mandado a cumplir la sentencia o de la orden en que la suprema corte de justicia de la nacin hubiera determinado el cumplimiento sustituto. Admitido el incidente la autoridad que conozca de l, dar vista a la contraria por tres das, en que deber producir su contestacin y en su caso ofrezca pruebas pero tambin ese plazo le corre al actor incidental parea el efecto de que ofrezca las pruebas que estime conveniente, salvo la documental que deber ofrecerla en su escrito inicial de incidente, ya que si no lo hace de esa forma ya no podr hacer aunque conviene precisar que el auto relativo no va a indicar que es para ofrecer pruebas. Si no se ofrece prueba alguna, dentro de los tres das siguientes se citara a las partes para audiencia de alegatos en la que podrn o no concurrir las partes, pero si lo hicieren el secretario del juzgado o tribunal leer las constancias de autos que pidiere la parte que este en el uso de la palabra, tambin se podr hacer por escrito.
~ 24 ~
Sentencia Definitiva: Son las que ponen fin a la primera instancia y las que deciden los recursos interpuestos. Sentencias Firmes: Son aqullas en las que ya no cabe recurso alguno. SENTIDO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO: I. Conceder el amparo. El rgano de control constitucional realiza el anlisis de fondo del asunto y determina que el acto reclamado viola las garantas individuales del quejoso, o bien, que en su perjuicio vulnera el rgimen de competencias existentes entre la Federacin y los Estados y, por ende, le otorga el amparo y proteccin de la Justicia Federal. II. Negar el amparo. El juzgador, despus de analizar la constitucionalidad del acto reclamado, concluye que ste se apega al texto constitucional y que, por ende, no viola las garantas del quejoso ni vulnera en su perjuicio el sistema competencial existente entre la Federacin y los Estados, por lo que lo declara vlido y con plena eficacia jurdica. III. Sobreseer en el juicio. En este caso, como ya se seal anteriormente, la sentencia da por concluido el juicio, pero sin hacer pronunciamiento respecto a la constitucionalidad del acto reclamado, al actualizares alguna de las causas previstas en los artculos 73 y 74 de la Ley de Amparo. Cabe sealar que una misma sentencia puede negar el amparo respecto de ciertos actos, concederlo en relacin con otros y, finalmente, sobreseer por lo que hace a otros ms. CONTENIDO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO. La fijacin clara y precisa del acto o actos reclamados, y la apreciacin de las pruebas conducentes para tenerlos o no por demostrados. En la prctica, al contenido de esta primera parte se le conoce como Resultandos, en los cuales se hace una narracin de lo actuado en el proceso, motivo por el cual su contenido vara segn se trate de amparo indirecto o directo. En el primer caso, el juzgador de amparo comienza con la mencin del escrito de demanda y su fecha de presentacin, as como con la precisin de las autoridades responsables, de los actos reclamados y de las garantas constitucionales que el quejoso estim violadas en su perjuicio. En seguida se hace referencia al auto admisorio y al emplazamiento hechos a las otras partes. Luego, se efecta una relacin de las autoridades a las que se requiri informe con justificacin, precisndose cuales lo rindieron, as como el sentido del ~ 25 ~
informe. En su caso, se describe la vista desahogada por el tercero perjudicado y el pedimento del Ministerio Pblico de la Federacin. Finalmente, se mencionan las pruebas aportadas al proceso y el desarrollo de la audiencia constitucional. En el caso de amparo directo, en los resultandos se incluye la mencin del escrito de demanda, con indicacin de la fecha, de la autoridad responsable y de los actos reclamados. Asimismo, se sealan las garantas constitucionales que el quejoso estim violadas en su perjuicio; la naturaleza del juicio de origen y los puntos resolutivos de la resolucin reclamada. De igual manera se establece la fecha en que el Tribunal colegiado admiti la demanda; la vista que desahog el tercero perjudicado y el pedimento del Ministerio Pblico de la Federacin; as como la fecha de turno al Magistrado relator. Los fundamentos legales en que se apoyen para sobreseer en el juicio, o bien para declarar la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado. En esta parte de la sentencia se incluyen los llamados Considerandos, los cuales constituyen la fundamentacin y motivacin de la sentencia, pues contienen los preceptos legales y constitucionales, as como las razones por las que el juzgador concedi o neg el amparo al quejoso o, en su caso, por las que determin sobreseer en el juicio. En amparo indirecto los considerandos suelen iniciar con la justificacin de la competencia del juzgador. Enseguida se agrega la apreciacin de los actos reclamados, es decir, si de acuerdo con las constancias de autos stos deben o no tenerse por ciertos. Asimismo, se realiza un anlisis de las causales de improcedencia y de los motivos de sobreseimiento. Inmediatamente despus, en relacin con los actos cuya existencia se tuvo como acreditada, se procede a hacer un anlisis de constitucionalidad, para lo cual se hace referencia a los conceptos de violacin, as como a la apreciacin y valoracin de las pruebas. En amparo directo, los considerandos comienzan con la expresin del fundamento de competencia del Tribunal Colegiado de Circuito, para despus examinar lo relativo a la existencia del acto reclamado. Posteriormente, si los actos se tienen como existentes se procede a hacer un anlisis de las causales de improcedencia y sobreseimiento, debiendo sealarse en la sentencia si se actualiza alguna de ellas y los motivos que llevaron a dicha conclusin. Finalmente, de no operar causas de improcedencia, se procede al estudio de constitucionalidad del acto reclamado, para lo cual, conforme al principio de prelacin, ~ 26 ~
deben estudiarse en su caso, de manera preferente los conceptos de violacin relativos a la inconstitucionalidad de la norma en que se fund el acto reclamado, pues si stos se estiman fundados debe concederse la proteccin de la Justicia Federal para que se deje sin efectos el fallo reclamado. Los puntos resolutivos con que deben terminar, concretndose en ellos, con claridad y precisin, el acto o actos por los que sobresea, conceda o niegue el amparo. En ellos se establecen, de manera clara y concreta, los actos respecto de los cuales se sobresee, niega o concede el amparo y proteccin de la Justicia Federal. Por tanto, desde el punto de vista legal stos son los tres aspectos principales que debe contener la sentencia, pero, adems de ellos, en la prctica se incluye un apartado mas, caracterstico de toda sentencia, el encabezado, en el que se establecen los datos que permiten la identificacin de la resolucin, tales como la fecha de la sentencia; el rgano jurisdiccional que la emiti; el tipo de juicio de que se trata; el nombre del quejoso; el sealamiento del acto reclamado; la denominacin de la autoridad responsable; y, el nmero de expediente. ACLARACIN DE SENTENCIA. Es la institucin procesal a travs de la cual la autoridad de amparo puede subsanar o dilucidar algunas omisiones o imprecisiones de su fallo, pero sin alterar lo resuelto en l. Se trata de un medio para que el rgano de control constitucional se cerciore de que la sentencia como documento resulta congruente y refleja fielmente el acto jurdico decisorio. Esta institucin no se prev de manera expresa en la Ley de Amparo, sin embargo, la Suprema Corte ha deducido su existencia de lo establecido en la Constitucin y en la Jurisprudencia, y sus caractersticas de las peculiaridades, del juicio de amparo. CAUSAS DE LA ACLARACIN DE SENTENCIA. El presupuesto es que exista una sentencia dictada en la audiencia constitucional, con defectos tales como: A) Falta de claridad. (claridad de un argumento o un razonamiento de muy fcil comprensin) B) Ambiegedad. (incierto, dudoso)
~ 27 ~
C) Oscuridad de las palabras. (falta de claridad en lo escrito o hablado) D) Omisiones. (que sean susceptibles de corregirse sin necesidad de variar el sentido del fallo sino respetndolo)6 FINALIDAD. Corregir a travs de una aclaracin, errores de incongruencia o insuficiencia de la sentencia. Esto significa no alterarla en lo sustancial, lo cual, es propio de los recursos que implican su modificacin, revocacin o sustitucin. REGULACIN LEGAL. La justificacin de este incidente radica en la facultad aclaratoria y de regulacin prevista en el artculo 58, 223 a 226 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, que a la letra establecen lo siguiente: Artculo 58. Los jueces, magistrados y ministros podrn ordenar que se subsane toda omisin que notaren en la substanciacin, para el solo efecto de regularizar el procedimiento. Artculo 223. Slo una vez puede pedirse la aclaracin o adicin de sentencia o de auto que ponga fin a un incidente, y se promover ante el tribunal que hubiere dictado la resolucin, dentro de los tres das siguientes de notificado el promovente, expresndose, con toda claridad, la contradiccin, ambigedad u obscuridad de las clusulas o de las palabras cuya aclaracin se solicite, o la omisin que se reclame. Articulo 224. El tribunal resolver dentro de los tres das siguientes, lo que estime procedente, sin que pueda variar la substancia de la resolucin. Articulo 225. El auto que resuelva sobre la aclaracin o adicin de una resolucin, se reputar parte integrante de sta, y no admitir ningn recurso. Artculo 226. La aclaracin o adicin, interrumpe el trmino para apelar. El criterio tradicional que sostuvo la Suprema Corte de Justicia, es que no resulta procedente solicitar la aclaracin de las sentencias de amparo en virtud de que la supletoriedad de las leyes opera solo cuando:
www.enciclopedia-juridica.biz14.com
~ 28 ~
La Ley de Amparo contemple la institucin respecto de la cual se pretenda la aplicacin supletoria del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles. La institucin comprendida en la Ley de Amparo, no tenga reglamentacin o sta resulte insuficiente. Son aplicables las siguientes tesis, cuyo rubro y texto son del tenor literal siguiente:
ACLARACIN DE EJECUTORIAS DE LA SUPREMA CORTE, IMPROCEDENCIA DE LA. Si se solicita, con apoyo en los artculos 221 y 223 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, la aclaracin de una ejecutoria dictada por este Alto Tribunal en Pleno, en un juicio de amparo en revisin, como tal institucin de aclaracin de sentencias no se encuentra prevista en la Ley de Amparo, ni se surten los requisitos necesarios para la aplicacin supletoria del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles en los trminos solicitados, resulta improcedente la peticin y debe desecharse. Amparo en revisin 276/76. Guanos y Fertilizantes de Mxico, S.A. 6 de febrero de 1979. Unanimidad de diecinueve votos. Ponente: Antonio Rocha Cordero. Secretario: Luis Molina Lozano. Registro No. 232599. Localizacin: Sptima poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin 121-126 Primera Parte Pgina: 13. Tesis Aislada, Materia(s): Comn.
ACLARACIN DE EJECUTORIAS DE LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE, IMPROCEDENCIA DE LA. Si se solicita, con apoyo en los artculos 221 y 223 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, la aclaracin de una ejecutoria dictada por esta Segunda Sala en un juicio de amparo en revisin, como tal institucin de aclaracin de sentencia no se encuentra prevista en la Ley de Amparo, ni se surten los requisitos necesarios para la aplicacin supletoria del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, en los trminos solicitados, resulta improcedente la peticin y debe desecharse. Aclaracin de sentencia en el amparo directo 10884/84. Promotora Mexicana de Hoteles, Sociedad Annima. 24 de junio de 1987. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Atanasio Gonzlez Martnez. Secretario: Lucio Antonio Castillo Gonzlez. Registro No. 237052. Localizacin: Sptima poca. Instancia: Segunda, Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin 217-228 Tercera Parte. Pgina: 9 Tesis Aislada Materia(s): Comn.
ACLARACIN DE EJECUTORIAS, IMPROCEDENCIA DE LA. Si se solicita la aclaracin de una ejecutoria dictada por un Tribunal Colegiado, en un juicio de amparo directo, como tal institucin de aclaracin de sentencias no se encuentra prevista en la Ley de Amparo, ni se surten los requisitos necesarios para la aplicacin supletoria del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles en los trminos solicitados, resulta improcedente la peticin y debe desecharse. SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 1526/89. Luis Lozano Viciego y otros. 30 de octubre de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Mara del Rosario Mota Cienfuegos. Secretario: Flix Arnulfo Flores Rocha. Registro No. 208112 Localizacin: Octava poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin XV-II, Febrero de 1995 Pgina: 186 Tesis: I.6o.T.1 K Tesis Aislada Materia(s): Comn.
~ 29 ~
No obstante las tesis citadas con antelacin, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, ha considerado la aplicacin supletoria el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles para la tramitacin del incidente respectivo, aunque expresamente solo faculta que se tramite de oficio en trminos de la tesis LXXXII/95, cuyo rubro es:
ACLARACIN OFICIOSA DE RESOLUCIONES QUE DECIDEN CONFLICTOS COMPETENCIALES. PROCEDE CUANDO ES INDISPENSABLE PARA LA SOLUCIN DE LA CONTROVERSIA. Las resoluciones dictadas por los tribunales federales en conflictos competenciales pueden ser aclaradas oficiosamente por stos, en aplicacin del artculo 58 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, que otorga a los tribunales la facultad para subsanar las omisiones que noten, as como de los numerales 223 y 226 de tal ordenamiento que regulan la institucin de la aclaracin de sentencia. Aplicacin que procede siempre que sea indispensable precisar conceptos ambiguos, oscuros o contradictorios, subsanar alguna omisin o bien corregir algn error o defecto de la sentencia para la solucin de la controversia, pues dicha aclaracin no contradice los principios del proceso, sino que es congruente con stos. Aclaracin de sentencia en el conflicto competencial 340/94. Primera Sala del Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje y Junta Especial Nmero Uno de la Local de Conciliacin y Arbitraje del Estado de Baja California Sur. 26 de mayo de 1995. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot. Registro No. 200754, Localizacin: Novena poca. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta II, Agosto de 1995. Pgina: 269. Tesis: 2a. LXXXII/95. Tesis Aislada, Materia(s): Comn.
De igual forma es aplicable la tesis, cuyo rubro y texto es del tenor literal siguiente:
ACLARACIN OFICIOSA DE SENTENCIA EN MATERIA DE AMPARO. PROCEDE EN APLICACIN SUPLETORIA DEL CDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SIEMPRE QUE NO SE ALTERE LA SUSTANCIA DE LO DECIDIDO. Las sentencias dictadas por los tribunales federales en materia de amparo pueden ser aclaradas oficiosamente por stos, por aplicacin supletoria y analgica del artculo 58 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, que otorga a los tribunales la facultad para subsanar las omisiones que noten, as como de los numerales 223 a 226 de tal ordenamiento, que regulan la institucin de la aclaracin de sentencia. La supletoriedad opera de conformidad con el artculo 2o. de la Ley de Amparo, aun cuando tal institucin no se encuentre prevista en sta, siempre que sea indispensable aclarar conceptos ambiguos, oscuros o contradictorios, subsanar alguna omisin o bien corregir algn error o defecto de la sentencia, sin alterar la sustancia de lo decidido pues dicha aclaracin no contradice los principios del proceso de amparo; por lo contrario, es congruente con stos y los complementa. Aclaracin de sentencia en amparo en revisin 517/95. London Clothes, S.A. 8 de abril de 1996. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y Humberto Romn Palacios por estar desempeando un encargo extraordinario. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot. El Tribunal Pleno, en su sesin privada celebrada el trece de mayo en curso, aprob, con el nmero LXXXI/1996, la tesis que antecede; y determin que la
~ 30 ~
votacin es idnea para integrar tesis de jurisprudencia. Mxico, Distrito Federal, a trece de mayo de mil novecientos noventa y seis. Registro No. 200118. Localizacin: Novena poca. Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta III, Mayo de 1996 Pgina: 43 Tesis: P. LXXXI/96 Tesis Aislada Materia(s): Comn.
Para los mismos efectos es aplicable la Jurisprudencia, que lleva por rubro y texto el siguiente:
ACLARACIN DE SENTENCIA POR ERRORES EN SU TEXTO. EN ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD DEBE HACERSE CUANDO ALTEREN EL CONTENIDO DE PRECEPTOS APLICADOS O DE OTROS ELEMENTOS DE IMPORTANCIA. Cuando se advierta que en una sentencia se transcribieron diversas normas jurdicas para sustentar sus razonamientos o algunos otros elementos con ese propsito, pero con errores en la reproduccin, atendiendo a la publicacin oficial que se hizo de dichas normas o de esos elementos, debe aclararse oficiosamente la resolucin, a efecto de salvaguardar la garanta de seguridad jurdica de las partes mediante la cita correcta de los preceptos o elementos invocados en el fallo, sin que lo anterior proceda cuando las erratas en que se incurra, tanto por su cantidad como por su calidad, resulten irrelevantes, como pudieran ser los errores ortogrficos o mecanogrficos y la omisin o la transposicin de letras o palabras, siempre y cuando no conviertan en confuso o ambiguo el texto, evitndose en esta forma caer en rigorismos excesivos que se apartan del objetivo de la institucin de que se trata. Aclaracin de sentencia en la accin de inconstitucionalidad 22/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 22 de octubre de 2007. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Gngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretario: Francisco Garca Sandoval. El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprob, con el nmero 11/2008, la tesis jurisprudencial que antecede. Mxico, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho. Registro No. 170143. Localizacin: Novena poca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXVII, Marzo de 2008, Pgina: 1132 Tesis: P./J. 11/2008 Jurisprudencia Materia(s): Constitucional.
Existe criterio de la Corte en el sentido de que la aclaracin de sentencias de amparo, slo procede respecto de aqullas resoluciones que hayan causado ejecutoria, por lo que resulta improcedente la aclaracin que se pide antes de agotar el recurso de revisin respectivo. Es aplicable la Jurisprudencia y tesis, cuyo rubro y texto son del tenor literal siguiente:
ACLARACIN DE SENTENCIAS DE AMPARO. SLO PROCEDE OFICIOSAMENTE Y RESPECTO DE EJECUTORIAS. La aclaracin de sentencias es una institucin procesal que, sin reunir las caractersticas de un recurso, tiene por objeto hacer comprensibles los conceptos ambiguos, rectificar los contradictorios y explicar los oscuros, as como subsanar omisiones y, en general, corregir errores o defectos, y si bien es cierto que la Ley de Amparo no la establece expresamente en el juicio de garantas, su empleo es de tal modo necesario
~ 31 ~
que esta Suprema Corte deduce su existencia de lo establecido en la Constitucin y en la jurisprudencia, y sus caractersticas de las peculiaridades del juicio de amparo. De aqulla, se toma en consideracin que su artculo 17 eleva a la categora de garanta individual el derecho de las personas a que se les administre justicia por los tribunales en los plazos y trminos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial, siendo obvio que estos atributos no se logran con sentencias que, por inexistencia de la institucin procesal aclaratoria, tuvieran que conservar palabras y concepciones oscuras, confusas o contradictorias. Por otra parte, ya esta Suprema Corte ha establecido (tesis jurisprudencial 490, compilacin de 1995, Tomo VI, pgina 325) que la sentencia puede ser considerada como acto jurdico de decisin y como documento, que ste es la representacin del acto decisorio, que el principio de inmutabilidad slo es atribuible a ste y que, por tanto, en caso de discrepancia, el Juez debe corregir los errores del documento para que concuerde con la sentencia acto jurdico. De lo anterior se infiere que por la importancia y trascendencia de las ejecutorias de amparo, el Juez o tribunal que las dict puede, vlidamente, aclararlas de oficio y bajo su estricta responsabilidad, mxime si el error material puede impedir su ejecucin, pues de nada sirve al gobernado alcanzar un fallo que proteja sus derechos si, finalmente, por un error de naturaleza material, no podr ser cumplido. Sin embargo, la aclaracin slo procede tratndose de sentencias ejecutorias, pues las resoluciones no definitivas son impugnables por las partes mediante los recursos que establece la Ley de Amparo. Contradiccin de tesis 4/96. Entre las sustentadas por la anterior Tercera Sala y la actual Segunda Sala. 26 de agosto de 1997. Once votos. Ponente: Olga Mara del Carmen Snchez Cordero de Garca Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame. El Tribunal Pleno, en su sesin privada celebrada el diecisiete de noviembre en curso, aprob, con el nmero 94/1997, la tesis jurisprudencial que antecede. Mxico, Distrito Federal, a diecisiete de noviembre de mil novecientos noventa y siete Registro No. 197248 Localizacin: Novena poca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta VI, Diciembre de 1997 Pgina: 6 Tesis: P./J. 94/97 Jurisprudencia Materia(s): Comn.
ACLARACIN DE SENTENCIA DE AMPARO. NO INTERRUMPE EL PLAZO PARA INTERPONER LA REVISIN. La Ley de Amparo regula expresamente la forma en que se interpone el recurso de revisin, el plazo para hacerlo valer y su tramitacin, las partes que se encuentran en aptitud de impugnar la sentencia desde que sta se dicta, sin necesidad de esperar a que se aclare para preparar su defensa, pues los errores u omisiones susceptibles de aclararse no la modifican sustancialmente, de manera que la interrupcin del plazo para interponer la revisin no resulta indispensable para el trmite y resolucin del juicio; por tanto, no puede aplicarse supletoriamente el artculo 226 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles a la Ley de Amparo, que establece que la aclaracin de sentencia interrumpe el plazo para presentar el recurso en su contra. Adems, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin estableci, en la tesis cuyo rubro es: "ACLARACIN DE SENTENCIAS DE AMPARO. SLO PROCEDE OFICIOSAMENTE Y RESPECTO DE EJECUTORIAS.", que la aclaracin de sentencia slo procede respecto de aquellas resoluciones que hayan causado ejecutoria, por lo que resulta improcedente la aclaracin que se pide antes de agotar el recurso de revisin respectivo, puesto que ello supone que la sentencia que se pretende aclarar an no es definitiva. Reclamacin 162/98. lvaro Gonzlez Pelayo. 8 de enero de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretario: Ernesto Martnez Andreu.
~ 32 ~
Nota: La tesis de rubro: "ACLARACIN DE SENTENCIAS DE AMPARO. SLO PROCEDE OFICIOSAMENTE Y RESPECTO DE EJECUTORIAS.", aparece publicada con el nmero P./J. 94/97 en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo VI, diciembre de 1997, pgina 6. Registro No. 194653 Localizacin: Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IX, Febrero de 1999 Pgina: 235 Tesis: 2a. VII/99 Tesis Aislada Materia(s): Comn.
Las partes no deben quedarse con una sentencia oscura, por lo que es necesaria la aclaracin de sentencia, an cuando no se encuentre en lo absoluto prevista por la Ley de Amparo. TRAMITACIN. Se actualiza una vez dictada la sentencia que haya causado estado (segn la doctrina), sin embargo, en la prctica se presentan en contra de resoluciones definitivas. Algunos autores sealan que el incidente de aclaracin de sentencia se debe hacer valer inmediatamente despus de la notificacin, y otros que en el trmino de 3 das, de conformidad con el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles. La iniciacin y continuacin del trmite es de oficio pero nada impedira que las partes promovieran el incidente, pues atendiendo al criterio jurisprudencial de antecedentes, lo importante es evitar contradicciones y absurdos en el texto de las sentencias, por lo que resulta razonable pensar que las partes puedan colaborar en la solucin de entuertos, en la medida que se les permita promover el incidente respectivo pues con ello a nadie se agravia y se da eficacia a las resoluciones que de otra manera puede quedar limitada a los trminos de la resolucin defectuosa. La ley no establece formalidad especial para iniciar el trmite del incidente respectivo. FORMA. Es de especial pronunciamiento, por lo que no suspende el procedimiento. REQUISITOS DE PROCEDENCIA. Que haya causado ejecutoria, que la sentencia contenga vicios de claridad, contradiccin, ambigedad u oscuridad de las clusulas o palabras; aunado a la iniciativa del tribunal de enmendar tales deficiencias y, en su caso, la iniciativa de parte. RGANO COMPETENTE. La autoridad que emiti la sentencia cuya aclaracin se reclama. OPORTUNIDAD DE SU EJERCICIO. El Cdigo Federal de Procedimientos Civiles no establece prevencin al respecto, sin ~ 33 ~
embargo, aplicando por analoga lo dispuesto en los artculos 223 y 297, fraccin II del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, deber ejercerse en el trmino de tres das. LEGITIMACIN. De conformidad con los criterios jurisprudenciales de referencia, slo el juzgador est facultado para promover de oficio el incidente respetivo, sin embargo, cabra pensar en la colaboracin de las partes. RESOLUCIN INTERLOCUTORIA. Es el acto jurdico a travs del cual el rgano jurisdiccional resuelve una cuestin accesoria a la principal surgida durante la tramitacin del juicio; es decir, es la resolucin por medio de la cual se da por concluido un incidente El provedo que llegue a dictar el tribunal aclarando la sentencia, forma parte de ella, atento lo cual, en caso de inconformidad de cualquiera de las partes proceder el recurso de revisin en trminos del artculo 83, fracciones IV y V de la Ley de Amparo. OBJETO. Corregir errores o defectos que hubiera en la sentencia de amparo. PRUEBAS: Ninguna, no Jurisprudencia. RECURSOS: Ninguno, no Jurisprudencia. lo lo seala la Ley de Amparo, ni la Amparo ni la
prev la Ley de
~ 34 ~
Es usual que esto suceda cuando el acto reclamado sea la baja de un servidor pblico que se declare inconstitucional, supuesto en el que los salarios cados desde que fue cesado y hasta la reinstalacin deben ser cubiertos por la autoridad responsable como una restitucin propia e inherente a la sentencia de amparo. Como se afectan intereses de las partes, lo procedente es dirimirlo a travs de un incidente en el que se liquiden las prestaciones respectivas, respetando la garanta de audiencia y tutelando el equilibrio en restituir los intereses legtimos de las partes. FINALIDAD. Que con posterioridad a la sentencia y una vez que cause estado, se obtengan las prestaciones que correspondan a la parte quejosa como elemento de la restitucin e indemnizacin al estado que guardaban las cosas antes de la violacin de garantas. En la prctica, en muchas ocasiones se ha tenido que abusar y forzar la naturaleza del recurso de queja por defecto en la ejecucin, para determinar el monto de las prestaciones cuyo pago conlleva el cumplimiento de la sentencia, pues el objetivo del recurso esencialmente consiste en definir desde un punto de vista de iure, si se acat cabalmente la sentencia o no, en tanto que en el supuesto planeado deben definirse elementos de facto y en el trmite del recurso faltan oportunidades procesales para constatar esos extremos. Por lo tanto, lo ideal es tramitar el incidente de liquidacin de prestaciones como medio alternativo para dejar bien establecido el alcance de una sentencia en cuanto a su cumplimiento y la plenitud de efectos que ello conlleve y, bajo ese presupuesto, si no se acata en sus trminos el medio idneo para declarar la ejecucin defectuosa sera el recurso de queja por defecto en la ejecucin, pudiendo dentro de este promover el incidente de aclaracin de prestaciones. TRAMITACIN. Antes o despus de dictada la sentencia. La iniciacin y continuacin del trmite es a peticin de parte interesada por lo que se requiere de la iniciativa de sta. La ley no establece formalidad especial para iniciar el trmite del incidente respectivo. No obstante para concluirlo, la autoridad responsable debe probar fehacientemente que ha restituido a plenitud y en sus trminos con todo lo ordenado en la sentencia. REGULACIN LEGAL. Artculo 80 de la Ley concernientes al carcter restitutorio del amparo. ~ 35 ~ de Amparo,
La regulacin del trmite, deber estarse a las disposiciones genricas del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, concretamente los artculos 358 al 364 y dems relativos. REQUISITOS DE PROCEDENCIA. Se requiere de una sentencia de la que se desprenda que se caus afectacin o derecho que se haya generado a virtud de la perpetracin del acto reclamado. RGANO COMPETENTE. Ser el propio rgano que dict la sentencia de amparo y a quien le competa la ejecucin de la ejecutoria, pues la resolucin respectiva formar parte de la resolucin. LEGITIMACIN. La persona facultada para intentar el incidente de referencia es el quejoso a quien le compete obtener la restitucin que de la sentencia proceda. TRAMITACIN. La Ley de Amparo es omisa en cuanto a la regulacin del incidente respectivo, atento lo cual, de surtirse los requisitos de procedencia indicados, el incidente de aclaracin de prestaciones deber tramitarse en los trminos y condiciones que se prevn en el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles para los incidentes en general.
~ 36 ~
RGANO COMPETENTE. En principio, es el propio tribunal que este tramitando el incidente de suspensin, y a quien le corresponda proveer sobre la definitiva. LEGITIMACIN. Cualquiera de las partes est facultada para promover el incidente respectivo. Por lo tanto, lo que se exige a quien lo promueva en el artculo 136 de la Ley de Amparo, es que se objete de falso un documento, a partir de los cual, corresponde al juez disponer el trmite del incidente respectivo, por involucrarse razones de inters social, esto es, que se conozca la verdad procesal a fin de estar en posibilidad de preservar la materia de amparo. TRAMITACIN. La Ley de Amparo es omisa en cuanto a la regulacin del incidente respectivo, atento lo cual, de sustituirse los requisitos de procedencia indicados, el incidente de objecin de los informes previos deber tramitarse en los trminos y condiciones que se prevn en el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles para los incidentes en general. SANCIN. De resultar fundado el incidente de objecin de informes previos, con base en lo que disponen los artculos 136 y 204 de la Ley de Amparo, pueden darse las siguientes sanciones: La autoridad informante incurre en responsabilidad penal, en caso de afirmar una falsedad o negar la verdad total o parcial, pudiendo sustituirse varios de los tipos previstos en el Cdigo Penal Federal, especialmente de los relacionados en los artculos 215 y 225 correspondindoles la aplicacin de las sanciones respectivas. Aun cuando no lo establece expresamente la ley, al cometer la autoridad un hecho ilcito por no informar la verdad, incurrir en responsabilidad civil o resarcitoria respecto de los daos y perjuicios que de su conducta puedan derivarse.
a consumarse hara fsicamente imposible restituir al quejoso en el goce de la garanta individual reclamada. El presupuesto para la procedencia de este incidente, es la preexistencia de otro juicio anlogo (con identidad del quejoso, actos reclamados y autoridades), en el que se hubiese resuelto la suspensin definitiva. FINALIDAD. La finalidad esencial es contrarrestar la promocin de diversos juicios respecto de los mismos actos. Es por tanto, que en el posterior juicio en aquel que an no se resuelva sobre la medida cautelar en definitiva, se declarar sin materia en incidente suspensiones. ETAPA PROCESAL EN QUE OCURRE. Este incidente se tramita dentro del incidente de suspensin y antes o durante la propia celebracin de la audiencia. RGANO COMPETENTE. Es el juez de Distrito o tribunal que est tramitando el incidente de suspensin y a quien le corresponda proveer sobre la definitiva. TRAMITACIN. La promocin del incidente no suspende el trmite del incidente de suspensin, atendiendo a que es de especial pronunciamiento. La substanciacin es sencilla atendiendo a que se tramita de plano y consta de las siguientes etapas: Ejercita la pretensin para dejar sin materia el incidente de suspensin, que puede ser antes o durante el desarrollo de la audiencia incidental. El promovente debe afrontar la carga de la prueba respecto a la semejanza entre los juicios, y que ya se provey en uno de ellos sobre la suspensin definitiva. SANCIN. Para el caso de que el juez declare sin materia el incidente de suspensin, podr imponer a la parte que la promovi (quejoso, o su representante, o ambos), una multa que oscila entre 30 y 180 das de salario mnimo general vigente en el Distrito Federal al momento de realizarse la conducta sancionada.
~ 38 ~
en materia suspensional rige el principio de la mutabilidad o flexibilidad que permite adecuar lo resuelto a las circunstancias prevalecientes y ms convenientes para salvaguardar los intereses sociales y, especialmente, preservar la materia del juicio de amparo. De ah que con ciertas reservas y reglas especficas, sea posible la adecuacin y alteracin de lo que previamente se hubiere decidido atendiendo a las circunstancias. A diferencia de lo que sucede con los dems provedos y resoluciones que se dicten en el juicio de garantas, donde rige por razones de seguridad la inmutabilidad o irreformabilidad, en el sentido de que el juzgador no puede variar ni revocar sus determinaciones. De tal forma podemos entender que la suspensin, o modificacin del auto de hechos supervenientes. Concede facultades al Juez de Distrito, mientras no se pronuncie sentencia ejecutoria en el juicio de amparo, para modificar o revocar el auto en que se haya concedido o negado la suspensin cuando ocurra un hecho superveniente que le sirva de fundamento, y slo es aplicable en los juicios de amparo promovidos ante esos funcionarios judiciales. Sin embargo, en materia de amparos directos no existe disposicin que prohba modificar el auto de suspensin dictado por las autoridades responsables; pero para que ello ocurra es necesario que real y positivamente existan causas supervenientes, entendindose por tales la verificacin con posterioridad del auto de suspensin, de un hecho que cambie el estado jurdico en que las cosas estaban colocadas al resolverse el incidente, y de tal naturaleza, que ese cambio lleve consigo, como consecuencia natural y jurdica, la revocacin fundada y motivada de la suspensin. CAUSA. Para entender mejor los alcances de la facultad judicial que permite adecuar los provedos suspensionales, conviene analizar lo dispuesto en el artculo 140 de la Ley de Amparo y la interpretacin jurisprudencial que del mismo existe. Destacando por su importancia y significado los siguientes: Hecho superveniente Modificar o revocar Auto en que haya concedido o negado la suspensin Suspensin por Causa Superveniente. Por causa superveniente debe entenderse la verificacin, con posterioridad al auto de suspensin, de un hecho que cambie el estado jurdico en que las cosas estaban colocadas al resolverse el incidente, y de tal naturaleza, que ese cambio lleve consigo, como consecuencia natural y jurdica, la revocacin fundada y motivada de la suspensin, pero si las pruebas que se rindan, tienden a justificar cosas o hechos que ya existan con anterioridad y que no se comprobaron en su ~ 40 ~
oportunidad, no existe motivo para modificar la suspensin por causa superveniente. Del mismo modo considerando aplicable la institucin al juicio de amparo directo, podemos establecer que: La suspensin, modificacin del auto de hechos supervenientes concede facultades al juez de Distrito, mientras no se pronuncie sentencia ejecutoria en el juicio de amparo, para modificar o revocar el auto en que se haya concedido o negado la suspensin cuando ocurra un hecho superveniente que le sirva de fundamento, y slo es aplicable en los juicios de amparo promovidos ante esos funcionarios judiciales. Sin embargo, en materia de amparos directos no existe disposicin que prohba modificar el auto de suspensin dictado por las autoridades responsables; pero para que ello ocurra es necesario que real y positivamente existan causas supervenientes, entendindose por tales la verificacin con posterioridad del auto de suspensin, de un hecho que cambie el estado jurdico en que las cosas estaban colocadas al resolverse el incidente, y de tal naturaleza, que ese cambio lleve consigo, como consecuencia natural y jurdica la revocacin fundada y motivada de la suspensin. Si las autoridades responsables negaron inicialmente los actos reclamados, lo que motiv la negativa de la suspensin definitiva por falta de materia, y posteriormente los ejecutan o tratan de ejecutarlos, ello constituye un hecho superveniente para los efectos de dicho artculo. Es importante mencionar que no puede considerarse como hecho superveniente, un acto que no fue reclamado en el juicio de garantas, pues el mismo no es ni puede ser materia de la litis constitucional, por tal motivo la procedencia de la modificacin o revocacin de la suspensin definitiva por hecho superveniente, nicamente puede concederse contra actos que fueron reclamados en la demanda de garantas, y por lo tanto el hecho superveniente que se aduzca debe estar relacionado con los mismos. Ello es as si se toman en cuenta los siguientes razonamientos: a) En la demanda de garantas se reclaman determinados actos. b) La solicitud de suspensin est en relacin a los actos reclamados en la demanda de garantas. c) La resolucin que concede o niega la medida cautelar versa sobre los actos cuya suspensin se solicit. d) Lo que se pretende es la modificacin o revocacin de la resolucin en que se concedi o neg la medida cautelar, y en consecuencia, los hechos supervenientes que se aducen deben estar en relacin con los actos reclamados sobre los que vers la resolucin cuya revocacin o modificacin se solicita. ~ 41 ~
~ 42 ~
Para promover el incidente de daos y perjuicios se dispondr de los seis meses posteriores a la fecha en que sea exigible la obligacin (al da siguiente a aquel en que haya causado ejecutoria la sentencia); de no hacerlo dentro de dicho trmino, podr interponerse ante la autoridad del orden comn. En consecuencia, el juzgador deber conservar la materia del juicio para que subsista el acto reclamado y el quejoso tenga oportunidad de probar la inconstitucionalidad del acto; de otra manera, el quejoso quedara desprotegido. Los presupuestos del incidente de mrito son: Que exista tercero perjudicado en el juicio respectivo Que el otorgamiento de la medida cautelar se hubiere condicionado a la exhibicin de una garanta, o bien, que se suspendan los efectos de la medida por virtud de una contragaranta. Una sentencia que hubiere causado estado. Que se acredite por la parte tercero perjudicado, haber resentido daos o perjuicios con motivo de la medida suspensional decretada y ejercida. FINALIDAD. La razn de este incidente es de indemnizar por la responsabilidad proveniente de garantas o contragarantas que debe contraerse a la ejecucin o inejecucin del acto reclamado y consiste en anular el agravio (indemne, dejar sin dao), a travs de resarcir, lo que implica reparar o compensar econmicamente por la afectacin causada tratando as de restaurar o retrotraer las cosas al estado que privaba antes de la promocin del juicio de garantas y anular los efectos y consecuencias que se hubieren actualizado. Lo anterior conlleva precisamente la materia del incidente la determinacin de los supuestos del caso, que sern los daos y perjuicios consecuencia de la eficacia o ineficacia de la medida cautelar y su liquidacin o cuantificacin exacta a fin de que se despache ejecucin sobre las garantas o contragarantas que el incidente se suspensin se hubieren otorgado. En el amparo indirecto en el artculo 129 de la ley de la materia, establece un incidente para hacer efectiva la responsabilidad derivada de las garantas y contragarantas que se otorguen con motivo de la suspensin. As mismo en el amparo directo, el artculo 176 de la Ley de Amparo, establece un incidente de liquidacin para hacer efectivas las cauciones a que se refieren los artculos 173 y 174 de la ley, relativos a la suspensin de los actos reclamados en los trminos a que se refiere el diverso 129. ~ 43 ~
De conformidad con el artculo 129 de la Ley de Amparo, este incidente debe intentarse en el perodo de ejecucin de sentencia y precisamente en el trmino de los 6 meses siguientes a la notificacin de la ejecutoria. Es de especial pronunciamiento, por lo que no suspende el procedimiento. La iniciacin y continuacin del trmite debe ser a peticin de parte interesada, segn lo que dispone el artculo 129 de la Ley de Amparo. La ley establece como formalidad especial para el trmite del incidente, que se sujete a los trminos previstos en el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles. SU TRAMITACIN Y EFICACIA REQUIERE DE: a) Una sentencia que se dicte en el juicio de garantas y que hubiere causado estado. b) El otorgamiento de la suspensin del acto reclamado, condicionado a constituir una garanta o que la ejecucin del acto obedezca al otorgamiento de una contragaranta. c) Que se demuestre: I. Por la parte quejosa, haber resentido daos o perjuicios con motivo de la ejecucin del acto reclamado. II. Por la parte tercero perjudicada con motivo de la inejecucin del acto redamado. d) La promocin oportuna del incidente por quien est legitimado. Lo anterior bajo el entendido de que se acredite fehacientemente la relacin de causa efecto entre el dao y perjuicio causado y la ejecucin o inejecucin de la medida suspensional. FUNDAMENTO LEGAL. Artculo 95 fraccin VII de la ley de la materia: Artculo 95. El recurso de queja es procedente VII. Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de reclamacin de daos y perjuicios a que se refiere el artculo 129 de esta ley, siempre que el importe de aqullas exceda de treinta das de salario Artculo 96. Cuando se trate de exceso o defecto en la ejecucin del auto de suspensin o de la sentencia en que se haya concedido el amparo al quejoso, la queja podr ser interpuesta por cualesquiera de las partes en el juicio o por cualquiera persona que justifique legalmente que le agravia la ejecucin o cumplimiento de dichas ~ 44 ~
resoluciones. En los dems casos slo podr interponer la queja cualesquiera de las partes; en el incidente de reclamacin de daos y perjuicios.
POR
INDEBIDO
El incidente de incumplimiento de sentencia; al igual que el incidente de inejecucin de sentencia, no se regula expresamente por la ley reglamentaria pero los artculos 104 y 105 de dicho ordenamiento, establecen el rgimen jurdico para hacer cumplir la ejecutoria. Hay quienes piensan que para tal efecto el incumplimiento de la sentencia se debe de combatir por medio del recurso de queja fundamentado en la fraccin V del artculo 95 de la ley de amparo, pero la corte ha sustentado un criterio diferente. Una vez que se haya dictado sentencia en el juicio de amparo que conceda la proteccin constitucional, la autoridad responsable puede actuar en las siguientes formas: I. Emitiendo un nuevo acto diverso al reclamado. Defensa: se promover un nuevo juicio de garantas. II. Cumpliendo con lo mandado en la sentencia. Consecuencia: se concluye la tramitacin del juicio y precede su archivo en trminos de los artculos 113 y 157 de la ley de la materia. Si la autoridad responsable repite a travs de un nuevo acto la misma violacin se tendr como defensa la tramitacin de un incidente de repeticin de acto reclamado, artculo 108 de la Ley de Amparo. III. Cumpliendo con la sentencia pero incurriendo en algn exceso o defecto de la ejecucin. Defensa: recurso de queja art. 95 fraccin IV de la ley de la materia. IV. Abstenindose en forma absoluta de cumplir con lo ordenado. Tramitar el incidente de incumplimiento conforme a lo previsto los artculos 104 y 107 de la Ley de Amparo a) Desacato a la suspensin provisional. El auto que otorga esta suspensin conforme al Art. 130 de la ley de amparo tiene la finalidad de mantener las cosas en el estado que se encuentran mientras dicho provedo no sea sustituido por la interlocutoria suspensin y sea notificada la autoridad responsable.
~ 45 ~
Habr incumplimiento al auto de suspensin provisional cuando las autoridades modifiquen por los consabidos actos, consecuencias y efectos b) Desobediencia de la suspensin definitiva: Para sus realizacin se deben de cubrir con tres condiciones: certeza de tales actos que su naturaleza permita su detencin que cumpla con los requisitos previstos en el Art. 124 de la ley de amparo. Efectos: Paraliza los actos reclamados, efectos y consecuencias. Impone a la autoridad responsable de abstenerse de realizarlos
IV. V. VI.
Si hubiesen tenido el carcter de autoridades responsables en el Juicio de Amparo, si hubiesen emitido, en otra instancia o jurisdiccin la resolucin impugnada; Si tuvieren pendiente algn juicio de amparo, semejante al de que se trata, en que figuren como partes, y Si tuviesen amistad estrecha o enemistad manifiesta con alguna de las partes o sus abogados o representantes.
En materia de amparo no son admisibles las excusas voluntarias, solo podrn invocarse las causas de impedimento que enumera este artculo, las cuales determinarn la excusa forzada del funcionario. El ministro, magistrado o juez que, no haga la manifestacin correspondiente, o que, no tenindolo, presente excusa apoyndose en causas diversas de las de impedimento, pretendiendo que se le aparte del conocimiento de aqul, incurre en responsabilidad.
representacin de ese rgano est legitimado para actuar y tambin se examina si tal titular no tiene ningn impedimento para intervenir respecto de cierto caso concreto, situacin en la que debern excusarse o ser recusado. Competencia Objetiva. Se examinan los elementos exigidos por la ley para determinar si est dentro de los lmites sealados por el derecho objetivo. Para su estudio se divide en materia, territorio, grado, cuanta y turno. Es importante sealar que tratndose del juicio de garantas no se contempla la competencia objetiva por cuanta. En este sentido, resulta que la Competencia Objetiva en el caso del juicio de garantas se define por: 1. Procedencia de la va (amparo indirecto o directo) atendiendo al tipo del acto reclamado. Artculo 47 al 49 de la Ley de Amparo. Como regla general, si el acto reclamado es una sentencia definitiva, laudo o una resolucin que ponga fin al juicio, procede en su contra el amparo directo, segn lo establece la Ley de Amparo, segn lo establecen los artculos 44 y 46 de la ley de la materia. Por exclusin, los actos que no renan estas caractersticas sern reclamables en amparo indirecto, siempre que se satisfagan las condiciones del artculo 114 de la misma ley. 2. Especialidad del rgano por cuanto a: a) Importancia del negocio (Suprema Corte de Justicia de la Nacin o Tribunal Colegiado de Circuito en revisin o queja) Artculo 84, 85 y 95 de la Ley de Amparo. (inconstitucionalidad de una ley y la interpretacin directa a un precepto constitucional) b) Materia (penal, administrativa, civil o laboral) Artculos 48, 48 bis y 50 de la Ley de Amparo. c) Territorio (divisin en Circuitos y Distritos) Artculos 48 bis, 36 y 52 de la Ley de Amparo y el Acuerdo General 23/2001 del Pleno de Consejo de la Judicatura Federal. d) Turno (en Circuitos o Distritos) Acuerdo General 23/2001 del Pleno de Consejo de la Judicatura Federal. e) Litispendencia. Artculo 51 de la Ley de Amparo. f) Conexidad. Artculo 57 de la Ley de Amparo ~ 48 ~
Estas constituyen las causas bsicas que usualmente pueden ocasionar el que un rgano jurisdiccional se declare incompetente de origen, esto es, al recibir el escrito de demanda antes de proveer cualquier otra cosa sobre el negocio. FINALIDAD. El objetivo es corregir cualquier error o irregularidad que se haya dado al momento de presentar la demanda de amparo y obtener a la brevedad, que se canalice al rgano competente para evitar posteriores controversias y nulidades por trmites realizados ante autoridad incompetente, as como expeditar en lo posible la administracin de justicia. ETAPA PROCESAL EN QUE OCURRE. La calificacin de la competencia de los rganos jurisdiccionales es revisable o evaluable en cualquier etapa procesal. FORMA. Este incidente es de previo y especial pronunciamiento, atendiendo a la oficiosidad de este incidente, la Ley de Amparo no contempla formalidad alguna. REQUISITOS DE PROCEDENCIA. Esencialmente en los actos casos de incompetencia de origen el incidente respectivo se tramita de oficio. Sin embargo y por excepcin, si el tribunal no se declar incompetente en el caso de serlo, las partes pueden proponerlo a fin de enmendar la tramitacin por autoridad incompetente. RGANO COMPETENTE. Como el incidente se tramita de oficio, es el propio rgano ante el que se promovi el juicio quien lo tramita y motu proprio lo enva al tribunal que considere es el conveniente. OPORTUNIDAD DE SU EJERCICIO. Atendiendo a las causas que provocan la incompetencia de origen, el tribunal que sea incompetente debe declararlo desde la presentacin de la demanda. Sin embargo, no existe preclusin, por lo que en cualquier etapa procesal puede hacerse la declaracin correspondiente. TRAMITACIN. En forma anloga a lo que sucede con las causas, as tambin son de diversos los trmites con base en los cuales se ventilan los incidentes de incompetencia; por lo tanto, es necesario analizar caso por caso y definir el trmite correspondiente a cada uno de ellos. Cabe sealar que en todo conflicto competencial se aplicarn como reglas comunes las siguientes: a) Las autoridades contendientes suspendern todo procedimiento, a excepcin del incidente de suspensin, que se ~ 49 ~
continuar tramitando hasta su resolucin y debida ejecucin. Artculo 53 de la Ley de Amparo. b) Admitida una demanda de Amparo, ningn Juez de Distrito podr declararse incompetente antes de resolver sobre la procedencia de la suspensin definitiva. Artculo 54 de la ley de la materia. c) Ningn Juez o Tribunal podr promover competencia a sus superiores. Artculo 55 de la Ley de Amparo. d) Las resoluciones de conflictos de competencia se resuelven con o sin intervencin de las partes y mediante los trmites legales sin posibilidad de ser impugnados. IMPUGNACIN. Durante la tramitacin del incidente, pueden darse acuerdos de carcter intraprocesal de naturaleza trascendental y grave que puedan causar daos o perjuicios a las partes de modo que no sea reparable tal afectacin en la sentencia definitiva, supuesto en el cual ser aplicable el recurso de queja en trminos del artculo 95 fraccin VI de la ley de la materia.
7 8
PALLARES Eduardo, Derecho Procesal Civil, 4 edicin, Editorial Porra, Mxico, 1971, p. 124. DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Prctica Forense del Juicio de Amparo, 6 ed., Editorial EJA, Mxico, 2007, p. 230.
~ 50 ~
Al decretarse la acumulacin, el expediente ms antiguo atraer al ms reciente, llamndosele a aqul como cuaderno o expediente atrayente y al de menor antigedad cuaderno o expediente atrado. Consiste en la fusin o integracin de varios: 1. Sujetos en una sola parte o representante con el fin de evitar la multiplicidad se situaciones y relaciones procesales y el consecuente ahorro de la actividad jurisdiccional. 2. Expedientes a fin de resolver en una sentencia las pretensiones deducidas y evitar as resoluciones contradictorias en asuntos vinculados o relacionados. La acumulacin de expedientes o procesos puede obedecer a varias causas, siendo las ms comunes en la doctrina: Litispendencia Conexidad Resolucin de competencias Actos preparatorios y diligencias precautorias Concurso Juicios sucesorios
Sin embargo, en el juicio de garantas, atento a lo que dispone el artculo 51 de la Ley de Amparo, la litispendencia se considera como una especie de incompetencia; e incluso se surte la causal de improcedencia prevista en el artculo 73 fraccin III de la ley de la materia. Por lo tanto, la nica causa para que se acumulen los autos de diversos juicios debe obedecer a su supuesto de conexidad en la causa. La conexidad en el juicio de garantas, conforme a lo establecido en el artculo 57 de la Ley de Amparo, se presenta cuando existe una ntima relacin en dos o ms procesos, y esto sucede cuando hay:
Juicio 1 A 1 I a+b QUEJOSO ACTO RECLAMADO AUTORIDAD RESPONSABLE VIOLACIONES Juicio 2 A 1 II c+d
~ 51 ~
En ambos casos, la acumulacin se decreta independientemente de que los conceptos de violacin esgrimidos en cada demanda de amparo, sean diferentes. No son acumulables los juicios de amparo que se tramiten ante un Tribunal Colegiado de Circuito o ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, ya sea en revisin o como amparo directo, pero cuando alguna de las salas o el tribunal encuentre con otro una conexin tal que haga necesario o conveniente que todos ellos se vean simultneamente, podrn ordenar la acumulacin. Artculo 65 de la ley de la materia. En efecto, se establece que en los amparos directos y en revisin que se tramiten ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin o los Tribunales Colegiados de Circuito, podrn verse en la misma sesin, cuando adviertan que en dos casos se d una conexin que haga necesario o conveniente para no dividir la continencia de la causa; e incluso, que sea un mismo ministro o magistrado el ponente en ambos asuntos. CAUSAS. Atendiendo a lo anterior, resulta que en la materia procesal la acumulacin puede ser de: 1. PARTES. Existiendo a su vez las modalidades de: a) Pluralidad de partes: existe la posibilidad de que intervengan una o ms partes con el carcter de terceros, sujetos que se suman a la parte actora y demandada, o en el caso del juicio de garantas a la parte quejosa, o al tercero perjudicado y a las autoridades responsables. b) Litisconsorcio. Surge cuando varias personas asumen el carcter de actores, con una solidaridad de intereses, y que da pauta al litisconsorcio activo. En cambio, cuando la pluralidad de sujetos conforman a la parte demandada con inters para colaborar en la defensa, se da el litisconsorcio pasivo. 2. ACCIONES. Puede suceder que en un mismo proceso se ejerciten conjuntamente varias acciones, contra una misma persona, respecto de una misma cosa y provengan de igual causa, las cuales se acumularn a fin de interesarse en una sola demanda y para que se decidan en una misma sentencia, evitndose con ello la pluralidad de juicios. 3. EXPEDIENTES. Es la unin de varios pleitos o causas en una sola a fin de que se decidan conjuntamente. ~ 52 ~
FINALIDAD. El objeto que se persigue con la acumulacin de juicios, es evitar que por sentencias contradictorias se divida la continencia de la causa en aquellos asuntos que guarden alguna relacin o vinculacin. Es por ello, que se busca reunir los autos de varios juicios y resolverlos en una sola sentencia las prestaciones en ellos aducidas. Los juicios de amparo acumulados no se convierten en uno solo, sino que se renen a fin de que corran autos juntos aun cuando se lleven por cuerda separada, en relacin al incidente de suspensin. ETAPA PROCESAL EN QUE OCURRE. La acumulacin de juicios puede operar en cualquier etapa de la instruccin, esto es, cuando estn en trmite, segn dispone el artculo 57 de la ley de la materia. Pero tambin es factible la acumulacin de asuntos en grado de revisin, slo en los supuestos de inconstitucionalidad de una ley o reglamento, caso en el cual es facultativo para el tribunal correspondiente decretar la acumulacin, siendo el objetivo, la resolucin de los diversos asuntos en una misma sentencia, tal y como se establece en el artculo 65 de la ley de la materia. Durante la tramitacin del recurso de revisin, en cualquier otro caso, o de los juicios de amparo directo que se ventilen ante algn Tribunal Colegiado de Circuito o la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, no procede la acumulacin. Sin embargo, cuando alguna sala o tribunal adviertan que algn negocio que deban resolver tiene conexin con otro u otros de su propia jurisdiccin, podrn disponer que se d cuanta con ellos de manera simultnea, tal y como lo establece el numeral sealada en el prrafo anterior. FORMA. Este incidente es de previo y especial pronunciamiento, por lo que durante su tramitacin se suspende el procedimiento en los juicios que se pretenden acumular. Sin embargo, los incidentes de suspensin continuarn su trmite normal. Como sealamos este incidente es de previo pronunciamiento, atento a que es imperioso que con anterioridad al dictado de la sentencia de fondo, se resuelva si existe conexidad en ambos expedientes y, en su caso, qu rgano judicial ser el encargado de dirimir la controversia de fondo planteada en cada uno de los juicios por acumular. Y es de especial pronunciamiento, porque en la sentencia que se dicte en el incidente, se resolver exclusivamente si es procedente la acumulacin de expedientes, sin que se entre a la discusin de alguna otra cuestin jurdica.
~ 53 ~
La ley establece como nica formalidad especial para iniciar el trmite del incidente respectivo, una promocin escrita en la que se indiquen las razones que motiven la acumulacin. La iniciacin del trmite puede ser a peticin de parte interesada o de oficio, segn el artculo 57 de la ley de la materia. REGULACIN LEGAL. El incidente de acumulacin de autos est previsto en los numerales del 57 al 65 de la Ley de Amparo, sin embargo, como no es exhaustiva la reglamentacin ah prevista, debern aplicarse en lo conducente las disposiciones respectivas del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, especialmente los artculos 358 al 364 y dems relativos. REQUISITOS DE PROCEDENCIA. Las nicas condiciones para la procedencia del incidente de acumulacin, son que se den los supuestos de conexidad en las causas que se pretendan acumular y que ambos juicios estn en trmite, conforme lo dispone el artculo 57 de la Ley de Amparo. RGANO COMPETENTE. La autoridad competente para conocer del incidente de acumulacin, es el Tribunal Unitario de Circuito o el Juez que previno, esto es, aquel que conoci del juicio ms antiguo, en trminos del artculo 58 de la Ley de Amparo. Pero adems, atendiendo a lo complejo del procedimiento, debe participar tambin el juez ante quien se tramit el juicio ms reciente que ser el que se acumule al anterior. Lo que s es definitivo, es que ser el tribunal que previno quien conocer de los juicios acumulados. Para el caso de que exista controversia entre los tribunales o jueces, requeriente (el que previno) y requerido (el que conozca del juicio posterior), intervendr el Tribunal Colegiado de Circuito de la jurisdiccin del juez que previno a fin de dirimir y definir en definitiva sobre la procedencia de la acumulacin, tal como lo previenen los artculos 60 y 61 de la Ley de Amparo. Si el incidente de acumulacin se da entre un Tribunal Unitario de Circuito o Juez de Distrito y una autoridad del fuero comn en ejercicio de la jurisdiccin concurrente y actuando como juez de amparo, la competencia siempre se resolver de manera preferente a favor del juzgador federal, segn lo establecido en el artculo 67 de la ley de la materia. Finalmente cabe sealar que las resoluciones que pronuncie un tribunal o juez decidiendo sobre la procedencia o improcedencia de acumular juicios que se sigan en el tribunal a su cargo, constituyen una facultad discrecional que no es recurrible, atento a lo que establece el artculo 59 d la Ley de Amparo. ~ 54 ~
OPORTUNIDAD DE SU EJERCICIO. El incidente de acumulacin debe hacerse valer durante la fase de instruccin, ya que slo se justifica acumular asuntos que estn en trmite, atento lo que dispone el artculo 57 de la ley de la materia, nico supuesto en que puede evitarse que se dicten sentencias contradictorias. Tambin, en el caso del artculo 65 de la ley de Amparo, durante la tramitacin del recurso de revisin las partes podrn llamar la atencin de los presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, sala o Tribunal Colegiado de Circuito correspondiente a fin de que examinen la similitud de los agraviados propuestos y los juzgadores respectivos decidan si procede decretar o no la acumulacin del caso o discusin conjunta de los negocios. TRAMITACIN. Siempre que se proponga, ya sea de oficio o a peticin de parte la acumulacin de juicio, se suspender todo trmite en el principal hasta en tanto se emita la resolucin respectiva, y slo se continuar con el conocimiento de los incidentes de suspensin. Esencialmente existen 2 procedimientos para la tramitacin del incidente de acumulacin de autos en el juicio de amparo indirecto y dependen de que los juicios por acumularse se sigan: 1. En el mismo tribunal unitario o juzgado, artculo 57 y 59 de la Ley de Amparo. En este caso, promovida la acumulacin, el magistrado o juez de los procesos sealar fecha para una audiencia en la que se har relacin de ellos, se oigan los alegatos de las partes y dictar la sentencia interlocutoria que declare procedente o improcedente la acumulacin. Contra sta sentencia no procede recurso alguno. 2. En tribunales o juzgados diferentes, artculos 57, 58, 60 al 63 de la ley de la materia. a) El tribunal unitario o el juez que concede la peticin o de oficio (1) se sealar fecha para una audiencia en la que se oigan los alegatos de las partes y dictar la resolucin que declare procedente o improcedente la acumulacin. b) Si considera procedente la acumulacin, por medio de oficio reclamar del otro tribunal unitario o juez (2) los autos, con insercin de las constancias en que se apoye la resolucin. c) El juez requerido (2) emplazar a las partes para que concurran a una audiencia en la que oir alegatos de las partes y resolver sobre si es procedente o improcedente la acumulacin. ~ 55 ~
d) Si resulta procedente la acumulacin, remitir (o solicitar) los autos al juez requirente con emplazamiento de las partes. Ambos juicios se seguirn ante el tribunal o juez que previno y se fallarn simultneamente en una misma sentencia. e) Si resulta improcedente la acumulacin, lo comunicar al tribunal o juez requirente y remitir los autos al tribunal colegiado de circuito, superior, del tribunal o juez que previno. f) El Tribunal Colegiado recibe los autos, solicita su pedimento al Ministerio Pblico Federal y con los alegatos de las partes en trmino de 8 das, decide si procede o no la acumulacin y el tribunal o juez que de ella deba conocer. g) Si resulta improcedente la acumulacin, cada juicio se seguir en diferente juzgado y se impondr a la parte que lo promovi una multa que oscilar entre 30 y 180 das de salario mnimo general vigente en el DF al momento de realizarse la conducta sancionada. SANCIN. Para el caso de que resulte improcedente la acumulacin, se impondr a la parte que lo promovi una multa que oscilar entre 30 y 180 das de salario mnimo general vigente en el DF al momento de realizarse la conducta sancionada. IMPUGNACIN. Si en un mismo juzgado se sigue la acumulacin, la resolucin que se dicte en que procede o no, NO ADMITIR RECURSO ALGUNO. Las resoluciones que dicten los jueces admiten su impugnacin, slo en los casos que el propio artculo 61 de la Ley de Amparo contempla, cuando se trate de 2 jueces ante los que se tramite la acumulacin, instancia de revisin que se tramitar ante el Tribunal Colegiado de Circuito que sea superior al Juez de Distrito que previno. CONCEPTO Y OBJETO DE ESTE INCIDENTE. Este incidente tiene lugar cuando se trata de acumular dos expedientes de amparo para que sean tramitados ante un mismo Tribunal, siempre y cuando ocurran las circunstancias que analizaremos en la investigacin y en consecuencia evitar la posible existencia de dos o ms resoluciones de amparo sobre una sola controversia, por cierto pudieren ser contradictorias. Par mejor entendimiento de este incidente es necesario consultar al Autor Alberto de Castillo quien hace referencia lo siguiente: El ~ 56 ~
incidente de acumulacin de expedientes es la controversia accesoria a la principal, que tiene por objeto que un problema planteado en diversas demandas de amparo, sea dilucidado en una sola sentencia, evitando con ello contrariedad o contradiccin de criterios de los jueces.9 El fundamento legal de la acumulacin de expedientes, lo encontramos en los artculos 57 al 65 de la Ley de Amparo, los cuales resultan muy claros, por lo que no requieren la supletoriedad del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles. De los cuales se extrae el siguiente: Tratndose de juicios de Amparo Indirecto que se ventila ante los jueces de Distrito o los Superiores de lo Tribunales responsables en los trminos del artculo 37 de la Ley de Amparo, la acumulacin de expedientes puede darse de oficio o a peticin de partes, si se diera de oficio, no ser meramente un incidente sino una resolucin del rgano de amparo mediante la cual declina su competencia a favor de otro tribunal, o bien le solicita los autos a est para avocarse al conocimiento de ambos asuntos. Ser incidente entonces, cuando la acumulacin es a peticin expresa de alguna de las partes. Solo tiene lugar la acumulacin de juicios, cuando haya similitud en algunas de las caractersticas, que son: Que el acto reclamado sea el mismo. Aunque sean diversas autoridades responsables. Los conceptos de violacin y los quejosos. Es competente para conocer de este incidente de acumulacin, el Tribunal que haya conocido del juicio de amparo ms antigua; por esta razn el juicio ms reciente, deber de acumularse el anterior. Tambin es competente para conocer de los juicios acumulados, el Juez o Tribunal que conoci del primer juicio de amparo. Si la acumulacin se promueve ante el Tribunal que conoce del amparo ms antiguo, ste deber de citar a las partes a una audiencia en donde expresarn lo que a su derecho convenga y se resolver sobre la procedencia de la acumulacin; si resulta improcedente, repudiar de la acumulacin; si resulta procedente, requerir al Tribunal que conoce del amparo reciente por el envo de los autos; este Tribunal Por su parte y una vez que haya recibido el oficio de requerimiento, citar tambin a las partes para la celebracin de una audiencia en donde expondrn sus alegatos. Si
9
DEL CASTILLO Del Valle Alberto, Prctica Forense de Amparo, 6 edicin, Editorial EJA, Mxico, 2006, p. 231.
~ 57 ~
este Tribunal considera Procedente la acumulacin, as lo resolver y turnar el expediente al Tribunal requirente, sin que en ambos casos proceda recurso alguno contra dichas resoluciones. En caso de que el Tribunal requerido considere que es improcedente la acumulacin, as lo resolver y lo comunicar tambin por oficio al Tribunal Colegiado de Circuito a la Adscripcin del Tribunal que conoce del juicio ms antiguo. En caso de que la acumulacin se promueva ante el Tribunal que conoce del juicio as reciente, ste citar a las partes a una audiencia en donde se resolver si es procedente el envo de los autos a Tribunal que sta conociendo del juicio ms antiguo. En todo caso el que promueva el incidente de acumulacin de autos, deber probar por otro Tribunal est conociendo de otro juicio de amparo por el mismo acto reclamado. Cuando los Tribunales reclamados con la acumulacin de los autos no estuvieren de acuerdo sobre cul de ellos deber de conocer de los autos acumulados, ser el Colegio de Circuito de la adscripcin del Tribunal que conoce del juicio as antiguo el que decidir su procede o no la acumulacin y adems que tribunal conocer de los expedientes acumulados. El incidente de acumulacin debe promoverse cuando los juicios se encuentren en trmite, esto es, antes de que dicte alguno de ellos la sentencia definitiva, pues despus de esto resulta improcedente. El incidente de acumulacin de autos, es previo y de especial pronunciamiento, por lo que paraliza totalmente al curso del procedimiento de amparo, excepto en los expedientes de suspensin que seguirn vigentes las disposiciones que en ellos se hayan dado hasta el momento de decretarse firmemente la acumulacin, a menos de que haya causa para reformarse por hechos supervenientes. PROCEDENCIA DEL INCIDENTE. La acumulacin de expedientes se tramitar cuando se acrediten alguna de las siguientes hiptesis que son: Cuando en un mismo acto e autoridad de hayan presentado dos o ms demandas de amparo por el mismo quejoso, pero siendo diferentes las autoridades responsables. Cuando contra un mismo auto de autoridad se ha demandado el amparo en dos escritos diversos, promovindose contras las mismas autoridades responsables, pero el quejoso no sea el mismo en uno y otro. ~ 58 ~
El Trmite de este incidente admite una distincin que depende de la siguiente situacin: a) Que los Amparos por acumular se tramiten en un mismo Juzgado. b) Que se substancie en Juzgados diversos. Incidente de Acumulacin de Expedientes ante el mismo Juez Se acumularn los expedientes ante el mismo Juzgado Federal, el Juez de Distrito ordenar que se relacionen los expedientes en una misma audiencia, en la cual debern asistir las partes y alegar lo que ellos consideren que es oportuno, en esta misma el Juez dicta sentencia interlocutoria en la que resuelve si se procede a la acumulacin o no de los expedientes, en la cual no procede recurso alguno. Si decreta la acumulacin fijara da y hora para la audiencia constitucional, en la que cada parte aportar las pruebas que considere, y el Juez resolver en una misma sentencia la litis planteada en cada una de las demandas que fueron promovidos por diferentes quejosos, la sentencia resolver en forma aislada por lo que hace a cada uno de ellos, sin poder hacer una declaracin general sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado. Acumulacin de expedientes ante jueces de Distrito Distintos Al acumular dos o ms juicios ante Tribunales diversos, se observa el siguiente procedimiento: I. II. III. El incidente se inicia a instancia de parte y se tramita ante el Juez que previno. El Juez al recibir el escrito, resuelve admitindolo a trmite. En el auto inicial se ordena correr traslado a las dems partes, en este mismo se seala fecha y hora para que se desahogue la anuencia de alegatos. Si las partes ofrecen pruebas en la mis audiencia se desahogaran. En esta misma audiencia el Juez deber dictar sentencia interlocutoria.
IV. V.
ESCRITO INICIAL DE ESTE INCIDENTE. Como se menciona con anterioridad este escrito se presenta a instancia de parte, dirigido al Juez que conoci del juicio ms antiguo. Debe contener los siguientes requisitos que estn previstos en la ley de Amparo. ~ 59 ~
Rubro: Se expondr el nmero de expediente y nombre del quejoso. Juez ante quien se acta: Juez que est conociendo del juicio ms antiguo de los por acumular. Proemio: Se menciona la persona que promueve y su calidad con la cual comparece en el proceso. Prefacio: En esta parte el promovente deber de plasmar la introduccin sobre la materia del incidente. Captulo de incidente. Hechos: Narracin de los antecedentes del
Captulo de Derecho: Se sealaran los artculos sobre los que tiene base en escrito que son del artculo 57 al 65 de la Ley de Amparo. Captulo de Pruebas: Se manifestaran los medios de conviccin que soporten las manifestaciones del incidentista, es decir, se aportarn las pruebas necesarias para la comprobacin de la peticin. Puntos Petitorios: Parte del escrito en el que el incidentista pide al Juez que se le tenga por presentando el escrito, admitindose a la tramite y en oportunidad se resuelva la conexidad y que se deban acumular los expedientes. Fecha de la Promocin: Fecha en que fue se formul el escrito. Firma del Promovente: El incidentista plasmar su nombre y su rbrica asiendo mencin de la calidad con la que comparece ante el Juez.
a) Importancia del Negocio (SCJN o TCC en revisin o queja). De acuerdo a lo establecido en los artculos 84, 85 y 95 de la ley de Amparo. b) Materia (penal, civil, administrativa o laboral). Artculo 51 de la ley de Amparo. 3. Territorio (divisin en Circuitos y Distritos). Artculos 48 bis, 36 y 52 de la ley de Amparo. 4. Impedimentos por vinculacin con el acto reclamado. Artculos 42 y 43 de la Ley de Amparo. 5. Litispendencia. Artculo 51 de la ley de Amparo. 6. Turno (en Circuitos o Distritos en que hay 2 o ms rganos). 7. Conexidad. Artculo 57 de la Ley de Amparo. Se da cuando en 2 juicios de amparo se ejercita la misma accin y concurren los mismos elementos esenciales como son la igualdad de: Quejoso Autoridades Actos Aun cuando los conceptos de violacin sean diversos. Esto con independencia de la acumulacin de juicios en los casos de conexidad en la causa, lo que tambin es susceptible de generar la incompetencia del juez que conozca del asunto ms reciente. FINALIDAD. Como las causas, en cierto modo coinciden con las de incompetencia de origen, lo mismo sucede con la finalidad, que es corregir cualquier error o irregularidad que se haya dado durante la tramitacin del juicio y obtener a la brevedad que se canalice al rgano competente para evitar posteriores controversias y nulidades por trmites realizados ante autoridad incompetente. Otra finalidad es el evitar que en un mismo caso se puedan dictar en 2 o ms procesos sentencias que resulten contradictorias, con una afectacin a la seguridad jurdica. Artculo 51 quinto prrafo y 73 fraccin III de la ley de Amparo. ETAPA PROCESAL EN LA QUE OCURRE. Este incidente puede proponerse desde el inicio del juicio, que se da con la presentacin de la demanda, o en cualquier etapa de la instruccin que se cierra con la conclusin de la audiencia constitucional. ~ 61 ~
FORMA. Es un incidente de previo y especial pronunciamiento, y adems, la ley no establece formalidades especiales para iniciar el trmite del incidente respectivo, tal y como se desprende de lo que dispone el artculo 56 de la ley de Amparo, bastando con invocar, ya sea por el tribunal o por cualquiera de las partes, los datos que satisfagan los supuestos de alguna de las causales correspondientes. Cuando la instancia sea promovida por una de las partes deber exhibir copia certificada de la demanda y de las constancias que estime pertinentes. Se pedir al juez un informe y podr ordenarse la remisin de los autos, todo esto en trminos del artculo 56 de la Ley de Amparo. REGULACIN LEGAL. Los conflictos de incompetencia sobrevenida, pueden obedecer a cinco causas diversas, que a su vez generan diferentes regulaciones: a) Procedencia de la va (amparo directo o indirecto) atendiendo al tipo de acto reclamado. El incidente respectivo se regula de acuerdo a lo que disponen los artculos 48 y 49 de la Ley de Amparo. b) Especialidad del rgano por cuanto a: I. Importancia del Negocio (SCJN o TCC en revisin o queja). De acuerdo a lo establecido en los artculos 84, 85 y 95 de la ley de Amparo. Materia (penal, civil, administrativa o laboral). El incidente que procede tiene su fundamento en los artculos 48 bis o 52 de la ley de Amparo.
II.
c) Territorio (divisin en Circuitos y Distritos). En este caso el incidente respectivo se sustenta en lo que disponen los artculos 48 bis, 36 y 52 de la ley de Amparo. d) Impedimentos por vinculacin con artculos 42 y 43 de la Ley de Amparo. el acto reclamado,
e) Litispendencia. Artculo 51 de la ley de Amparo. f) Turno. (en Circuitos o Distritos en que hay 2 o ms rganos). g) Conexidad. Artculo 57 de la Ley de Amparo. REQUISITOS DE PROCEDENCIA: ~ 62 ~
1. Oficio. En trminos de lo que establecen los artculos que regulan el incidente respectivo (artculos 42, 43, 48, 49, 51 y 52 de la Ley de Amparo), corresponde explcitamente al juzgador declararse incompetente. 2. Instancia de Parte. No obstante lo anterior, como las cuestiones de competencia son de orden pblico, cualquiera de las partes puede promoverlas; adems, en el caso de improcedencia de la va (directo o indirecto), el artculo 56 de la ley establece que cualquiera de las partes puede alegar la incompetencia. RGANO COMPETENTE. Depender de las variadas causas que pueden originar esta clase de incidente, sern competentes los siguientes rganos: 1. La sala de la SCJN que se considere competente, artculo 48 primer prrafo de la Ley de Amparo (inhibitoria). 2. La sala de la SCJN que se considere incompetente para conocer de un determinado juicio, recurso de revisin o queja, o cualquiera otro asunto en materia de amparo, artculo 48 segundo prrafo de la ley (declinatoria). 3. El TCC que se considere competente, por razn de materia o territorio, artculo 48 bis, prrafo primero de la Ley de Amparo (inhibitoria). 4. El TCC que se considere incompetente, por razn de materia o territorio, artculo 48 bis, prrafo segundo de la Ley de Amparo (declinatoria). 5. El Juez de Distrito que se considere incompetente, conjuntamente con aquel tribunal a quien le atribuya la competencia, artculo 49 de la Ley de Amparo. 6. El Juez de Distrito que se considere incompetente, por razn de materia, territorio o impedimento (que lo vincule con el acto reclamado, artculos 42 y 43 de la ley de la materia) artculo 52 de la ley de Amparo. 7. El Juez de Distrito que se considere competente, o incompetente por razn de litispendencia, artculo 51 de la Ley de Amparo (inhibitoria). ETAPA PARA PROMOVER EL INCIDENTE. Como la incompetencia puede actualizarse en cualquier etapa del proceso, este incidente ~ 63 ~
puede aducirse desde la presentacin de la demanda y hasta antes de que se dicte la sentencia de amparo. LEGITIMACIN. La parte legitimada para iniciar este incidente es el juzgador, pero en el caso de que no suceda as, cualquiera de las partes puede hacer valer las causales de incompetencia, en trminos del artculo 56 de la Ley de Amparo, atendiendo a que es una cuestin de orden pblico y las actuaciones desarrolladas por tribunal incompetente no pueden causar estado sino que son revisables en cualquier etapa procesal. TRAMITACIN. El trmite del incidente que nos ocupa vara dependiendo de la causa de incompetencia y del rgano que interviene. En este orden de ideas se dan los supuestos siguientes: a) En el caso del artculo 48, primer prrafo de la Ley de Amparo, la sala de la Suprema Corte que se considere competente, requerir a la que considere incompetente para que cese en el conocimiento del asunto y le remita los autos. En tres das la sala requerida resolver lo que crea procedente, pero si no estuviere de acuerdo, comunicar su resolucin a la requirente, suspender el procedimiento y remitir los autos al presidente de la Suprema Corte para que el tribunal en pleno resuelva lo conducente. b) Cuando alguna sala de la Suprema Corte se considere incompetente para conocer de un determinado recurso de revisin o queja, o cualquier otro asunto en materia de amparo; declinara a favor de otra y as lo declarar, remitiendo los autos a la sala que en su concepto considere es competente, en los trminos del artculo 48, segundo prrafo de la Ley de Amparo. La sala a quien se atribuye competencia resolver lo que crea procedente, pero si no estuviere de acuerdo, comunicar su resolucin a la que se consider incompetente, y remitir los autos al presidente de la Suprema Corte para que el tribunal en pleno resuelva lo conducente. Considerando que el trmino de la sala requerida para pronunciarse respecto de la competencia, ser, por analoga, de tres das. c) Conforme al artculo 48 bis, primer prrafo de la Ley de Amparo, si un Tribunal Colegiado (en razn de materia o territorio) se considera competente para conocer de un determinado asunto en materia de amparo del que est conociendo algn otro, requerir al que considere incompetente ~ 64 ~
para que cese en el conocimiento del asunto y le remita los autos. En tres das el tribunal requerido resolver lo que crea procedente, pero si no estuviere de acuerdo, comunicar su resolucin a la requirente, suspender el procedimiento y remitir los autos al presidente de la Suprema Corte para que la sala que corresponda resuelva lo conducente dentro del trmino de ocho das. d) Si algn Tribunal Colegiado (en razn de la materia o del territorio) se considera incompetente para conocer de un determinado juicio de garantas, recurso de revisin o queja, o cualquier otro asunto en materia de amparo; de conformidad con el artculo 48, segundo prrafo de la Ley de Amparo, declinar a favor de algn otro y as lo declarar, remitindole los autos al tribunal que en su concepto considere es el competente. El Tribunal Colegiado al que se le atribuya competencia, resolver dentro del trmino de tres das lo que crea procedente, pero si no estuviere de acuerdo en avocarse a conocer del negocio, comunicar su resolucin al que se consider incompetente, y remitir los autos al presidente de la Suprema Corte para que la sala que corresponda resuelva lo conducente dentro del trmino de ocho das. e) Cuando se promueva una demanda de amparo directo ante Juez de Distrito, se declarar incompetente de plano y remitir la demanda al Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda, el cual confirma o revocar la resolucin del juez, en trminos del artculo 49 de la Ley de Amparo. f) Si por razn de materia, territorio, o impedimento (que lo vincule con el acto reclamado, artculos 42 y 43 de la ley de la materia) un Juez de Distrito o Tribunal Unitario considera que es incompetente, declinar en el conocimiento y har la declaratoria de plano y lo comunicar al Juez que considere competente, acompandole copia del escrito de demanda para que decida de plano, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, si acepta o no el conocimiento del asunto. Por lo dems, se seguir con el trmite que establece el artculo 52 prrafos segundo en adelante, de la ley de amparo. Las decisiones de incompetencia corresponden en exclusiva a los juzgadores y las partes no tienen participacin ni pueden, por ende, recurrir las determinaciones. As lo ha determinado el Pleno de la ~ 65 ~
g) Cuando un Tribunal Unitario o un Juez de Distrito considere que debe reclamar o declinar en el conocimiento de un determinado negocio, por existir litispendencia, hiptesis que sucede cuando en dos juicios de amparo se ejercita la misma accin y concurren los mismos elementos esenciales como son la igualdad de: Quejosos Autoridades Actos An cuando los conceptos de violacin sean diversos. En estos casos, se seguir el procedimiento previsto en el artculo 51 de la Ley de Amparo y 37, fraccin VI de la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin. SANCIONES. El artculo 51 de la ley de la materia, establece una sancin para aquellos que con nimo de dilatorio intenten el incidente en cuestin, que se impondr sin perjuicio de las sanciones penales que procedan, al quejoso o a su apoderado o a su abogado, una
~ 66 ~
multa de 30 a 180 das de salario, salvo que se trate de los actos mencionados en el artculo 17. IMPUGNACIONES. Durante la tramitacin del incidente, pueden darse acuerdos de carcter intraprocesal de naturaleza trascendental y grave que puedan causar daos o perjuicios a las partes de modo que no sea reparable tal afectacin en la sentencia definitiva, supuesto en el cual, ser procedente el recurso de queja en trminos del artculo 95 fraccin VI de la Ley de Amparo. A continuacin, cito algunas tesis aisladas y jurisprudencias que sirven de apoyo para conocer el criterio de la Corte respecto de los conflictos competenciales en el amparo.
INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA, DICTADA EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. NO ES RECURRIBLE EN REVISIN. Es improcedente el recurso de revisin hecho valer en contra de la resolucin de un Juez de Distrito que declina en la audiencia constitucional su competencia a favor de un Juez Federal de otro Circuito, en virtud de que tal hiptesis no encuadra dentro de los supuestos contenidos en el artculo 83 de la Ley de Amparo, toda vez que no resuelve en definitiva la instancia, concediendo, negando o sobreseyendo en el juicio de amparo. Adems, se trata de procedimientos diferentes contenidos dentro del ordenamiento jurdico mencionado y que se pueden suceder en el trmite de un juicio de garantas; el que resuelve la litis constitucional cuyo inters, por ser de orden pblico, compete a las partes y sobre el cual el Juez de Distrito determina la procedencia de las pretensiones reclamadas; y otro especial de orden preferente, que es el relativo al mbito de las facultades que la ley otorga al Juez para resolver dentro del orden de su competencia, y en el que intervienen nicamente los rganos federales, sin que se conceda participacin alguna a los particulares. Contradiccin de tesis 6/92. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito y el Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 6 de mayo de 1997. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Gitrn y Olga Mara Snchez Cordero. Ponente: Humberto Romn Palacios. Secretario: Jess Enrique Flores Gonzlez. El Tribunal Pleno, en su sesin privada celebrada el veintisis de mayo en curso, aprob, con el nmero 35/1997, la tesis jurisprudencial que antecede. Mxico, Distrito Federal, a veintisis de mayo de mil novecientos noventa y siete. Registro No. 198406 Localizacin: Novena poca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta V, Junio de 1997 Pgina: 46 Tesis: P./J. 35/97 Jurisprudencia Materia(s): Comn.
CONFLICTO COMPETENCIAL ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. SE CONFIGURA CUANDO UNO DE LOS RGANOS CONTENDIENTES, PARA NEGARSE A CONOCER DE UN JUICIO DE AMPARO, ADUCE CUESTIONES RELATIVAS AL GRADO (VA) Y AL TERRITORIO, Y EL OTRO, AL NO ACEPTAR LA COMPETENCIA DECLINADA EN SU FAVOR, ARGUMENTA SLO ASPECTOS DE GRADO (VA). Cuando uno de los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes, para negarse a conocer de un juicio de amparo, aduce cuestiones relativas al grado (va) y al territorio porque, en su concepto, el acto reclamado pone fin a la instancia del juicio natural y por ello estima que debe tramitarse en la va directa, y como la autoridad
~ 67 ~
sealada como responsable tiene su residencia en un circuito diverso, considera que de la demanda debe conocer el Tribunal Colegiado de Circuito en turno con residencia en el lugar donde tiene su domicilio la autoridad sealada como responsable; y el otro rgano contendiente no acepta la competencia declinada en su favor, al argumentar slo cuestiones de grado (va), ya que estima que el acto reclamado no pone fin al juicio y por ello debe tramitarse en la va indirecta, por lo que ordena comunicar su determinacin al Tribunal Colegiado de Circuito que declin competencia en su favor y remite los autos a esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin, es incuestionable que se renen, plenamente, todos y cada uno de los requisitos exigidos por el artculo 48 bis de la Ley de Amparo para la configuracin de un conflicto competencial, a saber: a) que un Tribunal Colegiado de Circuito declare legalmente que no es competente para conocer de un juicio de amparo, de un recurso de revisin o de cualquier otro asunto en materia de amparo sometido a su consideracin y remita los autos al que, en su concepto, lo sea y b) que ste no acepte la competencia declinada a su favor, ordene comunicar dicha determinacin al Tribunal Colegiado que se hubiere declarado incompetente y remita los autos a esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Competencia 7/2002. Suscitada entre el Tercer Tribunal Colegiado del Dcimo Quinto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. 30 de enero de 2002. Cinco votos. Ponente: Humberto Romn Palacios. Secretario: Jos de Jess Baales Snchez. Registro No. 4292 Asunto: CONTRADICCIN DE TESIS 6/92. Promovente: ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO Y EL QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Localizacin: 9a. poca; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; V, Junio de 1997; Pg. 47.
COMPETENCIA. CONTRA LA OMISIN DE LA AUTORIDAD DE PRONUNCIARSE RESPECTO DE LA INCOMPETENCIA PROPUESTA POR UNA DE LAS PARTES O EL PRONUNCIAMIENTO HECHO HASTA EL DICTADO DEL LAUDO, POR EXCEPCIN PROCEDE EL AMPARO DIRECTO. El Pleno y la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, han determinado que la cuestin de competencia que es rechazada o aceptada debe reclamarse en amparo indirecto, como se advierte de las tesis de jurisprudencia P./J. 55/2003, de rubro: "AMPARO INDIRECTO, RESULTA PROCEDENTE CONTRA LA RESOLUCIN QUE DESECHA LA EXCEPCIN DE FALTA DE COMPETENCIA." y 2a./J. 19/99, de rubro: "COMPETENCIA. LA RESOLUCIN DE UNA JUNTA FEDERAL O LOCAL DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE, QUE DECLARA IMPROCEDENTE ESA EXCEPCIN, SLO SE PUEDE IMPUGNAR EN AMPARO DIRECTO Y NO EN EL INDIRECTO."; publicadas en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomos XVIII, septiembre de 2003, pgina 5 y IX, marzo de 1999, pgina 93, respectivamente; ello, por cuanto a que procede el amparo indirecto en trminos del artculo 107, fraccin III, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en relacin con el artculo 114, fraccin IV, de la Ley de Amparo, al considerar que en esta resolucin -que rechaza la incompetencia planteada y reitera la competencia- se afecta a las partes en grado predominante o superior, ya que de ser fundada se deber reponer el procedimiento, lo que traera como consecuencia retardar la imparticin de justicia contrariando el espritu del artculo 17 constitucional, lo que constituye una regla general; sin embargo, tiene una excepcin, que consiste en que cuando la autoridad jurisdiccional no se pronuncia respecto de la incompetencia propuesta por una de las partes, entonces procede el amparo directo o bien, si hace dicho pronunciamiento hasta el laudo, ello con base en la aplicacin analgica de la tesis jurisprudencial 2a./J. 7/99 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin de rubro: "PERSONALIDAD EN MATERIA LABORAL. POR REGLA GENERAL DEBE RECLAMARSE EN AMPARO
~ 68 ~
INDIRECTO, EXCEPTO CUANDO LA JUNTA, DENTRO DEL JUICIO, DESCONOZCA O RECHACE LA DE QUIEN COMPARECE POR EL ACTOR, O CUANDO, EN EL LAUDO, HAGA PRONUNCIAMIENTO ESPECFICO SOBRE LA CUESTIN, CASOS EN LOS CUALES PROCEDE EL AMPARO DIRECTO.", publicada en el mismo medio de difusin, Tomo IX, febrero de 1999, pgina 169. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL DCIMO PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 495/2009. 18 de marzo de 2010. Mayora de votos. Disidente: Juan Garca Orozco. Ponente: Hugo Sahuer Hernndez. Secretaria: Delia Espinosa Hernndez. Amparo directo 36/2010. Procuradura General de Justicia del Estado de Michoacn. 22 de abril de 2010. Mayora de votos. Disidente: Juan Garca Orozco. Ponente: Vctorino Rojas Rivera. Secretaria: Libertad Rodrguez Verduzco. Registro No. 163869 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXXII, Septiembre de 2010 Pgina: 1176 Tesis: XI.1o.A.T.48 K Tesis Aislada Materia(s): Comn. AMPARO INDIRECTO. ES PROCEDENTE CONTRA LA RESOLUCIN QUE DESECHA LA EXCEPCIN DE INCOMPETENCIA POR INHIBITORIA, EN TRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTCULO 114, FRACCIN IV DE LA LEY DE AMPARO, AL CONSTITUIR UN ACTO DENTRO DE JUICIO, CUYOS EFECTOS DE GRADO PREDOMINANTE O SUPERIOR, LA SITAN COMO UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIN. Si bien es cierto que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en la jurisprudencia nmero 1a./J. 32/2002, visible en la pgina 60 del Tomo XVI, correspondiente al mes de agosto de dos mil dos, del Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca del rubro: "COMPETENCIA POR INHIBITORIA. EL AUTO QUE DESECHA ESA CUESTIN CONSTITUYE UN ACTO DENTRO DE JUICIO, QUE NO ES DE IMPOSIBLE REPARACIN, Y QUE PUEDE SER COMBATIDO EN AMPARO DIRECTO, CUANDO SEA DICTADA LA SENTENCIA DEFINITIVA.", sostuvo que el desechamiento de la excepcin de competencia por inhibitoria es un acto dentro de juicio cuyos efectos son meramente procesales, dado que no atiende a derechos sustantivos, as como que el promovente puede impugnarlo a travs del recurso correspondiente y si lo estima conveniente, podr reclamarla en el juicio de amparo directo; sin embargo, con posterioridad el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en la jurisprudencia nmero P./J. 55/2003, publicada en la pgina 5, del Tomo XVIII, correspondiente al mes de septiembre de dos mil tres, del Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca emiti diverso criterio del rubro: "AMPARO INDIRECTO, RESULTA PROCEDENTE CONTRA LA RESOLUCIN QUE DESECHA LA EXCEPCIN DE FALTA DE COMPETENCIA.", en la que refiri que el juicio de amparo indirecto procede de manera excepcional y aun tratndose de violaciones formales, adjetivas o procesales, contra la resolucin que desecha la excepcin de incompetencia por declinatoria, porque se considera que esa resolucin afecta a las partes en grado predominante o superior, ya que de ser fundada se deber reponer el procedimiento, lo que traera como consecuencia retardar la imparticin de justicia, contrariando el espritu del artculo 17 constitucional. En ese orden de ideas, si se toma en cuenta que tanto la excepcin de incompetencia por inhibitoria, como la excepcin de incompetencia por declinatoria tienen los mismos efectos, es decir, resuelven qu Juez debe conocer del asunto y en caso de ser fundadas, ambas tendran como consecuencia la reposicin del procedimiento, slo que varan en su forma de trmite; es por ello que es vlido concluir que por analoga de razones debe estimarse procedente el juicio de amparo indirecto en contra de la resolucin que desecha la excepcin de incompetencia por inhibitoria, al haber sido superado el primer criterio jurisprudencial que se invoca, con el segundo en mencin, aun y
~ 69 ~
cuando ste se refiera a la excepcin de incompetencia por declinatoria, ya que se reitera en caso de ser fundada, cualquiera de ellas, tendr los mismos efectos relativos a la reposicin del procedimiento. DCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisin (improcedencia) 262/2009. Inmobiliaria Eduardo, S.A. de C.V. 24 de septiembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Mara Concepcin Alonso Flores. Secretaria: Susana Teresa Snchez Gonzlez. Registro No. 165611 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXXI, Enero de 2010 Pgina: 2011 Tesis: I.11o.C.37 K Tesis Aislada Materia(s): Comn.
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. CUANDO EN UN JUICIO DE AMPARO UN JUEZ SE PRONUNCIA SOBRE LAS PRUEBAS Y ALEGATOS PERO, POR UNA INCOMPETENCIA SUPERVENIENTE, EL ASUNTO SE REMITE A UN JUZGADOR DIVERSO, ATENTO AL PRINCIPIO DE UNIDAD QUE RIGE A AQULLA, STE DEBE, POR REGLA GENERAL LIMITARSE A RECONOCER LA VALIDEZ DE LAS ETAPAS CELEBRADAS ANTE EL PRIMERO Y DICTAR LA SENTENCIA CORRESPONDIENTE. Los artculos 107, fraccin VII, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 155 de la Ley de Amparo, sealan que la audiencia constitucional y la sentencia respectiva habrn de llevarse a cabo en un acto procesal continuo, integrado por etapas establecidas, pero no ordenan que ello ocurra ante el mismo juzgador. Por tanto, cuando en un juicio de amparo un juez conoce de las dos primeras etapas de la audiencia constitucional, esto es, el ofrecimiento y desahogo de las pruebas y la recepcin de alegatos, pero por la declaracin superveniente de incompetencia el asunto se remite a un juzgador diverso, atento al principio de unidad de la audiencia, por regla general y salvo que advierta irregularidades que subsanar, ste debe limitarse a reconocer la validez de las etapas ya celebradas ante el otro juzgador y dictar la sentencia que en derecho proceda. Ello es as porque la indicada unidad no es subjetiva, es decir, no significa que deba tratarse del mismo juez, sino que es objetiva y material en tanto que implica que se trata de un solo acto procesal cuya validez requiere la celebracin de sus tres etapas (pruebas, alegatos y sentencia). Adems, dada la naturaleza unilateral del dictado de la sentencia, nada impide que se dicte sin trastocar lo actuado en juicio. Lo anterior se fortalece atento al principio constitucional de justicia pronta y expedita que, aplicado analgicamente al juicio de amparo, conlleva la necesidad de evitar diligencias innecesarias que puedan retrasar ociosamente un procedimiento. Contradiccin de tesis 129/2008-PS. Entre los criterios sustentados por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto Circuito y los Tribunales Colegiados Primero y Segundo en Materia Penal del Tercer Circuito. 18 de febrero de 2009. Mayora de cuatro votos. Disidente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Ponente: Sergio A. Valls Hernndez. Secretaria: Selina Haid Avante Jurez. Tesis de jurisprudencia 36/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de fecha dieciocho de marzo de dos mil nueve. Registro No. 167142 Localizacin: Novena poca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXIX, Junio de 2009 Pgina: 43 Tesis: 1a./J. 36/2009 Jurisprudencia Materia(s): Comn
REVISIN EN AMPARO. CUANDO EL ACTO RECLAMADO CONSISTA EN LA RESOLUCIN QUE CONFIRMA EL AUTO DE SOBRESEIMIENTO CON EFECTOS DE SENTENCIA ABSOLUTORIA EN UNA CAUSA PENAL Y AL PROMOVERSE EL REFERIDO RECURSO EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO ADVIERTA QUE EL JUEZ DE DISTRITO QUE CONOCI DEL JUICIO DE GARANTAS NO DECLAR SU INCOMPETENCIA Y OMITI REMITIR LA DEMANDA A LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE, DICHO RGANO COLEGIADO DEBE
~ 70 ~
DEJAR INSUBSISTENTE LA RESOLUCIN IMPUGNADA, AS COMO LAS ACTUACIONES HECHAS DESDE EL AUTO ADMISORIO Y ORDENAR LA REMISIN DE LOS AUTOS A SU SECRETARA DE ACUERDOS, A EFECTO DE QUE SE AVOQUE AL CONOCIMIENTO DEL ASUNTO Y SE DICTEN LAS RESOLUCIONES PROCEDENTES (LEGISLACIN DEL ESTADO DE MXICO). El fallo de segunda instancia que confirma el auto de sobreseimiento con efectos de sentencia absolutoria en una causa penal es una resolucin que pone fin al juicio, dado que por disposicin del artculo 275 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico, al causar ejecutoria dicha resolucin alcanza la calidad de cosa juzgada, lo que origina que sin resolver el fondo del asunto se tenga por finalizada la controversia penal y, por ende, el conocimiento del juicio de garantas que contra dicha resolucin se promueva corresponder a un Tribunal Colegiado de Circuito y no a un Juez de Distrito, en trminos del artculo 158 de la Ley de Amparo. En esa tesitura resulta inconcuso que si se promueve recurso de revisin contra una resolucin que, sin decidir el juicio en lo principal, pone fin al asunto, como lo es el referido auto de sobreseimiento, y el Tribunal Colegiado advierte que el Juez de Distrito que conoci del juicio de garantas no dio cumplimiento oportuno al numeral 49 de la citada ley, esto es, no declar su incompetencia de plano, ni remiti la demanda al Tribunal Colegiado correspondiente, dicho rgano colegiado debe dejar insubsistente la resolucin impugnada, as como todo lo actuado desde el auto admisorio y ordenar que se remitan los autos a su Secretara de Acuerdos a efecto de que se avoque a su conocimiento y dicte las resoluciones procedentes conforme al artculo 94 de la invocada legislacin. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO. Amparo en revisin 211/2007. 8 de noviembre de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Andrs Prez Lozano. Secretario: Luis Enrique Zavala Torres. Registro No. 169802 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXVII, Abril de 2008 Pgina: 2426 Tesis: II.2o.P.227 P Tesis Aislada Materia(s): Penal.
LITISPENDENCIA. SI EN AMPARO DIRECTO SE RECLAMA LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA QUE CONFIRMA LA DE PRIMER GRADO QUE DECLAR PROCEDENTE ESA EXCEPCIN, EL TRIBUNAL COLEGIADO DEBE DECLARAR SU INCOMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO Y NO SU IMPROCEDENCIA. La sentencia de segunda instancia que confirma la de primer grado que declar procedente la excepcin de litispendencia planteada, no es una resolucin definitiva en los trminos de los artculos 46 y 158 de la Ley de Amparo, porque no decide el juicio en lo principal ni lo da por concluido, toda vez que la excepcin de litispendencia procede cuando el propio tribunal o uno diverso conoce del mismo negocio respecto del cual es demandado el reo, de donde se sigue que dicha excepcin se basa en el principio de economa procesal, que exige se eviten dos procesos sobre el mismo litigio; en la necesidad de que no se presenten sentencias contradictorias sobre el mismo problema y en que sera injusto obligar al demandado a defenderse en dos procesos diversos respecto de una misma cosa demandada, de tal suerte que al considerarse procedente tal excepcin, slo se est en presencia de una determinacin que tiene como finalidad dejar sin efecto el juicio iniciado en segundo orden para evitar sentencias contradictorias, por lo que si en un juicio de amparo directo se reclama una resolucin de esa naturaleza, lo procedente no es declarar la improcedencia del juicio de garantas, sino la incompetencia del Tribunal Colegiado, pues de optarse por lo primero, ello implicara realizar un pronunciamiento con ausencia de competencia. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGSIMO CIRCUITO. Amparo directo 141/2004. ngel Adn Grajales Castillejos. 23 de junio de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Elvira Concepcin Pasos Magaa. Secretario: Leopoldo de Jess Corts Esponda.
~ 71 ~
Registro No. 180595 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XX, Septiembre de 2004 Pgina: 1801 Tesis: XX.1o.119 K Tesis Aislada Materia(s): Comn.
REVISIN. ES IMPROCEDENTE DICHO RECURSO EN CONTRA DE LA DETERMINACIN DE INCOMPETENCIA DEL JUEZ DE DISTRITO. El artculo 83 de la Ley de Amparo establece las hiptesis de procedencia del recurso de revisin, dentro de las cuales no se contempla la determinacin del Juez de Distrito en la que se declara incompetente para conocer de un asunto. En efecto, los artculos 52, 53 y 54 de la Ley de Amparo y 37, fraccin VI, de la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin establecen un procedimiento para la sustanciacin del conflicto de competencia entre Jueces Federales, sin conceder la posibilidad del recurso de revisin a los particulares contra la declaracin de incompetencia planteada por un Juez de Distrito, pues dichos conflictos son de estricto orden pblico. SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisin 736/2002. Juan Jess ngeles Gonzlez. 26 de septiembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Bello Snchez. Secretaria: Iveth Lpez Vergara. Vase: Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, Tomo X, agosto de 1992, pgina 541, tesis I.3o.A.86 K, de rubro: "COMPETENCIA, CUESTIONES DERIVADAS DE LA. NO PUEDEN SER OBJETO DEL RECURSO DE REVISIN.". Registro No. 185498 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVI, Noviembre de 2002 Pgina: 1186 Tesis: I.6o.T.25 K Tesis Aislada Materia(s): Comn.
RECURSO DE QUEJA. IMPROCEDENTE CONTRA LA RESOLUCIN DEL JUEZ DE DISTRITO QUE DECLARA SU INCOMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO. La resolucin del Juez de Distrito en que declara su legal incompetencia durante la tramitacin del juicio de amparo, si bien no es impugnable a travs del recurso de revisin, por no encuadrar en los supuestos previstos en el artculo 83 de la Ley de Amparo, tampoco constituye una resolucin cuya naturaleza sea trascendental y grave, susceptible de causar dao o perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva, ya que la declaratoria de incompetencia no constituye un acto de ejecucin irreparable sino el inicio del procedimiento competencial en el que el Tribunal Colegiado al que corresponda conocer del asunto podr aceptar o no la competencia declinada; por ende, resulta improcedente el recurso de queja, en trminos de lo dispuesto en la fraccin IV del artculo 95 de esta ley. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DCIMO QUINTO CIRCUITO. Queja 77/2000. Director General de Ordenamiento y Regularizacin y otro. 23 de octubre de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Graciela M. Landa Durn. Secretaria: Adriana M. Castillo Garca. Vase: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo X, octubre de 1999, pgina 1334, tesis V.1o.21 K, de rubro: "RECURSO DE QUEJA. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA RESOLUCIN DE INCOMPETENCIA PROPUESTA, DE OFICIO, POR UN JUEZ DE DISTRITO." y Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, Tomo V, Segunda Parte-1, pgina 403, tesis de rubro: "QUEJA IMPROCEDENTE CONTRA LA DECLARACIN DE INCOMPETENCIA DEL JUEZ DE DISTRITO." Registro No. 190272 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIII, Febrero de 2001 Pgina: 1789 Tesis: XV.2o.21 K Tesis Aislada Materia(s): Comn.
~ 72 ~
COMPETENCIA DEL JUEZ DE DISTRITO. SI NO LA DECLINA PESE A QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE EJECUTORA DE SU RESIDENCIA NEG EL ACTO RECLAMADO Y DICHA NEGATIVA NO FUE DESVIRTUADA, EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, AL ADVERTIR ESA INCOMPETENCIA, EN LA REVISIN, YA POR EL PLANTEAMIENTO DEL INCONFORME O AUN DE OFICIO, DEBE REVOCAR LA SENTENCIA Y REMITIR LOS AUTOS AL JUEZ QUE CONSIDERE COMPETENTE. Cuando un Tribunal Colegiado de Circuito, al conocer de un amparo en revisin, advierta, ya sea por el planteamiento del inconforme o aun de oficio, que el Juez de Distrito continu conociendo de un juicio de amparo y dict la sentencia respectiva, no obstante que la autoridad que se seal como ejecutora y cuya residencia origin su competencia, neg la certeza del acto reclamado, sin que se desvirtuara tal negativa, debe revocar aqulla y remitir los autos al Juez de Distrito que considere competente, para que ste dicte la sentencia correspondiente, con fundamento en lo dispuesto en los artculos 91, fraccin IV y 94 de la Ley de Amparo. Adems, el mencionado rgano colegiado deber sealar que la nulidad de actuaciones se produce nicamente respecto al fallo dictado por el Juez de Distrito incompetente y no as por lo que hace a la audiencia constitucional, atendiendo para ello a lo que establece el artculo 17, prrafo segundo, del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicacin supletoria al juicio de amparo; con independencia de la responsabilidad en la que pudo haber incurrido el Juez de Distrito incompetente. Contradiccin de tesis 1/95. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales Colegiados del Sexto Circuito. 10 de octubre de 2000. Unanimidad de diez votos. Ausente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz. El Tribunal Pleno, en su sesin privada celebrada hoy once de enero en curso, aprob, con el nmero 8/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. Mxico, Distrito Federal, a once de enero de dos mil uno. Registro No. 190372 Localizacin: Novena poca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIII, Enero de 2001 Pgina: 5 Tesis: P./J. 8/2001 Jurisprudencia Materia(s): Comn.
COMPETENCIA DEL JUEZ DE DISTRITO. SI LA AUTORIDAD RESPONSABLE CUYA RESIDENCIA LA ORIGIN NIEGA EL ACTO RECLAMADO Y ESTA NEGATIVA NO SE DESVIRTA, DICHO JUEZ DEBE DECLARARSE INCOMPETENTE Y REMITIR LO ACTUADO AL JUEZ COMPETENTE. Conforme a lo dispuesto en el primer prrafo del artculo 36 de la Ley de Amparo, es competente para conocer de un juicio de garantas el Juez de Distrito en cuya jurisdiccin deba tener ejecucin, trate de ejecutarse, se ejecute o se haya ejecutado el acto reclamado, pero si la autoridad ejecutora que por residir dentro de la jurisdiccin territorial del Juez de Distrito lo haca competente, niega el acto reclamado y el quejoso no desvirta esta negativa, dicho Juez debe, una vez desarrollada totalmente la audiencia constitucional salvo el dictado de la sentencia, declararse incompetente y, en los trminos establecidos por el artculo 52 de la propia ley, remitir lo actuado al Juez que resulte competente, para que conforme a sus atribuciones legales dicte la sentencia que corresponda. Contradiccin de tesis 1/95. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales Colegiados del Sexto Circuito. 10 de octubre de 2000. Unanimidad de diez votos. Ausente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz. El Tribunal Pleno, en su sesin privada celebrada hoy once de enero en curso, aprob, con el nmero 9/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. Mxico, Distrito Federal, a once de enero de dos mil uno.
~ 73 ~
Registro No. 190373 Localizacin: Novena poca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIII, Enero de 2001 Pgina: 5 Tesis: P./J. 9/2001 Jurisprudencia Materia(s): Comn.
exactitud de los autos que se repongan a fin de no alterar el estado original. Es aqu precisamente, donde juegan un papel importante las formalidades judiciales, como son los registros de gobierno de los rganos jurisdiccionales, la exigencia de que los expedientes sean exactamente foliados, que las actuaciones estn rubricadas por los secretarios y entresellados los documentos en su anverso y reverso, as como la posibilidad de que los interesados puedan presentar copia simple de sus promociones para que se les devuelva con la anotacin de la fecha y hora de presentacin y anexos que se hayan adjuntado, y la obtencin de copias autentificadas de cualquier tipo de actuacin expedidas por los secretarios. Estas disposiciones procesales, responden a una finalidad de seguridad jurdica que permitan restaurar con precisin las actuaciones judiciales e imposibiliten la pretensin de que sean repuestos documentos apcrifos. ETAPA PROCESAL EN QUE OCURRE. La reposicin de autos puede darse en cualquier etapa del juicio, incluso despus de dictada la sentencia, esto es, durante la ejecucin, pues en cuanto desaparezcan o se deterioren los autos es cuando surge la necesidad de que sean repuestos a fin de proseguir y concluir el proceso. FORMA. Es de previo y especial pronunciamiento y la ley establece como nica formalidad especial para iniciar el trmite del incidente respectivo, segn se desprende de lo que dispone el artculo 35 de la Ley de Amparo, una certificacin en la que se har constar la existencia anterior y la falta posterior del expediente. La iniciacin del trmite puede ser de oficio o a peticin de parte interesada. REGULACIN LEGAL. El incidente en estudio, aparece regulado en el artculo 35 de la Ley de Amparo, sin embargo, como no es exhaustiva la reglamentacin ah prevista, debern aplicarse en lo conducente las disposiciones respectivas del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, especialmente los artculos 358 al 364 y dems relativos. REQUISITOS DE PROCEDENCIA. a) La certificacin, en la que se har constar la existencia anterior y la falta posterior del expediente.
~ 75 ~
b) Una resolucin judicial que decrete iniciar la reposicin de oficio, o un ocurso de parte interesada al que deber anexar copia de las actuaciones que pretenda sean repuestas. RGANO COMPETENTE. El tribunal ante quien se hayan desarrollado las actuaciones que se pretenden reponer, ya sean de primera, segunda o nica instancia. OPORTUNIDAD DE SU EJERCICIO. No existe limitacin alguna, por lo que puede ejercitarse en cualquier etapa o momento procesal. LEGITIMACIN. La Ley de Amparo no impone limitacin alguna, atento a lo cual, cualquier parte interesada est legitimada para iniciar el incidente, as como el propio tribunal. TRAMITACIN. I. Certificacin de preexistencia y falta posterior de los autos. II. Peticin de parte interesada o resolucin oficiosa. III. Vista a las artes con la informacin allegada al cuaderno de reposicin, con la opcin de objetar y aportar constancias conducentes. IV. Audiencia de pruebas y alegatos. V. Resolucin que concluya el incidente y, en su caso, declare repuestos los autos con las constancias exhibidas. IMPUGNACIN. El auto que deseche el incidente, puede ser controvertido a travs de la interposicin del recurso de queja, previsto en el artculo 95, fraccin VI de la Ley de Amparo. Las resoluciones que pongan fin al incidente en comento, pueden ser combatidas a travs de la interposicin del recurso de revisin, previsto en los artculos 35, segundo prrafo y 83, fraccin III de la Ley de Amparo. A continuacin, cito algunas tesis aisladas y jurisprudencias que sirven de apoyo para conocer el criterio de la Corte respecto de los conflictos competenciales en el amparo.
INCIDENTE DE REPOSICIN DE AUTOS, PRIMERA NOTIFICACIN EN EL. La primera notificacin que se hace en un incidente de reposicin de autos a la parte contraria de quien lo promueve, debe efectuarse en forma personal, conforme a lo dispuesto por el artculo 114, fraccin IV, del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, habida cuenta que el auto que ordena la reposicin es de naturaleza urgente, dado que mediante el conocimiento de ste a la parte que no sabe del extravo, es como la misma puede aportar las constancias necesarias para la pronta integracin del expediente. NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 379/95. Mara del Rosario Vargas Rocillo. 5 de julio de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Ismael Castellanos Rodrguez. Secretario: Pablo Quiones Rodrguez.
~ 76 ~
Registro No. 204524 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta II, Agosto de 1995 Pgina: 537 Tesis: I.9o.C.17 C Tesis Aislada Materia(s): Civil.
INCIDENTE DE REPOSICIN DE AUTOS. CARECEN DE VALIDEZ LAS RESOLUCIONES O ACTUACIONES JUDICIALES OBTENIDAS DE LOS ARCHIVOS ELECTRNICOS O DE LOS SISTEMAS DE CMPUTO DE LOS RGANOS JURISDICCIONALES (LEGISLACIN DEL ESTADO DE NUEVO LEN). Si bien es cierto que el artculo 37, prrafo tercero, del cdigo adjetivo civil del Estado de Nuevo Len faculta a los Jueces para investigar de oficio la existencia de las piezas de autos desaparecidas, valindose para ello de todos los medios que no sean contrarios a la moral o al derecho, tambin lo es que las resoluciones o actuaciones obtenidas de los archivos electrnicos o sistemas de cmputo que se utilizan en los rganos jurisdiccionales no deben ser tomados en cuenta para ese efecto, en virtud de que carecen de validez legal al faltar las firmas correspondientes de los funcionarios judiciales que intervinieron en su confeccin, tal como lo exige el ltimo prrafo del numeral 51 del invocado cdigo procesal; por tanto, es inconcuso que el instructor, al conceder eficacia a los instrumentos de referencia, viola las garantas de legalidad y seguridad jurdica contenidas en el artculo 16 de la Constitucin General de la Repblica. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIRCUITO. Amparo en revisin 589/2002. Ricardo Javier Hinojosa Gonzlez. 17 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Sergio Garca Mndez. Secretario: Jernimo Villanueva Acosta. Registro No. 182830 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados e Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVIII, Noviembre de 2003 Pgina: 976 Tesis: IV.3o.C.20 C Tesis Aislada Materia(s): Civil.
REPOSICIN DE AUTOS. ES IMPROCEDENTE POR CAMBIO DE SITUACIN JURDICA EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO EN CONTRA DE LA RESOLUCIN QUE DIRIME ESA CUESTIN EN EL INCIDENTE RESPECTIVO, AL DICTARSE EN EL PROPIO PROCEDIMIENTO LABORAL EL LAUDO QUE LE PONE FIN. Se actualiza la causal de improcedencia prevista en el artculo 73, fraccin X, primer prrafo, de la Ley de Amparo, cuando en el juicio de garantas indirecto se reclama la resolucin incidental que decide sobre la reposicin de los autos extraviados, si en el propio procedimiento laboral de donde emana tal interlocutoria, la autoridad responsable dicta el laudo con el que concluye el juicio, ya que en este caso opera un cambio de situacin jurdica que torna irreparablemente consumadas las violaciones alegadas, porque no es posible analizarlas para decidir sobre la constitucionalidad de la resolucin reclamada, sin afectar la nueva situacin jurdica originada con el pronunciamiento del laudo, lo que actualiza la causal de improcedencia de mrito. TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEXTO CIRCUITO. Amparo en revisin 13/2005. Fernando Garca Limn, por s y como apoderado de Servicios Gasa de Puebla, S.A. de C.V. 14 de febrero de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Samuel Alvarado Echavarra. Secretario: Jos Castillo Alva. Registro No. 178635 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXI, Abril de 2005 Pgina: 1475 Tesis: VI.T.55 L Tesis Aislada Materia(s): laboral.
~ 77 ~
~ 78 ~
Cuando el juez desechare la objecin presentada, podr aplicar al promovente que la propuso una multa de diez a ciento ochenta das de salario. CONSIDERACIONES. a) El objetivo de esta institucin incidental, es aclarar o desenmascarar un documento que se considere falso o alterado, ya sea en su contenido o en la firma, restndole valor probatorio, de tal forma que se pueda evitar sea tomado en cuenta por el juzgador al momento dictar su fallo. b) El incidente se abre con el escrito de objecin de documentos que han sido allegados ajuicio por cualquiera de las partes, en el cual el promovente deber expresar los razonamientos sobre los puntos del documento que considere son falsos o han sido alterados. La ley de amparo no indica el termino en que los interesados pueden objetar los documentos, por lo que debe considerarse que stos pueden objetarse en cualquier momento del juicio hasta antes de dictarse el fallo definitivo, estos es, hasta en la misma audiencia constitucional, pero de acuerdo al artculo 151 en relacin al 155 de la Ley de Amparo, es en la audiencia constitucional donde se reciben y desahogan las pruebas. Por ello considero que en este caso, no tiene aplicacin supletoria el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles. PROCEDIMIENTO. En cuanto al procedimiento que debe observarse en el incidente de objecin de documentos por considerar que es falso o est alterado puede decirse que no siempre ser el mismo, desde el punto de vista de que suspenda o no el juicio en lo principal, pues habr ocasiones en que dicho incidente no sea de previo y especial pronunciamiento, como es el caso en que el documento se objete con bastante anticipacin a la celebracin de la audiencia constitucional, dando oportunidad a la formacin y tramitacin del incidente sin provocar el diferimiento de la audiencia. En cambio ser de previo y especial pronunciamiento, si el documento o documentos son objetados al momento de la celebracin de la constitucional en los trminos del artculo 153 de la propia Ley de Amparo. Artculo 153. Si al presentarse un documento por una de las partes, otra de ellas lo objetare de falso, el juez suspender la audiencia para continuarla dentro de los diez das siguientes
~ 79 ~
Podemos decir que la substanciacin de este incidente puede seguir dos casos. 1. Si el documento es objetado de falso con una anticipacin de ms de diez das (termino probatorio) a la fecha de la celebracin de la audiencia, no habr necesidad de suspender el procedimiento, por que en dicha audiencia el juzgador estar en condiciones de apreciar, al tenor de las pruebas ofrecidas en el incidente, si el documento objetado resulta o no autentico. En este caso, el juez otorgar tres das a las partes para que expongan lo que a su derecho convenga y diez das para el ofrecimiento de las probanzas que debern desahogarse en la misma audiencia constitucional, resolvindose sobre la objecin conjuntamente con el asunto principal. Esto conlleva a decir que, en este caso, el incidente es de especial pronunciamiento. 2. En el caso de que el documento fuera objetado en el momento mismo de la audiencia constitucional, esta deber suspenderse para continuarla dentro de los diez das siguientes, tal como lo seala el citado artculo 153 e la ley de la materia, y en dicho termino podrn ofrecer las pruebas pertinentes que sern desahogadas en la misma audiencia constitucional. Como el incidente que nos ocupa provoca la suspensin de la audiencia, esto es, de todo el procedimiento, en este caso nos encontramos que es de previo y especial pronunciamiento, aunque tambin debe decirse que, de acuerdo al momento de su resolucin, vara con relacin a los otros incidentes de este tipo, pues la resolucin incidental se otorga conjuntamente con la del principal. Por esta razn considero que el incidente de Objecin de Documentos en este caso tiene una forma suigeneris, pues no es de especial pronunciamiento, por que suspende el juicio en lo principal; ni es de previo y especial pronunciamiento, porque no se resuelve mediante resolucin que se ocupe slo de la cuestin incidental, sino que se resuelve conjuntamente con lo principal aunque suspende el procedimiento. Cabe mencionar aqu que por disposicin del artculo 361 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, que en este caso si resulta de aplicacin supletoria, cuando se haga necesario ofrecer la prueba testimonial o pericial en el incidente, estas deben ofrecerse dentro de los tres primeros das del trmino probatorio, con el nico fin claro est, de que sean preparadas oportunamente. RESULTADO. De acuerdo al segundo prrafo del artculo 153 de la Ley de Amparo, no puede provocar ninguna sancin en contra del ~ 80 ~
oferente del documento, en el supuesto de que se haya encontrado falsedad o alteracin en l; no por lo menos impuestas por el juzgador, pues lo mas que puede producir la falsedad o alteracin del documento en el juicio, es que no tenga valor probatorio alguno en la cuestin de que se trate, esto es, que no sea tomado en cuenta para acreditar las pretensiones de quien lo hizo llegar al juicio, pero en ninguna forma puede servir al juzgador para aplicar sancin alguna al oferente. Desde luego que las dems partes tendrn derecho a denunciar ante el Ministerio Pblico si consideran que se encuentran ante la comisin de un ilcito, cuestin que deber entablarse por separado. Sin embargo el juzgador de Amparo si estar en condiciones de aplicar al autor de la objecin una multa de diez a ciento ochenta das de salario, si las resultas del incidente son adversas a sus pretensiones, sancin que se debe aplicar slo si dicho juzgador se ha convencido que la objecin hecha se hizo con el nico fin de entorpecer el procedimiento, pues de otra manera sera injusto. En este sentido considero que la ley es injusta, pues en el caso de que el documento objetado resultare falso, no habr sancin alguna para el oferente; en cambio para el que no tuvo xito en la promocin del incidente, si existen sanciones.
Artculo 152. A fin de que las partes puedan rendir sus pruebas en la audiencia del juicio, los funcionarios o autoridades tienen obligacin de expedir con toda oportunidad a aquellas las copias o documentos que soliciten; si dichas autoridades o funcionarios no cumplieron con esa obligacin, la parte interesada solicitar del juez que requiera a los omisos. El juez har el requerimiento y aplazar la audiencia por un trmino que no exceda de diez das; pero si no obstante dicho requerimiento durante el trmino de la expresada prrroga no se expidieren las copias o documentos, el juez, a peticin de parte, si lo estima indispensable, podr diferir la audiencia hasta en tanto se expidan y har uso de los medios de apremio, consignando en su caso a la autoridad omisa por desobediencia a su mandato. Al interesado que informe al juez que se le ha denegado una copia o documento que no hubiese solicitado, o que ya le hubiese sido expedido, se le impondr una multa de diez a ciento ochenta das de salario. Cuando se trate de actuaciones concluidas, podrn pedirse originales, a instancia de cualquiera de las partes. Es conveniente exponer los principales puntos importantes de este incidente. Pero tambin conviene explicar porque en ocasiones es de previo y especial pronunciamiento y en otras no. De acuerdo al artculo 151 de la ley de Amparo, las pruebas deben ofrecerse y rendirse en la audiencia constitucional, con excepcin de la documental que podr presentarse en cualquier etapa del juicio desde la misma presentacin de la demanda. Pues bien si el interesado en ofrecer la prueba documental alega desde un principio que pretende ofrecer pruebas que se encuentran en poder de alguna autoridad o funcionario que sea o no parte del juicio, y alega tambin que con anterioridad ha solicitado la expedicin de las mismas sin haber tenido xito, el juzgador de amparo est obligado a solicitar al tenedor de dichos documentos, abrindose as el incidente. Pero cuando dicha peticin se hace con oportunidad, esto es, dentro del tiempo que exista entre tal peticin y la audiencia constitucional y dentro de este lapso se obtienen, no habra ninguna razn para suspender el procedimiento o la celebracin de la audiencia, pues el objetivo perseguido con el incidente ha sido corregido. En este caso, es evidente que estaremos ante un incidente que es de especial pronunciamiento, pues se ha resuelto sin suspensin procesal. ~ 82 ~
Sin embargo cuando el interesado en ofrecer documentales se apersona en juicio en la misma audiencia constitucional o dentro de un trmino anterior a la misma que no da margen suficiente para que la autoridad omisa expida las mencionadas documentales, esto es, antes de la audiencia constitucional en este caso ser de previo y especial pronunciamiento pues el juzgador deber suspender la celebracin de la audiencia hasta en tanto se otorguen las documentales. No pasa desapercibido el hecho de que en ocasiones la obtencin del documento puede hacerse de oficio por el juez, cuando considere de vital importancia tal documento para la decisin del asunto, por lo que en estos casos, oficiosamente requerir a la autoridad tenedora para la expedicin y envi de los documentos, sujeto a lo dispuesto al ltimo prrafo del artculo de 78 de la Ley de Amparo. Articulo 78. El juez de amparo deber recabar oficiosamente pruebas que, habiendo sido rendidas ante la responsable, no obren en autos y estime necesarias para la resolucin del asunto. En estos casos la obligacin surge entre el juez y la autoridad obligada a la expedicin y aunque en ocasiones esto puede paralizar el procedimiento, porque la autoridad no rinda oportunamente las documentales requeridas, de ninguna manera podr considerarse como un incidente, toda vez que en el desarrollo de esta cuestin no tienen relacin las partes en juicio, por lo menos no todas. Por lo anterior: a) Es un incidente relativo a la obtencin de documentos que se encuentran en poder de una autoridad o funcionario propio o ajeno al juicio y que pueden resultar tiles como pruebas al dictarse el fallo. b) Puede ser de especial pronunciamiento o de previo y especial pronunciamiento. Deja de ser un incidente cuando de oficio el juez requiere a la autoridad tenedora por el envi de ellos a pesar de que en ciertos casos la omisin de su expedicin puede suspender el procedimiento. c) Para que haya lugar a la tramitacin del incidente, el interesado debe acreditar ante el Juez, primeramente que ha solicitado los documentos a la autoridad o funcionario y que le han sido negados, y seguidamente que tales documentos necesariamente obran en poder del requerido, pues de otra forma la promocin se desechara. d) En la primera peticin hecha por el interesado al juez de amparo para que requiera a los omisos por los documentos, el ~ 83 ~
juez deber diferir la celebracin de la audiencia constitucional, si esta peticin fue hecha en la misma audiencia o en un trmino anterior a ella en el cual no se puedan obtener las documentales. Pero una vez que ha transcurrido el termino a la autoridad omisa para la expedicin de los documentos y no habindolo hecho, slo se podr diferir de nuevo la audiencia a peticin de parte interesada y siempre y cuando el juez lo estime pertinente, pues de otra forma la audiencia se celebrar an sin haber obtenido los documentos. e) El interesado o el juez, podrn pedir los originales de los documentos cuando se trate de actuaciones concluidas. f) El juez podr diferir la audiencia hasta por un termino de diez das pero esto no significa que a la autoridad omisa debe concederle ese trmino para que remita la documentacin solicitada, pues de ser esto as, muy probablemente llegaran al poder del juez en forma inoportuna, por ello el termino de expedicin deber ser menor de diez das. En la prctica es muy comn que el rgano de amparo slo otorgue tres das al requerido. g) El juez podr estar difiriendo la celebracin de la audiencia constitucional, hasta lograr la expedicin de las constancias solicitadas, pudiendo emplear los medios de apremio para obtenerlas y en su caso, consignando a la autoridad omisa al Ministerio Pblico Federal para que se le integre averiguacin previa por desacato a su mandato. h) Sera merecedor de una multa de diez a ciento ochenta das de salario, a todo aquel que falsamente informe al juez que no se le ha entregado la documentacin que ha solicitado o que informe que ya la ha solicitado y no lo haya hecho.
~ 84 ~
CONCLUSIONES
Al terminar la investigacin antes analizada concluyo que los incidentes es una cuestin contenciosa a la principal, pudiendo resolver dentro de la misma audiencia definitiva o en una sentencia especial llamada interlocutoria o sentencia incidental. Los incidentes en el juicio de Amparo son un mini proceso en forma de juicio, en el que se satisfacen las formalidades esenciales del procedimiento: emplazamiento, transparencia procesal, alegar, probar, y una resolucin legal del conflicto; que se dan dentro de un proceso principal, cuya finalidad es resolver algn obstculo o insuficiencia de carcter procesal o controversial; y, excepcionalmente de fondo o sustantivo, que impide o dificulta la tramitacin y/o ejecucin del juicio principal o que pueda provocar que el juicio constitucional llegue a quedar sin materia. En el juicio, de amparo slo se admiten los incidentes contemplados en la propia Ley de Amparo por lo que en el nmero y tipo de incidentes en materia de amparo, no cabe la Supletoriedad del Cdigo Federal de Procedimiento Civiles, este ordenamiento SI SER supletorio unidamente en la tramitacin de los incidentes. Los incidentes no solo se clasifican en los especificados y los no especificados, tambin los hay los de especial pronunciamiento y los de previo y especial pronunciamiento.
~ 85 ~
GLOSARIO
ACTO RECLAMADO: Es el acto de autoridad (acto jurdico unilateral, imperativo y coercitivo) que se considera violatorio de garantas; es la fuente del inicio del juicio de garantas, por naturaleza es un acto proveniente de un rgano de estado. ACTOS PREPARATORIOS O DILIGENCIAS PRECAUTORIAS: Son diligencias previas o preparatorias a la iniciacin misma del proceso. ACUMULACIN: Reunin de los autos de varios procesos con objeto de resolver en una sola sentencia las pretensiones formuladas en los mismos. AGRAVIADO: Es la persona que sufre el agravio personal y directo por un acto de autoridad, es decir, es o son los sujetos que pueden intervenir en un Juicio de Amparo y en contra de quin se va a decidir un derecho. AGRAVIO: Es un dao es decir, menoscabo patrimonial o no patrimonial o de un perjuicio , considerado como la privacin de una ganancia lcita, sino como cualquier otra afectacin cometida a la persona o a su esfera jurdica. AMPARO: Deriva de la palabra Amparar que quiere decir, proteger, tutelar, salvaguardar o resguardar, teniendo como finalidad primaria por parte de este proceso de tutela, salvaguardar o resguardar la fuerza constitucional, conjuntamente a las garantas individuales o del gobernador, logrndose de esta manera la supremaca constitucional sobre todos las dems normas jurdicas y sobre cualquiera de los actos de autoridad que surjan en nuestro pas. AUTORIDAD RESPONSABLE: Es el rgano u rganos del Estado con facultades de mando y decisin pblicas que invade indebidamente la esfera jurdica del gobernado; en otras palabras, aquella que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado. De esta emanan los actos que se reclaman por el quejoso, constituyndose en la parte demandada en el juicio de amparo, es a quin se le atribuye la violacin de garantas. COMPETENCIA. Es el mbito, la esfera dentro del cual una autoridad puede ejercer vlidamente sus atribuciones o funciones. Es el conjunto de causas en que puede ejercer, segn la ley, o jurisdiccin, y en otros, se entiende por competencia esta facultad del tribunal considerada en los lmites en que le es atribuida.
~ 86 ~
COMPETENCIA OBJETIVA: Es aquella que se atribuye al rgano del Estado que desempea la funcin jurisdiccional. Se examinan los elementos exigidos por la ley para determinar si est dentro de los lmites sealados por el derecho objetivo. Para su estudio se divide en materia, territorio, grado, cuanta y turno. COMPETENCIA SUBJETIVA: Se examina si el titular del rgano del Estado que ha de desempear la funcin jurisdiccional en representacin de ese rgano est legitimado para actuar y tambin se examina si tal titular no tiene ningn impedimento para intervenir respecto de cierto caso concreto, situacin en la que debern excusarse o ser recusado. CONCURSOS: Son tramitaciones de tipo universal, motivados por la insolvencia de un deudor civil para lograr la liquidacin del patrimonio, y atractivos. La atractividad implica la necesidad de que los juicios pendientes de tramitacin o de tramitacin futura se acumulen al juicio universal. El supuesto radica en la insolvencia y en la pluralidad de acreedores insatisfechos CONEXIDAD: Conexidad de la causa es considerada como una excepcin dilatoria, la cual consiste bsicamente en que el demandado alegue ante el juez del conocimiento que es asunto planteado est ntimamente relacionado o vinculado con otro u otros asuntos previamente presentados ante el mismo o ante otros jueces. DAO: Es el deterioro o menoscabo que por la accin de otro se recibe en la propia persona o bienes, es la prdida sufrida en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligacin. DECLINATORIA: Cuestin de competencia que se plantea para que el juez o Tribunal que est conociendo de un proceso se declare incompetente GARANTA VIOLADA: Es el derecho, contenido en un precepto constitucional de la parte dogmtica de la misma, que se considera violado por el acto reclamado. HECHO SUPERVENIENTE: consiste en acontecimientos que se suceden con posterioridad a que se dicte la suspensin bien sea de oficio o provisional (convencionalmente al inicio del juicio) o de la definitiva, pero en ambos casos es susceptible de cambiar el estado jurdico de las cosas en relacin con el que presentaban. IMPEDIMENTO: Toda aquella circunstancia que puede afectar la imparcialidad de un juez, magistrado, ministro para conocer de determinado negocio, refirindose a la persona fsica que va a conocer del asunto en su carcter de autoridad. ~ 87 ~
INCIDENTE. Proviene interposicin in, para algo. Es una cuestin resolver dentro de la incidental.
del latn Cedere, a la cual se le interpone la decir Incidere, lo que significa caer dentro de contenciosa accesoria a la principal pudiendo misma sentencia interlocutoria o sentencia
INHIBITORIA: Cuestin de competencia que se presenta ante un juez o Tribunal, a quien se considera competente, para que as lo declare y reclame las actuaciones al rgano judicial que hubiese estado actuando hasta ese momento. Interdependencia de dos causas o litigios diversos, pero con el mismo objeto y entre iguales o relacionadas partes, tratados en juicio diferentes, que lleva a acumular en unos mismos autos, para que recaiga una tesis-nica y evitar juzgamientos contradictorios. JURISDICCIN: Es la facultad de la autoridad para aplicar la ley general a un caso concreto para solucionarlo. Designa la naturaleza de la funcin propia del juzgador. Potestad para administrar justicia atribuida a los jueces, quienes la ejercen aplicando las normas jurdicas generales y abstractas a los casos concretos que deben decidir. LITISCONSORCIO: litis litigio, consorcio asociacin. Asociacin de partes que se hallan en la posicin de actores o demandados. Litigio en que participan de una misma suerte varias personas. LITISCONSORCIO ACTIVO: Cuando se trata de un litigio en el que intervienen varios actores. LITISCONSORCIO PASIVO: Cuando se trata de un litigio en que intervienen varios demandados. LITISPENDENCIA. Es una excepcin procesal que puede interponer el demandado alegando que la misma cuestin planteada en juicio en el cual se interpone est pendiente de resolverse, est tramitndose, a raz de una demanda previamente entablada, ante otro juez o ante el mismo juez que reconoce del segundo asunto. MINISTERIO PBLICO: Puede intervenir en todos los juicios e interponer los recursos que seala la Ley de Amparo. La intervencin del Ministerio Pblico, no influye dentro del proceso, salvo cuando interviene como autoridad responsable, as como cuando participa en su calidad de representante del Presidente de la Repblica. Vigila la legalidad y la constitucionalidad del juicio de garantas.
~ 88 ~
NOTIFICACIN: Acto por el que el juez o un funcionario de su secretara comunica a las partes intervinientes en un proceso o a un tercero cualquier circunstancia o decisin judicial de su inters. PERJUICIO: Es la privacin de cualquier ganancia lcita, que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligacin. PETICIONES: Son el conjunto de solicitudes que el actor realiza al juzgador. PRESTACIONES: Son las adiciones a los sueldos y salarios de los trabajadores, pagadas por los empleadores y pueden ser en dinero o en especie. Incluye: aportaciones a la seguridad social, primas de antigedad, cajas privadas de pensiones, despensas, ayudas para renta, etc. QUEJOSO: Es quien ejercita la accin de amparo. RESOLUCIN DE COMPETENCIA. Hay bsicamente 2 formas mediante las cuales se puede plantear la incompetencia de un juez, a saber, la declinatoria y la inhibitoria. RESOLUCIN: Es el acto de decisin de un juez o tribunal, aplicando el derecho. SENTENCIA: Es el acto jurdico a travs del cual el rgano jurisdiccional da por terminado el juicio y decide el asunto sometido a su conocimiento -que en materia de amparo se resume a determinar si procede o no otorgar al quejoso la proteccin de la Justicia Federalmediante la aplicacin de la ley general al caso concreto controvertido. SENTENCIA DEFINITIVA: Son las que ponen fin a la primera instancia y las que deciden los recursos interpuestos. SENTENCIA FIRME: Son aqullas en las que ya no cabe recurso alguno. TERCERO PERJUDICADO: Se entiende como tal, a la persona que se ha visto favorecida por el acto de autoridad reclamado por el quejoso y que en tal virtud tiene inters en la subsistencia del mismo, interviniendo en el juicio constitucional para solicitar que se sobresea tal juicio, o en su caso que se niegue la proteccin de la Justicia Federal al quejoso, argumentando la existencia de diversas causas de improcedencia del amparo, o bien manifestando que el acto de autoridad reclamado es constitucional.
~ 89 ~
VIOLACIN: Es el enlace lgico-jurdico que se realiza entre la pretendida garanta violada y el acto reclamado con el fin de demostrar que existe violacin de garantas.
~ 90 ~
ANEXOS
En este anexo incluir algunos modelos de incidentes, slo para ejemplificar 3 de los incidentes desarrollados a lo largo de este trabajo.
MODELO DE ESCRITO POR EL QUE SE PROMUEVE UN INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES JUICIO DE AMPARO No. 46/2010 C. JUEZ SEGUNDO DE DISTRITO PRESENTE: MAGDA IBETH PALAZUELOS MENDOZA, sealando como domicilio para or y recibir todo tipo de notificaciones la calle Cedro numero diecisis en esta Ciudad, autorizando para tal efecto a los Lic. Hugo Murillo; ante usted respetosamente comparezco y expongo: Por medio de este escrito y con fundamento en el artculo en el artculo 32 de la Ley de Amparo, vengo a promover INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES, precisamente sobre la actuacin realizada por el C. Actuario Primero de este H. Tribunal, con fecha 21 del mes de MARZO del ao en curso, consistente en la notificacin indebida que hizo al suscrito de la demanda de garantas promovida por el quejoso el seor OMAR MNDEZ ARIAS, segn los siguientes: HECHOS 1. El da 2 dos de mes de Marzo del ao en curso, el seor OMAR MNDEZ ARIAS interpuso la demanda de amparo ante este Tribunal en contra de los actos y autoridades que se precisan en la misma demanda. Con fecha 3 tres del mismo mes y ao, este Juzgado admite la demanda y entre otras cosas ordena el emplazamiento del suscrito como tercero perjudicado, en el domicilio arcado con el numero 100 de la Calle Hidalgo de esta Ciudad. 2. Con fecha 9 nueve del mismo mes y ao, el Actuario Primero de este Tribunal, en cumplimiento al auto admisorio de la demanda, se constituye en el mencionado domicilio y ah me emplaza, indicando en la correspondiente acta de emplazamiento, que se cercior debidamente que ste era mi domicilio, por l dicho de un vecino quien no dio dar su Nombre. El caso es que el da de hoy me he dado cuenta extraoficialmente del presente juicio de garantas en donde no se me ha emplazado correctamente porque no es cierto que yo tengo domicilio el No. 100 de la Calle Hidalgo de esta ciudad, de lo cual debi haberse cerciorado debidamente el Actuario en mencin, cumpliendo por lo dispuesto en el artculo 30 de la Ley de Amparo, sino que mi domicilio real y jurdico lo es el numero 50 de la Avenida Prolongacin Allende de esta ciudad. Por lo que debi haber hecho el Actuario notificador, era cerciorarse debidamente que yo no viva en el domicilio donde actu y asentar en su acta en forma clara y determinante, los medios por los cuales se cercioro de esta circunstancia. Al no haberlo hecho as, me dejo en total estado de indefensin, pues no tuve oportunidad de apersonarme oportunamente en este juicio a hacer valer mis derechos como tercero perjudicado, todo lo
~ 91 ~
cual produce la necesidad de declarar nula la actuacin realizada por el actuario y las dems actuaciones y resoluciones relacionadas con este procedimiento, con el fin de darme oportunidad de hacer valer mis derechos oportunamente. 3. Para acreditar que mi domicilio en la fecha de la actuacin impugnada y hasta la fecha actual lo es el nmero 50 de la Avenida Prolongacin Allende de esta ciudad, ofrezco desde ahora mi credencial de elector, en el cual se asienta como mi domicilio es el que ha sido en mencin. Asimismo, ofrezco el dicho de dos testigos que presentare voluntariamente en el momento de la audiencia a que alude el artculo 32 de la ley de Amparo en relacin con el articulo 360 el Cdigo Federal de De procedimientos Civiles. Por lo anteriormente expuesto solicito: NICO.- Acordar conforme a derecho Mxico D.F. a 2 de Octubre de 2010 ATENTAMENTE ________________________________ MAGDA IBETH PALAZUELOS MENDOZA
~ 92 ~
MODELO DE ESCRITO POR EL QUE SE PROMUEVE UN INCIDENTE DE INCONFORMIDAD JUICIO DE AMPARO No. 267/2010 C. JUEZ SGUNDO DE DISTRITO PRESENTE: MAGDA IBETH PALAZUELOS MENDOZA, sealando como domicilio para or y recibir todo tipo de notificaciones la calle Cedro numero dieciseis en esta Ciudad, autorizando para tal efecto al Lic. Hugo Murillo; ante usted respetosamente comparezco y expongo: Por medio de este escrito y con fundamento en el artculo en el artculo 105 prrafo tercero de la Ley de Amparo, vengo a promover INCIDENTE DE INCONFORMIDAD, en contra de la resolucin de fecha 25 de Septiembre de 2010 que tiene por cumplida la ejecutoria dictada en este juicio de garantas, por considerar que me cause los siguientes: AGRAVIOS NICO.- Violacin del artculo 80 de la Ley de Amparo, toda ves que la autoridad responsable al informar sobre el cumplimiento que dio a la ejecutoria de amparo, en ningn momento determin la restitucin en el goce y disfrute de la garanta individual violada, son que se limito a (expresar que es lo que sealo en la resolucin que haya presuntamente cumpla la ejecutoria de amparo), razn por la cual, es evidente que el ncleo esencial del fallo protector no qued cumplido, que es el punto medular. Por lo anteriormente expuesto solicito: PRIMERO.- Tenerme por presentado con este escrito, promoviendo INCIDENTE DE INCONFORMIDAD en contra del auto de fecha de 25 de Septiembre de 2010 que tuvo por cumplida a ejecutoria de amparo. SEGUNDO.- Remitir al Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda, los presentes autos para los efectos del artculo 105, prrafo tercero de la Ley de Amparo. Mxico D.F. a 12 de Noviembre de 2010 ATENTAMENTE ________________________________ MAGDA IBETH PALAZUELOS MENDOZA
~ 93 ~
MODELO DE ESCRITO MEDIANTE EL CUAL SE PROMUEVE INCIDENTE DE ACUMULACIN DE EXPEDIENTES JUICIO DE AMPARO No. 115 / 2010 PRINCIPAL C. JUEZ TERCERO DE DISTRITO PRESENTE: MAGDA IBETH PALAZUELOS MENDOZA, de generales debidamente acreditadas en el expediente citado al rubro; ante usted respetuosamente comparezco y expongo: Ante este mismo Tribunal, he promovido los juicios de Amparo numero 81/2010, 82/2010, 83/2010, todos ellos por actos reclamados a distintas autoridades responsables que, por su propia naturaleza, resultan ser idnticos: LAS ORDENES Y RESOLUCIONES QUE HAN EMITIDO EN DISTINTOS EXPEDIENTES, TENDIENTES A QUE LA SUSCRITA SEA DESPOSEDA DE UN BIEN INMUEBLE DE SU PROPIEDAD; SIN SER ANTES ODA NI VENCIDA EN JUICIO. En estas circunstancias, se surte el presupuesto legal con tenido en la fraccin 1 articulo 57 de la Ley de Amparo, pues, como antes se dijo dichos juicios han sido promovidos por el mismo quejoso, por el mismo acto reclamado; por violaciones constitucionales idnticas, aunque las autoridades responsables son diversas. Por tal motivo, vengo a promover INCIDENTE DE ACUMULACIN de los juicios antes enumeraos para que una vez resuelto conforme a derecho, se ordene la acumulacin legal y material de todos ellos y en su oportunidad sean resueltos en una sola audiencia, atendiendo a la idoneidad de los factores tambin indicados y la similitud de las pruebas pertinentes que por mi parte ofrecer. Al atender esta peticin, solicito a su Seora ordene la suspensin de todo procedimiento en los mencionados juicios, mientras se dispone la relacin de e lo en una audiencia incidental y se dicte la resolucin que proceda, manteniendo en vigor los autos relativos a los respectivos incidentes de suspensin. ATENTAMENTE Mxico, Distrito Federal a veintitrs de mayo de 2010. __________________________________ MAGDA IBETH PALAZUELOS MENDOZA
~ 94 ~
BIBLIOGRAFA
1. ARCHUNDIA AGUILAR Vicente, Incidentes en el Juicio de Amparo, Editorial SISTA, 2006. 2. ARELLANO Garca Carlos, Teora General del Proceso, 16 ed., Editorial Porra, Mxico, 2007. 3. CHVEZ Castillo, Ral, Prctica Forense del Juicio de Amparo, Editorial Porra, Mxico, 2004. 4. DEL CASTILLO del Valle Alberto, Prctica Forense de Amparo, 6 ed. Ediciones Jurdicas Alma, Mxico, 2007. 5. GMEZ Lara Cipriano, Teora General del Proceso, 10 ed., Editorial Oxford, Mxico, 2004. 6. OVALLE Favela Jos, Teora General del Proceso, 6 ed., Editorial Oxford, Mxico, 2005. 7. PALLARES Eduardo, Derecho Procesal Civil, 4 edicin, Editorial Porra, Mxico, 1971. 8. RUIZ TORRES Humberto Enrique, Curso General de Amparo, Editorial OXFORD, 2007. 9. Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Qu es el Poder Judicial de la Federacin?, 4 ed., Mxico, 2005. 10. TRON Petit Jean Claude, Manual de los Incidentes en el Juicio de Amparo, 3 ed., Editorial Themis, Mxico, 2000. 11. 12. 13. Ley de Amparo, Editorial Juridiediciones, Mxico, 2010. www.scjn.gob.mx www.enciclopedia-juridica.biz14.com
~ 95 ~