100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas7 páginas

Taller de Autocuidado - Grupal

Este taller tiene como objetivo ayudar a niños y adolescentes a desarrollar conductas de autocuidado para reconocer situaciones de riesgo y cómo evitarlas. Consiste en una sesión grupal de 45-60 minutos que incluye dinámicas, análisis de imágenes de situaciones de riesgo, y evaluación para reforzar las ideas aprendidas.

Cargado por

Alearte L. Soto
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas7 páginas

Taller de Autocuidado - Grupal

Este taller tiene como objetivo ayudar a niños y adolescentes a desarrollar conductas de autocuidado para reconocer situaciones de riesgo y cómo evitarlas. Consiste en una sesión grupal de 45-60 minutos que incluye dinámicas, análisis de imágenes de situaciones de riesgo, y evaluación para reforzar las ideas aprendidas.

Cargado por

Alearte L. Soto
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Taller de Autocuidado

YO ME CUIDO
Objetivo General. Ayudar a nios, nias y adolescentes a desarrollar y valorar conductas de autocuidado. Objetivos Especficos. 1. Reconocer lugares y situaciones de riesgo en su entorno inmediato (escuela y casa). 2. Comprender la propia responsabilidad en la mantencin de la salud. 3. Ejercitar algunas conductas de autocuidado. 4. Valorar la realizacin de conductas de autocuidado. Numero de Sesiones. Una sesin de carcter grupal, en los respectivos centros educativos de los nios, nia y adolescente. Duracin. 45 a 60 minutos Materiales: -Tizas -Plumones -Greda -4 laminas con situacin de riesgo (anexo) Actividades.

1. Tierra y mar (5 minutos) dinmica


Se dibuja una lnea en el piso con una tiza. Pdale a los alumnos ponerse todos de un lado de la lnea. El lado en que se encuentran ser TIERRA, el otro ser MAR. Cuando usted diga MAR, ellos debern saltar al otro lado de la lnea con los pies juntos. Repita TIERRA o MAR varias veces. Los nios y nias que se equivoquen irn saliendo del juego.

2. El tema de hoy (25 minutos)


Antes de comenzar la sesin, los nios, nias y adolescentes identificaran tres lugares en el patio de la escuela o bien en su entorno inmediato, que puedan implicar riesgo de accidente para los(as) nios(as) y adolescentes, los cuales sern representados a travs de

la confeccin de una maqueta. Esta actividad debe ser realizada en grupo no superior a 4 integrantes. Frente a cada grupo y situacin se pregunta: 1. Qu peligros existen en este lugar? 2. Cmo se podran evitar?

3. Anlisis de Imgenes (10 minutos)


Se retoma lo anterior, sealando que en el hogar o en la calle tambin existen situaciones de riesgos. Y en relacin a esto muestre las siguientes 4 lminas. Con el objeto de analizar cada situacin y pregunte: 1. Por qu es una situacin de riesgo? 2. Qu podramos hacer para evitarla? Complete con las ideas consignadas ms abajo. LMINA 1: Nio tratando de alcanzar frascos de remedios del botiqun, porque le duele la guatita. Es una situacin de riesgo porque: - Los(as) nios(as) no deben tomar remedios por su cuenta. Slo los padres, la familia y el mdico saben qu y cundo deben ingerirlos. Se podra evitar el riesgo: - No tomando nunca remedios por su cuenta. - Si se sienten mal, avisar a la mam o algn adulto de la familia. - Cuidando a los(as) ms chicos(as) y ensendoles que no se deben tomar remedios. - Guardar los remedios en un lugar seguro. LMINA 2: Nios en una fiesta de adultos, tomando un vaso con alcohol a escondidas. Es una situacin de riesgo porque: - Los(as) nios(as) no deben tomar alcohol porque estn en pleno desarrollo y el alcohol le hace dao al organismo que est creciendo. Se podra evitar el riesgo: - No tomando alcohol. - Pidiendo bebida o jugo a un adulto si tienen sed. - Sirviendo bebidas o jugos a los(as) nios(as) ms pequeos que t. LMINA 3: Jvenes fumando, encerrados en una pieza y una nia de tu edad con ellos, mareada por el humo.

Es una situacin de riesgo porque: - El humo del cigarrillo daa los pulmones. En vez de llenarse de aire, se llenan de humo y con eso uno se siente mal, se marea. Se podra evitar el riesgo: - No fumando. - Si hay adultos o lolos y lolas fumando, puedes abrir las ventanas o pedirles que fumen en el patio, pero igual el humo contamina el aire. LMINA 4: Jvenes fumando marihuana en la calle, ofrecindole un pito a un nio que los mira curioso, apoyado en un rbol. Es una situacin de riesgo porque: - El pito es una droga que hace mal a nuestro organismo, pues cambia el funcionamiento del cerebro y por ende, nuestra manera de ser. Se podra evitar el riesgo: - Evitando acercarse al grupo. - Yndose del lugar.

4. Evaluacin (5 minutos)
Pregnteles a los nios y nias si les gust la sesin y qu aprendieron hoy. Refuerce una vez ms las ideas centrales.

5. Despedida optativo, segn el nmero de participantes (5 minutos)


Pdales ponerse en crculo, tomarse de las manos y juntos decir: Es mejor evitar que lamentar. Luego pida un gran aplauso para todos los que participaron del taller por su participacin.

ANEXO: LAMINAS CON SITUACION DE RIESGO.


LMINA 1 Pregnteles: Por qu es una situacin de riesgo? Qu podramos hacer para evitarla?

LMINA 2 Pregnteles: Por qu es una situacin de riesgo? Qu podramos hacer para evitarla?

LMINA 3 Pregnteles: Por qu es una situacin de riesgo? Qu podramos hacer para evitarla?

LMINA 4 Pregnteles: Por qu es una situacin de riesgo? Qu podramos hacer para evitarla?

También podría gustarte