Necesidad de indicadores econmicos en la gestin ambiental global
Autor: Miriam Elizabeth Martnez Prez Contabilidad | Gestin ambiental y sostenibilidad 25-04-2011 El medio ambiente est jugando un papel trascendental en la nueva forma de entender el desarrollo. Cada da es mayor la preocupacin sobre el grave deterioro ambiental que sufre nuestro planeta, resultado en gran medida, de una inadecuada gestin de los recursos naturales. La necesidad de la utilizacin de un enfoque econmico al anlisis ambiental y por ende, la incorporacin de instrumentos econmicos a la gestin ambiental ha ganado aceptacin a nivel mundial para complementar los esquemas tradicionales de regulacin directa. El presente artculo tiene como objetivo: Fomentar la utilizacin de instrumentos econmicos para minimizar los impactos ambientales que conllevan a una degradacin constante del medio ambiente debido al desenfrenado desarrollo econmico. En el cuerpo del artculo se realiza una sntesis de la evolucin que ha tenido la gestin ambiental, una valoracin de la incipiente aplicacin de instrumentos econmicos en el mundo, as como la relacin entre medio ambiente y desarrollo. Se utilizaron diferentes mtodos tericos como el Histrico- Lgico, Analtico- Sinttico; y mtodos empricos como el Anlisis de documentos, lo cual garantiza confiabilidad en la informacin. El principal resultado de este trabajo es valorar el tratamiento econmico que ha tenido el desarrollo de prcticas irresponsables que perjudican con creces al medio ambiente. Abstract The environment is playing a momentous paper in the new form of understanding the development. The concern about the environmental deterioration that suffers our planet is bigger every day. Which its result, of an inadequate administration of the natural resources. The necessity of the use of an economic focus to the environmental analysis and the incorporation of economic instruments to the environmental administration, has won acceptance in the entire world to supplement the traditional outlines of direct regulation. The present article has as objective: To foment the use of economic instruments to minimize the environmental impacts that bear to a constant degradation of the environment because of the aggressive economic development. In the article is carried out a synthesis of the environmental administration evolution, a valuation of the incipient application of economic instruments in the world, as well as the connection between environment and development.
Were used different theoretical methods as the Historical - Logical, Analytic - Synthetic, and empiric methods as the Documental analysis, which guarantees reliability in the information. The main result of this work is to value the economic treatment of irresponsible practice that harm the environment. Introduccin La crisis ambiental contempornea y por ende la gestin ambiental, ha trado consigo que se analice una de las corrientes dentro de la economa que estudia vas sustentables para demostrar, con claridad, el uso racional de los recursos naturales, sean estos renovables o no renovables. La Economa Ambiental se concentra en cada una de las facetas de la relacin que existe entre calidad ambiental y comportamiento econmico de los individuos y de los grupos. Analiza y utiliza como herramienta fundamental para determinar el nivel de degradacin ambiental, la teora de las externalidades, la cual se interpreta como la utilizacin gratuita de los bienes y servicios del medio ambiente. Los instrumentos econmicos son todos aquellos que inciden en los costos y beneficios imputables a los cursos de accin alternativos que enfrentan los agentes; afectan por ejemplo la rentabilidad de los procesos o tecnologas alternativos, o el precio relativo de un producto o actividad, y en consecuencia las decisiones de productores y consumidores. Estos instrumentos ofrecen, en efecto, la oportunidad de complementar los esquemas de gestin ambiental gracias a dos ventajas bsicas: introducen mayor flexibilidad mediante incentivos basados en precios y costos; y ofrecen tambin la posibilidad de obtener recaudacin para financiar la gestin e inversiones ambientales a travs de fondos especficamente destinados. El xito en la aplicacin de este tipo de instrumentos est ntimamente ligado al grado de desarrollo institucional alcanzado y la capacidad del aparato pblico para hacer operativos objetivos de poltica de largo plazo, como lo es la poltica ambiental. Al realizar un anlisis de esta problemtica en el mundo se aprecia que an son insuficientes las acciones que se han llevado a cabo, debido a que los instrumentos econmico ambientales que hoy se practican, no se estn aplicando con el rigor y la efectividad imprescindibles para el logro del objetivo propuesto; incidiendo, por encima de todo, la falta de una voluntad poltica que respalde el correcto funcionamiento de dichos mecanismos de regulacin. I. Evolucin de la gestin econmica ambiental en el mundo Luego de la Segunda Guerra Mundial muchos fueron los debates de varios gobiernos con respecto al desarrollo, aparejado a esto haba surgido el tema ambiental. A comienzos de los aos 70 se reconoci la existencia de costos ambientales del desarrollo. Es cuando en 1972 se desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo, reuniendo a 113 Estados. A travs de la Declaracin sobre el Medio Ambiente, el Plan de Accin para el Medio Ambiente y el Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente,
se avanza en compromisos y en medidas para preservar y mejorar el medio en evaluacin, gestin y sostenimiento, en fomentar convenios protectores, etc . En funcin de los acuerdos de esta Conferencia, el Banco Mundial aprob en 1991 el Fondo Fiduciario para el Medio Ambiente Mundial, con el fin de otorgar donaciones y prstamos a pases en desarrollo, para ayudarles a ejecutar programas que protejan el entorno natural en un mbito mundial. El Informe Nuestro Futuro Comn (Informe Brundtland) tambin impuls un emergente compromiso poltico y econmico hacia las preocupaciones ambientales, el cual culmin en la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, realizada en Ro de Janeiro. La Conferencia de Ro aceler la firma de acuerdos sobre clima y biodiversidad, adems de proponer una nueva visin del desarrollo expuesta en la Agenda 21. De esta conferencia se derivan dos conceptos: quien contamina paga, incorporado a la Declaracin de la Conferencia, junto a las recomendaciones de instrumentos econmicos. En 1997 tuvo lugar la Conferencia Internacional sobre el cambio climtico en Kyoto (Japn) que, entre otras cosas, aprob un protocolo para reducir las emisiones a la atmsfera de gases causantes del efecto invernadero. En el ao 2002 se desarroll la Cumbre de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible, centrada a frenar la pobreza creciente y el aumento de la degradacin ambiental. Agua y saneamiento, energa, salud, agricultura y diversidad biolgica estuvieron en la agenda de la cumbre, en la que se obtuvieron resultados insuficientes, considerados as tanto por los pases en desarrollo como por una buena parte de la opinin pblica occidental. En el ao 2010 se celebr la Cumbre de Copenhague con el objetivo de llegar a acuerdos concretos sobre el cambio climtico, la cual no tuvo ningn resultado lo que gener un estado de opinin muy similar a la Cumbre anterior. En muchos pases desarrollados se destaca la labor individual y la de la Oficina de Estadsticas de la Comunidad Europea (EUROSTAT). Tambin se localizan proyectos en pases en desarrollo, apoyados por la Divisin de Estadsticas y el PNUMA, entre los que se encuentran Mxico, Colombia, Venezuela, Chile , Indonesia, Namibia, Papua Guinea, la Repblica de Corea, y Tailandia. A continuacin, se comentan algunos de estos trabajos: - El Banco Central de Chile desarrolla cuentas ambientales enfocadas a sectores mineros y forestales. - Noruega, compila cuentas fsicas sobre recursos energticos y la contaminacin del aire. Utiliza estos datos como insumos en un modelo macroeconmico. - Indonesia, primer pas para el cual se calcul el costo del agotamiento de los bosques y se integr estos datos en su "PIB verde". - Namibia, prueba un mtodo sobre recursos naturales claves. Por ejemplo; analiza la mejor forma de asignar agua en usos competitivos.
- Los Pases Bajos desarrollan una "Matriz de Contabilidad Nacional" incluyendo Cuentas ambientales. En Espaa, el tema de la Contabilidad de Gestin Medioambiental, que est orientado hacia el campo de la Contabilidad de Costos ya es de aplicacin casi general. De este modo se puede destacar que la AECA, Asociacin Espaola de Contabilidad y Administracin, encargada de elaborar las Normas y Principios Contables, tiene considerada, a la fecha, la elaboracin de uno de sus principios de Contabilidad de Gestin que est orientado justamente a la "Contabilidad de Gestin Medioambiental. En Cuba, la proteccin del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales es una cuestin que se aborda con un enfoque sistmico, para lo cual a partir del Ttulo III, captulo 9, de la Ley No.81/97 del Medio Ambiente, se presentan los Instrumentos Econmicos en funcin de la proteccin del medio ambiente y se identifica el establecimiento de medidas como la inclusin de las variables ambientales en el Sistema de Cuentas Nacionales. II. Realidades que demuestran la necesidad de prcticas econmico-ambientales sustentables El desarrollo sostenible debe ser definido como un proceso multidimensional, basado en objetivos econmicos, sociales y ambientales; y donde cada una de estas dimensiones constituye una condicin necesaria pero no suficiente para la sostenibilidad. Al analizar los resultados registrados en el ltimo perodo, en materia econmica, social y ambiental, se percibe que la brecha que separa a los pases desarrollados y subdesarrollados contina siendo preocupante. Los pases subdesarrollados, con 80% de la poblacin mundial, aportan slo 22% del PIB global; mientras que a los pases altamente desarrollados, con alrededor del 14% de la poblacin mundial, les corresponde 73% del PIB total. Debe tenerse en cuenta entonces que la mayora de los pases subdesarrollados son afectados por serias restricciones comerciales y financieras, vinculadas directa o indirectamente a la elevada deuda externa que gravita sobre sus economas. En correspondencia con las estadsticas antes expuestas, la quinta parte de la poblacin mundial que vive en los pases de mayores ingresos es la que genera mayor contaminacin del medio ambiente global. La pobreza ha sido identificada como uno de los principales obstculos para un desarrollo ambientalmente seguro y la mayora de los pobres viven en reas ecolgicamente vulnerables. La Cumbre de Ro demostr que en torno al eje Norte-Sur se acumulan los ms agudos contrastes en lo que respecta a la equidad y la justicia social. La degradacin del suelo ha afectado a unos 1900 millones de hectreas de tierras en el mundo, con impactos muy negativos especialmente para las economas en desarrollo, altamente dependientes de las actividades agrcolas (PNUMA, 2000). Reportes ms recientes indican de que los pobres sufren de manera desproporcionada los efectos de la degradacin de la tierra, especialmente en zonas secas, donde radican unos 2000
millones de personas, de los cuales 90% son habitantes de pases subdesarrollados (PNUMA, 2007). En relacin con los recursos de agua dulce, el crecimiento del consumo mundial duplic a la tasa de crecimiento poblacional durante el siglo XX. Esta cifra podra ascender a dos terceras partes en el ao 2025, con serias afectaciones sobre todo para pases africanos y de Asia Occidental. Segn el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la disminucin de recursos de agua dulce, en trminos de cantidad, y el deterioro de su calidad podra llegar a ser el problema dominante en materia de medio ambiente y desarrollo en el presente siglo. Adems, un aspecto que no se puede dejar de mencionar es que la degradacin ambiental, a causa tambin del calentamiento global y emisiones de compuestos qumicos a la atmsfera, est provocando entre otras cosas, desastres sociales debido a eventos naturales cada vez ms severos. Ello se traduce en la prdida de la diversidad biolgica, la contaminacin de mares, ocanos y zonas costeras en un grado aun mayor. Como es de suponer, las peores afectaciones se concentran en las regiones ms pobres del planeta, que son, de hecho, las ms vulnerables desde el punto de vista econmico, social y ecolgico para enfrentar situaciones o eventos ambientales extremos. Asimismo, la apertura de las economas altamente industrializadas a la competencia internacional, la actividad continua y ascendente del capital financiero y las nuevas tendencias de la exportacin de capitales a nivel global, han inducido a un aumento inmoderado de la escala tecnolgica y de produccin; inadecuados modelos de desarrollo con polticas macroeconmicas y sectoriales discriminatorias, se han llevado a la prctica, haciendo uso para ello del 75% de los recursos naturales que se comercializan. III. Estado actual del desarrollo de instrumentos econmicos de gestin medioambiental en el mundo. Las investigaciones desarrolladas por varios autores y organizaciones han intentado introducir modos de conservacin de la naturaleza y su entorno, a travs de la aplicacin de instrumentos econmicos para la proteccin del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, en el paquete de informacin sobre Gestin de Recursos Hdricos en Amrica Latina y el Caribe a la reunin preparatoria de la XIV Reunin del Foro de Ministros de Medioambiente de Amrica Latina y el Caribe, Panam 2003, refiere que los instrumentos econmicos presentan caractersticas de inters para mejorar el desempeo ambiental, internalizar los daos y beneficios ambientales (aplicacin del principio contaminador-pagador; pago por servicios ambientales) y para conseguir objetivos de carcter ambiental al menor costo posible. Adems tienen capacidad de, al mismo tiempo de corregir problemas ambientales, recaudar ingresos que pueden dedicarse tambin al rea ambiental.
Se cuenta con una experiencia, relativamente poca, en la utilizacin de estos instrumentos. Sin embargo, existen algunas aplicaciones de instrumentos econmicos destacables, particularmente en pases con mayor desarrollo institucional. Muchos autores han hecho propuestas concretas de mecanismos o instrumentos que se pueden utilizar en la gestin econmica ambiental. Baidez; et. al., 2004, en su trabajo Los Estados Financieros (EF) como portadores de informacin medioambiental propone que los sistemas contables en sus distintos contextos, deben presentar informacin medioambiental sobre datos relevantes derivados de acciones o hechos que hayan afectado, afecten o puedan afectar en un futuro al medio ambiente en: Balance de Situacin( activo y pasivo); Estado de Ganancia y Prdida (gastos e ingresos); Memoria (programas, polticas); Informe de Gestin (objetivos, mejoras) e Informe de Auditora (comprobaciones en los estados financieros). Blanco, 2006, en el captulo La presentacin de la Informacin medioambiental, de su tesis doctoral Influencia de la legislacin en la informacin suministrada por las empresas considera que la contabilidad debe recoger el impacto medioambiental para calcular adecuadamente sus costos y sus mrgenes y resultados definitivos, e indicando que en la contabilidad financiera tradicional deben incluirse las partidas medioambientales del balance (activo y pasivos); las de prdidas y ganancias (gastos e ingresos); los ratios medioambientales para conocer tasas de reciclaje, de desechos, de costos o activos; el cuadro presupuestario medioambiental, recogiendo todas las partidas con estas caractersticas, tanto en activos, gastos, etc.; y los indicadores monetarios medioambientales de costos, de ingreso de rentabilidad y de inversin. En el captulo Las cuentas nacionales de la citada tesis doctoral, Blanco refiere que la contabilidad financiera medioambiental se puede definir como aquella parte del sistema contable que tiene el propsito de proveer informacin sobre el impacto financiero de aspectos medioambientales, a travs de las Cuentas Anuales y relaciona de forma pormenorizada las situaciones con sus respectivas cuentas que a su juicio se deben recoger en el balance y en el estado de ganancias y prdidas. En el trabajo La contabilidad de costos y costos ambientales de la Asociacin Uruguaya de Costos, el autor valora que, al no contemplar el valor del medio ambiente, el mercado de bienes y servicios no estara reflejando el verdadero valor de los recursos que han sido empleados para su produccin. Realiza una valoracin monetaria de los recursos naturales y presenta una expresin matemtica para el clculo del costo de un factor. Beneyto, 2000, en su trabajo Medio Ambiente en Europa, publicado en la Universidad de Alicante deja evidenciado que la problemtica medioambiental, la contaminacin, gestin de residuos, desarrollo sostenible, etc., es fundamentalmente econmico, y por lo tanto deben ser econmicas las medidas que se adopten para su gestin. Es por ello que presenta los principales instrumentos de intervencin en materia de medio ambiente, clasificando las medidas en cuatro frentes sobre los que deben incidir: jurdico-legales, macroeconmicas, microeconmicas y biolgicas. Respectivamente se pueden mencionar: un mayor rigor de los jueces para acabar con el delito ecolgico, incentivos y la imposicin directa mediante una eco-tasa, confeccin de estados contables que desagreguen el deterioro y costes medioambientales, desarrollo de productos y tcnicas con directa vocacin natural.
En el Tema 8: Contabilidad Nacional y Medioambiente del curso Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2007-2008, disponible en la red, se seala que en la actualidad la informacin que proporcionan los agregados de la Contabilidad Nacional (PIB, PIN, PNB, PNN, Renta Nacional, Ahorro Nacional, etc) deja de ser fiable en al menos dos aspectos: no informa sobre el bienestar real que la sociedad deriva de la produccin de bienes y servicios que obtiene con sus recursos, y no indica si el nivel de consumo conseguido con ello, se podr mantener en el futuro. En este curso se da una panormica de los problemas que la ausencia de las variables ambientales implica en la contabilidad nacional y una vez que define los criterios para contabilizar los gastos de proteccin al medioambiente, hace una clasificacin de las actividades de proteccin ambiental, as como de las que implican gastos en la materia. Se presentan tambin algunas experiencias como la propuesta de Francia de las cuentas de patrimonio y la cuenta de los bosques de la agencia Oficial de Estadstica de la Unin Europea (EUROSTAT). En la parte final de dicho curso propone una metodologa de elaboracin de las cuentas satlites con dos enfoques diferentes: medir la carga de contaminantes vertida por cada sector al medio o calcular los trminos de prdida de bienestar, el aumento de la concentracin de contaminacin promovida por cada actividad, as como los impactos asociados. Conclusiones 1. La promocin de instrumentos para mitigar los daos ambientales se ha realizado con un enfoque insuficiente desde el punto de vista econmico. 2. Es necesaria la introduccin en el sistema empresarial de un enfoque econmico y tico sobre los impactos ambientales que provoca. 3. La dimensin ambiental debe ser incorporada en el sistema de contabilidad de cada pas. 4. Los instrumentos de regulacin econmica deben ser mejor valorados para analizar eficientemente el uso de los recursos naturales. Recomendaciones 1. Que se ofrezca una mejor visin de las cuestiones aqu tratadas desde un punto de vista que considere elementos de decisin de carcter econmico y que se relacionen con decisiones sociales para contribuir a mitigar los daos ambientales. 2. Que la aplicacin de instrumentos econmicos no se limite a la elaboracin de instrumentos de la poltica fiscal. 3. Que se valoren perspectivas adecuadas a las condiciones especficas nacionales y los diferentes impactos degradantes.
Bibliografa BAIDEZ GONZALEZ, A., (et.al). Los Estados Financieros como portadores de la informacin medioambiental. Disponible en http://www.atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/contamedio. BENEYTO SANTA MARA, M.J., (2000). Medio Ambiente en Europa. Retos para un desarrollo sostenible. Publicaciones Universidad de Alicante. BLANCO RICHART, E.R., (2006). La presentacin de la Informacin medioambiental. Disponible en http://www.eumed.net/tesis/2006/erbr/3a.htm - 61k. C. FIELD, Barry. (1995). Economa Ambiental. Una Introduccin. Department of Resources Economics, University of Massachusetts al Amherst. Instrumentos econmicos y poltica fiscal. Informe a la XIV Reunin del Foro de Ministros de Medioambiente de Amrica Latina y el Caribe. Disponible en: http//www.pnuma.org/forodeministros/-venezuela/. MARTINEZ, O., PICHS, R. (2009). Tendencias actuales de la economa mundial. Editorial Pueblo y Educacin, Cuba. PORTO-GONALVES, C. (2008). La globalizacin de la naturaleza y la naturaleza de la globalizacin. Fondo Editorial Casa de las Amricas. Cuba. Tema 8. Contabilidad nacional y medioambiente. Curso 2007-2008. Disponible en http://www.upu.es/generales.