Tasacion de Vaca de CAbaña Holando Argentino
Tasacion de Vaca de CAbaña Holando Argentino
1 Introduccin
http://www.acha.org.ar/images/Nuestro%20Holando/613abril.pdf
http://www.acha.org.ar/images/Nuestro%20Holando/613abril.pdf
1.1 Introduccin
Originaria de Holanda, especficamente del norte, de la provincia de Friesland. Su nombre comn en casi toda Amrica Holstein nace del compuesto Holstein Friesina, resultado de la unin de la Asociaciones de Criadores de Holstein y la Asociacin Friesina de Holanda en 1885. El Bos Primigenius, que se caracteriza por su cabeza larga y delgada, es la especie original de la cual desciende esta raza. Animal inmenso y poderoso de dos metros y pico de altura. Los cuernos eran largos y finos, curvndose hacia delante en el medio y terminando con las puntas apenas hacia arriba. Es de las ms antiguas que se conocen. Algunos aseguran que fue domesticada en el norte de Europa, pero hay autores que creen reconocerla en las escenas de cultivo y vida familiar en pinturas del Egipto Antiguo.
1.3 En la Argentina
En nuestro pas fue introducida en 1880, desde Holanda, por el Teniente General Julio
A. Roca y su Ministro del Exterior, Dr. Felipe Yofr. Estos primeros animales fueron afincados en el norte de Crdoba y cerca de Pergamino, en Buenos Aires. Otro de los ncleos recal en Santa Fe y rpidamente adquiri fama, especialmente en la zona de Rosario. El progreso de la raza fue lento y arduo, un camino difcil que les toc recorrer a los primeros criadores. La introduccin del overo negro correspondi a una poca en la que aun no haba ambiente para las actividades que dan origen posteriormente a la industria lechera. Por lo tanto no exista ningn inters en considerar a los bovinos como productores de leche por excelencia. Para la 7 Exposicin Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina, en mayo de 1890, se presentaron por primera vez en concurso un gran nmero de reproductores holandeses, muchos de ellos enviados por el gobierno de los Pases Bajos. El total de animales expuesto fue de 68, y segn crnicas recogidas en el libro del Dr. Mauricio Hellman, a La raza Holando Argentino
3
se le auguraba un gran porvenir al reconocrsele una abundante produccin lctea, unida a una buena conformacin como res. Para impulsar, encausar y despertar inters por el control de la produccin de leche de las vacas como gua segura de seleccin, la Sociedad Rural Argentina, comenz a implementar simultneamente con la Exposicin de 1902 concursos de vacas lecheras donde la raza demostr en la mayora de las competencias, una superioridad apreciable. En los registros genealgicos del ao 1910 estn asentados los primeros animales de pedigr, correspondindole el nmero 1 al macho Butterman VOS 7130 y el 01 a la hembra Karla VOS 6606, ambos procedentes de Alemania e introducidos por San Juan de Pereyra. En la exposicin del Centenario de 1910 se introdujeron nuevas sangres de Holando y Alemania. El seor Elbert Weller, un holands que trajo animales de su pas para la exposicin y que no pudo venderlos, se afinc definitivamente en el pas y fund el establecimiento La Overa-Negra en El Fortn, Crdoba. En 1911 el Ministerio de Agricultura empez a realizar tentativas para implantar un control regular de las vacas lecheras, medida que jug un papel trascendental en la formacin y difusin del Holando Argentino. En 1914 la Sociedad Rural Argentina adopt una importante medida para el avance de la raza al llevar, por intermedio de su Comisin de Fomento de la Industria Lechera, los primeros registros genealgicos preparatorios de vacas de produccin y anotar previo control todos los animales importados o de origen importados. Un nuevo aporte del extranjero se produjo con motivo de la realizacin de la Exposicin de 1920. All entraron una gran cantidad de animales provenientes de Holanda y EE.UU. y hasta 1929 la importacin fue casi continua agregndose a aquellos pases, reproductores de Nueva Zelanda y Alemania entre otros. Hasta 1917 todos los bovinos holandeses tenan la designacin genrica de Holstein no obstante que hasta 1908 competa con las razas Friburgo y Flamenca en una misma pista, pero desde 1918 se establecieron 2 categoras que se juraban separadamente: una para el ganado Holstein (americano) y otra para la holandesa. En 1921 se identific a la raza como Holando Friesian, pero con tantas variedades y divisiones que llegaron a componer cuatro categoras diferentes. En 1924 la Sociedad Rural Argentina, como resultado de la gestin promovida por varios criadores como el Dr. Yofr, Villanueva y Genoud, fusion los registros genealgicos para las diferentes variedades en uno solo bajo la denominacin Holando Argentino. As se decidi unificar los registros y dar una denominacin propia a la raza holandesa criada en el pas. Fue iniciado con el nombre de Registro de la Raza Holando
4
Argentino, y en l, todos los animales de origen holands y sus variedades, sea cual fuera su procedencia al ser inscriptos en estos libros genealgicos perdan su denominacin para adoptar el de Holando Argentino.
Fuente:(http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/razas_lecheras/69-porque_del_nombre.pdf)
excelencia y la eleccin de los productores con el objetivo de hacer rentable su negocio. Argentina presenta condiciones climticas naturales muy particulares y especialmente beneficiosas para la ganadera en general, con caractersticas de produccin bien definidas en las que deben desempearse nuestras vacas Holando. Entre el 60 y el 70% de sus dietas est compuesta por forrajes, ya sea en consumo directo de las pasturas o conservados en forma de henos o silajes, y entre el 30 y 40% en base a mezcla de granos y subproductos de diferentes industrias. Todo esto y la gentica incorporada durante muchos aos, hace que las Holando en nuestro pas, tengan un tipo moderno y bien definido, con una excelente conversin del alimento (litros de leche producidos en virtud del kilaje de alimento consumido), para darle al productor el equilibrio ideal entre costo-beneficio, que hacen a la produccin lechera una de las mas rentables del sector.
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/ganaderia/asociaciones/holando/elholandoargentino01.htm
1.4.1
Caractersticas corporales generales de la Hembra Holando Tamao: Relativamente grande; Precocidad: mediana; Esqueleto: fuerte Mantas musculares: no muy desarrolladas Aspecto: anguloso Ubre: desarrollada
Alzada: mediana de 1.40 a 1.50 metros, con una gran capacidad en su arco costar y rumen
Peso adulto esta entre los 600 y 650 kg. Conformacin de patas y pezuas: Excelente. Le facilita deambular en busca del alimento en las pasturas en nuestro pas las vacas pueden llegar a recorrer hasta 5 km./da y luego trasladarse al tambo para ser ordeada dos veces diarias. Pelaje: overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas. Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos. Las manchas negras en las extremidades son aceptadas. Cuernos: medianos. Posee netas caractersticas lecheras: como piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho sistema mamario de excelente textura, con una ubre bien adherida al cuerpo, con un buen ligamento medio y los pezones ubicados en el centro de los cuartos. Nuestras vacas son a su vez longevas, y apuntan a lograr cinco a seis partos promedio en su vida adulta para mejorar su rentabilidad. De las razas lecheras explotadas en el pas es la ms pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptacin al medio y con respecto a la alimentacin. Tiene un buen perodo de lactancia, con una produccin de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 %. Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor produccin total. La Asociacin de Criadores de Holando Argentino ACHA (. Desde el ao 1944, los criadores se nuclean en la Asociacin Criadores de Holando Argentino, organizacin creada para fomentar la cra de la raza. )- lleva el Registro de la Raza Holando Argentino Registrado (H.A.R). Se deben tatuar las vacas y fotografiarlas del lado izquierdo (las manchas son identificatorias) y fichar cada una; un clasificador de la Asociacin aceptar o no a cada hembra, lo que no significa que las rechazadas tengan que ser excluidas del tambo. Estas vacas clasificadas son H.A.R.1. Las H.A.R.1 servidas con toro de pedigree dan como producto el H.A.R.2 si son aceptadas por el clasificador. Las H.A.R.2 servidas con toros de pedigree, control lechero de la madre y clasificacin de las cras, dan productos que se inscriben como H.A.R.D. (definitivo), que puede ser inscripto como pedigree. Como ya se dijo, el registro de la raza es abierto y como en el resto de las razas el pedigree es llevado tambin en el Herd Book Argentino por Sociedad Rural Argentina, La produccin de leche promedio ajustada a 305 das y equivalente a edad adulta dio 6056 kg. de leche y 207 kg. de grasa. Por todo esto, el Holando Argentino se exporta a distintos pases limtrofes para la incorporacin de esta gentica, que ha demostrado su capacidad de adaptacin para cumplir su funcin dar ms y mejor leche. . Fuente: http://www.rosenbusch.com.ar/argentina/manual/capitulo4c.htm
1.5.2 FORMACIN DE LAS RAZAS ANTIGUAS Si bien cada raza ha tenido una historia peculiar y circunstancias especiales en su formacin, todas las antiguas han seguido un patrn relativamente similar. Este patrn se caracteriza por hechos subsecuentes: aislamiento y consanguinidad por razones geogrficas, intervencin de 7
criadores que intentan mejorar el tipo local (general-mente por hibridacin con otros tipos distantes) y enseguida un nuevo proceso de aislamiento y consanguinidad. A estos intentos siguen los esfuerzos de un conjunto de ganaderos que eventualmente forman una asociacin de criadores de la raza. El proceso contina con la inscripcin de animales fundadores en libros genealgicos (HB) y la posterior publicacin de nuevos libros con los registros de animales descendientes de los fundadores (puros de pedigree) o de los fundadores con otros animales de la raza (puros por cruza). Finalmente, en muchas razas modernas termina el proceso con la formacin de registros selectivos que reconocen dentro del pedigree una elite de animales superiores por encima del concepto de pureza de raza. El primer paso en la formacin de razas, el aislamiento geogrfico, es fcil de comprobar en la historia de todas las razas antiguas del viejo continente. En otros continentes la relacin entre zonas geogrficas y tipos o razas tambin es evidente. As, en el ganado ceb, la clasificacin de razas sigue casi exactamente la de zonas geogrficas y hecho similar se encuentra en frica. El solo aislamiento geogrfico (que causa desvos al azar) puede formar tipos distintivos (a veces muy peculiares, como el caso de la raza West Highland, de Escocia), pero a la produccin animal le interesa ms la excelencia econmica de las razas que sus peculiaridades excntricas. Hace falta, adems de la base distintiva de origen geogrfico, la mano de ciertos criadores que modelen el tipo local para hacerlo ms til al hombre. En todas las razas notables se encuentran en su primera formacin un nmero de criadores con extremada habilidad y visin que perfeccionan los tipos de ganado para hacerlos mas uniformes y productivos. Debe repararse en este requisito de contar con un nmero de criadores y no con un solo criador. As ocurre que en la historia ganadera, el hombre mas notable, Robert Bakewell, trabaj sobre tres razas de tres especies que no tuvieron mayor importancia posterior-mente, ya que no se form un grupo de criadores que continuaran con el perfeccionamiento de dichas razas. Muchas de las razas ms importantes del mundo adquirieron prestigio antes que se organizaran los libros genealgicos y se pensara en los conceptos de pureza de dichas razas. As, el ganado de Frisia (Holando) era considerado de excelentes cualidades lecheras mucho antes que existieran libros genealgicos o asociaciones de criadores en Holanda. Es notable que el primer libro genealgico del ganado Holando se creara en EE.UU. y se incluyeran animales originarios de Holanda, pero sin ningn registro previo en ese pas. Algunos de los libros se iniciaron Sitio Argentino de Produccin Animal como empresas privadas de individuos que se dedicaban a llevar los apuntes genealgicos de animales en manos de los ms prominentes criadores. En esta forma se inici el primer libro genealgico del mundo (el Coates Herd-book) para la raza Shorthorn o Durham, en 1822, y el libro de Eyton para el Hereford en 1846. Pronto esta responsabilidad fue asumida por las asociaciones de criadores. En algunas ocasiones existieron varios libros pertenecientes a diferentes asociaciones. Por ejemplo, para el Holstein (Holando) en EE.UU. se form una asociacin de registro en 1871 y otra en 1877. Las asociaciones generalmente se unan, como sucedi con estas en 1885. En otras ocasiones, de un solo registro primitivo se originaron dos nuevos que prosiguieron adelante como representativos de razas diferentes. Esto ocurri con el libro del ganado Negro Mocho de Escocia, iniciado en 1862, que inclua los ancestros tanto del Aberdeen Angus como del Galloway.
1.5.3
La explotacin de nuevas regiones del mundo o el aumento de la produccin en ciertas zonas poco explotadas en el pasado, crearon oportunidades para nuevos tipos de animales. En el siglo XX se ha adelantado mucho en este sentido, con la formacin de nuevas razas bovinas: Santa Gertrudis, Ind Brasil, Beefmaster, Brangus, Beefa-lo, etc., creadas para regiones geogrficas especficas y con estricta seleccin sobre su capacidad productiva. En la formacin de todas estas nuevas razas, el proceso ha tenido algunos aspectos similares, basado en el cruzamiento: 1) Cruzamiento de una raza o lnea consangunea que posea cualidades deseables con otra raza o lnea consangunea que posea otras cualidades deseables diferentes. Tngase en cuenta que en este siglo la gentica ya es una ciencia, y en la formacin de estas razas actuaron genetistas y no solo ganaderos. 2) Exploracin de las recombinaciones posibles entre las dos lneas, conservando los individuos que ms se acercan al ideal deseado. Aqu se utiliza la segregacin que ocurre en F2 y F3 o bien retrocruzas a una de las razas, procurando que los animales que entran en la retrocruza lleven algunas de las cualidades que la raza original no posee. 3) Seleccin estricta de los individuos fundadores y aumento consecuente de la consanguinidad y uniformidad de los ncleos fundadores. 4) Expansin del nmero de individuos de la nueva raza y del nmero de criadores dedicados a ella. Reduccin del ritmo de aumento de consanguinidad y de la presin de seleccin en manos menos hbiles que la de los primeros criadores de la raza
Fuente: http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/razas_bovinas/01definicion_y_formacion_de_las_razas_bovinas.pdf
2 Desarrollo. Captulos
2.1 Generalidades, Mtodos de evaluacin del ganado:
Resulta difcil encontrar referencias concretas a los mtodos de tasacin o valoracin, utilizados en la Argentina, del ganado vacuno en general y del lechero en particular, mas aun de vacas de cabaa. Esto sucede a pesar del importante papel que ha desempeado esta actividad en el conjunto de las actividades agropecuarias y en desarrollo y sostenimiento de la economa nacional. Existe una importante laguna metodolgica en el tema.
2.2 Variables utilizadas para la tasacin de una vaca de Cabaa . Las variables a utilizar sern aquellas comunes a las de todos los semovientes, con el agregado de la variable especfica de produccin de leche en cantidad y calidad. Variables 1. Pedigree (variable genotpica) 2. Morfologa (variable fenotpica) 3. Sexo 4. Edad 5. Cantidad y calidad de leche. 6. Estado sanitario del animal 7. Cabaa a la que pertenece 8. Premios obtenidos- Campaa del animal 9. Mercado
2.2.1
Pedigree
Evaluacin simultnea de toros y vacas. De esta manera, al calcular la prueba de un toro a partir de los datos de sus hijas se puede tener en cuenta cul es el mrito gentico de las madres. As se corrige el hecho de que los mejores toros se inseminen sobre las mejores vacas (acoplamiento preferencial). En la evaluacin gentica de un animal se utiliza su propia informacin (calificacin o lactacin corregida por los efectos no genticos que influyen en ella) y la de todos sus parientes (ancestros, contemporneos y descendientes). Esto supone que se incluye la informacin de las familias de vacas. Para valorar la informacin propia de una vaca, se tiene en cuenta el nivel gentico medio de las contemporneas con las que la comparamos. La influencia de cada pariente depende del grado de parentesco, pero a medida que aumenta la descendencia de un animal, el peso de la informacin del resto de los parientes disminuye. La inclusin de las relaciones de parentesco permite aumentar la precisin del ndice gentico. Esto es especialmente importante para toros con pocas hijas. Para las vacas, asegura una mejor comparacin de los ndices calculados en diversos rebaos.
10
Los ndices genticos calculados para toros y vacas corresponden a su valor reproductivo o valor de su genotipo para el carcter considerado. Por tanto, se espera que un toro transmita por trmino medio a su descendencia la mitad del valor. Los ndices de Vaca son totalmente comparables con las pruebas de los toros, ya que estn expresados sobre la misma base y escala. Todo animal recibe la mitad de los genes de su padre y la otra mitad de su madre. Por ello, se puede estimar el ndice gentico de animales jvenes sin prueba a partir de los ndices genticos de sus padres. A esta estimacin se le llama ndice de Pedigr: Indice de Pedigr = 1/2* (Prueba espaola del padre) + 1/2* (Prueba espaola de la madre)
Es usado por los centros de inseminacin artificial para elegir los toros jvenes a poner en prueba. A nivel de rebao sirve para seleccionar las novillas de reposicin.
2.2.1.2 EVALUACION GENETICA POR PRODUCCION Y TIPO DE REPRODUCTORES HOLANDO ARGENTINO A partir de 1998 la Argentina introdujo el Modelo Animal para la estimacin de los valores genticos para caracteres de produccin y tipo de los reproductores de la raza Holando Argentino. La Asociacin Criadores de Holando Argentino (ACHA) y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) a travs del rea de Mejoramiento Gentico del Departamento de Produccin Animal y del rea de Bioestadstica publican este documento con la valoracin gentica nacional de los reproductores Holando Argentino. 2.2.2 METODO BLUP MODELO ANIMAL
Las valoraciones genticas son realizadas mediante el mtodo BLUP, Modelo Animal con medidas repetidas, utilizando el sistema informtico del rea de Mejora Gentica Animal del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) Espaa, mediante el convenio firmado entre la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA) y el INIA. Dicho mtodo garantiza la mxima probabilidad de evaluar y ordenar los animales de forma correcta. Todos los parientes identificados de un animal afectan la evaluacin y la influencia de cada pariente depende del grado de parentesco. Hijas, hijos y padres, tienen mayor impacto sobre la evaluacin del animal que abuelos, primos u otros parientes lejanos. El Modelo Animal como ya se ha dicho en general y en particular para la raza Holando Argentino posee las siguientes caractersticas: Permite la evaluacin simultnea de toros y vacas. Al calcular la prueba de un toro a partir de los datos de sus hijas se puede tener en cuenta cul es el mrito 11
gentico de las madres, corrigiendo as el hecho de que los mejores toros se inseminen sobre las mejores vacas. Utiliza para la evaluacin la propia informacin que aporta cada animal y la de todos sus parientes ya sean ancestros, contemporneos y descendientes. Para valorar la informacin propia de una vaca, tiene en cuenta el nivel gentico medio de las contemporneas con las que se compara. Permite aumentar la precisin del ndice gentico al incluir las relaciones de parentesco. A medida que aumenta la descendencia, disminuye el peso de la informacin del resto de los parientes.
2.2.2.1 CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION GENETICA 2.2.2.1.1 VALORES GENETICOS DE TOROS Y VACAS Se publican las pruebas oficiales de toros y vacas para los caracteres de produccin y tipo. Los ndices de vaca son totalmente comparables con las pruebas de los toros debido a que ambos son estimados conjuntamente y estn expresados en Habilidad de Transmisin Predicha (HTP) sobre la misma base gentica. La HTP estima el potencial que posee un animal de transmitir a su descendencia el valor publicado en este catlogo. 2.2.2.1.2 BASE GENETICA Las evaluaciones genticas de toros y vacas se expresan como desviaciones del promedio gentico de las vacas nacidas en 2005, que ha sido establecido como cero. 2.2.2.1.3 CONFIABILIDAD Mide la exactitud o precisin con que est calculado cada ndice gentico. En otras palabras representa la correlacin entre la Habilidad de Transmisin Predicha (HTP) y el verdadero valor de la habilidad de transmisin del reproductor. Depende de la heredabilidad del caracter, del nmero de hijas y de su distribucin por tambos, del nmero de compaeras en cada grupo de comparacin, estando influenciada por la informacin de los parientes ms cercanos. 2.2.2.1.4 GRUPOS GENETICOS Cuando el padre y/o madre no se conocen se definen grupos de padres y/o madres desconocidos en funcin de su probable valor gentico, los que se establecen en funcin del origen, sexo y ao de nacimiento de los hijos. 2.2.2.1.5 EVALUACION PARA CARACTERES DE PRODUCCION Los caracteres productivos que se evalan son: -Produccin de Kg. de leche. -Produccin de Kg. de grasa. -Porcentaje de grasa. -Produccin de Kg. de protena. Porcentaje de protena. La evaluacin gentica se basa en los datos del Control Lechero Oficial disponibles desde el 1 de Enero de 1988 al 31 de Marzo de 2011. Se utilizan para las estimaciones todas aquellas lactancias terminadas o en curso con una duracin igual o superior a los 305 das. 12
Para la obtencin de los valores genticos se tiene en cuenta la informacin que aportan los familiares a travs de la genealoga y se ajusta por aquellos factores no genticos que influyen sobre las producciones. Entre ellos se mencionan: Manejo: Dentro de cada establecimiento se consideran las vacas con manejo similar, corrigindose las diferencias en produccin debidas a este efecto. Los grupos de comparacin se forman dentro de cada rodeo tenindose en cuenta el ao de parto de las vacas. o Mes de parto: Al ajustar por este efecto es como si todas las vacas hubieran parido en el mismo mes. o Nmero de lactancia y edad: Al corregir por este efecto es como si todas las vacas estuvieran en la misma lactancia y hubieran parido a la misma edad. o Efecto ambiental permanente: Al considerar todas las lactancias disponibles de cada vaca se pueden separar aquellos efectos ambientales que estn ligados a la produccin durante toda la vida productiva de una vaca, pero que no se transmiten a la descendencia. o
2.2.2.1.6 EVALUACION PARA CARACTERES DE TIPO La evaluacin gentica de tipo se basa en las calificaciones realizadas por la Asociacin de Criadores de Holando Argentino (ACHA) mediante el Mtodo Lineal. Se utilizan los datos disponibles desde el 1 de Enero de 1988 al 31 de Marzo de 2011. Los 20 caracteres de tipo (15 caracteres lineales principales y 5 generales) que se analizan son: estatura, angulosidad, pecho, lomo, declive de grupa, separacin de isquiones, ngulo de pezua, calidad de hueso, patas vistas de costado, textura de ubre, insercin anterior, altura insercin posterior, ligamento medio, colocacin pezones anteriores, colocacin pezones posteriores, puntaje final, grupa, sistema mamario, patas y pezuas y fortaleza lechera. Los ndices genticos se estandarizan a una base comn y se expresan en Habilidad de Transmisin Estandarizada (HTE); de esta manera todos los caracteres se presentan en una misma escala de variacin. Los valores de HTE indicaran el comportamiento probable de la futura descendencia de un animal para una caracterstica determinada. Los valores genticos de cada animal se estiman teniendo en cuenta la informacin de los familiares a travs de la genealoga e incluyendo en el modelo los siguientes efectos no genticos que influyen en la calificacin de la vaca como factores de ajuste: Rodeo-fecha de calificacin: se comparan las vacas que han sido calificadas en la misma fecha. Nmero de lactancia y edad al momento de la calificacin: Al ajustar por este factor es como si todas las vacas hubieran sido calificadas en la misma lactacin y a la misma edad. Estado de lactancia en el momento de la calificacin: Al ajustar por este efecto es como si todas las vacas hubieran sido calificadas en el mismo estado de lactancia.
13
Adems se incluyen los efectos: o Vaca: considera los factores genticos que intervienen en la obtencin de la calificacin. o Relacin de parentesco: se tiene en cuenta la influencia de la genealoga completa de la vaca calificada tanto por la va del padre como de la madre.
2.2.2.1.7 INTERPRETACION DE LOS CARACTERES DE TIPO Los resultados de las evaluaciones genticas para los caracteres de tipo, de la misma manera que para los caracteres de produccin, se publican en Habilidad de Transmisin Predicha (HTP). Sin embargo, al no expresarse todos los caracteres morfolgicos en las mismas unidades, la visualizacin de los diferentes valores genticos en un mismo grfico resulta imposible. La solucin que permite observar distintas caractersticas sobre un nico grfico es la Habilidad de Transmisin Estandarizada (HTE) y consiste en la estandarizacin de los valores genticos obtenidos para cada uno de los caracteres, permitiendo detectar aquellos animales que presenten valores extremos para una u otras caractersticas.
Los caracteres lineales estandarizados son de muy fcil comparacin debido a que presentan un mismo rango de variacin para todos los caracteres analizados. A modo de ejemplo puede indicarse que un valor cero de HTE (0.0) representa el promedio de la raza para ese caracter y es dnde se encontrarn la mayora de los animales (figura 1). En el intervalo comprendido entre -1.0 y + 1.0 se encuentran el 68% de los valores genticos de la poblacin, entre -2.0 y +2.0 el 95% y entre -3 y +3 el 99%. Si un reproductor tuviera un valor gentico de +2.1 para altura de insercin posterior, estara indicando que su futura descendencia presentar en promedio valores genticos que se encontrarn dentro del 2.5% superior de la poblacin. Algunos caracteres son considerados mejores en uno de los extremos, mientras que otros como declive de grupa y patas vistas de costado tienen un ptimo en valores intermedios. 2.2.2.1.8 HEREDABILIDAD El grado en el cual un toro o una vaca es capaz de influir genticamente sobre las caractersticas de sus hijos es medido por la heredabilidad. Los caracteres de ms alta heredabilidad pueden lograr un mayor progreso gentico, a travs de la seleccin, que aquellos caracteres de baja heredabilidad. 14
2.2.2.1.9 INDICE POR PRODUCCION Y MORFOLOGIA El IPM es un ndice desarrollado por la Asociacin Criadores de Holando Argentino con el objetivo de brindar un valor gentico que combina las caractersticas de produccin y tipo de relevancia en el sistema de produccin nacional.
2.2.3
2.2.3.1 Definicin de los caracteres estndar La descripcin exacta de cada carcter est bien definida y es fundamental el uso de toda la escala de valoracin lineal para identificar el punto intermedio y los extremos de cada uno de los caracteres dentro de su poblacin. Los parmetros de valoracin para los clculos se basaran en los extremos biolgicos esperados de novillas de dos aos. Todos los pases en la conferencia que la WHFF hizo en Sydney aprobaron y acordaron utilizar los caracteres lineales estndares recomendados, aunque algunos pases no consideran que todos los caracteres sean 15
fundamentales o tienen un valor econmico en su programa de seleccin. La postura es que podran darse cambios en los caracteres estndar en base a las pruebas cientficas o a las necesidades del mercado lcteo internacional para una informacin especfica. No siempre es posible tener un slo punto lineal como medida., como pasa con la insercin anterior y la angulosidad. La angulosidad ha sido cuestionada particularmente as como su relevancia en el programa. Reconociendo que es un carcter descriptivo requerido a nivel internacional, se calcula con un alto grado de confidencialidad y precisin dando una cifra de heredabilidad equivalente a la de los caracteres de produccin. aprox. 0.33. La correlacin con el valor gentico de permanencia en el rebao es muy buena, del 33% al 76% (despus de ajustar para la produccin) y para animales con una puntuacin ms alta. En el intento de responder a las crticas del carcter angulosidad, se ha desarrollado una nueva definicin, lo que se explica en las definiciones de los caracteres. Nota: La escala lineal utilizada debe cubrir los extremos biolgicos esperados de la poblacin en el pas de la valoracin. Las medidas concretas en la escala dada, se debe utilizar como gua y no se debera tratar como una recomendacin exacta.
A nivel mundial se ha descripto un programa diseado por la World Holstein-Friesian Federation (WHFF) que describe los caracteres morfolgicos para la descripcin de la raza.
Rasgos descriptivos internacionales
Se aprueban los siguientes caracteres como estndar: 1. Estatura 2. Pecho 3. Profundidad Corporal 4. Angulosidad 5. Angulo de la Grupa 6. Anchura de la Grupa 7. Vista posterior de las patas 8. Vista lateral de las patas 9. Angulo Podal 10. Insercin anterior de la ubre 11. Colocacin pezones anteriores 12. Longitud pezones 13. Profundidad de la ubre
16
14. Insercin posterior de la ubre 15. Ligamento Suspensor Medio 16. Colocacin Pezones posteriores Recomendacin: Todos los pases deben usar los caracteres estndar en el sistema de calificacin lineal y usar slo las definiciones estrictamente recomendadas. Los caracteres opcionales son caracteres adicionales que se deben incluir en los informes de calificacin de los diferentes pases.
Descripcin de los caracteres 1.- Estatura: Medida desde el suelo a la grupa. Medida exacta en centmetros o pulgadas, o la escala lineales 1 Baja (1.30 cm) 5 Intermedia (1.42 cm) 9 Alta (1.54 cm) Escala de referencia: 1.30 cm. - 154 cm.; 3 cm. por punto.
2.- Pecho: Es la medida entre las dos patas delanteras en su parte ms alta. 1 3 Estrecho 17
4 6 Intermedio 7.- 9 Ancho Escala de referencia: 13 cm. 29 cm; 2 cm. por punto
Evaluacin lineal Pecho 3.- Profundidad corporal: Es la distancia entre el dorso o lnea dorsal de la vaca y la parte ms baja del barril, en la ltima costilla. Es independiente de la estatura. 1 3 Poco profundo 4 6 Intermedio 7 9 Profundo Escala de referencia: Optico en relacin con el equilibrio del animal.
4.- Angulosidad: Angulo y separacin de las costillas, combinado con la calidad del hueso, evitando bastedades. No es un verdadero carcter lineal. 1-3 Falta de angulosidad 4-6 Angulo intermedio con separacin de costillas y calidad de hueso intermedia 7-9 Muy angulosa
18
Escala de referencia: evaluacin de los tres componentes: ngulo y apertura de costillas 80%, calidad del hueso 20%.
5.- ngulo de la Grupa: Se mide como el ngulo de la estructura de la grupa desde los isquiones hasta lo iliones 1. Isquiones demasiado altos (+4 cm) 2. (+2 cm) 3. Nivelados (+0 cm) 4. Ligera caida (-2 cm) 5. Intermedio (-4 cm) 6. (-6 cm) 7. (-8 cm) 8. (-10 cm) 9. Isquiones demasiado bajos (-12 cm)
19
1-3 Muy estrecha 4-6 Intermedia 7-9 Ancha Escala de referencia: 10 cm - 26 cm.; 2 cm por punto.
7.- Vista posterior de las patas: Direccin que adoptan los pies vistos desde atrs. 1 Muy juntas 5 Intermedia 8 Paralelas
8.- Vista lateral de las patas: Angulo formado en la parte delantera de los corvejones. 1-3 Rectas (160) 4-6 Deseables (147) 7-9 Curvadas (134)
20
9.- Angulo Podal El ngulo que forma el pie trasero con la horizontal, en la parte anterior del casco. Se mide en el pie derecho. 1-3 Angulo pequeo 4-6 Internmedio 7-9 Grande Escala de referencia: 1= 15; 5= 45; 9==65
10.- Insercin Anterior de la ubre: La fuerza con la que la ubre se agarra a la pared abdominal mediante ligamentos laterales. 1-3 Dbil y suelta 4-6 Intermedia y aceptable 7-9 Fuerte y agarrada
21
11.- Colocacin Pezones Anteriores: La posicin que ocupa el pezn respecto al centro del cuartern. 1-3 Fuera de los cuartos 4-6 Deseable, bien centrados 7-9 Muy juntos
22
Evaluacin lineal Colocacin pezones Anteriores 12.- Longitud de Pezones: Longitud de los pezones anteriores. 1-3 Cortos 4-6 Deseable 7-9 Largos Escala de referencia: 1-9; 1 cm por punto.
13.- Profundidad de la ubre: Distancia entre los corvejones y la parte ms baja del piso de la ubre. 1 Por debajo del corvejn 2 Al nivel del corvejn 5 Intermedia 8 Poco profunda Escala de referencia: nivel=2 (0 cm); 3 por punto.
23
14.- Altura Insercin Posterior; Distancia entre la vulva y el tejido secretor noble: relacionado con la estatura del animal. 1-3 Muy baja 4-6 Intermedia 7-9 Alta
15.- Ligamento Suspensor Medio: Profundidad del surco en la base de la ubre posterior. 1 Dbil, sin divisiones definidas (+1 cm) 2 (+0.5 cm) 3 (+0 cm) 4 Ligera definicin (-1 cm) 5 (-2 cm) 6 (-3 cm) 7 Profunda definicin (-4 cm) 8 (-5 cm)
24
9 (-6 cm)
16.- Colocacin de Pezones Posteriores: Se mide como la posicin que ocupa el pezn respecto al centro del cuartern 1-2 Fuera de los cuartos 4 Bien centrados 7-9 Dentro de los cuartos. Muy juntos Escala de referencia: para obtener la distribucin de la poblacin se recomienda que el punto medio de cuarto sea el 4.
2.2.3.2 Escala para medicin de rasgos lineales Hay diferencias en la escala utilizada en los diferentes pases para medir los caracteres lineales, cosa difcil de resolver. La mayora de los pases utilizan una escala del 1 al 9 o de 0 a 50. Ambas escalas tienen ventajas e inconvenientes. Los caracteres lineales dan una descripcin de la vaca valorada por el calificador. La mayora de los caracteres se pueden medir en centmetros en vez de por la puntuacin de los calificadores. La puntuacin utilizada se puede convertir en medidas reales. En el informe no es necesario tener la misma escala para describir al animal. Para entender el sistema de puntuacin es suficiente saber la escala que se ha utilizado. No hay problemas al utilizar cualquiera de las dos escalas, tanto la del 1 al 9 como la del 0 al 50. Los ganaderos de vacuno de leche necesitan informacin sobre los valores genticos de los toros, no la escala lineal por la que se recoge la informacin. Por lo tanto, es muy importante armonizar la escala de las publicaciones de las pruebas de toros.
25
2.2.3.3 Sistema de Evaluacin Internacional. Sistema de Calificacin Morfolgica Para obtener una informacin fiable e imparcial., la WWHF propone las siguientes recomendaciones en relacin con la administracin del sistema de calificacin: a) Una organizacin debera encargarse de las calificaciones dentro de cada sistema de evaluacin.
b) Debera haber un Jefe de calificadores encargado de la formacin y supervisin de los otros calificadores dentro del sistema de evaluacin para alcanzar y mantener una calificacin uniforme. Adems, se recomienda el intercambio de informacin entre los jefes de calificadores de los diferentes sistemas/pases. c) La calificacin la deberan hacer profesionales a tiempo completo. Los calificadores no deben tener ningn tipo de relacin econmica con empresas de Inseminacin Artificial. d) Las pruebas de los toros deben basarse en las calificaciones de primeros partos. Se tiene en cuenta en el sistema de evaluacin, se pueden aadir calificaciones posteriores. Cualquier calificacin adicional ser posible nicamente si es realizada por la misma organizacin responsable del sistema de calificacin y si hay suficientes compaeras de establo (contemporneas) calificadas en la misma visita. Debern incluirse en los programas de calificacin, hijas de todos los toros de inseminacin artificial. e) Se deben calificar un mnimo de 5 novillas durante la misma visita.
2.2.3.4 Modelo de Evaluacin Para calcular las pruebas de tipo se dan las siguientes recomendaciones: a) Las tcnicas de evaluacin modernas se deberan utilizar para obtener evaluaciones precisas e imparciales. b) Los datos deberan ser corregidos por factores de influencia como la edad, estado de lactacin y estacin segn el modelo. Los calificadores no deberan hacer correcciones durante la calificacin de los animales. c) Se requieren correcciones por variacin entre los calificadores para evitar la heterogeneidad de varianza. d) Las compaeras del rebao son definidos como los contemporneos de las vacas evaluadas en la misma lactacin, valoradas durante la misma visita por el mismo calificador. 26
2.2.3.5 Actualidad
En la Asamblea General de la WHFF, celebrada en Paris en 2004, se acord lo siguiente: Se han aprobado los dos nuevos caracteres introducidos en el ao 2000, que son: Vista posterior de Patas Traseras y Colocacin Posterior de Pezones. Se han aprobado las cuatro recomendaciones siguientes: a.- Los miembros de la WHFF deberan usar las definiciones de tipo publicadas en la pgina web de la WHFF. b.- El grupo de trabajo cuidara que la locomocin se incluya en la calificacin armonizada. c.- Los miembros de la WHFF deberan usar las 4 caractersticas generales: Ubre, Patas y Pies, Estructura y Capacidad, Carcter Lechero. d.- Que el grupo de trabajo cuide de que haya mayor armonizacin de la Anchura de la insercin posterior.
La Asociacin de Criadores de Holando Argentino (A.C.H.A.) describe como mtodo lineal la calificacin por tipo como una estimacin de la presunta utilidad de una vaca mediante la evaluacin de su conformacin. La vaca no slo debe dar mucha leche en una lactancia sino durante su vida para lo que debe ser sana, parir regularmente y durar muchos aos en el tambo, y las caractersticas de conformacin que se relacionan con el cumplimiento de estas condiciones, son las que se evalan, comparndolas con lo que consideramos la vaca ideal. Cada una de las partes de la vaca recibe un porcentaje del puntaje final que tiene relacin con la importancia de esa parte para la funcionalidad de la vaca. As el sistema mamario recibe el 40% del puntaje total, las patas y pezuas, el 20%, la estructura y la capacidad, el 18%, las caractersticas lecheras el 12% y la grupa se lleva el 10% del puntaje.
27
Se evalan de 1 a 9 una serie de caractersticas descriptivas (22 en total), que tienen incidencia en la funcionalidad de la vaca, y en la parte derecha de la boleta se sealan una cantidad de defectos que tambin tienen importancia. Los nmeros 1 y 9 indican los extremos biolgicos en cada regin del animal y en la boleta adjunta, se observa marcado el nmero ms deseable para cada caracterstica, as como tambin un ejemplo de calificacin. Sobre la base del resultado de la descripcin de las caractersticas y a los defectos que presente el animal en cada una de sus partes, el calificador otorga un puntaje a cada una y finalmente un puntaje final. Estos puntajes y categoras son:
Menos de 65 puntos: Malo (Malo) 65 a 74 puntos: Regular (Reg) 75 a 79 puntos: Bueno (B) 80 a 84 puntos: Bueno Ms (B+) 85 a 89 puntos: Muy Bueno (MB) 90 puntos o ms: Excelente (EX) A partir de los 90 puntos no se otorga puntaje; slo se califica Excelente (EX)
28
Grandes beneficios: 29
1. 2. 3.
Obtener una evaluacin absolutamente objetiva e imparcial de cada animal. Eficientizar la realizacin de apareamientos correctivos. Acceder (solicitndolo a A.C.H.A) a los Valores Genticos de cada animal que se obtiene de la calificacin propia ms la de sus ancestros y descendientes si los tuviera. Seleccionar las vaquillonas para reposicin, facilitndole el descarte de las hijas de las vacas con defectos de conformacin importantes. Valorizar el plantel. Probar toros, ya que slo se puede realizar a travs de la calificacin de sus hijas. Evaluar la eficiencia del programa gentico utilizado.
4.
5. 6. 7.
VACAS CALIFICADAS EXCELENTE, O MUY BUENO EN PRIMER PARTO Primer semestre 2008 Fuente: http://www.acha.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=207 EX 2 E ASIS RAMADA RITA DURHAM TE HBA 0282395 Nac. 04-03-02 Lact. 4- Fecha de califcacin: 0906-2008 Padre: REGANCREST ELTON DURHAM HBA 214952 Madre: MAYGA 3708 RITA 3164 EMORY HBA 0264563 Criador: A. Starc Propietario; PABLO ARGOYTIA EX 2 E CAMPAZU BORGHESE 218 COUSTEAU TE HBA 277811 Nac. 16-9-2000 Lact. 5 -Fecha de calificacin:18-02-2008 Padre: SILKY COUSTEAU HBA 215125 Madre: CAMPAZU BELEN 84 LEVI HBA 237848 Criador y Propietario: CAMPAZU S.A. EX 90 MAYGA 4400 MARIELA 2976 DURHAM TE HBA 289836 Nac. 4-9-2002 Lact. 3 -Fecha de calificacin:15-02-2008 Padre: REGANCREST ELTON DURHAM HBA 214952 Madre: MAYGA 2976 MIRNA 2235 JESS HBA 249141 Criador y Propietario: LORENTOR S. A.
30
EX 90 RC 3200720 Nac. 6-5-2003 Lact. 3 -Fecha de calificacin: 23-04-2008 Padre: LA ELISA BLACK 2615 ELAND TE HBA 223172 Madre: RC 2711986 Criador y Propietario: ESTANCIA LA ELISA S.A. EX 90 Nac. 13-9-2002 Lact. 4 -Fecha de calificacin: 01-04-2008 Padre: RICECREST MARTY ET HBA 211979 Madre: RC 2704422 Criador y Propietario: CENTENNIAL S.A.
RC 3071665
EX 90 FLORIPA FRED 1514 ROYAL CHAIRMAN HBA 269821 Nac. 24-4-1999 Lact. 6 -Fecha de calificacin: 06-06-2008 Padre: MARGENE BLACKSTAR FRED HBA 208830 Madre: FLORIPA REALITA 702 ROYAL CHAIRMAN HBA 258251 Criador y Propietario: MAXIMO E. RUSS EX 90 CAMPAZU OLIVIA BERTHE 104 CARL TE HBA 273981 Nac. 12-3-1999 Lact. 6 -Fecha de calificacin: 18-02-2008 - Padre: GILLETTE CARLTON HBA 209151 Madre: CAMPAZU BELINDA TONY BERTHE TE HBA 227495 Criador y Propietario: CAMPAZU S. A. EX 90 RC 2239174 Nac. 14-2-1999 Lact. 6 -Fecha de calificacin: 24-01-2008 Padre: FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ET HBA 200204 Madre: RC 1058174 Criador y Propietario: ESTABLECIMIENTO GANADERO F. FOURCADE E HIJOS EX 90 SUPREMO 1048 CHARATA 482 CLYDE HBA 256463 Nac. 16-6-1996 Lact. 6-Fecha de calificacin: 17-01-2008 Padre: A HANOVER-HILL-SS CLYDE HBA 192391 Madre: SUPREMO 482 CHILCA 312 SIMON HBA 218215 Lact. 6 Ultimo parto 2-11-2007 Criador y Propietario: CARLOS SACKS EX 90 CABAITA RAMADA CHESTER POLO HBA 267861 Nac. 18-4-1998 Lact. 6 -Fecha de calificacin: 16-01-2008 Padre: ALTAGEN CHESTER ETM HBA 200729 Madre: CABAITA MARIA POLO EMINENT HBA 245300 Criador y Propietario: GUILLERMO M. DIAMANTE EX 90 LA ELISA 1343 RUD TE HBA 265751 Nac. 13-4-1998 Lact. 9 -Fecha de calificacin: 24-03-2008 Padre: STARTMORE RUDOLPH ET HBA 207367 31
Madre: LA ELISA 18983 TERCERO STAR TE HBA 234761 Criador y Propietario: ESTANCIA LA ELISA S.A. EX 90 BENEDICTA GERENTA DURHAM VILMA TE HBA 0286149 Nac.: 27-07-02 Lact. 3 - Fecha de calificacin: 24-06-2008 Padre: REGANCREST ELTON DURHAM HBA 214952 Madre: BENEDICTA VILMA BLACKJACK TEACHER HBA 0253748 Criador y Propietario: PLINIO DEVALIS EX 90 ALEGRES SERECITA ELECTRIC GRANDSLAM HBA 0270457 Nac.: 02-06-99 Lact. 5 - Fecha de calificacin: 24-06-2008 Padre: JLG GRANDSLAM HBA 210749 Madre: ALEGRES SERECITA ENGINEER ELECTRIC HBA 023429 Criador y Propietario: ROBERTO ISSOLIO EX 90 DON MINGO VANESA 288 INTEGRITY HBA 0280062 Nac.: 26-04-00 Lact. 4 - Fecha de calificacin: 26-06-2008 Padre: ROBTHOM INTEGRITY Madre: DON MINGO FAROLAREA ROYALTY HBA 0260654 Criador y Propietario: S y C TAMBOS MB 85 CENTENNIAL PROGRESS 2165 FREEDMAN HBA 295290 Nac. 19-6-2005 Lact. 1 - Fecha de calificacin: 24-04-2008 Padre: BRAEDALE FREEMAN HBA 230081 Madre: HOLAN DIANELA 2165 PROGRESS HBA 281198 Criador y Propietario: CENTENNIAL S.A. MB 85 LA CAMPIA HIGHLIGHT 140 LEADER HBA 296745 Nac. 13-4-2004 Lact. 1 -Fecha de calificacin: 01-04-2008 Padre: COMESTAR LEADER HBA 204837 Madre: LA CAMPIA THERESA HIGHLIGHT DENA HBA 254137 Criador y Propietario: OSCAR NAVARRO MB 85 LUYDA 156 ADALIA 105 EMORY HBA 298288 Nac. 10-7-2005 Lact. 1 -Fecha de calificacin: 15-02-2008 Padre: MJR BLACKSTAR EMORY ET HBA 202573 Madre: LUYDA 105 APRIL 76 DURHAM HBA 287770 Criador y Propietario: SAN JOSE DE POBLET S.C. 2.2.4 Sexo y Edad La venta en subasta a su vez habr de realizarse con ejemplares integrantes de distintas categoras segn sexo y edad. ACHA resume estas categoras como sigue: 32
HOLANDO ARGENTINO Machos 1 Categora: ternero: de 9 a 12 meses de edad; 2 Categora: junior menor: de 12 meses y un da a 18 meses de edad. 3 Categora: junior mayor: de 18 meses y un da a 24 meses de edad. 4 Categora: dos aos menor: de 24 meses y un da a 30 meses de edad. 5 Categora: dos aos mayor: de 30 meses y un da a 36 meses de edad. Hembras 1 Categora: ternera juvenil: de 6 a 9 meses de edad. 2 Categora: ternera menor: de 9 meses y un da a 12 meses de edad. 3 Categora: ternera intermedia: de 12 mese y un da a 15 meses de edad. 4 Categora: ternera mayor: de 15 meses y un da a 18 meses de edad. 5 Categora: vaquillona menor: de 18 meses y un da a 21 meses de edad. 6 Categora: vaquillona intermedia: de 21 meses y un da a 24 meses de edad. 7 Categora: vaquillona mayor: de 24 meses y 1 da a 33 meses de edad. 8 Categora: vaca 2 aos junior: hembras paridas hasta 30 meses de edad. Las hembras que hayan cumplido 26 meses de edad, no debern haber parido y tendrn que certificar una preez confirmada para un parto antes de los 33 meses de edad. 9 Categora: vaca de 2 aos senior: de 30 meses hasta 36 meses de edad. 10 Categora: vaca de 3 aos junior: de 36 meses y un da a 42 meses de edad. 11 Categora: vaca de 3 aos senior: de 42 meses y 1 das hasta 48 meses de edad. 12 Categora: vaca de 4 aos: de 48 meses y un da a 60 meses de edad. 13 Categora: vaca de 5 aos: de 60 meses y un da hasta 72 meses de edad. 14 Categora: vaca adulta: de mas de 72 meses y un da de edad. 15 Categora: vaca vitalicia: sin lmite de edad. Tros Hembras de Pdigree 16 Categora: ternera: de 12 meses a 18 meses de edad. 17 Categora: vaquillona menor: de 18 meses y un da a 24 meses de edad que no hayan parido, debe declararse el ltimo servicio dado o indicar claramente "sin servicio".
33
18 Categora: vaquillona intermedia: de 24 meses y un da a 30 meses de edad. Las hembras que se presenten en esta categora, que hayan cumplido los 26 meses de edad, no debern haber parido y tendrn que certificar una preez confirmada para un parto antes de los 37 meses de edad. 19 Categora: vaquillona mayor: de 30 meses y un da a 36 meses de edad. Las hembras que se presenten en esta categora no debern haber parido y tendrn que certificar una preez confirmada para un parto ante de los 37 meses de edad. Seccin "C1": Hembras: las mismas categoras que la Seccin "A", inscriptos en el ROC y/o HAR. Seccin "C2": Hembras: a) Vaquillonas hasta 6 dientes, en grupo de tres animales, a corral, palenqueadas, inscriptas en el HAR (Holando Argentino Registrado) de la Asociacin Criadores de Holando Argentino, o en las entidades de control lechero reconocidas, con o sin antecedentes lecheros. No se aceptar ninguna vaquillona con ms de seis dientes ni para completar un tro, se considerar diente nacido al que corte la enca (Art. 17- del presente reglamento) el servicio debe ser por toro Holando Argentino o de otras razas declarado en la planilla de inscripcin. 1 Categora: vaquillona dientes de leche. 2 Categora: vaquillona dos dientes. 3 Categora: vaquillona cuatro dientes. 4 Categora: vaquillona seis dientes. Notas:Vaquillonas de 18 meses y un da a 24 meses de edad que no hayan parido. Debe declararse el ltimo servicio dado o indicar claramente "sin servicio". Vaquillonas de 24 meses y un da a 30 meses de edad. Las hembras que se presenten en sta categora, que hayan cumplido los 26 meses de edad, no debern haber parido y tendrn que certificar una preez confirmada para un parto antes de los 37 meses de edad. Vaquillonas de 30 meses y un da a 36 meses de edad. Las hembras que se presenten en esta categora no debern haber parido y tendrn que certificar una preez confirmada para un parto antes de los 37 meses de edad. En cada lote podr inscribirse un animal correspondiente a la categora inmediata superior o inferior. Si no se presenta la documentacin que acredite la inscripcin, las vaquillonas de esta divisin pasaran a competir a la divisin b) - no inscriptas b) Vaquillonas de hasta 6 dientes, en grupo de tres animales, a corral, palenqueadas, no inscriptas: 1 Categora: dientes de leche. 2 Categora: dos dientes. 3 Categora: cuatro dientes, con certificado de gravidez. 34
4 Categora: seis dientes, con certificado de gravidez. 5 Categora: vaquillonas paridas de dos a seis dientes, con cra al pie, no mayores de 10 das. En cada lote podr incluirse un animal con denticin correspondiente a las categoras inmediatas, superior o inferior. Las vaquillonas de la seccin "C2" (a y b) como condicin indispensable debern ser marca lquida del expositor.
2.2.5 Cantidad y Calidad de la Leche El control lechero en Argentina comenz a principio de la dcada del 10, aunque se haca de una forma rudimentaria; posteriormente en la Sociedad Rural implementaron grupos de control lechero en diferentes regiones del pas. En 1940 el Ministerio de Agricultura de la Nacin comenz a supervisar estas organizaciones, las cuales se duplicaron en nmero en la dcada del 70 con la utilizacin de computadoras. En 1981 la promocin y supervisin del control lechero oficial fue delegada a la Asociacin de Criadores de Holando Argentino (A.C.H.A.). Una entidad de Control Lechero puede ser una cooperativa, Sociedad Rural o grupos de productores asociados para este fin. Las actividades de control lechero y de registros de animales esta reglamentada por A.C.H.A.. Desde los comienzo de la actividad lechera el hombre sinti la necesidad de determinar la produccin de cada una de sus vacas. El control lechero es un sistema que permite estimar la produccin total de leche a lo largo de cada una de las lactancias (*) de la vaca. Para estimar la produccin se le hace una medicin mensual de grasa y leche a cada animal y de esta manera se estima la produccin total. El objetivo del control lechero es un manejo ms eficiente de los tambos, por lo tanto los principales interesados en hacerlo son los productores. Hay control lechero oficial y no oficial; el oficial se diferencia en que todas las operaciones son fiscalizadas por A.C.H.A, que a su vez otorga certificados de produccin y lleva un registro oficial de los animales. Esto es beneficioso para el productor a la hora de vender un animal porque hay un organismo oficial que certifica las aptitudes del mismo. Por el gran volumen de los datos y la gran cantidad de operaciones que se deben registrar, en la prctica actualmente no es viable hacer un control lechero sin un sistema informatizado. Las entidades, para llevar a cabo los objetivos propuestos necesitan de un apoyo tcnico de personal idneo en el tema de control lechero.
Nota: (*) Lactancia: una lactancia comprende desde que la vaca tiene un parto, hasta que es secada, o sea, que no se ordea ms (hasta un nuevo parto).
35
2.2.5.1 Ciclo de Lactancia. Aspectos sobre la produccin Lechera Para poder comprender qu tipo de controles se deben realizar y qu tipo de datos es relevante tener en cuenta es importante entender como son los ciclos de los animales y que sucesos les pueden acontecer a los mismos. Ciclo de Lactancia
Curva de Lactancia
Descripcin del ciclo de lactancia: La figura 1 muestra el ciclo de lactancia, ste comienza con un parto de la vaca, la cul durante los primeros cinco o seis das da leche con calostro, motivo por el cul esta leche no es utilizada para la produccin lechera diaria; durante este perodo no se le realiza control al animal (si es que coincide con la visita del inspector), siendo el primer control el inmediato posterior. Luego de finalizado el calostro se le hacen controles mensuales hasta su secado, 36
luego de once meses de produccin aproximadamente. Por "secado" se entiende cuando el personal del tambo considera que ya no es conveniente ordear al animal, sea porque no est dando la cantidad apreciable de leche o para prepararla para el nuevo parto. Los tiempos que se presentan en el ciclo de lactancia graficado son los tiempos ptimos determinados segn estudios de profesionales en la materia, los cuales tambin son referencias y objetivos para la mejor productividad de las vacas, pero no implica que en todos los casos stos se cumplan, ya que, por ejemplo si una vaca al cabo de los once meses de lactancia sigue produciendo una considerable cantidad de leche puede ocurrir que se decida secarla un mes despus. La vaca es secada a los once meses despus del parto, considerando que si todo se cumpli segn lo planeado a los dos meses va a tener un nuevo parto y va a comenzar un nuevo ciclo de lactancia, de esta manera tiene 60 das para descansar y recuperarse la ubre de la lactancia anterior. Luego del parto y antes de los 110 - 120 das se debe prear nuevamente al animal, esto se debe hacer despus de los primeros 45 das del parto, en razn de esto quedan 65 a 75 das en los cuales hay que prear a la vaca, la cual tiene celo cada 21 das, por lo tanto hay tres oportunidades para hacerlo, pero para esto se debe reconocer el celo en el animal, lo cual no siempre se cumple con xito. El volumen de leche que da una vaca durante los meses de lactancia se grafica con la curva de lactancia, la cual tpicamente es como se muestra en la fig. 2. 2.2.5.2 Datos de registro de control lechero. El Control Lechero o Registro de Produccin, junto al Registro de Cras, es una herramienta de trabajo fundamental para la gestin de los establecimientos lecheros. Permite conocer las producciones individuales en forma mensual de cada una de las vacas del tambo, y la extraccin de muestras de leche para el anlisis de sus componentes. Esto constituye el fundamento para una correcta toma de decisiones, basada en criterios racionales, en temas de importancia como seleccin, alimentacin, oportunidad de secado, orientacin en el uso de material seminal, etc. Estas mediciones que son realizadas por las Entidades de Control Lechero Oficial, permiten calcular la leche producida durante la lactancia, en base a la sumatoria de las mediciones parciales, desde el parto hasta el secado de la vaca. Estas producciones se van acumulando en un archivo nacional de datos, y constituyen la fuente de informacin para las Evaluaciones Genticas, tanto de machos como de hembras. La ASOCIACION CRIADADORES DE HOLANDO ARGENTINO (A.C.H.A.), es la institucin responsable, por delegacin del Estado Nacional, de la organizacin, certificacin y fiscalizacin de los registros lecheros en nuestro pas. Para determinar la produccin de leche se utilizan lactmetros que derivan una parte de la leche producida, la que va a un tubo graduado de lectura directa. Estos medidores deben estar aprobados por la autoridad competente. Para asegurar la calidad de los trabajos, estos equipos deben ser sometidos a pruebas de funcionamiento por lo menos una vez por ao, las que son llevadas a cabo en bancos de prueba, aprobados por ACHA, contemplando la normativa ICAR. Los medidores no deben mostrar diferencias mayores al dos por ciento de la produccin de referencia. 37
ACHA permitir la utilizacin de equipos automatizados de ordeo para la medicin de la produccin individual, cuando se encuentren encuadrados en la normativa de ICAR al respecto. Los controladores deben asistir igualmente al establecimiento el da determinado para el control lechero, y corroborar la correcta identificacin de los animales, adems de extraer las muestras de leche en los casos que corresponda. El centro de control lechero en cada uno de los pueblos y/o ciudades, en donde se encuentran radicados tambos y cabaas, anota el registro del tambo para cada vaca. Esos datos se remiten a ACHA quien los procesa en su centro de cmputos. A su vez para el control de la calidad de la leche se toma una muestra de 30 ml que se analiza en laboratorios habilitados por ACHA al efecto. Los datos son remitidos tambin a ACHA. Para llevar a cabo los anlisis de materia grasa y protena pueden utilizarse distintas formas de muestreo de la leche: - Doble anlisis: consiste en la extraccin de muestras de la leche producida en cada ordeo, y su anlisis por separado. - Muestra proporcional: consiste en la extraccin de muestras proporcionales al volumen de leche producida en cada ordeo, unificadas luego para su anlisis. - Muestra compuesta: se extrae de cada ordeo una muestra, unificndose ambas en partes iguales para su anlisis. - Muestra alternada: consiste en la extraccin de una sola muestra de leche en el da de control, hacindolo en forma alternada, un mes por la maana, al control siguiente por la tarde, y as sucesivamente. El sistema de Control Lechero Oficial en la Argentina cuenta con una red de laboratorios especializados que reciben las muestras de leche para su anlisis. Estos laboratorios cuentan con el equipamiento adecuado y con los requisitos tcnicos y humanos dispuestos por los organismos competentes. A travs de un convenio con INTI Lcteos, ACHA recibe informacin de la calidad de servicios que prestan los laboratorios. Respecto de los tipos de anlisis, es obligatoria la determinacin de materia grasa y de protenas, aunque cada vez son ms los productores que solicitan recuento de clulas somticas y otros parmetros que hacen a la calidad de la leche. Se considera Vitalicia a una vaca que ha dado ms de 75.000 litros de leche en su vida productiva, que ronda en general las 5 o 6 lactancias. Una vaca vive en promedio 7 a 8 aos. Aquellas vacas que dejan de producir, llamadas vacas secas, se venden en el mercado de liniers o en otras subastas a precio de kilogramo de carne.
2.2.6 Estado sanitario del animal y garanta de preez En toda subasta se tendr tambin en cuenta tanto el aspecto sanitario del animal como el certificado de garanta de preez. Un animal proveniente de un establecimiento con certificacin de libre de Tuberculosis y Brucelosis tendr mayor valoracin que uno que provenga de un establecimiento sin ese certificado. Lo mismo acurre con el Certificado de 38
garanta de preez que extienda el veterinario. Ms aun, tendr mayor valor si en dicho certificado se encuentra notada la fecha de servicio, los datos de los padres y la fecha de prximo parto. La normativa respecto del control sanitario es bastante estricta respecto a lo que a sanidad animal se refiere, los animales productores deben de estar sanos, sin enfermedades aparentes y adems deben de ser sometidos de forma peridica a controles que aseguren que no estn enfermos de Brucelosis y tuberculosis, dos de las zoonosis ms importantes que pueden transmitirse al hombre por la ingestin de leche o productos lcteos si estos no han sido tratados y elaborados correctamente. En base a estos controles obligatorios todas las ganaderas deben de: Estar inscritas en un registro, SENASA en Argentina es quien posee el censo de las explotaciones productoras. Ser sometidas a control veterinario de forma peridica. Todo tambo debera tener una supervisin veterinaria que debe de incluir lis controles de Brucelosis y Tuberculosis mencionados. Disponer de un programa de control sanitario. A lo largo de la vida del animal y del ao dependiendo del tipo de explotacin se realizan una serie de intervenciones como son, vacunaciones, desparasitaciones, cubriciones, etc. Todo ello debe de figurar en un programa que se elabore deforma anual, lo que facilitar la planificacin de actividades del tambo y facilitar la deteccin de algn problema si se presentase. Disponer de medios de identificacin de los animales / trazabilidad. Este es un punto fundamental, en un tambo y dependiendo del tamao del mismo, no es posible conocer a los animales, sobre todo cuando intervienen varias personas en el manejo y ordeo de los animales, por tanto la identificacin es fundamental para saber que animales hemos vacunado, que animales estn en produccin, cuales hemos tratado y debemos de apartar para que pasen el tiempo de supresin antes de juntar la leche con el resto 2.2.7 Cabaa a la que pertenece. Premios obtenidos- Campaa del animal Como para la tasacin de cualquier otro semoviente u objeto mueble, la procedencia del animal a tasar tendr relevancia. Lo mismo ocurre con un animal que ha tenido buenas campaas En los establecimientos de cabaa y tambo se invierten grandes esfuerzos econmicos en investigacin y tecnologa para mejorar la calidad de sus rodeos. Asi los ejemplares resultantes alcanzan niveles de excelencia, lo que queda demostrado cuando al participar en exposiciones rurales nacionales e internacionales, sus ejemplares se ubicados entre las mejores calificaciones. Esto alzara el valor de los animales en subasta. La cantidad de premios ganados, tanto por hembras como por machos reproductores, influir decisivamente a la hora de lograr altos valores de realizacin. Las ferias y exposiciones son la mejor forma de evaluar la evolucin del trabajo realizado y por otro lado una vidriera ideal para alcanzar nuevos mercados. Algunos de los trabajos que se realizan en las cabaas comprenden 39
* Seleccin de toros padres, nacionales e importados provenientes de los pases mas avanzados en gentica. * Desarrollo de programa de transferencia embrionaria en las mejores madres puras de Pedigree que se encuentran en los tambos, tcnica que tiene como objetivo obtener la mayor cantidad de cras de una vaca de alto mrito gentico. * Venta de reproductores en remates y en los establecimientos * Venta de vaquillonas en remate y en los establecimientos * Asistencia a Exposiciones rurales nacionales e internacionales, donde los premios son un gran estmulo y a la vez se convierten en desafi para mejorar constantemente. * Brindar servicios de asesoramiento y seguimiento para programas de mejoramiento gentico.
2.2.8 Mercado
El estado econmico del pas, influye decisivamente en el mercado del ganado vacuno lechero. El mercado en el cual se comercializan los ejemplares es, por el momento, principalmente nacional. En la actualidad los tamberos y dueos de cabaa bonaerense consideran a la situacin de Desesperante y calamitosa. Describen asi la situacin de la lechera en la Provincia, que es similar a la del resto del pas. El mercado en este momento atraviesa una grave crisis, que anticipan que empeorar en los prximos meses ante la creciente cada de los precios por el contexto nacional e internacional. El problema de los tambos es que desde hace ya varios meses estn produciendo a prdida. Los tambos estn funcionando con un dficit de entre el 20 y el 30 por ciento porque mientras que tienen un costo de produccin de $ 2.00 por litro de leche, de acuerdo a los datos del INTA, estn recibiendo de las empresas alrededor de $ 1.2 por litro. Adems existen graves problemas en las cadenas de pagos. Esto redunda en los precios que se pagan en los remates de animales que, a la fecha y segn informan diferentes entidades dedicadas a la actividad, el precio de las vaquillonas RC (Registro de cra sin pedrigree) ascendi el mes pasado a un valor del 50% del ao anterior ($6.500 a $7.000 en lugar de $12.000 o $13.000 para el mismo animal el ao anterior)
2.3 Comercializacin
La comercializacin se realiza principalmente en remates de feria especiales para la raza avalados por ACHA. Sin embargo una gran cantidad ventas de ejemplares se realiza en ventas particulares entre tamberos. Se publican en revistas como Infortambo y se accede a la compra directa.
3 Conclusin
40
Se ha analizado, desde diversos puntos de vista, y se ha tratado de encontrar o dilucidar las razones por las cuales tanto criadores como productores comerciales deciden el valor que pagarn por una vaca lechera de la raza holando argentino de cabaa, a la hora de su compra. Muy poco homogneas son las conclusiones a las que se han arribado en los temas desarrollados, simplemente porque se evalan distintas caractersticas, desde distintos puntos de vista, con resultados diferentes. Desde que existe el mercado de hacienda, los compradores pagan por "lo que ven", sin embargo, en los ltimos aos algunos han adoptado otras herramientas tales como las evaluaciones genticas, una especializacin en la conformacin del animal, las campaas del animal en ferias y subastas y aun, una combinacin de varios factores. En este estudio y de acuerdo a lo que se relata del estado actual del mercado queda en evidencia que existe una marcada variacin en los precios en concordancia con la economa del sector ntimamente ligada a la econmica del pas. . Esto significa que la variacin en los valores de tasacin puede deberse y estarn influenciados drsticamente por el estado del sector. Asimismo aspectos tales como el prestigio de la Cabaa y el propio juicio subjetivo del comprador, que sigue confiando en la apreciacin visual como una buena medida del desempeo esperado de un reproductor como tambin los rasgos fenotpicos, caractersticas de femineidad en las hembras y masculinidad en los machos, estructura y tipo, cabeza, tamao e insercin de ubres, temperamento, buenas patas, garrones y buena circunferencia escrotal, son a la hora de elegir lo que prioriza el comprador. Presentes, aunque en menor proporcin, dentro de las condiciones por las cuales se eligen los animales, figuran la presentacin de los animales y los antecedentes de compra de los resultados obtenidos. Al respecto tanto la trayectoria y el prestigio de la Cabaa son tenidos en cuenta a la hora de decidir la compra de un animal, y tambin los resultados obtenidos con los reproductores adquiridos en remates anteriores". Los compradores en general asignan importancia a los datos fenotpicos reportados en los catlogos de venta, la existencia de todos los certificados correspondientes, emitidos en su mayor parte por la Asociacin de Criadores de Holando Argentino.
41
4 Apndice
4.1 Vocablos de uso corriente en bovinos.
Herd Book Argentino (HBA): es el registro genealgico de nuestro pas, que lo lleva desde el ao 1866 la Sociedad Rural Argentina para cada raza, donde deben inscribirse todos los animales puros de pedigree (PP). A solicitud del vendedor de uno de estos animales, la SRA otorga la correspondiente transferencia de pedigree. Pedigree cerrado: es aquel cuyos libros genealgicos se encuentran cerrados, es decir, no se permite la inscripcin de animales cuyos padres no sean de pedigree. Pedigree abierto: es aquel en cuyos libros genealgicos se pueden inscribir animales en que la madre no es de pedigree, pero s el padre. Las Asociaciones de Criadores de las razas que lo autorizan, reglamentan y controlan los cruzamientos absorbentes con toros de pedigree que se deben realizar para que posteriormente la SRA admita la inscripcin como pedigree. Puro registrado (PR) o Puro Controlado (PC): (anteriormente se denominaban puro por cruza PPC-): son animales cuyo padre es de pedigree y la madre pura registrada o ambos padres puros registrados. El primer plantel de un campo puro registrado se obtiene a travs del control y seleccin que realiza un inspector de la Asociacin de Criadores respectiva de los animales generales que le presenta el criador. Normalmente, para inscribir como puro registrado a la descendencia, deben ser inspeccionados por un controlador de la Asociacin, que determinar si es aceptado o no. Si es aceptado se inscribe y si no lo es queda como animal general. Este registro lo llevan las Asociaciones de Criadores. Animal general: son los animales de una raza o cruzas que no son de pedigree ni puros registrados. Mestizo: nuestros ganaderos emplean este trmino para designar a los animales de las razas britnicas y a las cruzas entre ellas. Cuartern: son las cruzas entre ganado criollo y britnico en proporciones desconocidas, ya que estos cruzamientos vienen desde el siglo XIX sin ningn registro. Cuartino: es el animal obtenido por cruzamientos entre raza britnica y ceb con proporcin de 1/4 de sangre ceb. Cruza: nuestros ganaderos denominan as al animal media sangre ceb. Si bien corresponde a todo animal que no acredite pureza racial. Marca lquida: son los animales de una sola marca, es decir, que han tenido un solo propietario, su criador. Blanqueo: se llama blanqueo de un rodeo cuando por cruzamientos absorbentes con ceb el pelaje del rodeo cambia al blanco. Mocho: acorne, sin cuernos de nacimiento.
42
Careta: animal britnico negro con carablanca, obtenido por la cruza de Aberdeen Angus con Hereford. Fuente: http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Zootecnia/Documentos/2010/Vocablos%20de%20u so%20corriente.pdf
Artculo l - La Asociacin Criadores de Holando Argentino, con el objetivo de propender al desarrollo continuo de la raza, ser la encargada de implementar, controlar, fiscalizar y mejorar el Programa de Calificacin por Tipo. Artculo 2 - La Comisin de Jurados, sujeta a la aprobacin del Comit Ejecutivo, ser la responsable de la supervisin tcnica del programa. Artculo 3 - Los calificadores dependern administrativamente del Area Administrativa de A.C.H.A.. Artculo 4 - Los calificadores sern nombrados por el Comit Ejecutivo, a propuesta de la Comisin de Jurados, encargada de su entrenamiento. Artculo 5 - Todo criador de hembras de Pedigree o RC o empresa que solicite los servicios del programa de Calificacin por Tipo se compromete a cumplir el presente reglamento. Artculo 6 - Todo criador o empresa que cometiera fraude o dificultare la accin de los calificadores de A.C.H.A. ser excluido del Programa.
Captulo 2 SOLICITUDES DE CALIFICACION Artculo 7 - El criador o empresa que requiera por primera vez del servicio del programa de Calificacin por Tipo deber solicitarlo al Area Administrativa de A.C.H.A.. Artculo 8 - Las calificaciones se realizarn por zonas y se volver a la misma cada 9 meses aproximadamente. El establecimiento que no haya calificado en el momento correspondiente, salvo causa de fuerza mayor debidamente informada al calificador o A.C.H.A., deber esperar la prxima gira. 43
Artculo 9 - A.C.H.A. programar las giras de calificacin y comunicar la fecha aproximada de realizacin a los criadores y empresas inscriptas en el Programa de Calificacin por Tipo, con una antelacin de 30 a 60 das.
Artculo 10 - Cuando un criador desee realizar una calificacin fuera de la gira correspondiente solicitar a A.C.H.A. una calificacin especial. Las Calificaciones Especiales tendrn las siguientes caractersticas: 1. La solicitud de calificacin deber realizarse con no menos de 30 das de antelacin. 2. El solicitante deber abonar los aranceles vigentes.
3. Las calificaciones realizadas en la Calificacin Especial no se utilizarn para las evaluaciones genticas, para lo cual las boletas debern estar correctamente caracterizadas. Artculo 11 - El Criador o empresa que haya solicitado una calificacin, sea regular o especial, tiene la obligacin de aceptar la visita del calificador.
Artculo 12 - Debern ser calificadas todas las hembras de Pedigree que hayan parido y no estn calificadas. Artculo 13 - En caso de querer calificar el ganado RC debern ser calificadas todas las hembras de RC que hayan parido, no estn calificadas y tengan padre conocido. Si el criador lo desea, tambin podr calificar las hembras de plantel base. Artculo 14 - Si el criador no desea calificar todas las hembras de RC, deber hacerlo con la totalidad de las hembras de primer parto y la totalidad de las hembras de la categora que decida calificar (2 parto, 3 parto etc...), participando las calificaciones realizadas de las evaluaciones genticas. Cuando el criador no califique la totalidad de las hembras de una categora a calificar (1er. Parto, 2do. parto, etc...), las calificaciones realizadas no se utilizarn para las evaluaciones genticas. En este caso el calificador sealar en cada boleta que se trata de una calificacin no vlida para evaluacin gentica. Artculo 15 - Solamente se calificarn vaquillonas abortadas, si el aborto se produjo con ms de 7 meses de gestacin. Artculo 16 - El criador de hembras de Pedigree o RC puede solicitar la recalificacin de las mismas siempre que stas se encuentren en una nueva lactancia y estn en produccin.
44
Artculo 17 - Cuando el Criador tenga animales en dos o ms establecimientos, stos sern calificados cuando corresponda hacerlo a los establecimientos en los que se encuentren los animales, facturndose cada calificacin en forma separada. A los fines de la Evaluacin Gentica, estos animales forman parte del rodeo del establecimiento en que se encuentran.
Artculo 18 - Ante el pedido de una empresa o Centro de Inseminacin Artificial para obtener el comportamiento morfolgico de un toro a travs de su progenie, A.C.H.A. calificar en cada establecimiento todas las hijas de primer parto del mencionado toro, ms las contemporneas necesarias seleccionadas al azar por A.C.H.A. y de acuerdo a su criterio.
Captulo 4 CALIFICADOR Artculo 19 - El Criador deber presentar al calificador los Certificados de Inscripcin de los animales a calificar, a efectos de comprobar la identidad del animal. Artculo 20 - El calificador debe pedir la planilla del ltimo control para comprobar que se le han presentado todas las vacas de pedigree y/o todas las vacas de una categora (1er parto, 2do parto etc...) en el caso de las RC, no calificadas. Artculo 21 - El calificador informar a A.C.H.A. cuando crea que no se le presentaron todos los animales que corresponda calificar, a fin de que A.C.H.A. analice el caso y decida la utilizacin o no de la calificacin para las Evaluaciones Genticas. Artculo 22 - El calificador puede pedir que una vaca sea ordeada antes de completar la calificacin y es aconsejable que lo haga antes de calificarla EX, o MB en primer parto. Artculo 23 - Cuando el Criador considere que un animal no est en estado de ser calificado, lo presentar de todas maneras y el calificador resolver al respecto e informar en la boleta de calificacin, la razn por la que no lo calific. Artculo 24 - Cuando el calificador considere que algn animal a calificar presente alguna de las taras o defectos que lo hacen descalificable de acuerdo a la Tabla de Descalificacin y Evaluacin de Defectos de A.C.H.A., recomendar al Comit Ejecutivo su eliminacin de los Registros Genealgicos de pedigree o RC. Artculo 25 - El calificador elegir el lugar donde las vacas sern calificadas, dentro de las posibilidades del establecimiento. Artculo 26 - El calificador no entregar las boletas de calificacin a quienes no paguen el servicio al momento de su realizacin, ni a los deudores de A.C.H.A. por otros conceptos, salvo expresa autorizacin por escrito del Comit Ejecutivo de A.C.H.A..
45
Artculo 27 - El calificador no podr estar comprometido con intereses comerciales de centros de inseminacin ni con firmas comercializadoras de ganado. S podr ser asesor de cabaas, pero no podr calificar animales criados o que han sido de su propiedad ni de establecimientos en donde haya trabajado en relacin de dependencia o como asesor en los ltimos 24 meses. Artculo 28 - El calificador se abstendr de criticar la actuacin de un par fuera del mbito correspondiente, que es el Comit Ejecutivo y la Comisin de Jurados de A.C.H.A..
Artculo 29 - Es una buena costumbre que, una vez terminada su tarea, el calificador quede a disposicin del propietario o encargado del establecimiento para posibles consultas. Artculo 30 - El comportamiento del Calificador debe ser distinguido, con la mayor discrecin y correccin hacia el propietario y personal del establecimiento, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
Captulo 5 CATEGORIAS Y PUNTAJES Artculo 31 - El programa de calificacin por tipo utilizar como mtodo de referencia el recomendado por el ICAR (Comit Internacional para el Control de Produccin del Ganado). Artculo 32 - El mtodo a utilizar considerar la evaluacin de caractersticas lineales y caractersticas generales. Artculo 33 - Las caractersticas lineales sern categorizadas segn la escala de 1 a 9. Artculo 34 - Las caractersticas generales sern categorizadas segn los siguientes niveles y puntajes: Excelente (EX) 90 puntos o ms (no se asigna puntaje). Muy Bueno (MB) 85 a 89 puntos. Bueno Ms (B+) 80 a 84 puntos. Bueno (B) 75 a 79 puntos. Regular (Reg.) 65 a 74 puntos. Malo (Malo) 40 a 64 puntos.
Captulo 6 RESPONSABILIDADES
46
Artculo 35 - Toda situacin que se presente y no est contemplada en este reglamento ser resuelta por el Comit Ejecutivo de A.C.H.A..
Captulo II PEDIDO DEL LOCAL Art. 3 -Llenado de planilla y plazo de presentacinEl expositor que no hubiese presentado el pedido de local en orden, y con todos los datos requeridos, dentro de los plazos establecidos por este Reglamento, no podr participar con sus productos en el certamen. Cualquier error cometido al completar los pedidos de local, es responsabilidad exclusiva de los expositores. Art. 4 -Animales suplentesEn los tros de vaquillonas se podr inscribir un animal suplente por lote, pudiendo concurrir al evento slo tres. Art. 5 -Expositores en moraNo se dar curso a los pedidos de local presentados por expositores que estn en mora con la entidad organizadora o con ACHA. Art. 6 -Derecho de admisinLa entidad organizadora se reserva el derecho de admisin y consecuentemente el de rechazo de aquellas inscripciones de expositores expulsados de la entidad, de ACHA, de la Sociedad Rural Argentina, o que a juicio de los mismos hubiesen incurrido en falta o inconductas graves. Cuando la gravedad de los hechos o los antecedentes as lo justificare, a juicio del Presidente de la entidad organizadora, o del Comisariato General de la Exposicin, se podr prohibir el ingreso a la Exposicin o la permanencia en la misma de animales de socios de la entidad, de ACHA o de la Sociedad Rural Argentina, sancionados por alguna de estas entidades, o de ejemplares de socios o no socios que hubieran incurrido en falta u ofensa grave a alguna de estas entidades o a sus autoridades o a las autoridades de la Exposicin. Art. 7-Propiedad de los reproductoresEn todos los casos los reproductores inscriptos para la muestra debern ser propiedad del expositor, debiendo presentar la correspondiente documentacin que lo acredite (Certificado de Transferencia para los animales de pedigree y ficha de ACHA para los de RC). Bajo ningn concepto podrn participar de la muestra los ejemplares que no cumplan con este requisito. Las hembras no inscriptas debern ser marca lquida del expositor. Art. 8-Inscripcin en los registrosLos reproductores Puros de Pedigree debern estar inscriptos en el registro Genealgico de la Sociedad Rural Argentina, en tanto que las hembras registradas debern estar inscriptas en los registros de R.C. de ACHA. 48
Los animales no podrn concurrir sin su inscripcin definitiva en los registros de la S.R.A en el caso de los puros de Pedigree, y en los registros de R.C. de ACHA en el caso de los RC.
Art. 9-ProrrateoEn caso de ser excesivo el nmero de animales anotados para la exposicin con relacin a los locales disponibles, la entidad organizadora se reserva el derecho de limitar su nmero, an despus de haber admitido el pedido, procedindose al prorrateo en la forma que se considere conveniente, asegurndose la ocupacin del local concedido. Art. 10 -Documentacin para la inscripcin en el eventoAl pedido del local, el expositor deber adjuntar fotocopia del certificado de control de produccin de las lactancias citadas en el mismo. Asimismo debern completarse todos los datos exigidos y el expositor indicar claramente si la lactancia citada en cada caso corresponde a produccin de madre, o de abuela materna.
Captulo III INGRESO DE ANIMALES Art. 11 -Documentacin para todos los animales concurrentesLos expositores estn obligados a presentar, junto a los animales que presentan, la siguiente documentacin: a) Original de taln de identificacin y original de certificado de inscripcin de los animales Puros de Pedigree inscriptos en el H.B.A. y de los animales inscriptos en el R.C. Los animales expuestos debern sin excepcin estar transferidos a nombre del expositor. b) Original de certificado de produccin de las madres de las hembras con antecedentes de produccin. c) Garanta de fertilidad (declaracin jurada) para hembras no preadas. d) Garanta de preez (declaracin jurada) de las vaquillonas mayores de 29 meses que se presentan en tro y tengan fecha cierta de nacimiento, tanto Pedigree como Registrados. e) Garanta de preez (declaracin jurada) en el caso de las vaquillonas de dos (2), cuatro (4) o seis (6) dientes sin fecha exacta de nacimiento (PB y no inscriptas). f) Certificado oficial de establecimiento libre de Brucelosis y Tuberculosis (SENASA) o certificado de mdico veterinario acreditado de reaccin negativa a Brucelosis y Tuberculosis. g) Certificados sanitarios exigidos por SENASA y/o autoridades sanitarias competentes. Art. 12 -MansedumbreLos animales concurrentes (Pedigree y Registrados) debern ser palenqueados. 49
En todos los casos los propietarios y/o expositores asumen responsabilidad solidaria plena frente a la entidad organizadora y frente a los terceros, por los daos y perjuicios causados a las personas o cosas de estos, con o por intervencin de los animales de su propiedad o que expusiese o tuviese a su cuidado, y/o los derivados de actos u omisiones de los dependientes de aquellos.
Captulo IV ADMISIN Art. 13 -Admisin administrativa y sanitariaLas autoridades de la muestra debern efectuar para cada uno de los animales concurrentes una identificacin fehaciente y constatar fecha de nacimiento, fecha del ltimo parto, cantidad de partos, certificacin de la fecha del ltimo servicio, certificacin de preez o vacuidad y todos aquellos otros datos requeridos por este Reglamento que debern ser incluidos en la libreta del jurado, como as tambin la verificacin del estado sanitario de los animales. ACHA podr designar un tcnico para supervisar o realizar esta tarea, el que ser secundado por los tcnicos y veterinarios designados por la entidad organizadora. Art. 14-Admisin racialEl Jurado de Admisin o el de Clasificacin, dejar sin clasificar en cada categora aquellos animales que posean taras, defectos o condiciones descalificables, de acuerdo a la tabla de descalificacin y evaluacin de defectos de ACHA, explicando, en cada caso, la razn de ello. Los animales descalificados no podrn ser vendidos en el local de la muestra. Por su parte, la entidad organizadora deber prever la presencia permanente durante la admisin y/o la clasificacin, de un veterinario que asista a los jurados, a su solicitud. Art. 15-Jurado de AdmisinEn caso que ACHA lo considere conveniente podr designar tcnicos para realizar las tareas de admisin racial, antes que de comienzo la tarea del Jurado de Clasificacin. Art. 16-Tipificacin sanguneaACHA y la entidad organizadora se reservan el derecho de efectuar tipificacin sangunea a cualquier animal durante el desarrollo de la exposicin. En cada caso se determinar a qu animales se les extraer sangre con ese fin. La extraccin de sangre se realizar por los profesionales veterinarios o personal idneo que designe el Comisario General. En caso de que como consecuencia del anlisis resultara anulada la inscripcin en el registro de algn reproductor que hubiese resultado premiado, se proceder a retirar el premio, dejando vacante este y sin que ello modifique el resultado general de los dems otorgados.
50
Captulo V JURADO DE CLASIFICACIN Art. 17-Jurado de ClasificacinEl Jurado de Clasificacin ser designado por ACHA y sus fallos sern inapelables. Una vez terminado su trabajo el mismo elevar a la entidad organizadora su veredicto firmado, refrendado por el secretario. La adjudicacin de premios programados queda a criterio del jurado. En cada caso de no adjudicarse uno o ms premios los declarar desiertos. Art. 18-GastosACHA facturar a la entidad organizadora el arancel vigente para cubrir los gastos de traslado del jurado. Los gastos de estada del mismo (alojamiento y comidas) sern abonados por la entidad organizadora. Art. 19-Animales expuestos por el JuradoNo podrn concurrir a premio animales expuestos, criados y/o que han sido propiedad del Jurado. As mismo, no podrn concurrir a premio animales expuestos, criados o que han sido propiedad de establecimientos donde el Jurado trabaje o haya trabajado en los ltimos 24 meses en relacin de dependencia o sea asesor. Art. 20-Prohibicin de dialogar con el JuradoQueda expresamente prohibido a cualquier persona del pblico, como as mismo a expositores, criadores o presentadores, dirigirse al Jurado, efectuar comentarios, expresiones obscenas o agraviantes, como as mismo hacer seas o gestos de cualquier tipo. Toda trasgresin a esta norma ser considerada falta grave pasible de expulsin del local de exposicin.
Captulo VI DIVISIONES Y CATEGORAS Art. 21 -GestacinPara todos los casos se considerar una gestacin normal de 283 das. Art. 22.-Formacin de trosLos tros debern integrarse con tres (3) animales: vaquillonas preadas y/o paridas indistintamente y en cualquier proporcin. Las vaquillonas paridas debern ser recientemente paridas (10 das como mximo) con su correspondiente cra al pie. Art. 23.-Preez de vaquillonas inscriptas en trosLas vaquillonas preadas inscriptas con fecha cierta de nacimiento (Pedigree o Registradas) debern tener una preez garantizada (declaracin jurada) para un parto antes de los 37 meses de edad. 51
Art. 24.-Preez de vaquillonas PB o no inscriptas en trosLas vaquillonas preadas sin fecha cierta de nacimiento, PB o no inscriptas, -categoras 2 dientes, 4 dientes y 6 dientes- debern tener una preez garantizada (declaracin jurada) y visible de por lo menos 180 das el da de trabajo del jurado.
Captulo VII JUZGAMIENTO-PREMIOS a) Art. 25.- Premios Todos los lotes sern clasificados como: MB - Muy Bueno B - Bueno U - til Art. 26.-Lote Campen Vaquillonas Preadas. Entre todos los lotes clasificados MB (Muy Bueno) de los Tros preados con antecedentes de produccin (Pedigree o Registrados) se proceder a elegir al LOTE CAMPEON Preados. Art. 27.-Lote Campen Vaquillonas Vacas. Entre todos los lotes clasificados MB (Muy Bueno) de los Conjuntos Vacos con antecedentes de Produccin (Pedigree o Registrados) se proceder a elegir al LOTE CAMPEON Vaco.
b) Art. 28.- Lote Campen Terneras Entre todos los lotes clasificados MB (Muy Bueno) de los Conjuntos de Terneras con antecedentes de Produccin (Pedigree o Registrados) se proceder a elegir al LOTE CAMPEON TERNERAS Art. 29.-Mejor vaquillona PreadaEntre todas las vaquillonas preadas con antecedentes de produccin, tanto Pedigree como Registradas se otorgar el premio de MEJOR VAQUILLONA INDIVIDUAL PREADA a la mejor vaquillona con antecedentes de produccin, esto independientemente del premio otorgado al tro.
Art. 30.-Mejor vaquillona VacaEntre todas las vaquillonas vacas con antecedentes de produccin, tanto Pedigree o Registradas se otorgar el premio de MEJOR VAQUILLONA INDIVIDUAL VACA a la mejor 52
vaquillona con antecedentes de produccin, esto independientemente del premio otorgado al tro.
c) Art. 31.- Mejor TerneraEntre todas las terneras, tanto Pedigree como Registradas se otorgar el premio de MEJOR TERNERA INDIVIDUAL a la mejor ternera, esto independientemente del premio otorgado al conjunto.
Captulo VIII DISPOSICIONES SANITARIAS Art. 32.-ExigenciasLos expositores estn obligados a cumplir las disposiciones sanitarias exigidas por S.E.N.A.S.A. Art. 33.-Tuberculosis y BrucelosisLos expositores garantizarn que los animales expuestos estn libres de Tuberculosis y Brucelosis a travs de la presentacin de un certificado firmado por un mdico veterinario o de la presentacin del certificado oficial de Establecimiento Libre de Brucelosis y Tuberculosis.
Captulo IX AUTORIDADES DE LA EXPOSICIN Art. 34.-Comisariato GeneralLa autoridad superior del certamen lo constituye el Comisariato General. A tal efecto, la entidad organizadora nombrar un Comisario General, Subcomisarios Generales y Comisarios e Seccin, conforme lo considere conveniente y necesario. Art. 35.-AtribucionesSon atribuciones del Comisariato General: a) Velar por el cumplimiento y aplicacin del presente Reglamento. b) Disponer todo lo necesario para el orden y buen funcionamiento de la muestra. c) Ordenar la inspeccin, remocin o traslado de cualquier animal. d) Utilizar los boxes, bretes o palenques no ocupados en la forma que estime ms conveniente para el inters general de la exposicin. e) Disponer de la extraccin de sangre a cualquier animal, con el fin de tipificarla o realizar pruebas sanitarias. 53
f) Establecer los horarios para movimientos, paseo de animales, reposicin, renovacin o arreglo de camas, ingreso a pista, presentacin a desfile, provisin de forrajes, entrada de elementos al local, etc. g) Establecer entre los expositores, la ubicacin que le corresponda a cada animal en el local de la exposicin, as como el eventual cambio del lugar que le hubiese correspondido. h) Imponer multas y/o sanciones, y proponer a ACHA la imposicin de sanciones a expositores, criadores o a su personal. i) Nombrar, en caso de fuerza mayor, reemplazantes de los jurados designados por ACHA, consultando a la misma al respecto. j) Informar a ACHA, Sociedad Rural Argentina, o a la entidad que corresponda cualquier irregularidad, desacato, dolo, fraude, etc. que pudieran ocurrir en la exposicin. k) Autorizar el ingreso a pista a toda otra persona que no sea el jurado o sus secretarios. l) Considerar los informes de los Jurados de Admisin y comunicar a los expositores las correspondientes descalificaciones u observaciones. m) Disponer la recoleccin de muestras como corresponda (pelo, orina, saliva, sangre, leche, etc...) a fin de detectar el uso de sustancias no autorizadas. n) Establecer el orden de las ventas para lograr el mejor xito de las mismas. o) Decidir sobre toda cuestin que se presente y no est prevista en este reglamento. Las decisiones del Comisario General son definitivas e inapelables. Art. 36.-DesacatoTodo desacato (desobediencia, injuria o calumnia) cometido contra las autoridades de la exposicin y/o los jurados, se considerar como grave ofensa inferida a las autoridades organizadoras y a ACHA y como una violacin de sus reglamentos y estatutos, mereciendo la aplicacin de sanciones.
Art. 37.-InformesDentro de los treinta das de terminada la exposicin el Comisariato General elevar su informe a ACHA, en el caso de que hubiera algo que informar.
La entidad organizadora editar el catlogo oficial de la exposicin, no hacindose responsable de los errores u omisiones que pudieran ocurrir. Art. 39.-Orden de catlogoPara los animales inscriptos en tros, el orden dentro de cada categora se har por antigedad de inscripcin en el evento.
Captulo XI PERSONAL Art. 40.-AcatamientoLos empleados de los expositores que dejaran de cumplir las rdenes de las autoridades de la exposicin o las prescripciones del Reglamento, sern despedidos del local, previo aviso al expositor, siempre que el caso no requiera la expulsin inmediata. Art. 41.-Atencin de animalesCorre por cuenta de los expositores el cuidado y la vigilancia permanente de sus animales, pudiendo disponer, si lo desean de serenos particulares, previo pedido y autorizacin del Comisariato General. Art. 42.-Insuficiencia de cuidadoresSi a juicio del Comisariato General no tuvieran los expositores o compradores los suficientes cuidadores, se les podr obligar a aumentar su nmero bajo pena de abonar una multa diaria por cada animal.
Captulo XII DISPOSICIONES GENERALES Art. 43.-ForrajeLa entidad organizadora har la provisin de forrajes de acuerdo con la nmina y tarifas que oportunamente se establezcan. El Comisariato General determinar los horarios de distribucin de forrajes. Los expositores que deseen llevar su propio forraje podrn hacerlo, debiendo consultar previamente a las autoridades de la muestra sobre los das y hora en que podrn introducirlo. Art. 44.-Trnsito de vehculos y perrosEst prohibido circular con vehculos por las calles de la exposicin, como asimismo transitar con perros sin previa autorizacin del Comisariato General. d) Art. 45.- Responsabilidad por daos-
55
La entidad organizadora deber hacer vigilar por el personal que designe, los pabellones y el recinto de exposicin y mantendr un equipo de servicio contra incendios, pero no se responsabilizar por los daos que sobrevengan a los objetos y animales expuestos, ya sea por accidente, muerte, robo, cambios, prdidas, extravos o incendio. Art. 46.-Interpretacin del ReglamentoLa interpretacin de este Reglamento y Programa y los casos no previstos en el mismo sern resueltos por el Comisario General, siendo sus fallos inapelables.
Captulo XIII VENTAS Art. 47.-ConsignacionesLos seores expositores podrn consignar sus productos nicamente a las casas martilleras autorizadas por la entidad organizadora. Art. 48.-Programa de ventasTodas las ventas se efectuarn en el orden y en la forma que oportunamente establezca el Comisariato General para el mayor xito de las mismas. Art. 49.-Ventas particularesNo se autorizar la venta particular de ningn reproductor hasta tanto no haya pasado en el orden de venta o fracasado la misma en la subasta, y los compradores no podrn sacarlo a venta en el mismo certamen. Art. 50.-Cuidado de los reproductores vendidosDespus de haber cado el martillo en los remates, todos los riesgos, manutencin, cuidado, limpieza de los animales y dems obligaciones corrern por cuenta del comprador. El expositor que haya vendido o no sus reproductores, hasta el retiro de los mismos del local de la muestra, deber dejarlos atados como mnimo con bozal de soga. Todos los animales debern ser retirados por el comprador de acuerdo al programa que se establezca oportunamente.
e) Art. 51- Responsabilidad La entidad organizadora y/o ACHA no asumirn ningn tipo de responsabilidad frente a las partes y a terceros, con motivo de las ventas que se realicen en el mbito de la exposicin. En particular, tanto la entidad organizadora como ACHA se liberan de toda responsabilidad por vicios ocultos; todo reclamo que se suscite deber ser informado a la firma consignataria actuante, y dirimido exclusivamente entre las partes afectadas. Asimismo tanto la entidad organizadora como ACHA no asumen ninguna responsabilidad por actos u omisiones de las firmas que efecten los remates tanto en su relacin con el vendedor como con el comprador. 56
La participacin en las ventas importa para expositores y compradores la aceptacin tcita del presente artculo. Art. 52. - Retiro de ReproductoresLos animales sern retirados de acuerdo al programa que disponga el Comisariato y cumpliendo con las formalidades que establezca la entidad organizadora
ACHA percibir el 1% de la totalidad de la venta de ejemplares de la raza, de acuerdo a lo establecido en los Estatutos Sociales, el que ser retenido al vendedor.
Captulo XV ARANCELES Art. 54.-Aranceles y comisionesg) ARANCEL DE INSCRIPCION. Ser informado oportunamente por la entidad organizadora h) COMISIONES DE VENTA b.1) Al comprador: Ser informado oportunamente por la entidad organizadora b.2) Al vendedor: Ser informado oportunamente por la entidad organizadora y tendr el 1% mnimo del auspicio de ACHA i) GASTOS DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA Estarn a cargo del vendedor
57
Art. 28 - El ordenamiento de las verificaciones ser comunicado a A.C.H.A. dentro de los primeros diez (10) das del mes siguiente al de la efectiva realizacin de los controles. 28.1.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 28 deber utilizarse el formulario habilitado para tal fin (D-89), en el que debern consignarse los siguientes datos: 28.1.1.- Nmero de entidad. 28.1.2.- Nmero de propietario. 28.1.3.- Nmero de tambo. 28.1.4.- Fecha de control lechero. 28.1.5.- Cdigo de verificador. 28.1.6.- Vacas en control de produccin. 28.1.7.- Vacas en ordeo. 28.1.8.- Produccin de leche. 28.1.9.- Porcentaje de grasa butirosa. 28.1.10.- Porcentaje de protenas. 28.1.11.- Contenido de clulas somticas. * Verificaciones: Acciones que comprende. Tcnicas de control. Art. 29 - La verificacin de produccin se llevar a cabo mensualmente en los establecimientos inscriptos, sobre el total de ordeos efectuados en veinticuatro (24) horas, y abarcar el total de las vacas en produccin, controlndose el peso de la leche producida por cada animal en forma individual y el porciento de grasa, por el mtodo Gerber o por sistemas electrnicos o por cualquier otro mtodo que permita mayor justeza en los resultados, que ser aprobado por A.C.H.A. previa comunicacin a la Secretara de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin. 29.1.- Se define como vaca en produccin, a toda vaca cuya produccin de leche sea utilizada por el establecimiento, comercializada o se le d otro destino. 29.2.- El peso de la leche producida se determinar mediante el uso de balanzas de doble brazo, lactmetros, balones, registradores u otros elementos, debiendo ser aprobados en todos los casos por la entidad competente. 29.3.- A efectos de la medicin del contenido graso en la leche, podrn utilizarse los mtodos descriptos a continuacin: a. Sistema de doble anlisis (cdigo 21). Este mtodo implica la extraccin de muestras de la leche producida en cada ordeo y el anlisis por separado del contenido graso de cada una de ellas, a efectos de establecer la produccin de grasa diaria.
58
b. Muestra proporcional (cdigo 22). Este sistema implica la extraccin de muestras proporcionales al volumen de leche producida en cada ordeo, que podrn unificarse haciendo un solo anlisis diario del contenido graso. c. Muestra compuesta (cdigo 23). Este sistema implica la extraccin en cada ordeo de una muestra no proporcional al volumen de leche producida y mediante su unificacin, estimar con un solo anlisis el volumen de grasa de la leche producida. 29.3.1.- En aquellos tambos en que se ordeen una o ms vacas inscriptas en el Herd Book Argentino (H.B.A.) slo podr utilizarse el sistema denominado "Doble Anlisis". 29.3.2.- En los certificados de produccin deber constar en forma resaltante la metodologa utilizada para la estimacin de la grasa producida en la lactancia y ser indicada segn el mtodo utilizado al cierre de la misma. Art. 30 - Las cifras correspondientes al ordeo de veinticuatro (24) horas que arrojen las pruebas de control, sern la base para calcular la produccin mensual, y la suma de las producciones mensuales se considerar como la produccin total de leche y grasa por vaca y por lactancia. Art. 31 - Toda vaca lechera que procree en un establecimiento debe incluirse en control oficial cualquiera sea su dueo o su locacin en el establecimiento, y solo pueden salir de control las vacas que dejan el rodeo en forma permanente, por transferencia, venta o muerte. 31.1.- Toda vaca con ms de seis (6) das de parida deber ser sometida a control de produccin. 31.2.- La lactancia de una vaca comienza el da del parto, y termina el primer da en que la vaca no produzca leche. 31.3.- Si una vaca inicia una lactancia con anterioridad al parto, el control empezar el primer da en que es ordeada. Si esta vaca posteriormente pare sin secarse, la lactancia inducida, termina el da antes de la paricin y el control de la nueva, comienza el da de la paricin. 31.4.- Si una vaca pare estando en ordeo, la lactancia en curso termina el da antes de la paricin y la nueva comienza el da del parto. 31.5.- En los casos en que la vaca haya tenido cra con posterioridad a la visita del verificador al establecimiento, o se haya en periodo de calostro - seis (6) das posteriores al parto - cuando aquel concurra a realizar el control, se computarn los das iniciales correspondientes y a esos das, se les anotar la produccin del primer control del mes inmediato posterior. 31.6.- Todo aborto debe ser denunciado indicando la fecha. Cuando una vaca aborta con ciento cincuenta y dos (152) das o ms de gestacin, se considerar la fecha en que se produce el aborto como la iniciacin de una nueva lactancia. En caso de no haber sido denunciado el servicio, se adoptar este criterio cuando el aborto se produzca luego de cumplidos los doscientos (200) das de lactancia. 31.7.- Los casos considerados en los incisos 31.3. 31.4. 31.6. deben codificarse en forma diferencial. 59
Art. 32 - Las vacas que en la fecha de realizacin de las pruebas de control se hallen an en perodo de secrecin de calostro, segn lo previsto en el Art. 31 debern ser sometidas, si excepcin, a las pruebas de control en el mes siguiente, tomndose las cifras obtenidas como promedio diario para calcular la produccin desde el comienzo de la lactancia. 32.1.- El verificador de control dejar constancia de la fiscalizacin de las vacas en estas condiciones. Art. 33 - Los controles de lactancias obtenidas ordeando las vacas ms de dos (2) veces por da durante parte o toda la lactancia, deben ser expresamente indicados. 33.1.- A fin de cmputo comparativo de vacas o rodeos, los controles deben ser ajustados mediante factores de correccin generados por A.C.H.A. Art. 34 - Cuando por razones de fuerza mayor, debidamente comprobada, e imputable al productor, una vaca o todo un tambo no se controlara, se proceder, a efectos de determinar la produccin mensual, a promediar la produccin de los meses anterior o posterior. Esta prctica se podr realizar una vez por lactancia. 34.1.- Cuando las causas mencionadas en el Art. 34 sean imputables a la entidad de control, se proceder de la misma forma para establecer el promedio y con ello, se permitir esta prctica por una sola vez, adicional, por lactancia. 34.2.- Cuando esta prctica se realice en el primer control de la lactancia, se tomarn los resultados del control como produccin diaria desde el inicio de la misma y si se realiza en el ltimo control de la lactancia, la produccin del ltimo control efectivamente realizado se tomar como base para el clculo de la produccin correspondiente hasta la finalizacin de la lactancia. Art. 35 - No podrn transcurrir ms de cuarenta y cinco (45) das, entre: a. La fecha de parto y la realizacin del primer control lechero. b. Dos controles sucesivos. 35.1.- Si el plazo se extendiera hasta setenta y cinco (75) das, se extender certificado de produccin, en donde debe leerse claramente la leyenda "Lactancia Oficial Estimada" y los sistemas utilizarn para estos casos el cdigo 18. 35.2.- Si el lapso supera los setenta y cinco (75) das, no se certificar la lactancia y los sistemas de computacin utilizarn en estos casos el cdigo 19. 35.3.- El tiempo mximo que se debe considerar entre el ltimo control y la fecha de secado ser de cuarenta y cinco (45) das y si este lapso fuese mayor, se computarn para el ltimo control y la estimacin de la fecha de secado, la mitad del nmero de das transcurridos entre controles. Art. 36 - Las verificaciones de control podrn efectuarse con o sin previo aviso. Art. 37 - El ordeo inmediato anterior al primer ordeo del control, deber ser realizado en el horario y con el mtodo habitual, y las ubres debern ser perfectamente escurridas. 60
37.1. - Recaer sobre el propietario del establecimiento la responsabilidad de que tanto el ordeo mencionado como en los correspondientes al da del control, el trabajo se realice en el horario y con la metodologa de ordeo habitual en el establecimiento. 37.2. - El propietario de las vacas sometidas a control de produccin, es responsable de su alimentacin y cuidado. En ningn momento durante las pruebas de control de su lactancia, podr suministrar a las vacas estimulantes, estupefacientes, drogas, etc.. que provoquen una hiperfuncin anormal permanente o transitoria. Esta reglamentacin no prohibe sin embargo, la debida atencin mdica en cualquier momento en que el animal lo requiera. 37.3.- Toda accin conducente a crear, o que de hecho cree un porcentaje no real de grasa o un rendimiento no real de leche, constituye una violacin a este Reglamento. Art. 38 - A.C.H.A. y/o la entidad de control podrn disponer se efecte el control de produccin con verificacin de secado previo de ubre, en los establecimientos que determine. Art. 39 - Aquellos productores que as lo solicitaren, tendrn derecho a la realizacin de control lechero con verificacin de secado de ubres, en el ordeo inmediato anterior al del inicio del control. 39.1.- En el caso previsto en el Art. 39 la entidad de control deber dejar constancia en forma fehaciente en el certificado de lactancia que la misma se ha efectuado "con secado". 39.2.- Todos aquellos productores que optaren por la realizacin de lactancias verificadas con "secado previo", debern ajustarse a lo siguiente: 39.2.1.- Los verificadores comprobarn el secado previo de las ubres de las vacas, registrando el peso de la leche individual para cada una, el que no ser computado para el clculo, sino verificado a simple ttulo de control de secado. 39.2.2.- Se verificar el secado de las vacas sometidas a control, previa identificacin de las mismas para establecer turnos de ordeo, a los efectos de las pruebas de produccin no excedan del trmino de veinticuatro (24) horas, previsto en la presente reglamentacin. Art. 40 - De comprobarse irregularidades en el ordeo anterior a la iniciacin del control o en el secado de ubre, el propietario y/o responsable se harn pasibles de las sanciones establecidas en el Captulo II de esta reglamentacin. Art. 41 - En las vacas bajo control, se podrn realizar pruebas complementarias (recontroles) de produccin sobre el trmino de veinticuatro (24) horas, con el fin de confirmar o afianzar los controles respectivos. Estas supervisiones se practicarn sin cargo al propietario, salvo disposiciones emanadas de A.C.H.A.
* De las Categoras Art. 42 - Las vacas sometidas a control de produccin sern clasificadas segn se enumera a continuacin: 61
42.1.- Por Raza: a - Raza definida. b - Cruzamientos. 42.2.- Por nmero de ordeos. 42.3.- Por nmero de partos.
* De la Identificacin Art. 43 - Las vacas sometidas a control de produccin, de no poseer antecedentes registrados, debern inscribirse como Plantel Base del Registro de Cras de la raza que corresponda, o ser inscriptas como animales de raza no definida en el registro respectivo, y se identificarn de la siguiente forma: 43.1.- Por una ficha probada para el Registro de Cras. 43.2.- Tatuaje. 43.2.1.- Es obligatorio tatuar en la oreja de cada animal el nmero de Registro Particular que le corresponda. 43.2.2.- La numeracin del Registro Particular debe ser correlativa. Podr haber excepciones en caso de productores con ms de un tambo. 43.2.3.- El tatuaje no podr ser modificado o alterado. Cuando sea necesario retatuar, deber solicitarse a A.C.H.A. 43.2.4.- En los casos de adquisicin de animales hembras cuyos tatuajes coincidan con los de otros productos de propiedad del adquirente, ste deber solicitar el cambio de R.P. en los formularios correspondientes. Esto es vlido para cualquier situacin donde se repitan R.P. 43.3.- Caravana visible con el nmero de R.P. Art. 44 - De acuerdo a lo previsto en el inciso 43.1, los establecimientos debern contar con un fichero de fichas mviles homogneo y en el que figuren los siguientes datos: 44.1.- Diagrama o fotografa del lado izquierdo de cada vaca en las razas que as lo permitan. 44.2.- Nombre del animal. 44.3.- Nmero de tatuaje (R.P.) 44.4.- Fecha de nacimiento. 44.5.- Nmero de inscripcin en el registro que corresponda. 44.6.- Cualquier otro dato de inters que se estime conveniente.
62
* Actuacin de los verificadores. Art. 45 - El verificador estar habilitado para inspeccionar en cada establecimiento lo que a continuacin se detalla: 45.1.- Las fichas de individualizacin de las vacas que entran en control. 45.2.- Las cras que corresponda registrar. 45.3.- Los animales que integran los lotes en servicio a campo. 45.4.- El registro de servicios. 45.5.- El registro de nacimientos. 45.6.- El registro de toros padres y su existencia real en el tambo. 45.7.- El registro de existencia de semen propiedad del criador. 45.8.- Cualquier otro elemento de juicio que estime conveniente a efectos de asegurar el manejo del control y/o del ordee anterior a la iniciacin del mismo. Art. 46 - Los verificadores debern requerir el fichero de individualizacin a que se hace referencia en el Art. 44 antes de iniciar el control, a fin de comprobar, en cada caso la identidad del animal bajo fiscalizacin, debiendo encontrarse las vacas a la vista de los mismos. Art. 47 - Es obligacin del verificador hacer cumplir el turno y hora de ordeo, para que las pruebas de control se realicen en ciclos mximos de veinticuatro (24) horas, de acuerdo a lo previsto en el Art. 30 de este Reglamento. Art. 48 - El verificador individualizar las cras a registrar, firmando las respectivas denuncias de nacimiento, constatando que los datos correspondan a los registrados en los libros de Servicios y Nacimientos que se establecen es este Reglamento. Art. 49 - Las entidades de control que cuenten con ms de un verificador, podrn implementar algn sistema de rotacin de los mismos a los efectos de mejorar el control de la veracidad y buen manejo de las acciones inherentes al control de produccin. Art. 50 - Las entidades de control que utilicen sistemas de circuitos para la prestacin del servicio, debern implementar algn mtodo de fiscalizacin centralizada de los verificadores actuantes, que tendr como funcin primordial velar por la seriedad del trabajo y la veracidad de las cifras que de l surjan, as como por el cumplimiento de las disposiciones y reglamentaciones vigentes.
63
5 Bibliografa
http://www.acha.org.ar/ http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/ganaderia/asociaciones/holando/reglamento.htm http://www.inti.gov.ar/lacteos/pdf/cuadernotecnologico4.pdf http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/cabana/01evolucion_importancia_cabana.pdf http://www.produccion-animal.com.ar/ (http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/razas_lecheras/69porque_del_nombre.pdf
64