Leandro & Opazo - DESERCIÓN ESCOLAR EN CHILE - VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR
Leandro & Opazo - DESERCIÓN ESCOLAR EN CHILE - VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR
Seplveda, Leandro; Opazo, Catalina DESERCIN ESCOLAR EN CHILE: VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR? REICE. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, vol. 7, nm. 4, 2009, pp. 120-135 Red Iberoamericana de Investigacin sobre Cambio y Eficacia Escolar Espaa
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55114094007
REICE. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin [email protected] Red Iberoamericana de Investigacin sobre Cambio y Eficacia Escolar Espaa
Cmo citar?
Nmero completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ISSN: 1696-4713
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art6.pdf
Fecha de recepcin: 1 de julio de 2009 Fecha de dictaminacin: 4 de septiembre de 2009 Fecha segunda versin: 9 de agosto de 2009 Fecha de aceptacin: 11 de agosto de 2009
1 La actual estructura del sistema educacional en el pas, establece la existencia de 12 aos de escolaridad obligatoria, organizada en 8 aos de enseanza bsica y cuatro aos de enseanza media o secundaria. En este ltimo caso, los estudiantes tienen la posibilidad de optar entre dos modalidades de enseanza en los dos ltimos aos de formacin media (3 y 4 medio), esto es, la modalidad de enseanza cientfico-humanista, en principio, orientada a la continuidad de estudios superiores, y la enseanza tcnico-profesional que conduce a la obtencin de un ttulo tcnico de carcter medio, y una mayor orientacin a la insercin temprana en el mundo laboral. 2
Los datos aqu analizados provienen de Indicadores de la Educacin en Chile 2007, Departamento de Estudios y Desarrollo, Divisin de Planificacin y Presupuesto, Ministerio de Educacin, en www.mineduc.cl y Anuario Estadstico 2006-2007, Ministerio de Educacin, Chile.
3 La tasa neta de matrcula corresponde a la matrcula total de alumnos del grupo de edad oficial en un determinado nivel de enseanza (es decir, bsica o media) en relacin a la poblacin total de ese grupo de edad. 4 La tasa bruta de matrcula corresponde a la matrcula total de alumnos en un determinado nivel de enseanza en relacin a la poblacin total del grupo de edad oficial para el nivel de educacin correspondiente, en este caso el tramo 6-13 aos de edad en la educacin bsica y el tramo 14-17 aos en la enseanza media o secundaria. Como podr verse esta distincin nos permitir delimitar los rasgos ms caractersticos de la situacin de desercin escolar en Chile. 5
Desde un punto de vista administrativo, existen cuatro modelos de gestin de establecimientos educacionales que entregan oferta educativa a nivel bsico y secundario en el pas, (a) los de administracin municipal que concentran el 45% de la matrcula total de los estudiantes, (b) aquellos de carcter particular que reciben una subvencin por parte del estado, que atienden al 46,5% de los estudiantes; (c) los establecimientos privados sin apoyo del estado, que concentran al 7% de la matrcula escolar y (d) las corporaciones de administracin delegada que corresponden a establecimientos de propiedad estatal administrados por entidades de derecho privado a partir de un convenio especial, que cubre al 1,5% de la matrcula total de estudiantes (datos de matrcula para el ao 2007; fuente MINEDUC). A diferencia de lo sucedido en la matrcula de la enseanza media, la tendencia de matrcula en la enseanza bsica comenz un descenso en la ltima dcada debido, fundamentalmente, a una menor presin demogrfica; entre el ao 2001 y el ao 2007, este nivel se redujo en un poco ms de 200.000 estudiantes.
7 La tasa de xito oportuno es la proporcin de alumnos que lograr egresar en el perodo de aos correspondiente al nivel educacional en que se encuentra (es decir, ocho aos en la enseanza bsica y cuatro aos en la enseanza media) en relacin a la matrcula inicial del primer grado. La tasa de xito total refiere a la proporcin de alumnos que egresa en el perodo definido para la cohorte en relacin a la matrcula inicial del primer grado. En este caso, se considera como criterio de medicin hasta tres repitencias en enseanza bsica y hasta dos en enseanza media para ser parte de esta categora, es decir el perodo de permanencia en enseanza bsica puede extenderse hasta 11 aos y en la enseanza media hasta 6 aos.
121
resultan significativos si se comparan con los antecedentes de principio de la dcada anterior, observndose un incremento de 20 puntos de estos indicadores, ratificando la tendencia ya anotada. GRFICO 1. EVOLUCIN DE LA MATRCULA DE ENSEANZA BSICA 1990-2007
Estas cifras reflejan uno de los principales cambios experimentados por el sistema educacional en el pas en los ltimos aos; en la actualidad, el sistema escolar es capaz de recibir y mantener a muchos ms estudiantes que antes, incluyendo a aquellos de familias ms pobres, existiendo una correspondencia con las aspiraciones de la sociedad. La educacin, desde este punto de vista, es considerada transversalmente como el factor fundamental de movilidad social y la experiencia escolar constituye una realidad masiva, posibilitando que las nuevas generaciones alcancen un promedio de aos de escolaridad muy por encima de las generaciones precedentes. Como consecuencia, tal como lo seal el estudio de la OCDE sobre la educacin en Chile, esta constatacin ha permitido desviar el foco de preocupacin principal sobre el sistema educacional chileno desde la cobertura de matrcula hacia el mbito de la calidad, y muy particularmente el tipo de educacin
122
que reciben los sectores ms pobres de la sociedad. De hecho, la preocupacin por el acceso, se ha traspasado hacia el nivel de la educacin superior 8. En consideracin de estos antecedentes, una primera afirmacin que puede hacerse respecto al problema de la desercin escolar en Chile es que, a diferencia de dcadas pasadas, esta adquiere rasgos de mayor focalizacin y exige una mirada ms especfica a sus causas, expresiones y mbitos de emergencia. En efecto, en contraste con otros pases de la regin, donde el problema de la desercin escolar se constituye en un dato estructural que incide en las bases mismas del desarrollo socio-econmico 9, exigiendo polticas integrales de enfrentamiento para su reduccin; en el caso chileno, debido a su menor magnitud e incidencia (particularmente en el mbito de la educacin bsica), la desercin escolar ha perdido notoriedad pblica, y su enfrentamiento se ha concentrado en iniciativas particulares, mayormente asociadas a acciones de trabajo con grupos en riesgo social, muchas de estas no necesariamente inscritas en el sistema escolar propiamente tal, sino que mayormente asociadas a la red de Proteccin Social. Como podr verse, una de las consecuencias de esta situacin es la tendencia a una mayor individuacin en el tratamiento del problema y su concentracin en aquellos factores vinculados a la realidad socioeconmica o psico-afectiva de quienes se encuentran en riesgo o son propiamente desertores del sistema. Sin embargo, de manera paralela, se observa una menor preocupacin por aquellos factores o dimensiones que son propios del sistema educacional y que pueden concurrir como causas del abandono escolar; sostendremos que un debilitamiento de estrategias integrales destinadas a abordar estas causas, constituye una debilidad, limitando las posibilidades de desarrollo a un segmento de la poblacin escolar altamente vulnerable. El anlisis de las caractersticas especficas que adquiere el fenmeno de la desercin en los ltimos aos permite avanzar en esta direccin. En este apartado se presentan los avances en materia de educacin inclusiva en Colombia y se analiza la formulacin de la Escuela busca al nio EBN, como una estrategia para la misma.
en el pasado, el mayor problema de equidad era dar acceso a la educacin primaria y secundaria. Hoy en da, el principal problema de equidad en los primeros niveles es el acceso a una buena educacin y por lo menos, parte del problema de acceso, se ha cambiado a la educacin superior OCDE (2004) Revisin de polticas nacionales de educacin: Chile; Paris, pp. 246
9 Vase al respecto CEPAL (2005) Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde Amrica Latina y el Caribe. Captulo III, La Educacin como eje del desarrollo humano. 10
La tasa de desercin es el total de alumnos que estando en condiciones de cursar un determinado grado en el sistema escolar, no lo hacen en relacin a la matrcula terica del siguiente grado. Los datos que permiten cuantificar la desercin corresponden a al abandono que se produce durante el ao escolar como tambin el que se produce al pasar de un ao a otro.
123
salto importante, aumentando al doble. Este hecho puede explicarse por la confluencia de varios factores, uno de ellos corresponde a los cambios en la trayectoria educativa que experimenta un porcentaje menor de estudiantes. En efecto, en la actualidad existen cerca de 3000 escuelas de carcter rural que imparten educacin entre los niveles de 1 a 6 bsico; se trata de escuelas uni, bi o tri docentes y su cobertura es cercana a los 85.000 alumnos 11. Para estos estudiantes, el 7 ao coincide con un proceso de migracin hacia otro establecimiento educacional, experimentndose eventuales problemas de desadaptacin, distancia del hogar o dificultad efectiva de traslado hacia un nuevo centro educativo. GRFICO 3. TASA DE DESERCIN POR NIVEL DE ENSEANZA BSICA Y MEDIA, 2007
10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%
2 bsico 3 bsico 4 bsico 5 bsico 6 bsico 7 bsico 8 bsico 1 medio 2 medio 3 medio 4 medio 0,90% 0,60% 0,80% 1% 1,20% 2,20% 1,60% 6,30% 5,20% 8,70% 8,30%
Un segundo factor explicativo del incremento de la tasa de desercin tiene que ver con el aumento de las exigencias escolares en este nivel, y el eventual retraso acumulativo que pueden arrastrar estudiantes con problemas de aprendizaje, as como tambin estudiantes que han tenido diferentes dificultades de ajuste con el sistema, experiencia que puede denominarse deficiencias en los aprendizajes. De manera coincidente, la tasa de reprobacin observada en este nivel tambin experimenta un crecimiento, siendo la ms alta de todo el ciclo de enseanza bsica (6,2%) 12; por cierto, reprobacin y desercin son dos procesos ntimamente vinculados. Ms all de lo anterior, el foco del problema de la desercin en Chile est asociado, bsicamente, al proceso de transicin del nivel de educacin bsico a nivel de enseanza media. Como puede verse en el grfico, en el primer ao de la enseanza secundaria la tasa de desercin se eleva al 8,7%, alcanzando el mayor nivel de incidencia de los 12 aos de escolaridad del sistema. Al igual que en el caso anterior, pero de manera mucho ms evidente, la movilidad de los estudiantes y los eventuales desajustes a un nuevo espacio educacional, exigencias curriculares y nuevas modalidades de prctica docente, constituyen los principales factores que concurren en la explicacin de este hecho 13
11
Antecedentes proporcionados por Equipo de Seguimiento a la Implementacin Curricular; Unidad de Curriculum y Evaluacin, Ministerio de Educacin. En sentido estricto, la tasa de reprobacin se increment desde el 5 ao de enseanza bsica, producindose un efecto acumulativo desde entonces hasta el 7 bsico. Esta se reduce, nuevamente en el 8 bsico, previo al paso hacia la enseanza media.
12
13
Para la mayora de los estudiantes este es el momento en que, por primera vez, se enfrentan a docentes especialistas por sectores curriculares, y deben adaptarse a una mayor heterogeneidad de modelos de enseanza y trabajo en aula.
124
En efecto, si se considera que cerca del 65% de la matrcula total de la enseanza bsica se concentra en establecimientos educacionales que solo imparten este nivel, en la transicin educacin bsica-educacin media, se produce un gran movimiento migratorio de estudiantes, con sus consecuentes procesos de adaptacin y organizacin interna. Aproximadamente el 50% de la matrcula total del primer ao de la enseanza media corresponde a establecimientos educacionales que slo imparten este nivel de enseanza, es decir, 5 de cada 10 alumnos que ingresan a la enseanza media, lo hacen en un establecimiento distinto al que cursaron su formacin bsica, integrndose a un grupo curso que se constituye en ese momento especfico. Aunque lo anterior puede tener aparejado una serie de consecuencias positivas asociadas al crecimiento y desarrollo del estudiante como sujeto, es evidente que la discontinuad entre el modelo de formacin de enseanza bsica y media y las desigualdades de base que acumula un porcentaje importante de estudiantes a lo largo de su formacin primaria, incide en un cuado de complejidad en este proceso de transicin. As, la eventual inadecuacin del sistema educacional (o parte de ste) para responder a la heterogeneidad de los estudiantes que recibe, constituye, por lo menos en parte, una explicacin del problema del abandono escolar. La incidencia de los problemas de transicin del sistema escolar parecen tener efectos acumulativos en los aos siguientes del proceso educativo; en este nivel se presentan tasas mayores de reprobacin (casi el 13% en el nivel de 1 medio, y un poco menos del 10% en el nivel de 2 medio), situacin que opera como un desincentivo de continuidad para los estudiantes con bajos resultados 14. De igual manera, en el tercer ao de la enseanza secundaria se incrementa nuevamente la tasa de desercin escolar, desercin que puede adquirir el carcter de desenlace para la mayora de los estudiantes en esta situacin, ms aun si estos presentan un desfase del grado cursado respecto a su edad. El tercer ao de enseanza media coincide tambin con la opcin de los estudiantes por continuar sus estudios bajo la modalidad cientfico humanista o tcnico profesional; en los ltimos aos, la poblacin escolar se ha distribuido de manera proporcional en una y otra modalidad. Los datos disponibles de comienzos de la dcada, sealaban que la tasa de desercin tena una incidencia mayor, cercana a los dos puntos, en el sistema tcnico profesional en comparacin al cientfico humanista, aunque este hecho no debera atribuirse necesariamente a la modalidad, en la medida que muchos estudiantes con rezago pudiesen optar mayormente por continuar sus estudios bajo el modelo de formacin para el trabajo 15. En el nivel de cuarto medio, esto es, el ltimo ao de los 12 aos de escolaridad obligatoria, la tasa de desercin se reduce considerablemente (cercana al 5%), evidenciando que el momento crtico ocurre en los tres aos anteriores. A partir de estos antecedentes, es posible afirmar que, pese a los importantes avances en la retencin de la matrcula y que un porcentaje mucho mayor de estudiantes logra cursar en el tiempo oportuno sus 12 aos de educacin obligatoria, la desercin escolar constituye un problema fundamentalmente focalizado
14
Aunque no se dispone de datos cuantitativos sobre este tema, un proceso que se asocia a esta situacin corresponde a la prctica de expulsin de estudiantes con malos resultados acadmicos que se verifica, particularmente, en establecimientos privados con financiamiento estatal en la enseanza media. En un estudio en marcha, Estado y perspectivas de la enseanza media tcnico profesional en Chile: un estudio sobre las orientaciones estratgicas predominantes en los actores; Proyecto FONIDE N: F310831 -2008, se recoge una tendencia similar, con una incidencia de la desercin en el sistema de educacin tcnica 3 puntos por sobre el promedio de la enseanza media en su conjunto.
15
125
en el nivel de la enseanza media o secundaria y que incide en que cerca de un quinto de los estudiantes que ingresan a este nivel, no finalizan su proceso formativo. El anlisis de la composicin de la matrcula escolar por la edad de los estudiantes permite corroborar este hecho, observndose un decrecimiento importante de la proporcin de estudiantes en la edad de 16 y 17 aos que coincide con los dos aos finales de estudio de la enseanza media. GRFICO 4. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN CUALQUIER GRADO O NIVEL DE ENSEANZA EN RELACIN A LA POBLACIN TOTAL DE DICHA EDAD, 2007
100% 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 6 aos 7 aos 8 aos 9 aos 10 aos 11 aos 12 aos 13 aos 14 aos 15 aos 16 aos 17 aos
Por cierto, la desercin escolar no significa el cierre definitivo de las posibilidades de continuidad de estudios de estos sujetos; en los ltimos aos la modalidad de educacin de adultos 16 se ha constituido en una alternativa viable para tal efecto; con todo, se trata de un modelo que no ha sido diseado para atraer a jvenes desertores recientes y es cuestionable que su oferta y modalidad organizativa permita suplir el dficit de arrastre que tiene como consecuencia el abandono escolar.
16
La modalidad de educacin de adultos es un sistema de oferta institucional para la continuidad y finalizacin de estudios de la poblacin que, por diversos motivos, no ha podido completar su enseanza bsica o media. Bajo distintas alternativas, existe una oferta formativa de carcter vespertina en establecimientos educacionales tradicionales, y una oferta continua en Centros de Educacin Integrada de Adultos (CEIAS). Para la continuacin de estudios de enseanza media, se exige como requisito haber cumplido los 18 aos, sin embargo, el Director del establecimiento puede autorizar el ingreso de estudiantes con una edad inferior a esta, siempre y cuando los casos no superen el 25% del total de la matrcula. Los antecedentes disponibles a mediados de esta dcada sealaban que los Centros de Educacin Integrada de Adultos haban experimentado un crecimiento de su matrcula superior al 7% y alrededor del 75% de su matrcula era de una edad inferior a los 24 aos. Vase, Seplveda, L. (2004) Volver a intentarlo: proyecto educativo-laboral de jvenes adultos sociales en Revista ltima Dcada n 21; CIDPA Valparaso, pp.51-79.
126
el 50% de los sujetos del quintil ms pobre se encontraba en esta situacin, en contraste con el 7.9% del quintil de mayores ingresos 17. El segundo quintil de ingresos ms pobres tiene una diferencia de 10 puntos respecto a la proporcin de poblacin que no egresa de la educacin media y esta diferencia se ampla a 20 y 30 puntos respecto al tercer y cuarto quintil, respectivamente, ratificando el cuadro de segmentacin social que caracteriza a este problema. Los estudios que, utilizando encuestas de caracterizacin socio-econmica de la poblacin 18, han analizado los factores asociados al riesgo de desercin escolar, coinciden en sealar que entre stos destaca la condicin de hombre por sobre el de la mujer entre los desertores, la situacin de paternidad de ste, el no vivir con la madre, los bajos ingresos per cpita en el hogar, el bajo nivel de escolaridad del jefe de hogar y, en trminos contextuales, una menor cobertura de educacin secundaria en la comuna de residencia de los sujetos 19. En trminos generales, la desercin escolar, aunque se asocia a la condicin de pobreza, presenta mayores niveles de relevancia ante la agudizacin de algunos de estas variables de vulnerabilidad social. Otros estudios destacan que el nivel de ingreso de las familias, siendo un factor importante, no es tan relevante como podra creerse en la decisin de desercin escolar. A diferencia de lo anterior, factores sociales y culturales tales como el propio nivel educacional de los padres y un efecto vecindario, que implica una conducta aspiracional similar entre personas de un mismo nivel educativo, podran incidir de manera importante en esta situacin, ms an si se considera la fuerte segmentacin territorial que caracteriza a la sociedad chilena 20; a partir de estos antecedentes, de hecho, se ha cuestionado la incidencia de los subsidios en dinero como un mecanismo de retencin de los estudiantes en riesgo, sealndose que, adems de ser un tipo de programa de difcil focalizacin, resultara ms importante una apertura a la consideracin de una mirada articulada en relacin a otros factores asociados, incluyendo el nivel de desajuste de edad producto de la repitencia de los estudiantes, lo que potencia (particularmente en el caso de estudiantes de mayor edad) la posibilidad de desercin y comienzo de actividades laborales 21. De este modo, la desercin escolar, aunque tiene una base indesmentible asociada a la condicin de pobreza de los estudiantes y sus familias, no es su expresin mecnica, lo que obliga a considerar otras dimensiones de la organizacin de vida, base y contexto familiar, as como el proyecto y perspectiva de futuro que construye para s el joven y su entorno inmediato. Desde una perspectiva de gnero, en los ltimos aos se ha discutido si la situacin de embarazo adolescente es una condicin que incide significativamente en el abandono escolar. Un estudio reciente entrega evidencia muy relevante respecto a esta situacin en el caso chileno 22.
17 Fundacin para la Superacin de la Pobreza: Umbrales Sociales 2006 http://www.fundacionpobreza.cl/ Vase tambin MIDEPLAN (2005) Adolescentes y jvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseanza media: principales tendencias; en www.mideplan.cl 18
La Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN) es un instrumento estandartizado de aplicacin regular aplicado desde el ao 1985 (de carcter bianual hasta el ao 2003 y trianual desde entonces) y que permite contar con informacin actualizada sobre la situacin socioeconmica de la poblacin del pas y evaluar las principales polticas y programas sociales de carcter gubernamental.
19
Santos, H. (2009) Dinmica de la desercin escolar en Chile Centro de Polticas Comparadas de Educacin (CPCE); Universidad Diego Portales; Santiago. Sapelli, C. & Torche, A. (2003) Desercin escolar y trabajo juvenil: dos caras de una misma decisin? Pontificia Universidad Catlica de Chile, Instituto de Economa; documento de Trabajo n 259. Montero, R. (2007) Trabajo y desercin escolar: quin protesta por ellos?; Magster de Economa, U. de Chile, Santiago. Rodrguez, J. (2005) Reproduccin en la adolescencia: el caso de Chile y sus implicancias de poltica; revista de la CEPAL n 86, agosto.
20
21 22
127
Por una parte, al comparar los datos desde una perspectiva longitudinal, se reconoce que la tasa de maternidad adolescente ha tenido un incremento sostenido en los ltimos 20 aos y ese incremento ha sido marcado en las jvenes de menor edad (segmento de 15 aos). Considerando el rango censal de edad de 19 aos, el anlisis seala que 1 de 4 mujeres chilenas ha sido madre durante su adolescencia en las dos ltimas dcadas, y esta recurrencia se concentra, particularmente, al interior de los grupos pobres en situacin de mayor precariedad social. Sin embargo, una segunda constatacin relevante tiene que ver con la incidencia de la maternidad adolescente en la trayectoria escolar y la desercin. Segn este estudio, la probabilidad de estar estudiando para una mujer de 17 aos con maternidad conocida aumenta en la medida que su situacin escolar sea normal y no presente un cuadro de rezago significativo; esto es, que el abandono de la actividad escolar por la situacin de embarazo slo sea momentneo, y la reincorporacin se produzca en un plazo socialmente pertinente. En aquellas jvenes que han sido madres y que presentan menos de 8 aos de escolaridad bsica, la probabilidad de estar estudiando a los 17 aos se reduce considerablemente, por lo que la desercin, desde este punto de vista, no debe asociarse nicamente al factor de embarazo, sino que a un cuadro socio-educativo ms complejo y de rezago en su proceso formativo en comparacin al grupo de edad de referencia. Entre otros aspectos, los anlisis indican que no existe, necesariamente, un nico modelo de conducta frente a la situacin de maternidad en las jvenes adolescentes (es decir, no existe una trayectoria lineal de embarazo y posterior abandono escolar); para un porcentaje importante de madres adolescentes, el abandono del establecimiento educacional y sus estudios tiene que ver con una situacin de crisis personal, desinters por los estudios o bajo rendimiento, y no es poco frecuente el caso de desercin y posterior embarazo, que la situacin inversa 23. Lo anterior ha llevado a resaltar la importancia de una mirada ms compleja de la relacin de maternidad o paternidad al interior del sistema escolar y el riesgo de quiebre de su ciclo escolar, asocindolo a la condicin de vulnerabilidad social de la mayora de la poblacin en esta condicin, as como tambin a la propia trayectoria educativa de los jvenes y sus necesidades formativas 24. Ahora bien, los factores descritos enfatizan en el anlisis de la situacin de desercin escolar en relacin al perfil del sujeto y su contexto socio-econmico y familiar; sin embargo, la literatura abunda menos en la incidencia que puede tener el propio sistema escolar como factor de marginacin o gatillador de la situacin de desercin escolar. En efecto, el problema de la desercin puede mirarse con dos prismas. El ms comnmente usado corresponde a la visin que individualiza el problema y lo asienta en el sujeto y/o su contexto extraescolar. As, el abandono o el riesgo de abandono escolar, puede explicarse por la condicin
23 Por lo mismo, en un porcentaje de casos la situacin de embarazo no resulta, necesariamente un accidente, sino que un hecho deseado. Otra caracterstica predominante en el perfil de la madre adolescente de estas ltimas dcadas es que se trata de mujeres que tienen un hijo y que posteriormente utilizan mtodos de control de la natalidad. De este modo, un nuevo caso de maternidad, de producirse, ocurre en otra etapa distinta de su vida adulta. As, aunque en muchos casos la maternidad temprana puede ser la reproduccin de una experiencia similar a la madre o abuela, no ocurre lo mismo con la trayectoria de vida posterior de las mujeres de esta generacin. 24
Olavarra, J. (2008) Madres y padres matriculados en el sistema escolar chileno: factores asociados al rendimiento, retencin y desercin Fondo de Investigacin y Desarrollo de la Educacin, FONIDE, Proyecto n 294, ao 2006; Ministerio de Educacin
128
familiar, las circunstancias sociales, culturales o materiales, del sujeto o, en trminos generales, su situacin de pobreza y vulnerabilidad. Se asume, por tanto, que ciertas circunstancias representan en s mismas una condicin de desventaja educativa que el sujeto porta y no se cuestiona, necesariamente, la capacidad o incapacidad del sistema educativo de responder a estas circunstancias. Una radicalizacin de esta mirada puede reducir el rol del sistema educacional a la generacin de soportes especficos para estudiantes en riesgo de fracaso escolar, pero extraamente considerara el sistema escolar y la escuela como una de las fuentes posibles de la dificultad. Una mirada ms amplia, en cambio, corresponde a una perspectiva relacional, en la que el fracaso escolar y la desercin no slo est asociado a innegables condiciones de pobreza y vulnerabilidad, sino que tambin reflejara un problema de ajuste entre un individuo y el sistema, expresando las dificultades de este ltimo para manejar las diferencias y las condiciones sociales de sus alumnos. Si bien, desde este punto de vista se reconoce el efecto de las desventajas sociales sobre el desempeo escolar, la ausencia de una mirada ms estratgica acenta la desarticulacin entre la cultura y la estructura escolar, por un lado, y los intereses y necesidades educativas de los estudiantes, por el otro. Tal como lo resean estudios a lo largo de todos estos aos, la relacin entre estudiantes provenientes de contextos sociales desfavorecidos y el sistema escolar, tiende a estar teida por el conflicto: el sistema educativo no responde a las necesidades y expectativas de los estudiantes y ellos, por su parte, no calzan con los prototipos y requerimientos de la escuela 25. Lo antecedentes revisados acerca de los desajustes de transicin, creemos, responde a esta dimensin. Desde esta perspectiva es necesario enfatizar los factores intra-escolares que afectan o inciden en el fracaso y la desercin escolar. As, la propia dinmica y estructura del sistema educativo, los actores que forman parte de este y el tipo de interacciones que se promueven, confluyen como factores responsables entre los elementos que favorecen el proceso de desercin educativa. Un estudio realizado sobre Historias de Vida de Jvenes Desertores 26, da cuenta de cmo es vivida esta tensin desde la subjetividad de los jvenes. Entre los elementos que caracterizan su relacin con la escuela pueden destacarse el que estos jvenes poseen una escasa vinculacin con docentes que puedan ser adultos de referencia, viven una situacin de autoexclusin, consideran que la escuela los percibe como difciles y distintos y que tienen una imagen negativa de ellos (me tienen malano s por qu), entre otros aspectos. Se observa de este modo, como un estudiante en situacin potencial de desercin evidencia tambin las limitaciones del sistema educativo para generar una educacin atingente para todos y todas. De esta manera, la escuela tambin acta como agente que enajenara del sistema a los sujetos, generando dentro de su propia cultura espacios de socializacin basados en la negacin y en la estigmatizacin y condiciones que tensionan la permanencia de los estudiantes, tales como bajo rendimiento y problemas disciplinarios.
25
Para una revisin de este problema vase, Dvila, O.; Ghiardo, F. & Medrano, C. (2005) Los desheredados: trayectoria de vida y nuevas condiciones juveniles; CIDPA ediciones, Valparaso. Raczynski, D. (2001) Entrevistas a 39 personas de las Regiones Metropolitana, Sptima y Novena que haban abandonado el sistema escolar entre los aos 1997 y 2000 Asesoras para el Desarrollo, Ministerio de Educacin, Programa Liceo para Todos.
26
129
Aunque en los ltimos aos se ha avanzado en la discusin acerca de modelos de inclusin y reconocimiento de la diversidad al interior del sistema educacional 27, particularmente en el campo de la enseanza media o secundaria, las iniciativas han tenido un carcter marginal y, como se ver, las acciones de mayor envergadura desarrolladas a comienzos de esta dcada, no parecen haber incidido en cambios relevantes de la dinmica institucional sobre este tema. Un estudio de comienzos de la dcada del 90 sealaba que la educacin media en Chile, por lo general, trata a los jvenes estudiantes bsicamente en su condicin de alumnos, homogeneizndolos y no respondiendo a dimensiones claves de sus intereses y temticas. Este reduccionismo genera formas de resistencia en los jvenes, como la indisciplina y la desmotivacin y prcticas de control y vigilancia por parte de la institucin 28. Tales prcticas tendran efectos negativos para el conjunto de los jvenes, sin embargo, en aquellos casos donde existen mayores dficits de apoyo y atencin, puede producirse un proceso de desafeccin que incide significativamente en el rendimiento, desaliento y finalmente abandono. No parecen existir mayores diferencias en el diagnstico luego de casi dos dcadas de desarrollo de polticas educativas en el pas.
4. LAS ACTUALES ESTRATEGIAS PARA HACER FRENTE A LA DESERCIN ESCOLAR: LOS LMITES DE LAS
POLTICAS Desde una perspectiva global, en la actualidad es posible identificar dos grandes iniciativas de carcter nacional para hacer frente al problema de la desercin escolar, estas son (a) el Fondo Intersectorial de Reescolarizacin y (b) La Estrategia de Apoyo a Establecimientos Educacionales Prioritarios y Preferentes. En lo que sigue se entregar una sntesis de cada programa para finalizar con algunas observaciones derivadas de la discusin precedente, en perspectivas de continuar una discusin sobre las modalidades de enfrentamiento de la desercin escolar.
27 Vase por ejemplo, Ministerio de Educacin, Ministerio del Interior, Divisin de Seguridad pblica y UNICEF (2008) Escuela e Inclusin: Crculo virtuoso para la experiencia escolar; Santiago. 28 29
Edwards, V. Et Al (1995) El Liceo por dentro; Ministerio de Educacin, Programa MECE; Santiago.
En su inicio impulsada por el Ministerio de Educacin, el ministerio de Justicia a travs del Servicio Nacional de Menores (SENAME), el Ministerio del interior a travs del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) y la Divisin de Seguridad ciudadana, el Ministerio de Planificacin a travs del Fondo de Inversin Social (FOSIS) y UNICEF
130
sistema escolar formal) de un poco ms de 1000 nios y jvenes, la mayora de stos entre los 14 y 17 aos de edad. Un aspecto relevante a tener en consideracin, es que el grueso de la poblacin atendida bajo estos proyectos corresponde a desertores escolares de nivel de enseanza bsica; casi el 80% de los beneficiarios abandonaron sus estudios entre el 4 ao y el 8 ao de este nivel de escolaridad. En trminos globales, aunque los proyectos pueden desarrollar algunos mbitos de inters especficos, desde un punto de vista programtico se les exige al menos que la Intervencin (i) promueva una adecuada articulacin entre la dimensin pedaggica y psico-social en el trabajo con los beneficiarios, orientado a un trabajo integrado y multidisciplinario. Las actividades del proyecto pueden hacer foco en una de estas dimensiones siempre y cuando exista una articulacin formalizada con programas complementarios. (ii) Junto a lo anterior, se exige que estas iniciativas cumplan con un principio de adecuacin y pertinencia; esto es, que las propuestas de intervencin pedaggica y psico-social, impulsen opciones metodolgicas que respondan a las caractersticas y necesidades educativas de poblacin de alta vulnerabilidad y con antecedentes de fracaso escolar, y que tengan como objetivo la reinsercin educativa. (iii) Finalmente, las orientaciones institucionales tambin enfatizan que los proyectos estn orientados a la construccin de trayectorias educativas flexibles; esto es, que la intervencin tenga como fin la preparacin y orientacin de los participantes hacia trayectorias de reinsercin educativa. Para ello debe realizar un diagnstico de las habilidades desarrolladas por cada beneficiario que permitan identificar sus necesidades educativas, para desde all disear e implementar un plan de trabajo que contenga los objetivos fundamentales y los contenidos mnimos del nivel desde el que se iniciar el proceso educativo de cada cual, incorporando alternativas que posibiliten su continuidad y posterior reinsercin cuya meta es que cada cual complete 12 aos de escolaridad 30. La iniciativa presenta rasgos novedosos desde una perspectiva de poltica pblica; por una parte, el reconocimiento de la necesidad de una intervencin integral de nios y jvenes en situacin de desercin escolar y por otra, la apertura al desarrollo de proyectos impulsados por organismos no gubernamentales y con asiento territorial, como responsables de identificar a los sujetos de la intervencin e implementar un trabajo formativo y de acompaamiento psico-social con stos. Desde una perspectiva crtica, se ha sealado que esta iniciativa es limitada debido a las restricciones de tiempo asignados para el trabajo con los desertores y, fundamentalmente, porque su objetivo principal radica en la reinsercin en el sistema escolar formal, cuestin de muy difcil logro, debido al nivel de rezago educativo que alcanza la poblacin objeto de esta intervencin. Debido a este mismo hecho, desde el interior del Programa ha surgido un debate acerca de la necesidad de contar con instancias de formacin permanente, distintas a la escuela tradicional, vinculadas a un mbito socio-comunitario, y que entregue una oferta alternativa ajustada a las caractersticas educativas y psico-sociales de esta poblacin en particular31. Con todo, independientemente de su evaluacin y proyecciones, los proyectos de re-escolarizacin desarrollados en el marco del Fondo Intersectorial de Re-escolarizacin, apuntan a un mbito parcial del problema de desercin escolar aqu analizado, focalizando su intervencin en la poblacin con mayores niveles de riesgo y vulnerabilidad social.
30 31
CIDE, Universidad Alberto Hurtado (2009) Estudio de Sistematizacin de la intervencin 2005-2008 de proyectos de re-escolarizacin contratados por el Ministerio de Educacin, desde la percepcin de sus beneficiarios y principales agentes de intervencin y generacin de una base para una evaluacin posterior, Programa Chile + Seguro, Subprograma Fortalecimiento de la Poltica de Seguridad Ciudadana, Divisin de Seguridad Pblica del Ministerio del Interior.
131
32
Ruiz, C. & Vergara, M. (2005) Sistematizacin de la poltica chilena: Programa Liceo para Todos y su lnea planes de accin. En Proyecto hemisfrico elaboracin de polticas y estrategias para la prevencin del fracaso escolar
132
Aunque existe una evidente lnea de continuidad entre el Programa Liceo para Todos y esta estrategia, por lo menos discursivamente, el nfasis en este ltimo caso est centrado mayormente en las propuestas pedaggicas y el mejoramiento de resultados educativos. El tema de la desercin escolar se desdibuja como ncleo central de la propuesta, y la estrategia de nivelacin restitutiva fue descontinuada, pese a la persistencia de los indicadores de incremento de la reprobacin y desercin en el primer ao de la enseanza media. Sin negar la importancia de las iniciativas en marcha, es posible que, desde el punto de vista de la poltica gubernamental, el problema de la desercin escolar en el nivel de enseanza media se considere fundamentalmente abordado a travs del sistema de becas a estudiantes con mayores dificultades econmicas y, principalmente, a travs de la llamada beca de apoyo a la retencin escolar, instrumento desarrollado en el marco del Programa Liceo para Todos y que ha tenido continuidad hasta el presente. La beca tiene por objetivo prevenir la desercin escolar y comprometer a los jvenes de ms escasos recursos en el trmino de sus estudios secundarios, como una forma de alcanzar los doce aos de escolaridad 33. Consiste en un monto en dinero que el alumno recibe a su nombre en una cuenta bancaria bajo la modalidad de tres cuotas en el ao. Para el ao 2008 esta beca benefici a 18.651 estudiantes pertenecientes a 660 establecimientos Prioritarios y Preferentes del pas. Hasta ahora, la consideracin de aspectos asociados al clima o ambiente de aprendizaje escolar, ha tenido un tratamiento marginal y su visibilidad pblica es, por lo menos, dbil. En efecto, pese a su consideracin como una lnea de trabajo dentro de la poltica de asistencia tcnica dirigida a los establecimientos, esta preocupacin no ha dado paso a acciones ms robustas de incidencia al interior del sistema escolar, quedando, por lo general, reducida a la figura de buenas prcticas de inclusin de la cultura juvenil al interior del espacio institucional de los establecimientos educativos. De este modo, la consideracin de los factores internos o del propio sistema educacional, asociados a la desercin escolar, resultan dbilmente abordados por las polticas vigentes. Sin desconocer el valor de la intervencin focalizada que caracteriza al Fondo Intersectorial de Re-escolarizacin, particularmente en el campo de la enseanza media, las iniciativas resultan extremadamente precarias. En este marco, llama poderosamente la atencin el abandono de acciones educativas sistemticas para abordar el proceso de transicin de la enseanza bsica a la enseanza media, sin que existan referencias claras de las causas del cambio de poltica que anunciara el Programa Liceo para Todos en su momento. De este modo, la desercin escolar a este nivel al menos, parece quedar reducido, fundamentalmente, a un problema de carcter individual, obvindose las mediaciones sociales necesarias que el sistema escolar debera tener la obligacin de implementar.
5. CONCLUSIONES
Como se ha sealado en este artculo, el positivo desempeo de los indicadores de cobertura de matrcula, retencin y xito oportuno del sistema escolar en Chile en los ltimos aos, ha incidido en la prdida de notoriedad pblica de la desercin escolar, debilitndose polticas y programas que apuntaban directamente a hacer frente a sus causas y minimizar su incidencia. En
33
www.mineduc.cl
133
trminos generales, las iniciativas en este campo tienden a una mayor individuacin del problema, reducindose acciones institucionales destinadas a abordar nudos crticos del sistema educativo en su conjunto. De manera evidente, la desercin escolar en Chile es un problema que se evidencia en el mbito de la enseanza media o secundaria, y responde a una multiplicidad de factores. Diversos estudios han relevado las variables fundamentales asociadas al riesgo de la desercin, las que incluye la condicin de hombre por sobre el de la mujer en la recurrencia de los casos, la situacin de paternidad de ste, el no vivir con la madre, los bajos ingresos per cpita en el hogar, el bajo nivel de escolaridad del jefe de hogar y, en trminos contextuales, una menor cobertura de educacin secundaria en la comuna de residencia de los sujetos. En trminos globales, la pobreza y vulnerabilidad social es el principal factor de riesgo de abandono y, como consecuencia, los establecimientos educacionales que proporcionalmente acogen una mayor proporcin de estudiantes en esta situacin, son los que presentan los indicadores ms altos de abandono del sistema. Pese a la evidencia de la informacin disponible, resulta paradojal la dbil consideracin de los factores intra-establecimiento educacional como mbito de incidencia para la desercin escolar. Hasta ahora la consideracin de aspectos asociados al clima o ambiente de aprendizaje escolar, ha tenido un tratamiento marginal y, por lo general, ms all del fomento de acciones fragmentadas del tipo buenas prcticas no se observan esfuerzos de desarrollo temtico transversal con impacto en el conjunto del sistema educacional. Desde un punto de vista evaluativo, llama poderosamente la atencin la descontinuacin de la estrategia de nivelacin restitutiva, iniciativa aplicada en un perodo corto de tiempo (y, hasta donde se sabe, sin una evaluacin rigurosa de sus resultados) y que apuntaba a uno de los nudos crticos principales asociados al problema de desercin escolar en Chile. A diferencia de esto, el nfasis de las polticas anti-desercin enfatiza en una dimensin individual, centrada en las carencias econmicas de los estudiantes en riesgo y su grupo familiar como factor fundamental de este hecho. Aunque los indicadores globales permiten mirar con optimismo la evolucin de la situacin de escolaridad de la poblacin en Chile, la persistencia de un segmento, particularmente de los sectores ms pobres, que no finaliza sus 12 aos de estudios (o que, algunos de ellos, lo finaliza bajo un modelo de mayor precariedad y en un perodo prolongado de tiempo), debera obligar a volver la mirada sobre el sistema educacional y su capacidad de integracin y adecuacin a la realidad de los jvenes en transicin. Como se ha insistido, este hecho es particularmente crtico entre el 9 y 11 ao de educacin obligatoria. El desarrollo de acciones pedaggicas de integracin, y la discusin sobre el marco socio-cultural de las relaciones al interior del sistema educativo es, de este modo, una tarea todava pendiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
CEPAL (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde Amrica Latina y el Caribe. Dvila, O.; Ghiardo, F. Y Medrano, C. (2005). Los desheredados: trayectoria de vida y nuevas condiciones juveniles. Valparaso: CIDPA ediciones.
134
Edwards, V. Et Al (1995). El Liceo por dentro. Santiago: Ministerio de Educacin, Programa MECE. Fundacin para la Superacin de la Pobreza: Umbrales Sociales 2006 http://www.fundacionpobreza.cl/ MIDEPLAN (2005) Adolescentes y jvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseanza media: principales tendencias; en www.mideplan.cl Ministerio de Educacin. (2007). Indicadores de la Educacin en Chile 2007. Santiago: Departamento de Estudios y Desarrollo, Divisin de Planificacin y Presupuesto en www.mineduc.cl Ministerio de Educacin. (2007). Anuario Estadstico 2006-2007; Santiago en www.mineduc.cl Ministerio de Educacin, Ministerio del Interior, Divisin de Seguridad pblica y UNICEF (2008). Escuela e Inclusin: Crculo virtuoso para la experiencia escolar. Santiago: MINEDUC. Montero, R. (2007). Trabajo y desercin escolar: quin protesta por ellos?.; Magster de Economa, U. de Chile, Santiago. OCDE (2004). Revisin de polticas nacionales de educacin: Chile. Paris: OCDE. Olavarra, J. (2008). Madres y padres matriculados en el sistema escolar chileno: factores asociados al rendimiento, retencin y desercin. Fondo de Investigacin y Desarrollo de la Educacin, FONIDE, Proyecto n 294, ao 2006; Ministerio de Educacin. Raczynski, D. (2001). Entrevistas a 39 personas de las Regiones Metropolitana, Sptima y Novena que haban abandonado el sistema escolar entre los aos 1997 y 2000. Santiago: Asesoras para el Desarrollo, Ministerio de Educacin, Programa Liceo para Todos. Rodrguez, J. (2005). Reproduccin en la adolescencia: el caso de Chile y sus implicancias de poltica. Revista de la CEPAL, 86. Ruiz, C. y Vergara, M. (2005). Sistematizacin de la poltica chilena: Programa Liceo para Todos y su lnea planes de accin. En Proyecto hemisfrico elaboracin de polticas y estrategias para la prevencin del fracaso escolar. Santos, H. (2009). Dinmica de la desercin escolar en Chile. Santiago: Centro de Polticas Comparadas de Educacin (CPCE); Universidad Diego Portales. Sapelli, C. & Torche, A. (2003). Desercin escolar y trabajo juvenil: dos caras de una misma decisin?. Pontificia Universidad Catlica de Chile, Instituto de Economa; documento de Trabajo n 259. Seplveda, L. (2004). Volver a intentarlo: proyecto educativo-laboral de jvenes adultos sociales. Revista ltima Dcada 21, pp.51-79.
135