Todas Las Manos A La Siembra, Actividades Agroecológicas para Desarrollar Los Procesos Lógicos Matemáticos en El Nivel de Educación Inicial, Augusto León
Todas Las Manos A La Siembra, Actividades Agroecológicas para Desarrollar Los Procesos Lógicos Matemáticos en El Nivel de Educación Inicial, Augusto León
Actividades Agroecolgicas Para El Desarrollo De Capacidades Relacionadas Con Los Proceso Lgico-Matemtico En El Nivel De Educacin Inicial. Enmarcadas En El Programa Todas las Manos a la Siembra I Encuentro Nacional de Experiencias Pedaggicas
Noviembre-2011
Desarrollo De Capacidades Relacionadas Con los Proceso LgicoMatemtico En El Nivel De Educacin Inicial. Enmarcadas En El Programa Todas las Manos a la Siembra Centro de Educacin Inicial Bolivariano Gotita de Agua Valera Estado Trujillo. Noviembre 2011.pp.25.
La presente experiencia plantea que a travs de la escuela se puede fomentar las potencialidades individuales y colectivas para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria apoyado en la agroecologa, a la vez que niosas desarrollan procesos lgico matemticos, aspecto que se debe concretar en el terreno de la formacin de actitudes, habilidades y destrezas con elementos que forman parte de su contexto natural. Las actividades agroecolgicas realizadas en el marco de la experiencias aplicada tiene como propsito desarrollar las capacidades relacionadas con el proceso lgico-matemtico en el nivel de educacin inicial, tomando en cuenta las fases semilla, suelo y agua, La experiencia facilitar al docente la
integracin del enfoque agroecolgico al currculo. Adems, generar reflexin sobre la agroecologa y los procesos lgico-matemticos
apoyndose en los principios de la teora sociocultural y desarrollo prximo de los individuos de Vygotsky metodolgicamente en la experiencia se emplean tcnicas que permiten ejecutarla de manera precisa y lograr los objetivos propuestos.
IDEAS DE PARTIDA
La correcta educacin debe representar un papel fundamental en la actual crisis ambiental y agroalimentaria. Pero, Antes que nada, para comprender qu papel puede desempear la educacin, debemos saber cmo ha llegado a producirse la referida crisis. Si no entendemos eso, se estar edificando sobre los mismos valores, sobre el mismo terreno, sobre los mismos cimientos por lo que persistirn de manera progresiva los problemas ambientales que se han generado y con ello la prdida de suelos de alta vocacin agrcola con la prevalencia adems del alto consumo de agroqumicos elementos que contribuyen en la merma de la capacidad productiva y problemas de salud publica. La escuela, en los momentos actuales, ampla su funcin social, ya que no slo trabaja por educar a los estudiantes, sino tambin por incidir en el desarrollo de la familia y la comunidad en que se encuentra enclavada, lucha por convertirse en un lugar de encuentro afectivo y solidario, de confianza, seguridad y establecimiento de relaciones sociales, que propicie medios interesantes, atractivos y en el que se enfatice el trabajo colectivo, donde sea grato vivir los valores compartidos El pas esta inmerso en una Revolucin Educativa, con el objetivo de fomentar una cultura general integral, para convertir a Venezuela en un pas donde la conservacin de los recursos naturales y el buen vivir sean prioridad. Desarrollar en cada joven valores encaminados a la proteccin del ambiente, a lograr un modelo econmico racional y econmicamente sustentable, para lograr dicho objetivo se debe potenciar la Agroecologa como alternativa desarrollando tareas y acciones fundamentales para lograr la formacin del ideal de personas que demanda la patria. En la experiencia aplicada se demuestra entre otros aspectos, la relevancia de la interdisciplinariedad e importancia de la agroecologa vinculada a las reas de aprendizaje y componentes del currculo del nivel
inicial para proporcionar al nio-a los estmulos necesarios para que el proceso de aprendizaje responda a sus intereses y necesidades individuales tomando como referencia su contexto. Segn Rivera (2008), tomado de aporrea org. Opina que la
interdisciplinariedad plantea la posibilidad cierta de superar el pensamiento nico en la forma de educar, siendo el verdadero lenguaje de la naturaleza y la sociedad, su existencia y movimiento, que se manifiesta en la enseanza mediante situaciones de aprendizaje creadas con ese fin, reflejo fiel de la realidad natural y social Es importante destacar que en la presente experiencia se articula disciplinas particulares como la agroecologa y las investigaciones sobre el campo de la psicopedagoga de la matemtica que muestran preocupacin acerca de los procesos en los cuales la escuela debe hacer nfasis y recomiendan que el docente rompa con los esquemas didcticos basados en la mecanizacin y en la memorizacin del aprendizaje porque no son pertinentes para la poca presente. Por eso, se requiere en el sistema escolar de un docente de educacin inicial dedicado a promover actividades de aprendizaje en funcin de las necesidades e intereses del nio. Las actividades agroecolgicas para el desarrollo de capacidades relacionadas con el proceso lgico-matemtico en el nivel de educacin inicial se aplicaron en la experiencia con la intencin de poder abordar el tema de las operaciones del pensamiento (o tambin denominadas operaciones lgico-matemticas) dentro del desarrollo curricular del enfoque agroecolgico, enmarcado en el programa todas las manos a la siembra. Este tema presenta importancia actual en el contexto educativo por cuanto constituye y significa herramienta cognitiva que el nio- nia debe desarrollar para desenvolverse en el presente y futuro del mbito cultural y social, adems de valorar los recursos naturales como proveedores de los insumos para la alimentacin y su manejo agroecolgico garante de una alimentacin sana, segura, soberana y sabrosa
JUSTIFICACIN DE LA EXPERIENCIA
El trabajo realizado es relevante, porque sus resultados servirn, en primer lugar, para evaluar los logros de los objetivos propuestos en la experiencia aplicada y en consecuencia, desarrollar los procesos lgicos matemticos en el nivel inicial y con ella se integr lo relacionado al enfoque agroecolgico considerado de gran importancia para la sociedad. La crisis agroalimentaria imperante en el planeta, se debe justamente a la accin humana, sobre la naturaleza, considerada, como la proveedora inagotable del capital natural y receptora de todos los tipos los desechos generados por la actividad humana. Por ello, se hace imprescindible la ordenacin racional del capital natural y su adecuada administracin con el propsito de disponer de los mismos, de forma permanente, para que el hombre pueda alcanzar el desarrollo material, social, moral, intelectual y espiritualmente en un entorno saludable para todos. La experiencia desarrollada se justifica porque los aportes permitirn concientizar la relevancia del docente que tienen bajo su
responsabilidad llevar a cabo una gestin de calidad que impulse la educacin del estado Trujillo, as como la calidad de la misma, lo que dara oportunidad de explorar la realidad en cuanto a las debilidades y oportunidades para construir alternativas innovadoras que propicien un rescate de su misin institucional en correspondencia con las demandas de la poblacin atendida y su entorno. Adems, la importancia que tiene valorar por parte del docente la preocupacin significativa que mueve el globo terrqueo, en lo que respecta a la condicin ambiental planetaria, pues el hombre tiene la urgencia de adquirir modelos de educacin, especialmente, en lo que respecta a la agroecologa donde la prioridad es conservar el ambiente, pero sobre todo sensibilizar la poblacin humana, estimular la participacin activa de la
comunidad con el propsito de comprender que el ambiente es finito y el capital natural del planeta tambin lo es. Es as como, la educacin inicial alcanza niveles de exigencia para el logro de resultados eficientes que estn en congruencia con la realidad actual para sensibilizar hacia la prctica de la agroecologa. Lo anterior expuesto pudiera atenuar la amenaza que cierne sobre el globo terrqueo y convertir la seguridad y soberana alimentaria en una poltica estratgica para el desarrollo independiente de nuestro pas, formando parte integral del nuevo enfoque de desarrollo y sus derivaciones sobre el estilo de ciencia y tecnologa y la educacin que queremos. En tal sentido el estado venezolano promover la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos y su acceso oportuno y permanente. En consecuencia se vislumbra el establecimiento de la agroecologa, como poltica que vincula la armona y el equilibrio con la naturaleza a las relaciones de produccin, los contextos socio histricos especficos y a determinados valores culturales, donde se incluye la defensa y promocin de la gastronoma popular como base estratgica del desarrollo integral. Se plantea desarrollar con esta poltica las potencialidades
individuales y colectivas, para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria aspecto que se debe concretar en el terreno de la formacin sobre el tema, a travs del Ministerio del Poder Popular para la Educacin, por lo tanto, se incorpora el enfoque agroecolgico al desarrollo curricular. Esta experiencia propone promover desarrollar los procesos lgicos matemticos a la par con una formacin sobre agroecologa que optimice la integracin de este enfoque por parte del docente del Nivel de Educacin Inicial, aspectos contenidos en la resolucin 024 de fecha 15 de abril del 2009. Adems, se justifica desde el punto de vista prctico, ya que la misma propone soluciones al problema que pudieran presentar algunos docentes
para su aplicacin, desde el punto de vista social, fortalece los valores de un nuevo modo de vida basado en la armona de los seres humanos con la naturaleza. y crear conciencia de la importancia de garantizar la soberana alimentaria. Desde el punto de vista terico, esta investigacin generar reflexin tanto sobre el conocimiento existente sobre la agroecologa, como su integracin dentro del mbito educativo, esto lo podemos corroborar con lo que plantea Velsquez (2000), afirma que, La educacin tradicional olvido crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la problemtica ambiental; sigui esquemas fragmentarios de la realidad; promoviendo la divisin entre las ciencias sociales y las naturales y desvincul la relacin entre las estructuras productivas y la destruccin del ambiente. Desde el punto de vista metodolgico, esta experiencia est proponiendo para desde los ambientes de aprendizaje se genere un conocimiento vlido y confiable sobre agroecologa dentro del Nivel Educacin Inicial. Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta experiencia promover acciones para los docentes que presenten situaciones similares en sus respectivas instituciones a la que aqu se plantea, sirvan como marco referencial a estos.
DELIMITACIN La presente experiencia la aplic el autor en Centro de Educacin Inicial Bolivariano Gotita de Agua a una matricula de 104 nios-as en edad de preescolar ubicado en la parroquia Mercedes Daz del Municipio Valera del estado Trujillo, en el ao escolar 2010-2011 DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA El trabajo consisti en indagar acerca de las estrategias que utiliza el docente para integrar las faces semilla, suelo y agua contenidas en el enfoque agroecolgico, pero a su vez se abordan las estrategias para que el
nio-a de preescolar construya su pensamiento lgico-matemtico mediante las actividades que realizan en el aula y espacios abiertos promovidas por el docente del componente produccin. En este sentido, se pretendi revisar los planteamientos del desarrollo curricular correspondiente al nivel inicial para la enseanza de la agroecologa y las operaciones del pensamiento, como son clasificacin, seriacin, concepto de nmero, conocimiento del espacio y nocin del tiempo, comprensin del tiempo y la representacin. Adems, se precisaron los supuestos cognitivos y constructivistas que conforman el soporte del estudio y su interpretacin en el desarrollo evolutivo del nio. Por ltimo, se analiz a la luz de la enseanza formal de la matemtica el proceso de aprendizaje dentro del aula. Todos estos elementos tericos sirvieron para construir la plataforma terica-conceptual que permiti la interpretacin de los procesos de aprendizaje que se presentan en el nio de preescolar a travs de la informacin recolectada en otras experiencias aplicadas por el autor. El inters de la experiencia se centr en conocer cmo el nio-a del nivel inicial adquiere las habilidades del pensamiento lgico-matemtico que establece el sistema educativo venezolano en el currculo correspondiente para este nivel utilizando como recursos para el aprendizaje: semillas diversas, muestras de suelo y agua.
La experiencia se orient hacia el logro del siguiente Objetivo General: Aplicar actividades agroecolgicas para el desarrollo de
La teora de Vigotsky (1979) sobre el aprendizaje sociocultural del individuo constituye un slido referente que permite descubrir su relacin con
la experiencia desarrollada con amplias perspectivas de aplicacin en la educacin en agroecologa; en el mismo, se sita como objetivo fundamental del proceso educativo, el desarrollo ntegro de la personalidad del individuo, en estrecha relacin con el contexto (o ambiente) en el que se encuentra, mediante una insercin social consciente igualmente comprometida, como sujeto de la historia, que busca la transformacin de la realidad en aras de su propio beneficio y del bienestar de la sociedad. Teniendo en cuenta el carcter rector que desde el enfoque sociocultural posee la enseanza en relacin con el desarrollo psquico del individuo, se plantea que la educacin en agroecologa debe convertirse en fuente e hilo conductor de un desarrollo que contemple de manera intrnseca el establecimiento de una relacin armnica del individuo y el ambiente. Esto puede lograrse a travs de la estimulacin incluso la optimizacin de diversos procesos psicolgicos y las relaciones entre ellos; tales como habilidades, capacidades, valores, conocimientos, actitudes, percepciones, vivencias, asimismo comportamientos coherentes con el ideal de proteccin ambiental que debe instituirse como componente fundamental de los patrones educativos correspondientes con los intereses actuales de la sociedad, ms an del propio individuo como personalidad. Los programas de educacin relacionadas con el ambiente que persigan estos objetivos, debern partir de diagnsticos optimistas que reflejen las potencialidades de sujetos, grupos, familias, igualmente comunidades, contemplando no slo su estado actual y sus limitaciones, sino tambin sus oportunidades de aprendizaje. Los mismos debern concebir la estimulacin de un desarrollo personal, grupal adems social, como una construccin cultural, que se realiza a travs de la socializacin con otros seres humanos, mediante actividades sociales compartidas, a travs de un proceso de educacin que no consiste solamente en una simple transmisin de conocimientos concretos de una persona experta a una inexperta, sino en la creacin de circunstancias pedaggicas en que los individuos apliquen
conscientemente conocimientos o contenidos, e identifiquen, valoren incluso desarrollen estrategias y acciones concretas encaminadas a la solucin de problemas ambientales que existan en la prctica de la cotidianidad.
BASES LEGALES Los aspectos legales que fundamentan esta experiencia estn contemplados en el Artculo 305 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela el cual establece la promocin por parte del estado de una agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin. Seguridad en base a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el mbito nacional hasta el acceso oportuno incluso permanente a stos por parte del pblico consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzar desarrollando tambien privilegiando la produccin agropecuaria interna, entendindose como tal la pecuaria, pesquera y acucola. Es importante destacar que la promocin y desarrollo de la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral, se propone garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin y se suscribe en el artculos 1 de la Ley de Tierras y Desarrolle Agrario, donde se desarrolla y concreta el mandato constitucional dicho Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable. Por su parte en la LOE, en su Art 6, numeral 3, ordinal E, hace referencia al Planificar, ejecutar, coordinar polticas y programas para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la produccin y el desarrollo endgeno, el quehacer comunitario, la formacin integral, la creacin y la creatividad, la promocin de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado, las innovaciones pedaggicas, las proveniente de las actividades agrcolas,
10
comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicacin, la organizacin comunal, la consolidacin de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos. La propuesta agroecolgica en la actualidad est respaldada
expresamente en la Ley de Salud Agrcola Integral, aprobadas entre las Leyes Habilitantes, planteando en diversos artculos la defensa y promocin de la agroecologa:, refirindose a ella en el artculo 48, como la ciencia cuyos principios estn basados en los conocimientos ancestrales de
respeto, conservacin y preservacin de todos los componentes naturales de agroecosistemas sustentables, a cualquier escala o dimensin. Del igual manera en el artculo 49, se aborda lo referente a que el Ejecutivo Nacional, a travs de sus rganos y entes competentes, aplicar la agroecologa como base cientfica de la agricultura tropical sustentable, dentro del sistema agroproductivo, desarrollando y ejecutando los proyectos que fueren necesarios con el objeto de motivar y estimular el proceso de produccin de alimentos de buena calidad biolgica, en suficiente cantidad para la poblacin y promover la enseanza y aprendizaje, de prcticas agroecolgicas, de los productores y productoras en su rol activo, y de las instituciones y dems actores comprometidos con la soberana y seguridad agroalimentaria. La presencia de la agroecologa en el desarrollo curricular venezolano esta sustentada por la Resolucin 024, donde el Ministerio del poder popular para la Educacin De conformidad con lo previsto en el artculo 305 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; de los artculos 49 y 50 de la Ley de Salud Agrcola Integral; en concordancia con lo establecido en el artculo 3 de la Ley Orgnica de Educacin y el artculo16 de la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos considera aspectos
relacionados a la promocin de la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin por cuanto la produccin de alimentos es de
11
inters nacional y fundamental para el desarrollo econmico y social de la Nacin, Adems el hecho de que la educacin, constituye un derecho humano y un deber social que el estado asume como funcin primordial en el Sistema Educativo Venezolano, con la finalidad de desarrollar las potencialidades individuales y colectivas, para el fortalecimiento de la seguridad y soberana alimentaria incluso de la competencia del Ministerio del Poder Popular para la Educacin en lo que se refiere al Sistema Educativo Venezolano, as como la creacin, planificacin y orientacin de los programas que se incorporen dentro del Sistema Educativo. En tal sentido el estado resuelve la implementacin en el Ministerio del Poder Popular para la Educacin el Programa Todas las Manos a la Siembra como estrategia de la transicin del modelo agroqumico al modelo agroecolgico en el marco de la seguridad y la soberana alimentaria, materializada en la agricultura, vegetal, animal, acucola y forestal, a travs de la articulacin intrainstitucional e interinstitucional que contribuya ala formacin integral de las comunidades educativas y del poder popular, que vincula el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los valores sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien comn. Tambien se propender a la incorporacin de los contenidos referentes a la agroecologa en el desarrollo curricular, dentro del eje integrador Ambiente y Salud Integral, donde la agroecologa debe formar parte delos procesos de aprendizaje en el Sistema Educativo Venezolano, desde educacin inicial hasta secundaria, al efecto el Ministerio del Poder Popular para la Educacin elaborar la propuesta que desarrollar dichos contenidos. Es importante destacar la circular emitida por el Ministerio del poder popular para la Educacin en abril del 2009 por su titular Hctor Navarro Daz para todas las direcciones, zonas educativas y vice ministerios, descrita
12
como Resolucin Ministerial N 024, el despacho presenta los contenidos que orientan el Programa Todas Las Manos a La Siembra. En la resolucin se destaca que para trabajar con los contenidos es indispensable asumirlos de una manera contextualizada, flexible,
adaptndolos y enriquecindolos a los diversos Niveles de Educacin. Del mismo modo, se plantea la necesidad de superar el divorcio tradicional que existe entre el saber y el hacer, por ello la formacin agroecolgica no slo persigue el manejo terico de sus contenidos, sino que debe concretarse en la produccin prctica de alimentos. De all que los huertos o parcelas demostrativas en las escuelas, tambin son unidades productivas. La carga curricular de lo prctico posee un peso importante en el proceso de aprendizaje, respetando el desarrollo cognitivo de nias y nios, la complejidad de cada sub sistema de nuestra educacin. Tambien se plantea en la circular necesidad de integrar los saberes, superando la disciplinariedad y apuntando hacia la interdisciplinariedad y la transdiciplinariedad. Del mismo modo, de debe asumir su contextualizacin en el espacio local regional y nacional, vinculando los planes generales sobre el desarrollo agrario sustentable con las realidades concretas como son los planes de siembra. Se trata de un desarrollo curricular caracterizado por la flexibilidad, adecuacin y enriquecimiento permanente. Lo antes expuesto confirma la sustentacin legal de la experiencia, basada en los preceptos constitucionales y legales de la incorporacin del enfoque agroecolgico al desarrollo curricular por parte del estado venezolano, como va para el desarrollo de una cultura agroecolgica, donde se fortalecen los valores de un nuevo modo de vida desde la escuela para contexto, en donde el gerente educativo debe dar cumplimiento a los lineamientos emanados por el estado docente, basado en la necesidad de la convivencia, coexisten y corresponsabilidad de los seres humanos con la naturaleza, reimpulsando una alimentacin sana, segura, soberana y sabrosa.
13
Plan 1 La Semilla Estrategias *El docente da la bienvenida a nios y nias y promueve una conversacin amena para explicar en qu consiste la actividad planificada, se indaga sobre algunas experiencias cotidianas relacionadas con las semillas que contexto familiar o comunitario. *El docente invita a nios-as a los espacios exteriores de la institucin para observar los rboles frutales de los cuales se tomaran algunas frutas (mandarina, mango). *Los nios-as manipulan las frutas recolectadas determinando sus caractersticas (tamao, color, forma y textura) luego quitaran la corteza y la repartirn de manera equitativa, abrirn las frutas y luego de consumirla colocaran lo encontrado en su interior (semilla) sobre la mesa, el docente realizar preguntas como: Qu observan? Cmo se llama lo que est dentro de la fruta? *El docente invitara a nios y nias a escuchar la narracin de un cuento "La semillita dormida" * Haba una vez una semillita que estaba bien dormidita adentro de su casita, su casita estaba bajo la tierra. *Un da lleg el sol y con sus bracitos tibios comenz a hacerle cosquillas en la pancita. Despirtate, dormilona!- le deca, pero la semillita remolona no quera abrir su casita. El seor sol comenz a calentarla ms y ms y de pronto la semillita estir de a poquitito una patita, esa patita se llama raz. * Luego vino la seora lluvia y le moj la carita con sus suaves gotitas. Arriba, arriba hay que levantarse!.-UUUUUUAAAAHHHHH, UUUUUJJJJJ su
14
bostezaba la semillita y poquito a poco, fue estirando sus bracitos y rompiendo un poquitito su casita tibia. * El seor Sol y la seora lluvia la alentaban para que pronto saliera de abajo de la tierra, y estirara sus bracitos an ms. *Una tortuguita que pasaba por all se sent a esperar que semillita apareciera, total ella no tena mucho apuro, tambin vinieron algunas mariposas. *De pronto unos pequesimos brotecitos comenzaron a asomarse en la hmeda tierra. Bienvenida! le dijeron todos, ahora s me puedo estirar bien, dijo semillita! Y se estir, se estir como nosotros despus de levantarnos de una linda siesta. * A la semillita comenzaron a salirle unas verdes hojitas y por ltimo, se visti de hermosas flores, de muchos colores. la tortuguita y las mariposas, aplaudan muy contentas, y el seor Sol y la seora lluvia, sonrean muy satisfechos por haber ayudado a semillita a crecer feliz. *Al final de la narracin del cuento se formulan preguntas reflexivas tales como: Cules son los personajes? Quin ayudo a crecer la semilla? Qu necesit la semilla para crecer? *El docente mostrar tres variedades de caraotas para que nios-as determinen sus caractersticas en cuanto al tamao, color y forma, Las semillas de caraotas sern clasificadas y colocadas en montoncitos sobre la mesa agrupndolas por el tipo o variedad, el docente preguntar cuales son las caractersticas: (tamao, color y forma) . *Se entregara a nios-as materiales como: papel, creyones de cera, goma, tijeras, tempera para que de manera espontnea y utilizando la tcnica
preferida plasmen la experiencia vivida. *El docente declamar a nios y nias la poesa la Semilla Semillita, semillita, que en la tierra se cay y dormidita, dormidita en seguida se qued.
15
Dnde est la dormilona? Un pequeo pregunt y las nubes respondieron: Una planta ya naci. Semillita, semillita, que recibiste calor para dar una plantita, muchas hojas y una flor. *Al final de la actividad el docente a travs de la cancin Cuntame.... Lo que hiciste Hoy.... . Realizar el recuento de la actividad ejecutada. Plan 2 La semilla Estrategias *El docente da la bienvenida a nios y nias y promueve una conversacin amena para explicar en qu consiste la actividad planificada, se indaga sobre algunas experiencias cotidianas relacionadas con las semillas que contexto familiar o comunitario. *Mostrar y entregara una semilla de caraota blanca y les indicar que la coloquen sobre la mesa, solicitndoles que la observen, les preguntar que observan sobre la mesa? De que color es la semilla? Que forma tiene?, luego los nios-as tomaran la semilla en su mano y el docente les preguntar: que textura tiene la semilla que tienen en su mano? Cmo la sienten dura o blanda? *Al cumplirse la actividad el docente repetir el ejercicio dicindole una a una las caractersticas de la semilla resaltando que cada semilla tienen caractersticas diferentes. *El docente mostrar otra variedad de caraotas roja, para que nios-as determinen tambien sus caractersticas como se indico anteriormente, luego tomando ambas semillas y determinaran sus diferencias. *El docente entregara una tercera semilla garbanzo con caractersticas diferentes a las anteriores, se pedir a nios-as que nombren sus caractersticas y las comparen con las de caraotas. su
16
*Se entregar a cada nio-a un mayor nmero de semillas de cada tipo (caraota blanca, roja y garbanzos) para que las agrupen segn sus caractersticas en montoncitos. *En docente entregar una hoja de papel con tres crculos con goma para que nios-as agrupen en cada crculo las semillas tomando en cuenta sus caractersticas, el docente preguntar a cada nio-a sobre la actividad realizada y anotara en su trabajo lo que responda el nio-a. *El docente invitar a nios-as a conocer las semillas de maz resaltando la importancia que tiene para nuestra alimentacin, mostrar una semilla de maz amarillo y entregar una a cada nio-as les indicara que la coloquen sobre de la mesa solicitndoles que la observen, les preguntar que observan sobre la mesa? De que color es la semilla? Que forma tiene?, luego los nios-as tomaran la semilla en su mano y el docente les preguntar: que textura tiene la semilla que tienen en su mano? Cmo la sienten dura o blanda? *Mostrar y entregara una semilla de maz amarillo y les indicar que la coloquen sobre la mesa, solicitndoles que la observen, les preguntar que observan sobre la mesa? De que color es la semilla? Que forma tiene?, luego los nios-as tomaran la semilla en su mano y el docente les preguntar: que textura tiene la semilla que tienen en su mano? Cmo la sienten dura o blanda? *Al finalizar el ejercicio el docente entregar los tipos semillas que el nio-a ya conoce (caraotas blancas y rojas, garbanzo y maz blanco y amarillo) para que las clasifique tomando en cuenta el atributo color y forma. *En docente entregar una hoja de papel con cinco crculos con goma para que nios-as agrupen en cada crculo las semillas tomando en cuenta los atributos sealados (color y forma), el docente preguntar a cada nio-a sobre la actividad realizada y anotara en su trabajo lo que responda el nioa.
17
*El cierre de la actividad se realizar con la construccin y narracin de un cuento sobre la semilla partiendo de la experiencia previa de nios-as. Plan 3 La Semilla
Estrategias *El docente da la bienvenida a nios y nias y promueve una conversacin para explicar en qu consiste la actividad planificada, se indaga sobre algunas experiencias cotidianas relacionadas con las semillas que pudieran observar en su contexto familiar o comunitario. *El docente invita a nios-as a ocupar de manera ordenada las mesas de los ambientes de aprendizaje, a la vez que le muestra los materiales a utilizar en la actividad. (variedad de semillas de leguminosas(caraotas blancas, caraotas rojas, caraotas negras, paletas de madera de madera, goma, papel, creyones y lpices) * Se reforzar el conocimiento fsico de las semillas entregadas resaltando algunas de sus caractersticas, tamao, color, forma o textura, adems se hacen mencin de la importancia de las leguminosas para nuestra alimentacin por lo nutritivas que son, por lo tanto se deben comer con regularidad. *El docente preguntar Con cual semilla deseas trabajar? Se entregara una cantidad suficiente de las tres leguminosas mescladas. Para que nios-as seleccione la de su preferencia para la actividad a realizar.. *El docente tomar 3 paletitas de madera y las cortar con una diferencia de 3 cm cada una, se les entregara a los nias-as para que las ordenen tomando en cuenta su tamao de menor a mayor o viceversa, se le mencionar a manera de ejemplo los integrantes de una familia (hermano pequeo, hermano mediano, pap grande) *Dispuestas las paletitas sobre la mesa y luego de engomarlas el nio-a clasificar la semilla de su preferencia (un solo tipo) y las pegar en las
18
paletita. *Nios y nias pegaran las paletitas serindolas dentro de sus posibilidades de mayor a menor sobre la base de la hoja de papel. *El docente preguntara a nios-as tomando en cuenta su nivel Cual es el nombre de la semilla que utilizaste?, adems cul es la pequea?, cul es la mediana? y cul la grande? *Se pedir a nios-as segn su nivel que cuenten la cantidad de semillas que hay en cada paletita, el docente colocar la cantidad a lado de la misma. *Se invitar a nios- que coloquen de acuerdo a sus posibilidades el nombre a su trabajo. *La actividad se repetir aumentando el nmero de paletitas utilizando adems con otras semillas conocimiento. *Al finalizar el docente har el recuento de la actividad preguntando cada uno de los nios-as sobre la actividad y los materiales utilizados. *Nio-as archivaran sus trabajos en la carpeta correspondiente * El docente elaborar junto con nios-as "saquitos" rellenos de diferentes semillas, y tamaos para luego agruparlas y clasificarlas segn su tamao y peso, a la vez que les pregunta: Cul pesa ms? Cul pesa menos? Cul es ms grande? Cul es ms pequeo? *Nios-as repetirn la actividad intercambian entre los grupos el material. Plan 4 El Suelo Estrategias *El docente invitar a nios-as a visitar espacios naturales dentro de la institucin, tomando cada uno las herramientas para realizar la actividad (tobitos plsticos, palitas), ubicados bajo los arboles el docente promueve una conversacin sobre el ambiente nombrando cada uno de sus elementos con la participacin de los nios-as (aire, agua. Plantas, sol, suelo) resaltando la importancia de cada uno de ellos para la vida.
19
*Observando cada uno de los arboles se preguntar nios-as si conocen de que manera estn plantados los arboles en el suelo a la vez que se reflexiona su importancia para el desarrollo de las plantas. *El docente invitar a nio-as a cavar un agujero en la tierra utilizando un barretn como herramienta, con una medida aproximada de 30x30 cm. cada nio-a extraer la tierra del agujero con la palita y la colocar en el tobito plstico. *Se pedir a nios-as a que observen y manipulen la muestra de suelo y determinen algunas caractersticas en cuanto a textura, temperatura y color. *Se entregara a nios-as materiales como: papel, creyones de cera, goma, tijeras, tempera para que de manera espontnea y utilizando la tcnica
preferida plasmen la experiencia vivida utilizando el suelo como recurso. Estrategias *El docente explicar a nios as sobre la actividad a desarrollar El suelo Preguntando: Cuales son las necesidades de las plantas para
desarrollarse?. A la vez que explica de manera sencilla sobre la importancia del suelo para el desarrollo y alimentacin de las plantas incluso todos los seres vivos para que reflexione sobre la necesidad de su conservacin. *Nios-as participarn en la recoleccin de diferentes muestras de suelo en varios sitios del patio de la institucin y los colocar en los tobitos plsticos. *Para la actividad se dispondr de los siguientes materiales (coladores y tazas plsticas) nios-as tomaran las muestras de suelo recolectada y la tamizaran con los pequeos coladores plsticos con el propsito de obtener una muestra con una textura diferente del suelo. *Se entregar cada uno de los elementos para que determinen sus caractersticas y diferencias en base a los atributos (color, textura) *Con las muestras tamizadas Nios as determinarn la textura a la vez que la comparar con las dems muestras. *El docente realizara preguntas como: Qu diferencia notan entre las dos
20
muestra? Cul es su textura? *Con las muestras tamizadas de suelo nios-as formaran montoncitos y compararan diferentes su tamao pequeo, mediano y grande. *Se entrega a nios-as un hoja con dos circunferencia iguales en el centro, a ambas circunferencias se le colocar goma y el nio-a las rellenar una con arcilla y otra con arena gris tamizada, el docente disertara con nios-as sobre las diferencias de ambas circunferencias en cuanto al color y textura. *Se entregar a nios-as hojas de papel y goma para que expresen su creatividad de manera libre lo que observaron a cerca del suelo utilizando las muestras obtenidas. *Nios-as le colocarn el nombre a su produccin y mostrarn los trabajos realizados a sus compaeros para que con ello valoren las producciones realizadas.
Plan 5 El Suelo Estrategias *Con los conocimientos adquiridos nios as prepararn una mezclas con los tres elementos ya conocidos (limo, arena y arcilla) en proporciones adecuadas para lo cual utilizaran un tamiz y una cubeta rectangular, los tres elementos sern cernidos para obtener una muestra homognea. *Durante el desarrollo de la actividad se preguntar a nios-as Cual es la textura y el color del elemento que estn manipulando? *Con la mezcla preparada nios-as escogern la semilla de su preferencia y siguiendo las indicaciones del docente la sembraran guardando la distancia entre cada punto sembrado. *El semillero ser colocado en el lugar adecuado para que recibe luz solar *Haciendo uso eficiente y responsables del recurso agua nios-as regaran diariamente, el semillero el excedente de agua ser recolectada y reutilizada *Nios-as se organizarn en grupos para realizar las actividades de cuidado
21
Plan 6 El Germinador Estrategias *Se explicara de manera detallada en que consiste la actividad planificada y se explorara los conocimientos previos a cerca del tema con preguntas sencillas como: Que es un germinador? (Objeto destinado para la germinacin de las semilla) Para que sirve? (para observar el desarrollo de las semillas), se hace referencia tambin de cuales son los requerimiento de un germinador (luz solar y humedad)Y la importancia de que podemos observar el desarrollo de la planta *El docente mostrara a nios(as) los materiales para que poniendo en practica su creatividad elabore un germinador (frascos pequeos, papel,
agua y semillas) y se invitara a que tomen y manipulen los mismos para su reconocimiento *Con la participacin de todos as los nios-as las semillas sern clasificadas tomando en cuenta los atributos, tamao, color y forma, de las cuales escoger un solo tipo para elaborar el germinador *El docente preguntar a nios-as cul es nombre de la semilla que escogieron? adems le solicitar que nombre algunas caractersticas haciendo referencia de al valor y a la importancia para nuestra alimentacin *Con los materiales dispuestos sobre la mesa de manera ordenada el docente explicar paso a paso el proceso para la elaboracin del germinador (colocar el papel dentro del frasco, luego colocar dentro la semilla y despus agregar agua para humedecer el papel) cada uno de los nios(as) repetir cada uno de los materiales nombrados y procedimiento *Se envirar a cada nio-a a que elabore su propio germinador siguiendo los pasos antes descritos
22
*El germinador ya elaborado ser colocado por los nios(as) en un lugar donde reciba la luz solar, a la vez que se le realizaran preguntas reflexivas como: Por qu colocamos el germinador en el sol?, adems del sol Qu necesita la semilla para crecer? *Elaborado el germinador se disertar con nios(as) sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas utilizando ilustraciones. *Los nios(as) cada dos das observaran el germinador para constatar la condicin de la semilla y el desarrollo de la nueva planta. *Se entregar a nios(as) materiales como: hojas de papel, lpices, creyones, plastilina de diversos colores para que representen grficamente el germinador elaborado con todos sus elementos. *Mostrar los trabajos realizados. Estrategia sobre la semilla utilizando el cuento como recurso La semilla rase una vez una semilla que cay entre las rocas y no poda salir. Se puso muy triste y dijo: - Nunca llegar a ser una planta, sin tierra, sin agua y sin sol. Un pjaro oy a la semilla y fue a ver a la madre tierra. - La semilla est atrapada entre las rocas y no puede salir. Entonces, la madre tierra llam al sol y a la lluvia. Los tres juntos fueron donde la semilla y le dijeron: Abre tus hojitas al viento y al sol. Nacer tu tallo una bella flor. La lluvia comenz a caer. La semilla se hundi en la tierra frtil. Tom la fuerza con el agua y el sol y empez a germinar.
23
Las hojas parecan dos ojitos verdes maravillados del mundo. El tallo sigui creciendo y creciendo... De pronto naci un capullo y luego brot la flor: un crculo con pecas rodeado de ptalos amarillos. Aquella flor tan hermosa era un girasol! Autora: Isabel Freire de Matos
El docente despus de narrar el cuento, preguntar a nios-as 1) Dnde cay la semilla? 2) A quin fue a ver el pajarito? 3) A quin llam la tierra madre? 4) Cmo tom fuerza la semilla?
Logros y Resultados
Descubrir las caractersticas de las semillas. Establecer relaciones de distinto orden Efectuar colecciones de semillas en base a determinados atributos, Utilizar con propiedad estrategias sencillas de contar y a representar grficamente mediante las cantidades. Aprender la conveniencia de las mediciones y familiarizarse con unidades de medicin del espacio y del tiempo. Aprender a diferenciar semillas y a establecer relaciones entre ellas y l mismo.
24
BIBLIOGRAFA
Altieri, M.A. y M.K. Anderson. 2002. Una base ecolgica para el desarrollo de sistemas alternativos de agricultura para los pequeos agricultores en el Tercer Mundo. American Journal de Agricultura Alternativa 1:30-38
Gliessman S (2001). Procesos Ecolgicos en agricultura sustentable.. Universidad federal do Rio Grande do Sul. Pp:653
Gutirrez, J; (1995). La educacin Ambiental: fundamentos tericos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid Espaa: Editorial La Muralla S.A.
S. R. Gliessman, J. Jedlicka, L. Trujillo, R. Jaffe, C. Bacon Ecosistemas: Revista cientfica y tcnica de ecologa y medio ambiente, ISSN 16972473, Vol. 16, N. 1, 2007
25