100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas12 páginas

El Fenómeno Sindical en El Derecho Comparado de América Latina

El documento presenta una introducción al fenómeno sindical en América Latina desde una perspectiva de derecho comparado. Explica que los sindicatos surgieron como respuesta a la explotación de los trabajadores y que han luchado por conquistar derechos. Luego resume que los sindicatos en la región se caracterizan por estar regulados por el Estado y tener una estructura atomizada, con bajas tasas de sindicalización. Finalmente, analiza la variable constitucional y el papel de las federaciones y confederaciones sindicales a nivel internacional.

Cargado por

michaguer
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas12 páginas

El Fenómeno Sindical en El Derecho Comparado de América Latina

El documento presenta una introducción al fenómeno sindical en América Latina desde una perspectiva de derecho comparado. Explica que los sindicatos surgieron como respuesta a la explotación de los trabajadores y que han luchado por conquistar derechos. Luego resume que los sindicatos en la región se caracterizan por estar regulados por el Estado y tener una estructura atomizada, con bajas tasas de sindicalización. Finalmente, analiza la variable constitucional y el papel de las federaciones y confederaciones sindicales a nivel internacional.

Cargado por

michaguer
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCRE

DERECHOS HUMANOS Y MUNDO PRODUCTIVO

El Fenmeno Sindical en el Derecho Comparado de Amrica Latina

Aguero, Michael. Lopez, Maria jose Navas, Yamilexa Oropeza, Fanny Perez, Herlinda Urquiola, Ali PROFESOR: ABOG.ALBERTO MAURO EJ-601

INTRODUCCION

El derecho del trabajo nace como una barrera puesta por la clase trabajadora frente al sistema econmico liberal, liderado por la naciente clase burguesa con el propsito de atenuar la explotacin de que eran vctima. Ahora para conquistar esa aspiracin el camino que tuvo que recorrer el movimiento obrero fue arduo y escabroso, debido a que sufrieron persecucin, muerte y encarcelamiento. En ese entender, el derecho del trabajo llamase individual, colectivo, previsin y seguridad social, no es una concesin de la burguesa sino una conquista de los que sufren injusticia. Esto ha provocado que el movimiento sindical, para encontrar un modelo econmico que le posibilite disfrutar de los derechos por los que ha luchado a lo largo de la historia; asimismo, ha dado su apoyo incondicional a los movimientos de liberacin nacional para la toma del poder poltico, seguido por supuesto de una ruptura del sistema capitalista que los oprime y una alianza con bloques socialistas. De tal manera que un movimiento obrero consciente de la nueva realidad que se le presenta tenga que romper con el viejo paradigma de lucha, esto si quiere jugar un dinmico de cara al cambio social. Papel que tiene que ser creativo en la construccin de una nueva conciencia sindical, estrategia y tctica sindical. Sin duda si la voluntad sindical est orientada al cambio social tiene que situarse en el lugar de los oprimidos y excluidos. Donde se debe fomentar un sindicato robusto, donde todos los trabajadores participen de manera protagonica, un sindicato que se adhiera a federeciones y confederaciones que luchen por los cambios sociales y laborales necesarios para el logro de la transformacin social, de all la importancia de aumentar nuestras conocimientos sobre el fenmeno sindical en America Latina, su anlisis desde el punto de vista del derecho comparado, en sus aristas constitucionales y en el plano internacional.

El Fenmeno Sindical en el Derecho Comparado en Amrica Latina.

La unin de trabajadores est en el comienzo del fenmeno laboral y fue la respuesta natural a la injusticia y a la explotacin realizadas por los empresarios. El trabajador tuvo necesidad de agruparse con otros trabajadores para de esa manera compensar la inferioridad en que aislado se encontraba frente el empleador e incluso frente a la legislacin existente. Al principio la unin engendr la atencin pblica sobre el fenmeno, de la cual deriv la legislacin del trabajo. Esta fue reconociendo la realidad social y sindical, lo que signific suprimir las trabas para la unin y en segundo momento, crear estmulos para la unin de trabajadores. En la medida en que se formaron asociaciones profesionales surgi una nueva forma de creacin del derecho del trabajo. Se dice as que en el derecho del trabajo hay un punto de partida: la unin de los trabajadores; y un punto de llegada, el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, siendo derecho individual y colectivo distintas sendas para llegar a ello. Los Sindicatos se caracterizan en primer lugar por actuar en la mayor parte de los pases, ante un marco legal y administrativo impuesto por el Estado que condiciona su estructura y funcionamiento, propicia el registro sindical y determinados procedimientos electorales. Esta reglamentarizacin no incluye una mayor proteccin del desarrollo de la actividad sindical. Otra caracterstica es la estructura sindical por empresa y cierta atomizacin del conjunto. Salvo en Argentina, Brasil y Uruguay predominan los sindicatos por empresa o subempresariales. En cuanto a la tasa de sindicalizacin es promediamente baja y dispareja entre los distintos pases. Un caso notorio es Per, donde se impone la sindicalizacin por empresa o centro de trabajo. En cuanto al Estado, aparece como empleador y legislacin, interviniendo en las relaciones. El Ministro de Trabajo es el rgano que asume y ejecuta la mayor parte del rol estatal. Para el estudio del fenmeno sindical, desde el punto de vista del Derecho comparado, se debe enfocar desde dos aristas estrechamente relacionadas, una primera parte, que estudie los sistemas legislativos particulares, que rigen las asociaciones sindicales en los diferentes pases, es decir, el marco jurdico que rige al sindicato. La segunda parte estudia el plano internacional, en el cual los sindicatos desarrollan sus actividades.

La Variable Constitucional desde el Derecho Comparado Salvo algunos antecedentes en el siglo XIX, el Constitucionalismo Social, comienza a desarrollarse a partir de la Constitucin Mexicana y la constitucin Alemana. La primera fue la Constitucin Mexicana tambin denominada de Quertaro de 1917: producto de una revolucin agrarista triunfante. Es un orgullo para los latinoamericanos que haya nacido en tierra de la Amrica Morena de este continente. La Constitucin Alemana de Weimar de 1919: en la cual se destaca igualmente la creacin de los sistemas previsionales de la seguridad social. La tercera en aparecer es la Constitucin de la Repblica Espaola de 1931: la cual establece que Espaa es una repblica democrtica integrado por trabajadores de toda clase y basada en la justicia Social-. (art 1) La cuarta en aparecer fue la Constitucin Rusa de 1936. Hoy en dia la mayora de los textos constitucionales, establecen los denominados derechos sociales entre los que se norman las asociaciones sindicales. La Constitucion Bolivariana de Venezuela, es la que tiene el mayor impacto, va a sentar las bases para una referencia histrica de derecho comparado, desde el punto constitucional laboral, que estriba en principios y garantas que van a ser imitados por la progresividad, profundidad y contenido eminentemente social y reivindicativo, que busca preservar los derechos de los hombres, mujeres, adolescentes y nios trabajadores; dentro de un contexto de privilegiar el trabajo como hecho social y como trabajo decente, y lograr una adaptacin a las nuevas realidades que enfrenta el derecho laboral constitucional frente a la clase burguesa empresarial. El constitucionalismo social bolivariano est representado, en el texto de las garantas que fueron incorporadas a la nueva Constitucin, logra crear referencias importantes y trascendentes que fluirn en toda Latinoamrica y posteriormente a otros lugares del planeta, por cuanto en la misma se reflejan derechos y garantas que van con la progresividad, intensidad, claridad y normas que bajo el principio de la primaca de la Constitucin logran ser derechos amplios. Estas disposiciones constitucionales tienen una singular importancia, ocupando de acuerdo a la clsica pirmide Kelseniana, un lugar preponderante dentro de la escala jurdica. La mayor parte de los sistemas jurdicos laborales vigentes en el mundo tienen un fundamento a nivel constitucional. En America latina, prcticamente todos los pases se han inscrito en el constitucionalismo social.

Hay un grupo de pases como Venezuela, Mexico, Ecuador, Peru, Bolivia, Uruguay y Argentina, que recoge en las cartas constitucionales las instituciones bsicas del derecho laboral, entre ellas el sindicato. Otro grupo mas pequeo como Colombia, Brasil y Chile, solo hacen mencin en termino general o simple enunciado. Los Estados Unidos, en su constitucin y enmiendas, no se ocupan del tema sindical ni de regulaciones sobre derechos sociales. En algunos pases como Cuba existen leyes sindicales especficas, otros tienen sus normas reguladoras de las asociaciones sindicales incluidas en La ley del Trabajo, Cdigo del Trabajo, Reglamento del Trabajo, Consolidacin de normas laborales, etc. El Plano Internacional del Fenomeno Sindical en el Derecho Comparado FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES SINDICALES

De las Federaciones y Confederaciones Sindicales Artculos Ley Orgnica del Trabajo 463.- Cinco (5) o ms sindicatos podrn constituir una federacin y tres (3) o ms federaciones podrn constituir una confederacin. 464.- Las federaciones y confederaciones deben registrarse en el Ministerio del ramo. La solicitud que presente la junta directiva deber ir acompaada de los siguientes documentos: 1. Copia del acta constitutiva; 2. Copia de los estatutos aprobados por la asamblea; 3. Nmina de los sindicatos o federaciones fundadores, segn sea el caso, con indicacin de los domicilios y del registro de cada sindicato o federacin; y 4. Copia de las actas de las asambleas de los sindicatos, autorizando la afiliacin. 465.- El Ministro del ramo, dentro de los treinta (30) das continuos siguientes a la fecha en que hubiere recibido la solicitud, har el registro de la federacin o confederacin o pondr en conocimiento de los solicitantes las deficiencias que hubiere encontrado. Los interesados dispondrn de un plazo de quince (15) das continuos para corregir las deficiencias o alegar lo que juzgue conveniente. El Ministro dentro de los quince (15) das siguientes resolver lo conducente.

Contra la resolucin negativa se podr recurrir para ante la jurisdiccin de lo Contencioso-Administrativo, dentro de los diez (10) das hbiles siguientes a la notificacin de la misma. 466.- No podr registrarse una federacin o confederacin mientras no haya sido registrada debidamente la mayora de los sindicatos o federaciones que la integran. 467.- Las disposiciones de esta Ley relativas a los sindicatos regirn tambin a las federaciones y confederaciones en cuanto fueren aplicables. 468.- Las federaciones y confederaciones sindicales, debidamente autorizadas, podrn ejercer la representacin de los organismos que las integran y tendrn los mismos derechos y atribuciones que correspondan a los sindicatos en relacin a sus miembros. Existen varias confederaciones sindicales: La Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV): Cuando ocurre el golpe cvico-militar de octubre de 1945, ya Accin Democrtica ha logrado convertirse en una fuerza que disputa con los comunistas la preeminencia en el campo sindical, situacin que se vea facilitada por la propia divisin en el seno del PCV. Es Accin Democrtica la que impulsa la convocatoria del II Congreso Sindical Nacional, instalndose el 14 de noviembre de 1947 en el teatro Nacional de Caracas; estaban representadas en este congreso 15 federaciones regionales y 7 profesionales. El Congreso decide reconstituir la CVT, bajo el nuevo nombre Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV) .El gobierno militar que haba derrocado al presidente Rmulo Gallegos prohibi en 1948 las asambleas sindicales. El movimiento sindical, en respuesta, convoc en febrero de 1949 a una huelga general de carcter indefinido. La Junta Militar disolvi entonces la CTV. El movimiento sindical se reconstituye en Venezuela a partir del 23 de enero de 1958. El III Congreso de la CTV se instal el 13 de noviembre de 1959 y sesion en Los Caracas, se convoco en enero de 1961 un congreso extraordinario de la CTV. El evento cont con la asistencia de delegados de Accin Democrtica y de copei y se acord una doble afiliacin internacional, correspondiente por una parte, a la Oficina Regional Interamericana del Trabajo (ORIT) de la Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y a la Confederacin Latinoamericana de Sindicatos Libres (CLASL) del CIOSL por la otra, aunque en realidad slo se hizo efectiva la afiliacin a la primera de estas organizaciones regionales, adems de la afiliacin a la CIOSL. La Confederacin Unitaria de Trabajadores, CUTV Surge como consecuencia de las diferencias y enfrentamientos entre AD y COPEI con el PCV y el MIR. Las diferencias polticas generales y las contradicciones en los tipos de lucha y oportunidad de ciertas acciones haban determinado desde 1936, una relacin difcil y conflictiva entre las diferentes tendencias sindicales. La CUTV como tal naci cuando los directivos de AD y

COPEI en la CTV decidieron pasar a tribunal disciplinario a los militantes polticos del PCV, MIR y URD y convocar un congreso extraordinario para 1961. En el III Congreso de la CTV, se sancion la expulsin definitiva de estos sindicalistas de izquierda y de URD y se constituy un Comit Ejecutivo con exclusiva representacin de AD y COPEI. El 31 de marzo de 1963, se instal pblicamente en el teatro Anauco de Caracas el IV Congreso de Trabajadores de Venezuela, convocado por los dirigentes sindicales del PCV, MIR y URD. En su Declaracin de principios y con el conjunto de tesis aprobadas, la naciente central tom las tesis fundamentales del III Congreso, ratificando su compromiso con la transformacin estructural de Venezuela. Las dificultades para realizar una accin sindical eficaz que demandaba una poltica de masas y el desarrollo simultneo de la lucha armada impidieron el desarrollo y crecimiento de la CUTV como alternativa real frente a la CTV; adems, su vinculacin muy evidente al PCV la marc y aadi a sus dificultades especficas las de depender de un partido poco flexible para adecuarse a nuevas situaciones. El 8 de septiembre de 1967, se instal pblicamente en el Palacio de los Deportes el V Congreso de Trabajadores convocado por la CUTV. Estuvo presidido por Rodolfo Quintero, contando con la presencia de 516 delegados. El documento central discutido denominado Programa de unidad de accin contena propuestas sobre salarios, empleo, estabilidad laboral, congelacin de precios y proposiciones de acciones convergentes con las dems centrales. La Confederacin de Sindicatos Autnomos, CODESA; Desde 1941, en pequeos grupos vinculados a la Iglesia catlica y en especial a la Compaa de Jess, as como a COPEI, se discuta acerca de la necesidad de construir un sindicalismo inspirado en la doctrina social de la Iglesia catlica. El sacerdote jesuita Manuel Aguirre Elorriaga se convierte en el promotor de la idea y organiza un programa de cursillos de capacitacin social que inicialmente eran dirigidos a obreros y posteriormente se incorporaron a ellos profesionales, estudiantes, polticos e industriales. Entre el 20 y 21 de agosto de 1964, se rene el I Congreso Nacional de CODESA. La mesa directiva fue presidida por William Franco y estaban representadas 5 federaciones con 60 sindicatos y 80 ligas campesinas. La ponencia central versaba sobre la reforma agraria como medio para impulsar el desarrollo autnomo del pas. Entre 1964 y 1981, Codesa ha celebrado 5 congresos. Con motivo del VI Congreso (1985), una divisin entre los miembros de la Confederacin ha llevado a la eleccin de 2 comits ejecutivos que luchan por su legitimizacin. La Confederacin General de Trabajadores, CGT. Confederacin General de Trabajadores (CGT): La participacin en el seno de CODESA de militantes del partido Socialcristiano COPEI, que jugaban un rol decisivo en los organismos de direccin, suscit discusiones y enfrentamientos con los sectores partidarios de la autonoma sindical frente a una estructura de carcter partidista. En 1971, un importante grupo de dirigentes y militantes de CODESA, tras criticar la excesiva injerencia de COPEI en el seno de la Central,

a lo cual se sumaban conflictos de liderazgo, decidieron crear otra organizacin sindical, y a tal efecto, el 24 de abril de 1971, se instal el I Congreso Nacional de la CGT en el Palacio de los Deportes de Caracas, con representacin de 5 federaciones regionales que agrupaban 30 sindicatos y 15.000 afiliados. Se ratific la afiliacin de esta nueva Central Sindical a la Confederacin Mundial del Trabajo (CMT) y a la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT). Desde esa fecha hasta 1995, la CGT realizo 5 congresos. C.E.F. Unin Nacional de los Trabajadores (UNT) Es una central sindical de Venezuela creada por seguidores del presidente Hugo Chvez para contrarrestar a la Confederacin de trabajadores de Venezuela (CTV), la cual ejerce una frrea oposicin al gobierno de Chvez y que tiene fuertes lazos con el partido Accin Democrtica. Algunos desertores de la CTV se han unido a las filas de la UNT en los ltimos aos. La Unin Nacional de Trabajadores de Venezuela (UNT) fue fundada el 5 de abril de 2003, en su Asamblea Fundacional, en Caracas, y realiza su Primer Congreso el 1 y 2 de agosto de 2003. Haba tenido su primera expresin organizada en el Encuentro Nacional de Trabajadores hacia la Refundacin del Movimiento Sindical, realizado el 06 y 7 de septiembre de 2002, en Caracas. En ese encuentro, dos de las resoluciones adoptadas apuntaban hacia la constitucin de una nueva central sindical "contrapuesta" a la CTV (Confederacin de Trabajadores de Venezuela), que vena ejerciendo, mayoritariamente, la representacin de los trabajadores venezolanos desde su fundacin en 1936. La declaracin de principios deja claro que la UNT es "movimiento autnomo, democrtico, solidario e internacionalista, clasista, independiente, unitario (representando a toda la clase obrera), con igualdad para hombres y mujeres" y que lucha por "la transformacin de la sociedad capitalista en una sociedad autogestionada", para "un nuevo modelo de desarrollo anticapitalista y autnomo que emancipe a los seres humanos de la explotacin de clase, la opresin, la discriminacin y la exclusin". Estas resoluciones expresan la necesidad de construir una organizacin sindical que sea la expresin del sindicalismo democrtico y clasista, contrapuesto al sindicalismo de la CTV y, por tanto, acuerda nombrar una coordinadora del movimiento de trabajadores que en un lapso de 60 das presente una propuesta de organizacin sindical alternativa. Se ha avanzado tambin en la unidad sindical, con la incorporacin de la CUTV a la UNT y sobre todo la declaracin de unidad de los sindicatos de trabajadores petroleros.

Confederaciones Sindicales en Amrica Latina La Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) Se cre en 1949 y cuenta con 241 organizaciones afiliadas en 156 pases y territorios en los cinco continentes con 155 millones de efectivos, Tiene tres grandes organizaciones regionales, la ORAP para Asia y el Pacfico, la ORAF para frica y la ORIT para las Amricas. Asimismo mantiene estrechos vnculos con la Confederacin Europea de Sindicatos (CES) (que incluye a todas las afiliadas europeas de la CIOSL) y con los Federaciones sindicales internacionales que congregan a los sindicatos nacionales de una profesin o industria particular a nivel internacional. La CIOSL es una confederacin de centrales sindicales nacionales, cada una de las cuales agrupa los sindicatos en su pas. La afiliacin est abierta a las organizaciones sindicales bona fide, independientes de toda influencia y con una estructura democrtica. La Confederacion mundial del trabajo La CMT fue fundada en La Haya en 1920, bajo el nombre de la Federacion Internacional de Sindicatos Cristianos. Los primeros estatutos aprobados por el grupo proclamaron su intencin de luchar no slo por los derechos laborales de los trabajadores, sino tambin valores como la dignidad humana, la democracia y la solidaridad internacional. Confederacin Sindical Internacional La Confederacin Sindical Internacional (CSI) es la central sindical ms grande del mundo. Fue creada el 1 de noviembre de 2006, a partir de la fusin de la Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y de la Confederacin Mundial del Trabajo (CMT). El congreso fundacional de la CSI se llev a cabo en Viena, y fue precedido por los congresos disolutivos de la CIOSL y la CMT, llevados a cabo el 31 de octubre de 2006. El CSI agrupa a todas las organizaciones anteriormente afiliadas a la CIOSL y a la CMT, junto con otras ocho federaciones sindicales nacionales, que pertenecen, por primera vez, a una organizacin sindical mundial. Se espera el ingreso a este grupo de la Confederacin General del Trabajo de Francia y de la Central de Trabajadores de la Argentina. La Federacin Sindical Mundial, que, antes de la fundacin del CSI era la tercera central sindical ms grande del mundo, continuar independiente. Las organizaciones regionales de la CIOSL y la CMT debern disolverse en el transcurso de 2007 para dar paso a nuevos sindicatos y federaciones nacionales.

Federacion sindical Mundial De conformidad con la Declaracin adoptada por la Conferencia Sindical Mundial, de febrero de 1945, y las resoluciones y principios aprobados por el I Congreso Sindical Mundial, celebrado en Pars, en octubre de 1945, la FSM es una organizacin sindical internacional democrtica, c1asista, de lucha de todos los asalariados, que apoya y estimula la accin de los sindicatos de todos los paises por el logro de derechos y reivindicaciones independientes de los trabajadores, para defender sus intereses, combatir toda forma de dominacin y servilismo, explotacin y opresin, por el desarrollo socioeconmico, que desarrolla y coordina la cooperacin y la solidaridad. Las organizaciones sindicales de todos los paises del mundo que desean unirse sobre la base de los principios de la independencia, con el fin de conseguir objetivos comunes, se adhieren a la FSM sobre una base voluntaria, independiente de las diferencias de sus convicciones politicas, filosoficas y religiosas, de la raza de sus miembros o de sus regimenes sociales. Como organizacin internacional, y no obstante las relaciones establecidas a nivel nacional por las organizaciones afiliadas, la FSM mantiene su independencia respecto de los Gobiernos, los partidos politicos y los empleadores. Los valores y principios bsicos se encuentran en las palabras clave: anlisis, accin, unidad, lucha, democracia, solidaridad, independencia, coordinacin. Anlisis de la realidad actual y accin por las reivindicaciones de la Clase Obrera. Lucha por los derechos de los trabajadores. Unidad de todos los trabajadores ante los monopolios y los imperialistas. Por la paz y el progreso. Solidaridad con el pueblo que sufre las amenazas y los ataques de los EE.UU. y de sus aliados. Todos los pueblos debn tener derecho a la autodeterminacin. La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que termin con la Primera Guerra Mundial, y reflej la conviccin de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. La OIT es la institucin mundial responsable de la elaboracin y supervisin de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la nica agencia de las Naciones Unidas de carcter tripartito ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboracin de sus polticas y programas as como la promocin del trabajo decente para todos. Esta forma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar el conocimiento del mundo real sobre empleo y trabajo. Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la proteccin social y fortalecer el dilogo al abordar los temas relacionados con el trabajo.

CONCLUSION

No puede haber una paz duradera sino sobre la base de una justicia social. Esta expresin proftica contenida en la Declaracin de Filadelfia de 1944 organizada por la (OIT) legitima la lucha que los movimientos de masas han despegado a lo largo de la historia latinoamericana para encontrar la plena realizacin de la justicia social. Sin embargo, esto no ser posible mientras exista el modelo econmico neoliberal que fomente el capital privado y el individualismo en detrimento de la sociedad organizada; asimismo, mientras exista una clase empresarial sin corazn empecinada da a da en la enajenacin del trabajo y la explotacin del hombre trabajador. La idea que el derecho del trabajo tiene como excelsa misin la justicia, en los pases continua siendo vlida y precisamente por ello su reconocimiento tiene que fundarse, que toda entrega al trabajo, ser la entrega de una parte de lo que habr de corresponderle en el mundo del maana y no en sentimientos solidarios y caritativos de la clase dominante, pues ya qued corroborado que la justicia no ser una donacin de la burguesa neoliberal sino una conquista de quienes sufren injusticia. La tarea que las organizaciones sindicales se han fijado a lo largo de la historia continua siendo enorme, pero ante el dinamismo del capital ya no requiere de las mismas tcticas y estrategias, sino la apropiacin de nuevas tcticas y estrategias de lucha donde lo local y lo global se entrelacen, al mismo tiempo lo estatal adquiera una funcin complementaria. El esfuerzo de buscar una organizacin sindical mundializada cuyo propsito sea encontrar un modelo econmico, propicie la bsqueda de la justicia social , por compleja que sea la sociedad civil mundial, el instinto social hondamente arraigado en el ser humano es un elemento fundamental para identificar que los problemas mundiales, en algunas coyunturas puntuales exigen soluciones globales. Este accion podra ayudar a fortalecer movimientos sindicales regionales, s es que no son absorbidas por la dinmica de compra de voluntades generadas por el capital, no obstante confiamos que de este ejercicio surjan organizaciones con mayor capacidad de accin y que ayuden a conformar las respuestas del sindicalismo frente a los nuevos escenarios laborales y las nuevas acciones orientadas para el desarrollo, la justicia social y el bienestar colectivo.

BIBLIOGRAFIA .- Economa y Sindicalismo. Revista ECA No. 551. San Salvador, El Salvador. 1999. Blanco Vado, Mario Alberto. .-La libertad sindical en Centroamrica. Regulacin y vigencia efectiva. .- El Constitucionalismo Social de la Repblica Bolivariana de Venezuela. [email protected] .-Organizaciones Sindicales, aportes para un enfoque jurdico comparativo e internacional.Francisco Uturraspe.

También podría gustarte